Saaib Gonzalez Monica Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE 3 ANESTéSICOS LOCALES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODóNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALóGICA VISUAL (EVA)
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE 3 ANESTéSICOS LOCALES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODóNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALóGICA VISUAL (EVA)
Saaib Gonzalez Monica Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: En odontología, la práctica anestésica es usada para tratar la ansiedad y el dolor ocasionado por el acto operatorio. Es importante seleccionar el anestésico local más efectivo durante el tratamiento endodóntico. Objetivo: Evaluar la efectividad de tres anestésicos locales durante el tratamiento endodóntico mediante la escala analógica visual (EVA).
METODOLOGÍA
Material y métodos: Estudio clínico comparativo tipo casos y controles. Se consideraron 60 pacientes mayores de 18 años sin distinción de género divididos en 4 grupos de n=15. G1: Control (no requieren anestesia); G2: Articaína+Epinefrina; G3: Mepivacaína; G4: Lidocaína+epinefrina. Se tomo la EVA en 4 tiempos (A: Antes de punción; B: durante punción; C: Durante tratamiento; D: Al final del tratamiento. Para el análisis inferencial se usaron pruebas de Kruskal Wallis y comparaciones por pares (p≤0.05).
CONCLUSIONES
Resultados: Solo se observaron diferencias estadísticas significativas en los tiempos EVA B (p=0.002) y EVA C (p=0.008). En el tiempo EVA B hubo diferencias entre el control vs Articaína+Epinefrina (p=0.003) y entre el control vs Mepivacaína (p=0.01). Mientras que en el tiempo EVA C no se observaron diferencias en la comparación por pares; sin embargo, se identificó una mayor variación del dolor con el uso de Articaína+Epinefrina. Conclusión: Los 3 anestésicos locales comparados son efectivos durante el tratamiento endodóntico mediante la EVA. Las diferencias estadísticas identificadas corresponden a comparaciones contra el grupo control, no entre las soluciones anestésicas, aunque estas presentan variaciones gráficas que podrían tener relevancia clínica.
Keywords: Anestésicos locales, EVA, endodoncia.
Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.
METODOLOGÍA
Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit. El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.
Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador 1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min, 30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos.
CONCLUSIONES
Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
Alemón Pérez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Hernández Omar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial está cada vez más acercado hacia nuestra realidad, como parte de los próximos sistemas que interactúen con nuestro mundo. Como parte de estos sistemas se encuentran los chatbots, que son sistemas con los que podemos llevar una conversación e interactuar. No obstante, el desarrollo actual de los chatbots no llega a permitir una interacción más natural ya que no cuenta con el suficiente procesamiento del lenguaje natural con el usuario que necesita de ellos, además de que en el país se cuentan con pocos que cubran necesidades y las hagan más sencillas. Por lo que se pretende crear un sistema conversacional el cual sea inteligente y que ayude en ciertas tareas cotidianas donde pueda comunicarse de manera hablada para mejorar la manera en la que se relaciona el usuario y el sistema, para introducir cada vez más con tecnología de este tipo y sentar las bases para otros nuevos proyectos.
METODOLOGÍA
Para poder comenzar a trabajar con un chatbot los elementos de un chatbot, nos familiarizamos con el tema e interactuamos con chatbots ya creados para conocer su funcionamiento.
Como primer punto de partida en programación trabajamos en realizar ejemplos de chatbots en servicio web, creando nuestra propia inteligencia usando el lenguaje AIML y fueron puestos a prueba por varios usuarios, la temática fue muy fácil para el usuario donde el objetivo principal era comprar frutas.
Posteriormente realizamos ejemplos de chatbots usando chatvoice, decidimos programar varios temas de chatbot, después de una evaluación de 30 ideas iniciales solo elegimos dos los cuales se describirán a continuación:
HAUNTER
Haunter es un Chatbot diseñado en las personas que buscan una herramienta que les facilite conseguir un empleo, pero que aun tengan dudas de como realizar su currículum vitae, Haunter le realiza una serie de preguntas en cuanto a sus datos personales, historial académico, historial de empleos, aptitudes y habilidades técnicas. Cuando termina la conversación Haunter genera el documento dando un diseño del currículum donde el usuario solo tiene que introducir su fotografiá. Haunter también pregunta si desea realizar una simulación sobre una entrevista de trabajo, en esta simulación Haunter tiene una charla con el usuario como si fuera cuestionado por un reclutador, es por ello que fue diseñado para adquirir experiencia en cuanto realice una entrevista real.
DenunciaBot
La inseguridad cada vez es mas común para muchas personas en la ciudad de México y la mayoría de los robos realizados no tienen ninguna denuncia es por ello y estando consciente de ello se decidió realizar un chatbot para ayudar a las personas a realizar una denuncia. DenunciaBot a través de un pequeño cuestionario donde el usuario narra los hechos y dependiendo lo robado da recomendaciones para que el usuario este informado de lo que tiene que hacer en caso de un asalto o robo.
Fueron desarrollados en el lenguaje de programación Python ya que es un lenguaje de programación procedural con una sintaxis muy limpia. Además tiene una gran cantidad de recursos que lo han convertido en uno de los lenguajes de programación predilecto entre programadores. También esta desarrollado YAML que contiene un formato para guardar objetos con estructura de árbol; nos familiarizamos con el lenguaje de programación conociendo primeramente aspectos generales como tipos de datos, declaración de variables, estructuras de datos, ejecución, formas de control, módulos, funciones, archivos de texto para lectura y escritura, excepciones y algunas funciones extras.
Los chatbots estan funcionando en Linux y Anaconda como entorno de desarrollo en Windows.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del chatbot y chatvoice.
Se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la estancia de investigación.
Se administró correctamente el tiempo para su realización.
El material de apoyo proporcionado por el profesor fueron de gran utilidad.
Se aplicaron y reafirmaron los conocimientos adquiridos en nuestras respectivas universidades.
Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Saavedra Maiz Santos Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
ESPECTRO-METRO ELECTROMAGNETICO CON RTOS
ESPECTRO-METRO ELECTROMAGNETICO CON RTOS
Saavedra Maiz Santos Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un espectrómetro es un dispositivo que sirve para analizar el espectro de frecuencias característicos de un movimiento ondulatorio. Particularmente los espectrómetros ópticos miden las propiedades de la luz en una determinada proporción del espectro magnético.
En el mercado actual los espectrómetros que pueden medir propiedades de materiales cuentan con precios que van desde los 18000.00 MXN, lo cual hace que un laboratorio tenga dificultades para equiparse con muchos de estos dispositivos.
Para que un espectrómetro funcione de forma adecuada debe estar monitoreando constantemente el sensor que capta la luz, conocer los tiempos y ejecutar tareas de análisis de información obtenida deben realizarse con precisión para tener latencias bajas. Es por ello que un sistema operativo de tiempo real es una buena opción.
METODOLOGÍA
El sistema operativo FreeRTOS fue diseñado para ser utilizado en microcontroladores de baja potencia, además es gratis y posee soporte técnico, estas características fueron las principales para seleccionar este SO (Sistema Operativo) y ser implementado en una tarjeta de desarrollo ESP32, la cual posee sensores y periféricos orientados a tecnologías IoT (Internet of Things), además de potentes procesadores para su reducido tamaño.
Se implementaron y programaron dos tareas principales las cuales realizan las funciones de leer la información obtenida de un sensor TCD1404AP, filtrarla y posteriormente enviarlas por medio de puerto Serial o Wifi para que una tercera aplicación lea el contenido y lo muestre al usuario.
Se realizó también en placa Protoboard el circuito que sirve para que el sensor funcione correctamente. Ya que este es sensible a la estática, es necesario introducir componentes de protección, así como implementar el circuito recomendado en la hoja de datos del sensor.
Para que un sistema en tiempo real funcione de manera correcta es necesario conocer las latencias y tiempos de ejecución de cada una de las tareas programadas, para ello se utilizó un osciloscopio y pulsos en cada sección del código para conocer el tiempo de ejecución y al mismo tiempo asegurarse que fuera fijo.
Un programa en forma secuencial (realizado en lenguaje C) fue programado para verificar que el funcionamiento utilizando FreeRTOS es superior. Y así demostrar nuevamente la eficacia de introducir RTOS a ciertas aplicaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano reforcé conocimientos adquiridos anteriormente en RTOS, adquirí conocimiento teórico acerca de los espectrómetros, desperté mi interés por utilizar más la tarjeta de desarrollo ESP32 y comenzar a investigar acerca de tecnologías IoT.
Durante el desarrollo del programa algunas secciones como la adquisición de la información y la optimización de código para hacerla más rápido fue un desafío que llevo gran parte de la estadía.
El proyecto se encuentra en fase inicial por lo que aún es necesario diseñar una interfaz en la cual analizar los datos obtenidos, o implementar otra tarea de análisis para que la información final sea desplegada a un usuario, ya sea en su computadora, celular o una pantalla incluida en el dispositivo. Agregar tareas de calibración y un ambiente controlado donde hacer pruebas con el sensor, serán actividades que se desarrollarán a futuro, esperando buenos resultados y un costo de producción final, por debajo de los actuales espectrómetros en el mercado.
Cabe destacar que un colega del Doctor, estuvo asesorando al mismo tiempo, el es el Dr. Gerardo Rodríguez Hernández
Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango
CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.
CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.
Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.
METODOLOGÍA
Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.
Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias.
Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización.
Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos.
El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia).
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105)
De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos:
a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido;
b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar;
c. Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido.
d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.
CONCLUSIONES
El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida.
Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados.
Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Saguilan Celestino Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL IDIOMA INGLéS A TRAVéS DE LA ENSEñANZA Y EL APRENDIZAJE CON TIC´S.
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL IDIOMA INGLéS A TRAVéS DE LA ENSEñANZA Y EL APRENDIZAJE CON TIC´S.
Saguilan Celestino Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el uso de las TIC con fines educativos ha ganado terreno en las políticas educativas a nivel mundial, posicionándose como uno de los factores que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera.
A pesar de lo anterior mencionado, muchas instituciones de educación superior no han logrado incluir totalmente el uso de las TIC como parte de su metodología para incrementar favorablemente el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que diversos estudios han demostrado el rezago en el uso de las tecnologías de los docentes, haciendo que sus métodos sean más tradicionales y menos desarrollados, porque hoy en día el uso de métodos innovadores es indispensable para el desarrollo de una clase volviéndola más dinámica y entretenida.
Asimismo, la importancia del docente quien es el que impartirá la clase, será esencial en el desenvolvimiento de la misma, ya que él será el encargado de facilitar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. De igual manera eso amerita que el docente este lo suficientemente preparado y capacitado en el tema de las TIC’s.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología que se utilizará para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (Cuantitativo- Cualitativo), es decir, en una primera etapa se recaudarán y analizarán los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de los datos cualitativos.
CONCLUSIONES
A mayor uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, mayor es el desempeño y dominio de habilidades de los estudiantes en el idioma inglés.
Sainz Aboyte Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
BIODIVERSIDAD DE EPIBIONTES EN REFUGIOS DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI
BIODIVERSIDAD DE EPIBIONTES EN REFUGIOS DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI
Sainz Aboyte Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paroctupus digueti pertenece a la Familia Octopodidae, es una pequeña especie que habita en bancos fangosos de la zona de mareas, a menudo dentro de grandes conchas vacías de gasterópodos o bivalvos, o en botellas y latas vacías.
Generalmente su refugio se encuentra con grandiosas cantidades de organismos incrustados (epibiontes) y conocerlos nos permitirá conocer aspectos de su vida ya que algunos sirven de alimento.
Los epibiontes son organismos no parásitos que vive por lo menos una fase de su ciclo vital encima de otro de mayor tamaño, al cual generalmente no le causa ningún problema.
El objetivo del presente estudio será identificar el hábitat o refugio de pulpo pigmeo, así como contabilizar e identificar los epibiontes del refugio y realizar índices de diversidad.
Paroctupus digueti pertenece a la Familia Octopodidae, es una pequeña especie que habita en bancos fangosos de la zona de mareas, a menudo dentro de grandes conchas vacías de gasterópodos o bivalvos, o en botellas y latas vacías.
Generalmente su refugio se encuentra con grandiosas cantidades de organismos incrustados (epibiontes) y conocerlos nos permitirá conocer aspectos de su vida ya que algunos sirven de alimento.
Los epibiontes son organismos no parásitos que vive por lo menos una fase de su ciclo vital encima de otro de mayor tamaño, al cual generalmente no le causa ningún problema.
El objetivo del presente estudio será identificar el hábitat o refugio de pulpo pigmeo, así como contabilizar e identificar los epibiontes del refugio y realizar índices de diversidad.
METODOLOGÍA
Captura del pulpo pigmeo por medio de buceo con esnórquel.
Transporte de los organismos capturados al laboratorio para su procesamiento.
Identificación taxonómica del hábitat o refugio.
Identificación taxonómica de los epibiontes adheridos a las conchas u objetos refugio.
Conteo de los epibiontes.
Análisis de datos.
Ejecución de índices de biodiversidad.
CONCLUSIONES
Con el presente estudio se pretende identificar biológicamente los refugios o hábitat así como sus organismos incrustados del pulpo pigmeo Paroctopus digueti en la Laguna de Ohuira, Ahome, Sinaloa. Con la finalidad de conocer el nido y epibionte más frecuente y que epibiontes tienen más abundancia mediante la aplicación de algunos índices de biodiversidad.
Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán
ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN
ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN
Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es una actividad de vital importancia a nivel mundial pues constituye una importante fuente de ingresos para varios países, entre ellos México. Es por esto que se busca que los cultivos se encuentren en las mejores condiciones posibles para su distribución, procesamiento y consumo.
Con el fin de mantener los rendimientos de los cultivos, se opta por el uso de plaguicidas para evitar que insectos u otra clase de organismos estén presente en éstos. Uno de los más utilizados es el malatión, el cual puede llegar a los ecosistemas acuáticos y terrestres y puede significar un gran riesgo para el hombre. Es por esto que se diseñó un filtro biofísico usando plásticos y microorganismos inmovilizados para realizar una remoción eficiente y segura del malatión de forma que el filtro sea de uso seguro y no represente algún riesgo químico o de diferente índole que pueda contaminar más el agua, además de poder reemplazarse fácilmente y de forma segura.
METODOLOGÍA
Primero se preparó una solución de malatión, y se le agregó un plástico y se puso en agitación en un reactor por lote a una temperatura de 40°C usando una plancha de calentamiento. Todo esto dentro de una campana de extracción y usando bata, guantes y máscara de gas en un área aislada. En el sistema por lote, se fueron midiendo la absorbancia a los 5, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 min en un espectrofotómetro con el fin de observar la adsorción del malatión con respecto al tiempo
Una vez realizadas estas pruebas el siguiente paso fue realizar el mismo procedimiento, esta vez en un reactor continuo. En dicho reactor se empaquetaron los materiales adsorbentes a utilizarse para diferentes pruebas: material plástico y esferas de encapsulamiento con y sin microorganismos. Para la preparación de las esferas de encapsulamiento se usaron dos soluciones, una con agua destilada y alginato de sodio y otra con agua destilada y cloruro de calcio. La primera solución se mantuvo en agitación con una mosca y se le agregó el alginato de sodio hasta que este se disolvió por completo, entonces la solución adquirió la consistencia de un gel, es entonces que se detuvo la agitación. Después se preparó la solución de cloruro de calcio de la misma forma y se puso en agitación, mientras la misma se agitaba usando jeringas y dejando caer gota por gota para que se formaran las esferas.
Se realizaron pruebas de adsorción en un reactor en continuo usando diferentes combinaciones: solo plástico, solo esferas sin microorganismos, plástico con esferas sin microorganismos y plástico con esferas con microorganismos y llenando un ancho de 5 cm de empaque dentro del reactor. El filtro se situó casi a la mitad del reactor.
La solución madre se calentó hasta los 40°C y seguidamente se puso a bombear con una bomba peristáltica hacia dentro del reactor, donde se estableció un tiempo de retención de 45 min y se tomaban lecturas de absorbancia cada 10 min de goteo en la salida. A diferencia del reactor por lote, en el reactor en continuo la absorbancia no debe observar una variación con respecto al tiempo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el malatión y el manejo que se le debe dar al mismo.
Las pruebas de adsorción realizadas en el reactor por lote arrojaron una disminución de la absorbancia en la solución de 1.738 al tiempo 0 hasta 0,213 al pasar los 50 minutos.
De momento se pudo realizar una prueba en el reactor continuo usando el plástico, al tiempo 0 la lectura de absorbancia fue de 1.695, la cual después de un tiempo de retención de 45 minutos dentro del reactor pasando por el foamboard y de 20 minutos de goteo se presentó una lectura de 0.622.
Se espera obtener mejores resultados en las siguientes pruebas con esferas de encapsulamiento con microorganismos ya que este proceso sería un efecto sinérgico entre un proceso biológico y físico
Salaá Álvarez Jaritza Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Luis Vique Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIóN DE DOCKING Y MODELO MURINO EN EL DESARROLLO DE FáRMACOS CONTRA LA OBESIDAD Y METáSTASIS
APLICACIóN DE DOCKING Y MODELO MURINO EN EL DESARROLLO DE FáRMACOS CONTRA LA OBESIDAD Y METáSTASIS
Salaá Álvarez Jaritza Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Vique Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos recuperados por el INEGI en 2015, las principales causas de muerte en los mexicanos adultos, son la diabetes, las enfermedades cardiacas (ambos derivados generalmente de problemas de sobrepeso y obesidad) y los tumores malignos.
La mayoría de los tratamientos para personas que sufren de obesidad dependen de la voluntad del paciente, por consiguiente, son poco exitosos.
En los pacientes que padecen algún tipo de cáncer, los hallazgos de metástasis sugieren fases avanzadas y de pobre pronostico en el tratamiento. Por lo tanto, limitar la progresión de la metástasis podría ser positivo para la efectividad de la terapia.
En ambas patologías existen componentes significativos que al ser inhibidos farmacológicamente han proporcionado evidencia positiva en contra de los padecimientos.
En la obesidad se trata de la colecistoquinina (CCK), una hormona polipeptídica producida en la mucosa del intestino delgado cuyas funciones se relacionan a la motilidad intestinal, saciedad e inhibición de la secreción de ácidos del estómago. Para la metástasis se refiere al CD36, una glicoproteína presente en la membrana de células de mamíferos, cuya proliferación en células activadoras se ha utilizado como biomarcador de metástasis.
El Docking o acoplamiento molecular es una técnica empleada en el campo de modelos moleculares que predice la orientación de ciertas moléculas cuando se unen a una segunda molécula para formar un compuesto estable, y fue la base de la investigación para simular la capacidad de unión e inhibición de determinados compuestos (provenientes de una biblioteca con cerca de medio millón de opciones) en los sitios de unión deseados de los receptores de CCK y CD36.
El Docking realizado, apoyado por los estudios in vitro e in vivo del modelo murino pretenden ser una herramienta costo-efectiva y con un periodo viable menor, en el desarrollo de tecnología y fármacos para el tratamiento de enfermedades de gran impacto en el país.
METODOLOGÍA
Aplicación y Organización del Docking
Se realizaron múltiples simulaciones docking para el receptor CCK y CD36 utilizando el software MOE 2014.0901. De este modo se eligieron los compuestos que presentaron una alta probabilidad de tener una interacción con el extremo C-Terminal de la CCK y el CD36 y así poder inhibir la interacción con el receptor. Los archivos se analizaron utilizando los Softwares de Microsoft Excel 2015 y un script personalizado en MATLAB 2015A.
Selección de compuestos
De acuerdo a los archivos obtenidos en Excel, se filtraron los compuestos cuyos confórmeros se repitieran en más de 11 ocasiones y estos se seleccionaron como compuestos viables con una gran posibilidad de inhibir los receptores CCK y CD36 en los estudios in vitro e in vivo. Se seleccionaron 20 compuestos contra la CCK y el compuesto x6 para CD36.
Administración de compuestos inhibidores de CCK en modelo murino
Se evaluó el efecto de los 20 compuestos seleccionados, como posibles inhibidores de la colecistoquinina mediante la administración de estos en ratones macho de la cepa C57BL/6.
Previamente al inicio del programa, los ratones de 4 semanas de edad pasaron una semana de acondicionamiento y posteriormente se dividieron en grupos de 15 ratones, y se alimentaron con dieta hipercalórica, recibiendo agua y comida ad libitum. Un grupo se destinó como control negativo (con vehículo, sin tratamiento), otro grupo como control positivo con Orlistat (5 mg/kg al día 14) y uno más recibirá dieta estándar. Tras seis semanas recibiendo la dieta hipercalórica, se llevó a cabo la administración de los tratamientos durante 1 mes a una dosis de 10 mg/kg al día, vía intraperitoneal. Durante todo el tratamiento se midió el peso corporal y el consumo de alimento. Al final del tratamiento, de manera posterior al programa, los especímenes serán sacrificados y se pesará su grasa epididimal. Determinando el efecto en el peso y en la química sanguínea de los ratones.
Cultivo celular y aplicación de compuestos contra CD36
Se investigará el mecanismo de acción del compuesto X6 para el tratamiento del cáncer.Las células MCF-7, SKLU y HeLa crecerán en medios DMEM F/12 que contienen 10% de FBS, 100 U/ml de penicilina, 100 μg/ml de estreptomicina, 20 ng/ml de factor de crecimiento epidérmico (EGF) y 0.5 μg / ml de hidrocortisona. Todos se incubarán consistentemente a 37 ° C en una atmósfera humidificada con 5% de CO2. Se realizarán ensayos de proliferación MTT.
CONCLUSIONES
La utilización del Docking en las fases iniciales del desarrollo de fármacos es una herramienta efectiva que permite analizar simultáneamente miles de compuestos existentes que pueden interaccionar con moléculas, receptores y otros targets.
El análisis correcto de esta herramienta es lo que permite obtener resultados pertinentes a la investigación en la que se implemente. Por ejemplo, en este caso, el análisis de parámetros como el número de scoring negativo permite predecir la inhibición en los receptores de CCK y CD36.
Actualmente se ha finalizado la fase de selección de compuestos y se está estudiando la viabilidad de 20 compuestos posiblemente inhibidores de la familia de péptidos de la colecistoquinina a través de ensayos in vivo en modelo murino.
En relación a los compuestos inhibidores de CD36, se ha realizado la selección del compuesto X6 para el tratamiento contra el cáncer y se está buscando su caracterización in vitro en líneas celulares MCF-7, SKLU y HeLa.
De acuerdo a resultados preliminares se espera en ambas investigaciones lograr la caracterización de por lo menos un compuesto inhibidor de CCK y de un compuesto inhidor de CD36, seleccionados a través de docking y apoyados por las pruebas in vitro en distintas líneas celulares e in vivo en modelo murino tratado con el compuesto. Se espera que los resultados finales contribuyan a la fase inicial del desarrollo de tecnología y de nuevos fármacos que contribuyan al impacto contra la obesidad y el cáncer en el país.
Saladino Arzate Araceli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
SUSTENTABILIDAD Y VINCULACIóN EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.
SUSTENTABILIDAD Y VINCULACIóN EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIAPAS, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.
Saladino Arzate Araceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Joaquín Peña Piña, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante abordar el tema de la sustentabilidad partiendo de la vinculación en las comunidades rurales para poder plantear que el respeto a la diversidad cultural es un elemento que forma parte de la sustentabilidad. Si bien es cierto el tema de la sustentabilidad está relacionado con un proceso que tiene que ver con el como el ser humano logra encontrar el equilibrio entre la satisfacción de sus propias necesidades y los recursos naturales que tiene en el sistema natural, sin embargo desde una perspectiva moderna, dentro de esa sustentabilidad se han incorporado elementos que permiten ver los factores que intervienen en este proceso, como es el caso de; la economía solidaría, la equidad social, la protección ecológica y la diversidad cultural. Es importante resaltar que dentro de la sustentabilidad se busca sobre todo, preservar, dado que hay condiciones que están generando el agotamiento, no solo de recursos naturales sino también de elementos culturares, de ahí que esta investigación centrar su atención en el respeto a la diversidad cultural como elemento que forma parte de la sustentabilidad, pues si bien es cierto este elemento es uno de los más afectados dentro de los procesos que buscan el desarrollo económico bajo una lógica capitalista de homogeneización de la cultura.
METODOLOGÍA
Esta investigación brinda un papel importante al enfoque etnográfico, pues es a través de sus técnicas como se pretende llevar a cabo la investigación, elemento que permite la vinculación con las comunidades rurales, pues es de esta manera como se logra hacer el reconocimiento del espacio y de los elementos culturales de las comunidades.
La metodología que se plantea para este trabajo de investigación, como ya se ha mencionado, está basada en las técnicas de investigación etnográficas; trabajo de campo, observación participante y entrevistas, las cuales permitirán obtener la información necesaria para poder identificar la situación en las que se encuentran las comunidades, y así recabar las experiencias de las personas involucradas en este proceso.
CONCLUSIONES
A través de los instrumentos se pretende conocer como ha sido la experiencia de estudiantes y egresados de la Universidad intercultural de Chiapas, que han llevado dentro de su formación académica el eje de vinculación comunitaria, así como conocer la experiencia de personas de la comunidades que han sido parte de los proyectos planteados por los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Un punto que permite poner especial atención es el cómo se incorporan los elementos culturales y medioambientales de las comunidades en las propuestas sobre sustentabilidad.
Salamanca Villa Alondra Lizeth, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA CONSTRUCCIóN SUBJETIVA DE LA NIñA A LA MUJER EN "EL HIJO DE LA TIZNADA" DE CARMEN BáEZ
LA CONSTRUCCIóN SUBJETIVA DE LA NIñA A LA MUJER EN "EL HIJO DE LA TIZNADA" DE CARMEN BáEZ
Salamanca Villa Alondra Lizeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se pretende analizar un cuento de la autora michoacana Carmen Báez mediante el cuestionamiento de los conceptos y el deber ser que como sociedad hemos repetido a través de los tiempos, para ver de qué manera se construye la subjetividad de la mujer desde la literatura, basándome, principalmente en dos personajes: la niña fea y la soldadera del cuento El hijo de la tiznada[1]. Además se pretende describir —según la teoría literaria feminista y lo que plantea la investigadora Adriana Sáenz— la escritura y el quehacer femenino, para poder visualizar la forma en que una escritora que ha tratado temas de la Revolución Mexicana representa a la mujer y, seguido de esta representación, localizar los argumentos que explican si se reafirma o se critica un estereotipo.
Partiendo de la historia de la literatura se entiende por qué la ficción literaria es el reflejo de la sociedad; los escritores han dedicado parte de su vida en retratar a la misma y una serie de textos que estereotipan el quehacer femenino y masculino. Nattie Golubov menciona que «uno de los primeros objetivos de la crítica feminista fue identificar, analizar y denunciar las distintas formas en que se representaban las mujeres en la literatura escrita por hombres»[2], pero ¿de qué manera la literatura escrita por mujeres representa a sus congéneres?
[1] Carmen Báez, El hijo de la tiznada, La roba pájaros, p. 7.
[2] Nattie Golubov, La crítica literaria feminista, p. 35.
METODOLOGÍA
El cuento El hijo de la tiznada está ambientado en la época de la Revolución Mexicana. La autora no describe con mucho énfasis los lugares para prestar más atención en las acciones que realizan los personajes. En un pueblo se oye decir que viene un hombre (que solo conocemos porque lo mencionan como el de la arracada) del cual todas las personas se esconden. Hay una niña fea a la que no le interesa estar escondida, más que ver lo que pasa afuera; huye entonces al exterior y se encuentra con lo que ella considera una fiesta rara: hay ruido, gente, las mujeres asan carne para los soldados, ve matar a un buey, escucha los bramidos, ve la sangre y empieza a llorar; una soldadera la carga, le dice que deje de llorar y que la llevará a su casa; en ese momento por la calle llevan a un hombre directo a fusilarlo con el argumento de que es «un hijo de la tiznada»[3], se realiza la acción sin más y la soldadera llora. A la niña le parece extraño que ella llore cuando le acaba de decir que deje de hacerlo por el buey sacrificado. Los argumentos que da el personaje de la soldadera para que la niña deje de realizar esa acción son nulos; es aquí donde el lector tiene un papel fundamental en la interpretación del texto. Desde la visión del personaje mujer-soldadera se está dando un sistema de valor en el que la niña debe empezar a distinguir a qué se debe llorar, tener miedo, asombrarse y a qué no, a su vez se construye la subjetividad de la mujer y del deber ser.
Sin embargo, ¿quién construye ese parámetro de valor o cómo es que se da en un principio esa construcción de la feminidad a través de los textos culturales? Muchas de las preguntas que se formularán en este análisis se pueden responder a través de los estudios de racionalidad patriarcal si nos perfilamos hacia el origen de todas ellas, ya que el deber ser parte de algo ya estipulado que simplemente se transmite y pasa por el filtro de la razón;
la razón que hemos propuesto cuando afirmamos que alguien debe ser razonable, apelando en sentido discursivo a que se piense, se conduzca o actúe de acuerdo a la razón, pensando que tal cosa existe y que es común a todos y que a su vez es ajena a lo ya dicho, en realidad estamos pidiendo que actúe de acuerdo a ciertos pactos que pueden ser metaestables […].[4]
En ese sentido, ¿cómo se va construyendo el ser femenino desde la niñez? Las personas somos el resultado de nuestras experiencias y acciones diarios; en general somos un constructo de lo que nos rodea. Por ejemplo, el acto de llorar, durante mucho tiempo, se le ha considerado un hacer normalizado de las mujeres y cuestionado en el caso de que un hombre realice esta acción.
Desde ese punto de vista podemos preguntarnos si lo que plantea la autora es criticar o continuar en la racionalidad patriarcal. En el cuento la soldadera va construyendo en la subjetividad de la niña una manera de actuar y pensar las acciones que realizan los demás. Aunque esta última no sabe exactamente de qué manera surgen las escalas de valor, tampoco la mujer sabe por qué o de dónde han salido sus expresiones.
[3] Carmen Báez, Op. Cit., p.9.
[4] Adriana Sáenz, La racionalidad patriarcal como discurso y como ideología, p. 6
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación he aprendido la manera en que la racionalidad patriarcal se encuentra dentro de los textos culturales, permitiéndome así localizarlo no nada más en dichos textos, sino en las actividades diarias. Todo el actuar del ser humano se puede explicar a partir de la racionalidad y el deber ser/hacer que eso implica. Analizar la forma en que una escritora trasluce su ideología crítica es muy reconfortante desde el punto de vista del investigador. Este verano me dio las bases teóricas con las que puedo seguir esta línea de investigación o ser un parteaguas para tomar otros rumbos en el estudio de la teoría literaria feminista.
Salas Aguilar Aguila Marlene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
MARKETING EMOCIONAL
MARKETING EMOCIONAL
Salas Aguilar Aguila Marlene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos conocen la publicidad tradicional, pero en la actualidad esos métodos antiguos ya no funcionan, ¿la razón? Se vive en una era digital, en la que la manera de interactuar y comunicarse ha cambiado totalmente, rodeados de bombardeos publicitarios constantemente, el consumidor se encuentra cansado, por lo que busca conectar y crear un vínculo más personal con la marca, por lo que el marketing emocional se vuelve la opción perfecta para tener una campaña publicitaria exitosa. Esta investigación está enfocada en la influencia que tiene el marketing emocional al momento de realizar una compra y la efectividad de esta estrategia, también en conocer las emociones y valores que buscan los mexicanos en las campañas publicitarias, y descubrir el posicionamiento de las reconocidas Lovemarks.Todos conocen la publicidad tradicional, pero en la actualidad esos métodos antiguos ya no funcionan, ¿la razón? Se vive en una era digital, en la que la manera de interactuar y comunicarse ha cambiado totalmente, rodeados de bombardeos publicitarios constantemente, el consumidor se encuentra cansado, por lo que busca conectar y crear un vínculo más personal con la marca, por lo que el marketing emocional se vuelve la opción perfecta para tener una campaña publicitaria exitosa. Esta investigación está enfocada en la influencia que tiene el marketing emocional al momento de realizar una compra y la efectividad de esta estrategia, también en conocer las emociones y valores que buscan los mexicanos en las campañas publicitarias, y descubrir el posicionamiento de las reconocidas Lovemarks.
METODOLOGÍA
En este trabajo se aplican tres tipos de investigación: mixta, hipotética-deductiva y la exploratoria. Es una investigación mixta ya que a través de la recopilación de datos se busca medir los medios de publicidad preferidos por las personas, la cantidad de personas que creen que es importante que una empresa transmita valores positivos y los mexicanos que son leales a una marca, de igual forma se dan a conocer las marcas más mencionadas, los valores que buscan las personas en una empresa y el por qué la recomendarían.
Igualmente es una investigación hipotética-deductiva ya que se creó una hipótesis con el objetivo de verificar si el marketing emocional influye en la decisión de compra del consumidor. Es exploratoria puesto que existen muy pocas investigaciones realizadas sobre el marketing emocional, debido a que es un tema muy reciente y poco profundizado.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el marketing emocional si influye en el consumidor mexicano al momento de realizar una compra, está comprobado el éxito que este puede llegar a tener en sus campañas publicitarias si se aplica de manera correcta. La fiabilidad de este trabajo es alta debido a que el instrumento de investigación se aplico a personas de diferentes estados en todas las zonas del país (norte, sur y centro) tales como: Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Sinaloa. También se dio a conocer la lealtad que tienen hacia las empresas los mexicanos, los valores y emociones buscados, y la importancia que tiene para ellos que transmitan cosas positivas en sus anuncios y no sólo se busque vender.
De igual manera puede servir como referencia para realizar campañas de marketing político exitosas, para las empresas que deseen cambiar la publicidad tradicional por este método y para futuras líneas de investigación relacionadas con el marketing emocional, puesto que pueden surgir varias líneas como la aplicación al marketing digital, el marketing emocional en la política, publicidad tradicional vs marketing de contenido, etc.
Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología ecológica se enfoca en los factores ambientales que influyen en las conductas de los seres humanos y animales, es decir, si existe un cambio dentro del entorno se producirá un cambio en el sujeto, y viceversa.
Por lo tanto, el interés en el estudio de la variabilidad consiste en ver las distintas posibilidades que un sujeto puede emplear ante cualquier situación que le sea presentada dentro de cualquier contexto de acuerdo a sus posibilitadores de acción, mientras que la estereotipia puede expresarse como la elección continua y repetitiva en el trayecto de una situación para emplear la ruta más corta. Los laberintos han sido utilizados en el desarrollo de la locomoción tanto en animales como en humanos, y están diseñados con múltiples rutas que inducen a los sujetos a elegir una dirección. Esto, con el fin de analizar los resultados de acuerdo a la elección de su trazo e identificar la variabilidad o estereotipia que se presenta en el ambiente.
METODOLOGÍA
Conviene subrayar, que se implementan cuatro laberintos virtuales que contienen una configuración diferente basada en evidencia con ratas de laboratorio descrito por el autor J.A. Gengerelli. Que se aplicarán en estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega para observar la variabilidad al tomar distintas rutas, o la estereotipia eligiendo un solo trayecto para mayor adaptación del sujeto, esto conforme a la dificultad de las distintas configuraciones presentadas a cada estudiante.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta este planteamiento, al ser una investigación científica básica se espera que los resultados obtenidos en ratas sean replicados de igual manera en humanos, haciendo una futura comparación entre estas, y así conocer los alcances que se tendrán sobre la aplicación de reforzadores en el ambiente que provocan respuestas similares o diversas.
Salas Gonzalez Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Arianna Sanchez Espinosa, Universidad de Colima
PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLíTICAS PúBLICAS EN MéXICO. EL CASO TENANGOS DE HIDALGO.
PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLíTICAS PúBLICAS EN MéXICO. EL CASO TENANGOS DE HIDALGO.
Salas Gonzalez Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arianna Sanchez Espinosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una sociedad pluricultural, debido a la diversidad de pueblos indígenas, aunque no eran reconocidos. Sin embargo, la posibilidad y el derecho a ser diferentes les fue garantizado hasta la última etapa del siglo XX, reconociéndoles en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el contenido del artículo 4º. el derecho de la propiedad intelectual ha sido violentado desde diferentes aristas por una parte es común identificar casos de plagio, copias apócrifas de obras con derechos constituidos, entre otros. Partimos diciendo que el problema que se presenta en la investigación es; los derechos de propiedad intelectual, a través del plagio y abusos de derechos, en perjuicio de los pueblos indígenas, visualizando como es que afecta en el desarrollo, y cuando hablamos sobre propiedad intelectual sabemos que está ligado con el derecho, se analizará de qué manera el gobierno mexicano ha ayudado con el diseño y emisión de las políticas públicas para la proteger de las creaciones literarias, científicas y artísticas de los pueblos indígenas. Este caso se refiere a los habitantes de Tenango de Doria, estado de Hidalgo, una sociedad rural e indígena de México y del grupo que existe, que para crear un progreso local se fundan en un producto que es artesanal nombrado tenangos. Hay distintos casos de plagio cometidos por marcas reconocidas a nivel internacional, que sucede que estas marcas que son de carácter internacional se apropien de diseños textiles, marcas como Zara, Rapsodia, Pineda Covalín, Hermes. Uno de los más recientes y relevantes fue el caso de Carolina Herrera quien en sus diseños resort 2020, copio diseños de los pueblos indígenas mexicanos de la comunidad de Tenango de Doria del estado de Hidalgo. Los plagios han generado problemáticas como la falta de reconocimiento al grupo indígena, la apropiación ilegal en prejuicio de los auténticos autores o autoras, pero no solo eso, agregando cuestiones económicas, hay un daño ya que estas grandes marcas han utilizado los diseños textiles que no son creaciones por parte de ellos, sin pagar un monto a las o los originales creadores. A las comunidades que los producen esto les sale muy costoso, en demasiados sentidos. Porque de su trabajo creativo reciben una ganancia demasiado baja y hablando en términos culturales también pierden mucho.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación sobre la propiedad intelectual y las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano, abordaremos el diseño exploratorio, es difícil de indagar a profundidad sobre el tema, al estar poco estudiado; no hay datos estadísticos, ni diversidad en investigaciones previas, hay ideas que necesitan esclarecerse. Esta situación se presenta en nuestra investigación, está poco estudiado, es decir que esté tipo de estudio nos ayuda a lograr estar en mayor confianza con el caso inexplorado, regalándonos un mayor conocimiento del tema, y tener mayor información. Se integrará el enfoque cualitativo, el enfoque sirve para poder investigar y analizar, y derivado de ello adquirir nuevos conocimientos, hacia lograr objetivos esperados, siguiendo una ruta metodológica, no existe un proceso rígido. Basándome en Carlos I. Muñoz el enfoque cualitativo es mayormente empleado a la rama de las ciencias sociales ya que este diseño es el adecuado y cumple con las expectativas. Este enfoque no es estadístico, la inquietud del investigador es recolectar opiniones, conocimientos, intereses de los participantes, la relación de las personas, conductas, todo relacionado con lo social. En lo cualitativo existe el proceso, se utilizan técnicas como lo son: inductivo, recurrente, las realidades se analizan de manera subjetiva, y la secuencia no forzosamente es de carácter lineal. Lo positivo de este método cualitativo es que hay una profundidad en los significados, tiene fortuna interpretativa, y contextualiza el objeto de estudio, no necesariamente se tiene que ser objetivo, existe la subjetividad. A partir de las herramientas adquiridas en el verano de investigación, y los conocimientos teóricos sobre conocimientos tradicionales de pueblos indígenas mexicanos y diseño exploratorio, utilizaremos estas bases, para fortalecer la investigación y lograr obtener el objetivo esperado de la investigación exploratorio de las políticas públicas implementadas por el estado, para garantizar el derecho a la propiedad intelectual en diseños textiles de los pueblos indígenas. El caso tenangos de Hidalgo.
CONCLUSIONES
La propiedad intelectual es importante para todos los seres humanos, está ligada con la creatividad, al proteger las creaciones intelectuales, promueve e incentiva el interés para las creaciones que nos hacen desarrollarnos y poder avanzar como sociedad, pero con la existencia de los derechos de propiedad intelectual existen beneficios para los creadores. Cuando no existe un respeto por la creación intelectual, hay un descontento y afecta incluso la cultura o tradiciones, como los beneficios económicos que se puedan obtener con su explotación. La investigación trata de identificar políticas públicas que el estado mexicano ha brindado para la protección de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, aunque también observar cuales son los órganos internacionales en darle la protección a las creaciones, conocer la protección legal que existe y cuáles son los mecanismos existentes para mantener los derechos intelectuales ya sea de para pueblos indígenas. Concluimos que la propiedad Intelectual tiene como fin de proteger las creaciones, la propiedad intelectual se localiza en todo lo que está a nuestro alrededor desde la prenda de vestir que usamos, hasta los libros que se leen. El objetivo de la presente investigación busca identificar los mecanismos de protección y las políticas públicas generadas por el Estado para la protección de las creaciones intelectuales de los pueblos indígenas respecto a los Tenangos de Hidalgo.
Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO
SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo.
La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.
METODOLOGÍA
Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social.
Análisis estadístico
Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano.
La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años.
Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo.
La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS.
Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada.
Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación.
Audiovisual
Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral.
El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo.
Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.
CONCLUSIONES
En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias.
A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados.
Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales.
Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Salas López Karen Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 DEL SEPTUM LATERAL EN LA MOTIVACIóN POR EL ALIMENTO PALATABLE DE RATAS
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 DEL SEPTUM LATERAL EN LA MOTIVACIóN POR EL ALIMENTO PALATABLE DE RATAS
Salas López Karen Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad, constituyen un problema de salud de origen multifactorial relacionado con la aparición de enfermedades que ponen en riesgo la vida. La obesidad y el sobrepeso surgen, la mayoría de las veces, a causa de un desequilibrio homeostático entre la cantidad de alimento ingerido y la cantidad de energía utilizada. Las señales saciatorias responsables de la terminación de los episodios alimentarios es suceptible a la acción de diversos neurotransmisores en el hipotálamo y otras regiones cerebrales y, en algunas ocasiones, puede no funcionar adecuadamente cuando el alimento tiene alta palatabilidad, ocasionando no sólo la sobreingesta de energía, sino también el aumento del peso corporal (Maité Zudaire, Cristina Fernández, 2007). Con el fin de conocer con mayor profundidad los factores que provocan la sobreingesta de alimento, en el presente proyecto hemos estudiado cómo la neurotransmisión dopaminérgica mediada por receptores del tipo D4 en el septum lateral (SL) contribuye con la regulación de la ingestión de alimento palatable empleando un modelo animal (ratas).
El SL integra información cognitiva (proveniente de corteza prefrontal, entorrinal e hipocampo) e información afectiva (de amígdala, hipotálamo y BST), regulando el comportamiento con sus salidas al diencéfalo y el mesencéfalo (área tegmental ventral y dorsal, sustancia gris periacueductal). Así, el septum lateral es relevante para la expresión de la motivación de los estímulos reforzantes, entre ellos el alimento. En la recompensa, su estimulación tiene efectos placenteros por su conexión con el sistema estriatopalidal ventral. En concordancia con lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de la activación de los receptores a domapina D4 del SL sobre la motivación (puntos de ruptura) por el alimento palatable (pellets de sacarosa con sabor a chocolate de 45 mg) mediante un procedimiento de conducta operante (programa de razón progresiva) en ratas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas macho (Winstar, 190-250 g) mantenidas en un ciclo invertido de luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar al 80% de su consumo normal. Las ratas fue entrenadas en cajas operantes con programas de razón fija 1 y 5 (RF1 y RF5), para posteriormente sometidas a una cirugía estereotáxica para la implantación de cánulas de inyección en el septum lateral. Después de la cirugía y el periodo de recuperación, los sujetos fueron nuevamente expuestos al programa de reforzamiento RF5 para después ser evaluados con el de Razón Progresiva (RP). Una vez obtenidos los puntos de ruptura basales, se evaluarán los efectos de la activación farmacológica de los receptores de dopamina D4 en el septum lateral mediante microinyecciones locales de un agonista de receptores a dopamina D4 (PD-168,077) y determinar si la motivación por el alimento aumenta.
CONCLUSIONES
La regulación del peso corporal depende de diversos procesos en los que el sistema nervioso central juega un papel importante. Una de las regiones que ha adquirido relevancia por sus relaciones anatómicas y funcionales con estructuras de regulación homeostática y hedónica es el SL. Particularmente la porción ventral del SL emite y recibe proyecciones del hipotálamo la amígdala y otras porciones del sistema límbico, así como del tálamo y la corteza gustativa, integrando de esta manera información emocional y cognitiva que participa en el control del ingesta. Aunque las sesiones experimentales aún no se han realizado, se espera que la activación de los receptores D4 del SL producirán un efecto estimulatorio de la motivación por el alimento palatable, por lo que los puntos de ruptura serán mayores en la condición donde se administre el agonista de los receptores a dopamina D4.
Salas Luque Vanya Sinai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
INTERFAZ GRáFICA PARA MODELADO DE EFICIENCIA EN CELDAS SOLARES.
INTERFAZ GRáFICA PARA MODELADO DE EFICIENCIA EN CELDAS SOLARES.
Salas Luque Vanya Sinai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Existen varios programas que permiten simular la reflexión, refracción y transmisión de la luz, pero pocos que permiten además simular la interfaz eléctrica y eficiencia en una celda solar. Entre ellos tenemos AMP1, Pvsyst, PV-Sol, FV-Expert, GeoClock, PC-Solar, PVCompare, PVS, Solar Design Studio, SolarSize, Sombrero, SUNDI, Sunpath, Winsize, Ashling
Los programas antes mencionados que son comerciales son caros. En este trabajo se realizará una comparativa entre nuestro modelo realizado por un estudiante de doctorado en Matlab, al cual se le desarrolló su interfaz, con el programa AMP1 el cual es muy reportado en publicaciones recientes [1,2]. AMP1 es desarrollado por la universidad del estado de Pennsylvania, por el profesor Stephen Fonash y varios de sus estudiantes. La comparación se hará con una versión 2018. La ventaja de nuestro programa es que es desarrollado completamente en la UNISON y que tenemos el código fuente para poderlo modificar. Además de tener las opciones de agregar bases de datos experimentales.
Objetivo
Realizar una interfaz gráfica al modelado de celdas solares mediante MatLab, buscando una mejor comprensión y variación de parámetros sobre la eficiencia óptica y eléctrica.
METODOLOGÍA
1.- Entender el problema.
2.- Investigar y comparar programas con interfaz similares.
3.- Analizar ventajas y desventajas.
4.- Desglosar a bloques e identificar entradas y salidas.
5.- Presentación de resultados
CONCLUSIONES
Realizamos un programa el cual facilita el cálculo, para el estudio o diseño de celdas solares. Ambos software nos muestran las gráficas de resultados, con la única diferencia que se tendrá un acceso más rápido, ya que no necesitara el uso de un Windows descontinuado. La ventaja de tener el código fuente es que nuestro programa puede ser modificado, a diferencia de los comerciales que se manejan como el distribuidor lo ha distribuido/compilado. Teniendo en cuenta que siempre se le pueden implementar mejoras, para hacerlo más eficiente.
REFERENCIAS
-[1] Conference Record of the Twenty-Ninth IEEE Photovoltaic Specialists Conference, 2002.
-[2] M. N. Imamzai , M. A. Islam , M. J. Rashid , T. H. Chowdhury , Optimization Of Graded Bandgap Cd,Zn,Te Thin Film Solar Cells From Numerical Analysis, 2014.
-R. A. Sabory-garcia, A. L. Leal-cruz, A. Vera-marquina,l. A. García-delgado, A. García -Juarez, A. G. Rojas-hernandez, Modeling And Analytical Study For Efficiency
Improvement For Thin Film Solar Cells Based On CdS/PbS, CdS/CdTe, and CdS/CdSe, 2018.
Salas Medina Raúl Alfredo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
IMPLEMENTACIóN DE UN AMBIENTE VIRTUAL PARA UN GUANTE HáPTICO.
IMPLEMENTACIóN DE UN AMBIENTE VIRTUAL PARA UN GUANTE HáPTICO.
Díaz Campaña Akira David, Instituto Tecnológico de Culiacán. Salas Medina Raúl Alfredo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Personas que sufren algún accidente cerebrovascular tienen secuelas, las cuales limitan el movimiento de alguna extremidad total o parcialmente. A pesar de ello, la plasticidad del cerebro humano es capaz de recobrar gran porcentaje de movilidad en el área afectada, lo cual puede ser logrado por medio de terapias de rehabilitación [1].
El principal problema en torno a los modelos de rehabilitación motora que existen actualmente es la inaccesibilidad que pueden presentar dichos modelos comerciales para las personas de nuestra sociedad, siendo las cuestiones económicas los principales impedimentos que niegan el acceso a ellas [2, 3].
Dichas terapias de rehabilitación deberán de ser inmersivas y fáciles de usar Además es altamente recomendable que los sistemas diseñados sean validados clínicamente.
El objetivo de este proyecto de investigación es diseñar e implementar un ambiente virtual para un prototipo de un guante háptico de bajo costo que pueda utilizarse en terapias de rehabilitación de la mano.
METODOLOGÍA
En el proyecto trabajamos con un exoesqueleto mecánico de tipo guante, diseñado previamente por compañeros del Instituto Tecnológico de Oaxaca para apoyar el movimiento de flexión y extensión de los dedos pulgar e índice. El prototipo incluye una placa Arduino, sensores de flexión, un acelerómetro para conocer la orientación del guante y micromotores para simular el efecto háptico. La primera parte del trabajo consistió en establecer la comunicación entre el Arduino y el ambiente de desarrollo Unity [4] a través del puerto serial.
El diseño del ambiente virtual está compuesto por una mano virtual donde se representan los movimientos que el usuario realiza, así como un cubo y una pequeña caja con los que el usuario interactúa a través de un pequeño ejercicio donde se toma el cubo y se mueve de lugar para ser depositado en un agujero.
La interfaz gráfica cuenta también con tres botones: los dos primeros se usan para medir los parámetros de cada usuario correspondientes a los límites de apertura de la mano, y hacer de el uso del ambiente virtual una experiencia personalizada; el último botón es un reset, que como su nombre lo indica, reinicia toda la escena una vez que el cubo es depositado en el agujero, para que el ejercicio sea realizado de nuevo cuantas veces sean necesarias.
Dependiendo de las interacciones del usuario con el ambiente virtual, se generarán ciertos valores que serían enviados a través del puerto serial como datos de salida a la placa Arduino para poder obtener una respuesta física a replicar en el usuario y así realizar el efecto háptico deseado.
CONCLUSIONES
Al concluir la estancia se adquirieron conocimientos considerables en el manejo del motor gráfico utilizado, así como del lenguaje de programación en el que se trabajó, que fue C#. Dichos conocimientos nos permitieron lograr la creación de un ambiente virtual háptico funcional.
El ambiente virtual funciona a partir de diferentes conversiones que se realizan en el sistema para estandarizar los movimientos que se despliegan en la pantalla y que toma en cuenta las limitaciones del sistema mecánico. Como trabajo futuro, sugerimos rediseñar tanto el ambiente virtual como el exoesqueleto, de tal forma que incorporen las sugerencias de los terapeutas y especialistas en rehabilitación.
Referencias:
[1] B. H. Dobkin, Rehabilitation after stroke The New England Journal of Medicine, vol. 352, p. 1677-1684, April 2001.
[2] A. Darekar, B. J. McFadyen, A. Lamontagne, and J. Fung, Efficacy of virtual reality-based intervention on balance and mobility disorders post-stroke: a scoping review, Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation, vol. 12, No. 46,pp. 1-14, December 2015.
[3] A. Turolla, M. Dam, L. Ventura, P. Tonin, M. Agostini, C. Zucconi, P. Kiper, A. Cagnin, and L. Piron, Virtual reality for the rehabilitation of the upper limb motor function after stroke: a prospective controlled trial, Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation, vol. 10, No. 85, pp. 1-9, December 2013.
[4]Unity User Manual (2019.1), 2019. [En linea] Disponible: https://docs.unity3d.com/es/530/Manual/UnityManual.html [Accedido: 29-jul-2019]
Salas Montaño Jaime Enrique, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor:M.C. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
ARTICULACIóN CONCEPTUAL Y ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE INTERVENCIóN PARA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES COMO BASE PARA LA LEGALIZACIóN BARRIAL, EL DISEñO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
ARTICULACIóN CONCEPTUAL Y ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE INTERVENCIóN PARA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES COMO BASE PARA LA LEGALIZACIóN BARRIAL, EL DISEñO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
Salas Montaño Jaime Enrique, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: M.C. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el ministerio de vivienda, en su informe del año 2010, más del 50% del crecimiento de las ciudades y municipios de Colombia han sido de origen informal, entre ellas está hoy en día la ciudad de Mocoa en el departamento del Putumayo, en donde según el informe de gestión 2018 del municipio este contiene una población de 44,631 personas, de las cuales muchas son desplazada y se han asentado en distintos barrios de origen informal.
La mala interacción entre el urbanismo de esta pequeña ciudad y el ecosistema tan complicado del territorio, la ha convertido en víctima de problemáticas ambientales como torrenciales, deslizamientos e inundaciones, que pudieron ser prevenidas. Dejando ver la necesidad de pensar alternativas de ordenamiento, diseño y legalización de los barrios de esta ciudad bajo parámetros claros de del paradigma emergente, la sustentabilidad y la resiliencia, adhiriéndose a sistemas alternativos para su desarrollo urbano y adecuada interacción con el ecosistema.
METODOLOGÍA
A partir de la búsqueda bibliográfica de los temas de: Diseño urbano participativo, (DUP) Ordenamiento urbano participativo (OUB) y Legalización de barrios participativa (LBP), junto con los conceptos de: sustentabilidad, resiliencia y paradigma emergente. Se realiza una sistematización de estos conceptos y de su información, recopilando tanto metodologías, definiciones, principios, estrategias e indicadores propuestos por diferentes autores, Para la posible aplicabilidad de estos en el territorio de Mocoa.
Posteriormente a la búsqueda y se formulan tres niveles de articulación temáticas, consolidando en el primero una metodología de trabajo participativo para los temas de DUP, OUP y LBP. En el segundo una articulación funcional de los tres conceptos de lo emergente, sustentabilidad y resiliente. En el último nivel unos posibles lineamientos de intervención para el municipio de Mocoa teniendo en cuenta los seis aspectos anteriores.
● Primer Nivel: Metodología de trabajo participativo. (Ilustración 1)
Para este nivel se parte de tomar las herramientas, metodologías y estrategias encontradas en la bibliografía del DUP, el OUP y LBP. Donde se referencian autores como Anderson J. y Baldwin C. Y sus estrategias de ciencia ciudadana y herramientas para el trabajo comunitario el diseño urbano. Otros autores como Egio.C , Torrejón. E, Muñoz. M y Cumplido. L, presentan metodologías de escucha activa en los mecanismos de legalización de barrios y algunas estrategias, como el lenguaje de valores. Otros textos de cómo los de Farinosi, Fortunati, O´sullivan y Pagani, postulan nuevas herramientas de participación para el ordenamiento urbano. También se toman conceptos e indicadores de diferentes textos, todos relacionados a las temáticas en cuestión.
● Segundo Nivel: Articulación funcional de los conceptos (Ilustración 2)
Para este segundo nivel se propone una articulación de los conceptos de sustentabilidad, resiliencia y paradigma emergente. Entendiendo lo sustentable como una mejora de la calidad de vida enfoca en la capacidad de integrarse y conservar los elementos naturales de un ecosistema. Cuesta .A (2003) la resiliencia se ve como los mecanismos de superación y transformación de un territorio ante situaciones de vulnerabilidad, Acosta S.Bautista C.(2017) y lo emergente es el surgimiento de acciones inesperadas en los territorios. Cuesta A. (2013).
● Caracterización de Mocoa
Mocoa se encuentra ubicada al sur-occidente del departamento del Putumayo, sobre el piedemonte de la cordillera central a unos 600 msnm. Por su condición geográfica el territorio posee un ecosistema altamente diverso de selva, y presenta una precipitación media de 4135 mm, haciéndola la ciudad con más lluvias en el país y condicionando su diseño para adaptarse al lugar. La ciudad se ubica sobre el cauce del rio Mocoa que desprende dos quebradas llamadas el rio Sangoyaco y el rio Mulato. Algunos de los barrios limitan con estas cuencas hídricas, dejándolos en un alto riesgo de repetir catástrofes ambientales y evidencia la necesidad de una adecuada planeación del municipio.
Para la caracterización se hace una lectura de las necesidades, amenazas y oportunidades que tiene el territorio de manera generalizada. Las condiciones físicas de los barrios seleccionados presentan Vías sin tratamiento, asentamientos en situación de riesgo, media cobertura de servicios, viviendas autoconstruidas sin sismo resistencia y vulnerabilidad a desastres ambientales. Algunos de los barrios hacen parte de la ruralidad suburbana que contiene la ciudad, lo cual los hace una oportunidad para interactuar con el ecosistema.
● Tercer Nivel. Esquema de intervención
En este último nivel se hace la articulación de la caracterización con los otros dos niveles conceptuales, y se presenta como unos posibles lineamientos de intervención para la ciudad de Mocoa. Esto bajo los conceptos de legalización, ordenamiento y diseño. Teniendo una base de necesidades del el territorio, enmarcadas en las dimensiones de la sustentabilidad. Las que ha su ves presentan líneas de acción y estrategias para abordar las necesidades.
CONCLUSIONES
Para concluir es importante mencionar el proceso de la investigación y su desarrollo metodológico, esto permitió entender individualmente los temas, los conceptos y el territorio, generando reflexiones y puntos en común para buscar atender a la emergencia urbana de la ciudad de Mocoa.
De estas reflexiones se evalúa la emergencia urbana que sufre la ciudad de Moca y se genera el planteamiento de dos pregunta: ¿cómo debería ser el diseño de los asentamientos informales con relación a su entorno ecológico del el municipio de Mocoa? y ¿Cómo mejorar los procesos de participación ciudadana dentro del ordenamiento urbano del municipio? Estas preguntas se enfocan con el objetivo de poder llegar proponer mecanismos para Integrará dichos asentamientos a los procesos participativos de legalización y diseño barrial como de ordenamiento territorial municipal. A partir de lineamientos emergentes sustentables y resilientes.
Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad, en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.
METODOLOGÍA
Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey. En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos. Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010.
CONCLUSIONES
La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad.
Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.
Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO AGRICULTURA PROTEGIDA EN VALLES ALTOS DE PUEBLA
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO AGRICULTURA PROTEGIDA EN VALLES ALTOS DE PUEBLA
Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura protegida es un sistema de producción realizado bajo diversas estructuras y cubiertas generalmente de plástico, policarbonato o vidrio, donde se controlan plagas y enfermedades y por ende reduce significativamente la aplicación de agroquímicos tóxicos. Su principal objetivo es proteger los cultivos proporcionándoles los elementos adecuados para su desarrollo.
En el presente trabajo de investigación realizado en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán los cultivos que se considerarán para la investigación es el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) y el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq. Habanero Group), los cuales el objetivo principal es realizar un estudio de la adaptabilidad de las variedades ya mencionadas bajo agricultura protegida en invernaderos en la zona de Valles Altos de Puebla.
El invernadero donde se llevará a cabo el proyecto es un invernadero tipo capilla de dos módulos y una ventana cenital cada módulo, la estructura está elaborada por PTR de acero galvanizado, el invernadero cuenta con sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, y la estructura del invernadero está cubierta con plástico calibre 720 blanco lechoso.
Las condiciones climáticas serán un factor a considerar para el establecimiento del cultivo de tomate y chile habanero en el valle de ciudad Serdán, donde se evaluará la adaptabilidad de los cultivos.
METODOLOGÍA
Para iniciar con el proyecto se preparó el invernadero, es decir, se desinfectó la parte interior eliminando residuos de la producción anterior, se desinfectaron charolas de germinación, después de eso se preparó el sustrato y se pusieron a germinar las semillas de ambos cultivos, posteriormente se realizó un análisis de suelo y agua y con los datos obtenidos se elaboró la solución nutritiva, dicha solución se aplica mediante el sistema de riego.
Luego se realizó el trasplante y mientras la planta crecía fue necesario colocarle un tutor a cada una de las plantas específicamente a las de tomate, ya que las plantas de chile habanero crecen más lento. Después se comenzaron a recabar datos de 20 plantas por hilera de forma aleatoria con el propósito de evaluar la adaptabilidad de las plantas.
Las variedades de tomate que se evaluaron fueron las variedades tótem y King, y las variables a considerar para la evaluación fue: número de racimos, número de flores, número de frutos y la altura de la planta.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
En la variable de número de racimos y número de frutos la variedad Tótem superó a la King. Mientras que la King sólo superó a la tótem en la variable de número de flor ya que en la variable de altura ambas tuvieron el mismo tamaño.
Con respecto los datos obtenidos llegué a la conclusión que la agricultura protegida en Cd. Serdán tuvo un impacto positivo ya que disminuyó el efecto de las heladas sobre las plantas de tomate, quizá las variedades no tengan el mismo resultado,pero ambas son productivas por lo que el hecho de estar bajo invernadero hace que la planta se adapte a compracion de si estuviera a campo abierto.
Salazar Acosta Jesus Rolando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora
ECUACIONES DE MAXWELL, APLICACIONES Y CONSISTENCIA CON TEORíAS ACTUALES
ECUACIONES DE MAXWELL, APLICACIONES Y CONSISTENCIA CON TEORíAS ACTUALES
Salazar Acosta Jesus Rolando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudian las ecuaciones de Maxwell con el fin de poder explicarlas a cualquier persona tenga o no conocimiento relacionado a ellas. Después, se aprenden algunas maneras de resolver las ecuaciones de Maxwell, tal como la solución para las ondas electromagnéticas, para luego ser capaz de resolverlas en un sistema particular. Con todo esto, se buscan aplicaciones recientes de las ecuaciones de Maxwell de interés de personal, en las cuales se tendrá que profundizar. En caso de no estar desarrollados los modelos de las aplicaciones, se desarrollan. Por último, se investiga la consistencia entre la teoría electromagnética, que tiene como base a las ecuaciones de Maxwell, y las teorías físicas actuales.
METODOLOGÍA
Se hace la búsqueda de la información en internet, ya que es el medio más fácil para encontrar artículos científicos relacionados con los temas a investigar. También, se leen libros que expliquen las ecuaciones de Maxwell para sintetizar la información y poder explicarlas a cualquier persona.
Para las aplicaciones, se halla la aplicación reciente de mayor interés y se resume la información encontrada. Después, si es posible, se intenta aportar con nuevos avances en ésta.
Por último, para establecer la relación entre las teorías actuales y la consistencia entre ellas, se buscan las características que describan a cada teoría y, con base en ellas, se concluye si son o no consistentes.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación, se pretende condensar la información en un libro que trate todos los temas descritos. En dicho libro, las aplicaciones de interés deberán ser la parte central, ya que el fin de todo el trabajo es poder profundizar en aplicaciones. De momento, la aplicación de mayor interés se encuentra en el modelo de las Corrientes de Birkeland, el cual ha sido desarrollado en los últimos años por el Dr. Donald E. Scott. Se seguirá trabajando en la investigación hasta tener un resultado satisfactorio.
Salazar Bernal María Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA LEY GENERAL DE INCLUSIóN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ANáLISIS DE LA LEY GENERAL DE INCLUSIóN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Salazar Bernal María Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la falta de inclusión para las personas con discapacidad en México es un tema que vale la pena conocer, ya que provoca una gran variedad de problemáticas para las personas que se encuentran en dicha situación. La mayoría de personas sufren de discriminación por el hecho de estar en estas condiciones, como lo pueden ser: discriminación en el aspecto laboral debido a que no se les brinda la oportunidad de contar con un empleo porque se considera que no son adecuados ni capaces de desarrollarlo de una manera satisfactoria, otra sería la falta de asistencia médica, ya que muchas personas se encuentran en condiciones extremas en las que no cuentan con alguna forma de trasladarse debido a que carecen del sustento económico para cubrir sus necesidades. No se les respeta, y esto se comprueba con el simple hecho de no considerar colocar espacios para discapacitados en algunos edificios o cuando existiendo estos espacios, no son respetados y los ocupan personas inconscientes. En el aspecto de la educación, muchos niños y adolescentes sufren de discriminación por parte de sus compañeros debido a la discapacidad que presentan. Todo esto ocurre a pesar de que se cuenta con la Ley General de inclusión para las personas con discapacidad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó una serie de encuestas en la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo para tener conocimiento sobre la situación en la que se encuentra la facultad en el aspecto de brindar y contar con una atención adecuada en cuestión de sus instalaciones y así facilitar el traslado a las personas que presentan alguna discapacidad y que diariamente transitan en ella debido a que llevan a cabo ahí sus estudios, además de conocer la forma en que son tratadas debido a ella y si son respetados sus derechos. También, se consultó en diferentes fuentes que hablan sobre el tema, para conocer la opinión de personas que tienen conocimiento del mismo. De igual forma se cuenta con la revisión de la Ley que incluye los artículos que tratan los derechos de las personas en esta situación.
CONCLUSIONES
*Existen problemas en la aplicación de la Ley General de inclusión para las personas con discapacidad.
* Existe una actitud negativa en el actuar de la sociedad con las personas que sufren de alguna discapacidad, carecen de valores y falta de conciencia.
Salazar Carranza Adriana Araceli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
PARTICIPANTES: IRANIA ELENA RIVERA VIDAL Y DR. PABLO ALBERTO CERDA LUQUE
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
PARTICIPANTES: IRANIA ELENA RIVERA VIDAL Y DR. PABLO ALBERTO CERDA LUQUE
Salazar Carranza Adriana Araceli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos que refuercen el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía inmersiva con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto educativo básico, pues permite que a través de ella los niños se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.
Por ello, este proyecto tiene como objetivo generar una metodología para la toma de fotografías de 720° o inmersivas que puedan ser utilizadas en recurridos virtuales de contenidos históricos-culturales de los principales puntos de interés de la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas los cuales estarán acompañadas de información sobre los lugares como apoyo didáctico.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realiza en este proyecto es básico y aplicado. Visocky (Visocky, 2018) refiere a la investigación básica como “una investigación que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos en un ámbito específico o para satisfacer la curiosidad o interés personal del investigador. Un factor definitorio de la investigación básica es que la actividad no se inicia con la intención de darle aplicación comercial. En un contexto de diseño, la investigación básica puede tomar la forma de exploración creativa personal mediante actividades como el dibujo, la pintura o la fotografía”, así mismo Visocky (Visocky, 2018) se refiere a la investigación aplicada: “a las actividades de investigación encargadas específicamente para un proyecto o con la intención de darles uso comercial o público. Los esfuerzos de la investigación aplicada se centran en el desarrollo de nuevos productos, experiencias o servicios para fines comerciales o necesidades sociales”.
Una vez definido el tipo de investigación se procede a determinar el proceso de desarrollo del proyecto delimitando sus alcances. Esto inicia con el desarrollo de la idea, la confección del prototipo, la producción de la pieza y la presentación final; dependerá además de la valoración que se realiza a lo largo del proyecto y que permita reconsiderar las suposiciones derivadas de la investigación preliminar.
Como parte inicial del proyecto es establecer un plan exhaustivo de recopilación de datos que ayuden a calificar tanto el problema que se debe resolver como los recursos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto.
PROCESO DE DISEÑO BASADO EN LA INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
PROTOTIPO
DISEÑO
CONCLUSIONES
Después de haber experimentado la creación de elementos fotográficos inmersivos y de haber participado en trabajo de campo creando puntos visuales de acuerdo con los elementos prioritarios en la imagen, se propuso una metodología de trabajo que en un futuro apoye a todos aquellos interesados en crear imágenes inmersivas con finalidad educativa y social.
Al termino de las tomas fotográficas se adelanto un trabajo de recorrido virtual de la zona fotografiada para la realización de un elemento base que sirva como punto de experimentación de una futura investigación.
Salazar del Angel Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IDENTIFICAR HáBITOS ALIMENTICIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
IDENTIFICAR HáBITOS ALIMENTICIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
Salazar del Angel Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sabemos hoy en día, que la alimentación saludable es la base fundamental para una buena salud. Se deben de adoptar buenos hábitos por ejemplo tener una dieta equilibrada, completa, inocua, donde se incluya los tres grupos de macronutrientes y micronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales). La alimentación va de la mano con la actividad física, y gracias a esto se puede prevenir enfermedades como diabetes, obesidad, sobrepeso, desnutrición entre otras.
Actualmente hay personas que por su trabajo no tienen tiempo suficiente para poder dedicarle tiempo a su alimentación, optan por comprar comida rápida, no llevar snacks saludables a su trabajo, no llevan un horario para sus comidas, solo se alimentan cundo pueden o su trabajo se los permite y al igual se consideran sedentarios. Por ellos se están presentando altos índices de sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron historias clínicas a docentes de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se estuvo trabajando con edades de 22 a 57 años. Principalmente se aplicó una historia clínica que incluía antecedentes heredofamiliares, enfermedades, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de alimentos.
Posteriormente se realizaron medidas antropométricas, donde se tomaron pliegues, talla, peso, circunferencias, y DXA.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las historias clínicas nutricionales que se aplicaron a los trabajadores de la facultad, se obtuvieron resultados que más del 70 % de las personas no lleva una alimentación saludable, además, de acuerdo con el recordatorio de 24hrs y cuestionario de frecuencia de alimentos, se observó que hay un bajo consumo de frutas, verduras, de agua, carbohidratos. Por otro lado, las personas consumen carbohidratos simples y comidas rápidas las cuales pueden afectar su salud favoreciendo al sobrepeso y obesidad entre otras enfermedades.
Salazar Hernandez Grecia Fabiola, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS DE TEMPERATURA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS DE TEMPERATURA
Burruel Valenzuela Sheily Melissa, Universidad de Sonora. Salazar Hernandez Grecia Fabiola, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de datos atmosféricos desde una estación meteorológica puede tener datos anómalos como temperaturas extremas y ausencia de datos, esto ocurre debido a varios factores como el movimiento de instrumentos, descargas atmosféricas o falla de energía eléctrica.
METODOLOGÍA
Con los datos proporcionados cada 10 minutos por la estación meteorológica CUC, de las temperaturas máximas, mínimas y medias, del 5 de marzo del 2010 al 31 de diciembre del 2017, se realizó análisis, para detectar datos anómalos o atípicos y huecos (el hueco más notable se observó en los primeros días de diciembre 2016). Se eliminó estos datos anómalos y se rellenó los datos ausentes mediante el método de los promedios. Luego se agruparon los datos cada hora, cada día y mensual. Finalmente se generó gráficas para analizar su consistencia y variabilidad temporal.
CONCLUSIONES
Al aplicar el método de promedios en las gráficas se puede observar que se ven más suavizadas y con un comportamiento más constante.
En las gráficas se pudo ver un punto de inflexión hacia abajo; la temperatura promedio del año 2011 fue el más bajo de todos (puede que sea un evento extraordinario que debe ser investigado).
Las estaciones meteorológicas no son perfectas y pueden presentar datos anómalos y huecos.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y FAMILIA PARA EVITAR EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS JóVENES EN SANTA MARíA DE ATEXCAC.
LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y FAMILIA PARA EVITAR EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS JóVENES EN SANTA MARíA DE ATEXCAC.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tres años en puebla ha aumentado considerablemente la cantidad de jóvenes que terminan solamente la secundaria y otros que en empiezan la media superior pero no concluyen. De acuerdo a al Sistema Nacional de Información Estadística Educativa en el apartado modalidad escolarizada indicadores educativos puebla (2016) 10 de cada 100 jóvenes que ingresan a una institución educativa la abandona. Esto debido a diferentes factores ya sea económicos, escolares o socioculturales entre otros.
Esta situación es cada vez más notable en las comunidades aledañas de puebla esto debido a que carecen de recursos económicos, establecimientos y estrategias educativas, etc., por otra parte, esto ha provocado que muchos adolescentes y jóvenes emigren a los Estados Unidos de América, para trabajar y tener una mejor calidad de vida, pero de igual manera enviar dinero a sus comunidades.
Por otra parte, las familias no participan activamente en la formación de sus hijos, debido a distintos factores, no tienen la formación educativa para ayudarlos, de igual manera algunos alientan a que la educación no les servirá en un futuro.
También opinan que es un gran costo debido a que las universidades no son cercanas a su localidad; además una parte de la comunidad desconoce la gran importancia de la educación.
Las escuelas tienen un papel importante en este escenario (abandono de la escuela) ya que algunos de los jóvenes al reprobar, se les hace más fácil dejar su formación e irse a trabajar, por otro lado, solo unos pocos maestros incentivan a los estudiantes a seguir con su educación.
En la comunidad de Santa María Atexcac el abandono y discontinuidad escolar es notable, porque cada vez, hay menos jóvenes y adolescentes en las escuelas esto se debe a distintos factores como escolares, personales o económicos, es preocupante ya que al dejar la escuela; muchos deciden emigrar a los Estados Unidos de América.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se cimienta en una investigación de tipo cuantitativo y contempla el análisis de la influencia de la escuela y la familia para evitar que los jóvenes no abandonen su formación escolar en Santa María Atexcac. Por lo tanto, el tipo de alcance de la investigación descriptivo y correlacional.
Para consumar el transcurso de investigación se realizará unas encuestas el cual proveerá información referente a la la deserción escolar, además datos sobre el estudio familiar y escolar, así como motivación por parte de la familia y docentes. La encuesta de de manera es de manera personal, solo se preguntará lo necesario para realizar la base datos y tabulaciones. La muestra de estudio serán los estudiantes de tercero de secundaria y preparatoria de la comunidad de Santa Maria Atexcac.
Con la realización de este proyecto no se alterará ni causará ningún daño a un individuo, comunidad, ni ambiente, más bien tiene la finalidad de conocer los factores que inciden en la deserción escolar en la comunidad de Santa María Atexcac así como la influencia de la escuela y familia para evitar el abandono escolar.
El trabajo de investigación se lo realizará en un corto plazo aproximadamente dos meses dentro del año 2019, se llevará a cabo de igual manera los procesos de investigación tales como: el planteamiento del problema, justificación, marco teórico, diseño de la investigación, tabulación y conclusiones.
El tiempo para realizar las encuestas será transitorio ya que las pregunta son breves, además son en común con su contexto. Mediante de recursos monetarios propios del investigador, de manera que, el proyecto no requiere de un financiamiento mayor o ser costeado por alguna entidad.
CONCLUSIONES
Estas conclusiones se presentan con relación a los objetivos establecidos. Como se planteó al principio de la misma, determinar si las familias participan activamente en la formación de los alumnos, también comprobar que la relación entre escuela y familia tiene un desarrollo positivo de los estudiantes.
Previamente, se concluye que el abandono escolar continúa siendo un fenómeno educativo que con lleva a relevantes consecuencias sociales, familiares, institucionales entre otros, a partir del análisis de las fuentes documentales tales como los informes emitidos por diversos organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS), Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE) entre otras, así como acudiendo a las fuentes teóricas que han documentado ampliamente este fenómeno. Cabe mencionar que se debe continuar en la búsqueda de soluciones para aminorar el problema del abandono escolar.
El diagnóstico realizado a los estudiantes de tercero de secundaria y del bachillerato de la comunidad de Santa María Atexcac, demostró que más de la mitad de las familias tienen una buena comunicación con sus hijos, de igual manera los motivan a ir a la escuela y seguir estudiando, mientras tanto los demás jóvenes que no tienen una buena relación con su familia es porque no están presente papá y mamá, ya que viven con los abuelos o tíos; como reitera Barrios, et al. (2016) los vínculos con los padres, la comunicación con la madre, y el apoyo que tengan los jóvenes de sus tutores, con lleva a un mayor desarrollo positivo en ellos.
Por otra parte también, existe una relación entre la familia, escuela y los estudiantes, ya que la cantidad de jóvenes que quieren seguir estudiando, son socorridos y motivan por su familia, además mencionan que los maestros les indican la importancia de la formación académica, de igual manera los motivan a seguir estudiando. Se puede resaltar que la influencia de la escuela y familia no es uno de los principales factores que encamine a los jóvenes a abandonar la escuela.
Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO.
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO.
Calva Cruz Adolfo Efren, Instituto Politécnico Nacional. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente las playas son el destino más recurrente por los turistas, y en México la Bahía de Banderas, comprendida por los estados de Jalisco y Nayarit (20° latitud Norte, -105° longitud Este.) cuenta con las playas más concurridas de México por el turismo, por factores de ubicación geográfica, protección ante desastres naturales, historia y cultura. Lo que representa un beneficio al sector económico local y nacional poder garantizar la calidad recreativa en las playas de la bahía y el nivel de satisfacción de ocio de quienes visitan las playas, sin embargo, la actitud de los visitantes también es influyente, por lo que la aplicación del Índice de la Calidad Ambiental Recreativa (ICAR), que contempla los parámetros de seguridad, ruido, rigidización, residuos sólidos, paisaje, ordenación y olor, es útil para categorizar, jerarquizar y proponer un plan de acción enfocado a mejorar la calidad ambiental recreativa (CAR) en las playas de la Bahía de Banderas.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos de evaluación de campo Percepción de Usuarios de Playas (PUP), test con 12 preguntas donde se evaluó por los visitantes, los servicios, la gestión de la playa y el paisaje percibido. Además el Test de Actitudes Ambientales (TAA) con 21 preguntas capaz de determinar la disposición de ánimo en la playa, identificar el perfil Pro-Ambiental y Anti-Ambiental, así como conocer si una persona condiciona la gestión de la playa. Estos instrumentos fueron aplicados en 14 playas de la Bahía de Banderas (Anclote, Bucerías Norte, Bucerías Sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los Muertos, Nuevo Vallarta Norte 1, Nuevo Vallarta Norte 2, Nuevo Vallarta Sur 1, Nuevo Vallarta Sur 2, Playa de Oro y Punta Negra).
El levantamiento se realizó a través de la app para dispositivos móviles Android KoBoCollect donde el usuario puede responder de forma anónima y confidencial. En total se concluyeron 1001 levantamientos entre 11 estudiantes de los que 986 resultaron válidos.
Se realizó una gráfica para cada instrumento de tipo columna 100% apilada, donde se representaron los resultados obtenidos de las 986 muestras, 586 (PUP) y 400 (TAA), una gráfica de cada instrumento por playa y finalmente una tabla y grafico dinámico en Excel 2016 para el análisis y comparación de datos sumando un total de 30 gráficas de información útil para la investigación.
CONCLUSIONES
Después de analizar las gráficas obtenidas de los rubros anteriormente mencionados, se concluyó que para los usuarios que participaron en la evaluación de campo de las playas de Bahía de Banderas consideraron que se cuenta con un excelente paisaje, pero su seguridad policiaca tiene bastantes deficiencias. En cuanto a la actitud ambiental, más del 95% de los usuarios concuerdan en que es un deber el cuidado de las playas, lo que significa que las personas que visitan las playas están conscientes que son partícipes del cuidado del medio ambiente, sin embargo, cerca del 70% consideró que el Gobierno debe de encargarse de ello, y poco más del 50% no cree que los turistas sepan cuidar las playas.
En cuanto al enfoque en las playas del instrumento de percepción, la playa que tuvo más aceptación holística de los usuarios, fue la playa de Nuevo Vallarta Sur ubicada en el estado de Nayarit, dónde más del 50% de los usuarios la destacaron con Muy satisfecho en cuestión del paisaje y calidad del agua, sin embargo, rechazaron la seguridad policiaca y la afluencia de vendedores ambulantes. Por otro lado, Playa de Oro ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco, fue la que menor aceptación generó en los usuarios debido a sus pobres servicios gastronómicos, la falta de seguridad policiaca y física.
Salazar Martínez María del Rosario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
POSIBILITADORES DE ACCIÓN Y MÉTRICA CORPORAL EN NIÑOS, CREANDO SUS PROPIAS ÁREAS DE JUEGOS
POSIBILITADORES DE ACCIÓN Y MÉTRICA CORPORAL EN NIÑOS, CREANDO SUS PROPIAS ÁREAS DE JUEGOS
Salazar Martínez María del Rosario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se baso en un estudio previo realizado por Zepeda y Cabrera (2019) la conducta que tienen los niños pequeños en escenarios de juego al aire libre y en el que se identificaron y evaluaron conductas que los niños presentaban de acuerdo a los posibilitadores de acción que proporcionaban las estructuras de juego. Con el principal objetivo de obtener información sobre la relación que existe entre los posibilitadores de acción y patrones de comportamiento en el niño, se planeó evaluar cómo los niños construyen sus propias estructuras de juego.
METODOLOGÍA
Sujetos: Dos participantes de 3 y 5 años, sanos y sin ninguna alteración física aparente y con visión normal.
Materiales o aparatos: Se utilizó una cámara gran angular para la video grabación y un disco externo de memoria para el almacenamiento de los videos. Cubos de plástico armables, animales y muñecos de plástico de tamaño a la medida de la palma de la mano.
Procedimiento y diseño: El primer sujeto quien era varón de 5 años y 11 meses, fue el primero en entrar a un ambiente no estructurado, con espacio amplio en donde se dio la indicación de crear un juguete o un juego solamente con los cubos armables, no se estimó tiempo límite, sino que, se tomo el tiempo en que tardaba en realizarse, el segundo sujeto fue una niña de 3 años y 2 meses de edad que coloco en el mismo espacio pero se le indico que con el juguete ya elaborado por el otro participante debía armar otro juguete, o crear un juego, (no se le dio detalle de que era el juego/juguete que el primer sujeto elaboro). Igual que con el primer participante no hubo tiempo límite. Se tomaron registros del peso y estatura de cada sujeto, así como también el registro del tiempo de duración, el tipo de estructura de juego que realizaron, y el uso que dieron a su creación.
CONCLUSIONES
Durante la prueba que se registró que ambos niños realizaron un mismo juego con diferente estructura y forma. El primero indico que la construcción armada era un castillo, la segunda participante comentó haber realizado dos castillos y una casa. Esta investigación puede desarrollarse en un ambiente escolar, y utilizarse para la ergonomia.
Salazar Mendoza Angela Gisel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
BIODEGRADACIóN DE POLIURETANO POR ASPERGILLUS SPP.
BIODEGRADACIóN DE POLIURETANO POR ASPERGILLUS SPP.
Salazar Mendoza Angela Gisel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los poliuretanos (PU) son comercialmente utilizados por su dureza, elasticidad y resistencia a la abrasión. Estos materiales pueden ser una alternativa en la industria por su carácter biodegradable y no tóxico.
La degradación de un poliuretano puede definirse como un cambio en su estructura química que conlleva a una modificación apreciable de sus propiedades y se ha demostrado que es susceptible a la biodegradación por medio de hongos ya que son organismos heterotróficos que sintetizan enzimas intracelulares y extracelulares, un ejemplo es Aspergillus spp.
Por lo que el objetivo del trabajo es determinar el potencial de biodegradación de un poliuretano (PU) por el hongo Aspergillus spp
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis del poliuretano (PU) a partir de policaprolactona (PCL), disocianato (HDI) y glicina como extensor de cadena.
Se llevaron a cabo pruebas de biodegradación en placa. Para ello se colocó el PU sobre medio de cultivo agar papa dextroda (PDA), previamente inoculado con el hongo Aspergillus spp. Se contó con un experimento control sin el hongo. Se incubó a 28°C y todos los ensayos se realizaron por triplicado.
El monitoreo de la biodegradación se realizó a los 7 y 14 días de contacto del PU con el hongo. Para lo cual se evaluó pérdida de peso, pruebas mecánicas, observación en microscopio óptico y FT-IR.
Se observaron los resultados.
CONCLUSIONES
El presente estudio, según los resultados, Aspergillus spp. mostró afinidad para colonizar la superficie del PU, se observó pérdida de masa y cambios en propiedades mecánicas. Sin embargo, se sugiere monitorear la biodegradación por más tiempo.
Salazar Ordoñez Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET
IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET
Carbajal Charco Diana Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Ordoñez Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VoIP es la tecnología de telefonía más usada mundialmente. VoIP (Voz sobre protocolo de internet) son un conjunto de tecnologías que habilitan la comunicación de voz en tiempo real mediante el uso del protocolo IP, en redes por conmutación de paquetes, a comparación con la red PSTN, la cual usa una conmutación por circuitos para dar enlaces dedicados a la comunicación, VoIP busca un uso eficiente de recursos al compartir los enlaces, pero dando como consecuencias diferentes afecciones a la transmisión como lo son retardos y pérdidas de paquetes.Es importante lidiar con estos problemas con el fin de brindar una calidad de servicio (QoS) aceptable para el usuario. Varias de estas afecciones ya han sido estudiadas y modeladas para su control y prevención. Es por ello que el enfoque de la investigación es encontrar una proporción que relacione las métricas de QoS (Calidad de Servicio) y QoE (Calidad de Experiencia), para que los proveedores de servicio encuentren una solución adecuada de red para nuevos dispositivos
METODOLOGÍA
La metodología empleada para llevar a cabo la investigación fue una documental-experimental, en primera instancia leímos una serie de artículos relacionados con el fenómeno de transferencia de voz a través del protocolo de internet, para profundizar los conocimientos del tema. Posteriormente se comenzó a plasmar en un documento un informe en el que se describe los problemas de VoIP. Mediante de la realización de la documentación se resolvieron las dudas y logramos conocer lo suficiente el protocolo de comunicación a través de una red IP, además de los parámetros que influyen para brindar un buen servicio, así como aquellos que lo deterioran. Las métricas de la calidad de una llamada en VoIP se dividen en calidad de servicio (QoS) y calidad de experiencia (QoE). Las primeras están directamente relacionadas con los factores que afectan el audio tales como Jitter, perdida de paquetes o el retraso; mientras que las segundas están directamente relacionadas con la percepción subjetiva del usuario final.
Se ha estudiado que el Jitter del tráfico VoIP guarda características de auto-similitud con dependencia estadística de largo y corto alcance (LRD y SRD respectivamente). Se ha demostrado (H. Toral & A. Khan 2011) la relación empírica entre el parámetro Hurst y la tasa de pérdida de paquetes, cuando H <0.5 (SRD) la pérdida de paquetes es PL <0.75%, lo que corresponde a una alta calidad de voz, es decir, 4.03 0.5 (LRD) el impacto negativo en la tasa de pérdida de paquetes y MOS es considerablemente mayor.
Por lo tanto, la degradación de la calidad de voz se puede caracterizar en función del parámetro Hurst. Esto habilita el uso del valor H como una métrica de rendimiento de QoS de red.
Además se propone la elaboración de un algoritmo de clasificación de la rafagosidad para la pérdida de paquetes en tráfico VoIP que considere los efectos percibidos distinguidos causados por diferentes incidentes de pérdida. Como lo son:
incidentes aislados de pérdida
incidentes de pérdida corta altamente frecuentes y poco frecuentes
largos incidentes de pérdida que inducen interrupciones en las llamadas
y entonces ser incorporado todo esto a modelos de evaluación de métricas objetivas como el Modelo E.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en el área de voz sobre IP. Debido a que el tiempo de desarrollo de la investigación fue corto, los avances realizados resultaron ser en su mayoría teóricos, sin embargo el resultado final se realizará en conjunto con el investigador a pesar de que el plazo de la investigación llegara a su fin. Finalmente a través del tiempo invertido en la realización de esta estancia se han reforzado nuestras formaciones académicas y despertando el interés por la investigación.
Salazar Ruiz Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)
HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)
Morales Vazquez Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pérez Arcos. Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Rodas Cabrera Carlos Valentin, Instituto Tecnológico de Tapachula. Salazar Ruiz Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los diseños de los sedimentadores de alta tasa se realizan con base en los criterios y ecuaciones recomendados en la literatura y la metodología descrita por los diversos autores es muy similar entre sí y data de varios años atrás.
Los actuales diseños de tanques sedimentadores están sobredimensionados, esto hace que existan perturbaciones en el comportamiento del fluido y la presencia de corrientes preferenciales o flujos anómalos, provocando corto-circuitos y zonas muertas
En este trabajo se va a realizar una revisión y evaluación exhaustiva, sobre cómo se encuentran actualmente diseñados los tanques sedimentadores de alta tasa que integran al proceso de clarificación convencional durante la potabilización, para desarrollar una metodología de diseño y recomendaciones, que permitan mejorar las condiciones de operación de las plantas potabilizadoras.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis crítico de los procedimientos de diseño existentes de sedimentadores de alta tasa que se utilizan en plantas potabilizadoras, basado en una revisión bibliográfica, experiencias e investigación propia. De la revisión bibliográfica se observó que los diseños de las unidades de sedimentación se fundamentan en criterios, lineamientos, ecuaciones algebraicas, diagramas y ejemplos prácticos, que los ingenieros han transmitido desde hace varios años y que no han tenido modificaciones importantes en fechas recientes.
La metodología de cálculo propuesta por Romero J. (2000), donde utiliza ecuaciones algebraicas para determinar la carga superficial, el número de Reynolds, la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia; sin embargo, no considera el tipo de entrada del flujo ni la posición de salida, por lo tanto, el diseño no garantiza eficiencia hidráulica del tanque sedimentador.
CONCLUSIONES
El presente trabajo pretende sentar las bases para analizar la influencia que ejerce, la carga superficial, el ancho, el largo, la profundidad, el tipo y posición de la entrada y salida del agua en el sedimentador de alta tasa, sobre el comportamiento hidráulico- presencia de zonas muertas y cortos circuitos, para mejorar la eficiencia de la sedimentación.
El objetivo principal de usar un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), es para realizar una evaluación hidrodinámica de los diferentes escenarios del sedimentador de alta tasa y encontrar las variables de respuesta y con ellos determinar la presencia de zonas de corto-circuito, así como de zonas muertas.
Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los mitos y las metáforas que se encuentran en los discursos del presidente Trump? El objetivo del presente estudio es encontrar y descubrir los mitos y las metáforas presentes en la narrativa antimigrante de Trump, dentro del discurso periodístico, específicamente en notas periodísticas de corte informativo de dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Se analizará la narrativa antimigrante del presidente estadounidense Donald Trump, y que es replicada en la arena pública mediática. La migración hacia Estado Unidos es considerada como el fenómeno migratorio más grande del mundo, según datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2014), el flujo de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos ha presentado un aumento exponencial desde mediados de los noventa hasta 2005, cuando obtuvo el máximo histórico, con un volumen entre 390,000 y 430,000 migrantes. Desde el comienzo de su campaña electoral por el Partido Republicano en 2015. El discurso de odio sigue presente en la retórica del mandatario estadounidense, y no solo se ha quedado en la palabra, sino que durante su mandato ya se ha restringido el asilo a inmigrantes, eliminado beneficios de los dreamers, y en últimos días, se dio el aviso de la implementación de redadas aleatorias contra migrantes que presenten alguna orden de detención. Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes. Trump capitalizó el tema de la (in) seguridad asociándolo con la migración indocumentada, lo incorporó a su discurso durante su campaña política y lo retomó al asumir el poder. Su discurso ha sido consecuente con sus políticas, los migrantes son personas a las que hay que temer, porque son criminales y como tales, hay que expulsarlos; los migrantes son un peligro, y como tales hay que impedirles el ingreso.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología basada en dos disciplinas diferentes de estudios, el Análisis de Contenido como técnica objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido mediático, esto con el fin de obtener variables cuantificables. Mientras que el Análisis Crítico del Discurso (ACD), es un campo teórico interdisciplinar, que se encarga de analizar, cómo a través del lenguaje, se establecen y potencian relaciones de poder entre individuos sociales. El corpus de análisis está compuesto por 36 notas informativas publicadas entre el 9 de enero 2019, y el 15 de marzo 2019, en dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Primeramente, se hizo una búsqueda de notas informativas publicadas entre el miércoles 9 de enero de 2019 y el 13 de marzo del mismo año, en ambos medios La Jornada y Univisión. Se consideró solamente el material que replicaba de manera textual o parafraseada el discurso del presidente, sin contemplar las notas que hacen análisis de los hechos, o que, trataban otros sucesos ocurridos durante la coyuntura informativa. Posteriormente, se hizo una base datos donde se organizó el material, para luego comenzar con la identificación de las metáforas conceptuales en el discurso. Dentro de la misma se organizaron tomando en cuenta dos fases, la que tiene que ver directamente con las metáforas conceptuales, y las que responden al tratamiento informativo.
CONCLUSIONES
Dentro del discurso del presidente estadounidense Trump, se lograron localizar metáforas conceptuales como el muro o la barrera de acero, la política como una guerra entre Demócratas y Republicanos, o hipérboles como emergencia nacional, que exageran la realidad a conveniencia del mandatario. Donald Trump maneja dentro de su discurso político, metáforas conceptuales que obedecen a marcos mentales ya establecidos, o que ayuda a generarlos a través de la propaganda y la repetición de su discurso a través de los mass media. Es con el uso de estos códigos que provoca una percepción negativa sobre la migración, los centroamericanos, los Demócratas y sus opositores, mientras justifica sus acciones insistiendo en la seguridad como necesidad básica.
El presidente elabora su discurso a través de la descalificación hacia los migrantes, lo cual fue evidente desde el inicio de su campaña, teniendo como meta y propuesta la construcción del muro fronterizo, a través de mensajes que su principal componente era el odio hacia esta comunidad con el cual comenzó a formar camino para ganar simpatía de los ciudadanos de EEUU. Suele comparar a las personas que cruzan de manera indocumentada al país como delincuentes, como invasores en tierras norteamericanas, y afirma, que es necesario tomar las medidas necesarias, como exigir al congreso que EEUU entre en estado de crisis, para poder construir el muro,y que Estados Unidos vuelva a ser grandioso como antes.
Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo aerobio Mycobacterium tuberculosis (Mtb), un patógeno intracelular capaz de infectar las células presentadoras de antígeno encontradas principalmente en las vías respiratorias, tales como los macrófagos alveolares, los macrófagos del pulmón y las células dendríticas.
La TB puede ser transmitida mediante la inhalación de aerosoles producidos por individuos que presentan TB activa, en ésta se muestran síntomas como tos con esputo y sangre, dolor en el pecho, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos y solo el 10% de individuos infectados por Mtb la desarrollan. Por otro lado, la bacteria mediante sus mecanismos de resistencia puede sobrevivir durante décadas en su hospedero humano dentro de estructuras multicelulares llamadas granulomas y evade la inmunidad tanto innata como adaptativa del hospedero manteniéndose en un estado inactivo al que se le denomina TB latente y se caracteriza por una respuesta inmunológica persistente sin presentar manifestaciones clínicas.
Por año, se estima que una persona con tuberculosis puede infectar de 10 a 15 personas, quienes contraerán TB latente de las cuales solo del 5 al 10% desarrollará una TB activa en el transcurso de meses o años. De ahí que un cuarto de la población mundial presenta TB latente y al 2017, 10 millones de individuos padecían la afección y en consecuencia se posiciona como una de las primeras 10 causas de muerte según la Organización Mundial de la Salud.
Mtb emplea un mecanismo conocido como presentación cruzada, que consiste en la presentación de antígenos exógenos por moléculas MHC de clase I. Los genes TAP1 y TAP2 codifican para las dos subunidades de la proteína transportadora tipo ABC, TAP, que transloca y procesa péptidos antigénicos desde el citosol hacia el retículo endoplásmico. En TAP1, se reportan los polimorfismos rs1135216 (Asp697Gly) y rs1057141 (Ile393Val), por otra parte, en TAP2 se conocen los polimorfismos rs241448 (Glu687stop), rs241447 (Thr665Ala), rs1800454 (Val379Ile). Dichas modificaciones en los aminoácidos afectan la estructura tridimensional de la proteína alterando el sitio de unión al péptido antigénico o al sitio de unión a ATP. Se puede inferir que los polimorfismos en las secuencias de TAP1 y TAP2 influyen en la presentación antigénica y por lo tanto modifican la regulación de la respuesta inmune.
METODOLOGÍA
El criterio de selección de muestras fue la sospecha clínica de infección con Mtb por contacto directo con pacientes de TB activa. Se extrajo sangre periférica mediante el sistema al vacío Vacutainer en tubos con heparina y se realizó el ensayo de liberación de INF-γ QuantiFERON-TB Gold Plus, la prueba se conforma por un tubo nulo o control negativo, dos tubos con los antígenos ESAT6 y CFP-10 para estimular células T CD4+ y T CD8+, así mismo, un tubo con mitógeno o control positivo que potencia la reacción. Se sometieron a incubación por 24h para posteriormente realizar una prueba ELISA para la detección de INF-γ en el suero. Se extrajo el DNA de las muestras positivas mediante el método de columna de sílice High Pure PCR Template Preparation Kit de Roche. A continuación, se cuantificó el DNA en un espectrofotómetro NanoDrop Thermo Scientific y se identificaron los polimorfismos por discriminación alélica con PCR tiempo real en un termociclador StepOne de Applied Biosystems utilizando dos sondas TaqMan de Applied Biosystems para los polimorfismos rs1135216 , rs1057141 del gen TAP1, así como rs241448, rs241447 y rs1800454 de TAP2. Se efectuaron 45 ciclos y las condiciones de la reacción fueron 95 °C por 10 minutos para la pre incubación y una amplificación en 2 pasos con una desnaturalización de 95 °C por 15 segundos y una temperatura de 60°C por 60 segundos.
CONCLUSIONES
Mediante el ensayo de discriminación alélica realizado con PCR tiempo real se logró demostrar la presencia de 20 pacientes heterocigotos para TAP2, es decir, poseen tanto un alelo silvestre como un alelo con el polimorfismo del gen, por otra parte, se encontraron 19 pacientes homocigotos para el alelo silvestre, es decir, que cuentan con ambas copias del gen TAP2 con la secuencia de DNA silvestre, además, se encontró que 8 pacientes son homocigotos polimórficos, lo cual indica que ambas copias del gen TAP2 presentan la variante de donde se infiere que el cambio de nucleótido afecta al aminoácido traducido y por ende a la estructura de la proteína TAP con lo cual se deduce que la presentación antigénica se ve comprometida y se altera la regulación de la respuesta inmunológica en la supresión de la infección.
Salazar Zárate Azalea Esmeralda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
Guerra Santiago Marlene Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lázaro García Jesús Salvador, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Zárate Azalea Esmeralda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estómago es un órgano hueco localizado en la cavidad abdominal debajo del hígado y al costado izquierdo del cuerpo que se encarga de recibir los alimentos, mezclarlos con los jugos gástricos y volverlos aptos para ser recibidos por el intestino delgado.
El estómago experimenta movimientos de contracción y dilatación (movimientos peristálticos) para cumplir las funciones antes descritas. Estos movimientos en conjunto se denominan motilidad gastrointestinal la cual se produce debido a potenciales de acción generados en las diversas células del tracto digestivo. Estos potenciales generan, tanto en el cuerpo distal como en el antro, dos tipos de actividad eléctrica. La primera actividad se denomina onda lenta que ocurre en intervalos regulares de 20 segundos. La segunda actividad se denomina potencial de espiga de contracción muscular fuerte con un tiempo de duración de 2-3 segundos y que se superpone a la onda lenta.
Para poder monitorear la actividad gástrica es común utilizar la electrogastrofía superficial o impedancia bioeléctrica. En clínica el especialista comúnmente utiliza una técnica acústica con ayuda del estetoscopio para evaluar dicha actividad.
Con la electrogastrofía se obtienen señales provenientes de una zona extensa, generalmente de todo el antro, debido a su característica de desplazamiento, se obtiene una señal de tipo sinusoidal, la que puede ser procesada a través de un programa computacional denominado "fast fourier transform", especialmente adaptado.
Uno de los mayores retos al utilizar cualquiera de las tres técnicas mencionadas es poder interpretar la señal obtenida después de un procesamiento adecuado. Uno de los problemas es que existe superposición de señales similares de diferentes regiones en el sistema gástrico u otros sistemas tales como cardiovascular, respiratorio, etc. que aparecen durante las mediciones. Así mismo las señales provienen de diferentes fenómenos físicos (eléctrico, mecánico y acústico), existiendo cierta controversia en cuanto a su equivalencia y utilidad como método de diagnóstico.
METODOLOGÍA
Sujetos: Se trabajó con un grupo de sujetos sanos de 10 personas de entre 20 y 25 años constituido por 3 mujeres y 7 hombres. A los voluntarios se les cuestionó sobre su salud gastrointestinal reciente o alguna otra afección que pudiera comprometer su función gastrointestinal. Por ser un estudio comparativo no se solicitó ninguna condición particular previa a la medición (ayuno, actividad física, etc.). Los voluntarios firmaron un formato de consentimiento informado después de haber sido informados a detalle del proyecto.
Procedimiento: Para cada medición realizada se utilizó una configuración de 4 electrodos para la técnica de bio-impedancia de los cuales se colocaron dos en la cavidad abdominal y dos en la espalda, para poder inyectar en dos de ellos una pequeña corriente eléctrica (<1mA) y medir el voltaje en los otros electrodos. Para colocar los electrodos se tomó como referencia el punto medio entre la apófisis xifoides y la cicatriz umbilical sobre la línea media sagital donde se coloca el primer electrodo. El segundo electrodo se coloca a 5cm de distancia y con un ángulo aproximado de 45° sobre la horizontal. A la misma altura y con proyección hacia la parte posterior se colocan los dos electrodos restantes. Para trabajar con electrogastorgrafía se colocan de igual manera dos electrodos a una separación de 1cm aproximadamente de los electrodos frontales de impedancia con una solución electrolítica y una referencia en el costado izquierdo.
En la cavidad abdominal entre los dos electrodos principales, se colocó un pequeño micrófono para evaluar la señal acústica producida durante la motilidad; este se colocó con gel para minimizar la diferencia de impedancia acústica.
Las mediciones de bio-impedancia, electrogastografía y audio se llevaron a cabo de manera simultánea, durante un lapso de 30min a través de un sistema de BIOPAC y los módulos correspondientes.
Procesamiento de señales: Para poder llevar a cabo el tratamiento de las señales se emplearon filtros FFT y Butterworth pasa banda de 0.5 a 9cpm para poder observar la señal de interés y descartar artefactos debido a: perfusión sanguínea, respiración, movimientos corporales, etc. evaluando la motilidad gástrica en la región normogastrica de 2 a 4 cpm.
Estadística: Se tomaron en cuenta parámetros como la frecuencia del pico máximo, su potencia, el área bajo el espectro FFT de la región normogastrica.
Se realizaron pruebas de normalidad y se hizo estadistica comparativa pareada de dichos parametros obtenidos en cada una de las tres técnicas mencionadas.
CONCLUSIONES
Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk obteniendo que algunas variables no presentan distribucion normal, por lo que se trabajó con pruebas no parametricas.
Mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon se encontró que la frecuencia en la región normogástrica es estadísticamente igual para las tres metodologías, teniendo un valor de 2.6 cpm, observando una mayor dispersión con la técnica de impedancia bioeléctrica.
La actividad en las regiones normo y taquigástrica comparadas por medio del área bajo el espectro FFT o bien por el comportamiento de las ondas lentas son estadisticamente iguales para el caso de electrogastografía e impedancia eléctrica. En el caso de la actividad de la señal acústica se observa un incremento en frecuencias altas y una disminución en frecuencias correspondientes a la normogastria.
El método acústico es útil para evaluar la frecuencia dominante en la región normal,necesitando más investigación si el objetivo de estudio se centra en la actividad de la región taquigastrica.
Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Salcedo Núñez Adrián Gustavo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CRISTALOGRAFíA
CRISTALOGRAFíA
Salcedo Núñez Adrián Gustavo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cristales son un material muy utilizado en la vida cotidiana ya que son útiles en diferentes ámbitos desde joyería hasta herramientas, en construcciones como en alimentos, etcétera, los cuales se generan por un proceso llamado cristalización.
La cristalización es un fenómeno que consisten en la separación de un soluto de una solución, el cual en la naturaleza al tener condiciones cambiantes y poco predecibles ocasiona imperfecciones cristalinas en su formación tales como cambio de color, diferentes formas sin cambiar su estructura interna, dando un sinfín de formas y variación de color de una misma sustancia, principalmente las condiciones que ocasionan estas imperfecciones son la temperatura, agentes de la naturaleza (agua, viento, etc.) y el especio donde se genera el cual es el principal deformador.
Pero al estar en un ambiente más estable como es el laboratorio estas variaciones se pueden controlar y medir, haciendo que los cristales formados toman las especificaciones de sus sistemas cristalinos tales como las medidas de los ángulos alfa, delta y gama, como la longitud de sus lados A, B y C, y sus simetrías bien definidas.
Por lo que en el laboratorio se tratara de controlar la temperatura que variara dependiendo de la sustancia que se maneja, ya que cada sustancia se mantiene disuelta a diferente temperatura por lo que nos apoyaremos de las tablas de solubilidad para determinar las temperaturas y la cantidad de solución empleada, para que el experimento no tenga tantas variables se estableció que todas las sustancia se disolverán en 100mL de agua y por ultimo para contrarrestar el factor que genera la deformación se utilizaran condiciones en las cuales el espacio de formación no afectara a esta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los materiales que se enlistan abajo como apoyo del desarrollo de la investigación.
Espátula, balanza, vaso de precipitado de diferentes tamaños (400mL, 100mL, 300mL), parrilla eléctrica, agitador magnético, embudo, papel filtro, papel aluminio, microscopio, probeta graduada de 100ml, mechero, vidrio de reloj, termómetro, hielera de polietileno, baño maría, lupa, encendedor, palos de vidrio, cinta, hilo de nylon, aparato de monitoreo de temperatura, pistilo, mortero, entre otros.
Con los siguientes compuestos para el trabajo:
1.- Sal de alumbre KAl2 12H2O
2.- Cloruro de sodio NaCl
3.- Sulfato cúprico CuSO4
4.- Cloruro de níquel NiCl2
5.- Sulfuro de magnesio MgS
6.-Cloruro de cobalto CoCl2
7.- agua destilada H2O
La metodóloga usada fue:
La metodología se dividió en dos partes la primera una teórica y la segunda experimental que a su vez tenía dos partes la nucleación y el crecimiento del cristal.
En primer lugar se buscaron las tablas de solubilidad de los compuestos previamente mencionados y algunas recomendaciones de seguridad, para posteriormente pasar a la parte experimental la cual el primer paso era triturar las sales con el pistilo y el mortero hasta que no presentaran grumos o pequeños cristales, ya cuando este pase se concluía se pasada a pesar las cantidades que se requerían dependiendo el compuesto, a su vez se media los 100mL de agua destilada en la probeta graduada y se pasada tanto el compuesto como el agua en un vaso de precipitado de 400mL con el agitador magnético, poniendo un termómetro para checar la temperatura y cubriéndolo con papel aluminio así no se perdería sustancia y se contaminaría menos, todo se ponía a calentar hasta la temperatura deseada y se mantendría así con pequeñas variaciones de temperatura de 5 grados máximo por la imprecisión de la parrilla, se dejaría hasta que se disolviera toda la sal o compuesto que se le agregara.
Mientras se disolvía se pasada a calentar el baño maría a la misma temperatura que se tuviera la solución, para que a la hora de pasarlo no se perdiera mucha temperatura y el enfriamiento fuera paulatino, cuando ya se tenia disuelto completamente se ponía otro vaso de precipitado de la misma capacidad en el baño maría tapado con aluminio y con ayuda del embudo y del papel filtro se filtraba la solución, al termino esta se dejaba para que se enfriara, pasado 1 hora se sacaba y se checada si se había formado algún cristal y se ponía en la hielera hasta ver formación de pequeños cristales los cuales se sacaban y se elegían en el microscopio los que tuvieran mayor pureza y forma definida, para concluir con la primer etapa se secaban y se lavaban los cristales elegidos con agua destilada.
En la segunda etapa los cristales previamente obtenidos se pasaban a crecer en donde en un con la ayuda del encendedor se pegada el cristal al hilo y con la cinta se pegada el hilo a un palito para que el cristal no se callera al fon de del vaso de precipitado, esto se colgada en un vaso de precipitado de 100mL o mas que contenía una solución sobresaturada misma de la que fue creado el cristal, se tapada con papel aluminio y se deja creciendo, este procedimiento se repetía todos los días hasta obtener el cristal deseado.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se obtuvieron varios problemas principalmente con la temperatura ya que no se podía controlar la disminución de esta como se quería, como también con algunos compuestos ya que no se encontraron del todo sus curvas de solubilidad y algunos era o demasiado elevado o muy bajo que a temperaturas ambientes no se podían obtener, pero aun así se obtuvieron resultados deseados.
Se obtuvieron cristales de sulfato cúprico de gran tamaño que se hicieron con una concentración de 50g en 100mL a una temperatura de 50°C para la etapa de nucleación, mientras que las concentraciones utilizadas en la etapa de crecimiento se utilizaron varias concentraciones en donde se observo que a mayor concentración el cristal se desarrollaba más rápido pero esto ocasionada que obtuviera mas impurezas ya que se deformada un poco o por el rápido crecimiento pequeñas burbujas da agua o aire quedaran atrapadas asiendo que perdiera color, las concentraciones que se utilizaron en esta etapa variaron de 40g a 60g en 100mL.
En conclusión un factor determinante para la cristalización es la temperatura si esta no se puede controlar bien, no se podrán obtener cristales con un alto nivel de pureza, pero sin descuidar los demás ya que al hacerlo se volverá a caer en un cristal impuro, para obtener un cristal lo más puro se tiene que tener todos los factores lo más controlado posible.
Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003).
En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón
Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium.
Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Cultivos monosporicos .
Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo.
Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2.
Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri.
Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta.
El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día.
Extracción de ADN y RNA
Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible.
Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.
Solo a algunas muestras se les agregó trizol.
Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo.
Prueba de fungicidas
En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida )
Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.
Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos.
Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.
Salcido García Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LAS ESCRITORAS MEXICANAS: GRISELDA ÁLVAREZ Y LOLA VIDRIO
LAS ESCRITORAS MEXICANAS: GRISELDA ÁLVAREZ Y LOLA VIDRIO
Salcido García Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la literatura mexicana del siglo XX encontramos dos grandes escritoras cuya producción literaria estuvo compartida con la labor periodística, política y social: Griselda Álvarez Ponce de León y Lola Vidrio. En el caso de la primera escritora, una biografía ampliamente conocida gracias a los estudios que hay sobre su vida y su obra nos permiten un acercamiento más fácil al papel que tuvo en la literatura y la vida mexicanas del siglo XX, al mismo tiempo que se descubren nuevos hechos de su vida o se revalora su obra; mientras que en el caso de la segunda escritora, a pesar de su participación activa en diferentes ámbitos, actualmente hay pocos estudios biográficos o analíticos referentes a su persona.
Por lo tanto, en el proyecto de investigación se propuso un trabajo basado en el rescate bio-bibliográfico de las escritoras para difundir su vida y su obra, y con ello, dar a conocer a los lectores el papel que tuvieron en la vida social y política del México contemporáneo, y para ofrecer un acercamiento a la obra de estas escritoras a través del análisis de dos cuentos.
(Lo anterior forma parte de la introducción del artículo académico que se redactó como producto final)
METODOLOGÍA
El proyecto consistió en el rescate bio-bibliográfico y en el análisis de las obras de las escritoras mexicanas del siglo XX Griselda Álvarez Ponce de León y Lola Vidrio. Para esto, se partió de las investigaciones previas que el Dr. Freire había realizado sobre la escritora Griselda Álvarez, así como de las investigaciones que yo había realizado previamente sobre la escritora Lola Vidrio, por lo que para este proyecto se propuso un trabajo comparativo entre las dos autoras.
Después de seleccionar el tema de investigación, se procedió a la búsqueda y recopilación de material bibliográfico referente a las biografías, al mismo tiempo que se realizaba una lectura de sus obras para encontrar temáticas afines para el análisis. Luego, se seleccionó un cuento de cada autora y se continuó con la investigación y redacción de las biografías.
Posteriormente, se realizó el análisis de los textos narrativos de acuerdo con las propuestas personales y los conocimientos que yo tenía referentes a la narratología. Más tarde, se redactó el artículo académico mientras se revisaban otras fuentes bibliográficas, y finalmente se revisó el trabajo para enviarlo a una revista electrónica de ciencias sociales para su publicación.
CONCLUSIONES
Como producto final de la investigación se obtuvo un artículo académico que expone, en una primera parte, las biografías de las escritoras Griselda Álvarez y Lola Vidrio, y en una segunda parte, un análisis comparativo entre los cuentos seleccionados, uno de cada autora.
Además de constituir una evidencia del proyecto que se realizó durante la estancia académica, el artículo constituye una investigación que difunde la vida y obra de las escritoras mexicanas, es decir que conforma una aportación al panorama de las letras mexicanas.
En cuanto a los aprendizajes formativos, reforcé mis habilidades para la investigación y redacción de artículos científicos.
Salcido Ochoa Edna Amanda, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Salcido Ochoa Edna Amanda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico, algunas de estas también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios en las paredes vasculares arteriales considerados factores predictores de enfermedad cardiovascular, utilizados para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)].
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes:Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético,Elevación de la presión arterial sistólica y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL, Triglicéridos y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial, la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI.
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables contínuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %.
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%), a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de colesterol, triglicéridos y glucosa a los pacientes seleccionados durante el período de mi estancia. Nos impartieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. De igual manera, expuse frente a mis compañeros el tema de Metabolismo de Triglicéridos, mientras que otros compañeros de igual manera expusieron de otros temas, tales como Flavonoides y Presión Arterial.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Durante la estancia de investigación en el Centro Universitario de la Costa, pude adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para la realización de los exámenes que se necesitaron para recabar la información necesitada. Fue un trabajo arduo, diario, en el que juntos, atendimos a varios pacientes y en varios casos pudimos observar resultados algo alarmantes e informarles al respecto. Fue una experiencia gratificante, que me dejó muchísimo conocimiento para el futuro de mi carrera.
Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO
PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO
Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el uso de invernaderos ha adquirido auge en la producción de hortalizas en gran escala, específicamente en plántulas de porte bajo. Los avances en el trasplante, tales como el uso de sustratos especiales, programas de fertilización para plántulas, charolas de múltiples cavidades, híbridos de alto valor y el uso de invernaderos han contribuido al crecimiento de la industria, al incrementar la seguridad de los cultivos (Wien, 1997; Orzolek y Lamont, 1999).
En las zonas productoras de Valles altos de Puebla existe gran problemática debido a que las condiciones climatológicas afectan la germinación y el desarrollo de hortalizas, es por ello, que para producir plántula de calidad es necesario invertir en cubiertas plásticas como acolchado, microtúneles, túneles e invernaderos, que faciliten manipular las respuestas adaptativas de los vegetales modificando los factores ambientales a los que son más sensibles, por lo que la industria hortícola y la de plásticos para uso agrícola han puesto énfasis en el estudio de la radiación. En invernadero son factores clave la intensidad y la calidad de la radiación (balance espectral), ya que modifican la temperatura interna y las respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas (Benavides, 1998).
METODOLOGÍA
Desinfección de las bandejas
Se utilizaron 18 charolas de poliestireno con capacidad para 200 plantas, las cuales fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (clarasol).
El procedimiento de lavado fue simple, se enjuagaron las charolas, posteriormente se añadió clarasol y con un cepillo se tallaron hasta que ya no presentaran restos de mugre o sustratos anteriormente utilizados.
Elección de la semilla
Se opto por utilizar semilla certificada de la marca “Rustika Seed”. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son:
Calabacita variedad Preciosa
Calabacita variedad Victoria
Lechuga
Preparación del sustrato
Se utilizó como sustrato “peat moss”.
Para su preparación primero se calculó la cantidad de sustrato que se requería utilizar. Posteriormente el sustrato se colocó sobre una carretilla previamente lavada y desinfectada, se separaron los grumos de sustrato (partículas del sustrato compactadas) con las manos. Después se le agregó agua hasta lograr que el sustrato contuviera una humedad de 60%, sin grumos para logar una nacencia uniforme.
Llenado y siembra de charolas
Para llenar las charolas se agregó un puño de sustrato en una extremidad de esta, con la mano inclinada se rego hacia la extremidad contraria, consiguiendo llenar todas las cavidades sin compactar el sustrato. Posteriormente se colocó una semilla por cavidad, cuidando que se sembraran en la misma profundidad. Por último, se volvió a agregar sustrato para cubrir las semillas.
Nota: para el llenado se debe de considerar la profundidad de siembra de la semilla.
Riego y germinación
Las charolas fueron regadas diariamente por la mañana. Se realizo un riego abundante a cada charola de aproximadamente 300 ml los primeros 5 días, y posteriormente se incrementó a 500 ml se tomó en cuenta que el agua tenía un pH de 6.7 y C.E de 0.4 dS m-1.
Se aplicaron dosis de fungicida a base de quintoceno en cantidad de 0.5 g L-1, esto a través de la vía riego.
Porcentaje de germinación
Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo “preciosa” fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo “victoria” que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observó que el porcentaje de germinación fue de 91%.
CONCLUSIONES
Se concluye que el sustrato convencionalmente utilizado en las zonas productoras de los valles altos de Puebla es más económico que el comercial ya que los materiales locales son baratos o a veces sólo incurren en el costo de mano de obra de recolección. Sin embargo, no dejan de ser sustratos de mala calidad, que repercuten en la calidad de la producción de plántula, debido a que no se les da el tratamiento adecuado.
Para la producción de algunas hortalizas es más tardado el tiempo de producción, debido al clima templado frio de la región el promedio de producción de plántulas es de 21 a 28 días. Los factores de éxito para alcanzar una buena calidad de plántulas incluyen el riego oportuno, control de temperaturas, nutrición adecuada y manejo fitosanitario de plagas y enfermedades.
Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acto de comunicar se ha definido como un proceso mediante el cual se trasfiere una idea o mensaje desde una fuente, que se denomina emisor, a un receptor. En materia de salud, la comunicación busca la modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud. (Hofstadt, & Quiles, 2006).
Las barreras comunicativas afectan este proceso. De acuerdo con Gómez y Posada (2012), interfieren con el papel de impedir total o parcialmente la comunicación entre dos o más seres humanos. La discapacidad auditiva ha surgido como una de las barreras. (Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD],2011).
De acuerdo con datos estadísticos, la Organización Mundial para la Salud (OMS,2019) estima que 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante. En México, representa un 33.5% (2.4 millones) en población con discapacidad, con algún problema auditivo. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014).
En México es insuficiente cubrir las demandas y necesidades de servicios de salud, en cuanto a programas de prevención auditiva, ya que aún no llegan a ser en su totalidad a ser programas eficientes, principalmente debido a las causas multifactoriales que provocan la hipoacusia (genéticas, congénitas o adquiridas). (Cruz Aldrete,2017)
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es correlacional de corte transversal. El diseño del estudio fue de tipo prospectivo con método probabilístico. Desarrollado con una población de estudio compuesta por profesionales de la salud, en formación y operativos en Cd. Victoria (n=63), y comunidades de personas con discapacidad auditiva (n=30), este último mediante técnica de muestreo en bola de nieve virtual.
Los instrumentos, se aplicaron de manera física y virtual (encuestas Google) realizados por el autor. El Test para la Evaluación de Factores Estratégicos de Comunicación No Verbales (TEFEC-NV). Validado en una muestra de 63 enfermeros obteniendo un alfa de Cronbach de 0.71.
El segundo instrumento, dirigido a las personas con discapacidad auditiva, Encuesta de Satisfacción del Personal de Enfermería y su Comunicación (ESPEC); con un alfa de Cronbach de .74; consta de 15 preguntas en escala de Likert considerando la satisfacción del paciente en cuanto al trato brindado por el personal de enfermería.
CONCLUSIONES
Resultados.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (35%) y 41 enfermeros (65%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados donde predominó el sexo femenino con el 84% (53 casos), mientras que un 16% (10 casos) correspondió al sexo masculino entre el personal de enfermería.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (34.9%) y 41 enfermeros (65.1%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados.
Por otra parte, de las 30 personas encuestadas con discapacidad auditiva, la edad cronológica oscila en 34 años con una edad mínima de 20 años y máxima de 48, y una σ7.712. a diferencia del personal, el sexo masculino predominó con un 66.7% (20) a diferencia de un 33.3% (10) del sexo femenino.
Dentro de las estrategias implementadas por las personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse, se encontró que el 80% (24) de los encuestados usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Otras estrategias usadas han sido la escritura (60%), gesticulaciones (13.3%), Habla y escritura (10%). El 10% refiere solo el uso del LSM.
Las estrategias implementadas por el personal de enfermería predomino la señalización de objetos (93.7%), seguido de la gesticulación y expresión facial (90.5%). Otras estrategias fueron la mímica (85.7%), la escritura (82.5%), uso de gráficas y dibujos (54.0%) y con un mínimo la Lengua de Señas (22.2%).
El grado de aplicación de la comunicación no verbal (GACNV) empleada por el personal con respecto a los Factores No Verbales Sin Habla (FNVSH) (m=4, M=6, x̄ 7.33, σ 1.164) y los Factores No Verbales al Hablar (FNVH) (m=0, M=4, x̄ σ 3.27, 1.164). Esto se tuvo en comparación a la perspectiva del paciente en cuanto al grado de aplicación del personal en cuanto a FNVSH (m=0, M=9, x̄4.07, σ4.07) y los FNVH (m=0, M=4, x̄1.73, σ1.73). De acuerdo con el grado de aplicación del personal se consolido con un 76.2% como bueno. En cambio, desde la perspectiva del paciente, se consolido como un grado de aplicación malo con un 53.3%.
En cuanto al nivel de satisfacción de las personas con discapacidad auditiva en cuanto a la atención brindada por la persona de enfermería, obtuvo una respuesta neutra ni malo ni bueno con un 36.7%.
Para la identificación de asociación de variables se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrada de Pearson. Los resultados muestran que no existe relación entre el GACNV del personal con la perspectiva del paciente (x2=0.356, p=0.837).
Así mismo, en cuanto a la relación del GACNV del personal y el nivel de satisfacción del paciente con discapacidad auditiva se encontró que no existe relación alguna entre ambas variables (x2=3.865, gl=3 p=.276).
Conclusiones.
Con base en los resultados del presente estudio, se llegó a la conclusión que no existe relación entre el nivel de satisfacción del paciente en cuanto al GACNV. Por tal motivo, las estrategias no verbales no comprometen la atención del personal.
En cuanto a las estrategias de comunicación se vio deficiente en cuanto a el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana por parte del personal, siendo esta la forma más utilizada por parte de las personas con discapacidad auditiva (80%). Por otra parte, En cuanto al nivel de satisfacción del paciente, se consideró en un punto intermedio. Por lo cual se requiere de la mejora de la calidad de atención del personal no solo a través de la comunicación.
Como recomendaciones se promueve el uso de mejores estrategias, la implementación de herramientas y talleres que mejoren la comunicación no verbalizada del personal de salud.
Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO
CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos.
El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad.
Planteamiento del problema
En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica?
Objetivos
Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite.
Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular.
Objetivos particulares
Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.
Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte.
Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes.
Justificación
La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo)
Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente:
Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto.
Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto.
Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza:
Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales
Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN
Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.
CONCLUSIONES
Proyecto sin concluir, en proceso...
Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados.
Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Saldivar Omaña Mitzi Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara
ECUACIÓN DE DIRAC EN UN UNIVERSO EN EXPANSIÓN
ECUACIÓN DE DIRAC EN UN UNIVERSO EN EXPANSIÓN
Saldivar Omaña Mitzi Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ecuación de Schrodinger, describe la dinámica de las partículas elementales en la mecánica cuántica, sin embargo esta ecuación no puede describir la aparición o cambio de partículas en otras. Es por esto que no existe alguna ecuación de onda usada en mecánica cuántica no relativista, que sea compatible con la relatividad.
Por tal razón se busco hacer una generalización relativista de la ecuación de Schrodinger. Esta ecuación es la que ahora conocemos como la ecuación de Klein-Gordon. Sin embargo, esta ecuación contiene una derivada temporal de primer orden y derivadas espaciales de segundo orden, lo que representa algunos problemas en mecánica cuántica, ya que implica una densidad de probabilidad negativa, así como la existencia de estados de energía negativos.
Para evitar estos problemas, Dirac propuso una ecuación que tuviera las derivadas espaciales de primer orden, y que de manera simultanea mantuviera la derivada temporal de primer orden. Como resultado, la ecuación de Dirac describe las partículas con espín 1/2, y su solución involucra un objeto denominado biespinor, que contiene dos componentes positivas asociadas a las partículas, y dos componentes negativas asociadas a las antipartículas.
