Pablo Cruz Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA PRÁCTICA FORENSE SUCESORIA
LA PRÁCTICA FORENSE SUCESORIA
Pablo Cruz Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El Derecho sucesorio cobra gran importancia tanto económica, política como social al estar relacionado con el derecho a la propiedad, puesto que al poseer bienes (muebles e inmuebles) influye en nuestra economía, en nuestro círculo social (familia, amistades, comunidad), el cual nos brinda un estatus económico, por lo tanto el derecho sucesorio está íntimamente ligado a la riqueza económica de una persona, sin embargo la importancia de la sucesión es va más allá de la obtención de riqueza puesto que principal objetivo es la preservación de los bienes familiares dentro de la misma familia.
De lo antes expuesto y dado de que en el estado de Michoacán de Ocampo en la última década se han suscitado cambios (mejoras) en cuanto a la sucesión hereditaria con la incorporación del trámite norial sucesorio, que trajo consigo la reforma a la Ley de Notariado del Estado de Michoacán (12 de septiembre de 2018), y ante la ignorancia de los abogados postulantes y de la sociedad en general de como poder llevar a cabo dicho trámite surge la inquietud de realizar esta investigación, pero no solo centrándose en el tramite notarial sucesorio, sino abarcando las diferentes formas de poder llevar a cabo el tramites sucesorio y así poder brindar una mejor perspectiva de dichos procesos ya sea judicial o administrativa (notarial y catastral).
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación realizada fue meramente documental en la cual tuve como herramientas de apoyo y consulta diversos libros, publicaciones electrónicas, revistas científicas, diversas cuerpos normativos como: El Código Federal de Procedimientos Civiles, Código de Comercio, Código Civil del Estado de Michoacán, Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, La Ley de Catastro del Estado de Michoacán, La Ley del Notariado del Estado de Michoacán.
En esta investigación se utilizó el método deductivo que nos lleva de lo general a lo particular iniciando desde el concepto de derecho sucesorio hasta llegar a la clínica procesal de una de las formas de la tramitación de la sucesión hereditaria; el método dialectico al contrastar las ideas propuestas por diferentes autores consultado; analítico mediante el cual nos ayuda a conocer mas de la sucesión hereditaria y comprender mejor su naturaleza y en que consiste; sintético para resumir y comparativo para contrastar.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de este verano primeramente se logró adquirir nuevos conocimientos sobre metodología de investigación y del tema investigado, así como se logró reforzar los ya obtenidos durante mi vida académica, los cuales me serán de utilidad para la vida laboral.
Con la presente investigación se logró analizar la practica forense sucesoria, así como la obtención de información que brinde un panorama más amplio y profundo del derecho sucesorio en el caso específico del estado de Michoacán de Ocampo, dando a conocer en que consiste el derecho sucesorio, su clasificación y las diversas formas de tramitación, contrastando lo diferentes autores, así como apoyándonos del cuerpo normativo local en las cuales se encuentran contemplados las diversas formas para llevar a cabo la sucesión hereditaria, utilizando un lenguaje que sea comprensible para toda la sociedad, ya que este es un tema de gran importancia para todos, ya que todos en algún momento podremos llegar a hacer uso del derecho sucesorio.
Pacheco Bernardino Delfina Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA Y REPRESENTACIóN DE LA FIGURA MíTICA “QUETZALCóATL” EN TEXTOS DE LA éPOCA CONTEMPORáNEA.
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA Y REPRESENTACIóN DE LA FIGURA MíTICA “QUETZALCóATL” EN TEXTOS DE LA éPOCA CONTEMPORáNEA.
Pacheco Bernardino Delfina Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia que ha tenido Quetzalcóatl en la época actual, no es conocida del todo puesto que su simbología y cosmogonía no es del todo comprendida por las personas que llegan a ser partícipes de alguna obra en la que se le incluya ya que en la educación son pocas sus apariciones dentro de los libros de texto y no se enseña el gran impacto que tiene sobre la sociedad mexicana incluso hoy en día. La importancia del análisis recae en la demostración de que tal figura permea en la cultura mexicana.
METODOLOGÍA
Se consultaron distintos textos donde se encontraron los elementos simbólicos, distintas representaciones, y mitos en los que Quetzalcóatl se ve envuelto, así como su cosmogonía; Por otro lado, se consultó un sitio web que contenía interpretaciones de Quetzalcóatl en distintos textos, cabe destacar que este sólo sirvió como orientación pues la propuesta del texto escrito fue por conocimiento propio.
Posteriormente se analizó a detalle cada elemento que comprendía a cada texto para deducir su significado y encontrar si alguno se ligaba o tenía relación con el otro.
CONCLUSIONES
En conclusión se demostró lo importante que sigue siendo Quetzalcóatl para los artistas de la época contemporánea, pues su legado sigue permaneciendo y es expuesto en distintas obras, de igual forma se expuso los símbolos que se emplean y que evocan a dicha figura, así como la manera en la que se distingue su presencia a comparación de otros personajes que se presentan.
Pacheco Castro Santiago, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.
CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.
Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Pacheco Castro Santiago, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica integrada consiste en la generación de componentes de tamaños muy reducidos los cuales permiten transmitir información por medio de señales luminosas. Esta rama brinda una alternativa para los componentes electrónicos comunmente usados hasta el día de hoy; con la óptica integrada se transporta información a través de fotones mediante un haz de luz en lugar de electrones como es el caso de los circuitos electrónicos. Uno de los métodos que la óptica ha desarrollado para manipular haces de luz es la creación de pequeños canales dentro de vidrios y cristales los cuales emplean distintos índices de refracción en su interior para así poder llevar una onda electromagnética de un punto a otro a según sea requerido.
El proyecto de investigación consiste en hacer una caracterización de guías de onda ópticas en diferentes tipos de materiales, algunos de ellos dopados con tierras raras. El objetivo principal es observar la forma en que las ondas electromagnéticas se propagan a través de los sustratos, analizando a su vez los tipos de pérdidas que pudieran presentarse y cómo influyen los materiales o las técnicas con las que las guías de onda fueron generadas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto de investigación fue necesario hacer mediciones de las diferentes propiedades de las guías de onda encontradas en diversos sustratos que fueron proporcionados por el asesor. Cada medición requirió de un procedimiento específico y un arreglo experimental distinto.
Durante el desarrollo de la investigación se hicieron mediciones de los modos de propagación de las guías de onda, así como sus pérdidas de intensidad, su relación con los cambios de índices de refracción y las diferencias generadas según las propiedades del sustrato en el cual fueron fabricadas. Todas las mediciones fueron llevadas a cabo con equipos especiales de medición dentro de los laboratorios del Centro de Investigaciones en Óptica, y los resultados fueron procesados y analizados para posteriormente obtener las conclusiones correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación fue posible observar de cerca el comportamiento de los diferentes componentes ópticos que conforman la óptica integrada, específicamente con el uso de las guías de onda ópticas. Con la información recabada a través de los experimentos realizados fue posible lograr la caracterización de las guías de onda con las que se trabajó durante el proyecto. Se pudo hacer una valoración de sus diferentes características y funcionalidades para poder comprender su comportamiento.
Algunos resultados relevantes obtenidos de este proyecto fueron los tamaños de los modos de las guías de onda, los cuales fueron en promedio de 11, 14 y 21 micrómetros, lo cual corresponde con los tamaños de fabricación prestablecidos para los tres diferentes tipos de guías grabadas en las muestras utilizadas. Además, se obtuvo que al incidir el haz de luz en las guías de onda es posible observar pérdidas de alrededor de 22.06 dB/cm. Finalmente, con ayuda de equipo especializado y una simulación de software se vio que dentro de las guía de onda ópticas existen pequeños cambios de índice de refracción, cerca de 2.18E-03 en su mejor aproximación, los cuales son la razón por la cual las guías de onda funcionan como canales de paso para los haces de luz incidentes.
Con este proyecto de investigación se observó la importancia de las diferentes funcionalidades y posibles aplicaciones de las guías de onda ópticas y de la óptica integrada en general.
Pacheco Espinoza María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES QUE HABITAN EN TRES ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH., MÉX.
RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES QUE HABITAN EN TRES ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH., MÉX.
Pacheco Espinoza María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las ciudades urbanizadas comparten una serie de problemas medioambientales tales como niveles de ruido ambiental, pérdida de biodiversidad y especies invasoras, presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitats así como la deforestación. Morelia posee alrededor de 200 especies.
La presencia de especies de aves fue estudiada en el mes de julio de 2019 en tres áreas verdes; Bosque Lázaro Cárdenas, Orquidario y Bosque Cuauhtémoc dentro de la Ciudad de Morelia, Michoacán en donde se eligieron sitios donde la perturbación sea escasa y en donde hay más exposición al ruido en donde se va a comprobar si las Aves son realmente afectadas o si ya están adaptadas al cambio. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de abundancia, riqueza y diversidad que hay en los tres sitios de estudio para compararlos y ver si las especies están siendo afectadas en su hábitat o no.
METODOLOGÍA
Los muestreos se realizaron en la ciudad de Morelia, Michoacán. Para lo cual se eligieron tres áreas verdes dentro de la ciudad: el Bosque Lázaro Cárdenas, área verde cerrada, cercana a una avenida principal y poco concurrido. El Orquidario es un área abierta, cercana a una avenida principal y concurrido. El tercer sitio es el Bosque Cuauhtémoc es un área abierta, cercano a una avenida y es concurrido. En cada una de las áreas de muestreo se realizaron tres Transectos, los cuales fueron recorridos por espacio de 10 minutos, iniciando el recorrido a las 08:00 a.m. de lunes a viernes. Se registró el número de individuos vistos por especie. Se tomaron fotografías de las especies, con la finalidad de elaborar un catálogo.
Para evaluar la Dominancia se empleó el índice de Simpson y el índice de Shannon para evaluar la Diversidad.
Así como se evaluaron los índices de Jaccard que se basa en la composición de la comunidad y Bray-Curtis que se basa en el nivel de estructura de la comunidad.
Así como también un gráfico de Rango-Abundancia para conocer la Uniformidad de las especies por sitio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de riqueza, abundancia y diversidad de aves que habitan en tres áreas verdes dentro de la ciudad de Morelia, Michoacán se obtuvo una curva de rarefacción en el programa PAST donde se observó que no hay homogeneidad entre los sitios. Se elaboró un gráfico del log(10) de la abundancia relativa para comprobar la Equidad de especies por sitio en donde el Bosque Cuauhtémoc se muestra como mayor distribución Uniforme, mientras que en Bosque Lázaro Cárdenas y Orquidario hay ciertas especies Dominantes que son raras o poco abundantes. También se hicieron índices de Simpson y Shannon para valorar la Diversidad haciendo una comparación estadística con la T de Hutchinson.
No se obtuvo diferencias estadísticas entre el Orquidario y el bosque Cuauhtémoc en relación con la dominancia de Simpson (t= -6.2701, df=869.86, p=5.68E-10). La especie dominante fue Haemorhous mexicanus mientras que en el bosque Cuauhtémoc fue Columba Livia. Donde el índice de Shannon es un índice que busca medir la diversidad de especies (t=5.2933, df=916.99, p=1.50E-07).
Se obtuvo diferencias estadísticas entre el bosque Lázaro Cárdenas y el Orquidario en relación con la dominancia de Simpson donde (t=2.8968, df=377.22, p=0.0039899). La especie dominante fue Amazilia Beryllina en el bosque Lázaro Cárdenas y Haemorhous Mexicanus en el Orquidario. Donde el índice de Shannon muestra (t= -4.0827, df=474.96, p=5.22E-05).
Se obtuvo diferencias estadísticas entre el Bosque Lázaro Cárdenas y el Bosque Cuauhtémoc en relación con la dominancia de Simpson (t= -2.4162, df=613.42, p=0.015975). La especie dominante fue Amazilia Berylina en bosque Lázaro Cárdenas seguida de Columba Livia en bosque Cuauhtémoc. Donde el índice de Shannon muestra (t=0.92794, df=647.33, p=0.35378). También se elaboraron índices de similitud de Jaccard para la composición de la comunidad y Bray-Curtis para el nivel de estructura de la comunidad donde muestra que el Bosque Lázaro Cárdenas y Bosque Cuauhtémoc presentan similitud del 60% con el Orquidario que es menor. Se encontraron especies del Orden, Paseriformes, Apodiformes, Trochiliformes, Piciformes, Columbiformes y Strigiformes. Se concluye que las especies están adaptadas a los cambios de urbanización.
Pacheco Gutierrez Hector, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
VIABILIDAD E IMPLEMENTACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD MEDIANTE PANELES SOLARES EN LA INDUSTRIA Y PYMES DE LA REGIóN DE TACáMBARO.
VIABILIDAD E IMPLEMENTACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD MEDIANTE PANELES SOLARES EN LA INDUSTRIA Y PYMES DE LA REGIóN DE TACáMBARO.
Pacheco Gutierrez Hector, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos percatarnos que la energía eléctrica solar ataca los sectores más indispensables para la vida y desarrollo de la sociedad, como lo son la salud, la energía y la economía por lo que es importante saber los efectos que tiene la producción no sustentable para el medio ambiente y preservación de la idónea estabilidad de nuestro planeta para las futuras generaciones.
De acuerdo a la presentación de la utilidad de las energías limpias del Dr. Ramón Sánchez de la Universidad de Harvard (2014), en la generación de electricidad para ser usada tanto en el ámbito doméstico como industrial, se genera en plantas o estaciones de generación eléctrica que actúan como otra industria con el pretexto que estas tienen como fin la generación y distribución eléctrica.
Las centrales eléctricas que existen pueden variar de un tipo a otro en función del combustible utilizado como energía primaria. El Consejo Europeo de Energía Renovable, establece que los tipos de fuente energética son de tipo: térmico, nuclear, biomasa, hidroeléctrica, eólica, hidráulico. Juntas suman el 21.8% de la contaminación del aire a nivel global siendo esta la principal fuente contaminante, además de que su destino de actividad va a nuestro sector de enfoque el cual es el sector industrial el cual tiene el 51,7% de consumo de energía eléctrica a nivel global y las pymes y residencias un 21.6% dado que es un nivel alto en el cual se puede influir para contrarrestar los efectos que causa la generación de electricidad no limpia.
Según la Secretaria de Economía en conjunto en Pro México los efectos que traen las plantas generadoras son las grandes emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2) el cual en el año 2014 tuvo un nivel de 498,450.6 Gg, estas emisiones contribuyeron al 65.4% del total del inventario para el efecto invernadero, por otro lado, el metano (CH4) obtuvo 7,938.9 Gg y óxido nitroso (N2O) el cual obtuvo un nivel d 206.3 Gg. El problema es que se estima que cada año aumentan 1.3%. Estos ocasionan el efecto invernadero y calentamiento global, dando paso al derretimiento de los polos árticos y desgaste de la capa de Ozono. Causando así fenómenos meteorológicos y efectos en la salud y demográficos implicando así gastos por parte de la sociedad superiores a la inversión que se utilizaría para cubrir la demanda de energía eléctrica con un proceso renovable y sustentable como lo son el sistema fotovoltaico.
Según la Cámara de Comercio de la región Tacámbaro (2019), estima un aproximado de 58 establecimientos entre Pymes y empresas las cuales son idóneas para la implementación de cambio de electricidad limpia.
METODOLOGÍA
Enfocamos nuestro proyecto de investigación en la aplicación de la sustentabilidad mediante la implementación de los paneles solares en la industria y pymes de la región de Tacámbaro para posteriormente ponerse manos a la obra con la consulta bibliográfica sobre este tecnicismo y sus factores, para el buen funcionamiento y eficiencia de los paneles solares, para fundamentar el uso de energía limpia y conocer las ventajas que se adquieren cada vez que reemplazamos cada watts de energía solar por la convencional ya que nos evitamos 243g de carbono en la atmosfera por cada uno y más problemáticas antes mencionadas.
En esta consulta conocimos teóricamente conceptos eléctricos como irradiación solar, watts, kWh, tipo de energía y su distribución.
Además de conceptos geográficos que son factores claves para la poder implementar proyectos de energía solar como lo es: el tipo de clima, lugar o posición donde desean la implementación.
E información acerca de los paneles solares como: su composición, capacidad, tamaños y su sistema de funcionamiento, al igual que las normativas que maneja CFE en estos proyectos, del mismo modo que las tarifas de los consumistas de energía eléctrica.
También para su viabilidad tuvimos que recurrir a la cotización de costos, y su diversidad de atributos: como marca y confiabilidad, capacidad, gastos por envío, gasto de instalación, y dimensiones.
Por lo que cada proyecto tendrá su costo y su TIR determinada a su necesidad e inversión.
Para corroborar lo antes mencionado y conocido acudimos con un experto en el tema donde nos sintetizó el funcionamiento, factores de viabilidad e instalación y costos de los paneles solares, así como detalles para su eficiencia y aspectos técnicos que deben ser muy estrictos que teóricamente no habíamos adquirido.
Así poco a poco nos forjamos una perspectiva de lo que lograremos con los paneles solares y el beneficio que estos tendrán para el cuidado del planeta a largo plazo dejando un legado a nuestros descendientes, dar una muestra de humanidad como huella ecológica de los establecimientos a sus consumidores y la región, así como la propagación de concientización por parte de las personas hacia el cuidado del medio ambiente y cultura ecológica que es hoy en día un tema muy relevante.
CONCLUSIONES
Los paneles solares son una tecnología muy noble para la humanidad por los beneficios, económicos, ambientales y sociales que nos brindan a largo plazo, por lo cual generaremos una tabla de Excel donde esta arrojará resultados de variables, económicas como, la TIR y VPN de la inversión por proyecto de acuerdo a su demanda de energía, y variables ambientales de las toneladas no emitidas anualmente por la implementación de paneles solares. Además, que esta base nos determinará el espacio en m2 que se abarcará con los paneles solares en base a su demanda de kWh.
Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas es tema de interés para todas las ciencias. Es considerado un problema de Salud Pública mundial, por la alta carga de morbilidad, mortalidad y años de vida perdidos.
Según el reporte mundial, en el año 2017: 271 millones de personas entre 15 y 64 años, consumieron drogas; 585.000 personas fallecieron a causa de este consumo. 35 millones de personas sufren trastornos relacionados y solamente una de cada siete personas recibe tratamiento. Se estima que se perdieron unos 42 millones de años de vida sana [muertes prematuras y años vividos con discapacidad]. (UNODC,2019). Cocaína y marihuana son las sustancias psicoactivas ilegales "drogas" mas consumidas por los jóvenes en el mundo. México y Colombia son los países de mayor transito de drogas en Latinoamérica.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales características epidemiológicas del consumo de marihuana y cocaína en la población de México y Colombia?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo. Revisión documental.
Referencias principales: Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013 y Encuesta Nacional de Consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017 en México. Además otras referencias consideradas relevantes.
Variables: edad de inicio, prevalencias, percepción de gran riesgo, disponibilidad-oferta, consumo problemático y factores relacionados.
Análisis descriptivo-comparativo. Estudio sin riesgo bioético.
CONCLUSIONES
Durante el último año (2017) en el mundo 192 millones de personas consumieron algún tipo de droga; en México el 2% de la población y en Colombia el 3.7%. (CICAD-OEA,2019:99)
Consumo de marihuana: La edad de inicio en México está entre los 12 y 17 años y en Colombia es a los 17,6 años. La prevalencia de vida en México en mujeres es de 3.7% y en hombres del 14.0%; en Colombia en mujeres es de 5.6% y en hombres de 17.7% . La percepción de gran riesgo por consumo de marihuana en México es 42.1% en mujeres y 32% en hombres y en Colombia es de 92.8% en mujeres y 87.2% en hombres. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad para las mujeres es de 45.1% y para los hombres del 55.9%. Entre los consumidores de ambos países, el consumo problemático en México (1998) fue de 31.5% y en Colombia (2013) fue de 67%.
Consumo de cocaína: La edad de inicio en México está entre los 18 y 25 años y en Colombia es a los 19.7 años. La prevalencia de vida en México en la mujer es de 1.1% y en los hombres 6.2%; en Colombia, en la mujer de 1.1% y en el hombre 5.5%. La percepción de gran riesgo por consumo de cocaína en las mujeres de México es de 73.3% y en los hombre de 68.4% y en Colombia en las mujeres es de 95.6% y en los hombres de 95.4%. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad es de 26.6% para mujeres y 35.5% para los hombres. Entre los consumidores, el consumo problemático en México (1998) fue de 10.5% y en Colombia (2013) fue de 60.75%
Entre los factores relacionados con el consumo de ambas sustancias, se encontró la presión de amigos, aceptación del circulo social y la curiosidad por experimentar la sustancia.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El raquitismo carencial [E55-CIE10] se trata de una patología que provoca deformidades óseas, dolor óseo, convulsiones y retardo del desarrollo motor, entre otras cosas; secundario al déficit de vitamina D, que es esencial para la absorción del calcio en el intestino.
Además de considerarse un micronutriente esencial, la vitamina D se considera una prohormona involucrada en la homeostasis ósea. En los países en vías de desarrollo, la incidencia, aunque no se conocen cifras exactas, es muy alta, con datos de hasta el 80% de los niños en Mongolia o de 30% en el Tíbet. En los últimos años, se asiste a un resurgimiento de la enfermedad en países en vías de desarrollo, sobre todo en grupos de riesgo como individuos de piel oscura. La prevalencia en cuanto a su deficiencia en la población pediátrica mexicana se considera rara, debido en igual parte a la falta de evidencia que no ha permitido establecer las recomendaciones de ingesta diaria. Sin embargo debe considerarse como un problema de salud, meritorio de atención y de acción, pues su deficiencia ha incrementado en los últimos años y se considera que continúa subdiagnosticada y subtratada.
Es entonces que el presente artículo pretende inferir en la búsqueda de factores de riesgo para desarrollar raquitismo, así como déficit en el consumo de vitamina D y/o calcio y fosforo según a las recomendaciones de ingesta diaria, en los niños de comunidades de Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo y documental; se constituyó una muestra homogénea con 471 niños en rango de 5 a 13 años de edad, de 6 escuelas primarias en la región de Tepic, Nayarit. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne, y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) durante el año previo a su aplicación, evaluando el consumo diario estimado de nutrientes por medio del programa Sistema de Evaluación de Hábitos Nutricionales y Consumo de Nutrimentos [SNUT]. Se tomó somatometría y tensión arterial. Los datos fueron comparados y clasificados por medio de Microsoft EXCEL.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron obtenidos mediante un cuestionario establecido y validado por Instituto Nacional de Salud Pública, el cual contempla datos tales como edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial (TA) y consumo de una diversidad de alimentos, que tras ser analizados, se obtuvo una estimación de la cantidad de nutrientes consumidos en promedio, durante un total de 12 meses, donde se utilizaron en éste caso, la vitamina D, el calcio y el fosforo; en una muestra de 467 niños entre una edad de 5 y 13 años de edad de 6 escuelas del municipio de Tepic, Nayarit; aplicando frecuencias y proporciones mediante Microsoft EXCEL, se obtuvo que, y de acuerdo a las variables independientes, el 52.8% de los individuos pertenecen al sexo femenino; 47.1% al sexo masculino.
Se encontró que 61% de los niños recibe un aporte diario bajo de vitamina D, según la Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Raquitismo,y el boletín médico del Hospital Infantil de México, quedando un rango de consumo diario recomendado entre 224UI y 400UI.
Respecto a nutrientes como el calcio, se encontró que el 53.9% obtuvieron una ingesta diaria baja a la recomendada de 800mg/día para los niños entre 4 a 8 años, y de 1300mg/día para niños entre 9 y 18 años; 15.4% se ubicaron en rangos normales, mientras que el 30.6% se encontraron en el rubro de un consumo excesivo; mientras que lo que concierne al fosforo, la relación se invierte, pues el 7.5% está en un aporte bajo, el 9.6% en rangos normales y el 82.8% en un rango alto.
Al realizar un análisis de acuerdo a la información que nos concierne respecto a los datos somatométricos mencionados, el estudio arroja que no existe, por el momento, una relación directa entre el déficit de vitamina D, calcio, así como el exceso de fosforo, con el IMC o la TA, pues el 47.9% de los niños se posicionaron en niveles de TA adecuados a su edad, y el 40% en niveles bajos según las tablas de percentiles de la OMS y la Asociación Española de Pediatría, así pues, el 58% se encuentran en un rango normal de IMC y sólo el 22.4% está en sobrepeso, el resultado de severa delgadez de 0.2% no es significante para determinar que la escases de vitamina D está retrasando el desarrollo músculo esquelético por el momento.
Con éstos antecedentes y dado a que no existe en México datos epidemiológicos relevantes qué documenten ampliamente de esta patología, surge la necesidad de desarrollar este protocolo de investigación para medir la vulnerabilidad de la población infantil, siendo ésta edad la más susceptible en la historia natural de la enfermedad.
Con el análisis y correlación de los datos, vislumbramos que el aporte de los nutrientes que dan origen al raquitismo y otras complicaciones, resultan bajos o fuera de rangos normales, por ende, consideramos que aunque no se considere como un problema de salud pública en México, existen cifras que sugieren de manera predictiva el nacimiento de alguna problemática en el crecimiento normal, una que merece atención y en donde se recomendaría hacer correlaciones clínicas y de laboratorio constantemente y de ésta forma comenzar profilácticamente censos exhaustivos que de paso, ayuden a determinar el curso de posibles patologías adyacentes o similares a la misma.
Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.
INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.
Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.
METODOLOGÍA
Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.
Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.
Tratamiento Alginato de sodio (%p/v) CaCl2 (%p/v)
1 1.5 1
2 1.5 1.5
3 1.5 2
4 1.5 2.5
CONCLUSIONES
Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.
Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación.
Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN
EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN
Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina) con efecto anestésico que ayude a los organismos, en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS
Preparación de soluciones
La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi.
Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.
Instalaciones para recepción de Tilapias
Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque.
Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua.
Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado.
Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas (% de alimento=153gr)
Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.
Primer fase experimental: Método tópico
Mentol
Se instalaron 9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación.
En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote.
Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos.
Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)
Solución: Cannabis
Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.
La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento.
Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.
: Xilacina
Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución.
La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.
Segunda fase experimental: Métodos inyectables
Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua.
Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.
Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente.
NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma cantidad a todos 0.33 ml.
Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular.
Mentol
1.- 340 gr.
2.-160 gr.
3.- 283 gr
4.- 175 gr
Cannabis
5.- 570 gr.
6.- 280 gr.
7.- 230 gr
8.- 145 gr
Xilacina
10.- 345 gr.
11.- 150 gr.
12.- 225 gr.
Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular la colocamos en una mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía.
Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación.
Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
Pacheco Navarro Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Pacheco Navarro Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Procediendo al examen físico de pacientes, se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud , la medición de altura sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferenciaabdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial con la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetroaneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue 126 mg/dl 17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos 150 mg/dl, niveles bajos de HDL 40 mg/dl en hombres y 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL 130 mg/dl.
Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica o diastólica + 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL 40 mg/dl (varones) ó +50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos +150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal +102 cm (varones) o + 88 cm (mujeres).
Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de Velocidad de onda de pulso para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Además realizamos seminarios de revisiones de artículos.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la
Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Personalmente adquirí conocimientos prácticos y teóricos así como de laboratorio de toma de muestras de pacientes, que aplicaré a mi futura practica clinica así como información de enfermedades cronico degenertivas y como identificarla clinicamente para fomentar la prevención en México.
La velocidad de onda de pulso es medible con la tonometría carótido-femoral principalmente, el cual se realiza de manera fácil y rápida, si este estudio se realizara a los pacientes de manera temprana se podrían prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que se llevaría un monitoreo de la elasticidad y funcionamiento de sus arterias, de este modo se podría tratar desde el primer nivel de atención o incluso de gabinete, es una manera excelente de monitorear al paciente,desgraciadamente no se tiene el suficiente acceso.
Pacheco Ponce Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PROGRAMACIóN E IMPLEMENTACIóN DE PLC´S INDUSTRIALES A PROCESOS DE PRODUCCIóN
PROGRAMACIóN E IMPLEMENTACIóN DE PLC´S INDUSTRIALES A PROCESOS DE PRODUCCIóN
Pacheco Ponce Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en redactar un manual de programacion y uso de dos modelos diferentes de PLC´S s7-200 y LOGO 0 los cuales tienen su diferencia en el año de su producción, con ello se pretende poder utilizar los dos dispositivos de la misma manera con los componentes de cada uno. Tambien el anexo de una sección que explica la logica de la programación en escalera en los programas step-7 y LOGO soft comfort v 8.2, las practicas hechas con los dos dispoditivos seran las mismas y de esta manera se busca poder dar una introducción del uso de los PLC´S, diagramas electricos, programación y conexiones .
METODOLOGÍA
Se nos dio un cusro de PLC´S LOGO con el cual partimos para poder programar el otro modelo de PLC.
Se realizaron practicas similares en los dos PLC´S con el fin de resaltar sus deferencias y similitudes señalando los pasos de programación, subida y conexión, todo esto con el fin de que nuestro manual resulte util para presonas que no estan relaciónadas con la programacion y uso de los PLC´S. A su vez se revisan las caracteristicas de los programadores y las caracteristicas del dispositivo mismo entre ellos el numero de conexiónes, si tiene alimentación propia o si debe ser externa. Todas estas observaciónes quedarán capturadas en el manual y utiles para instruir a cualquier persona que lo necesite.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados con el proyecto es que los alumnos que tengan cero conocimiento de programación para PLC´S se relaciónen con las practicas presentadas y con las capturas de pantalla de la programación en el manual, tambien que aprendan a interpretar la simbologia y los esquemas de conexion que tambien estan explicados en el mismo, al final despues de haber cursado por todo el manual, el alumno podrá realizar practicas en diferentes tipos y modelos de PLC´S para posteriormente usarlos en proyectos para la industria.
Pacheco Verduzco Diana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO INTRACELULAR EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATAS DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO INTRACELULAR EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATAS DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
Pacheco Verduzco Diana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) se considera un síndrome metabólico, caracterizado por hiperglucemia debido a la deficiencia de insulina. Las estadísticas más recientes sobre DM mencionan que aproximadamente el 90% de los casos corresponden a Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Existen diversas investigaciones epidemiológicas que demuestran que las personas con DM tienen de 3 a 4 veces mayor probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, aún se desconoce con exactitud como la DM2 afecta a los vasos sanguíneos. Recientes estudios preliminares realizados en nuestro laboratorio demuestra que la DM2 altera la señal de Ca2+ intracelular en células de músculo liso vascular (CMLV) obtenidas de aorta de rata. En este proyecto se utilizaron ratas de la cepa Zucker Diabetic Fatty (ZDF), un modelo animal que muestra varias características similares a las presentes en el cuadro clínico de DM2 desarrollado en el humano, lo que justifica su uso en el estudio de esta patología. Por ello la importancia de este proyecto es que nos permitirá explicar los mecanismos por los que esa enfermedad ejerce alteraciones sobre la señalización de Ca2+ en músculo liso vascular (MLV).
METODOLOGÍA
La curva de tolerancia a la glucosa es una prueba que consiste en determinar los niveles de glucosa en sangre a los minutos 15, 30, 60, 90 y 120 después de haber administrado por vía intraperitoneal 75mg/Kg de peso de glucosa a las ratas, con la finalidad de confirmar la presencia de diabetes en las ratas. Se utilizaron ratas macho (3-4 meses de edad) pertenecientes de la cepa ZDF, con base a dos fenotipos: uno obeso (OZDF) que presenten DM2 y un control delgado (LZDF). Se procedió a dejarlas en ayuno durante 4 horas y se registraron los datos de las ratas en la bitácora (cepa de la rata, nacimiento, peso y cálculo de la concentración de glucosa a inyectar). Después se limpiaron las colas de las ratas con una torunda antes de pincharlas para extraer la gota de sangre, se tomó la glucosa basal, asegurándose de obtener la sangre suficiente para colocarla en la tira reactiva del glucómetro, por consiguiente se inyectó glucosa por vía intraperitoneal y se le dio inicio al cronometro justo al inyectar a la primera rata. Así pues se efectuó la misma acción a los tiempos antes mencionados. Por último se anotaron todos los valores de las tomas notificando los resultados obtenidos en los que se decretó que las ratas consideradas como diabéticas tendrían niveles de glucosa a las 2 horas ≥ 200 mg/dL. Para llevar a cabo la investigación se realizaron soluciones fisiológicas (PSS1 (para disociación de músculo liso) y PSS2 (para medición de Ca2+ intracelular de músculo liso)), cuya composición en mmol/L nos permita el aislamiento de CMLV y proceder a la disociación de MLV y medición de Ca2+ intracelular de MLV. Primeramente se pesaron las sales en balanza analítica de bajo error, y una vez obtenidas las cantidades necesarias de cada sal, se calibró el potenciómetro el cual inicialmente se lavó y secó el electrodo asegurándonos de que se encuentre completamente limpio y llevar a cabo la medición. Se reguló la solución a un PH de 7.2 o 7.4 según correspondiera la preparación (PSS1 o PSS2). Más tarde se aforó y etiquetó el material en el que sería depositada. Una vez terminada la solución PSS1 se introdujo al congelador a una temperatura de -20°. Luego se realizaron mediciones en el modelo experimental como: masa corporal de la rata en gramos, largo y circunferencia abdominal; se preparó el fármaco (Ketamina xilocaína) y se procedió a la sujeción correspondiente del modelo experimental para administrarlo por vía intraperitoneal. Posteriormente se practicó una toracotomía bilateral para poner al descubierto la aorta torácica y llevar a cabo la extracción. Esta fue canulada y perfundida con solución PSS1 fría. Una vez realizada la limpieza de aorta, fue sometida en solución PSS1 y colagenasa tipo II en un baño maría, se retiró la túnica adventicia y se realizó un corte longitudinal, de manera que quedara totalmente expuesta la superficie interna, para posteriormente remover el endotelio y cortar la aorta en pequeños fragmentos que luego fueron depositados en un tubo falcon sometiéndolo a un baño maría. Después se procedió a la disociación en la que se pipeteo suavemente el tejido evitando la formación de burbujas, después se lavó el tejido disociado 3 veces con PSS1 fría, posteriormente se centrifugó durante un minuto entre cada uno de los lavados, luego se resuspendieron las células obtenidas en un volumen final de 1 ml en PSS1, enseguida se colocaron gotas de solución con CMLV en un cubreobjetos y por último se dejaron reposar en la estufa a una temperatura de 37°C. Más tarde se incubaron en PSS1 con Fura-2/AM. Posteriormente los cubreobjetos se pegaron a cajas petri con un punto de silicón añadiendo rápidamente PSS2. Después la caja petri se colocó en la platina del microscopio de epifluorescencia y se buscó el mayor número de CMLV posible, luego fueron excitadas alternadamente a 340 y 380 nm, una vez terminado lo anteriormente dicho se capturaron imágenes que fueron almacenadas en la computadora para su posterior análisis en el software ImageJ. Por último se utilizó el programa Origin Pro 7.0 y GraphPad Prism6 para realizar la medición de Ca2+ y graficar resultados después de la aplicación de los fármacos utilizados en el presente estudio, con el fin de obtener comparaciones entre los fenotipos OZDF y LZDF.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré aprender y realizar diversas metodologías, como la preparación de soluciones, realizar pruebas diagnósticas para DM, disección de la aorta torácica de rata, disociación de CMLV, la técnica de microfluorescencia para la medición de la concentración de Ca2+ intracelular y el manejo de software especializado. Así mismo se logró adquirir conocimientos teóricos de que la DM2 causa una desensibilización de la señal de Ca2+ producida por ATP y cafeína en células de músculo liso vascular de aorta de ratas ZDF.
Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción pública es la perspectiva de cada persona en cuanto al contexto, ciencia y tecnología.
El objetivo del INEGI al llevar la aplicación de la ENPECYT 2017 fue:
Obtener información estadística que permita generar múltiples indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas hacia las actividades científicas y tecnológicas.
Nuestro objetivo en esta investigación fue:
Conocer la percepción pública sobre la Ciencia y la Tecnología de los habitantes de la República Mexicana y más específicamente del Estado de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
-Para familiarizarnos con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2017, las alumnas que realizamos el Verano de Investigación la analizamos detalladamente para visualizar su amplio contenido.
A continuación se presentarán las secciones que contiene la ENPECYT 2017 (solo se analizó la primera parte que es hasta la sección D, se continuará trabajando en las secciones posteriores):
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
Interés y nivel de información.
Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
Cultura científica.
Percepción del papel social de la ciencia y la tecnología, la investigación básica, los científicos y el gobierno.
Aplicaciones de la ciencia moderna y las pseudociencias.
V. CONACYT.
-Se descargó la Base de Datos, versión SPSS, de la encuesta ENPECYT 2017 (https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2017/), se le hicieron algunas modificaciones como fue ponerle etiquetas a las preguntas de acuerdo al instrumento para qué de esta manera fuera más fácil su identificación e interpretación. Para ello, se revisó primero el funcionamiento del SPSS.
-Para comparar los resultados Nacionales con los del Estado de Tamaulipas se utilizó la base de datos de la encuesta, procediendo a filtrar los resultados para el caso de esta entidad federativa. Se calcularon tablas de contingencia para obtener frecuencias y porcentajes de respuesta según género y grupos de edad en torno a la sección.
-Una vez terminado el análisis, se resumió la información en tablas elaboradas en EXCEL, en las que se vació la información Nacional y Estatal. Las tablas permitieron visualizar tanto en cifras como porcentajes las edades de los participantes, el sexo, y cuáles eran sus percepciones sobre la Ciencia y la Tecnología.
CONCLUSIONES
Considerando los apartados de la ENPECYT 2017 que se mencionan a continuación y tomando en cuenta que solamente se analizó la primera parte de los resultados (hasta la sección D), se logró identificar a través de tablas de contingencia en la base de datos SPSS y tablas en EXCEL resultados nacionales y estatales acerca de la Percepción Pública de los habitantes sobre la importancia de la ciencia y tecnología.
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
A. Interés y nivel de información.
B. Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
C. Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
D. Cultura científica.
*Se seguirá trabajando con las secciones posteriores*.
-Resultados obtenidos tomando en cuenta los porcentajes más altos de cada pregunta:
1. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que estudia actualmente, según preferencia en formación profesional:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (67%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
2. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que no estudia actualmente:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (43%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
3. Población de 18 años y más por sexo, grupos de edad y materias, según condición de haber cursado la disciplina:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas durante su formación académica llevaron más la materia de Biología o Química (78%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana durante su formación académica llevaron más la materia de Ciencias Sociales (80%).
4. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad, según condición de conocimiento si la empresa donde trabaja realiza alguna investigación científica o tecnológica:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (87%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (85%).
Al analizar los resultados obtenidos concluimos que:
-La mayoría de los habitantes del Estado de Tamaulipas no cuentan con grados de estudio posterior a una Licenciatura.
-Las personas de 60 años y más carecen de información sobre algunos temas de Ciencia y Tecnología debido a que anteriormente no se le daba mucho énfasis y difusión a estos temas.
-En conjunto a la mayoría de los habitantes les gustaría ser Académicos e Ingenieros.
En conjunto la mayoría de los habitantes NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica.
Padilla Medina Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIÓN DE AFECTACIONES A EMBRIONES DE PEZ CEBRA EN ESTADÍO DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDA COMERCIAL ENVIDOR 240 SC
EVALUACIÓN DE AFECTACIONES A EMBRIONES DE PEZ CEBRA EN ESTADÍO DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDA COMERCIAL ENVIDOR 240 SC
Padilla Medina Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los insecticidas cetoenoles son compuestos que se sintetizan a partir de tiolactomicina natural, aislada de una bacteria del suelo, Nocardia sp. Actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos. Envidor®, un acaricida foliar no sistémico 3- (2, 4-Diclorofenil) -2-oxo-1-oxaspiro [4, 5] dec-3-en-4-il 2, 2-dimetilbutanoato, RSCO-INAC- 0103R-301-064-022), el spirodiclofen es su ingrediente activo que actúa por contacto en los huevos de ácaros, todas las etapas ninfales y las hembras adultas, se utiliza en el control de ácaros en cultivos de cítricos.
Se conoce como organismo modelo a todas aquellas especies que han sido intensamente estudiadas y que se usan en la investigación biológica, biomedica entre otros. El pez cebra es una especie nativa del sureste asiático, su hábitat suelen ser pequeños y tranquilos cuerpos de agua con abundante vegetación. Su corto ciclo reproductor de estos animales es una de las claves por las que se utiliza en investigaciones científicas, ya que es muy rápida y muy abundante.
El pez cebra es un organismo modelo ideal para estudiar la genética y el desarrollo en organismos vertebrados debido a que la embriogénesis ocurre externamente además de que los embriones son transparentes, lo que permite observar en el microscopio todos los estadios de su desarrollo, y seguir con detalle las primeras divisiones celulares
METODOLOGÍA
Se realizaron 2 experimentos independientes con grupos de 10 en embriones en estadío de blástula los cuales fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 de Envidor 240 SC por 2 h a 28 ºC . Paralelamente, grupos de 20 embriones en estadío de neurula fueron expuestos a las mismas concentraciones y bajo las mismas condiciones. Después de la exposición, todos los embriones fueron lavados con medio embrionario purificado previamente para eliminar el plaguicida e incubar por 24 y 48 h para observar la morfología y desarrollo embrionario en el microscopio a 40X.
CONCLUSIONES
Las observaciones de los embriones en blástula expuestos al insecticida comercial Envidor evidenció inducción de alteraciones en el desarrollo embrionario tal como deformidad de la cola con disminución significativa de la movilidad y pigmentación comparado con el grupo testigo (sin plaguicida).
Los resultados de los ensayos de embriotoxicidad del insecticida cetoenol Envidor en el pez cebra indican que este plaguicida es un factor de riesgo para la salud de los organismos acuáticos quizás causando efectos adversos al ecosistema.
Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad.
Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.
Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.
Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad.
Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico.
Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019.
Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística.
De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio. En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.
Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).
Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001).
Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados.
Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.
Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro.
La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.
CONCLUSIONES
Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Padilla Olivo Lucia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO DE PLANTAS SOBRE CEPAS BACTERIANAS DE AISLAMIENTO CLíNICO.
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO DE PLANTAS SOBRE CEPAS BACTERIANAS DE AISLAMIENTO CLíNICO.
Padilla Olivo Lucia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el uso indiscriminado de los antimicrobianos, el desapego a los tratamientos, así como la de transferencia de genética de las bacterias han potenciado el problema de la multiresistencia a fármacos hasta la generación de un problema de salud pública de especial relevancia. Existen bacterias que han desarrollado diferente resistencia a fármacos en ambientes intrahospitalarios; mientras que dicho problema ha registrado un incremento con el paso del tiempo. Para agrupar a las bacterias que tienden a ser más resistentes, se ha creado un acrónimo para definirlas facilmente: ESKAPE; que representa a las bacterias: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae.
Diversas alternativas terapéuticas han sido propuestas para enfrentar este problema, dentro de las cuales se encuentra la medicina tradicional. Con orígenes que se remontan a la etapa preconquista, el aprovechamiento de los efectos de las plantas para el tratamiento de distintas enfermedades ha sido ampliamente documentado. De hecho, alrededor del mundo existen aproximadamente 24000 plantas medicinales y cerca de 5000 están distribuidas en distintas regiones de México.
Dentro de las plantas utilizadas con frecuencia, se encuentran el marrubio, (Marrubium vulgare L), estafiate (Artemisia ludoviciana) y toronjil (Melissa officinalis) ya que a todas ellas se les han atribuido efectos frente a diversas infecciones estomacales y de vías respiratorias. No obstante, los reportes con evidencia científica solidos respecto a composición, agentes bioactivos, y efectos farmacológicos son escasos.
Por lo anterior, en este proyecto analizaremos la actividad antimicrobiana de las plantas mencionadas anteriormente, a través de la extracción de metabolitos con distintos solventes; para posteriormente evaluar los efectos bactericidas, frente a cepas de aislamientos clínicos: una cepa multidrogoresistente y una cepa sensible de Staphylococus aureus y una cepa multidrogoresistente de Pseudomonas aureoginosa (dos de las principales bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias), con la finalidad de obtener información sólida respecto a una potencial terapéutica frente a las infecciones causadas por estos agentes.
METODOLOGÍA
Extracción con solventes. Se realizó la extracción diferencial de metabolitos etanol y acetona. Para la extracción con etanol se pesó 1 g de planta (base húmeda) y dejó macerar 72 horas en 20 mL de etanol. Posteriormente, se dejó concentrar 24 horas a 37°C, hasta un volumen de 15 mL. La muestra se centrifugó a 3500 x g para descartar residuos sólidos. Se tomaron 14 mL del sobrenadante y se distribuyeron en tubos de 2mL con 900µl cada uno. La muestra se centrifugó a 45°C durante 15 minutos y posteriormente al vacío en solución alcohólica en las mismas condiciones, en una centrifuga de Vacufuge de Eppendorf. Al final del proceso las muestras se recuperan en un tubo se ajustaron a un volumen de 2 mL. Este protocolo se repite para la extracción con acetona con una modificación: no se debe utilizar vacío y en su lugar, se realiza la centrifugación durante 30 minutos.
Cuantificación de fenoles totales. Se realizó la cuantificación de fenoles mediante el método de Folin-Ciolcateu, se utilizó como estándar ácido gálico (curva de calibración de 25 a 400 µg; R= 0.998), y se leyó a 765 nm. Se cuantificó la concentración de las muestras concentradas del extracto etílico. Los resultados fueron: toronjil, 9.9 mg/g; marrubio, 3.1 mg/g y estafiate 5.1 mg/g; reportados como equivalentes de ácido gálico. No se cuantificó la concentración paralas muestras de acetona.
Evaluación de la actividad antimicrobiana. Se prepararon 5 discos (numerados del 1 al 5) de papel filtro (#470, diámetro de 7mm) impregnados con solución de los extractos obtenidos, cada uno con diferentes concentraciones de fenoles totales, para cada planta. Discos de toronjil; 1: [1100 µg], 2: [540 µg], 3: [220 µg], 4: [110 µg], 5 [75 µg]. Discos de estafiate; 1: [560 µg], 2: [280 µg], 3: [115 µg], 4: [55 µg], 5 [35 µg]. Discos de marrubio; 1: [340 µg], 2: [170 µg], 3: [70 µg], 4: [35 µg], 5 [20 µg]. Las concentraciones fueron obtenidas a través de diferentes diluciones. Por analogía, se realizaron las mismas diluciones en las muestras con acetona y se evaluaron en igualdad de condiciones.
Se realizó el sembrado masivo de las cepas de Staphylococus aureus (sensible y resistente), y de Pseudomonas aureoginosa (resistente) en las placas con agar Müeller-Hinton y se colocaron los discos impregnados de mayor a menor concentración, así como un control positivo (fármaco) y control negativo (acetona o etanol según sea el caso); se dejó en incubación a 37°C y se leyeron las placas transcurridas 24 horas.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que no existió efecto de inhibición en los ensayos realizado con Pseudomonas aureoginosa. En contraste, en los ensayos realizados con Staphylococus aureus (tanto sensible como resistente) los extractos demostraron un efecto de inhibición significativa acorde a la normativa del CLSI (Clinical and Laboratory Standard Institute), en las concentraciones de [560 µg] y [280 µg] de fenoles totales. Este efecto se presentó para las extracciones etílicas y de acetona. El resto de las condiciones no mostraron efectos.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el estafiate contiene compuestos capaces de generar la inhibición de crecimiento microbiano. Se sabe que la composición de los extractos mediante solventes puede ser muy compleja; por lo tanto, la realización de análisis con la finalidad de conocer los compuestos presentes en el estafiate es necesaria, para proponer mecanismos de acción y establecer una potencial alternativa terapéutica frente las infecciones nosocomiales provocadas por Staphylococus aureus.
Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE
OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE
Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate es una hortaliza que por no cubrir los índices de calidad de exportación en las agrícolas de la región se tira o se da de comer a los animales, trayendo repercusiones económicas y ambientales, en la literatura se han reportado algunos compuestos presentes en esta hortaliza y las propiedades que presenta entre las de más importantes: licopeno (está demostrado científicamente que este carotenoide tiene una actividad benéfica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares), vitamina c, vitamina A, vitamina K, Potasio y es rico también en fibra alimentaria. El chile pasilla es rico en proteínas y vitaminas A y C, por otra parte, el chile de Anaheim es rico en calcio, hierro, capsaicina, en conjunto estas propiedades taren grandes beneficios en el organismo humano y además el tratamiento que se le dio busca conservar al máximo las propiedades.
METODOLOGÍA
La materia prima utilizada fue tomate obtenida de los mercados locales de la región de la cruz, Elota, sin. Con la que se elaboró ingrediente funcional a base de subproducto de tomate en polvo. Se elaboraron tres muestras diferentes: Crudo, Cocido y con chile, todos se elaboraron siguiendo una metodología similar, una vez obtenido el ingrediente se evaluó el pH (Método 02-52, AOAC 1999), grados Brix (Refractómetro), índice de absorción de agua (IAA) (Molina et al., 1977), Índice con solubilidad de agua, Índice de absorción de aceite y determinación de carotenos por espectrofotometría (Ronald y col, 2003).
Conclusiones y resultados
Se logró obtener 3 muestras en polvo como ingrediente funcional para ser evaluados (M1, Tomate crudo, M2, tomate cocido y M3, tomate con chile cocidos).
CONCLUSIONES
Por los resultados obtenidos se concluye que la cantidad de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo adicionada con chile (promedio 209.2 mg/100 b.s) ya que esta duplicaba la cantidad de carotenoides observados en la muestra de tomate cocido en polvo (108.53 mg/100 b.s), esto se debe a que el chile es un alimento rico en carotenoides como la capsantina, y eso influyó en que el contenido de carotenoides fuera mayor en esta muestra. También se observó que el contenido de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo que en la muestra de tomate crudo en polvo. Esto quiere decir que someter al tomate a un proceso de cocción da mayor liberación de carotenoides y adicionarle chile no solo lo enriquece en sabor, sino que proporciona hasta tres veces más que el contenido de carotenoides observados en la muestra de tomate crudo en polvo. Por lo tanto, la muestra de tomate en polvo cocida adicionada con chile puede ser utilizada como ingrediente funcional con base en el subproducto de tomate, el cual presenta mayor contenido de carotenoides cuando se le añade chile o es sometido a cocción, además que ninguno de los tratamientos (crudo, cocido o adicionado con chile) afecta los parámetros fisicoquímicos y funcionales determinados en el ingrediente de tomate ( pH, acidez , índice de absorción de agua, índice de absorción de aceite e índice de solubilidad). Por lo tanto, el producto de tomate en polvo cocido adicionado con chile puede ser utilizado como ingrediente funcional rico en carotenoides.
Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara. Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca una relación de los niveles de expresión de las sirtuinas con la influencia de un ayuno en ratas con un modelo previo de isquemia-reperfusión. Se trata de un tema que ha sido poco abordado por el estudio de las 4 sirtuinas en cuestión, ya que anteriormente se ha estudiado los niveles de la sirtuina 1, 2 y 3 en ayuno, pero hay poca información acerca de la sirtuina 7. Por lo tanto, esta investigación aporta información sobre ella, vista en la función renal, además la información obtenida se podría usar como diana terapéutica para contrarrestar la lesión renal aguda que se da en el proceso del donante de trasplante renal.
METODOLOGÍA
Se sometieron a ayuno por 3 dias a 13 ratas wistar,donde posteriormente se les realizo un procedimiento isquemia-reperfusion mediante el pinzamiento del hilio renal izquierdo por 45 min.Al cabo de la reperfusion 24 horas despues se sacrificaron las ratas para la obtencion de ambos riñones y muestra de sangre arterial.
Se realizaron mediciones tanto de creatinina como PCR para las 4 sirtuinas en cuestion.
CONCLUSIONES
Se espera que el ayuno durante 3 días confiera protección contra la isquemia/reperfusión renal mediante mecanismos modulados por las sirtuinas,ya que ls sirtuinas se han catalogados como las proteinas o enzimas contra la senescencia celular dicho de otra forma se espera que el nivel de daño renal disminuya ante la presencia marcada de estas proteinas.
Lo anterior sera corroborado por la elevacion en las PCR¨s y en la medicion de creatininas se espera que en las muestras de ratas sometidas a ayuno sus niveles sean menores vs las ratas control.
Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes.
El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico.
El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal.
En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR.
Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina.
Cuantificación y Genotipificación del virus JC
Grupo I EMRR (n= 20)
Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas
La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis.
PCR
La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C 90 segundos seguido de 72° C 10 minutos y 4° C. Para visualizar el producto de PCR se corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en buffer de Tris Acetato EDTA (TAE)1X a 100V, por 40 minutos teñido con bromuro de Etidio y luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL
PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL
Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara. Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del experimento, se pretende encontrar la concentración óptima de indol y el momento predilecto de adición en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088, para que exista un aprovechamiento del carbono en la producción de los metabolitos de interés -hidrógeno, etanol y 2,3-butanidiol-, en lugar de utilizarlo para su reproducción, obteniendo de esta manera, un estado quiescente en las bacterias.
METODOLOGÍA
La cepa G088 fue sembrada en medio YPG e incubada a 25 °C. Una vez crecida, la cepa se mantuvo a 4 °C para cultivos posteriores.
Para llevara a cabo la producción de biogás, se creció un inoculo en medio YPG a 25 °C a 120 rpm. Las células fueron recolectadas, centrifugadas, lavadas e inoculadas en botellas serológicas con 110 mL de medio de producción. Los cultivos fueron iniciados a una O.D.600nm de 0.1, el pH fue ajustado a 7 y se incubaron a 25 °C y 120 rpm.
El medio de fermentación utilizado está compuesto por:
Glucosa 25 g/L
Extracto de levadura 1 g/L
Medio B (Buffer de fosfatos) 1X
Elementos traza 1ml/L [CLAG1]
El medio B contiene:
Na2MoO4 * 2H2O 0.625 g/L
MnSO4 * 7H2O 0.75 g/L
CoCl2 * 8H2O 0.15 g/L
ZnCl2 3.75 g/L
NH4H2PO4 225 g/L
Na2HPO4 593.35 g/L
K2HPO4 6.25 g/L
FeSO4 * 6H2O 1.25 g/L
CuSO4 * 5H2O 0.25 g/L
Se utilizó un diseño experimental central compuesto para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de indol a diferentes tiempos de la fermentación. El diseño de experimentos se realizó utilizando el programa Design-Expert
CONCLUSIONES
Resultados
Biogás
Se realizaron once tomas para la medición del biogás y el análisis de las muestras a las 5, 11, 16, 24, 29, 45, 53, 69, 77, 91 y 96 hrs, añadiendo el indol a la hora y concentración correspondiente.
Los resultados de biogás total acumulado fueron los siguientes:
Corrida 1 (Indol 3.17mM / 11:00 hrs), 710 ml.
Corrida 2 (Indol 8.83 mM / 11:00 hrs), 259 ml.
Corrida 3 (Indol 6.00 mM / 11 :00 hrs), 526 ml.
Corrida 4 (Indol 8.00mM / 06:00 hrs), 0 ml.
Corrida 5 (Indol 6.00 mM / 18:00 hrs), 767 ml.
Corrida 6 (Indol 8.00 mM / 16:00 hrs), 778 ml.
Corrida 7 (Indol 6.00mM / 11:00 hrs), 474 ml.
Corrida 8 (Indol 6.00mM / 04:00 hrs), 306 ml.
Corrida 9 (Indol 4.00mM / 06:00 hrs), 476 ml.
Corrida 10 (Indol 6.00mM/ 11:00 hrs), 512ml
Corrida 11 (Indol 4.00mM/ 16:00 hrs) , 815 ml.
Densidad Óptica (600 nm)
Corrida 1
Toma t(hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.484
2 11 1.596
3 16 1.384
4 24 1.654
5 29 1.786
6 45 2.162
7 53 1.978
8 69 1.784
9 77 1.856
10 91 1.682
11 96 0.996
Corrida 2
Toma t(hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.384
2 11 1.102
3 16 1.166
4 24 1.064
5 29 0.88
6 45 0.614
7 53 0.714
8 69 0.898
9 77 0.694
10 91 0.764
11 96 0.744
Corrida 3
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.406
2 11 1.43
3 16 1.158
4 24 1.098
5 29 1.214
6 45 1.36
7 53 1.448
8 69 1.324
9 77 1.214
10 91 1.366
11 96 1.21
Corrida 4
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.498
2 11 0.704
3 16 0.406
4 24 0.484
5 29 0.342
6 45 0.406
7 53 0.31
8 69 0.428
9 77 0.334
10 91 0.678
11 96 2.184
Corrida 5
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.622
2 11 1.418
3 16 2.076
4 24 2.376
5 29 2.466
6 45 2.832
7 53 2.442
8 69 2.728
9 77 1.774
10 91 2.172
11 96 2.05
Corrida 6
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.5
2 11 1.402
3 16 2.016
4 24 2.326
5 29 2.006
6 45 1.958
7 53 1.966
8 69 2.418
9 77 1.746
10 91 1.874
11 96 2
Corrida 7
Toma t(hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.524
2 11 1.182
3 16 1.08
4 24 1.104
5 29 1.388
6 45 1.24
7 53 1.35
8 69 1.178
9 77 0.776
10 91 1.152
11 96 0.688
Corrida 8
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.404
2 11 0.496
3 16 0.832
4 24 1.176
5 29 1.218
6 45 1.044
7 53 1.078
8 69 0.764
9 77 1.23
10 91 1.132
11 96 0.798
Corrida 9
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.304
2 11 0.558
3 16 0.804
4 24 0.756
5 29 1.138
6 45 1.164
7 53 1.156
8 69 0.702
9 77 1.172
10 91 1.286
11 96 0.98
Corrida 10
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.478
2 11 1.524
3 16 1.076
4 24 0.986
5 29 1.198
6 45 1.484
7 53 1.728
8 69 1.326
9 77 0.9
10 91 1.112
11 96 1.376
Corrida 11
Toma t (hrs) Absorbancia
0 0 0
1 5 0.516
2 11 1.45
3 16 2.344
4 24 2.206
5 29 2.724
6 45 3.232
7 53 3.118
8 69 2.932
9 77 1.928
10 91 1.96
11 96 2.184
Aún no se tienen todos resultados, puesto que el análisis de metabolitos aún se está llevando a cabo.
Conclusión:
La adición de indol en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088 muestra que no sólo es posible someterlas a un estado quiescente, sino que al adicionarlo a una concentración óptima y en un tiempo adecuado puede contribuir a una abundante producción de biogás. Los mejores resultados se obtienen con la adición del indol pasadas las 15:00 h del inicio del cultivo y no después de las 18:00 h y en concentraciones con un rango de 4.00 mM y 8 mM.
Páez Ortega Oswaldo Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Artemio Coello Coello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SERVICIO WEB PARA LA COMPARACIóN DE RESULTADOS DE ALGORITMOS EVOLUTIVOS DESARROLLADOS EN EL CINVESTAV
SERVICIO WEB PARA LA COMPARACIóN DE RESULTADOS DE ALGORITMOS EVOLUTIVOS DESARROLLADOS EN EL CINVESTAV
Páez Ortega Oswaldo Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Artemio Coello Coello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, diversas industrias y ámbitos académicos se han visto beneficiados de la computación y de sus herramientas que ésta ofrece. Ejemplos de industrias y disciplinas son finanzas, ventas, medicina, biología, videojuegos entre otras. En casi todo lugar a donde dirijamos la mirada siempre habrá un aspecto computacional involucrado. Sin embargo, también existen problemas que necesitan un tratamiento especializado. En física, para poder simular el comportamiento de la colisión entre átomos es necesario de recurrir a ecuaciones diferenciales de múltiples variables las cuales necesitan ser resueltas mediante métodos numéricos ya que resolverlas de forma manual sería completamente impráctico.
Si bien bastantes métodos numéricos son suficientes para resolver problemas que se llegan a presentar, muchas veces no son suficientes para resolver otros tipos de problemas. Tales como ¿cuáles son las posibilidades que un viajero tiene para viajar en ciudades distintas sin viajar demás? Este problema se conoce como el problema del viajero y es un problema de optimización combinatoria muy estudiado en las ciencias computacionales el cual es considerado un problema NP completo. El problema que sale de aquí es la alta complejidad computacional que implica resolver este problema mediante algoritmos tradicionales, es decir, determinísticos. Es aquí donde las heurísticas entran en el juego para resolver este tipo de problemas de manera más eficiente, pero sacrificando la precisión.
En el laboratorio de computación del CINVESTAV se estudian este tipo de problemas mediante algoritmos evolutivos los cuales están basados en las teorías evolutivas que biólogos desarrollaron para explicar el proceso de evolución en los seres vivos tales como George Luis Leclerc, August Weisman o Charles Darwin. Así que el evaluar los algoritmos que los investigadores desarrollan es fundamental para determinar si su trabajo está bien hecho o no. Aunque la Dra. Raquel Hernández Gómez desarrolló un software que es capaz de evaluar los resultados de sus algoritmos mediante un considerable número de indicadores de convergencia, distribución, uniformidad y cardinalidad, es necesario aumentar el número de indicadores disponibles y que el acceso a este sistema sea más rápido, fácil y con un resultado tangible mediante un servicio web que permita cargar los archivos de resultados, seleccionar los indicadores, evaluar dichos resultados con el software de la Dra. Raquel y obtener resultados de la evaluación en una tabla cuyo formato de archivo es Latex.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo el aumento de indicadores se tuvo que estudiar de qué se tratan los algoritmos evolutivos mediante la lectura de 2 capítulo de un libro sobre computación evolutiva y algoritmos genéticos. En ellos se describía cómo está conformada la computación evolutiva a través de representaciones, población, una función que se encarga de evaluar el comportamiento de la población (fitness function), métodos de selección, operadores de reproducción, condiciones de detención para el algoritmo, la diferencia entre computación evolutiva y optimización clásica y algoritmos evolutivos y sus variantes.
Una vez aprendido lo anterior, se procedió a extraer la funcionalidad del proyecto la cual es la encargada de evaluar los resultados de los algoritmos mediante indicadores que ya sea por archivos de referencia, valores constantes o sin información extra entregan un valor que indica la calidad de los resultados. En esta fase se implementaron los siguientes indicadores los cuales son evaluadores de convergencia:
M1
DELTAP
IGD-NS
SIGMA
TAU
KAPPA
OBJIGD
Al terminar de implementar estos indicadores en el proyecto, se procedió a diseñar el servicio web que se encargará de hacer el uso del proyecto anterior de manera amigable y accesible a usuarios de la red de internet en el CINVESTAV. El uso del proyecto es el siguiente.
Cargar los archivos a evaluar con el formato
MOEA_MOP_#DIMENSIONES_#archivo.ext.
Marcar qué indicadores serán los usados para la evaluación y detallar la información extra en caso de que sea necesario.
Corregir información en caso de así se requiera.
Descargar la tabla generada en formato Latex.
Idealmente, el sistema va a estar montado sobre la red del CINVESTAV para ser usado por los usuarios de esta red y tengan acceso a la herramienta.
Los problemas que estuvieron presentando en el desarrollo del servicio es qué tecnologías se iban a usar ya que se estuvieron contemplando JavaScript, HTML5 y CSS para la interfaz visual y su funcionamiento mientras que del lado del servidor se estuvo considerando PHP y Python y para la comunicación entre el frontend y backend el uso websockets o un servidor web Apache eran las opciones. Después de diversas pruebas en la última semana del programa Delfín, se decidió por usar
Interfaz visual
HTML5
JavaScript
Backend
PHP
Comunicación
Servidor Apache
Estas tecnologías fueron seleccionadas en función de los requerimientos finales del servicio web en la última semana del verano Delfín.
CONCLUSIONES
A lo largo de este programa, se comprendieron los fundamentos de la computación evolutiva y de los algoritmos evolutivos, así como su evaluación en función de 4 factores: convergencia, distribución, uniformidad y cardinalidad. Aunado a ello, se adquirieron otro tipo de habilidades como la comunicación, paciencia y proactividad.
El estado actual del sistema se encuentra con la interfaz visual completa y el sistema montado sobre el servidor Apache mientras que la adquisición de los archivos del usuario y su tratamiento está aún en desarrollo. Por otra parte, la implementación de los indicadores mencionados ya está integrado en el Branch del proyecto.
Páez Quiñonez Carla Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
DESENSIBILIZACIóN A LA VIOLENCIA EN JóVENES EXPUESTOS AL NARCOTRáFICO.
DESENSIBILIZACIóN A LA VIOLENCIA EN JóVENES EXPUESTOS AL NARCOTRáFICO.
Páez Quiñonez Carla Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desensibilización a la violencia es un proceso sutil, casi incidental que puede ocurrir como resultado de la exposición repetida a la violencia de la vida real (Funk, Baldacci, Pasold y Baumgardner, 2004 c.p. Galán, 2018). Como menciona Rice (2000, como se citó en Galán y Preciado, 2014) como resultado de esta exposición a la violencia muchos adolescentes se vuelven insensibles a la violencia que les rodea y comienzan a pensar que la violencia forma parte necesaria y aceptada de sus vidas (p. 24). La desensibilización a la violencia, según Galán, (2018) hace que la persona tenga menos reacción emocional ante eventos violentos, generar la creencia de que la violencia es trivial o inevitable.
METODOLOGÍA
A través de la revisión documental, se exponen a continuación algunos puntos claves sobre el tema.
De acuerdo con Galán y Preciado (2014):
La desensibilización a la violencia disminuye el afecto negativo y la angustia ocasionada por la violencia, el reconocimiento de sus manifestaciones, la simpatía o interés por víctimas de violencia, la culpa, responsabilidad y gravedad atribuida al daño generado por perpetradores y también reduce las conductas prosociales. Por otro lado, incrementa el acceso a ideas y la tendencia a realizar conductas violentas.
En un estudio realizado por Preciado (2018), se lograron generar categorías que implican a la violencia como normal, como juego o divertida, agradable o justificada, como aquella que brinda estatus o jerarquía y desensibilización como parte de una adaptación o defensa.
Por otra parte, en diferentes estudios realizados en ciudades de México donde el narcotráfico se encuentra presente, se observa que la percepción de los jóvenes ante el narcotráfico varía según el entorno, desde el rechazo y el miedo hasta la aceptación (Almanza, Gómez, Guzmán y Cruz, 2017). En particular, en Culiacán hay una valoración positiva del estilo de vida asociado con él, vinculado a los lujos, camionetas, tener mujeres, propiedades o artículos de consumo (Reyes-Sosa et al.2015 c.p. Almanza et al. 2017).
Moreno, Burgos y Valdez (2016) mencionan que
Para los sinaloenses el narcotráfico es más que nada un componente de la cultura, es algo que se escucha, se pone, se compra, se usa. La narcocultura se ha constituido como un elemento arraigado, como algo que es nuestro. A partir de estas manifestaciones culturales, el narcotráfico ha pasado del rechazo al emblema e incluso a un elemento identitario.
La representación del narcotráfico va a estar moldeada por el grado de cercanía cotidiana con los actores de la organización (Almanza et al. 2017).
CONCLUSIONES
Como se puede ver, la medida en que las personas se aproximen a un fenómeno, la perspectiva que se tenga de este puede variar. El estar expuesto a la violencia puede hacer que las personas le vean como algo normal. El narcotráfico, en su naturaleza vinculada a la violencia, puede incidir en la forma en que los jóvenes perciben su práctica, sin embargo, sería necesario llevar a cabo una investigación más extensa para concluir al respecto.
Páez Torres Minerva, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
EFECTOS DEL AMAMANTAMIENTO TEMPRANO SOBRE LA ACTIVIDAD ELéCTRICA CEREBRAL EN MADRES CON DEPRESIóN.
EFECTOS DEL AMAMANTAMIENTO TEMPRANO SOBRE LA ACTIVIDAD ELéCTRICA CEREBRAL EN MADRES CON DEPRESIóN.
Páez Torres Minerva, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, frecuentemente se ha reportado que madres posparto presentan periodos de depresión, particularmente por eventos adversos sobre la salud de su hijo, diferentes circuitos cerebrales de la madre con depresión pudieran tener una actividad eléctrica anormal, particularmente a nivel del tallo cerebral (núcleos de Raffe, locus coeruleus) y su repercusión en estructuras mesencefálicas como el hipocampo que procesa la memoria y la amígdala que procesa emociones , dicha actividad puede ser capturada y caracterizada por medio del registro electroencefalográfico (EEG), en este sentido, se ha reportado que el cerebro ante estímulos adversos tiende a mostrar lateralización de la actividad eléctrica cerebral hacia el hemisferio derecho, lo cual implica desincronización cerebral característica de estados de ansiedad y depresión, sin embargo se desconoce si un proceso natural como lo es el amamantamiento por la madre después del parto pudiera minimizar en ella misma un estado de depresión y que el efecto benéfico que induce el amamantamiento asociado a la secreción de prolactina pudiera reflejarse en el registro de su EEG, particularmente bajo el desempeño de pruebas que determinan la funcionalidad de la memoria y de funciones ejecutivas que implican toma de decisiones. Estudios previos han mostrado el efecto neuroprotector de la prolactina (PRL) en modelos de hiperexcitabilidad neuronal, la PRL es secretada por la activación de circuitos neuronales que estimulan a la hipófisis durante el proceso de amamantamiento, independientemente de su función como inductora de leche, la PRL circulante pudiera actuar como neuroprotector ante estados de depresión,. Por lo tanto con la presente investigación se pretende evaluar el efecto del amamantamiento sobre el EEG de madres con depresión bajo el desempeño de pruebas de memoria y toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Se definieron 2 grupos de 10 integrantes de sexo femenino cada uno, definidos acorde a los criterios de inclusión y exclusión mencionados en el protocolo de investigación:
G1: Madres con amamantamiento y depresión.
G2: Mujeres jóvenes en edad fértil que no se encuentren en amamantamiento y sin depresión.
Ya definidos los grupos, se procedió con la aplicación de test, el primero de ellos denominado Test de Raven, el cual es uno de los instrumentos más utilizados para medir el razonamiento analógico, la capacidad de abstracción y la percepción; este test se empleo tanto a madres del grupo 1 como mujeres del grupo 2, para determinar el coeficiente intelectual de cada una de ellas. Para la realización de esta prueba se dieron alrededor de 30-40 minutos tiempo suficiente para que las madres y las mujeres del segundo grupo pusieran en práctica la capacidad de educción, la cual se basa en hallar relaciones y correlatos cuando lo que tenemos ante nosotros es un tipo de información que a simple vista, está desorganizada.
Para la aplicación de los siguientes test se empleo un polígrafo portátil, el cual se considera un instrumento científico de gran precisión; este se basa en el registro de los cambios neurofisiológicos consistentes de la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las neuronas entre sí del individuo, estimulado psicológicamente a través de diversas actividades o pruebas. Se empleo el sistema internacional 10-20 para describir y aplicar la ubicación de los electrodos en el cuero cabelludo en el contexto de un examen EEG; una vez ubicados los electrodos (FP1, FP2, T3, T4, T5, T6) en las pacientes en las áreas a evaluar la actividad eléctrica, con ayuda de una computadora de escritorio se aplicaron 2 pruebas: una denominada Prueba de CubMemPC de Corsi, la cual se empleaba para evaluar la memoria inmediata y trabajo visoespacial; la segunda conocida como Prueba de la Torre de Londres, la cual se utilizo para evaluar la capacidad de planificación y resolución de problemas.
En última instancia se aplico la prueba: Escala de Depresión de Post- Parto de Edimburgo la cual es una encuesta auto-administrada, desarrollada para la detección de síntomas depresivos en mujeres que hayan dado a luz recientemente.
CONCLUSIONES
A la fecha se ha completado el registro del EEG bajo el desempeño en las pruebas de Cubos de Corsi y de Torres de Londres en 22 pacientes.
Resultados de la prueba Raven
El grupo lactancia temprana mostró un promedio en el puntaje de la prueba de Raven de 85, en comparación con las pacientes del grupo control quienes obtuvieron un promedio de 102, sin embargo, es necesario hacer notar que las integrantes del grupo control pertenecían a un estatus social y escolaridad más alta que el grupo de lactancia temprana.
Resultados en la prueba Cubos de Corsi.
Los resultados preliminares indicaron que no hubo diferencias en el promedio del puntaje en la ejecución de la prueba de Cubos de Corsi con una n= 5. En la cual se observo que el GLT mostró un numero de aciertos de 4.6 similar al GC quien mostro un promedio de 4.7, no obstante el grupo GLT realizo menor número de movimientos 12.8, en comparación con el grupo GC con 13.7, sin embargo, para el tiempo de realización de la prueba el GLT empleo mayor tiempo para llevar a cabo la prueba con un tiempo promedio de 67.4 seg., en comparación con 65 seg., del GC.
Resultados prueba Torres de Londres
Por lo que respecta a la prueba de Torres de Londres el GLT mostró un promedio menor de 4.4 en número de aciertos, en comparación con el GC, quienes obtuvieron un promedio de 9.1., no obstante en el GC el número de movimientos fue menor en promedio con 23.5, en comparación con el grupo GLT 31.6 movimientos, en contraste para el tiempo de realización de la prueba el GLT registró un mayor promedio de tiempo para llevar a cabo la prueba con 164.2 seg., en comparación con 89.8 seg. Del GC, lo que pudiera indicar mayor atención para realizar la prueba por parte del GLT.
Conclusión
Falta realizar la evaluación de los resultados EEG bajo las pruebas de Cubos de Corsi y Torres de Londres.
Pahuamba Perez Yadira Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
COMPETITIVIDAD Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO
Pahuamba Perez Yadira Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se ha identificado que existen organizaciones afectadas por la inclusión de la generación millenials y sus formas de trabajo, por lo este suceso no solo afecta a las empresas si no, a todo lo que la conforma; Hoy en día se ha identificado que existen organizaciones afectadas por la inclusión de la generación millenials y sus formas de trabajo, por lo este suceso no solo afecta a las empresas si no, a todo lo que la conforma
METODOLOGÍA
Se pretende hacer una investigación cualitativa, con la recaudación de información y de estudios previos ya realizados y analizados acerca del tema. A su vez se buscaran datos de manera exploratoria.
CONCLUSIONES
Los milenials se caracterizan por ser una generación que tiene una perspectiva diferente a la de otras generaciones, desde lo cultural, la forma en que se relacionan, valores etc. hoy en día si los millenials no se sienten cómodos en su trabajo, lo abandonan y posteriormente deciden buscar otro, no es su prioridad el generar antigüedad en una organización.En general toda nuestra sociedad ha sufrido una transición, y todos sin darse cuenta nos hemos tenido que ir adaptando; de igual forma las empresas han tenido que adapatarse a las nuevas generaciones que estan llegando.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero. Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del trabajo
Desarrollo turístico sustentable en la Bahía de Navachiste, localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa.
Planteamiento del problema
La problemática existente en la Bahía de Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa, es el desconocimiento por parte de la comunidad local de los recursos naturales, culturales, flora y fauna endémica, así como también un conjunto de islas entre las que destacan: La pata del Toto, San Luquitas, Cerro blanco, Poetas locos, entre otras, con los que cuenta, mismo que potenciándolos turísticamente de forma sustentable, vendrá a mejorar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores mediante la creación de fuentes de empleo. El planteamiento se elabora considerando un objetivo principal en el que se proyecta analizar el potencial de recursos naturales de la bahía y su impacto en el desarrollo turístico sustentable, la forma en las que estas se relacionan para coadyuvar en la generación del desarrollo local, regional, nacional e internacional con la implementación de la actividad turística en la zona objeto del estudio.
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología abordada en la presente investigación fue de enfoque mixto; donde se recabaron datos a través de investigación documental, consultando variedad de aportaciones de autores en libros, búsqueda de información electrónica de artículos científicos, tesis de las dimensiones de estudio: desarrollo, sustentabilidad, turismo y metodología, con el propósito de analizar el potencial turístico del lugar. Se procedió a realizar lecturas y redacciones con base al marco teórico y referente al estudio; para contribuir en la información del proyecto, a sí mismo es necesario recalcar que los años utilizados para elaborar este artículo fueron del 2015 al 2019.
Para llevar a cabo la encuesta (instrumento) se utilizó el método muestreo de bola de nieve y el método etnográfico, tomando como referencia el censo poblacional INEGI, 2015 donde expresa que El Cerro Cabezón cuenta con 2,824 personas en total viviendo en esa comunidad.
Posteriormente, nos trasladamos al área de estudio para comenzar a ejecutar la encuesta (instrumento) se encuesto a los habitantes de la comunidad de El Cerro Cabezón a su vez se entrevistó (instrumento) a actores claves: líderes, pescadores, amas de casa y precedentes de cooperativas pesqueras. Para colectar información e identificar cuáles son los problemas que ocasionan que no se obtenga un impacto en el desarrollo turístico, caracterizar y describir estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales.
El propósito de aplicar los instrumentos anteriormente mencionados es para conocer la situación socioeconómica en que se encuentran los pobladores de la comunidad, observar que tanto conocen y piensan sobre el turismo; por lo que se indago sobre nivel de estudio, actividades turísticas que se realizan, cuál era su fuente de empleo, problemas que existen en la comunidad, si han recibido apoyo gubernamental o de alguna organización privada para el financiamiento de algún proyecto, entre otras.
Se realizó el recorrido en la bahía y se observó el potencial que tiene y el posible aprovechamiento sustentable que este puede lograr ya que cuenta con los recursos naturales que son atrayentes para los visitantes.
Con el apoyo de algunos colaboradores docentes en la aplicación del instrumento se plasmaron los datos adquiridos en el programa de Excel donde se realizó la tabulación de las repuestas de los encuestados para llegar a los resultados finales.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas abordados que fueron desarrollo, turismo y sustentabilidad, de igual manera se diagnosticó, se identificó, se describió, se caracterizó el potencial de recursos naturales y su impactó, que se encuentran en la Bahía Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa. De acuerdo a los resultados de la encuesta (instrumento) se considera que los trabajos de atracción al turismo, necesitan fortalecimiento; a pesar de que la mayoría de los habitantes se mantiene de la pesca, no buscan nuevas oportunidades (estrategias) para mejorar su calidad de vida, no contribuyen al desarrollo de la comunidad, a pesar que están en un punto clave y cuentan con la mejor vía de acceso para llegar a la localidad, no aprovechan los recursos naturales que tienen.
Se determinaron las principales causas que influyen en la ausencia del turismo en comunidad son: los habitantes no cuentan con los conocimientos (falta de capacitación) necesarios para tratar a los turistas; baja calidad de servicio que brindan; problemas de contaminación de residuos sólidos urbanos (basura), apatía de los habitantes, entre otras.
Sugerencias
Se sugiere que tiene que seguir un modelo de turismo sustentable, que alterne en una dirección fundamental para la transformación o creación de espacios turísticos ligados al paisajismo (reforestación de plantas endémicas) y el turismo de aventura de la zona; que se fomente el cuidado y la protección del medio ambiente (educación ambiental) y se oferte a los visitantes locales e internacionales. Estos servirán sólo como prototipos de entrada, para proveer la concentración del turista, ya que en este siglo XXI es un tema de interés para todos. De igual manera, elaborar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos, con la finalidad de introducir medidas de manejo controlando y reduciendo los impactos ambientales que lograran derivarse de un mal manejo de los residuos comunes, derivados de las actividades diarias que existen en la localidad.
Palacio Moreno Gladys, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lina Maria Jaramillo Echeverry, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
PROPUESTA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LOS RESIDUOS SóLIDOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-ARMENIA EN EL MARCO DE LA ISO 14001-SISTEMAS DE GESTIóN AMBIENTAL.
PROPUESTA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LOS RESIDUOS SóLIDOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-ARMENIA EN EL MARCO DE LA ISO 14001-SISTEMAS DE GESTIóN AMBIENTAL.
Palacio Moreno Gladys, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lina Maria Jaramillo Echeverry, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad la Gran Colombia,seccional Armenia ha realizado diferentes investigaciones en cuanto a la Generación de Residuos Peligrosos, y ha planteado la estrategia de Prácticas Académicas Verdes, es por ello, que se hace necesario articular el manejo de los residuos sólidos generados en las actividades admistrativas de la institución con la documentación requerida en los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:20015.
Según la Guía Técnica Colombia GTC-24 un residuo sólido es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genera y, por lo tanto, lo descarta.
Teniendo en cuenta este significado es claro que la generación de este tipo de residuos en la sociedad es a gran escala, la elevada generación de este tipo de residuos, que, son comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo.
El manejo responsable de los residuos sólidos, compete a todos como sociedad, buscar mejoras y generar cambios que impacten positivamente el ambiente es una de las prioridades que han dado pie algunas de las normativas nacionales e internacionales en los últimos años, tal es el caso de la ISO 14001:2015- Sistemas de Gestión Ambiental la cual especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. Esta norma certifica el Sistema de Gestión Ambiental implantado en una organización. Es una norma certificable, más no es de carácter obligatorio, ya que las organizaciones que deseen implementarla en sus procesos, lo hacen de forma voluntaria.
Como institución educativa la Universidad La Gran Colombia se ha manifestado en pro de la mejora en la calidad ambiental, ya que es consciente que, al ser una casa abierta al aprendizaje y el conocimiento, formando profesionales que puedan aportar impactos positivos a la sociedad con responsabilidad social de implementar mejoras en sus procesos de tal forma que pueda ser un modelo a seguir para la población estudiantil que tiene a cargo.
METODOLOGÍA
La investigación que se realizó fue de tipo Estudio de Caso.
Tipo de estudio: Descriptivo y explicativo.
El estudio es descriptivo porque propuso una descripción a través de la recopilación de información para un propósito definido, este tipo de investigación se realizó para el trabajo de campo ya que por medio de la elaboración de documentos permitió la evaluación de los impactos ambientales, desarrollo del plan de gestión de residuos sólidos y programa de prácticas ambientales.
Es explicativa ya que a partir de la información procesada se pudo comprender los impactos ambientales, causas de los principales problemas del manejo de residuos de la Organización generados en los procesos administrativos, para luego presentar alternativas de solución.
Métodos de trabajo:
Métodos teóricos (método histórico y lógico).
Mediante revisión y análisis bibliográfico y documental de artículos, normatividades y documentos existentes y relacionados con el control, manejo y gestión integral de residuos sólidos, enmarcados en los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001.
Métodos empíricos (fundamentales, no fundamentales).
Mediante el diseño y aplicación de técnicas de recolección de información como matrices de carácter ambiental, tales como: RAI, ASPI, FARI, matriz de Leopold, Análisis de riesgo ambiental, Indicadores ambientales, matriz ABC, por citar algunas; Permitieron establecer el diagnóstico y elaborar la propuesta ambiental para la evaluación y gestión integral de residuos sólidos generados en los procesos administrativos:
Grupo focal (estudio caso):
permitió hacer un estudio más focalizado de los diferentes procesos de acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.
Encuestas: se diseñaron diferentes cuestionarios que contenía preguntas cerradas que permitieron recolectar información con respecto a la forma en cómo se han manejado los residuos generados en la universidad en los procesos administrativos.
CONCLUSIONES
Mediante la ejecución del proyecto se logró la identificar y proponer acciones de mejora a los instrumentos planteados por el grupo interdisciplinario del SGA entre los que se tiene:Normograma, resumen diagnostico 14001,política ambiental, objetivos ambientales, entorno de las partes interesadas, determinación de actividades, caracterización por procesos ambientales, revisión ambiental inicial, ASPI, FARI, Matriz Leopold, Análisis y evaluación del riesgo e indicadores ambientales, aportando de manera significativa en la metodología de recolección de información para la documentación y posterior implementación de la ISO 14001 en la Universidad La Gran Colombia-Armenia.
La proyección como profesional en Ingeniería Ambiental, permite socializar y aportar constructivamente a los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2015, tanto en el ámbito académico, empresarial o de consultoría.
Adicional a este proceso conocí algunos resultados parciales del Proyecto Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres a Través de I+D+i, Quindío Occidente, que me aportan a los procesos investigativos que he desarrollado en México.
[1] GTC 24, Norma Técnica Colombiana. Gestión Ambiental, residuos sólidos.
[2] ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental.
Palacios Atempa Flor Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ESTADO DE LAS RIBERAS DEL ARROYO “EL CANGREJO”, MUNICIPIO DE AUTLÁN, JALISCO.
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ESTADO DE LAS RIBERAS DEL ARROYO “EL CANGREJO”, MUNICIPIO DE AUTLÁN, JALISCO.
Palacios Atempa Flor Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuenca hidrológica es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Las cuencas hidrológicas, así mismo, son zonas de reserva en las cuales se han establecido límites en la explotación, uso o aprovechamiento en una porción o la totalidad de las aguas disponibles esto con la finalidad de idear planes de conservación y restauración tanto para el cauce como en la zona riparia.
Los sistemas fluviales en los que las presas, los diques o la canalización excesiva han destruido la conectividad entre el río y la planicie de inundación, tienen además una capacidad muy reducida para purificar el agua a medida que se mueve a través de una cuenca. La urbanización, la agricultura y el pastoreo de ganado son otros factores que afectan a los ríos.
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Ecología y restauración de bosques ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería, y durante el verano de investigación se realiza el diagnóstico de la calidad del agua y estado de las riberas en la microcuenca del arroyo El Cangrejo, municipio de Autlán, Jalisco.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo en la microcuenca del arroyo El Cangrejo a lo largo de las comunidades de Ayutita, La Lima y El Jalocote, del municipio de Autlán de Navarro, Jalisco.
Para la calidad de agua se fijaron 7 puntos a lo largo del arroyo; y se evaluaron los siguientes parámetros: Temperatura (°C), Oxígeno (%), Oxígeno (pmm), pH, Cond-elect (µs/cm), Cond-electᴬ (µs/cm), TDS (pmm) y Salinidad (UPS).
Así mismo se tomaron muestras de agua para posteriormente realizar los análisis correspondientes para la visualización de bacterias coliformes, estas muestras fueron recolectadas en bolsas de polietilenos especiales y estériles. En el laboratorio se colocó 1ml de agua en una plantilla Petri film, la cual se incubo durante 24 horas, para posteriormente hacer un conteo de los coliformes totales encontrados en el medio de cultivo.
Para la evaluación de la calidad de la ribera se utilizó el RQI (Riparian Quality Index) (González del Tánago y García del Jalón 2011), que evalua siete atributos de la estructura y funcionamiento:
Dimensiones del espacio con vegetación riparia
Continuidad longitudinal y cobertura del corredor ripario
Composición y estructura de la vegetación riparia
Diversidad de edades y regeneración natural
Condición de las orillas
Inundaciones y conectividad lateral
Calidad del substrato y la conectividad vertical
Se evaluaron 4 tramos de 250 m a lo largo del arroyo, en la zona alta, media y baja.
CONCLUSIONES
Durante el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad del agua, así como el estado de la ribera como un bioindicador.
Tomando en cuenta los parámetros físico-químicos, pudimos observar que el sitio con mejor calidad de agua es El Profundo Manantial, el sitio más afectado según el estudio realizado es entrada Ayutita, esto podría deberse al desarrollo que se está llevando en la comunidad y esto causa más contaminación en el arroyo.
El análisis de bacterias coliformes arrojo como resultados que el sitio menos contaminado es el profundo manantial y el sitio más contaminado fue las mancornadas (cabe destacar que estas deberían estar ausentes).
En cuanto a la aplicación del RQI, tomando en cuenta las evaluaciones realizadas en campo, se obtuvo que el sitio más afectado es Rancho El Vergel, seguido de este encontramos el tramo denominado Fraccionamiento Pintores; ambos sitios se encuentran en un estado malo debido a que muchos de los atributos se encuentran significativamente alterados. En cambio el tramo mejor conservado es Entrada Ayutita localizándose así en un estado moderado.
El arroyo El Cangrejo, tiene serias afectaciones en la parte baja debido al crecimiento a la urbanización y uso de terrenos para la agricultura, en este caso el sistema ripario necesita nuevas estrategias de rehabilitación o restauración para así mejorar gradualmente las funciones riparias hidrológicas y ecológicas, y así reducir el impacto mejorar la percepción social acerca de la degradación del arroyo.
Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora. Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria).
Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores.
A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia.
Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector.
Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.
METODOLOGÍA
Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente, su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.
CONCLUSIONES
Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.
Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.
Palacios Martínez Oscar Oziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN RUEDA VS. EL EJERCICIO ACUáTICO SOBRE LA FUERZA DE RATAS WISTAR CON ATROFIA MUSCULAR OCASIONADA POR INMOVILIZACIóN
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN RUEDA VS. EL EJERCICIO ACUáTICO SOBRE LA FUERZA DE RATAS WISTAR CON ATROFIA MUSCULAR OCASIONADA POR INMOVILIZACIóN
Palacios Martínez Oscar Oziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atrofia muscular es una condición común dentro de la práctica profesional de un fisioterapeuta. El rápido decremento en el tamaño muscular observado en condiciones de desuso se debe a una reducción en la síntesis proteica aunado a un incremento en la degradación proteica(Ramírez, 2012).
Debido a que en la práctica, los hallazgos biológicos a través de marcadores moleculares, no se correlacionan en muchos de los casos con los hallazgos encontrados a través de métodos histológicos, se opta por formas de medición más directas y reales que permitan determinar el estado de degeneración en que se encuentra un músculo en base a su función principal: la producción de fuerza (Lovering, 2013).
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratas Wistar macho de 200-400gr de peso proporcionadas por el Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, mantenidas en jaulas individuales expuestos a un fotoperiodo de 12 hrs de oscuridad-12 hrs de iluminación, con agua y alimento ad libitum. Se les dividió en tres grupos: un grupo control al que no se le realizó inmovilización ni pasó por un periodo de tratamiento (n=1) y tres grupos experimentales, uno al que solamente se le inmovilizó del miembro pelviano derecho pero no se le dio tratamiento (n=1), otro al que se le inmovilizó del miembro pelviano derecho y paso por un periodo de tratamiento realizando ejercicio acuático(n=2) y otro grupo al que también se les inmovilizó del miembro pelviano derecho y pasaron por un periodo de tratamiento realizando ejercicio terrestre en una rueda para correr (n=2) para finalmente registrar la fuerza generada por los músculos gastrocnemios y tibial anterior de ambos miembros pelvianos.
Para el proceso de inmovilización se utilizó la férula de Thomas modificada para ratas. El proceso de inmovilización consistió en administrar por vía intraperitoneal ketamina de 120 mg/kg de peso. Una vez anestesiada la rata, se roció al miembro pelviano derecho con spray para adherir vendajes y se vendó con venda tela cebolla, tape Mueller, la férula de Thomas y venda de yeso. Las ratas se revisaban diariamente, observando la integridad de la férula y el buen estado de la pata inmovilizada.
Un día después de haber retirado la férula, las ratas comenzaron un periodo de tratamiento en un medio acuático y otro terrestre. El tratamiento acuático consistió en 2 sesiones de nado por día de 5 min repartidas en 5 días en una tina con agua corriente a una temperatura entre 28°C-30°C. El tiempo entre cada sesión del mismo día fue de 3 horas. El tratamiento en medio terrestre consistió en correr sobre una rueda giratoria para ratas impulsada por un motor. A través de un tacómetro infrarrojo se determinó la velocidad promedio a la que las ratas corrían. El protocolo inició con un periodo de adaptación de 3 sesiones diarias realizadas en 3 días por un tiempo de 10 minutos, en el que la rueda se iba girando manualmente. El tiempo entre cada sesión de adaptación fue de 3 horas. El periodo de tratamiento consistió en 10 sesiones repartidas en 5 días, corriendo en la rueda con motor, realizando 2 sesiones por día durante 10 minutos a una velocidad predeterminada en la que la rata mantuviera un ritmo constante de desplazamiento dentro de la rueda. El tiempo entre cada sesión del mismo día fue de 3 horas.
Una vez concluido el periodo de tratamiento en las ratas se realizó el registro del voltaje generada por los músculos gastrocnemio y tibial anterior de ambas patas posteriores. Se realizó el mismo procedimiento en la rata del grupo control y la rata inmovilizada 7 días sin tratamiento. El procedimiento consistió en la administración por vía intraperitoneal de uretano al 40% con una dosis de 1.6 g/kg. Una vez comprobado el estado de anestesia profunda, se procedió a rasurar el miembro pelviano derecho de la rata con una rasuradora eléctrica para posteriormente realizar un corte desde la región del tobillo hacia la región de la rodilla con unas pinzas semi-finas, con el objetivo de descubrir al músculo gastrocnemio. Una vez separado el músculo a registrar de la piel y de la musculatura adyacente, se sujetó el tendón distal con un hilo a la prensa de un miógrafo conectado a un amplificador y un sistema de registro. Se le aplicó un estímulo eléctrico a través de un generador de estímulos en la zona media del músculo. Se llevaron a cabo estimulaciones a 3 volts en frecuencias de 5Hz, 20 Hz, 40 Hz, 60 Hz, 80 Hz, 100 Hz, 120 Hz y 140Hz, sacudida simple, además de un protocolo de fatiga a 140Hz en el que se registraba el tiempo en el que el músculo llegaba al 20% de su pico máximo de voltaje. Se dejaba un tiempo de 2-3 minutos entre cada estimulación manteniendo al músculo hidratado con solución salina al 9% durante todo el proceso. Se siguió el mismo procedimiento para el músculo tibial anterior de la misma pata y para los músculos del miembro pelviano izquierdo. Finalizado el experimento cada rata fue sacrificada mediante dislocamiento cervical.
Para el análisis de los datos, se realizaron dos curvas de calibración que permiten determinar la relación entre la fuerza y voltaje generado por los músculos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados se pudieron establecer comparaciones de fuerza muscular entre grupos en los cuáles se encontró que las ratas que pasan por un periodo de rehabilitación, ya sea en un medio acuático o en un medio terrestre recuperaron la fuerza muscular a los valores que generó la rata control y al valor de la rata inmovilizada 7 días y sin tratamiento. Se demostró que el ejercicio, ya sea en un medio acuático o terrestre es una forma de tratamiento efectivo para incrementar la fuerza muscular en ratas que pasaron por un periodo de inmovilización de 7 días, así como de ratas que no fueron inmovilizadas ni tratadas, además de que el ejercicio en rueda demostró ser más efectivo para incrementar la fuerza muscular, tanto de los músculos de la pata inmovilizada como en la contralateral.
Palacios Plazola Priscila Citlaly, Universidad Lamar
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN ENTRE EL FENÓMENO SUICIDA, DEPRESIÓN Y FENÓMENO INFLAMATORIO EN PACIENTES CON ERCT EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO DEL OCCIDENTE DEL PAÍS
ASOCIACIÓN ENTRE EL FENÓMENO SUICIDA, DEPRESIÓN Y FENÓMENO INFLAMATORIO EN PACIENTES CON ERCT EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO DEL OCCIDENTE DEL PAÍS
Palacios Plazola Priscila Citlaly, Universidad Lamar. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sabemos que la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) es parte de un proceso proinflamatorio, así mismo, que la inflamación está relacionada con la depresión, sin embargo, no hay información exacta sobre la correlación del fenómeno suicida, la presencia y/o gravedad de la depresión, y la asociación al fenómeno inflamatorio sistémico perse de la ERCT.
El fenómeno inflamatorio está conformado por una respuesta celular, dónde las principales citocinas liberadas son IL6, IL1B, TNF; son encargadas de la producción de proteína C reactiva, fibrinógeno, proteínas del complemento, VSG , entre otros.
Por otra parte la depresión se ha vinculado con hipótesis fisiopatológicas de inflamación sistémica, además de ser un parteaguas a la ideación suicida o suicidios consumados. Particularmente estudios realizados en pacientes con enfermedad renal y teniendo en cuenta que nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en incidencia de dicha patología , se ha reportado una prevalencia que oscila entre un 25 a 73% de episodios de depresión en pacientes con esta patología de base.
METODOLOGÍA
Corresponde a un estudio transversal, analítico. En el que se incluyeron 21 pacientes en tratamiento renal sustitutivo (diálisis, hemodiálisis) del Centro Médico Nacional de Occidente. Los cuales fueron evaluados con las siguientes escalas: escala de desesperanza de Beck (HS), inventario de depresión de Beck ( BDI-II) y la escala de ideación suicida de Beck (SSI) , de igual forma, se evaluaron características sociodemográficas , historia de la enfermedad( tiempo de diagnóstico, tipo de tratamiento, meses de tratamiento, causa de la enfermedad) y parámetros bioquímicos ( hemoglobina, urea, creatinina, PCR, VSG, fibrinógeno, colesterol, albúmina, entre otros) , con previo consentimiento y autorización del paciente.
CONCLUSIONES
Identificar aquellas personas con factores de riesgo para desarrollar depresión y/o intentos suicidas, sería parte de las estrategias para disminuir la incidencia a dicho problema, de ser significativo el resultado considerar implementar medicamentos antiinflamatorios y continuar una evaluación con seguimiento en el área salud mental.
Se evaluaron a 21 pacientes. 11 pacientes fueron hombres (82%), 10 mujeres (48%). La edad promedio fue de 48.3 +- 20.0 años; la media de la edad en hombres fue 35(29-65) y en mujeres 55 (31-70), con un valor de p de 0.53. El 76% tenía educación básica (primaria/ secundaria). El 76% eran desempleados. La media de IMC fue 26 (18-38). El tratamiento renal sustitutivo de los pacientes que se incluyeron en el estudio fue 16 pacientes en hemodiálisis y 5 en diálisis. El tiempo en meses de diagnóstico de la enfermedad fue 61(3-180). Los parámetros bioquímicos fueron los siguientes: VSG 23(1-52), PCR 11 ( 3-93), fibrinógeno 416 (253-601), HB 11(8-15), Leucocitos 6(2-17), albumina 4 (3-5), glucosa 98(69-169), urea 111(48-186), creatinina 11(5-21), sodio 138 (134-141), potasio 5(4-6).
El resto de Resultados serán presentados en cuadros de comparación de variables a la brevedad: incluyendo los test aplicados.
Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Palacios Valdez Elda Pablina, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
CHABAZITA PARA LA REMOCIóN DE NARANJA DE METILO EN SOLUCIóN ACUOSA
CHABAZITA PARA LA REMOCIóN DE NARANJA DE METILO EN SOLUCIóN ACUOSA
Palacios Valdez Elda Pablina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó la remoción del colorante naranja de metilo usando chabazita natural y tratada con KOH y óxido de zinc, para remover el naranja de metilo en solución acuosa, en tiempos de 30 minutos a 3 horas. Se utilizaron las técnicas de UV-Vis, microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de infrarrojo por transformada de fourier (FTIR). Se concluyó que la zeolita tratada (ZT) es una alternativa para la remoción de naranja de metilo.
METODOLOGÍA
1.Obtención de la zeolita del municipio Divisaderos, Sonora.
2.Preparación de las muestras.
*La zeolita se trituró en un mortero de porcelana y fue tamizada a 100 mallas hasta obtener polvo fino (ZN)
*La ZN fue tratada con una solución de KOH y posteriormente fue colocada en una solución de acetato de Zinc y finalmente tratada térmicamente. (ZT)
*Se preparó una solución de naranja de metilo 10 ppm simulando agua contaminada.
3. Se llevó a cabo el estudio de la capacidad de remoción del naranja de metilo con ZN y ZT, analizando cada 30 minutos en un total de 3 horas.
4. Se realizó la caracterización de los materiales obtenidos por FTIR, MEB y UV-Vis.
CONCLUSIONES
•Esta investigación permitió evaluar el uso de la
Zeolita tipo Chabazita en la eliminación del color del naranja de metilo en solución acuosa.
•La chabazita sonorense cumple con el propósito de remoción, tanto la ZT como la ZN degradaron el naranja de metilo, mostrando mayor eficiencia la ZT.
•De acuerdo a la morfología y los resultados del MEB el colorante quedó atrapado en la chabazita, cambiando la morfología a cristalino y más homogéneo en tamaño, así como el color del material después de la remoción.
Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
EL ESTUDIANTE DE DERECHO FRENTE A LA REFORMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD COMO COMPETENCIA PROFESIONAL NECESARIAS COMO OPERADOR DEL SISTEMA
Gómez López Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Palafox Contreras Erick Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Últimos años en Latinoamérica se han venido planteando proyectos de reformas en el sistema de justicia penal, esto de acuerdo a las necesidades de los propio países donde esencialmente la idea es el tránsito de un sistema inquisitivo a un sistema de corte adversarial, en el cual se ve involucrado el cambio total de la perspectiva y praxis del abogado y de las instituciones de educación superior en México, ya que con motivo de la reforma implementada en nuestro país en junio de 2008 es como premisa la es la estructuración de un nuevo sistema de justicia penal y la reestructuración de las instituciones involucradas en ellas.
El nuevo sistema de justicia penal en nuestro país, viene a ingerir en la trasformación e innovación de la enseñanza del derecho en las instituciones de educación superior, puesto que el abogado que va a egresar, va a pasar a formar parte de un sistema como operador del mismo en el ámbito de la actividad jurisdiccional, investigación o como abogado defensor.
De esta manera el alumno, deberá desarrollar ciertas habilidades y destrezas que recaen en las competencias que se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realizacióny desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.(Figel, 2010)
Ahora bien, las competencias que el alumno deberá adquirir para ser operador del sistema, son fundamentalmente aquellas que de acuerdo al texto constitucional expresa en su artículo 20 donde dice que el proceso penal será acusatorio y oral. (Union, 2017)
Partiendo de que la oralidad, técnicamente, consiste en la utilización del sistema de signosfonéticos (lenguaje oral), teniendo como ventajas una mayor facilidad de emisión,mejor potencia expresiva, y la inevitable inmediación entre el emisor y el receptor,con la consecuente posibilidad de que dichos signos fonéticos sean acompañadospor acciones (además, contradicciones fisonómicas, movimientos del cuerpo),voluntarias o involuntarias, que incrementen la potencia expresiva de aquellos.(Guillen López & Encinas Islas, 2016)
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza bajo una metodología mixta, empleando el enfoque cuantitativo y cualitativo por lo tanto para recabar la información se trabajara con una muestra de la población del Programa Educativo en razón de un 30% que corresponde a los alumnos que cursan el séptimo y decimo trimestre del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Occidente Unidad El Fuerte, utilizando para ello instrumentos de obtención de datos como lo es la observación, cuestionario, entrevista abierta y la encuesta misma que será dirigida la muestra de la población de estudiantes referidos, llevado a cabo la aplicación de los instrumentos,se realizar el procesamiento de los datos obtenidos y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
A partir de la evolución que ha tenido el Derecho en México, ha implicado la innovación y cambio estructural de todo el sistema jurídico en México desde el punto de vista de la infraestructura hasta del capital humano. En este último se concentran todos aquellos operadores que requiere para su funcionamiento el sistema de justicia penal en México, hablemos de Jueces, Ministerios Públicos, Policías y Defensa, entre otros.
La naturaleza del sistema requiere por su propia naturaleza, que los que intervienen tengan habilidades y destrezas para su operación, es el caso de la oralidad en el proceso, que requiere de una habilidad de argumentación desde el punto de vista dogmática, teórica y práctica del contenido de la causa en particular que se sustancie en un tribunal.
En las instituciones de educación superior lugar indiscutible que es donde se formarán esos operadores del sistema de justicia penal, es el lugar donde se debe de trabajar en la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales que se requieren en el campo laboral y de operación.
Es por ello que esta investigación nos dará la oportunidad de saber si los alumnos del programa educativo de Derecho y Ciencias Sociales están adquiriendo las necesarias o si han adquirido las competencias necesarias en el grado que se propone realizar la investigación, en virtud de que son grados del programa en el que el alumno está en la mitad de su carrera (en relación a los alumnos de 7º trimestre) y próximos a egresar (alumnos del 10º trimestre), con el fin de conocer si el alumno está siendo formado de acuerdo a las exigencias del Sistema Judicial en el ámbito penal, puesto lo que se ha observado hasta el momento es que a los alumnos se les ha enfocado en el estudio del Sistema de Justicia Penal en México en cuanto a su estructura y esencia del proceso, mas no de la construcción de competencias profesionales que pongan en oportunidad al alumno de ser participe y operador de este.
Palafox Salazar Erenika Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
Palafox Salazar Erenika Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adolescentes en la actualidad están siendo foco de atención debido a que los grupos delictivos están reclutando a chicos cada vez mas jóvenes. Es por ello que en el presente estudio se analizo la información existente hasta ahora sobre aquellos factores psicosociales que pueden facilitar esta labor, las conductas delictivas como tal tienen un cierto tipo de categorías ligadas a su comisión. Eso mismo hace que sea posible mediante un análisis considerar aquellos aspectos que deban tomarse en cuenta como punto de partida para llevar acabo programas de prevención en un futuro.
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
Estudio de tipo cualitativo, es una investigación documental- descriptiva.
POBLACION
Se revisaron bases de datos como EBSCO, Redalyc, Scielo, Dialnet.
CATEGORIA DE ANALISIS
Se vieron aquellos fatores psicosociales que pudieran influir para que los adolescentes tuvieran una mayor predisposición a realizar conductas delictivas.
ANALISIS DE LA INFORMACION
Se revisaron bases de datos como EBSCO, Redalyc, Scielo, Dialnet. En esta se centro solo en la información relacionada a los factores psicosociales que tuvieran una correlación directa con las conductas delictivas a la vez que eran clasificados segun el modelo ecologico de Bronfenbrenner.
CONSIDERACIONES ETICAS
Solo fueron consultadas aquellas bases de datos que tuvieran un reconocimiento científico.
CONCLUSIONES
Los factores a considerar se remiten mayormente a los grupos de apoyo que tiene el adolescente, así mismo las habilidades que hayan desarrollado a lo largo de su vida, considerando tambien la posición social que existe en relación a su grupo de pertenencia. Formando asi una vulnerabilidad en su entorno asi como en sus relaciones sociales, lo que lo hace mas proclive a cometer ciertos actos esperados según su modelo de creencias.
Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS DE BIONANOCOMPOSITOS PARA APLICACIONES ESTOMATOLóGICAS BACTERICIDAS Y BACTERIOSTáTICAS.
SíNTESIS DE BIONANOCOMPOSITOS PARA APLICACIONES ESTOMATOLóGICAS BACTERICIDAS Y BACTERIOSTáTICAS.
Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la higiene bucal es la clave para la prevención y preservación de la salud de dientes, encía y lengua y siguiendo las ventajas del manejo de plata en la medicina por su utilidad como elemento bactericida y bacteriostático, se ha desarrollado la idea de elaborar un bionanocomposito que sea coadyuvante para mantener la higiene bucal mediante el control de un blanco principal: Streptococcus mutans (presente en la microbiota oral) que constituye la primera causa de caries dental e infecciones bucales.
METODOLOGÍA
El bionanocomposito que se desarrolló debe sus características a la síntesis in situ de nanopartículas de plata formadas por la reducción de plata Ag(I) proveniente del nitrato de plata (AgNO3) en dilución acuosa. La síntesis de dichas nanopartículas fue realizada por dos métodos de reducción, en dos matrices de polímeros diferentes y con tratamiento aniónico y sin un tratamiento previo.
El primer método consistió en una reducción química, se basó en la reportada por Ovalle et als (2013), donde con apoyo de un baño ultrasónico (Ultrasonic Cleaner AS5150B) las matrices se dejan impregnar de iones de plata en 5mL de una solución 3mM de nitrato de plata (AgNO3) a 40°C por 30 minutos, y posteriormente igual en condiciones ultrasónicas se agregan 5mL de una solución 20mM de NaBH4 previamente calentada a 40°C y se da un tiempo de reacción de 10 minutos. Seguido al tiempo de reducción se dio un lavado con agua desionizada y se dejó secar el apósito en la estufa a 50°C por 1 hora.
El segundo método de obtención fue la biorreducción, basado en el reportado por López Iturbide et als (2013), donde los polifenoles presentes en el extracto acuoso de Camellia sinensis realizan la reducción de los iones del metal. Para ello se usó 5mL de una solución 1mM de AgNO3 en la cual las matrices ocupadas se dejan reposar 10 minutos y posteriormente se pasan a un baño de 2 horas en 5mL del extracto reductor (elaborado con 1.2g de hojas secas de Camellia sinensis y 100mL de agua desionizada). Posterior al tiempo de reducción se dio un lavado con agua desionizada y se dejó secar a 50°C por 24 horas.
Las matrices o soportes ocupados para la fijación de nanopartículas fueron principalmente constituidos por celulosa, compuestos naturales como el algodón y sintéticos como el rayón (celulosa reconstruida) con poliéster. La importancia de que fueran o tuvieran componentes orgánicos (como la celulosa) se debe a que estos brindan una carga parcial electronegativa útil para que los iones de plata Ag+ se fijen de mejor manera en las fibras (por interacciones intermoleculares ion-dipolo de los grupos hidroxilo) además que los grupos funcionales de estas matrices brindan estabilidad en las nanopartículas de plata evitando su crecimiento (a niveles micrométricos) y aglomeración.
Debido a que la importancia de la fijación de los iones plata en la matriz es importante en las fibras, ya que se requiere que el apósito tenga un carácter bactericida y bacteriostático, además de tener una síntesis in situ y materiales electronegativos se buscó tratarlos químicamente para aumentar su electronegatividad y contrastar los valores de nanopartículas de plata presentes en las diferentes síntesis. El tratamiento químico consto de un baño de 20 minutos de las matrices en una disolución 0.5M de H2SO4 preparada mediante una solución 4M.
Dichas las diferentes condiciones de síntesis se aprecia que se trabajaron con ocho muestras, etiquetadas de la siguiente manera:
Síntesis de NP´s de Ag NaBH4 algodón
Síntesis de NP´s de Ag NaBH4 sintética
Síntesis de NP´s de Ag Camellia algodón
Síntesis de NP´s de Ag Camellia sintética
Síntesis de NP´s de Ag NaBH4 algodón H2SO4
Síntesis de NP´s de Ag NaBH4 sintética H2SO4
Síntesis de NP´s de Ag Camellia algodón H2SO4
Síntesis de NP´s de Ag Camellia sintética H2SO4
Cuando se tuvo la síntesis de todos lo bionanocompositos se procedió a realizar sus caracterizaciones por técnicas como: Espectrofotometría por Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X (DRX), Microscopio de Barrido (SEM) y Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X (EDS). Debido al bajo porcentaje de concentración de plata presente con relación al peso (menor al 1%), los únicos métodos de caracterización que brindan información completa de la presencia de este elemento son el EDS y SEM.
Las pruebas de funcionamiento del apósito con las nanopartículas de plata fueron probados en medios de cultivo de Streptococcus mutans, donde las características a probar fueron la acción bactericida y la acción bacteriostática. Se colocaron muestras de dimensiones aproximadas de 5mm*5mm de las matrices blanco y solo de aquellas en las que las pruebas de caracterización por EDS arrojaron la presencia de Ag (muestras 1,2,3,4 y 8). Los resultados de las muestras fueron negativos ya que no se presento un halo de inhibición, sin embargo se plantea la posibilidad de que se debe al bajo porcentaje de plata presente en los apósitos.
Por lo anterior se procederá a realizar otra síntesis manejando hidróxido de sodio (NaOH) 1M y cloro acetato de sodio (C2H2ClO2Na) 1M, tratamiento químico cuyo objetivo es lograr una carga aniónica en las matrices diferente al H2SO4 y que ya es reportado como eficaz por la literatura.
CONCLUSIONES
Los conocimientos obtenidos durante esta estancia abren un nuevo panorama de la biomédica y el uso de la nanotecnología, ya que esta última brinda la posibilidad de conferir a materiales ya existentes nuevas características para potencializar propiedades funcionales ya presentes en elementos a nivel macroscópico. El uso de nanotecnología en el campo de la salud reduce el contacto y uso de sustancias químicas en las cavidades de los humanos y brinda nuevas alternativas de tratamientos en este caso para la higiene bucal. A su vez se espera que aumentando el porcentaje de concentración de Ag con relación al peso del apósito se presente la actividad bactericida y bacteriostática deseada.
Palazuelos Espinoza Gilberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente
OPTIMIZACION Y ESTANDARIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN BASE DE LA MASA PARA LA ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE UN SNACK TIPO CHURROS CON HARINA DE GARBANZO
OPTIMIZACION Y ESTANDARIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN BASE DE LA MASA PARA LA ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE UN SNACK TIPO CHURROS CON HARINA DE GARBANZO
Palazuelos Espinoza Gilberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que Sinaloa es el estado con mayor producción de Garbanzo Cicerarietinumen México, su consumo per capita nacional y local es muy bajo debido a razones diversas como diferencias de cultura gastronómica y además escaso o nulo conocimiento de sus bondades nutricionales las cuales hacen falta fomentar.El garbanzo es alto en proteína pero al mismo tiempo bajo en el contenido de grasas saturadas y rico en fibra, por lo que contribuye a regular el colesterol, esto por ser una fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, que producen una asimilación gradual de la glucosa, esto evita el desequilibrio de los niveles de azúcar, también conteniendo fibra y siendo libre de gluten esto favorece a un determinado grupo de personas que son alérgicas al gluten (celiacas) y a personas que quieran mantener una alimentación adecuada para distintas especificaciones clínicas.
Por todo lo anterior expuesto, es necesario iniciar la industrialización del garbanzo en México, esto permiría además generar valor agregado de este y ayudará a impulsar el desarrollo económico de nuestro Sinaloa.
En el mercado existen productos alimenticios industrializados que solo satisfacen la saciedad en vez de dar productos saludables altos en proteína y nutrientes. Es sin duda, que el mercado internacional de estos productos se incrementa cada día, sobre todo los alimentos rápidos tipo snack que cumplen su función como comida rápida (fast food) pero no como alimento. Por lo tanto, se debe de tener una gama mas amplia de productos tipo snack saludables. La propuesta del presente trabajo de investigación fue estandarizar una formulación base de la masapara la elaboración industrial de un snack tipo churros con harina de garbanzo, para una microempresa del giro agroalimentario de reciente creación en la Cd. de los Mochis, Sinaloa, llamada Desarrollo de multiproductos de Sinaloa A.C de C.V. (DEMULSIN) que tiene como propósito impulsar la industrialización del garbanzo.
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto, se realizó un diseño experimental basado en 3 repeticiones de procesado de 4 diferentes fórmulas de masa para churros los cuales se identificarán como (fórmula 1, fórmula 2, fórmula 3 y fórmula testigo).
Para elpesado y mezclado de los ingredientes secos se utilizó una báscula digital (marca Tefal) y una mezcladora (marca Kegma) respectivamente.
Las cantidades utilizadas de los ingredientes secos como: fécula de maiz, ácido cítrico y sal fueron iguales para todas las formulaciones, solo que cada fórmula (fórmula 1, fórmula 2, fórmula 3 y fórmula testigo) contenian distintas mezclas y porcentajes de harinas (garbanzo y maiz), por lo tanto el contenido de agua fue distinto para todas.
Los ingredientes para cada fórmula se mezclaron por 15 minutos luego siendo amasada manualmente hasta obtener 1 bola de masa, porteriormente fue pesada en báscula y en seguida fue metida en un extrusor (marca Tostelusa) el cual le daba la forma de churro a la masa y el producto extruido (churros) caian a la tina de freido (marca Tostelusa)con la ayuda de una espátula para hacer los cortes de churros manualmente (7 cm) con un total de 3 cortes por freido de fórmula. Se probaron diferentes temperaturas(185, 190 y 195 ºC) y diferentes tiempos (4, 4.5 y 5 minutos) de freido. Un proceso adicional fue la eliminación de aceite excedido mediante lacentrifuga (marca Tostelusa) por 3 minutos donde se les fué removido el aceite en exceso, se sacaron para ser nuevamente pesados en la báscula y finalmente casi para terminar se realizó el sazonado, con un sazonador(marca Tostelusa) con una mezcla de sal y acido cítrico por 1 minutos.
Por último fueron embolsados y sellados con sus respectivas etiquetas y datosde producción (Tipo de fórmula, valor de temperatura/tiempo y fecha de producción correspondientes).
Se realizaron pruebas sensoriales con 6 panelistas que evaluaron todas las 4 formulaciones de churros juntos y calificaron su apariencia, textura, sabor y aceptabilidad general. Los resultados arrojados sugerirán la formulación mejor calificada y la fórmula elegida será estandarizada y propuesta a la dirección de DEMULSIN
CONCLUSIONES
Se concluyóen las pruebas preliminares que la temperatura mejor calificada fue de 195 grados y en un tiempo de freido de entre 4-5 minutos dependiendo la fórmula. Respecto a la apariencia y sabor calificados en la evaluación sensorial no parecieron tener mucha diferencia entre las fórmulas evaluadas. Sin embargo, la textura fue la que detonó en gran medida la calificación de la aceptabilidad general. Sin poder mencionar a detalle la fórmula y respetando los derechos de privacidad de la empresa, se limita solo a concluir que aparentemente las calificaciones de las de las pruebas sensoriales de todas las fórmulas sugieren la fórmula con menor porcentaje de harina de garbanzo.
Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El raquitismo carencial [E55-CIE10] se trata de una patología que provoca deformidades óseas, dolor óseo, convulsiones y retardo del desarrollo motor, entre otras cosas; secundario al déficit de vitamina D, que es esencial para la absorción del calcio en el intestino.
Además de considerarse un micronutriente esencial, la vitamina D se considera una prohormona involucrada en la homeostasis ósea. En los países en vías de desarrollo, la incidencia, aunque no se conocen cifras exactas, es muy alta, con datos de hasta el 80% de los niños en Mongolia o de 30% en el Tíbet. En los últimos años, se asiste a un resurgimiento de la enfermedad en países en vías de desarrollo, sobre todo en grupos de riesgo como individuos de piel oscura. La prevalencia en cuanto a su deficiencia en la población pediátrica mexicana se considera rara, debido en igual parte a la falta de evidencia que no ha permitido establecer las recomendaciones de ingesta diaria. Sin embargo debe considerarse como un problema de salud, meritorio de atención y de acción, pues su deficiencia ha incrementado en los últimos años y se considera que continúa subdiagnosticada y subtratada.
Es entonces que el presente artículo pretende inferir en la búsqueda de factores de riesgo para desarrollar raquitismo, así como déficit en el consumo de vitamina D y/o calcio y fosforo según a las recomendaciones de ingesta diaria, en los niños de comunidades de Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo y documental; se constituyó una muestra homogénea con 471 niños en rango de 5 a 13 años de edad, de 6 escuelas primarias en la región de Tepic, Nayarit. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne, y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) durante el año previo a su aplicación, evaluando el consumo diario estimado de nutrientes por medio del programa Sistema de Evaluación de Hábitos Nutricionales y Consumo de Nutrimentos [SNUT]. Se tomó somatometría y tensión arterial. Los datos fueron comparados y clasificados por medio de Microsoft EXCEL.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron obtenidos mediante un cuestionario establecido y validado por Instituto Nacional de Salud Pública, el cual contempla datos tales como edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial (TA) y consumo de una diversidad de alimentos, que tras ser analizados, se obtuvo una estimación de la cantidad de nutrientes consumidos en promedio, durante un total de 12 meses, donde se utilizaron en éste caso, la vitamina D, el calcio y el fosforo; en una muestra de 467 niños entre una edad de 5 y 13 años de edad de 6 escuelas del municipio de Tepic, Nayarit; aplicando frecuencias y proporciones mediante Microsoft EXCEL, se obtuvo que, y de acuerdo a las variables independientes, el 52.8% de los individuos pertenecen al sexo femenino; 47.1% al sexo masculino.
Se encontró que 61% de los niños recibe un aporte diario bajo de vitamina D, según la Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Raquitismo,y el boletín médico del Hospital Infantil de México, quedando un rango de consumo diario recomendado entre 224UI y 400UI.
Respecto a nutrientes como el calcio, se encontró que el 53.9% obtuvieron una ingesta diaria baja a la recomendada de 800mg/día para los niños entre 4 a 8 años, y de 1300mg/día para niños entre 9 y 18 años; 15.4% se ubicaron en rangos normales, mientras que el 30.6% se encontraron en el rubro de un consumo excesivo; mientras que lo que concierne al fosforo, la relación se invierte, pues el 7.5% está en un aporte bajo, el 9.6% en rangos normales y el 82.8% en un rango alto.
Al realizar un análisis de acuerdo a la información que nos concierne respecto a los datos somatométricos mencionados, el estudio arroja que no existe, por el momento, una relación directa entre el déficit de vitamina D, calcio, así como el exceso de fosforo, con el IMC o la TA, pues el 47.9% de los niños se posicionaron en niveles de TA adecuados a su edad, y el 40% en niveles bajos según las tablas de percentiles de la OMS y la Asociación Española de Pediatría, así pues, el 58% se encuentran en un rango normal de IMC y sólo el 22.4% está en sobrepeso, el resultado de severa delgadez de 0.2% no es significante para determinar que la escases de vitamina D está retrasando el desarrollo músculo esquelético por el momento.
Con éstos antecedentes y dado a que no existe en México datos epidemiológicos relevantes qué documenten ampliamente de esta patología, surge la necesidad de desarrollar este protocolo de investigación para medir la vulnerabilidad de la población infantil, siendo ésta edad la más susceptible en la historia natural de la enfermedad.
Con el análisis y correlación de los datos, vislumbramos que el aporte de los nutrientes que dan origen al raquitismo y otras complicaciones, resultan bajos o fuera de rangos normales, por ende, consideramos que aunque no se considere como un problema de salud pública en México, existen cifras que sugieren de manera predictiva el nacimiento de alguna problemática en el crecimiento normal, una que merece atención y en donde se recomendaría hacer correlaciones clínicas y de laboratorio constantemente y de ésta forma comenzar profilácticamente censos exhaustivos que de paso, ayuden a determinar el curso de posibles patologías adyacentes o similares a la misma.
Palma Alvarez Miguel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
Aguilar Rosas Leonardo Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Cancino Escobar Manuel de Jesús, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Palma Alvarez Miguel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Sánchez Sánchez Orlando Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día resulta una tarea algo compleja el conocer con exactitud el momento adecuado para cambiar un rebaño de un terreno, pero, ¿Por qué decimos eso? Bueno, se entiende que para mantener un rebaño en un determinado terreno se debe contar con una pastura en cantidad y calidad, para que así el rebaño tenga el alimento suficiente, y en buen estado, ¿En qué momento se requiere cambiar el rebaño de terreno? La respuesta es cuando ya no existe la pastura suficiente para alimentarse, y, ¿Qué me puede ayudar a saber eso?, como una solución surge este proyecto que consiste en realizar un sistema digital encargado de analizar la pastura del terreno a través de imágenes, así es, estamos hablando del procesamiento de imágenes ¿Por qué usarlo? Con el sistema se podrá obtener la información necesaria para determinar la cantidad de pastura buena que queda en el terreno y esa información podrá ayudar a tomar la decisión de cambiar al rebaño en el momento correcto.
METODOLOGÍA
Obtención de imágenes
Las imágenes son obtenidas con la ayuda de un teléfono celular, el cual se coloca a los borregos en el cuello, el teléfono cuenta con una aplicación previamente programada para tomar una cantidad de 30 imágenes con un lapso de tiempo entre la captura de cada imagen de 2 minutos aproximadamente. El proceso de la toma de las imágenes tiene un tiempo estimado de 1 hora, al finalizar el proceso una persona encargada recogerá los teléfonos para extraer las imágenes en un ordenador para realizar el procesamiento de las imágenes.
Procesamiento y Análisis de las imágenes
Cuando de procesamiento de imágenes se trata, estamos hablando de un sistema o programa lo bastante complejo para dicha tarea, en la actualidad hay lenguajes de programación que permiten hacer este tipo de actividades, un ejemplo de ellos lo es Matlab, Python, entre otros; en este proyecto se está utilizando Python debido a que brinda herramientas más adecuadas para las tareas que se necesitan realizar en el proyecto.
Las imágenes se someten a un programa realizado en Python que se encarga de obtener la ubicación GPS de donde fueron tomadas, de igual forma analiza las imágenes y las divide por canal RGB, posteriormente realiza un análisis estadístico para determinar la tonalidad de cada canal/color y con ello se establece un rango con el que se puede determinar el estado de la pastura. Como parte final, el código guarda la información en archivos TXT para ser enviados a la nube.
CONCLUSIONES
Contando con las herramientas necesarias para la culminación del proyecto, se realizaron una serie de pruebas tomando las fotos directamente desde el teléfono sujetado al cuello del borrego para poder observar la calidad de las imágenes tomadas. De la misma manera se llevó a cabo el análisis de las imágenes mediante el sistema realizado donde se obtuvieron resultados dando la ubicación geográfica de la imagen, el estado de la pastura, y mediante estos datos se pudo calcular de manera porcentual el estado de la muestra de terreno que se ocupó para realizar una primera prueba de este proyecto donde los datos obtenidos fueron enviados a la nube para ser consultados por el usuario y tomar mejores decisiones.
Palomares Barragán Ludwin Felipe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
FPGA
FPGA
Aguayo Cázares Lizeth Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Palomares Barragán Ludwin Felipe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Un FPGA (field-programmable gate array) es un dispositivo que está formado por bloques lógicos cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada mediante un lenguaje especializado HDL (hardware description language). Dicha configuración puede ser en el momento, lo cual hace que las aplicaciones sean directas. Además, estos dispositivos manejan velocidades muy altas de adquisición y procesamiento y, a diferencia de los microcontroladores, el procesamiento puede ser paralelo en vez de secuencial.
Actualmente los aparatos electrónicos como los celulares suelen tener uno o más FPGA’s para realizar las operaciones de alto consumo de energía e incrementar la vida de la batería.
Las aplicaciones de estos dispositivos son numerosas y necesarias para la industria electrónica, pero el configurar un FPGA puede resultar difícil para aquellos que no se dediquen a la rama de ingeniería en software. Adicionalmente, muchos de los recursos de las tarjetas se pueden desperdiciar por un direccionamiento deficiente a la hora de configurar los circuitos que se requieren para una aplicación en específico. Por ello, es de gran utilidad gestionar los recursos con los que cuenta el FPGA de manera eficiente, y una manera adecuada para realizar esto es direccionando desde el diseño para la aplicación que se requiera; desarrollando una IP (Intellectual Property) específica.
METODOLOGÍA
Metodología
Como objetivo final, se busca desarrollar una IP sencilla para adquisición y procesamiento de señales analógicas, para lo cual se debe iniciar con las bases para llegar hasta dicho desarrollo.
Primero se realizará la búsqueda de información, hoja de datos, configuración y funcionamiento del FPGA (DE1-SoC, que es con el que se estará trabajando).
Seguido a esto, se estudiará dicho FPGA, así como su entorno y el software para su configuración (Quartus).
Después, se desarrollarán prácticas que incluyan el uso del procesador del FPGA para entender cómo realizar la comunicación con el HPS (Hard Processor System). A la par, se estudiarán las bases del procesador del FPGA.
Añadido a esto, se realizará la comunicación ARM-FPGA-Computadora Host, mediante una imagen cargada del sistema operativo Linux LXDE en el FPGA. Se va a interactuar con el entorno del FPGA con el sistema operativo cargado, utilizando periféricos.
Después se probarán algoritmos para adquisición de datos en el FPGA, experimentando con distintos diseños y procedimientos que se propondrán. Se continuará con la prueba y experimentación de algoritmos.
Finalmente, se realizará la implementación de algoritmos para la adquisición y procesamiento de datos, y se documentarán los resultados.
CONCLUSIONES
Conclusiones (resultados obtenidos o por obtener).
Los resultados obtenidos hasta el momento se mencionarán a continuación en forma de lista:
Comunicación en puerto serial con la tarjeta de desarrollo
Ejecutar una aplicación desde una computadora host
Elaboración las practicas propuestas por Intel para el uso del ARM
Implementación de descripción ADC-DAC para aplicar una transformación de señal trifásica a plano estacionario.
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ESTILOS DE LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente para hacer frente a un mundo globalizado y complejo, el líder es visto como un facilitador de cambios emergentes dentro de la organización, que debe tener la capacidad de guiar la cooperación en la realización de las tareas y en la consecución de los objetivos.
El liderazgo es la capacidad para desarrollar un espíritu de cooperación, cumplimiento y compromiso con su grupo, guiando y orientando a sus colaboradores hacia el logro de los resultados propuestos, bajo un ambiente de respeto y de sentido de lo humano, con exigencia personal y profesional, inspirado en los principios y valores de la organización. La figura del líder es clave en el rendimiento y productividad de los empleados, (Villamil, 2016).
De acuerdo a Torres (2018), en México sólo 2 de cada 8 empresas invierten en capacitación y fortalecimiento de liderazgo, causando altas tasas de rotación y baja productividad. (Hablemos del liderazgo empresarial en México, 2018)
De ahí el interés por conocer ¿cuáles son los estilos de liderazgo que hay en las organizaciones? Y cuál es la influencia del liderazgo en el logro de las metas y su desempeño laboral; ya que, la ausencia del liderazgo desmotiva a los trabajadores, y se refleja en la baja laboral.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque mixto, ya que se desea conocer cuáles son los estilos de liderazgo que predominan en las organizaciones y su relación con el desempeño laboral, utilizando al menos cien fuentes de información distinta, en las cuales se encuentran investigaciones y teorías que avalan la importancia de la investigación. De esta manera se complementará la investigación con encuestas y pruebas para encontrar las frecuencias y medias de los estilos de liderazgo y su manera de influir en los trabajadores.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano científico se ha logrado recopilar una gran cantidad de información acerca del liderazgo. Los estilos de liderazgo en una organización son importantes ya que influyen en los seguidores encaminándolos al logro de las metas; el liderazgo es clave para el rendimiento y productividad de los trabajadores. Se identificaron cuáles son los estilos de liderazgo y cómo influye en el desempeño laboral de las organizaciones de acuerdo a las investigaciones.
Los estilos de liderazgo que se desarrollaron fueron, autocrático, democrático, transformacional, transaccional y liberal. El liderazgo que tiene mayor efectividad es el transformacional porque hace que los trabajadores se sientan motivados ya que logran hacer más de lo que ellos esperan, el líder les brinda apoyo promoviendo el desarrollo personal y capacitación para el crecimiento de las personas, el líder tiene un comportamiento adecuado a través del carisma, inspiración y búsqueda del interés de la organización para poder influir en los demás. Y por último el liderazgo menos efectivo es el laissez-faire o liberal porque es el estilo más pasivo, el líder deja hacer a los trabajadores no evalúa, presenta tardanza, ausencia e indiferencia y la falta de compromiso no es lo que buscan las organizaciones.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Manuel Garcia Gonzalez, Universidad de Guadalajara
MODALIDADES DE INTERACCIóN DIDáCTICA EN UN CURSO DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA.
MODALIDADES DE INTERACCIóN DIDáCTICA EN UN CURSO DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Manuel Garcia Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los relatos nos invitan a conocer el mundo y a saber qué lugar ocupamos en él.
Los relatos nos convocan a considerar lo que somos,
cuáles son nuestras esperanzas,
quienes somos y que anhelamos
Hunter McEwan
.
El presente texto, pertenece a una línea de investigación centrado en narrativas de un curso de Psicología, pedagogía y didáctica que: a) vincula la teoría con la práctica, b) que pone de relieve en el encuadre la relación entre cognición y emoción mediante transcripciones de imágenes y videos, c) mismas que permitan ilustrar la complejidad del vínculo emoción-cognición particularmente con método cualitativo con un grupo de 26 estudiantes en el tema de aprendizaje significativo.
El enfoque del curso fue abordado con base a ideas propuestas de dos cursos intensivos de didáctica tomados por el profesor en el año anterior, las bases tomadas hacen alusión a la importancia de las diferencias individuales de los alumnos, utilizando el contenido para establecer vínculos en donde se puedan reconocer los talentos individuales del alumnado como valiosos y utilizados en su beneficio particular; además de resaltar la idea de un profesor creíble que se ajusta a la diversidad y demuestra interés por esta.
Hay una evidente preocupación por el ámbito laboral en los estudiantes de psicología, y esto a origen de la formación que llevan en el ámbito educativo, pues esta parece ha estado más enfocada a la retención de conocimientos pero ¿qué formación espera un psicólogo recibir durante su carrera?
El método general de enseñanza dominante ha puesto al profesor en el centro, ubicado en el lugar del supuesto saber, dejando a los alumnos un poco de lado, donde son algún código o un número de lista. Si en nombre de una objetividad científica, se diluye la subjetividad del ser humano, entonces ¿cuál es el papel de la subjetividad en la formación profesional de los estudiantes de psicología? Sobre todo, si la subjetividad humana es nuestro objeto de estudio y transformación e inevitablemente esta vinculada al terreno de las emociones.
METODOLOGÍA
La presente es una investigación cualitativa que se realizó con la recuperación de videos del curso antes mencionado de Psicología pedagogía y didáctica donde se efectuaron cambios en la metodología de la enseñanza. De estas evidencias se obtuvieron transcripciones contextualizadas de las verbalizaciones de los participantes en sus roles de docentes y/o estudiantes, que será seguida de un análisis del capital cultural y social. Por lo anterior, el contenido del reporte se basa en la metodología de la narrativa en la investigación. Bárbara Hardy nos señala: Soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, planificamos, revisamos, criticamos, construimos, cimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de narrativas. - Hunter McEwan. Al ver nuestra relación con las narrativas, su valor e influencia, es conveniente emplear metodologías cualitativas para indagar los vínculos entre cognición y emoción subjetiva; pues se buscan objetivos más profundos que la comprensión de una simple adquisición de saberes.
Utilizando un análisis asistido por computadora (MAX Qda 18) para la construcción de mapas que den cuenta, finalmente, de la dinámica y sentido de las interacciones basadas en la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky sobre la experiencia emocional, resaltando la importancia del vínculo emoción-cognición además de remarcar el papel central que juega la interacción social en la psique humana.
CONCLUSIONES
La diferencia de este curso, donde se hizo evidente la importancia que se le daba a cada uno de los alumnos pudo haber sido un significativo cambio que propició momentos en los que se abre otro medio ambiente en el cual se permitió la expresión de experiencias cargadas emocionalmente; es evidente que hay algo que sostiene estas dinámicas y esta manera de hablar de sus experiencias personales, esta manera tan empática de relacionarse ha terminado por valorarse y manifestarse en el grupo creando un espacio donde se permite la expresión, sabiendo que será respetada y valorada por los otros. Nos parece extraordinaria esta experiencia, y más por la característica de nuestra cultura donde la contención emocional nos invade Mi metáfora es que los mismos estudiantes crearon una red de protección para soportar todo lo que se depositara ahí comenta el profesor. El aumento y adquisición de valor de las interacciones entre el grupo pudo haber ayudado, además de la forma que esta tenía; estas narrativas individuales de la última dinámica expresan la subjetividad de un yo que es quien narra, las palabras dichas son transmisoras de experiencias cargadas emocionalmente, la narrativa crea la atmósfera vivida además de que reportan lo real algo vivido. Este conjunto de características termina por mostrarnos el valor de las narrativas y el impacto que tienen éstas en nuestra comprensión del mundo social y psicológico.
