Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con B

Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA


INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA

Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura representa un papel fundamental en un país, ya que de ella depende la economía, su alimentación y supervivencia. Actualmente, Sonora es el primer productor de trigo en México, el cultivo de este cereal es mayormente producido en el sur del estado en los Valles Agrícolas del Yaqui y Mayo, donde anualmente se tiene una aportación de 1.8 millones de toneladas de trigo. Este cereal es un alimento básico en el mundo por su alto concentrado de vitaminas, proteínas, minerales y aminoácidos que al momento de ser consumido nos aportan un gran valor nutritivo. En la actualidad, han surgido ciertos cambios ambientales los cuales están influyendo en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas de trigo. Así, cada 1 °C que aumenta, tendremos una disminución del 6% de rendimiento en plantas. Si el cambio climático sigue de esta forma, tendremos demasiadas consecuencias las cuales pueden afectar en el aumento de la producción de granos del trigo, también se reducirá la concentración de proteínas contenida en el grano. Para evitar esta problemática, la cual está afectando severamente al rendimiento, se estima implementar la técnica de inducción de mutaciones, donde se busca inducir variabilidad genética y así mejorar características no deseadas de un cultivar.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

Después de revisar en bibliografía, se llegó a la siguiente conclusión: La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.  
Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora. Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que genera inflamación en el revestimiento de las articulaciones y puede afectar tejido óseo, tendones o ligamentos, esto debido a la inflamación persistente; generando  un deterioro en la calidad de vida de estos pacientes. La Interleucina-6 es una citocina proinflamatoria que participa en la regulación y patogénesis de diversas enfermedades inflamatorias crónicas, entre ellas, la artritis reumatoide. Se han descrito en la literatura, cambios en la secuencia de nucleótidos del gen que codifican a esta proteína, principalmente,  polimorfismos de la región promotora, que modifican la expresión y niveles séricos de IL-6, aumentando el proceso inflamatorio progresivo. Esto desencadena un desequilibrio en el ciclo de remodelado óseo, tras su participación en diversas vías de señalización tanto intra, como intercelulares, entre ellas, el sistema RANK/RANKL/OPG. En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea en pacientes con artritis reumatoide, así como destacar la importancia clínica de los polimorfismos.



METODOLOGÍA

Se incluyeron un total de 60 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, de acuerdo a los criterios del Colegio  Americano de Reumatología (ACR, 1987), que fueron derivados al servicio de  densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado. Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica para conocer variables sociodemográficas y clínicas. Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados arrojados fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), obteniendo dos grupos de estudio: DMO normal y DMO baja (que incluye osteopenia y osteoporosis, utilizando T-score para paciente postmenopáusicas y Z - score para pacientes premenopaucisas ). Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa braquial, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificada. Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad en un Nanodrop ®. La determinación de la presencia del polimorfismo se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos de Restricción). Se realizó un amplificado del segmento de gen de interés mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de punto final, para su posterior electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida al 6%. Se utilizó un enzima de restricción específica para la identificación del polimorfismo (SfaNI). El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida al 6%, obteniendo los siguientes fragmentos: 140 pb y 58 pb para el homocigoto silvestre (GG), 198 pb, 140 pb y 58 pb para el heterocigoto (GC), y un solo fragmento de  198 pb, para el genotipo polimórfico (CC).


CONCLUSIONES

Del total de 60 pacientes con AR que se incluyeron en el estudio (n=60), el 50% presentaron una DMO baja y el otro 50% con una DMO normal. La edad promedio fue de 56 ± 10 años y el 77% de los pacientes presentan menopausia. El 47% consumen glucocorticoides y solo el 2% de los pacientes consumían alcohol y tabaco. El 33% de los pacientes presentaba un genotipo homocigoto silvestre GG, el 58% un genotipo heterocigoto GC y el 9% un genotipo homocigoto polimórfico CC. De aquellos pacientes con AR clasificados con una DMO baja, el 23% presentó un genotipo GG, el 21% genotipo GC y el 7% un genotipo polimórfico CC, por otro lado los pacientes con un DMO normal, el 43% presentó un genotipo GG, el 47% genotipo GC y el 10% un genotipo polimórfico CC. A partir de la comparación entre los dos grupos de pacientes se determinó un valor P=0.20 para los genotipos y para los alelos el valor p = 0.178 esto nos indica que el resultado no presenta gran importancia clínica. En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea baja en pacientes con artritis reumatoide y se estimó que no existe un riesgo clínico significativo, se recomienda realizar nuevamente el estudio con una n mayor a la presentada en este trabajo y así confirmar si el presentar este polimorfismo los pacientes con AR aun se puede considerar como un riesgo no significativo.
Baca Buendia Dennis Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

EFICACIA EN EL PROCESO DE EDUCACIóN Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL EN UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.


EFICACIA EN EL PROCESO DE EDUCACIóN Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL EN UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.

Baca Buendia Dennis Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es frecuente preguntarnos con certeza por qué no funcionan los programas educativos actuales, y porque las extensas y exhaustivas campañas de concientización ambiental no surgen efecto. En el caso de la educación ambiental, porque sigue existiendo la contaminación, porque sigue aumentando el cambio climático, etc. El psicólogo David Bohm en una ocasión dijo: "SI LO PSICOLOGICO NO ESTA EN ORDEN, EL RESTO ES PELIGROSO"; donde se hace referencia al poco trabajo que tiene el ser humano en el aspecto psicológico a lo largo de su vida. El filósofo Jidou Krishnamurti también dijo: "SI SOMOS PSICOLOGICAMENTE LIMITADOS, CUALQUIER QUE HAGAMOS SERA LIMITADA". Aquí se hace hincapié en la educación emocional la cual limitamos solo a casos extremos o extraordinarios dentro de las aulas y no a una práctica formal de la educación. Por cuanto la educación es limitada, los saberes y conocimiento son limitados, y si no estamos psicológicamente preparados todas las acciones y decisiones de los seres humanos son peligrosas. Este panorama retoma fuerza en la educación ambiental y en su primordial objetivo dictaminado en 1975 en Estocolmo, Suecia mediante la Carta de Belgrado: La concientización o retoma de conciencia.



METODOLOGÍA

Se estuvieron examinando diferentes modelos educativos para intentar encontrar aquellos que cumplan y acierten para educar al ser humano de forma correcta. Antes de esto retroalimentamos el conocimiento básico-necesario emocional y filosófico que rige al hombre desde un contexto individual. Si analizamos un poco desde un punto transdiciplinar nos podemos dar cuenta que existen muchas limitaciones en ser humano que nos impiden educar con efectividad. Cabe señalar que cuando nos referimos a educar, nos referimos al ámbito escolar, familiar, social y cultural, debido al hecho de que no existe la esencia individual, sino que los seres humanos tenemos una esencia combinada de todas estas. La educación actual tiene un único enfoque: el desarrollo individual educativo para un desarrollo productivo social. Esta es claramente una frase que connota lo material como más importante antes que la parte interna del humano, cuando es justamente esto último lo que nos está generando más problemas. En análisis, los problemas actuales como la corrupción, la violencia, el abuso, la injusticia se deben principalmente a carencia de la educación emocional en cada individuo y sobre todo a la falta de conciencia a la hora de formar, tanto de educadores como de padres de familia. Esta inconciencia educativa, es la generadora de lo llamado "Desastre Social". Dentro de este desastre social, yacen los problemas sociales, económicos, políticos, educativos, de inseguridad, pobreza, desigualdad y ecológicos, siendo estos últimos el objeto de investigación. 


CONCLUSIONES

En 1963, Erich Fromm dijo: "FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES SIN AUTOCONOCIMIENTO Y SIN CONFIANZA EN SI MISMOS, QUE NO PUEDEN ASUMIR RESPONSABILIDADES COMO SUJETOS LIBRES". Esto indica la realidad de la educación formal, la cual carece de educación emocional. Unas constantes que deben de involucrarse tanto a la educación general con la educación ambiental son la conciencia y el conocimiento. Por lo tanto, para llevar a cabo una educación ambiental eficiente dentro de la sociedad no solo basta con el conocimiento sobre animales, plantas, zonas arqueológicas o etc.; sino que es necesario despertar conciencia sobre los conocimientos que adquirimos. Para llegar a esto no hace falta crear un nuevo modelo educativo, ya que es posible que no se trate de un modelo perfecto sino de varios que en conjunto den el resultado esperado. Por esto concluimos un posible plan que nos ayude a generar individuos capacitados y seres humanos conscientes. Este plan incluye el Modelo de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la Teoría de la Complejidad de Edgar Morín y el Modelo de Educación Humanística Integral. Cada de uno de estos aporta lo básico la una educación integral e interdisciplinaria. ¿Porque esforzarnos en crear un modelo educativo perfecto, cuando la posible solución radica en la implementación correcta de todos los existentes? Edgar Morín dijo: " LA CONDICION HUMANA DEBERIA SER OBJETO ESENCIAL DE CUALQUIER EDUCACION", en otras palabras: el despertar de la conciencia debería de ser el objeto esencial de cualquier educación. Ya que justo es conciencia el hilo delgado que puede hacer que el conocimiento se reproduzca en forma de acciones inteligentes o ignorantes. Si juntamos todos los factores y los colocamos hacia la educación ambiental, el problema es el mismo. Enseñamos sobre el medio ambiente, pero no a como sojuzgar al medio ambiente. A diferencia de como antes se decía: "Conocimiento sin sabiduría es cono agua en la arena", ahora podemos decir: LA EDUCACION SIN CONCIENCIA, ES VACIA".
Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.


EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.

Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.



METODOLOGÍA

Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.


EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.

Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho.  Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.



METODOLOGÍA

 La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.


CONCLUSIONES

 Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.   
Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS


ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS

Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el presente ejercicio se propone un planteamiento que hilvane un fenómeno observado tanto en México, como en Colombia, que reviste gran importancia porque es un elemento clave para el tejido y construcción de país, se habla en este caso de la agricultura.Trabajar en la temática del café debido a que platicando en conjunto con el investigador coincidimos en que este commodity es un producto representativo de nuestros países.



METODOLOGÍA

El trabajo señala la importancia de la reorganización del sector cafetero en Colombia como en México y centra su atención en la estructura de la propiedad y en la dotación de factores para que los productores sean más competitivos en el mercado internacional. Para un caso particular en una población colombiano Santander Velev, se describen orientaciones de instituciones públicas y privadas hacia sectores diferentes al cafetero, cuyo objetivo de nosotros es la mejora de las condiciones de vida de la población afectada por eso se realizara encuestas a varias fincas de Santander; Bogotá, Colombia


CONCLUSIONES

Tras describir y analizar los diferentes resultados obtenidos de cada artículos, procede ahora realizar  discusiones y conclusiones que sirvan para consolidar lo obtenido, al tiempo que suponga una futura línea para nuevas investigaciones ya que el objetivo de este es ayudar aumentar la calidad del café en los pequeños productores del café. En este apartado vamos a tener en cuenta que se realizara encuestas a fincas que se encuentra en Santander Velev, Bogotá; Colombia para así empezar a redactar nuestra revista. Para tomar el caso de estudio, se parte de un recurso biótico inducido en ambas economías y que es considerado un compositor de relevancia a nivel mundial, el café.  La propuesta de acercamiento se observa en dos dimensiones; un componente práctico (taller de barismo para entender en primer lugar el trasera en su producción, pero también entender sobre qué es tomarse una buena taza de café y qué factores son importantes para su medición; a su vez de asistir a un evento académico y feria agrícola para, desde la observación, contemplar la dinámica que se realiza en el entorno agrícola colombiano). Una vez se realiza el contacto con el mundo del café, se da inicio a la construcción de un documento (artículo de revisión) fruto de una revisión sistemática de la literatura.  De base tomar la base Scopus, identificar ecuación de búsqueda "smallholders + coffee" con la depuración de trabajar finalmente con 90 documentos, se construye una matriz con la información obtenida en los documentos
Baez Bernal Jesus Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato

CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE) EN HIDROCARBUROS.


CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE) EN HIDROCARBUROS.

Baez Bernal Jesus Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos son usados para todo tipo de aplicaciones industriales y su demanda es cada vez mayor, adicionalmente son clave en la innovación de muchos productos en diversos sectores, como construcción, salud, electrónica, automotriz, embalaje y otros. Por tener excelentes propiedades y ser de bajo costo, provocan que haya una alta producción de ellos dando como consecuencia la gran generación de residuos plásticos. Una solución a la reducción de residuos plásticos es el reciclaje termoquímico, por medio de este proceso se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos como combustibles alternativos para motores de combustión interna. Dentro del reciclaje termoquímico se encuentra el proceso de pirólisis, que consiste en realizar la degradación térmica en ausencia de oxígeno, durante este proceso los materiales poliméricos se calientan a altas temperaturas de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos totales como una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos. En este trabajo se realizaron pruebas de pirolisis con el objetivo de obtener combustibles alternativos a partir del polietileno de alta densidad (HDPE High Density Polyethylene, por sus siglas en inglés), y de una mezcla definida de polietilenos de alta densidad y de baja densidad con polipropileno.



METODOLOGÍA

Para todas las pruebas realizadas se usó 1 kilogramo de polímeros de posconsumo, el cual se vertió al tanque del reactor y se procedió al cerrado del tanque, verificando que el condensador estuviera perfectamente sellado. Después se empezó con el ajuste de temperaturas para la obtención de los diversos hidrocarburos para las distintas mezclas y productos puros. Una vez que los polímeros comienzan a degradarse en el interior del reactor se generan gases los cuales se condensan en una campana de condensación la cual contiene agua. Los gases que no se pueden condensar pasan por un filtro de carbón para ser expulsados como gases de CO2 y vapor de agua. Al enfriarse el reactor, se retiran los residuos formados. Posteriormente, al líquido obtenido se le realizaron pruebas fisicoquímicas para determinar su caracterización, como lo son viscosidad y densidad relativa. Para la viscosidad se calentó un vaso precipitado sobre una parrilla de calentamiento para llevar a una temperatura constante de 40° C, utilizando un termómetro. Después con una pipeta graduada de 25ml se introdujo en su rama ancha de 15 a 20 ml del líquido, se esperó a que el líquido alcanzara la temperatura del agua. Posteriormente, para medir los tiempos de escurrimiento se succionó el líquido del tubo capilar con ayuda de una perilla hasta que el líquido alcanzara el límite de los dos bulbos, se liberó el líquido y se registró el tiempo en el que el menisco del líquido tarda en pasar desde la marca graduada superior hasta la inferior, con la ayuda de un cronómetro. Se repitió este proceso 20 veces para sacar un promedio del tiempo. Para calcular la densidad relativa, primero se determinó la masa del picnómetro vacío al inicio de cada medición en una balanza analítica, posteriormente se pesó el picnómetro con agua destilada (incluyendo el termómetro y la tapa) y después se esperó a que secara. Se procedió a llenar el picnómetro con la muestra liquida de hidrocarburo, se colocaron las tapas y se pesó, después con la ayuda de una ecuación se realizaron los cálculos pertinentes para obtener la densidad relativa.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se obtuvo que el HDPE, tiene una disminución de color conforme al aumento de temperatura en los productos líquidos y se caracteriza por tener un color semi cristalino. Con respecto al porcentaje de masa del producto recuperado, este aumenta con respecto al aumento de las temperaturas a las que se manipulo el pirolizador. Para el HDPE se obtuvo a temperatura de 420 °C un 8.2% de líquido, a 440° C 36.5% de líquido, a temperaturas mayores a 440 °C se presentó formación de ceras con un 43.5%; el residuo carbonoso un 1.6% y gases no condensables 10.2%. El Producto a temperatura de 420° C presentó una densidad de 0.765 y una viscosidad de 2.092 cSt. A la   temperatura de 440° C una densidad de 0.778 y una viscosidad de 2.626 cSt. Para la mezcla definida de 50% HDPE, 25% PP y 25% LDPE, se observa que tiene un color claro semi cristalino. Con respecto al producto obtenido a 420° C se recuperó un 12.8%, a la temperatura de 440° C se recuperó un 46.3%, después de los 440° C un 2.2% de residuo carbonoso, 22.8% recuperado en cera y en gases no condensables 15.9%. Posteriormente se generaron los datos de densidad y viscosidad a las temperaturas de 420° C y 440° C, donde se obtuvo una densidad para los productos obtenidos a temperatura de 420° C de 0.762 y una viscosidad de 1.898 cSt y a una temperatura de 440° C se obtuvo una densidad de 0.780 y viscosidad de 2.620 cSt. CONCLUSIONES Durante el proceso de pirolisis se observó que los residuos plásticos del polietileno de alta densidad y de la mezcla, se degradan en su mayoría, a una temperatura de 440°C obteniendo un gran volumen de líquido, además se pudo percibir que los productos líquidos a mayor temperatura aclaran su color. El líquido obtenido, por sus propiedades fisicoquímicas, se puede mezclar con hidrocarburos a ciertos porcentajes, para así poderlos utilizar en motores de combustión interna. Para finalizar, es importante destacar que la pirolisis de productos de posconsumo contribuirá al medio ambiente con la disminución en volumen de los residuos plásticos, ya que todos los productos resultantes pueden ser utilizados en otras aplicaciones, contribuyendo así a mitigar uno de los principales impactos ambientales de tipo social que es la acumulación de residuos plásticos.
Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.


UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.

Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un ejercicio de observación etnográfica con el objetivo de registrar los datos, en un diario de campo, con el interés de analizar el tema  de la migración en tránsito a su paso por Guadalajara.  El diario es útil, porque se convierte en un instrumento heurístico, en nuestro caso,  permitió  reflexionar sobre  hechos observados, descubrir temas, hacernos preguntas y discutir hipótesis.  La observación fue realizada, durante una semana, en un albergue para migrantes en tránsito.  Nuestra pregunta fue la siguiente: ¿Cuál es uno de los motivos más grandes por el cual las personas centroamericanas emigran a otros países?. La migración en nuestro país la vivimos de una manera distinta a los demás, México tiene al país vecino más visitado por migrantes, por lo cual nos convertimos en el puente para poder llegar a su destino. Esto nos explica que la mayoría de los migrantes centroamericanos, pasan por nuestro país para llegar a la frontera norte por distintas situaciones, familiares o problemas por las decisiones del gobierno de su país. Estos toman la decisión de alejarse de sus familias para así poder llegar al país de Estados Unidos, donde creen que será la mejor opción para trabajar y así encontrar un sustento económico familiar mucho mejor, que el que tenían en su lugar de origen.



METODOLOGÍA

El método utilizado fue la observación etnográfica, es modalidad de investigación que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica para aludir al proceso por el que se aprende el modo de vida de algún grupo o también como un retrato de ese modo de vida (Paz, 2003). Las observaciones se registraron en el diario de campo. Nos centramos en la investigación de los migrantes en paso por México, nos adentramos a las instalaciones de un albergue de migrantes llamado El Refugio Casa del Migrante, ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Llegamos al albergue el 1° de julio de 2019; para iniciar una investigación de una manera diferente, trabajamos como voluntarios por durante 5 días. En la estancia dentro del refugio, algunas de las actividades que realizamos fue: ayudar en el consultorio de dicho albergue, acomodando los medicamentos por orden alfabético, estuvimos en el área de ropería, servimos comida a migrantes, ayudamos en el aseo del lugar, hicimos piñatas y contribuimos en el área de lavado. Para recabar todos los datos e información que observáramos en esos días, utilizamos un diario de campo en el cual diariamente hacíamos nuestras anotaciones sobre los migrantes que llegaban, cuáles eran las condiciones en las que viajaban, o los motivos por los cuales habían tomado la decisión de salir de su país. Aparte de toda la información recabada por la observación etnográfica y el diario de campo, el cual es un método muy olvidado, pero uno de los más eficaces, también leímos distintos libros y documentos relacionados con el tema de la migración, los cuales nos ayudaron para poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema. 


CONCLUSIONES

En el tiempo que estuvimos en el albergue pudimos observar y relacionarnos con distintos migrantes con el mismo sueño,  con las mismas ganas de salir adelante, pero con distintas historias tras ellos. La migración no solo ocurre en hombres adultos o mayores de edad, también se encuentra una gran cantidad de mujeres que emigran, pero no son los únicos, existen casos de personas menores de edad y hasta niños que viajan en compañía de sus padres, como pudimos observar al niño de nombre Kener, durante nuestro voluntariado en el albergue El refugio casa del migrante , quien es proveniente de Honduras, con tan solo 7 años, que por decisiones de su padre tuvo que abandonar su lugar de origen. Cambió los juguetes por saltar a los vagones de un tren, para así poder viajar por horas, días y hasta semanas para llegar a la frontera norte de nuestro país. Kener afirmó que no quería salir de su país, él se encontraba dormido cuando su padre decidió sacarlo de Honduras. Pero para que esto ocurriera tuvieron que intervenir algunos factores que influían en el pequeño Kener, donde uno de ellos era el maltrato que estaba recibiendo por parte de su madre. La madre del pequeño lo maltrataba, le pegaba tan fuerte que en distintas ocasiones llego a brotar sangre de su espalda por los golpes que recibía. Este fue uno de los grandes motivos que llevó a su padre a tomar la decisión de traerlo con él, en esta aventura que se convierte en algo sumamente peligroso, y como el caso del pequeño Kener puede haber muchos otros, los cuales se desconocen. La migración de niños procedentes de centroamericana se incrementó 132 por ciento durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018, dijo el Instituto Nacional de Migración (INM). Muchas veces los padres no piensan en el daño que les causan a sus hijos, al irse de un país a otro de una manera tan drástica, donde los niños pasan por situaciones difíciles, para las cuales no están preparados. La infancia es una de las etapas más importantes, y arrebatarla de esta manera se convierte en un vacío para éstas personas .
Báez Rios Dania Jareth, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Estela Cerezo Acevedo, Universidad del Caribe

COMPARACIóN DE DIFERENTES MéTODOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA TéRMICA DEL PROTOTIPO DE PLANTA OTEC DE 1KWE


COMPARACIóN DE DIFERENTES MéTODOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA TéRMICA DEL PROTOTIPO DE PLANTA OTEC DE 1KWE

Báez Rios Dania Jareth, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Estela Cerezo Acevedo, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una tecnología para generar energía eléctrica a través del aprovechamiento energético del gradiente térmico del océano; se llama Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC). El objetivo de esta tecnología consiste en producir vapor para hacer rotar la turbina de un generador eléctrico. Para esto, utiliza el ciclo termodinámico Rankine. Una planta OTEC, es una máquina térmica. La eficiencia térmica es una medida del desempeño de una máquina térmica. Es importante que esta eficiencia sea alta para ahorrar material de tubería y que la planta mantenga un tamaño prudente. Pero, está limitada por la eficiencia de Carnot, que es la eficiencia máxima que puede alcanzar el sistema; depende del diferencial de temperatura. En la Universidad del Caribe, se diseñó y se está construyendo un prototipo de planta OTEC de 1kWe de ciclo cerrado. El sitio seleccionado, cuenta con un gradiente térmico de 20°C. Con lo anterior, se tiene como límite máximo una eficiencia de Carnot de 6.663%. Con el diseño actual del prototipo, el ciclo tiene una eficiencia térmica de 2.411%. Basada en el límite que podría alcanzar, la eficiencia térmica resulta baja. Esto crea la necesidad de investigar cómo incrementarla. Sin embargo, hay ciertos factores a considerar. Es importante cuidar que la calidad de la mezcla líquido-vapor a la salida de la turbina no disminuya para evitar la corrosión en la turbina. También, cuidar que el flujo de agua de mar, que circula por los intercambiares de calor, no incremente significativamente para conservar la misma bomba.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una evaluación de la temperatura media logarítmica para contar con una temperatura base para la entrada y salida del fluido de trabajo (R152a) en los intercambiadores; considerando que la temperatura media logarítmica de los intercambiadores propios para este tipo de planta es de 3 a 4°C. De acuerdo con el plan de trabajo, se investigó cómo incrementar la eficiencia del ciclo Rankine y, demandando incrementar la eficiencia sin agregarle equipo al prototipo, se decidió hacer los cálculos con los siguientes métodos: a)      Reducción de la presión del condensador. En el diseño actual del ciclo, la presión del condensador es de 398.7 kPa; siendo esta la presión de saturación a 12°C.  Para conocer hasta qué límite sería favorable reducir la presión, en base al rango permitido de la temperatura media logarítmica del condensador, se consideraron dos opciones: reducir hasta la presión de saturación de 11°C y de 10.5°C. Se elaboraron los cálculos para ambas opciones. b)      Incremento de la presión del evaporador. En el diseño actual del ciclo, la presión del evaporador es de 554.2 kPa (presión de saturación a 22.5°C). Se incrementó la presión hasta la presión de saturación de 23.5°C en base al rango permitido de la temperatura media logarítmica del evaporador (571.1 kPa). Después, surgió la curiosidad de combinar los dos métodos simultáneamente: c)      Reducción de la presión del condensador e incremento de la presión del evaporador simultáneamente. Así como los métodos por si solos, se tomaron las mismas consideraciones al combinarlos. Esto es; reducir la presión del condensador hasta la presión de saturación de 11°C (385.8 kPa) a la vez incrementando la presión del evaporador a 571.1 kPa y, para la otra opción, en lugar de reducirla a la de 11°C, reducirla a la de 10.5°C (379.5 kPa). Los cálculos termodinámicos, para los métodos seleccionados, se realizaron utilizando el programa EES. También, para cada método, se calculó el flujo de agua de mar necesario en el evaporador y en el condensador. Finalmente, se compararon los resultados de eficiencia térmica obtenidos por cada método; esto dio a conocer el método más viable para lograr el objetivo.


CONCLUSIONES

Considerando las características del diseño actual de ciclo (eficiencia térmica del 2.411%, calidad real a la salida de la turbina de 0.9973, flujo de agua de mar en el evaporador de 2.72 L/s y en el condensador de 3.52 L/s) se hizo la comparación en base a estas. a)      Al reducir la presión del condensador (11°C), se obtuvo: una eficiencia de 2.634%, calidad de 0.9971, flujo en el evaporador de 2.49 L/s y en el condensador de 6.43 L/s. Se observa que el flujo en el evaporador disminuye favorablemente, pero en el condensador aumenta inconvenientemente. Se tendría que modificar el equipo para que este gran flujo sea posible. Al reducir la presión del condensador (10.5°C), se obtuvo: una eficiencia de 2.744%, calidad de 0.997, flujo en el evaporador de 2.39 L/s y en el condensador de 9.25 L/s. Los flujos se comportan similar al anterior, por lo que se concluye lo mismo. b)      Al incrementar la presión del evaporador se obtuvo: una eficiencia de 2.624%, calidad de 0.9971, flujo en el evaporador de 3.33 L/s y en el condensador de 3.23 L/s. La calidad disminuye y ambos flujos de agua de mar aumentan, pero estos cambios son insignificantes a comparación de lo que incrementa la eficiencia térmica. c)      Al incrementar la presión del evaporador y reducir la presión del condensador simultáneamente (11°C), se obtuvo: una eficiencia de 2.845%, calidad de 0.9969, flujo en el evaporador de 3.07 L/s y en el condensador de 5.94 L/s. Este flujo en el condensador requeriría modificar el equipo. Al incrementar la presión del evaporador y reducir la presión del condensador simultáneamente (10.5°C), se obtuvo: una eficiencia de 2.955%, calidad de 0.9967, flujo en el evaporador de 2.96 L/s y en el condensador de 8.57 L/s. Este es el método que más incrementa la eficiencia térmica, pero, este también requeriría modificar el equipo. El método más viable para incrementar la eficiencia térmica del prototipo de planta OTEC de 1kWe es incrementar la presión del evaporador. Este método incrementa la eficiencia térmica hasta 2.624%; esto es, 0.213% más que la eficiencia térmica del diseño actual del ciclo.
Baez Ruiz Ixzel Iracema, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE POLIPéPTIDOS PRESENTES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS) DE ALTA CALIDAD PROTEICA O QPM


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE POLIPéPTIDOS PRESENTES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS) DE ALTA CALIDAD PROTEICA O QPM

Baez Ruiz Ixzel Iracema, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es la base alimenticia de una persona promedio en este país, pero el gran inconveniente con este es que contiene en su mayoría almidón (75%) y una baja cantidad en proteínas (15%), estas son deficientes en lisina y triptófano, aminoácidos esenciales para el metabolismo celular que no se sintetizan en los humanos y deben suministrarse mediante alimentos de origen animal, por lo tanto no se aprovecha completamente las proteínas del grano. Para contribuir a reducir la desnutrición y optimizar la situación alimentaria, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el programa HarvestPlus impulsan cultivos biofortificados. Entre sus objetivos está aumentar el valor nutricional del grano de maíz mediante el gen opaco2 (o2), ya que este se expresa en condición homocigótica recesiva y determina un mayor contenido de lisina y triptófano que son considerados elementos fundamentales para obtener un desarrollo físico y mental en equilibrio, por lo que en la estancia de investigación se estuvieron manejando diferentes variedades de maíz QPM para caracterizar mezclas complejas de proteínas presentes en estos granos.



METODOLOGÍA

Como primer punto se extrajeron los polipéptidos correspondientes en el maíz (proteínas), esto comienza pesando en una balanza analítica 100mg de polvo de variedades biofortificadas de maíz LUG 03 y CML 491 dentro de tubos eppendorf, dos muestras de cada una, que posteriormente a un tubo de cada variedad se les añadieron 500 μL de Urea 8M y a los otros dos tubos de los diferentes granos se le adicionó Cloruro de guanidina en la misma cantidad y se revolvió un minuto con la pistola para disgregar lo mejor posible. Ya que se tienen unas muestras homogéneas se toman 150 μL de ellas para ponerlos en tubos eppendorf y ahí mismo verter 600 μL de metanol absoluto, posteriormente cada muestra se agitó en vortex por 30 segundos cada una. Se añadieron 150 μL de cloroformo (con guantes y cubrebocas). Se adicionó agua elix en la medida de 450 μL y se llevaron las alícuotas 30 segundos al vortex de nuevo, para después centrifugar a 14000 rpm, después en el tubo se observó cómo se separó la fase acuosa con carbohidratos, luego proteínas y luego lípidos, con la pipeta se retiró todo ese sobrenadante y se repite el proceso desde verter metanol absoluto en adelante por 3 veces, todo esto con la finalidad de obtener la mayor cantidad de proteínas puras posibles. Finalmente se agregan 450 μL de metanol absoluto, se agita en vortex por un minuto y se centrifuga a 14000 rpm por 5 minutos. En este momento ya se eliminaron carbohidratos y lípidos, solo nos quedamos con las proteínas. Las muestras se resuspenden en 500 μL de urea 8M y se almacenan a 4ºC. Para caracterizar las proteínas se utilizó el procedimiento SDS-PAGE o electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida donde se comenzó limpiando con etanol al 70% todos los vidrios para después montar el cassette y verificar que no tuviera fugas, cuando todo estuvo listo se prepararon las soluciones, primero la de separación (pH 8.8) 5mL y luego la de concentración 12% (pH 6.8) 15mL, se tuvo todo preparado antes de agregar el TEMED, se vertió el gel separador a la con la pipeta y se esperó a que polimerizara de 20 a 25 minutos, se puso etanol con la pipeta para que salieran las burbujas y el gel tomara un nivel y se retiró con papel filtro, todo esto se realizó para verter el gel concentrador y colocar el peine (antes de polimerizar). En lo que el concentrador polimerizaba se prepararon las muestras (4 en total, pero solo las que contenían urea) y se identificaron. Para obtener 25 μL de muestra: Muestras= 5 μL, Laemmli= 5 μL H2O=15 μL. El gel polimerizado con el peine se montó en la cámara y se llenó con buffer de corrida 1x, verificando que los acrílicos y vidrios estuvieran en la posición correcta, se revisó si el cassette por dentro no tiraba solución y se llenó de buffer de corrida hasta la mitad de la cámara, esto es para permitir la conductividad, porque el gel opone resistencia. Se cargaron las muestras insertándolas en la punta del pocillo más ancho y se corrió el gel a 100V por 90 minutos. Trascurridos dichos minutos el gel se lavó con agua y se separó con la espátula y con esta misma se cortó el gel concentrador y se desechó a la basura; el segundo gel se colocó en una caja con agua bidestilada para mantenerlo hidratado y que no se contraiga, enseguida se colocó en solución fijadora ara que las proteínas no se corrieran, se procedió con la tinción del gel vertiendo a este azul de Comassie se reposo 10 minutos aproximadamente y después se comenzó a desteñir con solución desteñidora, cabe mencionar que esta debe de estar en agitación a 300 rpm y debe cambiarse la solución periódicamente (cada 8 horas por 24 horas). Pasado este proceso, las bandas de proteínas ya pueden ser visualizadas y por ende identificadas.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se comprendió acerca la importancia del maíz en México, desde sus diferentes técnicas de sembrado hasta su contenido nutricional, todo esto se logró alternando el campo con el laboratorio, haciendo que los conocimientos fueran más reforzados y tuvieran un orden cronológico, sin embargo al ser una semilla biofortificada se tiene el problema de que es muy susceptible a plagas y esto hace que los agricultores rechacen su siembra, pero aun así sigue siendo una manera tentativa para combatir la desnutrición y mejorar el estado anímico de la población, haciendo que una de las principales bases alimenticias en este país tenga un mayor porcentaje de proteínas.
Baeza Gómar Rubén Felipe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México

AISLAMIENTO DE DOS PROTEíNAS DE SYMBIODINIUM MICROADRIATICUM QUE SE FOSFORILAN EN TREONINA EN RESPUESTA A LA LUZ


AISLAMIENTO DE DOS PROTEíNAS DE SYMBIODINIUM MICROADRIATICUM QUE SE FOSFORILAN EN TREONINA EN RESPUESTA A LA LUZ

Baeza Gómar Rubén Felipe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un trabajo previo (Castillo-Medina et al., 2019) se identificó un grupo de proteínas que se fosforilan en treonina en respuesta a la luz, en el cual se caracterizó a una proteína que está presente en diferentes filotipos de Symbiodinium con un peso molecular de 75 kDa; sin embargo otras proteínas observadas en ese análisis aún no se han caracterizado. Entre estas proteínas fosforiladas en treonina se encuentran dos con pesos moleculares de 29 y 43 kDa, por lo que es de principal importancia llevar a cabo su identificación. En este trabajo se llevó a cabo la identificación de las fracciones de extractos de Symbiodinium microadriaticum para poder aislar las proteínas de 29 kDa (P29) y la de 43 kDa (P43). Observando una característica muy particular de P29 que en presencia de luz azul se intensifica su fosforilacion en treonina.



METODOLOGÍA

Electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida desnaturalizante (SDS-PAGE). En éste método las proteínas se separan por su peso molecular en geles desnaturalizantes discontinuos al 12% de acrilamida en la zona de separación, y 4 % en la zona de apilamiento. Para la separación fue necesario utilizar buffer de corrida, cargando 5 µl de cada una de las muestras de proteínas, y 2 µl del marcador de peso molecular en los pozos del gel de apilamiento y se corrieron a 10 mA durante 2 h. Inmunodetección (western blot) teniendo separadas las proteínas en los geles, se transfirieron a membranas. Poniendo en contacto la membrana y el gel haciendo un sándwich con esponjas y papeles filtro, que se ensambló en un soporte, y se colocó en la cámara con el buffer de transferencia eplicandole una corriente de 350 mA por 1 h. Las membranas con las proteínas se incubaron en solución de bloqueo a 50⁰C por 1 h. Después se enjuagó con PBS-T y se le agregó el anticuerpo primario anti-Fosfotreonina, y se dejó a temperatura ambiente toda la noche. Después, se retiró el anticuerpo primario y las membranas se lavaron con PBS-T. Posteriormente, se agregó el anticuerpo secundario anti-conejo-AP, y se dejó agitando a temperatura ambiente por 2 h. Se retiró el anticuerpo secundario y las membranas se lavaron con PBS- T. Después, se dejaron estabilizar en buffer alcalino. Finalmente, se usó una solución de revelado. Isoelectroenfoque de proteínas.  Las fracciónes en la cuales se detectó la presencia de P29, se concentraron en un filtro. La proteína concentrada se precipitó con un Kit, según las especificaciones del fabricante. El precipitado se mezcló con 500 µl de buffer de rehidratación. La solución se dividió en dos, de la cual se usó la mitad. La solución se pasó a la placa para rehidratación distribuyendo 125 µl en cada canal. Las tiras usadas para el isoelectroenfoque fueron de 7 cm con un rango de pH de 4-7, se le dio un periodo de rehidratación de 1.5 h a 18⁰C y se virtieron 3 ml de aceite mineral en cada uno de los canales con las tiras, dejándolas rehidratando 12 h a 18⁰C. Después, se pasaron a la placa para el isoelectroenfoque, y se cubrieron nuevamente con 3 ml de aceite mineral. La placa se conectó al equipo Protean® i12™ IEF Cell de BioRad, el cual fue programado para realizar el isoelectroenfoque en gradiente de los canales que contuvieron las tiras, durante 5 h a 18⁰C, para que las proteínas puedan ser separadas. Después se extrajeron las tiras, para iniciar los lavados con 1.5 ml del buffer de equilibrio I buffer de equilibrio II. Separación y aislamiento de P29. Las células fueron expuestas a una luz azul durante 30 min, con una agitación cada 5 min. Se centrifugaron a 3,000 x g por 1 min, el sobrenadante se descartó y al precipitado se le añadió buffer de extracción hasta un volumen de 5 ml. La lisis celular se realizó en una prensa con presión de 20,000 psi. Después se centrifugó el extracto a 20,000 x g y el sobrenadante recuperado se usó para una cromatografía por columna de DEAE-SEPHACEL. Una vez ubicadas las fracciones eluidas de la columna en las que se encontró P29, se realizó un isoelectroenfoque para separar las proteínas en estas fracciones. Después se les realizó SDS-PAGE y western blot para determinar la ubicación de P29.  Solubilización de P43. Las células fueron suspendidas en 300 µl de buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón realizando la lisis celular. Una vez teniendo el extracto, se tomó una alícuota y se agregó buffer de Laemmli 4X, lo demás se dividió en dos tubos dejándolos incubar 30 min en hielo. La muestra fue centrifugada a 20,000 x g por 30 min a 4⁰C, tomando una alícuota del sobrenadante de 20,000 x g y el resto se guardó a -80⁰C. Por otro lado, el precipitado de 20,000 x g se resuspendio en buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón X-100, y el otro en buffer de extracción con 2% (v/v) de Tritón X-100 más 8 M urea. Posteriormente, las muestras se dividieron en 3 tubos cada una, se les agregó una concentración diferente de CHAPS. Se dejaron incubar en hielo durante 30 min, para después ser centrifugados a 20,000 x g por 30 min a 4⁰C. Después, se tomó una alícuota del sobrenadante de 20,000 x g y se le agregó buffer de Laemmli 4X, y el precipitado se llevó a un volumen de 300 µl con buffer de Laemmli 1X, resuspendiendo nuevamente. Posteriormente el extracto total, el sobrenadante y el precipitado de 20,000 x g se calentaron en agua y se centrifugaron para clarificar las muestras. Se realizó SDS- PAGE y western blot.


CONCLUSIONES

En esta estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los métodos utilizados para purificar proteínas, como son el isoelectroenfoque que separa las proteínas en base a su punto isoeléctrico, y la electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida desnaturalizante, que separa las proteínas en base a su peso molecular. Sin embargo, el trabajo para poder aislar las proteínas de 29 kDa y 43 kDa es muy extenso, por lo que se le dio prioridad a la proteína de 29 kDa la cual ya está lista para su secuenciación. Por otro lado, para la proteína de 43 kDa solo se llegó hasta la prueba de solubilidad y aún estamos en espera de los resultados.
Bahena Arriaga Jalil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Sonia Alejandra Torres Sanchez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ROCAS BASÁLTICAS DEL POZO DEL CARMEN, S.L.P., S.L.P.


RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ROCAS BASÁLTICAS DEL POZO DEL CARMEN, S.L.P., S.L.P.

Bahena Arriaga Jalil, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sonia Alejandra Torres Sanchez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de estudio se encuentra ubicado en el estado de San Luis Potosí específicamente en la localidad de Pozo del Carmen. En este trabajo se busca obtener la caracterización petrológica de las rocas volcánicas las cuales pertenecen al campo volcánico Ventura con una edad cuaternaria.



METODOLOGÍA

Para ejecutar este estudio se realizó una descripción de muestras de mano y posteriormente se recurrió a la preparación de laminas delgadas para poder realizar las descripciones petrográficas de estas muestras y así poder corroborar lo que se aprecia en la muestra de mano y fortalecer la investigación


CONCLUSIONES

De tal manera que tales datos se puedan utilizar para la caracterización de las rocas del área y mas adelante poder entender la evolución de las mismas.
Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara

ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y SMARTPHONES


ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y SMARTPHONES

Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana. Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual. En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes. Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.



METODOLOGÍA

Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones: Con pareja y viviendo solos. Con pareja y viviendo con familia. Solteros y viviendo solos. Solteros y viviendo con familia. Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis. En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda. A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas. Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para: Administración pública. Comercio y abasto. Comunicación y transporte. Educación. Cultura. Ocio, recreación y deporte. Salud. Asistencia Social. Banca. Alimentos preparados. Higiene. Religión. Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.


CONCLUSIONES

El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios. Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual. Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día. En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina. Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar. De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Bahena Ramírez Jannette, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

APLICACIóN DE SONDEOS ELéCTRICOS VERTICALES (SEVS) PARA LA LOCALIZACIóN DE AGUA SUBTERRáNEA EN EL MUNICIPIO DE TEQUILA, JALISCO.


APLICACIóN DE SONDEOS ELéCTRICOS VERTICALES (SEVS) PARA LA LOCALIZACIóN DE AGUA SUBTERRáNEA EN EL MUNICIPIO DE TEQUILA, JALISCO.

Bahena Ramírez Jannette, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el manejo de los recursos hídricos debe ser más eficiente para el suministro de los requisitos de la agricultura, la industria y por supuesto de la población, ya que el aumento de ésta, demanda cada vez un mayor volumen de agua para abastecer y satisfacer sus necesidades, lo que conlleva a la búsqueda de nuevos mantos acuíferos para su futura explotación y la distribución de este importante líquido.  Los datos proporcionados para este estudio son del municipio de Tequila, en el Estado de Jalisco, que presenta una compleja problemática de agua, derivada ya sea de las variaciones en la precipitación o la competencia por dicho líquido. Debido a esto, es de suma importancia encontrar nuevas fuentes de agua para abastecer la demanda de este recurso, haciendo uso en este caso, de la exploración geofísica y la aplicación de Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs).



METODOLOGÍA

La metodología empleada para la exploración geofísica de agua subterránea fue la aplicación de 7 SEVs con arreglo electródico Schlumberger distribuidos de manera estratégica y con una apertura de alas de 1500 m, para ello se contó con el Resistivímetro Syscal R2 que cuenta con dos consolas, una es el convertidor de corriente y la otra hace la función de emisor y receptor de corriente. Posterior al levantamiento de datos geofísicos, se procede al trabajo de gabinete en el cual se procesan los datos en tablas de Excel y se generan modelos 1D en el software geofísico 1X1D que permite enumerar las capas presentes en el subsuelo y poder caracterizar su configuración y así mismo poder obtener las resistividades y espesores reales para cada sondeo realizado.


CONCLUSIONES

De la presente investigación, se han logrado dar los primeros pasos en la exploración geoeléctrica, ya que en una etapa más avanzada (no realizada en mi estancia de verano), con ayuda de la geología regional y local del área es seguro que puede interpretarse y correlacionar los cortes geoeléctricos obtenidos para generar cortes geológicos que muestren más a detalle los horizontes rocosos que tengan el potencial de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de pozos de extracción. Concretamente, la etapa final de dicha interpretación consiste en la correlación de cada uno de los modelos SEVs con la geología local, para lo cual se pueden preparar tablas de resistividad y posible tipo de material que representa o bien especificar geográficamente tipo de roca y rango de resistividades en vez de solamente numerar las capas.
Bahuman Moreida Jonathan Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima

ANáLISIS DE MODELOS MATEMáTICOS PARA EL COMPORTAMIENTO DE DOS MICROORGANISMOS EN UN PROCESO DE FERMENTACIóN.


ANáLISIS DE MODELOS MATEMáTICOS PARA EL COMPORTAMIENTO DE DOS MICROORGANISMOS EN UN PROCESO DE FERMENTACIóN.

Bahuman Moreida Jonathan Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los procesos de fermentación interactúan microorganismos que realizan cambios fisicoquímicos que hacen posible la producción de etanol. Los microorganismos interactúan con una sustancia llamada sustrato (Glucosa) que es su principal fuente de alimento  y  medio donde se desarrollan. Un ejemplo de este proceso es la fermentación de la savia de coco, este proceso de fermentación se ha venido manifestando durante el trascurso del tiempo y se le conoce como alimento fermentado tradicional. El proceso de fermentación  se ha trasmitida generación tras generación por nuestros ancestros como una costumbre, sin tomar en cuenta el comportamiento microbiano existente. La mayor problemática consiste en encontrar modelos matemáticos que nos permitan analizar la interacción  entre dos microorganismos en un proceso de fermentación.



METODOLOGÍA

Los microorganismos utilizan el proceso de fermentación como mecanismo para producir etanol.  Para describir el análisis de los microorganismos en el proceso de fermentación, se proponen cuatro modelos que describen el comportamiento microbiano en la producción de etanol.  Para el análisis de los cuatro modelos se hizo uso de las siguientes variables: X(t) , Z(t) , P(t) , M(t) , S(t) y G(t). Donde  X(t) y Z(t) son biomasa,  P(t)  y M(t)  es producto, S(t) sacarosa y  G(t) glucosa. Los términos que forman  los modelos son las siguientes: La ecuación µmax (S/ Ks+S) se utilizó para describir la tasa per cápita de crecimiento de la población.  Donde  µmax  es la tasa máxima de crecimiento y Ks es una constante de saturación.  -(1/Yxs)(dX/dt) Esta función nos permite determinar el consumo que realiza el microorganismo de sustrato o de la glucosa según sea el caso.  Vm  Es la tasa máxima de hidrólisis. (Ki/Ki+M) Esta función nos permite determinar inhibición por producto para el crecimiento de biomasa. Cuando  uno de nuestro microorganismo comienza a producir hidrólisis de sacarosa la ecuación utilizada para  la tasa de cambio es:                           dS/dt = -VmX (S/Km+s) La cual nos dice que las moléculas de sacarosa son hidrolizadas por nuestros microorganismos. Para hacer el estudio de los modelos matemáticos se utilizó el método de cambio de valores de los parámetros y cambio de condiciones iniciales. En el primer modelo (modelo 1), la formación de producto depende principalmente de la concentración de sustrato límite y de algunos parámetros como la constante de saturación y la constante de velocidad especifica. Se tomó en cuenta el uso de parámetros para analizar el comportamiento de dicho microorganismo. Se observó que el microorganismo crece  produciendo etanol hasta llegar a su punto límite de saturación. Los siguientes modelos fueron analizados por medios del cambio de parámetros y condiciones iniciales. En el segundo modelo (modelo con dos microorganismos), se analizó el proceso de fermentación con dos microorganismos X y Z  los cuales producen dos tipos de producto, el microorganismo X etanol y el microorganismo Z ácido láctico. Se hizo el análisis por medio de 5 ecuaciones diferenciales que describen el proceso de fermentación. En donde se tomó en cuenta el rendimiento del sustrato, tasa máxima de crecimiento de los microorganismos y rendimiento de la hidrólisis de sacarosa. Se analizó el comportamiento dividiéndolo en cuatro casos donde se le asigno diferente valores a los parámetros establecidos de las ecuaciones diferenciales, para observar el comportamiento. En el tercer modelo (modelo con dos microorganismos donde solo uno produce hidrólisis de sacarosa), al igual que en el modelo 2, cuenta con dos microorganismos X y Z sólo que en este modelo el microorganismo  X produce hidrólisis de sacarosa haciendo que el microrganismo Z se aproveche de la producción del microorganismo X consumiendo la glucosa que este produce. Se  observó que el crecimiento de la biomasa es proporcional al crecimiento de producto y su punto límite de crecimiento está determinado por el valor de la tasa máxima de crecimiento.  El modelo 4 (inhibición por producto para el crecimiento de biomasa), es muy parecido al modelo 3 sólo que en este modelo el primer microorganismo tiene inhibición por producto para el crecimiento de biomasa (Ki/Ki+M). Se analizó estos modelos en 5 casos, donde se le asignaron valores distintos a la constante de inhibición Ki y se hizo uso de diferentes condiciones iniciales. Se observó que a pesar de tener inhibición por producto para el crecimiento de biomasa en el primer microorganismo no afectaba a la producción final de etanol.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los proceso de fermentación y sobre el papel que desempeñan muchos microorganismos en este proceso, así como las aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias. También se logró adquirir conocimiento en bases de programación (programa MATLAB), en este programa se hizo el análisis de los modelos matemáticos para observar el comportamiento de los microrganismos. Se esperaba proponer modelos que incluyeran los mecanismos  conocidos para la interacción de dos microorganismos. Si en el proceso de fermentación se tiene datos de microorganismos, entonces con la propuesta de estos modelos se puede analizar la interacción existente entre dos microorganismos.
Bajo Solorzano Yaireth Carolina, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA WAYUU DEL MUNICIPIO DE MAICAO


ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA WAYUU DEL MUNICIPIO DE MAICAO

Bajo Solorzano Yaireth Carolina, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Cely Celene Ronquillo Chávez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pueblos indígenas colombianos enfrentan graves problemáticas: el conflicto armado, la falta de seguridad alimentaria y el riesgo de que se desvanezca su cultura, entre otras. Esto, parece ser invisible a los ojos de muchos colombianos, por lo que la presente investigación se enfocará en el pueblo Wayúu. En el departamento de La Guajira, especialmente en los Municipios de Uribía, Manaure, y Maicao, los problemas alimentarios de los Wayúu se combinan con la escasez de agua, por lo que tienen que tomar agua no apta para consumo humano, lo cual ha generado enfermedades como gastroenteritis, hipertensión, tuberculosis y enfermedades infecciosas. Esto ha ocasionado la muerte de los niños indígenas que simplemente son enterrados en algún potrero y no hay acta de defunción, por lo que no existen datos al respecto en los reportes oficiales. La contaminación de las fuentes de agua está relacionada con la explotación carbonífera y petrolera, lo que incrementa los riesgos salubres de la población. La presencia de actividades extractivas de recursos minerales y energéticos por parte de compañías transnacionales. Además, el pueblo Wayúu enfrenta dificultades relacionadas con la presencia de grupos armados al margen de la ley; la confrontación entre los grupos armados ilegales ha tenido una alta incidencia en el territorio de este pueblo, por lo que poseen rutas de conexión con el Caribe, la frontera con Venezuela, los departamentos de Magdalena y del Cesar, corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Los Wayuú han sido víctimas de amenazas, señalamientos, masacres, homicidios selectivos y múltiples, desapariciones forzosas, torturas, destrucción de bienes y desplazamiento forzado (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH). Las Naciones Unidas señalan que los indígenas no son pobres sino empobrecidos por falta de oportunidad. Hay regiones donde no conocen una escuela, ni un enfermero, hay zonas donde están prácticamente a su suerte. Además, no reconocen sus diferencias culturales en los centros educativos o de prestación de servicios hospitalarios. Lo que se puede pronosticar con esta investigación es la evidencia de una gran riqueza cultural que cumple un papel importante dentro de su desarrollo como comunidad, pero también una serie de falencias de orden socio económico que pueden ser diagnosticadas a través de la observación, de la aplicación de herramientas metodológicas de investigación como diarios de campo, entrevistas, encuestas a miembros de la comunidad.  



METODOLOGÍA

El presente estudio será desarrollado mediante una metodología mixta, ya que se recurrirá a fuentes de información primaria, a través de la técnica de la entrevista estructurada y aplicación de encuestas. Además, se pretende generar un proyecto de inversión que permita abrir posibilidades para generar fuentes de empleo para este segmento de la población, utilizando los recursos naturales y sus habilidades manuales. Se estarán haciendo visitas supervisadas a las comunidades para así poder rescatar evidencias confiables que puedan respaldar lo datos arrojados por el estudio, se llevarán capacitaciones por parte del cuerpo estudiantil con el fin de lograr de que estas comunidades indígenas consigan un mejor aprovechamiento de su cultura, riqueza natural y dones manuales. Finalmente, los datos adquiridos se usarán como base para poder gestionar la elaboración de políticas públicas que ayuden a mejorar la frágil condición de vida de esta comunidad indígena y, así mismo encaminar un proyecto de inversión que propenda por el aprovechamiento responsable de la riquezas naturales que tiene dicha población; de su cultura, que los convierte en un patrimonio cultural del departamento y de sus manualidades con el fin de convertir estos en una alternativa sostenible para la generación de empleo y así poder mejorar la calidad de vida de estos indígenas.


CONCLUSIONES

Las comunidades indígenas en Colombia representan un importante patrimonio cultural para el país, sin embargo, actualmente están atravesando por una difícil situación económica, social y de seguridad e incluso por violación de sus derechos humanos. La sociedad en la Guajira cuenta con recursos naturales y humanos para lograr un mejor nivel de vida. Por un lado, debiera convencerse que la difusión de oportunidades educativas y de acceso al empleo formal generará una fuerza de trabajo con mayores capacidades, que es lo que permite avanzar en materia de productividad, competitividad y protección social. Si la sociedad guajira universaliza el acceso oportuno a la educación, la salud y a la nutrición reduce costos futuros asociados a desempleo, enfermedades y desnutrición. De otro lado, y bajo la premisa que el estado no puede ni debe hacerlo todo, es necesario gestionar y coordinar los programas estatales con los del sector privado. A nivel internacional el sector privado y en particular el sector minero, no es ajeno a estas responsabilidades y está adoptando una visión de desarrollo sostenible de mediano y largo plazo. A través de esta investigación, se espera brindar al municipio de Maicao La Guajira un soporte teórico con datos confiables sobre el Análisis socio económico de la población indígena Wayúu Maicaera, el cual será difundido a través de un foro educativo en el alma mater de Uniguajira, el cual puede servir de base para la elaboración de posibles políticas públicas que propendan por la mejora de esta situación, y así mismo puede servir como insumo para otras futuras investigaciones sobre estas comunidades indígenas.  
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.


EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.

Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias. Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización. Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos. El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia). De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105) De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos: a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido; b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar; c.  Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido. d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.


CONCLUSIONES

El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida. Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados. Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN DE LA CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2


RELACIóN DE LA CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2

Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A nivel mundial el envejecimiento ha ido creciendo a pasos agigantados, por consiguiente este incremento trae consigo el crecimiento de enfermedades no trasmisibles como la diabetes tipo 2 , esta siendo una enfermedad crónica que se caracteriza por la pérdida paulatina de la función pancreática, lo que ocasiona que la insulina no se utilice de una manera eficaz provocando la elevación de la glucosa en la sangre. Esta enfermedad  se origina principalmente por los malos estilos de vida, lo que provoca que se comprometa y afecte en gran medida a la calidad de vida, ya que esta se deteriora cuando comienzan a desarrollarse complicaciones y comorbilidades que alteran la integridad física y emocional de quien la padece. Según datos estadísticos de la Federación Internacional de Diabetes en el 2017 se estimó que existían 451 millones de personas de 18 a 99 años que padecían esta patología, de los cuales 122,8 millones son adultos mayores entre 65 a 99 años, de igual manera se calculó que en ese mismo año hubo 4 millones de defunciones de la población total con diabetes, lo que correspondió a una muerte cada ocho segundos. Según datos del observatorio Mexicano de Enfermedades No Trasmisibles (OMENT) en el 2016, en nuestra nación hubo una morbilidad aproximada de 12 millones de personas y una mortalidad de 80,000 muertes. Para el profesional de enfermería es de gran importancia abordar al adulto mayor con diabetes, ya que además de ser un grupo etario que sigue en aumento, esta población es vulnerable a padecer alteraciones de salud lo que provoca que se repercuta en gran medida el bienestar físico, social, psicológico y espiritual. Es por ello que en este verano de investigación se decidió indagar sobre la relación de la calidad y estilo de vida en adultos mayores con diabetes tipo 2.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, donde la población de estudio lo conformaron adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2 en un rango de 60 a 80 años, que viven en una comunidad urbana del estado de Puebla y que acuden a la consulta externa de un centro de primer nivel de atención. Se utilizó la aplicación para teléfonos móviles Epi Info para el cálculo de muestra finita con la población N=1040 obteniendo un resultado muestral de n= 281 Adultos Mayores. Para seleccionar la población se utilizaron criterios de inclusión los cuales fueron: Adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2, que se encuentren en el rango de edad entre 60 a 80 años, y con disposición de participar. Los criterios de exclusión fueron pacientes que no sapan leer y escribir, pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1, pacientes con deterioro cognitivo, pacientes sin disponibilidad de colaboración, y por último los de eliminación aplicaron para cualquier persona que por motivos no pudieran o no quisieran seguir participando o las personas que no llenaran completamente los instrumentos. Para la obtención de la información se utilizó una cedula de una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario sobre calidad de vida Diabetes 39 y los estilos de vida se medieron a través del Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (IMEVID).  El protocolo se sometió a revisión y autorización por parte del comité revisor de la Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así como también se contó con la autorización del centro de primer nivel de atención para la realización del presente estudio. Una vez aprobado este protocolo se procedió a aplicar los instrumentos en el respectivo centro de salud, no sin antes de entregar el consentimiento informado, así como explicar los beneficios y la confidencialidad total del estudio. Seguido se procedió a explicar el respectivo llenado del instrumento. Esta investigación se sustentó en la Ley General de Salud en materia de Investigación en Salud (SS, 1987; actualización agosto del 2016), encaminada a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general; para desarrollar tecnología e investigación mexicana en los servicios de salud e incrementar su productividad, conforme a las bases establecidas en dichas leyes, que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación. Por último, los datos fueron procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows, en el cual se obtuvo la estadística descriptiva para variables categóricas (frecuencias y porcentajes), así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables numéricas o continuas.


CONCLUSIONES

.Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad y estilos de vida en pacientes adultos mayores que padecen diabetes tipo 2. Desafortunadamente por cuestiones de tiempo no se pudo llevar a cabo, pero los resultados esperados son: conocer las relaciones entre las dos variables principales y así de esta manera poder proponer políticas y estrategias en salud que nos ayuden a mantener la calidad de vida en adultos mayores con diabetes, lo que propiciaría un envejecimiento saludable.
Balbuena Tornez Ailyn Brissell, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE (HOJAS).


EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE (HOJAS).

Balbuena Tornez Ailyn Brissell, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es una planta de la familia de las Solanaceas, cuya especie básica es Lycopersicon esculentum Mill. (SAGARPA 2010). En México, el tomate es la segunda hortaliza más importante después del chile (Capsicum annum L.)., Sinaloa es el estado que se ha consolidado como el primer productor de tomate en México cultivándose principalmente en los valles de Ahome, Culiacán y Guasave (SIAP2013).En la siembra de cultivo de tomate, se genera una gran cantidad de restrojos (residuos), lo cual genera la contaminación de ríos y suelos., Para ello es necesario reciclar un porcentaje de biomasa para proteger el suelo y la erosión, así poder mantener el nivel de nutrientes orgánicos. Ante esto, el aprovechamiento de los residuos agrícolas del tomate cultivado en Sinaloa representa una posible fuente de compuestos bioactivos antioxidantes. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar los compuestos polifenólicos y la capacidad antioxidante en hojas de tomate. Esto con la finalidad de agregar un mayor valor agregado a la producción agrícola de tomate.



METODOLOGÍA

 Se recolectaron plantas de tomate donadas por agricultores de la sindicatura de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa. Posterior, la muestra se trasladó a las instalaciones del Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Culiacán, Sinaloa, para el lavado, desinsectación y secado de las plantas. Enseguida, se separó por partes (hoja, tallo, raíz), seleccionando solo la hoja para su evaluación de ensayos cualitativos, cuantitativos y de capacidad antioxidantes. Después de tener la muestra seleccionada se pasó a una molienda. Para la extracción se pesó 2.5 g de muestra y 10 mL de etanol al 80 %., Enseguida se homogenizo y se agitó por 2 h. posteriormente se centrifugó por 15 min a 4° C a  10, 000 rpm por 18 min. Enseguida se realizaron los ensayos: Fenoles totales por el método de Folin Ciocalteu, utilizando una curva estándar de ácido gálico del (0 a 0.4 mg. mL -1); Flavonoides totales por el método de colorimétrico de cloruro de aluminio utilizando la curva estándar de Quercetina (0.0.35 mg. mL -1); Taninos totales por el método de Folin Ciocalteu con precipitado de polivinilpolipirrolidona (PVPP) con curva de calibración estándar de Catequina (0.4 a 1 mg. mL -1); Posteriormente, se realizaron los ensayos  para el análisis de  capacidad antioxidante de DPPH y ABTS (TEAC), utilizando la curva de calibración de trolox (0.1 a 0.8(µM ET/g).. Estos ensayos se realizaron por medio de un lector de microplcas Synergy HT (Bio Tek, Inc, EEUU). Por último, se evaluaron los ensayos cualitativos, utilizando las siguientes metodologías: en taninos, se agregó 3 mL de H2O destilada a 3 mL del extracto., Posteriormente, se agregó 1-2 gotas de FeCI3 10%. Se observó si tenían taninos hidrolizables, tendría que tener una coloración azul o si eran condensados tendrían que tener una coloración verde. En flavonoides a 3 mL del extracto se agregó fragmentos de Mg y se calentó a 60 ° C. Posteriormente, se agregaron unas gotas de HCI concentrado hasta observar coloración naranja, amarillo, rojo o violeta. Por último, para cumarinas a 3 mL de extracto se agregaron 2-3 gotas de NaOH al 10%, hasta observar coloración amarilla, o precipitado amarillo.


CONCLUSIONES

Resultados Ensayos cuantitativos Fenoles y Flavonoides totales Se obtuvieron resultados de Fenoles totales de 7.5 mgE.Ac.G/g, de flavonoides 1.8 mgE.Ac.G/g y, taninos 1.1 mgE.Ac.G/g de hoja seca de tomate. Capacidad antioxidante Se obtuvieron los siguientes resultados, para, ABTS 325.0 µM ET/g y DPPH con 66 µM ET/g de hoja seca de tomate. Ensayo cualitativo  En este ensayo en la hoja de tomate se obtuvo más presencia de taninos y flavonoides y de cuamainas muy poco.   Conclusión Con los resultados obtenidos los desechos de la planta en específico la hoja de tomate podría ser considerarse como una fuente de compuestos antioxidantes ya que la presencia de antioxidantes en los alimentos es importante, ayudan a preservar en forma considerable la salud de las personas que lo consumen. Se considera unas de las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, la hoja de tomate se podría considerar como una importante fuente de suplementos Funcionales o Nutacéuticos. Durante esta estancia de verano científico fue de gran beneficio para mi preparación académica se logró integrar nuevos conocimientos a nivel laboratorio.  
Balcazar Reyes Carlos Alberto, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE UNA CEPA DE SALMONELLA SP.


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE UNA CEPA DE SALMONELLA SP.

Balcazar Reyes Carlos Alberto, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), representan un creciente problema de salud pública a nivel mundial. Las más frecuentes son las ocasionadas por Salmonella spp., Escherichia coli y Vibrio cholerae, razón por la que es importante su identificación en los alimentos. Se ha calculado que cada año mueren aproximadamente 1.8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, siendo la causa principal el consumo de agua o alimentos contaminados. En la actualidad se han descrito más de 250 enfermedades diferentes transmitidas a través de los alimentos, dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la salmonelosis, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa uno de los principales problemas en salud pública, reportándose anualmente millones de casos en todo el mundo con aproximadamente 1000 muertes. La vía de transmisión es la fecal-oral. En estudios recientes, se puede mencionar que las fuentes de infección son alimentos y bebidas contaminadas con Salmonella como: agua, leche y otros productos lácteos, mariscos, huevos secos o congelados, carnes y derivados, drogas, colorantes naturales y mascotas domésticas. Es por ello, que el presente trabajo pretende caracterizar cepas bacterianas aisladas de muestras clínicas e identificar bacterias del género Salmonella sp que son bacterias con importancia en el ramo de salud pública, así como evaluar la efectividad de métodos de identificación por el método tradicional de la NOM-114-SSA1-1994 y el método molecular de PCR mediante identificación puntual del gen de invasión específicamente para el género de Salmonella sp. y que en algún momento pueda ser aplicados en el sistema de vigilancia sanitaria para su detección rápida y puntual en alimentos y/o en muestras clínicas.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se utilizaron muestras de cultivos axénicos conservadas en un medio de cultivo enriquecido, obtenidas a partir de una muestra clínica obtenida en la ciudad Puerto escondido, Oaxaca provenientes de un cultivo mixto del cual se seleccionaron colonias, cuya descripción macroscópica y microscópica correspondían al género Salmonella spp., posteriormente las colonias fueron inoculadas, preseleccionadas y aisladas en medios de enriquecimiento como LB y selectivos agar salmonella-shigela para su análisis y validación morfológica, batería de pruebas bioquímicas (TSI, LIA, MIO y Citrato de Simmons y catalasa) y molecular mediante extracción de ADN bacteriano y amplificación por PCR de la secuencia especifica de invasión específica para Salmonealla sp. mediante los primers InvA, y fotodocumentadas en un transiluminador de luz UV.. y por ultimo las cepas fueron convervadas en medio LB y glicerol al 30% en criovilaes a una temperatura de -80°C.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de ambos protocolos al ser positivos, nos indica que son útiles como método de identificación para el género Salmonella sp., sin embargo, el método establecidos por la NOM-114-SSA1-1994 puede o no haber errores de interpretación de resultados para su identificación ya que otros organismos suelen a veces presentar las mismas características a ser oportunistas, mientras que en PCR la identificación de una cepa de Salmonela fue de una identificación mas puntual en condiciones estandarizadas. Una muestra clínica positiva con Salmonella sp.  pudo ser derivado de un alimento contaminado, y de acuerdo al área geográfica y económica puede especularse de alimentos como vegetales, lácteos y/o productos del mar, por lo que se tendría que hacer un monitoreo constante y mayor enfatizando los alimentos mencionados anteriormente y poder evitar un brote de infecciones alimentarias. Sin embargo en el presente estudio se caracterizó una cepa bacteriana de Salmonella sp que será usada como control positivo de contaminación en muestras de alimentos y muestras clínicas monitoreadas mediante PCR. Los métodos aplicados para la identificación de Salmonella sp. suelen tener diferencias en tiempo y economía para su implementación, por lo que hay que considerar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos a utilizar para sistemas públicos y/o privados
Baldelomar Cabrera Juan José, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CALIDAD DE AIRE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CALIDAD DE AIRE

Baldelomar Cabrera Juan José, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias presentan un problema real para la comunidad de la salud hoy en día. Por esto mismo, se desea estudiar y analizar una de las posibles causas de dichas enfermedades. Es conocido que existe una serie de compuestos cuya presencia, y la de partículas materiales con determinado tamaño, es dañina para la salud del sistema respiratorio. Por esto mismo, se desea estudiar la relación entre la cantidad de diagnósticos de ciertas enfermedades respiratorias y la presencia de dichos compuestos y partículas en el aire que se denotan por contaminantes.



METODOLOGÍA

Los datos a trabajar se componen de dos conjuntos. El primer conjunto de datos es una lista semanal de frecuencias de influenza, neumonía e infección respiratoria aguda, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, que comienza el 4 de enero del 2009 y termina el 27 de febrero del 2016. El segundo conjunto de datos son mediciones por hora de la composición y propiedades del aire en diez estaciones regadas por la ciudad.   Los compuestos a estudiar son monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre. En cuanto a las partículas materiales, estas son clasificadas en partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 micras y partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras.   Para analizar la relación entre las enfermedades y los contaminantes se toman ambos conjuntos de datos como series de tiempo, se reescalan y se comparan, primero convirtiendo las series de los contaminantes a un formato por semana.   Para cambiar el formato de los contaminantes, se procede con dos acercamientos. Primero, se obtiene la moda de un modelo Gamma con los parámetros ajustados a cada semana en cada estación y segundo, se obtienen los valores máximos semanales. Para determinar la calidad del ajuste del modelo Gamma, se utilizan gráficas Cuantil-Cuantil a 95 por ciento de confianza y se permite un error de a lo más 10 por ciento de error del ajuste.   Se generan dos series de tiempo de cada contaminante, una de máximos y otra de modas. Para esto, dado un contaminante y una semana, se toma la mediana de los valores de las estaciones cuyas mediciones estén disponibles y en el caso de las modas es necesario también que se ajuste el modelo estadístico. En dado caso un valor quede indeterminado por la falta de información, se hace interpolación lineal para obtener este valor. Se obtiene el valor promedio de las series de tiempo y se reescala las series fijando este valor en uno.   Para hacer las comparaciones entre series, se utiliza el algoritmo Dynamic Time Warping el cual arroja una medida de distancia entre las series de tiempo.


CONCLUSIONES

Se observó que el ajuste Gamma tuve un porcentaje de éxito del 95% con el dióxido de nitrógeno y los dos tipos de partículas materiales. Por otro lado, el monóxido de nitrógeno y el dióxido de azufre presentaron un porcentaje de 34% y 35% de éxito respectivamente.   Además, respecto a las distancias generadas por el algoritmo Dynamic Time Warping se obtuvieron los siguientes resultados:   La influenza no presenta similitud con ningún contaminante. La moda del dióxido de nitrógeno y la infección respiratoria aguda son las series que mayor relación presentan. La neumonía presenta también mayor relación con la moda del dióxido de nitrógeno.
Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN GAMIFICADA


EVALUACIóN GAMIFICADA

Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot!  la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen    Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación.  Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos:              Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Balderas Filemon Aketzali, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

DETERMINACIóN DE PROCESO PRODUCTIVO Y RENDIMIENTO DE MAíZ PARA LA IDENTIFICACIóN DE PROBLEMáTICAS Y LA PROPUESTA PARA SU MEJORA EN LA COMUNIDAD “EL SIBAL” OCOSINGO CHIAPAS.


DETERMINACIóN DE PROCESO PRODUCTIVO Y RENDIMIENTO DE MAíZ PARA LA IDENTIFICACIóN DE PROBLEMáTICAS Y LA PROPUESTA PARA SU MEJORA EN LA COMUNIDAD “EL SIBAL” OCOSINGO CHIAPAS.

Balderas Filemon Aketzali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En la comunidad de El Sibal la producción de maíz tiene un rendimiento muy bajo debido a actividades de la siembra tradicional que afectan a los nutrientes del suelo, es decir, la quema de parcelas provoca altos niveles de daño en la fertilidad del suelo, aunado a esto las formas de pensar y las ideologías son muy distintas en cada productor, sin embargo se busca lograr un equilibrio y una determinación del proceso productivo para así asesorar de mejor manera la parte técnica de la producción para obtener más y mejor maíz.



METODOLOGÍA

Metodología Sistemas de producción de maíz Descripción del proceso productivo 1.1.1 preparación del terreno 1.1.2 Quema 1.1.3 Siembra 1.1.4 Mantenimiento 1.1.5 Aplicaciones de agroquímicos 1.1.6 Cosecha y determinación del rendimiento 1.1.7 Semilla 1.1.8 Plagas Propuesta de cultivo de maíz en proyecto sembrando vidas mediante el sistema MIAF.


CONCLUSIONES

El sistema productivo de la comunidad de El sibal en Chiapas hasta antes de programa sembrando vidas era sin duda un sistema poco ambicioso, sin embargo poco a poco y con la ayuda y la motivación cada productor tiene la intensión de producir más y mejor, esto con responsabilidad y cuidado al medio ambiente. El antiguo sistema implicaba mucho daño, uno de ellos, la quema de parcelas, los productores no estaban informados sobre tal suceso, al quemar las parcelas lo que se produce es el cambio en la estructura del suelo, teniendo este reacciones nuevas e indescriptibles y la perdida de microorganismos orgánicos que se encargan de la degradación de los nutrientes en el suelo para hacerlos aprovechables para las plantas, con el programa sembrando vidas se ha evitado la quema de 285 hectáreas. La erosión del suelo es otro problemaimportante, en conclusión esta se provoca por la siembra de maíz a favor de la pendiente por lo tanto las lluvias se llevan el suelo y esto hace que cada ciclo productivo vaya obteniendo menor producción por hectárea lo que hacía que al reducir este rendimiento los productores decidieran la quema y deforestación de una nueva parcela sin importar la deforestación de miles de árboles.
Balderrama Castro Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS DE AE AEGYPTI (L.) EN LA CRONOLOGíA DEL CICLO DE VIDA.


PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS DE AE AEGYPTI (L.) EN LA CRONOLOGíA DEL CICLO DE VIDA.

Balderrama Castro Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el riesgo de contraer alguna enfermedad transmitida por un mosquito del género Aedes es considerablemente alta, sobre todo en zonas que disponen de climas tropicales como Sudamérica, el sudeste asiático o islas del pacífico cuyos hábitats consisten de lluvias continuas durante el año, propiciando la proliferación de los mosquitos dadas las condiciones. La importancia del estudio de Aedes aegypti radica en su capacidad como vector de enfermedades arbovirales como Zika, chikungunya, dengue causando inquietud en el área médica, ya que no existe hasta la fecha un tratamiento contra estas enfermedades más que el reposo e ingesta alta de líquidos, siendo esta una de las razones principales para la búsqueda de estrategias de control. (Cdc.gov,2018). Se tiene registro de que las acilcarnitinas y aminoácidos tienen acción metabólica  de desintoxicación a insecticidas en otro tipo de mosquitos, Culex quinquefasciatus, el cual  adquiere resistencia cuando es expuesto a dichos compuestos químicos, confiriéndole un cambio en su metabolismo.(Martin-Park, A., Gomez-Govea, M.) Se tiene evidencia de que los -amino nitrilos del tipo A son efectivos para eliminar mosquitos Aedes aegypti en su etapa larvaria. (Kouznetsov & Galvis, 2018) El silenciamiento de unos genes específicos del intestino medio del mosquito por medio del iRNA no evita que este siga infectando con las enfermedades características de este culícido, ya que hay unos aminoácidos que nivelan la carga microbiana de este órgano, siendo estos los que fueron el blanco para interrumpirlos. (Short, Mongodin, MacLeod, Talyuli & Dimopoulos, 2017)



METODOLOGÍA

Crianza de mosquitos Una población de Aedes aegypti se recolectó durante 2014 en la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, ubicada en el sureste de México, que anteriormente se informó que era resistente. Las colonias de laboratorio se establecieron y mantuvieron a 25 ± 4 ° C bajo un fotoperíodo de 12:12 (L: D), 75-80% HR. Se mantuvieron y recolectaron larvas y pupas F1 para el análisis metabolómico. Análisis de la metabolómica. Tres réplicas de 30 larvas de cada etapa (1-4) y pupas se homogeneizaron en 500 µl de ddH2O y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y se centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril a la que se unió un acrodisco 0.22 uM. El filtrado se colocó en un tubo de limpieza, finalmente, se añadieron 30 μL del lisado filtrado en papel de filtro (S & S903). A partir de esto, se obtuvo un círculo de 3,2 mm utilizando un Wallac DBS Puncher (PerkinElmer, Waltham, MA, EE. UU.). Cada muestra se analizó en busca de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas [Se utilizó un kit LC-MS / MS no derivado de NeoBase (Perkin Elmer) para obtener los metabolitos de interés siguiendo las instrucciones del fabricante. Se utilizó una solución incluida en el kit que contenía estándares internos marcados con isótopos estables para cuantificar los metabolitos de interés. Las muestras se analizaron mediante LC-MS / MS (API 2000, ABSciex, Framingham, MA, EE. UU.) Acopladas a un micropump y un automuestreador (Serie 2000, Perkin Elmer). El análisis de la muestra se realizó con el monitoreo de reacciones múltiples utilizando el software Analyst 1.6.2 (ABSciex) y la base de datos NeoBase. Los resultados fueron interpretados utilizando el software Rstudio


CONCLUSIONES

Resultados Se obtuvo un total de 12 aminoácidos y 27 acilcarnitinas. Los resultados obtenidos de los metabolitos tanto de los aminoácidos como de las acilcarnitinas fueron analizados estadísticamente para realizar mapas de calor para cada uno de ellos. En los mapas de calor se muestra la prevalencia en base a su color, y a la etapa de vida en la que se encuentren.   En el mapa de calor de Aminoácidos se muestran las concentraciones de dichos metabolitos en base a los estadios de las etapas del mosquito Aedes. Se observa que los aminoácidos más prevalentes en concentración están en tirosina presente en todos los estadios de vida del mosquito y succinilacetona presente en adulto (macho y hembra). Al igual que, únicamente en adulto (macho y hembra) se observa una alta concentración de los aminoácidos fenilalanina, metionina, valina, leucina y glicina.  En el mapa de calor de las acilcarnitinas  se puede observar un aumento en su concentración de las acilcarnitinas C5DC.C6OH, C0, C18.1, C18, C10, C6, C5 en las etapas de vida de huevo y larva en su estadio 1,2 y 3.  Conclusion  Los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes han ido en aumento, principalmente porque tanto como las especies aegypti y albopictus se alimenta de sangre, en la mayoría de los casos de humanos, de ahí su importancia para poder reducir las poblaciones de estos Culícidos.  Debido a que las enfermedades pueden ser mortales para el humano, como la fiebre del dengue hemorrágica, se están haciendo investigaciones tanto en moléculas que están presentes en el mosquito y partes anatómicas o incluso, del mismo huevo.   El desarrollo de nuevas técnicas para el combate de estos mosquitos es esencial para la salud de la población, pues actualmente se tienen estudios del metabolismo que llevan a cabo estos culícidos ya sea interviniendo genes que producen proteínas para la síntesis de los metabolitos presentes en la sangre que estos ingieren como la PTP, o interviniendo la proteína TOR que también está involucrada en la alimentación.   Bibliografias Cdc.gov. (2018). [online] Available at: https://www.cdc.gov/zika/pdfs/spanish/MosquitoLifecycle-sp.pdf [Accessed 21 Sep. 2018]. Martin-Park, A., Gomez-Govea, M., Lopez-Monroy, B., Treviño-Alvarado, V., Torres-Sepúlveda, M., & López-Uriarte, G. et al. (2017). Profiles of Amino Acids and Acylcarnitines Related with Insecticide Exposure in Culex quinquefasciatus (Say). PLOS ONE, 12(1), e0169514. doi: 10.1371/journal.pone.0169514 Kouznetsov, V., & Galvis, C. (2018). Strecker reaction and α-amino nitriles: Recent advances in their chemistry, synthesis, and biological properties. Tetrahedron, 74(8), 773-810. doi: 10.1016/j.tet.2018.01.005 Short, S., Mongodin, E., MacLeod, H., Talyuli, O., & Dimopoulos, G. (2017). Amino acid metabolic signaling influences Aedes aegypti midgut microbiome variability. PLOS Neglected Tropical Diseases, 11(7), e0005677. doi: 10.1371/journal.pntd.0005677
Balderrama Montes Claudia Elizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora

ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS CONTAMINADAS CON HIERRO EN SISTEMA EN LOTE CON LODOS AEROBIOS.


ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS CONTAMINADAS CON HIERRO EN SISTEMA EN LOTE CON LODOS AEROBIOS.

Balderrama Montes Claudia Elizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema asociado con las industrias mineras es la generación de aguas residuales con alto contenido en sulfato mismos que no son tratados y generan grandes problemas al medio ambiente. A pH acido los metales y sulfatos están completamente disueltos y de no ser tratados se transforman a sulfuro de hidrogeno o ácido sulfhídrico. Una alternativa para tratar estos efluentes es la remediación mediante la intervención de microrganismos con Bacterias Sulfato Reductoras (BSR). El principal objetivo es evaluar el comportamiento de un lodo aerobio tomada de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), para realizar una cinética de sulfoxidación así como una cinética de toxicidad agregando Hierro (Fe) a diferentes concentraciones para determinar cual de estas concentraciones resisten los lodos y poder adaptarlo a un sistema continuo. Se obtuvo que para concentraciones altas de Fe se inhibió el crecimiento en los inóculos.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de (inoculo microbiano) de la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Hermosillo y la Planta Tratadora de Aguas Residuales Los Bagotes para posteriormente realizar el medio para activarlos. Se realizaron pruebas de SST Y SSV para observar el crecimiento de los inoculos. Se llevó a acabo una cinética de sulfoxidación para comprobar si las bacterias contenidas pasaban de sulfuros a sulfatos con un medio distinto que no contenía glucosa y se le agregaba sulfuro de sodio.  Se realizó una cinética de toxicidad en la que se le agregaba Hierro a diferentes concentraciones para posteriormente analizar si las bacterias sobrevivan o se inhibían por completo.


CONCLUSIONES

En los inóculos microbianos se inhibió el crecimiento a altas concentraciones de Hierro (Fe). Se logró la oxidación de sulfuros a sulfatos en las diferentes concentraciones de Fe. La  concentración de 2000 ppm de Fe mostró un desarrollo constante a lo largo de la cinética de toxicidad. Este experimento que contiene únicamente Fe no es posible adaptarse a un sistema continuo anerobio/aerobeo ya que las bacterias no sobrevivían a estas concentraciones por lo que sería recomendable trabajar con otro metal en conjunto o analizarlo con concentraciones más bajas. 
Ballesteros Ahumada Dalia Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONSERVAR Y CRECER JUNTOS


CONSERVAR Y CRECER JUNTOS

Ballesteros Ahumada Dalia Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Dado Oronia Sorayda Francisca, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Castro Nora Briseida, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservar y Crecer Juntos Nuestro verano de investigación inicio el día lunes 17 de junio del presente año en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el área de arquitectura con la Dra. Leila Villareal Dau. El primer día nos presentamos formalmente con la maestra y de igual forma ella nos dio la bienvenida a la institución, así como también nos presentó con el resto de las compañeras, las cuales eran 2 chicas del área de comunicación una proveniente de la ciudad de Culiacán y la otra de Ensenada Baja California. Posteriormente la maestra dos dio a conocer el tema de patrimonio para que tuviéramos una idea más clara de lo que se iba a llevar acabo, según a sus indicaciones propuestas nos dijo que el tema de investigación se dividiría en dos áreas distintas. Por un lado, el tema en relación a la investigación de tipo aplicada donde se pretendía llevar a cabo un curso dirigido a niños de 8-10 años. Y por otro lado en el área de difusión de la investigación donde las compañeras comunicólogas se encargarían de investigar la información, de manera documental en fuentes primarias y secundarias, pero que al final de cuenta se estaría trabajando en el mismo tema de investigación, pero desde diferentes perspectivas.



METODOLOGÍA

Después de saber lo que se pretendía realizar se comenzó a diseñar la estructura de dicho curso el cual fue realizado en base a investigaciones y estructuraciones gráficas, con ello fue posible armar todo el proceso y que quedara estructurado de una manera entendible. Lo estructuramos con una introducción, justificación, objetivos y perfiles de ingreso y egreso que fue lo primordial en elaborar ya que fue el punto de partida para poder arrancar con el curso, así como también una convocatoria, tríptico, cronograma de actividades y evaluación. Esta estructuración la llevamos a cabo en una semana ya que no encontrábamos la forma de como la maestra lo quería, pero al final encontramos la manera de terminarlo bien para que funcionara como se tenía planeado. Después de esa semana se comenzó a diseñar el cronograma de actividades y la elaboración de las planeaciones correspondientes con los temas que se pretendían dar a conocer durante el curso, así como también el material que se iba a utilizar en las diferentes actividades. Posteriormente ya listo todo se dio inicio al curso titulado Conservar y Crecer Juntos dirigido a niños de 8 - 10 años en las instalaciones de arquitectura que nos prestaron para implementar el curso. Durante el curso nos pudimos dar cuenta que a los niños le resulto interesante aprender de una cultura diferente como lo era la etnia huichol ya que les llamo mucho la atención los temas y actividades que se estuvieron llevando a cabo, así como la manualidad de ojo de dios que se realizó como cierre del curso porque implementaron sus habilidades y destrezas que tienen como personas.


CONCLUSIONES

Fue para nosotros una experiencia muy bonita poder trabajar e interactuar con niños porque compartimos conocimientos de una etnia perteneciente a nuestra región del norte de Nayarit y es muy satisfactorio poder saber que demás personas se interesen y empiecen a conocer un poco sobre las culturas que existen en tu región. Consideramos que esta estancia de verano nos dejó muchos conocimientos para poderlos implementar en nuestra vida personal y laboral.
Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara

INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION


INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION

Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora. Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La problemática en cuestión de vivienda en nuestro país se ha venido desarrollando desde hace algunas décadas atrás. Con el 25 por ciento del total de viviendas en estado de abandono y siendo uno de los principales conflictos en el tema, por medio de esta investigación buscamos desarrollar estrategias y metodologías para contrarrestar y reducir esta cifra, interviniendo en uno de los municipios más importantes del estado de Jalisco, Tlajomulco de Zúñiga. Uno de los pasos que conforma el proceso de desarrollo de soluciones y estrategias, es el estudio y levantamiento de la infraestructura de la zona. Gracias a la Universidad de Guadalajara contamos con la disposición de varios equipos especializados que nos ayudaron a realizar este trabajo de manera mucho más completa. En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento. A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas. En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga existe esta problemática en el conjunto habitacional Lomas del Mirador, donde estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), y otra parte quedó en obra negra (tercera etapa). Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.



METODOLOGÍA

Para poder iniciar con el proyecto de rehabilitación, primeramente, se debe hacer un levantamiento del terreno, y posteriormente un análisis de la infraestructura existente. Para este procedimiento se utilizaron principalmente los siguientes aparatos para facilitar el trabajo.   GNSS Nombre del Producto: GPS GNSS Sokkia Modelo: Sokkia GRX2 Estas antenas se complementan con un levantamiento de drone, ya que capturan puntos geo-referenciados que se conectan con los satélites de INEGI y se introducen en el mismo software donde se introducen las imágenes del drone, logrando hacer un levantamiento mucho más preciso. POSTPROCESO. Se sacan los datos satelitales de la página de INEGI seleccionando el día y las horas en las que se tomaron los puntos. Estos archivos se meten al software UNERINEX, donde se juntan para poder meter los datos proporcionados por las antenas. Se meten los archivos generados por la antena y los archivos proporcionados por INEGI a un programa llamado MAGNET TOOLS, el cual de da las coordenadas geolocalizadas de los puntos tomados por las antenas, que estos se complementarán al trabajo realizado por el drone. A través de esta herramienta se logró elaborar, después de tener un plano de conjunto, una pequeña síntesis de infraestructura y tambien un plano topografico.   GEORADAR-GSSI 400 MODELO: 504005 Este aparato funciona como un ultrasonido para el suelo, pues al pasarlo por el terreno te marca ciertos parámetros que te dicen que es lo que hay debajo (concreto, tuberías, huecos, etc.). Gracias a este aparato podemos localizar la infraestructura del lugar. Una vez recorridas las áreas deseadas, se transporta la información en bruto que nos dio el Georadar a un software para comenzar la post producción y hacer una limpieza de estos datos. El resultado de este proceso nos indicó que el conjunto contaba con infraestructura adecuada y no se encontró ninguna anomalía.


CONCLUSIONES

A través de las herramientas de tecnologías se pudo lograr dar un inicio al desarrollo del proyecto. Se utilizó un dron para hacer un levantamiento de conjunto y trabajar sobre el mismo para así crear las estrategias y las propuestas que se adecuarán a la resolución del problema principal. Fue una base sobre la que posteriormente se pudo trabajar. Con el levantamiento de puntos GNSS se encontraron puntos para conocer la infraestructura del lugar, desde iluminación artificial, vegetación, alcantarillado y registros, y asimismo saber si este cuenta con la suficiente o si se implementarían adicionales En cuanto al instrumento GEORADAR, fue a través de él que pudimos saber si las instalaciones hidráulicas se encontraban en buen estado para así saber si se elaborarían propuestas que incluyeran el uso de agua o por lo contrario su reparación. Estas herramientas fueron elementos de suma importancia ya que facilitaron la elaboración de planos de infraestructura y un levantamiento general para posteriormente trabajarse sobre él y dar una solución pertinente y accesible, tomando en cuenta las limitaciones que se presentan. Además, a través de estos mismos levantamientos se pudo llevar a cabo la producción de la realidad virtual, que más adelante ayudarán a presentar la idea a habitantes y personas que se interesen en resolver la gran problemática presentada.
Ballesteros González Darwin Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Rebeca Yurani Carrillo Ángeles, Universidad Politécnica de Atlacomulco

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EMPRESAS FAMILIARES E INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA EN MÉXICO.


ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EMPRESAS FAMILIARES E INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA EN MÉXICO.

Ballesteros González Darwin Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Rebeca Yurani Carrillo Ángeles, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cuanto a cunicultura se refriere México es el país con más producción de carne de conejo en América, por ende es uno de los países con los más altos índices de consumo del mismo y está actividad económica es una gran fuente de ingresos para los estados de México, Chiapas y Durango, en estos estados se reportan diferentes empresas dedicadas a esta actividad, cuyas características son: que la mayoría  se enfocan a la producción de traspatio, además  de la ausencia de empleo de paquetes tecnológicos  y organización productiva, así mismo existe un pequeño número de empresas industrializadas que se caracterizan porque su producción se apega a las buenas prácticas  ganaderas, lo cual genera una polaridad en la producción cunícola mexicana.   En el marco de lo anterior, una empresa de producción cunícola certificada y demás tiene muchas ventajas, pues es una empresa con más credibilidad con mayor facilidad para posicionarse en el mercado y para hacer alianzas estratégicas con restaurantes y almacenes de cadena, además, La integración entre tecnología y negocio es un factor clave para la competitividad de las empresas. Es decir, la tecnología aplicada al ámbito empresarial carece de sentido si no se considera como una herramienta integrada en los procesos de la empresa. Las empresas deben adoptar, por tanto, una política innovadora, donde la tecnología juegue un papel estratégico en el diseño de los modelos de negocio, para convertirse en entidades competitivas, ágiles y eficaces. De esta forma, deben transformarse en organizaciones "bajo demanda", capaces de reaccionar y poder adaptarse ante cualquier cambio interno o de su entorno competitivo (Morela, 2004), como ejemplo de esto se tiene a Sanori, ya que esta empresa tiene alianzas con restaurantes de la zona y que tiene punto de venta propio, todo esto gracias a que siguen el modelo de negocio innovador ya que esta empresa no solo comercializa las carne de conejo en canales, también hace venta de diferentes derivados como lo son Hamburguesas, Nuggets, Milanesas, Albóndigas, Longaniza, entre otros, esta empresa ubicada en El Oro, estado de México, a la cual se le hizo una visita y se le realizó una encuesta a su propietario y fundador Federico Mercado Jiménez, con el objetivo de recopilar información para caracterizar los sistemas de producción cunícola en la región, es la primera empresa de México que se certifica en la transformación de carne de conejo, por otro lado se analizo una empresa de producción familiar con los procesos básicos de producción. Bajo este contexto, la problemática a resolver con esta investigación es analizar los distintos sistemas de producción cunícolas actuales en el estado de México, caracterizarlos, con el fin de encontrar áreas de oportunidad en esta actividad pecuaria.



METODOLOGÍA

Dado que la investigación es de enfoque mixto (cualitativa ,cuantitativa) y de alcance exploratoria-descriptiva, se recurre a la aplicación de instrumento de medición, con el fin de caracterizar y comparar en ambas empresas. 1. Determinación de la zona de estudio:con base a la revision de fuentes secundarias de información. 2. Identificación y Análisis de la Unidades de producción: por medio de la tecnica muestreo bola de nieve y atraves de instrumento de medición. 3. Manejo de los conejares y determinación de rendimientos: informacion procesada proveniente del intrumento de medición.   4. Determinación de las calidades de producción: datos procesados en información provenientes del instrumento de medición.  