De manera observacional, la cantidad de antimateria en el universo es mucho menor a lo que se esperaba, lo que nos lleva a pensar que quizás durante la expansión del universo, tuvo lugar algún acontecimiento que influyo a que la cantidad de antimateria sea pequeña. Por tal motivo, durante este verano de investigación se trabajo con la ecuación de Dirac, haciendo consideraciones para un universo en expansión.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió, consistió en la deducción de las ecuaciones de energía-momento primordiales en la mecánica relativista, así como la deducción y solución de la ecuación de Dirac, a partir del Hamiltoniano de Dirac para el caso general. Para posteriormente reproducir estos cálculos para el caso de un universo en expansión, usando la métrica de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker , la cual contiene al factor de escala que describe como evoluciono el universo en función del tiempo. Con el fin de llegar a una solución de la ecuación de Dirac que nos aporte información de la antimateria en el periodo de expansión del universo.
CONCLUSIONES
La solución a la ecuación de Dirac en un universo en expansión, calculada usando la métrica de FLRW, obtenida en este trabajo, al igual que la ecuación de Klein-Gordon, tiene una raíz positiva y una raíz negativa. Dirac asocio este resultado a la existencia de materia y antimateria. En este caso en el que se considera expansión, la raíz negativa corresponde a energías negativas asociadas a antiparticulas, mientras que la raíz positiva asocia energías positivas a las partículas, el factor de escala a(t) nos da información de como fue esta energía en las diferentes épocas evolutivas del universo.
Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Salgado Amezcua Alberto Stefano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIÓN DE TEMPERATURA OPERATIVA EN ESTADIOS TEMPRANOS DE DESARROLLO EN EL SALTAPARED DE COLA LARGA (THRYOMANES BEWICKII).
EVALUACIÓN DE TEMPERATURA OPERATIVA EN ESTADIOS TEMPRANOS DE DESARROLLO EN EL SALTAPARED DE COLA LARGA (THRYOMANES BEWICKII).
Salgado Amezcua Alberto Stefano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La temperatura operativa es un índice térmico que nos permiten representar de manera sencilla el entorno térmico de un animal. Esta se define como la temperatura de un animal en equilibrio termodinámico con su entorno, sin existir un gasto energético por parte del individuo para poder regular la producción de calor metabólico o enfriamiento evaporativo.
El saltapared de cola larga (Thryomanes bewickii) es una especie de ave perteneciente al orden de los passeriformes y a la familia troglodytidae , se distribuye en Norteamérica llegando hasta el centro de México, midiendo 14 cm aproximadamente siendo un poco menor que el gorrión mexicano. Es un ave que busca alimento de forma muy activa, escalando y saltando sobre troncos y ramas de árboles, explorando las grietas de la corteza o recogiendo insectos de la superficie. Construye su nido en cualquier cavidad, incluso en huecos naturales en árboles y huecos viejos de pájaros carpinteros; también en huecos hechos por el hombre, entre los que se incluyen cajas nido, huecos en edificios, buzones de correo, latas y muchos otros lugares. Generalmente, el sitio se encuentra a menos de 6 metros del nivel del suelo.
Como es un ave que anida en cavidades, experimenta temperaturas constantes a lo largo del día. Por ser un ave altricial se caracteriza por tener polluelos incapaces de termorregular después de haber eclosionado y hasta los 12 días de edad.
La temperatura es uno de los factores más importantes en la vida de los organismos. La mayoría de los procesos metabólicos y fisiológicos se realizan más eficientemente dentro de temperaturas ni muy bajas ni muy altas. En consecuencia, los organismos deben mantener sus cuerpos en temperaturas corporales óptimas para realizar eficientemente sus actividades diarias. La utilidad de esta temperatura es que permite conocer el papel que juega el entorno físico en una población. Esto indica la necesidad de realizar estimaciones de la temperatura operativa para poder predecir los efectos del clima sobre la distribución y abundancia de los individuos. El objetivo de este trabajo fue el de fue estimar las temperaturas operativas a las cuales se encuentra el saltapared de cola larga (T. bewickii) en estadios tempranos de desarrollo.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cajas nido puestas con anterioridad en la Universidad Latina de América (UNLA), a cada una de las cajas se le colocaron sensores de temperatura marca HOBO. Se tomaron las temperaturas durante un lapso de cuatro días (10 junio-14 de junio), posteriormente se procedió a comparar las temperaturas y seleccionar únicamente 10 cajas que registraran las temperaturas más bajas y similares entre si durante ese periodo de tiempo. De esas 10 cajas seleccionadas, se tomaron tres cajas de manera aleatoria para proceder a realizar la toma de las temperaturas operativas (Te).
Para registrar las Te se utilizaron 12 modelos biofísicos impresos en 3D, seis de un tamaño pequeño de 6-7 días y seis de un tamaño grande de 13-14 días con plumas para representar las propiedades térmicas que estas le confieren. Dentro de las tres cajas seleccionadas, se colocaron modelos recreando dos tamaños de nidada, haciendo uso de los dos tamaños de polluelos. Los modelos se colocaron en cada una de las cajas con un tamaño de nidada diferentes. Primeramente, se colocó un tamaño de nidada de un polluelo, posteriormente se colocaron con un tamaño de cuatro individuos, este mismo arreglo se probó con dos diferentes tamaños de polluelos.
Para medir la Te se introdujo dentro de cada uno de los modelos un sensor de temperatura el cual fue programado para registrar la temperatura cada minuto, la información fue transmitida a una placa Arduino nano. Para registrar la temperatura ambiental del sitio se utilizó un sensor marca HOBO que se colocó fuera de la caja.
Se obtuvieron las temperaturas máximas, mínimas y promedios a lo largo del día durante 4 periodos de tiempo que comprendían el periodo diurno, a medio día, en la tarde y el periodo nocturno. Para poder cuantificar la temperatura operativa dentro de los sitios de anidación y poder observar la variación de las temperaturas a lo largo del día.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de tiempo de la estancia de verano, se logró estimar que el saltapared de cola larga (Thryomanes bewickii) experimenta microclimas con temperaturas operativas diferentes a las temperaturas ambientales a lo largo del día. Se pudo observar cómo las temperaturas fluctúan conforme pasan las horas debido a las condiciones ambientales. También se llegó a la conclusión de que sería muy bueno poder aumentar el número de modelos biofísicos para así poder cuantificar mayor parte del área de estudio y evitar posibles errores en la variación de los microclimas. Se recomienda que para poder tener datos más confiables se deben utilizar modelos que coincidan estrechamente con las propiedades térmicas de la especie en estudio, ya que estas pueden ser una causa por la cual se produzcan errores en las estimaciones.
Hasta donde se sabe desafortunadamente es un tema aun sin explorar a fondo en aves, existen muchos trabajos acerca de reptiles, la diferencia es que las aves tienen la capacidad para poder regular su temperatura corporal ya sea por cambios posturales o estrategias fisiológicas por medio de sistemas internos, sin embargo la falta de la capacidad de termorregular los primeros días de nacidos de las especies altriciales convierten a este grupo en un buen candidato para ser un modelo de estudio en este tema.
Salgado Bahena Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Omar Delgado Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
CARACTERIZACIóN GEOFíSICA DEL ACUíFERO REGIONAL EN EL POBLADO DE EL RODEO, MEXQUITIC DE CARMONA, SLP
CARACTERIZACIóN GEOFíSICA DEL ACUíFERO REGIONAL EN EL POBLADO DE EL RODEO, MEXQUITIC DE CARMONA, SLP
Salgado Bahena Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Delgado Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área de estudio se ubica en la porción Suroeste de la región hidrológica del Salado, localizada en la porción nororiental del municipio y limita al norte con la cuenca Matehuala, al oriente con la cuenca Sierra Madre, al sur y suroriente con la región hidrológica Pánuco y al poniente-sur poniente con la cuenca San Pablo.
Asimismo, el poblado del rodeo está dentro de la cuenca hidrográfica Presa San José-Los pilares (Rh37G), abarcando un área de 940,218 . La geología predominante de la zona está constituida principalmente por tener como base rocas que comprenden edades del Cretácico Inferior al Reciente, rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen Lacustre del Holoceno, así como depósitos de aluvión del Cuaternario. El principal mecanismo de recarga de la cuenca es originado por la filtración de lluvia y del escurrimiento superficial al ser una cuenca cerrada (endorreica).
Por último, el uso del agua superficial y subterránea para el poblado es de vital interés, debido a que se cuenta con 212 habitantes y sólo el 24% goza del servicio de agua entubada, haciendo necesaria la existencia de pozos de abastecimiento que satisfaga las necesidades.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de proponer sitios viables para la perforación de pozos, se realizaron estudios de prospección geofísica aplicando el método magnético y el método eléctrico. Tanto el levantamiento magnético como el eléctrico se constituyeron de 9 perfiles distribuidos en las inmediaciones del poblado.
CONCLUSIONES
El procesamiento de cada uno de los datos nos será de utilidad para lograr una visualización de la respuesta magnética y eléctrica de los materiales presentes en el subsuelo. Aunado a esto; la información geológica ayudará a obtener una mejor compresión del funcionamiento del acuífero, y de tal manera poder identificar las zonas con un alto potencial para la perforación de pozos de abastecimiento.
Salgado Farías Alan Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
ELABORACIóN DE Té CON HOJAS DE MORUS ALBA Y SU POTENCIAL ANTIDIABéTICO
ELABORACIóN DE Té CON HOJAS DE MORUS ALBA Y SU POTENCIAL ANTIDIABéTICO
Salgado Farías Alan Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planta de morera pertenece al género Morus, familia Moraceae, orden Urticales, subclase Dicotiledónea, clase Angiosperma y división Spermatophyta (Cifuentes y Kee-Wook, 1998). En la actualidad uno de los usos más destacados en todo el mundo es como alimento del gusano de seda ya que esta planta contiene todos los nutrientes que necesita para alcanzar su máximo desarrollo, asimismo es un componente muy importante para llevar a cabo la sericultura. Se ha informado sobre el efecto del té de morera en la inhibición de una glucosidasa, que a su vez prolonga el proceso de absorción de carbohidratos y ayuda a nivelar los niveles de glucosa en sangre (Ye et al., 2002).
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó durante el verano 2019 en el laboratorio de entomología y sericultura de la universidad politécnica de Francisco I. Madero, ubicada en Tepatepec, Hidalgo, México. Se utilizaron 100gr de hojas deshidratadas de morera, estas se molieron en mortero para obtener la consistencia de polvo. Se ocupó 1,2gr del polvo obtenido y 100ml de agua a una temperatura de 98°C.
CONCLUSIONES
Las hojas deshidratadas son usadas en infusiones a manera de té, en algunas zonas de Tailandia, las hojas y brotes tiernos son consumidos como vegetales. Las plantas de este género también se han utilizado en la medicina tradicional china como antiflogístico, hepato-protector, hipotensor, antipirético, analgésico, diurético, expectorante, antidiabético (Nomura, 1988, Chen et al., 1995), así como para el tratamiento de la anemia y la artritis (Ozgen et al., 2009). Hay muchas personas que sufren enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como diabetes, hiperlipidemia e hipertensión a medida que envejecen. Entre estas enfermedades, la diabetes sigue aumentando en todo el mundo y está bien reconocida como un importante problema de salud mundial. La evidencia científica actual demuestra que gran parte de la morbilidad y la mortalidad de la diabetes se pueden eliminar mediante un tratamiento agresivo con dieta, ejercicio y nuevos enfoques farmacológicos para lograr un mejor control de la diabetes.
Salgado Hernández Ana María Inés, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES AMOROSAS EN EL SIGLO XXI EN LAS ALUMNAS DEL XXIV VERANO CIENTíFICO Y TECNOLóGICO DEL PACIFICO
LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES AMOROSAS EN EL SIGLO XXI EN LAS ALUMNAS DEL XXIV VERANO CIENTíFICO Y TECNOLóGICO DEL PACIFICO
Salgado Hernández Ana María Inés, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Investigación tiene el siguiente planteamiento del problema:
Sabemos que lo difícil que puede llegar a relacionarnos con los demás seres humanos es así, que actualmente establecer una relación amorosa, es aún más enmarañada y dañina, al no saber cómo conectar con alguien íntimamente.
¿Cómo puede detectar una persona, que tipo de relación tiene? ¿Cómo lograr autoconocimiento ante las relaciones amorosas?
METODOLOGÍA
Tema
Titulo
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Marco teórico
Técnicas de Investigación
Estudio de caso
Referencias Bibliográficas
CONCLUSIONES
La investigación obtuvo los siguientes resultados según el estudio de caso.
Las alumnas del XXIV Verano Científico Y Tecnológico del Pacifico en la estancia de la Universidad Pedagógica Nacional, con la línea de trabajo Dimensiones socioemocionales de la Educación, obtuvimos como resultados:
La mayor parte de las alumnas definieron que las relaciones amorosas efectivamente si son complicadas, donde expusieron que las dos personas tratan de lidiar con sombras y luces, donde las emociones de estas mismas personas, no las tienen identificadas y no las aceptan, también definieron como era su relación actual o la última que estuvieron, las alumnas coinciden que fue ha sido relaciones pasajeras,espejos, y superficiales, también nos compartieron cuál sería su perspectiva de una relación amorosa estable donde a comparación de las relaciones que han pasado, su experiencia se contradice, casi por terminar pero de igual importancia nos explicaron porque eran tan complicado mantener relaciones amorosas estables, en sus palabras hicieron evidente que es por la falta de comunicación de estos individuos, por no falta de autoconocimiento de las emociones, pero más aún en las relaciones amorosas, en su falta de interés por llegar a conectar con alguien íntimamente.
Salgado Hernández Diana Litzy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL IMPACTO DE LAS SOMBRAS HUMANAS EN LA SALUD DE LAS ALUMNAS DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2019
EL IMPACTO DE LAS SOMBRAS HUMANAS EN LA SALUD DE LAS ALUMNAS DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2019
Salgado Hernández Diana Litzy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planteamiento del problema se tiene la percepción de que los individuos muchas veces se encuentran sumergidos en una fractura existencial, ya que están en un mundo globalizado, con muchas demandas en el mercado, en las que la educación se inclina a formar personas competentes y competitivas para el mercado, con la necesidad de tener una sociedad para aprender y hacer determinadas actividades, sin embargo nuestra educación no nos enseña a ser ni a vivir, es decir ser tú mismo y aceptarte, así como saber lidiar espiritualmente con las adversidades que se presenten.
Al desconocer la identidad humana, es decir nos desconocernos a nosotros mismos por consiguiente cuando lidiamos con nuestras sombras o luces, es decir tanto emociones negativas como positivas no sabemos canalizarlas es así como en el caso de las emociones negativas tendemos a reprimirlas como consecuencia de reprimir a estas sombras se nos presenta una fractura existencial que con lleva a enfermarnos o a presentar molestias en nuestra salud.
¿Cómo una persona puede percatarse de las sombras que tiene y cómo estas pueden influir en su salud?
METODOLOGÍA
Los aspectos que se tomaron el cuenta para la metodología en la investigación realizada fueron los siguientes:
Tema
Titulo
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Marco teórico
Técnicas de Investigación
Estudio de caso
Referencias Bibliográficas
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos argumentar que los sujetos de estudio lograron reconocer sus sombras humanas en las que destaca las emociones de miedo, tristeza, celos, ansiedad, inseguridad, rencor, entre otras; en sus luces las más frecuentes fueron la amabilidad, alegría, la fidelidad, la empatía y ser una persona directa.
Todas consideraron que sus emociones si tienen repercusiones en su salud, además de todas coincidir en que se les ha presentado tanto el miedo imaginario como el fisiológico, siendo el primero innecesario.
Se obtuvo que muchas de los malestares efectivamente son producto de las sombras humanas entre estas la migraña, la depresión, el estrés, gastritis, colitis, depresión, urticaria, dolor de espalda, abdominal, garganta, diarrea, diabetes, cáncer, etc.
Tener una educación socioemocional es de suma relevancia para lograr prevenir distintas enfermedades que nos afectan y que algunas de estas no tienen cura, el hacer esta investigación es un paso de muchos que se tienen que dar para en la sociedad se tome en cuenta el cómo asimilar y afrontar las emociones, sobre todo las emociones negativas o las sombras humanas que se llegan a presentar a lo largo de la vida.
Además, que se necesita más difusión sobre estos temas que se ignora tanto en la educación como en la sociedad.
Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.
PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.
García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México. Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de cerveza se realiza de forma internacional, por lo que la cantidad de sabores y presentaciones es muy amplia. Es importante mencionar que actualmente se presenta una clase de consideraciones para su comercialización y una de ellas es el contenido alcohólico. Esta preocupación se ha derivado por parte de los consumidores, ya que cada vez se tiene mayor interés por la salud o de igual forma para evitar el abuso de alcohol. Lo cual nos lleva a buscar alternativas para dismunuir el porcentaje de etanol contenido en esta bebeida fermentada.
Por esta parte, las tecnologías emergentes han permitido aumentar la capacidad de comprensión de los fundamentos aplicados y marcan la pauta para aumentar la capacidad de fabricación. Para esto, se ha retomado un concepto que es la aplicación de sistemas bioelectroquímicos. Uno de los modelos establecidos es la electrofermentación, el cual es un mecanismo por el que se pretende usar energía para redirigir las vías metabólicas, con la finalidad de aumentar o disminuir los productos de interés según sea el caso (Das et al., 2017).
Con la introducción de electrodos, los entornos pueden controlarse para obtener productos con mayor pureza, favorecer el crecimiento y la densidad de las células microbianas (Schievano et al., 2016). Aunado a lo anterior, resulta interesante, el hecho de utilizar tal proceso para la generación de cerveza ya que puede servir de alternativa para para disminuir el contenido alcohólico, que es lo que se busca con este proyecto y de igual forma, generar otras cualidades que son características de esta.
METODOLOGÍA
Fermentación tradicional
Preparación del mosto: Los granos malteados serán triturados, para exponer el almidón que contienen. En este caso, se usaran 2 tipos de malta, Pilsener y Caramelo. Posteriormente, los granos serán sometidos a cocción entre 60 y 70 ° C (Briggs et al., 2004), sin exceder esta temperatura, a éste proceso se le conoce como sacarificación, que es la hidrólisis de las cadenas de almidón (Mosher & Trantham, 2017).
Electrofermentación
El sistema del electrofermentación constará de un modelo modificado del reportado por Mathew et al. (2015). El cultivo por lote en el sistema de fermentación electrostático se realizará usando un conjunto de electrodos y la mezcla de fermentación contenida. Se construirá un reactor con alambre de cobre y un solo electrodo de acero inoxidable en cada recipiente de plástico, estos estarán conectados a través de una fuente con voltaje en corriente continua modelo GPS-3030DD y con un amperímetro (Mut-33, Truper, China). El electrodo estará suspendido de la tapa del recipiente y conectado a una fuente de voltaje.
La unidad experimental consistirá en el sistema de electrofermentación en reactores de plástico con cobre con 90 mL de mosto y el inóculo de levadura SAFLAGER S-23, para la cual se realizara una hidratación de la levadura liofilizada en el cual se evaluaran los voltajes de 15 y 30 volts, usando como electrodos barras de acero inoxidable, todo esto dentro de una hielera de unicel, la cual tendrá una parrilla a la mitad que por tendrá hielo y encima los reactores.
Métodos analíticos
Espectrofotometría
-Cuantificación de azúcares totales y reductores
Cuantificación de etanol
La evaluación de la cantidad de etanol será cuantificada por el método de oxidación con una solución ácida de dicromato (Kiransree et al., 2000).
-Medición de biomasa
Se leerán las muestras tomadas en el espectrofotómetro a 595nm.
-Preservación de muestras
Las muestras tomadas de los tratamientos serán congeladas para su posterior evaluación.
CONCLUSIONES
El uso de un sistema de electrofermentación para la producción de cerveza con dos tratamientos de 15 y 30 Volts fue de utilidad para producir mayor y menor concentración de etanol respectivamente, comparado con el método de fermentación tradicional.
Con el tratamiento de 30 Volts se obtuvo una menor concentración de etanol, pero mayor consumo de azúcares totales y una mayor concentración de biomasa.
La forma de micropipetear jugó un papel importante, ya que si no se realizaba correctamente, los resultados no eran los esperados ni confiables.
Salgado Romo José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
MERCADO DE CARBONO DENTRO DE LOS NEGOCIOS VERDES; VIABILIDAD FINANCIERA, IMPACTO E IMPORTANCIA
MERCADO DE CARBONO DENTRO DE LOS NEGOCIOS VERDES; VIABILIDAD FINANCIERA, IMPACTO E IMPORTANCIA
Salgado Romo José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado verde y sostenible ha intentado mejorar y ser favorecido por las tendencias que muestran las demandas internacionales de los consumidores de bienes y servicios. Sin embargo, dentro de las últimas décadas nos hemos envuelto en la necesidad de tomar medidas que ayuden a contribuir al medio ambiente e intervenciones necesarias tanto en la sociedad como en las empresas, con esto ayudar a contribuir un poco y de manera gradual a la reducción de los daños a las generaciones entrantes y hacia la salud de uno mismo.
Por ende de esta problemática es necesario levantar información la cual nos ayude a determinar sus impactos e importancia de poder tratar de innovar de manera correcta aportando hacia estos información de manera cualitativa y cuantitativa de cómo es que podemos contribuir con dicho medio ambiente haciendo un énfasis en la viabilidad económica que tienen cada uno de los tipos de negocios verdes en general pero con base a el mercado de carbono.
El mercado verde surge de cómo poder incentivar a los países sin obligación de reducción de gases de efecto invernadero emprendan una senda de desarrollo sostenible. Por lo cual tenemos dos partes, el mercado regulado, que es el que eta regido bajo un protocolo bajo la convención de las naciones unidad para el cambio climático, y el mercado voluntario, que es aquel que no está regulado bajo ningún protocolo y ellos mimos deciden compensar su huella de carbono dentro de un marco voluntario
METODOLOGÍA
Dentro del desarrollo metodológico, se pretende definir un estudio descriptivo generando la recolección de información, la cual refiere a la Guía de Orientación de Mercados de Carbono; utilizada por la recolección de datos mediante la cual observamos las variaciones estratégicas de vinculación del Mercado de Carbono, en segunda instancia se toman datos referidos del banco mundial donde nos arroja las cifras dentro del periodo 2017 y 2019 los cuales nos muestran los precios del mercado en cuestión de meses y años; utilizados como datos secundarios para la esquematización y la observación de la información, así poder dar estadísticas de la demanda de las emisiones y poder concluir que dentro del mercado de carbono es bastante retribuido económicamente hacia las empresas que están dentro de este mercado.
CONCLUSIONES
1. Los impactos que genera el mercado de carbono dentro de los aspectos sociales, ambientales y económicos, en su mayoría, benefician las problemáticas que se tienen debido al cambio climático y a la emisión de GEI, uno de los impactos que más se beneficia es el ámbito social, ya que, gracias a la demanda tan grande que se tiene hoy en día la captura de emisiones es cada vez más notable en la calidad del aire y por lo tanto el índice de enfermedades respiratorias disminuye junto con estas. Por la parte del ámbito ambiental, no solo aumenta la calidad de aire, si no que disminuye consigo el efecto invernadero, obteniendo un cambio climático más estable y áreas más verdes.
2. Uno de los beneficios e impactos que beneficia el mercado de carbono es la retribución económica o viabilidad financiera. El mercado de carbono ha ido incrementando su importancia y valor en el mercado en los últimos años, puesto que la contaminación se ha visto cada vez más fuerte, la compra venta de los bonos de carbono ha ido creciendo notoriamente desde el periodo del 2017 al 2019, con un alza en el precio del mercado de $ 10.00 € y una aproximación del 2020 a 3 puntos arriba del precio cierre en diciembre del 2019. Este mercado es tan importante que no solo se retribuye económicamente con la venta de emisiones o bonos de carbono, si no que de alguna manera el apoyo que brinda el gobierno en cuanto términos de impuestos, hace que disminuyan los gastos a la hora de cambiar para cuestiones ambientales la empresa, además de muchos otros beneficios que se brindan a las empresas.
Salgado Sandoval Orlando, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena (Colombia)
POTENCIAL ENERGÉTICO Y AMBIENTAL DEL BIOGÁS GENERADO A PARTIR DE DIFERENTES SUSTRATOS EN EL CENTRO ACUÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
POTENCIAL ENERGÉTICO Y AMBIENTAL DEL BIOGÁS GENERADO A PARTIR DE DIFERENTES SUSTRATOS EN EL CENTRO ACUÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
Salgado Sandoval Orlando, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis ambiental que enfrenta el mundo es producto de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda del sistema económico enfocado hacia el consumo masivo, y este comportamiento se ve reflejado en el daño ambiental que afecta al planeta y se encuentra inmerso en un proceso de acumulación de riqueza. El tema del cambio climático, ha llegado a ser visto a nivel global como una cuestión importante, entendiendo que hay escasez de servicios ambientales, la energía y las materias primas son cada vez más escasas y no se está aportando en la construcción de un desarrollo sostenible. Se hace necesario cambiar el uso de combustibles fósiles y energía hidráulica a otras fuentes alternativas, que puedan generar energía sin provocar la destrucción del medio ambiente.
METODOLOGÍA
- En este proyecto se busca obtener biogás a través de residuos orgánicos que se encuentran en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira usando principalmente como materia orgánica las excretas de animales vacunos, caprinos y porcino en el cual también se piensa manejar aguas residuales.
-Como base para establecer los parámetros de dimensionamiento del biodigestor y de cada uno de los elementos constitutivos, fue tomada la cantidad de estiércol y orina generada, tanto como aminales en engorda y en producción de leche Debido a las diferencias en ciertos parámetros físico químicos en las excretas generadas por estos animales
CONCLUSIONES
Para el caso de los vacunos fue propuesto un biodigestor tipo Dranco, manteniendo una relación de 4L de agua y 1Kg de excreta, generando aproximadamente una producción diaria de biogás de 0.1672 m3/dia. con principios y mecanismos de automatización debido al volumen de la carga orgánica, tomando una temperatura ambiente de 32ºC y 1 mes a 45 días de producción. Para el tratamiento de las excretas porcinas se dimensiona, 4L de agua y 1kg de excreta con una producción diaria de biogás de 0.154 m3/dia. La producción de biogás generada por el tratamiento de las excretas es suficiente para suplir las necesidades energéticas del proceso productivo.
para obtener estos cálculos se contaron los animales que se encuentran en Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira obteniendo así la relación comparativa de cantidades para generación de nuestro biogás. Se realizo el cálculo tomando en cuanta que se cuenta con 29 animales de diferentes especies para la producción de excretas, pudimos obtener 0.1672 m3/dia de biogas y 5.016 m3/mes tomando en cuenta 4L de agua y 1kg de excreta, como podemos ver el biogas es promover la producción sostenible de energía a pequeña escala a partir del biogás obtenido de residuos agrícolas y de la industria de alimentación y aguas residuales (residuos agro-alimentarios) para lograr la autosuficiencia energética en mundo.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California. Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara se enfrenta con nuevas innovaciones sobre el transporte público colectivo, cuenta actualmente con 2 líneas de Tren Ligero en funcionamiento, y en construcción una nueva línea: la Línea 3. Como consecuencia de su construcción, ha impactado en muchos factores importantes que definen la estructura de una ciudad, ya sea de carácter ambiental, seguridad, entre otros. Nuestro apoyo fue específicamente dentro del tema de espacio público y movilidad.
La línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara tiene una longitud de 22 km y dispone de 18 estaciones, 13 de ellas elevadas y el resto subterráneas, el cual iniciará funcionamiento en Enero 2020. Algunos proyectos urbanos se han relacionado con la construcción de la línea 3, tal es el caso del proyecto Paseo Fray Antonio Alcalde. Anteriormente era una avenida principal, y su uso era solo para tránsito de vehículos y autobuses. Después de su intervención como Paseo Alcalde que ha sido puesta en funcionamiento solo una parte, la avenida se convirtió en un espacio de uso mixto, se redujo a un solo carril en ambos sentidos para vehículos y de baja velocidad, se incluyó ciclovía y espacio para que el peatón pueda transitar libremente, así como vegetación y mobiliario a lo largo de los 2,5 kilómetros que lo conforman. El Paseo Alcalde comienza en la Glorieta La Normal y termina en los Dos Templos, San Francisco y Aranzazú.
Se pretende realizar un análisis completo del impacto que tiene la construcción y desarrollo de proyectos de este tipo, cómo influye en la vida de los habitantes, trabajadores y visitantes, y si realmente se trata de proyectos que aporten y ayuden a mejorar la calidad de vida y al desarrollo de una ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó primeramente un documento sobre la investigación sobre el tema de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, que abarca desde la definición del mismo, cómo se desarrolla el proyecto, así como notas periodísticas y artículos, con referencias en formato APA, para conocer el tema principal y se partió de ahí.
Se realizaron visitas dentro la zona metropolitana de Guadalajara, específicamente en el área del centro de la ciudad para la observación de las actividades sociales y comerciales, en distintos días de la semana y horarios. Se realizó un registro de las observaciones del espacio público en donde se contaba el número de personas que realizaban ciertas actividades establecidas por 10 minutos cada hora para obtener una imagen precisa del ritmo diario y se realizó un levantamiento fotográfico para un análisis posterior.
Como parte del trabajo de campo realizado, con base en el análisis del comportamiento de las personas en el centro histórico, se realizó una batería de preguntas para aplicar a los visitantes en la cual se preguntaba sobre la percepción del Paseo Alcalde, y con ello poder evaluar la opinión pública, si realmente se está utilizando el proyecto, si funciona con base a las intenciones de diseño, si los habitantes, trabajadores y visitantes están aprobando el Paseo, entre otros aspectos. En total se realizaron 51 encuestas piloto en un transcurso de dos días. Las preguntas se enfocaron en aspectos de reconocimiento del proyecto Paseo Alcalde, , frecuencia de visitas y el horario en las que realiza estas últimas; también aspectos de movilidad, es decir, qué medio de transporte utiliza para llegar al Paseo, si se utiliza el espacio y de qué manera, actividades que realiza el sujeto en el espacio público y cuáles les gustaría realizar; valoración espacial, si conocía la avenida Alcalde previa a su intervención y la percepción que tenía de ella, evaluación de factores de configuración espacial, que van desde el mobiliario hasta las condiciones e imagen de los edificios históricos, evaluación de las oportunidades de realizar actividades sociales y culturales dentro del Paseo, como caminar hasta el consumo de productos alimenticios, y por último, cómo el sujeto evalúa el proyecto en sí, es decir, si considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona y de qué forma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre cómo realizar un estudio del espacio público, realizado encuestas a los usuarios del espacio para generar datos que apoyaran a la investigación. Al ser una investigación muy extensa solo se alcanzó a trabajar una parte por lo cual los datos obtenidos son hasta el momento, parciales.
De los datos obtenidos en la prueba piloto se encontró que de las 51 personas encuestadas, solo el 65% reconoce la extensión completa del Paseo Alcalde y el 35% no tiene el conocimiento de donde inicia y termina. También se pudo observar que el 82% de personas asisten con mayor frecuencia el paseo por la tarde ya que consideran que es el horario en el que más se sienten seguros. Como resultado final solo el 51% considera muy satisfactorio la forma en la que el Paseo Alcalde ha influido en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Después de la aplicación de la encuesta piloto, se realizó una revisión de la misma y se modificaron algunas preguntas para así obtener resultados concretos. La encuesta se volverá a aplicar a 300 visitantes en la zona del Centro Histórico. Con estos resultados se pretende evaluar el Paseo Alcalde y las intervenciones urbanas que se realizan dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de producción agrícola convencional genera impactos negativos importantes en los recursos naturales, entre estos destacan la erosión de los suelos, la contaminación por agroquímicos, la salinización, la desertificación y la pérdida de la diversidad biocultural, entre otros. Un ejemplo alarmante en la actualidad en México, es el crecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana), el cual provoca: 1) un alto consumo de agua puesto que los frutos de aguacate extraen 750L/ton, 2) contaminación por agroquímicos: anualmente se aplican 450L de insecticidas, 900,000ton de fungicidas y 30,000ton de fertilizantes; 3) cambio de uso del suelo y erosión (se estima una pérdida de suelo de 10ton/ha/año); y 4) desplaza especies locales; entre otras. Ante este panorama en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM) Jalisco-Colima, el cultivo de aguacate ha incrementado significativamente en los ultimos años y muy poco se conoce sobre la situación que se presenta en el área. Por lo que es necesario y urgente un diagnóstico del crecimiento de este cultivo que se desarrolla bajo un modelo de producción convencional.
Actualmente se realiza un diagnóstico del impacto del cultivo de Aguacate en la RBSM y con datos preliminares se proponen tres alternativas agroforestales específicas para esta región y así reducir la contaminación y degradación de los recursos naturales ocasionados por el desarrollo del cultivo de aguacate bajo un modelo intensivo de producción. En este sentido consideramos que las tecnologías de uso de las tierra como los sistemas agroforestales podrían promover un manejo integrado que podría mantener la diversidad biológica, producir bienes de consumo y mejorar las condiciones de marginación y pobreza de las poblaciones rurales en la Sierra de Manantlán.
METODOLOGÍA
La RBSM, Jalisco-Colima cuenta con una extensión superificial de 139,000has, la información utilizada para este trabajo se obtuvo de la localidad de El Rincón, ubicada en el Ejido Ayotitlán, al norte del municipio de Cuatitlán de García Barragán. En el área se presenta una precipitación media anual mayor a 1,600mm y una temperatura media anual de 23°C.
Realizamos visitas semanales en las que se ubicaron las parcelas de aguacate (Persea amaericana) mediante coordenadas UTM, obtenidas con GPS. Con ayuda de los productores se ubicaron las parcelas y se obtuvo información mediante entrevistas informales sobre el productor y total de productores, de la parcela (nombre, superficie), del cultivo de aguacate (años establecido, número de plantas, tipo de manejo orgánico o químico), datos generales del suelo (tipo, pedregosidad, pendiente, uso anterior), del agua (fuentes de abastecimiento, distancia, periodos de riego) y de la vegetación adyacente a los 4 puntos cardinales. Con la finalidad de conocer sobre prácticas locales sobre sistemas agroforestales, se visitaron en la región cultivos como agrobosques de piña, café, sistemas con agave y sistemas agrosilvopastoriles para observar su composición, estructura y funcionamiento. Finalmente se integraron los datos obtenidos en El Rincón y se propusieron 3 sistemas agroforestales específicos para la localidad.
CONCLUSIONES
En la localidad de El Rincón, Ejido Ayotitlan existen 18 productores de aguacate distribuidos en 17 ha, todos son nuevos productores del cultivo. De los productos agrícolas que aplican al cultivo el 84% son de origen sintético, 11% de origen orgánico y 5% se desconoce su origen. De aquellos de origen sintético, el 53% son fertilizantes, 20% fungicidas, 20% insecticidas y 7% herbicidas. El predominio de fertilizantes podría indicar un desequilibrio de nutrientes, contaminación, salinización y acidificación. Por otra parte, considerando que el 44% de las personas riegan cada 8 días, el 17% cada 4 días y el 39% cada 3 días y del total de personas sólo una (6%) realiza riegos mediante sistema de goteo, es posible notar que no existe un manejo adecuado del recurso hídrico. En cuanto al cambio de uso del suelo, se obtuvo que el 72% de los productores reemplazaron el sistema milpa (maíz, frijol, calabaza) por cultivo de aguacate, esto implica que al no haber cobertura vegetal y al existir una pendiente mayor al 4% en el 94% de las parcelas, la erosión del suelo aumenta y también la disminución de uso de especies criollas tradicionales en la región (agrobiodivrsisad).
Tomando en cuenta que existe un uso descontrolado de agroquímicos, que no existe un manejo adecuado del agua, que hay un desplazamiento de especies locales y que incrementa la erosión del suelo, consideramos que podrían implementarse en el cultivo de aguacate, modelos de producción agroforestales que podrían disminuir estos problemas en la localidad de El Rincón. Nuestras propuestas son: 1) cultivo en callejones: se propone intercalar en los callejones sistema milpa: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita sp.), en el cual se tendrá atención especial con las podas para obtener el desarrollo y crecimiento más adecuado de las especies; 2) jardines multiestratos: se proponen 4 estratos para este sistema, el primer estrato conformado por aguacates (Persea americana), el segundo estrato debajo de los aguacates, podría ser una especie de ornato que pueda soportar sombra (flores como hawaianas, Alpinia purpurata o bien en caso de contar con restricciones de especie podría ser una palma para follaje), en el tercer estrato para cubrir los espacios entre las plantas de aguacate se colocará guayabilla (Psidum guianensis) y finalmente podría colocarse un cultivo de cobertura (trebol o plantas del género Arachis); 3) árboles para conservación y recuperación de suelos con pendientes altas: se recomienda establecer árboles dispersos de guacima (Guazuma ulmifolia), guajes (Leucaena leucocephala) y guamichil (Pithecellobium dulce) además de incluir cultivo de calabazas para cobertura del suelo.
Al pertenecer la comunidad estudiada a la RBSM, es de suma importancia que las actividades agrícolas que se realizan sean sostenibles. Durante la estancia de verano, se logró entender la estructura, dinámica y funcionamiento de los sistemas agroforestales y fue posible realizar la propuesta de este tipo de sistemas para manejar el cultivo de aguacate de manera sostenible.
Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo.
Técnicas de investigación
En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores.
Universo y muestra
El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar.
Muestreo no probabilístico.
se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.
CONCLUSIONES
Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones.
La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación.
Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.
Para realizar estudios de los análisis de cohortes generacionales no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna.
En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion.
Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)
DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)
López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuacultura constituye una alternativa para la producción de alimentos de alta calidad, la generación de empleos y la mejor estrategia para recuperar las poblaciones de organismos que son sobreexplotados. Una de las especies que tiene gran importancia, desde el punto de vista biológico, cultural y económico es el pejelagarto (Atractosteus tropicus), considerado un fósil viviente. Aunado a esto, es muy resistente a las variaciones ambientales y de fácil adaptación al manejo (Hernández y Contreras 2009); esta especie se distribuye desde el sur de Veracruz, México hasta Costa Rica, Centroamérica según Nelson et al. (2004); su relevancia radica en que es comestible, se utiliza para la pesca deportiva, la elaboración de artesanías y para la venta en acuarios. El pejelagarto ha sido sometido a una captura desmedida durante mucho tiempo, lo cual pone en riesgo su sobrevivencia en algunos sitios de las regiones tropicales de México (Martín et al. 2011). Debido a la importancia que representa el pejelagarto en la acuacultura mexicana, es necesario caracterizar la ontogenia larval, la cual proporciona información sobre características morfofisiológicas que pueden usarse como indicadores de crecimiento y condición nutricional durante las etapas tempranas de la vida. Estas características brindan herramientas simples para detectar condiciones de cultivo desfavorables durante el desarrollo larvario (Aguilera et al. 2012).
METODOLOGÍA
El desove se llevó a cabo suministrando la hormona LHRH-a. Esta técnica requirió de varias actividades; preparar el estanque, elaborar rafias para simular el pasto, preparar la hormona, seleccionar las hembras y determinar su peso, preparar un anestésico para peces y seleccionar a los machos.
A la hembra seleccionada se le suministro un baño con aceite de clavo, y se determinó peso y longitud total con el objetivo de determinar la dosis de hormona a suplementar.
El peso de la hembra se utilizó para calcular la dosis de la hormona y se aplicó en una sola dosis a razón de 0.35 μg por kilogramo de peso de la hembra (Hernández, 2002), El tiempo de respuesta para que iniciara el desove fue de 18 horas y su duración fue 8 horas.
Una vez concluido el desove se procedió a la toma de muestras de manera aleatoria de huevos fecundados para llevar a cabo caracterización morfológica de embriones y larvas (al término de la incubación).
La incubación fue una etapa de corta duración, en los siguientes 2 días se llevó a cabo el desarrollo de los embriones, los cuales se nutren del saco de vitelo. La incubación se realizó en el tanque donde ocurrió el desove. Con una temperatura aproximadamente de 30° centígrados. Después de 48 horas eclosionaron las primeras larvas.
Posteriormente se llevó a cabo la crianza de larvas las cuales fueron alimentadas cuatro días después de la eclosión con nauplios de Artemia salina y un alimento balanceado cuatro veces al día durante un periodo de 30 días.
Durante el desarrollo larval, se realizó la toma de muestras y fijación en RNALater de los días 0, 1, 3, 5, 7, 9 y 15 días después de la eclosión, con el objetivo de determinar la variación de la expresión de marcadores nutrigenómicos enfocados a rutas metabólicas de biosíntesis de taurina. Los genes seleccionados fueron cisteína dioxigenasa (CSAD) y transportador de taurina (TAUT).
El diseño de primers se realizó a partir de las secuencias reportadas en el transcriptoma del pejelagarto (Martínez et al., 2018) utilizando el programa Primer3. La extracción de trizol, la síntesis de cDNA y la qPCR para observar la expresión diferencial entre días muestreados no fue posible concluirla debido al corto tiempo de duración de la estancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos generales sobre acuacultura sustentable con pejelagarto de la misma forma los datos obtenidos nos brindan información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo en las etapas de embriones y larvas; sin embargo, al ser un extenso trabajo debido a las diferentes etapas de desarrollo que presenta el pejelagarto no es posible mostrar los datos del experimento concluido,
Salinas Velela Dulce Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL
Salinas Velela Dulce Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, desde antes de poder lograr una nación independiente, con libertad y justicia. Ha sido protagonista de luchas sociales, manifestaciones masivas y actualmente se refleja en las protestas sociales. Que han tomado nuevas formas de exigir cambios y logar mejores condiciones de vida.
Las protestas sociales han ayudado a disminuir el exceso del poder de autoridades públicas y particulares que generan toda clase de violencia.
Los derechos de reunión y de la libre manifestación de las ideas, están tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y casi siempre se recurre a dichos derechos, cuando algo está mal, como: la falta de seguridad pública, la desigualdad de oportunidades, el no permitir el libre desarrollo de la personalidad, la marginación a la mujer y entre otros problemas sociales, que dan origen al descontento de la población de esta nación.
La protesta social ha ido cambiado, ya no se realizan con armas como si fueran guerrilleros, pero ahora se les ha denominado como criminales y vándalos, a todos los que conforman una protesta social. Cada vez que se toman calles, instalaciones de gobierno o simplemente se liberan palomas blancas desde el hogar.
Analizaremos jurídicamente el derecho a la protesta, para encuadrar la hipótesis de la investigación con respecto a separar el derecho individual con el derecho colectivo y establecer los grados de tolerancia que deben ser implementados en la CPEUM ante el derecho a la protesta social y así evitar violencia en dichas manifestaciones.
METODOLOGÍA
Para la investigación de mi tema, trabaje con el método deductivo-inductivo es decir utilicé los hechos generales de la problemática del derecho a la protesta social, hasta particularizar la violencia que se genera en el ejercicio del derecho a la libre manifestación de las ideas, el derecho de reunión, dando origen al derecho de la protesta social.
El método empírico, puesto que he sido accionista de protestas sociales y he podido experimentar de cerca la violencia que se genera cuando se ejerce el derecho a la protesta social.
También trabaje con el método comparativo, en el análisis de las normas jurídicas que fundamentan al derecho de la protesta social, compare situaciones sociales en donde la protesta social se ha vivido con violencia y también analice cuando se ha podido conducir de manera pacífica.
Y solo así puede crear mi hipótesis, el planteamiento del problema y proponer soluciones.
CONCLUSIONES
La protesta social es un medio para manifestar y expresar opiniones e ideas, pero también para evidenciar públicamente las problemáticas que afectan distintos ámbitos, tanto de manera individual como colectiva, para el ejercicio pleno de derechos.
En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 6°, 8° y 9° otorga el derecho a la protesta social.
La ONU, en La Declaración de los Defensores y las Defensoras de los Derechos Humanos (Art. 5) afirma que A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional: a) A reunirse o manifestarse pacíficamente
En la protesta social, la violencia nunca será deseable pero con demasiada frecuencia es inevitable. Y es inevitable porque, aunque sea legal, el poder nunca es pacífico. En situaciones en que ese poder es tiránico y violento.
Por otro lado Voltaire se preguntaba en el siglo XVII: ¿qué es la tolerancia? Y ofrecía una respuesta muy acertada: tolerancia es la consecuencia necesaria de que somos personas falibles: equivocarse es de humanos, y todos nosotros cometemos continuos errores. Por tanto, dejémonos perdonar unos a otros nuestras necesidades. Esta es la ley fundamental del derecho natural.
La tolerancia es una virtud cardinal imprescindible para la democracia. El respeto a cualquier opinión ajena o visión ideológica, la igualdad de creencia, la asunción o convicción de que nadie posee una verdad absoluta son el fundamento de la apertura de toda persona tolerante.
Habiendo escrito lo anterior quiero hacer mención que a pesar de los esfuerzos por el cómo actuar frente a las protestas sociales, siempre se termina generando violencia. Y ninguna ley o prohibición hará algún cambio cuando no son respetas ni por la mismas autoridades.
La tolerancia es una propuesta para este tema social, pero la enfoco como medida y regulación de la protesta social.
Una sociedad que practica la tolerancia es una sociedad con mucha tranquilidad social.
Al escribir grados aumenta el poder de esta palabra magia frente a este derecho fundamental. Los grados de tolerancia deben ser la pieza clave, no para prohibir las protestas sociales, sino para concientizar a la sociedad en general.
Todos debemos aunar esfuerzos para conseguir vivir en un mundo en el que se respeten los derechos humanos en su totalidad, y en el que la tolerancia se convierta en nuestra guía de actuación, entendiendo por tolerancia lo dispuesto en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Aquí se juega un papel político así que para mí el establecer grados de tolerancia sería lo más razonable. Siempre y cuando no se realicen infracciones o delitos que pongan en peligro la vida. De esta manera se disminuiría la violencia, porque no se trata de estar en una guerra social, se trata de generar soluciones sin ningún tipo de violencia.
PROPUESTAS:
Analizando la violencia que se realiza en el derecho a la protesta social, propongo que se deben modificar los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dan origen al derecho a la protesta social. Los artículos 6º, 7º y 9º. Implementando una palabra clave que le dará un sentido más de humanos a la protesta social y que no contraviene con los derechos que han sido reconocidos por los Tratados Internacionales.
Mi propuesta es encaminar dichos artículos con la palabra tolerancia. Estableciendo en CPEUM grados deseables de tolerancia por parte de las autoridades públicas, los protestantes y la sociedad en general, ante el ejercicio de los derechos ciudadanos de la protesta social.
Hay que recordar que la violencia solo genera más violencia.
Salmeron Gonzalez Adriana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LA HISTORIA DEL SUICIDIO: CONDENACIÓN CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA
LA HISTORIA DEL SUICIDIO: CONDENACIÓN CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA
Salmeron Gonzalez Adriana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Edad Media fue un periodo histórico en el cual el poder decayó en una institución religiosa la cual manipulo a la sociedad y su misma forma de vida, castigándola e imponiendo reglas de vida para poder estar más ceca de DIOS. En este trabajo busco el analizar la manera en que la iglesia católica castiga a las personas suicidas y que factores influían en que los suicidas de esta época, que los llevo a tomar su vida. Los autores que pienso retomar son a Emilio Durkheim y a Pierre Moron, y San Agustín y Ramón Andrés Jaques Le Gof, Georges Budy entre otros.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación será de tipo cualitativo, con un enfoque más interpretativo y empírico, en la cual me apoyare de fuentes tocan el tema del suicidio viéndolo de diferentes áreas tales como la sociología, la psiquiatría, la filosofía y psicología y historia.
CONCLUSIONES
Puedo concluir diciendo que existieron muchos factores sociales que llevaron a las personas a quitarse la vida, uno de ellas es la forma de vida que se tenía en la Edad Media y el imposible cambio de estatus social, la vida ya estaba predestinada por DIOS desde el momento de tu nacimiento y era casi imposible cambiarlo. El darse muerte a si mismos era uno de los pecados más grandes, justificado en el mandamiento numero v la iglesia castigaba este hecho enterrando a las personas en las calles y de esta forma exhibir el cuerpo, usado para castigar y para que se redujera el índices de suicidios, las clases altas después les quitaban toda sus pertenencias y eran repartidos entre la nobleza, en la biblia se menciona algunos suicidios entre ellos el suicidio de judas y de otros personajes.
Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Salmeron Vazquez Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CONFIANZA PARA HABLAR EN PÚBLICO.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CONFIANZA PARA HABLAR EN PÚBLICO.
Salmeron Vazquez Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasez de instrumentos validados con muestras Mexicanas y de investigación con estudiantes universitarios nos llevó a desarrollar este trabajo, cuyo objetivo es validar el cuestionario COHAPU para medir la confianza al hablar en público ya que la importancia de la etapa universitaria es decisiva para el desarrollo de habilidades primarias y secundarias como la integración del trabajo en equipo, la colaboración y la comunicación oral, pero estos se ven perjudicados a causa del miedo y la ansiedad que se manifiesta por la acción de dirigirse a una multitud de personas, esta condición implica tres componentes de respuestas: cognitivo, conductual y fisiológico, estos ocurren como respuesta a estímulos socio-ambientales que dan lugar a una conducta ineficaz (Fremouw & Breintenstein, 1990), causando altos niveles de ansiedad experimentados por los universitarios (Orejudo et al, 2005), limitando las posibilidades de desarrollo personal y por ende afectando la calidad de vida (Hernández et al, 2005).
METODOLOGÍA
Se realizó un encuestado a una muestra de 212 personas, de los cuales 160 eran estudiantes mexicanos universitarios y 52 fueron población adulta no estudiantil, de 16 carreras universitarias diferentes. El 76 % de las aplicaciones se realizaron de manera virtual y el resto fueron presenciales. Se empleó un cuestionario psicométrico que mide confianza para hablar en público, derivado de un cuestionario previo (Méndez, F, 2004). El cuestionario que se usó constó de 13 reactivos a los cuales se responde empleando una escala de Likert con 5 opciones que van de 1 a 5, donde 1=totalmente en desacuerdo y 5 =totalmente de acuerdo. Los participantes colaboraron de forma voluntaria en el estudio y todos aceptaron de manera previa firmando una carta de consentimiento informada, tanto por invitación dirigida a los alumnos de diferentes áreas de conocimiento, como al grupo de población no estudiantil.
CONCLUSIONES
La prueba arrojó dos factores: F1: Temor para hablar en público (7 reactivos) y F2: Disfrutar hablar en público (6 reactivos), que explicaron el 73.76% de la varianza, con una alfa de Cronbach = .934 para la subescala 1 y alfa Cronbach=. 934 para la subescala 2 y una alfa Cronbach = .944 para la escala global. Se considera que las propiedades psicométricas de la escala son apropiadas y que ésta puede emplearse de igual manera para estudiantes universitarios como para población estudiantil.
REFERENCIAS
Bados, A.(1986) Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología, Barcelona.
Barrio del Campo, J., & Ruiz Cobo, R., & Borragán, A. (2006). EL ESTRÉS ANTE EL HECHO DE HABLAR EN PÚBLICO: GUÍA PRÁCTICA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 417-428.
Cárdenas López, G., & Botella Arbona, C., & Quero Castellano, S., & de la Rosa Gómez, A., & Baños Rivera, R. (2014). Programa de telepsicología para el tratamiento de la fobia a hablar en público en población mexicana. Psicología Iberoamericana, 22 (1), 45-54.
Cardona-Arias, J., & Pérez-Restrepo, D., & Rivera-Ocampo, S., & Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11 (1), 79-89.
Fremouw. W.J. y Breitenstein, J. L.(1990) speech anxiety. En H. Leitenberg (Ed.) Handbook of social and evaluation anxiety. Nueva York: Plenum Press.
Hidalgo, M., & López Pina, J., & Inglés, C., & Méndez, F. (2002). Análisis psicométrico del Cuestionario de confianza para hablar en público, usando la teoría de respuesta al ítem. Anales de Psicología, 18 (2), 333-349.
Méndez Carrillo, F., & Inglés Saura, C., & Hidalgo Montesinos, M. (1999). Propiedades psicométricas del cuestionario de confianza para hablar en público: estudio con una muestra de alumnos de enseñanzas medias . Psicothema, 11 (1), 65-74.
Orejudo Hernández, S., & Nuño Pérez, J., & Ramos Gascón, T., & Herero Nivela, M., & Fernández Turrado, T. (2005). El desarrollo de la competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la ansiedad ante esta situación. Estudio previo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (1), 1-6.
Paul, G, L(1966). Insight vs desensitization in psychotherapy . Standford, CA: Standford University Press.
Salomón Jiménez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE UN EXTRACTO FRACCIONADO DE ANGELICA SINENSIS SOBRE UNA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON (CACO2)
EFECTO CITOTóXICO DE UN EXTRACTO FRACCIONADO DE ANGELICA SINENSIS SOBRE UNA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON (CACO2)
Salomón Jiménez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El adenocarcinoma es un tipo de cáncer que comienza en las células que forman las glándulas que produce el moco para lubricar el interior del colon y el recto. Este es el tipo más común de cáncer de colon y recto.
El cáncer colorrectal es la tercera causa principal de fallecimientos asociados al cáncer en hombres y mujeres en los Estados Unidos.
Se ha demostrado en estudios in vitro como los estudios en vivo que la raíz de A. sinensis exhibe una variedad de actividades farmacológicas.
Uno de los componentes sobresalientes de la raíz es la molécula Z-ligustilide, esta cuenta con la propiedad de poder inhibir la proliferación y la progresión del ciclo celular de las células musculares lisas vasculares, asociadas a la estimulación básica del factor de crecimiento de fibroblastos, a través de la reducción de especies reactivas de oxígeno.
El deterioro celular producido por el estrés oxidativo es responsable de diversas enfermedades crónico degenerativas, en donde hay una asociación directa o indirecta con la exposición a los radicales libres.
La raíz de Angelica sinensis posee múltiples propiedades benéficas para la salud, los efectos farmacológicos incluyen actividades antiinflamatorias, anticancerígenas, inmunomoduladoras, neuroprotectoras, anti-oxidativas, entre otras. La Z-ligustilida es el principal componente lipofílico de los componentes del aceite esencial, se considera el principal ingrediente activo de muchas plantas medicinales.
Debido a que hay escasos estudios sobre los efectos de Z-ligustilida y su acción apoptotica en particular, es de gran interés el evaluar su efecto antioxidante y apoptotico, ya que en los artículos consultados sólo se reportó este efecto por parte del polisacárido presente en Angelica sinensis, el cual también es uno de los componentes principales de esta raíz.
De esta manera, al aislar y evaluar el efecto de la Z-ligustilida sobre el adenocarcinoma de colon dará la pauta en la formulación de un producto para prevenir la patología y/o ayudar a que la enfermedad no evolucione a fases de metástasis y así aumentando la calidad y esperanza de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Extracción del aceite esencial
Se realiza un macerado con 50 g de raíz en polvo y 100 ml de solvente etanol. Se coloca en un recipiente y transcurridas al menos 72 horas, se filtra al vacío y se hace un lavado con 100 ml de solvente utilizado. Posteriormente se lleva a rotavapor para concentrar.
Cromatografía cualitativa
Cromatografía en capa fina.
En la fase móvil se utilizaron (Hexano 2: 1 Acetato de Etilo) se realizaron los cálculos para la solución en 6 ml.
A continuación para realizar cromatografía en columna, utilizando silica gel adherida a una placa de vidrio como fase estacionaria y como fase móvil la mezcla ya realizada, se esperó el tiempo debido para que la muestra avanzara.
Procedimos a revelarla con luz ultravioleta y observar las fases que esta tenia.
Cromatografía cuantitativa
Cromatografía en columna.
Para la solución eluyente utilizamos la misma que se utilizó en la cromatografía en capa fina, completando un total de 300 mililitros.
Se utilizó una columna de vidrio donde primero se le colocaron 50 gramos de silica diluidos con una pequeña cantidad de la solución para su fácil empaquetado en la columna, esta hizo función de adsorbente; posteriormente procedimos a agregar 10 gramos del compuesto.
A continuación empezamos a correr la columna y a separar las fases, las enumeramos de 0 al 5 separando las diferentes fases.
Determinamos que la molecula se encontraba en la fracción 2 y 3 y estas fueron las que posteriormente se extrajeron.
Tomamos las fracciones y las colocamos en el rotavapor para eliminar cualquier componente que no formara parte de los ftalatos totales.
Prueba in vitro con línea celular CACO-2
La realización de esta prueba se efectuó en una campana de flujo laminar donde se comenzó preparando la dilución de la molécula, está la diluimos primeramente en 2.8 ml de DMSO y posteriormente agregamos 205.2 ml de DMEM realizando cálculos previos basándonos en la concentración de la molécula y la cantidad que había sido extraída. En este caso utilizamos los 80 mg de la fracción número 3. Al finalizar procedimos a filtrar la solución para que esta pudiera ser viable para las células.
Y continuamos a hacer las diluciones para obtener las concentraciones deseadas, en este caso buscamos concentraciones que fueran de los 100 µM a los 500 µM.
Cada disolución se procedió a agregar con micro pipeta en la caja que contenía las células, la cual tenía 24 pozos a los cuales se les añadió las diferentes disoluciones. Para cada concentracion de 100 µM, 200 µM, 300 µM, 400 µM, 500 µM y 1500 µM se tomaron 3 pozoz y 6 para el control.
CONCLUSIONES
Evaluación de la citotoxicidad del extracto sobre las células CaCo-2
Las concentraciones agregadas a las células CaCo-2 se evaluaron a las 96 horas aproximadamente, donde se pudo observar el desprendimiento de las células y la muerte desde las concentraciones más bajas hasta la muerte de todas las células en la concentración mas alta.
Pudimos observar, en la última concentración que fue la más alta hubo una completa muerte celular.
En conclusión la Z-ligustilida presenta un efecto citotoxico sobre la línea celular Caco-2 desde la concentración más baja hasta la más alta, a partir de las 72 horas siendo un efecto rápido a comparación de otras sustancias. El extracto de la raíz siendo Z-ligustilide presenta diferentes propiedades no solo citotoxicas si no también antiinflamatorias, por lo cual sería importante seguir con esta investigación y poder llevarla a un estudio clínico, gracias a sus diversas propiedades y ser un producto natural, se puede administrar de una manera segura, por lo que esto da paso a futuras investigaciones con el extracto de la raíz teniendo resultados positivos no solo en cáncer sino también en enfermedades neurodegenerativas.
Salvador Morales Ingrid Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CALIDAD TOTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN PROCESOS DE LAS
PRINCIPALES áREAS QUE IMPLICAN EN LOS COSTOS Y UTILIDADES DE LAS
MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS.
CALIDAD TOTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN PROCESOS DE LAS
PRINCIPALES áREAS QUE IMPLICAN EN LOS COSTOS Y UTILIDADES DE LAS
MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS.
Salvador Morales Ingrid Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación servirá para analizar la problemática e identificar las necesidades de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Región Ríos; proveer una base de datos que permita desarrollar una propuesta de mejora a tomar decisiones al contar con un inventario actualizado de las MiPyMes del subsector agroindustrial de la Región Ríos detectar las necesidades de los empresarios, y al conocer las características se podrán aplicar estrategias que permitan a la empresa familiar lograr la continuidad, desarrollo, vigencia y permanencia en el mercado.
El instrumento de investigación será con una encuesta para identificar con precisión las faltas que estos viven, dicha información será cualitativa y con un enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Preguntas de investigación que ayudaron al desarrollo de la investigación son:
¿Cuál es la industria alimenticia del subsector agroindustrial más competitivo en el municipio de Balancán, tabasco? ¿Qué dificultades presentan las MiPyMes del subsector agroindustrial de la Región Ríos?, ¿Qué industrias han tenido mayor crecimiento en la Región Ríos?, ¿Qué características predominan en las MiPyMes de la industria alimenticia del subsector agroindustrial en la Región Ríos? ¿Cuál es la ventaja de recabar información de las MiPyMes del subsector agroindustrial?.
METODOLOGÍA
Mediante la aplicación de la metodología referida en el capítulo anterior, se procedió a realizar el análisis del problema planteado, por lo que fue necesario organizar toda la información obtenida para determinar las características actuales de las MiPyME del Municipio de Balancán, en el sector Agroindustrial. Se censaron un total de 22 empresas, aplicando 22 encuestas en total.
Se elaboró un instrumento de medición, consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
Se aplicó una primera prueba piloto del instrumento de medición con 22 ítems, a 22 MiPyME de la Zona Ríos del estado de Tabasco por contar con características similares al objeto de estudio, misma que se llevó a cabo en Julio 2019. Se validóel instrumento en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), al dar como resultado 0.83 de Alfa de Cronbach.
CONCLUSIONES
De la información recabada, se analizaron las características de 22 MiPyME, de los distintos municipios de la Zona Ríos; El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancan y el 33% pertenecen a la CANACINTRA.
Los empresarios de MiPyMeS compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan su propios recursos con 28%, 69% de las MiPyMeS aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MIPyMES de Mantequilla que al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%. Los productores aseguran con el 100% que cuentan con sus etiquetas, lo cual el 29% cuenta con Empaque y Número Telefónico, lo que considera que es muy importante para sus productos ya que con datos precisos la sociedad busca sus productos, confirmando por el 90% de sus productores. Y la mayorías de las MyPeS a participados en el Festival del Queso de Poro con un 25%, y en la Feria Tabasco con el 16%. También se pudo observar que el alcance de los productos de las MiPyMeS es depende de la calidad del producto.
El 28% contesto que es a nivel Estatal su alcance, así como un 24% contestaron que su alcance es Municipal y Nacional. Sin olvidar que en el 3% hay productos que ya son reconocidos con las personas de la región y han ido a nivel Internacional este es con un 7%.
Samaniego Valenzuela Ana María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA COCINA PARA VIVIENDA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA COCINA PARA VIVIENDA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
Samaniego Valenzuela Ana María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INEGI comprobó que las cocinas en las viviendas de Chiapas, el uso de a leña y el carbón como medio de combustible es mayor que otros medios. Por lo tanto, un diseño poco funcional de una cocina generará varios factores negativos provocados por este combustible, entre estos están: mayor tiempo invertido en la búsqueda de este, emisiones de gases de efecto invernadero, enfermedades pulmonares y en los peores de los casos deforestación. (Unidad de Ecotecnologías, 2018).
Una de las enfermedades más propicias, es la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), que es el conjunto de enfermedades que causan limitaciones en el flujo del aire pulmonar, es generalmente causada por el tabaco, pero su segunda causa es la contaminación en el aire interior, provocado por el combustible de biomasa. La EPOC, es poca diagnosticada y es potencialmente mortal que puede llevar a la muerte, es una enfermedad que no tiene cura, pero el tratamiento puede aliviar los síntomas, tener una mejor calidad de vida, como también es posible reducir el riesgo de muerte. (OMS, 2017).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2002, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fue la quinta causa de muerte y pronostica que se convertirá en la tercera causa de muerte en todo el mundo en el 2030. Dentro de ese estudio, se menciona que el 90% de esas muertes se producen en países de bajos y medios ingresos.
Durante la estancia de verano se plantea la propuesta que propone la solución o reducción del problema planteado.
METODOLOGÍA
Para la realización de la propuesta se inicio con una idea primaria, con base a eso se llevó a cabo una investigación del marco teórico, sobre temas como la sustentabilidad, la arquitectura y las cocinas. Después se realizo un diagnóstico, con investigación de las estadísticas ya elaboradas, que comprobaron la problemática. Se identifico el problema y sus causas.
Mediante la búsqueda del estado del arte de las cocinas, estufas, fogones, se pudo llegar a una propuesta de diseño, en donde primeramente se llevo a cabo una medición del prototipo de vivienda climáticamente inteligente que se encuentra en las instalaciones de la universidad, para tener el área disponible para la cocina. Después, por medio de la investigación realiza del sitio, se obtuvo los bloques de tierra comprimida (BTC) es un material con potencial para la construcción, ya que, su materia prima se da en abundancia en la mayoría de las localidades, entre estas Chiapas, al igual, no produce consumo energético para su elaboración, es de bajo costo y puede ser elaborado con facilidad por cualquier persona, sin tener que estar calificado para ello.
En cuestión a la estufa o fogón, el mayor combustible usado en viviendas por la población chiapaneca para cocinar es la leña y el carbón. En el 2000, el 54.82 utilizaba este combustible, mientras que, en la entrevista más reciente en el 2010, su uso fue del 50.28%. Esto se debe los recursos maderables es un componente natural, que da abasto, al menos en la región de Chiapas, donde la mayoría no es necesario la forestación, sino, más bien el uso proveniente de ramas o trozos caídos de los mismos árboles. (INEGI, 2000 y 2010)
Se propone para la cocina, el uso de este recurso para el combustible, siendo un material natural, regional y de bajo costo, en su mayoría gratis y que no genera gasto eléctrico.
Para la propuesta se utilizaron los programas de AutoCAD para el diseño en 2D y Sketch Up para el modelo en 3D. Mientras se elaboraba, se llevó acabo su evaluación mediante normatividad e investigaciones previas ya realizadas sobre cocinas y estufas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la investigación, se llego al alcance de la propuesta de diseño, sin embargo, para sus pruebas de funcionamiento es necesario la construcción de su prototipo para su correcta evaluación.
Sampayo Hernández Marycruz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
RELACIóN ENTRE LA ANSIEDAD Y REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
RELACIóN ENTRE LA ANSIEDAD Y REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
Sampayo Hernández Marycruz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad, como lo mencionan Mogotsi, Kaminer y Stein en 2000, Bonet de Luna, Fernández y Chamón en 2011, se está presentando con mucha frecuencia en la etapa infantil, debido a factores sociales, familiares, académicos o interpersonales. Este trastorno se caracteriza por tener sentimientos de tensión y preocupación exagerada, con expresiones físicas como aumento de la presión sanguínea y agitación; si bien esta es un proceso normal que forma parte de la experiencia emocional del ser humano, su manifestación constante es problemática para quienes la padecen (como se citó en Romero, 2015).
Por lo tanto, es de gran importancia que los niños sepan regular sus emociones para que puedan controlar sus impulsos y sentimientos con el fin de expresarlos de manera adaptativa. Gross (1999) menciona que la regulación emocional es un proceso en el que los individuos tienen una influencia sobre las emociones que experimentan, cuando suceden, en cómo se sienten y se expresan. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo conocer como expresan sus emociones los niños y niñas de México.
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estuvo conformada por 149 niños y adolescentes de los cuales eran 75 mujeres (50.33%) y 74 varones (49.66%) entre 8 a 12 años de edad (M=10.41; DE=1.28).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Depresión, Enojo y Regulación emocional (Focalización positiva, Autoculparse, Refocalización en los Planes, Poner en perspectiva, Rumiación, Culpar a otros).
Análisis
Se realizó: prueba t de student para muestras independientes, entre hombres y mujeres, así como en escuelas públicas y privadas. Y correlaciones de Pearson (muestra general, niñas y niños).
CONCLUSIONES
Resultados
Al realizar la prueba t de student no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre niñas y niños, sin embargo se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre escuelas públicas y privadas, en el factor de Refocalización en los planes (t=2.47; p=.015), teniendo una media mayor a los que acuden a escuelas privadas (M=4.01; DE=0.91) en comparación a los estudiantes de escuelas públicas (M=3.24; DE=1.17).
En las correlaciones de Pearson las tres más altas (Gignac y Szodorai, 2016) en la muestra general fueron entre la Ansiedad y la Rumiación (r=.46; p=.01) seguidas de Ansiedad y Depresión (r=.42; p=.01) y por último Focalización Positiva y Refocalización en los planes (r=.42; p=.01).
En el caso de las niñas fueron entre Ansiedad y Rumiación (r=.55; p=.01), Autoculparse con Rumiación (r=.50; p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.49; p=.01). En cambio en los niños, Ansiedad y Autoculparse (r=.51; p=.01), Focalización Positiva y Refocalización en los Planes (r=.47; p=.01), Autoculparse y Poner en Perspectiva (r=.43; p=.01).
Conclusiones
En los resultados se puede observar que los estudiantes de escuelas privadas a diferencia de los alumnos de instituciones públicas tienden a pensar más en posibles soluciones que les ayuden a manejar problemas que se presenten en un futuro, con el fin de reducir la Ansiedad y Depresión, ya que estas interfieren en las actividades diarias y pueden durar mucho tiempo.
También se encontró que las niñas cuando están ansiosas tienden a recordar hechos desagradables, pensando frecuentemente en el sentimiento que experimentaron en esos momentos, además de culparse tanto a sí mismas, como culpar a otros sobre lo que paso.
Por otro lado, cuando los niños están ansiosos suelen culparse por las cosas negativas que pasan a su alrededor tomando responsabilidad de esos hechos y dándoles una reinterpretación positiva. Sin embargo en el momento de culparse por la situación ellos piensan que hay personas a las que les pasan cosas peores por lo que les da pauta a generar estrategias que cambien la situación que les causa malestar o incluso ellos reenfocan sus pensamientos a hechos más agradables para reducir su ansiedad.
Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL
Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara. Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural resulta de suma importancia para todo aquel residente de los diferentes estados de México y por tal motivo es una de las cosas más importantes, recae en poder gestionar de manera adecuada los destinos y esto permitiendo un aprovechamiento sostenible.
Hablamos en específico de la isla de Cozumel que es reconocida principalmente por el turismo de sol y playa, es por eso que con esta investigación busco involucrar al patrimonio cultural inmaterial como una nueva oportunidad de desarrollo permitiendo que los turistas se involucren en la cultura de la comunidad de la isla de Cozumel.
Es por eso que se busca identificar, ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres o expresión culturales que tiene la comunidad de Cozumel?
Objetivo general
Crear un registro de las expresiones que ilustran el patrimonio cultural inmaterial en Cozumel y contribuir a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel.
Reunir datos relevantes del patrimonio cultural inmaterial en la isla de Cozumel.
Ubicar a personas nacidos y no nacidos en la isla de Cozumel para saber con cuales expresiones del patrimonio cultural se sienten identificadas.
Establecer cuales son aquellas expresiones del patrimonio cultural más importante y reconocidas para las personas de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la investigación que se realizo se usó el método cualitativo el cual produce datos descriptivos, por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Ésto nos permitio recabar información acerca de aquel patrimonio cultural inmaterial que los habitantes de la isla de Cozumel han identificado.
Se utilizó la técnica de la entrevista; se entrevistaron a personas nacidas y no nacidas en la isla que actualmente residen ahí,los cuales tenían que ser mayores a 29 años y como mínimo que tuvieran 1 año de vivir en la isla, esta técnica permite obtener información mediante una conversación entre personas con el propósito de conocer cuáles son las tradiciones, costumbres o expresiones culturales de la isla.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo que realizamos rescatamos diferentes costumbres, tradiciones y expresiones culturales que la comunidad identificaba, nos percatamos que la comunidad no tiene muy claro estás tradiciones ya que lo ven como algo común en su vida diaria.
También obtuvimos mayor información de personas no nacidas en la isla lo que significa que son muy pocos los habitantes mayores de edad que han nacido en la isla, la mayoria son de Yucatan o de la Ciudad de México.
San Juan Martinez Abel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
NANOPARTíCULAS EN BASE DE PVA-GRAFITO Y PVA-HEXAFERRITA DE ESTRONCIO PARA CAPTAR IONES METáLICOS
NANOPARTíCULAS EN BASE DE PVA-GRAFITO Y PVA-HEXAFERRITA DE ESTRONCIO PARA CAPTAR IONES METáLICOS
San Juan Martinez Abel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los materiales para la captación de iones metálicos están siendo objeto de estudio para su aplicación en el campo de la remediación ambiental 1.
El desarrollo de composites polímero con forma alotrópica de carbono que permitan la extracción selectiva de iones metálicos conduce a un doble objetivo: reducir la concentración de estos iones presentes en el agua y recuperarlos para su potencial uso en otros campos 2.
Hoy en día causa gran preocupación la contaminación del agua por el rápido desarrollo económico e industrial.
Muchas industrias, como las de fabricación de baterías, galvanoplastia metálica, metalurgia, la extracción de minerales y la cerámica necesitan metales pesados para mejorar el rendimiento de los productos 3.
Por ejemplo, al haber agua contaminada con la descargas no tratadas provenientes de estas industrias que utilizan metales pesados (As, Zn, Cu, Pb, Hg, Cr, Ni, y Cd), han traído serios problemas de salud humana junto con la contaminación de suelo y vegetación 3, ya que estos son carcinogénicos y no son biodegradables .
Para que estos metales no causen daño pueden ser captados y reciclados cumpliendo el segundo objetivo , referente a la recuperación de estos elementos metálicos que tienen un valor económico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo llevo a cabo el desarrollo de composites de alcohol polivinílico (PVA) con grafito obtenidos mediante la técnica de mecanosíntesis.
Durante la realización de la mecanosíntesis se empleó como materia prima el alcohol polivinílico con peso molecular de (31,000-50,000) con un grado de hidrólisis del 98% junto con grafito en polvo realizando la molienda a diferentes tiempos los cuales fueron una, dos, tres y cinco horas.
Además se realizó la mecanosíntesis entre PVA con peso molecular de (130,000) y hexaferrita durante tres horas.
La molienda se llevó a cabo en un molino Spex 8000 D. Todas las muestras se colocaron en forma de polvos junto con 16 bolas de dióxido de zirconio endurecido (ZrO2) de 6.35 mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3).
Con estos nuevos composites obtenidos se evaluó la capacidad del composite para la captación de iones metálicos (Cu y Pb) en una concentración 0.001 M de cloruro de cobre (II) [CuCl2] y nitrato de plomo (II) [Pb (NO3)2] en agua de-ionizada.
Cada uno de estos materiales se caracterizó por medición de tamaño de partícula en (DLS), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos x de polvos (DRX).
CONCLUSIONES
Al haber realizado dicha estancia de investigación se logró conocer el estado del arte actual acerca del trabajo desarrollado.
En el presente trabajo se obtuvieron dos composites, el de PVA-grafito, el cual mediante la exfoliación de los grupos hidroxilos de la matriz polimérica se logró obtener el óxido de grafito, sustentando esta afirmación con el pico 2Ɵ = 8.82 presente en el análisis de Difracción de Rayos X.
El composite de PVA-hexaferrita de estroncio se obtuvo para ocupar su propiedad magnética en la captación de los iones metálicos.
Se realizó la mecanosíntesis para ambos composites buscando obtener nanopartículas, para la muestra de PVA-grafito solo se obtuvo un 20% de nanopartículas con un promedio de 1.6462 micrómetros de diámetro.
En el caso del composite PVA-hexaferrita se obtuvo 87 nanómetros de diámetro a una relación de 25% de PVA y 75% de hexaferrita de estroncio.
Con respecto al composite PVA-grafito mostro que si tiene un grado de adsorción de los iones cobre y plomo, sustentando con difracción de rayos X. Para PVA hexaferrita mostro solo atracción por el ión cobre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Şerife Parlayici, Ahmet Avci, Erol Pehlivan. Electrospinning of polymeric nanofiber (nylon 6,6/graphene oxide) for removal of Cr (VI): synthesis and adsorption studies. Parlayıcı et al. Journal of Analytical Science and Technology, 2019, 10:13.
Yan Zhao, Guangyan Tian, Xinhui Duan, Xiuhong Liang, Junping Meng, Jinsheng Liang. Environmental Applications of Diatomite Minerals in Removing Heavy Metals from Water. Ind. Eng. Chem. Res. 2019, 58, 11638−11652.
Zhili Li, and Yuanyuan Ge. Application of Lignin and Its Derivatives in Adsorption of Heavy Metal Ions in Water: A Review. ACS Sustainable Chem. Eng. China, 2018.
San Juan Meza Aline Edurne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
TRATAMIENTO DE UNA BASE DE DATOS FARMACOLóGICA PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS DE RELACIóN EN TRANSPORTADORES MDR, MEDIANTE PERTURBATION THEORY.
TRATAMIENTO DE UNA BASE DE DATOS FARMACOLóGICA PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS DE RELACIóN EN TRANSPORTADORES MDR, MEDIANTE PERTURBATION THEORY.
San Juan Meza Aline Edurne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una expresión elevada de los genes codificantes de ciertos transportatores secretores conduce al desarrollo de la resistencia a medicamentos y agentes quimioterapéuticos en el organismo, la farmacogenética busca encontrar respuestas a cuales son las mutaciones y busca terapias específicas que sirvan para que él ente activo se asocie correctamente a los transportes proteicos mencionados, con esta idea y aprovechando las ventajas del manejo de datos a gran escala se propone encontrar un modelo que prediga la posibilidad de que una preparación farmacológica pierda eficiencia por factores multiresistentes asociados a la familia de proteínas ABC y a la glicoproteína P.
METODOLOGÍA
Se descargó una base de datos de Bioactividad de moléculas relacionadas con los transportadores MDR, dicha base se filtró en función de dos marcadores moleculares el PSA y el ALOGP,hecho esto se procedió a eliminar los datos carentes de parámetro estándar, posteriormente se asociaron a variables aquellos rasgos farmacéuticos literales, hecho lo cual, con la nueva base se crearon bibliotecas en Excel que calculaban las medias de cada parámetro convirtiéndose en información numérica, se prosiguió a asignar un peso a cada parámetro que se considera siendo estos -1 o +1... después de elaborar funciones de condición que evaluarán en función de estándar una salida, se establecido cutoff que entrega la representatividad de la molécula comparándola con la de partida, finalmente se calcularon las desviaciones de cada valor con respecto a la media anterior, a futuro se planea hacer un tratamiento de esta base en estadística y acoplar múltiples variables para hacer al modelo más exacto.
CONCLUSIONES
La quimioinformatica es un area muy interesante y útil, que permite la validación de hipótesis de manera teòrica, para proponer nuevas teorías a partir de modelos que utilizan aprendizaje supervisado y relacionan grandes grandes de información y parámetros, con el propósito de optimizar las estrategias convencionales al estudiar la bioactividad, y vida media de un fármaco en función de su asimilación orgánica
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
Leal Rincon Yenny Marisol, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Sanabria Sanabria Yenny Katerinne, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción lechera ha destacado por participación en la economía de México en los últimos años, debido al consumo masivo del producto, según datos del (SIAP, 2016) [En México, para el 2015 se presentaron saldos anuales positivos en las actividades pecuarias, destacando la producción de leche de bovino, considerada como uno de los productos más significativos para el subsector pecuario. Al segundo trimestre de 2015, se alcanzó una producción nacional de 5 mil 464 millones de litros (2.3 % mayor que el 2014 en el mismo periodo), esto se asoció a la competencia por el alimento, tierra y precios, lo que generó una mayor exigencia productiva de la actividad en todos los niveles]. Generando de ésta manera una sobre carga para el ambiente, como consecuencia de una posible expansión de la frontera, destinado al pastoreo del ganado bovino, así como uso masivo del recurso hídrico para abastecimiento de la ganadería, a ello se suma, la modificación paisajística, dada por la supresión de ecosistemas nativos, para el cultivo de pasto forrajero, permitiendo así, la invasión de especies foráneas y el desequilibrio de los ecosistemas originales.
Cabe hacer mención que el sistema de pastoreo en la localidad de Santa Fé, en el municipio de Zapotlanejo en Jalisco, no es mecánico, sino que se lleva a cabo de manera tradicional con el traslado del hato ganadero directamente por la zona de pastizales o cortando el forraje y suministrándoselo al ganado en sus corrales.
Estos sistemas de pastoreo se implementan en los ranchos con el objetivo de aumentar la producción de leche y optimizar la producción de forraje. De acuerdo a (Joaquín C, Fernando C, y otros Autores , 2017) [En México, el sector de producción de leche de bovino se caracteriza por su concentración espacial en determinadas regiones. En el país se tienen tres sistemas de producción de leche diferenciados geográficamente: intensivo, familiar y extensivo de doble propósito. En México, la producción de leche se ha concentrado en cuencas especializadas, desde donde se distribuye a los grandes centros urbanos de consumo. El sector se caracteriza por su concentración espacial y su relevancia económica. Se presentan tres sistemas diferenciados geográficamente: a) intensivo, que comprende la Comarca Lagunera, Durango y Coahuila y recientemente Querétaro; b) familiar, todo el altiplano central y, c) extensivo de doble propósito, presente en las regiones tropicales.
La organización de la producción de leche en el ámbito nacional es un reflejo fiel de lo que ocurre en el mundo: procesos de concentración de la producción, y control de la agroindustria]. La localidad de Santa Fe ubicado en el Municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco se caracteriza por implementar los tres sistemas de producción de leche (Intensivo, familiar, extensivo).
Durante los últimos años se ha venido evidenciando las consecuencias ambientales en América Latina, esto debido al desarrollo de actividades económicas, como industria manufacturera, civil, transporte y especialmente la agropecuaria. Según (ONU, 2006) el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Argumento apoyado por Pérez (2006), (Rosario P, 2006) quien menciona que La ganadería ocupa 30% de la superficie libre de hielo del planeta y en diversos lugares es la fuente principal de contaminación del suelo y de emisión de nutrientes, materia orgánica, patógenos y residuos de medicamentos a ríos, lagos y zonas costeras. De igual forma según (Alonso A, Rosario P, 2008) [En México, el sector agropecuario usa 78% del agua extraída. La contaminación difusa o no puntual se refiere a las descargas que se generan sin que se conozca dónde se originaron, quién fue el responsable de la contaminación, ni cuánto contribuyó a ésta. Se estima que un alto porcentaje de la polución de los cuerpos de agua se origina en las actividades agropecuarias; por ejemplo, dos terceras partes del nitrógeno en el agua provienen de este sector: un tercio corresponde a desechos animales y otro tanto a la escorrentía de agroquímicos procedente de los cultivos].
Teniendo en cuenta las graves problemáticas ambientales generadas por el sector agropecuario en México, se busca identificar los aspectos ambientales provocados por el sector agropecuario especialmente las empresas y/o ranchos dedicados al desarrollo de producción lechera en la localidad de Santa Fe ubicado en municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco México para proponer soluciones que mitiguen estos aspectos optimizando su desarrollo económico.
METODOLOGÍA
Paradigma de Investigación: Positivista
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Técnica: Entrevistas, interpretación y analisis
Tipo de investigación: Análitica
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación ha logrado identificar aspectos de desarrollo socio ambiental y económico de la localidad de Santa Fe Municipio de Zapotlanejo Estado de Jalisco México no se encuentra en el mismo nivel de crecimiento a diferencia de otras localidades, ya que no cuentan con el plan de ordenamiento territorial. Por otra parte y en base vistas realizadas a la localidad de Santa Fe se observa un porcentaje representativo de informalidad en empresas procesadoras de ´productos lácteos, las cuales se desempeñan bajo condiciones deficientes en higiene, sostenibilidad ambiental y tecnificación de procesos.
Con la finalidad de dar soluciones a los aspectos ambientales identificados se ha propuesto realizar entrevistas a empresas y rancheros esto con el objetivo de plantear soluciones ambientales que beneficien a la sociedad la economía y al medio ambiente
Sánchez Aguilar Braulio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Pablo Javier Maldonado Rivas, Universidad Autónoma de Campeche
IMPLEMENTACIóN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR POR MEDIO DE LAS NOM DE LA STPS
IMPLEMENTACIóN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR POR MEDIO DE LAS NOM DE LA STPS
Sánchez Aguilar Braulio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Pablo Javier Maldonado Rivas, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las Instituciones de Educación Superior (IES) se desarrollan actividades docentes, administrativas y de investigación en las que pueden estar presentes riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Estos pueden comprometer la salud y seguridad de las personas, así como deteriorar la infraestructura del centro de trabajo. En virtud de lo anterior, resulta apremiante implementar medidas de seguridad y salud en las IES entre las que destacan el diagnóstico y análisis de riesgos, programa de seguridad y salud, activar la comisión de seguridad e higiene, proporcionar el equipo de protección personal adecuado y capacitar al personal en la prevención de riesgos y atención de emergencias. Lo anterior, con la finalidad de realizar sus actividades bajo condiciones seguras, fortaleciendo con ello la cultura de prevención.
En esta investigación se plantea implementar medidas de seguridad e higiene en una IES de una manera dinámica con la ayuda del Programa de Autogestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) y facilitar el inicio de labores de seguridad correspondientes para el centro de trabajo.
METODOLOGÍA
Afiliación al Programa de Autogestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST)
Para registrar el centro de trabajo al PASST es necesario recopilar información sobre el mismo, tal como:
Registro Patronal
RFC
Nombre o razón social
Actividad económica según el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)
Actividad económica según SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte)
Al introducir la información solicitada se obtendrá un usuario y contraseña con lo que el centro de trabajo se encontrará afiliado y podrá seleccionar los servicios convenientes para la implementación de medidas de seguridad e higiene.
Obtención de servicios a evaluar el centro de trabajo por medio del PASST
Se seleccionaron los siguientes servicios:
Asistente para la Identificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Al iniciar el servicio Asistente para la Identificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo, este recopiló información del centro de trabajo por medio de preguntas directas-cerradas con la finalidad de analizar las NOM en materia de seguridad y salud aplicables a la IES y con ello obtener un listado por tipo de norma, punto normativo y sección de las mismas. Una vez que se conocieron los apartados de las NOM en los que se debía mejorar, se propusieron actividades para mejorar las cuestiones de seguridad e higiene, tales como:
Generar un plan de trabajo anual a realizar por parte de la comisión de seguridad e higiene.
Desarrollar los planos de rutas de evacuación, planos de los dispositivos de seguridad y riesgos de la IES.
Capacitación de los trabajadores a través del portal PROCADIST.
Crear formularios online para conocer el estado de los dispositivos de seguridad de las distintas áreas del centro de trabajo.
CONCLUSIONES
Se hizo una análisis de normatividad aplicable a una IES y se obtuvo que de un total de ocho normas de salud dos son aplicables, mientras que de las diez normas de seguridad le aplican ocho, por otro lado, en normas de organización le aplican cinco de siete normas. Tratándose aun de un centro de trabajo que realiza actividades docentes, administrativas e investigación, no lo exime de la presencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos e infecciosos.
REFERENCIAS
Anaya, V. A. (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de verificación basados en la normatividad mexicana. e-gnosis, 4(3), 1-15.
Salgado, B. J. (2002). Higiene y seguridad industrial. Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.
Rojo, M. E., Alados. J. C., Gómez, G. E., L, J., y Pérez, J. L. (2014). Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin, x(x), xx-xx. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2014.06.014
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (23 de Julio de 2019). Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Portal de Servicios Electrónicos: http://passt.stps.gob.mx/Dgsst_PASST/Login/LoginCT.aspx
Sanchez Agustin Karinthia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional
FORMACIóN DE HIDRATOS DE METANO POR UN MéTODO A VOLUMEN CONSTANTE
FORMACIóN DE HIDRATOS DE METANO POR UN MéTODO A VOLUMEN CONSTANTE
Ramírez Parada José Alejandro, Universidad de Sonora. Sanchez Agustin Karinthia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidratos de metano son sólidos cristalinos muy parecidos al hielo común, en los que moléculas de gas son encerradas dentro de una red sólida de agua sin que las moléculas de agua y gas formen un enlace químico. El que no exista un enlace propicia que las moléculas de gas se encuentren libres dentro de las jaulas de hidratos. Los hidratos son producidos por los puentes de hidrógeno formados por las moléculas de agua, que, debido a las moléculas de gas, se alinean en una sola orientación formando así los hidratos. Las moléculas de agua son llamadas anfitrión, mientras las moléculas de gas son llamadas huésped. Los sólidos cristalinos formados por los hidratos pueden tener distintas estructuras cristalinas, pueden formar redes de tipo I (sI), tipo II (sII) y tipo H (sH), todas con una disposición espacial de las moléculas de agua en particular. Las condiciones que favorecen la formación de hidratos son, altas presiones, bajas temperaturas, cantidad suficiente de agua, gas de bajo peso molecular y tiempo, si alguno de estos factores no está presente difícilmente se formarán los hidratos.
La investigación de los hidratos de metano, tiene diferentes vértices, encontrar una forma de explotar este recurso no convencional reduciendo el impacto ambiental al máximo, ya que la explotación de este recurso representa un riesgo geológico, así mismo el estudio sobre la formación de los hidratos para almacenar cantidades de CO2 y con ello mitigar el efecto invernadero. También existen estudios que se centran en la inhibición de la formación de hidratos, ya que en la industria del petroleo pueden llegar a ser problemáticos.
Los hidratos de metano han llamado la atención de la comunidad científica debido a su alto poder de almacenamiento de metano, ya que 1 m³ puede llegar a contener 164 m³ de gas natural, considerando también que las reservas de los hidratos están distribuidas de una forma más uniforme en la tierra, y superan el volumen estimado del hidrocarburo convencional a nivel mundial.
Durante este trabajo de investigación se busca la formación de hidratos de metano mediante la experimentación con un método a volumen constante a 10 MPa y variando la temperatura de formación.
METODOLOGÍA
El arreglo experimental está compuesto por los siguientes elementos:
Celda de equilibrio marca Parr, fabricada de acero inoxidable con capacidad de 600 cm³ y capaz de soportar presiones hasta 20 MPa y temperaturas hasta 498 K.
Baño recirculador térmico con control de temperatura, marca PolyScience modelo PD07R-20, que trabaja en un intervalo de temperatura de 243.15 a 473.15 K con una estabilidad de 0.005 K
Manómetro digital Crystal XP2i, para lecturas de presión hasta 69 MPa.
Sonda de platino con resistencia de platino de 100 Ohm/0°C.
Tanque de metano 99.99%
Indicador de temperatura ASL CTR2000, con rango de temperaturas de -200 °C a 962 °C.
Ordenador con interfaz de procesador de datos Phyton y Gnuplot.
Válvula para la alimentación a la celda para una presión máxima de 15000 psi.
Válvula de paso, para una presión máxima de 103.4 MPa.
La celda de equilibrio está formada por una celda ciega de equilibrio en donde se forman los hidratos, y de una brida, la cual cuenta con un termopozo donde se acopla el termómetro de platino, el manómetro, y la válvula por donde se introduce el gas. Para cerrar la celda se usa un sello de teflón entre la celda y la brida.
Metodología experimental
Se lavó la celda de equilibrio con metanol y se seca completamente para no tener ningún contaminante dentro de la celda.
Se vació dentro de la celda 350 ml de agua desionizada.
Luego se colocó la brida de la celda y se ajustó perfectamente los tornillos para asegurar la hermeticidad del experimento.
Se instaló la celda dentro del recirculador térmico.
Utilizando etilenglicol como refrigerante se vació dentro del recirculador hasta que se cubra completamente la celda.
Se conectó el manómetro y el indicador de temperatura a la PC, se disminuyó la temperatura de la celda hasta 2.5 °C utilizando el recirculador.
Se encendió la PC, para luego iniciar la interfaz del programa Python y Gnuplot que mostró los gráficos de la presión y temperatura en tiempo real dentro de la celda.
Se conectó el tanque de metano para alimentar el reactor, y se introdujo gas metano hasta lograr una presión de 100 bar en el reactor.
El sistema de recopilación de datos fue encendido y permaneció de esta manera hasta que la presión del sistema se estabilizó. Se esperó a que el sistema lograra una estabilidad en su presión debido a que esto significaría que se ha formado la cantidad máxima de hidratos posible.
El experimento realizado arrojó los gráficos P vs t, P vs T y T vs t. Este proceso fue realizado por triplicado para corroborar que los datos obtenidos corresponden a la realidad.
Posteriormente, se realizó el mismo experimento cambiando la temperatura a 3°C. De igual manera, fue realizado por triplicado y se obtuvieron los gráficos correspondientes a la experimentación.
A partir de los dos experimentos realizados, se compararon los 6 gráficos obtenidos para determinar a qué condiciones se mejora la formación de los hidratos y por lo tanto a qué temperatura es factible al almacenar gas dentro de hidratos.
CONCLUSIONES
Tras realizar los seis experimentos fue posible observar en los gráficos que la temperatura en todos los casos en un inicio disminuyó rápidamente para posteriormente aumentar de una manera mucho más lenta. Esto nos hace pensar que los hidratos fueron formados, ya que este proceso corresponde a un proceso exotérmico.
En el caso de los gráficos de presión es posible observar desde un inicio una caída de la presión. Esto ocurre hasta que en un punto determinado esta deja de disminuir y se mantiene constante, por lo tanto, no continua la formación de hidratos. Sin embargo, es posible observar que la presión en los experimentos de 3°C disminuyó en una mayor cantidad que en los experimentos realizados a 2.5°C. Por lo cual, podemos determinar que es factible almacenar metano a partir de hidratos a 3°C, debido a que posee un mayor gasto.
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PERIODONTITIS APICAL POLIMORFISMO +1858 C > T EN EL GEN PTPN22
PERIODONTITIS APICAL POLIMORFISMO +1858 C > T EN EL GEN PTPN22
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis crónica (PC) es un problema de salud bucodental que gran parte de la población mundial padece. Tan solo en México casi el 90% de la población padece de algún problema periodontal, que se presenta como una simple gingivitis hasta el establecimiento de periodontitis crónica.
Otra problemática que se ha estado investigando en los últimos años es la cuestión genética de cada uno de los pacientes que padecen periodontitis. El gen de la proteína tirosina fosfatasa no receptora de tipo 22 (PTPN22) codifica la proteína linfoide tirosina fosfatasa Lyp, un importante regulador negativo de la activación de células T, que se ha asociado a distintos trastornos autoinmunitarios. El polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 parece afectar al control de la transcripción de este gen, pero hasta la fecha, la importancia biológica sobre su contribución al riesgo de desarrollar periodontitis apical crónica sigue siendo desconocida.
METODOLOGÍA
Las muestras de sangre obtenidas serán almacenadas en las condiciones adecuadas para posteriormente realizar el procedimiento de extracción de ADN por medio de la técnica de Miller (Miller, 1988). Una vez terminada la extracción de ADN se realizo la lectura en un espectrofotometro (NanoDrop, Thermo Scientific) y se realizaron las diluciones de trabajo.
Para identificar el polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con polimorfismos en la longitud de fragmentos de restricción (RFLPs).
Amplificación del fragmento:
La secuencia completa del gen de PTPN22, se obtuvo del banco de genes [www.ncbi.nlm.nih.gov/] para elegir los iniciadores que alinean con el fragmento que incluye las regiones polimórficas y las enzimas de restricción que reconocen los sitios polimórficos.
Secuencias de los iniciadores
Sentido: 5' - ATG TTG CTT CAA CGG AATTT- 3' Longitud: 20 pb
Antisentido: 5' - CAT GCT GCT ATT GCT CTGCT- 3' Longitud: 20 pb
Las condiciones de la PCR fueron: desnaturalización inicial a 95º C durante 180 s, 33 ciclos de desnaturalización por 30 s a 94ºC, alineación por 30 s a 56ºC y extensión por 30 s a 72ºC; y una extensión final de 180 s a 72ºC.
Una vez terminado el proceso en el termociclador las muestras fueron colocadas en un gel de poliacrilamida al 6% colocado en una cámara de electroforesis con buffer TBE al 0.5X con el fin de obtener la migración del ADN y así poderlo observar mediante una tinción con nitrato de plata al 0.2%, para corroborar la amlificación del fragmento esperado de 412 pares de bases.
Genotificación.
3 mL del producto de PCR deberá ser sometido a digestión meadiante la técnica de PCR-RFLP´s (reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción, del inglés, Polymerase Chain Reaction-Restriction Fragments Lenght Polymorphisms) con la enzima de restricción XcmI (New England BioLabs®, Ipswich, MA, USA). El alelo C del polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 no posee el sitio de restricción para la enzima XcmI por lo que se definirá por un fragmento de 412 pb; en tanto que el alelo T, que si posee el sitio de corte para la enzima, se definirá como dos bandas de 246 y 166 pb. En cuanto a la identificación de los genotipos para el polimorfismo +1858 C > T, los homocigotos silvestres (C/C) exhibirán una banda de 412 pb, los heterocigotos (C/T) presentarán un patrón de tres bandas (412, 246 y 166 pb) y los homocigotos polimórficos (T/T) mostrarán dos bandas (246 y 166 pb). EL patrón de cortes se verifico en geles de poliacrilamida al 6% tenidos con nitrato de plata al 0.2%.
CONCLUSIONES
En resumen, durante la estancia se captaron 100 controles clínicamente sanos, evaluados por un médico especialista. Se les tomo muestra de sangre mediante punción venosa y muestra de orina para obtener alícuotas de suero, plasma y orina. Además, se procedió a la extracción de ácidos nucleicos: ADN y ARN con las técnicas antes mencionadas. Adicionalmente se realizaron las alícuotas de trabajo de las muestras de ADN.
Se trabajo en la estandarización de PCR, así como de digestión para la identificación del polimorfismo de interés.
Por último, se realizaron las últimas anotaciones de todos los experimentos que se realizaron durante la estancia para así tener una base para posteriormente concluir con la realización de una tesis de dicho tema.
Sánchez Alfaro Vanessa Jahelyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA COMO OBSTÁCULO PARA EL DERECHO MEXICANO
LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA COMO OBSTÁCULO PARA EL DERECHO MEXICANO
Sánchez Alfaro Vanessa Jahelyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de decisiones, administrativas, legislativas y judiciales por quienes supuestamente tienen el poder; Como lo es el Presidente de la República, gobernadores, Presidentes municipales, diputados federales y locales, senadores, jueces, ministros, magistrados, etc estas suelen llevarse a cabo por los grupos reales de poder, siendo relevantes -como dijimos antes-, entre otros, la iglesia católica; los partidos políticos, los grupos empresariales, crimen organizado, etc.
Esta situación de dependencia real de los poderes formales del Estado mexicano a circunstancias y grupos políticos determinantes, deben cambiar mediante una estructura jurídica que venza a las tendencias políticas reales de poder. Dado que el panorama actual nos indica un posible Estado Mexicano Fallido, al no respetarse cabalmente el Estado de Derecho, con la aparición de los denominados autodefensas, las autonomías administrativas en municipios de la República, y predominio de actos subversivos y criminales.
Es con el debido ejercicio de la fuerza del Derecho a través del ejercicio eficaz de la Autoridad del Estado como se podrá dar un giro favorable a esta condición.
Nuestro trabajo de investigación se orienta a buscar soluciones técnico-jurídicas a esta problemática de predominio de la política (entendida ésta como ejercida actualmente por grupos reales de poder a través de sus testaferros institucionales) por sobre el Derecho. Y a proponer medidas e instituciones jurídico-políticas que coadyuven a solucionar esta condición de utilización de la política para contravenir al Derecho.
Es claro que en un verdadero Estado de Derecho, deben cumplirse indubitablemente las normas fundamentales establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en sus Leyes Reglamentarias.
METODOLOGÍA
Se desarrollo los siguientes métodos y técnicas de investigación para obtener, analizar los conocimientos y las disciplinas, acerca de la importancia de la política como obstáculo para el derecho mexicano.
Método analítica Se analizó y se investigó la información, respecto a los hechos del tema de investigación y se hizo una evaluación sobre la importancia de la política como obstáculo para el derecho mexicano.
Método Histórico Se registró los antecedentes que tiene la Política y con el ser humano teniendo un orden cronológico, con su respectiva su evolución y desarrollo.
Método explicativo: Se planteó el origen y el motivo del cual se establece la problemática de lo que está sucediendo en la Política de los Estados Unidos mexicanos.
Técnica.
El fichaje Se registró los datos que se obtuvieron, es decir; las fichas, las cuales contienen información recopilada en fuentes confiables.
CONCLUSIONES
De nuestra investigación hemos deducido que la Política impacta definitivamente en el ejercicio del Poder en la estructura de nuestro país, siendo un gran obstáculo para el desarrollo y debido cumplimiento del Derecho y sus instituciones jurídicas.
Esto se debe a que la política la ejercen quienes tienen el monopolio económico nacional o internacional, transitorio o más o menos permanente, como resultado de las circunstancias del pasado histórico. También se advierte que la ejercen quienes usufructúan el poder temporal del Estado, debido a su fuerza o condición. Ejemplo de ello, los grupos organizados para delinquir.
Entendemos que el poder de los que ejercen la Política institucionalmente o fuera de ella, son beneficiarios del trabajo de millones de personas dentro del sistema, que ven disminuir su desarrollo en todos los niveles a consecuencia de unos cuantos políticos que se benefician de sus actividades y patrimonio, haciendo efectivo el tema de que: Todo acaba en política y todo es política...se afirma que no existe otra expresión como ésta que refleje mejor la gama de intereses y actividades humanas que competen a la política… (Haluami Makram, La ciencia del control político. Ed. Alfadil. Caracas, Venezuela 1991 P. 24 )
Es por lo descrito en este trabajo de investigación, que entendemos como la única fórmula para controlar a la Política y a los políticos, es mediante la propuesta de creación en México de un Tribunal Nacional de Rendición de Cuentas. Institución que permitirá disminuir el aprovechamiento de unos cuantos de los caudales y recursos del Estado, que generamos todos los demás, ajenos a la Política institucionalizada. La corrupción del Estado y del Gobierno Mexicano en general debe de cesar, para que la Participación Ciudadana sea la que importe dentro de la labor cotidiana de llevar bienes y servicios públicos a los contribuyentes -y en general- a quienes formamos parte de este hermosos país que es México.
La Participación ciudadana, se incluiría dentro del Tribunal propuesto como contralor de las tareas del Tribunal. Esto ayudaría a disminuir el impacto y la influencia de los grupos reales de poder.
Por ende, para que sea efectivo este Tribunal y beneficie en la lucha contra la corrupción de los políticos y poner a la política al servicio de todos y no de unos cuantos; es que se debe responsabilizar a la ciudadanía como sociedad civil en el trabajo de control superior ciudadano y Gobernanza, de la política y los políticos.
Este nuevo tribunal con facultades jurisdiccionales tendrá el efecto de juzgar, revisar y emitir resoluciones apegadas a la legalidad frente a los actos de políticos vestidos de funcionarios del Estado. Dicha tarea posibilitará la certeza y veracidad futura, en la actuación de las autoridades; quienes tendrán la obligación de rendir cuentas claras en su función pública.
Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
IGLESIA DE LA SOLEDAD, SAN JUAN DE DIOS EN ATLIXCO “IMAGEN, MEMORIA Y PATRIMONIO 2019”
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sanchez Alonso Carlos Geovvanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema y justificación
Actualmente se vive en una sociedad inmersa en un sinnúmero de prácticas modernas, donde la comunicación virtual, entre otras prácticas juega un papel fundamental en la vida de las personas, Atlixco no ha sido ajena a este fenómeno de la globalización, es por eso que se evidencia una pérdida de varios elementos de la identidad local, sobre todo en las nuevas generaciones
Como lo sostiene Repetto (2006) El desarrollo de los canales de comunicación y de los medios de transporte han fomentado la idea de las sociedades multiculturales y el concepto de la cultura universal, pero existe una necesidad evidente de actualizar los enfoques y los usos del patrimonio local e internacional.
El patrimonio cultural de Atlixco está integrado por todo lo que sus habitantes han creado a través del tiempo para identificarse en relación a otras comunidades, no solo del Estado de puebla, sino de territorio nacional, a través del cual esta sociedad se ha enriquecido, protegido y proyectado sus rasgos culturales; el cual se encuentra amenazado por la influencia de nuevas corrientes culturales externas, no solo en Atlixco, sino en toda América Latina
Es preciso mencionar que las iglesias como elementos patrimoniales han fortalecido las relaciones humanas y con el entorno, también han posibilitado la proclamación y existencia de la cultura Atlixquense a lo largo de su historia, sin embargo en los últimos años se evidencia una notable perdida de en algunos rasgos identitarios de la cultura local entre ellos el sentido de pertenencia con monumentos religiosos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se propone un enfoque cualitativo, el cual es propio de los procesos de memoria e interpretación de significados.
Se propone realizar esta investigación a través de método fotográfico y elementos etnográficos, con técnicas como la observación y la entrevista.
Se pretende interpretar la evolución a través del tiempo de los templos La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, para lograr esto se propone un análisis fotográfico con imágenes de las iglesias tomadas en décadas anteriores y compararlas con fotografías tomadas recientemente, analizar los variables del espacio y construir un discurso, a partir de los elementos visualmente diferentes.
Se propone realizar trabajo de campo en las fechas comprendidas entre el 15 de julio de 2019 y el 5 de agosto del mismo año.
Las imágenes objeto de estudio serán proporcionadas por el laboratorio de imagen y memoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estas fotografías hacen parte del banco de imágenes del laboratorio y fueron tomadas en la década de los años 70, por Ralph Harlan Cake Jr. en el marco de una investigación antropológica, estas imágenes ofrecen elementos de análisis para determinar la evolución histórica de las iglesias y el espacio donde están ubicadas.
Estas fotografías serán contrastadas con imágenes de las iglesias tomadas recientemente por los estudiantes Carlos Giovvanni Sánchez Alonso y Rubith Gutiérrez Mejía.
Con lo anterior se busca construir a través del análisis fotográfico, el proceso evolutivo en términos físicos que han presentado las iglesias de la soledad y San Juan de Dios en Atlixco, en las últimas décadas.
También se busca con esta investigación describir los significados que se construyen acerca de la vivencia en los espacios de las iglesias La Soledad y San Juan de Dios en Atlixco, por parte de las personas que cohabitan o conviven en Ellas.
Para lograr este objetivo se utilizaran técnicas etnográficas como la entrevista con preguntas abiertas y la observación.
Se tomaran 3 personas de cada iglesia, es decir 6 en total, el criterio para seleccionar a los entrevistados es su constante interacción en las iglesias y sus áreas de influencia, como empleados del templo, vendedores ambulantes en las áreas cercanas, feligreses; también es preciso mencionar que las personas deben ser de edades diferentes, esto con el fin de tener una visión holística de las experiencias de las personas.
Las preguntas de las entrevistas seran de tipologia abierta.
Es decir el entrevistado tiene la libertad de decir lo que considere pertinente para dar respuesta a la pregunta.
Las preguntas son las siguientes:
Háblanos de Atlixco.
Háblanos de la iglesia.
¿Cómo recuerdas la iglesia?
Háblanos de los cambios que ha tenido la iglesia.
Hablamos de los recuerdos que tienes en la iglesia.
Hablamos de las celebraciones en la iglesia.
Se grabaran las entrevistas con la autorización de los entrevistados, seguido a esto se transcribirán las entrevistas en un documento.
Y con la información obtenida se construirá una descripción de los significados que se construyen acerca de la vivencia en estos espacios.
La información obtenida en las entrevistas se soportara con elementos obtenidos de la observación participante.
Los estudiantes asistirán a algunas actividades programadas en las iglesias La Soledad y San Juan De Dios en Atlixco.
Instrumentos:
Cámara fotográfica.
Grabadora de audio
Guía de entrevista.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante esta estancia investigativa se pretende adquirir conocimientos técnicos y teóricos en investigación social cualitativa, también se espera adquirir formación en la aplicación de técnicas como la entrevista abierta, la toma de fotografías para investigación social.
Realizar interpretaciones de elementos de la realidad a partir de imágenes fotográficas, se espera adquirir habilidades de socialización en trabajo de campo, desarrollo de entrevistas con poblaciones con características particulares, donde las personas dejan de ser objeto de investigación para convertirse en sujetos de investigación.
Construir discursos a partir de la información obtenida en el trabajo de campo, de forma objetiva, respetuosa, dignificante y comprometida con la transformación social.
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es de carácter cuantitativa donde el tema principal a abordar es acerca de la cultura en el intercambio ideas, creencias y costumbres que permite el conocer y relacionarnos con nuestro entorno sobre todo en la población de jóvenes estudiantes que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa (CUC), ubicado en la localidad de Ixtapa situado en el Municipio de Puerto Vallarta (en el Estado de Jalisco).
De tal manera esta investigación tuvo como objetivo construir un instrumento psicométrico que indague las formas de interacción y percepción de estudiantes universitarios de distintos estados de la república mexicana. Para ello se construyeron 12 ítems, los cuales se aplicaron teniendo como apoyo las TIC´S a través de una plataforma que facilito la obtención de resultados y gráficas, para la interpretación del análisis.
METODOLOGÍA
El estudio considera 16 jóvenes estudiantes de licenciatura que participan en el Programa de verano Delfin 2019 los cuales fueron seleccionados como muestra de manera aleatoria de entre 20 y 22 años de edad, pertenecientes de distintas regiones del país que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa, en la localidad de Ixtapa, Puerto Vallarta Estado de Jalisco. Para la realización de este proyecto de investigación se diseñó el instrumento diversidad cultural a través de una plataforma digital, la cual fue compartida de modo virtual a través de un link en redes sociales, donde permitía al usuario que a través de su dispositivo móvil pudiese contestar los ítems, donde al concluirla nos ayudaba a capturar las respuestas a través de graficas dentro de la misma plataforma.
Objetivo general
Realizar una descripción cultural en estudiantes de licenciatura del programa Delfin del Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, a través de la interacción humana y las redes de apoyo.
Objetivos particulares
Identificar los factores principales como el clima, la seguridad, comida y vestimenta que intervienen en adaptaciones socioculturales.
Analizar los beneficios que obtienen los estudiantes del programa delfin al practicar una convivencia intercultural.
El presente trabajo se basa en una investigación descriptiva, el cual tiene como propósito la descripción de situaciones, eventos y hechos. Es decir, como se manifiesta determinado fenómeno buscando especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Dhanke, 1989).
CONCLUSIONES
Al hablar de diversidad cultural nos abre un panorama amplio respecto a gustos, ideologías formas de pensar, hablar, vestir y actuar de cada persona en particular, ayudando a forjar su identidad, donde esto tendrá un impacto al intercambiar lo que se conoce y posee al momento de interactuar con los demás y esto es precisamente lo que pasa con los estudiantes al ingresar al programa delfin, comienzan a descubrir que existe un nuevo panorama diferente al que ellos ya conocen y perciben, que a pesar de ser ciudadanos del mismo país encontramos diferentes hábitos y costumbres que trae consigo cada estudiante que estas a su vez mediante la convivencia al llegar a su estancia permiten el intercambio intercultural.
Por lo que podemos decir que para establecer relaciones interculturales dependerá de la personalidad y habilidades que posee cada sujeto, donde al ponerse en práctica saldrán a relucir sus fortalezas y áreas de oportunidad para lograr una adaptación, por lo que la percepción tendrá un papel importante ante el entorno en que se encuentre, donde le podrá favorecer o dificultar su permanencia. Cada estudiante tiene planteadas actividades en su vida diaria que le permiten desenvolverse con facilidad y llevar a cabo cada una de sus tareas, pero que al situarse en otro lugar se convierten en un cambio, donde no pueden seguir realizando las mismas actividades a las que ya estaban acostumbrados lo cual genera una alteración de sus hábitos donde dependiendo de cómo logra adaptarse le permitirá adquirir de manera más ágil aprendizajes nuevos en su estilo de vida.
Por lo tanto para que se desenvuelva un estudiante en un nuevo contexto influirá la cercanía o similitud que tenga el lugar en que realice su estancia con el del lugar de origen, esto se deduce a partir de que los participantes provienen de diferentes regiones del país y se observó que los que son originarios de regiones cercanas al Estado de Jalisco se les es más fácil adaptarse a comparación de los estudiantes que provienen del norte o del centro del país, y esto es porque al ser un lugar lejano genera inseguridad e incertidumbre por ser desconocido, es por esto que la mayoría de ellos prefieren emprender un viaje en compañía de algún conocido para tener mayor confianza y comodidad en el que será su nuevo ambiente.
Finalmente, el estudiante es consciente que al estar dentro de un ambiente ajeno al suyo es significado de cambios, de los cuales el que sobresale son las relaciones interpersonales ya que tiene la oportunidad de conocer y desenvolverse con estudiantes de su mismo nivel educativo, pero con distinta cultura, donde dependerá de que tan estrecho sea el vínculo de compatibilidad que genere con sus compañeros para ayudar a su integración y convivencia. Ya que a la mayoría de ellos les gusta establecer relaciones y crear lazos entre sus mismos compañeros de investigación a pesar de saber que no es similar el contacto que generan al de su grupo de pertenencia ya que provienen de diferentes regiones del país. Sin embargo, consideran esta una oportunidad de sumergirse entre culturas por medio de una identificación al compartir algunas similitudes, generando de esta manera un intercambio que da paso a la interculturalidad estudiantil.
Sánchez Angeles Alexis, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA ENERGéTICA DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE
OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA ENERGéTICA DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE
Sánchez Angeles Alexis, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celdas de combustible proporcionan un mecanismo eficiente y limpio para la conversión de energía. Las celdas de combustible tipo PEM (por sus siglas en inglés Proton Membrane Exchange) son los dispositivos más prometedores para las aplicaciones de transporte debido a su alta densidad de potencia, alta eficiencia, el producto de reacción es únicamente agua, funcionan bajo condiciones de operación fácilmente reproducibles. Sin embargo, las PEMFC’s son aún demasiado caras para ser competitivas o económicamente viables. Diversas investigaciones reportan eficiencias bajas debido a una mala distribución de los flujos de hidrógeno y oxígeno. El objetivo de este proyecto es identificar los principales parámetros que afectan la eficiencia de una celda de combustible. Además, se hace uso de geometrías novedosas para obtener nuevas formas de distribución de flujo en las placas bipolares.
METODOLOGÍA
Se consultó el estado del arte para recopilar información de los parámetros de operación y diseño de una celda de combustible tipo PEM. Este dispositivo está conformado por los siguientes elementos: placas sujetadoras, colectores de corriente, placas bipolares y conectores . Estos componentes fueron construidos con el uso de software de diseño asistido por computadora (CAD), software de maquinado asistido por computadora (CAM) y una máquina CNC.
Para llevar a cabo los diferentes experimentos es de vital importancia asegurarse que las condiciones de operación y los materiales en cada prueba sean constantes. Los ensayos se deben repetir para asegurar que los resultados experimentales sean consistentes y replicables. Las condiciones de operación se resumen de manera general en los siguientes puntos:
Reactivo en el ánodo: Hidrógeno (H2)
Reactivo en el cátodo: Oxígeno (O2)
Características de operación de los reactivos:
Temperatura: 70 °C
Humedad: 55%
Presión en el ánodo: 0.141 psi
Presión en el cátodo: 0.177 psi
Geometría de los Canales Difusivos: Para el ánodo se utilizó una geometría no convencional llamada D2D, y para el cátodo una geometría tipo serpentín.
Una parte muy importante en la realización de los experimentos es la preparación de la membrana, en la cual debe llevarse a cabo un proceso especial de activación que permitirá que la reacción se efectué correctamente. Si la membrana no se activa correctamente o si no se tienen los cuidados pertinentes, el experimento puede terminar siendo incorrecto.
Después, se procedió a montar el prototipo en un banco de experimentos. Enseguida, se realizaron pruebas para medir el voltaje y corriente de la celda de combustible con cada una de las diferentes geometrías propuestas. Finalmente, se realizó una comparación entre los resultados obtenidos con las nuevas geometrías y una geometría de uso comercial.
CONCLUSIONES
Se observó una serie de factores que impactan de manera directa en el desempeño de la celda de combustible al momento que está en operación. Estos factores se identificaron porque se modificaron los parámetros de operación y se observaron cambios en el voltaje y en la densidad de corriente que se obtiene.
La temperatura de operación de la celda no influye demasiado para que exista un gran cambio en el potencial de voltaje. Sin embargo, cuando se trabajó con los reactivos a temperatura ambiente, el potencial eléctrico bajo alrededor de 10 a 20 mV en promedio.
El flujo másico y la presión de operación de la celda de combustible también afectan su funcionamiento. Se observó que cuando se aumentaban dichos parámetros, la celda de combustible mostraba un mejor funcionamiento en cuanto al potencial entregado. Sin embargo, si no se ajustan adecuadamente dichos parámetros junto con el torque de los tornillos del ensamble, se corre el peligro de que la membrana pueda romperse y que deje funcionar.
Si la membrana no está en buen estado, el potencial eléctrico obtenido varía significativamente. Cuando se utilizó una membrana nueva, los resultados fueron visiblemente mejores en comparación con membranas usadas previamente.
Finalmente, el tipo de geometría de los canales de distribución de flujo tiene un papel de vital importancia cuando se tiene en operación la celda de combustible. Al comparar las curvas de polarización de las placas serpentín-serpentín vs serpentín-no convencional, los potenciales entregados fueron diferentes. Para las placas serpentín-serpentín, el voltaje varió entre los 500 y 1000 mV. Mientras que para serpentín-no convencional, el voltaje fue muy estable y varió entre los 730 y 750 mV. Sin embargo, una característica importante fue que la densidad de potencia aumentó de manera considerable al llegar a los 2820 mW/cm2, 300 mW/cm2 más que la serpentín-serpentín.
Sánchez Ayala María Isabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
Sánchez Ayala María Isabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se analiza el contexto nacional de la violencia contra las mujeres, específicamente en los Estados de Sinaloa y Puebla, para poder comprender por qué se decretaron las alertas de género y en particular cómo se reproduce ésta en el ámbito de la educación superior.
Es importante conocer la construcción social de la violencia de género, pues como sostiene Gerda Lerner, la creación del patriarcado tiene un antecedente histórico en torno al papel subordinado asignado a las mujeres; por su parte Rita Segato, desde una perspectiva reciente analiza los enfoques de la violencia y los ámbitos en que ésta se reproduce.
Por esta razón fue importante indagar cómo se reproduce la violencia contra las mujeres en las universidades, la cual sin lugar a dudas afecta las relaciones de género al interior del espacio universitario, así como al rendimiento académico como el ausentismo escolar, deserción escolar, baja autoestima, depresión, entre otros, y como consecuencia incide en los indicadores de calidad académica en los programas educativos (licenciaturas) de las instituciones de educación superior, y en la inversión económica destinada a la formación de profesionales, así como de las familias de las y los estudiantes.
La investigación partió de las siguientes interrogantes ¿cuáles son los enfoques teóricos que estudia la violencia contra las mujeres?, ¿qué metodología utilizamos para estudiar la violencia de género? y, ¿por qué es importante que las universidades cuenten con protocolos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres?
Los objetivos de la investigación fueron analizar el contexto de la violencia de género contra las mujeres a nivel nacional y cómo se reproduce ésta en la universidad, y conocer las propuestas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en el espacio educativo.
METODOLOGÍA
Para la realización del mismo fue necesario consultar la Metodología de investigación de Roberto Hernández Sampieri (2014), a partir de …un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema (Sampieri, 2014, p.4) y un análisis de tipo descriptivo, explicando la problemática de la violencia de género en diversos contextos, a nivel nacional (México) y estatal refiriendo particularmente a los Estados de Sinaloa y Puebla.
Las fuentes consultadas fueron textos bibliográficos, hemerográficos, protocolos y reglamentos de atención a la violencia de género, así como estadísticas de UNESCO, CONAVIM, ENDIREH, UNAM e INEGI; al igual que la revisión de la prensa local sobre diagnóstico de las causas, efectos y manifestaciones de la violencia contra las mujeres en municipios de los Estados de Sinaloa y Puebla.
CONCLUSIONES
El estudio sobre la violencia de género, a través de una visión antropológica fue importante para conocer el contexto cultural y social desde el pasado al presente; el enfoque psico-pedagógico posibilitó comprender el comportamiento humano (Alexander Luria y Lev S. Vigotski, Henri Wallon y Jean Piaget).
Teniendo en cuenta la educación como uno de los ámbitos más emergentes, la escuela debe ser un lugar seguro para los jóvenes, por todo lo anterior resulta necesario que cada una de las universidades cuente con un protocolo para para atender a las víctimas de la violencia de género, que permita a las autoridades universitarias impartir justicia, identificar y valorar los casos de violencia de género, así como crear una estructura para atender las denuncias a través de un procedimiento en el marco
A partir de la revisión de las estadísticas nacionales sobre la violencia de género en las instituciones de educación superior es importante que en éstas se trabaje con una perspectiva integral la prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de la cual se enseñe a rechazar el sexismo y el acoso por medio del establecimiento de relaciones cooperativas y la construcción explícita de un currículum que excluya la violencia, e incluya actividades que promuevan experiencias de cooperación entre alumnos y alumnas en torno a perseguir objetivos que les permitan comprender la diversidad de la igualdad.
Entre los resultados encontrados en el estado de Sinaloa fue que hasta la fecha ha decrecido los casos de registrados de violencia contra las mujeres y los feminicidos a comparación de años anteriores, siendo los municipios de Culiacán, Mazatlán, Navolato y Ahome quienes más homicidios dolosos presentaron entre los años 2005-2019.
Y en el caso particular de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), hasta ahora se han realizado talleres, conferencias y demás trabajos a fin de sensibilizar a la comunidad estudiantil y personal docente que labora en la institución sobre esta problemática tan importante por erradicar y se encuentra en proceso de elaborar su propio protocolo de actuación ante los casos de violencia de género, mismo que lleva un largo proceso de revisión entre todas las unidades académicas (sedes y subsedes, a fin de elaborar un protocolo adecuado.
Sánchez Barraza Arens, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
MOVILIDAD INTELIGENTE Y FLUJO DE USUARIOS FINALES EN LA ESTACIÓN NARANJAL DEL METROPOLITANO, LIMA-PERÚ 2019
MOVILIDAD INTELIGENTE Y FLUJO DE USUARIOS FINALES EN LA ESTACIÓN NARANJAL DEL METROPOLITANO, LIMA-PERÚ 2019
Sánchez Barraza Arens, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Lima - Perú, el sistema de transporte público Metropolitano se ha convertido en el principal medio de traslado masivo de la ciudad, siendo una estimación actual de 650 mil personas al día que se movilizan. El Metropolitano, desde su planeación (2010) se diseñó para movilizar 750 mil usuarios al día, pero ocho (08) años de operación la capacidad llego al límite. (El Comercio, diario oficial del Perú, 2018).
Esto, se ve reflejado en el contaste congestionamiento de las estaciones o paradas de los buses que tiene en todo su desarrollo el sistema de transporte, siendo la estación EL Naranjal (terminal norte) el más afectado, debido a la mayor afluencia de usuarios finales que llegan desde distintas partes del Cono Norte de la Ciudad de Lima, con cifras de hasta 20 mil usuarios finales en horas punta (7:00 am - 9:00 am / 7:00 pm - 10:00 pm) circulando, siendo que el diseño de la estación considero un aforo máximo de 2450 personas.
A diario, se forman largas filas dentro y fuera de las estaciones del metropolitano, y el tiempo de espera para abordar alguno de los buses excede los 45 min, incluso en horas rutinarias. Así mismo, solo recargar saldo de la tarjeta supone un excedente de tiempo perdido, debido a la deficiente interfaz de usuario que presentan las máquinas expendedoras, lo que conlleva, que un usuario final pierda en total de 2 a 3 horas promedio al día, significando un costo diario de S/23.47 nuevos soles (970 % del valor del pasaje). Otro costo asociado intangible, pero no menos sensible es el de la energía desperdiciada y transformada en emisión de gases, mal humor y estrés de los usuarios finales.
Por otra parte, el nivel de seguridad que ofrece a sus usuarios finales del servicio de transporte ha despertado diversas interrogantes, esto a consecuencia de los constantes robos menores (celulares, billeteras u otros objetos personales) en estaciones con bastante afluencia de público (estación El Naranjal), ya que los delincuentes suelen aprovechar la confusión y el desorden que se genera; del mismo modo, es el caso de los usuarios vulnerables (niños, adultos mayores y discapacitados) donde su orientación se ve limitada a una escases de señalética y de zonas seguras donde puedan ser auxiliados.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se desarrolló un enfoque causal (causa/efecto) no experimental, descriptivo y cuantitativo. Esto con la finalidad de tener un contexto definido de la situación que se desarrolla en la estación El Naranjal, y determinar una propuesta de mejora a partir de los resultados obtenidos mediante la observación de campo y la implementación de encuestas vía online como instrumentos de medición, donde las variables (flujo de personas, tiempo de espera para subir al bus y tiempo de recarga de saldo), se determinaron con base en datos recolectados mediante observaciones previas y soportes digitales de difusión.
Durante el desarrollo de la investigación se observó en el lapso de una semana a distintos horarios del día, el comportamiento interno y externo de la estación El Naranjal, donde se registraron datos de tiempo, vaciados en una tabla donde se contenía intervalos de distintos horarios en el transcurso de un día, el flujo de personas por hora, tiempo promedio que tarda un grupo de 3 personas formadas en recargar saldo (T/GR) y tiempo promedio de espera que tarda una persona en subir al bus desde que empieza a hacer fila (TEAB).