Las emociones estuvieron presentes durante toda la clase, de manera explícita e implícita, sin embargo, a la hora de hablar del tema o reportar lo sucedido, los alumnos no parecen dar cuenta de esto, su inclinación es más hacia el contenido teórico de la clase pues la cultura de la vida cotidiana domina. Aunque se ha creado un sitio donde se pueden dar el lujo de la expresión emocional, es algo que les es difícil identificarlo, tal parece el plano emocional ha perdido valor en el área educativa, focalizándose sólo en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los alumnos sin tomar en cuenta la relación emoción-cognición.
McEwan, H., & Egan, K.. (2003). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Agenda Educativa. p 73
McEwan, H., & Egan, K.. (2003). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Agenda Educativa. p 9
Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.
METODOLOGÍA
Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo.
Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.
La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0.
El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Palomino Contreras Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Margarita Emilia Gonzalez Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
Palomino Contreras Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Margarita Emilia Gonzalez Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.
La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados en encontrar una solución a este problema, principalmente activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológicamente y feminicidios; a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática, no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres, sino también de salud pública, por lo cual, nace el interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL, por analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos.
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de Nuevo León ha venido sufriendo desde tiempos anteriores.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas.
En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber:
¿Cuáles son esas formas?
¿Cómo son esas formas?
¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema)
¿Qué se cuenta?
¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)
Activistas
¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia?
¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión?
¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas?
¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad?
¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Periodistas
¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no?
¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Aunado a esto, se realizó el analisis de notas periodisticas acumuladas a lo largo de 10 años, referentes a la violencia de género en el estado, con las cuales se realizó una base de datos para su posterior estudio.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género; abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conocer más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo saber del tema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía, sobre todo en una era donde los medios pueden jugar un papel importante en la difusión de temas sociales de gran impacto.
Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la matemática educativa ha buscado dar respuesta a fenómenos ocurridos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, desde la perspectiva que tiene el estudiante o el docente, considerando dimensiones como la didáctica, cognitiva y social.
Buscamos analizar qué es lo que se enseña actualmente y cómo se enseñan cuando el profesor se propone introducir a la Trigonometría según lo establecidoen los planes y programas de estudio en la educación básica. El objetivo es ampliar la caracterización discurso Matemático Escolar (dME), relativo a la razón trigonométrica, que norma el quehacer del aula y acota los argumentos, procedimientos y significados, tanto de profesores como de estudiantes, según lo reportado por la literatura.
METODOLOGÍA
Iniciamos con una revisión de la literatura disciplinaria, seleccionada por la investigadora, con la finalidad de analizar el quehacer educativo en el aula de matemáticas, a través de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Asistimos y participamos de seminarios de maestría y doctorado con los estudiantes de posgrado, en los que estos presentaban productos de investigación, analizando ciertas cuestiones referentes a la disciplina.
A manera de introducción al quehacer investigativo, se trabajaron 6 sesiones de experiencias didácticas con los estudiantes de posgrado, en los que se vivenció la confrontación del saber matemático escolar (csme), y una vez terminado esto, los estudiantes de posgrado nos explicaron sus diseños y la justificación de los mismos, con el fin de acercarnos al cómo se realizan investigaciones en nuestra área de estudio. También, se trabajaron tres sesiones de mesas de discusión: una acerca del discurso Trigonométrico Escolar (dTE) y dos sobre la ciencia y la Ciencia Abierta.
Para el estudio del dME, relativo a la razón trigonométrica, se analizaron entrevistas realizadas a profesores de secundaria del Estado de México. Se contó con la participación de 8 profesores en total, 5 mujeres y 3 hombres; y se contaba con dos entrevistas a cada profesor, una antes y otra después de haber participado en una secuencia didáctica. Se realizaron las transcripciones de cada entrevista y posteriormente, se hizo un análisis en busca de datos a partir de lo declarado por los profesores. Se tomaron en cuenta aspectos sobre qué enseña, cómo lo enseña y lo importante para lo trigonométrico, considerando así aspectos conceptuales, didácticos y de significación de las matemáticas en la vida.
CONCLUSIONES
Siendo la matemática educativa una disciplina científica, encargada de estudiar las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en las matemáticas, es importante comprender que ésta va más allá de una práctica que se realiza en el salón de clases, ya que, se consideran las condiciones sociales y cognitivas que enfrentan los estudiantes durante su formación académica. Es importante señalar que a diferencia de las investigaciones en matemáticas, donde se trabaja con la validación de teoremas, para la matemática educativa es fundamental los conocimientos previos con los que el alumno podrá desarrollar futuros aprendizajes dentro y fuera del contexto escolar.
Las conclusiones que podemos generar a partir de las transcripciones de las entrevistas son varias: en los ocho docentes entrevistados, la mayoría de ellos enseñan Trigonometría sin reconocer el sentido trigonométrico (trascendente) de la relación entre el ángulo y los catetos, aritmetizan lo trigonométrico y dan énfasis a la proporcionalidad como algo dado a priori. A partir de esto, surge la reflexión de rediseñar el dME, relativo a la razón trigonométrica, que se sustente en la problematización de lo que estamos enseñando y no sólo de cómo lo estamos enseñando.
Pamplona Vidrio Cristian Irán, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
LA COMUNICACIóN LúDICA COMO ESTRATEGIA PERSUASIVA EN CAMPAñAS PRESIDENCIALES EN MéXICO
LA COMUNICACIóN LúDICA COMO ESTRATEGIA PERSUASIVA EN CAMPAñAS PRESIDENCIALES EN MéXICO
Pamplona Vidrio Cristian Irán, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha percibido que las campañas electorales son la base de los regímenes democráticos, ya que es la manera de persuadir mayormente a los jóvenes de 18 a 35 años, los cuáles representan un 45% del electorado en México, asimismo, cómo es que la mercadotecnia juega un papel muy importante en la sociedad, logrando la comunicación integrada requerida.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para éste trabajo hace uso de herramientas cualitativas, como el análisis de diferentes autores, ya que se basan en la exploración y descripción para luego generar perspectivas teóricas, que van de lo particular a lo general. Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía relacionada con el Marketing Político en México, así como impacto en las campañas electorales.
Asimismo, el análisis de los vídeos en las campañas y cierres de campaña para la Presidencia de México y el transcursos de su periodo presidencial.
CONCLUSIONES
En México existe una necesidad de crear lazos de confianza y credibilidad, ya que al pasar de los años la ciudadanía está desapegado a los asuntos de interés públicos. Esto como resultado del mal ejercicio gubernamental que se ha situado en el sistema político mexicano.
En México se necesita más que simples promesas para poder alcanzar que el votante opte por un partido, asimismo, éstos crean estrategias que llegan a persuadir a los mismos para obtener la merecida silla de la Presidencia.
La investigación nos da a conocer cómo es que la sociedad y la política no están ligadas, lo cual, los mensajes provenientes llegan a pasar de largo.
Ayudará en la búsqueda de artículos científicos y la etnografía en los estados de la República.
Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia.
El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio.
El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.
CONCLUSIONES
Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de que el delito está tipificado a nivel federal no todos los estados han traducido a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios.
Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.
Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE
OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE
Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate es una hortaliza que por no cubrir los índices de calidad de exportación en las agrícolas de la región se tira o se da de comer a los animales, trayendo repercusiones económicas y ambientales, en la literatura se han reportado algunos compuestos presentes en esta hortaliza y las propiedades que presenta entre las de más importantes: licopeno (está demostrado científicamente que este carotenoide tiene una actividad benéfica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares), vitamina c, vitamina A, vitamina K, Potasio y es rico también en fibra alimentaria. El chile pasilla es rico en proteínas y vitaminas A y C, por otra parte, el chile de Anaheim es rico en calcio, hierro, capsaicina, en conjunto estas propiedades taren grandes beneficios en el organismo humano y además el tratamiento que se le dio busca conservar al máximo las propiedades.
METODOLOGÍA
La materia prima utilizada fue tomate obtenida de los mercados locales de la región de la cruz, Elota, sin. Con la que se elaboró ingrediente funcional a base de subproducto de tomate en polvo. Se elaboraron tres muestras diferentes: Crudo, Cocido y con chile, todos se elaboraron siguiendo una metodología similar, una vez obtenido el ingrediente se evaluó el pH (Método 02-52, AOAC 1999), grados Brix (Refractómetro), índice de absorción de agua (IAA) (Molina et al., 1977), Índice con solubilidad de agua, Índice de absorción de aceite y determinación de carotenos por espectrofotometría (Ronald y col, 2003).
Conclusiones y resultados
Se logró obtener 3 muestras en polvo como ingrediente funcional para ser evaluados (M1, Tomate crudo, M2, tomate cocido y M3, tomate con chile cocidos).
CONCLUSIONES
Por los resultados obtenidos se concluye que la cantidad de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo adicionada con chile (promedio 209.2 mg/100 b.s) ya que esta duplicaba la cantidad de carotenoides observados en la muestra de tomate cocido en polvo (108.53 mg/100 b.s), esto se debe a que el chile es un alimento rico en carotenoides como la capsantina, y eso influyó en que el contenido de carotenoides fuera mayor en esta muestra. También se observó que el contenido de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo que en la muestra de tomate crudo en polvo. Esto quiere decir que someter al tomate a un proceso de cocción da mayor liberación de carotenoides y adicionarle chile no solo lo enriquece en sabor, sino que proporciona hasta tres veces más que el contenido de carotenoides observados en la muestra de tomate crudo en polvo. Por lo tanto, la muestra de tomate en polvo cocida adicionada con chile puede ser utilizada como ingrediente funcional con base en el subproducto de tomate, el cual presenta mayor contenido de carotenoides cuando se le añade chile o es sometido a cocción, además que ninguno de los tratamientos (crudo, cocido o adicionado con chile) afecta los parámetros fisicoquímicos y funcionales determinados en el ingrediente de tomate ( pH, acidez , índice de absorción de agua, índice de absorción de aceite e índice de solubilidad). Por lo tanto, el producto de tomate en polvo cocido adicionado con chile puede ser utilizado como ingrediente funcional rico en carotenoides.
Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente. Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se analizará la narrativa antinmigrante del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente su discurso del 9 de Enero del 2019, Usaremos El análisis del discurso o análisis de contenido, para desglosar que la estructura narrativa del discurso de Trump, ofrece un marco para que los públicos, interpretan, evalúen, y se formen juicios sobre los acotamientos y sobre los sujetos, en este caso, sobre el fenómeno migratorio y sobre los migrantes, como personas a las que hay que tenerles miedo. Para descubrir la fuerza social de la narrativa de Trump; Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes.
METODOLOGÍA
El trabajo se dividió en dos partes, una fue la escrita en la cual se hace una descripción del discurso interpretando los elementos y la otra parte es mediante un cuadro donde está estructurado de manera más sistemática el uso de metáforas, y recursos discursivos utilizados en el discurso , este análisis se hará bajo las teorías de Lakoff utilizando como referente la de framing(marcos) y el uso de metáforas Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes.
El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Con base a esto partimos para poder desglosar el contenido del discurso del 09 se Enero del 2019, impartido por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes. Habla de las drogas que entran al país, hace énfasis en la heroína, esta mata más que una guerra, él dice se perderán vidas, llama a la muerte, para comenzar a meter presión y que se vea como una necesidad, algo que se tiene que dar de ya antes de que sea demasiado tarde.
CONCLUSIONES
Como conclusión, los resultados por parte del cuadro de análisis fueron los esperados, ya que se encontraron los elementos como; nacionalistas, xenófobos y de coacción. De los cuales, sirven para atraer aún más a las personas de su mismo partido. Las propuestas y las medidas migratorias no fueron la excepción, dando a entender que los inmigrantes son los malos y ellos los buenos Para finalmente concluir con elementos paganos justificándose y victimizándose.
Pantoja de los Santos Diego Armando, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DEL ESTADO DE NAYARIT
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS DEL ESTADO DE NAYARIT
Pantoja de los Santos Diego Armando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud, a nivel mundial aproximadamente 700,000 personas mueren cada año por infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los antibióticos de acuerdo a la información proporcionada por los centros para el control y prevención de enfermedades.
Enfermedades como la neumonía, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión alimentaria son cada vez más difíciles de tratar, esto provoca que los tratamientos sean cada vez más costosos y se incremente la posibilidad de que los medicamentos pierdan su eficacia.
La OMS estima que para el año 2050 la resistencia antimicrobiana podría provocar más muertes que las producidas por el cáncer; es por esto que en los últimos años se ha llevado a cabo la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tipo de microorganismos, entre estas se encuentra el uso de plantas medicinales al ser una fuente prometedora de metabolitos secundarios que en su mayoría son producidos en respuesta ante amenazas o ataques de microorganismos, insectos y algunos animales. Algunos grupos químicos con acción antimicrobiana que han sido aislados de plantas son fenoles como las quinonas, taninos, cumarinas, flavonas, y los alcaloides.
Mexico debido a las condiciones geográficas y climáticas posee una amplia diversidad vegetal, de las cuales un porcentaje importante de plantas han sido utilizadas en la medicina tradicional desde la antigüedad; con este antecedente se genera un perfil de búsqueda de algún compuesto bioactivo de interés.
Algunas de las plantas que se encuentran distribuidas en la mayoría del territorio mexicano son Melampodium divaricatum, hierba anual utilizada para tratar afecciones en la piel, pertenece a la familia Asteraceae de la cual se tienen registros de que poseen compuestos como flavonoides, terpenoides, taninos y cumarinas, también se encuentra Castilleja arvensis, planta anual que se utiliza para tratar dolores de estómago, de la cual se han identificado compuestos como fenoles, alcaloides, iridoides y glucósidos.
METODOLOGÍA
Los extractos hidroalcohólicos secos y libres de solvente de ambas plantas fueron sometidos a una separación líquido-líquido por par de disolventes en un volumen reducido utilizando un tubo tipo falcón de 50 mL en el cual se depositó 1 g del extracto completo previamente solubilizado en 7 mL de agua destilada, los disolventes se añadieron al doble del volumen de la mezcla acuosa y fueron incorporados aumentando progresivamente la polaridad (n-hexano, diclorometano, acetato de etilo, n-butanol), con la finalidad de extraer los compuestos más afines a estos.
Una vez obtenidas las diferentes fracciones, se concentraron utilizando un rotavapor RV10 IKA® mediante temperatura y presión reducida. Las fracciones fueron recuperadas y depositadas en viales pesados y etiquetados, posterior a ello se colocaron en una placa de calentamiento para eliminar el resto de disolvente que pudieran contener. Una vez secas las diferentes fracciones, estas se analizaron por cromatografía en capa fina (CCF) para realizar el seguimiento cromatográfico y ver cualitativamente los posibles metabolitos secundarios que tienen las plantas evaluadas, así como también monitorear que el fraccionamiento por par de disolventes se realizó de manera adecuada.
Las prueba de sensibilidad microbiana se realizó de acuerdo al método de Kirby-Bauer (difusión en disco) recomendado por el NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory). Para llevar a cabo el ensayo se realizaron diluciones dobles seriadas de cada una de las fracciones obtenidas de las dos plantas, las concentraciones stock fueron de 10 y 50 mg/mL para ambas especies. Las muestras se disolvieron en DMSO al 1% y se almacenaron en refrigeración hasta su uso. Se colocaron discos de papel absorbente impregnados con las diferentes concentraciones en agar Mueller-Hinton previamente inoculado con la cepa evaluada. Se utilizó un inóculo ajustado a la escala 0.5 de McFarland de tres cepas diferentes, S. aureus ATCC BAA-1026, E. coli ATCC 8739 y P. aeruginosas ATCC 10145.
Para todas la evaluaciones se utilizó agua y DMSO al 1% como controles negativos y como control positivo se utilizó vancomicina (antibiótico que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana) para S. aureus y ciprofloxacino (antibiótico encargado de detener la replicación del DNA bacteriano) para E. coli y P. aeruginosa.
Una vez colocados todos los discos en las cajas, estas se incubaron de 18 a 24 h según la cepa utilizada a 37 ºC ± 2 ºC. Después de la incubación. los discos con actividad antimicrobiana presentan un halo de inhibición, el diámetro de este es medido con la ayuda de un vernier y es comparado con los parámetros de inhibición descritos en el Clinical and Laboratory Standar Institute, sensible si el halo es mayor o igual a 20 mm, intermedio si se encuentra entre 15 y 19 mm y resistente si es menor o igual a 14 mm.
CONCLUSIONES
Al realizar el seguimiento cromatográfico por CCF de cada una de las fracciones obtenidas y al ser reveladas con ácido sulfúrico al 10% se encontró que las fracciones de acetato de etilo, n-butanol y el residuo acuoso de M. divaricatum presentaron compuestos con coloración amarilla, este tipo de coloración se relaciona con la presencia de flavonoides y cumarinas, en cuanto a la fracción de diclorometano de dicha planta se obtuvieron coloraciones naranja y moradas que pueden referirse a la presencia de compuestos tipo terpenos; mientras que C. arvensis presentó coloraciones amarillas en la fracción de acetato de etilo (precipitado).
Las fracciones evaluadas de ambas plantas no presentaron inhibición frente a las cepas utilizadas en este estudio, sin embargo se sugiere la utilización de diferentes métodos de sensibilidad microbiana, así como el uso de concentraciones mayores y la evaluación frente a otras cepas bacterianas.
Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes.
En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria.
En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor.
Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas?
Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido.
El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido.
El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente.
La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas.
El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente.
CONCLUSIONES
A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas.
De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso
Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad.
Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias (de acuerdo con el CIE 10, el asma en la infancia es clave J45.909)(1), que además se caracteriza por hiperreactividad y por hipersecreción de mucina. Actualmente, según un artículo publicado el año anterior, la prevalencia mundial del asma se estima ser de aproximadamente 334 millones de personas(2).
Existen diversos factores por los cuales puede desarrollarse dicha enfermedad, entre los cuales se encuentra la predisposición genética, exposición temprana a alimentos alérgenos, infecciones de vías respiratorias, consumo de tabaco, dieta carente de frutas y verduras y niveles de vitamina D(3).
Según la Guía mexicana del asma publicada en el 2017, menciona que de acuerdo con ciertos estudios una dieta mediterránea y una dieta rica en frutas y vegetales frescos tiene relación con una menor incidencia de asma, sobre todo durante la infancia(4). La deficiencia de vitamina D es medicamente una de las condiciones más comunes a nivel mundial, con una prevalencia de aproximadamente mil millones de niños y adultos(5). Cabe mencionar que la deficiencia de vitamina D puede aumentar los síntomas de respiratorios y las exacerbaciones, así como deteriorar la función pulmonar.
Por otro lado, según un estudio realizado en México, hoy en día los niños tienen una alimentación inadecuada y poco balanceada pues llevan una dieta rica en grasas saturadas y deficiente en verduras y frutas(10), lo cual a su vez perjudica su salud incrementando el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad así como empeorar los síntomas del asma por una mala respuesta pulmonar y el estrés oxidativo al que se es sometido por lo que se cree que la ingesta de vitaminas antioxidantes a través de la dieta y la suplementación puede provocar un efecto favorable(2).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (citan el documento en su proyecto). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, los niños de las escuelas de nuestro universo de estudio presentaron niveles deficientes de vitamina D, un IMC predominantemente normal y niveles excedidos de vitamina E. La escuela número 1 presentó las menores cantidades de consumo de vitaminas antioxidantes y un IMC menor al de las demás escuelas encuestadas. De acuerdo con esta información se puede aseverar que los niños de la escuela Nicolás Gillen tienen el mayor riesgo de padecer enfermedades de tipo respiratorio, en este caso asma infantil debido a que en promedio únicamente tienen un consumo de 21.98 UI (unidades internacionales) en comparación con la recomendación que indica que el nivel adecuado debe ser de entre 600 a 1000 UI, teniendo así una evidente diferencia de 578.02 UI, lo cual es un indicador de riesgo de gran importancia según los estudios realizados por los diversos investigadores antes citados. Por otra parte, se encontró que el consumo de vitamina E no tiene mucha relevancia en la prevalencia y/o el desarrollo de asma(11), por lo que el exceso o deficiencia de esta resultó carecer de relevancia en esta investigación.
Páramo Estrada José María, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ninfa María Rosas García, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO Y ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD TOXICA DE COMPLEJO ESPORA-CRISTAL OBTENIDO DE LAS CEPAS HD133 Y 4L1 DE BACILLUS THURINGIENSIS EN SPODOPTERA EXIGUA.
ESTUDIO Y ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD TOXICA DE COMPLEJO ESPORA-CRISTAL OBTENIDO DE LAS CEPAS HD133 Y 4L1 DE BACILLUS THURINGIENSIS EN SPODOPTERA EXIGUA.
Páramo Estrada José María, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ninfa María Rosas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas constituyen uno de los problemas a los cuales deben enfrentarse los agricultores, particularmente los insectos fitófagos son difíciles de combatir debido a su gran capacidad de adaptación. El gusano soldado (Spodoptera exigua), también conocido como rosquilla verde es un insecto plaga de importancia agrícola mundial, es originario del Sureste Asiático, pero se ha expandido mundialmente y ahora se encuentra casi en cualquier lugar donde se cultive su hospedador. Sus larvas afectan a una gran cantidad de cultivos a nivel mundial entre los que destacan ornamentales, granos básicos y hortalizas.
Existen diferentes métodos de control de S. exigua, siendo el uso de insecticidas químicos el método principal, sin embargo, el uso indiscriminado de estos insecticidas ha provocado el desarrollo de resistencia de las poblaciones de S. exigua frente a un gran número de los compuestos utilizados, más los crecientes cambios en la industria agrícola como la reducción del uso de fertilizantes e insecticidas químicos sustituyéndolos con productos de origen natural han dado lugar al desarrollo de bioinsecticidas, Bacillus thuringiensis es una bacteria que provoca una enfermedad en insectos de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Diptera, por lo que durante el verano de investigación se realizó el estudio y análisis de la actividad toxica de complejo espora-cristal obtenido de las cepas HD133 y 4L1 de Bacillus thuringiensis en larvas neonatas de Spodoptera exigua.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las cepas HD133 Y 4L1 de Bacillus thuringiensis las cuales fueron obtenidas del cepario del Laboratorio de Biotecnología Ambiental del Centro de Biotecnología Genómica del IPN. Las cepas fueron activadas en agar nutritivo inclinado por 18 horas a 30°C. El cultivo de los tubos fue utilizado para realizar el proceso de producción del complejo espora-cristal, se inocularon las cepas en medio C.T.P. y se incubó por 18 horas a 30°C en agitación a 200 rpm, después se inoculó un ml de este medio en Medio Melaza por 18 horas a 30°C en agitación a 200 rpm, de dónde se extrajo el complejo espora-cristal.
Se realizó la extracción de ADN genómico de bacterias Gram positivas de ambas cepas de Bt para después realizar una PCR del ADN obtenido de las cepas para visualizar la presencia del gen Cry 1. Gen causante de la toxicidad de los cristales de Bt en Spodoptera exigua.
Con el complejo espora-cristal producido se realizó un bioensayo de toxicidad con larvas de Spodoptera exigua obtenidas del pie de cría del laboratorio, se utilizaron 260 larvas neonatas, se utilizaron dos concentraciones de complejo espora-cristal para cada cepa disuelto con la dieta de las larvas, se usó una concentración baja de 50 µg/ml y una concentración alta de 500 µg/ml, y un control sin adición del complejo, para cada concentración utilizaron 10 vasos desechables de plástico con tapa del #0, con 2 larvas cada uno, por triplicado.
El bioensayo de toxicidad se realizó durante 7 días en oscuridad a 26°C, llevando registro de la mortalidad de las larvas cada 3 días a partir del día 1, pasados los 7 días se realizó el último registro de mortalidad y se calculó el porcentaje de mortalidad para cada concentración y se realizó el análisis de los resultados para determinar cuál cepa y a qué concentración se obtiene una mayor tasa de mortalidad de las larvas.
Se realizó un bioensayo de preferencia alimenticia para probar sustratos que podrían usarse en una formulación para un bioinsecticida, se probaron 3 fagoestimulantes (harina de soya, melaza y azúcar) y dos adherentes (gelatina y pectina) y un control (hoja natural de soya), se utilizaron cajas Petri desechables de 5 cm de diámetro con el fondo cubierto con una mezcla de pasta de Paris y carbón activado en proporción 15:1, esta mezcla se utiliza para el fácil desplazamiento de las larvas así como la absorción de olores.
El bioensayo de preferencia alimenticia se realizó por triplicado, se pusieron los sustratos 1 vs 1, se realizaron combinaciones para para poder comparar todos los sustratos entre sí, así como con el control, en cada caja Petri se depositaron en sitios opuestos 0.2 g de los sustratos a comparar con 10 larvas neonatas al centro, y se sellaron con parafilm.
Las cajas Petri se dejaron en oscuridad por 16 horas a 26°C, luego se metieron al congelador por 24 horas y se realizó el registro de la preferencia alimenticia de las larvas en cada caja. Los resultados obtenidos fueron analizados por ANOVA y prueba de Tukey para comparación de medias con una P≤0.05, también una prueba de muestras no paramétricas de Mann-Whitney, para determinar cuál de todos los sustratos fue el preferido por las larvas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos para desarrollo y formulación de bioinsecticidas. Se logró llevar a cabo diferentes pruebas de biología molecular y bioensayos como proceso inicial en el desarrollo y formulación de un bioinsecticida, sin embargo, al ser un trabajo extenso no se logró avanzar más en el desarrollo de este. También fue adquirido el conocimiento para el establecimiento y mantenimiento de un pie de cría en un laboratorio.
Los resultados obtenidos más importantes fueron los siguientes:
Se obtuvo complejo espora-cristal de las cepas HD133 y 4L1 de Bacillus thuringiensis satisfactoriamente.
Se logró la extracción de ADN de ambas cepas de Bt.
Por medio de la PCR se visualizó la presencia del gen Cry 1 en las muestras de ADN extraídas de las bacterias.
Del bioensayo de toxicidad se obtuvo que, la cepa con la tasa de mortalidad más alta sobre Spodoptera exigua es la cepa de Bt HD133 a una concentración de 500 µg/ml, registrando un 91.66% de mortalidad.
Del bioensayo de preferencia alimenticia se obtuvo que, el control (hoja natural de soya) y la harina de soya fueron los sustratos preferidos por las larvas, siendo los únicos con una diferencia de medias significativa sobre los demás sustratos, sin presentar diferencia significativa entre ellos.
Paramo Ramirez Arely, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
TOXOPLASMOSIS: TEORíA DE LA PERTURBACIóN (PT) Y MODELADO DE MACHINE LEARNING (ML)
TOXOPLASMOSIS: TEORíA DE LA PERTURBACIóN (PT) Y MODELADO DE MACHINE LEARNING (ML)
Paramo Ramirez Arely, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toxoplasmosis es una zoonosis de relevancia, puede infectar a la mayoría de los mamíferos incluyendo a casi un tercio de seres humanos, es causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii, donde los felinos son el hospedero definitivo; la infección primaria es asintomática y puede generar complicaciones severas en los siguientes grupos: Sujetos inmunocomprometidos, mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos, pacientes con toxoplasmosis congénita asintomática.
En el ser humano la transmisión puede generarse por distintas vías; por agua contaminada/alimentos con quistes, ingesta de carne contaminada con quistes, cruda/mal cocida.
El tratamiento se define de acuerdo con el cuadro clínico, edad, severidad de la enfermedad y si es el caso, en mujeres embarazadas.
Una de las tareas importantes en el área de química y medicina es encontrar fármacos eficaces y activos hacia objetivos específicos, para esto lo químicos realizan miles de ensayos dentro de la etapa preclínica con un alto número de combinaciones de condiciones experimentales.
En la base de datos ChEMBL existen publicados alrededor de 7068 ensayos de etapa preclínica para valorar la actividad de fármacos hacia la toxoplasmosis. El número de ensayos mencionados son difíciles de relacionar y de poder predecir nuevos fármacos en el área de la investigación, a consecuencia de esto, se propone combinar ideas de Teoría de La Perturbación (PT) y modelado de Machine Learning (ML) para resolver este problema combinatorio. El modelo utiliza operadores PT basados en medias móviles de varias condiciones para capturar toda la complejidad del conjunto de datos; en las técnicas de Machine Learning (ML) se puede calcular diferentes descriptores moleculares para codificar la estructura química de los compuestos químicos. Por otro lado, las ideas de Teoría de La Perturbación (PT) combinadas con los métodos de ML (modelos PT + ML - PTML) se pueden utilizar para resolver este tipo de problemas en el descubrimiento de compuestos.
Los modelos PTML se han utilizado en química medicinal, nanotecnología, etc. para conjuntos de datos con características de Big Data.
En este resumen se explica de manera general cómo se desarrolló el primer modelo de PTML para la predicción de compuestos contra el parásito tomoplasma gondii (toxoplasmosis).
METODOLOGÍA
Procesamiento previo de datos ChEMBL. Se obtuvieron los resultados de ensayos en fase preclínico de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula sobre el objetivo. Los valores de ij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones límite que delimitan las características del ensayo cj (c0, c1, c2, ... cn). El primer CJ es c0 (la actividad biológica) siendo IC50, EC50, km, KI,inhibición, LD50,etc. por sí mismos. Otras condiciones son c1 - proteína diana, c2 - organismo de ensayo, etc. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs a 1 cuando el límite y la conveniencia de la actividad biológica d(c0) a 1 (véase el cuadro 1). El valor es también f(vij)obs a 1 cuando vij <corte y conveniencia d(c0) a -1, f(vij)obs a 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs á 1 puntos y un efecto fuerte del compuesto sobre el objetivo. La deseabilidad d(c0) a 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado.
CONCLUSIONES
La investigación llegó hasta el punto de iniciar el Modelo lineal PTML. (útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con varias características de Big Data).
Se desea obtener una predicción de la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica.
En este trabajo, se pretende mostrar que las técnicas PTML son útiles para modelar conjuntos de datos ChEMBL complejos de compuestos contra la Toxoplasmosis con características de Big Data (gran volumen, variabilidad, baja veracidad, complejidad, etc.).
Pardo Bastidas Mia Gabriela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS Y DISEñO DE UN ROBOT HáPTICO DE 2GDL
ANáLISIS Y DISEñO DE UN ROBOT HáPTICO DE 2GDL
Pardo Bastidas Mia Gabriela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México al año 2014 de acuerdo al INEGI, el 6% de la población total, es decir, 7.1 millones de habitantes del país no pueden o tienen mucha dificultad para hacer alguna de las ocho actividades evaluadas, : caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver (a pesar del uso lentes); mover o usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar (a pesar del uso del algún aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas emocionales o mentales. La rehabilitación para personas con problemas motrices en el miembro superior cuenta con una diversidad de ejercicios terapéuticos que permiten una recuperación motriz, estos ejercicios requieren largas jornadas de trabajo físico para el terapeuta con el paciente. Este proyecto se central en la dificultad de mover o usar sus brazos o manos y se propone un sistema de apoyo en la rehabilitación del miembro superior a través de interfaces hápticas.
METODOLOGÍA
Análisis biomecánico del miembro superior
El hombro es la articulación más proximal del miembro superior y se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, pero también la más inestable. Posee tres grados de libertad, Este esta constituido por la articulación glenohumeral, la articulación subdeltoidea, articulación escapulotorácica, la articulación acromioclavicular y esternoclavicular. Estas 5 articulaciones permiten orientar el miembro superior con relación a los tres planos del espacio, en disposición al eje transversal, anteroposterior y vertical
El codo es una articulación en bisagra y pívote, la principal función del codo es situar la mano en la situación más adecuada para sus actividades, es una articulación sinovial compuesta, y está formada por la articulación cubitohumeral, la articulación radiohumeral y articulación radiocubital superior. Comparten la misma cavidad y capsula articular, por ende, una lesión de cualquiera de las partes afecta a las articulaciones vecinas.
El codo presenta una buena estabilidad debido a las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee estabilidad a través del arco de movimiento asi como la cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y valgo con el codo en extensión, pero sólo contribuye mínimamente en flexión. Ademas, cuenta con estabilizadores dinámicos donde la estabilidad se incrementa al comprimir las superficies articulares en virtud a sus fuerzas durante el movimiento del codo. La influencia estabilizante sería dependiente de la posición de la articulación y sobre el balance de todos los músculos actuando sobre la articulación.
El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los metacarpianos y las falanges. De una forma esquemática, en la mano se puede considerar que existe un área fija, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un área móvil, integrada por la hilera proximal del carpo (escafoides, semilunar y piramidal), los metacarpianos primero, cuarto y quinto, así como las falanges. Sus componentes básicos son el pulgar y los dedos.
La muñeca comprende las articulaciones de los ocho huesos del carpo con la pared distal del radio, el espacio cubito carpiano y los metacarpianos.Las estructuras del tejido blando que rodean los huesos del carpo incluyen a los tendones y a los ligamentos.
Modelo cinemático del miembro superior
Con un modelo cinemático se conocen los movimientos de los grados de libertad del hombro y se desea obtener la posición final del mismo, mediante el método de transformaciones lineales por medio de matrices homogéneas. El cual consiste en realizar los movimientos necesarios desde la base fija hasta el ultimo movimiento y el resultado final es el producto de las matrices. Se deben tomar en cuenta las características de cada uno de los segmentos del miembro superior. Dando como resultado del modelo 8 grados de libertad. La clavícula con un grado de libertad, el hombro con 3 grados de libertad, el codo con dos grados de libertad y la muñeca con dos grados libertad.
Diseño del modelo del robot de 2GDL
Se analizo el diseño anterior del brazo robótico y se busco soluciones a sus deficiencias. Una de las mas importantes era su peso, ya que los segmentos del dispositivo eran muy robustos y podían provocar un barrido en los motores y dificultades al paciente durante una terapia. Se tomo el principio de funcionamiento del primer modelo y se le realizaron adaptaciones como la interacción de los motores con los segmentos del brazo, se opto por realizar un modelo con transformación de movimientos rotativos a 90 grados mediante engrandes helicoidales. Así como el uso de várelos radiales y de carga axial para disminuir la fuerza del peso de los segmentos sobre los motores. Se realizaron los diseños de los segmentos y componentes en CAD para hacer una simulación del modelo y realizar pruebas para ver si sus movimientos daban los mismos resultados que el primer modelo. Finalmente, se paso a la parte de manufactura donde se opto por utilizar aluminio por su peso ligero y no ser corrosivo, además, algunas piezas se optó por imprimirlas en 3D por las características de estas y con la finalidad de que el modelo ensamblado fuera aún más ligero.
CONCLUSIONES
Atreves del análisis biomecánico, se obtuvo un conocimiento mas claro de como interactuar las articulaciones entre si y como una lesión puede afectar a todas las articulaciones que se encuentren. En el manejo de los grados de libertad podemos observar como algunas articulaciones son agonistas y antagonistas, así como se pudo adaptar al diseño cinemático del robot ya que el robot solo cuenta con dos grados de libertad, uno por segmento. Finalmente se realizo un diseño y manufactura de un modelo con la que el paciente pueda interactuar con facilidad permitiendo una rehabilitación donde el paciente interactúe dinámicamente con la interfaz.
Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012).
De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015).
Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS.
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios.
Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable.
La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley.
En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.
CONCLUSIONES
Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.
Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.
Paredes López Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LA RELACIóN DEL GEN HSP90 EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC Y LA EFICACIA AL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES.
EVALUACIóN DE LA RELACIóN DEL GEN HSP90 EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC Y LA EFICACIA AL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES.
Paredes López Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los genes de la familia HSP90 cumplen funciones importantes en el mantenimiento y transducción de señales celulares, además de jugar un papel importante en la transducción de señales mediadas por los receptores de glucocorticoides, por lo que variantes tipo SNP en estos genes pueden jugar un papel importante en el padecimiento y gravedad de la EPOC secundaria a tabaquismo y/o humo de biomasa, así como a la respuesta del paciente al tratamiento
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación realizado en el Laboratorio HLA del INER. Con una muestra total de 1,634 sujetos mestizos mexicanos, divididos en dos comparaciones; fumadores con EPOC (EP-T=297) vs fumadores sin EPOC (FSE, n = 604), expuestos al humo de biomasa con EPOC (EP-HB=181) vs expuestos al humo de biomasa sin EPOC (NFE=552). Las muestras de DNA, procedentes del biobanco del Laboratorio, se cuantificaron por espectrofotometría de luz UV y se ajustaron para ser genotipificadas usando sondas TaqMan de secuencia específica (rs4947 en HSP90AA1, rs13296 en HSP90B1 y rs2070908 en HSP90AB1) mediante PCR de tiempo real. Las variables demográficas y clínicas fueron analizadas con el software SPSS v. 24, el equilibrio de Hardy-Weinberg fue calculando con el software Finetti v. 3.0, frecuencias alélicas y genotípicas fueron comparas mediante Epidat v. 3.1 y Epi Info v. 7.1; y los bloques de haplotipos se formaron mediante Haploview 4.2.
CONCLUSIONES
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con ninguno de los SNPs analizados, para el grupo de tabaquismo ni el grupo de biomasa. Aún resta ser realizado el análisis por gravedad y estratificado por eficiencia del tratamiento, así como los bloques de haplotipos, donde se espera tener asociaciones significativas.
Paredes Ramírez Jesús, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE ALTA PLASTICIDAD Y SONDEOS DE ROCA IGNIMBRITICA
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE ALTA PLASTICIDAD Y SONDEOS DE ROCA IGNIMBRITICA
Paredes Ramírez Jesús, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi estancia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo participé en dos proyectos de tesis de jóvenes que están cursando la Maestría en Vías Terrestres.
El primer proyecto en el que fui activamente participe fue en el desarrollo de la tesis titulada Caracterización geológica-geotécnica de taludes inestables. El objetivo de este proyecto es el estudiar un deslizamiento en suelo y activo que ocurre desde hace aproximadamente 50 años y está ubicado en la Sierra de Mil Cumbres en el tramo de la carretera El Temazcal-Tzitizo. Esta carretera es muy transitada para la zona de Tierra Caliente por lo cual tiene importancia, específicamente se ubicada en el municipio de TziTzio, Michoacán. Durante esta investigación se hicieron estudios geotécnicos para identificar todas sus propiedades y de esta forma proponer mecanismos para la mitigación de esta problemática, ya que año con año se le debe dar mantenimiento por lo menos dos veces.
En el segundo proyecto que participé fue en el área de mecánica de rocas, donde se me explicó las pruebas que se deben realizar en laboratorio para poder obtener su caracterización. Este tema de tesis se titula Análisis geomecánico de núcleos de roca ignimbritica material obtenido de sondeos geotécnicos del tipo rotacional que se hicieron en una zona de la ciudad de Morelia como parte de la construcción de un túnel carretero. Con este material disponible se me enseñaron conceptos y principios de la mecánica de rocas, así como pruebas de laboratorio que se realizan para conocer las propiedades físicas y mecánicas de las mismas. Cabe mencionar que también apoye en la realización de pruebas al estudiante de maestría que ocupaba este material; el tema era en torno a la desintegración de rocas a través del tiempo.
METODOLOGÍA
Para el apartado del estudio del deslizamiento en masa se realizó una visita al sitio y se realización pozos a cielo abierto para la obtención de muestras alteradas que posteriormente se comenzaron a caracterizan en laboratorio. Se seleccionaron 3 zonas donde se realizaron excavaciones a aproximadamente 0.70 metros de profundidad, dentro de las cuales se obtuvieron tres muestras de cada sitio elegido.
En laboratorio se sacó un poco de cada estrato para determinar su contenido de humedad inicial (humedad de campo).
Luego de esto se secaron las muestras al sol con el objetivo de poder hacerle granulometría y obtener material para la determinación de los límites de consistencia conforme a la norma M-MMP-1-07/07 en la cual describe el uso de la copa de Casagrande y en BS 1377 que habla del método para determinación de limite liquido con penetrómetro con el cual se utilizaron dos tipos de conos, el Inglés y el Sueco para la comparación de resultados. Para este caso se emplearon dos técnicas de secado; una utilizando el horno convencional y otra utilizando un horno de microondas. La técnica de secado con horno de microondas se ha utilizado en otros países para la obtención rápida de resultados combinándolo con el uso del penetrómetro. Para que esto sea efectivo debe de haber un control de humedad dentro del horno de microondas; se utilizaron taparroscas de plástico con agua para que el ambiente del horno se mantuviera constante y los resultados no se vieran comprometidos por la falta de humedad. Asimismo se realizó granulometría para cada muestra siguiendo los procedimientos de la norma M-MMP-1-06/03. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento y de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), se determinó que el material analizado corresponde a suelos blandos de alta plasticidad.
En correspondencia a la mecánica de rocas se hicieron algunas pruebas finales para determinar el envejecimiento de la roca y establecer mecanismos para poder saber en qué momento la roca llegaría a su punto de vejez (alteración). Se realizaron pruebas de laboratorio para determinación de velocidad de pulso y resistencia a tensión indirecta o mejor conocida como prueba brasileña de acuerdo a las normas ASTM-C579-99 y ASTM-D597-02. Estas se hicieron a especímenes procedentes de 2 sondeos a rotación de 100 metros de roca ignimbritica; dentro de la profundidad del sondeo se encontraron alteraciones de esta y otras rocas que se incrustaron dentro de la matriz rocosa, tales como: toba, escoria y brecha volcánica. A la par de esto trabajé en la caracterización en laboratorio de estos dos sondeos para reforzar el conocimiento adquirido. Las pruebas en las que trabajé fueron para conocer la densidad, absorción y porosidad de la roca de acuerdo a la norma ASTM C127-15; el ensayo de sequedad-humedad-desmoronamiento (slake durability test, SDT) siguiendo la norma ASTM D4644-16; la prueba del plano inclinado para la determinación del ángulo de fricción básico en muestras de roca o en la discontinuidad, de acuerdo al método sugerido por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas e Ingeniería de Rocas (ISRM, 2018) y la prueba de carga puntual, denominado también como PLT (Point Load Test) o ensayo Franklin con base en la norma ASTM D5731-16.
CONCLUSIONES
La investigación en torno al envejecimiento de la roca fue finalizada durante de mi estancia, se obtuvieron resultados satisfactorios que harán un aporte interesante al ámbito del estudio. Por otro lado mi análisis de los sondeos de roca ignimbritica se concretó abriendo un mayor panorama para el entendimiento de la mecánica con rocas. El estudio del deslizamiento en activo requiere tiempo y el proyecto sigue en desarrollo. Hasta el momento se ha trabajado con monitoreo del deslizamiento, con la geofísica que sirve para identificar la estratigrafía y el comportamiento del deslizamiento; los resultados del primer monitoreo se compararán con los resultados obtenidos con dos lecturas más que se harán, lo que evidenciará cuanto se mueve en un determinado periodo; también se complementará con las pruebas de laboratorio que aún están en desarrollo. En el periodo cuando no sea temporada de lluvias se hará una nueva visita para realizar más sondeos y poder así comparar los resultados y obtener conclusiones que ayuden a resolver la problemática sobre la que gira esta tesis.
Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO
ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO
Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Cancún ha experimentado un rápido desarrollo urbano en las últimas décadas debido a la industria turística y al crecimiento poblacional. Las diferentes actividades antropogénicas como deforestación de selvas y manglares han modificado el uso de suelo original de la región, lo que ha alterado las propiedades inherentes de dichos ecosistemas. Uno de los principales problemas de impacto ambiental es la erosión de suelos, sin embargo, no se cuentan con datos que indiquen en qué medida se han cambiado las propiedades originales de los suelos de esta región. Este estudio se enfoca en la estimación de la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos con diferente uso para así comparar el grado de impacto que tienen las diferentes actividades sobre dichos suelos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La zona de estudio se ubica en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Se eligieron cuatro áreas distintas; dos de ellas manglares y dos de ellas selva para realizar una comparación y observar si el manejo de las zonas ha afectado el contenido de carbono de acuerdo a las actividades que se realizan en el área.
Manglar: Unicaribe, Tajamar
Selva: Selva X, Parque Urbano Kabah
Muestreo
El muestreo se basa en la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
Se tomarán 15 muestras simples aleatorias y una muestra compuesta en las cuatro zonas de estudio, por lo que en total se tendrían 64 muestras. Ambos tipos de muestreo servirán para asegurar la congruencia en los datos estadísticos así como los datos analíticos.
Análisis
Los análisis de suelo que se van a realizar para este estudio se dividen en: análisis de campo y análisis de laboratorio. Para el primero se harán pruebas de color y textura. Las pruebas de laboratorio a realizar son materia orgánica (de la cual se obtiene el porcentaje de carbono almacenado), densidad aparente, nitrógeno total y % de saturación de bases.
La metodología de los análisis realizados en este estudio se basan en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.
CONCLUSIONES
Dependiendo de los resultados obtenidos en los análisis de suelo, tanto de los ecosistemas de manglar y selva con diferentes usos de suelo se podría relacionar el impacto de las actividades antropogénicas en la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos. Esto podría ayudar a desarrollar nuevas técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan conservar las propiedades características del suelo.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
METODOLOGÍA
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 μ y 125 μ, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración.
CONCLUSIONES
Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
Parra Carmona Karen Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD CONDUCTIVA DE LOS ELECTRODOS DE UN ECG
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD CONDUCTIVA DE LOS ELECTRODOS DE UN ECG
Parra Carmona Karen Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo de miocardio y cada cinco segundos un evento vascular cerebral, y al menos una de cada tres personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares. Para el 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene a las ECV como la principal causa de muerte de los mexicanos, seguidas por la diabetes mellitus y los tumores malignos. Aunado a este hecho, las ECV pertenecen al grupo de las cuatro enfermedades no transmisibles más importantes (siendo las tres restantes el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes) las cuales, según la Organización Panamericana de la Salud representaron para el periodo 2006 - 2015 una pérdida acumulativa del PIB de 13540 millones de dólares en cuatro países de la región de las Américas: Argentina, Brasil, Colombia y México.
Durante el verano de investigación se desarrollará un modelo de electrodo que use las propiedades de los nanomateriales para mejorar la adquisición de señal para un ECG, de manera que posteriormente se pueda desarrollar un sistema de monitoreo cardiaco (inalámbrico) con DI, DII y DIII, fungiendo como un auxiliar para el diagnóstico temprano de cardiopatías y como un promotor de un estilo de vida saludable, ya que resultaría útil para ayudar a que los deportistas mantengan un ritmo cardiaco ideal durante sus rutinas de ejercicio.
METODOLOGÍA
Síntesis de Nanopartículas
Materiales:
Balanza y vidrios de reloj
Espátula
Vasos de precipitado
Agitador Magnético
Termo-agitador
Micropipeta
Tubos de ensayo
Centrifuga
Reactivos:
Nitrato de Plata (AgNO3)
Carbonato de Sodio (Na2CO3)
Ácido Ascórbico (C6H8O6)
Desarrollo:
La síntesis de nanopartículas de plata se realizó por el método de coprecipitación, el AgNO3 y el Na2CO3 fueron usados como precursores y el C6H8O6 como agente reductor. El proceso inició preparando 40ml de AgNO3 0.59M en agua desionizada, a esta solución se le agregó 0.1g de C6H8O6, esta adición originó un cambio de color de transparente a blanquizo; simultaneo a esto se preparó 40ml de Na2CO3 0.29M en agua desionizada, esta última solución se añadió a la primera gota a gota, obteniendo con ello cambios de coloración inestables que van de blanco, amarillo a gris a partir de este momento la muestra se agitó durante 5hrs. con lo que se generó un precipitado gris blanquizo. El precipitado se separó del medio acuoso por centrifugación y otras impurezas fueron lavadas tres veces con alcohol en la misma maquina a 4500rpm por 5 min. Para finalizar los residuos se extrajeron de los tubos de ensayo y se secaron en el horno a 110°C durante 15hrs.
Resultados:
Después de obtener la muestra del vaso de precipitados, se cuantificó 2.1g de peso neto, del cual se tomó 0.1g para someterla a pruebas de difracción de rayos x. Los picos de difracción a en 38.26°, 44.41° y 64.47° se pueden atribuir a los planos cristalográficos (1 1 1), (2 0 0) y (2 2 0) respectivamente, según la carta cristalográfico de nanocristales de plata cúbicos centrados en la cara (JCPDS 89-3722).
Diseño del Electrodo
Se consideró que los electrodos sean compatibles con los cables de un electrocardiógrafo convencional de las derivaciones del plano frontal, para ello se diseñaron cuatro electrodos idénticos de nueve piezas, que se conectarían dos en la parte superior de cada antebrazo y dos en la parte inferior década astrágalo. Se fabricaron cuatro electrodos de plata sin dopar y cuatro electrodos de plata dopados con los 2g de nanopartículas de plata que se sintetizaron en el laboratorio.
El diseño piloto presento dos fallas principales, la primera se debe a que la presión de la pulsera de resorte y la forma del electrodo provoca el sistema se volteé y la cara con la pieza de plata no quede en contacto con la piel, este defecto se corregirá con el diseño de una pulsera ajustable que sea más ancha y quitando los tres resortes de la caja, reduciendo con ello su tamaño. La segunda falla está relacionada con la zapata, ya que cuando se realizaron las pruebas, la señal generada en el electrocardiógrafo resulto pobre y muy ruidosa, debido a la conexión inestable de la zapata al cabezal del cable del electrocardiógrafo y a la calidad y tipo de material de la zapata.
Debido a que el prototipo del electrodo falló, se realizaron las pruebas con los electrodos de plata fabricados y las pinzas del electrocardiógrafo. En total se realizaron cuatro pruebas para medir DI, DII y DII de un individuo de 21 años masculino en reposo.
Es fácil ver que la señal obtenida con los electrodos del ECG limitados al tamaño de los electrodos de plata fabricados para esta investigación es más ruidosa que cualquiera de las otras señales, lo que demuestra que usar plata para los electrodos ayudaría considerablemente a disminuir el tamaño de la pieza metálica que debe estar en contacto con la piel. Por otro lado, al comparar la señal obtenida con los electrodos dopados nanopartículas de plata contra las obtenidas con los electrodos de plata sin dopar o contra las obtenidas con las pinzas convencionales de ECG la señal se amplificó 0.05mV aproximadamente, además se puede notar que la señal obtenida con los electrodos dopados con las nanopartículas de plata es más definida debido a que la línea en este ECG se ve más gruesa que las demás, el electrocardiograma obtenido fue más sensible, esto ayudo a que las características del ECG se mostraran más definidas, este punto es más evidente si se observa con atención la onda T.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, se confirma que el diseño de nuestro electrodo mejora la adquisición de la señal para un ECG manteniendo un tamaño cómodo, esencial para el posterior desarrollo de nuestro sistema de monitoreo. Por otro lado, las pruebas con el electrodo permitieron conocer las fallas del sistema, se plantearon las mejoras y se esperan mejores resultados para el siguiente prototipo.
Parra Echeverri Juan David, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
IMPACTO JURíDICO DEL PRIMER RESPONDIENTE EN EL PROCESO PENAL
IMPACTO JURíDICO DEL PRIMER RESPONDIENTE EN EL PROCESO PENAL
Parra Echeverri Juan David, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer respondiente al ser primera persona que llega a la escena de los hechos es quien tiene el primer contacto con el posible delito que se cometió, por lo anterior la autoridad que llegue hacer las veces de primer respondiente tendrá que realizar un llenado de un formato, en el cual deberá expresar lo que percibió por sus sentidos en la escena de los hechos, así mismo si hubo algún capturado realizar un reporte detallado de la actuaciones que se hicieron con el detenido, es en este momento donde entramos a analizar qué consecuencias jurídicas se deriva si la autoridad competente llena erróneamente el formato, teniendo en cuenta que estamos en un sistema penal acusatorio, en el cual en las audiencias pertinentes en cada país se deberá argumentar la conducencia, pertinencia y utilidad de los elementos recaudados en la correspondiente investigación para que sean decretados como pruebas, así las cosas se tendrá que hacer un análisis desde la teoría para determinar si efectivamente los elementos materiales probatorios y evidencia física recolectados en la escena de los hechos puede constituirse como prueba, o si por el contrario por negligencia, ignorancia o inexperiencia del primer respondiente al llenar los formatos no se constituyan como tal y no puedan ser practicados en la etapa de juicio.
METODOLOGÍA
Métodos
Deductivo: En este se toma como fundamento algunos conocimientos generales, a través de la literatura y la jurisprudencia para llegar a conclusiones particulares en el área.
Entrevistas: Se realizaron entrevistas a policías en Manizales-Colombia y en Guadalajara-Jalisco, con el fin de obtener información.
Derecho comparado:
Se realiza un estudio jurídico entre dos países para poder llegar a encontrar similitudes y diferencias sobre el tema en concreto.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión en el análisis teórico y legal que se realizó frente al primer respondiente, encontramos que hace parte fundamental dentro de la teoría del caso que pueda armar el ente acusador, pues es necesario recalcar que es la primera persona que tiene contacto con la escena de los hechos por lo tanto es quien está llamado a proteger desde un principio los elementos materiales probatorios y evidencia física que puedan llegar a servir como prueba, por esto se hace necesario que se llenen correctamente los formatos, además de preservar la escena de los hechos tal y como se encontró, pues esta no puede ser modificada por ningún tercero. De ser así la prueba deviene ilegal lo que conlleva a que sea excluida del debate probatorio y por lo tanto se pierde material probatorio que pueda ser fundamental para demostrar la teoría del caso y conseguir una sentencia condenatoria.
Por lo anterior se hace necesario precisar que el primer respondiente deberá ser capacitado para que puedan diligenciar correctamente el formato protocolo de policía homologado (México), formato FPJ-4 (Colombia), asociado a lo interior, también se deben capacitar en temas básicos sobre derecho, pues como se desarrolló en este trabajo es necesario que los medios probatorios sean obtenidos legalmente, además el conocimiento de las consecuencias va a evitar que se incurra en errores. Para esto entonces es necesario que las autoridades tengan una formación integral, pues es necesario toda vez que la labor que realizan es de gran responsabilidad en el entendido que de la actuación del primer respondiente surge información vital para adelantar un proceso investigativo la cual es vital para garantizar la debida impartición de justicia por lo tanto se necesitan funcionarios comprometidos, profesionales idóneos en la realización de los formatos y su debido diligenciamiento.
Parra Fuentes Iván Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
Parra Fuentes Iván Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Parra Gamez Maritza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE MUROS DIVISORIOS A PARTIR DE MATERIALES PARA RECICLAR
PROPUESTA DE MUROS DIVISORIOS A PARTIR DE MATERIALES PARA RECICLAR
Parra Gamez Maritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrolló en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, teniendo como objetivo general desarrollar una propuesta para muros divisorios utilizando materiales reciclados, en el marco de la sustentabilidad, para mejorar la vivienda de la población de escasos recursos.
Se aplicó una metodología general de investigación para el desarrollo de la propuesta de muros divisorios a partir del residuo de cartón, utilizando inicialmente su aplicación en la vivienda climáticamente inteligente, concepto que se desarrolla en el Laboratorio Nacional de Vivienda, sede UNACH, en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, los resultados son preliminares con base en un prototipo que requiere de diferentes estudios para su validación experimental.
METODOLOGÍA
El reciclaje de papel y cartón presenta dos ventajas: la primera es la reducción de la basura generada, y la segunda es la economía de recursos naturales como, materia prima, energía y agua. (Escobar, Quintero, & Serradas, 2006)
Según (Pérez Gamarra, 2015) el cartón en términos estructurales presenta una gran estabilidad y resistencia en relación con su peso. Las limitaciones que presenta, son la vulnerabilidad a la humedad, por ello es importante protegerlo del agua, tanto en estado líquido como gaseoso; al fuego; a los agentes químicos; a la luz ultravioleta y a los cambios de temperatura.
Para la propuesta de Muros Divisorio se realizaron bloques superponiendo varias capas de cartón, pues debido a sus propiedades es muy delgado y frágil hasta lograr un espesor de 10 centímetros tomando en cuenta el ejemplo de la Casa Envuelta la cual tiene 24 capas de cartón, se decide tomar la medida en centímetros para aprovechar todos los cartones ya que no todos son del mismo calibre, estas capas de cartón se unieron con pegamento blanco y estos módulos tienen unas dimensiones de 25x25 centímetros, como medida estandarizada de la modulación propuesta.
Se pueden unir todos los módulos que queramos por ello la conexión entre las piezas se da como fuera un rompecabezas, la ventaja de estos orificios es que no se tiene la necesidad de unirlas con ninguna varilla de acero ni tornillos como se ha realizado en las construcciones ya hechas con este material, con esto las piezas solo se unen con el mismo pegamento blanco ya antes utilizado. Solo se necesita realizar 1 módulo el cual será repetitivo para poder lograr este muro.
Para protección de este muro de cartón se decide por un recubrimiento a base de dar una capa de cera sobre el material, para que este muro sea más duradero y no tan vulnerable debido a que su principal desventaja que es la humedad, lo que ara que sea resistente al agua, aumentará su resistencia y durabilidad.
Si se desea colocar un color en específico al muro solo es necesario utilizar cera de color, esto ara que con el recubrimiento se proteja al cartón a su vez quedé con color y textura.
El muro se sostiene en sus extremos por una estructura de madera que se fijará al muro estructural de la vivienda con clavos o tornillos. Uno de los principales beneficios de este muro es que sea accesible para todas las personas de cualquier nivel económico, así mismo de fácil y rápida construcción.
CONCLUSIONES
Con lo antes expuesto se mostró que el cartón es un material apto y que los muros divisorios propuestos con éste aparentemente funcionan adecuadamente tomando en cuenta el tratamiento que debe darse al material.
Es importante mencionar que se requiere hacerle diversos estudios experimentales al prototipo propuesto, y construirlo en escala uno a uno en el prototipo de Vivienda Climáticamente Inteligente existente en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, desarrollado por el Laboratorio Nacional de Vivienda sede UNACH.
Parra Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
Lara Olvera Sergio Armando, Instituto Tecnológico de Reynosa. Niño Peña Ana Laura, Instituto Tecnológico de Reynosa. Parra Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector agrícola surgen problemáticas que ocasionan un gasto innecesario y un aumento potencial del deterioro medioambiental por agotamiento de la fertilidad o del agua disponible para riego, y por contaminación de suelos y acuíferos, entre otros.
Este sector del departamento del Atlántico se ha visto estancado en sus niveles de producción, calidad y cantidad debido a las formas tradicionales de manejar los cultivos, por lo que se ha comenzado a implementar modelos de agricultura desarrollados en el exterior.
La variabilidad espacial de las propiedades del suelo y de los rendimientos de los cultivos han sido reconocidos dentro de estos modelos de agricultura, dando origen a nueva tecnología llamada Agricultura de Precisión (AP) que permite medir y manejar la variabilidad espacial para aumentar la eficiencia productiva y disminuir el impacto ambiental.
Tomando en cuenta que la demanda de productos va en aumento debido al crecimiento de la población, es indispensable realizar cambios que permitan que los cultivos logren cumplir con la demanda del mercado, además de comenzar a comercializar un producto de mayor calidad, beneficiando tanto al productor como al consumidor.
METODOLOGÍA
El resultado de una prueba piloto de investigación del SENA Centro Nacional Colombo Alemán CNCA en el área de Diseño de Productos Industriales y Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos, con el fin de desarrollar un sistema de monitoreo que permite innovar en los procesos de formación internos e impactando en el Centro para el Desarrollo Agroecológico
CEDAGRO.
Visualización y análisis de la información (mapas digitales).
1. Se planeó y seleccionó el área a cartografiar, se planificó la misión y las diferentes tareas (Participan aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se capturaron imágenes aéreas multiespectrales de su cultivo con aviones no tripulados (Drones), registrando la información de calidad de suelo, detención de plagas y rendimiento y crecimiento de cultivos del departamento del Atlántico.
Generación y entrega de reportes.
1. Se realizaron notificaciones automáticas en tiempo real a los agricultores del estado de tierras y el resultado de decisiones de expertos mediante órdenes de trabajo fotografías, notas de voz o texto, que fueron registrados y almacenados en el Sistema de Monitoreo. (intervienen aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Análisis y Desarrollo de Sistemas de información; Gestión de Redes de Datos; Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se analizó la información obtenida con las conclusiones y resultados del procesamiento de las imágenes apoyados de las indicaciones de los expertos agroindustriales, y se tomaron decisiones sobre la base del conocimiento construido por aprendices y expertos profesionales en el tema, que permiten a los agricultores ser productivos y competitivos en el mercado.
CONCLUSIONES
Diseñar y proporcionar un sistema de toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados para la gestión integrada de las explotaciones agrícolas es fundamental. Esto permite fortalecer competencias en el desarrollo tecnológico de productos que impactan positivamente a la comunidad con la solución de problemáticas reales, es decir; permite a los agricultores del Atlántico optimizar el rendimiento de la inversión y conservar los recursos naturales. La propuesta del Sistema para el monitoreo y toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados (drones) en el área rural del departamento del Atlántico, se centra en proporcionar a los agricultores una herramienta profesional que mejora la producción, reduzca los costos y el riesgo, permitiendo concentrarse en lo importante, su productividad y negocio.
Parra Lozano Lozano Benjamin, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE EXTERIORES E INTERIORES
(ESPACIOS Y MOBILIARIO)
DISEñO DE EXTERIORES E INTERIORES
(ESPACIOS Y MOBILIARIO)
Parra Lozano Lozano Benjamin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto sobre el que se trabajo fue integral, ya que el equipo de trabajo fue de un poco más de 20 personas, con el objetivo de generar soluciones para las edificaciones de la zona de lomas del mirador de Tlajomulco de Zuñiga. Generando con las necesidades propuestas de diseño y uso de recursos de la zona de estudio. Exponiendo aqui unicamente el diseño de interiores y exteriores en cuestion de mobiliario y espacios, que fue la parte en la que se trabajo durante el verano.
METODOLOGÍA
La forma de trabajo se llevó a cabo por medio de el diseño participativo y herramientas muy utilizadas en diseño industrial para el caso de este trabajo. LLevando a cabo las siguientes acciones para llegar al resultado esperado.
Investigacion de campo, tomando medidas y realizando visitas e interaccion con la poblacion a modo de talleres, todo esto con el fin de recabar información.
Generacion de lista de requerimientos
Lluvia de ideas (brainstorming, bocetos)
Generacion de modelos coneptuales
Diseño en detalle (modelos 3d, renders)
Especificaciones (materiales, dimensiones, colores, costos)
Propuesta final en con conjunto con las eficicaciones (Renders)
CONCLUSIONES
En base a la información recabada y analizada, se generaron propuestas de diseño de interiores y exteriores de los departamentos, y mobiliario, con el objetivo de ofrecer y satisfacer las necesidades de los habitantes, poder mejorar la calidad de vida de estos, y mejorar la identidad de la zona. Todo esto documentado con con la investigación previa, costos de inversión, materiales, dimensiones y renders que se exportarían a Unity para una simulación de realidad virtual. Entre los resultados generado estan:
Simulaciones en UMI en estado actual de la zona y con propuesta de diseño. (energia consumida por edificaciones, movilidad, concentracion de edificaciones, insolacion de edificaciones, energia y contaminacion por construccion de equipamiento.)
Diseños de mobiliario sustentable y multifuncional tanto en interiores como exteriores(bancas con sombra, sillas, mesa, jardineras, sillones), con dimensiones ergonomicas y concepto de diseño que generara identidad.
Propuesta de colores
Distribucion de interiores
Como conclusón esta decir que el proyecto fue muy integral, y que las propuestas diseñadas son lo suficientemente versatiles como para implementarse en otros proyectos similares. Cabe mencionar que los datos generados por UMI permiten mostrar los alcances de estudio para diversos proyectos de arquitectura.
Parra Monzón Kimberly Maritsa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Leonel Soriano Equigua, Universidad de Colima
ALGORITMOS DE BEAMFORMING COORDINADO APLICANDO INVERSIóN DE MATRICES Y DESCOMPOSICIóN DE VALORES SINGULARES
ALGORITMOS DE BEAMFORMING COORDINADO APLICANDO INVERSIóN DE MATRICES Y DESCOMPOSICIóN DE VALORES SINGULARES
Bastidas Zavala German Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Monzón Kimberly Maritsa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Leonel Soriano Equigua, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el incremento del número de usuarios de telefonía celular y redes de área local inalámbrica, aunado a la demanda de altas tasas de transmisión y recepción en bits por segundo, es necesario modernizar o proponer nuevos sistemas de telecomunicaciones inalámbricos que puedan soportar las necesidades requeridas por los usuarios. En particular la capa física del sistema de telecomunicaciones puede tomar ventaja de la aplicación de antenas múltiples tanto en el transmisor como en el receptor, para ello es necesario estudiar e innovar técnicas o métodos de procesamiento de señal que permitan tomar ventaja para alcanzar altas capacidades de enlaces. En específico el enlace de bajada es el que demanda mayor tráfico entre los usuarios.
METODOLOGÍA
En busca de mejorar los enlaces de bajada para la transmisión de datos, se realizó una simulación de un sistema MIMO multiusuario con Beamforming Coordinado utilizando dos métodos: inversión de matrices y descomposición de valores singulares.
Para llevar a cabo el algoritmo, es necesario realizar una serie de distintos pasos que se mencionan brevemente a continuación.
Se inicializan los vectores de combining de los usuarios a vectores unitarios.
Se define una matriz de canal efectiva.
Se calculan los vectores de beamforming.
Se verifica el criterio de parada.
Como nota, el algoritmo termina cuando se cumple un número máximo de iteraciones o la diferencia entre el anterior y actual beamforming es muy pequeña.
Se cuantifican los vectores de beamforming. El transmisor selecciona el índice del libro de códigos que corresponde al código que maximiza el SINR y así obtener el vector cuantizado. La cuantización se realiza por usuario.
Se cancela la interferencia residual.
Se envía el índice de libro de códigos, a través de un enlace de feedfordward limitado.
El receptor recibe el índice, se extrae el vector del libro de códigos correspondiente al índice y se calcula el vector combining empleando MRC.
Como parte final de las simulaciones realizadas se obtuvieron gráficas de desempeño SNR vs sumrate, las cuales permiten observar que entre mayor SNR exista, la transmisión de datos alcanza mayores velocidades en bits por segundo.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de este verano científico, consistió en analizar y programar métodos eficientes para el cálculo de los vectores de beamforming y combinación en un sistema MIMO multiusuario involucrando CBF (Beamforming Coordinado), aplicando los métodos de inversión de matrices y descomposición de valores singulares. Los métodos revisados contemplan cuantización de baja complejidad y se desarrollaron en una plataforma de simulación a través del software Matlab.
Al término de la estancia se puede concluir que es de vital importancia mantenerse actualizado en los diversos temas acerca de las telecomunicaciones, así como, conocer el proceso que se lleva a cabo en la transmisión de datos de las diversas tecnologías de uso diario que tienen un gran auge actualmente. Cabe destacar que parte de los términos empleados en esta investigación eran totalmente desconocidos para nosotros ya que no estábamos tan adentrados al área de telecomunicaciones.
Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Parra Reyes Angel Sahir, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO DE UN BUGGY
DISEñO DE UN BUGGY
Armenta Flores Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Flores Romero Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Culiacán. Parra Reyes Angel Sahir, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de realizar un Buggy como parte de la linea de investigacion de sistemas automotrices fue para poder aprender a familiarizarnos con los diferentes aspectos que tiene un sistema automotriz haciendo analogia a un carro que es el perfecto ejemplo de tal sistema.
Con este proyecto aplicariamos todos los conocimientos aprendidos de nuestra carrera, y en base a la experimentacion sabriamos en que ciertos campos de la ingenieria teniamos nuestras debilidades para poder trabajar en ellas y mejorarlas con ayuda del investigador.
METODOLOGÍA
La metodologia que utilizariamos era hacer el proyecto lo mas sencillo posible siguiendo las indicaciones de nuestro investigador, ya que hacer un proyecto mas complejo implicaria hacer un presupuesto con el cual no contabamos y conocimientos mas avanzados sobre el tema.
El proyecto seria con todas las partes que utiliza una cuatrimoto en sí, con la unica diferencia que seria el armazon o carroceria del Buggy, el motor con el cual contariamos seria un motor de moto de 250cc italika.
CONCLUSIONES
El proyecto se trabajó con todas las herramientas que se nos proporcionó en la escuela, lamentablemente no pudimos concluir el proyecto debido a que no se pudieron conseguir ciertas partes para el Buggy, pero en general aprendimos a como montar un direccion mecanica, como era el sistema de carburacion de un motor de moto, a como saber leer un diagrama electrico de una moto y a practicar con las herramientas de trabajo con las que contabamos.
Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar.
No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria.
De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual?
Objetivos
- Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales.
- Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar.
- Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas.
- Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral.
Premisas
Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar.
Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente.
Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales.
Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que:
Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet.
La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante.
Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo.
Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Parra Valdez Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO
DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO
Cortes Martinez Amairani Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. España García Isela Tsugey, Universidad de Guadalajara. Miranda Landeros Josue, Instituto Politécnico Nacional. Parra Valdez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (OMS, 2016).
En México y en el mundo, la diabetes es una de las enfermedades cuya tasa de mortalidad es de las más altas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de las muertes registradas, mayormente en países de ingreso mediano y bajo, son causadas por esta enfermedad, y asegura que estas cifras podrían duplicarse en los próximos 10 años, siendo para el año 2030 la séptima causa de mortalidad en el mundo.
Entre algunas de las causas procedentes de esta enfermedad se encuentran: infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares, amputación de miembros inferiores, neuropatías, pérdida de agudeza visual e insuficiencia renal. Por lo anterior, en este verano de investigación científica se desarrolló un prototipo para dar pulsos de energía al pie, y otro para mano, que permite aumentar o disminuir la temperatura en el miembro y así, utilizando una cámara infrarroja poder visualizar la circulación sanguínea y su respuesta ante un choque térmico.
Este prototipo está diseñado para pacientes diabéticos, ya que, de este modo, se podrán realizar pruebas constantemente para observar la circulación sanguínea y así tomar acciones que ayuden a prevenir o disminuir algunos de los padecimientos causados por la diabetes mencionados anteriormente.
METODOLOGÍA
Se construyó un prototipo para pie que consiste en un soporte hecho de aluminio y madera de tal manera que amolde a la forma del pie. Se colocó una placa de aluminio anodizado que abarca la región de las puntas de los dedos del pie a la región del metatarso, bajo esta placa de aluminio anodizado se colocaron cuatro celdas peltier TEC1-12706 a 12V y 3A conectadas en un arreglo en serie de dos celdas peltier que se encuentran en paralelo con el arreglo serie de otras dos celdas peltier. Las celdas peltier se calientan de un lado y enfrían del otro según sea el sentido de la corriente que circule a través de ellas.
La temperatura de la cara inferior es regulada mediante dos disipadores de calor de cobre y dos ventiladores PAPST MULTIFAN 3314 S a 24V conectados en un arreglo en paralelo.
El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con un puente H IBT-2 con un voltaje de entrada de 6V-27V y una corriente máxima de 43A, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa de aluminio. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo.
El prototipo para la mano se construyó de aluminio y madera. Se colocó una placa de aluminio anodizado amoldado para los dedos de la mano que abarcan las falanges media y distal. Bajo la placa de aluminio se colocó una celda peltier TEC1-12706 a 12V-3A. La celda peltier se colocó sobre un disipador de calor de cobre y se utilizaron 2 ventiladores SUNON a 12V en paralelo para regular la temperatura.
El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con dos módulos relevadores alimentados a 5V, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo.
La prueba se realizó bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C) y para esta, el paciente colocó la extremidad correspondiente en el soporte, se comenzó a enfriar la placa hasta una temperatura de 10 °C y se mantuvo a esa temperatura durante 30 segundos, posteriormente se calentó la placa hasta 40 °C para nuevamente mantener la temperatura durante 30 segundos.
Durante este periodo de enfriamiento y calentamiento se utilizó una cámara infrarroja marca Xenics modelo Gobi 640ge controlada por software Xeneth versión 2.5, adquiriendo secuencias de imágenes en escala de grises de 8 bits cada segundo por diez o vente minutos, para observar la respuesta del cuerpo ante un choque térmico.
Las imágenes se procesaron con un programa realizado en Matlab que consiste en analizar a cada uno de los píxeles que componen la imagen y obtener la transformada de Fourier que hace referencia a la variación que éstos tienen en un intervalo de tiempo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la termografía y habilidades en el uso de una cámara infrarroja para la recolección de imágenes que permitieron observar la respuesta del organismo ante un choque térmico y con esto, conocer cualitativamente el deterioro vascular en pacientes diabéticos.
Parra Vazquez Aldair, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA E INNOVACIóN EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO Y/O SERVICIO E IMPLEMENTACIóN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN INTEGRAL Y AUDITORIAS.
APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA E INNOVACIóN EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO Y/O SERVICIO E IMPLEMENTACIóN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN INTEGRAL Y AUDITORIAS.
Parra Vazquez Aldair, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mercado como el de ahora, globalizado y competitivo, las empresas deben de enfocarse en estrategias que aseguran la calidad del servicio o producto que presentan a sus consumidores.
En la empresa de S.A.S (sistemas de alarmas de sur) de S.A DE C.V. es una empresa que busca expandirse a la zana sureste de México para aumentar sus ventas del servicio y a la vez proveer una seguridad a los ciudadanos.
En el sureste mexicano han ocurrido numerosos casos de robo como: robo de bienes, saqueo de empresas, rapiña, robo de vehículos, tráiler o cargas valiosas de empresas en las autopistas. También ocurren accidentes en hogar o empresas como incendios, cortocircuitos, etc.
La empresa S.A.S DE S.A DE C.V busca reducir o erradicar los daños, implementado un servicio de alta calidad a los clientes y este ajustándose al precio de ellos, ya que esta empresa cuanta con sistema de seguridad y alamar para la asistencia del problema que surja ya está monitoreado las 24/7 bajo una central de vigilancia.
METODOLOGÍA
Elaboración de una base de datos en el programa Excel utilizando visual basic para programar la interfaz y los datos que esta llevara, se realizara una investigación de cuales posibles empresas podrían adquirir este servicio de seguridad en los estados de Tabasco, Campeche Y Yucatán con un promedio de 200 empresas por estado llegando a un total de 600 empresas.
CONCLUSIONES
Implementando esta base de datos que se plantea en el presente trabajo se espera aumentar las ventas en el sureste de mexicano, también se espera que la base de datos pueda utilizarse como un estudio de campo en cual pueda proyectar cual es el porcentaje de que este servicio se factible en esta zona y así tomar decisiones que favorezcan a la empresa.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA, posterior a la intervención se aplicaran las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2. Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas, se espera que la estimulación con aTDCS en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño.
Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.
Pascual Domínguez Fabián Augusto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Javier Alvarez Noguera, Universidad Nacional Autónoma de México
INTRODUCCIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS, SERIES DE TIEMPO NO LINEALES Y APLICACIóN DEL TEOREMA DE TAKENS A SERIES DE TIEMPO DE EVENTOS ERUPTIVOS DEL VOLCáN DE COLIMA.
INTRODUCCIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS, SERIES DE TIEMPO NO LINEALES Y APLICACIóN DEL TEOREMA DE TAKENS A SERIES DE TIEMPO DE EVENTOS ERUPTIVOS DEL VOLCáN DE COLIMA.
Pascual Domínguez Fabián Augusto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Javier Alvarez Noguera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los volcanes pueden ser considerados sistemas dinámicos, ya que su estado evoluciona con el tiempo. Llevar un registro de la actividad sísmica de los volcanes puede servir como acercamiento para entender la evolución de su estado a través del tiempo. Uno de los usos más habituales de las series de tiempo es su análisis para predicción y pronóstico, tal es el caso de los datos recopilados de los sismógrafos que monitorean la actividad de los volcanes.
El objetivo de este trabajo es reconstruir el estado fase de los eventos volcánicos del volcán de Colima de los que se tiene registro en el laboratorio del Dr. Álvarez, a partir de las series de tiempo con datos de sismógrafos.
Supongamos que tenemos una serie de tiempo con mediciones: (t,y(t)), y=1,…,n. Supongamos que los valores de la serie de tiempo provienen de un espacio fase que describa una variedad M de dimensión m con puntos x=(p0(t),p1(t),...,pm-1(t)) y además supongamos y(t) que es una función cuantificable (mediciones). Por el teorema de Takens, esa variedad M de dimensión m, puede ser encajada en un espacio de dimensión d=2m+1.
F(x)=(y(t),y(t+T),...,y(t+(d-1)T) es un encaje.
Para nuestro propósito, la importancia de los encajes radica en que nos permiten identificar un subconjunto de Rd que es difeomorfo al espacio fase del sistema que estamos estudiando. Identificando este subconjunto, podemos obtener mucha información del sistema mismo.
METODOLOGÍA
Cálculo del parámetro T, método 1:
Este método utiliza la función de correlación. Para cada T entre 0 y Tmax calculemos la correlación entre la serie truncada y(t) con t=1,…,n-T y la serie retardada y(t+T) con t=1,…,n-T. El tiempo de retardo óptimo será el primer valor de T para el cual la autocorrelación es cero.
Justificación del método:
Cuando trabajamos con coordenadas cartesianas siempre buscamos que los ejes coordenados sean ortogonales, pues esto garantiza la independencia lineal de los ejes.
Al seleccionar T de esa manera se asegura que los datos y(t) y y(t+T) son completamente independientes.
Método 2:
El segundo método involucra el cálculo de una función de autocorrelación no lineal de los datos, llamada Información Mutua Promedio, I. El primer tiempo donde se tiene un mínimo en la función I es considerado el mejor para elegir como T.
Justificación del método 2:
La información mutua responde a la pregunta: dado un valor y(t) cuánta información podemos inferir de otro valor y(t+T) de la serie de tiempo.
Al seleccionar T de esa manera se asegura que el dato y(t) aporta la mínima información sobre y(t+T).
Este método proporciona cierta independencia entre las coordenadas del encaje y(t) y y(t+T).
Cálculo de la dimensión d:
Idea general del método de los falsos vecinos: cuando vemos una fotografía, hay varios puntos que parecen estar cerca debido a la proyección de un espacio de dimensión 3 (la escena de la fotografía) sobre un espacio de dimensión 2 (la fotografía). A esos puntos se les llama falsos vecinos.
Este método está basado en las siguientes propiedades de los atractores caóticos:
Si surge una intersección o sobrelape cuando un atractor es encajado, entonces la dimensión del encaje no es la adecuada.
En una reconstrucción óptima las propiedades topológicas se preservan y los vecinos de un punto siguen siendo vecinos en el nuevo espacio. Si la reconstrucción tiene una dimensión menor a la requerida, entonces puntos que parecen ser vecinos ya no lo serán al aumentar la dimensión.
Supongamos que dos puntos xa y xb están cerca el uno del otro en el espacio fase. Esto puede deberse a:
La dinámica de la evolución de sus órbitas los juntó
Como resultado del encaje del atractor en un espacio de dimensión menor a la requerida
Comparando la distancia euclideana de los dos puntos |xa- xb| en dos dimensiones consecutivas de encaje, d y d+1, es posible saber cuál de las posibilidades es cierta.
Obtenemos la distancia relativa entre los dos puntos en dimensión d y d+1: Si la distancia relativa es mayor que cierto valor predefinido s, entonces los puntos xa y xb son catalogados como falsos vecinos. Abarbanel (1996) encontró que para varios sistemas no lineales s se aproxima a 15. Este proceso es repetido para todos los pares de puntos para dimensiones cada vez más grandes, hasta que el porcentaje de falsos vecinos se vuelve cero.
Estimación del máximo exponente de Lyapunov
Supongamos que en un espacio fase de dimensión d la velocidad de expansión y contracción de las órbitas puede ser descrita en cada dirección por un exponente, a estos exponentes se les llama exponentes de Lyapunov. Lo cual resulta en d diferentes exponente de Lyapunov, de los cuales algunos son cero o negativos. Nuestro objetivo es calcular el más grande de esos exponentes.
Sea xn0 un punto y consideremos a todos sus vecinos xn tales que la distancia entre xn0 y los xn sea menor que r. Posteriormente, calculemos la distancia promedio de esos puntos a xn0. Ese proceso lo repetimos para N número de puntos a lo largo de la órbita y calculemos el factor de contracción S.
Una gráfica del número de puntos N contra el factor S mostrará una curva con un crecimiento lineal al inicio, seguida de una región casi plana. La primera parte de esta curva representa el incremento exponencial de S, mientras que la región casi plana representa la saturación del efecto de divergencia exponencial. Una aproximación a una línea por mínimos cuadrados de la parte casi lineal de la curva dará una estimación del exponente de Lyapunov más grande.
CONCLUSIONES
Las señales sísmicas de los eventos volcánicos pueden ser utilizadas para encajar en un espacio euclidiano el espacio fase del volcán de Colima.
La divergencia en las órbitas de los sistemas caóticos puede verse reflejada en los exponentes de Lyapunov.
La metodología empleada con los datos sísmicos puede ser utilizada en otras áreas y con otro tipo de mediciones para reconstruir el espacio fase de diferentes sistemas dinámicos.
Pasindo Nieves Isaías, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtro. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
ETAPA DE CAMBIO Y CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIòN EN UNA COMUNIDAD SEMIURBANA DEL ESTADO DE MéXICO
ETAPA DE CAMBIO Y CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIòN EN UNA COMUNIDAD SEMIURBANA DEL ESTADO DE MéXICO
Pasindo Nieves Isaías, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtro. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado al aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y el fallo de algunas intervenciones terapéuticas se propone que con el modelo de cambio de Prochaska, se identifique la etapa donde se encuentra y con esto realizar un plan de intervención orientado a disminuir alguna complicación de la enfermedad.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo transversal analítica del periodo junio- julio del 2019 con un grupo poblacional de comunidades del norte del estado de México, Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 18 años diagnosticados con hipertensión que firmaron el consentimiento informado y que aceptaron participar en el estudio, se excluyeron menores de edad y mujeres embarazadas, se eliminaron aquellos cuestionarios de entrevistas no concluidas.
CONCLUSIONES
Aún falta realizar el análisis de los dato, pero se plantea que a mayor etapa de cambio de la enfermedad, mayores serán los conocimientos de la hipertensión
Pastor Cedillo Cristopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
MANEJO DE DESECHOS QUE DAñEN EL MEDIO AMBIENTE, POR PARTE DE LAS EMPRESAS.
MANEJO DE DESECHOS QUE DAñEN EL MEDIO AMBIENTE, POR PARTE DE LAS EMPRESAS.
Pastor Cedillo Cristopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de los residuos generados por las empresas, ha causado un gran daño al medio ambiente, afectando a todos los seres vivos y ecosistemas en el planeta, en este sentido, es que se ha venido fomentando el marketing sustentable y exigiendo a las empresas el compromiso social en el manejo adecuado de los residuos contaminantes que generan y que se han convertido en elementos que han tenido un grave impacto en la salud de las personas y la afectación de importantes ecosistemas.
Aunque una buena parte de las empresas en el país ha intentado modificar la generación de tales residuos, no siempre ha sido de manera consciente y/o voluntaria, lo que ha generado que en muchísimos otros casos se haya llegado a la aplicación de sanciones por parte del Estado o hasta suspensión o clausura en casos más severos.
En el mejor de los casos aquellas empresas y/o individuos más conscientes y emprendedores han iniciado actividades tendientes a reciclar aquellos desechos que sea posible, generando empleos y una esperanza en términos de abatir el calentamiento global.
No obstante lo anterior, la falta de sensibilidad y compromiso aún parece ser el factor a vencer ya que no se ha registrado gran impacto en cuanto a respuesta de la población, muchísimas otras empresas, comerciantes y desafortunadamente el
propio Estado.
METODOLOGÍA
Con el fin de conocer el grado de compromiso por parte de la población, es que se aplicaron encuestas para conocer su percepción sobre el problema de los residuos/basura generado por las empresas.
Con base en los resultados obtenidos se considera que es necesario enfatizar sobre la concientización no solo de las empresas sino de la población en general que parece en gran parte indiferente ante el grave problema a que nos enfrentamos y que se vaticina puede convertirse en una catástrofe mundial.
A manera de aportación entonces, hacia la concientización de las empresas y los individuos en general es que se propone una campaña que circule a través de artículos de uso cotidiano como son playeras, en las cuales se exhiban frases contundentes que estimulen sumarse a este urgente compromiso y el fomento al marketing sustentable mas rápidamente.
CONCLUSIONES
Al ser estudiante en la licenciatura de Mercadotecnia cabe mencionar que esta experiencia será de gran utilidad para mi vida tanto académica y laboralmente, durante los cursos implementados al inicio del verano a cargo de la investigadora pude complementar y adquirir nuevos conocimientos de información que me servirán para siguientes proyectos e investigaciones, ya que había realizado algunas anteriormente en mi facultad, se indagó sobre conocimientos teóricos y
prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resiliencia y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación esto para lograr una mayor agilidad y un conocimiento más claro fueron de utilidad para llevar a cabo la estructura de mi proyecto.
Gracias a la estancia de investigación de verano Delfín me deja como aprendizaje un mundo lleno de conocimiento que siempre hace falta ser explorado y con los pasos correctos se puede llegar mucho más lejos.
Paternina Acosta Carol Steffi, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA BOVINO SEMIESPECIALIZADO
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA OBTENCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA BOVINO SEMIESPECIALIZADO
Paternina Acosta Carol Steffi, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que se llevó a cabo, tiene como objeto el análisis de los costos fijos y variables asociados en la producción de leche bajo un sistema bovino semiespecializado; cabe resaltar que el sistema de producción lechera en México se encuentra conformado por cuatro sistemas: especializado, semiespecializado, familiar y de doble propósito (Ríos, y otros). En el sistema semiespecializado el ganado se mantiene en condiciones de semiestabulado que se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno, la ordeña puede ser manual o mecanizada, en esta última con ordeñadoras individuales o de pocas unidades, mantiene un nivel medio de tecnología (Graillet, Flores, Arrieta, & Martínez, 2014).
Para el logro de esta investigación, se tiene como población objeto de estudio a las vacas de raza Holstein que se encuentran en el campo agrícola experimental módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México.
El análisis de los costos de producción en una explotación agropecuaria es de vital importancia para generar un control de los movimientos económicos y financieros que se presentan en la cadena de valor (Posadas, y otros, 2014), debido que, la falta de estos, genera una inexistencia de fuentes sólidas que soporten los gastos en un período de tiempo. En México el subsector lechero es un renglón importante dentro del sector agropecuario (Loera & Banda, 2017), por lo cual es totalmente necesario calcular los costos fijos y variables asociados en la producción de la leche en un sistema bovino especializado. Es importante destacar, que no se considerarán los costos de depreciación del ganado, maquinaria y salarios, luz, agua, ni medicamentos; se tomará en cuenta únicamente el gasto por concepto de alimentación, es decir, ensilado+concentrado+forraje.
Este tipo de análisis y documentación facilita el trabajo a los administradores y ganaderos proporcionando los soportes y fuentes de información que permiten al productor tomar decisiones importantes para su explotación tanto económicas como productivas (Mejía & Higuita, 2015).
Una buena gestión es el resultado de la visibilidad actual y futura del ambiente tanto interno como externo del negocio. En la medida en que las decisiones estratégicas, tácticas y operativas estén apalancadas en el entendimiento integral de la organización como entidad funcional y sistémica dentro de la cadena de valor, será posible conducir a la compañía hacia una ventaja competitiva, fundamentada en colaboración y excelencia funcional bajo principios de competitividad, realidad económica y generación de valor (Braithwaite & Samakh, 1998).
En este sentido, un aspecto clave para la visibilidad es fortalecer el sistema de costos como soporte y fuente de información principal para todas las decisiones en diferentes niveles organizacionales. La definición y la estructura del sistema de costos deben permitir analizar, así como documentar, informes que reflejen desde la salud financiera de la empresa hasta la gestión dentro de la cadena de valor con respecto a la integración de recursos para las diferentes actividades y procesos de la organización (Krakhmal, 2006).
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y explicativo, ya que pretende realizar un análisis de los costos de producción inmersos en la obtención de la leche para un sistema bovino semiespecializado y generar alternativas para toma de decisiones. El proyecto tiene como población objeto de estudio a las vacas de raza Holstein que se encuentran en el campo agrícola experimental módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México. Metodológicamente se realizará en tres fases que se describen a continuación:
Fase 1. Diagnóstico y levantamiento de la información en campo.
En esta etapa se realizó una visita de campo con el fin de recopilar, analizar e interpretar la información o datos que proporcionados por los encargados del módulo de pastoreo.
Se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Visita de campo al módulo de pastoreo Chapingo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Texcoco, Estado de México.
Recopilación de datos.
Fase 2. Identificación de costos en el proceso de producción lechera.
Se analizaron los datos obtenidos con la finalidad de determinar los costos fijos y variables identificados en el proceso de producción de leche. Las actividades que representan la base de esta fase metodológica son:
Análisis de los datos suministrados.
Interpretación de los datos.
Fase 3. Evaluación de alternativas para toma de decisiones.
Finalmente, con los datos obtenidos se desarrolló un informe preliminar en el que se incluyan conclusiones y recomendaciones aportadas a los interesados con el fin de recolectar comentarios que serán incluidos en el informe final.
Se llevó a cabo la siguiente actividad:
Desarrollo de alternativas para toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Evaluación de alternativas que permitan mejorar el resultado económico, de tal manera que se pueda generar información relevante que sirva como apoyo a la toma de decisiones en la formulación de estrategias que permitan un fortalecimiento en la productividad.
Paternina Jiménez Melissa Carolina, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Cañedo Figueroa, Universidad Autónoma de Chihuahua
DETECCIóN DE EMOCIONES BáSICAS DE SEñALES EEG A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO DE UN SOLO ELECTRODO CON ESTíMULOS AUDIO-VISUALES
DETECCIóN DE EMOCIONES BáSICAS DE SEñALES EEG A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO DE UN SOLO ELECTRODO CON ESTíMULOS AUDIO-VISUALES
Paternina Jiménez Melissa Carolina, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: M.C. Carlos Eduardo Cañedo Figueroa, Universidad Autónoma de Chihuahua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones hacen parte de la mente humana y juegan un papel importante en muchos aspectos de nuestra vida diaria, ya sea para la resolución de problemas, la toma de decisiones y la manera de percibir el entorno e interactuar con otros seres humanos, por tanto el reconocimiento de estas emociones durante la ejecución de diferentes actividades puede ofrecer una mayor compresión y mejor desempeño de los sistemas cerebro-computadoras a la hora de ofrecer soluciones que se adapten a las distintas situaciones cotidianas que se puedan presentar.
El uso de la inteligencia artificial se ha venido introduciendo poco a poco en aplicaciones de uso cotidiano del hombre como lo son las plataformas de streaming, las redes sociales y los grandes sitios web de compras en línea, así como también un elemento indispensable para la creación de nuevas tecnologías y dispositivos para usos médicos, esto ha permitido comprender la necesidad e importancia de las emociones de los usuarios a la hora de utilizar tales herramientas al proporcionar información para fortalecer la toma de decisiones y la interacción de los sistemas hombre-máquina.
Los sistemas de adquisición de señales EEG llamados interfaces cerebro-computador (BCI) fueron en un principio desarrollados como instrumentos para fines médicos, siendo utilizado por personas con discapacidad física para que pudieran controlar sus extremidades a través de las ondas cerebrales, sin embargo el alcance de estos sistemas abarca una amplia gama de posibilidades que incluye la identificación de emociones, estados emotivos y expresiones faciales dado la aplicabilidad del reconocimiento de estos patrones, no obstante la gran cantidad de electrodos utilizados en el cuero cabelludo y la complejidad para la autoaplicación limita el alcance de estos sistemas. Hoy en día se pretende disminuir los inconvenientes antes mencionados reduciendo la cantidad de canales y electrodos utilizados sin alterar significativamente la calidad de las señales obtenidas, por lo cual en la última década se ha popularizado de manera comercial diademas BCI para la adquisición de estas señales con el menor número de electrodos posible.
Bajo esta premisa, se pretende realizar un software de reconocimiento de algunas emociones usando como estímulos elementos audiovisuales utilizando la diadema de un solo electrodo MindWave Mobile 2 de la compañía NeuroSky y el sistema embebido Raspberry Pi 3.
METODOLOGÍA
El experimento ha sido diseñado para investigar la relación emocional entre estímulos audiovisuales y la percepción humana. Para los estímulos se preseleccionaron diez trailers de películas del género de terror y otros diez de películas de comedia, lo anterior con el fin de evocar en el espectador dos estados emocionales, miedo y alegría.
El dispositivo utilizado para la adquisición de las señales EEG fue la diadema MindWave Mobile 2 la cual posee un solo electrodo ubicado en la frente del usuario, lo que ayudaría a minimizar la fatiga mental y la carga física durante la colocación del electrodo, además de proporcionar comodidad y economizar tiempo con respecto a diademas que poseen múltiples electrodos.
Las señales electroencefalográficas (EEG) utilizadas para formar la base de datos consistió en el registro de las reacciones de nueve sujetos sanos con un rango de edad comprendido entre 20 y 25 años. Los registros son pre-procesados y la señal EEG es descompuesta en las cinco bandas de frecuencia principales: delta (0.5 - 4 Hz), theta (4 - 8 Hz), alfa (8 - 12 Hz), beta (12 - 32 Hz) y gamma (32 - 64 Hz) con el uso de un filtro digital Buttersworth pasabanda de orden 9, el cual sirvió también como ayuda para la eliminación de ruido y artefactos oculares. La frecuencia de muestre es de 512 Hz. Posteriormente se extrajeron de cada banda de frecuencia las siguientes características: energía, entropía, desviación estándar, Kurtosis, Skewness y varianza. Luego se procedió a la construcción del modelo predictivo de emociones basado en Redes Neuronales Artificiales (RNA) de una capa oculta de nueve neuronas.
De los nueve sujetos voluntarios, seis fueron utilizados como conjunto de entrenamiento para construir el modelo predictivo, siendo divididos en dos grupos de tres donde el primer grupo observó los diez trailers de terror y el segundo grupo observó los diez trailers de comedia. Los tres sujetos restantes fueron usados como conjunto de pruebas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la investigación realizada en la estancia fue una discriminación significativa entre una emoción positiva (alegría) y una negativa (miedo) dentro de las pruebas realizadas, sin embargo se plantea realizar pruebas adicionales para validar los resultados previamente obtenidos.
La adquisición de las señales y la red neuronal que procesará la señal será implementada en el sistema embebido Raspberry Pi 3 ya que este dispositivo reduce significativamente los recursos a utilizar y lo hace de un sistema práctico y portátil de uso sencillo.
Patiño Avila Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
Mendiola Luz Erica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Avila Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Quiroz Cruz Erika Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Romero Verdugo Steve, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad es uno de los pilares fundamenntales para toda empresa ya que esta deja una gran marca en el mercado a competir.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia de investigación científica, se llevó a cabo lo siguiente:
Se nos hizo una capacitación al equipo de trabajo
Nos presentarnos como equipo de trabajo ante la empresa
Se realizó un diagnóstico de inicio en toda la empresa.
Ya obtenido el diagnostico se prosiguió a realizar un FODA de la empresa.
Seguido de una encuesta de satisfacción.
Identificar los 7 desperdicios.
Diseñar propuesta de mejora.
Implementación de la propuesta de mejora
Y como final Presentar la información de los resultados ante la empresa.
CONCLUSIONES
En el resumen anterior se muestra lo que se llevó a cabo en la estancia del programa delfín. A lo largo de la estadía hemos realizado un diagnóstico en base a la matriz F.O.D.A y los siete desperdicios, gracias a esto logramos conocer la situación en la que se encontraba la organización para posteriormente analizar los resultados obtenidos y establecer propuestas de herramientas Lean y mercadológicas, complementando con capacitaciones a todos los colaboradores para así ayudar a mejorar la calidad y productividad dentro de la empresa desde el departamento de calidad en el que fuimos residentes.
El haber tenido la oportunidad de trabajar con compañeros de diferentes semestres, pertenecientes a la carrera de ingeniería industrial nos ayudó a conocer más herramientas de mejora continua, así como llevarlas a cabo en un ambiente laboral y no solo conocerlas de manera teórica.
Este verano científico nos deja una gran experiencia de aprendizaje al forjar nuestros conocimientos institucionales. Agradecemos el haber participado pues nos dio visión como futuros ingenieros.
Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.
Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.
El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.
Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.
CONCLUSIONES
A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas.
Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto.
Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad.
El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados en encontrar una solución a este problema, principalmente activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológica y feminicidios en contra de las mujeres, a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática, no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres, sino como una problemática de salud pública por lo cual nace del interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL, por Analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos.
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de nuevo león ha venido sufriendo desde tiempos anteriores. Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas.
En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber:
¿Cuáles son esas formas?
¿Cómo son esas formas?
¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema)
¿Qué se cuenta?
¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)
Activistas
¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia?
¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión?
¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas?
¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad?
¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Periodistas
¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no?
¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante este verano de investigación se logran adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género, abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conoce más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo conocerla el problema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía.
Patiño Riascos Cindy Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA ACADéMICA PERCIBIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO: ESTUDIO COMPARATIVO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA ACADéMICA PERCIBIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO: ESTUDIO COMPARATIVO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Patiño Riascos Cindy Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años se ha cuestionado acerca de los pensamientos y las valoraciones que se tienen acerca de si mismo, es por ello que se ha considerado estudiar la influencia o el impacto que estos pueden tener sobre la conducta humana, los estados emocionales, desempeño y valoración de las situaciones que vive. Se busca indagar sobre la posible relación que puede existir entre las percepciones que se tienen de si mismo y el desempeño, en este caso en el ámbito académico.
El tema de interés de esta investigación es indagar sobre la relación o posible influencian que puede ejercer la autoeficacia y el bienestar subjetivo sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios, debido a que se ha encontrado que las altas creencias de eficacia repercuten de forma directa sobre la forma de percibir, actuar, toma de decisiones y desempeño de los individuos. De manera que pueden tener una visión menos fatalista de situaciones estresantes, permitiendo afrontarlas de manera exitosa (Bandura, 1986; 1997; Del Río, Rodríguez, & Águila, 2018; Sánchez-Sevilla, Guillen & León-Rubio, 2006).
Así el bienestar subjetivo siendo la percepción o valoración que se tenga de las diferentes áreas de su vida (Diener, 2000), relacionada con altas creencias de eficacia, teniendo una valoración positiva a cerca de su vida y desempeño se esperaría que los estudiantes tuvieran un mejor desempeño o rendimiento académico (Gómez, Villegas de Posada, Barrera, & Cruz., 2007). Se infiere entonces que altas creencias de autoeficacia y bienestar subjetivo se relaciona positivamente con un alto rendimiento académico.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal de tipo correlacional que pretende analizar la posible influencia de la autoeficacia y bienestar subjetivo en el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Para la muestra aún no se ha determinado la cantidad, pero se espera que sea aproximadamente 500 participantes entre hombres y mujeres. Se espera trabajar con estudiantes universitarios activos, entre los 16 y 22 años, pertenecientes a la Universidad Católica de Pereira, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Guadalajara del Norte. La selección de la muestra será aleatoria.
La recolección de datos se realizará de forma virtual para la cual se utilizarán las escalas de autoeficacia percibida especifica de situación académica, felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, cuestionario sociodemográfico y ad hoc que incluye preguntas de rendimiento académico.
Para el análisis de datos se utilizará el software especializado en análisis de datos SPSS, para determinar el posible efecto causal de la autoeficacia y el bienestar subjetivo sobre el rendimiento académico.
Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA; Palenzuela, 1983). La EAPESA es una escala unifactorial que mide la autoeficacia académica percibida. Consta de 10 ítems valorados mediante una escala de diez puntos. A mayor puntuación, mayor autoeficacia académica percibida. La estructura factorial fue estudiada mediante análisis factorial exploratorio (Palenzuela, 1983). Este análisis indicó que los 10 ítems de la EAPESA saturaron en un único factor. El coeficiente alfa de Cronbach para la escala fue 0.91. La fiabilidad test-retest, para un intervalo temporal de 10 semanas, fue 0.92. (Palenzuela, 1983)
Escala de satisfacción con la vida (Rosenberg, 1965) tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma. Este instrumento consta de diez ítems generales que puntúan de 1 a 4 en una escala tipo liker. El rango del cuestionario va de 10 a 40, con una puntuación tanto mayor cuanto mayor es la autoestima. El coeficiente alfa de consistencia interna es de 0.92.
Escala de Felicidad Subjetiva (Lyubomirsky & Lepper, 1999): es una medida global de felicidad subjetiva, que evalúa una categoría molar de bienestar como fenómeno psicológico global, considerando la definición de felicidad desde la perspectiva de quien responde (Lyubomirsky & Lepper, 1999). La confiabilidad de Alpha de Cronbach fue de 0.78 (Vera-Villarroel, Celis-Atenas & Córdova-Rubio, 2010).
Consta de 4 ítems con respuesta tipo lickert, En cuanto al contenido temático dos ítems piden a quienes la responden, caracterizarse a sí mismos usando intervalos absolutos e intervalos relativos a los pares, mientras los otros dos ítems ofrecen una breve descripción sobre individuos felices e infelices y piden a los encuestados respondan hasta qué punto cada caracterización los describe (Lyubomirsky & Lepper, 1999).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la literatura revisada y el estudio en curso, se espera encontrar una correlación positiva y significativa entre autoeficacia y bienestar subjetivo, de manera que estas dos variables tengan una influencia positiva y directa sobre el rendimiento académico, es decir, que a mayores niveles de autoeficacia y bienestar subjetivo, se espera mejor/mayor rendimiento académico por parte de los estudiantes universitarios.
Patiño Toss Paula María, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal
CRUSTáCEOS DECáPODOS COMO PRESAS IMPORTANTES EN LA DIETA DE LUTJANUS APODUS (PARGO CANCHIX)
CRUSTáCEOS DECáPODOS COMO PRESAS IMPORTANTES EN LA DIETA DE LUTJANUS APODUS (PARGO CANCHIX)
Patiño Toss Paula María, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lutjanus apodus (canchix) pertenece al grupo de los pargos los cuales son un recurso comercial muy importante en el Caribe debido a la excelente calidad de su carne y son principal objetivo de captura en pesca artesanal, son peces demersales asociados a los fondos de la plataforma continental donde obtienen su alimento que se ha registrado que se constituye por crustáceos, peces gusanos, y cefalópodos.
METODOLOGÍA
Para saber la dieta de canchix en Banco Chinchorro, Quintana Roo se colectaron 34 pargos (Lutjanus apodus) de los cual se hizo una revisión de contenido estomacal y se obtuvo la Frecuencia de ocurrencia (%FO), número (%N) , peso (%P) e índice de importancia relativa (%IRI) de las presas identificadas de Lutjanus apodus.
CONCLUSIONES
Se encontraron 6 presas identificadas dentro de los estómagos de Lutjanus apodus de las cuales 4 pertenecen al grupo de los crustáceos.La diversidad de la alimentación se limita a crustáceos brachiuros y dos familias de peces , La presa más importante en la dieta de Canchix es Cronius ruber con %IRI = 40.4 , por lo tanto, los crustáceos braquiuros son las presas más importantes en la dieta de Lutjanus apodus en estado maduro que se encuentran asociados arrecifes de coral en Banco Chinchorro, Quintana Roo.
Patricio Hernández Oscar Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Neftalí Ochoa Alejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CLONACIóN DEL SITIO DE UNIóN DEL PROMOTOR DEL GEN DE LA FIBRILINA (FBN) PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN CON EL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN DE TIPO MYB, POR MEDIO DE LA TéCNICA DE UN HíBRIDO DE LEVADURA (POR SUS SIGLAS EN INGLéS Y1H).
CLONACIóN DEL SITIO DE UNIóN DEL PROMOTOR DEL GEN DE LA FIBRILINA (FBN) PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN CON EL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN DE TIPO MYB, POR MEDIO DE LA TéCNICA DE UN HíBRIDO DE LEVADURA (POR SUS SIGLAS EN INGLéS Y1H).
Patricio Hernández Oscar Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neftalí Ochoa Alejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado la importancia cultural y económica del cultivo de chile en nuestro país (Namesny, 1996), el conocimiento sobre los metabolitos secundarios que se acumulan en sus frutos en la etapa de maduración es aún muy limitado, sobre todo a nivel molecular, y en mayor parte a lo que corresponde su regulación.
Es necesario investigar en los aspectos moleculares del metabolismo secundario del chile para lograr su manipulación genética y así obtener plantas con las características específicas.
Un componente más llamativo del fruto de chile por lo cual es altamente explotado, es su capacidad para producir carotenoides, pigmentos responsables de la coloración amarilla, anaranjada o roja, los cuales poseen diversas funciones en las que destacan, la protección de las células y orgánulos contra el daño oxidativo, en la fotosíntesis (participar en el proceso de recolección de la luz y como fotoprotectores del aparato fotosintético), dentro del ciclo de Xantófila (protección contra el daño de la luz) y como precursores de Ácido Abscísico (ABA). Además, los carotenoides tienen una función ecológica de suma importancia, ya que actúan como atrayentes para los polinizadores (Lu y Li, 2008; Cazzonelli, 2011; Nisar et al., 2015). Debido a lo anterior hace que el chile sea empleado en diferentes ramas de la industria, como la alimentaria, farmacéutica, agronómica y cosmética, entre otras.
En esta estancia de investigación se propuso conocer la interacción del sitio de unión del promotor del gen de la Fibrilina, con el objetivo de ampliar el conocimiento a nivel molecular puesto que, la Fibrilina es un elemento importante en la biogénesis y constitución del cromoplasto, ya que en ausencia de ella la acumulación y almacenamiento estructurado de los carotenoides es escasa (Deruere et al., 1994a, 1994b).
METODOLOGÍA
Para el análisis de interacción, se utilizó el kit Matchmaker® Gold Yeast One-Hybrid Library Screening System (Clontech; No. Cat. 630491), el cual ha tenido eficiencia en las diversas investigaciones llevadas a cabo en laboratorio de Cultivo de tejidos vegetales y manipulación genética de plantas (Rodríguez, 2017), dirigido por el Dr. Ochoa perteneciente al CINVESTAV Unidad Irapuato.
Se inició con la alineación de los oligonucleótidos antiparalelos con extremos adhesivos salientes, diseñados anteriormente con el propósito de ser compatible con los extremos pegajosos de pAbAi, como lo indica el kit antes mencionado, por lo tanto, se realizó el corte tanto del pAbAi y de los oligonucleótidos alineados, los cuales contienen el sitio de corte para las enzimas Hind III, Xho I.
Como paso siguiente, se purificaron empleando el QIAprep® Spin Miniprep Kit (50) para después realizar la ligación de los oligonucleótidos alineados y pAbAi. Se procedió a la transformación, introduciendo la construcción en la cepa de E. coli DH1OB, mediante electroporación aplicando un voltaje de 2.5 KV, se incubaron las células en medio LB con Carbenicilina (100 μg/ml) por 18 h; posteriormente se realizó la extracción del plásmido pAbAi-FBN empleando el GE Healthcare (GFXTM PCR DNA and Band Purification Kit).
CONCLUSIONES
No se logró realizar la construcción de pAbAi-FBN con la metodología mencionada, por lo que se necesita revisar a detalle dicha estrategia para lograr su realización, de forma que nos permitirá realizar los estudios de resistencia al antibiótico Aureobasidina A (AbA), como se tenía contemplado en el cronograma de actividades.
Sin embargo, se aprendió a lo largo de la estancia técnicas de clonación clásicas, así como realizar muy someramente una investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Guadalupe Sosa Valencia por su asesoría.
A todos los miembros del laboratorio 8 del CINVESTAV Unidad Irapuato por su ayuda.
REFERENCIAS
Cazzonelli CI. 2011. Carotenoids in nature: Insights from plants and beyond. Functional Plant Biology, 38 (11): 833-847. doi: 10.1071/FP11192.
Deruere J, Bouvier F, Steppuhn J, Klein A, Camara B, Kuntz M. 1994a. Structure and expression of two plant genes encoding chromoplast-specific proteins: occurrence of partially spliced 119transcripts. Biochemical and Biophysical Research Communications. doi: 10.1006/bbrc.1994.1350.
Deruere J, Romer S, D’Harlingue A, Backhaus R, Kuntz M, Camara B. 1994b. Fibril assembly and carotenoid overaccumulation in chromoplasts: a model for supramolecular lipoprotein structures. The Plant Cell, 6 (1): 119-133. doi: 10.1105/tpc.6.1.119.
Lu S, Li L. 2008. Carotenoid metabolism: Biosynthesis, regulation, and beyond. Journal of Integrative Plant Biology, 50 (7): 778-785. doi: 10.1111/j.1744-7909.2008.00708.x.
Namesny VA (1996) El pimiento en el mundo. En Namesny VA (Ed.) Pimientos: Compendios de Horticultura. Ediciones de Horticultua. Reus, España. pp. 13-20.
Nisar N, Li L, Lu S, Khin NC, Pogson BJ. 2015. Carotenoid metabolism in plants. Molecular Plant, 8 (1): 68-82. doi: 10.1016/j.molp.2014.12.007.
Rodríguez, M. L. A. (2017). Caracterización del gen CaMYB31, posible regulador de genes de la ruta de biosíntesis de capsaicinoides en frutos de chile (Capsicum spp.). Tesis de Doctorado. México, Departamento de Ingeniería Genética, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Patrón Baro Liliana Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DE CALCIO BIOGéNICO
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DE CALCIO BIOGéNICO
Patrón Baro Liliana Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidroxiapatita (HA) Ca10(PO4)6(OH)2 es el material mas cercano al tejido ósea debido a su composición química y cristalográfica. Es ampliamente utilizada para sustituir material en odontología y para reparación de hueso, así también como un importante componente en compuestos con aplicaciones médicas. La hidroxiapatita tiene ventajas significantes como la biocompatibilidad, osteoconductividad y bioactividad. Hay distintas técnicas para síntesis de HA, la calcinación es una de ella, se obtene de diferentes fuentes naturales, por lo tanto ha sido de interés encontrar maneras eficientes de síntesis de hidroxiapatita, lo que llevó al estudió de animales con concha y caparazón, como el erizo de mar Echinometra vanbrunti
METODOLOGÍA
Se separaron las espinas y caparazón del erizo de mar Echinometra banbrunti para luego ser liofilizadas 2 veces cada una por 24 horas, molerlas hasta conseguir un polvo fino y este pasarlo por un tamiz para homogeneizar el tamaño de las partículas, los polvos se hicieron reaccionar con ácido fosfórico en el sonicador durante 2 horas con el agua a 60°C para obtener fosfato de calcio, las muestras se llevaron a una estufa para desecar las muestras y fuera posible su análisis de difracción de rayos X y FT-IR modo ATR, para finalizar el polvo de caparazón se calcinó a una temperatura de 800°C durante 4 horas
CONCLUSIONES
Se obtuvo brushita que es un precursor de la hidroxiapatita, comprobando así, que es posible obtener fosfatos de calcio a partir del erizo de mar de la especie Echinometra banbrunti
Pavon Suarez Luis Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas
ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.
ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.
Fajardo Hernandez Irma Aslhey Isabel, Universidad de Guadalajara. Maya Velazquez Lidia Viviana, Universidad de Guadalajara. Pavon Suarez Luis Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Gutiérrez Luisa Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.
METODOLOGÍA
La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos:
Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero.
Preparación del residuo para su incorporación en la mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas.
Elaboración de especímenes.
3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena).
3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indican las normas.
3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma.
3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa.
3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2.
3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½.
4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó en el tiempo determinado por las normas.
CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados.
El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a lo calculado por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural.
En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró que no lo hace tan resistente como el convencional, pero por muy poco, pero ayuda a tener un revenimiento menor.
El concreto con PET en escama, presenta un mayor rendimiento al convencional, y una menor resistencia a la compresión.
Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo
Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Payán Enríquez Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México
CáLCULO DE CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS CON FACTORES DE ALTITUD Y PRESIóN DE LA CDMX
CáLCULO DE CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS CON FACTORES DE ALTITUD Y PRESIóN DE LA CDMX
Hernández Garay Frida Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Payán Enríquez Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Ciudad de México se realizan diariamente actividades tanto a nivel doméstico como a nivel industrial. En estas actividades puede llevarse a cabo la quema de combustibles fósiles, biomasa o distintos procesos industriales como la molienda, los cuales son capaces de generar miles de toneladas de contaminantes, de los cuales una gran cantidad es transportada hacia la atmosfera a partir de sus interacciones con los parámetros meteorológicos presentes, lo que puede provocar un deterioro a la calidad del aire y tener efectos negativos en la población y el medio ambiente.
Para llevar a cabo el monitoreo de los contaminantes que se encuentra en la Ciudad de México se utiliza el Sistema de Monitoreo Atmosférico, donde se encuentran varios subsistemas, entre ellos La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), la cual mide las concentraciones de distintos contaminantes en la región de la Ciudad de México mediante más de 30 sitios de monitoreo dispersos en puntos estratégicos.
La problemática a resolver es el conocer la cantidad total de masa contaminante a la cual se encuentran expuestas las personas, tomando en cuenta el factor de altitud al llevar a cabo correcciones de volumen especificos para la Ciudad de México, ya que esta no se encuentra a condiciones estándar de presión o temperatura.
METODOLOGÍA
Por medio de la plataforma en línea del Sistema de Monitoreo Atmosférico se utilizó el subsistema de La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para la recopilación de los datos meteorológicos y de las concentraciones de contaminantes atmosférico del periodo enero-mayo del año 2019 en las 36 estaciones que cuenta la red.
Una vez obtenido los datos, se procedió a cambiar la unidad de medición de los contaminantes utilizando la ecuación 1, esto con el propósito de que los datos estén a las condiciones que se encuentra la Ciudad de México. Por medio de esta misma ecuación se modificaron las concentraciones de los contaminantes atmosféricos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
pon a mg/m3 = (0.0409*[ppb]*peso molecular) * ([298.15 k/T] * [P/760 Torr])
ecuación 1
Posteriormente se realizó una evaluación de los datos que fueron modificados para eliminar posibles errores. Una vez hecho esto, se procedió a sacar el área bajo la curva a partir de la ecuación 2.
A = A2 - A1
Ecuación 2
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró modificar la unidad de los datos de las 36 estaciones de La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) y poder calcular el área bajo la curva de cada contaminante por hora, posteriormente se realizó la sumatoria de las áreas por mes del año 2019. Todo el trabajo realizado anteriormente tiene como objetivo de ser multiplicado por la tasa de respiración de la población en la Ciudad de México y así poder calcular la masa total de contaminantes que fue expuesta la persona en cierto tiempo. Sin embargo, debido a la extensa cantidad de datos de cada una de las estaciones de la RAMA aun no se cuenta con los datos obtenidos de la cantidad de masa que la población inhala.
Paz Aguirre Dulce Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LA LITERACIDAD ENTRE LA INFANCIA POBLANA
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LA LITERACIDAD ENTRE LA INFANCIA POBLANA
Paz Aguirre Dulce Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años en el estado de Puebla se han presentado nuevas formas de violencia que impactan en las relaciones y dinámicas sociales. En el año 2017, Puebla se colocó en el sexto lugar de entre las 31 entidades federativas con mayor incidencia de delitos de alto impacto. Lo anterior, hace necesaria la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz. El Consejo Puebla de Lectura A. C., organización de la sociedad civil que desde 2003 se ha dedicado a la generación de encuentros y experiencia con la lectura, la escritura y la ciencia. En los últimos años, esta asociación civil ha impulsado la creación de distintos puntos de lectura con la intención de brindar alternativas a niños, niñas y jóvenes que conviven en contextos de vulnerabilidad y/o violencia. Estos puntos de lectura se encuentran en distintas colonias del municipio de Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan. En estos puntos de lectura participan miembros de cada una de las comunidades quienes de manera voluntaria se encargan de la gestión, organización e implementación de actividades comunitarias de literacidad a través de pequeñas bibliotecas. Actualmente, estos puntos están generando una comunidad de mediadores y lectores que trabajan en contextos socioculturales que poco abonan a la cultura de paz. En estas condiciones, el trabajo de estos gestores culturales a través de la literacidad los hace enfrentarse a situaciones en las cuales los niños y las niñas tienen prácticas y discursos socioculturales que reproducen la violencia. Por ejemplo, el gritarse o golpearse entre ellos, el hablarse de manera despectiva u ofensiva o el discriminar a otros por rasgos físicos o creencias.
METODOLOGÍA
La perspectiva teórico-metodológica es sociocultural, interpretativa y etnográfica. El proyecto asume la investigación-acción como eje para la alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, se sustenta en los vínculos que se establecen entre la academia universitaria, la organización no gubernamental y los mediadores voluntarios que operan los distintos puntos de lectura. Los vínculos con el Consejo Puebla de Lectura que ya se tienen permiten que este proyecto es viable. Asimismo, ya se tienen vínculos con los mediadores de lectura de los distintos puntos de lectura ubicados en el municipio de Puebla, Cuetzalan, Chiautla de Tapia y Cuesta Chica Piletas. Asimismo, las y los participantes docentes y alumnos de este proyecto están interesados en la problemática social y en la discusión teórico-metodológica del diálogo intercultural para la paz a través de la literacidad. El contexto de inseguridad que permea estos lugares hace necesaria la utilización de técnicas y estrategias metodológicas que garanticen la seguridad de los participantes. Por lo anterior, se ha considerado diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación a lo largo de la investigación. Sin embargo, se plantea una ruta metodológica dividida por cada una de las etapas del proyecto, es decir, por año. La primera etapa ocupará dos estrategias metodológicas. Primero, técnicas documentales que permita construir el diagnóstico de infraestructura y las premisas teóricas metodológicas de la propuesta colectiva. Segundo, técnicas comunitarias participativas (diagnóstico comunitario, narrativas colectivas, talleres formativos y cartografías sociales) para la elaboración de la propuesta metodológica colectiva. En la segunda etapa se utilizará el trabajo etnográfico con distintas técnicas. Se utilizará el intercambio de cartas y recomendaciones lectoras para poner en contacto a los miembros de los distintos puntos de lectura. Se realizarán entrevistas a los mediadores de lectura. Se realizará observación participante en cada uno de los puntos de lectura. Se elaborarán sistematizaciones colectivas de la experiencia. En la tercera etapa se utilizarán grupos focales para analizar los resultados y obtener los insumos para la redacción del documento final.
CONCLUSIONES
Se acudió a seis puntos de lectura, en los que se pudieron observar diversas formas de abordar las actividades de acuerdo a las posibilidades y necesidades de cada espacio, asimismo, los participantes varían en cada punto de lectura. Los medidores tienen formas diferentes de medir y los temas son de diversos intereses. Se realizó una guía de entrevista para los medidores y una descripción de cada espacio.
Paz Cabrera César Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
ETNOGRAFRíA EN SALUD
ETNOGRAFRíA EN SALUD
Paz Cabrera César Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde sus cimientos como Institución y a partir de una mirada social, la Medicina biológica ha sido llevada a la práctica bajo un modelo médico-hegemónico; en donde los profesionales de la salud e Instituciones Médicas, fungen como eslabones de dominación que perpetúan conductas paternalistas y de control. Sin embargo, con el paso de los años y a través del acceso a multiplataformas de información, parte de los usuarios han apropiado un rol de empoderamiento y resistencia hacia este modelo unidireccional; lo que ha ocasionado un choque de posturas respecto a cómo y bajo qué condiciones debe llevarse a cabo la práctica médica actual.
En México, años recientes han sacado a la luz una necesidad añeja y muy arraigada dentro de nuestros Servicios de Salud, la cual comienza a ser vista, cada vez, con mayor atención e importancia. Esta es, que tanto profesionales de la salud como usuarios, sean reconocidos como individuos con derechos y obligaciones, merecedores de un trato digno y respetuoso, y bajo la mirada de individuos que comparten un ambiente, muchas veces, no apto para desempeñar la práctica médica.
Es por ello que, a través de este trabajo etnográfico que dará lugar y tiempo durante un año de Internado Clínico, se pretende dar voz a los actores principales de esta compleja necesidad; estudiando las funciones que desempeñan en su entorno, para después interrelacionar sus opiniones y, finalmente, buscar interpretar la realidad que viven dentro del sistema. Indudablemente, conocer de primera mano esta información, nos acerca a visualizar de manera más profunda los verdaderos puntos de mejora dentro de las Instituciones de Salud; pero esta vez, desde sus entrañas.
METODOLOGÍA
En primera estancia, se acudió en dos ocasiones a la Unidad de Medicina Familiar № 73 con sede en la localidad de Amecameca de Juárez, Estado de México. Dentro de la misma, se aplicó el método etnográfico; el cuál se dividió en dos partes. La primera tuvo lugar en la sala de espera de los consultorios, estacionamiento y áreas verdes, sala común de los trabajadores y alrededores de la Unidad. La segunda parte se llevó acabo dentro de un consultorio médico asignado y bajo la supervisión de la Médico de Base en turno.
En la primera visita, se analizaron los discursos de los participantes y las observaciones hechas dentro de la Unidad; las cuáles fueron plasmadas en una libreta de anotaciones. Posteriormente, se analizaron sus similitudes y se agruparon dentro de las siguientes categorías analíticas: estructura, proceso, trabajadores de la salud y usuarios. Lo anterior, con la finalidad de estudiar cada una desde su propio enfoque y describir sus necesidades particulares.
En la segunda visita, con las categorías analíticas previamente estructuradas, se dio a la tarea de formular un borrador con las preguntas que conformarían el instrumento de estudio; es decir, de la entrevista semiestructurada. A continuación, se definió un borrador de entrevista para cada categoría analítica que, a su vez, está en proceso de validación por un panel de expertos en el área de Investigación Cualitativa en Salud.
CONCLUSIONES
Durante la presente estancia de Investigación, se tuvo apertura a corrientes de la Socioantropología Médica, Salud Intercultural e Investigación Cualitativa; las cuáles sirvieron de base para la observación crítica de los fenómenos ocurridos durante la implementación del método etnográfico.
Se espera que posterior a la validación del instrumento de estudio, se proceda a realizar una prueba piloto dentro de un Hospital de Segundo Nivel en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; y con ello, cualquier reestructuración que amerite para su posterior aplicación dentro del año de Internado Clínico.
Paz Enriquez Norma Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA EVALUACIóN Y PREVENCIóN PRIMARIA DEL DELIRIUM
APLICACIóN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA EVALUACIóN Y PREVENCIóN PRIMARIA DEL DELIRIUM
Paz Enriquez Norma Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Delirium, de acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (APA, 2014), es un trastorno neurocognitivo que se caracteriza por la alteración súbita de los dominios de la atención y la conciencia , que puede suceder en el transcurso de horas o pocos días y su presencia se mantiene fluctuante en el tiempo: esta alteración se hace acompañar por otros déficits cognitivos, fisiológicos y afectivos.
Se estima que la prevalencia de este síndrome oscila entre un 20% y 80% (Shubert et a, 2018) (Bellelli, et al, 2016) (Fuentes, 2017).
Los factores de riesgo que se han asociado al desarrollo del Delirium son diversos y complejos y su etiologia es multifactorial. (Torres-Contreras, et al 2018) (Smith et al 2017).
Se ha demostrado la efectividad del Método de Evaluación de la Confusión (Inouye et al, 1990), CAM, y la Evaluación del Estado Mental MiniMental (Folstein et al 1975) como instrumentos de cribado y daignostico.
Los enfoques de intervención no farmacológica han mostrado efectividad en la prevención y el manejo clínico del Delirium por encima de las intervención farmacológicas. (Oh, E., Fong, T., Hsieh. T & Inouye, S., 2017); (Franco, 2016)
El diagnóstico acertado del Delirium así como su prevención, requieren la formación del personal de salud responsable del cuidado del paciente hospitalizado y la aplicación de un protocolo bien estructurado de evaluación, diagnóstico y prevención del Delirium. (Westendorp, 2017) (Grover et al, 2017) (Fleet et al, 2015). En una institución de salud de Ciudad Victoria, se llevó a cabo un programa de formación de competencias, en el cual se instruyó a diez profesionales en la ciencia de la Psicología en la aplicación de una serie de tareas estructuradas para la evaluación y prevención primaria del Delirium. Dicho programa incluyó la evaluación del estado mental y la presencia de Delirio a través de los instrumentos CAM y MMSE, la detección y monitoreo continuado a 24 horas de los factores de riesgo asociados al Delirium, la derivación a los servicios de Psiquiatría y Terapia Física, así como la psicoeducación a cuidadores a pie de cama referente a la aplicación de estrategias preventivas enfocadas a evitar la desorientación, la alteración del ciclo de sueño-vigilia y del estado emocional del paciente hospitalizado con riesgo de desarrollar Delirium.
A fin de constatar la aplicación de todos los componentes de dicho protocolo de evaluación y prevención y adicionalmente conocer la latencia en la confirmación del diagnóstico del Delirium, se revisaron de manera retrospectiva los expedientes clínicos de pacientes >65 años con riesgo de Delirium, que tuvieron una estancia hospitalaria entre el 26 de enero y el 25 de marzo de 2019.
METODOLOGÍA
En primer término, se revisaron los protocolos de evaluación del Delirium que fueron recolectados en las fechas mencionadas se encontraron un total de 88 casos los cuales fueron registrados en una base de datos, de éstos, un protocolo contenía únicamente datos demográficos del paciente, acompañados de la inscripción no otorgó consentimiento informado. Posteriormente se solicitó al área de Archivo Clínico de la institución los expedientes de los 88 casos, de los cuales fueron otorgados en préstamo a la investigadora para su revisión únicamente 80 expedientes; dos expedientes fueron negados por e encontrarse en estatus de pasivo No fue posible la revisión de otros seis expedientes por encontrarse activos en áreas de hospitalización o consulta externa.
En cada expediente se realizó la búsqueda de notas de evolución emitidas por personal de salud y que hicieran alusión a la aplicación del protocolo establecido; Se capturaron en la base de datos los siguientes marcadores: edad del paciente, periodo transcurrido entre el alta hospitalaria y la valoración inicial, latencia del diagnóstico, confirmación del diagnóstico por parte de la especialidad de Psiquiatría, intervención del servicio de Terapia Física y días totales de hospitalización, todas estas variables manifestadas en términos de días transcurridos. Adicionalmente se registraron el número total de notas de evolución a fin de calcular la continuidad promedio del monitoreo de factores de riesgo posterior a la valoración inicial.
De los expedientes a los que se tuvo acceso se encontró que en una totalidad de 16 casos se reportó la presencia de Delirium y un caso reportó un diagnostico dudoso. Se realizó la interconsulta correspondiente al servicio de Psiquiatría, quien confirmó el diagnostico de Delirium en 11 casos y en lo correspondiente al caso dudoso emitió un diagnóstico diferencial de Demencia y en cuatro casos no se atendió la interconsulta, dos de ellos por motivo de alta posterior a la sospecha de Delirium, en un caso debido a omisión de entrega de la interconsulta y en el caso restante debido a que el especialista no se encontraba disponible de manera justificada.
Únicamente en un caso se aplicaron todas las tareas contenidas en el protocolo, incluyendo la promoción del equipo interdisciplinario conformado por los servicios de Psicología, Psiquiatría y Terapia Física.
CONCLUSIONES
El análisis de los datos permiten estimar que de la totalidad de los casos con sospecha de Delirium, en alrededor del 64% se confirmó el diagnóstico lo que supone la efectividad en la aplicación del protocolo, mientras que en el 23 % de dichos casos no se aplicó el protocolo en su totalidad.
En análisis posteriores se espera conocer el promedio de edad en la población afectada, el promedio de monitoreo continuado y la relación entre el promedio de evaluación continuada y la duración de la estancia hospitalaria.
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
LA POLíTICA FISCAL DE MéXICO Y ESPAñA: ¿DEMOCRáTICA?
LA POLíTICA FISCAL DE MéXICO Y ESPAñA: ¿DEMOCRáTICA?
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la política tributaria de España, para lo cual tomaré como punto de referencia los ingresos ordinarios del Estado que corresponden a los tributarios que son el elemento clave para determinar el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país de acuerdo a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la OCDE.
En este contexto, los mismos juegan un papel fundamental en la economía, misma que ha tenido variaciones notables durante los últimos 35 años; la integración de España a la CEE con la firma del tratado de adhesión firmado en 1985, donde este hecho constituyó uno de los acontecimientos económicos más relevantes en la historia económica española y marcó el inicio de un proceso de igualdad de las instituciones, de las estructuras económicas y de las reglas de la economía con las de los países más desarrollados.
España se incorporaba a la unión aduanera, suprimiendo desde el 1 de enero de 1986 los regímenes administrados de Comercio y sustituyendo los impuestos en frontera por el IVA, pero disponiendo de un periodo transitorio de siete años para desmantelar gradualmente todas sus barreras arancelarias frente a los países comunitarios y adoptar la tarifa exterior común frente a terceros.
Con estas políticas, España se convirtió a mediados de 1998 en uno de los países aceptados para participar en la integración de una moneda única que rige a la Unión Europea, el euro. Es así como comenzó el proceso de la desaparición física de la moneda que se adoptó en 1868 tras el derrocamiento de Isabel II, la peseta. Donde el 1 de enero de 1999 se firmó el valor del euro en las distintas monedas, correspondiéndole en pesetas un valor de 166,386 por un euro. La peseta, dejó atrás una larga historia, pues desde el 2002 el euro es la única moneda de curso legal que circula en el territorio español.
Los efectos de todo este proceso de integración no han sido claramente beneficiosos para España, tal es el caso de la crisis del 2008, que tuvo su origen en las hipotecas suprime de Estados Unidos en 2007 donde se generó desconfianza crediticia en los mercados financieros americanos, lo que llevó a fijarse en las hipotecas basura europeas, evidenciando una gran crisis bursátil, misma que fue el detonante del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, en donde se tuvo que hacer una restructuración bancaria para afrontar la crisis crediticia como consecuencia de este estallido. Crisis que ha afectado los principales indicadores macroeconómicos españoles, donde sus consecuencias se han extendido hasta nuestros días, no solamente en el terreno económicos, sino en el político y el social.
El déficit, por ejemplo, ha descendido significativamente, pero los resultados fiscales están todavía muy lejos de equipararse a las cifras de referencia de la UE y la OCDE.
METODOLOGÍA
Al ser un espacio de tiempo muy corto para realizar una verdadera investigación que realmente muestre datos impactantes para poder solucionar varios "conflictos" que aquejan a nuestras naciones; el periodo vacacional en España, me obstaculizó con la implementación de varias técnicas, pero un servidor decidio llevar a cabo una investigación documental, tal y como es definida por García B. Pablo (1985) como una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
Se pretende, realizar una comparación tributaria entre un pais par a México en donde cuyo fin es determinar coincidencias y disparidades que nos permitirá desarrollar conclusiones sobre una bilateralidad de actos de intercambio en política fiscal, para ello me doy a la tarea de realizar la presente.
En este contexto, se añade un análisis de la política tributaria con el propósito de coadyuvar en la comprensión del fin de los ingresos y si los mismos presentan evidencias de paralelismo para la toma de decisiones sobre su viabilidad o no contando con las experiencias del país par.
CONCLUSIONES
Bajo mi criterio, con las recomendaciones hechas por distintos organismos económicos internacionales, creo que una política fiscal bien administrada puede constituir la base de una sociedad renovada. Para ello es fundamental proporcionar bienes y servicios públicos mejores y más justos, que pueden contribuir igualmente a la consolidación democrática en la región.
La política fiscal no sólo puede servir de motor del crecimiento, sino contribuir también a otros objetivos del desarrollo económico y social, cómo combatir la pobreza, evitar la exclusión social y generar una mayor igualdad de oportunidades. (Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE, Octubre 2008.)
El gasto público, por ejemplo, debería proporcionar a toda la sociedad bienes y servicios de calidad; si se lograra este objetivo, el gasto fiscal tendría un impacto positivo en obstáculos para el desarrollo como son la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Lo mismo ocurre con los ingresos públicos: si los sistemas de recaudación de impuestos fueran más justos, gozarán de una base más amplia y se adaptan a la naturaleza específica de la economía, podrían recaudar de manera eficiente y sostenible los fondos necesarios para proporcionar esos bienes y servicios básicos.
Pazos Cespedes Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIATRICA
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIATRICA
Pazos Cespedes Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término meningioma cordoide fue usado por primera vez en 1988 para describir un tumor meníngeo que afectaba a individuos jóvenes y que se presentaba con anemia microcítica y/o disgammaglobulinemia. El meningioma cordoide es una variante poco frecuente de meningioma con una incidencia del 0,6% de todos los meningiomas. Esta variante se recoge en la clasificación de los tumores del SNC de la OMS y es considerada como un grado II. Apesar de su bajo indice de metastasis su riesgo se eleva debido a las altas tasas de recidiva. Acontinuacion presentamos un reporte de caso clinico de una joven de 16 años la cual presenta su primera recidiva despues de un año desde la primera aparición. la importancia de este caso radica en la infrecuente edad de presentacion, los antecedentes personales patologicos que incluyen un linfoma no hodking EIII en la niñez y la amplia historia familiar materna caracterizada por eventos oncologicos en familiares de primera segunda y tercera linea los cuales nos pueden hacer sospechar de un posible sindrome de cancer hereditario aun a determinar.
METODOLOGÍA
Se me asigna caso a estudiar de una paciente pediatrica de 16 años y medio de edad con diagnostico de meningioma cordoide para la elaboracion de un cartel cientifico. Recabe los datos por medio de el abordaje clinico semiologico de la paciente y sus familiares, elaborando una historia clinica completa. Analize el expediente leyendo las notas clinicas multidiciplinarias y revisando los estudios de imagen y laboratorios desde la primer cita con motivo de la aparicion del linfoma hasta el evento actual. Acudi a recabar la biopsia obtenida por reseccion quirurgica en el servicio de neurocirugia entregando la muestra al equipo del laboratorio de tumeres cerebrales para la realizacion del cultivo celular, otra muestra se envio al servicio de patologia dentro de la misma institucion para la confirmacion histopatologica de la sospecha clinica. Consulte la bibliografia en compañia de la adscrita de neurocirugia, adscrito de genetica y de los encargados del laboratorio de tumores cerebrales. Posteriormente elaborare un cartel cientifico del reporte de caso complementado con los los allazgos en la historia familair, perfil genetico, estudios de imagen, hallazgos durante la neurocirugia y la informacion obtenida en patologia y cultivo celular el cual sera presentado en un foro medico multidiciplinario.
CONCLUSIONES
Las conclusiones por obtener son un estudio medico integral, con la mayor informacion de caracter individual sobre nuestra paciente que puedan contribuir tanto a su desarrollo clinico como a la literatura y datos que se tienen acerca de el meningioma cordoide y su asociacion clinica con el resto de las patologias presentes en este caso. Este caso nos confirma la importancia de implementar una medician personalizada para cada paciente debido a que cada caso tiene sus caracteristicas particulares que influyen la evolucion clinica y por ende en el pronostico y tratamiento. Es de suma importancia realizar una medicina translacional a expensas de un equipo multidiciplinario para la comprension y abordeje de cada paciente.
Pazos Romero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES Y ETAPA DE VALORACIóN DEL PAE.