CONCLUSIONES

Análisis comparativo Para el siguiente análisis se tienen dos casos de estudio, el primero es la empresa Sanori, ubicada en El Oro, Estado de México, a cargo del Ingeniero Federico mercado Jiménez y el segundo, una granja de conejos en terrenos del estado ubicada en Tiacaque Estado de México, a cargo del Médico Veterinario Zootecnista Antonio Gómez Mercado. ​De acuerdo a los resultaodos obtenidos se concluye lo siguiente: La investigación permitió reconocer la importacia de la actividad cunícola en terminos de la generación de ingresos, de desarrollo sustentable y tambien en terminos de ofrecer una alternativa nutritiva a favor de la salud. La empresa Sanori demuestra mayor nivel de competitividad, la cual se basa en su estrategia de diferenciación de productos, ademas de la aplicación de tecnologia en los procesos productivos y la mejora continua. Los procesos administrativos y de producción son el eje fundamenta para lograr certificaciones que se traducen en valor agregado a los productos de Sanori, lo cual incentiva la demanda de los mismos. En cuanto a la empresa familiar, se puede concluir  que la falta de disciplina y visión son elementos que frenan el desarrollo al interior de la empresa.
Baltazar Aguilar Erik, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa

MODELO PREDICTIVO DE ALERTA TEMPRANA QUE INDIQUE LOS FACTORES DE LA DESERCIóN ESCOLAR APLICANDO MINERíA DE DATOS.


MODELO PREDICTIVO DE ALERTA TEMPRANA QUE INDIQUE LOS FACTORES DE LA DESERCIóN ESCOLAR APLICANDO MINERíA DE DATOS.

Baltazar Aguilar Erik, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alumnos que ingresan a estudios de nivel superior no solamente están influenciados por los conocimientos académicos adquiridos a nivel media superior; sino que además tienen factores que influyen en su formación académica. A modo de ejemplo se pueden mencionar factores como las características personales, el entorno familiar y de vivienda; las habilidades en el uso de las tecnologías, las actividades de esparcimiento, económicas, etc. Algunos de estos factores como los conocimientos previos de nivel media superior se pueden adquirir del examen CENEVAL que se aplica a los alumnos de nuevo ingreso a la universidad. En nuestra investigación se plantea de inicio la pregunta ¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción académica de los estudiantes de nivel superior? Por lo anteriormente expuesto, se requiere un modelo comprensible que nos permita saber cuáles, cuántos y el orden de los factores que influyen de manera determinante en la deserción de los estudiantes de nivel superior, así como el orden de importancia de los mismos.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación es necesario obtener la gran mayoría de datos de todos los alumnos inscritos actualmente en la universidad, así como los que ya desertaron, para eso se diseño una encuesta de 91 preguntas, en su mayoría de opción múltiple, esto nos ayudara para poder tener una base de datos que posteriormente tenemos que minar. Ocuparemos minería de datos y el método kdd. Con el método kdd vamos a estandarizar los datos de la base, siguiendo su procedimiento adecuadamente. La minería de datos integra numerosas técnicas de análisis de datos y extracción de modelos, capaz de obtener patrones, describir tendencias y regularidades, predecir comportamientos y explorar información computarizada proveniente de una base de datos. Para identificar los factores de utiliza arboles de decisiones con ese método podremos identificar fácilmente cada uno de ellos, al momento de ingresar datos de un nuevo alumno el proceso será semiautomático y nos dará un resultado de los factores que se cumplan con respecto a casos anteriores de alumnos que ya desertaron.


CONCLUSIONES

De los estudiantes es buena la respuesta de colaboración, sobre el tema de investigación es muy amplio y se podrán ver resultados a largo plazo, todo el tiempo cambian los factores y no son únicos o ciertos en su totalidad ya que cada alumno es diferente y puede o no influir en su desempeño académico o en su deserción académica.
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO


CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO

Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro  estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud  dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si  no como un conocimiento popular Mendiola (2004).  Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y  trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a  histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión  22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.


CONCLUSIONES

La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2  (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas.  Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".


PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".

Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales. Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos. En  los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía. Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa. En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar. La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio. Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción. Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio. Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad. Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato. Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas. Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios. 
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA


DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA

Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación  analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de Grant,1991, que fueron base  para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.  


CONCLUSIONES

Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.    
Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.


ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.

Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4). Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.


CONCLUSIONES

RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años.  Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado. CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Banda Rivas Zita Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS QUE CONSUMEN LOS ESCOLARES DE REYNOSA EN RELACIóN AL ESTADO NUTRICIONAL


EVALUACIóN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS QUE CONSUMEN LOS ESCOLARES DE REYNOSA EN RELACIóN AL ESTADO NUTRICIONAL

Banda Rivas Zita Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto consumo de bebidas azucaradas promueven la ganancia de peso corporal tanto en niños como adultos. De acuerdo con algunos autores, Dichas bebidas están asociadas con algunas enfermedades cronicadegenerativas como la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, síndrome metabólico. De acuerdo con ENSANUT 2016, 33.2% de los niños sufren de sobrepeso y obesidad, problema de salud publica en la que se deben buscar alternativas de solución. Es por eso que en este trabajo se evaluaron las bebidas azucaradas que consumen los escolares de Reynosa durante el recreo en relación a su estado nutricional.



METODOLOGÍA

La muestra estuvo integrada por 667 escolares de 3° y 4° grado, se utilizaron parámetros antropométricos como peso, talla, y circunferencia de cintura utilizando de acuerdo a la Nom-047-SSA2-2015; NOM-043-SSA2-212. El estado nutricional fue diagnosticado mediante los puntajes Z del índice de masa corporal por medio del programa Antroplus, con previa autorización de los directivos y padres de familia de los escolares, quienes firmaron un consentimiento informado. Para evaluar las bebidas se utilizó una lista de cotejo y se anoto la cantidad en mL y el tipo de bebida que llevaba el escolar para consumirlo en el recreo, el seguimiento fue por cinco días seguidos.


CONCLUSIONES

Se encontró que el bajo peso es menos del 3% antes y después de la intervención, mientras que el sobrepeso aumentó 0.9% a lo que fue antes de la intervención y la obesidad pasó del 22.9% a 29%. En cuanto al consumo de bebidas en el recreo se observo la disminución de jugos, leche y agüitas tanto en frecuencia como en mililitros por semana de igual manera se observo disminución en las porciones. Sin embargo se observo un aumento de peso corporal de manera significativa, aunque se redujera el consumo de bebidas azucaradas, sugiriendo que las intervenciones nutricionales deben realizarse de manera integral debido a que la ganancia de paso es multifactorial.
Baños Garduño Angela Carina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

FASES LARVARIAS DE TREMÁTODOS EN GASTROPODOS DE CUERPOS DE AGUA ALEDAÑOS AL CAMPUS EL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, TOLUCA ESTADO DE MEXICO


FASES LARVARIAS DE TREMÁTODOS EN GASTROPODOS DE CUERPOS DE AGUA ALEDAÑOS AL CAMPUS EL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, TOLUCA ESTADO DE MEXICO

Baños Garduño Angela Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trematodos constituyen el grupo de parásitos (platelmintos) de mayor abundancia con ciclos de vida complejos que involucran a más de un hospedero intermediario, en sus primeras fases larvarias (esporocisto, redia y cercaría) infectan a moluscos de la clase Gastropoda, entre ellos varias especies del género Physella y Lymnea.  La fase de metacercaria infecta a vertebrados e invertebrados y un gran número de ellos son de importancia veterinaria afectando a animales domésticos y de vida silvestre y otros de importancia médica humana. Las fases larvarias no suelen ser objeto de estudio, sin embargo son una parte fundamental en la infeccion a muchos organismos entre ellos al ser humano. Por lo que estudiar las fases larvarias de trematodos en Physella acuta en cuerpos de agua aledaños al Cerrillo Piedras blancas, nos ofrece un excelente modelo de estudio para abordar y responder las siguientes preguntas ¿Cuáles son las especies de trematodos que parasitan a la especie  Physella acuta? ¿Existe parasitismo múltiple de fases larvarias de tremátodos en éstos moluscos? Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue conocer, analizar e identificar las fases larvarias de Tremátodos en el gastropodo dulceacuícola Physella acuta.



METODOLOGÍA

Se realizaron recolectas de caracoles en dos cuerpos de agua aledaños al campus con una red de cuchara de malla fina en los bordes de la laguna; los caracoles obtenidos se colocaron en un recipiente de plástico con agua y vegetación del medio. Los caracoles fueron traslados al laboratorio y ahí se colocaron de manera individual  en recipientes de plástico con vegetación y agua del medio y su procesamiento se realizó en las siguientes 48-72 horas. La extracción de las fases larvarias se realizó por medio de aplanamiento del espécimen mediante dos placas de vidrio de 10x10, se retiró la concha del caracol y el cuerpo del organismo se observó bajo microscopio estereoscópico en busca de las fases larvarias. Las fases larvarias de trematodos fueron extraídas con pinceles finos y algunas de ellas fueron colocadas entre porta y cubreobjeto para observar la morfología en microscopio óptico; otras larvas fueron fijadas con  formol caliente al 4% y se conservaron en alcohol al 70%. De las fases larvarias conservadas se realizaron tinciones con Paracarmín de Mayer, se montaron con bálsamo de Canadá y se dejaron secar a una temperatura de 40 °C por espacio de una semana. De las preparaciones temporales y permanentes se procedió a tomaron fotografías de cada una de las fases para su identificación, la cual se llevó a cabo con las claves de Yamaguti 1975.  


CONCLUSIONES

Se recolectaron 17 caracoles de la especie Physella acuta y de éstos solo uno (5.88%) se encontró infectado, en este caracol se obtuvieron las fases larvarias (intramolusco): esporocisto, redias madres, redias hijas y cercarías pertenecientes al género Noticotylus. La cercaría es en forma alargada, con una cola no bifurcada y sin velo; presenta ciegos intestinales que llegan a cubrir las dos terceras partes del cuerpo. Los gasterópodos Physella acuta de los cuerpo de agua aledaños al Cerrillo Piedras blancas se encuentran parasitados por fases intramoluscos: esporocisto, redias madres, redias hijas y cercarías del género Notocotylus.
Baños Hinojosa Paulina Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES


DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES

Baños Hinojosa Paulina Berenice, Instituto Politécnico Nacional. González Rivas Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Treviño Trujillo Juan José, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un cohete es un vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete (motor de reacción que genera empuje mediante la expulsión de gases que provienen de la cámara de combustión). Carlos Duarte Muñoz, 2018. El principio de funcionamiento del motor de cohete se basa en la tercera ley de Newton, la ley de la acción y reacción, que dice que "a toda acción le corresponde una reacción, con la misma intensidad, misma dirección y sentido contrario". La importancia de estos vehículos radica en dos características: su capacidad de alcanzar grandes velocidades y aceleraciones y poder funcionar en el vacío, al igual que a través de ellos investigar sobre los distintos fenómenos en el espacio y así experimentar mediante el lanzamiento de carga útil. Es por eso que la electrónica de cohetes es fundamental para cumplir estos objetivos de investigación, ya que con ella se puede obtener datos específicos a través de distintos tipos de sensores y artefactos electrónicos, como la ubicación, velocidad, aceleración, temperatura, presión, entre otros. Dentro de nuestro proyecto haremos uso de ella para la adquisición de datos de la IMU y GPS. La principal herramienta utilizada en el desarrollo de nuestro proyecto es la unidad de medida inercial (IMU) desarrollada especialmente para ser utilizada en cohetes de agua y aire comprimido. La IMU desarrollada cuenta con 10 grados de libertad, la selección de los sensores fue realizada teniendo en cuenta las características de vuelo de nuestro cohete. Para obtener estas variables es necesario programar cada uno de los componentes de acuerdo a las necesidades del cohete. El principal obstáculo en nuestro proyecto es la creación de un código que se apegue a las especificaciones del acelerómetro y al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al igual que el correcto almacenamiento de los datos, por lo que durante el verano, se estudiarán la características de cada uno de estos componentes, utilizando el lenguaje de programación en Arduino.



METODOLOGÍA

Componentes utilizados: -Acelerómetro de 9 ejes JY901 (Wit Motion) -Adafruit Ultimate GPS Logger Shield (Adafruit) -Arduino UNO R3 de Steren -Tarjeta microSD de 8GB El ensamble del circuito se hizo teniendo como base el Arduino UNO, al cual se le acopló de manera directa el GPS y sobre el se soldó el GPS. Las librerias usadas para laprogramacion de los comonentes son: "Adafruit_GPS.h", "JY901.h" y "avr/sleep.h". La información que se requería obtener del acelerómetro fue: -Aceleración, Velocidad, Posición, Ángulo  todos en los 3 ejes(x,y,z) Los 3 datos que se obtienen de manera directa del acelerómetro son las 3 aceleraciones, entonces para obtener las 3 velocidades se filtro por el método de pasa bajas del trapezoide para obtener los datos de aceleración suavizada, y después se integraron estos datos para obtener las tres velocidades deseadas. Para obtener la posición en los 3 ejes, se siguió el mismo paso de integración en la velocidad. Lo siguiente es el módulo GPS del circuito. Este componente trabaja a una frecuencia máxima de 10Hz, pero debido a la aplicación que se le va a dar se optó a trabajar con el a la frecuencia por defecto que tiene (1Hz). Este componente nos sirvió para obtener dos tipos de enunciados usados por la NMEA (National Marine Electronics Association, o la Asociación Nacional de Electrónica de la Marina): los enunciados GGA y RMC.  Lo último sería la adquisición de datos en la tarjeta SD, lo cual se logró generando dos archivos dentro del código: un archivo .csv para los datos del acelerómetro y un archivo .txt para los del GPS. Los datos se guardan en la tarjeta SD.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos teóricos y prácticos acerca de la electrónica que debe de tener un cohete para el censado de su aceleración, velocidad, posición, ángulos de giro, así como también su geolocalización, así como también el desarrollo del programa que tomará estas lecturas junto con los sensores usados, los datos obtenidos en pruebas de laboratorio, tanto como de la IMU como del GPS son los siguientes; 0.08/-0.06/0.97/0.03/-0.02/0.33/0.01/-0.01/0.11/-4.08/-3.62/-8.32 Los datos anteriores muestran aceleración, velocidad, posición y ángulos de inclinación, tomando para cada uno 3 casillas las cuales representan en cada uno de ellos (X, Y, Z) respectivamente, (lectura prueba acelerómetro). $GPRMC,020825.000, A,3144.9771, N,10625.4068, W, 0.61, 98.31, 110719, A*4ª Lo anterior nos proporciona; Hora (GMT) (020825.000), Latitud (3144.9771, N), Longitud (10625.4068, W),     Velocidad del viento en nudos (0.61), Angulo de ataque (98.31), Fecha (110719), (lectura prueba GPS). La realización de este proyecto proporciono conocimiento sobre algunos aspectos que se tiene que tomar en cuenta para el censado en el lanzamiento de un cohete, así como también, la utilización correcta de ambos sensores y su programación, adjuntando a esto el procesamiento y filtrado de datos para la obtención de muestras más limpias.  A pesar de la dificultad y de algunos contratiempos que se presentaron durante la realización del proyecto, su conclusión fue un éxito ya que después del montado del circuito en el cohete y efectuado su lanzamiento, se pudieron obtener los datos en la tarjeta micro SD preestablecida para el guardado de los datos del monitoreo en la cual se guardaron los dos formatos de archivos .CSV y .TXT registrado en el primero de ellos los datos del desplazamiento y el segundo los datos de la geolocalización listos ya para ser procesados con las herramientas establecidas.
Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA


HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA

Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los cambios vertiginosos del sector empresarial impactan de forma significativa al mundo de los negocios; los acelerados avances tecnológicos, la globalización, la creación de nuevos productos y/o servicios, la competencia constante en el mercado, generan la creación de nuevas tendencias en las organizaciones. Asimismo, en el aspecto interno, circunstancias como la motivación laboral, los conocimientos profesionales o la personalidad de los niveles directivos pueden determinar el buen o mal funcionamiento de una empresa, en cualquiera que sea su tamaño (Alvarez, 1996). Por lo que muchas empresas  han fracasado, otras se han adaptado y otras más han optado por buscar nuevas habilidades gerenciales que les permita su permanencia en el mercado. En México, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, las Mico, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) juegan un papel importante en la economía del país para el impulso de nuevas fuentes laborales, generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (CONDUSEF, 2018). Al respecto, en Sinaloa, el Plan Estatal de Desarrollo (PED, 2017- 2021) menciona la necesidad de fortalecer las MiPyMEs debido a que representan el 97% de las empresas en el Estado. En donde la industria alimentaria tiene un valor de 21 mil millones de pesos y aparece en el octavo lugar a nivel nacional, el Estado de México es el líder en esta industria con un valor de 67 mil millones de pesos, seguido por Jalisco y Guanajuato (INEGI, 2015). Pero, la falta de destrezas y habilidades gerenciales requeridas en los directivos para generar innovación en todas las áreas funcionales de la organización impactan de forma negativa en su competitividad en el mercado, lo que orilla al pronto cierre de estas y que termina en pérdida de fuentes de empleo (Coppel, 2017). Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, que permita proponer estrategias que logren aumentar su competitividad en el sector.



METODOLOGÍA

En enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, que consiste en recolectar datos para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). El diseño es no experimental, de corte transversal porque no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que observa los fenómenos de su interés en su ambiente natural y se recopilan datos a partir de un momento único (Rafino, 2018).  Y, con alcance descriptivo porque busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). Para la recopilación de la información se utilizó la técnica encuesta, con el instrumento cuestionario cerrado,  el cual consta de 22 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, sobre los tipos de habilidades gerenciales necesarias para el fomento de una cultura de innovación,  según el catálogo de competencias clave para la innovación en el trabajo del Secretaria de Trabajo y Previsión Social de México (STyPS, 2010).  La fiabilidad del instrumento fue de .927, lo cual indica excelente respecto al Coeficiente Alfa de Croanboach. Cabe mencionar que la población fue de 18 MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 13 empresas, aplicándose a mandos medios y superiores con conocimientos en el tema.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el 83.4% de las MiPyMes de la industria prcesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, cuenta con habilidades gerenciales para una cultura de innovación, permitiendo así comprobar la hipótesis 2. En cuanto a datos específicos por habilidades gerenciales se encontró que trabajo en equipo es la más alta con un valor promedio de 1.5, seguidas de solución de problemas 1.69, negociación 1.73, orientación al cliente 1.79; toma de decisiones y capacidad de aprender 2.0, análisis, pensamiento creativo y conceptual 2.15, pensamiento estratégico 2.26, cálculos numéricos y lógica 2.6; y, las más bajas, capacidad de adaptación 2.73 y liderazgo colaborativo 3.38, con la escala Likert, donde 1 es siempre y 5 nunca.    Con base a lo anterior, se pede afirmar que el fomento de una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs tienen una gran importancia porque  de acuerdo a Porter (1990), les permite obtener ventajas competitivas en su sector; además de utililizar sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus capacidades, para organizar, dirigir y motivar al personal, encaminándolos al logro de las metas establecidas y mejoramiento de  la productividad. Entre las recomendaciones para incrementar su competitividad empresarial se establecen las siguientes:   En liderazgo colaborativo, se popone diseñar e implementar estrategias y métodos de trabajo que aseguren la óptima conducción de personas.  El fomento para el desarrollo de talento y la innovación como parte de la cultura de la organización, en donde los valores como la iniciativa, proactividad y motivación sean pilares fundamentales. En relación a la capacidad de adaptación,  es necesario cambiar convicciones y conductas con el fin de adaptarse en forma rápida y eficiente a diversas situaciones, contextos, métodos y personas; asimismo, comprender y apreciar perspectivas diferentes con el fin de adaptarse; también, llevar a cabo una revisión crítica de los objetivos bajo su responsabilidad, de sus actividades y las de su equipo de trabajo; proponer cambios cuando sean necesarios, con fin de mejorar el desarrollo de estas habilidades. Además, de establecer programas que fomenten el constante desarrollo, capacitación, mejora de las competencias y habilidades gerenciales ya puestas en práctica por los directivos; así como el monitoreo de éstas.
Bañuelos López Litzy Deyanid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato

PROTOCOLO EN EMPRESAS FAMILIARES MEDIANAS: CASOS EXITOSOS EN MéXICO DE SUBSISTENCIA, SUCESIóN Y CRECIMIENTO


PROTOCOLO EN EMPRESAS FAMILIARES MEDIANAS: CASOS EXITOSOS EN MéXICO DE SUBSISTENCIA, SUCESIóN Y CRECIMIENTO

Bañuelos López Litzy Deyanid, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el interés sobre el estudio de las empresas familiares ha ido incrementando, considerándose a la vez relativamente reciente puesto que se habían estudiado a las empresas siempre de manera general sin atender el tema familiar, dicho interés no resulta sorprendente porque forman gran parte del tejido empresarial del sistema económico; en México la productividad está asentada en las empresas familiares, pues ellas representan el 83% de la totalidad y la aportación del 53% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. (Durán y San Martin, 2017). Para delimitar el área de investigación primeramente resulta fundamental presentar la definición de empresa familiar  en donde los autores Tagiauri y Davis (1982) y Gersick, Davis, Hampton y Lansberg (1997) son quienes reconocen a la empresa familiar como una organización donde un modelo tridimensional evolucionista se encuentra en la intersección de los ojos: familia, empresa y propiedad. Dicha interacción genera una serie de situaciones particulares, donde se conjugan aspectos emocionales por un lado (familia) y la naturaleza misma de la organización empresarial (negocio); es decir, se entrelazan sistemas que se influyen mutuamente. Mediante esta investigación se busca identificar el gran valor de conocer la problemática que acontece a las empresas familiares desde lo regional a lo nacional, la necesidad que tienen los empresarios de comprender y tomar en cuenta la perspectiva familiar en la toma de decisiones, para bajo esta dirección encontrar la forma de darle continuidad al negocio y poder establecer jerarquías.  



METODOLOGÍA

Dicho en otras palabras su objetivo es: Exponer las características del desempeño de las empresas familiares mexicanas mediante la teoría clásica de Fayol, hacia la integración de una estrategia organizacional, recolectando casos exitosos, para promover la subsistencia, sucesión armónica y la creación de un protocolo que conduzca a su fortalecimiento interno. Se indagará en busca de casos para analizar qué fue lo que funcionó en esas empresas familiares que pueda ser factible utilizar en las  ya existentes y aquellas que están en etapas iniciales, proponiendo como ejemplo a empresas que se desenvuelven en el mismo contexto por lo cual sirva de motivación a sostener que su compañía también puede subsistir a largo plazo. La teoría que se elige es debido a su amplitud en el ámbito organizacional, siendo desde 1916  base para analizar a las empresas y su funcionalidad siguiendo los principios de Fayol quien enfatizaba la importancia de su doctrina administrativa calificándola no como un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos de la empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones esenciales, entre el dirigente y los miembros del cuerpo social para formar una unidad empresarial sólida.


CONCLUSIONES

Hoy en día la mayor parte de las empresas familiares en México no cuentan con un plan de trabajo, dificultando sus operaciones; además de carecer de conocimientos en cuanto a la separación de recursos que se aplican a la empresa a los exclusivos familiares. La investigación sobre la empresa familiar en el país se encuentra en proceso de desarrollo; por ello, muchos aspectos se encuentran inexplorados. El fin de realizar este estudio y aplicarlo ayudaría a las organizaciones, profesionalizando su estructura con la creación de departamentos responsables de los mercados a los que atiende, funcionando como herramienta de asesoramiento a las empresas familiares medianas desarrollando en conjunto la economía del país. Tanto la selección como la delimitación de este tema se realizaron gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo del verano por  medio del cual se impulsó  atender a un ámbito relacionado con nuestra carrera para desde ese punto aportar conocimientos y ligar la información. Obteniendo un análisis conciso sobre lo que se quiere llegar a saber una vez como especialistas.
Bañuelos Murillo Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HIDROLOGíA ESTOCáSTICA DE LA ZONA SURESTE DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA


HIDROLOGíA ESTOCáSTICA DE LA ZONA SURESTE DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA

Bañuelos Murillo Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un elemento esencial para la vida de cualquier ser vivo, por lo que cualquier problema relacionado a esto generará afectaciones a toda la sociedad e incluso a la vida del planeta. La actualidad por la que pasa el Lago de Chapala que es el cuerpo de agua que se alimenta de alguna forma por la parte sureste de la Cuenca Lerma-Chapala es diferente a años anteriores, ya que con el tiempo ha estado bajando el nivel del agua de manera notoria y sin constante regulación. La parte que nos toca investigar es determinar si en algún futuro no muy lejano, se presentará de alguna forma sequía (insuficiencia de agua) o el agua necesaria para dotar a las poblaciones aldeanas. Y esto se obtiene mediante la modelación de series sintéticas utilizando modelos autorregresivos, las cuales nos arrojarán los gastos que se descargan en el lago de Chapala.



METODOLOGÍA

Para comenzar a estudiar la zona se obtuvieron datos de estaciones hidrológicas, mapas y cartas de las plataformas siguientes: BANDAS, CLICOM e INEGI. Descargados los datos, se comenzaron a validar las estaciones con pruebas de homogeneidad e independencia con el Software GESTAD desarrollado por el Ing. Sergio Eduardo Cázares Rodríguez. De las 75 estaciones solo 19 cumplieron. En el Software ARCGIS se crearon los mapas de las cuencas y estaciones meteorológicas, climatológicas e hidrométricas dentro de la zona este y sureste del lago de Chapala. En el programa Traslado de datos se interpolan las estaciones y los centroides de las cuencas para obtener datos en los centroides de cada cuenca y se extraen los datos de escurrimiento obtenidos en una hoja de Excel. En el Software EvalHID se cargan las cuencas y puntos de salida de cada cuenca junto con los datos de escurrimiento obtenidos anteriormente para calibrar y validar los datos mediante el modelo de Témez. Para la generación de las series sintéticas se utilizó el Software MASHwin 2.0 en el cuál primeramente se ingresan los datos de aportaciones que mejor se obtuvieron de la calibración y validación de datos de las subcuencas. Dónde se utilizaron 6 modelos diferentes: AR (1), AR (2) y ARMA con Series de Fourier y los mismos 3 modelos, pero con series estadísticas. Comparando los valores estadísticos originales y los validados se llegó a la conclusión de que el mejor modelo fue el AR (1) con series de Fourier. Se trataron de hacer dos grupos diferentes de cuencas que tuvieran relación entre sí, esto se hace con el Software JMP dónde se realiza un análisis multivariado o una conglomeración jerárquica por el método de Ward según los valores de K y la masa geológica de cada microcuenca. Después se volvieron a cargar las subcuencas con sus puntos de salida, pero ahora utilizando los parámetros de la cuenca calibrada y validada para cada grupo, de esta manera se obtuvieron las aportaciones de las 7 subcuencas diferentes para ingresarlas a MASHwin. Una vez elegido el modelo adecuado y obtenido las aportaciones correctas se intentó hacer una desagregación espacial de Lane para verificar si existe correlación entre las 7 subcuencas, pero ninguna resultó relacionarse con las demás. Por lo tanto, se generaron las series sintéticas para las 7 subcuencas. De estas series se sumarán las 7 subcuencas para cada serie diferente. Para finalizar, en el Programa Visión 2030 se obtendrán los datos de agua utilizada para otras cosas como el uso consuntivo, pérdidas, retornos, importaciones y exportaciones, evaporación, escurrimientos aguas abajo y aguas arriba, etc. De la suma total de las 7 subcuencas se les sumarán los valores anteriores.


CONCLUSIONES

Si los resultados obtenidos son menores o iguales a cero se puede concluir que posiblemente en un futuro se presenten sequías, en cambio si los valores fueran mayores a cero indicaría que existe suficiente o demás agua para satisfacer las demandas de las poblaciones aldeanas. Ya con esta información se puede proponer infraestructura para la regulación del agua y construir escenarios futuros para la gestión de la infraestructura planificada. Sin embargo, esto ya no me corresponde, al menos en esta investigación.
Bañuelos Navarro José Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Francisco Vila Freyer, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

SIGNIFICADO DE LA CURVATURA GAUSSIANA EN SUPERFICIES


SIGNIFICADO DE LA CURVATURA GAUSSIANA EN SUPERFICIES

Bañuelos Navarro José Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Francisco Vila Freyer, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca lograr el entendimiento de la curvatura gaussiana de superficies, entender desde las definiciones que conllevan a la deducción de la curvatura a través de diferenciales de parametrizaciones locales. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el estudio del tema con la ayuda de dos fuentes bibliográficas; Do Carmo, M.,(1976). Differential Geometry of Curves and Surfaces, New Jersey, Estados Unidos: Prentices-Hall Inc. Gray, A., & Abbena, E., & Salamon, S., (2006). Modern differential geometry of curves and surfaces with Mathematica ® (3ra edición), Boca Raton, Estados Unidos: Taylor & Francis Group. Y con la ayuda del asesor a través de sesiones de explicación y resolución de dudas.


CONCLUSIONES

La curvatura Gaussiana se da como resultado de analizar la razón de cambio (diferencial) de la aplicación de Gauss en una superficie regular, dicha aplicación asocia un vector normal unitario a cada punto de la superficie y entonces, analizando la razón en la que este vector cambia de dirección conforme nos movemos se puede obtener una idea de cuál es su curvatura. Más técnicamente, la curvatura gaussiana en un punto p se define como el determinante de la diferencial de la aplicación de Gauss evaluada en p, además al ser la diferencial de la aplicación de Gauss una aplicación lineal autoadjunta, nos permite asociar una forma cuadrática definida en el plano tangente y con ésta, encontrar las curvaturas principales de un punto p, es decir dos curvas que pasan por p y que tienen la curvatura mínima y máxima respectivamente. La curvatura gaussiana en el punto p entonces, también se define como el producto de estas dos curvaturas principales.
Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Barajas Aguilar Valeria Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE LA RESPUESTA BIOACTIVA DE MEZCLAS DE BHAP:VB


ESTUDIO DE LA RESPUESTA BIOACTIVA DE MEZCLAS DE BHAP:VB

Barajas Aguilar Valeria Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioactividad se puede definir como una propiedad de un material al producir una respuesta biológica específica en la interfase del material, lo que resulta en la formación de un enlace entre el tejido y éste. Actualmente, se ha estudiado la bioactividad en vidrios bioactivos y biocerámicas con el fin de encontrar materiales que puedan sustituir o mimetizar el hueso vivo y así mismo ser utilizado, principalmente, en regeneración de tejido óseo. Un biocerámico que ha sido altamente estudiado es la biohidroxiapatita, material osteoconductor de resistencia mecánica desfavorable y baja velocidad de reacción en soluciones biológicas; por tal motivo se ha buscado crear combinaciones que favorezcan al material. Se ha registrado en la literatura que ciertos vidrios bioactivos como el S53P4 presentan características bioactivas y bactericidas. El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la bioactividad de mezclas de biohidroxiapatita y vidrios bioactivos.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este objetivo específico se utilizaron 2 muestras de vidrios bioactivos (VB), 1 de biohidroxiapatita (BHAp) y 4 de mezclas de BHAp:VB en proporciones de 80:20, 85:15, 90:10 y 95:5. Durante el procedimiento se siguió la metodología descrita en la norma ISO 23317 la cual específica el tiempo de inmersión y  las dimensiones de las muestras. Una vez pasados los tiempos de inmersión de 7, 14 y 28 días se realizaron las pruebas de caracterización usando difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB) y monitoreo permanente de pH.


CONCLUSIONES

 Durante la estancia de Verano Delfín en CINVESTAV, se logró realizar en su totalidad el trabajo que se propuso al iniciar; así mismo, se pudo concluir que la formación de la capa de apatita ya está presente a partir de 7 días de inmersión. Por otro lado, por medio de DRX se encontró la presencia de una fase de MgO antes de iniciar las pruebas, misma que ya no se encuentra presente después de los tiempos de inmersión establecidos. 
Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.

Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara. del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este texto se presentan los temas y actividades realizadas durante el programa delfín, que consistió en la revisión de artículos científicos, experimentos, libros y documentos teóricos, con la finalidad de comprender la parte científica y empírica de los diferentes temas que llevaron a comprender la conceptualización de los argumentos más importantes como lo es la Variabilidad y Estereotipia, Discriminación condicional, Igualación a la muestra, Psicología ecológica, Posibilitadores de acción o Soporte conductual,  y Conducta humana compleja. Por consiguiente, se llevó a cabo la configuración de experimentos sobre el Análisis experimental de la conducta, utilizando las herramientas de Excel, Psychopy, E-prime, E-studio, E-Data, E-Run y E-Merge.        Se diseñaron experimentos para analizar el papel funcional de la retroalimentación, las instrucciones y la observación de un modelo de aprendizaje, empleando una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar de un rango de edad de 6 a 9 años, sin problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0, haciendo uso de instrucciones precisas sobre los criterios de igualación. A algunos participantes se les ofrecieron incentivos (juguetes) como premio por su participación, lo que hizo que los participantes tuvieran un mejor desempeño en la condición de observación del modelo aprendiz.



METODOLOGÍA

Participantes: Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar, en un rango de edad de 6 a 9 años, que no presenten problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0. Los participantes serán seleccionados de la primaria 1ero de mayo, en Ocotlán, Jalisco, Como parte de los principios éticos que rigen la investigación científica, en ningún momento se divulgarán imágenes de los participantes; además no será requerida información personal, por lo que los datos obtenidos serán tratados de manera estadística y bajo los principios de la ética profesional. MATERIAL:      Se utilizaron dos ordenadores portátiles (laptops) de marca comercial, para la presentación de la tarea y registró automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones, la aplicación de la tarea experimental y la recolección de los datos se llevará a cabo con el software E-Prime versión 2. TAREA EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO:      La tarea experimental consistió en un procedimiento de discriminación condicional de igualación de la muestra de primer orden, en la que se mostraron cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparece en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaron alineados debajo del estímulo superior. El estímulo superior funciona como muestra (EM) y los otros tres funcionan como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraron tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color) y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usaron durante el entrenamiento fueron círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.      Los participantes respondieron seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependió del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignado cada participante. El arreglo de estímulos para la tarea de igualación a la muestra de primer orden con las tres relaciones estipuladas. Las etiquetas no aparecerán en la pantalla, sólo las figuras (EM= estímulo muestra Y ECO= estímulo comparativo). Tomado de Zepeda y Martínez (2013).


CONCLUSIONES

El diseño de experimentos es una técnica que puede ayudar a conocer procesos que permitan averiguar diversos factores presentes en campo, los cuales influyen sobre la respuesta para optimizar los resultados. De igual manera, sobre los estudios que se realizaron son pertinentes, ya que brindarían bases para una investigación aplicada, puesto que el análisis de la conducta y sobre todo el estudio de la estereotipia y variabilidad en conductual humana, permiten y da pauta a posible aplicación en áreas como lo es la educación, la clínica y educación especial.  El experimento realizado en este proyecto de investigación, no es concluyente, puesto que los resultados de la aplicación se estarán analizando.    
Barajas Buenrostro Martha Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL POR CAMBIOS ANTROPOGENICOS EN EL MUNICIPIO DE TOMATLAN, JALISCO.


CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL POR CAMBIOS ANTROPOGENICOS EN EL MUNICIPIO DE TOMATLAN, JALISCO.

Barajas Buenrostro Martha Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vegetación es fundamental para mantener un equilibrio en la biodiversidad, al hacer modificaciones en ella pueden existir alteraciones en el medio ambiente. Los cambios de cobertura vegetal por la intervención del ser humano son cada vez más comunes en el mundo, puesto que los espacios naturales son utilizados para distintos fines con la intención de aprovechar al máximo los recursos que los comprenden o rodean. En el caso del municipio de Tomatlán, Jalisco, en las últimas décadas se ha creado en gran medida un cambio de uso de suelo, ya que al predominar selva baja caducifolia, bosque de pino-encino, ahora el pastizal y las áreas de cultivo marcan una importante expansión, representándose como un similar espacio al que se comprende por la cubierta de vegetación tipo bosque. Estos cambios se dan principalmente por la agricultura ya que es la principal actividad económica del municipio. Logrando así que sus espacios naturales sean devastados de una manera explícita.



METODOLOGÍA

Se identificó el área de estudio, sus características, formaciones y funciones. Se buscó información relacionada sobre cambios de cobertura vegetal para plasmar antecedentes que van desde lo internacional hasta local, de los cuales se puedan observar cambios; usando cuatro artículos publicados cada uno en distintas páginas webs. Siguiendo por la descarga de bases de datos de la página oficial de CONABIO para generar un mapa base donde se muestre el área de estudio con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), creados por medio del software ArcMap. Se formó un análisis del área de estudio, verificando los puntos de localización y la dispersión que se ha obtenido en la vegetación y en las áreas de cultivos, por medio de Google Earth Pro, luego se compararon los datos descargados de cada uno de los años señalados, generando un nuevo material donde se representaran dichos datos por medio de mapas interpretativos en el cual se consiguieron algunos resultados, que se identificaron como cambios en el tipo de cobertura vegetal por medio de asimilación entre los últimos años.   


CONCLUSIONES

Los cambios de cobertura vegetal debería ser un tema significativo para las sociedades en general, pues la devastación de vegetación en las últimas décadas ha sido muy apreciable y por ende llamativa ya que su principal modificador es el ser humano. A pesar de existir diferentes objetivos en los espacios, la mayoría tiene fines económicos y están sujetos a la explotación de recursos naturales, sin importar la devastación de mantos acuíferos y minerales, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, suelos y aire. Tal es el caso de Tomatlán, Jalisco, ya que su modificación en cobertura vegetal es muy representativa, logrando ser un factor muy relevante para que existan a corto o largo plazo alteraciones en el espacio físico de la región.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima

PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.


PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.

Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro. La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.


CONCLUSIONES

Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Barajas Gudiño Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA APLICACIóN DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN FLORACIóN Y AMARRE DE PLANTAS DE CHILE HABANERO MORADO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO


EFECTO DE LA APLICACIóN DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN FLORACIóN Y AMARRE DE PLANTAS DE CHILE HABANERO MORADO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Barajas Gudiño Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La poca cantidad de información sobre el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) hace que la producción en zonas tropicales y bajo condiciones de invernadero generen altos costos de producción, por ende es necesario crear estrategias que permitan la reducción de dichos costos y que sea un producto más rentable; para lograr una mayor producción con mayores rendimiento se ha optado  por la aplicación de reguladores de crecimiento recomendados para este fin (hormonas vegetales) en combinación a una nutrición balanceada adecuada al cultivo utilizando solución nutritiva.



METODOLOGÍA

Se emplearon 24 plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) para evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento comerciales en función del amarre y el cuajado de fruto, utilizando soluciones nutritivas en base al modelo de Steiner (1984) con una conductividad eléctrica de 2 dS.m-1, bajo condiciones de invernadero. Después de la obtención de las plántulas de chile habanero, fueron trasplantadas a macetas de polietileno  (Marca Matec®) de 8 pulgadas de diámetro, en el cual se empleó un sustrato en relación 2:1 peat moss (turba de baltico) de la marca comercial AGROBALT® y cascarilla de arroz respectivamente, posteriormente se realizó un tutorado con hilo (rafia torcido) color blanco, y se realizó una distribución de tratamientos completamente al azar, obteniendo 4 tratamientos y 6 repeticiones, en total 24 plantas.   El tratamiento 1 (testigo), consistió únicamente en 100ml de solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1; el tratamiento 2, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de Maxigrow® con la concentración recomendada por la casa productora la cual fue 5ml por litro cada litro de agua ; el tratamiento 3, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de ERGER®, con la concentración recomendada por la casa productora la cual es 6ml por cada litro de agua; el tratamiento 3, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de AgroMil® con la concentración recomendada por la casa productora la cual es 2.5ml por cada litro de agua. Las aplicaciones nutritivas fueron 2 veces a la semana mientras que las aplicaciones de las hormonas fueron semanales, la aportación de los riegos fueron de lunes a jueves aplicando 250ml de agua y los viernes de 500ml en dos intervalos de tiempo, la toma de datos fueron todos los lunes por la mañana a partir de la distribución de los tratamientos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se logró observar el crecimiento y desarrollo de las plántulas y la respuesta que se obtuvo en ellas con base a aplicaciones foliares, las cuales fueron bastante notorias en el crecimiento vegetativo de la planta y en el  aumento de la producción de flores, los datos arrojados en base a las mediciones dentro de las primeras semanas de aplicación fueron cuantitativamente diferentes con respecto al tratamiento testigo. Los resultados finales no están completos por lo cual el análisis estadístico aun no puede realizarse hasta saber cuántas flores son viables para la producción, es decir que al no haber datos obtenidos de producción no se puede emitir un dictamen de que producto sea más funcional respecto a los demás, por lo que este proyecto continuara en el semestre agosto-diciembre, hasta el momento podemos referir los datos fenológicos del cultivo únicamente.
Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE


ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE

Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara. Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades y desórdenes metabólicos que al juntarse se consideran factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular, por ende, se caracteriza por el surgimiento de manera sincrónica de la obesidad central y abdominal consecuente de la resistencia a la insulina, dislipidemias, hipertensión arterial y anormalidades del metabolismo de la glucosa.  En 2017 INEGI estima que un 40% de las muertes en México se deben a alguna enfermedad relacionada con el síndrome metabólico: diabetes mellitus (15%), enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), enfermedades del hígado (5.4%) y eventos cerebrovasculares (5.2%).  La quinoa y linaza Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Durante este verano de investigación se estuvieron captando pacientes con síndrome metabólico los cuáles además de su dieta se les dio quinoa y linaza para saber si tenían un impacto positivo en la salud del paciente.  



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo en el cual se obtuvieron datos de ocho pacientes que estaban dentro del protocolo de quinoa-linaza y que lograron concluir sus tres meses de consumo diario de estos. A los pacientes se les citaba cada mes y se le tomaban medidas como; peso, IMC, circunferencia de cintura, % de masa muscular y % de grasa corporal  utilizando una báscula tanita bc- 100 y cinta métrica de fibra de vidrio. Al concluir se hacía una revisión de cada mes del paciente para analizar si obtuvo algún beneficio con su consumo.  Se utilizó la pagina web www.alcula.com para realizar el cálculo de la desviación estándar de las variables.   


CONCLUSIONES

Al analizar la base de datos se encontró en general en la muestra hubo predominio del sexo femenino con un 87.5% y en promedio de edad de 53 años. En cuanto a las variable que se tomaron en cuenta , el peso hubo un aumento del 0.3%  respecto al basal , sin embargo el % de masa muscular hubo un incremento del 0.20% y un 0.10% en el IMC , así mismo , la circunferencia de cintura con un 2.5%.  Debido al tamaño de la muestra no fue posible realizar un cálculo de varianza , no se observó un cambio importante. En cuanto el comportamiento de las variables se esperara que hubiera una disminución considerable en el peso e IMC, no obstante incrementaron lo cual nos puede decir que los pacientes no se apegan a su dieta y ejercicio a pesar de que se recomienda al iniciar la intervención además del consumo del producto.  
Barajas Loza Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

EL IMPACTO DEL MARKETING DE INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE MODA SOSTENIBLE


EL IMPACTO DEL MARKETING DE INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE MODA SOSTENIBLE

Barajas Loza Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó por el propósito de conocer la relevancia del marketing de influencia como nueva estrategia de publicidad en la moda sostenible y el impacto que tiene hoy en día. A partir de ahí se describen los antecedentes, aplicaciones y contextos en los cuales la moda ha ido evolucionando. En este sentido, promocionar el consumo de algún bien requiere conocer las tendencias mundiales, las necesidades y expectativas de los clientes y las mejores prácticas que el amplio escenario de los mercados plantea. Fundamentalmente la masificación del comercio electrónico y las redes sociales, ha generado una transformación en la forma de promocionar los bienes y servicios. Precisamente en este nuevo escenario llama la atención la gran acogida y crecimiento de los influenciadores en todo tipo de productos, bien sea bienes o servicios, de toda naturaleza y categoría. Se desarrolla en la importancia que tiene en la actualidad, aportándole contenido y creatividad a una marca, logrando influir en el comportamiento del consumidor, hasta conseguir una fidelización por parte de este. En lo que respecta a la moda es importante destacar que la prenda tiene un ciclo de vida muy complejo por lo que se debe de entender que existen nuevos diseños, formas, y procesos ecológicos, con la finalidad de la concientización y protección del medio ambiente para generaciones futuras.  



METODOLOGÍA

El método utilizado para la investigación será cualitativo, de modalidad exploratoria, ya que con la recopilación de datos secundarios, obteniendo una interpretación, la cual posterior a su análisis se podrá dar respuestas a los cuestionamientos y problemáticas desde un  enfoque general a lo particular, corresponde a la primera fase que es la conceptualización de las teorías planteadas, este proyecto continuará mediante la aplicación de herramientas o instrumentos de medición en la ciudad de Cali Colombia y en Guadalajara.  


CONCLUSIONES

El marketing de influencia es una herramienta muy efectiva, porque implica hacer que la persona prefiera la marca sostenible, frente a otros grandes almacenes que producen masivamente; reduciendo así el consumo de productos contaminantes, y razonando respecto al proceso de producción. Se trata de crear un vínculo emocional con el usuario a través de redes sociales con el propósito de abrir puerta a más empresas de moda sostenible dándole un valor e impacto socio-ambiental.El marketing de influencia es una herramienta muy efectiva, porque implica hacer que la persona prefiera la marca sostenible, frente a otros grandes almacenes que producen masivamente; reduciendo así el consumo de productos contaminantes, y razonando respecto al proceso de producción. Se trata de crear un vínculo emocional con el usuario a través de redes sociales con el propósito de abrir puerta a más empresas de moda sostenible dándole un valor e impacto socio-ambiental. Resultados: Para generar confianza en el consumidor se debe tener transparencia en los productos  respecto a los procesos de elaboración. Se necesita del marketing de influencia como medio para llegar al cliente, haciendo uso de la experiencia, aportándole un nuevo estilo de vida, El marketing de influencia como guía de moda, con la información adecuada, en la cual la se resalte   la importancia y conveniencia de preservar el medio ambiente, creando así una nueva generación de clientes conscientes.  
Barajas Pérez Victoria Guillermina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MORFOLOGíA DE NEURONAS DEL HIPOTáLAMO DE RATAS ALIMENTADAS CON áCIDOS GRASOS SATURADOS


MORFOLOGíA DE NEURONAS DEL HIPOTáLAMO DE RATAS ALIMENTADAS CON áCIDOS GRASOS SATURADOS

Barajas Pérez Victoria Guillermina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y la diabetes son actualmente un problema grave de salud pública que aumenta exponencialmente y que entre muchos factores son debidas a hábitos inadecuados en la alimentación y por el estilo de vida sedentario. El consumo elevado y sostenido de ácidos grasos saturados incluidos principalmente en los alimentos procesados o "comida rápida" la cual es en gran medida parte de la dieta promedio actual, ha jugado un papel importante como propósito de investigación respecto a los efectos que genera a nivel cerebral.  Se ha visto en varios estudios entre 1994 y 2018 que áreas cerebrales específicas como el Hipotálamo, la amígdala y la corteza prefrontal son afectadas por el consumo sostenido de ácidos grasos saturados y por el mismo estado de obesidad, reduciendo la capacidad de regulación del apetito y la saciedad, aumentado la resistencia a la insulina a nivel local, afectando circuitos hipotalámicos internos y externos con otras estructuras como la amígdala y otros centros de recompensa, entre otras posibles modificaciones, en parte también debido al estado de inflamación sistémica que la obesidad produce. Durante el verano de investigación se analizan los efectos que una dieta sostenida alta en ácidos grasos saturados genera en la morfología de las neuronas del hipotálamo de ratas Wistar.



METODOLOGÍA

Se hicieron 4 grupos de ratas de la cepa Wistar a las cuales se alimentó con una dieta específica durante 3 meses: G1- Controles, G2- Alimento para lechones, G3-ácidos grasos de cadena larga, G4-ácidos grasos de cadena corta Eutanasia por perfusión intracardiaca en ratas: Primeramente se procede a anestesiar a las ratas con ketamina/xilacina, se sigue con una incisión torácica para lograr exponer el corazón y así poder perfundir con solución fisiológica a través del ventrículo izquierdo, se debe diseccionar la aorta y así interrumpir el flujo completo de sangre de manera más rápida, se sigue perfundiendo hasta eliminar completamente el contenido de sangre del cerebro.  Con el mayor cuidado posible para no lesionar el tejido durante el procedimiento se deben extraer los cerebros de las ratas y colocarlos inmediatamente en frascos con solución de Golgi-Cox y cerrarlos para evitar su contaminación. Tinción de Golgi-Cox: Los cerebros junto con el tallo encefálico fueron extraídos y procesados siguiendo el procedimiento de tinción de Golgi-Cox modificado descrito por Gilb y Kolb (1998). Las muestras se almacenaron primero en la oscuridad durante 14 días en solución de Golgi-Cox, este método permite la impregnación selectiva de las células nerviosas y sus prolongaciones con la reacción de nitrato de plata y el dicromato de potasio. La técnica de Golgi-Cox es un procedimiento histológico sencillo que revela la morfología neuronal completa, además de ser de fácil ejecución y generosa en la información que presenta, Una vez transcurrido el tiempo para la fijación del tejido con los cromatos, la solución de los recipientes fue reemplazada por la solución de sacarosa al 30%, nuevamente almacenándose en oscuridad por 5 días más. Al finalizar el periodo anterior cada cerebro fue seccionado y montado en la platina del vibratomo (Modelo MA752) sumergiéndose en solución de sacarosa al 6%. Se cortaron en secciones coronales de 200 um. Las secciones se recogieron en portaobjetos gelatinizados previamente. Las laminillas se mantuvieron en una cámara húmeda para posteriormente ser reveladas. Se realizó la técnica de revelado de los tejidos; el tejido después de ser montado primero fue enjuagado en agua destilada 1 minuto, luego un baño en hidróxido de amonio por 30 minutos, inmersión en agua destilada 1 minuto, se sumergió en fijador de película de Kodak por 30 minutos, inmersión en agua destilada 1 minuto y se siguió con la deshidratación en baños sucesivos de alcohol al 50% por 1 minuto, al 75% 1 minuto, al 95% por 1 minuto y  2 inmersiones en alcohol al 100% por 5 minutos cada una, finalmente se pasaron al baño en xileno, se mantuvieron ahí hasta ser cubiertas con resina sintética (al 60% en xilol) y se colocó el cubreobjetos. Todo el proceso de revelado  previamente descrito fue realizado en completa oscuridad para evitar el daño a los tejidos. Análisis de Sholl: Para la identificación de las neuronas y ubicar las zonas de interés nos apoyamos en el atlas de Paxinos y Watson (1986). Se eligieron aproximadamente entre 6 y 10 neuronas por corte con ayuda de una cámara lúcida (ampliación de 40x) el árbol dendrítico tridimensional apical y basal, incluyendo todas las ramas se reconstruyó en un plano de dos dimensiones y la localización dendrítica se cuantificó por análisis de Sholl. Con la cámara lúcida adaptada a un microscopio óptico se da inicio al dibujado de las neuronas, en este caso neuronas piramidales del núcleo arqueado y ventromedial del hipotálamo, la amígdala y el área dorsolateral de la corteza prefrontal. para elegir de manera correcta la célula se toman en cuenta ciertos puntos: 1)el soma neuronal se debe situar en la región de interés. 2) neurona completamente teñida y 3) se debe poder observar al menos 3 dendritas primarias las y que se ramifiquen. Se sigue con el calcado de la neurona en una hoja de papel, serán 10 por cada cerebro. Después de dibujarlas se localiza la región más distal del soma y se calcan las espinas dendríticas con el objetivo de inmersión. Las espinas dendríticas distales se trazan con una distancia de 30 micras de longitud por cada dendrita neuronal, esto se realiza con el objetivo de 100X.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Verano se lograron varios objetivos que se tenían al inicio del proyecto, como adquirir habilidades necesarias para el procesamiento de los cerebros de ratas como fueron aprender a utilizar el vibratomo y todos los cuidados del mismo, aprender a realizar la técnica de Golgi-Cox la cual se realiza en completa oscuridad así como los debidos cuidados y precauciones para llevarla a cabo. Actualmente el proyecto está en la etapa de dibujado de neuronas para comparar la arborización dendrítica del hipotálamo entre los diferentes grupos de estudio.  
Barajas Ramirez Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas

CáMARA DE NIEBLA


CáMARA DE NIEBLA

Barajas Ramirez Mariana, Universidad de Guadalajara. Garza Landa Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cámara de niebla es un dispositivo para detectar radiación ionizante, por lo que el diseño y armado de una es de vital importancia para permitirnos visualizar el paso de astropartículas tales como muones.



METODOLOGÍA

Se hizo un armado desde cero a base de celdas peltier y se fue mejorando conforme fuera necesario en base a pruebas de funcionamiento realizadas constantemente.


CONCLUSIONES

El armado de una cámara de niebla sin el uso de hielo seco presenta un reto considerable pues aunque el experimento en esencia sea simple, si no se alcanzan temperaturas adecuadas no se obtendrán los resultados deseados.
Barajas Rosales Perla Julissa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.


PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.

Barajas Rosales Perla Julissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de Valle Dorado ha manifestado una gran actividad económica, generando la demanda de nuevos establecimientos, dando como resultado micro pymes que dan como consecuencia empleo tanto para habitantes de la zona como productores o comerciantes. Esta fluctuación económica que se manifiesta podría llegar a ser un efecto positivo, si se mantiene dentro del municipio, disminuyendo la adquisición de insumos de otros estados, sectores, zonas o tiendas departamentales ajenos a Bahía de Banderas, dentro de la localidad de Valle Dorado. Sería una ventaja adquirir insumos dentro de la localidad y así mismo, brindar un entorno de rentabilidad y crecimiento económico. Beneficiando a los micro-pymes convirtiendo su municipio en un destino turístico gastronómico en desarrollo, evitando la consolidación para llegar al declive por falta de innovación  en el ámbito administrativo por medio de la materia prima u proveedores o competencia local. Generando más notoriedad gracias a la misma rentabilidad de la zona, con el consumo a nivel nacional y extranjero, reconocido como un punto gastronómico importante para degustar en la travesía del turismo. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada de encuesta fue de forma empírica y personal con respuestas de opción múltiple, para la obtención de una información en concreto. Fueron aplicadas a 50 establecimientos de alimentos y bebidas que radican en Valle Dorado, tomando como referencia la avenida principal (Av. Valle de México). La importancia de la investigación de campo tiene como propósito dar un giro a todas aquellos establecimientos de alimentos y bebidas, establecidos en Valle Dorado, con la finalidad de recolectar información de valor agregado sobre la adquisición de la materia prima que realizan los diferentes negocios, así mismo conocer el porqué de su preferencia a ciertos proveedores existentes, como: tiendas de autoservicio, mercados, ambulantes, locales o productores externos al municipio de donde radican. Analizando las ventajas y desventajas que contrae a los negocios y al municipio, impulsando el consumo local, para un crecimiento auto sustentable y con mayor rentabilidad. Una vez realizadas las encuestas, se dio la tarea de registrar en plataforma online para su posterior análisis de los resultados y determinar la cantidad de establecimientos que adquieren sus insumos dentro del municipio Bahía de Banderas.  Procediendo a la elaboración de gráficos descritos para su fácil análisis y comprensión de la fluctuación económica de la zona.


CONCLUSIONES

Concluyendo este trabajo, en donde la evidencia demuestra que la zona de Valle Dorado, municipio de Bahía de Banderas, obtuvo un aumento en el número de establecimientos de alimentos y bebidas a partir del año 2017 al 2019, popularizando sus productos para el público local, turismo mexicano y especialmente extranjero y otras partes del mundo que pernotan cerca del área para pasar sus vacaciones en la zona, por lo que su número de asistencia aumenta en temporadas altas, superando al público local que visita los comercios. La demanda establecida convierte a esta zona en un  posible punto mercadológico potencial para crecimiento económico a favor del municipio Bahía de Banderas. Mantener esta fluctuación económica para beneficio, se requiere apoyar al comercio local, por tanto, se comprobó que los insumos utilizados provienen en su mayoría de tiendas de autoservicio como WALMART y SAMS CLUB, que a pesar de no ser de origen mexicano radican dentro del municipio de Bahía de Banderas, escogidos por su demanda en el consumo de mayoreo y menudeo para el público, así mismo, mencionar que las abarroteras y carnicerías locales también son fuente primaria como proveedores para estos comercios. El resto de materias primas se obtienen inclusive de otros estados de la república mexicana, pero principalmente del estado de Jalisco, especialmente porque son productos que no se pueden obtener en Bahía de Banderas o simplemente el comerciante prefiere adquirirlos por su calidad, los costes y el servicio que le brindan estos proveedores o empresa ajenos al municipio.
Barajas Sánchez Aída Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE COPOLíMEROS DE POLIMETILVINILéTER/áCIDO MALEICO CARGADAS CON AMITRIPTILINA: EFECTO DEL SURFACTANTE.


OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE COPOLíMEROS DE POLIMETILVINILéTER/áCIDO MALEICO CARGADAS CON AMITRIPTILINA: EFECTO DEL SURFACTANTE.

Barajas Sánchez Aída Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología comprende una serie de disciplinas que estudian y trabajan con compuestos y materiales a nanoescala, pudiendo aplicarse a diversos campos con impactos muy convenientes y útiles. Uno de estos campos es la nanomedicina, la cual está enfocada al diseño y desarrollo de nanosistemas que puedan aplicarse a la elaboración, administración y liberación de fármacos y con ello mejorar y revolucionar la medicina convencional, ya que se lograría que el medicamento actúe de manera más rápida al permitir nuevas vías de administración, como la nasal, con lo cual se evita el metabolismo de segundo paso y la unión a proteínas plasmáticas. Entre estos nanosistemas se encuentran las nanocápsulas, las cuales consisten en un sistema núcleo-coraza que pueden formarse por distintos métodos dependiendo el tamaño deseado y las propiedades fisicoquímicas del núcleo y del interior.   Los métodos más comunes para elaborar nanocápsulas son nanoprecipitación, emulsióndifusión y evaporación de solvente. En este caso, en el laboratorio en el que realicé el verano, se trabajó con el método de nanoprecipitación, en el cual las nanocápsulas son formadas al crear una suspensión coloidal entre dos fases: La fase orgánica está compuesta por una mezcla de solventes orgánicos y la fase acuosa es una mezcla de solventes que forman una película de superficie. La fase orgánica, en la cual se agrega el medicamento que se desea encapsular, es inyectada a la fase acuosa que se encuentra en agitación, formando así la suspensión coloidal con nanocápsulas en ella. Uno de los problemas cuando se sigue este método es que las nanocápsulas obtenidas se unen entre ellas, lo cual provoca que su tamaño aumente considerablemente y sus aplicaciones se vean limitadas. Es por ello que se buscó emplear distintos surfactantes que se unieran a ellas y les confirieran una carga total o parcial que evitara su unión y posterior aglomeración. 



METODOLOGÍA

Para evaluar el efecto del surfactante, se realizó un diseño factorial completo, el cual arrojó que tenían que realizarse diluciones acuosas a 3 concentraciones distintas de los surfactantes a evaluar (Alcohol Polivinílico, Polisorbato 60 y Polaxámero 127), siendo dichas concentraciones al 1, 2 y 3%. Para dar validez al estudio, cada preparación se realizó por triplicado, elaborando además un blanco con etanol y agua, con lo cual se obtuvieron 3 lotes de 10 preparaciones. Posteriormente, se diluyeron 50mg de copolímero Polimetilviniléter/ácido maleico (marca comercial Gantrez S-97® donado por Ashland (EUA)) en 20ml de acetona, utilizando para ello agitación magnética (500 RPM durante 4.5h), agregando 25mg de amitriptilina tras la disolución y manteniendo la agitación por 30min más. Para la obtención de las nanopartículas, la mezcla Amitriptilinacopolímero-Acetona se agregó por goteo con ayuda de una jeringa a soluciones 1:1 de surfactante:etanol, a un volumen total de 40ml, y agitando a 700 RPM. Una vez realizado lo anterior, cada muestra se rotavaporó en un Rotavapor R-3 de Buchi, a presiones de vacío de 80mbar para la completa remoción de etanol y acetona. Para la medición de tamaño, se empleó un zetámetro, ZetaPlus Potencial Analizer de Brookhaven Instrument Corporation, realizando 3 corridas de 1 minuto para cada muestra en condiciones de 90° con un índice refractivo de 1.52 y teniendo agua a 25°C como medio de dispersión.  Las lecturas del tamaño de partículas se realizaron los días 0 a 5, 7, 14, 21 y 28 días, y una vez obtenidos los datos se analizaron con ayuda de Excel, para lo cual se elaboraron tablas con el promedio de cada lote, y se graficaron dichos valores contra el día de lectura, lo cual permitió observar y analizar el comportamiento de los surfactantes. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener nanopartículas cargadas con amitriptilina, así como estudiar el efecto de los tres distintos surfactantes empleados, los cuales fueron Alcohol Polivinílico, Poláxamero 127 y Polisorbato 60. Se encontró que estos influyen tanto en el tamaño de las nanopartículas obtenidas como en su estabilidad, observando comportamiento distinto para cada uno: A mayor concentración de PVA, se obervó un mayor tamaño de las nanopartículas obtenidas, pero su estabilidad fue poca en las 3 concentraciones, ya que se observó que en los días 0-2 el tamaño se mantenía un poco, en el 3-4 aumentaban notablemente y presentaban un decaimiento en los días 5 y 6 o 7, tiempo después del cual el tamaño aumentaba nuevamente. Para el Polaxámero 127 se encontró que a mayor concentración del surfactante mayor era el tamaño de las partículas, pero la estabilidad disminuía, encontrando que la mejor concentración fue al 1%, puesto que las variaciones de tamaño eran menores que en las otras concentraciones. Con el Polisorbato 60 no se obtienen resultados concluyentes, debido a que la estabilidad fue nula (hubo mucha variación en el tamaño de las partículas) y el tamaño era muy grande.  En el blanco se obtuvieron moléculas muy grandes que en promedio se deshicieron después de los 21 días.  Sin embargo, se observa la necesidad de seguir midiendo el tamaño de las partículas obtenidas por un mínimo de 3 meses para completar resultados, ya que es lo requerido cuando se realizan estudios de estabilidad.
Barajas Zepeda Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

ACONDICIONAMIENTO PARA LA ADQUISICIóN DE SEñAL EMG


ACONDICIONAMIENTO PARA LA ADQUISICIóN DE SEñAL EMG

Barajas Zepeda Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe en México un alto número de personas amputadas anualmente que rebasa los 700.000, pese  a que no existe una cifra determinada de personas que requieren una prótesis de miembros superiores se reporta una alta incidencia entre la población económicamente activa que va entre los 28 - 59 años, la cantidad mencionada anteriormente es alarmante la causa por la que son amputados el miembro superior puede ser diversa entre las más comunes destacan, por problemas circulatorios que pueden ser a causa de ateroesclerosis o diabetes y en casos muy graves requieren de la amputación, accidentes ya sea de tráfico, laborales o combate militar (este último mencionado era muy común en la antigüedad), cáncer de hueso, defectos congénitos es decir que ya viene desde que el bebé se desarrolla dentro del cuerpo de su madre. Tener una protesis mioelectrica permite ser accionado a través de la persona misma por medio de las contracciones que demande el musculo esto se lleva a cabo gracias a un EMG que registra de forma gráfica la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Existen prótesis hoy en día que son muy avanzadas, desafortunadamente esto no es posible para la economía de todas las personas y solamente para grupos selectos que permitan costearla, por tal motivo en este verano de investigación se analizará la adquisición de señales bioelectricas creando de forma más económica un prototipo para prótesis mioelectrica, enfocándonos en el análisis de su adquisición.



METODOLOGÍA

Lo primero que se hizo fue el acondicionamiento de la señal para lo cual se requirió realizar diversos circuitos en una protoboard, la señal EMG se adquiere con electrodos comerciales que se ponen en contacto directo con la piel, su distribución depende de los músculos a estudiar, para este proyecto se seleccionó el musculo del bíceps colocando dos electrodos en él y un tercero de referencia en el hueso del cubito. El circuito para la adquisición de la señal EMG consiste básicamente en tres etapas: la primera es el acoplamiento, la segunda una etapa de filtrado y la tercera una etapa de aislamiento eléctrico. En cada etapa se hizo uso de amplificadores operacionales. El acoplamiento es posible por medio de seguidores de voltaje que refuerzan la señal proveniente del electrodo, para esta parte se hizo uso de un amplificador OPA4277P, posteriormente se somete a una amplificación ya que la señal que se obtiene del musculo es demasiado pequeña (del orden de mv) para lo cual utilizamos dos resistencias de 100kΩ para obtener una ganancia de 248, se hizo uso de un amplificador INA129P. La segunda parte, es el filtrado en el proyecto se usaron filtros activos del tipo Sallen Key son filtros activos, se utilizó un filtro pasa banda que se forma de la unión de un filtro pasa bajas (F.P.B.) y  pasa altas (F.P.A.) donde el filtro pasa bajas nos permite atenuar las frecuencias altas y medianas superiores que no entran dentro de la frecuencia de corte la cual es de 500hz y deja que pasen las frecuencias bajas que están dentro de la frecuencia establecida, por otra parte el filtro pasa altas (F.P.A.) nos permite detectar las frecuencias que están por arriba de la frecuencia del corte que es de 10 hz y que de igual manera atenúa las señales inferiores chicas y medianas, para estos circuitos se usó un amplificador OPA2277P haciendo uso de componentes como capacitores de poliéster de 15 nf y resistores de 1MΩ, 22KΩ. Para poder realizar las pruebas y para adquirir la señal EMG se implementó un circuito que proporciona seguridad al usuario al momento de realizar una prueba, debido a que estamos trabajando con instrumentos para visualizar la señal y estos están conectados a la línea de alimentación directamente se utilizó un amplificador ISO124P donde su principal función es aislar eléctricamente una etapa de otra.  La primera parte del ISO es alimentada por medio de batería de 9v conectadas en serie que proporcionan nuestros voltajes VDD1, VSS1 y GND1, la segunda parte del ISO es alimentada por una fuente bipolar que nos permite por el momento la visualización de la señal mediante el uso de un osciloscopio Tektronix que a su vez nos permite el almacenamiento de la señal obtenida.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se lograron los objetivos previos que era realizar la adquisición de una señal mioeléctrica así como adquirir conocimientos teóricos de la rama biomédica, el acondicionamiento de la señal que se adquirió resultó adecuado ya que nos basamos en parámetros de frecuencias establecidos que iban desde los 10 - 500 Hz, que sirvieron para determinar cuáles serían las adecuadas a considerar para el proyecto, de igual forma para los amplificadores se hizo investigaciones previas para conocer cuáles serían los ideales que lograrían amplificar la señal que estaríamos detectando del musculo, el filtrado que se realizó dentro del circuito logró detectar frecuencias hasta el rango que marcaba la frecuencia de corte en el caso de F.P.B. hasta los 500 Hz, en el caso del F.P.A. hasta los 10 Hz y las frecuencias que se probaron  para ver qué tan eficaz fue el filtro que se realizó, efectivamente atenuaba las que excedían el límite para que de esta manera nuestra señal al visualizarla fuera lo más clara posible, se hicieron pruebas con diferentes usuarios para medir su diferencia de potencial que proporcionaban al realizar las contracciones del musculo bíceps y luego mantener el musculo relajado se llegó a medir voltaje que rondaba desde los 2.00 hasta los 7.00 mv, se espera que más adelante se hagan pruebas de aislamiento eléctrico para verificar que el circuito sigue teniendo la misma eficacia que cuando los componentes electrónicos se colocaron. El proyecto aún es extenso pues se espera que más adelante se realice pruebas más específicas con las pinzas funcionales de la mano identificando cuales son las principales, procesarlas en una tarjeta de adquisición de señal como es el caso de la myDAQ de National Instrument esto con el propósito de leer la señal que es lo que nos está diciendo como con el propósito de que se logre realizar una prótesis mioelectrica accionada y que sea funcional para proporcionarla a un paciente candidato con el cual se permita comprobar que el proyecto es verídico.
Baranda Alonzo Jasmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y COMPOSICIóN QUíMICA DE CALLISTEMON VIMINALIS


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y COMPOSICIóN QUíMICA DE CALLISTEMON VIMINALIS

Baranda Alonzo Jasmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Callistemon viminalis es una planta originaria de Australia, que ha sido introducida en varios países como planta ornamental. Forma parte de la familia de las Myrtaceae. Existen reportes acerca de la capacidad antimicrobiana de Callistemon citrinus, y se atribuye esta propiedad a todo el género Callistemon, sin embargo C. viminalis no ha sido ampliamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad antimicrobiana de Callistemon viminalis. 



METODOLOGÍA

 Los materiales utilizados fueron hojas de C. viminalis frescas jóvenes y maduras, medio de cultivo Luria, cepas bacterianas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Salmonella typhimurium) y como antibiótico se usó cefotaxima. Se realizó un extracto etanólico de hojas maduras y otro de hojas jóvenes. Se utilizó el método de difusión en agar.


CONCLUSIONES

Como resultado de esto se encontró que ambos extractos presentaron actividad antimicrobiana, sin embargo esta fue menor a la producida por el antibiótico, lo cual se demuestra por el tamaño de los halos de inhibición. El antibiótico cefotaxima produjo halos de inhibición de tamaño entre 21 y 30 milimetros. El extracto de hojas jóvenes produjo halos con tamaño entre 9 y 11 mm, y el extracto de hojas maduras produjo halos de entre 11 y 12 mm. Los extractos de C. viminalis presentaron actividad antimicrobiana sobre las bacterias Gram positivas Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus y sobre las bacterias Gram negativas Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium. El extracto de hojas maduras tuvo mayor efecto bactericida, sin embargo ambos extractos tuvieron menos actividad que el antibiótico usado (cefotaxima).
Barandica Aparicio Mayerlin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES DE AMECA “CONSTRUYENDO MEMORIA, EMPODERANDO MUJERES”


DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES DE AMECA “CONSTRUYENDO MEMORIA, EMPODERANDO MUJERES”

Barandica Aparicio Mayerlin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es menester reconocer acerca de cuál es la situación actual de las mujeres de Ameca ya que de esta manera se puede potenciar su desarrollo humano pero también las políticas de igualdad y no discriminación,En el año 2016 en Ameca se presentó una alerta de género debido a las diferentes situaciones contra la mujer que se estaban presentando, con base en esta necesidad que parte de una política del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su eje transversal igualdad de género donde se evidencia la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación; una forma de dar respuesta al mismo, es por medio de un diagnóstico acerca de qué está ocurriendo con las mujeres, es decir, actualmente cuáles son sus necesidades, prioridades y demandas, para de esta manera poder emplear una serie de procesos traducidas en acciones que permitan empoderarla, mecanismo que le ayude para que pueda hacer frente a sus necesidades como situaciones que debido al contexto social en que está inmersa le toca afrontar. En este orden de ideas mi propuesta está encaminada a realizar acciones desde procesos vivenciales, donde se lleve una ruta paralela entre un diagnóstico, pero en el cual se pueda iniciar un proceso con ellas para que aprendan herramientas, las puedan interiorizar y aplicar a su vida personal y de esta manera generen un nivel de empoderamiento que contribuya a la construcción de una nueva percepción de su rol como mujer y de esta manera se vaya construyendo desde el municipio una posición de igualdad con relación a los hombres; cabe resaltar que este es un objetivo ambicioso en el sentido que el implementarlo requiere que se lleve a cabo un proceso a largo tiempo, para que las mujeres, re-signifique sus prácticas culturales, sociales aprehendidas y les pueda dar otro sentido con base en la experiencia que desde el grupo psicosocial, interdisciplinar va a adquirir, generándole así, una visión más amplia de lo que es el mundo, pero también que haga consciente que es un individuo -o colectivo- que posee unos deberes pero también por ello, es garante de una serie de derechos que según reglas internacionales deben cumplirse y a su vez, son establecidos por la sociedad.



METODOLOGÍA

Con base en la necesidad planteada fue menester estudiar el antecedente al diagnóstico situacional realizado en Ameca, para ello, realicé un análisis del discurso para obtener elementos en cuanto a su desarrollo metodológico (técnicas e instrumentos aplicados en la comunidad, unidad de análisis, muestra y objetivos del enfoque), como a sus resultados y a procesos que se pueden llevar a cabo tomando como base la situación de las mujeres que sería mi plus en este proyecto. Para el análisis de contenido, desarrollé una matriz donde establecí 2 categorías (hombres y mujeres) y 3 subcategorías (uso del transporte, ocupaciones laborales y actividades extra), pero en el transcurso de la investigación surgieron 2 subcategorías en la categoría de mujeres (redes de apoyo y rol de madre). Posterior a ello, con base en los resultados obtenidos y las conclusiones llegadas empecé a dar respuesta a mi objetivo que fue proponer una metodología diagnóstica para el reconocimiento de la situación actual de la mujer de Ameca. Con base en lo anterior, propuse una ruta paralela entre la realización del diagnóstico situacional que consta de la construcción colectiva de la memoria histórica por medio de la cartografía social, la fotografía, las narrativas de experiencia y testimonio de situaciones para obtener los datos sociodemográficos que han sido el objetivo de los diagnósticos realizados, pero también mi interés está en que las mismas mujeres sean conscientes de su historia de vida generacional para que puedan comprender las dinámicas y poder resignificarse. Por otro lado, realizarse un proceso psicosocial donde se trabaje con ellas lo psicoemocional por medio de la cartografía de las emociones y prácticas sociales que les permita hacer un autorreconocimiento y sanar situaciones específicas, pero también un trabajo social con relación a sus redes sociales, es decir, que identifiquen las personas de apoyo para ellas, pero también lo estatal ya que es de vital importancia durante su proceso.


CONCLUSIONES

Considero de vital importancia realizar procesos -acciones- psicosociales con las mujeres de Ameca, ya que como se mencionó en el diagnóstico de la situación de la mujer, la cultura patriarcal ha generado grandes impactos en las formas de comportamiento o prácticas sociales llevadas a cabo, situación que hace que se viva con el sentido de responsabilidad de seguir atendiendo una serie de tareas específicas y su rol en la sociedad se vea en muchos casos, en pro del desarrollo de los otros, poniéndola entonces en un nivel de desventaja frente a., pero considero que es debido a la carencia de herramientas personales que tienen. Con la socialización del proyecto en el CUValles y el IMMAmeca surgió discusiones en torno a la necesidad de realizarse esto, además como una forma de visibilización y presencia del instituto dentro de la comunidad, pero también como mencionaba, una forma de empoderamiento para estas mujeres, además porque con el pasar de la historia, de los hechos y las situaciones no se ha trabajado y es hora de educar y dar herramientas a las mujeres para que sanen y afronten situaciones que en el siglo XXI ya no deberían de presenciarse debido a las situaciones y condiciones que se vive socialmente, es decir, las igualdades que mujeres y hombres presentan como es el caso del trabajo de ambos para el sostenimiento familiar.
Barba Lugo Jessica Livier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL USO DE ENALAPRIL EN LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA INFLUENCIA DE LA POSITIVIDAD DE ANTI-CCP EN LA INTERVENCIóN.


EFECTO DEL USO DE ENALAPRIL EN LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA INFLUENCIA DE LA POSITIVIDAD DE ANTI-CCP EN LA INTERVENCIóN.

Barba Lugo Jessica Livier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica sistémica, considerada como un factor de riesgo cardiovascular (RCV) independiente por el desarrollo de ateroesclerosis y aumento en la rigidez arterial (RA) que, a su vez, están asociados a la carga inflamatoria acumulativa. La inflamación en la AR está influenciada por la participación de la elevación de los niveles circulantes de citocinas pro-inflamatorias (PCR, TNF-α e IL6) y positividad de anticuerpos contra péptidos citrulinados (anti-CCP). Esté proceso de inflamación mediado por mecanismos simultáneos con la participación de diversas moléculas, median la activación de las células endoteliales con el aumento de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y la generación de la RA. Debido a la alta mortalidad cardiovascular en pacientes con AR, la intervención en el cambio de estilo de vida es la principal estrategia terapéutica utilizada para reducir la RA en pacientes con alto RCV; sin embargo, los resultados no han sido los deseados. Actualmente, se han probado diversos fármacos antirreumáticos como el metotrexato, sin obtener éxito.  La evidencia actual de una intervención efectiva para reducir la RA en otras enfermedades como en el daño renal, es el uso de inhibidores de la ECA.   El enalapril es un pro-fármaco que se hidroliza por esterasas hepáticas en enalaprilato, el cual es un inhibidor potente de la ECA; los inhibidores de la ECA tienen una utilidad clínica amplia para enfermedades cardiovasculares. Por lo anterior, consideramos que puede existir una asociación entre el uso de enalapril y la disminución de la RA. Sin embargo, actualmente la información disponible en lo referente al uso de enalapril como profilaxis de cardiopatía isquémica en pacientes con AR es escasa con resultados poco contundentes; así como la influencia de las diversas moléculas que median la inflamación en la enfermedad como la positividad de los anti-CCP. Tomando en cuenta la información anterior, surge la interrogante si el uso de enalapril puede ser una intervención terapéutica en la reducción de la rigidez arterial y si este efecto puede ser influenciado por la positividad de anti-CCP, característica individual de la actividad inflamatoria de los pacientes con AR.



METODOLOGÍA

Es un ensayo clínico doble ciego con asignación al azar en grupos paralelos que tiene como objetivo general evaluar el efecto del enalapril en la RA en pacientes con AR. Se incluyeron pacientes clasificados con el diagnóstico de AR acorde a los criterios de 2010 del Colegio Americano de Reumatología/Liga Europea contra el Reumatismo (ACR/EULAR) que acudieron a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México. Para el estudio, los pacientes debieron cumplir con firma del consentimiento informado, una edad > 18 a <80 años, género femenino; y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, presión arterial alta, enfermedad tiroidea, renal o hepática. Por otra parte, fueron excluidos pacientes con embarazo o deseo de concepción < 1 año, uso de glucocorticoides > 10 mg por día o equivalente, ingesta de estatinas; uso de nicotina, uso de alcohol; adherencia a la intervención terapéutica <80%, y efectos adversos graves secundarios a la ingesta de enalapril (angioedema, hipotensión ortostática, tos, mareos, síncope, calambres musculares o diarrea). Los sujetos incluidos en el estudio fueron asignados al azar en dos grupos. El primero recibe 5 mg de enalapril y, el segundo grupo, 5 mg de placebo; ambos con una dosis de 5 mg cada 12 horas. La intervención se realiza durante 90 días y los grupos se encuentran cegados, determinados como grupo A y B. A los grupos se les realiza valoración clínica reumatológica, mediciones de laboratorio (anti-CCP, VSG, PCR, colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL), y diferentes parámetros cardiovasculares evaluados con diversos métodos no invasivos como la velocidad de la onda del pulso carotídeo-femoral (VOPcf), y el índice vascular corazón-tobillo (CAVI).


CONCLUSIONES

Como resultado de la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos de técnicas de laboratorio como extracción de muestras, ELISA, PCR, VSG, entre otras; el uso de pruebas estadísticas por mencionar algunas, t de Student y X2; y conocimientos de metodología de la investigación. Sin embargo, debido a la magnitud del proyecto, aún no se ha revelado el ciego en el estudio por lo que no se han obtenido resultados finales. Actualmente, se han atendido un total de 83 pacientes, 59 individuos cumplieron los criterios de inclusión y fueron asignados aleatoriamente: 29 casos en el grupo A, y 30 en el grupo B. De los cuales, 26 sujetos han completado la intervención en el grupo A y 27 del B. No obstante, se espera que los pacientes restantes terminen la intervención, se revele el cegamiento, y la intervención con enalapril sobre la RA sea favorable sin verse afectada por la influencia de la positividad de los anti-CCP.  
Barbosa Ureña Alejandra Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México

LOS PROGRAMAS DE PASANTíAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: SU FALTA DE REGULACIóN Y REMUNERACIóN


LOS PROGRAMAS DE PASANTíAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: SU FALTA DE REGULACIóN Y REMUNERACIóN

Barbosa Ureña Alejandra Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las pasantías en organizaciones internacionales son muy famosas y cada vez hay más aplicaciones para las mismas. Sin embargo, la mayoría de este tipo de oportunidades no son pagadas, es decir, se trabaja sin un sueldo. Los estudiantes o recién graduados de diferentes partes del mundo al ser aceptados en una pasantía para trabajar en organismos como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos y figuras afines deben solventar con recursos propios el lugar en donde vivirán, comida, trasporte, seguro médico y materiales de uso personal durante su estancia; aceptando lo anterior con la aspiración de que en un futuro lograrán obtener un buen empleo, exponiéndose así en posibles situaciones de desigualdad y explotación. Por esta razón, la problemática que abordaremos en este proyecto de investigación es la falta de regulación y remuneración de las pasantías internacionales; argumentado la posible desigualdad generada por organismos internacionales dedicados a la defensa y protección de derechos humanos al ofrecer y permitir que sus programas de pasantías no sean retrubidas ni económica y materialmente;  además que tampoco cubren con las necesidades básicas de sus pasantes, permitiendo así que las y los jóvenes pasantes no se alimenten adecuadamente y que vivan en lugares inadecuados en el transcurso de su pasantía. Los organismos internacionales defensores de derechos humanos trabajan para que los Estados cumplan con los tratados internacionales orillándolos a que promuevan, respeten, protejan y garanticen estos derechos; sin embargo, es probable que estas mismas organizaciones no estén cumpliendo con sus propios principios ni ideales al ofrecer pasantías no remuneradas que no cuentan con una regulación y aceptando que sus pasantes se encuentren en situaciones no adecuadas durante su estancia. Por lo tanto, al aceptar una pasantía no remunerada las consecuencias para las y los pasantes han sido la necesidad de trabajar horas extras, vender bienes propios o familiares, pedir ayuda a los gobiernos y al sector privado y con esto tener la posibilidad de desempeñarse laboralmente como trabajador en un futuro cercano.



METODOLOGÍA

El procedimiento que se utilizó para desarrollar este trabajo de investigación es el método cualitativo ya que me interesa poner énfasis que no existe una protección legal en donde se establezcan los derechos y obligaciones de las y los pasantes de organizaciones internacionales y como consecuencia probablemente exista violaciones a los derechos humanos de éstos. Además, se realizó una investigación teórica y conceptual del término "pasantía" y "pasante" , esto en relación a que se presenta un problema sobre las definiciones de estos dos términos en muchas partes del mundo. Asimismo, se realizó un análisis de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos para determinar el alcance que pueden tener estos preceptos respecto al programa de pasantías de organizaciones internacionales y determinar sí es que existe o no violaciones de derechos humanos en este tipo de pasantías.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado el proyecto de investigación se puede concluir; en primer lugar, existe una problemática desde el ámbito conceptual de los términos pasantía y pasante. Como segundo punto, se pudo observar que no existe una regulación sobre los pasantes en las reglamentaciones del personal de las organizaciones internacionales. De la misma forma, tampoco existe una reglamentación especial para el programa de pasantías donde se establezcan los derechos y obligaciones de los mismos. En tercer lugar, de acuerdo al análisis de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos se pudo constatar que las organizaciones internacionales obligan a los Estados que firman, se adhieren y ratifican estos acuerdos con la finalidad de que cumplan con ciertos principios o preceptos para el respeto y garantía de los derechos humanos. Es así, que los mismos Estados acuerdan garantizar y respetar el derecho a un salario igual por un trabajo igual, derecho a la salud, a la alimentación, a la seguridad social, igual protección ante la ley, no discriminación, igualdad ante la ley, remuneración equitativa, condiciones de los trabajadores, logro al pleno empleo, el logro de las aspiraciones de las personas, entre otros derechos que los Estados se comprometen a garantizar en dentro de las naciones. Con base en lo anterior, se puede cuestionar la congruencia de estos acuerdos respecto al programa de pasantías que estas mismas organizaciones internacionales llevan a cabo, ya que a este grupo pasantes no se les atribuye derechos establecidos por el simple hecho de pertenecer a esta figura o a este término que no cuenta con una regulación, pero que al mismo tiempo están realizando trabajo en favor de la organización, probablemente de igual forma que un trabajador que recibe una remuneración dentro del organismo. Por lo tanto, se concluye que a las y los pasantes se les debe de garantizar el derecho a la igual protección ante la ley, ya que realizan labores en beneficio de las organizaciones sin recibir ninguna remuneración, pero al no ser parte del término trabajador se les está excluyendo de derechos que deberían garantizárseles ya que también realizan labores dentro de la organización. Asimismo, se analiza la postura de las organizaciones al no contar con presupuesto suficiente para otorgarles a las y los pasantes remuneración económica o material, ya sea, asistencia médica, alimentación, vivienda, trasporte, etc; pero eso no deja de lado la incongruencia que existe entre lo que piden los organismos a los Estados para garantizar los derechos y la forma en que se lleva a cabo el programa de pasantías; pues muchas veces los Estados cuando no garantizan un derecho suelen responder a las organizaciones internacionales que no cuentan con el recurso o los medios suficientes para trabajar en ello y las organizaciones siguen insistiendo en la garantía de éstos a como dé lugar.
Bareiro Arguello Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Yolanda Leticia López Franco, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARAMELOS A BASE DE GOMA DE MEZQUITE


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARAMELOS A BASE DE GOMA DE MEZQUITE

Bareiro Arguello Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Yolanda Leticia López Franco, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caramelos duros son productos de confitería obtenidos de una masa de sacarosa cristalizada y glucosa evaporada a alta concentración, moldeada y enfriada a estado vítreo. En el proceso de elaboración de estos, en algunos casos se emplean gomas para conferirle al producto textura y consistencia; así como evitar la cristalización del azúcar, promover la emulsificación y fijar sabores y olores. La goma arábiga es la que más se utiliza en confitería, sin embargo por ser una goma de importación, puede encarecer el producto final. Existen gomas vegetales que son de fácil acceso, económicas y de la región y que pueden reemplazar a la goma arábiga en este tipo de aplicaciones, como es la goma de mezquite. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue elaborar y caracterizar caramelos a base de goma de mezquite.



METODOLOGÍA

Para elaborar el caramelo, se utilizaron tres concentraciones (10, 20 y 30%) de goma de mezquite previamente clasificada y purificada. A estas soluciones se les agregó sacarosa, glucosa, ácido cítrico, bitartrato de potasio, colorante y saborizante. Las temperaturas de procesamiento fueron 124 y 150 grados centígrados. A los caramelos obtenidos se les determinó pH, color, acidez titulable, sólidos solubles y dureza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro incorporar la goma de mezquite en la elaboración de caramelos. Se obtuvieron caramelos de color naranja brillante con sabor y olor a cereza, con un rango de 93 a 98 ºBrix y ligeramente ácidos. La textura fue dura por fuera y ligeramente blanda por dentro, dependiendo de la cantidad de goma añadida y temperatura de cocción. Aunque aún falta estandarizar el proceso de elaboración, así como el de secado de los caramelos, esta es una aplicación muy prometedora para la goma de mezquite.
Barocio Sandoval Ivonne Lizeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL HIGADO A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO


ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL HIGADO A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Barocio Sandoval Ivonne Lizeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien conocido que existen alteraciones graduales en el funcionamiento hepático que se han atribuido a cambios propios del envejecimiento. Estos cambios predisponen a desarrollar enfermedades hepáticas que no son comprendidas en su totalidad. Varios artículos mencionan que existe una disminución de la masa hepática al aumentar los años a partir de la cuarta década de vida.  El equilibrio entre la apoptosis y la proliferación de células hepáticas es un parámetro medible que puede dar explicación al deterioro hepatocelular que existe en el envejecimiento. A su vez el análisis morfométrico de las venas centrales puede incluir información que ayude a comprender los cambios que sufre el órgano a lo largo del tiempo.



METODOLOGÍA

Morfometria de venas hepáticas: Se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 2,12 y 24 meses de edad.  Se fijaron las porciones en formalina, se incluyeron en parafina y se obtuvieron dos secciones de cada una obteniendo en total 6 laminillas, dos de cada edad. Se utilizó tinción de tricrómico de Masson para teñir la pared de las venas. Posteriormente se empleó un microscopio de campo claro primo star (Carl Zeiss Microscopy GmbH, Oberkohen, Alemania) y una cámara AXIO CAM CC1 Zeiss vinculada a un ordenador que contiene el programa ZEN 2011 (blue edition) para capturar imágenes de alta definición en cada vena central (400x). Utilizando la herramienta graphics contour se obtuvieron las mediciones del área total y del área de la luz. Se introdujeron los datos al programa Excel 2013 y se realizó una resta entre ambas áreas para poder obtener el área total de la pared. Posteriormente se exportó el documento al programa SPSS stadistics 21 para hacer el análisis comparativo y obtener gráficas descriptivas. El análisis morfométrico se desarrolló por un solo observador que desconocía la edad correspondiente de las muestras analizadas. Apoptosis y proliferación de hepatocitos: Se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 5 edades distintas (2,6,12,18 y 24 meses de edad).  Se fijaron las porciones en formalina, se incluyeron en parafina y se obtuvieron siete secciones de cada una obteniendo en total 42 laminillas. Se utilizó tinción con Hematoxilina y Eosina, se empleó un microscopio de campo claro primo star (Carl Zeiss Microscopy GmbH, Oberkohen, Alemania) a 400x y una cámara AXIO CAM CC1 Zeiss. Utilizando el programa ZEN 2011 (blue edition) se contabilizaron las células proliferativas y apoptóticas siguiendo parámetros preestablecidos. Se introdujeron los resultados al programa Excel 2013 y posteriormente se importaron al programa SPSS stadistics 21 para hacer el análisis comparativo. El análisis se desarrolló por un solo observador que desconocía la edad correspondiente de las muestras analizadas.


CONCLUSIONES

En el análisis morfométrico no se encontró diferencia significativa en las áreas de las venas centrales entre las distintas edades analizadas. Considerando que los resultados son preliminares, los mismos serán utilizados como estudio piloto para calcular el tamaño de muestra para estudios posteriores. Es necesario incluir un mayor número de muestras y edades para obtener resultados que brinden información representativa. Por otra parte se observó un aumento significativo de células en proliferación y células en apoptosis en los ratones de edades más avanzadas.  Los hallazgos pueden ser de gran utilidad para comprender mejor la fisiología del envejecimiento hepático y asimismo entender los mecanismos fisiopatológicos para idear terapias mejor dirigidas al origen de cada enfermedad.  
Barón Lozano Gabriela Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

CURADURíA EDUCATIVA PARA LA ENSEñANZA DEL ARTE A NIñOS DE PREESCOLAR: INSTITUTO EDUCATIVO JUAN PABLO II, DISTRITO CARTAGENA


CURADURíA EDUCATIVA PARA LA ENSEñANZA DEL ARTE A NIñOS DE PREESCOLAR: INSTITUTO EDUCATIVO JUAN PABLO II, DISTRITO CARTAGENA

Barón Lozano Gabriela Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel del arte en las escuelas públicas se ha visto relegado. Los programas educativos no fomentan la actividad artística de manera correcta para el desarrollo de la creatividad y expresión de los niños en su primera infancia. Los modelos educativos han visto al arte como un lujo que no representa un saber de importancia para el eje de formación de el niño. Sin embargo, el valor del arte está en el arte mismo, en sus valores intrínsecos. Aprender arte es desarrollar un nuevo lenguaje que es complejo y tiene características únicas que nos permite acceder a la representación del autor y a la interpretación propia por medio de la experiencia. El arte es forma, contenido, materia y significado. Es por medio del dominio del lenguaje del arte que un ser humano puede acceder a estos cuatro niveles. El papel del arte en las escuelas públicas se ha visto relegado. Los programas educativos no fomentan la actividad artística de manera correcta para el desarrollo de la creatividad y expresión de los niños en su primera infancia. Los modelos educativos han visto al arte como un lujo que no representa un saber de importancia para el eje de formación de el niño. Sin embargo, el valor del arte está en el arte mismo, en sus valores intrínsecos. Aprender arte es desarrollar un nuevo lenguaje que es complejo y tiene características únicas que nos permite acceder a la representación del autor y a la interpretación propia por medio de la experiencia. El arte es forma, contenido, materia y significado. Es por medio del dominio del lenguaje del arte que un ser humano puede acceder a estos cuatro niveles.