Por otra parte, dichas encuestas online se realizaron a un total de quinientas (500) personas de la comunidad universitaria Cesar Vallejo (Estudiantes, docentes, administrativos, entre otros) que utilizan la estación El Naranjal. Se formulo un cuestionario de 22 preguntas de opción múltiple, donde se abordaron temas como, tiempos de espera, horarios de uso, frecuencia de uso, recarga de saldo entre otros.
Tras el análisis e interpretación de los datos, permitió el desarrollo del prototipo digital ID con un diseño de electrónica digital a través SolidWorks® de fácil acceso y movilidad en la estación con una solución basada en criptografía de hardware completo en un solo paquete. Tras la validación del modelo digital por los usuarios finales mediante la APP se realizara una producción masiva.
CONCLUSIONES
Se desarrolla un dispositivo ID (Identificador Personal), que influirá significativamente en el flujo de usuarios finales y vulnerables de la estación Naranjal del Metropolitano, mediante un Sistema de Radio Frecuencia de identificación dinamizando el ingreso a la estación.
El ID creará patrones de rutas frecuentes, lo que permitirá atender la demanda con antelación, viéndose reflejado en una reducción de tiempo de espera para bordar el bus de más, lo que significa un impacto 17 % en el aumento de los ingresos de los usuarios
El ID ayudara a mejorar el proceso de recarga de saldo, evitando también que se generan largar filas, esto se lograra a través de un sistema de pago inteligente donde el usuario podrá realizar la recarga mediante una aplicación móvil que se encontrara vinculada con el ID o en el sitio web de la aplicación. Lo que reducirá en un 100% el congestionamiento de usuarios por recarga de saldo.
El ID permitirá al usuario tener una correcta orientación dentro de las estaciones y buses, logrando tener una ubicación en los andenes de ascenso y evitando que puedan pasar de estación de destino.
El ID contara con un sistema de voz integrado permitiendo a las personas vulnerables (niños, adulto mayor, discapacitados) manipular el dispositivo de manera eficiente (asistente digital) para una orientación y otros usos que se requiera (pago inteligente).
El ID también contará con una aplicación móvil, donde el usuario podrá vincular el dispositivo con el celular mediante bluetooth, y conocer el saldo actual con el que cuenta, tiempo ahorrado gracias al uso del dispositivo, afluencia de usuarios en las estaciones, creando un entorno eficiente y amigable con los usuarios.
Sánchez Barrera Carlos Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE STENOCEREUS THURBERI Y CARACTERIZACIóN DE FRUTO Y GERMINACIóN EN STENOCEREUS MARTINEZII
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE STENOCEREUS THURBERI Y CARACTERIZACIóN DE FRUTO Y GERMINACIóN EN STENOCEREUS MARTINEZII
Sánchez Barrera Carlos Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cactáceas son un grupo de plantas americanas, especialmente adaptadas para la aridez, que poseen una amplia distribución la cual les ha permitido desarrollar una excepcional variedad de formas y hábitos.
México es un punto de interés para el estudio del grupo ya que se considera el principal punto de diversificación, con más de 600 especies. Dentro de los diferentes biomas que conforman el territorio del país, los desiertos del norte poseen una gran cantidad de especies de cactáceas.
Las cactáceas columnares destacan como un elemento importante dentro de la estructura de las comunidades del desierto, pues cumplen con una amplia variedad de funciones como alimento o refugio para una gran cantidad de aves, murciélagos e insectos. Entre las 170 especies de cactus columnares que se distribuyen en los desiertos mexicanos podemos distinguir a los mimbro del genero Stenocereus, los pitayos, por ser un recurso con un gran potencial para su aprovechamiento, razón por la cual sus miembros han sido objeto de varios estudios enfocados en su fenología, reproducción y germinación. Stenocereus thurberi es un cactus perteneciente a este grupo, ampliamente distribuido por el desierto Sonorense y el estado de Sinaloa, conocido como pitayo dulce y cuyas poblaciones se han visto afectadas por los recientes cambios de uso de suelo. Otro miembro Stenocereus martinezii posee una distribución limitada solamente a la zona central del estado de Sinaloa, razón por la cual ha sido poco estudiada y que actualmente se encuentra amenazado debido a la disminución de sus poblaciones silvestres
Los objetivos del trabajo son aunar a la poca información que se posee acerca de S. martinezii realizando una caracterización del fruto, además de propagarla mediante experimentos de germinación para su subsecuente establecimiento es poblaciones silvestres y determinar la estructura poblacional de S. thurberi.
METODOLOGÍA
Para la caracterización del fruto se colectaron al azar 10 frutos dos veces por semana, de la comunidad de Arroyo Grande, Culiacán, durante los dos meses de duración de la temporada reproductiva, por dos temporadas consecutivas a los cuales se les tomo el peso, volumen, numero de semillas, grados Brix y pH.
Para la germinación se realizaron dos experimentos comuna duración de 6 semanas en condiciones diferentes:
En 20 contenedores de rectangulares de 20 cm x 10 cm se colocaron 55 semillas, que se mantuvieron a 26° C y expuestos a una intensidad lumínica de 450 lux, con un riego frecuente.
En 10 semilleros de 200 huecos, se colocaron 3 semillas por pozo, las cuales se mantuvieron a condiciones ambientes con un riego frecuente.
Para la determinación de la estructura poblacional se realizaron salidas a campo quincenales a tres localidades del estado de Sinaloa donde se tomaron datos de quince plantas previamente clasificadas en estadios fenológicos por cada localidad para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Como resultado de la caracterización se obtuvo que en promedio en peso de los frutos es de 37.01 g ± 9.69, el volumen de 34.62 cm3 ± 9.58, la producción de semillas es de 915 ± 273, los grados Brix 10.8 ± 2 y el pH de 5.9 ± 0.4 por lo que se puede inferir que el fruto es una opción atractiva para su aprovechamiento comercial.
Para los experimentos de germinación se observó que las plantas en condiciones ambiente germinaron y alcanzaron estadios fenológicos mucho más rápido que las plantas en condiciones controladas, debido a estrés ocasionado por la combinación de factores ambientales.
Por último, la determinación de la estructura poblacional no pudo llevarse a cabo debido a que aun hace falta recabar mas datos, por lo que el experimento aún se encuentra en proceso.
Sánchez Bolaños Stephanie, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PROGRAMACIóN UTILIZANDO PLATAFORMA MULTIPARADIGMA PYTHON.
PROGRAMACIóN UTILIZANDO PLATAFORMA MULTIPARADIGMA PYTHON.
Muñoz Ramírez César Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Bolaños Stephanie, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un entorno de programación amigable y potente es necesario a la hora de desarrollar proyectos que manejen una gran cantidad de datos, tal es el caso de la creación de gráficas, ya que implica cierta manipulación del espacio en la que se presenta el esquema.
Con la creciente necesidad del manejo de entornos de desarrollo de aplicaciones, se han ido reduciendo las plataformas que brinden a los desarrolladores las herramientas necesarias para crear diferentes códigos, sin necesidad de adquirir licencias, que puedan provocar ciertas limitantes al momento del desarrollo del código. Por tal motivo, el aprender a manejar diferentes entornos de programación libres, como es la sintaxis y el uso de utilerías propias del lenguaje, toma gran importancia ya que brinda diferentes opciones de desarrollo a los programadores, dando la oportunidad de ofrecer sistemas eficientes.
METODOLOGÍA
El Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz encargado del laboratorio de metrología heterogenia del Centro de Investigaciones en Óptica León, GTO. Nos dio una breve explicación sobre el plan de trabajo que llevaríamos acabo durante el verano científico, que consta de los siguientes puntos:
Introducción a la programación y desarrollo de programación en Python.
Gráficas en dos dimensiones.
Gráficas en tres dimensiones.
Interfaz de usuario: Formas, lienzos e interfaces dinámicas de usuario.
Sonidos y animación.
Procesos para embeber gráficos de dos y tres dimensiones en el ambiente de usuario.
En seguida se instaló la plataforma de programación con la versión adecuada, tomando en cuenta las necesidades de funcionamiento, además se analizaron conceptos básicos propios del lenguaje de programación, como la asignación de valores a variables, ciclos y manejo de operaciones matemáticas básicas. Así mismo se instalaron módulos esenciales para el desarrollo de las actividades posteriores, tales como, la utilería matplotlib con la cual se pudieron utilizar expresiones y métodos matemáticos más complejos; entendiendo de esta forma el funcionamiento del entorno Python como son los requerimientos de instalación, recursos, comprensión de la interfaz propia de la plataforma y sintaxis.
Mediante el uso de las utilerías matplotlib y numpy se logró graficar en dos dimensiones (X,Y), la función exponencial de n números, senos, cosenos y la gráfica gaussiana, pudiendo ofrecer un entorno con ciertas funciones interactivas con respecto a la interfaz de usuario. Además se pudo comprender el uso de arreglos, que ocupan cierto espacio de memoria, con el cual se puede armar el plano cartesiano sin perder los valores de los ejes en cada punto propuesto.
Los puntos anteriores ofrecen la facilidad de modificar los datos principales de la gráfica para ofrecer diferentes estados de la misma y de su perspectiva. De la misma forma permite también el manejo de las diferentes características visuales, como el color de la gráfica y de su entorno, así como su posicionamiento, ofreciendo un panorama completo de la gráfica en dos dimensiones, o incluso la vista de más de una gráfica.
Se hace uso de la utilería mpl_toolkits, la cual permite hacer graficas de tres ejes (X,Y, f(X)), permitiendo dar una vista con perspectivas propias de un plano en tres dimensiones, generando un entorno que permite manipular la posición de la vista de la misma gráfica. De esta forma se logró la creación de un mapa de colores personalizado, el cual se aplicó a la gráfica creada, además de utilizar funciones propias de la utilería que permite la vista de la rejilla y del recubrimiento que conforman a la gráfica, permitiendo el control total sobre el estilo del esquema.
El uso de la utilería tkinter permite la creación de los elementos para generar una interfaz de usuario totalmente interactiva; se ha utilizado esta utilería y sus métodos para hacer formas o ventanas que contengan botones, etiquetas, cajas de entrada y lienzos o canvas, con las cuales se puede tener un mayor control del contenido de la forma. De la misma forma se aplicaron funciones con la sintaxis propia del lenguaje, lo que permitió la programación del comportamiento de cada uno de los elementos.
Se alcanzó el objetivo para insertar sonido y animación en la interfaz de usuario. Mediante el uso de las utilerías winsound y time se pudo controlar la emisión de sonidos con una medida en Hz controlada con lo cual se logró hacer más interactivo el manejo de la interfaz una vez ejecutado el entorno. De la misma manera, se logró la animación de una gráfica haciendo que ésta cambiara sus valores y los mostrara en pantalla de una forma continua, dentro de un periodo de tiempo controlado.
Haciendo uso de las diferentes extensiones de la utilería matplotlib, se logró la inserción de las gráficas en dos y tres dimensiones realizadas en las etapas anteriores combinando los elementos visuales apropiados como son botones, imágenes, etiquetas y cajas de entrada; con la vista del esquema, incluyendo el estilo personalizado del mismo.
CONCLUSIONES
Se realizó y aplicó el conocimiento y la teoría adecuada resultante de la investigación realizada, para lograr el funcionamiento apropiado del lenguaje de programación aplicado a la asignación de valores y variables, ciclos y manejo de operaciones matemáticas básicas con los métodos y las propiedades de los componentes de la plataforma Python. De esta forma logramos modificar el comportamiento del entorno predefinido para proporcionar las funcionalidades que se plantearon originalmente en el proyecto, generando el entendimiento de los conceptos y la lógica necesaria para lograr cada uno de los objetivos propuestos.
Sànchez Castañeda Bruno Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
GERMINACIóN IN VITRO DE CINCO VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA SUBSP. SALMIANA DEL ESTADO DE TLAXCALA
GERMINACIóN IN VITRO DE CINCO VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA SUBSP. SALMIANA DEL ESTADO DE TLAXCALA
Sànchez Castañeda Bruno Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Agave es endémico del continente americano. De sus aproximadamente 200 especies, 186 se encuentran en México (García, 2007). Este grupo de plantas tiene una gran importancia tanto económica como cultural y social desde hace unos 10 000 años (Gentry, 1982).
Dentro de los muchos usos que se les da en México podemos mencionar: alimento humano y del ganado, bebida, medicina, combustibles, fibras, construcción, ornato, cercos vivos entre muchos otros más (García, 2007).
En la especie Agave salmiana el principal producto de interés comercial es el pulque. Mora-López et al., (2011) mencionan que estos magueyes se aprovechan para la obtención de pulque desde hace más de 3 mil 500 años.
Una de las principales problemáticas a las que se somete esta especie es a la alta sobreexplotación, la baja variabilidad genética debido a las prácticas de propagación convencionales (asexual), la baja producción de semillas ya que los productores no dejan que se desarrolle el tallo floral, el cambio de uso de suelo, entre otras.
Debido a esto, la propagación sexual (por semilla) es importante, ya que con esta estrategia se incrementa la variabilidad genética de la especie. Además, el uso de herramientas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales, procesos como la germinación se pueden ver favorecidos y es posible obtener plantas sanas en condiciones asépticas.
METODOLOGÍA
MATERIAL VEGETAL
Semillas de 5 variedades de A. salmiana (Amarillo, Ayoteco, Colorado, Manso y Prieto) procedentes de diferentes localidades del estado de Tlaxcala, fueron sembradas in vitro en medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) al 50% de macronutrientes, micronutrientes y sacarosa (MMS 50%), adicionado con 8g L-1 de agar bacteriológico y 1g L-1 de carbón activado. El pH del medio se ajustó en un rango de 5-7 -5.8 y se esterilizo con ayuda de una autoclave a 121°C durante 18 minutos.
Se sembraron 3 lotes de 50 semillas de las variedades Amarillo, Ayoteco y Colorado, y 6 lotes de 50 semillas de las variedades Manso y Prieto, dando un total de 1050 semillas sembradas.
TÉCNICA DE ESCARIFICACIÓN
Antes de la siembra se realizó una escarificación química a las semillas con H2SO4 concentrado durante 5 segundos.
TÉCNICA DE DESINFECCIÓN
Se realizó con una serie de soluciones desinfectantes en agitación constante, respetando el siguiente orden:
50 mL de agua destilada + 3 gotas de detergente liquido durante 20 minutos.
50 mL de alcohol etílico al 70% (v/v) durante 1 minuto.
50 mL de hipoclorito de sodio al 40% (v/v) durante 30 minutos.
DENTRO DE CAMPANA DE FLUJO
Al terminar el proceso de desinfección se procedió a realizar 3 enjuagues de 1 minuto cada uno, en agitación manual, con agua destilada esterilizada.
SIEMBRA EN CAMPANA DE FLUJO
Finalmente, con ayuda de unas pinzas se colocaron 5 semillas en cada frasco de medio de cultivo.
INCUBACIÓN
Las semillas se incubaron a 25±2°C con un fotoperiodo de 16/8 horas luz/oscuridad, y una intensidad lumínica 80 mmol s-1m-2.
REGISTRO DE LA GERMINACIÓN
Se realizó a diario durante los primeros 15 días posteriores a la siembra, registrando el número de semillas germinadas por día y el número de semillas germinadas acumuladas.
Con los datos obtenidos se realizaron curvas de germinación promedio, calculando el % de germinación acumulada durante el periodo de incubación.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el porcentaje de germinación promedio se ve afectado por las condiciones ambientales de cada localidad y el manejo agronómico (podas, fertilización, desyerbe, control de plagas etc.) que se les da a las plantas madre durante su desarrollo, ya que en todas las variedades cultivadas (Manso, Prieto, Ayoteco y Colorado) se obtuvieron porcentajes de germinación superiores al 90% y en la única variedad que no es cultivada (Amarillo penca ancha) se obtuvo una baja tasa de germinación del 44%.
Con estos resultados queda claro que el porcentaje de germinación está altamente relacionado al manejo que se le da a la planta madre.
Sanchez Castro Nora Briseida, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVAR Y CRECER JUNTOS
CONSERVAR Y CRECER JUNTOS
Ballesteros Ahumada Dalia Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Dado Oronia Sorayda Francisca, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Castro Nora Briseida, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conservar y Crecer Juntos
Nuestro verano de investigación inicio el día lunes 17 de junio del presente año en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el área de arquitectura con la Dra. Leila Villareal Dau.
El primer día nos presentamos formalmente con la maestra y de igual forma ella nos dio la bienvenida a la institución, así como también nos presentó con el resto de las compañeras, las cuales eran 2 chicas del área de comunicación una proveniente de la ciudad de Culiacán y la otra de Ensenada Baja California. Posteriormente la maestra dos dio a conocer el tema de patrimonio para que tuviéramos una idea más clara de lo que se iba a llevar acabo, según a sus indicaciones propuestas nos dijo que el tema de investigación se dividiría en dos áreas distintas. Por un lado, el tema en relación a la investigación de tipo aplicada donde se pretendía llevar a cabo un curso dirigido a niños de 8-10 años. Y por otro lado en el área de difusión de la investigación donde las compañeras comunicólogas se encargarían de investigar la información, de manera documental en fuentes primarias y secundarias, pero que al final de cuenta se estaría trabajando en el mismo tema de investigación, pero desde diferentes perspectivas.
METODOLOGÍA
Después de saber lo que se pretendía realizar se comenzó a diseñar la estructura de dicho curso el cual fue realizado en base a investigaciones y estructuraciones gráficas, con ello fue posible armar todo el proceso y que quedara estructurado de una manera entendible. Lo estructuramos con una introducción, justificación, objetivos y perfiles de ingreso y egreso que fue lo primordial en elaborar ya que fue el punto de partida para poder arrancar con el curso, así como también una convocatoria, tríptico, cronograma de actividades y evaluación.
Esta estructuración la llevamos a cabo en una semana ya que no encontrábamos la forma de como la maestra lo quería, pero al final encontramos la manera de terminarlo bien para que funcionara como se tenía planeado. Después de esa semana se comenzó a diseñar el cronograma de actividades y la elaboración de las planeaciones correspondientes con los temas que se pretendían dar a conocer durante el curso, así como también el material que se iba a utilizar en las diferentes actividades.
Posteriormente ya listo todo se dio inicio al curso titulado Conservar y Crecer Juntos dirigido a niños de 8 - 10 años en las instalaciones de arquitectura que nos prestaron para implementar el curso.
Durante el curso nos pudimos dar cuenta que a los niños le resulto interesante aprender de una cultura diferente como lo era la etnia huichol ya que les llamo mucho la atención los temas y actividades que se estuvieron llevando a cabo, así como la manualidad de ojo de dios que se realizó como cierre del curso porque implementaron sus habilidades y destrezas que tienen como personas.
CONCLUSIONES
Fue para nosotros una experiencia muy bonita poder trabajar e interactuar con niños porque compartimos conocimientos de una etnia perteneciente a nuestra región del norte de Nayarit y es muy satisfactorio poder saber que demás personas se interesen y empiecen a conocer un poco sobre las culturas que existen en tu región. Consideramos que esta estancia de verano nos dejó muchos conocimientos para poderlos implementar en nuestra vida personal y laboral.
Sánchez Cedeño Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONTROL DE INUNDACIONES EN LA ZONA DEL DREN "ARROYO DE TIERRAS" EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN.
CONTROL DE INUNDACIONES EN LA ZONA DEL DREN "ARROYO DE TIERRAS" EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN.
Sánchez Cedeño Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Morelia se presentan constantes inundaciones en temporada de lluvias debido a la acumulación de volumen de agua que escurre y provoca el desbordamiento de ríos y drenes, provocando daños a las estructuras aledañas al cauce, tales como viviendas, calles, redes de comunicación telefónica, líneas de conducción de energía eléctrica, entre otras. La presente investigación se realiza debido a que la creación de bordos y represas es necesaria para evitar futuros daños a la zona urbana de Morelia.
METODOLOGÍA
Se realizó la propuesta de construir 23 represas y bordos alrededor de la mancha urbana de la ciudad, en lugares donde se puede embalsar cierto volumen de agua que en algunos casos podría ser aprovechado para que las localidades cercanas tengan la posibilidad de regar sus cultivos. Particularmente, se enfocó en mitigar las inundaciones que se provocan por el desbordamiento del dren Arroyo de Tierras que se ubica en la zona sur de la ciudad de Morelia.
Se realizó un estudio hidrológico de la zona con el software ArcGIS 10.5 para conocer las precipitaciones máximas de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el área de análisis, así como parámetros de cada una de las cuencas que se generan, tales como área, coeficiente N de escurrimiento, parámetro K, entre otros, que fueron necesarios para elaborar las curvas IDT (intensidad-duración-periodo de retorno). Con ayuda del software Hidroesta2 se obtuvieron las intensidades máximas de precipitación considerando diferentes periodos de retorno y a distintas duraciones con el criterio de Frederich Bell.
Asimismo, se obtuvieron las curvas de área-capacidad para las presas diseñadas calculando en volumen que topográficamente es capaz de almacenar el embalse.
Posteriormente, con el software Hec-HMS se obtuvieron los hidrogramas para el dren que se analizó, con el objetivo de conocer los gastos de entrada y de salida y en función a ello realizar el diseño de la cortina de los bordos o represas.
Finalmente, se realizó una modelación a condiciones naturales con el software Hec-Ras, y se obtuvo un mapa de inundaciones. Se eligió alguno de los sitios propuestos para colocar la represa. Se volvió a realizar la modelación posterior a la colocación de la represa y se analizaron los resultados.
CONCLUSIONES
Se concluye que una solución para la mitigación de los daños provocados por las inundaciones constantes en la ciudad, es el almacenamiento del volumen excedente de agua que, para el caso particular de la ciudad de Morelia se puede realizar con la construcción de represas que puedan atenuar la intensidad del escurrimiento de las avenidas. Este dren recibe determinados caudales de cinco cuencas distintas, provocando que tenga un gasto considerable y tienda a desbordarse a condiciones naturales. Al realizar el diseño de la presa para controlar el tránsito de la avenida del dren Arroyo de Tierras se espera que el dren ya no se desborde, y con ello atenuar considerablemente las inundaciones en la zona sur de Morelia.
Sánchez Cervantes Edith Elizabeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE SALICILENGUANILHIDRAZINAS Y SALICILENGUANILHIDRAZONAS.
SíNTESIS DE SALICILENGUANILHIDRAZINAS Y SALICILENGUANILHIDRAZONAS.
Sánchez Cervantes Edith Elizabeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las guanilhidrazonas, o amidinohidrazonas, son una clase de compuestos que se obtienen de la condensación de aldehídos y cetonas con aminoguanidina. Se ha encontrado que las guanilhidrazonas poseen actividad antimalárica, antibacterial, tripanocida, antiprotozoaria, antisecretoria, antidiarreica, antiviral entre otras. Es por esto por lo que se ha propuesto sintetizar compuestos derivados de guanilhidrazonas. La síntesis propuesta se probará en agua para evitar el uso de varios disolventes durante la síntesis y purificación. Además, las reacciones se harán a temperatura ambiente, para tener condiciones de química verde.
Otro tipo de compuestos importantes son las guanilhidrazinas, las cuales son productos de la reducción de las guanilhidrazonas. La alternativa sintética será utilizar triacetoxiborohidruro de sodio, el cual es un agente reductor selectivo para reducir iminas y generar aminas. La idea es tener la mayor eficiencia y tener mejores rendimientos.
METODOLOGÍA
Para comenzar se hicieron los cálculos previos para la obtención de 1.0 g de la guanilhidrazona, bissalicilendiaminoguanidinio (S2DG) a partir de salicilaldehído y diaminoguanidinio, reacción que se llevaría a cabo en agua y a temperatura ambiente. Para las condiciones planeadas se utilizaron 385 mg de cloruro de 1,3-diamino guanidina (3.5 mmol) y 652.8 µL de salicilaldehído (7.0 mmol). Los reactivos se disolvieron en 5 mL de agua y se dejó por una hora. El producto generado es insoluble en agua y precipita. El producto se lava con agua y después con diclorometano para eliminar los reactivos que no hayan reaccionado. El producto se secó y se pesó. Después se separó una fracción del producto generado, se disolvió en metanol y posteriormente se añadió NaBH(OAc)3 (triacetoxiborohidruro de sodio o STAB-H), a temperatura ambiente de nuevo. El producto generado se purificó y se realizaron pruebas para confirmar la formación de los productos. Para esto se hicieron cromatografías de capa fina (TLC) tanto de los reactivos utilizados, como de los productos obtenidos antes y después de la reducción. Los eluyentes utilizados para la cromatografía fueron dos.
Eluyente 1. 40 Acetato: 30 Acetona: 10 MeOH: 20 CH2Cl2,
Eluyente 2. 65 Hexano: 30 Acetato: 5 Ác. Acético.
En cada cromatoplaca se determinó el valor de RF para cada compuesto y se compararon. Una vez que se consiguió obtener sólo una mancha por aplicación se mandaron las muestras a RMN para determinar si se obtuvieron los compuestos deseados.
CONCLUSIONES
Se logró obtener una hidrazona simétrica en agua a partir de la reacción entre el salicilaldehído y diamino guanidina. Este se caracterizó y se obtuvo la evidencia de la formación del compuesto. La hidrazona se redujo con borohidruro de sodio y triacetoxiborohidruro de sodio, la cual se confirmó su formación por TLC. Los resultados arrojados por RMN ayudó a confirmar la generación de los productos.
Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara. Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic. Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fitorremediación es una tecnología que utiliza plantas, hongos y semillas para la remediación de agua y suelo contaminados. Consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos. Es una tecnología de bajo costo, posee un impacto regenerativo en áreas donde se aplica y su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal.
Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera mediante fuentes naturales y antropogénicas, originan la lluvia ácida (compuesta por ácido sulfúrico y nítrico), ésta cambia la composición del suelo y desplaza los metales pesados hacia las aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su consumo. Además, los ácidos disminuyen el PH de los acuíferos dulces lo que afecta al desarrollo de la fauna acuática.
Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que se aplica en 17 países, México es el primer lugar (de los países en vías de desarrollo) en la utilización de ácido sulfúrico.
Otra gran problemática actual del ácido sulfúrico en nuestro paíes es el derrame de 3 mil litros de éste el pasado 9 de julio del 2019 en el Mar de Córtés, en la bahía de Guaymas.
Varios compuestos derivados del azufre son nocivos en el medio ambiente, tales como el sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono o dióxido de azufre
Durante el verano de investigación se estudian las capacidades de biorremediación de Crassula ovata en un sitio contaminado por ácido sulfúrico y una Zinnia elegante en un sitio contaminado por azufre.
METODOLOGÍA
- Preparación de la tierra
Se usó tierra del lago de la BUAP, donde nuestra base fue 500 gramos para cada bolsa siendo las proporciones de esta 91% de tierra y 9% de aserrín, esta relación se usó para las plantas zinnia elegante, las cuales necesitaron de 17 bolsas en total, que contenían 2 blancos y 3 bolsas por cada concentración de contaminante usado los cuales fueron 5.
Para la planta suculenta prepararon sólo 5 bolsas con una relación de 95 % tierra y 5% aserrín.
- Contaminación de la tierra
Se utilizó como contaminante para las plantas zinnia el azufre en forma sólida, teniendo diferentes concentraciones que variaban de 1 a 5%, teniendo cada una un triplicado. Después de realizada las concentraciones se procedió a verter cada una de las concentraciones a una bolsa distinta, dejando reposar una semana y utilizando métodos mecánicos para la agitación y mezclado de la tierra con el contaminante.
Para las plantas suculentas se usó como contaminante ácido sulfurico, el cual también se realizaron diluciones que iban de 1 a 5%, cada una agregada a una bolsa distinta, dejando reposar un día y de igual manera usando métodos mécanicos para la agitación y mezclado del contaminante con la tierra.
- Determinación de la estratigrafía de la tierra
Para determinar el tipo de suelo usado, se pesaron 200 gramos de tierra en una balanza granataria y estos fueron agregados a una probeta de 1 litro, la cual fue aforada con agua por lo que provocó la sedimentación y separación de esta. Como resultado obtuvimos que nuestro suelo es de tipo arenoso y gravilloso.
- Selección y germinación de las semillas
Se utilizaron dos tipos de plantas, la primera fue conseguida en un supermercado local, la planta es llamada zinnia elegante conseguida en forma de semillas, con un tiempo de germinación corto. Se seleccionó otra planta llamada suculenta por ser típica de la región y tener muy pocos requerimientos para crecer, la cual fue conseguida en un vivero localizado en la ciudad de puebla.
Para la germinación de las zinnias se utilizó algodón y agua, dejandolas germinar durante aproximadamente 1 semana en la cual adquirieron una altura de 5 cm.
- Plantación en la tierra contaminada
Se realizó un proceso de trasplante común, simplemente cubriendo las raíces de las plantas con la tierra previamente contaminada.
- Mediciones de pH, densidad de la tierra y humedad
Se realizaron mediciones de los parámetros de la tierra antes y después de contaminarla. Además de que se realizan dos mediciones de los parámetros cada semana. Los equipos usados son potenciometro para medir el pH, y la humedad esrealizada con una balanza analítica y una parrilla, dónde se calcula el % de humedad restando el peso húmedo menos el peso seco.
CONCLUSIONES
- Elaboración de las curvas de calibración.
- Determinación de la remoción de los contaminantes.
- Analizar las capacidades de biorremediación de Crassula ovata y Zinnia elegante con el respecto al contaminante empleado.
Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara, Jalisco, se constituye como una de las más importantes a nivel nacional. Su historia se conforma de un largo pasado de colonización del que se fue liberando para poder llegar a ser la gran ciudad que es hoy en día. Es incluso posible notar los diversos cambios por los que ha pasado al observar la arquitectura de la zona metropolitana. Es ahí nuestro punto central de la investigación.
La identidad de cualquier ciudadano se encuentra fuertemente ligada al territorio donde esta se desarrolla. A sus casas, sus iglesias, sus mercados y sus plazas. Ahí se encuentran su sustento económico, su medio de esparcimiento y los lugares donde les es posible profesar su fe.
METODOLOGÍA
Empezamos con un recorrido turístico el martes 25 de Julio, donde nos fue posible visitar diferentes museos y plazas para así darnos una idea del contexto histórico y geográfico de la ciudad. Después de eso, comenzamos con reuniones oficiales para la búsqueda de los métodos que nos llevaran a la resolución del problema: ¿Qué elementos constituyen la identidad del tapatío y por qué ha perdido importancia la memoria histórica?
Se busca, a través de la creación de un muro de Facebook, volver a concederle la importancia que se merece a la memoria que conforma la identidad de los ciudadanos. En este muro de Facebook se compartirán los productos audiovisuales que hemos estado creando al entrevistar habitantes de puntos clave (el mercado Libertad, la catedral basílica de la Asunción de María Santísima, las nueve esquinas) con la intención de cubrir tres de los ejes más importantes que constituyen la cultura: religión, gastronomía y mercados. Estos productos audiovisuales vendrán de la mano con un ensayo que sustente las bases teóricas necesarias para dicho trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con los resultados proximos a obtener, se pretende haber creado exitosamente un proyecto fácil de replicar en cualquier entorno físico, con el fin de poder volver a darle valor a la memoria histórica del mismo, así como encontrar y saber reconocer sus propios elementos identitarios.
En cuanto a Guadalajara, se busca lograr un reconocimiento de estos espacios de la zona metropolitana que tanto significan para la identidad para el tapatío y que muchas veces quedan abandonados por la llegada de negocios extranjeros
Sánchez Chávez José Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD DE MéXICO COMO MERCADO META DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD DE MéXICO COMO MERCADO META DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Sánchez Chávez José Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Anualmente el gobierno mexicano gasta miles de millones de pesos en programas sociales que buscan el desarrollo económico y social de las familias, sin embargo, estos no parecen tener repercusiones favorables en la economía mexicana debido a que la población en pobreza ha ido en aumento durante los últimos años.
Los programas sociales son financiados con el gasto público y su principal objetivo es mejorar las condiciones de vida y cubrir las necesidades básicas de la sociedad. Dichos programas se dirigen hacia los sectores menos privilegiados o vulnerables también conocidos como grupos en situación de vulnerabilidad.
Son inciertos los criterios mediante los cuales el gobierno mexicano decide apoyar a ciertos grupos, dejando a otros de alguna manera excluidos de cualquier apoyo. De esta manera se quiere conocer todos los grupos en situación de vulnerabilidad en México para posteriormente identificar las características que estos tienen que reunir para ser prioritarios en la distribución de apoyos.
METODOLOGÍA
Para efectos de este ensayo, debido a que el tipo de fuentes e información seleccionada es de carácter cualitativo y hace alusión principalmente a las disciplinas del derecho y la sociología, se hizo uso de métodos como los sociológico-jurídico y analítico-deductivo, así como otros más.
Primeramente se consultó normativa aplicable con respecto a los programas sociales y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Una vez expresada la normativa se trató de diferenciar entre los conceptos existentes en México de grupos vulnerables y grupos en situación de vulnerabilidad para determinar cuál es el término apropiado con el que se deben denominar a los apoyados por los programas.
Posteriormente se identificaron los grupos reconocidos nacionalmente para crear una clasificación de fácil acceso. Acto seguido se analizaron los principales programas sociales y las características de sus beneficiarios para establecer patrones entre los grupos beneficiados por ciertos programas, de esta manera se pudo identificar algunos de los grupos más apoyados por el gobierno mexicano y se buscó dar una explicación lógica acerca de la manera en que estos son elegidos, no obstante, se observó una total discrecionalidad en ello.
Finalmente se buscó establecer una la relación entre pertenecer a un determinado grupo y ser apoyado por programas sociales, identificando los grupos más apoyados y tomando en cuenta la probabilidad de cada uno de estos a encontrarse en una situación económicamente adversa.
CONCLUSIONES
Con la información recopilada al momento en la presente investigación se puede deducir que en México existe una gran variedad de grupos en situación de vulnerabilidad y la mayoría de estos se encuentran en un escenario de olvido u omisión por parte del gobierno ya que tienen importantes carencias en sus derechos sociales.
Los programas sociales otorgados por el Estado mexicano dirigidos a los grupos en situación de vulnerabilidad no son bastos y solo benefician a algunos de estos, particularmente los más populares. Entre dichos grupos se pueden identificar a los pueblos indígenas, las personas de la tercera edad y los estudiantes. Tras analizar los sexenios pasados que abarca la investigación se aprecia una preferencia hacia dichos grupos, sin embargo, también se hace notorio que la distribución de recursos no es estable, es decir, año con año hay grandes variaciones en el dinero destinado en este rubro.
Finalmente, se advierte que los criterios mediante los cuales se elige a los grupos en situación de vulnerabilidad beneficiados son discrecionales, esto es, no tienen una constante, pues sexenio a sexenio tienen cambios importantes, por lo que se deduce que estos tienden a cambiar en función de sus propuestas de campaña; esto abre la puerta a una nueva investigación, que no se descarta realizar en un futuro cercano, acerca del uso político que se les da a los programas sociales.
Para concluir, me parece importante recalcar que este proyecto me ha hecho darme cuenta de la falta de apoyo y atención que tienen algunos grupos en situación de vulnerabilidad, así como de la ausencia de criterios por parte del gobierno en la elección de los grupos beneficiados lo que hace notar la falta de regulación por parte de las autoridades para este rubro.
Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sánchez Corona Omar, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
CONTORNOS ACTIVOS POR FILTROS
CONTORNOS ACTIVOS POR FILTROS
Sánchez Corona Omar, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las imágenes medicas tienen diferentes métodos para ser obtenidos, que van desde la radiografía, ultrasonido, ecografía, etc., al igual que su procesamiento, su utilidad es de gran ayuda en los procesos clínicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades como el cáncer entre otras.
Actualmente no existe un método que procese las imágenes en tiempo real y que logre sobreponer dos imágenes, una estudiada previamente por los médicos y otra que es obtenida en tiempo real. En la etapa gestacional sería de gran utilidad el predecir anomalías como podría el síndrome de Down a una temprana edad, sin embargo, no existe la técnica de procesamiento de imágenes que logre tal predicción pues requiere una programación de alto nivel.
METODOLOGÍA
Se realizó la lectura de artículos relacionados con el tema, se nos impartió un curso de visión por computadora, valoración y pruebas de imágenes médicas, programación de nuevos algoritmos, talleres relacionados con árboles de decisión en Matlab al igual que el Dr. Jorge Luis Pérez Gonzales nos impartió conferencias de imágenes médicas. Se utilizó una laptop Lenovo con un procesador Intel® Core™ i3-7100U CPU @2.40GHz, con un RAM de 8 GB, con el sistema operativo de 64 bits.
Se programó contornos activos en el software de Matlab dando un enfoque en la utilización de filtros como filtro gaussiano, filtro Laplace, filtro anisotropic, filtro de entropía, etc.., para una mejor segmentación del Snake, los cuales son aplicados a un video clínico fotograma por fotograma, donde el usuario (medico) realiza una segmentación inicial con el mouse a la región de interés, el código Snake realiza una segmentación final por cada filtro, el código contiene funciones que fueron escritas por la Universidad D.Kroon de Twente (julio de 2010) y otras funciones que se desarrollaron para la utilización de los filtros y el procesamiento óptimo de los fotogramas del video con su visualización.
Este código será combinado con otros cuatro más, que fueron desarrollados por los demás compañeros de verano que son:
Métricas de distancia entre nubes de puntos aplicado a imágenes médicas en 2D y 3D.
Extracción de puntos salientes mediante algoritmos de visión por computadora.
Contornos activos probabilísticos para segmentación de imágenes médicas.
Contornos activos con ondas senoidal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos en el procesamiento de imágenes médicas por medio del software Matlab. Se aprendió la importancia de las imágenes médicas para el estudio y diagnóstico de enfermedades. Se encontraron variaciones en los pixeles con la utilización de dos filtros de los 14 utilizados. Se espera que la combinación de los cinco códigos realizados sirva para la utilización de predecir anomalías en la etapa gestacional, sobre poner imágenes médicas donde se puedan encontrar diferencias de una imagen con otra para cirugías, facilitación para los médicos en la evaluación diagnostica y reducir el tiempo en las evaluaciones diagnósticas.
Sánchez Cortes José Arley, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE MARCAS EN FORMATOS DE CONTROL DE CALIDAD
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE MARCAS EN FORMATOS DE CONTROL DE CALIDAD
Sánchez Cortes José Arley, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las plantas industriales existen diferentes procesos de producción aplicados al producto final o intermedio, por lo cual es necesario contar con una base de datos que facilite la identificación del número de pieza que se está elaborando, las posibles fallas detectadas, etc. Para obtener esta información, las empresas utilizan formatos en papel que los operadores tienden a llenar a mano, pero, debido a que los operadores son descuidados con estas hojas ,al finalizar el proceso de producción las hojas tienden a presentar daños como manchas, arrugas y rupturas; estas hojas se almacenan en gabinetes que representan el uso de un espacio físico dentro de la distribución de planta de la empresa, lo cual se puede traducir en un consumo de recursos e incluso con el paso del tiempo estos elementos tienden a degradarse, perdiendo así información valiosa para la empresa. Con estos problemas existentes, se planteó mantener el uso de hojas de papel para llenar los datos, pero, al finalizar se recolecten las hojas y se digitalicen para que posteriormente sea posible obtener su información a través visión artificial y almacenarla en una base de datos dentro de un equipo de cómputo.
METODOLOGÍA
El proyecto tiene diferentes módulos para la detección de información, esto debido a que la hoja contiene diferentes campos de información. Para este caso se hizo énfasis en el módulo detector del número de serie, principalmente en la separación de los números y los rectángulos marcados a mano por el operador. Para esto se utilizó el lenguaje de programación Python, este lenguaje se utilizó debido a que es de licencia libre, además, existe una gran variedad de paqueterías e información que permite realizar las tareas de forma sencilla.
A través de treinta y cuatro muestras de hojas de datos se hace un corte aproximado para la sección de la esquina superior derecha, a esta sección se hace un tratamiento con filtros para obtener una imagen a blanco y negro sin manchas propias de las arrugas existentes.
Para perfeccionar el recorte en el eje x se implementó la herramienta Pytesseract de Google, la cual aplica OCR (Optical Character Recognition) para detectar algunas palabras del formato, por ejemplo RET, Reloj, OK y LCK. Una vez detectadas dichas palabras, se encierran en un rectángulo para obtener el ancho máximo de la palabra, posteriormente se aplica un barrido de pixeles hasta detectar la zona blanca entre las palabras ya mencionadas y los números del formato, una vez detectada dicha zona se hace otro barrido desde la zona blanca hasta el primer pixel negro encontrado, finalmente se realizó un recorte desde el pixel negro hasta el final de la esquina de la hoja.
Una vez realizado el recorte en x, se procede a hacer el recorte sobre el eje y. De forma similar se aplica un barrido desde la parte superior del recorte hasta encontrar el primer pixel negro, posteriormente se realiza otro barrido hasta detectar la zona blanca entre la palabra SERIE y los números llenados a mano por el operador. Con esto, se vuelve a realizar un barrido hasta detectar un pixel negro, finalmente se hace otro barrido para eliminar los números de serie escritos por el operador hasta la zona blanca entre los recuadros y el numero escrito a mano, en dicho punto se hace el recorte sobre el eje y.
Ya con el filtrado de los números y los recuadros de la hoja de datos, se procedió a recortar la imagen a un tercio de su ancho, lo cual facilita el uso de algunos métodos de la librería de OpenCV, particularmente el método que permite dibujar los contornos de una imagen. Para esto, a la nueva imagen que contiene los números y una porción mínima de los recuadros se le aplica un filtro de Canny, el cual permite realzar los bordes y facilita la detección de contornos, una vez aplicado dicho filtro es posible utilizar la función findContours. Una vez encontrados los contornos, se procedió a utilizar la función minEnclosingCircle, la cual encuentra el circulo mínimo que encierra el contorno, proporcionando el radio del circulo y el centro; a través de estas coordenadas el número que se encuentra más a la izquierda de la imagen y el número que se encuentra más a la derecha de la imagen; con esta información es posible delimitar el máximo y el mínimo valor de corte para separar los números de los recuadros. Una vez obtenido el radio de cada número, es posible marcar un punto al lado derecho de los números, con dichos puntos es posible hacer un recorte poligonal y así separar los números de los recuadro. Este proceso es importante debido a que reduce el procesamiento de información al hacer el análisis de la sección deseada en las próximas etapas del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia el investigador me compartió conocimiento útil con respecto a su experiencia en la industria manufacturera, explicando algunas carencias existentes en la industria y como la inteligencia artificial puede solucionar estos problemas. Además, adquirí información importante sobre el manejo del lenguaje Python y la metodología propuesta por el investigador para hacer la detección de elementos en una imagen. Por otro lado, se espera que con las treinta y cuatro imágenes de ejemplo el algoritmo pueda recortarlas de forma perfecta, el proyecto sigue en desarrollo y se espera la implementación de diferentes métodos de detección para hacer el reconocimiento de los recuadros que se llenan a mano, así como la prueba intensiva con una biblioteca de al menos mil imágenes que presentan daños esperados a los del ambiente de trabajo.
Sanchez Cota Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Maria Elena Rivera Heredia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RECURSOS PSICO-EDUCATIVOS PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SALUD Y EDUCACIóN EN LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
RECURSOS PSICO-EDUCATIVOS PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SALUD Y EDUCACIóN EN LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
Sanchez Cota Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Elena Rivera Heredia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otra parte por la falta de trabajo en condiciones decentes. También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero (Unión Interparlamentaria (UIP), 2015). De acuerdo a lo antes mencionado, la migración ha ido en aumento a nivel internacional no solo en México, sin embargo, dentro de nuestro país ha generado un impacto importante, debido a que cada año migran miles de Mexicanos a otros países, especialmente por necesidad económica para poder darle una estabilidad a su familia, así mismo cada año retornan migrantes que deciden reintegrarse a su país de origen, pero se ven discriminados y violados sus derechos, especialmente en el campo laboral. Por lo tanto es urgente que el gobierno mexicano, las organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada colaboren conjuntamente para generar espacios laborales y medidas que faciliten el retorno y la reinserción de los migrantes (Uribe, 2017).
Por otro lado, Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar. Por ello es necesario fortalecer la identificación de las necesidades de los niños migrante, para así poder combatir cada una de las situaciones a las que se expone, y principalmente que ellos sepan que cuentan con diversos de derechos que pueden exigirlos. Lo cual se ve reflejado en La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que entró en vigor el 5 de diciembre de 2014, constituye un importante avance en materia de derechos de la infancia y adolescencia, ya que, además de identificar los derechos de niñas, niños y adolescentes, establece por primera vez las obligaciones específicas de los distintos actores gubernamentales y sociales, y la manera en que deben trabajar coordinadamente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, en dónde inicialmente se seleccionaron los instrumentos que podían ayudar en el estudio de las variables principales de interés, la cual fue la Escala de impacto de los recursos psico-educativos (adaptación de la Escala de impacto de los mensajes audiovisuales desarrollada por Rivera Heredia en 2014). para la evaluación de materiales acerca de recursos psico-educativos sobre migración para promover la Defensa de los Derechos Humanos de las personas migrantes y sus familias, en dónde se hicieron algunos ajustes a dicho instrumento, el cual fue elaborado por primera vez por Rivera Heredia, Garduño y Andrade Palos (2004), y estuvo compuesto originalmente por 48 reactivos, estructurados con formato de escala Likert, donde el 5= totalmente de acuerdo, 4= de acuerdo, 3= neutral, 2= desacuerdo y 1= totalmente en desacuerdo. La principal diferencia con respecto a las versiones previas de esta escala es que se incluyeron emoticones para expresar los diferentes niveles de acuerdo, en la evaluación que se utilizó con niños de 8 a 11 años, dejando el de adultos con la misma estructura de la primera escala. Consta de 20 reactivos, distribuidos en dos escalas y 5 subescalas, las cuales se muestran en la página 6, así como también 6 preguntas respecto al impacto que género cada material en el individuo.
Los cuales fueron distribuidos en 5 dimensiones, construidas a partir de la revisión teórica sobre comunicación persuasiva y mensajes audiovisuales acerca de la migración y reintegración de migrantes retornados. Se realizó un estudio en el que participaron 35 personas de entre 8 y 40 años de edad, los cuales 19 de ellos estudiaban de nivel primaria, 10 secundaria, 4 bachillerato y 2 con nivel licenciatura, se tomó la decisión de contar con 20 reactivos para evitar el efecto de cansancio de los participantes, así como adecuar el entendimiento por parte de los mismos y obtener resultados confiables y válidos.
Se desarrollaron 6 materiales Psico-educativos llevados a cabo dentro del proyecto Recursos psico-educativos para promover la defensa de los Derechos Humanos de salud y educación en las personas migrantes y sus familias, los cuales fueron: Un folleto, una infografía, un juego didáctico, un cuento, un video y un audio para difusión en diversos lugares de Michoacán.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados encontrados dentro de la investigación se observa notablemente la conexión que se tiene con la teoría que se revisó dentro del marco teórico, debido a que una vez más se comprueba cómo es que la migración se vive tan generalizada, como un fenómeno al que las personas ya están acostumbradas, esto debido al gran incremento que ha tenido a través de los años, sin embargo también se da a conocer el desinterés que algunos individuos presentan hacía esta situación, así como al desconocimiento que se tiene de este tema de manera indirecta.
Por otro lado, de acuerdo a los materiales desarrollados y evaluados se observó que tuvieron una respuesta positiva de parte de los participantes, quienes se mostraron interesados en ellos, además, en base a sus respuestas queda confirmada esta parte, ya que hacen mención de que el material está bien elaborado, contiene información que los invita a reflexionar y aprender aún más sobre este tema, en especial acerca de los derechos humanos con los que también cuentan las personas migrantes. También se visibiliza la concientización que se obtuvo ya que mencionaron que debían apoyar y respetar a este grupo de personas, debido a que no es fácil migrar y que se encuentran en contra de la discriminación a la que los mismos suelen exponerse en ocasiones.
Sanchez de Jesus Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua
ESTUDIO DE INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA
ESTUDIO DE INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA
Reyes Carrera Manuela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sanchez de Jesus Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones forman parte del día a día de las personas, y a través de las emociones se puede estudiar el comportamiento humano y su interacción con el entorno. Este proyecto explora el área de Interfaces Cerebro Computador o Brain Computer Interfaces (BCI), en el cual se utiliza una diadema Emotiv1 para recolectar señales electroencefalográficas (EEG) que pueden procesarse para generar comandos que permitan a una persona interactuar con la computadora. Una estadística del INEGI del 2010 indica que el 5.1% del total de la población en México presenta una discapacidad y de esas cifras arriba del 50% presenta problemas de movilidad (caminar o moverse). Alrededor del 27% tienen discapacidad visual, 8.5% problemas mentales, y 4.4% presenta dificultades para poner atención y en el aprendizaje. El desarrollo de aplicaciones BCI podría facilitar la inclusión de personas con discapacidad en espacios educativos ya que a través de la diadema se puede proveer de un medio de comunicación.
METODOLOGÍA
Se utiliza una diadema Emotiv Insight la cual cuenta con 5 electrodos para la recolección de datos EEG. El software propietario de Emotiv se usa para estudiar las señales EEG, la recolección de datos del usuario, la detección de gestos y de estados mentales, y finalmente el envío de datos hacia una escena digital desarrollada en Unity. El software EmotivPRO permite observar el tipo de señales EEG recolectadas con la diadema. Utilizando una aplicación desarrollada en Unity para realizar ejercicios de trabajo de memoria de corto plazo se recolectaron datos del usuario. La aplicación muestra por 5 segundos un subgrupo de objetos y agotado el tiempo presenta una matriz con el conjunto total de objetos colocados aleatoriamente. El usuario debe recordar cada uno de los objetos presentados inicialmente. Con esta información se aplicó un clasificador de eventos de memoria, desarrollando en Python por otro estudiante de la UACH. Este ejercicio nos permitió comprender la aplicación de interfaces BCI para captar patrones de eventos. Mediante el software Emotiv Control Panel se estudiaron otros recursos de trabajo con la diadema EEG. Por ejemplo, se trabajó con la calibración de la diadema, se exploró las señales generadas para estados afectivos de enganche, interés, relajación, estrés y emoción, eventos que se utilizan en el desarrollo de aplicaciones que adaptan su contenido de acuerdo a alguna condición afectiva de la persona. También se estudió le detección de expresiones faciales como parpadeo, sorpresa, entre otros. Se generaron comandos mentales para controlar una escena 3D disponible en el software Emotiv. Se estudió el uso del sensor inercial disponible en la diadema para por ejemplo controlar el apuntador del ratón en la computadora. Con el software Emotiv Emokey se continuó el estudio de la generación de comandos mentales asociados a la actividad cerebral detectada con la diadema. Se trabajaron algunos ejemplos disponibles con el SDK de Emotiv para la captura de señales y comandos mentales desde otras aplicaciones de software desarrolladas en C#, Java y Python, por ejemplo. Una herramienta adicional es Emotiv Composer con la cual es posible simular eventos que pueden ser utilizados para evaluar el desempeño de los programas externos. Finalmente, se trabajó el desarrollo de una escena en Unity que debe recibir eventos de la diadema para controlar el desempeño de la escena virtual. Adicionalmente a la diadema, en la etapa final de la estancia se están integrando eventos de temperatura y luz recolectados con un dispositivo Arduino con el objetivo de enriquecer el control de la escena virtual.
CONCLUSIONES
El área de investigación en Interfaces Cerebro Computadora resulta muy interesante ya que a través del desarrollo de aplicaciones basadas en esta tecnología se pueden ofrecer recursos de apoyo a personas con discapacidad. El trabajo con la diadema Emotiv permitió comprender las diferentes fases de desarrollo que deben cubrirse para generar interfaces humano-computadora que permiten la interacción natural, es decir, con gestos o comandos mentales en sustitución del teclado y el ratón. El software proporcionado por Emotiv facilitó la comprensión de la recolección, registro, entrenamiento, y generación de eventos EEG. La lectura e integración de eventos EEG en contenido digital permite visualizar el desarrollo de herramientas educativas para apoyar a personas con discapacidad.
Sánchez Drewes Erece, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CIANOCOBALTATOS DE COBRE ENSAMBLADO SOBRE SURFACTANTES
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CIANOCOBALTATOS DE COBRE ENSAMBLADO SOBRE SURFACTANTES
Sánchez Drewes Erece, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la demanda de energía y combustibles fósiles va en aumento debido al gran requerimiento de estos recursos para los procesos de fabricación y funcionamiento de todo tipo de productos necesarios para la vida del ser humano. No obstante, además de provenir de una fuente agotable, se ha comprobado que los residuos y gases que producen la combustión de combustibles fósiles son dañinos para el medio ambiente.
Por lo que es importante desarrollar nuevas tecnologías que puedan sustituir estos recursos no renovables para producir energía que provenga de recursos renovables de manera limpia y eficiente. De igual manera, es necesario implementar medidas y crear materiales que puedan eliminar o disminuir los contaminantes presentes en la atmósfera para asegurar una mejor calidad del aire y así garantizar una mejor calidad de vida.
Es por ello que en CICATA, durante el verano de investigación científica se sintetizaron y caracterizaron materiales porosos (enrejados moleculares) con el fin de utilizarlos en catálisis para conversión de energía, en adsorción o separación de ciertos gases como el CO2 y así combatir el calentamiento global.
METODOLOGÍA
En específico, se trabajó con hexacianocobaltato de cobre ensamblado sobre diferentes surfactantes con el objetivo de probar si disminuye el tamaño de partícula para así lograr una mayor superficie disponible de adsorción, en comparación a los que no contienen surfactantes. Primeramente, después de una revisión bibliográfica, se elaboraron los cálculos de molaridad, volúmenes, proporciones y masa de los compuestos correspondientes a utilizar en la síntesis. En el diseño de experimentos se estableció preparar una síntesis testigo, una con Polietilenglicol y otra con Citrato de sodio como surfactantes, con el compuesto de cobre como reactivo limitante.
Durante la síntesis se utilizaron equipos como balanza analítica, parrillas de agitación, vidriería de laboratorio y reactivos. Una vez terminada la síntesis, todas las soluciones se dejaron en reposo durante una semana y posteriormente se centrifugaron y lavaron tres veces para obtener el material de interés. Una vez teniendo el material en polvo, previamente sometido a secado, se procedió a la caracterización.
Las técnicas que se utilizaron para caracterizar a los nuevos materiales son: Espectroscopia IR y Espectroscopia UV-vis, con el fin de identificar los grupos funcionales las propiedades ópticas de los materiales resultantes.
CONCLUSIONES
En cuanto a resultados, las bandas en IR de los materiales preparados coincidieron con las reportadas en la literatura para el hexacianocobaltato de cobre, lo que demuestra que se obtuvo el producto esperado. Los materiales preparados en presencia de surfactantes mostraron por IR la presencia del surfactante respectivo, lo que señala que se obtuvieron materiales compuestos (compositos), de los cuales es de esperar propiedades distintas a las del hexacianocobaltato de cobre puro, lo que requiere un trabajo de caracterización más extenso.
Durante la estancia de verano se llevaron a la práctica y se reforzaron conocimientos teóricos adquiridos en la carrera tales como: química analítica, diseño de experimentos y análisis de resultados. De igual manera, se logró el aprendizaje del funcionamiento de equipos como espectrómetro de IR. También se adquirieron habilidades en la preparación de materiales y su caracterización.
Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS
Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema.
La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.
METODOLOGÍA
Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.
CONCLUSIONES
Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Sanchez Flores Flavio Cesar, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
REPORTE DE ACTIVIDADES. ELABORACIóN DE RUTINAS Y PROGRAMAS PARA LA REDUCCIóN DE RUIDO EN HOLOGRAMAS.
REPORTE DE ACTIVIDADES. ELABORACIóN DE RUTINAS Y PROGRAMAS PARA LA REDUCCIóN DE RUIDO EN HOLOGRAMAS.
Sanchez Flores Flavio Cesar, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca la eliminación de speckle tanto en hologramas generados en computadora como en hologramas digitales. En los primeros, a través de la creación de matrices de 1024x1024 conformadas por matrices de ruido más pequeñas; y en los segundos por medio del uso de "máscaras" en la reconstrucción del holograma.
Se apoyó con la creación de bitácoras de hologramas de Fourier a distinto ruido y fase, la lectura de artículos y bibliografía referentes a holografia y el catalogamiento de dichos artículos.
METODOLOGÍA
Bitácoras de Hologramas de Fourier. Se realizó un catalogamiento en power point de imágenes reconstruidas de tres tipos de Holograma de Fourier: Amplitud, fase Kinoform y campo complejo codificado. Se usaron cuatro tipos de ruido (Uniformemente Distribuido, Normalmente Distribuido, Pink y Brown Noise) y se varió el valor de fase (desde 1.2pi a 2pi).
Reducción de speckle en hologramas generados computadora. Se buscaron distintas técnicas para la generación de Pink y Brown Noise. Después se generaron matrices de 1024x1024 compuestas por matrices más pequeñas de estos tipos de ruido.
Se leyeron artículos respecto a holografia, bibliografia sobre transformadas de fourier y propagación de Fresnel. Se realizó un texto descriptivo sobre la programación de hologramas de Fresnel.
Creación de programas de hologramas de amplitud tipo Fourier y Fresnel; en el caso de Fresnel, por medio de transformada directa y por convolución.
Implementación de propagación de Fresnel para realizar la reconstrucción holograma de células. Se implementó el programa de Fresnel de transformada directa a un holograma de células. Esto con el objetivo de determinar el rango de distancias de propagación en el que es posible encontrar la imagen enfocada de todas las células.
Reducción de speckle por medio de máscaras. Se usaron 3 tipos de máscaras: rectangular, elíptica y diamante. Con estas se tomaron distintas muestras de un holograma de Fresnel para, consecuentemente, realizar su reconstrucción y generar una imagen final con el promedio de todas las imágenes reconstruidas. Se calculó el PSNR del holograma final reconstruido respecto a la imagen original.
CONCLUSIONES
Bitácoras de Fourier. Por medio de la observación de las imágenes capturadas, se notó que el holograma cambiaba muy poco o nada si se le cambiaba la fase o el ruido, por lo que se procedió a revisar el programa de simulación. No se volvieron a catalogar resultados del programa modificado.
Reducción de Speckle en hologramas generados por computadora. La matriz resultante de cada tipo ruido tiene una distribución parecida, pero no exacta, siendo que a un número mayor de submatrices, se pierde el comportamiento de pink y brown noise en relación al espectro de Fourier y la frecuencia (1/f, 1/f^2 respectivamente).
Implementación de hologramas Fresnel en para reconstrucción del holograma de las células. El rango de propagación es entre los 41.4 y los 47 cm considerando una propagación previa de 35 cm; sin embargo desde los 39 cm ya es posible ver la mayoría de las células. Después de los 47 cm no es posible ver alguna célula por efecto borde del holograma y el desenfoque de éstas.
Reducción de speckle por medio de máscaras. En los 3 casos se obtuvo un PSNR casi constante de 27.648 que varia muy poco según el número de máscaras utilizadas. Se atribuye esto en parte a la imagen utilizada.
Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.
Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha reportado que la cavidad oral alberga un poco más de 700 especies bacterianas. Las bacterias que pertenecen al género Streptococcus son los primeros habitantes de la cavidad bucal, que pueden adquirirse inmediatamente después del nacimiento y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en el acoplamiento de la microbiota oral. Las bacterias dentro de la cavidad oral viven principalmente formando biopelículas polimicrobianas complejas. Las biopelículas dentales son factores etiológicos necesarios para la caries dental y las enfermedades periodontales, pero también se han relacionado con enfermedades fuera de la cavidad bucal. El control de la acumulación de la biopelícula bacteriana en los dientes es un factor muy importante en la prevención de la periodontitis y las caries dentales. Los agentes químicos se utilizan como adyuvantes en la prevención y/o control de la formación de la biopelícula dental o placa. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de enjuagues combinados con extractos de cálices de H. sabdariffa y ácido hibiscus, comparado con un enjuague bucal comercial sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis, Capnocytophaga gingivalis y Staphylococcus aureus.
METODOLOGÍA
Obtención de extractos de cálices de H. sabdariffa
Se utilizaron cálices deshidratados de H. sabdariffa variedad criolla de Oaxaca y variedad Tecoanapa de Guerrero. Se pesaron porciones de cálices secos de H. sabdariffa de ambas variedades (100 g), se colocaron en matraces de vidrio estériles y se añadió etanol, metanol, acetona o acetato de etilo (900 mL) a cada matraz. Los matraces se almacenaron y agitaron diariamente durante 7 días. La fase líquida se filtró y el solvente se retiró del extracto con un evaporador rotatorio y se colocaron en una estufa con recirculación de aire durante 24 horas a 45 ± 1 ºC. Para el extracto acuoso se colocaron en un matraz de vidrio estéril y se calentó a ebullición durante 15 minutos y dejó enfriar a temperatura ambiente. El agua se retiró del extracto por rota evaporación y con una estufa de recirculación de aire.
Enjuagues bucales
Se utilizó enjuague comercial Listerine zero® adquirido en la farmacia.
Cepas bacterianas
Se utilizaron las cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Streptococcus sanguinis (ATCC 15300) y Capnocytophaga gingivalis (ATCC 33624).
Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida.
El método de dilución en caldo se usó para obtener la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). Los tubos se prepararon con TSB con extractos de H. sabdariffa (acuoso, etanólico, metanólico, acetónico o acetato de etilo) o Listerine® en concentraciones de 1 a 100 mg / mL. Los tubos se inocularon con una suspensión final de microorganismos de 1x105 UFC / mL. Todos los tubos inoculados se incubaron a 37 ° C durante 24 h. La última concentración de extractos o Listerine® que inhibió el crecimiento bacteriano sin observar la turbidez en los tubos se consideró como CMI. Para la determinación de CMB, los tubos de TSB con las concentraciones más bajas de extractos ó Listerine® en los que no se observó turbidez se inocularon en Agar de soya tripticaseína utilizando la técnica de vertido en placa y se incubaron a 35 ° C durante 24 a 48 h. La concentración más baja de extractos o Listerine® en la que no crecieron colonias en TSB se consideró como CMB.
CONCLUSIONES
Determinación de CMI y CMB de extractos de cálices de H. sabdariffa y Listerine®
Las CMI para los enjuagues elaborados con jamaica como sustancia activa de ambas variedades de H. sabdariffa estaban entre 3 y 10 mg/mL; mientras que las CMB de los mismos enjuagues se encuentran entre 4 y 25 mg/mL. Del mismo modo, el enjuague combinado con ácido hibiscus mostró una CMI de 4 a 5 mg / mL y CMB de 10 mg / mL. Además, los extractos acuosos mostraron CIM y CMB de 20 mg / mL para la mayoría de las bacterias patógenas. En el caso de Listerine®, el valor de CMI estuvo entre 20 y 25 mg / mL, mientras que los valores de MBC estuvieron entre 25 y 33 mg / ml.
Finalmente, el efecto antimicrobiano de los enjuagues combinados con extractos de H. sabdariffa y ácido hibiscus, asimismo con el enjuague comercial Listerine® se determinó que presentan potencial bactericida o bacteriostático. Un compuesto se considera bactericida cuando la relación de CMB / CMI es ≤ 4 y bacteriostática cuando es> 4. Todos los enjuagues bucales con extractos de cálices de dos variedades de H. sabdariffa, ácido hibiscus y Listerine® mostraron una actividad bactericida contra las cuatro cepas patógenas, excepto el enjuague bucal combinado con extracto de acetato de etilo jamaica Teconoapa de Guerrero, la cual muestra efecto bacteriostático.
Sánchez Flores Luis Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIÓN DEL SARGAZO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE FIBRAS REFORZADAS.
CARACTERIZACIÓN DEL SARGAZO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE FIBRAS REFORZADAS.
Ponce Vásquez Jenifer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Flores Luis Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sargazo es una de las principales problemáticas que presentan las costas del Caribe mexicano especialmente la costa del estado de Quintana Roo.
El sargazo es un alga que flota libremente en el océano y nunca se adhiere al fondo del océano. Es un hábitat de cría muy importante que provee refugio y alimento para especies en peligro de extinción como las tortugas marinas y para especies comerciales importantes de peces. Hay dos especies de sargazo involucrados en la afluencia de sargazo: Sargassum natans y Sargassum fluitans. (Doyle, 2015).
Esta alga presente en cantidades pequeñas juega un papel importante en el equilibrio del ecosistema marino, sin embargo, en cantidades mayores se convierte en una problemática ambiental, teniendo repercusiones en el ecosistema a mediano y largo plazo. Una de las principales problemáticas radica en la percepción social que estas masas de sargazo generan afectando a la industria turística, otra de ellas es la alteración de los ecosistemas costeros, causando mortalidad de fauna y mortandad de pastos marinos.
METODOLOGÍA
La metodología fue tanto cualitativa como cuantitativa, para ello se recolectaron 6 tipos diferentes de sargazo de distintas ubicaciones de las playas de Quintana Roo, primeramente, se utilizó la búsqueda de revisión bibliográfica para posteriormente realizar las pruebas analíticas e instrumentales.
De las 6 muestras de sargazo que ya nos las otorgaron molidas y secadas, se pesaron 10 gramos de cada una para ser nuevamente secadas y trituradas, se secaron en la estufa a 100°C durante 24 horas, después de esto se trituraron en un mortero con pistilo de ágata, y por último fueron tamizadas en un tamiz de malla 100, de esta manera obtuvimos partículas más finas requeridas para las técnicas de análisis que posteriormente se realizaron. Una de las técnicas utilizadas fue la Espectroscopia Infrarroja, así como también dichas muestras fueron analizadas en Difracción de Rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido con detector EDS y Espectroscopia de absorción atómica.
Para esta última técnica se tuvo que hacer una digestión de las 6 muestras del sargazo pesando 0.5 gramos de cada muestra y con 10 ml de HNO3 para su degradación, momento de agregar el ácido se colocó en un calentador por un día y medio a una temperatura de 150℃, ya que la muestra se encontraba digestada completamente se proseguía a filtrar la solución y aforar a 45 ml. Esto se realizó para la espectroscopia de absorción atómica que es para la medición de las muestras, se midieron los metales tales como: Na, K, Cu, Mn, Pb, Zn, Ni, Fe.
Agregado a esto realizamos la medición de pH de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudios, muestreo y análisis.
CONCLUSIONES
Por medio de la caracterización de los resultados obtenidos a través de las técnicas de análisis utilizadas podemos concluir que el sargazo posee un gran potencial de aprovechamiento y uno ellos es su utilización en fibras reforzadas, atendiendo así a la problemática que estas masas de algas generan. Pero también pudimos observar a partir de los resultados de la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido que una de nuestras muestras cuenta con una pequeña cantidad de plomo por lo que su uso para alimento en animales no es viable. A pesar de esto aún existen muchos usos en los que el sargazo puede ser implementado.
Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora. Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora. Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. En los últimos años se ha incrementado la localización industrial en la área metropolitana, principalmente en algunas ramas de punta como la electrónica, automotriz, zapatera y la cibernética, lo que ha impreso un nuevo sello a la estructura productiva y a la fisonomía de los suburbios tapatíos.
Jalisco es la cuarta economía más importante de México en base a su contribución del 11.9% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB); por sectores de actividad económica, los porcentajes de aportación al PIB estatal en el año 2015 fueron los siguientes: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 6%; las industrias manufactureras aportaron el 23%; el comercio, restaurantes y hoteles, 25%; los servicios financieros e inmobiliarios, 12%, y los servicios educativos y médicos, 8%. (INEGI, 2015).
Para impulsar un negocio no sólo se requiere interés, inversión y tiempo, ya que esto no garantiza su permanencia. De acuerdo con una investigación efectuada en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), 75 por ciento de microempresas del sector comercio en Puerto Vallarta no sobreviven los primeros cinco años a partir de su creación.
Para México, las PYMES son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es una investigación mixta, cualitativa y de campo, en un primer momento de alcance descriptivo, para soportar la observación, revisión de documentos y aplicación de cuestionarios. La unidad de análisis del proyecto de investigación descrito se enfocará a las microempresas de comercio del municipio de la ciudad de Puerto Vallarta. La recolección de la información se realizará por medio de una muestra probabilística estratificada de forma proporcional, esto es, conforme al giro comercial de la microempresa, proporcional a la cantidad de estas en el registro de licencias y en un periodo determinado, para de forma analítico-sintético se analizarán los indicadores de las empresas del municipio de Puerto Vallarta y dar respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación.
Como primera actividad de investigación se realiza la recolección documental o información de soporte de la investigación la cual en parte se desarrolla con el acceso a biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, proporcionada por nuestro investigador, maestro José Luis López, además del acceso a la biblioteca del Centro Universitario de la Costa.
Con acceso a un basta base de información gracias a estos recursos, además del sitios en Internet, en donde pudimos expandir la investigación gracias a sitios del INEGI como el DENUE, Secretaría de Economía, etc.
CONCLUSIONES
Las tecnologías de la información y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de las actuales empresas de comercio, no sólo en Puerto Vallarta, sino en el mundo.
En la actividad de investigación colaboramos principalmente en el trabajo de recolección y revisión de información, como parte de los aspectos fundamentales de esta y hasta los principios de la realización y desarrollo del instrumento de investigación. Con el trabajo realizado podemos concluir que:
Un 75% de las microempresas no duran más de 5 años por falta de conocimientos de las TICs.
De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en el año 2014, logramos identificar que hay un total de 4 millones 926 mil 061 pymes en México. (INEGI, 2014).
Según la revista expansión, las Pymes generan 81% del empleo en México.
Existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), esta publicación fue hecha por la revista Forbes. (INEGI, 2014)
Hemos culminado este proyecto con gran satisfacción. Obtuvimos muy buena atención por el maestro, fue directo, nos explicaba cualquier duda.
Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACTIVIDAD FíSICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ACTIVIDAD FíSICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS,2019). Se ha demostrado, además, que la actividad física reduce el riesgo de obesidad y se asocia con la salud mental, el bienestar emocional y una mayor longevidad, la progresiva importancia de la actividad física en el marco de las sociedades contemporáneas también se relaciona con el creciente desarrollo de conductas sedentarias (Carrasco,2014). Surge la necesidad de realizar estudios en universidades y centros universitarios, los jóvenes universitarios constituyen un grupo social con diferentes tensiones y contradicciones, para quienes el futuro es incierto, aunque se advierte que lograr una mayor capacitación se relaciona a la integración social y laboral, la universidad presenta un cierto aislamiento del resto de la sociedad, lo que favorecería un cambio del estilo de vida, innovación social y un rechazo a las normas y valores tradicionales (Pérez, Lanío, Zelarayán & Márques,2014).
METODOLOGÍA
Por esta razón en el verano delfín se realizó una búsqueda sistemática analítica en la base de datos SCIELO el día de idioma español, inglés y portugués, con el descriptor de actividad fisica y estilo de vida saludable registrando los articulos que son correspondientes a la poblacion de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano al iniciar con el descriptor actividad física como resultado de 3,174 artículos al realizar el primer filtro de años de publicación de 2010-2019 se registraron 2,497 artículos excluyendo 677 artículos, seguido a esto se delimito el siguiente descriptor que es estilos de vida obteniendo 419 artículos excluyendo 2,078 y se inicio con la lectura de resúmenes de los artículos aceptados para identificar cuales cumplen con la población de estudio (estudiantes universitarios) después de ese filtro se obtuvieron 28 artículos leyéndose en su totalidad para verificar que cumplan con las dos variables y la población de estudio, concluyendo con el resultado final de 26 artículos excluyendo los artículos repetidos y los que no cumplían con las variables y los años de publicación.
De estos 26 artículos se volvió a hacer una lectura total para clasificar por su tipo de investigación, diseño, tipo de artículos y país. Teniendo como resultado que por tipo de investigación se registraron 22 artículos de tipo cuantitativa, 3 cualitativa y 1 mixta. Los artículos de cuantitativo se clasificaron por diseño el descriptivo transversal 17 artículos y correlacional 5 artículos. Por tipo de artículos 25 artículos originales y un artículo de revisión. Por ultimo se clasifico por país de la realización de los estudios en primer lugar se encuentra Colombia con 9 artículos seguido por México con 4 artículos, España y Brasil se registran 3 artículos cada uno y por último otros países con 7 artículos.
Se logró adquirir conocimientos sobre la actividad física y estilos de vida saludable enfocado a los alumnos universitarios, en mi búsqueda evidenciamos que existe pocas investigaciones, los resultados plasman la importancia de estos temas ya que existen resultados muy desfavorables para los universitarios que son las próximas generaciones, el llevar un estilo de vida saludable ayuda a prevenir enfermedades crónicas disminuyendo los índices elevados de las mismas en un futuro.
Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plagio no es un fenómeno que haya surgido en la época contemporánea, se remonta a la ilustación, momento histórico en que muchos aspectos de la vida del ser humano empezaron a cambiar ; a partir de los nuevos descubrimientos fue necesario amparar el derecho de autor debido a la proliferación de obras de filósofos, escritores, científicos y artistas (López y Estrada, 2007).
En el contexto educativo y profesional del diseño, en sus diferentes especialidades han sido frecuentes los casos de plagio; con el propósito de establecer las bases para una cultura antiplagio en las áreas de diseño, se plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones de estudiantes y profesionales relacionados con el diseño respecto al plagio? Se diseñó un estudio exploratorio mixto mediante sondeos y entrevistas a profundidad para su aplicación en la provincia de las zonas norte, centro y bajío de México, con el objetivo de identificar las percepciones de estudiantes y profesionales en el área de diseño sobre el fenómeno del plagio a través del análisis del discurso desde una perspectiva socio-semiótica.
El análisis del discurso social implica interrogarse sobre la forma en que la sociedad se conoce y objetiviza el conocimiento a través del lenguaje. Dalmasso (en Angenot, 1998: 15). Este conocimiento hecho expresión desvela las significaciones subyacentes al comportamiento en relación a un tópico, en este caso el plagio.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio mixto transversal, no experimental realizado en junio y julio de 2019 mediante la aplicación de dos sondeos por cuestionarios autoadministrados en forma digital y entrevista a profundidad.
En la primera etapa del estudio se diseñaron dos cuestionarios como sondeo cuyos participantes respondieron a través de formulario electrónico. El primer cuestionario fue dirigido a personas involucradas en ámbitos del diseño considerando tres sectores geográficos: provincia norte, centro y bajío. La muestra lograda fue de 85 participantes e incluyó a catedráticos, estudiantes y profesionistas en las áreas de diseño de modas, gráfico y digital. El 55% fueron estudiantes y el 45% restante profesionales. El segundo cuestionario fue aplicado a estudiantes (33.9%), profesionistas (55.9%) y catedráticos (10.2%) de áreas distintas al diseño. La muestra lograda fue de 59 participantes. Una vez aplicado el sondeo se realizaron entrevistas a profundidad con personas que tienen experiencia con el tema de plagio en áreas de diseño incluyendo estudiantes y profesionales que conocen casos cercanos, catedráticos de diseño profesionales estudiantes que han plagiado, expertos y víctimas de plagio escolar. La muestra lograda fue de 22 respondientes.
Para el desarrollo de esta investigación se definieron las categorías de datos, percepciones asociadas al concepto de plagio, actividades de plagio y sugerencias para reducir su incidencia.
Las entrevistas a profundidad se diseñaron en forma semiestructurada con la intención de identificar: regularidades, discrepancias, dominancias en el plano de la expresión y el plano del contenido. Los resultados fueron comparados. Los principales hallazgos fueron la recurrencia de asociaciones semánticas del plagio con robo, copia y apropiación. En las entrevistas se pone de manifiesto que la exactitud con que se copia es un factor determinante para considerarlo plagio.
Los estudiantes cercanos a casos de plagio exponen la falta de conocimiento sobre el uso y manejo de estos recursos así como de la claridad sobre las circunstancias en que es permitido.
Respecto a los tipos de plagio, los participantes de los distintos instrumentos coinciden en la percepción de que los casos más frecuentes suceden en áreas del diseño gráfico, asociados a diseño de marcas y logotipos, seguidos del diseño de modas y de producto.
Tanto los resultados de sondeos como las entrevistas a profundidad ofrecen evidencia de la alta ocurrencia en actos de plagio escolar y profesional en función del conocimiento de casos de plagio en su entorno inmediato. Hay coincidencia en la necesidad de informar oportunamente del concepto, tipos de plagio, modalidades, reglamentos y sanciones así como las formas de proteger la propiedad intelectual. Se remarca la necesidad de que las consecuencias ante los de plagio sean severas y se fomenten las prácticas de diseño con base en los valores.
CONCLUSIONES
En términos del discurso social, las percepciones registradas a través de sondeos y entrevistas permiten identificar que los involucrados reconocen el plagio como un acto equiparable con el robo, basado en el uso y copia de materiales sin autorización, consentimiento o referencia a la fuente original apropiándose del objeto de plagio. Aunque socialmente se tiene claridad del concepto en lo general, particularmente en los casos de plagio en diseño, se ha manifestado un desconocimiento de los límites, modalidades, regulaciones, sanciones y consecuencias provocando la percepción de resquicios en la normatividad. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de fomentar una cultura antiplagio desde la formación profesional, y de reflexionar sobre el plagio en detrimento de la creatividad como cualidad profesional en las áreas de especialización del diseño.
REFERENCIAS
ANGENOT, M., (1998), Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba:Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
FLOCH, J., (1993),Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós comunicación.
López, C., y Estrada, A. (2007). Edición y derecho de autor. Universidad Autónoma de México. Disponible: http://www.edicion.unam.mx/html/1.html
Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Sánchez Gómez Adolfo Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS ARMóNICO DE FUENTE CONMUTADA CD-CD
ANáLISIS ARMóNICO DE FUENTE CONMUTADA CD-CD
Sánchez Gómez Adolfo Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el documento presente se hablará del tema de los armónicos que presenta una fuente conmutada CD-CD causando una pérdida de energía en el sistema. El análisis es importante ya que diferentes fuentes bibliográficas dan por hecho que la corriente presenta solamente hasta el cuarto armónico, sin ofrecer un análisis detallado sobre la alteración de la corriente. Utilizando Series de Fourier, se desarrolla un análisis profundo de la corriente dentro del circuito, comparando el voltaje de entrada con el voltaje que llega a la carga RLC del sistema. Las corrientes armónicas son los componentes similares de una corriente eléctrica periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen una frecuencia que es múltiplo (2, 3, 4, 5, … n) de la frecuencia fundamental. El número n determina el rango de la componente armónica. Se denomina armónico del rango n ala componente armónica del rango correspondiente a n veces la frecuencia de la red. Posteriormente se aplicará un sistema de control mediante filtros de capacitores, disminuyendo los armónicos presentes en la salida de este.
METODOLOGÍA
Consideramos el periodo de conmutación, durante la saturación tenemos un valor Vs y en el cierre no permite el paso a la corriente tomando el valor de 0.
Con estos valores podemos calcular los coeficientes de Fourier para llegar al modelo general de la Serie de Fourier.
Al reducir la serie de Fourier, se puede ver una clara perturbación en la corriente dentro del circuito. Posteriormente, empezamos el análisis con una fuente conmutada con una carga resistiva R, la cual es la manera más sencilla para encontrar los armónicos de la corriente. En primera instancia, se determina la ecuación diferencial del circuito en términos de la carga entregada a la resistencia R. Al resolver la ecuación diferencial para obtener la solución particular proponemos que: Va es igual a la fórmula general de las Series de Fourier.
Lo cual, al sustituir el valor en la ecuación de nuestro circuito, se puede factorizar y conseguir los coeficientes de la serie de Fourier, después sustituimos los valores en la serie de Fourier, quedando nuestra serie para una fuente conmutada con carga resistiva.
De esta forma conseguimos descomponer el contenido armónico de una fuente conmutada con una carga resistiva en función a todos sus componentes y a la fuente de excitación del sistema. Podemos analizar a profundidad cómo influye cada elemento del circuito en el contenido armónico que se presenta en la salida del sistema y, posteriormente, realizar un sistema de control de lazo cerrado para lograr disminuir a la medida de lo posible las pérdidas de energía que presenta el sistema.
Sin embargo, normalmente las fuentes conmutadas no solo tienen una carga resistiva, también presentan una inductancia y capacitancia, mejor conocido como circuito RLC, por lo que, si queremos realizar un verdadero análisis con aplicación práctica, tenemos que analizar el comportamiento y contenido armónico de una fuente conmutada con una carga RLC. Procedemos a sacar la ecuación diferencial del circuito anterior en función de la corriente.
Derivando nuevamente nuestra ecuación para eliminar la integral de la capacitancia, simplificando y agrupando términos semejantes, conseguimos finalmente nuestra ecuación diferencial:
LoCoL1C1ia^IV+RLoCoC1ia^III+[LoCo+(Lo+L1)C1]ia^II+RC1ia^I+ia=C1Vs^I (8)
Una vez obtenida nuestra ecuación, procedemos a encontrar la solución particular, proponiendo como solución de ia y Vs’ la forma general de las Series de Fourier. Sacamos las derivadas de nuestra propuesta de solución para posteriormente sustituirla en nuestra ecuación diferencial (8), consiguiendo finalmente nuestra solución, sustituyendo estos datos en nuestra serie de Fourier, tendremos la corriente que es entregada a nuestra carga RLC de nuestro circuito:
∑〖√(An^2+Bn^2 ) Cos[πkn-An/Bn]〗
CONCLUSIONES
Observando las ecuaciones, podemos ver claramente el desfasamiento que se presenta y las alteraciones que sufre la corriente a través de no sólo el primer armónico, si no sus subsecuentes. El análisis matemático mediante Fourier nos demuestra alteraciones y pérdidas de energía a través del proceso de nuestro circuito, cuando en libros de texto solo se concentran en el armónico fundamental. El siguiente paso será el desarrollar un sistema de lazo cerrado usando un banco de capacitores, para lograr disminuir dentro de lo posible, los armónicos presentes en nuestra corriente. Esto se llevará a cabo durante la ultima semana de la estancia.
Sanchez Gomez Lina Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LOS VALORES PROFESIONALES DEL ESTUDIANTE EN CONTADURíA PúBLICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS (CUCEA)
IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LOS VALORES PROFESIONALES DEL ESTUDIANTE EN CONTADURíA PúBLICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS (CUCEA)
Sanchez Gomez Lina Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los valores profesionales del estudiante, que depende de la identidad profesional mediante la valoración social percibida, partiendo de la responsabilidad adquirida en la labor educativa que se imparte por intermedio del área docente y que puede tener transcendencia en los futuros profesionales.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se utiliza un método exploratorio mediante el uso de recolección de datos, en libros, revistas científicas, sitios Web. Con base en el conocimiento de docentes y personal que interviene en el proceso de investigación de la Universidad de Guadalajara se pueden emitir conceptos basados en experiencias propias para obtener argumentos para la realización de este proyecto.
El método explicativo también es utilizado para determinar de manera aclarativa los diferentes conceptos relacionados con el tema en relación y su impacto en los estudiantes.
CONCLUSIONES
El estudiante de Contaduría Pública debe asumir su responsabilidad sobre este tema frente al manejo de las TIC´S en su vida profesional debido a la importancia de la atestiguación en donde se da fe pública sobre toda la información arrojada y que provienen de los programas tecnológicos que cambian continuamente debido a que el contador es un profesional que ejerce sus servicios para la comunidad y al mismo tiempo posee deberes que para ella misma.
Sanchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Garcia Bucio Graciela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Tinajero Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sanchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las MIPYMES independientemente del sector en el que se analicen, es evidente que se han convertido en un factor indiscutible para el crecimiento económico de nuestro país, sin embargo, debido a la mala planeación, escases de recursos, mala administración financiera entre otros factores se han posicionado en el sector como uno de los más desalentadores en términos de consolidación y crecimiento a corto mediano y largo plazo, en datos de la encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), presentado por el INEGI(2015), nos muestran que el promedio de vida es menor a los 2 años, sumándole que el 75% de las mismas no logra consolidarse o desaparecen de manera definitiva en el mismo lapso de tiempo, datos alarmantes que nos invitan a realizar una retrospectiva minuciosa a fin de subsanar los errores cometidos en el pasado con la finalidad de fortalecer de manera holística a las empresas y a los stakeholders que forman parte de esta importantísima cadena de valor. La presente línea de investigación se centra principalmente en conocer si los modelos actuales para la elaboración de proyectos de inversión, contienen los elementos necesarios para el correcto uso de los emprendedores que les permitan tener una visión certera del panorama de sus inversiones, por último y con el fin de dar solución al problema, es necesario el desarrollo y aplicación de un modelo de inversión con el objetivo de conocer si impacta en el éxito o fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales del estado de Michoacán.
METODOLOGÍA
IDEA: Al iniciar se tomó en cuenta a donde se pretendía llegar con este proyecto, que beneficios daría y por lo tanto la realización que este mismo tendría y así concretar la idea para el comienzo del trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Para su elaboración en primer lugar se tomó en cuenta la factibilidad que tendría la investigación durante el tiempo que se estaría trabajando, expresando el tiempo en forma real y de igual manera llegar resolver las incógnitas que se obtuvieron en la elaboración de la idea.
REVISIÓN LITERARIA: Este punto es clave para para la selección y formulación que se obtendrá en la investigación, para iniciar con la revisión se analizó el estudio de los temas que tuvieran cierta relación, teniendo una visión más teórica, aceptando información necesaria y rechazando lo innecesario. Utilizando páginas confiables.
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se desarrolló una encuesta con el fin de obtener los resultados.
HIPÓTESIS
¿El factor principal factor de fracaso de las MIPYMES en el estado de Michoacán se debe a la incorrecta o nula planeación estratégica de los proyectos?
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ENAPROCE (2015), representan un total de 3505 empresas en total.
CONCLUSIONES
Se observa en la investigación elaborada una contribución a obtener información de las MIPYMES del estado de Michoacán, donde actualmente en la región de Los Reyes de Salgado se encuentra conformado en su mayoría por microempresas, estas empresas se caracterizan por una escasa formación de desarrollo de las habilidades empresariales, insuficientes sistemas de información, problemas de comercialización, bajo control administrativo y deficiente análisis mercadológico. Es por ello que para que una empresa sea exitosa y ampliamente competitiva se debe regir bajo un plan de negocios; tomando en cuenta los análisis y planes al momento de crear la empresa y hacerla crecer.
Se llevó acabo el análisis de la relación que existe entre el éxito competitivo de cuatro factores relacionados con el ambiente interno y externos de las MIPYMES, específicamente en las áreas de: administración, técnicas, mercadológicas y financieras. Estas cuatro áreas mencionadas anteriormente son eficaces al momento de su desarrollo.
Resultados obtenidos: un 64% de las empresas gira entorno a servicios en donde se enfoca como principal éxito en la cuestión de oferta y demanda de productos puesto que incrementa las ventas y sus precios los fijan de acuerdo al costo. En las agroindustrias encuestadas no elaboran ningún tipo de plan que garantice el éxito puesto que el 59% cree que no es útil planear los aspectos mercadológicos, así mismo el 61% dijo que no es de utilidad la elaboración de un plan financiero. Solo por abarcar algunos resultados, sin embargo en las 29 preguntas de la encuesta en su mayoría se obtuvieron resultados alarmantes.
Sánchez Guevara Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
Sánchez Guevara Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abandono del interés por una especialización, la búsqueda de maneras más sencillas para titularse, así como la adaptación de ideas erróneas acerca del desarrollo de una investigación; ocasiona que los estudiantes tengan un esfuerzo superficial enbla presentación de proyectos de investigación
La anterior problematica es aún más preocupante, ya que en casos, se tienen intenciones por desarrollar un protocolo, pero ni siquiera se sabe como iniciar, o el aconpañamiento de los docentes más que ser esclarecedor, llega a ser más confuso o insuficiente.
METODOLOGÍA
El objetivo del verano: Obetener las bases para iniciar la elaboración de un protocolo de investigación científica; atraves de la estancia en las que se nos guió como el arte de delimitar, delimitando el objeto de estudio acorde a mi carrera, hasta llegar a la definición de las preguntas de investigación y el capitulado tentativo.
Durante las sesiones se desarrollaron ejes del protocolo de investigación a traves de pasos que facilitaran el enfoque estratégico para desarrollar un objeto de estudio claro, fungiendo como una brújula de la investigación.
Iniciando con reconocer el objeto de estudio de la carrera e idealizando que es la especialidad que se busca adquirir a traves del desarrollo; siendo bastante grato y enriquecedor escuchar diferentes críticas constructivas de las diversas disciplinas que se encontraban en la misma línea de investigación.
Algo fundamental consiste en elegir un tema, a partir del diseño de una la brújula, la elección desde la perspectiva deberá ser adecuada a los objetivos que se pretenden obtener al concluir con los estudios de nuestra licenciatura, desde la perspectiva contable, se presenta el objeto de estudio: Demostrar las facilidades competitivas que ofrece estar fiscalizado al solicitar subsidios en el sector horticultura, con el propósito de fortalecer la formalidad agrícola de manera simultanea con el aprovechamiento de los estímulos financieros y fiscales, a partir de la comparación de los programas gubernamentales durante el periodo 1994-2018 en la entidad federativa Puebla.
Posteriormente, la búsqueda de palabras clave, lo que permitirá encontrar artículos de reelevancia para la continuación del protocolo mencionado anteriormente son: Ampliación del sistema tributario en México, estímulos fiscales al campo, apoyos y subsidios agrícolas.
Teniendo un objeto de estudio claro, permite continuar con un título tentativo, que englobará, los temas centrales que se encuentras contenidos en nuestro planteamiento, título del caso presentado: "Fortalecimiento de la formalidad agrícola, aprovechando programas de subsidios fisco-financieros, México"
Así, el objeto de estudio también como base al elaborar las preguntas generales y especifícas, de las cuáles surgirá nuestro capitulado tentativo.
CONCLUSIONES
El punto clave para guiar una investigación es tener claro nuestro objeto de estudio, teniendo gran reelevancia el conocer qué es lo que se busca explicar con ella, si es de reelevancia, y sobre todo, si es un tema que apasiona al investigador y se adecua con su campo de estudio, para complementar así, la vida profesional. Logrando identificar habilidades a desarrollar, la responsabilidad por compartir y hacer difusión en la mejora del desempeño como futuros investigadores.
Sánchez Gutiérrez María de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Julián Fernando Villa Franco, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
CONSOLIDACIóN DE UN CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE PARA EL CLIMA TEMPLADO TROPICAL, CON APLICACIóN EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE PEREIRA
CONSOLIDACIóN DE UN CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE PARA EL CLIMA TEMPLADO TROPICAL, CON APLICACIóN EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE PEREIRA
Sánchez Gutiérrez María de Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Julián Fernando Villa Franco, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Infraestructura y Biodiversidad son componentes que se encuentran inmersos en los criterios de calificación de las universidades sostenibles, como es el caso del Rankig de IU Green Metric, el cual califica el entorno y la infraestructura como componentes de gran valor para la calificación de Campus verde y la calidad del ambiente natural, esto con el objetivo de que la Universidad proporcione más espacios verdes, protejan el medio ambiente y funcionen con energía sostenible.
Estos componentes comprenden criterios básicos de carácter físicos, medidos en metros o porcentajes y se enfocan en analizar la planta educativa con el contexto que lo comprende y hace parte de este, la relación con la naturaleza y los aspectos funcionales pensados en la población que hace uso de las instalaciones o se benefician de estas.
Por consiguiente, hoy en día son muchas las universidades a nivel nacional y mundial que se encuentran implementando y avanzando sobre los criterios de sostenibilidad, y que tienen en desarrollo políticas y estrategias en pro de la construcción de edificaciones o espacios sostenibles para sus campus. Es por eso que nace la iniciativa de consolidar la sede de la universidad como un campus sostenible tomando como base los indicadores del Ranking de UI GreenMetric.
METODOLOGÍA
Se inició con una búsqueda de información a partir de una revisión bibliográfica y documentación existente en la universidad dentro de las bases de datos, una vez hecha la búsqueda se realizó una clasificación de la bibliografía con respecto a los indicadores para así facilitar el apoyo teórico en cada uno de ellos, concentrando las referencias bibliográficas en una base para facilitar su búsqueda.
Posteriormente se comenzaron a recolectar datos cuantitativos propios del campus a partir de indicadores pertenecientes a GreenMetric, tales como áreas y porcentajes, concentrados en una matriz de datos, creada con la finalidad de organizar los aspectos requeridos y con el paso del tiempo e implementación de estrategias en el campus muestre el estado en el que se encuentra cada ítem, teniendo la posibilidad de visualizar que aspecto se debe mejorar de forma urgente, los indicadores que se deben mejorar y potencializar y siempre mantener los que se tienen en buen estado. Así mismo proponiendo indicadores que creemos pueden ser de ayuda para el diagnóstico y tomando en cuenta referentes existentes sobre construcciones bioclimáticas y sustentables, todo esto con el fin obtener un primer acercamiento al estado actual del campus y así partir para plantear metas por alcanza para
A partir del diagnóstico se realiza la formulación de proyecto en cada uno de los indicadores que propone el ranking.
Se trabaja en el indicador de Biodiversidad e Infraestructura, gestionando alternativas de mejoramiento a través del diseño arquitectónico y paisajístico aplicables dentro del campus, considerando que es una edificación existente en la cual se busca mejora de operación y mantenimiento, tales como generación de senderos ecológicos, protección de hábitats a través del SINAP, implementación de energías renovables tales como colocación de paneles solares y disminuir el consumo de energías fósiles se comienzan a plantear propuestas para elegir las idóneas para el campus.
Todo con el fin de aumentar el número de edificios bioclimáticos y conservación de la biodiversidad esto para generar soluciones de los indicadores que no se encuentran en estado ideal para la bioclimática y sustentabilidad para así poder elevarlo y de primera instancia contribuir para disminuir el impacto ambiental y al mismo tiempo ingresar al ranking y posteriormente mejorar la posición en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró visualizar el inicio del proceso para la implementación de acciones y estrategias a través de la arquitectura para lograr la consolidación del campus sostenible, una de las acciones más importantes es la matriz de datos que es una herramienta básica para poder mantener un orden y determinar el estado actual del campus a partir de la serie de indicadores para posteriormente poder visualizar los campos en los que se deben actuar para lograr su mejoría, así como enfocarnos en las fortalezas que tiene el campus para poder ingresar y lograr colocarse en una posición destacada dentro del ranking para posteriormente ascender dentro del mismo.
Esta investigación es el comienzo de mejorías bioclimáticas dentro del campus, buscando procesos de innovación para la transformación del mismo, siempre buscando ir más allá de los métodos convencionales que se utilizan hoy en día para la ayuda del medio ambiente, generando un pequeño cambio para ayudar al ambiente y al mismo tiempo ingresar al ranking GreenMetric y posteriormente ascender en el mismo.
Sánchez Hermosillo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DEL INCONSCIENTE EN LA PERCEPCIóN DE SABORES
INFLUENCIA DEL INCONSCIENTE EN LA PERCEPCIóN DE SABORES
Sánchez Hermosillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios recientes han identificado que en la percepción de los sabores existen (además de los derivados estrictamente al nivel de las papilas gustativas) diferentes situaciones, agentes externos que igualmente influyen en ella. Ahora bien, muchas de esas percepciones se dan no en la boca sino en la mente y además al nivel del inconsciente, lo que significa que no nos damos cuenta de ello. Estos agentes externos son los que nos interesan abordar en esta investigación ya que, precisamente al no ser percibidos de forma consciente pueden contribuir de una forma más efectiva en el desarrollo de campañas o formación de hábitos alimenticios saludables.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto se recurrió a la investigación documental con el fin de identificar autores e investigaciones realizadas en el tema de la elección de la comida partiendo de la hipótesis del sabor como eje rector. Se consideraron las investigaciones derivadas de las neurociencias dado los aportes recientes que están produciendo en la actualidad en el tema de la comprensión de la forma en que trabaja la mente.
CONCLUSIONES
El sabor es una cuestión básicamente mental que involucra sensaciones, mismas que no trabajan de forma aislada al generar una interpretación, sino que se ligan a la memoria que a su vez se vincula con emociones las cuales son codificadas en un ámbito cultural; lo que se come no sólo es una cuestión de sabor es de hecho una construcción cultural. Los descubrimientos tanto de Spence como de Gordon apelan a todos aquellos elementos de los cuales no nos percatamos, al inconsciente que se ve involucrado en nuestras elecciones de la comida y su percepción del sabor por lo que consideramos que la comprensión profunda de sus estudios permitiría utilizarlos como trucos mentales para guiar a elecciones de alimentación más saludables dado que las campañas que optan por información del tipo racional no parecen estar dando buenos resultados, dado que el número de adultos y niños con obesidad no parece estar disminuyendo.
Sánchez Hernández Julio Víctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
CLASIFICACIóN AUTOMáTICA DE TEXTOS UTILIZANDO REDES NEURONALES
ARTIFICIALES
CLASIFICACIóN AUTOMáTICA DE TEXTOS UTILIZANDO REDES NEURONALES
ARTIFICIALES
Sánchez Hernández Julio Víctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clasificación automática de textos, puede definirse como la acción ejecutada por un sistema artificial sobre un conjunto de elementos para odenarlos por clases o categorı́as. Si bien los elementos a clasificar pueden ser de cualquier tipo, es la clasificación automática de textos una de las áreas de investigación que ha cobrado mayor importancia en los ultimos años debido, en gran parte, a los grandes volúmenes de textos digitales que se almacenan en bases de datos, páginas web,
redes sociales, etc.
La clasificación automática de textos esta ligada a la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Computacional, que se basa en el desarrollo de algoritmos que aprenden o reconocen patrones recurrentes en cada clase a partir de un gran volumen de textos de entrada, para que posteriormente sean entrenados y clasificados automáticamente.
La clasificación de textos tiene entre sus particularidades un desbalance entre categorı́as, lo que la distingue y la hace ser más complicada a la otra de tratar mas que la de otro tipo de datos, como por ejemplo las imágenes. Por esta razón, es un problema de gran desarrollo en las Ciencias de la Computación, especificamente el área del Procesamiento
del Lenguaje Natural. En las últimas decadas, el manejo automático de documentos electrónicos se ha transformado en el mayor campo de investigación de esta área.
Es precisamente dentro de este escenario, en el que se inserta este trabajo que tiene como objetivo proponer un algoritmo, basado en Redes Neuronales Artificiales, para la clasificación automática de textos de acuerdo a las áreas de conocimiento que hay en el ITTG.
METODOLOGÍA
La Red Neuronal Artificial (RNA), utilizada para la clasificación de los textos, se entreno con una serie de palabras claves preestablecidas por categoŕias, con el fin de que pueda realizar la predicción/clasificación posteriormente.
Utilizando el método de "prueba y error", se configuraron los parámetros a utilizar de la RNA para que permitiera identificar y clasificar los textos de acuerdo con la información suministrada.
Para crea la RNA se utilizo el lenguaje de programación Python en el entorno de desarrollo JupyterNotebook, ya que ambas son herramientas especializadas en el área de "DataScience".
Se probaron diferentes modelos y parámetros para la RNA, pero el que mejor comportamiento obtuvo fue la que posee una capa de entrada, una de salida y una oculta.
CONCLUSIONES
En este trabajo se presentó un algoritmo de RNA para la
clasificación automática de textos de acuerdo a las áreas de conocimiento que hay en el ITTG. Este algoritmo consiste en el uso de una RNA en el cual se le proporcionan datos de entradas para el entrenamiento de la RNA, estos datos de entrada son las palabras claves de cada categoría seleccionada. Posteriormente, después de terminar el entrenamiento de la RNA se introducen el texto a clasificar, y como resultado se da un rango de compatibilidad de 0 - 1 con cada una de las categorías, cabe destacar que 1 es el valor deseado y 0 es el valor de partida.
Hablando del proceso y trabajo del algoritmo, podemos concluir que sus resultados son satisfactorios ya que cumple en un 90% con su objetivo final, mas sin embargo no se pudo llevar acabo la implementación web de este sistema, debido a el entorno web en el cual se trabajaría.
Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Sanchez Ibarra Belen Guadalupe, Universidad de Guanajuato
¿CóMO EL CRIMEN ORGANIZADO ESTá AFECTANDO LA GOBERNABILIDAD? DEL SALVADOR,
GUATEMALA Y HONDURAS
¿CóMO EL CRIMEN ORGANIZADO ESTá AFECTANDO LA GOBERNABILIDAD? DEL SALVADOR,
GUATEMALA Y HONDURAS
Sanchez Ibarra Belen Guadalupe, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gobernabilidad es un aspecto delicado que tratar en las relaciones internacionales al mismo tiempo que es complicado debido a las demás correlaciones que se tiene para poder decir que un país cuenta con el correcto manejo de la misma. Para ello se debe de tener leyes, un buen gobierno y una sociedad.
En el caso de Centroamérica, en específico de los países de Guatemala, El salvador y Honduras su gobernabilidad ha estado en constante problemas debido a que han pasado por altos niveles de violencia provocados por el crimen organizado y todo lo que esto provoca como lo es:
Trata de blancas.
Tráfico de drogas.
Tráfico de armas.
Extorsiones.
Asesinatos (sicariato).
Pandillerismo.
Todo esto debilitando el poder y fuerza del Estado, dejándolo vulnerable y se planea ver y analizar cómo estos países han manejado la situación y como han tratado todo ello para poder salir de esta.
METODOLOGÍA
La metodología a trabajar fue cualitativa para mayor compresión y facilidad en el manejo de la información a analizar para obtener las especificaciones necesarias para la realización del artículo adecuadamente.
En la cual se estudiaron y examinaron documentos de tipo:
Artículos.
Libros.
Notas periodísticas.
Informes policiales.
Informes de migración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro la adquisición de nuevos conocimientos a través de clases y asesorías correspondientes con las relaciones internacionales al mismo tiempo que con la investigación a realizar, para obtener el mejor resultado deseado. Así como el conocimiento sobre gobernabilidad y los actores que influyen en este.
Sánchez Juárez Diego Ariel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa
VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.
VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.
Davila Arias Exel, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Juárez Diego Ariel, Instituto Politécnico Nacional. Solis Carrillo Jesús Andrés, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas de los cultivos son una de las principales causas de pérdidas de cosechas y por ende pérdidas económicas en la agricultura mundial. En México, 78.2% reporta pérdidas debidas a causas climáticas, plagas y enfermedades [1]. Entre los problemas principales de la producción del tomate las principales plagas y enfermedades se destacan araña roja, minador, mosca blanca, polilla del tomate y trips [4].
Existen invernaderos que cuentan con la ayuda de sensores de humedad, presión y temperatura para monitorear las plantaciones, sin embargo, no siempre se pueden realizar las instalaciones necesarias para colocar adecuadamente todos estos dispositivos, y darle el cuidado necesario al invernadero.
Con el avance de los drones en la actualidad este proyecto surge para poder realizar un cuidado adecuado en las plantas con un solo dispositivo. Por lo que se propone el diseño de un vehículo aéreo no tripulado de tipo cuadricóptero con movimiento autónomo mediante el trazado de trayectoria en el área de interés, equipado con una cámara infrarroja y sensores para la detección y ubicación de plagas en los cultivos de tomate.
METODOLOGÍA
Un drone o vehículo aéreo no tripulado, esencialmente es un robot volador que puede ser controlado remotamente o puede volar autónomamente a través de planos de vuelo controlados por software en sus sistemas embebidos trabajando en conjunto con sensores a bordo y GPS.
En el presente proyecto se implementó el drone móvil o rotacional con una configuración llamada Cuadricoptero, sus características son las siguientes:
Los motores en este tipo de multirrotor se encuentran separados 45° en dirección a uno de los brazos y orientados en la dirección de vuelo, es necesario que los cuatro motores sean dirigidos al mismo tiempo.
Apropiada para el soporte de cámaras, ofrece un campo de visión mayor al no existir motores que interfieran en la visión.
Facilita el equilibrio del dispositivo.
Con base en lo analizado durante el verano delfín, se optó por añadirle los siguientes componentes al drone para su respectivo diseño: Para el control de vuelo se utilizó el controlador Airbot OMNIBUS F4 PRO con el firmware INAV, ya que cuenta con un procesador F4, lo que significa que trabaja a una frecuencia de 168MHz y cuenta de 3-5 UART’S, además de que el firmware permite vuelo autónomo. Se sabe que la corriente pico que puede alcanzar es hasta de 18 A, por lo que se decidió emplear el ESC de 30 A, de esta manera se asegura que soportaran la demanda de corriente exigida por cada uno de los motores. Se eligió la batería de 3300 mAh, la cual ofrece mayor capacidad, al tener un menor rating tiene un menor precio, sin embargo, cumple con la demanda de corriente, además cumple con las dimensiones del chasis a diseñar. Se eligió el PDB que permitiera la conexión de la batería LiPo y de al menos cuatro motores sin escobillas. Se verificó que esta soportara la tensión de la batería LiPo a emplear, en este caso del tipo 4S. Se decidió emplear el URUAV UR6 como Buzzer ya que contiene una batería interna permitiéndole que en cualquier extravió pueda generar sin ninguna dificultad su función. Se, seleccionaron los motores sin escobillas 2212 con las hélices 1047 que ofrecen un empuje de 885 g, los cuatro pares de motor hélice ofrecen un empuje de 3540 g, esto nos permite un radio de 3.52.
Se pretende utilizar una cámara infrarroja FLIR C2 (ya que es un componente otorgado por el investigador) es una cámara térmica de bolsillo que cuenta con un campo de cisión de 45°, además de un detector de alta sensibilidad que captura las diferencias sutiles de temperatura y patrones térmicos. Permite almacenar hasta 4800 mediciones térmicas individuales que pueden analizarse y editar utilizando el software FLIR Tools.
Se propone utilizar un sensor MEMs capaz de medir la presión barométrica, de modo que este sensor nos permita obtener la altura a la que el dron se encuentra volando. Se piensa implementar el GPS NEO 6M (nos permitirá conocer la altitud, latitud, así como la velocidad del drone). También se utilizará el sensor SIM800l GSM/GPRS, sensor DHT11.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, se pudo ampliar el conocimiento previo sobre el cuidado de la siembra, el manejo en base al control y diseño de un vehículo autónomo no tripulado. El proyecto quedó en el diseño estructural del drone, con sus respectivos circuitos eléctrico y de control desarrollado. Se prevé que el siguiente equipo sucesor lleve este diseño a su creación y prueba para determinar si es un factor factible para la siembra del producto y del área determinada.
Sanchez Julian Augusto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIFRADO DE CHAT PARA EMPRESA
CIFRADO DE CHAT PARA EMPRESA
Sanchez Julian Augusto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación de una empresa es muy importante entre sus empleados como entre sus sucursales. La información enviada a cada empleado como a cada gerente es tan valioso, y por esto debemos asegurar la integridad de la información enviada a través de internet.
Los riesgos de pérdida de información en una empresa son muy elevados si no se tiene la seguridad, integridad y confiabilidad en el sistema de comunicación que utilizan las empresas privadas.
Como internet es un medio de comunicación universal, no se puede dar soporte de seguridad al mismo, es por eso, asegurarnos de que la información enviada tanto de sus empleados como de las sucursales de las empresas es integra y autentica. Es por esto que, surge el problema de la confianza de seguridad en los sistemas de mensajería actuales.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se requirió de un análisis exhaustivo sobre la criptografía, un poco de historia, cifrado simétrico, el concepto de seguridad, informática, seguridad informática y una investigación a fondo acerca del cifrado de transposición.
Para la teoría se realizó la investigación en diferentes sitios web para encontrar la información relevante y posteriormente proponer una solución al problema en base a lo investigado. El cifrado de transposición se realizara en él envió de información que realice cada empleado y solo se podrá cifrar mediante la llave del remitente que actualizada automáticamente mediante el sistema. El cifrado de transposición consiste en reorganizar los símbolos del mensaje original colocándolos en un orden diferente, de tal forma que el criptograma contengan los mismos elementos del mensaje original, pero colocándolos de tal forma que resulten incomprensibles.
La aplicación es para dispositivos Android, por lo cual, el desarrollo será basado en la arquitectura Linux para los dispositivos Android. La realización de los diferentes modelos serán realizados en el software StarUML que es una herramienta que permite la generación de diferentes modelos para la ingeniería de software y nos permite un mejor desarrollo de los diferentes modelos llevados a cabo en el proyecto.
Los modelos realizados son los principales, para comprender el sistema así como también su funcionamiento y tolerabilidad. El levantamiento de requerimientos es indispensable para el sistema, esta parte se llevó a cabo mediante una reunión entre asesor y estudiante para compartir los requerimientos. EL modelo de clases nos permite visualizar la arquitectura del sistema de una manera global, el modelo de secuencia, permite al desarrollador visualizar las operaciones que realizaran y como serán realizadas para llevar a cabo la tarea. El diagrama de flujo nos permite observar la operación y su secuencia así como también afinar los detalles remarcados o importantes. Por último, el diseño de la interfaz fue hecho en una plataforma online llamada NinjaMock que es una plataforma que ofrece un servicio de diseño de aplicaciones de software en los diferentes sistemas operativos, en el cual se escogió el sistema Android por ser un sistema más distribuido en la población y las empresas. El diseño consta de las diferentes ventanas que constituirán la aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de un problema que tienen algunas empresas para la comunicación interior (en una sucursal) como la comunicación exterior (entre dos o más sucursales). Las empresas deben de asegurarse de que no les robaran información que envíen a través de internet. Una solución a este problema es crear una aplicación de mensajería exclusivamente para las empresas privadas, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aun no se encuentra en fase de desarrollo, por tal motivo no se puede mostrar aun la aplicación desarrollada y en uso. Finalmente se logró realizar el análisis del sistema así como familiarizarnos con el método de cifrado de transposición, que, para una mejor seguridad se propone una propuesta de agregación al método para que sea aún más difícil de descifrar.
Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Sánchez López Claren Sofía, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente
ESTANDARIZACIóN Y EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIóN INDUSTRIAL DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM).
ESTANDARIZACIóN Y EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIóN INDUSTRIAL DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM).
Sánchez López Claren Sofía, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se posiciona en 8vo lugar dentro de los países con mayor producción mundial de garbanzo. Con Sonora y Sinaloa como principales productores, en 2017 se obtuvo que dichos estados cosecharon casi el 80% del total del grano del garbanzo cosechado en el país, con la participación de Sonora en un 30.7% y Sinaloa con el 46.6%.
Debido a la falta de industrialización y la sobreproducción existente de garbanzo (cicer arietinum), tanto a nivel nacional, como en el estado de Sinaloa, se obtiene una rezaga de producto que no cumple con los estándares de calidad para ser exportado internacionalmente, y el cual no es usualmente consumido de manera local.
La industria ofrece una alternativa para el comercio y consumo del garbanzo en el país, que es darle un valor agregado procesándolo para convertirlo en harina, y ésta utilizarse como ingrediente principal en una variedad de productos que sean para todo tipo de público y a la vez, darle un plus al añadir nutrientes esenciales en su composición, como los son las proteínas, grasas, fibra y carbohidratos que contiene el grano de garbanzo. Y así ser una opción más saludable para el consumidor ya que dicha harina y productos derivados no contienen gluten, con lo cual llegan a ser adecuados para personas celíacas.
Con ésto, se busca ofrecer una harina de garbanzo de calidad óptima y apta para ser comercializada en la región, y así traer beneficios sociales como la generación de empleos y un aporte positivo en la salud de las personas que la consuman.
METODOLOGÍA
Para obtener la harina de garbanzo se realizaron 3 etapas en el proceso: quebrado, descascarillado y molienda. En las etapa de quebrado y descascarillado del grano de garbanzo se utilizó una banda quebradora KEGMA, la cual contiene un ventilador que efectúa el proceso de descascarillado. Ésta se alimentó con 66 kg de grano, divididos en 11 corridas. Por lo tanto, cada corrida era de 6kg, los cuales duraban 3 minutos procesándose para después volver a alimentar.
En la etapa de molienda, se utilizó un molino de martillos KEGMA. Se hicieron 3 corridas a diferentes tiempos de espera entre cada alimentación (2 min, 2:30 min y 3 min) para evaluar su rendimiento. Cada corrida fue de 1 hora en tiempo total.
Para evaluar el rendimiento obtenido en los procesos de molienda, se tomó el dato del peso del grano quebrado a utilizar con una báscula electrónica METROLOGY, y el peso de la harina procesada para saber el porcentaje de rendimiento.
Una vez obtenida la harina, se le realizó análisis de granulometría. De cada kilogramo de garbanzo molido, se tomaron 500g por el método de cuarteo manual, para su posterior tamizado en el equipo Ro Tap Tyler el cual consta de seis tamices (N° 35, 45, 60, 70, 80,100), con tamaño de partícula de 500 μm, 355 μm, 250 μm, 212 μm, 180 μm y 150 μm respectivamente.
También se le realizó análisis proximal a la harina:
Humedad. De acuerdo al método 920.39 AOAC (1998), se pesaron entre 2-3 g de harina de garbanzo en el crisol previamente tarado, posteriormente la muestra se colocó en una estufa de aire forzado (PRECISION 18, México) durante 8 h a una temperatura de 70-80°C, hasta peso constante. La muestra deshidratada se colocó en un desecador durante 15 minutos y después se pesó. El porcentaje de humedad se calculó de acuerdo a la siguiente formula: % Humedad = (Peso inicial - Peso final) / Peso inicial x 100
Proteína. En base al método 988.05 AOAC (1998), el porcentaje de proteína de la harina de garbanzo se determinó como nitrógeno proteico por el método de MicroKjeldahl.
Cenizas. De acuerdo al método de calcinación a la mufla: 942.05 AOAC (1990), la muestra deshidratada que se obtuvo en la determinación de humedad se colocó en la mufla (FURNACE 6000, U.S.A.) a 650° C por 8 horas, hasta lograr la conversión de cenizas. El crisol se pasó a un desecador hasta que alcanzó la temperatura ambiente. Después se pesó el crisol frió y se calculó el % de cenizas por diferencia de pesos: % Cenizas = 100 - (Peso inicial - Peso final) / Muestra (g) x 100
Grasa. Mediante el seguimiento del método 920.39 AOAC (1998), se pesó entre 12g de muestra y se colocó en un dedal de extracción para grasas. El dedal con la muestra se colocó en el condensador de extracción (LABCONCO, Missouri), se agregó éter etílico en el vaso del solvente previamente tarado, posteriormente se puso sobre el condensador y se aseguró con el anillo de rosca. Se calentó el vaso por un periodo de 4 horas reflujando un volumen de 4-6 gotas por segundo sobre el dedal con la muestra. Una vez transcurrido el tiempo, se retiró el éter de la muestra y el extracto de grasa contenido en el vaso se secó en la estufa de calor seco por 30 min a 100°C, para evaporar el resto del éter y luego se pesó. El contenido de grasa se determinó por diferencia de peso: % Grasa = Peso del extracto / Peso de la muestra x 100
Fibra dietética. El procedimiento desarrollado está basado en los métodos 32-05 Fibra dietética Total (TDF) y 32-21 Fibra dietética soluble/insoluble de AACC.
Carbohidratos. En base al método 986.25 AOAC (1998), el porcentaje de carbohidratos se calculó por diferencia de 100 menos la sumatoria del porcentaje del resto de los componentes determinado: % Carbohidratos = 100 - (%H + %P + %G + %FC + %C)
CONCLUSIONES
En la etapa de quebrado y descascarillado se determinó que el tiempo estándar de ventilación es de 3 min, con una alimentación de 6 kg cada vez. En la molienda, con el tiempo de espera de 2:00 min entre cada alimentación, se obtuvo un rendimiento del 94%. Con el tiempo de espera de 3:00 min se obtuvo un rendimiento de 93.3%, y con el tiempo de espera de 2:30 min se obtuvo un rendimiento de 99.65%, siendo éste último el tiempo óptimo para el proceso. En la prueba de granulometría, la harina presentó un índice de finura de 0.264 mm, teniendo un grado de molienda medio, el cual va de 2-4mm. Y el análisis proximal tuvo los siguientes resultados: % Humedad = 9.6, % Proteína = 23.5, % Cenizas = 3.4, % Grasas = 5.8, % Fibra dietética = 5.0, % Carbohidratos = 100 - (9.6 + 23.5 + 3.4 + 5.8 + 5.0) = 52.7.
Sánchez López Tomas Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE ANIONES CON UNA BIS SALICILENGUANIHIDRAZONA
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE ANIONES CON UNA BIS SALICILENGUANIHIDRAZONA
Sánchez López Tomas Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guanidina es un grupo funcional muy relevante presente en la naturaleza siendo utilizada para el desarrollo de bactericidas, antitumores, agentes antimalaria, entre otras aplicaciones como sensores colorimétricos y receptores de aniones o cationes. Los receptores de aniones se utilizan para el reconocimiento de los aniones en diversos medios, sin embargo, su uso en el agua es aún un desafío clave para la química supramolecular moderna, además, es esencial para diversas aplicaciones en áreas biológicas, médicas y ambientales que normalmente requieren condiciones acuosas.
En el norte de México, la contaminación del agua de las principales fuentes de abastecimiento en la capital de Sonora es altamente peligroso para la salud y es un problema que urge. Según un estudio realizado en noviembre de 2015 por Castro Longoria y otros investigadores de la Máxima Casa de Estudios, los niveles de arsénico se encuentran por arriba de los límites que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Norma Oficial Mexicana (NOM) y a 2017 el panorama no ha cambiado mucho debido a que se detectaron niveles de arsénico de 0.060 miligramos por litro (mg/l), cantidad que rebasó los límites de la NOM-127-SSA1-1994 que rige la calidad de agua potable en el país y cuya medida establece no sobrepasar la cantidad de 0.025 mg/l.
Lamentablemente, el arsénico no es el único problema del agua debido a que también existe la presencia de aniones como bicarbonato, cloruro, fluoruro, nitrato y sulfato que ya superaron el límite o que están a punto de superarlo si no se detectan de manera rápida para su tratamiento.
METODOLOGÍA
Para la parte experimental se optó por utilizar un compuesto bissalicilendiaminoguanidina previamente caracterizado mediante RMN de protón, dando como resultado desplazamientos en ppm d = 12.1 (br, 2H), 10.4 (br, 2H), 8.68 (s, 2H), 8.27 (s, 2H), 8.05 (dd, 2H), 7.3 (td, 2H), 6.94 (dd, 2H), 6.88 (td, 2H).
Debido a que el compuesto es muy poco soluble en agua, los estudios de determinación de las constantes de asociación entre los aniones y el receptor fue realizada en mezclas de DMSO-agua al 50% en volumen. Está misma determinación de las constantes de formación (asociación) de los complejos supramoleculares se hizo mediante titulaciones espectrofotométricas mediante la adición de alícuotas del anión (F-, NO3-, H2PO4-, HSO4-, OAc, BOAc, SO4- y HCO3-) en la misma mezcla que se encontraba el receptor. La concentración del receptor fue de 20 µmol/L y se monitoreo la banda que se formaba en la adición de los aniones. El análisis de las titulaciones se hizo mediante el programa originlab 2018 por medio de un modelo 1:1, con exceso del anión. Por último, todas las mediciones se llevarán a cabo en celdas de cuarzo de 1 cm de longitud a una temperatura de 37 °C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos del desarrollo, funcionamiento y aplicaciones de complejos supramloreculares como receptores, lo cual se puso en práctica para la evaluación de uno de ellos, de lo cual se obtuvieron resultados suficientes para ver su comportamiento en un medio competitivo, en el cual, se puede llegar a determinar que el ligante bis(2-(2-hidroxibenziliden)hidrazinil)metaniminio (S2DG) presenta una buena afinidad hacia diferentes tipos de aniones, mostrando una mayor afinidad para bicarbonato.
Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO
SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO
Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grafeno es el material más prometedor en el emergente mundo de la nanotecnología; continuamente son descubiertas más y más características que le permiten ser aplicable en una variada y creciente lista de campos. Existe al menos una posible aplicación para el grafeno en todos los sectores industriales. En la actualidad, varios métodos han sido desarrollados para la producción de grafeno, pero la síntesis a partir del óxido de grafito hoy en día resulta muy prometedora con perspectivas de bajo costo y procesado a gran escala. Desde su aislamiento el grafeno y sus derivados han ganado considerable atención en química, materiales, física y comunidades biomédicas. Posteriormente los nuevos miembros de la familia del grafeno como el óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, puntos cuánticos de grafeno y sus derivados fueron ampliamente explorados en biosensores, administración de fármacos, bioimágenes, etc.
Durante la estancia del verano de investigación se realizan varios experimentos siguiendo diferentes metodologías para obtener el óxido de grafeno reducido, en las que se varían algunos factores para comparar las características de ambos compuestos. De igual manera se desea encontrar el método y condiciones más eficientes y económicas para la obtención de óxido de grafeno reducido, teniendo la mayor disposición de equipo y precursores en el laboratorio.
METODOLOGÍA
En la actualidad podemos encontrar diversos métodos de síntesis para la obtención de óxido de grafeno reducido (OGr), siendo el método de Hummers el más utilizado, se divide principalmente en tres etapas. La primera es la de oxidación, en la cual como primer paso se realizó una disolución de ácido clorhídrico al 4%, luego se procedió a pesar de acuerdo a la ecuación balanceada las cantidades estequiométricas de los precursores empleados, grafito, NaNO3 y KMnO4. Posteriormente se mezclaron 25 ml de H2SO4 concentrado con el grafito, llevándose a agitación constante hasta que el ácido y el grafito se mezclaran por completo, al tener una mezcla homogénea se realizó la adición del NaNO3. Una vez realizado todo lo anterior se disminuyó la temperatura para poder añadir el KMnO4, ya que éste es un fuerte oxidante y puede provocar una explosión si no se mantiene a temperaturas bajas, una vez alcanzada la temperatura deseada se dio paso a la adición del KMnO4 de poco en poco cuidando de que la temperatura no aumentara demasiado.
Posteriormente la solución se puso en un baño de agua (baño maría) hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 40 °C, una vez transcurrido el tiempo necesario se añadió agua destilada controlando nuevamente la temperatura, se agregó otro poco de agua destilada seguida de una lenta adición de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), lo que ocurrió al adicionar esto fue que la mezcla pasó de un color café a obtener una coloración amarilla. Teniendo esta mezcla se agregó la disolución de ácido clorhídrico al 4% preparada anteriormente.
Una vez hecho lo anterior se realizaron lavados hasta llegar a un pH de 6, para ello también se hizo uso de la centrifugación, esto con la intención de desechar el agua y el ácido. Al obtener el pH requerido se procedió a realizar un secado con la ayuda de la mufla, al terminar el secado se dejó enfriar obteniéndose como resultado óxido de grafito.
La segunda etapa es la de exfoliación, en la cual se procedió a moler el óxido de grafito en un mortero de ágata. Una vez ya molido se pesó una pequeña cantidad de óxido de grafito al cuál se le añadió agua destilada, posterior a esto se acondicionó el área de trabajo para dispersarlo en baño ultrasónico por 1 hora, esto con la finalidad de exfoliar el óxido de grafito y obtener óxido de grafeno.
Teniendo óxido de grafeno, se pasa a la tercera y última etapa que es la de reducción, la cual consistió en agregar el agente oxidante al óxido de grafeno, en este caso ácido ascórbico, manteniéndose en agitación constante. Como último paso se realizó el proceso de secado con ayuda de la mufla para así obtener óxido de grafeno reducido.
CONCLUSIONES
De forma experimental se observó que el OGr obtenido tiene una forma planar, lo que da indicios de que se obtuvo lo deseado y de acuerdo a las pruebas realizadas y haciendo uso de las técnicas de caracterización, como lo son principalmente espectroscopía infrarroja (IR) y difracción por rayos X (DRX), se compararon los resultados obtenidos con algunas referencias para conocer si la síntesis del óxido de grafeno reducido cumple con las características deseadas. El IR de la muestra sintetizada muestra las principales bandas características para verificar que la muestra cumple con las expectativas deseadas.
De igual manera se puede decir que el método empleado para la obtención de óxido de grafeno reducido es viable, ya que se hace uso de equipos que se pueden tener en la mayoría de los laboratorios y además de tener un fácil acceso a los precursores empleados. Cabe mencionar que se pueden mejorar las condiciones de este método para reducir y optimizar el tiempo del proceso de obtención del OGr.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos acerca de la obtención del óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, los cuales poseen excelentes propiedades, tanto térmicas como eléctricas, que se pueden aprovechar para diversas aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y medicina, como aplicaciones biomédicas, eléctricas y optoelectrónicas.