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES Y ETAPA DE VALORACIóN DEL PAE.
Pazos Romero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería tiene como práctica social los cuidados ante situaciones de salud, siendo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el método de intervención que distingue y resulta indispensable en los ámbitos de enseñanza y de práctica.
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura en enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales y técnicas que les permitan la buena práctica de dicha herramienta.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cuantitativo, el diseño es descriptivo y transversal. Matrícula de 914 de la Lic. en Enfermería presencial de todos los grados, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEyO) de la Universidad Autónoma del Estado México (UAEMéx). Se estudiaron a 65 alumnos que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este.
CONCLUSIONES
El Proceso de Atención de Enfermería es un elemento indispensable dentro de la disciplina de enfermería; su enseñanza y aprendizaje se desarrolla a lo largo de la carrera profesional y es implementado durante la práctica en los diferentes niveles de atención de salud.
En relación a los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo que el 61.54% de los estudiantes poseen un conocimiento regular sobre el PAE, pero el 27.69% están muy de acuerdo de tener los conocimientos teóricos-prácticos para desarrollarlo. El nivel de conocimiento de generalidades del PAE fue regular (11-19) con 61.54%, por otro lado el nivel de conocimiento con mayor porcentaje en la etapa de valoración fue bueno (4-5 P) con un 55.38%.
Los estudiantes refieren que están muy de acuerdo que la causa para aprender el PAE es por falta de práctica con un 13.84%.
Pech Aké Emmanuel de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL TRABAJADOR EN LA INDUSTRIA 4.0
EL TRABAJADOR EN LA INDUSTRIA 4.0
Pech Aké Emmanuel de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros seres humanos inventaron sus primeras herramientas en la agricultura, su actividad esencial para producir sus satisfactores, pero tiempo después, la introducción de las primeras máquinas influyó para que la mano de obra necesaria disminuyera y los desempleados acudieran a las industrias. Al mismo tiempo en que crecía el sector de la manufactura, el sector servicios ofreció empleo a los trabajadores desplazados, pero también fue alcanzado por la automatización. En cuanto a los puestos de mayor o menor cualificación, ambos estarán afectados, y esto se reflejará cada vez más en la desaparición de la clase media y el incremento de la clase baja, donde los recursos se acumularán en manos de pocos.
Las revoluciones tecnológicas, explican el crecimiento exponencial en las innovaciones, donde recientemente, la llegada de la llamada Industria 4.0, está en discusión dentro de las principales economías del mundo. Traerá nuevos modelos negocios poniendo en riesgo la estructura social y económica. El desconocimiento sobre este tema lo confirma Portella (2018) de la revista Forbes, utilizando datos de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, indica que Sólo 5% de las empresas mexicanas aplican y conocen qué es la industria 4.0 y qué ahorros y beneficios aportaría a sus procesos , es por eso que es importante no sólo a las empresas, sino a todas las personas en especial a los jóvenes estudiantes que conozcan más sobre este tema, los avances qué se tienen en este nuevo modelos de producción y su impacto en el empleo.
METODOLOGÍA
Con el fin de tener un panorama general del desempleo tecnológico, primeramente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de libros, partiendo de los clásicos que abordan del tema de 1996 a los más actuales; este trabajo se realizó de manera documental. Del total solo se seleccionaron aquellas que han tenido un gran reconocimiento y también, aquellas que ofrecen información contundente. La técnica fue exploratoria y analítica, por ejemplo, para seleccionar la información y las posturas de distintos autores sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías en el desplazamiento del trabajo.
Debido a la necesidad de encontrar información actualizada, se consultaron libros electrónicos en su mayoría accesibles para todo el público. Por ejemplo, la obra de Jeremy Rifkin (1996) tiene 1,464 citas. Otro es la de Pérez (2002) es citada por 366 artículos. La obra de Fray y Osborne (2013) es muy conocido con 3,890 citas. Por su parte, David Autor (2015) tiene 1,145 citas de artículos relacionados con su trabajo. Aunque el trabajo de investigación de Graciela Bensusán (2017), solamente se le conoce 2 artículos que lo citan, esto no le quita la importancia debido a su perspectiva como comisionada de la CEPAL. Una de las más citadas relacionadas a la llamada Cuarta Revolución Industrial es la de Klaus Schwab (2015) que cuenta con 3,241 citas. El trabajo de Arntz para la OCDE (2016) obtuvo 778 citas. Existen 82 citas para el trabajo del 2017 de McKinsey Global Institute. Otros trabajos que fueron citados en este artículo, y se desconocen el número de citas con las que cuentan, fueron utilizados para complementar y reforzar la información, entre ellas se encuentra notas periodísticas.
En cuanto a la redacción del contenido, para el primer apartado, se consultaron libros digitales e informes con información que permitieran definir y caracterizar la Industria 4.0. Para el segundo apartado, en la construcción de la base de datos sobre tecnologías actuales, se realizó una intensa búsqueda en sitios web que se especializan en divulgar innovaciones tecnológicas y noticias; aquella información, se ordenó por año partiendo del más reciente y fue elaborada para advertir sobre la pérdida de empleos. Finalmente, se procedió a rebuscar bibliografía que haga referencia de la Industria 4.0 y se articuló con argumentos, para debatir el impacto que podría tener en México.
CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo fue analizar el nuevo papel del trabajador dentro de la Industria 4.0, respecto al empleo y el proceso de producción, durante la estadía en este verano se adquirió conocimientos sobre el desempleo tecnológico, lo más interesante, es el cambio en las nuevas formas productivas que promueve Industria 4.0, está ligada a la baja tasa de generación de empleos, la desvalorización y sustitución del trabajo por máquinas más avanzadas que generan desequilibrio en cualesquiera ámbitos. Entonces, se debería tomar en serio aún más en los países emergentes. Los cambios y el ritmo con el que se dieron las innovaciones tecnológicas son mejor comprendidos si se les manejara por etapas de la Revolución Tecnológica y no sólo como revolución industrial. Algo similar con el concepto de Industria 4.0 y Cuarta Revolución Industrial, que se diferencian uno por estar formada con elementos informático y otro con lo biológico y físico.
Por otro lado, identificar empresas y sus tecnologías que amenazan con sustituir al trabajador son varias, la mayoría proceden de los años 2015; el sueño de un mundo robotizado ya no está lejos, es hoy, aunque se encuentre en otros países mejor desarrollados. El avance del país en la industria 4.0 es lento, primero por la ignorancia que se tiene de cuestiones internacionales en la ciencia y tecnología, además, del inadecuado diseño del plan educativo, la baja inversión del país y los bajos salarios que compiten con el precio de los robots.
Es un tema que puede ser ampliada al relacionársele con otros fenómenos como la sobrepoblación y las constantes migraciones. En la gestión empresarial, es un motivo de reflexionar no tanto en la manera que puede ser sustituido la mano del hombre por las reingenierías o la inversión en ella, sino en la pérdida de poder adquisitivo de los clientes para venderles los productos de la empresa, así como los nuevos retos que implica la Industria 4.0 en la seguridad de la información.
Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Pedraza Arriola Lizeth Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES
MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES
González Cázares Héctor Iván, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales Araujo Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pedraza Arriola Lizeth Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fabricación de este banco es un elemento indispensable para el desarrollo del conjunto del motor y para la validación del material elaborado. Para el desarrollo del material compuesto laminar carbón-carbón, se requiere validarlo respecto a la aplicación para la cual se desarrolla. En este sentido, desde el punto de vista experimental debe contarse con un sistema físico que simule las condiciones de operación del motor para el que se ha desarrollado el material antes mencionado.
Existen diferentes tipos de bancos de prueba acordes a las características de los motores que se desarrollan y a los parámetros de desempeño que se buscan medir. En general, los bancos de prueba más comunes cuentan con una cama de desplazamiento axial paralelo a la horizontal, lo que permite reducir los grados de libertad del motor. Este tipo de bancos son adecuados cuando se quieren medir variables térmicas y de flujo en el motor, como lo son las temperaturas de los componentes, las velocidades de descarga y el empuje axial resultante.
En punto importante a considerar en el desarrollo de los bancos de pruebas es la potencia del motor, pues la estructura de soporte y los elementos de seguridad deben de ser acordes con las características de desempeño del mismo. De igual forma, la instrumentación debe ser planteada en términos de cada motor en específico.
METODOLOGÍA
La realización de este proyecto se llevó a cabo en la institución educativa UNAQ (Universidad Aeronáutica de Querétaro). El comienzo de esta investigación se debe a la búsqueda por realizar pruebas experimentales para la recopilación de información en sistemas de cohetes, así como para su post análisis.
Es por ello que este estudio se presenta estructurado a manera de resumen, que contiene la información de la escuela hasta el avance final de dicha investigación.En este estudio lo primero que se llevó a cabo fue un análisis del diseño conceptual y de ingeniería así como de planos en CADâ de un banco de pruebas para el motor desarrollado en el proyecto Desarrollo de materiales compuestos laminados carbón- carbón para uso en componentes de sistemas de propulsión para lanzadores orbitales y suborbitales.
Se tomaron en cuenta las consideraciones de diseño y el establecimiento de una configuración de prueba axial paralela a la horizontal, considerando las necesidades de la caracterización del comportamiento del motor acorde a lo proyectado por el diseño de la cámara, la tobera, además de la resistencia y desgaste del material desarrollado.
El estudio de pruebas se ejecutó en el software de simulación ANSYS v8â Dichas simulaciones de pruebas fueron:
Pruebas estructurales: Son una aproximación al diseño de casos en donde las pruebas se derivan a partir del conocimiento de la estructura de acuerdo a la carga.
Pruebas Térmicas: Realizadas para aproximarse a las temperaturas soportadas en el material elegido.
Pruebas Térmoestructurales: Pruebas efectuadas para conocer el valor cercano de deformación en la estructura de acuerdo a la temperatura.
Gracias a esto nos permiten asegurar la resistencia del banco ante las condiciones de la prueba bajo los parámetros de operación esperados para el motor, así como la configuración en el plano general. Cabe resaltar que las pruebas fueron llevadas a cabo por compañeros de la institución señalados al final de este documento en la sección de agradecimientos.
Una vez hechas las pruebas se comenzó con la manufactura del banco por lo cual se optó por utilizar Acero estructural A36 ya que debido a que es una aleación al carbono lo cual propicia una resistencia ultima a la tensión de 36,000 lb/pg2. Además de la utilización de Acero inoxidable por sus características a la intemperie y su resistencia.
Teniendo la materia prima era necesario fabricar las piezas para posteriormente ensamblarlas, las piezas se llevaron a cabo con diferentes maquinados CNC (Control Numérico Computarizado) tales como:
Planeado: Para igualar y allanar las superficies o planos de la pieza.
Barrenados: Para realizar agujeros.
Cortes.
Para ello se utilizaron los tratamientos antes mencionados con las correctas herramientas y con la capacitación de los profesores.
CONCLUSIONES
Las experiencias adquiridas en este verano durante la estancia en la UNAQ han sido inigualables, este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera más adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro próximo tener una mejor visión y noción al momento de adentrarnos en un proyecto, así como el apoyo y entusiasmo que recibimos de nuestros asesores a lo largo del trabajo.
La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presentó a todos los integrantes de este grupo al darnos cuenta que se necesitaba la fabricación de piezas bajo ciertas tolerancias y parámetros, por lo cual estaba relacionado con la carrera que actualmente estudiamos Ingeniería Industrial, a raíz de esto nos empezamos a informar sobre el tema de comprensión de planos en CAD, la Metrología de las instrumentos de medición y su correcta calibración, Medición de piezas, incluso indagamos en temas que desconocíamos pero que eran necesarios como Tipos de materiales, Características del Acero y sus aleaciones, Maquinados en CNC (para lo cual debimos leer un manual para su correcto funcionamiento además de recibir capacitación por parte de los profesores de la institución).
A partir de allí comenzamos a trabajar en el área de maquinados para fabricar las piezas necesarias para su ensamble posterior, todo esto nos ayudará para nuestra formación tanto profesional como personal ya que el hecho de trabajar en equipo fortalece la comunicación y las relaciones que uno genera para en un futuro crear las nuevas empresas mexicanas.
AGRADECIMIENTOS
No nos queda más que agradecer a todas las personas que estuvieron involucradas en este proyecto ya que sin ellos no hubiera sido posible esta investigación y por compartirnos todos sus conocimientos.
Dr. Omar Aconeltzin Jiménez Arévalo
Dr. Aris Iturbe Hernández
Raúl Ramírez Reséndiz
Ingrid Astrid Orta Uribe
Leonardo Guzmán Enríquez
Gerardo Moreno González
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
EFECTO DE LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MéXICO
EFECTO DE LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MéXICO
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) tienen un papel muy importante en los países desarrollados, así como en países en desarrollo. En México estas representan el mayor número de empresas establecidas y son las que generan más empleos.
En el 2002, el senado de la República mexicana publicó un estudio respecto a la evolución de las PYMES en México, donde se encontró que:
En 1998, Según datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el número de MIPYMES en México era de tres millones 38 mil 514 establecimientos a nivel nacional, el 95.4% de establecimientos estaba ocupado por microempresarios, el 3.3% por las pequeñas empresas, el 0.9% por las medianas empresas y el 0.4% por las grandes industrias (Senado de la República, 2002).
Para 2009, las microempresas representaron el 94.81% de las empresas totales, las pequeñas empresas el 4.18%, las medianas el 0.82% y las grandes solo el 0.19% del total (INEGI, 2009). En ese mismo año, las microempresas representaron el 42.1 % de la población ocupada total, mientras que las pequeñas 15.99%, las medianas el 15.71% y las grandes el 26.20% (INEGI, 2009).
Existe una amplia variedad de investigaciones destinadas a conocer el efecto que las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen sobre el crecimiento económico de un país, en estas se han encontrado desde efectos positivos hasta negativos. En México existen muy pocos estudios sobre el efecto que tienen las MIPYMES sobre el crecimiento económico, a pesar de que se sabe que estas representan casi el 99% de las empresas totales que se encuentran registradas en México. En el estudio realizado por Villalobos en 2014 Crecimiento económico y micro, pequeñas y medianas empresas se encontró que, en conjunto las PYMES generan un efecto positivo a mediano y largo plazo. Estos resultados se obtuvieron mediante el método de Solow utilizando series de tiempo y no explican el efecto individual que las micro, pequeñas y medianas tienen a corto plazo sobre el crecimiento económico del país. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar el efecto que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de manera individual sobre el crecimiento económico de cada entidad federativa durante el año 2009.
METODOLOGÍA
Para probar el efecto de las MIPYMES en el crecimiento económico en Méx En ico se utilizó un modelo econométrico de corte transversal para las 32 entidades de la República:
Ln(PIBi)=β1+ β2Xi+ β3POBi+β4IPC+β5 SAFi+ei -------------------------------------(1)
Donde Ln(PIB) hace referencia al logaritmo natural del PIB Per Cápita; X representa En el peso relativo de cada tipo de empresas, medido como el número de empresas de tamaño Micro, Pequeño o Mediano entre el número total, y así sucesivamente. POBi hace referencia al total de personal ocupado igualmente por cada tipo de empresa como porcentaje de los empleados totales, como variables de control, empleamos la IPCi (la Inversión Fija Bruta per cápita por entidad federativa) y SAFi (el personal no afiliado a ningún servicio de salud). En todos los modelos, Ln(PIBi) será la variable endógena, como proxy del crecimiento económico de cada entidad federativa. Todos los datos utilizados en este estudio se recopilaron de fuentes secundarias, los cuales se obtuvieron del censo económico 2009, realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se realizaron diferentes regresiones con el software Stata, para formar la relación entre las MIPYMES y el desempeño de la economía mexicana. Utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG).
CONCLUSIONES
La microempresas de México generan un efecto negativo, las pequeñas empresas generan un efecto positivo pero no significativo, mientras que las medianas tienen un efecto positivo y altamente significativo. Esto nos indica que el tamaño de la empresa repercute en el crecimiento económico, pues al aumentar el tamaño de las empresas, estas comienzan a tener efectos positivos. Todos estos efectos pueden estar justificados por distintos factores como son, la corrupción existente en el país, la falta de conocimiento sobre estrategias de mercados y el mal manejo de estas. Este estudio proporciona herramientas que pueden servir para mejorar la administración y atención que se les da a las MIPYMES por parte del gobierno y puede ser la pauta para iniciar el estudio que permita explicar el grado de influencia que tienen los factores antes mencionados en el crecimiento económico del país.
Pedro Mota Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PROYECTO ROVER.
PROYECTO ROVER.
Pedro Mota Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las instalaciones del Centro de investigación en cómputo se cuenta con un prototipo de un mecanismo pan & til el cual esta echo de un material PLA es un material sumamente ligero y de poca resistencia es por ello que se ve en la necesidad de hacer la estructura de un material de tipo aluminio 6061-O que cuenta con una resistencia mucho mayor mejorando las características del prototipo.
METODOLOGÍA
Se analizó la estructura mecánica y se realizó la propuesta de cambiar el material PLA por aluminio 6061-0. dado que el material de aluminio cuenta con una densidad mucho mayor que la del PLA, se realizó el análisis de esfuerzos mecánicos en la estructura para calcular el par necesario para los servomotores esto con ayuda del software SolidWorks que proporciona datos como las masas de las piezas y el centro de gravedad con los datos obtenidos se realizó una lista de las piezas a maquinar con los datos de masa y longitud.
Los cálculos muestran los siguientes resultados para el primer servomotor de la estructura:
La fuerza Fay es de 0.05256178 Kg m
La fuerza Fby es de 0.05576492 kg m
En el análisis de fuerzas para el segundo servomotor de la estructura nos arroja una cantidad de 0.20752105 kg m cabe mencionar que estos resultados son temporales ya que se pretende reducir el peso de la estructura para reconsiderar el uso de los mismos servomotores.
En base a los resultados obtenidos con el análisis de esfuerzos se buscó la forma de minimizar los pesos de las piezas para ver si se pueden conservar los servomotores antes utilizados, se realizaron los desbastes necesarios en dos piezas principalmente la base de parte baja de la estructura y la pieza izquierda del ensamble de igual manera se realizó en cálculo de esfuerzos con el nuevo peso de las piezas.
CONCLUSIONES
Cuando se finalizo la parte del caculo de la estructura ya con los desbastes a las piezas sin afectar la fuerza de la estructura se obtuvo la cantidad de 2 Nm para el par del servomotor principal y de 1.4 Nm para el primer servomotor de la parte superior del mecanismo. En conclusión, se cuenta con un mecanismo totalmente funcional y listo para trabajos posteriores que permitan para las prácticas de inteligencia artificial y redes neuronales.
Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL
Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigacion busca identificar las iniciativas gubernamentales, leyes, impuestos y panoramas económicos que beneficien o perjudiquen a los inversionistas extranjeros que deseen invertir en el municipio de Pereira, Colombia
Existen factores de oportunidad y de amenaza para el inversionista extranjero que desee invertir en Pereira. es por ello que es necesario análizar la información que brindan las entidades gubernamentales del municipio para asi poder determinar esos factores tales como: impuestos, leyes, tramites, ubicaciòn y todo lo que se requiera que a su vez beneficien o perjudiquen al inversionista extranjero.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, integrando información cualitativa y cuantitativa, permitido al equipo de investigación tener mayor cercanía a la población objeto de estudio y su perspectiva frente al marketing territorial desde la inversión extranjera.
Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar mediante la atracción de inversionistas a la ciudad de Pereira; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.
CONCLUSIONES
El municipio de Pereira, Risaralda, Colombia, esta ubicado en una zona estrategica debido a la cercania de diferentes ciudades y esto la hace un buena opcion para el comercio y turismo.
El gobierno pereirano a trabajado en los ultimos años en la atraccion de inversionistas extranjeros, mediante agendas por algunos paises del mundo, mostrando los atractivos de la ciudad, asi como los benficios que les brinda tales como:
Exencion de impuestos dependiendo el número de empleados, sector económico y ubicacion de la empresa.
Personal capacitado segun el perfil que requieran sin algun costo.
La camara de comercio les brinda diferentes capacitaciones a los inversionistas extranjeros, servicios de constitucion de la empresa en cuestion de horas.
La agencia investi in les brinda seguimiento en su desarrollo y permanencia en el mercado.
En cuestiones de seguridad Pereira es una de las ciudades con incidencias bajas por lo que se puede deducir que es una ciudad segura para invertir.
La ciudad de Pereira es caracterizada por ser un lugar, donde sus habitantes hacen que la estadia sea amena por su hospitalidad y amabilidad, tambien ellos dedusen que la generacion de invesion extranjera genera empleo, oportunidades y mejora la imagen de la ciudad es por ello que un 75% de la poblacion aceptan la inversion de capital extranjero, ademàs se considera que la calidad de vida de la poblaciòn es buena segun estudios de Pereira como Vamos.
Peláez Carrasco Jesse Sallem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.
BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.
Morales Martinez Dorhelly Jetzabell, Instituto Tecnológico de Matamoros. Peláez Carrasco Jesse Sallem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rangel Garcia Josue Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los recursos naturales no renovables, como las minas de caolín empiezan a escasear y solamente van quedando minas de caolín contaminado con diferentes elementos como son: hierro, titanio, azufre, etc. Para esto es necesario darle tratamiento al caolín para poder utilizarlo efectivamente en cualquier industria.
Esto representa un gran problema ya que con el podemos producir cosas como pintura, cerámica, papel hasta medicamentos es por esto que en el presente trabajo se obtienen resultados para blanqueamiento electroquímico de caolín, se utiliza ácido oxálico y un sistema que armado principalmente con discos de latón que cumplen la función de cátodo placas de grafito que trabaja como el ánodo del sistema; para obligar a los iones de hierro (Fe) a salir y obtener caolín que pueda utilizarse industrialmente; además se considera un reciclado del ácido oxálico para retirar del mismo los iones Fe3+ y así hacer un reciclado continuo del sistema evitando contaminación y costos innecesarios.
METODOLOGÍA
Se empleó un prototipo el cual está conformado por placas de grafito (cátodo) discos de latón (ánodo) y aspas de plástico colocadas entre las placas y los discos para mantener en constante movimiento la solución; este sistema está conectado a una fuente de CD a un potencial establecido, mientras los discos giran a una velocidad de 95 RPM. Dicho prototipo está sumergido en una solución con cantidades específicas de ácido oxálico, agua, dispersante y caolín extraído de las minas del estado de Hidalgo.
Primeramente, para comprobar que el método utilizado cumple con su objetivo, se realizaron dos prototipos uno en escala el cual después de realizar las pruebas correspondientes mostro resultados favorables, y el segundo prototipo tenia mayor capacidad en solución a nivel industrial por lo que este tenía que estar en constante agitación.
La función del movimiento es tener una hidrodinámica en la solución y evitar el asentamiento del caolín. El equipo se probó por 4 horas en las cuales se pudo observar cambio en la corriente debido a la reducción de los iones de Fe+3 y un cambio en la coloración del caolín.
Se obtuvieron muestras en intervalos de 30 minutos de la solución para posteriormente filtrarlos y, el oxalato obtenido fue analizado por medio de un análisis de absorción atómica.
También se realizaron pruebas de conductividad a cada muestra y los resultados descendieron con lo cual sabemos que baja la concentración de los sólidos.
El oxalato presenta contaminantes como iones de hierro los cuales provocan que éste se sature, y en un aspecto industrial y económico se considera más viable poder recuperarlo para su reutilización. En el caso de los discos de latón se presentan contaminantes que se pueden observar a simple vista lo cual impide en un futuro uso, que tengan un desempeño favorable.
Para esto, los discos pasan a ser pulidos hasta que recuperen su coloración y brillo original para eliminar los metales adsorbidos. El oxalato pasa a ser reciclado por dos métodos los cuales son el uso del reactor FM-01 y ser filtrado a través de carbón abierto.
El reactor FM-01 se conectó a una bomba peristáltica (con variaciones en los rpm) y a una fuente de CD con un potencial establecido y fue sometido a prueba con la solución de oxalato obtenido del sistema, después de un lapso de tiempo se obtuvieron resultados favorables.
Para el caso del carbón se realizaron diversas pruebas haciendo uso de carbón vegetal, el primero hecho a base de deshechos de cocina (cascaras de frutas, semillas, plantas) y el segundo era carbón comercial usualmente usado en actividades gastronómicas.
Para la fabricación del carbón de desechos de cocina fue necesario comprimir la basura en una biela para posteriormente probar diferentes tiempos y temperaturas de calentamiento que variaron desde los 650 0C hasta los 750 0C. El carbón se sumergió en el oxalato. Gracias a sus estructuras que funcionan como un filtro se pudo observar una adsorción de hierro en el carbón y por ende un cambio en la coloración.
En el caso de las pruebas con el carbón vegetal comercial los resultados no fueron tan satisfactorios como los anteriores debido a que no tenía la misma porosidad y estructura que se necesitan para poder realizar la absorción de los iones de Hierro.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener blancuras de caolín desde un 80% hasta un 92% con el sistema electroquímico de latón y grafito, que son aceptables a nivel industrial.
Con diferentes métodos usados para poder utilizar el ácido oxálico nuevamente los cuales son:
Reactor FM-01
Carbón abierto
Se observaron mejores resultados al tratar el oxalato con carbón abierto, elaborado de desechos orgánicos ya que retira, un gran porcentaje de los iones de hierro que tenía el oxalato.
Peláez Hernández Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR
COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR
Carmona Conde Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Salas Luis Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Monroy Vite Mayte, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Peláez Hernández Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El paradigma de las instalaciones solares fotovoltaicas ha cambiado mucho en los últimos años, pasando de sistemas con primas a la producción a instalaciones de autoconsumo sin primas. Por ello en muchas instalaciones no se busca la máxima producción energética en un periodo de tiempo, sino el máximo aprovechamiento energético de la energía solar producida.
En los últimos años la creciente demanda de energía eléctrica para satisfacer el bienestar de las personas ha provocado daño en el planeta, es por esto que se han estudiado diversas formas de generación de energía para poder satisfacer el desarrollo de los países.
La premisa principal por la cual se realizo este proyecto es para aprovechar al máximo la energía solar, día con día se busca sacar mayor eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. Es por eso que el proyecto tuvo como objetivo captar al máximo los rayos solares para obtener un aprovechamiento de esta energía.
La estrategia consiste en realizar mediciones de voltaje y corriente de un sistema fijo y un seguidor solar, con los resultados se realizo una grafica de la respuesta de cada sistema.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR, corresponde a un proyecto de investigación en el área de energías renovables el cual está encaminado a analizar la factibilidad de aprovechamiento de un seguidor solar respecto de los sistemas fotovoltaicos fijos instalados actualmente.
Se realizó la construcción del prototipo del sistema con el propósito de tener un fácil manejo en la inclinación del panel fotovoltaico desplazado por el servomotor en un giro de 180 grados, con ayuda de una estructura de metal formada por dos pilares los cuales unidos por una varilla del mismo material soportan el peso del panel solar de forma uniforme para poder así realizar los movimientos libres que manden las señales que son enviados por los sensores, para esto se hizo uso de 2 fotorresistencias (LDR) y una alimentación de 5 V para el sistema de control. Se realizó el código de programación en la plataforma Arduino, que contiene el micro controlador, el cual se encarga de medir la intensidad de los rayos luminosos, procesa el ángulo de incidencia y reenvía la señal de respuesta modificada en el sistema.
El módulo de control mide constantemente la intensidad y el ángulo de los rayos solares recibidos y orienta la instalación con los módulos solares de forma óptima. Para ello, el sensor toma en cuenta la luz que el agua o las piedras claras, así como la irradiación difusa que traspasa las nubes.
Adicionalmente se coloco un circuito de salida al panel para poder conocer el comportamiento referido al sistema de generación, para lo cual se conecto una carga en paralelo al panel y con ayuda de un voltmetro-ampermetro conectado en serie del panel a la carga, fue posible adquirir los datos de voltaje y corriente en función de la carga. Con estos datos fue posible la realización de una grafica que nos muestra el comportamiento a distintas horas del día, y la obtención de la comparativa del seguidor y el sistema fijo.
CONCLUSIONES
En este sentido, cuanto más podamos consumir en tiempo real la energía producida por los módulos solares más rentable será la inversión realizada.
Los resultados obtenidos al realizar la comparación en cálculos energéticos, nos llevan a concluir que el seguidor solar es eficiente sin embargo aporto alimentación a los servomotores lo cual redujo la entrega final de energía por otro lado el sistema fotovoltaico fijo al no tener un mecanismo que le permita movilidad entrego el 100% de su energía para el consumo de la carga. La mejora propuesta para compensar el consumo de energía es realizar un periodo más amplio de mediciones y posicionar ambos sistemas al mismo tiempo. Al realizar el estudio de tiempo-corriente, tiempo-voltaje y tiempo-potencia, observamos que el comportamiento del seguidor solar es lineal en cuanto al sistema fotovoltaico fijo se comporta de manera perpendicular al sol. El promedio de voltaje, corriente y potencia en el seguidor solar fue de 8.4 V, 0.16 A y 1.42 W; en el sistema fijo fue de 8.8 V, 0.24 A y 2.13 W.
Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Pelayo Soltero Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PELíCULAS DE PVA-SIO-NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS PARA SU APLICACIóN EN CELDAS FOTOVOLTAICAS
PELíCULAS DE PVA-SIO-NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS PARA SU APLICACIóN EN CELDAS FOTOVOLTAICAS
Pelayo Soltero Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales semiconductores juegan un papel muy importante en la actualidad, debido a que están presentes en un sin número de dispositivos. En la actualidad se están utilizando materiales flexibles semiconductores, en los cuales se busca mejorar su eficiencia. En este trabajo, se está desarrollando un material flexible basado en alcohol polivinílico con deposición de nanotubos de carbono (CNT) de pared simple, dopados con carga positivas para mejorar la deposición de electrones sobre su superficie.
METODOLOGÍA
Se preparó una solución de alcohol polivinilico al 5% con un 10% de ácido cítrico con respecto a éste, se adicionaron 5 mL en cajas petri para formar películas con aproximadamente 0.1 mm de espesor y se secaron en un horno durante 4 días.
Después, se prepararon soluciones de acetona-agua-ácido nítrico-líquido iónico-PVA, etanol-agua-ácido nítrico-líquido iónico y PVA-SiO-THF con un pH de alrededor de 5 para depositar 0.4 y 0.8 mg de nanotubos de carbono a los primeros dos sistemas, al otro sistema se agregaron 0.6, 1.2 y 1.8 mg de CNT; luego, se llevaron a sonicar a 60°C durante 5 minutos.
Se depositaron los nanotubos de carbonos contenidos en las soluciones en la parte superior de la película y se sonicaron a 60°C.
Además, se realizó la medición del tiempo de dispersión de los nanotubos de carbono en el solvente, la cual se realizó mediante espectroscopía RAMAN, modelo EZRaman-xB.
También, se realizó la medición de la resistencia eléctrica de las películas formadas en función de la temperatura, haciendo las lecturas cada 10 grados desde 30°C hasta 60°C, mediante el equipo de la serie 2400 Keithley de la Tektronix Company.
Por último, se determinaron las propiedades térmicas de las películas formadas mediante calorímetria diferencial de barrido con el equipo PERKIN ELMER DSC6.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvo que una mayor dispersión de los CNT en el solvente permite una mayor distribución en el polímero de PVA, lo cual se verá reflejado en las propiedades eléctricas. Además, que la conductividad eléctrica de las películas se mantiene en función de la temperatura, manteniéndose entre un material aislante y un material semiconductor, por tanto se buscará un material que permita la interacción química entre el nanotubo y la matriz. Por último, los CNT reducen totalmente las regiones cristalinas del PVA, formándose un polímero amorfo, lo que permite aumentar las propiedades eléctricas.
Pellegrini Estrella Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara
TRATAMIENTO DE VINAZAS PROCEDENTES DE UNA TEQUILERA DEL ESTADO DE JALISCO APLICANDO PROCESOS FISICOQUíMICOS
TRATAMIENTO DE VINAZAS PROCEDENTES DE UNA TEQUILERA DEL ESTADO DE JALISCO APLICANDO PROCESOS FISICOQUíMICOS
Pellegrini Estrella Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se prevé que en 2030 la población enfrentará un déficit del 40% de agua a nivel mundial (Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015). El 80% de las corrientes de agua residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado que pudiera evitar la contaminación y la propagación de enfermedades, una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados (Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019).
En el caso de México, Jalisco presenta varios problemas ambientales. En los últimos cinco años cerca del 50% de las denuncias ciudadanas del tipo ambiental en este Estado se relacionaron al manejo inadecuado de residuos (PROEPA, 2014). Mientras que, en noviembre de 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emitió una recomendación dirigida a los estados de Jalisco, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas para que realizaran acciones de control y vigilancia en las descargas de aguas residuales a los ríos Lerma y Santiago, ya sea tipo municipal o industrial. Éste último sector en uno de los que genera mayor carga de contaminantes tal es tal caso de la industria tequilera, en el que Jalisco cuenta con cerca del 70 % de los municipios que se encuentran dentro de la zona con denominación de origen (Consejo Regulador del Tequila,2013). Los principales residuos que se generan de esta actividad productiva son el bagazo y la vinaza. Por la elaboración de cada litro de Tequila se genera alrededor de 1.4 kg de bagazo y entre 10 y 12 litros de vinaza (López et al., 2010); esta última presenta las siguientes características: pH bajo (< 5), Demanda Química de Oxigeno alta (20-60 g/L), alta turbidez (> 400 NTU), alta concentración de sólidos totales (> 20 g/L) y suspendidos (> 2 g/L), así como alta conductividad (> 1000 µS/cm). Por la situación planteada, el trabajo de investigación realizada se centra en aplicar procesos fisicoquímicos para tratar efluentes de este tipo.
METODOLOGÍA
El proceso se dividió en 2 etapas: 1. Floculacion-coagulación, el cual es un método de tratamiento primario que se lleva a cabo en dos pasos simultáneos, en donde se adicionan compuestos químicos al agua para alterar el estado físico de los sólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de facilitar su eliminación por precipitación o filtración y posteriormente la aglomeración de partículas desestabilizadas formando flóculos para su posterior sedimentación. En esta etapa se estudiaron la variación del pH, tipo de coagulación y la concentración de los mismos. 2. Tratamiento tipo Fenton, el cual es un proceso de oxidación avanzada que, para la generación de los agentes altamente oxidantes, como el radical hidroxilo (OH·), se realiza mediante la reacción de peróxido de hidrógeno (H2O2) y sales de hierro (promotores de especies ionizadas de hierro). En esta etapa las variables de estudio fueron el pH, el tipo de las sales de hierro y su concentración, mientras que el H2O2 (con concentración del 30%) se mantuvo constante utilizando 1000 mg/L. El tiempo de reacción fue de 30 min para cada tipo de tratamiento manteniendo las muestras en agitación constante (300 rpm).
Los rangos de pH estudiados, la concentración y el tipo de reactivo, fueron seleccionados de acuerdo a lo reportado en la bibliografía revisada, siendo los siguientes: pH de 3.9 (valor de la muestra cruda), 7 y 9; tipo de coagulante y su respectiva concentración: sulfato de aluminio de 1.5 g/L a 6.0 g/L y cloruro férrico de 1.5 g/L a 6.0 g/L; sulfato ferroso de 500 mg/L a 1000 mg/L y sulfato férrico de 500 mg/L a 1000 mg/L.
Antes y después de la aplicación del tratamiento de las vinazas se analizaron los parámetros de calidad de las muestras: Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro de la concentración de la materia orgánica, conductividad, sólidos totales (STT), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos disueltos totales (SDT), sólidos sedimentables (SSed)y pH. Lo anterior, con la finalidad de hacer una comparación y así determinar cuáles fueron las condiciones experimentales con mejor resultado del tratamiento.
CONCLUSIONES
En este trabajo se evidenció que al aplicar el tratamiento de coagulación-floculación a las muestras de vinazas tequileras crudas (con una DQO= 30266.67±0.04 mg/L, STT= 28.18±0.08 mg/L, SDT= 27.03±0.39 mg/L, SST= 0.16±0.03 mg/L, SSed < 10 mL/L, Conductividad= 1.38 mS/cm) se podía conseguir más del 30% de eliminación de la DQO con cualquiera de los dos reactivos y con cualquiera de los valores de pH. Manteniendo el pH de la muestra cruda de 3.9 se consiguen eliminaciones de la DQO menores al 33%. No obstante, la concentración de 3.0 g/L de FeCl3 fue la que permitió una eliminación cercana al 65%. Al incrementar el pH a las vinazas su tratamiento fue más efectivo, ya que permitieron eliminaciones de hasta 76% con FeCl3 (3.0 g/L y pH de 9) y 60% con Al2(SO4)3 (3.0 g/L y pH de 7 a 9).
Al realizar un análisis de costo-eficiencia se determinaron como valores óptimos de tratamiento primario para eliminar la DQO: a pH de 3.9 aplicando 3.0 g/L de FeCl3 (64%); a pH de 7 utilizando 1.5 g/L FeCl3 (66%); y finalmente a pH de 9 con Al2(SO4)3 1.5 g/L (56%). Sin embargo, no se llegaba a los valores normativos, por lo que fue necesario aplicar posteriormente el tratamiento de oxidación avanzada tipo Fenton, obteniendo como resultado una mejoría de la calidad del efluente, utilizando las condiciones óptimas de concentración de sales de hierro de 500 mg/L y un pH de 4.
No menos importante, es señalar que en esta estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos nuevos y aplicables a problemáticas reales de contaminación de cuerpos de agua, que abonan directamente al área del conocimiento que se estudia y representa un avance en la formación como futuro profesionista en Ingeniería Química con especialidad en ambiental.
Peña Cardenete Cinthia Yazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
VARIABILIDAD ANUAL DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL RíO HONDO Y BAHíA DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
VARIABILIDAD ANUAL DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL RíO HONDO Y BAHíA DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
Peña Cardenete Cinthia Yazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La realización de monitoreos en sistemas acuáticos tales como ríos, mares y océanos brindan conocimiento sobre el comportamiento de los fenómenos físicos, químicos y biológicos a lo largo del tiempo y su interacción que influyen en la distribución de organismos.
En Río Hondo y Bahía de Chetumal existen diversos estudios enfocados a aspectos biológicos, principalmente sobre la ictiofauna (Schmitter-Soto, 1998; López-Villa et al., 2014 y Vásquez-Yeomans, 2012), mamíferos acuáticos (Axis-Arroyo, 1998 y Pablo-Rodríguez, 2012), calidad del agua (Navarrete, 2000; Ortíz-Hernández, 1999 y Sánchez et al., 2016) y el zooplancton (Gasca y Castellanos, 1993; Ruíz-Pineda et al., 2016 y Ruiz-Cauich, 2016). Sin embargo, existe escasa información en relación a la integración de los procesos físicos y biológicos. La toma de parámetros físicos tales como la temperatura en estos sitios puede contribuir al planteamiento de monitoreos dirigidos al desarrollo de planes de protección, restauración y conservación que conduzcan a acuerdos locales, estatales y gubernamentales con impactos nacionales e internacionales por el hecho de ser la frontera México-Belice.
Por lo tanto, en el Verano de Investigación Científica del Programa Delfín 2019 se realizó el procesamiento de datos de temperatura superficial y por columna para así conocer la variabilidad que tuvo en el año 2018, datos que puedan relacionarse con la interacción biológica y química (i.e. plancton, ictiofauna, mamíferos acuáticos y calidad del agua).
METODOLOGÍA
Se realizó la interpretación de una base de datos que incluía la temperatura superficial y por columna de un monitoreo que se llevó a cabo por parte del equipo del área de Oceanografía física perteneciente a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sobre el Río Hondo y la Bahía de Chetumal. Los datos de temperatura superficial fueron obtenidos del instrumento de medición HANNA multiparamétrica, mientras que los perfiles de temperatura por medio del instrumento oceanográfico CTD CastAway para 13 estaciones, distribuidas a lo largo de 8 km, de las cuales nueve corresponden a Río Hondo y cuatro para Bahía de Chetumal.
Se digitalizaron las bitácoras de datos generadas de las mediciones de cada estación donde se realizaron los muestreos. Se graficaron los datos para poder observar con más detalle el comportamiento de la temperatura superficial y en la columna de agua.
Gráficas mensuales de temperatura superficial del año 2018.
Gráficas de temperatura superficial por temporada para el 2018 (i.e. secas, lluvias y nortes).
Gráficas del perfil de temperatura de cada estación para el año 2018.
Gráficas mensuales del perfil de temperatura para el año 2018.
Se analizaron los datos y se obtuvieron los valores mínimos y máximos por estación, para obtener los límites de variabilidad de la temperatura durante 2018.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano científico adquirí nuevos conocimientos: a) Manejo, operación y mantenimiento de equipo oceanográfico; b) digitalización, procesamiento y generación de bitácoras de campo y base de datos correspondientes; c) medición e identificación de estructuras de protección costera, lo que me permitió entender la integración y relevancia de los procesos físicos y biológicos en estos dos cuerpos de agua. Como resultados principales, las gráficas mostraron la variabilidad espacio-temporal de la temperatura correspondiente a 2018, al evidenciar que el comportamiento de la temperatura en Río Hondo es más estable que Bahía Chetumal. Por tanto, este trabajo me permitió llevar a cabo el desarrollo de una investigación que podría ser parte de una línea base sobre la importancia de la temperatura, su relación con procesos físicos, biológicos y químicos, así como su potencial incidencia en la distribución de mamíferos acuáticos.
Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.
OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.
Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de verano de investigación, realizamos diversas actividades, culturales y académicas, ya que coincidió con el aniversario del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas en donde participamos; entre ellas: la elaboración de una tabla periódica para su presentación por ser este 2019 nombrado como el “año de la tabla periódica”, conferencias muy interesantes sobre síntesis de compuestos orgánicos y asistencia a un par de ponencias de los mismos estudiantes del instituto.
En este tiempo comprendido del 17 de Junio hasta la fecha, hemos llevado a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas y algunos otros compuestos con la finalidad de del desarrollo de nuevas estrategias de síntesis orgánica. Así mismo presentamos un resumen de cada una de las reacciones que llevamos a cabo.
METODOLOGÍA
Intercambiando las materias primas y utilizando diferentes condiciones de reacción con la finalidad de optimizar dichas condiciones llevamos a cabo las siguientes reacciones.
VD-02-RX
Se hizo reaccionar benzaldehído con 4-aminoantipirinaen solvente p-tSOH y ChCl durante 16 horas, sin obtención de algún producto aparentemente. La amina parece ser insoluble en el solvente.
VD-04-RX
Se continuo con benzaldehído y 4-aminoantipirina, esta vez en solvente de ChCl y Urea, por 22 horas a 60°C. Se continuó la reacción sin producto aparente. Otra vez fue insoluble la amina.
VD-06-RX
Benzaldehído y 4-aminoantipirina por hora y media a 60°C, en solvente de ácido tartárico y ChCl. Esta vez se optó por cancelar la reacción ya que la amina continuó siendo insoluble.
VD-08-RX
En esta ocasión se cambió la amina por decilamina, la cual se puso a reaccionar con benzaldehído a 60 °C en solvente de p-TSOH y ChCl por 24 hrs. No hubo producto.
VD-09-RX
Esta reacción se llevó a cabo como la VD-08 RX pero se cambió el aldehído por cinamaldehido, a 60°C en solvente de p-TSOH y ChCl por 22 hrs, sin obtener producto.
VD-11-RX
En este caso la reacción fue de Baylis-Hillman en vez de una iminación, por lo tanto se utilizó benzaldehído, maleimida y DABCO, como catalizador. Se llevó a cabo en ChCl:p-TSOH a 60°C por 22 hrs. En este caso, sí hubo reacción.
VD-12-RX
Siguiendo con la línea de VD-11Rx, esta reacción se realizó sin DABCO. A las mismas condiciones de reacción, por 12 hrs, también tuvimos producto.
VD-13-RX
Para esta reacción se cambió la línea que se estuvo siguiendo para la iminacion, pues en este caso se probó un aldehído heterocíclico y una amina aromática, el furfuraldehido con anilina, en ChCl:Urea a 60°C por 3 hrs, y se comprobó que si hubo reacción.
VD-15-RX
Siguiendo con la línea de Baylis-Hillman. Se puso a reaccionar con cinamaldehido con maleimida en ausencia de DABCO, a 60°C en ChCl:p-TSOH por 3 hrs. No se observó reacción alguna.
VD-16-RX
Esta reacción es la continuación de la VD-13Rx. Solo se cambió la anilina por la m-toluidina. La placa cromatográfica de las 72 hrs. denota la falta de producto.
VD-18-RX
Así como en la VD-16Rx, se cambió la amina, por p-cloroanilina, después de 22 hrs, se detuvo la reacción, sí obtuvo producto.
VD-19-RX
Continuando con el tipo de reacción de VD-15Rx, se cambió solamente el aldehído por salicialdehido, con las mismas condiciones de reacción por 18 hrs, sin embargo no hubo reacción aparente.
VD-21-RX
En esta ocasión el único cambio con respecto a VD-18Rx fue el cambio de la amina por 2.6-dietilanilina. Después de 22 hrs, no se obtuvo producto.
VD-22-RX
Es esta ocasión se llevó una reacción igual a la VD-15Rx, solo que en esta reacción se agregó DABCO. A la media hora se tomó placa, y se optó por dejar de agitar y calentar, pasadas 22 hrs se extrajo y se tomó placa, no hubo producto.
CONCLUSIONES
La experiencia de asistir por primera vez en un laboratorio de síntesis orgánica es muy gratificante, incluso al darse cuenta que al llevar a cabo una reacción no siempre se obtiene el producto deseado, incluso en la mayoría no obtuvimos producto alguno, sin embargo no se concidera tiempo perdido, si no el antecedente para la modificación de las condiciones de reacción para así continuar con el tema de investigación o descartarlo.
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
IMPACTO DE LA EXPRESIÓN DEL GEN VEGFA EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
IMPACTO DE LA EXPRESIÓN DEL GEN VEGFA EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en la infancia. La quimioterapia estándar ha brindado resultados sobresalientes para muchos pacientes; sin embargo, quedan algunos subgrupos con características de alto riesgo, como los pacientes seleccionados para este estudio que presentan enfermedad refractaria y recaída teniendo un mal pronóstico con los tratamientos convencionales.
De acuerdo a las clasificaciones de la OMS, de todas las leucemias linfoblásticas agudas aproximadamente el 70% de los pacientes cuentan con una LLA-B. Mientras que la mayoría de los niños y adolescentes LLA infantil recién diagnosticada se curan, hasta el 20% de los pacientes experimentan una recaída.
La presentación clínica es variable, las manifestaciones comienzan generalmente en un lapso de 4 semanas, los principales síntomas reflejan una falla medular (anemia, trombocitopenia, neutropenia); cerca de la mitad de los pacientes reflejan un proceso infeccioso al diagnóstico. La población del Hospital General de México registró un síndrome anémico en alrededor del 78% de los pacientes, síndrome febril en un 43% y manifestaciones hemorrágicas en un 35%.
El estudio representa una oportunidad para una correlación adecuada entre la presencia de la expresión del gen y la supervivencia dándonos con pie a futuras investigaciones relacionadas con el mismo.
Al explorar el riesgo de que VEFGA y las angiopoyetinas colaboren durante la angiogénesis tumoral se observó que la angiopoyetina-1 tiene una actividad antiapoptótica para células de ratón endoteliales cultivadas, asimismo se estimuló la expresión de su antagonista angiopoyetina-2 en el endotelio de los vasos tumorales.
Se han descrito diversas alteraciones genéticas comunes que cuando pueden predecir un mejor o peor pronóstico y supervivencia para los pacientes, sin embargo, aún no se ha establecido una relación directa con la expresión del gen VEFGA, el cual es el único mitógeno que actúa específicamente sobre las células endoteliales. Puede ser un regulador importante de la angiogénesis tumoral ya que su expresión se encuentra aumentada en caso de hipoxia. Se ha descrito que el receptor de VEFGA, Flk1, de superficie celular se encuentra aumentado en zonas de hipoxia, al estudiarse esto incentiva a la comunidad científica a realizar futuras investigaciones prometedoras para la terapia contra el cáncer.
METODOLOGÍA
Se planteó un estudio longitudinal, prospectivo y comparativo. Utilizamos los siguientes criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica sin tratamiento antineoplásico previo, menores de 17 años, del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, carta de consentimiento y/o asentimiento. Como criterios de eliminación paciente que no concluya la prefase esteroidea o la inducción a la remisión por cualquier razón. Aquellos pacientes que ingresen al servicio con el diagnóstico presuntivo de LLA serán considerados para realizar el procedimiento de aspirado de médula ósea (A.M.O.) con el objetivo de obtener material para realizar inmunofenotipo por citometría de flujo y análisis citogenético. En este mismo procedimiento de realizar el A.M.O. para fin de diagnóstico e inmunofenotipificación, se utilizará un remanente de la misma muestra para este proyecto de investigación, a partir del cual se realizará la extracción de RNA y posteriormente la expresión génica por qRT-PCR. El diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica se confirmará con los hallazgos en el A.M.O. y en el inmunofenotipo por citometría de flujo de la misma muestra de tejido. Se utilizará transcripción reversa y amplificación para obtener el cDNA y porteriormente se realizará RT-qPCR para determinar la expresión del gen VEGF utilizando sondas TaqMan. Posteriormente se realizará el análisis de supervivencia con curvas de Kaplan Meier para contrastar el impacto de la expresión de VEGF.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 43 pacientes, 19 mujeres y 24 hombres, con un promedio de edad de 7 años. 4 pacientes no alcanzaron la remisión y el resto si lo hicieron. Utilizando curvas ROC, se identificó el punto de corte para el DeltaCT en 16.71 con sensibilidad de 100 y especificidad de 31. La supervivencia global del grupo de estudio fue de 80% a 5.5 años. La supervivencia ajustada a la expresión de VEGF mostró para el grupo con sobrexpresión fue 91% a poco menos de dos años y para el grupo con subexpresión de 80% a 5.5 años.
Peña Flores Adriana Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EXPERIENCIA DE RADIOTERAPIA CONFORMAL Y VMAT EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL EN EL HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
EXPERIENCIA DE RADIOTERAPIA CONFORMAL Y VMAT EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL EN EL HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
Peña Flores Adriana Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nasoangiofibroma es un tumor histológicamente benigno pero localmente agresivo y muy vascularizado que afecta en su mayoría a adolescentes y adultos de 25 años de edad; representa el 0.5% de las neoplasias en cabeza y cuello. Los síntomas comunes comprenden epistaxis, obstrucción nasal unilateral y tumor nasofaríngeo.
El estándar terapéutico para esta entidad en etapas tempranas es la resección quirúrgica; pero cuando el tumor es irresecable la radioterapia es una opción viable, pues ha mostrado control local en el 85 a 100% de los casos; con este tratamiento se busca controlar los síntomas, el tamaño tumoral y reducir algunos efectos secundarios o complicaciones que se encontrarían posterior a múltiples procedimientos quirúrgicos.
Existen distintas técnicas para el otorgamiento de radioterapia dentro de las que encontramos: técnica conformal y VMAT (arcoterapia volumétrica de intensidad modulada), el estudio en cuestión pretende valorar cuál tratamiento genera mejores resultados
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de longitudinal retrospectivo de pacientes pediátricos con diagnóstico de nasoangiofibroma irresecable no recurrente tratados entre 2010 y 2017 en el Hospital de Oncología CMN Siglo XXI.
Para la recabar información se recopilaron expedientes clínicos y radiológicos de los pacientes, así como el expediente de planeación Eclipse.
Se incluyeron un total de 14 pacientes con los siguientes criterios de inclusión:
Pacientes menores de 18 años
Reporte histopatológico de nasoangiofibroma juvenil con estudio de imagen previo y posterior a manejo quirúrgico.
Diagnóstico de nasoangiofibroma juvenil irresecable, no recurrente
Derechohabientes vigentes al IMSS
Para el análisis estadístico se capturó una base de datos con las siguientes variables: edad, sexo, tamaño tumoral, etapa clínica (Chandler), estado funcional inicial, síntomas iniciales, intervención quirúrgica, embolización, modalidad de radioterapia, dosis de la misma, evaluación de respuesta clínica (control de epistaxis, mejoría de obstrucción nasal y respuesta por control radiológico) y evaluación de toxicidad (radioepitelitis y mucositis).
CONCLUSIONES
El actual estudio logró valorar el beneficio de la radioterapia en control tumoral; además, demostró mejoría en la tolerancia al tratamiento por control de síntomas y disminución de eventos de toxicidad con técnicas de radioterapia modulada (VMAT), información relevante para la toma de decisiones en la práctica clínica. Si bien, el resultado con VMAT fue notorio, debido al pequeño número de pacientes y la naturaleza del estudio, sería preferente confirmar el efecto en un estudio prospectivo.
Peña Flores Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE LA FRASE NOMINAL DEL MIXTECO DE SANTA MARíA ZACATEPEC, OAXACA.
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE LA FRASE NOMINAL DEL MIXTECO DE SANTA MARíA ZACATEPEC, OAXACA.
Peña Flores Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país plurilingüe, y a diferencia del español, las diversas lenguas de origen amerindio del país restringen su uso a contextos familiares y locales. Sin embargo, dicha diversidad lingüística demanda una inclusión de las lenguas indígenas en las actividades cotidianas de la vida diaria, por lo que los trabajos y estudios para su fomento, documentación y descripción resultan necesarios.
En este sentido, desde la Lingüística descriptiva, el presente estudio provee un acercamiento a la gramática del mixteco hablado en Santa María Zacatepec, municipio ubicado en la Sierra Sur Oeste del estado de Oaxaca. El objetivo es determinar la estructura sintáctica de la Frase Nominal (FN) de dicha lengua y proveer un sustento teórico y científico que describa su funcionamiento sistemático.
METODOLOGÍA
Para determinar la estructura sintáctica de la frase nominal del mixteco, conformé un corpus de 40 frases nominales simples extraídas de la Gramática popular del tacuate (mixteco) de Santa María Zacatepec (2011) y los relatos Tata Lencho (2011) y La campana de los naguales (2011), textos a cargo de SIL International.
Las frases (con su respectiva traducción al español) fueron glosadas para identificar cada componente morfosintáctico y el orden en que aparecían.
CONCLUSIONES
Se identificaron 10 componentes que tienen lugar dentro de la fn del mixteco: nombre (N), pronombre (PRON), intensificador (INTEN), artículo definido (ART DEF), artículo indefinido (ART INDEF), calificativo (CALIF), cuantificador (CUANT), demostrativo (DEM), posesivo (POS) y clasificador (CLAS). Los cuales, deduje, se ordenan de la siguiente manera: INTEN + CUANT + ART DEF/ART INDEF/CLAS + N/PRON + CALIF + DEM/POS. El núcleo de una FN está conformado por un nombre, que puede ser sustituido por un pronombre; alrededor del núcleo se privilegia la primera posición a la izquierda para un artículo (definido o indefinido) con posibilidad combinatoria con un clasificador y a la derecha, la primera posición junto al núcleo la ocupa un calificativo. Respecto al elemento intensificador (INTEN), su función es enfatizar al núcleo de la FN por lo que antecede a todos los elementos.
Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida.
Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.
CONCLUSIONES
El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida.
Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Peña Gonzalez Astrid Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
DETERMINACIóN DE PRESENCIA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE EUPHORBIA PEDICULIFERA, ATRIPLEX CANESCENS, HELIOTROPIUM CURASSAVICUM.
DETERMINACIóN DE PRESENCIA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE EUPHORBIA PEDICULIFERA, ATRIPLEX CANESCENS, HELIOTROPIUM CURASSAVICUM.
Peña Gonzalez Astrid Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés oxidativo provoca cambios dañinos tanto funcionales como estructurales en las células, causando un deterioro del organismo, dando lugar a el padecimiento de enfermedades crónico degenerativas. Una manera de combatir el estrés oxidativo es por medio de antioxidantes, ya que son moléculas con la capacidad de inhibir o retardar la oxidación de las células.
Para este estudio se llevó una prueba para determinar si las plantas Euphorbia pediculifera, Atriplex canescenes,Heliotropium curassavicum poseen una capacidad antioxidante.
La actividad antioxidante se realizó usando dos métodos: primero aplicando el método DPPH y FRAP.
METODOLOGÍA
Se realizó una colecta de las plantas de interés (Euphorbia pediculifera, Atriplex canescens, Heliotropium curassavicum) en la localidad de Hermosillo Sonora; posteriormente mediante el método de maceración se obtuvieron los compuestos, para luego preparar el stock del extracto con DMSO (dimetil sulfóxido). Se realizaron pruebas de actividad antioxidante mediante los métodos FRAP y DPPH con diluciones desde 500μL-6.25μL en cada uno de los extractos. Las cuales se colocaron por triplicado en microplacas de 96 pocillos. Se tomó lectura a una longitud de onda de 515nm para el método DPPH y 593nm para el método FRAP.
Se realizaron prueba fotoquímicas para determinar cualitativamente que compuestos poseen las plantas de interés.
CONCLUSIONES
Las pruebas fotoquímicas nos indican que Euphorbia pediculifera presenta: fenoles,flavonoides,taninos,saponinas,alcaloides; Atriplex canescenes
presenta: fenoles,flavonoides,cumarinas,antraquinonas,antraquinonas, glicósidos, esteroles; Heliotropium curassavicum presenta: fenoles,flavonoides,cumarinas, taninos, saponinas, antraquinonas, glicósidos.
Una vez obtenidos los resultados de actividad antioxidante, podemos observar mediante el método DPPH que Euphorbia pediculifera posee una mayor actividad antioxidante ya que a una concentración de 100, puede inhibir o retardar la actividad oxidante (µg/ml), mientras que Atriplex canescens, tiene un valor de EC50 >500 y Heliotropium curassavicum una EC50 de 300, por lo que estas últimas no cuentan con una alta actividad antioxidante.
Empleando el método FRAP, nos encontramos que los porcentajes de reducción de electrones, oscilan entre 60 y 68.
los resultados de la actividad antioxidante difieren entre las dos pruebas empleadas, y esto es debido al fundamento de las mismas ya que el primer método utiliza el radical DPPH para mesurar que tan potente es la actividad antioxidante de cada extracto, mientras que el método FRAP se basa en la capacidad antioxidante para la reducción de los iones de Fe3+.
Las pruebas realizadas para determinar la capacidad antioxidante, nos muestran que Euphorbia pediculifera posee una alta actividad antioxidante, esto se relaciona directamente con que presenta un gran número de compuestos fenólicos que están asociados a las propiedades antioxidantes.
Peña Guardado Alejandra, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
Avila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Rosa Iveth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Peña Guardado Alejandra, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen.
Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.
Una vez culminada la investigación, se espera dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene diseñar concretos de altas prestaciones con diferentes materiales, como el PET, EPS y ceniza de bagazo de caña?
¿Qué tan factibles son las características mecánicas utilizando adiciones en el concreto y en qué estructuras se recomienda aplicar?
¿Qué impacto ambiental se genera realizando concreto de material orgánico e inorgánico?
METODOLOGÍA
Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados.
Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad.
Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual.
Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto.
Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico.
En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en las pruebas, son interesantes en cuanto a los cilindros que se realizaron con adición de PET, en forma de tiras demostraron ser resistentes a los 14 días obtuvo un 80.33% de su resistencia que equivale a 200.8kg/cm²,el diseño que se tomó como referencia fueron las proporciones para 250kg/cm², los resultados que se muestran refleja el total de su resistencia ya que la mezcla tubo acelerante, por cada kilo de cemento se agregó 23 mm de aditivo, de igual forma se diseñó una viga de PET con proporciones de 250kg/cm², al realizar la prueba a flexión llego a tolerar 32.72kg/cm², estos fueron los concretos mezclados con PET y en cada mezcla se le agrego 2 grs por cada kilo de cemento.
En una de las pruebas el agregado grueso fue totalmente sustituido por unicel, con la finalidad de hacer concreto ligero y en este diseño se usaron proporciones para una mezcla de 200kg.cm² y a los 28 días obtuvo una resistencia de 13.69% que equivale a 23.22kg/cm² como se puede notar es diez veces menos resistente que el concreto convencional, con este diseño se realizó una viga que tolero 11.17kg/cm² en prueba a flexión, como el concreto ligero demuestra ser poco apto para uso en compresión se realizaron placas de concreto donde también se sustituyó la grava por unicel que se puede usar para muros, para ello se realizaron pruebas de carga y descarga para flexión, se diseñó con proporciones de 250kg/cm² y al hacer varios ciclos tolera 30kg/cm².
Para el concreto con adición de ceniza resultado de los gabazos de caña, el diseño fue con proporciones de 200kg/cm² y al total de cemento se le agregó el 15% de ceniza y a los 28 días que se ensayó el ultimo espécimen alcanzo un 62.51% de la resistencia que equivale a 125.01kg/cm².
Al final se hizo un concreto convencional para hacer una comparación en las placas ligeras y la diferencia de carga que tolera cada una, el diseño fue de 250kg.cm², se apreció que esta es tres veces más resistente que la que contiene polvo de poliestireno expandido (EPS).
En cuanto a la mezcla que se elaboró para la realización de block con ceniza de gabazo de caña, la resistencia obtenida no fue la necesaria de acuerdo a la norma NMX-C-441-ONNCCE-2013, ya que esta dice que con respecto a las medidas y peso del block a elaborar se tiene que obtener una resistencia a la compresión de 35 kg/cm2 y los obtenidos en laboratorio fueron d un promedio 11.8 Kg/cm². Atribuimos estos datos a que no se llevó a cabo a debida granulometría de la ceniza de gabazo de caña.
Peña Macías Javier Missael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GéNERO Y CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD.
GéNERO Y CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD.
Peña Macías Javier Missael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría interconductual pertenece a la teoría de campo, y a su vez constituye un modelo específico para definir los eventos psicológicos. Ribes (1994) define que la psicología interconductual consiste en concebir la relación de un individuo con el ambiente, el individuo tiene que tener la capacidad de desprenderse de sus respuestas biológicas (reflejos), por lo tanto tiene que tener un sistema nervioso. Esta teoría establece un sistema lógico para diseñar los conceptos y la metodología referidos a los eventos psicológicos.
En cuanto a lo psicológico, de acuerdo con Ribes y López (1985) proponen que el objeto de estudio es la interacción del organismo total con su medio ambiente físico, biológico y social, así mismo todos los fenómenos pueden analizarse de manera molecular, es decir, en sus componentes mínimos y las interrelaciones que estos constituyen, a su vez existe el análisis molar, entendiendo a éste como una contextualización del análisis molecular.
Por otra parte, la sexualidad es el conjunto de las condiciones biológicas, psicológicas y sociales que caracterizan a cada sexo, a su vez el género forma parte de la sexualidad y este se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria (OMS, 2019).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales, como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.
Las conductas sexuales de riesgo ponen a las personas en una vulnerabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, que se dan especialmente por el uso inadecuado de preservativos o la falta de ellos. Además de estas conductas mencionadas, en la actualidad existen otras prácticas sexuales que ponen en riesgo a las personas, entre ellas destacan el sexting, la pronografía y el abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
En la investigación Género y conductas de riesgo para la salud, se utilizó un cuestionario de 50 preguntas, aplicado a 416 jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dicho instrumento, tiene la finalidad de mediar la percepción que tienen los jóvenes de las conductas sexuales dependiendo del género con el que se identifican. El cuestionario mide diversas conductas sexuales de riesgo, entre las cuales se destacan la pornografía, el sexting, la masturbación, los escarceos, el coito y el abuso sexual, los resultados obtenidos fueron capturados en SPSS con los cuales se crearon categorías para poder identificar las percepciones que los jóvenes tienen de dichas conductas, a continuación se mostraran los resultados obtenidos únicamente en algunas de las conductas mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada, se analizaron especialmente tres preguntas: ¿Alguna vez haz practicado cybersexo?, ¿Cómo te sientes por practicar cybersexo? Y ¿Alguna vez haz sido sexualmente abusado?, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta ¿Alguna vez haz practicado cybersexo? 58 hombres mencionan haber practicado el cybersexo, lo cual equivale al 21% de la población masculina, a su vez 27 mujeres afirman haber realizado esta práctica, representado el 10.9%, 155 hombres y 176 mujeres mencionan no haber practicado cybersexo, representando así el 72.4% y el 87.1% de la población respectivamente.
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta ¿Cómo te sientes por practicar cybersexo? De la población total, 5 hombres que representan el 2.3% mencionan haberse sentido mal, 26 hombres que representan el 12.1% mencionan haberse sentido regular, 38 hombres que representan el 17.8% mencionan haberse sentido bien y el resto que equivale al 4.7% de la población masculina no respondieron a tal pregunta. A su vez, 6 mujeres mencionan haberse sentido mal, representado el 3.0%, 10 mencionan haberse sentido regular, representado el 5.0%, 10 mencionan haberse sentido bien, representando el 5.0% de la población femenina y el resto que equivale al 5.9% con 12 mujeres no respondieron tal pregunta.
Los hombres jóvenes son quienes dicen practicar con mayor frecuencia y a más temprana edad cybersexo por cuestiones relacionadas con el género, pues recibir o mandar este tipo de contenido los hace sentir más hombres en nuestra cultura, esto se da porque los hombres buscan recibir placer, pues son quienes recurren más a la pornografía, la masturbación y otras prácticas eróticas al llegar a la pubertad/adolescencia, ya que esto les da un estándar de virilidad ante sus similares, por su parte las mujeres suelen sentirse desvalorizadas al realizar dicha práctica, ya que suelen ser juzgadas si tienen alguna práctica sexual.
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta: ¿Alguna vez haz sido sexualmente abusado? De la población total, 4 hombres mencionan haber sido abusados sexualmente, representado el 1.9% y 194 mencionan no haber sido abusados representado el 97.1%, así mismo, 24 mujeres han sido sexualmente abusadas que equivale al 11.9%, y 158 mencionan no haber sido abusadas sexualmente representado un 78.2% de la población total.
Por cuestiones relacionadas con el sexo y el género, las mujeres son más propensas a sufrir abuso sexual, esto se debe a los estereotipos de género, debido a que socialmente son consideradas como más débiles. Sin embargo los niños pueden ser usados o abusados sexualmente, y esto no tiene nada que ver con que tan viriles son.
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara. Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La división de tareas que mujeres y hombres realizan, no han sido siempre las mismas a lo largo de la historia, ni tampoco es la misma en todo el mundo, han cambiado según las exigencias económicas y las necesidades sociales, a pesar de estos cambios las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una participación de 1 mujer por cada 10 hombres en los puestos directivos, Organizacion Internacional del Trabajo (OIT 2012).
Problema 1: Desigualdad y discriminación
Existen actitudes de desigualdad y discriminación hacia el género femenino al momento de acceder a un cargo directivo.
Problema 2: Limitaciones personales
Existen limitaciones personales significativas que impiden a las mujeres llegar a ocupar cargos directivos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿El mayor porcentaje de trabajadores está conformado por el sexo masculino?
¿El no acceder las mujeres a puestos directivos tiene que ver con discriminación o por limitaciones personales?
¿En las industrias muebleras tienen estereotipos de género?
¿Hay diferencias en la forma de liderar de hombres y mujeres?
METODOLOGÍA
Primeramente, se eligió un instrumento de investigación que fuera aplicable a empleados de las empresas y nos condujera a través de la estadística a saber realmente las causas de la ausencia de mujeres en puestos de liderazgo en las empresas muebleras, para esto se elaboró un cuestionario de 50 preguntas tanto abiertas como de opción múltiple de manera electrónica y pensadas estratégicamente para poderlas encausar a la investigación.
Para aplicar el instrumento se decidió hacerlo a todas las empresas pertenecientes a la Asociación de Fabricantes muebleros de Ocotlán que son un total de 55 empresas en su mayoría medianas y grandes, con esto favorecíamos que la empresa contara con una jerarquía bien determinada, para elegir a la persona que contestaría la entrevista por empresa se decidió buscar un perfil que tuviera un cargo en la parte alta de la organización y dividir la cantidad de entrevistas para que la contestaran la mitad hombres y la otra mitad mujeres, esto último para valorar las opiniones en cuestión de género y también tendríamos respuestas de personas que conocen prácticamente toda la estructura empresarial al ser de alto nivel jerárquico.
Posteriormente se contactó vía telefónica a las empresas para sondear y conseguir el contacto de la persona con el perfil buscado para enviar vía correo electrónico el link de la encuesta para que la respondiera.
Finalmente se llevaría a cabo el análisis estadístico de las respuestas para determinar las causas reales de la falta de mujeres en puestos directivos.
CONCLUSIONES
En algún momento de la investigación se llego a pensar en la existencia de la discriminación injustificada en la promoción laboral de las mujeres al acceder a cargos directivos, pero observamos que en la mayoría de las empresas no es asi, las mujeres tienen ciertas limitaciones personales al obtener un puesto directivo, como lo son responsabilidades familiares, no pueden dedicar todo el tiempo necesario al trabajo, debido a las dificultades de conciliacion familia-trabajo y en algunas casos la mujer suele ser mas propensa a afectaciones emocionales causadas por problemas familiares que repercuten en el desempeño profesional, lo cual es determinante en el momento de tomar la decisión de competir por los puestos de mayor responsabilidad.
Peña Palacios Helio Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN SENSORIAL Y ANáLISIS DE VIDA úTIL DE GELES A BASE DE FIBRA DE NARANJA
EVALUACIóN SENSORIAL Y ANáLISIS DE VIDA úTIL DE GELES A BASE DE FIBRA DE NARANJA
Peña Palacios Helio Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industrialización de la naranja dulce (Citrus sinensis) para obtener el jugo de su fruto, da lugar a la producción de desechos sólidos: cáscaras, semillas y bagazo principalmente, que constituyen un 45 a 50% del cítrico. Estos subproductos dada su naturaleza orgánica, podría traer como consecuencia problemas de tipo ecológico por acumulación y putrefacción.
La composición química del bagazo de la naranja permite que sea considerado como un recurso natural, con posibilidades de ser utilizado como materia prima para la obtención de productos de interés comercial tales como golosinas con alto contenido de fibra que servirán por un lado para el desarrollo de productos comestibles enfocados a niños con bajo consumo de fibra y por otro el aprovechamiento integral de las naranjas producidas en el estado de Tamaulipas.
El consumo regular de fibra genera múltiples beneficios para el organismo; puede ayudar a prevenir el sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II; y por su capacidad para resistir la digestión en el aparato digestivo, la fibra retarda el vaciamiento gástrico y acelera el tránsito intestinal evitando el estreñimiento, un problema gastrointestinal bastante frecuente entre los más pequeños.
METODOLOGÍA
Para la evaluación sensorial se elaboraron productos tipo gomitas hechas a base de fibra de naranja, obtenida a partir del bagazo de la naranja, mediante deshidratación osmótica se impregno de 6 diferentes extractos naturales: piña, melón, tamarindo, naranja, mango y sandia; posteriormente se sometió a un proceso de secado y finalmente se tamizo en malla No. 100. Esta harina de bagazo de naranja se utilizó a una concentración de 9.892%, grenetina 12.319%, goma xantana 1.572%, glicerol 0.6%, benzoato de sodio 0.5%, stevia 1.5% y ácido cítrico 0.5%. Se disolvieron en agua y se almacenaron en temperatura de refrigeración (4-8°C).
Un grupo de 34 panelistas no entrenados de 8-12 años evaluaron las propiedades de apariencia, color, olor, textura y sabor de las distintas muestras. Las encuestas consistieron en describir de manera general los atributos de la golosina en donde se calificaron del 1 al 8, siendo 1 Me gusta muchísimo, 2 Me gusta mucho, 3 Me gusta moderadamente, 4 Me gusta ligeramente, 5 Ni me gusta ni me disgusta, 6 Me gusta ligeramente, 7 Me disgusta mucho y 8 Me disgusta muchísimo.
Se realizó el análisis de los datos obtenidos en la evaluación sensorial utilizando el programa Excel (Windows10) para determinar el grado de aceptación y preferencia de las gomitas con fibra de naranja.
La vida útil de los geles se estimó empleando como indicador de deterioro los parámetros fisicoquímicos: pérdida de peso, atributos de color, pH, °Brix y desarrollo microbiano utilizando el método de aceleración, a 30°C y 10°C durante los días 0, 3, 5 y 7.
El pH se midió con un potenciómetro (Thermo Scientific, Orion Products) y un electrodo (Hanna instruments) previamente calibrado con buffer de pH 4, 7 y 10, cada segmento se colocó en un pequeño vaso de plástico y se le añadió 5 mL de agua donde se homogeneizo la muestra manualmente. El electrodo se colocaba dentro del vaso midiendo el pH de la suspensión.
La concentración de sólidos solubles (°Brix) se tomaron con un refractómetro (MR-90 Digital Refractometer) previamente calibrado con agua destilada, tomando gotas de muestra con una piseta y colocando en el lente del refractómetro.
El color fue tomado con un colorímetro (HunterLab) previamente calibrado con color blanco y negro, y se realizó la determinación de los atributos de color (L, C y °H) por triplicado.
CONCLUSIONES
La evaluación sensorial llevada a cabo en niños escolares indica que el parámetro más aceptable por el cual elegirían la gomita es por la textura (38.2%), siendo la gomita de sabor tamarindo la de mayor grado de aceptación (85.3%), seguida del sabor mango con un 79.4% y sandia 61.7%. El almacenamiento a temperatura refrigeración favoreció el incremento de la vida útil de las gomitas ya que el peso se mantuvo un rango aceptable en comparación con las muestras almacenadas a temperatura ambiente.
El pH promedio durante los días evaluados fue de 3.86±0.44 lo que puede ser atribuido a la presencia de ácidos orgánicos en el bagazo de naranja, principalmente ácido cítrico, lo cual es favorable ya que un pH bajo aumenta la efectividad de conservadores, promueve la inactivación de enzimas indeseables y retarda el crecimiento de microorganismos indeseables, lo cual se pudo corroborar ya que durante los días evaluados aún a 30°C no se observó crecimiento microbiano, presentaron una apariencia agradable y no mostraron cambios significativos en los atributos de color al día 7 en la luminosidad (66.59±6.96), cromaticidad (35.10±5.66) y tono (84.24±0.96).
De manera general los niños consideraron a las gomitas elaboradas con fibra de naranja con diferentes sabores como una buena fuente de fibra dietética, lo cual permitirá un incremento en el consumo de fibra por parte de los niños además de utilizar este subproducto de la industria citrícola con una buena vida útil de este tipo de productos.
Peña Preciado Ana Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS DE DT2 CON EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2
RELACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS DE DT2 CON EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2
Peña Preciado Ana Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Mientras que la diabetes tipo 2 (DT2) se postuló en 2015 como la primera causa de mortalidad en México. Algunas de las causas más detectables de dicha enfermedad son los malos hábitos que los pacientes no modifican, así como el desconocimiento de los cuidados que conlleva el padecimiento. Objetivo. Evaluar la relación de los conocimientos específicos de DT2 con el autocuidado de personas que viven con diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional y prospectivo utilizando un universo de Personas que Viven con Diabetes Tipo 2, muestra no probabilística con muestreo a conveniencia de 15 PVDT del módulo 7 de Morelia, Michoacán. Grupo al que le aplicaron algunas encuestas para conocer mas acerca de su enfermedad crónica.
Se utilizó una Escala para medir los conocimientos específicos de diabetes tipo 2, con 12 preguntas, cinco opciones de respuesta y sólo una es correcta. Así como la escala de capacidades de autocuidado que consta de 24 reactivos con escala Likert de 4 opciones de respuesta, que se respondía según los hábitos de cada persona.
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias y porcentajes plasmados en tablas. En los resultados arrojados la mayoría fue de sexo femenino (86.7%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%). En Conocimientos Específicos (60%) saben las causas de la diabetes y reconoce a la DT2 como la enfermedad de mayor frecuencia en México. Y (100%) con mayor Autocuidado.
Para determinar las diferencias en los conocimientos específicos y el autocuidado de acuerdo al sexo. Se utilizó la prueba paramétrico de U de Mann-Whitney y se encontraron resultados estadísticamente no significativos (p= >0.05)
Al evaluar la relación de los conocimientos específicos de DT2 con el autocuidado de personas que viven con diabetes tipo 2 y se utilizó la prueba no paramétrica x2 y se encontraron resultados estadísticamente no significativos (p= >0.05)
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación pudimos percatarnos que a pesar de que en las pruebas paramétricas se arrojaban resultados no significativos, en los registros de las tablas se observa que sí existe relación entre el nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre la diabetes y los pasos que deben seguir para cuidarse. Las Personas que Viven con Diabetes Tipo 2 que cuentan con nivel intermedio de Conocimientos Específicos, tienen el mayor Autocuidado.
Peña Sierra Brisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Peña Sierra Brisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta revisión de la literatura se abordará el tema de la importancia de la intervención nutricional en adultos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, ya que esta es considerada un problema de salud pública, debido a que actualmente este padecimiento es sufrido por 850 millones de personas, provocando al menos 2.4 millones de muertes al año, situándose en la 11a causa de mortalidad mundial.
La población con este padecimiento requiere de tratamientos sustitutivos como la hemodiálisis, pero durante la misma ocurre la perdida de nutrientes, lo cual provoca un déficit en la salud nutricional del paciente, es por esto que se considera que la intervención nutricional es de gran importancia, ya que contribuye en gran medida a la recuperación y/o mantenimiento del estado nutricio del paciente.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos tales como: EBSCOhost, PubMed, Scielo, Lilacs y BVS. Así mismo se utilizaron palabras claves para la búsqueda de la información, las cuales fueron: nutritional education, nutritional intervention, nutritional information hemodialysis, adults; y se establecieron criterios de elegibilidad (criterios de inclusión y exclusión), los cuales fueron: a) publicaciones del año 2013 al 2019, b) Pacientes adultos (mayores de 19 años) con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, c) Estudios que evaluaran el valor de las intervenciones nutricionales en el estado nutricio de los pacientes. Esta búsqueda inició el 17 de Junio del 2019 y terminó el 01 de Julio del 2019.
CONCLUSIONES
En la búsqueda se encontraron 21 artículos, de los cuales sólo 8 artículos incluían las características requeridas para esta revisión de la literatura. Los artículos restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.
Los autores de los artículos seleccionados concluyen que, después de haber realizado la intervención nutricional, se obtuvieron resultados positivos en el estado nutricional de cada paciente al cual se le brindaron las prácticas nutricionales y asesoramiento nutricional, buscando mejorar su estado de salud y nutrir su conocimiento.
Peña Torres Jose Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Anabel López Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE TECNOLOGíAS DE SECADO SOLAR
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE TECNOLOGíAS DE SECADO SOLAR
Peña Torres Jose Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Anabel López Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor : Dra. López Ortiz Anabel, Instituto de Energías Renovables- U.N.A.M Temixco
Estudiante: Peña Torres Jose Angel, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica- I.P.N - U. Culhuacan.
Joseangelpena20@gmail.com
Desde la antigüedad, el ser humano ha buscado la manera de conservar los alimentos por periodos largos, esto a que en ciertas temporadas hay algunos alimentos que no están disponibles como granos de cereal, por lo que es ideal conservar el alimento y posterior ser consumido, una de las maneras de la conservación de alimentos usada por el hombre, es la acción natural de suministrar calor (energía solar) al alimento que podían descomponerse.
El secado es un proceso de conservación de alimentos que impide la actividad microbiana esto porque se elimina gran parte del agua, en México existen localidades donde sufren de este tipo de climas, donde el productor agrícola puede detener su cosecha debido a las condiciones climatológicas, existen varios tipos de secadores solares en el mercado, que implementan sistemas eléctricos, gas LP, o sistemas combinados (resistencia eléctrica y gas LP) y solares, estos últimos son los más usados debido a que la fuente de energía es la radiación solar, hay gran variedad y modelos de secadores solares, el que nos estamos basando es en el tipo invernadero, debido a sus capacidad de almacenamiento y fácil instalación.
Para poder secar de manera correcta cualquier alimento es indispensable una correcta circulación del aire caliente que va secar a nuestro alimento, para ello se implementan sistemas de ventilación para poder hacer circular el aire de manera uniforme dentro de las cámaras de secado.
METODOLOGÍA
Para realizar la simulación del comportamiento del aire dentro de la cámara de secado usamos el software llamado ANSYS en la versión Student, para realizar las geometrías actuales por ejemplo las mesas, el invernadero y los sistemas de circulación de aire ( toberas y ductos del aire) empleamos el software de diseño SOLIDWORKS, primero se comenzó haciendo nuestro secador solar tipo invernadero en ANSYS, una vez creado seguimos efectuando la simulación pero antes tenemos una sección del ANSYS -Fluent llamada Set up, aquí es donde nosotros establecemos todos los parámetros y las condiciones de trabajo.
Para poder hacer la simulación de los sistemas de circulación de aire, la doctora Anabel López Ortiz, me propuso un sistema de circulación de aire en la cual consiste en poner una campana de succión y otra de expulsión en la parte superior, en la zona donde mayor concentración de aire estancado se presentaba, se creo este sistema en SOLIDWORKS de lámina galvanizada, además de calcular la potencia del motor para poder extraer nuestro volumen de la cámara de secado, una vez concluido la primer propuesta del sistema de circulación se importó nuestra geometría a ANSYS para poder hacer la simulación del comportamiento y ver si en verdad nuestra propuesta era buena.
Además de la propuesta de la doctora, yo propuse otro sistema en el cual consiste en un sistema de extracción central con entrada de aire independiente es decir, los difusores de la entrada se diseñaron a tal manera que cada nivel de la mesa le de la misma cantidad de flujo que el ultimo nivel, esto lo llame sistema múltiple de salida de aire, al igual que el primer diseño se elaboró en SOLIDWORKS y posteriormente a ANSYS para efectuar la simulación.
CONCLUSIONES
Los resultados mostrados en las simulaciones de todas nuestras propuestas de diseño fueron buenas, el objetivo principal era diseñar un sistema de circulación de aire dentro de la cámara de secado, que permitiera hacer homogéneo el aire dentro del mismo, para el primer diseño el sistema de extracción doble se observó que existe una zona en la parte superior del invernadero donde aún queda estancada, pero el sentido del flujo del aire era el que estábamos buscando mover el aire dentro de la cámara de secado en forma de caracol.
Para nuestro segundo diseño los difusores individuales cumplen su función, distribuir de manera uniforme un flujo de aire para cada nivel de la mesa, pero el sistema de extracción del aire fue deficiente por que aún se concentraba aire en la zona central superior de la cámara de secado, entonces se pensó incorporar el sistema de extracción de la propuesta 1, con el sistema de difusores individuales de la propuesta 2, se creó un nuevo modelo en ANSYS y se precedió a simular, los resultados fueron favorables se observó como en la zona superior del toldo, el aire localizado ya no estaba presente, el sistema de circulación de aire cumplió su función y los difusores espaciados 10 cm por nivel de la mesa, es el adecuado para el flujo pueda atravesar la mesa (3.6m).
Peñaflor Ruiz Jessica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
Aguilar Apolinar Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Lázaro Buenrrostro José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Peñaflor Ruiz Jessica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo Uruapan Michoacán, México la capital mundial del aguacate por la comercialización a nivel nacional e internacional, se identificó que la contaminación atmosférica, de agua y suelo son aspectos que generan un impacto negativo en el proceso de cultivo de la fruta por lo que, se requiere dar solución inmediata que asegure la calidad de la misma para el consumidor, usuario o cliente.
METODOLOGÍA
Se considera la investigación de tipo documental: Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Para ello, se desarrollará la fundamentación teórica como apoyo al proceso de investigativo.
La investigación tipo descriptivo: Constituyen una "mera descripción de algunos fenómenos", para lo cual, se identifica una problemática donde el fenómeno a investigar es el efecto negativo de la contaminación atmosférica, de agua y sobre todo en el proceso del cultivo de aguacate.
El tipo de investigación de campo: También conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, el cual es el proceso del cultivo de aguacate en una huerta determinada en la ciudad de Uruapan, Mich.
Desarrollo del protocolo de investigación.
Diseño para la presentación del protocolo de investigación y la Wix.
Entrega del CD de la investigación.
CONCLUSIONES
Tomando como base la metodología de la investigación, se detectó la realidad que se vive en la ciudad de Uruapan, Michoacán respecto al impacto negativo en el medio ambiente. Así mismo, el manejo de los conocimientos adquiridos sobre la Ingeniería Ambiental respecto a la contaminación atmosférica, de agua y suelo que ayudó a identificar las causas por las que el proceso de cultivo de aguacate se ve afectado por este fenómeno que son: la quema descontrolada de árboles, la alteración del ciclo hidrológico y el abuso de uso de agroquímicos. Por lo que, el desarrollo de un protocolo de investigación es el parte aguas para presentar un abanico de alternativas de solución que disminuya los niveles de contaminación para tener una tierra y frutos sanos.
Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO
CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos.
El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad.
Planteamiento del problema
En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica?
Objetivos
Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite.
Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular.
Objetivos particulares
Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.
Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte.
Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes.
Justificación
La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo)
Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente:
Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto.
Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto.
Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza:
Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales
Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN
Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.
CONCLUSIONES
Proyecto sin concluir, en proceso...
Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados.
Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Peñaloza Alarcón Ana Graciela, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Edgar Iván Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma de Nayarit
ELABORACIóN DE UNA DIETA FUNCIONAL CON INCLUSIóN DE SUBPRODUCTO DE AGUACATE DISEñADA PARA CAMARóN.
ELABORACIóN DE UNA DIETA FUNCIONAL CON INCLUSIóN DE SUBPRODUCTO DE AGUACATE DISEñADA PARA CAMARóN.
Peñaloza Alarcón Ana Graciela, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Edgar Iván Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón es una de las principales especies acuícolas producidas en México, gracias a su fácil cultivo y resistencia a enfermedades. Sin embargo, la acuicultura aún tiene retos por superar, por ejemplo, el uso de antioxidantes sintéticos.
En la actualidad, en las dietas comerciales se lleva a cabo la adición de antioxidantes, tales como butilhidroxianisol (BHA), el butilhidroxitolueno (BHT), el propilgalato (PG), el butilhidroxiquinona terciaria (BHQT), entre otros. Sin embargo, estos antioxidantes son de tipo sintético y se ha comprobado su efecto cancerígeno o teratogénico por medio de estudios clínicos. Además, pueden llegar a concentrarse en el hígado y causar una marcada proliferación de retículos endoplasmáticos en el consumidor.
Es por esto que se busca la inclusión de subproducto de aguacate en las dietas como actividad antioxidante.
METODOLOGÍA
Para elaborar la dieta primero se obtuvo la pasta de aguacate, se consideraron solo los frutos que no fueron aptos para ser comercializados, fueron sanitizados con agua clorada y se les retiró la semilla de forma manual. Se molió la pulpa y la cáscara mediante un molino hasta obtener una pasta fina y homogénea. Al finalizar, la pasta se empacó al vacío y se almacenó en refrigeración a 7° C, para después usarse como insumo en la preparación del alimento para camarón.
En seguida se llevó a cabo el análisis proximal de las materias primas a utilizar: Harina de pescado, harina de soya, aceite de pescado, harina de trigo y pasta de aguacate. El análisis consistió en la determinación de humedad, lípidos, proteína y cenizas.
Posteriormente se formularon las dietas experimentales, se realizaron dos fórmulas, una dieta de referencia creada a partir de la fórmula base que contiene todos los insumos antes mencionados excepto la pasta de subproducto de aguacate y otra adicionada con la pasta al 30%.
Para elaboración de las dietas experimentales se mezclaron las cantidades de los insumos destinados para cada una de las dietas, hasta formar una pasta homogénea. La primera dieta fue formulada con 0% aguacate, 40.4% harina de trigo, 19.1 % pasta de soya, 21.7% harina de pescado, 5% gluten, 11.3% aceite de pescado, 1.5% grenetina, 1% vitaminas y minerales premix; mientras que la segunda contenía 30% aguacate, 26.05 % harina de trigo, 12.8% pasta de soya, 20.8% harina de pescado, 5% gluten, 2.85% aceite de pescado, 1.5% grenetina, 1% vitaminas y minerales premix.
La mezcla que se formó se colocó en un molino de carne para llevar a cabo la peletización, los pelets formados se colocaron en charolas para su deshidratación en un horno a 45 °C durante 12h. Al terminar el tiempo de secado, el alimento se dejó enfriar a temperatura ambiente durante 20 min, para finalmente empacarse y almacenarse hasta su posterior análisis.
Para la valoración de actividad antioxidante se realizaron 3 métodos diferentes, Atrapamiento del radical libre 1,1-difenil-2-pricrilhidracil (DPPH), Atrapamiento del catión acido-1,1’-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS) y Capacidad de reducción del ion Fe (III) a ion Fe (II) (Método FRAP), cada uno de ellos parte de la extracción etanólica para aprovechar las substancias activas presentes en la dieta.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados obtenidos, las dietas con inclusión de pasta de aguacate cumplieron con el requerimiento proteico y lipídico de la especie. Se observó un aumento estadístico en la actividad antioxidante de las dietas experimentales debido a la inclusión de pasta de aguacate en la formulación de las dietas.
Con todo lo anterior y a pesar de ser necesario una serie de análisis de las dietas formuladas con inclusión de pasta de aguacate, como pueden ser aceptabilidad, digestibilidad y bioensayos con organismos vivos, se puede inferir su potencial uso como insumo en dietas acuícolas hasta un nivel de 30% de inclusión en la dieta.
Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa).
A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados.
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos.
La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores.
Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor.
Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos.
Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.
Peñaloza Nava Gibran Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal
ECOLOGíA TRóFICA DE ORGANISMOS MARINOS
CASO DE ESTUDIO (“LUTJANUS ANALIS”)
ECOLOGíA TRóFICA DE ORGANISMOS MARINOS
CASO DE ESTUDIO (“LUTJANUS ANALIS”)
Peñaloza Nava Gibran Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una forma de conocer aspectos sobre alimentación, es analizando el contenido estomacal, lo cual permite entender procesos tróficos como las relaciones inter e intraespecíficas (por ejemplo, competencia y depredación) y conocer el flujo energético dentro de los ecosistemas. Además proveen información indirecta sobre las adaptaciones morfológicas de las especies y permiten inferir el comportamiento alimenticio y ocupación del nicho trófico. Otro aspecto importante sobre los estudios de contenidos estomacales es que sirven para identificar o clasificar a los depredadores como bio-muestreadores ya que mediante esta técnica es posible conocer la presencia y abundancia aproximada de las especies consumidas, las cuales pudieran no aparecer en las artes de pesca.Los pargos son uno de los recursos más importantes en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, ya que son aprovechados intensivamente debido a la excelente calidad de su carne y alto valor comercial. En la pesquería de pargo se generan aproximadamente 800 empleos directos, más de un centenar de empleos indirectos y beneficios socioeconómicos a gran parte de la comunidad pesquera, la producción es netamente de consumo nacional y constituye la principal fuente de sustento económico de la mayoría de los pescadores artesanales. Sin embargo, el pargo rayado ha sido sometido a una fuerte presión pesquera, lo cual se ha visto reflejado en la disminución de las capturas. Los estudios encaminados a determinar los hábitos alimenticios cobran gran relevancia para comprender el papel que juega un organismo dentro del ecosistema, así como la forma en que se desarrolla su ciclo de vida. Por eso se hace necesario el conocimiento de los hábitos alimenticios y así entender la biología y ecología de los organismos. Los miembros de la familia Lutjanidae son depredadores con hábitos alimentarios diferentes. Todos son carnívoros, principalmente ictiófagos, aunque consumen una gran variedad de organismos bentónicos, entre ellos los crustáceos.
METODOLOGÍA
El área de estudio se encuentra en la reserva de la biosfera Banco Chinchorro, un sistema arrecifal coralino de 144 360 ha de superficie con una amplia laguna arrecifal central, por lo que ha sido definido como atolón, arrecife de plataforma, o arrecife parecido a un atolón. Mide 48 km de largo y 18 km en su parte más ancha, y su centro se ubica en las coordenadas 18° 35’ N, 87° 21’ O. La laguna arrecifal tiene 550 km² de superficie y su profundidad varía entre 2 m en la parte norte y 7-10 m en la sur.
Se colectaron un total de 21 ejemplares de peces pargos de la especie Lutjanus analis, en los meses de Febrero y Marzo de 2019. De los cuales fue tomada su longitud total y su longitud furcal para luego sacar el estómago, etiquetarlo y depositarlo en bolsas pláticas en una hielera para ser transportadas al laboratorio de ecología trófica del Instituto Tecnológico de Chetumal, para después analizar las muestras. La clasificación del estómago con contenido se realizó por medio del cálculo del índice de llenado del estómago de manera visual por medio de una escala del 0 a 4, donde 0 representa el 0% del contenido estomacal, 1 representa 25%, 2 representa 25 - 50%, 3 representa 50 - 75% y 4 representa 75 - 100%. Con la ayuda de un estereoscopio se realizó la revisión y separación de las presas contenidas en el estómago así como también se registró el peso lleno y vacío del estómago en (gramos) y de la materia contenida con ayuda de una báscula analógica.
Para la identificación de presas en los contenidos estomacales se utilizó un estereoscopio, material de disección y literatura especializada como: (Legall y Poupin, 2019), (Víctor M et al., 2008).
Se emplearon métodos de porcentaje, el porcentaje del número de individuos de una determinada presa respecto al total de individuos presa. (%N), porcentaje en peso de una determinada presa respecto al peso total de presas. (%P), porcentaje de depredadores que se alimentan de una determinada presa. (%FO), así mismo se empleó el índice de importancia relativa (IIR): Calculado a partir de los tres métodos anteriores. IRR= (%N+%P) (%FO)
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo se pudo demostrar que las principales fuentes de alimento en los pargos L. analis fueron los crustáceos. Ya que son el grupo predominante en el contenido estomacal, destacando la importancia de las especies de decápodos Pitho sp., A. ordwayi y C. ruber.
Se pudieron identificar un total de 80 presas presentes en los contenidos estomacales las cuales pertenecieron a las especies: Calappa gallus, Calappa ocellata, Pitho sp., Mithraculus sculptus, Achelous ordwayi, Cronius ruber, Achelous sp., Enoplometopus sp., Menippe mercenaria, Cetengraulis edentulus y Octopus sp.
Los análisis de datos para determinar los índices alimentarios se realizaron eficazmente ya que todos los ejemplares de L. analis presentaron estómagos con un alto índice de llenado y ningún estomago se presentó vacío.
Peñaloza Ruiz Estefany Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIETA DE MURCIéLAGOS FRUGíVOROS EN HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONAL Y ORGáNICA EN EL ESTADO DE MICHOACáN.
DIETA DE MURCIéLAGOS FRUGíVOROS EN HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONAL Y ORGáNICA EN EL ESTADO DE MICHOACáN.
Peñaloza Ruiz Estefany Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los murciélagos frugívoros son grandes dispersores de semillas debido a que su alimentación se basa principalmente en la ingesta de frutos, las semillas de dichos frutos pueden permanecer por un largo tiempo en el tracto digestivo de los murciélagos, de esta forma ayudan al embrión de las semillas a ser menos propensos a un hongo o bacteria que les pueda afectar su crecimiento. Por lo que dicha labor es un rol de suma importancia para la naturaleza.
Sin embargo hoy en día esta actividad se ha visto afectada tanto por cambios naturales como por cambios antropogénicos, dichos cambios pueden ser por la tala excesiva e incluso el cultivo excesivo de aguacate en donde se provocan incendios forestales para hacer cambio de uso de suelo sin embargo esto no solo afecta los suelos sino también la flora y fauna de ese sitio, pero esto no solo se debe a los incendios forestales sino también al uso excesivo de pesticidas tóxicos y fertilizantes.
Estas alteraciones provocan que los murciélagos se vean obligados a que su dieta alimenticia cambie, de manera que se adapte a los recursos que se encuentren disponibles. Por esta razón es de suma importancia estudiar como se ve afectada la dieta de los murciélagos en las huertas de aguacate.
METODOLOGÍA
Metodología de campo.
Se realizaron muestreos en seis sitios de Michoacán en los meses de Febrero, Marzo-Abril y Mayo-Junio, en tres huertas de aguacate orgánicas ubicadas en Tacámbaro, Acuitzio, Périban y en tres huertas tradicionales de las cuales dos se encuentran en Uruapan y una en Tacámbaro. Se colocaron redes de niebla de 6 x 2.5 metros de largo en transeptos de 50 metros, en total se colocaron 10 redes en cada una de las huertas.
Las redes se abrieron desde las 21 horas permaneciendo abiertas durante 5 horas y revisándose en lapsos de 20 a 30 minutos.
Para la obtención de las muestras de heces fecales se colocaron los murciélagos en bolsas de manta, con el fin de que estos defecaran dentro de ellas. Las excretas obtenidas se colocaron en tubos de eppendorff previamente etiquetados, después se les coloco alcohol al 70% con el propósito de preservar las muestras. Dichas muestras se guardaron en bolsas rotuladas con la fecha, el sitio de colecta y el mes al que correspondía la colecta, para después identificarlas en el laboratorio.
En el caso de las muestras de polen, dichas muestras fueron obtenidas del pelaje de los individuos, para tomar las muestras de grano de polen se tomó un cuadro pequeño de fucsina (gelatina) con la ayuda de unas pinzas y se froto la fucsina por el cuerpo del murciélago para obtener los granos de polen, posteriormente se colocaron en tubos eppendorf secos y etiquetados.
Metodología de laboratorio.
Para obtener las semillas, pulpas, fibras y polen que se encontraban en las excretas de murciélago, estas se colocaron en cajas de Petri con alcohol al 70% con el fin de observarlas y separarlas por morfos de acuerdo a su forma o coloración, empleando el uso de una lupa estereoscópica. Después de que se separaran cada una de las muestras por morfos se realizó el conteo y la medición de las semillas con la ayuda de una cámara oxma la cual se colocó en el microscopio y después se calibro para poder sacar las medidas del largo y ancho de las semillas, posterior a esto se contabilizaron fibras y se midió el área que ocupaba cada una de las pulpas.
Las muestras de polen fueron derretidas en portaobjetos para montarlas como laminillas fijas con el propósito de conservarlas y poder observarlas al microscopio e un futuro. Para obtener el polen que se encontraba en las heces fecales de los murciélagos los frascos fueron agitados hasta que la muestra quedara homogénea. Enseguida se tomó un cuadro pequeño de fucsina para poder tomar una pequeña muestra de polen y después se montaron y fijaron.
Después de fijarse las muestras se observaron al microscopio, se tomaron fotografías a los diferentes granos de polen que se podían encontrar y enseguida se contabilizaron y se midieron los granos de polen con la ayuda de la cámara oxma. Además se utilizó el software de past para calcular los índices de similitud, abundancia, entre otros.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que de los 110 individuos capturados el (71.81%) pertenece al gremio de los frugívoros, el (10.90%) a los insectívoros, el (10.90%) a los nectarívoros y solo el (6.36%) a los hematófagos. Del porcentaje de los frugívoros la especie que se presentó con mayor abundancia tanto en las huertas tradicionales como en las orgánicas fue Artibeus lituratus y la de menor abundancia fue Sturnira ludovici. En base a los índices establecidos por Shannon en donde dice que aquellos valores cercanos a 2 indican sitios con poca diversidad y valores cercanos a 3 indican mucha diversidad, en nuestros resultados se obtuvieron valores (H=1.3463) por lo que se nos indica que nuestros sitios presentan muy poca diversidad. No se obtuvieron diferencias estadísticas entre las huertas tradicionales y las huertas orgánicas en relación con la dominancia de Simpson (t=-0.1602, dp=75.622, p=0.87315) siendo Artibeus lituratus la especie más abundante seguida de Sturnira lilium. Además se realizaron índices de similitud de Jaccard para la composición de la comunidad y de Bray-Curtis para el nivel de estrucutura de la comunidad en donde se muestra que la localidad el Botello y Periban tienen una similitud del 85%, y que Périban, Botello, Huitzicho, Durazno y Acuitzio solo tiene el 57% de similitud con el Peral.
Peñuelas Alvarez Andrea Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE BIOFILTROS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO EN SISTEMAS DE RECIRCULACIóN CON TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS)
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE BIOFILTROS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO EN SISTEMAS DE RECIRCULACIóN CON TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS)
Peñuelas Alvarez Andrea Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crianza de tilapia es una de las especies acuícolas más rentables a nivel mundial, gracias a los atributos biológicos de la especie como son: un rápido crecimiento, tolerancia a densidades elevadas de cultivo y aceptación a una amplia gama de alimentos. Según la FAO la acuicultura aporta el 91% de la producción de tilapia en México, y se cultiva en 31 estados de la República.
El principal problema que limita el crecimiento de la acuicultura en México ha sido la disponibilidad de agua en cantidad suficiente, sobre todo con calidad adecuada (Daury García et al., 2011). Como alternativa, se ha documentado que los sistemas de recirculación podrían ser una solución a este problema.
Los sistemas de recirculación acuícola consisten en optimizar el uso de agua hasta en un 90%, lo cual se logra a través de la biofiltración. En este contexto, se ha demostrado que las bacterias utilizadas en los biofiltros, como serian: Nitrosoma y Nitrobacter, son vitales para mantener los parámetros adecuados de la calidad de agua. Con este trabajo se buscó establecer alternativas de materiales para ser utilizados como biofiltros dentro de sistemas de recirculación acuícola empleando en tilapias.
Para evaluar la eficiencia de los diferentes materiales utilizados como biofiltros se analizaron dos aspectos de interés: a) la calidad de agua (pH, oxígeno disuelto, concentración de nitratos, nitritos y amonio) y b) aspectos biológicos de la tilapia (consumo de alimento, peso, longitud y tasa de mortalidad).
Se espera encontrar alternativas de materiales para biofiltros con un menor costo y los mismos beneficios que los actualmente utilizados.
METODOLOGÍA
Se diseñaron y construyeron tres módulos de recirculación con diferentes tipos de biofiltro los cuales estaban constituidos por diferentes materiales: piedra tezontle, polímeros termoplásticos (material reciclado de impresora 3D) y taparroscas plásticas. En cada módulo se introdujeron 144 organismos de Tilapia (Oreochromis niloticus), con un peso inicial de 0.4 g, donados por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Las tilapias previamente fueron sometidas a reversión de sexo (masculinización). Al venir de un centro de investigación estos organismos se encuentran bien adaptados al confinamiento.
Cada sistema de recirculación tenía su propio biofiltro y contaba con un triplicado de tanques con una distribución de 16 tilapias en cada uno de ellos, las cuales fueron distribuidas al azar
El sistema de recirculación era cerrado, se limpiaba dos veces al día para eliminar los desechos generados por los organismos (una después de alimentar) y se agregaba agua limpia al sistema.
El agua de los tanques se mantenía a una temperatura promedio de 26.5 °C ± 1 °C y un flujo constante que permitía mantener concentraciones adecuadas de oxígeno disuelto en el agua. Con una capacidad de 5.6 recambios totales por día.
Los organismos fueron alimentados con dieta balanceada de la marca New Life (tamaño de 1 mm, sin flotabilidad). La alimentación se realizó de la siguiente manera, primero se pesaba el alimento y se proporcionó a saciedad dos veces al día y el alimento no consumido fue retirado una hora después mediante el sifoneado de cada uno de los tanques.
La materia sifoneada se separaba para eliminar las heces, se cuantificaba el peso húmedo del alimento y posteriormente el alimento era secado en una estufa a 60 °C ± 2 °C por 24 horas. Al día siguiente, se cuantificó el peso seco y se determinaba la cantidad de alimento ingerido en cada toma.
Para poder determinar el crecimiento, la talla y el peso se realizarón biometrías cada semana (4 en total). La primera biometría se realizó durante la primera semana en que comenzó a funcionar el sistema. En la biometría se utilizó la balanza Highland ADAM con una precisión de ± 0.01 gramos y se midió la talla de cada uno de los peces con una ictiómetro (regla graduada).
Cada tercer día se hacía análisis a la calidad del agua, para determinar la eficiencia de los biofiltros en cuanto a la eliminación de los compuestos nitrogenados. Los parámetros medidos eran pH, nitritos, nitratos y amonio, dado que una alta concentración de estos compuestos nitrogenados es toxica, se analizaban con el kit Saltwater Master Test que usa indicadores de colores para determinar la concentración en partes por millón y finalmente se media el oxígeno disuelto en agua con el oxímetro Extech Modelo 407510.
El tratamiento de datos se realiza en el software Microsoft Office Excel con la prueba de análisis de varianza (ANOVA).
CONCLUSIONES
Los resultados observados hasta el momento afirman que los materiales alternativos, en este caso polímeros termoplásticos (material reciclado de impresora 3D) y taparroscas plásticas, tienen los mismos beneficios en cuanto a consumo de alimento y la diferencia entre los parámetros de calidad de agua, talla, peso y mortalidad en los organismos no es significativa.
Por otra parte, durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teórico-práctico sobre el manejo de peces, requerimientos nutricionales, consumo de alimento, parámetros fisicoquímicos del agua y elaboración de sistemas acuícolas. Además de trabajar con una de las especies más comunes en la producción acuícola.
Peral Altamirano Carlos Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
SIMULACIóN NUMéRICA DE PROPAGACIóN DE ONDAS ACúSTICAS UTILIZANDO EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS
SIMULACIóN NUMéRICA DE PROPAGACIóN DE ONDAS ACúSTICAS UTILIZANDO EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS
Peral Altamirano Carlos Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sismología es de gran importancia ya que es la responsable del estudio de los sismos y de la propagación de ondas sísmicas que se generan en el interior o en la superficie de la tierra, con ello se puede estudiar su estructura interna, las causas que dan origen a los sismos y como prevenir su impacto.
El estudio de la propagación de las ondas sísmicas se puede complementar con simulaciones numéricas debido a las dificultades técnicas que conlleva el estudio in situ, por lo que dentro de este campo.La ecuación de onda en medios acústicos nos ofrece un acercamiento simple al comportamiento de ondas sísmicas, por lo que se puede tratar como un punto de partida para modelos más complejos.
METODOLOGÍA
La solución numérica de la ecuación de onda en medios acústicos se implementó en FEniCS (Logg et al.,2012), plataforma de código libre desarrollada en Python y C++, que permite la resolución de ecuaciones diferenciales parciales basándose en el método de elemento finito (MEF).
El problema se planteó en una malla unitaria bidimensional, la cual fue creada dentro de FeniCS con el comando UnitSquare(100,100), el número 100 indica que el cuadrado es dividido en 100x100 cuadrados y cada uno de ellos en dos triángulos, así se obtienen 10000 triángulos con un total de 10201 nodos.
Se plantearon condiciones de frontera donde en todo el contorno de la malla la presión tuviera un valor nulo, con el objetivo de poder observar una reflexión en la frontera.
Se colocó una fuente puntual en el centro de la malla con una distribución normal.
Se modeló 1 segundo de propagación de una onda con una velocidad de 1km/s, tiempo suficiente para poder apreciar los fenómenos de reflexión e interferencia.
Los datos fueron guardados en archivos tipo XDMF debido a su eficiencia tanto de velocidad como de almacenamiento y su compatibilidad con procesos paralelos.
Los datos fueron visualizados con ParaView, aplicación de código abierto para la visualización y análisis de datos
CONCLUSIONES
Los conocimientos adquiridos durante el verano me permitieron obtener una solución numérica válida para la ecuación de onda con condiciones de frontera en medios acústicos homogéneos.
Con lo aprendido en FEniCS durante la estancia, se podrían resolver numéricamente otras ecuaciones.
La representación gráfica de los resultados fue satisfactoria ya que se observan los fenómenos esperados durante la propagación.
Literatura citada
Anders Logg, Kent-Andre Mardal, Garth N. Wells. 2012. Automated Solution of Differential Equations by the Finite Element Method, The FEniCS book. Springer Heidelberg Dordrecht London New York. 723.
Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico comprende un grupo de factores de riesgo caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia aterógena, hipertensión arterial (HTA), resistencia a la insulina (RI) con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) y la enfermedad cardiovascular (Rivas, Soca, Llorente & Marrero, 2015). El impacto del SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En países como Estados Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta. (Won KB, 2013)
En ocasiones el personal de salud carece de conocimientos sobre el síndrome metabólico, además de ser un tema poco investigado y por consiguiente carecemos de información de dicho tema, sin embargo, es un tema de suma importancia, donde se requieren intervenciones eficaces que tomen como base la identificación de factores de riesgos y protección que eviten o disminuyan el síndrome metabólico en personal de salud, en las que se recomienda incluir la participación de este.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Evaluar el conocimiento sobre síndrome metabólico en prestatarios de servicio social de salud
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental, no probabilístico por conveniencia. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. Nuestra población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio de social en salud de ambos sexos adscritos al Hospital general y Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria que aceptaron participar en la encuesta para medir conocimientos sobre síndrome metabólico, mediante un consentimiento informado, durante el periodo del 17 de junio - 24 julio del 2019.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron: mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población fueron prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (22.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos casos que no respondieron lo cuales son 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionados con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés. Se reporta un Alfa de cronbach de .87.
Considerando las variables de interés encontramos que la mayoría de los prestatarios tiene un buen nivel de conocimientos (51,4%), con excelente (35,1%), y regular (13,5%). Los conocimientos adquiridos fueron en la universidad (64.9%), en hospital (16,2%), en estudios complementarios o capacitaciones personales y en medios de comunicación (8,1%). Al preguntar sobre los niveles normales de presión arterial, la mayoría contesto 120/80 mmHg (94,6%), y un 4,1% no contesto la pregunta. En relación al valor normal de la glucosa los prestatarios contestaron 70-110 mg/dl (78,4%), y 80-120 mg/dl un (20,3%). En cuanto al nivel normal de colesterol (36.5%) respondió que mujeres por debajo de 60 mg/dl- hombres: por debajo de 50 mg/dl), (35,1%) mujeres: por debajo de 70 mg/dl- hombres: por debajo de 60 mg/dl) y un (16,2) mujeres: por debajo de 50 mg/dl- hombres: por debajo de 40 mg/dl.
CONCLUSION
Una vez analizados los datos encontramos que en el hospital general Dr. Norberto Treviño Zapata 26 casos tiene un buen nivel de conocimientos, 18 excelente y 5 regular, y en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria 12 casos con una puntuación, 8 excelentes y 5 regular. Encontrando que nuestros prestatarios de servicio social en salud si cuentan con conocimientos previo sobre síndrome metabólico, por consiguiente conocen las enfermedades implicadas en dicha patología y los valores normales que estas deben de tener.
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Peralta Acosta Natalia, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente (Colombia)
PROPUESTA RESTAURACIóN ECOLóGICA ASOCIADA A LAS ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE DE OYAMEL EN EL NEVADO DE TOLUCA, ESTADO DE MéXICO.
PROPUESTA RESTAURACIóN ECOLóGICA ASOCIADA A LAS ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE DE OYAMEL EN EL NEVADO DE TOLUCA, ESTADO DE MéXICO.
Camacho Dávila Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México. Peralta Acosta Natalia, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca es una Área Natural Protegida ubicada en el Estado de México a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, que abarca una superficie de 53 mil 590 hectáreas (CONANP, 2016). En esta zona los ecosistemas que predominan son los boscosos, albergando 4 especies forestales tales como: pino (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa), encino (Quercus laurina) y aile (Alnus jorullensis).
Sin embargo, la cobertura forestal en estos ecosistemas ha sido disminuida debido a factores antropogénicos como: incendios inducidos para generar áreas aptas para el cultivo, la práctica de pastoreo en la zona, así como la extracción de madera de forma insostenible ya sea para consumo propio como leña o para su venta en el mercado, escogiendo en este proceso la madera de mejor calidad, lo que ha generado la pertenencia de árboles con enfermedades, provocando así un incremento en la superficie de plagas y plantas parásitas. (Villers, 1998).
Cabe destacar que las zonas de bosque que aún se conservan en el Área de Protección Nevado de Toluca, están infestadas con muérdago verdadero (Phoradendron sp.). Mismo que se presenta tanto en las ramas como en el fuste en individuos adultos y renuevos, lo cual debilita y deteriora el arbolado, esto ha provocado poca regeneración y la disminución de la producción de semilla fértil, por lo que es necesaria la intervención humana, a fin de evitar la pérdida total del ecosistema.
Es por ello que se formulan la siguiente pregunta: ¿Qué medidas de restauración ecologica son viables para recuperar la zona boscosa en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca?
METODOLOGÍA
En la primera fase se establecerá como ecosistema de referencia el bosque de Oyamel del Parque Nacional el Chico en Hidalgo, México. Posteriormente se delimitará la zona de estudio con respecto a su nivel de viabilidad para el desarrollo del proyecto para más tarde identificar las especies de flora y fauna nativas e introducidas de la región con el fin de evaluar el estado actual del ecosistema, junto con los disturbios que puedan estar comprometiendo la calidad del mismo. De igual forma se busca la participación de las comunidades aledañas, mediante jornadas de sensibilización, educación ambiental y ecoturismo, para que estos sean parte activa como prestadores de servicios ambientales al contribuir con la conservación del bosque.
Para la segunda fase se seleccionarán las especies más adecuadas con respecto a los datos obtenidos de la identificación y de esta forma se aplicarán protocolos de propagación ex situ de estas.Contribuir a la regeneración y conservación del bosque de Oyamel aumentando la cantidad de ejemplares de especies nativas en zonas degradadas en el área de estudio del Nevado de Toluca, por medio de la propagación ex situ.
CONCLUSIONES
Contribuir a la regeneración y conservación del bosque de Oyamel aumentando la cantidad de ejemplares de especies nativas en las zonas degradadas en el área de estudio del Nevado de Toluca, por medio de la propagación ex situ, asi como jornadas de capacitacion a las comunidades aledañas sobre la implementacion y manejo de viveros para la conservacion y medidas de restauracion ecologica.
Peralta Arellano Jazmin Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE PSEUDOXIPHOPHORUS BIMACULATUS EN LA PRESA DE SAN SEBASTIáN, JALISCO MéXICO
BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE PSEUDOXIPHOPHORUS BIMACULATUS EN LA PRESA DE SAN SEBASTIáN, JALISCO MéXICO
Peralta Arellano Jazmin Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudoxiphophorus bimaculatus presenta una amplia distribución geográfica, a lo largo de América Latina se distribuye desde los ríos Misantla, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos y Sarabia, siendo este su límite sur en el Estado de Oaxaca, México, en elevaciones que van desde cerca del nivel del mar hasta al menos 1 430 m. En México es nativa de Veracruz. Sin embargo, es una especie que hoy día puede ubicarse en casi todos los cuerpos de agua del centro del país, donde se le ha adjudicado ser la causa de la extinción de varias especies nativas. Este proyecto se llevó a cabo en la región de San Sebastián del Oeste, Jalisco donde la población de P. bimaculatus está bien establecida. El objetivo de este proyecto es describir parte de su biología reproductiva y analizar si existe variación en relación con los datos publicados en su zona de distribución. Esto con la finalidad de determinar la posible causa de su abundancia en los cuerpos de agua del centro del país.
METODOLOGÍA
Se realizó una colecta en la presa de San Sebastián del Oeste, Jalisco Mexico el método utilizado fue nasa, este método se basa en introducir la nasa por una hora aproximadamente a las orillas de la presa una vez transcurrido el tiempo se extrae. El total de peces capturados fueron 163, estos se colocan en botes de plástico con formol al 4 %.
Los peces fueron medidos con un vernier y pesados con una balanza electrónica. Las medidas morfometricas que se tomaron fueron desde la cola hasta la punta de la boca, esto para conocer la longitud total de los peces. También se obtuvo la longitud patrón que esta costa de medir el individuo de la punta de su boca hasta donde inicia la cola. Se procedió a diseccionar los peces haciendo un corte longitudinal desde la aleta anal hasta la aleta pectoral, se separó el intestino, el hígado y las gónadas para después pesar cada uno de estos. Por último, se pesaron los organismos vacíos, para poder obtener el peso eviscerado de los individuos.
Para evaluar los siguientes datos se utilizaron herramientas para Longitud patrón (Lp) se utilizó un vernier, para el Peso Total (Pt), Peso eviscerado (Pe) y Peso de la gónada se utilizó una balanza electrónica, el Estadio Gonadal se obtuvo revisando cada gónada y basándose en los criterios de Contreras-MacBeath & Ramírez-Espinoza, 1996.
Una vez que se obtuvo la base de datos se procedió a realizar tres intervalos para poder clasificar cada individuo por tallas (chico, mediano y grande, por la regla de sturges. De los 163 ya clasificados por tallas solo se utilizaron 10 hembras y 10 machos por cada talla, estos seleccionados al azar una vez ya clasificados.
A los datos de las tres tallas obtenidas se les aplicaron métodos y fórmulas para obtener la fertilidad (el número más alto de embriones por hembra grávida)se observó la base de datos para checar cual hembra tenía el número mayor de embriones, el índice gonadosomático (indica que porcentaje equivale la gónada en en el peso del individuo) se obtiene al dividir el peso gonadal entre el peso del individuo multiplicado por cien, talla de primera madurez (se obtiene la talla en la que los individuos son aptos para su reproduccion) se realiza a través de la fórmula de reproduccion, por último se determinó cuál fue el tipo de crecimiento(esto da para saber cómo crece el individuos si crece más en talla o en peso) esto se realizó a través de la realización de un gráfico de longitud patrón y peso de los individuos , eso aplicado a cada talla y a cada sexo.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que la especie Pseudophophorus bimaculatus:
· Presenta el promedio de 23 ± EE embriones por hembra grávida.
· Cuenta con seis estadios gonadales de los cuales el estadio que presentó mayor abundancia de individuos para machos fue es estadio 1 y 3 mientras que para hembras el 5.
· Para ambos sexos la talla apta para su reproduccion es la segunda siendo este el pico reproductivo más alto.
· Presentó una talla alometrica negativa, ya que crece más en talla que en peso.
· La talla de primera madurez para machos fue de 29.7 mm mientras que para las hembras fue de 34mm.
Peralta López Jesús Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PATRONES NEUROFISIOLOGICOS Y NEUROIMAGENOLOGICOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
PATRONES NEUROFISIOLOGICOS Y NEUROIMAGENOLOGICOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Peralta López Jesús Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco de enfermedades neurogeneticas de Colombia, la Enfermedad de Huntington tiene una gran incidencia específicamente en el municipio de Juan de Acosta y sus alrededores en el estado de Atlántico.
La situación es de suma importancia porque a pesar de saber que existe una gran incidencia de pacientes con esta patología, no se sabe con certeza la cantidad exacta de pacientes que la padecen, teniendo como mayor problemática el diagnóstico de la enfermedad, pues bien se sabe que para un diagnostico certero se debe realizar estudios genéticos que en su mayoría son costosos para lo pacientes y muy difíciles de conseguir, por lo que la búsqueda de aspectos clínicos como factores diagnósticos de la enfermedad son una excelente opción para el diagnóstico, generando una facilidad en la observación y clasificación de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en la base de datos PubMed, nombre que se le da a la base virtual de la biblioteca nacional de medicina en Estados Unidos, donde se realizó una búsqueda utilizando las palabras clave electroencefalografía, imagen de resonancia magnética y pacientes diagnosticados con enfermedad de Huntington, obtenidas de la herramienta propuesta por PubMed, llamada MeSh, en la cual nos permite manejar palabras clave para una mejor calidad de resultados; de esta búsqueda se obtuvieron de manera preelinminar un total de 331 resultados, pero tras la aplicacion de diferentes criterios de inclusión a la búsqueda, tales como:
• Estudios de no más de 5 años de su publicación
• Estudios en pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Huntington
• Estudios solo en seres humanos
• Estudios solo en idiomas inglés y español
Tras la valoración y eliminación de los artículos, con el uso de algunos filtros generados por la plataforma y otros realizados de manera manual, quedó un total de 33 artículos seleccionados para la investigación.
CONCLUSIONES
El aspecto clínico de la Enfermedad de Huntington es sumamente amplio e involucra no solo diferentes áreas de la medicina sino también del área de la salud, dentro de lo revisado en este artículo está basado en los aspectos de estudios de gabinete que ayudan no solo al diagnóstico, sino también al seguimiento y futuras formas de tratamiento para estos pacientes.
Hablando concretamente del diagnóstico se sabe que la enfermedad genera cambios mucho tiempo antes de que esta se exprese clinicamente, por lo que es imperativo conocer a fondo cómo podemos identificarla antes de que aparezcan los signos y síntomas y poder generar un plan para mejorar la calidad de vida del paciente.
Dentro de los cambios morfológicos más observados en las imágenes de resonancia magnética descritas en la revisión se encuentran estructuras tales como el núcleo caudado, donde se presenta una atrofia severa y progresiva, así como el Putamen, que es otra estructura que se encuentra dañada durante la evolución de la enfermedad, la porción externa del pálido, tiende generar una atrofia leve observable, otra de las estructuras que se encuentran dañadas por la enfermedad pero no es del todo común es el cerebelo, generándose una atrofia y perdiendo funciones cognitivas esenciales para el cuerpo humano en su vida diaria. Dentro de las imágenes de resonancia magnética, hay algunas variantes que son de mucha ayuda y que con base en marcadores tales como el hierro que puede llegar a presentar los pacientes con esta patología, los identifique de manera más clara las áreas con mayor lesión.
Hablando de la electroencefalografía, es de suma importancia para poder determinar las zonas específicas del cerebro que se encuentran lesionadas, usando la técnica de lectura cuantitativa, la cual nos permite determinar específicamente cual área de Brodmann, es la que se encuentra lesionada, las zonas más comúnmente lesionadas son las áreas frontales, donde se encuentran las funciones motoras (4, 6 y en ocasiones 7) identificándose en en las ondas como un retraso en retroalimentación, principalmente las ondas theta, beta y delta,determinándonos cuáles pueden ser los signos y síntomas iniciales de la enfermedad, lamentablemente se ha ido perdiendo el uso de esta herramienta para esta patología en especifico por los aspectos más sensibles y específicos que nos puede dar la imagen de resonancia magnética y más aún la tomografía por emisión de positrones (PET), pero no del todo descartada.
La combinación de ambas herramientas diagnósticas nos permite llegar al punto de tratamiento y monitoreo de la patología, en el artículo se comentó sobre una técnica reciente llamada Estimulación cerebral profunda, donde se colocan cierta cantidad de electrodos en zonas específicas del cerebro para generar estimulación constante al cerebro, generando un aumento paulatino de los estímulos y de esta manera disminuir los signos y síntomas que pueda tener el paciente, ciertamente está en proceso de estudio, pero los resultados han sido alentadores en los aspectos motores generando una disminución de hasta el 55% de la corea en los pacientes tratados, aún no se ha probado en los signos y síntomas psiquiátricos y psicológicos, por lo que queda mucho por estudiar sobre esta técnica quirúrgica.
Peralta Ortíz Jesús Armando, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Diana Cristina López López, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
RELACIONES CAUSALES ENTRE EL POSTULADO “REACCIóN EN CADENA” DE W. EDWARDS DEMING Y LA TEORíA DE LA ORGANIZACIóN INDUSTRIAL.
RELACIONES CAUSALES ENTRE EL POSTULADO “REACCIóN EN CADENA” DE W. EDWARDS DEMING Y LA TEORíA DE LA ORGANIZACIóN INDUSTRIAL.
Núñez Cárdenas José Félix, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Peralta Ortíz Jesús Armando, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Diana Cristina López López, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
W. Edwards Deming afirma que cuando una organización productora de bienes y servicios es gestionada con base en la calidad, se genera una Reacción en Cadena, en la cual, la calidad conduce a una mayor productividad dado que elimina algunos costos de producción asociados a reprocesos y pérdidas de materiales. Esto a la vez le permite a la empresa ingresar al mercado productos de mayor calidad y menor precio que sus competidores, aumentando así su propia competitividad.
Ahora bien, en lo que respecta a la visibilidad y competitividad en el mercado tanto de las grandes empresas como de las MIPYMES, se evidencia que las segundas poseen menor capacidad de inversión que las primeras. Dicha diferencia se matiza en el hecho que las MIPYMES tienen mayores dificultades al momento de adquirir maquinaria que permita automatizar sus procesos, centrando entonces la atención en lo que refiere a la inversión en capital humano y dejando a un lado variables como calidad.
El problema radica, en que las MIPYMES no disponen de capitales monetarios y que no tienen gran cantidad de personal capacitado académicamente para comprender las distintas teorías que surgen para ayudar a todas las empresas por igual.
METODOLOGÍA
Se partió de una lúdica previamente construida a partir del uso de fichas tipo lego que hace parte del trabajo previo de la investigación que se está apoyando, para luego desarrollar la simulación presentada haciendo uso del software FlexSim en su versión Demo, con el cual se presenta un micromundo productivo que produce tanques de guerra y dentro del cual se aplican herramientas de producción, calidad, logística y costos.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía se generó un crecimiento en la parte teoría y práctica, con lo cual se han desarrollado nuevas habilidades en este campo. Se adquirió conocimiento sobre la Reacción en Cadena, y la relación que existe entre calidad, productividad y competitividad. Sin embargo, la simulación de la lúdica representó un reto para el manejo eficiente del software de simulación (FlexSim), en donde se aplicaron muchos conocimientos de la investigación principal y así mismo conocimientos aplicados de Ingeniería Industrial, logrando con ello que la simulación elaborada pueda dirigirse a cualquier persona, independientemente de su nivel académico, que desee comprender de una manera didáctica la relación que existe entre calidad, productividad y competitividad.
Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara. Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por su ubicación geográfica, México está sujeto al impacto de una gran cantidad de fenómenos naturales, por ejemplo es un país que descansa sobre cinco placas tectónicas de alta actividad sísmica, además de ello tiene el riesgo de padecer cada año huracanes, de igual manera, cuenta con zonas elevadas susceptibles a sufrir heladas cada invierno y zonas volcánicas activas, de modo que tales fenómenos forman parte de la vulnerabilidad de la población mexicana, sin embargo, dicha vulnerabilidad no es igual para todos, ya que estudios e informes de las agencias de cooperación y de las Naciones Unidas evidencian que en general son las mujeres las más afectadas por los desastres, y que éstos profundizan las relaciones de desigualdad social en las que se encuentran.
En relación con lo anterior la Organización Mundial de la Salud después de un análisis de desastres naturales realizado en 141 países se detectó que las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres debido a las diferencias de género y a la falta de capacitación y cultura en el área de protección civil. A nivel nacional, el sismo ocurrido en septiembre del 2017 cobró la vida de 228 personas en la Ciudad de México y 15 en el Estado de México de las cuales 138 eran mujeres. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo describir las medidas de prevención que tienen las mujeres ante el riesgo de desastre.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La población fue de 192 participantes cuyos criterios de inclusión fueron; ser mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, contestar 100% el instrumento y firmar el consentimiento informado. El instrumento seleccionado para la obtención de la información fue validado con alfa de Cron Bach. El análisis e interpretación de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Entre los fenómenos perturbadores que las mujeres consideran estar más expuestas se encuentran, en primer lugar, los sismos (83.9%), seguido de granizadas (60.9%), incendios (58.9%), e inundaciones (36.5%). En cuanto a las medidas de prevención sólo el 44.3% ha recibido capacitación para realizar repliegue, un 43.8% se ha capacitado para el uso de extintores y prevención de incendios y el 52.1% en primeros auxilios. Por otro lado, se destaca que el 65.2% no sabe cómo actuar en caso de un sismo y un 56.2% en caso de incendios, el 53.2% no tiene conocimientos de cómo evacuar una zona, y un 52.6 % no se siente preparada para apoyar en caso de desastre.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado para capacitar a las mujeres en acciones de prevención de desastres, más de la mitad no tienen conocimiento de cómo reaccionar ante ellos, situación que las pone en desventaja y en mayor riesgo de morir. Por lo cual, es de suma importancia seguir incluyendo la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos y en la formulación de acciones de prevención, las cuales deberían de realizarse desde la niñez, de tal manera que las mujeres desde temprana edad tengan la preparación y el conocimiento para enfrentar una situación perturbadora.
Peraza Liñan Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Wilberth Alfredo Poot Poot, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA DESCOMPOSICIóN DE LA MATERIA ORGáNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS
EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA DESCOMPOSICIóN DE LA MATERIA ORGáNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS
Peraza Liñan Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Wilberth Alfredo Poot Poot, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento acelerado de la población, está ocasionando que cada día aumente la necesidad del recurso hídrico. Y como resultado de este crecimiento ocurre el aumento de agua residual. Entre las actividades de reutilización del agua residual se encuentran: agua de riego agrícola, riego de parques y jardines, reutilización industrial. Sin embargo, para poder reutilizar este recurso se requieren de tecnologías adecuadas y unos estudios previos detallados. Los microorganismos eficientes (EM) han sido utilizados como una alternativa para disminuir el problema ambiental de la contaminación hídrica, debido a que este consorcio puede utilizar los compuestos contaminantes presentes en el agua residual doméstica (ARD) como fuente de carbono y energía para su metabolismo y crecimiento, reduciendo así sus concentraciones en el agua. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto cuatro concentraciones de microorganismos ''EM'' de una empresa certificada (EM.1 ®) en la degradación de la materia orgánica de aguas residuales domésticas de la estación de rebombeo del poniente de Ciudad Victoria Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se construyeron 4 reactores de plástico de polipropileno con capacidad de 4 litros y con suministro constante de aire, el cual se proporcionó con una bomba de 1/2 caballo de fuerza.
Los microorganismos EM fueron activados previamente en una solución al 5 % de piloncillo como fuente de energía y 100 mL de microorganismos EM, denominándose a esta solución (EMA). El volumen total de trabajo de los reactores fue de 1.7 litros (1.5 L ARD + 0.2 L de EMA). Un reactor fue cargado sólo con 1.7 L de ARD sin la adición de EMA (denominado como control), los otros tres fueron cargados con 200 mL de EMA a las diluciones de 25, 50 y 100 % respecto a la concentración recomendada por el fabricante.
Las muestras de cada reactor se tomaron por triplicado cada 5 días hasta completar 20 días de experimentación. a cada muestra se le determinó las siguientes variables: demanda química de oxígeno (DQO) método de tubo cerrado, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) método de Winkler, unidades formadoras de colonia por método de diluciones seriadas, determinación de sólidos totales, oxígeno disuelto, pH y temperatura. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía y las medias se compararon con la prueba de la diferencia mínima significativa.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que todas las variables evaluadas disminuyeron significativamente por el uso de microorganismos EMA. y que a concentraciones menores como la del tratamiento 25 % de EMA, se obtienen valores menores de DQO, DBO5, pH, oxígeno disuelto, y microorganismos comparados con el control (ARD), mientras que la disminución de la materia orgánica presente en ARD fue lenta en las concentraciones de 50 y 100 % de EMA.
Por lo tanto, el uso de microorganismos EMA puede ser una alternativa viable para reducir la carga orgánica de las aguas residuales domésticas durante las etapas de tratamiento y, también para reducir el problema ambiental de la contaminación hídrica mediante la reutilización del agua para diversos fines, es decir, como agua de riego en la agricultura.
Peraza Ontiveros Luis Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN LINFOBLASTICO DIFUSO DE CELULAS PRE-B
LINFOMA NO HODGKIN LINFOBLASTICO DIFUSO DE CELULAS PRE-B
Peraza Ontiveros Luis Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es la presentacion de un caso oncologico de un paciente pediatrico, en esta ocasion, un linfoma.
Nombre: Lázaro Sarmiento Santiago
NSS: 1407 780090 3M10ORD
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 31/07/2011
Edad: 8 años 11 meses
Originario y residente: Querétaro, Querétaro
Cama: 568
Introducción
Los linfomas representan un grupo heterogéneo de tumores malignos que se originan del sistema linforeticular y son consecuencia de aberraciones genéticas que afectan la proliferación, diferenciación y apoptosis de células linfoides. Ocupan el tercer lugar de incidencia solo detrás de los tumores de SNC y leucemias. En nuestro país, las estrategias terapéuticas modernas permiten curar a más del 80% de los pacientes, sin embargo, los casos refractarios tienden a tener muy mal pronóstico (No hodgkin lymphomas in childhood: how to move on?).
METODOLOGÍA
Para hacerlo tuvimos que leer el expediente clinico en archivo, entrevistar a los familiares, recoger las imagenes histologicas de patologia y las imagenes de radiologia.
Historia del padecimiento
Inicia su padecimiento el 29 de mayo del 2016 con presencia de tumoración localizado en región periauricular derecha sin dolor o fiebre, que creció de manera progresiva, se valora por médico general iniciando un protocolo de estudio con determinación de estudios laboratoriales y ultrasonido cervical con diagnostico sugestivo de parotiditis. Refiere la madre disminución leve de la lesión pero persistiendo.
Posteriormente es canalizado con médico pediatra y da tratamiento con claritromicina por 10 días, sin mejoría. Se agregó rifampicina por 15 días sin mejoría. Se continua abordaje diagnostico con ultrasonido sin modificaciones.
Se realiza una toma de biopsia el día 30 de junio del 2016 con reporte histopatológico de hiperplasia linfoide negativo a células malignas. Acude a valoración en unidad médica de IMSS y es hospitalizado ya que la tumoración presenta un aumento de volumen y dolor, cambios de coloración y se agregó fiebre. Dada las condiciones del paciente se descartaron causas infecciosas ya que por el momento no se integró síndrome infiltrativo o datos sugerentes de proceso neoplásico. Se solicitó valoración por el servicio de infectología.
Es referido a la unidad para protocolo de estudio.
Se le tomo una TAC, rastro corporal con 67-Galio al masculino con adenopatía en estudio. Se adquieren imágenes de cuerpo completo en proyecciones anterior y posterior. Existe una distribución normal del radiofármaco en glándulas lacrimales, nasofaringe, trayecto intestinal, hueso y discos de crecimiento. Se observa incremento en la captación del radiogalio a nivel nasal y en sitio de proyección anatómica de la glándula parótida izquierda. 25/julio/16.
Se aprecian múltiples lesiones de gran tamaño por lo que se realiza una revisión de las laminillas (Figura) con estudio de inmunohistoquimica (29/junio/2016) lo que confirma el diagnostico de linfoma no Hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV.
Se le toma AMO que resulta positivo a infiltración el 25/julio/2016. Se inicia protocolo de QT el 29/julio/2016. Inicia inducción a la remisión con protocolo total XV.
En el transcurso del tratamiento sufre múltiples neumonías, incluso TB pulmonar, debido a la inmunosupresión producto de la QT. El tratamiento de la TB pulmonar termino el 30/abril/2017.
El resultado del inmunofenotipo fue positivo a CD33 y HLA-DR el 20/diciembre/2018 donde también se le realizó estudio citogenético en sangre periférica que resultó negativo a las traslocaciones MLL/AF4, ETUG/RUN, BCR/ABL1, TCF3/PBX1 el 21/diciembre/2018.
EL 05/mayo/2019 termina el ciclo de QT total XV de ST Jude.
El 03/junio/2019 presenta dolor ocular bilateral progresando a amaurasis total bilateral, se le realiza RM 12/junio/2019 donde se observa compresión bilateral del nervio óptico con predominio del ojo derecho, documentando recaída extramedular a SNC y retomando fase I de inducción.