METODOLOGÍA

El enfoque de este proyecto es cualitativo ya que se centra en el análisis y descripción de un fenómeno, en este caso caracterizar las formas de enseñanza del arte en el preescolar de una institución educativa. No tratamos de medir o hacer una estadística, si no de descubrir las cualidades del fenómeno de la enseñanza del arte en las aulas a partir de la observación. El método utilizado para este trabajo es el de investigación-acción, ya que se hace un análisis a la institución escolar y sus formas de aprendizaje y enseñanza del arte. Murillo (2018), citando a Lewis, define la investigación-acción como una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces (pág. 3).   Las técnicas para la recolección de la información son la observación con su respectivo formato que describe un número de cualidades observables que influyen en la educación del arte en la institución Juan Pablo II que hace parte del caso de estudio de esta investigación.  


CONCLUSIONES

La enseñanza del arte debe ser eje vertebral en la educación, aprendida como cualquier otro lenguaje con sus valores propios e intrínsecos y no como un medio para enseñar otra diciplina. El ser humano debe manejar el lenguaje del arte, así como se le enseña lengua, matemáticas o biología ya que, constituye un saber vertebral para la formación del ser humano. Mientras más joven se empiece a desarrollar el aprendizaje de este lenguaje más natural será para el niño quien de la misma manera lo incorporará en su vida diaria. Un programa educativo curado para la enseñanza del arte permite al alumno adquirir las herramientas necesarias para expresar su cultura y crear un sentido de pertenencia.  
Barradas Valdes José Adonahí, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO DE MOVILIDAD URBANA DEL CENTRO DE AUTLáN DE NAVARRO


DIAGNóSTICO DE MOVILIDAD URBANA DEL CENTRO DE AUTLáN DE NAVARRO

Barradas Valdes José Adonahí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere un diagnóstico de movilidad para la ciudad, debido a que no hay información previa, el avance urbano es alto, por lo que es muy pertinente obtener un diagnóstico que sirva de base para la creación de una propuesta de movilidad integral para el municipio. Entender las dinámicas del transporte urbano, da indicios a comprender gran parte de la movilidad ejercida en el municipio, sentar bases para la distribución y tendencia del crecimiento de la población. La ciudad ya necesita nuevos diagnósticos debido a las dinámicas de la población, lo que podría ejercer una fuerza de crecimiento económico, turístico, y educacional. Con apoyo e investigación académica se podrían lograr proyectos para el avance a un sistema sustentable y sostenible en la ciudad con posibilidad de hacerlo multimodal e integral que por consecuencia lleve a la ciudad al progreso y al éxito socioambiental y socioeconómico. Con el diagnóstico, se podrán identificar problemas que podrán permitir a las autoridades identificar y mitigar, ayudando a la movilidad dentro de la ciudad y reducción el impacto sociocultural de la población habitante.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación a realizar requiere aplicar conocimientos teóricos y prácticos, lo que mezcla el uso de técnicas cualitativas con cuantitativas, las cuales, se apegan a la hipótesis planteada en el momento de la investigación. • Análisis espacial para la comprensión del porqué del trazado urbano desde su construcción hasta la actualidad. • Recopilar la normatividad Actual del municipio y que impacte normativamente en la Colonia Centro de la Ciudad de Autlán de Navarro. • Recopilar normatividad que aplique para la movilidad y paisaje urbano – cultural de la colonia Centro de Autlán. • Análisis del área de estudio haciendo uso de QGis 3.8 Zanzíbar, que permite el análisis de las vialidades de la zona, la concentración de los comercios de la colonia, análisis de Origen–Destino de las rutas de autobuses, análisis del área de influencia de los autobuses. • Analizar las variables físicas y objetos involucrados para la construcción de la Diagnostico. Bajo el producto anterior se debe crear una matriz de accesibilidad topológica, hacer uso de la densidad de KERNEL para representar en el software la distribución de las paradas, para enriquecer aún más el modelo, se pueden incluir modelos de elevación de terreno para el área de estudio, mapas temáticos y perspectivas en 3D del Área de estudio. • Recopilar y analizar la información de carácter cualitativa que se pueda conocer desde gabinete, enriqueciendo el modelo para construir el diagnóstico. • Analizar las variables con estadística aplicada a la geografía. • Ubicar las rutas que hagan ascenso y descenso de pasajeros en la Colonia Centro, registrar las paradas más importantes, a partir de la observación directa, ser participante como usuario de las rutas. • Identificar la densidad de pasajeros en horas promedio, así como en horas pico de las modalidades motorizadas. • Identificar los cruces mas peligrosos de la ciudad. • Identificar los servicios comunes de la Colonia. • Análisis por posibles externalidades físicas. • Identificar y clasificar las modalidades de movilidad de la más usada a la menos usada. • Mapeo de semáforos, rampas para discapacitados, cruces peatonales parquímetros, cajones de estacionamiento libres. • Beneficios de los transportes motorizados versus desplazamientos de esfuerzos físicos (a pie o bicicleta)


CONCLUSIONES

La ciudad requiere un programa de movilidad para el Centro de la ciudad para, ya que el entendimiento para la población con diversas rutas en pobre, para las personas foráneas es aún más difícil realizar una movilidad en el transporte público, ya que se puede realizar la movilidad a pie, con mínimas complicaciones debido a las altas temperaturas no siempre es factible caminar ni realizar actividades en ciertas horas del día, los parquímetros instalados generan una fuerte derrama económica por lo que no hay justificación para el estado en el que se encuentran, y se puede aprovechar los ingresos de parquímetros para mejorar calles, semáforos y calidad en señalamientos
Barragán Franco Damaris Eleonor, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS OBTENIDAS DE AGUAMIEL DE AGAVE MAPISAGA


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS OBTENIDAS DE AGUAMIEL DE AGAVE MAPISAGA

Barragán Franco Damaris Eleonor, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del amplio universo de los microorganismos, las levaduras juegan desde hace siglos un papel fundamental y muy beneficioso en las relaciones con los seres humanos. Las levaduras han sido usadas durante años como una fuente de proteína de alta calidad en las dietas para animales, de igual manera, algunos de los metabolitos secundarios producidos por la levadura, como las enzimas, minerales, vitaminas y otros nutrientes o factores de crecimiento se pueden utilizar como prebióticos. Los prebióticos son sustancias no digeribles que promueven el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para el intestino, su acción tiene lugar en el intestino grueso o colon, donde determinadas especies beneficiosas del microbiota intestinal fermentan dichas sustancias. El estado de Michoacán es de los principales productores de agave en México, lo que lo convierte en un potencial productor de prebióticos, ya que se sabe que las levaduras se encuentran en gran cantidad en los agaves, que son una familia de plantas suculentas (Agavaceae) de América. Dada la amplia importancia de las levaduras y su industrialización, el uso de herramientas de caracterización molecular para aumentar la cantidad y calidad de los productos de levaduras se ha incrementado y popularizado en las industrias. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerdo a su capacidad de resolución taxonómica para discriminar a nivel inter o intraespecífica.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ocho cepas diferentes obtenidas del aguamiel de Agave mapisaga los cuales fueron conservados en glicerol a -80°C (85, 96, 97, 99, 103, 104, 105 y 106) respectivamente; posteriormente se dio comienzo a la activación de los distintos microorganismos alojados en el aguamiel, para lo que se utilizó el medio YPD (Yeast Extract- Peptone- Dextrose) más agar bacteriológico, donde se inocularon los ocho viales en cajas de Petri, y se dejaron incubando 24 horas, posteriormente fueron sometidos a una observación microscópica, para poder determinar la presencia de levaduras. En la mayoría de los cultivos, se hicieron presentes distintitas colonias, de las cuales se fueron aislando únicamente en las que se hacían presentes levaduras, a pesar de eso cuatro cepas seguían contaminadas debido a la presencia de bacterias, por lo que se les aplicó un tratamiento con geneticina (10 mg/mL), lo que permitió conseguir los cultivos totalmente axénicos. Posteriormente, se dio comienzo con su caracterización haciendo tanto un análisis microscópico como un análisis macroscópico, que consiste en ir recaudando información acerca de aspectos morfológicos, respecto a su consistencia, densidad, elevación, tamaño de colonia, color etc. Terminado la observación se comenzó  la extracción de ADN genómico de las ocho cepas siguiendo el método de Sambrook y Rusell (2001), el cual consiste primeramente en inocular las cepas en 5 mL medio YPD líquido en tubos Falcon, y se dejaron inoculando 7-8 horas, después, se recupera la mayor cantidad de biomasa en tubos Eppendorf, se agrega el buffer TSNTE (2% Triton X-100, 1% SDS, 100 mM NaCl, 10 mM Tris HCl con pH de 8, EDTA 1 mM), y se realiza la lisis de las células con perlas de vidrio. Posteriormente, los tubos se centrifugaron a 13000 rpm por 5 minutos y se transfirió a tubos nuevos la interfase formada. Después el ADN fue purificado con dos lavados de etanol al 100% y al 70%. Para finalizar, los sedimentos de ADN se resuspenden en 50L de agua libre de nucleasas estéril y con 2.5 L RNasa A (10 mg/mL) y se dejaron incubar a 37° C durante 5 minutos. Posteriormente, la calidad del ADN obtenido se analizó mediante electroforesis con un gel de agarosa al 0.5% en TAE 1X con bromuro de etidio. La electroforesis se llevó acabo en 45 minutos a 90 V. Las imágenes fueron captadas al exponer los geles a transiluminador de UV en fotodocumentador con cámara CCD acoplada y analizadas con el software Gel Doc XR (Bio Rad Laboratorios Limited, Hemel Hempstead, UK). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos, pero sobre todo prácticos respecto a lo que es la biología molecular y lo que implica una caracterización molecular. Con los resultados obtenidos hasta ahora, se observa que al menos 4 de las levaduras a caracterizar (85, 96, 105 y 106), son muy similares respecto al análisis macroscópico, ya que su consistencia, homogeneidad, elevación, textura de las colonias, forma y color son casi idénticas; sin mencionar que en el análisis microscópico presentaron forma, movilidad y tamaño celular muy similar. En general, en todas las cepas analizadas (85, 96, 97, 99, 103, 104, 105 y106) se encontraron levaduras, ya que en todas se observaron la forma y el tamaño prescrito para una levadura, así como también se observó la gemación, que es su forma de reproducción.
Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Barragán García Yoana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA PROVENIENTES DE PRODUCTOS LáCTEOS


DETECCIóN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA PROVENIENTES DE PRODUCTOS LáCTEOS

Barragán García Yoana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana es un problema grave y creciente con implicaciones importantes para la salud pública. Staphylococcus aureus es un patógeno común en el ser humano que desarrolla rápidamente resistencia a los antibióticos utilizados para su tratamiento como en el caso de la meticilina. La resistencia a los fármacos de primera línea para el tratamiento de las infecciones por Staphlylococcus aureus (causa frecuente de infecciones graves en los centros sanitarios y en la comunidad) es generalizada. Se calcula que los pacientes con infecciones por S. aureus resistente a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que los pacientes con infecciones no resistentes  (OMS, 2018).



METODOLOGÍA

Caracteristicas del cepario: Se utilizaron n=63 cepas de Staphylococcus aureus. Cepas de referencia (Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923) pertenecientes a la colección del Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega.         Determinación de las concentraciones mínimas inhibitoria (CMI) a la meticilina. En esta metodología se utilizaron los lineamientos establecidos por la NCCLS, 2012.                                                                                                                                              En la determinación de  cepas SAMR,  fueron estudiadas n=63 cepas  aisladas de productos lácteos identificadas como Staphylococcus aureus,  para el control de calidad  del proceso se incluyeron las cepas de referencia Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923. Dicho procedimiento fue realizado en placas de microdilución de 96 pozos (12 x 8) en fondo de U de poliestireno, que contenían 100ul de las diluciones seriadas (9)  del antibiótico a ensayar (meticilina) en caldo Muller-Hinton obteniendo concentraciones entre 1.5 y 400μg/mL, usando la celdilla 10 como control positivo (microorganismo), celdilla 11 como control negativo (antibiótico) y celdilla 12 como control del medio. Se adicionaron 100ul del inoculo de acuerdo con la concentración final recomendada (0.5 de la escala de McFarland). Después de inocular las placas estas se incubaron a 37°C/24 h. Concluida la incubación, se realizó la lectura de la concentración mínima inhibitoria (CMI).   1.2 Extracción  y Cuantificación de ADN Con el objetivo de dar validez a la prueba de la PCR se utilizaron cepas de referencia del American Type Culture Collection (ATCC) como Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923. Para obtener ADN de las cepas bacterianas se empleó el kit comercial de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Germany)® ;cada cepa  se inoculó en 3 ml de Caldo Soya Tripticaseína (CST) y se incubaron a 37°C/24h transcurrido este tiempo se siguieron las instrucciones descritas en el kit. Posteriormente se  determinó la concentración de ácidos nucleicos extraídos mediante espectrofotometría UV/Vis obteniendo una concentración óptima para todas las cepas.   PCR Se realizó la técnica para la detección del gen mecA en las 63 cepas de Staphylococcus aureus. Los iniciadores que se utilizaron fueron fueron F: 5’-TGGCTCAGGTACTGCTATCCAC-‘3, y R: 5’-AGTTCTGCAGTACCGGATTTGC-3’, las condiciones de PCR fueron: Pre-calentamiento inicial a 95°C/2 min, 30 ciclos (desnaturalización a 94°C/30 s, alineación a 56°C/30s, extensión a 72°C/30s), y por último una extensión final a 72°C/4min. El fragmento esperado fue de 776 pb. La separación  de los productos de PCR (producto amplificado 776 pb) se realizó por electroforesis en gel de agarosa al 1%  (Ultrapure agarose, Invitrogen), teñido con bromuro de etidio (0.5 µg / mlL Sigma-Aldrich) observándose en presencia de luz UV sobre un transluminador 2UV (UVP).  Se empleó como control positivo la cepa de referencia Staphylococcus aureus ATCC 43300.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS: De las 63 cepas de S.aureus  provenientes de productos lácteos incluidas en el presente estudio, el 100% fue resistente a la meticilina  (CMI > 400ug/ml). Y se detectó el gen mecA en el 14.3 %  (9/63) de las cepas de S. aureus aisladas de productos lácteos. CONCLUSIÓN:  Los resultados obtenidos demuestran una asociación de la presencia/expresión del gen mecA asociado a la resistencia de meticilina de los aislamientos de Staphylococcus aureus aislados de productos lácteos.  
Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS


IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS

Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara. Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el incremento en la demanda por la producción de alimentos ha ocasionado una actividad de agricultura intensiva que conduce a un abuso de productos agroquímicos para el aumento del rendimiento de los cultivos y control de plagas, lo cual ha contribuido a la contaminación ambiental y a la pérdida de biodiversidad en algunos lugares. En México, el maíz es uno de los principales cultivos para los que se utilizan estos producto, por lo cual buscamos alternativas biosustentables, mediante el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, que logren activar los componentes de la microbiota nativa del suelo y así ayudar a la planta a obtener un mejor desarrollo y tener mayor resistencia a organismos fitopatógenos. Uno de los principales factores son las hormonas promotoras del crecimiento vegetal, como lo es la auxina: ácido indolacético, la cual induce la deformación y el aumento de pelos radiculares, logrando con esto una mayor captación de nutrientes y promoviendo en consecuencia el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Asi también, la identificación a nivel de especie o género, es de gran importancia para conocer de forma preliminar el potencial de promoción vegetal de la cepa de interés, desarrollar pruebas específicas para su evaluación y dar la asignacion necesaria para el registro del bioinoculante en desarrollo.



METODOLOGÍA

CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO Las cepas bacterianas fueron proporcionadas por el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de Tepatitlán, Jalisco. Las cuales se encontraban en criocongelación a -80˚C. Los microorganismos se reactivaron en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) y a partir del crecimiento bacteriano  se realizó un ajuste de células en agua estéril al 0.5 McFarland. La cuantificación de ácido indolacetico (AIA), se determinó en un espectrofotómetro a  530 nm de diluciones de AIA en concentraciones desde 2 a 70 µg/mL a partir de las cuales se realizó la curva tipo de AIA empleando la técnica de Salkwoski y se tomó lectura de la absorbancia. Por otra parte se preparó caldo Soja Tripticaseina(TSC) y TSC suplementado con L-triptófano de los cuales se colocaron 0.9 mL en tubos Eppendorf de 1.5 mL que se inocularon por triplicado con 0.01mL de la suspensión bacteriana, se dejaron incubar a 28± 1 ˚ C  en agitación a 150 rpm por 13 días. Para realizar las lecturas se centrifugaron los tubos a 13500 rpm durante 15 minutos y se tomaron 0.5 mL del sobrenadante  que se hizo reaccionar con un volumen igual de la solución de Salkwoski (FeCl3, 4.5 g/L en 10.8 M H2SO4), se dejó incubar por 30 min a temperatura ambiente en oscuridad y se leyeron a una absorbancia de 530 nm.   IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Se reactivaron 24 cepas bacterianas de la colección del CNRG provenientes de crioconservación a -80° C en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) por la técnica de estría cruzada y se incubaron a 28 ± 1 °C durante 24 h. Posteriormente se observaron colonias aisladas de cada cepa y un crecimiento bacteriano óptimo. Extracción de DNA Para la extracción del DNA genómico de cada cepa bacteriana se utilizó la técnica fenol-cloroformo descrita por Hoffman y Winston (1987) modificada. Se realizó la cosecha de biomasa en un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Después de obtener el DNA genómico de las cepas bacterianas se hizo una comprobación de la integridad de este por el método de electroforesis en gel de agarosa al 1% (relación 50-1) teñido con SYBR red. Identificación molecular mediante el análisis del gen 16´s La amplificación del gen 16´S rRNA, se realizó utilizando los iniciadores: derecho 27 (5´-AG AGT TTG ATC CTG GCT CAG-3´) y reverso 1492 5´-GGTTACCTTGTT ACG ACT T-3´) que amplifican un fragmento aproximado de 1500 pb. El mix de reactivos y las condiciones de reacción que se usaron son: 100 ng de DNA templado, 1X GoTaq® Flexi Buffer, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de una mezcla de dNTPs, 1X GoTaq® Flexi  DNA, 10 pM de cada iniciador y se ajustó a un volumen final de 25 µL con agua. El DNA se amplifico con un termociclador Fisher scientific con el siguiente programa: en la primera etapa fue desnaturalización inicial a una temperatura de 94°C con un tiempo de 10 minutos por un ciclo, en la segunda etapa se realizó una desnaturalización a 95°C a un minuto, después un alineamiento a 56°C durante un minuto y una extensión a 72°C por un minuto durante 35 ciclos y la tercera etapa fue una extensión final a 72°C por 10 minutos solamente un ciclo. Una vez concluida la PCR se realizó una electroforesis (90 volts a 50 minutos) en gel de agarosa al 1% teñido con SYBR red, para observar el peso molecular de cada muestra en el primer pozo se agregó una escalera de 100 pb. Una vez obtenido la PCR se mandó a secuenciar el gen 16S rRNA. Con las secuencias obtenidas se realizó un análisis in silico para poder identificar el género y especie con el cual se agrupan las cepas bacterianas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal que se encuentran en la rizósfera del maíz donde se puso en práctica las técnicas de extracción de DNA, PCR y el software necesario para alineamiento de las secuencias y para crear arboles filogenéticos. Se concluyó que todas las cepas bacterianas produjeron ácido indolacetico como mecanismo de promoción de crecimiento vegetal, las bacterias tuvieron una mayor producción de la auxina en la prueba adicionada con triptofano ya que los microorganismos al tener este precursor para la biosíntesis del ácido indolacetico pueden producir esta auxina con mayor facilidad.  También se conservaron y se extrajo el DNA de 24 cepas bacterianas de las cuales se obtuvo el amplificado y la secuenciación del gen 16S rRNA de 5 cepas logrando identificarlas dentro de los generos de  Klebsiella, Rizhobium, Pseudomonas y Pantoea.          
Barraza Torres Oscar, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora

EFECTOS DE LOS BIOESTIMULANTES EN LA PRODUCCIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS


EFECTOS DE LOS BIOESTIMULANTES EN LA PRODUCCIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS

Barraza Torres Oscar, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hortalizas son cultivos susceptibles a las condiciones ambientales adversas, además requieren un alto contenido de nutrientes para lograr un desarrollo satisfactorio por lo que requieren de adecuados suministros de estos, así como de un abasto hídrico que satisfaga los altos consumos de agua necesarios para lograr altas producciones de calidad. Un medio en el cual no existan las condiciones para ello, genera debilidad en las plantas, lo que las hace más propensas a las afectaciones por plagas, afectando su ciclo y calidad de producción. Las soluciones más comunes de los productores es el uso excesivo de agroquímicos tanto fertilizantes como pesticidas; de acuerdo con Sarandón y Flores (2014), es necesario desarrollar una agricultura sobre la base de la sostenibilidad, que sea económicamente viable, socialmente aceptable, suficientemente productiva, que conserve la base de recursos naturales y preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global. Los bioestimulantes son sustancias que trabajan interna y externamente en la planta, aumentando la disponibilidad de nutrientes, mejorando la estructura, incrementando la velocidad, eficiencia metabólica y fotosintética, por lo que su empleo en la agricultura protegida puede ser una alternativa a la problemática descrita. 



METODOLOGÍA

  Elaboración de quitosano  Bioestimulante derivado del quitosano, se obtuvo según al protocolo descrito por Hernández et al., (2009). La materia prima para producir el quitosano fueron exoesqueletos de camarón (Litopenaeus vannamei), proveniente del Campo Pesquero La Reforma, del municipio de Angostura, Sinaloa, se realizó la técnica descrita para la obtención de quitosano: Despigmentación, Desmineralización, Desproteinización, Desacetilación, con la preparación de soluciones: acetona 90%, HCl 1,3 N; NaOH 0,8 N y NaOH 13 N para cada procedimiento respectivamente Elaboración de moringa Bioestimulante generado a partir del Extracto Foliar de Hojas de Moringa (M. oleífera, Lam.). Su obtención se basó en la Metodología referida por Meade y Lela (2014) citados por Romero (2015). Las hojas se colectaron en árboles localizados en el poblado Leopoldo Sánchez Celis. Elaboración de biol Biol producido según la Metodología IPES/FAO (2010). Las materias primas empleadas fueron estiércol vacuno, melaza, leche y restos de hojas de Árbol del Neem (Azadirachta indica, A. Juss). Aplicación de bioestimulantes Los biestimulantes se prepararon en diferentes concentraciones: quitosano al 4%, moringa al 75% y biol al 10%. Se realizaron aplicaciones una vez que las plantas tuvieron las primeras hojas verdaderas, haciendo aplicaciones periódicas entre 7 y 10 días. El registro de los parámetros y el conteo de flores se realizaron de manera aleatoria, considerando las mismas plantas marcadas durante las evaluaciones.


CONCLUSIONES

Conclusión El quitosano obtenido se considera de buena calidad,  su rendimiento fue del 72,80%,  por su parte el biol presentó un pH ácido y una conductividad eléctrica de 28,9 dS.m-1, por su parte la moringa arrojo un pH de 7 y una conductividad eléctrica de 18.9 dS.m-1, los productos se sometieron a pruebas en dos cultivos diferentes rábano (Raphanus sativus) y pepino (Cucumis sativus) en los cuales se estuvieron observando crecimiento y  producción de flores femeninas y masculinas. En el caso de aquellas plantas donde se aplicaron los diferentes bioestimulantes se observó una floración mayor en menor tiempo, con respecto a los cultivos en los que no se aplicó tratamiento, dentro de estos mismos las diferencias fueron notorias. Con respecto al quitosano, la floración presenciada fue mayor al resto de los tratamientos, sin embargo, los bioestimulantes a base de biol y moringa tenían una floración similar, por el contrario, el cultivo control tenía una menor floración, lo cual quiere decir que los bioestimulantes favorecieron el florecimiento del cultivo de pepino. Por otro lado, en el caso de rábano a pesar de que este no presenta una floración, se observó una firmeza en tallo y hoja en las plantas con los diferentes tratamientos, mientras que el testigo presentaba un menor crecimiento. Estos resultados indican que los bioestimulantes actúan favorablemente en las plantas, mejoran su metabolismo, haciéndolo más eficiente al aportar sustancias importantes como las fitohormonas u hormonas de crecimiento, por lo que permite la obtención de cultivos con mayor calidad.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria

PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.


PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.

Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.



METODOLOGÍA

La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Barrera Cervantes Rubi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Katy Juarez Lopez, Universidad Nacional Autónoma de México

REDUCCIÓN DE SE (VI) A SE (0) Y FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE SELENIO POR LA BACTERIA SHEWANELLA SP.


REDUCCIÓN DE SE (VI) A SE (0) Y FORMACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE SELENIO POR LA BACTERIA SHEWANELLA SP.

Barrera Cervantes Rubi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Katy Juarez Lopez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El selenio es considerado un micronutriente esencial para el ser humano, de este elemento dependen una serie de reacciones químicas vitales para la mayoría de organismos (Papaqui, 2018).  Sin embargo, es considerado nocivo para el ambiente y seres vivos cuando se encuentra en altas concentraciones. Se0 y SeO2 son liberados a la atmósfera, particularmente, en actividades como la minería, incineración de caucho, papel y residuos (Hodges et al., 1995; Oberdörster, Oberdörster & Oberdörster, 2005; Rica, 2013). La liberación de Se6+  y Se4+  son generados por actividad agrícola y la industria petrolera (Tastet, Schaumlöffel & Lobinski, 2008). Tanto el selenato como el selenito, son considerados las formas oxidadas de selenio más peligrosas, esto debido a su alta solubilidad y biodisponibilidad (Papaqui, 2018).                Se han descubierto diversos microorganismos que poseen la capacidad de reducir oxoaniones de selenio. Como ejemplo existen bacterias de algunos géneros, entre ellos Shewanella, que tienen la capacidad de respirar Se6+,4+ y reducirlo hasta su forma elemental (Se0) de acuerdo a Roux et al., (2001) y Lee et al., (2007). En este trabajo se analizará la capacidad de resistencia y reducción de selenio de una cepa aislada a partir de sedimentos provenientes de jales mineros El Fraile, localizados en el área de  Taxco de Alarcón, Guerrero. Dicha cepa fue identificada por 16s DNA  ribosomal como Shewanella sp.



METODOLOGÍA

Crecimiento de Shewanella sp. en medio NBF-L en condiciones anaerobias a diferentes concentraciones de Na2SeO4 Reactivos sólidos y líquidos empleados para la elaboración del medio NBF-L fueron pesados y medidos. El medio preparado fue gaseado en una estación de intercambio gaseoso. Posteriormente fueron sellados y esterilizados. A los medios de cultivo se adicionó Na2SeO4 (2M) para obtener una concentración final de 50, 100 y 200 mM. La inoculación del medio NBF-L se efectuó a partir de un cultivo de Shewanella sp. De cada cultivo se extrajo una muestra para medir su absorbancia inicial. Luego de esto, fueron puestos a incubar para medir su absorbancia cada 24 h. En otro ensayo con medio NBF-L anaerobio se adicionó extracto de levadura (E. L.) al 5% y Na2SeO4 (2 M) anaerobio con inóculo de Shewanella sp. De estos cultivos, se extrajeron muestras para medir absorbancia. Fueron puestos a incubar para monitorear absorbancia cada 24 h. Crecimiento de Shewanella sp. en medio LB líquido en condiciones aerobias a diferentes concentraciones de Na2SeO4 Un stock de Na2SeO4 (2 M) fue preparado y esterilizado por filtración. En seguida, tubos de ensayo fueron esterilizados en autoclave. En los tubos ya esterilizados se preparó medio de cultivo LB líquido a 50, 100 y 200 mM de Na2SeO4 y se inocularon con Shewanella sp. Se midió la absorbancia de los cultivos y se incubaron para medir absorbancia cada hora. En otro ensayo se prepararon medios de cultivo LB líquido con Na2SeO4 para obtener concentraciones de 300, 400 y 500 mM y se inocularon con Shewanella sp. La absorbancia de los cultivos fue medida. Se llevaron a incubar para monitorear su crecimiento cada hora. El ensayo de Shewanella sp. fue repetido a 500 mM de Na2SeO4 y su absorbancia inicial fue medida. Fueron puestos a incubar para monitorear su crecimiento cada hora. Cultivo de Shewanella sp. en medio LB-agar a 200 mM de Na2SeO4  Fue preparada una mezcla de Na2SeO4 y LB- agar fundido, misma que se vertió en caja de Petri. El medio fue inoculado usando un cultivo fresco de Shewanella sp. en LB-agar. La caja fue puesta en incubación durante 72 h. Para la observación en TEM se tomó  una muestra del cultivo y se resuspendió en medio LB líquido siguiendo con su centrifugación del. El pellet generado fue usado para verse directamente. Preparación de muestra de Shewanella sp. 500 mM de Na2SeO4 para observación a TEM y STEM: Los cultivos de Shewanella sp. crecidos a 500 mM de Na2SeO4 fueron cosechados por centrifugación. Uno de los pellets fue dejado sin procesar para observar directamente. Los pellets restantes sin sobrenadante fueron suspendidos en glutaraldehído y PBS e incubados en hielo. Posteriormente el pellet fue centrifugado y el sobrenadante fue retirado, el pellet obtenido fue suspendido en PBS y puesto a incubar en hielo. El proceso de centrifugado, retiro de sobrenadante y suspensión fue repetido empleando etanol. El paquete celular precipitado fue embebido en resina para realizar cortes de muestra, los cuales fueron observados en microscopio electrónico de transmisión (por sus siglas en inglés TEM).


CONCLUSIONES

Shewanella sp, tiene la capacidad de tolerar 500 mM de Na2SeO4 en cultivos aerobios y generar partículas esféricas de selenio y tamaños nanométricos. Esto sucede a concentraciones de selenio muy altas. La reducción de selenio se efectúa en 24 h aproximadamente. Sin embargo, también se ha observado reducción de selenio a concentraciones de 200 mM, aunque las partículas no son tan definidas como en las de concentración a 500 mM. A su vez, se observó que el proceso de reducción requiere de condiciones específicas de medio de cultivo. La prueba realizada con medio NBF-L a 50, 100 y 200 mM de selenio, no generó el crecimiento de la cepa esperado, por ende, tampoco la síntesis de selenio, incluso adicionando extracto de levadura. Esto hace del medio LB la mejor opción de medio de cultivo para el crecimiento de la cepa y el proceso de reducción de selenio. Los análisis de cortes de muestra de Shewanella sp. a 500 mM muestran nanopartículas de selenio en el interior de las células. Sugiriendo que la reducción se efectúa intracelularmente con posterior excreción al exterior a través de un exopolisacárido. Se espera que los posteriores análisis de STEM verifiquen la naturaleza de las partículas formadas.
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO


LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO

Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas). Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas. Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria. El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.



METODOLOGÍA

Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.


CONCLUSIONES

Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas. En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.


OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.

Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura. Introducción El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores  tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su  tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.  Hallazgos clínicos Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita  radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL  777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.  Antecedentes  Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas  y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.  Intervención terapéutica Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg),  epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía  por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación  que fue bien recibida por la paciente y familia.



METODOLOGÍA

Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.   


CONCLUSIONES

Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y  localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características  tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.  
Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA


REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA

Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en todo el mundo, con una producción mundial anual estimada de 39 millones de toneladas (Lynch, et al., 2016). Esta industria utiliza como principal materia prima en su proceso cebada malteada, la cual es sometida a un proceso de cocción y maceración del que resulta el mosto cervecero, licor que luego continúa hacia la etapa de fermentación para la elaboración de la cerveza. En este proceso se producen cantidades importantes de residuo insoluble, conocido localmente como bagazo cervecero e internacionalmente como Brewer’s spent grain (BSG) (Lynch, et al., 2016).  Actualmente, el destino más común dado por la industria para este subproducto es su disposición para alimentación animal, a pesar de ser una buena fuente de fibra, particularmente la insoluble (Buffington, 2014). El bagazo de cervecería es un material de alto valor, que contiene hemicelulosa, lignina y alto contenido de proteína (Fillaudeau, et al., 2006), monosacáridos de xilosa, glucosa y arabinosa, minerales y aminoácidos (Mussatto, 2009). La gestión ambiental de los residuos tiene costo para todas las empresas. .  Es por eso que el objetivo de este proyecto fue revalorizar los residuos de la industria cervecera como medio de cultivo para el crecimiento de levaduras. .



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo la prodcción del jarabe, en el cual se utilizó el residuo de malta. 1. Se pesó el residuo de malta y se agregó lo suficiente de agua destilada para tuvieran una buena agitación. 2. Se colocó en matraces para su agitación, la cual duro dos horas. 3.Posterior a las dos horas se filtró. 4. Una vez filtrada, se cuantificarón los azucares reductores por medio de la tecnica DNS. Se prepararón cuatro medios: Medio control, medio jarabe, Medio jarabe más una fuente de nitrógeno y Medio Jarabe con dos fuentes de nitrógeno. Para la producción de biomasa: 1. Se reactivarón las cepas. (Levadura 1 que fue la comercial, levadura 2 la cual fue la pigmentadaya y levadura 3 la no convencional) 2.Se realizó un precultivo. 3. Se inocularon en los cuatro medios. 4. Se mantuvo en incubación y agitación. 5. Se tomarón muestras a 24, 48 y 72 horas. Se utilizó la técnica de peso seco, en donde se pesarón los micro tubos, se lavó la biomasa, posterior a eso, se dejó secar en el horno, por 48 horas, y se pesarón los micro tubos con la biomasa, se realizarón los calculós y se analizarón los resultados.


CONCLUSIONES

El crecimiento de las cepas en el medio control comparado con los medios elaborados apartir del jarabe del residuo de malta, demostrarón que dicho medio puede implementarse satisfactoriamente en el cultivo de levaduras, lo que permite la reutilización de los residuos de la industria cervecera. La revalorización de estos residuos representa una estrategia competitiva que abre la puerta a nuevas posibilidades de negocios.
Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima

LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO


LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO

Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades más importantes que surgen dentro de las organizaciones con respecto al capital humano, es la inestabilidad del mismo; comúnmente conocida como rotación del personal, concepto que se emplea para nombrar el cambio de empleados de una compañía ya sea por despidos o renuncia. Esta situación genera costos elevados para las empresas, pues hay que iniciar con un proceso nuevo de incorporación y capacitación del personal, además de que se atrasan proyectos y se ocasionan pérdidas de tiempo, recursos materiales y financieros. De aquí surge la necesidad de conocer las causas que orillan a los trabajadores de las empresas a cambiar de trabajo. Lo que se desea en esta investigación es analizar todas estas situaciones que originan la salida de trabajadores en las empresas antes mencionadas ubicadas en el municipio de Manzanillo tomando en cuenta los datos adquiridos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) que contempla el estado de Colima con una población aproximada de 715,095 individuos de los cuales 184,541 son habitantes de Manzanillo, lo que se busca es que a través de esta información y el trabajo de campo realizado se puedan generar propuestas que no solo logren la disminución de personas que renuncian constantemente a las empresas sino que además los empleados sean altamente productivos a lo largo de su jornada.



METODOLOGÍA

En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento que tiene la rotación del personal en una muestra de trabajadores de la ciudad de Manzanillo, para esto se realizaron encuestas que fueron aplicadas a personas que laboran en empresas portuarias y gubernamentales, por lo cual se utilizó una metodología cuantitativa para su observación y análisis de la muestra, con el fin de obtener resultados que sirvan para sugerir propuestas que ayuden a los empleados a sentirse cómodos en sus trabajos y por consecuencia reducir el índice de rotación.


CONCLUSIONES

Las empresas portuarias y gubernamentales son las principales fuentes de ingreso en el municipio de manzanillo por lo cual la mayoría de las personas no buscan cambiarse de empleo si no pertenecer ahí, claro encontramos algunas excepciones, esto resalto mucho en las personas a las que respondían que se cambiarían de empleo sin ningún problema si se les pagara un sueldo de 8,000 a 12,000 pesos al mes lo que nos indica que su salario no era muy alto y no rebasaba los 2,000 a la semana por lo cual buscaban una mejor opción basada en mayor cantidad de dinero sin importarles mucho las prestaciones que les ofrecieran en otro empleo. Además de que se encuentran en un buen ambiente laboral con sus compañeros y al parecer el trato con sus superiores no es de problema.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.


DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario. Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento. La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.  Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna. Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.



METODOLOGÍA

Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.  Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH) Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión.      Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español. Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.


CONCLUSIONES

El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos. Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.  En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida. Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Barrera Torres Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Barrera Torres Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende tener conocimiento de los errores en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de éstos de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo los siguientes procedimientos; recolección de documentación e información que fundamentara el tema, así como la selección y observación digital de carácter descriptivo a los documentos. La población revisada y analizada fueron los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale, obteniendo así, datos e informes a través de la herramienta seleccionada que fue la aplicación de un cuestionario a 88 locatarios del mercado, el cual constó de 20 preguntas que permitieron identificar y reafirmar la problemática existente, así como dar respuesta a nuestros objetivos general y particulares. Cabe destacar que para la captura de datos se hizo uso del programa IBM SPSS.


CONCLUSIONES

Una vez realizadas las encuestas, pudimos concluir que en su mayoría, los contribuyentes pertenecen al Régimen de Incorporación Fiscal, el 75% de los contribuyentes aseguran identificar los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, sin embargo, en su mayoría desconocen el año en que fue obligatoria la emisión de éstos o bien desconocen los cambios que se han venido realizando. Existe una severa problemática, ya que los contribuyentes no cuentan con el equipo y programas necesarios para la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales por Internet.  Cierto porcentaje está incumpliendo en sus obligaciones fiscales en lo referente a la obligación de elaboración y expedición de CFDI. Otra prueba que sustenta la hipótesis es el desconocimiento en cuanto a los diferentes catálogos de uso y las claves de enajenación de mercancías o prestación de servicios del CFDI, que afecta a aquellos contribuyentes que cuentan con equipos y programas, pero carecen de conocimiento de lo antes mencionado puesto que, a pesar de tener un contador que se dedique a realizar el trabajo, no se mantienen informados de la normatividad vigente.
Barrera Vega Maria Esther Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y PERMANENCIA EMPRESARIAL EN GUASAVE SINALOA.


COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y PERMANENCIA EMPRESARIAL EN GUASAVE SINALOA.

Barrera Vega Maria Esther Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pequeña empresa consta con problemáticas básicas, al no utilizar los instrumentos financieros como el flujo de caja, el estado de resultados y el balance general, entre otros, no constituyen el soporte para toma de decisiones de la empresa. En muchos casos no se llevan adecuadamente o simplemente se manejan con atrasos en promedio de varios meses (usualmente seis meses), lo cual impide el crecimiento formal de ésta. Financieramente el empresario no proyecta la empresa a mediano plazo, mucho menos a largo, dado el desconocimiento de las herramientas para llevar a cabo esta labor. Al concentrar su gestión en el día a día y no contar con la información financiera actualizada, la proyección de la compañía en el mediano y largo plazo se dificulta, imposibilitando de esta manera la consecución de los recursos económicos para desarrollar sus actividades.  (Ollé, 1998).



METODOLOGÍA

De acuerdo con el Verano de Investigación Científica Delfín 2019 y la línea de  investigación Pequeñas y Medianas Empresas, se aplicó una encuesta, previamente diseñada,  en el mes de julio. Se aplicaron en la zona centro y el boulevard Romualdo Ruiz Payán donde se localizaron PYMES que podrían aportar valiosa información.  


CONCLUSIONES

De 60 encuestas seleccionadas solamente 43 de ellas fueron respondidas, en las cuáles, los datos correspondientes fueron procesados, haciendo saber el índice de productividad que existe en la región, y que a pesar de su gran producción carece de información para el desarrollo de la PYME. El 50% de las pequeñas y medianas empresas solamente era atendido por una persona y mayormente el dueño o propietario, lo cual nos hace saber que el hambre de crecer era un aspecto importante a considerar. Incluso fueron los que en gran mayoría aceptaron el acuerdo de responder la encuesta. E 97% de las empresas cuentan con la ganancia de menos de 4 millones por año y el 70% son personas físicas.
Barreras Cano Nadya Zarina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

EL ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO, Y SUS MEDIDAS PARA PREVENIR E INTERVENIR EN LA COMUNIDAD DE ALUMNOS DE LA UNISóN DE HERMOSILLO SONORA, EN RELACIóN A LA UDG DE GUADALAJARA JALISCO, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2014 AL 2019


EL ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO, Y SUS MEDIDAS PARA PREVENIR E INTERVENIR EN LA COMUNIDAD DE ALUMNOS DE LA UNISóN DE HERMOSILLO SONORA, EN RELACIóN A LA UDG DE GUADALAJARA JALISCO, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2014 AL 2019

Barreras Cano Nadya Zarina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enmarca dentro del proyecto de verano de investigación promovida por el programa Delfín, atendiendo a la línea de investigación Gestión de convivencia, paz y ciudadanía para prevenir la violencia escolar y social, de la Dra. Ma. Teresa Prieto Quezada. El  propósito es generar conocimientos respecto a la presencia, magnitud e impacto del acoso y hostigamiento sexual en las Universidades "UNISON" y "UdeG". A decir de Aguilar, Alonso, Melgar y Molina (2009), la mayoría de las investigaciones sobre violencia de género en las universidades se han desarrollado a partir de la década de los noventa en Norteamérica y Europa, donde la mayoría de esas instituciones han implementado con mayor frecuencia y sistematización medidas de atención a las víctimas y de prevención de la violencia (Díaz, 2003). El acoso es una expresión de violencia que ocurre en diferentes contextos, que visibiliza la posición de desigualdad y del ejercicio del poder, en donde la condición de género desempeña un papel central. Particularmente, su presencia en las universidades resulta de gran relevancia. El objetivo del presente trabajo, hecho mediante una encuesta en línea, fue describir la situación de acoso y hostigamiento sexual en la Universidad de Guadalajara y a su vez en la Universidad de Sonora de Hermosillo Sonora, para así generar una propuesta de medidas para prevenir e intervenir.  Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, tres de cada diez mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela sufrieron actos de violencia en su contra. La violencia emocional fue la más frecuente, seguida por la violencia física. La menos frecuente, aunque no por ello menos importante, fue la violencia sexual, con manifestaciones tales como piropos o frases de carácter sexual que molestan u ofenden, insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de algo, tocamientos o manoseos sin su consentimiento y sentir miedo de ser atacadas o abusadas sexualmente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue cuantitativa y exploratoria. En una muestra intencional, participaron aproximadamente 400 estudiantes de ambos sexos, alumnos de diversas facultades, de cada Universidad. Los resultados muestran que son las mujeres quienes experimentan con mayor frecuencia el acoso u hostigamiento en todos sus manifestaciones sexualmente hablando, por medio de insinuaciones, halagos con una intención muy específica, miradas, y tocamientos que pudieran llegar a ser "inofensivos" pero que tiene un objetivo muy claro. Los compañeros, otras personas y los profesores son quienes con mayor frecuencia acosan u hostigan. Se analizan las posibles acciones a desarrollar para erradicar dicha violencia en las universidades. 


CONCLUSIONES

A través de la encuesta en línea se encontró que cuatro de cada diez estudiantes encuestados  sufrió, en el último año y dentro de su centro de estudios, algun eventos de hostigamiento y acoso sexual ; además, en promedio cada estudiante sufrió 1.92 eventos. Sin embargo, el 99% no denunciaron lo sucedido. Según los resultados de esta encuesta el acoso sexual es más frecuente que el hostigamiento sexual y las principales víctimas son mujeres. Es decir, se prensenta de forma las recurrente las manifestaciones de violencia sexual que se dan entre estudiantes que los que se dan de administrativos, docentes y autoridades escolares hacia estudiantes. En casi todas las entrevistas en profundidad realizadas hubo una relación de jerarquía entre víctima y perpetrador.   Encontrándo también con sorpresa que la Universidad de Guadalajara si cuenta con un Protocolo Universitario de Acoso y Hostigamiento, para de esta manera actuar ante la manifestación de dicho acto, sin embargo la Universidad de Sonora no cuenta con un protocolo de actuación, hasta el mes de Mayo del año en curso la UNISON manifestó que se trabajaría en un protocolo para atender casos de acoso y hostigamiento sexual.  En la Universidad de Sonora se hará mención del protocolo que maneja la Universidad de Guadalajara para que este pueda ser referente en conjunto a protocolos de otras grandes universidades, para saber cómo y de qué manera actuar antes dichas situaciones, y no mantener en la indefensión a miles de estudiantes.
Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.


EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.

Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos avícolas juegan un papel importante hoy en día, en México la producción de pollo ha crecido 145% en el periodo comprendido de 1994 a 2017 a un ritmo de crecimiento anual del 4%. El aumento de consumo de este producto puede estar asociado a que 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta huevo y pollo, donde una de las razones principales se debe a su alto contenido nutricional, accesibilidad y versatilidad. Los antibióticos son ampliamente utilizados como promotores de crecimiento en la producción avícola y en los últimos años, la administración de estos se ha prohibido en las dietas, debido a que existe preocupación sobre residuos de estos en los tejidos animales y la subsecuente resistencia de nuevas cepas a los antibióticos en el organismo. Por otro lado, los machos de postura generalmente son sacrificados, debido a razones económicas. Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans white.



METODOLOGÍA

En este estudio, se evaluó el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans White. Los tratamientos incluidos fueron cuatro: control (dieta basada en maíz/soya), T1, T2 y T3 (dietas con inclusión de probióticos). Una vez obtenidas las pechugas, estas se almacenaron en oscuridad a 2°C durante 14 días, en charolas de polipropileno y emplayadas con película de cloruro de polivinilo. Todos los tratamientos fueron evaluados durante los días 0, 7 y 14, realizando determinaciones de pérdida de peso por cocción, pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. Además, se realizó la evaluación de la composición química proximal incluyendo: humedad por el método de secado, cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish.


CONCLUSIONES

Aunque el experimento aún se encuentra en proceso, los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la inclusión de probióticos en la dieta de pollos Bovans white pechuga no repercutió significativamente sobre la capacidad de retención de agua de los tratamientos evaluados; no obstante se observó que los valores menores de oxidación de lípidos se presentaron en T2 y T3. Sin embargo, aún quedan análisis en proceso de experimentación.
Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTANDARIZACIÓN DE AMPLIFICACIÓN DE IFN GAMMA


ESTANDARIZACIÓN DE AMPLIFICACIÓN DE IFN GAMMA

Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria es un problema mundial de salud por el número de muerte y casos al año en diferentes países del mundo. Es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles hembra. Durante décadas se busca erradicar esta enfermedad a través de medidas de saneamiento básico y control del mosquito vector; sin embargo, múltiples problemas de orden técnico, socioeconómico y político han impedido el éxito de los programas de erradicación. Un factor protector importante es la producción temprana de IFN-γ  que es una citocina pro-inflamatoria, es producida por macrófagos y linfocitos T en respuesta al estímulo antigénico que actúa sinérgicamente a través de sus receptores específicos sobre células T y NK. Esta citocina se puede cuantificar con la técnica PCR tiempo real, esta requiere una calibración. El objetivo de este proyecto es realizar la estandarización de la técnica por PCR punto final.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes controles en la técnica (Bazo, cerebro y sangre), partiendo desde estos, se preparó una mezcla de reacción con los siguientes reactivos: H2O, amortiguador de PCR, MgCl2, DMSO, ROX, Primer FW, Primer RV, Sonda TaqMan, Taq y el DNAc. Los volúmenes de estos reactivos se calcularon por el número de reacciones que se utilizarían en la técnica para amplificar el gen de interés. Toda la mezcla se añadió a un tubo Eppendorf. También se usó un control negativo el cual no contenía muestra, solo la mezcla de reacción. Los tubos eppendorf se colocaron en el Termociclador y se usó un programa de ciclaje específico con las temperaturas ideales de desnaturalización, hibridación y elongación del gen. Para la estandarización de la técnica de PCR punto final, se tomaron en cuenta diferentes condiciones que hicieran que fuera más específica y exacta. Para ello fue necesario: generar un control positivo, se trabajaron diferentes concentraciones de magnesio y un gradiente de temperatura.


CONCLUSIONES

En el tiempo transcurrido de la estancia no se ha logrado calibrar la técnica. Se logró la amplificación de la banda esperada, sin embargo, la amplificación no fue única debido a que la sonda reconoció la región del ADN genómico al igual que el ARN mensajero. Se propone utilizar nuevos controles o tratar con DNAsa los ARN obtenidos para evitar esta interferencia.
Barreto Luna Diana Astrid, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Ana Cristina Cadavid Ramírez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ENDOPARáSITOS GASTROINTESTINALES DE CARNíVOROS SILVESTRES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL


ENDOPARáSITOS GASTROINTESTINALES DE CARNíVOROS SILVESTRES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL

Barreto Luna Diana Astrid, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ana Cristina Cadavid Ramírez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación de fauna silvestre es una necesidad y un reto frente a las diversas presiones que enfrentan los ecosistemas naturales, incluidos la degradación de los hábitats naturales por la expansión de la frontera urbana y los cambios en el uso del suelo. Las estrategias para la conservación de ambientes naturales y poblaciones de fauna silvestre son diversas e involucran entre otras actividades el establecimiento de áreas protegidas, y la investigación sobre aspectos ecológicos y la historia natural de las especies. El cambio en la dinámica de las interacciones entre endoparásitos y hospederos se encuentra entre los aspectos asociados, y aún poco conocidos, sobre la salud de la fauna silvestre. Dichas interacciones pueden estar en equilibrio o no en las poblaciones naturales y verse fuertemente influenciadas por las perturbaciones antrópicas, llegando a afectar a los individuos y su salud (Campillo et al., 1999).  La caracterización y evaluación de la dinámica de estas interacciones es importante ya que puede permitir el seguimiento sanitario de las poblaciones (Beltrán-Saavedra & Gonzalez, 2009), reconocer el ingreso de agentes patógenos desde fuentes externas, e identificar a tiempo epidemias dentro de las poblaciones. Eventos de desequilibrio en dichas dinámicas pueden no solo afectar a las poblaciones silvestres, sino también a las domésticas y los humanos en contacto con ellas (Vallat, 2008). Las poblaciones viables de animales son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas y se requiere de animales saludables para mantener la viabilidad de estas poblaciones (Brousset y Aguirre, 2007). Una forma de evaluar la salud del ecosistema debe de incluir a las especies nativas y comunes que por sus características van a indicar su estado de salud y la del ecosistema como un todo (Aguirre et al., 2002; Munson y Karesh, 2002). En Colombia son escasos los esfuerzos en vida silvestre para describir las interacciones entre endoparásitos y especies de mamíferos (Jaramillo, 2015; Rodríguez-Durán et al., 2015 y Rojano et al., 2015), lo que genera la necesidad de recopilar información básica al respecto que pueda ser utilizada en el monitoreo sanitario de sus poblaciones. Esta información cobra mayor relevancia cuando se habla de áreas naturales protegidas con objetivos de conservación, tanto de carácter nacional como local. El establecimiento de líneas bases que permitan el futuro seguimiento de la salud de las poblaciones de fauna silvestre puede llegar a ser fundamental en dichas áreas. Principalmente en aquellas donde su conservación está ligada a la producción agrícola o ganadera y al turismo, generando sitios de encuentro adicional con fauna doméstica. La reserva natural Sanguaré, es un área de carácter privado donde se protegen fragmentos de bosque seco tropical inmersos en una matriz de potreros para la ganadería y algunas zonas con viviendas privadas dedicadas al turismo. En dichas viviendas se pueden encontrar habitantes permanentes quienes adicionalmente tienen animales de compañía que pueden moverse de manera libre dentro y fuera de las áreas boscosas de la reserva. Todo lo anterior convierte a RN Sanguaré en un modelo de estudio ideal para evaluar las interacciones endoparásitos-mamíferos silvestres y su asociación con la salud de los individuos y del ecosistema.



METODOLOGÍA

Área de estudio En la presente investigación se trabajó con muestras fecales de los carnívoros silvestres de la RN Sanguaré que está ubicada en la zona costera del Caribe colombiano en el departamento de Sucre, municipio de San Onofre (entre los 9°N y 10° N y 75°O y 76°O); donde existe un relicto de 110 hectáreas de bosque seco tropical que está en proceso de recuperación. Métodos La recolección se llevó a cabo de manera pedestre en tiempos tanto diurnos como vespertinos por los distintos ecosistemas de la reserva natural, siendo nuestro objetivo identificar muestras frescas, pudiendo así, junto con su morfología y las huellas en el sitio de deposición, asignar una especie a la que pertenecía dicha muestra. Es importante señalar que las muestras se obtuvieron solamente desde el lugar de deposición, realizándose así, ningún manejo a las especies silvestres que habitan este bosque; al recolectar la muestra encontrada, fueron reservadas en botes plásticos hasta el lugar de su procesamiento. Al llegar al lugar de trabajo se procedió a aplicar las técnicas de flotación y sedimentación a las muestras recolectadas, siendo nuestro protocolo el siguiente: Se pesó cada una de las muestras. Se colocó en un vaso de precipitación 500 ml de agua y la muestra. Se rotuló y esperamos 5 minutos. Con un aplicador de madera se destruyeron las heces dentro del agua, para después filtrar el contenido en otro vaso de precipitado. Se dejó el filtrado por 30 minutos. Se realizaron lavados hasta que el agua del filtrado se vio clara. Terminando los filtrados, se removió el agua y se dejó solamente el sedimento. Con una pipeta pasteur se recogió el sedimento y se colocó en botes plásticos. Se fijó con glutaraldehído al 5% y se rotuló. El material colectado fue depositado y procesado en el laboratorio de parasitología de la Corporación Universitaria Remington para su posterior análisis y determinación de la carga parasitaria. Recopilación de datos Se realizó una revisión exhaustiva de artículos científicos sobre endoparásitos gastrointestinales de carnívoros en América con especial atención a aquellos que se desarrollan en zona Neotropical, para así comparar los resultados que ya han sido capturados con los que se esperan en esta investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados que desean ser obtenidos en esta investigación es una recopilación de información valiosa para el manejo y conservación de la fauna silvestre, conocer a fondo los posibles riesgos que puedan afectar a la salud pública y tener más herramientas para conocer los efectos de la relación parásito-hospedero con la finalidad de usar esas herramientas en la preservación de la biodiversidad.
Barreto Rodríguez Cruz Elena, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Zaira del Rocío López López, Universidad de Guadalajara

MéTODO DE CRIOPRESERVACIóN PARA PARAMECIUM CAUDATUM


MéTODO DE CRIOPRESERVACIóN PARA PARAMECIUM CAUDATUM

Barreto Rodríguez Cruz Elena, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Zaira del Rocío López López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paramecium es un organismo eucariótico unicelular ciliado, que lleva a cabo todas las funciones normales que se requieren para sostener y propagar la vida, en las que se incluyen el crecimiento, el metabolismo y la reproducción (Görtz, 1988). Se caracteriza por soportar un amplio rango de temperaturas y por no requerir nutrientes especiales. Mantenerlos con vida es muy sencillo, sólo necesitan un medio rico pero el cambio de este debe ser constante, por lo que es necesario encontrar una técnica que permita conservarlos por un tiempo prolongado. Es por eso que en el presente trabajo se implementó un método para la criopreservación de Paramecium ya que esta tiene como objetivo el mantenimiento de la viabilidad y funcionabilidad celular a bajas temperaturas (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). La criopreservación no es un concepto nuevo en ciencias biológicas y para la mayoría de los protocolos implica un enfriamiento controlado de la biota a temperaturas de congelación para lograr un cese biológico y preservar la viabilidad (Coy, Alsante, Van Etten, & Wilhelm, 2019). Sin embargo, aunque desde hace mucho tiempo se han implementado protocolos para, estos son aún subóptimos en la mayoría de los casos (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). Existen muchos factores que afectan la crioconservación exitosa de las células, algunos de estos pueden ser, en primera instancia, el tipo de célula, tamaño, fase de crecimiento celular, el contenido de agua celular, el contenido de lípidos y la composición. En segundo lugar, puede depender de la composición del medio de congelación, la velocidad de enfriamiento, la temperatura de almacenamiento, la duración del almacenamiento y la velocidad de calentamiento y el medio de recuperación (Chian & Quinn, 2010). Aunque ocasionalmente se ha observado una buena tasa de supervivencia de células congeladas sin un agente protector, un crioprotector adecuado suele aumentar la tasa de supervivencia (Chian & Quinn, 2010). Los crioprotectores son sustancias hidrosolubles de baja toxicidad de los cuales se pueden distinguir tres tipos, los alcoholes, azúcares y el dimetilsulfóxido, y a su vez, pueden clasificarse también en agentes penetrantes y no penetrantes de acuerdo a la permeabilidad celular (Mábel Ávila-Portillo et al., 2006). Hoy en día, los crioprotectores más utilizados son glicerol, dimetilsulfóxido, etilenglicol y propilenglicol. Cabe destacar que la acción crioprotectora de cada tipo de agente crioprotector debe ser similar, pero aunque se han propuesto muchas hipótesis para explicar su mecanismo de acción, aún no está claro qué papel desempeñan realmente en las soluciones de congelación (Chian & Quinn, 2010).



METODOLOGÍA

Se cultivó una cepa de Paramecium caudatum en medio rico de leche por cuatro días hasta que se obtuvo una concentración de 50 - 60 paramecios por cada 10 µL analizados. Después de obtener esta concentración, se centrifugaron los paramecios a 4500 rpm a 10 °C por 10 minutos, el pelet obtenido se resuspendió en un medio pobre de stigmasterol por tres días. Pasados los tres días, se centrifugaron los paramecios en las condiciones antes descritas, pero en esta ocasión el pelet de paramecios se resuspendió en 3 mL de una solución de stigmasterol con biotina en una concentración de 1 mg/L y BSA al 3%. Posteriormente, se preparó la solución crioprotectora en medio pobre (stigmasterol) y con una concentración de vitaminas de 1 mg/mL, DMSO al 15% y BSA al 3%. Para iniciar el proceso de criopreservación, en un tubo eppendorf se mezclaron 500 µL de paramecios en medio de stigmasterol + Biotina + BSA y 500 µL de la solución crioprotectora y en seguida se llevó al congelador. Pasada una semana se retiró el tubo eppendorf del congelador y después de dos minutos a temperatura ambiente se centrifugó el vial a 10,000 rpm por 10 min a 10°C, rápidamente se retiró el sobrenadante y el pelet resultante se resuspendió en 10 mL del medio de Stigmasterol + BSA + Biotina. Después de la crioconservación el proceso de centrifugación y cambio de medio se llevó a cabo cada 4 días. El desarrollo de los paramecios después del congelamiento se observó en un estereoscopio.


CONCLUSIONES

El método propuesto de criopreservación de Paramecium caudatum se considera exitoso porque se logró una recuperación parcial de paramecios después de un tiempo prolongado de congelación.
Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.



METODOLOGÍA

Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres): ●      TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales. ●      IDARE: Mide la ansiedad. ●      IDB: Mide la severidad de depresión. ●      SISCO: Mide el estrés académico. Análisis y resultados Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados. La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05). La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01) La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)


CONCLUSIONES

Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera: A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva) A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.  
Barrientos Correa Daniela, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO


MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO

Barrientos Correa Daniela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Tamay Canché José Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, cuenta con un sistema de información en el cual, tanto alumnos como personal docente y administrativo puede consultar, mediante una intranet, la información de cada uno de los usuarios registrados, así como realizar diversos trámites, como puede ser, en caso de los alumnos, la consulta de sus calificaciones finales, el registro de una o más actividades complementarias para su ciclo escolar en curso, o en el caso de docentes y directivos, consultar sus plantillas de trabajo, planes de estudio, realizar horarios de actividades, etc. Actualmente, el sistema sufre algunos inconvenientes. Uno de ellos, consiste en la asignación de privilegios al personal docente, administrativo, y alumnos, de acuerdo tipo de usuario, sin embargo, se requiere privilegios adicionales que no se encuentran dentro un grupo establecido, específicamente el personal de la institución. Debido a esto, algunos trabajadores que cuentan con funciones adicionales a las de su perfil, no pueden hacer uso de módulos fuera de su grupo establecido.



METODOLOGÍA

Debido a la problemática descrita anteriormente, se realizó un proceso de análisis del funcionamiento del sistema de información del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, sobre todo en la estructura de la base de datos. Una vez finalizada la fase de análisis, se ha llegado a la conclusión de proponer la siguiente solución: realizar un catálogo de privilegios para ser asignados a los usuarios al momento de su registro, en el cual estén contenidos los diversos permisos o funcionalidades a los que pueden acceder los empleados cuando estos le son asignados, de esta manera, se busca que, lejos de usar plantillas predefinidas de permisos (roles), dichos privilegios sean asignados de acuerdo a la necesidad de cada usuario, propiciando un funcionamiento óptimo del sistema. Se espera lograr dicha solución, relacionando la nueva tabla de privilegios con la tabla de usuarios, para que, de esta manera, se identifiquen los permisos con que cuenta cada uno de ellos, y de ser necesario, posteriormente agregar más permisos a los mismos, los cuales se almacenarían en la base de datos. Se tiene contemplado que, a partir de estos permisos registrados para cada usuario en la base de datos, se muestre un menú para hacer uso de las diversas funcionalidades que tendrá permitidas, descartando la creación de múltiples menús para los usuarios, debido a la poca factibilidad que estos representan en cuanto a la optimización del sistema, incorporando así, un menú dinámico, que este en función de los permisos que tenga cada usuario. Es importante mencionar que, se busca realizar las actividades ya mencionadas, con la base de datos proporcionada por los asesores de investigación, lo cual implica una reducción de tiempo en cuanto al desarrollo, puesto que, solo se tendrían que agregar las tablas pertinentes. Aunado a ello, esta solución se desarrollará, en el framework de Laravel, un entorno que optimiza el trabajo en gran medida, gracias a los beneficios que este brinda.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de una organización como lo es el Tecnológico de Estudios Superiores Valle de Bravo fue fundamental evaluar y analizar las técnicas que se utilizaron para desarrollar el módulo de acceso al sistema de información, y de esta forma, para poder lograr su eficacia y eficiencia en la gestión de sus usuarios, se tuvo que modificar el diseño de la base de datos, creando un nuevo modelo relacional con cardinalidades, así como un diagrama de flujo y el maquetado, por ende, se utilizaron nuevas metodologías de trabajo.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato

EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.


EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.

Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.



METODOLOGÍA

Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.  


CONCLUSIONES

Basándose  en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados  y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante  en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato  , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de  la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos.  Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de  nuevas generaciones, por lo que  es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.


PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.

Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora. Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por la mera naturaleza de su formación, las empresas tienen como objetivo el obtener mayores utilidades, reduciendo costos mientras se aumentan ventas y eficiencia. Sin embargo, la ambición por esta meta da lugar a un enfoque egoísta, que deja de lado la integración de temas de interés común, más allá de lo que afecte su economía.  Es necesario que las empresas estén conscientes de las problemáticas que enfrenta la sociedad en la que se desenvuelven, así como el medio ambiente en el que coexisten con naturaleza y sociedad. Durante años, estos temas han sido desatendidos y dejados de lado, lo que ha dado lugar la falta de ética, y la indiferencia ante problemáticas de carácter común, en las que tienen el potencial para influir. Es una problemática interesante y de carácter urgente, cómo las empresas deben de aportar más a la sociedad, así como cuidar que sus procesos sean no sólo no dañinos, sino benéficos y sustentables para asegurar que tanto la sociedad actual como las generaciones futuras tengan un ambiente sano para vivir, y una sociedad saludable para desempeñarse.  



METODOLOGÍA

4.1. Tipo y diseño de investigación La investigación será exploratoria, basados en la Metodología de investigación según Hernández et al., 2010. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general— son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa  (Hernández et al, 2010). Se considera una investigación exploratoria, pues no se han encontrado antecedentes que definan claramente el estado actual de la variable a estudiar. Se espera que, por medio de esta investigación, se abra el camino a nuevos proyectos referentes a la innovación social, proveyendo información clara y concisa de la situación actual en algunos estados de México en este tema. 4.2. Sujeto de estudio Para la presente investigación se estudiará a un total de 200 personas, elegidas por oportunidad o conveniencia, según Hernández et al (2010). Las 200 personas se segmentan de la siguiente manera, según el grupo al que pertenecen, y el estado en el que radican actualmente. Profesores: 60 Presencial: 30 Electrónico: 30  Estudiantes: 200 Presencial: 100 Electrónico: 100 Empresarios: 40 Presencial: 20 Electrónico: 20 Empleados: 100 Presencial: 50 Electrónico: 50 4.3. Instrumento de investigación. Se utilizarán encuestas semiestructuradas de 12 items. Las encuestas son diferentes para cada uno de los 4 grupos de personas a estudiar, en busca de la misma información pero con un enfoque según la naturaleza de su actividad. Las encuestas se realizarán un 33.3% de manera presencial, y un 66.77% de manera electrónica, esta última utilizando la plataforma de Google. Tamaño de la muestra. Las encuestas se administrán de esta manera debido a las limitaciones que representa la distancia de los estados  de la república al centro de investigación de UPAEP, en Puebla 4.4. Unidad de análisis. Se seleccionaron los siguientes grupos de personas en base a la proximidad con  los investigadores, considerando que se tienen investigadores en Sinaloa, Sonora y Puebla en México, y en Bogotá, Colombia. Cada investigador se dio la tarea de investigar cada grupo de personas, como se mencionan a continuación, en su referente estado. 4.5 Muestreo  Por oportunidad: Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos." Hernández et al (2010).  


CONCLUSIONES

Las conclusiones que se espera obtener son las siguientes: -Qué grado de conocimiento o noción de la innovación social empresarial tienen los estudiantes, y verificar el perfil de estos para saber de qué carreras tienden a concoer más, así como el género, la edad, y el estado en que radican. -El grado de interés de los estudiantes respecto a la innovación social, las empresas socialmente responsables y las empresas B. -Qué perfil tiene el profesor con conocimiento de estos programas o certificacioes, así como la tendencia a querer conocer más e implementarlo en sus materias -Qué tanto se conoce de estos temas en las empresas, hablando de los trabajadores y su conocimiento y experiencia en programas sociales empresariales. -Qué giro de empresas, así como del estado en que residen, tienen tendencia a conocer y aplicar métodos socialmente responsables -Qué tanto interés hay por parte de los empresarios de certificarse y poner a trabajar sus recursos por el bien de la sociedad -Cuál es el perfil del trabajador con más conocimiento, disposición y experiencia en programas sociales empresariales -Qué estados de México tienen mayor avance teórico y práctico en materia de programas sociales empresariales -Qué tanta necesidad hay de que las universidades incluyan los programas sociales empresariales en el contenido de sus módulos en distintas carreras, en distintos estados -Qué necesita la sociedad en general (incluyendo los cuatro grupos estudiados) para poder poner en marcha más programas sociales empresariales
Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)


IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)

Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa. Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinum corymbosum L.) presenta altas perspectivas de crecimiento, a nivel mundial y nacional. Asimismo, representa un mercado en expansión por lo que se han registrado aumentos en la superficie dedicada a este cultivo y también en el consumo de esta fruta, debido a los altos precios en los mercados de productos frescos y procesados ​​y la fuerte demanda de esta fruta que tiene beneficios positivos para la salud; sin embargo, el manejo en general de este cultivo no está estandarizado en México, debido a las variaciones climáticas y edáficas de cada región donde se produce este cultivo. Cabe señalar que son escasas las fuentes de consulta en las que los productores pueden tomar herramientas para llevar un buen manejo tanto cultural como nutricional en las plantas de arándano, por ello surge la idea de elaborar un manual práctico, donde se puedan identificar síntomas de deficiencias visuales en hojas de arándano para que puedan contrastarse con posibles problemas que puedan llegar a presentarse en plantaciones comerciales.



METODOLOGÍA

Para el trabajo experimental, se tomó una población de 57 plantas de arándano (cv. Biloxi), las cuales habían estado bajo suministros de solución nutritiva, y posteriormente estas fueron sometidas a estrés nutricional durante tres meses, ocasionando deficiencias en las hojas. Después de este lapso de tiempo, se tomaron muestras de hojas donde la deficiencia podía apreciarse claramente; posteriormente, las muestras obtenidas fueron molidas para enviarse a laboratorio para análisis químico de cada muestra.


CONCLUSIONES

De acuerdo al manual y al análisis foliar realizado se contrastaron los resultados donde se identificaron deficiencias nutrimentales presentes en las plantas de arándano; los elementos deficientes son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), magnesio (Mg), zinc (Zn)  y calcio (Ca) con un porcentajes abajo del nivel mínimo considerado óptimo, por lo tanto, son plantas  con deficiencias nutrimentales.
Barrios Dominguez Oliver, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mtro. Jorge Norvey Alvarez Rios, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

PERCEPCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN ZONAS DE ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTO EN LA COMUNA “LA FUENTE” DE MANIZALES, COLOMBIA


PERCEPCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN ZONAS DE ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTO EN LA COMUNA “LA FUENTE” DE MANIZALES, COLOMBIA

Barrios Dominguez Oliver, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtro. Jorge Norvey Alvarez Rios, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Manizales por su ubicación en la cordillera central  es un territorio que por su actividad económica y sus características geológicas, hidrometereológicas y ambientales, hace vulnerable a la población a ser afectada por fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos como es el caso de los deslizamientos. Existen antecedentes  de deslizamientos con victimas mortales en la ciudad. Una de las 11 comunas mas afectada ha sido la comuna "La Fuente", es por ello que urge la pregunta de investigación ¿Cuál la percepcion del riesgo de las personas que habitan zonas de alto riesgo de dezlizamiento en la comuna "La Fuente"? 



METODOLOGÍA

Investigación cualitativa con alcance descriptivo. Se utilizaron encuestas, cartografía social, entrevistas a profundidad a un grupo focal con  personas que habitan  barrios con alto riesgo de deslizamiento, con o sin antecedentes de desastre o emergencia. Personas mayores de 18 años de edad quienes han habitado durante más de un año en el barrio, que acceden de manera voluntaria al estudio.


CONCLUSIONES

Las personas perciben que están en riesgo de desastres y vulnerabilidad pero no abandonan sus hogares principalmente por problemas socioeconómicos y sentido de pertenencia a su hogar. Existe disposición de mejorar las condiciones del área para mitigar riesgos , pero hay poca integración y unión comunitaria para la elaboración de planes comunitarios y estrategias.
Barrios Rascón Jesús Rodolfo, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

MICROENCAPSULACIóN EN β-CICLODEXTRINA DE PIGMENTOS EXTRAíDOS DE LA DIATOMEA NAVICULA INCERTA PARA SU POSIBLE APLICACIóN COMO SISTEMA ANTIOXIDANTE


MICROENCAPSULACIóN EN β-CICLODEXTRINA DE PIGMENTOS EXTRAíDOS DE LA DIATOMEA NAVICULA INCERTA PARA SU POSIBLE APLICACIóN COMO SISTEMA ANTIOXIDANTE

Barrios Rascón Jesús Rodolfo, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son microorganismos capaces de producir metabolitos secundarios los cuales son de interés comercial por su potencial terapéutico como antioxidante. Uno de los principales metabolitos que producen son los pigmentos, donde los principales son las clorofilas, carotenoides y ficocianinas. Se ha reportado que éstos tienen capacidad antioxidante. Para que estos pigmentos tengan actividad biológica es necesario que entren al sitio de acción sin que éstas pierdan su integridad y es por diversos factores como el pH, temperatura, luz y oxígeno que pueden degradar a la molécula fácilmente. La β-ciclodextrina (β-CD) es un oligosacárido de siete monómeros de glucosas unidos por enlaces 1-4 glucosídicos, obtenido principalmente de la hidrólisis enzimática del almidón. La principal característica de la β-CD es que en su estructura posee una cavidad hidrófoba y una superficie externa hidrofílica. Debido a esto, se ha reportado la microencapsulación de  β-caroteno en  β-CD ya que es una molécula hidrofóbica e ingresa a la cavidad de la β-CD. Es por ello que este polímero puede ser un buen candidato como agente encapsulante para los pigmentos y protegerlos de factores que pudieran degradarlos. El objetivo del siguiente estudio fue caracterizar los complejos de inclusión de los pigmentos de Navicula incerta en β-CD para su uso como un sistema antioxidante de liberación prolongada.



METODOLOGÍA

La microencapsalación fue por inclusión molecular a diferentes proporciones β-CD:Pigmento (100:0, 80:20, 60:40, 40:60). Para la liberación de los pigmentos, las microcápsulas fueron sometidas a diferentes factores como distintas temperaturas, pH, enzimas digestivas y pulsos ultrasónicos. Se cuantificaron los pigmentos del sobrenadante de la microencapsulación. Para la actividad antioxidante de los pigmentos que se encapsularon y sobrenadante se utilizaron las metodologías de los radicales ABTSŸ+, DPPHŸ y la reducción de iones férricos (FRAP). Para la caracterización espectroscópica fueron por FT-IR y 1H-RMN.


CONCLUSIONES

Las microcápsulas que se obtuvieron tenían una coloración verdosa por lo cual se puede inferir que los pigmentos se encuentran presentes ahí y por ende hubo formación del complejo β-CD:Pigmento. Los resultados del FT-IR y 1H-RMN indican que en la cavidad hidrofóbica se pudieran encontrar los pigmentos hidrofóbicos (los carotenos), pero la parte hidrofílica de los pigmentos (como las clorofilas) pueden interactuar con la superficie de la β-CD, esto, afectando a la liberación de los pigmentos, ya que no se logró liberar los pigmentos del complejo β-CD:Pigmento por los distintos métodos utilizados (diferentes temperaturas, diferentes pH, enzimas digestivas y pulsos ultrasónicos). Además, durante el proceso de encapsulación, los pigmentos restantes tuvieron una concentración baja en comparación con la concentración inicial del extracto de pigmentos, por lo que, los pigmentos se encuentran interactuando con la β-CD. Lo mismo sucedió con la actividad antioxidante, la actividad de los pigmentos restantes fue mucho menor a la del extracto de pigmentos. Se recomienda continuar con las pruebas de liberación prolongada debido a que por la falta de tiempo no se lograron realizar, ya que dependiendo de esta prueba se puede dirigir la aplicación de los pigmentos microencapsulados.
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO


MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO

Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.  Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México? 



METODOLOGÍA

Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado. 1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso. 2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez. 3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez. 4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.


CONCLUSIONES

Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Barrios Vergara Luis David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA, TRáFICO Y CONTAMINACIóN EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.


MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA, TRáFICO Y CONTAMINACIóN EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.

Barrios Vergara Luis David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Fernandez Vertel Sebastian David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de México es una de las ciudades más habitadas del planeta lo que ha ocasionado un alto índice de contaminación y sobrepoblación, haciendo esta última que la demanda de uso de transporte sea excesiva, dando como resultado la congestión del tráfico terrestre. Asimismo, para 2019 México desplazaría a Japón del décimo lugar en habitantes. La movilidad es un problema tanto local como global que se ve muy repercutido en la ciudad de México, la cual, a lo largo del tiempo.   



METODOLOGÍA

Se desarrolló un servicio de notificación que le proporcione al usuario mostrar los índices de la calidad del aire en la zona en la que se encuentra, notificaciones para considerar precauciones a partir del nivel de contaminación que hay en dicha zona de la ciudad, y por último, pero no menos importante, recomendaciones para usuario. La implementación de esta aplicación ayudara a evitar que las personas padezcan de enfermedades o malestares por exposición a altos niveles de contaminación, tomar conciencia de la contaminación ambiental, así como el elegir alternativas de modo de traslado más ecológicas.   Para dicho desarrollo lo primero que se realizo fue la Selección del crawler y web scraper para el recopilado de información en Twitter de acuerdo a los siguientes criterios de búsqueda y recopilación (Crear tabla comparativa de las herramientas):   Geolocalización (regiones o coordenadas) Keywords Tiempo Usuario (cuenta verificada, antigüedad...)   Por lo consiguiente se definió la estructura de la base de datos en MongoDB, con la obtención de una pequeña muestra (100 tweets aprox.) de diferentes tiempos, usuarios y localizaciones para modelar. Para dicha muestra fue necesario hacer una limpieza y preparación de dichos datos, para finalmente integrarlos a la base de datos.   También se realizó un scraping de la página web oficial de la calidad del aire de CDMX para obtener datos en tiempo real de lo que sucede en las estaciones localizadas en cada una de las delegaciones de la ciudad.   Se investigaron algoritmos, herramientas y frameworks para el procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimientos y predicciones, en los lenguajes Java, C, C# o Python   Por último, se selección de la tecnología para desarrollar el backend y frontend, para la visualización de la información y servicio de notificaciones a través de una aplicación web progresiva que informe y dé recomendaciones a las personas. Esto fue representado en un semáforo de forma gráfica, de tal modo que muestre al usuario el índice de calidad de aire que hay en la zona en que se encuentra el usuario en la Ciudad de México y zona metropolitana.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la recolección de datos de una red social (Twitter), así como el manejo de ellos en una base de datos no relacional (Big Data), se experimentaron e investigaron nuevas herramientas para el desarrollo del proyecto.   En el desarrollo del proyecto se extendió ya que es un tema muy complejo y se tuvieron que usar herramientas previamente no dominadas y conocidas, haciendo esto un obstáculo para la terminación del proyecto.  
Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO


DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO

Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit. Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de comunicación del subsistema de educación en materia de derechos humanos y del subsistema jurídico del sistema de salud produce una violación al derecho a la paternidad. En el subsistema jurídico debido a la falta de una legislación que proteja los derechos del durante la gestación y el nacimiento de su hijo/a, y el sistema de educación en materia de derechos humanos, por la falta de capacitación, concientización y sensibilización a los servidores públicos del sector público de salud, acerca de los derechos humanos, que como servidores públicos están obligados por la constitución federal a respetar, difundir, proteger, promover y garantizarlos.  En el subsistema de educación en materia de derechos humanos, puesto que,  a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución proclamara un periodo de diez años para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos, (OACNUDHD), los Estados e instituciones deberían incluir los derechos humanos en los programas de estudios de toda institución, señalando que la educación en derechos humanos no puede ser concebida únicamente como un derecho a ser protegido y garantizado por el Estado, puesto que, esto es necesario, pero no suficiente. La educación en derechos humanos ha de impregnar la realidad social, y para ello es imprescindible que las personas lleguen a comprometerse con el ejercicio libre y responsable de sus derechos humanos (Naciones Unidas 2005). Es por ello, que a partir del OACNUDHD, el Estado mexicano, debió haber implementado en sus instituciones programas de capacitación dentro de los órganos gubernamentales en materia de derechos humanos, con la finalidad de establecer y promover relaciones estables y armoniosas entre las comunidades, y ante todo fomentar el respeto a los derechos humanos. Una vez establecido esto, al enfocarse el estudio en una institución de salud pública, los trabajadores de dicha institución se vuelven automáticamente servidores públicos, siendo este el objeto del OACNUDHD, es decir, que como servidores públicos a partir de del Decenio, se le debían proporcionar capacitación en materia de derechos humanos. En otras palabras, el estado mexicano debió adoptar medidas para que los servidores públicos de las instituciones públicas recibieran capacitación en materia de derechos humanos, con la finalidad de cumplir con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de muestreo por cuota, eligiendo cuota los padres de familia, y el personal médico de una institución de salud pública, con la finalidad de obtener información relacionada al planteamiento del problema. Además, se utilizó la teoría de sistemas sociales para explicar el problema desde la teoría de Niklas Luhmann Del proceso epistemológico y de conocimiento de la cuota en relación con el derecho a la paternidad se preguntó: del subsistema jurídico se eligió cuestionar acerca del conocimiento de la protección de derechos humanos por el órgano gubernamental, y por servidores públicos y del subsistema educación en materia de derechos humanos se eligió cuestionar acerca de las capacitaciones en materia de derechos humanos con el nuevo sistema de dignidad humana. La primera muestra se realizó a 8 médicos o enfermeras, mismas que debían ser titulados y además tuvieran contacto directo con pacientes durante la gestación y el nacimiento, ya sea en las visitas ordinarias, o en el quirófano en el nacimiento, con la finalidad de evaluar las acciones institucionales del profesional médico en torno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019. La segunda muestra a los padres de familia que se encontraban en el momento de la muestra en proceso de gestación, y que además sus parejas eran atendidas en la institución pública, con el objetivo de evaluar las experiencias de los padres entorno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.


CONCLUSIONES

La investigación realizada ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar puntos que hay que cubrir con la debida responsabilidad constitucional la cual desde la reforma del 2011 se convierte en un sistema de protección a la dignidad humana en el cual todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Es decir, la falta de comunicación entre el sistema jurídico y el sistema de educación de derechos humanos, ya que existe un desconocimiento por medio del personal médico y enfermeras al no tener capacitaciones en materia de derechos humanos ni en el nuevo sistema de dignidad humana. Además de no lograr argumentar sus deberes como servidores públicos que forman parte de su día a día como trabajadores para el estado desde el área de la salud pública, cabe destacar que esta ineficiencia sumada con el desconocimiento sobre el derecho a la paternidad lleva a formar una violación a derechos humanos, ya que por otro lado el sujeto de derechos ignora serlo y por ende se le es violado sus derechos de paternidad. Cabe destacar que dentro de los compromisos que fueron estipulados en el Decenio, no se lograron completar, desde una mala praxis de los servidores públicos, tanto por no actualizarse por interés propio y por otro lado por el de la institución. Dando como resultado una a una violación a derechos humanos de la cual no se pueden percatar por el mismo desconocimiento.
Barrozo Preciado Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro

MONITORIZACIóN Y CONTROL DE EQUIPO INDUSTRIAL POR MEDIO DE TECNOLOGíAS DE INDUSTRIA 4.0


MONITORIZACIóN Y CONTROL DE EQUIPO INDUSTRIAL POR MEDIO DE TECNOLOGíAS DE INDUSTRIA 4.0

Barrozo Preciado Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Lerma Sarabia Fernando Alberto, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el laboratorio de sistemas tecnológicos aplicados de la Universidad Politécnica de Querétaro se cuenta con distintos tipos de cámaras para estudio de la corrosión cosmética de autopartes plásticas. En particular, se desarrollan pruebas durante largos periodos de tiempo, lo cual demanda un monitoreo y control a distancia de manera continua y permanente. Considerando los horarios del personal, y la logística de acceso al laboratorio, los equipos no pueden ser monitoreados las 24 horas los 7 días de la semana. Por lo tanto es fundamental desarrollar un sistema que permita monitorear y controlar los equipos de ensayo de manera remota y en tiempo real.



METODOLOGÍA

La primera etapa del proyecto consistió en consultar toda la información referente al controlador de temperatura del horno de pruebas. Se investigó la página web del fabricante del equipo. Posteriormente se realizaron pruebas de configuración de comunicación entre el controlador y la computadora con un software del fabricante. No obstante, los resultados estaban demarcados por errores de comunicación. A partir de los códigos de error, el fabricante SAMWONTECH ofrecio un servicio de soporte técnico postventa.  Una vez solucionado este problema, se Instaló el programa Serial Port Monitor y se configuró los protocolos con ayuda de nuestro asesor. Finalmente, se logró establecer la comunicación entre el controlador del horno y la computadora de acceso remoto. Por otra parte, se trabajó de manera paralela en el desarrollo de la aplicación móvil que es el medio por donde se va a monitorear y controlar el equipo de manera remota. Los datos adquiridos por el controlador, son transmitidos a la nube en tiempo real, mediante un dispositivo Arduino. Igualmente, este dispositivo tiene un módulo RS485 y un termopar tipo K para estar tomando las temperaturas del horno de manera externa al controlador. La plataforma firebase fue utilizada para la implementación de la base de datos, con enlace a la aplicación móvil en Android. Actualmente ya se cuenta con la aplicación móvil terminada, el montaje del Arduino con sus módulos, y la base de datos. Están pendientes los comandos de trama para comunicación serial RS-485 directamente desde la aplicación móvil.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano obtuvimos conocimientos de Arduino (montaje de módulos y código), manejo de controles de temperatura industriales, protocolos de comunicación de tipo industrial, bases de datos en la nube, sistemas embebidos y scada. El retraso que tuvimos por los inconvenientes al hacer la comunicación, dilató el tiempo de culminación del proyecto. Sin embargo, se está estudiando la estructura de la trama que envía el controlador para subir y bajar la temperatura. Esperamos que al tener completos los comandos de operación del horno se pueda desde la aplicación móvil controlar y monitorear las variables del equipo.
Bartolo Lara Sonia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato

LA INNOVACIóN EN LAS MIPYMES COMO PARTE DE SU INTERNACIONALIZACIóN


LA INNOVACIóN EN LAS MIPYMES COMO PARTE DE SU INTERNACIONALIZACIóN

Bartolo Lara Sonia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  MiPyMEs hoy en dÍa son el motor de la economía mexicana.  Andriani, Biasca, & Rodríguez (2003) refieren que estas constituyen en cualquier país, el grupo predominante de empresas y en algunos casos superan el 99% de unidades económicas, lo que significa que contribuyen significativamente a la creación de empleos, generación de riqueza  y satisfacen necesidades en ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas. Tan solo en el estado de Guanajuato  constituyen más del 98% de las unidades económicas, es decir  216 mil 700 son micro, pequeñas y medianas empresas según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). En un mundo globalizado donde las empresas tienen que ser más competitivas para mantenerse en el mercado es necesario adoptar estrategias que permitan desarrollar esta caraterística, una de ellas es la innovación, que hoy en día representa un elemento esencial  para que las  MiPyMEs puedan competir ante las grandes empresas. Dado a lo anterior; la problemática se centra en cómo las MiPyMEs de  Guanajuato han sobrellevado esta situación, a partir de que la mayor parte del motor económico lo conforman las MiPyMEs, muchas de ellas internacionales, implicando que al querer incursionarse en un mercado internacional tengan que desarrollar  en todo momento actividades innovadoras  que  es el factor clave que lleva a una empresa a ser competitiva en un mercado internacional, de este modo el punto fundamental en el que se basa esta investigación es determinar  ¿Qué actividades realizan las MiPyMEs internacionales en Guanajuato para ser innovadoras?



METODOLOGÍA

​ Para la presente investigación se empleó la siguiente metodología: Cualitativa Por los intereses de la investigación el método empleado es cualitativo, ya que todos los resultados serán en forma de análisis, y aunque nuestro instrumento sea una encuesta, para esta etapa de la investigación, éste se utilizará como el resultado de la investigación, y no se recabaran datos. Para tener un mayor enfoque en esta investigación se realizan dos diferentes tipos de técnicas de investigación tales como la documental y de campo. De allí su carácter de investigación no experimental. La investigación realizada es de tipo exploratorio ya que se revisó información de diversas investigaciones relevantes al tema de la innovación en las MiPyME. Y también es de tipo descriptivo debido a que su objeto es examinar y describir los factores que influyen para que las MiPyMEs no decidan internacionalizarse y qué tipos de innovación desarrollan estas.  


CONCLUSIONES

Debido a que en el estado de Guanajuato no existe ningún instrumento que ayude a definir qué actividades realizan las MiPyMEs  internacionales para ser innovadores se realizó un instrumento que ayude a comprobar que las MiPyMEs internacionales son innovadoras, se tomó de base el Manual de Oslo elaborado por la OCDE y las recomendaciones para saber qué tomar en cuenta. Si bien el propósito de esta investigación fue comprobar la hipótesis planteada, una limitante para esto fue el tiempo  ya que al resultado al  que se llegó fue a la elaboración del instrumento (la encuesta), sin embargo no por ello se descarta la hipótesis, y aunque este instrumento era  considerado para medir la innovación de las MiPyMEs internacionales  en Guanajuato, no se limita a esta área geográfica, el uso de este instrumento puede aplicarse a estados en los  que se quiera medir la innovación en las MiPyMEs internacionales. Se concluye firmemente que desde que una MiPyME decide convertirse en internacional ésta se  convierte en innovadora, ya que  pertenecer a este nuevo mercado implica cambios y mejoras significativas, y no solamente en un producto como se pudiera pensar usualmente, el hecho de llegar a nichos internacionales también implica nuevos planes en la organización de la empresa, crear nuevas técnicas de negocio que permitan llegar al mercado meta así como hacer nuevas técnicas de logística que cedan reducir costes e incluso crear un ambiente innovador en la empresa para que así el flujo de información, la creatividad y las ideas fluyan en armonía.  Estudios realizados en el ámbito de las MiPyMEs concluyen respecto a que las organizaciones innovadoras tienen mejores resultados que las organizaciones que tienen poca o nula innovación. De esta forma la innovación resulta también en un factor impulsor para la internacionalización de las empresas y clave para su competitividad.
Bartolo Silverio Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA DE MEJORA DE PRODUCTIVIDAD EN LA FABRICACIóN EN SERIE DE LOSA TéRMICA EN TUXTLA GUTIéRREZ CHIAPAS.


PROPUESTA DE MEJORA DE PRODUCTIVIDAD EN LA FABRICACIóN EN SERIE DE LOSA TéRMICA EN TUXTLA GUTIéRREZ CHIAPAS.

Bartolo Silverio Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente documento presenta una propuesta de mejora en la producción artesanal basada en el desarrollo de tecnologías sustentables, bajo la línea de investigación de vivienda, contexto y sustentabilidad aplicada en prototipos experimentales desarrollados en la facultad de arquitectura en la UNACH en Tuxtla Gutiérrez Chiapas para la transferencia tecnológica [1]en viviendas de interés social y trabajando bajo el método de aprender haciendo. Además estas tecnologías tiene el objetivo de maximizar el confort térmico dentro de la vivienda y minimizar la transferencia de calor al interior que se origina principalmente a través de la envolvente y el techo de la misma, todo esto bajo el marco del programa interinstitucional de investigación Delfín 2019.   [1] Es una forma de obtención de conocimientos, ideas, métodos, diseños y técnicas para mejorar los procesos del país y con ello el desarrollo de las formas o procesos de producción favoreciendo la competitividad del país que recibe las entregas (Hassan, Jamaluddin, & Menshawi, 2015).



METODOLOGÍA

Por lo anterior se seleccionó el proceso de fabricación artesanal para la losa térmica a través de la metodología para el desarrollo de proyectos de investigación a través de la cual se definió el planteamiento del problema por lo que se propone una mejora de la productividad[1] a través del diseño de un proceso de producción en serie y la cual tiene su objetivo en la mejora de procesos para hacerlos más eficientes[2], eficaces[3] y competitivos. (Duran, 2007). Por lo anterior se procedió a realizar un diagrama de flujo de actividades en el proceso posterior a ello mediante el software ProModel se programaron todos los elementos involucrados en la operación del proceso de prefabricado de la losa térmica. [1] una razón matemática entre el valor de todos los productos y servicios fabricados o prestados y el valor de todos los recursos utilizados en hacer o prestar el servicio, en un intervalo de tiempo dado (Duran, 2007). [2] en un proceso de fabricación, debe tener estrecha relación con el costo-beneficio que se esté generando puesto que para que proceso sea eficiente los ingresos deben de ser mayores a los egresos de llevar a cabo el proceso (Rodriguez, Caldera, & Vega, 2007). [3] se define como el logro exitoso de los objetivos establecidos, es el grado en que se satisfacen las necesidades del cliente (Rodriguez, Caldera, & Vega, 2007).


CONCLUSIONES

En la obtención de los resultados una vez simulado el modelo el cual tuvo una duración de 3 horas y 11 minutos de obtuvo una mejora en los tiempos de operación en las distintas áreas de trabajo (locaciones) así como sus respectivos porcentajes de utilización y se tuvo una secuencia de actividades y mejora de tiempos oscilando entre 15 y 20 minutos para cada unidad de losa térmica. De esta manera se obtuvieron oportunidades de mejora en el proceso para mejorar el sistema de producción y minimizar la generación de cuellos de botella[1] que evitan que el proceso sea más rápido y eficiente. 1] Son la principal razón para que la empresa no tenga ganancias ilimitadas es por los llamados factores limitantes, denominados por el autor como restricciones o "cuellos de botella (Goldratt, 1990).
Barzalobre Cruz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE


SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE

Aguayo Tut Oscar Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Barzalobre Cruz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Castro Sánchez María Luisa, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Ventura Ahumada Víctor Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen diversos dispositivos que le ayudan a las personas con discapacidad visual a utilizar el sistema Braille, un ejemplo de ello son las distintas impresoras y máquinas de escribir que atañen la estructura de éste sistema, pero dichos dispositivos solo suplen la necesidad básica de comunicación e intercambio de conocimiento y en estos tiempos de tecnología e innovación eso ya no es suficiente, puesto que ahora la preocupación tiene una trascendencia más avanzada y enfocada a la comodidad de las personas que utilizan este sistema y por ende los dispositivos, además de lo expuesto anteriormente hoy por hoy no existe un sistema ergonómico que integre los sistemas de escritura, lectura e impresión para el sistema Braille, que le permita a la persona con discapacidad visual escribir de forma cómoda, leer lo que está escribiendo, tener la oportunidad de corregir si tuvo algún error y luego imprimir lo escrito.