Sanchez Magaña Tzeltzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EXPERIMENTALES DE BAMBÚ NATIVO DE MÉXICO: (GUADUA ACULEATA, GUADUA INERMIS, GUADUA AMPLEXIFOLIA, OTATEA ACUMINATA Y OTATEA RZEDWOSKIORUM)
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EXPERIMENTALES DE BAMBÚ NATIVO DE MÉXICO: (GUADUA ACULEATA, GUADUA INERMIS, GUADUA AMPLEXIFOLIA, OTATEA ACUMINATA Y OTATEA RZEDWOSKIORUM)
Sanchez Magaña Tzeltzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se reconoce la importancia de los recursos naturales para el sostenimiento de las sociedades, por lo que su conocimiento y uso con un sentido de sostenibilidad social y económica resultan herramientas importantes y en cierto punto, fundamentales, para diseñar estrategias que permitan conciliar su aprovechamiento con la conservación y con ello, garantizar la provisión de los servicios ambientales en calidad y cantidad. (CONAFOR). El aprovechamiento de las especies forestales maderables es de gran relevancia a lo largo del país por los múltiples beneficios que se obtienen de dichas especies, sin embargo, se busca obtener recurso de las especies de manera rápida, eficiente y a un bajo costo.
En México se reportan hasta el momento 55 especies nativas de bambúes: 4 herbáceos y 50 leñosos. Con excepción de algunos estados (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, y Tlaxcala), cada uno del resto de los estados tiene al menos una especie de bambú (Ruiz-Sánchez et al., 2015). El bambú es uno de los recursos forestales no maderables, de menor periodo para ser productivo y se constituye como uno de los recursos con mejores posibilidades de retorno de inversión en menor plazo, dependiendo de la especie. (McClure, 1993). Productivamente el bambú presenta numerosas ventajas que cualquier especie forestal, incluyendo a aquellas como la Teca (Tectona grandis) la cual es uno de árboles frondosos tropicales nativa del sur y sudeste de Asia. Mientras que Guadua es nativa de los bosques tropicales de América del Norte, Central y del Sur.
Debido a la poca o casi nula información que se tiene, hace necesaria la investigación para desarrollar el potencial del bambú en la solución de problemas ambientales, económicos y sociales por medio de la construcción de viviendas, la generación de fuentes de empleo, la artesanía, la protección de los suelos y la reforestación. Actualmente se cuentan con 200 hectáreas de Guadua angustifolia en la región Pacífico Centro, sin embargo es necesario generar tecnología que genere alternativas de utilización con la diversificación de especies, por lo que es necesario conocer su rendimiento y potencial.
Finalmente es importante recalcar la cantidad de productos que generará este proyecto, en beneficio de los productores, artesanos, industriales, etc. en pro de impulsar a la planta del futuro Bambú. El objetivo general del proyecto es 1.Demostrar la viabilidad y factibilidad de propagar, conservar, establecer y mantener cinco especies nativas de bambú leñoso en la región Pacífico- Centro de México. Durante la estancia de verano se plantearon los siguientes objetivos con el fin de apoyar el proyecto de la evaluación de las plantaciones: 1. Evaluación de las cuatro plantaciones de bambú en los diferentes municipios del estado de Colima. 2 .Propagación en vivero de las especies nativas para reposición y resguardo. 3. Comparación del crecimiento de las diferentes plantaciones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cualitativa y cuantitativa, para ello fue necesaria previamente la revisión de documentación bibliográfica para conocer el método de muestreo para ejecutar la evaluación de la plantación. Para la evaluación en campo se realizó un muestreo aleatorio de los sitios considerando las variables edafoclimáticas y topográficas de la plantación, así como la pendiente, exposición, cercanía a caminos y límites de áreas de plantación y altitud, los sitios de muestreo son rectangulares de 75 m2 . Cada sitio consta de tres plantas y/o cepas numeradas de forma ascendente comenzando con la cepa que se encuentra en la parte más baja, de acuerdo a las estacas establecidas por cepa en los sitios permanentes. En cada sitio se registraron los datos de diámetro en la base, diámetro a la altura de pecho (DAP) y número de brotes (tallos). A cada variable se le debe asignar una clave, con el fin de identificarla durante la toma de datos, además de la toma de coordenadas UTM por parcela.
Finalmente con el formato para registro de información se anotaron los datos de control como: la localidad, paraje, número de polígono, número de sitio, coordenadas UTM, altitud, pendiente, fecha y responsable del levantamiento de formación. Posterior a lo realizado se hará uso de un programa estadístico para la comparación de los datos obtenidos en campo mediante la prueba de tukey.
Adicional a lo anterior se realizó la propagación de bambú en vivero para conocimiento del mismo.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró evaluar el crecimiento de diferentes parcelas de plantaciones de bambú con cinco especies diferentes. De acuerdo a la toma de datos en campo y resultado de los análisis de variables dasométricas, se determinó que la especie de Guadua inermis en la parcela ubicada en el área dentro de las instalaciones del inifap Tecomán, Colima, es de las más adaptadas al sitio, propiciando un crecimiento más rápido en diámetro y altura, en comparación con las G. inermis de las otras tres parcelas. La segunda especie que demuestra mejor crecimiento, desarrollo y se adaptó mejor al sitio es la Otatea rzedwoskiorum, en la parcela de Comala, Col. Con la evaluación se logró ver que por parcela una especie de bambú sobresale siempre de las demás, siendo notorio que los factores medioambientales tienen fuerte influencia en el desarrollo de las especies y su adaptabilidad en campo, para tener una comparativa final se esperará a los resultados del estadístico. Además gracias al verano delfín me ha sido posible ampliar mi formación académica aprendiendo sobre los múltiples propósitos de las diferentes especies de bambú que en mi escuela no me era posible.
Sánchez Marín Karen Anel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PERFIL DE ALIMENTACIóN DURANTE EL POSTPARTO.
KAREN ANEL SáNCHEZ MARíN DE UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ AL149854@ALUMNOS.UACJ.MX.
ASESORES: DRA. GLORIA UICAB POOL GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX Y MTRO. MIGUEL GüéMEZ-PINEDA GPINEDA@CORREO.UADY.MX
SANCHEZ-MARIN K1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA3. GüéMEZ-PINEDA M3.
1.UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUAREZ
2.FACULTAD DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
3.UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES REGIONALES DR. HIDEYO NOGUCHI, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
PERFIL DE ALIMENTACIóN DURANTE EL POSTPARTO.
KAREN ANEL SáNCHEZ MARíN DE UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ AL149854@ALUMNOS.UACJ.MX.
ASESORES: DRA. GLORIA UICAB POOL GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX Y MTRO. MIGUEL GüéMEZ-PINEDA GPINEDA@CORREO.UADY.MX
SANCHEZ-MARIN K1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA3. GüéMEZ-PINEDA M3.
1.UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUAREZ
2.FACULTAD DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
3.UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES REGIONALES DR. HIDEYO NOGUCHI, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
Sánchez Marín Karen Anel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el 2018 en Yaxcaba se pudo constatar que, aunado a la situación de pobreza y rezago social, existe una alta prevalencia de problemas alimentarios y/o nutricionales que afectan a personas de los diferentes grupos etarios. De manera colateral existen situaciones que tienen efectos directos e indirectos en la situación como son: la venta de alimentos procesados (envasados, enlatados) en tiendas cercanas y de alrededores de la localidad, así como la venta de antojitos y fritangas tipicos altamente calóricos (empanadas, panuchos, salbutes, tamales, tacos, tortas), además de pizzas, hot dogs, hamburguesas que se expenden en puestos del mercado. Estos datos se ven reflejados en el peso de las madres de la localidad, ya que de las mujeres embarazadas y/o puérperas en el mismo año, se reportó que un 32% presentan sobrepeso mientras que el 68% obesidad. En cuanto al momento de tener a sus hijos se registro una alta tasa de cesáreas con un 56% por encima del parto natural con 44%.
Por esto el objetivo de esta etapa de la investigación es la creación de materiales educativos de alimentación con enfoque intercultural y muldisciplinario para mejorar la nutrición de la madre después del parto considerando la alimentación con un alto valor cultural.
METODOLOGÍA
Población: Mujeres madres, embarazadas o puérperas de la localidad de Yaxcaba
Proyecto de investigación-acción-participación (IAP)
Se diseñó esta etapa el perfil de alimentación durante el postparto con apoyo de literatura y los expertos en el tema y de la localidad. Se plasmaron los temas a abordar, así como el material que se emplearía y las diferentes actividades a realizar, posteriormente en una visita a la comunidad de Yaxcaba se consulto con el personal del centro de salud (médicos y enfermeras) así como con las madres y parteras que acudieron a la sesión.
Por último, se elaboró el material didáctico a utilizar en la sesión de orientación alimentaria teniendo en cuenta el contexto de la localidad, así como los recursos con los que se cuentan.
CONCLUSIONES
Actualmente existen muchas guías de nutrición para las diferentes etapas del embarazo, pero en estas no se tiene en cuenta el contexto cultural de las madres, esta es una razón importante por la que las madres no se apegan a esas guías o recomendaciones que se les brindan, ya que estas no toman en cuenta aspectos como la economía, temporada o la localidad. Durante esta estancia se investigación se logró ver más allá del trabajo que se realiza, se aprendió a ver a la comunidad como un todo para poder desarrollar este tipo de programas y así puedan tener éxito. Se conoció más acerca de los alimentos de la región, frutas, verduras, carnes y cereales que más abundan, así como los nutrientes con los que cuentan para su mejor aprovechamiento.
Sánchez Martínez Alfredo Jair, Universidad Politécnica de Atlacomulco
HABILIDADES DIRECTIVAS EN FUNCIóN DE LA COMUNICACIóN, REGULACIóN DE EMOCIONES Y DELEGACIóN
HABILIDADES DIRECTIVAS EN FUNCIóN DE LA COMUNICACIóN, REGULACIóN DE EMOCIONES Y DELEGACIóN
Sánchez Martínez Alfredo Jair, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las habilidades directivas son un aspecto a considerar en cada una de las organizaciones, cabe resaltar que la sociedad tiene en cuenta que el área principal de trabajo de un directivo tiene que ver con las habilidades sociales y comunicativas y el personal, pues son la fuente principal de trabajo, manteniendo un fin en común con metas y objetivos establecidos por la misma, hoy en día la mayoría de los directivos son jóvenes adultos, la sociedad está dejando a un lado el pensamiento de que la experiencia lo es todo; sin embargo, aún existen organizaciones que están regidas por ese mandato. es por ello que las habilidades directivas constituyen una parte fundamental dentro de una organización teniendo en cuenta factores y variables organizacionales.
Precisamente por ello se hace esta reflexión debido a la debilidades de las habilidades directivas dentro de las organizaciones, si bien es cierto para el desarrollo pleno dentro de una organización se requieren de varios factores que coadyuven al desarrollo y crecimiento de la misma, sin embargo hoy en día hablar sobre habilidades gerenciales conlleva más que solo información, es más bien hacer un análisis sobre las capacidades que debe tener un líder, para que así el grupo u organización al que está dirigiendo sobresalga de su competencia directa.
METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología que se utilizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva y argumentativa, realizada en fuentes primarias como libros, artículos y trabajos de expertos en el tema, así mismo se realizó una encuesta a una población de 55 personas entre directivos, estudiantes y empleados, los cuales presentan las siguientes características el rango de edad oscila entre los 20 a 40 años o más, se encuentran dentro de un ámbito laboral, de manera puntual me refiero a personas que cuentan con ciertas habilidades directivas, obteniendo con ello resultados que nos amplían el panorama para hacer énfasis en ciertas habilidades que debe poseer un buen líder. Se tomaron las respuestas establecidas en la encuesta para llevar a cabo el análisis de cada una de las preguntas donde se pudo percibir que en la actualidad existe una falta de habilidades directivas para el buen desarrollo de las actividades dentro de la organización.
CONCLUSIONES
La concentración de datos permite concluir que las habilidades directivas son la base fundamental de la dirección de una organización con ellas se enmarcan los resultados a donde se quiere llegar, considerando que la actitud del líder representa una parte esencial para desarrollar cada una de las habilidades que se exigen actualmente a los líderes.
Es claro que en una organización un líder debe tener habilidades para disolver los conflictos, tener capacidad para negociar y poder delegar responsabilidades generando así buenas relaciones, dentro de la organización para un desarrollo óptimo dentro del ámbito donde se desempeña. Así mismo el liderazgo es pieza fundamental de la organización, con ayudada del instrumento se interpreta que es una de las características primordiales que debe poseer un buen dirigente para que con ello la organización crezca de manera eficiente.
Sánchez Martínez Flor Gabriela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS.
LOS EFECTOS DEL ECOTURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS.
Sánchez Martínez Flor Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales tanto para nacionales e internacionales, que surge a partir de los años 80 en donde la principal intención es la práctica productiva sostenible y con menor impacto al medio ambiente.
En la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentra San Antonio de Cuajimoloyas, una comunidad que tiene uno de los atractivos ecoturísticos mejor posicionados. Después de revisar las investigaciones recientes realizadas en el ámbito del turismo se puede observar la falta de investigación que describa los efectos del turismo en particular del ecoturismo en el ambiente de comunidades indígenas, en el caso de “San Antonio Cuajimoloyas” no existe evidencia de que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa los efectos del ecoturismo en cuestión del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El método para realizar esta investigación fue de corte cualitativo- descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuesta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto ecoturístico de San Antonio Cuajimoloyas.
En la que la principal variable fue:
Medio ambiente.
Se definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores :
CONSERVACIÓN
* Limpieza del bosque.
*Programa de reforestación.
* Empleo de insumos naturales.
*Manejo de basura.
PREVENCIÓN
*Programa de prevención.
*Campañas de Educación ambiental.
REGLAMENTACIÓN
*Reglamentos y Folletos.
MUESTRA
Población: Hay 694 habitantes en Cuajimoloyas
En la localidad hay 335 hombres y 359 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,072, y el índice de fecundidad es de 3.58 hijos por mujer. Del total de la población, el 2,88% proviene de fuera de el Estado de Oaxaca. El 3,75% de la población es analfabeta (el 2,09% de los hombres y el 5,29% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 5.88 (6.16 en hombres y 5.61 en mujeres)
La muestra de la investigación cualitativa se realizará a conveniencia por factores externos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano, se realizará una evaluación de los efectos que el turismo provoca en el Medio ambiente y se podrán observar los efectos en el Medio Ambiente de la comunidad de San Antonio Cuajimoloyas, Sierra Sur Oaxaca. Se esperá que en las comunidades con Ecoturismo los habitantes ya hayan empezado a tomar medidas necesarias para lograr cambios positivos en sus comunidades y en el medio ambiente. Al mismo tiempo, logrando crear empleos para la manutención de sus familias en su comunidad.
Algunos de los trabajos que realizan actualmente en Cuajimoloyas para cuidar su comunidad y protegerla podrían ser: campañas de reforestación, limpieza en el bosque con la participación de los habitantes, separar la basura y prohibir tirar basura, no hacer uso de unicel ni bolsas de plástico, así mismo cuidar senderos, fauna y flora de las comunidades.
Actualmente existen comunidades con Ecoturismo donde hay una tarifa de recuperación para tener acceso a estas comunidades naturales protegidas y preocupadas por la conservación del Medio Ambiente.
Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)
Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas
¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?
¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con
Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.
Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.
Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.
CONCLUSIONES
Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.
La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.
Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.
A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Sanchez Martinez Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla
PROGRAMACIóN DE RUTINA DE CAMINADO PARA UN ROBOT BíPEDO BIOLOID
PROGRAMACIóN DE RUTINA DE CAMINADO PARA UN ROBOT BíPEDO BIOLOID
Sanchez Martinez Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El largo camino que existe en el desarrollo de rutinas ó comportamientos para robots los cuales se asemejen lo más posible al caminado que lleva a cabo una ser humano es muy largo y complejo. A nivel universitario que es donde se inician las bases de investigación y desarrollo de pequeñas rutinas que buscan atraer a los jóvenes hacia este tipo de proyectos.
La Universidad Politécnica de Puebla cuenta ya con un robot bípedo al cual se le han programado varias rutinas, una de estas rutinas es el caminado bípedo. Sin embargo, la rutina aun requiere ser mejorada ya que el robot pierde el equilibrio y cae. El propósito de este proyecto es mejorar la rutina de caminado con la que ya cuenta el robot para reducir las caídas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron como base proyectos antecedentes que fueron realizados por alumnos que colaboraron en esta universidad. Se revisó cada documento que fue elaborado respecto a este tema para comprender como ha sido la evolución del desarrollo de estas rutinas con el robot, así como la forma en que se trabajó. Se hizo un análisis de las herramientas necesarias a ser utilizadas a lo largo de una semana, para probarlas en nuestros equipos y verificar como funciona y tener todo listo para iniciar con el proyecto.
Al tener los robots previamente armados se dispuso a verificar que todo el equipo funcionara al 100%, cada servo motor AX12, el microcontrolador CM-510 y la conectividad con la plataforma en RoboPlus.
Una vez que todo estuviera en funcionando, se inició con el trabajo en el código, donde se busco identificar cada parte de dicho código para comprenderlo totalmente y entender donde se tenia que modificar para avanzar con el objetivo de la investigación, que era específicamente mejorar el caminado ya existente. Siendo tan extenso el código realizado en AVR studio, tomo algo de tiempo comprender cada estructura de éste.
Se inicio el diseño en 3D de la estructura del robot para poder modelarlo y utilizarlo como ejemplo con la idea de ejemplificar las posiciones del caminado y mostrarlo paso por paso mediante el diseño completo que se hizo con apoyo de la herramienta de Sketchup.
Al mismo tiempo se trabajó en Robo Plus para modelar las posiciones que se requerían para obtener una secuencia mejorada del caminado bípedo, que, gracias a la lectura de diversos artículos y documentación obtenida por trabajos de diversos investigadores, se pudo dar una idea de las posturas que darían como resultado un mejor diseño de caminado. En la herramienta de Robo Plus se puede interactuar con el robot de una manera muy libre. Justo de ahí, se obtienen una serie de datos que funcionaban como coordenadas (medidas en pasos) para cade uno de los 18 servos, estas posiciones en pasos se encuentran en el rango de 0-1023. Este valor en pasos se pudo convertir a grados mediante una sencilla operación matemática, teniendo así los grados a los que había que llevar a cada una de las articulaciones del robot para cada una de las posiciones necesarias.
Los códigos relacionados con la rutina de caminado se compilan en lenguaje C y se genera su archivo con extensión hexadecimal. Este archivo ejecutable se descarga al robot a través de la terminal de RoboPlus, para posteriormente ser ejecutado por el robot.
En la etapa de pruebas, se observaba el caminado para identificar que movimientos eran favorables, que posiciones se podían omitir y en que se podía mejorar. Esta etapa de pruebas fue se repitió varias veces con cambios en las posiciones con el propósito de mejorar la rutina en cada ocasión.
Una vez obtenida una rutina de caminado mejorada, se inició con la recolección de evidencias donde se tomo video de las rutinas realizadas para ejemplificar el cambio y la mejora, mostrando las diferentes etapas de la rutina de caminado, desde la primera versión hasta la última rutina desarrollada.
CONCLUSIONES
Se desarrollo con éxito la mejora a una rutina de caminado bípedo para un robot tipo humanoide de la plataforma Bioloid de Robotis. Se integró el diseño mecánico del robot para modelar gráficamente la secuencia de caminado utilizada a través de la herramienta de sketchup y de documento el desarrollo.
Durante la estancia de verano se logro interactuar con robots de muy buena calidad que permitieron un gran aprendizaje en esta área, desde conocimiento teórico al mostrarme toda la investigación documentada acerca de estos proyectos y más importante todo lo práctico que se aprende al trabajar día a día con herramientas del entorno de la robótica desde el software hasta la forma en que funcionan los robots.
Sánchez Martínez Rodrigo, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
APLICACIóN E IMPACTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN LA INDUSTRIA
APLICACIóN E IMPACTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN LA INDUSTRIA
Restrepo Martinez Brian, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Sánchez Martínez Rodrigo, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vertiginoso avance de la tecnología en un entorno donde el cliente cada vez cuenta con más opciones para obtener el producto que desea, obliga a las empresas a fortalecer la capacidad para suplir dichas necesidades en el menor tiempo posible, sin dejar de lado la calidad. Para lograr, con suerte, mantenerse en el mercado.
Pero reducir movimientos en los procesos se torna difícil para las empresas, y mucho más si adolecen de capacidad monetaria para la implementación de tecnología, sin embargo, la ingeniería de métodos que según el libro ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo:
Implica el análisis en dos tiempos diferentes durante la historia de un producto. Primero, es responsable del diseño y desarrollo de varios centros de trabajo donde el producto será fabricado. Segundo, debe estudiar continuamente estos centros de trabajo con el fin de encontrar una mejor forma de fabricar el producto y/o mejorar su calidad. (Reyes, 2009)
Ofrece diversas herramientas que permiten no solo reducir tiempos y movimientos en el proceso, sino también aumentar el rendimiento de las máquinas y operarios inmersos en este.
METODOLOGÍA
El desarrollo del artículo se centra en la revisión y recolección de información relacionada a la aplicación de la ingeniería de métodos, específicamente el estudio de tiempos y movimientos en los diferentes procesos que abarca la industria, realizando una segmentación de los documentos encontrados dependiendo del tipo de producto o procesos estudiados. La clasificación se divide en 1) industrias, que abarca la automotriz, calzado, textil y maquinaria. 2) Agroindustria, esta engloba todo lo relacionado a la transformación, manipulación o recolección de alimentos como café, cacao, chontaduro, carnes y lácteos. 3) Logística, abarca los centros de distribución. Además, se realizaron diferentes visitas a una microempresa de la región y talleres que atañan el objeto de estudio de la investigación, permitiendo aumentar el horizonte de conocimiento e identificar de forma práctica los procesos y sus dificultades.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mediante la revisión de literatura se dividen en industria, agroindustria y calidad alimentaria, cada uno de ellos compuesto por temáticas acordes al campo y sus respectivos autores.
INDUSTRIA:
Automotriz: Gutiérrez et al. (2018) - Vélez et al. (2013) - Fuentes & Rojas (2018)
Calzado: Andrade, Del Rio & Alvear (2019) - Parra, Ballesteros & González (2017)
Textil: Rodríguez, Chaves & Martínez (2014) - Fuentes et al. (2016)
Maquinaria: Ruíz et al. (2017)
CEDI: Henríquez et al. (2018)
AGROINDUSTRIA:
Café: Martínez et al. (2005) - Tavares et al. (2019)
Cacao: Tinoco & Ospina (2010) - Aguirre (2017) - Plúa & Cornejo (2015)
Chontaduro: Godoy et al. (2006)
Carnes: Argote, Velasco & Paz (2015) - Ramírez & Quiliche (2018) - Bellido, Villar & Esquivel (2016)
Lácteos: Mosquera, Duque & Villada (2008)
Madera, aprovechamiento forestal: Alvis & Sotelo (2009) - Nájera (2010)
CALIDAD E INODUIDAD ALIMENTARIA:
Importancia: Vázquez & Labarca (2012) - Fonseca, Muñóz & Cleves (2011)
Gestión: Mercado (2007) - Arispe & Tapia (2007)
Tras la revisión de los artículos se logran identificar las diferentes técnicas para el estudio de tiempos y la determinación de un tiempo estándar, como lo son: Therbligs, Muestreo del trabajo, MTM, cronometro a cero, datos estándar, entre otros. También herramientas para representar de forma gráfica los movimientos como diagrama de flujo, procesos, estaciones de trabajo etc. Todas estas técnicas facilitan la identificación de las demoras, el cálculo de costos y cambios que se deben realizar en las operaciones, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para la gerencia en el momento de tomar decisiones.
Además, por medio de la visita técnica a la empresa Myrluz se realiza una propuesta de distribución en planta, y con el consentimiento de la persona encargada se lleva a cabo su aplicación, la cual generó una reducción significativa en los movimientos del proceso y por ende, un aumento en la productividad, permitiendonos un acercamiento práctico a los temas estudiados en la investigación.
Sánchez Méndez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
Concha Ramirez Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Picazo Medina Paola Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Méndez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Tinajero Franco Diana Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de escasez de agua en la Ciudad de México se debe al uso ineficiente de los diversos servicios de agua y saneamientos.
Dada la problemática de agua en la ciudad, cobra importancia la visión previsora en su cuidado y manejo, es por ello que el proyecto busca incorporar el uso de baños secos en una de las instalaciones del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un hecho notable es que en el campus debe abastecer una demanda de agua de 80 litros por segundo y, en promedio, el consumo diario total es de 8 050 metros cúbicos. De acuerdo con la Dirección General de Obras de la UNAM durante la última década el consumo anual promedio se ha mantenido en 3 millones de m3 de agua.
El sistema de agua potable para el consumo en las distintas dependencias de Ciudad Universitaria (CU) se compone de tres subsistemas: el de suministro, el de almacenamiento y el de la red de distribución de agua. Este último lleva más de 30 años en servicio, por lo cual su mantenimiento se vuelve complicado.
Con la finalidad de disminuir el consumo, desde hace más de diez años se ha modernizado el inmobiliario de los sanitarios en las distintas dependencias. En los últimos años, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Investigación Avanzada (CIA) han desarrollado como propuesta alterna y visionaria un núcleo sanitario que reduzca el consumo de agua mediante sanitarios secos suficientes para abastecer la demanda de dicho edificio donde los desechos se tratan mediante un sistema de compostaje adecuado para hacer uso de la materia fecal de una forma segura y eficaz para el usuario y el medio ambiente.
El desarrollo de este producto también conlleva una seria problemática social debido al prejuicio que se tiene de los baños secos donde el rechazo hacia los olores y la suciedad es evidente por parte de los usuarios, a diferencia de casos análogos ya desarrollados cercanos a la ciudad. Se busca combatir este tipo de problemas desde el desarrollo mecánico y estético del cuerpo del producto propuesto. El mismo deberá responder a estándares de sustentabilidad, higiene, calidad y pretende obtener la aceptación de los distintos usuarios presentes y futuros, que utilicen el baño en la Facultad de Ingeniería, buscando ofrecer una buena experiencia en su uso. cantidades considerables de compostaje y el traslado del desecho.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la propuesta del baño seco se realizaron una serie de pasos que nos han permitido tener un correcto desarrollo del proyecto.
En principio revisamos los antecedentes respecto a los baños secos existentes y también analizamos el espacio donde se adaptará, el lugar se encuentra en el edificio I de la facultad de ingeniería, dentro de CU. Esto nos permitió tener noción de su estado para identificar su problemática, conocer sus magnitudes y características.
Se hizo una investigación de campo en la cual se analizaron baños públicos de diferentes establecimientos, esto nos permitió realizar una tabla comparativa en donde se observaron cuáles eran los detalles que le generan una mejor experiencia al usuario, las cuales se tuvieron en cuenta a la hora de tomar decisiones en el diseño.
De la misma manera se analizaron a los usuarios que participan en este proyecto y se determinaron que existían dos tipos (Estudiantes y conserjes). Siguiendo la metodología de Karl Ulrich se realizaron evaluaciones para determinar, entre todos los conceptos de solución, el mejor diseño enfocado en el usuario. Durante estas evaluaciones simulamos Escenarios para entender mejor el contexto en el cual se desenvuelven los personajes, y del mismo modo a estos se les dotaron características que se vieron reflejadas en los diagramas de rutas de los usuarios. En conclusión durante este análisis se nos brindó una visión más amplia de los individuos que estarán en contacto directo con el producto final, así como sus rutinas y su metodología a la hora de estar dentro de los baños.
Las propuestas de solución se evaluaron con diagramas de polaridad y matrices morfológicas para valorar las características, las funciones, los materiales y/u objetos que serían indispensables para la funcionalidad del proyecto.
El proyecto se dividió en áreas de especialidad, dependiendo del perfil de cada integrante del equipo, de este modo la información se incorporaba y todo el equipo añadía un panorama más amplio acerca de los problemas ecológicos que se encontraron en la universidad. Con este sistema se facilitó la generación de alternativas de solución con rasgos ambientales que nos permiten disminuir la huella ecológica que actualmente estamos generando.
Para concluir, los resultados se elaboraron virtualmente con el modelado de en 2D utilizando AutoCAD y en 3D utilizando Revit con la finalidad de compartir de manera gráfica los resultados y nuestra visión del baño del futuro.
CONCLUSIONES
La escasez de agua en todo el mundo es un problema que cada vez se vuelve más preocupante. Un sistema que ayude a evitar que las aguas residuales de las ciudades contengan heces fecales, tendrá beneficios en los ámbitos ambientales, sociales, agrícola y económico ya que serán únicamente aguas grises
Es importante mejorar la funcionalidad de los baños públicos con una nuevo diseño y mantener la sostenibilidad a medida que se van descubriendo vulnerabilidades. El proceso que se llevó a cabo para diseñar permitió desarrollar una propuesta la cual cumple con las necesidades del usuario.
Más adelante se planea trabajar con otras disciplinas médicas, agrícolas y salud para garantizar la seguridad de los estudiantes interesados en la conservación del ambiente. Así mismo, validar la propuesta a través de prototipos funcionales que nos permitan tener un baño público favorable según los requerimientos establecidos.
Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud, las diferencias de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.
En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.
En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión.
El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA).
En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria.
Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.
Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2 de la Unesco.
Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.
El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.
La función que más sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos.
Sanchez Montoya Karel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
SISTEMA DE MOLIENDA PARA EL APOYO DE LA EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS.
SISTEMA DE MOLIENDA PARA EL APOYO DE LA EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS.
Sanchez Montoya Karel, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la estancia de investigación del programa de Delfín 2019 realizado en la Universidad de Mar campus Puerto Escondido en Oaxaca se desarrolló un proyecto que sirva de apoyo en el proceso de extracción de ácidos nucleicos.
Dentro de los protocolos de extracción de ácidos nucleicos, en la etapa de lisis celular se encuentran métodos mecánicos o químicos para generar la ruptura de la célula, en la mayoría de estos protocolos se utiliza la lisis por medio de métodos mecánicos entre los más comunes es el uso de mortero, pistilo y nitrógeno líquido.
En esta etapa se congela la muestra con nitrógeno líquido para molerla en el mortero con la ayuda del pistilo ya congelado previamente permitiendo así obtener un polvo fino.
Esta parte del proceso se vuelve complicado cuando es necesario moler un número grande de muestras ya que esto hace que el tiempo de desarrollo se vuelva más largo y complicado, además se deberá de contar con dispositivos adicionales (mortero y pistilo) para la molienda.
METODOLOGÍA
Para poder ayudar a este proceso de extracción se propuso a realizar un sistema que permita la molienda de hasta 96 muestras, este sistema se basa en un contenedor de acrílico y un mecanismo de manivela para transmitir el movimiento realizado por un motor de corriente alterna.
El contenedor se diseñó en base a las medidas de la caja de muestras, posteriormente se realizó el diseño del contenedor con Solidworks.
El contenedor del dispositivo contará con una tapa que servirá tanto para tapar el contenedor y como método de sujeción para la caja de muestras, el contenedor tiene además unas escuadras que permitirán que la caja de muestras no se mueva dentro del contendor.
El elemento que proporcionará el movimiento del sistema será un motor AC de 1500 rpm, el movimiento del motor será transmitido y transformado por un mecanismo biela manivela el cual hará que el contendor apoyado por medio de unas guías laterales suba y baje de manera rápida siguiendo la línea vertical de los ejes.
Los planos y modelados del sistema fueron realizados en software de dibujo asistido por computadora, además de que todos los diseños fueron realizados para ser cortados y ensamblados en acrílico de 6 mm ya que este material por su grosor es más resistente y no se romperá con facilidad.
El material se cortó por medio de láser para posteriormente ensamblado y ser montado en la base con sus respectivas guías que permitirán que el contenedor siga el movimiento vertical.
Dentro de la caja de muestras se colocarán balines que son los encargados de realizar la molienda ya que por medio del movimiento vertical (de arriba a abajo) estos impactarán las muestras congeladas por lo cual destrozarán el tejido y poder generar el polvo que se necesita para la extracción de DNA y RNA.
CONCLUSIONES
En este verano además de aplicar los conocimientos adquiridos en mi carrera, estos fueron aplicados en nuevas áreas o líneas de investigación aplicada, como es el caso en el área de biología molecular, específicamente en diseñar una herramienta para facilitar el proceso de molienda que es una etapa crítica en las extracciones de ácidos nucleicos.
Se logró construir un primer prototipo, que da la posibilidad de albergar la caja de muestras y ser acoplado a un sistema de cuatro guías, posteriormente se procesará a realizar modificaciones necesarias por parte del director de dicha estancia.
De esta forma me di cuenta de que la tecnología se puede aplicar en diferentes áreas para poder ayudar a resolver diferentes problemas o mejorar los métodos ya existentes.
Sanchez Mora Maria Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
ANáLISIS DE PERFIL LIPíDICO Y GLUCOSA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE COLIMA
ANáLISIS DE PERFIL LIPíDICO Y GLUCOSA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE COLIMA
Sanchez Mora Maria Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es muy importante realizar análisis de perfil lipídico y glucosa ya que estos permiten indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias) y diabetes. Normalizar las concentraciones de lípidos y glucosa lo antes posible puede reducir el riesgo de padecer dichas enfermedades más adelante.
METODOLOGÍA
Estudio experimental, cualitativo no probabilístico por conveniencia.
Se realizaron 4 protocolos para la determinación de perfil lipídico y glucosa del suero de sangre: determinación cuantitativa de colesterol IVD, reactivo precipitante de HDL colesterol, LDL-colesterol, determinación cuantitativa de triglicéridos IVD, determinación cuantitativa de glucosa IVD. Para determinar la concentración de cada uno se utilizó el espectrofotómetro a 505 nm. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel 2016.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos después de evaluar el perfil lipídico y glucosa podemos argumentar que la mayoría de los alumnos tienen una salud estable en cuanto a sus niveles obtenidos, ya que se obtuvieron niveles normales en todos los análisis, sin embargo, existe un riesgo de desarrollo de aterosclerosis importante en los estudiantes de la facultad de medicina ya que presentan niveles de HDL bajos por lo que es necesario recomendar a estos estudiantes la ingesta de alimentos con alto contenido de ácido oleico como el aguacate, el aceite de canola o aceite de oliva.
Sanchez Moran Jose Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
Alpizar Martínez Niza Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México. García Zamudio José Martín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Sanchez Moran Jose Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ataques a los servidores conectados a través de internet siguen avanzando con el transcurso del tiempo, los atacantes utilizan diferentes herramientas para extraer información de un servidor de manera que no se vean expuestos a ser descubiertos, por lo cual se utilizan, los sistemas de detección de intrusos las cuales, son herramientas que detectan los ataques evitando que se sigan reproduciendo. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a utilizar la tecnología de honeypot como un sistema de seguridad, los cuales son equipos vulnerables para atraer a los atacantes y analizar las acciones que realizan, es decir, es un servidor falso diseñado para analizar las estrategias de los hackers y de esta manera entrar a un sistema con seguridad mínima con la finalidad de alterar, copiar o destruir los datos, por ejemplo, borrar la información del disco duro del servidor.
¿Para qué sirve?
Desviar la atención de los atacantes del sistema para evitar que se comprometa la información de la empresa.
Capturan todo tipo de ataques entre ellos virus y gusanos, para analizarlos posteriormente.
Conocer nuevas vulnerabilidades y sistemas operativos que tengan riesgo de ser atacados para estudiarlos y evitar ocuparlos.
Así mismo, los objetivos principales de este proyecto son los siguientes:
Identificar los ataques que se realizan a un servidor en red.
Implementar un sistema de detección de intrusos con base al sistema de T-Pot.
Clasificar la gran cantidad de datos recolectados por un honeypot.
Monitorizar cada uno de los ataques para posteriormente analizarlos y de esta manera evitar su utilización.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para la realización de este proyecto se menciona a continuación:
Revisión de literatura actual sobre el tema de honeypots.
Reconocimiento de las distintas actividades que se pudieran llevar a cabo hacia los sistemas para vulnerarlos.
Utilización de herramientas en línea para detectar vulnerabilidades en diferentes páginas web, así mismo, se realizó el escaneo de algunas direcciones IP con la herramienta Nessus en Kali Linux.
Investigación de diferentes herramientas y tipos de ataque que se pudieran ejecutar en los sistemas operativos Kali, BlackArch y Parrot para pruebas de penetración y escaneo.
Análisis de vulnerabilidades que presentan los equipos escaneados.
Búsqueda de información acerca de las herramientas para la implementación del honeypot.
Se hizo un estudio acerca de los componentes que incluye el T-Pot y cuáles de ellos serían útil para la implementación.
Para la implementación del honeypot se instaló primordialmente en máquinas virtuales para entender el funcionamiento, tomando en cuenta cada una de las características que se requería para su instalación, por ejemplo, el tamaño que necesitaba. Una vez conociendo la instalación y comportamiento en la máquina virtual fue necesario instalar el honeypot en una máquina física con las características requeridas para estudiar su comportamiento de acuerdo con los ataques que recibía.
Ejecución de ataques a los equipos de prueba con las herramientas de los sistemas operativos, mencionados en el punto 4.
Análisis de la información generada de los ataques en el T- Pot siendo una serie de reportes mostrados en un visualizador clasificando las características del ataque.
Instalación de una máquina virtual en las plataformas de Amazon AWS y en Google Cloud Plataform para realizar la instalación del T-Pot y observar su comportamiento de acuerdo con los reportes generados.
Creación de alertas y generación de reportes en la herramienta Kibanna.
Conforme a los resultados obtenidos se pudieron encontrar la forma de comportamiento que presentan los atacantes y los sistemas atacados, así como la ubicación de donde provienen, sus objetivos, tipos de ataque y los riesgos que presentan.
CONCLUSIONES
La instalación de honeypots en una red permite analizar las acciones que realizan los atacantes para acceder a los sistemas sin comprometer la seguridad de la información real. Así mismo, permitió detectar los equipos donde se produjeron los ataques. El análisis de los ataques producidos en la red realizados con éxito a los equipos trampa generaron reportes que posteriormente se analizaron para obtener resultados más acertados.
Con base a los reportes generados se logró identificar los ataques más comunes para extraer información de un sistema.
Es importante mencionar que se presentaron algunas complicaciones para la instalación del honeypot, ya que, por cuestiones de la red no se instalaban todos los paquetes por lo que al interactuar con el mismo no arrojaba resultados favorables. Sin embargo, se muestran algunos beneficios que nos ofrece el honeypot.
Atrae a los atacantes evitando que muestre interés en otras máquinas que tienen información importante.
Se puede ver la actividad de los atacantes que hacen, que información extraen, que es lo que buscan.
Predecir el propósito de los intrusos, los métodos de ataques y las herramientas que utilizan.
Mejora la seguridad de los servicios dentro de la red.
Conforme a las pruebas de penetración se analizó el posible comportamiento que presentaran los atacantes posteriormente.
Sánchez Moreno Alexa Estefanía, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Diego Ramon Briceño Dominguez, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
FORMULACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL: BEBIDA LáCTEA ADICIONADA CON ALOE VERA EN SABORES VARIADOS SOMETIDOS A LA EVALUACIóN SENSORIAL PARA SELECCIONAR LA FORMULA CON MAYOR ACEPTABILIDAD POR PARTE DEL CONSUMIDOR.
FORMULACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL: BEBIDA LáCTEA ADICIONADA CON ALOE VERA EN SABORES VARIADOS SOMETIDOS A LA EVALUACIóN SENSORIAL PARA SELECCIONAR LA FORMULA CON MAYOR ACEPTABILIDAD POR PARTE DEL CONSUMIDOR.
Sánchez Moreno Alexa Estefanía, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Diego Ramon Briceño Dominguez, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos funcionales se han hecho muy solicitados en el mercado por los consumidores en los últimos años, dada esta situación el objetivo durante el verano de investigación fue formular una bebida láctea adicionada con aloe vera.
El aloe vera es una planta que pertenece a la familia de las asfodeláceas o liláceas, también es conocida como, aloe curacao, aloe barbadensis miller o coloquialmente como sábila. Se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración, el parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta.
Por las propiedades que la planta contiene que son cicatrizante, antiinflamatorio, fungicida, antibiótico y agente regenerativo de tejidos entre otras como ayudar en los desordenes intestinales, acción anti disentérica, antihemorroidal, antioxidante, cicatrizante colerética y el aporte de vitaminas que brinda es un buen componente para el fin de esto que es crear un alimento funcional pero tomando en cuenta la aceptabilidad del consumidor hacia una formula en sí, ya que la bebida se realizo en diferentes sabores a los cuales se les determino pH y el contenido de azúcar mediante °Brix. Se pretende realizar una evaluación sensorial para seleccionar la de mayor grado de aceptabilidad.
METODOLOGÍA
Las materias primas empleadas para el desarrollo de las pruebas son: leche en polvo, agua, pulpa de aloe vera, miel, goma shar, canela en polvo, saborizante de fresa con color, vainilla oscura.
El procesamiento del gel/pulpa del aloe vera comienza con la cosecha de la sábila, consiste en cortar las hojas a mano desde la base de la planta, se pasa a lavado y se prepara para extraer el gel, con un cuchillo se abre la penca y se toma la pulpa apartándose en un recipiente.
Se preparan 4 muestras cada una de 500 ml (100%).
1. Para la muestra en Blanco (B) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%).
Se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
2. Para la muestra sabor vainilla (VA) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 10g de vainilla oscura (2%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
3. Para la muestra sabor canela (C1) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 5g de canela en polvo (1%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
4. Para la muestra sabor fresa (F1) se toman 500 ml de agua, 50g de leche en polvo (10%), 50g de pulpa de aloe vera (10%), 15g de miel (4%), 1.5g de goma (0.30%), 5g de saborizante de fresa con color (1%).
Se repite el procedimiento, se disuelve la leche en polvo y la goma en los 500 ml de agua, se miden 500 ml de esta base a la cual se le agregan los demás ingredientes y se licuan.
Cuando se tienen las 4 muestras preparadas se pasan a pasteurizar durante 15 minutos a una temperatura de 65°c.
Pasado el tiempo se envasan y se almacenan en refrigerador, dejando reposar y posterior a esto determinar el pH y los °Brix.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se pretende llegar a conocer cuál es la fórmula que mas aceptabilidad tiene por parte del consumidor mediante una evaluación sensorial a 30 personas y dado este resultado desarrollar el producto con ella.
Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se refiere a una serie de procesos multifactoriales definidos como la pérdida progresiva de las funciones, acompañadas de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad. (Reyes Torres & Castillo Herrera, 2011). Por otro lado, la sarcopenia es un síndrome asociado al proceso de envejecimiento, al declive de variables que disminuyen las acciones corporales como la masa muscular y la fuerza funcional del adulto mayor, siendo uno de los factores principales que puede propiciar el deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad (Shephard, 1997), creando un círculo vicioso que provoca una inactividad física progresiva y acelera la pérdida de masa muscular (Bortz, 1982). Citado por (Beltran Leonardo, Gomez Efrain, Jarava Mónica…, 2018). Según la OMS en el año 2000 existía 60 millones de personas mayores a los 60 años, lo que representaba el 10% de la población mundial y esta cifra iría aumentando hasta llegar a 1,200 millones para el año 2025, (Vera, 2007).
Es así que la problemática que se presenta en este tipo de patologías es el riesgo de afectar la calidad de vida del individuo, en donde Velandia (1994) define calidad de vida como resultante de la interacción entre diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente forma para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se genera de forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez. Citado por (Vera, 2007). Es por esto por lo que el objetivo del estudio de caso es identificar el estado morfofuncional del individuo, para el mejoramiento de la fuerza y la conservación de la masa muscular debido a que son los principales componentes para el mantenimiento del equilibrio, con el diseño de un programa de actividad física enfocado a las deficiencias encontradas para lograr una estabilidad.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal (Sampieri, 2014). Dio inició con un pilotaje con 4 sujetos de sexo masculino mayores de 55 a 60 años que posterior a las evaluaciones aplicadas se detectó una disminución de la fuerza muscular definido como dinapenia, en donde partiendo de los resultados obtenidos se les otorgo recomendaciones para su mejoramiento de las capacidades.
Posteriormente para la realización de este estudio de caso se tomó a uno de los cuatro sujetos del estudio mencionado anteriormente. Al sujeto LM de 59 años, el 18 de junio del 2019 se le citó en el laboratorio Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte) que se encuentra dentro de las instalaciones de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe), en donde se le realizaron las medidas antropométricas básicas como: estatura, peso, pliegues, circunferencias y diámetros óseos. Para la selección de la batería de pruebas físicas senior fitness test (SFT) y Tinetti se realizó el formato de validez en donde se debía de incluir la fiabilidad, confiabilidad y validez de cada una de las pruebas, al igual las recomendaciones antes, durante y después de su aplicación y los criterios de suspensión de las pruebas.
El 20 de junio se aplicó SFT basada en el manual (Rikli & Jones, 2001) en donde se incluyeron las pruebas: : chair stand test, arm curl test, 2-minute step test, chair-sit and reach test, back scratch test y foot up and go. Las pruebas se realizaron en 2 ocasiones tomando como puntuación el promedio de ambos resultados y posteriormente se realizo la evaluación de los resultados, un primer instante se baso en una tabla de valores normativos propuesta por (García, 2001) y debido a que el sujeto se posicionó por debajo de todas las capacidades se paso a la evaluación respecto a los percentiles de (Rikli & Jones, 2001) arrojando un nivel por debajo del percentil 10, es decir, muy bajo a excepción de agilidad que se encontraba en regular.
El 21 de junio se citó para la aplicación de la prueba Tinetti que evalúa el Equilibrio y la marcha, la cual consta en que el sujeto de estar sentado pase de una posición sedente a bípeda y viceversa, evaluando 9 aspectos: equilibrio sentado, levantarse, intento de levantarse, equilibrio inmediato al levantarse, equilibrio en bipedestación, empujón, ojos cerrados, giro 360° y sentarse. En la evaluación de la marcha consta en caminar con criterio libre evaluando 7 aspectos: comienzo de la marcha, longitud y altura de paso, simetría de paso, continuidad del paso, trayectoria, tronco y postura en la marcha. Después de haber aplicado la prueba al igual se realizó la evaluación dando como resultado bajo riesgo de caída con una puntuación de 26 basándose en (Tinetti, Williams, & Mayewski, 1986)
Debido a que el sujeto LM después de la valoración de cada una de las pruebas y medidas aplicadas presentó criterio 1, es decir, leve o pre-sarcopenia relacionado con la disminución de fuerza muscular, masa muscular y funcionalidad (rendimiento físico), (Jentoft et al., 2010), dado a que los resultados obtenidos demuestran que no fueron suficientes las recomendaciones, se opto por la realización de un programa de actividad física que ayudara al mantenimiento y mejoramiento de las capacidades físicas para aumentar su calidad de vida y aptitud física del individuo, tomando en cuenta los criterios y aspectos como intensidad, volumen y duración.
CONCLUSIONES
Mediante al programa de actividad física que se esta realizará, se espera que el sujeto obtenga un aumento de masa muscular y mejoramiento de las capacidades físicas, dando como consecuencia un aumento en las aptitudes físicas sin la necesidad de llevar al sujeto a la fatiga o sobrecarga muscular.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad de sarcopenia y la importancia que esta tiene en el ámbito de la funcionalidad del adulto mayor. También se obtuvo la oportunidad de adquirir el aprendizaje de diferentes test para llevar acabo la aplicación, valoración y evaluación de los resultados.
Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora. Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.
Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.
Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.
De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan ser resistentes a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina, además de la administración de analgésicos y opioides para el manejo del dolor.
Una vez establecida la terapia y dado el seguimiento del paciente, con una evolución positiva al mismo, se procede dar de alta al menor de edad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Adicionalmente, se presentaron diferentes ponencias, talleres y sesiones anatomoclínicas a lo largo de la estancia, para ampliar aún más el contenido a disposición de los participantes, el entendimiento de las políticas y protocolos del hospital, así como la aclaración de dudas por parte de los distintos médicos y Jefes de Servicio del hospital.
Sanchez Murguia Zaira Yuritzi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
ENVEJECIMIENTO DE LA ZIRCONIA MONOLÍTICA Y SUS CAMBIOS EN SUS PROPIEDADES ÓPTICAS; ESTUDIO PILOTO.
ENVEJECIMIENTO DE LA ZIRCONIA MONOLÍTICA Y SUS CAMBIOS EN SUS PROPIEDADES ÓPTICAS; ESTUDIO PILOTO.
Sanchez Murguia Zaira Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades ópticas de la zirconia odontológica pueden sufrir degradación espontánea debido a una transición de fase cristalina (tetragonal-monoclínica) en presencia de agua y esfuerzos mecánicos. Cambios en rugosidad superficial, dureza y fase cristalina ocasionados por el uso, así como la influencia del terminado superficial son de gran relevancia clínica ya que pueden afectar el desempeño estético de la prótesis.
METODOLOGÍA
Se confeccionaron 5 coronas de zirconia monolítica de un premolar, diseñadas digitalmente (CEREC Premium) y fresadas automáticamente (CEREC MC XL, Sirona). El material utilizado fue dióxido de circonio (ZrO2) estabilizado con Itrio (Y) (In-Ceram YZ HT, VITA) en tono A4. Posteriormente se procedió al sinterizado de las coronas a 1450°C (Amann Girbach), en un ciclo de 8 horas. Como parte final de la confección de las coronas se procedió al pulido, este proceso fue realizado con una goma rosa (Suprinity Polishing Set-Technical, VITA) a 10,000 RPM y finalmente con una goma gris (Suprinity Polishing Set-Technical) a 7,000 RPM. Utilizando las mismas gomas para cada corona debido a que el desgaste de cada una de ellas es considerado por el fabricante como no significativo.
Posteriormente los especímenes fueron lavados secuencialmente con agua bidestilada y alcohol etílico en un ultrasonido durante 10 minutos, para luego dejarlos inmersos separadamente en 10 mL de ácido acético al 4.0%, a 37°C, y permanecerán ahí durante un periodo de 4 semanas.
Para obtener los diferentes cambios de color en cada uno de los especímenes, de manera previa al proceso de envejecimiento, se midieron las propiedades ópticas de L (luminosidad), C (croma) y H (matiz), utilizando un espectrofotómetro (VITA Easyshade V) y una matriz de silicón, para realizar las tomas en una misma posición tomando como referencia la cara vestibular de cada espécimen. Una vez terminado el proceso de envejecimiento se realizará nuevamente la medición de las propiedades ópticas. Además se registró el peso en gramos de cada uno de los especímenes para después del proceso de envejecimiento realizar el registro del peso de cada uno y compararlos.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los resultados de las mediciones de las propiedades ópticas y el peso de los especímenes se muestran a continuación. Fueron hechas 5 mediciones del mismo espécimen y se obtuvo la media de estas.
Espécimen I
L = -1.28
C = +3.18
H = +5.68
COLOR VITA CLASSICAL: A 3.5
COLOR VITA 3D MASTER: 3M3
PESO: 0.64 gr
Espécimen II
L = -3.42
C = +1.08
H = +2.94
COLOR VITA CLASSICAL: B 4
COLOR VITA 3D MASTER: 4L2.5
PESO: 0.64 gr
Espécimen III
L = +0.1
C = +2.52
H = +5.22
COLOR VITA CLASSICAL: A 3.5
COLOR VITA 3D MASTER: 3L2.5
PESO: 0.66 gr
Espécimen IV
L = -0.92
C = +2.38
H = +0.44
COLOR VITA CLASSICAL: D 4
COLOR VITA 3D MASTER: 3L2.5
PESO: 0.66 gr
Espécimen V
L = +0.28
C = +3.12
H = +7.24
COLOR VITA CLASSICAL: A 4
COLOR VITA 3D MASTER: 4L2.5
PESO: 0.64 gr
CONCLUSIONES
Serán obtenidas al finalizar los experimentos y serán presentadas en el congreso.
Sánchez Navarro Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ANáLISIS TEMPORAL DE LOS COEFICIENTES DE ASOCIACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA, TURSIOPS TRUNCATUS, EN LAS COSTAS DE ALVARADO, VERACRUZ, MéXICO.
ANáLISIS TEMPORAL DE LOS COEFICIENTES DE ASOCIACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA, TURSIOPS TRUNCATUS, EN LAS COSTAS DE ALVARADO, VERACRUZ, MéXICO.
Sánchez Navarro Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, es una de las especies de cetáceos mas conocidos y estudiados, debido a su distribución cosmopolita y a sus hábitos costeros. Es una especie altamente social, que suele asociarse en grupos y, aparentemente, todas las poblaciones de Tursiops forman asociaciones de tipo fisión-fusión que se caracterizan por la formación de grupos cuya composición puede cambiar diariamente o incluso en pocas horas. Se ha determinado que los patrones de asociación dependen principalmente de la edad y sexo de los individuos.
Para las costas de Alvarado, Veracruz, se ha demostrado la existencia de una población relativamente estable de delfín nariz de botella, la cual presenta un grado de residencia, fidelidad al sitio y que forma asociaciones de tipo fisión-fusión con coeficientes de asociación bajos y que tienen una alta segregación sexual, sin embargo, no se ha determinado si los coeficientes de asociación entre los individuos de esta población, han tenido variaciones significativas a largo plazo lo cual podría evidenciar, principalmente, el estado en el que la población se encuentra, así como, si ha existido alguna alteración al medio donde hábitat, ya que, los delfines son considerados como bioindicadores de un hábitat saludable y/o productivo.
METODOLOGÍA
El área de estudio fue la zona costera de Alvarado, Veracruz, se encuentra en el suroeste del Golfo de México, dicha zona esta influenciada por la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado.
Se utilizaron los datos obtenidos mediante navegaciones costeras en zig-zag a lo largo de 18 km y 4 km mar adentro de la zona costera de Alvarado, considerando ambos lados de la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado durante los periodos 2002-2003 y 2006 a 2010.
La identificación individual de los delfines nariz de botella se realizó mediante patrones marcados en sus aletas dorsales. Los delfines que no presentaban marcas visibles que permitiera identificarlos fueron excluidos. La técnica de foto-identificación consiste en caracterizar individualmente las marcas de la aleta dorsal de los delfines para registrar su identidad. Otorgando una clave alfanumérica a cada uno de los individuos foto-identificados.
Los datos obtenidos de las observaciones, así como, de la foto-identificación, se utilizaron para calcular el coeficiente de asociación (COA). Los COA, fueron calculados con el programa SocProg 2.7, utilizando el índice Hlaf- weight o índice de peso ponderado. Los individuos incluidos para este análisis fueron aquellos que se observaron en cinco o más días de navegación. Además, se realizó la prueba de asociaciones preferidas y evitadas, utilizando el mismo índice y bajo la misma restricción, para cada año de estudio. Se utilizó el método de Permute groups within simples o permutar grupos dentro de muestras, en el mismo programa, con el fin de determinar si existen asociaciones preferidas/evitadas.
Mediante el programa STATISTICA, utilizando la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se compararon los COA entre los años considerados para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas, en caso de existir diferencias, con la comparación múltiple de valores de p, determinar, que años presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí. Además, se compararon los COA de las asociaciones preferidas entre años, así como, se compararon los COA de asociaciones preferidas contra todos los COA del mismo año.
CONCLUSIONES
Las frecuencias encontradas en los coeficientes de asociación de cada uno de los años demuestran que, en conjunto, la mayoría de las asociaciones entre individuos son bajas (43.09%), seguidas de las moderadas (26.6%) y las muy bajas (24.06%), considerando únicamente las asociaciones no nulas (≠0).
Al comparar los COA entre años mediante la prueba Kruskal-Wallis, se encontró que las medianas de los años presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0) y, mediante la comparación múltiple de los valores de p, se encontró que los años que tienen diferencias estadísticamente significativa entre si son 2002-2003 y 2007 (p=0.000059), 2006 y 2007 (p=0.000015) y, por último, 2007 y 2009 (p=0.00).
Con la prueba de asociaciones preferidas/evitadas se obtuvo para 2002-2003, 3 diadas significativas, 2006 y 2007 tuvieron 9 diadas significativas, 2009 tuvo 13 y 2010 tuvo 6, siendo 2008 el único año que no presentó ninguna diada significativa.
Se compararon los COA de las diadas preferidas de cada año contra todos los COA correspondientes a ese mismo año, mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, en donde se encontró que para los años 2002-2003 (p=0.02), 2006 (p=0.003), 2007 (p=0.00) y 2009 (p=0.0002) si existen diferencias estadísticamente significativas entre la mediana de los COA de las diadas preferidas y la mediana de todos COA del mismo año; siendo 2010 (p=1.0) el único año que no tuvo diferencias. Además, se compararon los COA de las diadas preferidas entre los diferentes años y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medianas de dichos COA (p=0.1126).
Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO
Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco existen un sin número de destinos turísticos, caracterizados por su belleza natural, que no son tan reconocidos por los turistas, este es el caso del parque ecológico Paraíso Extremo ubicado en la comunidad de San Miguel de la Sierra, del municipio de Ayutla, Jalisco donde actualmente el número promedio de visitantes registrados en San Miguel de la Sierra anualmente es de 2000, ha estado abierto al público desde 2010, los visitantes que esperan tener cada fin de semana son de 32 aproximadamente para poder solventar los gastos de la comunidad y que sea rentable. Sin embargo, presenta algunas deficiencias en cuanto a su estructura administrativa, no se tiene una clara organización, ni jerarquías en cuanto a los puestos, tampoco se tiene comunicación con los usuarios respecto a su experiencia y satisfacción en la visita.
Desde la filosofía que No se puede mejorar lo que no se puede medir el equipo de investigación ha propuesto el diseño de un instrumento de medición de satisfacción del cliente, que cubra principalmente 3 aspectos relevantes: servicio al cliente, infraestructura y experiencia personal, que permita a los guías del lugar conocer sus puntos débiles y fuertes para mejorar lo que sea necesario.
METODOLOGÍA
La presente investigación según el grado de generalización es de tipo investigación-acción, ya que tiene como propósito producir cambios en la realidad estudiada, proponiendo el instrumento de medición de carácter práctico orientado a la mejora de la toma de decisiones de forma continua.
El método de estudio bajo el que el proyecto es manejado es de tipo experimental, basado en el método científico y en que dentro de la investigación se controlan deliberadamente las variables en un ensayo de campo que sirve para delimitar relación entre la satisfacción de cliente y la calidad ofrecida en el servicio.
Las técnicas a utilizar será la encuesta y a través de encuestas tipo Likert y cuestionario de preguntas abiertas que permitirán medir la reacción de los clientes con la calidad en el servicio ofrecido.
El instrumento de medición con preguntas en la escala de likert y preguntas abiertas, fue aplicado a una muestra representativa de 31 visitantes del lugar, lo que permitió identificar el perfil de los turistas, el nivel de conformidad con el servicio brindado y su experiencia personal en el viaje.
CONCLUSIONES
Una encuesta de satisfacción le permite a los administradores a conocer los aspectos que tienen que seguir manteniendo y cuáles son los que tienen que ajustar a los gustos de los visitantes, entonces, al aún no haber puesto en marcha los enfoques de mejora la investigación continúa en desarrollo por lo que no es posible generar conclusiones sobre el proyecto en este momento.
Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano.
Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El presente estudio se realizó en el municipio de Coyuca del Estado de Guerrero, México.
Animales
Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.
Extracción y purificación de ADN genómico
Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México.
Método de guanina (Ramírez et al., 2009)
Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024)
Confirmación de la purificación del ADN
Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml).
Amplificación por PCR del gen mini exón
Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.
Electroforesis horizontal en geles de agarosa
Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×).
CONCLUSIONES
En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Sánchez Olivera Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS CON ENFOQUE EN TOLERANCIA AL DAñO
DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS CON ENFOQUE EN TOLERANCIA AL DAñO
Celestin Chesly Junior, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Olivera Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de este proyecto se exploraron las variables de diseño para fabricar un material compuesto con un enfoque al modelo de tolerancia al daño de Mao Mahadevan y Shiri. Se exploran los diferentes mecanismos de daño que se pueden presentar en un material compuesto de matriz polimérica y refuerzo de fibras.
METODOLOGÍA
Se realizaron las pruebas en base a las normas de pruebas ASTM necesarias para llevar a cabo la experimentación en las probetas, a su vez se obtuvieron las propiedades mecánicas y parámetro de fatiga del material. Por último se obtuvo el comportamiento mecánico del material a través de las curvas de esfuerzo-deformación y se implementan los modelos de daño mencionados para obtener las curvas de daño-ciclos de vida. Al final se comparó el comportamiento de tolerancia al daño del material compuesto con el de un material metálico y con resultados de tolerancia al daño en compuestos de otros autores.
CONCLUSIONES
A través de este proyecto se conocieron los diferentes modelos de tolerancia al daño de los materiales compuestos. Se pudo aplicar el modelo de Mao-Mahadevan a las probetas fabricadas para las pruebas, gracias a las pruebas cíclicas también se obtuvo la curva de daño-ciclos de carga. De estas curvas se obtuvo el comportamiento en tolerancia al daño de las probetas, donde se pudieron apreciar las 3 secciones de la curva daño-ciclos de carga en materiales compuesto, se pudo apreciar la zona de grieta de matriz, la delaminación, la desunión de la matriz y fibra y la ruptura de la fibra. También se pudo comprara la curva de daño-ciclos de carga entre un material metálico y uno compuesto donde se apreció la diferencia entre los mecanismos de daño de cada material.
Se aplicaron los parámetros establecidos en las normas para poder obtener los resultados esperados de la teoría. Se aplicaron las normas ASTM D3039 y la norma ASTM D3479 para las respectivas pruebas de tensión y fatiga. Se operó la maquina Shimadzu y se operó su respectivo software.
A su vez se obtuvieron las variables de diseño para obtener un material compuesto con enfoque a tolerancia al daño. Se aplicaron conceptos para obtener los esfuerzos sobre el material, así como las deformaciones en las pruebas, lo que nos sirvió para obtener la fuerza para la prueba de fatiga. También se obtuvo el daño a través del modelo de Mao-Mahadevan hallando el módulo de elasticidad final de la probeta y el módulo de elasticidad en cada ciclo de carga.
A través del estudio de las pruebas se puede ver como las variables de diseño afectan sobre la tolerancia al daño en el material. A través de las referencias podemos observar que la orientación de las fibras afecta la falla, mientras la orientación de las fibras sea mayor con respecto al eje neutro menor es la tolerancia al daño.
La fracción volumétrica de fibra tiene un impacto negativo ya que mientras mayor sea esta menor es la tolerancia al daño, esto se debe a que es menor la distribución de esfuerzos que aporta la matriz.
Sánchez Orbe Daniel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
AUTOMATIZACIÓN PICTS CON LOCK-IN
AUTOMATIZACIÓN PICTS CON LOCK-IN
Sánchez Orbe Daniel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de drivers en la automatización de instrumentos mediante LabVIEW es un problema ya que este software se mantiene liberando nuevas versiones mínimamente cada seis meses; siendo que los drivers dependen de la versión de la interfaz serial, para las últimas versiones no existen drivers. Por esta razón se realizó la actualización del software de caracterización de semiconductores de espectroscopia transitoria de corriente foto inducida (PICTS).
METODOLOGÍA
Investigación bibliográfica del tema a tratar.
Instalación y configuración inicial de los programas requeridos para la ejecución del software.
Elaboración de un video tutorial de instalación y configuración de un microcontrolador auxiliar en el proceso tratado.
Prueba inicial con el software ya existente para verificar el desempeño de este.
Búsqueda de actualizaciones o parches de los drivers que se utilizaron en el software.
Al no existir actualizaciones de driver, se realizó la modificación manual del software utilizando la configuración individual de cada uno de los drivers del programa.
Conexión del nuevo programa con los instrumentos de medición.
Nuevas pruebas de control para el funcionamiento del software.
CONCLUSIONES
Los distintos elementos que compusieron la metodología requirieron cierto grado de complejidad, ya que se debió seguir de manera exacta cada paso para poder realizar una instalación completa de los softwares y las comunicaciones entre máquina y microcontrolador, principalmente en la elaboración del video tutorial, ya que al estar destinado a la educación no podía existir error alguno.
Por otro lado, las pruebas con LabVIEW representaron el mayor problema al haber errores presentes al momento de correr el software, siendo estos incompatibilidades con los equipos de medición o directamente errores internos de compilación. A pesar de haber obtenido los resultados esperados, el uso de drivers y tecnologías ajenos a la de National Instruments debe ser moderada si se pretende evitar errores.
Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sánchez Oropeza Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.
MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.
López Pérez Luis Fidel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Oropeza Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Estudiantes:
Francisco Javier Sánchez Oropeza, Instituto Tecnológico de Pachuca
francisco_tuzo08@hotmail.com
Luis Fidel López Pérez, Instituto Tecnológico de Pachuca
Luis.f2.10995@gmail.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de México es una de las ciudades más habitadas del planeta lo que ha ocasionado un alto índice de contaminación y sobrepoblación, haciendo esta última que la demanda de uso de transporte sea excesiva, dando como resultado la congestión del tráfico terrestre. Asimismo, para 2019 México desplazaría a Japón del décimo lugar en habitantes.
La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global que se ve muy repercutido en la ciudad de México, la cual es provocada por la emisión de determinadas sustancias resultantes de sus reacciones químicas como la quema de combustibles fósiles, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se desarrolló un servicio de notificación que le proporcione al usuario mostrar los índices de la calidad del aire en la zona en la que se encuentra, notificaciones para considerar precauciones a partir del nivel de contaminación que hay en dicha zona de la ciudad, y por último, pero no menos importante, recomendaciones para usuario.
La implementación de esta aplicación ayudara a evitar que las personas padezcan de enfermedades o malestares por exposición a altos niveles de contaminación, tomar conciencia de la contaminación ambiental, así como el elegir alternativas de modo de traslado más ecológicas.
Para dicho desarrollo lo primero que se realizo fue la Selección del crawler y web scraper para el recopilado de información en Twitter de acuerdo a los siguientes criterios de búsqueda y recopilación (Crear tabla comparativa de las herramientas):
Geolocalización (regiones o coordenadas)
Keywords
Tiempo
Usuario (cuenta verificada, antigüedad...)
Por lo consiguiente se definió la estructura de la base de datos en MongoDB, con la obtención de una pequeña muestra (100 tweets aprox.) de diferentes tiempos, usuarios y localizaciones para modelar. Para dicha muestra fue necesario hacer una limpieza y preparación de dichos datos, para finalmente integrarlos a base de datos.
También se realizó un scraping de la página web oficial de la calidad del aire de CDMX para obtener datos en tiempo real de lo que sucede en las estaciones localizadas en cada una de las delegaciones de la ciudad.
Se investigaron algoritmos, herramientas y frameworks para el procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimientos y predicciones, en los lenguajes Java, C, C# o Python
Por último, se selección de la tecnología para desarrollar el backend y frontend, para la visualización de la información y servicio de notificaciones a través de una aplicación web progresiva que informe y dé recomendaciones a las personas. Esto fue representado en un semáforo de forma gráfica, de tal modo que muestre al usuario el índice de calidad de aire que hay en la zona en que se encuentra el usuario en la Ciudad de México y zona metropolitana.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la recolección de datos de una red social (Twitter), así como el manejo de ellos en una base de datos no relacional (Big Data), se experimentaron e investigaron nuevas herramientas para el desarrollo del proyecto.
En el desarrollo del proyecto se extendió ya que es un tema muy complejo y se tuvieron que usar herramientas previamente no dominadas y conocidas, haciendo esto un obstáculo para la terminación del proyecto.
Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.
METODOLOGÍA
Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis.
Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.
CONCLUSIONES
Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad.
Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Sanchez Palma Alan Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. José Omar Dávalos Ramírez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO Y OPTIMIZACIóN MECáNICA
DISEñO Y OPTIMIZACIóN MECáNICA
Sanchez Palma Alan Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. José Omar Dávalos Ramírez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La UACJ participa constantemente en el concurso que consta en construir un vehículo todo terreno para ponerlo a prueba con distintas pruebas, en la que participan distintas instituciones del país para determinar al que represente a México en la competencia internacional organizada por la sociedad de ingenieros automotrices (SAE). Debido a que la construcción de este vehículo es muchas veces más de forma intuitiva que de forma ingenieril. Los componentes de este prototipo antes mencionado son ineficientes, lo que le presenta una gran desventaja contra el resto de los competidores. Para intentar compensar este problema se quiere mejorar el sistema de transmisión, y de esta manera emparejar los marcadores. Pero ante este hecho surge una pregunta: ¿Cómo mejorar el diseño de la transmisión? Permaneciendo dentro de las normas establecidas en cuanto esfuerzos permitidos, vibraciones y deformaciones.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la pregunta antes planteada se lleva a cabo un estudio que nos permita determinar el comportamiento de los engranes en el sistema con una serie de actividades en un banco de pruebas que consta de dos engranes (piñón y rueda) como medición de los esfuerzos de los dientes de los engranes a distintas velocidades, prueba de vibraciones mecánicas en los distintos ejes y con las mismas velocidades con las que medimos esfuerzos, pruebas de deformaciones en los ejes.
Todo lo anterior realizado mediante la implementación de distintos sistemas de medición modernos que nos permitirán analizar con mayor detalle los datos arrojados por las pruebas y compararlos entre si con ayuda de los medios digitales. Tales como las películas de presión, las galgas sensores y el acelerómetro capaz de medir en tres ejes distintos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el conocimiento teórico y práctico de cómo usar los medios digitales, junto con su gran capacidad de reducir considerablemente el tiempo que le toma a una persona analizar e interpretar la gran cantidad de datos que se obtienen de las pruebas.
Además, de esta manera nos podemos familiarizar de mejor manera con los artículos extranjeros, así como con el idioma. Lo cual brinda cierta experiencia que no es fácil obtener dentro de las aulas.
Debido a la complejidad de analizar y expresar los datos registrados, no se puede expresar una conclusión por este medio de una forma clara y concisa. Sin embargo, se espera publicar un articulo acerca del estudio que se realizó mostrando de mejor manera los resultados y que este pueda ser de gran ayuda para futuros diseños.
Sánchez Peña Oscar Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero
IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDAD DE UN EDIFICIO TíPICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO; MEDIANTE SU ANáLISIS MODAL ESPECTRAL Y DE INTERACCIóN SUELO-ESTRUCTURA
IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDAD DE UN EDIFICIO TíPICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO; MEDIANTE SU ANáLISIS MODAL ESPECTRAL Y DE INTERACCIóN SUELO-ESTRUCTURA
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sánchez Peña Oscar Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de saber si una edificación será segura para las personas que la habitarán exige un análisis más realista de su estructura; éste puede llevarse a cabo mediante el análisis modal espectral y la interacción de la estructura con el suelo donde ésta se desplanta. Este tipo de análisis, por su precisión, debería realizarse antes de iniciar la construcción de toda edificación a fin de evitar posibles daños a la estructura y pérdida de vidas en un futuro debido a diversos factores al ocurrir un sismo. Además, debe respetarse el reglamento de construcciones del sitio en el que se está edificando.
Con el fin de conocer dicha técnica, durante esta estancia se analizó un edificio de 5 entrepisos, ubicado en el centro de la ciudad de Chilpancingo, con ayuda del programa SAP2000 Ver. 19. Dicho edificio está catalogado como un edificio de alto riesgo debido a su forma irregular, a su relación de esbeltez y por estar localizado en esquina, lo cual lo hace susceptible de presentar deformaciones excesivas por torsión.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo, inicialmente se eligió una edificación de la ciudad que presentara irregularidad en planta. Al no conseguirse sus planos arquitectónicos, se procedió realizar una inspección técnica del edifico que incluyó un levantamiento de sus características geométricas. Dicha información permitió modelar la estructura en el programa SAP2000, para llevar a cabo el análisis dinámico modal usando el espectro de diseño recomendado para el suelo tipo II de la ciudad de Chilpancingo. Posteriormente, se propusieron los casos de carga y sus respectivas combinaciones, empleando los valores de las cargas vivas y muertas recomendadas por el reglamento de construcción vigente.
En el primer caso analizado, se realizó el análisis modal espectral de la estructura como suelen efectuarse comúnmente los análisis típicos: Se le consideró empotrada al suelo. Esto significa erróneamente, que la estructura está desplantada en suelo infinitamente rígido, siendo que en realidad el suelo en el sitio es medianamente blando. Al ejecutar el análisis, se obtuvieron los modos de vibrar de la estructura, al igual que los desplazamientos que ésta tendría bajo una condición que no representa fielmente las características del suelo. Tal situación suele considerarse como válida en los análisis que no consideran la interacción suelo-estructura.
En el segundo caso analizado, y empleando el modelo de la estructura del primer caso, se adicionó la cimentación, utilizando contratrabes y zapatas. A fin de modelar al suelo se agregaron, bajo la cimentación, un conjunto de resortes verticales a los cuales se les aplicó una rigidez axial calculada a partir del coeficiente de balasto del suelo. Finalmente, el modelo fue analizado y se obtuvieron los modos de vibrar, al igual que los desplazamientos que el edificio tendría en este caso.
Una vez realizados los análisis citados, se compararon los resultados obtenidos en ambos modelos, tanto en los modos de vibrar como de los desplazamientos máximos de la estructura bajo solicitación sísmica.
CONCLUSIONES
El estudio realizado permitió identificar que el análisis de una estructura en la que se considera al suelo infinitamente rígido no es representativo de la situación real. El no dar la debida importancia que merece la representación fiel del comportamiento del suelo donde se encuentra desplantada la construcción puede ser fuente de errores importantes:
Por ejemplo, la comparación de ambos casos permitió observar que el desplazamiento lateral en algunas zonas del modelo que toma en cuenta la interacción suelo-estructura (con resortes verticales), puede ser de hasta el doble del que se obtiene con el modelo con apoyos empotrados. Se observó también que las formas modales no cambian mucho, pero sí cambian los valores del periodo de vibrar. El valor del período fundamental considerando un empotre perfecto fue de 0.56618, mientras que en el caso del modelo con interacción suelo-estructura resultó de 0.8586. La diferencia resultó de 151.6%.
Esto significa que el segundo modelo permite obtener un comportamiento más apropiado de la edificación. Además, el análisis detallado de los elementos mecánicos y el nivel de esfuerzos de cada uno de sus miembros permite determinar en conjunto con mayor precisión, si la edificación pudiera presentar daños futuros en caso de una solicitación sísmica extraordinaria.
Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Sánchez Quiroz Abril, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO SOBRE LOS SERVICIOS PúBLICOS EN SAN MATEO
OXTOTITLáN, EN EL PERIODO 2010-2018.
INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO SOBRE LOS SERVICIOS PúBLICOS EN SAN MATEO
OXTOTITLáN, EN EL PERIODO 2010-2018.
Sánchez Quiroz Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
La ciudad de Toluca tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, el crecimiento de la mancha urbana que presentó se dió entorno a los centros de población y orientado a las periferias, lo cual no tuvo ningún tipo de planeación previa, por lo que la necesidad de vivienda, equipamientos y servicios propició que la población se asentara en lugares con riesgos, en su mayoría geológicos, como es el caso de la comunidad conocida como La Teresona la cual, tuvo su crecimiento en el cerro que le da el nombre a la comunidad, con pendientes pronunciadas y suelo rocoso, en algunos casos propensa a derrumbes. sin embargo a pesar de los riesgos existentes en esa zona los habitantes de la misma demandan servicios públicos, los cuales provee la administración pública municipal, que a causa del crecimiento urbano y la alta demanda de servicios e infraestructura afecta su capacidad en la prestación de los mismos.
METODOLOGÍA
Metodología de la Investigación.
El crecimiento de la mancha urbana orientado a las periferias ha provocado en la población una necesidad de obtención y disfrute de servicios públicos en los asentamientos humanos que se ubican en ellos, el conocer la condición actual en la que se prestan los servicios públicos en el asentamiento de San Mateo Oxtotitlan es el objetivo de la presente investigación, así como su comportamiento durante el periodo comprendido de 2010 a 2018 y su posible proyección a 6 años mediante la aplicación de un modelo matemático de regresión lineal multivariado con una probabilidad del 95%, mediante el uso de datos oficiales previamente depurados los cuales serán obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Mediante este modelo se considerará la población que cuenta con los servicios públicos de agua, drenaje y alumbrado público durante cada año a partir del 2010 y hasta el 2018, para de igual manera conocer el crecimiento que ha tenido la mancha urbana durante ese periodo y así poder conocer la influencia de este sobre las condiciones en las que se prestan los servicios públicos en la delegación San Mateo Oxtotitlan.
CONCLUSIONES
Conclusión.
Las ciudades son polos de atracción debido a su importancia económica, lo cual implica mejor calidad de vida y bienestar debido a su cercanía con servicios y equipamientos, sin embargo a partir de los años 70´s las ciudades han crecido exponencialmente debido a un cambio de lo rural a lo urbano, en donde las personas dejan atrás su vida para buscar habitar un espacio en una ciudad y con ello ser beneficiario de las condiciones que estas proveen, sin embargo en la mayoría de los casos, este cambio se da sin ningún tipo de planificación, provocando que las personas permanezcan en asentamientos irregulares, ya sea, con fallas geológicas, zonas de riesgo, ejidos o sin documentación que acredite la propiedad, lo cual conlleva aspectos negativos como lo son la carencia o mala calidad en la dotación de los servicios públicos que la administración pública municipal provee, a través de la presente investigación se pudo considerar estos factores como índices para conocer el comportamiento de los mismos, su situación o su actividad, tomando en cuenta información oficial obtenida a través de INEGI.
Sin embargo a pesar de considerar un periodo de 10 años, (2010-2018) esto no se cumplió ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sólo cuenta con datos de 2005 y 2010, ya que en 2015 debido a una falta de presupuesto, el conteo que se tenia planeado realizar no se llevo a cabo, esto implica un retraso en el seguimiento de la situación del país, ya que a pesar de existir otros organismos como el CONEVAL o la CONAPO, la información que proporcionan es muy general, y sólo el INEGI a través de su banco de datos permite la consulta de manera especifica en localidades, como fue el caso de esta investigación ya que se considera para la realización del modelo matemático una muestra muy pequeña y con la cual se utiliza un intervalo de confianza del 95%, considerando el hecho de que a mayor crecimiento urbano menor será el número de viviendas particulares habitadas que carezcan de servicios públicos, entre los cuales se consideraron agua, electricidad y drenaje, ya que se pudo confirmar que existía una relación estadísticamente significativa entre las variables, pudiendo concluir a través de pruebas de validez e hipótesis en las dos variables que este hecho es congruente con la hipótesis planteada.
Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede Gestionar el patrimonio cultural y turismo con ayuda de la sustentabilidad en la ciudad de Cozumel?
Este tipo de análisis permiten conocer mejor un destino y de que manera se desempeñan en el ámbito turístico y sobre todo sustentable, es por ello que al apoyarse de otras disciplinas y conceptos claves se puede hacer buen uso de los recursos tanto culturales como naturales. Es por ello que la gestión turística del patrimonio cultural al igual que la gestión del patrimonio cultural en general, tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio (Velasco, 2009).
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de esta investigación se apoyará del método cualitativo, el cual por sus características ayuda a la observación y es bastante subjetivo, permitiendo observar y haciendo entrevistas en la isla de Cozumel Quintana Roo es observar y entrevistar a personas residentes en la isla de Cozumel (nacidos e inmigrados), con el fin de conocer las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que actualmente no se encuentran claramente reconocidas y que requieren de su salvaguarda.
Es por ello que se realizo entrevistas a los residentes de cozumel para poder conocer lo que ellos enteinden y reconocen como patrimonio ya sea de expresiones culturales , tradiciones , profesiones etc proias de la isla. Para poder relizar estas entrevistas se utilizo un instrumento el cual consta de una serie de preguntas destinas a conocer como se lleva a cabo y de que manera dicho patrimonio etc. Los informantes se fueron escogiendo al azar , de esta manera se podia tener una platica introductoria y empear con la posible entrevista.
CONCLUSIONES
El hecho de ir al lugar de origen a realizar la investigación que nos compete permite hacer comparaciones con lo que se a obtenido de diferentes autores , y sobre todo lo visto en las diferentes unidades de aprendizaje del centro universitario uaem Texcoco , haciendo las aportaciones necesarias para destacar la importancia de la investigación, la isla de Cozumel es un destino que hoy en día se está preocupando por la sustentabilidad y de que manera se puede gestionar , ámbitos que se están evaluando en el semestre en curso. Esta investigación podrá ayudar a comparar las experiencias y el valor que le dan los locales y los visitantes extranjeros al lugar, y de qué manera se puede gestionar sus recursos con ayuda de la sustentabilidad. Gracias a las entrevistas ya realizadas se puede tener un mayor panorama sobre las necesidades con las que cuenta la isla en cuestion de salvaguarda del patrimonio cultural de esta, y como los residentes la perciben.
Sánchez Reyes Jhovanna Irán, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
BLOCKCHAIN
BLOCKCHAIN
Sánchez Reyes Jhovanna Irán, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un blockchain es esencialmente un libro digital público inmutable. (Garcia, 2018). En la actualidad las compañías están implementando esta aplicación tecnológica para poder administrar mejor su información, llevar un mejor control en sus procesos internos y externos, y para sobresalir de la competencia.
Esto nos lleva a que no todas las compañías están de acuerdo con el uso de esta herramienta, aun prefieren utilizar cosas físicas para llevar un control monetario por ejemplo chequeras, libros contables, registros de gastos mensuales, etc.
Las compañías que se rehúsan a utilizar estas nuevas herramientas no se dan cuenta de que en un momento pueden llegar a ser obsoletas en el mercado y que esto a su vez las llevaría a la quiebra.
Blockchain se desprende de Bitcoin que son monedas electrónicas, es un sistema que te permite realizar transacciones de forma segura y poder llevar un registro exacto de cada movimiento o transacción, por ello la importancia de que las compañías se renueven y lo utilicen.
Con el uso de esta herramienta se podrá evitar que las empresas tengan fuga de dinero sin saber cómo sucedió, ya que tiene un control exacto de cada movimiento y no se pueden cambiar los registros una vez realizados, ya que todo lo que se utilice, gaste o ingrese estará contabilizado y a su vez a las compañías les garantizara que todos los movimientos estarán registrados y monitoreados.
Por ello es importante que las compañías estén interesadas en renovarse ya que les beneficia al sobresalir en el mercado y a no tener problemas financieros internos, grandes compañías ya lo están implementando y están teniendo excelentes resultados ya que elevan un mejor control de procesos y movimientos externos e internos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizará la asociación o relación entre diferentes variables independientes con la variable dependiente.
Se aplicó un instrumento de medición a base de cada variable, fue dirigido a los universitarios que trabajan y a los egresados trabajando, fue de manera anónima y sus datos fueron utilizados únicamente para fines académicos.
Primero se aplicó a 10 personas para poder saber si se aprobaba o no ese cuestionario, a su vez el primer resultado fue positivo, así que se continuo con ese cuestionario, pero ahora sería aplicado a 384 personas.
Una vez que se tenga el resultado de estos cuestionamientos nos daremos cuenta si las variables independientes tienes relación entre sí, y a su vez cuál de ellas tiene mejor relación, para poder decir si nuestra investigación fue correcta o no.
También nos indicara si los resultados obtenidos se inclinan a implementar la teoría o saber si funcionara para el sector al que se dirigió en un principio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos acerca de Blockchain y su relacion con Capital intelectual, Agrupamiento sectorial y Estrategias Sectoriales, al ser una investigaciòn extensa aun no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Pero se espera que la relacion sea exitosa entre todas las variables.
Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano.
Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El presente estudio se realizó en el municipio de Coyuca del Estado de Guerrero, México.
Animales
Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.
Extracción y purificación de ADN genómico
Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México.
Método de guanina (Ramírez et al., 2009)
Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024)
Confirmación de la purificación del ADN
Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml).
Amplificación por PCR del gen mini exón
Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.
Electroforesis horizontal en geles de agarosa
Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×).
CONCLUSIONES
En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Sanchez Rivera Victor, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Ing. Jhon Haide Cano Beltrán, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Sanchez Rivera Victor, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Ing. Jhon Haide Cano Beltrán, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La usabilidad se refiere a la forma como un humano interactúa con cualquier producto, esta interacción puede ser evaluada y calificada (Lowdermilk, s. f.). Según la ISO (International Organization for Standardization) 9241-11(ISO, 1998) la usabilidad se define como el grado en que un producto puede ser usado por ciertos usuarios para alcanzar un objetivo tomando como criterios de medición la efectividad, la eficiencia y la satisfacción.
De manera general hay 4 tipos de pruebas que permiten evaluar la usabilidad para interfaces de usuario: (1) las técnicas de análisis formal, (2) los procedimientos automáticos, (3) la experimentación empírica con pruebas de usuarios y (4) las evaluaciones heurísticas por revisión de la interfaz.
Los principios de usabilidad pueden utilizarse para validaciones al final de la elaboración de un producto generando altos costos de mantenimiento y corrección o desde las etapas iniciales de desarrollo. El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) propone una metodología que implementa los elementos de usabilidad desde las etapas tempranas de desarrollo, donde las interfaces se realizan a partir del conocimiento de las habilidades y necesidades de los usuarios, logrando disminuir errores y aumentando la productividad a través de la aceptación y satisfacción al interactuar con la aplicación.(Marcos, 2001).
Los entornos de aprendizaje virtual son una herramienta de alcance proporcionalmente amplio, y esto favorece a quien desea aprender de manera virtual, dando a conocer como resultados que, en efecto los entornos son bastante significativos para el buen aprendizaje, es decir, que los alumnos recabaron más información pues la información está ahí siempre, y nutrieron más los conceptos pues los entornos son dinámicos llevando así el interés de aprender.
Además de que su desarrollo del pensamiento espacial y variacional se vio mucho más afectado con respecto a la interacción en este tipo de entornos. Siendo una respuesta muy positiva el jugar con ellos al momento de aprender.
METODOLOGÍA
Se realizó una indagación sobre la usabilidad y su origen la cual la mayoría de los autores la define como facilidad de uso que tiene una página web, un programa o sistema virtual, pero no todos ellos extienden el concepto a grupos de personas, aunque individualmente ha funcionado hasta el momento, en la indagación se percató de que existen estos pocos autores que lo enfocan a entornos de grupos compartidos, algunos para ambientes de realidades virtuales, otros para entornos de aprendizaje, pero el enfoque que se da es el mismo, que la facilidad de uso no sea vaga, sino que sea compartida simultáneamente. Con ello vienen las métricas o medidas, las cuales son puntos a evaluar, es decir, que con ellas se verifican si existen en el entorno o no. Estas se deben usar para un buen funcionamiento de un Ambiente/Entorno Virtual de Aprendizaje (AVA/EVA). Por lo que las métricas aceptadas fueron una recolección de varias que ya se habrían postulado para páginas web y aprendizaje automático, sin embargo, la recolección fue reestructurada para conjuntar varias por métodos de clasificación teóricos propuestas por el modelo CALED, algunas otras sacadas con anterioridad de proyectos propios del investigador.
Sin embargo, estas métricas al momento de ser usadas no se harían de forma cualquiera, sino que el método de empleo se basa en primera parte en segmentos o sectores los cuales son: tecnología, facilidad de aprendizaje, manejo de errores, formación, diseño instruccional, confiabilidad y servicios o soporte, en segundo, con respecto al modelo de seguimiento los pasos son:
Recopilación de datos de los usuarios.
Introducción de las métricas, (ver cuales existen y cuales no). La evaluación de esta se da por la escala de Likert, es decir, cada sector debería tener un valor mínimo de 4 puntos, máximo 5 para que el sector fuera usable, o bien satisfactorio. Aun después de esto, el valor total de los sectores debe cumplir con la misma regla.
En dado caso que algún sector no alcanzara los 4 mínimo entra a un proceso de mejoramiento, referido a Machine Learning.
El modelo que se elige para mejorar el sector se basa en una red neuronal que permita elevar ese porcentaje hasta que sea satisfactorio, corrigiendo errores y potenciándolo.
Entre el modelo de la red neuronal, sus pasos internos son:
Calcular el índice de severidad.
Aplicar el análisis de Pareto. Esta separa los problemas más fuertes de aquellos sin importancia, mediante el principio 80-20 (pocos vitales, muchos triviales).
Mejorar el sistema de eLearning.
Volver a iniciar con recopilación de datos, hasta ser satisfactorio.
Sin embargo, siendo una red neuronal, se pretende que solo se dé una primera vuelta.
La forma en la que se pretende evaluar los entornos son con una página web, programada en PHP.
CONCLUSIONES
Tanto usabilidad, como entornos virtuales de aprendizaje no son relativamente nuevos, a decir verdad, los AVA, están empezando como auge, al igual que el uso de las redes neuronales con aprendizaje propio, pero no porque no sean provechosas, sino que aún el conocimiento y herramientas es vago.
Aun con esto, los AVA son sistemas que permiten adecuarse a un usuario o a un grupo de usuarios para constante aprendizaje, pero existen pocas formas de que estos entornos funcionen en su totalidad y se adecuen a cualquier aprendiz, por lo que una respectiva evaluación heurística por medio de usabilidad pretende dar esa explosión de ver si es satisfactorio ese sistema, con base a la escala de Likert., y corregidas o potenciadas con una red neuronal capaz de potenciar la severidad de lo que haga falta.
Sánchez Rodríguez Eloísa Denise, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIóN DE PROTOCOLO DE PRUEBAS ASTM PARA CARACTERIZACIóN DE BIODIESEL
IMPLEMENTACIóN DE PROTOCOLO DE PRUEBAS ASTM PARA CARACTERIZACIóN DE BIODIESEL
Sánchez Rodríguez Eloísa Denise, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metodología utilizada se basa en la selección entre los numerosos trabajos de tipificación y caracterización de aceites y biodieseles, asociados a las normas ASTM Internacionales; son reconocidas por el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), éste creó reglas para las medidas de normalización que México, como miembro de la OMC, debe cumplir con el fin de evitar obstáculos innecesarios al comercio internacional; cuya fiabilidad está relacionada con la representatividad de las muestras de aceite y biodiesel analizadas. Pero debido a que no todas las normas y /o técnicas de laboratorio están al alcance por la falta de equipos, material de laboratorio y reactivos; y además, hay una extensa gama de éstas, para caracterización de aceite y biodiesel, es necesario hacer una selección tomando en cuenta que sean económicas, eficientes y de fácil interpretación de resultados.
METODOLOGÍA
RECEPCIÓN DE ACEITE
Para llevar a cabo la experimentación de este trabajo se usaron diferentes aceites: de piñón, de sargazo y comercial.
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE ACEITE
Cromatografía en placa fina
Valor ácido.
Índice de yodo.
Humedad y materia volátil.
Punto de humeo.
Punto de inflamación.
Densidad a 15 °C.
Índice de saponificación
Índice de peróxidos.
ELABORACIÓN DE BIODIESEL CON EL MÉTODO DE CATÁLISIS BÁSICA EN REACTOR.
Elaborar biodiesel a partir de los triglicéridos, con el método de catálisis básica.
Se prepara la solución de metóxido de sodio: calentamiento con agitación constante de metanol a temperatura de 50 - 60°C y adicionando hidróxido de potasio hasta su disolución.
Se calienta el aceite a temperatura de 50 - 60 °C, y posteriormente, se adiciona a la solución de metóxido de sodio.
Se calienta con agitación constante la mezcla anterior, regulando la temperatura entre 50 - 60 °C, durante 2 h.
Se coloca en un embudo de separación durante 24 h o hasta la formación de fases.
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE BIODIESEL.
Cromatografía en placa fina
Humedad y materia volátil.
Punto de humeo.
Punto de inflamación.
Densidad a 15 °C.
Índice de cetanos.
CONCLUSIONES
La selección de normas y/o técnicas de laboratorio se lleva a cabo tomando en cuenta que sean económicas, eficientes y de fácil interpretación de resultados.
Los parámetros medidos del aceite, están dentro de los límites máximos permisibles de las normas ASTM correspondientes.
Se propone el método de transesterificación como una aplicación importante para producir biodiesel a partir de aceites vegetales.
Los parámetros medidos del biodiesel, están dentro de los límites máximos permisibles de las normas ASTM correspondientes.
Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
METODOLOGÍA
El Instituto de Socioeconomía de la Empresa y de las Organizaciones (ISEOR) fue fundada por el Doctor Henri Savall, con la intención de relacionar elementos que hasta ese momento se habían mostrado como antagónicos: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. De esta manera, surge en 1973 el enfoque socioeconómico de gestión de las empresas y de las organizaciones, con la idea central de que los disfuncionamientos están unidos a los costos y al desempeño oculto. Así, la actividad del individuo dentro de la organización-empresa, produce simultáneamente un funcionamiento correcto y anomalías o perturbaciones (disfuncionamientos).
El modelo socioeconómico propone realizar un diagnóstico con la intención de detectar estos disfuncionamientos monetizados en los llamados costos ocultos, con el fin de aplicar medidas correctivas que permitan mejorar su rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios, ventajas financieras/ventajas. Propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidades cualitativas. A partir de la identificación de dichos disfuncionamientos es posible calcular costos ocultos, información que le sirve a la empresa para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
CONCLUSIONES
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
Sanchez Rojas July Daryery, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES RESTAURANTERAS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MÉXICO
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES RESTAURANTERAS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MÉXICO
Sanchez Rojas July Daryery, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las empresas familiares se pueden identificar dos sistemas que interactúan en todo momento la empresa y la familia, cada una de ellas tiene un rol diferente, pero hace que todo en conjunto logre el objetivo, la visión y la misión planteada de la empresa familiar inicialmente. Estas empresas se caracterizan por ser una de las mayores generadoras de empleo por ende el crear nuevos puestos de trabajo es su fuerte en cuanto a la economía en los países a nivel mundial.
METODOLOGÍA
Conocer cada aspecto que integra a estas empresas es de suma importancia para su posicionamiento y movimiento a través del tiempo. por tanto, el objetivo de esta investigación es describir la cultura empresarial de 10 empresas familiares en el mercado mexicano dedicadas al sector restaurantero de Ciudad del Carmen, Campeche, logrando así identificar las actividades por las cuales estas empresas se rigen en cuanto al funcionamiento del negocio familiar. Para tal efecto se desarrolla una investigación documental y una de campo, para esta última se recolecta información a través del instrumento del cuestionario con una escala de Likert, realizando encuestas a los dueños de empresas familiares de la ciudad. El método es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo para identificar así el control interno en cuanto al funcionamiento dentro del negocio y la familia.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos contribuyen a visualizar las prioridades que tienen estas empresas en cuanto a la familia y el negocio y las situaciones que consideran que darían origen a conflictos que puedan ser causantes de pérdida de patrimonio, legado familiar y pérdida de la continuidad a futuras generaciones.
Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
IMPLEMENTACIóN DE PROTOCOLOS DE CARACTERIZACIóN BIOTRIBOLóGICA DE BIOMATERIALES
IMPLEMENTACIóN DE PROTOCOLOS DE CARACTERIZACIóN BIOTRIBOLóGICA DE BIOMATERIALES
Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cerámicos son materiales cuya mayor desventaja son las pobres propiedades mecánicas que poseen. Entre las propiedades mecánicas podemos encontrar dureza, tenacidad, fragilidad etc. Por otro lado, la tribología, estudia los fenómenos de la fricción, desgaste y lubricación que tienen lugar durante el contacto entre superficies solidas en movimiento.
El estudio de las propiedades tribológicas y mecánicas de los materiales es de gran importancia para el éxito en el diseño de piezas y mecanismo, a fin de evitar deformaciones, fisuras y desgaste de los componentes.
Las cerámicas bioactivas producen un enlace químico directo con los tejidos; el exponente más importante de esta familia está dado por la hidroxiapatita (HAp), la cual es un fosfato de calcio (Ca10(PO4)(OH)2), el cual es biocompatible con los tejidos vivos y posibilita su uso en varias aplicaciones médicas. Se pueden incorporar iones de diversos elementos a su estructura buscando la sustitución iónica o intersticial en las redes cristalinas para otorgarle otras propiedades.
En la literatura podemos encontrar una gran cantidad de artículos que reportan el uso de plata, zinc, hierro entre otros, para dopar la HAp mediante sustitución catiónica. Estos reportes se centran en la biocompatibilidad, osteoconductividad, actividad microbiana y citotoxicidad. Menos estudiado es el lantano (La). El óxido de lantano (La2O3) es muy atractivo por los excelentes resultados referentes a las mejoras de las propiedades mecánicas, citocompatibilidad, biocompatibilidad y propiedades bactericidas en HAp.
El cerio (Ce) es una tierra rara del grupo de los lantánidos con propiedades atómicas parecidas a las del lantano, los óxidos de cerio (Ce2O3 o CeO2), han presentado buenos resultados en cuanto a citocompatibilidad y propiedades antibacterianas. Los radios iónicos de Ce3+ y Ce4+ son 1.03 Å y 0.92 Å, el radio iónico del La3+ es 1.06 Å y del Ca2+ es de 0.99 Å. Las electronegatividades de estos elementos son 1.12 para el cerio, 1.1 para el lantano, y 1 para el calcio. Es posible obtener la sustitución de la HAp, entre los iones de Ce y La en el calcio. Adicionalmente se ha encontrado que este elemento otorga propiedades bactericidas, lo cual es bastante útil para aplicaciones biomédicas.
METODOLOGÍA
La HAp utilizada en los experimentos es de origen biológico (BHAp), obtenida de huesos de bovino. Los huesos se sometieron a la remoción de fluidos corporales y tejidos adheridos. Posteriormente, los huesos fueron triturados y sometidos a un tratamiento para la eliminación de grasa y el material orgánico restante. El polvo obtenido fue clasificado a partir de tres tamices con las mallas 100, 270 y 325, el polvo de la malla 270 es ingresado al Molino planetario RETSCH 400 para reducir el tamaño de la partícula y llevarlo a tratamiento químico junto con el polvo del fondo del tamiz y el polvo resultante de la malla 325, de manera siguiente se lleva a tratamiento térmico para obtener la Bio Hidroxiapatita. Finalmente, para hacer el polvo optimo para el proceso de prensado se introduce el polvo al Molino de alta energía SPEX 8000D.
De manera inicial se propuso un estudio de factibilidad usando un diseño experimental 23, el cual plantea mezclas en estado sólido de BHAp/Ce (BHAp/Ce dopada con CeO2) y BHAp/La (BHAp/La dopada con La2O3) en una concentración 2%wt, las mezclas se realizaron en un Molino de alta energía SPEX 8000D y mortero. Posteriormente los polvos se prensaron a 2 Ton de presion en un dado de 10 mm de diámetro y 0.3 g por muestra en la Prensa Hidráulica YLJ-24TS. Las muestras obtenidas son a sinterizadas a 1200 oC por 4 hrs a una velocidad de calentamiento de 5 oC/min y una velocidad de enfriamiento de 10 oC/min en una mufla Thermolyne BIO. Finalmente se someten a prueba de Difracción de Rayos X (DRX) para verificar la presencia de las fases de óxido de cerio y óxido de lantano, tamaño de cristalita y determinar si existe el dopaje.
Con base en los resultados obtenidos en el estudio de factibilidad, se realizó un nuevo diseño de experimentos variando el porcentaje de dopante de 2%wt a 0.2%wt y 0.5%wt, tiempo de sinterizado a 2 y 4 hrs con una velocidad de calentamiento de 5 oC/min y una velocidad de enfriamiento de 10 oC/min. El método de mezclado se llevó acabo únicamente en Molino de alta energía SPEX 8000D durante 15 minutos. Las muestras resultantes se analizarán por DRX y SEM (Scanning Electron Microscope) este último mediante micrografías y análisis elemental (EDS).
CONCLUSIONES
El tratamiento de los datos de los obtenidos por la técnica de DRX (BHAp pura, BHAp/Ce, BHAp/La, polvo de BHAp calcinado y BHAp sometida al Molino de alta energía SPEX) se llevó a cabo usando el software X’PERT para identificar las fases de la BHAp y el dopante correspondiente a la muestra analizada, luego la información es procesada en GSAS mediante la técnica de Refinamiento Rietveld, con los resultados que arroja el software es posible para determinar el tamaño de cristalita. De esta manera es posible observar los cambios en los parámetros de red de la BHAp dopada y BHAp pura, además de determinar el método de mezclado y las condiciones de tiempo de sinterizado que favorecen la sustitución iónica de los dopantes.
De las micrografías obtenidas en el SEM se espera observar el tamaño del grano estructura homogénea; la homogeneidad indica la sustitución de óxido de lantano u oxido de cerio III en la estructura de la BHAp y el tamaño del grano se ve afectado por el tiempo de sinterizado, esperándose un grano de mayor tamaño en las muestras sinterizadas 4 hrs. En caso de no lograr el dopaje se observarán partículas segregadas de dopante en la matriz de la muestra. En el EDS se busca encontrar la composición química de la hidroxiapatita y trazas de los dopantes.
Sánchez San Juan Henrry Alejandro, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
MANUAL DE OPERACIóN DE PLC
MANUAL DE OPERACIóN DE PLC
Sánchez San Juan Henrry Alejandro, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la industria se usan controladores lógicos programables (PLC) para la automatización y control de procesos industriales. En la industria existen gran variedad de marcas distribuidoras de PLC’s así como periféricos, entre las marcas más reconocidas se encuentran: SIEMENS, MITSUBISHI, TEXAS INSTRUMENTS, Allen Bradley, etc.
Hoy en día en las instituciones educativas se imparten materias que familiarizan a los alumnos con el uso de los PLC y su utilidad en la industria, ya que para su utilización se deben de tener conocimientos en programación, circuitos eléctricos y en algunos casos, conocimientos de neumática e hidráulica.
Por tal motivo, durante el verano de investigación se realizó un manual de uso de 2 PLC con el fin de que cualquier persona con los conocimientos mínimos en el tema pueda realizar una práctica en el PLC
METODOLOGÍA
Para la realización del manual de operación se procedió a identificar el tipo de PLC y el software de programación del mismo, además se aprendió a programar en lenguaje ladder o escalera ya que los PLC a utilizar se programan en este lenguaje.
Primero analizamos un PLC de la empresa SIEMENS de la serie s7-200 el cual se programa en el software STEP7. Para familiarizarnos con este PLC se realizaron varias prácticas con elementos neumáticos y eléctricos, entre ellos: sensores, botoneras, luminarias, válvulas electro neumáticas, actuadores de siempre efecto y doble efecto.
En cuanto a la programación se aplicaron las siguientes instrucciones y elementos: contactos normalmente abiertos, contactos normalmente cerrados, marcas y temporizadores. La aplicación de los temporizadores es con la finalidad de crear secuencias con tiempos exactos. El PLC con el que trabajamos estaba integrado a un módulo que conectaba sus entradas y salidas digitales por medio de cables de comunicación, por lo que sus entradas y salidas estaban en módulos separados. Además este PLC necesitaba ser alimentado por una fuente externa de 24vcc.
El programa STEP7 provee de las herramientas necesarias para el desarrollo de la programación y cargar el programa al PLC es algo sencillo.
El segundo PLC que se analizo fue un PLC de la marca SIEMENS de la serie LOGO! el cual estaba incluido en un módulo que contenía 4 luminarias, y 2 botones de uso común y un botón de paro.
Este PLC fue programado en el software LOGO! Soft Comfort, este PLC se comunica con la maquina por un cable Ethernet.
En este PLC también se utilizaron las instrucciones básicas como contactos, botones y temporizadores. Posteriormente se procedió a la realización del manual en el cual se explica detalladamente el proceso de puesta en marca de cada PLC, la forma de programar y como cargar el programa al PLC, además de cómo se deben realizar las conexiones de los periféricos así como su configuración para que todo funcione correctamente. Además se incluyeron 2 prácticas en para cada PLC de baja dificultad con el propósito de adentrar en el tema y practicar de forma sencilla el uso de los PLC.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se lograron adquirir conocimientos en eléctrica, neumática, programación en escalera y el uso de PLC combinado con elementos neumáticos.
El manual se puso a prueba en solo una etapa en donde se observaron algunos puntos en los cuales el manual no cumplia con los elementos suficientes para poder realizar las practicas con éxito, después de estas pruebas el manual se sometió a corrección y aclaración en los puntos donde era necesario, debido a la falta de tiempo el manual no se pudo volver a poner a prueba y no se puede mostrar si el manual funciona perfectamente. Se espera que el manual sirva como guía para la realización de las prácticas, y si este tuviera algún punto en el cual el usuario no entienda, se pueda resolver mediante la ayuda de alguien con experiencia en el tema, ya que al realizar un manual de uso para PLC y que este sirva para las personas que no tiene conocimientos en el tema es una tarea un tanto complicada.
Sánchez Sánchez Cindy Alejandra, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA CALIDAD DE LA EDUCACIóN EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
LA CALIDAD DE LA EDUCACIóN EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
Sánchez Sánchez Cindy Alejandra, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene como finalidad conocer qué nivel de calidad tiene la educación en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, para llevarlo a cabo requerimos tener un seguimiento de egresados del programa académico de Contador Público en dicho instituto, mediante la presentación de un esquema FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Se tomó en cuenta una metodología mixta, es decir, análisis cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la información documental existente en dicha institución, relacionada con el seguimiento de egresados y los lineamientos establecidos para tal efecto. Los resultados nos permiten conocer diferentes elementos relacionados con la calidad del servicio educativo del programa de Contador Público a sus ocho generaciones que la fecha ha egresado de la institución referida. A partir de las oportunidades identificadas en el presente diagnóstico, se proponen acciones que contribuyan en el cumplimiento de indicadores para la acreditación del programa académico de Contador Público ante el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación permitió la obtención de información relevante, suficiente y oportuna; tanto de fuentes primarias como lo son las entrevistas personales y encuestas en línea a los egresados; así como fuentes secundarias tales como: estudios anteriores, resultados relevantes. Dando bases concretas para las conclusiones de este trabajo.
Método Cualitativo
Este método permitió recolectar información e identificar la situación actual, a través de la observación, de las encuestas que se aplicaron a los egresados con el propósito de conocer cuáles fueron las actitudes que asumieron para llegar a su situación actual o de lo contrario, las que carecieron para obtener un puesto deseado.
Método Descriptivo
Con apoyo del método descriptivo se identificaron las distintas situaciones con las que se encontraron los egresados del ITCH en el campo laboral; mediante la encuesta y observando su conformidad o inconformidad con su situación laboral actual; así como la percepción de la calidad educativa que ofrece el Instituto Tecnológico de Chilpancingo.Método Cuantitativo
Mediante este método se pudo identificar la cantidad de alumnos egresados que se necesitaban encuestar, dicha encuesta arrojó el resultado final de su actual situación laboral.
Método Estadístico
Con base a los resultados de la encuesta aplicada a los egresados, se realizó un análisis estadístico para evaluar a este grupo de egresados, ya que sus respuestas se agregaron para llegar a emitir las conclusiones respectivas.
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado en el proyecto de residencia profesional, denominado: Implementación y evaluación del programa de seguimiento de egresados de la carrera de Contador Público del Instituto Tecnológico de Chilpancingo en el periodo agosto/diciembre 2018, se analizaron los resultados de las encuestas realizadas a egresados de tres generaciones (2013, 2017 y 2018) del programa educativo de Contador Público del ITCH, con la finalidad de conocer sus opiniones relacionadas con las competencias, habilidades y actitudes logradas durante su formación profesional, evaluar el desempeño laboral de los egresados a la fecha de realización de la encuesta; así como, identificar los aspectos que influyan en el desempeño laboral. Así como el nivel de calidad con el que cuenta el instituto.
Respecto a los resultados, cabe mencionar que algunas de las fortalezas del programa educativo de Contador Público es la flexibilidad que se le brinda al alumno para cursar las asignaturas del plan de estudios; en las respuestas también refieren que la calidad de clases es muy buena, así como la manera de enseñar por parte de los docentes y a su vez la retícula escolar; por lo que esto les permite a los alumnos desempeñarse en el campo laboral abarcando áreas de acuerdo a su formación académica, tanto en el sector privado como en el sector público; sin embargo, dichos encuestados refieren factores que podrían estar asociados a una mala función en el desempeño laboral por falta de recursos en la Institución, es decir, realizar investigaciones, asistir a congresos, entre otras, algunos de estos factores están asociados a los servicios que proporciona el ITCh, como el uso de la biblioteca, sala de cómputo, auditorios e internet; llevando a que dichos egresados no cumplan con su formación y así teniendo una insatisfacción con el nivel de calidad que muestra el Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Consideraciones Finales
En primer término, se recomienda ampliar el número de encuestados para evaluar el desempeño en el mercado laboral de los egresados del Programa Académico de Contador Público, tanto de egresados, como de empleadores. En la muestra de egresados, incluir a egresados desde la primera generación hasta la más reciente.
Lo anterior, permitirá generar información más completa y objetiva que contribuya en la toma de decisiones relacionadas con el diseño e implementación de mecanismos para incorporar los resultados de las encuestas del seguimiento de egresados en la reestructuración del plan de estudios referido.
Finalmente, establecer con las áreas institucionales correspondientes, una estrategia que permita generar una base de datos de los egresados del Programa Educativo de Contador Público y su actualización constante.
Referencias
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31), 63-74.
Sáenz Campos, D., & Tinoco Mora, Z. (1999). Introducción a la investigación científica. Fármacos, 60-77.
CACECA. (15 de ABRIL de 2019). Obtenido de CACECA: http://caceca.org/
COPAES. (10 de ABRIL de 2019). Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Obtenido de COPAES: https://www.copaes.org/index.php
Fernández, L. S. (2005). El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 85-112.
Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Sanchez Sanchez Lizbet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.
ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.
Cabral Berumen David Gabriel, Universidad de Guadalajara. Sanchez Sanchez Lizbet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vazquez Rico Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de un centro de distribución (CEDI) tiene como objetivo principal almacenar productos terminados para poder hacerlos llegar a su destino final, de la manera más efectiva, rápida y económica posible, permitiéndole a las empresas mantener a los clientes permanentemente y adecuadamente abastecidos según las políticas de servicio al cliente y de acuerdo a los exigentes requerimientos del mercado.
Pero las circunstancias que enfrenta Bogotá resultan interesantes ya que como primer paso se revisó bibliografía donde se pudo establecer la existencia de restricciones de horarios, tipos de carros, vialidad, concentración de tráfico, capacidades de mercancías al transportarse por el interior, calles, avenidas y carreteras adyacentes a la ciudad.
Las distintas empresas del sector de bebidas cumplen con estas restricciones, pero se ven afectadas pues circulan a mitad e incluso menos de la mitad de la capacidad a transportar de mercancías en los diferentes tipos de vehículos que utilizan.
Además, se observa una alta congestión vehicular a determinadas ventanas horarias en el día, de manera que los desplazamientos para realizar sus entregas, las restricciones para cada tipo de transporte, las capacidades, las normas de vialidad, etc hacen menos eficiente el sistema de distribución de mercancías.
METODOLOGÍA
Revisión de material bibliográfico para conocer y entender las tendencias de logística urbana en la ciudad de Bogotá.
Después de esto, se analizó y depuró una base de datos obtenidos en una encuesta que permitió visualizar el tipo de carro, nivel de carga, frecuencia e intensidad de las cargas que circulan de los orígenes a los diferentes destinos, así como el impacto ambiental.
Posteriormente, para comprender el estado actual de la distribución urbana de mercancías se utilizó Google Earth donde se localizaron y capturaron las rutas de orígenes a destinos, así como el tiempo de traslado de mercancía, posterior a esto en el software ArcGis se exportó la información y se colocó en un mapa de la ciudad visualizando las zonas con mayor concentración y flujos de mercancía.
Se observó, que las rutas coincidían en cierta zona, se dedujo que es factible colocar un CEDI que permite mejorar la movilidad de mercancías cumpliendo con los requerimientos que existen dentro del mercado, así mismo permitirá tener un mayor control de las flotas, capacidades y calidad del producto.
Se prosiguió a determinar el cálculo de latitud y longitud de los zat tanto de origen como de destino para encontrar un punto intermedio que servirá para instalar el CEDI, se hizo uso del método de centro de gravedad. Una vez que se obtuvo la localización se buscó una cobertura de atención al mercado en un rango de 3.5 kilómetros en consecuencia, las coordenadas obtenidas marcaban una zona donde difícilmente se pudiera construir una bodega, se tomó en cuenta las restricciones de construcción, permisos y localización de almacenes, así como espacios donde los tipos de vehículos que accedieran pudieran circular respetando las normas de vialidad.
Colocar el CEDI da diferentes ventajas competitivas sostenibles por ejemplo mayor cercanía para tratos con intermediarios, acertado empleo de recursos tecnológicos y humanos, reducción de pérdidas debido a la manipulación o vencimientos, cumplimiento y buenas relaciones entre el productor y el cliente.
A través de la base de datos y de la localización del CEDI se entendió que los vehículos de transporte requerían nuevas rutas dentro del área analizada. Para lograr establecer dichas rutas se volvió a utilizar Google Earth y se registraron los nuevos datos en ArcGis creando mapas de visualización que permitieran obtener información de localización y control de las mercancías.
Además, con un cambio en la flota de los automóviles se maximiza el uso de los vehículos cargándolos a su máxima capacidad y se disminuye la cantidad de éstos. Al disminuir la cantidad se optimiza el tráfico de vehículos, por consecuente los tiempos de traslado se reducen y las emisiones de a la atmósfera también.
Ya con las rutas principales analizadas, la localización del CEDI, el nuevo ruteo establecido, la flota de camiones actual y con una nueva flota mejorada se filtró la información con la ayuda del programa Excel y se llevó a cabo un análisis para destacar las mejoras y plantearlas a través de gráficos donde la percepción fuera comprensible y concreta.
Estos gráficos expresan particularmente el desarrollo del proyecto, lo cual nos ayuda a diferenciar las situaciones iniciales de las situaciones mejoradas, gracias a la propuesta de establecer un CEDI y optimizar el número de transporte requerido.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos sobre la logística y gestión de operaciones en el sector urbano, ponerlos en práctica con el control y manipulación de software como ArcGis, Google Earth y la paquetería de Microsoft Office.
Con el análisis se obtuvo una perspectiva más amplia de los problemas que se enfrentan en la distribución urbana considerando todos los factores que influyen dentro del sistema de distribución de mercancías, disminuyendo los costos de transporte, mayor control de la demanda, menos emisiones de CO2 a la atmósfera y abastecimiento a través de la implementación de un CEDI.
Gracias al programa Delfín y a la línea de investigación guiada por la M.C Leila Nayibe Ramírez Castañeda docente de la Universidad Libre de Colombia sede Del Bosque se pudo obtener diversos conocimientos sobre la aplicación de software aplicados a la logística y a la distribución urbana, así como también el desarrollo de modelos para la toma de decisiones y planificación de cadenas de entrega tomando en cuenta indicadores ambientales, sociales y económicos
Sánchez Sánchez Orlando Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
Aguilar Rosas Leonardo Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Cancino Escobar Manuel de Jesús, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Palma Alvarez Miguel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Sánchez Sánchez Orlando Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día resulta una tarea algo compleja el conocer con exactitud el momento adecuado para cambiar un rebaño de un terreno, pero, ¿Por qué decimos eso? Bueno, se entiende que para mantener un rebaño en un determinado terreno se debe contar con una pastura en cantidad y calidad, para que así el rebaño tenga el alimento suficiente, y en buen estado, ¿En qué momento se requiere cambiar el rebaño de terreno? La respuesta es cuando ya no existe la pastura suficiente para alimentarse, y, ¿Qué me puede ayudar a saber eso?, como una solución surge este proyecto que consiste en realizar un sistema digital encargado de analizar la pastura del terreno a través de imágenes, así es, estamos hablando del procesamiento de imágenes ¿Por qué usarlo? Con el sistema se podrá obtener la información necesaria para determinar la cantidad de pastura buena que queda en el terreno y esa información podrá ayudar a tomar la decisión de cambiar al rebaño en el momento correcto.
METODOLOGÍA
Obtención de imágenes
Las imágenes son obtenidas con la ayuda de un teléfono celular, el cual se coloca a los borregos en el cuello, el teléfono cuenta con una aplicación previamente programada para tomar una cantidad de 30 imágenes con un lapso de tiempo entre la captura de cada imagen de 2 minutos aproximadamente. El proceso de la toma de las imágenes tiene un tiempo estimado de 1 hora, al finalizar el proceso una persona encargada recogerá los teléfonos para extraer las imágenes en un ordenador para realizar el procesamiento de las imágenes.
Procesamiento y Análisis de las imágenes
Cuando de procesamiento de imágenes se trata, estamos hablando de un sistema o programa lo bastante complejo para dicha tarea, en la actualidad hay lenguajes de programación que permiten hacer este tipo de actividades, un ejemplo de ellos lo es Matlab, Python, entre otros; en este proyecto se está utilizando Python debido a que brinda herramientas más adecuadas para las tareas que se necesitan realizar en el proyecto.
Las imágenes se someten a un programa realizado en Python que se encarga de obtener la ubicación GPS de donde fueron tomadas, de igual forma analiza las imágenes y las divide por canal RGB, posteriormente realiza un análisis estadístico para determinar la tonalidad de cada canal/color y con ello se establece un rango con el que se puede determinar el estado de la pastura. Como parte final, el código guarda la información en archivos TXT para ser enviados a la nube.
CONCLUSIONES
Contando con las herramientas necesarias para la culminación del proyecto, se realizaron una serie de pruebas tomando las fotos directamente desde el teléfono sujetado al cuello del borrego para poder observar la calidad de las imágenes tomadas. De la misma manera se llevó a cabo el análisis de las imágenes mediante el sistema realizado donde se obtuvieron resultados dando la ubicación geográfica de la imagen, el estado de la pastura, y mediante estos datos se pudo calcular de manera porcentual el estado de la muestra de terreno que se ocupó para realizar una primera prueba de este proyecto donde los datos obtenidos fueron enviados a la nube para ser consultados por el usuario y tomar mejores decisiones.
Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora. Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica.
Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.
METODOLOGÍA
Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día.
06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios.
06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.
10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.
13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .
14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día.
15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia.
17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica.
20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo. A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.
CONCLUSIONES
Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es considerado como una actividad económica importante y que además se encuentra en constante crecimiento, sin embargo, es necesario reconocer que existe un impacto negativo al medio ambiental y social durante las actividades realizadas en la práctica del mismo, pues ignora los principios propios del turismo sostenible, cuyo fin primordial es lograr un equilibrio entre el ámbito social, ambiental y económico, sin descuidar las necesidades del turista, comunidad local y la industria.
Enfatizando un poco más en lo que respecta a la sustentabilidad, según el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis) del Instituto de Ecología (IE). (2018) un mexicano promedio consume diariamente unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita. Por otro lado, una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, solo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.
Sumado a esto, a través de la presente investigación, también se buscará analizar la cadena de valor con el fin de identificar los eslabones fundamentales que logren una aportación significativa para que las empresas descubran elementos importantes para diferenciarse y destacar en el mercado, integrando la sustentabiidad como parte de este proceso, así como un elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la industria turística.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que la naturaleza de las variables no iba a ser medida en ningún momento, asimismo, el tratamiento de estas variables considera la descripción, análisis y no considera la medición de manera numérica. Además, se realizó un análisis de los siguientes factores: sustentabilidad, cadena de valor y el sector turismo en Puerto Vallarta, con ayuda del análisis de este último elemento, se determinó cual sería el sujeto de estudio, ya que como se menciona a lo largo del trabajo, la esencia de la cadena de valor se caracteriza por la interrelación entre sus eslabones o actores, por lo que se podían analizar establecimientos dedicados a los alimentos y bebidas o a los hoteles, se concluyó que este último sería el sujeto de estudio definitivo.
Respecto al método, fue deductivo, debido a que se partió desde aspectos generales hasta las particulares, es decir, en cuanto a la sustentabilidad, se verificó que se conocía a nivel mundial, nacional y local, lo mismo pasó con el turismo, mientras que en lo que respecta a la cadena de valor, se abordó, en primera instancia, la que es utilizada en el sector industrial, mientras que después se tomó lo que algunos otros autores hablan respecto a la cadena de valor en el turismo.
Una vez definido el enfoque, el método y el sujeto de estudio, se procedió a buscar el número total de hoteles registrados en Puerto Vallarta, dicho dato fue prorcionado del anuario de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) emitido el año 2017; mismo registro ascendió a un total de 331 establecimientos de hospedaje registrados, el cual se convirtió en el universo; mientras que, para muestra, se tomaron todos los hoteles de tres y cuatro estrellas, cuyo número fue de 73 hoteles. Debido a que apenas se desarrolló el instrumento de investigación, se tomó poco más de 25%, de la muestra, es decir, 20 hoteles, 10 que contaran con tres estrellas y 10 con cuatro estrellas para aplicarla como una modalidad piloto, con el fin de detectar si 66 los ítems eran los correctos para seguir con el desarrollo de la investigación, así como que estos quedaran claros para los encuestados para obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen en los hoteles para llegar a ser sustentables teniendo como resultado que:
Todos los hoteles mencionan el problema de contaminación y generación de desechos plásticos como uno de los principales problemas ambientales que genera la industria del turismo.
Ningún hotel dijo tener un sistema organizado de administración ambiental, aunque todos dijeron haber implementado algunas medidas de ahorro de luz y agua, con el propósito de reducir sus gastos de operación.
El 90% de los hoteles señalan haber ayudado al factor económico de Puerto Vallarta a través de su oferta de empleo, así como otorgarles seguro social aunque no de pensiones.
En el ámbito social el 75% de los hoteles encuestados indican estar ayudando a los preservar sus costumbres, así como su patrimonio cultural y natural.
Sanchez Tapia Socorro Abril, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Mildred Eugenia Garizabal Donado, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN HOTELES DE CARTAGENA- COLOMBIA Y TAMAZULA DE GORDIANO JALISCO – MéXICO.
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN HOTELES DE CARTAGENA- COLOMBIA Y TAMAZULA DE GORDIANO JALISCO – MéXICO.
Sanchez Tapia Socorro Abril, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Mildred Eugenia Garizabal Donado, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha visto afectado el medio ambiente debido a la falta de valores, actitudes, o conductas ecológicas. Estos problemas han puesto en evidencia la necesidad de rescatar los valores éticos y el compromiso que tienen las empresas con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismas. Hoy día las empresas han comenzado a implementar nuevos mecanismos de gestión ambiental de índole voluntaria a través de la implementación de la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) (Chaparro, 2012)1.
En el caso del sector hotelero, muestran su interés en implementar y mantener políticas ambientales, adecuando instrumentos como los códigos de conducta, buenas prácticas ambientales, sistemas de gestión ambiental e indicadores ambientales (Gómez y Lugo, 2010)2.Sin embargo deben mejorar y optimizar todos sus procesos de funcionamiento, ya que para llevar a cabo su actividad comercial los hoteles deben utilizar recursos naturales (energía, agua, gas), implementos de aseo bioquímicos, entre otros, cuyos residuos y desechos que contribuyen a la contaminación del entorno.
Ante esta problemática anteriormente expuesta surge el siguiente interrogante:
¿Cuáles son las Acciones de la Responsabilidad Social Ambiental en hoteles de Cartagena - Colombia y Tamazula de Gordiano Jalisco - México?
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación, se realizó previamente una exploración y revisión de la literatura especializada de fuentes de información secundaria, relacionada directamente con la variable objeto de estudio Responsabilidad Social Ambiental.
Las consultas se hicieron utilizando las bases de datos virtuales tales como: EBSCO, PROQUEST, SCIENCEPLUS, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WEB OF SCIENCE, lo que permitió identificar numerosos artículos tanto en inglés como en español, de revistas indexadas. Adicionalmente, también se realizaron búsquedas en las redes de revistas como Redalyc, en Dialnet, y google académico.
Con la recopilación de los papers investigados, se depuraron las distintas publicaciones mediante la selección y clasificación de los contenidos, atendiendo a criterios de pertinencia y relevancia con la temática objeto de estudio, su secuencia cronológica, relaciones, perspectivas teóricas y al objetivo propuesto en esta investigación.