El 13/junio/2019 se realiza AMO con resultados negativos a infiltración.
Debido a la evidente mejoría y a la recuperación de la visión, se da el alta ambulatoria con cita abierta el 21/junio/2019 y vuelve a presentarse al hospital el 23/junio/2019 con fiebre y datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).
Se le diagnostica con sepsis por el departamento de infectología y se le proporciona tratamiento adecuado mostrando mejoría y dándole de alta el 04/julio/2019 con cita próxima para su siguiente ciclo de QT.
CONCLUSIONES
El caso de este paciente es peculiar porque respondió de manera óptima a los ciclos de QT, provocando la remisión del cáncer durante todo el tratamiento, pero recayó solamente un mes después con invasión al SNC que no es lo usual. El involucramiento a SNC en linfoma no hodgkin ocurre en el 6% en la población pediátrica, siendo solamente un 3% en linfoma de células B. Los pacientes pueden presentar síntomas que van desde fiebre, pérdida de peso, diaforesis nocturna (síntomas B) hasta sintomatología más específica como en este caso perdida de la agudeza visual por la infiltración del nervio óptico. Lamentablemente la recaída al SNC que presenta tiene una SLE de 50% a 2 años.
Perdomo Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
REALIZAR UN ESTUDIO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIóN DE UNA EMPRESA DE COMPOSTAJE A BASE DE CAFé.
REALIZAR UN ESTUDIO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIóN DE UNA EMPRESA DE COMPOSTAJE A BASE DE CAFé.
Perdomo Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el departamento del Quindío las fincas productoras de café desechan los residuos en botaderos a cielo abierto, cerca de las zonas de beneficio esparcidas en los terrenos y a las fuentes de agua, por tal motivo, se genera la posibilidad de aprovechar estos residuos que en su totalidad son orgánicos a través del compostaje como método exitoso que permita cerrar el ciclo de la materia orgánica que bajo métodos ya establecidos permita reutilizar el abono resultante como un mejorador de suelos, minimiza el impacto negativo generado al medio ambiente, evita las implicaciones directas en la salud pública por la contaminación de las fuentes de agua, permite darle un valor agregado por ser un café orgánico, también se disminuiría los volúmenes de fertilizantes químicos empleados en el ciclo productivo, es una alternativa de negocio por el aprovechamiento, tratamiento y comercialización de mejoradores de suelos como un producto amigable con el medio ambiente y de gran demanda en el mercado colombiano.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de la propuesta de una empresa de compostaje, esta empresa se está sustentando en todos los desechos del proceso de beneficio que sucede en los procesos de cosecha del café, en la cual durante la producción se desechan grandes volúmenes de cascarilla, pulpa mucilago para finalmente la obtención del grano del café, en donde una vez realizado el proceso anterior se continua con el tostado, secado o molido para su comercialización. La zona principal que abordará el presente proyecto es la región cafetera específicamente en el departamento del Quindío, actualmente se produce 30.200 kilos de café en el Quindío de los cuales se hay un desperdicio por kilo de 394 gr, este desecho generalmente se arroja a las huertas, a los barrancos, a los ríos o en los patios de las fincas, lo cual genera una gran cantidad de contaminantes mediante la emisión de metano, por tal motivo se propone la constitución de la productora DALAS S.A.S la cual estará encargada de transformar todos los desechos en abono orgánico a través de un modelo de compostaje artesanal y de lombricultivo minimizando el impacto medio ambiental que genera estos residuos al ecosistema y así mismo nutriendo la tierra de nuestra gente.
CONCLUSIONES
Actualmente el mercado del compost representa el 10% del abono orgánico que se genera en Colombia, siendo un material vital para la recuperación de los suelos y mitigar los efectos de la degradación, sin embargo, la producción y uso de estas sustancias que se componen de desechos de origen animal, vegetal o mixto y que se agregan al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, no es tan masivo en el país como se pensaría.
Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER
PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER
Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara. Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe preocupación por la generación de fuentes de energía renovables, unas de estas fuentes la constituyen el bioetanol (Lazcano Orozco et al., 2013). El uso de biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biogás en el sector del transporte ofrece una alternativa valiosa para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de combustibles fósiles, se está desarrollando en muchos países (Villegas Silva et al., 2014). Por lo tanto, se han realizado propuestas para la utilización de alternativas combustibles, como el etanol, que actualmente se produce a partir de alimentos cultivos, como la caña de azúcar y el maíz, reduciendo así su disponibilidad para el consumo humano (Velázquez Valadez et al., 2016).
Algunas de las ventajas de la producción de bioetanol de segunda generación a partir de materiales lignocelulósicos son: menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el bioetanol de primera generación, la posibilidad de utilizar materias primas de bajo costo y diversidad geográfica de la oferta (Ortíz, et al., 2017).
El agave azul (Agave tequilana Weber) es una planta muy cultivada en México y utilizada como materia prima en la producción de tequila. En el jimado del agave para la fabricación del tequila, se desechan las pencas que representan el 50 % de la planta cosechada.
Por lo que de este trabajo se espera obtener bioetanol a través de la hidrólisis enzimática a nivel de laboratorio para poder realizar estudios y adaptaciones posteriores.
METODOLOGÍA
Preparación del Hidrolizado:
En un vidrio de reloj se pesaron 20g de harina en el matraz, para preparar 500 ml de (1:10 v/v). Medimos en una probeta 450ml destilada y 50ml de concentrado cuidando derramarlo por las paredes del matraz. Al empezar el calentamiento, programamos la parrilla a 400°C y agitar a 400 rpm, cuando alcanzó el punto de ebullición se contaron 20 min. Se dejó reposar hasta alcanzar una temperatura de 40 a 50 oC.
Se colocó el hidrolizado obtenido en tubos para centrífuga de 50mL, y el sobrenadante se ajustó a pH a 5.0 con NaOH 20% y HCl, para poder fermentar y a pH de 7 para realizar la determinación de azúcares reductores.
Determinación de azúcares reductores por el método de Fehling de acuerdo a la NMX-F-217-1975.
En un matraz de 500 mL se adicionaron 200mL de agua destilada, 5 mL del reactivo de Fehling A y 5 mL del reactivo de Fehling B. Se mantuvo en agitación (agitador magnético). Se Llevo a ebullición con una parrilla eléctrica programada a 300 oC y 400 rpm). Teniendo una bureta con el fermentado ya ajustado el pH a 7.00 se comenzó la titulación, cuando apareció el color azul ligero en el matraz, se adicionaron 2 gotas de azul de metileno. Controlamos la velocidad de goteo, para ir adicionando gota a gota al matraz. Al tener un color Rojo ladrillo se detuvo la titulación y se registró el gasto para poder calcular el % de azúcares reductores.
Preparación del preinóculo: En un matraz Erlenmeyer con 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne al cual se le añadió 1% de levadura.
Posteriormente se dejó en la incubadora orbital y se midió la viabilidad celular con la cámara de Neubauer en los períodos de 1, 2, 3, 4 y 24 horas.
Fermentación: Se prepararon 7 matraces de Erlenmeyer que contenían 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne, los cuales fueron inoculados con 5 ml del preinóculo incubado 24 horas. Se dejaron en la incubadora y posteriormente se realizaron las pruebas de azúcares reductores, viabilidad celular y cuantificación de etanol en los periodos de 1, 2, 3, 4, 24, 48 y 72 horas.
Viabilidad celular: Para cada periodo de muestra se realizó un conteo celular, en el cual se toman 0.2 ml del caldo de fermentación en un vidrio de reloj y se añaden dos gotas de azul de metileno. Con una pipeta se tomar la mezcla del vidrio de reloj, y por capilaridad se coloca adentro de una cámara de Neubauer (LUZEREN). Se contaron las células inviables (azules) y células viables (incoloras) en un microscopio óptico con el objetivo de 40X.
Cuantificación de etanol: Se realizó la cuantificación de etanol mediante el método espectrofotométrico según Capoti et al., (1968). Para dicha técnica se preparó una curva estándar de etanol con concentraciones de 1% a 2.5%, en cada tubo de ensayo se adicionó 1 ml de etanol en su respectiva concentración, 4 ml de agua destilada y 5 ml de ácido crómico, posteriormente, se dejaron reposar en baño María a una temperatura de 60°C. En la preparación de las muestras se realizó una dilución 1:10 en el hidrolizado obtenido después de la centrifugación; se prepararon tubos de ensayo con los mismos reactivos de la curva, cambiando etanol por hidrolizado. Finalmente se leyó en el espectrofotómetro a 584 nm. Las muestras corresponden a los períodos ya establecidos de 1, 2 ,3, 4, 24, 48 y 72 horas.
Medición de oxígeno disuelto y dióxido de carbono: Se utilizo un ordenador con el Software Science Cube II, para poder medir la concentración y el oxígeno disuelto presentes en la fermentación, con ayuda de los sensores correspondientes, para esto se colocan en el termobaño simulando una incubadora se programa a una temperatura de 36°C y a una agitación de 200rpm, fue importante dejar un matraz con 50mL del hidrolizado previamente inoculado y el otro con una cantidad de 100mL, se dejaron un tiempo estimado de 24hrs.
CONCLUSIONES
El método utilizado para la producción de bioetanol puede ser muy competente, ya que se obtuvo concentraciones altas de etanol, comparadas con la literatura. Se alcanzó valores promedio de azúcares reductores de hasta un 0.891%, la cantidad de azúcar no fue lo suficientemente óptima, pero dicho valor puede mejorar al optimizar el proceso de hidrolizado en experimentos futuros, ya sea teniendo la posibilidad de utilizar enzimas y reducir los desechos ácidos.
Se puede llevar a escala industrial, ya que las cantidades de etanol fueron elevadas, el crecimiento celular fue viable, y los costos de producción se reducirían gracias a que utilizamos un desecho industrial como materia prima.
Pereira Aguilera Fátima Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
MODELO COSTO-BENEFICIO DE LA ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN POBLACIONAL MEDIANTE LA MINERíA EN SALAVERNA, ZACATECAS
MODELO COSTO-BENEFICIO DE LA ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN POBLACIONAL MEDIANTE LA MINERíA EN SALAVERNA, ZACATECAS
Pereira Aguilera Fátima Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este verano fue aprender un método que consta de cinco pasos, ya que estos son la clave para la elaboración de un protocolo de investigación científica. Durante este periodo se ha aprendido a delimitar un Objeto de estudio (OE) acorde a la carrera que cada uno cursa, sin embargo, en este caso en particular, se logró englobar: el objeto de estudio de la economía, temas de interés propios y sobre todo la manera de ayudar a solucionar y/o evidenciar las problemáticas que hoy día aquejan a Zacatecas y sus comunidades. Sin perder de vista el compromiso social que se tiene como estudiante y posible futuro investigador. Además de delimitar el OE se llegó a definir las preguntas, el capitulado y el título tentativo de mí primer investigación científica.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio a salir de este verano, es el siguiente: Evaluar los efectos de la minería en Zacatecas que conduzca al diseño y aplicación de un modelo costos/beneficios, hasta identificar acciones regulatorias que generen saldos negativos, a través de la recopilación detallada de información sobre el efecto de acumulación por desposesión poblacional y el fenómeno económico-ambiental enfatizando, la ruptura social y pérdidas económicas de los habitantes, ocasionados por la mina Calcosita en Salaverna, a partir de la instalación del grupo minero Frisco Tayahua.
Como se mencionó al inicio, en la metodología se realizaron cinco pasos: diseño de brújula (identificar el OE de la carrera, encontrar la categoría analítica central e identificar autores), diseño del GPS (las especificaciones del trayecto que derivan en el OE), diseño del sistema de preguntas (identificar los objetivos generales y específicos de la investigación), derivación del capitulado tentativo y por último el protocolo, sin embargo, previo a todo esto se debió identificar una pasión.
La pasión debe ser un tema que satisfaga el deseo de saber, y además de brindar beneficios propios, sobre todo dé frutos a los lectores y por ende, debe ser útil a la sociedad. En Zacatecas la minería es una de las principales actividades económicas, sin embargo es bien sabido que es una de las actividades más contaminantes y que con su modalidad a cielo abierto, ha logrado destruir no sólo ecosistemas completos, sino también comunidades enteras.
A pesar de que Salaverna no es el único ni el primer caso de una nueva modalidad de acumulación por desposesión, puede ser el parte aguas que se necesita para que la sociedad y el gobierno abran los ojos y analicen el costo-beneficio que la minería otorga a la entidad. Contrario a otros casos las comunidades mineras que sufren estas situaciones quedan en el olvido, casi nadie las estudia y se conoce poca información de ellas. Es decir, se ha dejado en el abandono a las comunidades que padecen este tipo de despojo no solo por el gobierno, sino también por los catedráticos, la sociedad y los estudiantes, todos ellos enajenados del problema que no deja de existir y afectar a todos.
CONCLUSIONES
Durante este verano como se ha logrado conocer cifras, datos e historias sorprendentes sobre lo sucedido, sin embargo es necesario recopilar más información para evaluar la situación a la que se enfrentó la comunidad, el Estado y el grupo minero durante el periodo 2010-2018 y para lograr desarrollar a profundidad y fehacientemente esta investigación, pero sobre todo, no obtener los datos que le interesan al autor, sino los datos reales.
Perez Abarca Nalleli Celina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PROMOCIóN Y VISIBILIZACIóN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 2.0
PROMOCIóN Y VISIBILIZACIóN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA 2.0
Perez Abarca Nalleli Celina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Europa Occidental y Norteamérica se inicia el movimiento feminista, que luchaba por la igualdad y liberación de la mujer, su principal objetivo fue la obtención del derecho al voto, además de la mejora en la educación, la capacitación profesional, la apertura de oportunidades laborales, etc. los cuales al pasar de los años continúan siendo los mismos motivos.
El Feminismo como es llamado desde el siglo XIX, ha sido, como movimiento social y político, la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano que busca destruir la opresión, dominación y explotación de la que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en una sociedad patriarcal o heteropatriarcal en sus diversas fases, la cual las moviliza para la lucha por su sexo con todas las trasformaciones y libertades que este necesite.
En una sociedad patriarcal en la se les ha negado la figura a las mujeres, haciéndolas ver como simples objetos los cuales su único deber en la vida pareciera es, el cuidado de los hijos y las labores domésticas, las redes sociales o bien, el uso de las tecnologías como medios de comunicación e información a partir de su aparición y de la accesibilidad que tienen las mujeres a ellas, comienza una nueva ola de oportunidades y facilidades para la visibilización del movimiento feminista, el cual ha sido una manifestación histórica que tiene años en proceso, así mismo las redes sociales han ayudado a que la mujer tenga mucha mas presencia en la sociedad y algunas desigualdades que antes parecían imposibles, se vayan disipando.
METODOLOGÍA
Las mujeres dentro del movimiento feminista han utilizado las redes sociales como un medio muy importante de difusión que no solo les ha servido para visibilizar el movimiento sino también para ayudar en las diversas causas que se presentan en materia de defensión de derechos humanos, protección de mujeres violentadas ya sea física, psicológica o emocionalmente, para atención y ayuda legal, así como también para acompañamiento virtual.
Una de las redes sociales mas importantes donde se ha realizado el activismo, es la plataforma de Twitter, ya que por medio de #Hashtag[1] que son utilizados para unir eventos, conferencias, días festivos, iniciativas y cuando son utilizados de manera correcta aumentan la visibilidad de las publicaciones en esta red social y aumenta la tasa de interacción. Los #Hashtag más usados por el movimiento feminista, por mencionar algunos, son:
#Mujer, #Sororidad, #Feminismo, #YaEsHora, #MeTooMx, #YoTeCreo
Y aunque el activismo feminista 2.0 habla y se encarga de hacer visibles a las mujeres, la reivindicación de los derechos y la conquista de un rol igualitario respecto al varón en los distintos aspectos de la sociedad, también hace mención a la violencia, a los abusos en el ámbito público - privado, acoso y al feminicidio cometido en contra de las mujeres, utilizando los #Hashtag:
#Feminicidio, #NiUnaMás, #NiUnaMenos, #NosEstánMatando, #LibresYSeguras, #AcosoCallejero, #NoEsPiropoEsAcoso, #LasMujeresQueremosDerechos, #ViolenciaDeGénero
CONCLUSIONES
Todos estos #Hashtag han sido utilizados para poder escribir, reclamar, protestar y visibilizar en un mundo donde la unificación de las mujeres es un acto de rebeldía no solo para los varones, sino para la sociedad en general incluyendo a las propias mujeres, pues se les ha educado a manera de ser enemigas de las demás y aún más si no tienen los mismos deseos, cultura, educación e ideales, agregándole que nadie puede ser mejor o sobresalir antes que la otra porque entonces se miran como competencia.
La lucha o el activismo feminista online es un trabajo que se realiza en grupo o colectivo, al igual que el trabajo alejado de las tecnologías, como lo es el trabajo físico, ese que se realiza fuera de las zonas de confort de los activistas, ya que las causas feministas o cualquier otra, no se logran individualmente, pues para poder cambiar los modelos de participación de las mujeres es necesario el trabajo colectivo y así poder impulsar la inclusión de ellas en la agenda política y social de sus territorios.
El trabajo que se realiza o el activismo que se ejecuta en las ahora llamadas; tecnologías 2.0 es el mismo trabajo que se ha venido realizando desde hace muchos años atrás en materia de derechos de las mujeres y reivindicación de estos, solo que ahora se tiene la posibilidad y la accesibilidad a poder hacerlo publico y que este quede a disposición del publico en general y de una audiencia que la mayoría de las veces está dispuesta a opinar, intervenir o influir en este movimiento de una manera positiva, aunque también de manera negativa, intentando crear conflictos con algunos de los argumentos que son planteados en las plataformas como Twitter.
El uso de las tecnologías y con ello el desarrollo del activismo feminista 2.0 han posibilitado el empoderamiento de las mujeres y posicionarlas como líderes de opinión, esta ha sido una herramienta de mucha importancia, pues las ha fortalecido como mujeres, como movimiento, colectivos y sociedades que tienen y cuentan con la capacidad de poder romper barreras, de hacer crear conciencia en el resto de la sociedad y que estas puedan reconocer situaciones de machismo y tengan las capacidad de reaccionar ante ellas, de hacerlas libres y que puedan crear espacios seguros en la web.
Perez Alvarado Luis Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE BACILLUS SUBTILIS Y E.COLI O157:H7
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE BACILLUS SUBTILIS Y E.COLI O157:H7
Perez Alvarado Luis Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de los microrganismos benéficos, tienen un gran auge en la actualidad en diferentes ámbitos; dentro de la industria alimenticia, como agentes de biorremediacion, de biocontrol y también como biofertilizantes para la agricultura. Pero la generación de la biomasa microbiana conlleva un elevado precio e incluso el tiempo de su generación. Por tal motivo, se buscan nuevos métodos y tecnologías emergentes como son los sustratos de plantas provenientes de diversas partes de estas, como las hojas principalmente, tallos, raíces y pulpa, que permitan promover el crecimiento de estos microorganismos en un corto tiempo, mejore las características de crecimiento brindándoles resistencia a ciertas condiciones como elevadas temperaturas, pH, estrés, entre otros factores. Las hojas guanábana (Annona muricata L) son una opción viable para este propósito, debido a factores como su composición fitoquímica como los flavonoides, poli fenoles y su actividad antioxidante. Se ha reportado que los compuestos fitoquímicos de diversas plantas tienen actividad inhibitoria ante bacterias patógenas, por lo cual existe la posibilidad de que pueda tener un efecto inhibitorio contra Escherichia coli. Así mismo, puede representar una alternativa de producción de enzimas con interés farmacéutico proveniente de esta bacteria y otras de interés comercial como Bacillus subtilis. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de extractos de hojas de guanábana sobre la cinética de crecimiento de Bacillus subtilis y E. coli.
METODOLOGÍA
Se evaluó la curva de crecimiento de E.Coli 0157:H7 y Bacillus subtillis durante 24 h a 37°C mediante la técnica de sensibilidad microbiana utilizando espectrofotometría en un equipo Multiskan GO versión 1.00.40 (600 nm). Se evaluaron concentraciones de 25,000 ppm 10,000 ppm 1000 ppm y 100 ppm de extractos metanólicos, acetónicos, acuosos y hexánicos de hojas de guanábana (Annona muricata L) en medio MRS. Se calcularon los parámetros cinéticos tasa específica de crecimiento (µmax), duración de fase de latencia (λ) y el tiempo de generación (G).
CONCLUSIONES
El extracto de guanábana acetona a 100 ppm no tuvo efecto estadísticamente significativo en el crecimiento de Bacillus subtillis, de acuerdo a sus parámetros cinéticos (µmax= 0.319 h-1, λ= 2.8 h, G= 2.06 h) comparados con el control (µmax= 0.305 h-1, λ= 1.5 h, G= 2.09 h ) (p>0.05). Se recomienda utilizar concentraciones menores a 100 ppm para poder observar una mayor velocidad de crecimiento. Por otro lado, los parámetros del crecimiento de E. coli se ven afectados por los diferentes extractos. Se observó una inhibición parcial de la bacteria con el extracto acuoso (µmax= 0.082 h-1, λ= 5.2 h, G= 7.74 h) con respecto al control (µmax= 0.152 h-1, λ= 5.75 h, G= 4.21 h). El extracto metanólico a 25000 ppm tuvo un efecto bactericida sobre E.coli (µmax= -0.248 h-1, λ= 2.8 h, G= -3.59 h), siendo esta la CMI, mientras que el extracto de acetónico a 25000 ppm promovió el crecimiento de E.coli (µmax=0.271 h-1, λ= 3.2 h, G= 2.52 h ). La inhibición de E.coli representa una alternativa como antibiótico contra este patógeno. Así como la promoción de esta bacteria podría ser conveniente para la industria farmacéutica en la producción de enzimas, proteínas recombinantes, las cuales han sido reportadas en la generación de antibióticos y la producción de insulina a partir de E. coli y Bacillus subtillis.
Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Pérez Arcos. Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)
HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)
Morales Vazquez Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pérez Arcos. Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Rodas Cabrera Carlos Valentin, Instituto Tecnológico de Tapachula. Salazar Ruiz Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los diseños de los sedimentadores de alta tasa se realizan con base en los criterios y ecuaciones recomendados en la literatura y la metodología descrita por los diversos autores es muy similar entre sí y data de varios años atrás.
Los actuales diseños de tanques sedimentadores están sobredimensionados, esto hace que existan perturbaciones en el comportamiento del fluido y la presencia de corrientes preferenciales o flujos anómalos, provocando corto-circuitos y zonas muertas
En este trabajo se va a realizar una revisión y evaluación exhaustiva, sobre cómo se encuentran actualmente diseñados los tanques sedimentadores de alta tasa que integran al proceso de clarificación convencional durante la potabilización, para desarrollar una metodología de diseño y recomendaciones, que permitan mejorar las condiciones de operación de las plantas potabilizadoras.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis crítico de los procedimientos de diseño existentes de sedimentadores de alta tasa que se utilizan en plantas potabilizadoras, basado en una revisión bibliográfica, experiencias e investigación propia. De la revisión bibliográfica se observó que los diseños de las unidades de sedimentación se fundamentan en criterios, lineamientos, ecuaciones algebraicas, diagramas y ejemplos prácticos, que los ingenieros han transmitido desde hace varios años y que no han tenido modificaciones importantes en fechas recientes.
La metodología de cálculo propuesta por Romero J. (2000), donde utiliza ecuaciones algebraicas para determinar la carga superficial, el número de Reynolds, la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia; sin embargo, no considera el tipo de entrada del flujo ni la posición de salida, por lo tanto, el diseño no garantiza eficiencia hidráulica del tanque sedimentador.
CONCLUSIONES
El presente trabajo pretende sentar las bases para analizar la influencia que ejerce, la carga superficial, el ancho, el largo, la profundidad, el tipo y posición de la entrada y salida del agua en el sedimentador de alta tasa, sobre el comportamiento hidráulico- presencia de zonas muertas y cortos circuitos, para mejorar la eficiencia de la sedimentación.
El objetivo principal de usar un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), es para realizar una evaluación hidrodinámica de los diferentes escenarios del sedimentador de alta tasa y encontrar las variables de respuesta y con ellos determinar la presencia de zonas de corto-circuito, así como de zonas muertas.
Pérez Avelino Briseida Mayel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTILO DE VIDA CON NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SIN DIABETES TIPO 2.
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTILO DE VIDA CON NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SIN DIABETES TIPO 2.
Pérez Avelino Briseida Mayel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónico-degenerativa con periodo de latencia prolongado que representa una carga para los servicios de salud, para el propio paciente, la familia, la comunidad y el país .La DT2 es una alteración metabólica de los carbohidratos, con déficit en la producción o liberación de insulina, incrementando los niveles de glicemia .
Esta enfermedad crónica y sus complicaciones son una de las principales causas de muerte en México, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares para el año 2017, con un total de 75,637 defunciones y con más de 331.13 nuevos casos por cada 100 mil al año .
El estilo de vida se define como, la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes .
A pesar de los beneficios que implica un estilo de vida saludable tanto para el control de la diabetes tipo 2 o para retrasar su aparición en los que tienen factores de riesgo como los antecedentes heredofamiliares, muchos de ellos no mantienen un estilo de vida saludable.
La escasa actividad física que existe en los estilos de vida de la sociedad ha manifestado la importancia de realizar algún deporte, convirtiéndose en una necesidad social para reducir riesgos de presentar enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes teniendo así la oportunidad de mantener un estilo de vida saludable en personas con DT2
METODOLOGÍA
Se hizo un estudio observacional transversal analítico en el un Grupo de Ayuda Mutua de Celaya, con personas registradas con Diabetes Tipo 2 (DT2) y uno de sus hijos (as).
Se utilizo el cuestionario de estilo de vida con dimensiones de estilo de vida,con su escala de medición no saludable es de 0-39 (actividad física leve, alimentación no adecuada, uso de tabaco o consumo excesivo o nulo de alcohol) su escala de medición es saludable de 40-78 (si tienen actividad física moderada a vigorosa, alimentación adecuada, no uso de tabaco y consumo moderado de alcohol), con una confiabilidad de Kappa de 0.9 y el cuestionario IPAQ, con su escala de medición de 0-599 Leve, 6000-2999 moderada, 3000 o más es vigorosa.con una confiabilidad de Kappa de 0.89.
A los sujetos participantes se les explicaron los objetivos del estudio, así como las ventajasy desventajas por participar. Se les solicitó firmar el consentimiento informado. Después de hacerlo, se procedió a la aplicación de los cuestionarios estilo de vida e IPAQ.
Se utilizó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas frecuencias y porcentajes para las categóricas, media y desviación estándar para las cuantitativas.
Para poder mostrar relación entre percepción de estilo de vida y nivel de actividad física, se calculó prueba de Chi cuadrada y valor de P, Razón de Momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Para demostrar significancia estadística de los resultados, el valor de P se fijó en .05. El análisis estadístico se realizó en STATA 13.0® (Stata Corp., College Station, TX, USA).
La muestra estuvo integrada por 100 individuos con diabetes tipo 2 (DT2) y 100 personas sin DT2, en donde denominaron personas de género femenino con DT2 y masculino sin DT2, individuos con estado civil casado con DT2 y soltero sin DT2, personas con escolaridad ninguna con DT2(28%) y preparatoria-universidad sin DT2, adultos con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 con DT2 y mayor a 25 sin DT2 .
Se encontró que las personas con DT2 tienen un peso aumentado, por lo tanto un IMC mayor a los normales y aunque el rango de peso de las personas sin DT2 es menor, el IMC sigue estando fuera de los parámetros normales.
En el GAM predomina el nivel leve de actividad física en personas con DT2 y leve en personas sin DT2 y la percepción del estilo de vida saludable en personas con DT2 y saludable en personas sin DT2
En los adultos con DT2 del GAM no existe relación entre estas dos variables teniendo un P mayor a 0.05
En el GAM existe una relación significativa entre, la relación entre la percepción de estilo de vida y nivel de actividad física en adultos sin DT2 arrojando un valor de P menor que 0.05 marcando que las personas que tienen un nivel de actividad física leve, tienen un 2.85 % de probabilidad de tener un estilo de vida no saludable.
CONCLUSIONES
En el estudio realizado se encontró que no existe una relación entre la percepción del estilo de vida y el nivel de actividad física en personas con DT2, mas sin embargo se demostró, que si existe una relación significativa entre la percepción del estilo de vida y el nivel de actividad física en personas sin DT2, esto se debe a que las personas sin DT2 (hijos de personas con DT2) son más conscientes de su percepción de estilo de vida, arrojando así tal relación entre las variables.
Pérez Ávila Sofía Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIóN DE DEPRESIóN DE LOS ADOLESCENTES EN FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES EN EL ESTADO DE JALISCO Y SINALOA
COMPARACIóN DE DEPRESIóN DE LOS ADOLESCENTES EN FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES EN EL ESTADO DE JALISCO Y SINALOA
Pérez Ávila Sofía Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El número de niños y adolescentes que sufren de depresión continúa creciendo. La depresión como trastorno de estado de ánimo, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2003, aparece como la principal causa de discapacidad. Se pronostica que para el año 2020, este trastorno ocupará el segundo lugar entre los trastornos mentales y físicos. (OMS, 2019)
Los trastornos depresivos son de las principales causas de morbilidad y mortalidad en edades tempranas de la vida, con una prevalencia entre el 2% y el 5%, y en la adolescencia, entre el 4% y el 8%, con una prevalencia del 25% al final de la adolescencia. Los trastornos depresivos tienen una prevalencia igual en niños y niñas, que cambia en la adolescencia a razón de 2:1 en favor de las mujeres. Los trastornos del ánimo siguen siendo los predictores más altos de suicidio en adolescentes y, cuanto más temprano se instala el trastorno depresivo, mayor es el riesgo de suicidio y de intentos de suicidio, siendo este de interés en salud pública.(Tochoy & Chaskel, 2014)
En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que 29.9 por ciento de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4 por ciento los experimenta de manera frecuente. Además, la depresión es el principal problema en materia de salud mental pública por ser el principal padecimiento que afecta a las personas de entre 14 y 35 años y, sobre todo, por ser la primera causa mundial de suicidio y la cuarta como discapacidad, en relación con la pérdida de años de vida saludable. (INEGI, 2017)
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo en el estudio, ya que se realizó una recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, el cual es un estudio correlacional debido a que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). Se trató con un diseño no experimental de corte trasversal debido al procedimiento de planeación, así como la definición de análisis estadístico para evaluar los resultados, con el objetivo de tener conclusiones válidas y objetivas. La muestra estuvo integrada por 120 participantes, los cuales 60 son provenientes del estado de Jalisco y 60 del estado del estado de Sinaloa, clasificados por familias nucleares y familias monoparentales respectivamente. De los cuales fueron 61 hombres y 59 mujeres con una edad de 11 a 18 años. Todos los participantes son escolarizados, siendo que la mayoría se encuentran estudiando primer grado de secundaria. Los criterios de sección de la muestra fueron; criterios de inclusión: edad de 11 a 18 años, adolescentes escolarizados, ser proveniente de familia nuclear o monoparental, aceptación voluntaria para contestar el instrumento; criterios de exclusión: edades menores a 11 y mayores de 19 años, adolescentes que no sean alumnos de alguna institución educativa, no ser proveniente de familia nuclear o monoparental, no aceptar contestar el instrumento: criterios de eliminación: responder el instrumento en forma incompleta, expulsión del alumno de la casa de estudios.
El instrumento utilizado fue la escalada de depresión CES-D, la cual incluye 20 reactivos diseñados para evaluar la depresión. Los reactivos se derivan de otros instrumentos que han demostrado ser fehacientes en la depresión de la depresión. Emplea una escala de 4 puntos (0-rara vez (0 días), 1- poco (1-2 días), 2- moderadamente (3-4 días) y 3 denota la mayor parte del tiempo (5-7 días), la sumatoria indica la frecuencia con la que se han presentado los síntomas durante la semana pasada. El procedimiento para la aplicación fue autoadministración, salvo a determinados grupos, como a los adolescentes que respondieron el instrumento en sus instituciones educativas. La duración media para contestar a los mismos fue de 45 minutos. A los participantes se les informó del carácter anónimo de las respuestas, así como de los objetivos de las mismas.
Finalmente, la propuesta de análisis de datos para valorar que estado tenía más depresión de entre los estados de Jalisco y Sinaloa, se realizó un análisis mediante la prueba t de Student, un análisis de la edad de la muestra, con la edad de la madre, con la edad del padre y con el promedio percibido mediante el coeficiente de correlación de Pearson.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, los resultados obtenidos confirman, inicialmente, las hipótesis expuestas en el presente, es decir, existe un alto nivel de relación con la edad de los padres y con el nivel de depresión de los adolescentes presentado en ambos estados de la república; de la misma manera la segunda hipótesis se confirma, mientras más edad tenga el adolescente presentará un nivel mayor de depresión.
Perez Aviña Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PROPUESTA DE UN PARQUE SOLAR EN EL MUNICIPIO DE TANGANCíCUARO, MICHOACáN, MéXICO.
PROPUESTA DE UN PARQUE SOLAR EN EL MUNICIPIO DE TANGANCíCUARO, MICHOACáN, MéXICO.
Perez Aviña Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las energías renovables, el aprovechamiento de la solar es una de las más viables para México, ya que su captación es posible durante prácticamente todo el año, debido al buen clima que impera en gran parte de su geografía y a la alta intensidad de la radiación solar que se puede obtener. El municipio de Tangancicuaro Michoacán cuenta con altas horas solares pico lo que garantiza una producción elevada y rentable.
METODOLOGÍA
La estimación de la planta, es de una potencia de 500KW teniendo al año un aproximado de 1,069.45 MW/H y con una inversión de $738,571 USD. La energía generada será venida a CFE en la modalidad de venta total de energía. se hizo la proyección de la radiación solar para el municipio de Tangancicuaro, utilizando una aplicación de la nasa, tomando como referencia 15 años para estos llevarlos a una red neuronal artificial para proyectar hasta el año 2035 de radiación solar. Los resultados de la proyección de utilizaron para obtener las horas solares pico, para así poder dimensionar el parque solar. Para una potencia de KW se requerirán de 2132 paneles fotovoltaicos. con una vida útil del proyecto de 22 años de cálculo el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno esto para ver si es factible que se lleve a cabo este proyecto.
CONCLUSIONES
A partir de la reforma energética, cualquier empresa del sector puede venderle a CFE la energía que genere en generación distribuida, a través de sistemas solares, la produccion de energia mediante paneles solares ayuda a disminuir el uso de recursos naturales para la produccion de energia mediante otros medios. Tras encontrar un VAN positivo se puede concluir que el proyecto es factible para invertir.De la misma manera el resultado del TIR es del 17% lo que indica que tiene una alta rentabilidad ya que los bancos y negocios confiables te ofrecen un 8% de rentabilidad. La venta de energia en la modalidad de venta total de energia es un gran aporte a la generacion electrica del pais, el proyecto tiene a viavilidad y factibilidad para llevarse acabo por su pronto racuperacion de dinero y su larga vida del proyecto.
Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
GESTIóN EN LA INDUSTRIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA
GESTIóN EN LA INDUSTRIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Renta a Corto Plazo ha demostrado tener un impacto económicamente benéfico para la sociedad y el entorno en el que se ofrece este tipo de alojamiento. Este fenómeno no solo resulta en un ingreso extra para el anfitrión, sino que se supone genera un aumento de ingresos para los negocios de la zona, impulsando lo que se denomina economías colaborativas, que ya se han extendido en el ámbito del turismo.
La zona centro de la Ciudad de Cancún se había convertido en una ciudad de apoyo para la zona hotelera, dejando de ser un sitio turístico. Con la aparición de la renta a corto plazo, el centro de Cancún vive otra dinámica donde cada vez más turistas se ven alrededor utilizando el transporte, transitando por las calles, comprando en los supermercados, haciendo uso de los servicios complementarios (lavanderías, por ejemplo).
El polígono de estudio de esta investigación, comprendido por la Av. Nader y la Av. Bonampak, es un ejemplo de este fenómeno. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo dimensionar el impacto que han generado las rentas de corto plazo (renta vacacional) en el sector restaurantero de la zona centro de la Ciudad de Cancún, en específico en los establecimientos ubicados en la Av. Nader y Av. Bonampak.
METODOLOGÍA
La investigación se diseñó con enfoque mixto, aunque en esta etapa del proyecto se está atendiendo el enfoque cualitativo.
Al inicio, se realizó una investigación documental y en la actualidad, se desarrolla el levantamiento de campo.
Para el informe final, se logrará información cualitativa de las unidades de análisis, que son los restaurantes del polígono especificado.
Acciones de colaboración:
Durante la estancia de verano, se revisaron los antecedentes del proyecto, ya que este había comenzado antes de mi incorporación. Asimismo, se conocieron los instrumentos diseñados para el levantamiento de campo.
Posteriormente se elaboró un directorio de los restaurantes ubicados en el polígono de estudio, incluyendo datos recolectados por internet y visitas in situ.
En el recorrido físico por la zona de estudio, se confirmó que los sitios encontrados vía internet y otras fuentes documentales, estuvieran operando y para agregar aquellos sitios que no tenían registro aún en las fuentes consultadas.
Para el directorio se obtuvieron los datos de 46 restaurantes ubicados en el polígono de estudio, esos datos incluyen: nombre, teléfono, página web, dirección y tipo de cocina además de una imagen de la fachada de cada establecimiento, con el fin de ubicar claramente cada uno de los negocios a estudiar.
Una vez finalizado el inventario, se aplicaron las entrevistas a profundidad -como técnica de investigación- a cada uno de los gerentes de los restaurantes encontrados, para esto, se agendaron citas previas con los gerentes de los restaurantes, o bien, acercándose directamente sin previa cita.
El instrumento utilizado consta de 10 preguntas abiertas en las que se busca que el gerente del restaurante exprese que impacto ha tenido en el restaurante el hecho de que exista renta a corto plazo en la zona. La duración aproximada de cada entrevista fue de 10 minutos
Hasta el momento, de los 45 restaurantes inventariados, se logró aplicar la entrevista a 36 restaurantes (y 5 no están operando).
Se ha comenzado a realizar el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas mediante las entrevistas. Este análisis se realiza para cada una de las preguntas por separado, y se espera encontrar similitudes en las respuestas proporcionadas por los entrevistados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró una comprensión del impacto que tienen las nuevas modalidades de hospedaje en los negocios aledaños. Se adquirieron conocimientos sobre la recolección de datos de fuentes confiables y sobre términos prácticos del sector turístico. Se puso en práctica un método de investigación cualitativo mediante la entrevista.
La investigación continuara con el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas en las entrevistas, sin embargo por el periodo de tiempo de la estancia no será posible mostrar los resultados en el presente resumen.
Una investigación requiere de tiempo y esfuerzo pero si queremos seguir avanzando como sociedad debemos ser más curiosos con los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor para poder comprenderlos, dimensionarlos y generar proyectos que eficienten los cambios por los que atravesamos.
Pérez Bernal Eduardo Humberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SíNTESIS DE CUMARINAS Y DERIVADOS DE ESTEROIDES.
SíNTESIS DE CUMARINAS Y DERIVADOS DE ESTEROIDES.
Pérez Bernal Eduardo Humberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de trabajo en el departamento de química del CINVESTAV, del periodo 17 de junio al 2 de agosto, sintetizaron algunos compuestos, tales como; la 3-acetamidocumarinas, 3-aminocumarina, Succinato de 3, 19-Dihidroxiandrost-5-en-17-ona.
También se destilaron disolventes para llevar acabo las reacciones, se practicaron métodos de purificación como la cromatografía en columna, además se llevaron clases de resonancia magnética nuclear que fueron de gran ayuda mediante esta técnica para identificar los productos obtenidos. Durante la estancia asistí a algunos departamentos, además de una visita a los equipos de difracción de rayos X, resonancia magnética nuclear y masas en donde nos explicaron las técnicas y aplicaciones. A demás se realizaron juntas y exposiciones para analizar los resultados, y realizar modificaciones a la metodología.
Esta estancia en el CINVESTAV apoyada por el programa institucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico XXIV (delfín), me ayudo a fortalecer mis técnicas en purificación y en resonancia magnética nuclear, para poder desempeñarme en un ambiente de trabajo, con las técnicas empleadas en el laboratorio.
ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf
METODOLOGÍA
Para sintetizar la 3-acetamidocumarinas, lo que se hizo fue lo siguiente; se hizo a partir de una reacción de Perkin, se realizó una mezcla de 3 ml salicilaldehído, 3 g de N-acetilglicina anhidra 5.26 g de NaOAc anhidro, 11 ml de Ac2O, bajo una atmosfera de N2 y de dejo calentándose a 95 durante 3.5 horas. Transcurrido el tiempo de dejo enfriarse a temperatura ambiente, se paso a un color café, este mismo de filtro a vacío lavándolo con abundante agua y el sólido se trituro con ayuda de una espátula. El crudo de la reacción se purifico por una recristalización simple de AcOEt. Después de eso se recuperaron los cristales blancos que correspondían al producto.
Para la síntesis de 3-aminocumarina, se utilizó el producto anteriormente sintetizado (3-acetamidocumarinas), se necesitaron 203 mg en H2SO4 al 70% p/v (1ml), se llevo a una temperatura de 120 durante 15 minutos. Transcurrido el tiempo se formó un producto rojo, la mezcla final se de enfrió a 0, se neutralizo con NaOHac al 50% hasta llegar a un pH entre 7 y 8. El sólido formado se filtró al vació se lavó con abundante agua y seca al vacío. Al final se recupero un sólido café que correspondía a la 3-aminocumarina.
Para la síntesis del succinato de 3, 19-Dihidroxiandrost-5-en-17-ona, se agregaron en un matraz de 100 ml 3.33 mmol (1g) de dehidroepiandrost-5-ene-3,19-diol-17-ona y 13.32 mmol de anhídrido succínico en una atmosfera de N2, durante 30 minutos, posteriormente de agregaron 1.83 mmol de DMAP 10 ml de piridina, esta reacción se mantuvo a 100°C con una agitación constante durante un periodo de 6 horas. Pasado el tiempo la reacción se extrae con acetato de etilo:agua y la fase orgánica se procede a secar con Na2SO4 anhidro y se evapora al vacío. El crudo de la reacción purifico por una columna de sílica gel una fase de hexano:acetato de etilo 7:3, del cual se obtiene un sólido blanco pegajoso con un rendimiento del 76% (1.27g) y un punto de fusión de 128-129°C. Las fracciones impuras se purificaron por una segunda columna de cromatografía separándolo en una fase hexano: acetato de etilo 4:6. Ee obtiene un sólido blanco con un rendimiento del 64% (0.78g) con un punto de fusión de 255-257°C.
ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf
CONCLUSIONES
Del cual de obtuvieron 3.2 g. Con las siguientes características:
Punto de fusión 206-207, RMN-1H (CDCl3, 500MHz, ppm): 8.68 (s, 1H), 8.18 (s, 1H), 7.51 (dd, J=10, 1.4 Hz, 1H), 7.45 (m, 1H), 7.31 (m, 2H), 2.26 (s, 3H). RMN-13C (CDCl3, 125MHz, ppm): 169.6, 158.9, 149.9, 129.7, 127.9, 125.3, 124.1, 123.4, 119.9, 116.4, 24.8
De la cual se obtuvieron 135 mg. Con las siguientes características: Punto de fusión 135-135.5ºC. RMN-1H (CDCl3, 500MHz, ppm): 7.25 (m, 4H), 6.71 (s, 1H), 4.28 (s, 2H). RMN-13C (CDCl3, 125MHz, ppm): 159.6, 149.1, 132.1, 126.7, 125.2, 124.8, 121.3, 116.3, 111.0.
ENLACE DEL ARCHIVO: https://drive.google.com/open?id=1eE6G9E5osaTjbESFece98Dbb8Q2dhIyf
Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA:LOSETA DE TIERRA COMPACTADA (LTC)
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA:LOSETA DE TIERRA COMPACTADA (LTC)
Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Iñiguez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos presentamos a una problemática frente a la industria constructiva convencional debido a que los procesos, materiales ocupados y sus ciclos de vida de las mismas, son contaminantes para el medio ambiente. Siendo un punto primordial en debates del cambio climático y la influencia de la rama constructiva. Por ende, las construcciones sustentables y autosuficientes son un desafío para los ingenieros y arquitectos en relación al área.
Esto nos lleva a un punto de gran cuestión, durante el desarrollo constructivo de una vivienda, se ocupan diversos materiales y prefabricados con un consumo de energía embebida alto. Esta es la energía total consumida al momento de construir un proyecto. Involucra desde la extracción, fabricación de los materiales hasta la utilizada durante la mano de obra.
Estos dos puntos, nos conlleva a la siguiente pregunta ¿Cómo realizar un proyecto arquitectónico que sea sustentable, donde se gaste el menor porcentaje de energía embebida posible?
Debido a que las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales de bajo impacto ambiental, se realiza el análisis de Desarrollo Sostenible de un Elemento Constructivo Prefabricado de Tierra Cruda: Loseta de tierra compactada (LTC), bajo el estudio de Eficiencia Industrial como criterio de impacto económico.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se desarrolló en 5 etapas, las cuales son: recolección, examinación, generación, proposición y representación.
La Loseta de Tierra Compactada (LTC), es un elemento constructivo que consiste en la elaboración de losetas 100% artesanales en forma hexagonal con arcilla como material base obteniendo su forma a través de un molde metálico prefabricado y un pisón de mano. El primer prototipo de loseta se realizó en el 2016 como iniciativa propia de la Arquitecta Selene López Cameras, posteriormente se dio seguimiento en el año 2017 por investigadores veraniegos.
La función de estas losetas es ser parte de un panal fachaleta el cual tiene como funcionalidad recubrir un muro en sustitución de cualquier fachaleta ya prefabricado con procesos más complejos y de costos mayores.
En la segunda etapa se determinaron las patologías y se realizaron estudios de la tierra, aplicando el método de Test Carazas con arcilla montmorillonita y arcilla roja.
Una patología es una enfermedad ya sea física, química o mecánica que se presenta desde los procesos de producción o en el transcurso de su ciclo de vida.
Por otro lado, el Test Carazas es una herramienta didáctica para la obtención de 15 muestras sobre una tierra específica. En este caso se realizó con dos tipos de arcilla, montmorillonita y arcilla roja; para conocer sus propiedades y comportamientos al ser sometidas a distintos tipos de humedad y de empleo.
La loseta es un elemento prefabricado que se compone de 3 capas compactadas una sobre otra, las cuales están compuestas por morteros estabilizados para lograr mejores resultados y características con relación a los objetivos de resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, calidad visual y ligereza.
Cada capa cuenta con una característica en específico, por ejemplo, la capa posterior es considerada como el área donde la loseta se pegará y tiene una textura ruda para ofrecer mejor adherencia, la capa intersticial o media es la encargada de ofrecer ligereza y termicidad pues cuenta con fibras vegetales en el mortero y la capa frontal es la encargada de ofrecer la calidad visual y resistencia a la abrasión.
El conjunto de estas tres capas forma una loseta la cual dependiendo los morteros utilizados y sus características puede ser usada tanto en elementos verticales como una fachaleta, así como en espacios horizontal convirtiéndose en una loseta de piso.
Considerado en la etapa de terminados, el sellado se aplica una vez que la loseta se encuentre seca, dependiendo el área de aplicación donde se colocará la loseta es el material que se usará, por ejemplo, si es solo en un muro interior, basta con aplicar aceite de linaza, pero si es al exterior necesita sellador.
La aplicación de este aceite se logra con apoyo de una esponja después de haber humedecido la loseta, esto con el objetivo de eliminar o reducir la porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio, así como mantener limpio el prefabricado.
Una vez secadas y selladas las losetas se paso a la ejecución de morteros adherentes y morteros de junta, para su empleo.
El mortero de adherencia es un conjunto de materiales primarios que mezclados entre sí y en combinación con un porcentaje especifico de agua, forman un mortero que ofrece características necesarias para permitir que una loseta tenga la capacidad de unirse a un área de aplicación. Mientras que, un mortero de junta es una pasta que por su composición está formada con varios materiales y agua además de que tiene la función de cubrir los espacios entre cada loseta, evitar cualquier filtración y ser parte esencial de la adhesión.
CONCLUSIONES
En conclusión, se logró estabilizar la arcilla Montmorillonita que en Tuxtla Gutiérrez no se considera apta en la rama de la construcción, y así poderla aplicar en un elemento constructivo, darle una utilidad, y a su vez a los materiales remanentes.
La idea principal con los prototipos de prefabricados que se están trabajando es encapsular su esencia, aptitud, aspectos y atributos de estos materiales y así aplicarlos en la zona urbana.
Es necesario darle vida a este prefabricado, además de funcionar como una loseta en elementos verticales, surgió la idea de aplicarlas en el piso recubiertas con un epóxico en un espacio de servicio como lo es una cocina, así como este ejemplo, puede tener más aplicaciones, el objetivo de todo esto es usar materiales de la ciudad que normalmente son remanentes como lo es el caso del aserrín o la viruta o toda la tierra que con facilidad se encuentra y aplicarlos en la misma ciudad interviniendo casas con materiales más comerciales.
Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO, MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT CARTESIANO DE 2 GDL.
DISEñO, MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT CARTESIANO DE 2 GDL.
Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de diseño juega un papel muy importante en la construcción de un prototipo, ya que este nos brinda una visión más clara del producto final además de que el modelo puede servir como guía al momento de la construcción pues cuenta como una documentación del proyecto.
Una opción de modelado es el CAD (Diseño Asistido por Computadora, por sus siglas en inglés) pues a través de software CAD se nos permite realizar un conjunto de imágenes que al final serán el dibujo y/o los planos del proyecto, este nos permite realizar mejoras o corregir errores sin la necesidad de construir el prototipo físicamente.
Esta técnica de diseño se utilizará para la construcción de un robot cartesiano (PPP) de 2 GDL, este es un tipo de robot industrial que cuenta con dos, tres o más ejes, según se requiera, estos tienen un desplazamiento lineal, y dependiendo de sus características sirven para crear dibujos, como sistemas de agarre y colocación (pick and place) o para cortar material como las fresadoras, entre otras aplicaciones.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de realizar el análisis y síntesis del robot cartesiano de dos ejes (x,y) se consultaron diversas fuentes acerca de estos robots. Este análisis nos permitió la realización del bosquejo del robot, el cual tiene como característica que sus ejes forman un sistema de coordenadas ortogonales.
Posteriormente se comenzó con el modelado de este para lo cual se empleó el software de CAD Lego Digital Designer, pues al utilizar materiales de esta marca, este programa nos brinda una exactitud mayor de la que se conseguiría con otros programas, facilitando la manufactura de las piezas a utilizar.
Una vez que se analizó el modelo y se realizaron las correcciones necesarias para brindar una mayor estabilidad al prototipo, se procedió con la adquisición de materiales para el armado de la estructura del robot. Al finalizar, con el fin de comprobar que el diseño y su construcción son correctas, se realizaron pruebas de repetibilidad, para comprobar todas las posiciones de ambos ejes por separado y del mecanismo completo, esto con el fin de poder efectuar las correcciones pertinentes.
Ya que el mecanismo fue revisado y corregido, se procedió con las pruebas mediante el software de Lego EV3 SOFTWARE en el que se emplea programación por bloques, nuevamente se realizaron pruebas de repetibilidad, al finalizar estas se realizaron las últimas correcciones, mismas que se pusieron a prueba para corroborar los resultados esperados con los obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir y mejorar los conocimientos y habilidades relacionadas con el análisis y síntesis de mecanismos y el CAD. Al poner en práctica dichos conocimientos se logró el objetivo principal de la investigación: Diseñar y construir un robot cartesiano de 2 GDL, el cual tiene un correcto funcionamiento por lo que también se puede decir que el modelo que se obtuvo para este tipo de robot es confiable puesto que se logró obtener un modelo óptimo y repetible.
Se pretende continuar con una etapa más del proyecto en la cual el robot pueda ser controlado vía Bluetooth y/o Wi-Fi a través de una interfaz en un dispositivo electrónico, para esto se requiere de la elaboración de un código en Matlab, el cual se podrá enlazar con los Software de Arduino y LabView, así como adquirir conocimientos de comunicación para poder realizar la interfaz y la comunicación entre esta y el mecanismo.
Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN Y LA EFICIENCIA EN LA LOGÍSTICA PORTUARIA; CASO RECINTOS FISCALIZADOS, MANZANILLO, COLIMA
Garduño Aviña Viridiana, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las modificaciones que la vigente Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido desde su expedición en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1995, la logística y el despacho aduanero se han visto impactados de igual manera para adaptarse a las exigencias del Mundo globalizado y a la modernización del comercio internacional.
En innegable que el comercio marítimo tiene gran injerencia en el comercio internacional, representando más del ochenta por ciento de los movimientos de mercancías alrededor del Mundo. Cabe destacar que México posee dieciséis puertos marítimos con aduana y que son factores sumamente relevantes para la economía nacional; siendo el Puerto de Manzanillo el más importante que conecta al país con el comercio transpacífico.
Este puerto se ha posicionado en primer lugar a nivel nacional y en quinto en Latinoamérica, debido a que posee dos terminales especializadas en el manejo de contenedores TEU, contando en la actualidad con un récord de más de dos millones de movimientos de carga y descarga de productos y manufacturas al año, lo cual supone la necesidad de una bien planificada y organizada logística para el despacho fluido de las mercancías entrantes y salientes del territorio nacional.
El presente trabajo comprende el análisis y estudio de los cambios legales hechos en materia aduanera que han afectado de manera general a los recintos fiscalizados u operadoras portuarias ubicadas en el Puerto de Manzanillo, Colima, México, en cuanto se refiere a la simplificación, modernización, eficacia y eficiencia en la logística y el despacho aduanero.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue de un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. El objeto de estudio es conocer los efectos que han causado la simplificación, el uso de las TIC y la eficiencia aduanera en la logística portuaria. Los sujetos de estudio son las compañías que operan con carga y descarga de contenedores y variedad de mercancías transportadas a lo largo y ancho del Globo, que se encuentran y ejecutan sus operaciones en los muelles del Puerto de Manzanillo, Colima.
Este trabajo se concentra en el espacio geográfico mencionado anteriormente, en el periodo comprendido del mes de junio al mes de julio del año 2019; enfocado en las 6 principales operadoras portuarias o recintos fiscalizados, las cuales son Hutchison TIMSA, CONTECON, TAP; HAZESA, así como SSA y Grupo OCUPA.
Para la recopilación de los datos pertinentes, se utilizó una encuesta con preguntas con respuestas de opción múltiple y con la escala de medición tipo Likert, cuyo objetivo es medir el grado de conformidad del encuestado hacia determinado criterio, con un rango que parte del 1 (muy bajo) hacia el 5 (muy alto).
Debido a que nuestros objetos de estudio son los recintos fiscalizados existentes en el Puerto de Manzanillo y, como se describió con anterioridad, siendo estos seis solamente, se decidió a encuestar a la totalidad de la población meta, ya que la toma de un muestreo sería insuficiente para sustentar los datos requeridos para la presente.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los diferentes recintos fiscalizados se puede determinar que la simplificación, la modernización (uso de las TIC), la eficacia y la eficiencia aduanera han provocado un impacto en el despacho y logística aduanera tanto positivo como negativo dependiendo del punto de vista de cada compañía.
La presente investigación permitió demostrar que, debido a la importancia del Puerto de Manzanillo, háblese de nivel nacional como internacional, éste debe implementar medidas que lo ayuden a mantener su posición, mejorando ciertas áreas como los tiempos de despacho (TIDE), los volúmenes de operaciones en el despacho (VOP) y los costos del despacho (COD) mediante la intervención de nuevos métodos requeridos en la actualidad como lo son el uso de las TIC, siendo estas últimas, uno de los elementos primordiales para la Nueva Gestión Pública, debido a que coadyuvan a eficientar el despacho aduanero y que por ende beneficia el proceso de logística en la carga y descarga de las mercancías.
Dadas las propuestas del Acuerdo de Facilitación de Comercio y el Convenio de Kyoto Revisado de la implementación de mejores prácticas dentro del despacho aduanero, los recintos fiscalizados han implementado el uso de las nuevas tecnologías paulatinamente con la finalidad de mejorar la logística y despacho aduanero. Estas nuevas tecnologías también se encuentran sustentadas en las reformas a la Ley Aduanera las cuales secundan a los procesos del despacho y, por ende, mejoran la logística.
De este modo, se concluye que la implementación de las TIC ha favorecido fervientemente a los recintos fiscalizados reduciendo tiempos y costos en sus operaciones ordinarias y que, en el mejor de los casos, continuará acrecentando el aprovechamiento que éstos tienen sobre los movimientos del comercio internacional.
Pérez Calvillo Teodoro Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE FLUIDOS FISIOLóGICOS SIMULADOS PARA PRUEBAS DE BIOACTIVIDAD Y BIODEGRADACIóN.
SíNTESIS DE FLUIDOS FISIOLóGICOS SIMULADOS PARA PRUEBAS DE BIOACTIVIDAD Y BIODEGRADACIóN.
Pérez Calvillo Teodoro Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de llevar a cabo las pruebas de bioactividad y biodegradación a compuestos utilizados para la creación de prótesis humanas, es saber qué consecuencias van a tener en el cuerpo del portador de dicha prótesis. Para ello se sintetizaron también fluidos que asimilan a fluidos humanos y que es a lo que estaría expuesto el material.
METODOLOGÍA
SÍNTESIS DE FLUIDO FISIOLÓGICO PARA PRUEBAS DE BIOACTIVIDAD
1.- Para poder comenzar reunimos los materiales y reactivos que se van a necesitar para la creación del fluido.
2.- Ya con todo listo, ponemos un vaso de precipitados con un agitador magnético y agregamos agua desionizada(Con un termometro).
3.- Agregamos los reactivos señalados en el protocolo exceptuando el último de la lista, porque antes debemos agregar más agua.
4.- Ya echo lo anterior vamos agregando el último reactivo poco a poco cuidando que el PH y la temperatura se mantengan entre el rango descrito en el protocolo ya que si se agrega todo rápidamente el PH se dispara y arruinar el fluido.
5.- Por último ya que se agregó el último reactivo por completo, se espera a que tenga la temperatura y el PH requerido.
6.- Ya con todo lo anterior cumplido, se vierte el fluido obtenido a un matraz aforado y se afora, se deja enfriar por un rato ya que en veces disminuye el volumen.
SÍNTESIS DE FLUIDO FISIOLÓGICO PARA PRUEBAS DE BIODEGRADACIÓN
1.-Para poder comenzar reunimos los materiales y reactivos que se van a necesitar para la creación del fluido.
2.-Ya con todo listo, se pone agua desionizada (lo señalado en el protocolo) en un vaso de precipitados y dicho vaso en un agitador magnético.
3.-Ya con el agitador en función se le agrega el reactivo indicado y se espera a que se disuelva.
4.- Ya disuelto el reactivo sólo se espera a que llegue a la temperatura deseada.
ANALISIS DE BIOACTIVIDAD Y BIODEGRADACION
Después de obtener los fluidos deseados se llevaron a cabo las pruebas en las muestras dejandolos en un recipiente dentro de un horno a la temperatura indicada y cuidando que su PH no cambie para poder llevar a cabo el proceso adecuadamente.
Para llevar a cabo las pruebas primero se debe de pesar las muestras, poniendolas en un frasco y luego vertir el fluido cuidadosamente (Para no maltratar las muestras) Debe de estar a 37 grados centigrados el fluido para que pueda actuar correctamente, un PH entre 7.25 y 7.45 para que todo ocurra correctamente.
CONCLUSIONES
Para la prueba de bioactividad se esperaba que las muestras aumentaran de peso, pero ocurrió todo lo contrario, así que ya no se podrá seguir el análisis por este método y se tendrá que ver con microscopía electrónica.
Para el fluido de biodegradación no se obtuvieron resultados en las muestras ya que para este fluido el tiempo requerido es de un año, así que sólo se realizó el fluido exitosamente y la investigadora dará continuidad.
Pérez Camacho Aide, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
IMPACTO DE LA HIPERSALINIDAD DEL SUELO EN EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE PLANTAS DE ORéGANO (LIPPIA BERLANDIERI SCHAUE) CRECIDAS EN SONORA.
IMPACTO DE LA HIPERSALINIDAD DEL SUELO EN EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE PLANTAS DE ORéGANO (LIPPIA BERLANDIERI SCHAUE) CRECIDAS EN SONORA.
Pérez Camacho Aide, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especias como el orégano se caracterizan por biosintetizar sustancias químicas que conforman su aceite esencial, los cuales son responsables del aroma y sabor característico a este tipo de plantas, además confieren propiedades bioactivas, siendo una de las más importantes la antioxidante. Sin embargo, la composición y cantidad de metabolitos secundarios presentes en las plantas de orégano dependen de factores climáticos y las condiciones en donde crecen, teniendo la capacidad de resistir condiciones extremas, por ejemplo, a altas concentraciones de sal en los suelos. Como respuesta a esta adaptación, pudiera incrementar la producción y en consecuencia el rendimiento de su aceite esencial con mayor potencial antioxidante. Por lo tanto, se pretende extraer el aceite esencial de plantas de orégano de suelos hipersalinos crecidos en Sonora y compararlos con aquellas plantas que crecen en suelos no hipersalinos, por lo tanto, se aspira a evaluar el efecto de la salinidad del suelo sobre el rendimiento y la capacidad antioxidante del aceite esencial.
METODOLOGÍA
Obtención de aceite esencial de Lippia berlandieri Schaue
Se recolectó orégano crecido en suelos con alta salinidad. Se dejó secar a temperatura ambiente protegido de la luz. Por otra parte, se compró orégano comercial con el fin de compararlo con el orégano crecido en suelos hipersalinos. Posteriormente, se extrajo el aceite esencial de ambas muestras por medio de hidrodestilación.
Cuantificación de la capacidad antioxidante por el método DPPH y ABTS.
Se midió la capacidad antioxidante de los aceites obtenidos de ambas muestras de orégano, a través de los métodos de inhibición a los radicales libres DPPH y ABTS·+. Se calculó el porcentaje de inhibición (% inhibición = [Abs. Control -Abs. Muestra/Abs. control) de las muestras. Adicionalmente, se calculó la concentración inhibitoria media (IC50), así como también se reportaron resultados en unidades de micromoles de Equivalentes Trolox por mL de muestra (mmol ET/mL) utilizando una curva patrón de Trolox.
Cuantificación de fenoles totales
A los aceites esenciales obtenidos tanto del orégano comercial como el procedente de suelos hipersalinos, se cuantificaron los compuestos fenólicos utilizando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los resultados se reportaron como miligramos de Equivaltentes de Ácido Gálico por mililitro de muestra (mg EAG/mL) utilizando una curva patrón de Ácido Gálico.
Análisis de resultados
Se realizó el análisis final de los resultados en donde se utilizó el programa Microsoft Excel y paquetes estadísticos.
CONCLUSIONES
El aceite esencial de orégano crecido en suelos hipersalinos obtuvo menor rendimiento que el comercial, sin embargo, presentó mayor capacidad antioxidante mediante la técnica de ABTS y mayor contenido fenólico. Por lo tanto, los suelos hipersalinos impactan en el incremento de la bioactividad del orégano.
Pérez Camacho Elexandro Emerit, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAD EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA.
ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAD EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA.
Pérez Camacho Elexandro Emerit, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jalisco es un estado del oeste de México perteneciente a la denominación de origen del Tequila, siendo el mayor productor a nivel nacional, el tequila bajo la NOM-006-scfi-2012 bebidas alcohólicas-tequila-especificaciones lo define como bebida alcohólica regional obtenida por fermentación y destilación del jugo de una variedad de maguey, el brindar productos que cumplan las características y especificaciones de calidad a los consumidores recalca una gran relevancia, por ello asegurar la inocuidad toxicológica de la bebida comprobando la disminución de plaguicidas por el metabolismo de la levadura durante el proceso de elaboración de tequila contribuiría a un producto de calidad en el mercado nacional e internacional.
METODOLOGÍA
RECEPCIÓN DE MUESTRA
La muestra de jugo de Agave fue obtenida de una industria tequilera del estado de Jalisco, la cual se mantuvo en conservación a una temperatura de 4°C.
ANÁLISIS
Se adicionó sulfato de amonio (NH4)2SO4 y se realizó medición de °Brix y Solidos totales por humedad.
CONTAMINACIÓN
Se contaminó con 4 plaguicidas (Bromacil, Diuron, Terbutiuron, Carbofuran) para te ner una concentración inicial de 1ppm.
INOCULACIÓN
El inóculo se preparó en medio YPD en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de medio incubados 24h a 30°C con agitación orbital de 100 rpm. Posteriormente se cuantifico en cámara de Neubauer para iniciar la fermentación con 10X106 cel/mL.
MÉTODO QUECHERS
Se tomaron 10 ml de muestra de jugo de agave y se adicionaron 10 ml de acetonitrilo con 1% de ácido acético y se agitó por 1 minuto.
Se adicionaron 8 g de sulfato de magnesio anhidro y 2 g de cloruro de sodio y se agitó por 1 minuto, posteriormente se centrifugo a 5000 rpm por 5 minutos.
Se transfirieron 2 ml de sobrenadante y se adicionó 150mg de sulfato de magnesio anhidro más 25 mg de Bondesil PSA y 25 mg de carbón activado, se agitó por 1 minuto, posteriormente se centrifugo a 3000 rpm por 5 minutos.
Un mililitro del sobrenadante fue filtrado a través de un filtro de membrana de nylon de 0.45 um
CROMATOGRAFÍA LIQUIDA
Columna LiChrosphere 100 RP18 5uM 250X4 mm ID
Fase móvil A Acetonitrilo: agua (10:90) con 1% de acético.
Fase móvil B Acetonitrilo con 1% de ácido acético.
Detector UV 254nm
Detector Fluorescencia excitación 289nm emisión 367nm
Equipo: Cromatógrafo de líquidos.
Marca: Agilen
Modelo 1200
Software: Chemstation
CONCLUSIONES
La concentración de plaguicidas en la fermentación de jugo de Agave a nivel laboratorio de manera controlada con la levadura UVA1 mostro una disminución de Tiofanato de metilo en un 21%, mientras que carbofuran y tebutiuron presentaron una disminución del 10%, la concentración de Diuron disminuyo 7% y no presento efecto sobre la concentración de bromacil
En el jugo de Agave control para el monitoreo de la degradación de plaguicidas el Tiofanato de metilo presento una disminución del 24%, mientras que los demás plaguicidas no presentaron degradación.
La etapa de fermentación durante el proceso de fabricación de tequila contribuye a la disminución de la concentración de plaguicidas que vienen de la materia prima, en dependencia de la cepa de levadura que se utilice para realizar la fermentación.
Contribuir al aseguramiento de la producción tequilera en México juega un papel importante, la implementación alternativa demuestra ser una propuesta benéfica para la industria tequilera.
Gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado y aprendido nuevos conocimientos que contribuyen a mi formación académica y obtenerlos con proyectos que beneficien a la industria mexicana es muy gratificante a nivel personal.
Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se esta trabajando sobre la línea de pedagogía y didáctica, dentro de esta se desprenden prácticas y profesionalismo, formación del docente y culturas de la enseñanza, debido al amplio campo fue necesario dividir las distintas áreas y trabajarlas de manera individual cada estudiante, por lo tanto se realizarán investigaciones personales que al final colaborarán al desarrollo de la línea.
METODOLOGÍA
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de doce documentos de trabajo relacionados con las culturas profesionales docentes, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores. La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas profesionales docentes. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas. Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas profesionales docentes, encontrando un records de treinta y tres documentos, sobre los cuales se seleccionaron doce, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143) Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas profesionales docentes, se elaboró el esquema de inteligibilidad funcional siguiendo la siguiente correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre las culturas profesionales docentes (individualista, balcanizada, colegiada artificial, colaborativa y mosaico móvil). Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas profesionales docentes. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas profesionales docentes, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes interactúan dentro de su hábitat de trabajo, de acuerdo a su identificación con alguna de las distintas culturas profesionales docentes y como la institución influye en la identidad que genera el profesor. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con base a la sociabilización de la investigación de cada integrante y en la relación con las gráficas y esquemas de inteligibilidad es posible distinguir la clara tendencia de los autores por promover la cultura colaborativa, se distinguen 5 culturas las cuales pueden coincidir en una institución, la colaborativa, la mosaico móvil, la individualista,la balcanizada y la colegiada artificial. Salen a relucir aspectos que contribuyen a que el docente se identifique y permanezca a alguna, tales como la gestión, la institución, la sociedad y la formación experiencial. En donde los aspectos que más afectan en la cultura desde un enfoque urbano son relacionados a la gestión y a la propia institución.
Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELOTA INFORMA
ELOTA INFORMA
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco informativo se encuentran muchas noticias sobre diversos temas que son de interés para personas según su profesión. En la mayoría de las ocasiones suele suceder que se distorsiona la información o no llega a los puntos donde se requiere.
Si bien, se sabe que la toma de decisiones es muy importante en el ámbito que se trate debido a las repercusiones que tendrán al final de un periodo determinado, la falta de información representa una gran problemática para quienes tienen que decidir ante situaciones donde pueden tener pérdidas económicas, de bienes y hasta problemas personales que pueden ser más significativos. Por ejemplo; en las zonas de Sinaloa donde se destaca en el gremio de la agricultura, un boletín informativo con información de los últimos acontecimientos acerca de la agricultura, innovación, tecnológica y cosas afines, sería una buena herramienta de información, obviamente poniendo este al alcance de los interesados en modalidades diferentes (físico o digital).
Para poder comprender de mejor manera, es necesario conocer primero que es un boletín informativo, a lo que (Endvawnow, 2012) nos dice que un boletín informativo es; un formato impreso o electrónico, que permiten a interesados enterarse de diferentes actividades, acontecimientos, noticias y temas desde al ámbito regional, hasta el nacional y global.
La importancia de un boletín informativo en sitios donde es escasa la información o se dificulta el desarrollo de las telecomunicaciones, es bastante. Los medios de comunicación emiten notas sobre temas de relevancia para los ciudadanos, mismas que les dan argumentos para saber actuar, decidir, buscar soluciones y defenderse, es decir; les abre la mente a la realidad actual sobre las diferentes situaciones cambiantes de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación se considero el método cualitativo, consistiendo este en la adecuación propiamente elaborada de preguntas de acuerdo al tema y a la región. Esta entrevista será realizada a las personas más relevantes y significativas en el ambiente empresarial, así como en política y los organismos locales, gubernamentales, públicos y privados. Esto con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos planteados desde el inicio de este proyecto, que es el definir los temas de interés para hacer que la información sea veraz y oportuna.
CONCLUSIONES
Definir los interesados.
Definir los temas de interés en la zona.
Estructurar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la información pertinente a los usuarios.
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LOS INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN MEDELLÍN, COLOMBIA
LOS INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN MEDELLÍN, COLOMBIA
Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ni la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), ni la joven Constitución Política de la Ciudad de México (2017) reconocen los instrumentos de recuperación de plusvalía urbana. En contraste, Colombia, en la Constitución Política de 1991, artículo 82, considera la figura de la plusvalía y posteriormente la desarrolla en la Ley 388 de 1997, que otorga mayor alcance a la participación en plusvalía, como un derecho que le pertenece a los entes territoriales y como un instrumento de financiación que ayudaría a los municipios para el beneficio y fomento del interés común. Se ofrece aquí una reflexión sobre el tema en ambos marcos normativos.
METODOLOGÍA
Se realiza un análisis comparativo de las legislaciones y de su aplicación en la ciudad de México y en Medellín, destacando las similitudes y disimilitudes que se encuentran en contraposición con la legislación colombiana, para así establecer como son los funcionamientos en ambos países y que figuras se podrían implementar en ellos teniendo en cuenta el contexto para que se le dé una correcta aplicación para la eficacia de esta herramienta urbana
CONCLUSIONES
El financiamiento proveniente de la valorización del suelo y su aprovechamiento potencial en la Ciudad de México se relaciona con la gestión del suelo regulada por las Normas Generales de Ordenación, ante el vacío legal de la recuperación de plusvalía en la Constitución Política de la Cdmx, De ahí se obtienen plusvalías que se pueden recuperar mediante arreglos público-privados, aunque no existe transparencia para saber el monto de este ingreso y su destino. En contraste, la ciudad de Medellín cuenta con normas que reglamentan los instrumentos de financiación municipal y especialmente se regula legal y constitucionalmente la plusvalía; particularmente el mencionado instrumento tiene su fundamento y está regulado mediante el acuerdo No. 0752 del 2013. Allí, el Concejo Municipal de la ciudad estableció los procedimientos tendientes al recaudo de la plusvalía y reconoce su importancia como instrumento de financiación diferenciándolo de otros como la contribución por valorización, destacando que la plusvalía es un instrumento de financiación que puede perdurar en el tiempo ya que éste se nutre de los Planes de Ordenamiento Territorial que a su vez es el causante de nuevos hechos generadores de participación en plusvalía.
Perez Contreras Ramses Salvador, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida
DESARROLLO Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO ESTILO SALCHICHA DE TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)
DESARROLLO Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO ESTILO SALCHICHA DE TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)
Perez Contreras Ramses Salvador, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mala alimentación en México representa un problema para la sociedad lo que conlleva a enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión producidas por el alto consumo de harinas blancas, grasas saturadas y conservadores.
La acuicultura, o el cultivo controlado de peces, representa un sector de la producción de alimentos de origen animal que ha ido creciendo en la última década, siendo México el noveno productor de Tilapia del Nilo a nivel mundial. Yucatán actualmente cuenta con 41 granjas acuícolas productoras de Tilapia, siendo su principal mercado la costa de Quintana Roo. Dado que los costos de operación muchas veces no compensan el valor de venta del pescado entero, se buscan alternativas de transformación del producto que permitan aumentar su valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un nuevo producto estilo salchicha a base de filete de pescado de Tilapia de Nilo así como evaluar su contenido nutrimental.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los filetes se seleccionaron peces con un peso entre 400 g y 500 g, los cuales pertenecían al módulo de engorde del cultivo acuícola de la Unidad Experimental Marista. Posterior al sacrificio mediante hipotermia, los peces fueron fileteados agrupándose en 3 grupos de 400 g cada uno. Posteriormente los filetes fueron sellados al vacío y guardados en el refrigerador a 4 °C.
Los ingredientes para la primera formulación fueron: filete (200 g), hielo picado (100 g), aceite de oliva (53 g), harina de trigo (28 g), sal (8 g), sal cura (1.60 g), Accoline (1.60 g), nuez moscada (1.20 g), pimienta blanca molida (1.20 g), ajo deshidratado (0.80 g) y Eritorbato de sodio (0.40 g).
El filete de pescado se molió en una picadora para alimentos y se fueron incorporando los ingredientes para poder formar una emulsión. Posteriormente se le añadieron las especias hasta obtener el sabor deseado. Con ayuda de una embutidora y con fundas de celulosa se colocó la pasta en la embutidora donde se le dio el tamaño deseado (12-15 cm). Las salchichas se curaron con una solución de vinagre durante 15 min y después se cocieron a una temperatura de 70 °C durante 30 min y 80 °C durante 15 min.
Con la finalidad de conocer la aceptación general de producto, se realizó una prueba sensorial con escala hedónica tomando como base los criterios de sabor, color, olor y textura. El tamaño de muestra fue de 50 panelistas no entrenados con edades comprendidas entre 18 a 60 años. En base a los resultados de este análisis sensorial se procedió a realizar las modificaciones de la segunda formulación.
Para la segunda formulación se utilizaron los mismos ingredientes y cantidades que la primera formulación con la excepción que se añadió colorante vegetal rojo F&D.No 40 con la finalidad que el producto adquiriera un color rosa pálido.
Al igual que la primera formulación se realizó una prueba sensorial con la misma escala hedónica para conocer la aceptación general del producto tomando como base los criterios de sabor, color, olor y textura. Para el análisis de los resultados se calculó la frecuencia relativa de las respuestas en base a las puntuaciones de los criterios color, olor, sabor y textura.
El cálculo del aporte nutrimental de las salchichas, se realizó de acuerdo a las indicaciones mencionadas en la Norma-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados. Se calculó la porción y las cantidades de nutrimentos requeridos para el etiquetado trasero y frontal.
CONCLUSIONES
Las salchichas de pescado resultaran una alternativa más saludable de consumo en comparación a las salchichas de res y pavo. El producto aporta por cada 3 salchichas (1 porción) 3 g de proteínas, y 1 g de grasa. Es libre de grasas saturadas, libre de azucares y bajo en calorías (< 40 Kcal/porción). Además su contenido de sodio es de 15 mg por porción.
Se obtuvo una aceptación general por parte de los consumidores de 25% para la primera formulación y 23% para la segunda formulación. La segunda formulación mejoró la aceptación en cuanto al color, siendo de 19% en comparación al 17% obtenido de la 1ª formulación. El olor y sabor presentaron los porcentajes de aceptación más altos en la 1ª formulación (24 % para ambos criterios) en comparación a la segunda formulación donde se obtuvo 22 y 19% respectivamente. Así mismo la 1ª formulación presentó mejor aceptación de textura (23%) en comparación a la 2ª, la cuál consiguió el 19%.
Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.
IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.
Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cebolla es una parte importante dentro de la gastronomía a nivel global, tiene siglos siendo cultivada por su sabor y propiedades. El bulbo es bien utilizado, sin embargo, el tallo es desechado la mayor parte del tiempo lo cual es un error debido a que es rico en componentes de interés social sobre todo hablando en el área de la agricultura (CARDENAL, 2014), ya que al parecer contienen hormonas que son de gran utilidad como giberelinas y auxinas, las cuales fueron de interés en este proyecto, así como también realizar una comparación de la presencia de estas hormonas en dos diferentes tipos de cebolla.
Las giberelinas son hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, las cuales coinciden en algunos efectos biológicos. Un efecto, el más notable, de las giberelinas como de las auxinas sobre el cultivo es la estimulación de la elongación de los tallos, incrementando la extensibilidad de la pared, este efecto es aditivo entre ambas hormonas. Entre otros efectos, encontramos la estimulación de germinación de semillas y a nivel celular de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción de a-amilasas (STOLLER, 2017).
METODOLOGÍA
Se utilizaron rabos de cebolla morada y cebolla cambray que se colectaron del mercado de abasto de Morelia, Mich. Posteriormente se sometieron a un proceso de secado en un horno a temperatura de 45° C durante 48 horas, una vez concluido el tiempo y secas las muestras se procedió a preparar el macerado para lograr la obtención de extractos con el uso de etanol como solvente. Para el macerado se utilizaron 2 g de peso seco de tallo y se colocó directamente con el solvente. Este proceso se llevó a cabo con una relación (1:6), es decir 2 g de tallo de cebolla y 12 ml de etanol al 72% respectivamente.
Previo a las 24 horas de reposo, las muestras se homogenizaron en una parrilla de agitación a 250 rpm, durante 1 hora. Posterior a las 24 horas de maceración se procedió a centrifugar a fin de separar los extractos líquidos de partículas sólidas. Los extractos se vertieron en tubos falcón de plástico, se centrifugaron a 5,000 rpm a una temperatura de 5°C durante 15 min. Ya centrifugados los extractos se evaporaron en una parrilla eléctrica a baño maría a no mas de 40°C en aprox. un 50% de volumen original con el propósito de incrementar la concentración final de c/u de ellos.
Posterior a ello se realizó la cromatografía en capa fina en una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromato placas TLC silíca gel 60 F254 de 10 x 20 cm. Para la fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr hasta alcanzar 17 cm de altura. Las cromato placas se dejaron secar y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz UV.
Una vez que se detectaron las zonas o frentes de referencia de interés, se procedió a realizar el raspado, el cual se dejó reposar en etanol por 24 horas. Posterior a este tiempo se extrajo el sobrenadante de los tubos y con este se hicieron los ensayos para germinación con semillas de jitomate. Se prepararon 7 tratamientos, donde se incluyeron las fracciones identificadas tanto en cebolla blanca, como cebolla morada. Como controles se utilizaron agua destilada, etanol, y ácido giberelico comercial. Posterior a 48 horas de incubación en los tratamientos las semillas se trasladaron a cajas Petri y se contabilizó el porcentaje de germinación para cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las fitohormonas encontradas en los tallos de cebolla morada y cambray. Así mismo se logró determinar la presencia tanto de auxinas como giberelinas, siendo estas últimas benéficas para reducir el tiempo de germinación de las semillas jitomate en comparación con el control que solamente tenía agua o etanol.
Pérez Corona Orlando, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
DISEñO DE ARQUITECTURA TUI PARA LA IMPLEMENTACIóN DE TRANSPORTE INTELIGENTE Y VALIDACIóN MEDIANTE SERIES DE TIEMPO
DISEñO DE ARQUITECTURA TUI PARA LA IMPLEMENTACIóN DE TRANSPORTE INTELIGENTE Y VALIDACIóN MEDIANTE SERIES DE TIEMPO
Monrreal Salazar Birzavit, Instituto Tecnológico de Reynosa. Pérez Corona Orlando, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades actualmente es el ofrecer los servicios básicos debido al urbanismo acelerado.
Como menciona (Arroub Y Cols., 2017), la urbanización provoca la aparición de riesgos, problema y preocupaciones en ofrecer servicios, lo que lleva a las autoridades a buscar propuestas de solución optimas, que según los investigadores solo se encentran en las estructuras de ciudades inteligentes.
Según la jornada de Aguascalientes (Aguascalientes, 2018), Poco mas del 40% de la población hace uso del transporte publico, lo que crea un problema de abastecimiento de las 500 unidades de camión distribuidas en las 47 rutas, para cumplir con los términos de puntualidad y frecuencia.
METODOLOGÍA
Metodología
Para esta investigación se utilizará la arquitectura TUI para la optimización de las redes de transporte urbano de la ciudad de Aguascalientes, con el objetivo de que esta pueda ser implementada en otras ciudades.
Esta metodología consiste en la transformación del transporte público hacia un sistema inteligente el cual relacionara diversas áreas a definir en la metodología TUI. La arquitectura presenta novedades organizadas en cuatro módulos los cuales interactúan de tal manera que se despliega una conversión firme dentro del transporte y la misma agencia que lo provee.
Además de la comprobación de los tiempos de llegada y salida, así como la demanda obtenida de la experimentación con el uso de la serie de tiempos y su relación con la estructura TUI.
Metodología TUI
La arquitectura TUI se basó en las actuales arquitecturas de ciudades inteligentes y los tres factores que determinan un transporte inteligente; la optimización del servicio, personalización del servicio, y la aceptación social.
La optimización del servicio se logrará con el uso de la tecnología móvil y el registro de datos bajo el estándar GTFS, la personalización del servicio se realiza por me-dio de un servicio en la nube que ofrecerá la información que el usuario solicite y la aceptación social una vez que el proyecto es implementado se busca la adaptación de este con la sociedad y mejora para el fácil uso de la sociedad.
Por lo tanto, se buscó crear una arquitectura que facilite la creación del transporte urbano inteligente que abarque y se acople a la perfección con los factores del transporte urbano inteligente.
Una vez realizada la fusión de las arquitecturas mencionadas se puede apreciar el comportamiento que se divide en dos grupos, el primer grupo de características. En seguida hay un segundo nivel que encaja al desarrollo de la arquitectura de OBA los cuales son servicio de alertas y estimaciones, Servidor OBA, GTFS y Servidor de la agencia de movilidad.
Para la interacción entre cada uno de ellos debe generar los resultados en específico para el origen del transporte urbano inteligente.
El primer módulo, seguimiento y servicios de alertar y notificaciones, estos dos interactúan de tal manera que las diferentes alertas de la aplicación se reflejen en el sistema.
El segundo módulo, aseguramiento de la calidad y servidor OBA para la peticiones y respuestas dadas entre la aplicación y el servidor deben sincronizarse de tal manera que se puedan resolver la comunicación con el usuario.
El tercer módulo es la estandarización que propone la arquitectura es el módulo GTFS, un modelo para el nacimiento de un sistema urbano inteligente y que logra satisfacer la demanda que solicitada por parte del usuario.
El cuarto modulo es la accesibilidad de datos el cuan se conjuga con la agencia o concesionaria, los datos GTFS, así como información del sistema de transporte
Esta arquitectura se origina a partir de las siguientes arquitecturas Framework de Smart Cities y Framework de Cloud Computing. Esta arquitectura es la base la para todo transporte inteligente que esté basado en el estándar GTFS y se muestra a continuación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se propuso la implementación y adaptación de la arquitectura TUI, con la finalidad de poder crear un entorno de movilidad inteligente, enfocándonos en el área de transporte urbano, siendo una necesidad el poder crear un servicio que no solo mejore la manera de trasladarse de la sociedad, sino que haga crecer a la ciudad misma. Para validar el primer modulo de la arquitectura TUI, referente al servicio de alertas y estimaciones, se decidió por utilizar el esquema estadístico de series de tiempo, esto debido a la facilidad de extracción de información estadística útil, en este caso, comprobar y justificar un correcto muestreo de los tiempos de cada parada y la confiabilidad de los datos proporcionados con la finalidad de obtener tiempos precisos dentro de las alertas que la aplicación ejecuta hacia los usuarios. Si bien parte de la arquitectura en un primer modulo ha sido justificada, el trabajo a futuro pretende realizar una abstracción a fondo de esta y de sus diferentes módulos. Así mismo en la construcción de métodos de optimización de tiempos, logrando un enfoque que proporcione alertas aun mas precisas para los usuarios dentro del uso de la aplicación a desarrollar. Con un primer modulo definido, se logra visualizar un entendimiento claro del uso de la arquitectura y su necesidad de implantación.
Pérez Coronel Javier David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
García Ramírez Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Coronel Javier David, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Barraza Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calcular subredes es un tema con cierto nivel de complejidad debido a su base matemática en sistema binario, por lo tanto, un sistema para apoyar el aprendizaje de este tema puede resultar de mucha utilidad. Un sistema de software es básicamente una herramienta tecnológica creada con el mismo propósito que cualquier herramienta, sirve como apoyo para facilitar la realización de una tarea, en nuestro caso la herramienta que desarrollamos es una calculadora de subredes.
METODOLOGÍA
Una metodología de desarrollo de sistemas se refiere a un entorno de trabajo usado para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo de un sistema. Una gran cantidad de entornos de trabajo han evolucionado a través de los años, cada uno con sus fortalezas y debilidades. Una metodología de desarrollo de sistemas no es adecuada para todos los proyectos. (CMS, 2008).
Se decidió desarrollar este proyecto de software utilizando una metodología ágil ya que esta se apega más a las necesidades del mismo; el desarrollo ágil establece sus prioridades de acuerdo a las siguientes afirmaciones: "Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando, sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan."(Beck, et al., 2001).
Entre las metodologías agiles más utilizadas se encuentran Scrum, Extreme programming(XP) y Kanban, se decidió trabajar con XP, ya que, en general comparado con otras metodologías tradicionales es más rápida, ya que conlleva menos protocolo, lo que evita que existan jerarquías dentro del grupo, lo cual permite que cada integrante dentro del grupo pueda hacer aportaciones en cualquier momento, esta metodología está enfocada en resultados a corto plazo.
Valores de XP
Comunicación: "Prevalece en todas las prácticas de Extreme Programming. Comunicación cara a cara es la mejor forma de comunicación, entre los desarrolladores y el cliente. Método muy ágil. Gracias a esto el equipo esta pude realizar cambios que al cliente no le gustaron."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 1)
Simplicidad: "La simplicidad ayuda a que los desarrolladores de software encuentren soluciones más simples problemas, según el cliente lo estipula. Los desarrolladores también crean características en el diseño que pudieran ayudar a resolver problemas en un futuro."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 2)
Retroalimentación: "La retroalimentación continua del cliente permite a los desarrolladores llevar y dirigir el proyecto en una dirección correcta hacia donde el cliente quiera."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 3)
Valentía: "Requiere que los desarrolladores vayan a la par con el cambio, porque sabemos que este cambio es inevitable, pero el estar preparado con una metodología ayuda a ese cambio. Programa para hoy y no para mañana."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 4)
Respeto: "El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas. Extreme Programming promueve el trabajo del equipo. Cada integrante del proyecto (cliente, desarrolladores, etc.) forman parte integral del equipo encargado de desarrollar software de calidad. El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 5)
Proceso XP
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Beck(1999)"Exploración, Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del Proyecto."(citado en Letelier, 2006, PROCESO XP, par. 3)
Exploración: En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto.
Planificación de la Entrega: En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el alcance. La velocidad del proyecto es utilizada para establecer cuántas historias se pueden implementar antes de una fecha determinada o cuánto tiempo tomará implementar un conjunto de historias.
Iteraciones: Está fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. En la primera iteración se puede intentar establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del proyecto.
Producción: La fase de producción requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios durante esta fase.
Mantenimiento: Mientras la primera versión se encuentra en producción, el proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente.
Muerte del Proyecto: Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema..
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que una calculadora de subredes es de utilidad para el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes interesados en el tema. En este primer prototipo funcional se alcanzaron lograr los objetivos previstos y como una mejora para posteriores versiones se prevé agregar VLSM(Mascaras de longitud variable) como otro método para calcular subredes. También se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que actualmente se encuentra en la fase de pruebas y mantenimiento.
Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).
El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009).
En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva.
El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH.
El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.
METODOLOGÍA
Participantes
El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006). Posteriormente se para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009).
Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres).
También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).
Instrumentos
Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al. 2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).
También se analizó mediante un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.
CONCLUSIONES
En el grupo de adolescentes con características de TDAH no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis
Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea prosacádicas de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control.
Los síntomas de TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Pérez Cortés Antonio, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
DISEñO DE UN FILTRO PARA ESTERILIZACIóN DE AIRE POR MEDIO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y óXIDO DE ZINC
DISEñO DE UN FILTRO PARA ESTERILIZACIóN DE AIRE POR MEDIO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y óXIDO DE ZINC
Campos Valdés Leonel, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Cortés Antonio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el trabajo realizado, se sintetizaron nanopartículas de plata a partir de nitrato de plata, ácido ascórbico, ácido cítrico y hidróxido de sodio, mientras que las partículas de óxido de zinc se obtuvieron mediante el método de coprecipitación utilizando como precursores nitrato de sodio y nitrato de zinc. El proceso fue por reducción química, donde el ácido ascórbico se encargó de dotar de electrones a al ion Ag+. Una vez sintetizadas las nanopartículas se caracterizaron por medio de difracción de rayos X y se procedió a crear la cerámica porosa. Una vez obtenida la muestra de cerámica, en estado semiacuoso se vertieron las nanopartículas de óxido de zinc y plata y se sometió a secado en horno y finalmente a tratado térmico para ser posteriormente evaluado con un caldo contaminado de bacterias para finalmente hacer un arrastre del embudo donde se cultivarán las bacterias resultantes en un agar y verificar la eficacia del filtro.
METODOLOGÍA
Síntesis de las nanopartículas de plata:
Se prepararon soluciones de ácido cítrico a 3x10^-2 M, ácido ascórbico a 6x10^-3 M, nitrato de plata a 1 M y de hidróxido de sodio a 2M
Se vertieron 4ml de ácido ascórbico y ácido cítrico en otro recipiente y se sometieron a una agitación de 200 rpm durante 15 min.
Ajustamos el ph con el hidróxido de sodio hasta 12.12 y simultáneamente en agitación.
Vertimos 1 ml de nuestra solución de nitrato de plata y sometemos a agitación a 200 rpm por otros 15 min
Vertiendo en tubos de ensayo los colocamos en la centrífuga a 4500 rpm por 5 min
Hacemos un lavado con etanol
Secado en el horno a una temperatura de 120 °C por 1 hora 35 min
Se obtendrá un polvo oscuro, que son nuestras nanopartículas de plata
Síntesis de nanopartículas de óxido de zinc:
Se disolvieron 7.40 g de nitrato de zinc y 2.00 g de nitrato de sodio en 50 ml de agua desionizada cada uno en vasos de precipitado, sometiéndose a agitación de 200 rpm durante 15 min.
El nitrato de sodio se mantuvo a una temperatura de 25°C y bajo constante agitación el nitrato de zinc fue agregado lentamente por goteo alrededor de 20 min.
Se mantiene la solución en agitación a 300 rpm durante dos horas.
El precipitado color blanco fue recolectado y lavado 2 veces con agua desionizada y 2 veces con etanol a 4500 rpm por 5 min cada una.
Se procedió al secado a 120° C por 2 horas
Recolectar y moler las nanopartículas color blanco con mortero y pistilo.
Síntesis del cerámico poroso:
Se preparó una mezcla de arcilla roja y aserrín, nanopartículas de plata y de óxido de zinc de la siguiente manera: Arcilla: 294 g; Aserrín: 31.5 g, Ag: 0.0342 g; ZnO: 0.2637 g
Mezclamos a mano en seco durante 15 min
Agregamos 210 ml de agua
Mezclamos durante otros 15 min
Metimos a secado al horno a 120 °C por min.
Tratamiento térmico a la mufla a 900 °C durante 6 hrs.
Evaluación del filtro:
Preparar el agar:
El tipo de agar más fácil de usar para este experimento es el agar nutritivo que viene en forma de polvo. Se necesito 1,2 g (aproximadamente 1/2 cucharada) de polvo de agar para cada placa de Petri de 10 cm (4 pulgadas) que se desea usar.
En un plato o bol resistente al calor, mezclar 1/2 cucharadita de agar nutritivo en polvo con 60 ml (aproximadamente 1/4 taza) de agua caliente. Multiplicar estas cantidades por la cantidad de placas de Petri que planeas usar.
Colocar el bol o plato en el microondas y ponlo a hervir durante 1 minuto, vigilándolo para asegurarte de que la solución de agar no hierva en exceso.
Una vez que la solución esté lista, el polvo de agar debe estar disuelto por completo y el líquido debe ser claro.
Dejar enfriar la solución de agar durante varios minutos antes de proseguir.
Prepara las placas de Petri:
Esterilizar las placas de Petri para que puedan cultivarse adecuadamente las bacterias.
Volver a colocar rápido la mitad superior de la placa de Petri para evitar que las bacterias transmitidas por el aire contaminen el experimento. Reservar la placa de Petri durante 30 minutos a 2 horas, hasta que la solución de agar se enfríe y se endurezca.
Crear el caldo contaminado que se utilizará sobre el filtro
Depositarlo por el filtro para que escura por el lado contrario.
Cultivar las bacterias
Recolección de muestras donde se tomó un hisopo y pasarlo sobre el lado del filtro contrario a donde se depositó la sustancia.
Luego pasar por la superficie del agar (sin rasgarla).
Etiquetar y sellar las placas de Petri. Una vez que se haya introducido las bacterias, volver a colocar la tapa en la placa de Petri y sellarla con un poco de cinta adhesiva.
Colocar las placas de Petri en un lugar oscuro y cálido. Dejar las placas de Petri en un lugar oscuro y cálido donde las bacterias puedan desarrollarse sin perturbaciones, durante varios días. Almacenarlas boca abajo, de modo que las gotas de agua no interrumpan el crecimiento de las bacterias. La temperatura ideal para el crecimiento de las bacterias es entre 20 y 37 °C (70 y 98 °F).
CONCLUSIONES
Se espera que el cultivo de bacterias que se obtuvieron del lado donde el filtro tuvo que haber hecho efecto no crezcan o se desarrollen muy pocas, ya que teóricamente las nanopartículas de plata y oxido de zinc tuvieron que haber actuado cada una respectivamente con sus efectos antibacteriales.
Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES
González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro proyecto de investigación se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?
El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional. El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.
METODOLOGÍA
La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles.
El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.
CONCLUSIONES
Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos.
Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos.
En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998).
En México y Estados Unidos
La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales
disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.
Para el caso de Canada y Estados Unidos
A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización.
Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003).
Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos.
Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.
Lutz, Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.
Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
Perez Dionicio Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA INEFICACIA A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIóN EN SAN MARTíN TOLTEPEC
LA INEFICACIA A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIóN EN SAN MARTíN TOLTEPEC
Perez Dionicio Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema se fundará en un marco teórico desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann (Urteaga, 2010), ya que la desigualdad jurídica entre personas que profesan otra religión distinta a la católica romana conlleva a una omisión y violación a sus derechos humanos y fundamentales por parte del órgano gubernamental.
La gente tiene la obligación de participar en alguna actividad y/o ofrecer su servicio en la capilla de la comunidad de San Martin Toltepec sirviendo en distintas áreas; esto como consecuencia de un acuerdo al que llegaron la población mayoritariamente católica. Aunque se solicita el permiso con los delegados deben presentarles los recibos de las cooperaciones que se hacen cada año para la iglesia, de 5 años a la fecha.
Al finalizar su servicio se les da un recibo por concepto de ello; así, cuando alguien fallece es una garantía para poder ocupar un espacio en el panteón del lugar.
Hay gente que es protestante o que profesa otra religión o secta a fin a sus gustos y libertad, algunas de las personas que habitan la comunidad no son oriundas de ahí y lo ignoran; cuando una persona muere y no cuenta con dicho recibo, no se le permite enterrar al de cujus.
Dicho lo anterior, se puede deducir que es imperante el sistema social y cultural que existe en la comunidad como un contrato quedando expuesta la falta de comunicación entre los sistemas jurídicos y cultural mexicano en relación a los derechos humanos y en específico a la difusión, promoción y protección del derecho fundamental a la libertad de conciencia y religión.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo evaluativo debido a que se estudió una problemática de la Comunidad, y se quería ver que tanto sabían los habitantes sobre esta problemática, y ver si estaban de acuerdo.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 19 personas: 15 habitantes de la Comunidad de San Martin Toltepec, Estado de México, y 4 Delegados Municipales de la Comunidad de San Martín Toltepec, Estado de México.
Para la obtención de la información se realizó mediante muestreos, de dos cuotas, uno fue para los habitantes de la Comunidad, los cuales nos contestaron las cuotas en las calles de la Comunidad y el segundo muestreo fue para los Delegados Municipales, a los cuales se les realizo la cuota en la Delegación Municipal.
El primer muestreo se les realizó a los habitantes de la Comunidad, consta de dos páginas y contiene 8 preguntas, las cuales tienen la finalidad de recabar información para saber si los habitantes conocen sus Derechos, si alguna vez se los han negado, si saben a qué instancia tienen que acudir en caso de que se les violen sus Derechos Fundamentales.
El segundo muestreo se realizó a los Delegados Municipales, y contiene 8 preguntas y consta de dos páginas, este muestreo se hizo con la finalidad de saber si tienen conocimientos respecto a la libertad de conciencia y religión en materia de Derechos Humanos dentro de sus políticas públicas aplicables a la población, y saber si conocen cuáles son sus obligaciones como Servidores Públicos.
Una vez finalizadas las cuotas, la información recabada de las respuestas obtenidas se graficó en Excel, se agruparon las respuestas de los Sí/ No, y los Por qué en Graficas de pastel, para poder sacar los porcentajes obtenidos con la finalidad de tener más información acerca de esta problemática.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que a algunos habitantes de la Comunidad de San Martín Toltepec no cuentan con el derecho fundamental a la libertad de conciencia y religión, debido a que si no se pertenece a la religión católica, o no se presentan los últimos 5 recibos de pago que la iglesia otorga anualmente, no se permite hacer uso del panteón, por lo tanto, se viola el artículo primero constitucional que establece que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la constitución y tratados internacionales, y el artículo 24 constitucional que establece el derecho a la libertad de conciencia y religión. Y los Delegados no cumplen con su obligación de promover, difundir, garantizar, respetar y proteger los derechos humanos, ya que ellos fueron parte de este acuerdo que se llevó a cabo junto con la iglesia y los habitantes de la comunidad, de no permitir el entierro si no se cumple con los pagos anuales.
Los resultados de los muestreos de los habitantes y los delegados a la respuesta de la pregunta si profesaban la religión católica, fue del 100% que si la practicaban.
El 80% de los habitantes sabe que es un derecho fundamental, mientras que el 20% restante no sabe que es.
El 80% de los habitantes sabe a qué órgano se debe acudir, en caso de que alguna autoridad viole alguno de sus derechos humanos.
Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto investigado, tiene como objetivo determinar la capacidad de encontrar una forma que ayude a identificar violencia, tendencias del deseo de quitarse la vida y tendencias suicidas, ya sea alertas por más pequeñas que sean dentro de las redes sociales y más específicamente en Facebook para poder darles un seguimiento y atención debida.
Se pretende que con la investigación se identifique de manera más fácil estas tendencias que hoy en día los adolescentes acuden a ellas, cabe sin duda destacarque para ello se ha propuesto la intención de generar comerciales que generen alertas sobre dichos casos para que esto sirva de tal manera a que los jóvenes y adolescentes puedan será tendidos de la mejor manera posible y con la ayuda adecuada.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado al inició se realizo una revisión de literatura previa con aportaciones de otros investigadores más especializados en el caso o tema, de tal manera que se exploro en Internet algunas frases o términos que eran hilo del tema abordado, términos como suicidio en redes sociales, "violencia", "ciberbullyng", "cibersuicidio", etc.
Se realizaron entrevistas como herramienta de apoyo para la investigación, la cual fue aplicada a la Dra. Martha González Reyna de la Institución de Tanatalogìa y Psicología de la ciudad de Colima y a los Psicólogos Julio Enrique Chávez y Xavier Gonzales de la Universidad Vizcaya de las Américas. Estas amables personas nos dieron a conocer algunas características, causas y motivos de las personas suicidas y violentas.
CONCLUSIONES
De cierta forma, se llega a concluir que este tipo de casos como el ciberbullying y suicidios en redes sociales, puede llegar a superarse y llegar que la persona siga viviendo su vida plenamente, siempre y cuando esta sea detectada a tiempo, con la ayuda y la forma adecuada de tratar a esas personas como profesionales psicólogos.
En las entrevistas nos podemos dar cuenta que adolescentes que han estado al borde del suicidio han podido superar la muerte con la ayuda correcta. Como resultado final debemos de concientizar a los padres de familia para que le den la atención adecuada a sus hijos, no solo materiales, sino con el dialogo, afecto, atención, eso es lo importante, la propuesta de comerciales que te ayuden a concientizar sobre estas situaciones saber cómo abordarlas, es de suma importancia.
Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México
PAPEL DE BPS1 DURANTE LA INTERACCIóN MICORRíZICA ARBUSCULAR EN FRIJOL MEDIANTE GENéTICA INVERSA.
PAPEL DE BPS1 DURANTE LA INTERACCIóN MICORRíZICA ARBUSCULAR EN FRIJOL MEDIANTE GENéTICA INVERSA.
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BYPASS1 (BPS1), una supuesta señal de larga distancia, fue descubierta por el análisis del mutante Arabidopsis BPS1. La proteína BPS1 funciona como un regulador negativo, que se requiere para prevenir el exceso de producción de la molécula de señalización móvil. Las plántulas de los mutantes BPS1 producen de forma constitutiva una señal que da como resultado la incapacidad de establecer adecuadamente los defectos provasculares del tejido, del brote y del desarrollo radicular, y una actividad meristemática apical deficiente.
En las leguminosas, junto con las actividades del meristema de la raíz y el brote, se produce una actividad meristemática transitoria en las células corticales de la raíz después de la infección por rizobios durante la simbiosis de los nódulos.
Las leguminosas además tienen la capacidad de formar asociaciones simbióticas con hongos micorrizales arbusculares que adquieren fósforo (AMF). Dado que se encontró que los mutantes de Arabidopsis BPS1 eran defectuosos en las divisiones celulares meristemáticas, hipotetizamos un papel putativo de BPS1 de las leguminosas en simbiosis micorriza. Para probar nuestra hipótesis, seleccionamos Phaseolus vulgaris BPS1 y silenciamos sus transcripciones en el sistema de raíces vellosas de P. vulgaris y analizamos el fenotipo de AMF.
METODOLOGÍA
Validación de pTDT-BPS1-RNAi vector binario por PCR.
La validación de pTDT-BPS1-RNAi se realizó siguiendo el protocolo estándar para PCR de plásmido final realizado por Manoj-Kumar y colaboradores.
Transformación de pTDT-BPS1-RNAi vector binario dentro Agrobacterium rhizogenes.
Para la transformación se introdujo el vector pTDT-BPS1-RNAi en Agrobacterium rhizogenes K599 (células electrocompetentes) y se unió mediante electroporación (1.7 volts), se incubaron en medio LB a 30°C por dos horas. Posteriormente se colocaron en stock de glicerol y se almacenaron a -80°C.
Generación de raíces pilosas transgénicas que expresan BPS1-RNAi en frijol.
Se utilizaron semillas de frijol (P. vulgaris L.), se esterilizaron en la superficie utilizando siguiendo el protocolo de esterilización. Se germinaron en la oscuridad por dos días en una incubadora de 28°C.
Para generar raíces transgénicas se inyectó pTDT-BPS1-RNAi en hipocotilo del frijol, esto para la inducir la generación de hairy root (raíces pilosas). Se colocaron enzima de tubos de ensaye con medio Broughton & Dilworth (B & D) y agua y se pusieron en incubación a 28°C por dos semanas, en las cuales se estuvo humedeciendo diariamente el callo de planta y rellenando los tubos con medio B&D cada que fuera necesario. En total se colocaron 20 semillas, 15 plantas con el gen BPS1 y 5 plantas de control.
Selección de raíces transgénicas mediante microscopía de fluorescencia.
Las raíces peludas transgénicas obtenidas en las plantas de frijol que expresan el vector pTDT-BPS1-RNAi se observaron y seleccionaron individualmente mediante microscopía de fluorescencia. Basado en la fluorescencia de la proteína fluorescente roja. La fluorescencia DsRed se excitó a 543 nm con un láser y la emisión se filtró usando un filtro de paso largo de 560 nm.
A las plantas con raíces transgénicas se le cortaron las raíces normales dejando solo la parte de callo donde estaban las raíces transgénicas, además se cortaron las raíces no transgénicas que están en el callo de la planta. Las plantas se transfirieron en macetas con arena estéril, cada planta se inoculo con 1000 esporas de AMF. Se dejaron dos días en incubación, posteriormente, se colocaron en un invernadero por 3 semanas y se irrigaron cada 6 días con 20 ml medio B&D sin fosforo para causar una deficiencia y promover una infección micorrízica.
Aislamiento de ARN y síntesis de CDNA de muestras de raíces.
El ARN total se aisló de los tejidos de raíz congelados utilizando el Kit de ARN total de la planta (Plant Total RNA Kit, sigma), de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Análisis por RT-PCR de raíces transgénicas para medir las transcripciones de BPS1-RNAi.
Los niveles de transcripción se cuantificaron utilizando PCR de transcriptasa inversa (RT-PCR).
Determinación del fenotipo micorrizico arbuscular en raíces silenciadas con BPS1
Para determinar el fenotipo de la infección micorríza se tomaron 4 plantas cultivadas a las cuales mediante microscopia de florescencia se le cortaron las raíces transgénicas. . Después se realizó la tinción de raíces con Trypan blue siguiendo el protocolo de Tinción de hongos micorrízicos arbusculares (AMF). Luego se examinaron para determinar el fenotipo de la infección micorriza bajo el microscopio óptico Leica, DM5000 B.
CONCLUSIONES
Las raíces pilosas se obtuvieron 12 días después de la germinación, se utilizó microscopía de fluorescencia basado en la expresión de florescencia rojo de raíces transgénicas; para determinar la cantidad de plantas que presentaban raíces transgénicas. Del total de plantas (15) con el vector pTDT-BPS1-RNAi se obtuvieron 9 con raíces transgénicas silenciadas.
De las 4 plantas que se analizaron mediante microscopía de fluorescencia se determinó que el 80% de las raíces eran transgénicas. Éstas presentaban muchas raíces laterales inducidas por infección micorriza. Las raíces tinturadas muestran muchas infecciones por AMF unidas con hifas intraradicales. Basándose en la observación microscópica, llegamos a la conclusión de que BPS1 tiene un papel importante en la ramificación intracelular de AMF en frijol, comparado con los controles.
Perez Estrada Ana Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS
BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS
Perez Estrada Ana Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología aporta a nuestros días propuestas excelentes, de la mano van diversas ciencias claves tales como la biología, química e ingeniería. El surgimiento de esta nueva tecnología promete bienestar social, reducción de la pobreza, erradicación de enfermedades, mayor aprovechamiento de los recursos agrícolas con un menor impacto ambiental, así como la conservación de alimentos. Sin embargo, la síntesis de las NPs metálicas implica la presencia de algún producto químico tóxico absorbido en la superficie de las mismas, lo que puede tener un efecto adverso en las aplicaciones biológicas. Debido a eso, la síntesis por química verde representa un gran avance sobre los métodos físicos, ya que es rentable, respetuosa del ambiente, fácilmente se puede escalar para la biosíntesis industrial, además, de con esta tecnología se pueden generar NPs con tamaño y morfología bien definidas (Ahmed et al., 2016). Sintetizar nanopartículas por métodos de bajo impacto ambiental utilizando extractos de plantas, para su uso agrícola que promuevan el crecimiento vegetal y a su vez brinden protección contra microrganismo fitopatógenos. Las nanopartículas (NPs) tienen un gran potencial en la agricultura. Debido, a que los micronutrientes tienen poca movilidad en las plantas y escasa disponibilidad de los mismos en el suelo, sin embargo, desempeñan un papel fundamental en la salud de las raíces. El uso de foliar de nanopartículas pueden afectar positivamente la salud de las plantas en suelos infestados de enfermedades (Elmer y White, 2016). La aplicación de NPs de óxido de aluminio, CuO, FeO, MnO, NiO, Ag y ZnO se ha reportado que reducen las enfermedades fúngicas hasta en un 30% en comparación con controles sin tratamiento, además de incrementar los rendimientos de los cultivos y tener efectos beneficiosos sobre el crecimiento de las plantas (Das et al., 2018; Elmer y White, 2016).
METODOLOGÍA
Para la síntesis de las NPs se utilizaron dos extractos de plantas obtenidos de hojas de Larrea tridentata (Gobernadora) y Flourensia cernua (hoja sen). Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones del extracto sobre la formación de las NPs, el primero paso fue pesar la biomasa a utilizar de los extractos biológicos al ser diferentes concentraciones se pesaron 10 y 20 g en 200 mL de agua desionizada para después llevarlo a calentamiento durante 15-30 min a una temperatura no mayor de 60 °C después de esto se realiza un proceso de filtrado, el filtrado resultante se centrifuga y es desechando el sedimento obtenido, se disolvió 0.5 M de Nitrato de Zinc (Zn(NO₃)₂) Nitrato de Cobre Cu(NO3)2 este último en dos concentraciones de 0.25 y 0.5 % (peso/peso) con respecto a la cantidad de Nitrato de Zinc, la muestra se mantuvo en agitación y calentamiento durante 15-30 min hasta formarse una pasta. Esta pasta se dejó secar a 80°C toda una noche para posteriormente ser tratado a temperaturas de 300, 400 y 500 °C para obtener las NPs de óxido de zinc con cobre. La formación de NPs se analizó mediante difracción de rayos X.
CONCLUSIONES
Fue posible obtener NPs de óxido de zinc con cobre con los dos extractos de plantas utilizados, el tamaño de las NPs está influenciado por el tipo de extracto y la cantidad de este presente en reacción además de la temperatura a lo que se sometió. Teniendo un tamaño de entre 12-20 nm. Este material nanométrico puede llegar a ser usado como bactericida por el alto nivel antimicrobiano que poseen el cobre y los extractos utilizados.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL POR CAMBIOS ANTROPOGENICOS DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES DEL ESTADO DE JALISCO.
CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL POR CAMBIOS ANTROPOGENICOS DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES DEL ESTADO DE JALISCO.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios que se relacionan en los cambios progresivos en la cobertura vegetal y de uso de suelo ha cobrado importancia en la presente investigación se analizó el cambio de cobertura vegetal en el periodo 2013-2017 en el municipio de Cabo Corrientes.
La humanidad se enfrenta a enormes cambios por lo que busca diversos mecanismos para adaptarse a ciertos factores que están generando deterioro y degradación ambiental, de tal manera que esta investigación se enfocara en determinar cuáles han sido la dinámica de estos cambios en la cobertura vegetal, así como el impacto que la población ejerce en ella.
La presente investigación se analizará el cambio que han ocurrido en los años que han transcurrido del periodo de 2013-2017 que se ha generado sobre la cobertura vegetal del municipio. Es necesario analizar los principales procesos de cambio en el uso del terreno Comprender, identificar y analizar.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó en cuatro etapas: primeramente, se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema de interés, posteriormente se realizaron los puntos de muestreo sobre la cobertura vegetal del municipio, a continuación, se obtuvieron dos imágenes landsat una imagen del 2013 y otra del 2017, para procesarlas posteriormente.
Finalmente se realizó una clasificación supervisada con la cual se obtuvieron dos mapas para su análisis, con el apoyo de la cobertura vegetal de Inegi serie VI, a esto le agrego un análisis de confiabilidad mediante el método kappa.
Finalmente, se evalúa y se observa la calidad de los resultados a través de métodos de verificación en el campo.
CONCLUSIONES
Como resultados de evaluación en el municipio de cabo corrientes a través de los SIG y además del trabajo de campo.
Se pudo identificar los cambios de cobertura del periodo 2013-2017, los principales cambios generados por las actividades humana en el cual la agricultura aumento.
Esta información es importante ya que puede apoyar en la conservación de los recursos naturales de uso de suelo, es muy importante de seguir con esta tendencia la conversión de cobertura en los próximos años puede ser más drástica por los cambios antropogénicos.
Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Pérez Gaona Kerem Zurisaddai, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
BENEFICIO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS FINTECH
BENEFICIO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS FINTECH
Pérez Gaona Kerem Zurisaddai, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha producido la expansión a través de internet de múltiples sistemas de financiación; esta tendencia ha dado lugar a diversos modelos de negocios denominados Fintech.
Las Fintech han venido a ofrecer una solución financiera innovadora, accesible y universal, lo que permitió pasó al mercado rápidamente. En México, hasta lo que va del año 2019 se tiene monitoreadas alrededor de 500 empresas Fintech según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y aún existe un mercado potencial que abarcar, de ahí la importancia de seguir emprendiendo en este sector; Con la nueva Ley para Regular las Instituciones Tecnológicas Financieras en México, se busca generar un ambiente ganar-ganar tanto para usuarios, empresarios y gobierno.
Tomando en cuenta al Fintech Radar México, México recupera el liderazgo como el mayor ecosistema Fintech de América Latina, por ello el plantear los beneficios, es importante para mantener el emprendimiento en este sector.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de extraer las principales aportaciones de los autores que se relacionan al emprendimiento en las Fintech, por medio de la investigación documental; El presente trabajo de investigación fue cimentado a través del análisis de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, estudios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al igual de documentos como: libros, tesis, artículos científicos, publicaciones científicas, investigaciones de empresas consultoras y revistas escritas por especialistas que se relacionan con el tema.
Cabe destacar que se consultaron tanto fuentes nacionales como internacionales, sin olvidar que se tomaron en cuenta estudios previos internacionales relacionados con el emprendimiento como Do Ex-Startup Founders Make The Best Venture Capitalists realizado por CB Insights y Doing Business con los cuales se mostró datos de interés para el contenido de emprendimiento, en seguida, respecto a las Fintech se consultaron estudios internacionales que llegan a clasificar a diversos países en relación con las Fintech existentes tales como el informe Fintech en América Latina 2018: Crecimiento y Consolidación, publicado en noviembre 2018 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Fintech Radar México 2019 por Finnovista, el estudio Termómetro Fintech: los retos de la regulación, realizado por Santander, Endeavor y la embajada británica en México, el radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), etc.
CONCLUSIONES
Durante la investigación realizada en el verano se logró mostrar un panorama general del emprendimiento en Fintech en los últimos años, en el cual destaca que México es un país que favorece el emprendimiento ya que cuenta con un 85.84% de facilidad de apertura un negocio además de ser el lugar 54 del total de 190 economías, según estudio Do ExStartup Founders Make The Best Venture Capitalists realizado por CB Insights y Doing Business.
De igual manera al determinar las ventajas para emprender una empresa Fintech sobre otros tipos de bancos o instituciones financieras tradicionales se pueden mencionar que son flexibles e innovadoras, automatizadas, disminuyen el error humano, los datos se muestran en tiempo real, se trabaja por internet, es un sector en auge, cuenta con nichos de mercado sin explotar, facilidad de apertura en el mercado, genera activos intangibles, posibilidad de trabajo conjunto con banco tradicional, transparencia y ecosistema dinámico; Por lo cual se puede decir que es conveniente y viable la apertura de una empresa Fintech, ya que traerá beneficios tanto al emprendedor como a los usuarios.
Se puede observar que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera ha sido un gran paso para México colocándolo a la vanguardia. Uno de los mayores beneficios de la Ley al emprendimiento es el sandbox que se contempla para Fintech que no abarca la regulación, ya que permite contemplar el panorama y hacer modificaciones para que se ajuste conforme la necesidad de la empresa.
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deportistas de alto rendimiento emplean arduas rutinas para su bienestar y salud. Al desarrollar este tipo de actividades en su vida cotidiana se asocia al polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4.
El objetivo de este protocolo es conocer el perfil genético en los deportistas de nuestra comunidad en el noreste de México; ya que no se encuentran muchos estudios relacionados al deporte con este gen SLC6A4 que es el gen transportador de la serotonina, que esta a su vez se encuentra en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso, niveles bajos de este gen están asociados con la depresión y diferentes fenómenos en la conducta que se están estudiando.
METODOLOGÍA
Se encuentran 6 artículos entre pubmed y otras plataformas; que mejoraban la toma de muestra en los deportistas por un método de extracción de ADN por medio de muestra de saliva.
A partir de información sobre el tema empleado se ubican 106 deportistas haciendo una pequeña promoción con trípticos y lonas; al realizar una investigación de campo, yendo a diferentes zonas de punto de encuentro en Matamoros, Tamps. para deportistas con el objetivo de invitarlos a participar en el proyecto para contestar un cuestionario que cuenta con un consentimiento informado así como base a los criterios a evaluar; sobre datos personales, datos alimenticios, antecedentes personales patológicos y heredofamiliares, antecedentes personales, preguntas con método Plutchik (RV) y así como toma de decisiones dependiendo en cada estado de ánimo.
-Se preparan reactivos para la preparación de Buffers
BUFFER, PH 8.0
BUFFER TNE 10X a 1X
-Las muestras se prepararan en el Kit de saliva ya que es más económico y rápido que la extracción de sangre.
-Verificación de pureza e integración del ADN por cuantificación espectrofotométrica y electroforesis en agarosa
-Amplificación por reacción en cadena de polimerasa en agarosa (PCR).Se utiliza un equipo para el cual tiene amplificación para 2 horas
10min 95°C
40 ciclos
95°C 30s
-Se realizan geles de poliacrilamida para las muestras en una cámara con la fuente de poder que se conecta a los plugs con cargas positiva y negativa para el revelado del ADN en el gel. La electroforesis dura aproximadamente 2-3 hrs.
-La separación del gel para ver los marcadores
Solución fijadora
Nitrato de plata
Solución reveladora (hasta ver bandas). Añadir formaldehido si es necesario.
-Se guarda en una bolsa para ver la estructura de ADN y la lectura sea más fácil.
El producto final consistió en fragmentos de 406/450 pb
Se utilizó un marcador 100pb para compararlo con las otras bandas de ADN en el gel de poliacrilamida.
Los productos de amplificación se separaran por electroforesis en un gel de poliacrilamida al 6% y las bandas se visualizaron utilizando un protocolo de tinción con nitrato de plata.
Las bandas se leen con diferentes genotipos: individuos homocigotos para el alelo corto SS, aquellos heterocigotos para el alelo corto y largo LS, y aquellos homocigotos para el alelo largo LL.
CONCLUSIONES
Se espera dar a conocer los resultados del perfil genético en cada deportista (100% confidencial) con el producto final de la saliva que dieron lugar a las bandas de ADN y el resultado del cuestionario que se está redactando en una base de datos. Así mismo se dará a conocer su genotipo y lo más importante que es su asociación con el polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4 en el noreste de México (Matamoros Tamps.).
Este proyecto no ha terminado, ya que se espera continuar y seguir recolectando más muestras en deportistas y tener una conclusión más certera en la investigación y así dar un gran aporte a la comunidad científica sobre la genética en relación al deporte.
Pérez García Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
INCLUSIóN EN EL AULA: DIVERSIDAD SEXUAL
CAROLINA PéREZ GARCíA CAROLINA.MLUNAR@GMAIL.COM
BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA. (PUEBLA, MéXICO)
ASESOR: MTRO. GLADIS CECILIA CORONEL GARCíA, GLADIS.CORONEL@CURNVIRTUAL
CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (COLOMBIA)
INCLUSIóN EN EL AULA: DIVERSIDAD SEXUAL
CAROLINA PéREZ GARCíA CAROLINA.MLUNAR@GMAIL.COM
BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA. (PUEBLA, MéXICO)
ASESOR: MTRO. GLADIS CECILIA CORONEL GARCíA, GLADIS.CORONEL@CURNVIRTUAL
CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (COLOMBIA)
Pérez García Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escuela es una de las principales instituciones donde se desarrolla el ser humano, es una de las instancias donde se transitan dos de las etapas del desarrollo más importantes, la adolescencia marcada por los cambios biológicos y emocionales, ocurriendo en ella procesos identitarios como la preferencia e identidad sexual, y ser joven: momento en el que el alumno se desenvuelve en el ámbito laboral.
Un estudiante pasa más de 15 años en instituciones educativas, es por ello que en ella se forman las subjetividades que pueden verse reflejadas en expresiones como hábitos, conductas, personalidad, principios y valores; a través de los procesos de socialización y aprendizaje.
Dichos procesos permiten que los alumnos desde el nivel preescolar hasta la universidad evolucionen y se conviertan en seres críticos, humanos, democráticos, y agentes de cambio. Todo eso a través de generar espacios donde exista el respeto y la inclusión, permitiendo la coexistencia de la otredad y su diversidad cognitiva, física, cultural y sexual dentro de la comunidad escolar.
En el caso de la diversidad sexual, en las escuelas, se ha creado un espejismo educativo en donde se cree que el hecho de que exista una convivencia en un mismo espacio- el aula-, de hombres y mujeres ya es una forma igualadora de oportunidades, sin embargo, en realidad existe un sesgo predominante entre ambos sexos en cuanto a competencias académicas y sociales que la misma institución promueve.
Se sigue partiendo pues, de una lógica binaria y reduccionista entre sexos, sin incluir de forma genuina las otras formas identitarias, es ahí donde existe un problema mayor.
En la actualidad en países latinoamericanos como Colombia hablar sobre diversidad sexual sigue siendo un tema tabú, en diversas esferas como: la salud pública y la educación. A pesar de ello han ido surgiendo políticas públicas que permiten la inclusión de esta vista desde un enfoque de derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Sin embargo, la realidad escolar es otra, pues a pesar de estar ya “respaldada” por la ley, dentro de las escuelas se siguen generando instancias desfavorables para el desarrollo, la convivencia y la inclusión. Ocasionando que haya bullying, violencia, conductas disruptivas por parte de los alumnos hacia la diferencia; entorpeciendo los procesos de socialización y aprendizaje de los otros, así como problemas emocionales, de auto estima, confianza, identitarios e incluso suicidios.
METODOLOGÍA
El enfoque desde el cual se abordó esta investigación es el cualitativo, de tipo investigación acción el cual permite adentrarse al contexto de los participantes, a través de este se evalúan las perspectivas, respuestas, desarrollo social, psicológico y emocional, entre otros aspectos subjetivos, así como el contexto el de los participantes.
Las técnicas y herramientas utilizadas para la recolección y análisis de la información fueron, la observación, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido a través de una matriz de análisis de categorías.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojados a través de la matriz de análisis de categorías hacen relevantes tres aspectos.
Es necesario que existan políticas públicas reales que den pie a llevar acabo procesos de inclusión social, política, religiosa y en este caso educativa a la diversidad sexual.
Que dentro de estas políticas públicas se establescan aspectos de sensibilización, capacitación y socializacion respecto a ese tema hacia todo el personal de las instituciones educativas.
Es importante modificar la perspectiva desde la cual se observa esta temática, ya que es una realidad política presente en todas las esferas sociales.
Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social. Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna.
Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado.
Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal.
La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras.
Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana.
Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito.
Algunas de las páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz.
Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS DE PLEUROTUS OSTREATUS CRECIDO EN FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO SOBRE DISCOS DE ESPUMA DE POLIURETANO
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS DE PLEUROTUS OSTREATUS CRECIDO EN FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO SOBRE DISCOS DE ESPUMA DE POLIURETANO
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pleurotus ostreatus es un hongo de pudrición blanca de interés nutricional, económico, y ecológico, el cual puede ser cultivado sobre residuos ligninocelulósicos. Las enzimas producidas por estos hongos tienen un uso potencial en biorremediación de suelos o aguas contaminadas, clarificación de bebidas, transformación textil, y aplicaciones alimenticias. Existe un interés significativo en la producción enzimática en base a fermentación en estado sólido, siendo de interés especial para el sector industrial. En este trabajo se estudia la producción y actividad enzimática de Pleurotus ostreatus crecido en fermentación en estado sólido.
METODOLOGÍA
Se inoculó la cepa de Pleurotus ostreatus ATCC 32783 sobre discos de espuma de poliuretano (PUF) de 9 cm de diámetro con medio de cultivo MTT y fueron incubadas durante 146 h a 25°C, se determinó la velocidad de crecimiento radial y la biomasa producida en peso seco. Se obtuvo un extracto crudo enzimático (ECE) al que se le midió el pH y la actividad de lacasas a pHs 4.5 y 6.6, y de cuatro hidrolasas (celulasas, pectinasas, amilasas e invertasas) con el método de DNS a pH 5. Adicionalmente se realizó un zimograma de lacasas.
CONCLUSIONES
La biomasa producida fue de 1.6 g y el pH del ECE fue de 7.5. La actividad de lacasas fue 1720 U/L y 1680 U/L a pH 6.5 y 4.5, respectivamente. La actividades enzimáticas de amilasas, invertasas, celulasas y pectinasas se reportan como medias, siendo de 616 U/L, 20 U/L, 28 U/l y 34 U/L, con desviaciones estándar de 25, 1.25, 5, y 6.14 respectivamente. En el zimograma se observó la presencia de al menos dos isoformas de lacasas en ambos pH.
Perez Gonzalez Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar Rojas Rivas, Universidad de Ixtlahuaca
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS HACIA LOS SÚPER-ALIMENTOS: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS HACIA LOS SÚPER-ALIMENTOS: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN
Perez Gonzalez Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar Rojas Rivas, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad observamos en la sociedad mexicana diversos problemas con malos hábitos de alimentación, mismos que repercuten en nuestra salud y por ende en las políticas públicas, llevando a un alto coste de mantenimiento del sector de salud. Esto debido a la gran cantidad de personas que se enfrentan a padecimientos generados por una mala alimentación, que puede ser por el desconocimiento de alimentos que están ingiriendo. Por lo anterior, resulta prescindible entender la percepción, actitudes, y patrones de consumo de las personas. Es sabido que existen algunos alimentos que ayudan al ser humano a estar saludable y con buena nutrición, mismos que son conocidos como alimentos funcionales, nutraceuticos y otros conocidos como Súper Alimentos. Los primeros llevan en su elaboración un proceso químico en el cual son mejorados y los segundos son productos que nos otorga la naturaleza, que son ricos en nutrientes y no necesitan un proceso químico para otorgarles nutrientes. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue explorar la percepción de los consumidores mexicanos hacia los súper alimentos utilizando técnicas del área de Ciencia del Consumidor como la Asociación de Palabras y la técnica de Listado Libre. En ese sentido este trabajo busca indagar la percepción del consumidor mexicano hacia esta categoría alimentaria, que actualmente se encuentra disponible en diversos productos alimentarios como yogurts, granolas, entre otros. A pesar de que el trabajo es de naturaleza exploratoria, se considera indispensable realizar este tipo de investigaciones por las implicaciones que pueda tener en la salud y nutrición de la población mexicana, la cual, como ya se ha referido anteriormente, se enfrenta a serios problemas relacionados con su alimentación. Los resultados de este trabajo pueden proporcionar un mayor entendimiento de la percepción y los factores que influyen en las decisiones de consumo de la población mexicana, así como conocer cuáles son los elementos fundamentales en la incorporación de alimentos saludables a sus dietas.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo por conveniencia a 503 personas en el Centro de México. Los muestreos por conveniencia son métodos útiles para tener una aproximación rápida y eficiente al objeto de estudio. En ese sentido, los criterios de selección de los participantes fueron únicamente que tuvieran disponibilidad e interés en participar en el estudio. Se diseñó y aplico un cuestionario a la muestra referida anteriormente, el cuestionario contenía seis preguntas las cuales parten de tres tareas fundamentales que sirvieron para capturar la percepción de los participantes hacia los Súper Alimentos. La primera fue la técnica de Asociación de Palabras, la cual consiste en preguntar por las primeras palabras que se le vienen a la mente a las personas a partir de un estímulo, como una palabra, frase o foto. En este caso se les pidió a los participantes que mencionaran las primeras cuatro palabras que se les venían a la mente con el estímulo Súper Alimento y Súper Alimento y Nutrición. La segunda fue a través de dos preguntas abiertas, las cuales sirvieron para identificar qué características son relevantes en la percepción de los consumidores hacia los Súper Alimentos. La tercera fue a través de la técnica de Listado Libre, la cual consistió en pedirles a los participantes que escribieran sin ningún límite todos los alimentos que consideraran como parte de la categoría alimentaria de Súper Alimentos. Por último, se recopilaron las características sociodemográficas de la muestra como: género, edad, nivel de estudios, estado civil, peso y estatura para calcular el Índice de Masa Corporal. Se realizó una base de datos en Excel con la información sobre las palabras, características y alimentos mencionados por la muestra de estudio. La información será analizada a través de estadística multivariada y también para calcular el Índice de Prominencia Cognitiva.
CONCLUSIONES
A través de la técnica de Asociación de Palabras, los resultados preliminares establecen que los participantes consideran a los Súper Alimentos, como algo que les genera Nutrición, Salud Y Bienestar, ya que fueron las categorías de mayor mención. Asimismo, los participantes mencionan que los Súper Alimentos contienen nutrientes esenciales, además los consideran ricos, sabrosos o deliciosos, recordando que el consumidor mexicano busca placer en los alimentos que consume. Por otra parte, a través de la técnica de Listado Libre se obtuvieron los alimentos que los participantes del estudio consideran como pertenecientes a esta categoría alimentaria. Los participantes mencionaron que las frutas y verduras son los principales súper alimentos. Asimismo, los productos cárnicos, ya sea proteína de res, cerdo o pollo. Los cereales fueron la cuarta tipo de alimentos más mencionados. Es de desatacar que los consumidores mexicanos consideran a los alimentos tradicionales y típicos de la gastronomía mexicana como pertenecientes a los súper alimentos. La sexta y séptima categoría alimentaria de mayor mención fueron los pescados y mariscos y leguminosas y legumbres, respectivamente. La mayoría de los alimentos mencionados por los participantes aportan un beneficio a la nutrición de las personas. Los resultados de esta investigación permitieron conocer la percepción de los consumidores hacia los súper alimentos, sin embargo, es necesario extender este trabajo en otros contextos geográficos y culturales del país a fin de tener un mayor entendimiento de la percepción del consumidor hacia esta nueva categoría alimentaria y también para corroborar los resultados de este trabajo.
Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.
Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la administración del territorio y de las actividades productivas que resultan de las necesidades que los seres humanos crean día a día, se encuentra que la contaminación de los distintos sistemas encontrados en el planeta provoca una serie de alteraciones en los recursos naturales y en el ambiente, por ende se tienen diversas herramientas para generar un control y un manejo de estas actividades y acciones; promoviendo de esta manera la responsabilidad social, ambiental e integral con los distintos sectores de un desarrollo sostenible.
Para esta investigación, se observa y analizan los tratamientos que se le dan a las aguas residuales y como se genera una constante evolución y una mejora en las técnicas o procesos que se realizan, dentro de esta búsqueda se encuentra una sección que se denomina como tratamientos alternativos de las aguas residuales y es ahí donde se encuentran los sistemas de humedales artificiales, que principalmente son una construcción realizada por el ser humano, para poder llevar a cabo un tratamiento de las aguas residuales de manera monitoreada y con el debido seguimiento, para comprobar la efectividad y las utilidades que pueden tener la implementación de estos humedales en distintas fases del tratamiento que se le realiza a las aguas residuales, dentro de los tratamientos primarios, secundarios, terciarios y pretratamientos.
METODOLOGÍA
Semana uno: Dentro de lo que se realizó en este lapso de tiempo, se encuentra un reconocimiento los diferentes tratamientos convencionales que se utilizan en la problemática de las aguas residuales, adicionalmente se elaboró una revisión y comprensión de la normatividad y lo establecido dentro de esta para algunos de los parámetros en la determinación de la contaminación de un agua residual.
Semana dos: Con base en la información recopilada previamente, se genera una búsqueda de algunos de los tratamientos alternativos que más se han utilizado actualmente y se enfatiza en el tratamiento mediante humedales artificiales, además de una revisión relacionada con los autores, países y modelos que se tienen en mayor uso.
Semana tres: Se llevó a cabo la realización de pruebas microbiológicas para la determinación de coliformes fecales, totales y cantidades de cloro presentes en muestras de agua tomadas en puntos del centro universitario; adicionalmente, se hacen análisis y revisiones más a profundidad de los humedales artificiales, su construcción y todas las características y aspectos a tener en cuenta. Así mismo, se realiza una salida académica para visitar y observar algunos de los tratamientos de aguas residuales en el municipio de Tepatitlán de Morelos.
Semana cuatro: Se lleva a cabo la elaboración de un diseño de un humedal artificial para el centro universitario, con base a los modelos de los autores seleccionados, así como una visita técnica a algunos humedales y sistemas de tratamiento de aguas en el estado de Jalisco. Además de análisis de conductividad y pH en unas muestras de agua del laboratorio de análisis de aguas.
Semana cinco: Se realiza una búsqueda bibliográfica para complementar el diseño del humedal artificial, dentro de la que se encuentran factores fundamentales, para la realización de este diseño. Adicionalmente, se llevan a cabo una serie de cálculos, gráficas y análisis en relación a una prueba piloto realizada durante siete días con plantas macrofitas que se utilizan en los humedales artificiales, para evaluar la efectividad de estas en la remoción de contaminantes de aguas residuales de una planta procesadora de aguas del municipio.
Semana seis: Se llevan a cabo los análisis y escritos finales de la investigación, así como pruebas de fosforo total, DQO (Demanda Química de Oxigeno), nitrógeno total y floruros presentes en algunas muestras de agua
CONCLUSIONES
Los humedales artificiales generan un aporte innovador en el tratamiento de las aguas residuales, debido a que se utiliza una tecnología no convencional que no genera los mismos gastos económicos, ni la complejidad que tiene la mayoría de los tratamientos convencionales, además de que se observa una variedad de beneficios dentro de los impactos sociales, económicos y ambientales asociados a la localidad o el territorio donde se lleva a cabo la implementación.