METODOLOGÍA

Para el diseño del sistema de tracción se tomó en cuenta el funcionamiento que debe obedecer en el dispositivo y con base a eso se diseñaron los componentes de éste sistema que son dos pares de rodillos que se encuentran unidos por un eje, 4 micro rodillos, una rampa y un chasis en el que se encontraran todos los sistemas. En este mismo sentido y para el diseño del sistema de impresión se tomó el mismo criterio que para el primer sistema y con base a ello se diseñaron cada una de las estructuras del sistema las cuales son el diseño del recorrido que va a realizar los punzones, los punzones que se integraron a los solenoides y por último la estructura de soporte de los solenoides. Basándose en los diseños descritos anteriormente, se procedió a la manufactura de cada uno de los componentes de cada sistema, tomando en cuenta que no todos son maquinables y por ende solo se realizaron aquellos que si cumplían con la condición, recalcando que éste proceso se dividió en dos partes, una que fue realizada en la impresora 3D y la segunda en el CNC, para la primera solo fue necesario el diseño de las piezas los cuales se realizaron en el software SolidWork, luego de esto se imprimieron las siguientes piezas: los rodillos, los micro rodillos, las estructuras de soportes de los micro rodillos, la camisa de soporte de  los solenoides, los rodillos de tracción para la banda y los rodillos de riel para la banda. Para la segunda parte se apoyó en el software MastercamX5, en el cual se estableció el tipo de maquinado de cada pieza, el tipo de cortador o broca a utilizar para la fabricación y se obtuvo el código G, el cual fue introducido en el CNC, para la fabricación de las piezas, es importante mencionar que las piezas maquinadas en el CNC fueron: las bases laterales del chasis, las bases laterales de la rampa, el chasis, la base de soporte para el motor NEMA y la base de soporte para el motor de 5V, luego de la fabricación de las piezas se integró todas las piezas de los sistemas. En éste mismo sentido se procedió con el dimensionamiento del sistema eléctrico, estructurando un circuito de alimentación con batería de respaldo el cual lo integran diversos componentes como resistencias, condensador, diodo, SCR, su funcionamiento se encuentra fundamentado en la conmutación entre la energía eléctrica proporcionada por la red y la fuente de respaldo, éste se puede analizar en dos momentos, uno cuando existe alimentación por parte de red eléctrica y otro cuando existe una interrupción en éste flujo, la primera parte permite el suministro de energía para los diversos componentes del sistema y de la misma manera cargar a la batería de respaldo, cabe destacar que cuando se encuentra en este estado el circuito el tiristor se encuentra por un pase de cero, esto es causado por la respuesta positiva que existe del ánodo con respecto al cátodo denominado como polarización inversa. En el segundo momento se alimentará el circuito por medio de la batería de respaldo, ocasionando que en el SCR exista una polarización directa y de forma simultanea exista una corriente suficiente a través de la compuerta que lo active permitiendo el flujo de corriente hacía todos los componentes del sistema. Tomando en consideración cada uno de los sistemas que se diseñaron se procedió con el diseño ergonómico del dispositivo en el que por una parte se tomó en cuenta la ubicación espacial de la integración de todos los sistemas y por la otra se enfocó en el control de escritura del dispositivo, cabe destacar que para poder diseñar éste control se realizó un estudio  sobre las dimensiones de la mano de una muestra de 30 personas y sobre la cual se tomaron medidas basándose en la medidas antropométricas las cuales fueron la largura de la mano, la largura de la palma y la altura de ésta misma, el diámetro de agarre, la distancia del final del pulgar hasta el final del dedo índice y la largura del dedo índice, medio, anular y pulgar, y a partir de éstos se estructuró la forma del control y la ubicación de los botones de escritura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos relacionados al diseño, la manufactura, el sistema eléctrico, la ergonomía y el manejo de varios software de diseño y manufactura como Solidwork y MastercamX5, en los que se realizaron los diferentes diseños de la conformación mecánica del dispositivo y sobre el cual se puede decir que si se quiere obtener una propuesta eficiente se debe realizar múltiples pruebas para así encontrar la manera más óptima, posterior a ello y basándose en lo aprendido cabe destacar que para ampliar los conocimientos adquiridos se aprendió a utilizar la máquina CNC, para realizar el maquinado de las piezas. Por otra parte, en el sistema eléctrico se puede decir que si se desea garantizar un flujo eléctrico continuo y confiable en todos los sistemas mencionados anteriormente en caso de que exista de una interrupción en el suministro de energía proporcionada por la red eléctrica se hace necesario la implementación de una batería de respaldo en el que el circuito se fundamente en la implementación de un tiristor SCR.
Bastian Leyva Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León

CARACTERIZACIóN DE MATERIALES CEMENTANTES (CENIZA DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR, HUMO DE SíLICE Y ESCORIA DE ALTO HORNO) EN CORROSIóN


CARACTERIZACIóN DE MATERIALES CEMENTANTES (CENIZA DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR, HUMO DE SíLICE Y ESCORIA DE ALTO HORNO) EN CORROSIóN

Bastian Leyva Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión hoy en día es una problemática bastante fuerte para la industria de la construcción, ya que este fenómeno afecta dicha industria de manera muy impactante. Ocasionando perdidas de millones de pesos o en el peor de los casos quitando vidas humanas. Es por tal motivo que se hacen diversos estudios científicos, como el presente, la corrosión es un enemigo para esta industria, ya que a la hora en que nosotros construimos dejamos por un lado este enemigo que es la corrosión. Hacemos mas fuertes nuestras estructuras o que estén bien cimentadas, nos olvidamos de la corrosión ignorando que tal fenómeno daña a una edad muy prematura lo que realizamos y acortando la vida nuestras construcciones.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se realizaron cubos de morteros de 5cm x 5cm con los siguientes materiales: Cemento CPC 30R Arena de la región (Nuevo León) Acero al carbono Agua A/C 0.60 Adiciones cementantes: Ceniza de bagazo de caña de azúcar Escoria de alto horno Humo de sílice Se fueron realizando los cubos de morteros sustituyendo a un 5%, 10% y 15% el cemento por cada una de las adiciones cementantes. Fueron sometidos a dos diferentes soluciones NaCl y K2SO4. Para el presente trabajo se emplearon las siguientes técnicas electroquímicas: Resistencia a la polarización lineal (RPL) Medición de potenciales (Ecorr) Microscopio electronico de barrido (MEB)


CONCLUSIONES

Con base a la presente investigación realizada se concluye que el uso de las adiciones cementantes resulta ser benéfica cuando los cementos se encuentran en un sistema expuesto a sulfatos, ya que se pudo comprobar lo que marca la literatura, que los cloruros afectan el acero de refuerzo y los sulfatos el concreto o cementos.                                                                                                       
Bastida Alejaldre Brenda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DE LA PLANTA STEVIA RABAUDIANA PRODUCIDA EN CULTIVO TRADICIONAL EN TIERRA Y EN ACUAPONIA


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DE LA PLANTA STEVIA RABAUDIANA PRODUCIDA EN CULTIVO TRADICIONAL EN TIERRA Y EN ACUAPONIA

Bastida Alejaldre Brenda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Stevia rebaudiana es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como hoja dulce.  La estevia fue introducida en México en 2010 a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) con el fin de conocer si este cultivo se podía adaptar al país los primeros estados donde se sembró fueron Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz.  Las plantas al realizar fotosíntesis y producir energía generan radicales libres que la pueden dañar, por lo que producen compuestos con actividad antioxidante. Los antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres presentes en los seres vivos, actuando como captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos.  Condiciones variables durante el cultivo de plantas pueden provocar un aumento en la producción de radicales libres debido al estrés oxidativo. Para contrarrestar esta sobre producción de Especies Reactivas de Oxigeno (ERO), la planta genera una respuesta de 2 etapas: la primera línea de defensa contra el estrés oxidativo en plantas actúa reduciendo la producción de ERO (especies reactivas de oxígeno) y posteriormente la eliminación de ERO actúa como una segunda línea de defensa, a través de la acción de moléculas antioxidantes.  Lo anterior nos lleva a formular la sguiente pregunta, ¿Cómo influye el sistema de cultivo en el contenido de compuestos antioxidantes en hojas de Estevia? Este trabajo tuvo como objetivo determinar la composición química y los componentes antioxidantes de la hoja de Stevia rebaudiana cultivada en tierra y en un sistema acuaponico de recirculación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proceso experimental, se llevo a cabo el despunte de las plantas de estevia cultivadas en la UNEXMAR, las muestras se limpiaron quedando solamente las hojas de las cuales se tomó 1g para la realización de las determinaciones. Una vez obtenidas las muestras, se realizo el extracto de cada una de las cuatro muestras de estevia (estevia seca de sustrato orgánico, estevia fresca de sustrato orgánico, estevia seca de acuaponia y estevia seca de marca comercial Na´Lé) en base metanoica. Posterior a la obtención de los estractos, se llevaron a cabo determinaciones de algunos fitoquímicos como son fenoles totales, flavonoides totales y flavonoides glicosilados, además de determinar azucares reductores por el método DNS y antioxidantes por las técnicas de ABTS, DPPH y FRAP. Para obtener las concentraciones de los diferentes fitoquímicos, azucares reductores y antioxidantes se utilizarón curvas de calibración con el estándar y la escala de concentraciones pertinentes. Una vez obetenidas las concentraciónes se realizó un analisis estadistico LSD Fisher ANOVA para identificar las diferencias significativas. 


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos para los compuestos fitoquímicos podemos observar que la estevia seca de acuaponia tiene el contenido más alto de fenoles totales y flavonoides glicosilados con valores de 25892.8 mg GAE/100g y 279.312 mg QE/100 g respectivamente, lo cual nos habla de una alta presencia de compuestos con capacidad antioxidante en comparación con la estevia seca de tierra que obtuvo valores más bajos. En el caso de los azucares reductores se obtuvieron valores muy similares entre la estevia seca de tierra y estevia seca de acuaponia, lo cual nos indica que el sistema de cultivo no afectó el poder edulcorante de la planta.  En relacion a la concentración de antioxidantes en las diferentes muestras de estevia, se obtuvieron valores más altos para la estevia de acuaponia por el método de ABTS con una concentración de 72.925 mg trolox/100g, sin embargo, el valor de DPPH nos da más bajo para esta misma muestra lo que nos indica una concentración menor de compuestos hidrofílicos y lipofílicos en la muestra. Para la determinación de FRAP podemos ver que la diferencia entre la muestra de sustrato orgánico y de acuaponia es de aproximadamente 10mMol/L, indicando una actividad antioxidante similar por este método.  Con los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:   Los sistemas de cultivo influyeron en el contenido de compuestos antioxidantes, capacidad antioxidante y azucares reductores presentes en las hojas de estevia. Las hojas secas de estevia cultivadas en el sistema acuaponico mostraron el mayor contenido de fenoles totales y flavonoides glicosilados. Por lo tanto, pueden utilizarse como una fuente de compuestos antioxidantes. La cantidad de azucares reductores de las hojas secas de estevia es similar en ambos sistemas de cultivo. Por lo tanto, se puede obtener el mismo poder edulcorante.
Bastida Pote Alexander, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

ESTANDARIZACIÓN Y MEDICIÓN DE RNAM DE CHRNA5 EN MUESTRAS DE ESPUTO INDUCIDO


ESTANDARIZACIÓN Y MEDICIÓN DE RNAM DE CHRNA5 EN MUESTRAS DE ESPUTO INDUCIDO

Bastida Pote Alexander, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gen CHRNA5 codifica para una subunidad que forma parte de los receptores colinérgicos muscarínicos; ubicados en el músculo liso de la vía aérea, son los encargados de producir el efecto parasimpático de broncoconstricción (Abad, 2003), la nicotina activa a estos receptores afectando su expresión (Jiang, 2019). Existe fuerte evidencia de que, la expresión de este gen a nivel pulmonar se asocia a mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (Brenna,2010). A nivel genético, existen polimorfismos en CHRNA5 asociados a EPOC, sin embargo, se desconoce la afectación de su expresión en EPOC secundaria a humo proveniente de la quema de biomasa.



METODOLOGÍA

Se realizó la toma de muestras de esputo inducido siguiendo las guías de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) previa firma del consentimiento informado, posteriormente el esputo se disgrego por acción mecánica, y se separó el componente celular del sobrenadante. A partir de las células se efectuó la extracción de RNA utilizando el kit de la marca FAVORGEN Biotech Corp® tratando las muestras como lo indica el proveedor para células animales, seguido se llevo a cabo la cuantificación del RNA obtenido mediante espectrofotometría en un equipo NANODROP 2000 de la marca Thermo SCIENTIFIC. Se utilizo el kit ReverAid First Strand cDNA Synthesis para la conversión de RNA a cDNA. El control de amplificación se realizó mediante PCR punto final probando las sondas proporcionadas por el proveedor (GAPDH, producto de 496 pb) y finalmente se realizó electroforesis empleado gel de agarosa al 1%. Se realizo PCR en tiempo real empleando la modalidad de expresión relativa cuantitativa en un equipo StepOnePlus empleando GAPDH como control endógeno.


CONCLUSIONES

Se incluyeron 3 casos con EPOC, 5 expuestos al humo de biomasa sin enfermedad y 8 controles sin exposición a biomasa. Para realizar la amplificación de GAPDH, la concentración mínima de cDNA debía ser 1 ng/µL, el 100% de las muestras obtenidas tenía al menos 6.6 ng/µL, y contaban con pureza óptima (cociente 260/280 entre 1.7-2.0). En la evaluación cuantitativa, se obtuvo lectura para el gen endógeno, sin embargo, no obtuvimos lectura para el gen problema (CHRNA5). Se logró estandarizar la obtención de cDNA de buena calidad y concentración para realizar ensayos de expresión, sin embargo, en la muestra de esputo inducido no fue posible cuantificar CHRNA5.
Bastidas Zavala German Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leonel Soriano Equigua, Universidad de Colima

ALGORITMOS DE BEAMFORMING COORDINADO APLICANDO INVERSIóN DE MATRICES Y DESCOMPOSICIóN DE VALORES SINGULARES


ALGORITMOS DE BEAMFORMING COORDINADO APLICANDO INVERSIóN DE MATRICES Y DESCOMPOSICIóN DE VALORES SINGULARES

Bastidas Zavala German Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Monzón Kimberly Maritsa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Leonel Soriano Equigua, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el incremento del número de usuarios de telefonía celular y redes de área local inalámbrica, aunado a la demanda de altas tasas de transmisión y recepción en bits por segundo, es necesario modernizar o proponer nuevos sistemas de telecomunicaciones inalámbricos que puedan soportar las necesidades requeridas por los usuarios. En particular la capa física del sistema de telecomunicaciones puede tomar ventaja de la aplicación de antenas múltiples tanto en el transmisor como en el receptor, para ello es necesario estudiar e innovar técnicas o métodos de procesamiento de señal que permitan tomar ventaja para alcanzar altas capacidades de enlaces. En específico el enlace de bajada es el que demanda mayor tráfico entre los usuarios.



METODOLOGÍA

En busca de mejorar los enlaces de bajada para la transmisión de datos, se realizó una simulación de un sistema MIMO multiusuario con Beamforming Coordinado utilizando dos métodos: inversión de matrices y descomposición de valores singulares. Para llevar a cabo el algoritmo, es necesario realizar una serie de distintos pasos que se mencionan brevemente a continuación. Se inicializan los vectores de combining de los usuarios a vectores unitarios. Se define una matriz de canal efectiva. Se calculan los vectores de beamforming. Se verifica el criterio de parada. Como nota, el algoritmo termina cuando se cumple un número máximo de iteraciones o la diferencia entre el anterior y actual beamforming es muy pequeña. Se cuantifican los vectores de beamforming. El transmisor selecciona el índice del libro de códigos que corresponde al código que maximiza el SINR y así obtener el vector cuantizado. La cuantización se realiza por usuario. Se cancela la interferencia residual. Se envía el índice de libro de códigos, a través de un enlace de feedfordward limitado. El receptor recibe el índice, se extrae el vector del libro de códigos correspondiente al índice y se calcula el vector combining empleando MRC. Como parte final de las simulaciones realizadas se obtuvieron gráficas de desempeño SNR vs sumrate, las cuales permiten observar que entre mayor SNR exista, la transmisión de datos alcanza mayores velocidades en bits por segundo.


CONCLUSIONES

El objetivo principal de este verano científico, consistió en analizar y programar métodos eficientes para el cálculo de los vectores de beamforming y combinación en un sistema MIMO multiusuario involucrando CBF (Beamforming Coordinado), aplicando los métodos de inversión de matrices y descomposición de valores singulares. Los métodos revisados contemplan cuantización de baja complejidad y se desarrollaron en una plataforma de simulación a través del software Matlab. Al término de la estancia se puede concluir que es de vital importancia mantenerse actualizado en los diversos temas acerca de las telecomunicaciones, así como, conocer el proceso que se lleva a cabo en la transmisión de datos de las diversas tecnologías de uso diario que tienen un gran auge actualmente. Cabe destacar que parte de los términos empleados en esta investigación eran totalmente desconocidos para nosotros ya que no estábamos tan adentrados al área de telecomunicaciones.
Basurto Moreno Diana Sofía, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

EVALUACIóN DE LA EXPRESIòN B1G1 EN UN ARREGLO DE OSTEOSARCOMAS COMO POSIBLE BIOMARCADOR


EVALUACIóN DE LA EXPRESIòN B1G1 EN UN ARREGLO DE OSTEOSARCOMAS COMO POSIBLE BIOMARCADOR

Basurto Moreno Diana Sofía, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Osteosarcoma es el tipo más común de tumor óseo en niños y adolescentes dicho cáncer aparece con mayor frecuencia en los extremos anchos de los huesos largos, como el fémur y la tibia en las partes superior e inferior de la pierna y el húmero en la parte superior del brazo aunque puede aparecer en huesos planos que sostienen y protegen órganos vitales, incluidos los huesos de la pelvis y el cráneo.En aproximadamente el 15 y el 20% de los pacientes, el osteosarcoma se habrá propagado para cuando se diagnostique, típicamente a los pulmones pero a veces a otros huesos (más allá del sitio inicial). La principal problemática que presenta el osteosarcoma es la falta de biomarcadores que ayuden a su diagnóstico oportuno por lo tanto en dicho trabajo se presenta la evaluación de la expresión B1G1 como un posible biomarcador.



METODOLOGÍA

Se incluyeron como control positivo y negativo tejido de placenta recolectado en el Hospital de Ginecología y Obstetricia #4 el cual fue manipulado y parafinado para realizar los respectivos cortes los cuales posteriormente pasaron por el procedimiento de tren de alcoholes y xilol, se expuso a los antígenos correspondientes tomando las precauciones necesarias como fue el bloqueo de la peroxidasa y la exposición al cromogéno Diaminobencidina para posteriormente elaborar la tinción Hematoxilina-Iosina y asi poder evaluar la expresión B1G1 en dicho tejido. Utilizando un microarreglo de osteosarcomas se evaluó la presencia de la expresión B1G1 por medio de la exposición antigénica.


CONCLUSIONES

Inmunotinción positiva localizada en el citoplasma por lo tanto podría estar asociado a la enfermedad, en un futuro puede llegar a ser un posible biomarcador.
Bautista Aguilar Miriam Lizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS DE GRACILARIA CERVICORNIS (RHODOPHYTA) PROVENIENTES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y ULVA LACTUCA (CHLOROPHYTA) DE LAS COSTAS DE MICHOACÁN, MÉXICO.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE TALOS DE GRACILARIA CERVICORNIS (RHODOPHYTA) PROVENIENTES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y ULVA LACTUCA (CHLOROPHYTA) DE LAS COSTAS DE MICHOACÁN, MÉXICO.

Bautista Aguilar Miriam Lizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios relacionados a la patogenicidad de bacterias en afecciones a la salud humana exhiben que al inicio del XXI se han detonado nuevas enfermedades provocadas por microorganismos patógenos, los cuales en su mayoría han mutado, manifestando resistencia a antibióticos comerciales, por lo cual la industria farmacéutica se ha enfocado a la búsqueda de nuevos compuestos bactericidas, además de mejorar los ya existentes con fórmulas de primera, segunda y tercera generación. En éste contexto se ha documentado que las macroalgas marinas son una fuente de compuestos bioactivos disponible, con actividad antimicrobiana de respuesta favorable. Sin embargo la cantidad y calidad de dichos compuestos está asociada a variaciones interespecíficas, geográficas, a condiciones temporales e incluso a adaptaciones locales incluyendo a las asociaciones biológicas. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo determinar si dos especies de macroalgas provenientes del pacífico mexicano y el golfo de México presentan actividad antimicrobiana y con ello determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos que presentaron inhibición del crecimiento bacteriano en tratamientos de sensibilidad a compuestos con potencial bactericida.



METODOLOGÍA

Se recolectaron talos de macroalgas marinas de la playa de Carrizalillo en la costa de Michoacán, México, correspondientes al género Ulva, así como talos macrófitos del arrecife Hornos, en el sistema arrecifal veracruzano en el Golfo de México, correspondientes al género Gracilaria. En campo se efectuó una limpieza para remover residuos (epifitas, materia orgánica y macroinvertebrados) y posteriormente una línea de talos fue fijada con agua marina formolada para el análisis taxonómico, mientras que el resto de los talos fue transportado en hielo para el análisis bioquímico. En laboratorio los talos macrófitos con agua formolada fueron liqueados, para evitar el colapso celular, y se determinaron a nivel específico con literatura especializada. En cuanto al material transportado a punto de congelación, fue sometido a una limpieza exhaustiva con agua de mar y posteriormente se sometió a desecación por convección a una temperatura de 50 °C, hasta sequedad en un periodo de 24 a 48 horas. Posteriormente se trituro hasta obtener un polvo con el cual se efectuó la extracción por medio de dos métodos; un etanólico y un cetónico. La extracción se efectuó en dos contenedores, con diferente solvente, en el primero se utilizó etanol y en el segundo se trabajó con acetona durante 4 días (96 horas). Transcurrido este tiempo los extractos se filtraron a vacío con filtros GF/A y se concentraron por destilación. Posteriormente se evaluó el rendimiento del extracto de cada macroalga por medio de gravimetría, obteniendo la cantidad en µg/L de los compuestos del alga. Para los ensayos con bacterias, se obtuvieron seis sepas provenientes de un humedal adjunto al Lago de Pátzcuaro, de las cuales cuatro se determinaron a nivel específico y genérico con el auxilio de pruebas bioquímicas y pruebas de sensibilidad a antibióticos, correspondiendo a los siguientes géneros y especies: Arthrobacter sp., Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, Enterobacter aerogenes. En la implementación de tratamientos se efectuaron cinco diluciones en Ulva lactuca; 3 diluciones distintas en extracto etanólico y 2 diluciones más en extracto cetónico, mientras que en Gracilaria cervicornis no se realizó ninguna dilución debido al rendimiento del extracto. La implementación de los tratamientos de sensibilidad a los compuestos bioactivos de macroalgas marinas, se efectuó utilizando agar Mueller Hinton y discos estériles, embebidos con las diluciones del extracto del alga, o bien del extracto directo, los cuales fueron expuestos a las cuatro bacterias distintas aisladas e identificadas en la presente investigación.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron seis cepas de bacterias patógenas del hombre y de vegetales, de las cuales cuatro fueron purificadas, correspondiendo una a la familia Micrococcaceae del grupo de las gram +, patógena de vegetales: el género Arthrobacter, mientras que las otras tres corresponden al grupo de las gram -, dentro de la familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca. Se obtuvo un rendimiento de 2.21 mg/mL de Gracilaria cervicornis en extracto etanólico, mientras que de Ulva lactuca se obtuvo un rendimiento de 22.57 mg/mL en extracto cetónico y 24.88 mg/mL en extracto etanólico. En los tratamientos de sensibilidad de compuestos bioactivos al crecimiento bacteriano (antibiogramas), se pudo observar un halo de inhibición del extracto etanólico de Gracilaria cervicornis en las cepas de Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca de hasta 9 mm, mientras que el extracto etanólico de Ulva lactuca inhibió el crecimiento de Arthrobacter, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella oxytoca con un halo de 15 mm, mientras que el extracto cetónico de Ulva lactuca inhibió el crecimiento bacteriano de Klebsiella oxytoca y Enterobacter aerogenes con halos de inhibición de 7 mm.
Bautista Barajas Aura Judith, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN GENERAL


BIOTECNOLOGíA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN GENERAL

Bautista Barajas Aura Judith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial está creciendo así como la demanda de alimento esto provoca que se exploten de forma insostenible los lagos, mares, ríos y océanos y esto a su vez ocasiona un desequilibrio en el ecosistema, es por eso que la acuicultura es una actividad alternativa para la obtención de peces, lo cual significa que también van en aumento nuevas técnicas especializadas en la obtención de peces en masa así como el aumento en los experimentos para buscar métodos viables para la producción de fauna marina (peces y cultivo de moluscos). Pero para poder tener un desarrollo óptimo en la acuicultura se necesita detectar las problemáticas que hay al momento de hacer tu propio cultivo de peces para poder así darles solución, en este verano de investigación se analizó una etapa importante, la etapa de la obtención de huevos y desarrollo, que se obtiene por la reproducción artificial de la Seriola rivoliana que es el pez con el que trabaja el centro de investigaciones entre otros, para esta etapa es importante tener en cuenta factores ambientales tales como la temperatura del agua, la oxigenación que se le da y la salinidad del medio, en el experimento que se desarrolló en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) se evaluó el desarrollo de los huevos que estaban sometidas a cambios de temperaturas mediante un sistema de resistencias y de programas que controlaban.



METODOLOGÍA

Para el experimento de temperaturas se utilizaron huevos de peces de la Seriola rivoliana, del estanque R2 en donde se encuentran los peces reproductores que han estado ahí entre los 3 y 4 años, estos peces son del grupo de Cabo Kampachi Después se construyó un laboratorio para poder usarlo de acuerdo a nuestro experimento y sus necesidades. Nos proporcionaron un laboratorio casi hermético en donde se ocuparon 4 tinas con 20 litros de capacidad para cada uno, en cada tina se ocuparon 5 réplicas con 50 huevos de los cuales todos parecían viables para el experimento. En cada bote se instaló una manguera por la que pasaba aire y se conectaba con una piedra para poder proporcionarle aeración a los huevos, los niveles de oxígeno se regulaban con válvulas y las temperaturas con las resistencias. Una vez terminada la instalación se programa en el sistema las temperaturas deseadas en el primer experimento fueron las temperaturas 16°C ,18°C,20°C y 22 °C que son temperaturas bajas para tener un desarrollo optimo en el desarrollo larvario de la especie. Al pasar las primeras 24 horas se anotó en una bitácora el número de los huevos precipitados, larvas vivas y muertas, también los huevos viables para poder eventualmente registrarlos en una hoja de cálculo y sacar datos del tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal, calcular la tasa de mortalidad y de deformación que se presentan durante los días de experimentación, eventualmente su hizo el conteo cada 24 horas donde se llegaron a contar larvas vivas hasta las 72hrs. Todas las larvas se lograron ver gracias a el esteroscopio con cámara digital (LEICA MC120 HD) gracias a la cámara se lograron obtener fotografías de las larvas y huevos. Esto nos ayuda a analizar los porcentajes de supervivencia larvaria que hay en la especie Seriola rivoliana al exponerse a altas y bajas temperaturas que eventualmente nos ayudara en la producción sustentable de dicha especie.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvieron resultados favorables para la acuicultura, en específico para la especie de la Seriola rivoliana cuyo cultivo es de gran importancia para la industria pesquera y por lo tanto para el área de la acuicultura, ya que se están mejorando métodos para optimizar los procesos en la producción y calidad del alimento en este caso del jurel empezando con el cuidado de las larvas.
Bautista Chuela Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE DISTINTAS SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA EL DESARROLLO EN PLANTAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS AL MOMENTO DE TRASPLANTE.


EVALUACIóN DE DISTINTAS SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA EL DESARROLLO EN PLANTAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS AL MOMENTO DE TRASPLANTE.

Bautista Chuela Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El aguacate es uno de los cultivos con mayor aportación el cultivo de aguacate en nuestro país ha mantenido una tendencia al alza, y tan sólo en 2014 a nivel nacional se cosecharon un millón 100 mil toneladas de este fruto, lo que representó ese año la mitad de la producción en todo el mundo, que fue de alrededor de dos millones 200 mil toneladas. De esta manera, México sigue posicionándose como el principal productor de aguacate en todo el mundo, y según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario. Tan sólo en el periodo que comprende de julio de 2014 a enero de 2015 se exportaron a Estados Unidos, principal comprador, 365 mil 639 toneladas, lo que representó 102 mil 900 toneladas más respecto al mismo periodo del año anterior. Además, se exportaron también más de 62 mil toneladas a mercados como Japón, Canadá y países de Europa y Centroamérica, entre otros. A base de todos los beneficios que se obtienen del aguacate decidí montar un experimento en cual costa de evaluar plantas de aguacate variedad hass ya que en los huertos surgen problemas a la hora de trasplantar el aguacate   este detiene su crecimiento en algunos casos hasta por más de 2 o 3 meses que serían cruciales para el desarrollo de nuestra planta es por eso que se pretenden evaluar distintas maneras de impulsar las plantas y tengan una rápida adaptación y desarrollo.



METODOLOGÍA

Metodología El proyecto consta de 20 plantas de aguacate son 3 tratamientos y un control cada uno será evaluado en 5 plantas el primero es una solución nutritiva con conductividad eléctrica de 1, el segundo es una solución de microrganismos aplicados al 1% el tercer tratamiento es aplicar las dosis anteriores combinadas y el cuarto sería el control aplicando solo agua.


CONCLUSIONES

Conclusión De este proyecto se espera obtener un tratamiento adecuado para el desarrollo óptimo de las plantas para después llevar a cavo el experimento a una mayor escala y poder establecer huertos en menor tiempo y con las mínimas dificultades.
Bautista Cuellar Tania, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur

INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA


INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA

Bautista Cuellar Tania, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA  El principal objetivo de estimar el IDM es determinar el nivel de desarrollo de cada uno de los municipios del estado de Sinaloa. El Índice de Desarrollo Municipal se compone de cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y política. Se consideran estas dimensiones porque como señala la teoría del desarrollo endógeno el proceso de desarrollo local se integra por elementos económicos y no económicos donde estos últimos se refieren a elementos sociales, ambientales y políticos que junto con otros atributos locales, como la capacidad empresarial y de inversión son importantes para un crecimiento sostenido.  



METODOLOGÍA

Los resultados obtenidos de cada una de las variables fueron recabados de diversas fuentes oficiales (INEGI, Conapo, INAFED…) que nos permiten indagar en su plataforma y obtener información de los municipios para poder estimar indicadores.


CONCLUSIONES

Reconocer los resultados de cada uno de los municipios y de este modo saber su comportamiento en ciertas variables, así como por dimensiones y observar las áreas de oportunidad de cada municipio y así reconocer que el estado de Sinaloa cuenta con un alto Índice de Desarrollo Municipal (IDM).  
Bautista Gongora Jasivy Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

DESARROLLO DE UN PRODUCTO SUSTENTABLE


DESARROLLO DE UN PRODUCTO SUSTENTABLE

Bautista Gongora Jasivy Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Be Poot Leticia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CASA-UNAM es una propuesta de solución a los retos de vivienda, que se presentan en la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual se elaboró y desarrollo por más de dos años de trabajo teórico-práctico. Este prototipo considera los conceptos de Urbanismo, Arquitectura, Sustentabilidad, Nuevos Sistemas y Tecnologías, Eficiencia Energética, Balance Energético, Procesos de Construcción, Innovación, Desempeño y Funcionalidad, así como la Comunicación social. Se plantea un sistema constructivo que integra las tecnologías y sistemas que llevan a la vivienda a un punto óptimo de desarrollo en los temas sociales, ambientales y económicos. Una de las principales aplicaciones y objetivos del proyecto, es ayudar a comunidades o viviendas donde sea complicado y costoso construir una casa convencional. Por esta razón, algunas de las características del proyecto son ser adaptable a cualquier superficie, ligero, flexible y de un precio accesible para personas de bajos recursos. Retomando características del proyecto, se pretende el rediseño de un nuevo módulo para la elaboración de una vivienda sustentable aplicado a una comunidad de Sabidos y así como cabañas sustentables para un complejo turístico en Xul-Ha, ubicados en el estado de Quintana Roo. Se pretende realizar a base de Bambú y blocks de Sargazo, materiales resistentes, sustentables, fácil producción y manejo, realizados en el mismo estado, apoyados de otros materiales de la región.



METODOLOGÍA

El proyecto CASA-UNAM se concibió mediante un concurso en donde participó la UNAM (Decatlón Solar Europa2014) que ganó el primer lugar en la categoría de Ingeniería y Construcción, entre otros reconocimientos de dicho concurso. Al ser un proyecto relevante para la arquitectura y construcción, se planteó la idea de poder ser aplicada a diversos tipos de zonas de la República Mexicana, siendo Quintana Roo nuestro lugar de origen tenemos información sobre el tipo de escases que se tiene en las comunidades que se tienen, es así como surge la idea de crear un prototipo con bases del proyecto CASA-UNAM, ampliando el panorama en cuanto a materiales y procesos constructivos. Una vez analizada la información del proyecto antes mencionado, se realizaron las especificaciones y pautas del lugar donde se ubicará dicho proyecto, ya que se tiene que adecuar al contexto de su establecimiento. En este caso las comunidades de Sabidos y Xul-Ha constan de clima y características diferentes al del estado de México, por lo cual se especificó los aspectos de mayor relevancia que se tomarían en cuenta: Lugar, terreno de ubicación, clima, asoleamiento, vientos dominantes, etc. Información de la comunidad, densidad, nivel de escolaridad, tipo de trabajo, accesibilidad. Ambiente de confort, calidad, contacto con la naturaleza. Lograr mayor familiarización con el entorno, cuidado de la naturaleza, protección de los recursos naturales. Y espacios del proyecto. Al recopilar información más específica de las comunidades a trabajar se conocieron como son los habitantes, las costumbres y el tipo de clima que se tiene. Así se llegó a la conclusión de usar materiales y sistemas constructivos de la zona, como lo son los blocks convencionales de concreto, no obstante encontramos que en el mercado está surgiendo la tendencia de materiales innovadores y sustentables como lo son los blocks de Sargazo, y mediante un análisis de comparación en diagramas de polaridad y en tablas de criterios de evaluación de dichos productos, se eligió como el material más óptimo para su aplicación los blocks de Sargazo, ya que resultaron ser más sustentables y económico para el tipo de proyecto que se está realizando. Otro material analizado para la aplicación en el proyecto fue el bambú, gracias por su resistencia, fácil manejo y por el costo reducido se tomó como la mejor opción para reemplazar el acero. Con dicha información procesada se realizaron análisis más específicos, como los son de los usuarios, su viaje de ruta que mostraba el tipo de usuario en específico se tiene, al igual que el escenario en donde se va a trabajar y cuáles son las necesidades por resolver, dando como resultado las primeras alternativas de solución que se pueden lograr. Se procedió hacer el diseño del módulo a emplear, así como los métodos de construcción a utilizar. Se acordó tomar en cuenta las características del proyecto CASA- UNAM para una mejor solución. Definiendo lo anterior se realizaron dos proyectos diferentes (uno en cada comunidad), pero con las mismas alternativas y solucionando las necesidades que se tenían en cada una. A continuación, se presenta la descripción de cada proyecto. El primero es una casa sustentable para la comunidad rural de Sabidos, que tiene como finalidad disminuir el costo y la creación de una vivienda digna para las familias. El segundo proyecto es el diseño de modelos diferentes de cabañas, así como sus espacios necesarios para diseñar un complejo ecoturístico en la comunidad de Xul-Ha. Características similares aplicadas en los dos proyectos: Materiales: bloques de sargazo, bambú y materiales de la región. Estructura de CASA-UNAM elaborada a base de material de acero y aplicado. en este proyecto por medio del material Bambú. Muros de sargazo. Uso de paneles solares. Uso de canaletas para recolección de aguas pluviales.


CONCLUSIONES

En la estancia verano delfín se realizó un estudio sobre materiales sustentables que pueden ser aplicados en zonas de Quintana Roo, así como saber cuáles son los óptimos al tipo de clima y suelo de donde se van a emplear. Dichos resultados se daban por medio de diversas aplicaciones de análisis con respecto a los usuarios existentes, para ello se tuvo que realizar estudios de la zona, entorno y condiciones que se tienen, esto ayudando a saber cuales son las necesidades reales, logrando así la mejor solución o alternativa, sin dejar a un lado las técnicas de sustentabilidad.
Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria

PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.


PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.

Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.



METODOLOGÍA

La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Bautista Licona Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIóN, PARA LA FABRICACIóN EN SERIE DE VIGA LOSA


PROPUESTA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIóN, PARA LA FABRICACIóN EN SERIE DE VIGA LOSA

Bautista Licona Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia el ser humano como impulsor y materializador ha demostrado que los procesos de transformación de la materia prima y los avances tecnológicos, industriales, políticos y sociales entre otros, son capaces de ser mejorados de acuerdo a experiencia y conocimientos que son la principal base para la mejora continua. (Lugo, 2015). Debido al desarrollo de las tecnologías y un mercado cada vez más globalizado, es necesario apuntar a la maximización de la eficiencia de los procesos productivos, elevar los niveles de productividad, reducción de costos y aumento de la rentabilidad para así lograr una ventaja competitiva de carácter sustentable, ya que no solo es necesario hacer las cosas bien, si no más importante es hacerlas cada día mejor.  (Lugo, 2015).  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con una metodología general del proyecto en la cual se parte de una idea primaria, una teoría y un diagnóstico de la situación actual, que nos da una visión más compleja para poder identificar la problemática que se pretende resolver o realizar una aportación de mejora, a partir de ello se indaga en el estado del arte a fin de poder identificar las investigaciones previas sobre el tema, que se hallan desarrollado en los últimos años para poder continuar la investigación y sustentar respecto a ello. Del estado del arte se genera una hipótesis, se realizan las evaluaciones previas que puedan identificar si se cumple o se rechaza y así poder realizar una propuesta alternativa que podría o no dar solución a la problemática. (Gabriel Castañeda Nolasco, 2018) Base a esta metodologia además de integrar la transferencia tecnológica, se han desarrollado tecnologías específicas para techos de la vivienda bioclimática. Una de estas tecnologías es llamada viga losa, consiste en componentes prefabricados para la construcción de techos que reducen la ganancia térmica al interior de la vivienda. Se estudió el proceso de producción de esta tecnología para integrarla al concepto de sistema de producción[1] en serie, ya que debido a la búsqueda de la sustentabilidad, es necesario maximizar la eficiencia de los procesos productivos, elevar los niveles de productividad, reducir los costos (monetarios y ambientales) para lograr una ventaja competitiva de carácter sustentable (Lugo, 2015). En primer lugar se desarrolló un mapeo de procesos, de igual manera se definieron las variables de medición para establecer las comparaciones básicas de un antes y un después. Luego se propusieron estrategias de mejoras que fueron simuladas.                    


CONCLUSIONES

Se establecieron estrategias para hacer la producción de viga losa más eficiente, la cual está en proceso de prueba ya que por las limitaciones de tiempo no se a realizado un trabajo de campo para obtener un análisis de tiempos actuales y observar si la propuesta es factible o no de acuerdo a lo establecido.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima

PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA


PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA

Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011). Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente. El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.



METODOLOGÍA

Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas. Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK). Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000). Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación. El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458 Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima. Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1  y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).


CONCLUSIONES

El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.

Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas? 



METODOLOGÍA

Diseño de estudio  Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo. Población Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas. Muestreo No aleatorio, intencional y por conveniencia. Muestra Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a Jóvenes de sexo femenino y masculino, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps. Criterios de inclusión. Que sean voluntarios. Que se encuentren presentes dentro del salón de clase. Que cuenten con el consentimiento informado firmado.


CONCLUSIONES

Determinar la prevalencia de polivictimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaullipas.
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Bautista Rodríguez Katya, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA


SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA

Bautista Rodríguez Katya, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernandez Hernandez Stefhany Pamela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Hernández Moreno Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Guanajuato al ser catalogada patrimonio de la humanidad y una de las ciudades más bellas de México, es una zona en la que según estudios de SECTUR (Secretaría de turismo), cada año incrementa el turismo nacional (92 %) e internacional (8%) en la capital del estado, a excepción del año pasado que tuvo un decremento significativo. El panorama es alentador, sin embargo, a pesar de que la ciudad cuenta con guías turísticas e información tangible acerca de algunos de los lugares emblemáticos todavía no existe alguna plataforma virtual donde se pueda acceder fácilmente a la información turística de cada uno de los sitios, eventos importantes, servicios, entre otros, de Guanajuato desde antes de la llegada del visitante, ya que la información encontrada en sitio muchas veces es insuficiente para satisfacer al cliente o en dado caso, inexistente. Actualmente el incremento del uso de las nuevas tecnologías ha tenido un gran impacto en la sociedad, ayudando en distintos sectores del país, entre ellos el turismo, creando clientes globalizados con grandes demandas. Debido a ello, es que a lo largo del presente proyecto, se utiliza una de las tecnologías en tendencia, la realidad aumentada o por sus siglas en inglés AR, pues con la creciente llegada de turistas, es importante utilizarla como una herramienta de apoyo para el usuario, mezclando elementos físicos y tangibles con elementos virtuales en tiempo real permitiendo que el visitante visualice e interactúe con la ciudad mediante un dispositivo tecnológico mejorando la comprensión y la experiencia turística independiente.



METODOLOGÍA

Por la naturaleza de la investigación,  fue necesario incluir la investigación de campo para poder conocer las necesidades del proyecto, al igual que la recolección de información de cada uno de los lugares que se pretende tener en la aplicación, ya que, al ser una investigación aplicada en la cual se quiere promover, aumentar y atraer el turismo en Guanajuato, se busca obtener la información relevante y necesaria para el turista y así crear una aplicación amigable para el mismo.   Para iniciar el proyecto, se comenzó con la recolección de información específica necesaria para satisfacer los requerimientos de los turistas; esta fue seleccionada gracias a las necesidades detectadas por cada una de las integrantes del equipo al conocer y vivir en la entidad guanajuatense. A partir de esta información, se prosiguió a efectuar un prototipo del diseño de la aplicación sobre el cual se estuvo trabajando a lo largo de todo el verano de investigación; se utilizó el programa de animación y desarrollo Unity para poder desarrollar la aplicación propuesta.  Se inició con la recabación de información de cada uno de los lugares emblemáticos, siendo esta los horarios, costos, dirección, información histórica y cultural del lugar y fotografías de cada uno de estos. Al mismo tiempo, se prosigue con el diseño de la interfaz de la aplicación y el diseño de experiencia para que al usuario le sea intuitivo y de uso fácil.  Transcurrido este proceso, al estar implementando la información de los lugares en el software, se llevó a cabo la implementación de los modelos 3D de cada uno de los lugares elegidos para el prototipo y de sus fotografías en la aplicación para poder obtener una lectura del lugar emblemático con ayuda de la AR; cada avance efectuado en la aplicación es probado en celulares para poder comprobar su óptimo funcionamiento. Una vez que ya se tiene el prototipo se procede a probarla en la ciudad de Guanajuato para poder comprobar cada uno de los elementos de la misma, y de ser necesario, la corrección de algún elemento de la aplicación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la ciudad de Guanajuato se lograron concluir las metas iniciales de la fase preliminar del proyecto, aprendiendo del uso de las nuevas tecnologías, los programas digitales para la aplicación de información turística con realidad aumentada y al mismo tiempo, conocer la ciudad, su historia y arquitectura. Se espera que en un futuro tenga un impacto importante en la ciudad y en la comunidad turística haciendo que la experiencia del usuario sea de una manera interactiva y didáctica para conocer los lugares emblemáticos de una de las ciudades más importantes e históricas del país incrementando el turismo exponencialmente. De igual forma, que esta investigación sirva como ejemplo para su implementación en otras ciudades dentro de la República Mexicana.
Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados. Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha. Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio. Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE). Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo. Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.



METODOLOGÍA

La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado. Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo. Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.


CONCLUSIONES

En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración. Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial. Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado. Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado. Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses. Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.


EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.

Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El discurso empleado dentro del aula por parte del docente juega un papel importante, puesto que, mediante el mismo, se propicia una interacción entre maestro - alumno, alumno - maestro y alumno - alumnos que de cierta forma lleva a los estudiantes a la construcción de un aprendizaje significativo, mediante la interpretación de las gráficas de funciones cuadráticas. Siendo el discurso (expresión oral), la noción (lo que se cree sobre las matemáticas) y el conocimiento (lo que se sabe sobre el álgebra), factores que influyen en el aprendizaje del alumno y las dificultades relacionadas con funciones cuadráticas y su representación gráfica. Por consiguiente, las principales problemáticas en la enseñanza del tema de funciones, como lo menciona Olvera (1989) citado por Vílchez y Ulate (2006), es el poco conocimiento de lenguaje matemático con el que cuentan los alumnos y por otro lado la falta de un contexto real, ya que, si este no se tiene, el contenido viene a ser un contenido sin sentido para el educando.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será un enfoque etnográfico, por ello, se realizó una investigación de campo en donde se hicieron observaciones dentro del aula, así como grabaciones de audio, esta consistió en grabar las sesiones de clases de la materia de matemáticas, posteriormente realizar sus debidas transcripciones y análisis de contenido. La observación participativa; técnica que nos permite reforzar las transcripciones realizadas de los audios y darle sentido a la información recabada al analizar su comportamiento, la participación, entre otros aspectos. Por lo mencionado anteriormente es una investigación cualitativa ya que busca analizar el problema mediante la interpretación y compresión de las transcripciones realizadas durante las prácticas de observación.  


CONCLUSIONES

A manera de conclusión a través del análisis del discurso matemático en el aula que hace el docente, se propicia un ambiente en donde el alumno: reflexiona, piensa, habla, escucha, opina e interactúa, siempre y cuando la comunicación que se genera ayude en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir, que el docente explique de manera didáctica, para que los alumnos comprendan con mayor facilidad el contenido de funciones cuadráticas. Además de situarlos en un contexto real.    
Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato

MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.


MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.

Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de las tareas mas importantes en robotica es la deteccion de obstaculos, esta tarea ha sido estudiada por decadas, uno de los principales problemas en la misma es considerar la incertidumbre en los sensores, este problema se incrementa considerando los ambientes estructurados en los cuales debe navegar los robots de servicio. Entre las diversas opciones tecnologicas una de las mejores son los sensores ultrasonicos, que, aunque son complicados de modelar, su respuesta es rapida y segura para ser implementados en ambientes no controlados. Sin embargo, en el caso de la medicion con cierto tamaño y orientacion no sean visto por el sensor, o que en general aparezcan mas lejos de lo que realmente estan, para esto se necesita implementar un algoritmo para la cracion de mapas de ocupacion para la deteccion de obstaculos aplicado en un robot movil de servicio. Será diseñado en LabVIEW y mediante un análisis estadístico se construirá un modelo probabilista del sensor para mejor la detección, además de utilizar un modelo logarítmico para crear y fusionar los mapas temporales en un mapa global único.



METODOLOGÍA

Considerando un ambiente estructurado, en el cual navega el robot, es necesario considerar primero un modelo estatico del sensor que permita parametrizar el funcionamiento del sensor bajo incertidumbre. Considerando los parametros estadisticos y mediante una validacion estadistica es posible estimar el funcionamiento del sensor considerando que el valor no siempre es confiable. Extendiendo este analisis a un proceso dinamico, es posible considerar los efectos del movimiento del robot en la deteccion y como esta afecta en la incertidumbre, esto nos permite refinar la deteccion y tener una mejor respuesta en la contruccion del maoa y por lo tanto en la deteccion y despazamiento del robot en el ambiente. El modelo del robot considera diversos aspectos, como, por ejemplo: el espacio donde el robot se desenvolvera y el entorno del cual recibira informacion para establecer las instrucciones de programacion correctas. Fijar el valor de la velocidad a la cual el robot seguira una pared y asi determinara si el programa cumple con las restricciones establecidas.  


CONCLUSIONES

Es un proyecto muy viable que forja los conocimientos de practicantes de robótica, como de estudiantes de ingeniería en electrónica, mecatrónica, sistemas computacionales y en el área de control, por tanto se debe cumplir con ciertos conocimientos de las diversas ramas mencionadas para llevar a cabo éste proyecto. La finalidad de la práctica ha sido poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de los pequeños proyectos anteriormente realizados, ya que se necesita saber el manejo del sensor ultrasónico y del control y ajuste de la velocidad de los motores, para elaborar un programa que establece instrucciones al robot para seguir una pared.
Be Poot Leticia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

DESARROLLO DE UN PRODUCTO SUSTENTABLE


DESARROLLO DE UN PRODUCTO SUSTENTABLE

Bautista Gongora Jasivy Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Be Poot Leticia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CASA-UNAM es una propuesta de solución a los retos de vivienda, que se presentan en la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual se elaboró y desarrollo por más de dos años de trabajo teórico-práctico. Este prototipo considera los conceptos de Urbanismo, Arquitectura, Sustentabilidad, Nuevos Sistemas y Tecnologías, Eficiencia Energética, Balance Energético, Procesos de Construcción, Innovación, Desempeño y Funcionalidad, así como la Comunicación social. Se plantea un sistema constructivo que integra las tecnologías y sistemas que llevan a la vivienda a un punto óptimo de desarrollo en los temas sociales, ambientales y económicos. Una de las principales aplicaciones y objetivos del proyecto, es ayudar a comunidades o viviendas donde sea complicado y costoso construir una casa convencional. Por esta razón, algunas de las características del proyecto son ser adaptable a cualquier superficie, ligero, flexible y de un precio accesible para personas de bajos recursos. Retomando características del proyecto, se pretende el rediseño de un nuevo módulo para la elaboración de una vivienda sustentable aplicado a una comunidad de Sabidos y así como cabañas sustentables para un complejo turístico en Xul-Ha, ubicados en el estado de Quintana Roo. Se pretende realizar a base de Bambú y blocks de Sargazo, materiales resistentes, sustentables, fácil producción y manejo, realizados en el mismo estado, apoyados de otros materiales de la región.



METODOLOGÍA

El proyecto CASA-UNAM se concibió mediante un concurso en donde participó la UNAM (Decatlón Solar Europa2014) que ganó el primer lugar en la categoría de Ingeniería y Construcción, entre otros reconocimientos de dicho concurso. Al ser un proyecto relevante para la arquitectura y construcción, se planteó la idea de poder ser aplicada a diversos tipos de zonas de la República Mexicana, siendo Quintana Roo nuestro lugar de origen tenemos información sobre el tipo de escases que se tiene en las comunidades que se tienen, es así como surge la idea de crear un prototipo con bases del proyecto CASA-UNAM, ampliando el panorama en cuanto a materiales y procesos constructivos. Una vez analizada la información del proyecto antes mencionado, se realizaron las especificaciones y pautas del lugar donde se ubicará dicho proyecto, ya que se tiene que adecuar al contexto de su establecimiento. En este caso las comunidades de Sabidos y Xul-Ha constan de clima y características diferentes al del estado de México, por lo cual se especificó los aspectos de mayor relevancia que se tomarían en cuenta: Lugar, terreno de ubicación, clima, asoleamiento, vientos dominantes, etc. Información de la comunidad, densidad, nivel de escolaridad, tipo de trabajo, accesibilidad. Ambiente de confort, calidad, contacto con la naturaleza. Lograr mayor familiarización con el entorno, cuidado de la naturaleza, protección de los recursos naturales. Y espacios del proyecto. Al recopilar información más específica de las comunidades a trabajar se conocieron como son los habitantes, las costumbres y el tipo de clima que se tiene. Así se llegó a la conclusión de usar materiales y sistemas constructivos de la zona, como lo son los blocks convencionales de concreto, no obstante encontramos que en el mercado está surgiendo la tendencia de materiales innovadores y sustentables como lo son los blocks de Sargazo, y mediante un análisis de comparación en diagramas de polaridad y en tablas de criterios de evaluación de dichos productos, se eligió como el material más óptimo para su aplicación los blocks de Sargazo, ya que resultaron ser más sustentables y económico para el tipo de proyecto que se está realizando. Otro material analizado para la aplicación en el proyecto fue el bambú, gracias por su resistencia, fácil manejo y por el costo reducido se tomó como la mejor opción para reemplazar el acero. Con dicha información procesada se realizaron análisis más específicos, como los son de los usuarios, su viaje de ruta que mostraba el tipo de usuario en específico se tiene, al igual que el escenario en donde se va a trabajar y cuáles son las necesidades por resolver, dando como resultado las primeras alternativas de solución que se pueden lograr. Se procedió hacer el diseño del módulo a emplear, así como los métodos de construcción a utilizar. Se acordó tomar en cuenta las características del proyecto CASA- UNAM para una mejor solución. Definiendo lo anterior se realizaron dos proyectos diferentes (uno en cada comunidad), pero con las mismas alternativas y solucionando las necesidades que se tenían en cada una. A continuación, se presenta la descripción de cada proyecto. El primero es una casa sustentable para la comunidad rural de Sabidos, que tiene como finalidad disminuir el costo y la creación de una vivienda digna para las familias. El segundo proyecto es el diseño de modelos diferentes de cabañas, así como sus espacios necesarios para diseñar un complejo ecoturístico en la comunidad de Xul-Ha. Características similares aplicadas en los dos proyectos: Materiales: bloques de sargazo, bambú y materiales de la región. Estructura de CASA-UNAM elaborada a base de material de acero y aplicado. en este proyecto por medio del material Bambú. Muros de sargazo. Uso de paneles solares. Uso de canaletas para recolección de aguas pluviales.


CONCLUSIONES

En la estancia verano delfín se realizó un estudio sobre materiales sustentables que pueden ser aplicados en zonas de Quintana Roo, así como saber cuáles son los óptimos al tipo de clima y suelo de donde se van a emplear. Dichos resultados se daban por medio de diversas aplicaciones de análisis con respecto a los usuarios existentes, para ello se tuvo que realizar estudios de la zona, entorno y condiciones que se tienen, esto ayudando a saber cuales son las necesidades reales, logrando así la mejor solución o alternativa, sin dejar a un lado las técnicas de sustentabilidad.
Becerra Avilés Antonio de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. María Luisa Solís Zepeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIGNIFICACIóN Y NEGATIVIDAD EN LA GUíA ESPIRITUAL DE MIGUEL DE MOLINOS


SIGNIFICACIóN Y NEGATIVIDAD EN LA GUíA ESPIRITUAL DE MIGUEL DE MOLINOS

Becerra Avilés Antonio de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Luisa Solís Zepeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la negatividad si bien no está del todo desarrollado y sistematizado dentro de los estudios semióticos y de la significación, es fundamental y está en la base del pensamiento lingüístico. El tema de la negación, por otra parte, sí ha sido abordado desde diversas facetas de la semiótica de procedencia lingüística y está inminentemente relacionada con la noción de negatividad, lo que insinúa vías sugerentes para su consideración semiótica.             El discurso místico, concretamente la doctrina quietista, vertiente heterodoxa de la mística cristiana occidental es un claro ejemplo de las operaciones de negación y la condición de negatividad de toda significación. La atención se centra en fragmentos de la Guía Espiritual de Miguel de Molinos, texto que propone ciertas operaciones de negación (la más radical es la negación- aniquilación del alma) y la nada (probable negación del ser) como legítima vía para la comunión divina. 



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se ciñe a un tipo de estudio cualitativo y documental. Son los textos escritos objetos del escalpelo teórico. El principal procedimiento para la recolección y organización de información ha sido la elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo.             El recorrido generativo de la significación, como bien se sabe, va de las estructuras profundas a las estructuras superficiales. En este trabajo se parte de ciertos enunciados manifiestos hacia las estructuras de superficie para así arribar a las estructuras profundas y el fundamento fenomenológico de origen. Se emplea a la Guía espiritual como un relato, simulacro escrito de una serie de acciones que podemos considerar una puesta en discurso de una experiencia vivida. El texto que nos ocupa tiene como principal rasgo negar y transgredir al universo semántico dado y construido por una serie de afirmaciones. Dicha fuerza negativa produce una inversión o más bien una superación de los valores (como puede verse en algunos autores como Zambrano) y de las modalidades, cambio que se presenta en los diferentes niveles de significación.             Afirmaciones y negaciones han sido extraídas gracias a la lectura completa de la Guía espiritual. Siguiendo los principios de representatividad y adecuación se centra la atención en el proemio, primer y tercer libros de la Guía espiritual, ya que por la extensión y complejidad del texto no se podría satisfacer la exigencia de exhaustividad.             La selección de las partes del libro antes mencionadas obedece a un principio: están destinadas específicamente al ejercitante o practicante de la Guía espiritual (el libro segundo, por otra parte, está destinado al guía o acompañante espiritual). Sin embargo, esto no ha significado la eliminación del segundo libro, sino la extracción de elementos pertinentes para la descripción a realizar. Así mismo, el corpus de estudio se ha ceñido a las características del propuestas por Greimas: la de homogeneidad (las partes elegidas están destinadas al practicante de la Guía y poseen los rasgos que a nuestro interés competen: negación, negatividad y aniquilación molinosista) y representatividad (mantienen una relación hipotáctica con la totalidad de la Guía espiritual y del discurso quietista).             El corpus hasta ahora construido es de carácter mixto: es sintagmático pues se trata de un conjunto de textos de un mismo autor que se presentan en cadena, cada negación es una suerte de paso en la vía mística; y, paradigmático pues se habla de un abanico de variantes en cuanto a las formas de negación representativas del discurso molinosista, como negación al intelecto, al conocimiento, a la vida y la deificación, a la inquietud, a la luz, a la felicidad y a la recompensa; y aserción al corazón, la ignorancia, la muerte y la aniquilación, la quietud, la tiniebla, la tribulación y la sequedad. El desarrollo de esta investigación supone la modificación y transformación del corpus, ya que este es siempre provisional […] y raramente coexistivo al corpus inicial.


CONCLUSIONES

Con base a las reflexiones ofrecidas por la semiótica estándar (Saussure y Greimas) y la semiótica de las pasiones (Fontanille), se determinaron las formas de negación semiótica representativas de la Guía (formas de conminación negativa en el discurso molinosista). Determinadas estas, se han comenzado a trazar los procesos de significación de la aniquilación mística, lo que significa una vía sugerente para develar la relación entre negación, negatividad, exceso/ carencia de significado y comunión divina.
Becerra Cervantes Luis Ruben, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.


ANáLISIS, DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN PROTOTIPO DE PRóTESIS DE MANO.

Becerra Cervantes Luis Ruben, Universidad de Guadalajara. García Valdez Andrea Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Huerta Stacy, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México al año 2014 de acuerdo al INEGI, el 6% de la población total, es decir, 7.1 millones de habitantes del país no pueden o tienen mucha dificultad para hacer alguna de las ocho actividades evaluadas, : caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver (aunque use lentes); mover o usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar (aunque use aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas emocionales o mentales. En este proyecto nos centramos en el problema de mover o usar sus brazos o manos. Del mismo modo en Mexico las mayoría de las amputaciones son a causa de enfermedades como la diabetes o accidentes laborales, siendo así que en el año 2012 la encuesta nacional de salud y nutrición se percató que existían mas amputaciones de mano completa y/o dedos de la mano que cualquier otra amputación. Específicamente se procura evitar la amputación del pulgar debido a la importancia de sus movimientos. La diferencia de la amputaciones de mano o dedo pulgar respecto a otras, yace en la funcionalidad que presentan estos órganos en el cuerpo, siendo el movimiento de oposición por ejemplo, el que le permite al ser humano realizar mucho tipos sujeciones.  El dedo pulgar presenta una problemática al momento de modelar, ya que la articulación trapeciometacarpiana cuenta con movimientos mas complejos y por lo tanto más difíciles de representar.  Es por esto por lo que en el presente trabajo nos enfocamos en realizar principalmente los movimientos articulares del pulgar de manera correcta, es decir un pulgar que permita realizar oposición con cada dedo y que permita realizar movimientos de la mano (aquellos que involucran al pulgar) básicos en la vida de cualquier persona. En este proyecto se presenta el diseño de una mano bajo criterios biomecánicos, mismo que se utilizará para la fabricación de una prótesis robótica de mano, haciendo énfasis en el dedo pulgar.  



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis biomecánico de la mano para poder entender los movimientos articulares de los dedos. Una vez que se entendieron los tipos de movimientos que cada dedo realiza de acuerdo con su tipo de articulacion se procedio a pensar en un modelo de cinematica directa que considera diferentes aspectos. Primero se extrajeron medidas antropométricas de la mano y se realizó el modelo de cinemática directa en Matlab y se representó de manera gráfica. Posteriormente se diseñó un modelo de la mano en CAD de acuerdo con el modelo cinemático obtenido anteriormente en el cual se procuró respetar los rangos de movilidad de cada articulación así como las medidas antropométricas utilizadas. Finalmente, se construyó mediante impresión 3D un prototipo del modelo previamente diseñado.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado el análisis, diseño y construcción de la mano, pudimos percatarnos de la importancia que tiene un órgano como la mano para la función del cuerpo.  La construcción final del prototipo es capaz de imitar muchos de los movimientos de la mano, pero debido a la complejidad de algunas de las articulaciones y el tipo de piezas utilizadas, no se logra crear un modelo ideal que imite completamente los movimientos. Este prototipo, sin embargo, logra realizar los movimientos de manera efectiva y está pensado de manera que permita la integración de motores que hagan de este un prototipo robótico de una prótesis de mano.
Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA


SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA

Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome de Burnout (SB) se ha definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El SB es una respuesta a los estresores interpersonales en el ambiente laboral, prelaboral y/o estudiantil. Lo que más llama la atención del Síndrome de Bornout es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el estudiante en su ámbito personal y preprofesional. De la misma manera el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, constituye un grave problema social. En el caso del alcohol, la población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas. Con relación al tabaquismo, es innegable la asociación directa e indirecta del consumo del tabaco, ahora se sabe que el uso de alcohol y tabaco precede el consumo de drogas ilícitas; además de que cada día aparecen nuevos tipos de sustancias, formas de uso y patrones de consumo. Así pues los estudiantes en su esfuerzo por adaptarse y responder eficazmente a las demandas y presiones laborales se esfuerzan en exceso y de manera prolongada en el tiempo. Añadiendo a esto, la sobreexigencia, la tensión y la frustración por resultados no esperados, se originan riesgos de enfermar física (alteraciones psicosomáticas) y/o mentalmente (estados ansiosos, depresivos, alcoholismo, tabaquismo, etc). Por ello se hace necesario investigar la prevalencia, manifestación y gran correlación con el uso y practica de adicciones como el alcohol y el tabaco que se suele presentar en los estudiantes del area de la salud con dicho síndrome. 



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional.      La población estuvo conformada por N= 2535 estudiantes de ambos sexos de educación superior pertenecientes al área de la salud. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 792 estudiantes.      Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario de la escala unidimensional del burnout estudiantil (Barraza,2008) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Uso de Alcohol (OMS, 2001).      Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales, la cual constó de 5 ítems, con tipo de respuesta cerrada y abierta recolecta datos del paciente tales como: la edad, el sexo, promedio académico, grado y unidad académica. (Apéndice B).    


CONCLUSIONES

Resultados esperados: Se espera determinar la relación de la manifestación SB y el consumo de alcohol y tabaco con el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud. De las mismas maneras se espera encontrar las variables y prevalencias en el consumo de alcohol y tabaco de los estudiantes universitarios del área de la salud, comparando el síndrome de burnout por unidades académicas y por sexo. Asi como encontrar la relación existente entre el patrón de consumo de alcohol-tabaco por unidades academicas y sexo. De esta manera es como se espera encontrar la estrecha relación entre el consumo de alcohol-tabaco con el síndrome de burnout y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del area de la salud. Todo esto corrobora la importancia de prevenir y mejorar la salud de los estudiantes universitarios del área de la salud, evaluando e interviniendo sobre el SB desde un punto de vista sistémico e integral, donde se otorgue importancia al ámbito personal, social y económico. Concluyendo que las consecuencias mencionadas afectan al estudiante universitario individualizado, pero también al desarrollo de la salud mexicana a largo plazo, siendo los sujetos mencionados los próximos responsables de la salud de México. Inclusive al analizar el trasfondo encontramos la aparición de problemas económicos a largo plazo al existir esa inestabilidad personal en los futuros profesionales.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac

TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.


TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante. En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012) Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres.  La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.



METODOLOGÍA

El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín. Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller. La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia. Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15. En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado. Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon: Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego. Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia. Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller. Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Becerra Quintana Rubén Darío, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

PREPARACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE WO3 PURO Y DOPADO (FE, CU Y BI) Y SU EVALUACIóN FOTOELECTROQUíMICA.


PREPARACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE WO3 PURO Y DOPADO (FE, CU Y BI) Y SU EVALUACIóN FOTOELECTROQUíMICA.

Becerra Quintana Rubén Darío, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de soluciones a los problemas energéticos existentes, ha llevado a la creación de nuevos materiales que mejoren o produzcan combustibles limpios, como es el caso de compuestos tipo óxidos los cuales tienen propiedades fotocatalíticas y fotoelectroquímicas, como ZnO, TiO2, y WO3. En este trabajo se prepararon y se caracterizaron películas delgadas de WO3 y con los respectivos dopajes, WO3-Fe, WO3-Cu, WO3-Bi, WO3-FeCu, WO3-FeBi, WO3-CuBi y WO3-FeCuBi a los cuales se les evaluó sus propiedades fotoelectroquímicas mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS).    



METODOLOGÍA

Se prepararon 8 diferentes películas mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coater: WO3, WO3-Fe, WO3-Cu, WO3-Bi, WO3-FeCu, WO3-FeBi, WO3-CuBi y WO3-FeCuBi. Las propiedades estructurales, morfológicas, ópticas y eléctricas de los materiales se estudiaron mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia electrónica de barrido (SEM), Espectroscopía de Ultravioleta Visible (UV-Vis) y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). La actividad de los materiales desarrollados se evaluó en reactores fotocatalíticos y fotoelectroquímicos.


CONCLUSIONES

Se logró la obtención de las fases puras de WO3 en las películas monocapa y en las heteroestructuras, lo cual se corroboró mediante DRX. Los análisis morfológicos confirmaron la homogeneidad de las partículas depositadas sobre los sustratos de ITO, así también, mediante el análisis EDS se corroboró la composición de las películas. A través de UV-Vis, se determinó el band gap (energía de banda prohibida) de los materiales, y los análisis electroquímicos permitieron determinar el tipo de conductividad de los materiales (n o p), así como el flat band potential y la densidad de donadores de los materiales. Finalmente, se determinó la actividad de los materiales para la producción fotocatalítica y fotoelectroquímica de hidrógeno, obteniendo hasta 4178,8 mmol g-1h-1, donde el material dopado con Fe exhibió una actividad 31 veces mayor 0,45mA/cm2 comparada con WO3 puro 0,01341mA/cm2 en monocapa. Esta actividad es competitiva comparada a diferentes películas reportadas en literatura.
Becerra Reyes Ulises Gaddiel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato

MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS.


MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS.

Becerra Reyes Ulises Gaddiel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es la comprobación de que el mercado tradicional, entendido como un fenómeno complejo, al convertirse en un agente divergente de las políticas públicas y de la iniciativa privada sobre el sitio histórico, es al mismo tiempo una oportunidad para la conservación del patrimonio cultural local y un espejo de las transformaciones urbanas, lo que establece una disputa entre estas dos tendencias coexistentes.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo cualitativa mediante un enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos en campo. Se llevo a cabo en el mercado embajadoras de la ciudad de Guanajuato. Gto. Los métodos particulares fueron; observación directa, indagación bibliográfica e indagación en documentos emitidos por el gobierno local. Además, se utilizaron registros fotográficos. Los informantes proporcionaron datos de la historia reciente de la ciudad, de sus hábitos y consideraciones en relación con los mercados. Los acervos documentales fueron consultados principalmente para la obtención de datos históricos y oficiales aplicables al sitio.


CONCLUSIONES

El mercado embajadoras es un espacio importante dentro del sitio histórico, donde se genera un dinamismo social en el cual se observan el fluir de las costumbres, usos y creencia de los habitantes de la ciudad de Guanajuato. Se convierte en un fenómeno complejo con dinámicas diferentes en las distintas zonas de este lugar con muchos factores externos que influyen en el funcionamiento de este, entre ellos los procesos de gentrificación, las políticas públicas, las transformaciones urbanas, etc. Esta dinámica sigue siendo fluida de manera natural, no se ha construido ninguna apariencia con el fin de atraer a más turistas a este lugar. Por tal razón es importante continuar preservando este ambiente el cual es de carácter más familiar, que sigue permitiendo a los habitantes apropiarse del lugar y a las personas de las comunidades colindantes de la ciudad acudir a ofertar los productos que obtienen de su tierra. Estos fenómenos dependen por supuesto de la ubicación y la construcción histórica del edificio. En contraste con las transformaciones urbanas, el mercado embajadoras aún mantiene su esencia original y cumple con la función para el cual fue destinado, cubriendo así algunas de las necesidades de los guanajuatenses, incluso fungiendo como un espacio de recreación, contemplación y descanso. En este mercado se refleja la cultura de la ciudad de Guanajuato.
Becerra Rodriguez Andrea Marisol, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIóN DE POLíTICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


APLICACIóN DE POLíTICAS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Becerra Rodriguez Andrea Marisol, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Uno de los problemas más grandes que se está viviendo en la actualidad es el del descuido de nuestro hogar, el único lugar en donde podemos habitar: el planeta Tierra. Uno de los problemas más graves que estamos sufriendo es el cambio climático; esto causa diversos impactos abrumadores que afectan tanto la naturaleza como a los seres humanos y esto puede ser causado por la contaminación ambiental que provoca impactos negativos en los ecosistemas, alterando y reduciendo la esperanza de vida en millones de personas en el mundo, entre muchos otros problemas severos, que están dañando día a día al planeta; tenemos que tomar medidas inmediatas ante esta situaciones.  Para darle solución a este problema tenemos que enfocarnos en ser más humanos, en la ética, en sensibilizarnos de lo que estamos pasando, hacer conciencia en el plano social (de ayuda a los más desfavorecidos y de respeto a los consumidores), ambiental (de sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente) y económico (de prácticas leales, transparentes en el manejo de sus finanzas y de inversiones socialmente responsables).  La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local y esto para mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. Hace buen tiempo que el mundo empresarial ha acogido y desarrollado la idea, pero la reflexión acerca de la responsabilidad social recién empieza a darse en el ámbito universitario, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como apéndices bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.   Después de reconocer de que no sólo se trata de reformar a las malas políticas, sino también a los malos conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas malas políticas, cada Universidad podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma. El estudio se realizó en el verano 2019, comenzando en el mes de Junio y concluyendo en el mes de Agosto. Esto fue por medio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación el Posgrado del Pacífico, mejor conocido como Delfín, junto al Programa Jaguar. Las Universidades que participan en este estudio son: Universidad de Monterrey, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Universidad de las Américas Puebla, Universidad Autonoma de Yucatan, Universidad del Pacífico y la Universidad del Maule.  La Dra. Maria del Carmen De la Luz Lanzagorta recibe a los alumnos participantes en este proyecto de los Estados de Nayarit, Colima, Michoacán y Yucatán, quienes se encuentran cursando actualmente sus diferentes carreras. Estos estudiantes tomaron este tema por fines educativos y por su propia voluntad.  Esta investigación tiene diferentes enfoques tales son:  Evaluación de proyectos que promueven la RSU Proyectos medioambientales y su difusión interna y externa Currículo Políticas institucionales de RSU



METODOLOGÍA

La metodología tendrá un enfoque fenomenológico; esto es que el investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo describen los participantes del estudio (Creswell, 2003, p. 15). Por lo que puede estudiarse todo tipo de emociones, experiencias, razonamientos o percepciones, es decir, puede centrarse tanto en el estudio de aspectos de la vida ordinaria como también en fenómenos excepcionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Al definir la vertiente fenomenológica que se utilizará en el estudio, usualmente el investigador elige entre la descriptiva y la interpretativa. La primera de ellas se enfoca en recabar las narraciones o descripciones de los sujetos que forman parte del estudio, respetando en todo momento sus propias percepciones acerca del fenómeno estudiado. En cambio, la vertiente interpretativa o hermenéutica -como su nombre lo indica- elabora interpretaciones de la experiencia estudiada con base en lo que los participantes expresan (Hernández, et al., 2014). Todo esto lo encontramos en la página oficial de la Universidad de Colima en su portal de tesis.  Por medio de técnicas de indagación y a través de entrevistas a algunos expertos en el tema para la recopilación de información que sea clave para el desarrollo del proyecto, también por medio de diferentes Universidades que practican la Responsabilidad Social se recopila la información necesaria para por medio de estas contrastar la manera en la que cada una la lleva a cabo y que en conjunto nos permitan estructurar de la mejor manera posible las Políticas Universitarias que se adecuan más a cada Unidad Académica y trabajando juntos se formulen una Universidad completamente Responsable.   


CONCLUSIONES

A partir del análisis de las entrevistas realizadas y examinar sitios web que están relacionados con la RSU se llegó a la conclusión que la RSU tiene que esta regida bajo políticas establecidas explícitamente. Sabemos que la misión y la visión de cada Universidad puede tener implícito las políticas sobre la RSU sin embargo para la sociedad mexicana no funciona de esa manera y menos si apenas se estan implementando la RSU que aunque ya tiene mucho tiempo muchas personas todavía no saben en qué consiste; entonces por eso buscamos la creación de políticas específicas en las cuales se hable claramente de la RSU, que se cumpla y sobre todo que se lleve a cabo de la mejor manera a través de campañas específicas, así como lo menciona la Universidad Javeriana en su reporte del 2018, se ubica las acciones realizadas en las cuales especifican las personas que fueron beneficiadas, los participantes, etc. En estas también se debe especificar como se podrán medir el cumplimiento de estas. Una vez que estas políticas se declaran institucionales y son aprobadas por las autoridades competentes, estas deben cumplirse.   
Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO


IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO

Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002). Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017). La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).



METODOLOGÍA

Muestra 39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco. La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención. Diseño de investigación Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test. Instrumento Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores. Programa de Intervención Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.


CONCLUSIONES

Datos sociodemográficos El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %. Datos de salud Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente. Impacto del programa En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente,  en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo. En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención. Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria. Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso. Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas,  mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)

TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA


TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México. Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la búsqueda en textos científicos, se observó que la principal problemática es la falta de información sobre el sector turístico, ya que el Observatorio (SITUR) brinda información más centralizada en la capital del departamento de Valle de Cauca (Cali) y los municipios de provincia se dejan en segundo plano, principalmente en los del norte, uno de los casos es Roldanillo. Puesto que el turismo considerando que es incipiente y en este caso, no se cuenta con información fidedigna sobre la oferta turística en el municipio resultando importante para los estos que quieren impulsar el turismo. Ante esto se plantea lo siguiente: PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento con la que cuenta el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia? OBJETIVO GENERAL   Identificar el tejido de oferta turística en la hospitalidad, restauración y entretenimiento, del municipio de Ronaldillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia, coadyubando a su desarrollo local, rural y sostenible. ESPECIFICOS Analizar la oferta y demanda turística que posee el municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Conocer y clasificar el tejido de la oferta turística del municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Examinar la demanda turística a través del perfil del visitanteque arriba al municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Proporcionar información valiosa de la oferta y demanda turística a los actores del sector (económico, social, ambiental), con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo local, rural y sostenible en el municipio de Ronaldillo. JUSTIFICACIÓN La presente investigación es importante porque pretende identificar la oferta turística que existe en el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia ya que a través de esta posibilita la generación de información confiable y de calidad, así como el acceso a ella. Dicho de otro modo, apoyará a la toma de decisiones estratégicas para desarrollo del municipio de Roldanillo, buscando siempre el bienestar social, económico y ambiental tanto de la zona como de las personas, para que este sea favorable equitativamente. Así como, el beneficio de facilitar información basta que sirva de base para una buena planificación turística a los diferentes actores sociales, públicos y privados implicados en el sector, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del sector turístico en el municipio de Roldanillo, a fin de lograr, en términos de competitividad, un crecimiento consecutivo. De igual forma se pretende contribuir al conocimiento de los estudios sobre la oferta turística en zonas donde el turismo no es la actividad económica principal, así como también sobre instrumentos de desarrollo dentro de Colombia, enfocados en temas particulares del sector, además será de gran beneficio para las comunidades involucradas.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Roldanillo en el departamento de Valle de Cauca, Colombia, por lo que será de enfoque mixto. Ya que tiene como objetivo generar investigación aplicada en diferentes temas relacionados con el sector turístico (Carrera y López, 2014). En primera instancia se indagó sobre la información en páginas web oficiales y buscar los bienes y servicios que están inmersos en el sector, de tal manera que es un factor importante para la generación de información fidedigna trasmitidas en los observatorios turísticos, que ayudará a tener una idea más detallada de lo que se planea implementar a corto, mediano y largo plazo; desde la presentación de la información hasta productos y servicios.  Por lo que la investigación es de carácter descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Roldanillo. Posteriormente, se recopilo información vital por parte de la comunidad local, mancomunidades, asociaciones empresariales y ayuntamientos, a través de cuestionarios y encuestas para la gestión de dicha información sobre la oferta y demanda turística de los municipios Roldanillo.


CONCLUSIONES

Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que alguno de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Asimismo, cada uno de los establecimientos tanto de alojamiento y restauración deben implementar un sistema de registro divida en nacional e internacional, esta de estar tanto en físico como en electrónico. Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Becerril Hernandez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Mauro German Valdés Barrón, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS CLIMATOLóGICO DE LA RADIACIóN SOLAR GLOBAL Y LA RADIACIóN FOTOSINTéTICAMENTE ACTIVA


ANáLISIS CLIMATOLóGICO DE LA RADIACIóN SOLAR GLOBAL Y LA RADIACIóN FOTOSINTéTICAMENTE ACTIVA

Becerril Hernandez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Mauro German Valdés Barrón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estaciones solarimétricas tienen el objetivo de recabar datos de radiación solar de manera continua y confiable. Sus principales aplicaciones son la investigación científica y el diseño de tecnologías para el aprovechamiento eficiente y preferentemente limpio del recurso solar. Su frecuencia de toma de datos, en el caso de la Red Solarimétrica Mexicana, es de minuto a minuto. Por lo tanto, la densidad de información con la que se cuenta para períodos mensuales o hasta anuales es considerablemente significativa. Los datos recabados directamente no pueden brindarnos información debido a su gran magnitud; es necesario realizar un procesamiento previo. De esta manera, se vuelve posible interpretar los valores de un período determinado, para analizar su comportamiento. Una vez que se observan las tendencias estadísticas de los datos, se abre la posibilidad de validarlos y aplicar modelos correspondientes.



METODOLOGÍA

Inicialmente, fue necesario obtener los datos de irradiancia global y radiación fotosintéticamente activa (PAR) correspondientes al año 2018 de la estación solarimétrica ubicada en Ciudad Juárez. Para lograrlo, se creó una base de datos a través de MySQL, un sistema de gestión de software libre. Antes de recabarlos, se filtraron los datos de manera que solamente se incorporó información diurna, aplicando una restricción de <=80° al ángulo cenital, evadiendo así el rango comprendido entre los fenómenos de anochecer y el amanecer. Posteriormente, la información fue trasladada a Microsoft Excel de manera mensual para generar gráficas de dispersión y observar la correlación de los parámetros seleccionados. De igual forma, se obtuvo y se procesó de manera anual con ayuda de otro programa: RStudio, debido a que con la densidad de los datos no era viable graficar en Microsoft Excel. Así, fue posible observar el comportamiento anual de cada parámetro por separado y también su correlación. Finalmente, se seleccionaron los valores específicos de correlación correspondientes a irradiancia global y PAR para después promediarlos y ser capaces de interpretar si cuentan con una similitud significativa en sus tendencias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación fue posible comprender la dinámica correspondiente de la radiación solar en su trayecto a la superficie terrestre desde que atraviesa la atmósfera. Se entendió su importancia, sus aplicaciones principales y la manera en la participa de manera directa en la meteorología y climatología. Claramente, resulta esencial el procesamiento de información a través de la programación para su manejo ágil y eficiente, tomando en cuenta las decenas y hasta centenas de miles de datos que se agrupan. Finalmente, el análisis de las correlaciones entre ambos parámetros para la debida validación de datos fue satisfactorio gracias al uso de la ecuación de regresión.
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

POBREZA EN MUJERES


POBREZA EN MUJERES

Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCION: El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas. Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir. Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe. OBJETIVO DEL PRESENTE:  El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.  PREGUNTA: ¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?



METODOLOGÍA

Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen  (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.


CONCLUSIONES

Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de  en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que  la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL


LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL

Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que  en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?



METODOLOGÍA

Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica. Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . .  y demás numeración continua.


CONCLUSIONES

Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron   la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002. Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura  la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el  proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán. Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente  con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.  Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones  indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana. Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables  y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Bedoy Vazquez Rigoberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

SíNTESIS QUíMICA DE NANOPARTICULAS DE COBRE


SíNTESIS QUíMICA DE NANOPARTICULAS DE COBRE

Bedoy Vazquez Rigoberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Síntesis Química de Nanoparticulas de Cobre Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante: Bedoy Vázquez Rigoberto, Universidad de Sonora. Existen numerosos métodos para obtener nanoparticulas metálicas como Ag, Fe, Au, etc. Estas nanoparticulas metálicas y semiconductoras han sido el foco de atención de los investigadores en las últimas décadas, debido a las propiedades físicas y químicas que adquieren estos elementos en base a la forma y tamaño nanometrico. Ya que estas propiedades atómicas de ciertos compuestos o materiales en particular pueden variar considerablemente que las que normalmente se encuentran en estado sólido en bulto, aumentando así el número de posibilidades de propiedades de ciertos materiales para determinados fines en específico. Dentro de las nanoparticulas metálicas semiconductoras existen varias pero resultan un poco costosas es por ello que las nanoparticulas de cobre están siendo consideradas una propuesta alternativa de las nanoparticulas de oro, plata y paladio en varias áreas de aplicación, tales como conductividad térmica y microelectrónica, así como también en la microfabricacion de conductores como electrodos y líneas conductivas. Considerando los altos costos en este tipo de aplicaciones las nanoparticulas de cobre pueden ser utilizadas como una propuesta o alternativa barata de un material conductivo.



METODOLOGÍA

En 500 ml de agua se prepara el quelato Polivinilpirrolidona (PVP) -Sulfato de cobre y la solución reductora de borohidruro de sodio. La síntesis se realizo a 21 °C y PH 8. El complejo PVP-Cobre se prepara disolviendo 1.25 gramos de CuSO4 5H20 en 500 ml de agua, agitando por 5 minutos utilizando un agitador magnético hasta homogenizar la solución enseguida se añaden 0.0625 gramos de PVP, manteniendo la agitación por 5 minutos más, para permitir que la formación del complejo se complete. La relación óptima en peso entre ellos se encontró que debe de ser de 1 a 20 (WCuSO4 5H2O/Wen = 20 siendo W peso). El pH de la solución es de 8. En seguida se prepara la solución reductora disolviendo 0.9 gramos de borohidruro de sodio en 200 ml de agua. La relación molar CuSO4/en/NaBH4 es 5:1:12 respectivamente. Finalmente las nanoparticulas de cobre se obtienen añadiendo a una velocidad de 20 ml/min la solución de borohidruro de sodio a la solución que contiene el quelato PVP-Cobre, agitando a 700 rpm, que la solución de borohidruro de sodio tenga una concentración de 0.1 M a 0.15 M y se adicione a una velocidad de 20 ml/min. En este trabajo se recupero inmediatamente después de la síntesis el producto por filtración, este mismo se lavo con 5 ml de etanol al 98% y se guardo en un tubo de ensayo herméticamente bien sellado, para evitar que el cobre se oxide por contacto al medio ambiente. Posteriormente la muestra se caracterizo utilizando Espectroscopia UV-Vis visualizando que el Cobre absorbe a una longitud de onda de 346 nm según la grafica obtenida de los datos arrojados por el analisis.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logro sintetizar nanoparticulas de cobre por el método de vía húmeda. Dicho método resulta rápido y económico llevarlo a cabo ya que sus compuestos iníciales son de fácil acceso. Existen otras vías de síntesis de cobre, pero también se buscan las mejores opciones de obtención más eficientes y rápidas en laboratorio. Resulta interesante porque para obtener resultados óptimos hay que manejar bien las variables estequiometricas de los reactivos involucrados para una mejor síntesis. Se muestran datos del análisis de una de las muestras obtenidas.
Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)

EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO


EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO

Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la intervención de la psicología en diversos campos como el clínico, educacional, forense y laboral requieren de un proceso en el cual el diagnóstico (dx) está inherente; para apoyarse, la psicología utiliza una  baterías de pruebas psicométricas así como también de técnicas proyectivas. Ya que el diagnóstico es necesario para la intervención clínica, resulta atractiva la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo, como resultado, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), una técnica original de España, que se reformulo en Argentina y se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305). Así mismo, es importante adicionar los resultados de la investigación de David Liberman, psicoanalista Argentino que investigo fundamentalmente en el área clínica y cuya inquietud era la de encontrar diferencias que distinguieran las diferentes estructuras de clínicas a partir de los recursos de expresión de cada paciente, para ello, elaboro el concepto de Estilos para categorizar las diferentes modalidades expresivas y el de Contra estilo para hacer referencia al estilo de comunicación que al ser utilizado por el terapeuta aportara al paciente aquello que le falta en su estructura preconsciente, existiendo asi, un contra estilo para cada estilo de comunicación. Liberman, nos muestra que cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipo de códigos: Verbal, Para verbal (Fonológico), y no Verbal (Gestos y expresiones corporales). Cada estilo daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante así como una clínica subyacente. 



METODOLOGÍA

Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo algo que desearía ser si no fuera una persona, cuando mencionan el símbolo de identificación, se solicita que argumente el porqué de su elección, esta acción se realiza tres veces, después, se le solicita lo mismo con símbolos (o catexias) negativas. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea lo siguiente: Mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308).  En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras 2) Estructuras frase 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL).   Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).  


CONCLUSIONES

La comunicación puede ser y es concreta, tan extensa que abarca lenguaje en todas sus expresiones tales como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia que esto representa en la práctica clínica y sobre todo, particularmente para el diagnóstico, podemos declarar que la funcionalidad de la técnica proyectiva que el Cuestionario Desiderativo aunado al algoritmo de Liberman ofrece, amplía enormemente el conocimiento acerca del sujeto, su forma de relacionarse consigo mismo, con su entorno, etc… y poder así, a partir  de esta comunicación, definir su personalidad como su estilo particular de comunicación para poder realizar un mejor diagnóstico (Dx) y tratamiento (Tx),  facilitar la terapia y ayudar en su desarrollo en sociedad, en el ámbito educativo y laboral que son importantes para satisfacer las necesidades de la vida diaria del sujeto. Esta técnica, sin duda ofrece respuestas claves y facilita la predicción de acciones presentes y futuras, así como dar cuenta de las fortalezas y debilidades del mismo.
Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE

Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta alimentaria, así como otros procesos fisiológicos que lleva a cabo el organismo están altamente regulados por señales periféricas y centrales, mediante la liberación de neurotransmisores y péptidos. El hipotálamo tiene, entre otras, la función de la regulación homeostática mediante la estimulación o inhibición de la ingesta de alimento y el gasto energético, mientras que el núcleo accumbens es parte del circuito de la recompensa que permite que los estímulos como el alimento tengan propiedades reforzantes y/o hedónicas (Cortés-Salazar et al., 2012). El desequilibrio de los mecanismos reguladores puede llevar a conductas alimentarias inadecuadas, algunas de ellas, relacionadas con la génesis de la obesidad. Debido a que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus, trastornos del aparato locomotor, enfermedades cardiovasculares, entre otras más (OMS, 2018), el estudio de los factores que favorecen su ocurrencia es de gran relevancia. Actualmente, se considera que el sistema endocannabinoide está involucrado en la regulación neuronal y existen receptores a estas moléculas en el núcleo paraventricular, en el área hipotalámica lateral, el núcleo ventromedial y el núcleo accumbens (entre otras), afectando así la modulación de la ingesta de alimento y el gasto energético (Cortés-Salazar et al., 2012). Se sugiere que los cannabinoides modifican el comportamiento alimentario mediante la modulación de la homeostasis de la energía y el sistema de recompensa (Gardner et al., 2005). Específicamente el receptor CB2 se encuentra localizado de manera diferente al CB1R, expresándose mayoritariamente en la periferia, como el sistema hematopoyético y el sistema inmunitario, no obstante, estudios más recientes han demostrado que también puede ser encontrado en el sistema nervioso central (Cortés-Salazar et al., 2012).  Considerando en conjunto la evidencia descrita, y dado que los receptores  a cannabinoindes CB2 se expresan en el núcleo accumbens, es posible que estos contribuyan con la regulación de la ingesta de alimento palatable en la condición en la que el alimento se consume por sus propiedades hedónicas. Así, el propósito de este estudio es evaluar el efecto de la activación del receptor CB2 de la corteza del núcleo accumbens sobre la ingestión de leche condensada con sacarosa al 10% en ratas presaciadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 7 ratas Wistar macho con un peso entre los 270-310 g al inicio. Cada animal fue colocado en una caja individual, en un cuarto con una temperatura de 21±1°C y un ciclo de luz-oscuridad 12x12 horas, contaron con una alimentación ad libitum (libre acceso a alimento estándar y agua) previo a las sesiones de habituación a la dieta palatable (leche condensada con sacarosa al 10%). Se realizó la cirugía estereotáxica, donde las ratas fueron canuladas unilateralmente en el núcleo accumbens con las siguientes coordenadas, -0.6 lateromedial, +1.5 anteroposterior y -6.0 dorsoventral con respecto a bregma (Paxinos y Watson, 1998). Tuvieron un periodo de recuperación quirúrgica (4 días) y posteriormente fueron adaptadas a un paradigma alimentario, el cual consistió en la privación del alimento estándar por 22 horas, posteriormente se otorgó acceso al alimento estándar por una hora y finalmente se daba acceso a un alimento altamente palatable durante una hora (leche condensada con sacarosa al 10%), el consumo de ambas dietas fue cuantificado. En el momento en el cual los animales presentaron menos del 20% de variación en el consumo de alimento estándar o la dieta palatable, se comenzó con las administraciones farmacológicas. Se formaron dos grupos de manera aleatoria, el grupo 1 recibió 0.5 µL de solución salina a 0.2 µL/min, mientras que el grupo 2, fue administrado con un mismo volumen, pero con diferentes concentraciones del agonista de CB2R (0.125, 0.25 y 0.5 nmol en sesiones diferentes separadas por 2 días entre inyecciones). Cabe destacar que la manipulación farmacológica se realizó después del periodo de ingesta de alimento estándar. Al finalizar el experimento, los animales serán sacrificados con una dosis letal de Pentobarbital Sódico, se extraerá el cerebro y se conservará en formaldehído al 10% durante dos días, para después realizar cortes de 300 µm en el plano coronal verificándose el sitio donde la cánula fue colocada. Se excluirán del estudio a los animales que no presentaron una correcta canulación.