Finalmente, los documentos fueron analizados para extraer una síntesis de la información correspondiente, donde se compararon con el fin de identificar similitudes en cuanto a los temas, lo que permitió reclasificarlas y ordenarlas y finalmente se procedió a la redacción final de la revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
En función de los diferentes estudios o antecedentes de investigación descritos, se deriva que para el estudio de la Responsabilidad Social Ambiental se dan diversas metodologías, y que la mayoría de los autores aplicaron el método del estudio de casos. Por otro lado, la información obtenida de los estudios empíricos ha sido mediante la aplicación de instrumentos a los miembros o empleados de las organizaciones estudiadas.
El interés que ha generado el estudio de la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) en el mundo académico durante la última década es evidente. Sin embargo, en la literatura científica, los trabajos e investigaciones sobre el tema en el sector turístico, específicamente en los hoteles, son muy escasos; esto se pudo evidenciar, a través de la revisión de la literatura de los estudios más recientes. Por lo anterior la investigación objeto de estudio, es muy pertinente y requiere de un mayor estudio doctrinal en este ámbito.
Bibliografía
Chaparro, L. (2012). La Responsabilidad Social Ambiental (RSA): El nuevo reto de las Pymes en Bogotá. Universidad de la Salle Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Economía Bogotá D.C.
Gómez, A. y Lugo, M., (2010), Propuesta para el Cumplimiento de los Requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC 5133: Etiquetas Ambientales Tipo I, Criterios para Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje Caso: Suites 101 Park House S.A., Resumen Trabajo de Grado, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.
METODOLOGÍA
Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit. El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.
Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador 1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min, 30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos.
CONCLUSIONES
Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Sanchez Toledo Jesus Ivan, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
EL PERFIL LOGíSTICO Y TRANSPORTE DEMANDADO POR LAS EMPRESAS DE MAZATLáN, SINALOA.
EL PERFIL LOGíSTICO Y TRANSPORTE DEMANDADO POR LAS EMPRESAS DE MAZATLáN, SINALOA.
Sanchez Toledo Jesus Ivan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de conocimiento e investigación de los perfiles que las organizaciones en Mazatlán demandan en sus trabajadores por parte de los estudiantes de licenciaturas o ingenierías en logística y carreras afines los hacen llegar al mundo laboral con escazas competencias que ofrecer o competencias que no son demandadas por las empresas del puerto. Debido a esto se busca encontrar el perfil idóneo del logístico en Mazatlán; se buscará a partir del análisis de resultados los planes de capacitación, aptitudes, competencias e idiomas necesarios para desarrollar un perfil competente en el mundo laboral de Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se utilizó como instrumento de investigación, una encuesta, la cual es una Metodología Cuantitativa ya que se busca obtener datos precisos (números), se llevará a cabo por una investigación Descriptiva, ya que se buscará un solo objetivo, se obtendrán los datos de primera mano, para posteriormente realizar un análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar y analizar los datos obtenidos del instrumento de investigación que fue una encuesta aplicada a más de 60 empresas en la región de Mazatlán, Sinaloa, en los puntos de capital humano, innovación, logística y competencias profesionale, detectando que la planeación, trabajo en equipo, habilidades de comunicación y desarrollo humano son indispensables en el peril profesional general y en el perfil logístico las competencias de control de costos operativos, gestión de inventarios y almacenes, asi como la administración de compras y proveedores, gracias a esta investigación me permitió conocer más acerca de las competencias demandadas actualmente en la región y generar un perfil logístico idóneo. Me permitió acercarme al ámbito de la investigación e interesarme más por él.
Sánchez Tovar Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
Ambriz Fregoso Carlos Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Martinez Ulloa Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Tovar Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Sedano Cabanillas Angel Ivan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas que enfrenta en la actualidad la industria de la construcción es el impacto ambiental provocado por el crecimiento poblacional y demanda de mayores espacios de vivienda e infraestructura en general. Dentro de los impactos se destacan: la disminución de los recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación en general. Lo anterior, origina grandes desafíos para la industria desde ámbitos como la sostenibilidad y una economía circular de los materiales y residuos.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo propuesto se plantea el siguiente proceso metodológico experimental: 1. Revisión de estudios a nivel mundial sobre el uso del RCD y la EHAE en la construcción. Se hará una búsqueda en las principales revistas científicas indexadas sobre la utilización de estos residuos en materiales a base de cemento. 2. Caracterización de los materiales para la fabricación de concreto. 3. Con los materiales estudiados, que deben cumplir con la norma indicada para la producción de concretos y morteros, se realizará el diseño de mezcla de concreto de resistencia normal según el método del ACI 211.1. 4. Fabricación de concretos con remplazos parciales (20% y 50%) de agregado grueso por RCD y EHAE, para así establecer sus propiedades en estado fresco. 5. Determinación de las propiedades en estado endurecido (resistencia a compresión, resistencia a tracción y absorción), a los 7 y 28 días, de los concretos fabricados.
CONCLUSIONES
Los residuos afectan la trabajabilidad del concreto, pues a medida que se incrementa el % de reemplazo, disminuyó el asentamiento.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 20% produjo a los 7 días un incremento de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 20% tuvo un efecto positivo pues aumentó, tanto la resistencia a la compresión a los 7 días, como la resistencia a la tracción.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 50% produjo a los 7 días una disminución de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 50% aumentó la resistencia a la compresión a los 7 días, y disminuyó la resistencia a la tracción.
Finalmente, se concluye que los residuos han demostrado ser una alternativa técnica viable para la fabricación de concretos sostenibles.
Sanchez Uriarte Jennifer Yamiles, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE
EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE
Sanchez Uriarte Jennifer Yamiles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el tomate es la segunda hortaliza más importante después del chile. En Sinaloa el cultivo de tomate está ampliamente arraigado, es el estado que se ha consolidado como primer productor de tomate en México cultivándose principalmente en los valles de Ahome, Culiacán y Guasave (SIAP.2013). Además, denomina una excelente fuente de sustancias nutricionales y fitoquímicos que presentan actividad antioxidante como pro-vitamina A, vitamina B, vitamina, E, ácido ascórbico, licopenos y flavonoides, entre otros, (Ordóñez et.al. 2005). Actualmente existe un incremento en la preocupación por el medio ambiente en la sociedad, la agroindustria debe ser sensible a estos temas procurando el desarrollo creciente de una conciencia social que obliguen a no producir a costa del planeta, sino de una manera sostenible (Cury et al.,2017). Sin embargo, algunos residuos de los procesos agroindustriales son invisibles para el productor, por lo que no sólo no se les considera como parte de sus mermas económicas sino también no se establecen procesos adecuados para su disposición. Durante la producción de cualquier alimento, mucha materia orgánica (biomasa) se genera en forma de residuos que en el argot industrial se conoce como pérdidas y desperdicios generando contaminación de agua, suelo y aire. Por ello en CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo) se optó por buscar una solución para el aprovechamiento de estos subproductos analizando la capacidad antioxidante del tallo y raíz de tomate.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación de capacidad de antioxidantes se recolecto una planta de tomate donada por agricultores de la comunidad de villa Juárez en el municipio de Navolato, Sinaloa. Posterior, se trasladó a las instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán rosales, Sinaloa, para la desinsectación y secado de la planta y así llevar a cabo todos los procesos. Enseguida a ello, se separó por partes (hoja, tallo, raíz), seleccionando solo raíz y tallo para su evaluación de ensayos cualitativos y cuantitativos y capacidad antioxidantes. Después de tener ya la muestra seleccionada se pasó a una molienda, posteriormente se pesarón aproximadamente 0.5 g de la muestra de tallo y raíz, se les añadieron 10 mL de etanol al 80%, se homogenizo la mezcla y se agito por 2 h, transcurrido el tiempo de incubación se centrifugo por 15 minutos a 4 °C a 10.000 rpm. En seguida se realizó el ensayo de cualitativos en Taninos, en el cual al observar taninos hidrolizables tenían que tener una coloración azul y en taninos condensados coloración color verde., Flavonoides observar la coloración naranja, amarillo, rojo o violeta. Cumarinas observar coloración amarilla o precipitado amarillo. En seguida se elaboraron los ensayos cuantitativos de fenoles totales por el método de Folin Ciocalteu, utilizando una curva estándar de ácido gálico del (0 a 0.4 mg. mL -1)., flavonoides por el método de colorimétrico de cloruro de aluminio utilizando la curva estándar de quercetina (0 a 0.35 mg.mL -1)., taninos totales por el método de Folin Ciocalteu con precipitado de PVPP con curva de calibración estándar de catequina (0.4 a 1 mg.mL -1). Posterior se hicieron los ensayos para el análisis de capacidad antioxidante de DPPH y ABTS (TEAC). Utilizando la curva de calibración de trolox (0.1 a 0.8 mM ET/g).
CONCLUSIONES
Actualmente se destaca la necesidad de involucrar centros de investigación para que coordinen no sólo las acciones de investigación sino también el desarrollo de proyectos integrales que involucren nuevas estrategias de aprovechamiento de subproductos buscando la posibilidad de extraer de ellos ingredientes funcionales naturales, en el caso de este proyecto de investigación fueron los antioxidantes, con el fin de reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de todo lo relacionado con ensayos para determinación de la capacidad antioxidante. Los resultados cualitativos mostraron la presencia de taninos condensados, flavonoides y cumarinas esto en extractos hidrofílicos (etanol al 80 %). Los resultados obtenidos en cuantitativos y capacidades antioxidantes los obtuvimos por medio de un lector de Microplacas Synergy HT (BioTek, Inc, EEUU). En cuanto a ensayos cuantitativos se obtuvieron más fenoles y flavonoides en el tallo en comparación con la raíz, por último el tallo presentó una mayor presencia de fenoles totales en comparación con la raíz de tomate. Al momento de realizar el ensayo para la determinación de capacidad antioxidante DPPH y ABTS se tomaron en cuenta los resultados del porcentaje de inhibición del radical, los cuales nos indicaron que el tallo de tomate cuenta con una mayor capacidad antioxidante que la raíz de tomate. Todos estos resultados son solo el inicio para aportar nueva información, para que posteriormente se sigan buscando nuevas estrategias para el aprovechamiento de estos subproductos.
Sanchez Ustoa Yessica, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEñO DE MORTEROS BASE CEMENTO CON ADICIONES DE ALMIDóN DE MAíZ Y ALMIDóN DE ARROZ.
DISEñO DE MORTEROS BASE CEMENTO CON ADICIONES DE ALMIDóN DE MAíZ Y ALMIDóN DE ARROZ.
Sanchez Ustoa Yessica, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un mortero para la construcción es el material formado por la mezcla de uno o más cementantes, arena, agua, y eventualmente aditivos o adiciones finamente pulverizadas (piedra caliza, arcilla, puzolana, escoria granulada de alto horno, ceniza volante).
Los morteros de albañilería para la construcción pueden mejorarse aumentando su adherencia a elementos de mampostería como rocas naturales, tabiques de arcilla recocida, tabicones base cemento Portland, muros divisorios o estructurales. También aumentando su resistencia mecánica a diferentes solicitaciones, como pueden ser a compresión, tracción, flexión. Disminuyendo su agrietamiento para aumentar su impermeabilidad y durabilidad. En esta investigación se propone determinar el comportamiento de morteros incorporando polímeros naturales, a base de almidones de maíz y arroz, por medio de la caracterización de los componentes del mortero, así como por medio de pruebas de laboratorio no destructivas y destructivas.
METODOLOGÍA
En el transcurso de la investigación se elaboraron especímenes en forma de cubos para realizar pruebas destructivas y no destructivas a la edad de 7, 14 y 28 días con el fin de estudiar el comportamiento del mortero base cemento y evaluar el efecto que generan las adiciones de almidón de maíz y almidón de arroz en las mezclas. Los materiales utilizados para las mezclas fueron: Arena del banco Joyitas, ubicado en el Km 28 de la carretera Morelia-Quiroga, entrada a San Bernabé, Michoacán, cemento Portland tipo CPC 30R RS en su presentación de saco de 50 kg, agua, aditivo Flow x D85 y adiciones de almidón de maíz y arroz.
Previamente antes de elaborar el diseño de las mezclas de mortero se realizó la caracterización de la arena. Se determinaron ciertas cantidades de material a utilizar para cada mezcla, se obtuvo el valor a/c que es el contenido óptimo de agua para que la mezcla sea lo suficientemente fluida para su aplicación y se realizó la prueba de fluidez de acuerdo a la NMX-C-061-ONNCCE-2015. La fluidez es la consistencia del mortero fresco y el nivel de fluidez se mide como el porcentaje del diámetro del mortero dispersado respecto al origen probado en una mesa de fluidez.
Se utilizó un aditivo reductor de agua (Flow X D85) para que la mezcla llegara a un nivel de fluidez dentro de los límites establecidos en la norma NMX-C-061-ONNCCE-2015 ya que esta especifica que un mortero debe tener un nivel de fluidez entre 105 y 130. Para el reductor de agua (Flow x D85), según su ficha técnica por cada kilogramo de cemento debe agregarse 12 ml del aditivo. La composición final de las mezclas de acuerdo a la prueba de fluidez realizada fue la siguiente:
Testigo: (Fluidez de 113%)
1000 g de cemento.
2,750 g de arena.
550 ml de agua.
12 ml de aditivo reductor de agua (Flow X D85).
Almidón de maíz 6%: (Fluidez 110.5%)
1000g de cemento.
2,750 g de arena.
550 ml de agua.
12 ml de aditivo reductor de agua (Flow X D85).
60 g de almidón de maíz.
Almidón de arroz 6%: (Fluidez 112%)
1000 g de cemento.
2,750 g de arena.
550 ml de agua.
12 ml de aditivo reductor de agua (Flow X D85).
60 g de almidón de arroz.
Almidón de maíz 3% y almidón de arroz 3%: (Fluidez 105%)
1000g de cemento.
2,750 g de arena.
550 ml de agua.
12 ml de aditivo reductor de agua (Flow X D85).
60 g de almidón de arroz.
60 g de almidón de maíz.
Una vez obtenido el diseño de la mezcla se realizó el llenado de los moldes para los especímenes de acuerdo a la NMX-C-061-ONNCCE-2015 (los moldes tienen forma cubica con aristas de 5 cm). Para la realización de los especímenes se engrasaron los moldes y se vertió la mezcla en dos partes dentro del molde, primero se llenó a la mitad y se apisonó 32 veces, después se golpeó el molde para sacar el aire atrapado y reducir la formación de poros, posteriormente se llenó la otra mitad y se realizaron los mismo pasos, una vez que se llenó el molde, se hizo un enrasado y se dejó secar. Una vez secos se desmoldaron los cubos para continuar con las pruebas correspondientes. Se elaboraron 9 especímenes de cada una de las mezclas para la realización de las pruebas destructivas y no destructivas.
Dentro de las pruebas no destructivas, se realizó la prueba de velocidad de pulso ultrasónico (NMX-C-275-ONNCCE-2004), para determinar la propagación de ondas ultrasónicas longitudinales que está asociada a las propiedades del concreto y su densidad. También se realizó la prueba de resistividad eléctrica (NMX-C-514-ONNCCE-2016), del mortero en función del tipo de exposición a un ambiente determinado. Después se realizó prueba destructiva de compresión simple, mediante la máquina universal Forney (NMX-C-083-0NNCCE-2014). Esta prueba se realizó para estimar la resistencia del mortero en estructuras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró obtener conocimiento teórico acerca de distintos materiales de construcción además de adquirir conocimiento práctico a través de la caracterización de arenas y gravas y distintas pruebas para la elaboración del diseño de morteros como la prueba de fluidez, velocidad de pulso, resistencia a la compresión, etc.
De acuerdo a los resultados de las pruebas obtenidas hasta ahora podemos decir que el almidón presenta buenas características como adición en los morteros, ayudó a retener el agua por lo que tuvo una retardación en el tiempo de fraguado además de ayudar en la dispersión de las partículas del cemento, otro factor que se vio reflejado en los resultados de las pruebas fue una reducción de los poros, por lo que se puede decir que presenta una resistencia a la penetración de agentes ambientales agresivos, dando como resultado el aumento de la vida útil del mortero y un aumento en su resistencia mecánica.
Aún faltan pruebas por realizar a los 28 días por lo que no se puede comprobar si el uso de almidón será bueno o si presentará algún efecto negativo a mayor edad. Una vez concluidas las pruebas, se podrá determinar el comportamiento de los almidones de maíz y arroz en un mortero base cemento.
Sanchez Valdivia Jeremy Ryan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ulises Mena Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN LA ZONA URBANA DE TIJUANA
ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN LA ZONA URBANA DE TIJUANA
Sanchez Valdivia Jeremy Ryan, Universidad Autónoma de Baja California. Willys Duarte Guillermo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ulises Mena Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, en la ciudad de Tijuana del estado de Baja California, se han desarrollado grandes precipitaciones pluviales que generan inundaciones en ciertas zonas de la ciudad, algunas fechas donde se han desarrollado esta problemática son en los años: 1916, 1937, 1969, y 1993.
Estas lluvias, en general, se presentan en periodos de retorno de aproximadamente 25 y 50 años. La poca información documentada del ciclo hidrológico de la región provoca que cuando hay ausencia de lluvias por periodos largos de tiempo y esto implica que, muchas zonas despobladas pueden ser consideradas para el desarrollo o crecimiento urbano a través de asentamientos humanos que son construidos en zonas con alto potencial de inundarse tras un evento extraordinario.
Ante esta situación, los tres niveles de gobierno deben actuar en consecuencia para evitar pérdidas económicas, materiales e incluso humanas con obras hidrológicas que eviten estos problemas de inundación en las ciudades, tal es el caso de la canalización del Río Tijuana en sus tres etapas y la reciente canalización del arroyo Alamar, dos de los principales escurrimientos de la ciudad. Desafortunadamente, los esfuerzos llevados a cabo en Tijuana, han reducido considerablemente la problemática, sin embargo, siguen sucediendo.
Se centran los esfuerzos en generar un posible escenario de inundación en la zona urbana de Tijuana mediante un modelo hidrológico para conocer las zonas de mayor peligro, que nos describa el comportamiento de las canalizaciones ya existentes y sobre todo nos permita dimensionar las necesidades del actual sistema pluvial.
METODOLOGÍA
Siendo el principal objetivo de estudio, la zona urbana de Tijuana, se debe analizar parte de la cuenca del río Tijuana, que corresponde específicamente a la zona en donde desembocan el río Tijuana alimentado por sus dos afluentes principales, arroyo Alamar y río El Carrizo.
Para esta subcuenca, se generan las curvas de nivel a cada 20 metros. Así, con estas curvas mediante el método de Taylor y Schwarz, se obtienen las pendientes que lleva cada escurrimiento natural hasta llegar a la canalización del río Tijuana.
Adicionalmente, se requiere hacer un análisis histórico de los registros de las precipitaciones históricas de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas dentro la cuenca de estudio correspondiente, tanto en México como de Estados Unidos. Se consideran solo las precipitaciones mayores a 50 mm, debido a que estas precipitaciones son las que provocan mayor afectación por inundación en la zona de Tijuana. Ahora bien, se obtienen los gastos para cada periodo de retorno que dependerán de diferentes factores como son: el tiempo de concentración ,el coeficiente de escorrentía, el área de cada micro-cuenca y la intensidad de la lluvia.
Tras un análisis de la zona de estudio con Google Earth® y la plataforma SIATL del (INEGI), se determinó el área de principal interés que corresponde a la canalización del Río Tijuana primera etapa ya que esta se encuentra prácticamente al final de una red hidrográfica que inicia desde el norte en Barret y Morena (sur de California, E.U.) y desde el este en la presa Carrizo.
Simultáneamente, mediante el software ArcMap® se trabaja con los modelos digitales de elevación de ambos países, generando un solo archivo con información suficiente para cubrir la totalidad de la Cuenca del río Tijuana. Con esta información, se obtienen las curvas de nivel cada 20 metros, las cuales nos permiten generar un archivo de triangulación de elevación con una mayor precisión.
Una vez identificadas las principales zonas que contribuyen al gasto de la sección antes mencionada, y todos los datos de elevación necesarios, se trazan los cauces, que permitirán determinar la sub-cuenca dentro de la cual, a su vez, se crean micro-cuencas para cada escurrimiento y así poder tener de forma oportuna su área de captación, calculando así sus respectivos gastos con mayor precisión.
Con diversas herramientas de ArcMap®, se realizan tareas como el diseño de los cauces de la red detallando las características requeridas por el software HEC-RAS para que puedan ser exportados posteriormente.
Una vez que se cuenta con toda la geometría del río y los diversos parámetros se pueden añadir al programa HEC-RAS. Además, se deben de tazar y diseñar los perfiles de las secciones canalizadas del Río Tijuana 1ra, 2da y 3ra etapa y del arroyo Alamar para posteriormente, ejecutar el modelo de análisis de inundación.
El resultado del modelo de HEC-RAS, debe de exportarse a un sistema de información geográfica por medio de su extensión HEC-GEO-RAS, la cual nos permite generar el área de inundación con un archivo TIFF de elevaciones, para verificar que los resultados concuerden con las imágenes satelitales se exporta a Google Earth para una mejor visualización.
CONCLUSIONES
El modelo digital de inundación que se obtuvo concuerda con las zonas potenciales a inundarse con base en la información histórica. Adicionalmente, el apoyo de los sistemas de información geográfica, nos permite tener una mejor idea de las zonas afectadas y de las áreas en donde el peligro por inundación en mayor.
Con este modelo, se conocen los posibles escenarios de inundación para cada periodo de retorno. Este modelo, permitirá conocer las zonas reales de peligro por inundación en los alrededores de los cauces ya mencionados, y poder tomar las acciones correspondientes para evitar esta problemática.
Los eventos extremos, como consecuencia del cambio climático, han hecho que la capacidad de captación de la zona urbana de Tijuana se vea rebasada de lo que era antes, adicionalmente, el crecimiento y la demanda la zona urbana hace que muchas zonas se proyecten y construyan a las márgenes de los ríos o en zonas bajas que son susceptibles a inundarse.
La pregunta a responder es, si la ciudad de Tijuana está preparada para otro evento como el sucedido en 1993 y que escenarios se esperan con el crecimiento de la zona urbana que se tiene ahora en comparación de como esta en ese año.
Sanchez Valencia Oscar David, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Magally Martinez Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México
SCIENCE ACADEMY APP
APLICACIóN GRADUAL MULTIDISCIPLINARIA: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS EN AMéRICA LATINA.
SCIENCE ACADEMY APP
APLICACIóN GRADUAL MULTIDISCIPLINARIA: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS EN AMéRICA LATINA.
Sanchez Valencia Oscar David, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Magally Martinez Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para vivir, desarrollarse y formarse con eficacia de manera integral en una sociedad que días tras día se vuelve más compleja, uno de los grandes retos que tienen los sistemas educativos a nivel mundial es el correcto uso y aplicación que se le da a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de acuerdo a su frenética evolución y desarrollo, el objetivo de esta investigación es lograr desarrollar e implementar una aplicación gradual multidisciplinaria que reúna diversas propuestas del ámbito educativo internacional y que al mismo tiempo permita realizar una síntesis de múltiples conceptos, procesos y reflexiones pedagógicas para obtener una orientación didáctica y proponer nuevas líneas de estudio e investigación, todo relacionado con el concepto de energía abordado desde las diferentes disciplinas de las ciencias exactas y naturales.
Sin embargo, se debe reconocer que el tipo de tecnología aplicada en el ámbito educativo, muy pocas veces ha sido pensada, desarrollada y utilizada con el fin beneficiar procesos de enseñanza-aprendizaje.
Considerando el creciente interés y necesidad de innovar mediante tecnologías emergentes en la educación, se plantea un desarrollar una App (aplicación para dispositivos móviles) como herramienta virtual para la enseñanza del concepto de energía, con una visión o perspectiva desde el ámbito educativo pero con la característica especifica de que nos encontramos en la era digital y con el objetivo de darle un enfoque transversal incorporando avances importantísimos desde la didáctica y la pedagogía en relación al concepto de energía desde los niveles más bajos hasta el superior universitario, donde los estudiantes puedan desarrollar múltiples actividades que conlleven a un aprendizaje profundo de las ciencias (energía), siendo así, dichas actividades estarán contenidas en las aplicaciones graduales multidisciplinarias desarrolladas en esta investigación.
METODOLOGÍA
Metodología: Componente Pedagógico- Didáctico:
Siguiendo una estructura de secuencia lógica progresiva, se revisaron y trabajaron los siguientes elementos para lograr diseñar un modelo de desarrollo para la aplicación gradual multidisciplinaria Science Academy App
Resumen.
Introducción.
Delimitación, aplicación gradual multidisciplinaria.
Técnicas en Tecnología Educativa.
Análisis comparativo entre los sistemas de educación mexicano y colombiano partiendo desde el marco normativo.
Modelo CUVIMA.
Problemática del concepto de Energía, y por nivel educativo.
Contenido matemático físico químico biológico para abordar el concepto de energía.
Integración de la propuesta por nivel educativo multidisciplinaria.
Resultados.
Discusión.
Referencias
CONCLUSIONES
Integración de la propuesta por nivel educativo multidisciplinaria.
Science Academy App, en principio pretende ser una herramienta educativa alternativa de uso para docentes y estudiantes de América Latina para la enseñanza y el aprendizaje el concepto de energía desde diversas visiones de las disciplinas inmersas en la gran área de las ciencias exactas y naturales en cualquier nivel de escolaridad o profundización.
Resaltando elementos del área de Ciencias de la Computación en la disciplina de Tecnología Educativa, dentro del campo científico Desarrollo de Aplicaciones Móviles Educativas y la línea de investigación Implementación de Sistemas y Tecnología Educativa. Esta propuesta tiene la intención de mejorar las aplicaciones educativas a través de un modelo de desarrollo para dispositivos móviles, con diversos contenidos que ayuden a profundizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Significativo o Profundo y el Cambio Conceptual (CC) entre otros.
Este trabajo da cuenta de los resultados de un modelo diseñado para el desarrollo de una aplicación gradual* multidisciplinaria** para dispositivos móviles que fortalezca la enseñanza y el aprendizaje del concepto de energía, buscando que desde el primer nivel educativo (básico) hasta universitario (superior) se identifiquen las necesidades, dificultades, características y aplicaciones reales de cada disciplina de las ciencias exactas y naturales, sin dejar de lado el componente u enfoque didáctico-pedagógico para cada determinado nivel, teniendo en cuenta el orden lógico, secuencial y jerárquico para avanzar conceptualmente rompiendo el esquema tradicional de los sistemas educativos en Latinoamérica tomando como referencia países como México y Colombia, revisando los avances desde el punto de vista de la tecnología educativa para lograr un aprendizaje profundo, eficaz y fluido del concepto de energía.
*Lo gradual corresponde a los niveles de escolaridad (básica, primaria, secundaria, medio y superior).
**Lo multidisciplinario sería abordar cómo se observa y comporta este concepto desde la física, la química, la biología y la matemática.
Como resultados de esta investigación, hasta el momento se pueden enunciar dos:
Un primer borrador de un artículo científico para someter a una revista indexada de educación.
Science Academy App: Aplicación Gradual Multidisciplinaria, con las siguientes especificaciones:
Tipo o Categoría: EVA, EDIC, Herramienta Alternativa de Enseñanza-Aprendizaje, Tecnología Educativa, TAC, TIC, AVA, etc.
Usuarios: Docentes y Estudiantes.
Nivel de Escolaridad: Gradual (depende exclusivamente del usuario, puede variar desde nivel básico hasta el superior universitario).
Área del conocimiento: Multidisciplinaria en Ciencias Exactas y Naturales (específicamente: Física, Química, Matemática y Biología).
Población Focal: América Latina (México, Colombia, entre otros).
Idioma: Español.
Versión: 1.0
Año: 2019.
Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR
Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es uno de los principales estados de la republica que desarrolla como actividad primordial la agricultura, por ende hay un uso excesivo de agroquímicos en esta región. Como resultado de esto se tienen suelos áridos, infértiles y con residuos de sustancias químicas, provocando contaminación en aguas superficiales y subterráneas.
Estudios previos revelan que las actinobacterias son un filo de bacterias Gram positivas que presentan características de degradación de ciertos herbicidas como la atrazina, promueven el crecimiento vegetal, degradación de carboximetil celulosa e inhibición de crecimiento de algunos hongos.
A lo largo de la estancia se pretende evaluar el potencial biotecnológico de diferentes cepas de actinobacterias, aisladas de suelos de manglar con la finalidad de identificar cuales promueven el crecimiento vegetal, el nivel de degradación de herbicidas y su taxonomía.
METODOLOGÍA
Se reactivaron 9 aislados obtenidos de suelos de manglar y plantas (hojas, tallo y raíz) muestreados de diferentes partes del estado de Sinaloa (AMH1, AMH3, AMH4, AMH5, AMT2, AMT3, AMT5, AMS17, AMR7, AMS24). La reactivación se llevó a cabo en cajas petril con una solución preparada de 125 ml de agua de mar y 6.8 gr de medio marino, las cuales se incubaron a 29°C por 3 días. Los microorganismos se tomaron con un aza estéril de consorcios que estaban en el laboratorio de toxicología de la misma universidad y se reactivaron con la técnica de estría.
En tubos falcom de 50 ml se preparó “extracto de avena” con 4.56 gr de avena y 120 ml de agua de mar y se esterilizó. Con un aza estéril se le añadió una muestra de los aislados (un tubo por aislado). Estos tubos se pusieron en agitación durante 1 semana.
Al mismo tiempo en tubos falcom de 15 ml se preparó una solución con 8 ml de agua destilada y 2 ml de glicerol. A estos tubos se les añadió una muestra de los aislados para realizar la recaudación de esporas, y cuantificar la cantidad de microorganismos que serían puestos a las plantas de frijol. Para la cuantificación de esporas se tomó una muestra de 10 µl y se puso en la cámara de Neubauer para realizar el conteo en el microscopio.
Se prepararon cajas petril con extracto de avena y agar bacteriológico para realizar la prueba de antagonismo con los aislados AMH4, AMH5, AMS17 y AMT2. Se sembraron con un aza estéril y fueron distribuidos de diferente manera con 1 repetición, para determinar si había competición entre los microorganismos.
Se realizó la tinción Gram para cada aislado siguiendo la metodología de la “tinción diferencial de bacterias” y comprobar que todos los aislados eran Gram positivas.
De los 9 aislados se seleccionaron los que presentaban mejores características para la promoción del crecimiento vegetal de acuerdo a datos obtenidos en estudios previos, los cuales fueron: AMH1, AMH3, AMH4 y AMR7. Se prepararon 4 tratamientos para realizar la promoción del crecimiento vegetal en plantas de frijol, para esto se utilizó el extracto de avena con agua de mar mencionado anteriormente.
Los tratamientos fueron preparados en tubos falcom de 50 ml con 30 semillas cada uno, de la siguiente manera:
T1: 4 ml de agua destilada.
T2: 4 ml de fertilizante.
T3: 1 ml de cada aislado (todos: AMH1, AMH3, AMH4 y AMr7).
T4: 1 ml de AMH1, AMH3 y AMH4
Se realizaron 2 réplicas por tratamiento, cada uno con 10 semillas en macetas estériles, se puso vermiculita estéril hasta la mitad de la maceta con semillas de frijol a las cuales previamente se les añadió el tratamiento, y por último se les puso una delgada capa de vermiculita estéril y se taparon con papel plástico. Fueron incubadas a 19°C por una semana.
Durante el periodo de la incubación se realizó la extracción de ADN de 2 aislados (AMH1 y AMH4) mediante la técnica de DNAzol incluyendo algunos pasos del protocolo “Rapid and efficient extraction of genomic DNA from different phytopathogenic fungi using DNAzol reagent”. Se preparó el gel de agarosa y se realizó PCR.
Tras el transcurso de 1 semana de incubación de las plantas, se sacaron a temperatura ambiente y se regaron con 4 ml de agua destilada, tomándose la altura de cada una.
Se realizó la preparación de medio mínimo líquido para medir la degradación de atrazina.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia se estuvieron recaudando datos de todos los experimentos realizados para al final tener un informe completo de toda la investigación.
A través de este trabajo se concluye que las actinobacterias aisladas de suelos de manglar tienen un buen potencial en la promoción de crecimiento vegetal cuando se prepara una solución mix de ciertos microorganismos. Con estos resultados se concluye una etapa del largo proceso de investigación para poder en un futuro elaborar un biofertilizante de uso comercial, que a la vez ayudará a restaurar las condiciones de suelos que contengan residuos de ciertos herbicidas.
Sánchez Vargas Viridiana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONTROL ÓPTIMO NO LINEAL DE UN CONVERTIDOR TIPO BUCK-BOOST
CONTROL ÓPTIMO NO LINEAL DE UN CONVERTIDOR TIPO BUCK-BOOST
Sánchez Vargas Viridiana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés de la comunidad científica en los últimos años se ha centrado en técnicas que permitan eficientizar la generación con energías limpias tales como la solar; por lo que se han buscado múltiples alternativas que permitan obtener la Máxima Transferencia Potencia de un Sistema generador.
En la actualidad uno de los algoritmos MPPT (seguimiento de máximo punto de potencia) más utilizados es el P&O (Perturba y Observa), si bien es cierto que tiene muchas ventajas, también tiene una gran desventaja: presenta oscilación y problemas de Seguimiento en el MPP (máximo punto de potencia), por lo que se hace necesario diseñar el algoritmo de control adecuado para las diferentes etapas del sistema de generación.
Uno de los controladores que se utilizan con mayor frecuencia por su simplicidad de aplicación son los controladores proporcionales-integrales (PI), desafortunadamente estos presentan una limitante para el seguimiento de trayectorias. Para resolver este problema se propone diseñar un algoritmo de Control Óptimo Robusto, que permita llevar al convertidor al punto de operación que se le indique logrando con esto dar seguimiento a las referencias para lograr el MPPT.
METODOLOGÍA
En términos generales se aplicó una estrategia de control no lineal óptimo y robusto que permitierá alcanzar el MPP, para ello se siguieron cuatro etapas:
Modelado de sistemas.
Diseño del algoritmo de control.
Validación a nivel simulación.
Validación de forma experimental.
Modelado de Convertidor DC-DC tipo Buck-Boost para un Sistema Fotovoltaico conectado a la Red.
El MPPT o el monitoreo del máximo punto de potencia es una técnica usada para garantizar la más alta eficiencia en la generación de energía eléctrica y es aplicada comúnmente en sistemas fotovoltaicos, su objetivo es garantizar que el sistema fotovoltaico opere en su máximo punto de potencia, se modela el algoritmo de control MPPT basado en la técnica de Extremun Seeking (ES) y P & O. Posteriormente se realiza el modelado matemático de un sistema fotovoltaico.
En un panel fotovoltaico ideal no se toma en cuenta las pérdidas de la resistencia interna causadas por los materiales semiconductores, por lo tanto, se decidió incluir los elementos RSh y Rs y realizando el análisis de Kirchhoff se describió su modelo matemático.
Por último, se modela el Convertidor Buck-Boost. Un Convertidor tipo Buck-Boost es un tipo de convertidor electrónico DC-DC que es capaz de entregar una magnitud de tensión de salida opuesta a la de entrada, sus cambios son dinámico con relación a la señal de entrada la cual esta definida por un PWM (modulación por ancho de pulso). Dado a las condiciones de operación del Buck-Boost siempre se obtendrá una salida negativa.
Posterior a eso se modelan las ecuaciones de estado del sistema utilizando el método de modelos promediados, para poder aplicar la Ley de Control.
Diseño del algoritmo de control óptimo
El modelado del control óptimo se basa en la solución de la ecuación Hamilton-Jacobi_Bellman la cual considera la maximización de un funcional de Costo y requiere los parámetros de referencia que se obtienen del SE o del P&O.
Validación a nivel simulación.
Para verificar el funcionamiento del Sistema, se utilizó Matlab/Simulink®, primero se evaluó el sistema a lazo abierto para verificar que su modelado fuese correcto, posteriormente se controló con un controlador PI para analizar el comportamiento y por último se implementó el algoritmo de control óptimo robusto para el seguimiento de la referencia.
Validación de forma experimental.
Se hicieron mejoras estéticas al prototipo y se observo el experimento previamente implementado y se visualizaron las pruebas de cada una de las etapas del sistema, partiendo de la validación de las señales del algoritmo SE y P&O, del convertidor tipo Buck-Boost y del inversor de manera individual.
CONCLUSIONES
El proyecto hace uso de un algoritmo ES con el que se pretende alcanzar un máximo global de la función Corriente-Voltaje de un arreglo fotovoltaico de 2.5kW; este se comparó con el algoritmo perturba y observa (P&O) para comprobar su eficiencia, ya que los algoritmos más comunes quedan entrampados en máximos locales, todo con la finalidad de definir los parámetros con los que se alimentara al algoritmo de control óptimo del convertidor Buck-Boost.
Se logró una representación de espacios de estado por el método de modelos promediados, en el cuál se sustituye una señal con un rango de 0 a 1. Los resultados de las simulaciones garantizaron la eficacia del esquema de control, sin embargo, en la implementación el ES no respondió como se esperaba y requería una ganancia muy alta para actuar.
Dado el corto periodo de la estancia y la complejidad del proyecto, únicamente se lograron visualizar resultados parciales.
Sánchez Velázquez Aldo Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara
PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS
PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS
Romero Gaytan Jorge Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Velázquez Aldo Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez López Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cómputo cuántico es un área de investigación donde se analiza y trabaja con la parte computacional que involucra las compuertas lógicas cuánticas y así poder expresar de forma clara los principios fiscos que ocurren en ella. Una característica notoria de la computación cuántica es que se apoya en la física moderna para analizar la interacción entre moléculas y así poder generar un procesador lógico. En la computación clásica solo se puede representar 0 o1 mientras que en la computación cuántica se pueden trabajar de forma simultánea. Es en este momento donde surge la unidad lógica del cómputo cuántico llamada qubit y con esto se llega a la posibilidad del paralelismo cuántico masivo, pero para conseguirlo de forma adecuada se requiere un medio físico o entorno adecuado para la computadora cuántica. Se descubrió que el diamante puede servir para la elaboración de nuevas tecnologías en la computación cuántica. El sistema propuesto se basa en una estructura de una red cristalina de diamante que contiene una cadena unidimensional de isótopos 13C (carbón 13). Se puede sugerir parámetros externos (como la temperatura y el ruido) para poder obtener resultados confiables del rendimiento de este sistema físico como una computadora cuántica; sin embargo, estudiaremos el sistema como un sistema completamente aislado. Este es una generalización para N isótopos 13C en la estructura cristalina del diamante. Y para poder observar el comportamiento de dicho sistema se requiere realizar una simulación de compuertas cuánticas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits.
METODOLOGÍA
El sistema se generaliza con N isotopos carbono 13, Esto se puede llevar a cabo mediante un sistema de procesos, sometido a un campo magnético el cual varia por el componente z y θ = ωt + ϕ. ω es la frecuencia del campo magnético y ϕ es la fase, campo magnético.
B(z,t) = (b cos(θ),-b sin(θ),B0(z))
para considerar cada interacción.
U(t)= - ∑nn=1 Mn •B(Zn)
Que viene siendo igual a;
U(t)= - ∑Nn=1 Ω/2([eiθ S+i i+e-iθ S-i] + WnSnz)
Donde la energía potencial es expresada de la siguiente forma, donde J y J’ son las constantes de acoplamiento.
V = - J/h ∑N-1i=1 (Siz Si+1z) - J'/h ∑N-2j=1 (Siz Si+2z)
Fórmula para expresar el sistema hamiltoniano.
w(t)= - ∑Nn=1 Ω/2(eiθ Sn+ i+eiθ Sn-)
Es muy necesario resolver el eige, y para esto encontraremos primero la energía asociada en los estados.
Siz | αN αN-1 ... α2 α1 〉 = h/2(-1)αi | αNαN-1 ...α2α1〉
Una vez que se conoce el estado de cada energía es necesario realizar un cambio de nomenclatura.
| 00 ... 000i → |1i
•
•
•
| 11 ... 111 i → |2n
Donde se usó la ecuación de Schodinguer, con la finalidad de dar forma a todos los coeficientes y crear un sistema de ecuaciones complejos.
iℏḊk(t)= - ∑Nn=1 (Dn (t) 〈 k |W(t) |n 〉 eitwk,n
Los pasos anteriormente explicados son necesarios de seguir para poder elaborar los sistemas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits. Con el sistema de 2 qubits se busca simular la compuerta Control Not y el Entrelazamiento cuántico, mientras que el sistema de 3 qubits se usara para la compuerta Control Control Not y la Teleportación Cuántica. Con el sistema de 4 qubits se demostrará la compuerta Control Control Control Not y Teleportacion Cuántica de 4 qubits.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como:
Fundamentos de la computación cuántica.
Diferencias entre mecánica clásica y mecánica cuántica.
Compuertas cuánticas: control not(CNOT), intercambio (SWAP), half-adder(HA), control control not(CCN), full-adder(FA).
Posteriormente se analizó el sistema físico de la computadora cuántica de diamante de espín1/2, se realizó 3 programas de cómputo que simulan una computadora cuántica de 2, 3 y 4 cubits respectivamente.
Con el simulador de 2 cubits se representó la compuerta cuántica control not(CN) y el entrelazamiento cuántico(estados de Bell), con el sistema de 3 cubits se simulo la compuerta cuántica control control not(CCN) y el fenómeno de teleportación cuántica con 3 cubits, para el sistema cuántico de 4 cubits se representó la compuerta cuántica control control control not(CCCN), sin embargo la teleportación cuántica de 4 cubits se encuentra en desarrollo.
Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Sánchez Zepeda Iván Gamaliel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONFIGURACIóN DE SISTEMAS DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA APLICACIONES EN FíSICA DE ALTAS ENERGíAS Y ASTRO PARTíCULAS.
CONFIGURACIóN DE SISTEMAS DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA APLICACIONES EN FíSICA DE ALTAS ENERGíAS Y ASTRO PARTíCULAS.
Sánchez Zepeda Iván Gamaliel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los experimentos de física a gran escala utilizan varios tipos de detectores para reunir la mayor cantidad de información interesante posible de un solo evento físico. Cada tipo de detector representa un tipo de radiación dado y su conversión en señal de salida, que en general es un impulso eléctrico .Los sistemas de adquisición de datos están determinados por el número de sensores que requieren procesamiento. El número y el tipo de sensores determinan varios requisitos en el sistema de adquisición de datos como la frecuencia de lectura, medición de precisión y algoritmos de análisis en línea.
La más desafiante de las aplicaciones son los experimentos a gran escala en física nuclear y de partículas ya que estos requieren de los procesos electrónicos más rápidos y modernos para poder realizar estas actividades, tales sistemas requieren de una configuración especializada y minuciosa para evitar posibles errores.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la tarjeta TRB3, la cual estaba recién llegada a la universidad, por lo que se comenzó a realizar una configuración inicial de la tarjeta. Para esto se realizó el seguimiento de las instrucciones de instalación que se encontraban en el manual de la tarjeta.
La primera acción fue realizar la instalación del sistema operativo LINUX, en su versión de OPENSUSE. Para realizar la instalación de tal sistema operativo se realizó la configuración de una máquina virtual con el software Workstation. Una vez teniendo el sistema operativo instalado en la máquina virtual, se procedió a instalar un repositorio de distintos códigos que se necesitarían para diferentes propósitos, estos códigos fueron descargados de un servidor en Frankfurt. Los archivos incluían algunos fragmentos de código genérico, código para placas TRB3, código para la familia de placas DiRich entre otros archivos generales. Aunado a esto, dentro de los repositorios descargados se encontraba documentación importante para el manejo de cada uno y software importante para el control de la tarjeta.
Después de descargar todos los archivos necesarios para la utilización de la tarjeta se procedió a realizar la identificación del número serial de la tarjeta y de los 5 FPGA´S contenidos en la misma para poder realizar una programación de la tarjeta de acuerdo a la versión de la misma. Una vez obtenidos estos números seriales se procedió a buscar las direcciones de red acorde al número serial de la tarjeta.
Con esto, se procedió a realizar la configuración de un servidor DHPC y DNS para la conexión de la tarjeta con la PC. Para este punto ya se requería energizar la tarjeta y conectar a la PC, para esto se hizo uso de una fuente DC variable, la cual se configuró a un voltaje de 40v con una corriente de 0.500mA. La conexión a la PC se realizó con un cable RJ45.
Se instaló un software llamado Wireshark el cual monitorea el tránsito de la red que se le indique, en este caso el de la TRB3-PC. El objetivo de este usar este software es obtener la dirección MAC de la tarjeta TRB3 además de su dirección IP, esto para posteriormente escribirlo dentro de un archivo para continuar con la configuración. Al conectar la tarjeta a la PC y monitorear el tráfico de información mediante Wireshark, se obtenían valores erróneos de la dirección MAC e IP, el proceso de vio interrumpido con este problema, se trataron de corregir de distintas maneras.
La primera de las acciones que se tomaron fue el hecho de tratar de configurar el adaptador de Red de la PC con Windows con el adaptador de la máquina virtual, esto para tener un adaptador para ambos sistemas ya que el software de la máquina virtual creaba un adaptador virtual propio. Se pudo lograr esta configuración realizando configuraciones tanto en al adaptador de red como en la configuración del propio software de la máquina virtual. Pero a la hora de realizar la conexión de la tarjeta TRB3 con la PC, el error persistía, por lo que se optó por realizar otro método de conexión.
La segunda acción que se realizó fue instalar el sistema operativo de OPENSUSE en una partición del disco duro, esto para que estuviera como sistema operativo principal y no tuviera que pasar por una máquina virtual de Windows. Esto tuvo un resultado un poco prometedor, ya que se obtuvieron direcciones MAC e IP diferentes a las anteriormente obtenidas, pero aun así la conexión entre la PC y la Tarjeta continuaba sin establecerse.
La tercera opción que se hizo fue contactar al soporte técnico de la empresa encargada de fabricar la tarjeta, ellos nos proporcionaron unas direcciones MAC e IP, Pero no se pudo configurar de manera satisfactoria ya que no correspondían a la tarjeta. El contacto de soporte técnico se ofreció a realizar la configuración de manera remota mediante un puente creado utilizando SSH, por lo que se realizó esta configuración de puente. El técnico nos ayudó a configurar de manera correcta la conexión. Una vez realizado el puente, el soporte técnico procedió a realizar la configuración remota necesaria para una comunicación entre la tarjeta y la PC, para esto se tuvieron que acordar horarios de conexión mutua por las diferencias de horarios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de sistemas de adquisición de datos para aplicaciones experimentales en al área de la física, esto involucra el manejo de electrónica de alta frecuencia lo cual es un acercamiento a sistemas de alto nivel utilizados en proyectos de talla internacional, de igual manera se aprendieron a utilizar comandos de LINUX OPENSUSE para realizar conexiones remotas entre dispositivos, así como el poder realizar configuraciones iniciales a la tarjeta TRB3. El tiempo de la estancia no fue suficiente para cubrir todas las configuraciones necesarias, por tal motivo no se pudieron obtener datos físicos con dicha tarjeta. Se esperan adquirir datos de detectores mediante una conexión DHCP a un servidor TRB y procesar los datos de manera casi instantánea.
Sandoval Adame Luis Ramón, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
LA EFICIENCIA ENERGéTICA Y EL CONFORT LUMíNICO EN LA ESTACIóN METROPOLITANA EL NARANJAL, LIMA - PERú, 2019
LA EFICIENCIA ENERGéTICA Y EL CONFORT LUMíNICO EN LA ESTACIóN METROPOLITANA EL NARANJAL, LIMA - PERú, 2019
Sandoval Adame Luis Ramón, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estación metropolitana El naranjal localizada en la cuidad Lima-Perú es el centro de transporte público más congestionado en el ámbito de usuarios diarios teniendo una circulación estudiada de aproximadamente veinte mil (20) usuarios durante el congestionamiento en horas punta (7:00 am a 9:00 am, 7:00 pm a 10:00 pm) sobrepasando el aforo de diseño proyectado de dos mil cuatrocientas cincuenta (2,450) personas en el interior de la estación, esto crea una necesidad de mayor eficiencia energética por lo tanto para lograr un confort lumínico ideal las luminarias deberían tener la capacidad de mantener el flujo lumínico sin importar la cantidad de usuarios en la zona, para ello la infraestructura del edificio no cuenta con las características espaciales ni energéticas suficientes para cumplir con el confort lumínico para los usuarios finales en el interior de esta misma estación.
El sistema de iluminación está comprendido en trecientas treinta y ocho (338) unidades, de las cuales se estima (según observación) solo en funcionamiento se tiene un 20% - 35% de equipos, desarrollando un indicio de un mal proceso de mantenimiento que afecta directamente al usuario final, el horario de funcionamiento del sistema de iluminación (interior) se inicia a partir de las 6:00 pm hasta las 11:00 am del siguiente día, siendo un total de diecisiete (17) horas de funcionamiento continuo y que nos lleva a un consumo de energía estimado mensual de 10,920 KWh (S/KWh mes 4.04 = 44,116.8 S/mes) y con una producción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 9.4 ton/mensual.
Por otra parte, la seguridad interna de los usuarios finales se ve afectada directamente al no tener un confort lumínico, siendo más propensos a sufrir accidentes y ser víctimas de la delincuencia (interior como exterior de la estación). A ello, con respecto al tema de la salud y bienestar es cada vez más vulnerable ante una deficiente iluminación artificial llegando en muchos casos a espacios de penumbra (inseguridad subjetiva y objetiva).
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un enfoque de causa y efecto dando apertura a un estudio cuantitativo y cualitativo (cuasi).
Se obtuvieron datos en base a las observaciones en campo de manera cuantitativa: cantidad de luminarias, dimensionamiento de las zonas de estudio con sus respectivas (Lux) para comprobar los niveles de iluminación artificial y la normativa aplicada del sistema de iluminación mediante una medición de lux (Lum/m²) con instrumentación medición digital (luxómetro), al igual que la medición de ingreso de iluminación natural para llevar a cabo una propuesta de reducción de horas de funcionamiento del sistema de iluminación y su regulación de la intensidad de la iluminación artificial (sensores crepusculares), obteniendo reducción de consumo de energía en base a los nuevos horarios de funcionamiento del sistema de iluminación (tarde/noche).
Así mismo, se corroboro los datos con las personas responsables del funcionamiento del sistema de iluminación en la estación para comparar con las mediciones de la investigación los horarios de encendido y apagado del sistema lumínico así como las características de cada luminaria, con la obtención de estos datos se pudo obtener el gasto energético mensual así poder dar pie a nuevas propuestas.
CONCLUSIONES
Tras una medición de luz natural durante las horas críticas de disminución y aumento de luz natural se encontró una alternativa de ahorro de energía, los horarios de encendido de los sistemas energéticos, con una disminución a 13 horas de servicio diario se logra un gasto mensual de 8,205 KWh (S/KWh mes 4.04 = 33,148.2 S/mes) reflejado en emisiones de CO2 a 7.1 ton.
Se propone un sistema de control y automatización a base de sensor crepuscular, este es un dispositivo electrónico que trabaja en función de la luz natural que ingresa en la edificación y esta regula a los sistemas artificiales, esto apegado a la norma ISO-8995, con esto se pretende eliminar horarios fijos para mantener un confort lumínico las 24 horas del día aclarando que esto no aumentara KWh de gasto mensual si no que previene cambios en el ambiente y así cumplir con el flujo lumínico por norma la totalidad del tiempo.
Durante el desarrollo de la investigación se comprobó que existen espacios iluminados al 100% sin tener en cuenta la presencia de usuarios finales, la cual lleva a un derroche energético de la estación, cabe señalar que no nos referimos a las luminarias de todo el establecimiento , sí mismo se desarrolla la instalación de un sensor de presencia que nos permitirá regular la intensidad del flujo luminoso (no dejando en penumbra), conllevando a un ahorro de energía, este sensor presencial enfocara la intensidad luminosa solo en las secciones con usuarios presentes, recalcando que las secciones restantes no se apagaran por completo para no poner en riesgo al usuario si no que estas secciones con ausencia de personas bajaran su intensidad a un 40% - 50% o el porcentaje establecido por la administración, atribuyendo así al ahorro energético.
A su parte la instalación de Power line (señal de internet por medio de la instalación eléctrica) contribuye al control y monitoreo del sistema energético, dando pie a la incorporación de una aplicación móvil (APP), esta aplicación contendrá la opción para el usuario de reporte de daños, inseguridad o vandalismo dándose una recompensa por informe reportado, estos informes ayudan estadísticamente a la administración, así como a la autoridad correspondiente actuar contra la inseguridad dada en la estación metropolitana a actuar rápidamente ante un atentado contra el sistema lumínico, en esta parte el Power line da un acceso rápido a los usuarios de la estación.
Sandoval Aguilera Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
ANáLISIS DE MUESTRAS MEDIANTE ESPECTRóMETRO DE INFRARROJO
ANáLISIS DE MUESTRAS MEDIANTE ESPECTRóMETRO DE INFRARROJO
Sandoval Aguilera Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requería el análisis de ciertas muestras en cuanto a su refractancia y transmitancia,utilizando el espectrómetro de infrarrojo.
METODOLOGÍA
Al tener muestras trituradas de diferentes carbones, se requeria conocer sus curvas de refractancia y transmitancia, para esto se realizó un manual de cómo operar el espectrómetro de infrarrojo y su software (PerkinElmer Spectrum).
Un vez realizado este manual, se realizaronlas pruebas a los carbones con diferentes métodos de aplicación al equipo, por ejemplo, colocar la muestra encima de un abrasivo, cambiar el portamuestras,cambiar el lector a un tipo ATR ,tratarlas como sólido y líquido respectivamente, etc.
Realizadads estas pruebas se compararon las diferentes curvas obtenidas con los diferentes métodos, buscando la cual fuera más precisa con los datos ya conocidos del carbón ( ubicación de curvas de agua, enlaces, grupos funcionales).
CONCLUSIONES
Las curvas más precisas obtenidas fueron las que se realizaron poniendo el carbón en un tipo de porta muestras con un agujero y aplicandola y comprimiendola, así se obtuvieron las curvas más correctas.
Sandoval Arellano Lina Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
HELICOBACTER PYLORI O TUBERCULOSIS GASTROINTESTINAL LATENTE: DIFíCIL DIAGNOSTICO DEFINITIVO.
HELICOBACTER PYLORI O TUBERCULOSIS GASTROINTESTINAL LATENTE: DIFíCIL DIAGNOSTICO DEFINITIVO.
Sandoval Arellano Lina Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se esta frente a un paciente el cual no tiene un diagnóstico específico la incognita continua mientras no se realice una buena historia clinica ni se realicen los estudios especificos para llegar a la etiologia especifica. Este caso clinico representa un claro ejemplo, se presenta un paciente masculino originario de Hermosillo, Sonora de 7 años de edad con una sintomatologia caracterizada por iniciar dolor abdominal acompañado de vómitos en proyectil sin moco ni sangre, con sincope en 2 ocasiones, cambio en las heces de acuerdo a la escala de Bristol de tipo 1 y 2 alternandolo con un tipo 6 y 7, presentando dichos cuadros generando asi egresos intermitentes hospitalarios, ademas a dichos signos se le acompañó sintomas sistemicos como fiebre, astenia, adinamia , perdida de peso aproximado de 8kg en un periodo menor de 6 meses, se le realizo USG abdominal donde se encontró engrosamiento en área pilórica, tambien se le realizó endoscopia con presencia de pólipos a nivel gástrico,TAC torax y abdomen sin reporte anormal, muestra serica: Cr 0.58, Albumina 4.3 ALT 32, AST 46, FA 174, amilasa 31, DHL 153, mg 20.3, Na 139, K 4.9 Lipasa 5, TP 17.4, reaccciones febriles negativas, VIH negativo, Serologia para hepatitis B y C negativas, PCR de estomago para TB positiva,Toma de biopsia de estomago transmural por laparoscopia con reporte de nodulos linfoides patognomonico de Helicobacter pylori sin atipia con hiperpladia de la mucosa. La medicación de alta hospitalaria fue Omeprazol 20mg VO 1 c/24 hrs, Butilhioscina 10 mg VO 1 c/ 8hrs en caso de dolor.
Los factores de riesgo que mostró dicho paciente eran que relizaba viajes con su mamá cada periodo vacacional, visitando Veracruz, Queretaro, Sonora,CDMX, EUA, ademas que su madre es enfermera intensivista la cual pudo estar en contacto con algun paciente con tuberculosis, siendo por ello que el paciente representaba una PCR para TB positiva, pero a nivel intestinal se identifico la presencia del agente causal H. pylori la cual fue quien genero la sintomatología gastrointestinal y sistémica.
METODOLOGÍA
Esta investigación representa un estudio transversal descriptivo retrospectivo cualitativo. Se obtuvo la información del expediente médico, basandonos en todas las notas medicas, notas de evolución e historia clínica, ademas se realizo nuevamente un interrogatorio médico al cuidador primario del paciente (madre) se hizo inspección, palpación, percusión y auscultación, para que finalemente con el resultado de patologia se documentara bien todo el caso clínico.
CONCLUSIONES
De acuerdo a todas los estudios de laboratorio y gabinete que se realizaron quedo establecido como diagnostico definitivo gastritis crónica, teniendo como diagnostico de ingreso hospitalario dolor cronico abdominal de origen funcional con poliposis, como diagnóstico principal colitis microscópica, y como primer diagnóstico secundario tuberculosis latente.
Sandoval Cabrera Eathan Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS INTER OBSERVADOR ENTRE LA EVALUACION ORAL CONVENCIONAL Y EL ENJUAGUE CON AZUL DE TOLUIDINA PARA LA DETECCION DE LESIONES DE LA MUCOSA ORAL
DIFERENCIAS INTER OBSERVADOR ENTRE LA EVALUACION ORAL CONVENCIONAL Y EL ENJUAGUE CON AZUL DE TOLUIDINA PARA LA DETECCION DE LESIONES DE LA MUCOSA ORAL
Sandoval Cabrera Eathan Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la actualidad. En este sentido, es necesario considerar al cáncer como un tema prioritario para la salud pública. En particular, el cáncer bucal ha sido catalogado como un problema serio, es el octavo tipo de cáncer más frecuente en hombres y el decimocuarto en mujeres. Por lo tanto, dentro del campo de la Oncología y, principalmente, de la Patología bucal, tener un mayor conocimiento sobre el cáncer se vuelve crucial para proponer políticas de salud pública.
El cáncer bucal es generalmente precedido por cambios visibles en la mucosa bucal que permiten su diagnóstico y tratamiento efectivo en un estadio inicial. De tal forma, surge la necesidad de focalizarse en su identificación temprana de cara a implementar estrategias de prevención primaria. En particular, la detección temprana es una tarea fundamental a ser realizada por parte de los odontólogos, quienes son la fuente primaria de evaluación.
Por lo tanto, una acción clave para la Odontología es el entrenamiento de los profesionales en el reconocimiento de lesiones precursoras y en el diagnóstico oportuno de la enfermedad. A su vez, es necesaria la identificación de los patrones de incidencia al evidenciarse fluctuaciones en el tiempo. En este sentido, conocer cambios sobre diferentes elementos de la enfermedad es vital para el reajuste de las prácticas y del desempeño profesional.
La cavidad oral es de fácil exploración y se esperaría eficiente identificación de lesiones, especialmente con potencial maligno, pero se ha reportado que la evaluación oral convencional (EOC) es insuficiente para conseguirlo. Se ha demostrado que la implementación del método adyuvante de enjuagues con azul de toluidina (AT) aumenta la sensibilidad y especificidad del reconocimiento de lesiones.
METODOLOGÍA
Estudio analítico, incluyó pacientes que acudieron a Clínicas Odontológicas Integrales de UdeG, a los que se evaluó presencia/ausencia de lesiones por EOC (realizada por odontólogo general), después se realizó enjuague con BLUEDETECT con instrucciones del fabricante; considerándose positiva(+) la retención de la tinción (completa o incompleta) en azul obscuro, y de forma contraria considerada negativa(-); de dichas positivas se realizó toma de biopsia y análisis histopatológico (por Residente de Maestría en Patología y Medicina Bucal).
CONCLUSIONES
De 115 pacientes se obtuvieron datos socio-demográficos, siendo más frecuentes: mujeres (65.5%), residentes Guadalajara (51.8%), ocupación “hogar” (32.2%), Tabaco (27.2%), Alcohol (16.7%) y Drogas (7.9%), 54.9% refirieron tener alguna patología, siendo Diabetes la de mayor frecuencia (34.4%).
Respecto a evaluaciones los resultados en pacientes, se mostraron 7% con EOC(-) y AT(+),7% con EOC(+) y AT(-), y 5.2% con EOC(+) y AT(+). Los hallazgos histológicos encontrados en las muestras positivas, mostraron acantosis con hiperplasia epitelial, espongiosis y edema intracelular.
La EOC puede identificar lesiones elementales evidentes clínicamente (>1cm) que mostraron tinción negativa, sin embargo el enjuague con AT tiño positivamente tejidos con cambios celulares inapercibidas ante EOC.
Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias (de acuerdo con el CIE 10, el asma en la infancia es clave J45.909)(1), que además se caracteriza por hiperreactividad y por hipersecreción de mucina. Actualmente, según un artículo publicado el año anterior, la prevalencia mundial del asma se estima ser de aproximadamente 334 millones de personas(2).
Existen diversos factores por los cuales puede desarrollarse dicha enfermedad, entre los cuales se encuentra la predisposición genética, exposición temprana a alimentos alérgenos, infecciones de vías respiratorias, consumo de tabaco, dieta carente de frutas y verduras y niveles de vitamina D(3).
Según la Guía mexicana del asma publicada en el 2017, menciona que de acuerdo con ciertos estudios una dieta mediterránea y una dieta rica en frutas y vegetales frescos tiene relación con una menor incidencia de asma, sobre todo durante la infancia(4). La deficiencia de vitamina D es medicamente una de las condiciones más comunes a nivel mundial, con una prevalencia de aproximadamente mil millones de niños y adultos(5). Cabe mencionar que la deficiencia de vitamina D puede aumentar los síntomas de respiratorios y las exacerbaciones, así como deteriorar la función pulmonar.
Por otro lado, según un estudio realizado en México, hoy en día los niños tienen una alimentación inadecuada y poco balanceada pues llevan una dieta rica en grasas saturadas y deficiente en verduras y frutas(10), lo cual a su vez perjudica su salud incrementando el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad así como empeorar los síntomas del asma por una mala respuesta pulmonar y el estrés oxidativo al que se es sometido por lo que se cree que la ingesta de vitaminas antioxidantes a través de la dieta y la suplementación puede provocar un efecto favorable(2).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (citan el documento en su proyecto). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, los niños de las escuelas de nuestro universo de estudio presentaron niveles deficientes de vitamina D, un IMC predominantemente normal y niveles excedidos de vitamina E. La escuela número 1 presentó las menores cantidades de consumo de vitaminas antioxidantes y un IMC menor al de las demás escuelas encuestadas. De acuerdo con esta información se puede aseverar que los niños de la escuela Nicolás Gillen tienen el mayor riesgo de padecer enfermedades de tipo respiratorio, en este caso asma infantil debido a que en promedio únicamente tienen un consumo de 21.98 UI (unidades internacionales) en comparación con la recomendación que indica que el nivel adecuado debe ser de entre 600 a 1000 UI, teniendo así una evidente diferencia de 578.02 UI, lo cual es un indicador de riesgo de gran importancia según los estudios realizados por los diversos investigadores antes citados. Por otra parte, se encontró que el consumo de vitamina E no tiene mucha relevancia en la prevalencia y/o el desarrollo de asma(11), por lo que el exceso o deficiencia de esta resultó carecer de relevancia en esta investigación.
Sandoval Domínguez Esmeralda Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona (Colombia)
FRASEOLOGÍA, LA EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES HISPANOAMERICANAS EN ÁMBITOS DE LA TRADUCCIÓN
FRASEOLOGÍA, LA EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES HISPANOAMERICANAS EN ÁMBITOS DE LA TRADUCCIÓN
Sandoval Domínguez Esmeralda Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las unidades fraseológicas (UFs), que poseen una inmensa carga cultural en sí mismas, siguen siendo una cuestión compleja en ámbitos de la traducción e interpretación, ya que plantean un problema a los traductores al momento de transmitir un mensaje de una lengua a otra, debido a que la gran mayoría de UFs reflejan la historia, los hábitos y las costumbres de una comunidad sociolingüística determinada.
Mediante estudios semánticos de la fraseología se ha constatado que las UFs se ven influenciadas por los elementos diatópicos en los que se desenvuelven, lo que quiere decir que el habla de un determinado territorio termina formando parte de la naturaleza de las mismas, razón por la cual los traductores se muestran interesados en la fraseología, ya que su labor puede verse limitada si no poseen el conocimiento y bagaje cultural suficiente para transmitir el mismo significado que presenta la lengua de origen.
Colombia es un país con un capital humano que a nivel sociocultural ha construido y actualizado un sistema de comunicación por medio del español latino, el cual posee una amplia riqueza dialectal y lexical, por lo que es posible encontrar un gran número de expresiones populares en el habla cotidiana de los colombianos, mismas que resultan vitales para el trabajo de la traducción y la interpretación.
Gracias a que la sociedad ha generado ciertas formas de expresión que al pertenecer a una lengua viva están sujetas al cambio y adaptación de elementos de acuerdo al contexto en que se presentan, es necesario buscar estrategias que permitan compilar, clasificar y analizar una determinada cantidad de UFs para así construir un puente que permita la transmisión correcta del mensaje y así conseguir una comunicación fluida y acertada entre países e idiomas distintos.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación presentará un diseño cualitativo con enfoque sociolingüístico de acuerdo a Hernández Campoy y Almeida M. (2005), y de lingüística de corpus basada en Kock, J. de (2001). Las UFs recopiladas se presentarán a través de tablas en las que se podrán apreciar las expresiones, sus significados, sus tipos de locución, sus regiones de procedencia, el tipo de habla en el que se utilizan y por último, una equivalencia de las UFs empleadas en México.
Para la recolección y creación del corpus se hará uso de intervenciones realizadas por distintos grupos de personas procedentes de las diferentes regiones de Colombia, lo cual permite observar y registrar si entre las UFs obtenidas hay elementos que se conservan o cambian de acuerdo a la región de procedencia, así como la identificación de las expresiones más frecuentes.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de corpus se volvió evidente que hay UFs que son implementadas con mayor frecuencia tanto en Colombia como en México, así como se pudo apreciar que muchas expresiones tienen una amplia gama de equivalencias, aún teniendo en cuenta la variación diatópica.
Gracias a los resultados arrojados también se observó que es necesario realizar un estudio comparativo a mayor profundidad con otras expresiones (UFs) hispanoamericanas, las cuales podrán generar bancos más estandarizados de las mismas (España, Chiles, Argentina, Perú, entre otros).
Estos estudios pueden ser el abrebocas para generar UFs Emergentes que puedan estar a disposición de los traductores e intérpretes (esto a partir de la segmentación de los regionalismos derivados de las UFs).
Sandoval Flores Jonathan Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
REPORTE DE PADRES ACERCA DE LAS PRáCTICAS PARENTALES EN ADOLESCENTES.
REPORTE DE PADRES ACERCA DE LAS PRáCTICAS PARENTALES EN ADOLESCENTES.
Sandoval Flores Jonathan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad se reconoce como un síndrome conductual. Se consideran tres factores asociado a su origen: genético, neurológico y el ambiental (por clase social, familia amplia, discordias maritales y estilos de educación).
Se ha sugerido estudiar el factor ambiental, ya que la interacción en los diferentes sistemas donde se involucra el adolescente, podría contribuir la manifestación de TDAH. Entre los factores sociales relacionados con este trastorno, se ha propuesto la influencia del estilo parental en el que interactúa el adolescente.
METODOLOGÍA
Elaboramos una base de datos con una muestra de 409 alumnos de la preparatoria 17 de la Universidad de Guadalajara. Se incluyó un cuestionario de TDAH para padres- basado en los criterios diagnósticos del DSM 5, diseñado en el laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Así como, el cuestionario de prácticas parentales diseñado por Robinson, se conforma por 62 preguntas, de las cuales derivan 11 factores internos sobre estilos educativos de los padres.
La edad de los participantes se encontraba en un rango entre 14 a 16 años. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Se analizó el promedio de los puntajes de las tres subescalas del cuestionario de prácticas parentales: autoritaria (mide la alta demanda de los padres y escasa respuesta ante dudas), la permisiva (muestra a padres poco demandantes y escasa respuesta) y los autoritativos (padres muy demandantes y muy responsivos). Asimismo, analizamos la asociación entre las puntuaciones de los 11 factores de la escala de prácticas parentales y la suma total de las frecuencias del cuestionario de TDAH utilizando el estadístico de correlación de Spearman.
CONCLUSIONES
La subescala autoritativo presentó la puntuación más alta (M: 82.01, DE: 9.84), la puntuación máxima de dicha escala es 108. La puntuación de la escala Permisivo fue de (M:22.80, DE 4.87), siendo la puntuación máxima 60. Por último, la escala Autoritario fue la puntuación más baja (M: 22.71, DE 7.39), siendo la puntuación máxima 80. El análisis de correlación mostró una correlación negativa entre el factor involucramiento (r=-.325, p=.000), relación amistosa (r=-.310 p=,000) con el puntaje total de conductas de TDAH. Lo que indica que un puntaje alto en las escalas que involucran mayor comunicación y relación estrecha con los hijos, se asocian con menor frecuencia de conductas de TDAH. Por otro lado, observamos una correlación positiva entre el factor hostilidad verbal (r=,377 p=,000), castigo corporal (r=.161 p=,006), no razonamiento (r=,144 p=,013), falta de supervisión (r=,171 p=,005), y carencia de confianza (r=282, p=.000) con el puntaje total de conductas de TDAH. Reflejando que un puntaje alto en las escalas que indican hostilidad y poca supervisión se asociaron con mayor frecuencia de conductas de TDAH.
De acuerdo a los resultados podemos sugerir que los factores más utilizados en las prácticas parentales del menor pueden repercutir en su desarrollo emocional, creando interacciones negativas, sentimientos de fracaso y ocasionar manifestaciones del TDAH
Sandoval Fuentes Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Diana Ginette Zarate Triviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DE CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE ORO/FENOGRECO EN CéLULAS HACAT
EVALUACIóN DE CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE ORO/FENOGRECO EN CéLULAS HACAT
Sandoval Fuentes Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Diana Ginette Zarate Triviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad multifactorial, en todos los tipos de cáncer algunas de las células empiezan dividirse sin detenerse y se disemina a los tejidos de al redor. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan. Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones.
Cada tipo de cáncer requiere un tratamiento y protocolo específico, que puede ir desde una cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, entre otras. Muchas veces este tratamiento resulta agresivo para el paciente, y este se vuelve susceptible a otras enfermedades. Por eso es esencial un diagnóstico correcto para poder dar el tratamiento adecuado, en tiempo y forma; el objetivo principal del tratamiento es curar el cáncer. Es importante considerar que a pesar de las terapias ya existentes es necesario buscar nuevas terapias entre las opciones esta utilizar nanopartículas de Oro / Fenogreco. El fenogreco es de las plantas medicinales más antigüas cultivadas. nativas del sur de Europa y Asia. Entre las propiedades más relevantes del fenogreco se encuentra la desintoxicación de los pulmones y vías respiratorias, ya sea por resfriados y alergias, o para los casos de bronquitis y asma. Y no menos importante es su empleo en la medicina preventiva, asociado generalmente con el cáncer linfático, del páncreas y el mamario.
METODOLOGÍA
Cultivo celular. Para este proyecto y después de conocer lo general del cultivo celular y las necesidades específicas de cada línea celular, trabaje con células HaCat por su alta capacidad para diferenciarse y proliferar in vitro, ya que su uso en investigación permite la caracterización de queratinocitos humanos utilizando un modelo que es reproducible y aborda problemas como la vida útil de la cultura corta y las variaciones entre líneas celulares. También trabaje con células 4T1 es una línea celular de cáncer de mama derivada del tejido de la glándula mamaria de un ratón, en la investigación preclínica, las células 4T1 se han utilizado para estudiar la metástasis del cáncer de mama. Se sabe que las células son altamente agresivas en tejidos vivos.
Síntesis de las nanopartículas. En la presente investigación se sintetizaron nanopartículas de Oro mediante reacciones de oxido-reducción partiendo de soluciones diluidas de ácido tetracloroáurico: H[AuCl4].3H2O como precursor, en presencia de reductores orgánicos, como hidróxido de sodio NaOH. Con el objeto de evaluar el tamaño de partícula en función al tipo de agente reductor, se diseñaron una serie de experimentos en los que se cambió el agente reductor, manteniendo las concentraciones de éste constantes; pero variando la concentración de H[AuCl4].
Caracterización de NP´s.
Determinación de tamaño: El análisis del tamaño de las nanopartículas se llevo a cabo mediante la técnica de dispersión de luz dinámica empleando el equipo Nanosizer. Las muestras utilizadas fueron diluciones 1/100, 1/500, 1/1000 de la solución stock.
Medición UV-Vis: Se tomo una muestra de 5 µL de la solución de nanopartículas sintetizadas (sin dilución) y se analizo por medio de espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis) con el equipo Nanodrop 2000, empleando un intervalo de 200 a 700 nm.
Análisis del potencial Z: La carga superficial de las nanopartículas sintetizadas fue determinada mediante la medición del potencial Z con el equipo Nanosizer, para este análisis se emplearon diluciones 1/1000 del stock.
Ensayo de MTT: Realice un ensayo de viabilidad celular (actividad metabólica) por reducción del compuesto MTT de 24 y 72 hrs. El MTT es un compuesto perteneciente a la familia de sales de tetrazolio, soluble en agua y con color amarillo. Al reducirse, el MTT se convierte en un compuesto de la familia formazanos, de color violeta e insoluble en agua. Para cuantificarlo se suele disolver en un disolvente orgánico, como DMSO (dimetilsulfóxido) y se mide su color mediante la A570.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre el cultivo celular, como se debe tratar correctamente cada línea celular y la importancia de satisfacer las necesidades de estas para que se pueda trabajar de forma correcta con las células, siguiendo estrictamente cada regla del laboratorio como son las buenas practicas de manipulación para evitar algún tipo de contaminación. Me capacitaron y explicaron a detalle la síntesis de nanopartículas de Oro y lo importante que es en la actualidad buscar terapias o tratamientos actualizados que no sean agresivos para el paciente y sobre todo que en estos se incluyan tratamientos con ingredientes naturales como lo es el Fenogreco. El trabajo es muy extenso y aún se encuentra en fase experimental in vitro, obtuve una síntesis de nanopartículas de Oro reducidas con Fenogreco con un plasmón característico de los 520 nanometros, después de realizar el ensayo de MTT concluimos que tiene un alto porcentaje de viabilidad y muy bajo de citotoxicidad.
Sandoval Garfias Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONTROL DE ILUMINACIóN
CONTROL DE ILUMINACIóN
Sandoval Garfias Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la sociedad de hoy en día es de vital importancia tener inclusión asía las personas que presentan alguna limitación o discapacidad, entonces como jóvenes comprometidos con el bienestar social nos toca crear algo para poder brindar a dichas personas una mejor calidad de vida.
Dentro de mi eje focal el cual fue la comunidad donde me desarrollo se logró ver que existe una gran cantidad de personas que cuentan con alguna discapacidad, y ellos no pueden tener el control sobre la luminaria de sus hogares. Por ello nosotros investigamos sobre el desarrollo de un prototipo de control de iluminación por medio del Smartphone.
Para que la investigación sea factible primero se deben tomar en cuenta las limitaciones que presentan las personas con otras capacidades para tener control por medio de Smartphone, tablets, etc. Dichas limitaciones deben ser sobre las personas a las cuales va dirigido el proyecto.
METODOLOGÍA
Estudio de campo
Realización de encuestas
Utilizacion de medios electronicos y librerias
Entrevistas con futuros usuarios
Para una correcta realización de un proyecto innovador es de vital importancia ver la aceptación del proyecto a los posibles futuros usuarios del mismo. Para ello se pueden utilizar diferentes métodos, como lo pueden ser estudios de casa, estudias en campo, entrevistas, encuestas entre muchos más.
Para el proyecto se tomarán estudio de campo, entrevistas y encuestas. Para el día de hoy se tomarán la realización de encuestas, donde aparte de contar con la opinión de otras personas también se obtendrán estudios socioeconómicos de las diferentes familias o personas para con ello obtener la viabilidad del proyecto.
La encuesta a realizar se mostrará a continuación, con ella se obtendrá in formación necesaria para tener la continuación del proyecto, entonces se tiene que tomar un numero razonable de prospectos a encuesta, así como buscar a las personas adecuadas, para que la información sea más concreta y específica, así como que sea lo más verídica posible.
ENCUESTA
1.- ¿Conoce que es domótica?
a. Si b. No
2.- ¿Conoce la vitalidad de los proyectos domóticos?
a. Si b. No
3.- ¿Cuenta usted con algún prototipo de domótica?
a. Si b. No
4.- ¿Conoce el termino Iluminación?
a. Si b. No
5.- ¿Entiende el termino control de iluminación?
a. Si b. No
6.- ¿Qué tan aceptable vería un control de iluminación en su casa?
a. Aceptable b. Poco aceptable c. Inaceptable
7.- ¿Cuál sería el precio a pagar por un producto domótico que ayude a controlar la luz?
a. 700 b. 1000 c. Mas de 1000
8.- ¿Usted tiene una persona con capacidades diferentes en casa?
a. Si b. No
9.- ¿Cuántas personas viven en su casa contándose usted?
a. -5 b. 5 c.+5
10.- ¿Paga arriba de $300?00 por luz?
a. Si b. No
11.- ¿apoya a jóvenes emprendedores?
a. Si b. No
12.- ¿apoya estos proyectos?
a. Si b. No
De las 50 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos:
a (20) b (30)
a (5) b (45)
a (2) b (48)
a (15) b (35)
a (16) b (34)
a (10) b (17) c (23)
a (45) b (2) c (3)
a (13) b (37)
a (21) b (16) c (13)
a (23) b (27)
a (39) b (11)
a (33) b (17)
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo señalado el "Control de iluminación " es de vital importancia en la sociedad actual, por ello se quiere lograr reducir el costo del prototipo y se logró ver que se puede usando otros métodos, sin embargo, no se logró la finalización de un prototipo.
con lo anterior se busca lograr a futuro la conclusión e implementación en hogares donde sea de vital importancia para que la persona se sienta más autosuficiente.
Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Sandoval Gonzalez Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
OBSTÁCULOS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA EN LA CIUDAD DE PUEBLA
OBSTÁCULOS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Sandoval Gonzalez Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2014 iniciaron las obras de parques lineales para fomentar la movilidad ciclista en la ciudad de Puebla que consiste en recuperar espacios ambientales y conectar diversos nodos de esparcimiento cultural, artístico, etc. El parque lineal de la reserva territorial Vía Atlixcáyotl mide aproximadamente 12 km, uniendo la zona de la Angelópolis. Sin embargo, la planeación del parque vial no es una obra accesible para todos por lo tanto enfrenta barreras, que no permiten el pleno de desarrollo de una movilidad ciclista eficiente.
METODOLOGÍA
Se considera como referente la Ciudad de México por enfrentar los problemas de movilidad más severos en país y por contar con instrumentos de gestión de la movilidad ciclista y programa público de bicicleta (Ecobici). La propuesta consiste en identificar las características del parque lineal de Polanco y hacer una comparativa con el parque de la Angelópolis, Puebla.
Se investigaron los recursos digitales disponibles, modos de transportes disponibles alrededor, además de los nodos alrededor de esta zona, para generar un diagnóstico de la movilidad ciclista, el uso de TICs y acceso que se tiene a nivel poblacional.
Se pretende identificar los atributos de la movilidad ciclista, se elaborará una Matriz de Contingencia y se identificará los obstáculos de la movilidad ciclista en Puebla.
CONCLUSIONES
Puebla cuenta con una base de recuperación de espacios públicos referente al camellón de la Atlixcáyotl, el Parque del Arte y del ecoparque rio Atoyac, además de ser un punto de interconexión de la zona, al contar con museos, oficinas gubernamentales, universidades, etc. Sin embargo, el funcionamiento del parque lineal aún enfrenta algunos obstáculos:
La escasez y falta de acceso a la información sobre la movilidad urbana y sobre el parque lineal (que apenas se está consolidando).
No tener un diseño eficiente basado en los atributos de la movilidad ciclista: segura, accesible, interconectada (que permita el intercambio modal) e inclusiva.
Educación vial por falta de compromiso ciudadano y por falta de atención del gobierno local en materia de planeación urbana.
Finalmente, la construcción de parques lineales en las ciudades permite la recuperación de espacios públicos, de fomento a la cultura vial y sobreponer un modo de transporte no contaminante, eficiente y saludable para la ciudad, además de la utilización de tecnologías para facilitar el trazo de nuevas rutas, y en este caso fomentar la movilidad ciclista por medio del préstamo de bicicletas. (Ecobici).
Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Sandoval Ibarra Gaddiel Abraham, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
INTEGRACIóN DEL GEN SINTéTICO “GENF-CI” EN EL GENOMA DE ESCHERICHIA COLI C, EMPLEANDO EL SISTEMA CRISPR/CAS – λ RED
INTEGRACIóN DEL GEN SINTéTICO “GENF-CI” EN EL GENOMA DE ESCHERICHIA COLI C, EMPLEANDO EL SISTEMA CRISPR/CAS – λ RED
Gómez Morales Xochitl Iveth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Sandoval Ibarra Gaddiel Abraham, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biosíntesis de distintos productos que resultan de gran interés en la industria, así como, la manipulación de la expresión y la regulación génica, requieren de modificaciones genómica cuyos objetivos de edición del genoma requieren herramientas eficientes para realizar manipulaciones secuenciales. La recombinación génica mediada por lambda Red (λ Red) es una técnica de manipulación génica que ha sido utilizada como método de recombinación de ADN en el genoma de Escherichia coli. Sin embargo, dicho sistema resulta perjudicial para la estabilidad genómica de la bacteria, debido a la formación de scars en los genes donde se realiza la recombinación. Como alternativa, se han aplicado herramientas génicas que involucran un corte de doble cadena en el ADN (DSB), que se han aplicado a dedos de Zinc (ZF) y las nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción (TALENS). Ambas herramientas presentan desventajas debido a la alta complejidad de diseño y construcción de los dominios de unión a ADN, así mismo, los costos de síntesis de dichos dominios son altos, y pueden conllevar a una baja tasa de éxito. El sistema CRISPR-Cas, se aplicó recientemente como tecnología eficiente de ingeniería genómica en varios procariotas y eucariotas, incluyendo a E. coli. No obstante, el empleo de CRISPR en bacterias conlleva a la muerte celular debido a la falta de mecanismos de reparación del DSB generado por Cas9. Ambos sistemas de modificación, por separado, conllevan a resultados no favorables, pero al acoplar dichos sistemas se logran obtener cepas editadas de E. coli. λ Red efectúa la inserción de ADN en el genoma de E. coli, el cual ayuda a evitar la muerte celular por la selección de Cas9 al intercambiar el sitio de ruptura generado por el ADN que se recombinará.
METODOLOGÍA
Extracción de ADN plasmídico
Se recolectaron 2 mL de los cultivos de E. coli DH5α pUC57GenF y E. coli DH5α pUC57cI, y se depositaron en tubos de 2 mL, se centrifugaron a 8,000 rpm por 2 minutos. Se retiró el sobrenadante y se aislaron los vectores mediante la extracción de ADN plasmídico por lisis alcalina. Los paquetes celulares se resuspendieron en 200 µL de solución I y se incubaron a temperatura ambiente por 5 minutos. Se agregaron 400 µL de la solución II a cada tubo, y se homogenizaron por inversión e incubaron a temperatura ambiente por 5 minutos. Se agregaron 300 µL de acetato de amonio (7.5 M) a cada tubo, se mezclaron de nuevo y se incubaron a temperatura ambiente por 10 minutos. Se centrifugó a 14,000 rpm y cada sobrenadante fue transferido a un tubo de 1.6 mL, al que se le agregaron 650 µL de isopropanol al 100%. Los tubos se incubaron a -20°C por 30 minutos. Se precipitó el ADN mediante centrifugación a 14,000 rpm por 15 minutos. El sobrenadante se decantó, la pastilla resultante fue lavada con 500 µL de etanol al 70% (v/v) y se centrifugó a 14,000 rpm por 3 minutos. Se agregaron 5 µL de RNA’sa a cada tubo, los cuales se incubaron por 15 min a 37 ºC. Se cuantificó la concentración de ADN plasmídico empleando el Nanodrop 2000 (Thermo Scientific). La calidad, integridad y conformación plasmídica se observó en un gel de agarosa al 0.8%.
Construcción del fragmento genF-cI por Overlap PCR
Se emplearon los cebadores ExtgenFf y ExtRepLr. Se tomaron 2 µL de la reacción obtenida en el fragmento genF y 1 µL del producto de amplificación del fragmento cI complementario al genF como molde. Todo el producto de amplificación se visualizó por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Adición de brazos homólogos 5’ y 3’ al genF-cI
El fragmento obtenido de la purificación del genF-cI se extendió por PCR con los cebadores 5'-OverlapGEN y 3'-OverlapGEN, para lograr adicionar sitios homólogos a los brazos sintetizados anteriormente. Se ajustó la concentración de ADN a 10 ng/µL. Se empleó el kit AccuzymeTM y se le agregó 1.5 µL de agua ultra pura. Por otra parte, al tubo de muestra se le agregó 1.5 µL del molde. Concluida la reacción de PCR, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Transformación de células electrocompetentes de E. coli C con pCas
Se tomaron 5 µL de las reacciones de ligación de cada sgRNA (1 y 2) y se colocaron en tubos. A los tubos C- y V no se les agregó ADN. El volumen de cada tubo fue transferido a una celda de electroporación con gap 2 mm, se colocaron en el electroporador y se les aplicó un choque eléctrico de 2,500 V a temperatura ambiente. Se agregaron 200 µL de caldo LB a cada celda y se mezclaron por inversión. El volumen total de cada celda se transfirió a tubos de 2 mL, que contenían 800 µL de caldo LB, para posteriormente incubarlos a 37°C por 1 hora en el thermomixer. Se prepararon 4 cajas Petri con agar LB al 2%. Se vertieron 500 µL del cultivo electroporado a sus respectivas cajas Petri, sembrándolas por extensión, y se incubaron a 37°C durante 16 horas. Las colonias crecidas se transfirieron a tubos estériles con 2 mL de caldo LB + espectinomicina (100 ng/µL) y se dejaron incubar a 37°C durante 16 horas. Para la electroporación del vector pCas se siguió la misma metodología. Las colonias crecidas se transfirieron a tubos estériles de 2 mL, los cuales contenían 2 mL de caldo LB + kanamicina. Finalmente, se incubaron y guardaron.
CONCLUSIONES
Se sintetizó el gen F-cl, a partir de los fragmentos F y cI, por Overlap PCR, y fue posible incorporarlo al locus lacZ de E. coli C, empleando el sistema CRISPR/Cas - λ Red. La transformación de E. coli C con el gen F-cI y los plásmidos pCas y p-TargetF se logró por electroporación.
Sandoval Isabeles Nancy Bibiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIóN BIOACúSTICA DEL CANTO EN CATHARUS AURANTIRROSTRIS (TURDIDAE)
CARACTERIZACIóN BIOACúSTICA DEL CANTO EN CATHARUS AURANTIRROSTRIS (TURDIDAE)
Sandoval Isabeles Nancy Bibiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vocalización de las aves, es una forma de comunicación a distancia que pueden transmitir diversos mensajes a miembros de su especie, e incluso a las de otras especies. Este intercambio de mensajes puede suceder en diversos contextos ecológicos, reproductivos, conductuales y evolutivos.
De manera práctica, la clasificación de los organismos ha sido tradicionalmente basada en caracteres morfológicos, pero en situaciones donde la evidencia morfológica es inadecuada o equivoca, se puede recurrir a datos complementarios derivados, entre ellos se encuentran los sonidos producidos por aves.
La Bioacústica como herramienta es un área de investigación que aún requiere de un acervo de información mayor, aun con la información existente, la biología de diversas especies de paseriformes aún necesita ser estudiada. Es por ello que este proyecto de investigación busca generar más información respecto a la especie C. Aurantirrostris de la cual, actualmente se sabe muy poco.
El Catharus Aurantirrostris es una especie fácil de distinguir entre varios miembros de su generó, gracias a su característico pico naranja. Esta es un ave residente en México y de hábitos diurnos.
METODOLOGÍA
Se revisaron seis sitios en la periferia de la ciudad de Morelia, donde se consideraba que pudiera encontrarse la especie, de los cuales en cuatro fue localizada realizando vocalizaciones.
Los muestreos se realizaron del 28 de junio al 6 de julio del 2019 en los sitios de las áreas naturales protegidas los filtros viejos, bosque Lázaro Cárdenas, el cerro del Punhuato y el parque urbano ecológico Francisco Zarco. Todos en el municipio de Morelia Michoacán, México. Se conoce poca información de la biología de esta especie por lo cual se realizaron muestreos tomando como referencia los hábitos diurnos de esta familia de 6:30 AM a 10:00 AM.
Los individuos fueron localizados por medio de su canto. El canto fue identificado de manera previa con la aplicación Merlin, de la unidad del laboratorio de ornitología de Cornell. Una vez ubicados los individuos, se grabaron cantos con duraciones de dos a cuatro minutos con micrófono parabólico y grabadora TASCAM Dr-05. Se buscó grabar cada individuo de manera individual, aunque en algunos casos resultó inevitable que los cantos de un individuo se traslaparan en la grabación de otros debido a la cercanía entre ellos. En los análisis se evitaron estos cantos donde se sobrelapan los individuos.
Una vez obtenidas las grabaciones estas fueron procesadas con ayuda del software de análisis de sonido Raven, del laboratorio de ornitología de Cornell. Además se utilizó el paquete seewave para R, para obtener parámetros acústicos de frecuencia y tiempo. Estas variables permitieron caracterizar el canto. Del total de 41 grabaciones se tomaron 35, esto debido a sonidos de fondo que afectaban la calidad de las grabaciones obtenidas en los cuatro sitios. De cada una de las grabaciones se tomaron 5 cantos, los cuales fueron procesados para generar un espectrograma con las notas, silabas y frases que conforman el canto de la especie. Para la selección del canto, se buscaba aquel que tuviera un menor ruido de fondo.
Posteriormente se sometieron al análisis del programa R studio con el cual se obtuvieron valores de frecuencia dominante, frecuencia pico, y media.
Como se obtuvieron muchas variables y algunas de ellas pueden estar correlacionadas se hizo un análisis de componentes en R.
CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestros resultados, los machos de esta especie son los cuales producen el canto, este suele ser agudo y formado por un considerable número de notas, este suele conformarse de silabas y cada canto se separa del otro por al menos tres segundos. La ejecución total del conjunto de cantos, tiene una duración mayor a dos minutos realizando un aproximado de 10 vocalizaciones por minuto. La mayor intensidad de la amplitud del canto ocurre entre los 3 y 10 KHz.
La frecuencia menor es de 2 KHz y la mayor es de 9 KHz el canto posee una frecuencia dominante de 4.7373 una media de 3556.458652 y una desviación estándar de 1350.02
El canto característico de esta ave consiste en repeticiones de un chirriar muy agudo que suelen repetir tres veces, acompañado de un sonido similar a una cascada.
Este trabajo nos permitió comprender más sobre la biología de esta especie., sin embargo consideramos que es necesario realizar un estudio por un periodo de tiempo mucho mayor., consideramos este periodo más largo de tiempo de evaluación debido a que la época del año en que se realizaron las grabaciones, los cantos obtenidos son principalmente de machos adultos, o juveniles que comienzan a aprender el canto., Se necesita obtener más información sobre machos y juveniles fuera del periodo de reproducción. También falta por explorar el canto generado por los polluelos o si las hembras son capaces de generar un canto.
Sandoval López Nayeli Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
STEINERNEMA SP. SOBRE LARVAS DE ALPHITOBIUS DIAPERINUS (COLEóPTERA: TENEBIONIDAE)
STEINERNEMA SP. SOBRE LARVAS DE ALPHITOBIUS DIAPERINUS (COLEóPTERA: TENEBIONIDAE)
Sandoval López Nayeli Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alphitobius diaperinus es una plaga de las camas de estiércol avícolas y en la postcosecha de los granos en el almacenaje. Son vectores de hongos, virus, protozoos y parásitos. Causan daños estructurales para buscar refugio y alimento mastican la madera, causando daño a las mismas estructuras y son perjudiciales para las aves durante su desarrollo y producción ocasionando pérdida de peso en la ave y reducción en postura de huevos. La aplicación de productos químicos es el principal método de control tanto de larvas como de adultos, pero no son completamente efectivos y provocan contaminación de productos y subproductos agropecuarios. A. diaperinus tiene enemigos naturales que poco se han explorado, dentro de los hongos entomopatógenos se han evaluado Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre adultos en condiciones de campo y han provocado micosis de 47.4 y 26.5% respectivamente en condiciones de campo; existen otros enemigos naturales que se han evaluado como los nematodos de la especie Heterorhabditis bacteriophora y han provocado reducción en la población en un 47.1% a los 40 días. Debido a que no existe mucha información de la evaluación de nematodos sobre A. diaperinus el presente estudio tuvo por objetivo evaluar nematodos Steinernema sp. sobre larvas de Alphitobius diaperinus.
METODOLOGÍA
La cepa de A. diaperinus fue inicialmente aislada de granjas avícolas de la ciudad de Colima, Colima. Se reprodujeron en el laboratorio para obtener larvas de 20 días y utilizarlas para los bioensayos, además se utilizó una cepa de nematodo de la especie Steinernema sp. la cual se reprodujo en Galleria mellonella hasta obtener la cantidad necesaria de juveniles infectivos, ambas cepas pertenecen al laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la Universidad de Guanajuato. Para realizar el bioensayo se utilizaron cajas Petri de 10x100 mm donde se colocaron una doble capa de papel filtro y posteriormente se colocaron por cada caja 15 larvas de A. diaperinus y posteriormente se agregó 5 ml de solución con 100 nematodos para un tratamiento y 250 con un segundo tratamiento, cada tratamiento constó de cuatro repeticiones. A un tratamiento se le agregó solo agua destilada estéril y se le consideró como testigo. La mortalidad se registró a 48h, a los resultados del porcentaje de mortalidad se les realizó una transformación angular y posteriormente un análisis de varianza y una prueba de Tukey.
CONCLUSIONES
La cepa del nematodo entomopatógeno de la especie Steinernema sp. evaluada en el presente estudio es patógena sobre A. diaperinus y su virulencia depende de la concentración.
Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
OBESIDAD Y DIABETES
OBESIDAD Y DIABETES
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.
METODOLOGÍA
Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
CONCLUSIONES
Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa.
Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.
METODOLOGÍA
18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.
CONCLUSIONES
Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.
La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Sandoval Pérez David Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIFFERENTIAL PROTECTION OF THREE PHASE TRANSFORMERS CALCULATED FROM NEGATIVE SEQUENCE PHASOR
DIFFERENTIAL PROTECTION OF THREE PHASE TRANSFORMERS CALCULATED FROM NEGATIVE SEQUENCE PHASOR
Sandoval Pérez David Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un sistema de eléctrico de potencia, el trasformador de potencia es uno de los elementos mas importantes, ya que su valor económico ronda en varios millones de pesos, así como la función que realiza como parte del proceso de suministrar energía eléctrica suficiente para atender la demanda eléctrica de miles de personas. Por estas razones es importante poder protegerlo contra fallas eléctricas tanto internas y evitar que haya operaciones incorrectas para operaciones externas, en el cual se está implementando la protección diferencial calculada del fasor de secuencia negativa, éste aparece en el sistema solamente en situaciones de falla, el fasor de secuencia negativa se aprovecha para tener una mayor sensibilidad en la protección diferencial.
En un sistema de eléctrico de potencia, el trasformador de potencia es uno de los elementos mas importantes, ya que su valor económico ronda en varios millones de pesos, así como la función que realiza como parte del proceso de suministrar energía eléctrica suficiente para atender la demanda eléctrica de miles de personas. Por estas razones es importante poder protegerlo contra fallas eléctricas tanto internas y evitar que haya operaciones incorrectas para operaciones externas, en el cual se está implementando la protección diferencial calculada del fasor de secuencia negativa, éste aparece en el sistema solamente en situaciones de falla, el fasor de secuencia negativa se aprovecha para tener una mayor sensibilidad en la protección diferencial.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realiza un análisis bibliográfica, en donde se estudia la teoría necesaria para poder llevar a cabo la aplicación de la protección diferencial, posteriormente implementan el esquema eléctrico de pruebas en el software PSCAD, donde en el mismo software se programa la protección diferencial y se realizan pruebas de desempeño para evaluar fallas internas y externas correspondientes para obtener resultados.
CONCLUSIONES
Se puede deducir que usando el fasor de secuencia negativa se puede mejorar la sensibilidad de la protección diferencial que actualmente existe, en las simulaciones realizadas en el Software PSCAD, se puedo observar que el sistema funciona correctamente cuando se le implementan diferentes tipos de fallas internas, y esto hace que se active el relevador para la protección del transformador.
Se espera obtener mas resultados para diferentes tipos de fallas como la falla trifásica que es un caso especial, y con más tiempo de simulación, también se realizará la compensación de las corrientes en otros tipos de transformadores, para su posterior análisis con el mismo método.
Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS
Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara. Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los complejos tipo pinza (pincer en inglés) han sido ampliamente utilizados en catálisis, estos complejos han demostrado gran potencial, debido a su peculiar diseño estructural que le confiere gran estabilidad térmica, así como amplias posibilidades de ser modificado. Recientemente, algunos complejos tipo pinza han mostrado tener actividad biológica, como compuestos potencialmente terapéuticos y agentes farmacológicos. Debido a esto, el presente proyecto se enfoca principalmente en dos líneas de investigación. La primera es la evaluación de los complejos de R2POCOP R2-MCl (M= Ni y Pd) en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S y la segunda, es la evaluación de la actividad biológica de los compuestos organometálicos ante líneas celulares de cáncer (mama MCF-7, próstata PC-3, pulmón SKLU). Por lo que se plantea en este trabajo, la síntesis de complejos tipo pinza de R2POCOP R2 de Ni y Pd que sean capaces de trabajar en ambas líneas de investigación.
METODOLOGÍA
Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-NiCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos.
A un matraz Schlenk se colocó la materia prima R2POCOPR2NiCl (R = iPr y tBu) deseada junto con la base (tetrametoxiborato de sodio, NaB(OMe)4) y a través de una jeringa se agregó 25 mL de THF, la mezcla de reacción se dejo en agitación por 2 h. Al término se añadió el cloruro de acilo aromático correspondiente (cloruro de bifenilo y cloruro de naftoilo), la mezcla de reacción se dejó en agitación durante 24 h a temperatura ambiente. Se retiró el disolvente con un rotavapor, el sólido se disolvió en diclorometano y se hizo pasar por una columna con sílice, la disolución se llevó a nuevamente al rotavapor y posteriormente se colocó en la estufa con vacío dinámico para llevarlo a sequedad. En total se obtuvieron cuatro complejos iPrPOCOPBiPh-Ni-Cl (1), iPrPOCOPNaf-Ni-Cl (2), tBuPOCOPBiPh-Ni-Cl (3) y tBuPOCOPNaf-Ni-Cl (4). Los complejos son sólidos de color amarillo los cuales fueron caracterizados por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Finalmente, se preparó una disolución de cada compuesto en dicloro metano, se filtró y posteriormente se utilizó para realizar sistemas de cristalización con diferentes disolventes como hexano, tolueno o éter; esto con la finalidad de obtener cristales adecuados para su análisis por difracción de rayos X.
Los complejos 1 y 3 fueros evaluados en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S. Las pruebas fueron realizadas al 1 y 5 mol % de catalizador. Para ello se colocó cada compuesto con yodobenceno en presencia de terbutoxido de potasio, la mezcla de reacción fue agitada por 10 min, posteriormente se agregó el tiofenol. Se dejó en agitación constante, se calentó con un baño de aceite a una temperatura de 110°C por 20 horas. Los resultados obtenidos con el complejo 1 fueron una conversión del 97 y 69 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Mientras que para el complejo 3 fue de 98 y 94 % al 1 y 5 mol %, respectivamente.
Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-PdCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos.
Para la síntesis de los compuestos POCOP-Pd-Cl se realizó una reacción previa para la obtención de la materia prima con 5-hidroxi-difenolato de sodio, cloruro de paladio y cloro diisopropil fosfina, empleando tolueno como disolvente. La mezcla de reacción se dejo en agitación y a reflujo por 24 horas. El producto obtenido se llevó al rotavapor, se disolvió en diclorometano, y se hizo pasar por una columna de sílice y celita. La disolución se llevó al rotavapor, el sólido obtenido fue lavado con hexano y éter etílico y secado con vacio. Teniendo esta materia prima, la reacción de esterificación con cloruro de naftilo y cloruro de bifenilo se llevó a cabo bajo las condiciones descritas anteriormente. Se obtuvieron dos complejos iPrPOCOPBiPh-Pd-Cl (5) y iPrPOCOPNaf-Pd-Cl (6).
Todas las reacciones de síntesis realizadas se trabajaron bajo atmosfera inerte utilizando una línea de Schlenk (línea doble de vacío/gas inerte).
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron sintetizar seis complejos de tipo pinza, de las cuales cuatro tienen aplicación catalítica y dos con posible actividad anticarcinogénica.
Debido a que aún no se concluyen las pruebas catalíticas para todos los compuestos, solo se tienen resultados parciales que aún no son comparables para determinar que compuesto tiene mayor porcentaje de conversión catalítica.
En lo que respecta a las pruebas para los compuestos con posible actividad anticarcinogénica, se está preparando más producto para su evaluación citotóxica.
Aún se está realizando la caracterización de algunos compuestos, se planea concluir la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear, masas, infrarrojo y además de los puntos de fusión. Así, como la obtención de cristales adecuados para el análisis de difracción de rayos X.
Sandoval Puentes Carlos Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.
Sandoval Puentes Carlos Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de métodos más eficientes para contrarrestar los problemas de salud siempre han sido un campo de interés tecnológico sobre todo para mejorar costos de producción, mejorar la calidad de salud y, no menos importante, evitar la generación de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desde los tiempos de Pasteur, por mencionar un ejemplo, se han buscado siempre opciones para afrontar las enfermedades que surgen cada época, con mayor o menor eficacia, pero en ese rumbo se ha enfocado siempre el avance tecnológico, incluso no solo en medicina.
Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita de estructura espinela en el que se sustituye parcialmente con una tierra rara y además cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en aplicaciones biomédicas tales como la inducción de hipertermia a células o el transporte selectivo de fármacos. Por lo que la caracterización de dicha propiedad respecto a la tierra rara en cuestión (ya sea lantano, samario, neodimio o praseodimio) es de vital importancia para maximizar la respuesta del material en condiciones adecuadas de preparación y de posterior tratamiento.
METODOLOGÍA
Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4, síntesis de óxido de grafeno reducido (OGr), y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas.
Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: Mn(NO3)2 4H2O, Zn(NO3)2 6H2O, Fe(NO3)3 9H2O, tierras raras (Lantano, Neodimio, Samario y Praseodimio) y Glicina siguiendo la fórmula Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4 donde se utilizaron como tierras raras Nd(NO3)3 6H2O, La(NO3)3 6H2O, Pr(NO3)3 6H2O y Sm(NO3)3 6H2O, realizando diferentes síntesis para cada una de ellas. Se siguieron las cantidades estequiométricas de la ecuación previamente balanceada, para lo que nos apoyamos en la bitácora experimental. El proceso de síntesis consistió en el pesaje de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de ágata por periodos cortos por porción para asegurar la homogeneización de la muestra.
Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada anteriormente para observar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras exitosas utilizando espectroscopía infrarroja (IR).
Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (KMnO4) (llevando la mezcla a una temperatura baja para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico (C6H8O6).
Finalmente, la formación de los compósitos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.
CONCLUSIONES
Lo desarrollado en esta estancia, pertenece a un trabajo de tesis de maestría del grupo de investigación de materiales magnéticos Se pudieron obtener resultados referentes al objetivo del verano de investigación.
Al realizar la caracterización de todas las muestras mediante DRX y FTIR se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada, con su desplazamiento en los patrones de difracción debidos a la misma sustitución. Así mismo, el análisis mostró que sintetizó con éxito el óxido de grafeno reducido; por lo que los materiales precursores de los compósitos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior enlace al formar los compósitos.
Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes a las nanopartículas en cuestión, además de fomentar la investigación en ciencias tanto por los procesos experimentales como por la consulta de literatura científica como plataforma sobre la cual se construyó el proyecto. Además de que se tuvo oportunidad de interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso interdisciplinario por el perfil de cada estudiante con el que se trabajó, pero que se complementa fundamentalmente en un trabajo colaborativo para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado.
Sandoval Rodríguez Luis Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato
OBTENCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE UNA MEZCLA ARBITRARIA DE RESIDUOS PLASTICOS MEDIANTE PIROLISIS.
OBTENCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE UNA MEZCLA ARBITRARIA DE RESIDUOS PLASTICOS MEDIANTE PIROLISIS.
Sandoval Rodríguez Luis Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras la búsqueda incesante de nuevas fuentes de energía, aunado a la gran contingencia ambiental que se vive en todo el mundo causado por la contaminación a causa de los desechos urbanos, los cuales en su mayoría no son tratados adecuadamente. Entre los desechos urbanos que mas se acumulan y contaminan el planeta son los plásticos ya que son utilizados para todo tipo de aplicaciones en la industria y fuera de ella. Una de las técnicas de reciclaje con mayor auge en estos momentos es el reciclaje termoquímico, dentro de este se encuentra la denominada pirólisis el cual consiste en realizar la degradación térmica en ausencia de oxígeno, durante este proceso los materiales poliméricos se calientan a altas temperaturas, lo cual nos ayuda a la recuperación de energía obteniendo una amplia gama de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos. En este trabajo se muestra el proceso de recuperación de energía, en forma de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos a partir de mezclas arbitrarias (mezcla de polímeros de la cual no se conoce su composición), esta mezcla arbitraria se compone de lo ultimo de todos los polímeros que ya no se pueden reciclar.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los hidrocarburos a partir de la mezcla arbitraria, se utilizo un reactor tipo batch por lotes cada carga introducida al reactor fue de un kilogramo, una vez que se introducía la materia al reactor se cerraba perfectamente y se procedía a instalar la campana de condensación la cual se llenaba de agua hasta el ras del tubo de salida del combustible, se colocan los sellos y se asegura el tubo que transporta el gas del reactor hacia la campana de condensación. Adicionalmente, los gases no condensables pasaban por un filtro de carbono. Es importante indicar que dependiendo de la temperatura a la que encuentre degradándose la mezcla de polímeros, se obtienen productos líquidos (aceite de pirólisis) o productos cerosos. Al encender el reactor, se fijó una temperatura de 100 °C durante 15 min esto con la finalidad de que sea expulsado el oxigeno que existiera en el interior del tanque, una vez transcurrido este tiempo se fijan las temperaturas a las que trabajara el reactor, teniendo en cuenta que siempre habrá una diferencia de 40°C entre ellas para esto se utilizo una rampa de calentamiento, la cual iba aumentando de 10 en 10 grados empezando en 370 hasta 420 °C y a partir de ahí de 20 en 20 hasta 480 °C, la temperatura se cambiaba cuando no salía producto de la campana de condensación. Para esta prueba y su respectiva replica el tiempo de residencia fue de 337 minutos. Los productos líquidos iniciaron a salir a partir de los 420°C hasta los 440 °C, por encima de esta temperatura se obtenían productos cerosos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, mostraron que por el proceso de pirolisis de logra la recuperación del 74.1% en aceite de pirolisis un 13.6% en ceras y 1.7% de residuo carbonoso teniendo una recuperación total del 89.4% y el resto corresponde a gases no condensables.
A los productos líquidos se le hicieron análisis fisicoquímicos de densidad relativa y viscosidad cinemática. Para el líquido pirolítico obtenidos a las temperaturas de (420 y 440 °C) de 0.773,0.784 y 2.3984 cSt, 2.9025cSt respectivamente, los datos de la densidad son consistentes con las de la densidad de la gasolina y el querosén mientras que la viscosidad es consistente con la del Diesel. Se realizaron dos pruebas mas con la mezcla arbitraria con la única deferencia que fue a temperatura constante una a 440 y la otra a 460 °C, en la prueba a 440 se obtuvo 60.9% de liquido y 20.7% de residuo, y para la prueba a 460 °C se obtuvo 82.5% de ceras y 2.4% de residuo; de igual manera la densidad y viscosidad corresponden a valores cercanos a los reportados de la gasolina, el querosén y el diesel.
Sandoval Sandoval José Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca
ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO
ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO
Dimas Pomposo Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Castro José Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Sandoval Sandoval José Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo presente la gran contaminación que existe por nuestro estilo de vida y que esta a su vez va creciendo, englobando varios ámbitos y uno de ellos es el ruido. Gran parte de esta contaminación es producida por los insumos plásticos y sus derivados, debido a sus tiempos de degradación por lo que se convierte en un inconveniente, de entre estos plásticos podríamos definir el PET, HDPE y UNICEL.
Estos resultan en ser un inconveniente pues en México así como en gran parte del mundo no se tiene una cultura respecto al manejo que deben recibir estos materiales después de utilizarlos, pues tan solo en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de residuos de los cuales aproximadamente un 30% son los plásticos antes mencionados y que en total solo el 11% recibe algún tipo de tratamiento.
Al respecto con lo anterior podemos asimilar otros problemas principalmente en México, respecto a la calidad de vida de las personas pues muchas de ellas no cuentan con los recursos suficientes para poder adquirir o construir un lugar donde vivir. Según la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico en México 36 millones de personas no cuentan con una vivienda digna, cifra que va en aumento con forme pasan los años.
METODOLOGÍA
Se requirió hacer una investigación exhaustiva de los temas relacionados respecto a al uso, propiedades, normatividad, etc. De los elementos constructivos como son el sillar, el block, el ladrillo, etc. Con el fin de tener conocimientos previos para la ejecución del proyecto, es decir se realizó un protocolo de investigación para poder llevar a cabo el proyecto de investigación.
Los aspectos que conforman el protocolo fue un estado del arte, planteamiento del problema, justificación, objetivos específicos y generales, hipótesis, marco teórico, marco normativo, marco conceptual, marco propiedades a evaluar y ensayes a los materiales. En estos se detalló la línea de investigación que se pretende seguir pues se pretende crear un elemento constructivo con dimensiones iguales a un sillar pero elaborado con un procedimiento similar a un block de tepojal y cemento.
Puesto que ya se tenía un avance en el protocolo en donde ya se habían desarrollado diversos temas y aspectos se analizó el trabajo preliminar con el objetivo de observar detalles que se omitieron pero que resultan en ser importantes por el conocimiento que permitirían obtener y el curso en el desarrollo de la investigación.
A continuación se detalla de forma general algunos de los conceptos que se abordaron:
Marco conceptual; en este se desarrollaron los conceptos de manera más profunda pues se debía de tener un concepto que fuera eficiente para poder comprender de manera exacta lo que abarca cada producto relacionado al producto que se pretende conseguir.
Marco Normativo; En este se hizo una investigación exhaustiva normativa nacional donde abarcamos las normas ONNCCE donde se buscaba todo respecto a la industria de la construcción en forma específica en mamposterías y muros tanto de hormigón como de materiales pétreos, pues aunque el producto no es igual a ninguno de estos, es la guía para poder crear un elemento constructivo que brinde seguridad para su uso,
Propiedades a evaluar en el producto; Conociendo lo anterior y sabiendo los requerimientos que piden las normas oficiales mexicanas se investigaron los factores que se deben analizar para poder cumplir con las normas como por ejemplo una de las más importantes la resistencia a la compresión, así como una de las más obvias como la de prueba de fuego.
Ensayes a los materiales; La aplicación de los conocimientos llevan a las pruebas, sin embargo es necesario saber qué tipo de pruebas es necesario realizar y también como realizarlas, con qué propósito, y que maquinaria se utilizará, de ahí la importancia del desarrollo de este apartado, con el cual se pretende llevar a cabo en la creación de un prototipo.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se pudieron reforzar conocimientos, respecto a los criterios que se deben alcanzar en una investigación respecto a la construcción, donde las normas y las pruebas, aspectos que resultaron relevantes que se deben de considerar de manera especial en la ejecución y creación del elemento que se está proyectando, por su puesto el llevarlo a la práctica resultara en que surjan más dudas, sin embargo lo expuesto en el protocolo de investigación resultara una base sólida para poder dar una buena ejecución.
Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación.
El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.
OBJETIVOS
Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto la definición del término competencia.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.
PROBLEMÁTICA
En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social.
Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.
TIPOS DE METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.
Sandoval Segura Christopher Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BUCODENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN TEMPORAL, MIXTA Y PERMANENTE.
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BUCODENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN TEMPORAL, MIXTA Y PERMANENTE.
Sandoval Segura Christopher Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Una boca sana, es el resultado del perfecto equilibrio entre todos sus componentes anatómicos, fisiológicos, biológicos y no biológicos
METODOLOGÍA
En el presente estudio se incluyó a 255 pacientes divididos en 3 grupos. Grupo 1: Dentición temporal de edad entre 3-5 años (n=64), Grupo 2: dentición Mixta edad de 6 a 14 años (n= 94), Grupo 3: Dentición Permanente edad de 15 a 30 años (n=97). Se obtuvo índice CPOD (Dientes Cariados, Perdidos y Obturados), ceod, Índice de Placa y tipo de sistémica presente.
CONCLUSIONES
Se encontró una mayor frecuencia de mujeres en ambos grupo, lo que sugiere que a la clínica de atención odontológica acuden un mayor número de mujeres comparado con el sexo masculino. Los pacientes con dentición permanente tienen una incidencia mayor de caries, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudios, p=0.0001. Los pacientes con dentición temporal tienen más dientes con obturaciones siendo este grupo el más atendido y con el menor índice de caries dental. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio p=0.0001. Los pacientes con dentición permanente tiene más porcentaje de pacientes con alguna enfermedad sistémica presente en un 14.43% del total de la población. Conclusión: Los pacientes con dentición permanente presentaron una mayor frecuencia de alteraciones bucodentales, pesar de la edad y de un mejor control para poder realizar una excelente técnica de cepillado e higiene en general. Lo cual sugiere que se requieren reforzar las técnicas de cuidado oral. Por otra parte, en el presente estudio el sexo femenino parece tener un mayor cuidado en lo que respecta a su salud bucodental. Se sugiere realizar otros estudios para confirmar estos hallazgos epidemiológicos.
Sandoval Torres Victoria Monserrath, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA DESAPARICIóN FORZADA EN EL ESTADO DE GUERRERO: DESAPARICIóN DE 43 ESTUDIANTES EN AYOTZINAPA
LA DESAPARICIóN FORZADA EN EL ESTADO DE GUERRERO: DESAPARICIóN DE 43 ESTUDIANTES EN AYOTZINAPA
Sandoval Torres Victoria Monserrath, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas se entiende por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
METODOLOGÍA
Metodología cualitativa
CONCLUSIONES
Se espera que con esta investigación definamos y conozcamos más a fondo el fenómeno de la desaparición forzada en México. En este caso, prestando mayor atención al Estado de Guerrero, donde tienen casos históricos de desaparición forzada, además de casos recientes como el ocurrido en Ayotzinapa en 2014.
De igual forma también se espera ver los avances legislativos que ha tenido México en cuanto al tema de desaparición forzada.
Sandoval Villaseñor Julieta, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN FERMENTATIVA DE LAS BACTERIAS OBTENIDAS DEL AGUAMIEL DEL AGAVE MAPISAGA
CARACTERIZACIóN FERMENTATIVA DE LAS BACTERIAS OBTENIDAS DEL AGUAMIEL DEL AGAVE MAPISAGA
Sandoval Villaseñor Julieta, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los prebióticos han presentado un aumento en su demanda, ya que en los últimos años se han hecho estudios que demuestran que estos ayudan a mejorar la microbiota intestinal ya que sirven de sustrato para los microorganismos presentes en ésta, así como para reforzar el sistema inmunológico, entre otros beneficios. Estudios demuestran que se pueden encontrar prebióticos (inulina y fructooligosacáridos (FOS)) en el aguamiel de diversos agaves. Por otro lado, se pretende hacer bioprospección de los microorganismos aislados del aguamiel para evaluar también la producción de enzimas extracelulares de interés biotecnológico tales como las lipasas, estereasas y amilasas. Tanto las enzimas como los prebióticos pueden ser producidos por diversas bacterias presentes en el aguamiel.
METODOLOGÍA
Pruebas cualitativas enzimáticas. Se realizó la prueba en agar Spirit Blue para las enzimas lipolíticas. Para la prueba cualitativa de amilasas, se preparó un medio agar de almidón, las cajas despues del crecimiento microbiano, se abrieron y se inundó la caja con lugol. Cinéticas de crecimiento. Las cinéticas se llevaron a cabo en matraces con 100 mL de caldo Mueller-Hinton diluido en aguamiel, se inoculo de tal manera que la densidad óptica fuera de 0.2. Se tomaron 5 muestras de 1 mL y se colocaron en tubos Eppendorf cada dos horas durante 12 y se midieron los siguientes parámetros. Densidad óptica. Se midió el crecimiento monitoreando la densidad óptica a 540 nm. Biomasa. Se dejaron previamente en el horno a 70°C por 12 horas las charolas. Las muestras, se centrifugaron a 2000 rpm por 4 minutos, se retiro el sobrenadante y se lavaron las pastillas con agua destilada. Se repitió 3 veces. Después se colocaron en las charolas previamente pesadas. Se dejaron las muestras a 70°C por 48 horas. pH. Fue monitoreado por medio de un potenciómetro. Cuantificación de azúcares reductores. Se realizó el método propuesto por Miller, se centrifugaron muestras a 2000 rpm por 4 min y se tomaron 8 µL del sobrenadante para hacerlo reaccionar con el ácido 3,5-dinitrosalicilico siguiendo la metodología. Cuantificación de proteínas. Se empleó el método descrito por Bradford. Se centrifugo a 2000 rpm por 4 minutos, del sobrenadante se tomaron 50 µL que se hicieron reaccionar con el reactivo de Bradford y se midió la absorbencia a 595 nm. Cuantificación de etanol. Se empleó la técnica de la cámara de Conway. Se empleó 100 µL de muestra previamente centrifugada, que se colocaron con 1 mL de la solución de carbonato de sodio, que reaccionó al migrar al interior de la cámara con 2 mL la solución de dicromato de potasio y ácido sulfúrico. Se incubaron las cámaras Conway en el horno a 32°C por una hora, se leyó a 540 nm. Actividad amilásica. Se centrifugaron las muestras a 10000 rpm x 10 min, se tomaron 600 µL del sobrenadante y se pasaron a un tubo Eppendorf y se añadió 1.4 mL de sulfato de amonio al 80%, se centrifugo a 10000 rpm x 10 min, se desechó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió en 500 µL de buffer de fosfatos (pH=6.8) con cloruro de calcio al 20%, se añadió 1 mL de sustrato de almidón y se calentó a 40°C x 10 min. En otro tubo se adicionó 950 µL de lugol y 38 µL de la mezcla. Se midió la absorbancia a 620 nm. Actividad estereásica. Se tomaron 100 µL de la muestra,, se adiciono a 5 mL de solución amortiguadora de fosfatos a pH 7.2, se incubo a baño maría durante 10 min a 30°C, se agrego 50 µL del reactivo p-nitrofenolbutirato y incubo a 30°C x 10 min. Se paso a baño de hielo por 10 min. Se centrifugo a 2000 rpm por 5 min a 4°C, se extrajo el sobrenadante y se determinó la absorbancia a 400 nm. Actividad lipásica. Se preparó una solución de p-nitrofenolpalmitato disuelto en isopropanol y otra solución de tris HCl buffer con 0.4% de Tritón y 0.1% de goma arábiga. Se mezclaron 50 µL de la solución de p-NFP, 3 mL de la solución de Tris HCl, se incubo por 5 min a 37°C, se agrego 50 µL de la muestra, se incubo a las mismas condiciones. Se leyó la absorbancia a 410 nm.
CONCLUSIONES
Se logró llevar a cabo las cinéticas a las bacterias de interés, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis, Bacillus thuringiensis, Bacillus subtilis, Staphylococcus succinus sub. casei y Raoultella ornithinolytica. S. succinus y R. ornithinolytica fueron las que presentaron un mejor crecimiento dado que son las que presentaron una mayor cantidad de biomasa medida por peso seco obteniendo valores de 2.3 g/L y 3.4 g/L respectivamente. También presentaron una mayor reducción del pH al pasar 6.8 a 4.8 y 4.2. R. ornithinolytica presentó el mayor consumo de azúcares reductores al consumir 19.28 g/L. En cambio, B. licheniformis presentó la menor velocidad específica de crecimiento y mayor tiempo de duplicación de las bacterias estudiadas, y fue la que tuvo un menor consumo de azúcares reductores, al consumir 6.04 g/L, y la que disminuyó en menor medida su pH, de 6.8 a 5.4. En cuanto a la proteína extracelular, B. licheniformis y B. amyloliquefaciens son las que obtuvieron una mayor concentración, al alcanzar una concentración 175 µg/mL y 195 µg/mL, mientras que las otras se mantuvieron dentro de 55 y 150 µg/mL. Las bacterias no presentaron producción de etanol. S. succinus y R. ornithinolytica no presentaron actividad amilolítica, mientras que B. amyloliquefaciens fue la que presento mayor actividad, con 296 U/mL. En cuanto a la actividad lipolítica, todas las cepas presentaron actividad, B. subtilis (0.073 U/mL) y S. succinus (0.14 U/mL) las que presentaron mejor actividad estereásica, así como la mejor actividad lipásica, con 0.014 U/mL y 0.08 U/mL. Se calcularon parámetros de rendimientos, siendo R. ornithinolytica la que presento la mayor velocidad específica de crecimiento con 0.7078 h-1 y mayor velocidad de división de 0.9627 células/h y B. licheniformis la menor con 0.2712 h-1 y 0.5004 células/h, se calcularon los tiempos de duplicación, siendo el menor R. ornithinolytica con 1.0386 h y el mayor B. licheniformis de 1.9980 h.
Sanez Moreno Joselin Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan González García, Universidad de Colima
DéFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL DE MéXICO CON CHINA: ANáLISIS Y PROPUESTAS PARA CONTRARRESTARLO.
DéFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL DE MéXICO CON CHINA: ANáLISIS Y PROPUESTAS PARA CONTRARRESTARLO.
Sanez Moreno Joselin Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ensayo se analizó la relación comercial entre México y China y en su defecto la balanza comercial deficitaria en decremento de México. Se buscó explicar cómo impactan en el déficit comercial las variables puramente económicas como el tipo de cambio, la inflación, los salarios mínimos y las importaciones y exportaciones. Con base en lo anterior se realizó una serie de propuestas para lograr reducir la brecha existente entre exportaciones e importaciones en México.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión de bibliografía, se recabaron y analizaron datos estadísticos. Se dispuso a armar el marco teórico, descripción y análisis de la relación comercial con la ayuda de cuadros y datos recientes.
Se dispuso a armar un modelo sencillo de regresión múltiple en el que se tomó como variable dependiente la tasa de cambio de balanza comercial entre México y China, las variables independientes fueron los salarios mínimos, la tasa de inflación, el tipo de cambio, todas las variables anteriores de ambos países y expresadas en tasas de cambio; también se tomaron dos variables más, una de importaciones y otra de exportaciones de México con China, también utilizándolas en forma de variación porcentual anual.
En esta parte, muchas de las variables anteriores no parecían significativas por lo que se decidió limpiar el modelo y solamente dejar aquellas variables que lograran explicar de mejor manera nuestra incógnita. Las variables que explicaban el modelo fueron las siguientes: los salarios mínimos en México, la inflación en China y las exportaciones e importaciones mexicanas con China.
Se hicieron las pruebas necesarias para descartar que nuestro modelo tuviera problemas de heteroscedasticidad, multicolinealidad o se tratara de un regresión espuria y todas resultaron negativas, lo que aunado a la R cuadrada del 99%, confirma que nuestro modelo es exitoso.
Se realizaron algunas propuestas basados en los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo que las variables que impactan en el déficit de la balanza comercial son los salarios en México, la inflación y las exportaciones e importaciones de México hacia China.
Las importaciones chinas tienen más peso en la balanza comercial que las importaciones.