En el diseño de los sistemas de humedales artificiales, se deben tener en cuenta entre muchos aspectos relevantes al factor del cambio de la temperatura de un lugar, debido a que como se observa en los cálculos realizados por múltiples autores y experimentos, esta variable genera una alteración en las dimensiones y las características que se tienen en un humedal; en síntesis, con la información recopilada durante cinco semanas y media, se logra observar la efectividad de los humedales artificiales en la remoción de agentes contaminantes que se encuentra en un rango del 90%, lo cual genera un mecanismo muy funcional y adecuado para las necesidades que se están observando actualmente en el mundo con la contaminación de los cuerpos hídricos.
Finalmente, se observa un fuerte contenido ético dentro de este proyecto de investigación, debido a que se presenta que el desarrollo del proyecto va enfocado hacia un vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la universidad y su entorno social y natural, que permitirá que la universidad de Guadalajara, sede de CUALTOS en Tepatitlán de Morelos enriquezca sus procesos de generación y transferencia de conocimiento, pero además potenciará su papel activo y humano para la protección del territorio y la mitigación del impacto generado por la contaminación de las aguas residuales, cumpliendo de esta manera con las premisas de la responsabilidad social universitaria. Adicionalmente se genera una conservación de la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de las personas que se encuentran en el proceso de este proyecto; buscando mantener el respeto por el ambiente, los ecosistemas naturales y el entorno general que conlleva la investigación planteada.
Pérez Gutiérrez María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor:Dr. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA 2019
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA 2019
Pérez Gutiérrez María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de las compañías en nuestra sociedad tienen un gran impacto; éstas se obligan socialmente para no causar ningún efecto negativo, ni en el presente ni en el futuro.
Actualmente, desde el punto de vista empresarial, la obligación moral o la responsabilidad social se usa como una ventaja competitiva en el mercado.
Las empresas dedican una parte importante de su presupuesto en mejorar o desarrollar acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales.Por lo que durante el verano de investigación se establecen las características como los estilos de responsabilidad empresarial en Hermosillo, Sonora.
METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta conformada por 74 preguntas divididas en 8 secciones, todas éstas de temas como; Gestión Ambiental, Responsabilidad Social, Contabilidad Social, entre otros; relacionados con el objetivo de dicha investigación.
Posteriormente se extrajó información por parte del DENUE que propociona INEGI, con el objetivo de conocer la población (empresas) a encuestar. Contemplando que deben de estar dentro del rango de 5- más empleados, sin importar el giro económico de las mismas.
Una vez teniendo esta información, se continuó con la encuesta a 50 organizaciones ubicadas alrededor de la UNISON (Universidad de Sonora), como en la Colonia San Benito.
Se realizó una investigación documental en la biblioteca digital de la UNISON de temas antes mencionados, con el objetivo de tener mayores conocimientos sobre éstos y a su vez respaldar los resultados de las encuestas.
Una vez concluyendo estas actividades, se procedió a realizar una investigación adicional en el Colegio de Contadores Públicos sobre el Desarrollo Profesional Continúo.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investación se logró conocer las características como los estilos de responsabilidad empresarial en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Siendo éstos los que con frecuencia utilizan y ponen en práctica:
La fomentación de valores en los subordinados.
La concientización del Medio Ambiente, como la implementación de estrategias como de actividades para reducir la contaminación que producen las mismas organizaciones.
La inclusión de Normas.
La imparticición de capacitaciones a los emplados.
Retomando que al implementar los temas de Responsabilidad Social como de Transparencia Informativa, las organizaciones contraen mayores beneficios, como:
La mayor capacidad de contratación y permanencia de los empleados.
Mayor lealtad al consumidor.
Sostenibilidad del negocio a largo plazo.
Mejora de la imagen corporativa y reputación.
Prevención de riesgos.
Mayor eficiencia y productividad.
Facilitación de financiamientos, entre otros.
Cabe mencionar, que en la Ciudad de Hermosillo, Sonora pocas empresas tienen la noción de estos temas que son vitales tanto para las mismas como para el entorno. Por ello, se hizo el envío de los resultados de la misma, a todas organizaciones que fueron encuestadas, para fomentar el conocimiento como su importancia.
Una vez teniendo los resultados de la investigación, se procedió a mandar la información de ésta a todas las organizaciones que mostraron interés. Fomentando el conocimiento como la importancia de los temas abordados.
Pérez Hernández Edgar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AMOR ROMáNTICO Y ADOLESCENCIA EN UN CONTEXTO VULNERABLE
AMOR ROMáNTICO Y ADOLESCENCIA EN UN CONTEXTO VULNERABLE
Pérez Hernández Edgar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia constituye, en sí misma, una etapa del desarrollo compleja para el ser humano y más aún cuando existen condiciones de vulnerabilidad. El embarazo adolescente representa en México una gran problemática y es que este tema, además de la falta de una educación sexual integral, se vincula con el amor romántico y sus mitos, entre los que se pueden encontrar el príncipe azul o la princesa de sus sueños, vivieron felices para siempre, formación de una familia tradicional, entre otros más (Oxfam y Colectivo Rebeldía, 2017).
No se trata de que las y los adolescentes no tengan el acceso a la información, es más bien, un asunto de las condiciones de vulnerabilidad, que en este caso se remiten a los afectos y que en esa búsqueda de afectividad se llega a una idealización del ser amado, así como a una repetición del modelo de amor romántico y que en muchas de las ocasiones lleva a un embarazo con la ilusión de tener un final feliz muy al estilo Disney.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo con un grupo de adolescentes en condiciones vulnerables, con una familia reconstituida, los participantes tenían un rango de edad de 13 a 21 años, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Se realizó un taller psicoeducativo con una duración de cuatro días, es decir, cuatro sesiones en las que se abordaron distintos temas como lo fueron el amor romántico, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente, emociones, autoconocimiento y proyecto de vida.
Todos los temas y diferentes actividades se realizaron a través de la lectura y la escritura, ya que de acuerdo con Tolchinsky (2008: 37) estos dos procesos cognoscitivos son una parte fundamental para el desarrollo del ser humano a lo largo de la vida (principalmente a lo que concierne a los procesos de enseñanza y aprendizaje), cuyo propósito principal es participar dentro de las actividades dentro y fuera de la comunidad y en los diferentes ámbitos sociales en los que interactúan.
CONCLUSIONES
El haber llevado a cabo el taller psicoeducativo permitió al grupo de adolescentes reflexionar sobre los diferentes temas abordados y poder resolver diferentes tipos de dudas. Es claro que ante las condiciones del grupo se requiere la implementación de estrategias para la mejora de la autoestima, así mismo es de gran relevancia que estos adolescentes puedan tener acceso a una educación sexual integral que les permita evitar embarazos e ITS. Pero el punto principal a trabajar es el del amor romántico, ya que la concepción que tienen sobre el amor de pareja es simplemente el reflejo de las condiciones afectivas de su historia de vida en condiciones de vulnerabilidad.
Pérez Hernández Moisés, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato
EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE HUIZACHE (ACACIA FARNESIANA) CON USO DE RIZOBACTERIAS.
EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE HUIZACHE (ACACIA FARNESIANA) CON USO DE RIZOBACTERIAS.
Pérez Hernández Moisés, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura moderna presenta grandes desafíos en la cual se integran aspectos ecológicos y moleculares, ya que se desea mayores rendimientos de los cultivos por lo que para satisfacer esta necesidad se ha incrementado el uso y la dosis de fertilizantes sintéticos, los cuales provocan contaminación, daños a la salud y sobre todo la perdida de la fertilidad de los suelos, provocando preocupación por parte del sector agrícola. Las Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal es una alternativa muy favorable tanto para el sector agrícola, así como para el ambiente ya que se emplean bacterias que ayuden y cubran las necesidades que requieren las plantas para su desarrollo vegetativo, así como la fertilización de los suelos sin la necesidad de contaminar y combatiendo patógenos que pueden afectar a las plantas.
METODOLOGÍA
Las actividades realizadas se seccionaron en 4 etapas, siendo la primera la selección de las cepas bacterianas, así como la elaboración de una colección de estas mismas (38 cepas en total), ya que estas bacterias fueron aisladas de muestras tomadas en una reserva natural llamada Cerros el Culiacán y La Gavia en estado de Guanajuato. La segunda etapa consistió en seleccionar las plantas a trabajar y evaluar, en este caso fue el Huizache (Acacia farnesiana) y la Lenteja (Lens culinaris), el primero por tener interés ecológico ya que ayuda a fertilizar el suelo y el segundo debido a su importancia agrícola, así como el tiempo de germinación que son en periodos cortos. La tercera etapa consistió en la escarificación (lijar las semillas para hacer más disponible al embrión al tratamiento) e inoculación de las semillas con el respectivo tratamiento de suspensión bacteriana a evaluar, consecutivamente obtener el porcentaje de germinación de las respectivas semillas con cada tratamiento (25 semillas por cada evaluación). La cuarta y última actividad consistió en la realización de pruebas de actividad quitinasas y celulasas de las bacterias evaluadas, así como la confrontación contra hongos patógenos y la evaluación de compuestos volátiles.
CONCLUSIONES
Según los datos obtenidos en las pruebas experimentales sobre el efecto promotor de crecimiento en plantas de Huizache con las 38 rizobacterias en donde se obtuvieron resultados favorables en el cual el 84% de las cepas rizobacterianas lograron demostrar un gran porcentaje de germinación superando el 90% en sus respectivas pruebas, así como el buen desarrollo por la parte radicular y de la misma forma como el desarrollo vegetativo de las plantulas en las diferentes unidades experimentales. Por otra parte, las pruebas líticas todas las cepas demostraron degradación de celulosa y quitina, en confrontaciones y compuestos volátiles los resultados fueron medianamente favorables para inhibir parcialmente o totalmente a hongos fitopatógenos presenten en las plantas.
Las pruebas finales como mediciones finales de la parte aérea de la planta como de raíz así cómo determinación de biomasa en donde se obtiene el peso húmedo y peso seco de las plantulas no pudieron completarse para este reporte debido a la entrega del mismo, por lo tanto, esas pruebas quedan pendientes para últimos días de la estancia de verano.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Estefany Salazar Castaño, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de responsabilidad corporativa, corrupción y lavado de activos, son problemáticas que atacan numerosas instituciones en la actualidad; pese a la normatividad que se ha implementado por parte del gobierno, estas siguen representando una amenaza seria para el estado de derecho y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Esta disyuntiva prevalece en todo el planeta; sin embargo, esta investigación se centra en torno a la Alianza del Pacífico, la cual está integrada por México, Colombia, Perú y Chile, de suerte que es una iniciativa de integración regional que quiere beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Así pues, el lavado de dinero puede presentarse como un delito aparentemente legal en torno a sus actividades económicas, permitiendo que sus ganancias circulen libremente por cualquier país. En la actualidad, el proceso mismo es un crimen separado del delito que produjo el dinero, pues este se extiende en diferentes modalidades delictivas relacionadas y vinculadas a la criminalidad. Este cuestionable tema afecta la economía del mundo, pues gracias a esto las organizaciones delictivas han podido penetrar en la realización de actividades ilícitas, generando así una red de corrupción que crece día a día.
Es por esto que podemos decir que, en primer lugar, la causa principal del lavado de activos es precisamente debido a los delitos de tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. De ahí que se piense que el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero son dos caras de una misma moneda.
En la actualidad, la globalización juega un papel muy importante en esta problemática, ya que contribuye en la configuración supranacional del lavado de activos. Esto debido a que la podríamos considerar la globalización como un arma de doble filo, ya que pese a que fomenta la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la circulación de bienes y servicios, por el otro lado cuando se pretende realizar una interpretación de la normativa de cada país sus diversos sistemas jurídicos llegan a ser una barrera llegando a producirse falencias.
Aunado a todo lo anterior, el Estado busca prevenir dichas problemáticas; además de detectar y controlar este tipo de conductas. Sin embargo, sabemos que día a día la tecnología aumenta y los posibles riesgos también, es por eso que las empresas no pueden conformarse con procesos de revisión ordinarios, sino por el contrario tienden a ser más complejos.
Ahora bien, estos preceptos se centran en medidas penales y procesales fundamentados principalmente en el principio de universalidad, además de la tipificación del lavado de activos en hechos meramente objetivos.
METODOLOGÍA
En el análisis que nos ocupa, se consideró el periodo que abarca del 25 de junio de 2019 al 31 de julio de 2019; para la localización de información bibliográfica se utilizaron diversas fuentes documentales. Nuestro primer acceso a la información fue gracias a una guía que nos sirvió de base para saber como poder plasmar el planteamiento del problema, justificación, objetivo general, preguntas problematizadoras y objetivos específicos.
Se realizó una segunda búsqueda el 02 de julio a través de la biblioteca virtual de UniRemington en Dialnet, usando los siguientes descriptores: lavado de activos, responsabilidad corporativa y corrupción. Así mismo se echó mano de otras bases de datos, entre ellas Redalyc donde usando los descriptores: responsabilidad corporativa, modelos de evaluación, indicadores de responsabilidad corporativa se obtuvieron entre 110 y 150 registros. Además se realizaron búsquedas en Google con diferentes combinaciones de palabras.
De esta manera se llevó a cabo una lectura crítica y revisión de los documentos, para finalmente seleccionar los más beneficiosos para el tema de nuestra investigación tomando como criterios, que fueran de los años 2000 en adelante así como que fueran de fuentes provenientes o relacionadas a los países conformantes de la Alianza del Pacifico.
CONCLUSIONES
La delincuencia organizada, considerando entre estos también aquellos que se dedican al trasiego de estupefacientes, trata de personas, extorsiones, secuestros, terroristas y quienes se benefician de los actos de corrupción, se aprovechan de la globalización del libre mercado y de la aplicación de las nuevas tecnologías, todo ello daña y causa un enorme sufrimiento a la humanidad. Una de las finalidades de los sujetos dedicados a las actividades delincuenciales es generar grandes beneficios económicos rápidamente, de ahí la importancia de combatir doméstica e internacionalmente al lavado de activos.
La Responsabilidad Corporativa es de gran importancia para que las empresas tengan un desarrollo sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de sus grupos de interés y lograr el equilibrio social, económico y ambiental.
También nos permite evaluar varios aspectos de una entidad, por lo que si se conjunta la aplicación de los modelos encontrados durante la investigación podemos cuidar aspectos que permitan evitar riesgos y disminuir la incidencia en delitos sobre lavado de activos.
La realización de esta investigación, se torna entonces interesante e importante, ya que los resultados de los modelos para medir la responsabilidad empresarial les permiten a las empresas como a la sociedad detectar sus puntos débiles y fuertes frente a este tema, de tal forma que puedan ser mejorados, corregidos o innovados, de esta forma poder establecer nuevas y mejores estrategias, políticas e indicadores que la fortalezcan además de que las mismas empresas puedan notar que no es necesario realizar actividades delictivas, ya que pueden tener otros puntos que los lleven a la rentabilidad sin necesidad de incurrir en riesgos.
Pérez Javier Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
DIVERSIFICACIóN DE LA OFERTA TURíSTICA DE CANCúN POR MEDIO DE RUTAS TURíSTICAS CULTURALES.
DIVERSIFICACIóN DE LA OFERTA TURíSTICA DE CANCúN POR MEDIO DE RUTAS TURíSTICAS CULTURALES.
Pérez Javier Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cancún atrae grandes cantidades de visitantes nacionales e internacionales anualmente, como se ha mencionado previamente, y esto es debido a que posee playas consideradas las mejores del caribe. Lo que genera diversos beneficios al municipio y al país. Sin embargo, en los últimos años se ha enfrentado a un problema que a amenazado su principal atractivo.
La amenaza actual la cual se le ha denominado sargazo es una macroalga marina parda del género Sargassum, componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales, la cual constituye el hábitat de una gran diversidad de especies marinas (Fondo Sectorial para la Investigación, 2018)
El arribo en grandes cantidades de esta alga trae consigo diversas afectaciones ambientales como pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
En suma, datos de la Red de Monitoreo de Sargazo Cancún citado por (Portal ambiental, 2019), el sargazo llegará este año al Caribe mexicano en cantidades superiores a las del año pasado, pues se espera que este año lleguen entre 800 mil y un millón de toneladas de esa alga, una cantidad que quintuplica las 170 mil toneladas que llegaron en 2018.
La situación que se está presentando en las playas de Cancún como principal atractivo turístico, reclama una diversificación del producto turístico de la ciudad, como pronta alternativa y complemento al turismo tradicional ya ofrecido el cual está pasando por una crisis ambiental. Pues, aunque esto no solucionaría el problema de sargazo, el cual tiene sus orígenes medioambientales, este si se presenta como segunda opción para atraer nuevos mercados; y promover la cultura maya poco conocida de la región.
Por otro lado, se debe considerar que Cancún como destino planificado, no posee estructuras culturales que datan de la historia de la colonización Española, como se podría observar en destinos del centro de la república. Sin embargo, se destaca por raíces de la cultura Maya, lamentablemente estos orígenes culturales y patrimoniales de Cancún no se han resaltado ni explotado lo suficiente; como posible opción para una nueva oferta turística.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación fue necesario hacer una revisión literaria de documentos publicados por diversas instituciones gubernamentales, organismos internacionales, también se realizó una búsqueda en base de datos electrónicas para la recolección de información utilizando el término turismo cultural, turismo patrimonio cultural diversificación y producto turístico se llevo a cabo una búsqueda avanzada con algoritmos booleanos delimitando los resultados y seleccionando los artículos e investigaciones de mayor relevancia para el autor.
Dentro de los artículos relevantes para la investigación se destacan: el Programa sectorial de diversificación y desarrollo del turismo del estado de Quintana Roo, El espejismo de Cancún, Análisis del desempeño y evolución de un destino turístico y Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México
CONCLUSIONES
Se espera que mediante esta investigación se identifiquen los elementos culturales patrimoniales de la ciudad de Cancún susceptibles para la creación de una ruta turística cultural, que beneficie en la diversificación de la oferta turística, o bien identificar el potencial cultural del destino desde sus elementos patrimoniales.
Perez Juarez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE MOLéCULAS INTERMEDIARIAS DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON POTENCIAL USO EN CELDAS SOLARES.
SíNTESIS DE MOLéCULAS INTERMEDIARIAS DE COMPUESTOS ORGáNICOS CON POTENCIAL USO EN CELDAS SOLARES.
Perez Juarez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los estudios que se han realizado de fragmentos orgánicos para ser empleados en celdas solares se encuentra el Proyecto de Energía Limpia de Harvard, en el que se llevaron a cabo estudios de estructura-propiedad, permitiendo conocer una lista de cerca de mil moléculas candidato con eficiencia sobre el 11%. En este estudio se encontraron 26 fragmentos principales, que al unirse dieron lugar a triadas y tetradas de compuestos orgánicos de arquitecturas: D-A-D, D-pi-A-pi-A, D-A-pi-D y D-A-D-A.
Durante la preparación de algunas tetradas de arquitecturas D-A-D-A, se encontraron varios problemas de síntesis, lo que llevó a plantear estrategias sintéticas que permitiesen en menor cantidad de pasos obtener sistemas análogos. Una de las nuevas moléculas objetivo fue la tetrada (5). En el presente trabajo se describe una propuesta para sintetizar un fragmento de la misma D-A, derivado del benzotiadiazol.
La ruta sintética propuesta consiste en llevar a cabo una reacción de
O-alquilación del 4-bromofenol, para obtener el 1-bromo-4-hexiloxibenceno que mediante una reacción de Suzuki, dará lugar al 2-(4-hexil)fenil)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxoborolano, que mediante una segunda reacción de Suzuki dará lugar al 4-bromo-7-(4-
(hexiloxi)fenil)benzo[c][1,2,5]tiadiazol. Finalmente, un acoplamiento de Stilledará lugar a la molécula objetivo.
METODOLOGÍA
Primer etapa: O-alquilación del 4-bromofenol
En esta etapa se realizaron tres ensayos de la reacción de o-alquilación a la molécula intermediaria bromofenol para obtener la molécula intermediaria 1-bromo-nhexiloxibenceno.
Se realizaron los ensayos 1 y 2 utilizando 0.5g de bromofenol, mientras que se utilizó 1 g para el ensayo 3. Los ensayos 1 y 3 se llevaron a cabo llevando la reacción a reflujo con calentamiento. El ensayo 2 se llevó a cabo con ayuda de un sintetizador por microondas. Para los tres ensayos se utilizó acetona como disolvente y carbonato de potasio como catalizador. Se monitoreó la reacción empleando cromatografía en placa fina.
Como parte de la purificación, por separado, los ensayos 1 y 3 se realizaron extracciones con solución de NaOH y diclorometano. Manteniéndose tanto la fase acuosa, como la fase orgánica.
De la fase orgánica para los tres ensayos se obtuvo una mezcla de n-bromohexano con 1-bromo-nhexiloxibenceno, caracterizados mediante RMN-H1.
A la fase acuosa del ensayo se le añadió HCl hasta que la solución mantuvo pH 5, formando cristales. El producto obtenido por recristalización en hexano fue una cantidad despreciable, por lo que no se recuperó el bromofenol sin reaccionar de ninguno de los ensayos.
Para la purificación del segundo ensayo se añadió NaOH al 10% y acetato de metilo, posteriormente se añadió diclorometano y se separaron las fases. Se obtuvo una fase acuosa y dos fases orgánicas. De la fase orgánica de acetato de metilo se obtuvo la mezcla de n-bromohexano con 1-bromo-nhexiloxibenceno. Mientras que no se obtuvo producto no volatil cuantificable de la fase de diclorometano.
Una vez identificados en la mezcla, se realizó la separación del 1-bromo-nhexiloxibenceno empleando una columna cromatográfica para los tres ensayos en conjunto. La molécula intermediaria fue caracterizada mediante RMN-H1.
Segunda etapa: Borilación del 4-nhexiloxibenceno
En esta etapa se realizaron dos ensayos de la borilación con bis(pinacolato)diboro de las moléculas previamente aisladas y caracterizadas. Esta reacción se llevó a cabo en atmósfera inerte y temperatura controlada. Se empleó cromatografía de capa fina para monitorear la reacción. Utilizando PEG 400 como disolvente, Pd(PPh3)Cl2 como catalizador y variando la cantidad de 4-nhexiloxibenceno.
Se utilizó 0.3 g de 4-nhexiloxibenceno para el primer ensayo y 0.2 g para el segundo.
El primer ensayo se purificó haciendo tres lavados con éter dietílico y posteriormente se lavó la fase orgánica con solución salina por triplicado. El líquido resultante se separó empleando una columna cromatográfica. La caracterización de los productos queda pendiente.
El segundo ensayo se purificó disolviendo en agua y lavando con dietílico obteniéndose un líquido amarillo de la fase orgánica. Quedando pendiente la purificación por columna.
CONCLUSIONES
Se encontraron las condiciones de reacción adecuadas para llevar a cabo la reacción de O-alquilación del 4-bromofenol. Se encontraron las condiciones para llevar a cabo el acoplamiento de Suzuki del 1-bromo-4-n-hexiloxibenceno.
Perspectivas: Llevar a cabo la reacción de Suzuki entre el 2-(4-hexil)fenil)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxoborolano, que dará lugar al 4-bromo-7-(4-(hexiloxi)fenil)benzo[c][1,2,5]tiadiazol.Llevar a cabo el acoplamiento de Stille o la heteroarilación que permitirá llegar a la molécula objetivo.
Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO
Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A los corredores turísticos artesanales se les define como el recorrido que puede realizar el turista para conocer y visitar los espacios dedicados a la elaboración y comercialización de diversas artesanías, estas son consideradas parte esencial de la entidad e identidad de un pueblo; dichos corredores pueden concentrarse en el centro de la localidad o en sus alrededores.
En México se han integrado programas desarrollados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) que ayudan a la promoción, preservación y comercialización de la actividad artesanal, incrementar la calidad de vida de los artesanos y a difundir el patrimonio cultural.
La problemática que se presenta el estado de Quintana Roo es que no se cuenta con información suficiente sobre los artesanos de las comunidades de la Ruta de Guerra de Castas, por lo tanto, es complicado consolidar una propuesta de corredor artesanal; además, debido a que FONART tiene establecidos lineamientos para la integración de los talleres, es necesario conocer sus condiciones.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que recolecta datos para especificar propiedades, características, y otros datos de la actividad artesanal sometida a análisis.
El diseño fue no experimental ya que se realizó sin manipular las variables, se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Fue de corte transversal, realizada durante el mes de julio del 9 al 12, en las comunidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil, Felipe Carrillo Puerto, Señor Quintana Roo, Huay Max, Sabán, Sacalaca y José María Morelos.
Se optó por el muestreo de conveniencia; los participantes fueron elegidos por encontrarse en sitios nombrados como zonas monumentales históricas en el Diario Oficial de la Federación (2019) que pertenecen a la Ruta de Guerra de Castas.
En cuanto a la técnica de recolección de datos se realizó una encuesta, a través de un instrumento proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), en las comunidades establecidas en la ruta antes mencionada. Este instrumento, denominado Diagnóstico vertiente para acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos, se compone de seis partes: la primera se enfoca en la ubicación geográfica, la segunda en el croquis de localización, la tercera en datos de los representantes, la cuarta en los datos de ubicación dentro de la localidad, la quinta en la descripción de infraestructura física y la sexta en el proceso de producción e importancia.
Una vez hecha la recolección de datos, se realizó el análisis de la información utilizando las herramientas Microsoft Office Excel 2010 e IBM SPSS Statistics V23.
El trabajo de campo se realizó en coordinación con la Dirección de Fomento Artesanal de la SEDE, quien proporcionó información sobre algunos artesanos ubicados en el área de estudio. Previo al trabajo de campo, se asistió al 3er Festival de Cocina Tradicional del sur de Quintana Roo, organizado por la SEDE, para conocer algunos productos de los artesanos de la región.
CONCLUSIONES
La investigación se realizó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en las localidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil y Señor Quintana Roo; y el municipio de José María Morelos en las localidades de Huay Max, Sabán y Sacalaca.
La muestra se integró por 22 artesanos, de los cuales 3 se encuentran ubicados en Tihosuco, lugar con nombramiento Zona de Monumentos Históricos.
En el 90 % de las localidades se ofrecen servicios de hospedaje y transporte, pero sólo en el 80 % del total de estas se ofrece el servicio de transporte. Todas ellas cuentan con atractivos naturales y culturales en las cercanías.
La totalidad de las localidades sujetas a investigación cuenta con atractivos naturales y culturales, en su mayoría son cenotes, iglesias, museos, lagunas, temazcales, etc.
De la totalidad de los entrevistados, el 73 % manifestó que sus grupos artesanales están integrados de una a cinco personas, el 18 % se integra de seis a diez personas, 4.5 % de once a quince y 4.5 % de veintiuno a veinticinco personas. Del total de integrantes de los grupos de los talleres que conforman esta investigación el 89 % son mujeres y el 11 % hombres, cabe destacar que el 82 % se dedica a la rama artesanal textil, el 9 % a madera y otro 9 % a fibra vegetal.
Se observó que el 41 % de los talleres artesanales se encuentran a más de 501 metros del centro de las localidades, el 23 % entre 351 a 500 metros, otro 23 % entre 201 a 350 metros y tan solo el 13 % se encuentra ubicado de 50 a 200 metros.
En cuanto a la materia prima utilizada para la elaboración de artesanías se observó que tela, hilos, aros y agujas de canevá son los más utilizados, ya que la rama artesanal más predominante son los textiles.
De acuerdo con la obtención de materia prima el 73 % de los entrevistados mencionó comprar sus insumos, el 14 % lo recolecta dentro de su localidad y el 9% manifestó obtenerlo de ambas formas.
Se observó mucha resistencia al trabajo colaborativo, lo que impide que las personas pertenecientes a dichas comunidades se integren y trabajen en conjunto para potencializar la producción, distribución y difusión de sus artesanías; para ellos es más sencillo realizarlas de manera individual o familiarmente. Algunos de los individuos que cumplen con la mayoría de los requisitos de FONART, por la zona en la que viven, no tienen los suficientes recursos para la compra de materias primas y se les dificulta tener un taller de manera formal.
Por otra parte, se percibió que, a pesar de tener recursos naturales, no existe la infraestructura adecuada ni los atractivos turísticos para que los turistas se interesen en estas comunidades y por ende en sus artesanías.
Encontramos también una discriminación en los apoyos que reciben los artesanos (hombres) que se dedican a crear artesanías que no corresponden a su género.
Pérez Landín Victor Hugo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOS INVESTIGADORES PARA CUIDARSE Y CUIDAR LA SALUD EN ENTORNOS DE RIESGO PSICOSOCIAL
CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOS INVESTIGADORES PARA CUIDARSE Y CUIDAR LA SALUD EN ENTORNOS DE RIESGO PSICOSOCIAL
Pérez Landín Victor Hugo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta es una investigación en salud pública, vinculada al programa Colombia Científica a través del proyecto Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios, uno de los cuatro proyectos con los que la universidad Autónoma de Manizales-UAM está contribuyendo al logro de una paz estable y duradera en territorios afectados por el conflicto.
En Colombia el conflicto armado ha generado daños en todo el territorio nacional y en búsqueda de la consolidación de una paz estable y duradera, es altamente significativa la participación y el apoyo de la academia como institución generadora de conocimientos que deben estar al servicio de la construcción de la paz.
Según la ONU[1] se han identificado e intervenido algunas prioridades recurrentes en la consolidación de la paz, entre ellos se evidencia la rehabilitación en diferentes daños del país, sin embargo, hay un gran problema desatendido, el cual implica la exposición a riesgos psicosociales de los investigadores que realizan trabajo de campo en lugares afectados por el conflicto e intervenidos con programas después del acuerdo de paz. Se genera la necesidad de identificar las capacidades individuales y colectivas de los investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de vulnerabilidad psicosocial derivados del conflicto armado.
La salud humana está determinada por factores psicológicos, biológicos, físicos, sociales, históricos y políticos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)[2], ha propuesto la interacción de tres niveles para comprender la relación entre la salud individual y factores sociales asociados. La interacción de estos niveles expresa la relación del hombre en su ambiente socioeconómico y cultural e influye directamente tanto sobre la salud individual como sobre la salud colectiva en una población, al determinar las posibilidades de acceso al sistema de salud, así como las creencias y conductas de cuidado y autocuidado de las personas.
Marco legal; en Colombia, el Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 2646 de 2008[3], por la que se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. El Ministerio de la Protección Social junto con la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia construyeron una batería de instrumentos para evaluar los factores de riego psicosocial en el ambiente laboral y para ello definen cada una de las condiciones que se tienen en cuenta a la hora de evaluarlos o identificarlos.
Por tanto, los investigadores que van a realizar trabajos de campo en territorios de vulnerabilidad psicosocial derivado del conflicto armado constituyen una población expuesta al estrés laboral y a alteraciones que afectan su salud.
Según lo anterior se formuló esta pregunta de investigación:
¿Cuál es el efecto de la Intervención educativa sobre las capacidades de los equipos de investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de riesgo psicosocial?
El Objetivo del estudio es establecer el efecto de la Intervención educativa sobre las capacidades de los equipos de investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de riesgo psicosocial.
[1] Organización Mundial de la Salud OMS, (2002). Definición y evaluación de riesgos para la salud. En: Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. OMS. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf
[2] Organización Panamericana de la Salud OPS, (2017). Determinantes sociales de la salud en la región de las américas. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=determinantes-sociales-de-la-salud&lang=es
[3] Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
METODOLOGÍA
Tipo de investigación. Investigación descriptiva longitudinal antes y después, con un solo grupo, Goldstein (1979)[4]. El propósito de este tipo de estudio es el cambio de un mismo grupo de sujetos entre dos ocasiones de observación como consecuencia de la intervención, en este caso la intervención educativa prevista.
Población y muestra. Está conformada por 36 docentes investigadores adscritos a las universidades y centros de investigación de la ciudad de Manizales participantes en los proyectos del programa reconstrucción del tejido social en los departamentos de Caldas, Sucre y Chocó. Es un estudio censal.
La información se recogerá empleando una ficha de datos sociodemográficos y una encuesta CAP, diseñada por los investigadores a partir de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral), manual general del ministerio de la protección social y la universidad Javeriana.
Los datos se analizarán según su naturaleza. A los cuantitativos se les hará tratamiento estadístico y a los cualitativos se les tratará según el modelo de análisis de comparación constante.
[4] Goldstein, H. (1979). The desing and analysis of longitudinal studies. London: Academic Press.
CONCLUSIONES
Este es un proyecto en curso, por lo tanto, aun no se tienen conclusiones.
Resultados esperados
Un artículo científico en salud pública en revista indexada.
Desarrollo de competencias para la investigación en el siguiente talento humano: Joven investigador, Alumnos de semillero de investigación en Salud Publica, Estudiantes del programa Delfín en estancia de investigación.
Protocolo de bioprotección. Ponencia en foros en la universidad Autónoma de Manizales, UAM y universidad de Guanajuato, UG.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social se encontró que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS DE 2,2-4-ISOPROPYLPHENYLMETHYLENEBIS1H-PYRROLE Y POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA
SíNTESIS DE 2,2-4-ISOPROPYLPHENYLMETHYLENEBIS1H-PYRROLE Y POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de nuevos compuestos orgánicos con posible actividad biológica ocupa un lugar muy importante en la investigación contemporánea. Los dipirrometanos son bloques de construcción importantes para muchas estructuras de interés en áreas como ciencia de los materiales, óptica y medicina.
La reacción de este tipo de compuestos se denominan condensaciones y son sintetizadas a partir de un heterociclo y un aldehído; los heterociclos sintéticos tienen un amplio uso como herbicidas, fungicidas, productos farmacéuticos tales como fármacos para combatir las úlceras.
La problemática de este proyectó consistió en la síntesis de 2,2'-((4-isopropylphenyl)methylene)bis(1H-pyrrole), su purificación y caracterización mediante técnicas espectroscópicas.
METODOLOGÍA
La síntesis se realizó en un matraz esmerilado de bola de 100mL equipado con una barra magnética. Se agregaron 2.4 mL de pirrol previamente destilado, 0.15mL de 5-isopropilbenzaldehido y se cataliza con 16μL de ácido trifluoracético (TFA), una vez agregado el TFA se toma tiempo de una hora de agitación a potencia 5 y a temperatura ambiente. Concluido este tiempo agregamos 15mL de NaOH 0.1 M y lo dejamos en agitación por 5 minutos más. Posteriormente se agregó a un embudo de separación; el producto tiene apariencia café y es inmiscible, por lo tanto, se procedió a hacer 3 lavados con agua destilada en proporciones de 10 mL.
Seguido de esto se agregarón 20 mL de diclorometano para su distinción y extracción. Una vez extraído nuestro producto agregamos 2 cucharadas de sulfato de sodio anhidro con la finalidad de absorber remanentes de agua, se dejó en reposo durante 5min y se procedió a filtrar por gravedad. El compuesto obtuvo una apariencia café oscura y se procedió a concentrarlo en un rota vapor acoplado a vació.
Se analizó el crudo de reacción mediante TLC y se encontraron 2 Rf por lo que se procedió a separarlos mediante una columna empaquetada con sílica gel y fase eluyente ciclo hexano: acetato de etilo en una proporción 80:20 respectivamente.
El producto aislado deseado se caracterizó mediante ultravioleta visible y FTIR.
CONCLUSIONES
El producto aislado se caracterizó mediante UV-VIS. En el espectro podemos ver una longitud de onda máximo que corresponde a la estructura aromática del isopropilbenzaldehído conjugada con los pirroles en posición meso. Esto nos da información si es que el compuesto esperado se formó o no. Esto se corroboró analizando mediante UV-VIS la materia prima de partida. Se observaron dos bandas de absorción significativas que corresponden al anillo aromático y el grupo metil. Por lo que da indicios de que no hay remanentes del aldehído utilizado. Del mismo modo, se determinó el espectro de UV-VIS del pirrol, donde se vio que no tiene ninguna relación con el espectro obtenido del producto.
Posteriormente se analizó el producto aislado mediante FTIR para poder corroborar que la banda de tención en 1700 correspondiente al grupo carbonilo haya desaparecido ya que la reactividad de este tipo de reacción se ve en el grupo carbonilo del aldehído.
La fuente catalítica es el ácido trifluoracético que protona el grupo carbonilo generando un carbocatión intermediario en el carbón carbonilo que provoca un cetro electrófilo susceptible a un ataque nucleofílico por parte del pirrol en carbón número 2. Por tanto, en el espectro FTIR debería esperarse la ausencia del grupo carbonilo.
Se pudo sintetizar, aislar y caracterizar 2,2'-((4-isopropylphenyl)methylene)bis(1H-pyrrole).
Perspectiva de conclusión: con el uso de un emulador buscar la analogía a algún componente farmacológico y su posible función biológica.
Administrar el principio activo en un modelo biológico en base a una patología y desarrollar su forma farmacéutica y elegir vía de administración.
Realizar estudios quimicobiologicos para demostrar la presencia y distribución tisular del principio activo en el modelo biológico.
Pérez Lima Ponce Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
Henández López William, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Lima Ponce Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velazco Castillo Dania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar una suspensión automotriz para un vehículo todo terreno tipo Baja SAE. Esta suspensión será sometida a distintas pruebas de funcionamiento, tales como absorción de impacto, tiempo de respuesta y resistencia de fuerzas de curvatura, tracción, par motor y de frenada.
Así mismo, esta suspensión debe conservar el paralelismo en los ejes y la perpendicularidad de la llanta.
METODOLOGÍA
La absorción de las reacciones generadas por la irregularidad del terreno se consigue gracias al funcionamiento conjunto de los neumáticos, el resorte o muelle y el amortiguador, así como la geometría de los brazos superior e inferior. Para este caso, el efecto del neumático será despreciado.
Para diseñar un sistema de suspensión, se modela mediante un sistema Masa-Resorte-Amortiguador.
Así mismo, mediante software CAD se miden las reacciones y fuerzas resultantes del modelo.
De igual manera, para comprobar la importancia del sistema de suspensión en un automóvil, se fabricó una maqueta con dos autos, uno con suspensión y otro sin ella. De esta manera se puede apreciar la respuesta en ambos escenarios simultáneamente.
CONCLUSIONES
La competencia del baja SAE exige un alto desempeño en la suspención del automóvil. En el diseño se tomó en cuenta el recorrido, la rigidez y la suavidad, aspectos clave para un buen desempeño en todas las pruebas que se imponen a los vehículos antes de la carrera final.
Intrínsecamente la geometría y el material de elaboración son aspectos relevantes, puesto que debemos de conseguir una buena rigidez en los brazos, así como también el no permitir que la rueda se despegue del piso, aspecto principal en el diseño.
La evaluación de nuestro modelo a través del análisis de elemento finito y ensamblaje en CAD nos permitió la aprobación, contrucción del prototipo y armado de una suspención real
Finalmente, se espera que (al igual que en los resultados de las simulaciones en CAD) la suspención ya manufacturada, ensamblada y montada en el vehículo, cumpla con los requerimientos y las exigencias necesarias para el óptimo desempeño del vehículo Baja SAE durante el desarrollo de la carrera.
Pérez López Francisco Domingo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO E IMPLEMENTACIóN, DE UN SISTEMA DE AUTO-CAPACITACIóN EN "AMADA LáSER"
DISEñO E IMPLEMENTACIóN, DE UN SISTEMA DE AUTO-CAPACITACIóN EN "AMADA LáSER"
Pérez López Francisco Domingo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Vertiv, ha ido adoptando Sistemas Tecnológicos de Manufactura Avanzada para maximizar la productividad y mejorar la calidad en sus procesos, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de producción, mismas que se presentan de acuerdo al giro industrial y sus innovaciones, por ello es que Vertiv busca estar a la vanguardia y siempre a un nivel competitivo en el mercado, razón por la que se dio a la tarea de adquirir equipos con lo más avanzado en la industria metal mecánica, pero esto a su vez abre una oportunidad en cuanto a la capacitación de los mismos.
Misma que se traduce en la ausencia de un método de capacitación para la nueva tecnología con la que ya en este momento se cuenta, en este caso en la tecnología de corte Láser.
METODOLOGÍA
En la etapa de desarrollo se implanto la metodologia A3, de acuerdo a la oportunidad de mejora. Las etapas de la metodologia son las siguientes:
Background.
Como problema principal, la tendencia de las nuevas tecnologías de semi-automatizacion e automatización en los procesos de producción, genera nuevos cambios en la operatividad y conocimiento del manejo y uso por ende, esto genera incertidumbre es decir falta de seguridad y de confianza en el manejo de los sistemas de Manufactura Avanzada en los operarios de igual manera, en los nuevos empleados.
Contaiment
Se establece la posible solución antes de realizar un análisis con la herramienta 5W+1H y la matriz FODA y como se lograría la solución, en este caso se estipula un plan de acción en base a un modelo de un sistema de auto entrenamiento directamente en la estación de trabajo, mediante un modelo generando la técnica Audiovisual utilizando así la tecnología (Laptop y Tv para su auto. Entrenamiento), bajo la supervisión de ingeniería de acuerdo al responsable de la estación.
Generando así una mayor comprensión de aprendizaje y facilidad de las operaciones cada que halla una duda la persona consultara el procedimiento, relacionado con la operación.
Current Conditions.
Falta de estrategias para eliminar la incertidumbre
Falta de respaldo de personal para rotación en la estación Amada Láser
Falta de Disponibilidad por parte de Ingenieria.
Goals.
Minimizar los lapsos de tiempos de entrenamiento.
Eficazia en el proceso de entrenamiento en la persona.
Desarrollar el modelo propuesto.
Root Cause Análisis.
Para analizar la situación se diseñó un Análisis en base 5w+1h y FODA para identificar, las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas enfocado al sistema de manufactura avanzada Amada Láser. Para desarrollar un plan de acción de acuerdo al método de entrenamiento.
CONCLUSIONES
El método de entrenamiento corresponde a un sistema de autocapacitación donde estará el contenido para operación de la Amada Láser mediante la técnica audiovisual, directamente en la estación de trabajo facilitando así el aprendizaje y conocimiento de la persona, de una manera auto didacta, con el apoyo de la tecnología para su proyección y consulta en cada momento que tenga dudas en los pasos a ejecutar.
En el periodo de entrenamiento, se estima a una semaana con esta estrategia mediante el modelo propuesto de igual forma se tendrá a una persona asignada del área de Ingeniería para asesorar en lo más mínimo y evaluar el desempeño de la persona correspondiente, adquirido con este nuevo método facilitando y haciendo mas amigable la capacitación y entrenamiento.
Pérez López Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
MEDIDAS DE TERMOLUMINISCENCIA DE AL2O3:EU+3 EXPUESTO A RADIACIóN IONIZANTE BETA
MEDIDAS DE TERMOLUMINISCENCIA DE AL2O3:EU+3 EXPUESTO A RADIACIóN IONIZANTE BETA
Pérez López Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La termoluminiscencia (Tl) es la emisión de luz de un material que emite al ser calentado y que fue previamente ionizado, gracias a la recombinación de pares electrón-hueco. Se aplica en todo el mundo para la dosimetría de radiación ionizante. Las principales características de los diversos materiales Tl utilizados en las mediciones de la radiación son: sencilla curva de Tl, la estabilidad de la señal en el tiempo después de la irradiación, es decir el decaimiento, la respuesta lineal en función con la dosis, y la influencia de la energía de la radiación o fuente.
Existen distintos métodos para sintetizar materiales, en este proyecto se empleó el método SOL GEL (hidrolisis, condensación, gelación y secado), siendo uno de los más importantes para la producción de materiales sólidos a partir de pequeñas moléculas. El proceso sol-gel consiste básicamente en construir redes compuestas por materiales inorgánicos partiendo de una solución homogénea de alcóxido, solvente, agua y catalizador de hidrolisis. Esta solución se conoce como SOL. Una característica importante es que, en el sol se forman micelas suspendidas en líquido que, con el transcurso del tiempo crecerán hasta formar el GEL, obteniendo monolitos. Durante la estancia se sintetizó Al2O3 y Al2O3:Eu+3 al 0.3%, 0.6% y 1% mol para analizar su respuesta Tl en función con la dosis.
METODOLOGÍA
Las sustancias que intervienen en el proceso sol-gel son los precursores y reactivos, siendo el primero para nuestros fines el alcóxido: isopropoxido de aluminio (C9H21O3Al). El segundo se conforma por los solventes y el catalizador: H2O, C2H6O (alcohol etílico) y C2H4O2 (ácido acético glacial), respectivamente. El proceso consiste en verter dentro del vaso A el alcóxido y la mitad de la cantidad total de ácido y etanol. Dentro del vaso B se agregó agua, el dopante (Eu3+) al 0.3%, 0.6% y 1% mol y el sobrante de ácido y etanol. Primero se preparó el vaso B y luego el A para después vaciar el contenido de B dentro del A. Se mezclaron los reactivos con ayuda de una espátula hasta formar una mezcla homogénea, la cual se dejó cuatro días en reposo para después evaporar los solventes en la plancha a 80°C por dos días. Finalmente se procedió a dar un tratamiento térmico para formar el óxido de aluminio mediante una rampa a 900°C por 11 h.
Antes de realizar alguna medición de termoluminiscencia se requirió conocer las reglas de seguridad que se deben seguir en el laboratorio, el funcionamiento de los dosímetros e irradiadores, además de comprender algunos conceptos básicos de estado sólido y radiación, tales como termoluminiscencia, teoría de bandas, propiedades de los cristales, radiación alfa, beta y gamma, parámetros cinéticos como energía de activación y factor de frecuencia. Teniendo conocimiento de los conceptos mencionados se procedió a medir los fondos de las cuatro muestras. Para tener una mejor idea del comportamiento de termoluminiscencia del material se irradia con radiación no ionizante la muestra a 1% mol de dopante con una lámpara de mercurio tipo lápiz de 556nm y de 450nm por 5 y 10 min., con luz blanca por 2 min., con luz UV por 5, 15 y 30 min. Después de cada vez que se irradia el material se mide su curva de brillo TL en el dosímetro Harshaw TLD Model 3500. La muestra de Al2O3 con rampa, la de Al2O3:Eu+3 a 1% mol sin rampa y con rampa se irradian con radiación ionizante beta en el equipo TLexsyg TL-OSL a las siguientes dosis: 0.1, 0.5, 1, 2, 5, 10, 20, 40, 50 y 100 Gy. Se grafican los datos y su respuesta de termoluminiscencia contra dosis.
Analizando los datos obtenidos, se decide tener un control sobre el tamaño de partícula, por lo que se tamizan las cuatro muestras a diferentes dosis de dopante con tratamiento térmico de rampa para obtener un tamaño de 74mm. Estas se irradian a 50 Gy, de esta forma, en base a su respuesta TL se eligen las muestras a 0% mol, 0.3% mol y 1% mol para darles un tratamiento térmico de annealing a 900°C por dos horas e irradiarlas a 0.1, 0.5, 1, 2, 5, 10, 20, 40, 50 y 100 Gy con radiación ionizante beta.
CONCLUSIONES
Las curvas de brillo de Al2O3:Eu+3 a 1% mol irradiadas con radiación no ionizante, muestran curvas muy parecidas a las obtenidas al medir su fondo. Sin embargo, las curvas de brillo de la muestra a 1% mol de dopante irradiadas con radiación beta, presentan curvas muy anchas, siendo la intensidad mayor correspondiente a la mayor dosis. Además, la tendencia lineal de respuesta TL contra dosis mejora en la muestra con tratamiento térmico de rampa. Se comparan los datos obtenidos de las muestras con tamaño de partícula especifico (74mm) con las que no y se observar una mejor respuesta de termoluminiscencia, por lo que concluimos que tener un control sobre el tamaño de partícula nos ayuda a obtener mejores respuesta TL.
Pérez López Jazmín Donají, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
AUTOGESTIóN Y PROMOCIóN CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE DURANTE LA ORGANIZACIóN DE LA DANZA DE LA PLUMA
AUTOGESTIóN Y PROMOCIóN CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE DURANTE LA ORGANIZACIóN DE LA DANZA DE LA PLUMA
Pérez López Jazmín Donají, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La danza de la pluma en Teotitlán del Valle nace de una promesa hecha a Dios ante la pintura de la Preciosa Sangre cuya fiesta se celebra el primer miércoles de cada julio. La obra antes mencionada tiene por autor al pintor Oaxaqueño Miguel Cabrera y está ubicada en el templo del pueblo. El grupo que se presenta en cada celebración (son cuatro en total durante el año) está distante de ser folclórico pues son jóvenes de la comunidad que, movidos por sus convicciones religiosas, integran el grupo de promesa que se renueva cada tres años. El tiempo destinado a la organización tiene una antelación de 6 a 5 años en promedio además de los tres años de gestión oficial.
Las ramas de investigación son, como se titula el ensayo, la autogestión y promoción cultural debido a las funciones ejecutadas por el Comité de la Danza de la Pluma y otros agentes culturales en Teotitlán del Valle, además de las razones y métodos que los llevan a organizar, planificar, dirigir y ejecutar los procesos pertinentes para el cumplimiento de la promesa que distingue a la Danza de la Pluma de este municipio. Se tocarán también aspectos técnicos en cuanto al grupo de la danza, el maestro y el entorno sociopolítico en que se desenvuelven.
METODOLOGÍA
Cualitativa - etnográfica.
Utilicé esta metodología debido al carácter de la investigación, ya que, sería la forma más viable de obtener la información. Realicé un total de 17 entrevistas y tuve la oportunidad de observar de manera directa las costumbres del pueblo durante la semana entera de la fiesta de la Preciosa Sangre. Vivir por una semana con una familia en Teotitlán que, además, tiene historia dentro de la danza de la pluma y el comité de ésta, me proporcionó herramientas para comprender la organización social, cultural y política de la comunidad. Las entrevistas se realizaron a danzantes e integrantes del Comité de la Danza de la pluma que estuvieron involucrados en el trienio pasado de la promesa (2016-2018), a parientes de los danzantes que experimentaron un cambio en la dinámica familiar antes, durante y después de la promesa, así como a tres maestros de la danza que poseen maneras distintas de ver, enseñar y transmitir el conocimiento de la Danza de la Pluma.
CONCLUSIONES
Los elementos que distinguen a una disciplina de otra no son decisivos y únicos, como no lo es la cultura. En el descubrimiento del territorio en el que transita la gestión cultural, su vertiente autónoma, influida por la política que rige a una sociedad especial, diferente a otras por sus usos y costumbres, he podido distinguir (por medio del trabajo de campo y la metodología empleada) su coexistencia con otra rama que apoya el fomento y preservación de su cultura: la promoción cultural, en el entendido en que esta no es igual a difundir la cultura sino, trabajarla en conjunto y a conciencia para su posterior publicación si así lo decide la sociedad que tiene pleno control sobre ello.
Teotitlán del Valle, pueblo receptivo que distingue y defiende los elementos que los identifican, fue el ejemplo entero para comprobar que, la profesionalización no define a las personas, sino más bien, lo hace el trabajo y funciones que desempeñan manteniendo su autonomía y esencia, misma que representan en la Danza de la Pluma con la formación espiritual, artística y física de sus danzantes, el soporte de los representantes del Comité de la Danza y todos los procesos administrativos que manejan para el resultado que tiene lugar en el atrio del templo durante las fiestas establecidas además de la continua apertura a escenarios externos.
Pérez López Ricardo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Carlos Rodríguez Doñate, Universidad de Guanajuato
POSICIONAMIENTO DE UN BALANCíN UTILIZANDO LEYES DE CONTROL
POSICIONAMIENTO DE UN BALANCíN UTILIZANDO LEYES DE CONTROL
Pérez López Ricardo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Carlos Rodríguez Doñate, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se utilizan diversas máquinas autónomas para cumplir tareas específicas, desde brazos robóticos que siguen movimientos con trayectorias definidas hasta balancines con posiciones de alta precisión; una forma de controlar su comportamiento es mediante las leyes de control clásico, donde el modelo del sistema se puede estimar de forma experimental. Este método de identificación consiste en adquirir la señal de respuesta del sistema ante una entrada conocida y con el modelo estimado se puede proponer un controlador proporcional (P), integral (I) o derivativo (D), con lo cual se mejorará la respuesta en estado transitorio y en estado estable del sistema a controlar. Estas leyes de control siguen siendo las más utilizadas debido a su gran eficiencia, por lo que se puede ver implementado para controlar impresoras 3D, sistemas de regulación y protección de equipos especializados, motores, robots, drones, estabilización de grúas y en las mayorías de las líneas de investigación.
En este trabajo se muestra un balancín impulsado por una hélice de dron, el cual puede tomar cualquier posición y mantenerse fijo dentro del rango de 0 a 90° y si existe una fuerza externa que perturbe el sistema, este recupera de forma casi inmediata su posición original gracias al controlador PID implementado.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se comenzó armando la estructura física del balancín, para ello se utilizó el software Fusion 360 que permite hacer modelados virtuales para impresión 3D, mediante este programa se hicieron las piezas de soporte para sostener la hélice, y una vez impresas, se prosiguió con el mecanismo de movimiento donde se utilizó un tornillo, un balero y un par de tuercas, esto con el propósito de tener la menor fricción posible, por último, se ensamblaron todas las piezas y se montaron sobre una base de madera.
Después de realizar la estructura física del balancín, se diseñó un circuito regulador de voltaje con un LM317, esto debido a que el motor de la hélice tenía como tensión máxima 3.7v y la fuente de alimentación empleada suministraba 12v, luego de comprobar su correcto funcionamiento se montó en la base de madera y se prosiguió con el diseño de un circuito con un transistor 2N2222 para controlar la velocidad del motor por medio de PWM, ya que esto es necesario para el funcionamiento del controlador.
De igual forma se implementó el sensor MPU6050 en la estructura del balancín, este sensor es una combinación entre acelerómetro y giroscopio, y es utilizado para conocer la inclinación en grados de un objeto en los tres diferentes ejes X, Y y Z. Para poder obtener los grados de inclinación del balancín utilizando este sensor, fue necesario crear un código en Arduino en el cual se emplearon las librerías existentes para la comunicación I2C, por medio de la siguiente formula los datos generados por el sensor fueron convertidos a grados:
ángulo=0.98(ángulo+wgiroscopiodt)+0.02(ánguloacelerómetro)
Una vez que la estructura fue terminada, se identificó la planta del sistema, para ello se utilizó el sensor MPU6050, una placa de Arduino y el software de Matlab, debido a que el sensor necesita tres segundos de calibración y es relativamente lento a comparación con el motor de la hélice, fue necesario bajar los baudios a 2400 y sumar un offset a los datos adquiridos, por último, se utilizó el ident de Matlab para tener la ecuación característica frente al impulso PWM de entrada, la cual se muestra a continuación:
G(s)=1.7027/(69.8379s+1)
Después de tener la ecuación de la planta, se continuo con la sintonización del controlador PID utilizando el método en frecuencia, de esta manera se propusieron diferentes valores de forma experimental para el tiempo de respuesta, el marguen de fase y el cero propuesto del mismo. La ecuación del controlador con los mejores resultados obtenidos para las ganancias kp, ki y kd fueron los siguientes:
Gc(s)=0.19725((s2+33.3166s+207.9043)/s)
Luego de tener la expresión matemática del controlador, se discretizo utilizando la tercera aproximación (trapezoidal) para tener una mejor resolución, con un periodo de muestreo de 3ms, tal como se muestra a continuación:
Gc(z)=6.5719+(0.061515(1+z-1)/(1-z-1))+65.733(1-z-1)
Finalmente se obtuvieron los coeficientes para el control digital y se implementó al balancín mediante la ecuación de y(k):
y(k)=y(k-1)+72.333e(k)-137.917e(k-1)+65.7065e(k-2)
CONCLUSIONES
Se diseño un balancín impulsado con una hélice de dron, que fue controlado por medio de las leyes de control clásico implementando un controlador PID, cabe mencionar que los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que el error fue de tan solo 1 grados en estado estable. Respecto a las perturbaciones externas, el sistema desarrollado rápidamente alcanzaba la referencia indicada, por lo que se puede concluir que el balancín funciono correctamente.
Pérez López Sandra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS DE FERTILIZACIóN EN SANDíA (CITRULLUS LANATUS) PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO
EVALUACIóN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS DE FERTILIZACIóN EN SANDíA (CITRULLUS LANATUS) PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO
Pérez López Sandra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de Sandía (Citrullus lanatus) proviene de África Central, Sur de África y Sur de Asia donde se reportó que en los campos se encontraban plantas de manera naturales, donde posteriormente se expandió hacia el Rio Nilo y seguido a otros países.
México es el décimo productor de sandía 1, 331,504 t, al igual es el segundo país exportador con 186,593 t.
La mayor cantidad de gasto económico se utiliza en la fertilización, por lo que se busca obtener una adecuada fertilización utilizando diversas concentraciones para obtener mejor rendimiento, por lo anterior se plantearon los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Evaluar cuatro dosis de fertilización para incrementar el rendimiento en el cultivo de Sandía en Xalisco, Nayarit.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar el efecto de las dosis en tamaño y peso de fruto.
Evaluar el efecto de las dosis en rendimiento de fruto.
Evaluar el efecto de las dosis en sólidos solubles totales.
HIPOTESIS
La dosis de referencia que se estimó mediante el enfoque de balance nutrimental, permitirá alcanzar el mayor rendimiento en el cultivo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 plantas de sandía de variedad Bayer r800, fueron sembradas en campo abierto el 12 de abril, con una distancia de 1.00 m entre plantas y 3 m entre surcos, en la Unidad Académica de la Agricultura, ubicada en n el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, en el estado de Nayarit, con coordenadas: 21° 25’ latitud Norte y 104° 53’ longitud Oeste, a una altura de 975 msnm.
El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, agrupadas para 5 bloques cada uno de ellos con un tratamiento y una dosis de fertilización como se muestra en la siguiente tabla:
Kg por hectárea
Tratamientos N P2O5 K2O CaO
1 (Dosis al 125%) 230 88 279 180
2 (Dosis de referencia o 100%) 184 70 223 144
3 (Dosis al 75 %) 138 53 167 108
4 (Dosis al 50%) 92 35 112 72
5 (Testigo) 0 0 0 0
Una vez teniendo fruto para hacer corte se seleccionaron 7 plantas por tratamiento, considerando 35 plantas en total, de las cuales se cortaron los frutos maduros. A los frutos cortados se pesaron y les registraron las siguientes variables: longitud, diámetro, peso y sólidos solubles totales (grados brix). Después del segundo corte, se dio por concluido el experimento, y se registró la producción acumulada por planta.
Una vez teniendo los resultados de las variables tomadas se registraron los resultados en tablas de Excel y utilizando el método estadístico SAS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Con base a los resultados obtenidos con los análisis de varianza con el paquete estadístico SAS y utilizando la prueba de medias de Duncan indica que las variables tamaño de fruto, peso de fruto y sólidos solubles totales no fueron afectados por los tratamientos, pero producción por planta, convertido a rendimiento por hectárea se mostró diferencias estadísticas y la prueba de medias mostro los siguientes resultados.
TRATAMIENTOS PFPP NFPP
1 (Dosis al 125%) 10.901bz 1.7143b
2 (Dosis de referencia o 100%) 12.068ab 2.0 ab
3 (Dosis al 75 %) 16.449ab 2.7143a
4 (Dosis al 50%) 16.968a 2.7143a
5 (Testigo) 10.91b 1.8571b
Pr>F 0.0386* 0.0181*
C.V 34.434887 30.51853
PFPP=Producción de frutos por planta; NFPP=Número de frutos por planta; C.V=Coeficiente de variación; z=Valor con letras iguales en la misma columna indican que son grupos estadísticamente iguales (Duncan a ≤ 0.05); *= Diferencia significativa.
CONCLUSIÓN
Durante la estancia se adquirieron nuevos conocimientos de la fertilización lo que se llevó a práctica, en la investigación se alcanzó a ver resultados lo que en el análisis estadístico se muestran que es necesario aplicar fertilización pero en poca dosis.
Pérez Lozada Sofía, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Juan Francisco Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN HIDROGEOQUíMICA EN LA COSTA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA YUM BALAM EN LA ALCALDíA DE HOLBOX, PARA DIAGNOSTICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACIóN ANTRóPICA
EVALUACIóN HIDROGEOQUíMICA EN LA COSTA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA YUM BALAM EN LA ALCALDíA DE HOLBOX, PARA DIAGNOSTICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR CONTAMINACIóN ANTRóPICA
Galicia Palencia Sandra Yael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Lozada Sofía, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Juan Francisco Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las principales actividades económicas en la isla de Holbox son el turismo, agricultura, ganadería y la pesca, entre otros. Por esta razón, la presencia de contaminación afectaría directamente las actividades del lugar, la salud humana y la alteración a largo plazo de la calidad del agua de las costas del ANP Yum Balam. En México, el turismo es el tercer generador de divisas del país; de acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo de México de 2004, aporta 7.8% del producto interno bruto (PIB) del total nacional. ( Magaña,2018.). Debido a la afluencia de visitantes y pobladores a la Isla de Holbox y su importancia económica a nivel nacional, es necesario realizar evaluaciones de la calidad del agua. La utilidad de esta investigación radica en identificar contaminantes presentes en la isla de Holbox a fin de demostrar la polución antropogénica, mediante el análisis hidrogeológico de la región, así como comparar las concentraciones de dichos residuos con la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo consistió en la recopilación bibliográfica del área de estudio y análisis de la estratigrafía, topografía y geología de la Isla Holbox.
El lugar de estudio se encuentra en el extremo norte del estado de Quintana Roo, en las coordenadas 21° 31’ Latitud Norte y 87°23’ Longitud Oeste, perteneciente al municipio de Lázaro Cárdenas. Tiene una extensión de 40 km de largo y 2 km de ancho y unos 34 km de playa hacia el norte. El área de interés se ubica en la zona 16 de acuerdo con las coordenadas UTM, con las que se trabajaron en los diferentes programas. Para la investigación se estudiaron datos relativos de la zona acerca de su geología,que servirán para entender el posible movimiento de contaminantes a través de la realización de un muestreo para el análisis de la calidad de agua de las costas de la isla.
A través del programa ArcMap, se generó el recorte de la topografía de la zona de Isla de Holbox en el cual puede visualizarse un mayor detalle en elevaciones y que se empleó como referencia para la comparación de la geología del lugar. La CARTA GEOLÓGICO-MINERA CANCÚN F16-8, indicó la geología predominante en cada parte de la Isla de Holbox, en el que encontramos Suelo Palustre y Litoral. La formación acuífera está formada por depósitos de arenas con gravas y limos y se encuentra confinada por depósitos arcillas limosas. En condiciones naturales el acuífero se comporta prácticamente como un acuífero libre puesto que el nivel freático se sitúa muy próximo al techo de las arenas.( Molinero,J. 2005)
Por medio del programa ArcMap, se adaptaron ambos gráficos en coordenadas UTM y de esta manera se pudo obtener más precisión en la caracterización del lugar. A partir de ello se creó el mapa de la geología del lugar, incluyendo su georeferencia a través de la topografía. El mapa creado fue utilizado en el programa Surfer para generar los vectores que servirán para referenciar los cortes de la geología de la zona. Se definieron dos cortes, el corte longitudinal A’ -A’1 que atraviesa la mayor parte del ANP Yum Balam y el corte transversal B- B’1 que corresponde a la punta de la Isla de Holbox, donde se encuentra la zona urbana y parte de la Península de Yucatán. Teniendo en cuenta los vectores generados, se utilizaron la longitud del vector y la elevación de cada punto de intersección con la geología del lugar para caracterizar el tipo de suelo predominante,todo ello con ayuda del programa Grapher.
En el corte longitudinal A’ - A’1, inicia en la punta de la Isla de Holbox, de la longitud 0-1,500 pertenece al inicio de la alcaldía de Isla de Holbox, mientras que de los 9,000-10,500 m a la zona más cercana a la reserva Yum Balam. Este corte atraviesa la mayor parte de la isla, indicándonos que aproximadamente en la parte media de la isla y la más cercana a la Reserva Yum Balam, encontramos depósitos de Litoral, que en su mayoría está compuesta por arena blanca. Mientras que en el inicio de la isla, podemos encontrar mayor suelo palustre.
De la misma forma con el corte transversal B’-B’1, siendo la elevación máxima 6 metros, se observa suelo palustre en gran parte de la costa, de composición de limo y arcilla, mezclado con materia orgánica. Al final del corte se puede distinguir el inicio de la piedra caliza, que es el tipo de suelo que caracteriza a la Península de Yucatán y que comprende a un tipo de rocas carbonatadas.
A través del muestreo se espera caracterizar el tipo de agua conforme el Diagrama de Pipper, diagramas triangulares que se utilizan para representar la proporción de tres componentes en la composición de un conjunto o de una sustancia. La suma de los tres componentes debe representar el 100% de la composición de lo que se considera. Con ello, se espera llegar a una caracterización adecuada del lugar, así como demostrar el estado de la calidad del agua en el momento de las costas del Área Natural Protegida Yum Balam.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación del Programa Delfín permitió la adquisición de nuevos conocimientos teóricos sobre la interacción del agua con los diferentes tipos de suelo y roca presentes en la Isla Holbox, así como su correlación con la contaminación. De igual forma, el conocimiento en campo que adquirimos acerca de la interacción hidrogeoquímica y la adaptación de vegetación y fauna, nos hace comprender la importancia del estudio del suelo, las actividades que se llevan a cabo en ellas y el aprovechamiento que puede darse a partir de sus características. Finalmente, la investigación busca obtener un diagnóstico fidedigno de las concentraciones de contaminantes antropogénicos.
Pérez Lozano Alejandro, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
AMPLIFICACIóN Y CLONACIóN DE GENES DE GEOBACTER SULFURREDUCENS CON POSIBLE ACTIVIDAD DIGUANILATO CICLASA.
AMPLIFICACIóN Y CLONACIóN DE GENES DE GEOBACTER SULFURREDUCENS CON POSIBLE ACTIVIDAD DIGUANILATO CICLASA.
Pérez Lozano Alejandro, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la manera en la que se han explotado los recursos del planeta está teniendo graves consecuencias ambientales, tal como el cambio climático ocasionado por la contaminación antropogénica. Por lo anterior, surge la necesidad de buscar y generar energías amigables con el ambiente, libres del uso de combustibles fósiles. El estudio de microorganismos con capacidades naturales para transferir electrones a electrodos en celdas microbianas de combustible podría ayudar a contribuir al diseño y construcción de dispositivos biológico-electrónicos que generen energía renovable (bioelectricidad), siendo una fuente de energía alternativa para el futuro.
Uno de estos microorganismos es Geobacter sulfurreducens, una δ-proteobacteria de la familia Geobacteracea. Esta bacteria se encuentra en ambientes anaeróbicos, especialmente suelos y sedimentos en donde lleva a cabo la reducción de óxidos de Fe(III) y Mn (IV) a partir de la oxidación de materia orgánica. La característica fisiológica más importante de este microorganismo es la transferencia extracelular de electrones. Debido a lo anterior,
G. sulfurreducens tiene un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del carbono y los minerales, la biorremediación de ambientes contaminados con materia orgánica y metales pesados y la generación de bioelectricidad.
En G. sulfurreducens, la transferencia extracelular de electrones requiere de varios elementos, como los más de 100 citocromos tipo-c, su característico pili conductivo que funge como un nanocable, y la producción de biopelícula, indispensable para la producción de electricidad en celdas microbianas de combustible (MFC).
Diversos reportes muestran que la molécula c-di-GMP se encuentra involucrada en la producción de biopelícula en distintas especies bacterianas; sin embargo, su papel en el género Geobacter aún no ha sido investigado. Mediante predicciones bioinformáticas se conoce que
G. sulfurreducens posee en su genoma 49 genes que codifican para posibles proteínas que presentan los dominios involucrados en la síntesis, degradación y detección de c-di-GMP. 29 de ellos codifican para proteínas que poseen el dominio GGDEF característico de enzimas que sintetizan la molécula, y son llamadas diguanilato ciclasas (DGC). Mediante experimentos de RT-qPCR se encontró que en condiciones de formación de biopelícula 12 de estos genes incrementan su expresión en comparación con células planctónicas (de 3 a 22 veces más). Los genes que se encuentran más sobreexpresados en condición de biopelícula son gsu0895, gsu1037, gsu2016, gsu3376, gsu1870 y gsu1937. El objetivo de este trabajo fue amplificar y clonar dichos genes en el vector de expresión pBADhisA.
Para determinar si los 6 genes que se encuentran sobreexpresados en condiciones de formación de biopelícula son DGC funcionales, los plásmidos construidos se introducirán en diferentes cepas de E. coli, para que con el fenotipo de formación de fibras curli se confirme su actividad de DGC (la formación de fibras curli en E. coli está regulado por la presencia de c-di-GMP), lo cual no forma parte de este trabajo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se creció a G. sulfurreducens DL-1 a 30°C por 2 días en medio NBAF (acetato/fumarato). Para establecer condiciones anaeróbicas, el medio fue burbujeado con una mezcla 80:20 de N2/CO2 para desplazar el oxígeno disuelto. A partir de esos cultivos se extrajo ADN, el cual se utilizó como templado para amplificar mediante PCR los genes mencionados, generándoles sitios de corte para enzimas de restricción en los extremos. Debido a la secuencia de cada gen, se diseñaron sitios de corte específicos para cada uno de ellos.
Los productos de PCR se corrieron en una electroforesis de agarosa y se purificaron de banda. Una vez purificados, se trataron con las enzimas de restricción correspondientes para generar extremos cohesivos. Los fragmentos generados se ligaron en el vector de expresión pBADhisA, que previamente había sido tratado con sus respectivas enzimas de restricción.
Paralelamente, se prepararon células calcio competentes de E. coli XL1-Blue, las cuales se transformaron con los productos de las ligaciones. Las colonias transformadas se seleccionaron en medio LB con ampicilina.
Finalmente, se seleccionaron varias colonias al azar y se purificó su ADN plasmídico. Este se digirió con la enzima de restricción XhoI y se corrió en una electroforesis de agarosa para confirmar que las colonias tenían el plásmido recombinante con los genes de interés.
CONCLUSIONES
Se lograron clonar los genes que codifican para posibles diguanilato ciclasas en el vector pBADhisA, sin embargo, es necesaria experimentación adicional para confirmar la posible actividad de síntesis de c-di-GMP de los genes estudiados en este trabajo, tal como el mencionado análisis de fenotipo de formación de fibras curli y la construcción y caracterización de mutantes en
G. sulfurreducens.
Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las espondiloartritis son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas y epidemiológicas de respuesta terapéutica; lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor. Debemos tener en mente que dentro de este grupo de Espondiloartritis se incluye a la espondilitis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica, artritis de enfermedad inflamatoria intestinal, artritis crónica juvenil y las espondiloartritis indiferenciada.
Las espondiloartritis tienen una distribución universal, variando su incidencia y prevalencia en función de la etnia, localización geográfica y, sobre todo, de la frecuencia del HLA‐B27 en la población general
Las espondiloartritis se caracterizan por afecciones inflamatorias, compromiso tanto sinovial, como de zonas de entesis; con expresión clínica tanto a nivel espinal, como periférico, preferentemente oligoarticular; que se manifiestan especialmente en individuos genéticamente predispuestos.
Esta familia de enfermedades tiene características especiales que permiten sospecharlas, como por ejemplo, el carácter oligoarticular y la ocurrencia, habitualmente, en un terreno de predisposición genética. Tienen una serie de características comunes: Presencia de artritis periférica, pero con tendencia al compromiso axial, tendencia a las entesopatías, pueden tener compromiso multisistémico, con inflamación ocular, ulceración bucal, genital y/o intestinal, inflamación génito-urinaria y/o lesiones cutáneas eritemato-descamativas, tendencia a la agregación familiar, presencia de HLA-B27 (+) y ausencia de nódulos subcutáneos y de factor reumatoídeo.
De esta familia, los miembros clásicos son la espondiloartritis anquilosante (EAA), la artritis reactiva y la artritis psoriásica. Cada una tiene sus características particulares, pero todas conservan los elementos comunes descritos, entre los cuales se destaca la ligazón al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27, especialmente cuando hay compromiso axial.
Moll Y Wright en el año de 1976 definieron las espondiloartropatías seronegativas (espondiloartritis indifereciada) como un grupo de enfermedades reumáticas distintas de la artritis reumatoide que comparten rasgos característicos. Con el paso de los años se han establecido diferentes criterios diagnósticos para las distintas espondiloartropatías (Como los criterios de Nueva York y los criterios de Amor). Sin embargo, existen pacientes que no cumplen con los requisitos de una determinada espondiloartropatía, pero si presentan aspectos que la identifican como tal y la distinguen del resto de las artropatías.
Otras entidades se han ido integrando este grupo; una de los más frecuentes es la espondiloartritis indiferenciada, que hasta la fecha no está claro si constituye un grupo aparte o una forma inicial o abortiva de las otras entidades; el síndrome SAPHO (Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis y Osteítis), que es poco frecuente y que no solamente compromete los elementos que forman su sigla, sino que también puede afectar a la columna o las sacroilíacas; la polientesitis y la uveítis anterior (iritis) aguda.
Las últimas dos entidades pueden acompañar a las sacroilitis, en alguno de sus cuadros, pero a veces las preceden. Todas ellas, a excepción de la polientesitis, tienen una relación clara, en un porcentaje variable, con el HLA-B27.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión de los expedientes de 50 pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, todos ellos con diagnóstico de espondiloartropatía, recabando los datos clínicos de edad, sexo, lugar de origen y residencia, sobre dolor lumbar, cervical, coxofemoral, de dedos de pies, muñecas, codos, manos, escápulas, hombros, rodillas, dolor de nalgas, afectación del tendón de Aquiles, dolor inflamatorio, sacroilitis y dactilitis, también se registraron antecedentes familiares de enfermedad reumatológica, antecedente de enfermedades reumatológicas, urogenitales, conjuntivitis, uveítis, número de parejas sexuales ; y bioquímicos del examen general de orina, específicamente presencia de nitritos, bacterias y esterasa leucocitaria, así como reactantes de fase aguda, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva, también se buscó información acerca de la presencia de HLA-B27 y factor reumatoide. Se especifica si la sintomatología articular es de predominio superior o inferior, el número de articulaciones afectadas y si es de manera simétrica o asimétrica y el tiempo de evolución.
Las variables cuantitativas se presentarán como promedio (+/-) desviación estándar. Las variables cualitativas se presentarán como frecuencia o porcentaje. Las comparaciones entre grupos se realizarán mediante t de Student para variables independientes cuantitativas o chi2 para el caso de variables cualitativas.
Todos los casos serán evaluados simultáneamente por dos estudiantes de verano de investigación y los diagnósticos serán confirmados por un especialista en reumatología.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las espondiloartropatías y prácticos sobre la exploración física. Mediante el análisis se espera encontrar datos de frecuencia en que se presentan ciertas características clínicas, las articulaciones más afectadas en nuestra población, así como si hay relaciones entre características clínicas y laboratoriales. Podremos observar si en la población de estudio es frecuente el HLA-B27 y si el predominio es de hombres o mujeres.
Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Perez Martinez Esbeidy Dalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CULTURA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES A NIVEL BACHILLERATO
CULTURA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES A NIVEL BACHILLERATO
Perez Martinez Esbeidy Dalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los jóvenes y adolescentes de este país representan el 25.7 % de la población, según cifras del INEGI en su encuesta intercensal 2015; estos jóvenes tienen un comportamiento sexual más liberal, que los lleva a mantener relaciones sexuales a una edad más temprana y en algunos casos sin responsabilidad. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir la cultura sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años a nivel bachillerato, la influencia de la misma en cuanto a salud reproductiva, embarazo e infecciones de transmisión sexual, buscando ampliar y reforzar el conocimiento de los jóvenes y adolescentes, orientando de forma clara sobre cada tema.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, comparativo, transversal y descriptivo, con la finalidad de describir la cultura sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes a nivel bachillerato así como su influencia con relación a los temas como son: métodos anticonceptivos, prevención de embarazo adolescente, así como las ITS. El estudio se realizó en Cd. Mante Tamaulipas en 3 de los bachilleratos de la ciudad, en alumnos de entre 15 y 24 años inscritos en las diferentes instituciones, tomamos una muestra de 260 alumnos de los diferentes planteles., con un muestreo probabilístico a conveniencia. Se realizó una encuesta de tipo Likert la cual consta de 30 preguntas de opción múltiple.
CONCLUSIONES
Obteniendo principalmente los siguientes resultados: Referente al género 133 son hombres esto representa un 51.2% y 127 mujeres que representa un 48.8% de nuestra población. El 20.8% de los encuestados refieren una comunicación con sus padres muy satisfactoria, el 40.8% refiere una comunicación satisfactoria, el 9.2 % asegura que la comunicación con sus padres en cuanto a temas sexuales no fue satisfactoria y un 29.2% refiere no haber tenido comunicación alguna en cuanto a temas sexuales. Se les pregunto sobre la practica quien había sido una fuente de información importante acerca de temas sexuales, predominando en un 32.3% a su madre, un 11.9% su padre, en un 16.2% personal sanitario, ya sea médico o enfermera y en un 9.2% refiere que nadie le conto nada acerca del tema. De los 260 encuestados se obtuvo que el 47.7% de la población ya tiene una vida sexual activa, mientras que el 52.3% aún no ha iniciado su vida sexual. La edad a la que es más frecuente que inicie una relación sexual es con un predominio de un 24.2% antes de los 15 años, mientras que el 15.8% inicia su vida sexual a los 16 años. Se realizó una comparativa la cual arrojo que el 60.1% de los hombres iniciaron su vida sexual, mientras que el 39.8% de los hombres no ha tenido relaciones sexuales. En el caso de las mujeres el 41.7% ya inicio su vida sexual activa, mientras que el 65.3% aún no ha tenido su primera relación sexual. El método más utilizado para protegerse durante la primera relación sexual es el condono o preservativo con una predominante de un 33.1%, mientras que el 10% de la población no utilizo protección durante su primera relación sexual. El 3.1% uso pastillas anticonceptivas, el 0.8% uso el método del ritmo, el 1.2% utilizo el método del coito interrumpido, el 0.4% uso el Dispositivo OT., posteriormente se les pregunto sobre el método anticonceptivo actual, el cual sigue siendo el condón o preservativo con una predominante del 35.4%, la pastilla con un1.9%, inyección con un 0.8%, coito interrumpido con un 0.8%, Dispositivo OT con un 0.4%, ninguno con un 6.2%, mientras que el 54.6% no practica sexo actualmente. Se cuestiono acerca de si sabían cuáles eran los síntomas de una infección de transmisión sexual, a lo que el 16.9% respondió que el principal síntoma era dolor o ardor al orinar, el 2.3% refirió salida de flujo por la vagina, 7.7% dice que pus por el pene, el 2.3% refiere las ulceras como síntoma, el 28.8% refiere un conocimiento suficiente para detectar una ITS, mientras que el 41.9% refiere no saber cómo reconocer sintomatología alguna de las ITS. En referencia a la prueba de VIH se encontró que el 8.1% de los encuestados, se ha realizado mínimo una vez la prueba, mientras que el 91.5% nunca se la ha realizado. También se pidió la opinión de la edad que consideran adecuada para que debe una mujer deba quedar embarazada, el 3.1% opino que la edad adecuada es entre los 15 y 18 años de edad, el 13.1% considera entre los 19 y 21 años, el 42.3% considera entre los 22 y 25 años y el 41.5% considera que la edad adecuada es mayor de 25 años. Por lo que se concluye que laa comunicación que se tiene con los padres en relación con la sexualidad, resulta de suma importancia ya que de esta educación que se recibe en casa se conforma nuestra identidad y la mayor parte de nuestra cultura, la cual interviene en nuestras decisiones., la edad a la que los jóvenes están iniciando su vida sexual con relación a la edad en que consideran debe de estar una mujer embarazada nos habla de la falta de madurez en sus decisiones. Con relación a el método que se utilizó durante la primera relación sexual al método actual, aumento un 2.3% el cuidado en cuanto a los métodos de barrera., esto quiere decir que la mayoría de los jóvenes si tienen conocimiento en cuanto a métodos anticonceptivos, pero que le dan mayor importancia a prevenir un embarazo que a prevenir una infección de transmisión sexual, esto es preocupante ya que el 41.9% no tiene idea alguna de cómo identificar algún síntoma. También es preocupante que del 47.7% que inicio su vida sexual solo el 8.1% se ha realizado la prueba del VIH. También podemos ver que el personal sanitario ya sean médicos o enfermeras juega un papel importante en la sociedad para los jóvenes y adolescentes, se deberían reforzar las pláticas de educación sexual en las escuelas para aumentar el conocimiento en la juventud.
Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.
METODOLOGÍA
Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo.
Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.
La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0.
El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Pérez Martínez Verónica Ariadna, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS MARINOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS MARINOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
Pérez Martínez Verónica Ariadna, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales más abundantes son los invertebrados, ya que forman el 97% de animales en el planeta, presentan especialmente una gran diversidad en el ambiente marino y su característica principal es el que carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado (Castro & Huber 2007).
Los organismos marinos han proporcionado a los químicos de productos naturales una rica fuente de metabolitos secundarios inusuales (Pawlik, 1993), la mayoría usados como mecanismos de defensa o protección. Estos métodos de defensa son más especializados para los invertebrados, ya que pueden ser sustancias como son hidrocarburos, ancepsenólidos, diterpenos de acetoxiacidos, hidroxi metil ésteres, hidroxiácidos, indoles (Pawlik, 1993)., fenoles, terpenoides, saponinas, esteroides, fenoles y alcaloides (Ordaz G. et al 2010).
Estos compuestos son sustancias con valor terapéutico ya que causan algún efecto sobre los organismos vivos, como antibióticos, antitumorales, antivirales, insecticidas, sustancias citotóxicas y neurotóxicas, entre otros (Ordaz G. et al 2010; Darias-Jerez 1998).
El estudio de los invertebrados marinos es poco en México, y en la zona de Bahía de Bandera es aún menor por lo que no se conoce en su totalidad todas las especies tanto endémicas como abundantes. Al conocer toda la variedad que se puede encontrar en costas nacionales, no solo de invertebrados puede ayudar a ampliar el panorama donde se puede sacar mayor provecho en la industria alimenticia y en otras áreas como es la bioquímica, farmacéutica, toxicológica y cosmética.
METODOLOGÍA
La recolección de los especímenes se realizó en cuatro sitio diferentes del municipio de Bahía de banderas, costa Sur del Pacifico del estado de Nayarit, México (20° 15′- 20° 47° N, 105° 15´- 105° 42´W) en el mes de Junio - Julio 2019. Las playas muestreadas fueron: La Lancha (N 20° 45´34.70´´ W 105° 29’ 19.20´´), Tizate (N 20° 45´36.4´´ W 105° 21’ 56.3´´), Careyeros (N 20° 46´57.3´´ W 105 °30’ 38.6´´) y Punta Mita (N 20°46'08.0 W 105°31'23.0").
Se extrajeron muestras de algas y rocas manualmente entre aguas superficiales y 2 metros de profundidad en las zonas intermareal inferior e intermareal medio. Con el uso de espátulas, pinzas, charolas y tamices se pararon los organismos presentes en el sedimento y en las algas adheridas a las piedras, los cuales inmediatamente fueron clasificados a grandes grupos y relajados para su posterior fijación en alcohol al 70% e identificación.
Con el número de organismos por grupo se elaboró una tabla de abundancia para cada uno de los sitios. Se estimaron las abundancias totales para cada sitio; se calculó el índice de Simpson el cual se enfoca en las especies abundantes de la muestra y menos en las especies raras o únicas; el índice de Margalef que mide la riqueza especifica (Reyes, 2019) y el índice de Shannon-Weaver el que cuantifica la diversidad especifica de una comunidad y esta se refleja en la heterogeneidad basándose en dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa .
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 974 organismos de invertebrados en cuatro muestreos realizados, los grupos más abundantes fueron los anfípodos (23.30%), poliquetos (22.07%) y decápodos o cangrejos (11.40%), mientras que los organismos menos abundantes fueron las larvas de coral y las neritas (0.10% cada uno). Los principales grupos estuvieron presentes en todos los sitios fueron los anfípodos, poliquetos y cangrejos), a excepción del sitio 4 donde se encontraron más organismos de poliplacophoros y spincula conocidos también como gusanos cacahuate.
De todos estos grupos el organismo con más potencial farmacológico son los poliquetos, animales de clase polychaeta que su nombre alude a las numerosas setas en sus apéndices de locomoción y que pertenecen al filo Annelida. El mucus segregado en condiciones de estrés por estos organismos contiene diversos metabolitos secundarios que no solo sirven como antibacteriales, si como defensa al causar hemolisis en los eritrocitos de vertebrados (Loredana et al 2009) y podrían usarse de muchas maneras.
El sitio con mayor riqueza de grupos y numero de organismos, fue el sitio 2 (playa Tizate), seguido por el sitio 3 (playa Careyeros), mientras que Tizate, Careyeros y Punta Mita mostraron una diversidad mayor (H’ entre 2.124 y 2.378), una mayor riqueza especifica en el Careyeros (D=3.439, índice de Margalef). Mayor equidad en la abundancia de los grupos se presentó en el Tizate, Careyeros y Punta Mita (J´ entre 0.7843 y 0.7969).
Careyeros, sitio de arrecife de coral muerto presento la mayor riqueza y diversidad de grupos. Conocer la diversidad de organismos invertebrados presentes en las playas y otros hábitats de México permitirá estudiar algunas de las aplicaciones farmacéuticas y biológicas y mantener actualizado el estado de conocimiento de un lugar en específico así como buscar su mejor aprovechamiento.
Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Pérez Mendes Fernando Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
Pérez Mendes Fernando Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La violencia en el estado de Tamaulipas ha crecido exponencialmente durante los últimos 20 años. De igual forma, la legislación al respecto ha crecido, tratando de abarcar en la medida de lo posible, todos los aspectos relativos a ese delito. La búsqueda por la erradicación de dichas prácticas ha llevado a que el delito sea analizado más allá de los aspectos jurídicos. Para esta investigación, se decidió dar un énfasis especial a los antecedentes para poder entender, y comprender lo hecho en esta materia, para poder imaginar, y planear posibles métodos y directrices que podrían tomarse en este sentido.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se empleó el método de análisis de la información recopilada, mediante la lectura, para la posterior aprobación y desaprobación de la misma, buscando que cumpliera con los parámetros de otorgarnos información confiable, veraz, y sustentada, para poder integrarla a nuestra investigación (información derivada de instituciones gubernamentales, y universidades, así como de personas expertas en la materia).
Sin embargo, y contrario a nuestras expectativas, nos encontramos con ciertas limitantes que determinaron, hasta el momento, la inconclusión de este trabajo de investigación. Una de ellas, fue la tardía respuesta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) en la solicitud de información estadística referente al delito en cuestión. Esperando contar con una respuesta positiva a nuestra causa, seguimos monitoreando constantemente dicha petición.
CONCLUSIONES
Conclusión.
Durante el periodo de verano de investigación, llevamos a cabo una lluvia de ideas respecto al enfoque que daríamos a la temática central: la trata de personas. En dicha dinámica, se determinó que lo ideal sería, entre otras actividades, realizar un análisis específico a la legislación local, y nacional para poder empezar a comprender las dimensiones y alcances del delito en cuestión. En una visita a la Lic. Claudia Janeth Gámez Ortiz, Titular de la Fiscalía para la trata de personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, pudimos determinar que de igual forma, debíamos darle importancia a los antecedentes del delito desde lo internacional, hasta lo nacional y local, para de igual forma, entender las líneas tomadas desde aquel entonces, hasta la actualidad, y ver su evolución.
A manera de conclusión, hasta este punto, podemos determinar y destacar el avance de la legislación a nivel nacional, y local, durante los 20 años. Desde el año 2000, con la firma del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, la posterior promulgación de leyes a nivel nacional, como la Ley General de Trata de Personas, en 2006, (actualmente sin vigencia, pero la cual sentó precedente en la legislación del delito de trata de personas.) hasta la promulgación de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, en 2012, la cual se ha ido complementando con diversas legislaciones en años recientes. Con dicha evolución de la legislación y reglamentación, el delito pasó de ser parte de un conglomerado de delitos, a tener propiamente su tipo penal, y a sancionarse.
Quisiera destacar que a partir de este punto, se tiene planeado realizar una interpretación de datos relativos al delito de trata de personas en Tamaulipas. Estos datos nos ayudarán a comprender de manera estadística el comportamiento del delito en Tamaulipas, de manera focalizada. Todo esto, con el fin de enriquecer el presente trabajo de investigación.
Es evidente que el combate desde todos los frentes en contra de este delito, aun no acaba, y en algunos casos, podríamos decir que ha resultado un tanto ineficiente, pero es de remarcar la constante actualización de las reglamentaciones, lo cual es un signo de un trabajo constante contra este delito.
Pérez Méndez Esmeralda Mariana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, MANEJO Y SOLUCION DE CONFLICTOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, CASO YUUMTSIL K´ÁAX
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, MANEJO Y SOLUCION DE CONFLICTOS EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO, CASO YUUMTSIL K´ÁAX
Pérez Méndez Esmeralda Mariana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Huay Max, una de las localidades de la zona maya del estado de Quintana Roo.
En esta comunidad hay un grupo de mujeres liderando un proyecto de turismo rural comunitario llamado Yúumtsil K’áax. El paquete turístico que ofrecen incluye aproximadamente 7 u 8 actividades, ajustándose a los deseos de los visitantes.
La representante, Damiana Moo, líder por aproximadamente cuatro años cuenta que a pesar del tiempo que le han dedicado al proyecto no han podido constituirse y crecer como empresa, lo cual atribuye a la escasa afluencia turística y últimamente también han tenido problemas de comunicación entre las integrantes, desarrollando así conflictos en la organización y entre ellas. Por tanto, el problema a investigar fue analizar los procesos de comunicación en el grupo, el manejo y solución de conflictos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, cuyo objetivo según Tayllor Y Bogdan (1984) es comprender el complejo del mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.
Se inició con una investigación documental y las técnicas utilizadas durante esta investigación fueron:
La observación participante, implicó la intervención directa del observador, de forma que puede intervenir en la vida del grupo; además se realizaron entrevistas para tener una visión más amplia del funcionamiento interno.
Durante la estancia de investigación, se hicieron tres salidas de campo. La primera fue para familiarizarse con el contexto, conocer tres localidades mayas que forman parte de la ruta de la guerra de castas. En la segunda visita se hizo la observación en cuanto a la organización y realización de tareas, ya que se pagó para que el grupo ofreciera los servicios de turismo rural comunitario que ofrecen normalmente cuando llegan visitantes. En la tercera visita sólo se asistió a una reunión participativa y fue ahí donde se realizaron las entrevistas, Por último se acudió una cuarta vez a la comunidad para presentar los resultados de este trabajo en una reunión, estando de acuerdo en todo momento.
La otra técnica fue de Grupo nominal, que facilita la generación de ideas y el análisis de problemas. Ella permite la identificación y jerarquización de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos o equipos de trabajo. Se implementó mediante una entrevista, preguntas variadas para conocer los diferentes problemas a los que pudieran enfrentarse. Hablaron abiertamente sobre los descontentos que ha habido en la cooperativa, esto permitiendo tener un campo más abierto para poder tomar decisiones y proponerles estrategias y posibles soluciones para la prevención de conflictos.
CONCLUSIONES
La mayoría de las conformantes del grupo de turismo rural comunitario que siguen en el proyecto fueron influenciadas a entrar al grupo por familiares que ya estaban trabajando en éste, ya que cuando se inició, tuvieron un total de hasta 48 personas trabajando y aunque con el paso del tiempo, fueron desertando por no ver éxito en el proyecto o resultados favorecedores rápidamente, fueron sólo siete quienes aún persisten y siguen en pie con su producto turístico. A pesar que sólo son siete personas, los problemas internos que han tenido han sido razón para que tengan conflictos que no se hablen y se rezaguen por determinado tiempo.
Dos preguntas clave en la entrevista fueron ¿Cómo es la comunicación entre ustedes, socias? Y ¿Cuál es el problema principal para la toma de decisiones?, con base en el análisis de las respuestas se observó mayormente la desconfianza que aún tienen unas con otras porque respondían a la investigadora susurrando y volteando a su alrededor. Como factor principal se destaca la mala comunicación existente por la evasión a la hora de tener que resolver algún conflicto. Esto derivado por la desconfianza al momento de la repartición de ganancias, los choques en cuanto a ideas y opiniones religiosas y a la asignación de tareas/actividades.
Es necesario dejar en claro que no se convivió el tiempo necesario pero si lo suficiente para lograr los objetivos de este trabajo que consistió en identificar las inconformidades de las involucradas y como manejan actualmente los conflictos, para poder así poder dejarles una opción en cuanto al manejo de los mismos.
Se propone que posteriormente se realicen talleres participativos en los que plasmen las alternativas de solución de los problemas identificados y se jerarquicen entre todas. Asimismo, es necesario definir reglas claras y sencillas que garanticen un ambiente armónico en las reuniones, las cuales se pueden hacer creando mesas de trabajo en las que lleguen a un acuerdo con claridad. Deben quedar claramente definidos los próximos pasos, responsables específicos de cada actividad, fechas de seguimiento y control, se establezcan mecanismos de control y de sanción mutuamente acordados y aceptados por las partes trabajadas.
Por último quisiera expresar que mi experiencia al convivir con las señoras de la comunidad de Huay Max fue única por la interacción que tuvimos unos con otros, familiarizándonos con la cultura maya que fue un poco difícil poder comunicarme con ellas al 100% ya que no todas hablaban bien español, sino lengua maya. Asimismo se destaca el cálido recibimiento y atención que nos dieron en todo momento a los estudiantes del Programa Delfín, haciéndonos sentir en casa y acogidos. A pesar de las condiciones que ellos viven o en las otras ocupaciones que tienen como madres de familia, nunca dejaron de atendernos de excelente forma. Gracias a este proyecto y la convivencia con ellos, me abre el panorama para poder trabajar e implementar mismas formas de trabajo con las comunidades indígenas de Oaxaca.
Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo nace a partir de una problemática con alto impacto en Colombia, ya que se generan un alto inconformismo por la ciudadania por el proceder de las autoridades enfocadas al control operativo del tránsito, de igual forma la actuación de las autoridades no se encuentra parametrizada, bajo la reglamentación y estandarización de los procedimientos; datos obtenidos a traves de una revisión del ámbito normativo en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información enviada por las diferentes instituciones estatales de Colombia, la normatividad de tránsito y transporte de Colombia, verificación de procesos y procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito.
En cuanto al tipo o alcance del estudio, esta investigación tiene un corte cualitativo por cuanto se pretende establecer cuáles son los procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, y para ello se definirán los pasos en donde se hará la descripción del instrumento aplicado tendiente a reconocer la información directamente de la población inmersa en el proceso de recopilación.
Se quiere con este trabajo, adelantar un análisis de tipo hermenéutico - normativo alrededor de los diferentes pronunciamientos que se han desarrollado en torno al control operativo del tránsito y el transporte en Colombia, propendiendo por conocer de forma actualizada todos estos soportes en aras de garantizar el rigor contextual como soporte del manual que se quiere entregar en procura de mejorar el desarrollo del control operativo de la movilidad en todo el país.
Por otro lado también se incluye el capítulo "Referenciaciones Internacionales" de el cual somos partícipes, el cual trata de hacer una búsqueda de información en bases de datos indexadas sobre el desarrollo e implementación de procedimientos operativos de tránsito y transporte por parte de las autoridades de otros países como lo son: Chile, México y El Perú, esto con la finalidad de enriquecer argumentativamente el trabajo institucional de la Escuela de Seguridad Víal "Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa".
CONCLUSIONES
Resultados del proyecto.
Elaboración del primer manual de procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, el cual unifica el criterio para desarrollar actividades de control y prevención en tránsito y transporte. Este manual contará con registro ISBN aportando al fortalecimiento del sistema de ciencia tecnología e innovación del servicio.
Perez Meza Gerardo Ezequiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO DE UNA ONTOLOGíA PARA REPRESENTAR LUGARES DE HOSPEDAJE EN CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS.
DISEñO DE UNA ONTOLOGíA PARA REPRESENTAR LUGARES DE HOSPEDAJE EN CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS.
Perez Meza Gerardo Ezequiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se eligió modelar una ontología acerca del área comercial de hospedaje de esta ciudad ya que en la actualidad no se encuentra una base de conocimientos de este tipo la cuales está orientada para ser utilizada por otros sistemas, de forma que pueda ser consultada de manera autónoma por estos últimos.
METODOLOGÍA
La metodología cascada para para cumplir como los pasos para un diseño de software, este es un ejemplo de la estructura básica al usar esta metodología:
Análisis de requisitos.
Diseño del sistema.
Diseño del programa.
Codificación.
Pruebas.
Implementación o verificación del programa.
Mantenimiento.
cabe mencionar que dependiendo las necesidades del proyecto pueden ser menos o más pasos.
CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo se ha aprendido a construir una base de conocimiento, a conocer sus elementos, conceptos y algunas utilidades.
Todo esto a partir del software PROTEGE en el cual se modelo la ontología que se presenta en este documento donde presentamos un dominio el cual será de utilidad en futuros sistemas que se desarrollaran más adelante. Gracias a esto se podrá hacer uso de información y propiedades de este dominio en particular.
Perez Miramar Yareli Jaqueline, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS DE DESGASTE DE MATERIAL POR EROSIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
ANÁLISIS DE DESGASTE DE MATERIAL POR EROSIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
Aguirre Marín Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Perez Miramar Yareli Jaqueline, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los álabes de un motor de turbina aeronáutica son equipos en diversos casos del mundo aeronáutico ha contribuido a estos buenos resultados, la alta exigencia técnica a los equipos que componen una aeronave, contribuye positivamente la estrategia de mantenimiento en este tipo de equipos, que se basa en una parada periódica para sustituir muchos de sus componentes de desgaste, las turbinas sufren averías, unas de poca importancia y frecuentes, y otras de carácter catastrófico que destruyen completamente el equipo.
El contaminante de los álabes del compresor se produce por la entrada de partículas, cuanto menor sea la suciedad ambiental en la superficie en los álabes provoca pequeñas turbulencias en el aire de admisión que hacen que éste no avance. La mayor parte de los fallos en turbinas están relacionados debido a la presencia de polvos industriales, óxidos, arenas, cenizas volcánicas llamadas partículas abrasivas.
El impacto constante y repetitivo de dichas partículas, provoca un desgaste de erosión ocasionando daños superficiales, cuando es más severa conduce un adelgazamiento de material, bordes irregulares y deterioro, en otros casos puede hacer un recubrimiento en el material ocasionando aumento de masa y dureza. Por ende, es importante realizar trabajos experimentales que proporcione información acerca del comportamiento.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo pretende aportar información con relación al desgaste de materiales por erosión de partículas sólidas. Las referencias descritas en los siguientes párrafos y el estudio sobre el desgaste en materiales férricos, así como darán sustento al planteamiento del problema de la investigación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de investigación previa sobre la erosión, partículas abrasivas, corrosión y metales; La mayor parte de la cual suponen un peligro para estructuras o materiales que a paso del tiempo, fuerza, temperatura o distancia se realiza un desgaste sobre este, haciendo que disminuya o gane masa según sea el caso. Por ende, es importante la realización experimental acerca del comportamiento en diferentes materiales y recubrimientos con fin de evaluar su resistencia a este comportamiento. Llevando a cabo un análisis de tasa de desgaste en la probeta de material, para la obtención de resultados estadísticos.
Posteriormente las piezas a estudiar son partes de un alabe de turbina de un motor de avión, se enumerarán para realizarse varias pruebas a cada una y obtener resultados diferentes, estas se limpiaron con paño para remover polvo contaminante que contenían para después colocarle la etiqueta enumerada estas fueron del 1-6, se realizó la preparación del material. A dos de las piezas de prueba se le efectuaron un pulido como acabado final para realizarle un estudio de dureza en el Durómetro. El análisis realizado en la pieza fue en una escala Rockwell C que efectuó una carga de 150 kg, tomando en cuenta puntos que se le aplicaron a la pieza, obteniendo un promedio de dureza.
Como consiguiente se realizó un diseño en el software SolidWorks donde se realizó la demostración y simulación del flujo de partículas desde la entrada de aire, el conducto que llega a la arena hasta donde sale disparadas contra el material.
Posteriormente se pesaron las piezas para saber su masa y obtener datos exactos se utilizó una báscula. Se asumió que este recubrimiento que se hallaba en la parte superficial del material tenía un incremento mínimo de masa y dureza.
La primera pieza expuesta a un desgaste por erosión fue la pieza #6 y fue erosionada con recubrimiento utilizando arena cerámica como partícula abrasiva, con una presión de aire aproximadamente de 80 psi durante 1 minuto. Como subsiguiente a esta se le realizó un corte transversal con un esmeril para someterla a una espectrometría de rayos x y ver la caracterización del material.
Con base a la pieza erosionada se pudo obtener resultados y realizando una tabulación para diferenciar entre las demas piez, se asintió que la pieza con recubrimiento después de ser erosionada disminuye su dureza al igual que su masa, esto dado que la pieza fue sometida al desgaste con el abrasivo en polvo.
Existe una probabilidad de que este fenómeno repercuta en sus propiedades, para ratificar se necesitará la ayuda del espectrómetro de rayos x para comprender los elementos que conforman este material, observando sus propiedades por las cuales este conformado.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La mayor parte de estos análisis que se llevaron a cabo en esta investigación, son enfocados a la experimentación las cuales tienen un sustento teórico
Acertando que concurren variaciones que arrojaron los datos experimentales se declara que la pérdida de masa y dureza se debe a que la pieza es erosionada con las partículas abrasivas.
Se comprobó que hay pérdida de dureza así mismo como su masa, en un periodo de corto tiempo (1minuto aprox), con esto se puede deducir que, incrementando el tiempo, la abrasión del material será mayor y severo haciendo que este afecté sus propiedades físicas disminuyendo su grosor.
Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
DESARROLLO DE TECNOLOGíA PARA MONITOREO VOLCáNICO Y AMBIENTAL
DESARROLLO DE TECNOLOGíA PARA MONITOREO VOLCáNICO Y AMBIENTAL
Deniz Hernandez Yael Armando, Universidad de Colima. Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Puebla es atravesado por cinco fallas, de las cuales las más importantes son: Popocatépetl-Chignahuapan, Malinche y Atoyac-Minas. De acuerdo con lo antes mencionado es evidente que la actividad sísmica en la zona es debido a movimientos tectónicos, acomodamiento de la corteza y vulcanismo. Debido esto y con la intención de monitorear los distintos volcanes activos en la república mexicana, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en conjunto con el Centro Nacional De Prevención De Desastres (CENAPRED) ha comenzado diversos proyectos enfocados al desarrollar nuevas tecnologías que mejoren los procesos de monitoreo volcánico con los objetivos de la prevención de desastres naturales, entender mejor esta clase de fenómenos y en un futuro desarrollar tecnología espacial para este ámbito.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de estas tecnologías, la estancia realizada este verano en la UPAEP tuvo como principal objetivo el programar equipos de medición y sensores que se utilizan en sistemas aeronáuticos para la recolección de datos ambientales o como sistema de localización. En la primera etapa de la estancia se trabajó con el lenguaje de programación Arduino. Con él se escribió el código para dos instrumentos de monitoreo ambiental, el sensor de Presión ASD2511 y el de humedad/temperatura ASD2511, instalados como carga útil en una sonda meteorológico lanzado el pasado 26 de junio del presente año. El software fue modificado para que la recolección de datos se realizara cada milisegundo y su almacenamiento fuese en archivos compatibles con Excel, Python ó Matemathica para su posterior manejo.
El tercer instrumento programado en esta etapa fue una unidad de medición inercial o IMU (del inglés inertial measurement unit) que se encargó de monitorear la orientación y aceleración de la sonda en cada milisegundo del lanzamiento. A estos tres dispositivos se les agregó un reloj RTC. Y se sincronizaron con el tiempo universal coordinado. El archivo que contiene la información recolectada por los sensores indica fecha, hora y la medición tomada.
Posteriormente se trabajó en la programación de un sistema GPS piloto que fue instalado en la sonda metrológica para registrar los datos de localización, altura y fecha durante el vuelo. Para esto se utilizó una placa Arduino Nano que fue conectado a un GPS XA1110 y SD shield. Los datos se almacenaron para su lectura en Excel. El archivo indica fecha, hora, coordenadas, altura y número de satélites conectados.
Como etapa secundaria del proyecto se diseñó un sistema de detección sísmica básico utilizando un Acelerómetro tipo 10 DOF MEMS y el microprocesador Raspberry Pi 3. El sistema se programó utilizando el lenguaje Python 3. El código del sistema fue configurado para obtener y graficar en tiempo real los valores de aceleración en un sistema coordenado de tres ejes indicando fecha, hora y la magnitud de la aceleración obtenida en cada dirección. Este dispositivo de monitoreo se probó durante el lanzamiento del dron entrenador y se planea ser instalado en los próximos campamentos de monitoreo vulcanológico para la detección y medición de sismos.
También se programó una estación climatológica básica utilizando nuevamente el lenguaje Arduino. Agregando un sistema GPS NEO-M8P-2 de localización. La información recolectada por la estación (Fecha, hora, coordenadas, altitud, dirección y velocidad del viento) será utilizada para planificar los próximos lanzamientos y predecir las trayectorias de las sondas meteorológicas encargadas del monitoreo del Popocatépetl.
Por último, se realizó el ensamblaje de un Dron Skywalker Falcon que posteriormente pasó a pruebas de vuelo. El objetivo de aprender a pilotear este sistema es implementar vehículos aéreos no tripulados para el estudio científico del comportamiento de los volcanes activos en el país.
Los dispositivos que se obtenga durante el desarrollo estas tecnologías de monitoreo ambiental se planean implementar en estados donde hay gran actividad volcánica y sísmica pero que aún no cuentan con las herramientas necesarias para el constante análisis del fenómeno.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de investigación adquirimos conocimientos teóricos de varias ramas de la ingeniería y ciencias exactas, además de ponerlos en práctica con el desarrollo de los diferentes dispositivos realizados. La tecnología desarrollada será de gran ayuda gracias que es de bajo costo y puede ser replicada fácilmente. Los valores registrados por todos estos instrumentos se usarán para la predicción y planificación de trayectorias en futuros lanzamientos de sondas meteorológicos y vuelos de drones para monitoreo ambiental, además de facilitar el monitoreo volcánico y ambiental. Al ser un extenso trabajo aún se encuentran en la fase de prototipos y no se pueden mostrar los datos obtenidos debido a que hacen falta correcciones.
Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la orientación profesional en este artículo es ayudar a los jóvenes que están por egresar de una licenciatura a insertarse en un empleo, puesto que la orientación profesional es importante en ese tránsito de la formación académica (educación formal) al ámbito laboral ya que en la actualidad, los jóvenes egresados se encuentran ante un ambiente de exclusión, al no tener las competencias necesarias para poder insertarse al empleo que ellos desean o que ellos planean dentro de su plan o proyección de vida.
Lo que se busca como resultado es la elaboración de un programa de intervención referente al tema de orientación profesional el cual será aplicado a los estudiantes de últimos semestres de licenciatura en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para redactar este artículo fue a través de la búsqueda y revisión de información relacionada con el tema de orientación profesional e inclusión,además de analizar algunos de los modelos de intervención para la elaboración de un programa de intervención de la orientación profesional con un enfoque inclusivo. Esto con el fin de que se aplique a los estudiantes que cursan el último año de las diferentes licenciaturas que se ofertan en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud,de la Universidad de Guadalajara (UDG), para brindarles una orientación que les permita concientizar sobre las competencias y/o capacidades productivas que estos necesitan para insertarse y permanecer en el mercado laboral.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la elaboración del programa de intervención llamado taller de orientación profesional con un enfoque inclusivo, El taller esta integrado por 5 sesiones, cada una de 120 min (2 horas), cada secion esta desallorada entre dos o tres actividades, todas encaminadas con el fin de ayudar a los estudiantes a generar habilidades y competencias que les permitan mejorar el proceso de adaptación y transición en su paso a la inserción laboral.
Pérez Navarrete Sandra de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
RECONOCIMIENTO DE LA GUADUA EN PACHO- CUNDINAMARCA COMO FUENTE IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDA DE INTERéS RURAL.
RECONOCIMIENTO DE LA GUADUA EN PACHO- CUNDINAMARCA COMO FUENTE IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDA DE INTERéS RURAL.
Pérez Navarrete Sandra de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades de la región de Rionegro en Cundinamarca poseen núcleos forestales de Guadua Angustifolia Kunth que no se han aprovechado potencialmente, por lo que se requieren de investigaciones que fortalezcan la cadena de valor y el desarrollo de la planta en esta región. De esta manera la pregunta a formular es:
¿Cuáles son las condiciones favorables de la Guadua Angustifolia Kunth como fuente de aprovechamiento en construcción rural en la vereda Guayacán de Pacho Cundinamarca?
METODOLOGÍA
Metodología Mixta (cualitativa y cuantitativa)
Definida por fases:
I. Conocer la propuesta de investigación de UNIMINUTO con el fin de aportar a ella, conocimiento y experiencia como estudiante de arquitectura.
(Caracterización Ambiental de la Guadua en la Provincia de Rio Negro)
II. Adquirir información secundaria
- Estado del arte, recopilación de información
-Visitas: Industria, casa Bioclimática, puente de guadua.
III. Acercamiento a las autoridades competentes y a la comunidad de la vereda Guayacán en Pacho- Cundinamarca.
- Entrevistas y encuestas
IV. Adquisición de material vegetal.
-Selección de espacios y especies de la planta.
-Corte de material
V. Pruebas de laboratorio
- Inmunización
- Pruebas físico- mecánicas según la NTC.5525
VI. Análisis y conclusiones
- Resultado de investigación
- Propuesta arquitectónica de diseño espacial de vivienda rural
CONCLUSIONES
Al analizar las condiciones de la planta y al realizar las pruebas de laboratorio se reconoce la viabilidad que tiene la Guadua como material vegetal para su aprovechamiento en construcción rural.
Adquirir información primaria y secundaria de la guadua Angustifolia Kunth tanto de Colombia y México para ampliar el conocimiento personal.
Desarrollo de la propuesta arquitectónica espacial para implementar en la región de Rio Negro.
Perez Nolasco Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Veronika de la Cruz Villegas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA INVESTIGACIóN SOBRE LA INCLUSIóN EDUCATIVA EN MéXICO. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIóN EN LAS AULAS DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA INVESTIGACIóN SOBRE LA INCLUSIóN EDUCATIVA EN MéXICO. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIóN EN LAS AULAS DE LENGUAS EXTRANJERAS
Perez Nolasco Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Veronika de la Cruz Villegas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión Educativa en México durante los últimos 10 años ha sido observada y analizada la relevancia con que se trata la temática del acceso a la educación de personas con discapacidad o en situaciones de vulnerabilidad, sin embargo la garantía de su permanencia y egreso no ha sido muy mencionada a nivel superior.
METODOLOGÍA
El análisis o propuesta de investigación está situada en en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Se pretende recopilar y análizar datos para especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos, metodológicos, académicos e institucionales. Para poder contribuir a la creación de instrumentos de recolección de datos diseñados exclusivamente para este tipo de estudio tales como, fichas de resumen y el resumen analítico.
Se espera que los resultados puedan emplearse hoy en día para contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad con énfasis en la lengua extranjera, ya que estas prácticas podrán servir de guía para los profesores de lenguas de los diferentes niveles educativos que se enfrenten ante esta nueva experiencia.
De igual forma se espera que sirvan como base para generar propuestas y acciones que impulsen la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad o en situación de vulnerabilidad no sólo en lo referente a las lenguas extranjeras sino en todos los ámbitos y asignaturas.
Perez Ojeda Dulce Maria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO Y LA JUSTICIA A TRAVéS DEL MURALISMO MEXICANO.
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO Y LA JUSTICIA A TRAVéS DEL MURALISMO MEXICANO.
Perez Ojeda Dulce Maria, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación titulada; ¨Manifestaciones Culturales del Derecho y la Justicia a través del Muralismo Mexicano¨ tiene por objetivo demostrar la relación que existe entre la cultura y el derecho a través de la cultura jurídica, es decir, de las distintas expresiones que tiene una sociedad para crear y aplicar su derecho.
Por medio de la investigación se pretende también dar una respuesta a si el derecho le pertenece a un grupo de personas que ostentan cierta calidad o si es un producto de la colectividad en el que todos participan desde a los distintos papales que desempeñan en una sociedad. Lo anterior con el fin de recalcar que los esfuerzos legislativos que existen para difundir el derecho y todo lo que implica no debe realizarse de forma aislada, sino que tienen que enriquecerse e ir de la mano junto con las otras formas en las que la sociedad presenta su idiosincrasia.
Asimismo, al analizar el mural de igual forma buscamos entender cómo ciertas manifestaciones de la cultura son capaces de expresar los anhelos que tiene una sociedad respecto al derecho, qué entiende por este, cómo puede el derecho mejorar en sí y cómo puede mejorar la percepción que tienen las personas sobre él.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestra investigación el método que se empleó fue cualitativo. Para llevarla a cabo nos valimos de diferentes instrumentos entre ellos las doctrinas relevantes al tema de la relacion que existe entre la cultura y el derecho, asi como pinturas relevantes a la corriente utilizada por Jose Clemente Orozco, y utilizado mucho por autores Franceses; El expresionismo. Corriente que se basa en los sentimientos del ser humano.
Además de eso, fue necesario observar detalladamente el mural que fue seleccionado por cada uno de nosotros, en mi caso fue Katharsis de jose Clemente Orozco, pintado en los anos 30s, ubicado en el Palacio de Bellas artes, La metodologia empleado fue basicamente la observacion e interpretacion subjetiva de cada uno de sus elementos tanto los pilasmados en la obra, como en la interpretacion personal que cada individuo pudiera darle.
CONCLUSIONES
La principal conclusion resultando de este verano de investigacion es abrir mi mente a nuevas posibilidades de vivir en sociedad, nuevas ideologias politicas y regimen, cosa que en el ambito personal, me resultaba dificil, ya que el derecho por ser cuadrado y basarse solo en lo que dice la lagislacion, osea, el derecho escrito, se deja de lado que el derecho fue creado para resolver problemas de la colectividad, pero tambien problemas individuales, o de minorias, por ello el jurista tiene una gran herramienta; el arte y la cultura, para poder discernir porque cada persona de acuerdo a su contexto social, actua de una u otra forma.
Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica de Cozumel se tiene la problemática de que la coordinación no conoce la percepción del personal administrativo acerca de cuestiones que van desde instalaciones, prestaciones, la comunicación inclusive el ambiente laboral por lo que trae como consecuencias no detectar oportunidades de mejora a la unidad académica.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método del modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones ISEOR, el cual, de acuerdo con La teoría de los costos-desempeños ocultos: una aproximación teórica de (Parra & Peña, 2014, págs. 728 - 729) menciona:
Resultado del trabajo del ISEOR, ha surgido el método de los costos ocultos que busca mejorar el desempeño económico de las organizaciones, a partir del trabajo en seis campos:
Condiciones de trabajo.
Organización del trabajo.
Gestión del tiempo.
Comunicación - coordinación - concertación.
Formación integrada
Implementación estratégica
Está diseñada desde el enfoque cualitativo descriptivo ya que el producto final describe e identifica únicamente las disfunciones acerca de los temas establecidos en el método y la precepción del personal administrativo acerca de los mismos. La recolección de datos se basa en la investigación documental y electrónica de información de temas en cuanto al Modelo ISEOR, así mismo se utilizaron las técnicas de observación y una entrevista estructurada para la obtención de información.
CONCLUSIONES
Gracias al diagnóstico realizado se puede concluir que la matriz de la universidad ubicada en Chetumal no se preocupa mucho por las unidades académicas. El método ISEOR aplicado a la Unidad Académica Cozumel se puede señalar que la Coordinación del campus no se preocupa por preguntar cómo se sienten en su área de trabajo, así como el exigir más recursos para cumplir con el trabajo.
Algunos de los aspectos que se pueden destacar son:
El personal entrevistado desconoce con totalidad la filosofía organizacional y el plan estratégico.
La comunicación general es muy débil.
Se tiene un ambiente laboral de desconfianza.
Nunca se han recibido capacitaciones cuando se realizan las rotaciones de personal o cuando entra un nuevo empleado.
Las horas extras no se las pagan conforme a la ley.
Existe un desconocimiento y no llega la información necesaria para poder realizar su trabajo.
No se dan un buen mantenimiento al software de las computadoras.
Difícilmente atienden o dan seguimiento a conflictos de trabajo que se susciten con el personal.
Los reglamentos y los procedimientos no siempre se siguen al pie la letra.
Pérez Ortega Dulce Denalyn, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. María Isabel Ramírez Ochoaa, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
EDUCACIóN AMBIENTAL Y TECNOLOGíA EDUCATIVA
EDUCACIóN AMBIENTAL Y TECNOLOGíA EDUCATIVA
Pérez Ortega Dulce Denalyn, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María Isabel Ramírez Ochoaa, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas electrónicas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se centró en editar y publicar la revista electrónica Desafíos Educativos como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la preparación de los docentes por medio de plataformas tecnológicas.
Además de esto, la educación ambiental de las nuevas generaciones, específicamente en el nivel básico del Sistema Educativo Valladolid es una prioridad para el Centro de Investigación e Innovación del Sistema Educativo Valladolid, por lo cual se plantea la integración de una agenda ambiental, en la que los niños puedan reconocer fechas conmemorativas relacionadas al cuidado y la conservación del medio ambiente. Esta agenda va dirigida directamente a los niños y niñas de educación básica que estudian en cualquiera de los planteles en donde se imparte educación primaria y secundaria por el Sistema Educativo Valladolid en México.
La finalidad de este trabajo es promover el acercamiento de los niños y niñas a su entorno ambiental, creando vínculos y relacionándolos al medio ambiente a través de actividades que ayuden directamente a contrarrestar el impacto negativo que tienen muchas de nuestras prácticas cotidianas, todo esto fundamentado en la teoría de las fechas correspondientes. La intención de tener fechas establecidas es que el niño relacione el día con la actividad a realizar, y que dicha actividad le permita al niño tener una experiencia única y palpable que se quede en su memoria a largo plazo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa. Se aplicó análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales.
También se buscaron fechas conmemorativas para el cuidado del medio ambiente en diversas fuentes bibliográficas y además se realizó la búsqueda de infografías y videos en sitios de internet.
CONCLUSIONES
Este proyecto de educación ambiental relaciona al niño con su ambiente y busca un cambio de actitud, una revelación sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. Se espera tener un borrador del proyecto de fechas ambientales, para implementar en las escuelas de nivel básico Valladolid junto con una serie de actividades propuestas.
También, como parte de este proyecto se colaboró en la revisión documental de artículos de la revista Desafíos Educativos y finalmente se redactaron y publicaron dos artículos en la columna educación y sociedad del periódico Noroeste.
Pérez Ortega Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN DE LA ARTICULACIóN TEMPOROMANDIBULAR APLICADA COMO AUXILIAR DE DIAGNóSTICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ARTROGéNICOS EN LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA DE LA UAN EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2019
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN DE LA ARTICULACIóN TEMPOROMANDIBULAR APLICADA COMO AUXILIAR DE DIAGNóSTICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ARTROGéNICOS EN LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA DE LA UAN EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2019
Pérez Ortega Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el personal de la salud busca encontrar herramientas que lo ayuden a corroborar sus diagnósticos, el problema es que a pesar de que hay muy buenas herramientas para ayudar al diagnóstico, tienen sus pros y contras, dentro de las contras de otros estudios están su alto costo, y aún más significativo los niveles de radiación a los que se someten los pacientes, también que no se le puede aplicar a cualquier persona por factores tales como el embarazo. Por lo anterior, el hecho de que la termografía sea un método no invasivo, sin problemas de radiación, y que su costo no es elevado, hace que su uso como auxiliar de diagnóstico se vislumbre con un futuro prometedor. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación
Pregunta de investigación:
¿Es eficaz el uso de la Termografía en la evaluación de la Articulación Temporomandibular aplicada como auxiliar de diagnóstico en pacientes con Trastornos Temporomandibulares artrogénicos en la clínica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre 2019?
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos originales en la base de datos de la biblioteca digital de la BUAP, sobre la anatomía de la articulación Temporomandibular y los trastornos temporomandibulares. A su vez se realizó una búsqueda de los artículos sobre los antecedentes de la termografía y su aplicación en el área médica.
Se realizará un estudio observacional comparativo transversal unicéntrico, para el cual se acudirá a la administración de la Unidad Académica de Odontología en la UAN para solicitar al comité de investigación para la realización la investigación en las clínicas de integral de la facultad.
Se examinarán todos los pacientes que acudan a la clínica de integral de la unidad académica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre del año 2019, y se les aplicará el instrumento de Evaluación de los Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares, para determinar el diagnóstico de los TTM, posterior a eso, se harán dos grupos totalmente aleatorios de 30 pacientes cada uno, un grupo será de pacientes con TTM y el otro de pacientes sin TTM.
Previa solicitud al CONACYT del termógrafo, para realizar dichos estudios en la Ciudad de Tepic Nayarit.
Criterios de inclusión:
Se incluirán 30 pacientes de manera aleatoria que han acudido a la clínica de integral de la unidad académica de odontología de la UAN en el periodo de agosto-diciembre del año 2019, que tengan un diagnóstico de TTM y 30 pacientes de la misma clínica sin TTM. No se aplicarán restricciones por motivos de edad, sexo y número de tratamientos realizados.
Criterios de exclusión:
Se excluirán a los pacientes que no tengan disponibilidad de asistir a las pruebas del estudio y a los pacientes cuyas historias clínicas no estuvieran completas, así como también a pacientes que presenten enfermedades sistémicas como osteoporosis, osteoartritis, o enfermedades que pudieran alterar el estudio.
Criterios de eliminación:
Pacientes que no acudan a sus citas para el estudio, que durante el procedimiento presenten dolor y no se pueda terminar o realizar el estudio, o que no sigan las indicaciones.
Resultados esperados:
Comprobar la efectividad de la Termografía en la evaluación de la Articulación Temporomandibular aplicada como auxiliar de diagnóstico en pacientes con Trastornos Temporomandibulares en la clínica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre 2019. Se espera encontrar diferencias en la temperatura de la ATM. Los pacientes con TTM artrogénico tendrán temperatura menor que los pacientes libres de ellos. La diferencia en la temperatura de dichos pacientes, sustentaría su uso como auxiliar diagnóstico de los TTM artrogénicos.
CONCLUSIONES
La termografía como auxiliar de diagnóstico para los TTM artrogénicos, se encuentra con un camino poco explorado, ya que hasta la fecha es poca la información que hay sobre el tema. Sin embargo, a pesar de eso es una herramienta con gran potencial para explotar en el área médica, ya que en los pocos artículos encontrados sobre el tema. La termografía ha demostrado que es factible ver el incremento y decremento de la temperatura en los pacientes de acuerdo a su padecimiento, por tal motivo, se puede asumir que la termografía ayudará a complementar un diagnóstico, pero faltan más estudios sobre el tema.
Perez Osornio Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO MENTAL Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS: BúSQUEDA DE ENDOFENOTIPOS
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO MENTAL Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS: BúSQUEDA DE ENDOFENOTIPOS
Perez Osornio Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2013) define a la salud mental el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer contribuciones a su comunidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Mental (2018), el 18% de la población urbana en edad productiva sufre algún trastorno tal como ansiedad o depresión. Sumando tres millones de personas adictas al alcohol, 13 millones de fumadores activos y 400 mil adictos a psicotrópicos. Se ha documentado que entre 1-2% ha sufrido intentos de suicidios y con tendencia al alza.
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), es el centro médico especializado, referente a nivel nacional, en atención, detección, tratamiento e investigación multidisciplinaria de trastornos mentales en la población mexicana. Desde una perspectiva global, esta institución tiene como misión mejorar la salud mental de los mexicanos mediante la investigación, atención médica y formación de profesionales capaces de dar soluciones ante los problemas que se originan ante una enfermedad mental.
Por ello, es importante abordar en la investigación la problemática de los enfermos mentales y su relación con los trastornos metabólicos como la obesidad y diabetes desde una perspectiva genética y ante la comorbilidad proponer alguna solución e intentar mejorar la calidad de vida de los pacientes mexicanos.
METODOLOGÍA
Se eligen pacientes del INPRFM, de la Clínica de Enfermedades Crónicas UNEME y del Hospital General Dr. Manuel Gea González que no cumplan con los criterios de exclusión como bulimia o intento suicida actual. Los estudiantes explican los pasos a seguir para que los pacientes participen en la investigación y así, los mismos, leen y firman el consentimiento informado con la firma de otros dos testigos.
A continuación, se les aplica el cuestionario genético- metabólico, que consiste en conocer la información del paciente, en razón de sus hábitos alimenticios, si padecen alguna enfermedad metabólica o sus padres y/o abuelos, contacto con sus cercanos, medicación, número de horas sentado, número de horas frente a una pantalla junto con el cuestionario de Pittsburgh (para estandarizar la calidad del sueño) seguido de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional.
Después, hay dos vías de obtener muestra del paciente en cuestión, ya sea de saliva o de sangre, la primera consta en hacer un frotis bucal con un cepillo cinco veces de cada mejilla y guardar dicho cepillo en un tubo ependorff; la siguiente es sacar sangre venosa con tubo vacutainer con tubos de tapa morada con EDTA.
Procede la extracción de DNA genómico de las muestras tomadas anteriormente que, en general, consta de los siguientes pasos: lisis celular, degradación de proteínas y lípidos, precipitación del DNA con etanol y purificación. Para el DNA procedente de saliva se utiliza el Mini kit de DNA QIAamp de la marca Qiagen y desde sangre se ocupa el kit FlexiGene el ácido nucleico obtenido se mantiene en refrigeración a 4°C.
Para el análisis de las muestras se prosigue con la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual consiste simular el trabajo de la enzima polimerasa en un sistema biológico, en generar miles o millones de copias de un fragmento (gen o genes) idéntico en un termociclador para su posterior estudio cualitativo y/o cuantitativo. Existen diversos tipos de PCR, la que empleamos fue de punto final y tiempo real.
Después de generar los fragmentos en el laboratorio de Genética, se hace la técnica de electroforesis que es una técnica de biología molecular cualitativa que consiste en separar moléculas en base a su tamaño y/o carga eléctrica aplicando un campo eléctrico ya sea en agarosa o gel de poliacrilamida. Cuando acaba la técnica se pueden visualizar las bandas separadas en una cámara UV. En total apoyé en la extracción de 20 muestras y de manera personal se trabajó con 8. Realicé todos los pasos de la PCR en punto final y parte de la PCR en tiempo real, ésta última en el Instituto Nacional de Medicina Genómica.
CONCLUSIONES
Durante las siete semanas del verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos de las enfermedades mentales a través de lecturas de distintos artículos de investigación y/o de revisión y seminarios, así como la práctica de técnicas de biología molecular como PCR tanto de punto final y tiempo real.
Con el avance de este proyecto, dirigido por la Dra. Díaz, se espera conocer un o más polimorfismos que estén asociados a genes implicados tanto en trastornos mentales como metabólicos.
Pérez Pérez Blanca Ivette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Eduardo Valencia Cantero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIÓN DE DIVERSOS SOLVENTES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA DIMETILHEXADECILAMINA SOBRE EL CRECIMIENTO DE MEDICAGO TRUNCATULA
APLICACIÓN DE DIVERSOS SOLVENTES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA DIMETILHEXADECILAMINA SOBRE EL CRECIMIENTO DE MEDICAGO TRUNCATULA
Pérez Pérez Blanca Ivette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Eduardo Valencia Cantero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El etanol es un solvente comúnmente utilizado como vehículo para evaluar el efecto de diversas fitohormonas (ácido jasmónico, ácido salicílico, auxinas) y compuestos orgánicos volátiles ya sea sobre el crecimiento o la expresión de genes en plantas. Lo anterior debido a que este solvente es barato y se produce de manera sencilla a partir de una gran variedad de materiales biológicos. Sin embargo, en algunos casos se omite el análisis del efecto positivo o negativo que el etanol per se ejerce sobre el desarrollo general de las plantas; por ejemplo, Fujishige et al, en el 2004 observaron que desde concentraciones de 3% de etanol en el medio de cultivo de Arabidopsis thaliana, se compromete el crecimiento de dicha planta; algo similar fue obtenido por Kato-Noguchi y Kugimiya en el 2001, en plantas de arroz (Oryza sativa), pero el efecto de inhibición fue evidente hasta una concentración de 200 mM de etanol. Estos antecedentes nos indican que el efecto de dicho solvente depende de la concentración y la planta con la cual se trabaje. Por otro lado, Rowe et al, en el 1994, reportaron que el etanol tiene efecto promotor sobre el peso fresco y seco de hoja, tallo y peso total en plantas de tomate (Lycopersicon sculentum) desde un porcentaje de 5%, siendo mayor al 20%.
Adicionalmente, en nuestro grupo de trabajo se ha demostrado que el compuesto orgánico volátil dimetilhexadecilamina (DMHDA), aumenta el crecimiento de la planta leguminosa Medicago truncatula. Motivo por el cual es importante utilizar un vehículo que sea inocuo, a fin de evaluar el efecto de dicho compuesto, sin intervención de este sobre el resultado obtenido.
METODOLOGÍA
Las semillas de Medicago truncatula (ecotipo Jemalong A17) fueron sometidas a escarificación química con H2SO4 y desinfección con NaOCl al 12%. Se agitaron por 8 y 3 minutos respectivamente. Al final se enjuagaron de 6-7 veces con agua desionizada estéril. Posteriormente las semillas se colocaron en cajas Petri con medio Murashige & Skoog (MS), se llevaron a vernalizar a 4°C por 24 hrs. Después de este tiempo las cajas fueron transferidas a una cámara de crecimiento Percival con un fotoperíodo de 16hr luz/8hr oscuridad a 22°C, durante 72 horas.
Las plántulas germinadas se transfirieron a frascos de vidrio con 30 mL de medio MS, los cuales, contenían un vial de 2 mL de agar nutritivo en el cual se agregó 100 µL de los solventes: EtOH, MetOH, DMSO y H2O como control.
Después de 10 días de interacción planta-compuesto volátil, se midieron los parámetros: longitud de raíz, longitud de parte aérea, peso de la raíz, peso parte aérea, número de raíces, número de hojas, peso de la hoja y clorofila A y B.
De los solventes anteriormente mencionados, se seleccionaron MetOH y DMSO, debido a que no mostraron efecto sobre el crecimiento de las plantas. Por lo tanto, se repitió todo el procedimiento, utilizando a cada solvente como vehículo para el compuesto DMHDA (100 µM).
CONCLUSIONES
El MetOH y el DMSO son los solventes adecuados para evaluar el efecto de la DMHDA debido a que no comprometen ni promueven el crecimiento de Medicago truncatula.
Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: realizar la caracterización física en frutos de guanábana colectados del banco de germoplasma del (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima.
Justificación:
La ingeniería ambiental dentro de área agropecuaria tiene como objetivos el manejo adecuado de los recursos naturales y su conservación, el uso sustentable del suelo, el desarrollo de ecotecnologías agropecuarias y de industria, con el fin de prevenir y mitigar los impactos ambientales antropogénicos.
Un frutal de suma importancia para la región, ya que, Colima ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción.
De ahí el interés del manejo agronómico que se le da a este material vegetal para su conservación y evitando en todo momento afectar al medio ambiente.
Algo muy importante es el manejo de plagas y enfermedades que afectan este tipo de frutales, cabe señalar que se han realizado aplicaciones de productos orgánicos obtenidos a base de (semillas de guanábana y girasoles). Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental ocasionado por el uso de agroquímicos. Dentro de los impactos ocasionados por estos cabe mencionar el daño a la fertilidad del suelo, la acidez y disminución de la presencia de microorganismo biodegradadores. Ademas la persistencia de algunos compuesto químicos generan un daño a largo plazo en el suelo, los mantos acuíferos e incluso el arrastre pluvial de estos contaminantes ha ocasionado la acidificación del mar.
Por eso es de suma importancia la aplicación de productos amigables con el medio ambiente que sean capaces de lograr un desarrollo sustentable que mantenga un equilibrio ecológico.
Aunado a esto conservar el material vegetal bajo resguardo es una de las tareas de los investigadores para poder realizar trabajos genéticos posteriores y obtener material con un alto valor nutricional y económico para la población.
METODOLOGÍA
Se colectaron entre 3 y 10 frutos en madurez de consumo y se llevaron al laboratorio para su posterior evaluación de características físicas.
Los frutos que se cosecharon de los materiales Costa Rica y criollas se realizó de forma manual considerando los indicadores de madurez pertinentes.
Se participó en la investigación que lleva por nombre Caracterización Morfológica en Frutos de Guanábana (Annona muricata L.). Dicha investigación se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima; se cuenta con un banco de germoplasma de guanábana único en toda la república mexicana, de 10 años de establecidos los materiales. Se cuenta con 23 accesiones y un testigo, cada una con dos repeticiones, este material vegetal fue colectado en diferentes localidades de Colima. Cabe señalar que se tienen dos materiales de guanábana, Costa Rica y Criolla.
Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:
En campo: cosecha de frutos de guanábana en el banco de germoplasma los días lunes, miércoles y viernes.
En el laboratorio: se evaluaron las siguientes variables; diámetro ecuatorial, diámetro polar, altura de fruto, peso del fruto, peso de la pulpa, peso de la cáscara, peso del raquis, peso de las semillas y número de semillas.
CONCLUSIONES
Observaciones
Uno de los índices de cosecha que se utilizó fue el color de la cáscara del fruto donde cambia de un verde oscuro a un verde claro en el caso de los frutos Costa Rica; en los frutos criollos también se observó el cambio de color en la cáscara y las protuberancias estilares se encontraban más separadas y flácidas.
El número de semillas en ambos materiales se obtuvo un promedio de 40 semillas por fruto, donde el menor y mayor número de semillas fue de 6 y 180 respectivamente.
También se observó que los frutos cosechados no se pueden dejar por más de 24 hrs a bajas temperaturas, ya que esto provoca daños por frío. Aunado a esto, los frutos de guanábana son altamente perecederos lo que dificulta su transporte, vida de anaquel y finalmente la comercialización ya que al momento de llegar al consumidor éste fruto ha perdido calidad.
Conclusiones
En la investigación que se realizó durante el periodo de estancia se caracterizaron físicamente 359 frutos de guanábana y se mantienen en congelación de igual manera 359 muestras, cada una de estas contiene 30 g de pulpa para posteriores análisis químicos. Cabe señalar que la investigación aún continua ; ya que el objetivo inicial era colectar 780 muestras.