CONCLUSIONES

Con el reciente descubrimiento de la expresión del receptor CB2 en el cerebro, se desea conocer el papel que desempeña su activación en el Núcleo Accumbens sobre la conducta alimentaria. Estudios anteriores confirman que el sistema endocannabinoide a través del receptor CB1 regula la conducta alimentaria modificando las propiedades hedónicas de los alimentos (sistema de recompensa) y la modulación de la homeostasis de la energía. Entonces, como el mecanismo transduccional del receptor CB1 es similar al del receptor CB2, se espera que el receptor CB2 estimule el consumo de una dieta palatable en la condición en la que los sujetos consumen la dieta por su palatabilidad y no por el balance energético negativo. BIBLIOGRAFÍA Cortés-Salazar, F., Mancilla-Díaz, J.M., López-Alonso, V. E., Gonzales-Hernández, B.G & Escartín-Pérez, R. E. (2012). Relationship between CB1 receptors in the nucleus accumbens shell and the hedonic value of food. Nova Science Publishers, 5 (1).  Gardner, E. L. (2005). Endocannabinoid signaling system and brain reward: Emphasis on dopamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 81(2), 263-284. Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Recopilado el 23 de julio de 2019. Paxinos, G. and Watson, Ch. (1998). The brain in stereotaxic coordinates. New York: Academic Press.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el  posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura  en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.


CONCLUSIONES

La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.  Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos. Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los  diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Belmonte Campos Nayeli Anaid, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS EN BENCENO Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.


DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS EN BENCENO Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR.

Belmonte Campos Nayeli Anaid, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina alternativa tiene su auge en la actualidad ya que muchos medicamentos tienen efectos secundarios no deseados lo que puede hacerlos de uso limitado. La búsqueda de alternativas se enfoca en las plantas medicinales y/o productos derivados de ellos. Se sabe que la Ruta Graveolens es reconocida por sus propiedades antioxidantes, pero se desconoce cuáles son los principios activos que le da esta función cómo antioxidantes. Esta investigación tiene como objetivo extraer con diferentes disolventes los compuestos e identificar la afinidad que tiene el benceno con los compuestos de la Ruta Graveolens y relacionarlos con las propiedades biológicas.



METODOLOGÍA

1.REACTIVOS Durante el desarrollo del trabajo experimental se emplearon reactivos adquiridos con las casas distribuidoras de Sigma Merck y se utilizarán sin previa purificación. 2.EQUIPOS UV vis, DU series 7000, Beckman, celdas de cuarzo de 1 cm. HPLC MS. Espectrómetro de  RMN 3.PROCEDIMIENTO 3.1.PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE RUTA GRAVEOLENS La planta Ruta Graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente aproximadamente 3 gramos de hoja de planta y se dejaron secar en una mufla durante 1 día a 100 °C. Posteriormente, se agregaron 20 mL de benceno y se calentó a 70 ° C durante un intervalo de tiempo de 2 hrs. con agitación constante. Como resultado se obtuvo un extracto líquido de benceno más ruda (ERGB) con el que se trabajó posteriormente técnicas de separación. 3.2.ESPECTRO UV VIS Se utilizó el ERGB y se realizaron 3 diluciones de este para medir en el espectro. Cada una con diferentes concentraciones de ERGB cada una También, de las fases A, B y C que se obtuvieron después de la cromatografía por columna se midió la capacidad antioxidante que estas tienen sobre el radical libre DPPH, En el espectro de luz visible se analizaron las muestras A, B y C sin ser diluidas en algún otro compuesto para conocer su absorbancia a una longitud de onda de 515 nm ya que es cuando posteriormente, al agregar cantidades conocidas de A, B y C podremos visualizar y monitorear que el DPPH en su forma de radical libre sufre reducción por un antioxidante.  3.3.ESPECTRO INFRARROJO Para medir la muestra en IR a la pastilla de KBr se le agregaron 25 µL del ERGB. La pastilla necesita ser prensada para asegurar que sea translucida.  El análisis de IR solo es para propósitos cualitativos y compararlo con extractos con otros disolventes.   3.4.TLC La cromatografía es una técnica analítica rápida que permite la separación e identificación de sustancias químicas. La cromatografía en capa fina (TLC) se utilizó para la estandarización del sistema de eluyentes. Las placas cromatográficas que se utilizaron fueron compradas en la empresa Analtech. Con un grosor de 0.01 mm. Los disolventes que se usaron fueron adquiridos en empresas proveedoras de la universidad. El sistema de eluyentes (previamente estandarizado) que se utilizó fue: Éter dietílico/acetonitrilo 111:1 El revelado de las placas fue con UV y visible, y de ser necesario con yodo.   3.5.SEPARACIÓN POR COLUMNA DE CROMATOGRAFIA Para la cromatografía en columna se utilizó una columna vertical de plástico con una fase estacionaria de gel de sílice y una fase móvil de éter/acetonitrilo, en porcentajes de 99.2% y 0.79% respectivamente. El volumen total que se utilizo fue de 200 ml. Esta fase móvil se usó para compactar la sílice y formar la fase estacionaria Se rotularon tubos en donde se recolectaron las diferentes fases El goteo durante la separación era pequeño y constante; el tiempo transcurrido entre el cambio de un tubo y otro fue de 16 min aproximadamente. En total se obtuvieron 9 tubos al término de la separación. De estas 9 muestras se realizó TLC con una fase móvil hexano/acetato en relación 50:50. Con base en el comportamiento revelado en la luz UV de los componentes que contenía cada muestra (1 a la 9), se optó por homogeneizar la 1,2 y 3; 4 y 5; 6, 7 y 8 para obtener al final solo tres fases como resultado de la cromatografía en columna que son A, B y C.     3.6.ENSAYO DEL RADICAL LIBRE CON DPPH Y DETERMINACIÓN DE LA IC50 DPPH es un radical libre estable que se utiliza en el ensayo de atrapadores de radicales libres; este ensayo sirve para la identificación y determinación de la capacidad antioxidante con base en la disminución de color medida a 515 nm. Para conocer el efecto antioxidante de cada fase (A, B y C) que estas tienen sobre el radical libre DPPH se analizaron agregando diferentes cantidades de muestra de 100 en 100 µL en 1 ml de solución de DPPH a una concentración de 30.86. Obteniendo un espectro diferente de cada una. 3.7.ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN). Las fases A, B y C se pusieron a evaporar en la campana de extracción durante 4 días. Para poder leer las muestras en el espectrómetro de RMN se agregó a los viales que contenían cada una de las fases cloroformo deuterado, se agito y se pasó a los tubos para RMN que previamente fueron lavados. Ya en el espectro se analizaron las 3 fases en RMN de H1  y posteriormente de C13 .  La elección del disolvente se hace dependiendo de la disolución de la muestra, temperatura de los experimentos de RMN y mejor separación de las señales que son de interés. Se utilizó Tetrametilsilano (TMS) y la muestra alcanzo alrededor de 4 cm de altura en el interior del tubo de RMN.


CONCLUSIONES

En la estancia se aplicaron ténicas de separación y purificación de muestras y se elaboró un extracto de Ruta Graveolens con benceno que mediante estas técnicas como la cromatografía TLC y de columna fue posible aislar 3 fases (A. B y C); de estas se determino su capacidad antioxidante a traves del radical libre DPPH y posterioremente con Resonancia Magnetica Nuclear mediante los espectros obtenidos de cada una de proton y C13 se propusieron algunos grupos funcionales y se predijo a que compuesto perteneciente a la planta o extracto puede pertenecer. 
Belmonte Castillo Montserrat Alejandra, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara

EL GRAFFITI EN PUERTO VALLARTA, JALISCO


EL GRAFFITI EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Belmonte Castillo Montserrat Alejandra, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende conocer la percepción de los residentes permanentes de Puerto Vallarta. Jalisco con respecto a los graffitis realizados durante el evento "Graffiti Fest 2019" en el mes de abril.



METODOLOGÍA

La metodología empledada fue de tipo cualitativa. Se formuló y aplico un cuestionario de 13 preguntas en la colonia Vallarta 750 y en los alrededores de la cancha "El Cora" luguras intervenidos durante el evento, Una vez realizadas las encuestas, se capturaro en un documento Excel. obteniendo un total de 116 encuestas aplicadas.


CONCLUSIONES

Los resultados de las encuestas indican que 113 de los 116 vallartenses encuestados consideran el graffiti como una expresión cultural, siendo agrado la percepción más común por parte de los encuestados, se puede decir que los trabajos realizados durante el evento han logrado su objetivo. Tan solo 10 de los encuestado supo el motivo por el cual se realizaron los grafittis y tenían una idea aproximada de hacía cuanto tiempo se habían elaborado. Por otra parte, se realizó una entrevista con un integrante del Crew AEK los cuales fueron organizadores del proyecto, con la cual se llegó a la conclusión de que los participantes lograron el objetivo en la realización de las obras durante el evento, se consiguió un sentido de identidad y cercanía con la población.
Belmonte Romo Aldo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A SULINDACO


RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A SULINDACO

Belmonte Romo Aldo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sulindaco es un antiinflamatorio no esteroideo que tiene propiedades analgésicas y antipiréticas. Se utiliza en el control del dolor y la inflamación asociados a ciertos tipos de artritis. Su función consiste en bloquear la biosíntesis de prostaglandinas inhibiendo la enzima ciclooxigenasa. Se conocen algunos efectos adversos como ulceras gástricas y en el peor de los casos falla renal. Debido a que la Drosophila melanogaster y los humanos comparten más del 60% de su información genética, el objetivo de este estudio es conocer si el sulindaco ocasiona alteraciones en el ciclo de vida y la decendencia en este organismo.



METODOLOGÍA

 Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 66.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas. Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.


CONCLUSIONES

El ciclo de vida del primer cultivo fue más largo que lo esperado, con un promedio de 33 días. Los cultivos controles en F1 y F2 obtuvieron una mayor cantidad de descendientes contra la descendencia de los cultivos con medicamento. La relación entre machos y hembras en el primer cultivo fue casi de 1:1, tanto en los cultivos con medicamento como en el cultivo control, sin embargo, en los segundos cultivos no fue tan evidente. Como conclusión final, dada la naturaleza del experimento se necesita más tiempo y más generaciones para poder dar una conclusión certera sobre el medicamento ya que estos resultados pudieron variar por el tiempo, el manejo, la contaminación de los frascos, etc.
Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).


EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).

Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad. Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado. Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.



METODOLOGÍA

Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v). Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron  4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas. Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3). Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente. Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días. Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%. Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de  1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos. Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Beltrán Alvarado Edgar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA REALIZAR SUGERENCIAS DE COMPARTIR AUTOMóVIL


DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA REALIZAR SUGERENCIAS DE COMPARTIR AUTOMóVIL

Beltrán Alvarado Edgar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración de personas hacia las grandes ciudades, ha generado el crecimiento de la población, por lo que, el uso desmesurado del parque vehicular ha provocado problemas de tráfico en las grandes ciudades. En este trabajo se propone un algoritmo para realizar la sugerencia de compartir automóvil entre usuarios conductores con peatones a partir de las trayectorias obtenidas con el monitoreo de la ubicación de los usuarios.



METODOLOGÍA

Inicialmente se buscó información acerca del problema  de la movilidad  en grandes ciudades y las soluciones ofrecidas por las «smart cities»; se encontró que este problema es persistente y aun no hay una solución definitiva. Se realizó el análisis, diseño y programación de una aplicación móvil para obtener una base de datos de la ubicación de cada usuario. Con los datos de las ubicaciones se realizó el análisis, diseño y programación de un algoritmo para determinar el tipo de movilidad que tiene cada usuario. En este caso se requirió usar la distancia entre cada coordenada utilizando la fórmula de Haversine y el radio equivolumen de la Tierra. Se usó la velocidad y la aceleración para hacer una estimación empírica del tipo de movilidad del usuario: caminando, automóvil o detenido. A partir de esta información junto con los datos del perfil del usuario, se buscarán las intersecciones en las trayectorias de los usuarios para conocer quiénes pueden compartir su auto. Los resultados se visualizarán en un tablero de control que elabora otro de los integrantes de este programa Delfín.  


CONCLUSIONES

Con el algoritmo desarrollado se detecta el tipo de movilidad del usuario (detenido, caminando o en automóvil). Estos datos se utilizan en la sugerencia de compartir automóvil con otros usuarios y de esta forma reducir el volumen del parque vehicular coadyuvando en la solución de problemas de vialidad.
Beltrán Cárdenas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Cabrera Chavez, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROTOCOLO DE SENSIBILIZACIóN DE 28 DíAS PARA DETECCIóN DE OVOALBúMINA EN RATONES.


PROTOCOLO DE SENSIBILIZACIóN DE 28 DíAS PARA DETECCIóN DE OVOALBúMINA EN RATONES.

Beltrán Cárdenas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Cabrera Chavez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las enfermedades alérgicas asociadas con alimentos afectan al sistema inmunitario al poco tiempo de haber ingerido el alimento causando desde síntomas leves como picason en la piel hasta reacciones anafilácticas. Teniendo  una prevalencia de 2 a 4% en adultos y de 6 a 8% en niños en México, datos de la OMS arrojan que en los proximos 10 años estas cifras se duplicarán.   El diagnóstico se basa en la historia clínica, pero debe  demostrarse evidencia de sensibilización específica para el alergeno.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 2 grupos de ratones, (grupo experimental y grupo control) y se tomará registro del peso, consumo de agua y comida durante las proximas semanas. Los animales estarán disponibles en el bioterio de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Agua y alimento estarán disponibles ad libitum. La temperatura del ambiente se mantendrá entre 20 y 24 °C con una humedad relativa entre 45 y 55% con un ciclo de 12 h luz/oscuridad.  Para el establecimiento del modelo murino de alergia alimentaria, se seguirá la metodología descrita por Aramburo-Galvez y col., (2018). Dicho protocolo ha sido desarrollado en ratones de la cepa BALB/c y ha mostrado ser efectivo para producir una respuesta de anticuerpos IgE anti-proteínas alimentarias. El protocolo consiste en la administración de una dosis de 0.05 mg de proteínas alimentarias de manera intraperitoneal en 5 ocasiones (día 0, 3, 6, 9 y 12) y toma una de muestra de sangre de la vena de la cola previo a la primera administración intraperitoneal y 28 días después.Como parte de las actividades de la tercera semana y el marco del desarrollo del modelo murino de alergia alimentaria, el estudiante tomará una muestra de sangre de la vena de la cola de los ratones que serán sometidos al protocolo de sensibilización. Las muestras se dejarán coagular toda la noche a 4°C y posteriormente serán centrifugadas a 1500 g por 15 min. Las muestras serán almacenadas a -80°C hasta su uso.Durante el curso de la semana 4 el estudiante realizará las administraciones intraperitoneales de las proteínas alimentarias correspondientes a los días 9 y 12 del protocolo de sensibilización intraperitoneal.Se tomará una muestra de sangre de la vena de la cola de los ratones (volumen de sangre de 100-150 µL) y posteriormente los ratones serán sacarificados por dislocación servical. Los anticuerpos IgE serán determinados mediante ELISA.Los resultados de los títulos de anticuerpos del grupo de ratones sensibilzados con proteínas alimentarias y el grupo control serán presentados como la media de las mediciones con desviación estándar. Los datos serán analizados mediante el software estadístico GraphPad Prism versión 5.0 (GraphPad Software, San Diego, CA). Se utilizará una prueba T para calcular las diferencias entre gurpos. Un valor de P < 0.05 será considerado como diferencia estadísticamente significativa.  


CONCLUSIONES

Durante el verano adquiri muchos conocimientos de las alergías alimentarias en especial de la ovoalbumina, al igual que también aprendi sobre el manejo animal, el cuales son las técnicas de inyectarlos, sacarle sangre, limpiar sus jaulas, entre muchas cosas más. Sin embargo no pude terminar mi proyecto por lo extenso que es, sin embargo se espera que en el grupo experimental desarrollen la alegia a ovoalbumina o minimamente que desarrollen anticuerpos Ige hacía la ovoalbumina.
Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO


LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO

Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas). Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas. Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria. El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.



METODOLOGÍA

Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.


CONCLUSIONES

Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas. En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Beltrán Hernández Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara

INTERVENCIóN DE CARCINOMA AMELOBLáSTICO MANDIBULAR; PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO.


INTERVENCIóN DE CARCINOMA AMELOBLáSTICO MANDIBULAR; PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO.

Beltrán Hernández Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neoplasias de origen odontogénico son lesiones que se originan a partir de restos embrionarios del órgano del esmalte que persisten en los maxilares . Una de estas neoplasias es el ameloblástoma, el cual se define por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una neoplasia polimórfica localmente invasiva y es clasificado dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico. Por lo contrario las neoplasias malignas de origen odontogénico son lesiones raras que comprenden el 1% de todos los quistes y tumores que aparecen en la mandíbula. Según la OMS (2017),  a la última clasificación de los tumores odontogénicos (TO) es, en general, un tema de gran debate, y se han hecho intentos para simplificar la clasificación tanto como sea posible, eliminando cualquier referencia no fidedigna de acuerdo a la histogénesis o lesiones precursoras. Como consecuencia, solo han sido conservados un tipo de carcinoma ameloblásico (CA) (que incluye al ameloblastoma maligno) y un tipo de carcinoma primario intraóseo,  omitiendo adjetivos o prefijos como primario, diferenciado, etc.



METODOLOGÍA

Hemimandibulectomia derecha bajo anestesia general e intubación nasotraqueal, el abordaje utilizado fue un Risdon con Split labial, se decidió extraer el primer incisivo inferior derecho y a ese nivel se efectuó el corte del fragmento, obteniendo segmento en una sola pieza , posterior reconstrucción con placa de titanio y cabeza condilar (Synthes® Raynham, Massachusetts, Estados Unidos). , finalizando la intervención quirúrgica con el afronte de  tejidos y colocación de drenaje penrose . Posterior a esto se envían el espécimen obtenido a estudio histopatológico reportando límites quirúrgicos óseos y de tejido blando, libres de células neoplásicas y confirmando el diagnóstico de CA.


CONCLUSIONES

En base a esta revisión de reporte de caso, parece usual la intervención iatrogénica del odontólogo favoreciendo el crecimiento del tumor, al actuar sin responsabilidad sobre las neoplasia malignas orales, al no incluirlas en el diagnóstico diferencial en el manejo odontológico. Además podemos concluir que utilizar un modelo estereolitográfico impide secuelas como asimetría facial, exposición de la placa de titanio por ruptura de la piel a causa de conformar la placa con dimensiones mayores y creando tensión sobre la piel, aun con esto existen reportes actuales que la omiten. En este caso,  la hemimandibulectomia con márgenes negativos se puede considerar como la mejor opción ya que al año de haber realizado la intervención el paciente vive y se encuentra libre de enfermedad.
Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Beltran Islas Flavio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

E.R.R: ESCUADRÓN ROBÓTICO DE RESCATE


E.R.R: ESCUADRÓN ROBÓTICO DE RESCATE

Beltran Islas Flavio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de ERR, es asistir como un medio de exploración terrestre, acuático y aéreo con la capacidad de realizar múltiples tareas, tales como: labores de búsqueda, rescate, traslado, localización y recolección de basura. En situaciones de búsqueda y/o rescate el modulo terrestre trabaja con mayor eficacia, debido a que está equipado con una base para celular, que permite hacer llamadas y transmisión de video, así como saber su ubicación mediante distintas aplicaciones. En caso de encontrar alguna persona, cuenta con un parlante y  una bengala de alerta aérea. También, puede emplearse como un medio de apoyo para trasladar objetos o víveres ante desastres naturales o extravió, en los que se requiera desplazamiento a grandes distancias. El envío de material médico vital es una prioridad. México es uno de los países más vulnerables ante los fenómenos meteorológicos, y que el 15% del territorio se encuentra expuesto a riesgos asociados a las lluvias o huracanes, por lo que el modulo acuático conlleva grandes retos, realizando las mismas funciones en agua e incluso la recolección de desechos que son perjudícales para la salud, ya que ERR es resultado de la concientización, tratando de reducir y atender los destrozos y daños provocados por el hombre y la naturaleza. Y por último, el modulo aéreo permite que los otros dos módulos trabajen con mayor eficacia, dado que la respuesta a un desastre natural debe ser inmediata si quiere salvar vidas. Por tanto, su principal objetivo es localizar aquellas situaciones en las que se requiera asistir, dando un servicio completo en las problemáticas mencionadas.  Este robot bien puede diseñarse dependiendo de las condiciones en las que se requiera su manipulación, ya que solo se adaptarían materiales que refuercen su mecanismo dependiendo del contexto y actividad con medidas a escala.



METODOLOGÍA

Para dar sustento teórico a nuestra investigación nos basamos en las siguientes referencias. Se les llama desastres naturales, y la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) los define como cambios violentos, súbitos y destructivos en el medio ambiente cuya causa no es la actividad humana, sino los fenómenos naturales. De acuerdo con esto, un desastre natural es el resultado de un proceso que ocurre normalmente en la naturaleza, pero que al contacto con la civilización humana provoca efectos adversos y a menudo demoledores que una simple lluvia o la exhalación de un volcán no ocasionan. Sin humanos, una inundación u ola de calor no constituye un desastre natural. Pueden causar la muerte de los seres vivos, daños materiales, pérdidas económicas, daño a la belleza natural y pueden constituir una vía de propagación de enfermedades. México es altamente vulnerable a fenómenos hidrometeorológicos por su situación geográfica. Reducir la vulnerabilidad resulta crucial en una región que ha visto cómo la proporción de desastres naturales ha aumentado a través de los años. El impacto es aún más devastador para aquellos que viven en áreas remotas y aisladas sin acceso a la información básica y medios de comunicación que son esenciales para proporcionar notificaciones de alertas vitales (Rodríguez, 2016). Por otra parte, de acuerdo con otra problemática a tratar, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza menciona que la ciencia tiene que organizarse cada vez mejor para ofrecer más soluciones y mejores estrategias para la atención de desastres naturales. El desarrollo tecnológico per se no garantiza el progreso, su importancia radica en el uso/aplicación que se le da no sólo en la vida diaria sino en casos de crisis. La tecnología se convierte en un recurso importante para el apoyo a ciudadanos después de desastres como un sismo. Comparando el pasado sismo del 19S con el de 1985, podemos darnos cuenta del gran avance de la tecnología que está al alcance de los ciudadanos comunes. (Marroquin, H.,  2017).


CONCLUSIONES

Se realizó una amplia investigación acerca de los temas mencionados, con el fin de mejorar la idea principal para el proyecto, tomando en cuenta problemas actuales. En cuanto al desarrollo, se creó una estructura con tubos PVC especial para una silla de ruedas, añadiendo 6 llantas, cada una con su respectivo motor; adaptadas para poder girar adecuadamente. Después, se agregó una tarjeta de radio frecuencia para manipular el robot mediante un control remoto. Una base para teléfonos celulares para poder transmitir vídeo, saber la ubicación del robot y poder realizar llamadas, cuenta con una tira de luces led, localizador bluetooth, bengala de S.O.S y una alarma de sonido. Por último, se buscaron ideas que ampliaran el funcionamiento del robot, atendiendo las problemáticas actuales, como lo son las inundaciones, por lo que se creó una base que permitiera al robot su manipulación acuática, para la realización de las mismas funciones y añadir la recolección de desechos. Además, se adaptó un dron con la finalidad de brindar mejor localización. RESULTADOS Y DISCUSIONES. ERR es resultado de la concientización, tratando de reducir y atender los destrozos y daños provocados por el hombre y la naturaleza. Siendo un robot que por sus capacidades, podrían ser utilizados en catástrofes. Se cumplió con el objetivo principal, logrando funcionamiento y uso adecuado del robot.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato

DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.


DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.

Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.



METODOLOGÍA

Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos. Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado. Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo. Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5. Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.


CONCLUSIONES

La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Beltran Lopez Karen Angelica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rodolfo Alfredo Partida Preciado, Universidad Autónoma de Occidente

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN MUJERES APEGADAS EMOCIONALMENTE A SU PAREJA


COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN MUJERES APEGADAS EMOCIONALMENTE A SU PAREJA

Beltran Lopez Karen Angelica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rodolfo Alfredo Partida Preciado, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la salud y los hábitos alimentarios es un aspecto relevante del estilo de vida, y podría constituir un factor de riesgo en la aparición de enfermedades. La alimentación es una de las áreas de acción de salud en que los profesionales sanitarios pueden actuar para prevenir o atender alteraciones y su capacidad de actuación depende de sus conocimientos, base fundamental para proporcionar consejo individual o colectivo de manera adecuada y oportuna Los hábitos alimentarios se asocian a afecciones crónicas que afectan fundamentalmente adultos, y se combinan con factores de riesgo socioculturales en la génesis de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) .Diversos autores han señalado que las mujeres tienden a socializar en mayor medida los procesos alimentarios y presentan un mayor nivel de conflicto a la hora de decidir qué alimento ingerir. Por otro lado, la influencia del modelo de delgadez y la insatisfacción corporal son dos variables relacionadas con el riesgo de desarrollar TCA. La promoción del modelo de delgadez como el ideal de belleza asociado a éxito, control y perfección ha generado que una cantidad importante de jóvenes, especialmente mujeres, se sientan insatisfechas con su imagen corporal (Toro, 2004), la cual es una característica principal de los TCA. Un rasgo distintivo es que las mujeres realizan dietas en mayor proporción con el objeto de controlar su peso corporal mientras que los hombres controlan su peso realizando ejercicio. Sin embargo, a pesar de diferentes esfuerzos en este tipo de estudios, aún es poca la información que se tiene sobre el efecto del género en situación de interacción social sobre el consumo de alimentos en humanos es por ello que objetivo de esta investigación es estudiar la relación que existe entre los patrones alimentarios y satisfacción corporal de mujeres apegadas emocionalmente a su pareja.



METODOLOGÍA

Para comprobar el objetivo se realizó un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicaron los instrumentos Body Shape Questionnaire (BSQ) (Cooper PJ y col 1987) y un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario (Márquez-Sandoval y col. 2014), asi mismo para evaluar el apego a la pareja se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 82 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a cómo codependencia emocional de las mujeres a su pareja influye en su percepción corporal y así mismo en el comportamiento alimentario, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo,  dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y de comportamiento alimentario esto último conllevando a que las mujeres presenten un mayor riesgo de otros desordenes alimentarios y repercutan en la salud de ellas mismas. 
Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.


RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.

Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.    Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.



METODOLOGÍA

Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez NSS: 140077155443M03ORD Fecha de nacimiento: 25.03.2003 Edad: 16 años 4 meses Diagnóstico: Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea. Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7. Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra). PADECIMIENTO Inicio: Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual  analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio.  Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.  12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia. 15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho 17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha 21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal  23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra. 26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra. 10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho 26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley 30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC   Antecedentes heredofamiliares Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas. Padre se desconocen datos línea materna positiva para diabetes mellitus 2 Antecedentes perinatales Producto de  la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio. Antecedentes no patológicos Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla. Antecedentes Patológicos Alergias: interrogado y negado Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19 Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash. Exantemáticos: interrogado y negado. Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual. Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones Paraclínicos:   BIOMETRÍA HEMÁTICA Hemoglobina 12.6 g/dL Hematocrito 38.5% Plaquetas 197 MIL Leucos 4.14 MIL/UL QUÍMICA SANGUÍNEA CR 0.42mg/dL UREA 9.1mg/dL NA 141mmol/l K 4.9mmol/l CL 104mmol/l CA 10.5mg/dL P 4.7mg/dL MG 1.49mg/dL   TIEMPOS TP 13 TP testigo 10s TPT 42s TPT testigo 30.4s


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho  las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado
Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS


ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS

Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico-degenerativas son patologías de larga duración y en general de lenta progresión. Las enfermedades cardíacas, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes mellitus tipo 2 son las principales causas de mortalidad en el mundo. Las enfermedades crónicas no transmisibles pueden ser congénitas o hereditarias, suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también puede afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Su manifestación está relacionada con el estilo de vida y envejecimiento de la población. México es uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (71.3%), hipertensión arterial (31.5%) y síndrome metabólico con (36.8%). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 2.8 personas mueren por sobrepeso u obesidad, y en nuestro país se les atribuyen más de 50 mil muertes por año a esta causa. En la mayoría de seres vivos se han demostrados variaciones fisiológicas, denominadas ritmos circadianos, que tiene lugar aproximadamente cada 24 horas. Los ciudadanos de las sociedades modernas viven en ambientes cronodisruptivos, caracterizados por un nivel elevado y continuo de estrés, iluminación débil constante, termostatización contínua y uniforme, tiempo de sueño irregular, poca actividad física y frecuentes comidas o picoteo constante. La evidencia científica que relaciona la cronodisrupción con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas se basa en el desbalance de la producción y concentración de los niveles de melatonina y cortisol en la sangre. El sueño insuficiente afecta negativamente a la salud, posiblemente a través de alteraciones metabólicas y endocrinas que resultan perjudiciales para varios sistemas en el cuerpo. El concepto de calidad del sueño es un constructo que puede ser evaluado mediante escalas de autoinforme. Este tipo de evaluación es fundamentalmente subjetiva e incluye aspectos cuantitativos. Cuando se elabora una escala o se traduce de otro idioma se debe validar y establecer la confiabilidad del instrumento para poblaciones donde se desea utilizar.  En el presente trabajo se pretende diseñar una encuesta que evalúe la asociación de los hábitos de vida que alteran el ciclo circadiano con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio:  Creación de la encuesta del diseño de los itemns y la determinación de su valor por medio de la escala de Likert.  Se determinó la n para la prueba piloto de acuerdo a la cantidad de items (100 encuestas) y se aplicó la prueba piloto. Validación de la encuesta por medio de los siguientes analisis estadísticos: análisis de conglomerados o Cluster, alfa de Cronbach (sensibilidad), prueba de T cuadrada de Hotelling y el análisis factorial. Se realizó el ajuste de los ítems de acuerdo a los resultados obtenidos de la validación. Cálculo del tamaño de muestra de acuerdo a la población a evaluar (tamaño de la población de la zona metropolitana: 385 encuestas). Aplicación de la encuesta modificada. Análisis estadístico final.


CONCLUSIONES

El total de las encuestas aplicadas para la prueba piloto fue de 100 individuos, donde el 43% eran mujeres y el 57% hombres. Se clasificaron por grupo de edad donde el primer grupo comprendía de 18-39 años (33%), el segundo de 40-59 años (53%) y el tercer grupo mayores a 60 años (16%). Con referencia a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población entrevistada el 24% refirió tener una enfermedad y el 15% dos o más. El 4% refirieron tener prediabetes, 20% diabetes, 18% hipertensión arterial y 14% dislipidemia.  Se realizó la validación del instrumento mediante la prueba de clúster donde se segmentaron las variables por grupo de enfermedad y una vez que se completaron todos los ítems se realizó la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach, el resultado obtenido fue de 0.811 y la prueba de T Hotelling fue menor a 0.001. Se concluye con la validación de la encuesta con la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach y la prueba de T Hotelling. Durante el análisis de la población se pudo observar que existe mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en mujeres que en hombres. La diabetes mellitus tipo 2 fue la patología con  mayor prevalencia en la población entrevistada durante el piloto.
Beltrán Silva Nicole, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Beltrán Silva Nicole, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Ramos Mónica Leneth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado. El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.



METODOLOGÍA

Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.  Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.     Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado. En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada. Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña. Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga. Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen. En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2  y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante. En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.   Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente. Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura. Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Benavides Hernandez Verónica Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Miguel Ramón Sosa Baz, Universidad Autónoma de Campeche

REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS REFORZADOS FABRICADOS SIN Y CON ADICION DE CLORUROS E INHIBIDOR DE LA CORROSION.


REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS REFORZADOS FABRICADOS SIN Y CON ADICION DE CLORUROS E INHIBIDOR DE LA CORROSION.

Benavides Hernandez Verónica Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Miguel Ramón Sosa Baz, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acero presente en el concreto se encuentra protegido contra la corrosión debido a su elevado carácter alcalino del hormigón entre pH 12.5 a 13.5, sin embargo, la presencia de agentes corrosivos como los iones cloruros  y y la carbonatación del concreto hacen que la vida útil sea menor, debido a la corrosión del acero de refuerzo. El ataque por corrosión es generalmente es evitado por la alta alcalinidad proporcionada por la solución de poros del concreto (pH >12.5). Así, una capa pasiva se forma en la superficie del acero, la cual le proporciona una adecuada resistencia a la corrosión del acero de refuerzo, la cual puede ser destruida por la carbonatación del concreto y la presencia de iones cloruros, los cual provocan que el concreto pierda su alcalinidad natura e inicie el proceso de la corrosión, cuando disminuya por debajo del pH de 12.5 a menos de 9. La corrosión de las armaduras de acero es el más serio problema de durabilidad en estructuras de concreto armado. La realcalinización electroquímica es una técnica de rehabilitación que consiste en devolverle la alcalinidad natural del concreto, mediante la inducción de iones alcalinos hacia el interior del concreto. De esta manera se puede restablecer la pasividad que ha sido perdida. Por otro lado, otra ventaja en caso de la presencia de iones cloruros es que esta misma técnica sirve como otra técnica de rehabilitación llamada extracción electroquímica de cloruros.



METODOLOGÍA

VIGAS DE CONCRETO Las vigas utilizadas para esta investigación corresponden las siguientes dimensiones: 30 cm x 15 cm x 20 cm, así mismo el concreto utilizado fue diseñado con una razón agua/cemento 0,5 utilizando cemento Portland. Cada viga cuenta con 6 varillas corrugadas con diámetro nominal de 3/8 y se recubrió parte del refuerzo con pintura epóxica dejando una distancia de 15 cm descubierta, teniendo cada viga una varilla polarizada. El espesor de recubrimiento de concreto es de 1.5cm, posterior a su elaboración y previo a realizar los estudios se curaron por 28 días en cuarto húmedo. SECADO DE PROBETAS Previo a ingresar las probetas dentro de la cámara de carbonatación, fue necesario disminuir al máximo el agua libre dentro de los poros del hormigón con el fin de que el dióxido de carbono pudiera ingresar con mayor libertad hacia el núcleo de la probeta, ya que las condiciones que favorecen la carbonatación corresponden a una humedad relativa alrededor de 55 [%HR] y temperatura de 25 [°C]. REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Se fabricaron tres series de especímenes con una relación agua/cemento 0.69, usando cemento Portland tipo I. Con dimensiones de 20x20x30 centímetros y varillas con espesores de recubrimiento de 15, 20 y 30 mm.   Se trabajó sobre vigas pre-dañadas con un avance de carbonatación de 4 cm de profundidad. En cada  una dela 6 varilla se enrollo cable de cobre #12 dejando una parte del mismo expuesto en ambos lados y la parte intermedia recubierta de cinta adhesiva. El exterior de la viga fue recubierto con malla metálica y en su unión superior se añadió alambre de cobre, esto con el objetivo de poder realizar la medición de potencial de la malla. Una vez terminado este paso se introdujeron las vigas en tambos de agua, cuidando que no se cubrieran completamente y recubriéndolas con plástico para evitar perdida de agua, por evaporación. Los especímenes fueron sumergidos  en contenedores con una solución de CaCO3 1 molar. Se midió el potencial de media celda durante los 30 días del proceso de la realcalinizacion. Se aplicó una densidad de corriente de 2 A/m2 de acuerdo a la con la norma-europea-1504. Se colocó una resistencia conocida de 100 Ohms con la finalidad que aplicar un potencial contante, misma se calculó tomando la dimensión del área de trabajo de la varilla de una longitud de 15 cm. Por lo tanto, el potencial aplicado fue dentro del máximo intervalo de -950 mV y de -900 mV. Las mediciones se centraron en medir el paso de potencial en cada resistencia, el potencial entre la mala y la varilla y el potencial entre el polo positivo y negativo de la fuente. Se midió también el potencial de la varilla polarizada eligiendo para ello la varilla número 5 para cada espécimen y la también las otras no conectadas a la fuente de poder, estas se midieron respecto a un electrodo de referencia de cobre/sulfato de cobre saturado. Al término de los 30 días se verificara el avance de la migración de iones alcalinos usando indicadores acido-base y se presentara mediante un registro fotográfico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la electroquímica y ponerlos en práctica para poder realizar pruebas de carbonatación y corrosión, así mismo dar solución a estos problemas con el método de realcanización, una vez registrados los datos obtenidos en Excel y se graficaron, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la fase experimental.
Benhumea Malvaez Laura Cristina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Lic. Almudena Vázquez Merchán, Universidad de Extremadura (España)

ESTUDIO DE LA POBLACIóN MICROBIANA EN PRODUCTOS LáCTEOS


ESTUDIO DE LA POBLACIóN MICROBIANA EN PRODUCTOS LáCTEOS

Benhumea Malvaez Laura Cristina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Lic. Almudena Vázquez Merchán, Universidad de Extremadura (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de los quesos tradicionales como el Queso de la Serena y Torta del Casar se hace mediante un proceso que carece de control microbiológico, al utilizarse leche de oveja cruda y no añadirse un cultivo iniciador. Se trata de quesos que gozan de gran fama y unas propiedades sensoriales muy apreciadas por los consumidores. Han adquirido sus propias características gracias a las condiciones particulares de su proceso de elaboración y maduración. Son quesos curados de pasta semiblanda de textura mantecosa, de color blanco amarillento o amarillo paja, que se oscurece en contacto con el aire.  Una de las ramas de la industria láctea que depende en gran manera de la actividad de los microorganismos, es la industria de los quesos. La gran mayoría de los quesos se elaboran bajo la actividad enzimática de diversas especies bacterianas y fúngicas. El estudio de los microorganismos en los productos lácteos es muy importante ya que producen alteraciones en las características físico químicas de éstos y pueden llegar a ser agentes causales de enfermedades en los consumidores por la presencia de microorganismos patógenos. De acuerdo a las características fisicoquímicas de los productos lácteos, los microorganismos predominantes y que se ven favorecidos para su crecimiento son las bacterias, por lo que durante el Verano de Investigación se realiza el estudio de las bacterias Gram-negativas, específicamente de las Enterobacterias. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son huéspedes normales del intestino de los mamíferos, por lo que su presencia se relaciona con contaminación de origen fecal. Las enterobacterias son menos abundantes en la leche que otras bacterias Gram-negativas, sin embargo, tienen una gran importancia desde dos puntos de vista: Higiénico: ya que varias de estas especies tienen poder patógeno, y otras que pueden provocar trastornos gastrointestinales Tecnológico: ya que son bacterias hetero fermentativas, grandes productoras de gas (carbónico e hidrogeno), además producen sustancias viscosas y de sabor desagradable, todo lo cual conduce a la alteración de la leche o subproductos. De las enterobacterias, las más comunes encontradas en los productos lácteos son las del grupo Coliformes (Escherichia spp., Enterobacter spp., Klebsiella spp. y Citrobacter spp.). La determinación de su presencia indica la calidad higiénica. Por tanto, el objetivo de esta estancia ha sido conocer mediante técnicas de biología molecular, la población de enterobacterias presentes en quesos tipo ‘Torta’ de la comunidad autónoma de Extremadura (España).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se tomarán muestras de quesos de la DOP Torta del Casar y Queso de la Serena durante su proceso de maduración. Se tomarán muestras de seis industrias, tres en cada zona de producción. Se harán las siguientes técnicas: 1. Recuento de microorganismos autóctonos de quesos de pasta blanda Para el recuento y aislamiento de enterobacterias se tomarán muestras del interior del queso a distintos puntos del proceso de maduración y posteriormente se harán siembras en agar VRBG para enterobacterias totales. 2. Aislamiento de microorganismos autóctonos de quesos de pasta blanda Aislamiento de enterobacterias en agar VRBG. Una vez obtenidos los aislados de enterobacterias se crecerán en caldo BHI a 37ºC y se almacenarán a -80ºC en glicerol al 25% hasta su identificación. 3. Extracción de DNA de enterobacterias aisladas Empleo de metodología clásica y kits de extracción de DNA genómico. Para la extracción del DNA de las enterobacterias, cada aislamiento será crecido en placas de agar BHI a 37ºC durante 1 día. La extracción del DNA genómico se realizará mediante el kit GeneJet genomic DNA (ThermoFisher), empleando un disruptor (BeadBeater) de la pared celular de las bacterias para facilitar la extracción del DNA. 4. Medición Calidad DNA La calidad del DNA extraído se evaluará mediante NanoDrop 2000 (ThermoFisher), ajustándose la concentración final de DNA a 10 ng/mL para su posterior amplificación por PCR. La calidad del DNA se evaluará según el ratio A260/280, que deberá estar entre 1.8 y 2.0. 5. Identificación de los aislados seleccionados mediante PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Técnica de RAPD-PCR con cebador aletorio M13 (5’-GAG GGT GGC GGC TCT-3’) Electroforesis en gel de agarosa Las enterobacterias se agruparán mediante RAPD-PCR con el cebador M13 y se realizará una electroforesis en gel de agarosa al 1X para separar las muestras según el tamaño del fragmento amplificado. 6. Secuenciación de las cepas aisladas​ Posteriormente cinco representantes de cada agrupamiento se identificarán a nivel de especie mediante secuenciación de la región 16S del rRNA conteniendo las regiones V1-V3. Una vez obtenidas las secuencias se utilizará la comparación mediante el BLAST con las secuencias de la base de datos GenBank (NCBI). 7. Análisis estadístico de los datos Informatización de los datos Análisis estadístico con SPSS v21.0 (IBM SPSSâ) El análisis de los resultados permitirá determinar las características microbiológicas de los diferentes quesos estudiados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los microorganismos presentes en los quesos y su capacidad de alterar la estructura fisicoquímica de los productos lácteos. Se aprendieron y pusieron en práctica técnicas de biología molecular para la identificación de microorganismos, llegando a realizar electroforesis en geles de agarosa para el agrupamiento de los aislados. 
Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF


SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF

Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante la búsqueda de nuevos materiales y métodos que nos brinden una mayor eficacia, sensibilidad y una menor cantidad de riesgos para la salud y el medio ambiente, debido a esto se han estudiado el posible uso de nanomateriales con el fin de determinar las propiedades que sean útiles. Por tanto, las moléculas que presentan las bases de Schiff, el cual es un grupo funcional también llamado imina o azometina y las cuales se forman cuando una amina primaria reacciona con un grupo aldehído o un grupo cetona en condiciones específicas, son de gran relevancia puesto que son compuestos orgánicos muy utilizados, se utilizan como pigmentos y colorantes, catalizadores, productos intermedios de síntesis inorgánica, y estabilizadores de polímeros; además, gracias a su grupo imina, presenta un gran número de actividades biológicas como son las antifúngica, antibacteriana, antipalúdicas, propiedades antiproliferativas, anti-inflamatorias, antivirales y antipiréticas. En este sentido la formación de nanomateriales que presentan bases de Schiff son una posible gran herramienta en múltiples aplicaciones biológicas, debido a su característica de formar sistemas supramoleculares de autoensamblaje con distintas formas que presentan propiedades y funciones en dependencia de los elementos y las pequeñas variantes en los compuestos que los conforman. Debido a esto la investigación de este tipo de moléculas es de gran relevancia



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cuatro productos moleculares de compuestos de bases de Schiff. A partir de los reactivos 3,5-dibromosalicilaldehído y 5-bromosalicilaldehído, en reacción con o-fenilendiamina y cetimina. Se realizaron los cálculos para cada una de las reacciones, de las cuales generar 200 mg del producto I se necesitaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 122.30 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la misma cantidad del producto II se requirieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91g/mol) y 104.72 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto III se necesitaron 177.72 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91 g/mol) y 34.17 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto IV se requirieron 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 45.57 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol). Obtención de los productos I, II, III y IV. Utilizando una balanza analítica se pesaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído y 122.30 mg de cetimina, estos compuestos se depositaron en un matraz bola de 25 mL y se disolvieron en 7 mL de metanol, se agitó y se agregaron 3 mL más del mismo, dejándolo en un sonicador durante 10 minutos para obtener una mezcla más homogénea. La solución resultante se colocó en un sistema de reflujo dentro de una campana, el cual consistía en un baño de aceite en un recristalizador sobre una placa de calentamiento. Se colocó una sonda que mantuvo la temperatura a 65 °C, se agregó un agitador magnético en el matraz y un refrigerante conectado a una bomba que estaba dentro de una cubeta con agua y hielo, el cual mantuvo una baja temperatura. Se mantuvo el reflujo durante 24 horas hasta obtener un precipitado. Una vez terminado el reflujo, se armó un sistema de filtrado por vacío, el cual consistió de un matraz Kitasato de 100 mL y un embudo Büchner. El producto obtenido en reflujo se distribuyó en el embudo y se realizaron lavados con metanol, se dejó secar y se obtuvo un sólido sobre el papel filtro del embudo. Se pesó el sólido obtenido en una balanza analítica y se colocó en un vial de 5 mL. Para el resto se midieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído y 104.72 mg de cetimina para la obtención del producto II; 177.21 mg 3,5-dibromosalicilaldehído y 34.18 mg o-fenilendiamina para la obtención del producto III; y 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído y 45.57 mg de o-fenilendiamina para el producto IV. El procedimiento para la obtención del producto I se repitió con cada uno de los productos y el sólido en forma de polvo de cada uno de ellos fue colectado y depositado en un vial de 5 mL respectivamente. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear a cada uno de los productos obtenidos (I, II, III y IV) y se observaron los espectros obtenidos.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades, ordenamiento y función de nanomoleculas en sistemas supramoleculares para su aplicación tecnológica, así como técnicas experimentales para la síntesis de las muestras. Debido al corto tiempo del periodo de trabajo, se logró la síntesis de los compuestos en un sólido en forma de polvo y su caracterización por resonancia magnética nuclear donde se observó que se obtuvieron los productos esperados con una gran pureza. Aún falta analizar su autoensamblaje supramolecular, además de posibles aplicaciones utilizando distintos medios y solventes.
Benítez Barragán Maria Fernanda, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

EL USO EFICAZ DE LOS MéTODOS, MODELOS Y SISTEMAS DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA POR UNIVERSIDADES VIRTUALES DE MéXICO.


EL USO EFICAZ DE LOS MéTODOS, MODELOS Y SISTEMAS DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA POR UNIVERSIDADES VIRTUALES DE MéXICO.

Benítez Barragán Maria Fernanda, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen alrededor de 25 universidades en línea públicas y 39 universidades privadas de las cuales 7, ofrecen la licenciatura en psicología de manera virtual. En algunos estados del norte del país existen modelos de educación abierta que ofrecen el título de la licenciatura en psicología en muy poco tiempo, poniendo en duda si estos nuevos sistemas de enseñanza son aptos para una licenciatura de salud pública.  El presente trabajo, pretende abordar las formas de enseñanza que existen en la actualidad con el uso de las TIC y su eficacia dentro de la psicología clínica; Esto incluye las nuevas modalidades de aprendizaje virtual, llamadas universidades en línea, e-learning, modalidad ejecutiva-virtual, educación a distancia etc. Se considera que la licenciatura en psicología tiene un amplio campo laboral y, además, puede aprenderse con cualquier modalidad o método, sin embargo, en las asignaturas de psicología clínica surgen dudas de cómo el alumno va a adquirir ciertas habilidades que se considera que un psicólogo aprende de manera empírica. Cabe señalar que existen dificultades para los interesados al ponerse en contacto con estas universidades; ya que la comunicación es de forma virtual, por escrito o llamada telefónica y el personal que se encarga de responder las dudas, no está lo suficientemente capacitado para dar respuesta y no queda claro cómo se trabaja. Al cuestionar a las universidades sobre como enseñan las asignaturas de psicología clínica, prefieren ofrecerte otra modalidad de estudio que puede ser semi escolarizada o presencial.



METODOLOGÍA

En esta investigación se realizó una entrevista semi estructurada con preguntas dirigidas hacia tres universidades en línea de México con referencia al funcionamiento de sus sistemas de enseñanza en la licenciatura de psicología. Con un análisis cualitativo de las entrevistas, se pretende demostrar las dificultades y las carencias de información que se puede obtener de universidades en las que los métodos, modelos y sistemas de enseñanza, deberían ser otorgados de manera transparente para la confiabilidad del alumno. Se utilizó la codificación apriorística conforme al objetivo general y se recabaron categorías y sub categorías de los objetivos específicos. Se obtuvieron entonces, una categoría con una respuesta positiva y una categoría con respuesta negativa, y ocho sub categorías Evasión (EV), Información condicionada (IC), Personal no calificado (PNC), Preguntas sin responder (PSR) negativas y Honestidad (HN), Confiabilidad (CN), Métodos, modelos y sistemas de enseñanza (MMS), Preguntas con respuesta (PCR) positivas. Cada universidad obtuvo su clasificación conforme las respuestas obtenidas de las entrevistas.


CONCLUSIONES

Se observó que entre más información ofrezcan las universidades, tanto públicas como privadas a la comunidad, estas tendrán mayor confiabilidad dado que los aspirantes e interesados a esta modalidad de enseñanza podrán comparar las ventajas y desventajas entre la modalidad en línea y la modalidad presencial. Viendo así, como este nuevo sistema trata de empatar las habilidades y competencias que un alumno de una universidad presencial llega a adquirir. El uso de las TIC entonces, dependerá de cada universidad y cada universidad tendrá un sistema de enseñanza diferente e independiente, es importante por lo tanto conocer estos sistemas y modelos para después tomar la decisión de cursar una licenciatura de salud pública. Quedara en duda entonces que métodos, modelos y sistemas de enseñanza utilizados por las universidades en línea de México son útiles, aptos y eficientes para la licenciatura en psicología, dándonos cuenta que hoy en día se tiene una gran variedad de estas. Como resultado de las entrevistas a tres universidades virtuales, se observó que en base a la categorización solo una universidad obtuvo un nivel alto de transparencia en información, dando así la pauta a investigar más acerca de este modelo y su eficacia en la enseñanza de la salud.
Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.

Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores,  creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización  y distribución de productos y servicios. Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación  y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.  Las variables utilizadas fueron: Perfil del consumidor online Proceso de decisión de compra Medios para la compra online Factores que influyen en el comportamiento de compra Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones. El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución. Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario. Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos. Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación  y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones. Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.  
Benítez Hernández Gillyan Isarel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)

AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA


AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA

Benítez Hernández Gillyan Isarel, Instituto Tecnológico de Toluca. Budet Martínez Moises, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Maya Barrera Karla, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El PET (Polietileno Tereftalato ) hoy en día abarca una gran cantidad de contaminación para el planeta, tomando como referencia a México y Colombia,  ya que se reciclan poco más de 100 mil toneladas al año, lo cual nos dice que es un índice bajo del nivel de producción que es sumamente elevado. Con esto, se quiere demostrar que la implementación del proyecto haría que se recicle al menos el 40% anual de PET. Tomando en cuenta que la recolección y selección actual contempla ciertos riesgos que exponen la integridad física del personal, además que el proceso no es el más adecuado, lo cual conllevaba a que la planta de reciclaje tenga pérdidas y que la calidad del PET no sea la apropiada para sacarlo nuevamente al mercado.     Objetivo General. Crear una herramienta para la automatización del proceso de selección y retiro del plástico dañado, utilizando un sistema de implementación de la industria 4.0. Objetivos Específicos. o Identificar los equipos, instrumentos o personal involucrados en el proceso para verificar su estado actual de funcionamiento. o Investigar, recopilar y buscar fuentes de información sobre procesos automáticos de selección y reciclaje de plástico. o Diseñar la estrategia de control para el funcionamiento del proceso a realizar. o Vincular de manera sincrónica las partes mecánicas y electrónicas para obtener un sistema autónomo. o Seleccionar e implementar las características de instrumentación requeridas y el software para su programación. o Evaluar la estrategia de controladores lógicos de programación (PLC). o Implementar los equipos e instrumentación necesaria para la operación del proceso.



METODOLOGÍA

      La necesidad a cubrir es evitar el ingreso de PET que no es utilizado en el proceso de reciclaje, ya que es una problemática que ha sido de larga data; para prevenir esta incidencia se pretende seleccionar el producto adecuado, aumentar la calidad del mismo y disminuir la inversión de tiempo que pueden causar los cuellos de botella; así como disminuir el riesgo al que está expuesto el recolector de PET al realizar su labor. La automatización es fundamental para el proceso de separación de plásticos y hacer un uso eficiente de los equipos y sistemas asociados. Se establecerá una automatización mediante la sustitución del personal por seleccionadores programables mediante sensores de infrarrojo ópticos de identificación de colores para retirar el plástico que no cumpla con las especificaciones; con la ayuda de las energías renovables, en este caso la energía eólica.  


CONCLUSIONES

A través de la automatización e instrumentación se espera aumentar la eficiencia del proceso de recolección y reciclaje del PET. Lo que se busca es que los trabajadores dejen de realizar trabajos manuales repetitivos de selección y separación, por medio de la automatización e instrumentación de sistemas mecánicos innovadores de manipulación, ayudando así al cuidado del medio ambiente con tecnologías rennovables.
Benitez Obregon Eleazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Briseño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EFECTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS POLíTICAS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BMV.


EL EFECTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS POLíTICAS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BMV.

Benitez Obregon Eleazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Briseño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el cambio climático es un tema preocupante a nivel mundial debido a las actividades humanas alteran la composición global. Una parte importante son las empresas que se han dado cuenta a consecuencia de esto que no lo es toda la maximización de utilidades, la disminución de costos, el crecimiento de la producción y han decidido tomar acciones socialmente responsables. El impacto ambiental de las empresas en los ecosistemas es muy alto, con datos del Banco Mundial (BM) en el año 2000 las emisiones totales de CO2 en México fueron de 397,027 kts el cual en el 2017 hubo un incremento porcentual de 27.75 de emisiones totales de CO2. Con medida del paso de los años incrementa de manera exponencial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) refuta que si seguimos con estas practicas el mayor problema será que se incrementara la temperatura de bajo la atmosfera, el clima se vera alterado, rebrote de enfermedades y los sistemas naturales serán dañados irreversiblemente. Hay empresas que aun no han decidido tomar acción a este esquema nuevo de las empresas preocupadas ´por el bienestar social y el equilibrio en el medio ambiente, ya que algunas empresas lo consideran como un gasto que no les dejara un beneficio.



METODOLOGÍA

Se estudiaron treinta y nueve empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que reportan el indicador ESG que está diseñado para respaldar enfoques comunes de inversión ambiental, social y de gobernanza (ESG), y ayudar a los inversores institucionales a evaluar de manera más eficaz el rendimiento de las inversiones ESG. Se genero un indicador de políticas ambientales empresariales basado en el conjunto de variables dicotómicas de la inversión ambiental. Por otro lado, se tomaron las variables de gobernanza el cual son las siguientes: Índice de Política Ambiental (IPM) Fuente: Bloomberg Rating de desglose de gobierno corporativo (RGC) Fuente: Bloomberg Tamaño del Consejo (TC) Fuente: Bloomberg Numero de directores independientes (DI) Fuente: Bloomberg Numero de ejecutivos / gestores (EG) Fuente: Bloomberg Tamaño de comité de auditoría (TCA) Fuente: Bloomberg El modelo econométrico se determino en base a la literatura de la siguiente manera: IMPy = RGCx1 + TCx2 + DIx3 + EGx4 + TCAx5 Se utiliza la técnica de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), debido a los datos obtenidos son longitudinales correspondientes a los años 2011 - 2016 se utiliza el método pool.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se alcanzó a obtener los resultados de la investigación, haciendo un análisis observamos que el gobierno corporativo afecta positivamente en una mayor generación de políticas ambientales de las empresas, por lo cual la empresa si obtiene un beneficio para el gobierno corporativo y toma acciones al medio ambiente, podemos especular que las practicas de la responsabilidad social empresarial si son provechosas para las empresas.
Benítez Valenzuela Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO DOS


INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO DOS

Benítez Valenzuela Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La federación internacional de la Diabetes reifere que en el mundo hay más de 415 millones de personas con diabetes mellitus, y en México  es la segunda causa del total de muertes en 2015. La incertidumbre ante la enfermedad es un estado cognitivo, donde el paciente es incapaz de atribuir un significado a los acontecimientos relativos a su enfermedad. Se verifica en situaciones donde el paciente es incapaz de predecir correctamente los resultados de su enfermedad y que es un aspecto que interviene en el bienestar psicológico del paciente. Con respecto a la diabetes que es una enferemdad cronica que causa alteraciones en el metabolisto, a demás de una deficiencia de insulina, las cuales se pueden controlar adoptando un estilo de vida saludable y adecuado a la cronicidad de la enfermedad. La importancia del cuidado nutricional en pacientes con alto grado de incertidumbre es la motivación ante la enfermedad, actuando como tratamiento paliativo para prevención de posibles complicaciones relacionadas con la diabetes tipo dos frenando la incertidumbre en los pacientes con dicha complicación. Por lo tanto, el objetivo es determinar la relación ente la incertidumbre ante la enfermedad y la nutrición.



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo de corte trasversal, La población estuvo conformada por 163 pacientes de entre 30 y 80 años, de ambos sexos diagnosticados con diabetes mellitus tipo dos en Colombia. El muestro fue no probabilístico de tipo incidental. Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales  y un instrumento que contó con una escala de respuestas tipo Likert . El instrumento mostró un alfa de cronbach de 0,81 evidenciando una buena fiabilidad interna.  


CONCLUSIONES

Los resultados a obtener seran a partir de la aplicación del instrumento y el resultado de estos, los cuales se buscará con ellos, relacionar la variable principal con otras areas de la salud, en este caso, la nutrición, que ayudará a analizar el como influye la alimentación ante la incertidumbre de la cronicidad de la enfermedad, mediante la mejora del estado nutricional del paciente,describiendo la escala de incertidumbre que obtiene se mediante la adquisición de conductas saludables enfocadas a su alimentación.
Beraud Cervantes Emma Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)

RIESGO DE MERCADO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS MEDIANTE LA METODOLOGíA RISK METRICS (VALUE AT RISK, VAR)


RIESGO DE MERCADO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS MEDIANTE LA METODOLOGíA RISK METRICS (VALUE AT RISK, VAR)

Beraud Cervantes Emma Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mercados financieros es el espacio físico o virtual en el que se intercambian activos financieros entre agentes económicos. Dentro del mercado financiero se comercializan una extensa variedad de activos financieros, los cuales cuentan con características definidas, tales como son la liquidez, la rentabilidad y el riesgo, siendo este último un factor determinante al momento de tomar decisiones en los inversionistas ya que de ello depende en gran medida en que activo financiero van a colocar su dinero, buscando obtener la mayor rentabilidad posible a un nivel de riesgo especifico. Para comenzar a definir, el riesgo se entiende como  la incertidumbre de lograr obtener o no una rentabilidad del 20% ya sea al alta o a la baja (Pérez y Sotirova, 2015). En otras palabras, el riesgo es la incertidumbre que se tiene en el rendimiento de una inversión, esto debido a los cambios y la inestabilidad que poseen los mercados financieros. Según Toro & Palomo (2014) el riesgo financiero se puede entender como el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros de una empresa (Jorion, 2001). Por lo que debido a la diversidad de riesgos, los agentes económicos buscan reducir el nivel de incertidumbre, implementando una serie de estrategias de inversión con el fin de ofrecer certeza para los interesados en invertir en determinado activo financiero.



METODOLOGÍA

La metodologia que se lleva acabo es un analisis de las acciones que se cotizan dentro de la Bolsa Mexicana de Valores para medir cuales son las que tienen un mayor riesgo por lo que se emplea el Value at risk (VaR) con lo que se mide el nivel de riesgo.  


CONCLUSIONES

Se espera saber cuales son las acciones con mas riesgo que cotizan dentro de la BMV asi como determinar en que sectores son mas propensos a tener mas riesgo, ademas agregar la variable GARCH debido a que el VaR es muy sensible a cambios en la volatilidad.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.


CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.

Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT).  Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.



METODOLOGÍA

Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534.  La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre  área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte. El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular  y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento. La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico  SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%. Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.  Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Bermúdez Cárdenas Alejandro, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

IMPACTO DE LOS LIMITADORES DE CORRIENTE DE FALLA EN LA PROTECCIóN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR


IMPACTO DE LOS LIMITADORES DE CORRIENTE DE FALLA EN LA PROTECCIóN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR

Bermúdez Cárdenas Alejandro, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existe gran variedad de componentes de protección para los Sistemas Eléctricos de Potencia, por lo cual es importante saber de su funcionamiento y de cómo actúan algunos elementos en conjunto, el presente trabajo pretende estudiar los efectos que causan los limitadores de corriente de falla en la protección diferencial en transformadores, se analizó el impacto en del limitador y se simularon varios escenarios de un Sistema Eléctrico de potencia de prueba en el programa PSCAD / EMTDC para diferentes condiciones de operación, tales son como fallas internas y externas, como cortos circuitos entre fases y tierra. El objetivo principal es ver en que manera afecta el limitador de corriente de falla a su modo de operación y como se podría solucionar a futuro.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se utilizaron principalmente dos documentos, tanto para obtener los conocimientos requeridos y entrar en el en tema como para tomar algunos datos para las simulaciones, los cuales son: Vázquez, E.,(2016),Protección Diferencial en transformadores de Potencia, Monterrey México, Académica Española y Fernández, E., (2016), Evaluación del impacto de los FCL en redes eléctricas de media tensión(Tesis de doctorado), Universidad autónoma de Nuevo León, Nuevo León.. De los cuales se obtuvieron el algoritmo para la protección diferencial y el circuito limitador de corriente de falla resonante que se llegaron a simular en el programa para sistemas eléctricos de potencia PSCAD / EMTDC.


CONCLUSIONES

Por medio de las simulaciones realizadas se observo que el funcionamiento de la protección diferencial por si sola es el adecuado,  Sin embargo, las señales de entrada de las protecciones diferenciales pueden verse afectadas negativamente por el limitador de corriente de falla, lo que ocasiona un mal funcionamiento de esta protección. A pesar de que existen métodos para solucionar este problema, no se llegan a tocar en este análisis y se da como resultado que a pesar de que el limitador de corriente de falla llega a reducir una sobre corriente por otro lado puede que afecta en el funcionamiento adecuado de la protección diferencial. Por lo cual es importante considerar a fondo todo tu sistema eléctrico de potencia y las maneras en que se tiene pensado proteger, ya que si se llegan a poner algunos elementos en especifico puede que este no opere de la manera adecuada y no pueda proteger de una falla al sistema. A continuación se muestran las señales obtenidas en las simulaciones y se observa como se afectan entre sí.   https://www.dropbox.com/s/6yj8e6en382y8ik/Simulacion.png?dl=0   Se muestra la protección diferencial en energización A), en falla y su señal de disparo del relevador B) C)  y en presencia del FCL D).
Bermudez Chan Jocelyn Noely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara

EROTISMO COMO FACTOR VISUAL EN LA MUJER


EROTISMO COMO FACTOR VISUAL EN LA MUJER

Bermudez Chan Jocelyn Noely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo, nace a raíz del mito de la prostituta. Sergio Gonzales menciona en su escrito la prostituta: mito e imagen que: Un mito consiste en el lenguaje o las representaciones que lo constituyen, La naturaleza y el alcance se mide por la cantidad y tal exposición lingüística e imaginal ( Florescano, pg. 138) En este caso, al revisar el escrito de Sergio Gonzales se menciona el uso de la fotografía para representar el tema del mito de la prostituta. Donde se menciona la representación del prostíbulo y la imagen de las participantes, sin embargo se hace menciona de intercambio. Ahora bien, se hace mención del consumo masculino la relevancia de satisfacción de los deseos y el factor de la seducción e interés por la adquisición del servicio. Este trabajo, no se centra en el tema de la prostituta o prostitución, realmente el objeto de estudio es el factor relacionado al tema del acto sexual; en este caso el erotismos. Analizando las cualidades representadas en una serie de fotografías de fotógrafos reconocidos con el tema de la representación erótica. Se pretende hallar los factores cualitativos de la simbología erótica que maneja cada autor y sobre todo la interpretación que se le puede dar. De esta forma se pretende ampliar la idea de otros factores que se relacionan con el tema erótico y la creación de la simbología del tema.



METODOLOGÍA

La forma en cómo se recolectaran los datos para la formación del marco teórico de esta investigación, será en su mayoría a través de artículos o documentos digítales. Posteriormente se procederá al análisis del tema central a través de una serie de imágenes con dicha temática. Objetivo general: Identificar las cualidades similares entre las imágenes y la relación con el tema erótico Objetivo específico. Identificar las variantes relacionadas en la fotografía erótica de Ralph Gibson y Marcel Mariën. Sin ninguna premisa de lectura, simplemente con la identificación de las cualidades visuales y su interpretación.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de la realización de este trabajo, se logró manejar diversos estilos de enfoque de investigación. En este caso, este escrito se analizaron mitos relacionados con la cultura mexicana sin embargo, se plantea la posibilidad de indagar y adentrarse a temas que salen de una temática Central. De esta forma se logra afinar la descripción de análisis de imágenes y el pensamiento lógico para determinar fuentes de información útil para la idea del trabajo.
Bermudez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

SISTEMA DE SEGURIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO, ANáLISIS DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD PúBLICA, SUS ALCANCES EN LA GARANTíA AL DERECHO A LA SEGURIDAD PúBLICA Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.


SISTEMA DE SEGURIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO, ANáLISIS DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD PúBLICA, SUS ALCANCES EN LA GARANTíA AL DERECHO A LA SEGURIDAD PúBLICA Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.

Bermudez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran cantidad de agentes estatales encargados de otorgar o garantizar un derecho a través de la prestación de un servicio a la población,nos obliga a mirar al aparato encargado de tal tarea, y replantearnos ¿Qué tan necesaria y efectiva es la existencia de tal concurrencia  de dependencias en el cumplimiento del acceso a dichos  derechos? El trabajo abordara dichas cuestiones a través de un análisis concreto al sistema de seguridad del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

1.- En la primer semana, abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; 2.- En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; 3.- En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;  4.- En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; 5.- En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todolo trabajado en las semanas anteriores. Posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y 6.- En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

1.- El estado actual del cumplimiento al derecho a la seguridad pública en el Estado de Guerrero;                                                                         2.- Marco legal del derecho a la seguridad pública;                                3.- Responsabilidades y tareas específicas de las diversas dependencias de seguridad pública del Estado de Guerrero;                    4.- Estado actual normativo y práctico de las dependencias de seguridad pública del Estado;                                                                 5.- Contexto temporal y territorial de actuación de dichas dependencias en el Estado de Guerrero.                                                                       6.- Esquemas de cooperación que existen en las dependencias de seguridad pública del Estado de Guerrero;                                            7.- Efectividad del sistema de cooperación de las mismas dependencias y la efectividad de cada una de las dependencias, y                                8.- Comparación del sistema de seguridad pública del Estado con sistemas de otras regiones o países.
Bermudez Gonzalez Juliana, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO.


DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO PARA EL DESTINO “PARAÍSO EXTREMO” EN SAN MIGUEL DE LA SIERRA, AYUTLA, JALISCO.

Bermudez Gonzalez Juliana, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al análisis realizado, se identificó un gran impacto económico entre los pobladores de la región debido a la disminución del número habitantes y migración de los mismos, a causa de la falta de oportunidades laborales e ingresos económicos para subsistir y satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo a lo anterior,  la industria turística se considera un fuerte motor de crecimiento económico, ya que incide directamente en el dinamismo de otros sectores, tales como la infraestructura, el transporte, las telecomunicaciones y todo tipo de servicios que los visitantes demandan durante sus viajes. Es por ello que el sector turístico cobra gran relevancia en el desarrollo y crecimiento económico de los diferentes destinos, tal y como lo ha sido para San Miguel de la Sierra. Sin embargo, este debe ser gestionado de tal forma que permita la satisfacción de manera equitativa para toda la comunidad local. Durante previas investigaciones, se ha evidenciado la insuficiente infraestructura, tal y como espacios de esparcimiento, señalética, actividades y servicios turísticos complementarios. Además, San Miguel de la Sierra carece de un plan de medios, como herramienta para promocionar sus principales características y singularidades como destino turístico. Por lo tanto, el plan de marketing tendría como objetivo principal que San Miguel sea reconocido por pobladores y foráneos, como un destino al cual vale la pena ir y vivir las experiencias únicas y ecoturísticas que ofrece.



METODOLOGÍA

Investigación cualitativa proyectiva Esta investigación se realizó bajo dos enfoques fundamentales, la investigación proyectiva, la cual es característica en la investigación de mercados y necesaria ya que a partir del análisis y detección de problemas, se proponen proyecciones de mejora continua en todos los ámbitos del destino, para lograr su fortalecimiento con nuevas inversiones de crecimiento y mejoras administrativas, así como la diversificación y promoción de sus servicios.  Estas técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir de fundamentos psicoanalíticos, que consisten en la presentación de estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad y las necesidades, que en este caso tienen como  visitantes y turistas, para este análisis, la finalidad fundamental de la investigación fue hacer un estudio de las características del proyecto Paraíso Extremo, ubicado en San Miguel de la Sierra en el municipio de Ayutla, Jalisco, evaluadas desde una perspectiva cualitativa, de igual manera generar una propuesta factible con estrategias de marketing y manejo de medios que permitan mejorar el servicio prestado en los paquetes ofrecidos por el prestador turístico en cuestión; donde  a partir de un estudio de campo realizado y  basados en datos reales, se puedan generar estrategias de intervención que faciliten a la comunidad prestar un servicio de calidad, captando mayor número de turistas y así mismo brindar recomendaciones generales de los posibles elementos principales que el público recuerda como aquellas incoherencias de acuerdo al target, lenguaje, las posibles interpretaciones de la imagen, etc. Por lo tanto, la presente investigación se realizará bajo el método científico, entendido como el conjunto de técnicas que son necesarias para la construcción del conocimiento. A su vez, se enmarca dentro del método deductivo, partiendo de que la investigación de mercados debe partir de lo general para llegar a inferir en lo particular, es decir, a San Miguel de la Sierra como destino ecoturístico.  


CONCLUSIONES

La puesta en práctica de las estrategias propuestas anteriormente, reactivará y fortalecerá el desarrollo turístico del destino, ya que una de sus principales carencias es la falta de promoción y comercialización de sus actividades, por lo cual muchas personas desconocen del lugar y de todo lo que allí se ofrece. Teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital, es muy importante hacer uso de las diferentes herramientas digitales para promover destinos turísticos, con el fin de llegar a una cuota de mercado más alta y de manera eco sostenible, evitando los medios publicitarios tradicionales que requieren de un mayor gasto de recursos, contraponiendo la teoría de sostenibilidad turística. El turismo sostenible es una tipología que favorece a las comunidades locales, integrándolas a las actividades turísticas que se desarrollan en un destino, tal y como se pudo evidenciar en la comunidad San Miguel de la Sierra, en donde los mismos pobladores se benefician económicamente del ecoturismo que se desarrolla en la zona. Por lo tanto, se podría afirmar que el turismo sostenible reactiva las zonas rurales y mejora la calidad de vida de la población local. El sector turístico es muy importante para el desarrollo económico y social de los destinos ya que genera empleo local directo e indirecto y permite el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Bermúdez López María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

JUSTICIABILIDAD DIRECTA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO CUSCUL PIVARAL Y OTROS VS GUATEMALA


JUSTICIABILIDAD DIRECTA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO CUSCUL PIVARAL Y OTROS VS GUATEMALA

Bermúdez López María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que encuentro dentro de la línea de investigación que elegí se sitúa principalmente en la exigibilidad y los recursos efectivos que el Estado tiene para hacer frente a las dificultades que día con día se tratan en torno al acceso al derecho humano a la salud, motivo por el cual realizo el siguiente planteamiento: ¿Por qué el Estado tiene que hacer efectivo el derecho humano a la salud y cual es la importancia de lograr la justiciabilidad directa de dicho derecho?



METODOLOGÍA

 Para efectos de esta investigación me basaré en fuentes documentales, en la doctrina, en jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, así como de las leyes federales, locales y estatales, también de los Tratados Internacionales de los que México sea parte, así como de las estadísticas de los índices de salud en nuestro país.


CONCLUSIONES

 El derecho humano a la salud es fundamental para el desarrollo de un país, determina la calidad de vida de todos sus habitantes así como también asegura el desarrollo y el ejercicio de los demás derechos humanos de los cuales todos somos titulares. Resulta importante hablar de este tema porque constituye uno de los problemas más grandes de nuestra sociedad y debe existir alguna manera de reparar todos los daños causados a partir del incumplimiento de las autoridades con respecto del acceso a la salud, es por ello que la presente investigación busca informar acerca de los recursos que tenemos para asegurar el derecho a la salud y poder alcanzar la justiciabilidad directa y con ello la satisfacción de nuestras necesidades básicas para conseguir un desarrollo pleno. La justiciabilidad directa y la exigibilidad de los derechos humanos busca dejar de lado la idea de que los estados pueden elegir entre cumplir o no cumplir con su obligación de garantizar el derecho humano a la salud, y en su lugar poner la idea de que podemos exigir nuestro derecho mediante los recursos internos, así como ante las instancias internacionales todo ello encaminado en vías del principio de progresividad. La investigación abordará en sus líneas como es que podemos trabajar para conseguir erradicar las injusticias ejerciendo nuestros derechos, así como también busca informar para concientizar de la importancia de la progresividad en la justiciabilidad directa del derecho humano a la salud.
Bermúdez Morales Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandro Alonzo García, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE FLUJO TURBULENTO EN UN MEDIO POROSO MEDIANTE SIMULACIóN


ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE FLUJO TURBULENTO EN UN MEDIO POROSO MEDIANTE SIMULACIóN

Bermúdez Morales Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Alonzo García, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un medio poroso es aquél que está compuesto por una matriz sólida con espacios interconectados que están llenos de fluido. La generación de flujo turbulento dentro de un medio poroso es fenómeno que tiene lugar en varios campos de la industria y de la ingeniería, como son la nuclear, la química, la mecánica, y la geofísica, entre otras. Al trabajar con flujo en medios porosos una problemática no trivial es la dificultad para medir parámetros del fluido que fluye a través de ellos, como la energía cinética turbulenta (k) y la razón de disipación de turbulencia (ε). Es por esto por lo que numerosos estudios han recurrido al uso de modelos para simulación de flujo turbulento en medios porosos, donde se opta por modelar los poros con formas geométricas simples debido a que resulta impráctico realizar simulaciones con muchos detalles geométricos. Este es el caso de estudios como el de F. Kuwahara et al. y Yang et al.



METODOLOGÍA

Se creó una unidad de volumen representativa (UVR) del medio poroso con poros esféricos en un arreglo de forma de Cubo Centrado en el Cuerpo de tal manera que la porosidad fuera ϕ=0.8 y se trabajó con número de Reynolds de poro (Rep) constante de 105 para realizar la validación del método de trabajo que se siguió en este trabajo con los resultados de las simulaciones realizadas en el trabajo de Yang et al. Para demostrar la independencia de la malla, se hizo una malla base de 1,014,703 elementos (1M) y después se hizo una malla más burda de 501,448 elementos (500k) y dos mallas más finas, una de 2,068,731 elementos (2M) y otra de 4,178,928 elementos (4M). El código comercial ANSYS FLUENT® 15.0 fue el que se utilizó para realizar las simulaciones. Para el modelo viscoso se eligió el modelo k-ε estándar, se eligió el algoritmo SIMPLE como método de solución y discretización espacial de segundo orden para todos los parámetros. Las condiciones de frontera para las caras por las que pasaría el flujo (dirección x), las caras laterales y las superficies de los poros fueron periodicidad, simetría y pared sin resbalamiento, respectivamente. En [2] se toma la condición de simetría para las caras superior e inferior, pero se vio que en otros estudios se tomaba la condición de periodicidad. Se encontró que establecer periodicidad en dos pares de caras que comparten aristas es bastante complicado, por lo que se procedió a determinar, mediante una geometría que no presente este problema de compartir aristas, si se obtienen resultados diferentes si la condición de frontera de las caras superior e inferior es periodicidad en lugar de simetría. Esta comparación se realizó con un arreglo de prismas cuadrados como el que se utiliza en el trabajo de F. Kuwahara et al. y se determinó que la diferencia porcentual entre los resultados obtenidos con una condición o la otra para k y ε es de 0.098% y 0.155%, respectivamente. Así, se determinó que la diferencia entre resultados era despreciable, por lo que, debido a su relativa facilidad, se eligió trabajar con la condición de frontera simetría para las caras superior e inferior. La diferencia porcentual entre el valor para k adimensional obtenido con la malla 1M y el obtenido para la malla 2M fue de fue de 0.85% y esa misma diferencia entre la malla 2M y la 4M fue de 5.1%. Ambos valores se consideraron suficientemente pequeños para determinar la independencia de la malla, por lo que se trabajó con la malla 1M. El valor reportado por Yang et al. para k adimensional para ϕ=0.8 es de 0.148, teniendo así que el porcentaje de error obtenido con la malla 1M fue de 6.08%, lo cual valida los resultados obtenidos con el procedimiento presente. Una vez elegido el tamaño de malla a utilizar, se extraen los resultados para los parámetros de interés y se determinan los planos o secciones sobre los cuales nos interesa estudiar su comportamiento. Para esto último se busca una región sobre la cual se encuentre, a criterio propio, los mayores gradientes de presión, k y ε. Representar estos parámetros de forma gráfica es de gran utilidad para entender el comportamiento de estos dentro de un medio poroso


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la dinámica de fluidos en medios porosos y la relevancia de su estudio para emplearse en la industria. También se adquirieron conocimientos prácticos para el manejo de programas relacionados a la Dinámica de Fluidos Computacionales y la interpretación de resultados para desarrollar un pensamiento crítico y analítico. Se pudo observar que existe un amplio gradiente de velocidad en la sección entre el poro central y la pared por la que sale el fluido de la UVR, por lo que se identifica esta sección como una sección de interés. Se espera poder realizar un análisis más profundo del comportamiento del flujo turbulento en un medio poroso variando la razón de aspecto entre los poros esféricos en las esquinas y el poro esférico en el centro del cuerpo de la UVR, pero debido a la extensión de este trabajo, aún no se pueden mostrar los datos de esta nueva configuración para ser comparados con el caso base expuesto en este trabajo
Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS ALIFáTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE S. AUREUS, T. VERSICOLOR Y CáNCER DE LEUCEMIA


ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS ALIFáTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE S. AUREUS, T. VERSICOLOR Y CáNCER DE LEUCEMIA

Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un salto cualitativo y cuantitativo de la medicina predictiva, ante  la aplicación integrada de las posibilidades técnicas aportadas por el conocimiento del genoma humano, la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabólica, como herramientas para aplicar una medicina predictiva, tanto en el riesgo de padecer determinadas enfermedades como de la respuesta a fármacos, personalizada para cada paciente de acuerdo con sus genes. El diseño de fármacos asistido por computadora consiste en la aplicación de algún procedimiento realizado en ella, para relacionar la actividad de un compuesto con su estructura química. De esta manera, el uso de la computadora puede ayudar a descubrir y diseñar estructuras químicas que tengan las propiedades adecuadas para entrar en el proceso de desarrollo de un fármaco. Acoplamiento (docking) molecular, el objetivo es encontrar el modo de unión más favorecido de un ligando con el receptor. El acoplamiento molecular requiere de dos componentes que pueden ser caracterizados, en forma general, como la etapa de ‘‘búsqueda’’ y la etapa de ‘‘evaluación’. La búsqueda se refiere a la exploración del espacio configuraciones accesible para el ligando dentro del receptor. Otro objetivo es la exploración de encontrar la orientación y conformación del ligando que corresponda al mínimo global de la energía libre de unión. Por su parte, la etapa de evaluación se refiere a la asignación de un valor numérico a cada una de las configuraciones generadas durante la etapa de búsqueda. Esto permite establecer un orden entre las diferentes posiciones y configuraciones encontradas.



METODOLOGÍA

Se utilizó GaussView, es un software donde se puede importar o construir estructuras de los derivados de la medicarpina. Con este programa se construyeron cada uno de los ligando de medicarpina como son: acetilado de medicarpina, butirato de medicarpina, carbamato de medicarpina, dietilbutirato de medicarpina, etileter de medicarpina, isobutirato de medicarpina Y metileter de medicarpina. En la página de PROTEIN DATA BANK es una base de datos de la estructura tridimensional de las proteínas, se obtuvieron las dianas cáncer de leucemia (6HD4), T. versicolor (1GYC) Y S. aureus (2W9H) en formato PDB. Una vez que se tienen las estructuras en formato PDB, utilizamos el software UCSF CHIMERA para hacer el acoplamiento molecularr o DOCKING. Donde se obtuvieron todas las configuraciones posibles del sustrato en el área de búsqueda con su correspondiente energía de afinidad y van a estar ordenadas de menor a mayor energía. En el docking de las dianas de los citocromos (1R9O-CYP2C9, 2HI4-CYP1A2, 2V0M-CYP3A4, 3NXU-CYP3A4, 4GQS-CYP2C19, 4WNT-CYP2D6, 4WNV-CYP2D6 Y 5XXI-CYP2C9) con los derivados de medicarpina se siguieron los mismos pasos, las dianas de los citocromos se obtuvieron de la página PROTEIN DATA BANK. Se convirtieron los ligando a SMILES, para esto utilizamos open babel. Los códigos SMILES, se utilizaron para ver la semejanza que tienen a una droga, para esto se hizo la comparación de dos páginas que es la de Drug-Likeness y OSIRIS, se prosiguió a determinar ADME y ADMET, para eso se utilizó la siguiente página SwissADME y pkCSM. Se buscaron análogos de los ligando de los derivados de medicarpina que estos tuvieran una similaridad, se utilizó DrugBank y ChENMBL, estos tenían que tener un Drug-Likeness mayor a 1.0, igualmente se determinó el ADMET con pkCSM. Las enzimas del citocromo P450 (P450) son enzimas metabólicas que procesan la mayoría de los medicamentos de molécula pequeña aprobados por la FDA. Para determinar el metabolismo de los derivados de medicarpina se utilizó XenoSite Web y RS-Web.


CONCLUSIONES

Los derivados de medicarpina que tiene una mayor afinidad a las dianas de 6HDA fue Isobutirato de medicarpina debido a que tiene una energía de -9.3 Kcal/mol, 1GYC obteniendo una mayor afinidad con Isobutirato de medicarpina con una energía de -7.9 Kcal/mol Y 2W9H obtuvo una buena afinidad con todos los derivados de medicarpina, todos los derivados que tienen una mayor afinidad pueden utilizarse como fármacos. Los citocromos 1R9O-CYP2C9, 2V0M-CYP3A4, 3NXU-CYP3A4 y 4WNV-CYP2D6 son los que hubo una mayor afinidad con los derivados de medicarpina.
Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.


INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.

Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la lactancia el niño puede ser infectado por patógenos procedentes de la madre mediante diversos mecanismos de transmisión tales como secreciones respiratorias, contacto directo con lesiones de la mama o del pezón, o a través de la leche materna; diversos tipos de microorganismos (virus, bacterias y parásitos) han sido identificados en el calostro y en la leche materna. Sin embargo, no siempre la madre produce suficiente cantidad de leche para su niño y la mejor opción de alimentación es la leche materna donada de mujeres seleccionadas demandando con más frecuencia su producción. Por esa necesidad se crearon los Bancos de Leche Humana, considerados una estrategia importante para disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil, sobre todo en su componente neonatal, por ende, la leche donada debe tener calidad microbiológica, química, nutricional, inmunológica, sensorial y estructural asegurada. La manipulación de la leche se realiza aplicando los sistemas de control de la industria alimentaria (análisis de peligros y puntos de control críticos) para minimizar la contaminación bacteriana, para lo cual se realiza una estricta selección y seguimiento de las donantes, y un riguroso control de calidad para la aceptación de la leche donada. Es por lo anterior ya mencionado que se planteó la siguiente pregunta ¿Cuenta con una buena calidad microbiológica la leche humana procesada en el Banco de Leche Humana del Hospital de la Mujer y Neonatología ubicado en Tehuacán, Puebla?



METODOLOGÍA

El estudio realizado tuvo un diseño de investigación descriptivo-comparativo y experimental, en el cual se evaluó la calidad microbiológica de la leche humana procesada en el Banco de Leche del Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán. El medio de cultivo empleado actualmente en el Hospital dictado por el Lineamiento Técnico para la Implementación y Funcionamiento de BLH es el Caldo Verde Brillante Bilis al 2%, el cual es un medio para la proliferación selectiva de coliformes a partir de una prueba presuntiva en muestras de importancia sanitaria. La presencia de gas en el interior del tubo de Durham caracteriza un resultado positivo, demostrando la existencia de microorganismos de grupo coliforme. Como propuesta a un nuevo medio de cultivo se planteó la utilización de un medio líquido y un medio sólido que sirvieran para la identificación de bacterias coliformes y otros microorganismos patógenos presentes en la leche materna. El medio líquido consistía en emplear el Caldo Lauril Sulfato de Sodio, recomendado por la Asociación Americana de la Salud Pública para detección y recuento de coliformes en alimentos. Es un medio selectivo ya que inhibe el desarrollo del microbiota acompañante. Por la fermentación de la lactosa, se produce ácido y gas, este último se evidencia al utilizar las campanas Durham.  El medio de cultivo sólido propuesto fue Agar Bilis y Violeta Rojo (ABVR), este medio es de tipo selectivo para la investigación presuntiva y recuento de coliformes en alimentos, productos lácteos y otros materiales de importancia sanitaria. Las bacterias coliformes fermentarán la lactosa, acidificarán el medio y producirán un viraje indicador de pH a rojo intenso. Debido a esto se observarán colonias de color rojo purpura de 1-2 mm de diámetro de forma redondeada, generalmente de una zona rojiza de bilis precipitada. Debido a las condiciones y presupuesto, sólo se logró emplear el ABRV para hacer una comparación con el Agar propuesto por el Lineamiento Técnico, BGBL. La población de estudio estuvo conformada por cuatro muestras de leches de diferente tipo: pasteurizada, con acidez de 18°D y 12°D y leche cruda, respectivamente. El material en estudio se sembró en pequeñas alícuotas y se vació en seguida el Agar de Bilis y Rojo Violeta. Posteriormente, después de que las cajas se han solidificado, se agregó otro poco del medio de cultivo a manera de formar una capa superficial, esto con el fin de descartar todo desarrollo que se presente en la superficie, ya que éste representa una contaminación posterior y no propia del producto en estudio.


CONCLUSIONES

Se logró conocer las instalaciones del Banco de Leche Humana de Tehuacán, Puebla y se identificaron los puntos críticos de la colecta de leche humana en las instalaciones del Hospital de la Mujer y Neonatología, así mismo, se determinó la inocuidad de la leche materna empleando el uso de un medio de cultivo diferente al que está estandarizado en los Bancos de Leche Humana garantizando una mejor calidad microbiológica.  La leche inoculada en 3 de los 4 tubos con BGBL dio un resultado negativo puesto que no se observó producción de gas en ninguna muestra y sólo en el tubo en donde se inoculó leche cruda congelada con una acidez de 12°D dio un resultado positivo debido a la producción de gas que se observó en los tubos Durham. Sin embargo, la inoculación de la leche humana en el medio sólido dio un mejor resultado demostrando con efectividad la presencia de bacterias coliformes debido a la morfología colonial que presentaban  las bacterias presentes en la leche con una acidez de 18°D y 12°D. El medio que contenía ABRV en donde se inoculó leche pasteurizada no presentó crecimiento, lo cual indicó que el efecto de la pasteurización es efectivo, eliminando cualquier microorganismo. Sin embargo, en el medio inoculado con leche cruda con una hora de extracción se observaron colonias puntiformes que presentaron un halo a su alrededor, debido a la morfología colonial y a que las bacterias no fermentaron la lactosa se determinó que las bacterias que crecieron forman parte de la microbiota normal de la leche humana, para llegar a un mejor resultado de este último se necesitan realizar más pruebas microbiológicas. Concluyendo que de los dos medios utilizados el más efectivo fue el propuesto, se obtuvo mejores resultados en comparación al que ya está estandarizado en los Bancos de Leche Humana. Se espera que nuestro medio propuesto sea considerado para futuros procesos microbiológicos.
Bernabe Bello Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MéXICO EL 68: LOS ACTORES Y ACONTECIMIENTOS OLVIDADOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.


MéXICO EL 68: LOS ACTORES Y ACONTECIMIENTOS OLVIDADOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

Bernabe Bello Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos han sido los movimientos sociales que han surgido en México y que han denotado las necesidades que han azotado a los distintos sectores sociales. Dentro de los movimientos sociales también existe esta cuestión de poder clasificarlos porque las causas serán en muchos casos distintas, en este sentido poder abordar a los movimientos estudiantiles resulta también complejo, se trata pues de poder entender que a los movimientos estudiantiles se le unen muchos sectores de la población sin perder la esencia de movimientos estudiantiles. Para el caso del movimiento estudiantil del 68 en México son muchas aun las deficiencias en cuanto a los estudios historiográficos que se realizan en torno al movimiento, pues no solo se trata de entender un 68 con un sangriento 02 de octubre sino cuales han sido las causas y los actores del movimiento, sobre ello entender las consecuencias de ese movimiento estudiantil. Analizar las causas y consecuencias de un evento que después de 50 años en México sigue causando apatía, reconstruir un trabajo historiográfico alrededor del movimiento resulta complejo porque se trata también de construirlo sobre un enfoque de género esto debido a los pocos trabajos que abordan el movimiento desde esa perspectiva, partir también de una construcción de hechos con la historia Oral.



METODOLOGÍA

Para abordar el tema del movimiento estudiantil del 68 en México, de principio analizamos los antecedentes de algún modo próximos al movimiento, comprender que engloba un movimiento estudiantil y entrar en un dialogo comentando los trabajos realizados alrededor del movimiento. Se inició un seminario-Taller en el que abordamos a los movimientos estudiantiles, las diferencias que hay en estos, como, los movimientos universitarios y los movimientos de las normales, así como los movimientos campesino y demás. Se revisó bibliografía que abarcaban estos temas. Para poder tener claro de que se trataba un movimiento estudiantil se tomó bibliografía que hablara respecto a los movimientos estudiantiles. Partiendo de ahí comenzamos de algún modo comentando la importancia de la prensa y papel que hacia durante todo el movimiento del 68, pudimos notar el impacto que tenían tanto la prensa amarillista como la que se supone que de algún modo era objetiva, todo el impacto que tuvo para la población, partiendo de notas de periódicos y encuestas. Para poder construir un trabajo historiográfico desde un enfoque de género, lo primero fue la realización de un seminario y entender cómo se construyen los estudios de género, comprender que para esto primero nace la historia de la mujeres y después los estudios de género. Se llevaron a cabo ejercicios en los cuales se reflejaba de algún modo la desigualdad entre hombres y mujeres. La idea de poder utilizar este método es poder realizar un trabajo completo y construirlo también incluyendo y reconociendo la participación de las mujeres durante el movimiento. Tomamos como fuentes muchos libros pero sin duda  un libro esencial para comprender el movimiento, La noche de Tlatelolco sin duda sirvió mucho de base para entender la formación y las consecuencias del movimiento, entender que los actores eran parte del pueblo. En este sentido se me proporciono un libro realizado por la investigadora donde aborda el tema de una participante del movimiento, construido a partir de la historia oral, de ahí la importancia de utilizar la historia oral como un método en la construcción de una historiografía completa.


CONCLUSIONES

En esta breve estancia del verano de investigación me resulto satisfactorio poder abordar trabajos desde un enfoque de género y con un nuevo método como la historia oral, trate de construir un trabajo del movimiento estudiantil del 68 quizá un poco más completo, porque el hecho de poder analizar los diferentes trabajos respecto al movimiento da pauta para que de algún modo se noten quizá algunas deficiencias en cuanto a la historiografía del movimiento. Sin embargo todo esto sirve de base a la hora de poder investigar algunos otros temas con esa misma línea, está de más decir que como teoría ha resultado muy bueno y para llevar a la práctica resulta aún mejor porque tenemos como resultado trabajos completos y con métodos eficaces.
Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.


MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.

Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tratados de libre comercio son de suma importancia para los países de todo el mundo, pues generan oportunidades para expandirse y mejorar su economía. Los tratados refuerzan a nivel macroeconómico a los países pertenecientes, ayudan al aumento de las importaciones y exportaciones y les brinda la oportunidad de diversificarse en el mercado. En el caso de México, su tratado comercial más importante es el nuevo Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC), dicho acuerdo fue renegociado en el 2018, permitiendo así, conservar las relaciones de los tres países involucrados. Sin embargo, la economía mexicana se ha venido afectando durante los últimos meses del presente año en repercusión de las decisiones tomadas por el gobierno Estadounidense, alterando además las relaciones políticas.  