Pese a que el déficit aumenta cada año, así como aumentan las importaciones, las exportacions aumentan a una tasa mayor y el déficit tiene una tendencia decreciente.
A pesar de no tener una política que permita hacer acciones en contra del aumento del déficit, existen otras variables que están impactando en los números y ahondar en estas nos llevará la segunda parte del trabajo.
El mercado chino puede significar una oportunidad de crecimiento si se logra aliarse adecuadamente, ya se ha comenzado a exportar hacia China productos agroalimentarios y podría ser una de los caminos a seguir, además de que China está realizando productos con alto valor agregado, dejando de lado los productos intermedios, mercado en el cual podríamos insertarnos con bastante facilidad debido a los múltiples tratados que tenemos con el exterior, ventajas de localización y mano de obra barata.
Impulsar el mercado interno antes de abrirse a nuevos horizontes podría beneficiar nuestra posición como país en cuestión de comercio.
Se realizaron varias propuestas que buscan contrarrestar el déficit y mejorar la balanza comercial, lo anterior con base en el análisis teórico, estadístico y econométrico desarrollado a lo largo del ensayo.
Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años las mujeres han tenido que luchar por obtener un puesto en el ámbito político y democrático, tanto en México como en Colombia, países en los cuales se han implementado diferentes normativas que buscan incrementar espacios de participación política para las mujeres. Sin embargo, se siguen presentando circunstancias que impiden que estas se ejerzan de la manera esperada. Por ejemplo, en ambos países ya son más de sesenta años que la mujer tiene el derecho al voto, pero a pesar de esto, aún no han contado con una máxima representante del país.
A partir de la revisión bibliográfica, se encontraron diferencias y similitudes con respecto a la participación política de las mujeres en México y Colombia, ya que ambos mantienen un esquema machista y patriarcal que rigen a la sociedad, limitando las oportunidades de las mujeres en el ámbito político. De lo cual surge el siguiente interrogante ¿existe una diferencia significativa entre la percepción de los jóvenes colombianos y mexicanos acerca de la participación política de las mujeres?, representando los jóvenes, en ambos países, la gran mayoría de la población. Esta investigación, permitirá un mayor acercamiento al papel actual que cumplen las mujeres en los espacios políticos. Asimismo, se busca promover dichos tópicos en la población joven, con el fin de que muestren más interés en esta y sean seres activos y partícipes de la misma, elaborando y encontrando estrategias que permitan un avance en el país.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevó a cabo consistió de una revisión bibliográfica, como soporte para identificar el contexto en el que se encuentran inmersos los dos países en cuanto a la participación política de las mujeres y a las categorías previamente establecidas: tipos de participación, desigualdad, estereotipos, contexto cultural e histórico, nuevo papel, normatividad y espacios. Posteriormente, se adaptó al entorno mexicano un formato de entrevista semiestructurada que se elaboró anteriormente para conocer la percepción de los jóvenes con respecto a la participación política de las mujeres en Colombia, ya que con este formato se pretende identificar la percepción mexicana y así poder realizar un estudio comparativo entre los dos países.
La investigación estará enmarcada desde un enfoque cualitativo con diseño narrativo de tópicos, puesto que se centrará en la participación política de las mujeres, pero desde las experiencias, opiniones y conocimientos extraídos de la voz de los jóvenes.
La muestra se seleccionará por conveniencia, debido a que se elegirán aquellos que sean accesibles para los investigadores, que estén dispuestos a participar y que pertenezcan al Centro Universitario de los Valles y a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, procurando que la cantidad de hombres y mujeres sea la misma, asimismo, que su edad esté comprendida entre los 18 y 25 años.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos e históricos del papel que desempeñan las mujeres en la política, los cuales permitieron un mayor acercamiento a la situación actual de estas en dicho ámbito. Asimismo se abarcaron seis categorías que surgieron a partir de la revisión bibliográfica, que desglosan la información más relevante con respecto a esta temática. Por otro lado, se alcanzó la adaptación del instrumento aplicado en Colombia, teniendo como objetivo la aplicación en México. Finalmente, se espera que por medio de los datos recolectados y la adaptación del instrumento, se logré conocer la percepción de los estudiantes del Centro Universitario Valles, para así tener la información suficiente y poder realizar el estudio comparativo entre ambos países.
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
NANOPARTICULAS DE PLGA
NANOPARTICULAS DE PLGA
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo.
Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos, tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano.
Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador.
Una vez que tenemos nuestra muestra, fue necesario llevarla a caracterizar en diferentes pruebas como la espectroscopia de infrarrojo, microscopio de fuerza atómica (afm),
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Santaclara Ambrocio Francisco Jesús, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALIZAR TAREAS Y LUGARES DE TRABAJO EN TORRETAS (ERGONOMIA, REDISEñO)
ANALIZAR TAREAS Y LUGARES DE TRABAJO EN TORRETAS (ERGONOMIA, REDISEñO)
Santaclara Ambrocio Francisco Jesús, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ergonomía juega un papel importante para mantener el bienestar y una buena relación con el trabajo, preservando la salud y el rendimiento del operador, como es analizar y eliminar los factores de riesgo que causan desgaste físico en el operador como trastornos músculo-esqueléticos por cargas superiores a 25kg que revasa lo que dice la norma NOM-036-1-STPS-2018, la cual verifica que para levantar y/o bajar cargas no rebasen las masas que señala. En este caso en específico realizando mi estancia en la Planta Maquiladora VERTIV, que se dedica a la manipulacion del metal mecanico.
El problema es a consecuencia de un operario reporto al area medica dolor lumbar por la fuerza que desarrolla para transladar esas piesas mayores a 25 kg permisibles por la ley.
Objetivo:
Implementar un sistema para minimizar o eliminar los factores de riesgo que afectan al operador.
Alto rendimineto del operador.
METODOLOGÍA
Para evaluar la traea que se realiza es necesario hacer un análisis visual (fotografias, videos, entrevista), lista de comprobacion de ergonomica, al igual que evaluar los factores de riesgo presentados por la norma NOM-036-1-STPS-2018 que establece un estandar de colores y rangos que permiten determinar los movimientos obteniendo asi la eficiencia ergonomica y para reforzar estos resultados se evalua de igual manera con un software llamado QEC y comparar si son correctos los resultados ergonomicos. Implementando todos estos metodos que nos arrojan datos alarmantes.
Las propuestas que presemtamos para eliminar este y mas factores que arrojaron los estudios, no son del todo suficientes para eliminar o minimizar los factores, llevando esto más al analisis, se concluye con la idea de construir un dispositivo llamado mesa transportadora que resulta eficinte para la labor eliminando factores y algunos minimizandolos
Para que este dispositivo sea manipulable para cada una de las Torretas las medidas son las siguientes: 39' de alto, 32' de ancho y largo.
Características de la mesa transportadora:
Superficie con rodamientos para el transporte de las piezas.
Estructura de acero.
Dos llantas de desplazamiento: heavy duty rubber caster wheel with swivel.
Dos llantas de desplazamiento: heavy duty rubber caster wheel with rigid non-swivel.
Para eso tambien se tuvo que identificar de 3309 piesas que se procesan las mayores a 25kg que son los que exige la ley, canalisando cada una de ellas con leyendas que identifiquen el uso del dispositivo.
Con las pruebas correspondientes y comparando el antes y despues, entrevistando nuevamente a los operadores los ressultados son los esperados.
Ahora ya con el dispositivo implementado se lograron resultados positivos para el operador que favorecen la relación con el trabajo a realizar.
CONCLUSIONES
Mediante los estudios y la implementacion de este dispositivo logramos adquirir datos positivos para el desarrollo del operario cumpliendo los objetivos.
Los resultados que obtuvimos con todo lo que se implemento fueron los siguientes:
Al realizar la tarea la eficiencia ergonomica sin el dispositivo: 65%
Al realizar la tarea la eficiencia ergonomica con el dispositivio: 88.3%
Esto nos dice que se logro aumentar la eficiencia ergonomica un 23.3% dejando con un minimo de factores de 11.7% cumpliendo los factores.
Como pueden ser las condiciones de trabajo que favorecen o ponen en contra el desarrollo del trabajo, los factores de riesgo que representan cada acción y/o movimiento que se haga y sea una cuestión todas las modificaciones que se hicieron para que se lograra eliminar y en algunos casos minimizar factores de riesgo, hacen del operario un mejor trabajo llevando su área de laborar con una mejor relación cumpliendo con los objetivos.
Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional. Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ø PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las infecciones de vías urinarias ocupan el tercer lugar dentro de las causas de morbilidad en el país con 4 millones de casos reportados al año. Este es un problema que afecta preferentemente a mujeres (en un 70% de casos) entre los 14 a 40 años de edad.
Las infecciones crónicas de vías urinarias (ICVU) son aquellas que se presentan en pacientes más de 3 veces al año. Estas son responsables de provocar en muchos casos enfermedades como insuficiencia renal, pielonefritis e hidronefrosis. Por ello es importante conocer el comportamiento de las cepas de E. coli asociadas a esta enfermedad (principal agente causal).
La antibioticoterapia es el tratamiento de elección para combatir estas infecciones basándose en el resultado del antibiograma prescrito. Sin embargo, la multirresistencia que han desarrollado las cepas uropatógenas hace cada vez más difícil su tratamiento y erradicación.
El actual proyecto de investigación realizado en el Laboratorio de patogenicidad bacteriana de la unidad periférica de investigación de la UNAM en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, tiene como uno de sus principales objetivos la realización de autovacunas (vacunas fabricadas con el microorganismo que infecta al propio paciente con el fin de provocar una respuesta inmune) como tratamiento alternativo, solucionando el problema de la multirresistencia farmacológica que presentan los agentes causales.
METODOLOGÍA
Ø METODOLOGÍA:
Para realizar la preparación de las autovacunas se requiere en primer término hacer la selección del paciente, esto consiste en realizar una entrevista para informar a los familiares de que se trata el estudio y en caso de aceptar se les pide que lean y firmen si están de acuerdo una carta de consentimiento informado.
El protocolo del estudio incluye el procesamiento de la muestra de orina y posteriormente realizar el aislamiento e identificación de la bacteria asociada al padecimiento. Para ello se tiene implementada la metodología que a continuación se refiere:
1.- Mensualmente los pacientes involucrados en el estudio proporcionan una muestra de orina a la cual se le realiza un uroanálisis por tiras reactivas, un examen físico (color, densidad, aspecto y olor) y un urocultivo.
2.- En breve, se realiza una tinción de Gram a la muestra de orina, como método rápido para identificación de bacterias Gram positivas y negativas.
3.- Posteriormente, se siembra la muestra de orina en agar MacConkey, Agar sangre y agar TSA (medios de cultivo usualmente usados para identificación de enterobacterias) para realizar el aislamiento y cuantificación del microorganismo causante de la ICVU.
4.- A continuación se realiza la identificación de los microorganismos por medio de una batería pruebas bioquimicas (Citrato de Simmons, Ureasa, Rojo de Metilo/ Voges Proskauer, MIO y KIA).
5.- Finalizada la identificación del agente causal de la ICVU presente en el paciente, se comienza la producción de una vacuna personalizada a partir del microorganismo en cuestión con el fin de producir una respuesta inmune contra la bacteria y así lograr su control.
6.- Posteriormente a las cepas identificadas se les realizan pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Las cepas aisladas e identificadas se almacenan en medio de conservación para la construcción de un cepario.
Para continuar, se realiza la caracterización (filogrupos y factores de virulencia) de las bacterias uropatógenas por medio de la siguiente metodología:
1.- Se practica extracción de ADN a las muestras para realizar posteriormente la técnica de PCR con el fin de detectar genes de virulencia en las bacterias uropatógenas y finalmente reconocer la variación de estos en un mismo tipo bacteriano que las permite distinguir y entender su comportamiento.
2.- Para definir la participación de componentes de la bacteria en la inducción de la respuesta inmune se realiza la extracción y visualización de dichos componentes. La extracción se realiza por ruptura mecánica y por electroforesis se separaran las proteínas de acuerdo a la masa molecular.
3.- Finalmente se analiza su inmunogenicidad por ensayos de Western blot y pruebas ELISA empleando para ello los sueros de los pacientes.
CONCLUSIONES
Ø CONCLUSIONES:
Retomando los procesos que se llevaron a cabo durante la estancia, se lograron adquirir diferentes conocimientos teóricos sobre bacterias uropatogenas y su conformación estructural. Asi mismo se nos capacito en conocimientos prácticos acerca de las técnicas para identificación y caracterización de las mismas, destacando que no podemos establecer conclusiones concretas en torno a la investigación puesto que es un extenso trabajo que no ha finalizado.
Sin embargo, pudimos observar durante nuestra estancia que las autovacunas contribuyen a mejorar el estado clínico de los pacientes y en muchos de ellos se eliminó a la bacteria causante y se controló el proceso de infección crónica.
Como ultima conclusión podemos decir que esta investigación nos ha aportado no solo conocimientos en el área científica, también nos aportó diferentes habilidades sociales como la convivencia en un área diferente a la que nos desarrollamos normalmente, tolerancia, el trabajo en equipo y el respeto por compañeros y maestros. Asi mismo esta experiencia nos regaló un panorama diferente sobre la investigación y sus beneficios. Finalmente podemos concluir que fue una experiencia enriquecedora en el sentido academico, emocional y personal.
Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.
Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a la actividad económica.
El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial.
Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología es una ciencia relativamente nueva, con tan solo un aproximado de cien años aún no hemos visto su apogeo ni su aplicación en los diversos campos que le falta por explorar. El objetivo fue realizar un análisis de la información obtenida en artículos del comportamiento humano en contextos emergentes y no terrestres, a través de una Revisión Sistemática (RS).
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental transversal. Se obtuvo una muestra total de 123 artículos científicos sobre la exopsicología, despues de la primera depuración quedaron 85 artículos de los cuales 4 fueron las descargas coincididas por los cuatro recolectores, 12 artículos fueron los más relevantes para el trabajo y 18 artículos son de interés ya que no son exactamente lo que se pide del tema pero tienen relación con el tema y 42 artículos se repitieron por la variación de las palabras clave.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener serán una descripción de la tipología de los archivos que cumplieron con los criterios de inclusión respecto al comportamiento en contextos emergentes y no terrestres. Y también a su vez en otro artículo se revisará la calidad científica de dichos archivos que recuperamos con la revisión sistemática.
Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, CORRUPCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL CONTEXTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.
Perez Herrera Keyla Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Santana Ibarra Alejandra Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Estefany Salazar Castaño, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de responsabilidad corporativa, corrupción y lavado de activos, son problemáticas que atacan numerosas instituciones en la actualidad; pese a la normatividad que se ha implementado por parte del gobierno, estas siguen representando una amenaza seria para el estado de derecho y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Esta disyuntiva prevalece en todo el planeta; sin embargo, esta investigación se centra en torno a la Alianza del Pacífico, la cual está integrada por México, Colombia, Perú y Chile, de suerte que es una iniciativa de integración regional que quiere beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Así pues, el lavado de dinero puede presentarse como un delito aparentemente legal en torno a sus actividades económicas, permitiendo que sus ganancias circulen libremente por cualquier país. En la actualidad, el proceso mismo es un crimen separado del delito que produjo el dinero, pues este se extiende en diferentes modalidades delictivas relacionadas y vinculadas a la criminalidad. Este cuestionable tema afecta la economía del mundo, pues gracias a esto las organizaciones delictivas han podido penetrar en la realización de actividades ilícitas, generando así una red de corrupción que crece día a día.
Es por esto que podemos decir que, en primer lugar, la causa principal del lavado de activos es precisamente debido a los delitos de tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. De ahí que se piense que el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero son dos caras de una misma moneda.
En la actualidad, la globalización juega un papel muy importante en esta problemática, ya que contribuye en la configuración supranacional del lavado de activos. Esto debido a que la podríamos considerar la globalización como un arma de doble filo, ya que pese a que fomenta la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la circulación de bienes y servicios, por el otro lado cuando se pretende realizar una interpretación de la normativa de cada país sus diversos sistemas jurídicos llegan a ser una barrera llegando a producirse falencias.
Aunado a todo lo anterior, el Estado busca prevenir dichas problemáticas; además de detectar y controlar este tipo de conductas. Sin embargo, sabemos que día a día la tecnología aumenta y los posibles riesgos también, es por eso que las empresas no pueden conformarse con procesos de revisión ordinarios, sino por el contrario tienden a ser más complejos.
Ahora bien, estos preceptos se centran en medidas penales y procesales fundamentados principalmente en el principio de universalidad, además de la tipificación del lavado de activos en hechos meramente objetivos.
METODOLOGÍA
En el análisis que nos ocupa, se consideró el periodo que abarca del 25 de junio de 2019 al 31 de julio de 2019; para la localización de información bibliográfica se utilizaron diversas fuentes documentales. Nuestro primer acceso a la información fue gracias a una guía que nos sirvió de base para saber como poder plasmar el planteamiento del problema, justificación, objetivo general, preguntas problematizadoras y objetivos específicos.
Se realizó una segunda búsqueda el 02 de julio a través de la biblioteca virtual de UniRemington en Dialnet, usando los siguientes descriptores: lavado de activos, responsabilidad corporativa y corrupción. Así mismo se echó mano de otras bases de datos, entre ellas Redalyc donde usando los descriptores: responsabilidad corporativa, modelos de evaluación, indicadores de responsabilidad corporativa se obtuvieron entre 110 y 150 registros. Además se realizaron búsquedas en Google con diferentes combinaciones de palabras.
De esta manera se llevó a cabo una lectura crítica y revisión de los documentos, para finalmente seleccionar los más beneficiosos para el tema de nuestra investigación tomando como criterios, que fueran de los años 2000 en adelante así como que fueran de fuentes provenientes o relacionadas a los países conformantes de la Alianza del Pacifico.
CONCLUSIONES
La delincuencia organizada, considerando entre estos también aquellos que se dedican al trasiego de estupefacientes, trata de personas, extorsiones, secuestros, terroristas y quienes se benefician de los actos de corrupción, se aprovechan de la globalización del libre mercado y de la aplicación de las nuevas tecnologías, todo ello daña y causa un enorme sufrimiento a la humanidad. Una de las finalidades de los sujetos dedicados a las actividades delincuenciales es generar grandes beneficios económicos rápidamente, de ahí la importancia de combatir doméstica e internacionalmente al lavado de activos.
La Responsabilidad Corporativa es de gran importancia para que las empresas tengan un desarrollo sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de sus grupos de interés y lograr el equilibrio social, económico y ambiental.
También nos permite evaluar varios aspectos de una entidad, por lo que si se conjunta la aplicación de los modelos encontrados durante la investigación podemos cuidar aspectos que permitan evitar riesgos y disminuir la incidencia en delitos sobre lavado de activos.
La realización de esta investigación, se torna entonces interesante e importante, ya que los resultados de los modelos para medir la responsabilidad empresarial les permiten a las empresas como a la sociedad detectar sus puntos débiles y fuertes frente a este tema, de tal forma que puedan ser mejorados, corregidos o innovados, de esta forma poder establecer nuevas y mejores estrategias, políticas e indicadores que la fortalezcan además de que las mismas empresas puedan notar que no es necesario realizar actividades delictivas, ya que pueden tener otros puntos que los lleven a la rentabilidad sin necesidad de incurrir en riesgos.
Santana Murillo Joaquín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE SISTEMA DE DESCARGA DE CALOR MEDIANTE CHIMENEA SOLAR PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE
PROPUESTA DE SISTEMA DE DESCARGA DE CALOR MEDIANTE CHIMENEA SOLAR PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE
Santana Murillo Joaquín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; la mayor parte de las viviendas (más del 70%) INEGI (2006) cuentan con techos de concreto armado pero no en todos se aplican estrategias necesarias para contrarrestar la acumulación de calor de este material por su calor específico, como podrían ser un plafón, aislantes térmicos, techos verdes, etc…
A consecuencia de lo anterior, la temperatura interior de la vivienda aumenta considerablemente debido a la ganancia constante de calor radiante aportado por el techo de concreto armado, que en el caso de Tuxtla Gutiérrez, puede alcanzar hasta 47°C (Castañeda y Vecchia (2007), lo que debido al equilibrio térmico estarán afectando directamente a los habitantes de la vivienda que se encuentra a menor temperatura superficial, ya que el cuerpo humano normalmente mantiene una temperatura superficial entre 31 a 34 °C (Aluciems y zokolay).
Para dar solución a este problema se recurre normalmente a sistemas mecánicos (aire acondicionado) que además de implicar una inversión considerable recae en cargos de uso y mantenimiento elevados en términos económicos. La implementación de estos sistemas no representa una solución completa y ocasiona estanquidad en el aire por trabajar mediante sistemas cerrados de reciclaje de aire que no siempre está en condiciones óptimas de salud.
METODOLOGÍA
Mediante la revisión del estado del arte de los sistemas de chimenea existentes y sus comportamientos ante diferentes tipos de climas se optó por el uso de una chimenea ortogonal de alta esbeltez empotrada a un muro con cubierta de lámina metálica con una cara de cristal translucido orientado al sur, un acumulador de calor en la cara norte.
El dimensionamiento del prototipo está basado en los análisis realizados por Juan Carlos León en el 2013 quien se enfocó en el flujo dinámico del aire dentro de un espacio con respecto a las posibles modificaciones realizadas en el diseño de la chimenea solar donde se busca no solo un alto flujo de aire dentro de la chimenea, sino también que la corriente percibida por el usuario sea agradable (0.3 a 0.8m/s) (B. Givoni 1994).
Se realizó la medición del prototipo de la Vivienda Climáticamente Inteligente (VCI) para diseñar un prototipo que se adecuara al mismo teniendo en cuenta que la habitación donde se implementará es una recámara donde el punto de interés se encuentra a 0.9 m tomando como referencia la altura promedio de las personas en el estado (1.67m).
Los parámetros más importantes son la altura del tiro de la chimenea, la esbeltez de la chimenea y la relación entre entrada y salida de aire. De igual forma establecer un punto de interés con respecto al flujo de aire interior el cual no debe sobrepasar el nivel de presión medio de la estancia que provocaría una anulación directa de este sistema.
Teniendo en cuenta que las relaciones de esbeltez debe ser 1:3 o 1:4 y la altura de la chimenea debe ser 1 a 1.5 veces la altura promedio de la habitación siendo esta última la más adecuada siempre y cuando no se exceda, puesto que podría ocasionar velocidades mayores en la chimenea pero reduciría considerablemente el flujo en el punto de interés por la diferencia de alturas.
Para el análisis de simulación se empleó el software de Análisis Energético del programa Revit 2017 para el análisis de cargas térmicas, clima, vientos, humedad y otros datos más que proporciona esta herramienta BIM. De igual forma se utilizó Ecotec Analysis 2011 para la determinación de los valores de transmitancia térmica.
Así como el uso de fórmulas básicas de la dinámica de fluidos para la comprobación del número de veces que se renueva el aire de la estancia por hora y una velocidad aproximada dentro de los puntos de interés: cámara interior de la chimenea y el nivel +1.16 mostrado en los planos de la VCI.
CONCLUSIONES
Atendiendo a lo antes mencionado se diseñó un prototipo ubicado en el extremo sureste de la habitación con la entrada de aire exterior ubicará al noroeste para aprovechar al máximo los vientos dominantes del lugar. Las dimensiones del vano de entrada de aire es de 1.00 x 0.15m, siendo la altura este último el cual se sitúa justo a 1.16m con respecto al nivel marcado en el prototipo VCI.
Con respecto a la entrada y salida de aire de la chimenea son del mismo tamaño 0.90 x 0.30m, la entrada se ubica a igualmente a 1.16m respecto al nivel y la salida a 5.66m, teniendo en cuenta que la altura total de la chimenea es de 4.90m relacionado con la altura media de la habitación que es de 3.36m está en el rango óptimo de altura que es 1.45 veces la altura promedio de la habitación.
Debido a que la chimenea irá empotrada al muro se implementarán dos perfiles PTR de 2 uno en cada extremo donde se montara posteriormente la misma; el prototipo diseñado mide 0.43 x 0.95 x 4.90m y se compone de la siguiente manera comenzando por la cara norte.
Lámina cal. 22 con capa de pintura negro mate
Muro aislante de cartón 6cm de espesor
Placa absorbente de concreto armado 5cm de espesor
Proporción 1:6
Malla electrosoldada 6x6-10/10
Lámina cal. 22 con capa de pintura negro mate
Cámara de aire 30cm
Cristal claro 6mm
Marco a base de ángulo 1/8x3/4
Cabe mencionar que el muro aislante de cartón solo se ubica hasta donde llega el muro en el que se empotró la chimenea y en parte opuesta el cristal solo se coloca en lo que sobresale de la cubierta. De la cara sur, toda la parte inferior es de lámina debido a que la parte inferior está cubierta por el techo, consecuentemente solo la parte superior aprovecha la radiación solar.
La salida de aire de la chimenea mantiene la sección de la cámara de aire debido a que esta capa superior no cuenta con ninguna capa a excepción de la lámina y sale 30cm después de la cara sur de la chimenea, esto para prevenir el ingreso de agua por ese extremo.
Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Santana Pimentel Levin, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE GUÍA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE ALIMENTOS EN TIENDAS DEPARTAMENTALES “MINIMIZACIóN DE RIESGOS FINANCIEROS”
PROPUESTA DE GUÍA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE ALIMENTOS EN TIENDAS DEPARTAMENTALES “MINIMIZACIóN DE RIESGOS FINANCIEROS”
Santana Pimentel Levin, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desperdicio de los alimentos es un problema fuerte en el mundo, las producciones y todo lo que conlleva el llevar la comida a nuestras mesas nos ha demostrado como se pueden perder alimentos durante los procesos, desde los sectores primarios a los sectores comerciales como suelen ser las tiendas departamentales en las cuales se venden miles de productos, entre los cuales están grandes cantidades de alimentos perecederos que tienden a ser planificados en ventas para evitar su desperdicio, sin embargo, en muchas ocasiones estas empresas tienen estándares de calidad en los cuales implica no vender productos que tengan fecha de caducidad muy próxima e incluso no menor a una semana, lo cual implica el tirar estos productos a la basura sin importar que estos productos aún se pueden ser utilizados para consumo humano.
Este es un problema global que afecta la competencia de los comercios en muchas formas e incluso puede verse afectado a nivel de marca. Alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año. Esto significa obligatoriamente que cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se utilizan en vano, y que las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones en vano (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2017)
En la actualidad todos los sectores que se unen en la cadena alimentaria tienen responsabilidad en el desperdicio de alimentos. De acuerdo con el libro Alimentos Desperdiciados ...Todos los agentes que participan en el proceso (productores, elaboradores, intermediarios y consumidores) son culpables, pero que el grado de culpabilidad aumenta en las fases finales de la cadena alimentaria. (Gascón & Montagut, 2014)
Es de resaltar que este problema no es un problema relevante para las empresas, debido a que el gobierno en México no castiga el desperdicio de alimentos en las tiendas departamentales, por lo tanto, los empresarios no se preocupan por esta problemática en sus negocios y no aplican de buena manera un manejo de alimentos perecederos, sin embargo, existe una tendencia importante acerca del cuidado del planeta y desperdicios de materias primas y menores emisiones en producciones de alimentos.
Por lo expuesto anteriormente es necesario realizar una guía de control interno para el manejo de alimentos en las tiendas departamentales que permitan disminuir los riegos financieros a estas empresas y con esto puedan mejorar dia a dia, obteniendo mejores resultados.
METODOLOGÍA
Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información científica confiable en el internet, bibliotecas virtuales, revistas científicas e investigaciones realizadas por expertos en la materia prestando atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación.
Se inició con la redacción del planteamiento del problema prestando especial atención en que este observara los requerimientos de citación estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que me ayudaran en el futuro cercano donde poder hacer investigaciones científicas de verdadera calidad que permitan mejorar los conocimientos del mundo. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.
Obtuve la oportunidad de practicar y mejorar mi redacción y aprendizaje en lecturas, búsqueda de información verídica y de reciente realización, que permita estar actualizado en datos y realidades.
Se espera minimizar los riegos financieros de las tiendas departamentales con la aplicación de la guía de control interno en un 80%, con lo que puedan ser mejores o mejorar y ser mas competitivas desde dentro y evitar la contaminación y apoyar a las sociedades con la alimentación y mejoras de conciencia.
Santana Ruiz Carlos Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE NANOPARTìCULAS Y NANOTUBOS DE TITANIA
SíNTESIS DE NANOPARTìCULAS Y NANOTUBOS DE TITANIA
Santana Ruiz Carlos Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas y los nanotubos de titania cuentan variados usos en la vida cotidiana, tales como: sistemas de descontaminación solar de agua, en la industria cosmética, tal como los bloqueadores y diversas cremas y maquillajes, en alimentos, en sistemas de limpieza del medio ambiente, con capacidad para eliminar agentes contaminantes presentes en el medio ambiente, en sistema de la salud y diversos dispositivos electrónicos, entre otros.
En la actualidad, los métodos para la síntesis de nanopartículas y nanotubos de titania con fines comerciales son altamente costosos debido a la gran cantidad de químicos que se tienen que emplear para su obtención por lo que son poco rentables. Además de que se busca que sea menormente contaminante para el medio ambiente usando menor cantidad de químicos.
En esta estancia trabajamos para desarrollar métodos más sencillos, reproducibles y disponiendo de una menor cantidad de químicos para una mejor sinterización de nanopartículas y nanotubos de titanio.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de titanio
Relación molar:
Isopropóxido de titanio Ácido acético Agua
Ti(PrO)4 CH3COOH H2O
Moles usados 0.2n 0.394n 20.62n
Relación molar 1n 20n 1000n
Se preparo solución 1
Se peso el ácido acético
Se peso el agua
se disolvió el ácido acético en agua y se agito vigorosamente (500 rpm aprox.) hasta conseguir una mezcla homogénea
se pesó el isopropóxido de titanio en cámara de vacío a 3% de humedad
se añadió el isopropóxido de titanio a solución 1 gota a gota con intervalos de 10 segundos (se disminuyeron las rpm a 227 aprox.)
Se evaporo la solución a 80ºc por aproximadamente 24h hasta alcanzar 80ml de solución
los granos resultantes se molieron en mortero y el polvo obtenido se colocó en un frasco para su análisis
se calcino parte de la muestra a 560ºc por una hora con una rampa de aumento de temperatura de 5ºc por minuto
Síntesis de nanotubos
Se preparo solución 1
Se peso el hidróxido de sodio
Se peso el agua
Se le agrego el hidróxido de sodio al agua y se agito a temperatura ambiente y 400 rpm aprox. hasta conseguir una mezcla homogénea
Se preparo solución 2
Se pesaron las nanopartículas obtenidas anteriormente
Se vertió la solución 1 en las nanopartículas
Se deja agitando durante 2 horas a temperatura ambiente y 400 rpm aprox.
Se coloco en autoclave y se metió a horno por 72 horas a 110ºc
El pH inicial de la muestra fue de 15.58. se lavó en dos ocasiones para eliminar el hidróxido de sodio con lo que se obtuvo un pH de 13.16
Se preparo solución 3 (pH 0.45)
Se peso el ácido clorhídrico
Se peso el agua
Se le agrego el ácido clorhídrico al agua y se agita hasta obtener una mezcla homogénea
Se preparo solución 4
Se vertió la solución 2 en la solución 3 (pH 0.11)
Se dejo agitando vigorosamente (400 rpm aprox.) durante 3 horas
Se lavo centrifugo con agua destilada 6 veces por un periodo de 10 minuto hasta que se alcanzó un pH de 6.73
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la síntesis y caracterización de las nanopartículas y nanotubos de titania y ponerlos en práctica con la técnica de síntesis por sol-gel, sin embargo, debido a la alta demanda de los equipos para su caracterización, no ah sido posible obtener resultados reales de las diferentes síntesis realizadas. Se espera que con los métodos utilizados se logren partículas con un tamaño de alrededor de 20nm
Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.
PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.
Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático se define por los cambios de temperatura en la superficie terrestre y oceánica combinada y promediada a partir de una tendencia central que muestra que en los tres últimos decenios la superficie del planeta ha sido más cálida (Mastrandrea 2010), este fenómeno de índole global afecta las condiciones económicas y sociales de las comunidades. El enfrentar su adaptación y o mitigación depende la capacidad adaptativa de cada comunidad y su nivel de percepción y empoderamiento de sus decisiones colectivas (Olmos-Martínez et al. 2013; Solí y Salvatierra, 2013). En particular, por su ubicación geográfica, el estado de Jalisco está considerado como uno de los más susceptibles a eventos climáticos extremos lo que da lugar al desarrollo potencial de enfermedades, pérdida de cosechas, incendios, inundaciones, entre otras (Contreras, 2000).
Para enfrentar estos cambios, las comunidades deben partir del reconocimiento de este fenómeno, por lo que en este estudio se plantea conocer e identificar cuáles son estas percepciones sobre el cambio climático y si estas estas comunidades están desarrollando estrategias para mitigar estos cambios climáticos.
METODOLOGÍA
Se realizarán visitas prospectivas a los municipios de Amacueca, Sayula, San Gabriel y Zapotlán El Grande con el objeto de obtener información relacionada con la percepción de los habitantes ante las alteraciones ambientales atribuidas al cambio climático, esto se realizará mediante la aplicación de instrumentos evaluativos tales como: entrevistas, encuestas, historias de vida y entrevistas a profundidad. Así mismo, se efectuará un análisis de imágenes satelitales para proyectar las condiciones que guardan los recursos naturales y los asentamientos humanos inmersos en estos.
Con la información obtenida y el análisis de la misma se elaborarán fichas etnográficas de cada una de las comunidades estudiadas. Se realizarán talleres en las comunidades involucradas para la retroalimentación de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Se pretende documentar la percepción de los pobladores de algunas comunidades de cuatro municipios del sur de Jalisco en relación al cambio de uso del suelo y el cambio climático, con el objeto de apoyar a dichas comunidades a hacer frente a las alteraciones ambientales que se están registrando como consecuencia del cambio climático y que están influyendo en la modificación de sus prácticas productivas. Lo anterior contribuirá al posicionamiento de la Universidad de Guadalajara en conocimiento y actividades de mitigación ante el cambio climático.
Santana Sanchez Sugey Jodany, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor:Dr. Karina Enriqueta Medina Enríquez, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN INVERNADERO DE JAMAICA CON TECNOLOGíA DE RIEGO.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN INVERNADERO DE JAMAICA CON TECNOLOGíA DE RIEGO.
Santana Sanchez Sugey Jodany, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: Dr. Karina Enriqueta Medina Enríquez, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática presentada en esta investigación, es que la cosecha de jamaica en el municipio de Jala, Nay. Es de temporal, haciendo que la cosecha quede por debajo de la demanda existente. Aunado a esto, los agricultores de éste fruto, desconocen que existen otras maneras de incrementar la producción del mismo durante todo el año, siendo los cultivos a través de invernaderos una propuesta alterna.
Otra de la problemática detectada, es que los productores desconocen la existencia de otros tipos de siembra, así mismo carecen de información sobre los beneficios y financiamientos que se obtienen mediante SADER para la realización de proyectos productivos, así como la realización y procedimientos de los mismos.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación cualitativa con enfoque analítico-sintético, inducción y deducción, debido a es la recogida de información basada en el análisis de investigación documental y reportes de diversos proyectos académicos.
Debido a lo anterior se declaran los siguientes objetivos:
General
Desarrollar un estudio de factibilidad para un invernadero de jamaica con tecnología de riego en el Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Específicos
Realizar micro y macro localización.
Analizar reglas de operación y convocatorias de SEDER donde aplique el proyecto.
Buscar información para el concentrado de requisitos aplicables a la convocatoria.
Desarrollar el proyecto técnico-financiero y de factibilidad de acuerdo a los requerimientos de convocatoria aplicable.
Por se enfoque cualitativo, se realizan las siguientes preguntas de investigación:
¿Realizar el estudio de factibilidad de un invernadero de jamaica, proporcionará las bases para implementar un invernáculo piloto que pueda apoyar la producción constante mejorada de dicho fruto?
¿Las características de tecnología de riego, serán las adecuadas para el crecimiento del fruto de la jamiaca?
Alcances y limitaciones
Realizar el estudio de factibilidad para el desarrollo del invernadero de jamaica como participación en el programa de verano de la investigación científica Delfín en su XXIV edición, siendo una de las limitaciones el tiempo de desarrollo del mismo, así como las fechas de las convocatorias por parte de SEDER, ya desfasadas en el periodo de realización, y que son factor adverso que impide bajar recursos para la implementación del invernadero a nivel piloto. Sin embargo queda el estudio de factibilidad como sustento confiable que puede ser aplicado para próximas convocatorias.
Desarrollo de investigación
Las actividades de investigación realizadas, se dividieron en tres aparados; en el primero se investigó el micro y macro localización de donde se proyecta el invernadero de jamaica con tecnología de riego, con sus componentes correspondientes. En el segundo se describe el análisis de requisitos para ingresar un proyecto productivo y pueda ser autorizado para su financiamiento ante la instancia correspondiente. Y el tercer apartado refiere a los elementos que se investigaron para desarrollar el estudio de factibilidad.
CONCLUSIONES
Se puede definir que los beneficios que se obtiene al instalar el invernadero como prueba piloto será una nueva oportunidad para que los productores de la región analicen otra estrategia de seguir cosechando todo el año y los más importante hacer reconocer que si existen recursos que apoyen a las actividades agrícolas.
Las reglas de operación y las convocatorias de concurrencias de SEDER son guías para aplicar un proyecto de estos conceptos, así como la orientación que nos brinda a conocer la fuente de financiamiento.
De acuerdo con todos los aspectos mencionados anteriormente se considera prudente instalar un invernadero tipo túnel con tecnología de riego por goteo para tratar con el desarrollo de cultivo de flor de jamaica en la región de jala como prueba piloto en las instalaciones de instituto tecnológico como un experimento para aumentar la productividad y satisfacer la demanda a una escala mayor.
Posteriormente se analizaron los datos que se piden en el portal SURI-SADER con la finalidad de que éstos queden registrados en ventanilla para su valoración y continuar con los procesos de revisión hasta la publicación de resultados.
RESULTADOS
Se identificaron los tipos de material, cultivo, localidad y control de temperatura (flojo o justo) para determinar cuál de los sistemas de riego que generaría menor costo energético e inversión en el material de construcción de invernadero. Existe una plataforma como SURI que es el principal enlace para el solicitante y la SADER.
De acuerdo a las características físicas del suelo de la región, el mejor diseño del invernadero es el de tipo túnel con cubierta polipropileno doble con sistema de riego por goteo.
El costo de inversión inicial es de 180,329.87 en un terreno de 200mt2 con una proyección de 375km por temporada. Se pretende realizar la siembra de tres temporadas anuales, con lo que asciende a1125 kg anuales aproximadamente, con una venta de $85.00 kg, nos da una proyección anual de $95,625.00 pesos, donde el retorno de inversión se considera tres años.
Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
El espacio territorial
A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres.
Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Santiago Castillo Adalia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
PROCESOS DE RESILIENCIA A PARTIR DE REDES DE APOYO DENTRO DE LA VEJEZ.
PROCESOS DE RESILIENCIA A PARTIR DE REDES DE APOYO DENTRO DE LA VEJEZ.
Santiago Castillo Adalia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la distribución de las edades de la población mundial, está pasando por una profunda trasformación, a medida que las tasas de mortalidad y fertilidad han ido descendiendo la distribución de las edades se ha ido modificando (Cárdenas & López-Díaz, 2011) la caída de la fecundidad fue mayor en las zona urbanas que en las zonas rurales. En zonas rurales la población está más envejecida. La población adulta mayor representó 10.1% del total de la población rural y 8.6% de la población urbana.
En las últimas décadas se vive un claro proceso de envejecimiento demográfico por lo cual la población adulto mayor demanda más servicios de seguridad social como lo es vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios. Es importante contextualizar el proceso de envejecimiento poblacional que se vive México y en Veracruz en la actualidad. Dentro de todo esto el estudio de la resiliencia aportan también información sobre que variables personales y factores contextuales que aumentan el riesgo de exclusión, por lo cual identificarlos puede ayudar a disminuir la probabilidad de adaptarse en los procesos y desarrollo de las personas que viven en exclusión
Pregunta de investigación: ¿De qué manera las redes de apoyo ayudan en el proceso de ser resiliente dentro de la vejez?
Hipótesis: A medida que envejecemos nos hacemos más vulnerables y necesitamos apoyo en ciertas cuestiones ya sea económica, de salud emocionales o físicas, sin embargo según vamos envejeciendo vamos creando o buscando redes de apoyo que dentro de la vejes ayudan en el proceso de ser resilientes a partir de las abversidades y problemas que se nos van presentando.
METODOLOGÍA
Esta investigación cualitativa es exploratoria, debido a que se busca identificar relaciones potenciales entre los sujetos resilientes y el posible desarrollo de competencias a partir de las redes de apoyo, además de indagar en los factores relacionados a este desarrollo.
La información se recolectará a través de una entrevista personal abierta, a través de la narración de las historias de vida de cada uno de los sujetos seleccionados. La muestra que se empleó fue no probabilística, el proceso de la selección fue informal. Los individuos fueron elegidos según sus características al grupo a estudiar. Es importante considerar las limitaciones de la muestra puesto que no se puede conocer el nivel de confianza de las estimaciones entregadas por el estudio, y menos aún generalizar los resultados a la población. La clase de muestra está sujeta a las características que se buscan en cuanto a la calidad de la información y cierta profundidad de esta. En este caso se tomaron dos sujetos un hombre y una mujer.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información obtenida por parte de mis informantes, si bien ambos tienen las competencias que les permite ser resilientes ante situaciones o problemas. No todas se desarrollan de la misma forma ni al mismo grado también es importante señalar que tampoco todas fueron desarrolladas en ambos. Por un lado en mi informante no. 1 identifico los factores de resiliencia a partir de sus capacidades. En un primer momento es decir, durante su adolescencia y parte de su edad adulta, expresa que en el momento en el que se le presenta un problema, ella explota todas sus capacidades para resolverlo. La ayuda le llega por medio del entorno (familiares sobre todo) sin embargo ella no la solicita, por considerar que no le es necesaria. Esto se modifica con el tiempo, a partir que ella presenta otras dificultades las cuales le resulta imposible de resolver por cuenta propia. Y es cuando las redes de apoyo son fundamentales en este caso de compañeros de trabajo y las religiosas. Ambas juegan un papel importante a la hora de su proceso de resiliencia. Cito textualmente a mi infórmate número 1. Yo esto lo modificó cuando me doy cuenta de que hay cosas que yo necesito como este caso el trabajo y que ya no depende que haga yo, de todo lo que este de mi parte, hay más y la falta de trabajo puede constituir un elemento negativo para mí y para los que están en mi cuidado, cuándo me doy cuenta que no soy la única que depende de este, ahí me despierta una conciencia de grupo de que no soy la única y digo ¡Ah bueno! eso me hace sentir empatía por los demás y me hace superar ahí es cuando mi informante no. 1 toma conciencia de otras formas de resiliencia que están a su alcance y que le es posible usar a su favor para la solución de nuevos problemas que se le presenten.
Por otro lado en mi informante no.2 identifico los factores de resiliencia también desde temprana edad, a partir de buen contacto interpersonal. Este por las condiciones socioeconómicas (carencias) en las cuales vivió sobre todo en su infancia, adolescencia y en los primeros años de su edad adulta. Él expresa desde joven ciertas capacidades de autonomía y resolución de problemas. Pero esto a partir de que se responsabiliza por personas que se encuentran a su alrededor desde muy joven, en este caso su madre. Menciona si bien él no cuenta con amigos demasiados cercanos más que dos con los que puede contar de forma incondiconal. Desde que es pequeño sus redes sociales las suele mantener bastante amplias, ayudar y pedir ayuda le resulta fundamental desde joven para la solución de los problemas que se le han ido presentando, cito informante no. 2 siempre salir adelante no dejar que nadie te diga, no lo hagas porque te pasará esto, no, siempre adelante es como sales, si te caes, levántate y adelante, a nadie se le cierran las puertas uno tiene que hablar y hablar y uno va a encontrar soluciones. Desde que es joven mi informante no 2. Ha sabido usar este medio como una estrategia para ser resiliente.
Santiago Cruz Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE RUTENIO(II) DERIVADOS DE IMIDAZO[1,5-A]PIRIDINA.
CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE RUTENIO(II) DERIVADOS DE IMIDAZO[1,5-A]PIRIDINA.
Santiago Cruz Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los carbenos N-Heterocíclicos (NHCs) son una clase muy importante de ligantes para metales de transición complejos así como organocatalizadores. Se sabe que los NHC ejercen efectos estabilizadores a través de la fuerte donación de electrones de dos átomos de nitrógeno a un vacío p‐orbital del carbono de carbeno como efecto de resonancia, y extracción de electrones debido a la diferencia entre las electronegatividades de los átomos de nitrógeno y carbono como efecto inductivo. Este efecto inductivo debería ser mucho más débil que el efecto de resonancia debido a las diferencias en sus electronegatividades. Por lo tanto, dichos ligantes se han considerado donantes puros de σ, y en la mayoría de los casos su carácter de aceptación de π se considera débil y despreciable.
METODOLOGÍA
Para sintetizar el compuesto de Ru:
Se utilizaron los compuestos de Oxido de plata (0.0745876g), [RuCl2(P-cim)]2 (0.2g) y la sal de imidazo[1,5-a]piridinio (0.14849g) y como disolvente 15ml de 1,2-dicloroetano
Para sintetizar el compuesto de Se:
Se utilizaron los compuestos de NaH (0.0264g), Selenio (0.1579g), sal de imidazo[1,5-a]piridinio (0.2307g) y como disolvente 20ml de THF
Para sintetizar los compuestos se realizaba en un matraz Schlenk el cual se purga previamente para eliminar la humedad que el matraz pueda contener, se mantiene en una atmosfera de nitrógeno y agitación, se agregan los compuestos determinados y por último el disolvente seleccionado, se deja en agitación por 24h.
Pasadas las 24h se realiza una columna con silica y celita y se realiza la separación del compuesto sintetizado, se rotovapora el compuesto para eliminar el disolvente, se agrega hexano y se vuelve a rotovapora para precipitar el compuesto, posteriormente se lleva a filtración para obtener el compuesto.
Posteriormente se realizaron pruebes de RMN
Para la prueba de catálisis se tomó el compuesto de Ru sintetizado:
Utilizando Alcohol Bencílico (103.5µL) , Cs2CO3 (0.1629g), Catalizador Ru (0.00463g), y como disolvente Tolueno (2mL)
En un matraz bola se agregan los compuestos y se mantiene en agitación a una temperatura de 110°C con reflujo por 24h, pasado este tiempo, en una pipeta Pasteur con celita se filtra el compuesto, se toman 0.5mL del compuesto y se agrega a un vial y se agrega 1mL de 1,2-dicloroetano para ser llevado a cromatografía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos de sintetización de compuestos organometálicos por medio del ligante Imidazo[1,5-a]piridinio, y poner en práctica el análisis de espectros de RMN como cromatografía.
El compuesto de mayor interés (Ru), obtuvimos por medio de la síntesis 0.1231g los cuales fueron utilizados para la catálisis por la cual pudimos obtener el compuesto esperado, sin embargo al ser tan extenso no se logró realizar pruebas biológicas al compuesto.
Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y particularmente en Jalisco, la obra pública ha sido objeto de manipulación y discrecionalidad en la utilización de los recursos, de abusos por parte de las autoridades, de favorecimiento a empresas que cuentan con algún nexo con el partido en turno, etc.; incluso, sabedores de este problema la Auditoria Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados. La participación de la ciudadanía en el presupuesto participativo serviría de contrapeso para las administraciones que no cumplen con lo que deberían cumplir y evitar en gran medida administraciones a capricho estados como Guerrero Oaxaca son entidades que cuentan con el mayor rezago en el país y de igual manera son entidades que cuentan con poco conocimiento sobre toda la acción como lo es el presupuesto participativo es prudente hacer participa la sociedad en la toma de decisiones ya que de esta manera podrían ser colaboradores del progreso de sus entidades ya que es evidente que nadie mejor que la sociedad conoce las carencias correctas que se deben de resolver por parte de la administración pública.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se seleccionó el metodo cualitativo, con un tipo de muestreo probabilístico, con una perspectiva transversal y recurriendo al tipo de investigación explicativa.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero ha habido intentos por realizar acciones donde el presupuesto público se un presupuesto participativo, es por ese menester que los gobiernos municipales y estatales, fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Específicamente en el Estado de Guerrero ha habido intentos por darle un soporte legal y jurídico al presupuesto participativo, aunque es necesario precisar que estos intentos no han tenido los resultados deseados es por eso que proponemos crear un andamiaje jurídico puntual, conciso, solido entorno a la participación de los ciudadanos en el presupuesto participativo que de sustento e incite a la ejecución del mismo.
Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Jalisco, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población.
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Maria Isaura Bañuelos Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACION Y CONTEO DE MICROALGAS EN CULLTIVO DE TILAPIA EN SISTEMA BIOFLOC
IDENTIFICACION Y CONTEO DE MICROALGAS EN CULLTIVO DE TILAPIA EN SISTEMA BIOFLOC
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Isaura Bañuelos Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología biofloc ha surgido como una alternativa para la gestión de desechos y retención de nutrientes que ofrece una solución para resolver los problemas ambientales de la acuicultura. Esta tecnología viene siendo empleada principalmente en el cultivo de camarón marino y tilapia, debido a que tiene como ventajas la mejora de la calidad del agua, reducción del recambio de agua, protección ante enfermedades y proveer alimentación suplementaria a los organismos en cultivo.
El biofloc es el conjunto de biofloculos formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton. El biofloc se genera en su tanque preparando el agua con anterioridad a la siembra. Se añaden ciertas substancias con capacidad de generar un ambiente idóneo para el crecimiento y proliferación de bacterias benéficas, en este caso se utilizaron melaza, cascarilla de maíz y probiotico. Al aumentar el número de estas bacterias comienzan a unirse entre ellas. Esta unión es favorecida por unos exopolisacáridos que segregan. A esa aglomeración de bacterias se unen microalgas, restos de materia orgánica y zooplancton formando el biofloc.
Según las investigaciones revisadas, los flóculos microbianos pueden ayudar a reducir hasta en 40% el contenido de harina de pescado en dietas de camarón marino, sin afectar el crecimiento o la calidad del agua de cultivo. Asimismo, en sistemas biofloc se puede llegar a producir hasta 300 toneladas de tilapia por hectárea. Es decir que los floculos son una importante fuente de proteína, lípidos y carbohidratos sirviendo como un suplemento a la dieta implementada.
Es muy importante conocer la composición biológica del biofloc, ya que esto nos va a permitir saber qué resultados vamos a obtener, ya que cada microorganismo aporta diferentes moléculas. En este caso nos centramos en microalgas y estas pueden ser benéficas o dañinas, debido a que algunas especies secretan toxinas o mucilagos causando la muerte de los peces u otras especies de importancia acuícola.
Las microalgas de mayor importancia en la investigación son las diatomeas que son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Contiene actualmente unas 20.000 especies vivas que son importantes productores dentro de la cadena alimenticia. Estas microalgas necesitan sílice para poder formar el frustrulo, que a su vez forma la hipoteca y epiteca que son la pared celular de las diatomeas. Es por eso que es fundamental tener un control de los nutrientes que se tienen disponibles en los mesocosmos (tanques) para saber qué es lo que se va a presentar en los tanques y con qué frecuencia.
Es por eso que la tecnología del biofloc es una alternativa emergente para un cultivo más eficiente de distintas especies de importancia acuícola porque es un sistema en el cual se complementa la dieta establecida y la formación de los bioflocs con múltiples microorganismos entre ellos las diatomeas que son una de las principales fuentes de alimento y que pueden ser un factor biótico importante para determinar el éxito o fallo del cultivo.
METODOLOGÍA
Se recogieron muestras de agua en 15 tanques con tilapia roja en agua salada de 3.1 metros cúbicos con 130 organismos por metro cubico, 12 tanques con diferentes dietas proteicas (25%,30 control, 35% y 40%) y 3 tanques con el tratamiento diatomix (producto con sílice amorfo para el aumento de diatomeas) por 3 semanas.
Para la maduración del biofloc en los 15 tanques se utilizaron tres ingredientes, melaza de caña de azúcar y cascarilla de maíz como fuentes de carbono, además de probióticos. De esta mezcla se obtuvo el fermentado que genero la aparición de bacterias fijadoras de nitrógeno y heterótrofas que propicio al crecimiento y mantenimiento del fitoplancton y zooplancton que conforma los bioflocs analizados en la investigación.
Las muestras se visualizaban en un microscopio óptico con un hematocitómetro de 0.1 mm de profundidad con reglilla de Neubauer, la cual consta de 9 cuadrados con lados de 1 mm (área total de recuento = 0.9 mm2), cada uno de los cuales corresponde a un volumen de 0.1 µL. Los cuatro extremos están subdivididos en 16 cuadros pequeños. El cuadro central contiene 25 cuadros, cada uno con un área de0.04 mm2 (0.2 mm x 0.2 mm), a su vez dividido en 16 cuadros más pequeños.
Se utilizaron las formulas: promedio x 25 x 10000 y células totales x 5 x 10000 para determinar la concentración de micro alga por mililitro.
Para fotografiar las micólogas se utilizó una cámara moticam 2000 usb con su respectivo programa, además del apoyo de una cámara de celular Samsung j2.
Para la identificación de microalgas se utilizó la misma cámara para el conteo y como referencia bibliográfica el catalago de microalgas de lagunas costeras de Sinaloa principalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos sobre la tecnología emergente del biofloc y el impacto que tienen los microorganismos en este tipo de cultivo, sobre todo las microlagas diatomeas , en específico de thalassiosira mala takano que es un microalga de tipo fitoplanctonica, que forma colonias, productora de marea roja y que provoca la muerte de algunas especies de peces por obstrucción de branquias con un mucilago excretado por él. Esta microalga fue la principal en el biofloc estudiado siendo un hallazgo importante, debido a que no es un microalga común en costas mexicanas y de la cual se tiene poca información en nuestro país. De los resultados secundarios podemos decir que en los biofloculos se encuentra una gran variedad de microorganismo que aportan distintos nutrientes al organismo sembrados. Esta investigación nos permitio corroborar lo establecido en la bibliografía y poder aportar más conocimiento sobre las microalgas en los cultivos con biofloc y como estas interaccionan con los peces.
Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico-degenerativas son patologías de larga duración y en general de lenta progresión. Las enfermedades cardíacas, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes mellitus tipo 2 son las principales causas de mortalidad en el mundo.
Las enfermedades crónicas no transmisibles pueden ser congénitas o hereditarias, suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también puede afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Su manifestación está relacionada con el estilo de vida y envejecimiento de la población.
México es uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (71.3%), hipertensión arterial (31.5%) y síndrome metabólico con (36.8%). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 2.8 personas mueren por sobrepeso u obesidad, y en nuestro país se les atribuyen más de 50 mil muertes por año a esta causa.
En la mayoría de seres vivos se han demostrados variaciones fisiológicas, denominadas ritmos circadianos, que tiene lugar aproximadamente cada 24 horas. Los ciudadanos de las sociedades modernas viven en ambientes cronodisruptivos, caracterizados por un nivel elevado y continuo de estrés, iluminación débil constante, termostatización contínua y uniforme, tiempo de sueño irregular, poca actividad física y frecuentes comidas o picoteo constante.
La evidencia científica que relaciona la cronodisrupción con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas se basa en el desbalance de la producción y concentración de los niveles de melatonina y cortisol en la sangre.
El sueño insuficiente afecta negativamente a la salud, posiblemente a través de alteraciones metabólicas y endocrinas que resultan perjudiciales para varios sistemas en el cuerpo. El concepto de calidad del sueño es un constructo que puede ser evaluado mediante escalas de autoinforme. Este tipo de evaluación es fundamentalmente subjetiva e incluye aspectos cuantitativos.
Cuando se elabora una escala o se traduce de otro idioma se debe validar y establecer la confiabilidad del instrumento para poblaciones donde se desea utilizar. En el presente trabajo se pretende diseñar una encuesta que evalúe la asociación de los hábitos de vida que alteran el ciclo circadiano con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Creación de la encuesta del diseño de los itemns y la determinación de su valor por medio de la escala de Likert.
Se determinó la n para la prueba piloto de acuerdo a la cantidad de items (100 encuestas) y se aplicó la prueba piloto.
Validación de la encuesta por medio de los siguientes analisis estadísticos: análisis de conglomerados o Cluster, alfa de Cronbach (sensibilidad), prueba de T cuadrada de Hotelling y el análisis factorial. Se realizó el ajuste de los ítems de acuerdo a los resultados obtenidos de la validación.
Cálculo del tamaño de muestra de acuerdo a la población a evaluar (tamaño de la población de la zona metropolitana: 385 encuestas).
Aplicación de la encuesta modificada.
Análisis estadístico final.
CONCLUSIONES
El total de las encuestas aplicadas para la prueba piloto fue de 100 individuos, donde el 43% eran mujeres y el 57% hombres. Se clasificaron por grupo de edad donde el primer grupo comprendía de 18-39 años (33%), el segundo de 40-59 años (53%) y el tercer grupo mayores a 60 años (16%). Con referencia a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población entrevistada el 24% refirió tener una enfermedad y el 15% dos o más. El 4% refirieron tener prediabetes, 20% diabetes, 18% hipertensión arterial y 14% dislipidemia.
Se realizó la validación del instrumento mediante la prueba de clúster donde se segmentaron las variables por grupo de enfermedad y una vez que se completaron todos los ítems se realizó la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach, el resultado obtenido fue de 0.811 y la prueba de T Hotelling fue menor a 0.001.
Se concluye con la validación de la encuesta con la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach y la prueba de T Hotelling. Durante el análisis de la población se pudo observar que existe mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en mujeres que en hombres. La diabetes mellitus tipo 2 fue la patología con mayor prevalencia en la población entrevistada durante el piloto.
Santiago Fuentes Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
CARACTERIZACIóN IV(CORRIENTE - VOLTAJE) Y CV (CAPACITANCIA- VOLTAJE) EN SEMICONDUCTORES
CARACTERIZACIóN IV(CORRIENTE - VOLTAJE) Y CV (CAPACITANCIA- VOLTAJE) EN SEMICONDUCTORES
Santiago Fuentes Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Armando G Rojas Hernandez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caracterización de dispositivos semiconductores es una de las actividades que requiere de la integración de instrumentos con la finalidad de proporcionarnos información oculta a través de la interpretación física (bajo ciertas condiciones) de curvas I-V. C-V, C-T e I-T, es por esa razón que planteamos la automatización de instrumentos con capacidades GPIB para obtener curvas semiconductoras de corriente, voltaje, capacitancia- voltaje y el procesamiento de estas, para encontrar parámetros característicos.
METODOLOGÍA
1.Busqueda bibliográfica de caracterización de semiconductores mediante curvas I-V y C-V.
2.Diagrama flujo de la parte controladora y los instrumentos.
3. Programación según e/s y desplegado de panel frontal.
4. Prueba de los programas en los instrumentos.
5. Optimización.
6. Entrega de un pequeño manual de funcionamiento y propuestas de ajustes de futuro.
CONCLUSIONES
Se optimizaron los instrumentos fuente y medidor 2400 de Keithey y el medidor de capacitancia e4981a de ágilent, para realizar la caracterización I-V, C-V para que a traves del procesamiento, poder determinar parámetros de un diodo semiconductor comercial, el IN4001,obteniendo valores de corriente de saturación Io y factor de idealidad, así como una idea de la concentración de portadores en la región de carga espacial.
Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).
EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).
Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad.
Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado.
Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.
METODOLOGÍA
Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v).
Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron 4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas.
Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3).
Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente.
Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días.
Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%.
Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de 1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos.
Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.
Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.
Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación.
En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos.
Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados.
Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla.
Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.
Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.
CONCLUSIONES
El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale.
Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO
INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional. Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur
Estudiantes:
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret SantiagoKathiam@gmail.com
Seimandi Siordia Paloma seimandipaloma@gmail.com
El electrohilado es una técnica que permite fabricar fibras usando materiales de diferentes naturalezas y con múltiples aplicaciones (1). En el caso del área biomédica, pueden obtenerse fibras para atender necesidades específicas como en prótesis, sistemas de liberación controlada de fármacos, apósitos, textiles, entre otros (2)
Para llevar a cabo esta investigación, se inició una revisión previa de artículos, en los cuales se estudia el proceso de fabricación de fibras, su caracterización y análisis; en la bibliografía revisada se encontraron resultados que fueron base para establecer la influencia del voltaje aplicado en las fibras de BHAp y PLA fabricadas por la técnica de electrohilado, con el fin de optimizar la realización de nuestro análisis (3).
METODOLOGÍA
La etapa de preparación de muestras inicia con la unión de la biohidroxiapatita (BHAp) o hidroxiapatita obtenida a partir de fuentes biogénicas con ácido poli láctico (PLA); para esto se emplearon solventes que aumentan la conductividad y facilitan la incorporación de estos biomateriales en fibras elaboradas con parámetros determinados (4).En este caso, el parámetro variado fue el voltaje; se usaron 15 y 17 kV, porque de acuerdo con lo reportado, esta genera influencia en el diámetro de las fibras. El resto de los parámetros se mantuvo fijo. Los diámetros de las fibras, así como su morfología fueron medidos mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) (5). Para esto, las muestras después de montadas en el porta muestras fueron recubiertas con una capa de oro para hacerlas conductoras. Considerando la importancia de establecer el carácter hidrofílico o hidrofóbico de las muestras, se estableció el procedimiento para dos medidas: la prueba de absorción de agua, en donde se midió su peso después de estar 3, 7, 14 y 21 días, respectivamente sumergidas en Solución de Hank, con un pH de 7.4 (4); para esto, se registraron no sólo los pesos, sino que se hizo seguimiento del pH de manera periódica. La segunda prueba consistió en medir el ángulo de contacto usando dos sustancias (agua y etilenglicol), que además permitieron establecer la capacidad de humectación y biocompatibilidad en las fibras (6). Con el fin de corroborar las propiedades estructurales tanto del biocerámico como del polímero, se llevaron a cabo medidas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF). Mediante DRX se estableció la presencia de fases y se corroboró con la identificación de las bandas características de cada material usando EITF (4).
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos, se logra concluir que los diámetros de las fibras de BHAp y PLA, así como la incorporación de los materiales está estrechamente relacionada con la variación del voltaje aplicado. En este sentido, a mayor diferencia de potencial se presentaron menos aglomeraciones del biocerámico, lo cual se ve reflejado en el diámetro promedio de las fibras.
A partir del análisis del de EITF y DRX, fue posible detectar las fases del compuesto comprobando así la incorporación del biocerámico con el polímero al analizar y calcular el porcentaje amorfo y cristalino que presenta el material y las bandas presentes en los mismos.
Aunque la BHAp es higroscópica, después de las pruebas de absorción se detectó que la muestra manifiesta un carácter hidrofóbico, atribuido a la distribución uniforme del polímero a lo largo de la fibra. Además, este comportamiento se logró verificar con la prueba de ángulo de contacto, en donde se observó una alta capacidad de absorción al poner en contacto el etilenglicol con la superficie del material.
Referencias
1. Electrohilado y obtención de nanofibras de gelatina con hidroxiapatita. Aún, J., Bagatello, F., et al. 2, Córdoba, Argentina : Revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales , 2018, Vol. 5.
2. Aplicaciones biomedicas, textiles y alimentarias de nanoestructuras elaboradas por electrohilado. Robles, M., Rodriguez, F., Marquez, E., Barrera, A., Aguilar, J., Del Toro, C.L. 2, Sonora : Revista de Ciencias Biologicas y de la Salud. Universidad de Sonora, 2014, Vol. 16.
3. Electrospun Nanofibers for Regenerative Medicine. . Wenying, L.,et al. 10.1002/adhm.201100021, Washington University in St. Louis : WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, 2012, Vol. 1.
4. Novel Electrospun Polylactic Acid Nanocomposite Fiber Mats with Hybrid Graphene Oxide and Nanohydroxyapatite Reinforcements Having Enhanced Biocompatibility. Chen, L.,et al. 287, Hong Kong : Polymers, 2016, Vol. 8. 10.3390/polym8080287.
5. Electrospun preparation and biological properties in vitro of polyvinyl. Peilong, N., et al. 173, Sri Lanka : ELSEVIER, 2019. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2018.09.074.
6. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ANGULOS DE CONTACTO EN SÓLIDOS PARTICULADOS FINOS. Neira, G. et al. 36, Colombia : Scientia et Technica . Universidad Tecnológica de Pereira, 2007, Vol. 13. 0122-1701.
Santiago Guzmán Shareeni Matzalen, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIóN FINANCIERA Y PRODUCTIVA DEL TOMATE SALADETTE ENTRE MéXICO, CHILE Y PERú
ANáLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIóN FINANCIERA Y PRODUCTIVA DEL TOMATE SALADETTE ENTRE MéXICO, CHILE Y PERú
Santiago Guzmán Shareeni Matzalen, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que cuenta con el primer puesto en exportación agrícola del tomatte saladette, pese a no ser el principal productor internacional. Esto es debido a la facilidad productiva con la que cuenta actualmente el país, sin embargo al ponerlo en contraste con otros países subdesarrollados se obtiene un panorama comparativo en referencia al modelo agrícola implementado por países productores como lo son Chile y Perú, ya sea en cuestión de financiamiento y producción o en la participación de sus respectivas entidades de fomento agrícola. Profundizando de esta manera mediante un análisis que muestre las cualidades y características de los modelos implementados por los países antes mencionados.
METODOLOGÍA
Se llevará acabo un proceso mixto, debido a que se realliza una investigación documental del tomate saladette a nivel nacional e internacional para comparar la capacidad de financiamiento de las respectivas entidades agrícolas de México, Perú y Chile, del mismo modo se realizará un proceso cuantitativo para dar paso a la elaboración de gráficas sobre el tomate saladette, en los diferentes niveles productivos de los países seleccionados, identificando la viabilidad económica y financiera con la que cuentan los diferentes países productores.
CONCLUSIONES
Al realizar un análisis de la producción del tomate saladette en un aspecto nacional e internacional se demuestra que la importancia de la participación de las entidades financieras de los respectivos ministerios de agricultura, encargados no solo de considerar e impartir la capacitación, facilidad de información y orientación para los productores de Chile y Perú, si no que los mismos ponen en contraste la implementación de tecnologías y el adecuado control de procedimiento de la agricultura mexicana aumentando consigo la capacidad productiva de los países seleccionados , en base a la mejora de capacidad de inversión, tiempo y recursos que son impartidos por el estado.
Santiago Hernández Jorge, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
López González Karenina, Universidad de La Salle Bajío. Martínez González Diana Carolina, Universidad de La Salle Bajío. Santiago Hernández Jorge, Universidad Veracruzana. Vazquez Gonzalez Yaznay, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne de cerdo es la tercera más consumida en Colombia, por eso en los últimos años el sector porcicultor ha presentado un desarrollo relativo que le ha permitido crecer de forma constante, fortalecerse en su gestión gremial y consolidar su estructura empresarial. El sector porcicultor en Colombia está evolucionando gracias a la demanda del porcino, queriendo ésta lograr tener sus mayores productores.
Sin embargo, el productor porcicultor colombiano se encuentra con diversas problemáticas debido a las deficiencias en la cadena de suministros porcícola colombiana (CSPC), como, por ejemplo, empresas que aún utilizan métodos no tecnificados para la gestión de sus granjas, haciendo que estas prácticas propicien una afectación en la productividad de los procesos dentro la porcicultura ya que impactan en los estándares del producto final.
Dada las dificultades presentadas, el objetivo de esta investigación es describir y analizar los indicadores de la CSPC, que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de cría, con el propósito de obtener las mejores prácticas en las fases productivas para presentar al sector porcino un sistema de apoyo que facilite y favorezca la inspección y el manejo de los cerdos desde la gestación hasta la ceba.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló por medio del análisis de observación, bajo la metodología de tipo cualitativa, iniciando con una revisión de literatura en bases de datos científicas, libros, revistas indexadas, reglamentaciones nacionales y tesis, entre otras. Las etapas fueron caracterizadas por medio de diagramas de flujo, con sus entradas y salidas e identificando los correspondientes indicadores de gestión.
CONCLUSIONES
En los resultados se logró identificar algunos indicadores de gestión para cada fase. Adicionalmente, se pudo establecer la necesidad que tiene el gremio de contar con herramientas técnicas y tecnológicas para toma de decisiones efectivas y oportunas, que les permita mayores índices de productividad y desarrollo en el transcurrir del ciclo de vida útil de la cadena.
En conclusión, se pudo establecer que el factor más importante del proceso se evidencia en la fase de ceba, ya que aquí se obtiene el mayor consumo de alimento, porque el porcino necesita alcanzar 110 kg de peso vivo, para enviarlo al frigorífico.
Se recomienda, continuar con la investigación, para detallar y articular las demás fases del ciclo de vida de la cadena de suministro porcícola colombiana, como son, comercio de cerdos en pie por parte de los acopiadores, sacrificio o plantas de sacrificio porcino formal e informal, desposte (mayoristas y minoristas), plantas de procesamiento de embutidos, comercio al por mayor y comercio al por menor abarcando desde canales hasta restaurantes, proveyendo a la industria porcícola colombiana con una herramienta de gestión que le permita fortalecer sus procesos de toma de decisión, los cuales mejorarán la productividad y niveles de competitividad en los entornos nacionales e internacionales.
Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ejercicio físico (EF) de tipo aeróbico brinda mayores beneficios para el estado de salud en la población adulta. Lo anterior, se logra mediante el cumplimiento de directrices como lo son: ejercicios dinámicos (correr, caminar, ciclismo) a una intensidad de 60-80% del consumo de oxigeno pico (VO2pico) y duración de 30-60 minutos por sesión, y una frecuencia de entrenamiento de 3-5 días a la semana (ACSM, 2012). La falta de tiempo para realizar EF de forma regular es el principal impedimento reportado por la población mexicana para llevar un estilo de vida activo relacionado con un estado de salud favorable (INEGI, 2018). Respecto a esta situación, se ha propuesto modalidades de EF de corta duración para solucionar la escasez de tiempo disponible para realizar EF. En ese sentido, el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado aceptación entre la población (Gist et al., 2014) y se caracteriza como un protocolo de EF de bajo volumen (<30 minutos) con breves periodos (<30 s - 4 min) intermitentes de EF realizados a intensidades supra-máximas (>100% VO2pico) o máximas (≥ 85% del VO2pico), combinados con periodos de recuperación activa a una baja intensidad (≤40-60% VO2pico) (Gibala et al., 2006). Las adaptaciones fisiológicas del organismo inducidas por HIIT están determinadas por el diseño del entrenamiento, es decir duración, la intensidad, índices de trabajo: descanso y amplitud de intervalos (Burgomaster et al., 2006) considerandose una herramienta efectiva para inducir cambios cardiovasculares y de composición corporal asociados a un estado saludable en poblaciones adultas. El presente trabajo está enfocado a estudiar las respuestas hemodinámicas y de composición corporal inducidas por un programa de HIIT de corta duración en mujeres adultas sedentarias.
METODOLOGÍA
El diseño fue cuasi-experimental pre/post, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra fueron 10 mujeres sedentarias. Las participantes acudieron al Laboratorio de la facultad de deportes para solicitar información detallada del estudio y firmar voluntariamente un consentimiento informado. Para descartar riesgos cardiovasculares durante la realización de EF, las participantes respondieron de manera personal un cuestionario de salud cardiovascular (PAR-Q). Veinticuatro horas posteriores de responder el PAR-Q, las participantes asistieron al laboratorio a realizar una prueba gradual de esfuerzo máximo (PGEM) para determinar la potencia aerobia máxima (PAM) y analizar la composición corporal (CC) por impedancia bioeléctrica. Previo a realizar ambas valoraciones, se solicitó a las participantes del estudio no realizar actividad física vigorosa 24 horas previas a la realización de la PGEM y análisis de la CC. Una vez determinada la PAM y CC, se inició con el programa de entrenamiento de 6 sesiones de HIIT. La primera sesión dio inicio 24 horas posteriores a la determinación de la PAM y CC. Al finalizar el periodo de entrenamiento (sesión 6), y después de 24 horas, se determinó nuevamente la PAM y CC. No obstante, por motivos ajenos al protocolo de entrenamiento se tuvo una muerte experimental de 4 sujetos, quedando una muestra final de 6 mujeres (32±13 años; 72.2± 11 kg; estatura1.62 ±0.03 m e IMC 27.6±5.25 kg/m2). Para determinar la composición corporal se utilizó el método de biompedancia eléctrica (Inbody 770, Biospace Corporation, Seoul Korea) el procedimiento fue realizado de acuerdo a las instrucciones señaladas por el proveedor. Todas las participantes se presentaron en ayuno de 2 horas al Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana entre las 10:00 y 12:00 horas. Previo a la PGEM, las participantes fueron instruidas a permanecer sentadas por 5 minutos para obtener los datos de frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y de presión arterial (PA). La frecuencia cardiaca durante el esfuerzo (FCE) al realizar ejercicio físico fue monitoreada con monitores telemétricos de frecuencia cardiaca (Polar FT1). La PA fue valorada con un baumanómetro digital (Tango M2). La PGEM fue realizada en un cicloergómetro con resistencia electro-mecánica (Lode, Holanda, modelo Sport Excalibur 925900 con medición de fuerza de pedaleo de 8 a 2500 watts). Durante la realización de la prueba, se solicitó a las participantes que permanecieran sentadas y pedaleando a una cadencia de 70 a 80 rpm. La PGEM inició con un periodo de calentamiento de 4 min a 20-40 W. Al quinto minuto, la carga de trabajo se incrementó a 60 W. Posterior a este tiempo, la carga de trabajo se incrementó en 20 W cada minuto hasta que las participantes llegaran a un esfuerzo máximo. La PGEM se dio por terminada cuando las participantes no podían mantener una cadencia de pedaleo por arriba de 70 RPM durante 10 segundos. La potencia en W alcanzada durante el último estadio completado en la prueba fue considerada como la PAM. La frecuencia cardiaca máxima (FCM) y la frecuencia cardiaca de recuperación al minuto (FC1R) de haber finalizado la prueba fueron registradas. El protocolo de ejercicio fue diseñado y administrado de acuerdo a metodología reportada (Gibala et al., 2006; Guiraud et al., 2010) con algunas modificaciones. Cada sesión de HIIT inició con un periodo de calentamiento de 4 min al 40% de la PAM (baja intensidad) a 60-70 RPM, seguido de un periodo de alta intensidad con duración de 30s a un esfuerzo mayor de 100 RPM al 90% de la PAM (alta intensidad). La periodización del entrenamiento fue por sobrecarga progresiva al iniciar la carga de trabajo con 3 intervalos de alta intensidad durante las sesiones 1-3 e incrementar a 4 intervalos para las sesiones 4-6. Todas las sesiones se realizaron 3 días a la semana, con un periodo de descanso de 24h entre sesiones por un lapso de 2 semanas. Todas las sesiones se llevaron a cabo entre las 10:00 y 14:00 horas.
CONCLUSIONES
La prueba estadística no paramétrica de ANOVA mostró que no se presentaron diferencias pre/post en la CC. De igual forma, no se presentaron cambios significativos para las variables hemodinámicas. Lo anterior, nos lleva a concluir que seis sesiones de HIIT no fueron un estímulo suficiente para producir efectos fisiológicos en el estado de salud de mujeres adultas sedentarias.
Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4% de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México
Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.
METODOLOGÍA
. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x. El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.
CONCLUSIONES
Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Santiago Ramirez Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Y MATEMáTICA EDUCATIVA
DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Y MATEMáTICA EDUCATIVA
Santiago Ramirez Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación gira entorno al problema que tienen los jóvenes estudiantes de secundaria en el aprendizaje y comprensión de matemáticas y en particular en el álgebra elemental para dicho nivel. Si a esto se le agrega la producción cada vez más abundante de software ejecutable en móviles que resuelve y realiza muchas de las tareas usuales de matemáticas, el problema se agudiza. Por esta razón hemos tomado uno de los conceptos matemáticos que presenta más problemas. El de significado y resolución de una ecuación cuadrática; y en este sentido en este trabajo se presenta el desarrollo de una propuesta de software educativo, para la realización de actividades didácticas que promuevan una mejor comprensión. Para elaborar el contenido se ha tomado el programa de estudios oficial elaborado por la Secretaria de Educación Pública en México.
METODOLOGÍA
Debido a que los altos índices de bajo aprovechamiento en matemáticas que reportan los diversos organismos internacionales como la OCDE que señala que en promedio un 23% de estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencia (nivel 2). En México, 57% de los estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencias (1 y 2) y así ha permanecido desde 2003 hasta 2015 (OCDE, 2016). Este enorme problema hace que el día de hoy la tarea de matemática educativa sea un elemento importante en nuestra sociedad. ¿Cuáles son los problemas en enseñanza y aprendizaje de la matemática que existen hoy en día? Dar cuenta de ellos es la tarea de un gran número de investigadores en matemática educativa donde se agrupan, matemáticos, pedagogos, físicos, computologos, químicos y muchos más. Cuyos resultados obtenidos son difundidos cada vez a más personas involucradas en educación, esta serie de actividades han formado una gran sociedad con un fin común, mejorar la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Los medios preferenciales para la difusión de resultados de las investigaciones han sido la publicación de revistas especializadas y la organización de congresos, todas estas actividades han sido posibles gracias al interés creciente de la sociedad por la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
A este grave problema se le agrega el explosivo desarrollo de las tecnologías digitales, produciendo día a día software que puede ser ejecutado en diversas plataformas como los teléfonos móviles donde se realiza mucha de la tarea usual de un profesor de matemáticas o de la tarea usual de un estudiante.
Ochoviet y Oktac (2009) reportan que los alumnos presentan dificultades para formular ejemplos de ecuaciones conociendo sus raíces, las estrategias que ponen en juego para determinar si ciertos números dados son o no raíces de una ecuación y el problema de comprender que una ecuación de segundo grado con una incógnita puede tener dos raíces diferentes, aspectos que ponen de manifiesto ciertas facetas del largo proceso de adquisición del concepto de variable.
Las estrategias que utilizan los estudiantes para resolver ecuaciones de la forma , poniendo particularmente la atención en los estudiantes que, pese a conocer la propiedad del producto nulo, no reconocen en estas ecuaciones su aplicabilidad.
Un error que cometen los estudiantes cuando verifican las raíces de una ecuación de la forma antes descrita, consiste en la sustitución simultánea de la incógnita por dos valores distintos, cuestión que irremediablemente conduce al estudiante al éxito, ya que obtiene una proposición de la forma , que es verdadera.
La generalización de la propiedad del producto nulo de los números reales a otras estructuras algebraicas donde no es válida, aun cuando hubiesen recibido instrucción específica al respecto.
Algunos resultados muestran que el proceso de verificación de una ecuación no es sencillo para los estudiantes de enseñanza secundaria. Muchos creen que, para verificar las raíces de una ecuación de segundo grado que está dada en forma factorizada, deben sustituir cada una de las raíces en uno de los factores, logrando así que ambos factores valgan cero. Si bien muchos estudiantes reconocen que alcanza con que un factor sea cero para que el producto valga cero, se sienten más seguros de que han hallado las raíces de la ecuación si obtienen una expresión de la forma .
CONCLUSIONES
Uno de los objetivos es promover que el alumno obtenga una mejor comprensión en la resolución y significado de una ecuación de segundo grado en el nivel medio o secundaria, con apoyo de la tecnología digital. Esta ecuación entraña, sin lugar a dudas, serias dificultades para quienes se inician en su estudio. Entre estas dificultades podemos comentar que muchos estudiantes no reconocen en ella una ecuación de segundo grado, sino dos ecuaciones de primer grado; no comprenden que este tipo de ecuaciones tienen una incógnita, pero pueden admitir dos raíces, y presentan dificultades en la comprensión del concepto de ecuación, igualdad y variable.
Santiago Zavala María Celeste, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato
CONVECCIóN MIXTA DE UN CILINDRO CIRCULAR ROTANDO
CONVECCIóN MIXTA DE UN CILINDRO CIRCULAR ROTANDO
Santiago Zavala María Celeste, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de convección mixta en cilindros arreglados de manera horizontal es estudiado ampliamente debido a las configuraciones de flujo que proporciona, así como, debido a las diversas aplicaciones de ingeniería que tiene tales como intercambiadores de calor, enfriamiento de componentes electrónicos, torres de enfriamiento, tuberías de gas y aceite. Para este tipo de análisis se obtiene información importante a cerca de los patrones de flujo y la transferencia de calor, así como, la importancia de los aspectos geométricos que intervienen en la configuración de este tipo de estudio. De esta forma, se pueden obtener los resultados más convenientes para la transferencia de calor según sea el caso de aplicación.
En este trabajo se propone un canal rectangular, el cual en su interior tiene un cilindro y un cilindro en forma de elipse, se encuentran en un arreglo horizontal con el objetivo de analizar la transferencia de calor en una configuración de este tipo. El canal tiene una entrada de flujo a una velocidad que se varió dependiendo del número de Reynolds y una temperatura de entrada, las paredes superior e inferior del canal son adiabáticas, la temperatura en las paredes de los cilindros se varió según el número de Richardson siendo la temperatura de las paredes siempre mayor a la temperatura de entrada del flujo al canal, el cilindro estuvo rotando dependiendo del número de Reynolds.
METODOLOGÍA
En una primera instancia se realizó una investigación en el estado del arte. De dicha revisión se seleccionó un caso, del cual se realizó la validación. De esta forma se establecen las propiedades del fluido, dimensiones de la geometría y las condiciones de frontera para el modelo de estudio. De la literatura se sabe que una buena aproximación para el análisis de este caso es un modelo 2D, por lo que para el trabajo presente se utilizó dicha aproximación. En una segunda etapa se realizó la geometría propuesta la cual consistió en una canal rectangular el cual en su interior contiene un cilindro y un cilindro en forma de elipse. Posteriormente se realizó el mallado de la geometría. Finamente se simularon los casos de convección mixta en un software especializado. Se analizaron treinta casos, en los cuales se varió, el número de Reynolds: Re=5, Re=10, Re=20, Re=30 y Re=40, el número de Richardson: Ri=2 y Ri=4, y el tamaño de la elipse teniendo tres diferentes tamaños de elipse diferentes variando sus dimensiones eje menor b y eje mayor a, para la configuración de elipse de tamaño chico: a= y b= , para la elipse de tamaño mediano: a= y b= , finalmente para la elipse de tamaño grande: a=d y b= . Con la variación de estos parámetros se logró observar los diferentes comportamientos de temperatura al interior del canal y la transferencia de calor.
CONCLUSIONES
El número de Nusselt aumenta conforme aumenta el número de Reynolds, así como también aumenta al aumentar el número de Richardson.
Existió una mayor transferencia de calor en las diferentes elipses para un Ri=2 y sin rotación del primer cilindro, sin embargo mientras mayor es la elipse existe una mejor transferencia de calor. Cuando se rota el primer cilindro disminuye la transferencia de calor de este primer cilindro en comparación a los datos ya reportados en el estado del arte mientras que la transferencia de las elipses continuó superior a los datos de la literatura.
Para una configuración con Ri=4 sin rotación en el primer cilindro, aumentó la transferencia de calor en las elipses en comparación con un Ri=2. Cuando se rotó el primer cilindro aumentó la transferencia de calor en este primer cilindro sin embargo la transferencia de calor en las elipses de tamaño chico y mediano permaneció por debajo de los datos publicados, mientras tanto la elipse de tamaño grande mantiene una transferencia de calor mayor en comparación a los resultados del estado del arte.
Para un análisis como el que se presentó fueron muy importantes los aspectos geométricos ya que en algunos casos existió mayor relevancia en la configuración geométrica que en la rotación del cilindro. Cabe resaltar que la configuración de un cilindro y una elipse grande fue la mejor configuración ya que aun cuando las elipses de tamaño chico y mediano quedaron por debajo de los datos ya reportados en algunas configuraciones, esta superficie obtuvo una mejor transferencia de calor.
Santiesteban Guevara Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR NANO-ESTRUCTURAS DE CARBONO TIPO ESPONJA EN UN MODELO DE GLIOBLASTOMA
CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR NANO-ESTRUCTURAS DE CARBONO TIPO ESPONJA EN UN MODELO DE GLIOBLASTOMA
Santiesteban Guevara Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central, siendo el glioblastoma (GBM) el tumor maligno más frecuente en adultos y que constituye cerca del 30% de todos los tumores del sistema nervioso central (SNC). El glioblastoma se caracteriza principalmente por adquirir formas aberrantes, tener zonas necróticas, aberración celular y angiogénesis, mientras que sus presentaciones clínicas más comunes incluyen déficit focal neurológico, estatus mental alterado, convulsiones, trastornos en la personalidad y cefalea, estos debido a la capacidad infiltrativa del tumor, destrucción local del SNC y a un incremento en la presión intracraneal, por lo que una gran morbi-mortalidad es asociada a este tumor, representando un 2.3% de todas las muertes relacionadas con cáncer cada año. A pesar de los múltiples ensayos clínicos y avances terapéuticos en cirugía, quimioterapia y radioterapia la supervivencia promedio sigue siendo de 12-15 meses con una recurrencia del 60-90% después de la cirugía y radioterapia; menos del 5% de los pacientes tienen una supervivencia mayor a 5 años. Debido a esto, es necesario encontrar nuevas alternativas terapéuticas que prolonguen la sobrevida y calidad de vida de estos pacientes. Recientemente, el uso de nanopartículas en cáncer ha sido estudiado debido a su biocompatibilidad y baja toxicidad. Entre ellos, las nano-estructuras de carbono tipo esponja tienen propiedades físico-químicas intrínsecas, como alta hidrofobicidad y capacidad de carga sustancias oleofílicas, lo que las convierte en vehículos ideales para la carga y liberación de quimioterapéuticos en el lecho tumoral, aumentando la citotoxicidad contra las células tumorales y disminuyendo los afectos adversos provocados por los agentes quimioterapéuticos.
METODOLOGÍA
La experimentación con las nano-estructuras de carbono tipo esponja (CSNT) consistió en determinar la capacidad de carga y liberación de estas nanopartículas con un compuesto oleofílico, utilizándose el sudán III, el cual es utilizado para demostrar la presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos y otros lípidos.
Para la cinética de carga, se pulverizaron y pesaron 0.1 mg de CSNT en la balanza analítica de precisión. De la misma forma, se pesó 1 mg de sudán III que se disolvió en 1 mL de dimetilsufóxido (DMSO) al 100% para tener una concentración 1 mg/mL. Esta solución se puso en agitación en un agitador magnético por 2 horas junto con las nano CSNT para dar tiempo a estas nanopartículas de absorber el sudán III/DMSO. Se preparó DMSO a diferentes concentraciones (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10%) con solución salina.
Una vez cargados las nano-estructuras, fueron colocadas en tubos Eppendorf de 5 uL por triplicado para cada una de las concentraciones, siendo lavados, centrifugados y removiéndose el sobrenadante, dejando únicamente las CSNT a las cuáles con 100 uL de DMSO a cada una de las diferentes concentraciones ya mencionadas. Las CSNT se colocaron en a 37°C para, posteriormente, realizar cinética de liberación
Para las cinéticas de liberación a los tiempos ya mencionados se centrifugaron las nano-estructuras 13000 rpm x 5 minutos; posteriormente, se colocaron 100 uL de sobrenadante de cada muestra en placa de 96 pozos agregándose 3 controles y 3 blancos. Finalmente, la placa fue leída en espectrofotometría de absorbancia a 450 nm a tiempo 0, a las 24, 48 y 72 horas.
Para la interpretación de resultados se utilizó el programa Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Las nano-estructuras de carbono tipo esponja tienen la capacidad de cargar y liberar compuestos lipofílicos, tal como el sudán III, principalmente a tiempo 0 y a las 24 horas, en menor medida a las 48 hrs y liberación prácticamente nula a las 72 hrs. Como perspectiva, una vez comprobada la capacidad de carga y liberación de estas nanopartículas, lo siguiente será cargarlas con quimioterapéuticos que cumplan con las propiedades físico-químicas necesarias, tal como la carmustina o carboplatino y, posteriormente, colocarlas en modelos in vitro de glioblastoma para realizar los diversos ensayos de citotoxicidad y analizar los posibles mecanismos de muerte celular. También se planea determinar la sobrevida en un modelo de glioma ortotópico en ratas tratadas con las nano-estructuras de carbono tipo esponja solas y con quimioterapéuticos.
Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las configuraciones de los roles dentro dentro de la familia se va establecendo a partir de determinada epoca donde esta se desarrolla, por consecuencia se ha establecido el concepto de la figura materna; La perspectiva sociohostorica plantea la importancia de el rol de la madre, debido a su influencia en cuestiones biológicas, psicológicas, pedagógicas y sociales en el individuo.
Por lo anterior se establecen las siguientes preguntas:
General: ¿Cómo ha cambiado la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019?
Especificas: ¿Qué relación existe entre los aspectos socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia?
¿Cómo los movimientos político-económicos nacionales han incidido en la representación de la figura de la madre en el núcleo familiar?
¿Qué otros actores sociales o tecnológicos han venido ocupando la figura de la madre en la familia de 1950-2019?
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
General: Analizar los cambios en la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019.
Específicos: Describir la relación que existe entre el devenir socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia.
Categorizar la incidencia en la percepción de la representación de la madre de familia dentro del núcleo familiar a partir de los cambios político-económicos nacionales.
Analizar los actores sociales o tecnológicos que han ocupado la figura de la madre de familia 1950-2019.
METODOLOGÍA
Cualitativo. Diseño fenomenológico. Marco fenomenológico. Método narrativo. Entrevista a profundidad. Muestreos diversos o de máxima variación.
CONCLUSIONES
Conclusiones parciales.
Como lo hemos mencionado en la presentación de los resultados, esta investigación por el momento se encuentra inconclusa, ya que no se logrado analizar por completo los objetivos del estudio, sin embargo, una adaptación a la línea temporal, nos permite analizar de manera parcial el periodo de 1980 a 2019, del cual derivan las siguientes conclusiones.
En cuanto a la categoría estructural, la madre a pesar de sus distintas tareas en las diferentes esferas en que se desarrolla, sigue trasmitiendo los principios pedagógicos familiares, donde la dinámica y estructura llegan a ser afectados por los aspectos sociales, económico, políticos e históricos de sus respectivas épocas, manifestándose en los estilos de crianza y en la percepción de lo que es ser madre para cada época.
Los eventos socio históricos inciden directamente en la percepción de la representación de la figura de la madre de familia.
Los eventos económicos politos nacionales tienen repercusión en la percepción de la representación de la madre familia.
Los actores sociales como familiares ocupan espacio en la representación de la figura de la madre, al igual que la tecnología que paulatinamente va desplazando a la madre entorno a la crianza, reconfigurando la representación de la madre.
La inserción al mundo laboral y académico a traído por consecuencia la modificación en percepción en la representación de la figura de la madre, al poner entre dicho el ser - deber -ser madre, replanteando a nivel social, simbólico y cultural la figura de la madre, creando nuevos estilos de maternidad.
Santiz Lopez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Santiz Lopez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema jurídico mexicano, los gobernados no tienen el acceso amplio e inclusivo en los tribunales para que sea plena la impartición de justicia a su favor, ni es pronta, expedita y sobre todo gratuita. Garantía constitucional que estipula la norma Suprema, así como con los requerimientos formales y materiales que conlleva.
Lo causante de esta situación es -al parecer-, la invasión de la autonomía judicial de los poderes locales por el poder federal, generada por omisión en el cumplimiento de sus competencias, derivado esto -a su vez- del cúmulo de trabajo jurisdiccional. En consecuencia los justiciables ven nugatorio en el ejercicio de sus garantías, previamente establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la centralización en dicho poder judicial federal, de la última instancia. Dificultando así, el pleno desarrollo de la autonomía e independencia judicial de que hacen alarde.
Es entonces que, con una nueva integración del poder judicial de la federación, al organizar de diferente manera su trabajo con nuevas instituciones para dividirse el trabajo y respetando a los tribunales locales la última instancia, es que se llevaría al establecimiento de una plena autonomía e independencia judicial de los poderes locales.
METODOLOGÍA
Para el pleno desarrollo de la presente investigación serán recurridos los siguientes métodos:
Método de Análisis Histórico. Sera de suma importancia, puesto que con ello, obtendremos el conocimiento de las distintas etapas en una sucesión cronológica que conllevo para poseer la situación actual del Federalismo Judicial Mexicano y con ello se explicara las etapas principales para su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método empírico. Sera útil este método ya que como particulares ante el inmenso sistema federal, podemos explicar a base de nuestra experiencia siendo participes, el problema mayor que enfrenta día a día la falta de la autonomía del Poder Judicial Local ante el Federal, que esto a su vez a su vez dirige a la deficiencia jurisdiccional probablemente por el exceso de trabajo
Método cualitativo (deductivo-inductivo). Se utilizará para la recopilación de información en el aspecto general hasta llegar al aspecto particular utilizando los diversos fuentes de información para la mejor depuración del tema en cuestión, estableciendo así la delimitación de la problemática por la falta de eficacia y eficiencia de nuestro federalismo judicial, afectando por lo tanto la independencia de nuestra justicia local.
Método comparativo. Se invoca, ya que se realizará una comparación referente al contenido sobre las garantías procesales de los particulares así como el de una justicia pronta y expedita en los diversos ordenamientos jurídicos vigentes en el Estado mexicano (Internacional, Federal y Local) así como analizar la importancia de un cambio para su mejor aplicación.
Las técnicas para la obtención de información será la consulta bibliográfica, electrónica así como legal para armar el fichaje -otra técnica- para el concreto registro de datos obtenidos en las fichas y así obtener una valiosa investigación respecto a nuestro tema.
CONCLUSIONES
Se concluye entonces con la propuesta de una reestructuración hacia el poder judicial mexicano, esto implica la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, la desaparición de otros y el establecimiento de instituciones procesales, organismos constitucionales autónomos y de los llamados procesos o juicios orales, que permitan y hagan más accesible y rápido el acceso a la justicia y a sus tribunales.
Una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como norma madre así como la Constitución Local y demás ordenamientos legales aplicables a la materia de las entidades federativas es necesaria para dar cabida a los nuevos órganos jurisdiccionales que se proponen, con el propósito de que sean los entes locales los que tengan la última decisión respecto de las controversias locales que se presenten ante su jurisdicción; para que se materialice y se dé la plena autonomía de los poderes locales judiciales siendo ellos resolutores de manera pronta y expedita de los conflictos dentro de su jurisdicción ya sea estatal o municipal, es necesario dotar de funciones y competencias idóneas para lograr lo ya concluido sin remitir ni reenviar los asuntos al ámbito federal para su solución.
Santos Adame Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRESENCIA DEL TINAMú CANELO (CRYPTURELLUS CINNAMOMEUS) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN EN SAN IGNACIO, SINALOA.
PRESENCIA DEL TINAMú CANELO (CRYPTURELLUS CINNAMOMEUS) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN EN SAN IGNACIO, SINALOA.
Santos Adame Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), también conocido como perdiz, es una especie de ave perteneciente al Orden Tinamiformes y a la familia Tinamidae, es una especie rara de observar y habita las selvas bajas y medianas (Rubio Y., H. Bárcenas, y A. Beltrán 2010), zonas áridas, bosques de pino e incluso en áreas secundarias. Sus poblaciones se encuentran en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), posiblemente por la destrucción de sus hábitats y la cacería furtiva, de igual manera la agricultura y ganadería afecta directamente en el suelo. Todos estos factores influyen en la vida del tinamú y poco a poco va provocando que las poblaciones vayan disminuyendo.
Sinaloa cuenta con 2,025,831 hectáreas de bosques tropicales secos, es decir, más de la tercera parte del estado aún presenta comunidades vegetales correspondientes. Sin embargo, habría que considerar que la tasa de deforestación anual es superior a las 10,000 hectáreas (Semarnat, 2002, citado por Rubio y Beltrán, 2003), significando una situación de riesgo extremo sobre las comunidades naturales.
En México el Tinamú Canelo está presente en una gran variedad de ambientes, desde la vertiente del Pacífico desde el centro de Sinaloa, en la estación de biología de Chamela, Jalisco, hacia el sur excepto en Oaxaca y continuando hacia el sur hasta Costa Rica. Por la vertiente del Golfo y el Caribe desde el N Tamaulipas y el SE San Luis Potosí hacia el sur cubriendo la Península de Yucatán, el norte de Guatemala, Belice y los valles interiores de Chiapas y continuando al centro de Guatemala y el norte de Honduras (Arizmendi et al. 1990, AOU 1998)
METODOLOGÍA
Para el estudio de esta ave se utilizaron dos técnicas, el fototrampeo (Chávez, et al. 2013) y el transecto libre.
Las cámaras se colocaron en lugares donde había probabilidades de fotografiar al tinamú, en este caso fue en lugares cerca de bebederos, senderos, excretas y cerca de sitios de alimentación (pastos naturales, árboles en fructificación). Considerando que el ave pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, las cámaras se colocaban en partes bajas cerca de cuerpos de agua o en partes altas por senderos donde transita o se ha logrado observar. El área de trabajo se realizó en tres zonas distintas que son el cerro de las cuevas, el aguaje de nacho y el cerro varal, esto para abarcar una mayor área de estudio y así tener mayor probabilidad de poder fotografiar o evidenciar presencia de la especie. Se colocarón 6 estaciones de monitoreo, de las cuales 3 fueron doble. Las cámaras se pusieron 30 de junio y se quitaron el 18 de julio. El esfuerzo de muestro fue de 120 días trampa/cámara. No se capturó ningún ejemplar. Sin embargo, por la técnica del transecto libre se logró registrar su vocalización en dos puntos del área de estudio, lo que resulta en por lo menos dos parejas de tinamú.
CONCLUSIONES
El Tinamú Canelo si está presente en los cerros cerca alrededor de las comunidades El Carmen y Cabazán, fue fácil de escuchar en diferentes puntos, y solo se logró observar una vez. Escucharlo y verlo permite confirmar las presencias de esta especie citada por guías de campo (Peterson y Chalif 1989). El tinamú comparte habitat con otras especies similares como las chachalacas (Ortalis wagleri), así como con otras especies también en riesgo como el jaguar (Panthera onca). Es de suma importancia saber que su registro está contemplado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y este indica que es una especie que está sujeta a protección especial (Pr) y por lo tanto es necesario enfocar esfuerzos para generar un mayor conocimiento sobre su biología y ecología, así también impulsar proyectos de conservación de la especie por su importancia dentro de los ecosistemas como dispersoras de semillas, consumidoras de insectos y también porque constituyen el alimento de carnívoros como ocelote (Leopardus pardali) y el coyote (Canis latrans).
Quiero dar las gracias a la Maestra Yamel Rubio Rocha por toda su ayuda y todo su apoyo durante mi estancia en este verano, por su compromiso y responsabilidad con el proyecto y por haberme aceptado y asesorado durante toda la estancia de verano.
Gracias a todo el equipo de FUSCBIO por su ayuda y acompañamiento durante todo el verano, son un gran equipo y siempre brindaron su apoyo cuando lo necesite.
Literatura citada
Howell S. y Webb S. (1995). A Guide To The Birds Of México And Northen Central America, Oxford University Press, New York, EUA. 851 pp
Rubio Y., Beltrán J.A. (2003). Problemática Ambiental Del Bosque Tropical Seco En Sinaloa. En Sinaloa y Su ambiente: Visiones del Presente y Perspectivas. Karam, C. y J. Beraud (Coords.). Editorial UAS. pp 329-360.
Rubio Y., Bárcenas H., Beltrán A. (2010). Meseta de Cacaxtla, Sinaloa 405-409 pp. En Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias Para La Conservación. Ceballos G., Martinez L., Garcia A., Espinoza E., Bezaury J. y Dirzo R. (coords) FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA, TELMEX.
Chávez C., De la Torre A., Bárcenas H., Medellín R., Zarza H., Ceballos G. (2013). Manual De Foto Trampeo Para Estudio De Fauna Silvestre. El Jaguar En México Como Estudio De Caso. México: Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México. pp 55-70.
Santos Alcántara Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES
SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES
Corrales José Alberto, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Milan Soto Elizeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Santos Alcántara Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los cultivos agrícolas existe en gran variedad en cuanto a la producción de hortalizas en sus diferentes variedades, por lo que el requerimiento de empleados es mayor, dentro de la producción es requerido registrar la cantidad de cubetas que se cortan por empleado, en base a esto se puede registrar una cantidad mayor a la que se produce por día, ya que los registros realizados se hacen de manera manual lo que implica también que la seguridad sea vulnerable además de esto se desea implementar un lector de venas dactilares aumentando así la seguridad de los datos, se implementó este tipo de lector, ya que usar un lector de huella digital puede resultar un tanto complicado puesto que en los trabajadores del campo la huella puede estar dañada por el trabajo que se realiza, con el paso del tiempo las huellas se van deteriorando y esto resulta ineficiente al registrar a los empleados cuando estos tengan que ser asignados a una cuadrilla de trabajo.
METODOLOGÍA
En el conteo de la producción de la empresa Sol y Arenas y Anthony se utilizó un sistema diseñado en el lenguaje de programación Java con el fin de realizar este proceso de conteo de una manera más gráfica que permita a el encargado manejar la formación de cuadrillas de trabajo dentro del cultivo, así mismo el sistema estará enlazado a una base de datos en MySQL en donde toda la información de los trabajadores estará almacenada dentro de ella para que de esta manera se pueda manejar de forma más rápida y eficiente evitando inconsistencias con la información. Todo este sistema estará apoyado por un lector de venas dactilares en donde los trabajadores deberán de registrar su asistencia al instante de formar las cuadrillas para que posteriormente se realice el conteo de producción que se haya recolectado durante un día, ya que esta información será requerida por el departamento de nóminas y que este pueda otorgar los salarios correspondientes a lo trabajado.
Para la elaboración del sistema se requirió realizar una metodología exploratoria como descriptiva, se realiza de tipo exploratoria debido a que no existe un antecedente a el proyecto en cuestión, sino que se realizan las pertinentes investigaciones de campo con las personas que se encuentran a cargo con esto se pretende observar los fenómenos en cuanto a la formación de las cuadrillas para obtener resultado de acuerdo con lo que se haya observado y en base a esto se desarrolle el sistema con la información que será requerida. Además la metodología se realizó en base a prototipos basada en un diseño experimental del sistema que servirá para que los usuarios finales lo evalúen, el cliente podrá interactuar con el prototipo del sistema así puede darse una idea de los requerimientos que necesita. Mientras que la descriptiva se pretende formular una descripción de los factores a utilizar de acuerdo en la manera que se estén trabajando actualmente, la finalidad es buscar como especificar las propiedades que son relevantes para medir y evaluar los aspectos que conforman el proyecto, teniendo en cuenta la información que se obtuvo.
El sistema pretende determinar el control de asistencia de los trabajadores en los días laborales para la formación de las cuadrillas para que la información generada pueda ser obtenida por el departamento de nóminas y que estos puedan determinar la producción que haya sido recolectada por cada trabajador. Además, con este sistema también se quiere aumentar la seguridad de la información manejada dentro de los cultivos y que solo el personal que esté a cargo de la empresa pueda hacer el uso de la información sin que terceros tengan el acceso a esta.
Este sistema estará siendo desarrollado por la Universidad Politécnica Del Mar y La Sierra la cual se implementara en los cultivos con los que cuenta la empresa Sol y Arenas y Anthony en los kilómetros 85 y 101 dentro del Estado de Sinaloa en el municipio de Elota, en ambos cultivos el sistema que está siendo diseñado tendrá la misma función, el sistema realizara el conteo de cubetas que ha sido recolectado por trabajador y por cuadrillas.
El lector de venas dactilares a utilizar será de la marca Hitachi modelo H-1 contando con las siguientes características:
Imposible falsificación: la lectura del patrón interno de las venas del dedo hace que sea prácticamente imposible de falsificar
Precisión: lectura rápida y precisa.
Rapidez: tiempo total de verificación 2 segundos
Tamaño: reducido tamaño 59 x 82 x 74 mm.
Diseño moderno: ideal para sobremesa
Por estas características se eligió esta nueva tecnología para la seguridad de la información, ya que es imposible que alguien pueda duplicar el patrón de venas dactilares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra se investigó lo referente al proyecto que se está desarrollando adquiriendo los conocimientos teóricos sobre el conteo de la producción en grandes cultivos utilizando nuevas tecnologías para posteriormente implementarlo dentro de los campos, debido a que el proyecto requiere de más elementos este aún se encuentra en un 80% de avance en cuanto a la programación siguiendo con la etapa de desarrollo, se han cumplido las primeras etapas del ciclo de vida las cuales son la planificación y análisis, faltando la etapas de implementación y pruebas, por ello no se pueden mostrar resultados exactos de lo que se pretende obtener.
Santos Almeyda Marco Polo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
EL INFORME GRI COMO DINAMIZADOR DE ACCIÓN EN LAS ENTIDADES ECONÓMICAS AL MEDIO AMBIENTE
EL INFORME GRI COMO DINAMIZADOR DE ACCIÓN EN LAS ENTIDADES ECONÓMICAS AL MEDIO AMBIENTE
Santos Almeyda Marco Polo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo globalizado los países así como las entidades económicas que se encuentran operando se ven involucrados en una consecuencia por el crecimiento industrial así como el demográfico con el paso del tiempo, es un problema que se pretende contrarrestar con un desarrollo sostenible. Por este motivo se han realizado informes con los que se evalúa el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, pero esto ha llevado a que se analice la eficiencia de estos informes, tal es el caso del Global Reporting Initiative (GRI), que es uno de los principales referentes de estos informes. La sociedad ha demandado que la información revelada en los informes es insuficiente o que ha carecido de veracidad, argumentando que las empresas realizan el informe de una manera en la que su evaluación se vea favorecida en su interés común, dejando en segundo plano el interés de la sociedad y sobre todo la objetividad del informe.
METODOLOGÍA
El trabajo en primera instancia buscó la generación del análisis teórico con el objetivo de verificar la eficiencia del informe GRI, basándose en la investigación de datos que permitan conocer los estándares del informe , así como los avances que han tenido en materia de desarrollo sostenible, con el objetivo de conocer y proponer algunas alternativas para la aplicación del informe con mayor eficiencia tomando como parte importante la sociedad.
El estudio es de tipo descriptivo facilitando la comprensión de los estándares GRI y su influencia en el desarrollo sostenible de una región con el impacto de las empresas que presentan dicho informe. El método utilizado es cuantitativo ya que está basado principalmente en investigación bibliográfica y estadística construyendo una base de datos que permitió analizar el impacto de los informes.
CONCLUSIONES
Las empresas que han generado este informe principalmente han sido grandes contribuyentes, haciendo una comparativa entre dos países como México y Colombia que cuentan con una similitud en varios aspectos, siendo uno de ellos la legislación, tipo de economía, es factible para realizar esta comparativa.
Recabando información de la base de datos del Global Reporting Initiative (GRI) se observó que el número de informes revelados o realizados son aun pocos, teniendo en cuenta el volumen de empresas existentes en ambos países. Teniendo un registro de 614 empresas de ambos países, de las cuales 400 son de Colombia y 214 de México. La cantidad de empresas que han generado un informe GRI de las grandes empresas que son las que cubren el mayor porcentaje de informes son 202 y 130 grandes empresas de Colombia y México respectivamente.
Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernández Lara Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Méndez González Aldo Sebastián, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, sin embargo, en las aulas de clases a nivel superior apenas se hace uso de ella, no más allá de emplearse en forma de una plataforma facilitadora para la comunicación y una herramienta de proyección de archivos de texto y audiovisuales. Siendo escasas o nulas las opciones de software enfocadas en un diseño o programa educativo especifico, en pos de mejorar la retención y reafirmación del conocimiento que adquiere el alumno.
Se han realizado diversas investigaciones para la construcción de software educativo, especialmente para el área científica, siendo creados diferentes modelos de evaluación que permiten tener una guía para el desarrollo de este tipo de software. A pesar de ello, en el mercado existen muy pocas opciones donde el docente pueda discernir entre las aplicaciones que se adapten a sus necesidades y la de sus alumnos en el aula.
Es por ello necesario el desarrollo de un software que funcione como una herramienta complementaria adaptada a los menesteres del aula, creando una relación tripartita entre el docente, el alumno y el equipo de desarrollo y diseño del software, implementando lo más reciente en la tecnología que el equipo pueda utilizar, para asegurar una experiencia de usuario y funcionalidad exitosa.
METODOLOGÍA
Para el diseño de las propuestas de las interfaces de usuario se utilizó la herramienta Balsamiq Mockup y el drag and drop de NetBeans, Al mismo tiempo que se hacia la selección de colores según las emociones, sensaciones y virtudes que cada uno de estos transmite, según lo que la autora Eva Heller describe en su libro Psicología del color.
Después de haber seleccionado el diseño de interfaces y la paleta de colores para el programa, se siguio con la investigación en distintas fuentes para el contenido de las primeras cuatro unidades, con base a el temario del Tecnológico Nacional de México. También se creo ilustraciones propias para hacer más amena la lectura del alumno.
Para la sección de evaluación del programa, se acudio a la escuela normal Profesor Fidel Meza y Sánchez, ubicada en la ciudad de Huauchinango, Puebla, donde maestros y estudiantes de la institución dieron su asesoria, dando sus opiniones acerca de nuestro proyecto. Aclarándonos que la mejor forma de evaluación que se podía utilizar era la evaluación formativa. Un asesor externo, docente del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, nos guio para incluir la herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple y ejercicios teóricos acerca de cada unidad.
Se continu con el desarrollo de applets para la parte interactiva del programa, inspirados por los temas que trata la materia, como: la resultante de fuerzas coplanares, la segunda ley de Newton, la óptica, la termodinámica, entre otros. Haciendo uso de las tecnologías disponibles para la graficación en 2D y 3D para el lenguaje de programación Java.
Después se siguio con la migración del código, que ya se había avanzado anteriormente, al Modelo Vista Controlador, para lograr que el programa fuera escalable, modular y robusto. Para la creación de las vistas y para que estas se adaptasen a cualquier resolución de pantalla, se utilizó la librería MigLayout, siguiendo el prototipado del diseño elegido. Para cuando todo el código estaba unido, se comenzaron con las pruebas en busca de errores para luego corregirlos.
Posteriormente se diseñó e implemento la página web oficial del proyecto, donde se describe de qué trata, sus objetivos y como funciona, además de mostrar una vista previa del programa. Se trabajó con el framework Laravel, para después montarlo en el hosting de Heruko en su versión gratuita. Para el diseño de la página, se optó por uno de tipo scrolling y responsivo utilizando el framefork Bootstrap.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las formas de diseño y desarrollo para un software interactivo con un enfoque educativo y ponerlos en práctica con las técnicas de la ingeniería de software, mas al ser un proyecto extenso, aún se encuentra en desarrollo y solo se ha acabado una versión alpha del mismo, lo que quiere decir que ya se puede probar el software, pero no contiene toda la funcionalidad que tiene contemplado el producto final.
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Johanna Gutierrez Vargas, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
IMPACTO DE LA INGESTA DE FRUCTOSA EN UN MODELO DE ISQUEMIA CEREBRAL: ANáLISIS DE LA AMíGDALA
IMPACTO DE LA INGESTA DE FRUCTOSA EN UN MODELO DE ISQUEMIA CEREBRAL: ANáLISIS DE LA AMíGDALA
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Johanna Gutierrez Vargas, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fructuosa es un azúcar simple, sus principales fuentes naturales se obtiene a través del consumo de frutas, miel; sin embargo, también la podemos encontrar en alimentos industrializados como las bebidas azucaradas, cereales, mermeladas, jugos, frutos en almibar, por mencionar algunos. Su consumo ha ido en aumento en los últimos años debido a los nuevos hábitos alimenticios, por ello se han realizado diversos estudios para conocer el impacto que tiene sobre el organismo. Se ha reportado que su consumo excesivo es una de las causas de obesidad, síndrome metabólico, hipertrigliciridemia, hipertensión, resistencia a insulina, los cuales son factores de riesgo muy importantes para sufrir un ataque cerebrovascular. Este ataque se puede clasificar en hemorrágico o isquémico, siendo el más común el isquémico alrededor de un 80%.
Esta patología se considera la segunda causa de mortalidad después de los ataques al corazón y es la tercera causa de discapacidad ya que este afecta a distintas zonas cerebrales, entre ellas figura la corteza cerebral, hipocampo, tálamo y amidgala. Esta última, hace parte de los componentes claves en el circuito emocional, y su importancia radica en que los daños a esta estructura guardan relación con patologías como la esquizofrenia, autismo, trastornos del estado de ánimo, entre otros. Se ha encontrado que personas luego de un evento isquémico sufren a largo tiempo cuadros de depresión que se relacionan con alteraciones cognitivas.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general del presente trabajo fue analizar los cambios histológicos de la amígdala frente a la ingesta de fructosa en un modelo de isquemia cerebral.
METODOLOGÍA
Se analizaron un total de 12 placas histológicas de cerebro procesadas mediante inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos contra NeuN para visualizar los núcleos neuronales, GFAP para visualizar los astrocitos e IBA1 para la microglia. Cada placa contenía 4 cortes histológicos, donde cada corte correspondían a un grupo experimental diferente: control (N1), grupo con fructosa (N2), grupo de isquemia (N3) y un grupo de isquemia más fructosa (N4). En el microscopio se localizó el núcleo basolateral ventral (BLV) y núcleo basomedial posterior (BMP) con apoyo del Atlas digital The Rat Brain in Stereotaxic Coordinates. Una vez ubicados los núcleos se tomaron fotografías a 40x de las zonas anteriormente mencionadas. Las imágenes se analizaron en el programa ImageJ en donde se hizo la cuantificación del área teñida de cada placa, convirtiendo cada imagen a un sistema binario. Los datos fueron evaluados a través de la media +/- SEM para cada grupo experimental.
CONCLUSIONES
Posteriormente al analisis de las imágenes se obtuvo lo siguiente:
•La fructosa tiene impacto en la reducción de neuronas, dado que en el núcleo BVL hay una disminución significativa y en núcleo BMP hay una tendencia a la reducción.
•La fructosa en los sham (controles) tiende a reducir la cantidad de astrocitos en ambos núcleos amigdalinicos( BVL, BMP).
•La fructosa no genera alteraciones en la microglia.
Finalmente, la fructuosa no debe quitarse de la dieta, el impacto que tiene sobre el organismo es consecuencia de un consumo inadecuado probablemente consecuencia del estilo de vida que tenemos el cual nos ha llevado a la búsqueda de alimentos prácticos que sacien nuestras necesidades fisiológicas. Debemos generar conciencia de los problemas de salud que se generan y buscar otras alternativas alimentarias.
Santos Díaz Jessica Yazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
TURISMO SOSTENIBLE “UNA PERSPECTIVA DESDE LOS ASPECTOS GASTRONóMICOS”.
TURISMO SOSTENIBLE “UNA PERSPECTIVA DESDE LOS ASPECTOS GASTRONóMICOS”.
Santos Díaz Jessica Yazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática fundamental del presente estudio, radicó en la insuficiencia de informes en el que se determinen los impactos económicos, socioculturales y ambientales generados por los restaurantes de comida típica tradicional de Medellín como resultado del turismo atraído por la oferta culinaria de la ciudad, conociendo si estos son positivos o negativos para la comunidad.
METODOLOGÍA
La presente metodología se centra en tres fases: la primera en función de un análisis de fuentes primarias
(discursos, investigaciones previas y entrevistas) y secundarias ( estadísticas, libros, base de datos y estudios) de información que revisen de importancia los aspectos teóricos detallados en el marco teórico, los cuales permiten la construcción de un modelo de mensurabilidad empleando la herramienta de formularios de google; la segunda es de corte cuantitativo- descriptivo e inferencial en función de las escalas de medición, aplicando el análisis uni-variado a las variables independientes (ingresos económicos, sobre dependencia, creación de empleos, desarrollo regional, efecto multiplicador, actividad empresarial, competencia intersectorial, inflación, estructura de la población, trasformación de forma y tipo de ocupación, transformación de valores, influencia en formas de vida tradicional, modificación en patrones de consumo, beneficio para el turista, medio acuático, medio atmosférico, medio terrestre, medio biótico, medio antrópico y estrés ambiental) y dependiente del estudio (sostenibilidad) para lo que se realiza un análisis de frecuencia, porcentajes y gráficos. De igual manera en esta fase se efectúa un análisis bi-variado para correlacionar las variables en función de la hipótesis: el incremento y la diversidad de turistas atraídos por la gastronomía típica provocan que el sector restaurantero junto con fenómeno turístico, inciden fuertemente en la transformación de elementos - económicos, socioculturales y ambientales- de la ciudad, de la investigación partiendo de los datos propios de los individuos como: edad, sexo, ocupación, estado civil, grado de estudios y nivel socioeconómico; para esto se emplea la herramienta especializada de datos SPSS (Startical Product and Service Solutions por sus siglas en inglés, Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales por sus siglas en español) el cual permite tabular y analizar los datos obtenidos en el cuestionario estructurado y a su vez permite la transformación de variables de una escala superior a inferior.
En la tercera fase se aplican estadísticos multivariables superiores que validan el modelo de ecuaciones estructurales en el estudio, que en primera instancia permite identificar la variabilidad de la información por medio del análisis factorial en donde se requiere que las variables estén medidas en escala superior o métricas, con un significativo de importancia para cada factor de agrupación dado que simplifica los datos métricos en factores, posteriormente los integra en modelos predictores; seguido de la construcción del modelo estructural el cual permite validar desde la teoría la pertinencia de cada factor, para esto se emplea la herramienta AMOS de IBM, la cual se integra con el SPSS para calcular las correlaciones y significancias que intervienen en el modelo de ecuaciones estructurales.
Metodológicamente la investigación es con enfoque deductivo; de tipo cuantitativo puesto que se busca determinar impactos generados por los restaurantes de comida típica tradicional de Medellín como resultado del turismo atraído por la oferta culinaria de la ciudad.
Como muestra se tomo como publico objetivo los restaurantes circulantes a la corporación universitaria Remington siendo alrededor de 124 establecimientos de los cuales se estudiaron 54 de ellos.
CONCLUSIONES
La investigación aportó información teórica, metodológica y social; asimismo, se concluye que el turismo atraído a la ciudad de Medellín por su gastronomía típica tradicional crea impactos junto con el sector restaurantero, siendo mayormente positivos en el ámbito económico, sin embargo, provoca algunas trasformaciones que pueda afectar el ámbito sociocultural y ambiental, cumpliendo así con el objetivo principal de la investigación.
De la misma manera, se confirma la hipótesis, ya que el incremento y diversidad de turistas atraídos por la gastronomía tradicional típica de Medellín, provocan que el sector restaurantero junto con el turismo, incidan fuertemente en la transformación de elementos - Económicos, socioculturales y ambientales- de la ciudad, Por lo cual se recomienda a futuras investigaciones hacer un análisis profundo en las dimensiones de la sostenibilidad para poder proporcionar información al sector turístico y restaurantero que puedan utilizar para la creación de estrategias que permitan que el destino turístico obtenga impactos positivos y disminuir en la mayor manera posible los negativos.
Santos Esquivel Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
ABUELAS: DEL AMOR INCONDICIONAL A LA ENFERMEDAD
ABUELAS: DEL AMOR INCONDICIONAL A LA ENFERMEDAD
Santos Esquivel Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la entrada del neoliberalismo y el creciente consumismo, la organización social se ha modificado. No hay que negar que, si bien las mujeres con el paso del tiempo se han ido introduciendo en el ámbito laboral, seguimos siendo partícipes de la exigencia y la exhaustiva labor de ejercer nuestros derechos y que sean respetados. Sin embargo, dicha inserción ha tenido consecuencias obvias en la estructura familiar, en cuanto a roles de género y el paso de familia nuclear (padres/madres e hijos) a familia extensa (padres/madres, hijos y abuelos). Es decir, las madres que tienen empleo, ya no tienen la obligación directa de la crianza y cuidado de sus hijos, puesto que ante la precaria situación económica, los abuelos se han convertido en los cuidadores de sus nietos. Consecuentemente, los abuelos tienen tiempo limitado para el ocio y para sus intereses, peor aún, están presentando serias complicaciones en la salud, que es lo que a esta investigación compete; El síndrome de la abuela esclava.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo distintos talleres propuestos por la Maestra García González, tales como Metodología, Resiliencia y Procrastinación, Expresión y Redacción, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico, y Diseño de Producto de Investigación. Una vez seleccionado el tema de investigación se elaboró el diseño de plan de trabajo, se revisó el acopio de fuentes y se contó con la asesoría de la investigadora anfitriona para la realización de la investigación. Posteriormente se realizó el trabajo de campo, tratándose de encuestas breves dirigidas a los abuelos y a las madres de familia, de manera que pudiera concentrarse la información gráficamente.
El síndrome de la abuela esclava es una enfermedad reciente que ha sido determinada por el doctor Guijardo en el 2001. Él lo determinó como síndrome debido a que reunió una serie de casos con las mismas manifestaciones físicas y características similares, apunta que es una enfermedad que afecta a mujeres maduras que están sometidas a una sobrecarga física y emocional que tiene severas consecuencias, llegando a ser potencialmente mortal, además del deterioro gradual de la calidad de vida de la abuela y de su entorno familiar. Expresa que el origen de una abuela esclava se observa en una mujer adulta con responsabilidades directas de ama de casa, voluntariamente asumidas con agrado que, por razones educacionales y psicológicas, tiene un extraordinario sentido del orden, la responsabilidad, la dignidad y el pudor. En las manifestaciones físicas aparecen: hipertensión arterial, padecimientos metabólicos, sofocos, taquicardias, dificultad para respirar, cansancio, caídas fortuitas. En las emocionales: malestar general, ansiedad, tristeza, desánimo, falta de motivación y a veces sentimientos de culpa por su malestar.
El autor Martínez, Martínez asume que mientras que las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos se caracterizan por una permisividad que no tiene lugar con otros miembros de la familia y que por ende, les permite crear lazos de relación mucho más libres que favorece su comunicación, la relación con los padres es mucho más rígida y comprometida con la educación y crianza de los menores. De hecho, la relación con los abuelos ocasiona un intercambio en ambas direcciones; por un lado los nietos reciben el cariño, afecto, valores, comprensión, experiencias de vida, compañía, tiempo de calidad y complicidad (por mencionar algunas), mientras que para los abuelos es una estimulación la compañía de los nietos, que les brinda también entretenimiento, alegría, inspiración y vitalidad… sin embargo, como se ha mencionado, el abuso y exceso del cuidado de los nietos aunado a la carga emocional y moral de negarse a hacerlo, tiene severas consecuencias.
Recientemente con la polémica de las estancias infantiles fantasmas, el ex Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo mención de que ahora se les pagaría a los abuelos por cuidar a sus nietos, qué es sino una remuneración por el trabajo que están realizando. Atendiendo a ello, podríamos considerar la labor de las abuelas como un trabajo que va a ir in crescendo en este siglo, de manera que habrá diferentes demandas a las cuales atender, como darles seguridad social y ser conscientes de sus limitantes.
Se realizaron entrevistas a un grupo de 12 abuelas, todas ellas mayores de 50 años y con excepción de una, las demás manifestaron padecimientos o enfermedades tales como hipertensión, colitis, insomnio, ansiedad entre otros. Una de las abuela que participó en una entrevista más extensa menciona que ser abuela es darse cuenta que uno se vuelve más viejo y vienen limitantes que hacen que deje de hacer mis actividades y mis gustos; por ejemplo la pintura, la fotografía, etc. Por otro lado, la mayoría de los padres de familia trabajan y su red de apoyo para el cuidado de sus hijos es la abuela, una madre encuestada menciona: recurro a la abuela por la confianza y el cariño, por comodidad y tranquilidad de saber que mis hijas están bien.
CONCLUSIONES
Para los abuelos nunca será un pesar o una molestia ocuparse de sus nietos, así les cueste su salud ellos sostienen una relación de amor incondicional con ellos. Es una relación recíproca en la que ellos obtienen felicidad y plenitud y los nietos obtienen complicidad.