Con las muestras obtenidas se realizarán posteriormente análisis químicos con el fin de determinar si existe algunas similitudes o diferencias genotípicas en los materiales de guanábana costa rica y criollo. Así mismo, se tienen almacenadas las semillas de cada uno de los frutos evaluados, cabe mencionar que las semillas que se encontraron con daño a causa de la plaga de nombre "barrenador de la semilla" (Bephratelloides cubensis Ashmead) fueron desecahdas.
En base a la estancia realizada se observó que hay diferencias fenotípicas dentro del banco de germoplasma. Aunada esto no se tiene definido un indice de cosecha exacto Y esto provoca pérdida de frutos en grandes proporciones debido a que algunos frutos presentaron características adecuadas para ser cosechados; aunque en ocasiones no alcanzaron el punto de maduración y se desecharon. Aunado a esto la plaga del Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis Ashmead) afectó en gran cantidad de frutos, viendose más afectados los materiales criollo. Estas problemáticas repercuten en la calidad del fruto, afectando principalmente el sabor y olor de la pulpa.
Pérez Pérez María Lucía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ENFOQUE CTS PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO: CASO CETIS N° 129
HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ENFOQUE CTS PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO: CASO CETIS N° 129
Pérez Pérez María Lucía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema planteado en este trabajo es acerca de la Huella Ecológica ambiental que nosotros como seres humanos dejamos en donde habitamos (casa), los lugares frecuentes a los que recurrimos (escuela) y los otros lugares a los que vamos por periodos cortos (vacaciones), debido a ello, el presente trabajo busca contribuir en el desarrollo de las competencias generales: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Y disciplinares de la asignatura de ecología: CE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
Este trabajo trata del diseño e implementación de una intervención educativa para fortalecer las competencias genéricas y disciplinares de la EMS, específicamente aquellas relacionadas en el tema de Huella Ecológica que se encuentra en el parcial dos de esta asignatura.
La medición de la huella ecológica de los almnos se midió con un test especificó. El cual mediante preguntas indicaba el grado de huella ecológica de los alumnos.
METODOLOGÍA
La postura que utilizaré dentro de mi proyecto es la de CTS (Ciencia, tecnología y sociedad), debido a que este enfoque es el que permite analizar las relaciones múltiples entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, lo que nos permitirá abordar problemas que se plantean en la asignatura de ecología, debido a que es la materia central del proyecto de intervención, impartida en el bachillerato tecnológico y que corresponde al nuevo Modelo Educativo de la Educación Media Superior y en ella se muestra que los alumnos formulan su hipótesis y ellos mismos orientan su proceso de indagación, es decir, pueden surgir preguntas a lo largo de toda la actividad, las cuales le permiten al alumno a tener una visión más clara de su objeto de estudio.
El enfoque que se implementa en el trabajo de intervención es mixto, es cualitativo debido a que produce datos descriptivos como lo que argumentan las personas, su conducta observable y los cambios que estos originan, los cuales serán revisados con rubricas Y cuantitativo, porque mide datos a partir de información recopilada, en el cual se utliza el test anteriormente mencionado.
Por ende, este tipo de metodología es necesaria para el desarrollo del trabajo de intervención, para poder medir el desarrollo de las competencias generales y disciplinares que se encuentran en la materia de ecología dentro del modelo curricular del bachillerato tecnológico.
CONCLUSIONES
La conclusión tentativa a la que se ha llegado es que el enfoque CTS contribuye en la enseñanza de las ciencias debido a la búsqueda de realizar las actividades en donde los alunos puedan crear su propia hipótesis y búsqueda de solución de problemas en casos cotidianos como lo son los de ecología, que está entre las materias que llevan en cuarto semestre los alunos del bachillerato tecnológico.
El resultado al que se llego con el test para la medición de huella ecológica fue que la mayoria de los alumnos tienen un grado muy alto en el indice marcado ahi mismo. y por ello, el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares generan en el alumno una mejora en su percepción del ambiente que les rodea y les ayuda a contribuir mas en el entorno.
Pérez Pérez Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL íNDICE CARDIOMETABóLICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE NUEVO LEóN, MéXICO
ASOCIACIóN DEL íNDICE CARDIOMETABóLICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE NUEVO LEóN, MéXICO
Pérez Pérez Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública que se ha incrementado en la población pediátrica. México ocupa el primer lugar internacional en obesidad infantil (UNICEF México, 2019). En Nuevo León, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor con 36.2%, en comparación con el 33.2% a nivel nacional (ENSANUT MC, 2016).
Investigadores de la UANL ejecutaron el Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad con estrategias aplicadas que promueven un estilo de vida saludable y que generan información para la investigación multidisciplinaria de la obesidad. La presente investigación ha sido posible gracias a la información generada a partir de este proyecto y se centra en una condición metabólica importante que precede a patologías más severas, como la diabetes mellitus que está presente en el 9% de la población de más de 10 años en Nuevo León (ENSANUT MC, 2016).
La resistencia a la insulina (RI) se define como la respuesta disminuida en los tejidos periféricos a las acciones biológicas de la insulina (Almeda Valdés, P; et al., 2018). Para su evaluación se utiliza el método indirecto conocido como índice HOMA, un modelo matemático que emplea las concentraciones de glucosa e insulina en ayuno (Cardenas Vargas, E; et al, 2018).
Se propuso el uso de un nuevo predictor de diabetes mellitus en adultos, denominado índice cardiometabólico (ICM), el cual resulta del producto de la relación circunferencia de cintura con talla (Rel CC/T) y el índice de triglicéridos con lipoproteína de alta densidad unida a colesterol (TG/HDL-C). Se ha propuesto que la Rel CC/T es un índice más razonable para la obesidad abdominal. El TG/HDL-C es un buen discriminador para el riesgo cardiovascular, porque refleja partículas de LDL densas pequeñas aterogénicas y está asociado con RI y síndrome metabólico (Wakabayashi, I; Daimon, T, 2015).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional que incluye una muestra de 256 individuos de entre 6 y 12 años con obesidad seleccionados por conveniencia de la base de datos del proyecto general que incluye información de escolares participantes en los campamentos de verano para niños con sobrepeso y obesidad Vacaciones Saludables, organizados por la UANL en coordinación con el Hospital Universitario José Eleuterio González en sus ediciones 2001-2015.
Las técnicas de recolección y métodos empleados para la medición de variables fueron recabados por profesionales capacitados y entrenados y posteriormente organizados en la base de datos que se utilizó para este estudio. Los tutores de los escolares firmaron el consentimiento informado para la realización de las evaluaciones correspondientes.
La evaluación antropométrica incluyó el peso, la talla y circunferencia de cintura. La toma de estatura fue medida en centímetros usando el estadímetro SECA217. El peso corporal en kilogramos fue con la báscula Tanita BC533. El IMC en puntaje Z, se calculó con el programa WHO AnthroPlus Software. La circunferencia de cintura se midió con una cinta métrica SECA203. El valor de TG, HDL-C, insulina y glucosa fueron arrojadso gracias al uso de la fotometría mediante reacciones bioquímicas específicas.
Para el ICM se multiplicó la relación CC/talla por TG/HDL-c de cada uno de los estudiados considerando únicamente dos decimales. La RI fue medida a través del índice HOMA, usando la fórmula Insulina de ayuno (uUI/mL) × glucosa en ayuno (mg/dL)/405. El punto de corte para el diagnóstico de RI en población pediátrica fue el de un resultado mayor o igual a 3 como lo considera la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, AC.
El análisis estadístico fue empleando la prueba de la Chi cuadrada de Pearson, análisis de curva ROC para el ICM del género masculino y femenino, y regresión logística binaria entre el ICM y la RI de cada género de la muestra estudiada. Todo con el software IBM SPSS versión 25. Los resultados se tomaron como estadísticamente significativos para un p-valor <0.05.
CONCLUSIONES
En la muestra estudiada, el 57.8% corresponde al género masculino y 42.2% al femenino, la RI está presente en el 77.3% del total, y el índice HOMA promedio es de 6.03 ± 4.41. El mayor porcentaje con RI corresponde al género femenino (88%).
Los resultados de la regresión logística binaria obtenidos para el género masculino fueron: Un masculino obeso de entre 6 y 12 años con un ICM elevado (>2.21) tiene 1.601 veces mayor riesgo de presentar resistencia a la insulina (p < 0.05) y una femenina obesa de entre 6 y 12 años de edad con un ICM elevado (>2.26) tiene 1.609 veces incrementado el riesgo de presentar resistencia a la insulina (p < 0.020).
Este estudio determinó el riesgo incrementado de desarrollar resistencia a la insulina cuando el ICM aumenta en los escolares con obesidad del norte del país, debido a la asociación existente del valor del ICM y la RI. El ICM había sido evaluado desde la perspectiva cardiovascular, pero no desde la metabólica e infantil, por lo que este estudio que mostró una correlación positiva con el índice HOMA significa que puede formar parte de la evaluación médica diaria, y representa una oportunidad para seguir valorando su utilidad en el sector salud.
Personalmente, este acercamiento con la investigación me permitió aprender sobre las pruebas de estadística que pueden emplearse en el área de la salud y cómo los resultados generados aportan evidencia. El poder ocupar mi verano en un tema como la obesidad infantil, enriquece mi conocimiento y amplia mis perspectivas de la cultura de la prevención como futura profesional. Agradezco a mi investigadora y a todo su cuerpo de trabajo por el apoyo otorgado.
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la psicología ha avanzado hasta el punto de intervenir en diversos campos tales como el clínico, educacional, forense y laboral. Para ello se requiere de un proceso en donde el diagnóstico (dx) está inmerso; para apoyarse, utiliza baterías psicométricas como también las técnicas proyectivas. El diagnostico es necesario para la intervención clínica, y resulta atractivo la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo. En consecuencia, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), que es una técnica original de España, que se reformulo en Argentina; se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305).
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita en forma reiterada al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo, mencionan un símbolo de identificación. Y después que argumente el porqué de su elección, esto se realiza tres veces, luego, se le solicita lo mismo con símbolos (catexias) negativos. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea que: mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308). En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras; 2) Estructuras frase; 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL). Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación es tan extensa que abarca el lenguaje y las lenguas en muchas presentaciones y variaciones como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación, estriba la funcionalidad de la técnica proyectiva CD. Esta técnica amplia el conocimiento de la comunicación y sus estilos; estos en terapia, en la sociedad, en el ámbito educativo y laboral son importantes y útiles para identificar las necesidades de la y el sujeto. Brinda respuestas y ofrece la predicción de acciones, así como las fortalezas y debilidades del mismo.
Pérez Piña Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
DESEMPEÑO LOGÍSTICO Y EXPORTACIONES MUNDIALES (2017).
DESEMPEÑO LOGÍSTICO Y EXPORTACIONES MUNDIALES (2017).
Pérez Piña Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Dussel Peters (2017) México no ha logrado generar que el comercio con el exterior vigorice al conjunto de la economía porque sólo un reducido grupo de hogares, empresas y regiones son las verdaderamente vinculadas a los procesos de importación temporal para la exportación.
En 2017, México se encuentra en el puesto 53 de 190 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. (Expansión, 2019).
El problema mayor identificado, es de orden cultural, no se trabaja como un sistema integrado, cada nodo se ve como único y, más importante, a lo largo de la cadena de valor, sin comprender que ello, genera un alto costo en la eficiencia exportadora del estado y por tanto, del país. (Gil, 2016).
METODOLOGÍA
Las fuentes de información son secundarias ya que se consultaron bases de datos y acervo bibliográfico. Las fuentes secundarias se refieren a información obtenida de datos generados con anterioridad, es decir, no se llega directamente a los hechos, sino que se les estudia a través de lo que otros han escrito (Méndez, Sandoval, & Alma, 2011, p. 85).
Se adquiere información del Banco Mundial para 142 países, el tipo de dato que se maneja es sección cruzada para el año 2017 publicada el 2019, por lo que cabe destacar que es el último dato disponible en la fecha de consulta. Los datos de sección cruzada o de corte transversal son aquellos que corresponden a distintas unidades de análisis (individuos, familias o empresas) pero referidos al mismo periodo de tiempo. (Asurza, 2006, p. 18).
El enfoque de esta investigación es cuantitativo debido a que se emplea la regresión lineal múltiple, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández, & Bautista, 2010, p. 4) y por lo tanto la regresión lineal múltiple es una técnica que parte de variables cuantitativas, siendo (Y) la variable de respuesta y (X) las variables explicativas. (Fuente, 2011, p. 3).
Además se trata de un estudio explicativo. Esto es que la investigación explicativa va dirigida a fundamentar explicaciones sobre los fenómenos o problemas sociales. Contiene hipótesis. (Vicencio, 2011, pág. 68)
CONCLUSIONES
En conclusión, de manera particular, las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo. Por consecuencia la exportación es dependiente del desempeño logístico.
Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA
PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA
Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son organismos versátiles capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas y suelen poseer la habilidad para degradar sustancias complejas. Estas características los hacen de sumo interés para diversas aplicaciones biotecnológicas.
Los hongos también son reconocidos por su habilidad para producir una gran variedad de enzimas extracelulares. Entro ellos se encuentran los hongos lignocelulíticos, capaces de degradar la lignocelulosa a fragmentos de menor tamaño o incluso llevarla a un proceso de mineralización.
Los miembros del género Trichoderma tienen el potencial de sintetizar y liberar enzimas como polisacarasas, celulasas, xilanasas y quitinasas, las cuales se han aprovechado en procesos industriales así como en la degradación de diferentes fuentes de residuos celulósicos, por lo cual, resulta de gran importancia medir la capacidad de degradación en el sustrato de la hoja de Stevia como residuo.
METODOLOGÍA
Las muestras de suelo fueron recolectadas de la reserva de la biosfera La Sepultura ubicada al en la Sierra Madre. Se realizaron diluciones 1/10 de las muestras y posteriormente fueron inoculadas en un medio selectivo formulado específicamente para el aislamiento de microrganismos del género Trichoderma.
Se aislaron diversas colonias para resiembra en agar DDP para su posterior concentrado en biomasa. Las cepas obtenidas fueron sometidas a extracción y cuantificación de DNA con el apoyo del Instituto tecnológico de Tuxtla Gutierrez.
Las cepas obtenidas fueron inoculadas en condiciones estériles en recipientes herméticos con una concentración de esporas conocidas. Dichas esporas fueron cuantificadas por medio de recuento en cámara de Neubauer.
Se llevo a cabo una cinética de degradación evaluando los grados brix contra tiempo.
CONCLUSIONES
En el monitoreo realizado hasta los 7 días de la inoculación del hongo, se observa un aumento en los grados brix, es decir, hay una cantidad mayor de azúcares presentes en las muestras inoculadas, lo que nos indica la capacidad de degradación que posee el microorganismo, con ello se busca recolectar los datos necesarios para su identificación molecular y con ello, recolectar la información para proporcionar las condiciones aptas para obtener un desarrollo óptimo e implementarlo en la degradación de otras materias ricas en lignina y celulosa como el sargazo, el cual actualmente se presenta como un problema ambiental y con ayuda de estos microorganismos ayudar a la biorremediación de estos ecosistemas.
Perez Pulido Evelin Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ADULTA MAYOR EN LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE, BAHIA DE BANDERAS.
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ADULTA MAYOR EN LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE, BAHIA DE BANDERAS.
Perez Pulido Evelin Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En territorio nacional el turismo ha sido uno de los fenómenos de mayor impacto económico y social que se han presentado, y el estado de Nayarit es un ejemplo de ello, mediante su manifestación en la Riviera Nayait, la cual ha tenido diversas repercusiones en todo el territorio, y un ejemplo de esto es el municipio de Bahía de Banderas, sin embargo, es preciso cuestionarse respecto a cuales han sido los resultados de este fenómeno en la población local, ya que, al tratarse de una alternativa que trae beneficios económicos, debe existir una incidencia en el factor que le da origen a toda actividad económica, como lo es la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se encuentran presentes cuestionamientos muy importantes en cuanto al tema, tales como ¿existe dicha incidencia en aquellos actores que no se encuentran relacionados directamente con el turismo?, y uno de los sectores que los integran es el de los grupos vulnerables, específicamente las personas mayores que se encuentran en la clasificación de los adultos mayores, que por diversos motivos no se encuentran en condiciones de ejercer acciones que les permitan gozar de forma plena los beneficios del turismo. Por lo tanto, este trabajo de investigación sobre calidad de vida y turismo tiene el propósito de identificar el impacto que ha tenido el turismo en las personas adultas mayores de la localidad de San Vicente, Nayarit con relación a su calidad de vida, tomado en cuenta la percepción de actores clave que representaban al sector oficial, y relacionados con los programas para el adulto mayor, y otros identificados al azar como adultos mayores que están viviendo esta realidad.
METODOLOGÍA
Para lograr el propósito antes planteado se utilizó el paradigma cualitativo mediante la aplicación de un guion de cuestionario estructurado basado en Massam et al (2003) y Espinoza (2006) para recolectar la información sobre la importancia y satisfacción de la calidad de vida de los adultos mayores de San Vicente, Nayarit relacionándola con el turismo y como esto les ha impactado en su localidad. Dicho instrumento se compone de 5 preguntas abiertas que abordan aspectos demográficos, socioeconómicos y puntos de vista tales como su ocupación, el lugar donde vive y problemas de la comunidad, y de 60 cuestionamientos a los dos elementos de calidad de vida, como son la psicología, física e integración social, en una escala del 1 al 5 que son evaluados mediante 15 indicadores, que son salud, costo de vida, oportunidad de trabajo, vivienda, familia, amigos, turismo, compras, transportación, vacaciones, agua, aire, ruido, atmosfera y nivel escolar. Una vez recolectada la información, fue procesada mediante Excel para la producción de resultados.
CONCLUSIONES
Los resultados revelan información sobre la incidencia del turismo en la calidad de vida del adulto mayor, comparando la percepción de los encargados y de los adultos mayores de esta localidad, tendiendo que desde la perspectiva de los actores como encargados de programas para el adulto mayor, investigadores y coordinadores de grupos de la tercera edad, refieren a que los principales problemas es el sistema de salud y la pobreza, así como la mayoría de las personas consultadas señalan que el turismo en muchos factores si estaba relacionado, en tanto que, desde el punto de vista de adultos mayores de la localidad, la realidad es que para ellos los principales problemas son los sistemas deficientes de drenaje que se encuentran afectados principalmente por inundaciones, y señalando también que el turismo no está relacionado con su calidad de vida en las dimensiones de Salud, vivienda, agua y aire, así como las más relacionadas la oportunidad de trabajo, el costo de vida y las compras.
Palabras clave: calidad de vida, adulto mayor, turismo, percepción.
Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Pérez Rizo Daniela Raquel, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Juan Alberto Hernández Padilla, Universidad de Guadalajara
HIPNOSIS APLICADA AL BIENESTAR
HIPNOSIS APLICADA AL BIENESTAR
Pérez Rizo Daniela Raquel, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Juan Alberto Hernández Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El analizar el papel de la Hipnosis se ha vuelto un aspecto bastante importante dentro de la práctica clínica en Psicología, pues es un área en el cuál se encuentran la mayor cantidad de investigaciones e intervenciones. Se identifica que uno de los temas más recurrentes en su aplicación es el uso de la hipnosis para intervenir con pacientes con algún dolor físico o hábitos que desean eliminar, sin embargo, en la clínica no es en el único lugar en el cual se puede utilizar esta técnica, pues existen otras áreas en los cuales puede ser útil, uno de ellos es en el ámbito organizacional y hasta educativo.
Pese a que no existe mucha cantidad de publicaciones especializadas en el tema, esos trabajos han demostrado, que la hipnosis ayuda a reducir los niveles de estrés provocados por el trabajo, así como los síntomas de burnout y la deserción. El estrés es un problema creciente (Díaz, 2009) en el cual, están implicados factores tales como el tipo de organización de trabajo, las situaciones de vida cotidiana y las estrategias de afrontamiento de cada persona. Dichos elementos pueden influir de manera negativa en las personas y repercutir en su salud física, psíquica, social y por lo tanto, en la calidad del trabajo que realiza, por lo que se pretende ahondar en estos temas para así poder mejorar la calidad de vida de la persona y ayudar a manejar el estrés por medio de la hipnosis y así obtener un resultado favorable tanto en la persona como en la organización en la que se encuentra laborando.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó en dos modalidades. En la parte práctica se intervino con 13 sujetos, con una edad de 19 a 24 años, hombres y mujeres; a los cuales se les pidió su consentimiento para ser videograbados con la cámara de un teléfono celular mientras se les pedía que tomaran asiento y se les aplicaba un ejercicio de relajación llamado las tres frases de Téllez (Jaime, 2015), el cual les indicaba que respiraran profundo varias veces y que pusieran atención en que tan relajados podían llegar a sentirse. Posteriormente se narró en un archivo de Word los cambios físicos que se presentaron al realizar el ejercicio y lo que se observó durante la sesión, con la información redactada más lo observado, se realizó una tabla de verificación de señales de relajación como: contracciones musculares, lacrimación, ojos cerrados y parpadeo, cambio en el ritmo respiratorio, etc. Al terminar se realizó una evaluación cualitativa de la experiencia y todos los participantes reportaron que se habían relajado, incluso hubo un caso que refería que se había quedado dormido. Otra de las participantes le dio un ataque de risa al momento de realizar la intervención, pero aún así al final comentó que logró relajarse. Cabe mencionar que incluso se mencionó el hecho de que habían recordado algunas cosas mientras estaban realizando el ejercicio. En la parte teórica, se continuó con una investigación bibliográfica a profundidad relacionada con temas de hipnosis, trabajo, burnout, estrés, entre otros, para analizar el estado del arte.
CONCLUSIONES
Hablar sobre hipnosis puede prestarse a distorsionar tanto el concepto como la práctica y la técnica en sí, pues si bien es difícil incluso definirla, es más complicado aún el aplicarla, pues existen muchos mitos y prejuicios que en ocasiones no permiten que se desenvuelva como debería. El hecho de que haya costado trabajo conseguir a los participantes ayuda a entender que este tema sigue siendo un tabú. La hipnosis no solo es utilizada como forma de entretenimiento, como normalmente se le conoce, si no que existen campos en los que puede intervenir y ayudar de manera eficaz, sin embargo, es necesario que se continúe con la búsqueda de información y se realicen mas investigaciones sobre el tema y sus derivados para poder ayudar a que su práctica crezca, deje de verse como algo fantasioso y comience a tomarse en cuenta, principalmente para lograr una mejora en la persona. En cuanto a la experiencia personal podría mencionar que aprendí bastantes cosas sobre el tema, pues al igual que las personas que desconocen sobre la hipnosis, llegué con muchos mitos y dudas que poco a poco se fueron resolviendo con la teoría. En la práctica el aprendizaje que tuve fue enorme y gratificante, pues aprendí a observar, y a fijarme en cosas que casi nunca pones atención de las personas y de mí misma, por lo que me llevo una gran experiencia y un excelente aprendizaje.
Pérez Robles Raunel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANáLISIS DE MéTODOS DE CLASIFICACIóN PARA MEJORAR LA PREDICCIóN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
ANáLISIS DE MéTODOS DE CLASIFICACIóN PARA MEJORAR LA PREDICCIóN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
Pérez Robles Raunel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes Mellitus Tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación de glucosa en la sangre. La glucosa es una fuente de energía y debe ser absorbida por las células del cuerpo para el correcto funcionamiento. La insulina es una hormona producida en el páncreas y funciona como la llave para una cerradura pues ayuda a la glucosa a entrar en las células. La acumulación de glucosa puede ser porque el páncreas no genere suficiente insulina, porque las células se resistan a la entrada de glucosa o por ambas.
La diabetes se ha convertido en un padecimiento muy común que afecta a una gran cantidad de personas de diferentes edades y la tendencia muestra un aumento en el número de pacientes.
Los avances alcanzados en los últimos años tanto en tecnología como en inteligencia artificial han permitido incrementar rápidamente los conocimientos relacionados con el área de medicina pues se han desarrollado mejores herramientas para recolectar datos así como para el tratamiento de los mismos, actualmente existen varios métodos documentados en la literatura implementados al tratamiento de la diabetes.
Actualmente existe poca información acerca del mejoramiento de los resultados de predicción en base a la dependencia que existe entre los atributos.
En base a lo anterior se pretenden obtener mejores resultados utilizando menos atributos con el mismo repositorio de datos. Antes de reducir los atributos es necesario identificar cual o cuales métodos de clasificación son aplicables para lograr la predicción de la Diabetes Mellitus tipo 2 y posteriormente determinar a los mejores clasificadores con la finalidad de realizar pruebas y observar resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La revisión de la literatura fue el primer paso que se llevó a cabo en la metodología. Se observaron diferentes modelos y métodos implementados para la predicción de la diabetes así como el enfoque dado. Se realizó el análisis de algoritmos de predicción y se obtuvo el porcentaje de precisión en la clasificación de la enfermedad de cada uno de ellos para obtener los resultados y en base a eso seleccionar los mejores métodos y herramientas.
Posteriormente se seleccionó el repositorio de datos llamado Pima Indians Diabetes Database el cual originalmente pertenece al Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. Está constituido por 9 atributos, 768 instancias y 2 clases (1-presenta ,0-no presenta). Este repositorio de datos es uno de los más utilizados y referenciados en la literatura.
Más adelante se realizó un balance en los pesos de la variable de clase pues el repositorio de datos tiene un total de 768 instancias de las cuales 500 están orientadas hacia la clase 0-no presenta. El balanceo se realizó con la finalidad de evitar un resultado con tendencia de clasificación es decir evitar que los resultados se orienten hacia la clase 0. Las pruebas se ejecutaron en los diferentes clasificadores de la herramienta Weka y se realizaron implementando en el test de opciones la validación cruzada en segmentos de 10. Los tres resultados de precisión más altos obtenidos fueron los del clasificador Logistic(74.1%), SMO(74.4%) y Bagging(75.1%). También mostraron un mejor desempeño tomando como criterio de evaluación las variables Kappa Statistic, Mean absolute error, Root mean squared error, Relative absolute error y Root relative squared error, asi como la matriz de confusión la cual muestra la cantidad total de predicciones correctas.
Finalmente se realiza la reducción de atributos con el objetivo de encontrar mejores resultados en la precisión de las técnicas de clasificación. La eliminación de atributos se efectúa en aquellos que tengan un coeficiente de relación más grande pues al tener un grado más alto de relación existe también una mayor tendencia de los demás atributos de ir hacia donde él vaya.
Con la herramienta Weka se obtiene el coeficiente de relación de atributos y arroja que el atributo con mayor coeficiente es two_hour_serum_insuline con 0.331 +- 0.009 de valor promedio, dicho atributo se removió y se realizaron nuevas pruebas en los clasificadores. Los nuevos resultados muestran un incremento en la precisión y el clasificador que arrojo mejores resultados es SGD con una precisión del 77.7%, mejorando así al anterior máximo que era el clasificador Bagging con un 75.1%.
Posteriormente se realizó una nueva prueba de coeficiente de relación con el fin de reducir aun más la cantidad total de atributos pero se observó que los resultados de precisión comienzan a disminuir después de eliminar más de dos atributos sin lograr así superar los resultados iniciales.
CONCLUSIONES
En base a las pruebas realizadas se pudo observar que es posible obtener mejores resultados implementando reducción de atributos con mayor coeficiente de relación. La reducción de más de un atributo hizo que los resultados satisfactorios disminuyeran y continúan disminuyendo progresivamente conforme se remueven atributos. El clasificador que arroja mejores resultados sin haber realizado la reducción de atributos es Bagging con una precisión de un 75.1% pero al realizar la primera reducción de atributo llamado two_hour_serum_insuline el clasificador que arrojo mejores resultados fue SGD obteniendo una precisión del 77.7% mejorando así los resultados en más de un 2% además que para la gran mayoría de los clasificadores pudo observarse un incremento de al menos un 2% en la precisión.
Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad, en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.
METODOLOGÍA
Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey. En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos. Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010.
CONCLUSIONES
La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad.
Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad, en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.
METODOLOGÍA
Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey. En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos. Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010.
CONCLUSIONES
La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad.
Pérez Rodríguez Laura Georgina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Donato Hernández Fusilier, Universidad de Guanajuato
DETECCCIóN DE OPINIONES SPAM CON DE N-GRAMAS DE PALABRAS Y CARACTERES
DETECCCIóN DE OPINIONES SPAM CON DE N-GRAMAS DE PALABRAS Y CARACTERES
Pérez Rodríguez Laura Georgina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Donato Hernández Fusilier, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente generamos grandes cantidades de información en la web, de la cual una fracción importante son opiniones acerca de servicios o productos consumidos a través de internet, estas opiniones pueden ser tanto positivas, negativas o falsas (spam), siendo estas ultimas perjudiciales ya que la mayoría de los usuarios toman la decisión de adquirir bienes y/o servicios basados en los comentarios en línea, comentarios que pueden ser a favor o en contra.
A Simple vista resulta difícil distinguir una opinión verdadera de una spam lo que repercute de manera negativa en la toma de decisiones de los usuarios a la hora de adquirir o consultar recomendaciones sobre algún servicio o producto a través de internet.
METODOLOGÍA
usó como muestra un corpus de datos de 1600 opiniones de hoteles del centro de Chicago consideradas tanto positivas como negativas, así como verdaderas y falsas (spam), con estas opiniones se generaron archivos .arff (Attribute-Relation File Format) con composiciones diferentes de n-gramas de palabras: unigramas, bigramas, trigramas y archivos de n-gramas de 3,4 y 5 caracteres, también con esto se formaron combinaciones de n-gramas de palabras con n-gramas de 3,4,y 5 caracteres e.j. unigramas-bigramas-trigramas-5 caracteres, posteriormente cada uno estos archivos fueron procesados con 5 diferentes métodos de clasificación:
• El algoritmo Naïve-Bayes Classifier
• El algoritmo Multinominal Naïve-Bayes Classifier
• El algoritmo SMO (Sequential Minimal Optimization para SVM)
• El algoritmo IBK (K-Nearest Neighbors)
• Uso de Neural Networks (multilayer perceptron)
Con el uso de Weka (software para aprendizaje automático y minería de datos). Una vez obtenidos los resultados de los algoritmos de clasificación se procedió a tabular dichos resultados para identificar con que algoritmos de se obtuvieron mejores resultados para las diferentes combinaciones de n-gramas y tipos de opiniones.
CONCLUSIONES
Resultados Obtenidos para opiniones positivas y negativas deceptve
Para este trabajo se empleo un corpus de datos de 800 opiniones:
400 Deceptive-Positive
400 Deceptive-Negative
En este caso el mejor resultado obtenido se obtuvo con Trigramas- bigramas y 4 caracteres utilizando el algoritmo SMO (Sequential Minimal Optimization para SVM) para opiniones negativas. Se obtuvo una f- meshure de 0.976.
Resultados obtenidos para opiniones polaridad positiva
Para este trabajo se empleó un corpus de datos de 800 opiniones:
400 Positive- Deceptive
400 Positive- Truthful
En este caso el mejor resultado obtenido se obtuvo con Trigramas- bigramas y caracteres utilizando el algoritmo IBK (K-Nearest Neighbors). Se obtuvo una f- meshure de 0.985.
Resultados obtenidos para opiniones positivas y negativas ( truthful y deceptive)
El corpus de datos empleado en este trabajo contiene 1600 opiniones:
400 Positive- Deceptive
400 Positive- Truthful
400 Negative- Deceptive
400 Negative- Truthful
En este caso el mejor resultado obtenido se obtuvo con bigramas y 5 caracteres utilizando el algoritmo Multinominal Naïve-Bayes Classifier. Se obtuvo una f- meshure de 0.884.
Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
BúSQUEDA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS PARA EL CONTROL DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID (PLANOCOCUS FICUS, SIGNORET)
BúSQUEDA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS PARA EL CONTROL DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID (PLANOCOCUS FICUS, SIGNORET)
Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de pesticidas industriales ha ocasionado un gran impacto ambiental, en especial los del tipo neonicotinoide, que tienen un efecto residual que atenta contra el equilibrio ecológico, ya que afectan otras especies que son benéficas para el hombre, además de ser nocivos para la salud de quien los aplica o quien consume los productos agrícolas derivados.
El cultivo de la vid, muy importante para el estado de Baja California, se ve afectado por varias plagas, entre otras, por el piojo harinoso de la vid (Planococus ficus, Signoret), el cual ocasiona daños importantes en la calidad del fruto y potencialmente al resto de la planta, debido a que es un vector de enfermedades. El impacto ambiental ocasionado por el manejo de los cultivos agrícolas encaminados a disminuir la incidencia de plagas, ha generado una profunda preocupación e interés por la búsqueda de alternativas más amigables con el medio ambiente, una de ellas es el uso de organismos de control biológico.
METODOLOGÍA
Se emplearon muestras provenientes de campo, específicamente de viñedos con presencia del piojo harinoso para realizar aislamientos primarios de microorganismos. Inicialmente se trabajó con muestras de insectos guardadas en el refrigerador y posteriormente se realizó un viaje a campo para colectar insectos. Primero, se realizó una depuración del material de campo usando un microscopio estereoscópico buscando insectos con posible presencia de enfermedad. Seguido de esto, se hizo un macerado del tejido en microtubos con 1 ml en PBS (Phosphate Buffered Saline) y se realizaron diluciones a partir del macerado obtenido. Las diluciones se ajustaron desde 10-1 hasta 10-6 para obtener diferentes microorganismos. Las diluciones se esparcieron en medio de PDA (Potato Dextrose Agar) casero suplementado con ampicilina y cloranfenicol como antibióticos, y ocasionalmente Rosa de Bengala para evitar el crecimiento bacteriano. Una vez obtenido el crecimiento primario, se hizo un aislamiento secundario para purificar los cultivos de cepas de levaduras y de hongos obtenidos.
Con los cultivos puros identificados como Metarhizium y una levadura no identificada, además de una cepa de los géneros Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces fumosoroseus, se hicieron ensayos usando piojos de una colonia mantenida en el laboratorio de virología. Inicialmente se colectaron células de cada hongo y se suspendieron en PBS. El conteo esporas del hongo se hizo con cámara de Neubauer, ajustando el promedio de concentración de hifas por mL a 1*10^6. Se emplearon dos métodos de aplicación de esporas. Cada tratamiento constó de tres repeticiones y constó de seis ejemplares de piojos adultos, vivos y sanos por unidad experimental. En el primer experimento se colocaron 50 µL de diluciones con esporas de los hongos ajustadas a 1x106 sobre un pequeño trozo de papel, cuidando la humedad de estos trozos, además de introducir peciolos de vid para garantizar la supervivencia del piojo al tener alimento disponible.
En el segundo, se escogió la misma cantidad y calidad de piojos para hacer el bioensayo, el cual consistió en aplicar por aspersión 500 µL de la dilución de esporas en cada unidad experimental por tratamiento, desinfectado el aspersor con cloro comercial al 20% y agua corriente para evitar la contaminación de esporas de las distintas especies.
El bioensayo de control sigue en marcha, se espera encontrar una cepa lo suficientemente agresiva con el piojo harinoso de la vid para poder contribuir con alternativas de control biológico en agricultura.
CONCLUSIONES
La estancia de verano en el CICESE ha contribuido enormemente en lo personal a la adquisición de conocimientos de gran importancia para el manejo de equipos delicados de laboratorio, así como para reforzar en la práctica y la teoría, materias importantes para la agronomía como la genética general, bioquímica, fitopatología y microbiología. Por otra parte, se espera que este esfuerzo vuelque en encontrar un entomopatógeno del piojo harinoso que favorezca la producción de vid en Baja California.
Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).
METODOLOGÍA
Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
Pérez Ruelas Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Germán Villanueva Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIÓN DE BIOMARCADORES INMUNOHISTOQUÍMICOS KI – 67 Y CD138 EN QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICOS
EVALUACIÓN DE BIOMARCADORES INMUNOHISTOQUÍMICOS KI – 67 Y CD138 EN QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICOS
Pérez Ruelas Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Germán Villanueva Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inmunohistoquímica y los marcadores moleculares juegan un importante rol en ayudar en el diagnóstico de lesiones. Algunos marcadores pueden ser utilizados como indicadores de la progresión de la enfermedad y pronostico (Yi, 2017).
Identificar los marcadores de proliferación celular podría ser útil para el diagnóstico o pronóstico para entender o predecir comportamiento clínico y biológico de lesiones patológicas (Jaafari-Ashkavandi, 2018). Los biomarcadores ki-67 y CD138 proveen elementos para explicar los diferentes comportamientos biológicos (Brito-Mendoza, 2018). La correlación positiva de estos biomarcadores puede proveer elementos para explicar los diferentes comportamientos biológicos de las lesiones, como es el caso del Queratoquiste odontogénico.
El Queratoquiste Odontogénico tiende a tener un comportamiento agresivo por lo que el tratamiento en la mayoría de los pacientes también lo es. Utilizar este tipo de marcadores permitiría predecir este comportamiento y así mismo individualizar el plan de tratamiento para cada paciente, evitando alguna recidiva y que el método de eliminación del queratoquiste sea menos agresivo y así mismo dando una calidad de vida adecuada al paciente.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cinco muestras de queratoquistes odontogénicos fijados en formalina, deshidratados e incluidos en parafina. Se obtuvieron tres cortes de cada muestra de un espesor de 3 micras, uno para tinción de hematoxilina y eosina, otro para marcador Ki-67 y uno para marcador CD138. Todos fueron observados en microscopio en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Escuela Nacional Autónoma de México (UNAM) sede León. La evaluación de la inmunohistoquímica fue basada en la intensidad de la tinción: 0 = Ki-67 y CD138 negativo; 1 = Ki-67 y CD138 débilmente positivo y 2 = Ki-67 y CD138 fuertemente positivo.
CONCLUSIONES
Resultados: De las 5 muestras recolectadas, acorde con los datos clínicos obtenidos, 4 de 5 corresponden a pacientes que se encuentran en su segunda década vida y existiendo una equivalente en ambos sexos, 2 para femenino y 2 para masculino. Las 5 muestras mostraron una adecuada tinción de hematoxilina y eosina, haciendo posible su reevaluación y dando un diagnostico histopatológico o asociado a queratoquiste odontogénico. Los resultados de la evaluación inmunohistoquímica aún están en proceso.
Conclusión: Dentro del armamentario diagnóstico el agotar los diferentes auxiliares como la inmunohistoquímica, histoquímica y técnicas moleculares, permitirá al patólogo orientar de una manera más certera al clínico para establecer planes y protocolos de tratamiento individualizados independientemente de que se trate de la misma entidad patológica, lo que repercutirá de manera importante en el bienestar general del paciente.
Perez Ruelas Nidia Fabiola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
Perez Ruelas Nidia Fabiola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.
Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
METODOLOGÍA
Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez
NSS: 140077155443M03ORD
Fecha de nacimiento: 25.03.2003
Edad: 16 años 4 meses
Diagnóstico:
Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea.
Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7.
Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra).
PADECIMIENTO
Inicio:
Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio. Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.
12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia.
15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho
17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha
21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal
23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra.
26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra.
10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho
26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley
30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC
Antecedentes heredofamiliares
Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas.
Padre se desconocen datos
línea materna positiva para diabetes mellitus 2
Antecedentes perinatales
Producto de la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio.
Antecedentes no patológicos
Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla.
Antecedentes Patológicos
Alergias: interrogado y negado
Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19
Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash.
Exantemáticos: interrogado y negado.
Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual.
Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones
Paraclínicos:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Hemoglobina 12.6 g/dL
Hematocrito 38.5%
Plaquetas 197 MIL
Leucos 4.14 MIL/UL
QUÍMICA SANGUÍNEA
CR 0.42mg/dL
UREA 9.1mg/dL
NA 141mmol/l
K 4.9mmol/l
CL 104mmol/l
CA 10.5mg/dL
P 4.7mg/dL
MG 1.49mg/dL
TIEMPOS
TP 13
TP testigo 10s
TPT 42s
TPT testigo 30.4s
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado.
Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara. Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia 2013 (ENEIVEMS), aplicada en México, en nivel medio superior arrojó que el 56% de los y las estudiantes se siente triste, 44% se siente solo y 26% siente que su vida ha sido un fracaso. Por lo que se puede entender que gran parte de los y las adolescentes se encuentran en situaciones difíciles relacionadas con el autoconcepto y la relación con los otros; esto debido posiblemente a la decadencia de los programas educativos relacionados con las habilidades socioemocionales, ya que estas son las que nos ayudan a fortalecer y mejorar estas áreas.
Es importante mencionar que la generación en la cual fue aplicada esta encuesta no es la misma que se presenta hoy en día, pero las problemáticas y situaciones que se observan ahora en las y los adolescentes nos llevan a pensar que las cosas no se han modificado del todo.
Actualmente, se ha visto como necesidad la implementación de Habilidades Socioemocionales dentro del ámbito educativo, debido a los grandes retos que enfrenta la sociedad, por ejemplo, el de la violencia.
Según la UNESCO existe una relación entre el contexto social actual y el déficit educativo que evita alcanzar una calidad de vida propicia y un ambiente favorable para la sana convivencia.
Por tales razones se ha decidido realizar una investigación para conocer cuáles son las habilidades socioemocionales que tienen las y los adolescentes en este contexto. Y de ahí, plantear la realización de talleres para fortalecer las herramientas que se consideren, sean faltantes en ellos y ellas.
METODOLOGÍA
La muestra utilizada fue un total de 26 estudiantes, de los cuales 11 residen en Ameca, Jalisco, y 15 en Guadalajara, Jalisco. De estos, el 65% (17 sujetos de investigación) correspondían a mujeres y el 35% (9 sujetos de investigación) a hombres.
Se realizó un cuestionario para medir las habilidades de interacción social.
Se llevó a cabo trabajo de campo realizando los cuestionarios, así como haciendo observación parcial y grupal en los contextos previamente mencionados.
Se obtuvieron consentimientos informados por medio de los estudiantes; también se les platicó en qué consistía el proyecto y se agradeció su participación en el mismo.
CONCLUSIONES
Existen modelos que incorporan la utilización de herramientas socioemocionales para la sana convivencia dentro del ámbito educativo, como lo es el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales de Bisquerra (2009), mismo que se estructura en cinco grandes bloques que son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. (D. Ruiz, 16 de Julio de 2019).
La utilización de este y otros modelos en el ámbito educativo ayudarán a que los estudiantes sean, como tal, competentes para ciertas cosas; como lo son, el reconocimiento de sí mismos, el autoconocimiento y sobre todo la autorregulación tanto de las conductas, como de las emociones. A partir de ello, darse cuenta que hay ciertas emociones que son adaptativas y otras otras a las que deben adaptarse según el contexto por el que se esté atravesando.
Resultados estadísticos:
De acuerdo al instrumento aplicado la mayoría de las y los adolescentes de entre 15 y 18 años se encuentran en un rango medio en las habilidades sociales, para desarrollar lazos amistosos, para conversar (habilidades conversacionales), para la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos, y habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos (todas se encuentran entre 66 y 68% de desarrollo en estas habilidades).
Las habilidades que resultaron estar en mayor porcentaje en estos estudiantes son las conversacionales (son habilidades relacionadas con la gesticulación y el lenguaje no verbal) mostrando un 68.57% de desarrollo.
Por otro lado, se encontró que las más deficientes son las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos, mostrando un 66.23% de desarrollo.
Por tal motivo es importante evitar el analfabetismo emocional e implementar más modelos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias sociales para lograr un incremento en las estadísticas.
Pérez Santiago Diana Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
Pérez Santiago Diana Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se nos asignó un caso de importancia clínica el cual fue sobre histiocitosis de células de langerhans en un masculino de 4 años de edad el cual inicia su padecimiento a los 20 meses con la aparición de pequeñas nodulaciones en el cráneo, fue atendido en el Hospital de Pediatría del CMNSXXI donde inició terapéutica que a pesar de un abordaje adecuado sufrió dos recaídas.
La histiocitosis de células de Langerhans es el trastorno histiocitico más común, se caracteriza por una función aberrante y una diferenciación o proliferación de células del sistema fagocítico mononuclear. Es una patología infrecuente, de carácter benigno, con una incidencia anual de 3-4 casos por millón, con predominio en pacientes pediátricos y es más común en los hombres que en las mujeres. Corresponde a una enfermedad inflamatoria que puede ser localizada en un único órgano o con múltiples órganos involucrados, tiene una afinidad particular por los huesos largos y del cráneo, piel, pulmones y la pituitaria. A menudo la sintomatología se ha relacionado con el sitio de afectación. El estudio de elección y el tratamiento dependen del sitio afectado; en el cráneo, el principal es la resonancia magnética, y el tratamiento es la escisión quirúrgica de la lesión.
METODOLOGÍA
Visitamos al paciente en su estancia hospitalaria y realizamos el interrogatorio directo e indirecto obteniendo la información desde el inicio del padecimiento hasta su estado actual, así como sus antecedentes heredofamiliares y personales patológicos y no patológicos.
Corroboramos la información obtenida en el interrogatorio al hacer la revisión del expediente clínico del paciente, así como también tuvimos la oportunidad de revisar los estudios de gabinete solicitados para dicho paciente. Por medio del servicio de imagenología logramos observar estudios tales como gammagrama óseo, TAC de cráneo, radiografía de tórax, ultrasonidos, etc. También gracias al servicio de patología logramos obtener las imágenes de la pieza quirúrgica con la que realizaron el diagnóstico y las piezas posteriores de la evolución de la enfermedad.
Posteriormente se elaboró un cartel científico asesorado por diversos doctores adscritos y se presentará al finalizar el verano científico como evidencia del mismo.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo aprendimos acerca de una patología no tan común en nuestra práctica diaria como estudiantes, además logramos observar el abordaje multidisciplinario que existe en este hospital para cada paciente ya que dependiendo de su estado es como se le podrá brindar un tratamiento personalizado y esto favorece a un mejor pronóstico.
Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se han convertido en una de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial, afectando a gran parte de la población adulta e infantil. Es un factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades crónicas, como son la diabetes y la hipertensión e inclusive el cáncer. Aunque la obesidad puede ser causada por múltiples factores (genéticos, alimenticios o conductuales, además de defectos metabólicos), es evidente que la palatabilidad del alimento juega un papel preponderante en la ocurrencia de la ingesta calórica excesiva.
Los resultados que se conocen al día de hoy, explican en parte los mecanismos a nivel cerebral que participan en la modulación del comportamiento alimentario, tanto del hambre como de la saciedad. Estos mecanismos se llevan a cabo a nivel del sistema nervioso central (SNC), en regiones como el núcleo de accumbens (entre otras). La corteza del núcleo accumbens (NAcS) forma parte del circuito de la recompensa y recibe proyecciones GABAérgicas, glutamatérgicas y dopaminérgicas, de las cuales, esta última es la principal implicada en los procesos mediante los cuales los estímulos adquieren su calidad de satisfactorios y placenteros (por ejemplo los alimentos que presenten alta palatabilidad). Uno de los receptores a dopamina que se encuentra en el NAcS es el Receptor D4 dopaminérgico (RD4). La activación del RD4 aumenta la ingesta de leche condensada, sin embargo, se desconoce el mecanismo neuroquímico que facilita esta conducta apetitiva. En estudios de microdiálisis in vivo en el NAcS, la activación de los RD4 disminuye la liberación de glutamato pero no de GABA y dopamina. Se ha descrito que el glutamato contribuye con la regulación de la ingesta de los alimentos, ya que cuando este neurotransmisor incrementa sus niveles en el NAcS, se favorece la saciedad. Estos procesos de la inhibición o aumento de la saciedad debe estar regulada por receptores ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA.
En el siguiente trabajo, se busca estudiar la relación entre el efecto de la activación de los RD4 y el bloqueo de los receptores NMDA, por lo que se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores a glutamato NMDA prevendrá los efectos hiperfágicos de la activación de los RD4 del NAcS sobre el consumo de una dieta palatable?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 5 ratas macho (Wistar, 300-330 gr), manteniéndolas a una temperatura de 21 ± 2 °C, con el ciclo invertido luz/oscuridad de 12x12 horas, apagando las luces a las 16:00 horas, en cajas individuales con comida y agua ad libitum antes de la cirugía estereotáxica. Todas las condiciones, seguidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999).
Para la cirugía estereotaxica, se usó una mezcla de ketamina/xilazina (112.5 mg/kg; 22.5 i.p.). Se les implantó una cánula de acero inoxidable (23G, 15 mm de largo) en la corteza del núcleo accumbens (AP: +1,5; LM: -0,6 relativo a bregma y DV: -6,0 relativo a la dura madre). Al finalizar se les administró Enrofloxacina 5% (I.M.) como antibiótico para prevenir infecciones. Las ratas tuvieron 5 días de recuperación con alimento y agua ad libitum durante 5 días.
El programa de restricción alimentaria consiste de dos partes: a) Privación del alimento (22 horas) y b) acceso al alimento por dos horas: alimento estándar (1 hora) y comida palatable (leche condensada + 10 % de sacarosa; 1 hora). Se midió el peso corporal, la ingesta de alimento sólido y de leche condensada. Una vez que se alcanza estabilidad en la ingesta de ambos alimentos se procede a la inyección de los fármacos.
Los fármacos que se usaron son: PD168,077 (0,1 ug) agonista de los RD4, AP5 (2 ug) antagonista de los receptores NMDA. Ambos serán administrados antes de la evaluación de la ingesta de leche condensada de acuerdo al siguiente procedimiento farmacológico: Vh+AP5 y PD-168,077+AP5. Se hicieron registros conductuales, después de la administración de los fármacos, evaluando la ingesta promedio de consumo del alimento palatable durante una hora. Posterior a los registros conductuales, se las ratas serán sacrificadas con una sobredosis de pentobarbital sódico, e inmediatamente, se obtendrá el cerebro para la evaluación de los sitios de inyección de los fármacos en cortes coronales de 300 µm
CONCLUSIONES
Dado que actualmente no han concluido las sesiones experimentales, se espera que la activación de los RD4 en el NAcS aumentará la ingesta de alimento palatable. Además, si los receptores a glutamato NMDA en el NAcS son los responsables de inhibir la ingestión de alimento palatable, la activación de los receptores NMDA prevendrá el efecto hiperfágico del agonista de los RD4. En caso contrario, si los efectos del inhibitorios de la ingestión de alimento del gutamato en el NAcS son mediados por receptores AMPA/Kainato, el aumento del consumo de la dieta palatable producido por la activación de los RD4 no será modificada por la activación de los receptores NMDA en el NAcS.
Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Perez Solano Patricia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRIORIDADES PARA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ANTICORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
PRIORIDADES PARA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ANTICORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
Perez Solano Patricia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción es un tema que ha venido teniendo mucho auge en la sociedad y gobierno. Por corrupción podemos entender el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o para personas relacionadas, frente a la corrupción vemos a los funcionarios que utilizan la función pública para su propio beneficio, y no para satisfacer el bien común, siendo esta la verdadera razón por la cual fueron electos o designados para esos cargos. En razón de el cáncer de corrupción el 27 de mayo de 2015 durante el gobierno de Enrique peña Nieto se promulga el Sistema Nacional Anticorrupción y a partir del año 2017 se inicia un parteaguas en combate a la corrupción a través del Sistema Nacional Anticorrupción, entre muchas de las tareas del SNA se encuentra el diseño, implementación y evaluación de una política nacional que defina las prioridades hacia las cuales se deben orientar los esfuerzos para controlar la corrupción en nuestro país, por otro lado el 18 de julio de 2016, se estableció que las legislaturas de las entidades federativas deben expedir las leyes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes para armonizar sus marcos normativos con la legislación nacional para el mejor desempeño de cada uno de los Sistemas Locales Anticorrupción. Por lo que cabe señalar que La Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción tiene como uno de sus objetivos establecer políticas públicas para la coordinación entre los Entes Públicos en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción por lo cual de las 60 prioridades de política pública ya establecidas nacionalmente se adecuaran algunas de acuerdo a la naturaleza jurídica y social de Tamaulipas, por lo que nos damos a la tarea del estudio de las mismas.
METODOLOGÍA
Se acude a una metodología mixta cuyas técnicas han sido: observación participante, análisis, entrevista semiestructurada,, encuestas, y revisión documental. Dentro de los resultados de este 9 de cada 10 ciudadanos estima que los principales actores en la corrupción del estado son los policías de tránsito y jueces, en segundo lugar consideran a la policía estatal y policía ministerial, después estiman como autoridad corrupta a servidores de ventanilla, ministerio público, fiscalía y por ultimo al ejército, aunado a esto los ciudadanos afirmaron que la corrupción también es responsabilidad de ellos pues advierten 8 de cada 10 ciudadanos a permitido el soborno o algún acto de corrupción sin denunciarlo, además en entrevista con autoridades, académicos, empresas, ciudadanos y servidores públicos se identificaron los principales problemas que atañan al estado, las deficiencias en el combate a la corrupción y con apoyo de revisión documental y legislación se analizaron las prioridades que Tamaulipas tiene para la creación de una política pública anticorrupción.
CONCLUSIONES
Entre las prioridades que se obtuvieron para la creación de una política pública anticorrupción son elaborar un plan estratégico de persecución de faltas administrativas y delitos asociados a la corrupción, fortalecer los mecanismos de coordinación y colaboración para la atención oportuna de las denuncias realizadas por la ciudadanía, generalizar la instrumentación de servicios profesionales carrera en todos los ámbitos y poderes de gobierno basados en el mérito, desempeño y habilidades necesarias de acuerdo con el perfil del puesto, cargo o comisión, Incentivar la colaboración con la sociedad (organizaciones, académicos, empresarios, etcétera), para la identificación de necesidades de información sobre procesos institucionales clave de los entes públicos, promover la participación y la colaboración con la sociedad (organizaciones, académicos, empresarios, etcétera) para el seguimiento, evaluación, mejora y rendición de cuentas de procesos institucionales clave, asociados con riesgos de arbitrariedad y corrupción, fortalecer el papel de los Comités de Participación Ciudadana en los procesos de comunicación a ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, sector privado y academia sobre su rol y la importancia en el combate a la corrupción, impulsar el seguimiento, mejora y rendición de cuentas de los mecanismos de participación ciudadana existentes, promover la vigilancia de la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia, de los procedimientos de investigación y sanción, promover el fortalecimiento de capacidades de todos los servidores públicos que participen en contrataciones públicas, generar un Catálogo Estatal de programas Sociales, un Padrón Único de Beneficiarios de Programas Sociales a escala estatal, entre otras más, las cuales resultan de principal importancia para el combate a la corrupción.
Pérez Sosa Sheila Halina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Veronica Mireya Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL POTENCIAL ACUÍCOLA Y AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO TAMAULIPAS Y SU CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
EL POTENCIAL ACUÍCOLA Y AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO TAMAULIPAS Y SU CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
Pérez Sosa Sheila Halina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Veronica Mireya Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la RAE, la Industrialización es el Sometimiento de un producto o una actividad económica a la explotación organizada del proceso industrial.
Si bien es cierto que el municipio es uno de los principales productores de granos o semillas (sorgo) a nivel país, este lo aporta únicamente con las especificaciones que el comprador solicite (secado, humedad, tamaño, etc.), dejando ir así la opción de presentar un producto mucho más elaborado, aprovechando el 100% de la materia prima y dando otros usos además de lo cotidiano.
Tal es el caso del pan de sorgo, el cual es apto para personas celiacas y muy poco conocido; o la elaboración de escobas a partir de las ramas de la planta sacando un mayor provecho a algo que en un principio se considera un deshecho; También se cuenta con la opción de procesar alimento balanceado para ganado (incluso para otros animales) a partir de este grano. (FAO, 1997)
De igual manera sucede en el sector pecuario y pesquero, puesto que únicamente se empaqueta el producto dejando de lado un ingreso extra, que bien puede provenir de la piel del animal, o de derivados de la carne; Estos añaden un valor al producto y hacen que disminuya la ganancia obtenida por el productor, dando paso a un estancamiento económico en la región y a un decrecimiento en el municipio. (Pérez, 2018)
Bajo este contexto se concibe como un factor determinante la industrialización agrícola, pesquera y pecuaria, dado que puede potenciar un cambio económico y social en la región, generando nuevos empleos y el desarrollo del municipio. Recordemos siempre lo que señalaba Tomas Moro: El campo, son los pies que sostienen una nación. (ibíd)
En este sector, es necesario dar a conocer ¿Cuál es el potencial acuícola y agropecuario del municipio de San Fernando Tamaulipas? Y ¿Cuál es su capacidad de industrialización en materia de comercio exterior?
METODOLOGÍA
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008)
CONCLUSIONES
En el municipio, no se ha sabido resaltar el potencial del sector primario para su explotación sustentable. Hasta hoy en día no se tiene registro de alguna empresa perteneciente a la rama de la industria, que haya optado por trabajar con el sector agropecuario o pesquero en la región. Poco se sabe de algún estudio que tenga como objetivo primordial buscar la exportación de estos productos, como algo mucho más elaborado y no solo como una materia prima. (PÉREZ, 2018)
Se busca que el municipio destaque en el sector industrial, con productos del sector primario (agrícolas, ganaderos y pesqueros) en donde se tenga contemplada la exportación futura de los mismos. Esto generaría una mayor derrama económica para la ciudad, causando un impacto positivo en los pobladores, trayendo consigo la generación de nuevos empleos y la especialización en el ramo secundario de productos agropecuarios y pesqueros. (ibíd)
Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE
ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE
Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN
Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR.
ASIMETRIA FLUCTUANTE
Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.
METODOLOGÍA
los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR
para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.
CONCLUSIONES
La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares
La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS DE LA MARCHA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS CON BASE A PARÁMETROS REPORTADOS EN LA LITERATURA
ANÁLISIS DE LA MARCHA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS CON BASE A PARÁMETROS REPORTADOS EN LA LITERATURA
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2002 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimo una cifra de 629 millones de personas de 60 años o más; se prevé un aumento a casi 2.000 millones para el año 2050, repercutiendo en los ámbitos económico, político, social y en el sistema de salud, considerando que se requiere otorgar servicios a una población cada vez mayor y con más demandas acorde a sus necesidades.
Los adultos mayores son parte de la población considerada como vulnerable. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en México actualmente hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años y para el año 2050 se espera que las mujeres de 60 años y más representen el 23.3% del total de la población femenina y los hombres 19.5% total de la población masculina. Lo que quiere decir que dos de cada diez mexicanos tendrán menos de 15 años (20.7%).
La importancia de evaluar y analizar la marcha en adultos mayores a partir de 60 años se genera a consecuencia del aumento progresivo de la población a nivel mundial y en nuestro país. El incremento de Adultos mayores genera directamente un impacto en el sistema de salud, sobre todo, porque diversas patologías pueden debutar con alteraciones en la deambulación. Conocer las alteraciones de la marcha a través del tiempo en la edad adulta, así como sus diferentes técnicas de análisis nos permite identificar factores de riesgo y prevenir acontecimientos adversos; incluso la muerte.
La carencia de estudios prácticos publicados en población mexicana mayor de 60 años en los últimos 10 años hace más difícil normalizar parámetros que puedan ser aplicados, dejando a un lado a uno de los pilares más importantes como lo es la prevención.
Por lo anterior, el objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de evaluar la marcha en adultos mayores de 60 años.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes bases de datos teniendo como tema principal Marcha en adultos mayores de 60 años. La fecha de corte para poder ser analizados fue de menos de 10 años, con diferente número de muestras en países de Colombia, Chile, España, Perú, México; en dos idiomas español e inglés.
Para la realización del trabajo se acordó integrar elementos importantes como estadística de la población en dos tiempos; actual y dentro de 31 años;
Los parámetros de la marcha no son fáciles de estandarizar debido a que la marcha se encuentra relacionada con diversos factores como por ejemplo: extrínsecos (vestido, calzado, terreno); intrínsecos (edad, sexo); físicos (peso, talla); psicológicos (emociones); fisiológicos (embarazo, proceso normal de envejecimiento); patológicos (traumatismos, patologías neurológicas); musculo esqueléticas o trastornos psiquiátricos. Repercutiendo en la forma deambulación.
Se realizó una tabla como recurso gráfico para mostrar el análisis de las investigaciones reportadas. Los apartados en los que se divide la tabla son los siguientes: Autor, muestra, sexo, método de evaluación, velocidad, cadencia, longitud de zancada, observaciones.
CONCLUSIONES
Es importante realizar una evaluación de la marcha oportunamente con el objetivo de identificar anormalidades con base a parámetros estandarizados, para enfocar, dirigir y realizar intervenciones adecuadas y pertinentes para beneficio de los adultos mayores.
La evaluación de la marcha en el adulto mayor es indispensable, sería importante considerarla dentro de las pruebas básicas que se realizan en una consulta habitual para generar recomendaciones de prevención e identificar deterioro cognitivo y físico.
Pérez Ugarte Teresa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Mary Sol Narváez Castro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
CIUDAD PARADOJA: UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA A MEDELLÍN-COLOMBIA
CIUDAD PARADOJA: UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA A MEDELLÍN-COLOMBIA
Pérez Ugarte Teresa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Mary Sol Narváez Castro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Medellín, Ciudad de la Eterna Primavera, ciudad Innovadora, ciudad metrópoli, de los turistas del mundo… pero también, ciudad de las paradojas, de las contradicciones, de lo invisible, lo olvidado, lo que no se ve o, lo que nadie quiere ver.
La situación que se vive día con día en este territorio colombiano, pasa desapercibida; las condiciones sociales se vuelven culturales, los olvidos de humanidad están instalados en la convivencia urbana y rural; en realidad, las principales problemáticas sociales de la ciudad, no han sido combatidos en su totalidad o no se les ha abordado de manera contundente, generando una historia perpetua de violencia naturalizada. Esto, nos plantea un enigma: ¿cuál es la magia de Medellín para que a pesar de la violencia e impunidad en que se vive, sus habitantes quieran permanecer en la ciudad y no buscan una vida diferente fuera de ahí?
La literatura se ha aproximado de forma peligrosamente cercana a la realidad social de Medellín, de hecho, algunos autores han sido violentados en forma directa o indirecta, de ahí que sus escritos no sólo reflejan la situación de ciudad, sino parte de su propia historia de vida. Tal es el caso de Fernando Vallejo, quien frenteramente y, en contra del gobierno uribista, presenta su postura acerca de la ciudad que lo vio nacer y en la cual, afirma, vino a terminar sus días. Desde sus textos, se pretendió hacer una lectura de ciudad. Paralelamente, proyectó, conocer lo invisible de Medellín, a través de contacto directo con diferentes habitantes que moran en la ciudad de las mujeres bellas. De aquí, surgió la pregunta ¿Cuáles son algunas de las características socioculturales de los habitantes de Medellín?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló bajo la metodología cualitativa, desde la cual, en forma paralela, se realizó una lectura crítica de Medellín a través de dos libros del autor colombiano Fernando Vallejo: La virgen de los sicarios (2002), y Mi hermano el alcalde (2011); de otra parte, se recogió información, desde encuentros cotidianos en distintos escenarios y a diferentes habitantes, a quienes se les formuló preguntas abiertas que les permitía explayarse acerca de la experiencia o conocimiento de la cuidad, incluso expresar su postura acerca de la situación. Esta instancia del estudio, se complementó con registros de observación directa en distintos contextos de la ciudad donde se identificaron diferentes problemáticas sociales ya mencionadas. El ejercicio de lectura crítica de los textos y el encuentro con los habitantes de la ciudad, permitió el logro de una descripción de la ciudad, en claves de diversidad y de la condición humana, puesto que, al conocer e interactuar con la sociedad desde su contexto natural, se afianza la identificación de características y circunstancias que orillan a los habitantes, a actuar de cierta manera. Finalmente, con toda la información recogida, se procedió al análisis a través de matrices descriptivas que, posibilitaron la elaboración de conclusiones, en claves de diversidad.
CONCLUSIONES
Desde la lectura crítica de los textos, se identificaron atajos en la cotidianidad de los habitantes, como formas de pensamiento simples y eficientes que requieren poco esfuerzo, pero que a menudo nos conducen a conclusiones inexactas conocidas como sesgos (Herrera, 2014). De igual forma se identificaron paradojas, construcciones lingüísticas de las que no somos capaces de afirmar ni su veracidad, ni su falsedad, ya que su veracidad implica falsedad o porque su veracidad implica veracidad de la misma forma en que su falsedad implica falsedad (León, 2011), situaciones que se ven reflejadas en las fuentes bibliográficas analizadas, y más que nada en sus comportamientos.
Medellín es una ciudad de grandes lugares para conocer, llena de escenarios culturales, conocida como la ciudad de la eterna primavera, de lugares turísticos, habitantes con inmensa calidez, te refugian, son amables, sin embargo, tienen instalada la violencia, en su comportamiento cotidiano, la que han naturalizado, debido quizás a las problemáticas sociales que viven desde hace más de 50 años.
La estancia del Programa Delfín me permitió adquirir conocimientos teóricos y culturales acerca de la situación de Medellín, y más que nada un intercambio socio cultural con los habitantes que tuve la oportunidad de platicar al momento de entrevistar o en los diversos encuentros cotidianos, propios de la estancia.
Finalmente, se puede afirmar que, el futuro de Medellín está centrado en el desarrollo tecnológico, en la innovación, en la revolución 4.0, en seguir avanzando a pasos agigantados para poder salir adelante, de las situaciones que se les presentes, dejando de lado la condición humana.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.
En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva, esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.
La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
Para llevar a cabo el proyecto se elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.
Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.
CONCLUSIONES
La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro.
A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá.
Perez Velazco Jennifer Adriana, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
EFECTIVIDAD CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE HIBISCUS SABDARIFFA Y CALéNDULA OFFICINALIS EN PACIENTES CON ESTOMATITIS.
EFECTIVIDAD CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE HIBISCUS SABDARIFFA Y CALéNDULA OFFICINALIS EN PACIENTES CON ESTOMATITIS.
Perez Velazco Jennifer Adriana, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aftas son definidas, como un estado vesículo -ulceroso, sobre una base eritematosa y fondo amarillento, son lesiones en las cuales hay pérdida de sustancia de la mucosa bucal aguda, dolorosa y recidivante, que pasan por una serie de periodos en los que se incluyen aftas menores, aftas mayores y estomatitis aftosa herpetiforme
° La población afectada en general con UOR constituye de 20% al 60%, con mayor prevalencia en mujeres y niños.
° Úlceras menores. (diámetro < 1 cm), afectan entre 75 y 85% de los pacientes con UOR, curan en 7 a 14 días.
° Úlceras mayores.(diámetro mayor a 1 cm); afectan a 15% de los pacientes con UOR, curan en 10 a 30 días.
° Úlceras herpetiformes; Presentan diámetro menor a 3 mm, y pueden coalescer curan de 7 a 30 días, pudiendo dejar cicatriz y constituyen el 10% de las UOR.
METODOLOGÍA
La metodología empleada consistió en un estudio Controlado aleatorizado simple ciego, evaluando la evolución clínica al alternar un paciente con sustancia placebo y un paciente con los extractos vegetales.
CONCLUSIONES
La aparición de aftas orales recurrentes es una alteración frecuente, cuya etiología es multifactorial.
La identificación es mediante la clínica, la cual se caracteriza por una vesícula de color blanco amarillento sobre una base eritematosa.
La utilización de colutorio a base de extractos de Caléndula Officinalis e Hibiscus Sabdariffa comprobó ser eficaz a partir de elaborar los enjuagues bucales en los pacientes que presentaban estomatitis aftosa, disminuyendo el dolor y tamaño de la ulceración, además de acelerar el proceso de cicatrización.
De acuerdo a la literatura consultada, se describe que la estomatitis aftosa recurrente es de mayor predominio en el sexo femenino lo cual coincide con los resultados de esta investigación.
Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo.
Población
Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas.
Muestreo
No aleatorio, intencional y por conveniencia.
Muestra
Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a Jóvenes de sexo femenino y masculino, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps.
Criterios de inclusión.
Que sean voluntarios.
Que se encuentren presentes dentro del salón de clase.
Que cuenten con el consentimiento informado firmado.
CONCLUSIONES
Determinar la prevalencia de polivictimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaullipas.
Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara
TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA
TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA
Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer las tecnicas básicas de investigacion en microbiología
METODOLOGÍA
Se realizó una extracción de ADN y su posterior purificación.
La muestra fue a partir de heces fecales, por lo cual el ADN extraído fue de bacterias de la microbiota intestinal.
La técnica se basa en propiedades físico-químicas. Este consistió en pasos sencillos los cuales fueron homogenizar la muestra, después se llevó a cabo una lisis celular, se removieron los componentes de la células (lípidos, proteínas, etc.), y el RNA y así de obtuvo el DNA. Utilizamos diferentes buffer, soluciones de lavado y filtros los cuales se desconoce debido a la patente del fabricante.
Con este DNA obtenido, se llevó a cabo una PCR, en la cual consistió en un tubo de microcentrífuga añadimos dNTP, ADN, Mg, buffer y primer para 3´y 5, y por último la polimerasa. Este se dejó incubando.
También se llevó a cabo una ELISA, de tipo indirecto, el cual consiste en pegar un anticuerpo secundario a la proteína de interés. En la cual lo único que se hizo fue en una placa de 96 posos, se añadieron 2 blancos, y en los posteriores suero e IgG. A los cuales se incubó 1h a 37°C y se le realizaron diversos lavados.
Se llevó a cabo una extracción de PMBC.
Lisamos macrófagos, con el fin de obtener sus proteínas y así realizar un SDS-Page el cual se basa en el peso molecular de las proteínas para así poder purificarlas. Este en un gel de poliacrilamida, se desnaturaliza las proteínas con temperatura y se rompen sus enlaces disulfuro entre aminoácidos con mercaptoetanol.
También observamos como Entamoeba histolytica se comía los eritrocitos de la sangre, el cual es de sus mecanismos de patogenicidad.
De igual forma se realizó una tinción histológica con hematoxilina y eosina.
Hicimos una inmunohistoquímica, esta es una técnica que permite localizar moléculas en los tejdos mediante el empleo de anticuerpos, debido a la especificidad y afinidad de los anticuerpos, permite detectar cantidades ínfimas de moléculas.
Para la técnica, se obtuvieron rebajes de 5um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral viable correspondiente. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizará mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón (Abcam 13506) a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente serán incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de estreptavidina-biotina-peroxidasa. La reacción de peroxidasa será visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detendrá con agua bidestilada cuando se presente una coloración café. Se utilizará como control positivo un bloque celular con células He-La, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario.
También observamos las características y funciones de Caenorhabditis elegans el cual se utiliza como modelo para diversos estudios genéticos, muy especialmente en genética del desarrollo. Esto se debe a que presenta condiciones especialmente favorables tales como: 1) es transparente a lo largo de toda su vida, lo que facilita la observación de su desarrollo temprano bajo el microscopio; 2) es hermafrodita, lo que favorece la obtención y mantenimiento de individuos con mutaciones recesivas; 3) es uno de los organismos animales más simples que cuentan con sistema nervioso y digestivo bien definidos, por ejemplo en cuanto a número celular, posee 959 células, lo que ha permitido caracterizar cómo se genera cada linaje celular a lo largo del desarrollo; 4) es de muy fácil mantenimiento en el laboratorio, fácil de alimentar y manejar; 5) su corta vida de 2-3 semanas lo convierte en un modelo de alto rendimiento con resultados en corto plazo de tiempo; y 6) Es relativamente sencillo interrumpir la función de genes específicos mediante interferencia por ARN interferente (RNAi), lo que permite silenciar la función de un gen para inferir su efecto.
Realizamos SDS PAGE, es un método de electroforesis en el cual se separan proteínas en base a su masa, en un medio o matriz el cual es un gel discontinuo a base de poliacrilamida, para el cual primero preparamos el gel separador, y posteriormente el gel concentrador el cual concentra las proteínas antes de su separación, después lo colocamos en la cubeta de electroforesis, en el cual se añade el buffer hasta cubrir completamente, y finalmente se cargaron nuestras muestras, para terminar se les hace pasar una corriente eléctrica para que se separen las proteínas.
Para finalizar, realizamos un pase de células en el cual primero observamos si las células estaban cerca de la confluencia, una vez confirmado esto, se retiró el medio de la botella de cultivo celular y se hicieron distintos lavados con PBS, y posterior mente se agregó tripsina y se incuba a 37° durante 30 min para despegar las células, se inactiva la tripsina con medio de mantenimiento y se resuspendieron las células.
CONCLUSIONES
La importancia de las tecnicas readica en los usos de estas, ya sea obtener y multiplicar canenas de DNA para su posterior estudio, tecnicas de aislamiento de proteinas e identificarlas en base a su peso molecular, así como saber si un grupo de celulas tiene cierta proteina o una infección por unión de anticuerpos. De igual forma las tinciones histológicas nos ayudan desde simplemente diferenciar tejido, hasta haciendo inmunohistoquimica para buscar moleculas, que nos den idea del proceso que ha ocurrido en ese tejido.
Pérez Zavala Fabrizzio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN ENTRE LA INCONFORMIDAD DE LA APARIENCIA FíSICA, TABAQUISMO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA DISFUNCIóN FAMILIAR CON LA INACTIVIDAD DEPORTIVA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, DE TAMPICO TAMPS.
ASOCIACIóN ENTRE LA INCONFORMIDAD DE LA APARIENCIA FíSICA, TABAQUISMO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA DISFUNCIóN FAMILIAR CON LA INACTIVIDAD DEPORTIVA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, DE TAMPICO TAMPS.
Pérez Zavala Fabrizzio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física (IF) constituye un problema importante de salud en el mundo y ha sido relacionada con el desarrollo de diversas patologías incluyendo la diabetes mellitus y las cardiopatías. Se considera que al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. De acuerdo a información actualizada, los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo.
Por otro lado, los factores que propician la IF son aquellos relacionados con el estilo de vida como: el sedentarismo, las adicciones, el uso excesivo de aparatos electrónicos, falta de instalaciones de uso recreativo y deportivo y el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se ha estimado que el abuso de alcohol, por sí solo representa el 9% del peso total de la enfermedad en México. En México, el Observatorio Mexicano de Tabaco y Alcohol determinó que el porcentaje de jóvenes de entre 12 y 18 años consumidores tanto de alcohol como de tabaco llegaba a 30% en 2016. La adolescencia es una etapa clave en ella se conforma el estilo de vida y se desarrollan una serie de hábitos beneficiosos y dañinos para la salud. Los adolescentes componen el colectivo social más vulnerable, incomprendido y desprotegido, el cual a su vez es trascendente al realizar deporte de su preferencia y motivarlo a realizar competencias a nivel estatal, nacional e internacional. La actividad física ha sido concebida casi siempre como una opción recomendable para reducir la probabilidad de consumir sustancias tóxicas: facilita la relación familiar, ayuda en las relaciones entre iguales, proporciona un entorno apropiado para establecer hábitos de vida saludable y es un medio para promocionar la salud; sin embargo, esta no es una opinión generalizada, por lo cual, la inactividad deportiva que viene resaltando en el sedentarismo en su totalidad, se ha vuelto una de las principales causas en el desarrollo de obesidad a nivel nacional. Como se puede apreciar, la magnitud, del problema de salud que la IF representa en la actualidad es de grandes dimensiones, sin embargo, en la región sur del estado de Tamaulipas, no existe información que muestre la prevalencia ni los factores de riesgo que favorecen la IF en los adolescentes, surgiendo la siguiente pregunta de investigación:
¿Existe asociación entre la inconformidad de la apariencia física, tabaquismo, consumo de alcohol y la disfunción familiar con la inactividad deportiva en estudiantes de nivel medio superior y superior, de Tampico Tamps?
El objetivo principal de este estudio ha sido:
Determinar la asociación entre la inconformidad de la apariencia física, tabaquismo, consumo de alcohol y la disfunción familiar con la inactividad deportiva en estudiantes de nivel medio superior y superior, de Tampico Tamps.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio transversal basado en un estudio de población, se aplicó un cuestionario a 205 adolescentes, edad de los 13-19 años, que acudían en forma regular a instituciones educativas de nivel medio y superior de la región sur del estado de Tamaulipas, previo al cálculo de tamaño de muestra y solicitud del permiso de las autoridades educativas y el consentimiento formal de los adolescentes participantes. Se recabo la información mediante el uso de un cuestionario auto-administrado previamente validado. El análisis de los datos se realizó mediante regresión logística univariada.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información registrada, se documentó que el 39.8% de los participantes fueron hombres y el resto mujeres. La edad media fue de 17.21 + 1.46. En la muestra analizada se observó que, existe un predominio de mujeres participantes en la población estudiada. Por otro lado, de la población total estudiada, se registró que el 48.5% de los participantes no practican deporte, el 19.4% trabajaba particularmente en el mercado laboral informal. Con relación al consumo de sustancias, el 38.3% declaró consumir bebidas alcohólicas y el 14.5% era fumador activo. Se observó que el 73.7% de los amigos consumen alcohol, a diferencia del de tabaco 55.3%. El 35.9% de los padres se encuentran separados y por último se observó la inconformidad física en un 45.1% de los adolescentes.
La prevalencia de inactividad deportiva en las mujeres (57.7%) es mayor en comparación con los hombres (35.4%), el porcentaje de consumo de alcohol es mayor en aquellos adolescentes que realizan actividad deportiva (54.4%) y el porcentaje de consumo de tabaco es mayor en adolescentes que realizan deporte (63.3%).
De acuerdo al análisis de regresión logística univariada existe una asociación significativa entre el sexo masculino (OR ajustada= 1.74; IC 95%: 1.21-2.49; p= 0.001) y la inactividad deportiva. También se encontró una asociación significativa entre la disfunción familiar (OR ajustada= 0.75; IC 95%: 0.56-1.00; p= 0.03) y la inactividad deportiva.
En adolescentes no se asoció el consumo de tabaco (OR ajustada= 1.66; IC 95%: 0.83-3.31; p= 0.10) con la prevalencia de inactividad deportiva. De acuerdo al análisis en el consumo de alcohol (OR ajustada= 1.14; IC 95%: 0.81-1.62; p=0.26) no se encontró asociación con la inactividad deportiva. Así mismo, la prevalencia de inconformidad física fue mayor en adolescentes con inactividad deportiva (50.5%); por otro lado, referente a la disfunción familiar fue mayor en adolescentes con inactividad deportiva (56 %).
La inactividad deportiva se asocia con la prevalencia del sexo masculino. Ser físicamente activo actúa como agente protector ante hábitos no saludables y el desarrollo de posibles enfermedades. En los adolescentes de Tampico, Tamaulipas no se ha encontrado una relación significativa entre estos factores. Por otra parte los amigos y los padres son los que mayor influencia ejercen respecto del consumo de alcohol y tabaco. Además, se ha comprobado la tendencia a un consumo simultáneo de ambas sustancias. Es importante promover el deporte a los adolescentes para desarrollar hábitos que mantengan su salud integra.
Picazo Medina Paola Yamileth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
Concha Ramirez Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Picazo Medina Paola Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Méndez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Tinajero Franco Diana Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de escasez de agua en la Ciudad de México se debe al uso ineficiente de los diversos servicios de agua y saneamientos.
Dada la problemática de agua en la ciudad, cobra importancia la visión previsora en su cuidado y manejo, es por ello que el proyecto busca incorporar el uso de baños secos en una de las instalaciones del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un hecho notable es que en el campus debe abastecer una demanda de agua de 80 litros por segundo y, en promedio, el consumo diario total es de 8 050 metros cúbicos. De acuerdo con la Dirección General de Obras de la UNAM durante la última década el consumo anual promedio se ha mantenido en 3 millones de m3 de agua.
El sistema de agua potable para el consumo en las distintas dependencias de Ciudad Universitaria (CU) se compone de tres subsistemas: el de suministro, el de almacenamiento y el de la red de distribución de agua. Este último lleva más de 30 años en servicio, por lo cual su mantenimiento se vuelve complicado.
Con la finalidad de disminuir el consumo, desde hace más de diez años se ha modernizado el inmobiliario de los sanitarios en las distintas dependencias. En los últimos años, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Investigación Avanzada (CIA) han desarrollado como propuesta alterna y visionaria un núcleo sanitario que reduzca el consumo de agua mediante sanitarios secos suficientes para abastecer la demanda de dicho edificio donde los desechos se tratan mediante un sistema de compostaje adecuado para hacer uso de la materia fecal de una forma segura y eficaz para el usuario y el medio ambiente.
El desarrollo de este producto también conlleva una seria problemática social debido al prejuicio que se tiene de los baños secos donde el rechazo hacia los olores y la suciedad es evidente por parte de los usuarios, a diferencia de casos análogos ya desarrollados cercanos a la ciudad. Se busca combatir este tipo de problemas desde el desarrollo mecánico y estético del cuerpo del producto propuesto. El mismo deberá responder a estándares de sustentabilidad, higiene, calidad y pretende obtener la aceptación de los distintos usuarios presentes y futuros, que utilicen el baño en la Facultad de Ingeniería, buscando ofrecer una buena experiencia en su uso. cantidades considerables de compostaje y el traslado del desecho.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la propuesta del baño seco se realizaron una serie de pasos que nos han permitido tener un correcto desarrollo del proyecto.
En principio revisamos los antecedentes respecto a los baños secos existentes y también analizamos el espacio donde se adaptará, el lugar se encuentra en el edificio I de la facultad de ingeniería, dentro de CU. Esto nos permitió tener noción de su estado para identificar su problemática, conocer sus magnitudes y características.
Se hizo una investigación de campo en la cual se analizaron baños públicos de diferentes establecimientos, esto nos permitió realizar una tabla comparativa en donde se observaron cuáles eran los detalles que le generan una mejor experiencia al usuario, las cuales se tuvieron en cuenta a la hora de tomar decisiones en el diseño.
De la misma manera se analizaron a los usuarios que participan en este proyecto y se determinaron que existían dos tipos (Estudiantes y conserjes). Siguiendo la metodología de Karl Ulrich se realizaron evaluaciones para determinar, entre todos los conceptos de solución, el mejor diseño enfocado en el usuario. Durante estas evaluaciones simulamos Escenarios para entender mejor el contexto en el cual se desenvuelven los personajes, y del mismo modo a estos se les dotaron características que se vieron reflejadas en los diagramas de rutas de los usuarios. En conclusión durante este análisis se nos brindó una visión más amplia de los individuos que estarán en contacto directo con el producto final, así como sus rutinas y su metodología a la hora de estar dentro de los baños.
Las propuestas de solución se evaluaron con diagramas de polaridad y matrices morfológicas para valorar las características, las funciones, los materiales y/u objetos que serían indispensables para la funcionalidad del proyecto.
El proyecto se dividió en áreas de especialidad, dependiendo del perfil de cada integrante del equipo, de este modo la información se incorporaba y todo el equipo añadía un panorama más amplio acerca de los problemas ecológicos que se encontraron en la universidad. Con este sistema se facilitó la generación de alternativas de solución con rasgos ambientales que nos permiten disminuir la huella ecológica que actualmente estamos generando.
Para concluir, los resultados se elaboraron virtualmente con el modelado de en 2D utilizando AutoCAD y en 3D utilizando Revit con la finalidad de compartir de manera gráfica los resultados y nuestra visión del baño del futuro.
CONCLUSIONES
La escasez de agua en todo el mundo es un problema que cada vez se vuelve más preocupante. Un sistema que ayude a evitar que las aguas residuales de las ciudades contengan heces fecales, tendrá beneficios en los ámbitos ambientales, sociales, agrícola y económico ya que serán únicamente aguas grises
Es importante mejorar la funcionalidad de los baños públicos con una nuevo diseño y mantener la sostenibilidad a medida que se van descubriendo vulnerabilidades. El proceso que se llevó a cabo para diseñar permitió desarrollar una propuesta la cual cumple con las necesidades del usuario.
Más adelante se planea trabajar con otras disciplinas médicas, agrícolas y salud para garantizar la seguridad de los estudiantes interesados en la conservación del ambiente. Así mismo, validar la propuesta a través de prototipos funcionales que nos permitan tener un baño público favorable según los requerimientos establecidos.
Pico Mendoza Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
CULTURA DE PAZ EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CULTURA DE PAZ EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Pico Mendoza Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México actualmente se viven tiempos difíciles, rodeados por un entorno caracterizado por crisis económicas continuas, violencia, convulsiones sociales, corrupción, pobreza, discriminación, devastación ambiental y por supuesto, igualmente, padecemos una crisis educacional y de valores que ha venido a deteriorar notablemente nuestro espíritu y nuestra ética.
La Misión de las Universidades no sólo es la instrucción profesional, sino la educación cívica, es decir la formación de ciudadanos libres y responsables, comprometidos con la democracia, la justicia y la paz. La universidad debe asumir la responsabilidad de formar al individuo, pero debe hacer una labor que trascienda a la persona pues además de buenos profesionales debe formar buenos ciudadanos.
Por todo lo anterior es que la misión de la Universidad hoy en día es poner a los Derechos Humanos en acción, no como un simple objeto de estudio, sino como un conocimiento aplicado, como un modo de vida habitual y cotidiano, como una norma de convivencia humana básica, como el código ético indispensable para vivir y convivir en armonía y crecer personalmente y relacionarnos adecuadamente con los demás.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación extensiva enfocada en la creación de un protocolo para abordar problemáticas presentes en la comunidad universitaria .
Nombre del protocolo: Cultura de Paz en la universidad.
En una sociedad día a día más violenta, nos vemos en la necesidad de pensar ¿Qué nos depara el mañana? Inspirados en esta pregunta vemos la necesidad de enfocarnos a crear un proyecto que nos ayude a que las futuras generaciones se vean menos involucradas en la violencia.
Fomentar una cultura de paz y mantener un espacio libre de violencia en la comunidad universitaria es uno de los objetivos principales a cumplir en este protocolo.
Los siguientes, son objetivos del proyecto:
Difusión de la información del proyecto con el fin de hacer promoción.
Fomentar la cultura de paz y respeto de los derechos humanos.
Aplicación de encuestas y métodos de evaluación pre y post intervención.
Evaluación de resultados y exposición de estos para conocimiento de la sociedad.
Disminuir la violencia en la comunidad universitaria.
El proyecto contempla la capacitación mediante platicas ponencias y entrenamientos sobre la cultura de paz en la comunidad universitaria, determinando que lo mejor era educar a las futuras generaciones para que de esta manera, se haga conciencia entre ellos sobre los problemas que genera la violencia y la importancia de educar en contra de esta.
Metodología de implementación.
El protocolo consiste en tres fases:
Fase pre-problematica.
Buscar a personal capacitado para las ponencias.
Hacer del conocimiento de la comunidad universitaria el reglamento universitario y firma de este.
Capacitación de comunidad universitaria en derechos humanos y violencia durante el primer año de clases/trabajo.
Evitar situaciones que causen probables conflictos y violencia.
Fase durante problemática.
Mediación.
Aplicación de sanciones que establece la normatividad universitaria correspondiente.
Fase post-problemática.
Derivar a servicios estudiantiles a las personas afectadas.
Difusión. Primero la difusión se realizará por medios de comunicación universitarios (radio, periódico, redes sociales).
Futuro del Proyecto. Realización de proyecto a nivel nacional, y más tarde presentación como proyecto internacional, y plasmarlo como proyecto anual permanente.
CONCLUSIONES
La cultura de paz es un punto muy importante para la convivencia sana de las poblaciones universitarias, tener la capacidad de evitar y/o mediar problemas son capacidades que debería de tener cualquier persona bien preparada para su ámbito profesional.
Estos temas se abordan desde los inicios de la educación hasta los estudios superiores como un elemento muy importante en el proceso de promoción de la cultura de paz, las Naciones Unidas lo promulgan y los Estados lo acogen, es así como en países como México, lo incorporan en sus currículos de educación, pero en la educación superior es dejado a la autonomía de las universidades.
Ante tal situación urge hacer cambios en los planes y programas educativos de las universidades públicas y privadas del país para formar profesionales con competencias en una cultura de paz y Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, esto es incluir asignaturas obligatorias en todas las profesiones que traten temas sobre el análisis de los conflictos cotidianos que viven los trabajadores, las familias y las comunidades y de técnicas de resolución de conflictos.
Crear y usar protocolos que sigan para mediar problemáticas presentes en los espacios universitarios, nos brindan lugares idóneos para el desarrollo del conocimiento y convivencia.
Piedra Medrano Sonia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
MéTODO DE PURIFICACIóN, EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y DETERMINACIóN DE LA DL50 DE PRODUCTOS NATURALES
MéTODO DE PURIFICACIóN, EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y DETERMINACIóN DE LA DL50 DE PRODUCTOS NATURALES
Piedra Medrano Sonia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de plantas medicinales comenzó ancestralmente con la necesidad de encontrar un tratamiento para las distintas enfermedades que aquejaban a los pobladores de ese entonces, esto a través del uso de los recursos naturales disponibles (animales, minerales y vegetales). Para el desarrollo de fitomedicamentos es importante realizar estudios preclínicos con la finalidad de encontrar efectos adversos y tóxicos, por lo tanto es necesario realizar estudios de toxicidad, los cuales nos permiten describir los efectos adversos que ocurren tras la administración de algún producto de origen natural, adicionalmente, es posible calcular la dosis letal 50 (DL50). Salvia polystachya, Decachaeta incompta, linearolactona, incomptina A, rutina, kamperol, quercetina y ácido caféico son productos de origen natural utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades, sin embargo, de estos productos no se conoce la DL50 y los efectos tóxicos que puedan ocasionar.
METODOLOGÍA
El estudio de toxicidad de los productos previamente mencionados se realizó conforme a la guía 423 de la OCDE, se utilizaron ratones hembra y macho de la cepa Balb/c (edad de 8-10 semanas, 20.0 ± 5.0 g de peso) con ayuno de 24 h y agua ad libitum. Se asignaron grupos aleatorios de tres ratones cada uno para cada dosis. Las dosis evaluadas fueron 3000, 300, 50 y 5 mg/kg y un grupo control que recibió Tween 20 al 2% en agua. Los animales se mantuvieron en ayuno 4 h posteriores a la administración y se observaron los cambios en su comportamiento, así como el porcentaje de mortalidad. Fueron monitoreados durante 14 días y al término de la prueba se sacrificaron y se realizó el análisis macroscópico del bazo, páncreas, estómago, hígado, intestinos y riñones de cada animal.
Adicionalmente se realizó la purificación de dos fracciones terciarias (AsFrT3 y 5) obtenidas a partir de Annona diversifolia Saff. mediante la técnica de cromatografía en capa fina preparativa utilizando placas de vidrio (cromatoplacas de vidrio TLC 20 X 20 cm de sílica gel 60 F254 marca Merck®) y como sistema de elución hexano:acetato de etilo (8:2), una vez eludia la placa se revelaron los bordes de esta para identificar y marcar los productos presentes en ella y ser raspados. Una vez recolectada la sílica, se lavaron en tres ocasiones con el sistema metanol:acetato de etilo (50:50) y se filtró, el filtrado se concentró en un rotaevaporador a presión reducida hasta sequedad.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos los productos rutina, quercetina acido caféico y el extracto acetónico de S. polystachya se encuentran dentro de la categoría 5 sin toxicidad, los productos kamperol y el extracto acetonico de D. incompta se encuentran en la categoría 4 y los productos linearolactona e incomptina A en la categoría 3 establecida por la OCDE. En cuanto a la purificación se aislaron 7 productos puros a partir de AdFrT5 con los siguientes rendimientos: PP1 36.4mg (15.47%), PP2 22mg (7.99%), PP3 23.1mg (9.82%), PP4 8.3mg (3.52%) PP5 13.6mg (5.78%), PP6 16.1mg (6.84%), PP7 10.4mg (4.42%). En el caso de AdFrT3 se aislaron 3 productos PP1 53mg (8.99%), PP2 65.8mg (11.17%) y PP3 94.1 mg(15.97%), con base en el rendimiento obtenido, en ambos casos el método de purificación es el óptimo para el aislamiento de los productos presentes en la fracción.
Pimentel Gomez Aristeo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
Pimentel Gomez Aristeo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México personifica una de las recaudaciones más bajas del mundo occidental, ya que en los últimos treinta años el promedio de recaudación ligeramente rebasa el diez por ciento como proporción del PIB, cifra ulterior a los países de la OCDE con aproximadamente un treinta y cuatro porcientos. (Chávez, Elbittar, & Hernández, 2015, pág. 56) por esto, se han aplicado políticas públicas redistributivas que surgen por el aumento de los ingresos públicos, donde el objetivo es proporcionar una mayor justicia y equidad con finanzas públicas sostenibles que atiendan las carestías sociales mediante reformas fiscales (Colomer & Alcántara, 2015, pág. 113).
Un evento actual es el fraude fiscal, donde las valoraciones realizadas a escala internacional indican que el fenómeno esta propagado en todo el orbe (Giachi, 2014, pág. 74), no es un fenómeno simple, donde un factor determinante es la moral del contribuyente, punto donde se confrontan los valores normativos y éticos en la toma de decisión del pago del tributo (Giarrizo & Sivori, 2010). Sin duda la moral tributaria del contribuyente se ve afectada por la valoración que realiza de los actos de los funcionarios públicos y la administración en general (Castañeda, 2017, pág. 134) La realización de conductas cooperativas y sentimientos de moralidad recíprocos son factores que el contribuyente tiende a considerar en su toma de decisiones, situándose en un marco sociológico donde se razona tanto la cultura fiscal como las relaciones sociales del actor (Giachi, 2014, pág. 75), propiciando que la moral tributaria del contribuyente esté en manos del trato tributario otorgado a la parte de la sociedad con distinta condición económica a la suya (Castañeda, 2017, pág. 128).
La problemática surge cuando en Latinoamérica, las esferas económicas más altas cuentan con diversas maneras de resistencia a una fiscalidad progresiva (Mahon, Bergman, & Arnson, 2015, pág. 100), donde el monto de los impuestos llega a propiciar la evasión de los mismos, por lo tanto, si el gobierno pretende aumentar las tarifas debe tener cuidado que no sean excesivas, porque causaría resistencia fiscal, por esto lo prudente es hacer partícipe a todos los contribuyentes con la tarifa correspondiente según su capacidad de pago. (Castañeda, 2017, págs. 135-136).
METODOLOGÍA
Para esta investigación la metodología se desarrolló en dos fases; la primera con un método cualitativo/ descriptivo donde se obtuvo información revisando y analizando la literatura tan en español como en ingles que gira en torno al tema a discutir. Se examinó en la biblioteca digital de la UDG artículos científicos en revista de alto impacto, así como sitios web oficiales de distintos organismos e institucionales nacionales e internacionales.
La segunda fase se desarrolló mediante trabajo de campo; donde se diseñó el instrumento; en este caso un cuestionario; enfocado a descubrir las determinantes del fraude fiscal, posteriormente se procedió a la captura de la información, así como el procesamiento de los datos mediante regresiones lineales.
CONCLUSIONES
En la presente investigación y durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación, y desde luego del tema a tratar donde el análisis de la literatura refleja que el problema de recaudación fiscal en México es complejo, debido a la falta de confianza en las instituciones, así como de la moral de los contribuyentes cuando se encuentran en una situación donde puedan evadir su carga impositiva. Diversos autores señalan que la problemática tanto de recaudación como de evasión fiscal depende tanto del gobierno como del individuo, ya que el gobierno presenta problemas con su modelo de recaudación, donde el municipio es un ente débil e ineficiente, además que en repetidas ocasiones condona deudas y otorgas privilegios a las elites de la sociedad; es allí donde el contribuyente se siente engañado y opta por buscar formas de evasión o elusión fiscal, punto desconcertante pues debería entrar en juego la moral del mismo, y entender que al no cumplir con sus obligaciones fiscales e impacto que genera en negativo para toda la sociedad.
Pimentel Piceno Juana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. María del Socorro X Alvarado, Colegio de Michoacán (CONACYT)
ANÁLISIS PROXIMAL DE PLANTAS CON POTENCIAL FORRAJERO
ANÁLISIS PROXIMAL DE PLANTAS CON POTENCIAL FORRAJERO
Pimentel Piceno Juana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. María del Socorro X Alvarado, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de árboles y arbustos nativos son ejemplos de un potencial de forraje adaptado al medio ambiente en las regiones áridas y semiáridas del mundo, que han sido investigados a la necesidad de encontrar fuentes proteicas para la alimentación de animales, se reconocen cerca de 1,800 especies forrajeras (Murgueitio, 2003). Por lo anterior, estudiar el valor nutritivo de las plantas nativas de la región occidental y norte de México, mediante la composición química nutrimental como el análisis de fibras es de suma importancia para la evaluación y conservación de los recursos naturales (Domínguez, 2013), que se utiliza para predecir de una manera económica y rápida, la digestibilidad de las distintas especies, siendo que cuando una especie presenta valores menores de 40% en Fibra Neutro Detergente pueden considerarse de buena calidad, mientras que aquellos con un porcentaje mayor al 60% interferirán con el proceso digestivo en el rumiante (Herrera-Torres et al., 2010).
METODOLOGÍA
Los análisis de Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Ácida (FDA), se realizaron de acuerdo a los procedimientos descritos por Van Soest et al., (1991). La determinación de Lignina Ácido Detergente se realizó mediante el procedimiento con ácido sulfúrico al 72 %, el residuo fue incinerado a 550°C y el contenido de celulosa estimado como la diferencia en peso del residuo insoluble en ácido sulfúrico 72% y las cenizas obtenidas (Ramírez, 2007). El contenido de hemicelulosa (FDN-FDA) y Celulosa (FDA-Lignina) fueron estimadas por diferencia (Dryden, 2008).
Se determinó el contenido de fibra de las siguientes especies:
Encino cochi (Quercus oblongifolia)
Encino blanco (Quercus arizonica)
Encino Bellota (Quercus viminea)
Vainillo (Senna atomaria)
Concho (Acacia cochliacantha)
Huizache (Acacia farnesiana)
Mojo (Brosimum alicastrum)
Muestras de hojas maduras y vainas que consume el ganado de doble propósito en pequeñas propiedades que se dedican a la elaboración de quesos artesanales fueron recolectadas (500 gr) de tres árboles elegidos al azar en predios de los municipios de Ures, del Estado de Sonora y Tocumbo del estado de Michoacán. Después de la recolección y previo a comenzar con el análisis de fibra, se tuvo que estimar la cantidad de materia seca de las muestras, para ello se tuvieron que secar en un horno a 60°C por 72 horas para después molerla en un molino de corte (Thomas Scientific mini) a una partícula de entre 2 a 1 mm. Se utilizaron bolsas filtro (F57) Ankom INC, se procedió a pesar 0.4500 – 0.5000 gramos de muestra en las bolsas, y se sellaron.
Una vez preparadas las muestras se procedió a realizar la primera etapa del análisis la determinación de FDN, que es la que más se relaciona con el consumo del alimento, por poseer todos los componentes de la fibra que ocupan espacio en el rumen, este método tiene la capacidad de solubilizar las proteínas y los contenidos celulares por medio del detergente, previniendo que las sustancias interfieran en el aislamiento de la fibra.
Esta fase consiste en disuelver la hemicelulosa de la pared celular, que es la porción más digestible y que proporciona principalmente de energía a los rumiantes. Para ello se preparó la solución FDN con producto premezclado y un Analizador de Fibra 2000 de la marca Ankom. Cada sesión incluyó 24 bolsas + 1 blanco incluido, se programó el aparato por un tiempo de 75 minutos a 90° C; al concluir el tiempo se procedió a hacer los lavados con agua destilada por 5 minutos a 90° C, después se enjuagaron con 250 ml de acetona por un periodo de 3 a 5 minutos, una vez ausente el aroma a acetona se secaron en horno durante 2 a 4 horas a 100° C y proceder con el registro de su peso.
Posteriormente se procedió con la etapa de la determinación de FDA, que es la fracción menos digerible de la pared celular, la cual está compuesta principalmente de celulosa, proteínas y lignina la primera el principal fuente de nutrientes para los rumiantes. El proceso fue similar al anterior, con la diferencia de que se realiza en base a la preparación de una solución de ácido sulfúrico al 1 N.
Finalmente, las bolsas contienen el residuo de FDA que consiste principalmente de ligno- celulosa, compuestos unidos fuertemente, lo cual limita la disponibilidad de carbohidratos estructurales para los animales herbívoros, debido a que es indigestible (Moore y Hatfield, 1995). Lo anterior constituye uno de los principales impedimentos para el aprovechamiento de nutrientes por parte del rumiante. Para disolver los compuestos de celulosa restante, se preparó una solución de ácido sulfúrico al 72% en la cual las muestras se sumergieron en 3 horas con agitación frecuente y luego enjuagadas hasta un pH neutro.
Realizado lo anterior, es necesario estimar la cantidad de residuo inorgánico presente en las muestras para deducir la cantidad de lignina en cada muestra. Para esta última etapa las muestras se incineraron a 550° C por un periodo de entre 4 y 6 horas después se colocan en desecador para el registro del peso.
CONCLUSIONES
Los cálculos se realizaron en base al peso seco y se determinó que hay especies como los encinos que contiene un FDN mayor al 36% y por ejemplo el Mojo presenta entre 20 y 40% de contenido de FDN, estos datos coinciden con el NRC (2001) en el cual se establece que las dietas de los rumiantes deben presentar un contenido de FDN de al menos 25 a 35% para asegurar el buen funcionamiento del rumen. Esto determina que este tipo de forraje no convencional, presenta excelentes características deseables para la alimentación del rumen.
Como se demostró, para el caso de pequeños productores que requieren confirmar el valor de la biodiversidad nativa en zonas semiáridas, la determinación de fibra detergente es un método viable para evaluar el potencial forrajero en distintas especies. Los árboles forrajeros mayormente no presentaron buen potencial forrajero, sin embargo, algunas especies presentan gran variedad de ventajas a la ganadería, al poseer un alto valor nutrimental, además de aportar, servicios ambientales como la protección del suelo. La aplicación de conocimientos en el campo de la química, tiene impacto directo en la atención de problemas sociales y ambientales vigentes.
Pimentel Velazquez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROTOTIPO GENERADOR DE OZONO PARA PURIFICACIóN DE AGUA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROTOTIPO GENERADOR DE OZONO PARA PURIFICACIóN DE AGUA.
Pimentel Velazquez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció como derecho humano el acceso al agua. La resolución establece que cada persona debe tener acceso a una cantidad de entre los 50 y los 100 litros por día para cubrir sus necesidades domésticas y personales.
Sin embargo, a pesar de ser reconocido como un derecho y un recurso clave en el desarrollo sostenible, la salud, la educación, el crecimiento económico y el medio ambiente, la Organización Mundial de Salud señala que la escasez de agua afecta a cuatro de cada diez personas a nivel internacional.
El abastecimiento del agua en México afronta diferentes problemáticas que van desde la sobreexplotación de los mantos acuíferos, los problemas en la red de distribución del agua, la contaminación y la falta de un control sobre las concesiones, incluyendo la parte agrícola.
El trabajo actual sobre la calidad y química del agua y su tratamiento integro como recurso básico, así como la gestión eficiente de los recursos energéticos forman parte prioritario del modelo de desarrollo nacional.
La ingeniería en electrónica tiene como una de sus bases el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de utilidad donde la aplicación de sus múltiples marcos teóricos puede traducirse en proyectos de aplicación específica que sirven para satisfacer necesidades inmediatas o futuras a través del análisis del estado actual de las soluciones y del campo donde se implementan. En este ámbito, la instrumentación de laboratorio plantea un campo de continuo perfeccionamiento y un área muy variada en oportunidades de desarrollo.
Dada la propia naturaleza de la investigación científica, es necesario que el trabajo realizado en ingeniería sea llevado a cabo de manera cercana junto a profesionales de distintas áreas para ampliar la perspectiva desde la que se abordan las problemáticas de modo que las soluciones propuestas sean objetivas e integrales.
METODOLOGÍA
El trabajo de verano consistió en el desarrollo de un prototipo generador de ozono que fuera implementado con bajo coste, análisis estructural detallado, operación simple y escalabilidad futura. Para ello, se realizó un análisis del estado del arte de las actuales tecnologías que buscan resolver la problemática, se compararon los medios disponibles, se analizó la factibilidad y alcance de un desarrollo propio, fueron aplicados lineamientos de análisis de circuitos básicos en ingeniería, se obtuvieron los modelos de control de los distintos subsistemas y finalmente fue entregado un prototipo físico utilizable, listo para realizar pruebas en laboratorio así como su respectivo manual operativo.
Los parámetros específicos de funcionamiento están basados en un desarrollo previo del laboratorio de análisis y calidad del agua del CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán donde las pruebas de ozonificación en agua demostraron una reducción considerable de la presencia de organismos patógenos y bacterias coliformes en las muestras de agua estudiadas. El prototipo generador de ozono permitirá análisis rápidos de la exposición de ozono a diversas concentraciones en múltiples entornos y propiedades fisicoquímicas.
El marco teórico y la revisión del estado del arte fue realizado con la consulta de las bases de datos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT). Los medios y alcances fueron determinados con la comparación del tiempo y recursos requeridos en desarrollos similares, así como algunas soluciones comerciales. Para el análisis de circuitos se medían los valores claves de las señales eléctricas involucradas (voltajes y corrientes) bajo las diferentes condiciones de carga (valores nominales). Una vez que se obtuvieron los requisitos de cada sección del prototipo se hizo una abstracción del modelo completo y se valoró su consumo energético en kilowatts-hora contra la relación de ozono producido. Para la entrega final del prototipo se usaron técnicas estándar de mecánica con el fin de aislar correctamente los dispositivos internos y agregar las protecciones eléctricas necesarias para la correcta operación del mismo. Se agregaron indicadores visuales y controles manuales en la parte externa del armazón para facilitar la activación de los subsistemas.
Una vez que el prototipo consista en un producto mínimo viable, se procederá a realizar las pruebas e integrarlo en un conjunto de alternativas tecnológicas destinadas a la purificación de agua y consumo humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo realizar una investigación documentada que permitió aplicar los conocimientos adquiridos a una problemática real y abordarla en forma sistemática y estructurada. El prototipo físico fue entregado y funciono bajo las condiciones estándar planteadas y constituye la aproximación inicial sobre la cual pueden desarrollarse diversas mejoras importantes. Las pruebas quimicas para la purificacion del agua seran evaluadas en un futuro. El trabajo de enfoque multidisciplinario permitió obtener perspectivas más amplias sobre el actual trabajo de investigación que realiza el CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán y agregar fundamentos a la formación de futuros investigadores.
Piña Canuto Dania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Piña Canuto Dania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente estudio tiene como objeto, averiguar la confusión en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado del Mar 5 de diciembre en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos; en el PDF como el XML de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación fue una metodología cualitativa pues primero se tuvo que recopilar información bibliográfica para dar sustento a dicha investigación, después para dar respuesta a las preguntas planteadas, se seleccionó como instrumento de investigación una encuesta dirigida a los locatarios (contribuyentes) .El contenido de la encuesta se basa en 20 preguntas relacionadas con el conocimientos que estos tienen sobre los CFDI, posteriormente se realizó la captura de los datos en el programa IMB SPSS STATICS 20, de 34 encuestas aplicadas y finalmente con los resultados obtenidos se sacaron análisis y conclusiones.
CONCLUSIONES
Después de analizar el entorno de los contribuyentes en el mercado del Mar 5 de Diciembre, se puede concluir que la mayor parte de estos pertenecen al Régimen de Incorporación Fiscal, el 89% de los contribuyentes cuentan con un RFC y expiden CFDI, pero no conocen claves y catálogos para la expedición de estos en su totalidad, lo que da sustento a la hipótesis planteada en la investigación.
Sin embargo los contribuyentes que si expiden CFDI son autónomos y ellos mismos los elaboran, pero no están enterados al 100% de los cambios que se han estado generando en los comprobantes fiscales lo que genera que un porcentaje de los contribuyentes este incumpliendo en sus obligaciones fiscales en lo referente a la obligación de elaboración y expedición de CFDI correctamente.
Piña Cruz Rubén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS IN SILICO DE LA CURCUMINA, DELTA-9-TRETRAHIDROCANNABINOL, ENDOCANNABINOIDES, RIMONABANT Y DIMETILSULFÓXIDO CON RECEPTORES CANNABINOIDES 1 Y 2
ANÁLISIS IN SILICO DE LA CURCUMINA, DELTA-9-TRETRAHIDROCANNABINOL, ENDOCANNABINOIDES, RIMONABANT Y DIMETILSULFÓXIDO CON RECEPTORES CANNABINOIDES 1 Y 2
Piña Cruz Rubén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de modelados computacionales (in silico) con estructuras 3D para la predicción de interacciones de afinidad entre proteínas con otras moléculas permite reducir costos y tiempo en la búsqueda y descubrimiento de nuevos compuestos para tratar enfermedades (Geldenhuys, Gaasch, Watson, Allen, & Schyf, 2006). Se ha estudiado el uso de alimentos funcionales y compuestos bioactivos con el objetivo de tratar o prevenir enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad. La curcumina, compuesto principal de la cúrcuma (Curcuma longa L.), se ha utilizado en diversos estudios relacionados con la obesidad en los cuales se ha tenido resultados positivos en la reducción de peso corporal, glucosa y triglicéridos (Alappat & Awad, 2010; Shehzad, Ha, Subhan, & Lee, 2011; Bradford, 2013). Se ha comprobado que la reducción de peso corporal está directamente relacionada con disminución en las alteraciones de parámetros bioquímicos y el tejido adiposo en obesidad (Lazo de la Vega-Monroy & Fernández-Mejía, 2010). Existen fármacos que actúan sobre el sistema endocannabinoides con la capacidad de reducir el peso corporal, sin embargo, éstos tienen efectos secundarios severos sobre las funciones del sistema nervioso, por lo que la búsqueda de nuevos compuestos con propiedades similares, pero con menos efectos secundarios se considera (Leite, Mocelin, Petersen, Leal, & Thiesen, 2009). El sistema endocannabinoides está compuesto por receptores (CB1 y CB2) y sus ligandos endógenos (endocannabinoides: anandamida y 2-araquidonilglicerol), este sistema cumple diversas funciones entre las cuales se encuentra el control del apetito (Kim, Li, & Watkins, 2011). Por lo que este estudio tiene como objetivo analizar la interacción de la curcumina, delta-9-tretrahidrocannabinol, endocannabinoides, rimonabant y dimetilsulfóxido con los receptores cannabinoides (CB1 y CB2) para conocer y comparar su afinidad e interacción.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las proteínas cristalizadas en alta resolución de los receptores cannabinoides 1 y 2 de la base de datos de Protein Data Bank (http://www.rcsb.org/). Los códigos de los receptores obtenidos son los siguientes: 5tgz (CB1) y 2ki9 (CB2). El receptor CB1 se descargó con moléculas antagonistas, por lo que se utilizó el programa PyMol versión 2.3.2 para removerlos, y posteriormente se guardó en formato .pdb. Las moléculas 3D utilizadas (curcumina ceto, dimetilsulfóxido, anandamida, 2-araquidonilglicerol y rimonabant) se obtuvieron de la base de datos de PubChem (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/). El análisis computacional se realizó con el programa Docking Server (https://dockingserver.com/) con ajustes predeterminados, se corrieron cada una de las moléculas con ambos receptores por separado. Para el análisis se consideró la energía mínima de interacción y el tipo de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores.
CONCLUSIONES
La curcumina muestra mejores resultados que ambos endocannabinoides, tanto en afinidad para el CB1 como para el CB2; resultados similares en comparación con delta-9-tetrahidrocannabinol en la interacción con CB2, pero inferiores en CB1. El fármaco rimonabant obtuvo los mejores resultados en ambos receptores, lo cual se esperaba, ya que este fármaco se utilizó como control positivo dado que su efectividad sobre los receptores ya está bien establecida. El O2 de la curcumina interaccionó con el residuo histidina 178 del receptor CB1, mientras que el O6 con el residuo leucina 15 del CB2. De lo anterior se puede concluir que la curcumina es una opción potencial para utilizarse como compuesto bioactivo capaz de interactuar con los receptores CB1 y CB2. Se espera que los hallazgos en esta investigación brinden las bases para futuros estudios en la búsqueda de nuevas moléculas con efecto anorexigénico en el tratamiento y prevención de la obesidad.
Piña de Jesus Sarahi Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS ZR-75
EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS ZR-75
Piña de Jesus Sarahi Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estrógenos son hormonas esteroides, cuya función está involucrada en varios procesos fisiológicos, incluido el desarrollo de los tractos reproductivos femenino y masculino, así como la función ósea, vascular y neuronal. La acción de las hormonas está determinada por sus receptores, tal es el caso de los receptores de estrógeno (RE) los cuales son factores de transcripción que pertenecen a la super familia de receptores nucleares. Dentro de estos RE se conocen 3 tipos: REα, REβ y REm. Los 2 primeros forman dímeros en el núcleo al unirse con su ligando, como es la hormona endógena 17β-estradiol (E2), lo que provoca su unión al ADN estimulando la expresión de ciertos genes como c-fos y c-myc. Tras el incremento de los niveles de c-fos se promueve la proliferación celular, particularmente de células de cáncer de mama. C-fos es un factor de transcripción involucrado en la proliferación, invasión, migración, angiogénesis y metástasis de células transformadas. Se conoce que en las mujeres, existen tres estrógenos principales: estradiol (E2), estrona y estriol, siendo el E2 el más abundante. El presente estudio se enfoca en evaluar la expresión de c-fos en células ZR-75 una línea celular de cáncer de mama humano caracterizada como sensible a los efectos de los estrógenos.
METODOLOGÍA
Las células ZR-75 son cultivadas en medio DMEM suplementado (10% con suero fetal bovino y 1% de antibiótico-antimicótico). Para evaluar el efecto de la activación del receptor de estrógenos, las células fueron tratadas con E2 (10 nM) a diferentes tiempos (30 min, 1 h, 2h, 4h y8 h). Mediante la técnica de RT-qPCR se evaluó la expresión del RNAm de c-fos, con la finalidad de conocer a que tiempo se expresa una mayor cantidad de c-fos.Para realizar la técnica de RT-qPCR se realizó la extracción del RNA de cada uno de los cultivos mencionados así como de sus respectivos controles. La extracción de RNA se llevó a cabo mediante el uso del reactivo de Trizol® de acuerdo a la hoja técnica del reactivo. La cuantificación del RNA se llevó a cabo mediante espectrofotometría a 260 y 280 nm. Finalmente se verificó la integridad del RNA mediante un corrimiento electroforético en un gel de agarosa al 1 %. Una vez obtenido el RNA se realizó una RT-PCR para la síntesis de cDNA a partir de 2 µg de RNA total, usando la enzima Super Script II. Para evaluar la amplificación de los cDNAs, se utilizó un termociclador acoplado a un espectrofotómetro Step One Real-time PCR System (Aplied Biosystem). Se usó gapdh como gen endógeno, realizando cada determinación por duplicado. Los niveles de amplificación fueron analizados usando el umbral de expresión correspondiente (Ct). Los valores de Ct obtenidos fueron analizados mediante el método comparativo ∆∆ Ct.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que en la línea celular ZR-75 si hay una inducción del gen c-fos. Cuatro de los cinco tratamientos dieron positivo en la expresión de c-fos con excepción de uno que corresponde al tratamiento en el tiempo de 2 horas dando un resultado de -4.09. La mayor expresión del gen c-fos se reflejó en el tratamiento al tiempo de 30 minutos con un valor de 5.32.
Los resultados obtenidos servirán para entender el funcionamiento de este receptor, así como los mecanismos que regulan su expresión en cáncer de mama.
En general el estudio de los estrógenos y su acción a través de sus receptores es un campo que ofrece abundantes retos a la investigación tanto básica como aplicada.
Piña López Ricardo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
INSTRUMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN NATURAL DE EDIFICIOS
INSTRUMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN NATURAL DE EDIFICIOS
Piña López Ricardo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre, desde sus inicios, ha tenido la necesidad de iluminar espacios en horas nocturnas y en lugares que en horas diurnas no cuentan con la suficiente iluminación natural para llevar a cabo diversas actividades, comenzando con el fuego hasta el actual desarrollo tecnológico de luminarias, como el LED.
La energía eléctrica ha sido el medio por el cual la iluminación artificial es posible, sin embargo, el incremento de población mundial ha generado un aumento de producción de energía eléctrica, trayendo como consecuencia una mayor explotación de los recursos naturales no renovables para su producción, debido a que el 82% de energía eléctrica proviene de estas fuentes no renovables.
Esta situación es alarmante debido a que las estimaciones del agotamiento de estos recursos no van mas allá de algunas décadas, por lo que es importante reducir el consumo de energía eléctrica en luminarias durante el día y aprovechar al máximo las horas de luz natural. La arquitectura debe analizar y contribuir a este ahorro, mediante principios de diseño y estudios de la trayectoria solar, así como las horas de luz natural disponibles para realizar propuestas que beneficien las condiciones de luz, y sumado a esto, que no provoque aumento de temperatura en los espacios.
Durante la estancia de verano de investigación se comenzó a analizar la cantidad de luxes que brinda el sol, así como las horas de luz natural disponibles. Para, posteriormente, buscar la manera de llevar a cabo un cálculo de luz natural basados en el método de lúmenes en iluminación artificial, sin dejar a un lado los elementos de diseño que servirán para captar, reflejar, expandir o atenuar la luz natural.
METODOLOGÍA
Se analizaron los conceptos, propiedades y características de diversos elementos, para poder dar pauta a realizar un estudio mas completo, entre estos elementos destacamos la energía, la luz y la iluminación. Fue necesario buscar información de diversas fuentes para tener un panorama más amplio y diverso, analizando los antecedentes del tema para llegar a diversas conclusiones.
Durante el análisis del cálculo de iluminación artificial bajo el método de lumen, se identificó que, en diversas fuentes, omitían o suponían algunos datos que son de vital importancia para el correcto funcionamiento de la iluminación.
Se optó por estudiar el cálculo de lúmenes debido a que la hipótesis es que se puede seguir y/o adaptar este método de iluminación artificial para la luz natural, por lo tanto, fue importante realizar cálculos de iluminación para diversas áreas, con diversas fuentes de luz, como luminarias incandescentes, fluorescentes y LED.
El sol nos brinda luz natural con máximo y mínimo aproximado de 100,000 y 10,000 luxes respectivamente, variando según las condiciones del clima, para esto sabemos que esa cantidad de luxes podría ser molesta para la vista e interrumpir el confort visual de algún lugar, por lo cual, entra en juego factores de diseño arquitectónico que servirán para aumentar o disminuir la luz natural, según se necesite.
Durante el desarrollo de esta investigación se plantea la posibilidad de proponer graficas, índices de local y coeficientes de utilización, con lo cual, se considera, que se podría determinar el cálculo de luz natural para diversas áreas.
CONCLUSIONES
Este periodo de investigación ha brindado nuevos conocimientos y ampliado la visión de cómo diseñamos la arquitectura, el proceso de resolución y comprobación de hipótesis requiere mayor tiempo de estudio, por lo cual no será posible demostrar algún resultado concreto para el fin de la estancia. Continuando con el análisis requerido se espera proponer tablas que funcionen para cálculos de iluminación natural en edificios, creando así un ahorro de energía eléctrica y en la economía de los usuarios.
Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO
Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización ha permitido a empresas de todo el mundo competir en mercados internacionales, donde para poder sobresalir y tener un desarrollo económico, constantemente tienen que adecuarse a cambios estructurales en su información financiera. En el caso de México, empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), son obligadas a presentar su situación económica de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF), así como entidades públicas de la nación, estos dos tipos de entes convergen en ser empresas con gran respaldo financiero. Por otra parte, se tiene a las pequeñas y medianas empresas que generan un 72% de empleo y representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, no logran crecer y por lo tanto no participan en los mercados globales, dado que no les es permitido el financiamiento externo, al no tener bases financieras, provocando un estancamiento en su crecimiento.
Para este tipo de empresas se han adecuado las Normas de Información Financiera (NIF) para PYMES, que en comparación con las NIF son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros. Pero en México sólo se encuentran vigentes las NIF, siendo estas observadas y aplicadas por grandes empresas dejando de lado las necesidades y posibilidades de PYMES que suelen ser empresas familiares buscando la posibilidad de crecer, cuya capacidad administrativa resulta limitada.
METODOLOGÍA
Las Normas de Información Financiera juegan un papel importante en el desarrollo económico de las empresas en México, ya que estas buscan la unificación a un mismo lenguaje financiero, permitiendo que la información contenida en los estados financieros sea elaborada y presentada de manera clara, completa y veraz para que pueda ser correctamente interpretada por los usuarios e interesados de esta.
El presente proyecto de investigación forma parte de un amplio espectro de trabajo de exploración producto de la intención de proveer un análisis acerca de la falta de conocimiento y/u omisión en la aplicación de las Normas de Información Financiera en el país, dando una panorama general del uso de esta herramienta. Para lo cual a continuación se presenta de forma metodológica científica, las formas y métodos utilizados para el desarrollo de la propuesta.
Enfoque y Tipo de Estudio: El enfoque de la presente investigación se considera cualitativo, el cual se caracteriza por una relación de análisis con el objeto de estudio, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
El tipo de estudio es Documental, que como lo explica César Augusto Bernal, es analizar la información escrita sobre un tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio (Bernal, 2010).
Objeto de Estudio: La falta de adopción y/u omisión de las Normas de Información Financiera en México.
Delimitación: La presente investigación cuenta con los siguientes delimitadores:
Nivel delimitador espacial: México.
Nivel delimitador demográfico: Se pretende obtener información en base a información documental de las empresas en México.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que la falta de adopción de las Normas de Información Financiera (NIF) de las empresas en México, se debe a diversos factores como son:
La falta de cultura financiera, haciendo de esta misma un impedimento para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pues si bien se menciona dentro de la investigación que representan una gran parte en la economía de México la mayoría cesa sus actividades por no contar con un plan financiero a corto, mediano o largo plazo y;
La omisión de la aplicación de estas normas (NIF), pues si bien la obligatoriedad por parte del gobierno para el uso de ellas solo va dirigido a las empresas que juegan en mercados bursátiles así como para instituciones públicas (es decir gubernamentales), no existe una ley que exija la implementación de las NIF en empresas como las PYMES, haciendo la implementación algo optativo.
Por lo que se propone realizar una investigación más profunda en la cual se aplique un instrumento de medición que muestre de qué manera las empresas adoptan e implementan las Normas de Información Financiera (NIF) y las dificultades que se les presentan en el proceso de adopción; además de comparar la situación nacional respecto a un plano internacional, con el fin de conocer cómo las NIIF han coadyuvado al desarrollo económico de las empresas en otros países.
Piña Urquiza Gustavo Adolfo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)
CONSTRUCCIóN Y EVALUACIóN DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROFLUíDICA PARA LA OBTENCIóN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE LA OXIDACIóN DE UREA
CONSTRUCCIóN Y EVALUACIóN DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROFLUíDICA PARA LA OBTENCIóN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE LA OXIDACIóN DE UREA
Piña Urquiza Gustavo Adolfo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la contaminación y el daño ambiental causado por el ser humano es uno de los mayores problemas, las industrias generan anualmente toneladas de desechos que son arrojados al medio ambiente, afectando de ésta manera los ecosistemas y la vida animal, debido a esto se han realizado esfuerzos en el desarrollo de técnicas que permitan la eliminación de muchos tipos de desechos tóxicos. Por otro lado, para satisfacer las crecientes demandas globales de energía, se deben desarrollar fuentes alternativas de energía limpia, independientes de los combustibles fósiles. El uso de aguas residuales abundantemente disponibles para la producción de hidrógeno ha estado recibiendo atención reciente como una fuente alternativa de energía. El agua residual rica en urea se ha identificado como una buena fuente para la producción de hidrógeno en medio alcalino. El componente principal de los desechos humanos o animales en la tierra es la orina, que contiene aproximadamente 2-2,5% en peso de urea, lo que sugiere la disponibilidad de una cantidad considerable de urea en las aguas residuales municipales (Vedasri V.; Gerardine G.; 2012)
La electro-oxidación de la urea es una alternativa económica, eficiente y además amigable con el medio ambiente. Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la energía química en energía eléctrica, y consta de dos electrodos: un ánodo y un cátodo, separados por un electrólito.
Debido a la necesidad de buscar energías alternativas sustentables que no sean contaminantes, se están investigando procesos para utilizar las aguas residuales como alternativa, destacando el hecho que en el proceso de oxidación electroquímica de urea se obtendría energía, se produciría hidrógeno y se remediaría el efluente municipal. La electrólisis de la urea de aguas residuales ha tenido gran importancia debido a que la remediación del agua se puede acoplar con sistemas de almacenamiento del hidrógeno producido en la reacción secundaria, el cual se puede aprovechar como vector de energía para alimentar de combustible transportable a otros procesos. Es por ello, que aportar conocimiento teórico y experimental sobre dicha tecnología resulta un tema de prioridad.
METODOLOGÍA
Basados en la literatura, se diseñó una celda de combustible microfluídica (CCµ) en un software especializado de modelado mecánico (SolidWorks) teniendo en cuenta los orificios de entrada para los combustibles, la salida para los desechos y para fijar la celda (tornillería). Una vez teniendo el diseño se realizó en acrílico mediante una máquina controlada por una computadora, que realiza cortes de forma automatizada (Router CNC) mediante un sistema denominado de control numérico, mismo que envía desde el ordenador las coordenadas del corte con una precisión milimétrica.
Fabricada la celda de combustible, se prosigue a realizar los electrodos que esta lleva, estos se realizaron con Toray Carbon Paper® se cortaron a la medida propuesta, realizando se dos (ánodo y cátodo). Para el ánodo se realizó una tinta catalítica de 5mg de Paladio/Grafeno (Pd/G), 35 µL de Nafion (al 5%) y 365 µL de alcohol isopropílico (C3H8O) y se depositó por medio del método HotsPray. Para el cátodo se realizó una tinta catalítica de 5mg de Platino/Carbono (Pt/C), 35 µL de Nafion (al 5%) y 365 µL de alcohol isopropílico (C3H8O) y se depositó por medio del método HotsPray.
Para poder sellar la celda se cortó un empaque de Silastic® con la forma del canal propuesto. Los colectores fueron construidos a partir de tiras de aluminio. Una vez con todas las partes de la celda se prosiguió a montar todo el sistema de la celda de combustible. Una vez lista la celda físicamente se prosiguió a realizar las evaluaciones para ello se evaluó:
La concentración del combustible, 3 M de Hidróxido de Potasio (KOH) Con los parámetros de Urea (CON2H4) : 0.33 M, 1 M, 3 M, 5 M en el anolito y para el catolito 1 M de ácido Sulfúrico (H2SO4).
La concentración del electrolito soporte del anolito, 5 M de Urea (CON2H4) optima con los parámetros de Hidróxido de Potasio (KOH): 0.1 M, 0.33 M, 0.5 M, 0.7 M, 1 M, 2 M, 3 M en el anolito y para el catolito 1 M de ácido Sulfúrico (H2SO4).
La concentración del electrolito soporte del catolito, 5M de Urea (CON2H4) 3 M de Hidróxido de Potasio (KOH) optima en el anolito y para el catolito con los parámetros de ácido Sulfúrico (H2SO4): 0.5 M, 1 M, 1.5 M y 2 M.
Estos parámetros se evaluaron con la inyección de los combustibles propuestos anteriormente, con las pruebas de circuito abierto (PCA) y Cronoamperometría (CA) mediante un Potenciostato/Galvanostato (Biologic VSP). Para la evaluación de la velocidad de flujo del anolito y catolito se utilizó una bomba de inyección (kdScientific) y se evalúo a la velocidad de fluido de 1 mL/h, 3 mL/h, 6 mL/h, 9 mL/h, y 12 mL/h.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento de una celda de combustible microfluídica (CCµ), diferentes componentes, caracterización, parámetros importantes en su funcionamiento, diferentes catalizadores y combustibles utilizados, técnicas electroquímicas de caracterización, perspectivas en su aplicación. Se obtuvo un diseño y su respectiva fabricación de una celda microfluídica de flujo a través de los catalizadores con ventanas para el flujo continuo de oxígeno utilizando un controlador numérico CNC. Se logró encontrar las condiciones óptimas de operación CCµ a partir de la evaluación de diferentes concentraciones del combustible de 0.1 a 5 M de urea, diferentes concentraciones del anolito de 0.5 a 5 M de KOH, así como del catolito de 0.5 a 1.5 M a partir de curvas de polarización y potencia. Finalmente, se evaluaron las velocidades de flujo inyectada a través de una bomba de 1 a 12 mL h-1y su efecto en presencia de gases como O2 y N2 ya que por estudio se conocido que pudiera beneficiar o afectar la ruta catalítica de los catalizadores utilizados de Pd soportado sobre rGO. Como perspectiva se platea utilizar a la par etanol como un doble combustible en oxidación.
Piña Valdez Luisa Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
ANáLISIS COMPARATIVO DESDE LA RURALIDAD ENTRE COMUNIDADES DE MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS COMPARATIVO DESDE LA RURALIDAD ENTRE COMUNIDADES DE MéXICO Y COLOMBIA
Piña Valdez Luisa Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Colombia son indudablemente países distintos, desde la cultura hasta las formas de interacción entre ellos y ellas. Sin embargo, en ambos países podemos encontrar aspectos similares dentro de la ruralidad debido a las condiciones sociales que los caracterizan. Las poblaciones rurales tienden a dejarse de lado por el gobierno cuando se habla de crecimiento; México y Colombia son indudablemente países distintos, desde la cultura hasta las formas de interacción entre ellos y ellas. Sin embargo, en ambos países podemos encontrar aspectos similares dentro de la ruralidad debido a las condiciones sociales que los caracterizan. Ambas poblaciones rurales son olvidadas hasta que se necesita algo de ellas, no se ve por las necesidades específicas y se puede decir que sólo se centran en las comunidades urbanas, además se puede ver cómo desde la ruralidad ocurren ciertos fenómenos sociales cuando ésta se ve amenazada. Esta investigación tuvo por objetivo conocer las características en todas sus facetas de la población afectada por el conflicto armado, específicamente en el caso de Soacha y la calidad de vida posconflicto. Se analizaron las consecuencias de tipo social después de la violencia vivida aunado al desplazamiento forzado. Lo anterior fue con el fin de obtener datos de esta comunidad para realizar un análisis comparativo entre Soacha y una comunidad ubicada en Jalisco, México.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada durante los meses de junio a julio de 2019 en el centro regional Uniminuto-Soacha; es una investigación de tipo cualitativa ya que busca comprender las problemáticas sociales desde el discurso de las personas que aportaron con información, además de la comparativa entre dos comunidades. La metodología empleada constó de entrevistas informales a profesores investigadores y habitantes de Bogotá y Soacha respectivamente, además de la observación participante cuando se acudía a recabar información en Soacha. No existieron criterios de inclusión o exclusión, se tomaron los discursos de personas que hayan estado inmersas en la problemática e incluso de quienes lo vivieron de lejos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo encontrado, Soacha es una comunidad que fue elegida por las personas que fueron desplazadas de sus lugares de origen al ser el sitio más cercano a Bogotá. Al llegar a Soacha se ven inmersos en un problema de desempleo ya que, al provenir de zonas rurales, no tenían conocimientos de cómo realizar ciertas actividades que se generaban en la ciudad, teniendo así que comenzar a buscar nuevas fuentes de empleo, también se encontró que les es difícil adaptarse a la ciudad debido al modo de vida al que estaban acostumbrados y por el choque cultural que se da al llegar a un lugar, que aunque está en el mismo país, es diferente al de origen. Se puede ver que la mayoría de la gente que habita aquí son personas aisladas de los demás, excepto con su familia; están afectados principalmente en el aspecto emocional por la violencia vivida hacia su persona y hacia sus seres queridos. En comparación con Ex hacienda (Zapopan, Jalisco, México) podemos encontrar que en esta comunidad, la gente también fue desplazada y aunque fue en un contexto totalmente diferente e incluso desplazados por el mismo gobierno, tienen consecuencias similares a las que se puede encontrar en la población de Soacha. Son personas que se vieron afectadas económicamente al perder sus bienes materiales, teniendo así que llegar a habitar lugares reducidos para el número de integrantes de la familia. Al ser en su mayoría una población de agricultores, perdieron su principal fuente de ingresos y tuvieron que buscar otro empleo. Desde la ruralidad podemos encontrar que es aquí donde la población es principalmente afectada debido a cuestiones totalmente ajenas a ellos, sin embargo se vieron obligados y obligadas a cambiar sus estilos de vida y así no verse más afectados. El estado pone poca atención a las necesidades y problemáticas en las que se encuentra la población rural; cuando se interviene en ellas, encontramos que pocas o ninguna vez se les cuestiona qué es lo que ellos y ellas necesitan.
Pinchao Villota Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
Garcia Muchacho Leonardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Pinchao Villota Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rios Hernández Karla Greta, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Castrejón Cynthia Itzel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guerrero es uno de los estados más importantes de México en cuanto a la explotación de minerales, ya que este estado es una zona rica en oro y plata por estar ubicado en el Cinturón de oro del pacifico (región que más facilidades ofrece en términos geológicos para extraer metales como oro y la plata). Esta idea surge de la necesidad que tienen las personas de este estado en querer explotar estos minerales en sus hogares para suplir sus necesidades básicas, el 60 % del territorio nacional tienen dueño, por tal motivo los microempresarios buscan asesoramiento para extraer el mineral en cuanto al contenido de minerales valiosos y de esta forma proseguir con la explotación de sus terrenos. Se requiere obtener minerales con contenido valioso (oro o plata), mediante la implementación de un proceso de optimización basado en dilución de valores y flotación de minerales.
METODOLOGÍA
Diseño y preparación de materiales y equipos
Se eligió el tipo de muestras mineralógicas para su molienda y análisis metalúrgico, se realizó la rotulación de frascos para poder identificar las diferentes muestras de minerales con las cuales se va a trabajar. Para la trituración de las rocas se utilizaron herramientas como el marro y una plancha de acero como base, se hizo el proceso de molienda en el molino de mano. Teniendo la muestra reducida de tamaño (molida), se depositan en los frascos rotulados, se ordenó en números de muestras que se tuvo para procesar. Los minerales identificados son: Caliza, Andesita y Azurita.
Reducción de tamaños
Se redujo el tamaño de las muestras usando el molino de bolas (molienda 15 min) este proceso se lo hizo con las muestras de los minerales identificados. Se procedió al proceso de recuperación de valores metálicos, si la muestra es un oxido ésta debe diluirse en ácido nítrico al 10% para saber si tiene plata y si tiene oro se hace la lixiviación con cianuro al 10% y si es un sulfuro se somete al mineral al proceso de flotación (BULK).
Ensaye por fusión (fundición)
El proceso a seguir con las muestras que pasaron por dilución (cianuración) se le preparó un fundente, como resultado de la fundición de las tres muestras se obtuvo residuos de la fundición del mineral andesita y de la azurita se obtuvo algo de residuo. Además, se trabajó con una nueva muestra (concentrado I) se tienen 182.5 gr, se cuartea la muestra de concentrado alemán, por ende, 91.25 gramos pasan por dilución de valores y el resto de la muestra pasan por fundición. Por el método de dilución de valores este mineral no tuvo plata, pero al hacer el proceso de fundición se obtuvo un pequeño botón de plata.