METODOLOGÍA

Para realizar este análisis de contenido será necesario revisar y capturar información cronológicamente durante el año del 2018 en el periódico La Jornada,  a través de las columnas publicadas por Alfredo Jalife Rhame el cual es un periodista y analista político mexicano de ascendencia libanesa, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Posteriormente una vez obtenida dicha información se elaborará una ficha informativa sistematizada la cual se encuentra ligada a las columnas encontradas, con el fin  de identificar fechas, temas y países involucrados; de esta manera, será posible localizar a México para así realizar un análisis descriptivo de contenido sobre las relaciones económicas a partir de la renegociación del tratado de libre comercio con América del Norte,se enfatizará en las consecuencias que pudiera tener la aplicación y posibles ajustes del nuevo tratado, tomando en cuenta las inconformidades del gobierno de Trump.  


CONCLUSIONES

A lo largo del año 2018 se presentaron cambios importantes para México debido al surgimiento de la renegociación del TLCAN ahora T-EMEC, esto sin duda trajo consigo una serie de cambios para la economía mexicana, tanto como positivos y negativos, sin embargo, aún con el tratado de libre comercio el gobierno de Trump ha dejado claro que las relaciones comerciales ya no serán como antes, lo cual obligará a México a una diversificación de mercados, creando lazos más fuertes con países estratégicos.  Con al análisis se pretende tener una visión de México ante el mundo, creando una visión global que permita entender el comportamiento económico y político mundial.
Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato

ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.


ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.

Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en la actualidad se ha convertido en uno de los sectores con mayor impacto en la economía del país, pues es uno de los principales receptores de turistas a nivel mundial, a nivel Nacional, Guanajuato representa uno de los estados con mayor afluencia de turistas, por lo que surge la necesidad de indagar en el perfil de los visitantes, al igual que saber cuál es el grado de satisfacción en cuanto a museos y eventos culturales, de igual manera identificar cuales son los aspectos positivos y negativos, para así mejorar la experiencia de visitantes y residentes dentro de la ciudad.



METODOLOGÍA

A través de la investigación cuantitativa y cualitativa, se elaboró un instrumento el cual fue aplicado a visitantes y residentes mayores a 18 años. Esta encuesta fue realizada por bloques, siendo el primer bloque sobre información sociodemográfica de dichos encuestados, la cual definía sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, ingreso mensual y procedencia. Dentro de la encuesta se hizo uso de la escala semántica o diferencial, en la cual se utilizaron los valores del uno al cuatro, siendo uno igual a pésimo, dos a malo, tres a bueno y cuatro a excelente. Esta escala se utilizó para evaluar los bloques de infraestructura, atención, conectividad y satisfacción, en donde se evaluaron aspectos como limpieza, seguridad, calidad de eventos o museos, costo, servicio de estacionamiento, el trato del personal, entre otros aspectos. En cuanto al siguiente apartado dentro de la encuesta de opción múltiple, se tenía si ya habían visitado con anterioridad algún museo o evento, si consideraban que Guanajuato contaba con una amplia variedad de eventos culturales y religiosos, así como tenían conocimiento del museo o evento, su medio de transporte, costo, si volverían a ese museo o evento, al igual de como evaluaban su experiencia. Por último se tenia lo que más y lo que menos les gustaba del evento o museo, al igual que ciertos atractivos culturales y eventos, para así saber cuáles ya habían visitado, y un apartado de comentarios, todo esto para tener una visión especifica de como ven los visitantes museos y eventos, se realizó un total de 550 encuestas, de las cuales, en su mayoría se obtuvieron respuestas favorables en todos los aspectos evaluados, a excepción de los estacionamientos, que aunque tuvo una calificación buena, también fue alto el porcentaje de encuestados a los que no les gustó.


CONCLUSIONES

Se realizaron 550 encuestas, las cuales fueron aplicadas a residentes y visitantes, para conocer ambos puntos de vista de la satisfacción y expectativas de la Ciudad de Guanajuato en cuanto a museos y eventos culturales. Se utilizó la metodología cuantitativa y cuantitativa para la realización de dichas encuestas, utilizando métodos como la observación y la entrevista, para obtener información adecuada para la fluidez de la información en el proyecto. Según resultados Guanajuato cumple con expectativas y con la satisfacción esperada por visitantes y residentes, pues la mayoría de los encuestados dan una buena calificación a la Ciudad. Por este motivo, se encuentra en el quinto lugar a Nivel Nacional de recepción de Turistas, es un destino cultural muy atractivo en el país, incluso es atractivo para otros países. La capacidad de recepción y entrada de visitantes a museos en ocasiones es desmedida, pues en algunos Museos el espacio es pequeño y el espacio de movimiento de cada persona es muy pequeña, esto hace que la experiencia de visita del turista baje un poco, pues de igual manera si van con algún guía lo hace de forma rápida por tanta gente que hay al mismo tempo dentro del museo. El grado de satisfacción de los residentes es bueno, pues la mayoría de estos se sientes bien de vivir en un lugar lleno de cultura y tradiciones, aunque algunos mencionaban que temen a que se convierta únicamente turístico y se llene más de turistas que de residentes. Los visitantes mencionan que se sentían en un ambiente lleno de vida y tranquilidad estando en cualquier lugar de la Ciudad y que, aunque hubiese gente todos los días, es un lugar que no te aburre ni un momento. Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún.
Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Bernal Guatemala Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANáLISIS PROXIMAL DE ALIMENTOS


ANáLISIS PROXIMAL DE ALIMENTOS

Bernal Guatemala Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del análisis proximal de los alimentos comprende la determinación de los porcentajes de humedad, grasa, fibra, cenizas, carbohidratos, proteína y sólidos totales en los productos; en general la humedad es la de mayor porcentaje. El análisis químico de las diferentes matrices alimentarias (bebidas, carne, tortilla, pan, frijol, entre otras), la homogenización de la muestra es de primordial importancia, seguida del método de análisis seleccionado. Durante mi estancia en el laboratorio de análisis de alimentos, se aplicaron metodologías analíticas reportadas por la AOAC (1998). El objetivo del análisis proximal de alimentos es conocer de manera generales el valor alimenticio de un alimento; así como evaluar de forma explícita el contenido de fibra dietaría y perfil de ácidos grasos por su importancia en la dieta y, requerido en la etiqueta nutrimental de los alimentos. Durante la estancia de verano se trabajó en un proyecto de investigación relacionado con el análisis proximal en diferentes alimentos de origen animal y vegetal, así como se recibió la capacitación para la cuantificación de las variables analizadas y su uso en la etiqueta nutrimental para los alimentos como requisito previo a la comercialización de los alimentos.



METODOLOGÍA

Se realizó la molienda de cada una de las muestras a analizar hasta obtener una pasta o harina y así mismo se inició con la determinación de humedad, cenizas, proteínas, obtención de grasas totales y perfil de ácidos grasos, según la AOAC (1998). Para la determinación de humedad se lavó perfectamente un crisol de porcelana y se secó en la estufa a 95-100°C durante una hora, se dejó enfriar en el desecador y se pesó para obtener su peso inicial, después se pesaron 2 g de muestra en el crisol, posteriormente la muestra se secó en una estufa a 90°C hasta obtener su peso constante, se transfirió el crisol al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente, se pesó y se calculó la pérdida en peso como humedad. Después, se colocó un crisol de porcelana con la muestra seca en la mufla a 550°C durante 12 h hasta obtener las cenizas, el crisol se transfirió a un desecador, se enfrió y se pesó. Para la determinación de proteínas, se pesaron 0.1 g de muestra y se introdujo a un matraz micro Kjeldahl de 100 ml y se le adiciono 1.5 gramos de mezcla catalizadora, más 5 mililitros de ácido sulfúrico a cada una, posteriormente se colocaron los matraces en un digestor a una temperatura de 50°C para su digestión hasta obtener una solución azul-verde. Se dejó enfriar la muestra hasta que se tornara completamente clara y se le adicionó 10 mL de agua destilada al matraz para poder pasar al destilador. En seguida se colocaron 15 ml de ácido bórico en un matraz Erlenmeyer  de 50 ml y se le adicionaron 2 gotas de indicador.  Ya estando la muestra en el destilador se le agrego hidróxido de sodio al 40% dejándolo caer lentamente, se colocó el matraz Erlenmeyer en la salida del condensador para recibir el nitrógeno de la muestra durante 5 minutos y notar el cambio de color en el indicador. Para el perfil de ácidos grasos se pesaron 2 g de muestra se les extrajo la grasa utilizando metanol y cloroformo la solución se pasó a un matraz bola y se colocó en un rota-vapor para extraerle el cloroformo y el metanol, después se le adicionó 10 mL de NaOH 0.5N al matraz y se colocó en el calentador dentro de un vaso de agua hirviendo durante 7 min, se le adiciono 12 mL de BF3, después se le adicionó 5 mL de n- heptano por 2 min, se retiró el matraz del agua y se vació a un tubo de ensayo en el cual se le adicionó 15ml de NaCl saturada y una pizca de Na2So4 para remover el H2O y esperar que se separen las faces, por último se filtró en una pipeta Pasteur con fibra de vidrio, con ayuda de otra pipeta Pasteur la fase superior y se colocó en un vial, este mismo se llevó a nitrógenar para eliminar el oxígeno y realizar la lectura en el cromatografía de gases. Para el análisis de grasas totales se pesaron 3 matraces bola para obtener el peso inicial, se pesaron 2 g de muestra en un papel filtro dentro de un dedal y se colocaron en el extractor Soxhlet, se colocó el contenedor con agua y hielo para regular la temperatura del condensador y llevar a cabo la extracción de grasa mediante la recirculación de éter de petróleo anhidro durante 4 horas a 300°C, por último se desensambló el equipo, se retiró el dedal y se dejó evaporar el éter de petróleo para poder dejar la grasa en los matraces y se pararon a la estufa por 20 min y después pesarlos para conocer el peso final, a este mismo se le resto el peso inicial de los matraces para sacar el porciento de grasa total obtenida.


CONCLUSIONES

Cada una de las variables de calidad proximal analizadas durante el verano de investigación en el CIAD fueron para elaborar la etiqueta nutrimental del alimento listo para su comercialización. El contenido total de nutrientes analizados depende de la calidad de los ingredientes y modos de preparación empleados. Fue evidente que alimentos de origen vegetal frescos presentaban más del 90% de humedad, mientras que alimentos de origen animal ofrecían valores importantes de proteína y algunos de grasa. Sin embargo, es importante la interpretación de los componentes de los alimentos ya que la base de reporte está relacionada con una porción, que puede ser de 100 g, una pieza una cucharada, etc. Durante la estancia de investigación en los laboratorios de análisis proximal del CIAD, Culiacán, me permitió aplicar mis conocimientos teóricos y aprender a realizar a nivel laboratorio cada uno de los análisis, así mismo estimuló mis habilidades para mi desarrollo como profesional y realizar investigación científica y tecnología.
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD

Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional. El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde   la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.



METODOLOGÍA

Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:  Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.     Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco. Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.   


CONCLUSIONES

La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional. La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.  Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional. 
Bernal Orozco Jesus Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA INTERACCIóN WIMP-NUCLEóN A TRAVéS DEL PORTAL DE HIGGS


ANáLISIS DE LA INTERACCIóN WIMP-NUCLEóN A TRAVéS DEL PORTAL DE HIGGS

Bernal Orozco Jesus Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evidencias observacionales indican la existencia de una mayor cantidad de masa en galaxias y cúmulos de galaxias de la que nosotros podemos ver en las estrellas y el gas cósmico. Este enigma de la masa faltante ha sido un problema desde que Zwicky en 1933 midió las masas de sistemas extragalácticos. Dadas las evidencias de la dinámica galáctica (curvas de rotación), cúmulos de galaxias, formación de estructura, así como de la nucleosíntesis del Big-Bang y la radiación cósmica de fondo, se sugiere que los bariones únicamente pueden explicar 1/6 de la materia, la mayoría de la masa faltante (materia oscura) debe ser no bariónica. Hoy en día, los candidatos a materia oscura más prometedores son las partículas masivas de interacción débil (WIMPs, por sus siglas en inglés).   El problema de la materia oscura es quizá el más interesante de la astrofísica moderna, tanto que ha llevado a la incursión de la física de partículas elementales. El trabajo conjunto de estas dos disciplinas tiene como uno de sus objetivos principales determinar la naturaleza y las propiedades de la materia oscura, ya sea mediante detección directa o indirecta.   Existen experimentos de detección directa de materia oscura, que pretenden detectar al WIMP a través de retrocesos nucleares causados por la dispersión elástica WIMP-núcleo. Bajo este esquema de detección, los quarks de valencia en los nucleones se acoplan a través de un canal t del Higgs al escalar de materia oscura, χ. En este trabajo se estudia la interacción de materia oscura con el nucleon a través del portal de Higgs, χn→χn. Para ello, se calcula la sección eficaz del proceso, σ(χn→χn), y se comparan los resultados con los experimentos XENON1T y COSINE100.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica del problema de la materia oscura, dando énfasis en las evidencias observacionales, tales como: curvas de rotación, lentes gravitacionales y cúmulos de galaxias. Posteriormente se revisó el contexto actual de los candidatos a materia oscura bariónica y no bariónica: características, clasificación y partículas candidatas. Particularmente se estudiaron los candidatos más prometedores: WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles) que en español se traducen como partículas masivas que interactúan débilmente.   El paso siguiente consistió en contrastar las diferentes técnicas de detección de materia oscura: detección directa y detección indirecta.  Una vez identificados los experimentos de detección directa se realizó una clasificación de ellos con base al tipo de energía observada después de la interacción WIMP-núcleon. El último paso de la parte teórica consistió en revisar los ingredientes necesarios de teoría de colisiones para realizar cálculos de procesos de dispersión en el límite no relativista:  χn→χn. Se calculó σ(χn→χn) analíticamente a través del portal de Higgs. Se comparó la sección eficaz calculada con los experimentos XENON1T y COSINE100.  


CONCLUSIONES

En este trabajo se calculó y analizó la sección transversal para el proceso,  σ(χn→χn) , para el escenario del portal de Higgs en interacción con la materia oscura, χ. Nuestro objetivo fue describir el acoplamiento de Higgs-nucleón-χ a través de una ecuación de tipo Dyson-Schwinger (DS). Utilizamos este acoplamiento M(p2) para nuestro cálculo. Encontramos que la función del acoplamiento propuesta es una buena parametrización para analizar el acoplamiento de Higgs-nucleón y se puede elegir que los parámetros libres estén de acuerdo con la parametrización estándar de Cromodinámica Cuántica (QCD). Finalmente, se compara el resultado teórico con los resultados experimentales dados por  XENON1T y COSINE100.  
Bernal Raya Esbeide Joaquina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato

CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA LBIT-13 DE BACILLUS THURINGIENSIS: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MOLECULARES


CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA LBIT-13 DE BACILLUS THURINGIENSIS: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MOLECULARES

Bernal Raya Esbeide Joaquina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bacillus thuringiensis es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico cuyo efecto tóxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella. Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, éste al llegar al mesenterón después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas dentro de las que destacan las proteínas Cry. En el mercado, el 90% de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria B. thuringiensis y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1, sin embargo, dentro de los insectos en los que se han empleado, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas δ-endotoxinas de B. thuringiensis en la cepa LBIT13, lo cual permitirá su uso contra la palomilla dorso de diamante.



METODOLOGÍA

Colecta y mantenimiento de la colonia Se realizó la colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostela para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se le dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Las larvas se depositaron en recipientes plásticos de 4.5 L, se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta pupar y los adultos se colocaron en jaulas de cría hasta su apareamiento y oviposición. Caracterización de los genes cry Se sembró la cepa LBIT13 en agar métodos estándar y posterior a ello se inoculó en medio Spizizen. Al concluir el tiempo de inoculación se extrajo ADN plasmídico siguiendo el protocolo Miniprep y se realizó una amplificación de los genes cry empleando los oligonucleótidos SphICry1AcR y SalICry1AcD. Se obtuvo un aplicón de 3,700 pb el cual fue clonado en Topo Blunt y transformado en E. coli  Top 10 electrocompetente a través de una electroporación. Después de la transformación se realizó una siembra en medio LB+Kanamicina y se inoculó durante 16 horas; de las numerosas colonias obtenidas se seleccionaron 50 y 42 de ellas presentaron el inserto. 


CONCLUSIONES

Al amplificar los genes de la cepa LBIT13 mediante los oligonucleótidos SphICry1AcR y SalICry1AcD se obtuvo un amplicón de 3,700 pb el cual corresponde al tamaño de los genes CryA1, es indispensable secuenciar dicho amplicón, pues a partir de ello se identificará de forma precisa a qué gen cry corresponde. De las colonias transformadas a partir de E. coli se seleccionaron 50 y 42 de ellas presentaron el inserto deseado de 7.7 kb el cual deberá ser secuenciado. La presencia de un posible gen cry nuevo es de gran relevancia debido a que Plutella xylostella ya ha presentado resistencia hacia algunos genes cry,  por ello la búsqueda de este tipo de genes es muy importante para los científicos de hoy en día, ya que a partir de ellos se puede atacar a lepidópteros como la mencionada palomilla dorso de diamante.
Bernal Robles Maria Fernanda, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

ISLAM: TRANSNACIONALISMO CULTURAL Y MIGRACIóN.


ISLAM: TRANSNACIONALISMO CULTURAL Y MIGRACIóN.

Bernal Robles Maria Fernanda, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Islam: transnacionalismo cultural y migración Es necesario reflexionar sobre la migración proveniente de Medio Oriente y se presenta a continuación una propuesta para observar otros procesos de movilidad al interior de México que han sido poco estudiados y por la escasez de investigación la población musulmana ha sido invisibilizada en la historia de México. Se pretende atender a la migración de origen étnico árabe, turco y paquistaní en Guadalajara con un enfoque sociocultural y mostrar el papel del estado receptor frente a esta migración y las estrategias creadas por los actores para la integración. El objetivo del proyecto es comprender la migración musulmana, los cambios cualitativos y cuantitativos en referencia a las primeras migraciones de Medio Oriente, como lo ha sido la árabe que en diferentes periodos de la historia han sido llamados otomanos, turcos, libaneses o confundidos otras etnias a finales del siglo XIX y su auge a mediados del siglo XX.  Se busca atender las causas de la migración apostando a que los mecanismos son diferentes a los del periodo anterior y las dinamicas de estos gupos así como de la gestión de la diferencia y programas de inserción por parte del estado, sin olvidar las estrategias creadas por los mismos migrantes así como sus patrones de incorporación a la sociedad receptora.  Justificación: La migracion como un campo de estudio es un área que permite comprender dinamicas globales en contextos locales. A traves del acercamiento a grupos migrantes se logra dar cuenta de los procesos socio culturales en dialectica con la objetivacion, la subjetivación y exteriorización de los actores respecto a la realidad social y poner en evidencia tensiones que se generan desde los imaginarios sociales impuestos desde arriba o desde las élites gestoras de las clases sociales y la diversidad racial, de lado de las prácticas que se generan desde los actores sociales para dar soluciones y sentido a sus situaciones actuales.



METODOLOGÍA

Cualitativa con un enfoque transnacional que se prefiere porque permite ver más allá del nacionalismo metodológico para dar cuenta de las reestructuraciones del estado nación y discutir sobre sus implicaciones como las fronteras que trascienden el caracter geopolitico y que pueden ser abordadas desde las practicas socioculturales. Para esto se implementará la historia oral y el metodo biografico para analizar la trayectoria de migración y las experiencias. Así como el uso de la etnografia clasica para visitar los lugares de encuentro y socializacion de esta poblacion y la etnografía virtual para examinar el ciberespacio como un lugar cargado de referentes culturales que permiten dar sentido a la situacion de ser migrante donde  se recrean comunidades o se acortan las distancias y tiempos entre su país de origen.  Como método de recolección de datos se diseñó un instrumento para cuantificar, que consiste en una encuesta digital que se ha difundido en las redes sociales para conocer las dinamicas de la población musulmana en México. Se hizo trabajo de campo en una visita a una Mezquita en Guadalajara y se escribió un diario de campo a partir de la visita.  Se incluyó también la búsqueda, recolección y sistematización de fuentes primarias y secundarias de ideológos, pensadores y literatos que hayan abordado la temática de las relaciones entre musulmanes y cristianos o católicos en América Latina en el periodo comprendido de 1800 a 1914.


CONCLUSIONES

Con esta investigación fortalecerá  la línea de investigación de política y sociedad que atiende los estudios sobre migración, etnicidad y globalización; así como generar conocimiento al estudio de la migración que abordará desde diversos enfoques como es el estudio de la etnicidad y el dialogo en torno a la definicion de la identidad étnica y las relaciones interetnicas. A nivel individual se fortalecieron habilidades de búsqueda y recolección de fuentes documentales, así como de análisis y observación en la actividad de trabajo de campo. También se logró una mayor comprensión del fenómeno migratorio de musulmanes en México así como su  evolución histórica y dichos conocimientos adquiridos serán de gran utilidad para el proyecto de tesis.  
Bernal Rodríguez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE LA PRESENCIA DEL VIRUS DE EPSTEIN BARR POR PCR EN PATOLOGíA GANGLIONAR


DETERMINACIóN DE LA PRESENCIA DEL VIRUS DE EPSTEIN BARR POR PCR EN PATOLOGíA GANGLIONAR

Bernal Rodríguez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Virus del Epstein Barr o Herpes virus tipo 4 pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia gamma-herpesviridae y al género linfocriptovirus que tienen un tropismo hacia los linfocitos B (se considera un parásito de los linfocitos B), aunque puede infectar a otras células del sistema inmune como lo son las células T, NK o epiteliales. Los linfocitos B expresan un receptor especial del sistema del complemento, el CD21, es por este receptor por el cual el virus se logra adherir e interiorizar a la célula, establecer una infección latente y llevar acabo su transformación, proliferación con el tiempo y condiciones adecuadas.  La incidencia de la infección por VEB en los ganglios linfáticos que se ven afectados en la población mexicana son del 70%. Y la prevalencia hay un pico alrededor de los 30 años y es más predominante en el sexo masculino. Patologías asociadas: Mononucleosis infecciosa, Infección crónica activa, Sx de Duncan o Purtilo, Linfoma de Burkitt (endémico o esporádico), Linfoma de Hodgkin, Linfoma no Hodgkin, Linfoma de células T, carcinoma nasofaríngeo, carcinoma gástrico. Con coinfección con VIH o inmunosuprimidos: Leucoplasia vellosa oral, neumonitis intesticial linfoide, enfermedades linfoproliferativas post-trasplante. Pregunta de la investigación: ¿Cuál es la frecuencia de Virus de Epstein-Barr por técnica de PCR en la patología del ganglio linfático? Justificación: Se desarrolló este proyecto por la necesidad de crear datos demográficos y estadísticos del Occidente de México y de Jalisco recientes sobre la infección del virus de Epstein Barr en patología ganglionar y determinar su asociación a ella. Trascendencia: Ante la gran tasa de infección que hay en la población mundial y su correlación con enfermedades infecciosas, inflamatorias, reactivas y neoplásicas será de gran ayuda tener estos datos como referencia epidemiológica, además de que es un virus con potencial oncogénico ampliamente distribuido en la población mundial; con una incidencia de 90 a 95% en adultos de (1-3) y 20-80% en niños (4). Impacto: Es de gran impacto ya que al tener datos recientes y de relevancia estadística podremos observar la relación que tiene este virus no solo en el desarrollo de enfermedades ganglionares infecciosas si no como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neoplásicas y otras. Objetivo general Determinar la presencia de VEB por PCR en patología del ganglio linfático. Objetivos específicos 1. Verificar datos demográficos de los casos positivos para el VEB (edad y sexo). 2. Identificar de forma genérica la patología relacionada (Neoplásica, inflamatoria, reactiva y desconocida). 3. Anotar la localización del ganglio afectado 4. Categorizar los diferentes casos con evidencia de infección de acuerdo a la enfermedad diagnosticada



METODOLOGÍA

1. Tipo de estudio: Es un estudio descriptivo, trasversal y analítico. 2. Universo de estudio: biopsias recibidas en el Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca en el periodo comprendido de 2015 a 2018 3. Grupo de estudio: Biopsias de ganglio linfático que tengan de diagnóstico alguna patología ganglionar. 4. Muestra de estudio: Biopsias de ganglio linfático 5. Revisión de la laminillas de patología de ganglio linfático para identificar la patología y seleccionar el área para obtener una muestra. 6.  Obtener los resultados histopatológicos para conocer los diagnósticos, localización de la lesión y los datos demográficos. 7.       Obtención de muestras de biopsias de ganglios embebidas en parafina, en las cuales se les realizó la técnica de desparafinación a las mismas, al terminar este proceso se comenzó con la extracción de DNA por la técnica de columna de sílice obteniendo el DNA. 8.       Detallar la técnica de desparafinado. 9.       Detallar la técnica de extracción de DNA: 10.     Describir el proceso para la identificación de VEB por PCR 11.     Presentación de los casos positivos


CONCLUSIONES

El virus de Epstein Barr es un Herpes virus muy común tanto en la población adulta como en los niños. A pesar de haber sido una muestra pequeña se observó que la patología ganglionar no está totalmente relacionada con el virus de Epstein Barr, sin embrago en los casos donde el PCR mostró positividad se vio una asociación con la capacidad de oncogenicidad de este virus para producir enfermedades neoplásicas como son los linfomas. Además se observó en los datos demográficos a que sexo se ve más predilecto a infectarse de este virus y así poder desarrollar una neoplasia. También se pudo determinar la patología genérica más frecuente, el diagnóstico histopatológico más frecuente y su localización más común, donde pudimos observar que la patología genérica más frecuente fue la neoplásica, el diagnóstico histopatológico más frecuente fue el linfoma de Hodgkin y la localización más común fue la cervical. Además de que se desarrollaron datos estadísticos de las patologías ganglionares con o sin la presencia del virus de Epstein Barr.
Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

PROYECTO FINAL VERANO 2019 RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT


PROYECTO FINAL VERANO 2019 RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT

Bernal Romero Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Garcia Garcia Nancy Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Laura Martínez Páramo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es uno de los alimentos primordiales para los mexicanos, sin embargo mediante la investigación documental y  de campo que se llevó a cabo en una muestra representativa en algunos municipios del estado de Nayarit se observó que el uso del maíz en la gastronomía ha disminuido en los últimos años. Es decir, desde la producción; como en el uso de este alimento. Se ha visto que el maíz ya no tiene la importancia que antes tenía, ya que ahora se utilizan ingredientes modificados por la ciencia o por la integración de la cultura extranjera; lo que provoca una transformación en diferentes aspectos en torno a la salud,  la agricultura y la sociedad. A pesar que algunas recetas son transmitidas de generación en generación, hoy en día existen repercusiones en las costumbres y tradiciones de los Nayaritas. Hoy en día estamos consumiendo una cocina sin origen basada en las necesidades del ritmo de vida actual y por ende está reduciendo el consumo del maíz en el estado, sustituido por ingredientes de distintas procedencias. Para muchos nayaritas la cocina tradicional del estado se está volviendo inaccesible ya que en los puntos de interés públicos actuales se está vendiendo otro tipo de cocina que buscan los consumidores como la comida rápida.



METODOLOGÍA

Con base a todo lo que pudimos presenciar durante el transcurso de esta investigación, mediante un trabajo de campo planificado a diferentes rutas gastronómicas dentro del Estado de Nayarit, se pudieron reunir recetas que utilicen ingredientes regionales principalmente el maíz nativo nixtamalizado y a su vez poder difundir esta información en el concurso Cocinando con maíz en Nayarit. Es decir, la creación de este concurso gastronómico, tiene como finalidad enaltecer la gastronomía Nayarita resaltando a su vez el alimento que desde épocas prehispánicas nos ha identificado como mexicanos, el maíz.


CONCLUSIONES

Estamos agradecidas de formar parte del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019, el tener un intercambio tanto estudiantil como profesional es una experiencia única. Colaborar con compañeros de distintas disciplinas tal como, Gastronomía, Turismo e Ingeniería Industrial nos permitió lograr grandes proyectos en equipo sin dejar de lado los conocimientos que nos proporcionaron día con día nuestros investigadores.  Como lo fue el Concurso Gastronómico Cocinando con Maíz en Nayarit, así como ser colaboradores del libro Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit. La investigación de campo a municipios del Estado de Nayarit como lo fueron, Ixtlan del Rio, Jala y Ahuacatlán nos permitieron adentrarnos a deliciosos platillos y bebidas donde la base de cada uno de estos era el maíz, sin duda un alimento emblema para la gastronomía mexicana. La calidez de la gente de Nayarit es algo que nos llevamos y atesoraremos para siempre, ya que nos recibieron con gran amabilidad en sus respectivos establecimientos o bien en sus hogares. Consideramos que la gastronomía Nayarita debe ser posicionada a nivel nacional, y porque no a largo plazo a nivel internacional. Coincidimos que, mediante este tipo de concurso gastronómico se puede lograr el que el maíz en el Estado de Nayarit (al igual que en otros estados) se potencialice y no se vaya perdiendo de nuestra emblemática cocina tradicional mexicana. Finalmente el libro, Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit será un gran impulso para el turismo gastronómico en esta gran región de nuestra República Mexicana.
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS


DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS

Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación. En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.  



METODOLOGÍA

El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.  En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento. Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.  Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.  El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS. 


CONCLUSIONES

Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de  problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.  
Bernal Tirado Alfonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara

INESTABILIDAD DE JEANS EN GRAVEDAD NEWTONIANA


INESTABILIDAD DE JEANS EN GRAVEDAD NEWTONIANA

Bernal Tirado Alfonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se describió la evolución de las inhomogeneidades (perturbaciones) de la densidad y potencial gravitacional para distintas etapas del universo temprano. Para dicha descripción se connsideró una teoria linealizada de las perturbaciones del potencial ggravitacional y a densidad.



METODOLOGÍA

Se idealizó al medio "cósmico" como un fluido perfecto sobre el que actua la gravedad Newtoniana. Utilazando las ecuaciones que describen a un fluido perfecto y a la gravedad Newtoniana, ademas tomando en cuenta la expansión del universso, se logró llegar a una ecuación diferencial que descibe las fluctuaciones de la densidad para distintas etapas del universo.


CONCLUSIONES

Las soluciones a dicha ecuación diferencial dieron resultados acordes a las observaciones experimentales obtenidas de la radiación cósmica de fondo.
Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California

INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA


INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA

Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos. Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos. El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.



METODOLOGÍA

  La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:   Tecnología Procesos de innovación Estrategia empresarial Estructura organizacional Cultura organizacional Empleados Recursos Administración del conocimiento Estilo de administración y liderazgo   Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito. En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera. Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.


CONCLUSIONES

  Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California. Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Bernal Valenzuela Leslie Alexandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Angélica Hernández Quintero, Universidad Autónoma de Aguascalientes

OPTIMIZACIóN Y SISTEMATIZACIóN DEL PROCESO DE PRODUCCIóN EN EL áREA DE BORDADO EN LA EMPRESA E-CAR


OPTIMIZACIóN Y SISTEMATIZACIóN DEL PROCESO DE PRODUCCIóN EN EL áREA DE BORDADO EN LA EMPRESA E-CAR

Bernal Valenzuela Leslie Alexandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Angélica Hernández Quintero, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las grandes empresas están más enfocadas en mejorar la realización de sus procesos productivos, esto para satisfacer la demanda del mercado de una forma más productiva, optimizando el desarrollo de sus procesos, contabilizando el consumo de materia prima, mejorando la calidad de sus productos y servicios y apostando tecnológicamente para el buen desarrollo de estas actividades. Según Kauffman (Kauffman, 2001) las PYMES carecen de sistema de planeación, organización, administración, y control eficientes, así como tecnologías propias para su gestión y desarrollo de sus actividades productivas, todo esto contra la globalización que se está viviendo en esta época, la falta de recursos financieros y otras problemáticas externas e internas. E-car es una pequeña empresa en el estado de Aguascalientes la cual está enfocada en la realización de bordados, uniformes y maquila. E-car distribuye sus productos de manera local, nacional e internacionalmente. Unas de las problemáticas encontradas en la empresa fue la falta de un sistema de seguimiento del pedido en el área de bordado el cual conlleva la falta de contabilización, optimización y administración adecuada de su materia prima e insumos. Por lo tanto, se decidió realizar este proyecto en el área de bordado dado a que era una área relativamente nueva en la empresa y de sumo interés. La propuesta a abordar es desarrollar un programa en VBA de Excel (Macros) para realizar el seguimiento del pedido, conocer los defectos de materia prima, producto terminado y fallos de la maquinaria, y posteriormente con la información obtenida, calcular el consumo total de materia prima, insumos y mano de obra en el desarrollo de un pedido, por lo tanto, la empresa E-car podrá saber cuál es la inversión y cuál es su utilidad en cada pedido. 



METODOLOGÍA

Se realizó un diagnostico general de la empresa donde se tomaron apuntes de las necesidades que se encontraban en E-car, para posteriormente elegir las problemáticas con mayor área de oportunidad. De todas las problemáticas detectadas se decidió abordar el seguimiento del proceso de producción en el área de bordado.   Una vez seleccionado el problema se entrevistó a directivos y colaboradores para recolectar información vital sobre los diversos procesos que englobaban el área de bordado, los cuales son: proceso de pedido, compra de insumos, ponchado, bordado, limpieza y doblado y entrega. Asimismo, se realizó una lista sobre los defectos más comunes encontrados en materia prima y producto terminado y fallos de la maquinaria. Se le solicitó a E-car los diversos formatos que utilizaban para las actividades en el desarrollo del pedido, cabe mencionar que actualmente la empresa E-car realiza todo el seguimiento del proceso mediante formatos impresos. Una vez recopilada y clasificada la información necesaria, se realizó el formato de seguimiento en Excel donde además se incluían fechas de inicio del pedido y terminado del pedido para conocer posteriormente cuánto fue el tiempo de respuesta total para la entrega del producto.  Dada a la complejidad para la introducción de la información y visualización de imágenes, se tomó la decisión de crear un apoyo al formato anteriormente desarrollado. Dicho apoyo fue realizar con el lenguaje de VBA en Excel, un programa con una interfaz más intuitiva para una rápida recolección de información del pedido. Para esto, se planeó un diagrama de flujo de la forma que no fuera tan complicado el planificar el cómo irán a interactuar las diversas pantallas entre sí.  Posteriormente, se planificó la distribución de información de cada una de las pantallas y que objetos la integrarían y después se desarrollaron y programaron las pantallas en el lenguaje de VBA. Una vez finalizado el programa, se realizó una revisión con los directivos de la empresa donde se llevó a cabo una retroalimentación y una prueba sobre el programa recopilando más información para mejorar el funcionamiento del programa y adaptarlo más a sus necesidades. Se realizaron los nuevos cambios del programa. Posteriormente se le entregó el archivo del programa a la empresa para su futura implementación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre diseños de experimentos, no obstante, al ser un extenso proyecto aún se encuentra en fase de utilización por la empresa, dado a que aún no se recolecta la suficiente información para poder realizar un diseño de experimentos y analizar más profundamente las actividades de la empresa.   Se espera que el programa sea de gran utilidad para el personal de la empresa E-car, para el desarrollo de sus actividades como también, unificar, ordenar y almacenar la información vital para el proceso de producción, como además contabilizar y analizar el número de defectos en sus productos terminados.
Bernal Venegas Abel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro

SISTEMA DE MONITOREO DE TEMPERATURA Y TIRANTE HIDRáULICO EN COLUMNAS DE FILTRADO VERTICALES


SISTEMA DE MONITOREO DE TEMPERATURA Y TIRANTE HIDRáULICO EN COLUMNAS DE FILTRADO VERTICALES

Bernal Venegas Abel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen problemas de abastecimiento de agua en la zona del bajío del país, por tal motivo se debe recurrir a un saneamiento de agua para poder reutilizarla dentro de las casas habitación, evitando así el desfogue a la red de drenaje de este vital líquido. Para hacer una reutilización de esta agua, es necesario realizarle un proceso de tratamiento, ya que debe cumplir con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, la cual regula la calidad del agua tratada que está en contacto con los seres humanos. Para tener un mejor control de la calidad del agua y los resultados es necesario realizar una automatización de este proceso con la ayuda de sensores, microprocesadores y software que permita observar los cambios que existen dentro de las columnas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se implementan columnas verticales en las cuales se ingresa agua gris sintética, y mediante una diferencia de granulometrías de tezontle dentro de la columna y carrizo se obtiene un filtrado de esta agua, mejorando los valores de las mediciones de pH, coliformes fecales, grasas y aceites, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), entre otras. Comparando las condiciones iniciales a las finales, se busca mejorar la calidad de ésta. Para poder realizar un análisis de estos datos es necesario automatizar el proceso desde regado de la columna, evitando así variaciones en las medidas por diferencias de caudal de ingreso de aguas grises y observando la cantidad de retención de líquido que existe dentro de la columna. Para la realización de este proyecto, se efectúa la medición de la temperatura del agua a través de cada columna, mediante cuatro sensores de temperatura, midiendo la temperatura del agua en su inicio, en dos puntos dentro de la columna y la salida. Todo esto se realiza con una placa Arduino mega, la cual nos permite realizar el código necesario para la manipulación de los sensores y actuadores, teniendo como sensores principales, los de medición de temperatura LM35 y DS18b20. Los primeros sirven para realizar una medición de temperatura en zonas donde no es muy necesario que estén completamente dentro de la columna, ya que estos se deben aislar manualmente y los segundos se emplean para medir la temperatura del fluido dentro de las columnas. Además, se desarrolla el análisis del volumen de líquido de entrada contra el volumen de líquido a la salida, mediante sensores ultrasónicos hc-rs04, los cuales nos permiten conocer el tirante hidráulico en las columnas. Con esta información, se puede determinar el volumen de líquido que se está reteniendo en el sistema, mediante una diferencia entre el volumen de entrada y el de salida, a esto se le llama balance hídrico. Para obtención de datos, el programa previamente desarrollado en Arduino, se carga a la placa y ésta se comunica mediante el puerto serial con el programa realizado en MATLAB, el cual nos permite crear bases de datos y archivos de Excel para tener un control del registro histórico de los acontecimientos en las columnas, permitiendo la manipulación de información. Además, se tuvo participación en otras actividades como la medición de tirante en un canal de área conocida para prevención de desastres por excedente de agua dentro de las cuencas hídricas en las ciudades, mediante el uso de un sensor ultrasónico hc-rs04, reloj en tiempo real (RTC) y un módulo lector de tarjetas MicroSD.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de estancia en el verano de investigación, se logró poner en marcha un sistema automatizado para monitoreo de columnas verticales y se obtuvieron aprendizajes en el manejo de periféricos desconocidos hasta el momento. Sin embargo, al ser poco tiempo, se queda en fase experimental, ya que faltan realizar más pruebas. Es un proyecto con potencial en el que, logrando las condiciones adecuadas en su fase de investigación, podrá ser utilizado dentro de los hogares o escuelas para efectuar un saneamiento del agua a pequeña escala.
Berrio Piedrahita Jessica Alexandra, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

¿CóMO SE PUEDE INFORMAR LA RSE ENFOCADA AL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA?


¿CóMO SE PUEDE INFORMAR LA RSE ENFOCADA AL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA?

Berrio Piedrahita Jessica Alexandra, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad surge la necesidad de recopilación de formas de realización de informes de RSE enfocadas específicamente en la parte ambiental, ya que existe una ausencia de formas de rendición de cuentas ambientales en Colombia, por ende es necesario un reconocimiento de las metodologías aplicadas a la responsabilidad social empresarial para generar un aporte al análisis investigativo que a futuro sea útil para realizar una propuesta homogénea de rendición de cuentas ambientales que permita comparabilidad en la información dada por las empresas y de esta manera la información sea oportuna y cumpla con la representación fiel para que el sector público pueda tomar decisiones mediante políticas públicas que se adecuen a las necesidades tanto de la sociedad, como del sector público, privado y mixto, con base a la información ambiental generada.



METODOLOGÍA

La metodología implementada es que se identificaran las formas de elaboración de informes ambientales en Colombia mediante un análisis documental, posteriormente esta información se clasificó a través de una diferenciación de bases conceptuales y teóricas en estándares, normativas y reportes, finalmente se generó una matriz que recopila las principales características de cada una de estas formas de generación de informes ambientales que se encontrará anexada al final de este capítulo.


CONCLUSIONES

Existen diversas metodologías y fundamentos normativos que fomentan la valoración de costos ambientales y los informes de RSE tanto del sector privado como del sector público, sin embargo, en términos contables no existe una metodología valorativa que incluya verdaderamente todas las variables relevantes para que la información sea acorde a la realidad y de esta manera se pueda tener un panorama amplio para tomar decisiones respecto al ambiente. Es necesario generar una reflexión de las metodologías propuestas como mecanismo de rendición de informes ambientales, ya que carecemos de una visión que permita la toma de decisiones verdaderamente eficientes respecto a la mejora de la calidad del ambiente y por ende del ser humano. Es una cuestión más que de protección ambiental, de supervivencia y como seres humanos tenemos la obligación de cuidar de nosotros mismos y lo que nos rodea.
Berrios Angeles Edith Maribel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

IMPARTICIòN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES


IMPARTICIòN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES

Berrios Angeles Edith Maribel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Con la implementación de actividades deportivas en adolescentes y jóvenes en edades escolares se podrán prevenir conductas antisociales?



METODOLOGÍA

El presente proyecto tiene como objetivo la prevenciòn  de conductas antisociales mediante la impartición de actividades deportivas dirigidas a los adolescentes y jóvenes en edades escolares. Para poder reducir el fenómeno antisocial es necesario aplicar medios que se opongan a los factores criminógenos  exógenos que los ocasionan o favorecen. Es aquí donde se utiliza el deporte como factor crimino repelente para para prevenir  conductas antisociales. Además de llevar a cabo actividades deportivas dentro de la institución se busca se promuevan en la familia mediante  ya que es la primera institución que es base de la sociedad la cual se encarga de cimentar una estructura donde la seguridad sea fundamental ya que la prevención del delito debe comenzar en el hogar continuar en la escuela, el barrio, el municipio y el estado.   La prevención se divide en dos aproximaciones:   Educción de oportunidades Desarrollo moral, cultural y social   En la dirección del proyecto se tomara el desarrollo moral, cultural y social el cual consiste en la reducción de aquellos factores sociales y culturales que predisponen a la personas transformarse en potenciales delincuentes. Metodologia usada: cuantitativa cualitativa  


CONCLUSIONES

Con la implementación del presente proyecto se busca utilizar el deporte como un medio de prevención de conductas antisociales debido a que en adolescentes y jovenes en edades escolares es mas facil crearles una cultura de deporte debido a su edad y asi mismo desarrollar diferentes valores como lo son: responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo, empatia, solidaridad, respeto, entre otros. El uso del deporte demás de crear salud fisca, crea salud social entre la comunidad estudiantil. Para que la práctica deportiva ejerza los efectos positivos señalados debe de ser continuado.    
Besares Martínez Daraní, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato

LOS EFECTOS DE LA IMPOSICION DEL ARANCEL A LA EXPORTACIÓN MEXICANA POR PARTE DE EEUU: DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO GLOBAL


LOS EFECTOS DE LA IMPOSICION DEL ARANCEL A LA EXPORTACIÓN MEXICANA POR PARTE DE EEUU: DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO GLOBAL

Besares Martínez Daraní, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importancia al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central. Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno político global que está enfrentando el sector exportador de México



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cualitativa. Usando las técnicas de análisis de contenido y la entrevista fue el método principal para obtener la información necesaria para concluir un parte de la investigación. Se colaboró con directivos del COMCE Bajío para fundamentar información y desvanecer ciertas incertidumbres acerca del tema de investigación. - Se reviso el planteamiento, objetivos específicos y generales - Se leyó el libro de análisis estratégico de la implementación de una Organización pública - Se estudiaron las estrategias que no sirvieron para separar la información obtenida de la entrevista - Se crearon dimensiones para la realización de la entrevista - Realizamos las preguntas para la entrevista relacionadas con las dimensiones - Creamos el guion de entrevista - Se realizó la entrevista - Por último se analizó la entrevista con relación a las estrategias estudiadas anteriormente


CONCLUSIONES

De manera formal la investigación no se ha concluido , se considera finalizar en el mes de diciembre. Hasta éste momento se tienen algunas reflexiones, hay factores que se plantean desde el enfoque político, considerando las razones por las que el gobierno estadounidense quiere imponer este arancel. Desde esta perspectiva, se puede considerar una estrategia política-electoral para que el presidente actual permanezca en el gobierno de EEUU. Así mismo se debe tener en cuenta que la imposición de aranceles fuera del protocolo de la OMC crea posibilidades de una guerra comercial entre estos dos actores, sin embargo estas decisiones forman conflictos no sólo el ámbito político sino también económico y social de cada país. No se considera prudente que EEUU imponga un impuesto arancelario a México cuando el principal afectado es el país norteamericano, por considerarse un país no autosuficiente dentro del mercado.
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN


INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN

Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.  El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos  que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos  causados ​​por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007). Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización;  cuyo trabajo  trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).  En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout  aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro). Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo,  fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). 



METODOLOGÍA

La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.


CONCLUSIONES

El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Bezares Nangullasmú Sarahí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TéCNICAS DE RAZONAMIENTO MATEMáTICO


TéCNICAS DE RAZONAMIENTO MATEMáTICO

Bezares Nangullasmú Sarahí, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigando un poco y de acuerdo al tiempo que he estudiado, nos dimos cuenta que en general en los alumnos hace falta el razonamiento matemático por desinteres de ellos, el cual provoca que a largo plazo se generen malas decisiones. Proponemos buscar métodos de aprendizaje que ya existan y tratar de mejorarlos o desarrollar uno nuevo para poder aplicarlo en los jovenes y poder resolver el problema antes mencionado.



METODOLOGÍA

Primero me di a la tarea de investigar sobre otros autores preocupados por lo mismo, resolver ecuaciones diferenciales ya que éstas expresan variables dependientes de una razon de cambio y por consecuencia nos ayudan en la vida diaria ya que ésta se rige a base de una razon de cambio, el tiempo.  En base a Vigotsky y el método de Polya, agregaremos un paso más a éste último para aplicarlo en los jóvenes y tratar de que tengan un mejor razonamiento.


CONCLUSIONES

Con el paso que se agregó al método de Polya y aplicándolo en problemas reales o matemáticos, nos dimos cuenta que el alumno tiene un mejor razonamiento a la hora de resolver cualquier otro problema que se presente.
Bibiano Córdoba Nadia Lizet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTO DE LáTEX Y TALLO DE ARGEMONE MEXICANA.


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTO DE LáTEX Y TALLO DE ARGEMONE MEXICANA.

Bibiano Córdoba Nadia Lizet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en México es considerada como el sector productivo más importante desde un punto de vista económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria de millones de personas, el incremento de la población productiva y la preservación y cuidado del entorno. La maleza es indeseable y constituye un componente del complejo de plagas que atacan a los cultivos, dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales de los alimentos. En los suelos planos, profundos y fértiles, la maleza es un problema serio cuyo control manual representa el 27% de los costos de producción por hectárea. Por lo tanto, es conveniente usar el control químico que resulta 32% más económico y más eficiente que el control manual. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas.



METODOLOGÍA

Se realizó una evaluación pre-emergente, en la que, se contaron semillas de modelo biológico, en seguida se depositaron en tubos de vidrio y se lavaron con hipoclorito de sodio (NaCIO) al 10% y agua destilada. A continuación, se colocaron sobre papel filtro en cajas Petri y se agregó el extracto a evaluar. Después se incubaron las semillas, por 6 días en el caso del trébol y 12 días en el caso del pasto, al cumplirse el plazo se hizo un conteo, en el cual consiste en anotar cuántas semillas germinaron y cuantas no, medir el tallo y la raíz. Por último, se hizo un análisis de datos.


CONCLUSIONES

Se utilizaron concentraciones de 50 ppm y 200 ppm, los extractos a evaluar fueron: látex, tallo obtenidos de metanol (MeOH) y hexano (Hx). En general la concentración de 200 ppm en los extractos evaluados en las semillas de pasto inhibió el crecimiento de tallo y raíz, sin embargo, en el caso del extracto de látex a esa concentración inhibió su germinación. En el caso particular del extracto de tallo a esta concentración, también ayudó a la disminución del crecimiento de tallo y raíz en trébol.
Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia. El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio. El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.


CONCLUSIONES

Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de  que el delito está tipificado a nivel federal no todos  los estados han traducido  a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios. Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.          
Blancas de la Cruz Raul, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACION E INTERVENCION EN PSICOLOGIA SOCIAL


EVALUACION E INTERVENCION EN PSICOLOGIA SOCIAL

Blancas de la Cruz Raul, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los mas grandes problemas que se observan es el de la migración, lo cuál es sumamente impactante para la población. Las principales causas qué propician la migración son los conflictos socio-politcos, de seguridad, económicos, etc. Sin embargo éstos impactos en los sujetos son más visibles en la salud mental y física las cuáles pueden aumentar dependiendo de cada individuo. La presente investigación se presenta cómo un parte aguas de cómo se ve afectado cada individuo, inicialmente la ciudad de Tijuana es una de las principales ciudades con más población migrante en el pais, en conjunto que diariamente cientos de personas son deportadas por la Agencia de Migración Estadounidense.



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo con la metodología cualitativa: diseño exploratorio. La muestra constó de 15 hombres mayores de edad, mexicanos y deportados de Estados Unidos. El instrumento que se utilizó fueron entrevistas semi-dirigidas basadas en la teoría de Achotegui y el Sindrome de Ulises. Principalmente se acudió a la institución a presentar una solicitud de ingreso, posteriormente se realizó la búsqueda de sujetos aptos qué cumplieran las características antes mencionadas, después si el sujeto era apto se le daba lectura a un consentimiento en el cuál ellos participaban de manera voluntaria, después se realizaba la entrevista y se grababan los resultados, al finalizar el análisis de resultados se borraba la grabación antes hecha.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados sé logró encontrar qué dentro de los factores qué más afectan a los migrantes son la familia y el estatus social, esto por no poder estar cerca de su familia qué tienen en E.U. y el estatus social por no tener el mismo pago por su trabajo como en E.U. Esto en conjunto también afecta a los menores que los acompañen ya qué la mayoría de los menores mantiene una actitud muy rebelde y desafiante lo cuál presenta un gran problema no solo para la sociedad, sino también para ellos mismos, porque al mantener una actitud así puede qué se vean o ellos mismos se sientan discriminados o desplazados.
Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN


EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN

Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina)  con efecto anestésico que ayude a los organismos,  en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de soluciones La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi. Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.   Instalaciones para recepción de Tilapias   Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el  llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque. Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua. Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado. Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas  (% de alimento=153gr) Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.   Primer fase experimental: Método tópico   Mentol Se instalaron  9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación. En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote. Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos. Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)         Solución: Cannabis Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.   La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.   : Xilacina Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución. La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.   Segunda fase experimental: Métodos inyectables Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua. Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.   Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad  vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente. NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma  cantidad a todos 0.33 ml. Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular. Mentol 1.- 340 gr. 2.-160 gr. 3.- 283 gr 4.- 175 gr   Cannabis 5.- 570 gr.                6.-  280 gr. 7.- 230 gr 8.- 145 gr   Xilacina   10.- 345 gr. 11.- 150 gr. 12.- 225 gr.         Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular  la colocamos en una  mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del  pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía. Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.          


CONCLUSIONES

                                                                                        CONCLUSIÓN La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México

RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA


RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA

Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y  por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro. Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas. Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12  municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado. Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de  fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra. La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario.  De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.


CONCLUSIONES

La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción.  La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación. De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo. La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Blanco Ramirez Lileny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates

CARACTERIZACION QUIMICA Y FUNCIONALIDAD DE GALLETA ELABORADA A BASE DE NONI MEZCLADA CON ALIMENTOS NO CONVENCIONALES


CARACTERIZACION QUIMICA Y FUNCIONALIDAD DE GALLETA ELABORADA A BASE DE NONI MEZCLADA CON ALIMENTOS NO CONVENCIONALES

Blanco Ramirez Lileny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La  sociedad de hoy en día  se ha olvidado de frutos con muchos beneficios para la salud tales como manifiesto a través de sus efectos antimicrobianos, anti cáncer, antioxidante, antiinflamatorio y en la actividad cardiovascular. (Wang et al., 2002; ChangBlanco et al., 2006).  Se estima que el efecto antimicrobiano puede ser debido a ciertos compuestos fenólicos como la acubina, alizarina, escopoletina y otras antraquinonas (Atkinson, 1956). Ayuda con enfermedades cardiovasculares, mejora el flujo sanguíneo, regula la presión  arterial llegando a relajar las células de los músculos. Con lleva así una mejor Protección del hígado, Artritis, Deterioro de la memoria, Diabetes, La cicatrización de heridas Un estudio evaluó las propiedades curativas del jugo de noni y ha revelado resultados positivos con respecto al aumento en el peso de los tejidos de granulación, el funcionamiento de colágeno, la hidroxiprolina y el contenido de proteína, proporciona alivio de los síntomas del dolor menstrual y la endometriosis en mujeres. El jugo de Noni ayuda a elevar el estado de ánimo, mediante la estimulación de la producción de serotonina y evita las condiciones de ansiedad y depresión.  



METODOLOGÍA

  Metodología Elaboración de  la galleta Se plantearon 6 recetas de galletas elaboradas a base de harina de noni a las cuales se les asignaron las siguientes claves que van de la G01 a la G06, las cuales presentan siguientes  ingredientes. Ingredientes de la galleta Harina de noni, Harina de plátano, Harina de avena, Harina de integral, Harina de trigo blanca, Miel, Azúcar, Otros ingredientes. Una vez realizada la masa de cada una de las recetas, que se dejó reposar todo un día en el refrigerador, después se pasó a elaborar  las galletas a base de harina de noni y otros ingredientes como ya se mencionaron antes para así obtener una cantidad alta de fibra y saber cuál de las fórmulas es la mejor opción. Ya obtenidas las muestras se le realizaron los análisis correspondientes para conocer su composición de humedad, cenizas, lípidos, carbohidratos, antocianinas y fibra, de acuerdo a las siguientes metodologías. Para composición: Humedad Cenizas Lípidos Carbohidratos Antocianinas Fibra      


CONCLUSIONES

Composición química Como podemos observar en la siguiente tabla de resultados la galleta de noni se comporta con un porcentaje de proteínas casi proporcionalmente, donde se determina que la fórmula de galleta G06 es la que se aprecia tiene un contenido proteico menor  y un alto nivel de carbohidratos en comparación de G02 O G03, ya que es la fórmula que contiene un  % en  harina de plátano verde  y como es de saber el plátano verde contiene un tipo de almidón resistente o de forma nativa el cual el sistema digestivo no lo puede degradar, esto por lo tanto es fibra así que la cantidad proteica puede reflejarse después de la digestión. Funcionalidad En el caso de los componentes funcionales que son la fibra y antocianinas, donde se pueden encontrar que el porcentaje de fibra que contiene la galleta  es alto en la mayoría de los casos, ejemplo: en el caso de de la formula con nombre G05 la cantidad de fibra es mayor en la G03, en la G06 el  valor de fibra podría incrementar si se incrementa el porcentaje de ya sea harina de noni o plátano en gramos para la galleta, ya que el plátano cuenta en su estructura almidón resisten que la fibra aportada puede cuantificarse hasta después de la digestión.  Pero la explicación con respecto a la G06 es debido a lo ya antes mencionado de los almidones que contiene el plátano verde, ya que en esta formulación se agregó más harina de plátano en un 60% y de harina de noni en un 20%. Cabe mencionar que existe más almidón resistente en la G06. En las antocianinas las cuales son uno de los compuestos bioactivos que se encuentran en los alimentos, en este caso contamos que las formulaciones de la galleta antes mencionada  contiene la más alta es la fórmula G04 con 9.45 miligramos en comparación de la G03 que su nivel de antocianinas en más bajo que en las demás, esto se debe a que en la formula G03 la cantidad de harina de noni en menor y no contiene avena y ni harina de plátano.
Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.


RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.

Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, específicamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias. Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas. Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 8 ratas macho, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80% y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad). Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos. Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol). Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales: Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; así mismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probabilidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesta no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase. Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones. Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.


CONCLUSIONES

Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 30 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 15 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Bobadilla Félix José Luis, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente

REVISIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS PYME DEL SECTOR DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE CULIACáN


REVISIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS PYME DEL SECTOR DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE CULIACáN

Bobadilla Félix José Luis, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de servicios está tomando gran importancia en la economía mexicana. Del total de unidades económicas en el país, el 38.7% representa el sector de servicios, además genera empleos para el 38% de la población total  (INEGI. Censos Económicos (2014). Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son diferentes de las grandes organizaciones. Estas diferencias se relacionan principalmente con características tan definitorias de las PYME como una mentalidad reactiva, de lucha contra incendios, limitaciones de recursos, estrategias informales y estructuras flexibles (Hudson, Smart y Bourne, 2001; Qian y Li, 2003). En Mexico, se clasifican como: micro empresa aquellas que tienen de 0 a 10 empleados, pequeña empresa de 11 a 50 empleados, mediana de 51 a 250 y grande de 251 y mas; de los cuales las micro empresas tienen una presencia en el mercado del 95.9%, las pequeñas empresas del 3.3%, las medianas del 0.7% y las grandes del 0.2% he ahí la importancia de las PYME (INEGI. Censos Económicos (2014). La innovación en el servicio tiende a no organizarse a través de departamentos específicos, y especialmente de I + D, sino que suele ser más distribuida, involucrando a personas de una variedad de funciones o departamentos, y con frecuencia involucra usuarios y proveedores de servicios complementarios. (Tether, 2013). Es razonable suponer que las PYMES necesitan formalizar sus estructuras y sistemas para ser más competitivos (Bessant y Tidd, 2007). Por lo tanto se propone la gestión de la innovación que comprende las estrategias y prácticas que los tomadores de decisiones utilizan para lograr los beneficios organizativos de la innovación, que aquí se define como la explotación comercial de nuevas ideas, e incluye tanto la introducción de 'servicios radicalmente nuevos' y, más comúnmente, la mejora incremental de los existentes servicios (Avlonitis et al, 2001; Alam, 2006b). Las innovaciones en servicios han llevado a un mayor nivel de crecimiento y dinamismo en los últimos años en términos de actividad económica (de Brentani, 2001). Sin embargo, el ámbito de la gestión de innovación en el sector de servicios es poco estudiado y mucho menos las PYME, se ve reflejado en una búsqueda con las palabras clave gestión de innovación, PYME y servicios se obtuvo un resultado de 25 artículos en la base de datos de Scopus que se realizó en julio del 2019.



METODOLOGÍA

Primeramente se realizó una búsqueda con las palabras clave gestión de innovación, PYME y servicios se obtuvo un resultado de 25 artículos en la base de datos de Scopus que se realizó en julio del 2019 para identificar una primera observación al debate de frontera que se presenta lo cual se notó la poca investigación que se tiene en la gestión de la innovación en las PYME del sector de servicios, debido a que principalmente se estudian las grandes empresas del sector manufacturero y sobre investigación y desarrollo (I+D). Para realizar un estado del arte se realizó nuevamente una búsqueda en Scopus con las palabras clave gestión de innovación y capacidad de innovación además se añadió un filtro de artículos en los últimos 8 años y en las subareas de negocios y ciencias sociales lo que dio como resultado una cantidad de 74 documentos.             Se hizo un trabajo de campo en la búsqueda de aplicar encuestas de carácter cuantitativo para analizar las 7 áreas que son específicamente: estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y comercialización. La encuesta se aplicó en las PYME del sector restaurantero de la ciudad de Culiacán donde se tomó una muestra por conveniencia de 90 empresas. Sin embargo antes de la aplicación se realizó una prueba piloto para la revisión, validación y edición del instrumento de medición.


CONCLUSIONES

            Por la experiencia de campo obtenida se analizó que en su mayoría las PYME implementan la innovación mayormente en investigación y desarrollo (I+D), sin embargo no implementan una metodología para la gestión de la innovación, actúan conforme a la inspiración espontanea, lo que observan de la competencia y en ocasiones con la opinión de los empleados; sin embargo cada empleado trabaja de forma diferente y no se dispone de una estandarización de los procesos y una capacitación continua para implementar la innovación en los procesos de producción y atención al cliente, por lo tanto la productividad y la experiencia del cliente varía mucho a causa de muchos factores que se resume en una baja competitividad ocasionada por las deficiencias de gestión por la falta de conocimiento en el tema entre otras carencias que tienen las PYME, pero esto no quiere decir que en su totalidad ocurre el caso ya que existen empresas modelo que aplican una muy buena gestión de la innovación.             Se recomienda: Realizar un análisis estadístico a los instrumentos de medición para analizar y determinar el estado en que se encuentran las PYME de Culiacán en cuanto a la gestión de la innovación en cada una de las 7 áreas antes mencionadas. Hacer una depuración de los valores atípicos que se puedan presentar en los instrumentos.
Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara

INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION


INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION

Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora. Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La problemática en cuestión de vivienda en nuestro país se ha venido desarrollando desde hace algunas décadas atrás. Con el 25 por ciento del total de viviendas en estado de abandono y siendo uno de los principales conflictos en el tema, por medio de esta investigación buscamos desarrollar estrategias y metodologías para contrarrestar y reducir esta cifra, interviniendo en uno de los municipios más importantes del estado de Jalisco, Tlajomulco de Zúñiga. Uno de los pasos que conforma el proceso de desarrollo de soluciones y estrategias, es el estudio y levantamiento de la infraestructura de la zona. Gracias a la Universidad de Guadalajara contamos con la disposición de varios equipos especializados que nos ayudaron a realizar este trabajo de manera mucho más completa. En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento. A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas. En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga existe esta problemática en el conjunto habitacional Lomas del Mirador, donde estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), y otra parte quedó en obra negra (tercera etapa). Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.



METODOLOGÍA

Para poder iniciar con el proyecto de rehabilitación, primeramente, se debe hacer un levantamiento del terreno, y posteriormente un análisis de la infraestructura existente. Para este procedimiento se utilizaron principalmente los siguientes aparatos para facilitar el trabajo.   GNSS Nombre del Producto: GPS GNSS Sokkia Modelo: Sokkia GRX2 Estas antenas se complementan con un levantamiento de drone, ya que capturan puntos geo-referenciados que se conectan con los satélites de INEGI y se introducen en el mismo software donde se introducen las imágenes del drone, logrando hacer un levantamiento mucho más preciso. POSTPROCESO. Se sacan los datos satelitales de la página de INEGI seleccionando el día y las horas en las que se tomaron los puntos. Estos archivos se meten al software UNERINEX, donde se juntan para poder meter los datos proporcionados por las antenas. Se meten los archivos generados por la antena y los archivos proporcionados por INEGI a un programa llamado MAGNET TOOLS, el cual de da las coordenadas geolocalizadas de los puntos tomados por las antenas, que estos se complementarán al trabajo realizado por el drone. A través de esta herramienta se logró elaborar, después de tener un plano de conjunto, una pequeña síntesis de infraestructura y tambien un plano topografico.   GEORADAR-GSSI 400 MODELO: 504005 Este aparato funciona como un ultrasonido para el suelo, pues al pasarlo por el terreno te marca ciertos parámetros que te dicen que es lo que hay debajo (concreto, tuberías, huecos, etc.). Gracias a este aparato podemos localizar la infraestructura del lugar. Una vez recorridas las áreas deseadas, se transporta la información en bruto que nos dio el Georadar a un software para comenzar la post producción y hacer una limpieza de estos datos. El resultado de este proceso nos indicó que el conjunto contaba con infraestructura adecuada y no se encontró ninguna anomalía.


CONCLUSIONES

A través de las herramientas de tecnologías se pudo lograr dar un inicio al desarrollo del proyecto. Se utilizó un dron para hacer un levantamiento de conjunto y trabajar sobre el mismo para así crear las estrategias y las propuestas que se adecuarán a la resolución del problema principal. Fue una base sobre la que posteriormente se pudo trabajar. Con el levantamiento de puntos GNSS se encontraron puntos para conocer la infraestructura del lugar, desde iluminación artificial, vegetación, alcantarillado y registros, y asimismo saber si este cuenta con la suficiente o si se implementarían adicionales En cuanto al instrumento GEORADAR, fue a través de él que pudimos saber si las instalaciones hidráulicas se encontraban en buen estado para así saber si se elaborarían propuestas que incluyeran el uso de agua o por lo contrario su reparación. Estas herramientas fueron elementos de suma importancia ya que facilitaron la elaboración de planos de infraestructura y un levantamiento general para posteriormente trabajarse sobre él y dar una solución pertinente y accesible, tomando en cuenta las limitaciones que se presentan. Además, a través de estos mismos levantamientos se pudo llevar a cabo la producción de la realidad virtual, que más adelante ayudarán a presentar la idea a habitantes y personas que se interesen en resolver la gran problemática presentada.
Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia)
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.


IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.

Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia). Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Citomegalovirus (CMV) es un virus ubicuo, de replicación lenta perteneciente a la familia Herpesviridae, presenta DNA  de doble cadena, con aproximadamente 230 mil pares de bases. Es el virus que se identifica con más frecuencia en los recién nacidos y se asocia con infecciones congénitas e infecciones perinatales. La infección por CMV es universal, se ha reportado una incidencia de infección congénita de 0.3 y 2.4% en recién nacidos vivos en países desarrollados. La seroprevalencia materna suele ser alta en México, en Cuernavaca, Morelos, se demostró una prevalencia de anticuerpos contra CMV de 91.6% en un grupo de mujeres en edad reproductiva. La infección intrauterina ocurre en 50% de las infecciones primarias maternas y 5 a 10% de los lactantes infectados son sintomáticos. El virus puede ser transmitido al niño por varías vías, en 10-30% durante el parto a través del contacto con secreciones genitales, o posteriormente en 25-50% a través de la leche materna.  La colestasis neonatal (CN) es un cuadro clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia y coluria. La CN puede ser causada por uno o varios factores etiológicos, como son: infecciones, trastornos metabólicos, malformación u obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática (Atresia de vías biliares). La infección por CMV se ha reportado en diversas series de pacientes y puede participar como un factor etiológico de la colestasis neonatal y atresia de vías biliares o como un factor agravante, debido a que el virus induce mecanismos inmunológicos que pueden afectar el hígado. Los métodos recientes de biología molecular, como la PCR ofrecen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100% para el diagnóstico de infecciones por CMV.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos en el cual se incluyeron  2 binomios madre recién nacido de los cuales se obtuvo sangre y leche de la madre y en un caso restrospectivo tejido incluido en parafina  de atresia de vías biliares. A cada una de las muestras obtenidas para cada caso, se le adicionaron 200 μg/dL de proteinasa K y 200 μL de buffer de lisis(10 mM Tris-HCl [pH 7.8], 0.1 mM de EDTA [pH 7.6], 0.1 µL de 2-mercaptoetanol y 0.5 % de dodecil sulfato de sodio [SDS]). Las muestras se incubaron durante 10 horas a 56° C y el ADN se extrajo con fenol, cloroformo y alcohol isoamílico (24:24:1). Se realizó una PCR punto final, para lo cual se utilizaron oligonucleótidos que codifican para una región transmembranal y altamente antigénica de la proteína gB por lo que los hacen un buen indicador de la presencia activa del HCMV, amplifican un fragmento de 106 pb. La amplificación se realizó con 5 μL de ADN obtenido de cada muestra, según los métodos internacionalmente descritos. Los resultados se compararon con un control positivo obtenido de fibroblastos de prepucio infectadas con la cepa de virus AD-169 y con un control negativo. Todas las muestras se sometieron a los mismos procedimientos de extracción, amplificación y corrimiento en gel de agarosa al 2%, para comparar los productos de amplificación de los controles y las muestras.  Adicionalmente se determinó el perfil anti-TO.R.C.H IgG/IgM.


CONCLUSIONES

Se demostró la presencia de DNA de CMV en la sangre del recién nacido de uno de dos binomios al igual que en el plasma y la leche de la madre en este caso sería necesario demostrar que la infección se adquirió  verticalmente. A pesar de que en el segundo caso se identificó  CMV en las muestras de la madre, el neonato no tuvo DNAemia. Estos resultados muestran algunos factores quizá inmunológicos están determinando la transferencia de la madre al recién nacido. Es de aclarar que el el tercer caso se domostró la presencia en la biopsia incluída en parafina. En los tres casos CMV IgM fue negativa o inderterminada, lo que sugiere la necesidad de realizar PCR como prueba defininitoria en la detección de infección por CMV en recién nacidos con atresia de vías biliares o colestasis neonatal.  
Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

 Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.


CONCLUSIONES

 Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.

Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de pescado genera gran cantidad de residuos como piel, y vísceras. No obstante, dichos residuos son ricos en biomoléculas con potenciales aplicaciones biotecnológicas. Las enzimas presentes en vísceras de pescado, a través de autolisis y bajo condiciones adecuadas escinden las proteínas en péptidos y aminoácidos, dejando una solución rica en nutrientes de bajo peso molecular y, dependiendo del contenido graso, una fase oleosa. El proceso de ensilaje transforma los residuos de pescado en una mezcla líquida de proteínas hidrolizadas, lípidos, minerales y otros nutrientes. El producto obtenido tras el ensilado posee propiedades nutricionales interesantes tales como ser fácilmente digeribles tanto por animales terrestres como acuáticos. De tal manera que, mediante el uso de la tecnología de ensilaje los subproductos biológicos se pueden preservar y transformar en un insumo alimenticio para otros animales, y convertirlos en un producto con alto valor económico.



METODOLOGÍA

Se realizaron por separado dos ensilados ácidos a partir de una molienda de (1) vísceras de barrilete y (2) una mezcla de 75% de vísceras y 25% de piel de atún. Luego, a los homogenizados se les adicionó ácido cítrico (2.5%) y ácido fosfórico (2.5%), así como benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Se guardaron 100g de muestra sin tratamiento a los cuales se les realizó análisis proximales que incluye determinación de humedad por deshidratación a 100°C, cenizas por calcinación, proteínas por método Kjeldahl y de lípidos por método de Folch. Diariamente durante 60 días, se homogenizo y se registró la temperatura y pH de los ensilados. Se tomaron 100 g de muestras en los días 0,1, 2, 3, 5, 7, 9, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 después del inicio del ensilaje. A estas muestras se les determinó porcentaje de la fracción líquida por centrifugación, concentración de proteínas solubles por método de Bradford y determinación de pesos moleculares de péptidos por método cromatográfico de exclusión molecular (SEC-HPLC).


CONCLUSIONES

El ensilaje resultó un proceso adecuado que evitó la descomposición de los subproductos pesqueros utilizados. El homogenizado inicial de atún presentó el doble de contenido lipídico que el homogenizado de barrilete mientras que el contenido de proteína cruda total fue similar para ambos. El porcentaje de líquidos en los ensilados de atún aumentó conforme el transcurso del tiempo y se mantuvo a partir del día 7 (entre 55 y 60% del peso húmedo total); en cambio, para el ensilado de vísceras de barrilete el porcentaje de líquidos aumentó conforme el transcurso del tiempo siendo menos excesivo a partir del día 5 donde comenzó a mantener rangos entre 50 y 60% del peso húmedo total. El ensilado de atún se mantuvo constante con respecto al contenido de proteína soluble a partir del día 7, con un contenido de aproximadamente 6 mg/mL. En cambio, el contenido de proteína soluble en el ensilado de barrilete fue muy variable desde los primeros días. De acuerdo con el análisis cromatográfico, el peso molecular de los péptidos presentes en el ensilado de atún aumentó conforme avanzó el proceso probablemente por la liberación de proteínas como el colágeno presente en la piel. Caso contrario, en el ensilado de barrilete el contenido de péptidos de bajo peso molecular aumentó ligeramente con el transcurso del tiempo. El proceso de ensilaje resultó ser una tecnología de bajo costo y fácil aplicación para la reutilización y revalorización de subproductos pesqueros con alto valor nutricional.
Bojorquez Perez Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA


ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA

Bojorquez Perez Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La resistencia microbiana a los antibióticos constituye un serio problema de salud pública que ha sido reconocido como prioritario por las instancias internacionales de salud (OMS, CDC, FDA, COFEPRIS, EFSA). Miles de casos de infecciones causadas por microorganismos multidrogorresistentes se reportan con un aproximado de 600 000 muertes cada año en la práctica médica pública y privada a nivel internacional. Los determinantes de resistencia vienen frecuentemente conferidos en elementos genéticos como plásmidos, integrones y transposones los cuales por su alto índice de movilidad se constituyen como agentes importantes en la aparición de brotes epidémicos. Adicionalmente, se ha documentado la co-ocurrencia de determinantes de resistencia con factores de virulencia.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El ADN genómico de cepas de Escherichia coli multidrogorresistentes aisladas de alimentos vegetales sin cocinar así como de Leclercia adecarboxylata aisladas de muestras clínicas fue obtenido mediante ebullición. Posteriormente el material genético fue cuantificado utilizando un espectrofotómetro (NanoDrop 2000 Thermo scientific®) y se ajustó a 100 ng/µL para utilizarlo como templado en reacciones de PCR. Se corrieron reacciones de PCR con oligonucleótidos específicos para la búsqueda de los genes qacEΔ1, sul1, blaCTX-M, región variable de integrones tipo 1, acc(6’)-Ib, intI1, ybbW, uidA, cnfI, afa/draBC, ibeA, iroN, operón afa, papGI, blaOXA, blaIMP, blaGIM, blaVIM, blaGES, blaNDM.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En la búsqueda de integrones de tipo 1 provenientes de las 12 cepas de Escherichia coli aisladas de alimentos (vegetales crudos), se encontraron 3 cepas que contaban con la estructura clásica de integrones tipo 1 y a su vez, 4 cepas con estructura no clásica. Se concluye que estas podrían ser receptores que albergan genes casete que confieren resistencia. Con respecto de las cepas provenientes del brote hospitalario, se realizaron pruebas de determinantes de género y especie en donde se concluyó que las 30 cepas pertenecían a Leclercia adecarboxylata. En estas no se encontraron factores de virulencia asociados a E. coli. Por pruebas de Kirby-Bauer se determinó que las cepas eran multidrogorresistentes a carbapenemasas.
Bojórquez Portillo Dannia Edith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES Y BIOQUíMICOS QUE CONDUCEN A LA ADQUISICIóN, GENERACIóN Y DISEMINACIóN DE RESISTENCIA MICROBIANA, MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GENóMICA COMPARATIVA EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES


ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES Y BIOQUíMICOS QUE CONDUCEN A LA ADQUISICIóN, GENERACIóN Y DISEMINACIóN DE RESISTENCIA MICROBIANA, MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GENóMICA COMPARATIVA EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

Bojórquez Portillo Dannia Edith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que presentan fibrosis quística o que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos es la pérdida de la proteína OprD, que se encuentra en la membrana de la bacteria y permite el paso de estos antibióticos hacia su interior para eliminarlos, la pérdida o modificación de esta proteína confiere la resistencia hacía estos.



METODOLOGÍA

  Se trabajo con cepas clínicas de la bacteria Pseudomonas aeruginosa para conocer algunos de sus mecanismos de resistencia de tal bacteria, por lo cual se llevó a cabo un corrimiento de PAGE-SDS. Para tal procedimiento se corrieron primeramente 2 PAGES-SDS uno para la transferencia a una membrana de nitrocelulosa y el otro será su espejo y se teñirá con azul de Coomassie.  Para el corrimiento primero se realizó la preparación de una solución concentradora y otra separadora teniendo en cuenta que no se deben de agregar el TEMED ni el APS hasta que se tenga preparado donde será colocado. Se puede colocar un límite hasta donde la solución concentradora será vertida, colocando una línea horizontal en el vidrio con un marcador. Una vez que sea añadida la solución catalizadora hasta el límite marcado en el cristal y posteriormente añadir una capa de agua y esperar la polimerización. Después de que este polimerizado se añaden los catalizadores APS y TEMED a la solución separadora y mezclar uniformemente, verterla y colocar el peine y esperar su polimerización. Una vez que este polimerizado se procede a armar la electroforesis colocando los geles en la cámara de electroforesis para poder cargar las muestras en los pocillos y correr la electroforesis a un voltaje de 80 V para concentrar la carga de proteínas y después se incrementará el voltaje a 120 V para la separación de éstas. Al terminar el corrimiento se llevo a cabo un Western Blot el cual cuanta con una serie de pasos: Se llevo a cabo la transferencia del gel PAGE-SDS a una membrana de nitrocelulosa por 40 minutos a 10-15 V, haciendo un sándwich con papel filtro. Al terminar verificamos que se halla transferido el marcador de peso a la membrana por completo, enseguida se colocó la membrana en un tupper con 40 mL de leche sin grasa (0%) al 5% de PBS (toda la noche). Al siguiente día lavamos con PBS-tween 0.5% 3 veces la membrana en agitación y sin calor, después se agregó 20 mL de anticuerpos de conejo 1:1000 (1er anticuerpo) y se dejo toda la noche. Al otro día se agito por 2 horas la membrana y se lavo después 3 veces con PBS-tween 0.5% en agitación. Se agrego el segundo anticuerpo anti-conejo y se agito por 1 hora. Se procedió a dar 3 lavados con PBS-tween 0.5% en agitación. Por último, se trasladó a otro tupper y se le agrego el sustrato NBT/BCIP con micropipeta hasta ver bandas, en especial la de los controles. Al final se dieron lavados con agua corriente y después con agua destilada 15 veces.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se obtuvo información y se encontraron cepas que eran resistentes a carbapenémicos y no expresaban a la proteína OprD por lo que su resistencia se asocia a este mecanismo.
Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS


COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS

Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Es una manera de escape de su país donde las condiciones no son las adecuadas, se mantienen de manera deplorable y aumenta la criminalidad, por lo cual las personas optan por desplazarse a un nuevo país en especial buscando refugio. La principal causa de que las personas migren a otro país es la falta de oportunidades en su lugar de origen, buscan llegar a las zonas fronterizas, de México con Estados Unidos, en el caso de la migración de países centroamericanos.  En el caso reciente están las caravanas que salieron de su país, los cuales eran Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc. Exponiéndose a cualquier tipo de peligro, discriminación, abuso, etc. En su paso por México se organizaron apoyos para ofrecerles; alimento, cobijas, agua, ropa y lugares donde dormir, era algo extraordinariamente necesario, ayudarles a sentirse mejor. Padres e hijos que viajan con la esperanza de encontrar el famoso Sueño Americano una verdadera falacia ya que también en Estados Unidos se exponen a la discriminación y xenofobia, a lo largo de su trayecto se enfrentan con personas que creen en la falsedad de los medios, ya que nos venden la idea de que los migrantes son asesinos, secuestradores, violadores, narcotraficantes. Tal vez nos hacemos más daño al creer en la ficción de las acciones y comportamiento que adoptan los países para el rechazo, omitiendo el sufrimiento que ya cargan estas personas que se enfrentan a diario con el peligro, el hambre y discriminación. ¿Quiénes son los migrantes? Los migrantes son personas que abandonan su país, en busca de uno mejor, con mejores oportunidades de vida, con una economía estable, donde conseguir un trabajo no sea un problema. Existen personas y organizaciones comprometidas con la causa en apoyo al migrante como FM4 y el Albergue del Refugio del padre Alberto, dos centros de apoyo muy distintos en su organización ya que uno es laico y el otro religioso, ubicados en la ciudad de Guadalajara Jalisco. De estos lugares de apoyo el 80% es religioso y el 20% es laico, dato aportado por el abogado de FM4 el joven Enrique González.



METODOLOGÍA

Para comprender mejor el contexto con el que nos estaríamos enfrentando en la investigación, fue necesario una serie de lecturas e indagar sobre dichos temas, en textos de algunos autores destacados conocedores de la migración, en lo cual nos fueron muy útiles para un mejor entendimiento. Durante la primera semana de julio de 2019, realizamos una labor de voluntarios, en el albergue del refugio ubicado en San Pedro Tlaquepaque en el Cerro del 4, llevando a cabo una serie de actividades, las cuales fueron, lavar la ropa, acomodar medicamentos, atender ropería, apoyo en las computadoras, e interactuar con los migrantes. Realizamos una observación detallada del comportamiento de los migrantes, la confianza con la que se desenvolvían, la empatía entre ellos y hacia nosotros. Llevamos a cabo un diario de campo con los datos mas importantes que logramos comprender en nuestra estancia en el albergue, aprendimos demasiado ya que nunca habíamos realizado uno de esa magnitud. Conocimos el lugar, las normas del mismo albergue, la manera de registro, la cocina, los trabajos temporales, y las personas que se quedan como refugiados permanentes con una estancia no mayor a los dos meses, los nuevos proyectos del padre Alberto los cuales son unos departamentos exclusivamente para los migrantes. ¿Por qué están aquí? la mayoría de las respuestas son muy similares, la falta de oportunidades, el desempleo y la violencia, las personas no tienen el tiempo suficiente de esperar que un país mejore su economía, su seguridad, por eso lo más favorable para ellos es migrar, buscar un futuro próspero, con una buena calidad de vida. 


CONCLUSIONES

El día 1 de julio de 2019 nos enfrentamos con la realidad de cómo es el tránsito de los migrantes, en el albergue del refugio, donde brindan ayuda humanitaria a estas personas que viajan solas, o con su familia, no olvidan ni un momento lo que han dejado atrás sus tradiciones, sus alimentos, ellos viajan con todo esa felicidad y tristeza en el corazón, la tristeza se les nota en la mirada, en su manera de hablar, caminar y actuar, la ausencia de lo que aman los hace carecer aún más. Algunos de ellos se encuentran en su viaje de regreso a su país y otros tantos intentan seguir caminando hacia las fronteras del norte del país, son impresionantes las historias que cuentan acerca de cómo ha sido esa gran aventura que han vivido, unos viajaban acompañados y hoy se encuentran solos, o la compañía se va encontrando en el camino, personas con los mismos objetivos. Uno de ellos comento que la ciudad de Guadalajara era muy prospera y con buena economía e intentaría quedarse a trabajar. Son personas que solo buscan un alivio a sus problemas, por que como muchos mexicanos trabajan en Estados Unidos, lavando baños, lavando trastes, trapeando etc. Aquel país les paga bien por hacerlo, bien para un mexicano acostumbrado al salario mínimo, de igual manera para los migrantes de hacerlo en México, se conforman con ese salario mínimo tan rechazado por los mismos mexicanos es anhelado por los migrantes ya que en su país los derechos y los empleos carecen de manera constante. Por medio de las investigaciones pertinentes a lo que la palabra migración se refiere, es bastante compleja, nos dimos cuenta de las necesidades que un país en crisis padece, son lo suficientemente fuertes para que se presente un éxodo de tal magnitud como los recientes de 2018, es un grito de auxilio a naciones padeciendo en todos los sentidos. Ahora realmente comprendimos la inmensidad de la palabra miedo, no es tan pequeña, estamos hablando al verdadero MIEDO.
Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara

INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.


INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.

Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integración energética en Norteamérica apenas comienza y es un asunto bastante importante en los tres países. Aunque el tema de la energía no se incluyó en las negociaciones del TMEC, la Reforma Energética de 2013 en México, genera posibilidades de inversión extranjera en los diferentes subsectores energéticos destinados a la producción, transportación, manejo y venta de los productos energéticos del país, tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Producción de energías renovables tanto solar, como eólica, geotérmica e hidráulica. Así como desarrollo en las industrias petroleras y desarrollo de un sistema eléctrico nacional; con el fin de cumplir con los tres objetivos específicos de dicha Reforma: mejorar la economía de las familias, aumentar la inversión y los empleos y reforzar a PEMEX y a CFE. Por consiguiente, surgen tres interrogantes de suma importancia. La SENER y en particular la CFE, ¿fomentarán la generación como se contempló en la Reforma Energética? El gobierno de la 4T, ¿fortalecerá la seguridad energética a partir de la integración con los países de Norteamérica? La política de México, ¿impulsará la transición hacia las energías renovables?  



METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación, es analizar el sector energético junto con todos sus apartados o subsectores con el fin de conocer acerca del tema y colaborar con los artículos: Integración Energética en el TLCAN, Transición Energética en México y Generación Distribuida en México: avances de perspectivas. El proceso de investigación comenzó con la búsqueda y recolección de datos, gráficos de indicadores, libros, artículos de revistas y periodísticos. Así mismo, usamos las herramientas que nos proporcionó nuestro investigador las cuales nos ayudaron a mejorar nuestra búsqueda y, por lo tanto, información más acertada.


CONCLUSIONES

Gracias a este proceso de investigación que se llevó a cabo, se mejoró la búsqueda de información, detectando fuentes bibliográficas más confiables y ahora se cuenta con instrumentos nuevos para futuras investigaciones. En cuanto a los temas vistos, ampliamos nuestro conocimiento y las formas de acceder a datos específicos.
Bojórquez Sánchez Ana María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato

CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA RECOMBINANTE DE UNA PROTEíNA CON ACTIVIDAD COAGULANTE PROVENIENTE DE MORINGA OLEIFERA


CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA RECOMBINANTE DE UNA PROTEíNA CON ACTIVIDAD COAGULANTE PROVENIENTE DE MORINGA OLEIFERA

Bojórquez Sánchez Ana María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad para el tratamiento de aguas residuales se buscan alternativas mucho más efectivas y amigables con el medio ambiente debido al exceso de contaminación en el agua, las proteínas son moléculas de origen orgánico abundantes en la célula y fundamentales por sus funciones (actividad biológica) que desempeñan. Entre estas actividades se encuentra la coagulante en algunas proteínas, muchas plantas estas moleculas las cuales son atractivos ya que son una alternativa poco explorada y con un enorme potencial, además de presentar ventajas sobre los coagulantes químicos al poseer nula toxicidad. La producción recombinante de proteínas de este tipo (péptidos) se ha convertido en una alternativa en la producción a gran escala, debido al costo-efectividad, escalabilidad y sustentabilidad. La planta Moringa olifera es de los coagulantes naturales mayormente estudiada y supone una importante acción de coagulación floculación mediante la aglutinación de partículas no deseadas en agua por lo que es deseable su producción biotecnológica para su aplicación en el tratamiento de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Crecimiento de cepa con el plásmido pET-22b(+) Extracción de ADN plasmídico: convencional (Binrboim) y tambien extracción de ADN plasmídico: por columna (QIAprep Spin Mini prep Kit)    Análisis en gel de agarosa al 2% Amplificación por PCR el gen de interés  Digestión: NcoI y HindIII de pET-22b(+) y gen de interés  Purificación del gel pET-22b(+)  y gen de interés por QIAquick Gel Extraction Kit   Ligación Células competentes Transformación por choque térmico  Extracción de ADN plasmídico de células transformadas  y análisis de restricción de NcoI y HindIII para confirmar colonias positivas (vector y gen de interés)   Inducción con IPTG para la expresión de la proteína coagulante  Gel de SDS-PAGE: Tris-glicina y Tris-tricina. 


CONCLUSIONES

Se construyó un sistema de expresión recombinante de una proteína con actividad coagulante procedente de Moringa olifera en E. coli, sin embargo la expresión de la proteína es baja por lo que es necesario mejorar  la inducción ademas la purificación de la proteína para su posible aplicación en el tratamiento de aguas. 
Bojorquez Veliz Sergio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ACTINOBACTERIAS A PARTIR DE SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ACTINOBACTERIAS A PARTIR DE SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Bojorquez Veliz Sergio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los sistemas de producción de alimentos son altamente dependientes de uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, entre los cuales destacan los plaguicidas organofosforados, en la actualidad los  organofosforados y carbamatos se sitúan dentro de las categorías toxicológicas extremadamente peligrosas y altamente peligrosas (Ia y Ib) son responsables de la mayor parte de las intoxicaciones agudas y muertes (González y Robledo, 2010). Su alto grado de toxicidad hace inseguro su manejo por parte de los usuarios se reconoce que el uso de plaguicidas genera enfermedades en la salud y tanto como a los ecosistemas. Existen procesos físicos, químicos y biológicos que permiten la remediación de sitios contaminados con plaguicidas. Los procesos biotecnológicos han sido utilizados para la degradación de plaguicidas mediante aislados y consorcios microbianos que son capas de degradar (Trejo, 2002).  Las actinobacterias, han sido de gran interés en los últimos años en el campo de investigación agrícola e industrial ya que son un grupo diverso de bacterias filamentosas que se caracterizan por la capacidad de producir compuestos benéficos para la inhibición de patógenos, en el crecimiento vegetal y degradación de plaguicidas, entre otros. 



METODOLOGÍA

Preparación muestras del sedimento: Se realizó el día 18 de junio una muestra mixta,  para lo cual, de cada muestra de sedimento se tomó  1 g. Para las muestras de hoja, tallo y raíz se pusieron en tubos falcón con 70 % de etanol a cada muestra por 5 minutos y 0.9%  en hipoclorito de sodio por 20 minutos, en total fueron 7.5 ml y 42.5 ml de agua destilada. Preparación de medios y diluciones seriadas: Se utilizaron 5 medios de cultivos Medio para 125 ml Por 1 litro AIA 2.75 gr 22 gr MM 6.88 gr 55.1 gr AEA 4.7 gr 38 gr AN 2.8 gr 23 gr AESM 2 gr de sedimento Tabla 1: Medios de cultivo utilizados Se hizo un mix  para cada una de las muestras y tomar 1 g luego se colocarán en 9 ml de agua destilada (dilución 10-1), luego se extraerá 1 ml de la suspensión formada y se colocará en 9 ml de agua destilada (dilución 10-2), se realizarán 4 diluciones decimales sucesivas de cada muestra, tomando la última para el conteo poblacional de microorganismos, misma metodología para cada muestra. Todo este procedimiento se realizará en completa esterilidad en una campana de flujo laminar.  Siembra de diluciones: Día 21 de Junio se sembraron las diluciones 1x10-4  de cada una de las muestras en los cinco medios preparados con una repetición para cada una en total fueron 50 caja Petri. Incubación: Día 21 de Junio se metieron en la incubadora por 4 días a 28 °C. Aislamiento y caracterización macroscópica: Día 24 de Junio se obtuvo un banco de 60 microorganismos de las cuales 16 presentaron características macroscópicas a las actinobacterias y fueron esos 16 aislados con los que se trabajaron. Caracterización microscópica: Mes de Julio, a la colección de cepas bajo experimentación se realizó prueba de tinción Gram. En un portaobjeto de vidrio para microscopio previamente desinfectado, se colocó una capa delgada de cepa bacteriana, enseguida se fijó la muestra por calor pasando rápidamente el portaobjeto sobre un mechero de Bunsen, posteriormente se posiciono el portaobjeto en una bandeja de metal poco profunda para tinción y se empapo la muestra con algunas gotas de cristal violeta, se esperó entre 30 y 60 segundos, se enjuago el cristal violeta con agua destilada inclinando el portaobjetos cuidadosamente. Enseguida se empapo la muestra con algunas gotas de Yodo dejando reposar 60 segundos y liego se enjuago cuidadosamente con el mismo método, luego se agregó decolorante (acetona y etanol 1:1) y se enjuago rápidamente, enseguida se empapo la muestra con algunas gotas de safranina durante 45 segundos y se enjuago posteriormente, se secó el portaobjeto y se procedió a identificar las bacterias mediante un microscópico óptico. Las bacterias Gram Positivas obtienen un color violeta debido a que poseen gruesas paredes celulares, mientras que las bacterias Gram Negativas obtienen un color rosado. Extracción de ADN: Mes de Julio se realizó la extracción tomando 200 µl de una suspensión bacteriana y se adiciono 500 µl del reactivo DNAzol (Invitrogen, Carlsbad, CA, USA Cat. No. TR 118) y se dejó por 5 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente se centrifugo  a 10,000 x g por 10 minutos; el sobrenadante fue transferido a un tubo estéril, se adiciono 500 µl de etanol al 100 % (Faga-lab, Sin. Méx., Cat. No. 21-12-1902), se mezcló  por inversión, se incubo a temperatura ambiente por 3 minutos y se centrifugo a 12, 000 x g por 5 minutos; se eliminó el sobrenadante, se adiciono etanol al 75 %  (Faga-lab, Sin. Méx., Cat. No. 21-12-1902) y se centrifugo a 12, 000 x g por 3 minutos dos veces; se eliminó el etanol y se dejó secar la pastilla por 3 minutos a temperatura ambiente. La pastilla se resuspendio en 20 µl de agua ultra pura (UP) (GIBCO, NY, USA Cat. No. 1333818) y se almaceno a -20°C (Galindo- Flores, 2008).