Si bien para los padres es fundamental el apoyo del cuidado de sus hijos para su realización personal y laboral, los abuelos son su red inmediata en la que pueden confiar a sus hijos, sienten la tranquilidad y comodidad de que están a salvo en manos de sus padres. Empero, habría que concientizar sobre el abuso del tiempo de los abuelos, puesto que a razón de que ellos difícilmente habrán de negarse, están dejando de lado actividades que pudieran realizar, como el caso de la abuela entrevistada. Concientizar sobre la salud y el cuidado de los abuelos, puesto que si ellos hoy por hoy tienen la disponibilidad y disposición de ayudarles, habrá un momento en el que ellos requieran el cuidado
Santos Garfias Elba del Carmen, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CITOTOXICIDAD DEL BUTIRATO DE SODIO EN COMBINACIóN CON UN EXTRACTO LIPíDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LíNEA CELULAR CACO-2 DE CáNCER DE COLON
CITOTOXICIDAD DEL BUTIRATO DE SODIO EN COMBINACIóN CON UN EXTRACTO LIPíDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LíNEA CELULAR CACO-2 DE CáNCER DE COLON
Santos Garfias Elba del Carmen, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial, y el número de casos ha ido en incremento. A pesar del desarrollo de nuevos fármacos en los últimos años, en más del 90% de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico se desarrollan resistencias, teniendo así, un fracaso terapéutico elevado, por lo que se están buscando esquemas de tratamientos más efectivos.
METODOLOGÍA
Se realizó el cultivo de 10,000 células de la línea Caco-2 en medio líquido F-12 Ham en placas de 96 pozos, y se administraron por triplicado, los tratamientos con butirato de sodio y un extracto lipídico de semilla de aguacate nativo mexicano, tanto individualmente como en conjunto. Como control positivo de muerte celular se utilizó un grupo tratado con Actinomicina D y como grupos control aquellos tratados con los vehículos de cada tratamiento. El extracto lipídico de semilla de aguacate fue administrado a diferentes concentraciones (5, 20, 50 y 100 µg/ml), al igual que el butirato de sodio que fue utilizado a 10, 50 y 75 mM. El análisis de viabilidad celular fue realizado a 24 h (tratamientos individuales) y 48 h (tratamientos combinados) por medio del ensayo de MTT [bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio].
CONCLUSIONES
Se determinó que la concentración de 100 µg/ml del extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano disminuyó la viabilidad de las células Caco-2 de cáncer de colon en 83% a las 24 h de tratamiento, mientras que el butirato de sodio a concentración de 50 mM la disminuyó en un 25%. Hasta el momento, no se ha determinado la citotoxicidad conjunta; sin embargo, este ensayo se realizará en los próximos días.
Santos González Carol Johana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ADULTOS MAYORES DE TONALá. UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA DE LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO.
ADULTOS MAYORES DE TONALá. UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA DE LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO.
Santos González Carol Johana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México hay gran variedad de oficios que han existido durante años y que en la actualidad están desapareciendo, perdiendo su valor y reconocimiento, en especial en la ciudad de Tonalá, Jalisco que aún prevalecen algunos oficios y que, a pesar de esto, se encuentra en un estado económicamente bajo y con rezago social.
En particular hablaremos de dos oficios: la alfarería es una arte y técnica de fabricar objetos en especial con el barro canelo; y el curanderismo es una modalidad terapéutica de la medicina tradicional. En la actualidad, se ha ido perdiendo la cultura por situaciones distintas, unas de las principales son: las personas que se dedicaban o se dedicaban a esta labor, van entrando en la etapa de la vejez y las generaciones en la actualidad no muestran un interés para seguir con el legado.
Los principales actores sociales que lleven a cabo estos oficios son adultos mayores, tales como el señor Nicasio, que se dedica a la alfarería, y la señora Martha al curanderismo. Ellos se encuentran la etapa de la vejez, y es importante mencionar que, por años este ciclo ha sido catalogada, como la etapa de culminación humana. Con respecto a sus oficios, estos se han ido desvalorizando.
Dicho lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo, conocer las historias de vida de los adultos mayores que se dedican a la alfarería y curanderismo a través de los medios audiovisuales en la ciudad de Tonalá
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio, el cual se desarrolló en dos etapas, las cuales se describen a continuación; la primera, inicio en el año 2018 por el Grupo de Investigación del Centro Universitario de Tonalá, quienes realizaron una investigación bajo la metodología cualitativa, refiriéndose en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor & Bogdan, 1987).
Como método para cumplir con el objetivo planteado, se empleó el de historia de vida. Álvarez (2003), mencionan que
..las historias de vida de las elites o de la gente común contribuyen, con sus evocaciones, a la construcción de la memoria colectiva. y si bien por medio de ellas se revive el pasado, su evocación· va más allá de la reconstrucción de una época y de sus pormenores; los detalles incluyen las emociones y los afectos, las desilusiones y los fracasos, y el lenguaje corporal y el no verbal que los seres humanos siempre recordamos. (p. 126)
Para realizar la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación participante, la cual consiste, en la función que cumple el investigador, al convertirse en observador durante algún periodo de tiempo (Taylor & Bogdan, 1987), y la entrevista, que se refiere a una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias (Kvale, 1996).
Después de lo expuesto anteriormente, es preciso mencionar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
La segunda etapa, se llevó a cabo con la ayuda de los estudiantes que acudimos a realizar la estancia en el programa Delfín, con la realización de un mini documental, cuyo propósito consistió, en dar a conocer la historia de vida del señor Nicasio y la señora Martha. Un documental o corpus de fotografías documentales, no es meramente un documento neutral o registro de cosas que tuvieron lugar delante de la cámara, sino una representación de las cosas, personas y acontecimientos, que se pretende que explique la sociedad y sus procesos a sus ciudadanos (Banks, 2010).
Hay que mencionar que, para la elaboración del documental, se realizó un guion de entrevista, este consistió en 11 preguntas en donde se abordaron las siguientes temáticas: Adquisición y trasmisión de los conocimientos, el oficio, la economía y la etapa de la vejez. Cabe señalar, que se tomó un curso con un profesional, quien nos enseñó a cómo realizar un documental y ocupar el material audiovisual de manera correcta.
Para realizar el documental, se asistió a la vivienda de cada actor social, llevando el equipo audiovisual profesional que resultara necesario, como lo fueron: cámaras profesionales, el micrófono y las luces, y se preparó cada uno de los escenarios. Es importante recalcar, que en todo momento estuvo un profesional, que nos apoyó para una elaboración apropiada. Posteriormente, el entrevistador hizo las preguntas al entrevistado, de manera que fuera relatando su historia de vida.
Para concluir, resulta importante aclarar, que dicho material elaborado, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró hacer un documental a partir de la investigación cualitativa realizada, con la finalidad de dar a conocer las historias de vida de los adultos mayores y la importancia de conocer los oficios que prevalecen en la ciudad de Tonalá
A partir de los adultos mayores, podemos conocer su historia de vida, tanto el señor Nicasio y la señora Martha, han practicado el oficio de la alfarería y el curanderismo durante años, esto les ha permitido vivir una vida plena, aunque en la actualidad se ha ido desvalorizado su oficio y a la vez tienen poca remuneración. A pesar de ello el señor Nicasio y la señora Martha han podido transmitir sus conocimientos y ser reconocidos a partir de sus oficios
Las personas de la tercera edad, sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices y satisfechos con los logros obtenidos durante sus años de vida y en especial con la familia que los rodea. Las personas mayores pueden desarrollar su creatividad de diferente forma.
Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.
METODOLOGÍA
Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.
CONCLUSIONES
Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas.
Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades.
Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.
Bibliografía
Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.
Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público.
Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.
CONCLUSIONES
Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto.
Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población.
Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores.
El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno.
Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización.
En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior.
Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades.
Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.
CONCLUSIONES
Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente.
La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Santos Torres Bryan Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MASIFICACIóN TURíSTICA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HíDRICO
ANáLISIS DE LA MASIFICACIóN TURíSTICA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HíDRICO
Santos Torres Bryan Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De que manera influye la masificacion turistica en la disponibilidad del agua en la ciudad de Guanajuato capital?
La masificación turistica es el resultado de la contemporaniedad, se deja ver como un fenomeno que se caracteriza por tener altas concentraciones de flujos turisticos en determinados periodos de tiempo lo cual acarrea consigo ciertas circunstancias o problemas, como el aumento de los residuos que se generan, aunmento del trafico en las vialidades, gentrificacion turistica, contaminacion visual y auditiva, y en casos de destinos de sol y playa un consumo excesivo e inconciente del agua, en esta investigación se estudia a un destino cultural a el cual ha sido otorgado el nombramientos de patrimonio de la humanidad en 1988, El planteamiento consiste en analizar como el cambio a la activivdad turistica supone una carga para los recursos de la poblacion especificamente en el recurso hidrico que es representa una costante busqueda de abastecimiento desde los inicios de la ciudad por sus condiciones geograficas y climaticas. el analisis del fenomeno de la masificacion turistica tuvo el enfoque de la teoria de los sistemas sociales de Niklas Luhmann.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en la investigación parte de la teoria de sisitemas sociales de Niklas Luhmann y un analisis de los sistemas sociales economicos, de medios masivos, y el sistema de occio y esparcimiento y como estos tres han dado como resultado el fenomeno de la masificacion turistica.
para la disponibilidad del agua se enfoco solamentene en el sector hotelero de la ciudad utlizando la huella hídrica como punto de referencia.
La huella hídrica tiene como objetivo el analizar como las actividades humanas o los productos pueden relacionarse con cuestiones de escasez de agua y contaminación, y como a partir de esto se pueden desarrollar mecanismos para tener en una mejor eficacia en el consumo del agua.
La huella hídrica del turismo se determinará a partir del volumen de agua consumido por los turistas que visitan la región. Se centrará la valoración del volumen de agua solo en función al tipo de alojamiento. Para calcular la huella hídrica del turismo se debe basarse en la obtención del consumo a partir del sumatorio de los productos de la dotación por número de plazas turísticas y por el porcentaje de ocupación de la industria hotelera.
HHtur =∑ (Np · TOcup · NOcup · D)
CONCLUSIONES
El siglo XX caracterizo a Guanjuato por una incertidumbre ya que la principalactivivdad economica que durante muchos añs fue el sosten de la economia se habia dejado a tras hace tiempo, esto supuso un cambio de paradigma, y paso a convertir en una ciudad la cual destacaba por su arquitectura y rica historia, para el año 1931 comenzaba a gestarse el proyecto turistico de la ciudad, para 1950 ya se habian elaborado iniciativas de ley en la materia.
Para el año de 1988 reibe el nombramiento por parte de la UNESCO la cual supone un revulsivo dentro de la activvidad ya que apartir de esta fecha los flujos turisticos no han dejado de aumentar.
de 323.600 turistas a partir del nombramiento en 1988 hasta el 2015 que se contaba con 766.600.
De acuerdo a datos del observatorio turístico de la ciudad, para el 2018 arribaron 953, 000 turistas al destino y 2.7 millones de visitantes generando una derrama de mas de 6 mil 816 MDP, esto nos deja ver que el crecimiento del destino no ha desacelerado.
En cuanto la disponibilidad del gua se calculo utilzando la formula ya descrita,
HHtur =∑ (Np · TOcup · NOcup · D)
Donde HHtur es la huella hídrica del turismo en metros cúbicos por año, Np es el número de plazas turísticas por tipo de equipamiento, Nocup es el número de días de la ocupación, Tocup es la tasa porcentual de ocupación por tipo de equipamiento, y D es la dotación hídrica entendida como el volumen de agua consumida por plaza turística según equipamientos y expresada en metros cúbicos por plaza y mes. (
A partir de los datos recopilados, esta ecuación podemos razonarla de la siguiente manera HHtur= (148 * 44 * 1.23 * 6.9)
El numero de plazas turísticas, el numero de días de ocupación por tipo de equipamiento en este caso específicamente hoteles y la tasa de ocupación de los mismos fueron obtenidos de el perfil de visitante de la ciudad de Guanajuato 2018 el cual es elaborado año con año `por el observatorio turístico del estado.
Para el consumo de agua por plaza turística se obtuvo de un articulo elaborado en la ciudad capital en el año 2015 el cual da como resultado 230 litros de agua al día por plaza turística esto a su vez fue multiplicado por un mes y después convertido en metros cúbicos
Se utilizo al sector hotelero especicamente que cuenta con 148 plazas turisticas y 3,692 habitaciones disponibles , ya que la cantidad de turistas que pernoctan corresponde a un 54% que se hospeda en hoteles el porcentaje restante corresponde en 46% a excursionistas sin embargo aunque generan un consumo en su estancia no existe una manera fiable de comprobar el consumo, ademas de que el porcentaje restante se hospeda atraves de plataformas digitales como Airbnb el cual va en auge y crea un sesgo en el calculo de la huella hídrica.
Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
Sarabia Chao Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Sarabia Chao Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas: obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HT) ha aumentado hasta ser consideradas algunas como epidemia mundial, como ha sucedido en México. Además de ser parte del síndrome metabólico (SM) algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o HT) algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares (CV), principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central (cBP) y rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales/estructurales en las paredes vasculares arteriales, factores independientes predictores de enfermedad CV, siendo una herramienta temprana de identificación de riesgo CV, previniendo las principales enfermedades CV ocasionadas por los componentes del SM: infarto agudo al miocardio (IAM), eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca. No se ha realizado un estudio de estas en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional, descriptivo. Incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa, junio-septiembre 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas. Se solicitó la información necesaria incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico, medición de peso en ropa interior ligera, báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), talla sin calzado, con estadímetro de pared homologado de 0-220cm y 0.1cm de precisión (MZ10017), Bioimpedancia (bio IMP) la composición corporal. De acuerdo al IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso <18.5 kg/m2, peso normal 18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso 25-29.9 kg/m2, obesidad I 30-34.9 kg/m2, obesidad II 35-39.9 kg/m2, obesidad III >40 kg/m2. La circunferencia abdominal se midió sin ropa, bipedestación, cinta métrica en paralelo al suelo y abarcando el contorno entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior. Perímetro abdominal de riesgo (obesidad central/abdominal) sí >88 cm (mujeres) y >102 (hombres).
Presión Arterial (PA). La toma se realizó según la AHA, esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado Welch Allyn (DuraShockDS44) con precisión +3mmHg en brazo izquierdo 3 veces con lapso de 2min entre cada toma, registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) debía haber PA sistólica >130 y PA diastólica >80.
Perfil metabólico. Extracción de sangre en ayuno de 10h de la vena anterocubital, procesadas VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Diabéticos: participantes con glucemia basal >126 mg/dl (o bajo tratamiento antidiabético). Hipercolesterolemia niveles plasmáticos de TC >200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos >150 mg/dl, HDL <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeres y LDL >130 mg/dl.
Síndrome metabólico. Participantes con la presencia de >3 de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (>100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la PAS >130 mmHg o PAD >85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL <40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos >150 mg/dl y/o recibir tratamiento para su reducción; o circunferencia abdominal >102 cm (varones), >88 cm (mujeres).
cBP y Rigidez Arterial. La toma se realizó con un Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico. Se realizará con SPSS 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), estadística descriptiva en media y desviación estándar para variables continuas, número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los IC 95%. En la estadística inferencial para la comparación por géneros se usará t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categórica. Bajo la prueba de Pearson se considera estadísticamente significativa P<0.05.
Consideraciones éticas. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud artículo 17: clase II de investigación con riesgo mínimo. Principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal se utilizó con fines de investigación con ética profesional según UNESCO, se guarda confidencialidad, Ley de Protección de Datos, todos firmaron un consentimiento informado luego de ser informados del estudio, riesgos y derecho a abandonar el estudio. Sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
A 63 pacientes 24 hombres (38%), 39 mujeres (62%), se realizaron estudios de gabinete y laboratorio. Participé en electrocardiograma. Antes nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación, Investigación Clínica, capacitación de laboratorio, toma de electrocardiogramas, PA, composición corporal por bio IMP, estimación de la cBP y rigidez arterial y seminarios de revisión de artículos. Se espera una correlación positiva de cBP y Rigidez Arterial con componentes del SM en adultos jóvenes y analizar alguna correlación mayor con componentes del SM para prevención de las enfermedades CV. Se me permitió reforzar y enriquecer la metodología de la investigación así como aprender sobre bioestadística, permitiéndome un análisis de calidad de artículos, además se me permitió practicar y reforzar la teoría de mi materia de EKG, pues poder interpretarlos y posteriormente escuchar los comentarios de mi asesor fue verdaderamente enriquecedor.
Sarabia García Jose Manuel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA MEDIANTE SíNTESIS VERDE EN MEDIO ACUOSO ASISTIDA POR MICROONDAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE ALGA PADINA.
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA MEDIANTE SíNTESIS VERDE EN MEDIO ACUOSO ASISTIDA POR MICROONDAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE ALGA PADINA.
Sarabia García Jose Manuel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Síntesis de nanopartículas de plata mediante síntesis verde en medio acuoso asistida por microondas a partir de extractos de alga padina
La nanotecnologia ha abierto muchas puertas en el campo de la tecnología ya que al trabajar con los materiales a una escala nanometríca dichos materiales tienen diferentes propiedades que resultan útiles para ciertas aplicaciones. En este ámbito, las nanoparticulas de plata juegan un rol muy importante en el área de la biología y medicina gracias a sus propiedades antibacteriales, conductividad, actividad catalítica y estabilidad química. Los principales métodos químicos para la producción de nanoparticulas de plata pueden llegar a ser muy costosos y agresivos con el medio ambiente, por lo que actualmente se tiene un gran interés en obtener dichas nanopartículas mediante síntesis verde en medio acuoso a partir de plantas; un método amigable con el medio ambiente[1]. Aunado a esto, se ha comprobado que las biomoleculas presentes en los extractos de plantas se pueden utilizar para reducir los iones metálicos a nanopartículas, esta reducción biogénica de ion metálico al metal base es bastante rápida y la síntesis mediada por extractos de plantas es ambientalmente benigna[2]. En este trabajo se presenta la obtención de nanopartículas de plata mediante síntesis verde en medio acuoso asistida por microondas usando extracto de alga padina con la finalidad de utilizarlas como un material de reforzamiento conductor en los geles utilizados en pruebas de electrocardiogramas.
Referencias:
[1] B. A. Zsembik, ‘Green’ Nanotechnologies: Synthesis of Metal Nanoparticles Using plants, Handb. Fam. Heal. Interdiscip. Perspect., vol. 6, no. 20, pp. 40-61, 2006.
[2] B. Sadeghi and F. Gholamhoseinpoor, A study on the stability and green synthesis of silver nanoparticles using Ziziphora tenuior (Zt) extract at room temperature, Spectrochim. Acta - Part A Mol. Biomol. Spectrosc., vol. 134, pp. 310-315, 2015.
METODOLOGÍA
Se prepararon nanoparticulas de plata con 3 diferentes concentraciones de extracto de alga padina y se realizaron mediciones en espectrofotómetro UV-VIS para comprobar la presencia de nanoparticulas de plata. Tambien se mezclaron las nanoparticulas obtenidas con los geles. Se hicieron pruebas con los geles y los electrodos en agar.
Reactivos para la obtenciónde nanoparticula de plata:
Extracto de alga padina
AgNO3
Las soluciones obtenidas fueron sometidas a ciclos de 10 segundo en microondas.
Primera solución(1g de extracto): 4 ciclos
Segunda solución(3g de extracto): 5 ciclos
Tercera solución(6g de extracto): 3 ciclos
Una vez obtenidas las nanoparticulas, cada solución con diferente concentración de extracto de alga padina fue mezclada con 3 geles diferentes.
Primer gel "Ten 20 conductive"
-Extracto de alga padina (1g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.004g
Peso total: 1.984g
-Extracto de alga padina (3g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.001g
Peso total: 1.992g
-Extracto de alga padina (6g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.005g
Peso total: 1.942g
Segundo gel "Electro gel"
-Extracto de alga padina (1g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.008g
Peso total: 1.990g
-Extracto de alga padina (3g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.006g
Peso total: 1.996g
-Extracto de alga padina (6g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.000g
Peso total:1.976g
Tercer gel "Spectro 360"
-Extracto de alga padina (1g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.009g
Peso total: 2.211g
-Extracto de alga padina (3g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.000g
Peso total: 1.996g
-Extracto de alga padina (6g)
Peso NP´S Ag: 1ml
Peso del gel: 1.003g
Peso total: 2.019g
Preparación del agar
1-Se preparo la solución
Cloruro de sodio 12.5g
Agar-Agar 2.89g
Agua destilada 500ml
2- Una vez todo junto, se llevo el recipiente a un termo plato con agitación a una temperatura de 100 C a 130 C hasta la ebullición.
3-Una vez que la solución estuviera homogeneizada se espero a que enfriara para verterlo en las cajas petri y prepara los agar.
4-Ya las cajas Petri lista, se llevaron a la incubadora dónde se dejaron por 24 horas a una temperatura de 30 C.
CONCLUSIONES
Se comprobó la presencia de nanopartículas de plata mediante forma cualitativa por el cambio de la solución del extracto de alga padina, iniciando con un color amarillo claro a café pardo-rosado a lo largo de los ciclos de exposición al microondas. Y de forma cuantitativa, a partir de los espectros obtenidos de UV-Vis, los cuales señalan un pico máximo alrededor de 450 nm, extendiéndose hasta casi 550 nm, lo que indica la presencia de nanopartículas de plata. Los resultados de las prubas de electrocardiagramas aplicando el gel conductor reforzado con nanopartículas de plata, están en proceso.
Sarauz Salinas Eduardo, Universidad de Guadalajara
INCIDENCIA DEL MARKETING MIX EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS EMPRENDEDORES: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS VENTAS.
INCIDENCIA DEL MARKETING MIX EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS EMPRENDEDORES: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS VENTAS.
Sarauz Salinas Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia del marketing Mix en la manera en la que los emprendedores desarrollan y comercializan sus productos y servicios?
Se parte teoría de Andy Freire en la cual propone la segmentación del proceso emprendedor en 3 componentes: El emprendedor como base del triángulo invertido del cual subyacen 2 componentes más el capital o financiamiento y la idea o proyecto. Es aquí en la idea donde se infiere que la aplicación de la mezcla de marketing proveería al proyecto de herramientas para tener un eficiente manejo en las ventas.
Durante el proceso de ideación y pre-incubación del emprendimiento este requiere de un ecosistema donde pueda desenvolverse tanto el emprendedor como la idea de una manera adecuada para sentar las bases del proyecto. A lo largo de esta etapa contar y aplicar conocimientos sobre mercado puede ser un factor decisivo para el despegue de la idea.
En Reporte Global de Emprendimiento 2018 el cual recaba la percepción de los habitantes de diferentes ciudades alrededor del mundo podemos encontrar la opinión de los colombianos acerca del ecosistema que perciben en cuestión al emprendimiento, este nos indica que el componente sobre el cual los emprendedores cuentan con menos conocimiento y/o asesoría es el marketing o el mercadeo, por lo cual el objetivo de nuestra investigación fue "Analizar y describir la manera en la que los emprendedores del centro de Medellín desarrollan y venden sus productos y que aplicación llevan con respecto al marketing MIX".
METODOLOGÍA
La investigación es de corte deductivo con un enfoque cuantitativo en la cual para la identificación de las variables a explicar se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales donde se determinó a las ventas como la variable dependiente del producto, la plaza, el precio y la promoción. Con base en el modelo de ecuaciones estructurales se realizó el instrumento el cual contenía 32 reactivos divididos en 5 secciones, el cual se validó con un alfa de cronbach con un nivel de confianza de 92.20% . Se realizó una prueba piloto en la cual se aplicó el instrumento a 32 emprendedores, al obtener los datos estos se corrieron por SPSS para obtener estadísticos y gráficos para el análisis de resultados y conclusiones donde mediante una tabla de correlación múltiple se seleccionaron por variable la correlación entre reactivos con el grado de significancia más alto con lo cual se pudo analizar la situación de los emprendedores con respecto a cada herramienta de la mezcla de mercadotecnia.
CONCLUSIONES
En cuestión a los gráficos y probando las correlaciones con la chi de Pearson se encontraron los siguientes resultados de acuerdo a cada variable del marketing mix.
Con respecto al producto se encontró que existe diferencia significativa en los métodos para recolectar la opinión de los clientes sobre los productos o servicios en relación con las pruebas que realizan a los productos o servicios antes de lanzarlos al mercado
En cuanto a la promoción existe diferencia significativa en la elaboración de un presupuesto adecuado para aplicar las estrategias de promoción en relación con el manejo de un sistema de bonos y/o comisiones atractivo para su personal de ventas.
Relacionado al precio se encontró que existe diferencia significativa en el Manejo de sistemas de crédito que facilite a los clientes la adquisición de servicios o productos en relación con la fijación de precios de los productos y servicios en función de los clientes y la competencia.
Y con en cuestión de la plaza o distribución encontramos que existe diferencia significativa en la rentabilidad de los medios en los que transporta los productos en relación con el Manejo de los canales adecuados para distribuir su productos o servicios.
Como conclusiones se analizó la manera en la que los emprendimientos abordan las diferentes tareas en cuestión a las ventas, esto demostró una falta de organización en cuanto a estrategias, teniendo la oportunidad de realizar múltiples actividades que respalden las que ya realizan.
Así se infiere la hipótesis donde la aplicación de las principales herramientas de mercadotecnia con respecto a la situación del emprendimiento los ayudará a tener mayor probabilidad de desarrollar y promover sus productos asertivamente lo cual afectará positivamente al emprendedor y a la sociedad en general.
Sarmiento de la Cruz Jose Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REFLEXIONES EN TORNO A LAS APORTACIONES HISTORIOGRáFICAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
REFLEXIONES EN TORNO A LAS APORTACIONES HISTORIOGRáFICAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
Sarmiento de la Cruz Jose Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema es que no solo fue 2 de octubre de 1968 como muchos investigadores han mostrado; también en las distintas universidades del país entre los años 40´s y los 60’s en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Jalisco, Sinaloa, Puebla, entre otros estados. Durante el 68 muchas universidades del interior del país muestran su apoyo incondicional a la lucha de sus compañeros estudiantes, padres de familia y el sector obrero, pero en las investigaciones que se han realizado durante estos 40 años solo se ha reducido a la matanza de Tlatelolco, donde los jóvenes estaban organizados ya que antes estaba afiliados muchos jóvenes al Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, FNET, una organización oficial. Para entender lo que pasó en 1968 deben conocerse los movimientos de 1956, 1958 y 1966 en la UNAM, pero después de 1968 se dan otros como 1971, 1987, 1999-2000, el más reciente el movimiento #Yosoy132 de 2012. Pero otra problemática encontrada es que solo se habla de los jóvenes en los movimientos sociales y estudiantiles, pero han olvidado la participación de las mujeres, pero ellas desde el siglo XX comienzan a involucrase en la política, es el caso de los estados de Yucatán y Tabasco donde las mujeres se involucran en la política, comienza a reconocer sus derechos y el gobierno estatal brinda un apoyo incondicional a ellas, en Yucatán, en 1916, se da el primer y segundo congreso feminista en el país.
El objetivo de esta investigación es rescatar la participación de las mujeres en los movimientos estudiantiles que han jugado un papel muy importante como en el caso de 1968, sin la ayuda de ellas no hubieran logrado permanecer en pie de lucha, aunque ellas apoyaban en la preparación de la comida, en las brigadas de propaganda de su lucha en los autobuses, casa por casa y mercados, pero hubo mujeres que participaron activamente en el CNH es el caso de María Fernanda Campa, que fue hija de Valentín Campa un líder sindical, Fundador del Partido Socialista Unificado de México y candidato presidencial. Ella fue la primera geóloga egresada del IPN, fundadora del Central Nacional de Estudiantes Democráticos que el congreso se lleva en Michoacán en el año de 1963, no solo ella estuvo en el movimiento también Ana Ignacia Rodríguez Márquez, mejor conocida como Nacha, Mirtocleya González, entre otras mujeres. Las investigaciones recientes han estado rescatando poco a poco a las mujeres que participaron en el 68.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió con base en lecturas sobre el movimiento estudiantil de 1968, que se enfocaron en los estudios recientes con perspectiva de género para el análisis el movimiento, los estudios de la memoria y los estudios que reflexionan la imagen de las revistas y cómo se utilizaron, así como los periódicos. Desde luego se analizó y leyó el conocido texto de Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco, para comparar lo que dicen sus entrevistados con lo escrito por otros autores, como el de Ariel Rodríguez Kuri, Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968 que difiere con el texto de Elena en la parte de los policías no iban armados y que los estudiantes tenían armas de fuego, pero en los testimonios de los entrevistados y en las fotos que se publicaron nos da la impresión que sí estaban armados los policías y los jóvenes tenían mantas de protesta y que usaban piedras para defenderse de las agresiones de la fuerza pública, pero también revisamos los textos de Aymara Flores Soriano, Criminalizar la protesta estudiantil: Nicandro Mendoza y el delito de disolución social en México durante la Guerra Fría, 1956; el de Gloria A. Tirado Villegas, María Fernanda Campa Uranga, Geología y revolución, José y Miguel Carbonell ¿Qué significa ser iguales?, La equidad de género en el estado de bienestar; Luis Moreno, Ciudadanía, desigualdad social, Estado del bienestar y Las teorías de género o lenguaje es un virus y los documentales como El grito de Leobardo López Arretche y Las claves de Tlatelolco de Carlos Mendoza donde es la base de la investigación y comparamos las fuentes para el análisis cada una de ellas y aprendí que todo tiene relación a los hechos que pasaron en otros estados y la misma UNAM meses y años atrás.
En la historiografía de los movimientos estudiantiles se ve que poco a poco aparecen más estudios que rescatan el papel de las mujeres en la sociedad, así como en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logré adquirir más conocimientos teóricos sobre la perspectiva de género, movimientos sociales, la influencia del marxismo en los partidos comunistas en México. El gobierno mexicano en el siglo XX reprimió todas las manifestaciones, en la investigación durante el 68, los hombres y mujeres recibían diferente trato cuando eran encarcelados, tuvimos acceso a bibliografía que analizamos y nos dimos cuenta de muchas lagunas de información en los movimientos estudiantiles y sociales, en cada estado se da de forma parecida estos movimientos; en el caso del sureste mexicano es muy importante porque ahí nacen los primeros movimientos de corte feminista y socialista, esto lleva a que haya una conciencia de la situación social de un país con muchos problemas de sus clases sociales, la relación que tiene en los movimientos feministas es que desde los años 20´s en algunos estados como: Yucatán, Tabasco, Chiapas y San Luis Potosí se logra el voto para la mujer, el feminismo poco a poco toma fuerza pero en los años 60,s ya hay una conciencia, las mujeres comienzan a incorporarse a la lucha de sus derechos, unos de los logros que buscaron desde el primer congreso feminista fue el derecho al voto de la mujer en las elecciones populares, lo que se logró en 1953 con la reforma constitucional. Las mujeres han estado olvidadas en las investigaciones de movimientos estudiantiles y sociales no le han dado la importancia que se merece, pero en la investigación me di cuenta de que tienen un papel muy importante como madre, compañera y maestra que sin ellas no pudiéramos avanzar, en el sureste muchas mujeres estuvieron involucradas en la política de sus propios estados y cada vez conocemos sobre su trabajo gracias a sus acciones.
Sastré Méndez Hiram, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Maria Asuncion Vicente Ruiz, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES INTRALABORALES ASOCIADOS CON EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES INTRALABORALES ASOCIADOS CON EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Sastré Méndez Hiram, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Maria Asuncion Vicente Ruiz, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud física y mental puede verse afectada por una serie de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, lo cual se refiere a las condiciones que se manifiestan en el ambiente laboral y están relacionadas directamente con la organización, la realización de tareas, el contenido del trabajo, las relaciones interpersonales y grupales, la comunicación, el horario de trabajo, los estilos de dirección inadecuados, entre otros; dichas demandas poseen de manera significativa la capacidad de provocar estrés y depresión en esta población (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2015).
A nivel mundial, el estrés y la depresión son las causas principales que interrumpen las actividades y responsabilidades de los trabajadores, debido a que provoca el 46% de ausentismo de estos; al comparar el trabajo profesional y sus repercusiones en la salud, se encontró que los docentes tienen mayor labilidad de sufrir estos padecimientos (Nunes, Pereira, José y Milani, 2019).
Durante los últimos años, los docentes de las universidades públicas de México han sido sometidos a una exhaustiva carga académica y exigencias laborales, actualización continua e intensificar el ritmo de trabajo para aumentar su productividad y de esta manera mejorar sus salarios, dichas condiciones se han asociado de manera conjunta con el estrés y la depresión, además de otras complicaciones físicas. Dado lo anterior, se deduce que en múltiples ocasiones el ser humano es incapaz de controlar las numerosas presiones a las que es sometido, anexando a este, el apoyo deficiente de sus compañeros de trabajo, lo cual es causa fundamental del padecimiento; por otra parte, la manera de afrontar dicha entidad varía en cada persona, siendo esta la razón de diversas complicaciones por causa de estrés, concurriendo con este, la depresión (Sánchez y Martínez, 2014).
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo correlacional, de corte tranversal; la poblacion de profesores tiempo completo (PTC) de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, de la Division Academica de Ciencias de la Salud, la muestra de 42 PTC, el muestreo no probalistico a conveniencia. Los instrumentos de medicion fueron tres; para la evaluación del riesgo, la Batería de Instrumentos de Factores de Riesgo Psicosociales Intralaborales, además el Inventario de Depresión de Beck. Mientras que para medir el estrés, la Escala de Estrés Percibido (EEP)-10. y una cedula de datos sociodemograficos. Esta investigacion se realizó con base en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigacion y aprobado por el comité de ética institucional.
CONCLUSIONES
Se encontró una media de edad de 52.5 años, la mayoria fueron mujeres en un 81%, el 51.1% eran casadas, en cuanto al grado académico el 57% tienen maestría y el 40.5% doctorado. Las horas de trabajo se encontro con un rango que va desde 10 horas minimas a 60 horas a la semana, con una media de 38.7. de acuerdo a las actividades propias de los docentes al ser tiempo completo el desempeño docente fue el más demandante (19.5 ± 6.4), mientras que la menos demandante fue la tutorías (4.7 ± 3). El 81% de la muestra indicó dedicarse solamente a labores académicas y solo el 19% a los cargos de dirección, el 64.3% de los maestros indicaron tener solo un trabajo, mientras que la tercera parte de estos el 33.3% indicó tener dos.
En cuanto a los factores de riesgo psicosociales, el 61.9% fueron clasificados en las categorias desde muy alto a alto riesgo lo que sugiere que los docentes están en riesgo de presentar alteraciones en su salud general, tanto física como psíquica. Respecto al riesgo psicosocial de acuerdo al sexo, se identifica que este es muy alto en un 44.1% para las mujeres respecto a los hombres (25%); no obstante, ambos géneros están en riesgo.
En cuanto a la evaluación de la depresión, se detectó que solo el 7.2% de los académicos presentan depresión leve.
De manera alarmante, el estrés estuvo presente en los académicos universitarios, en grado alto el 45.2% y moderado con el 42.9%. El estrés fue más alto en las mujeres (47.1%) que en los hombres (37.5%), lo cual puede ser resultado del alto riesgo de los factores psicosociales, donde también prevalecieron las mujeres.
La pruebas de asociación mostraron una relación positiva y estadisticamente significativa de los factores de riesgo psicosociales intralaborales con el estrés (rh= .566; p=.05) y la depresión (rh= .314; p=.01). Lo que permite afirmar que mayor nivel de riesgo psicosocial intralaboral incrementa la presencia de estrés y depresión en los docentes.
Con base en los resultados se puede concluir que los docentes universitarios de tiempo completo presentan condiciones de riesgo intra-laborales que se asocian con la presencia de estrés y depresión. Así la participación en diversas funciones y roles que les exigen los programas de estímulos económicos, incrementa las demandas tanto de habilidades, como de tiempo de trabajo con el consecuente estrés. Son las exigencias que demanda dicha participación, así como la organización de las actividades y la realización de tareas, el contenido del trabajo, las relaciones interpersonales y grupales, la comunicación, el horario de trabajo, los estilos de dirección inadecuados, la que afecta la salud del profesorado universitario.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las alteraciones a la salud mental como el estrés y la depresión y evaluarlos en práctica con las técnicas de análisis proyectivo. Sin embargo por ser un trabajo extenso, se presentan los resultados preliminares
Sauceda Jacobo Alejandra Mireya, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
ESTIMACIóN DE CAPACIDAD DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MEDIOS FOTOVOLTAICOS
ESTIMACIóN DE CAPACIDAD DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MEDIOS FOTOVOLTAICOS
Sauceda Jacobo Alejandra Mireya, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Miguel Angel Gómez Martinez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de la energía fotovoltaica ayuda a mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, además es útil para generar electricidad a gran escala e inyectarla en red, en especial en zonas geográficas cuya meteorología proporcione abundantes horas de sol al año. Sinaloa cuenta con un promedio de radiación solar diaria de 5,6 KWh/m², colocándolo como uno de los lugares con mayor captación solar en el país. La irradiación solar no es exactamente constante y con el propósito de conocer su comportamiento a futuro se utilizan modelos matemáticos. Se utilizan las series de Fourier para la estimación de la irradiación solar, que permitirá identificar la capacidad de generación de energía eléctrica, durante los próximos 5 años de una instalación de 2.01 KW en la ciudad de Topolobampo que se ubica en el municipio de Ahome.
METODOLOGÍA
Los datos obtenidos de NASA POWER (Prediction Of Worldwide Energy Resources) indican la cantidad promedio diaria de la irradiación solar total que incide sobre una superficie horizontal en 5 ciudades con mayor radiación solar. En Topolobampo hay mayor insolación en una superficie horizontal y es de principal interés que incida la mayor cantidad ya que la generación es directamente proporcional a las horas pico solar.
Se recolectaron los datos correspondientes a las fechas de 5 años atrás desde 2014 a 2018 con las coordenadas 25,60431°, -109,05099°, y se discretizaron los datos por cada mes con el propósito de hacer los datos adecuados para la evaluación numérica y la implementación en los modelos matemáticos. Los datos obtenidos son de la cantidad promedio diaria de la irradiación solar total que incide sobre una superficie horizontal. Se realizó el calculo de la irradiación en una superficie inclinada utilizando los datos de angulo óptimo y el índice de claridad de insolación KT. Los datos fueron introducidos en el programa MATLAB; y con la herramienta cftool los datos fueron graficados según diferentes ecuaciones predeterminadas del programa. Para seleccionar el modelo matemático que describiera mejor el comportamiento de los datos de irradiación, se consultaron las estadísticas de bondad de ajuste. La ecuación de Fourier de la caja de herramientas de MATLAB de 8 términos tuvo mejores valores de bondad de ajuste.
La propuesta del proyecto de sistema fotovoltaico en Topolobampo consiste en generar un porcentaje de energía para evitar los costos excesivos de electricidad debido a el acondicionamiento del ambiente en verano. El sistema fotovoltaico para una casa en Sinaloa necesita 1,9772 KW. Para el presente proyecto se instalarán 2,01 KW en cada casa de interés social de Infonavit.
Para el proyecto de 2,01 KW se solicitará el Incentivo del Programa de Mejoramiento Integral Sustentable por parte de Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE). Consiste en recibir el financiamiento de $ 57488.54 con crédito de 18% anual más IVA sobre saldos insolutos. Y recibir un incentivo económico equivalente al 10% del costo de la tecnología por parte de SENER y el 30% por el CONAVI.
CONCLUSIONES
El sistema de 2,01 KW es un modelo de consumo en una casa promedio de Sinaloa, aunque existen diferentes consumos de electricidad es importante señalar que el recurso solar en Sinaloa representa una opción viable para prescindir de la energía con altos costos de la Comisión Federal de Electricidad.
Los años de retorno de inversión son 4 años 2 meses. Lo que indica que el sistema de 2,01 KW es rentable. Después de este lapso de tiempo, son ganancias de $ 252000 hasta que agote su vida útil de 25 años.
Saucedo Aleman Kevin Javier, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
Saucedo Aleman Kevin Javier, Universidad de Sonora. Tovar Ramírez María Isela, Universidad de Guanajuato. Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Distrito Minero de Guanajuato (DMG) está ubicado en el límite sur de la provincia fisiográfica Mesa Central (MC), en el sureste de la Sierra de Guanajuato (SG). La columna estratigráfica del DMG ha sido estudiada durante el último siglo donde se identificaron dos grupos de rocas: el más antiguo pertenece al Mesozoico y fue estudiado a detalle en la Sierra de Guanajuato; El segundo grupo consiste en depósitos continentales Cenozoicos, que reposan discordantemente sobre las rocas Mesozoicas. (Nieto-Samaniego, 2015)
Una de las particularidades de la Mesa Central es la cantidad y variedad de yacimientos minerales emplazados en esta provincia; entre ellos algunos de los depósitos más ricos de México. Por lo que se requiere contar con una información precisa de la geología del lugar ya que, aunque se ha tenido un amplio estudio sobre el DMG y como se trata de regiones muy amplias, en algunas ocasiones los mapas realizados no concuerdan con lo observado en campo.
En base a esta problemática, el objetivo de este proyecto es proporcionar al sector minero y al usuario en general una cartografía mejorada con mayor detalle y precisión. Para esto se eligió como zona de estudio el sureste del DMG, comprendido por cerro de la Bufa, Calderones y el Cubo.
METODOLOGÍA
El desarrollo de las actividades se llevó a cabo dentro del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, de la Universidad de Guanajuato. El trabajo consistió principalmente en cinco actividades siguiendo la siguiente metodología.
La primera etapa consistió en la recopilación de información bibliográfica sobre el área en cuestión para contar con las bases necesarias sobre la geología del lugar llevando un análisis previo de las unidades litológicas más importantes, reconociendo, así como base principal a la Formación Bufa formada por flujos riolíticos piroclásticos con al menos tres horizontes principales, así como tobas y domos de la misma composición. Sobre ella yace la Formación Calderones descrita como arenisca, conglomerado, brecha y toba de composición andesítica con algunas intercalaciones de tobas dacíticas (Echegoyen-Sánchez et al 1970). En la cima de estas se encuentra la Formación Cedro formada por flujos de lava andesíticos (Nieto-Samaniego, 2015).
Como segunda etapa se prosiguió con la realización de la cartografía regional previa, creando un mapa con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): ArcGis (vers. 10.5) y Google Earth, para efectuar una manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta de la información geológica, estructural y minera. Donde se interpretaron imágenes satelitales para identificar las unidades anteriormente estudiadas, así como las estructuras geológicas; redefiniendo la información en base a otros autores.
Una vez teniendo la cartografía se hizo una planeación para elegir los puntos de interés a visitar en campo y se prosiguió con la creación de un itinerario.
En la tercera etapa se realizó una a salida a campo que consistió en dos fases: durante la primer fase se hizo un reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de las unidades litológicas al igual que su descripción y clasificación en muestra de mano, obtención de datos estructurales y observación de datos no pronosticados; en la segunda fase se realizó una segunda ida a campo donde se corroboró la información obtenida y la obtención de nueva para el mejoramiento de los resultados.
La cuarta etapa se basa en los análisis de muestras mediante dos medios: datación de rocas y realización de láminas delgadas para su clasificación. Para la preparación de la datación de la roca, se muele un kilo de la muestra en una trituradora de quijada a un tamaño de 256 micras. Posteriormente se lleva a cabo el proceso de bateo que consiste en: mezclar alrededor de 20 grms del sedimento obtenido de la trituradora con agua y se batea con el fin de separar los minerales más pesados de los ligeros. Una vez separando los minerales pesados y usando un microscopio petrográfico se analiza el sedimento y se seleccionan los zircones y apatitos los cuales nos ayudarán a fechar nuestra roca. Dependiendo del tipo de roca será el procedimiento a datar, ya que la cantidad de zircones y/o apatitos a analizar varían en cantidad. Por otra parte, para la realización de lámina delgada se llevó acabo el siguiente procedimiento: se selecciona un fragmento de roca del tamaño de una muestra de mano y se lleva a cortar para tener como resultado un prisma rectangular de poco menos que el tamaño de un portaobjetos se corta con una cortadora de disco diamantado. Una vez obtenido el prisma se pule con abrasivo de 400 mallas para eliminar cualquier marca que deje la cortadora y se sigue con la preparación del portaobjetos, éste se marca por una de las caras con la clave de la roca, la otra de las caras se pule con abrasivo de 400 mallas, se lava y se seca, ya realizado esto se pega con resina epóxica la roca al portaobjetos y se deja secar unos minutos al sol, ya seca se lleva a rebajar hasta un tamaño de 80 micras aproximadamente. Posteriormente se rebaja hasta el tamaño adecuado de entre 20 y 40 micras con abrasivo de 1000 y se controla el espesor mediante microscopio óptico. Ya teniendo la lámina delgada se analiza, describe y clasifica observándola en un microscopio óptico.
Como última fase, se basa en la integración e interpretación de la información obtenida con la ya recabada para corroborar y/o modificar el mapa previamente creado.
CONCLUSIONES
El presente estudio y la metodología empleada demuestra la importancia de la cartografía como tal pero sobre todo, la relevancia que tienen los Sistemas de Información Geográficas (SIG); gracias a estas técnicas empleadas se ha logrado visualizar información geográfica de una forma sencilla y así lograr ajustar las edades de las formaciones, actualizar la columna estratigráfica del Distrito Minero de Guanajuato, de igual forma actualizar y añadir polígonos a trabajos previos existentes del área comprendida.
Saucedo Huidobro Carla Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA SEGúN DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA SEGúN DIVERSOS AUTORES.
Saucedo Huidobro Carla Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica y la fenomenología son factores importantes que nos permiten dar sentido al discurso gráfico y textual. Considerando autores tales como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco. Estos son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual se considera importante también el conocimiento teórico y aplicado en diversas disciplinas ya que es una herramienta útil para la investigación, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, lingüística y fenomenología. Es así que se crea una base de datos en la cal se encuentran textos relacionados con semiótica y fenomenología en distintas áreas tales como Lingüística, Sociología y Economía. Estos estarán disponibles para consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo de trabajo perteneciente al Verano Delfín 2019 se les asignaros tareas de acuerdo a su perfil estudiantil. Mis tareas fueron:
1) Crear una base de datos con la bibliografía de todos los trabajos de John Dewey. Ésta se realizó en inglés y en español, contando en ambos idiomas con los mismos títulos.
2) Crear una base de datos con bibliografía relacionada a Semiótica y educación/Pragmatismo y educación.
3) Crear una base de datos con la bibliografía de todos los títulos encontrados en bibliotecas (además de buscadores especializados) de Semiótica, Semiótica-lingüística, Fenomenología-lingüística y Lingüística computacional. Ésta se base de datos fue creada en equipo con los compañeros del Verano Delfín 2019, los cuales aportaron con referencias de Semiótica y Fenomenología aplicada en sus áreas de estudio.
4) Ayudar a cotejar las correcciones de un libro del investigador anfitrión y asegurarme que las observaciones hechas se encuentren en el documento digital.
5) Ayudar a redactar un resumen de un artículo del investigador anfitrión.
6) Ayudar a buscar un nombre para el equipo de trabajo del investigador anfitrión. Propuse: Semiotikos y σ (Sigma en griego).
7) Crear una base de datos con bibliografía del trabajo de Raymundo Mier, está para uso exclusivo del equipo de trabajo. Ésta se base de datos fue creada en equipo con los compañeros del Verano Delfín 2019.
CONCLUSIONES
Finalmente, concluimos que es necesario dar difusión a las bases de datos creadas para que aquellos que necesiten de referencias relacionadas con las disciplinas de las bases de datos y crear más de las mismas en un futuro, pues los libros de semiótica y fenomenología relacionados con la lingüística son difíciles de adquirir.
Saucedo Sanchez Jesus Brayan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato
CONTROL DE SISTEMAS DE REDES ELéCTRICAS INTELIGENTES.
CONTROL DE SISTEMAS DE REDES ELéCTRICAS INTELIGENTES.
Saucedo Sanchez Jesus Brayan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tradicionalmente, la electricidad que consumimos tan frecuente en casa es producida en grandes centrales hidroeléctricas o termoeléctricas. Lamentablemente las energías que más se están utilizando son las no renovables, cuando es generada, se transmite por grandes distancias y se adecua para ser distribuida a las comunidades. Ese sistema se ha estado usando hasta la fecha, pero esto ha generado grandes pérdidas de electricidad, a veces por cuestiones técnicas algunas otras por diferentes razones como el robo de luz, por lo cual existe un alto gasto de energías no renovables y que además esto contribuye a la generación de gases invernadero.
Pero por suerte en la actualidad a aparecido un nuevo concepto de Redes Eléctricas Inteligentes o Smart Grids las cuales son una combinación entre las redes eléctricas y las informáticas, ya que estas aprovechan de la información digital y de las tecnologías inteligentes para la medición y la comunicación, esto ha generado un incremento en la confiabilidad, estabilidad, seguridad y eficiencia de los sistemas eléctricos. Se han reconocido a estas como una de las principales tecnologías para la reducción las emisiones de Dióxido de Carbono.
METODOLOGÍA
Utilizamos una herramienta CAT la cual se llama Solid Board, para hacer el diseño en 3D de las piezas faltantes para completar todos los componentes de la maqueta, en las cuales podemos destacar un aerogenerador a escala para poder simular lo mayor posible a uno real. También diseñamos la placa donde conectaremos todos nuestros componentes necesarios, para ello utilizamos una herramienta llamada Proteus.
Analizamos con detalle cada uno de los componentes que vamos a utilizar en la maqueta en la cual utilizando nuestros conocimientos de electrónica podremos conectar de una forma adecuada todos los componentes, y así tener una correcta simulación de una Red Eléctrica Inteligente o Smart Gird por su nombre en inglés. Los mas importantes son un motor del aerogenerador, paneles solares, una batería y componentes luminiscentes (Simulando postes de luz)
Dicha maqueta pretende simular como es que una Smart Gird puede alimentar de luz eléctrica a un parque ocupando el mínimo uso de energía y utilizando energías renovables, en otras palabras, que sea sustentable o casi autosustentable. En primera estancia y como prioridad se utilizara la energía obtenida por los rayos del sol mediante los panees solares, si se da el caso que la energía solar ya no es suficiente o bien ya no se recibe energía solar, pasara a obtener energía de la fuente eólica, mientras esta no sea utilizada pero este en movimiento será almacenada la energía, si la energía eólica tampoco es suficiente pasara a alimentar completamente pasara a el Banco de Energías donde se ha almacenado toda la energía que no ha sido ocupada tanto por los paneles solares y la energía eólica, y así satisfacer la energía de todo el parque, si es que la energía almacena es baja pasara a utilizar energía de la red eléctrica, en casos extremos que llegue a la red eléctrica y esta falle o tenga cortocircuito utilizara la poca energía almacenada pero en este caso en específico empezara a pagar componentes que ocupen mayor consumo de energía y no sean tan necesarios, si continua reduciendo apagara luces de forma estratégica para no dejar lugares totalmente obscuros. Así en ese orden, y si algún componente anterior se estabiliza, comenzara nuevamente el ciclo dependiendo de que componente fue.
Para realizar lo anteriormente mencionado utilizaremos una tarjeta de Arduino donde haremos toda la programación para hacer posible el correcto funcionamiento.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se a logrado llevar a cabo el control de un sistema eléctrico inteligente, este aunque fue echo en una simulación en maqueta nos damos cuenta de la magnitud del proyecto ya que podemos aplicarlo a un parque real, o inclusive a una ciudad, donde podemos hacer que el consumo de energía eléctrica obtenida por energías no renovables disminuya cambiándola por energía sustentable, además de la importancia de tener mas de una opción de energía esto para lugares como hospitales que es fundamental tener luz eléctrica.
Saurith Urrariyu Adonis de Jesus, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
METODOLOGíA PARA DETERMINAR LAS ENTALPíAS DE CAMBIO DE FASE Y DE FORMACIóN.
METODOLOGíA PARA DETERMINAR LAS ENTALPíAS DE CAMBIO DE FASE Y DE FORMACIóN.
Rojas Hernandez Jose Raul, Instituto Politécnico Nacional. Saurith Urrariyu Adonis de Jesus, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances económicos y tecnológicos incomparables del mundo civilizado, están directamente relacionados con el aumento de la cantidad de energía disponible para llevar a cabo diversas tareas que anteriormente eran realizadas mediante el esfuerzo muscular del hombre. La disponibilidad de bienes y servicios y la producción industrial en general tienen que ver con el consumo de energía per cápita. La termoquímica se puede definir como la rama de la termodinámica que se encarga del estudio de los intercambios de energía en forma de calor que acompañan a las reacciones químicas y los estudios de cambio de fase. Las propiedades termoquímicas son la base del diseño y de las condiciones de operación de diferentes tipos de procesos, algunas de éstas podrían ser la capacidad calorífica, la entalpía estándar de formación y las entalpias de cambio de fase. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se estudia la termoquímica de compuestos orgánicos en la Facultad de Ingeniería Química y en la Facultad de Ciencias Químicas. Se emplea una metodología preestablecida para realizar un buen análisis termoquímico, el objetivo de la estancia corta de un mes y medio implica el entender cómo se determina la pureza, capacidad calorífica, entalpias de formación molares estándar y entalpias de cambios de fase. Así como el uso de algunos equipos que nos proporcionan dichas propiedades (Calorímetro de Combustión, Calorímetro Diferencial de Barrido (DSC) y Termogravimetría (TG)).
METODOLOGÍA
Se utiliza un calorímetro diferencial de barrido, un equipo de termogravimetría y un calorímetro adiabático de bomba estática para realizar el análisis termoquímico de cualquier compuesto orgánico. Primero se debe verificar su pureza. Si no es mayor al 99%, se debe llevar a cabo una recristalización con el fin de aumentarla por arriba de 99%. Una vez recristalizado, se realiza el análisis para pureza en un Calorímetro Diferencial de Barrido (DCS), en el cual, se dispone de la muestra en un crisol que debe de estar sellado. Después se coloca dicho crisol dentro del equipo, uno será de referencia y el otro el que contiene la muestra. Se programa la velocidad de calentamiento a razón de 1 °C por minuto, en un intervalo de temperatura a una atmósfera inerte. Posteriormente al término del experimento, se obtendrá un termograma con el cual se podrá obtener la pureza, la capacidad calorífica y la temperatura de fusión del compuesto. Asimismo, si la línea base se conserva antes y después del cambio de fase (fusión), podremos calcular el área bajo la curva, con lo cual determinaríamos la entalpia de fusión. Luego, el compuesto se analiza en un TG el cuál mide las variaciones de pérdida de masa frente al tiempo a una temperatura determinada, esta pérdida de masa se utiliza para hallar las entalpías de vaporización y/o sublimación del compuesto mediante el uso de un método indirecto. Se utilizan las ecuaciones de Langmuir y de Clausuis Clapeyron para determinar dichas entalpías, a partir de un ajuste de regresión lineal. Finalmente, se realizan pruebas en el calorímetro de combustión adiabático de bomba estática. El cual consiste en el análisis de un proceso de combustión, donde el compuesto puro dentro de una bomba calorimétrica se quema. A partir de dicho resultado, se determina la entalpia estándar de combustión y la entalpia estándar de formación a condiciones isotérmicas y estándares. Una vez obtenidas las entalpias de cambio de fase y de formación en fase cristalina o liquida, a 298.15 K, por medio de algunos cálculos sencillos, se puede determinar la entalpia de formación en fase gaseosa del compuesto en cuestión. Primero, se trazan rutas teóricas a partir de los resultados obtenidos. Donde el punto de partida, son las condiciones experimentales y el punto al cual se desea llegar son las condiciones estándar y a 298.15 K. Una vez que todas las propiedades están a dichas condiciones. Se realizan rutas para poder determinar la entalpia de formación en fase gaseosa.
CONCLUSIONES
En el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 - MÉXICO, estancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se concluye que se pudieron adquirir las bases teóricas y las técnicas experimentales para la determinación de algunas propiedades termoquímicas de compuestos orgánicos. No obstante, no se pudo estudiar un compuesto en específico, debido al corto tiempo. Las recomendaciones son seguir utilizando metodologías sustanciosas para obtener el conocimiento adecuado de la temática Termoquímica de Compuestos Orgánicos que utiliza el investigador Dr. Miguel Ángel García castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los conocimientos adquiridos a pesar del tiempo fueron los esperados, por ende sugerimos que otros investigadores de diferentes universidades propongan metodologías correctas como nuestro investigador. Finalmente, se conoce la importancia de estudios termoquímicos para diferentes compuestos en diferentes ámbitos tales como el industrial, ya que con los conocimientos aprendidos podemos refutar ideas en nuestro semillero de investigación. Además, se comprenden las funciones, los procesos y los principios de los equipos empleados en termoquímica, por lo que nos da la facultad de ampliar el conocimiento para el diseño de algunos equipos y de crear nuevas condiciones experimentales de trabajo.
Savin Olachea Jesus Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SíNTESIS ASIMéTRICA Y ORGANOCATáLISIS
SíNTESIS ASIMéTRICA Y ORGANOCATáLISIS
Savin Olachea Jesus Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las reacciones catalíticas enantioselectivas han tenido un impacto muy significativo en el desarrollo de la química orgánica sintética en los últimos 30 años. Entre éstas, los métodos basados exclusivamente en la catálisis en ausencia de metal (organocatálisis) han llegado a alcanzar una gran importancia, convirtiéndose en herramientas muy útiles para la construcción de estructuras moleculares complejas.
Dado que la organocatalisis radica en no usar metales para llevar a cabo reacciones organicas son de vital importancia para realizar sintesis asimetrica de moleculas de interes tanto farmacologico como para el diseño de nuevos materiales entre otras aplicaciones.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la sintesis de una tiourea quiral que funciona por enlace de hidrogeno que posteriormente sera probada en fluoraciones en sistemas alfa beta insaturados eligiendo el beta nitro estireno como modelo. Se partio de la fenil etil amina con descriptor estereoquimico (R) y se hizo reaccionar con disulfuro de carbono como paso 1, despues se formo un isotiocianato que se hizo reaccionar con el mismo equivalente de fenil etil amina y se obtuvo el producto, posteiormente se purifico por columna y caracterizo por resonancia magnetica nuclear. En la semana 6 se probo con el sistema mencionado fluorando con fluoruro potasico.
Tambien se llevo a cabo la sintesis de un heterociclo mediante ciclacion con bromo a un fenilo partiendo de prolina con descriptor estereoquimico (S) , se hizo una secuencia sintetica de diversos pasos hasta llegar a la molecula deseada aunque la molecula que se esperaba se di- bromo observando este fenomeno mediante espectrometria de masas dando un ion molecular de 391 lo cual es mucho mas que el esperado lo cual favorecio mucho el funcionamiento del organocatalizador teoricamente hablando, el organocatalizador se encuentra en su ultima purificacion por columna.
Se probo un organocatalizador derivado de fosforo en una reaccion tipo Baylis-Hillman dando resultados no muy buenos obteniendo producto racemico con baja rotacion optica.
CONCLUSIONES
El heterociclo derivado de fosforo da lugar a mezclas racemicas no siendo de gran impacto para una sintesis asimetrica .
La tiourea y el heterociclo derivado de prolina siguen en pruebas organocataliticas durante la semana 7 de la estancia de investigacion.
Cabe destacar que en la estancia se aprendieron diversos aspectos teoricos de la quimica organica como lo es : mecanismos de reaccion , electrosintesis , resonancia magnetica nuclear en una y dos dimensiones , estereoquimcia y analisis conformacional , quimica organometalica , sintesis de moleculas asimetricas mediante diversas estructuras de organocatalizadores , como diseñar los mismos organocatalizadores y la interpretacion de cromatogramas en equipos de HPLC.
Tambien se aprendio muchas tecnicas nuevas en laboratorio como diversas condiciones para reacciones organicas , uso de un equipo de HPLC entre otras cosas bastantes interesantes.
Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América el consumo de alcohol es más elevado que el resto del mundo, en cuanto al consumo de alcohol en población general mexicana ENCODAT muestra una dependencia de alcohol de 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres).
El consumo de alcohol en la mujer durante la etapa pregestacional puede ocasionar aborto espontáneo así como aumentar el riesgo de embarazo pretérmino, durante la gestación se tenienen efectos directos como trastornos metabólicos, alteraciones craneofaciales, neurológicas, malformaciones diversas. Mientras que el consumo excesivo de alcohol por parte del hombre justo antes de la concepción puede influir negativamente en esta etapa, dañando de cierta forma su fertilidad y calidad del semen.
La etapa de gestación brinda una oportunidad para la detección de conductas de riesgo en la pareja para así prevenir posibles complicaciones en el feto. El consumo de etanol es un factor prevenible, por ello surge la importancia de reportar si existe consumo de alcohol por parte de las parejas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por parejas que acuden al Instituto Materno-Infantil del Edo. de México en el área Gineco-Obstétrico durante el periodo de Agosto 2018 a Julio del 2019.
La población fue obtenida mediante un muestreo no probabilístico por captación, donde se obtuvo un total de 30 muestras.
Para ser incluidos en la investigación las mujeres tenían que ser gestantes y/o lactantes, acudir a consulta/chequeo prenatal y aceptar ser partícipe con la investigación.
Se excluyeron aquellos casos en que las mujeres negaron consumo de alcohol en etapa preconcepcional y en etapa de gestación, mujeres no embarazadas y mujeres con pareja sin antecedentes de consumo de alcohol. Los criterios de eliminación fueron entrevistas que no estuvieron completas.
Procedimiento
La obtención de la información se llevó a cabo con un instrumento estandarizado el cual consistió en una entrevista estructurada aplicada a las mujeres, el formato se elaboró a partir de la hoja verde de salud medioambiental reproductiva, que consta en una serie de preguntas basadas en exposición riesgo medioambiental en hogar y/o comunidad, tomando solo una dimensión específica (drogas legales e ilegales).
Medición ingesta de alcohol
Se evaluó si la pareja influenció en algún punto al consumo de ciertas sustancias, enseguida se evaluó la ingesta de alcohol, se preguntó la frecuencia de alcohol consumido, que correspondía: nunca igual a < 1 vez al mes, 1-3 x mes, 1 x semana, 2-4 x semana, 5-6 x semana, 2-3 x día, 4-5 x día, + 6 x día.
También se evaluó cantidad en vasos y tipo de bebida, antes de la última fecha de menstruación, durante el embarazo y después tanto del padre como de la madre y si el consumo cambio debido al embarazo.
El bloque de ítems incluyó vino tinto, blanco o rosado, cerveza con o sin alcohol, vodka, tequila, pulque.
Para el cálculo de gramos de alcohol se multiplicó los ml de una bebida estándar por la cantidad de vasos entre la frecuencia consumida.
Análisis de resultados
En cada ítem se le asignó una codificación, para esto se contó con una hoja de codificación para todas las entrevistas.
Donde gramos totales por día correspondía: 0 gr/día con la codificación de 0), 100 gr/día correspondía 1, 200 gr/día a 2), 300 gr por día a 3) y >400 gr/día a 4).
En el número de vasos correspondía: 0 vasos a una codificación de cero, 3 vasos a 1), 6 vasos una de 2), >9 vasos a una de 4).
En cuanto a la frecuencia a nunca o <1 mes se le asignó 0), 1-3x mes se le asignó 1), 4 x mes 2), 2-4 x sem 3), 5-6 x sem 4), 1 x día 5), 2-3 x día 6), 4-5 x día 7), >6 x día se le asignó 8).
Finalmente los datos obtenidos y codificados se colocaron en el Software Stata.
CONCLUSIONES
El consumo de alcohol se encontró presente en las parejas que acudían a consulta +25* en el IMIE, predominando el consumo en el hombre. Los resultados esperados difirieron de lo pensado, ya que el ENCODAD reporta cifras que son preocupantes mientras que en nuestra investigación se describen cifras de consumo sumamente bajas.
También se encontró una gran variación de consumo en la etapa pregestacional y en etapa de gestación, ya que gran parte de la población estudiada disminuye o elimina el consumo de alcohol estando en etapa de gestación.
Es importante destacar la diferencia de consumo respecto al género, sería conveniente estudiar los factores que incitan a un consumo mayor en el hombre.
Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero. Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del trabajo
Desarrollo turístico sustentable en la Bahía de Navachiste, localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa.
Planteamiento del problema
La problemática existente en la Bahía de Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa, es el desconocimiento por parte de la comunidad local de los recursos naturales, culturales, flora y fauna endémica, así como también un conjunto de islas entre las que destacan: La pata del Toto, San Luquitas, Cerro blanco, Poetas locos, entre otras, con los que cuenta, mismo que potenciándolos turísticamente de forma sustentable, vendrá a mejorar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores mediante la creación de fuentes de empleo. El planteamiento se elabora considerando un objetivo principal en el que se proyecta analizar el potencial de recursos naturales de la bahía y su impacto en el desarrollo turístico sustentable, la forma en las que estas se relacionan para coadyuvar en la generación del desarrollo local, regional, nacional e internacional con la implementación de la actividad turística en la zona objeto del estudio.
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología abordada en la presente investigación fue de enfoque mixto; donde se recabaron datos a través de investigación documental, consultando variedad de aportaciones de autores en libros, búsqueda de información electrónica de artículos científicos, tesis de las dimensiones de estudio: desarrollo, sustentabilidad, turismo y metodología, con el propósito de analizar el potencial turístico del lugar. Se procedió a realizar lecturas y redacciones con base al marco teórico y referente al estudio; para contribuir en la información del proyecto, a sí mismo es necesario recalcar que los años utilizados para elaborar este artículo fueron del 2015 al 2019.
Para llevar a cabo la encuesta (instrumento) se utilizó el método muestreo de bola de nieve y el método etnográfico, tomando como referencia el censo poblacional INEGI, 2015 donde expresa que El Cerro Cabezón cuenta con 2,824 personas en total viviendo en esa comunidad.
Posteriormente, nos trasladamos al área de estudio para comenzar a ejecutar la encuesta (instrumento) se encuesto a los habitantes de la comunidad de El Cerro Cabezón a su vez se entrevistó (instrumento) a actores claves: líderes, pescadores, amas de casa y precedentes de cooperativas pesqueras. Para colectar información e identificar cuáles son los problemas que ocasionan que no se obtenga un impacto en el desarrollo turístico, caracterizar y describir estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales.
El propósito de aplicar los instrumentos anteriormente mencionados es para conocer la situación socioeconómica en que se encuentran los pobladores de la comunidad, observar que tanto conocen y piensan sobre el turismo; por lo que se indago sobre nivel de estudio, actividades turísticas que se realizan, cuál era su fuente de empleo, problemas que existen en la comunidad, si han recibido apoyo gubernamental o de alguna organización privada para el financiamiento de algún proyecto, entre otras.
Se realizó el recorrido en la bahía y se observó el potencial que tiene y el posible aprovechamiento sustentable que este puede lograr ya que cuenta con los recursos naturales que son atrayentes para los visitantes.
Con el apoyo de algunos colaboradores docentes en la aplicación del instrumento se plasmaron los datos adquiridos en el programa de Excel donde se realizó la tabulación de las repuestas de los encuestados para llegar a los resultados finales.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas abordados que fueron desarrollo, turismo y sustentabilidad, de igual manera se diagnosticó, se identificó, se describió, se caracterizó el potencial de recursos naturales y su impactó, que se encuentran en la Bahía Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa. De acuerdo a los resultados de la encuesta (instrumento) se considera que los trabajos de atracción al turismo, necesitan fortalecimiento; a pesar de que la mayoría de los habitantes se mantiene de la pesca, no buscan nuevas oportunidades (estrategias) para mejorar su calidad de vida, no contribuyen al desarrollo de la comunidad, a pesar que están en un punto clave y cuentan con la mejor vía de acceso para llegar a la localidad, no aprovechan los recursos naturales que tienen.
Se determinaron las principales causas que influyen en la ausencia del turismo en comunidad son: los habitantes no cuentan con los conocimientos (falta de capacitación) necesarios para tratar a los turistas; baja calidad de servicio que brindan; problemas de contaminación de residuos sólidos urbanos (basura), apatía de los habitantes, entre otras.
Sugerencias
Se sugiere que tiene que seguir un modelo de turismo sustentable, que alterne en una dirección fundamental para la transformación o creación de espacios turísticos ligados al paisajismo (reforestación de plantas endémicas) y el turismo de aventura de la zona; que se fomente el cuidado y la protección del medio ambiente (educación ambiental) y se oferte a los visitantes locales e internacionales. Estos servirán sólo como prototipos de entrada, para proveer la concentración del turista, ya que en este siglo XXI es un tema de interés para todos. De igual manera, elaborar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos, con la finalidad de introducir medidas de manejo controlando y reduciendo los impactos ambientales que lograran derivarse de un mal manejo de los residuos comunes, derivados de las actividades diarias que existen en la localidad.
Sedano Cabanillas Angel Ivan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
Ambriz Fregoso Carlos Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Martinez Ulloa Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Tovar Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Sedano Cabanillas Angel Ivan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas que enfrenta en la actualidad la industria de la construcción es el impacto ambiental provocado por el crecimiento poblacional y demanda de mayores espacios de vivienda e infraestructura en general. Dentro de los impactos se destacan: la disminución de los recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación en general. Lo anterior, origina grandes desafíos para la industria desde ámbitos como la sostenibilidad y una economía circular de los materiales y residuos.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo propuesto se plantea el siguiente proceso metodológico experimental: 1. Revisión de estudios a nivel mundial sobre el uso del RCD y la EHAE en la construcción. Se hará una búsqueda en las principales revistas científicas indexadas sobre la utilización de estos residuos en materiales a base de cemento. 2. Caracterización de los materiales para la fabricación de concreto. 3. Con los materiales estudiados, que deben cumplir con la norma indicada para la producción de concretos y morteros, se realizará el diseño de mezcla de concreto de resistencia normal según el método del ACI 211.1. 4. Fabricación de concretos con remplazos parciales (20% y 50%) de agregado grueso por RCD y EHAE, para así establecer sus propiedades en estado fresco. 5. Determinación de las propiedades en estado endurecido (resistencia a compresión, resistencia a tracción y absorción), a los 7 y 28 días, de los concretos fabricados.
CONCLUSIONES
Los residuos afectan la trabajabilidad del concreto, pues a medida que se incrementa el % de reemplazo, disminuyó el asentamiento.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 20% produjo a los 7 días un incremento de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 20% tuvo un efecto positivo pues aumentó, tanto la resistencia a la compresión a los 7 días, como la resistencia a la tracción.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 50% produjo a los 7 días una disminución de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 50% aumentó la resistencia a la compresión a los 7 días, y disminuyó la resistencia a la tracción.
Finalmente, se concluye que los residuos han demostrado ser una alternativa técnica viable para la fabricación de concretos sostenibles.
Segovia Cuxim Carlos Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
LA IMPORTANCIA DEL ANáLISIS CUALITATIVO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS DE UN DESTINO PARA LA DIVERSIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA
LA IMPORTANCIA DEL ANáLISIS CUALITATIVO DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS DE UN DESTINO PARA LA DIVERSIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA
Segovia Cuxim Carlos Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios actuales en el turismo van más allá de la innovación tecnológica, administrativa, de comercialización o de la oferta de servicios de alojamiento. En este sentido, el desarrollo actual del turismo implica abordar el problema con un análisis distinto, es decir, no se trata de indicar solamente las necesidades de infraestructura y promoción, sino de contar primeramente con un amplio conocimiento de los recursos turísticos reales y potenciales que ofrezcan una idea clara de las posibilidades de diversificación de la actividad.
En el estado de Guanajuato, algunos de los problemas señalados en el Programa Estatal de Turismo 2013-2018 son: 1) la falta de innovación y emprendimiento en el sector turístico, resaltando en este punto la poca diversificación en atractivos turísticos, así como una insuficiente institucionalización de los procesos de innovación en la actividad turística; 2) un mal aprovechamiento de los recursos turísticos, caracterizado por una explotación errónea de dichos recursos y 3) una deficiente diversificación de atractivos, destacando en este punto productos turísticos heterogéneos sin atractivos adicionales a los ya consolidados y tradicionales (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2018).
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hizo uso de tres matrices de análisis para los recursos y atractivos turísticos del centro histórico de la ciudad de Guanajuato. La primera matriz, llamada de funcionalidad, aborda la parte funcional del recurso, la parte mecánica y física que considera aquellos elementos relacionados con los desplazamientos, la comodidad y la seguridad. La segunda, llamada matriz de interpretación estética considera los factores y elementos que proporcionan a un recurso su atractivo y examina las oportunidades interpretativas y recreativas, así como los aspectos escénicos. Por su parte, la matriz de integración, consolida los elementos aislados y las oportunidades recreativas de cada atractivo (Zamorano, 2008, p. 309).
Estas matrices fueron aplicadas en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre. Dicho transecto corresponde al trayecto que abarca desde el Teatro Cervantes hasta la Alhóndiga de Granaditas, con una distancia aproximada de 1.1 kilómetros. Cabe señalar que se seleccionó esta zona de estudio pues de acuerdo con lo observado durante el trabajo de campo realizado, esta es la zona de la ciudad más concurrida por los turistas y visitantes.
Asimismo, es importante indicar que las matrices en mención han sido utilizadas originalmente para recursos y atractivos cuyo potencial puede ser aprovechado en las distintas modalidades o segmentos de turismo alternativo; turismo de aventura, ecoturismo y turismo rural, sin embargo, mediante una correcta adaptación es posible emplearlas para evaluar los recursos o atractivos de modalidades de turismo emparentadas. Para este caso, se aplicaron en atractivos de tipo cultural.
Por otra parte, se realizó también una revisión bibliográfica en textos y documentos electrónicos que permitió obtener referencias sobre la aplicación de las matrices de análisis en trabajos de características similares y así poder adaptar la metodología citada para el objetivo planteado en este trabajo.
CONCLUSIONES
El presente trabajo se enfocó en resaltar la importancia de emplear una metodología que permita obtener un amplio conocimiento de los recursos y atractivos turísticos de un destino, contribuyendo así a facilitar la diversificación de la actividad turística. En este sentido, es importante aclarar que las matrices de análisis por sí solas no permiten llevan a la diversificación, sino que estas son solo instrumentos que contribuyen a esta tarea al proporcionar una visión más amplia de las características y cualidades de cada recurso y atractivo con que se cuenta, lo que a su vez amplía el panorama de posibilidades para el aprovechamiento de dichos elementos basándose en el potencial que poseen.
Por otra parte, se trabajaron las matrices únicamente en el transecto correspondiente al centro histórico de la ciudad de Guanajuato, zona considerada el principal producto turístico del destino, hecho que se pudo constatar por la cantidad de turistas y visitantes observados. Sin embargo existen recursos y atractivos turísticos localizados en otras zonas de la ciudad que podrían ser objeto de estudio mediante una metodología idéntica a la aquí empleada, con lo cual se sugiere que un análisis de características similares podría generar posibilidades de aprovechamiento que complementen a las ya existentes.
Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Segoviano Rosales Alejandro, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)
ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETOS DEL PARQUE "NATURA" EN XALAPA, VERACRUZ.
ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETOS DEL PARQUE "NATURA" EN XALAPA, VERACRUZ.
Segoviano Rosales Alejandro, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, se calcula que en el mundo existen alrededor de 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5% (Hawksworth et al., 1995). A nivel global, los ascomicetos conforman el grupo de hongos más grande, diverso y ecológicamente importante; representando 60% de las especies y 72% de los géneros descritos (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008; Kirk et al., 2008). Se encuentran distribuidos en todo tipo de ecosistemas y se han encontrado colonizando tanto hábitats continentales como marinos, formando relaciones interespecíficas, ya sea como saprobios, parásitos o simbiontes.
Según estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies de hongos, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, (INECOL, 2017). A pesar de que México es uno de los países con más alta diversidad en el mundo, el conocimiento sobre los hongos ascomycetes aún es muy reducido. Dentro del territorio nacional se han descrito hasta ahora 664 especies pertenecientes a este grupo (Aguirre-Acosta et al., 2014), siendo Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Veracruz los estados más estudiados, y se tienen pocos registros de Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Colima, Sinaloa, Tabasco y Yucatán (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008).
Debido a la escasa información que se tiene de los hongos, y en particular de los ascomicetos que crecen en áreas verdes urbanas de México, se escogió para este estudio el parque periurbano Natura que se encuentra al oriente de la ciudad de Xalapa, Veracruz, dentro del área natural protegida El Tejar-Garnica. Con este trabajo se pretende dar a conocer la diversidad de ascomicetos presentes en la zona de estudio y contribuir con ello en el desarrollo del conocimiento sobre los posibles usos de los hongos en diferentes sectores sociales (alimenticio, médico, industrial, etcétera).
METODOLOGÍA
Entre junio y julio del 2019 se realizaron dos expediciones al parque semiurbano Natura, para colectar la mayor cantidad de hongos ascomicetos. Posterior a ello, se llevó a cabo el registro de los ejemplares anotando y considerando lo siguiente: nombre del colector y número de colecta, fecha, localidad, tipo de vegetación, altitud, y sustrato de donde se obtuvo, además de la caracterización macroscópica de cada hongo colectado. Paralelamente, se observaron, midieron y dibujaron estructuras microscópicas como ascas, ascosporas, paráfisis, peritecios, entre otras; a partir de preparaciones semipermanentes con KOH al 5% y solución de Melzer (Chacón y Tapia, 2016). Para la identificación se utilizaron claves dicotómicas publicadas en artículos científicos especializados. Por último, los ejemplares determinados se colocaron ya desecados y con su ficha descriptiva dentro de una bolsa plástica, y esta a su vez en una caja para la conservación de los mismos.
CONCLUSIONES
En las colectas realizadas se obtuvo un total de 28 individuos. Sin embargo, 9 de ellos, que se encontraban inmaduros, tuvieron que ser desechados; y otros 3, igualmente inmaduros, no se desecharon debido a que, por sus características macroscópicas, se podía inferir el género al que pertenecían.
En el presente estudio se lograron determinar 22 especies de hongos ascomicetos, de los cuales los géneros más representativos fueron Xylaria, Hypoxylon, Lachnum, Rosellinia, Byssosphaeria, Diatrypella, Hyalorbilia, Hysterobrevium, y Orbilia. Lo anterior respalda la idea de que en el parque semiurbano Natura existe una gran diversidad de individuos de este grupo, y que es de gran importancia que se continúe con posteriores investigaciones y/o estudios para llegar a conocer en su totalidad los hongos presentes en este sitio en específico.
Es probable que, si se logra conocer la diversidad completa de hongos ascomicetos, en un tiempo no lejano, se podrán realizar estudios para descubrir si algunos de estos hongos presentan cualidades útiles para la sociedad, en sus diferentes sectores como el industrial, alimenticio, salud, etcétera.
Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.
ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.
Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo.
Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea.
La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15).
Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf.
Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.
CONCLUSIONES
Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.
IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.
Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio.
La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes.
La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes.
El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%.
Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio.
Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados. Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos
por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017).
En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017). Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.
Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.
En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico.
Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Segura Olivares Keyla Esther, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío
EFECTO MOIRé EN PROYECCIóN DE FRANJAS
EFECTO MOIRé EN PROYECCIóN DE FRANJAS
Segura Olivares Keyla Esther, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto Moiré o muaré como también se le conoce es un efecto visual dado, por la sobre posición de dos patrones regulares de rejillas de líneas, ya sean rectas o curvas, con un cierto ángulo o cuando tales rejillas tienen tamaños ligeramente diferentes los cuales interactúan creando una distorsión visual y generan un nuevo patrón.
METODOLOGÍA
Para crear este efecto , se necesita trasponer dos patrones de franjas del mismo calibre y trasponerlas en una superficie llamadamarco de refrencia en donde se veran las distorciones visuales efecto de los patrones, a esto se le llama sistema de estereovisión.
Este sistema se creo proyectando dos patrones de franjas regulares en dos proyectores a la misma distancia y calibrado al mismo ángulo de inclinación , estas franjas se proyectoronn sobre una superficie blanca con relieve . Al moverse los relieves que se crearon o hacer presión sobre esta ,se observa como el patrón de ondas cambia. Esta superficie cambiante sirve para determinar el área de la superficie creada.
CONCLUSIONES
Con esta serie de proyecciones se tiene muchas aplicaciones para diferetes campos.
Esta simulación de deformaciones mediante ondas permite observar el movimiento que genera sobre la proyección de los patrones de franjas transpuestos, y estas ondas que se crean permiten recosntruir el relieve irregular que se tiene y con el conocer su área real.
Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO
INFLUENCIA DE LOS PARáMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS CARACTERíSTICAS FíSICAS DE FIBRAS DE BHAP/PLA OBTENIDAS POR ELECTROHILADO
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret, Instituto Politécnico Nacional. Seimandi Siordia Paloma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur
Estudiantes:
Santiago Gutiérrez Kathiam Jaret SantiagoKathiam@gmail.com
Seimandi Siordia Paloma seimandipaloma@gmail.com
El electrohilado es una técnica que permite fabricar fibras usando materiales de diferentes naturalezas y con múltiples aplicaciones (1). En el caso del área biomédica, pueden obtenerse fibras para atender necesidades específicas como en prótesis, sistemas de liberación controlada de fármacos, apósitos, textiles, entre otros (2)
Para llevar a cabo esta investigación, se inició una revisión previa de artículos, en los cuales se estudia el proceso de fabricación de fibras, su caracterización y análisis; en la bibliografía revisada se encontraron resultados que fueron base para establecer la influencia del voltaje aplicado en las fibras de BHAp y PLA fabricadas por la técnica de electrohilado, con el fin de optimizar la realización de nuestro análisis (3).
METODOLOGÍA
La etapa de preparación de muestras inicia con la unión de la biohidroxiapatita (BHAp) o hidroxiapatita obtenida a partir de fuentes biogénicas con ácido poli láctico (PLA); para esto se emplearon solventes que aumentan la conductividad y facilitan la incorporación de estos biomateriales en fibras elaboradas con parámetros determinados (4).En este caso, el parámetro variado fue el voltaje; se usaron 15 y 17 kV, porque de acuerdo con lo reportado, esta genera influencia en el diámetro de las fibras. El resto de los parámetros se mantuvo fijo. Los diámetros de las fibras, así como su morfología fueron medidos mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) (5). Para esto, las muestras después de montadas en el porta muestras fueron recubiertas con una capa de oro para hacerlas conductoras. Considerando la importancia de establecer el carácter hidrofílico o hidrofóbico de las muestras, se estableció el procedimiento para dos medidas: la prueba de absorción de agua, en donde se midió su peso después de estar 3, 7, 14 y 21 días, respectivamente sumergidas en Solución de Hank, con un pH de 7.4 (4); para esto, se registraron no sólo los pesos, sino que se hizo seguimiento del pH de manera periódica. La segunda prueba consistió en medir el ángulo de contacto usando dos sustancias (agua y etilenglicol), que además permitieron establecer la capacidad de humectación y biocompatibilidad en las fibras (6). Con el fin de corroborar las propiedades estructurales tanto del biocerámico como del polímero, se llevaron a cabo medidas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF). Mediante DRX se estableció la presencia de fases y se corroboró con la identificación de las bandas características de cada material usando EITF (4).
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos, se logra concluir que los diámetros de las fibras de BHAp y PLA, así como la incorporación de los materiales está estrechamente relacionada con la variación del voltaje aplicado. En este sentido, a mayor diferencia de potencial se presentaron menos aglomeraciones del biocerámico, lo cual se ve reflejado en el diámetro promedio de las fibras.
A partir del análisis del de EITF y DRX, fue posible detectar las fases del compuesto comprobando así la incorporación del biocerámico con el polímero al analizar y calcular el porcentaje amorfo y cristalino que presenta el material y las bandas presentes en los mismos.
Aunque la BHAp es higroscópica, después de las pruebas de absorción se detectó que la muestra manifiesta un carácter hidrofóbico, atribuido a la distribución uniforme del polímero a lo largo de la fibra. Además, este comportamiento se logró verificar con la prueba de ángulo de contacto, en donde se observó una alta capacidad de absorción al poner en contacto el etilenglicol con la superficie del material.
Referencias
1. Electrohilado y obtención de nanofibras de gelatina con hidroxiapatita. Aún, J., Bagatello, F., et al. 2, Córdoba, Argentina : Revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales , 2018, Vol. 5.
2. Aplicaciones biomedicas, textiles y alimentarias de nanoestructuras elaboradas por electrohilado. Robles, M., Rodriguez, F., Marquez, E., Barrera, A., Aguilar, J., Del Toro, C.L. 2, Sonora : Revista de Ciencias Biologicas y de la Salud. Universidad de Sonora, 2014, Vol. 16.
3. Electrospun Nanofibers for Regenerative Medicine. . Wenying, L.,et al. 10.1002/adhm.201100021, Washington University in St. Louis : WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, 2012, Vol. 1.
4. Novel Electrospun Polylactic Acid Nanocomposite Fiber Mats with Hybrid Graphene Oxide and Nanohydroxyapatite Reinforcements Having Enhanced Biocompatibility. Chen, L.,et al. 287, Hong Kong : Polymers, 2016, Vol. 8. 10.3390/polym8080287.
5. Electrospun preparation and biological properties in vitro of polyvinyl. Peilong, N., et al. 173, Sri Lanka : ELSEVIER, 2019. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2018.09.074.
6. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ANGULOS DE CONTACTO EN SÓLIDOS PARTICULADOS FINOS. Neira, G. et al. 36, Colombia : Scientia et Technica . Universidad Tecnológica de Pereira, 2007, Vol. 13. 0122-1701.
Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.
Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora. Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas de INEGI, en la ciudad de Guanajuato la población económicamente activa es de 2,590,890 donde las mujeres representan el 39.1% del total.
Del total de la población económicamente activa 440,756 son trabajadores por cuenta propia y 118,721 son empleadores.
El total de mujeres trabajadoras por cuenta propia es de 41.7% y empleadoras es de 39%.
El fin de esta investigación es profundizar en las situaciones a las que se enfrentan las mujeres de la ciudad de Guanajuato para iniciar su propia empresa e investigar que tanta influencia tiene el ser mujer al momento de establecer un negocio propio, si cuentan con apoyos gubernamentales y que tanto conocimiento poseen de dichos apoyos.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se tomo una muestra aleatoria de las mujeres propietarias de su empresa establecidas en la ciudad de Guanajuato, desde el paradigma cualitativo, aplicando una entrevista en la cual se estudiaron aspectos acerca del perfil de la mujer emprendedora, los apoyos gubernamentales y el ámbito familiar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los sujetos entrevistados el género no es un factor que influya al momento de iniciar un negocio si no la motivación y esfuerzo de cada individuo, contar con el apoyo de la familia es un factor importante para que una mujer pueda emprender un nuevo proyecto. El apoyo gubernamental no es indispensable en todos los casos, ya que no es lo suficientemente factible para toda la población, por lo cual muchas personas no toman con la seriedad necesaria estos programas.
Guanajuato al ser una ciudad turística hay muchos negocios de la comunidad indígena.
Para finalizar podemos observar que en los últimos años la mujer ha tenido mayor participación en el sector económico debido a su aceptación en el mundo laboral y al respaldo que su familia les brinda al momento de querer autorrealizarse, ya que según los resultados de la muestra hay un mayor porcentaje de mujeres que inician su negocio por deseo que por necesidad.
Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Sepúlveda Goez Leiidy Yulied, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LA CONSTITUCIóN DEL SER HUMANO EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES E IDENTITARIOS
LA CONSTITUCIóN DEL SER HUMANO EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES E IDENTITARIOS
Sepúlveda Goez Leiidy Yulied, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conceptos de cultura e identidad han sido trabajados desde hace mucho tiempo desde varias áreas y campos de la investigación, estos también han generado escenarios de disputas y discusiones académicas desde múltiples visiones y, a su vez, de diferentes exponentes de teorías donde relacionan ambos términos como uno solo o de forma independiente de acuerdo al carácter en la cual se esté trabajando; de modo general, los territorios están cargados de representaciones, costumbres, simbolismos, imaginarios, administración pública y de Estados (gobiernos) entre otros que, a medida que pasa el tiempo influencian a que el territorio cambien y se transforme de acuerdo a las necesidades o ideas nuevas que se van instaurando en las sociedades. A lo anterior, Gilberto Giménez[1] en su libro Estudios sobre la cultura y las identidades sociales menciona: El concepto de identidad es inseparable de la idea de la cultura, debido a que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferencias culturales y subculturales a las que pertenece o en las que se participa[2]
De acuerdo a lo anterior, países como Colombia y México son característicos por tener ambos términos unidos a todas las muestras tradicionales que se puedan exponer en las diferentes zonas de cada región; históricamente, los procesos de conquista de ambos países han traído consigo prácticas similares y que se han ido llevan a cabo de acuerdo a los momentos y características históricas, donde fueron tomando fuerza y forma, instaurándose gracias a la religiosidad que abarcan y a las representaciones de cada lugar como único.
METODOLOGÍA
para el desarrollo de este tema, se tendrá en cuenta la contextualización de los lugares (ciudades en cuestión), de las cuales se realizará un análisis descriptivo de su cotidianidad y costumbres; así mismo, se tendrá en cuenta las variables principales para esta propuesta investigativa y cómo influyen a través de la historia (cultural y social); dichas variables se esbozaran en el análisis de cada lugar y se posicionaran de acuerdo a las costumbres contra puestas, enmarcadas en una misma línea condicionada por las tradiciones y, finalmente, como han ido mutando algunas y como otras se han ido trasformando en la medida que estos aspectos son regidos bajo otras formas de percibir y estar en el mundo, como por ejemplo, la globalización y sus maneras de condicionar el territorio. Teniendo en cuenta la premisa anterior, por un lado se comienza describiendo el contexto y proceso histórico y sociocultural de Colombia; luego, se entenderá más adelante el de la Medellín, Antioquia; seguidamente el contexto de México y, finalmente, la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Entender si hay o no una relación entre la cultura y la identidad, en dos lugares alejados geográficamente, con desarrollos y formas de vida distintos, nos obliga a pensarnos como sujetos históricos que, con acciones consientes e inconscientes, han tratado de representarse con aspectos mínimos (como por ejemplo, su nacionalidad); esto nos indica que, más allá de sentirnos parte de una región, las acciones fuera de ella, exhibe más lo que somos y lo que nos identifica una de otra. Por ello, es pertinente preguntar: ¿Cómo la relación entre los diversos territorios y contextos forman una identidad cultural y así mismo son generadoras de apropiación de los territorios y lugares habitados?
Posiblemente los procesos culturales e identitarios del lugar de origen se contraponen con los estereotipos, costumbres, cultura e identidad de los diversos territorios; reflejar como son diferentes y que, así mismo, todas tienen algo en común a partir de un proceso histórico enmarcado y entrelazando con una similitud como causa probable que conforma nuestra construcción como sujeto. Por lo cual, comprender las distintas percepciones del territorio desde la apropiación de los lugares con relación, nos ayudara a Explicar cómo las culturas son generadoras de identidad e influencian en las costumbres de los diversos territorios, a Caracterizar los diferentes contextos y las formas de constituir identidad en los sujetos y por último Sintetizar las experiencias sobre cultura e identidad actuales sobre los territorios habitados.
CONCLUSIONES
Este trabajo a permitido comprender que las costumbres, identidades y tradiciones de ambos paises en cuestión nos deja ver que los procesos historicos que estan ligados a ellos, han posibilitado que algunas prácticas se modifiquen en cierta medida y que se transformen de forma positiva, permitiendo que las nuevas generaciones participen de manera activa y reconociendo como propio el saber generacional que hay detrás de casa participación. La manera activa en la cual se involucran los sujetos para llevar a cabo cada tradición, es la muestra de que, el reconocimiento de estas manifestaciones y del otro como sujeto posibilita la trasmisión de saberes dentro de la propia logica y contexto social que habita.
Asi pues, la identidad y la cultura, siempre van a estar de la mano para enaltecer cada espacio y tradición, los sujetos y los territorios solo son medios para que estas sean posibles; acá no hay fronteras ni limites para conocer y practicar las actividades que fomentar la construcción de un nuevo saber.
Sepúlveda Montoya Juan Sebastián, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIóN SEXUAL Y SALUD MENTAL
PERCEPCIóN DE RIESGO EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIóN SEXUAL Y SALUD MENTAL
Sepúlveda Montoya Juan Sebastián, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en un problema de salud mundial que va en aumento, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial se estima que más de 1 millón de personas se infectan diariamente. Cerca del 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de estos, 30 % son menores de 20 años. Entre los 14 y 19 años, las ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres.
La Organización Mundial de la Salud afirma que el incremento de las infecciones de transmisión sexual se debe a factores externos, por ejemplo, desarrollarse en lugares donde abunde la promiscuidad, los burdeles, o alteraciones mentales que dispongan al individuo a tener variaciones en su comportamiento. Diferentes publicaciones señalan que la sociedad afronta una crisis en cuanto a la educación sexual, los tabúes, la ignorancia y temor son los principales factores que favorecen el incremento de este grupo de enfermedades.
Se ha demostrado que un refuerzo en los planes curriculares, atacando la problemática desde la educación, y tratando la enfermedad como algo multifactorial, puede disminuir si incidencia.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta a 266 estudiantes de medicina, enviada por medio electrónico en la plataforma Google Forms; 216 fueron contestadas por estudiantes de México (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Guadalajara y Universidad de Sinaloa), las demás 50 fueron respondidas por estudiantes de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, Colombia. Se usó una encuesta de tipo cuantitativa y cualitativa, de 14 preguntas, de las cuales 4 eran preguntas de respuesta abierta, 3 preguntas de respuesta mixta (abierta y cerrada) y 7 de respuesta cerrada; donde se buscaba conocer a que factores sexuales de riesgo había estado expuesto el encuestado, y qué repercusiones mentales podían haber generado.
Este estudio muestra el análisis cualitativo, utilizando un método de observación no participativa, con un análisis de entrevistas de respuesta abierta.
CONCLUSIONES
El principal motivante para el uso del condón en los participantes que han tenido más de una pareja sexual es evitar embarazos y ETS, seguido por el interés de cuidar y prevenir alteraciones en su salud; esto puede estar relacionado con el nivel educacional de los encuestados ya que los participantes al ser estudiantes del área de la salud están en contacto con la información sobre ETS y planificación familiar. Tener una pareja sexual estable y/u optar por otro método anticonceptivo puede disminuir la preocupación de las personas por contraer una ETS.
Tanto hombres como mujeres encuentran el placer como un factor motivante para tener relaciones sexuales sin condón, de igual manera el no tener condón en algún encuentro sexual inesperado no fue un motivador para abstenerse a la práctica sexual; por lo cual se puede inferir que el placer o la atracción sexual prima sobre la preocupación de preservar la salud.
Tener relaciones con trabajadoras sexuales, definitivamente genera un impacto negativo en el patrón de respuesta de los participantes, relacionándolo inmediatamente con transmisión de enfermedades, alteraciones en la salud y hasta mencionando actos de violencia sexual y delincuencia.
Casi el 50% de los participantes tuvo su primera practica sexual como relación consensuada. Sin embargo, cerca del 5% de los encuestados dice haber sido víctima de algún tipo de violencia sexual tanto física como emocional, de los cuales el 92% fueron mujeres. Esto demuestra que las mujeres son más propensas a sufrir algún tipo de violencia sexual, física o emocional, lo cual aumenta el riesgo de contraer una ETS o tener un embarazo no deseado.
Se vio poco impacto en la concepción personal de las relaciones sexuales con relación a las enfermedades de transmisión sexual, es decir, a la hora de relacionar las practicas sexuales con palabras, los participantes expresaron pocas palabras de miedo, inseguridad, angustia (inseguridad, irresponsabilidad, malo y prohibido), o algún patrón que expresara algún impacto negativo en su percepción de las prácticas sexuales, aún luego de conocer los riesgos a los que la mayoría estuvo expuesto durante su vida sexual.
Se vio un predominio en palabras que demostraban emociones, sensaciones y acciones positivas, tales como: placer, amor, satisfacción, seguridad, confianza, diversión, deseo, consentimiento, excitación y cariño. Por lo cual se logra rectificar la conclusión de que un momento de placer hace dejar a un lado la preocupación por la preservación de la salud sexual y emocional.
Se observó poco impacto en la percepción de riesgo para adquirir ETS, demostrado con el bajo número de participantes que mencionaron palabras como prevención, protección y riesgo, las cuales tuvieron una repartición homogénea entre sexos.
Se observó que la percepción de las relaciones sexuales del hombre, van mas enfocadas al placer individual, mientras que las de la mujer se basan más en la relación consignada con su pareja; lo cual puede ser relacionado con la cultura, aun machista, en la que se desarrollan los países latinoamericanos, reflejada en el bajo número de hombres sometidos a abuso con respecto a la mujer la cual tiende a entregar su cuerpo a su pareja, dando mucho espacio a estos actos de violencia.
Sepúlveda Muñoz Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MEDICIóN DE ALVéOLOS DENTALES POR MEDIO DE TOMOGRAFíA CONE BEAM (CBCT)
MEDICIóN DE ALVéOLOS DENTALES POR MEDIO DE TOMOGRAFíA CONE BEAM (CBCT)
Sepúlveda Muñoz Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios; su principal función es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de cada diente y soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.
Anatómicamente, el hueso alveolar forma las paredes de los alveolos dentarios. Estos alveolos pueden ser simples o compuestos, con dos o tres tabiques alveolares internos, según los ocupen dientes con una, dos o tres raíces. Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. En los maxilares, tanto superior como inferior, los alveolos dentarios están delimitados por la lámina dura; es una placa cribiforme o perforada que soporta el alveolo y es donde se insertan las fibras periodontales. En ambos maxilares el hueso alveolar es más delgado en la región anterior y en ocasiones se encuentra fusionada la lámina dura con la cortical ósea por la falta de hueso esponjoso presentándose más comúnmente a nivel de dientes postero-superiores.
Al extraer un diente, su alveolo desaparece con él y el hueso alveolar sufre cambios dimensionales con pérdida ósea tanto a nivel horizontal como vertical y posteriormente inicia su regeneración. La tomografía cone beam ha sido de gran utilidad en todas las especialidades odontológicas para el estudio y valoración de los tejidos duros de la cavidad oral ya que permite verlos con mayor claridad y de forma tridimensional para diagnosticar y planificar diferentes procedimientos.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 216 tomografías de pacientes que anteriormente habían acudido al centro radiológico LADEM. Por medio del software de Carestream de Kodak, en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con una computadora laptop con procesador Core i3, se realizaron 11 medidas por diente de cada paciente, tanto en el arco superior como en el inferior excluyendo los molares; las medidas tomadas fueron: el largo coronal (de UAC a borde incisal) y radicular (de UAC a ápice), el ancho de la tabla vestibular y lingual a nivel coronal, medio y apical, la distancia entre la UAC y la cresta vestibular y entre la UAC y la cresta lingual y por último se midió el ancho desde la cresta vestibular a la cresta lingual obteniendo el diámetro del alvéolo en su parte más extensa. Los datos obtenidos se fueron diligenciando en un documento de Excel para, a partir de este, recolectarlos y realizar los análisis respectivos y obtener resultados que validen la información y puedan ser útiles en esta área de la salud.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron nuevos e importantes conocimientos acerca de dos software diferentes para visualización y manejo de tomografías cone beam las cuales son de gran utilidad en la odontología para valorar tejidos duros de la cavidad oral que clínicamente no es posible observar. Formar parte de este estudio ha sido muy satisfactorio para mi ya que son nuevos aprendizajes que fortalecen mi carrera profesional sin embargo, al ser un estudio extenso no fue posible obtener todos los resultados a la fecha.
Lo que se espera de los resultados obtenidos y del analisis de todos los datos se halle una diferencia significativa entre las medidas de los hombres y de las mujeres. Así como ocurre superficialmente, también existe una variabilidad en las medidas de los dientes y de los tejidos que los rodean, lo cual cobra importancia al momento de planificar los diferentes procedimientos como regeneraciones óseas, preservaciones alveolares, reemplazo de dientes por medio de implantes, entre otros; Por esta razón debe conocerse este aspecto y así proyectar de manera más precisa los tratamientos para reducir riesgos de fracasos.
Sequeda Martínez María Isabel, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Omar Ismael López Suárez, Universidad Politécnica del Valle de México
ANÁLISIS NUMÉRICO DE UN SOCKET ERGONÓMICO CUADRILATERAL PARA UN PACIENTE CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL
ANÁLISIS NUMÉRICO DE UN SOCKET ERGONÓMICO CUADRILATERAL PARA UN PACIENTE CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL
Sequeda Martínez María Isabel, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Omar Ismael López Suárez, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en México es complicado adquirir una prótesis de alta calidad, ya que, los costos son elevados puesto que la mayoría de los pacientes carecen del uso de elementos protésicos y en muchos casos utilizan componentes más baratos e ineficientes. Por lo que en esta investigación se fabricó un socket ovo-transversal que debe de cumplir con los requisitos de movilidad y características antropométricas propias del paciente. Por tal motivo, se tuvo la firma de un consentimiento informado del paciente, dentro de las instalaciones de la Universidad politécnica del Valle de México, con el cuerpo académico de Biomecánica. Para el caso de estudio, se requirió un paciente masculino de 23 años, amputación miembro pélvico izquierdo a nivel tercio proximal, ocasionado por trauma. Con un peso 65 kg y una estatura de 1.70 metros. Por lo tanto, se le realizaron las evaluaciones clínicas por parte de una prescripción médica, donde se le tomó el molde y fábrico el socket de acuerdo a sus necesidades, donde posteriormente este socket manufacturado en fibra de Carbono fue ingresado a un tomógrafo para su reconstrucción digital y realizar la evaluación numérica por medio del Método del elemento Finito, ya que se consideró que es el método adecuado cuando se trata un problema de estimación de valores, con la cual se implementa la prótesis de acuerdo a las necesidades clínicas y antropométricas del paciente.
METODOLOGÍA
Reconstrucción del socket transfemoral mediante Tomografía Axial computarizada (TAC)
El procedimiento para la reconstrucción del socket, se produce realizando cortes axiales, con espesor determinado y área axial del cual es obtenida una imagen digital.
Con el propósito de conseguir un modelo aceptable del encaje se siguen los siguientes pasos:
1- Obtención de imágenes digitales mediante tomografía
La reconstrucción del encaje fue realizada mediante el uso de un tomógrafo SIEMENS en las instalaciones del UMAE (Unidad Médica de Alta Especialidad) Magdalena de las Salinas, Perteneciente al IMSS, dentro del cual fue colocado en el tomógrafo.
2- Procesamiento de tomografía digital
Con el programa abierto se importan las imágenes DICOM para proceder a la reconstrucción. Donde el primer paso es crear una máscara que servirá para seleccionar dentro del espacio de la tomografía el área de interés. Ya que se cuenta con todas las áreas y contornos generados, es posible crear el modelo tridimensional mediante un algoritmo del mismo Scan IP®, así obteniendo una imagen digital 3D en formato STL que servirá para la generación de un modelo sólido.
3- Procesamiento de Fichero STL para obtención del sólido
Se apoya mediante un programa de diseño Solid Works ®, para suavizar apariencia de la superficie del modelo. Posteriormente, es necesario realizar algunas tareas dentro del programa para la generación del sólido que permitirá la exportación de este a cualquier programa de elementos finitos para realizar el análisis de esfuerzos.
Propiedades mecánicas del encaje protésico
La selección apropiada de los materiales con los cuales se fabrica la prótesis, deben garantizar que el producto sea seguro y con la calidad apropiada para los usuarios de estas. En este caso fue de fibra de Carbono, la selección de este material fue realizado por el protesista quien como especialista manufacturó el socket, este material posee características apropiadas la fabricación de dispositivos protésicos.
Discretización del medio continúo
Se debe hacer mención que el análisis del socket contemplará la fuerza que se ejerce en el fémur y el tejido muscular del miembro residual, por lo que únicamente se necesita conocer el comportamiento del socket, se tomarán las propiedades mecánicas del hueso como general sin tomar en cuenta las propiedades del hueso trabecular y cortical, solo se generalizará. Además de esto también se divulgarán las propiedades mecánicas del tejido, se toma en cuenta que todos los aspectos sobre las propiedades mecánicas son importantes para realizar el estudio, pero por ahora únicamente el análisis se centra en la distribución de esfuerzos del encaje, durante la prueba de marcha.
CONCLUSIONES
Durante la investigación del socket y el análisis de las configuraciones de este para personas con amputación transfemoral se puede concluir que para la fabricación y recubrimiento de estos existen gran variedad de materiales con amplias prestaciones, pero requiere de varias consideraciones como la geometría, la cual proporciona soporte y superficie para la transferencia de peso; la adaptación, la cual permite la carga y la descarga, el ajuste al isquion y la liberación del tendón abductor. El encaje debe ser periódicamente modificado debido a las variaciones del volumen del muñón, el cual se reduce notablemente en los primeros años posteriores a la amputación, durante este tiempo el usuario puede requerir un cambio de encaje. Además, la variación del volumen diaria debe considerarse en el diseño del encaje para asegurar estabilidad y confort. Teniendo en cuenta la comparación de las cuencas transfemorales, la calidad de la prótesis y el cambio en el estilo de vida del paciente debe ser un aspecto a analizar para que permita llevar un control de la efectividad de la prótesis.
Así mismo, dentro de las necesidades para llevar a cabo la fabricación de un encaje, se proponen criterios de número de consideraciones ergonómicas, características del usuario para la aplicación del protocolo, materiales y procesos de manufactura. Obteniendo el paciente consigo grandes beneficios tales como la capacidad de guardar los datos y la forma del muñón de cada paciente, trazar proyecciones en el cambio del volumen del muñón y evolución con el uso de la prótesis, fácil transferencia y almacenamiento de datos del muñón y logrando así, mejorar su estilo de vida.
Serafin García Cesar Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRáULICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CHARO.
EVALUACIóN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRáULICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CHARO.
Serafin García Cesar Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La localidad de Charo, Michoacán de Ocampo, México; es la cabecera municipal, está localizada a 15 Kms. de la capital del Estado por la carretera Morelia-Charo-Maravatío. Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio. Cuenta con 5037 habitantes (aproximadamente) y se encuentra ubicada en las coordenadas -101.044722° en Longitud y 19.746111° en Latitud a una altura media de 1920 metros sobre el nivel del mar.
Debido al paso del tiempo y a una mala organización con el sistema de abastecimiento de agua potable, la localidad presenta grandes fallas en el acueducto, provocando el mal abastecimiento del líquido a sus habitantes, con un rezago del acueducto 35 años.
Las principales problemáticas presentadas en el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Charo son el crecimiento desordenado del acueducto, Tuberías de conducción expuestas en algunos tramos de la red y pérdidas de energía en el sistema.
Lo que se busca principalmente con este proyecto es "resolver la problemática de abastecimiento de agua potable en la localidad mediante simulación del estado actual de la red y brindar propuestas técnicas para la mejora de la red de distribución de agua potable".
METODOLOGÍA
Población
Utilizando el "Método de mínimos cuadrados" se realizaron los cálculos de población necesarios para el año actual y para un horizonte de proyecto de 20 años.
Gasto y Dotación de Agua Potable
Tomando como guía el libro 4 Datos básicos MAPAS CONAGUA, obtuvimos la dotación, que es el agua que se le asigna a cada habitante, para su consumo, pero además se le agregan las perdidas físicas del sistema; sus unidades están dadas en l/hab al día. Utilizando la tabla 2.2 del libro; Tomaremos en cuenta que en los antecedentes se menciona que el clima de la localidad en cuestión es Templado o Frío. Además de los gastos de consumo siendo:
Gasto Medio Diario Habitacional
Qmed=(PxD)/86400
Donde:
Qmed= Gasto medio diario en lts./seg
P=Número de habitantes
D=Dotacion en lts/hab/día
86400= Segundo que hay en un dia
Calculo del Gasto Máximo Diario
Qmd=CVd x Qmed
Donde:
Qmd= Gasto máximo diario en lts/seg
CVd= Coefiiente de variacion diaria (de la tabla 2.5 del libro datos básicos pag. 18)
Qmed=Gasto medio diario en lts/seg
Calculo del Gasto Máximo Horario
Qmh=CVh x Qmd
Donde:
Qmh= Gasto máximo horario en lts/seg
CVh= Coeficiente de variacion horaria (de la tabla 2.5 del libro datos basicos pag. 18)
Qmd= Gasto máximo diario en lts/seg
Después de haber obtenido todos los datos necesarios del cálculo y haber recolectado la información de campo en la localidad (planos, redes existentes, topografía, diámetros de tubería en la red, tomas domiciliarias, datos de tanques de almacenamiento, datos de pozos y bombas, así como del tipo de materiales usados en el acueducto; se procede con el modelado y la realización de propuestas; para lo cual, se utilizaron los programas EPANET, AutoCAD, Excel y Arcgis.
CONCLUSIONES
Gasto y Dotación de Agua Potable
Dotación: 142 l/hab/día
Gasto Medio Diario Habitacional: Qmed=8.28lt/seg0.00828m3/seg
Calculo del Gasto Máximo Diario: Qmd=11.59l.p.s.=0.01159m3/seg
Calculo del Gasto Máximo Horario: Qmh=17.961l.p.s.=0.01796m3/seg
Dado por las deficiencias presentes en el acueducto de la localidad, la modelación del estado actual sugiere problemas puntualmente localizados en las perdidas de energía, los materiales y los diámetros del sistema; se muestran presiones negativas en los nodos y velocidades muy bajas, para lo cual se sugieren las siguientes medidas de solución:
Primera propuesta: Cambio de tubería en la red por mejores materiales, seccionamiento del sistema por medio de válvulas, eliminación de abastecimiento por bombeo directo, reubicación de tubería expuesta.
Segunda propuesta: Construcción de tanque elevado en el centro de la ciudad, cambio de tubería en la red por mejores materiales, seccionamiento del sistema por medio de válvulas, eliminación de abastecimiento por bombeo directo, reubicación de tubería expuesta, habilitado de pozo sin utilizar y conexión de los pozos con los tanques más cercanos.
Tercera propuesta: Habilitado de pozo sin utilizar, mantenimiento y rehabilitación de tanque de almacenamiento principal de la localidad, cambio de tubería en la red por mejores materiales, seccionamiento del sistema por medio de válvulas, eliminación de abastecimiento por bombeo directo y reubicación de tubería expuesta
Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En
nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia.
A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles
continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo.
Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue
toma tal importancia.
METODOLOGÍA
A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta
únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta
enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año
CONCLUSIONES
El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año,
en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico
en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto
se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del
año.
Sereno Villaseñor Jorge, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
REPORTE DE CASO GLIOMA TALáMICO BILATERAL
REPORTE DE CASO GLIOMA TALáMICO BILATERAL
Sereno Villaseñor Jorge, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la segunda causa de muerte en México en menores de 18 años (no por accidente). Con una incidencia de 156.8 casos por millón, con una mortalidad de 54 por cada millón y representan el 13.63% de las muertes en esta población. Los tumores de sistema nervioso central representan el 12% de las enfermedades no transmisibles el 30% de todos los cánceres pediátricos y tienen una sobrevida a 5 años del 35.8%. La alta mortalidad de los tumores de sistema nervioso central es la razón por la cual el cáncer es una de las principales causas de muerte en pediátricos.
Existen muchos tipos de tumores de SNC, los principales que se presentan en la edad pediátrica son tumores del estroma, como el Astrocitoma, Glioma del tronco encefálico, Ependimoma y meduloblastoma.
Los Gliomas Talámicos Bilaterales son muy poco comunes, y son de mal pronóstico. Los signos y síntomas que presentan los pacientes con tumores del SNC están directamente relacionados con la zona en la que se desarrolla el tumor, es por esto que la mayoría de los pacientes con este tumor presentan debilidad en las extremidades, vómitos, dolor de cabeza, alteraciones de la marcha, ataxia, hidrocefalia entre otros. Este tumor es típicamente de rápido crecimiento y se ha reportado que los tratamientos con quimioterapia y radioterapia son muy inefectivos, encima de esto debido a la zona en la que se desarrollan la intervención quirúrgica es muy complicada, razones por las cuales la mortalidad es tan alta.
METODOLOGÍA
Robles Vázquez Emmanuel de Jesús de 4 años y 3 meses es originario de Chiapas, nació el 22 de mayo del 2015.
Llegó al Hospital de pediatría CMNSXXI el 18 de Junio con una evolución de su padecimiento de aproximadamente 25 días. Comenzó con disminución de la fuerza en extremidades, nausea y vómito; temblores finos e incoordinación de movimientos. El 11 de junio perdió la capacidad de deambular y se le agrega somnolencia y alteraciones de la memoria. Llega al Centro con una tomografía simple y contrastada donde se encuentra una masa isodensa de bordes bien definidos localizada en ambos tálamos que desplaza los ventrículos laterales. Indicada como urgencia el día de ingreso del paciente, pero realizada hasta el 25 de Junio se obtiene una resonancia magnética donde se aprecia que la masa aumentó de tamaño y Neurocirugía informa que debido al tamaño y la zona un abordaje quirúrgico queda descartado. Por la edad del paciente y por los riesgos además de la inutilidad terapéutica referida por los médicos los padres niegan la biopsia y pasan a cuidados paliativos. El paciente continua empeorando, disminuyendo Glasgow de 13 a 9 y luego a 7.
Se informa a los padres sobre los procedimientos de cuidado debido a la enfermedad terminal del paciente y es dado de alta el día 10 de Julio para su cuidado en casa. Durante la evolución del paciente el Diagnóstico siempre se maneja como probable glioma talámico bilateral. No se realizó ningún procedimiento con el propósito de revertir el proceso patológico del paciente
CONCLUSIONES
El Glioma Talámico Bilateral es un padecimiento increíblemente raro, con solamente alrededor de 70 menciones y reportes en la literatura, es una enfermedad para la cual no existe ningún tratamiento efectivo, de acuerdo con la recolección del padre y según las notas, parece que el personal médico influye en la decisión de la toma de biopsia y tratamiento de manera negativa, resaltando los riesgos e inutilidad de la misma por lo que no se realiza; privando de información importan acerca de una enfermedad de la que se conoce muy poco además de un diagnóstico certero que pudo haber abierto nuevas puertas para el tratamiento
Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora. Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los eventos de tránsito son un problema de salud pública que ocasiona alrededor de 1.25 millones de muertes cada año en todo el mundo. Los peatones, los ciclistas y los motociclistas son los usuarios más vulnerables en la vía pública. De los anteriores, el peatón resulta siempre ser el más afectado, y el más difícil de controlar, pues suele ser muy impredecible. De ahí la importancia de analizar su comportamiento en las vialidades en las cuales ocurren eventos de tránsito con mayor frecuencia, lo que permitirá comprender su actuar y establecer medidas que contribuyan a la reducción de los accidentes. La percepción de riesgo de los peatones ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Un estudio de 2017 realizado por Deb S., et al. Desarrolló y validó un instrumento para evaluar el comportamiento de los peatones en diferentes categorías. Otro estudio dirigido en 19 países europeos se realizó en 2013 por Papadimitriou, E., Theofilatos, A., y Yannis, G., tuvo por objetivo identificar patrones en las actitudes, percepciones y comportamiento de los peatones, logrando identificar diferentes tipos de peatones. Los mismos autores del estudio mencionado anteriormente realizaron en 2016 un nuevo proyecto que buscaba comparar lo que los peatones declaran hacer y las acciones que en realidad ejecutan. En dicho trabajo, se pidió a los sujetos que realizaran diversos recorridos, para posteriormente aplicarles una encuesta sobre sus preferencias y su comportamiento en diferentes ambientes viales, mostrando una alta discordancia. Por último, en 2017, Sucha, M., Dostal, D., y Risser, R. identificaron que la densidad del tráfico, la velocidad vehicular, la distancia a la que se encuentran los vehículos, la presencia de otros peatones, y las señales que el peatón recibe del conductor, son elementos que intervienen en la decisión de los peatones al pasar por la vía.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:Transversal analítico, Universo de estudio: Peatones que circulan en las vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y Vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Selección y tamaño de la muestra: Las vialidades serán seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, pues se tomarán aquellas vialidades donde se hayan presentado dos o más peatones atropellados, o aquellas donde haya defunciones. En caso de los peatones, se tomaron como referencia las estadísticas proporcionadas por la CEPAJ en el año de 2016, año en el que se reportaron 48,887 eventos de tránsito en la ZMG, y de los cuales el 1% involucró peatones. Se obtuvo una muestra mínima de 16 sujetos, a los cuales se entrevistará directamente.
Criterios de selección
Sitios de la vialidad: Vialidades con dos o más eventos fatales, o dos o más eventos no fatales en el mismo punto.
Sujetos: Personas de 18 años de edad en adelante, cualquier sexo, y que deseen participar en el estudio.
Variables de estudio:
Independiente: Elementos de las vialidades: isla, acera, vía, ambientales, semáforo, peatones, cebra señalizada, puente peatonal., paso peatonal subterráneo, uso del suelo, nivel socioeconómico, velocidad, aforo vehicular.
Dependientes: Conducta de riesgo del peatón.
CONCLUSIONES
De los 48,887 accidentes reportados en 2016, 489 (1%) involucraron al menos a un peatón. El municipio con mayor incidencia fue Guadalajara (34%), seguido por Zapopan (17%). La vialidad con más accidentes que involucraban peatones fue Periférico, con 40 casos, seguida por Calzada independencia, en la que hubo 20 eventos, y 16 de Septiembre, con 16 eventos.
Serna Medina Silvia Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
Serna Medina Silvia Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es esta investigación se analizó el contexto nacional de la violencia de género contra las mujeres, específicamente en los estados de Sinaloa y Puebla. Fue muy importante estudiar este tema es necesario en este momento cuando en el país, dado que en 19 estados se han declarado la violencia de género.
La investigación partió de las siguientes preguntas
¿Cuál es el marco legal que protege los derechos humanos de las mujeres y el contexto nacional en el que se reproduce la violencia contra ellas?
¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra la mujer?
¿Qué metodología utilizamos para estudiar interpretar la violencia de género?
¿Cuál es el contexto universitario en el que se reproduce la violencia y por qué es importante prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en éstas?
Este trabajo se elaboró bajo los siguientes objetivos:
Analizar el contexto de la violencia de género en la república mexicana y en el estado de Sinaloa.
Conocer las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en torno al patriarcado y la violencia para comprender el por qué de la violencia contra las mujeres.
Revisar los protocolos de violencia de género de las universidades y algunos casos de denuncia
METODOLOGÍA
Metodología
En este documento se revisaron las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Segato y ONU mujeres. nos hablan de lo histórico de la sociedad patriarcal con relación a la violencia contra de mujeres. La metodología partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, para comprender y analizar los textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas. Así como para analizar las estadísticas sobre violencia de género elaboradas por el ENDIREH, CONAVIM, del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
CONCLUSIONES
Conclusiones
La revisión de la literatura permite concluir que el contexto de la violencia en México en los últimos años ha conducido a:
La elaboración de políticas públicas dirigidas a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
El incremento de la violencia contra las mujeres en el estado de Sinaloa condujo a que organizaciones de mujeres de la sociedad civil a solicitar la Alerta de Género en algunos municipios.
En el ámbito universitario la violencia contra las mujeres se ha incrementado, y en este sentido la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con un protocolo para atender la violencia contra las mujeres. Sin embargo en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa recién inicia los trabajos para promover el protocolo de prevención, sanción y erradicación de la violencia.
posibles acciones que permitan revertir, mejorar o minimizar la problemática de violencia de género.
Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Serrano Colón Ramiro Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
NUEVO MéTODO PARA LA DETERMINACIóN DE KDR EN AEDES ALBOPICTUS
NUEVO MéTODO PARA LA DETERMINACIóN DE KDR EN AEDES ALBOPICTUS
Serrano Colón Ramiro Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso indiscriminado de insecticidas (piretroides) en el hogar y sobre todo en los campos sea convertido en un problema de salud pública, esto debido a la resistencia que han causado en los insectos, principalmente en mosquitos de la especie Aedes albopictus siendo este un vector de enfermedades emergentes de alto impacto como Dengue, Chikungunya y Zika, cuya expansión está asociada a factores socioeconómicos. Dicha investigación está centrada en conocer la prevalencia de mutaciones en esta especie, así mismo establecer un nuevo método automatizado para la determinación de KDR en esta especie, debido a la escasa información que hay para esta especie, el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León se da a la tarea de dar conocer este nuevo método y la prevalencia para reducir la tasa de morbilidad y mortalidad en diferentes localidades del país, así mismo buscar nuevas alternativas de control biológico.
METODOLOGÍA
Se recolectaron organismos de Aedes albopictus de diferentes localidades de la república mexicana: Piedras Negras, Coahuila (2), Allende, Nuevo León (5), San Nicolás de los Garzas, Nuevo León (3), Monterrey, Nuevo León (26), Muzquiz, Coahuila (19), Valladolid, Yucatán (11), Cosoleac, Veracruz (31). Los cuales fueron recolectados y colocados en Tubos Eppendorf® 5,0 ml, posteriormente fueron sometidos a congelación a -20°C para su posterior manejo, se procedió a hacer la extracción de ADN por el método de fenol. Una vez obtenido el ADN de los mosquitos se cuantifico en un Espectrofotómetro NanoDrop ™ 1000 de Thermo Fisher Scientific, se corrió una PCR en tiempo real para hacer una discriminación alélica mediante sonda Tagma.
CONCLUSIONES
Como sabemos en la actualidad, los mosquitos sean vuelto un problema de salud pública no solo en México, sino también a nivel mundial, esto debido a que son capaces de transmitir una serie de enfermedades tanto parasitarias como virales. En el presente trabajo realizado en el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León se está estableciendo un nuevo método automatizado (qPCR) para la determinación de mutaciones por medio de una discriminación alélica ya que dichas mutaciones le confieren resistencia a los insecticidas (Piretroides), además se está determinando la prevalencia de dichas mutaciones en los diferentes mosquitos recolectados en el país, ya que como bien sabemos, la diferencia de zonas geográficas juega un papel muy importante en la resistencia de Aedes albopictus a los insecticidas.
Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa.
El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos.
La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras.
Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios.
Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado.
Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa.
Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social.
Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis:
Características de la empresa y/o el dueño
Características del producto
Características del sector en el que compite
Redes de colaboración
Otros.
Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva.
Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son:
Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema.
Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario.
Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos.
Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan.
Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas.
También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país.
Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.
Serrano Estrada Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE PLATA POR REDUCCIóN QUíMICA
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE PLATA POR REDUCCIóN QUíMICA
Serrano Estrada Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos centrales de la nanociencia es construir pequeñas estructuras para el diseño de materiales avanzados, nanodispositivos de alto rendimiento y miniaturización de dispositivos electrónicos. Las nanopartículas inorgánicas son particularmente atractivas como piezas de construcción para tales propósitos, debido a sus propiedades ópticas, electrónicas, magnéticas y catalíticas únicas, muchas de las cuales pueden ser moduladas simplemente cambiando su tamaño, forma, o la funcionalización de la superficie de la nanopartícula, sin cambiar la composición del material
Las nanopartículas de plata han atraído la atención debido a que dependiendo del tamaño o forma presentan diferentes propiedades. En la antigüedad ya se empleaban las nanopartículas de plata y de algunos otros metales como oro, fungiendo éstas como pigmentos decorativos en artesanías, tiñendo vidrio o cerámica. En la actualidad, se ha logrado aprovechar en distintas áreas industriales y comerciales como bactericidas, sensores o incluso en la industria textil, debido a las diferentes coloraciones que puede presentar la plata en función de su forma y tamaño nanométrico.
Los avances en los procesos de síntesis de nanopartículas de plata han permitido el control preciso sobre los parámetros estructurales que gobiernan la formación de las nanopartículas lo que ha permitido adaptar las propiedades de estos átomos artificiales de acuerdo con su uso específico.
METODOLOGÍA
En esta síntesis de nanopartículas de plata por el método de turkevich, se utilizó nitrato de plata (AgNO3) y también citrato de sodio (Na3C6H5O7) actuando como el agente reductor de la plata, para poder obtener y posteriormente conseguir nanopartículas de plata con su característico color amarillo.
Se realizaron soluciones de AgNO3 a 1mM en un volumen de 100 ml de agua destilada, y de citrato de sodio 0.3 M en un volumen de 3 ml. Estas dos soluciones fueron calentadas por separado a 90° C en una plancha térmica con agitación magnética constante a 300 rpm, una vez que estas soluciones alcanzan los 90°C se toma 1 ml de la solución de citrato de sodio y se vierte en la solución de AgNO3 continuando con la agitación magnética a 300 rpm, la solución cambia a color amarillo claro después de los 2 min de reacción hasta llegar a un color amarillo oscuro después de los 10 min, lo cual indica la formación de nanopartículas de plata, después de los 10 min de reacción se apagó la plancha térmica y se dejo en reposo con la agitación a 100 rpm.