Copelación
Se realiza el proceso de copelación para las muestras de las que se han obtenido pequeños residuos de algún metal valioso después de la fundición (azurita, andesita y concentrado I), para ello se necesitó: una mufla u horno eléctrico a una temperatura de 800 °C. De la muestra concentrado alemán se obtuvo oro, su peso fue de: 0.046 gr.
Apartado
Se llevó a cabo: LA TEORIA DE LA ELECTRONEGATIVIDAD,ESTUDIADA POR PAULING, para ello se tuvo en cuenta la electronegatividad del cobre y plata (los dos son de 1.9) ambos elementos tienen la misma capacidad de atraer electrones hacia sí, si se los deja juntos. Se comprobó esta teoría y se fundió lo que se obtuvo. El diámetro del cobre disminuyó y se obtuvo 0.05 gr de plata después de la fundición, es decir, que se recuperó el 42% de este metal.
Se comprobó la teoría de la electronegatividad de Pauling con respecto a la fuerza de electronegatividad sobre transferencias iónicas, tal es así, que también el cobre se disuelve en el ácido y forman nitrato de cobre color azul, es decir, así como deposición de la plata metálica en el cobre, en función del resultado obtenido se hizo el mismo proceso con un mineral de los que se han venido estudiando (andesita). Se hicieron cálculos para determinar el volumen de la varilla de cobre que se perdió después de la reacción con el ácido, y se concluye que se pierde un 43.4176% de su volumen.
Procedimiento de flotación
Se llevó a cabo la Pruebas Batch de laboratorio: se diseñó un sistema el cual consta de un taladro de columna, una celda metálica y un compresor, una vez se puso en funcionamiento el sistema en la celda metálica se colocó agua, mineral andesita (muestra n.6), reactivo Xantato AERO 343-22%, Espumante CC-580-7p (alcohol alifático), Aerofloat 242 el tiempo de acondicionamiento fue de 10 min, se hizo control del pH, el paleteo se lo hizo cada 2 segundos (en un recipiente se colocó la espuma que resultó de la flotación). Cuando el proceso terminó se procedió a pasar el concentrado a un filtro de vacío, con el fin de obtener el mineral concentrado seco y pasarlo posteriormente a fundición, se obtuvieron 117 gramos de mineral concentrado.
Se hizo la fundición y se obtuvo un botón de plomo con plata, se realizó la copelación para determinar si posee algún mineral valioso, como resultado se obtuvo un pequeño botón de plata el cual tuvo un peso de: 0.3062 gramos. Se concluye que de 1 kilo de mineral se pueden obtener 117 gr de concentrado de este mineral y de 30gr de concentrado de mineral se obtuvieron 0.3062 gr de plata. Por lo tanto, de 1000 gr (1 kilo) = 10.203 gr de plata,1 ton (1000 kg) = 10,203.3 gr de plata = 10.203 kg de plata.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el proceso de la obtención de minerales valiosos. Se hicieron diseños de los métodos para determinar cuál proceso era el más óptimo en la obtención de metales como oro o plata de los minerales que fueron objeto de estudio, los métodos utilizados del proceso fueron: dilución de valores, la teoria de la electronegatividad estudiada por Pauling y flotación. Siendo el ultimo el más eficaz cumpliendo así el objetivo del proyecto de Optimizar el proceso en la obtención de minerales valiosos, en los procesos ya mencionados la recuperación de mineral fue mínima y en la flotación el índice de recuperación fue mayor.
Pineda Diaz Joshmara Mildred, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DECODIFICACIÓN DE INTENCIÓN DE MOVIMIENTO A PARTIR DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS
DECODIFICACIÓN DE INTENCIÓN DE MOVIMIENTO A PARTIR DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS
Pineda Diaz Joshmara Mildred, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la mayoria de las acciones realizadas por una mano humana se utilizan tres movimientos principales: palmar, de pellizco y lateral. En este estudio se intenta conocer las caracteristicas de la intencion de movimiento del ser humano ante la muestra de un estímulo, al igual que discriminar las tres acciones mencionadas mediante el uso de señales electroencefalográficas (EEG).
Estos estudios proveeran la informacion necesaria para comprender la respuesta cerebral ante el movimiento de una extremidad, permitiendo que eventualmente esta informacion sea aplicada para el uso de neuroprotesis de una manera natural e intuitiva, teniendo como objetivo mejorar el estilo de vida de usuarios con problemas motrices.
METODOLOGÍA
Este experimento fue realizado en un área libre de ruidos a 15 participantes de edades entre los 20 y 45 años.
Cada experimento constó de 10 runs, cada run contiene 24 trials con un tiempo individual de 6.5 min, tomando un tiempo total de 65 min por experimento. En cada trial se presentan 3 imágenes distintas:
Atención: Imágen en blanco que le indica al participante que debe permanecer tranquilo y atento a la indicación siguiente.
Acción: Estímulo que indica el brazo a utilizar o la acción a realizar (presionar o agarrar), si el programa le indicó que brazo utilizar, el participante escogerá que acción realizar y visceversa.
Relajación: La imagen indica que el participante puede moverse y relajarse para la imagen de atención siguiente.
Cada participante fue colocado en una silla con un botón debajo de cada antebrazo, frente a el se colocó un escritorio con una pantalla (para mostrar las imágenes de cada trial) y un contenedor con dos botones más, uno para presionar en la parte superior y otro para sujetar o agarrar al costado de éste, con el fin de cuantificar el tiempo de cada movimiento realizado.
Se le colocó en la cabeza un gorro con 64 electrodos, en donde a cada uno de estos se le inserta la cantidad de gel conductor necesaria para lograr el paso de las señales neuronales.
Después de cada run el participante tiene la oportunidad de moverse libremente, sin levantarse del asiento, con el fin de relajarse totalmente para el comienzo del run siguiente.
A lo largo del experimento las señales del EEG son adquiridas y procesadas por equipo de g.Tec y el programa BCI2000. Al terminar el experimento estas señales son procesadas a lenguaje de MATLAB, en donde se limpia la señal, eliminando canales y trials con problemas y se analiza el tipo de respuesta de las señales al momento de la atención, intención de movimiento y estímulo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para la experimentación con señales EEG y para el análisis de estas, utilizando distintos programas como MATLAB, R, BCI2000 y los otorgados por g.Tec.
Mediante el análisis de las señales obtenidas se identificó en los canales motores, que al momento del estímulo, el cerebro envía señales de preparación para que el movimiento sea llevado a cabo (intención de movimiento), siendo estadísticamente significativo al momento de compararlo con el tiempo de descanso, en donde la actividad cerebral es mínima.
Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
SISTEMA DE TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Garcia Padilla Lizbeth Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Pineda Hernandez Wendy Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ricardo Jaime Lozada, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una institución denominada Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecida como organismo constitucionalmente autónomo, el cual se encarga de promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas del estado mexicano emitiendo recomendaciones, denuncias y quejas a las autoridades responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, así mismo cuenta con una facultad de investigación la cual emite un informe que no es vinculante a ningún proceso lo que significa que el Estado puede o no tomarlo a consideración.
¿México realmente protege los Derechos Humanos? ¿El estado Mexicano cumple con lo establecido en los tratados internacionales de los que es parte?
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través del método científico, primero realizamos una pregunta y un planteamiento del problema, después realizamos un análisis el cual nos llevó a construir una hipótesis para nuevamente analizar y buscar ejemplos de la situación, de esta forma pudimos obtener resultados y conclusiones que nos encaminaron a realizar un informe.
CONCLUSIONES
Según lo desarrollado, nos dimos cuenta que México cuenta con un sistema de tutela de los Derechos Humanos así como algunos mecanismos de protección y defensa, además, es parte de un amplio catálogo de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, uno de ellos es la Convención Americana de Derechos Humanos la cual cuenta con una Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde el estado mexicano se somete a su cumplimiento, tanto de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los fundamentados en los tratados internacionales, pero es una pena que le sea difícil cumplir, respetar y protegerlos debido a que día a día son más los casos que se suman a la espera de resoluciones en tema de violación de los Derechos Humanos.
Pineda López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
RELACIONES UNIVERSIDAD – EMPRESA EN COLOMBIA: UN ANALISIS DESDE LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL.
RELACIONES UNIVERSIDAD – EMPRESA EN COLOMBIA: UN ANALISIS DESDE LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL.
Pineda López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Nueva Economía Institucional ha asumido que las instituciones, la gobernanza y las organizaciones deben ser analizadas para entender el funcionamiento de una economía real (Caballero, 2011). Éstas son importantes porque reducen los costos de transacción, definen regímenes de autoridad, establecen los derechos propiedad, coordinan la vida económica de los individuos al difundir las reglas del juego, así como las normas y costumbres, y contribuyen al desempeño económico (Eggertsson, 1995; Nelson & Sampat, 2001 en Garcia, 2005). Particularmente las tesis básicas en las que se apoya todo el desarrollo teórico de Williamson, y en la que se inserta el análisis de la empresa, son las siguientes: (i) La unidad principal de análisis es la transacción; (ii) Existe una correspondencia entre las estructuras de gobernanza (marco organizacional en el que se decide establecer la relación contractual) y las transacciones (de diferentes atributos) que ahorren en costos de transacciones; (iii) La evaluación institucional entre el mercado clásico, la empresa y las formas híbridas y; (iv) La integración entre racionalidad limitada y el oportunismo a la condición de especificidad de activos (Williamson, 1989). Es con base en lo antes expuesto que se desarrolla este trabajo, que a la luz de la NEI y específicamente lo propuesto por Williamson, se realiza un análisis de la Relación Universidad Empresa, temática relevante en cuanto a su contribución a los procesos de innovación y competitividad de los países. Es así como desde los años 80s muchos países han implementado políticas para promover y sostener relaciones Universidad-Empresa, y a la luz de este fenómeno se ha incrementado el número de contribuciones académicas para entender, explicar y justificar estas interacciones en términos económicos y de su naturaleza (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000). Por lo anterior este trabajo tiene como propósito caracterizar las RUE desde la perspectiva de la NEI a fin de identificar oportunidades de investigaciones futuras y adentrarse en aspectos que son fundamentales para asegurar el éxito y calidad de estas relaciones, así como optimizar los recursos asociados a los mismos. Este trabajo destaca la importancia profundizar en el estudio de las transacciones, contratos, gobernanza y derechos de propiedad en el marco de estas relaciones, lo que enriquecería la perspectiva de análisis y aportaría estrategias para el fortalecimiento de esta gestión en la universidad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se realizó un estudio exploratorio en dos etapas:
1. Revisión de fuentes secundarias representadas por estudios realizados a las relaciones universidad empresa en Colombia, de los cuales se extrajeron las principales variables asociadas a la nueva economía institucional, para ello se aplicó una matriz de análisis de información.
CONCLUSIONES
El análisis desde la NEI en Colombia permite entender las relaciones más allá de un proceso de transferencia técnico y otorga una perspectiva de análisis desde la transacción, la cual, tiene sus propias particularidades y que debe ser analizada a un micro nivel de detalle a fin de entender el entramado de decisiones y aspectos que se involucran en ella; sin embargo en la literatura estudiada no se ha encontrado este nivel de detalle, ésta se ha centrado en el estudio de las relaciones desde un elemento decisorio estratégico para estimular el desarrollo innovador y competitivo del país y centrado en los mecanismos de relación más no en las particularidades que ellos implican, es claro que falta profundizar en la implicaciones y el papel del contrato como instrumento que evidencia sus especificaciones y la estructuras de gobiernos tanto internas como externas que se generan en el marco de las mismas.
Pineda Márquez César Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UN ESTUDIO MIXTO
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UN ESTUDIO MIXTO
Pineda Márquez César Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de múltiples fuentes es una de las principales herramientas de aprendizaje, pues permite no sólo el éxito escolar, sino que comporta una competencia fundamental para aprender a lo largo de la vida. Asimismo, está relacionada con otra serie de habilidades como el pensamiento crítico, la argumentación, la alfabetización informacional digital y la resolución de problemas. Asimismo, PISA incorpora recientemente la evaluación de la comprensión de múltiples textos. Sin embargo, existe escasa evidencia en el contexto mexicano acerca de cómo los profesores han incorporado a su práctica docente la enseñanza y evaluación de este tipo de comprensión. Debido a ello, actualmente las instituciones de educación formal afrontan un doble desafío: por un lado, formar lectores competentes que gestionen, evalúen e integren información proveniente de múltiples fuentes y formatos. En ese tenor, el objetivo de la investigación es analizar las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples documentos en educación secundaria.
METODOLOGÍA
Para esta parte, se empleó un enfoque metodológico mixto. Los diseños mixtos nos permiten obtener datos cerrados de forma cuantitativa a través de análisis estadístico, y datos abiertos de forma cualitativa, a partir del análisis de las experiencias personales de los participantes. De esta forma los datos obtenidos en conjunto, permite un mejor entendimiento del problema de investigación.
Procedimiento de la investigación: Se seleccionó una muestra a nivel estado, compuesta por 459 profesores en el estado de Tamaulipas. El criterio de selección fue un muestreo estratificación de profesores de educación secundaria con base en la modalidad educativa general, técnica pública y privada. Y el desempeño en la prueba planea 2017 (subdividiendo los centros escolares en alto, medio y bajo desempeño en la prueba, dado por el porcentaje de alumnos en los niveles 3 y 4 del logro en lenguaje y comunicación considerando un 95% del nivel de confianza y margen de error del 5%.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se han logrado obtener una gran cantidad de encuestas aplicadas en distintos planteles educativos de nivel secundaria de tipo pública y privada. Se han registrado datos de las encuestas aplicadas en las IES; hasta el momento hay 293 de General Pública, 292 de Técnica pública, 105 de Privada y 124 de Telesecundaria.
Los profesores tienden a percibir la enseñanza de la comprensión lectora por una actividad influenciada por factores escolares y extraescolares. En general las prácticas más llevadas a cabo en las diferentes subescalas del instrumento son las de búsqueda, identificación y selección de fuentes. Las prácticas de tipo retorico y critico se realizan en menor medida. Los profesores de la modalidad privada, seguido de telesecundaria, reportan llevar a cabo mejores prácticas de enseñanza en la comprensión lectora de múltiples fuentes.
Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara. Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic. Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de toda la riqueza arquitectónica de Guanajuato, no existen investigaciones publicadas que expongan de forma detallada los sistemas constructivos empleados en sus edificaciones, por lo tanto, se desconocen ciertos elementos de su estructura y funcionamiento que son necesarios para conservar su identidad cultural. Por lo cual, la presente investigación apoyará a identificar los elementos que forman parte de estos sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos, entendiendo su transformación relacionada a los mismos, en cuanto a materiales, tamaño y ubicación de predios, características de las viviendas, valor histórico, así como la normatividad en contextos patrimoniales; por ello, es necesario hacer una serie de comparaciones en los procesos de construcción de las edificaciones y su diferente aplicación de los materiales que estos conllevan. Al mismo tiempo, se logrará adquirir conocimiento de la arquitectura local y nacional compartiéndolo con la sociedad propiciando a generar una cultura de apreciación, mantenimiento y cuidado de la misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensiva investigación documental por medio en tesis, enciclopedias, libros y revistas, así como páginas web, relacionadas con los antecedentes históricos de la ciudad de Guanajuato para entrar en contexto con la situación urbanística y arquitectónica de la zona, aspectos legales y de reglamentación constructiva así como todo lo relacionado arquitectónicamente con la vivienda tradicional y contemporánea, tomando en cuenta el entorno y contexto en el que se encuentran.
Una vez en contexto, se comenzó a estructurar el marco teórico con el que se fundamenta la investigación Este se estructura de un referente histórico en el que se profundiza en el origen de la ciudad de Guanajuato, actividades y estilos de vida que se llevaban a cabo, situaciones y condiciones que sufrió la sociedad y el cómo se fue constituyendo urbanística y arquitectónicamente para conformar lo que hoy en día corresponde al centro histórico. Además un referente legal en el que se hace mención de las primeras leyes que se proclamaron con el fin de proteger este tipo de edificaciones así como las que actualmente se toman en cuenta promoviendo su cuidado y conservación. Otro de los referentes que conforman este marco teórico es el conceptual, aquí se definen los conceptos que rigen esta investigación como que es el patrimonio cultural, un centro histórico, como se define una vivienda tradicional y una contemporánea, estilos arquitectónicos así como elementos de construcción utilizados en cada uno de los procesos constructivos. Por ultimo un referente contextual en el que se describe las condiciones topográficas, climatológicas, arquitectónicas y sociales en las que se encuentran estas viviendas
Una vez establecido el marco teórico se realizaron cuatro visitas de campo, estas a los inmuebles a analizar, las tres primeras visitas se realizaron al Hostal BARATHI (vivienda tradicional). La primera se hizo para solicitar permiso a los dueños y realizar un recorrido para conocer las inmediaciones e irnos familiarizando. En la segunda se hizo un levantamiento fotográfico, captando cada uno de los espacios que conformaban el Hostal, circulaciones y accesos, así como elementos arquitectónicos (escaleras, puertas y ventanas), aplicación de materiales y acabados. Y la tercera visita fue para realizar un levantamiento constructivo, con ayuda de un distanciómetro, cintas métricas y fluxómetro con el fin de elaborar planearía digital y un modelo virtual. La cuarta visita se hizo pero al fraccionamiento Real de la Mancha Residencial, para hacer un levantamiento fotográfico, de igual manera de todo las estructura arquitectónicamente hablando, fachadas, acabados. Los datos acerca de la cimentación, proceso constructivo y aplicación de materiales, etc... fueron proporcionados por parte de la empresa
Una vez con todos los datos recabados se comenzó con el análisis de cada una de las viviendas y posteriormente con su comparación la cual se elaboró a manera de tabla para una mayor comprensión de las diferencias presentes entre ellas
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación documental y de campo que se llevó a cabo, el análisis comparativo realizado en cada una de las viviendas, tanto tradicional como contemporánea; concluimos que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia, esto como producto fundamental de los nuevos estilos de vida, cambios en la forma de relacionarse con el entorno y sobre todo la adaptación por parte de la sociedad a los nuevos materiales, procesos constructivos y tecnológicos.
Sin embargo, esta evolución se da de manera diferente en distintos lugares del mundo, debido principalmente a la topografía, tipos de suelos y condiciones del clima, además de los estilos de vida, valores sociales y religiosos, al igual que costos y tiempos de construcción, entre otros aspectos; los cuales han determinado tanto la forma y distribución de los espacios , acabados y el dimensionamiento de las viviendas, así como el uso de propuestas para la conservación ambiental como de materiales industrializados, apegándose a los reglamentos, normas de construcción y la configuración general de las edificaciones.
Esto se puede ver reflejado en todos y cada uno de los puntos anteriormente mencionados en los tipos de viviendas analizadas, desde cimentación hasta el último detalle en los acabados, debido a la utilización de materiales propios de la región y materiales ya industrializados por lo que sus procesos constructivos son diferentes.
Pineda Medrano Erika Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
ELABORACIóN DE UNA BARRITA ENRIQUECIDA CON PROTEíNA DE LA PUPA DEL GUSANO DE SEDA BOMBYX MORI
ELABORACIóN DE UNA BARRITA ENRIQUECIDA CON PROTEíNA DE LA PUPA DEL GUSANO DE SEDA BOMBYX MORI
Pineda Medrano Erika Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gusano de seda es la larva de la palomilla B. mori Linneo (Lepidoptera: Bombycidae) que produce seda a partir de su alimentación con la planta denominada morera (Morus alba L.) de la familia Moraceae. Este insecto es una especie domesticada que ha sido explotada por más de 5 000 años, las razas criadas actualmente han sido derivadas de un gusano silvestre B. mandarina moore, 1872 originario de China, India y Corea (Cifuentes y Kee-Wook 1998). Presenta una metamorfosis completa, atraviesa por los estados de huevo, larva, pupa y palomilla (Rodríguez et al., 2012).
La entomofagia es la alimentación a base de insectos, no es un fenómeno nuevo ya que los insectos tuvieron una gran importancia en las dietas de nuestros antepasados y en la actualidad, más de dos mil especies de insectos son utilizados como alimento en más de 120 países, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), millones de personas en África, Asia y América incluyen en su dieta más de 1500 especies. El estudio de la composición química de los alimentos nos permite no sólo conocer la proporción de los elementos y macromoléculas que los integran, sino que con base en ello se infiere su calidad nutritiva y además se establecen las bases para un mayor conocimiento y por ende la valoración de los mismos. Lo anterior es significativo cuando se trata de productos, como en este caso los insectos que pueden resultar atractivos para el consumo tanto en humanos como para animales (Tejada 1992).
METODOLOGÍA
Rodríguez et al., (2012), determinaron el valor nutritivo de larvas y pupas de B. mori teniendo como resultados que la pupa presenta mayor valor nutricional, dado que tienen un mayor contenido en proteínas, lípidos de cadenas insaturadas y minerales (Ca y P) aunque un menor contenido en carbohidratos. En nuestra dieta alimentos como el maíz son ricos en carbohidratos y desde el punto de vista nutricional la importancia de las proteínas es indiscutible. Asimismo, también poseen ácidos grasos n-3, especialmente el ácido alfa-linolénico (36,3%), como un componente principal.
De acuerdo a estos resultados las larvas y las pupas del gusano de seda representa una alternativa de consumo, ya que aportarían un alto contenido energético en la ración, además de poseer un alto contenido de proteína digestible.
El objetivo del presente trabajo de investigación es la elaboración de una barrita enriquecida con proteína de la pupa del gusano de seda (B. mori) y dar a conocer su valor nutrimental.
Se utilizaron 100 gramos de pupa deshidratada y molida en mortero, arroz inflado, amaranto y miel.
CONCLUSIONES
Se espera obtener una barrita con alto contenido proteico, la cual sea una opcion de una colacion saludable para niños de 4 a 8 años de edad y mujeres y hombres de 19 a 30 años y a si dar a conocer su valor nutrimental.
Pineda Nieto Adriana, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Lopez Ortiz Laura Tatiana, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Pineda Nieto Adriana, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En San Cristóbal de las Casas, Chiapas se identificaron 7 socios del sector llantero los cuales se determinaron como los más competitivos de dicha ciudad, para realizar un estudio con el objetivo de conocer las prácticas de gestión de calidad y procesos que cada uno realiza, además de los productos y marcas que manejan con el fin de establecer las estrategias que les ayudan a colocarse como los más competitivos en este sector.
METODOLOGÍA
El análisis bibliométrico inicia con la primera fase donde se realiza la técnica del estado del arte con criterios de selección de artículos centrando su temática en Benchmarking, negocio llantero, y metodología benchmarking esto plasmado en una matriz de revisión bibliográfica donde se podrá visualizar cada característica de la información encontrada en cada artículo y dando cumplimiento a la temática ya establecida en la investigación.
Dentro de esta primera fase también se encuentra la caracterización de socios del benchmarking empresas llanteras de la ciudad de San Cristóbal de las casas, Chiapas, como criterio que cumplan con el mínimo de especificaciones como venta e instalación de llantas y otros servicios, sin tener en cuenta las microempresas, esto por medio de una entrevista estructurada dirigida al gerente de cada empresa. Después de lo anterior se procedió a agrupar la información de las llanteras y realizando una matriz donde se visualiza los servicios, productos, marcas de llantas y otros aspectos que manejan las mencionadas anteriormente.
Posteriormente se define los indicadores de desempeño a evaluar para realizar comparación entre empresas y de acuerdo con los investigadores se establecerá los datos como nivel de confianza y margen de error, para definir el tamaño de la muestra con respecto a una población finita de la cual se realizará las prácticas necesarias para medir el nivel en que se encuentra cada empresa.
Para una segunda fase se estructura una serie de encuestas dirigidas a empleados y clientes para evaluar los indicadores a medir, y se aplica el cálculo de fidelidad de las encuestas; además de esto se realizar una identificación de las prácticas de gestión de calidad en cada una de ellas.
Como tercera fase se realiza una serie de recomendaciones y mejoras para subir el nivel de competencia entre los socios del Benchmarking y mostrar las fallas actuales en la organización, con esto se establece el alcance de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró poner en práctica los conocimientos del Benchmarking a los 7 socios de la industria llantera de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Obteniendo un promedio general de 80.17% , superando el mínimo esperado del 70%, reflejando este promedio en los indicadores de satisfacción del cliente, calidad del servicio, mejora del proceso, instalaciones y ubicación.
Sin embargo, al ser un estudio que se hace un poco extenso de parte de los socios participantes y resistencia al cambio de estos mismos, se queda inconcluso en la fase 3 dando las respectivas recomendaciones para cada socio participante.
Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación.
El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.
OBJETIVOS
Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto la definición del término competencia.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.
PROBLEMÁTICA
En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social.
Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.
TIPOS DE METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.
Pino Gutierrez Reyna Lizeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
CONSTRUCCIóN DE UNA NUEVA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE MéXICO EN MATERIA DE ADMINISTRACIóN, PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE DERECHOS HUMANOS.
CONSTRUCCIóN DE UNA NUEVA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE MéXICO EN MATERIA DE ADMINISTRACIóN, PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE DERECHOS HUMANOS.
Pino Gutierrez Reyna Lizeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no existen mecanismos, instrumentos y parámetros armonizados que den cuenta de la atención, seguimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes, situación que genera una desarmonización jurídica en los países latinoamericanos, como es el caso de Colombia. Cabe decir, que a pesar de que México no ha estado emergido en un proceso de posconflicto o proceso de paz, sí ha sido un agente protagonista en la firma de acuerdos de paz. Situación que reconoce a México como un país muy importante en el desarrollo y propuesta de instituciones jurídicas reconocidas mundialmente, convirtiéndolo en referente obligado en materia del tratamiento y seguimiento en la administración y procuración de justicia y sus impactos en la re-identificación y re conceptualización de actores sociales en la administración y procuración de justicia; el resguardo, tratamiento, seguimiento y garantía de los Derechos Humanos; la justicia para mujeres, es una prueba de ello. Esta experiencia le permite al Estado mexicano poder retroalimentar al Estado colombiano en el fortalecimiento institucional que se debe brindar para la garantía de promoción y protección de los Derechos Humanos. Situación que permite preguntar. ¿Cómo plantear una nueva agenda de los Derechos Humanos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes en los procesos de posconflicto en Colombia, a partir de la experiencia Institucional en materia de protección de Derechos Humanos del Estado Mexicano?
METODOLOGÍA
Se diseña la metodología con el fin de establecer a partir de un estudio comparado como es el tratamiento de los procesos de Pos conflicto y Paz en Colombia, a partir de la experiencia de promoción y protección de los Derechos Humanos en México que permitan la Construcción de una nueva agenda de Derechos Humanos para las Mujeres, Niñas y Adolescentes en Colombia y México a partir de nuevos insumos epistémicos, metodológicos y técnicos, para lo cual se implementó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con los métodos de investigación comparativo, analítico y hermenéutico jurídico, haciendo uso de las fuentes y técnicas de recolección de información como lo son fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Efectivamente es necesario que el estado colombiano comience: la unificación y armonización de su marco jurídico; el fortalecimiento a las instituciones encargadas de amparar y proteger los derechos humanos, que cuenten con bases sólidas y funciones claras; mejorar el seguimiento que realizan los organismos a las políticas públicas y a lo pactado en el acuerdo de paz sobre los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Piñon Ramos Ileana Monserrat, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
CONSECUENCIA DEL USO DESMEDIDO DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS.
CONSECUENCIA DEL USO DESMEDIDO DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS.
Piñon Ramos Ileana Monserrat, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales pueden ser una gran herramienta para poder comunicar algo masivamente y rápidamente, y de hecho, para esto se han desarrollado. Si no se usan las redes sociales con criterio, pueden alterar a la sociedad, causando muchos efectos colaterales. Cabe destacar que las redes sociales han surgido en este siglo, pero han tomado mucha popularidad recién entre los años 2005 y 2010, teniendo su auge precisamente en los años 2013-2014.
Consecuencias de las redes sociales:
>Incentiva a la comunicación virtual, cuando en realidad el humano se caracteriza por hablar, sentirse, verse, usando los sentidos propios. El chat o una videollamada quiebra las raíces prácticas de la socialización.
>Devaluación de la intimidad. Esto significa que en los últimos años, el factor personal e interior de la persona se ha ido perdiendo. Ya todos publican lo más privado de cada uno.
>Nos adentramos a un mundo completamente incomunicado en donde la virtualidad lo camufla pareciendo que estamos en un sistema socializado, cuando en realidad predomina el aislamiento personal.
>Se produce una pérdida de privacidad aunque no nos demos cuenta. Esto es porque estamos constantemente publicando nuestros datos personales en Internet. Toda persona puede saber quienes somos si tenemos perfiles en las redes sociales.
>Sensación de inseguridad en las redes sociales. Obviamente no solo se traduce en esta percepción, porque de hecho, puede resultar muy inseguro compartir datos en la Web.
>Te aleja de diversas actividades tanto familares como escolares.
>No se rinde al cien por ciento. Debido al estar todo el dia en redes sociales, te desprende del mundo real y te lleva a perder tiempo en hacer nada.
METODOLOGÍA
Por medio de una encuesta se desea conocer la importancia de las redes sociales en la vida de los jovenes universiarios.
CONCLUSIONES
Las redes sociales son la principal causa de desconcentración en los jóvenes durante las clases y debido a ello propicia un bajo rendimiento académico; con la implementación de estrategias por parte de los profesores se pretende reducir el uso de los dispositivos electrónicos durante las clases.
Piñón Simental Jonathan Saúl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE CALLISTEMON CITRINUS, SOBRE EL SISTEMA ANTIOXIDANTE EN RIñONES DE RATAS OBESAS CON DIETA HIPERCALóRICA
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE CALLISTEMON CITRINUS, SOBRE EL SISTEMA ANTIOXIDANTE EN RIñONES DE RATAS OBESAS CON DIETA HIPERCALóRICA
Piñón Simental Jonathan Saúl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés oxidativo provoca alteraciones en el funcionamiento de diversos tejidos y órganos, se conoce que un desbalance continuo en la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la disminución de la actividad antioxidante, propician la generación de diversas enfermedades entre ellas la obesidad, enfermedades crónicas en el riñón y ciertos tipos de cáncer. Se conoce que las estatinas poseen actividad reguladora del colesterol, en este caso la simvastatina actúa directamente en la inhibición de la 3-Hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG -CoA) reductasa, la cual reduce la síntesis del colesterol y se encarga de disminuir los niveles de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) así como beneficios pleiotrópicos, ya que mejoran la función endotelial y actuan como antioxidantes. Es por ello que el uso de metabolitos secundarios naturales provenientes de plantas ha tomado gran importancia en los últimos años, Callistemon citrinus tiene una gran cantidad de terpenos y flavonoides a quienes se les atribuyen altas capacidades antioxidantes.
METODOLOGÍA
Es por ello que en este trabajo se determinó la actividad antioxidante del extracto de hoja de esta planta en el sistema enzimático endógeno en el riñón de ratas provenientes con una dieta hipercalórica de la superóxido dismutasa SOD y la paraoxonasa 1 (PON1) y en marcadores de estrés oxidativo de malondialdehído (MDA) e hidroxialquenos (HNE). Cada tecnica se realizo bajo protocolos ya descritos con ligeras modificaciones para garantizar el buen desarrollo de la tecnica, el material biológico provino de un modelo experimental establecido para un proyecto de tesis de maestría y licenciatura, a cargo del investigador con el que realizo la estancia de investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados que se han obtenido, todos fueron significativamente diferentes con un valor de (P<0.05) se observó que la actividad enzimática de la SOD se encuentra disminuida en comparación con el grupo control, la actividad de la PON1 esterasa dependiente de calcio se encuentra incrementada para el tratamiento de DH en contraste con el grupo control, para los marcadores de estrés oxidativo el MDA se encuentra aumentado en comparación con los demás grupos, mientras que los hidroxialquenos (HNE) se encuentran incrementados en el grupo de la DH en comparación con los demás grupos, por lo tanto, los niveles de SOD, PON1 , MDA e HNE para los tratamientos DH + Hoja y DH + Simvastatina se comportaron en una tendencia similar al control, lo que sugiere una actividad protectora frente al estrés oxidativo ocasionado por una dieta hipercalórica.
Pinto Diaz de Leon Patrick, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA
FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA
Cebreros Arellano Kenya Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora. Pinto Diaz de Leon Patrick, Universidad Autónoma de Baja California. Rincon Herce Jackelyne, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad, conforme a las cifras preliminares en 2013 reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las defunciones (SEED). Entre estas cifras se encuentra el osteosarcoma que es el cáncer más común" que afecta a personas jóvenes de entre 10 y 30 años, donde se detectan entre 100 y 150 nuevos casos al año en México. Se desarrolla principalmente en los huesos largos, con mayor frecuencia en los de las piernas, pero a veces también se presenta en los huesos de los brazos o en la pelvis. Este cáncer suele desarrollarse a partir de los osteoblastos (son las células del hueso encargadas de sintetizar la matriz ósea, por lo que están involucradas en el desarrollo y crecimiento de los huesos), por esto existe una mayor incidencia de este cáncer en los niños que están en el proceso de crecimiento y como la mayoría de los casos de osteosarcoma afecta a los huesos largos como el fémur, genera un problema en el funcionamiento de la rodilla, creando la necesidad de una prótesis.
Se tienen datos de que en México se presentan 3 casos por cada 100 mil habitantes de reemplazo de rodilla al año, esto comparado con los 125 nuevos casos promedio que se suman anualmente es muy poco. Esto se debe a que la operación es muy costosa y que la mayoría se van al extranjero a realizarse la operación. Cabe mencionar que el costo de la operación dentro del país es menor comparado con otros. En México no existe la producción de prótesis, al tener que importar la prótesis desde otro país encarece el costo final de la operación. Por esto nace el interés y la necesidad de crear una infraestructura para la fabricación de prótesis, reduciendo el costo de la prótesis, y poder recurrir a los hospitales mexicanos donde se hacen estas operaciones ayudando a la economía del país desde ambos sectores. Otra inquietud es que estas prótesis importadas solo se pueden conseguir en los tamaños de: grande, mediano y chico.
La manufactura aditiva es una opción viable para la fabricación de piezas de geometrías complejas y personalizadas, como lo es la prótesis. Por este motivo se propone como buena opción para la fabricación de la prótesis, permitiéndonos desarrollar una prótesis adaptada a la medida que requiera nuestro cliente.
METODOLOGÍA
El proyecto en el que colaboramos se divide por tareas y actividades específicas estas son: en el primer año tenemos el diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de procesos y fabricación, funcionalidad de la superficie y prueba biológica; en el segundo año tenemos las pruebas mecánicas y su implementación en el mercado y por último en el tercer año se trabajará en el rediseño y optimización de la prótesis. Nosotros estuvimos colaborando en las etapas de: diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de proceso y fabricación.
En la parte de diseño y modelado, se tomó como base del diseño una prótesis fabricada en titanio que ya es implantado en niños con cáncer en México, por reingeniería se escaneo en 3D para dimensionar la geometría exacta y a partir de esto se hizo el modelado en 3D en el software CAD (SOLIDWORKS). Posteriormente se procedió a la parametrización en SOLIDWORKS, donde se crearon tablas con diferentes datos de altura y peso de los niños que determina las dimensiones óptimas para cada rango de edad para la prótesis.
El análisis FEA es una simulación mecánica de los elementos antes de su fabricación, mediante un software CAE que nos permite evaluar y simular el diseño de la prótesis. En este software llamado ANSYS podemos escoger cualquier material que este en su librería o bien buscar las propiedades físicas y químicas del material y agregarlo, se buscaron diferentes materiales y se procedió a agregarlos a una librería nueva, esto con el fin de definir el material más adecuado para la prótesis. También se puede hacer un análisis con varios materiales en un mismo proyecto, y así encontrar la mejor combinación de materiales para la prótesis.
Antes de pasar a la fabricación se elige el proceso adecuado y para piezas metálicas, actualmente se utiliza la tecnología de cama de polvos (DMLM), estuvimos específicamente trabajando con un equipo de la empresa Concep Laser, con el modelo M2. Nos familiarizamos con el proceso que esta tecnología usa en la fabricación de piezas, donde se tienen varias etapas: preparación de datos, operación del equipo, post-proceso (varias opciones del post-proceso.).
En la parte de preparación de datos se utilizaron softwares tales como materialise (MAGICS) para orientar y añadir los soportes necesarios para lograr la mejor impresión de la prótesis, buscando optimizar el uso del material y evitando un post-proceso largo y complejo. Hablando del post-proceso tenemos varias formas de remover las piezas creadas por MDLM de su plato de impresión, la más sencilla es con herramientas de trabajo manual, pero cuando están muy adheridas al plato se tiene que proceder a cortarlas con un equipo maquinado convencional.
Cuando estuvimos involucrados en la parte del proceso de la máquina, tuvimos que tener medidas de seguridad, se debe usar un equipo de seguridad conformado por mascarilla facial, bata y botas de seguridad, teniendo el mayor cuidado con el polvo metálico con el que se trabaja, cuando se trabaja con titanio, este tiene un alto grado de inflamabilidad.
CONCLUSIONES
Nos enfrentamos con diferentes problemas en el desarrollo de este proyecto, pero estos problemas nos hicieron reforzar los conocimientos que teníamos respecto a los temas con los que se trabajaron.
A lo largo de esta estancia tuvimos tareas grupales e individuales, en todas trabajamos en la realización o mejoramiento tanto de los manuales de operación de la M2 como de los software que utiliza para la preparación de datos, modelado y el análisis FEA. También presentamos una propuesta de optimización de la prótesis y creamos una placa de probetas que evalúa las capacidades de impresión del equipo M2 que se ubica en el consorcio CONACYT en manufactura aditiva.
Pinto Esquipula Cristian Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRUBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER GáSTRICO DE LA UMAE-IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
FRECUENCIA Y DISTRUBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER GáSTRICO DE LA UMAE-IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
Pinto Esquipula Cristian Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frecuencia y distrubución de los casos nuevos de cáncer gástrico de la UMAE-IMSS, Mérida, Yucatán.
Dra. Yelda Aurora Leal Herrara. Bh. Cristian Andrés Pinto Esquipula.
Planteamiento.
El cáncer gástrico (CG) permanece como un problema de salud pública en México debido a su alta mortalidad, baja supervivencia y pobre calidad de vida de los pacientes con esta patología. En México, en el año 2013, el cáncer CG ocupó el tercer lugar como causa de muerte en individuos de 20 años o más; durante 2000-2012, murieron 69,107 individuos por cáncer gástrico. La TAE de mortalidad se redujo de 7.5 a 5.6/100,000hab. La razón hombre:mujer fue de 1.15:1.0.
Objetivo.
Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de cáncer gástrico (C16.0 a C16.9), en pacientes de laUMAE-IMSS, Mérida, Yucatán, del 2015/01/01 a 2019/06/30.
Objetivos específicos.
Determinar e identificar el rango de edades más afectadas por CG.
Determinar el sexo más afectado por CG.
Describir la topografía y morfología más frecuentes en CG.
Identificar el grado de diferenciación más frecuente en CG.
Identificar el estadío más frecuente en los pacinetes con CG.
METODOLOGÍA
Metodología.
Del periodo del 2015/01/01 a 2019/04/25, se identificaron todos los casos incidentes de cáncer gástrico en el Expediente Clínico Electrónico(ECE), Expediente Clínico Digital (ECD) y en la base de biopsias de pacientes que fueron atendidos en la UMAE-IMMS, Mérida, Yucatán, casos codificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3) y la Union for International Cancer Contro - TNM Classification of Malignant Tumours - 8-ED (UICC TNM - Global cancer control), y registrados en el software CanReg5, proporcionado por la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y promedios y desviación estandar para las variables cuantitativas.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos.
Se identificaron 76 casos de pacientes con CG, promedio de edad de 61.01±14.01, 43 (57%) fueron hombres y 33 (43%) fueron mujeres. La distribución por grupos de edades fue de 30-49=7 (9%), 50-59=42 (55%) y ≥70=27 (36%).
La distrubución topográfica de acuerdo al sitio anatómico afectado del estómago fue de 83%(n=63)non-cardias, 17%(n=13)cardias. Específicamente en non-cardias fue de 72%(n=45)estómago SAI (Sin otra indicación) (C16.9), 14%(n=9)lesión de sitios contiguos (C16.8), 8%(n=5)en cuerpo (C16.2) y 3%(n=2)tanto para antro gástrico (C16.3), como para lesión de la curvatura mayor (C16.6).
De acuerdo a los grupos de neoplasias malignas considerados como histológicamente "diferentes" para el propósito de definir tumores múltiples (adaptado de Berg, 1994) se identificó la distribución por morfología; en el grupo 3, adenocarcinomas 62%(n=47); 26%(n=12)adenocarcinoma, SAI (M8140/3), 2%(n=1)linitis plástica (M8142/3), 66%(n=31)adenocarcinoma tipo intestinal (M8144/3) y 6%(n=3)adenocarcinoma tubular (M8211/3); en el grupo 5, carcinomas no especificados (SAI)1%(n=1);100%(n=1)carcinoma, SAI (M8010/3); en el grupo 11, otros tipos de cáncer especificados 20%(n=26); 5%(n=1) carcinoma de células escamosas, SAI(M8070/3), 90%(n=18)carcinoma de de células en anillo en sello(M8490/3) y 5%(n=1) sarcoma del estroma gastrointestinal (M8936/3); en el grupo 12, tipos de cáncer no especificados 8%(n=6); 100%(n=6)neoplasia, malinga(M8000/3); tipo MALT3%(n=2), 100%(n=2)linfoma maligno, células B grandes, difuso, SAI(M9680/3).
La distrubución por grado de diferenciación fue de 1%(1)bien diferenciado,15%(11)moderadamente diferenciado,21%(16%)pobremente diferenciado, 4%(3)indiferenciado y 59%(44)desconocido. La distrubución por estadíos fue de 4%(3)Estadio-I,1%(1)Estadio-II,53%(40), 3%(2)Estadio-III, Estadio-IV y 39%(30)no se identificaron.
Conclusiones.
El grupo de edad con el mayor número de casos fue de 59-69, el sexo con mayor incidencia, fue el masculino. La topografía más frecuente fue en non-cardias, específicamente; lesión de sitios contiguos (C16.8) sin embargo se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio de cáncer en estómago. La morfología más frecuente más frecuente en el grupo 3, fue adenocarcinoma tipo intestinal, en el grupo 5, carcinoma, SAI, en el grupo 11, carcinoma de de células en anillo en sello, en el grupo 12, neoplasia, malinga y tipo MALT, linfoma maligno, células B grandes, difuso, SAI.El grado de diferenciación que más se presentó fue moderadamente diferenciado, sin embargo se encontró una cantidad razonable de casos sin identificación. El estadio que más se presentó fue el estadio-IV. Coincidiendo nuestros resultados con lo presentado a nivel nacional y mundional por la OMS.
Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO
GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO
Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiburón toro (Carcharhinus leucas) es una especie eurihalina que tiene la capacidad fisiológica de pasar tiempo prolongado en ríos y afluentes (National Geographic Society), ya que utiliza cuerpos de agua continentales como áreas de crianza para el resguardo de sus crías, sitios donde los neonatos y juveniles pasan sus primeros años de vida alejados de depredadores. Las hembras suelen ser filopátricas a una determinada área de crianza, comportamiento que ha sido relacionado con una distribución particular de variantes genéticas en diversos animales, incluidos los tiburones. (Sandoval Laurrabaquio-Alvarado, 2018)
En muchos lugares son objeto de pesca por su carne, piel y aceite, por lo que es probable que su población esté disminuyendo con el paso del tiempo. Estudios recientes han involucrado la genética de poblaciones para hallar respuesta a esta situación. La genética de poblaciones explora los niveles de variación genética dentro y entre las poblaciones que forman a las especies y explica sus patrones en términos de la acción de las diferentes fuerzas evolutivas, es por ello que el objetivo principal en el proyecto es determinar mediante la secuenciación del la región del D-loop que se encuentra en el ADN mitocondrial el flujo genético y la estructura genética que presenta C. leucas , así como implementar microsatélites de ADN nuclear, intentado aportar así información relacionada a su dinámica ecológica que ayude a establecer medidas de manejo apropiadas para esta especie explotada comercialmente, evitando así su sobreexplotación.
METODOLOGÍA
Extracción de ADN
Se emplearon de 250-300 mg de tejido previamente macerado en 500µl de buffer de extracción [50mM Tris a un pH 8.0, 50mM EDTA, 150mM NaCl], 60µl de dodecilsulfato sódico (SDS, por sus siglas en inglés) al 10%, y 20µl de proteinasa K; la mezcla anterior se dejó durante toda la noche a 37 y se repitió lo anterior para las 56 muestras. La mezcla obtenida fue lavada dos veces con fenol equilibrado y una con cloroformo. La fase superior que se obtuvo se llevó a centrifugar a velocidad máxima por 15 a 20 minutos, posteriormente se retiró el sobrenadante conservando el ‘pellet’ formado (porciones de material sedimentado). Se adicionaron 200µl de etanol al 70% con la finalidad de diluir las sales y precipitar el ADN, para luego volver a centrifugar por 5 minutos; finalizando la centrifugación se retiró el etanol. Se agregaron 50µl de TE estéril (IDTE) para hidratar la muestra obtenida.
Cuantificación de DNA
Se tomó 1 µl del DNA extraído de cada una de las 56 muestras con una micropipeta y se depositó en un NanoDrop [espectrofotómetro de espectro total (220-750nm)] el cual nos determinó la concentración de ácidos nucleicos en la muestra.
Amplificación de DNA mitocondrial por PCR
La zona d-loop del DNA mitocondrial fue amplificado usando 0.89 μl del primer de inicio ElasmoCR1564F (5 ́- TTG GCT CCC AAA GCC AAR ATT CTG-3 ́) y 0.89 μl del primer de término ElasmoCR16638R(5 ́−CCC TCGTTT TWG GGG TTT TTC GAG) (Stoner, 2003) además de 0.89 μl dNTPs 10 μM, 2.67 μl buffer, 20.39 μl de agua libre de nuclease y 0.14 μl Taq (INVITROGEN); por muestra. Después se llevaron a un termociclador. Los ciclos consistieron de: 1 ciclo de 5 minutos a 94°C, 35 ciclos de 1minuto a 94°C, 1 ciclo de 1 minuto a 59°C, y 1 ciclo de 3 minutos a 65°C, seguidos de una ronda final de 7 minutos a 72°C. Luego de correr la PCR fueron verificadas por medio de electroforesis en placa y las amplificaciones obtenidas fueron enviadas a Macrogen, Inc. (Seoul, Korea) para su secuenciación.
Electroforesis en gel de agarosa para DNA mitocondrial
Posterior al PCR, a los productos de la amplificación se les agregó buffer de carga y se colocó en los pocillos del gel de agarosa al 1.5%. En los extremos del gel se coloca el ‘ladder’ el cual actúa como referencia del tamaño de los fragmentos. Una vez depositadas las muestras dentro del gel, se vertió el buffer de corrida en la cámara de electroforesis hasta que el gel quedó sumergido. El gel fue sometido a una corriente eléctrica constante (100 V y 400 mA) durante una hora.
Amplificación de DNA nuclear por PCR
Se amplificaron 7 loci microsatélites nucleares usando 2 tipos de primers diferentes, cuatro de ellos diseñados para el tiburón toro (Cl8, Cl13, Cl16 and Cl19;Pirog et al., 2015), y tres de otras especies (Cli007, Cli107, Keeney and Heist, 2003; Cpl 166, Portnoy et al. 2006).
Las PCR de 5 μl se prepararon con Type it-microsatellite kit de QIAGEN de la siguiente manera: 2.5 μl de Type-it Master Mix, 1.5 μl de primer mix (Forward, Reverse y M13, según corresponda) a una concentración de 0.4 μM y aproximadamente 5-20 ng de DNA (aproximadamente 1 μl). Los ciclos fueron los siguientes: 1 ciclo de 5 min a 95 °C, seguido de 28 ciclos de 30 s a 95 °C, 1 ciclo de 90 s a 56 o 58 °C (primers específicos y no específicos respectivamente) y 1 ciclo de 30 s a 72 °C, finalmente 1 ciclo de 30 min a 60 °C. Las amplificaciones obtenidas se enviaron al Laboratorio temático de Biología Molecular y Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y la Salud (IB) en el Instituto de Biología, UNAM, para su análisis.
CONCLUSIONES
Actualmente aún se están terminando de amplificar los microsatélites para las muestras secuenciadas para determinar la variabilidad genética entre las poblaciones estudiadas y definir si existen diferencias en la frecuencia de los genotipos.
Por su parte, las secuencias del D-loop para el ADN mitocondrial, fueron limpiadas y alineadas con el programa Bioedit, y fue estimado el valor de FST y significancia estadística (Valor de p) mediante el programa arlequín comparándolas con otras secuencias procedentes de seis diferentes áreas de crianza para la especie, las muestras analizadas (SC) resultaron ser estadísticamente diferentes de los individuos procedentes de la bahía de Chetumal (CHB) y de la laguna Indian River. Sin embargo, no hay diferencia entre los individios procedentes de Texas, Louisiana y Tamaulipas con los individuos procedentes de Carolina del Sur.
Pinto Preciado David Adonaí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
VIOLENCIA UNIVERSITARIA: ACOSO SEXUAL EN LAS ESTUDIANTES
VIOLENCIA UNIVERSITARIA: ACOSO SEXUAL EN LAS ESTUDIANTES
Pinto Preciado David Adonaí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, plantea la revisión de la violencia, ejemplificando el acoso sexual, contra las mujeres estudiantes en el ámbito educativo en el nivel superior y de cómo ellas perciben y afecta esta violencia en su día a día dentro de la escuela.
Las mujeres en el ámbito escolar tienen forman parte de una red de
violencias día con día, tanto de sus compañeros como de sus profesores/as, a base de insultos de invisibilización, de no tomarlas en cuenta, hostigamiento sexual como silbidos, piropos, cosas grotescas con base en su cuerpo y el acoso ejercido por sus compañeros hacia ellas.
Entendiéndose como acoso: una conducta no deseada de naturaleza
sexual, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada, por los hombres ya que, por constructo social tienen hacia las mujeres.
METODOLOGÍA
Marco Metodológico
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en Guadalajara,
Jalisco; en el verano 2019 (junio-agosto).
Este estudio se realizó a partir de un diseño de tipo transversal descriptivo, donde, se obtendrán resultados a partir de un instrumento que tendrá 20 reactivos.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 25 alumnas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la Universidad de Guadalajara, de diferentes carreras y diferentes semestres. La muestra fue seleccionada aleatoriamente, desde primer hasta séptimo semestre de este centro universitario.
Instrumento
En cuanto al instrumento, se diseñó un cuestionario para el estudio de sus componentes, que incluye 20 ítems que describen diferentes comportamientos de interacción social de contenido sexual y de acoso sexual. Para cada ítem, las personas encuestadas debían responder si habían sido objeto en el ámbito universitario de alguno de los comportamientos descritos en una escala de cuatro puntos (donde 1. significaba Nunca me ha sucedido esto en el ámbito universitario, 2. Alguna vez me ha sucedido esto en el ámbito universitario, 3.
Bastantes veces me ha sucedido esto en el ámbito universitario y 4. Muchas veces me ha sucedido esto en el ámbito universitario).
En la segunda parte del formulario, se tendrá un espacio para que las
participantes puedan narrar sus experiencias de manera anónima, con el fin de abstraer información acerca del machismo, misoginia, etc. Para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Dentro de lo cuantitativo y haciendo un promedio sobre el acoso sexual en las mujeres unviersitarias, el 90% ha sido víctima de esta violencia "normalizada" conocida como acosos exual, por su contenido indirecti y invisible
Haciendo una búsqueda cualitativa en las narrativas de las mujeres, pude concentrar que, en el 60% de los casos, se menciona el no saber qué hacer ante una situación de acoso, además sugerían que los altos mandos administrativos no les harían caso pues eran hombres quienes estaban ahí.
Como se pudo detallar en la presente investigación, el fenómeno del acoso sexual en las estudiantes universitarias está presente y no es solo una cosa más, sino una violencia que tiene que ser castigada. Es así como, el acoso sexual viene en diferentes presentaciones, verbales, no verbales, físicas, psicológicas, y que se han normalizado a lo largo de la historia, el patriarcado ha sido juez y presentador de esta violencia contra la mujer.
Como consecuencia de ello, las mujeres tienen que tomar lugar por debajo de los hombres, pues son invisibilizadas y violentadas por parte de ellos. Esto genera que las mujeres pues, tengan ese miedo a que no solamente sean bromas, burlas, piropos, miradas, sino que pueda llegar a la violación sexual.
Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
BREVIARIO DE TéRMINOS
SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.
Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero. Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la globalización y desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído consigo también una amplia movilidad entre los mexicanos; una parte de los connacionales se encuentran fuera del país cuando suceden las elecciones para elegir a los representantes. Su participación es importante y un derecho que está consagrado en la Constitución de nuestro país; pero también a nivel internacional como un derecho consagrado entre los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993. Los 171 países miembros, votaron y aceptaron proteger el patrimonio innato de todos los seres humanos y su responsabilidad para la construcción de la democracia, para la libre determinación de sus representantes y gobiernos (Franco, 2016:11). El derecho al voto es un reconocimiento de los derechos que otorga el Estado a cada uno de los ciudadanos, no sólo en nuestro país sino en la mayoría de los países de América Latina. Pertenece a la primera generación de derechos, conocidos también como parte de las libertades clásicas como: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, el derecho a la nacionalidad y por supuesto la posibilidad de elegir a sus gobernantes. Es un derecho humano y cívico, en la medida en que permite el reconocimiento y protección. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero que nuestro país será: será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. En este verano de investigación estamos realizando un breviario de términos con enfasis sobre los votos de los mexicanos que residen en el extranjero, con la finalidad de facilitar a la ciudadanía comprender de manera facil y clara los términos que se utilizan en los procesos ectorales, ya que en ocaciones estos términos resultan ser muy abstractos en los diferentes diccionarios y libros que explican los términos electorales.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema: ¿A qué se debe la baja participación de los mexicano residentes en el extranjero respecto al numero de votos en los procesos electorales?
Hipótesis: Debido al desconomientos de sus derechos y el complicado proceso burocrático.
Con el breviario se predente buscar aumentar el numero de participación al momento de votar desde el extranjero, ya que el breviario se divide por partes: primero; una breve introducción sobre el término, segundo; el concepto o la defición del término, tercero; tipos, cuarto; características, quinto; datos de discusión y por ultimo las fuentes consultadas.
CONCLUSIONES
Este Breviario de Términos sobre el voto de los mexicanos en el extranjero tiene como objetivo contribuir al entendimiento del fenómeno y sus implicaciones para la democracia en construcción de nuestro país. Por supuesto que es preciso analizar el voto de los mexicanos en el exterior por medio del voto electrónico, así como la discusión sobre la incidencia que tienen los clubes migrantes en la preferencia electoral de los migrantes. Pero una tarea fundamental es analizar los términos y conceptos vinculados para garantizar el desarrollo de la cultura política y que los derechos consagrados en torno al voto sean respetados. Asimismo, se pretende que los mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, continúen vinculados con su país de origen. Una gran parte de ellos busca obtener la ciudadanía estadounidense, sin que ello signifique una mejora en la inclusión democrática; porque los migrantes tienen otros problemas cuando salen de su país de origen. Levín (2013), sostiene que la participación política de los migrantes en Estados Unidos está limitada porque muchos de ellos carecen de aculturación o asimilación de la cultura política en el exterior, ausentes de la información para participar en los procesos políticos se mantienen aislados tanto de su participación hacia su país; como la incorporación al nuevo país donde viven. Incluso muchos mexicanos que están en el extranjero no solicitan la ciudadanía a Estados Unidos, porque no cumplen con los requisitos. Hay ciudadanos que están en una indefinición política si no reciben mayor atención a sus necesidades; por lo cual la tarea de promover la cultura cívica y la comprensión del fenómeno es una notable tarea del INE.
Pinzón Reséndez Yendy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ONTOLOGíA DEL DOMINIO DE LOCALES DE COMIDA.
ONTOLOGíA DEL DOMINIO DE LOCALES DE COMIDA.
Pinzón Reséndez Yendy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1998, Tim Bernes-Lee propuso la WWW (World Wide Web) de tal forma que es comprendida por el ser humano, pero carece de la posibilidad de procesar la información de forma automática, por ello existe la web semántica, la cual se define como una extensión de web actual dotada de significado, esto permite a una maquina aprender de un tema, responder preguntas planteadas en lenguaje natural e inferir conocimiento.
La web semántica se basa en reglas lógicas y ontologías también llamadas bases de conocimiento, que son vocabularios ordenados jerárquicamente de tal forma que sirven para ordenar, representar y no tener ambigüedad con los datos, sin embargo, debido a su alto costo y laboriosidad no es común su práctica.
Por esa razón se tiene como objetivo elaborar un vocabulario del dominio de locales de comida ubicados en cd. Victoria, Tamaulipas con 70 comercios por medio de la herramienta de software libre protégé, para así aportar información fidedigna a esta parte de la web.
METODOLOGÍA
Para crear la base de conocimiento se realizó un análisis del dominio desde el punto de vista de un turista teniendo en cuenta que le interesaría conocer de un local de comida, en base a esto establecemos el alcance, las clases, las propiedades y las preguntas a responder.
La metodología se seleccionó por prevenir la confusión de los datos y el tener que volver a evaluar alguna característica del vocabulario, cuenta con los siguientes pasos:
1.- Ingresamos las clases.
2.- Asignamos las propiedades de objetos (Object Properties) que enlazan a las instancias de las clases.
3.- Asignamos las propiedades de datos (Data Properties) que agregan peculiaridades a las instancias.
4.- Poblamos con individuos que son las características de los comercios.
5.- Formulamos y validamos reglas SWRL, mediante las cuales se infiere conocimiento.
6.- Formulamos y validamos consultas SPARQL, las cuales responden las preguntas.
Llevando a cabo lo anterior, se concibió una ontología completa y funcional que cuenta con siete clases de las cuales tres cuentan con subclases y de estas dos tienen otra subclase, nueve propiedades de objetos, tres propiedades de datos, ciento cincuenta individuos, doce reglas y cinco consultas.
CONCLUSIONES
Las bases de conocimiento son una gran forma de trabajar con la información, debido a que tienen un enfoque directo al lenguaje natural lo cual facilita su procesamiento y entendimiento, no obstante, no hay una forma correcta de analizar los dominios, puesto que depende de la manera de pensar de la persona.
Al emplear herramientas como protégé que brindan varias maneras de enlazar la información suele haber errores, por ejemplo, al momento de correr las reglas, ya que agregan nuevos tipos a los individuos dependiendo del dominio y rango que tengan las propiedades de objetos y propiedades de datos relacionadas en las mismas, también si se cargan más de una vez generan uniones erróneas e incluso no elaboradas, por ello se sebe reiniciar el programa para que se funcionen apropiadamente.
A esta ontología se le pueden agregar más comercios y volverla aun mas completa, lo que se requiere es tiempo.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
TIPOS DE EXPOSICIóN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE TOLUCA EN LA ETAPA PRENATAL Y POSTNATAL.
TIPOS DE EXPOSICIóN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE TOLUCA EN LA ETAPA PRENATAL Y POSTNATAL.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La protección de la salud de las trabajadoras embarazadas debe estar fundamentada en la exposición a determinados ambientes y condiciones de los lugares de trabajo (1,2); pero al mismo tiempo se debe tomar en cuenta los factores laborales de la pareja, por la exposición mediante el contacto o la ropa de trabajo, aunque es a dosis pequeñas, la acumulación persistente a largo plazo tiene consecuencias en la comorbilidad en una etapa prenatal y postnatal.
Ocupacionalmente, las mujeres embarazadas, además de verse afectadas en su esfera psicosocial se enfrenta a múltiples y diversos riesgos (3); entre los que destacan la presencia de factores químicos y biológicos en el ambiente, largas jornadas laborales, esfuerzo físico, trabajo bajo presión laboral, tener contacto con anestésicos y con fármacos antitumorales (4, 5, 13).
Entre los riesgos físicos reportados en diversos estudios son las radiaciones ionizantes, los campos electromagnéticos, carga física durante el trabajo, por ejemplo levantar o transportar cargas pesadas, o permanecer de pie de forma prolongada y el ruido (1,5-8), riesgo psicosocial, turnos nocturnos, estrés, insatisfacción laboral (5,6, 8, 10,12) y agentes químicos los disolventes, pesticidas, óxido de etileno, gases anestésicos fármacos antineoplásicos y metales como: plomo, mercurio o cadmio que están presentes en talleres de herrería, latonería y pintura, mecánicos, de recuperación de chatarra y baterías, que se encuentran ubicados en zonas con alta densidad poblacional y sin ningún control de higiene y seguridad laboral; y en conjunto han mostrado tener consecuencias negativas en la salud reproductiva de la mujer (1,5-9).
Entre los efectos relacionados con estas exposiciones se incluyen aborto espontáneo, bajo peso al nacer, bebés pequeños para la edad gestacional, nacimientos pretérmino, síndromes y malformaciones congénitas, defectos en el sistema nervioso central y retraso en el desarrollo psicomotor, entre otros (1,9,12,14-16).
De acuerdo a uno de los objetivos del programa sectorial de salud 2012-2018, que consiste en reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida se relaciona con la exposición laboral de las mujeres embarazadas en el periodo prenatal y postnatal ya que, si se toma en cuenta todos los efectos y complicaciones que presentan estas mujeres como consecuencia de los diferentes factores a los que están expuestos, se podrá disminuir al mismo tiempo la tasa de mortalidad materna en el país pero sobre todo en Toluca, Estado de México que ocupa de los primeros lugares en este tema, sin dejar a un lado las malformaciones congénitas o la presencia de abortos espontáneos o síndromes en los productos.
El objetivo de nuestro estudio es determinar los tipos de exposición laboral en mujeres embarazadas de Toluca en la etapa prenatal y postnatal.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Estudio observacional descriptivo de corte transversal.
Población objeto: Mujeres gestantes y/o lactantes del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM).
Criterios de selección
Criterios de inclusión:
Mujer embarazada (prenatal) y/o lactante (postnatal).
Atendida en la consulta de embarazo/lactancia en el IMIEM.
Cualquier edad gestacional
Cualquier etapa del puerperio.
Acepte participar a través de la firma de consentimiento informado
Criterios de exclusión:
Mujer no embarazada ni en periodo de lactancia.
Mujer que no quiera participar en el estudio.
Tamaño muestral: Se estimó una muestra a conveniencia de 30 mujeres embarazadas del IMIEM.
Instrumento: Cuestionario titulado la hoja verde que se aplicará como una entrevista cara a cara en la consulta del embarazo y/o lactancia en los diferentes contextos, evalua: factores socioeconómico, relaciones interpersonales, antecedentes conductuales de riesgo, antecedentes obstétricos, radiación ionizante, farmacia (incluye parafarmacia, homeopatía y suplementos vitamínicos), exposiciones laborales, hobbies o aficiones de riesgo químico, drogas legales e ilegales, hogar, exposiciones a pesticidas intra/extradomiciliaria; pero solo se elegirá el apartado de exposición laboral.
Procedimiento de recolección de datos
El presente estudio se evaluara por el cuerpo académico de la Universidad Autónoma Del Estado de México y una vez aprobado, se pedirá la autorización del IMIEM para poder aplicar el instrumento ya modificado a las necesidades de las mujeres embarazadas y lactantes.
Se abordara a cada paciente durante la consulta ginecobstetricia para pedir el consentimiento informado y de esta forma concluir el cuestionario y posteriormente analizar que estén completos y si cumplen con los criterios de inclusión ya mencionados.
También se diseñara una base de datos para recabar toda la información obtenida del instrumento y al mismo tiempo realizar una codificación para facilitar el análisis estadisco por medio del sistema STATA.
CONCLUSIONES
La exposición laboral en las mujeres embarazadas que acuden al IMIEM es principalmente por estar en contacto con tóxicos medioambientales en su hogar ya que la mayoría de ellas se dedica a los quehaceres de la casa y en segundo lugar a la exposición a sustancias químicas durante la jornada laboral tanto de las mujeres como la de sus esposos sin dejar a un lado el hecho de no tener la cultura de cambiarse de ropa antes de salir del trabajo.
Pioquinto Perez Gustavo Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa
TECNOLOGíA RFID
TECNOLOGíA RFID
Pioquinto Perez Gustavo Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Vargas Ortiz Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología RFID (Radio Frequency Identification) es una forma de comunicación inalámbrica que incorpora el uso de acoplamiento electromagnético o electroestático en una frecuencia determinada del espectro electromagnético, para identificar únicamente un objeto, animal o persona.
Esta tecnología tiene la característica de ser de lectura rápida y de bajo costo. Es ampliamente utilizada con fines de control de inventario y control de personal. En la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) se cuenta con la necesidad de desarrollar un sistema el cual permita llevar el control de los equipos de cómputo en los diferentes laboratorios con los que cuenta el plantel.
METODOLOGÍA
Un sistema RFID ésta compuesto de 2 elementos principales:
Tarjeta RFID, la cual contiene la información en una memoria gobernada por un microchip. Un escáner o lector el cual se encarga de extraer la información de las tarjetas.
Estas tarjetas operan bajo cuatro principales ondas de frecuencia, siendo estas:
Baja frecuencia (Low Frequency): Utilizan una frecuencia comprendida desde 120 a 140 kHz, por lo cual pueden ser aplicados en lecturas de pequeñas cantidades de datos y a distancias pequeñas, ya que sólo pueden ser leídos a una distancia máxima de 0.5 metros; esta distancia es recomendable para aplicaciones usuales, tales como control de acceso, identificación de animales, o incluso control antirrobo en vehículos.
Alta frecuencia (High Frequency): Trabaja con una frecuencia de 13.56 MHz, teniendo un rango de lectura menor a un metro de distancia, y a igual que las tarjetas de baja frecuencia, son utilizadas para una lectura de datos pequeña, por lo cual, las aplicaciones más comunes de este tipo de frecuencia van desde control de bibliotecas, servicios de alquiler, hasta seguimiento de paquetes y gestión de maletas en aeropuertos.
Ultra alta frecuencia (Ultra High Frequency): Tiene un rango de trabajo, siendo de 860 a 960 MHz, esta frecuencia tiene una zona de cobertura que llega a alcanzar los 4 metros de distancia, aunque algunas tarjetas pueden legar a tener un rango de lectura de hasta 10 metros. Un inconveniente con esta frecuencia es que depende del lugar de uso, existen regulaciones para el uso de algunas frecuencias.
Esta radio frecuencia abarca ciertas aplicaciones tales como pago de peaje en autopistas, y trazabilidad de bienes y artículos, así como logística de cadena de suministros.
Microondas: Actúa en frecuencias de 2.4 GHz hasta 5.8GHz, alcanzando distancias de lectura que van desde 1 metro hasta los 15 metros.
Algunas aplicaciones relevantes para esta frecuencia son la automatización de procesos en la fabricación, pago de peaje en carreteras, entre otras.
Otra característica de las tarjetas RFID es la forma en que estas son alimentadas para su posterior lectura por medio de un lector RFID, estos medios son:
Tarjetas pasivas: Cuando el lector RFID está cerca de la tarjeta, alimenta los circuitos de la tarjeta, iniciando la transmisión de los datos inmersos dentro del chip
Tarjetas activas: Necesitan de una batería externa para poder transmitir la información contenidas en estas, pero una ventaja con este modo de alimentación es que puede aumentar la señar de transmisión de los datos.
El lector RFID, el cual es un dispositivo conectado a una red, el cual puede estar conectado permanentemente o ser portable. Utiliza ondas de radiofrecuencia que activan la tarjeta. Una vez la tarjeta está activada emite una onda de regreso al lector, posteriormente dicha onda es traducida en información.
El modo de operación de un lector puede llevarse a cabo de tres formas distintas:
Buscando dentro de su zona de cobertura de forma continua, en espera de leer varias tarjetas a la vez
Examinando periódicamente en busca de nuevas etiquetas que quieran comunicarse con el lector
Actuando inmediatamente después de haber detectado una nueva señal
CONCLUSIONES
Las frecuencias de la tecnología RFID trabajan bajo ciertas restricciones de los materiales a los cuales son adheridos, tal es el caso de LF, ya que no funciona correctamente con materiales conductores, ya que son susceptibles a interferencias.
Incluso algunas frecuencias, como UHF y microondas son absorbidas estando en contacto con agua, o HF, que presenta problemas con materiales metálicos, ya que reflejan la señal.
Las tarjetas RFID son capaces de guardar información respecto a varios factores de un producto, tales como fecha de producción, fecha de caducidad, dirección de entrega, a diferencia de otras tecnologías, como el código de barras, que sólo guardan una asociación a la base de datos de los productos.
Un punto en contra de las tarjetas RFID es la unión del chip a la antena de datos, ya que, de tener un daño, por mínimo que sea, le será imposible seguir emitiendo datos al lector.
Piza Ramos Ruth Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES ORGáNICOS TERAGNóSTICOS.
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES ORGáNICOS TERAGNóSTICOS.
Piza Ramos Ruth Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es uno de los mayores retos en salud pública, situación por la cual se buscan tratamientos para combatir dicha enfermedad. Los nanomateriales teragnósticos, se especializan en la detección y tratamiento de enfermedades simultáneamente. Estos materiales se basan en un fragmento que realiza el tratamiento mientras que otro se utiliza como herramienta de diagnóstico. Dichos materiales se emplean en terapia fotodinámica la cual es una metodología que requiere de un generador de la especie toxica (oxígeno singulete), luz de cierta longitud de onda y oxígeno molecular. Por esta razón se decidió trabajar durante el verano de investigación en la fabricación de nanopartículas de sílice modificadas con fragmentos orgánicos que realizan una función específica para el posible diagnóstico y tratamiento de tejido enfermo.
METODOLOGÍA
Para fabricar las nanopartículas se utilizó el método de micro emulsión, el cual tiene como base realizar una emulsión, es decir una mezcla entre agua y aceite, a esta mezcla se le adiciona un surfactante (compuesto que posee una parte hidrófila y una hidrófoba) y este forma unas pequeñas gotas que son conocidas como micelas.
Para formar las micelas se adicionan a un vial dioctil sulfosuccinato de sodio (AOT) y butanol en agua ultra pura y la solución se mantuvo en agitación usando una parrilla hasta que la mezcla se disuelva completamente. Se agregó N-metil-2-pirrolidona (NMP) y una solución de los flouroforos disueltos en NMP. Para fabricar el recubrimiento de sílice a la solución anterior se agregó vinilo trimethoxy silano (VTES) y trietoxiaminopropilsilano (APTES) manteniendo la solución en agitación toda la noche.
Posteriormente, para purificar las nanopartículas se centrifugaron a 3000 RPM durante 10 minutos, se tomó el sobre nadante del primer lavado y se colocó en otro tubo y se centrifugó nuevamente a 13000 RPM durante 40 minutos. Con este procedimiento se lograron precipitar los nanomateriales, para posteriormente redispersarlos usando un baño ultrasónico.
Posteriormente se continuó con el proceso de conjugación de la superficie de las nanopartículas. Los nanomateriales fabricados se lavaron nuevamente mediante centrifugación por 40 minutos a 13000 RPM y se redispersaron en buffer de pH 9 y se colocó en agitación en un baño ultrasónico. Se adicionó anhídrido succínico a la suspensión y se dejó reaccionando en la parrilla de agitación a temperatura ambiente, posteriormente se eliminó el exceso de reactivo por centrifugación y se dispersaron en buffer. Se adiciono una solución de 1-etil-3-carbodiimida (EDC) y se mantuvo en agitación la suspensión, posteriormente se adicionó una solución del fotosensibilizador. Se lavaron las nanopartículas por centrifugación a 13,000 RPM por 40 minutos y se dispersaron con agua ultrapura Finalmente las nanopartículas fueron caracterizadas utilizando espectroscopia de absorción y de emisión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos sobre la espectroscopia de emisión y absorción, así como a utilizar esos equipos y comprender su funcionamiento, los cuales se utilizaron para la caracterización de nanopartículas.
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara. Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fragilidad en el adulto mayor puede definirse como: síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas ante situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos1. Como resultado, los pacientes con fragilidad tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones a la salud como: dependencia, discapacidad, caídas, institucionalización y una pobre o lenta recuperación de enfermedades agudas2. Los signos y síntomas de la fragilidad son manifestaciones de la disminución fisiológica de las reservas de los sistemas del organismo, principalmente en tres de ellos: neurológico, endócrino e inmunológico2. Los cambios relacionados con el sistema inmunológico se caracterizan por un estado pro-inflamatorio de bajo grado, progresivo, controlado, asintomático, sistémico y crónico, también llamado inflamación, caracterizado por un incremento de los niveles de citocinas catabólicas como IL-6 y TNF-α3. Se han descrito varios SNP dentro del gen TNFA distribuidos en la región promotora: -1031T/C, -863C/A, -857C/T, -376G/A, -308G/A, -244G/A y -238G/A, los cuales influyen en la expresión del gen y se han relacionado con varias enfermedades autoinmunes, infecciosas y con enfermedades asociadas con la edad, así como con longevidad4. No obstante, a pesar de la evidencia que indica que los factores inflamatorios, como el TNF-α, desempeñan un papel importante en el desarrollo de fragilidad y la importancia de la variación genética en la regulación de la expresión del TNFA, no se han realizado estudios en población mexicana que relacionen los polimorfismos -1031T/C y -857C/T en el promotor del gen TNFA con la fragilidad en adultos mayores.
METODOLOGÍA
Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), 114 fueron excluidos por datos incompletos para fragilidad. Sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación del programa Delfín sólo se incluyó una muestra de 203 adultos mayores. La fragilidad se definió como la presencia de ≥3 de cinco componentes (debilidad, lentitud, falta de energía, pérdida de peso, fatiga). Los polimorfismos -1031T>C (rs1799964, ID: C_11918223_10) y -857C>T (rs1799724, ID: C_7514871_10) del gen TNFA se genotipificaron mediante PCR en Tiempo-Real con sondas TaqMan prediseñadas en el equipo StepOne de Applied Biosystems. El análisis estadístico se realizó con los Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.
CONCLUSIONES
La edad promedio fue de 80.1± 5 años, 55.2% fueron mujeres. Las personas pre-frágiles y frágiles mostraron bajo estado mental (p=0.014 y p=0.007, respectivamente), mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.001). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil fueron, para el polimorfismo -857 C>T [59.4% (CC), 35.9% (CT) y 4.1% (TT)], [60.3% (CC), 34.9% (CT) y 4.8% (TT)], [60.3% (CC) 36.5% (CT) y 3.2% (TT)], respectivamente, (p>0.05); y para el polimorfismo -1031 T>C [72.1% (TT), 21.3% (CT) y 6.6 (CC)], [74.6% (TT), 22.2% (CT), 3.2% (CC)], [60.9% (TT), 37.5 (CT) y 1.6%(CC)] respectivamente, (p>0.05). las frecuencias alélicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil para el polimorfismo -857 C>T fueron: [77.34% (C) y 22.66% (T)], [77.78% (C) y 22.22% (T)] y [78.57% (C) y 21.43% (T)], respectivamente, (p>0.05), y para el polimorfismo -1031 T>C son [82.79% (T) y 17.21% (C)], [85.71% (T) y 14.29 (C)] y [79.69% (T) y 20.31 (C)], respectivamente, (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación de los polimorfismos -1031T/C y -857C/T del gen TNFA con el síndrome de fragilidad, lo que sugiere que estos polimorfismos no son factores de riesgo genético para la fragilidad en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe mencionar que estos datos son resultados preliminares, ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura financiera en México, es una de las asignaturas pendientes que tiene el sistema de educación en el país, considerada como una herramienta que ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas, es claro que con los niveles de endeudamiento en tarjetas de crédito y campañas como meses sin intereses que utiliza el buen fin y no la baja de precios los ciudadanos mexicanos caen presas de estas situaciones para vivir en deudas todo un año o más.
Sin embargo, para estudiantes universitarios no saber administrar su dinero les resulta un gran problema, no obstante, continúa como consecuencia que dejen sus necesidades básicas como segundo plano, haciendo que sigan en un círculo vicioso de compras innecesarias.
Se entiende entonces, que como universitarios se encuentran en una de las etapas más tentativas, por ejemplo, gastos como comprar el celular más reciente o la ropa de temporada, salir con amigos, siendo que muchas veces son influenciados por ser aceptados ante grupos sociales.
A pesar de que existen planes del gobierno ofreciendo créditos a los jóvenes, estos no están enterados de ello, gracias a la falta de difusión, pues para el gobierno no resulta beneficioso el hecho de que sus estudiantes sepan cómo funciona, por lo tanto, no le dan la importancia, y así mismo el estudiante no se da cuenta de las oportunidades con las que cuenta para cubrir sus gastos, esto a la falta de conciencia.
Sabemos que las grandes empresas cuentan con el personal adecuado para realizar un buen marketing, esto afecta de manera directa a la educación financiera, puesto que resulta difícil para los jóvenes el saber si requieren de algún producto o este es nada más que un lujo, por ejemplo, una de las marcas más reconocidas mundialmente por saber persuadir a su mercado es Apple, pues este, a pesar de que sabemos que no es necesario para vivir, los jóvenes resultan ser su mercado potencial debido a que esta marca logró posicionarse en el pasado como la mejor, ya que otras empresas no contaban con la tecnología que la esta tenía, sin embargo, en la actualidad otras empresas como Samsung o Huawei rebasan ya dichas actualizaciones de Apple, pero esto para los jóvenes no resulta atractivo porque cuenta con una mejor estrategia mercadológica.
METODOLOGÍA
Por medio de una investigación documental, buscamos en bases de datos e internet información que fuera certera y acertada al tema investigado, tomando en cuenta de manera importante la procedencia de dichos documentos en donde estos fueran a la par con la investigación y así poder usarlos como una base con la información recabada.
A través del programa Microsoft Word pudimos recaudar de manera más sencilla la información obtenida anteriormente, sin dejar de lado el formato APA para dicho documento, tanto para las citas, como para las tablas.
CONCLUSIONES
Durante el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 pudimos aprender conocimientos con los que anteriormente no contábamos, los cuales resultan ser de gran relevancia puesto que son de carácter científico. Estuvimos en un par de conferencias en las cuales hablaron de cómo realizar una investigación científica y la importancia que esta tiene para todas las disciplinas, así como los pasos a seguir para realizar un protocolo de investigación.
Uno de los conocimientos más notables adquiridos durante este verano de investigación es sin duda alguna el buscar información científica que sea confiable, así como utilizar el estilo formato APA, para darle una formalidad a los documentos. Igualmente, la redacción para los documentos de manera que cualquier lector pueda comprenderla.
Es importante resaltar que para que sea sencillo y no se vuelva un trabajo pesado a realizar, el tema de investigación debe ser relevante para el investigador, así como este debe estar intrigado en los resultados posibles a obtener.
El tiempo para realizar un trabajo de investigación lleva un largo tiempo, por lo que no tuvimos el tiempo necesario para poder concluir nuestro trabajo, sin embargo, uno de los resultados que esperamos obtener al término de la investigación es poder decir de manera clara la relación que tienen las tendencias sociales económicas y como estas afectan a la sociedad con la cultura financiera y la baja calidad que hay en el país de educación financiera.
Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Plascencia Alvarado Rocio Natali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ANáLISIS FENOTíPICO EN RESPUESTA A FáRMACO INHIBIDOR DE MECANISMOS DE CONTROL DE CICLO CELULAR EN AMBYSTOMA MEXICANUM
ANáLISIS FENOTíPICO EN RESPUESTA A FáRMACO INHIBIDOR DE MECANISMOS DE CONTROL DE CICLO CELULAR EN AMBYSTOMA MEXICANUM
Plascencia Alvarado Rocio Natali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alfredo Cruz Ramírez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La proteína de retinoblastoma (pRb) es clave en el progreso del ciclo celular. Los complejos formados por ciclinas (CYC) y quinasas dependientes de ciclinas (CDK), interactúan con la proteína pRb, regulando su actividad. Se ha demostrado que el fármaco Fascaplysin es un inhibidor de CDK4, influyendo en la progresión del ciclo celular.
METODOLOGÍA
Con el fin de evaluar efecto del fármaco Fascaplysin (Pfizer ®) durante la regeneración de la extremidad de Ambystoma mexicanum, se realizaron tres tratamientos, cada uno con triplicados biológicos implementando un total de 9 organismos experimentales. Se indujo la regeneración de extremidad mediante la amputación quirúrgica de la extremidad anterior derecha. El primer tratamiento consistió en la aplicación del fármaco Fascaplysin a 20 mg/kl, el segundo con solución DMSO- NaCl y un tercero sin vehículo como control. La talla experimental de los organismos fue entre 7.5 y 8.5 cm de longitud total. Se realizó una aplicación diaria a partir del día 0 post-amputación durante tres días. Se efectuó un seguimiento fotográfico hasta el día 7 post-amputación.
CONCLUSIONES
El tejido regenerado fue colectado a los 7 días post-amputación y preservado para futuros análisis histológicos. Se determinó el área de tejido regenerado para cada uno de los organismos experimentales, con el fin de analizar cualquier cambio morfológico durante la regeneración.
Plascencia Padilla Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA TENDENCIA EN AUGE.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA TENDENCIA EN AUGE.
Plascencia Padilla Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se fundamenta en una pregunta inicial, la cual se presente como ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social que se presentan como tendencia entre los emprendimientos del programa Landing dentro del complejo de ruta N?
Existe una gran distancia entre el ser una empresa socialmente responsable y las prácticas reales de responsabilidad social, transtornando el origen en mera filantropía, acciones caritativas, lejos de ser estrategias de gestión empresarial con proyección al futuro (Vergara y Vicaría, 2009).
Se busca atender lo inmediato, pero sobre el futuro a construir existe poca acción, es necesario preparar un entorno más humano para los negocios y la sociedad del futuro (Nueva tribuna, 2014).
METODOLOGÍA
El programa landing trabaja en facilitar el aterrizaje de empresas con énfasis en I+D+i en los sectores de energía, salud, TIC y transversales. El programa consta de 115 empresas, del cual se hace un cálculo de muestra con un 95% de nivel de confianza, arrojando un total de 53 empresas evaluadas.
Investigación descriptiva explicativa con enfoque deductivo tipo mixto:
Aplicación del instrumento a través de la observación de las variables desde la información puesta a disposición por las empresas.
A partir del análisis de la literatura, este tipo de investigación permitirá identificar las prácticas de responsabilidad social dentro de las empresas de la muestra.
Análisis de fuentes primarias y secundarias de información, con la aplicación de un cuestionario estructurado por medio de la herramienta de Google Forms, se tabuló con:
Software SPSS
Dos pruebas no paramétrias (Chi cuadrado)
Correlacionando las variables independientes (huella ecológica, huella social, desarrollo del personal, sostenibilidad de procesos) en concordancia con las variables dependientes del estudio (responsabilidad social corporativa).
CONCLUSIONES
A través de la prueba de Chi-cuadrado, se encontraron las siguientes correlaciones:
Preocupación por la huella social - Preocupación por su huella ecológica: Se detectó una relación entre estas dos variables, en donde se presenta que existe un creciente interés por generar una huella social positiva, más allá de generar una huella ecológica positiva. Esto refuta la hipótesis inicial donde se creía que actualmente existe una tendencia más fuerte hacia la preocupación ambiental.
Desarrollo integral de su personal - implementación de procesos sostenibles: Se detectó una relación entre estas dos variables, en donde se presenta que existe principalmente un interés por implementar procesos sostenibles dentro de la compañía, más allá de buscar el desarrollo integral de sus recursos humanos. Esto se entiende gracias a la correlación presentada anteriormente, ya que la sostenibilidad engloba el desarrollo social y la preocupación ambiental.
Se detecta la necesidad de aplicar una política de RSE pero existe la urgencia de aplicar medidas más trascendentes.
Principalmente los emprendimientos de más de 10 años de servicio son los que presentan una mayor incidencia de acciones de responsabilidad social empresarial; sin embargo, los nuevos emprendimientos comienzan también a implementar estrategias RSE, entendiendo así la necesidad de su aplicación.
Agenda de investigación
Analizar el efecto de la RSE en la rentabilidad de los emprendimientos.
Identificar qué tanto los compromisos que las empresas presentan, concuerdan con sus prácticas de responsabilidad social.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.
Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.
Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado.
Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado.
Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.
A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.
Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.
El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.
Plata Loc Nereyda Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
MONITOREO DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA.
MONITOREO DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA.
Plata Loc Nereyda Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América con una distribución que va desde México hasta Argentina. En México el jaguar está presente en una gran variedad de ambientes, desde las zonas semidesérticas de Sonora y Tamaulipas hasta los bosques tropicales de Chiapas y la Península de Yucatán. Además pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud (Ceballos et al., 2006; Monroy et al., 2008 Citado por Chávez et.al). El jaguar es una de las especies que sobresalen en los bosques secos de San Ignacio y el Sur de Sinaloa y se encuentra en peligro de extinción (Ceballos y Oliva, 2006; Navarro et al., 2005 Citado por Rubio, 2010).
El jaguar es una especie clave en la cadena trófica, mantiene el control de las especies menores a él. Esta especie no muestra interés en interactuar con el humano, se mantiene oculto, sin embargo, existe una gran problemática englobada en su conservación, pues la selva baja caducifolia se encuentra amenazada por las altas tasas de deforestación y transformación que enfrentan, por lo que se consideran entre los ecosistemas más amenazados en todo el Continente Americano, y asimismo la caza furtiva, lo obligan a desplazarse cada vez más a zonas con asentamientos humanos. Su importancia radica en ámbitos económicos, culturales, ambientales y sociales, por ello deben tomarse acciones referentes a esto.
METODOLOGÍA
La metodología se basó en la colocación de estaciones de fototrampeo (Chávez et al.2013). Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. El tipo de vegetación del área es selva baja caducifolia y entre las cañadas se localizó importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia. Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos, aguajes y senderos. Tomando en cuenta las estaciones de monitoreo permanentes establecidas desde el año 2010, ubicadas entre las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa.
Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio, considerando las estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente con la información recopilada se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares captados teniendo como principal enfoque al jaguar, sin embargo, fue captada y registrada la variedad de fauna acompañante, entre ellos puma (Puma concolor), coatí (Nasua narica), y diversas aves.
A su vez se realizaron actividades de Educación Ambiental con los niños de las comunidades de El Carmen y Cabazán, tales como, talleres sobre los tipos de flora y fauna en diversas partes del país, bordados con alusión a la preservación del ambiente, mural representativo del museo del jaguar, reforestación, etc. Que fomentan el interés y apoyo comunitario a los proyectos y acciones de conservación del jaguar y demás especies.
CONCLUSIONES
Se encontró un solo ejemplar de la especie, una hembra jaguar. Se registro en una de las estaciones de la comunidad El Cañón, sitio que corresponde a un rancho privado donde se protege al jaguar y al resto de la vida silvestre. Cabe mencionar que este sitio es monitoreado desde el año 2010.
La conservación de las especies es de suma importancia para el equilibrio ambiental, y promover el respeto y cuidado de nuestro entorno es esencial para lograr que suceda, es por ello que también se participó en acciones de educación ambiental en el Museo del Jaguar ubicado en Cabazán.
Las cámaras de foto trampeo son pieza clave en las actividades de conservación, gracias a ellas pudimos tener una idea más clara de donde ubican diversos tipos de fauna en el municipio, tomando en cuenta la especie focal que es el jaguar, el cual fue captado cuatro veces en una de las estaciones. Esto comprueba que a pesar de los cambios antropogénicos en las selvas secas, el jaguar es una especie versátil que se puede encontrar en zonas pobladas por humanos. Con dichos resultados se contabiliza de mejor manera la población de jaguares, al igual que su distribución, y con ello es posible avanzar con más precisión sobre las acciones para su preservación, promoviendo la cultura ecológica. Las actividades realizadas en las comunidades de San Ignacio permitieron incidir un gran número de personas locales y externas a la misma, con ello se logra promover y avanzar en la conservación de las especies.
Bibliografía
*Rubio. Y., Bárcenas. y Beltrán. 2010. Meseta de Cacaxtla, Sinaloa.pp 405-409. En: Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación. G. Ceballos., L. Martínez., A. García., E. Espinoza., J. Bezaury. y R. Dirzo (coords). FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA., TELMEX.
*Chávez. C., Zarza. H., De La Torre. A., Medellín. y Ceballos. G. 2016.Distribucion y Estado de Conservación del Jaguar en Mexico.pp.47-92. En: El jaguar en el siglo XXI, La perspectiva continental. R. Medellín., A. De La Torre., H. Zarza., C. Chávez y G. Ceballos (coords). Ediciones Científicas Universitarias.
Plata Sillas Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
CORRELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UN CUESTIONARIO Y UN PODÓMETRO EN EL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CELAYA, GUANAJUATO
CORRELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UN CUESTIONARIO Y UN PODÓMETRO EN EL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CELAYA, GUANAJUATO
Plata Sillas Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sedentarismo o la falta de actividad física son problemas cada vez más frecuentes entre la población mexicana, principalmente aquellos que laboran tiempo completo, esta situación se debe a largas jornadas de trabajo, falta de cultura física deportiva, problemas de salud entre otros motivos, esto se ve reflejado en un estilo de vida poco saludable, lo que conlleva a enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas que son la principal causa de mortalidad en México. Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre la percepción del estilo de vida y nivel de actividad física en el personal que labora en una universidad pública en Celaya Guanajuato?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y analítico a 98 personas (40 hombres, 58 mujeres) de 18 años en adelante que laboran en una universidad pública en Celaya, Guanajuato; aceptaron participar firmando el consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario para medir el nivel de actividad física y un podómetro para evaluar el número de pasos diarios. Se utilizaron estadísticas descriptivas para el análisis estadístico de datos sobre variables sociodemográficas. La correlación se calculó con la r de Pearson y la relación lineal con la ecuación de regresión lineal, la prueba t y el valor P. Para demostrar la significación estadística, el valor de P se fijó en .05. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico STATA 13.0 (Stata Corp. College Station, TX, EE. UU.).
CONCLUSIONES
En base a los resultados analizados, se puede concluir que la muestra de 98 evaluados se considera en un nivel de actividad física del IPAQ entre leve y moderado. En base a la P, se puede ver que no existe relación ni concordancia entre el cuestionario IPAQ y el podómetro, ya que los resultados fueron r=0.05, t=0.47 P=.6, e IC95% -0.18 a 0.19 Las personas evaluadas en una universidad pública en Celaya, Guanajuato, afirmaron ser físicamente activas en el cuestionario para medir el nivel de actividad física del IPAQ, pero demostraron una respuesta totalmente diferente en lo que se midió en el podómetro.
Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Según la OMS (2017), el 75% de las muertes ocurridas en 2016 fueron a consecuencia de ECNT o sus complicaciones, entre las que destacan diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Incluso, se ha reconocido que este grupo de padecimientos se ven favorecidos por estilos de vida y dietas poco saludables.
La insuficiente actividad física, es un factor de riesgo de mortalidad en el mundo y representa un grave problema de salud pública. Esta situación va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de ECNT y afecta el estado general de salud de la población en todo el planeta. La actividad física repercute positivamente sobre la condición física del individuo sano o con alteraciones psicomotrices; contribuye a disminuir el sedentarismo, mejora el estado de ánimo y las relaciones sociales. Por eso, la actividad física es una alternativa de prevención efectiva que mejora diversos indicadores de la salud.
La actividad física que suelen mantener las personas con puestos administrativos en distintas organizaciones es muy poca y mantienen una misma posición durante lapsos considerables. El lograr que las personas que se dedican a tareas administrativas eviten el sedentarismo y realicen algún tipo de actividad física, traerá beneficios no solo a la salud, sino también al estado de ánimo y productividad laboral (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, 2011).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Estudio clínico, de intervención en adultos y con duración de 15 días.
Participantes: Hombres o mujeres adultas mayores de 18 años de edad y que laboren en el área administrativa de una empresa localizada en el centro de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Reclutamiento: Una vez obtenido el permiso de los directivos de la empresa, se hizo una visita a las posibles participantes. Se les explicó la finalidad del proyecto, la importancia de su participación, así como los objetivos y procedimientos además de los diferentes instrumentos y materiales que se utilizarían para la evaluación de su estado de salud y condición física. Posteriormente y una vez hayan aceptado y confirmado su participación (firma del consentimiento informado) se les dio un turno para que esperaran y cuando les llamaran, iniciar con la entrevista. Se les aclaró que la información proporcionada por los participantes será tratada de forma confidencial y anónima, y será utilizada sólo para fines de investigación.
Evaluación: Una vez obtenido el total de voluntarios participantes, se evaluó su estado general de salud mediante una historia clínica. Primero, se hizo el interrogatorio y posteriormente comenzó la primera parte de la exploración física y las mediciones de signos vitales. En seguida se midieron los datos antropométricos, además del IMC e ICC, con estos datos se determinó el estado nutricio del individuo. Al final se les hicieron preguntas sobre los hábitos alimentarios, utilizando el apartado 10 del cuestionario ENHINA, que sirvieron como apoyo para distinguir la calidad y cantidad de su dieta.
La evaluación de la condición física se hizo mediante el test de Ruffier Dickson, que consiste en tres tomas de frecuencia cardiaca. La primera se hizo en reposo (P1), enseguida se les pidió que realizaran 30 sentadillas o las que pudieran hacer en un lapso de 45 segundos, tomando justo en ese momento la frecuencia nuevamente (P2). Por último, se dejó que reposaran por 1 minuto para hacer la última medición de la frecuencia cardíaca (P3). Con los datos obtenidos se aplicó la fórmula: ((P1+P2+P3)-200/10), cuyo resultado permitió conocer el nivel de condición física: 0 = Excelente; 0.1-5 = Muy buena; 5.1-10 = Buena; 10.1-15 = Suficiente; 15.1-20 = Mala.
Intervención: Se elaboró un programa de activación física, el cual se aplicó durante tres semanas, de lunes a viernes, en dos sesiones/día; El programa consistió en realizar movimientos articulares, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, movimientos de propiocepción, coordinación, respiración y relajación; con incremento en intensidad progresiva conforme los días fueron avanzando.
Re-evaluación: Al término del programa de activación física (intervención), se evaluó por segunda vez a las participantes igual que al inicio del estudio, sin determinar talla ni la aplicación de la encuesta de hábitos alimentarios. Además, y para conocer la percepción de las participantes acerca del posible beneficio que realizar actividad física supone, se elaboró y aplicó un cuestionario de siete preguntas.
Análisis de datos: Se capturaron los datos en una hoja de Excel, después se procedió a obtener las frecuencias y porcentajes de las variables analizadas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa de activación física en las mujeres del área administrativa de la empresa ubicada en Cd. Guzmán, Jalisco, mostraron que, al parecer, la condición física de aquellas mujeres que presentaban una condición pobre mejoró, sin embargo, hace falta realizar las pruebas estadísticas para corroborarlo. La implementación de este programa de activación física contribuyó a mejorar el bienestar laboral percibido por las trabajadoras participantes, tal y como lo refirieron las voluntarias de este estudio.
Plumeda Garcia Bryan Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
METABOLOMICACHILE: ELABORACIóN DE UNA GALLETA CON RELLENO DE CHILE HABANERO(CAPSICUM CHINENSE), REDUCIDA EN GRASA SABOR CHOCOLATE A NIVEL PLANTA PILOTO
METABOLOMICACHILE: ELABORACIóN DE UNA GALLETA CON RELLENO DE CHILE HABANERO(CAPSICUM CHINENSE), REDUCIDA EN GRASA SABOR CHOCOLATE A NIVEL PLANTA PILOTO
Plumeda Garcia Bryan Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Yucatán es un estado el cual la producción del Chile Habanero aporta bastante a la economía del mismo, es encargado de producir el 50 por ciento del Chile Habanero que es distribuido, es por ello que es importante conocer que factores afectan a la producción, así como también que componentes benefician a la planta y al fruto, este proyecto tiene como objetivo el poder obtener un producto el cual sea benéfico para el consumo, así como también conseguir que el Chile Habanero esté presente en el mismo.
La secretaria de salud federal revelo que en Yucatán el problema de sobrepeso va en aumento, fueron diagnosticados más de 22 mil casos de obesidad, de los cuales el 65 por ciento de los casos se presentaron en mujeres y el otro 35 por ciento en hombres, es por ello que nos dimos a la tarea de crear un producto el cual fuera bajo en grasa y sin azucares añadidas.
Comúnmente el Chile Habanero es utilizado en productos como salsas y encurtidos, sin embargo, nosotros le dimos un giro al querer crear una galleta sin azúcar añadida con relleno cremoso picante, es por ello que utilizamos harina de Chile Habanero liofilizado para dar ese picor que lo caracteriza, así como también Miel de abeja de la península yucateca para agregar ese toque dulce que tiene la galleta.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la galleta de chocolate con relleno cremoso picante se utilizaron distintos ingredientes para su elaboración, estos fueron 100 por ciento endémicos de la región ya que se utilizó Miel de Abeja yucateca y harina liofilizada de Chile Habanero con Denominación de origen, nuestra idea fue simular una galleta oreo, pero con un giro totalmente distinto debido a que este es un producto saludable ya que cuenta con menos contenido de grasa y una concentración de chile aceptable. El chile habanero posee 7 capsaicinoides, entre ellos estan los 2 principales que son la capsaicina y la dihidrocapsaicina, estos son beneficos para la salud debido ya que poseen características anticancerigenas, la base de la galleta fue de chocolate amargo con un relleno de crema sabor vainilla y habanero, se hicieron pruebas reometricas al centro cremoso de la galleta oreo para saber qué nivel de viscosidad tiene, así como también se hicieron TPA (Texture profile analysis) a galletas de distintas marcas para poder así comparar los resultados con nuestro producto. La elaboración de la galleta con relleno picante se hizo a nivel planta piloto, esto para poder así llevar a cabo la elaboración de un producto el cual pueda salir al mercado sin ningún problema.
CONCLUSIONES
El estudio arrojo que el centro de la galleta oreo tiene una viscosidad de 123 Pa.s, nuestra galleta con relleno cremoso tiene una viscosidad parecida ya que tiene 133 Pa.s la cual no es una diferencia tan notable a pesar de que los ingredientes que se utilizaron son completamente distintos al de la galleta control. Se hicieron pruebas de textura para determinar cuanta fuerza se debe ejercer para quebrar la galleta y una vez concluidas las pruebas se realizó una prueba sensorial con 40 personas para poder asi determinar cuál era la aceptación respecto a las galletas con relleno cremoso picante, la prueba arrojo resultados favorables debido a que fue agradable al paladar, sobre todo las galletas con mayor nivel de picor.
Polanco Mayorquin Ulises Guillermo, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Gema Karina Ibarra Torua, Universidad de Sonora
PROCESADO DE SEñALES DE RUIDO SíSMICO AMBIENTAL CON LA TéCNICA DE NAKAMURA PARA LA GENERACIóN DE UN MAPA DE PERIODOS DOMINANTES EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, MéXICO.
PROCESADO DE SEñALES DE RUIDO SíSMICO AMBIENTAL CON LA TéCNICA DE NAKAMURA PARA LA GENERACIóN DE UN MAPA DE PERIODOS DOMINANTES EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, MéXICO.
Cruz González Stephanie Saraí, Universidad Tecnológica de Nayarit. Polanco Mayorquin Ulises Guillermo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Gema Karina Ibarra Torua, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el valor del periodo dominante del suelo es igual al periodo con el que vibra la estructura, estas pueden sufrir daños catastróficos al momento de sismo, uno de los reglamentos más utilizados para este cálculo, es el Manual de Obras Civiles de la CFE, en el cual se toma un valor de periodo dominante calculado con base a datos teóricos, los cuales, en ciudades como Hermosillo, pueden tener bastante incertidumbre por los pocos estudios geofísicos que existen en la región.
En esta investigación se medirá ruido sísmico ambiental (microtremores) en sitios con distintos contactos geológicos, para realizar un primer mapa de periodos dominantes para la ciudad. Se utilizará un acelerómetro el cual mide las tres componentes del suelo que son Norte-Sur, Este-Oeste y Vertical, aplicando la técnica de Cocientes Espectrales.
Esta investigación se encamina en el procesado de datos que se obtuvieron a partir de los registros de microtremores, los cuales se pueden representar mediante la convolución de las funciones que lo generan: fuente, trayectoria, sitio y el instrumento de registro. El efecto de sitio se aísla a partir del análisis de datos empíricos obtenidos sobre la superficie del terreno, se puede sustentar por medio de la eliminación de los efectos de la fuente, la trayectoria y el aislamiento de efectos producidos por la litología somera en el sitio de registro y se estimará el periodo dominante (PD) del movimiento del suelo, en algunos sitios de Hermosillo, cabe mencionar que un PD es de suma importancia en la aplicación directa en el diseño de estructuras sismo-resistentes y este se obtiene con base a la técnica Nakamura que relaciona las componentes horizontal y vertical del movimiento del suelo.
OBJETIVOS
-Obtener un mapa con valores de periodos dominantes en distintas geologías de suelo en la ciudad de Hermosillo, aplicando la Técnica de Nakamura a mediciones de ruido sísmico ambiental (microtremores) capturadas mediante el uso de un acelerómetro (sismómetro).
-Obtener un espectro de Fourier, promedio de los tres canales de cada sitio, para generar los cocientes horizontales entre vertical de cada punto de medición a fin de recabar las gráficas de periodos dominantes del suelo de cada punto.
METODOLOGÍA
Inicialmente se mide el ruido sísmico ambiental con el sismómetro ETNA de Kinemetrics, en donde se obtiene un archivo con extensión EVT convertido por el programa QuickTalk, el cual es un archivo en cuentas digitales. Seguidamente se utiliza el programa DEER5, para transformar el archivo en unidades graficables de los tres canales: Norte-Sur, Este-Oeste y Vertical.
Se trabaja con el paquete de procesado de acelerogramas en donde como primer paso se deben seleccionar ventanas de ruido sísmico de 40 segundos, en las partes de la señal donde se muestre el ruido lo más estacionario posible, esto es con la finalidad de eliminar picos falsos de fuentes de antenas, o alguna otra señal que no corresponda al suelo.
Después se generan espectros de Fourier de cada una de las ventanas seleccionadas del ruido de cada punto de medición del suelo, de los tres canales con el programa ESPECTRO.
Se hace un promediado de los espectros de Fourier con el programa PROESP por medio del emulador DOSBox de todas las ventanas en cada sitio, separados en los tres canales, es decir se tienen 3 espectros de Fourier, dos de las componentes horizontales y uno del vertical.
Se aplica la técnica de Nakamura con el programa COCIEN la cual se basa en realizar el cociente de cada canal horizontal, entre la vertical. (NS/V y EO/V).
Posteriormente, se procede a graficar los archivos obtenidos de los cocientes con el programa Excel; teniendo en el eje de las ordenadas la amplitud, y en el eje de las abscisas los segundos. Aquel valor con una amplitud mayor, es considerado el "Periodo Dominante" representado en segundos.
Una vez recabados los periodos dominantes, se procede a ubicarlos geográficamente en el mapa "Geológico - Minero" de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, obtenido del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
Finalmente se procede a realizar un análisis comparativo de la relación existente entre el valor de periodo dominante de la ubicación donde se obtuvo el parámetro y la geología del suelo del mismo.
CONCLUSIONES
El periodo dominante depende directamente del tipo de geología sobre la que se encuentre posicionado, así como de otros factores externos como lo pueden ser los cauces de ríos.
Aquellas zonas en las que el suelo era de tipo Aluvión (suelo blando) presentaron un periodo dominante más alto a comparación de aquellas zonas en las que el suelo era de tipo Granito (suelo rocoso), que presentaron un periodo dominante más bajo.
Polendo Hernández. Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Polendo Hernández. Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de textos es una competencia fundamental, no solo en el proceso educativo, si no durante toda la vida de un individuo. La lectura no es solo decodificar palabras, leer de forma adecuada no es solo leer las palabras completas, con ritmo, respetar los signos de puntuación, leer pausado o mostrar disposición ante esta práctica. Leer para comprender, permite que el estudiante se desarrolle como un ciudadano crítico, que le permita seguir aprendiendo a lo largo de su vida de forma autónoma.
Para dimensionar la profundidad del problema de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria en el país, hay que reconocer que México es uno de los países con mayor problemática en el área, ya que ya que, en la evaluación PLANEA, en el área de lenguaje y comunicación solo el 8.3% de los estudiantes participantes en el país, se ubicaron en el nivel IV, solo el 17.9% en el nivel III , con el 40.1% se ubica en el nivel II y, por último 33.8% de los estudiantes se localizan en el nivel I (PLANEA, 2017).
Investigaciones, demuestran que frecuentemente los estudiantes de educación secundaria hacen uso inadecuado o no hacen uso de alguna estrategia que les facilite comprender un texto (Manzanal, et al. 2016). De hecho, se ha sugerido el uso de estrategias didácticas que le permitan al estudiante usarlas durante su proceso de lectura con la finalidad de facilitar la comprensión del mensaje que transfiere el texto (Larrañaga, Yubero y Elche, 2017, Vega, et al., 2014, Cárdenas, et al., 2013, Ridge y Skinner, 2011).
METODOLOGÍA
Se utilizó una versión adaptada del instrumento compLEC desarrollado por Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Mañá y Gilabert (2011). CompLEC es una prueba diseñada para evaluar el nivel de comprensión de textos específicamente en estudiantes de secundaria. La prueba está organizada en cinco unidades de comprensión, las cuales están compuestas por dos textos expositivos, uno argumentativo y dos discontinuos, y por un total de 20 preguntas, las cuales están clasificadas en 5 preguntas de recuperación de información, 10 de integración y 5 de reflexión sobre el contenido y forma del texto (Llorens, 2011). Adicional a esto, se le agrego un texto argumentativo del autor el cual consta de 317 palabras y se agregaron 4 preguntas referentes a esto, las cuales pretenden no medir la lógica, si no pretenden ser preguntas similares a las preguntas que se plantean en el instrumento original de la forma que lo sugiere PISA. La prueba está diseñada para ser contestada en una sesión de una hora
En general la prueba se basó en los aspectos básicos de la competencia lectora que evalúa PISA (2011).
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se han analizado los resultados de los instrumentos utilizados en la investigación Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria donde como resultado de este análisis se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos donde se obtienen el 32.17% de aciertos en las preguntas de integración. Los reactivos de Reflexión/Evaluación se categoriza como la más baja con un porcentaje de 25.5% de aciertos y las de Recuperación se muestran como el resultado más elevado, obteniendo un 36.74% de aciertos.
Dicho lo anterior se propone, tomando en cuenta las estrategias planteadas en Ashley D. Ridge y Christopher H. Skinner (2011), así como la serie de estrategias que proponen Arianne Simón Ruiz, Amarilis Mosqueda Cuza, Gredert Liz Rodríguez Carnet (2017) , Fisher, D. y Frey, N. (2015) y Zárate (2019) utilizar estrategias como la paráfrasis, predicción, comparación, organizadores gráficos, resúmenes y trabajo entre pares, con la finalidad de fortalecer la comprensión inferencial en los estudiantes de primer grado de secundaria.
Politron Rangel Jesus Daniel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
RESUMEN DE ESTANCIA: PROGRAMA DELFíN 2019
RESUMEN DE ESTANCIA: PROGRAMA DELFíN 2019
Politron Rangel Jesus Daniel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El internet no para de crecer, y día a día se implementa en nuevas soluciones que simplifican la interacción con los objetos más cotidianos, desde simples controles remotos hasta sensores automatizados de todo tipo.
Para la educación, estas conexiones representan ahorro de tiempos e interrupciones minimizadas. Suelen implementarse a forma de sistemas embebidos (sistema de computación diseñado para realizar una o algunas pocas funciones dedicadas) dada su alta flexibilidad para realizar tareas de tipos variados.
Para el centro universitario de los valles (C.U.Valles) existe la necesidad de aplicar estos sistemas y conexiones para desplegar y almacenar una serie de informaciones que ahorran tiempo y trabajo al personal respectivo.
METODOLOGÍA
Dividiendo a los acudientes de este programa delfín 2019 para el centro universitario de los valles en equipos equilibrados se llevaron a cabo 2 proyectos, los cuales, después de la capacitación de los acudientes se asignaron como:
Ambiente; el cual implementando sistemas embebidos tiene como objetivos registrar y desplegar la información de:
Fecha/hora
Temperatura en grados centígrados °c
Humedad
Luz
CO2
Velocidad del viento
Humedad de la tierra
Gas
Precipitación pluvial
SITE; el cual implementando sistemas embebidos tiene como objetivos registrar y desplegar la información de:
Fecha/hora
Temperatura
humedad
Los equipos que desarrollaron los sistemas físicos, con independencia a su equipo de trabajo asignado, trabajaron en conjunto con el equipo de desarrollo web encargado a las partes no tangibles del sistema y parte de las conexiones a bases de datos.
CONCLUSIONES
A la fecha de redacción de este resumen, los proyectos están por concluir en su totalidad, y a lo largo de esta estancia he aprendido y/o descubierto que el área de conocimientos que aplica a mi carrera es más grande de lo que pensaba, aprendí lo que es un ambiente laboral profesional, con equipo y espacios asignados, además de totalmente equipados para las necesidades de los proyectos, he recibido clases por parte de personal con el grado de doctor. Generalizando un poco es una experiencia que conforme va avanzando más se disfruta.
Esperando pronto a difundir mi experiencia entre mi comunidad estudiantil, aplicar los conocimientos que adquirí de forma práctica e influyente, además de seguir por el camino del buen conocimiento que aquí se me ha mostrado.
Ponce Ávila Jonatan Sahian, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EVALUACIóN DE UN TREN DE TRATAMIENTO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL Y LIBRE CON VEGETACIóN NATIVA DEL ESTADO DE TABASCO (CLADIUM JAMAICENSE)
EVALUACIóN DE UN TREN DE TRATAMIENTO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL Y LIBRE CON VEGETACIóN NATIVA DEL ESTADO DE TABASCO (CLADIUM JAMAICENSE)
Ponce Ávila Jonatan Sahian, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vertimiento de aguas residuales a cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento previo trae como consecuencia que la disponibilidad de este recurso se haga cada vez menor y se agoten las fuentes de suministro; sin mencionar los problemas graves de contaminación que ocasiona a los ecosistemas y los posibles focos de infección que representan riesgos en la salud del ser humano. El estado de Tabasco está situado en una zona tropical que favorece la implementación de humedales artificiales (HA) para el tratamiento de aguas residuales y además ofrece vegetación nativa que ha demostrado tener la capacidad de remoción de contaminantes básicos. Se presentan resultados sobre la evaluación de dos sistemas de humedales artificiales de flujo libre (HAFL) y flujo subsuperficial (HAFS) implementados en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol)-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ubicada en Villahermosa-Tabasco, con el objeto de estudiar la eficiencia de remoción de contaminantes básicos con vegetación nativa del Estado de Tabasco.
METODOLOGÍA
Se implementaron dos sistemas de Humedales artificiales (HA) con vegetación Cladium Jamaicense HAFL y HAFS; para esto se usaron tanques con una capacidad de 2.3 m3, los cuales fueron empacados con un lecho de grava con una altura de 10 y 40 cm para HAFL y HAFS respectivamente. Se evaluó la fase de operación de los HA mediante el cálculo de las eficiencias de remoción de los contaminantes básicos, comparando la capacidad de ambos para llevar a cabo la degradación de las aguas residuales; para esto se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en los monitoreos de los parámetros fisicoquímicos (pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbiedad, color y sólidos disueltos totales) en influente y efluente de las unidades de proceso durante un periodo de cuatro semanas. Además se realizaran pruebas de caracterización del medio de soporte de los HA, para la obtención del tiempo de retención hidráulica (TRH), porosidad, densidad aparente y real y el diámetro por unidad de material del medio de soporte. Se realizó también un análisis comparativo del tipo de reactor y vegetación evaluada mediante pruebas de eficiencia.
CONCLUSIONES
Los TRH fueron de 6.3 y 5.5 días para HAFS y HAFL respectivamente; presentando una porosidad de 0.53 ±DE 0.01, densidad aparente de 1400 Kg/m3, densidad real de 2400 Kg/m3 y diámetro de 19.5 ±DE 6.8 cm. Los resultados sugieren que la eficiencia de remoción de contaminantes básicos en los Humedales artificiales con vegetación Cladium Jamaicense es más favorable para el reactor de HAFS, debido a que presenta mayor porcentaje de remoción de color y turbiedad con un 70.9% (con entrada de 934 y salida de 13.8 UC) y 84% (con entrada de 86.7 y salida de 129.5 NTU), en comparación al HAFL que obtuvo eficiencias negativas de -192.8% (con entrada de 934 y salida de 2735 UC) y -49.5% (con entrada de 86.7 y salida de 129.5 NTU), presentando este último micro algas. Se observó que en el humedal HAFS aumenta los SDT por la erosión y atrición del medio de soporte; el HAFL no presenta este fenómeno. La vegetación se adapta y es más eficiente en el HAFS.
Ponce Calderon Maria Yovanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Ponce Calderon Maria Yovanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas, como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido aumentando hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial como tambien ha sucedido en México. Además de ser componentes del sindrome metabólico algunas de estas patologías, representan un gran problema ya que algunas on factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobandose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y rígidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular..
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C)
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos y metodología del estudio, potenciales riesgos derivados de su participación y de su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio, toma de electrocardiogramas, presión arterial, composicion corporal por bioimpedancia y el uso de equipo para la estimacion de presión arterial central y rigidez arterial, yo estuve trabajando en bioimpedancia, ademas de realizar seminarios de revisión de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Al ser un extenso trabajo aun no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Ponce Carvajal Paulina Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA MIGRACIóN CENTROAMERICANA
IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LA MIGRACIóN CENTROAMERICANA
Ponce Carvajal Paulina Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo las personas han ido emigrando de su lugar de origen a otras ciudades o incluso países en busca de nuevas oportunidades para tratar vivir de una manera más digna y segura.
En la cuidad de Mazatlán, Sinaloa, México el arribo de los migrantes es una constante del día a día ya que por esta misma pasa el tren que los acerca a su destino el cual es los Estados Unidos de América.
Es aquí donde se decide evaluar la opinión de los habitantes de la cuidad con respecto a la presencia de los migrantes dentro de la ciudad y la repercusión de los mismos en los aspectos de la vida diaria de los Mazatlecos, el saber cómo ellos sienten que afecta esta situación es de vital importancia ya que la ciudad es un importante punto turístico lo cual puede afectar la imagen de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para obtener los resultados deseados la investigación se basó en la teoría Fundamentada (Glaser y Strauss) la cual se basa en la en la construcción de las teorías a partir de la recolección y análisis de datos por lo cual es una investigación inductiva en la cual se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas, observación, discusión, vídeos documentales, notas de periódico.
El proceso es flexible, emergente y en constante construcción.
La teoría utilizada es más una metodología la cual nos ayuda a descubrir la información que se encuentra en la indagación de los datos por eso es que fue escogida para la realización de la entrevista ya que dará datos más acertados desde la opinión de los ciudadanos en cuestión.
Se observaron algunos vídeos publicados en internet respecto a las atenciones que recibían los migrantes de las asociaciones como lo son caritas y la parroquia San francisco de asís las dos con carácter religioso las cuales brindan alimento y asilo durante su estancia por la ciudad, además se mostraba un poco de las complicaciones por las cuales estos pasaban durante su trayecto.
Además, se realizaron 15 encuestas a personas de entre 20 y 70 años de edad en distintos puntos de la ciudad como lo son la zona dorada, Chulavista, Zona centro, etc. para evaluar su opinión respecto al tema todos ciudadanos de Mazatlán, Sinaloa los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
¿Cuál es su opinión sobre los migrantes?
¿Cree que la presencia de los migrantes afecta a la ciudad?
¿Cómo cree que afecte (positiva o negativamente)? ¿Por qué?
¿Considera que los índices de violencia aumentan cuando hay muchas migrantes en la zona? ¿A qué cree que se deba?
¿Piensa que los robos producidos en la ciudad sean debido a ellos?
¿Qué opina de los migrantes que se quedan a trabajar en la zona?
¿Cree adecuada la atención prestada por parte del gobierno ante esta situación?
Una vez terminadas las encuestas se hizo una recopilación y comparación de las respuestas para generar una hipótesis.
En la observación se vieron las conductas y actitudes que se tenían hacia los migrantes en los espacios públicos como los son las calles o los medios de transporte lugares en los cuales estos se dedican a pedir dinero para poder cumplir con una de las necesidades básicas más importantes como lo es el comer.
CONCLUSIONES
Dentro de la ciudad la presencia de los migrantes es algo que no puede pasar desapercibido sin embargo la respuesta de la mayoría de los habitantes hacia ellos es positiva pues ya que entienden que los problemas que existen dentro de ella no son del todo ocasionados por la presencia de los mismos además de que entienden la situación por la que estos están pasando así que en la mayoría de los casos son totalmente empáticos y su presencia no afecta el movimiento de los habitantes mientras estos no ocasionen problemas que puedan afectar la economía o la imagen de la ciudad
Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de la mujer ha cambido a lo largo de la historia, constituyendo parte fundamental del desarollo social, de esta manera se caracteriza que la mujer por su dedicación, entrega y versatilidad.
No obstante, cuando esta incurre en actos ilicitos rompiendo o violando normas y reglas sociales es sometida a un estado de reclusión o privación de la libertad, incluso con una sentencia estabelcida, cuyo intervalo de tiempo en prisión genera doversos efectos asociados a la salud y las relaciones sociales, lo que, por ende se ver reflejado en una alteración biopsicosocial, manifestada en alguns conceptos de salud que engloban la salud física, mental y social.
Anteriormente, desde el punto de vista clínico, el individuo era tratado sólo por su enfermedad, es decir, una alteración a su estado físico, mas no se tomaba en cuenta las tres esferas que lo conforman. Sin embargo, debido a los avances, se ha creado un nuevo concepto que toma en cuenta las tres áreas que integran al ser humano para una mejor calidad en el servicio y, a su vez, creando un paradigma diferente.
Por ende surgió la siguiente pregunta:
¿Cuál es la percepción de mujeres privadas de la libertad frente a los efectos de la reclusión en la Cárcel Distritos de Cartagena?
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló a través del paradigma cualitativo. Bajo éste no se pretendió medir, sino cualificar y extraer descripciones a partir de observaciones que adoptaron forma de entrevistas, narraciones, grabaciones, transcripciones de audio.
El estudio fue fenomenológico y etnográfico.
Fenomenológico, debido a que este tipo de estudios tienen como centro de interés las experiencias individuales subjetivas de los participantes, buscando conocer el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida, en este caso los roles de madre, esposa y trabajadora, en su ser como persona (individual), así como el ámbito grupal y comunitario.
Etnográfica ya que su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, formas de conductas, formas de interacción social, etc..
La población hizo referencia a 10 mujeres que se encuentran privadas de la libertad en la cárcel Distrital de Cartagena.
No se calculó una muestra como tal, sino que la cantidad de personas que participaron en el estudio fue dada por el punto de saturación de la información. Por tanto, la muestra se saturó en la 4 participante del total población.
Se adoptó un muestreo a conveniencia, en el sentido de que las unidades muestrales se seleccionaron de acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador, este muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y económica.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Mujeres recluidas en la cárcel Distrital de Cartagena de Indias.
Mujeres condenadas cuya estancia sea mayor a un año
Mujeres sin presencia de alteraciones psiquiátricas y/o del comportamiento.
Mujeres con participación voluntaria.
En investigación cualitativa, la entrevista representa una de las herramientas encaminadas a la recolección de datos más utilizados, dado que permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador.
Dentro de la gama de entrevistas posibles se encuentran las denominadas entrevistas semiestructuradas, las cuales son flexibles en el sentido de que empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los entrevistados.
El análisis de la información se llevó a cabo identificando los conceptos y constructos verbalizados por las reclusas. En este punto se persiguió como finalidad detectar posibles patrones en las respuestas.
Se efectuó, además el proceso de triangulación de datos, esta necesidad surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente de datos, mirada, o método, para comprender un tema social.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó los efectos de la reclusión en mujeres privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de Cartagena. Bajo su imaginario los efectos de la reclusión son variados, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representa la estadía en prisión, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentan en el proceso. Por ello, las dos categorías establecidas revelaron que tanto las consecuencia para la salud y las relaciones sociales resultaron ser más positivas que negativas.
En este sentido, dentro de los efectos negativos de la prisión, se encuentran los cambios físicos productos del desequilibrio nutricional y los psicológicos como consecuencia de la presión ejercida por el propio recinto carcelario; sin embargo el apoyo que reciben de su familia, la sana convivencia, los oficios que aprenden y ejecutan en su diario vivir, son factores que favorecen la estancia en prisión y su crecimiento personal. No obstante, estar ausente en la crianza de los hijos genera preocupación e incertidumbre, pese a esto, la religión ha sido su más grande sostén a la hora de visualizar un mejor futuro. Un futuro, donde reconocen que las malas amistades y las conductas inapropiadas no tienen cabida.
Ponce Ferral Brandon Alfonso, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Plácido Zaca M, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SENSOR DE FIBRA óPTICA
SENSOR DE FIBRA óPTICA
Ponce Ferral Brandon Alfonso, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Plácido Zaca M, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de nuevos métodos de censado aplicados en la industria, la medicina y en diversos aspectos de la ciencia siempre han sido requeridos, la continua evolución del ser humano ha permitido que se generen técnicas innovadoras que nos ha llevado más allá de una simple regla de madera que nos permite medir centímetros, a poder medir distancias enormes a través de cámaras satelitales, desde un estetoscopio para escuchar latidos del corazón hasta poder caracterizar distintos tipos de señales eléctricas generadas por el mismo pulso cardiaco, el progreso es totalmente inminente.
Hasta el día de hoy se siguen teniendo problemas de salud debido a patologías relacionadas con un alto consumo de azúcar, según un estudio de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) el 85% de la población mexicana tiende a sobrepasar el consumo recomendado por la OMS, la ingesta sin moderación tiende a alterar la funcionalidad de nuestro torrente sanguíneo ante las altas concentraciones presentes en él, una visión más amplia de esto nos permite observar que este problema viene también de la calidad en las líneas de producción de bebidas en masa, por ejemplo, en las cantidades de azúcar presentes en un jugo, estos incidentes introducen al cliente a un posible consumo excesivo de algún tipo de endulzante así como generar gastos al alterar los tiempos del proceso de la industria alimenticia.
La principal problemática que se presenta es el generar un sensor óptimo, que a la vez sea económico y adaptable a todo proceso, que tenga la capacidad de detectar algún elemento especifico, por ejemplo, la sacarosa en un medio acuoso, por lo que en esta estancia de investigación se buscó la introducción de un nuevo tipo de sensor basado en fibra óptica y en los principios físicos, químicos y de otras ramas de la ciencia necesarios para su aplicación.
METODOLOGÍA
Se utilizó una fibra óptica SM300 de Thorlabs, el diámetro del núcleo era de 7.5 micras y el del recubrimiento de 125 micras, esta fibra se trató en una sección específica mediante un proceso químico usando ácido fluorhídrico durante un lapso de 35 minutos aproximadamente a una velocidad de reducción de 3.27 micras por minuto hasta lograr un diámetro de 7.3 micras muy cercano al tamaño del núcleo, todo esto fue para poder aprovechar el fenómeno de la onda evanescente el cual permite que las alteraciones generadas en el medio externo de la fibra óptica reducida cambien la potencia interna del núcleo dando así variaciones a la salida del sensor.
Ya con la fibra reducida se procedió a estructurarla adecuadamente sobre un soporte plástico dejando 2 extremos libres para su utilización como sensor, éste se posicionó adecuadamente con el uso de diversas herramientas sobre un espacio donde posteriormente se acomodaron los recipientes con distintas concentraciones de sacarosa, es importante que la zona reducida del sensor sea la que entre en contacto con el medio en el que se va a detectar una alteración, para llevar a cabo el experimento se incidió un láser sobre un extremo de la fibra óptica, el láser tenía una longitud de onda de 975nm y se utilizó a una corriente de 350mA, de esta manera se pudo medir la potencia obtenida a la salida mediante un sensor de fotodiodo esférico integrado S145C conectado a un medidor PM100D ambos de Thorlabs.
Para la fase experimental final se prepararon 10 soluciones con distintas concentraciones desde 5% hasta 50% de sacarosa en agua con incrementos de 5%, además de preparar también 10 recipientes con una concentración de 20% de Dextran para la limpieza de la fibra óptica reducida entre cada proceso de censado, cabe resaltar que los recipientes tenían un diámetro y alturas adecuados a nuestro sensor.
El proceso consistió en ir cambiando las soluciones con distintas concentraciones de sacarosa en orden ascendente, colocándolas adecuadamente sobre la fibra óptica reducida y entre cada medición realizar una limpieza durante 15 segundos en la solución con Dextran para eliminar cualquier posible residuo que hubiese quedado sobre el sensor, entre cada medición se tomaron registros de potencia a la salida para notar qué era lo que sucedía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación que realicé se buscó crear una innovadora manera de censar biomoléculas con una herramienta que se planteaba exclusiva para ser usada en telecomunicaciones, la fibra óptica, mediante el conocimiento de parámetros físicos relacionados a la luz tales como la ley de Snell, la onda evanescente, y entendiendo las ventajas que otros principios sumados podrían otorgarnos, se manipuló la forma, la estructura y el espesor de este elemento para ser utilizado a nuestra conveniencia, con el objetivo en común de poder optimizar el sensor para detectar cambios ante diferentes concentraciones de sacarosa sobre un medio acuoso, esto con el fin de poder ser utilizado como una herramienta para solucionar una gran gama de problemas en distintas áreas.
En realidad en la aplicación no existen límites ya que se han realizado de manera internacional múltiples procedimientos para utilizar dispositivos de esta índole, dependiendo del problema se pueden utilizar leyes de cualquier dominio de las ciencias, para alterar la fibra óptica de una forma más allá de su funcionalidad principal, así logrando el correcto censado de algún elemento que pueda tender al cambio en el entorno en particular en donde sea introducido el biosensor.
Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la psicología ha avanzado hasta el punto de intervenir en diversos campos tales como el clínico, educacional, forense y laboral. Para ello se requiere de un proceso en donde el diagnóstico (dx) está inmerso; para apoyarse, utiliza baterías psicométricas como también las técnicas proyectivas. El diagnostico es necesario para la intervención clínica, y resulta atractivo la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo. En consecuencia, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), que es una técnica original de España, que se reformulo en Argentina; se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305).
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita en forma reiterada al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo, mencionan un símbolo de identificación. Y después que argumente el porqué de su elección, esto se realiza tres veces, luego, se le solicita lo mismo con símbolos (catexias) negativos. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea que: mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308). En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras; 2) Estructuras frase; 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL). Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación es tan extensa que abarca el lenguaje y las lenguas en muchas presentaciones y variaciones como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación, estriba la funcionalidad de la técnica proyectiva CD. Esta técnica amplia el conocimiento de la comunicación y sus estilos; estos en terapia, en la sociedad, en el ámbito educativo y laboral son importantes y útiles para identificar las necesidades de la y el sujeto. Brinda respuestas y ofrece la predicción de acciones, así como las fortalezas y debilidades del mismo.
Ponce Montiel Ines Alicia, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
RUMBO A UNA ENCUESTA ANUIES TIC TE
RUMBO A UNA ENCUESTA ANUIES TIC TE
Ponce Montiel Ines Alicia, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad México cuenta con más de 5,000 escuelas de nivel superior que ocupan a una población escolar aproximada a más de 3.8 millones de alumnos ( Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa , 2018). Existen diversos retos en innovación educativa actualmente en México. Todo este cambio conlleva a que las instituciones de educación superior enfrenten hoy en día grandes retos para incorporar las TIC en sus procesos académicos y con ello mantenerse en un alto grado de competitividad dentro de la dinámica que impone los principales paradigmas tecno-educativos de este siglo enmarcados por la revolución industrial 4.0 (ANUIES TIC, 2019).
En México, la educación superior se debe alinear mejor con las necesidades cambiantes de la economía. Casi la mitad de los empleadores alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación y formación de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades. (OECD, 2019)
El presente trabajo se divide en un artículo que revela el marco conceptual de los inicios de un proceso de una encuesta nacional sobre el aprovechamiento y uso de tecnologías educativas que se realizará por el comité ANUIES TIC TE tratando de seguir ejemplos de obras realizadas con temas similares a los que se esperan realizar en México y un capítulo donde en la primera sección se presentará todo lo relevante en cuestión a la industria de la tecnología educativa a nivel mundial, presentando en el primer apartado la numeralia en México sobre las instituciones de nivel superior, en el siguiente tema se presentarán las tendencias que ANUIES TIC TE estudiará en la encuesta programada para el 2020, en el apartado siguiente se expone un resumen de las tendencias educativas que se presentan en los próximos años presentadas en el reporte Horizon y en el más reciente estudio de ANUIES TIC, en el subsecuente contenido se mostrará a los gigantes de dicha industria entre los que se encuentran Google, Intel, Microsoft, etc., por consiguiente se exterioriza el reto de crear un macro indicador según Red Late México y finalmente se da la
presentación del Comité ANUIES TIC TE.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en la inestigación puramente documental donde se realiza la presentación del comité ANUIES TIC TE y como tendrá relevancia en la tecnología educativa en las IES en México por medio de una encuesta nacional programada para el 2020 teniendo sus principales comienzos en el 2019. Se investigó sobre la relevancia que una encuesta como macro indicador debe tener y los beneficios que se tendrán como un estado de conocimiento más acertado sobre las nuevas herramientas que ofrecen las tecnologías educativas y hacia dónde van encaminadas, las futuras tendencias que deparan en México los próximos años y principalmente crear estrategias que disminuyan los déficits de utilización de estas herramientas todo esto ayuda finalmente a conocer los resultados que arrojan lo que en la industria de la tecnología educativa se esperan en los próximos años.
Además se realizaron documentos adicionales como un calendario de líderes, subgrupos y general para conocer el historial de las reuniones programadas que tendrán los organizadores del proyecto de ANUIES TIC TE. Se realizó de igual manera una agenda diaria sobre los eventos que se tendrán acabo en el congreso anual de ANUIES TIC para poder tener una preparación a fondo de las actividades a realizar. Y finalmente se realizaron las minutas programadas para las reuniones más importantes que tendrán los organizadores y así poder analizar y ejecutar los planes que se tengan pendientes.
CONCLUSIONES
La tecnología educativa es un gran impulsor de la educación superior para lograr ser un sector educativo competitivo a nivel mundial, además da herramientas al docente que permitan que el estudiante sea más responsable de su propio aprendizaje ofreciendo diferentes instrumentos para investigar, conocer, producir, innovar, etc.
En México el aprendizaje a lo largo de la vida no está bien desarrollado y las nuevas formas flexibles de provisión de programas educativos facilitan la participación de aquellas personas que quieren o necesitan obtener cualificaciones, reciclarse y mejorar sus competencias a lo largo de sus vidas laborales para estar al día con las cambiantes demandas del mercado laboral. (OECD, 2019)
La encuesta ANUIES TIC TE permitirá conocer los recursos y servicios tecno-educativos actualmente presentes, así como tecnología educativa a distancia o a nivel virtual y de esta manera conocer la manera en qué se adoptan estos paradigmas en las instituciones, todo esto nos dará una clara idea de lo que se depara como tendencias en los próximos años y tener herramientas mejores para poder adecuarnos hacia el futuro.
Finalmente, ANUIES TIC TE llegará a más docentes y unidades académicas, para reconocer el impacto del uso de estos espacios a mayor escala, describir los beneficios en la comunidad universitaria, así como identificar las oportunidades de mejora. Mostrará con su estudio la capacitación en el uso y manejo de las TIC, así como en el uso de herramientas educativas digitales específicas y las posibilidades que ofrecen, el fomento del autoaprendizaje por parte del docente, así como sensibilizar a los docentes en cuanto al uso de la tecnología como apoyo a las clases presenciales. (Red de Innovación Educativa , 2018)
Ponce Murrieta Agustín, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
COMPARATIVA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA FINANCIEROS EN MÉXICO Y COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF
COMPARATIVA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA FINANCIEROS EN MÉXICO Y COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF
Ponce Murrieta Agustín, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo tiene como objetivo analizar y comparar los entes gubernamentales que participan en el control e inspección de las empresas multinacionales que cotizan en las distintas bolsas de valores; así como las normas que regulan su composición y actuación dentro de las auditorias financieras que los Estados crean buscando obligar a las mismas a presentar un adecuado estado financiero; se parte de la hipótesis que: México y Colombia aplican un marco jurídico que regulan los mecanismos de control para la presentación de Estados Financieros de las empresas que cotizan en sus bolsas de valores fuertemente influenciado por las normas emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).
METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación es con enfoque comparativo, de tipo desctriptivo puesto que se busca analizar la relación entre los marcos jurídicos de Colombia y México, así como los entes gubernamentales que buscan vigilar y controlar los estados financieros que las empresas cotizantes presentan, y a su vez, como éstas se componen basándose en las normas internacionales establecidas.
Para cumplir el objetivo de esta investigación se consultaron los distintos portales de navegación que la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Colombia facilitan, el marco normativo de cada país además de distintos artículos que describen el objetivo y funcionamiento del IASB y las normas que la misma organización emite.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo que México pudo obtener una transición mas amena que Colombia en la implementación de la NIIF, debido a una participación mas activa de su órgano de control y vigilancia de las empresas cotizantes en su bolsa de valores.
Ponce Peña Cinthya Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES óPTICAS DE UN SISTEMA MULTICAPAS GRAFENO Y METAMATERIAL IZQUIERDO.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES óPTICAS DE UN SISTEMA MULTICAPAS GRAFENO Y METAMATERIAL IZQUIERDO.
Ponce Peña Cinthya Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El metamaterial izquierdo (LHM, por sus siglas en ingles) tiene una estructura conformada por anillos partidos y cables resonadores, los cuales crean permitividad eléctrica y permeabilidad magnética negativas de manera simultanea, lo que permite que el material obtenga un índice de refracción negativo. Los LHM han sido de gran interés en el ámbito científico por las grandes aplicaciones que se le pueden atribuir como son los lentes perfectos, ya que no necesitan ser curvos para hacer converger la luz incidente; o las capas de transparencia, en donde se aprovecha la reflexión negativa para tener la capacidad de hacer invisibles los objetos que cubren o rodean; y algunas otras aplicaciones.