CONCLUSIONES

En el trascurso de la realización del Verano Científico durante este tiempo, se estuvo en contacto con un investigador el cual en ese momento era jefe del departamento de Ingeniería y Tecnología en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave, principalmente platicando sobre los problemas actuales en la región donde se encontró al ser un valle agrícola y un municipio conocido como el corazón agrícola de México y los grandes problemas que esta actividad acarrea impactos ambientales y, posteriormente hubo una plática de la gran diversidad de microorganismos que existen en las rizósfera de manglar y el potencial biotecnológico que estas bacterias tienen como promotoras del crecimiento vejeta, degradación de plaguicidas e inhibición de patógenos. Los resultados generados por la realización del Verano Científico fueron los siguientes: 16 aislados bacterianos con características gran positivas 10 aislados capaces de crecer en carboximetilcelulosa como única fuente de carbono Obtención de 5 aislados capaces de inhibir el hongo Sclerotinia sclerotiuorum
Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE


BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE

Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora. Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburones y rayas (Elasmobranquios) en México representan un porcentaje relevante en la pesquería total del país, por lo que es importante tener un registro y control en el correcto uso de pesca sobre estos organismos, para poder llevar a cabo un correcto aprovechamiento de especies. Para esto es necesario conocer las relaciones que puedan tener estas especies con el ambiente marino y cual es su lugar en la cadena trófica, para saber las relaciones tróficas que pueden tener los elasmobranquios con otras especies de las cuales se pueden alimentar y su interacción con la pesca, así como sugerir mejorar al manejo pesquero que considere un enfoque ecosistémico. Las problemáticas que enfrentan principalmente son la pesca desmedida que ha venido ocurriendo desde los años ‘80s, la perdida de hábitat para los diferentes estadios y la extracción de otras especies del medio marino que pudieran estar afectando a los elasmobranquios.



METODOLOGÍA

El proyecto actualmente continua en curso, compuesto por distintas partes, donde se han realizado salidas de campo visitando los distintos puertos pesqueros donde los pescadores capturan diversas especies de tiburones y rayas. Llegando a embarques de pesca diversa y específica, donde se consiga cazón y rayas. En estos puertos pesqueros se llevó un registro de las especies capturadas, su longitud total, sexo y su estado de desarrollo; así como también recopilar datos sobre su pesca, tanto en la distancia y profundidad donde se obtuvieron como el arte de pesca empleado y el tipo de material. De igual manera se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, riñón, sangre, estomago e intestino para su posterior análisis en laboratorio; también se efectúan muestreos de presas potenciales de los organismos de estudio (rayas) para ayudar a la identificación de las presas en los contenidos estomacales y para un análisis de isotopos estables donde se determinarán las presas que han sido ingeridas por las rayas. Para el estudio de isotopos estables, en el laboratorio se hornearon y maceraron las muestras tanto del tejido muscular de las rayas como de las presas potenciales. Una vez pulverizadas las muestran son pesadas y encapsulados 0.0010 gramos de muestra en pequeños contenedores de estaño, el cual es enviado a otro laboratorio con el equipo necesario para el estudio de isótopos. Para el análisis de contenido estomacal, el contenido del estómago e intestino fueron filtrados, y las presas fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico. Con esta información se determinó cuáles son las presas más importantes dependiendo de las más frecuentes numérica y gravimétricamente, así como en frecuencia de ocurrencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las pesquerías del sur de México específicamente hablando sobre las especies de tiburones y rayas que se distribuyen en esta zona. A su vez la importante relación que cumple con todas las demás especies que se encuentran en el ambiente marino como, por ejemplo; pescados, moluscos y crustáceos. Esto nos permitió conocer el lugar que ocupan en la cadena trófica y lo importante que es establecer un correcto uso en la pesca de estas especies para poder mantener un orden y no desequilibra la cadena trófica marina en esta parte de México. El proyecto sigue en marcha, sin embargo, hasta ahora se ha encontrado que las tres especies de rayas que han sido estudiadas presentaron una alimentación específica, siendo Aetobatus narinari una depredadora de gasterópodos y cangrejos ermitaños; Rhinoptera brasilisis se alimenta de poliquetos y bivalvos; Hypanus americanus consuminedo principalmente peces, crustáceos y cefalópodos.
Bolaños Bolaños Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL DESPLAZAMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL


EVALUACIóN DEL DESPLAZAMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL

Bolaños Bolaños Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente estudio y de acuerdo de los objetivos marcados se requiere estudiar la locomoción de los organismos, se debe colocar al organismo en un ambiente artificial de manera que sea lo más parecido a un ambiente natural, teniendo en cuenta la validez ecológica descrita por Gibson (1979).  Los laberintos promueven la locomoción y mayor manipulación en las elecciones de rutas. De acuerdo a la definición de los soportes conductuales como medios que promueven las conductas, Tolman menciona que él experimentador debe lograr que el laberinto y la estructura de este funjan como soportes conductuales de manera efectiva. (Cabrera, 2009)  La mayoría de los estudios antes citados han estudiado la locomoción de los sujetos experimentales, en palabras de Gibson, el movimiento subjetivo. El movimiento subjetivo se refiere al movimiento o manipulación que un sujeto realiza por ejemplo tomar un lápiz, es una manipulación que un sujeto realiza, Sin embargo No sólo percibimos los movimientos de los objetos sino los movimientos de nosotros mismos Gibson, (1954, p. 305).  La percepción del movimiento de los objetos se conceptualiza como el movimiento objetivo de acuerdo con Gibson.  ¿Cuál es el alcance de percibir de manera activa o pasiva el movimiento en un ambiente que requiere locomoción como un laberinto? Por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar la locomoción (movimiento subjetivo y objetivo) de los participantes en el laberinto virtual de Dashiell. 



METODOLOGÍA

Sujetos  Participarán 20 estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega divididos en dos grupos de diez personas, el rango de edad será de 19 a 24 años de edad. Los estudiantes no deberán de tener ninguna experiencia previa con el proceso del experimento.  Aparatos y software  Se requieren dos computadoras marca comercial con un monitor 28 pulgadas, un teclado de computadora, en ambas computadoras se encuentra instalado el software Maze suite con todas sus herramientas. Este laberinto es creado de manera virtual con el software Maze suite este software te permite crear laberintos en tercera dimensión con las necesidades ambientales de acuerdo al estudio. El software cuenta con tres herramientas para su uso, Maze maker para crear los ambientes del laberinto en un modelo 3D, Maze Walker para visualizar y correr el experimento y por último Maze Analyzer esta herramienta permite visualizar los datos obtenidos en el recorrido del laberinto asó como las rutas de los participantes para llegar a la meta.  Situación experimental  Se utilizará el laberinto de Dashiell, la característica de este laberinto lo conforman 25 cubos simétricos los cuales forman caminos que llevan a la meta, todas sus rutas son equidistantes, esto permite controlar la distancia de los trayectos. Se realizarán cuatro laberintos de Dashiell con diferentes características ambientales, los dos primeros consisten en un laberinto con los muros homogéneos esto quiere decir que todas las paredes serán muros de ladrillo, al llegar a la meta, Los siguientes dos laberintos tendrán muros heterogéneos esto quiere decir que los muros crearan caminos de colores. Los cuatro laberintos cuentan con el piso del mismo color y también con el color del cielo.  Procedimiento y diseño experimental  Al iniciar el experimento se les agradecerá a los participantes por asistencia. Se les entregará el consentimiento informado en el que pedirán datos como nombre completo, edad y la firma. El experimentador entrará a un salón iluminado con una mesa en donde se encuentra la computadora y una silla, se le pide que se siente y se darán las instrucciones iniciales, en ese momento se aclaran dudas que el participante tenga, se le comenta que no hay un límite de tiempo y se proporcionaran las instrucciones. Si el participante no llega a la meta en el primer ensayo en 300 ms se dará por terminado el ensayo y se pasará a un segundo ensayo si excede nuevamente los 300 ms se dará por concluido el experimento y se le agradecerá su participación.  En la pantalla veras un laberinto tu tarea consiste en recorrer el laberinto, puedes utilizar las flechas para moverte cuando estés listo presiona la tecla ok  Se formarán dos grupos, el Grupo 1 recorrerá activamente el laberinto por 10 ensayos, todos los ensayos (recorridos) se grabarán de cada participante. Un segundo grupo observara en video los recorridos del Grupo 1. En cada ensayo se le pedirá que reproduzca en una plantilla la ruta que observo en el video.   


CONCLUSIONES

Durante el Verano Delfín se obtuvieron 4 datos de la primera fase (activa) debido a que no se han obtenido datos de la segunda fase (pasiva). Aun no se pueden analizar los datos preliminares de este diseño experimental.   Los datos que se analizaran en este estudio será la variabilidad de las rutas en ambos grupos y las reproducciones en las plantillas de los laberintos. 
Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)


EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)

Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos. 



METODOLOGÍA

Acondicionamiento de la materia prima.   La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.   Las muestras  del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma,  se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.   Extracción por polaridad.   Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ. Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.


CONCLUSIONES

La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.   El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.   El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno. Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.   La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Bon Medina Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

FACTORES DE RIESGO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES QUE AFECTAN AL ADULTO MAYOR


FACTORES DE RIESGO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES QUE AFECTAN AL ADULTO MAYOR

Bon Medina Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares (EVC) son la primera causa de muerte en los países desarrollados. En los últimos años se han registrado un alto índice de mortalidad y morbilidad en enfermedades cardiovasculares preocupante para la población mexicana, esto como consecuencia de la falta de ejercicio, el excesivo consumo de carbohidratos y sodio; es durante la adolescencia y adultez temprana cuando  se adquieren ciertos hábitos antes planteados, los cuales son difíciles de modificar y predisponen al desarrollo de EVC en la edad avanzada; es por ello que cada día se deteriora más la calidad de vida en las personas en edad avanzada, ya que son susceptibles a las enfermedades y a sus complicaciones, por consiguiente, este estudio planeó identificar los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares que afectan al adulto mayor de los 65 a 85 años de edad en un Hospital Privado de Hermosillo, Sonora. Se planteó contrastar primordialmente que el consumo excesivo de carbohidratos y sodio son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, al igual el tabaquismo y la hipertensión. 



METODOLOGÍA

Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con método observacional no participante, basado en la revisión de expedientes clínicos de 129 pacientes. Se indagó sobre consumo de carbohidratos y sodio, consumo de tabaco, padecimiento o ausencia de diabetes e hipertensión, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular y niveles de actividad física, todo esto en personas de edad avanzada. 


CONCLUSIONES

El 100% de los expedientes revisados correspondieron a individuos que manifestaron consumir excesivas cantidades de carbohidratos y sodio, un 93% de los pacientes padecen hipertensión, 88% practican 0 horas de actividad física, 37% manifiestan padecer diabetes y el 12% tienen problemas de tabaquismo. Se encontró una correlación entre los pacientes que padecían diabetes e hipertensión. De acuerdo con el objetivo planteado, si se identificaron los siguientes factores de riesgo: cero horas de ejercicio a la semana, consumo excesivo de carbohidratos y sodio diariamente, padecimientos de hipertensión y diabetes. En la institución de salud se presta atención personalizada, ayuda psicológica y de nutrición a las personas que padecen algún factor de riego para las enfermedades cardiovasculares. Se observó en la totalidad de la muestra que la hipertensión y la diabetes se presenta conjuntamente. La mejor forma de evitar las enfermedades cardiovasculares es modificando los estilos de vida desde temprana edad, así como también asistir a consulta médica por lo menos una vez al año.
Bon Sañudo Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL AUMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LA ECONOMíA DE LAS PERSONAS FíSICAS


IMPACTO DEL AUMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LA ECONOMíA DE LAS PERSONAS FíSICAS

Bon Sañudo Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que surge a través de la entrada en vigor de la Ley de impuesto sobre la renta consiste en que conforme los años y los cambios de gobierno ocurridos en nuestro país se ha generado un porcentaje considerable en el aumento de la tasa del ISR en personas físicas que laboran en empresas y consigo en el aumento de muchos servicios y/o productos básicos para satisfacer las necesidades de cada una de ellas. Sin embargo, no solamente se toman en cuenta las necesidades básicas, sino también el gasto que se realiza ya sea escolar, profesional o familiar, por lo que este impuesto se recauda del ingreso que obtiene la persona física obteniendo menos de lo esperado para cubrir todos los gastos. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del incremento del impuesto sobre la renta en la economía de las personas físicas que laboran en el CUCEA, Zapopan, Jalisco y determinar la influencia del incremento del impuesto sobre la renta en el objeto dentro del bienestar de la economía de las personas físicas que laboran en empresas.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación dentro del campo de acción son fundamentales para definir el objetivo de ella y el cómo se obtendrá la información relevante para llegar a las conclusiones. La importancia de los métodos de investigación se basa en el hecho que construye estructuras confiables en las distintas áreas de investigación científica y los métodos seleccionados para realizar la investigación se adaptan de acuerdo al escenario que se aplique. La presente investigación desarrolla el método cuantitativo debido a que los indicadores constan de análisis estadísticos, de tal manera que se analice los distintos cargos de los docentes porque de ello se obtendrá la tasa aplicable del impuesto sobre la renta sobre sus ingresos, y a partir de ello el impacto que causa el aumento sobre su capital y explicar en qué ámbitos les afecta de manera más directa.


CONCLUSIONES

En el país de México existe gran diversidad de actividades para la obtención de ingresos, por lo que es una tarea de suma importancia la administración de todos esas tasas de impuestos sobre los ingresos de las personas, pero existe una problemática no solo de ahora si no de hace mucho tiempo en donde los contribuyentes carecen  información del proceso tributario, por ejemplo, una personas físicas que solamente tiene que cubrir el impuesto sobre la renta y por no conocer como realizar los pagos antes el Sistema de administración tributaria (SAT) acumulo multas por no cumplir en tiempo y forma con el pago, por lo que la persona física además de pagar el impuesto tenia que liquidar las multas y por falta de ingresos el impuesto queda incobrable, lo cual no solamente es consecuencia para la persona física, de igual manera afecta al país porque así como una persona desconoce el sistema tributario de México, la mayor parte de contribuyentes lo desconoce de igual manera. El aumento del impuesto sobre la renta, así como es importante para el país también lo es en las personas físicas, y una de las maneras de poder equilibrar tanto la economía de la sociedad y de las personas es que se administre los ingresos y gastos públicos en general de manera correcta. La aplicación del impuesto sobre la renta en las personas físicas conlleva diferentes complicaciones en la economía tanto personal y familiar, por lo que el Estado tiene que tomar en cuenta todas aquellas personas que ganan menos y pagan más, en lograr un equilibrio de forma que tengan mas aspectos que deducir y obtener una menor base gravable para la aplicación de la tasa del impuesto sobre la renta.
Bonal Rodríguez Israel, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas

APLICACIóN DE LAS BASES DE GRöBNER EN EL CáLCULO DE NúMEROS DE BETTI DE IDEALES BINOMIALES DE ARISTAS.


APLICACIóN DE LAS BASES DE GRöBNER EN EL CáLCULO DE NúMEROS DE BETTI DE IDEALES BINOMIALES DE ARISTAS.

Bonal Rodríguez Israel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En álgebra conmutativa resulta de gran interés obtener la resolución libre minimal de un módulo finitamente generado; especificamente, de un ideal en el anillo de polinomios sobre un campo K. Los números de Betti conforman a las resoluciones libres minimales. Por tal motivo, es importante el estudio de estos números para obtener información de la resolución libre minimal, asi como del ideal. Consideramos el anillo de polinomios sobre K en 2n variables S, con n un entero positivo. Sea G una gráfica cuyos vértices están etiquetados con los números 1, 2,…, n. A partir de G construimos el ideal binomial de aristas JG en S. Nuestro objetivo es el cálculo de números de Betti de los ideales JG. Dado un orden monomial en S, podemos calcular la base de Gröbner reducida para JG y con ello obtener el ideal inicial in(JG) el cual es monomial. A este ideal le asociamos un objeto combinatorio H (gráfica o complejo simplicial). Estudiamos las propiedades de G y H; y hacemos uso del álgebra conmutativa y homológica para la obtención de los números de Betti de JG.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto fueron consultadas diversas fuentes, las cuales nos sirvieron para estudiar los temas que se requerían a lo largo de este tiempo. Entre ellas destacan libros, artículos y tesis: Álgebra homológica de Hernán de Alba; Aplicaciones a la teoría de códigos de los números de Betti de una matroide de Aracely Isais Gómez; Monomial Ideals de Herzog, Hibi; Binomial edge ideals and conditional independence statements de Herzog, Hibi, Hreinsdottir, Kahle, Rauh y On the extremal Betti Numbers of the binomial edge ideal of closed graphs de Alba, Hoang. Comenzamos estudiando las bases de Gröbner de un ideal I en S. Para conocer si un conjunto de generadores de I es una base de Gröbner es fundamental analizar las propiedades del S-polinomio asociado a dos generadores y hacer uso del criterio de Buchberger. Una vez que tenemos una base de Gröbner para I, tenemos información sobre como es el ideal inicial in(I). Para obtener información de los números de Betti del ideal JG, es importante conocer las propiedades básicas del ideal in(JG), las cuales obtenemos a partir de una base de Gröbner para JG. Esto es debido a la propiedad de semicontinuidad de los números de Betti, la cual establece que los respectivos números de Betti del ideal in(JG) son mayores que los respectivos números de Betti del ideal JG. Dado un complejo simplicial C, le asociamos un complejo de cadena. Una componente de este complejo se construye a través de una suma directa del campo K cuya base es el conjunto de elementos en C de cierta dimensión. A partir de los generadores se definen los morfismos del complejo. Resulta que las homologías reducidas de este complejo simplicial son K-espacios vectoriales para los cuales calculamos su dimensión. El complejo simplicial C tiene asociado su ideal de Stanley - Reisner IC. Fijamos i,j enteros positivos. Sea X la familia de subconjuntos de vértices de C de tamaño j y consideramos W en X. Consideramos el complejo simplicial C|W obtenido de restringir C a W. Sea DC|W la dimensión como K-espacio vectorial de la (j-i-1)-ésima homología reducida del complejo de cadena asociado a C|W. Resulta que el i-ésimo número de Betti de grado j del cociente S / IC es la suma de todos los DC|W con W en X. Esta manera de calcular números de Betti la conocemos como la fórmula de Hochster. Consideramos la base de Gröbner reducida para JG. En el caso en que G no sea cerrada, los elementos de la base de Gröbner son producto de un monomio con el binomio asociado a un par de vértices en G para los cuales existe una trayectoria admisible entre ellos. Así que el ideal inicial in(JG) es generado por los monomios iniciales de los elementos en la base de Gröbner los cuales no son cuadráticos pero si son libres de cuadrados por lo que existe un complejo simplicial tal que in(JG) es su ideal de Stanley-Reisner. Si G es una gráfica cerrada entonces los generadores de JG forman una base de Gröbner cuadrática para este ideal. Así que el ideal inicial in(JG) es generado por los monomios iniciales de los generadores de JG por lo que este ideal es cuadrático y libre de cuadrados. De este modo, in(JG) tiene asociada una gráfica bipartita H. Consideramos la familia de conjuntos independientes de H, la cual es un complejo simplicial en [2n]. Resulta que el ideal de Stanley-Reisner de este complejo es in(JG). Si además G no tiene vértices de corte entonces H es conexa. Utilizando propiedades de este tipo de gráficas y algunos resultados de homología llegamos a encontrar cotas inferiores y superiores para la dimensión proyectiva del ideal in(JG). En cualquiera de ambos casos obtenemos un complejo simplicial C tal que el ideal de Stanley-Reisner de C es in(JG). Utilizando la fórmula de Hochster podemos calcular los números de Betti de este ideal. De este modo obtenemos una cota superior para los números de Betti del ideal JG. Para el caso en el que G es cerrado, haciendo algunos ejemplos en Macaulay2 nos damos cuenta de que la tabla de Betti de JG y de in(JG) es la misma. Esta es una conjetura propuesta por Ene, Herzog y Hibi la cual continúa en investigación.


CONCLUSIONES

Durante el verano, identificamos lo importante que resulta el uso de bases de Gröbner para la resolución de distintos problemas en álgebra conmutativa. A lo largo de este tiempo se logró conocer la importancia de la combinatoria en el álgebra conmutativa a través del uso de gráficas y complejos simpliciales. El álgebra homológica permite realizar la conexión entre la combinatoria y el álgebra conmutativa. Cabe destacar que el uso de herramientas computacionales como Macaulay2 resulta fundamental para la investigación en álgebra conmutativa ya que nos permite hacer hipótesis de nuestro problema para posteriormente buscar alternativas que nos ayuden a lograr nuestro objetivo. Hay todavía mucho trabajo por hacer en estos temas, por lo que el estudio de los números de Betti es un tema de investigación para el cual podría aportar en los próximos años.
Bonfiglio Avila Keila Yacelin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México

DEFINICIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD EN EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM NEZAHUALCÓYOTL


DEFINICIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD EN EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM NEZAHUALCÓYOTL

Bonfiglio Avila Keila Yacelin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del transporte público en la ciudad de México genera gran utilidad como medio de traslado, puesto que un gran porcentaje de los ciudadanos los prefieren, no obstante, la seguridad del usuario se ve violentada en muchas ocasiones.



METODOLOGÍA

El objetivo de este estudio fue realizar una interpretación a partir de los resultados de la herramienta de investigación (encuesta) sobre las percepciones de seguridad de los usuarios para diferentes modos de transporte en la Ciudad de México. Para ello, se diseñó una encuesta basada en un estudio sobre la seguridad en el transporte público; fueron aplicadas a 383 usuarios del transporte público.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que los usuarios son violentados, en las etapas de acceso y espera donde ellos sufren agresiones verbales y no verbales, mientras a bordo sufren además las agresiones físicas. Asimismo, los niveles de agresiones sexuales dependen del transporte y la hora del viaje. En general, para hombres y mujeres existen diferentes razones para no denunciar las agresiones, aunque quieran hacerlo, las mujeres por ser despreciadas y los hombres por evitar ser un blanco de burlas. Estos resultados sugieren que para lograr que las personas mejoren la percepción de la seguridad durante el uso y espera, para autobús y metro respectivamente, aumente la existencia policías en las paradas y a bordo de los transportes, además de colocar cámaras para que logren identificar los abusos de los agresores. 
Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS


EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS

Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que el CRM y la filosofía enfocada al cliente han tomado mucho peso en los últimos años las PYMES mexicanas no le toman la importancia que deberían ya sea por desconocimiento del concepto y sus beneficios o por falta de interés, dicho desconocimiento genera que dichas empresas no puedan ser competitivas dentro del mercado perdiéndose de muchas oportunidades de éxito.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación:  -Investigación Científica -Investigación Cualitativa Métodos de investigación: •Método inductivo •Método deductivo •Método descriptivo •Método Analítico •Método documental • Método de Teoría Fundamentada


CONCLUSIONES

Se consideraron la fidelidad, la satisfacción, la creación de valor y el CLV como dimensiones de la competitividad ya que todas fomentan las ventas de la empresa, lo que a largo plazo aumentan su rentabilidad, impulsando su participación del mercado, lo que a su vez las hace destacar ante su competencia. Todas estas dimensiones pueden ser promovidas gracias al uso de un CRM ya que, al tener un buen software, información verídica y una correcta gestión de todos esos datos, se pueden crear estrategias encaminan al incremento de la competitividad de la organización.
Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Bonilla Mariano Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

GESTIÓN URBANA E INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN URBANA DE PUERTO VALLARTA


GESTIÓN URBANA E INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN URBANA DE PUERTO VALLARTA

Bonilla Mariano Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Puerto Vallarta es una ciudad y unos de los 125 municipios del estado de Jalisco, México, en la Bahía de Banderas, en el Océano Pacífico. Puerto Vallarta cuenta 255 681 habitantes. Es la segunda zona económica más importante del estado de Jalisco y el tercer puerto más importante de México. Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país. La urbanización se ha convertido hoy en día en una tendencia global que nos afecta a la mayoría de los ciudadanos del mundo. No se ha logrado una eficiente gestión local, debido a la incapacidad financiera y de recursos humanos; así, las localidades de Puerto Vallarta muestran patrones de expansión desordenada y excluyente.



METODOLOGÍA

En el crecimiento urbano de los territorios convergen varios procesos: donde se ubican los intereses voraces de los dueños de los hoteles, así como de las empresas inmobiliarias y por el otro lado existe la invasión y venta de terrenos ejidales; además de la corrupción dentro de las propias instituciones. En el contexto del alto crecimiento urbano y demográfico que se presenta en las ciudades turísticas, existe la escasez de recursos económicos por parte del gobierno local para dotar de servicios públicos a sus habitantes. Es de suma importancia enfatizar que las ciudades turísticas alcancen un ordenamiento territorial sustentables, pues de ello depende que permanezca en el mercado turístico. El conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones para promover el desarrollo armónico de un centro de población se llevan a cabo mediante un Plan de Desarrollo Urbano (PDU). En Puerto Vallarta el primer PDU fue aprobado en 1997; en él se establecieron las medidas aplicables a la acción urbanística con el fin de regular y controlar las actividades de conservación, mejoramiento y crecimiento urbano. Hoy en día los funcionarios públicos de Puerto Vallarta están conscientes de la situación, pues enfatizaron que los problemas principales a los que se enfrentaban para el ordenamiento territorial y la planeación urbana del municipio estaban vinculados a la incompatibilidad entre los planes y la dinámica real de transformación de la ciudad, sobre todo en lo relativo a los usos de suelo. Se requiere actualizar y complementar para ser más operativos y ofrecer solución a la problemática actual de usos del suelo incompatibles. El Fondo Metropolitano de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas tiende a regular y planear en manera conjunta y coordinada el Desarrollo Urbano y Regional Sustentable entre los municipios de Puerto de Vallarta y Bahía de Bandera, con el ejecutivo federal por medio de SEDESOL. La Comisión de Conurbación de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta - Bahía de Banderas ya está constituida y se tienen que establecer los lineamientos estratégicos para el programa de ordenación intermunicipal e interestatal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conceptos relacionados con los instrumentos de planeación en el Municipio de Puerto Vallarta y con los conceptos relacionados con la Zona Metropolitana entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. Nuestra región requiere impulso de nuevos instrumentos de planeación que promuevan la cooperación entre los distintos ordenes de gobierno y la participación de la sociedad. No se a logrado una implementación adecuada de los instrumentos a partir de los institutos y con esto conlleva a la anarquía en el espacio edificado. Las metas han sido rebasadas por la fuerte expansión inmobiliaria, corrupción gubernamental, intereses de poder y escasa participación ciudadana y así dificultando la promoción de un desarrollo sustentable en el territorio. La elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano que permiten definir el modelo de crecimiento, mediante la gestión del suelo, a través de las zonificaciones primarias y secundarias con una visión de sustentabilidad territorial y urbana. La urbanización se ha convertido hoy en día en una tendencia global que nos afecta a la mayoría de los ciudadanos del mundo.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato

AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.


AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.

Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).  La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010). Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Diseño El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías. Método Participantes Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.  Instrumentos Variables psicológicas  Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).  Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).  Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).  Variables conductuales  Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).  Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.  Variables ambientales percibidas  Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).  Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).  Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).  Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.  Procedimiento Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta. Resultados Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador. 


CONCLUSIONES

De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas  áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.  El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.  Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.  Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.  Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie. 
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo. 



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2 min entre cada toma y registrándose el promedio. Perfil metabólico Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital.  Para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0, la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.


CONCLUSIONES

Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%)  a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de lípidos, para realizar dichos estudios, posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizar seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia de verano en el Centro Universitario de la Costa logre adquirir conocimientos teóricos sobre síndrome metabólico, metabolismo de lípidos y carbohidratos y presión arterial, asi como el reflejo que estos tienen en estudios de gabinete (como medición de velocidad de onda de pulso, bioimpedancia y electrocardiograma) y de laboratorio (determinación de componentes sanguíneos mediante espectofotometria).Considero que es una experiencia llena de trabajo y aprendizajes que sin duda volvería a repetir.
Bonilla Valadez Mizraim, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DEL DAñO SEXUAL ENTRE ADOLESCENTES EN UNA ESCUELA SECUNDARIA


PERCEPCIóN DEL DAñO SEXUAL ENTRE ADOLESCENTES EN UNA ESCUELA SECUNDARIA

Bonilla Valadez Mizraim, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño sexual es la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal, (Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, 2019) Haciendo referencia al Senado de la República coordinación de comunicación social, la diputada Gloria Hernández Madrid, del PRI, refirió que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de abuso sexual, violencia física y homicidio en contra de menores de 14 años de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (párrafo 6). La Organización Mundial de la Salud define como "adolescencia", y que divide en dos fases: adolescencia temprana, de 10 a 14 años, y tardía, de 15 a 19 años de edad. En la adolescencia temprana aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales, preocupación por los cambios puberales e incertidumbre sobre la apariencia; es un periodo de turbulencia, con gran ambivalencia afectiva. En la adolescencia media y tardía aumenta la experimentación sexual y hay cambios imprevisibles de conducta, así como sentimientos de invulnerabilidad; a esto se une que las conductas sexuales de los adolescentes se dan cada vez con mayor precocidad. (Rodríguez, J., Traverso, C., 2012). En esta etapa de la adolescencia el erotismo y la sexualidad se comienza a explorar de cualquier manera, inicia la desvinculación paternal, la curiosidad por el sexo, la búsqueda de iguales y junto con todo esto las bromas con una connotación sexual, entre decir albures u ofensas sexuales, tocar partes íntimas del cuerpo de algún compañero, ya sea una nalgada o algún golpe. Según ULTIMATÚM (2018) en un balance que se hace cada tres años por la fundación Granito de arena, se reveló que en el 2015 atendieron alrededor de 218 de delitos sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes de todas las regiones de la entidad; sin embargo, dijo que les hace falta saber a cuánto ascendió la cifra hasta este año (párrafo 3), esto en el estado de Chipas solamente. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, no es la excepción y durante la estancia Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se hizo una aplicación de un cuestionario para el estudio de daño, daño sexual y violencia en una escuela secundaria urbana.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología cuantitativa, se aplicaron cuestionarios que fueron analizados en el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). La información se recogió mediante un cuestionario, anónimo y voluntario, aplicado a una muestra de 703 estudiantes de una escuela secundaria urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


CONCLUSIONES

En los estudiantes de la escuela secundaria el sexo masculino son los que perciben mayormente el daño sexual de manera física y verbal, en los adolescentes de 12 a 15 años. Tabla 1. Porcentaje de percepción de Tocan partes íntimas del cuerpo sin permiso por sexo. (n=695) Sexo    - Nunca - A veces - Siempre Hombre     59.1        29.7         11.0 Mujer         62.2        30.1          7.7  Tabla 2. Porcentaje de percepción de Dicen o hacen ofensas sexuales por sexo. (n=695) Sexo    - Nunca - A veces - Siempre Hombre     52.0        39.0          9.0 Mujer         51.2        36.0         12.8  Entre estos 695 adolescentes, refirieron de manera muy cercana el nunca haber tenido percepción de decir o hacer ofensas sexuales, hombres con (52.0 %) contra mujeres con (51.2%). Tabla 3. Porcentaje de percepción de Tocan partes íntimas del cuerpo sin permiso por grupo. (n= 693) Grado   - Nunca - A veces - Siempre 1ro             56.9        34.5         10.2 2do            53.3        33.3          12.9 3ro             67.8        25.6            6.6 Tabla 4. Porcentaje de percepción de Dicen o hacen ofensas sexuales por grupo. (n= 693) Grado    - Nunca - A veces - Siempre 1ro             59.6        30.2            8.6 2do            47.8        38.4          13.8 3ro             48.9        39.1          12.0 En la percepción grupal los tres grados que integran la secundaria la mitad de la muestra seleccionaron que nunca les han tocado partes íntimas del cuerpo.  En la tabla cuatro se presenta que la mayoría de los alumnos tienen entre una media de que nunca Dicen o hacen ofensas sexuales, sin embargo, en a veces aumenta el porcentaje de que si lo perciben en comparación con la tabla 3. Durante el análisis de los resultados se puede apreciar que la percepción de los adolescentes de la secundaria urbana a quienes fueron aplicados los cuestionarios es baja en los ítems de Dicen o hacen ofensas sexuales y Tocan partes íntimas sin permiso, esto nos hace ver que estas conductas sexuales se han convertido en conductas normativas que suelen utilizar para la identidad, búsqueda de sus iguales e integración social. Existen tipos de daños que pueden existir dentro de la interacción de adolescentes de secundarias del estado de Chiapas. El daño sexual es un tema importante y complejo, a través del tiempo en distintos escenarios se ha ido normalizando y por ello no es tan perceptible pues se llegan a presentar mediante juego y bromas que se llegan a ver dentro de las escuelas secundarias entre los adolescentes sin importar el sexo, empleando las herramientas y medios útiles y necesarios se podrían crear medidas y talleres donde este conocimiento se pueda poner en práctica en alguna intervención de tipo investigación-acción que tenga un impacto positivo y de desarrollo en donde sea aplicado, para la ayuda de los mismos adolescentes.  
Borelli Luna Arianna Yineth, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE VARIAS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO


CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE VARIAS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Borelli Luna Arianna Yineth, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El cambio climático ocupa hoy uno de los primeros lugares entre los problemas que afectan a la humanidad, por sus efectos medioambientales y, sobre todo, porque su principal determinante es el incremento de los gases de efecto invernadero, resultantes de las actividades humanas. Afectando en sobremanera tanto a los causantes de todas las actividades como a la diversidad a nivel mundial; debemos tener en cuenta que el cambio climático y las especies exóticas invasoras son de las principales causas de cambio y pérdida de la biodiversidad .Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que varía tanto temporal como espacialmente, afecta a muchos factores biológicos, procesa y restringe las distribuciones de especies (Angilletta, 2009). El incremento de la temperatura global ocasionada por el efecto invernadero es responsable del aumento del nivel del mar, de la disminución de las capas de nieve y hielo, así como del cambio de tendencia en las precipitaciones y todo ello afectará a los sistemas naturales vinculados al hielo, a los sistemas hidrológicos y a la calidad de las aguas, a los sistemas biológicos marinos y de agua dulce y a la productividad agrícola y forestal. El cambio climático asociado al calentamiento global se considera como la segunda causa de mayor impacto en ecosistemas terrestres, solamente sobrepasado por el cambio de uso de suelo. Mientras que, en ecosistemas acuáticos epicontinentales, las especies exóticas invasoras son la mayor causa de pérdida de biodiversidad (Sala et al., 2000). Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que varía tanto temporal como espacialmente, afecta a muchos factores biológicos, procesa y restringe las distribuciones de especies (Angilletta, 2009). Los organismos ectotermos como las lagartijas son especialmente vulnerables a cambios en las temperaturas ambientales, como locales y tendencias de calentamiento en los últimos años, porque la temperatura ambiente influye directamente en su temperatura corporal (Sinervo et al., 2010). La temperatura del cuerpo, a su vez, influye en varios aspectos de su fisiología y comportamiento (Bennett, 1980; Huey y Berrigan,2001; Martin y Huey, 2008). Todo lo anteriormente mencionado acarrea muchas consecuencias por lo cual deben buscarse soluciones de inmediato y dichos trabajos aportaran a esas soluciones.



METODOLOGÍA

  Se realizaron trabajos de campo adelantados por los titulares de los proyectos: Efecto de distintas aclimataciones de temperatura en la población de Sceloporus aeneus del Volcán Coatzontle, San Miguel Ajusco - Rosa Isela Quintero Pérez Vulnerabilidad de Ambystoma granulosum en fase de neotenia y metamorfosis ante el calentamiento global y las especies exóticas invasoras - Aldo Eric Fuentes Barradas Los cuales trabajan en dicha línea de investigación Efectos del cambio climático en anfibios y reptiles. En el caso de los reptiles se trabajó con varios individuos de Sceloporus aeneus, que tenían un mes de aclimatación con temperaturas por arriba y debajo de las preferidas durante un mes.Fueron sometidos a pruebas de rendimiento locomotor con velocidades de carrera sobre distancias (Elphick y Shine, 2006) en un carril de 1.20 metros, donde al final del carril. Los organismos de cada tratamiento fueron grabados con una cámara Canon EOS Rebel T5 y cada uno de los individuos corrieron tres veces para poder obtener su velocidad (distancia / tiempo). En el caso de los anfibios cada cuerpo de agua se midió in situ el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la conductividad y la salinidad. Para obtener las temperaturas seleccionadas por A. granulosum en fase de neotenia y metamorfosis se realizaron experimentos en un gradiente de temperaturas. Los gradientes constaron de un recipiente de metal galvanizado de 150 x 6 x 13 cm (largo por ancho por profundidad). El mantenimiento de las temperaturas en el gradiente se logró colocando el recipiente de metal dentro de una caja de madera dividida en tres secciones; la sección central contendrá arena como amortiguador de la temperatura, una sección de las orillas contendrá agua y un calentador para acuario (proporcionará el extremo caliente), la sección opuesta contendrá hielos para disminuir la temperatura (modificado de Heath, 1975). La temperatura máxima del gradiente será de 22 °C, la temperatura mínima del gradiente será de 9 °C. Las temperaturas seleccionadas por los individuos se registraron con un termómetro infrarrojo cada 10 minutos hora durante tres horas.  Posterior a los experimentos se liberaron los individuos en su sitio de colecta.  


CONCLUSIONES

  Se logro registrar en el caso de los Ambystomas se capturaron en gran mayoría en etapa juvenil, lo cual espera que alrededor de temperaturas de 20 °C optimizaran el crecimiento teniendo en cuenta los experimentos previos son temperaturas seleccionadas. Teniendo en cuenta loa anterior se puede inferir que en un fututo habar un crecimiento acelerado. Los machos seleccionan temperaturas de 19°C, seleccionan menores debido a que la espermatogénesis de da a temperaturas mas bajas si llega aumentar la temperatura podría detenerse dicho proceso lo cual afectaría directamente a la especie. Se puede inferir que el cambio climático en un futuro generara mayores temperaturas y menos precipitaciones provocando la desecación de los cuerpos de agua y aumentando la concentración de yodo que en la actualidad se desconocen las concentraciones de yodo en el momento de la metamorfosis. La temperatura también juega un papel importante en los reptiles por lo cual se tiene la hipotesís de que la temperatura repercute en varios aspectos fisiológicos del género Sceloporus; además que las aclimataciones en la especie Sceloporus aeneus a temperaturas elevadas se verá beneficiada en su desempeño en función de velocidad, pero la viabilidad espermática estará mermada. Por lo tanto, los individuos se encuentren aclimatados a temperaturas bajas su desempeño se verá afectado negativamente y la viabilidad espermática será mejor. Por último, podemos concluir que las investigaciones anteriormente mencionadas generar un gran aporte a la ciencia para poder buscar soluciones a los posibles daños en cada una de las especies.
Borja González Ana Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

REGISTRO DE LAS PRESAS DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA


REGISTRO DE LAS PRESAS DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA

Borja González Ana Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las selvas secas en Sinaloa albergan una importante riqueza de especies vegetales y animales que por su belleza o rareza son motivo de admiración6; tal es el caso del jaguar. El jaguar es uno de los carnívoros terrestres más amenazados en México1, clasificado como especie en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Como depredador tope, este felino es una especie clave en los ecosistemas que habita, regulando activamente las poblaciones de otras especies. Las presas más comunes del jaguar en México y Centroamérica son los venados, el pecarí, el coatí, el serete y el armadillo2, aunque puede llegar a consumir otros animales dependiendo de la abundancia que tengan, pues es considerado un cazador oportunista3. Cuando la selva es fragmentada para instalación de potreros, los jaguares se alimentan frecuentemente de vacas, cabras y borregos, dando pie a un conflicto con los ganaderos2 que muchas veces concluye en la caza furtiva de jaguares. Para evitar esta situación, es importante mantener disponibles las presas naturales del jaguar y realizar actividades de educación ambiental en las comunidades cercanas al área de distribución del jaguar.



METODOLOGÍA

Registro de la presencia de presas del jaguar mediante la técnica de colocación de estaciones de foto trampeo descrita por Chávez y colaboradores4. Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos aguajes y senderos, alrededor de las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. El tipo de vegetación del área de estudio es selva baja caducifolia e importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia entre las cañadas5. Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio. Considerando el número de estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente, con la información recopilada, se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares captados. También se consideró la presencia de rastros como huellas, excretas, rascaderos y osamenta. Además, se realizaron actividades de educación ambiental en el Museo del Jaguar y la Estación biológica del Jaguar, contando con el apoyo de diversos artistas y creadores.


CONCLUSIONES

Se obtuvo evidencia de la presencia de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), coatí (Nasua narica), tlacuache (Didelphys marsupialis), conejos (Sylvilagus spp.) y cuichis (Ortalis poliocephala) como posibles presas del jaguar (Panthera onca). El agua es un recurso importante para la fauna que se distribuye en las selvas bajas de San Ignacio. Es por eso que las cámaras colocadas en aguajes tienen mayor éxito en la captura de una gran variedad de fauna. La cultura es un elemento fundamental para la educación ambiental, potencializando la efectividad de la misma. Las labores de educación ambiental realizadas desde hace tiempo en las comunidades de El Carmen y Cabazán han influido de manera positiva en la percepción que se tiene de la fauna silvestre que habita en sus selvas bajas. LITERATURA CITADA Ceballos, G., C. Chávez, R. List y H. Zarza. 2007. Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivas. Conabio-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Ceballos, G., R. List, R. Medellín, C. Bonacic y J. Pacheco. Los felinos de América, cazadores sorprendentes. TELMEX. México, D.F. Ceballos, G. y O. Gisselle. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de cultura económica, CONABIO. México, D.F. Chávez, C., A. de la Torre, H. Bárcenas, R. A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre: El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179. Rubio, Y., H. Bárcenas y A. Beltrán. 2010. Llanura costera del Pacífico-Pie de la sierra de Sinaloa. En: Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.). 2010. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México. Fondo de cultura económica. México.  
Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL


EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL

Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimulación galvánica vestibular se ha utilizado para describir y estudiar la función del sistema vestibular, pues ofrece una perturbación pura a nivel del receptor, sin complicaciones por las entradas a otros canales sensoriales. La estimulación galvánica vestibular (EGV) se ha usado en experimentos con humanos y animales, aplicando intensidades de 0.1 a 4 mA en corriente continua sobre las apófisis mastoides, a través de la piel. Esta estimulación logra excitar las neuronas del sistema vestibular, incluyendo los canales semicirculares y los órganos otolíticos. Se ha demostrado que la EGV tiene un gran impacto en el equilibrio provocando así también la respuesta de reflejos vestibulares debido a la activación de las fibras nerviosas del sistema vestibular. La estabilometria o posturografia estática nos servirá para la cuantificación del balance del cuerpo de los sujetos en bipedestación, se registrará de forma cuantitativa, mediante una plataforma de sensores (estabilometro) que nos permitir analizar el control postural basándose en las desviaciones del centro de presión. El proyecto que se nos asignó durante nuestra estancia de investigación busca definir si existe una relación lineal entre la intensidad de la corriente al utilizar estimulación galvánica para activar el sistema vestibular, y el desplazamiento que produce el estímulo en equilibrio estático.



METODOLOGÍA

Se seleccionó a un grupo de 10 individuos (5 hombres y 5 mujeres) con un rango de edad de entre 18 a 25 años. Los participantes se presentaron el día de la prueba de acuerdo a las indicaciones que se les dio previamente. Los sujetos se distribuyeron en 2 grupos: uno es estimulado en la apófisis mastoides derecha (5 sujetos), mientras que el otro grupo en la apófisis mastoides izquierda (5 sujetos). A cada participante se le informó de manera adecuada el objetivo del trabajo y efectos adversos que pudieran presentarse durante y después de la prueba. Además, se firmará una hoja de consentimiento informado. Para el análisis de la postura se utilizó la plataforma Wii Balance Board, la cual es una plataforma de balance capaz de detectar variaciones de peso sobre ella utilizando cuatro sensores de presión. Se utilizaron un par de electrodos de Ag/AgCL. La corriente galvánica se aplica mediante un estimulador prefabricado con intensidad modulable en un rango de 0.5-2.0 mA (intensidad con la que se estimuló). Se registró la intensidad de la corriente por medio de un multímetro. Con una cinta métrica se realizó la medición a partir de la apófisis mastoides al nasion. Posteriormente la medida obtenida se divide a la mitad (aproximadamente 10 cm), donde se colocan cada uno de los electrodos. Se limpia la zona en donde se colocarán los electrodos con una torunda para reducir la impedancia en la piel. Posteriormente se le colocan los electrodos al paciente. Cátodo (polo negativo). Se coloca a la mitad de la medida obtenida entre apófisis mastoides y nasión. Ánodo (polo positivo). Se coloca en apófisis mastoides. El estudio se realizó en el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para la realización del estudio, se colocó el paciente sobre la plataforma en posición de Romberg (de pie, talones juntos formando un ángulo de 60° y manos a los costados) sin calzado. Cada prueba tuvo una duración de 60 segundos. Cada sujeto realizó 10 pruebas.  Entre cada prueba se dió un descanso de 10 segundos. Las diferentes condiciones de las pruebas son las siguiente Pruebas control: Condición 1: Ojos abiertos. Condición 2: Espuma, ojos abiertos. Pruebas con EGV Condición 1: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos. Condición 2: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos. Condición 3: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos. Condición 4: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos. Condición 5: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos. Condición 6: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos. Condición 7: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 2.0 mA, 60 segundos. Se aleatorizaron en primer lugar las pruebas control y posteriormente las pruebas aplicando EGV con 4 intensidades diferentes.


CONCLUSIONES

En este protocolo se buscó relacionar el desplazamiento del centro de presión corporal con una intensidad de corriente de estimulación vestibular. Para este estudio se utilizaron cuatro valores de intensidades: 0.5 mA, 1.0 mA, 1.5 mA y 2.0 mA. Esta última intensidad se descartó, ya que los sujetos reportaron molestia y poca toleración. Estudiamos para los 10 sujetos las siguientes variables: desplazamiento medio en el eje medio-lateral, así como del eje antero-posterior, coeficiente de variación, valor RMS del desplazamiento, covarianza, distancia recorrida, área de la elipse y la velocidad de desplazamiento. Encontramos que, al comparar el registro Control con los registros en los cuáles se aplicó el estímulo galvánico, las variables analizadas disminuían con respecto al control. Esto lo atribuimos a dos posibles causas: (1) a movimientos voluntarios en respuesta a la sensación de la corriente eléctrica durante las pruebas, (2) a la activación de la vía vestíbulo espinal por efecto de la corriente eléctrica. Con respecto al control se obtuvo significancia únicamente al utilizar el estímulo de 1.0 mA, en el análisis de covarianza. Con los resultados obtenidos, no es posible definir si existe una relación lineal entre la intensidad de corriente y el desplazamiento del centro de presión corporal en seres humanos. Sin embargo, sí existe una disminución en este desplazamiento al utilizar un estímulo de 1.0 mA. Este resultado puede contribuir en futuras investigaciones para el uso de estimulación galvanica vestibular en mantener la estabilidad postural.
Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RELACIóN POSITIVA ENTRE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD EN PYMES.


RELACIóN POSITIVA ENTRE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD EN PYMES.

Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades humanas y el uso de los recursos han crecido dramáticamente desde mediados del siglo veinte, consecuentemente se han afectado los diversos sistemas ambientales. Dichos sistemas ambientales interactúan entre sí, su preservación es esencial para mantener el bienestar humano. Para el 2012, la biocapacidad equivalente a 1.6 Tierras era necesaria para proporcionar los recursos naturales y los servicios demandados por la humanidad durante ese año (Global Footprint Network, 2016).  Los líderes empresariales deben ecologizar sus cadenas de suministro para limitar su impacto ambiental, y al mismo tiempo incrementar su competitividad. Por otra parte, los líderes de las pymes encuentran dificultades para adquirir sostenibilidad e implementar la innovación verde debido a la oposición del mercado, la inseguridad, desafíos para mejorar la aceptación de la tecnología, los efectos presupuestarios y la resistencia del proveedor al cambio con respecto a cadena de valor sostenible (Jesper, Kristin, y Arlbjørn, 2013).



METODOLOGÍA

El enfoque utilizado en la presente investigación es el de tipo cualitativo, debido a que se utilizó como base la recolección, análisis de datos y posteriormente se redactaron los enfoques e interrogantes de la investigación.Tipo de estudio. Descriptivo y documental.La metodología empleada en este estudio fue de tipo inductivo-deductivo. Ya que se partió de una inducción de un tema en general a lo particular.Instrumento de investigación:Principalmente fuentes secundarias ya que se recopilo información en las bases de datos multidisciplinarias, obteniendo así  artículos, informes y revistas acerca del problema a investigar (cadena de valor sustentable y su impacto en la competitividad de las pymes).Del mismo modo se recolecto información en fuentes primarias para obtener información sustentada a lo largo de los años como son libros de teorías básicas de competitividad ,cadena de valor ,sostenibilidad e innovación.


CONCLUSIONES

Los dos ejes principales de este trabajo fueron por un lado ,la cadena de valor sostenible ,por otro la competitividad y sus factores que se generan en su implementación que durante los últimos años ha sido un tema de alto impacto debido a los niveles de CO2 registrados por diversas instituciones como la ONU, WWF ,UNEP etc.,.Esto ha provocado que las empresas deban cambiar o modificar sus procesos de producción o en otras palabras su cadena de valor, desde la entrada de materiales ,hasta su comercialización y su tratamiento post-compra.
Borjas Zaragoza Berenice, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS COSTAS DE CAMPECHE COMO ZONAS DE ALIMENTACIÓN DEL CAZÓN RHIZOPRIONODON TERRAENOVAE (RICHARSON, 1836): EVALUACIÓN CON ISÓTOPOS ESTABLES


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS COSTAS DE CAMPECHE COMO ZONAS DE ALIMENTACIÓN DEL CAZÓN RHIZOPRIONODON TERRAENOVAE (RICHARSON, 1836): EVALUACIÓN CON ISÓTOPOS ESTABLES

Borjas Zaragoza Berenice, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Laguna de Términos es considerada como la laguna costera más grande del Golfo de México, así mismo, Los Petenes son un conjunto de humedales que constituyen la ciénega más extensa de la península de Yucatán. Ambas son Áreas Naturales Protegidas (ANP) fundamentales para la flora y fauna del Estado de Campeche (CONANP, 2019); ya que son utilizadas con fines de alimentación, reproducción y crianza (Ramos-Miranda et al., 2009); en otras palabras, como ingreso de alimento y dinero (Ramos-Miranda y Villalobos-Zapata, 2015). Es en el ámbito de la pesquería donde radica la importancia R. terraenovae. De acuerdo con Martínez-Cruz y Oviedo-Pérez, (2014) es un elasmobranquio de hábitos costeros, que pertenece a las especies de mayor importancia por su nivel de riesgo mediano-alto en las pesquerías dirigidas a cazones, dado a que su captura aumenta en los meses de mayo y junio, los cuales coinciden con el tiempo en que las hembras preñadas se agrupan para parir (mayo-agosto). Esto indica que no se respetan los periodos de veda exclusivos para su protección durante la época reproductiva, que abarca desde el 01 de mayo al 30 de septiembre. Para conocer los motivos de sus agregaciones, algunos autores analizaron sus hábitos alimenticios mediante el uso de isótopos estables y reportaron que su dieta está compuesta de especies pelágicas y demersales, como peces de la familia Sciaenidae, Scaridae, Engraulidae (García-Alvares, 2014; Harrington et al., 2016); sin embargo, se desconoce dónde se alimentan de dichas presas. Mediante el análisis de isótopos estables se puede identificar los aportes dietarios en un periodo de tiempo determinado (Peterson y Fry, 1987). Debido a su relevancia y exactitud sólo se utilizaron dos, el Ᵹ13C que proporciona información sobre cambios en el ambiente, como la migración (Post, 2002), y los hábitos alimentarios de una población en función de su estado oncogénico (Peterson & Fry, 1987; Navia-López, 2013); y el Ᵹ15N utilizado para conocer la posición trófica y estimación en cuanto a la extensión de una cadena alimentaria (Li et al., 2016). Lo anteriormente descrito nos ayudó a conocer si las especies presentes en la Laguna de Términos y Los Petenes componen la dieta de R. terraenovae y de ésta manera comprobar que las ANP son zonas clave para su alimentación.



METODOLOGÍA

De campo: se muestrearon cazones provenientes de la pesca artesanal, así como salidas a las áreas, donde se efectuaron arrastres con una red camaronera, para colectar especies presa que posiblemente formaran parte de la dieta del cazón. De laboratorio: se colectaron 5 g de músculo dorsal blanco de los individuos, se sometieron en un ultrasonicador para eliminar la presencia de urea para posteriormente secarlos en un horno a 55°C/24h; una vez secas las muestras se maceraron en un mortero de ágata (previamente lavado con acetona/hexano (1:1)), para obtener una submuestra de ±0.0001g; las mismas se almacenaron en cápsulas de estaño y fueron enviadas al Laboratorio de Espectrometría de Masas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas CICIMAR-IPN para ser analizadas por el Espectrómetro de Masas de Razón Isotópica. Trabajo de gabinete: se registró toda la base de datos en hojas de cálculo Excel. Se implementó el software STATISTICA para comprobar si los valores de Ᵹ15N, Ᵹ13C y la relación C: N presentaban diferencias significativas o había similitudes entre y dentro de los grupos a comparar. Con el software RStudio propuesto por Jackson et al., (2011) se aplicó el método SIBER para determinar la amplitud donde primero se formaron grupos según la localidad y el sexo, los cuales fueron: Hembras de Ciudad del Carmen (H-CDC) = 1.1; Machos de Ciudad del Carmen (M-CDC) = 1.2; Hembras de San Francisco de Campeche (H-SFC) = 1.3; Machos de San Francisco de Campeche (M-SFC) = 1.4, para posteriormente realizar la comparación de traslape entre categorías por medio de las cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC; por sus siglas en ingles). En la relación depredador-presa para conocer ¿qué presa fue la más consumida? se trabajó con el mismo software, pero usando el método de SIMMR para después comprobar con FishBase que dichas especies se encuentran en las ANP.


CONCLUSIONES

Se detectaron diferencias significativas en Ᵹ13C (U=846.50, p=0.03) y Ᵹ15N (U=724.50, p=0.003) entre cazones colectados en SFC y CDC. Al analizar cada subpoblación trófica, SIBER indicó conductas especialistas en cada categoría (1.1= 0.58; 1.2= 0.75; 1.3= 0.96 y 1.4= 0.53), con un traslape medio entre todas las categorías (1= 0.52 [MCMC]; 2= 0.44 [MCMC]; 3= 0.33 [MCMC]; 4= 0.47 [MCMC]; 5= 0.36 [MCMC] y 6= 0.35 [MCMC]. Lo que indica que hay dos subpoblaciones tróficas especialistas en recursos a nivel espacial, donde el traslape medio estaría relacionado con similitud de diversidad a lo largo de las costas de Campeche. El método SIMMR indicó que R. terraenovae se alimenta de especies demersales y pelágicas donde la comparación de proporciones dietéticas entre las fuentes señalaron que la subpoblación de CDC se alimenta de especies presentes en Laguna de Términos como: Bairdiella ronchus, Eucinostomus gula y Bairdiella chrysoura con proporciones del 60, 13 y 9% respectivamente, que coinciden con lo dicho por García-Alvares, (2014) en que se alimenta principalmente de peces de la familia Sciaenidae y Gerreidae (Ramos-Miranda et al., 2009; López-Jiménez et al., 2014). Así como también la subpoblación de SFC se alimenta en Los Petenes, de Harengula clupeola con un 60% y Lagodon rhomboides con el 29% pertenecientes a las familias Clupeidae y Sparidae, las cuales, concuerdan con lo descrito por Ayala-Pérez et al., (2014), por lo tanto, se concluye que R. terraenovae presenta dos subpoblaciones tróficas (CDC vs SFC) donde cada una hace uso del ANP (Laguna de Términos vs Los Petenes) correspondiente, por lo que cumple una función crítica como áreas de alimentación dentro de la ecología de una de las especies de elasmobranquios más importante del Golfo de México.
Botello Brito Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)

SISTEMAS MULTIAGENTE PARA IOT


SISTEMAS MULTIAGENTE PARA IOT

Botello Brito Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se desarrollará una extensión de una plataforma de agentes SPADE para gestionar dispositivos IoT, se medirá a partir de sistemas Multiagente que son una Agrupación de agentes autónomos, de carácter heterogéneo e independientes, que interactúan entre sí, a menudo con el objetivo de resolver un problema complejo, difícil de solucionar para un único agente.



METODOLOGÍA

Se quiere desarrollar una clase en Python que permita el registro, envío, recepción, así como la interrupción de la transmisión, lo que permitirá tener un control del mensaje que se va a transmitir, detallando los datos con los que se va a trabajar, para ello implementamos esta metodología. La distribución del proyecto fue realizada mediante un plan de trabajo, dividido por semanas, en la cual cada uno de los colaboradores aporta un avance y debe estar al pendiente de futuras modificaciones. En el inicio de la estancia se detalló el rol de cada uno de los colaboradores, hubo una reunión informativa con el propósito de tener un panorama amplio del problema a solucionar mediante el software ya pensado. Se definieron las metas a seguir a corto, mediano y largo plazo, así como las herramientas con las cuales se desarrollarán las diferentes aplicaciones. La instalación de Python, SPADE y la librería sleekxmpp, así como tener conocimiento sobre el manejo de SPADE. Se ha desarrollado el código de tal manera que estuviera bien organizado para que cualquier persona comprenda las fases del programa, que sea muy intuitivo. Se desarrolló una aplicación en Python, utilizando PyCharm como IDE, así como las siguientes tarjetas: linkit smart 7688 duo y Raspberry Pi zero W, logrando mayor compatibilidad al momento de realizar un envío y recepción de mensajes. Algunas de los elementos que contiene esta clase son:   Permite suscribir y eliminar a un usuario, así como verificar la presencia de los usuarios conectados en ese momento. La clase IoT que extiende las funcionalidades desde SPADE contando con elementos básicos para el envío y transmisión de datos. El proyecto está basado en la librería sleekxmpp. El objetivo es proporcionar soporte para todos los XEP actualmente activos (final y borrador). Dado que la adición de soporte XEP se realiza a través de complementos fáciles de crear, la esperanza es proporcionar también una base sólida para implementar y crear XEP experimentales. Cada vez que se presenta algún avance se realiza una retroalimentación para verificar que el programa sea acorde a los objetivos, y se corrige en caso de inconsistencias.   Para finalizar se va a desarrollar un caso de estudio enfocado a la medición de la humedad y temperatura. Para ello dispondremos de dos dispositivos conectados usando nuestra clase: uno lee la temperatura y otro la humedad, compartiendo esa información con distintos agentes. Realizaremos pruebas del correcto funcionamiento, evaluaremos nuevamente los objetivos planteados en un inicio en la estancia, pero no solo realizaremos las pruebas con los datos relacionados a la humedad o temperatura, se puede implementar en otras áreas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento del lenguaje Python, así como el uso de la librería en cuestión. Al ser un trabajo muy amplio consideramos que aún queda mucho por desarrollar y puede ser implementado en cualquier área o espacio para determinar ciertos valores, es un proyecto muy importante y funcional. En trabajos futuros se podrá utilizar en dominios más complejos que midan más sensores e incorpore algún tipo de actuación.
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO


PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO

Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.  Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante  de la extensión de la afectación, donde se encuentran: • Parálisis cerebral espástica • Parálisis cerebral discinética • Parálisis cerebral atáxica • Parálisis cerebral hipotónica  • Parálisis cerebral mixta En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.  



METODOLOGÍA

Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado  y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.    
Bracamontes Muñiz Andrea, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS MATEMáTICOS DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMíA.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS MATEMáTICOS DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMíA.

Bracamontes Muñiz Andrea, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de las matemáticas dentro de la economía data desde hace más de un siglo; su importancia radica en la gran cantidad de criterios económicos en formas matemáticas, así como la gran diversidad de teorías y conceptos matemáticos, los cuales se pueden aplicar e introducir directamente en el ámbito económico (Cámara, 2000). El añadir conceptos matemáticos dentro del estudio económico, trae consigo grandes beneficios para el economista, ya que de esta manera le permite tratar con mayor facilidad los problemas económicos en más de dos dimensiones. De este modo las matemáticas permiten el estudio de la economía de una manera más concisa y presentan de una manera precisa las diversas teorías económicas (Cámara, 2000). A lo largo del tiempo se han desarrollado grandes avances relacionados a temas económico-matemáticos, por otro lado, se puede presenciar el gran avance tecnológico que ha surgido.  Es de aquí donde se pretende hacer uso de estas herramientas, para aplicarlas a la creación de una aplicación móvil la cual haga uso de los diferentes instrumentos que brindan las matemáticas como una herramienta económica, tales como la aplicación del cálculo diferencial e integral, el álgebra, instrumentos estadísticos, por mencionar algunos. Ya que como tal no existe una aplicación de este tipo, solo se encontraron aplicaciones móviles las cuales brindan asesorías sobres temas y conceptos económicos, aplicaciones sobre diferentes indicadores económicos, sobre noticias económicas o mercados bursátiles, (Shutterstock, 2015).



METODOLOGÍA

Esta investigación de corte cualitativo, es la primera inmersión en el campo de estudio del tema Aprendizaje significativo de conceptos matemáticos desde el enfoque de la Economía. En el cual durante la estancia del verano se realizó la búsqueda de información para la contextualización de dicho tema, ya que el objetivo principal se refiere a la creación de una aplicación móvil la cual permita resolver problemas económicos a través del uso de herramientas matemáticas, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de administración. Por tal motivo se realizó un análisis de datos secundarios donde se abordaron temas, de economía, teorías económicas donde se aplican análisis matemáticos, instrumentos matemáticos aplicados a la economía, el uso de las TICs como una herramienta de aprendizaje significativo.   Por el momento se ha desarrollado una herramienta en una hoja de cálculo, la cual aborda temas de teoría de elasticidades, realizando una fácil interpretación de los coeficientes de elasticidad que esta arroja. Se pretende realizar un estudio de factibilidad con los alumnos del instituto para estudiar su manejo y viabilidad. Ya que se desea programar dicha aplicación para sistemas operativos Android e IOS, como una herramienta facilitadora de aprendizaje que en un futuro se pretende llevar al ámbito académico y profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de las matemáticas aplicadas a la economía, además, tomar en cuenta la gran utilidad que tiene el aplicar instrumentos matemáticos a la resolución de problemas económicos. Así como la importancia que tiene los grandes avances tecnológicos los cuales permiten aprender de una manera distinta, un poco más fácil y práctica. Además de ello se analizó una hoja de cálculo la cual se está trabajando, donde se encuentra el análisis de los coeficientes de elasticidad, practica la cual se llevará para la creación de la aplicación móvil.
Bracho Tzintzun Nelson Ariel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)

SISTEMA PRODUCTIVO VITIVINÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA


SISTEMA PRODUCTIVO VITIVINÍCOLA DE BAJA CALIFORNIA

Bracho Tzintzun Nelson Ariel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador González Andrade, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos cinco años, el consumo de vino en México ha aumentado de 450 a 950 mililitros per cápita; no obstante, sigue siendo muy inferior a otros países como España (21 litros per cápita), Italia (38 litros per cápita) o Francia (42 litros per cápita), la producción de vino en México en 2016 fue de 19 millones de litros, según datos del Consejo Vitivinícola Mexicano y de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), según datos de la Comisión de Fomento de la Industria Vitivinícola, México produce más de 20 millones de botellas de vino al año, con un valor estimado de 3.000 millones de pesos . Las importaciones representan la mayor parte de la oferta en México (65%). El precio promedio del vino en México sigue siendo alto en comparación con el de otros países. El elevado precio de los vinos mexicanos, que en muchos casos no presenta grandes diferencias con otros vinos importados, influye también en que el consumidor opte por vinos importados (ICEX,2018) . El vino de Baja California, entidad en la que se concentra alrededor de 90% de la producción nacional, tiene una calidad internacional. González (2015) identificó los principales problemas de los vitivinicultores: infraestructuras productivas débiles, falta de  proveedores  locales,  durante la comercialización  existe  el  intermediarismo  y  problemas de abasto, la insuficiente formación y capacitación de recursos humanos, el financiamiento insuficiente, la escasez de agua, la alta carga de impuestos



METODOLOGÍA

La principal tarea que se realizó fue la revisión de literatura. En primer lugar, se revisó la teoría sobre el desarrollo endógeno, la cual surge como una crítica a la visión de crecimiento económico tradicional. Ligado al desarrollo endógeno se encuentra el estudio de las aglomeraciones productivas como antecedente. Los sistemas productivos locales son un modelo basado en la división del trabajo entre empresas y con la creación de un sistema de intercambios locales trae como resultado un incremento de la productividad y crecimiento de la economía (Vázquez, 2005). Después, se revisó la literatura acerca del análisis de la cadena de valor. Porter (1990) menciona que la unidad básica para comprender la competencia es el sector y define que el valor que crea una empresa está determinado por el precio que se está dispuesto a pagar por su producto o servicio.  La  competitividad  tiene  como  finalidad  la  sostenibilidad  de  las  actividades  productivas.  Dicho  concepto  es  importante  en  el  desarrollo  y mejoras de las fortalezas o capacidades de las cadenas productivas en una determinada región (González,2015). Finalmente, se revisó el Plan de acción para la innovación y competitividad de los Valles Vitivinícolas de Baja California para conocer los valles vitivinícolas de Baja California, con atención especial a los reportes técnicos de análisis económico y se revisó el artículo Cadena de valor económico del vino de Baja California, México del Dr. Salvador González Andrade para conocer la metodología que empleó y los resultados obtenidos, con la finalidad de incentivar el conocimiento y análisis del sistema productivo vitivinícola de Baja California desde el aspecto económico.


CONCLUSIONES

Se tiene un panorama de la producción de vino en México con respecto a la producción mundial y la producción de Baja California. A pesar del aumento del consumo de vino per cápita en México, sigue siendo bajo en relación a otros países. México, especialmente Baja California, produce vinos de calidad internacional reconocida pero el consumidor mexicano sigue prefiriendo vinos extranjeros. Se revisó la teoría de desarrollo endógeno y su conexión con los sistemas productivos locales, además de analizar las ventajas competitivas y el análisis de la cadena de valor de las empresas como una fuente de éstas. Se revisó el Plan de acción para la innovación y competitividad de los Valles Vitivinícolas de Baja California conociendo las principales problemáticas que enfrenta este sector. Finalmente, de las conclusiones del artículo Cadena de valor económico del vino de Baja California, México se prepara una posible investigación acerca de la comercialización del vino de Baja California debido a que el Dr. Salvador González Andrade identificó como uno de los problemas de los productores el intermediarismo en la comercialización y de acuerdo con Porter el adquirir una ventaja competitiva exige que la cadena de valor de una empresa se gestione como un sistema de valor, el cual incluye los canales de distribución.
Brambila Castañeda Diana Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MOLECULARES POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MOLECULARES POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Brambila Castañeda Diana Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espectro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) sirve para identificar las sustancias presentes en una muestra, así como su proporción (con la integral). Según Juaristi [2010], incluso la integración del área de las señales separadas proporciona la relación entre los isómeros. También pueden llegar a identificarse contaminantes que pudieron no haberse eliminado debidamente antes de llevar a cabo la reacción (presentes en el material utilizado, por ejemplo). Así, la RMN funciona como guía para saber qué pasos seguir en caso de continuar con una reacción (de reducción, por ejemplo) en base a los productos identificados en el espectro, o bien, tener en claro qué condiciones modificar para que, si es necesaria la repetición de la reacción, ésta se ejecute de una forma más cuidadosa que la anterior. En esta investigación se busca caracterizar los productos obtenidos de una síntesis, así como calcular los rendimientos de cada reacción, para posteriormente, reducirlos y llevar a cabo la inclusión en la ciclodextrina. Cabe mencionar que se busca trabajar con química verde que, como lo menciona el sitio web ChemHat.org, consiste en diseñar productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas.  



METODOLOGÍA

Como primer intento de síntesis, en un vial adicionado con un agitador, se colocaron 10 mmol de Benzaldehído (1.19 mL), se añadieron 10 mmol de α-Metilbencilamina (1.29 mL), se colocó el vial sobre una parrilla de agitación y a temperatura ambiente se dejó en agitación vigorosa por un lapso de 18 horas aproximadamente. Pasado el tiempo de reacción se añadió 1 ml de CH2Cl2, se agitó un poco y la mezcla se extrajo con pipeta Pasteur y se hizo pasar por un mini embudo de cristal adicionado con una pequeña porción de algodón y NaSO4 anhidro para quitar el H2O subproducto de la reacción. Dicho proceso se realizó tres veces (3.1 mL aprox. de CH2Cl2) y la mezcla se pasó a otro vial previamente pesado (balanza analítica) y etiquetado, el CH2Cl2 fue evaporado con flujo de aire, y una vez seca la muestra se pesó nuevamente el vial (también en la balanza analítica), se calculó el rendimiento por diferencia de peso y finalmente se preparó una muestra para enviar a RMN de 1H y 13C en CDCl3 para su posterior análisis. Dado que el rendimiento por diferencia de peso resultó bajo (28.68%), se realizaron otras 4 repeticiones de la síntesis, modificando las cantidades o condiciones. En la primera repetición, se utilizó solo 1 mmol de cada reactivo, 100 mg de Na2SO4 anhidro y 100 mg de sílica gel como desecantes. Se aplicó mecanoquímica utilizando un mortero de ágata, y 5 mL de CH2Cl2 para posteriormente filtrar. El rendimiento estimado fue del 96.28%. Sin embargo, existe la posibilidad de que este valor sea demasiado inexacto, debido a que las mediciones fueron en la balanza granataria.  En el tercer intento, se midieron 100 microlitros de benzaldehído y 130 μL de α-Metilbencilamina, y esta vez utilizando 50 mg de Na2SO4 y 50 mg de sílica gel, de nuevo, utilizando el mortero de ágata. A partir de esta síntesis, las mediciones se hicieron con la balanza analítica. El rendimiento por diferencia de peso fue del 42.36% En el cuarto intento se quintuplicaron todas las cantidades medidas anteriormente, quedando como 5 mmol de cada reactivo, y 250 de cada desecante (silica y Na2SO4). Debido a las cantidades mencionadas, se utilizó un mortero de porcelana, por ser más grande. La metodología para filtrar se cambió, usando un embudo Buchner y una bomba de vacío. Se gastaron aproximadamente 30 mL de CH2Cl2. El rendimiento por diferencia de peso fue del 3.79%. En el quinto y último intento, se utilizaron 100 mg de cada uno de los 2 desecantes, y 1 mmol de cada reactivo, aplicando mecanoquímica de nuevo en el mortero de ágata y 5 mL de CH2Cl2 para la filtración. Después de analizar los espectros de RMN, se calculó un 99.1% de rendimiento de la reacción. Para la reducción de midieron 0.1124 g de NaBH4. Primeramente, se le agregaron 4 mL de MeOH a la imina reducida. Después, con el vial sobre un recipiente con hielo (este a su vez sobre la parrilla de agitación) y una bala de agitación, se le fue añadiendo poco a poco el NaBH4, el vial con la imina se dejó en reposo sobre el hielo durante 30 minutos. Después de ese tiempo se le retiró el hielo, y se puso en agitación toda la tarde y hasta la mañana siguiente. Posteriormente se le agregaron 2 mL de agua destilada, se realizó una extracción con un embudo de separación, lavándose 3 veces con 5 mL de agua cada una. Se le añadió Na2SO4 a la fracción orgánica y finalmente se hizo la evaporación para preparar el producto resultante con cloroformo deuterado y analizarlo por RMN.


CONCLUSIONES

Existe la presencia de dos isómeros (E y Z) en el producto de la síntesis. A pesar de que los números arrojados en los cálculos de rendimiento por diferencia de peso son bajos, el espectro de RMN permitió observar que siempre han estado alrededor del 70% y 90%. Sin embargo, cabe mencionar que los rendimientos por diferencia de peso en el primer y segundo intento de síntesis son más inexactos que los del resto debido a que las mediciones de la masa fueron en una balanza granataria. El cuarto método para la síntesis fue el más ineficiente.
Brambila Trejo Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sandra Pérez Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

BIOPROSPECCIóN DE ACTINOBACTERIAS RESISTENTES AL ARSéNICO Y SU POTENCIAL PRODUCCIóN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS


BIOPROSPECCIóN DE ACTINOBACTERIAS RESISTENTES AL ARSéNICO Y SU POTENCIAL PRODUCCIóN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS

Brambila Trejo Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra Pérez Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una creciente preocupación a la contaminación ambiental por metales, la cual funcionan como agente selectivo en la proliferación de la resistencia a antibióticos. Las asociaciones sugieren que varios mecanismos subyacen a este proceso de co-selección. Estos mecanismos incluyen co-resistencia (diferentes determinantes de resistencia presentes en el mismo elemento genético), resistencia cruzada (el mismo determinante genético responsable de la resistencia a los antibióticos y metales), pro-resistencia (diferentes determinantes de resistencia y producción de antibióticos). Las respuestas reguladoras indirectas pero compartidas a la exposición de metales y producción de antibióticos, también representan mecanismos potenciales de co-selección utilizados en específico por actinobacterias que si bien, no representan peligro como los patógenos de clínica, son reservorios de genes de auto-resistencia a las bacterias del suelo productoras de antibióticos y pueden incluir determinantes que confieren resistencia intrínseca presentes en microorganismos ambientales no productores. San Luis Potosí es un estado minero donde la contaminación por metales, principalmente arsénico (As) ha ido en aumento. Durante la estancia se identificaran actinobacterias provenientes de suelos contaminados con As que a su vez sean pro-resistentes.



METODOLOGÍA

Reactivación de cepas.  Las cepas se encontraban almacenadas a -80°C, se descongelaron en hielo y se mantuvieron ahí durante su manipulación. Se inocularon en 5 medios sólidos (dependiendo de la cepa), una vez comprobadas sus características se inocularon 3 colonias en 5 ml de LB. Las cajas se incubaron en posición invertida durante 2-5 días a 28°C y almacenadas a 4°C. Detección de antagonistas por estría cruzada Los aislamientos probados para la actividad inhibitoria se llamaron cepas probador (17 cepas) y aquellas usadas como objetivo fueron cepas con hemólisis (RomA-1(⍺),  RomA-4 (β), OmE-4 (γ). Se realizó una descarga en el centro del agar con la cepa objetivo, las cepas probador se estriaron perpendicularmente, se incubo a 28°C. Pudimos obtener 3 resultados: Activo: Se inhibió el crecimiento de 1 cepa objetivo. Sensible: Su crecimiento fue inhibido por al menos 1 probador. Resistente: Su crecimiento nunca fue inhibido por las cepas probador. Ensayo de fermentación. Aquellas cepas que mostraron resultado activo o sensible fueron seleccionadas, con 1 colonia proveniente del cultivo sólido (reactivación de cepas), se inoculó en 100 mL LB modificado (agregando nutrientes necesarios dependiendo la cepa), manteniéndose a 28°C y 300 rpm, durante mínimo 8 días. Concentración de extractos. El caldo de la fermentación es separado de la biomasa por centrifugación, el sobrenadante liofilizado y colocado con 50 ug/mL de gentamicina.  Base de datos. Se realizó  la descarga de clusters de genes relacionados con el metabolismo del arsénico del sitio  NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pertenecientes a  actinobacterias.


CONCLUSIONES

17 cepas provenientes de suelos contaminados con As (60 ppm) fueron probadas como productoras de compuestos antimicrobianos. Al menos 5 de ellas fueron productoras de algún compuesto que inhibe el crecimiento de las cepas objetivo.    Estas cepas son la base para comenzar a comprobar la hipótesis del proceso de co-selección mediante pro-resistencia, las bases de datos muestran que las actinobacterias  han tenido que adaptarse a ese ambiente para sobrevivir mediante el sistema operón ars responsable de la resistencia.  Las actinobacterias no reciben la difusión que debería tener ya que representan del 20 - 60% de la población microbiana del suelo. Actualmente existen 19029 genomas pertenecientes a actinobacterias reportadas en NCBI, de los cuales > 1% están relacionados con genes de resistencia al As y producción de antimicrobianos.  Aún falta mucho por conocer y aprovechar biotecnológicamente las actinobacterias. Son bacterias muy diferentes a las que se manejan en los laboratorios universitarios, varían de las tradicionales E.coli y B. subtilis y sin duda alguna de la teoría a la práctica existen horas de trabajo en laboratorio que hacen la diferencia.
Brambila Valadez Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE LAS DISCREPANCIAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN MÉXICO Y SUS REPERCUSIONES INTERNACIONALES.


ANÁLISIS DE LAS DISCREPANCIAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN MÉXICO Y SUS REPERCUSIONES INTERNACIONALES.

Brambila Valadez Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado mexicano viola el Estatuto de Roma, por medio del cual se obligó jurídicamente en el plano internacional a reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, puesto que constitucionalmente impone un obstáculo al acceso de dicha organización internacional para investigar y juzgar los casos derivados de sus competencias. El mecanismo implementado en nuestra legislación para integrarse a la Corte Penal Internacional, contradice los fines y propósitos de la organización internacional y va en contra del espíritu del derecho internacional, ya que se incumple con las obligaciones suscritas en su momento ante la comunidad internacional, lo que provoca que el Estado mexicano se constituya como sujeto de responsabilidad internacional. Esto lo reflejan las disposiciones del art. 21 de la Constitución Mexicana en relación con el Estatuto de Roma. Solo con la adecuación de nuestra carta magna, fijando un mecanismo idóneo para hacer efectiva y eficaz la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, el cual esté en sintonía con las obligaciones contraídas con la Corte Penal Internacional, es que se dará cumplimiento y certeza jurídica a esta relación de derecho internacional, con lo que se evitaría ser sujeto de responsabilidad internacional.



METODOLOGÍA

El método cualitativo, fue el empleado para el desarrollo de la presente, para lo cual se tomarán como referencia aspectos particulares del Estatuto de Roma y lo contemplado en la constitución mexicana, realizando un análisis particular de las circunstancias referentes a la jurisdicción de la Corte, con la finalidad de llegar a una generalización que propuso una reforma constitucional. Así mismo, la metodología empleada fue comparativa, descriptiva y propositiva Las fuentes para la obtención de información, al tratarse de una investigación básica, fueron las normas jurídicas tanto nacionales como internacionales y la doctrina jurídica o los textos especializados en la materia. 


CONCLUSIONES

La Corte Penal Internacional, es una organización internacional que surge como parte de un esfuerzo consensuado de la comunidad internacional, con la intención de crear una jurisdicción universal encargada de velar por una auténtica justicia penal internacional frente a los más grandes crímenes con los cuales se haya atentado contra la humanidad. Con el propósito de estar en sintonía con la comunidad internacional,el Estado mexicano participó muy activamente en el proceso de negociación para la elaboración del Estatuto de Roma, impulsando la creación de la Corte Penal Internacional, pese a las incompatibilidades que ello representaba para el sistema jurídico mexicano. Fue así que el Estado mexicano pasó a ser parte de la Corte Penal Internacional, asumiendo una serie de obligaciones internacionales, mismas que de buena fe se comprometió a cumplir en su totalidad,  lo que incluía realizar todas las adecuaciones o modificaciones a su legislación con el propósito de que la misma estuviera en armonía con los compromisos adquiridos. Por lo que la recepción e incorporación del Estatuto de Roma al derecho nacional, se llevó a cabo a través de una reforma al artículo 21 de la Constitución General de la República que entró en vigor el 1º de enero del 2006. Sin embargo, el proceso de adhesión de México a esta organización internacional, estuvo fuertemente marcado por nacionalismos,  incompatibilidades jurídicas y por la resistencia de las autoridades nacionales en reconocer una jurisdicción ajena a la propia; dichas situaciones, imposibilitaron dotar inicialmente de competencia a la Corte. La reforma por medio de la que se reconoció la jurisdicción de La corte, impone un blindaje consistente  en la ratificación y/o autorización de las autoridades nacionales, para que estas caso por caso, reconozcan la jurisdicción de la Corte. Además, dicho precepto constitucional atenta contra el espíritu o la esencia misma del Estatuto de Roma, que busca el establecimiento de una jurisdicción penal universal de carácter permanente e independiente. Por tanto, se deduce que la incorporación a la Corte, solo de manera formal, es decir, México pasó a ser parte de este sistema por medio de su adhesión al tratado internacional en cuestión, sin embargo, en al ámbito real no ha sido capaz de reconocer con plenitud la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, esto es, que no se han materializado totalmente los compromisos asumidos en esta materia, por lo que puede deducirse que el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional ha sido  formal, más no material.  De lo anterior, se señala que la primer consecuencia que se puede identificar por tal incumplimiento, es de índole político, puesto que el Estado mexicano se posiciona frente a la comunidad internacional, como un miembro incapaz de dar pleno cumplimiento a los compromisos adquiridos, reflejando que los actores políticos internos se niegan a ceder sus intereses en pro de la defensa y consolidación de la justicia penal internacional. Así mismo, se constata una evidente transgresión a una norma convencional jurídicamente vinculante para el Estado mexicano, lo que ocasiona que  el este se constituya como un sujeto infractor, lo cual provoca que sea sujeto de responsabilidad internacional. No obstante, a pesar de que existe normatividad internacional que regula este tipo de situaciones y de que el Estado mexicano se constituye en responsabilidad internacional, difícilmente se podría concretar una exigencia jurídica real por parte de aquellos sujetos que tengan legitimidad activa para reclamar que el Estado mexicano cumpla con los compromisos adquiridos. Finalmente, se concluye que es necesario e idóneo modificar la norma constitucional, a efecto de dar pleno cumplimiento al reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. 
Brancaccio Pérez Irma Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social

ENSAYO CLíNICO CONTROLADO A DOBLE CIEGO, SOBRE LA EFICACIA EN EL USO DE DEXAMETASONA PARA LA DISMINUCIóN DEL DOLOR, NAUSEAS, VóMITO Y EL MEJORAMIENTO DE LA FUNCIóN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA, POSTOPERATORIAS DE MASTECTOMíA RADICAL.


ENSAYO CLíNICO CONTROLADO A DOBLE CIEGO, SOBRE LA EFICACIA EN EL USO DE DEXAMETASONA PARA LA DISMINUCIóN DEL DOLOR, NAUSEAS, VóMITO Y EL MEJORAMIENTO DE LA FUNCIóN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA, POSTOPERATORIAS DE MASTECTOMíA RADICAL.

Brancaccio Pérez Irma Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que existen 18.1 millones de casos nuevos  de cáncer en el mundo, de estos el de mama contribuye con 2.1 millones de casos nuevos . En México, el cáncer de mama es la principal neoplasia maligna que causa mayor morbilidad y mortalidad en mujeres. Cada día más pacientes están siendo tratadas en estadios avanzados, y esto implica que se  sometan a procedimientos radicales y extensos . Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) y el dolor son unas de las complicaciones más frecuentes después de la cirugía. El riesgo de NVPO es extremadamente alto en mujeres sometidas a mastectomía, y entre 60% y 80% de los pacientes que no reciben medicación antiemética lo desarrollan. Además, la función respiratoria a menudo se ve comprometida después de procedimientos quirúrgicos mayores, especialmente procedimientos torácicos y abdominales realizados bajo anestesia general. Todo esto provocando el compromiso y retraso de la recuperación del paciente. Sin embargo, diversos estudios han descrito que la administración de 8 mg de dexametasona da lugar a una marcada reducción de náuseas, vómitos y dolor postoperatorio de la mastectomía radical, así como, mejoramiento de la función respiratoria.    



METODOLOGÍA

En este ensayo clínico controlado, realizado entre junio de 2014 y octubre de 2016, se examinó a 81 pacientes. Los pacientes recibieron una dosis preoperatoria de 8 mg de dexametasona (n = 41; grupo de tratamiento) o placebo (agua inyectable estéril; n = 40; grupo de control). Se obtuvieron datos sobre el mejoramiento de náuseas y vomito posoperatorio (NVPO), e intensidad del dolor y  se realizó espirometría 1 h antes y 1, 6, 12 y 24 h después de la cirugía. Además, se registró el uso de analgésicos / antieméticos adicionales. Se siguió a los pacientes 30 días después del alta y se registró cualquier complicación quirúrgica / médica  


CONCLUSIONES

Resultados: en el grupo de tratamiento, la intensidad del dolor fue menor en todo momento, el NVPO fue menor a las 6, 12 y 24 h, y se requirieron con menos frecuencia analgésicos / antieméticos adicionales (P <0,05 para todos). Tanto el grupo de tratamiento como el de control demostraron un patrón ventilatorio restrictivo inmediatamente después de la cirugía, que se revirtió después de 24 h en el grupo de tratamiento. No se observaron  complicaciones pulmonares ni metabólicas postoperatorias. En conclusion, se establece que la dexametasona disminuye notablemente el dolor, mejora los parámetros respiratorios y disminuye la necesidad de analgésicos / antieméticos postoperatorios. 
Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA


LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA

Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac. Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el principal productor en flor de follaje de corte es el Estado de México con una aportación del 80% de la producción nacional. Donde el municipio de Villa Guerrero es considerado como el pionero y principal productor de flores a nivel nacional, ya que cuenta con grandes condiciones óptimas tanto de tierra como climáticas, además de aportar el 56% de la producción total estatal. A nivel mundial los principales exportadores de flores son Holanda, Colombia, Ecuador, Etiopía y Kenia. Mientras que los principales importadores de flores están representados por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia. De acuerdo al artículo publicado por La Jornada, México ocupa el tercer lugar a escala mundial en superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales. Siembra alrededor de 22 mil 700 hectáreas, pero únicamente exporta 10 por ciento de la producción. Es importante conocer la competitividad a través del nivel de productividad de las rosas del municipio de Villa Guerrero para lograr un aumento considerable a nivel mundial e identificar la oportunidad de su exportación, teniendo como mercado meta Alemania.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se tomó en cuenta un enfoque metodológico de corte mixto, haciendo uso de los métodos cuantitativos y cualitativos. Por un lado, con el método cuantitativo se describe la productividad con la que cuenta la zona de estudio, y por el método cualitativo se recopila información para analizar la competitividad que tiene para su exportación. Para esta investigación se hizo uso del Recurso Humano, Tecnologías de la Información y Comunicación (Computadoras, internet, libros electrónicos). De igual forma, para conocer el nivel de productividad se estructuró un cuestionario para ser aplicado a los floricultores del municipio para lo cual se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula: n = Z2 * P * Q * N / E2 (N - 1) + Z2 * P * Q En donde Z2 es el Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, en este caso equivale al 50% (0.6745). Las variables P y Q equivalen a la probabilidad con la que se presenta el fenómeno, en este caso como las variables son desconocidas su porcentaje equivale al 50%. N es el numero de elementos de la población que, de acuerdo a Jorge Bernal, secretario del Consejo Mexicano de la Flor, en Villa Guerrero hay aproximadamente 15 mil productores de flores. E2 corresponde al margen de error permitido, para el cual se destinará al 10%. Determinándose así la muestra a investigar, es decir, que el instrumento de recopilación de información (el cuestionario) se aplicó a 11 productores de rosas de invernadero.


CONCLUSIONES

Conforme a los resultados de la presente investigación se percató que la floricultura en el municipio de Villa Guerrero Estado de México, cuenta con una favorable competitividad en su sector ya que posee gran potencial para convertirse en una oportunidad dentro del mercado alemán. México necesita invertir en nuevas tecnologías y nuevas estrategias de producción para mejorar el índice de calidad de la flor y así obtener un lugar dentro de los mercados más importantes de floricultura. A partir de lo anterior se comprobó que a un largo plazo es necesario establecer vínculos con autoridades agrícolas para exigir más apoyos tanto económicos como sociales y comerciales para fomentar las exportaciones a los floricultores mexicanos. Otros de los factores importantes para el desarrollo de este sector es la mejora de los canales de distribución y para ello es necesario asesorar a los floricultores acerca de temas encaminados al comercio exterior. Es conveniente la participación en ferias comerciales con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Otra de las herramientas que ayudarían a dar a conocer las rosas mexicanas, es la creación de una página web y otros medios de comunicación tecnológicas actuales como las redes sociales.
Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)

CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA


CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA

Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se dice que anualmente la llegada de turistas a Guadalajara de Buga es de tres millones, mientras que el total de personas que llega a Colombia es de cuatro millones, por lo que surge la inquietud de verificar que tan reales son estas cifras.  Y aunado a ello, saber cuál es la capacidad de carga de la Basílica del Señor de los Milagros, pues este es el principal atractivo de dicha ciudad.  



METODOLOGÍA

Investigación Cuantitativa. •Medición de calles y carreras. •Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. •Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Transito y Transportes. •Tabla de parqueaderos con capacidad vehicular.


CONCLUSIONES

En cuanto a resultados: 1.Se obtuvo que la CCF = 85.439 / 0.8 x 2 = 106.799 personas por día. 2.En cuanto a capacidad vehicular, se pueden albergar un total de 984 vehículos parqueados, que tienen una capacidad máxima de transporte de 4.920 pasajeros. Por lo tanto: 1.Con el promedio de visita de peregrino por día establecido, se puede estimar que a Guadalajara de Buga, con el propósito de visitar la Basílica del Señor de los Milagros, y la imagen milagrosa, llegan 374.444 personas por año. Este calculo demanda apenas el 1,0% de la capacidad de carga turística disponible en la ciudad. 2.El promedio de peregrinos por día es de solo 1.040, según se registra en el torno de acceso al Camerin del Señor de los Milagros en la Basílica, que requeririan 260 vehiculos para llegar.
Bravo Estévez Nadia Alexia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates

EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES


EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES

Bravo Estévez Nadia Alexia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se considera uno de los países que tienen las jornadas laborales más extensas del mundo.[1], por consiguiente deberían de estar cómodos en su lugar de trabajo, debido a que pasan una gran parte de su tiempo ahí, sin embargo en algunas situaciones se registra un alto grado de inconformidad por parte de los empleados con las empresas donde laboran, en algunos casos porque no se pagan las horas extras, la antigüedad no se respeta, se otorgar un trato injusto a sus trabajadores o  las prestaciones no son adecuadas. Las razones pueden ser diversas, además del trato de cada empresa; sin duda es algo que puede afectar gravemente a las instituciones, porque su recurso más valioso que es el talento humano, son el corazón de la organización, sin éste no se podría lograr obtener un crecimiento social y económico en los diferentes Estados de la República Mexicana. Por esto es bastante importante analizar el entorno donde se desarrollan los trabajadores, no solo hablar de las cosas físicas que hay sino también de las relaciones entre compañeros y la forma en que se siente con su jefe, si se le da un poco de libertad o está sujeto a normas estrictas. Todo esto se debe tomar en cuenta puesto que puede llegar a afectar la productividad de la empresa si no se trata a tiempo La Universidad Hipócrates se destaca por ser una institución que busca la excelencia académica, formando a los mejores profesionistas, para que éstos  contribuyan con el desarrollo de su localidad y el  Estado, tal situación resulta interesante examinar en el ciclo escolar 2018-2019 sobre el clima laboral y la cultura organizacional que se tiene en la institución,  para poder determinar si sus trabajadores gozan de un buen clima para el logro armónico de sus resultados.  El clima laboral realizado en el ciclo escolar 2015-2016 en la Universidad  en el que se observó que existían pocos resultados  en cuanto a la opinión del clima laboral por parte de los docentes, la más sobresaliente fue que la mayoría se rehusó a contestar una pregunta relacionada con la satisfacción laboral y las prestaciones que ofrece la empresa. Por lo tanto, es importante contrastar los datos anteriores con lo que actualmente opinan, por lo anterior, se establece la pregunta que guiará la presente investigación. ¿Cómo se encuentra actualmente el clima organizacional y la satisfacción del personal docente en la Universidad Hipócrates ?   [1] BBC Mundo. (25 de Abril de 2018). BBC News. Obtenido de BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427



METODOLOGÍA

La investigación que se presenta es de tipo descriptiva, busca establecer el clima organizacional que tienen los docentes que laboran en la Universidad Hipócrates, por lo cual el enfoque es mixto, combinando el enfoque cuantitativo y cualitativo, teniendo como instrumento la encuesta con respuesta en escala Likert considerando los siguientes rubros: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Para la encuesta se ocupó de base el modelo de Litwin y Stringer modificando algunas de las dimensiones que manejan para una mejor implementación .Al final se ocuparon 9 aspectos, que son: estructura, responsabilidad, estándares, comunicación, recompensa, relaciones, cooperación, espacio físico e identidad. Está encuesta fue aplicada a un total de 56 docentes de un total de 149, 21 fueron aplicadas de forma presencial y las otras 35 se aplicaron de forma digital mediante Google Forms, la cantidad de docentes se determinó de forma no probabilística por conveniencia pues los 56 docentes encuestados se consideran los más participativos de la escuela según el maestro José Luis Salgado Domínguez que es el coordinador de formación docente y se basó en el registro de ciclo escolar de actividades por docente. Una vez realizadas las encuestas se analizaron para la posterior interpretación de resultados.


CONCLUSIONES

En general la Universidad Hipócrates tiene un clima organizacional bueno, puesto que en la mayoría de rubros que se evaluaron los mayores porcentajes se encontraban en las respuestas de siempre y casi siempre, lo que equivale a excelente y bueno. Esto quiere decir que la organización está haciendo un buen trabajo para que sus docentes se sientan a gusto con cómo son tratados y como esta las instalaciones, esto también marca que en cuanto a la satisfacción de los docentes es buena y por lo tanto no existe como tal un problema. Sin embargo si hubo algunos aspectos que se pueden mejorar, tal es el caso de la recompensa pues a comparación de otros rubros si se notaba una gran diferencia pues las respuestas variaban mucho, fue la única que tuvo dos porcentajes altos en algunas veces. Esto nos da pauta a investigar más a fondo la inconformidad que existe en esa área, saber el motivo por el cual hubo tanta variación y con ello mejorar la situación que está pasando para que un futuro no llegue a afectar la productividad de la empresa. También será interesante poder encuestar a todos los docentes, pues a la población que se le realizó la encuesta fue solo el 37%, también para saber qué es lo que piensa el resto de ellos y ver si ellos concuerdan con los 56 docentes encuestados. Otro punto que también es importante resaltar es que si hubo personas que respondieron con la opción de nunca, lo que nos dice que no están satisfechos con el trato que tienen en la empresa y esto si es muy importante revisarlo pues aunque sean pocos son parte fundamental de la organización y si existe algo que está incomodando a una persona puede generalizarse, por lo cual es mejor atenderlo antes de que se convierta en un problema.
Bravo Gómez Yuridia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ORGANISMOS CERTIFICADORES EN LA INDUSTRIA DEL MEZCAL


ORGANISMOS CERTIFICADORES EN LA INDUSTRIA DEL MEZCAL

Bravo Gómez Yuridia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el único país que puede proveer Mezcal al mundo, sin embargo para hacerlo requiere de que las empresas involucradas en su producción y comercialización, ya sea nacional o internacional, otorguen un producto de calidad verificado a través de organismos de verificación y obteniendo a través de los organismos certificadores propiamente dichos, aquellas certificaciones que permitan ofrecer una bebida que cumpla con las regulaciones especificadas en normas oficiales nacionales.  Sin embargo, la industria mezcalera aumenta cada año, así como la demanda de este producto, no sólo en el mercado nacional sino en mercados internacionales; es por ello que debiera considerarse la descentralización de algunos organismos a modo de hacer más eficientes los procesos que brindan competitividad a las empresas involucradas en la producción de la bebida espirituosa del mezcal. 



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a  21 productores y comercializadores de mezcal de diferentes estados de la república mexicana, con el fin de conocer si los productores y comercializadores conocen cuáles son las certificaciones que requieren para poner en el mercado su producto; además de conocer a través de cuáles organismos realizan dichos trámites de certificación, cuáles son las actividades en las que les apoyan esos organismos y finalmente, los costos en los que recurren por los trámites antes mencionados.


CONCLUSIONES

A partir de la elaboración de este estudio se llega a la conclusión de que tanto los productores, como los comercializadores y demás elementos de la cadena productiva del mezcal, concuerdan en que las certificaciones otorgan a su mezcal mayor competitividad respecto a aquel mezcal que no las tiene.  Finalmente, a pesar de que para estados como Oaxaca, la producción y comercialización del mezcal son actividades primordiales y suman valor al estado mismo, es importante plantearse la diversificación de los organismos certificadores, puesto que al existir una mayor oferta en los servicios de certificación, los costos resultarían más accesibles para productores y comercializadores, además de que tener un órgano que les apoye administrativamente y operacionalmente generaría más confianza entre el gremio, teniendo así productos de mayor calidad y altamente competitivos.
Bravo Martínez Dana Abigail, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

PROGRAMA DE BENEFICIO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CARTAGENA DE INDIAS.


PROGRAMA DE BENEFICIO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CARTAGENA DE INDIAS.

Bravo Martínez Dana Abigail, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental es un tema relevante del siglo XXI,a consecuencia de, los efectos negativos que ha traído la contaminación en el medio ambiente, como lo son, el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad y las afectaciones a la salud de las personas. De ahí que, se han tomado diferentes medidas para mitigarlo, entre estas medidas, está el reciclaje. Asimismo, en Colombia se produce entre 30.000 y 32.000 toneladas de residuos sólidos diario, de los cuales solo se recicla el 17 %, en comparación con otros países como Holanda y Suecia donde se recicla hasta el 95% de los residuos producidos, es por ello que, Colombia se encuentra con la necesidad imperiosa de estimular el reciclaje. Por otra parte, en Cartagena se recolecta alrededor de 17.600 toneladas de residuos sólidos al mes, de los cuales sólo el 3% es aprovechado. De ahí que, con esta investigación se estudie sobre el manejo que se le da a los residuos sólidos en la ciudad,  con la finalidad de beneficiar a la administración de las rutas de recolección de residuos sólidos en Cartagena de India. 



METODOLOGÍA

El estudio se lleva a cabo con un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, a través de, la lectura de textos seleccionados, estudio estadístico y elaboración de los contenidos, por medio de los cuales, se realiza un análisis profundo acerca del manejo que tiene la administración de las rutas de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Cartagena de Indias. Además, las fuentes de recolección de la información empleadas fueron las Primarias: Constituidas por entrevistas directas realizadas a algunos directivos de CORPORAMSA corporación que hace parte de ARCA (Asociación de Recicladores de Cartagena)  y las Secundarias: La constituyen todos y cada uno de los medios impresos y virtuales que se utilizaron para recabar y obtener información pertinente que conduzca al enriquecimiento de esta investigación. También, se determinó como población a los 187 barrios que conforman a la ciudad de Cartagena dividida en tres localidades, de los cuales, se tomaron como muestra 133.


CONCLUSIONES

La identificación de las rutas de recolección de residuos sólidos para la ciudad de Cartagena de Indias, se realizó con base en el cálculo de los promedios de numero de calles/ carreras y diagonales/ transversales para cada ruta, de acuerdo con la delimitación de cada uno de los  133  barrios localizados de las tres localidades que conforman la ciudad. De este modo, el número de rutas para los 58 barrios de la Localidad 1: Histórica y del Caribe fue de 65 rutas, por otro lado, para los 31 barrios de la Localidad 2: Virgen y turística  fue de 34 rutas, y, para los 44 barrios de la Localidad 3: Industrial de la bahía fue de 58 rutas. Posteriormente se desarrolló un plan de capacitación para los recicladores y la comunidad, el cual, se propone cubra tres aspectos, el primero, para el empoderamiento de los operadores de lo aprovechable, el segundo, sobre la capacitación y concientización de los usuarios y operadores, por último, el tercero, con reuniones mensuales de la corporación. Finalmente, se determinó, que, para cubrir el total de rutas de recolección de la ciudad se requiere de 471 recicladores aproximadamente. Todos estos análisis fueron realizados con el fin de determinar las rutas necesarias para cubrir la mayoría de barrios que conforman la ciudad de Cartagena, asegurando así la recolección eficiente de residuos sólidos, a la vez,  se aporta al cuidado del medio ambiente, y, a la economía del país con la generación de empleos formales para los recicladores de oficio.
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Bravo Trujillo Alexa Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Garibay Chávez, Universidad de Guadalajara

ÁREAS VERDES COMO MEDIDA DE ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO EN CIUDADES.


ÁREAS VERDES COMO MEDIDA DE ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO EN CIUDADES.

Bravo Trujillo Alexa Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Garibay Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se necesita la conservación e inclusión adecuada de áreas verdes en los proyectos de urbanización, ya que son componentes importantes para la adaptación a los efectos del cambio climático.  ¿Cuál es el marco jurídico existente en México que incorpora o posibilita incluir a las áreas verdes como una de las medidas de adaptación ante el cambio climático en las ciudades? ¿Qué amenazas derivadas del cambio climático o que se relacionan con este se han atendido en otros países del mundo a través de las áreas verdes urbanas como medida de adaptación en las ciudades? ¿Qué compromisos ha adquirido México a través de Convenios internacionales que incluyan las áreas verdes como medida de adaptación al cambio climático en las ciudades, y que logros se han obtenido?  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental sobre adaptación al cambio climático en ciudades, a partir de la revisión de fuentes especializadas en el tema. Se hizo una búsqueda en bases de datos sobre el marco jurídico mexicano federal, estatal y municipal en materia ambiental, cambio climático y asentamientos humanos, para identificar en su contenido la mención o posibilidad de incluir las áreas verdes como medidas para o que posibiliten la adaptación al cambio climático. A partir de esta revisión se elaboró un cuadro resumen incluyendo: artículos; contenido del artículo; y figuras jurídicas que participan en la instrumentación de las disposiciones. Se revisaron experiencias de ciudades en el mundo que han atendido amenazas derivadas del cambio climático (incremento de temperaturas, inundaciones, contaminación del aire y disponibilidad de agua) incorporando las áreas verdes como medidas para la adaptación.  Se seleccionaron y documentaron seis casos de ciudades que eran reconocidas como exitosas o inspiradoras por algún organismo internacional como la FAO; PNUMA o UNEP; la OMS; el BID; y el BM. Se consideró para la inclusión de los casos: ciudades de cualquier región del mundo que implementaron proyectos, programas o iniciativas de áreas verdes (parques, bosques, Áreas Naturales Protegidas) para atender amenazas derivadas del cambio climático o como medidas de adaptación frente a este.  La comparación de las experiencias de ciudades, consideró ciudad, país y año de implementación del plan, programa o iniciativa, amenaza (s) del cambio climático atendida, participantes en su implementación, y resultados obtenidos. Se consultó la base de datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores: Tratados Internacionales Celebrados por México y se registraron los convenios internacionales que México ha firmado desde los años 90´s  a la fecha en el tema de cambio climático. Los convenios internacionales seleccionados tenían como criterio de inclusión que mencionara o posibilitara la incorporación de las áreas verdes como medida de adaptación frente al cambio climático. Se seleccionaron cuatro instrumentos: Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,  y Acuerdo de Paris, y señalamos sus resultados.   


CONCLUSIONES

•    Las áreas verdes nos otorgan beneficios sociales, ambientales y económicos.  •    Encontramos una limitada inclusión y regulación relacionada con áreas verdes, que puede ser interpretado como una pobre valoración de la importancia y beneficios que sus servicios ecosistémicos brindan a la ciudad y habitantes. •    Áreas verdes adecuadas y de calidad en las ciudades generan el impacto necesario para la adaptación al cambio climático. Ejemplo: los casos de ciudades en el mundo.  •    Se necesita unificación entre ciudadanos y gobierno, porque de acuerdo a los casos estudiados, el establecimiento de áreas verdes no es tarea de un solo sector, sino que se necesita de un trabajo armonioso y colaborativo de todos, porque a final de cuentas las áreas verdes son de todos y para todos.
Bravo Vázquez Ileana Yaraidee, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima

LA VARIACIóN INTERPRETATIVA DE ALBURES PROCEDENTES COLIMA EN SEIS ESTADOS.


LA VARIACIóN INTERPRETATIVA DE ALBURES PROCEDENTES COLIMA EN SEIS ESTADOS.

Bravo Vázquez Ileana Yaraidee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las variaciones lingüísticas que se dan de un estado a otro pueden llegar a presentar dificultades de comprensión que deriven en la incapacidad de interpretar ciertas frases en un contexto determinado. El elemento central de esta investigación es el albur, un fenómeno lingüístico en el que las variaciones léxicas de cada estado podrían presentar una barrera de comprensión. Entendemos por albur una manifestación cultural popular mexicana que consiste en un juego verbal que implica la utilización de palabras o frases con connotación sexual (Gutiérrez, 1998, p.1).  Si atendemos a su evolución, el albur, al tener como una de sus intenciones primordiales el reafirmar la hombría mediante la degradación del otro, se ha reconocido constantemente como un elemento del habla masculina. La adoptación de estos elementos comunicativos en el habla femenina se da a la par de dos sucesos: la expansión del albur en la sociedad, durante la cual el fenómeno lingüístico atravesó las distintas clases sociales, y la evolución de los papeles asignados a la mujer. Con este cambio, la inclusión de la mujer en los ámbitos educativos y laborales, y por tanto la convivencia con grupos de hombres, la orillaron a aprender a descifrar la jerga del albur y, posteriormente, le abrieron la posibilidad de implementarla en su habla cotidiana (Beristáin, 1997, p.33). En el siguiente trabajo se pretende comprobar, a través de un estudio cualitativo, si existen variaciones interpretativas de frases con connotación sexual en mujeres provenientes de seis estados de la república mexicana, partiendo de la hipótesis de que habrá variaciones interpretativas significativas debido a las variantes léxicas de cada estado.



METODOLOGÍA

El albur, como una construcción consciente y deliberada del lenguaje, no se concibe sin la ambigüedad (Gutiérrez, 1998, p.128), esta ambigüedad es lo que permite que los albures sean reproducidos en casi cualquier entorno social, pues se presentan disfrazados. Las palabras que pueden ser utilizadas en los albures forman parte de un repertorio alburero, el cual se nutre del empleo de expresiones deícticas, onomatopeyas, toponimias, elipsis, paronimias, rimas, y figuras retóricas como la metáfora, el eufemismo, la sinécdoque y me metonimia (Gutiérrez, 1998, 131-2). Para el desarrollo de esta investigación recurrimos a la aplicación de cuestionarios. Éstos presentan una lista de treinta albures y frases hechas que son comúnmente utilizadas en el estado de Colima, las cuales fueron recolectadas del Glosario de mexicanismos multilingüe (González, 2012). Las frases fueron seleccionadas con base en las palabras que las componen y la posible interpretación sexual de éstas, es decir, que corresponden a un código de alburemas (Gutiérrez, 1998, p.131) El cuestionario fue aplicado a mujeres de un rango de edad de 20 a 23 años, estudiantes universitarias de los estados de Colima, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Sinaloa y Oaxaca.


CONCLUSIONES

A partir de las encuestas aplicadas, los resultados reflejan que la mayor cantidad de variaciones interpretativas se dio en las frases que presentan un mayor grado de ambigüedad, pues las palabras que contienen son de uso constante en el habla del día a día. La utilización de estas frases o palabras para transmitir otro significado que no contiene una relación con lo sexual hace que su interpretación con carga sexual se vea frustrada. Un elemento significativo para la comprensión del albur es el contexto, existe la posibilidad de que las frases que no se señalaron como albures puedan ser reconocidas como tal cuando sean expresadas por emisor que, a través de elementos extralingüísticos, como el lenguaje corporal, ayude a dirigir la conversación en un sentido doble. En general, las frases que sí fueron identificadas como albures no presentaron una variación notable, es decir, las seis personas las interpretaron de manera similar, esto se puede dar por dos razones: el albur es muy conocido, es decir, su uso es constante en el habla cotidiana en México; o hubo una comprensión gracias a las palabras que forman parte de los alburemas, con los que la interpretación fue guiada a un referente sexual.
Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)

INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL


INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL

Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en México, no se utiliza una batería actualizada ni adecuada para obtener el diagnóstico óptimo en los pacientes, provocando una gran deficiencia en la calidad de vida del individuo y su entorno. Por consecuente un tratamiento errado e inclusive uso de fármacos innecesarios. En muchas ocasiones los estudiados e instrumentos realizados en otros lugares del mundo llegan décadas después a nuestro país, retrasando la detección y la posibilidad de proporcionar un tratamiento avanzado.



METODOLOGÍA

El estudio del lenguaje y el preconsciente del individuo pueden contribuir a generar un diagnóstico más preciso. David Liberman y David Maldavsky, contribuyeron realizando estudios acerca del lenguaje y la subjetividad. Se planteó el concepto de lenguajes del erotismo en lugar del de estilos. David Maldavsky analizó las verbalizaciones que surgen a través del análisis de las elecciones simbólicas y argumentaciones del Cuestionario Desiderativo.


CONCLUSIONES

Nuestro primer contacto con la prueba fue mediante la ejecución propia, es decir, se nos administró el cuestionario desiderativo para vivir la experiencia desde la perspectiva del paciente y contribuir a la investigación presente. Al finalizar, nos ayudó a comprender el proceso cognitivo que se requiere para responder las preguntas. Mientras avanzábamos nos adentrábamos en conceptos, objetivos en la aplicación, las variables y la manera en la cual se van interpretando los datos arrojados. También se nos presentó la oportunidad de estar como observadores en la administración de la prueba e ir analizando la argumentación que utilizan, la manera adecuada para la realización de las preguntas, el tono y cómo reaccionar ante momentos de silencio, si se requiere esperar o intervenir repitiendo de nuevo la pregunta. Nos pareció una herramienta de gran importancia para evaluar los mecanismos de defensa del individuo, su estado emocional actual y la detección de una psicopatología.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen

EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.


EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.

Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse. Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el sexenio (2012 - 2018). Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado. Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen, Campeche.



METODOLOGÍA

Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños, trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años. Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis. Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal, tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo, aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron tan buenas como las de antes de la crisis petrolera. En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas familiares. Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños, trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de personal, a consecuencia de la misma crisis. Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de la siguiente forma: ● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas. ● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas. ● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas. ● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33 Preguntas. ● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas. Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche. Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio análisis estratégico de las empresas.
Bringas Ramirez Gloria Estefani, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México

MARCADORES MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPONJAS MARINAS DEL GéNERO APLYSINA (DEMOSPONGIAE: VERONGIDA) DEL CARIBE MEXICANO


MARCADORES MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESPONJAS MARINAS DEL GéNERO APLYSINA (DEMOSPONGIAE: VERONGIDA) DEL CARIBE MEXICANO

Bringas Ramirez Gloria Estefani, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aplysina, es un género de esponjas marinas perteneciente a la familia Aplysinidae, una de las más grandes del orden Verongida. Su distribución abarca áreas tropicales y subtropicales, en el golfo de México y mar Caribe, el Pacifico oriental y el Mediterraneo. Una de las principales características que presentan las especies de este género cuenta con un esqueleto de colágeno orgánico (espongina), siendo reconocida como una esponja cornea. . Dicha estructura le ha conferido gran interés en distintas líneas de investigación, por ejemplo, en biomedicina y bioingeniera, específicamente en regeneración de tejidos. También son altamente reconocidas por la producción de metabolitos, en farmacología.  Pese a su importancia, su estudio taxonómico y ecológico se vuelve un reto, debido a la dificultad que representa la interpretación de sus características morfológicas, pues su esqueleto presenta gran sensibilidad a los factores ambientales y no posee suficientes características diagnosticas. Por lo tanto, una sistemática tradicional a partir de solo análisis morfológicos es poco factible, ya que suele reflejar una identificación errónea o relaciones filogenéticas inciertas. Actualmente se ha implementado el uso de marcadores moleculares en la taxonomía de las esponjas, mismos que han facilitado la identificación de las especies y sus relaciones filogenéticas.  Por lo tanto, durante el verano de investigación se intenta identificar a distintos individuos del género Aplysina presentes en el golfo de México y Caribe Mexicanos a partir del uso de marcadores moleculares y al mismo tiempo revisar antecedentes morfológicos para verificar si la especie identificada coincide con las características ya descritas.



METODOLOGÍA

Se extrajo ADN de 10 ejemplares del género Aplysina presentes en la colección de esponjas marinas del Laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Para la extracción de ADN, a cada ejemplar se le fue removido una pequeña cantidad de tejido (≈ 100 mg), el cual se macero lo más finamente posible. Luego en un tubo eppendorf de 1.5 ml, se adiciono el tejido y 300 μl de buffer de extracción (100 mM de NaCl, 50 mM Tris-HCL, SDS al 1%, 50 mM EDTA pH 8.0), más 3 μl de proteinasa K (20 mg/ml) y colocados a 55° C toda la noche. Se adiciono 600 μl de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1). Se precipito el ADN a -20° C por una hora con 1000 μl de estanol absoluto frío. Se decanto el etanol y se dejaron secar por toda la noche. Se resuspendio el pellet, en cantidades variadas según la muestra en TE 1x. Finalmente, la calidad y cantidad de ADN fueron evaluadas por electroforesis en gel agarosa al 1.5% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó el gen que codifica la región ITS; utilizando los cebadores RA2 (5´-GTCCCTGCCCTTTGTACACA-3´) e ITS_2.2 (5´- CCTGGTTAGTTTCTTTTCCTCCGC-3´). Las amplificaciones fueron realizadas con mezclas de 11.5 μl de reacción que contenía: 1 μl de ADN de cada uno de los individuos, 74 μl dH2O (HPLC or sterile MilliQ), 25 μl de 10x PCR buffer (20 mM MgCl2), 5 μl R-primer, 5 μl de F-primer, 5 μl de BSA y 1μl taq DNA pol (5u/ μl). El protocolo del termociclador consistió en una desnaturalización inicial a 94° C por 5 min y 35 ciclos de 94° C por 45 segundos, seguida de un alineamiento de 56° C por 1 min, una extensión a 72° C por 1 min y una extensión final de 72° C por 5 min. Finalmente, se corrió un gel de verificación. Se llevo a cabo el proceso de edición de secuencias donde se verificó la calidad y se corrigieron posibles errores de lectura o fallas creadas durante la secuenciación. Para la edición se utilizó el programa Codon Code aligner 10.5.8. El proceso consistió en corregir las inconsistencias entre las dos hebras de ADN de un mismo organismo. Para corroborar la confiabilidad de las secuencias, se sometieron a una comparación a la herramienta BLAST en Genbank, con la que se compararon las secuencias obtenidas con las disponibles en la base de datos de nucleótidos. Una vez confirmado el origen de las secuencias, se procedió a realizar los análisis moleculares. Las secuencias fueron alineadas en el Programa Mega 5.1. utilizando los parámetros iniciales del programa. Dada la naturaleza de este estudio, los análisis de taxonomía molecular se realizaron en este mismo programa mediante la reconstrucción de un árbol taxonómico por el método del vecino más cercano o Neighbor-Joining (NJ). Los valores bootstrap no paramétrico, que son un indicativo de la robustez de las ramas, se calcularon con 10,000 pseudoréplicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento fundamental de como identificar a una especie y las dificultades que trae consigo. El hecho de trabajar con un grupo que posee poca información diagnostica y que sea tan complicado como el género Aplysina por su morfología dan mayor relevancia al aprendizaje logrado. Para este estudio no fue posible obtener la secuencia de todos los ejemplares, ya que para algunos fue difícil obtener el ADN o amplificar los fragmentos. Sin embargo, se logró obtener y amplificar la secuencia del ejemplar 3004 con éxito, siendo la secuencia fue evaluada por medio de la herramienta Blast de GenBank, y fue posible atribuirla a la especie Aplysina fistularis (con un 99.64% de identidad). Además, fue posible determinar que la región ITS´s y los juegos de cebadores 18s y 28s, ITS2.2 y RA2 son los más eficientes para el género. De esta manera se pretende continuar identificando a las especies que se quedaron en pasos intermedios.     
Briseño Alvarez Julio Abraham, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Octavio Flores Siordia, Universidad de Guadalajara

TRANSMISIóN DE INFORMACIóN SEGURA EN UNA RED DE MONITOREO DE CULTIVOS IMPLEMENTANDO TECNOLOGíA XBEE


TRANSMISIóN DE INFORMACIóN SEGURA EN UNA RED DE MONITOREO DE CULTIVOS IMPLEMENTANDO TECNOLOGíA XBEE

Briseño Alvarez Julio Abraham, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Octavio Flores Siordia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen zonas geográficas donde es muy difícil acceder para estar monitoreando las siembras, lo cual puede afectar la productividad y calidad de las cosechas ocasionando que se incrementen los gastos. Por tal razón se recomienda implementar un sistema para monitorear ciertos aspectos que indican el estado de los cultivos, lo cual evitará a los agricultores que tenga que trasladarse a lugares remotos o de difícil acceso de manera constante, ya que podrán monitorear el desarrollo de su siembra de forma remota, obteniendo información sobre la humedad tanto del suelo como del ambiente, temperatura, etc.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se combinaron tecnologías Arduino, Xbee y Raspberry pi 3 en conjunto con distintas placas las cuales tienen una determinada función. El proyecto tiene diferentes dispositivos que cumplen con las siguientes funciones: Clientes: se encargan de la recolección de datos y son dispositivos Arduino con una serie de sensores que toman muestras periódicas sobre el estado de la siembra, posteriormente la información es estructurada, cifrada y encapsulada en una trama la cual se envía a través de un dispositivo XBee empleando el modo API. Servidor: se encarga de recibir las tramas enviadas por el cliente y está compuesto por un Arduino y una SD Card Shield que se utiliza para crear un respaldo de toda la información recolectada, evitando así pérdidas por algún fallo en la comunicación. Este dispositivo envía los datos al nodo central. Nodo central: recolectada la información de un XBee en modo API y está compuesto por una Raspberry pi 3 que recibe los datos del puerto serial utilizando Python en segundo plano. También se encarga de la gestión de la información, mediante una aplicación programada en Java, que tiene como función desencapsular las tramas y descifrar su contenido.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un sistema de comunicaciones que transmite los datos codificados usando tecnologías Single Board Computer y Xbee; lo cual permitirá a los agricultores tomar medidas a tiempo con la finalidad de que puedan mejorar sus cosechas. Adicionalmente el sistema de comunicaciones puede ser implementado para monitorear cualquier red de sensores, por lo tanto, es posible aplicarlo en áreas como medicina, industrias, en domótica, etc.
Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA


ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA

Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara. Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El cáncer es una neoplasia maligna que constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. Una neoplasia se define como crecimiento nuevo y el concepto de malignidad refiere a la proliferación descontrolada de células que suelen invadir tejidos ajenos a los suyos. Esta patología se ha estudiado a lo largo de muchos años y existen varios medicamentos que pueden inhibir este crecimiento desenfrenado. Desafortunadamente, aquellos medicamentos de índole quimioterapéutica tienen un alto grado de citotoxicidad que suscita el daño de células y tejidos sanos. Por lo tanto, en la actualidad, se busca la manera de promover la muerte celular tumoral sin afectar las células sanas. En esta búsqueda se han encontrado formas de lograr eso, a través de la inmunoterapia y la interacción con vías de señalización apoptóticas. La medicina tradicional china emplea terapias alternativas en base a hongos para tratar diversas enfermedades, entre éstas el cáncer. Se ha comprobado mediante experimentos de cultivo celular la eficacia de ciertos compuestos provenientes de los hongos en la inhibición y retrocesión del crecimiento celular maligno y la disminución del IC50 (la mitad de la concentración inhibitoria máxima) y la citotoxicidad de medicamentos quimioterapéuticos al combinar los tratamientos.   Previamente en el laboratorio se había demostrado que los polisacáridos tenían un efecto en la disminución del crecimiento del tumor. Entre otras especies del genero Ganoderma, tenemos a G. stipitatum el cual no se tiene mucha información sobre su posible efecto antitumoral. Se realizó un experimento in vivo en donde los polisacáridos de G. stipitatum mostaron disminuir el crecimiento tumoral en el timo en ratones que fueron inyectados células EL4, por lo que surge la pregunta de saber si los polisacáridos de G. stipitatum tienen efectos citotóxicos en las líneas celulares cancerosas. Durante el verano de investigación se estudia a través del cultivo celular la repercusión de polisacáridos derivados de dos hongos, Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus, sobre células cancerígenas. Lo que se pretende es evaluar la muerte celular aplicando el tratamiento con polisacáridos y comparar su eficacia con controles tratados con medicamentos ya reconocidos como Doxorrubicina, curcumina y Beta-glucano.



METODOLOGÍA

Metodología Mantenimiento de las líneas celulares El cultivo celular de J774 y fueron mantenidas en 10 ml de medio de cultivo DMEM, suplementado al 10% con suero fetal bovino (SFB) y 1% Penicilina/Estreptomicina en frascos de cultivo en una incubadora a 37 oC y 5% de CO2. Se realizó un pasaje de las células J774 utilizando tripsina 0.05% para levantar las células del frasco, PBS 1x para retirar los residuos del medio viejo y posteriormente poner las células en medio nuevo. Ensayo de citotoxicidad con Doxorrubicina y Gusperimus. Se sembraron 100 ul de medio con 1.5x103 células por pozo, se dejaron 24 horas para la formación de una monocapa celular. A las 24 horas se agregaron las concentraciones de Doxorrubicina de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM  y Gusperimus de 0.1ug/ml, 0.5ug/ml, 1ug/ml, 5ug/ml y 10ug/ml, cada concentración se realizo por triplicado. A las 48 horas del tratamiento con Doxorrubicina y Gusperimus se realizó el ensayo de MTT agregando 10ul del compuesto, posteriormente se incubo por cuatro horas a 37 oC y 5% de CO2. Terminado las cuatro horas se le retiro el medio con MTT y se agregaron 100ul de Isopranol para disolver los cristales de formazan, la placa se leyó en un espectrofotómetro a 630nm. Ensayo de citotoxicidad de los polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus. Se utilizaron cinco polisacáridos de G. Stipitatum y L. crinitus (Exopolisacárido soluble en PBS, Exopolisacárido soluble en NaOH, Exopolisacárido insoluble en NaOH, Intrapolisacarido insoluble en PBS e Intrapolisacárido en NaOH) en las concentraciones de 25uM, 50uM, 100uM, 200uM y 400uM, junto a los controles positivos, la Doxorrubicina a las concentraciones de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM  , ß-Glucano y Gusperimus 40ug/ml, 20ug/ml, 10ug/ml, 5ug/ml y 1ug/ml. A las 72 horas del tratamiento se le agregaron 10ul de MTT y se incubó por cuatro horas, terminado el periodo se le retiró el medio junto al MTT y se agregaron 100ul de Isopropanol para la disolución de los cristales de formazan, se leyó a 630nm. Marcaje del ADN en células J774 con tratamientos de polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus. Se sembraron 1.5x103 células por pozo en una placa de 97 pozos, se dejo 24 horas para el crecimiento del cultivo. Se agrego el tratamiento de los polisacáridos en las concentraciones de 200ug/ml donde se observó una disminución de viabilidad celular del experimento anterior. Se marco con naranja acridina y DIOC para observar características de muerte celular con flla disminución de florescencia del ADN a las 24 y 48 horas.  


CONCLUSIONES

Clonclusiones y Resultados Con el antecedente de la actividad antitumoral de los polisacáridos en el crecimiento del timoma en ratones inyectados con células EL4, se pudo observar que los polisacáridos tienen efecto citotóxico y disminuyen la viabilidad celular en la línea celular J774 (Macrófagos de sarcoma de ratón). La actividad es dependiente de la concentración, encontrando el mayor porcentaje de inhibición en las concentraciones de 200uM y 400uM. Se observó que los polisacáridos en NaOH tuvieron una mejor actividad citotóxica que los que estuvieron en PBS. En el ensayo de marcaje de ADN a las células con el tratamiento de 200uM se observó una disminución de florescencia a las 48 horas, no siendo así a las 24 horas. En el verano de investigación se aprendió a tomar fotos en un microscopio invertido y uno compuesto, la metodología del cultivo celular que incluye el descongelamiento del líneas celulares, el mantenimiento y la criopreservación. Se aprendió a montar un experimento de investigación y a la interpretación de los resultados. Se realizó una revisión sistemática sobre el tema de interés y se discutieron artículos en clubs de revista.
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

JUSTICIA SOCIAL EN MEXICO


JUSTICIA SOCIAL EN MEXICO

Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La justicia social en el país busca el bienestar de la  sociedad, y México es un país donde las desigualdades sociales son muy notables, en donde el estado y la administración pública no se rigen en las normas escritas, ya que la mayoría de la población vive en situaciones de pobreza extrema, durante los últimos años hemos vivido en un estado donde el derecho social no ha sido una prioridad dentro de lo que es,  cabe mencionar que los gobiernos que nos rigen han trabajado pero no lo suficiente ya que de acuerdo a las estadísticas del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo social)  desde el año 2010  la pobreza era de 52,813,020 de personas en año 2012 aumentó a 53,349,902  de personas, en el año 2014 con una cantidad de 55,341,556 personas, y en la evaluación del año 2016 disminuyó pues fue de 53,418,151 de personas en pobreza, aun viendo las cifras realmente el avance no ha sido extraordinario para los años que han sido, por lo tanto necesitamos que nuestros representantes de gobierno realmente trabajen en mejorar los derechos sociales, estos derechos  nos lo debe garantizar el estado, mediante un plan de trabajo que realmente se lleve a cabo ya que hay mecanismos pero no se realizan de manera eficiente, es por eso que la presente investigación busco el dar a conocer información que ayude a contribuir a garantizar los derechos sociales,  por lo tanto como consecuencia de la deficiencias de derechos sociales en México, nos hemos convertido en un país  con  crisis económica, con marginación, violencia, narcotráfico y migración, son tan sólo algunas de las consecuencias de no llevar la justicia a los hechos.  El día de hoy tenemos un nuevo gobierno en México trabajando con el  Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, para construir un país con bienestar llamándolo como la cuarta transformación, que encabeza el presidente actual Andrés Manuel López obrador, donde cifras estadísticas no dicen lo mismo de lo que realmente se quiere,  de lo que el país necesita para tener un estado con derechos sociales garantizados. Es por eso que la justicia social se debe trabajar para lograrlo y no simplemente mencionarlo, solo en sus discursos políticos.



METODOLOGÍA

  Método deductivo: Ya que mediante la investigación realizada, se buscaba llegar a conclusiones de lo general a lo particular. Método analítico: Desmembrando toda la información, y así conocer la naturaleza de lo que está escrito y de la realidad de cómo se lleva a cabo en la práctica. Método Exegético: Con este método la información sobre los mecanismos procesales se interpretaron en base a los estudio de los textos legales que se centran en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por parte del legislador. Método Sintético: Toda la información que fue recaba bibliográficamente se hizo una síntesis de los más importante de la investigación para obtener buenos resultados.


CONCLUSIONES

En esta estancia de Verano de investigación desarrolle el tema de justicia social en México un tema que en lo particular aprendí nueva información acerca de esta línea de investigación,  en mi investigación di a conocer información acerca de la justicia social en México, se encontró información acerca de los datos, de cómo han sido estos derechos del año 2010 al año 2016, a pesar de que el gobierno crea instituciones para mejorar cifras, para crear programas, el avance de esta problemática no es trascendente a través de los años, pues las cifras que nos da el CONEVAL, por ejemplo en la pobreza no disminuye, todo lo contrario va aumentando cada año, también los datos de incidencia delictiva van aumentando más, de acuerdo a los informes que da el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,  y esto es porque no hay una justicia social completa en el país, por eso es importante no solo dejarle el trabajo al gobierno, si bien es cierto que es al estado que le toca distribuir la justicia social, mediante los que derechos que nos corresponde, pero también como  ciudadanos contribuir, con buenas acciones de no ayudar en los actos de corrupción, en educar con valores a los hijos, con tener buenos hábitos en nuestra sociedad , para poder mejorar poco a poco como país y así mismo ir obteniendo una justicia social completa.
Bucio Arguelles Citlalli Abigail, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LULO (SOLANUM QUITOENCE), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA


DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LULO (SOLANUM QUITOENCE), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Bucio Arguelles Citlalli Abigail, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región del Norte del Valle del Cauca, no existen manuales actualizados para el manejo agronómico del cultivo de Lulo, en donde se puedan observar las generalidades del cultivo por ejemplo el contenido nutricional del lulo, condiciones agroecológicas en que se desarrolla, taxonomía, morfología, establecimiento del cultivo, podas, manejo integrado de plagas, enfermedades que presenta, daños fisiológicos, plan de fertilización, riego, cosecha, poscosecha, entre otros. Por lo anterior se pretende realizar un informe de investigación actualizado donde se presenten los requerimientos para el cultivo de clima frío (lulo). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. No tener un manual de manejo agronómico del cultivo de lulo trae como consecuencia producciones irregulares ya que cada productor realiza labores culturales diferentes, además de no contar en la región con información registrada precisa sobre plagas, enfermedades y productos aplicados para su control, la falta de información supone para los productores un escenario incierto para la producción del lulo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Actualmente bajo qué condiciones se desarrolla el cultivo de lulo en los municipios del Dovio y la Tulia al Norte del Valle del Cauca?



METODOLOGÍA

Práctica 1. Textura de suelo. Tomar 40 gr de suelo del tamiz más fino de la prueba de distribución de agregados y colocar en el horno a 105 ºC durante 24 horas. En 250 ml de H2O agregar los 40 gr de suelo y 50 ml de solución calgon: dejar reposar durante 10 min. Agregar agua hasta la segunda medida del vaso, licuar por 10 min y verter el contenido en el cilindro para suspensión de 1000 ml, y llevar a nivel, ayudado del frasco lavador. Tomar la temperatura, y agitar por 20 seg y 40 seg después hacer la lectura del hidrómetro, tomar el tiempo y dos (2) horas después leer nuevamente el hidrómetro.   Práctica 2. Determinación de la densidad aparente por el método de la parafina. Seleccionar un terrón. Secar por el método de las estufas a 105ºC durante 15 min. Sacar y pesar el terrón. Amarrar el terrón con un hilo. Sumergir el terrón en la parafina. Secar el terrón con hilo y parafina. Sumergir el terrón en agua. Anotar el volumen desalojado.     Práctica 3. Estabilidad estructural. Método del tamizado en húmedo. Pesar 40 gr de la muestra de suelo, verificar que pase por el tamiz de 4.75, los terrones mayores de este tamaño fracturarlos con los dedos índice y pulgar, sin amasar el suelo, hasta lograr que pasen por el mencionado tamiz, utilizar un cilindro desocupado con gasa en un extremo del cilindro y asegúrela con la banda elástica, poner a saturar esta muestra de suelo por capilaridad por 20 min. Sacar el suelo del cilindro sobre el tamiz de 2.00 y llevar a yoder. Ajustar el mecanismo de manera que el tamiz superior quede raz con el agua. Agitar por 20 min. Sacar los tamices del agua y dejarlos drenar por 5 minutos, colocar en cajas de Petri marcadas el suelo de cada tamiz ayudado del frasco lavador. Llevarlos al hono a 102 ˚C durante 24 horas. Pese la muestra.   Práctica 4. Distribución de agregados. Pesar 300 gr de suelo. Colocar en el tamiz superior y agitar por 5 min. Pesar la cantidad de suelo que queda en cada tamiz.  


CONCLUSIONES

Resultados. De acuerdo al objetivo uno, los resultados obtenidos fueron la identificación de podas en forma de sombrilla invertida amarrada con cuerdas para darle formación al cultivo, la fertilización aplicada en tiempo y forma, los riegos realizados en diferentes temporadas, el deshierbe, etc. para el cultivo de lulo en ambas fincas (el Dovio y la Tulia). Para el segundo objetivo los resultados fueron la caracterización de elementos como precipitación anual, la humedad relativa, la altitud, la textura del suelo, la densidad aparente y la densidad real del suelo, entre otras que en conjunto describen el ecotopo donde se desarrolla el lulo. Y en el tercer objetivo se obtuvieron como resultado la observación directa del manejo de plagas y enfermedades, en los tipos de monitoreo que se llevan a cabo, los productos que se aplican para prevención y los que se aplican para control. Conclusiones. De lo observado en las fincas se puede concluir que el cultivo de lulo se desarrolla de manera óptima en altitudes por encima de los 1500 msnm. en terrenos en depresión (vagas) o con pendientes medias, que cuenten con una precipitación aproximada de 1350 mm anuales y temperaturas variantes de 16 a 20 ˚C. La plántula comúnmente utilizada es el lulo variedad Larga Vida, y la segunda más usada es la Guilense Hibrido, la distancia que ocupan las plantas de lulo va desde 3-4 m entre surcos hasta 2-2.5 m entre plantas. La siembra se realiza entre los 30 o 40 días después de la germinación, en huecos de 35x35, fumigados previamente con formol y aplicando gallinaza descompuesta como fertilización al momento de la siembra. Después de la siembra se realizan fertilizaciones cada mes y medio; y podas de formación cada 3 meses para que la planta tenga 4 o 5 ejes en forma de sombrilla invertida, en los primeros meses de desarrollo se cuida la planta de aberturas en la parte baja del tallo porque pueden entrarle bacterias a la planta, debido a esto se realiza encalado en cada planta como método de prevención de bacterias. La cosecha inicia a los 9 meses y se pueden realizar semanal o quincenalmente dependiendo de los cuidados de la planta, durando el cultivo de 1 a 2 años.
Bucio Martinez Ared, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Jesus Alberto Solano Beltrán, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE CORREOS HUMANOS EN EL DELITO DE TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LOS AEROPUERTOS DE COLOMBIA.


CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE CORREOS HUMANOS EN EL DELITO DE TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LOS AEROPUERTOS DE COLOMBIA.

Bucio Martinez Ared, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesus Alberto Solano Beltrán, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha presentado durante los últimos años una tendencia al alza de los cultivos ilícitos; esto se evidencia en una integración de plantas cuya composición es usada como insumo para la elaboración de sustancias narcóticas y psicotrópicas, las cuales están legalmente prohibidas, ya que constituyen una actividad delictiva por su relación con el narcotráfico.  Los cultivos ilícitos, han dejado huellas imborrables en la población colombiana, no solo por las secuelas de tipo social, económico y ambiental, sino también por la tasa de homicidios que incrementa la criminalidad del país. El actuar delincuencial de los grupos dedicados a este tipo de ilícitos, ha afectado gran parte de las regiones del país, dado que dichas estructuras consiguen poder y control en las esferas sociales, lo que les permite consolidarse en grupos armados al margen de la ley, para generar temor en la comunidad, adueñarse de sus territorios y desencadenar a través de sus hechos, fenómenos como el desplazamiento forzado. De acuerdo con lo anterior, el narcotráfico constituye uno de los actuales desafíos en materia de seguridad a nivel global, éste fenómeno reta las dinámicas convencionales de seguridad, ya que dada su naturaleza desconoce las fronteras nacionales, siendo así una amenaza des localizada de orden global. (Sánchez, 2015). Entre tanto: La extensión de este fenómeno impacta además de la seguridad de los Estados (entendida en términos tradicionales) la seguridad de sus ciudadanos y la de la región donde se desarrolla, ello debido a la multiplicidad de delitos conexos al narcotráfico, así como por la existencia de conexiones transnacionales entre las organizaciones que le ejecutan. (Gerspacher & Dupont, 2007, pág. 347). En este escenario los flujos de narcotráfico más altos se presentan en el hemisferio americano, donde el tráfico ilegal de narcóticos ha ocupado un puesto prioritario en la agenda de seguridad de los Estados. Este fenómeno afecta en diferentes grados a la mayoría de los Estados de la región y por ello es posible afirmar: […] las Américas enfrentan un problema de drogas, América del Sur produce casi toda la cocaína disponible en el mundo, y en América del Norte se consume casi la mitad de ella […]. El hemisferio Americano produce más de la mitad de la hierba de marihuana en el mundo […]. El tráfico ilícito de heroína, precursores químicos, y drogas sintéticas es predominantemente intra-regional. En resumen, la demanda de drogas en las Américas es satisfecha a través de la oferta de drogas de las Américas. (ONU- Oficina contra las Drogas y el Delito, 2008, pág. 5) Por tanto, el fenómeno de tráfico de narcóticos ha sido una constante en  la región andina desde los años setenta, según lo menciona Sánchez, (2015), lo que ha llevado a la región a estar inmersa en una geopolítica del narcotráfico, como lo afirma la Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, (2011) lo cual se explica en parte, por las débiles estructuras estatales derivadas de vacíos legales, falta de capacidad del Estado, problemas sociales, políticos y económicos, que en conjunto hacen vulnerables a los Estados y permiten mayor capacidad de maniobra a los grupos narcotraficantes. (Sánchez, 2015). Una de las estrategias empleadas por los narcotraficantes, es la de utilizar personas como correos humanos para transportar las sustancias narcóticas o drogas ilícitas con el fin de vender su mercado en diferentes partes ya sea a nivel nacional o internacional. Con este modus operandi los narcotraficantes han logrado evadir a las autoridades logrando su cometido; sin embargo, pese a los diferentes controles de las mismas entidades, es importante aclarar que existe el procedimiento denominado GUIA PROCEDIMENTAL PARA EL CONTROL DE ANTINARCÓTICOS EN AEROPUERTOS CON DESTINOS INTERNACIONALES, sin embargo es de resaltar que aunque dinamiza los procesos aeroportuarios controlando las Aeronaves, Carga, Pasajeros, Equipaje y Correo, en terminales aéreos, facilitando así el comercio exterior; para los investigadores que desarrollan su labor es poco cuando de perfilar a sus pasajeros se trata. En otras palabras, aunque el documento referenciado menciona la perfilación, solo someramente relaciona preguntas claves a desarrollar por los investigadores con los posibles autores del delito, lo que es insuficiente para el buen control de estupefacientes. Pregunta de investigación ¿Cómo mejorar el servicio de policía en la caracterización de correos humanos y reporte de personas con comportamientos sospechosos en el control del tráfico y porte de estupefacientes de los aeropuertos de Colombia con destinos internacionales?



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque cualitativo, en el cual a través de su alcance descriptivo se caracterizará un correo humano en el delito de tráfico y porte de estupefacientes, tambien se utilizaron instrumentos como son el diagrama de Pareto, la Observacion y la Entrevista.


CONCLUSIONES

Se identificaron los factores críticos que inciden en la existencia de la modalidad de correos humanos en el control de tráfico de estupefacientes teniendo dentro de estas los Comportamientos del sujeto a entrevistarlo, características del equipaje y forma de contestar o evasión de las preguntas como los principales. Obtuvimos las diferentes estrategias empleadas por los correos humanos de acuerdo con la experiencia de los funcionarios del Aeropuerto El Dorado dentro de las cuales tenemos aquellos que van Ingeridos (que llevan estupefacientes dentro de su cuerpo), que llevan los estupefacientes Adheridos al cuerpo o llevan un Doble fondo en su maleta. Se logró plantear una guía para la caracterización de correos humanos en el control de tráfico de estupefacientes, útil para los funcionarios de policía judicial en los aeropuertos de Colombia en pro de mitigar y controlar el delito de tráfico y porte de estupefacientes. Incluso coadyuva y controla el paso de cualquier otro elemento no permitido por las autoridades, en atención al marco legal establecido en Colombia.  
Budet Martínez Moises, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)

AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA


AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA

Benítez Hernández Gillyan Isarel, Instituto Tecnológico de Toluca. Budet Martínez Moises, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Maya Barrera Karla, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El PET (Polietileno Tereftalato ) hoy en día abarca una gran cantidad de contaminación para el planeta, tomando como referencia a México y Colombia,  ya que se reciclan poco más de 100 mil toneladas al año, lo cual nos dice que es un índice bajo del nivel de producción que es sumamente elevado. Con esto, se quiere demostrar que la implementación del proyecto haría que se recicle al menos el 40% anual de PET. Tomando en cuenta que la recolección y selección actual contempla ciertos riesgos que exponen la integridad física del personal, además que el proceso no es el más adecuado, lo cual conllevaba a que la planta de reciclaje tenga pérdidas y que la calidad del PET no sea la apropiada para sacarlo nuevamente al mercado.     Objetivo General. Crear una herramienta para la automatización del proceso de selección y retiro del plástico dañado, utilizando un sistema de implementación de la industria 4.0. Objetivos Específicos. o Identificar los equipos, instrumentos o personal involucrados en el proceso para verificar su estado actual de funcionamiento. o Investigar, recopilar y buscar fuentes de información sobre procesos automáticos de selección y reciclaje de plástico. o Diseñar la estrategia de control para el funcionamiento del proceso a realizar. o Vincular de manera sincrónica las partes mecánicas y electrónicas para obtener un sistema autónomo. o Seleccionar e implementar las características de instrumentación requeridas y el software para su programación. o Evaluar la estrategia de controladores lógicos de programación (PLC). o Implementar los equipos e instrumentación necesaria para la operación del proceso.



METODOLOGÍA

      La necesidad a cubrir es evitar el ingreso de PET que no es utilizado en el proceso de reciclaje, ya que es una problemática que ha sido de larga data; para prevenir esta incidencia se pretende seleccionar el producto adecuado, aumentar la calidad del mismo y disminuir la inversión de tiempo que pueden causar los cuellos de botella; así como disminuir el riesgo al que está expuesto el recolector de PET al realizar su labor. La automatización es fundamental para el proceso de separación de plásticos y hacer un uso eficiente de los equipos y sistemas asociados. Se establecerá una automatización mediante la sustitución del personal por seleccionadores programables mediante sensores de infrarrojo ópticos de identificación de colores para retirar el plástico que no cumpla con las especificaciones; con la ayuda de las energías renovables, en este caso la energía eólica.  


CONCLUSIONES

A través de la automatización e instrumentación se espera aumentar la eficiencia del proceso de recolección y reciclaje del PET. Lo que se busca es que los trabajadores dejen de realizar trabajos manuales repetitivos de selección y separación, por medio de la automatización e instrumentación de sistemas mecánicos innovadores de manipulación, ayudando así al cuidado del medio ambiente con tecnologías rennovables.
Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa

ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA


ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA

Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.



METODOLOGÍA

El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007). Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros. Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes. La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Buenfil Carmona Lorena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara

TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO


TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO

Buenfil Carmona Lorena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dorantes López Pablo Deiner Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Villanueva Mejia Eva Julissa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque social es una etapa principal que consta de retomar información de la experiencia y conocimiento de personas que forman parte de un grupo afectado por situaciones que perjudican su calidad de vida y que requieren un análisis por parte de personas profesionistas en la materia, que toman el papel de coordinadores analíticos. La problemática que se presenta dentro del fraccionamiento analizada desde un enfoque social involucra distintos factores como: Falta de comunicación entre las autoridades y los habitantes, La incertidumbre generada por el desconocimiento sobre temas relacionados con la seguridad de tenencia La ayuda inexistente en temas de protección jurídica  El ser catalogado como un grupo social vulnerable a situaciones de extorsión, invasión de la privacidad y por ultimo; El habitar un espacio que no cumple con las condiciones de una vivienda digna.  



METODOLOGÍA

Metodología aplicada para el proyecto específico de Planificación y aplicación de talleres de diseño participativo (charretes) como parte del desarrollo de estrategias para la vivienda sustentable Definición de conceptos  Generación de estrategias que cumplan con las condiciones de vida digna establecidas por la CONAVI Consulta pública primera sesión Generación de alternativas como posibles soluciones Consulta pública segunda sesión Retroalimentación y refinamiento de estrategias Consulta pública tercera sesión Integración de propuestas urbano - arquitectónicas y de espacios interiores Consulta pública cuarta sesión Estrategias y generación final de propuestas urbano - arquitectónicas Consulta pública quinta sesión Presentación final del proyecto urbano - arquitectónico Metodología aplicada para evaluación social del proyecto urbano - arquitectónico Etapa de recopilación de información, datos estadísticos y antecedentes Etapa de análisis de la información recopilada Etapa de análisis de la situación actual de la zona de estudio Etapa del análisis de la situación sin proyecto de inversión Etapa de análisis de la situación con proyecto de inversión Análisis de costo - beneficio con y sin proyecto de inversión Mejoras y posibles soluciones Viabilidad del proyecto  


CONCLUSIONES

-Después de concluir una evaluación social aplicada al proyecto urbano arquitectónico en base a las etapas indicadas por la metodología de evaluaciones, se concluyó que el proyecto puede ser viable, teniendo, así como resultado del análisis Costo - Beneficio que el total de inversión requerida para poder llevar a cabo esta intervención traerá mayores beneficios sociales no solo a los habitantes del fraccionamiento lomas del mirador, sino también al gobierno municipal de Tlajomulco. Gracias a las optimizaciones propuestas, así como a la reactivación de las zonas en abandono, se proyectó que con dicha intervención los índices de inseguridad de la zona, los índices de abandono de vivienda y se rezago social podrán disminuir hasta en un 70%. Por último, con este proyecto no solo se podrán maximizar los beneficios sociales por medio de la liberación de recursos públicos, si no que se podrán disminuir los costos de mantenimiento gracias a las propuestas de vivienda y mobiliario sustentable que se fundamentan en el uso de materiales económicos, duraderos, nativos de la región, etc. Del costo total de la inversión total dividido entre el número de viviendas proyectadas a ser beneficiadas se tiene como dato final que: Por cada vivienda beneficiada se deberá realizar una inversión de $ $                                                                                          254,044.66 El costo total de la inversión final será de: $ 334322766.2231   Se pudo observar la escasez de proyectos de rescate de vivienda abandonada, como parte del cambio a esta situación se elaboró una investigación urbano-arquitectónica de rescate de viviendas en Tlajomulco de Zúñiga, teniendo como resultados esperados la rehabilitación de los inmuebles y del espacio urbano, propiciando sentido de pertenencia de los espacios en todos los habitantes. Un proyecto realizado mediante el diseño participativo permite a la sociedad, adentrarse en temas más allá de su visión como ciudadano ya que mediante su participación, pueden generarse mecanismos para la transformación de su calidad de vida, su contexto, su ciudad. El enfoque social fue el arranque inicial para esta investigación, el cual es considerado como un eje rector, este enfoque fue de vital importancia porque se determinaron las problemáticas en conjunto con las personas afectadas y en base a la información recolectada de los talleres de diseño participativo, se crearon las estrategias y soluciones. Estos talleres fueron el eje rector de esta investigación pues en ellos se pudo obtener un acercamiento productivo afectado-profesionista para analizar, explicar y orientar sobre las polémicas presentadas. Los resultados obtenidos en conjunto con los habitantes del caso de estudio mediante la reflexión son favorables ya que, mediante la retroalimentación de cada taller de diseño participativo, los afectados se iban percatando de los resultados e iban señalando sus inquietudes, y lo más importante, indicando sus ideas sobre el proyecto para obtener resultados más acordes a sus necesidades Partiendo de los resultados y conclusiones expuestos en apartados anteriores, se sugieren algunas prospectivas de investigación para futuros proyectos de investigación: Al realizarse el proyecto la zona generara beneficios sociales, como seguridad, vivienda digna y espacios urbanos confortables. Siguiendo con el método participativo se pueden generar soluciones de acuerdo a las necesidades reales de los habitantes de las viviendas, empleando los talleres se logra conocer a fondo las problemáticas principales de la comunidad. Otra línea de investigación se podría dirigir hacia los planes de mantenimiento para las viviendas con el propósito de rehabilitar aquellas que se encuentren en mal estado, debido a diversos factores.  
Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP. ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.


EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP. ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.

Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios. El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.



METODOLOGÍA

Encuestas Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios. Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos  usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.   Calidad del ambiente interior Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%). Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.


CONCLUSIONES

Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12. Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.  Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro. Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas. Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Bueno Hernandez Alan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO


DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO

Bueno Hernandez Alan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Chaverra Sanchez Nelson Farley, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Martinez Londoño Maria Camila, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos países requieren de estudiantes matemáticamente calificados ya que estos son importantes para el progreso y el futuro (Rylands & Shearman, 2018). Sin embargo, en los últimos años se han evidenciado problemas de rendimiento académico en el área de las matemáticas. Para fundamentar esto, se tienen los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 en donde el desempeño promedio de las tres áreas (lectura, ciencias y matemáticas) de Latinoamérica está por debajo de la media establecida por la OCDE, destacando que los resultados de matemáticas está aún más abajo que los de las demás áreas (Ministerio de Educación Nacional, 2017).  Los estudiantes de ingeniería de nuevo ingreso se enfrentan al precálculo (también conocido como matemáticas operativas o álgebra básica), asignatura en la cual presentan un promedio académico muy bajo y un alto porcentaje de pérdida, un ejemplo de esto son las estadísticas de la Facultad de Ingeniería que brindó Admisiones y Registros del Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria (TdeA).                     FACULTAD DE INGENIERIA TdeA - MATEMÁTICAS Periodo académico                   2017-1    2017-2    2018-1    2018-2 Número de estudiantes                 261        188         190        153 Porcentaje de pérdida (0-2.9)       41.8%    29.8%     39.5%     47.1% Promedio nota (0-5)                          2.9        2.9          2.8         2.8 Además de estas cifras, se cuenta con los resultados de una encuesta aplicada finalizando el primer trimestre del periodo académico 2018-2 a los estudiantes de un grupo de álgebra y trigonometría de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) con la cual se pretendía identificar el tema que les generaba mayor dificultad en dicho trimestre. Los resultados son los siguientes: Potenciacion y radicacion:   7 Función exponencial y logarítmica: 10 Polinomios:  5 Factocización:  18  Con lo anterior, se demuestra que los jóvenes en los colegios e instituciones de educación superior (IES) no están adquiriendo las habilidades matemáticas necesarias para obtener un buen desempeño académico. Por este motivo, se considera de vital importancia desarrollar una estrategia metodológica que permita fortalecer las destrezas matemáticas de estos.Por lo que este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una estrategia didáctica por medio de un juego serio para la enseñanza de la factorización de polinomios con el cual se pretende fortalecer las capacidades de los estudiantes universitarios que estén cursando el primer semestre de ingenierías.  



METODOLOGÍA

La metodología es aplicada y de tipo cuantitativa. Se inicia con la caracterización de estrategias didácticas para la enseñanza de la factorización, esta se realiza con una revisión sistemática de literatura; dicha revisión es planificada, luego es desarrollada utilizando una matriz de clasificación y finalmente se realizan conclusiones. Posteriormente, se retoma la caracterización y se diseña una dinámica de juego serio que agrupe las diferentes estrategias caracterizadas, se sigue con la selección de una plataforma de desarrollo digital por medio de un método comparativo, paso seguido se desarrolla el juego serio de forma iterativa con la finalidad de agregar funcionalidades y por último, se pretende validar por medio del desempeño académico de grupos de control, aplicándose una prueba pretest y postest con estudiantes de precálculo de nuevo ingreso de ingenierías en las tres instituciones involucradas en la investigación.


CONCLUSIONES

Las actividades didácticas que fueron propuestas en los artículos revisados para mejorar el aprendizaje son altamente efectivas. Principalmente, por la forma visual que poseen las metodologías que se implementaron, ya que funcionan para motivar al estudiante en la asignatura, atendiendo toda expectativa y logrando comprender los conceptos de manera ágil debido a que con esta metodología se propone una forma atractiva de explicar la factorización, sin dejar de lado la fundamentación teórico-práctica. De igual forma, en cuanto al tipo de validación los autores coinciden en que la alternativa más común es por medio del análisis del rendimiento académico en grupos de control. Resultados: Obtenidos: De acuerdo con la revisión de literatura se analizaron catorce textos de estrategias para la enseñanza de la factorización, dentro de estas estrategias ocho se establecieron de manera física y seis de manera digital. En tanto a su implementación cinco fueron aplicadas en universidades y nueve en colegios, además cinco obtuvieron una validación por medio del rendimiento académico, seis trabajaron con un grupo de control y tres por percepción cualitativa, paso seguido se realizó la caracterización de dichas estrategias. Como resultados esperados estará; el diseño de la dinámica del juego serio, la creación de este en un ambiente virtual y su implementación en un curso real. Esperados: Se espera que el diseño virtual del juego serio con ayuda de la fundamentación teórico científica llegue hasta su última etapa, en donde el objetivo es tener un juego robusto e iterativo que se convierta en una herramienta fundamental para los estudiantes de nuevo ingreso de ingeniería al momento de fortalecer sus conocimientos en un tema tan importante en matemáticas como lo es la factorización, además se espera que este pueda validarse en las 3 instituciones de educación superior involucradas en la investigación.  
Bueno Martinez Martin Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN Y TRATAMIENTO DE NANOCRISTALES DE CELULOSA.


OBTENCIóN Y TRATAMIENTO DE NANOCRISTALES DE CELULOSA.

Bueno Martinez Martin Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nanocristales de celulosa, como su nombre lo indica, se derivan de la celulosa, que es el polimero natural más abudante en la tierra y un importante componente estructural de la pared celular de las plantas. Además de lo mencionado, la celulosa destaca por ser un polimero biodegradable, biocompatible y renovable, por lo que es muy considerada hoy en día como alternativa a los polimeros convencionales y además de una opción llamativa para diversas aplicaciones. Los nanocristales de celulosa han recibido un gran interés debido a sus propiedades mecánicas, ópticas, químicas y reológicas, mismas que además les permiten tener un amplio panorama de aplicaciones en diversas áreas tales como en la electrónica, ciencia de materiales, ingeniería biomédica, entre otras.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia se llevaron a cabo dos blanqueos de fibras de agave, dos aislamientos de hemicelulosas, dos limpiezas de celulosa, tres extracciones de xilanas y una extracción de glucomananas, todo esto como parte de un proceso consecutivo. Analogamente se realizó un proceso para obtener nanocristales de celulosa, y se realizó dos veces con celulosa de abeto y una vez con celulosa de agave. A continuación se presenta la metodología en que se realizó lo mencionado anteriormente, resaltando que como continuación de éstos se planea realizar biomineralizaciones, pero por cuestiones de tiempo se tendrán que realizar durante la última semana, por lo que no será tratada su metodología en este resumen de la estancia. El blanqueo de fibras de agave viene siendo un proceso de deslignificación, que es la eliminación de la lignina presente en las fibras con lo cual se obtiene holocelulosa. Para esto se colocan las fibras de agave con agua destilada en un matraz, añadiendole ácido acético y clorito de sodio, el matraz se coloca a baño maría. Posterior al blanqueo se llevó a cabo el aislamiento de hemicelulosas con la holocelulosa que se obtuvo en el primer blanqueo, para esto se utilizó 7.15 ml de una solución de hidróxido de potasio al 24% por cada gramo de holocelulosa, se agrega todo en un matraz bien tapado en agitación con atmosfera de nitrógeno. Lo siguiente es filtrar la solución y así obtener la celulosa separa de la solución que ahora contiene xilanas, la celulosa se deja secando. . Seguido de esto a cada muestra se le agregó 7.15 ml de una solución de H3BO3 y NaOH por cada gramo de celulosa, dejandose bien tapado y en agitación, después se vuelve a filtrar como se hizo anteriormente obteniendo celulosa limpia. La extracción de xilanas se lleva a cabo con la solucion de KOH con hemicelulosas que resulta del aislamiento de hemicelulosas. Aquí se prepara una solución de etanol y ácido acético en un vaso precipitado, de tal manera que la cantidad de etanol sea 4 veces la cantidad de la solución de KOH con hemicelulosas, y la cantidad de ácido acético sea el 10% de la cantidad de etanol, se agregan las xilanas y se dejan hasta que se precipiten, despues se filtra la solución quedando las xilanas separadas de la solución y se colocan en un horno de vacío. Para continuar, se le añade 20 ml de KOH al 10% por cada gramo de xilanas y se dejan en agitación un tiempo, seguido de esto se le agrega el doble de Ba(OH)2 al 5% que lo que se le agregó de KOH, después se centrifugan, se recupera el sólido, se les agrega ácido acético, se dejan agitando, se vuelven a filtrar y a colocarse en el horno de vacío. Para la obtención de nanocristales de célulosa primeramente una hidrólisis de celulosa con ácido sulfúrico, se realizaron varias muestras con ácido a concentraciones de 19% y 37%. Para cada muestra se coloca 1 gramo de celulosa y 100 ml de H2SO4 en agitación en un matraz y este a baño maría. Después se les agrega 100 ml de agua destilada y se decantan para separar los nanocristales, esto 3 veces. A continuación se colocan en membranas y estas en un vaso con agua destilada en agitación para dializarlos. Se separan nuevamente por decantación, se centrifugaron, se separaron del exceso de agua, se les agrega nuevamente agua y se colocan en un ultraturrax obteniendo una solución un tanto gelatinosa.  Al final se les realiza DLS a los nanocristales. A la celulosa y xilanas obtenidas se les realiza infrarojo.


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia aprendí muchas cosas, más que nada prácticas, sobre la obtención de nanocristales de celulosa pero además sobre la obtención de celulosa, que es la materia prima de los nanocristales, adquirí mucha práctica en cuanto al manejo de equipo, material y reactivos en el laboratorio, y además pude convivir con otras personas que están realizando trabajos de investigación en el mismo laboratorio, lo cual me permitió conocer un poco sobre sus trabajos y sobre sus personas.  Lamentablemente el tiempo de la estancia me pareció insuficiente ya que me habría gustado continuar con los nanocristales para darles una aplicación o empezar algún tratamiento en el que sirvan como punto de partida para obtener algo más, algo más funcional, es decir, poder conocer por experiencia propia sobre el potencial que tienen en alguna de las áreas mencionadas en el planteamiento del problema. Pero con lo obtenido hasta el momento puedo decir que la obtención de nanocristales de celulosa fue exitosa, y éstos están listos para ser empleados en lo que será el proceso de biomineralización que se estaría realizando en la última semana de estancia, se espera que esto sirva en una aplicación biomédica relacionada a la formación de andamios de tejido óseo.
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

OBESIDAD Y DIABETES


OBESIDAD Y DIABETES

Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.



METODOLOGÍA

Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.  


CONCLUSIONES

Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa. Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Burruel Valenzuela Sheily Melissa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS DE TEMPERATURA


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS DE TEMPERATURA

Burruel Valenzuela Sheily Melissa, Universidad de Sonora. Salazar Hernandez Grecia Fabiola, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toma de datos atmosféricos desde una estación meteorológica puede tener datos anómalos como temperaturas extremas y ausencia de datos, esto ocurre debido a varios factores como el movimiento de instrumentos, descargas atmosféricas o falla de energía eléctrica.



METODOLOGÍA

Con los datos proporcionados cada 10 minutos por la estación meteorológica CUC, de las temperaturas máximas, mínimas y medias, del 5 de marzo del 2010 al 31 de diciembre del 2017, se realizó análisis, para detectar datos anómalos  o atípicos y huecos (el hueco más notable se observó en los primeros días de diciembre 2016). Se eliminó estos datos anómalos y se rellenó los datos ausentes mediante el método de los promedios. Luego se agruparon los datos cada hora, cada día y mensual. Finalmente se generó gráficas para analizar su consistencia y variabilidad temporal.


CONCLUSIONES

Al aplicar el método de promedios en las gráficas se puede observar que se ven más suavizadas y con un comportamiento más constante. En las gráficas se pudo ver un punto de inflexión hacia abajo; la temperatura promedio del año 2011 fue el más bajo de todos (puede que sea un evento extraordinario que debe ser investigado). Las estaciones meteorológicas no son perfectas y pueden presentar datos anómalos y huecos.
Bustamante Armenta Ambar Michelle, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)

AUTONOMíA DE LA EXPRESIóN A TRAVéS DE LA ILUSTRACIóN EXPERIMENTAL PARA MUJERES Y NIñAS AFECTADAS POR EL TRáFICO DE PERSONAS.


AUTONOMíA DE LA EXPRESIóN A TRAVéS DE LA ILUSTRACIóN EXPERIMENTAL PARA MUJERES Y NIñAS AFECTADAS POR EL TRáFICO DE PERSONAS.

Bustamante Armenta Ambar Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las víctimas de la red de tráfico sufren más allá de la violencia física: los agresores quebrantan en ellas su confianza, el sentir y, además, se les obliga a ser obedientes a través de abusos físicos y psicológico. En México es la segunda Red más lucrativa, debido a que ha ido en alza, aproximadamente en un año ha incrementado los ataques de esta red, creando un modus operandi en todo el país como si fuese una clase de sello que no se debe olvidar, se ha dado a notar como jamás lo había hecho, haciendo recordar que las personas involucradas tras estos hechos son cubiertos con una clase de maquillaje en las estadísticas realizadas por los estados, quiere decir que los número reales que arrojan las estadísticas sólo se llegan a la mitad de los número reales. La forma en que se crea el miedo en sus víctimas, causa que la gran mayoría se rehúse a levantar una denuncia por el miedo de lo que pasara, debido a que son amenazadas utilizando toda la información personal que poseen de ellas, haciéndolas creer que ellos tienen conocimiento de sus datos, domicilio, nombre de familiares, estancia de trabajo, etc. Los agresores crean una rutina para las víctimas, las privan de sus pocas pertenecías con las que llegan, las tratan como objeto en dado caso de que la afectada muestre resistencia, cortan su comunicación con el exterior, hasta lograr que sean sumisas ante la depresión.



METODOLOGÍA

¿Cómo implementar la autonomía, para el desarrollo de la capacidad  expresiva de las mujeres víctimas del tráfico de personas mediante las artes gráficas? Contacto: ¿Cómo desarrollar su expresión? Desarrollando temas de lo que ellas quieran hablar siguiendo un hilo. Hablando de emociones y enlazando a experiencias. Realizar un escrito por tema, dando poco a poco la confianza de establecer una conversación hacia los demás sin prejuicios. Se le presentara diferentes tipos de materiales, para que experimente con cada uno de ellos. El texto que realice la participante será el apoyo para llevar acabo su ilustración. Investigación: ¿Cómo lograr conectar a las víctimas con su Autonomía? Darle la oportunidad de elegir. Construyéndome es exactamente eso, para la elaboración de sus ilustraciones se les dará varías opciones de materiales, con los cuales no necesariamente se tenga que conocer o saber manejar, ellas encontraran la forma de moldear, para llevar acabo su apoyo visual del texto.


CONCLUSIONES

En el taller se les dará a conocer diferentes herramientas para la creación de arte gráfica ¿Por qué gráfica? Por que abarca todas las técnicas para elaborar arte visual, cuyo objetivo será buscar aquello que la haga sentir bien, que haga y deshaga sobre cualquier material reduciendo su estrés, que se conozca y busque la forma que la defina, que se atreva a armar su dolor, su felicidad, y su tristeza, a través de un pincel, una pluma, marcador o con sus manos, que hay más de una forma para plasmar lo que sienta y quiera, será una forma de dar un paso para desarrollar su expresión poco a poco, que vea y que sienta que ella aún se pertenece. Cuando encuentre el material con lo que ella pueda fluir trace como si fuera su propio camino. La ilustración experimental es un aprendizaje del dibujo en general, desde un aspecto intuitivo y partiendo del dibujo infantil. Es un espacio de búsqueda en ilustración contemporánea, con énfasis en el aspecto narrativo. La expresión y comunicación de los sentimientos es clave para superar y afrontar los sucesos sufridos. Una herramienta muy útil para desarrollar o amplificar sentimientos es a través de la expresión.
Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO


CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO

Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Durante los últimos años, la matemática educativa ha buscado dar respuesta a fenómenos ocurridos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, desde la perspectiva que tiene el estudiante o el docente, considerando dimensiones como la didáctica, cognitiva y social. Buscamos analizar qué es lo que se enseña actualmente y cómo se enseñan cuando el profesor se propone introducir a la Trigonometría según lo establecidoen los planes y programas de estudio en la educación básica. El objetivo es ampliar la caracterización discurso Matemático Escolar (dME), relativo a la razón trigonométrica, que norma el quehacer del aula y acota los argumentos, procedimientos y significados, tanto de profesores como de estudiantes, según lo reportado por la literatura.



METODOLOGÍA

Iniciamos con una revisión de la literatura disciplinaria, seleccionada por la investigadora, con la finalidad de analizar el quehacer educativo en el aula de matemáticas, a través de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Asistimos y participamos de seminarios de maestría y doctorado con los estudiantes de posgrado, en los que estos presentaban productos de investigación, analizando ciertas cuestiones referentes a la disciplina. A manera de introducción al quehacer investigativo, se trabajaron 6 sesiones de experiencias didácticas con los estudiantes de posgrado, en los que se vivenció la confrontación del saber matemático escolar (csme), y una vez terminado esto, los estudiantes de posgrado nos explicaron sus diseños y la justificación de los mismos, con el fin de acercarnos al cómo se realizan investigaciones en nuestra área de estudio. También, se trabajaron tres sesiones de mesas de discusión: una acerca del discurso Trigonométrico Escolar (dTE) y dos sobre la ciencia y la Ciencia Abierta. Para el estudio del dME, relativo a la razón trigonométrica, se analizaron entrevistas realizadas a profesores de secundaria del Estado de México. Se contó con la participación de 8 profesores en total, 5 mujeres y 3 hombres; y se contaba con dos entrevistas a cada profesor, una antes y otra después de haber participado en una secuencia didáctica. Se realizaron las transcripciones de cada entrevista y posteriormente, se hizo un análisis en busca de datos a partir de lo declarado por los profesores. Se tomaron en cuenta aspectos sobre qué enseña, cómo lo enseña y lo importante para lo trigonométrico, considerando así aspectos conceptuales, didácticos y de significación de las matemáticas en la vida. 


CONCLUSIONES

Siendo la matemática educativa una disciplina científica, encargada de estudiar las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en las matemáticas, es importante comprender que ésta va más allá de una práctica que se realiza en el salón de clases, ya que, se consideran las condiciones sociales y cognitivas que enfrentan los estudiantes durante su formación académica. Es importante señalar que a diferencia de las investigaciones en matemáticas, donde se trabaja con la validación de teoremas, para la matemática educativa es fundamental los conocimientos previos con los que el alumno podrá desarrollar futuros aprendizajes dentro y fuera del contexto escolar.  Las conclusiones que podemos generar a partir de las transcripciones de las entrevistas son varias: en los ocho docentes entrevistados, la mayoría de ellos enseñan Trigonometría sin reconocer el sentido trigonométrico (trascendente) de la relación entre el ángulo y los catetos, aritmetizan lo trigonométrico y dan énfasis a la proporcionalidad como algo dado a priori. A partir de esto, surge la reflexión de rediseñar el dME, relativo a la razón trigonométrica, que se sustente en la problematización de lo que estamos enseñando y no sólo de cómo lo estamos enseñando. 
Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO

Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los consumidores buscan alimentos que aporten un beneficio a su salud con alimentos enriquesidos con probióticos. Los alimentos con estos microorganismos presentan diversos problemas debido a las diferentes condiciones adversas, por lo que no alcanzan la concentración benefica (1X107 UFC/mL), por lo que el problema es la falta de una proteccion al microorganismo durante su almacenamiento que le permita mantener la concentracion benefica.



METODOLOGÍA

  Activación y paquete celular. Para la obtención del paquete celular se activó la bacteria L.Pentosus para ello se agregó 200 µm de la bacteria en 40 ml de caldo RMS y se incubo a 37°C por 24 h, posteriormente se centrifugo a 3500 rpm durante 20 minutos, se decantó y se le agrego 40 ml de NaCl al 0.85%, se homogeneizo en un vortex y se centrifugo a 3500 rpm por 20 minutos, se decantó y se agregó 10 ml de agua estéril y se homogeneizo. Gelificación iónica. Se ajustó 1 L de agua des ionizada a pH 4 con HCl 0.1 N. Posteriormente se usó dicha agua para preparar las siguientes soluciones: 4 g de Cl2Ca en 200 ml de agua 3 g de Alginato en 90 ml de agua Después de su preparación cada solución fue ajustada a un pH de 4 con HCl 0.1N. Enseguida a la solución de alginato se le agregó 1.65 g de aceite comestible y se homogeneizo a 14,000 rpm durante 3 minutos y se agregó el paquete celular, homogeneizo a 3000 rpm durante 5 segundos. Enseguida la solución de alginato con el paquete celular ya homogeneizado se calentó hasta llegar a 50°C y se tomó 1 ml y se agregó a un tubo de ensayo con 9 ml de peptona estéril y se etiqueto como: A.GI, -1. La muestra con Cl2Ca se colocó en un recipiente que estuviera en constante agitación y la del alginato se hizo pasar por un equipo de gelificación iónica por extrucción, al terminar el proceso se dejó la muestra en agitación por 30 minutos. Luego de terminar el periodo de tiempo se quitaron residuos y se pasó por un tamiz del #270 y se enjuago con agua a pH 4. Finalmente se pesó una caja Petri vacía, para posteriormente pasar las capsulas obtenidas a la caja Petri previamente pesada y se volvió a pesar ya con el producto, y así se obtuvo una cierta cantidad   de micro cápsulas. Se tomó 1 g de microcápsulas obtenidas y se agregaron a un tubo de ensayo con 9 ml de citrato estéril y se etiqueto como: D.GI, -1 A sí mismo en un tubo de ensayo pequeño se agregó a la mitad agua des ionizada a pH 4 y se colocó un poco de las microcápsulas quedantes en el tamiz. Y se observaron en el microscopio óptico. Con los tubos A.GI y D.GI se hicieron diluciones utilizando 9 ml de peptona estéril, quedando: A.GI (-1), -2…..-7 D.GI (-1), -2…..-7 Y posteriormente de las diluciones de -5, -6, -7 de ambas series se tomaron 100 µm y se colocaron en cajas Petri estériles por triplicado y se les coloco agar bacteriológico el cual consistía en una mezcla de 20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico en 400 ml de agua adicionado con 4 ml de un antibiótico llamado rifampicina, se homogeneizo y se dejó solidificar y se incubaron a 37°Cpor 48 hrs. Finalmente, del tiempo transcurrido se hizo el conteo de las cajas y obtener las UFC/ ml. Incorporación de las microcápsulas a un alimento. Se colocó 30 ml de la solución ya preparada para las paletas con 4 gr de las microcápsulas, se elaboraron 4 paletas, dos de ellas después de su congelación se deshicieron en baño maría y se hicieron diluciones hasta -6 y se sembraron con el mismo agar MRS y se incubaron por 48 h. Medición del potencial z. La medición del potencial z de la microcápsula se llevó a cabo colocando una pequeña muestra de microcápsulas en agua ,se colocó una pequeña parte en la celda de cuarzo del equipo Zetasizer, una vez la celda estuvo colocada en su sitio se cerró y se procedió al comienzo de la medición. Medición del tamaño de partícula. Se colocaron  250ml de agua  para después vaciar y rellenar para  colocar la muestra de gota en gota hasta obtener un 8% de concentración  y proceder a la medición del tamaño de la partícula. Evaluación de sobrevivencia en pH y sales biliares. Se colocó 1g de microcápsulas por tubo, en 2 con  9ml de sales biliares,2 con 9ml de   caldo MRS,2 con 9ml de caldo a un pH de 2y 2 con 9ml de caldo a un pH de  6.5 para incubarlos durante 3 horas para pH y 24 horas para sales igual para su control. Se realizaron diluciones después de romper la microcápsula y se colocaron 100 microlitros de cada dilución (-5,-6 y -7) por separado en una caja petri, se realizó por triplicado para después agregar el agar e incubar durante 48 horas para después realizar el conteo de colonias. Se repitió el mismo procedimiento, pero ahora mezclando 4 g de alginato con 90 ml de agua desionizada a pH 4 estéril.


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se logró adquirir los conocimientos para la elaboración de microcápsulas que contuvieran la bacteria L. Pentosus con la finalidad que esta microcápsula protegiera a la bacteria de diferentes factores que puedieran afectarla negativamente, así como también el manejo de diferentes equipos como el LS I3 320 Laser Diffraction Size Analyzer y ZETA SIZER. Se espera que la microencapsulación utilizando diferentes porcentajes de alginato y añadiéndolas a una paleta de hielo pueda permitir que la bacteria pueda llegar al tracto digestivo en concentraciones óptimas para que esta funcione de manera positiva a la salud de las personas que las consuman, convirtiéndose en una alternativa para el desarrollo de nuevos productos funcionales y en otros ámbitos de la industria.  
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México

REGISTRO DE LA FUERZA CONTRáCTIL IN SITU EN FASCíCULOS DE MúSCULO CUáDRICEPS EN RATA LONG EVANS


REGISTRO DE LA FUERZA CONTRáCTIL IN SITU EN FASCíCULOS DE MúSCULO CUáDRICEPS EN RATA LONG EVANS

Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Hipótesis El cuádriceps es un musculo constituido por cuatro fascículos y estos a su vez con diferentes orígenes, pero con una inserción en común, la predisposición de estos orígenes y distintas ubicaciones anatómicas, probablemente dará distintos comportamientos en cuanto a la generación de fuerza durante la extensión de la rodilla.  



METODOLOGÍA

Metodología   Para este procedimiento, se usaron ratas hembra Long Evans (N=4) de 3 meses de edad, con un peso entre 230g a 260g; se registrando ambas patas de cada rata.  Como anestésico se usa Uretano al 40% a una dosis de 1.6g/1Kg vía peritoneal, y se colocará a la rata en una posición ventral. Disección de los fascículos Se confirmará el estado de inconsciencia, por la falta del reflejo profundo del tendón (no hay retirada del pie en respuesta a la compresión al mismo).  A continuación, se eliminará el vello alrededor de la rodilla hasta la cadera, con el uso de una rasuradora eléctrica.La rata inconsciente se colocará en posición ventral sobre el área de disección, y se sujetaran ambas patas con el uso de alfileres tipo T.Se le hará una incisión en la piel por encima de la rodilla y progresivamente hasta la articulación de la cadera, siguiendo el trayecto del fémur con dirección de caudal a cefálico.En el musculo se retirará todo el tejido conectivo que lo rodea, teniendo extrema precaución con el paquete vascular situado en la zona del vasto medial.Una vez que se retire todo el tejido conectivo del musculo, se cortará el tendón rotuliano desprendiéndolo de su inserción y se atará ese extremo con sutura o hilo convencional, al terminar la atadura del tendón, se comienza con la localización y separación de los epimicios que se encuentran alrededor de los fascículos.Al tener separados los epimicios; se dividirá el tendón del cuádriceps, usando tijeras de disección, se cortará en cuatro secciones con dirección caudal a cefálico, a manera de que cada fascículo conserve un porcentaje de este tendón. Este proceso causara la separación completa entre los fascículos.Habiendo separado los fascículos, estos se mantendrán irrigados en una solución fisiológica de Kreb’s (conteniendo Mm: 135NaCL, 5KCL, 1MgCL2, 15 NaHCO3, 11 Glucosa, 1Na2HPO y 2.5 CLCa2) complementada con O2 al 95% y CO2 al 5%. Registros electrofisiológicos           Para la obtención de la curva fuerza, como función de la frecuencia se realizará individualmente en cada fascículo.Se empieza por el fascículo medial cuyo tendón se atará a un gancho de metal y este a su vez se montará en el miógrafo mientras que el otro extremo seguirá en condiciones de inserción al hueso.El fascículo montado, se inducirá a un flujo de diversas estimulaciones mientras es irrigado con solución fisiológica, el propósito de esto es generar contracciones involuntarias por la rata (sacudida simple, un semi-tétanos y tétanos completo) pero siendo controladas por el operador. Las estimulaciones a cada uno de los fascículos se darán a una única estimulación conocida como sacudida simple (Twitch), 5 Hz,20 Hz,40 Hz,60 Hz,80 Hz,100 Hz,120 Hz,140 Hz,160 Hz y un protocolo de fatiga a una estimulación de 140 Hz. La contracción del fascículo causará una fuerza mecánica, que será captada por el miógrafo y este a su vez se captará por el osciloscopio como una fuerza eléctrica (Volts).Una vez finalizado el registro de fuerza, el fascículo; se desprenderá de su origen y se tomarán medidas de longitud, ancho y peso a fin de calcular su área de sección transversal (PCSA)Los valores de cada fascículo obtenidos por el osciloscopio, pasarán por un factor de conversión a Newtons y serán divididos entre PSCA.Finalmente se obtendrán gráficas que representarán la generación de fuerza entre el área de sección transversal dadas en las distintas estimulaciones, así como la función del comportamiento de la fatiga muscular.    


CONCLUSIONES

Resultados   Hasta el momento los resultados preliminares indican, que el recto femoral tiene la función de generar contracciones rápidas y ponentes al momento de realizar la extensión de rodillas, esto es debido a que genera un alto nivel de fuerza, en comparación a los otros fascículos, pero su resistencia a la fatiga es mínima. El vasto lateral, manifestó durante el protocolo de estimulación, la mínima pérdida de fuerza, que, en los demás fascículos, así como también siendo el único con mayor resistencia a la fatiga. Tanto el vasto medial como el vasto interno, presentan similitudes en cuanto a resistencia a la fatiga, pero, en cuanto a fuerza generada, el vasto medial presenta un pico fuerza durante la estimulación a 60 Hz y desciende al aumentar la frecuencia. Esto es por su atribución a estabilización de la rodilla durante fuertes impactos o durante la marcha. Por ultimó el vasto interno, el cual anatómicamente, está cubierto en su mayor parte por el vasto lateral y medial. Este fascículo tiene por similitud ser uno de los más grandes en cuanto a volumen, por su forma redondeada. Otras de sus características es el posicionamiento de sus fibras en vertical, con respecto a su origen e inserción. Este fascículo interviene como un estabilizador postural dinámicamente tanto como estático y actúa como potenciador de fuerza muscular en procesos que requieren una contracción concéntrica sostenida. Además de su contribución de fuerza lateralmente. Conclusiones Se pudo confirmar, que los fascículos tienen diversos comportamientos en cuanto a la generación de fuerza, esto es debido a que su ubicación anatómica y distintos orígenes, los hace ejercer distintos niveles de fuerza durante su contracción. A demás, se describió la participación de cada uno de los fascículos durante la extensión de la rodilla, así como cuales se activan en diferentes momentos de una actividad física.  
Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara

CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.


CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.

Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara. Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal causa de mortalidad en pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (LEG) después del 4to año de diagnóstico es la enfermedad cardiovascular por ateroesclerosis acelerada. Esto se debe a la participación de factores de riesgo cardiovascular tanto tradicionales (modificables/no modificables) como emergentes, propiciando lo anterior a cambios estructurales en las arterias de manera subclínica, aumentando la probabilidad de presentar un evento cardiovascular. Existen tablas de riesgo cardiovascular tradicionales, las cuales determinan la posibilidad de que un paciente presente algún evento cardiovascular en 10 años de manera individualizada, permitiendo iniciar terapias oportunas para disminuir el riesgo. Desafortunadamente, estas tablas infraestiman el riesgo cardiovascular en LEG. La determinación de la rigidez arterial estimada mediante la medición de la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf) puede predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá de la predicción obtenida por los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Podría ser además una buena herramienta para la detección de enfermedad precoz en individuos asintomáticos. El interés de analizar la VOPcf, no radica solamente en estimar el riesgo cardiovascular, sino que es una herramienta útil para el seguimiento de los pacientes y como criterio adicional para seleccionar estrategias terapéuticas. Tomando en cuenta los datos anteriores, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe correlación entre el índice de riesgo cardiovascular de Framingham y la rigidez arterial estimada mediante la velocidad de onda de pulso en pacientes con LEG



METODOLOGÍA

Es un estudio transversal analítico que tiene como objetivo general, determinar la correlación entre el puntaje de riesgo cardiovascular tradicional (Framingham) y la rigidez arterial de los pacientes con LEG. Se evalúan pacientes clasificados con diagnóstico de LEG de acuerdo a los criterios de SLICC 2012 o ACR 1997 que acuden a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Para el estudio se incluyen pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que no padezcan de enfermedades o condiciones clínicas asociadas al incremento o influencia en la medición de la rigidez arterial, como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, cáncer, IMC ≥ 40, enfermedad hepática crónica, enfermedad tiroidea, enfermedad cardiovascular establecida, o embarazo; y que firmen el consentimiento informado. A los pacientes se les realizan estudios de laboratorio como: química sanguínea, y se evalúa la rigidez arterial mediante la medición de VOPcf por medio del dispositivo PulsePen. Posteriormente se determina el riesgo cardiovascular en los pacientes mediante Framingham, y la actividad de la enfermedad por medio del índice SLEDAI.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de metodología de la investigación, bioestadística, y técnicas de laboratorio. Sin embargo, por la magnitud del proyecto, aún no se obtienen resultados finales. Actualmente se hanreclutado 50 pacientes con diagnóstico de LEG de los cuales 6 fueron excluidos debido a que no fue posible medir la VOPcf. Del total de pacientes (44), 36 (82%) fueron del género femenino, la media de edad del grupo fue de 34 ± 12 años y presentaron un tiempo de evolución de la enfermedad promedio de 6 años. Dentro del análisis descriptivo, los pacientes obtuvieron: Tensión arterial sistólica (110 ± 14, mmHg) Tensión arterial diastólica (73 ± 11, mmHg),  IMC (28.4 ± 9.1, kg/m2), Colesterol (186 ± 47, mg/dL), SLEDAI [8 (0-32)], SLICC [1(0 -6)],  Framingham (1.5), y VOPcf (7.05 ± 1.39)
Bustos Palacios Efren, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío

APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Bustos Palacios Efren, Universidad de Guadalajara. Islas Avila Shaden Eunice, Instituto Tecnológico de Pachuca. Merino Merino Oswaldo Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente, se puede encontrar información de varios casos de abuso policial que vulneran los derechos humanos, violentando la seguridad e integridad física de las víctimas. En este caso, las víctimas no tienen un medio que permita conocer la identidad del ofensor, verificar la identidad del personal policiaco, o conocer su estatus de actividad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto, se buscaron aplicaciones móviles en diferentes plataformas de distribución y en Internet que permitan conocer el estatus de una patrulla o policía a través de un teléfono inteligente. Una vez concluida esa fase, se procedió a definir los requerimientos de la aplicación y usabilidad. Con los requerimientos de la aplicación y usabilidad, se procedió a realizar el modelado de software y Mockups. Después se realizó un story board para comprender la interacción con el usuario. Posteriormente, se definió el lenguaje de programación y se programó. Finalmente, se integró el diseño a la aplicación y se realizaron pruebas de usabilidad con posibles usuarios. Requerimientos y diseño. En base a los requerimientos definidos para la aplicación se diseñaron mockups que permitieron obtener una vista previa de sus interfaces y usabilidad, dichas características quedaron definidas de la siguiente manera: Barra de título con las siglas IDP (Identificación Policiaca). Botón circular desde el cual se accede al scanner de placas. Barra de ingreso de texto para la búsqueda manual de placas. Menú de 3 botones cuya función es permitir el contacto inmediato con otros medios en situaciones de riesgo: Enviar ubicación en tiempo real, incluyendo un pequeño texto descriptivo. Llamada de emergencia al 911. Toma de fotografía y posterior publicación en redes sociales. Desarrollo de la app y conexión a la base de datos en firebase Para la maquetación y desarrollo de la aplicación se decidió utilizar el entorno de desarrollo IDE Android Studio para versiones de Android 5.0 en adelante y para el diseño y creación de la base de datos se utilizó la plataforma en la nube Firebase en realtime. Asimismo, se desarrolló una página web, a cuyo acceso tienen los usuarios administradores, permitiendo realizar consultas sobre las patrullas buscadas por parte de los usuarios y obtener estadísticas con las cuales se puedan identificar posibles anomalías y se tomen acciones pertinentes; dicha página web se desarrolló con las tecnologías HTML5, Javascript y la ya mencionada plataforma Firebase. Pruebas Una vez concluida la fase de desarrollo, se implementó la primera versión de la app en un dispositivo móvil, con el fin de realizar pruebas de funcionamiento y usabilidad; dichas pruebas fueron aplicadas a los integrantes del equipo de desarrollo y posteriormente se aplicaron a otros usuarios, sin distinción de edad o experiencia en uso de aplicaciones móviles, esto, para determinar la efectividad e integridad del producto final desarrollado. Una vez concluidas las pruebas de interacción, se aplicó a cada usuario un formulario con el fin de obtener información relevante sobre su experiencia en torno a la problemática planteada y observaciones a manera de retroalimentación que pudiesen ser aplicadas en las siguientes versiones a desarrollar de la aplicación.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado pruebas de usabilidad con posibles usuarios se obtuvo que: La problemática planteada en nuestro proyecto es de suma relevancia dentro de la población en la que se realizaron las pruebas. La aplicación es útil y puede ser implementada para conocer el estatus de un policía; así como, verificar la identidad del mismo. contribuyendo a incrementar la seguridad ciudadana dentro de nuestras fronteras.