Por otra parte, el grafeno es un material nanométrico bidimensional conformado por átomos de carbono perfectamente ordenados, que a bajas energías su relación de dispersión es lineal con gap de energía cero, cuenta con grandes características que han hecho que el mundo científico se interese mucho en dicho material, por mencionar solo algunas, es su flexibilidad, gran resistencia, transparencia, buena conductividad térmica y eléctrica, entre otras.
A cada uno de estos materiales por separado se le atribuyen grandes propiedades y a la vez aplicaciones prometedoras, por lo que estudiar un sistema multicapas compuesto por estos 2 materiales, busca amplificar y aprovechar las ventajas que tiene cada uno por separado, y obtener mejores propiedades ópticas de estos materiales funcionando en un mismo sistema.
METODOLOGÍA
Se utiliza el método de matriz de transferencia en el esquema de Pochi-Yeh, el cual permite obtener información sobre la propagación de las ondas electromagnéticas, así como la absorción, reflexión y transmisión que presentan en el sistema multicapas a desarrollar; este método facilita los cálculos necesarios para estudiar las propiedades de estos materiales con ayuda de las matrices y matrices inversas, en las cuales vienen integradas las ecuaciones que rigen el comportamiento óptico de los materiales. Se emplean las matrices dinámicas las cuales representan el paso de la onda electromagnética entre 2 materiales, las matrices de propagación, en las que contiene información del paso de la onda dentro de un material, y la matriz de conductividad, donde viene incorporada en la matriz la conductividad que tiene el grafeno. El modelo de conductividad usada para describir la respuesta óptica del grafeno es la utilizada por Falkovsky y que considera contribuciones de las transiciones intra e interbanda.
CONCLUSIONES
Se desarrollo una simulación computacional para el estudio óptico de un sistema multicapas grafeno metamaterial. Se observo que la absorción, transmisión y reflexión de la onda dentro del sistema no presentan ninguna modificación al cambiar los espesores del medio 1 y 2, cuando el medio de separación es aire.
En cambio, al variar el espesor del LHM se observa que la absorción va creciendo alrededor de ω0, y se ensancha más el pico que se presenta en ese valor mientras crece el valor del espesor del LHM; la reflexión aumenta en los valores cercanos a ω0 ademas genera la formación de un pico y aumenta su amplitud en los valores de frecuencia de ω0 a ωp; en cambio, la transmisión tiene un comportamiento contrario.
Ahora estudiamos la influencia del factor de llenado (F=0.25, 0.5 y 0.75) de los anillos resonadores en los espectros; para ω0=0.115, la absorción crece de manera más notoria alrededor de ω0, contrario a lo que sucede para ω0=0.2; la reflexión decrece entre las frecuencias ω0 y ωp. La transmisión decrece en frecuencias menores a ω0 , se extiende la forma de línea ω0 y aumenta la amplitud en el otro rango de frecuencias. Es importante mencionar que la respuesta magnética del LHM se vuelve más importante al aumentar F por lo que se modifican los espectros de manera importante alrededor de la frecuencia ω0 .
La transmisión al variar 2 valores de ωp (0.46 y 0.69) decrece alrededor de ω0; la reflexión crece en valores cercanos a ω0, y la forma de línea se extiende; en la absorción el cambio más notorio es en el valor exacto de ω0 donde se observa un fuerte incremento. Además de lo mencionado anteriormente, es importante resaltar que al aumentar el valor de ωp aparece un escalón en la absorción y un desdoblamiento en el mínimo de la reflectividad alrededor de la frecuencia ω0.
Para ω0 se utilizaron los valores 0.115 y 0.2, donde la absorción para dLHM=50 nm crece alrededor de ω0, mientras que para 100 y 500 nm, su valor decrece; la transmisión baja en torno a ω0 para dLHM=50 y 100 nm, mientras que suben para 500 nm. Y la reflexión muestra un pico agudo exactamente en ω0.
A varíar los ángulos de incidencia, para polarización TE la reflexión crece en todo el rango de frecuencia; para la transmisión pasa lo contrario, y en la absorción se observa un decremento. Por otro lado, para polarización TM, la reflexión decrece en ω0 pero va aumentando en valores alrededor de ωp; en cambio en la transmisión ocurre lo contrario en las frecuencias correspondientes; en la absorción los picos en ω0 y ωp decrecen al aumentar el ángulo. Es importante resaltar que la luz con polarización TE interactúa fuertemente con el LHM alrededor de ω0 , mientras que para polarización TM lo hace alrededor de la frecuencia ωp.
Ahora al repetir el sistema n veces, se observa que los espectros varían muy poco respecto a la distancia de separación de los sistemas para cualquier ángulo. La influencia del grafeno se vuelve importante en los sistemas multicapas ya que modifica fuertemente la forma de la línea de los espectros y en particular aumenta la absorción para frecuencias mayores a 2µg.
Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Ponce Rodríguez Josías, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor:Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara
REDUCCIóN DE DIMENSIONES CON EL ALGORITMO NO SUPERVISADO PCA JUNTO CON LA AYUDA DE SVD
REDUCCIóN DE DIMENSIONES CON EL ALGORITMO NO SUPERVISADO PCA JUNTO CON LA AYUDA DE SVD
Ponce Rodríguez Josías, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que hoy en día existe una gran cantidad de datos generados por aquellos dispositivos que se encuentran conectados en tiempo real a terminales remotas de almacenamiento conocidos como servidores, dicha información aumenta a pasos agigantados y muchas de las veces se encuentra expresada en una gran cantidad de variables con una cantidad de observaciones en constante crecimiento para su estudio. El principal problema de esto es que, al ser muchas las variables observadas, su estudio por el hombre se vuelve complicado sino es que imposible, pues hacerlo simultáneamente en caso de ser necesario, es difícil visualizarlos gráficamente o aun matemáticamente es complicado, es por ello que se busca simplificar la información a estudiar reduciendo la cantidad de variables implicadas, procurando siempre retener la mayor cantidad de datos en las variables que sean capaces de representar la información original.
METODOLOGÍA
Primeramente en la investigación se procedió a dar lectura a tres artículos referentes a las líneas de investigación del análisis de datos, del aprendizaje automático y del monitoreo de sistemas de poder, cabe mencionar que de los tres artículos uno de ellos trata una problemática más similar a las líneas de investigación. Después de dar lectura a dichos artículos, se realizó una búsqueda del algoritmo para la reducción de dimensiones y representación simplificada de datos llamado PCA que se utiliza para la problemática del estudio de datos expresados en mucha variables que finalmente se convierten en las dimensiones en las que se estudiará la información.
Durante la búsqueda e investigación del algoritmo PCA se procuró entender la lógica pero sobre todo la formulación matemática junto con la representación gráfica que conlleva el proceso del algoritmo. Primeramente se buscó en distintas fuentes documentales el procedimiento del algoritmo, en dicha búsqueda se utilizó como fuente un documento procedente de la Universidad de Alicante en el que se explica el proceso de PCA desde un perspectiva más gráfica en el que por medio de un ejemplo de 2 y 3 dimensiones se explica su proceso a grandes rasgos sin entrar en el trasfondo matemático. Sin embargo, un documento de un proyecto de fin de carrera de la Universidad Carlos III de Madrid toma un enfoque más matemático desde el que explica dos funciones de PCA, el primero en el que el algoritmo se encarga de representar la máxima información del espacio original en el menor número de dimensiones posibles haciendo más fácil su posterior estudio, este enfoque es el que más se encuentra en las distintas fuentes de información pues parece ser el principal propósito de PCA y la segunda función se enfoca en minimizar el error de reconstrucción, es decir, que una vez se han reducido las dimensiones en el nuevo espacio de variables al tratar de reconstruir los datos originales en el espacio inicial el margen de error que haya entre los datos iniciales y el resultado de reconstrucción del algoritmo sea mínimo, o sea, lo más pequeño posible. Estas dos funciones aunque al principio parezcan tener enfoques distintos solucionan el mismo problema que es el de representar la información inicial en un número reducido de dimensiones.
Durante el proceso de búsqueda e investigación se procedió a realizar un reporte donde se plasmara el funcionamiento de PCA con la formulación matemática y los ejemplos de tres y dos dimensiones del algoritmo, en dicho reporte se explicó detalladamente el procedimiento de ACP (por sus siglas en español) en el que se definen matrices del espacio inicial, el nuevo espacio a partir del inicial y la transformación lineal de ambos espacios, además de explicar los dos enfoques del algoritmo ya mencionados. Una vez culminada la investigación se procedió a buscar un ejemplo de PCA en Python en el que el algoritmo efectuara su proceso de reducción de la cantidad de variables y que graficara el resultado, para lo anterior se utilizó un editor de textos llamado Sublime Text 3 (el editor de textos para este fin es indiferente) en el que por medio de una gráfica fue posible ver el resultado de PCA.
Cuando el ejemplo en Python fue terminado y aplicado, se prosiguió a juntar el código con el de otros dos algoritmos llamados K-means utilizado para la agrupación de datos y SVM para la clasificación de los datos, lo anterior para cumplir con el objetivo del proyecto de investigación del verano, dado que se requería que con PCA se redujeran los datos de una red eléctrica a un número de dimensiones óptima de tal manera que se pudieran representar la mayor parte de la varianza de los datos iniciales y enseguida los datos de variables reducidas fueran pasados al algoritmo de agrupación K-means para que los agrupara por medio de centroides definidos por un índice de validación de Silhouette y así, una vez agrupados, SVM clasificara dichos grupos etiquetándolos por medio de hiperplanos.
CONCLUSIONES
El objetivo del verano se cumplió por medio de un ejemplo con una base de datos CSV de 16 variables con 2000 observaciones solo con el inconveniente de que el proceso de ejecución del código era algo tardado más de lo esperado, sin embargo el resultado de la fusión de los tres algoritmos para lograr analizar los datos se cumplió faltando aplicarlo en un red eléctrica y en tiempo real.
Ponce Vásquez Jenifer, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIÓN DEL SARGAZO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE FIBRAS REFORZADAS.
CARACTERIZACIÓN DEL SARGAZO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE FIBRAS REFORZADAS.
Ponce Vásquez Jenifer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Flores Luis Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sargazo es una de las principales problemáticas que presentan las costas del Caribe mexicano especialmente la costa del estado de Quintana Roo.
El sargazo es un alga que flota libremente en el océano y nunca se adhiere al fondo del océano. Es un hábitat de cría muy importante que provee refugio y alimento para especies en peligro de extinción como las tortugas marinas y para especies comerciales importantes de peces. Hay dos especies de sargazo involucrados en la afluencia de sargazo: Sargassum natans y Sargassum fluitans. (Doyle, 2015).
Esta alga presente en cantidades pequeñas juega un papel importante en el equilibrio del ecosistema marino, sin embargo, en cantidades mayores se convierte en una problemática ambiental, teniendo repercusiones en el ecosistema a mediano y largo plazo. Una de las principales problemáticas radica en la percepción social que estas masas de sargazo generan afectando a la industria turística, otra de ellas es la alteración de los ecosistemas costeros, causando mortalidad de fauna y mortandad de pastos marinos.
METODOLOGÍA
La metodología fue tanto cualitativa como cuantitativa, para ello se recolectaron 6 tipos diferentes de sargazo de distintas ubicaciones de las playas de Quintana Roo, primeramente, se utilizó la búsqueda de revisión bibliográfica para posteriormente realizar las pruebas analíticas e instrumentales.
De las 6 muestras de sargazo que ya nos las otorgaron molidas y secadas, se pesaron 10 gramos de cada una para ser nuevamente secadas y trituradas, se secaron en la estufa a 100°C durante 24 horas, después de esto se trituraron en un mortero con pistilo de ágata, y por último fueron tamizadas en un tamiz de malla 100, de esta manera obtuvimos partículas más finas requeridas para las técnicas de análisis que posteriormente se realizaron. Una de las técnicas utilizadas fue la Espectroscopia Infrarroja, así como también dichas muestras fueron analizadas en Difracción de Rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido con detector EDS y Espectroscopia de absorción atómica.
Para esta última técnica se tuvo que hacer una digestión de las 6 muestras del sargazo pesando 0.5 gramos de cada muestra y con 10 ml de HNO3 para su degradación, momento de agregar el ácido se colocó en un calentador por un día y medio a una temperatura de 150℃, ya que la muestra se encontraba digestada completamente se proseguía a filtrar la solución y aforar a 45 ml. Esto se realizó para la espectroscopia de absorción atómica que es para la medición de las muestras, se midieron los metales tales como: Na, K, Cu, Mn, Pb, Zn, Ni, Fe.
Agregado a esto realizamos la medición de pH de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudios, muestreo y análisis.
CONCLUSIONES
Por medio de la caracterización de los resultados obtenidos a través de las técnicas de análisis utilizadas podemos concluir que el sargazo posee un gran potencial de aprovechamiento y uno ellos es su utilización en fibras reforzadas, atendiendo así a la problemática que estas masas de algas generan. Pero también pudimos observar a partir de los resultados de la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido que una de nuestras muestras cuenta con una pequeña cantidad de plomo por lo que su uso para alimento en animales no es viable. A pesar de esto aún existen muchos usos en los que el sargazo puede ser implementado.
Poncell Martínez Esbeidy Mariel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
EL CAMBIO RADICAL DE UNA SOCIEDAD EN ÁMBITO TECNOLÓGICO
EL CAMBIO RADICAL DE UNA SOCIEDAD EN ÁMBITO TECNOLÓGICO
Poncell Martínez Esbeidy Mariel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico es una constante frecuente en nuestro entorno, dadas las circunstancias de gran innovación para mejorar la eficiencia. En cada ocasión, la demanda de la mano de obra incrementa con la intención de cubrir todo lo novedoso presentado a nuestra sociedad en ámbitos laborales. A pesar de todo esto, es importante destacar que también tiene sus desventajas el estar en una renovación muy a menudo, por ejemplo, el desempleo causado gracias al cambio en gran magnitud de lo que se tiene ya conocido.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se maneja un tipo de estudio observacional con finalidad descriptiva, con la intención de mostrar el cambio tecnológico entre los años 1970 al 2000 conforme a las ofertas de trabajo que se hicieron notar. Tomamos como variables los puestos en taquimecanografía, mecanografía y capturista de datos. El lugar de estudio es la Ciudad de México. Acudimos a la Hemeroteca Nacional y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada para recopilar los datos fidedignos; utilizamos microfilms y periódicos en físico proporcionados por las mismas para dirigirnos a los apartados específicos en los que solicitaban trabajadores. Se lleva a cabo la captura de todos los datos obtenidos para después hacer un análisis partiendo de lo obtenido.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Se hicieron visibles muchas cuestiones, en los puestos ya antes mencionados. Hay una curvatura respecto a los años de su auge, nos damos cuenta también, de que cada vez se tiene la necesidad de aprender los nuevos recursos que se manejan en las empresas; porque ellas son la prueba clave del cambio, podemos tomar como ejemplo a las computadoras; marcan un antes y después conforme a lo analizado, respecto a los requisitos que se solicitaban, porque la diferencia entre ser una taquimecanógrafa y una taquimecanógrafa que sabía utilizar Windows 97, fue abismal. Como solución a estos hechos, se propone la adquisición de conocimientos tecnológicos en constante actualización, sin cabida a estragos provocados por la desinformación, así como una perspectiva abierta a aprender lo que nos será útil.
Pool Canul Roger Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL PARA UNA MICRO RED.
DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL PARA UNA MICRO RED.
Pool Canul Roger Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de ambientes virtuales diseñados para capacitar a trabajadores tiene una gran relevancia para el sector energético del país. El aprendizaje en estos ambientes ahorra tiempo y dinero, además de que es más seguro.
Una microrred es un sistema de generación eléctrica bidireccional integrado con electrónica de potencia utilizado para distribuir electricidad favoreciendo la incorporación de energía renovable. Estos sistemas pueden estar interconectados a la red eléctrica tradicional o funcionar de forma aislada. Un ambiente virtual de una microrred debe tener un alto nivel de inmersión y representar adecuadamente todos los componentes que lo conforman. Al incorporar energía renovable como la eólica se debe considerar el viento como un elemento a modelar dentro el entorno.
Si bien los motores de videojuegos como Unity permiten modelar la mayoría de los elementos de una microrred, la interacción de fenómenos físicos como movimiento de fluidos y sólidos son modelados mediante métodos numéricos tradicionales los cuales son altamente costosos computacionalmente. Esto reduce su aplicabilidad en sistemas de realidad virtual lo cual es esencial para que el modelo de un aerogenerador sea más exacto y en consecuencia lograr una mayor inmersión.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de métodos de simulación de fluidos en ambientes virtuales. Se detectó que la forma tradicional de dinámica de fluidos computacional CFD es muy costosa computacionalmente, por lo que es inviable para ambientes virtuales de tiempo real implementado en computadoras comerciales.
Los autómatas celulares son arreglos de celdas de sistemas dinámicos que evoluciona en tiempos discretos (t = 1, 2, 3 … , n, donde n = número entero) al igual que el estado de los mismos autómatas. A pesar de que evoluciona a partir de reglas simples de actualización de estado, pueden mostrar un comportamiento complejo conforme el tiempo aumenta por lo que los hace adecuados para modelar fenómenos físicos como, por ejemplo, flujo de fluidos. LGCA (Lattice-gas cellular automata) son autómatas celulares utilizados especialmente para simular el flujo de fluidos. En este tipo de autómata la actualización sucede en dos partes llamadas colisión y propagación. La colisión sucede en la actualización de estado que asigna valores a cada celda. Después de la colisión las celdas son propagadas a otra adyacente según el estado asignado.
El autómata HPP (llamado así en honor a sus creadores de apellidos Hardy, de Pazzis y Pomeau, en 1973) es el más simple de los LGCA. Se implementó el HPP en Unity para simular el movimiento macroscópico del viento. El algoritmo implementado en C# primero define el tamaño de un arreglo bidimensional, n. El tamaño del arreglo o matriz puede ser introducido por el usuario. Después, el programa llena la matriz aleatoriamente con números del cero al quince. Los ceros representan los espacios vacíos i.e. donde no hay viento y los números del uno al quince representan estados previamente definidos por el modelo HPP. El llenado se hace con dos ciclos for anidados que recorren y asignan el valor a la matriz elemento por elemento.
El HPP inicia buscando elemento por elemento, los casos donde exista una colisión en una matriz llamada matrix, es decir, los estados 5 y 10, según el modelo. Después se intercambian los estados 5 y 10 mediante una instrucción if. Por ejemplo, si en el elemento matrix[40, 34] == 5 (es igual a 5) entonces, matrix[40, 34] = 10 y viceversa.
Una vez que se terminan las colisiones, se realiza la propagación de los estados de los autómatas a las celdas adyacentes al norte, sur, este y oeste. Para esto, se declara un segundo arreglo de tamaño , llamado collector, en el que cada fila corresponde a un elemento de la matriz y cada columna corresponde a un estado unitario 1, 2, 4 y 8. Es importante notar que la combinación de estos estados unitarios nos da el resto de los estados. Suponiendo que nos encontramos en el elemento matrix[i, j] de matrix, el algoritmo buscará los estados que apunten hacia el elemento en los otros elementos matrix[i, j - 1] (norte), matrix[i, j + 1] (sur), matrix[i + 1, j] (este) y matrix[i - 1, j] (oeste), según la sintaxis de C#. Si los 4 elementos apuntan hacia el elemento del centro, tendremos como resultado 15, que es el resultado de sumar 1, 2, 4 y 8 de tal forma que collector[i, 1] = 1, collector[i, 2] = 2 collector[i, 3] = 4 y collector[i, 4] = 8. Para acceder a cada fila se utiliza un ciclo for de la forma: for( i = 0, i < n , i++). En otras palabras, se suman las columnas para cada i del arreglo collector, donde i representa el número de elemento de matrix. Los resultados de las sumas son colocados en la posición análoga de una segunda matriz matrix2 de igual tamaño que matrix. Esta operación de propagación se hace para todos los elementos de la matriz. Para los bordes se ha definido que las partículas reboten en el sentido contrario en el que llegan. Finalmente, se asigna el valor de matrix2 a matrix, es decir, matrix = matrix2. En este punto, se ha avanzado un tiempo discreto, 1. Para continuar avanzando en el tiempo se inician de nuevo las colisiones.
Para visualizar en Unity las partículas y la malla que las contiene, se utilizan las herramientas in-built Vector3 y Gizmos. El primero define un objeto dentro de Unity, compuesto por objetos más pequeños que serán los elementos de la matriz y Gizmos asigna colores a estos elementos. Estas herramientas son llamadas cada vez que el sistema avanza en el tiempo.
CONCLUSIONES
Se ha creado una herramienta que simula el comportamiento macroscópico del viento. Resulta interesante las aplicaciones que podrían realizarse con esta herramienta, por ejemplo, podrían calcularse velocidades medias por regiones de la malla, de tal forma que obtengamos distintos vectores de velocidad. La herramienta puede ser manipulada de tal forma que se puede forzar flujos hacia una dirección determinada lo que es de especial relevancia para modelar el viento que fluye a través de un aerogenerador. Cabe mencionar, que, como etapa inicial, se ha visualizado correctamente el comportamiento de un gas. El modelo debe seguir mejorando, incorporando, por ejemplo, las direcciones diagonales, así como construyendo una versión en tres dimensiones.
Poot Moo Lucy Esther, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO DEL EMPRENDEDOR
INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO DEL EMPRENDEDOR
Poot Moo Lucy Esther, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este presente apartado se abordara la problematización, contemplando el problema central de estudio, los participantes o protagonistas de este tema de investigación, así como sus causantes y consecuencias.
Se considera que los emprendedores son individuos capaces de asumir riesgos, con único fin de llevar a cabo sus ideas de emprendimiento (Empresas), ser optimistas antes las circunstancias, además de buscar constantemente las innovaciones de sus productos o servicios. El emprendedor es una persona que posee una serie de características que le permiten detectar oportunidades y generar conceptos de negocio a partir de la creación, la innovación (…) asume el riesgo inherente a su toma de decisiones y persevera en la puesta en marcha de su proyecto (Alcaraz, 2011, p. 8). Es importante recalcar que el análisis y el buen funcionamiento de las organizaciones es necesario utilizar herramientas para la administración de la empresa, esto se requiere para cada área de responsabilidad. El uso adecuado de tecnologías de información y comunicación (TICs) al interior de las empresas, (…) es clave para alcanzar el éxito (Unidad de Estudios: Ministerio de Economía, 2013, p. 4)
En la actualidad, se está empleando las Tics en diversos ámbitos como en la educación, sociedad, económica, y también en el emprendimiento empresarial, La Sociedad de la Información ha adquirido un protagonismo destacado a nivel planetario. Su implantación favorece la integración de los mercados, la economía y la información (Ayala y González, 2015, p. 2), haciendo uso del Internet, (plataformas digitales, redes sociales) telecomunicaciones (teléfonos, celulares), aparatos electrónicos (Computadoras) las cuales son herramientas que las Tics proporcionan a sus usuarios. Estas herramientas eficaces son eficaces para llevar a cabo de manera rápida, eficaz y fácil, en este aspecto las Tics son utilizadas en las MIPYMES. Por ello, es importante estudiar cómo se desarrolla el emprendimiento exitoso a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Se concluye con la importancia de analizar cuál es el impacto de las Tics para alcanzar el emprendimiento exitoso; de esta manera fomentar el desarrollo de más emprendedores exitosos y el empleo de las Tics.
METODOLOGÍA
La metodología de este artículo son: la búsqueda de información verídica a través de libros y/o revistas, es decir, se consulta a los expertos del tema, y entre los autores consultados se encuentran: Castro, Garisoain, Sanz-Pastor, Soria, etc. Asimismo, el análisis de las citas seleccionadas, comparando los puntos de vistas de cada autor consultado para llegar a una conclusión general.
Por lo tanto se realizó la indagación e investigación de cinco subtemas:
Concepto de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics)
Ámbitos de la aplicación de las Tics
Las capacidades del emprendedor
Beneficio del uso de las Tics en el emprendimiento.
Influencia e impacto de las Tics en el emprendimiento
CONCLUSIONES
Es importante de analizar el impacto de las Tics para alcanzar el emprendimiento exitoso.
Las Tecnologías de Información y Comunicación son aquellos métodos y herramientas de trabajo, que facilitan dichas actividades, basados en los aparatos eléctricos, telecomunicaciones, computadoras, servicios de la web, etc.
Las Tics influyen en distintos ámbitos de la vida cotidiana como es el caso de la sociedad, emprendimiento empresarial, educativa, etc. En cada ámbito se utiliza para un determinado rol; facilitando y haciendo más eficaz el trabajo a realizar.
El término de las capacidades del emprendedor son aspectos y características relevantes que debería de desarrollar un individuo para que sea considerado como un emprendedor; los cuales lo ayudaran para ser un emprendedor exitoso
Son diversos beneficios que proporciona y brinda las Tics para llevar a cabo los proyectos de emprendimiento, en la apertura y/o desarrollo de las empresas (organizaciones), es decir, las Tics son los que han logrado que los emprendimientos (empresas) sean exitosas.
Considerando la influencia de las Tics, el emprendimiento se encuentra reflejada en el mejoramiento de los resultados obtenidos dentro de las organizaciones; esto se debe a la eficiencia que reflejan las áreas administrativas de las empresas.
Las Tecnologías de Información y Comunicación, son herramientas de trabajo, que facilitan las actividades, basados en los aparatos eléctricos, telecomunicaciones, computadoras, servicios de la web, etc., se encuentran involucrados en los ámbitos de la vida cotidiana. En caso del emprendimiento, se requiere que el emprendedor posea ciertas capacidades para distinguirlos y ayudarlo para ser un emprendedor exitoso. Además, los beneficios de las Tics es llevar a cabo el emprendimiento del emprendedor a ser exitoso.
Popoca Arellano Cristian, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala
CáLCULO DE SEIS SIGMA EN RACKS INDUSTRIALES
CáLCULO DE SEIS SIGMA EN RACKS INDUSTRIALES
García Muchacho Yitzeli Ali, Instituto Tecnológico de Iguala. Popoca Arellano Cristian, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchas empresas son afectadas por perdidas económicas, las cuales no son identificadas a tiempo y son una de las causas principales del cierre de muchas. Esto en la población comúnmente afecta en despidos de personal y disminuyendo la economía de la región donde se encuentre situada.
En México según el estado que se desee analizar varían las características de factores que afectan el cierre de empresas, así mismo en el estado de Guerrero en que nos encontramos cuenta con una gran variedad de actividades para sus pobladores, aunque existen factores que delimitan las actividades, este caso puede ser la delincuencia, la baja economía de la ubicación geográfica, la pérdida económica por problemas internos de la misma. Tras esto, muchas empresas por lo regular culpan en especial a la delincuencia del cierre de las mismas o porque no cuentan con una buena administración tanto de producción, mantenimiento, seguridad, logística y cadena de suministro, etc. Ligados a las normas o leyes vigentes que se ajusten al nivel de exigencia de calidad que piden los clientes.
Las actividades a la que parte de la población se dedican son aquellas que se enfocan al armado y fabricación de piezas de todo lo relacionado con el acero y soldadura metálica, brevemente la actividad laboral se llama herrería, ya que sus controles son muy variados por su complejidad, es en este caso donde se aplicara el proyecto a presentar enfocado a racks industriales que posteriormente llegarán a ser ensamblados finalmente en la minera para exhibición de muestras de barrenación.
METODOLOGÍA
Se utilizo una herramienta de calidad enfocada a la industria nombrada como Seis Sigma. Esta herramienta se utiliza en empresas que desean aumentar su productividad, calidad, eficiencia, etc. A partir de defectos, quejas del cliente o personal, llamada metodología DMAIC que significa atacar el problema de raíz, sus siglas significan: Define (definir), Measure (medir), Analyze (analizar), Control (controlar), Improve (mejorar).
De acuerdo a las especificaciones de los datos obtenidos con la hoja de verificación, se realizaron estimaciones con el diagrama de Pareto para la identificación de las áreas que tienen mayor problema y donde se debe de poner más atención, a partir de ello realizar la serie de tiempo donde se vacían datos históricos y se van obteniendo datos que nos ayudaran a alcanzar un objetivo.
La problemática que se presentó en la empresa fue el tiempo que tardan los operarios en sacar el producto, ya que se suscitaron quejas de los clientes, para su correcto calculo se utilizó un software llamado Minitab 18 para vaciar los datos que se obtuvieron durante semanas del año en curso en la herrería Samano. El ensamble de los racks industriales consta de 4 secciones que se presentan a continuación con el respectivo tiempo medido en minutos que se tardan para su ensamble:
Corte - Tiempo: 4.998 min
Soldado - Tiempo: 6.933 min
Resoldado - Tiempo: 14.766 min
Pulido - Tiempo: 8.797 min
Con ayuda del Diagrama de Pareto se resaltó la sección de resoldado que es donde se presenta la problemática tras la toma de tiempo.
La toma de tiempo se calculó a una determinada cantidad de racks industriales con ayuda de un cronometro digital en el lapso de 3 meses obteniendo 60 datos de productividad que se vaciaron a la herramienta serie de tiempo donde nos arrojó los siguientes resultados y su breve significado:
Línea Base: 18.5 (Promedio de los valores históricos del KPI analizado)
Mejor Resultado: 26 (El dato mayor sobresaliente de productividad)
Brecha: 7.5 (Diferencia entre el mejor resultado y la línea base)
70% Brecha: 5.25 (Para que el objetivo sea alcanzable)
Objetivo: 23.75 (Es una mejor practica para que el equipo de trabajo permanezca entusiasmado)
Relacionado a lo anterior se procedió a pasar a las siguientes fases de la metodología DMAIC.
Posteriormente se pasó a la fase analizar que es donde se identifican las causas de variación y defectos, donde se utilizaron herramientas estadísticas que prueban que las causas son reales.
Siguiendo con la penúltima fase nombrada mejorar, es donde se determinan soluciones incluyendo niveles operativos y tolerancias, además de establecer soluciones y proporcionar pruebas estadísticas de que las soluciones funcionan.
Finalmente pasamos a la fase controlar que significa estabilizar el proceso para mantener la mejora a través del tiempo, así proporcionar pruebas estadísticas de que la mejora es continua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la herrería, específicamente en los racks industriales con ayuda de la herramienta de calidad Seis Sigma que desglosa la metodología DMAIC, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la tercera fase de analizar y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan obtener más datos para utilizar las herramientas estadísticas adecuadamente y así poder llegar a las últimas fases de la metodología mencionada para que la empresa quede satisfecha con el presente proyecto.
Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Porcayo Loza Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Sánchez González, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
DISTRIBUCIóN DE MATERIA ORGáNICA Y CARBONATO DE CALCIO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA BAHíA DE LA PAZ
DISTRIBUCIóN DE MATERIA ORGáNICA Y CARBONATO DE CALCIO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA BAHíA DE LA PAZ
Porcayo Loza Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Sánchez González, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los océanos ocupan el 71% de la superficie del planeta, las aguas oceánicas superficiales, hasta unos cientos de metros de profundidad, están sobresaturadas con CaCO3 y a mayor profundidad el mismo CaCO3 es más soluble.
La química de los océanos tiene consecuencias en los organismos que los habitan, actualmente, la contaminación ambiental es un punto de preocupación, ya que se ha convertido en uno de los problemas más críticos, debido a la actividades humanas que pueden tener efecto directo sobre los ciclos químicos del medio oceánico.
La investigación de los océanos es la clave fundamental para conservar a la Tierra y a los seres humanos, en caso de que ocurriera un cambio en el mar ya sea por temperatura, nutrientes, etc, desencadenaría un rompimiento de ciclos naturales de la Tierra.
La Bahía de la Paz, tanto como el Mar de Cortés debería ser uno de los lugares más estudiados debido a su diversidad de organismos en el océano y la riqueza de sus aguas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 102 muestras de sedimento de la Bahía de La Paz que anteriormente fueron recolectadas, muestras que posteriormente se maceraron con el fin de que las muestras fueran procesadas correctamente, debido a que de esta forma el material se carboniza más fácilmente, también se etiquetaron y pesaron.
Con los cuidados y normas requeridas por el Laboratorio de Química Marina del CICIMAR estas muestras fueron puestas a carbonizar en una mufla a 550° y 1050° por una periodo de una hora respectivamente para cada temperatura, después de dejar enfriarlas por al menos 8 horas, se obtuvieron pesos, creando una base de datos con la información obtenida con todos los datos arrojados, por medio de ecuaciones se calcularon los porcentajes de materia orgánica (a 550°) y Carbonato de Calcio (CaCO3 a 1050°).
Con el Dr. Alberto Sánchez, se analizaron los valores obtenidos para llegar a la conclusión final de que tan similares se mostraban con los datos reales y correctos.
Con los datos, se realizó un mapa con el software ArcGIS 10.3 de la materia orgánica y CaCO3 plasmado en un mapa de la Bahía de La Paz.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos de materia orgánica de 1.7% mínimo y 24.6% máximo fueron comparados con la profundidad de la bahía, resultando un mayor porcentaje de materia orgánica entre los 300 m y 400 m de profundidad.
En los datos de CaCO3 se obtuvo 2.8% como mínimo y 44.8% como máximo, estos datos demuestran en el mapa que el CaCO3 está acumulándose en dirección de las zonas más someras de la bahía.
Este comportamiento de acumulación de materia orgánica a mayor profundidad y de CaCO3 hacia zonas más someras de la bahía corresponde a estudios similares en diversas regiones del océano.
La gran acumulación de materia orgánica en el interior de la bahía es muy similar a sistemas de surgencias de frontero oriental del océano, por ejemplo, la corriente de California o Humboldt.
Porras Ibarra Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Mirna Leticia Santoyo Caamal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA REPUTACIóN ORGANIZACIONAL ON LINE DE LAS EMPRESAS PERIODíSTICAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS: UNA PROPUESTA DE MODELO DE MEDICIóN DE IMAGEN CORPORATIVA.
LA REPUTACIóN ORGANIZACIONAL ON LINE DE LAS EMPRESAS PERIODíSTICAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS: UNA PROPUESTA DE MODELO DE MEDICIóN DE IMAGEN CORPORATIVA.
Porras Ibarra Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Mirna Leticia Santoyo Caamal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imagen corporativa constituye un factor de valor importante en las empresas ya que como menciona Schlesinger & Alvarado (2009) La imagen y la reputación corporativas constituyen activos intangibles, fuentes de numerosas ventajas competitivas que no pueden dejarse al azar y que deben ser cuidadosamente gestionados.La imagen corporativa constituye un factor de valor importante en las empresas ya que como menciona Schlesinger & Alvarado (2009) La imagen y la reputación corporativas constituyen activos intangibles, fuentes de numerosas ventajas competitivas que no pueden dejarse al azar y que deben ser cuidadosamente gestionados.
En esta investigación se pretende hacer un análisis de la imagen corporativa de las empresas del Estado para así, crear un modelo de medición de efectividad de imagen, con base en su pagina Web y como adicional la red social Facebook.
HIPOTESIS
Hipótesis General: Las empresas periodísticas toman en cuenta factores como: los colores, la distribución de la información y encabezados llamativos, pero dejan de lado el diseño estético, la filosofía de la empresa y un buen manejo de imagen corporativa que genere confianza a los usuarios en busca de información.
Hipótesis Especifica: Los elementos que contribuyen positivamente a la imagen corporativa de las empresas en líneas son: su filosofía, estrategia y cultura. (García de los Salmones, 2001)
METODOLOGÍA
Esta investigación se lleva a cabo en el Estado de Tamaulipas, considerando las empresas periodísticas que están en línea, ya sean físicas o exclusivamente digitales.
Tomando en cuenta 79 empresas periodísticas en el ámbito de noticias digitales, ya sea con un formato de impreso llevado a lo digital o completamente digital con la información dentro del sitio Web.
Para saber un poco más sobre el interés de estas empresas por mantenerse actualizadas y el alcance con los usuarios, se contempla buscar si cuentan con la red social Facebook y que tanta atención le pone la empresa con relación a la imagen que proyecta la página.
En el año 2019 es que se pretende analizar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Con base en la relación de las empresas periodisticas del Estado, buscando pagina web, vigencia, pagina de Facebook, se puede inferir, sin dar una conclusión final todavía, que:
Las empresas periodisticas que manejan pagina Web cuentan con accesos directos a las redes sociales.
De las 79 empresas, 9 no cuentan con pagina de facebook.
De las 79 empresas, 15 no estan vigentes.
4 solo cuentan con pagina de facebook.
Resultado por obtener: Se busca hacer una relación de los factores que utlizan las empresas para con su imagen en linea y realizar un análisis de su efectividad.
Porras Ledezma Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTENCIÓN DE EMPRENDER MEDIANTE EL USO DEL INTERNET, EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PRÓXIMOS A EGRESAR DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA.
INTENCIÓN DE EMPRENDER MEDIANTE EL USO DEL INTERNET, EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PRÓXIMOS A EGRESAR DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA.
Porras Ledezma Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es una disciplina que ha estado creciendo en los últimos años y se ha hecho notar en la sociedad como un potenciador para la economía y desde la perspectiva de (Arias y Pérez 2014) el emprendimiento es, entonces una metodología crucial para el crecimiento económico y el desarrollo de la innovación de una región. (Arias y Pérez pg. 177).
Por lo tanto, es aquí donde nace la palabra emprendedor, que significa según (Formichella 2002) ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una oportunidad.
Por estas razones, emprendedor es en pocas palabras ser un individuo con iniciativa de ser innovador y aportar algo para la sociedad, es aquí cuando el internet se hace presente como una herramienta para que esté pueda hacer uso de ellas y así crear algo realmente innovador y dar pie a la creación de un nuevo negocio.
Ahora bien, situándonos en los jóvenes y específicamente en los jóvenes universitarios son ellos quienes bajo necesidades y circunstancias diversas como lo son; la falta de un empleo ocasionado por no contar con la experiencia necesaria, o simplemente que no encuentran un trabajo que sea relacionado con su carrera. Se adentran al mundo del emprendimiento que si esto ayudara no solo al joven si no también a mas personas ya que el emprender se posiciona como una solución para generar mas empleos para la sociedad.
Pero es aquí cuando se cuestiona, como un joven universitario podría tener la iniciativa o si acaso la intención de usar el internet como una herramienta para crear un nuevo negocio. Considerando que según Kew, Herrington y Gale (2013), un 46.3) % de los jóvenes mexicanos entre 18 y 34 años ven buenas oportunidades para iniciar un negocio en su país. Y que México tiene el segundo mejor contexto para emprender de América Latina. Hay financiamiento empresarial y, hasta hace poco, políticas de gobierno que apoyaban esa actividad. El país ocupa la posición 23 (Argentina está en la 21) entre 54 naciones analizadas en este nuevo indicador del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) 2018/2019, que cada año elaboran el Babson College y la London Business School.
Debido a lo antes mencionado esta investigación se propone para establecer cuales son los factores que impulsan a los jóvenes a emprender por medio del internet.
METODOLOGÍA
Con el fin de analizar la intención de emprendimiento en los jóvenes universitarios próximos a egresar de la Facultad De Comercio Y Administración Victoria, se llevará a cabo la presente investigación, basándonos en una revisión especializada de la literatura, así mismo se procederá considerando las siguientes pautas: Primeramente, se tomo como referencia que las metodologías de investigación se pueden congregar en cuatro clases según su fin (Sampieri et al., 1998; Tapia, 2000): exploratorias, descriptivas; describen situaciones y eventos, es decir permiten medir una serie de cuestiones previamente seleccionadas, para de esta forma poder dar respuesta al objeto de investigación., explicativas y correlacionales: su propósito es visualizar como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o por el contrario no existe relación entre ellos, es decir evalúan el grado de relación entre dos variables aplicando el método empírico.
Por lo cual asumiendo lo anterior, y dado que el presente estudio establecerá la búsqueda de datos, esta se puede definir de tipo descriptivas y correlacionales. Ahora bien, en cuanto a su diseño, los estudios empíricos pueden fraccionarse en dos categorías cuantitativos y cualitativos (Hair et al., 2006). En el primer caso estos nos ofrecen acercamientos al fenómeno mediante pruebas cuantificables del entorno, mientras que los cualitativos se enfocan en la interpretación del fenómeno a través de lo percibido por el investigador lo anterior ya sea por observación directa o mediante la relación establecida con los participantes del estudio.
Por tanto, en la presente investigación su diseño será de tipo cuantitativo, cuantificando la realidad a través de recolección de datos por medio de encuestas.
También dentro del análisis empírico según, Boudreau et al. (2001) se puede categorizar la existencia de dos entornos para abordar un fenómeno dado: en primer lugar, bajo condiciones controladas, es decir un área delimitada y controlada o en condiciones reales del entorno, es decir estudios de campo.
Por lo que respecta al alcance geográfico, este será realizado en Cd. Victoria, Tamaulipas. Asimismo, para la investigación se considerará como unidad de análisis la Facultad de Comercio y Administración de Victoria perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
CONCLUSIONES
La presente investigación tendrá por objeto evaluar los factores que determinan la intención emprendedora mediante el uso de Internet como principal herramienta de emprendimiento entre jóvenes universitarios próximos a egresar. Diversos estudios en el tema han abordado teorías y modelos conductuales para explicar el fenómeno.
En este estudio se planteará un modelo a partir del TPB, al cual se le incluirá el factor de las emociones el cual se considera fundamental para evaluar los fatores de la intención emprendedora en los jóvenes universitarios.
Por lo cual me resulta de gran interés realizar dicha investigación para proponer nuevas líneas de estudio y que permitan analizar a profundidad las variables y relaciones u otras mas que permitan evaluar la intención emprendedora de los jóvenes universitarios que estén por culminar sus estudios de nivel profesional. Ya que considero será de utilidad para la comunidad y posiblemente sirva de orientación para futuras generaciones.
Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Portes Hernandez Arturo Galileo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
PROYECTO PREXHAND
PROYECTO PREXHAND
Portes Hernandez Arturo Galileo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el número de personas que padecen alguna discapacidad en la parte superior del cuerpo ya sea por parálisis, accidentes cerebro vasculares, amputaciones o mal formaciones congénitas ha ido incrementando. Esto impide o dificulta a estos individuos llevar una vida plena, realizar sus actividades cotidianas, además de disminuir su autonomía volviéndose personas dependientes, al mismo tiempo se generan problemas sociales y psicológicos como la exclusión social o depresión.
Por este motivo se busca crear dispositivos funcionales para la asistencia y rehabilitación de las manos, basados en materiales accesibles para países en vía de desarrollo. Así mismo se pretende desarrollar un sensor flexible capaz de percibir, medir y diferenciar la textura de objetos el cual estará dentro del actuador (dedo).
El proyecto PrexHand se encuentra dividido en 2 áreas principales, la de control y la sensorial. El área de control principalmente se enfoca en diseñar actuadores (dedos) a base de silicona y la forma en que se controlaran pudiendo ser con motores o de manera neumática. La sensorial se enfoca en crear un sensor elástico que permita percibir y medir los movimientos generados, la fuerza aplicada, presión y el tipo de textura con la que tiene contacto el actuador, todo esto con el fin de tener un mejor control sobre el actuador.
El principio con el cual se trabajará en este proyecto es bajo los soft robotics (robots suaves), debido a que permite lograr movimientos complejos, requiere de materiales de bajo costo, es elásticamente deformable y suave, permite absorber impactos y prevenir lesiones, son compatibles con la interacción humana y cuenta con propiedades elásticas y reologicas muy similares a la materia biológica blanda.
METODOLOGÍA
El primer paso es realizar un circuito transmisor-receptor de fibra óptica, para esto se diseñó un circuito amplificador de transimpedamcia, el cual básicamente funciona de la siguiente manera; se requiere un emisor o transmisor de luz el cual se conecta a un extremo de la fibra óptica y del otro extremo se conecta un circuito receptor, este recibirá la luz o intensidad de corriente en miliamperios y lo convertirá a voltaje de esta manera mediante un pin analógico o un conversor de señal digital a analógica (DAC) podremos leer los valores arrojados (voltaje).
El siguiente paso será realizar una fibra óptica flexible.
Para este proceso se imprime un molde en el cual se verterá la parte exterior de la fibra dejando una abertura para el núcleo donde pasara la luz.
Una vez el molde finalizado se procede a realizar la mezcla de la parte externa, para esto se usará una silicona Smooth-Sil 936 esta se vierte en el molde.
Pasado el tiempo de espera se extrae la silicona del molde.
Una vez la silicona extraida se procede a vertir el nucleo el cual esta compuesto por Vytaflex 20.
El ultimo paso es sellar la parte superior con más Smooth-sil 936.
Una vez curado se pueden comenzar a realizar pruebas con la fibra flexible.
La siguiente parte del proyecto es la del actuador para esto se realizo un molde de PLA en el cual se se vaciara una mezcla de Dragon Skin.
El molde se encuentra dividido en 3 partes más una barilla metalica o de PLA.
El primer paso es verter la mezcla en la parte principal del molde.
En el segundo paso se adhiere otra capa de la mezcla, se deja reposar y que la sustancia se asiente y se revientan las burbujas que lleguen a aparecer.
En el tercer paso cerramos el molde y lo prensamos para dejarlo curar.
Una vez que este curado, se saca el actuador del molde y se extrae la barra.
El siguiente paso es realizarle un trenzado con hilo de costura al actuador.
En nuestro caso al actuador se le hizo un trenzado para doblarse y en la parte inferior se le puso fibra de vidrio.
El siguiente paso es darle una segunda capa de Dragon Skin al actuador de modo que cubra la costura.
Se tapa un extremo del actuador y en el otro extremo se anexa una valvula donde pueda circular el aire.
Una vez esto terminado se puede probar con aire el actuador, debido al tipo de costura que tiene el actuador que se realizó se doblara.
Normalmente se doblará entre 40-50 psi de presión.
El sensor flexible se puede anexar dentro del actuador en forma de U, de esta manera podremos censar cuando se mueva el actuador.
De esta manera igual se pretende poder detectar diferentes tipos de texturas, detectar la presión que se ejerce en el actuador e incluso la forma del objeto que el actuador sostiene.
El propósito de esto es realizar varios actuadores que se puedan controlar mediante un sistema neumático y puedan simular una mano.
Esto se podría implementar como un exoesqueleto de mano que permitiera al usuario realizar movimientos básicos necesarios en la vida cotidiana y a su vez como entrenamiento para sus extremidades en caso de parálisis.
CONCLUSIONES
Los soft robotics son un área de la robótica la cual tiene muchas cualidades positivas para el área de la rehabilitación, brindando diversas oportunidades y herramientas para crear nuevos dispositivos que ayuden a mejorar la calidad de vida con alguna discapacidad motriz.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios debido a que se logró crear un actuador funcional; se tuvieron algunos fracasos los cuales sirvieron para acércanos más al resultado actual. El crear o empezar en el área de soft robotics no es tarea fácil, y fallar es muy normal, actualmente se aprendió como funcionan estos actuadores, como crearlos y usarlos. Los siguientes pasos entorno al actuador es mejorar su proceso de fabricación, rediseñarlos de manera más estética y humanoide, probar diferentes tipos de costuras, materiales y enfocarse en el área de control para moverlos probablemente de manera neumática.
Con respecto al área sensorial, se logró diseñar un circuito capaz de medir la luz que pasa por la fibra óptica, pero aún falta probar las propiedades mecánicas, de esta fibra, el paso de luz que se da e intentar con diversos materiales.
Con un método ya estandarizado el costo de fabricación de estos componentes es relativamente económico lo cual lo convierte en una oportunidad ideal para los países en vía de desarrollo.
Se pretende continuar con este proyecto para seguir mejorando los resultados hasta llegar a las pruebas con humanos y haber creado un exoesqueleto que de verdad permita al individuo retomar sus funciones con sus extremidades superiores.
Portillo Gordillo Alam Jesus, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México
ANáLISIS DEL IMC DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DEL VALLE DE MéXICO
ANáLISIS DEL IMC DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DEL VALLE DE MéXICO
Portillo Gordillo Alam Jesus, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Datos arrojados por una investigación realizada en el 2016 por la OMS (Organización Mundial de la Salud), describe que desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos lo que significa que el 39% de las personas adultas tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
Según una encuesta realizada por el OMENT (El Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles) Siete de cada 10 adultos hombres y mujeres (una aproximación del 72.5% en hombres y un 75.6% en mujeres) padecen sobrepeso u obesidad.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es verificar la complexión de los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Politécnica del Valle de México, el estudio es de carácter transversal, experimental y descriptiva. El estudio consistió en analizar el IMC (Índice de masa Corporal), lo cual se realizó a un total de 64 estudiantes de tres diferentes grupos, de los cuales 35 eran hombres y 29 mujeres.
Para sacar el IMC se consto de 4 categorías recomiendas por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
IMC < 18.5 = Bajo peso
IMC 18.5 - 24.9 = Peso Normal
IMC 25 - 29.9 = Sobrepeso
IMC 30 - 40 = Obesidad
Primero se le puso a correr, trotar o caminar por durante 10 minutos en una cancha de basquetbol la cual estaba marcada por cada metro para una fácil obtención de la distancia recorrida por cada estudiante; después se procedió a medir su estatura (en metros) y su peso (en kilogramos). Al finalizar se les aplico un pequeño cuestionario el cual contenía 3 preguntas cerradas (si o no) donde se reflejaba si fumaban, desayunaban y si hacían actividad física.
En esta sección se muestra tanto el nombre el equipo y las herramientas que se usaron durante el estudio realizado, al igual la forma en que se realizó la recolección de datos.
Equipo
Estadiómetro
Computadora
Software Excel
Cronometro
IBM SPSS statistics 20
Dispositivo sensor de oxigeno
Materiales
Cinta métrica
Flexómetro
Marcador permanente negro
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en el estudio arrojaron que el 4.69% de los estudiantes poseen bajo peso, el 57.81% un peso normal, el 29.69% tiene sobrepeso y el 7.81% tiene obesidad. Es decir, la mayoría de los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial poseen un peso adecuado, además el segundo mayor dato es el de sobrepeso el cual los hombres tienen más incidencia mientras que en obesidad la incidencia es mayor en mujeres.
Portillo Gordillo Alex José, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Celso Eduardo Cruz Gonzalez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
MáQUINA FRESADORA PARA PROBETAS
MáQUINA FRESADORA PARA PROBETAS
Portillo Gordillo Alex José, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Celso Eduardo Cruz Gonzalez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA) perteneciente al Centro de Ingeniería y Desarrollo Industria (CIDESI), es un centro dedicado a crear soluciones tecnológicas de alto nivel ubicado en del estado de Querétaro. Su visión es ser una institución autosustentable de clase mundial, reconocida por el alto valor y el impacto tecnológico de sus servicios y productos. Esta institución integra capacidades científicas y tecnológicas acordes a las demandas de la industria aeronáutica.
CIDESI es un centro integrante del Sistema de Centros Públicos de Investigación de CONACYT, esta institución no solo tiene una reconocimiento por una trayectoria en investigación, desarrollo e innovación con enfoque hacia la industria, sino también por ser un centro público de investigación capaz de crear soluciones para sus clientes, basadas en la investigación e innovación tecnológica.
El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas decidió someter pruebas a diferentes probetas para el área de aeronáutica, a lo cual decidieron manufacturar ellos mismo las probetas. Para ello era necesario la adquisición de una fresadora especial que permitiera la manufactura de las probetas de acuerdo a estándares ASTM, lamentablemente al revisar los modelos que ofrecen las diferentes empresas se llegó a la conclusión de que su precio era muy elevado. Por lo cual solicitó apoyo a CIDESI, para desarrollar y construir su propio modelo de mesa fresadora de probetas que pueda realizar las mismas acciones y funciones de los modelos en venta que ofrecen en el mercado pero a un menor precio.
Este proyecto ha sido incubado en el CIDESI del Edo. De México, dado que el centro cuenta con la maquinaria y equipo necesario para realizar su diseño y construcción, tomando en consideración el material más adecuado para su función.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la máquina fresadora de probetas se basó en lo establecido por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM), por sus siglas en inglés (American Society for Testing and Materials), que es una organización de normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios.
La norma que estandariza las dimensiones y características de las probetas es la ASTM D638-14, la cual cubre la determinación de las propiedades de tracción de plásticos reforzados y no reforzados en forma de muestras de prueba estándar con forma de mancuerna cuando se prueban en condiciones definidas de pretratamiento, temperatura, humedad y velocidad de la máquina de prueba. Este método de prueba no pretende cubrir procedimientos físicos precisos.
Esta norma establece las diferentes medidas para 4 tipos de probetas, pero la máquina fresadora fue diseñada para manufacturar solamente la probeta Tipo 1, la cual sus medidas son
Ancho de sección estrecha. 13mm (0.50in)
Longitud de sección estrecha. 57mm (2.25in)
Ancho total. 19mm (0.75in)
Longitud total. 165mm (6.5in)
Longitud de calibre. 50mm (2.00in)
Distancia entre empuñaduras. 115mm (4.5in)
Radio del Filete. 76mm (3.00in)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación no solamente adquirí conocimientos teóricos que no tenía, sino que también obtuve la experiencia y la oportunidad de trabajar con los diferentes equipos de maquinado con los que cuenta el centro, con los cual realice cortes, desbastes, barrenos y machuelos necesarios para las piezas de la maquina fresadora de probetas.
Durante el desarrollo de esta máquina se presentaron diferentes problemáticas, mayormente pequeños detalles que causaban una gran pérdida de tiempo y un aumento de esfuerzo, aun así se logró construir de forma exitosa y que cumple con la norma ASTM D638-14, para la probeta Tipo I.
Este aparato permite manufacturar probetas de plástico de forma estandarizada, por lo cual son óptimas para realizar pruebas de resistencia dado que no fueron creados por métodos de moldeado sus propiedades físicas no han sido alteradas.
Este verano fue una increíble experiencia que me permitió acercarme al mundo laboral y más que nada a uno de los ámbitos industriales que más me interesa, la manufactura. Aprendí cosas prácticas que en las universidades no se enseña y a pensar de forma más versátil, a realizar una correcta planeación y a realizar diseños sencillos pero que cumplan adecuadamente con su función.
Portillo Morales Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SíNTESIS Y RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN DE LA N-(1-FENILETIL)BUTAN-2-AMINA A PARTIR DE LA (S,R)-α-METILBENCILAMINA Y LA 2-BUTANONA
SíNTESIS Y RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN DE LA N-(1-FENILETIL)BUTAN-2-AMINA A PARTIR DE LA (S,R)-α-METILBENCILAMINA Y LA 2-BUTANONA
Portillo Morales Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se presentaron dos objetivos: el primero es optimizar la reacción para formar la N-(1-feniletil) butan-2-amina a partir de la 2-butanona y la α-metilbencilamina. En segundo lugar, se tiene que identificar los compuestos obtenidos por RMN por lo que es necesario conocer los fundamentos teóricos de la técnica, así como su interpretación.
De acuerdo a las bibliografías consultadas las iminas, o también conocidas como bases de Schiff se forman cuando cualquier amina primaria reacciona con un aldehído o una cetona en condiciones específicas, generalmente bajo catálisis ácida o básica o con calor. Las bases de Schiff son débilmente básicas y algunas forman sales insolubles con ácidos fuertes.
METODOLOGÍA
Con base a la bibliografía se encontró que la síntesis de la N-(1-feniletil) butan-2-amina se deben de realizar dos etapas: la formación de la imina y su reducción.
La primera etapa consistió en adicionar 1 mmol de 2-butanona y 1mmol de α-metilbencilamina; agitando durante 45 min. Para filtrar sobre Na2SO4 como agente desecante y finalmente analizarlo por RMN.
Debido a que los resultados no fueron óptimos, se decidió cambiar como variable a la primera metodología el tiempo de reacción, por lo que, en lugar de dejar 45 min en agitación, ahora fueron 58h, además se adicionó desde el inicio Na2SO4 como desecante. Con estas variables se mejoró el rendimiento, en esta reacción se observó que el tiempo no es la limitante para la formación de la imina, sino que necesita de condiciones más drásticas para su preparación. El crudo de reacción fueliquido y de color café, este se mandó analizar por RMN. Al paso del tiempo el producto se solidifico y se puso de color blanquecino, por lo que se analizó por RMN para corroborar que aún se tenía el producto.
En el espectro del líquido se obtuvieron 3 productos: el de mayor proporción fue α-metilbencilamina, los dos productos restantes, era la imina de interés y su isómero, los cuales estaban en menor proporción. Al analizar el espectro del solido se observó que los productos, se habían perdido, (la imina se hidroliza con el agua del medio llegando nuevamente a la amina y la cetona, esta última se evapora, quedándonos solo con la amina). Por lo que se decidió hacer la tercera reacción intentando la reducción del producto líquido de la reacción dos.
La reducción se realizó con NaBH4, utilizando como disolvente MeOH y dejando en agitación durante 21 h. Se realizaron extracciones con AcOEt/H2O obteniendo una fase orgánica a la que se le evaporó el exceso de disolvente a presión reducida y se analizó por RMN. Los espectros mostraron que los productos obtenidos y el rendimiento de la reacción no fueron los esperados.
Con estos resultados se optó por volver a realizar la formación de la imina con una metodología diferente. La técnica que se eligió pertenece a la mecanoquímica en donde la energía mecánica es la que promueve las reacciones. Para este caso nos referimos a la triboquímica —del griego fricción o frotamiento (Brostow, 2003). Estas reacciones pueden realizarse a temperatura ambiente. En una mezcla heterogénea sólido-líquido, la pulverización del reactivo sólido crea pequeñas partículas cuyas áreas superficiales sumadas forman una gran superficie, que, a través de una agitación con la fase inmiscible, se dispersan en ella aumentando el área interfacial o índice de mezclado (Hixson, 1944); con ello logran una buena transferencia de masa y calor, por lo que la reacción procede entonces a una gran velocidad (Hixson, 1931).
La metodología de la reacción 4, consistió en pesar y adicionar en un mortero de ágata 50 mg de Na2SO4 y SiO2; sobre estos solidos se agregó la α-metilbencilamina y 2-butanona en cantidades equimolares. Se trituraron y mezclaron los reactivos hasta obtener un sólido blanco, se separó el Na2SO4 y la SiO2 por filtración y se analizó por RMN. Se obtuvo solo la amina.
Ya que era el tercer intento para formar la imina y no se obtenían los productos esperados, se realizó una cuarta reacción con reflujo, seguido de una destilación fraccionada.
Para esta reacción los reactivos fueron equimolares y se adiciono Na2SO4, al inicio de la reacción, utilizando 10 ml de MeOH como disolvente. Posteriormente se destiló y se analizó por RMN. 1H y 13C. Estos resultados están en proceso.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se han adquirido conocimientos sobre la síntesis de aminas secundarias a partir de aminas primarias y cetonas, teniendo como producto intermediario una base de Shiff, la cual también tiene importancia actualmente por su funcionalidad bilógica que puede llegar a tener.
En un inicio cuando se empezó la estancia, se pensaba que era un trabajo bastante sencillo, aunque con el paso del tiempo, nos dimos cuenta que sintetizar compuestos es más complicado de lo que parece, ya que se deben de encontrar las mejores condiciones de reacción para obtener los productos deseados. Desafortunadamente hasta la fecha no se ha podido sintetiza la N-(1-feniletil) butan-2-amina ya que no se han encontrado las condiciones óptimas. A pesar de ello se tiene entusiasmo en seguir haciendo algunas pruebas más, para poder sintetizar la amina.
Por otro lado, no todo está perdido ya que la otra problemática de este proyecto era la identificación por RMN de los compuestos, por lo que puedo decir que hasta el momento se han adquirido los fundamentos teóricos y experimentales de lo que es la técnica, la cual es muy importante, por toda la información que puede proporcionar un espectro de RMN, y a la vez es muy compleja, por lo que el tiempo es una gran limitante.
Portillo Tellez Sandy Leticia, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
EXTRACCION ACIDA DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE MANGO.
EXTRACCION ACIDA DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE MANGO.
Portillo Tellez Sandy Leticia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sinaloa es el segundo productor de mango en México con aproximadamente 178 mil toneladas de mango, lo que representa el 13% de la producción nacional. La superficie de cultivo en Sinaloa abarca 36 mil hectáreas de las cuales la mayor parte (84%) se concentra en la zona sur de Sinaloa.
El mango sinaloense es exportado a 15 países entre los cuales destacan Estados Unidos y Europa, de igual manera el mango es muy utilizado en la región para la elaboración de una gran variedad de productos como mango deshidratado, jugos y un sinfín de presentaciones que son comercializadas en muchas partes del estado y del país. A partir de esto se ha observado una gran problemática que se presenta debido a que al producirlos una gran cantidad de cascara de mango es desechada ya que no se ha encontrado una utilidad a estos residuos y al ser una cantidad muy grande de desechos orgánicos el deshacerse de ellos resulta difícil e involucra recursos económicos extras.
Diversos estudios han demostrado que la cascara de mango es una fuente con alto contenido de pectinas lo cual confiere un valor agregado a los residuos del procesamiento de este fruto. Entre los métodos para extracción de pectina de cascara de mango, reportados en la literatura, se encuentra la extracción química que es la utilizada en este proyecto y la extracción enzimática (López et al., 2011).
La pectina es un polisacárido de alta demanda en la industria de los alimentos como agente emulsificante, espesante y estabilizante.; igualmente en la industria farmacéutica y el área de biotecnología para la formulación de fármacos y cosméticos.
En este proyecto de investigación se brinda información acerca del aprovechamiento de residuos de cascaras del fruto de mango como fuente para la obtención de pectinas.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron cascaras de mango obtenidas del proceso de despulpado del mango provenientes de plantaciones locales del estado de Sinaloa. Se utilizaron muestras frescas que fueron previamente lavados con agua caliente para garantizar que se encontraran libres de suciedad, microorganismos no deseados y actividad enzimática. Las muestras fueron congeladas inmediatamente.
Se descongelaron las muestras y se lavaron con agua destilada. Al terminar el lavado se continuaron con una serie de lavados con agua destilada hasta que no se detectaron solidos solubles utilizando el refractómetro en el agua de lavado obtenido.
Las muestras se secaron. Las cascaras secas se trituraron hasta tener pequeñas hojuelas y se almacenaron en un lugar seco hasta la extracción.
Para la extracción de pectina, la cascara se mezcló con el agente extractor en este caso ácido clorhídrico 0.5 N.
Se colocaron muestras previamente secas con el agente extractor y se calentó.
Una vez completado el tiempo de calentamiento la solución se enfrió y se filtró con una tela delgada (organza).
El filtrado se centrifugó. Se decantó y se obtuvo el líquido obtenido.
Se registró el volumen recuperado y se añadió etanol al 96% y se dejó reposar.
Se filtró, se recogió y se pesó el coagulo. Se re suspendió nuevamente en etanol y se dejó reposar hasta que se formó un coagulo de pectinas que son insolubles en el alcohol. Este procedimiento se repitió dos veces.
Se filtró y se recogió el coagulo obtenido y se filtró con papel filtro y se dejó escurrir.
El coagulo fresco se pesó y se secó en un horno.
Finalmente, las muestras se retiraron del horno, se dejaron enfriar y se registró su peso de la muestra seca insoluble en alcohol. Se almacenaron en bolsas de plástico herméticas, en un lugar seco para análisis posteriores.
El procedimiento se realizó por quintuplicado.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano realizada se logró llevar a cabo la extracción acida de pectinas a partir de cascaras de mango, así mismo se logró conocer las distintas reacciones que suceden para que este proceso se lleve a cabo. Se lograron determinar las condiciones para la extracción de pectina a partir del residuo cascara de mango.
Se ofrece una alternativa para el uso de la biomasa residual del procesamiento del mango.
Pozas Bogarin Edgar Efren, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DE POSIBLES ALGORITMOS NEURO-ASTROCíTICOS BASADOS EN COMPORTAMIENTOS DE LOS ASTROCITOS REALES
PLANTEAMIENTO DE POSIBLES ALGORITMOS NEURO-ASTROCíTICOS BASADOS EN COMPORTAMIENTOS DE LOS ASTROCITOS REALES
Pozas Bogarin Edgar Efren, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el creciente desarrollo de la tecnología se han logrado tener grandes avances en diversas ramas especialmente en aquellas relacionadas con la inteligencia artificial, debido a que actualmente contamos con un mayor poder de procesamiento lo que nos permite el validar algoritmos de inteligencia artificial que anteriormente no se habían podido. A pesar de que son modelos muy buenos para los requerimientos que tenemos continúan siendo algoritmos muy simples que no emulan el proceso de aprendizaje que tienen los seres vivos, es ahí donde entran los astrocitos y algoritmos como lo son las redes neuro astrocíticas.
METODOLOGÍA
Se tomarón cursos en las cuales se dió una introducción a la inteligencia artificial y las aplicaciones particularmente en el campo de la medicina. Además se tomarón dos talleres relacionados con la inteligencia artificial y la medicina, estos fueron impartidos por expertos en las áreas. Conociendo este panorama se prosiguió por elegir una línea de investigación, posteriormente se abordo con la problemática y se realizó la investigación en diversas bases de datos científicas con el fín de buscar articulos relacionados con el papel de los astrocitos en el cerebro y su funcionamiento, posteriormente se realizó un resumen en el cual se presenta la información obtenida, finalmente en base a lo encontrado se plantearon algoritmos que tratan de emular lo encontrado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir gran cantidad de conocimientos, que van desde el conocer las diversas aplicaciones que tiene la inteligencia artificial en el campo de la medicina, hasta el conocimiento de las necesidades actuales que se tienen en estos campos. Además relacionado con la problemática se logró adquirir conocimientos teóricos de los astrocitos así como su papel en las las redes neuronales, dando paso a las redes neutro astrocíticas. Se logró el planteamiento de posibles algoritmos que emulan los procesos biológicos que realizan los astrocitos dentro de la sinapsis.
Pozas Ramírez Asahel Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Andrés Pedroza, Universidad de Colima
GEOMETRíA Y TOPOLOGíA
GEOMETRíA Y TOPOLOGíA
Pozas Ramírez Asahel Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Andrés Pedroza, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciencias matemáticas básicas (Álgebra, Geometría, Teoría de Números y Combinatoria) aunque están bien definidas y diferenciadas, muchas veces se vinculan entre sí para atender problemas teóricos y prácticos que surgen tanto en el mismo campo de las matemáticas como en otros campos científicos y técnicos, naturales y sociales.
A lo largo de este verano de investigación científica conocí varios temas de ‘Topología Algebraica’, que es una rama de la Topología Matemática y me percaté de que sus herramientas principales forman parte del Álgebra básica y avanzada. Así mismo, reconocí que los ‘espacios topológicos’ subyacen literalmente al espacio físico que nos rodea y no dudo en pensar que probablemente puedan encontrarse en áreas económicas y sociales o inclusive en áreas abstractas del conocimiento humano.
En general, el planteamiento del problema en este verano de investigación científica lo resumo en adquirir una visión cercana a las herramientas básicas de la Topología con la cual sea capaz de expandir mis ideas matemáticas acerca del mundo que me rodea.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los temas sobre ‘inversión’, ‘espacios n-dimensionales’, ‘gradientes’, ‘característica de Euler’, ‘superficies orientables y no orientables’ y ‘fractales’. Los tópicos mencionados se estudiaron de manera teórica, pero apoyándonos en modelos lógico - prácticos, puesto que los modelos físicos reales no estaban disponibles en tiempo presente. Una ventaja de los modelos lógico - prácticos es que son fáciles de imaginar y predecir su comportamiento. En el caso de este proyecto de investigación se tuvo una ventaja adicional, que consistió en el apoyo visual por computadora de algunos objetos estudiados: sus formas, sus características y su análisis matemático mediante software de simulación.
Inversión
La inversión es una transformación entre puntos en un plano; esta transformación se realiza con la ayuda de una circunferencia C , con centro O en y radio r , la que se conoce como ‘circunferencia de inversión’. Se dice que P' es el punto inverso a P respecto a C=(O,r) si:
P' se encuentra sobre el rayo que parte de en dirección a .
OP*OP'=r*r
Cabe destacar que esta transformación mostró varios patrones interesantes para determinados lugares geométricos: para una recta que pasa por O , su inverso está sobre ella misma; el inverso de una recta que no pasa por O , es una circunferencia que pasa por O ; el inverso de una circunferencia que pasa por O es un a recta que no pasa por O ; el inverso de una circunferencia que no pasa por O , es una circunferencia que no pasa por O .
Gradiente
El gradiente de un campo escalar f , es un campo vectorial e indica la dirección y rapidez de variación de f . Podemos decir que, el gradiente, es la forma de obtener una derivada definida en varias variables, con la diferencia de que el gradiente es una función vectorial y la derivada una función escalar. A continuación, un ejemplo para tener una mejor comprensión del gradiente:
Fractales
Un fractal es un objeto geométrico que, a pesar de su forma irregular, se repite de alguna forma matemática (función generadora) en diferentes escalas formando patrones y, además, cumple ciertas características que lo diferencian de otros objetos geométricos. A continuación, se describen las principales características:
-Un fractal es ‘autosimilar’, es decir, al mirar una parte del fractal a mayor escala, el objeto parece igual y no se distingue este cambio de escala.
-Su ‘dimensión fractal’ es mayor que su dimensión topológica, así, por ejemplo, una línea recta no es un fractal.
-Los fractales no son diferenciables matemáticamente en ningún punto, es decir no podemos obtener la derivada de la función que lo genera.
Característica de Euler
La característica de Euler es una de las muchas fórmulas creadas por el matemático Leonard Euler; esta fórmula nos dice lo siguiente:
Para todo poliedro convexo, el número de vértices (V) menos el número de aristas (A) más el número de caras (C) es igual a 2
El uso de la fórmula de Euler en topología algebraica es bastante útil, pues podemos generalizar la fórmula para cualquier superficie, de tal forma que:
Si x(S)=V-A+C y g es el género de la superficie, entonces x(S) =2-2g.
Pienso que la característica de Euler, aunque como tal es una fórmula, es también una herramienta de observación para profundizar en estructuras topológicas superiores o complejas que requieren encontrar relaciones y efectuar análisis y síntesis.
Superficies orientables y no orientables
Una superficie se dice orientable si podemos diferenciar claramente cuál es el interior y el exterior de la figura o superficie. Aunque las superficies orientables y no orientables cumplen varias características, por falta de tiempo no nos fue posible estudiar sobre todas ellas; de cualquier forma, fue posible realizar algunos experimentos visuales y otros teóricos realizados con el fin de aprender a unir dos superficies orientables.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación científica aprendí sobre el ‘Espacio’ visto de una manera matemática. Y aunque el proceso de investigación solamente pudo alcanzar de momento la comprensión de un conocimiento básico (por el tiempo y el tipo de análisis requerido), creo que es un buen inicio para continuar motivado en un estudio más profundo. Además, creo que este inicio me induce a plantearme la idea de buscar nuevos problemas científicos y prácticos con los cuales las matemáticas topológicas sean las principales herramientas de solución.
De esta manera es como se cumple en mi persona el objetivo del programa Delfín, que es fomentar el fortalecimiento de una cultura científico-tecnológica.
Pozo García Karen del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE PROTOCOLO FAMILIAR PARA LAS MIPYMES
PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE PROTOCOLO FAMILIAR PARA LAS MIPYMES
Pozo García Karen del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las empresas familiares son parte del sector económico más importante que tiene un país, en México representa una fortaleza en el sector de servicios, en el 2018 este sector representó el 66% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 31% del PIB y el 23.8% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 2.8% del PIB y el 13.6% de la fuerza laboral (INEGI, 2018)
Es decir que la economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.2% durante los últimos 10 años (Gardusa, 2018) En México, más de 90% de las firmas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) (KPMG, 2018) tienen una clara representación familiar en el capital y en el control. Por eso es importante hablar de las empresas familiares, de su contribución al desarrollo del país, así como de los esfuerzos para apoyarlas y fortalecer su sostenibilidad.
Las empresas familiares, nacen por lo regular de una propuesta que sus fundadores desarrollan con el deseo de construir un patrimonio y asegurar el futuro de sus descendientes, también son un camino para salir del desempleo o para aprovechar un conocimiento disponible, como una maquina heredada o incluso una técnica artesanal. Por lo tanto, todos estamos al alcance de crear una propia empresa, pero hace falta el acompañamiento y conocimientos necesarios para que prosperen.
Como se mencionó las empresas familiares en México son un factor muy importante dentro de la economía nacional. Pero, cabe recalcar que las relaciones internas que se llevan dentro de la misma pueden que sean difíciles, pues es complicado llevar o evitar mezclar los aspectos sentimentales y afectivos propios de su parentesco. A la vez, estos obstáculos complican el proceso sucesorio debido a la división moral que debe de hacerse: la familiar y la laboral.
Dentro de las EF (Empresas familiares) se considera que el proceso de sucesión es su principal problema, ya que muchas de ellas fracasan debido a que no hay un crecimiento, y sobre todo que no llega a existir una continuidad y compromiso dentro de la misma empresa. Hay varios factores que influyen para que no se realice una buena sucesión, pues, se puede mencionar que en ocasiones el fundador tiene una resistencia a aceptar su retirada o incluso a traspasar los poderes de la empresa, también las tensiones que se generan entre el fundador y los descendientes para elegir el nuevo sucesor, que va de la mano con las tensiones de los mismos herederos por la designación del sucesor.
Nieves El Juchi se ha mantenido de generación en generación, contando actualmente con la tercera generación que hasta estos momentos tiene una sucursal, pero cabe mencionar, que no tiene una buena planeación para llevar a cabo la sucesión de la misma, es por ello que se ha mantenido rezagado en las cuestiones empresariales, teniendo así un avance poco notorio dentro de la ciudad, ya que desconoce totalmente de alguna herramienta que ellos puedan implementar para la mejora de una sucesión adecuada.
METODOLOGÍA
Esta investigación según el objetivo será aplicada dado que tiene la intención de plantear una propuesta de planeación para establecer una mejor sucesión dentro de la empresa familiar (PyME), a la vez de acuerdo con los datos recolectados es cualitativa ya que, mediante la obtención de información de los miembros de la EF, se conocerá la situación actual de la empresa, junto con el desarrollo de la investigación se llevará de manera descriptiva de los elementos que intervienen en la problemática donde se describe el fenómeno en primera instancia. Posteriormente se inducen a un alcance explicativo ya que se redirige a responder las causas que conllevan a esta situación considerando los elementos sociales como principales participes y el entorno que se presenta.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se identificó que el problema que tiene Nieves El Juchi se encuentra en la inseguridad que se produce en el momento del reemplazo generacional, debido a que no cuenta con una planeación ya elaborada, ni mucho menos con un protocolo familiar. Por tanto, existen conflictos familiares a la hora de buscar uniformidad organizacional y tocar temas de la sucesión, pues no ha sido posible aislar cuestiones familiares con los empresariales, que conlleva a conflictos inmediatos.
El protocolo familiar puede ser utilizado por micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que, no hay distinción en ellas en este ámbito, debido que el protocolo familiar es una herramienta universal de planeación que está hecho por los propios integrantes de la familia, en esto radica su esencia, ni un protocolo familiar puede ser igual al de otra empresa, porque cada ente económico tiene sus propias dificultades empresariales y familiares, en pocas palabras el protocolo familiar es único para cada organización.
El protocolo familiar es una herramienta necesaria para Nieves El Juchi ya que, se podrá identificar la realidad de la empresa, se logrará tener un clima organizacional estable entre todos los miembros familiares participes, y, sobre todo, tener con claridad los objetivos de la empresa, que va de la mano con el proceso de sucesión ideal para cada generación.
Prado Álvarez Marlon Jared, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR POR FACTORES RELACIONADOS AL GéNERO.
LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR POR FACTORES RELACIONADOS AL GéNERO.
Prado Álvarez Marlon Jared, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales problemáticas en la educación media superior en México es el fenómeno de la deserción escolar. La deserción escolar es definida por Tinto (1982) como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo. Para la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2008) se presenta como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017), alrededor del 30% de los jóvenes entre 15 y 17 años está fuera de la escuela, además, de cada 10 estudiantes que ingresan a la EMS sólo 7 la terminan en el tiempo reglamentario.
En las últimas décadas, la importancia de incorporar la perspectiva de género a la educación, ha tomado fuerza en México. Para Lamas (1995), la importancia de la perspectiva de género en el terreno educativo se debe a que promueve un desarrollo equitativo y democrático de la sociedad. El género surge como una categoría que te permite formular una serie de problemáticas cuyo elemento central es la diferencia sexual y la división sexual de las sociedades humanas (Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, 2007). Las expectativas de la sociedad pueden normalizar aspectos negativos del comportamiento masculino y femenino. (Rodríguez, 2011).
Las causas principales del abandono escolar que se refieren son socioeconómicas, institucionales, familiares e individuales, reprobación, desmotivación para seguir estudiando (Miranda López, 2018; Cruz Gómez, 2017; Estrada Ruiz, 2012, 2014; Román, 2013; Díaz López, Osuna Lever, 2017; Navarro Sandoval, 2001, Valdez, Román Pérez, Cubillas Rodríguez, Moreno Celaya, 2008; entre otros). En relación a la cuestión del género, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las mujeres señalan el embarazo como una de las principales razones para abandonar sus estudios, en tanto que, en el caso de los hombres, se señala la necesidad de trabajar (SEP, 2012)
METODOLOGÍA
El punto de partida de este trabajo es ilustrar acerca de la influencia de la categoría de género en el fenómeno de la deserción escolar en los y las jóvenes del nivel medio superior.
Se analizaron ocho artículos que tomaron en cuenta factores de la deserción escolar relacionados al género. Las estudiantes cuentan la mayor parte de la muestra en los factores analizados, con una edad que oscila entre los 16 y 17 años. Antes de la deserción, los estudiantes se encontraban inscritos a instituciones educativas como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en una zona urbana, un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTES) en San Pedro el Saucito, un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) en el Poblado Miguel Alemán, éstos dentro del municipio de Hermosillo, Sonora. En este mismo estado, también se trabajó en los municipios de Nogales y Cajeme. En el estado de Sinaloa, en el municipio El Fuerte, con estudiantes que asistían al bachillerato en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en la unidad académica San Blas y sus extensiones La Constancia y Las Higueras de Los Natoches. En Michoacán, en el CECyTES núm. 13, en Purépero y en el Centro de Educación Media Superior Abierta y a Distancia núm. 24 en Zirahuén, así como el Colegio de Bachilleres Comunitario núm. 129, en la comunidad de Las Delicias, en el municipio de La Trinitaria, Chiapas. Fuera de México, en el Distrito Metropolitano de Quito, Colombia. Se elaboró una tabla comparativa de las investigaciones con el fin de analizar los factores relacionados el género, éstos se seleccionaron con base en su frecuencia de aparición. Para el estudio de los factores se empleó la categoría de género, puesto que permite analizar cómo se define, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad (INMUJERES, 2007
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis de los factores, se concluyó que, en el caso de los hombres, los factores de mayor prevalencia para la deserción escolar fueron solamente dos, el trabajo, entendido como la necesidad de trabajar y el matrimonio a edades tempranas. En el caso de las mujeres, se puede apreciar la hegemonía sexista de actividades y responsabilidades tradicionales impuestas, el matrimonio y los embarazos prematuros, además del inicio de la vida en pareja formal. Empero, contario a lo que se tradicionalmente se esperaría, el trabajo aparece como un factor que motiva a las jóvenes estudiantes a dejar a escuela, esencialmente para colaborar con la solvencia económica en el hogar. No obstante, aunque en menor medida, la violencia también se hace presente mediante la restricción de las parejas para seguir con sus estudios. Limitándolas al ejercicio doméstico y la responsabilidad maternal.
Algunos de los roles asignados a las mujeres, como el hecho de ser mamá es uno de los que más influyen en la deserción; mientras que para los hombres, pesa más el estereotipo de que deben ser ellos, quienes mantienen y proveen a la familia (Ruíz Ramírez, et al, 2014). El hecho de ser mujer muestra que los impactos al abandonar la escuela las ponen en mayor grado de exposición y vulnerabilidad hacia la exclusión. Hacerse cargo de uno o más hijos o hijas entraña una responsabilidad que recae totalmente en ellas, incluso contando con el apoyo de las madres. La situación de embarazo origina en las jóvenes estudiantes un sentimiento de vergüenza, les da pena. Asimismo, como consecuencia del embarazo, se presenta la imposibilidad de retomar sus estudios. El factor del trabajo está estrechamente relacionado con un posible perfil común de los jóvenes desertores, pues por lo general, se desarrollan en un ámbito socioeconómico bajo, en el que las familias se caracterizan por padres separados y con educación básica trunca. La necesidad de trabajar en los hombres se ve reflejada en la propagación de la creencia tradicional en la cual el hombre tiene que ser el sostén de la casa, de esta manera se le conceden responsabilidades de conseguir un empleo para mantener a su familia y así mantener un control y poder mayor en el hogar.
Prado Cervantes Rocio Anahid, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
BORDADOS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD MAYA DE HUAY MAX COMO PRODUCTO TURíSTICO
BORDADOS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD MAYA DE HUAY MAX COMO PRODUCTO TURíSTICO
Prado Cervantes Rocio Anahid, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo se distingue por realizar trabajos de vinculación en las comunidades de la Península de Yucatán. Una de las comunidades beneficiadas con estos proyectos es Huay Max, perteneciente al municipio de José María Morelos, Quintana Roo México. Lo que se trabajo con la cooperativa Yumsil K´ áax, Un grupo de mujeres que ofertan recorridos turísticos en su propia comunidad. El recorrido consta de la visita a la iglesia de la comunidad, sobos y masajes, bordados tradicionales maya, demostración de semillas tradionales, en cada una de estas actividades se resalta sus tradiciones, cultura y saberes tradicionales. El bordado principal fuente de ingreso para las mujeres que se dedican a esta actividad.
Por la importancia que tiene el bordado en la comunidad se pretende implementar una actividad en la cual los visitantes interaccionaran con ellas y se les pudiera enseñar un poco de la riqueza cultural y singularidad de la actividad.
METODOLOGÍA
Se utilizo la Investigación Acción Participativa (IAP), La idea de esta investigación y acción deben ser hechas con las personas y no para ellas.
La investigación basada en principios de la IAP tiene sentido a través de los esfuerzos colectivos con las comunidades, es decir simplemente observar, estudiar el comportamiento humano y opiniones de la comunidad, con la esperanza de que los cambios significativos surgirán eventualmente.
Las técnicas que se utilizaron Grupos focales, Observación Participante, Entrevistas a profundidad, cuestionarios. Con la utilización de estas técnicas fue posible obtener costeo de la actividad con los gastos de los guías, materiales y un reglamento para la actividad del bordado que siguiendo el método de la IAP fue elaborado por las personas de la cooperativa.
CONCLUSIONES
Con las actividades que se realizaron durante el verano se decretó que la actividad el bordado es totalmente viable y se puede llevar acabo en los próximos recorridos, a su vez como producto se entregó un plan de capacitaciones para facilitarles las competencias necesarias para implementar esa actividad. Se asignaron roles y responsabilidades para los preparativos, durante y después de los recorridos guiados.
Por último se hizo entrega del guion interpretativo para utilizarlo en la actividad del bordad, en el cual se menciona la importancia del bordado en las comunidades.
Prado Escobedo Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE CARIES EN TRABAJADORES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE GUADALAJARA.
PREVALENCIA DE CARIES EN TRABAJADORES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE GUADALAJARA.
Prado Escobedo Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama de la salud bucal en México guarda una estrecha relación con el panorama demográfico y epidemiológico. Las enfermedades bucales en su mayoría son irreversibles y los daños tienden a ser mayores en la población adulta (SIVEPAB,2017).
De acuerdo con el estudio sobre la Carga Mundial de Enfermedad, la caries dental se encuentra dentro de las cincuenta enfermedades y trastornos no mortales pero incapacitantes más prevalentes. (IHME, 2017).
La caries dental es un proceso infeccioso multifactorial mediado por la presencia de una biopelícula que puede alojar bacterias cariogénicas cuyo metabolismo produce ácidos, principalmente lácticos, los cuales disminuyen el pH y afectan el esmalte, causando la desmineralización de la estructura dental.
La epidemiologia bucal utiliza índices con el fin de estimar la severidad de la enfermedad, por lo que se emplea el índice CPOD (Cariados, Perdidos y Obturados por Diente) para dentición permanente.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. 95 trabajadores encuestados. A todos se les pidió que leyeran el aviso de confidencialidad de sus datos, Se realizó una serie de preguntas para recopilar los datos sociodemográficos de los pacientes, se realizó la exploración oral en la que se observó y registraró en el odontograma el número de piezas dentales que visiblemente tenían caries en cualquier etapa y obturaciones, así como aquellos que se perdieron a causa de ésta enfermedad. Esto mediante el índice CPOD según los criterios establecidos. Una vez completadas las hojas de recolección se vaciaron los datos en el programa (SPSS statistics v.20.0) para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la Universidad Virtual de Guadalajara cuentan con un ingreso económico estable y prestaciones laborales otorgadas por la ley, por lo que se esperaría tuvieran un estado de salud bucal óptimo.
Prado Hernandez Dana Keren, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Paula Andrea Jiménez Patiño, Universidad de Chile (Chile)
COMPARACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE POLIFENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PAN BLANCO, INTEGRAL Y FORMULADO CON CáSCARA DE GRANADA (PAN TIPO MARRAQUETA).
COMPARACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE POLIFENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PAN BLANCO, INTEGRAL Y FORMULADO CON CáSCARA DE GRANADA (PAN TIPO MARRAQUETA).
Prado Hernandez Dana Keren, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Paula Andrea Jiménez Patiño, Universidad de Chile (Chile)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia en factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a un conjunto de factores biológicos, genéticos y nutricionales, entre ellos un consumo bajo de alimentos con aporte en fibra dietética, en especial fibra dietética soluble, algunos otros factores de riesgo como el alcohol, el sedentarismo y la malnutrición han aumentado, esto, de acuerdo a la encuesta Nacional de Salud realizada en Chile (2016 - 2017) (Ministerio de salud gobierno de chile s.f.).
Chile es el tercer consumidor mundial de pan con un consumo que va en aumento. En el 2018, Instituto Nacional de Estadística de Chile, identificó al pan como uno de los alimentos con mayor consumo en Chile que supera los 90 kg per cápita, teniendo un alto contenido de carbohidratos y un bajo contenido de fibra dietética.
La marraqueta, pan francés o pan batido es uno de los principales tipos de pan que se consume por la población chilena, siendo un 70% aproximado del consumo de la misma (chile alimentos s.f.)en total al pan consumido por persona. Este se elabora principalmente con harina blanca de trigo, agua, levadura y sal.
Como se menciona anteriormente, el pan blanco elaborado con harina de trigo refinada presenta una muy baja cantidad de fibra y de antioxidantes, además de un alto aporte de carbohidratos.
Estas características podrían mejorarse con la incorporación de algún(os) ingrediente(s) o materias primas con características nutricionales saludables que puedan contrarrestar los efectos negativos que produce un consumo elevado de marraqueta en la población de Santiago de Chile.
La granada (Punica granatum L.) tiene excelentes propiedades antimutagénicas, antioxidantes, antimicrobianas, apoptóticas y antiaterogénicas, así como también acciones preventivas y atenuantes contra enfermedades como cáncer, diabetes tipo 2, ateroesclerosis y enfermedades cardiovasculares.
El objetivo de la investigación es comparar el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante de la marraqueta blanca, integral y con reemplazo de 5% de harina de cáscara de granada, en relación a la harina de trigo.
METODOLOGÍA
Metodología
1.- Elaboración de marraqueta con reemplazo de 5 % de harina da cáscara de granada.
Se utilizaron como ingredientes harina de trigo, harina de cascara de granada, sal, levadura y azúcar.
Determinación del contenido de fibra dietética total, soluble e insoluble de las muestras de marraqueta con 5% de reemplazo con HCG.
La determinación del contenido de fibra dietética total, soluble e insoluble se realizó de acuerdo al método enzimático gravimétrico de la AOAC 991.43 (2005).
Obtención de extractos sólido-líquido a partir de las muestras de pan (marraqueta blanca, integral y con 5% de reemplazo con HCG).
Las muestras de las marraquetas se homogenizaron, después se colocaron 10 g de muestra en la bandeja de la balanza de humedad con estufa incluida (RADWAG, modelo PMR 50, Poland EU), se midió el porcentaje de humedad de cada muestra respectivamente.
Seguidamente se pesaron 3g de cada una de las muestras (pan blanco, pan integral y formulado con un 5% HCC), luego se agregó 30 ml de solución metanol/agua (80:20) 0,1% HCL y se colocó en un matraz erlenmeyer de 50 ml, dentro del agitador orbital a 150 rpm (JSR CIENTEC, modelo JSOS-500, Republica de Korea) por un tiempo de 2 horas a temperatura ambiente. Después de esto se colocaron las muestras en tubos falcon y se centrifugaron a 4000 por 3 minutos. Los análisis se realizaron por duplicado. El sobrenadante se congeló a -20ºC, hasta el momento de su análisis.
Contenido de polifenoles totales
Este se determinó de acuerdo al método de Folin-Ciocalteau (Singleton y Rossi, 1965). Los fenoles se oxidan con una mezcla de ácidos fosfotúngstico (H3PW12O10) y fosfomolíbdico (H3PMo12O40), conocida como reactivo de Folin-Ciocalteau. En presencia de fenoles, estos ácidos se reducen a óxidos azules de tungsteno (W8O23) y molibdeno (Mo8O23). La lectura se realizó en un espectrofotómetro (UV/Vis Lambda 25, Perkin Elmer, Singapore) a 765 nm (correspondiente al máximo de absorción del ácido gálico). Los resultados se expresaron como equivalentes de ácido gálico (EAG).
Contenido de antocininas totales
El contenido de antocininas totales se determinó por el método espectrofotométrico de pH diferencial (AOAC, 2005.02). Utilizando buffer pH 1.0 y 4.5, se midió la absorbancia a 520 y 700 nm.
Capacidad antioxidante
La capacidad antioxidante de las 3 muestras (maaraqueta blanca, integral y con la incorporación del 5% de cascara de granada), se determinó por los métodos espectrofotométricos: FRAP y ORAC de acuerdo a Brand-Williams et al. ( 1995) y Benzi y Strain et al. ( 1996), respectivamente.
Análisis estadístico
Para la determinación de polifenoles del análisis químico, capacidad de antioxidantes (FRAP y ORAC) y contenido de antocianinas, se realizaron por triplicado; y los resultados se expresaron en promedio ± desviación estándar.
Para evaluar las diferencias estadísticas en la determinación de polifenoles del análisis químico, capacidad de antioxidantes (FRAP y ORAC) y contenido de antocianinas, se realizo un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, mediante el software Statgraphics Plus versión 7.0, con un nivel de significancia; cuando los resultados indicaron diferencias significativas (p <0,05) se aplicó el test de rangos múltiples de Tukey.
CONCLUSIONES
Conclusión
La adición de la harina de cascara de granada al pan (marraqueta), mejoró las propiedades nutricias y químicas de la misma, aportando mayor fibra y antioxidantes, comparado a la marraqueta de harina de trigo refinada e integral.
Si bien la diferencia que existen entre lamarraqueta con reemplazo de 5 % de harina da cáscara de granadacon la marraqueta de harina de trigo refinada e integral, no es tan amplia, esto debido a que la incorporación de la harina de cascara de granada fue de un 5%, con estos resultados se podría trabajar con un porcentaje mayor, siempre cuidando que sea aceptable a la evaluación sensorial.
Prado Martínez Omar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL MANTE, TAMAULIPAS
CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL MANTE, TAMAULIPAS
Prado Martínez Omar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos la producción agrícola se mantiene con ayuda de fertilizantes químicos, lo que conlleva altos costos y un alto impacto en la contaminación de agua y suelos. Una alternativa ecológica sustentable es el uso de biofertilizantes generados a partir de bacterias y hongos, tal es el caso de las esporas de micorrizas arbusculares nativas, las cuales son una asociación mutualista establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas y ciertos hongos que son capaces de proporcionar agua y nutrientes a la planta, así como proteger las raíces contra algunas enfermedades (Thompson 1991). El uso de las micorrizas como biofertilizante es una excelente herramienta en la agricultura, ya que las plantas inoculadas incrementan significativamente su desarrollo y crecimiento, incrementan su tolerancia a sequías, aumenta su eficiencia en establecimiento en suelos pobres en nutrientes, son resistentes a patógenos, y realizan biocontrol de enfermedades fitopatógenas (Alarcón y Ferrera, 2000).
Por lo anterior, es necesario desarrollar alternativas para contribuir con el sector agrícola sin dejar a un lado el cuidado ambiental, por lo que se aislaron esporas formadoras de micorrizas, con el fin de promover su reproducción. En este caso en siete variedades de caña que están por salir al mercado, las cuales son CP 801743, IMMEX 9525, IMMEX 9660, IMMEX 9813, CP 722086, ATMEX 9640 así como IMMEX 9660.
METODOLOGÍA
*Muestreo de suelo y caña con raíces de cada una de las variedades. Se realizó un muestreo de cada una de las variedades de caña anteriormente mencionadas utilizando pala, guantes y colocando la muestra en bolsas previamente rotuladas, esta contenía raíces y una parte del suelo donde se encontraba la planta.
*Tratamiento de raíces. Se obtuvieron las raíces separándolas del tronco, esto con el fin de observar la presencia de micorrizas arbusculares. Para ello, se realizó una técnica de tinción con azul de tripán la cual consiste en aclarar las raíces; sumergirlas en KOH a una concentración del 10% a baño maría en agua a ebullición durante 5 minutos; enjuagar; sumergir en HCl 0.1N durante 3 minutos; agregar el colorante azul tripán y calentarlas a baño maría en agua a ebullición durante 5 minutos, finalmente se agrega ácido láctico (glicerina).
*Identificación de micorrizas. Se colocan 20 raíces ya teñidas en un porta objetos, se cubren y son observadas en el microscopio.
*Tratamiento de suelos. Para la extracción de esporas de micorrizas del suelo, se utilizó la técnica de decanto húmedo y tamizado propuesta por Gerdemann y Nicolson (1963, que consistió en pesar 100g de suelo rizosférico secado al aire libre y diluírlo en 1L de agua. La muestra se dejó reposar por 20 minutos, con el propósito de que los sólidos se asienten. Posteriormente, el sobrenadante se decantó por tamices de tamaño de poro de 0.5 y 0.35mm, los extractos se lavan, se recolectan y utilizando u filtro de papel se filtran cada uno de los tamices por separado y se colocan en una caja Petri.
*Identificación de esporas. El papel filtro obtenido del tratamiento de suelos es colocado en una caja Petri y se observa bajo un estereoscopio, se observaron cada una de las muestras y se compararon.
*Aislamiento y conteo de esporas. Las esporas se recolectaron con ayuda de una jeringa para insulina para su posterior aislamiento y conteo.
CONCLUSIONES
Mediante la interpretación de los resultados obtenidos podemos concluir que en cada una de las diferentes muestras de caña de azúcar que analizamos, existe la presencia de los hongos de las micorrizas arbusculares, así como esporas formadoras de micorrizas en las muestras de suelo de los diferentes tipos de caña que recolectamos.
Micelio de micorrizas en raíces de caña de azúcar teñidas con la técnica de azul tripano.
Esporas de micorrizas aisladas de suelo de caña de azúcar
Preciado Cervantes Jakelin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Atahualpa Sosa Lopez, Universidad Autónoma de Campeche
ANáLISIS ECOLóGICO DE LOS PECES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS “PETENES”
ANáLISIS ECOLóGICO DE LOS PECES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS “PETENES”
Preciado Cervantes Jakelin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Atahualpa Sosa Lopez, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la Ictiología consiste frecuentemente en la identificación de los cambios en la biodiversidad, así como evaluar el impacto del hombre en estos, por actividades como la pesquería, con el fin de poder tomar medidas o adoptar estrategias para el uso sostenible de algunas especies comerciales o la conservación de especies marinas en peligro de extinción. El objetivo principal del trabajo llevado a cabo durante la estancia, fue el desarrollar el conocimiento necesario para la identificación de especies de peces, así como su abundancia, biodiversidad y similitud en la Reserva de la Biosfera de los Petenes, Campeche. Lo anterior, con el propósito de adquirir habilidades y estrategias teóricas y prácticas para llevarlas a cabo en un trabajo de investigación. Así mismo, y con base en mi conocimiento previo del tema, poder diferenciar las especies de flora, fauna y condiciones fisicoquímicas que existen entre el Golfo de México y el Pacífico Mexicano.
METODOLOGÍA
La Reserva de la Biosfera de Los Petenes se localiza en las zonas costeras del norte del estado de Campeche, en el sureste del Golfo de México; entre los 20°51´30 y 19°49´00 de latitud norte y los 90°45´15 y 90°20´00 de longitud oeste, forma un corredor de humedales costeros de 282,857 hectáreas que conforma un área vegetal de islas e islotes donde reina el manglar. Es considerada un Área Natural Protegida de México desde 1996; es un ecosistema único, de gran valor ecológico por su gran diversidad de flora y fauna.
Los Petenes son una formación geomorfológica inmersa en zonas inundables de tipo pantanoso, conocidas como marismas, donde se desarrollan comunidades particulares de vegetación arbórea principalmente de selva mediana perennifolia, subperennifolia y de manglar (Villalobos-Zapata, 2010). De los cuales aportan una gran diversidad de flora y fauna, es el caso que en este proyecto se realizaron de manera simultánea 3 estaciones de muestreo de arrastres y parámetros fisicoquímicos con registro de ubicación geográfica (1) 20°10´25 N y 90°30´31 W, 2) 20°11´86 N y 90°31´28, 3) 20°13´57 N y 90°30´25 W).
El trabajo de campo consistió en la colecta de muestras biológicas, la cuales se almacenaron en bolsas plásticas etiquetadas (con numero de estación y fecha) y se conservaron en hielo para ser procesadas en los laboratorios del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México EPOMEX. Las muestras biológicas se separaron por estación y por grupos taxonómicos. Los peces se identificaron con ayuda de literatura especializada (Gallardo-Torres & Badillo-Aleman, 2014). Todos los peces se midieron de manera individual registrando longitud total (LT) y estándar (LS) con un Ictiómetro convencional y se pesaron individualmente en una balanza digital. Posteriormente a cada especie registrada se le analizo su contenido estomacal el cual se registró peso inicial, peso final y observaciones.
CONCLUSIONES
Se encontraron un total de 15 especies agrupadas en 11 familias, donde las especies más importantes por su aporte a la abundancia total en las 3 estaciones de muestreo fueron, Lagodon romboides (Linnaeus, 1766), nombre común: Xlavita o Chopa espina; Haemulon plumierii (Lacepède, 1801), nombre común: Boquilla y Chac - chi; Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766), nombre común: Allito verde, lija áspera o mingo.
Las especies encontradas corresponden a las ya reportadas en estudios previos de abundancia y diversidad como nos mencionan (Toro- Ramirez, Sosa- López , & Ayala- Pérez, 2016), ( Ayala-Pérez,, Sosa- Lopéz, & Ramos- Miranda, 2015), (Ayala- Pérez, Vasco- Villa, & Sosa- López, 2014).
La similitud que se estimó entre las estaciones 1 Y 3 fue la más alta con un 65.3% el cual nos indica que son más semejantes entre sí que a la estación 2, y en los índices de diversidad la estación 3 tuvo los valores (especie total, riqueza de Margalef, equidad de Pielous, índice de Shannon, índice Lambda) más altos que la estación 1 y2, dado a que fue la estación con más organismos capturados en la reserva de la Biosfera de Los Petenes, Campeche.
Bibliografía
Ayala-Pérez,, L. A., Sosa- Lopéz, A., & Ramos- Miranda, J. (2015). Ictiofauna marina. Campeche.
Ayala- Pérez, L. A., Vasco- Villa, O., & Sosa- López, A. (2014). Evaluación de las asociaciones de peces dominantes influenciadas por el ciclo nictemeral y la variacion temporal en la reserva de la Biosfera de Los Petenes Campeche, México. Biologia y Quimica, 11.
Gallardo-Torres, A., & Badillo-Aleman, M. (2014). Cataloga de la costa de Yucatan , Merida. segunda ediccion.
Toro- Ramirez, A., Sosa- López , A., & Ayala- Pérez, L. A. (2016). Abundancia y diversidad de la ictiofauna en la Reserva de la Biósfera. Latin American Journal of Aquatic Research, 11.
Villalobos-Zapata, G. J. (2010). La Biodiversidad de Campeche: estudiode campeche. campeche.
Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.
En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva, esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.
La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
Para llevar a cabo el proyecto se elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.
Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.
CONCLUSIONES
La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro.
A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá.
Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Preciado Medina Elías Andrés, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL GEN DE INVERTASA EN RICINO (RICINUS COMMUNIS)
ANáLISIS DEL GEN DE INVERTASA EN RICINO (RICINUS COMMUNIS)
Preciado Medina Elías Andrés, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea aislar el gen de invertasa vacuolar de la plana de ricino (Ricinus communis), comúnmente llamado tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos
Para esto se utilizaron diversas técnicas de laboratorio para extraer el cDNA, amplificar la muestra, corroborar el resultado, y resguardar dicha muestra.
METODOLOGÍA
Para extraer el cDNA del Ricino se trituraron partes frescas de la planta con el uso de un mortero, para conservar el material genético, se utilizó nitrógeno líquido al momento de triturar.
Después se realizó un lisado de del material obtenido de la trituración.
Para aislar el ADN genómico se incubo el lisado crudo a temperaturas entre 90 - 100 ºC
Posteriormente, con el fin de amplificar el material genético obtenido del lisado, se aplicó la técnica de PCR (Reacción de cadena de polimerasa), usando como reactivos:
dNTPs
Oligos
MgCl2
Buffer
Taq polimerasa
cDNA
Para comprobar que el proceso anterior fue efectivo y se realizó correctamente, se realizó una técnica de electroforesis, en un gel de agarosa, previamente perforada para colocar la muestra, combinada con buffer y agua, una vez montadas las muestras, el gel se sometió a un voltaje de 85 watts
Una vez listo, el gel se observó en una placa con una luz para observar las bandas resultantes
Debido a que la muestra con la que se contaba ya tenia un periodo de tiempo muy largo, se decidió cultivar el ricino, para esto se utilizaron semillas de ricino, y se sembraron en sustrato, e in vitro, con el fin de obtener muestra de tejido mas viable
CONCLUSIONES
Se realizaron los procesos más de una vez, debido a que la electroforesis daba un resultado negativo, por lo que fue necesario indagar en lo que se había realizado, debido a que la muestra con la que se contaba no era viable se cultivo
Ya que se obtuvo una muestra viable, se resguardo en bacterias de e.Coli
Priego Vázquez Frida, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA CRíTICA DE XAVIER VILLAURRUTIA Y JORGE CUESTA
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA CRíTICA DE XAVIER VILLAURRUTIA Y JORGE CUESTA
Priego Vázquez Frida, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Xavier Villaurrutia y Jorge Cuesta consideraban que era necesario desempeñar un ejercicio de crítica de arte a lo que se realizaba y creaba en su tiempo, y de alguna manera generaron un modelo de crítica de arte con muchas coincidencias, un encuentro de pensamiento crítico, dichas coincidencias (elementos) son las que trataremos de averiguar en esta investigación.
METODOLOGÍA
Para esta investigación el procedimiento es bibliográfico y todo lo que ello implica: búsqueda de bibliografía, lectura, análisis, síntesis y encuentros de ideas entre unos y otros textos.
CONCLUSIONES
Para este momento la investigación se logró recopilar más material bibliográfico en las diversas bibliotecas de la Universidad de Guanajuato, así como hacer una lectura a profundidad y con mayor analisis, dentro de la obra y vida de Xavier Villaurrutia, que me ayudará a complementar de mejor manera mi tesis.
Prieto Cuevas Cecilia Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Fernando del Carmen Vera Quiñones, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE DE PALMA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE DE PALMA
Prieto Cuevas Cecilia Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Fernando del Carmen Vera Quiñones, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Anteriormente la elaboracion de jabon era algo que se realizaba de manera artesanal y en las propias casas para diferentes personas de diferenteslugares,en la actualidad muchoa optan por asistir a un supermercado y escoger el de mayor agrado o el que se adecue a la ;sin saber lo que contiene exactamente. Elaborar jabon de manera artesanal es una manera de aprovechar el tiempo y regalar a nuestro cuerpo algo natural y saludable. En el municipio de Balancan se ha incrementado la siembra de palma de aceite debido a programas de gobierno qje han impulsado a la siembra de este tipo de palma. Sin embargo los productores solo han tenido un canal de ventas de produccion que es la industria extractora de aceite.
METODOLOGÍA
- Revision de la literatura: es necesario tener conocimientos y leer articulos elaborados con base a la fabricacion de jabones.
- Diseño de proceso de fabricacion: se debe realizar el diseño de la manera en que se va a realizar el jabon.
- Diseño del molde del jabon: para realizar el jabon se debe elaborar un molde que cumpla con las especificaciones adecuadas que se desea que cumpla el jabon y es aqui donde se debe realizar el diseño.
- Diseño del empaque del jabon: de igual manera se debe diseñar el empaque del jabon que cumpla con las medidas y especificaciones del jabon.
- Elaboracion del molde del jabon: una vez que se tiene el diseño d molde se puede proceder a elaborarlo con los materiales necesarios.
- Proceso de fabricacion del jabon: se debe proceder a elaborar el jabon con el material requerido y cantidades adecuadas.
- Analisis del producto: despues de realizar el peoducto se debe realizar un analisis para ver si cumple con las especificaciones que se deseaban alcanzar o si se debe modificar algo.
- Reproceso de fabricacion: si el producto no cumple con las caracteristicas deseadas se debe realizar el producto de nuevo para alcanzar el objetivo deseado.
- Elaboracion del empaque: ya que se tiene el producto y el diseño del empaque se puede pasar a su elaboracion con el material deaeado y las medidas necesarias.
- Producto final: finalmente se debe obtener el jabon con el empaque y el tamaño apropiado.
CONCLUSIONES
Despues del estudio que se realizo en la region de la palma de aceite se pudo observar que es un producto que se puede aprovechar en otro producto, tal es caso del jabon. Es necesario utilizar los materiales necesarios y seguir los pasos adecuados para obtener el producto deseado proporcionando asi a los productores de palma otro canal de venta aparte del aceite.
Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.
IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.
Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio.
La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes.
La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes.
El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%.
Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio.
Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados. Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE
DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE
Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación.
El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas.
Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario. Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe. Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron:
· AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.
· ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones.
· ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones.
· CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones.
· STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.
METODOLOGÍA
De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud.
Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.
La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.
Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.
Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.
En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.
Puentes Torres Miriam Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Marco Antonio Ramírez Hernández, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
ANáLISIS DE BIBLIOGRAFíA ESPECíFICA, DIRIGIDA A LA ELABORACIóN DE UNA PROPUESTA PARA LA APLICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL SOFTWARE "IXCHEL" PARA LA CLíNICA DE REHABILITACIóN FíSICA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA.
ANáLISIS DE BIBLIOGRAFíA ESPECíFICA, DIRIGIDA A LA ELABORACIóN DE UNA PROPUESTA PARA LA APLICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL SOFTWARE "IXCHEL" PARA LA CLíNICA DE REHABILITACIóN FíSICA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA.
Puentes Torres Miriam Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Marco Antonio Ramírez Hernández, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión de documentos físicos conlleva una gran responsabilidad en el manejo de los mismos, de acuerdo al peso o relevancia de sus datos. Es por ello que, hoy en día dicha información se ha visto resguardada mediante las tecnologías digitales, minimizando así los inconvenientes que podrían sufrir los documentos físicos, ya sea por pérdida por falta de organización en el papeleo, desgaste del papel o incluso hurto.
Las personas morales como físicas, independientemente de su rubro de profesión se han visto en la necesidad de hacer la digitalización de sus datos y archivos físicos para la protección de éstos. Tal es el caso de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, donde el departamento de TIC(Tecnologías de la Información y Comunicación) ha empezado a desarrollar una plataforma llamada IXCHEL que resguarde los datos de la Clínica de Terapia Física de la UTXJ ya que, a pesar de llevar un aparente control de sus documentos físicos, la implementación de un plataforma digital agilizará la gestión de los mismos, dando así un mayor flujo en el proceso que va desde el registro de un paciente hasta la búsqueda del historial clínico o inclusive, el avance de recuperación que ha logrado, cabe mencionar, que uno de los principales objetivos, de la plataforma a desarrollar, es que el paciente al ver su avance de recuperación, a través de la herramienta digital, sea motivado para no desertar y continuar hasta finalizar el tratamiento.
Sin duda alguna, el uso de las tecnologías de la información y la actualización de constante de las mismas, conlleva resultados muy satisfactorios y favorables, pero al mismo tiempo, un proceso bastante laborioso. Es por ello que, para el proceso de desarrollo de esta plataforma, fue necesario un reforzamiento de documentación y estructuración sólida para el aval y buena planificación, para que en el desarrollo de la misma los distintos programadores o entes involucrados en el proyecto puedan encaminarse hacia una misma dirección de acuerdo a sus objetivos y especificaciones establecidas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la propuesta primeramente hubo una contextualización del proyecto, donde se dio a conocer proceso general en el que labora la clínica de terapia física, así como su papeleo y los datos importantes que deben ser resguardados.
La fundamentación del marco teórico, fue basado en nueve casos aplicativos, de los cuales se realizó un análisis de viabilidad, al realizar un estudio comparativo a partir de una matriz de donde se sacaron los puntos deficientes o faltantes para el reforzamiento de la estructuración de la plataforma.
Finalmente se realizó la propuesta de trabajo, la cual conllevo la realización de diagramas de caso de uso, diccionario de datos, diagrama de actividades y observaciones, además de la obtención de los diagramas del modelo relacional a partir de la base de datos ya realizada por el asesor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo lograr un gran apreciamiento del panorama general del funcionamiento de la clínica y del cómo se podrían mejorar el proceso de salvaguardar la información de la clínica mediante las Tecnologías de la Información, sin embargo, debido al ser un extenso trabajo se encuentra en la fase de prototipo, y es por ello que en esta etapa solo se le dió un fundamento para la primera versión de IXCHEL, la cual a futuro podrá mejorar gracias a la escalabilidad y buena planificación de esta.
Puerto Gonzalez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
DETERMINACIóN DE CAPSAICIONOIDES Y VITAMINA C EN EL CHILE HABANERO POR MéTODO DE ESPECTROFOTOMETRíA UV-VISIBLE
DETERMINACIóN DE CAPSAICIONOIDES Y VITAMINA C EN EL CHILE HABANERO POR MéTODO DE ESPECTROFOTOMETRíA UV-VISIBLE
Puerto Gonzalez Luz Angela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fruto del chile habanero es originario de la península de Yucatán considerados uno de los chiles más picantes del mundo, su pungencia se debe a la presencia de siete capsaicinoides, dos de ellos son los principales: capsaicina y dihidrocapsaicina. El suelo es fundamental para establecer cualquier tipo de cultivo y en la península de Yucatán el 80% de los suelos están clasificados como leptosoles los cuales se caracterizan por ser suelos de escasa profundidad, tierra fina y gran cantidad de piedras y afloramientos de roca. Existen diferentes suelos donde se cultiva el chile habanero lo cual origina una gran variabilidad en la producción y rendimiento del fruto; con respecto a los factores anteriormente mencionados es necesario evaluar el efecto que tiene el tipo de suelo (rojo y negro) en la presencia de los metabolitos en este caso capsaicina y Vitamina C en el fruto de chile habanero (C. chinense Jacq).
METODOLOGÍA
El proyecto se lleva a cabo en el Parque Científico, en la Unidad CIATEJ en el área de invernaderos, para el mes de junio y Julio se cosechó el cultivo 5 en suelos negro y rojo, que se dividió en 5 cosechas de las cuales los chiles recolectados se pesaron, se contaron y secaron por dos métodos, horno y liofilización, una vez secos se pulverizaron y se procedió a realizar la extracción para la determinación de capsaicina y vitamina C a diluciones específicas que permitieron posteriormente realizar la lectura de absorbancia por método de espectrofotometría UV-Visible, para ello era necesario la construcción previa de la curva de calibración.
Para determinar el efecto y diferencias significativas en los mg/g de Vitamina C y capsaicinoides con respecto al tipo de suelo y método de secado, fue necesario realizar un análisis estadístico de varianza multifactorial empleando el programa Statgrafics.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los análisis estadísticos se pudo determinar que para el cultivo 5, específicamente la cosecha número 2 se encontraron chiles en sus tres estados de maduración: naranja, verde naranja y verde en los dos tipos de suelos (rojo y negro) secados en dos métodos diferentes (horno y liofilizado) y se pudo establecer que hay mayor cantidad de Vitamina C en relación a tierra-madurez: en chiles verdes cultivados en suelo rojo, tierra-secado: en chiles cultivados en suelo rojo secados en horno y madurez-secado: en chiles verdes secados en horno, y de igual forma mayor contenido de capsaicina en relación a tierra-madurez: en chiles verdes cultivados en suelo rojo, tierra-secado: en chiles cultivados en tierra roja secados en horno, madurez-secado: en chiles verdes secados en horno.
Este verano de investigación ha sido productivo y gratificante puesto que adquirí conocimientos y los puse en práctica enriqueciendo mi proceso de aprendizaje y formación.
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Puga Peña Pamela Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
LA PRIVACION DEL GOCE DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS CONTRA LA MUJER CON LA PENALIZACIóN DEL ABORTO
LA PRIVACION DEL GOCE DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS CONTRA LA MUJER CON LA PENALIZACIóN DEL ABORTO
Puga Peña Pamela Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El Estado Mexicano se vuelve responsable internacionalmente de violaciones de derechos humanos de las mujeres como lo son los derechos a la sexualidad, la libre reproducción, libre desarrollo de la personalidad, la vida, salud reproductiva y al derecho al acceso de los servicios médicos que debe brindar el Estado, con la penalización del Aborto?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
I.- En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
II.-En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
III.-En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;
IV.-En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
V.-En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
VI.-En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
México es responsable internacionalmente de violaciones a los derechos humanos de las mujeres antes mencionados, así como de las muertes causadas por abortos clandestinos, esto en virtud de no existir una legislación que regule el aborto legal, seguro y gratuito, por lo que es de suma importancia que el poder legislativo del Estado mexicano comience a trabajar en una legislación especializada para la regulación del aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres, así como la implementación de políticas públicas que promuevan una buena educación sexual y planificación familiar, para así evitar se sigan dando las muertes de mujeres por consecuencia de abortos clandestinos.
Pulido Garcés Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIñOS 6 A 11 AñOS DE ACUERDO A SU CONSUMO, HáBITOS Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS.
EVALUACIóN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIñOS 6 A 11 AñOS DE ACUERDO A SU CONSUMO, HáBITOS Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS.
Pulido Garcés Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los problemas relacionados a la conducta alimentaria han provocado enfermedades, como sobrepeso, obesidad, y diabetes, entre muchas otras, esta situación se ha comenzado a presentar con mayor frecuencia en la etapa de la niñez.
Mientras tanto Menchaca & Romero (2019) señalan que en estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.
Es por esta razón que se realiza la presente investigación, la cual tiene el propósito de evaluar la conducta alimentaria en niños. Es importante que nuestro país cuente con instrumentos adecuados que nos permitan conocer a mayor profundad las causas de los problemas comunitarios de salud que se presentan en la actualidad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación: descriptiva-transversal, N 118 niños, Instrumento: Adaptación de la Encuesta de conocimientos, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable (Lera, 2015).
Adaptación del instrumento en Idioma: español y costumbres y trediciones dirigidas a la población mexicana, cuenta con 29 ítems de opción múltiple divididos en 3 Factores (F), F1. Practica Alimentaria: Ítems 1 al 6, F2. Hábitos Alimenticios: 7 a la 20 y 29; apartado con ilustraciones, F3. Consumo Alimenticio; 21 a la 28
CONCLUSIONES
El diagnostico general sobre el comportamiento alimenticio aplicado a una muestra de 127 participantes, (tabla siguiente). El 87.4% de la población, cuenta con un comportamiento saludable, mientras que solo el 12% de la población posee un comportamiento no saludable.
Contar con un instrumento que permita medir cambios en consumo, habilidades culinarias y hábitos es de gran valor, con la aplicación del instrumento piloto logramos identificar áreas de oportunidad para la validación del instrumento, esto nos permite mejorar la aplicación del instrumento y ampliar la muestra para mejorar el estudio y replicar la evaluación para medir las practicas alimentarias en otros estados del país
Pulido Hernández Alam Hayyim, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE DOS CENTELLADORES BC404 ACOPLADOS A SIPM, PARA CALCULAR LA RESOLUCIóN TEMPORAL.
DESARROLLO DE DOS CENTELLADORES BC404 ACOPLADOS A SIPM, PARA CALCULAR LA RESOLUCIóN TEMPORAL.
García Saucedo Gisela Ivone, Universidad de Guadalajara. Pulido Hernández Alam Hayyim, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acelerador NICA (Nuclotron-based Ion Collider fAсility) en el JINR (Joint Institute for Nuclear Research) ubicado en Dubna, Rusia será inaugurado en 2020[1]. Uno de sus experimentos es el detector MPD capaz de detectar partículas como hadrones, electrones y fotones, dentro del funcionamiento del detector, se requiere de pequeños detectores de disparo los cuales se encargarán de activar los detectores más grandes en caso de la ocurrencia válida de un evento.
Para el correcto funcionamiento del sistema, es necesario que los detectores de disparo cuenten con una resolución temporal alrededor de 10 picosegundos (10x) para ser capaz de observar todos los eventos ocurridos durante las colisiones, pues estos ocurren con una diferencia temporal media de este tiempo. Los plásticos centelladores son comúnmente utilizados para llevar a cabo esta tarea.
El sistema de disparo es una parte fundamental de los detectores pues permiten discriminar los eventos válidos de los no válidos y evitar el desperdicio de medios en la recolección de información no necesaria.
[1] http://nica.jinr.ru/
METODOLOGÍA
Contamos con plástico centellador BC404 cortado en trozos con dimensiones 2cm x 2cm x 0.3cm. Lo primero que se debe hacer es preparar el plástico ya que cuenta con algunas imperfecciones derivadas del proceso de fabricación. El proceso de pulido consta de tres fases, la primera es lijar las caras del plástico para que tenga una superficie uniforme, en la segunda se le aplica una pasta que lustra el plástico y finalmente se limpia con alcohol para eliminar los restos de la pasta y obtener un plástico completamente limpio.
Una vez se cuenta con el plástico limpio se debe forrar con dos materiales, Tyvek y Mylar. El mylar funciona como un espejo, desviando los fotones hasta que se dirigen al fotodetector, el tyvek es un material obscuro que aísla al detector de la luz exterior. Lo primero que hicimos fue diseñar el molde que usaríamos como guía para cortar el material dejando una abertura de 0.6cm x 0.6cm en el centro de una de las caras grandes para acoplar el fotodetector ahí, después aplicamos una capa de mylar y dos capas de tyvek.
Con los plásticos forrados, los acoplamos a las SiPM uniéndolos con cinta, el forrado debería ser suficiente para aislar el detector de la luz exterior pero en nuestro caso tuvimos fugas así que adaptamos una caja para colocar los detectores dentro. Para la toma de datos era necesario que los dos detectores sean colocados uno cerca del otro, esto lo hicimos con unas piezas de plástico que se encontraban en el laboratorio, permitiéndonos así acoplar ambos detectores. Se requiere que estén juntos para asegurar que el mismo rayo cósmico ha pasado por ambos.
Hecho esto conectamos los detectores al osciloscopio y una vez que comprobamos que había señal en los detectores pasamos a la toma de datos, en donde obtuvimos 465 eventos con los cuales sacamos la resolución temporal con ayuda del programa mpdroot.
CONCLUSIONES
Durante todo el proceso concluimos que para construir un detector de partículas de rayos cósmicos con plástico centellador es de suma importancia realizarlo con las técnicas adecuadas, utilizar un material de forrado que sea altamente reflejante (99%), así como aislar la luz completamente para que las señales sean lo más limpias posibles.
Nuestro principal objetivo era calcular la resolución temporal de los centelladores BC404 acoplados a un SiPM cada uno. Se esperaba que el resultado fuera cerca de 10 picosegundos. En nuestro caso, con 465 eventos y un tiempo de 1.2 a 2 nanosegundos, obtuvimos una resolución temporal de 12 picosegundos, esto indica la frecuencia con la que nuestros detectores son capaces de captar la señal de una partícula de rayos cósmicos dentro de su misma área.
Pulido Hernandez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Sodel Vázquez Reyes, Universidad Autónoma de Zacatecas
PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA ADOLESCENTES EN ETAPA ESCOLAR (PRIMER AñO DE LICENCIATURA) CON TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA ADOLESCENTES EN ETAPA ESCOLAR (PRIMER AñO DE LICENCIATURA) CON TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
Pulido Hernandez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Sodel Vázquez Reyes, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes, como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas.
La Ciudad de México y el Estado de México ocupan el segundo y décimo tercer lugar respectivamente en deserción escolar según INEGI (INEGI 2012); de entre las causas más comunes de ansiedad en el Estado de México son las preocupaciones (ingreso en el hogar, problemas y falta de intervención familiar, los medios de comunicación) de quienes cursan los primeros cuatro semestres de la universidad.
La Secretaría de Salud capitalina califica a la depresión y la ansiedad dentro de los padecimientos más incapacitantes, incluso más que la diabetes y otras enfermedades crónico degenerativas, porque afectan el desempeño y la calidad de vida de quienes los padecen así lo redacta el periódico máspormás de la Ciudad de México en uno de sus artículos publicado el 31 de enero del 2017, al igual menciona 2 casos reales de jóvenes que tuvieron trastornos de ansiedad provocando la deserción escolar de ambos casos para poder cuidar de su salud para después retomar sus estudios.
METODOLOGÍA
El desarrollo del prototipo de la aplicación se trabaja con el ciclo de vida del software, siguiendo los pasos de análisis, diseño, codificación, pruebas, implementación, mantenimiento.
En la etapa de análisis se elicitó, analizó y documentó información relacionada con el trastorno de ansiedad, ya que es un tema extenso y con mucha relación con otros trastornos, por esa razón con la ayuda de las psicólogas Sandra Corina Cortés y Alejandra Ortiz Olivera del Estado de México y con la M.T.F. María Lorena Barba González técnico académico en CIMAT Zacatecas, el proyecto se acotó al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) ya que sus criterios de diagnóstico están dirigidos hacia el ámbito laboral y escolar.
Para determinar que el campo de estudio estuviera relacionado con el TAG se investigaron los Criterios de Diagnóstico en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) donde determina que para tener TAG F41.1[300.2] es necesario tener 4 de 22 síntomas y estos coinciden con los síntomas que un adolescente en primer año de universidad presenta, algunos ejemplos de los síntomas son: Ansiedad, preocupación excesiva, fatiga, dificultad para concentrarse, entre otros.
Después de obtener la información necesaria se elaboró la parte de ingeniería de requerimientos que es el proceso para establecer los servicios que el sistema debe proveer, una propiedad que un producto debe tener para proporcionar valor a un interesado, donde se redactaron y validaron las historias de usuarios, los requerimientos de negocio y los requerimientos de usuario y todos aquellos artefactos de la etapa de análisis.
Para la parte de requerimientos se hizo por medio de análisis y comparación de aplicaciones existentes como punto de partida para entender el contexto y poder proporcionar valor a través de nuestra propuesta de aplicación. Estas técnicas se ejecutan cuantas veces sean necesarias hasta que se valida al 100% con el usuario final para poder pasar a la etapa de diseño.
En la etapa de diseño es necesario tener una herramienta que te pueda ayudar a generar los Mock Ups, los Mock Ups son fotomontajes que permiten mostrar al cliente cómo quedarán sus diseños, esto con el propósito de generar y entregar un mejor trabajo con los menores errores posibles. Es decir se valide a través de los bosquejos de la futura aplicación.
CONCLUSIONES
Cabe destacar que durante mi estancia en la Universidad Autónoma de Zacatecas y con la ayuda del investigador Dr. Sodel Vázquez Reyes puede adquirir muchos conocimientos teóricos tales como el ciclo de vida del software, sobre la ingeniería de requerimientos, las metodologías ágiles, al igual que conocimientos prácticos como el realizar modelos kanban o scrum para optimizar el manejo de tareas y dar más priorización a algunas tareas que a otras. De igual manera el tener la oportunidad de participar en la 8a Escuela de Ingeniería de Software organizada en el Programa de Ingeniería de Software de la Universidad, aprendí a ocupar base de datos NoSQL como son Redis, MongoDB y Cassandra, modelados de datos NoSQL, la gestión de riesgos y Metodologías ágiles utilizando el modelo kanbas, los pensamientos por lotes y por flujos de una pieza, toda esta información obtenida me servirá para crear una imagen más firme sobre el rumbo de mi carrera profesional, al igual que mejorar el enfoque del a donde voy y a donde quiero llegar.
Respecto al prototipo de la aplicación, al estar dirigido a un campo de estudio muy grande y complejo como es el campo de la salud, es difícil acelerar los procesos de desarrollo puesto que se tiene que validar con el o los usuarios finales todos los requerimientos para entregar un proyecto usable y funcional proporcionando valor, por estas razones el proyecto está en la etapa de diseño, y se tiene planeado que el proyecto se desarrolle y que entre a etapa de pruebas en el Tecnológico de Estudios Superiores Tianguistenco esperando obtener resultados positivos para que los estudiantes de primer año cuenten con una herramienta para poder canalizar los síntomas de ansiedad.
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara, Jalisco, se constituye como una de las más importantes a nivel nacional. Su historia se conforma de un largo pasado de colonización del que se fue liberando para poder llegar a ser la gran ciudad que es hoy en día. Es incluso posible notar los diversos cambios por los que ha pasado al observar la arquitectura de la zona metropolitana. Es ahí nuestro punto central de la investigación.
La identidad de cualquier ciudadano se encuentra fuertemente ligada al territorio donde esta se desarrolla. A sus casas, sus iglesias, sus mercados y sus plazas. Ahí se encuentran su sustento económico, su medio de esparcimiento y los lugares donde les es posible profesar su fe.
METODOLOGÍA
Empezamos con un recorrido turístico el martes 25 de Julio, donde nos fue posible visitar diferentes museos y plazas para así darnos una idea del contexto histórico y geográfico de la ciudad. Después de eso, comenzamos con reuniones oficiales para la búsqueda de los métodos que nos llevaran a la resolución del problema: ¿Qué elementos constituyen la identidad del tapatío y por qué ha perdido importancia la memoria histórica?
Se busca, a través de la creación de un muro de Facebook, volver a concederle la importancia que se merece a la memoria que conforma la identidad de los ciudadanos. En este muro de Facebook se compartirán los productos audiovisuales que hemos estado creando al entrevistar habitantes de puntos clave (el mercado Libertad, la catedral basílica de la Asunción de María Santísima, las nueve esquinas) con la intención de cubrir tres de los ejes más importantes que constituyen la cultura: religión, gastronomía y mercados. Estos productos audiovisuales vendrán de la mano con un ensayo que sustente las bases teóricas necesarias para dicho trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con los resultados proximos a obtener, se pretende haber creado exitosamente un proyecto fácil de replicar en cualquier entorno físico, con el fin de poder volver a darle valor a la memoria histórica del mismo, así como encontrar y saber reconocer sus propios elementos identitarios.
En cuanto a Guadalajara, se busca lograr un reconocimiento de estos espacios de la zona metropolitana que tanto significan para la identidad para el tapatío y que muchas veces quedan abandonados por la llegada de negocios extranjeros
Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara. Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por su ubicación geográfica, México está sujeto al impacto de una gran cantidad de fenómenos naturales, por ejemplo es un país que descansa sobre cinco placas tectónicas de alta actividad sísmica, además de ello tiene el riesgo de padecer cada año huracanes, de igual manera, cuenta con zonas elevadas susceptibles a sufrir heladas cada invierno y zonas volcánicas activas, de modo que tales fenómenos forman parte de la vulnerabilidad de la población mexicana, sin embargo, dicha vulnerabilidad no es igual para todos, ya que estudios e informes de las agencias de cooperación y de las Naciones Unidas evidencian que en general son las mujeres las más afectadas por los desastres, y que éstos profundizan las relaciones de desigualdad social en las que se encuentran.
En relación con lo anterior la Organización Mundial de la Salud después de un análisis de desastres naturales realizado en 141 países se detectó que las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres debido a las diferencias de género y a la falta de capacitación y cultura en el área de protección civil. A nivel nacional, el sismo ocurrido en septiembre del 2017 cobró la vida de 228 personas en la Ciudad de México y 15 en el Estado de México de las cuales 138 eran mujeres. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo describir las medidas de prevención que tienen las mujeres ante el riesgo de desastre.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La población fue de 192 participantes cuyos criterios de inclusión fueron; ser mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, contestar 100% el instrumento y firmar el consentimiento informado. El instrumento seleccionado para la obtención de la información fue validado con alfa de Cron Bach. El análisis e interpretación de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Entre los fenómenos perturbadores que las mujeres consideran estar más expuestas se encuentran, en primer lugar, los sismos (83.9%), seguido de granizadas (60.9%), incendios (58.9%), e inundaciones (36.5%). En cuanto a las medidas de prevención sólo el 44.3% ha recibido capacitación para realizar repliegue, un 43.8% se ha capacitado para el uso de extintores y prevención de incendios y el 52.1% en primeros auxilios. Por otro lado, se destaca que el 65.2% no sabe cómo actuar en caso de un sismo y un 56.2% en caso de incendios, el 53.2% no tiene conocimientos de cómo evacuar una zona, y un 52.6 % no se siente preparada para apoyar en caso de desastre.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado para capacitar a las mujeres en acciones de prevención de desastres, más de la mitad no tienen conocimiento de cómo reaccionar ante ellos, situación que las pone en desventaja y en mayor riesgo de morir. Por lo cual, es de suma importancia seguir incluyendo la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos y en la formulación de acciones de prevención, las cuales deberían de realizarse desde la niñez, de tal manera que las mujeres desde temprana edad tengan la preparación y el conocimiento para enfrentar una situación perturbadora.
Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Pulido Romero Sofía Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE PENTOXIFILINA PARA EL TRATAMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHóLICA EN UN GRUPO DE RATONES DURANTE UN PERIODO MíNIMO DE 16 SEMANAS
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE PENTOXIFILINA PARA EL TRATAMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHóLICA EN UN GRUPO DE RATONES DURANTE UN PERIODO MíNIMO DE 16 SEMANAS
Pulido Romero Sofía Evelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólico se define como el depósito de lípidos en más del 5% de los hepatocitos. Se clasifica en dos, esteatosis y esteatohepatitis (NASH). Siendo la última la forma más grave de la enfermedad pues existe inflamación y fibrosis, lo que puede evolucionar a cirrosis. Las casusas más comunes son la obesidad, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2. Afecta a cualquier sexo y edad. De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud en 2016, 38% de las personas con obesidad la desarrollaron. Actualmente la guía de práctica clínica recomienda tratar la enfermedad con vitamina E y piaglitazona. Sin embargo, no hay un tratamiento aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos pero existen otros medicamentos como la pentoxifilina que pudiera ser útil por sus propiedades hemoreológicas, antifibróticas y antiinflamatorias.
METODOLOGÍA
Estudio experimental. 5 grupos con cinco ratones cada uno. El grupo control se administra alimento común para ratón y agua natural; grupo preventivo dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de pentoxifilina desde la primer semana; grupo correctivo dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de pentoxifilina a la octava semana; grupo DGC dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y sin tratamiento; grupo DGC + Metformina dieta alta en grasa y carbohidratos, agua glucosada al 45% y administración de Metformina a la octava semana. Cada semana toma de glucosa por duplicado, toma de peso por triplicado, frotis sanguíneo y tinción con naranja de acridina para la identificación de genotoxicidad a través de micronúcleos a todos los ratones. A las 16 semanas disección de hígado para su posterior análisis por patólogo y ver el grado de la esteatosis. Análisis con prueba PCR para corroborar el grado de inflamación. Sangre de corazón para hacer prueba Elisa y observar la expresión génica y presencia de proteína.
CONCLUSIONES
Se elaboró una dieta hipercalórica, 5.67 kcal/g, con el fin de inducir hígado graso en los ratones. Tuvo una distribución de 61% lípidos, 4% proteínas y 35% hidratos de carbono. Los ingredientes utilizados fueron: harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevo y leche en polvo. Los cálculos de los medicamentos fueron: 0.34 mg/día pentoxifilina y 0.14 mg/día metformina para el peso de 20g del ratón.
NASH es una enfermedad poco diagnóstica, asintomática y con un tratamiento inespecífico. Por ello, destaca la importancia de conocer un tratamiento enfocado a mejorar la calidad de vida de las personas. La pentoxifilina podría ser una alternativa por sus efectos terapéuticos, además de ser un fármaco de bajo costo.
Pulido Rosas José Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE TRÁNSITO EN LA INTERSECCIÓN DEL LIBRAMIENTO ORIENTE Y LA CALLE CAMINO A SANTA ROSA, EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACAN.
PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE TRÁNSITO EN LA INTERSECCIÓN DEL LIBRAMIENTO ORIENTE Y LA CALLE CAMINO A SANTA ROSA, EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACAN.
Campos Tapia Luis Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Rosas José Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Libramiento Oriente de la ciudad de Uruapan, Michoacán, es una de las vialidades con más flujo vehicular, ya que es una de las arterias que comunica de forma directa el sur con el centro y norte de la ciudad.
Con la importancia que tiene cuenta con dos carriles para transitar en cada sentido. En los últimos años ha sido notable el crecimiento de la ciudad que se ha manifestado hacia la zona oriente y esta vialidad juega un papel importante en esta zona.
Uno de los puntos importantes de la propuesta es evitar la colisión de vehículos en dicha intersección.
METODOLOGÍA
1.- Realizar estudio topográfico para ver la infraestructura existente.
2.- Análisis y estudio de tránsito para determinar los puntos de conflicto.
3.- Desarrollo del proyecto propuesto en el software AutoCAD.
4.- Análisis de los puntos de conflicto de tránsito con software especializado.
CONCLUSIONES
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
Para el desarrollo de esta investigación los programas de cómputo tienen un rol fundamental. Se usó el software llamado InfraWorks el cual es una herramienta de diseño conceptual y visualización, una herramienta de diseño, análisis y cálculos ingenieriles, este programa nos permite configurar las unidades por categoría básica, transporte y estructuras. Eligiendo la precisión deseada para cada tipo de medición, Sección Transversal-Facilidad para revisar peraltes, cuantificaciones en cortes y rellenos, secciones de puentes, intersecciones y zonas de giro, cuantificación de materiales, realizar volumetrías, corte y relleno, según el parámetro de separación entre secciones que elijamos para mayor precisión. Nos permite exportar los reportes a una hoja de cálculo para realizar análisis posteriores.
Se propusieron dos soluciones diferentes:
1.- Paso a desnivel.
2.- Puente.
Realización de modelos esquemáticos para tener una representación física de la solución al conflicto vial.
Ambas propuestas se presentarán al investigador para llegar a la alternativa de solución más adecuada.