Se realizo un segundo experimento en el cual se hizo una variación al final de la reacción, en el cual después de agregar 1 ml de citrato de sodio, la solución se cambió a una plancha a temperatura ambiente con agitación a 300 rpm, después de 5 min se dejó reposar la reacción, en este segundo experimento la reacción tardo 3 días en obtener el color amarillo.
En estos experimentos se tomaron muestras de 5 ml las cuales fueron caracterizadas con espectroscopia Uv-Vis obteniendo los siguientes resultados:
Se obtubo una grafica en la que podemos observar que en el experimento a 90°C se tiene un pico más estrecho lo cual indica que tenemos nanoparticulas con tamaños más controlados y que se encuentran alrededor de los 100 a 120 nm, en cambio, en el caso del experimento a temperatura ambiente observamos nanoparticulas con una variación de tamaño mucho más grande y menos controlada.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se logró realizar con éxito varios procesos de síntesis de nanoparticulas, en los cuales podemos ver cómo reaccionan estas nanoparticulas dependiendo del cambio de sus variables, en el caso de estos experimentos vimos como la temperatura tiene un papel de vital importancia en la reacción, variando la concentración de nanoparticulas y sus diferentes tamaños. Estas variaciones son muy importantes ya que dependiendo del tamaño de nanoparticula son los cambios que va a tener en sus propiedades fundamentales.
Estos resultados serán evaluados para poder usar estas nanoparticulas en procesos físicos, biológicos o químicos en un futuro cercan
Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara. Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común en adultos. Se caracteriza por presentar una alta tasa de proliferación, angiogénesis, invasión difusa hacia cerebro sano y quimio-resistencia. Este tumor se caracteriza por tener gran heterogeneidad celular, presentando células con distintos grados de diferenciación. El grado de anaplasia es directamente proporcional al nivel de malignidad. Se ha propuesto que estos tumores pueden surgir a partir de la des-diferenciación de astrocitos ó de células troncales carcinogénicas.
El tratamiento actual consiste en resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia con temozolomida; sin embargo, la supervivencia de los pacientes con GBM es de 14 meses aproximadamente. El enfoque actual de la terapéutica está dirigido a la eliminación de las células tumorales; sin embargo, esta estrategia ha resultado ineficaz, siendo importante la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tumor. En el presente proyecto se propone inducir la reprogramación de las células tumorales hacia estadios de menor malignidad, mediante el uso de agentes químicos. El desarrollo de nuevas moléculas requiere gran inversión económica y de tiempo, por lo que el reposicionamiento de fármacos constituye una alternativa, siendo posible identificar nuevas propiedades farmacológicas, de medicamentos utilizados en otras patologías.
El objetivo de esta investigación consiste en evaluar potenciales agentes inductores de diferenciación en un modelo de glioma maligno. Para el desarrollo del presente trabajo, se evaluó en células de glioma C6, el efecto de la combinación de los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, mediante ensayos in vitro.
METODOLOGÍA
Las células de glioma C6 fueron sometidas al tratamiento con los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, evaluando la morfología celular mediante microscopia de campo claro; viabilidad celular mediante el ensayo por MTT; así como la expresión del marcador de diferenciación hacia linaje astrocítico (GFAP) mediante citometría de flujo.
Cultivo celular
Las células se cultivaron en condiciones estériles a 37 ºC en una atmósfera húmeda controlada en 5% de CO2 y 95% de O2, en medio de cultivo Dulbecco Modificado (DMEM), suplementado con 10% suero fetal bovino (SFB), y 1% de antibiótico/antimicótico (AB). Los cultivos se monitorearon y cuando estuvieron a 85% de confluencia, se disgregaron mediante tratamiento con tripsina.
Las células fueron sembradas en placas de 24 pozos en medio DMEM suplementado con 10% SFB, y 1% AB. Después de 24 horas fueron tratadas con los compuestos de manera individual y en combinación, las concentraciones utilizadas fueron: teofilina 1 mM, metformina 20 mM y Cloroquina 6 µM. Se evaluaron distintos tiempos (24, 48, 72 horas y 5 días).
Análisis Morfológico
La evaluación de los cambios en la morfología celular se realizó mediante microscopía de campo claro a 20X, comparando el control respecto a las células tratadas. Se tomaron fotos representativas de cada tratamiento.
Ensayo de viabilidad celular
La viabilidad celular de las células de glioma C6 se determinó mediante el ensayo por MTT. Para este ensayo se sembraron 1x104 células en placas de cultivo de 96 pozos, transcurrido el tiempo de tratamiento se añadió 10 µL de MTT (5 mg / ml), las células se incubaron a 37°C durante 4 horas. Los cristales de tetrazolio se disolvieron con 100 µL de solución solubilizante (SDS al 10% en HCl 0.01M) y se incubó la placa durante la noche a 37°C. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro a 570 nm. Se evaluó el porcentaje de células viables utilizando el programa GraphPad Prism ver. 6.
Análisis de la expresión de GFAP
Para evaluar la expresión del marcador GFAP, los compuestos fueron disueltos en medio DMEM/ F-12 suplementado con 2% de B27, 1% AB. Posterior a los tratamientos con los compuestos, las células fueron colectadas y resuspendidas en PBS, posteriormente se incubaron con el anticuerpo GFAP- Alexa Fluor 488 en una dilución 1:100 durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de incubación, se lavaron con PBS, fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y almacenadas a 4°C. Para la determinación se evaluaron 10,000 eventos. Se evaluó el porcentaje de células que expresan el marcador GFAP, utilizando el programa Cell QuestPro and Flow Jo ver. 7.6.1.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de tumores cerebrales, entre ellos: Cultivos celulares, técnicas histológicas, manejo de animales de experimentación, microscopía de campo claro, citometría de flujo, inmunofluorescencia, entre otros.
Se logró obtener resultados del análisis de las células de glioma C6 sometidas al tratamiento con los compuestos metformina, cloroquina y teofilina, determinando que la combinación induce cambios morfológicos, disminución de la viabilidad celular, así como un incremento en la expresión del marcador GFAP a los 5 días posteriores al tratamiento, con respecto al control.
No obstante, se requiere más experimentación en el ámbito de la diferenciación celular enfocada a mejorar la terapéutica del GBM.
Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica.
Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino; el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.
CONCLUSIONES
Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos.
Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVIDENCIAR CONTRACCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
EVIDENCIAR CONTRACCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende la investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo partícular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método historico: se recolectaron precedentes de países como lo es Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera partícular para realizar el contraste con las generalidad, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matermáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN
Es el método, destreza o habilidad del procedimiento dentro del juicio oral durante la etapa de interrogar y contra interrogar donde se demuestra la discrepancia de posturas, mediante la cual se confirma y otra refuta. Es decir, hacer patente la incongruencia de lo antes atestiguado o expuesto por el declarante o versado por lo exhibido en su interrogatorio.
Es así como podemos realizar una guía de pasos a seguir para el optimo desahogo de la técnica de litigación los cuales son:
Debe confirmar la inconsistencia entre lo declarado y la declaración previa.
Cuestionar al ateste si alude alguna declaración o documento dentro de la carpeta de investigación, de la que fue parte.
Descubrir si rememora algún tipo de registro de dicha aclaración, si la respuesta es afirmativa, preguntar si la interpreto y rúbrico.
Instar al Tribunal de Oralidad el uso de la técnica que nos compete.
Postular al Tribunal de Oralidad aproximarse al antónimo con la finalidad de mostrar la declaración o documento que nos compete.
Pedir al Tribunal de Oralidad aproximarse al antónimo con la finalidad de mostrar la declaración o documento que nos compete.
Solicitar al Tribunal de Oralidad la posibilidad de aproximarse a la persona que rinde su testimonio en el momento de la técnica ya sea ateste o testigo calificado para exhibirle el documento de interés para su ratificación.
Señalar al ateste que realice una lectura en voz alta de lo señalado con anterioridad por la defensa.
Ratificar la endeblez en que ha caído con su actual explicación.
SUPERAR CONTRADICCIÓN
Es una técnica de litigación dentro del juicio oral donde se sobrepone la contradicción realizada por el testigo o perito dentro del contrainterrogatorio.
Podemos discurrir que un método de desahogo de dicho recurso es el siguiente:
Constatar el desacierto, es recomendable que el litigante realice preguntas que dejen en evidencia que existen inconsistencias entre lo antes declarado y lo que se está prestando frente al Tribunal, así el refrendatario reafirma la debilidad.
El jurisconsulto debe dejar en claro que existe algún documento previo del declarante actual.
Postular a los juzgadores la aplicación de la técnica "Superar Contradicción", en todo momento el defensor debe tener a la mano el material necesario para realizar dicho método, solicitando que el atesta realice una lectura en voz baja.
El letrado que planea realizar dicho tratamiento debe exhibir a la parte contraria, resaltando aquello que planea dar a el testigo para que recuerde.
El interceptor puede ostentar al juzgador la intervención, esto claro solo será aplicado cuando el litigante lo considere imprescindible.
El jurista postulara una proximidad al declarante con la convencional pregunta "¿su señoría me permite acercarme al testigo?"
Una vez que el ateste, tiene en sus manos la actuación judicial, se da un tiempo razonable para que pueda recordar la información pertinente.
De esta manera el intercesor ha aplicado correctamente la técnica y proseguirá con las demás cuestiones que le atañan.
Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción son técnicas poco conocidas incluso entre peritos en la materia, por la escasa información, talleres y práctica en la vida diaria, por lo cual nuestra propuesta es realizar puntos a seguir entendibles respecto a dichos métodos. Evidentemente gracias al cambio radical que existió en la impartición de justicia penal en nuestro país, para los litigantes resulta complicado e incluso ignoran respecto al tema, buscando dar una solución práctica-teórica para encontrarnos en un verdadero Estado de Derecho.
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Serrano Ramirez Karina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) es una estratégia propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) deine como Aquella que incorpora la Promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. (Lange, et al., 2006: 9)
Cabe mencionar que, en esta propuesta el concepto de salud abandona la concepción biologicista, en la que el ámbito de la medicina limitaba este estado, puesto que se ve al ser humano como una totalidad integral relacionada con factores más allá de la corporalidad, entre otras, el estilo de vida, las actividades recreativas, los hábitos, las relaciones interpersonales. En otras palabras, se busca actuar dentro y fuera de las universidades a nivel organizacional, involucrando no sólo a los estudiantes, sino a toda la comunidad universitaria y a su proyecto educativo y laboral, lo que implica integrar la salud dentro de la cultura, los procesos y las políticas de la universidad para que la educación superior forme actores que actúen como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias y en futuros entornos laborales y sociales.
METODOLOGÍA
El proyecto Unimonserrate, Universidad Promotora de la Salud (UPS) busca crear un marco teórico que abone nuevos recursos para la promoción de la salud en una escuela de educación primaria, un hospital enfocado en la atención geriátrica y una clínica que atiende enfermos mentales. Recurre a la estrategia metodológica de la revisión documental, entendida como un recorrido que hace un investigador a través de textos o autores que le aportan conceptos, opiniones o descubrimientos sobre el tema trabajado (Valencia, 2015).
CONCLUSIONES
Como resultado de la revisión documental, se rescataron algunos conceptos principales en los que se apoya la investigación, como lo son:
Setting approach o settings-based approaches to health promotion (enfoques basados en la configuración para la promoción de la salud) que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como: el lugar o contexto social en el que las personas se comprometen en actividades diarias en las que interactúan factores ambientales, organizacionales y personales, para afectar la salud y el bienestar. Son un nuevo planteamiento para reconocer que la salud está determinada por factores sociales, culturales, económicos, ambientales y organizativos (Dooris, Wills y Newton, 2014:3)
Las Teorías de las Prácticas Sociales: representan un giro investigativo en las Ciencias Humanas y Sociales para comprender los ambientes en que se desarrollan los individuos y colectivos. En ese sentido, Reckwitz y Shatzky proponen entender las prácticas como: las formas de hacer y/o decir que surgen de la interrelación espacio temporal de tres elementos: competencias, sentido y materialidades".
Responsabilidad social universitaria: busca hacer efectivas en la universidad las formas de relación inspiradas por la práctica de los valores de la equidad, solidaridad y justicia en las diferentes actividades institucionales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público. (política de RSU,2007).
Ciudades Saludables: proyecto dinámico con capacidad de ir incorporando principios tales como los relacionados con el desarrollo sostenible5, y de ir asumiendo compromisos para fortalecer y priorizar las acciones que tienen como objetivo la salud, la equidad en la salud y la justicia social (Declaración de Atenas para Ciudades Saludables, 1998)
Serrano Ruiz María Elena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
EL SON DE LA NEGRA: ANáLISIS LITERARIA Y LINGüíSTICA DE LA LETRA
EL SON DE LA NEGRA: ANáLISIS LITERARIA Y LINGüíSTICA DE LA LETRA
Serrano Ruiz María Elena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El son, una de las manifestaciones culturales más representativa de la tradición mexicana, tuvo su origen en la península ibérica, principalmente España, en los siglos XVIII y XIX y fue traída por los conquistadores al Nuevo Mundo, con el paso del tiempo estos ritmos musicales fueron adaptados por los criollos y mestizos al gusto de la población mexicana. El son es interpretado de distintas maneras según su región, entre los más destacados de México se encuentran los sones abajeños, huastecos, istmeños, arribeños, calentanos, asestas, los de tabasco, los jarochos y los sones jaliscienses (siendo estos últimos los más conocidos).
Este tipo de composición musical ha sido estudiada exhaustivamente durante años: los orígenes, las variaciones entre países y regiones, su estructura musical, las adaptaciones coreográficas y, en menor medida, la letra de la canción. Esto último es esencial para el surgimiento del tema, me explico: son escasos los libros, artículos o ensayos que aborden un análisis de la letra de este tipo de composiciones, por esto me parece pertinente realizar un análisis literario-lingüístico de una de las canciones más importantes no solo para el género musical sino también para la cultura mexicana: el son de La Negra. El propósito de este trabajo es descubrir cuál es el significado de la letra, pero desde una perspectiva más formal y con ayuda de una investigación más amplia del imaginario popular.
METODOLOGÍA
Con una lectura de artículos y ensayos académicos se dio inicio a una investigación, principalmente literaria, de la letra de La Negra, después de una documentación con respecto al contexto de la canción (en la época de la Independencia), sus orígenes (posiblemente del estado de Nayarit y no de Jalisco como se cree popularmente) y las variaciones de su composición se pudo realizar la selección de la letra a analizar, con el propósito de tener resultados más concluyentes se escogieron dos versiones: la de Los Trovadores Tamaulipecos (1929) y la del Mariachi Vargas de Tecalitlán (1988). Para los aspectos lingüísticos de la letra el estudio de los gatos de Charles Baudelaire hecho por Roman Jakobson Claude y Lévi-Strauss es una base fundamental para el análisis de la letra de La Negra, por lo tanto, este será una guía en la investigación del tema.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperaban de este trabajo estaban relacionados con la comprensión y definición de las características literarias y lingüísticas de La Negra y, además, obtener el significado de la letra, pero no solo por las características mencionadas con anterioridad sino por el imaginario popular que se ha creado con el paso de los años y que analizaremos con la ayuda de entrevistas, ensayos, artículos e incluso comentarios hechos en los medios de socialización.
Después de haber realizado la investigación se definió que la letra de La Negra tiene un alta de cantidad de simbolismos entre sus versos, en frases como que le traje de Tepic / para pasearme con ella o Cuando me traes a mi negra / Que la quiero ver aquí. Además, se plantean interesantes teorías por los cambios de la letra según las versiones estudiadas, tal es el caso del verso hojas de papel volando que cambio a Ojos de papel volando.
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
CUMBRE DE RíO, SEMARNAT Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INDUSTRIAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS EN TABASCO
CUMBRE DE RíO, SEMARNAT Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INDUSTRIAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS EN TABASCO
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No es nuevo decir que el impacto del Sector Industrial en el Medio Ambiente y los recursos naturales es negativo por los altos índices de contaminantes y residuos que desechan, resultado de las cantidades de producción, así como de los deficientes u obsoletos procesos productivos.
Sin embargo, por la posición que tienen en la sociedad no se corresponde con esfuerzos para el cuidado ambiental, no visto como un lujo, sino como una fuente de competitividad entre las industrias, que también implica el ahorrar.
Reviste particular interés el caso de las Industrias Manufactureras de Alimentos, en las cuales se puede observar que existe una alta intensidad de generación de contaminantes. El caso de Tabasco reviste preocupante interés por las grandes cantidades de residuos que desechan, ya sean a los ríos o al aire.
Por este motivo, el presente trabajo está enfocado a detectar las actividades de dichas empresas más contaminantes y encontrar actividades que estas industrias de la entidad puedan realizar para la reconstrucción de materias residuales, para que tanto el Medio Ambiente gane sin desmedro de las ganancias e, incluso, ahorren tiempo, dinero y tengan niveles altos de Desarrollo Sostenible con Responsabilidad Social, que permita encuadrar en lo pactado en el Acuerdo de Río 1992.
PALABRAS CLAVES: Medio Ambiente, SEMARNAT, Cumbre de Río, Cambio Climático, Recursos Naturales, Industrias Manufactureras de Tabasco.
METODOLOGÍA
En este verano de Investigación Científica aprendí a seguir un método que ayuda a no perderse en la senda de plantear un Protocolo de Investigación susceptible de guiar con mayor certeza las acciones que conduzcan a conocer lo que se desea. Lo central ha sido lograr delimitar el objeto de estudio, que después de mucho discutir en el Seminario de Veraniegos, quedo en: Detectar las ruta crítica que han seguido las acciones concertadas por México en la III Cumbre de Río 1992, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible observando las acciones regulatorias de la SEMARNAT, hasta establecer un minutario de pendientes sobre el aprovechamiento sustentable de materias primas residuales especificas en las Industrias Manufactureras de Alimentos en Tabasco, México.
Se estudió la III Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o también conocida como la III Cumbre de Río y las acciones concertadas por México dentro de la Cumbre para el beneficio de las Industrias y del Medio Ambiente en el país, para la conservación de los lugares protegidos y de una mejor calidad de vida de cada individuo en el país.
Recientemente, ha surgido un instrumento en el cual se aplica los principios de la Declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo la cual se celebró en Río de Janeiro - Brasil en el año 1992 y esta herramienta lleva por nombre ´´Agenda 21´´ la cual se define ´´Como un Conjunto de Políticas y Programas relacionados con el concepto del Desarrollo Sostenible cuyo Ambiente de aplicación es la esfera local´´.
El mejoramiento del conocimiento de los ecosistemas, del clima y de la importancia de los diversos procesos naturales, económicos y sociales que tiene efecto sobre la atmósfera o que se ven influidos por la misma.
La restricción en el uso de los recursos naturales, tanto para su sustitución y diversificación como para el incremento de la eficiencia en el rendimiento insumo / producto. Se hace especial énfasis en la importancia de la valoración de los Recursos Naturales en el Sistema de Cuentas Nacionales de los Países.
La aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente adecuadas, vale decir, caracterizadas por el uso de recursos naturales renovables de manera sustentable; el reciclaje de sus derechos y productos y la disposición final de los residuos en forma ambientalmente adecuada.
Una vez que se tengan las acciones para implementarse en las Industrias Manufactureras de Alimentos, se espera elaborar un minutario de pendientes para lograr el aprovechamiento de materias primas residuales en las Industrias, para, beneficiar a estas mismas para lograr reciclar las materias con la ayuda del Ciclo Económico Cerrado y de otras herramientas que se encuentren, para lograr el aprovechamiento ahorrando tiempo y dinero, cuidando a la vez al Medio Ambiente y los Ecosistemas en el Estado de Tabasco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos metodológicos que me ayudaron a encontrar los referentes teóricos sobre Responsabilidad Social en las Industrias Manufactureras de Alimentos en Tabasco, así como orientar las pesquisas hacia el Diseño de un Protocolo de Investigación centrado en las acciones concertadas por México desde la III Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Río, 1992) y las acciones regulatorias de la SEMARNAT. Al ser un trabajo extenso, el Diseño de Protocolo de Investigación se dividirá en etapas, identificando que la primera ha de ser la elaboración de un minutario de pendientes para el aprovechamiento de materia prima por parte de las Industrias de Alimentos en el Estado de Tabasco. Mi investigación tendrá que ir procurando recomendaciones para el incremento de la Responsabilidad Social a partir de la ayuda que pueda dar al diagnóstico de las acciones regulatorias de la SEMARNAT.
Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales se han convertido en el principal tópico de referente social y cultural para las nuevas generaciones. Se ha mostrado su influencia en el desarrollo de la personalidad e integridad social en los jóvenes y adolescentes, determinando aspectos como la autoimagen, la autoestima, la identidad, el sentido de pertenencia y los rasgos de personalidad. El uso de dichas redes ha traído sus beneficios para el estilo de vida de los jóvenes, pero también presentan efectos perjudiciales para los mismos.
Estudios han revelado que el uso inadecuado de las redes sociales muestra indicios de conductas patológicas manifestadas en los usuarios. Se ha comparado la dependencia al uso de dispositivos móviles con la conducta adictiva, mostrando rasgos y efectos similares tales como ansiedad por abstinencia, problemas en el ciclo de sueño, deficiencia atencional, inestabilidad emocional y distorsión del sentido de realidad. Sin embargo, aún no se considera si dicha conducta ha de ser tomada como una patología en sí.
Durante la estancia de verano de investigación se busca identificar los principales rasgos de personalidad que manifiesta el adolescente con el uso de las redes sociales.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque de carácter descriptivo ya que se buscó identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a la problemática, obteniendo así una recopilación de datos específicos que nos ayudó a medir y estudiar el fenómeno.
Con este tipo de investigación se determinó hacer una descripción sobre la influencia que tiene las redes sociales en el desarrollo de personalidad de los adolescentes, se buscó identificarlos mediante una serie de ítems que ayudaron a medir rasgos de personalidad, los cuales fueron necesarios para formular el diseño de la herramienta de estudio.
El diseño de dicha investigación fue de campo, ya que la problemática a desarrollar fue examinada en CONALEP (Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica) una preparatoria ubicada en el municipio de Escuinapa, ahí se aplicó el cuestionario realizado anteriormente que contribuyó con la recolección de datos necesarios para la investigación. La población requerida para esta investigación fueron los alumnos de primer a tercer año, de dicha institución. El cuestionario constó de un total de 48 ítems referente a determinados rasgos, en dimensiones tales como: extroversión-introversión, Neocriticismo-Estabilidad, Apertura a la experiencia, Responsabilidad-Impulsividad, Amabilidad-Pragmatismo, más otras referentes al uso diario de las redes sociales, datos demográficos, y a conductas adictivas sobre las mismas.
Una vez cuantificando el total de población de alumnos se arrojó una cantidad de 273, de los cuales solo aplicamos el instrumento a 179.
Ya elaborado el instrumento, se aplicó por medio de una plataforma electrónica para facilitar el alcance y realización de la investigación, se invitó a los estudiantes a una sala de computo la cual ya estaba previamente adaptada para su realización, la aplicación duró aproximadamente de 10 a 15 minutos por grupo.
Los resultados obtenidos se clasificaron y se expresaron en gráficas para su análisis e interpretación, y con ello darnos respuestas a las preguntas de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica de investigación se logró conocer más a fondo la naturaleza de la problemática entendiendo mejor la influencia de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la adolescencia, esto con base a los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso. Por el momento solo se ha recopilado información básica que servirá como sustento para futuras investigaciones, se espera darle continuidad para obtener mayor amplitud en los resultados.
Sicairos Serna Manuel de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO DE BIENESTAR
Sicairos Serna Manuel de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado del bienestar es un término que en interpretación, concepción y planteamiento resulta considerablemente difícil, más aún al considerar los posibles enfoques a los cuales dirigir su análisis, para lo cual la comparación y la interrelación con las variables de las cuales se origina y afecta resultan de interés indispensable para llegar a una respuesta única y plausible.
METODOLOGÍA
Para las bases teóricas bajo las cuales originar las teorías y supuestos, se utilizó el análisis de artículos científicos en bases de datos, estructurando la agrupación de la información encontrada en tres artículos por cada una de las tres dimensiones en las que era posible dividir el estado de bienestar, y a su vez los tres variables independientes (felicidad, resiliencia y convivencia) que afectan el estado de bienestar, con sus respectivas tres dimensiones y tres artículos por cada dimensión (dando un total 36 artículos analizados).
A partir de cada artículo, además de utilizarlos como base del marco teórico, se es redactada una afirmación por cada artículo utilizado tanto para la elaboración de un esquema que plantee las dimensiones, como para la elaboración de encuestas aplicadas para la recolección de datos estadísticos a un total de 384 estudiantes universitarios en su mayoría.
Durante la relación de datos estadísticos, también se efectúa una investigación en base de datos de artículos enfocados al sujeto de estudio principal (estudiantes universitarios) que se relacione con el tema de investigación (estado de bienestar), planteados en escala universal (planteado el tema en una escala o entorno genérico), internacional (estudios efectuados en países alternos a México), nacional (estudios efectuados dentro de los limites nacionales de México) y local (estudios efectuados dentro del territorio del municipio de Tijuana). Todo articulo encontrado utilizado para redactar el marco teórico.
Con la adquisición de los datos estadísticos, se adjuntan e interpretan graficas de los datos genéricos y se plantean las tablas de los datos arrojados por los procedimientos de análisis ejecutados mediante el programa SPSS.
Toda información se constituye y adjunta en el documento final que incorpora las citas bibliográficas e información estructural (índice, introducción, datos acumulados, etc.).
CONCLUSIONES
Los datos estadísticos, aún se encuentran en proceso de recolección y análisis, pese a ello, hasta el momento se llega a la siguiente conclusión: El estado de bienestar es una condición tanto individual como grupal en el que el individuo o grupo se encuentra en un estado de felicidad durable, satisfecho con las riquezas, pese a la existencia de las carencias, resiliente en la mayor expresión con las adversidades inesperadas, restableciendo la felicidad y confirmando dicha felicidad en base a la efectividad de la convivencia que desempeñen.
Sierra Alvarado Maria Fernanda, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Montis Mackenson, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Sierra Alvarado Maria Fernanda, Universidad Estatal de Sonora. Valladares Romero Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento exponencial de la población y el aumento de la pobreza en diferentes ciudades del mundo, ha provocado un impacto considerable en el sector construcción.
En América Latina y el Caribe, los gobiernos han incorporado en sus planes de desarrollo, varios programas de construcción de viviendas sociales para satisfacer la demanda de alojamiento.
Sin embargo, estos programas generalmente no toman en cuenta la implementación de las tecnologías limpias en el proceso de diseño de las mismas. Además, no se presenta una sólida difusión de esas tecnologías y de los beneficios humanos, ambientales y económicos que conllevan.
Debido al lento proceso de adopción de las tecnologías limpias y a las limitadas especificaciones de las políticas ambientales para su correcta aplicación, no se destina una financiación suficiente para la implementación de esas tecnologías en las viviendas sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de realización de este trabajo se orientó en cuatro puntos: delimitación del área de estudio, búsqueda de información, revisión bibliográfica y análisis de la información obtenida.
El trabajo se enfocó específicamente en América Latina y el Caribe, tomando como referencia países como México, Colombia y Haití.
La búsqueda de información se realizó exclusivamente en la plataforma SCOPUS, que es una de las bases de datos científicas más importantes de citas y resúmenes de literatura arbitrada a nivel mundial.
Para el análisis de información, se usó la herramienta VOSviewer para obtener la relación entre los autores, temas, países y año de publicación de los diferentes artículos obtenidos en cada búsqueda. Se complementó el ejercicio con Zotero que permitió obtener la línea de tiempo de los artículos seleccionados para delimitarlos, considerando los más recientes.
Después de obtener los artículos necesarios para el trabajo, se realizó un análisis profundo de los mismos. A través de este análisis se compararon las ideas generales y así confrontarlas para sacar las conclusiones apropiadas y presentar algunas propuestas.
CONCLUSIONES
La obligación de los gobiernos es destinar suficientes recursos públicos o privados para implementar las tecnologías limpias en la vivienda social. También, los programas existentes para la producción de viviendas sociales en América Latina y el Caribe requieren de capacitación dirigida tanto al usuario como al constructor.
Además, se debe tomar en cuenta estrategias de diseño pasivo y urbanismo sostenible en el diseño de las mimas, de esta manera se logrará un mercado de amplia difusión y una cultura de adopción en los procesos constructivos desde la perspectiva privada, pública o mixta.
Sierra Mendoza Ipalnemoani Emanuel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACION, TRATAMIENTOS POST-DEPOSITO Y CARACTERIZACIóN)
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACION, TRATAMIENTOS POST-DEPOSITO Y CARACTERIZACIóN)
Martinez Trejo Eduardo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sierra Mendoza Ipalnemoani Emanuel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el desarrollo de este proyecto se utilizará la técnica de depósito por medio de baño químico para preparar películas delgadas de sulfuro de estaño (SnS), y sobre estas películas se evaporaran capas de cobre mediante evaporación térmica. Posteriormente se van a dar tratamientos térmicos a diferentes temperaturas y se caracterizaran las muestras.
Por la parte de caracterizaciones eléctricas se realizara 2 muestras las cuales seran Curvas IV y Foto-respuesta. Y en las propiedades opticas seran Transmitancia y Reflectancia. También con la ayuda de un microscopio electrónico de barrido (SEM), nos ayudará a ver la morfología de las muestras y así determinar la calidad de las películas obtenidas durante este proyecto.
METODOLOGÍA
Para comenzar el deposito por baño quimico, los sustratos deben de estar completamente limpios ya que esto ayuda a que la pelicula tenga una mejor adherencia.
Para preparar la solución para el baño químico son necesarios los siguientes reactivos:
1 gr. de
Disolver en 5 ml. de Acetona
DISOLVER TOTALMENTE ANTES DE AÑADIR EL RESTO DE LOS REACTIVOS
12 ml. de (TEA) al 50%
65 ml. de destilado
8 ml. de (TA) 1 mol
10 ml. de Hidróxido de amonio (acuoso) 4 mol
Los reactivos deben ser agregados uno a uno y en el orden en el que están descritos.
Una vez que la solucion esta lista, los sustratos ya limpios se acomodaran en un vaso de precipitado, se acomodaran 6 sustratos por cada vaso. Los vasos seran acomodados dentro de una maquina para baños de recirculación la cual se programara a una temperatura de 40º C. El tiempo de espera sera de 8 hrs y de 17 hrs.
Cuando los baños de recirculacion esten terminados, se procedera a evaporarlas con capas de cobre de diferentes espesores, estos espesores iran variando desde peliculas con 5nm hasta peliculas de 80nm.
Una vez realizado el dopaje de cobre las muestras se hornearan en un horno de vacío. El horno de vacío que se implementó para este proceso fue un TM Vacuum products V/IG-803-14, este horno es capaz de hornear a una temperatura de hasta 400° c. Los hornos de vacío mantienen una temperatura de procesamiento estable en el interior de la cámara en todo momento.
Al tener las películas ya colocadas se registrará su ubicación dentro del horno para así evitar confusiones debido a las altas temperaturas que se manejaran y esto hará que, si la película fue marcada con algún plumón de aceite, automáticamente la marca se evaporizará.
CARACTERIZACIÓN
PROPIEDADES ÓPTICAS
La transmitancia es la relación entre la cantidad de luz transmitida que llega al detector del espectofotómetro una vez que ha atravesado la muestra, en este caso, al sustrato con SnS, y la cantidad de luz que incide sobre este, normalmente este valor se representa en tanto por ciento %T.
La reflectancia es la fracción de radiación incidente reflejada por una superficie. En general debe tratársela como una propiedad direccional, en función de la dirección reflejada, de la dirección incidente, y de la longitud de onda incidente.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para dejar pasar la corriente a través de él. Esta depende de la estructura atómica y molecular del material.
Para empezar la medición primero se debió haber tomado las propiedades ópticas, esto debido a que se deben agregar un par de electrodos de pintura de carbón.
Posteriormente se tomaran los datos de foto-respuesta de la película. Para esto se coloca la muestra de igual manera solamente que esta vez se colocara la lámpara en el orificio de la tapa superior.
MORFOLOGÍA
Para el análisis de la morfología de las muestras, estas serán observadas por medio del microscopio electrónico de barrido (SEM).
Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de las muestras, entregando información morfológica del material analizados.
ESTRUCTURA
La espectrometría Raman es una técnica espectroscópica utilizada en física de la materia condensada y también en química para el estudio de los modos vibracionales, rotacionales y otros de baja frecuencia en un sistema. El efecto Raman se produce cuando la luz incide sobre una molécula e interactúa con la nube de electrones de los átomos de esa molécula.
COMPOSICIÓN
Para analizar la composición de las muestras se utilizará la espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X. Este método implica la medición de los espectros de los fotoelectrones inducidos por fotones de rayos X.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de este proyecto, aprendimos sobre tecnicas de deposito y caracterizacion de peliculas delgadas.
Con respecto al proyecto, se concluye que el espesor de la capa de Cu evaporada ocasiona un cambio significativo en la conductividad electrica de las muestras, ya que aumenta considerablemente.
La morfología y propiedades ópticas no tienen un cambio significativo.
Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prietos, jotos y feos: interseccionalidad y el ambiente gay en Mexicali, Baja California.
Las formas en las que nos relacionamos dentro de una sociedad no son tan sencillas de estudiar, el entorno nos condiciona y educa sobre una configuración en el sistema en el que, ciertos elementos dentro de categorías como el sexo, la raza y la clase económica, son preponderantes respecto a los demás: los hombres frente a las mujeres, los blancos frente a las demás razas, los ricos frente a los pobres. Al momento de establecer relaciones de cualquier tipo, éstas están en su mayoría atravesadas por procesos como el machismo, el clasismo, el racismo y demás, que regulan la manera en cómo vamos a percibir a las personas e incluso se puede llegar a establecer una jerarquía en la cual determinados atributos (la blanquitud, la virilidad y la riqueza, por mencionar algunos) al ser combinados entre sí, representan mayor valía y ejercen poder de forma más evidente.
Cuando Kimberlé Crenshaw (1989) empieza a hablar de intereseccionalidad se refiere a la manera en cómo afectan los rasgos identitarios de una persona en la forma en que se relaciona con su contexto. Ejemplifica cómo un fenómeno como la brecha salarial (el que las mujeres perciba un menor salario que un hombre por hacer el mismo trabajo, esto gracias a su condición de mujer) opera de forma distinta entre mujeres blancas y afroamericanas, y entre mujeres heterosexuales y lesbianas.
Aunque al principio este concepto se acuña en el centro de los debates feministas, su uso se ha extendido a demás estudios sociales, siendo una herramienta de mucha utilidad para investigaciones sobre fenómenos que afectan a un grupo muy en particular.
Estas relaciones de desigualdad están presentes incluso en segmentos que la sociedad ha recluido en el tabú, los vínculos románticos y/o sexuales entre hombres están fuertemente influenciadas por éstas y es más evidente en contextos tradicionalmente masculinos - machistas como el mexicano. Las maneras en que el machismo, el clasismo e incluso la estética occidental penetraron en la forma en que interactúan los hombres con otros hombres ya sea con la finalidad de establecer una relación duradera o un encuentro sexual de sólo unas horas.
Ahora bien, ¿por qué Mexicali? La ciudad de Mexicali, en el estado mexicano de Baja California tiene una población estimada que asciende a 1'059,896 habitantes (Consejo Nacional de Población, 2018), es el segundo polo industrial y poblacional del estado y uno de los más importantes de la frontera norte de México. Colinda con la ciudad de Calexico, California. Dentro de Mexicali conviven personas de orígenes diversos: mexicanos de todas partes del país (con énfasis en personas del Occidente, esto como consecuencia del "Programa Bracero" de 1942 - 1964), chinos y recientemente, centroamericanos y caribeños.
A pesar de ser una ciudad con más de un millón de personas y establecida en la frontera, Mexicali se resiste a dejar el costumbrismo propio de ciudades pequeñas o conservadoras del resto del país. A comparación de Tijuana, el otro gigante de Baja California, los mexicalenses se relacionan particularmente en temas de sexualidad y sobretodo de homosexualidad. La discreción o el bajo perfil es común en esta ciudad. Por todo esto, el análisis de cómo perciben los hombres a otros hombres en un contexto sexual o romántico en esta ciudad es un tema muy interesante. ¿Qué papel juega la blanquitud, la virilidad y la belleza en estas relaciones?
METODOLOGÍA
Este trabajo de exploración sobre las categorías de lo joto, lo prieto y lo feo en Mexicali, responde al interés del proyecto de investigación que se está desarrollando en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Para este análisis, la herramienta teórica desde donde se pretende observar las categorías es a partir de la interseccionalidad, entendida esta como herramienta de análisis teórico-metodológica que tiene por objetivo examinar la interacción entre las relaciones de poder y las categorías de género, etnia/raza y clase. En ese sentido, habrá que responder no sólo las cuestiones para entender cómo operan las diferentes opresiones, desigualdades y violencias contra los hombres homosexuales, también es necesario analizar, además de las desigualdades al interior de las relaciones entre hombres, la interacción entre la condición de raza/etnia y clase, es decir, observar el conjunto de opresiones, desigualdades, violencias y discriminaciones que viven los hombres homosexuales por múltiples factores.
De esta manera, lo joto, lo prieto y lo feo plantea tres categorías de análisis para observar cómo es que hombres gay pueden dar cuenta de ellas y se perciben así mismos. Para llevar a cabo esta tarea, fue necesario explorar algunos sitios de interés gay en Mexicali (bares, antros, baños de vapor), y tener registros de campo, en los cuales, se redactó una breve descripción del lugar, así como de prácticas llevadas a cabo. Posteriormente, se aplicaron algunas entrevistas (a la fecha de este resumen, cinco) semi estructuradas a varones gay para saber qué opinaban sobre el tema. Finalmente, se realiza un informe breve con el análisis entre la información obtenida, y la definición de los conceptos para dar cuenta de algunas condiciones en las que vive la población de varones gay en Mexicali.
CONCLUSIONES
Se entiende que este trabajo busca comprender cómo se construyen identidades en varones no heterosexuales, y cómo éstas manifiestan ciertas dimensiones de violencia al interior de un sector discriminado por su orientación y/o práctica sexual. Estas dimensiones tienen que ver con el género, la apreciación estética, procesos de colonización, clasismo y cómo cada una de ellas conjuga diferentes subjetividades.
Entender cómo funcionan las identidades y qué procesos intervienen en las relaciones entre varones puede ayudarnos a identificar los momentos precisos en que estos son aprendidos, y así inferir y propiciar a crear relaciones más sanas.
Sifuentes Montoya Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ELECTROCOAGULACIÓN Y
ELECTROFLOTACIÓN PARA REMOCIÓN DE MICROALGAS EN AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ELECTROCOAGULACIÓN Y
ELECTROFLOTACIÓN PARA REMOCIÓN DE MICROALGAS EN AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO
Sifuentes Montoya Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eutrofización por microalgas de cuerpos de agua dulce provocado por la abundancia de nutrientes en el cual da paso a un crecimiento excesivo de algas que al morir se depositan al fondo de embalses, lagos etc, generan residuos orgánicos que al descomponerse consumen el oxígeno disuelto y de esta manera pueden causar un grave problema medioambiental afectando la biodiversidad que se desarrolla ahí y de igual manera un problema socioeconómicos en zonas donde se encuentran estos lagos ya que modifican el color del agua, disminuye su valor estético, recreativo y de su entorno.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se basa en la reducción o eliminación de color y turbidez causado por la eutrofización de microalgas en aguas dulces en espacios urbanos por medio de la electrocoagulación cuya área de estudio es parque Alameda de la Solidaridad localizado en el municipio de Cuernavaca, en el estado de Morelos, México. Los análisis físico-quimicos y pruebas del método de electrocoagulación fueron realizadas en el laboratorio de calidad del agua en las instalaciones de la unidad receptora, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Plan de trabajo:
Revisión de conceptos y bibliografía relacionadas al tema de investigación.
Capacitación par calibración y uso del potenciómetro para la medición de conductividad eléctrica y pH
Realización de pruebas preliminares de laboratorio: medición de caudal para el reactor, análisis de aluminio en agua y la determinación de pH y conductividad eléctrica
Capacitación para elaborar análisis de aluminio en agua: adiestramiento en el uso del espectrómetro.
Análisis de aluminio en muestras de agua de distinta procedencia.
Análisis de Conductividad eléctrica y pH.
Elaboración de pruebas estadísticas en Excel.
Explicación de funcionamiento del reactor de electrocoagulación.
Capacitación, uso y manejo del reactor de electrocoagulación.
Uso y manejo de fuente de poder (Corriente directa).
Capacitación y uso de colorímetro para determinación de color en agua.
Realización de la prueba de jarras.
Interpretación de resultados.
Capacitación para el uso del microscopio.
Consulta bibliográfica sobre el tema de microalgas.
Procedimiento:
Antes de poder hacer actividades en el laboratorio se cumplió con una capacitación para conocer la organización del lugar, las reglas a seguir y el buen uso de los materiales y equipo. Para la elaboración de este proyecto se llevaron a cabo ciertas actividades como lo son una serie de pruebas preliminares con distintos tipos de agua, como lo fueron el agua muestreada del Parque la Alameda de Solidaridad y de una laguna de sedimentación del IMTA, así como el agua de pozo extraída del grifo del laboratorio, en el caso de las muestras de la Laguna de oxidación y el parque Alameda de la Solidaridad se analizaron parámetros de la calidad del agua; fosforo, sulfatos, nitrógeno amoniacal, dureza del calcio, alcalinidad, nitritos, sólidos disueltos totales, pH, conductividad eléctrica, color y turbidez. Así mismo se calibraron los aparatos utilizados, el potenciómetro y colorímetro.
Con estas muestras de varios litros de agua se probó el reactor donde se me enseñó cómo es su funcionamiento y cómo se maneja. También se hicieron varios análisis de aluminio del agua proveniente del reactor. Por último, de acuerdo al diseño de experimentos del proyecto se hizo una prueba más formal de este como lo fue una prueba de jarras con experimentos con distintas características para determinar concentraciones óptimas de floculante en el agua para la creación de flocs.
Así mismo en la materia de microbiología se analizaron las muestras bajo el microscopio donde se me enseñó a usarlo y a identificar ciertas algas con ayuda de mucha bibliografía del relacionada al tema.
CONCLUSIONES
El método de electrocoagulación para el tratamiento de agua es un método relativamente nuevo y moderno, que al ser bien llevado a cabo se pueden obtener muchos beneficios, tanto económicos como ambientales. La investigación de este proyecto además de su objetivo general pretende generar información para proyectos futuros y ampliar el conocimiento que ya se tiene sobre el tema. Y para mí amplia mis horizontes dentro de lo que es la ingeniería y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, mejoramiento de la industria encaminada a la sustentabilidad y por su puesto su impacto ambiental.
Durante lo que lleva la estancia se aprendió sobre aspectos de mi formación profesional que no se aprenden en la universidad tanto como aspectos académicos sobre tratamiento de agua, microbiología, química, uso de equipo y material, de igual manera se desarrolló la habilidad de trabajo en equipo y fortaleció el valor de la responsabilidad.
Al final de esta experiencia se espera fortalecer y reafirmar conocimientos obtenidos y obtener nuevas habilidades que sean útiles en un futuro ya sea en mi vida como estudiante de licenciatura, en el campo laboral o algún posgrado.
Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit
DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT
DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT
Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.
METODOLOGÍA
El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.
CONCLUSIONES
Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes:
MasAgro blanco.
MasAgro amarillo.
Dialélico de líneas DK.
Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples.
Evaluación de cruzas amarillas trilineales.
Evaluación de red local.
Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas.
Dialélico amarillo.
También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son:
-Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos.
-Lote de 9 hembras.
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico.
La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”.
El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social.
El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico.
Objeto de Análisis.
Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca.
Categorías de Análisis
1. Inequidad de género. 2.Violencia. 3.Vulnerabilidad. 4.Depresión. 5.Instituciones de apoyo
Análisis de la información
Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM.
Consideraciones éticas
Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.
CONCLUSIONES
Resultados
Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2).
La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres.
Conclusiones
Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad.
La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.
En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Siloro Calleja Yisell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERVENCIóN DEL EDUCADOR FíSICO EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR.
INTERVENCIóN DEL EDUCADOR FíSICO EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Siloro Calleja Yisell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente tema de investigación, trata sobre la importancia que tiene la participación del educador físico en la salud del adulto mayor, porque se tiene que tener una vida con actividad física al llegar a la tercera edad, para obtener beneficios tanto físicos, como mentales al practicar algún deporte o como puede ser, en su situación, siempre pensando en el bienestar de la persona, tomando en cuenta su salud y adaptando el ejercicio a la persona, recordando que el trabajo de un activador físico no es intentar adaptar a la persona a la actividad física, si no adaptar la actividad a la persona. Esta investigación además de dar a conocer la importancia de esta en el adulto mayor, también es para que las personas tomen sus medidas al momento de realizar cualquier deporte o actividad.
Como antecedentes tenemos que el 1ro de enero de 1889, se subraya la importancia de la educación física en los diferentes grados educativos, para tomarla en cuenta dentro de los programas oficiales en México.
Aunque todos los expertos coinciden en que este aumento de la esperanza de vida no es un problema sino uno de los logros más importantes de la sociedad moderna, el proceso de envejecimiento que lo acompaña no deja de causar disfunciones en el sistema sanitario, de pensiones y de atención social. Tomar medidas preventivas antes de que se manifiesten en toda su crudeza es uno de los retos más importantes para el mantenimiento del Estado de Bienestar (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2002).
La educación física, ya sea mediante la práctica de deportes, en clases diseñadas para gimnasios o áreas deportivas; o sencillamente ejercicios físicos en el hogar o zona de residencia o el centro laboral, es la única alternativa eficaz para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud. Esa es la única vía para retardar la aparición de los efectos negativos del envejecimiento y elevar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
El enfoque de la siguiente investigación es cuantitativo, ya que se usaron encuestas para saber si su actividad física es la adecuada y con cuanta frecuencia hacen esta para tener una buena base de datos respecto a la actividad que estas personas pueden realizar.
El diseño de la investigación es no experimental, pues solo se les aplico un instrumento con la finalidad de conseguir respuestas de acuerdo al tipo, al tiempo, la frecuencia y que tan apropiadas son las actividades que las personas de la tercera edad realizan respecto a su edad y a su estado de salud. No se le dará continuidad a la investigación en el estado de Toluca, sin embargo, se quiere hacer una comparación con la muestra tomada en dicho estado con la de Mexicali.
Se opto por determinar un rango de edad de 60 a los 70 años ya que la ONU establece esta edad para poder considerar que una persona es adulto mayor. A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento. (ONU, recuperado 2019)
CONCLUSIONES
Las personas de la tercera edad, tienen mas probabilidad a ser sedentarias y perder las ganas de realizar cualquier actividad, por eso es necesario crear programas de actividad física para ellas, para que su movimiento no carezca y tengan un mejor nivel de vida y salud, por ello es importante la interacción del activador físico junto con ellos y así convivir en un ambiente sano e interactivo con su modelo a seguir.
Se necesitan mas licenciados en actividad física y deporte ya que ellos tienen el conocimiento para trabajar con las personas y así mismo saben cómo evitar alguna lesión o algún mal movimiento que pueda causar consecuencias en sus clientes, no cualquiera debería de trabajar con el ser humano.
Se debe tener un mejor control a la hora de realizar sus clases, debido que no todos tienen la misma condición física y se les aplican los mismos entrenamientos y actividades a todos por igual, sin darse cuenta del riesgo o complicaciones que para algunas de las personas mayores pueden tener respecto a los tipos de movimientos que se les indica realizar.
Silva Alvarado Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
VIOLENCIA HACIA LA IMAGEN MASCULINA EN CANCIONES DE PAQUITA LA DEL BARRIO Y JENNI RIVERA
VIOLENCIA HACIA LA IMAGEN MASCULINA EN CANCIONES DE PAQUITA LA DEL BARRIO Y JENNI RIVERA
Silva Alvarado Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género musical se puede analizar siguiendo las líneas del análisis del discurso que incluyen a la literatura y del lenguaje. A través de un estudio e interpretación lingüístico y literario, se busca observar elementos de estas áreas como también aquellos sociales, culturales y políticos que reflejan las canciones. En esta investigación, se seleccionaron las letras de canciones de Paquita la del Barrio y de Jenni Rivera para observar cómo se manifiesta y se construye la imagen del hombre proyectada en esos discursos, para así comprender que los elementos mencionados operan en torno al ejercicio de la violencia mediante el ataque al imaginario masculino.
METODOLOGÍA
Para el corpus del trabajo se seleccionaron cinco canciones: tres de Paquita la del Barrio y dos de Jenni Rivera. Una vez recopiladas las letras, se escogieron ciertos versos de las canciones que sirvieron de ejemplos de manifestación de la violencia hacia la imagen masculina. Se realizó un análisis cualitativo que consistía en la identificación de los siguientes elementos: el recurso poético, la función estratégica del discurso, los actos de habla y la explicación de cada verso. La identificación y explicación de estos elementos se vio acompañada con las lecturas de Elena Beristáin (1995), Chilton y Schäffner (2001), Van Dijk (1996) y otros autores. También se elaboró un análisis cuantitativo, el cual consta de un conteo de la frecuencia absoluta y el porcentaje de los elementos encontrados en cada canción y de manera general. Posteriormente, y con base a los resultados de ambos análisis, se procedió con la redacción del estudio.
CONCLUSIONES
El análisis cuantitativo realizado demostró que la principal función estratégica del discurso en las canciones fue la coerción. Función que se relaciona con el principal acto de habla, el cual es insultar. Sobre la figura poética que más se distingue está la apóstrofe, que tiene vínculo con la gran cantidad de los actos de habla directos. Cabe resaltar también que la metaforización por zoomorfización fue recurrente en las canciones. Junto al análisis cuantitativo, la explicación en el análisis cualitativo y las lecturas nos permiten ver que en el discurso no opera un elemento aislado, sino que participan elementos de diversas áreas (lingüísticos, literarios, políticos, sociales y culturales) que generan una violencia hacia la imagen del hombre que se proyecta.
Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Silva Diaz Bernardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Mayra Zyzlila Figueroa Torres, Universidad Autónoma de Nuevo León
OBTENCIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE ZNO Y CU A PARTIR DE ELECTROLESS CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL
OBTENCIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE ZNO Y CU A PARTIR DE ELECTROLESS CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL
Silva Diaz Bernardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mayra Zyzlila Figueroa Torres, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incorporación de nanomateriales (Nanotubos, nanoóxidos metálicos) en sustratos (cementantes y de vidrio) para el desarrollo de materiales avanzados es una gran área de investigación y de aplicación hoy en día. La creación de estos materiales avanzados y la necesidad de incrementar la eficiencia energética en las edificaciones y al mismo tiempo presenten propiedades de autolimpieza (antibacteriales e hidrofóbicas) tienen un gran impacto en la sociedad, por lo tanto, la síntesis de nanopartículas de VO2 por método hidrotermal como sistema de almacenamiento térmico y los recubrimientos de Cu y ZnO por el método electroless para propiedades antimicrobianas, abarcarían y compensarían los objetivos planteados.
METODOLOGÍA
Nanopartículas de VO2 por método hidrotermal:
Se solubilizó pentóxido de vanadio en agua destilada por 10 minutos, posteriormente, se agregó peróxido de hidrógeno y se dejó en agitación por 3 horas, subsecuentemente, se adicionó hidrazina y se agitó por 15 minutos. Por último, se utilizó un reactor hidrotermal y se dejó la solución a 220 ºC por 24 horas. Una vez sintetizado, se caracterizaron las nanopartículas de óxido de Vanadio por Differential Thermal Analysis (DTA) y X-Ray Difracction (XRD).
Recubrimientos de Cu y ZnO por método electroless:
Se realizaron varios depósitos sobre sustratos de vidrio y sobre sustratos base cemento. Los sustratos se limpiaron y prepararon para evitar problemas durante los pretratamientos; se introdujeron en soluciones de estaño (Sn) y paladio (Pd) para la creación de un sistema de anclaje en la superficie del sustrato, una vez efectuados los baños en Sn y Pd se metieron en una solución de alcohol etílico y por último la deposición en soluciones separadas de Cu y ZnO a temperaturas de 50, 60 y 70 ºC en tiempos de depósito de 5 a 30 minutos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la fase deseada del VO2 en la cual existe un cambio de fase reversible de sus polimorfos (monoclínico a rutilo) a bajas temperaturas (59 ºC) el cual absorbe y libera energía en forma de calor.
El método electroless resultó ser un método bastante efectivo, ya que, este método es un proceso autocatalítico donde donde la deposición de los iones metálicos sobre la superficie del sustrato no requiere de energía eléctrica; existe una buena homogeneidad del recubrimiento sobre el sustrato y una buena adherencia.
Se les realizaron pruebas antimicrobianas a los sustratos (vidrio y base cemento) recubiertos por Cu y ZnO, de los cuales, los sustratos recubiertos por ZnO nos dieron respuesta antibacterial.
Silva Estrada Perseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
Lopez Hernandez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Silva Estrada Perseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el número de usuarios con acceso a internet y dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas va en aumento por lo que la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales se reduce. Estos dispositivos se presentan como una herramienta idea para la consulta de información casi de forma instantánea y de un fácil acceso. Según datos del INEGI en 2017 el 63.9 por ciento de la población de seis años o más en México usuaria internet y el 17.4 millones de hogares (50.9 por ciento del total nacional) disponen de conexión a internet. Por tanto la forma en que las personas se conectan entre si, acceden a la información y se comparte, brinda unas herramientas tecnológicas de gran potencial para solucionar problemas que requieren un alto poder computacional.
Ante lo anterior, nos preguntamos ¿estas tecnologías pueden ayudarnos a solucionar problemas de la vida cotidiana? Por ejemplo recordar el nombre de un objeto; y si es que queremos indagar más sobre este pero al desconocer su nombre o solo con el hecho de no recordarlo se nos hace imposible identificarlo. Debido a esto buscamos desarrollar una aplicación móvil, la cual a través de imágenes captadas por el dispositivo detecte y enfoque al objeto para posteriormente obtener información de este. Un algoritmo de aprendizaje profundo ayudará servidores remotos se encargará de los procesos de nuestro teléfono inteligente; por tanto, el aprovechamiento del Hosting como medio de almacenamiento y comunicación entre el teléfono con el servidor optimizará el trabajo en el servidor y el ahorro del consumo de datos en el dispositivo móvil.
.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se enfoca en el desarrollo de una aplicación móvil, con la herramienta de Android Studio.
· Inicialmente se procedió a la recolección de materia bibliográfico.
· Estudio de la sintaxis del lenguaje Java
· Instalación de Android Studio
· Conceptos y términos de programación móvil y servicios web
Posterior a la recopilación de información se realiza en estudio y análisis de la Cámara para la programación móvil, más detalladamente:
· Estudio y análisis de la configuración de la cámara
· Estudio y establecimiento de librerías para aplicaciones móviles
Una vez teniendo las fuentes y estudio del funcionamiento del Hardware, así como del lenguaje, se realizó un análisis y revisión de la herramienta Android Studio realizando lo siguiente:
· Instalación
· Su funcionamiento
· Interacción con el usuario
· Estudio del lenguaje Java
· Compilación
· Generación de APK´s
Esto último con la finalidad de la aplicación móvil para posteriormente hacer el análisis y revisión del almacenamiento con la herramienta MySQL en donde se revisa:
· Instalación
· Su funcionamiento
· Interacción con el usuario
· Estudio del lenguaje TRANSACT
· Gestión de base de datos
Conociendo las herramientas a utilizar se procede al inicio del desarrollo de la aplicación en donde se hacen llamadas al Hardware de la cámara para la captura de la imagen y se implementa lo siguiente:
· Estudio de los componentes de Android Studio
· Implementación de la base de datos en la aplicación móvil
· Captura de la imagen y almacenamiento en el dispositivo móvil
· Manipulación de la imagen (Dimensión, y densidad de pixeles).
Para el funcionamiento adecuado de la aplicación móvil orientada al Hosting se requirieron de las siguientes herramientas
· Creación de un Hosting el cual sea capaz de alojar una base de datos, con el fin de almacenar las imágenes recibidas por el usuario.
· Se utilizó el lenguaje de MySql y PHP así como también todo el estudio de los protocolos de red TCP/UDP, esto nos facilitó el entendimiento de la Arquitectura Cliente/Servidor.
En el lado del Servidor se implementó la herramienta por defecto del Sistema Operativo de Windows para agregar unidades de red usando el protocolo de transferencia FTP.
· Con la siguiente herramienta se establece la conexión al Hosting, de esta forma se puede acceder a los recursos almacenados.
· Una vez realizada la unidad de red esta permite copiar y reemplazar archivos en tiempo real agilizando la subida de imágenes por parte del servidor.
CONCLUSIONES
Se concluye que la manipulación del Hardware y no de las aplicaciones ya establecidas en el teléfono nos permite tener mayor libertad de establecer que es lo que queremos hacer, como en este caso al principio se utilizó una llamada a la aplicación de la cámara que está en el teléfono, pero nos limitaba a no poder manipular los componentes que requeríamos, simplemente se podría modificar pocos parámetros, en cambio al utilizar la interacción con el Hardware directamente nos permitió poder establecer parámetros específicos y concretos que
requeríamos con la finalidad de una optimización y libertad en el uso de los componentes, claro está, estos se limitaban a cada dispositivo y los recursos que tuviese.
Durante la instancia de verano se cumplió satisfactoriamente con la investigación, por lo cual expreso mi mayor gratitud al DR. Hugo Eduardo Camacho Cruz destacando su disponibilidad y generosidad para compartir su experiencia la cual fue de gran ayuda durante este periodo de investigación. El uso de un Hosting agiliza él envió y almacenamiento de las imágenes captadas por la aplicación móvil, gracias a esto nos permitió optimizar y ahorrar recursos de nuestros dispositivos, para después ser procesadas en servidores de alto rendimiento.
Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales. El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena.
Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente.
La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto.
El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.
CONCLUSIONES
La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios.
Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo.
La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente.
La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Silva Gonzalez Mireya Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MI PYMES
EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MI PYMES
Silva Gonzalez Mireya Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente algunas Mi Pymes no cuentan con un plan de negocios y eso causa que en un futuro corran el riesgo de no solventar costos y gastos que las llevara al cierre.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue a través de técnicas de investigación bibliográfica y documental. La bibliografía útil fue de diversos autores, Internet, documentos de archivos, donde la investigación fue de tipo Exploratorio-Descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo, basado en observación, revisión y análisis de los contenidos en relación a emprendimiento y Mi Pymes.
CONCLUSIONES
Fortalecer nuevas herramientas para emprender, no es una tarea fácil en la actualidad, la mayoría de las personas en la sociedad, decide emprender, sin saber en las problemáticas a las que se enfrentaran en el futuro, desde lo económico, social, cultural y ambiental. Es así como la mayoría de las Mi Pymes comenzó, y que por general cuando les hablas sobre emprendedor y le preguntas sobre el motivo por el que decidió embarcarse en este apasionado mundo, la respuesta más popular que obtendrás será porque tenía una idea genial, por la falta de trabajo, cansado de jefes y esas cosas. Y es cuando te puedes percatar porque en un futuro fracasaron, pero no todo el mundo tiene ese objetivo, algunos buscaron el objetivo de cambiar algo, de generar un impacto en el mundo y que han conseguido grandes resultados y que de ser una microempresa hoy en día son una empresa.
Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.
Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional.
Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular.
Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto, residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además, se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.
CONCLUSIONES
La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.
Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados.
Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Silva Guzmán Yaridel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA INFLUENCIA DE LOS PéNDULOS EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO EN LA SOCIEDAD ACTUAL, PROBLEMAS Y OBSTáCULOS.
LA INFLUENCIA DE LOS PéNDULOS EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO EN LA SOCIEDAD ACTUAL, PROBLEMAS Y OBSTáCULOS.
Silva Guzmán Yaridel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano desde su nacimiento pertenece a estructuras sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en su formación, sin embargo, estás grandes estructuras amenazan de manera permanente la autonomía y libertad del ser, sometiéndolos a sus leyes e impidiendo la toma de conciencia. Lo cual ha llevado a cuestinamientos como: la toma de decisiones razonadas que repercuten a lo largo de la vida.
¿De qué manera influyen los péndulos en el desarrollo humano?
METODOLOGÍA
1. Antecedentes
No existen antecedentes respecto al tema ya que es una teoría nueva, sin embargo, existen autores con diferentes aportaciones como:
Karl Marx (marxismo)
Pierre Bordieu (capital cultural, capital económico y capital social)
Michelle Foucault
Max weber
Zigmun Bauman
2. Hipótesis
Los péndulos limitan el desarrollo de la libertad y el potencial humano por quedar dominados a las estructuras económicas y sociales que han existido a lo largo de la historia.
Los péndulos no influyen en el desarrollo humano.
3. Justificación
De acuerdo con esta teoría los seres humanos pertenecemos a estructuras sociales económicas y culturales en las cuales participamos muchas veces de manera inconsciente, generando una influencia en nuestra vida, formándonos una mente condicionada o presionada para actuar de acuerdo a los requerimientos de tales estructuras. Lo que Vadim Zeland propone es recuperar la capacidad de elegir ya que la única capacidad que poseemos. (Moreno y Puente, 2018).
4. Objetivos
Explicar la influencia de los péndulos en el desarrollo humano de la sociedad actual.
5. Definiciones conceptuales
Los conceptos que se retoman dentro de la teoría y son descritos a continuación:
Transurfing
Variante
Decorados
Escenario
Espacio
Péndulo
Péndulo destructivo
6. Marco teórico
Dentro de este apartado se habla sobre los dos temas que aborda el autor Vadim Zeland en su libro Transurfing.
Modelo de las variantes
Péndulos
7. Técnicas de investigación
Cualitativa. Las herramientas a utilizar son un estudio de caso y la herramienta exegética
8. Estudio de caso
Se les pedirá a las participantes respondan las siguientes preguntas:
¿Consideras que tu destino esta predeterminado o tú lo eliges? ¿Por qué?
¿Cómo consideras que las estructuras políticas económicas, sociales y culturales influyen en tu vida?
¿Te consideras parte de un péndulo?
¿Cómo evitarías la influencia de un péndulo?
¿Cómo consideras que podemos estar entregando nuestra energía a un péndulo?
¿A qué péndulos estás entregando tu energía?
9. Referencias
CONCLUSIONES
Este protocolo tuvo la intención de explorar como esta nueva teoría plantea una nueva perspectiva del autoconocimiento, retomando elementos que permiten al ser humano la búsqueda de la conciencia y un desarrollo integral, así mismo conocer la influencia que tiene el medio sobre el sujeto y las decisiones que toma ante las diversas situaciones que se le presentan a lo largo de la vida, apoyándose de una educación académica y emocional a tener elementos que le permitan tomar decisiones críticas y creativas que beneficien su crecimiento, todo esto tiene una mirada en propuestas innovadoras en el ámbito socioemocional dentro del currículo de las escuelas. El paradigma transdiciplinario de la conciencia busca incidir en la educación promoviendo una educación humanista e integral.
Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Silva Hernández Mariana Andrea, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Iván Vázquez García, Universidad de Guanajuato
DIAGNóSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE EN LA PRODUCTIVIDAD. UN CASO DE ESTUDIO DENTRO DEL SECTOR PúBLICO
DIAGNóSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR CLAVE EN LA PRODUCTIVIDAD. UN CASO DE ESTUDIO DENTRO DEL SECTOR PúBLICO
Silva Hernández Mariana Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Iván Vázquez García, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en consideración que gran parte de la vida de cualquier individuo se desarrolla en una organización, es de interés interrelacionar conceptos de calidad de vida, o calidad del empleo, factores inherentes al ambiente y CO. Este ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros, por lo tanto, el clima determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña.
METODOLOGÍA
La finalidad primordial del presente diagnóstico fue conocer si existe un adecuado clima laboral dentro de esta área de servicio público; estudio mediante el cual se apoyó a través la investigación cuantitativa. El estudio se realizó usando como instrumento de medición el cuestionario de escala Likert, dentro del cual se analizan las siguientes dimensiones:
Trabajo en Equipo
Liderazgo
Puesto de Trabajo
Ambiente Ergonómico
Calidad de Vida
Identidad y sentido de pertenencia
Reconocimiento
Se construyó un instrumento conformado en hoja tamaño carta. En el apartado superior se encontrarán los campos de datos generales del encuestado y enseguida las dimensiones a explorar bajo los parámetros de escala Likert.
El cuestionario se aplicó de manera individual, utilizando un promedio de tiempo empleado de 20 minutos. Para la interpretación de los resultados arrojados se siguió el procedimiento de la escala Likert.
CONCLUSIONES
Resultados generales
Sexo Del total de encuestados el 44% son hombres y el 56% mujeres
Estado civil El 46% de los encuestados son solteros de los cuales 5 son hombres y 15 mujeres, mientras que el 54% son casados 15 hombres y 10 mujeres
Edad De los encuestados el 60% son mayores de 40 años, mientras que el 40% se encuentran en un rango de 23 a 36 años.
Escolaridad De los encuestados el 10% cuentan con maestría, dentro de los que se encuentran un hombre y cuatro mujeres. El 52% cursaron una licenciatura de los cuales 11 son hombres y 14 mujeres. El 33% tienen preparatoria, 7 son hombres y 8 mujeres y, por último, el 5% tienen secundaria que son 1 hombre y 1 mujer. Por lo tanto, las mujeres representan la población con más nivel de estudios de esta muestra.
Lugar de procedencia El 94% son originarios de la ciudad de Guanajuato, mientras que, el 4% de León y el 2% pertenecen a otros municipios.
Resultados de acuerdo con las dimensiones
Trabajo en Equipo Existe una percepción positiva acerca de las labores que se desarrollan en conjunto con otros compañeros. El 98% están de acuerdo en que disfrutan colaborar con los demás para lograr los objetivos planteados, el 2% es indiferente. Un aspecto para considerar en este ítem está en los problemas que surgen y su repercusión negativa en el trabajo de los demás, el 44% está de acuerdo en que existe repercusión negativa para todos, el 33% es indiferente, el 23% está en desacuerdo.
Liderazgo Este ítem arrojo como resultado que solo el 77% están de acuerdo en que su jefe inmediato es competente, conoce y sabe hacer su trabajo, el 4% es indiferente y el 19% está en desacuerdo. El 79% están de acuerdo con que existe buena comunicación entre el jefe y los colaboradores, el 2% es indiferente y el 19% está en desacuerdo. Solo el 77% está totalmente de acuerdo en que sus superiores son respetuosos y tolerantes, mientras que el 19% está en desacuerdo y el 4% es indiferente.
Puesto de Trabajo Solo el 81% afirman que se sienten seguros respecto a conservar su lugar de trabajo, el 4% es indiferente y el 15% están en desacuerdo. Respecto al reactivo somos víctimas del estrés debido a las exigencias del puesto de trabajo se observó que el 50% están afirmando que su puesto de trabajo les genera estrés, el 14% es indiferente y el 36% está en desacuerdo. El 75% de los encuestados creen que las metas de la institución son claras y se entienden completamente, el 17% es indiferente y el 8% está en desacuerdo.
Ambiente Ergonómico Los resultados muestran que el 56% está en desacuerdo respecto a que la iluminación, temperatura y la ventilación son apropiados, solo el 35% considera que es apropiado y al 9% este tema es indiferente. Solo el 60% consideran que cuentan con el espacio, el equipo y las herramientas apropiadas para realizar bien su trabajo, el 6% es indiferente y el 34% está en desacuerdo. Por otro lado, un 41% han padecido problemas de salud a causa de su trabajo, el 8% es indiferente y el 51% está en desacuerdo.
Calidad de Vida El 46.5% de los empleados consideran que no existen procesos de inducción y capacitación que faciliten y fortalezcan su trabajo, el 11.5% es indiferente ante esto y el 42% está en desacuerdo. Respecto a si existen oportunidades de desarrollo en la institución el 56% consideran que no existen, el 14% es indiferente y el 30% están de acuerdo con que existen tales oportunidades. Otro aspecto es la motivación que sienten para realizar su trabajo, el 68% están totalmente de acuerdo, el 19% es indiferente ante esto y el 13% está en desacuerdo.
Identidad y sentido de pertenencia El 92% de los encuestados se inclinan a favor de que se sienten orgullosos de pertenecer a la institución, mientras que el 8% es indiferente. En cuanto a la comunicación el 56% está a favor que existen buenos canales de comunicación en la institución, el 17% se muestra indiferente ante esta situación y el 27% está en contra de que existan buenos canales de comunicación.
Reconocimiento El 58% tienen una percepción de que cuando hacen un buen trabajo, reciben una felicitación y el reconocimiento que esperan, el 14% se muestra indiferente, el 28% está en desacuerdo. Por otro lado, ante la afirmación de que si en la institución existe equidad e igualdad de oportunidades el 52% está de acuerdo, el 13% se muestra indiferente, el 35% está en desacuerdo.
Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Silva Peña Álvaro Vicente, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío
IDENTIDAD DIGITAL
IDENTIDAD DIGITAL
Muñoz González Eduardo David, Instituto Politécnico Nacional. Silva Peña Álvaro Vicente, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Día a día, miles de Internautas crean cuentas de usuario en sitios de redes sociales o servicios electrónicos con la intención de disfrutar una buena experiencia. El proceso de creación de cuenta de usuario requiere del llenado de un formulario web que no ha tenido actualización desde sus inicios; es decir, se continua completando los campos con la información solicitada, tal como el nombre, fecha de nacimiento, entre otra información.
Con ese procedimiento, los usuarios mal intencionados pueden aprovechar la falta de un mecanismo de validación de identidad para crear cuentas falsas o utilizar información robada, afectando la identidad de una persona y perjudicando el bueno uso de la Internet.
METODOLOGÍA
Se partió con el desarrollo del sistema emisor Web de la identidad digital en formato JSON para lo cual se configuró un servicio web y se utilizó en lenguaje de programación JAVA. Con la generación del JSON, se procedió a configurar un sitio web donde se pueda dar de alta una cuenta de usuario solicitando la identidad digital en formato JSON, reemplanzando el registro por formulario de registro Web.
La información personal contenida en el archivo JSON se carga en la base de datos, evitando que el usuario deba teclearla. En este punto, se procedió a incorporar una función hash para proveer de integridad a los datos almacenados en el JSON, modificando tanto el proceso de generación como el proceso de carga de datos a la base de datos. Ademas se proporcina seguridad al usuario al implementar un cifrado DES al archivo JSON mediante un NIP.
CONCLUSIONES
Se cuenta con el prototipo funcional del primer mecanismo para crear cuentas de usuario sin utilizar el formulario de registro Web.
Se requiere más trabajo para incrementar la seguridad y hace falta el desarrollo de dos protocolos de seguridad que serán implementados en los siguientes meses.
Silva Serrano Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
ECONOMIA SOCIAL COMO MODELO DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL
ECONOMIA SOCIAL COMO MODELO DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL
Silva Serrano Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación determinara la importancia de los conocimientos prácticos y teóricos, sobre sistemas administrativos de la economía Social para la solución de problemas financieros en la organización empresarial.
Conocer las metodologías que ha implementado el País Vasco respecto a la administración de las empresas y su relación con economías, producción y aceleramiento de esta misma, con el objetivo del ganar-ganar de los entes públicos, sociales y privados.
La investigación abarca a las empresas privadas de los diversos territorios como México y España en los sectores industria, comercio, servicio público para la mediana y gran empresa.
Enfatizar y establecer metodologías globales y estandarizadas aplicables a cualquier empresa dependiendo de su localización y su jurisdicción sobre la administración tributaria, fiscal y políticas macroeconómicas y microeconómicas.
Desarrollo de modelo de implementación para el tratamiento de sistemas económicos-administrativos y finanzas de empresas públicas y privadas con el fin de la financiación de los entes de acuerdo con su territorio.
El incorrecto diagnóstico y manejo de la cultura empresarial de una sociedad es una de las grandes limitantes de las organizaciones por parte de los empleados y de sus actores en especial para poder aplicar a una cultura en donde no existan problemas al crear una cultura de mejora continua pues cada actividad con genere ganancias debe pasar por el proceso antes mencionado
El sostenimiento de la economía social y su diferencia con otros modelos hacen necesario la implementación de un constante análisis económico-financiero de la empresa, siendo un pilar fundamental en el momento de la toma de decisiones, en especial para las Pymes ya que por lo general no se tienen conocimientos multidisciplinarios para formar esta misma, por lo que se hace indispensable la necesidad de buscar información sobre las formas necesarias para llevar o realizar un correcto análisis financiero, se ha encontrado de acuerdo a estudios del INEGI, que las PYMES inyectan a la economía nacional cerca del 60% del PIB. Pero también arrojan estos estudios que las PYMES no logran sobrevivir después de los 5 años de su fundación, debido a una incorrecta administración de sus recursos económicos, más en específico el de sus finanzas, sin limitar que cualquier empresa con mala administración o falta de conocimientos de finanzas, tiende a la quiebra.
La presente investigación se enfocará en estudiar la metodología, así como la aplicación de esta misma con el fin de la financiación de proyectos privados y públicos.
METODOLOGÍA
La metodologia de la cual se hace uso es una invetigacion docuemental basada en empirismo pues se trsts de visualizar el comportamiento de las empresas y analizar sus resultados,
La economía social es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas. (Tercer Sector. Federico Guzmán)
Las empresas privadas que participan en el mercado tienen el fin de lucrar con sus servicios o manufacturas que las hacen acreedoras a deducciones y tributos que al final el saldo neto es una ganancia monetaria. En el enfoque de la economía social como modelo empresarial marcada por la Ley 5/2011 fue un precedente que se retomo y se limo en cuanto a perfectibilidad en la Ley 31/2015 en la cual el emprendimiento, autoempleo y una visión diferente a la rudimentaria, hacen énfasis. Todo esto es llevado a cabo por España y son pioneros en esta visión empresarial, principalmente por sus comunidades autónomas como lo es Cataluña y nuestro principal sujeto de investigación el cual es la comunidad autónoma del País Vasco.
La toma de decisiones en los agentes pertenecientes a la economía social (cooperativas, mutuales, asociaciones) es mediante un proceso democrático y de autogestión, diferente al principio mercantil de representación societaria. Norma de Información Financiera B140
Este modelo de economía y funcionamiento empresarial se basa en como esta conformadas las sociedades empresariales, enfocando el término Social a tipos de sociedades empresariales que, de acuerdo a los intereses, capital de proveniencia, así como situaciones internas y externas de los sujetos participantes se conformaran y de aquí uno de los sujetos externos imperativos que se define como sujeto activo en la fiscalidad de la Economía. La forma en la que se conforma la sociedad es por eso por lo que se acuña el termino sociedad.
CONCLUSIONES
La presente investigación pretende continuar sus alcances y poder llegar a un conocimiento más profundo de lo que se necesita para instaurarla como modelo y como apoyo para la toma de decisiones en los agentes pertenecientes a la economía social (cooperativas, mutuales, asociaciones) en la cual no permite ver que es mediante un proceso democrático y de autogestión, diferente al principio mercantil de representación societaria.
En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente. La economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista.
Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EFECTO ANTIMICROBIANO DE DESINFECTANTES EN CEPA PATOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE DESINFECTANTES EN CEPA PATOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI ASOCIADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.
Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Asegurar la calidad de nuestro entorno implica tener implementada un plan de limpieza y desinfección que ayude con las buenas practicas dependiendo de la persona que lo aplica para poder reducir al mínimo el peligro de contaminación y por lo tanto se pueda garantizar la inocuidad de los productos para ello es importante reconocer que es diferente limpiar que desinfectar. (Marrero, Suárez. 2007)
Los antimicrobianos son sustancias químicas que, a bajas concentraciones, actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los biocidas como los desinfectantes y los conservantes. (Drobnic L 2014)
1. OBJETIVO GENERAL
· Comprobar el efecto antimicrobiano de seleccionados desinfectantes utilizados en la industria alimentaria.
2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Determinar y comparar la acción antimicrobiana de los productos A y B frente a cepas de E. coli (Gram-).
· Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (C.M.I.) y Concentración Mínima Bactericida (C.M.B.) para el microorganismo y desinfectantes en estudio.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS
CEPAS:
· La cepa Escheriachia coli utilizada en el presente trabajo fue obtenida del Laboratorio de Microbiología y del Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros del CIAD, en Hermosillo, Sonora.
DESINFECTANTES:
· Cloro (Cloralex)
· Iodo
· Desinfectante A(Cloruro de benzalconio)
· Desinfectante B(Aceite de Pino)
MÉTODOS
Se preparó un tubo con cultivo de Escherichia coli a una turbidez de 0.5 en la escala del nefelómetro de McFarland.
Recuento inicial de las cepas.
Se utilizaron frascos con 100 mL de diluyente donde se prepararon los desinfectantes (por duplicado), dosificando según las indicaciones de las fichas. Se procedió a mezclar la dilución, se agregó 1 mL del cultivo, después se homogeneizó y esperaron los tiempos especificados para su actuación de 10 minutos. Se prepararon 5 diluciones decimales y se inocularon por la técnica de siembra en profundidad utilizando agar cuenta estándar; también se preparó un control positivo. Las placas se incubaron a 35°C durante 24 horas. Una vez transcurrido el tiempo de incubación se llevó a cabo la enumeración de las unidades formadoras de colonias (UFC), presentes en una unidad de volumen de la muestra.
Determinación de la CMI.
La CMI se determinó inoculando las cepas en estudio en tubos con caldo TSB y diferentes concentraciones de desinfectante. Luego de incubar a 35°C durante 24-48 h, se observó en los tubos sembrados el crecimiento de la bacteria a través de la presencia de turbidez. La CMI corresponde a la concentración de desinfectante en el primer tubo en que no se observó crecimiento bacteriano (Horna et al, 2005). La medición se realizó en duplicado.
Determinación de la CMB.
Se realizará a partir de los tubos utilizados en la determinación de la CMI, en los cuales no se observó crecimiento bacteriano después de la incubación. Se realizará el traspaso del cultivo, con asa a la superficie de placas con agar TSA. Estas placas se incubaron a 35°C durante 24-48 h para posteriormente observar el desarrollo o ausencia de colonias. El desarrollo de colonias indica que esa concentración corresponde a la CMI y la ausencia de colonias determinó que es la CMB (Horna et al, 2005). La medición se relocalizará en duplicado.
Tinción Gram
-Limpiar el portaobjetos con gasas y encender el mechero.
-Colocar una gota de agua destilada y luego esterilizar el asa bacteriológica.
-Tomar una pequeña muestra de la cepa y homogenizarla con el agua destilada/ solución salina en el portaobjetos.
-Posteriormente esterilizar el asa.
-Fijar la muestra al calor flameándola en el mechero, cuidando no quemar la muestra.
-Colocar el portaobjetos sobre un soporte.
-Cubrir la muestra con una gota de cristal violeta, esperar 1 minuto y enjuagar con agua de la llave.
-Cubrir la muestra con una gota de solución de Lugol, esperar 1 minuto y enjuagar con agua de la llave.
-Cubrir la muestra con alcohol-acetona, esperar que transcurran 30 segundos y enjuagar.
-Cubrir la muestra con una gota safranina, esperar 1 minuto y enjuagar.
-Dejar secar la muestra.
-Observar en el microscopio con todos los aumentos (10X, 40X y 100X).
-Agregar 1 gota de aceite de inmersión y observar en el microscopio a 100x.
CONCLUSIONES
En el presente reporte de investigación abordamos resultados bastante útiles para nuestra vida cotidiana, logramos entender los conceptos de bactericida y bacteriostático por medio de la actividad de los cuatro desinfectantes frente a la bacteria utilizada (Escherichia coli).
Los desinfectantes seleccionados a dosis sugeridas por el proveedor, bajas o por encima fueron eficientes para actuar de forma bactericida frente a cepas de E.coli. El tratamiento que CIAD da al agua de la llave sugiere ser idónea para mantener la calidad del agua.
Los experimentos a dosis más bajas de los desinfectantes fueron eficientes en inhibir el crecimiento de E.coli y esto quiere decir que los desinfectantes funcionaban de forma correcta, como consumidor estamos ahorrando desinfectante y dinero
Por otro lado, todo salió como se esperaba al elaborar el experimento, en mi caso llegue a tener complicaciones en momentos del experimento porque me equivocaba de material o confundía algunos tubos, en algún momento me llegue a desesperar, pero después mi equipo de trabajo me ayudo a entender que no todo tendría que estar perfecto como yo lo deseaba, que al contrario hay veces que tenemos que equivocarnos las veces que sean necesarias para llegar a tener el conocimiento que deseamos, de mi depende dejarme caer o seguir adelante a pesar de los tropiezos.
Este verano científico me ayudo demasiado a aprender sobre Microbiología, me gusto la forma en que llevamos el trabajo y la atención brindada por la Doctora Susana y la Ing. Angela porque en el momento que las necesitábamos estaban ellas para apoyarnos y guiarnos en nuestro momento de aprendizaje.
Silva Villatoro Pablo Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN DE PIGMENTOS RECOMBINANTES EN ESCHERICHIA COLI
PRODUCCIóN DE PIGMENTOS RECOMBINANTES EN ESCHERICHIA COLI
Silva Villatoro Pablo Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pigmentos proporcionan características atractivas a diversos productos del mercado a nivel global, que incluyen la industria de alimentos, textiles o productos farmacéuticos por mencionar algunos. En la actualidad existe gran demanda e interés en los pigmentos naturales, especialmente pigmentos de origen vegetal, ya que algunos de los pigmentos sintéticos más utilizados por la industria sor dañinos para los consumidores y trabajadores de estas industrias. Estos pigmentos producidos en vegetales llevan consigo numerosas propiedades benéficas, tales como antioxidantes, anticancerígenas, antibióticas, biodegradabilidad, etc.
Las betalaínas son pigmentos naturales que se encuentran en plantas del orden Caryophyllales. Se extraen principalmente del betabel (Beta vulgaris L.), comprenden colores que van del amarillo al rojo. Pese a que los pigmentos de origen vegetal son de interés científico y económico, la información que podemos obtener sobre la química, bioquímica y función de las betalaínas es limitada comparada con otros compuestos como antocianinas y carotenoides. En la actualidad se conocen los genes implicados en la producción de betalaínas.
La microalga Chlamydomonas reinhardtii, ha sido considerada recientemente como una novedosa y sustentable plataforma de expresión de proteínas recombinantes. Como un primer acercamiento, en este trabajo se plantea la amplificación y expresión de los genes involucrados en la biosíntesis de betalaína en Escherichia coli, debido a que este organismo gracias a su rápida y fácil manipulación genética permite corroborar las construcciones con los genes obtenidos, también facilita realizar análisis cualitativos y cuantitativos de la producción de betalaínas. Las construcciones serán utilizadas posteriormente en el alga fotosintética Chlamydomonas reinhardtii realizando transformaciones en cloroplastos, este sistema de expresión tiene mayor estabilidad genética comparado con las transformaciones nucleares, es un sistema poliploide por lo cual se generan múltiples copias de los genes insertados lo que contribuye potencialmente en la producción y acumulación de las proteínas heterólogas. Por lo cual se ha propuesto obtener los genes CYP76D6, DODA1 y CYP76AD1, involucrados en la síntesis de betalaínas en B. vulgaris L. para producir estos pigmentos en Escherichia coli BL21.
METODOLOGÍA
Se utilizó material vegetal de betabel recolectados en mercados locales para realizar las extracciones de RNA utilizando el protocolo de extracción TRI Reagent de Sigma-Aldrich, dichas extracciones se realizaron en diferentes tejidos: hoja, tallo y fruto. Se utilizó nitrógeno líquido para la maceración en morteros de los tejidos. Las muestras de betabel se almacenaron a 4°C, con el RNA obtenido se realizaron electroforesis en geles de agarosa al 1.5% y se visualizaron en un fotodocumentador Chemi-Doc para verificar su integridad. Todas las muestras de RNA obtenidas se almacenaron a -20°C.
Una vez obtenidas las muestras de RNA se realizaron reacciones de RT-PCR para obtener DNA complementario (cDNA), utilizando la enzima M-MuLV Reverse Transcriptase de NEB y el protocolo de la misma enzima para realizar la reacción, se realizaron tres variantes de la reacción, utilizando Oligo dT(18), Random Hexamers y los primers reverse de cada gen a obtener. De esta manera obtuvimos distintas muestras de cDNA con lo cual buscamos obtener los genes utilizando primers específicos para su amplificación. Se realizaron PCRs utilizando gradientes de temperatura desde los 50 a los 60 °C utilizando los 3 juegos de primers para obtener los 3 genes, uno por reacción. Estas PCR se llevaron a cabo con diferentes enzimas: REDTaq, DreamTaq y Phusion. Los amplicones esperados de los genes son 1500 pb (CYP76D6 y CYP76AD1) y 827 pb (DODA1). Al ser observados por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 1%, se procede a cortar el fragmento de gel que contiene el amplicón. Una vez realizado el corte y recuperación del amplicón en un tubo de 1.5 mL, se realiza la purificación del gen utilizando el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System - Promega®. Se obtuvieron dos vectores de expresión para posteriormente insertar los genes: pETDUET y pACYCDUET, con resistencia a ampicilina y clindamicina respectivamente, ambos contienen el promotor T7, con el cuál se obtienen altos niveles de expresión en bacterias. Se realizaron transformaciones por choque térmico en células calcio-competentes de E. coli Top 10, posteriormente se efectuaron las extracciones de los plásmidos con el kit "Wizard® Plus SV Minipreps DNA Purification Systems - Promega®".
Posteriormente se realizan reacciones de digestión y ligación, en el caso del vector pETDUET se insertan los genes CYP76D6 y DODA1 utilizando NcoI/BamHI y NdeI/BglII respectivamente. En pACYCDUET se insertan los genes CYP76AD1 y cDOPA5 con NdeI/BglII y NcoI/ BamHI, respectivamente. Estos vectores de expresión se clonan en E. coli Top 10, posteriormente se realizan extracciones de plásmidos y se verifica la inserción de los genes en los vectores por medio de una doble digestión para observar el patrón de bandeo por electroforesis y corroborar el tamaño de las bandas con el peso de los genes añadidos en los vectores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la producción de moléculas recombinantes en bacterias. Se desarrollaron técnicas como la extracción de RNA, síntesis de cDNA por RT-PCR, PCR, transformación genética de E. coli por choque térmico, extracción de DNA plasmídico, entre otras. Debido al corto tiempo de la estancia y al ser un trabajo muy extenso el proyecto se encuentra aún en la fase de construcción de los vectores de expresión, por lo que aún no es posible mostrar datos sobre la producción de los pigmentos propuestos. Una de las limitantes que se presentó fue la dificultad de amplificar los genes, por lo que se propone extraer RNA en mayor cantidad para asegurar la obtención de ellos, esto en frutos de betabel en diferentes etapas de maduración.
Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad.
De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos tales como; empezar a fumar, probar el alcohol, o incluso, algunas sustancias ilícitas que pueden conducir a una etapa crítica impulsada a las adicciones o el mal manejo de algunas emociones autodestructivas, aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc.
En relación a la resiliencia; los países en vías de desarrollo y especialmente los de América Latina, están sufriendo un proceso de empobrecimiento que genera frustración y resentimiento social. Estas situaciones producen estrés incluso a quienes no la padecen directamente.
Actualmente los jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas (salud física y mental, familia, economía, violencia, adicciones, delincuencia, desempleo y baja cobertura escolar) cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida que incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano.(7) también el ambiente de los amigos y escolar son factores para un problema de resiliencia en los estudiantes. (6)
Para trabajar dentro de estas áreas, se han ido realizando investigaciones con grupos poblacionales de rangos de edad específicos, a través de diversos métodos dentro de los que sobresalen el uso de test y escalas útiles para la medición y descripción de rangos de riesgo dentro de los que se pretende buscar soluciones ante factores que contribuyan al riesgo de estos temas. .
METODOLOGÍA
El universo se compuso de 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior, dentro del cual la muestra fue de 77 Estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, basada en un cuestionario de 100 preguntas el cual tuvó la finalidad de determinar los factores que predisponen al adolescente dentro de su estilo de vida, sus conductas alimentarias y resiliencia.
Para realizar la recolección de datos, primeramente, se pidió autorización a la institución, la cual, una vez obtenida se realizó selección de los grupos de primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, una vez que se contaba con los estudiantes a participar, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal) y al mismo tiempo aplicaron encuestas a los alumnos, con el uso de un cuestionario cerrado.
Para la aplicación del instrumento se tomaron en cuenta los criterios de selección, se recogieron los cuestionarios y se realizo revisión de que todos estuvieran contestados, en seguida basándose en la codificación para cada reactivo, se obtuvieron los datos de cada dimensión dentro de la encuesta.
Para clasificar los resultados se contó la frecuencia de cada dato, en base a cada pregunta, presentando tablas de frecuencia y porcentajes para cada pregunta, despues se realizó una descripción del contenido de cada tabla.
CONCLUSIONES
El estudiante que cursa el primer año de una escuela de nivel medio superior en Toluca, México; se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, que, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que descartar los pequeños porcentajes que indican un riesgo en cuanto a su estilo de vida, así mismo, no presentan tener un buen nivel de resiliencia, lo cual llega a afectar en su desarrollo como persona a futuro ante situaciones de dificultad que se les puedan presentar, detonando en la práctica de conductas alimentarias de riesgo, que han sido identificadas en desarrollo dentro de los estudiantes , todo esto provocando situaciones en las que el adolescente corre un riesgo para su salud.
Silverio Silverio Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DEL PROCESO DE PRODUCCIóN EN SERIE PARA TERMO LOSA
PROPUESTA DEL PROCESO DE PRODUCCIóN EN SERIE PARA TERMO LOSA
Silverio Silverio Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día cada adelanto tecnológico puede leerse en primera instancia como un progreso social, sin embargo hay sectores sociales a los cuales esos adelantos no benefician, y la diferencia entre los que sí están integrados a esa nueva tecnología y los que no, marca desniveles en el acceso, uso y beneficios de esas nuevas tecnologías (Leal, 2007-2008). Esto es debido a que algunas veces la producción de estas tecnologías no cuenta con un proceso de producción bien establecido para poder hacer de este un proceso más ágil haciendo de esta manera que no toda la población tenga el acceso a dichas tecnologías.
Esto es en el caso de la termo losa se presenta la dificultad de producir en serie este producto debido a que no se ha establecido un proceso de producción, lo cual hace que el producto no se elabore en cantidades grandes para poder distribuirse a diferentes lugares. Es por ello que se hará una propuesta del proceso de producción en serie para hacer de este un proceso industrializado.
METODOLOGÍA
La metodologia que se utiliza es propia del investigador utiliza en las investigaciones:
generar una idea principal
posteriormente se hace una investigacion sobre ella generando de esta manera la teoria, para generar un diagnostico a partir de ello.
despues con ello se hace la identificacion de la problematica,oportunidad de negocio o necesidad insatisfecha
de esta manera se generara un pronostico de la circinstancias que pasarian si no se toma en consideracion
de esta manera se construye el estado del arte de la investigacion
donde despues se genera la hipotesis de investigacion
para hacer la propuesta o alternativas de solucion
CONCLUSIONES
Con la propuesta del proceso de produccion en serie se esperan tener una produccion mas rapida y eficiente de la termo losa donde los procesos se agilicen haciendon una mayor cantidad de piezas diarias a comparacion de las que se producen actualmente, pero debido al tiempo que duro la estadia, aun esta por comprobarse si es viable o no esta propuesta.
Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.
METODOLOGÍA
18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.
CONCLUSIONES
Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.
La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Sobarzo Ojeda Katya Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
INFRAESTRUCTURA INCLUYENTE Y ACCESIBILIDAD DE LOS USUARIOS FINALES VULNERABLES EN LA ESTACIóN METROPOLITANA, LIMA-PERU 2019
INFRAESTRUCTURA INCLUYENTE Y ACCESIBILIDAD DE LOS USUARIOS FINALES VULNERABLES EN LA ESTACIóN METROPOLITANA, LIMA-PERU 2019
Sobarzo Ojeda Katya Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al gran flujo de personas y automóviles (trafico) en horas punta de la ciudad de Lima-Perú la mayoría de las personas optan por usar el Metropolitano, teniendo como consecuencia a casi 700 mil personas haciendo uso de este servicio a diario, con lo que su uso en horas punta más el gran número de usuarios, afectan la salud mental y seguridad de los usuarios provocando casos de estrés, ansiedad y pánico. (Milton López, Mediakit Grupo RPP).
Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda ha estimado 3, 051,162 personas con discapacidad a nivel nacional; sin embargo Lima es la ciudad que cuenta con mayor número de inscritos en el Registro de Personas con Discapacidad- RNPCD con 82,741 personas siendo el 30.9% de la población nacional.
En materia de estudio se analizó la estación El Naranjal del Metropolitano de Lima la cual cuenta con equipamiento para discapacitados, sin embargo en horas punta la afluencia de usuarios se incrementa considerablemente y los usuarios vulnerables (Niños, adultos mayores y personas con discapacidad) presentan mucha dificultad para transitar y poder acceder a las estaciones dado a las debilidades en la señalización de las rutas de acceso hacia la estación, afectando la orientación de los usuarios.
Por otra parte el nivel de seguridad que se presenta en cruces peatonales es deficiente, siendo estos peligrosos por la relación de poco espacio en veredas y grandes flujos de usuarios sumado a la desesperación de las personas por llegar hacia la estación lo que ocasiona que el peatón se exponga ante los automóviles cuando no tiene paso libre cruzando y en ocasiones hasta quedando entre medio de los autos.
Todo lo anterior conlleva a los usuarios en una congestión donde la movilidad es casi nula debido al poco espacio poniendo en riesgo la integridad de diversos usuarios vulnerables que no cuenten con la capacidad y conocimiento necesario para moverse de forma íntegra durante el acceso o salida de la estación. Es ahí donde empieza la interrogante de ¿Qué componentes requieren incorporarse a la estación el naranjal para hacer de esta un establecimiento de accesibilidad universal y brinde seguridad al usuario al momento del ingreso y salida?
METODOLOGÍA
La investigación realizada pertenece al diseño No experimental, de tipo Básica con alcance transaccional y subtipo Descriptivo. Se formula No experimental ya que no existe manipulación deliberada de la variable.
Se analizó una población de estudio compuesta por el cono norte constituido por ocho distritos de Lima Metropolitano, siendo los principales usuarios en beneficiarse de la estación Naranjal del Metropolitano. Con una totalidad de población de 2,465, 288 habitantes en la ciudad de Lima, en el año 2017 según la INEI. Para llevar acabo dicho estudio se tomó una muestra de 30 personas, ya que la investigación es un estudio piloto; con dicha muestra se le aplicó una encuesta la cual consta de 10 preguntas elaboradas mediante la escala Likert para validar la hipótesis y objetivos de la investigación.
Con los resultados obtenidos de la encuesta y un análisis de las condiciones del lugar se llevó a cabo una propuesta de reorganización de espacios en la cual se tomó en cuenta las dimensiones de la investigación, teorías, criterios y opiniones de la población para el desarrollo de la propuesta de reorganización del acceso a Estación Naranjal del Metropolitano; estuvo conformado este proceso en 2 etapas:
Etapa 1: Análisis de las condiciones del lugar, tomando en cuenta las características, funcionamiento, confort, calidad ambiental y perspectivas de la población, lo cual se midió a través del cuestionario conformado por 10 preguntas.
Etapa 2: Se promovió la propuesta de reorganización aplicando los Principios Básicos del Diseño Universal.
CONCLUSIONES
La discapacidad no radica en la persona, sino en las barreras existentes en el entorno por lo que las personas con discapacidad son un grupo excluido y discriminado debido; a las barreras actitudinales y del entorno que deben enfrentar para participar en igualdad de condiciones que los demás en la vida social. (Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en el Perú, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos).
A partir de la propuesta de reorganización de espacios ayudara a los problemas de movilidad al momento de acceso y salida a la estación (El Naranjal) proporcionando mayor accesibilidad y seguridad tanto en los cruces peatonales como fuera de la estación para los usuarios finales vulnerables; en la propuesta se considera agrandar la explanada de acceso para garantizar que haya espacio suficiente durante las horas punta de la estación, proporcionando así un espacio más legible y seguro para todos sumado a esto un sistema de wayfinding (un sistema de señalética más legible) que ayude a la orientación del usuario, por ultimo un sistema de luces informativas las cuales con ayuda del color oriente al usuario acerca de la localización de accesos y salidas; del mismo modo se considera la creación y adaptación de los pasos peatonales existentes con equipamiento como sensores de movimiento, vayas automáticas para los automóviles y botones de seguridad que proporcione a los usuarios la seguridad suficiente para su cruce hacia la estación, denominado este conjunto paso peatonal inteligente.
Se desarrollara una aplicación móvil (APP) dirigida hacia los usuarios registrados en ella que constara de dos funciones:
Audio lector de accesos y orientación de rutas para débiles visuales, la cual funcionara atreves de wi-fi; una vez que el usuario llegue al punto de conexión el audio lector le anunciara que guía podo-táctil tomar ya sea para acceso o para salida, además de tener un traductor para sordomudos de tal manera que ingrese el texto y se reproduzca en audio para casos de preguntas a otros usuarios o personal del metropolitano, todo integrado en el mismo sistema.
Sensor para abrir las puertas de acceso para personas con discapacidad de tal manera que no tenga que ser controlado por el personal del metropolitano y sensor sincronizado al sistema de semáforos de la municipalidad, con el fin de reproducir vibración y luces que indique el paso peatonal libre o en su defecto la restricción del paso.
Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).
PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).
Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.
METODOLOGÍA
El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo.
De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2 y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir esta técnica para verificarlo.
El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo.
En base a los resultados obtenidos se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente.
La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima.
En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
Sol Gomez Judith Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Carlos Toledo Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México
MANUAL DE OPERACIONES DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES PARA APLICACIONES DE AUTOMATIZACIóN EN MóDULOS DIDáCTICOS.
MANUAL DE OPERACIONES DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES PARA APLICACIONES DE AUTOMATIZACIóN EN MóDULOS DIDáCTICOS.
Cruz Garcia Jose Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Sol Gomez Judith Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Carlos Toledo Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cómo facilitar el aprendizaje significativo a estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México para que sean capaces de manipular un PLC y poder resolver problemas de la vida real, permitiéndoles aplicar sus competencias desarrolladas.
METODOLOGÍA
Observacion y cuestionamiento para identificar la problematica
Análisis para seleccionar la accion que solventará el problema
Organizacion de las distintas partes del equipo para la realizacion de la solución.
Conjuncion de conociminetos técnicos y pedagógicos para mejoras del trabajo
Afinacion de Manuales con pruebas de calidad
Presentacion del trabajo final
CONCLUSIONES
Los manuales se probaron en varias fases con diferentes alumnos que se ofrecieron con el objetivo de perfeccionarlos, corrigiendo detalles y agreganto informacion.
Con las mejoras aplicadas a los manual se pudo concluir exitosamente el trabajo, finalizando con dos manuales de operaciones a disposicion de los Doctores para copmlementar sus objetivos pedagógicos.
Anadiendo a los resultados finales, a lo largo de la estancia de investigacion se logró adquirir muchos conocimientos, desde programacion en codigo G, uso de maquinaria para metales, manejo de impresoras en 3D y CNC, así como el uso de diferentes softwares para aplicaciones de modelos físicos del área de la electrica.
Solache Mercado Sandra Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
TRATAMIENTO QUIROPRáCTICO CON TéCNICA ACTIVADOR EN RATAS WISTAR QUE DESARROLLARON ATROFIA MUSCULAR POR INMOVILIZACIóN
TRATAMIENTO QUIROPRáCTICO CON TéCNICA ACTIVADOR EN RATAS WISTAR QUE DESARROLLARON ATROFIA MUSCULAR POR INMOVILIZACIóN
Solache Mercado Sandra Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo de inmovilizaciones como tratamiento causa el desuso de la estructura inmovilizada que a su vez genera alteraciones morfológicas y funcionales en el tejido músculo-esquelético, como lo es la atrofia muscular o cambios en la fuerza de contracción. Por ello, resulta interesante encontrar tratamientos para la atrofia muscular que se genera. Durante el verano de investigación se propuso un tratamiento quiropráctico que permitiera contrarrestar la atrofia muscular por desuso.
HIPOTESIS
Las ratas tratadas con técnica activador para atrofia muscular presentaran una presión equiparable de los miembros pélvicos y un aumento de la fuerza muscular en relación a las ratas que no recibieron tratamiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratas Wistar macho con 3 meses de edad provenientes del Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, a temperatura ambiente y un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.
Animales
Se agruparon aleatoriamente en 3 grupos de 2 ratas cada uno, un grupo control y dos grupos de ratas que se inmovilizaron a diferentes tiempos para producir atrofia muscular uno con tratamiento y el otro sin tratamiento. Grupo 1: ratas inmovilizadas a 7 y 14 días con tratamiento. Grupo 2: ratas inmovilizadas a 7 y 14 días sin tratamiento. Grupo 3: controles.
Inmovilización
Los grupos 1 y 2 de ratas se les suministro una dosis de ketamina de 180 mg/kg, una vez anestesiado el animal se le colocó la férula de Thomas. Al concluir el periodo de inmovilización según fuera el caso 7 o 14 días se anestesiaron nuevamente las ratas para retirar la férula.
Tratamiento
Al grupo de ratas inmovilizadas a 7 y 14 días con tratamiento se le dieron 7 sesiones de ajustes quiroprácticos con activador el cual consistía en 3 disparos de 35 N, el primero en el cóndilo lateral de la tibia, el segundo en el vientre muscular del grastrocnemio y el tercero en la inserción del mismo músculo.
Presión generada por los miembros pélvicos
Se registró la presión generada antes de realizar la inmovilización, después de realizar la inmovilización, antes y después de cada sesión de tratamiento y al finalizar el tratamiento en el grupo de ratas 2. En el grupo de ratas 1 se realizó el registro de la presión de los miembros pélvicos antes de la inmovilización y después de la inmovilización. Mientras que en el grupo 3 de controles solo se realizó el registro de la presión generada por los miembros pélvicos sin inmovilización.
Registro de la fuerza muscular
Para el registro de la fuerza muscular se suministró a las ratas una dosis de 1.6 /kg de uretano, se llevó a cabo la disección de los músculos grastrocnecmio y tibial anterior, se tomaron medidas con el vernier calibrador y así poder realizar el registro con frecuencias de 5Hz, 20Hz, 40Hz, 60Hz, 80Hz,100Hz, 120Hz, 140Hz, y 160Hz. Mediante una curva de calibración se pudo transformar el voltaje obtenido a fuerza (N) y así se obtuvo la fuerza que generaba cada musculo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la atrofia muscular por desuso; se lograron obtener resultados del tratamiento quiropráctico para atrofia muscular por inmovilización, aunque los datos fueron obtenidos de una muestra pequeña nos dieron indicios de la efectividad del tratamiento, por lo que se sugiere repetir el protocolo de investigación con una muestra mayor, aumentar los tiempos de inmovilización, aumentar el número de sesiones de tratamiento, y comparar la eficacia del método de tratamiento con otros tratamientos.
Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN
Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente.
El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos.
Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre.
Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.
METODOLOGÍA
Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm.
Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente).
Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores.
Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel.
Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.
Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas.
Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante.
Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio.
La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina.
A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas.
Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento.
Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Solano Chavez Alicia Karina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTABLECIDO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS DE ARáNDANO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO
ESTABLECIDO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS DE ARáNDANO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO
Solano Chavez Alicia Karina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Empezaremos con el proceso para obtener una planta saludable de forma correcta
al producirla in vitro llevando a cabo un protocolo que garantice un alto porcentaje
de plantas sobrevivientes, que se adapten a las zonas climáticas de la región de los
Reyes de salgado, Michoacán.
Antes de realizar el proceso se debe de tener en cuenta ciertos factores que
benefician de manera comercial y agrícola a los productores que desean obtener
las mejores plantas productoras de la región.
Para seleccionar una variedad, las características que debe poseer son muy
diversas ya que debemos de tomar en cuenta:
• La fenológica y fisiología,
• La resistencia a plagas y enfermedades por las cuales pueda ser atacarla en
todo su ciclo vegetativo.
• Los frutos deben de poseer buen calibre, vigor, color, sabor, ya que de esto
dependerá la demanda de comercialización de la frutilla.
Algunas características para poder realizar una correcta y eficiente propagación in
vitro son:
• Material vegetativo sano, inocuo, esterilizado.
• Material y equipo esterilizado.
• Sin presencia de daños físicos, químicos y biológicos.
El material vegetativo utilizado también debe ser esterilizado y asegurarnos que no
contrajo algún hongo o virus durante el trascurso de llegada.
Uno de los primeros pasos importantes a seguir es la esterilización de cada material
que se requiera, es importante mantener esterilizado cada objeto utilizado ya que
para la propagación invitro de cualquier material vegetativo es susceptible a
enfermedades.
METODOLOGÍA
Colocación de yemas
Ingredientes:
• Material vegetativo de arándano (Vaccinium myrtillus).
• 90 ml de agua esterilizada
• 100 ml de agua esterilizada
• 210 ml de alcohol al 70%.
• 100 ml de Cloro
Material y equipo:
• 1 pinza
• 10 vasos con el medio de cultivo MS.
• Campana de flujo.
• 2 mecheros
• Etiquetas
• Película autoadherible
• Probeta graduada
• Autoclave
• Vasos de precipitado graduados de 500 ml
• Agua esterilizada suficiente
• Colador
Procedimiento:
I. Esterilizar el material.
II. Se recolecta el material vegetativo.
III. Se cortan de manera que solo quedaran pequeñas yemas.
IV. Se colocan en un vaso de precipitado y se le agrega agua con una
solución de jabón, se lavan, se enjuaga, se les quita el jabón y el agua.
V. Se agrega agua tibia por 10 segundos y enjuagar.
VI. Se prende la campana de flujo y se desinfecta.
VII. Un vaso de precipitado, la probeta y los mecheros, etc. Se rosean de
alcohol para desinfectar y se colocan en la campana.
VIII. En la probeta medir 210 ml de alcohol y 90 ml de agua desinfectada.
IX. Agregar el alcohol y el agua a las yemas tomándolas con las pinzas
flameadas, agitar por 7.5 minutos.
X. Enjuagar por 5 minutos con agua estéril.
XI. En la probeta medir 100 ml de cloro y 100 ml de agua desinfectada.
XII. Agregar el cloro y el agua a las yemas tomándolas con las pinzas
flameadas, agitar por 25 minutos enjuagar.
XIII. Realizar un lavado con agua suficiente durante 5 min.
XIV. Se colocan en alcohol la pinza que utilizaremos para la siembra y se
flamean 2 o tres veces antes de utilizar.
XV. Realizando la siembra, primero se destapa el frasco con MS cerca de los
mecheros.
XVI. Con la pinza tomar una yema para colocarla en el frasco y hundirla para
que se detenga firme, enseguida de eso se flamea la boca del frasco y el
aluminio y se tapa.
XVII. Se sella con la película adherible
XVIII. Se rotula y se coloca en un lugar adecuado.
CONCLUSIONES
Prueba % sin
presencia
% presencia
de hongos
% presencia
de bacterias
% presencia de
hongos y bacterias
T1 30% 50% 20% -------
T2 50% 30% 10% 10%
T3 70% 30% ----- ------
T3R1 80% 10% 10% -------
T3R2 80% 20%
Solano Cortez Luis Gerardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL DE LA POLíTICA SOCIAL EN PUEBLA ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARíA ATEXCAC
EL PAPEL DE LA POLíTICA SOCIAL EN PUEBLA ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARíA ATEXCAC
Solano Cortez Luis Gerardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un proceso muy complejo y como tal involucra la transmisión de conocimientos de un individuo a otro, el descubrimiento de nuevos saberes, conductas, principios y percepciones desde distintos puntos de vista. Como herramienta ayuda al fortalecimiento de la economía y política de una nación, así como el desarrollo de la sociedad y el rescate del acervo cultural.
La errada idealización de abandonar los estudios a temprana edad crea una secuencia de conductas en cadena que con el paso del tiempo se ven reflejadas en su entorno, el carente desarrollo económico se hace presente, el rezago cultural se evidencia y la sociedad en conjunto lo ve como parte de su acervo dejando a la población en un subdesarrollo social.
Se trata de un problema que con simples factores que a la vista no parecen relevantes, pero repercuten de manera inmediata en el crecimiento de una sociedad, en México ver estos contrastes es algo muy normal, sin embargo, a lo largo de todos los estados los factores son abismalmente distintos muchos tienen que ver con la situación económica, otros como parte de una ideología y otros se apegan a las características culturales de su región.
En el caso de la comunidad de Santa María Atexcac, Puebla la deserción escolar se presenta sin precedentes y con índices alarmantes entre la población de estudiantes en etapa de educación básica terminal e ingreso a la media superior, esta situación se acrecienta año con año y lo que más preocupa es la trascendencia de este fenómeno puesto que se une con el problema de la migración masiva de jóvenes estudiantes presente también en ese poblado.
METODOLOGÍA
VARIABLES
Política social
Deserción escolar
TIPO DE ESTUDIO
Estudio de caso
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Población de la Comunidad Santa María Atexcac
2978 habitantes
MUESTREO
Estudiantes de último año de secundaria y estudiantes de preparatoria, edad de 15 a 18 años
TAMAÑO DE MUESTRA
12 estudiantes (5 niños de secundaria y 7 jóvenes de bachillerato).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la deserción escolar entre los jóvenes de 15-18 años, de la comunidad de Santa María Atexcac, Puebla. Mediante la aplicación de un instrumento (encuesta) se lograron identificar los factores que propician la deserción que principalmente tienen que ver con el ámbito socioeconómico.
Al mismo tiempo se analizó el papel de la política social en el estado de Puebla para conocer bajo qué criterios se establecen las políticas educativas, encontrando que hay una variedad de programas implementados a nivel federal y estatal para la continuación de los estudios, sin embargo la difusión de éstos y los lineamientos de cada uno son cruciales en la obtención de los estímulos.
Los resultados obtenidos muestran una realidad de la política frente a la educación, es evidente que falta mucho por mejorar en, pero mientras los actores de la educación cumplan con sus compromisos se logrará avanzar en materia de educación y la permanencia en ella. El proyecto cumplió con dar bases para la continuación de la investigación, pues es el comienzo de grandes cambios a partir de nuevas visiones y estrategias.
Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Solano Pérez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS
Solano Pérez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación consistió en explicar la relación entre las funciones del mercado tradicional de Embajadoras y las otras funciones urbanas (considerando función en términos contemporáneos como el resultado de las interrelaciones entre las actividades económicas, los imaginarios, las políticas y los reglamentos), a partir de la premisa de que el mercado es una construcción social muy dinámica y por lo mismo casi inasible, cuya influencia sobrepasa determinaciones oficiales.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter cualitativo, ya que nos basamos en evidenciar una problemática que sucede a través de la descripción y el análisis de los resultados. Los métodos utilizados para la recolección de datos fueron los siguientes;
Prospección
Observación
Entrevistas informales y formales
Revisión de bibliografía
Etnografía
Descripción densa
La población a la que fueron aplicadas las entrevistas, se compone por comerciantes del mercado y personas asistentes al mismo.
En algunas ocasiones el análisis de datos se inicio de modo simultáneo con el acopio, dependiendo de la parte específica que quiso tratarse del problema y de la posibilidad de cumplimiento de los objetivos. Posteriormente las conclusiones del proceso se incluyeron en los productos resultantes.
CONCLUSIONES
El patrimonio intangible que existe en el Mercado Embajadoras está reflejado en una máxima expresión, considero que es un lugar en donde las políticas públicas que son utilizadas para la conservación del patrimonio del Centro Histórico, no son tan vigentes como lo son más al centro ya que no es un lugar que es tan recurrido por los turistas. Así como las políticas públicas se ven más reflejadas sobre el patrimonio tangible, considero que existe un desconocimiento sobre una parte de la cultura intangible que es la tradición del comercio. Es por eso que las personas oriundas de Guanajuato inconscientemente prefieren venir a pasar la tarde de un domingo en el jardín de este lugar porque no esta tan visitado por los turistas. Otro de los aspectos que refleja el patrimonio es la tradición que tienen las personas de las rancherías al ir a vender a ese lugar los productos que ellos mismos elaboran, además pese a la problemática existente con el costo de uso de suelo, el apego a este lugar es fuerte y se ve reflejado en la lucha y la insistencia que las personas tienen permanecer en este mercado.
Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
Solar Castillejos Jael Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) EN RASPADO BUCAL
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) EN RASPADO BUCAL
Solar Castillejos Jael Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Papillomavirus son un grupo diverso de virus que infectan tanto animales como a humanos y han evolucionado a lo largo de millones de años para poder adaptarse a su hospedero. Se han identificado más de 200 papilomavirus, y entre ellos más de 150 genotipos de virus del papiloma humano (VPH). Este último es un virus pequeño de DNA sin envoltura, que es capaz de infectar piel y mucosas.
La infección por VPH se da a través del contacto directo con tejido infectado, la vía puede ser oral, sexual, o por canal de parto. Esta infección tiene diferentes manifestaciones clínicas, que van desde infecciones asintomáticas, verrugas en distintas partes del cuerpo o papilomatosis, hasta neoplasias.
En los últimos años las tasas de infección han ido en aumento, encontrándose también infección en personas cada vez más jóvenes. Entre los sitios de infección reportados se encuentra vulva, vagina, cérvix, pene, piel, cavidad nasal y orofaríngea.
Debido a este incremento en la incidencia y a facilidad de contagio, resulta importante realizar un screening para detectar secuencias génicas de VPH en individuos aparentemente sanos y poder determinar qué tan frecuenta es la infección asintomática del mismo.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con pacientes que acudieron a consulta al servicio de Ginecología del Hospital de Oncología. A los sujetos seleccionados se les entregó un consentimiento informado especificando el procedimiento a realizar y el fin con el que se emplearía la información recabada. Posteriormente, se recolectó una muestra de raspado bucal empleando Cytobrush en 10 sujetos de entre 21-25 años de edad aparentemente sanos y sin sintomatología orofaríngea. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología mediante la cadena de frío y transporte de muestras biológicas correspondiente para su posterior análisis.
En cada muestra se realizó la extracción de DNA mediante el método de salting out.Una vez evaluada la cantidad y pureza del DNA por espectrofotometría y su calidad mediante electroforesis en geles de agarosa. Finalmente, se llevó a cabo la búsqueda de VPH con la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando primers GPs (general primers 5+ y 6+) para determinar la presencia o no de VPH en dichas muestras.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos en el presente estudio se observó que la cavidad bucal de individuos sanos no presenta infección por VPH, como se ha reportado previamente para esta mucosa, en comparación con otros epitelios y mucosas sanas, por ejemplo la cervicovaginal. Se sugiere ampliar el número de muestras a analizar para obtener datos poblacionales más representativos de infección por VPH en individuos sanos.
Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES
SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES
Macuixtle Malpica Jesús Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Baez Rosario Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca. Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el sector textil ocupa el séptimo lugar entre las industrias que originan mayores volúmenes de aguas residuales, los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, sólidos suspendidos y sales disueltas, debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes textiles resultan poco eficientes para su degradación.
El dióxido de titanio (TiO2) es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción directa o indirecta de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm, una fracción por debajo de la radiación solar. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles.
METODOLOGÍA
a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Au por el método de combustión.
Para sintetizar el fotocatalizador se utilizó TiO2 grado analítico y TiO2 Degussa P25. El procedimiento seguido es el mismo para ambos reactivos.
Utilizando una balanza analítica se pesa 0.4427 g de TiO2, 0.0070 g de Trihidróxido de Oro [Au(OH)3] y 0.9999 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar la mezcla, la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C con el objetivo de evaporar la mayor cantidad de agua. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 4 g de cada fotocatalizador.
b. Degradación por fotocatálisis de colorantes.
Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó ácido clorhídrico (HCl), en el caso de pH 3, e hidróxido de potasio (KOH) para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL.
A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1000 g de fotocatalizador TiO2-Au (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de cuatro horas, tomando cuatro alícuotas con intervalos de una hora.
El anterior procedimiento se repitió para el fotocatalizador de TiO2-Au (sintetizado con TiO2 Degussa P25).
CONCLUSIONES
a. Degradación de RM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 Degussa P25
Para una solución de RM de 10 ppm con pH 3 se registró una concentración de 8.38 ppm transcurrida la primera hora de reacción, en la segunda hora se obtiene una concentración de 6.82 ppm mientras que en la tercera hora se logró reducir a 6.29 ppm. Para la solución de RM de 20 ppm con pH 3 se registró una concentración de 9.76 ppm transcurrida la primera hora de reacción, mientras que para la segunda y tercer hora se obtiene una concentración de 7.68 y 5.71 ppm respectivamente. En la solución de RM de 30 ppm con pH 3 se obtuvo una concentración de 16.81 ppm pasada la primera hora, en tanto que en la segunda y tercer hora de reacción se registró una concentración de 12.32 y 10.24 ppm respectivamente.
La máxima absorción de RM en soluciones ácidas se obtiene hasta la tercera hora de reacción.
b. Degradación de AM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico
Se concluyó que a 10 ppm se presentó un mejor resultado en los porcentajes de degradación, debido a que el agua se encuentra menos coloreada lo que facilita el paso de luz a través de la solución activando el fotocatalizador de manera más efectiva en tan solo una hora. Las degradaciones observadas fueron de 35.5%, 39.8% y 38.81% a los pH de 3, 7 y 11, respectivamente. En soluciones a 20 ppm y 30 ppm a pH 3 el rendimiento en la degradación fue bajo debido a que el mayor porcentaje alcanzado de degradación fue de 9.53%. En caso contrario, a 20 ppm para el pH de 7 y 11 la degradación continuó hasta 36.5% y 56.5% de degradación. En soluciones a concentración de 30 ppm los mejores resultados fueron a pH 7 y 11 durante la segunda hora de reacción, llegando un máximo de degradación de 31.43% y 30.25% respectivamente.
c. Degradación de NM utilizando TiO2 -Au sintetizado con TiO2 Degussa P25
Se obtuvo que para el pH 3 durante la primera hora a 10 ppm disminuyó un 20 %, un 20.9 % y 21.81 % para la segunda y tercera hora, respectivamente; en la cuarta hora la absorción disminuye a un 18.18 %, esto debido a la liberación del colorante absorbido por el fotocatalizador.
En el caso de la solución a 30 ppm del NM a pH 3 se registraron los siguientes resultados; en la primera hora dentro del sistema disminuyó un 12.28 %, mientras que en la segunda hora disminuyó un alto 36.84 % siendo éste de los valores más elevados, en la tercera y cuarta hora disminuyó un 8.77 % y 5.26 %, respectivamente, lo que nos indica el mismo fenómeno de la concentración anterior.
d. Degradación de NM utilizando TiO2-Au sintetizando TiO2 grado analítico
La degradación de la soluciones de NM con las diferentes concentraciones y pH utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico ha dado resultado favorables para soluciones ácidas. En la solución de 10 ppm con pH 3 se obtiene una concentración de 8.27 ppm en la primera hora de degradación, una 8.47 ppm para la segunda hora, 8.64 ppm en la tercera hora y 7.88 ppm en la última hora.
En el caso de la solución a 30 ppm con pH 3 se registró que, en la primera hora se tiene la concentración de 29.34 ppm, en la segunda hora 28.51 ppm, en la tercera hora 29.02 ppm y en la última hora se obtiene 29.67 ppm.
Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera patrimonio cultural a todas las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que una determinada comunidad considera valiosas de ser transmitidas a futuras generaciones. La gestión turística del patrimonio cultural en un sitio debe resultar valiosa tanto para la gente local como para los visitantes que desean o visitan conocer algún lugar turístico pues el patrimonio cultural es herencia que dejan nuestros antepasados y que a pesar de los problemas o conflictos sociales que se presentan no dejan de realizarse. Si el patrimonio cultural trabaja de la mano junto con el turismo se puede lograr un buen vivir para las comunidades que involucran el turismo en sus destinos.
Es por eso que abrimos a la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las costumbres, tradiciones o expresiones culturales que la gente local de la Isla de Cozumel conoce y que considera dignas de ser transmitidas a futuras generaciones?
METODOLOGÍA
La investigación se apoyó del método cualitativo, permitiendo la observación y se realizó entrevistas a personas residentes en la Isla de Cozumel Quintana Roo, con el fin de conocer las distintas expresiones culturales, costumbres y tradiciones constructoras de su patrimonio cultural inmaterial que no sean muy conocidas en la Isla pero que para un grupo de personas resulten significativas de trasmitirlas a futuras generaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del patrimonio cultural inmaterial; para afectos de esta investigación fue en la Isla de Cozumel, pues gracias a las entrevistas que se realizaron y a las asesorías y clases impartidas se logró aterrizar la teoría en la práctica y se dieron a conocer nuevas costumbres, tradiciones y expresiones culturales poco conocidas pero que para la comunidad resultaban relevantes transmitirlas.
Solis Aguilar Jessica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA
IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA
Solis Aguilar Jessica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigacion denominado "IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA" tiene como finalidad dos puntos muy importantes, siendo el primero la fomentacion de la lactancia materna y su respectiva donacion y la determinacion cientifica de los beneficios gastrointestinales y nutricionales que dicha leche aporta.
Hay que enfatizar que la leche materna, es el primer alimento fundamental de los neonatos y lactantes; y esta proporciona todas las fuentes de energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida.
La leche de cada mujer tiene una composición nutricional y bacteriana única, lo cual la hace un alimento de suma importancia para la colonización bacteriana del intestino del neonato, al mismo tiempo que proporciona todo el contenido probiótico para fortalecer el sistema inmunitario del infante. Por lo que es importante identificar la calidad nutricional y el tipo de bacterias probióticas presentes en nuestra población.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigacion plantea los siguientes criterios
Criterios de Inclusion
Se realizo la seleccion de pacientes basandose en los siguientes criterios de inclusion:
-Mujeres entre los 17 a 39 años lactando
-Leche de transicion y/o madura
-Sin antecedentes de enfermedades
-Sin antecedentes de drogadiccion, alcoholismo y tabaquismo
-No haber consumido en un lapso de 2 semanas o estar consumiendo medicamento
Criterios de Exclusion del estudio
-Positividad en pruebas serologicas
-Diagnostico de Obesidad
-Tratamiento actual con algun medicamento
METODOLOGIA
Se realizo los siguientes estudios en las muestras de leche materna:
-Bromatologicos basicos (Proteinas, Carbohidratos, Lipidos Totales)
Se realizo los siguientes estudios en suero materno:
-Serologias VIH, VHB, VHC, VLDR
Se realizo los siguientes estudios a nivel nutricional de las pacientes:
-Calculo IMC
-Calculo de calorias diarias en la lactancia
-Calculo de calorias en los diferentes componentes nutricionales (Carbohidratos, lipidos y proteinas)
Los resultados obtenidos se registraron en hojas de calculo para finalmente comparar los resultados.
-Obteniendo un calculo promedio de Kcal a consumir diariamente de 2383,90
-Kcalorias de consumo promedio en las pacientes fue de 1405,71
-Consumo de Kcal en proteinas de 134,97
-Consumo de Kcal en carbohidratos de 930,57
-Consumo de Kcal en lipidos de 340,16
CONCLUSIONES
Se incluyeron 7 pacientes en dicho estudio.
Se les realizo serologias para VIH, VHB, VHC y VLDR ; resultando negativas.
Adicionalmente se analizo los componentes nutricionales de cada leche y se comparo con los componentes nutrcionales diarios en la alimentacion de cada madre; obteniendo los siguientes resultados:
CONCLUSION
Se observo que existe deficiencia en los componentes nutricionales en las muestra de leche y esta deficiencia se asocia a una mala alimentacion materna. Por lo cual se recomienda el monitoreo de dichas pacientes y de las futuras para mejorar el contenido nutrional de la leche materna.
Solís Alvarado Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO
REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO
Solís Alvarado Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dar a conocer lo que significa revenimiento, para qué nos sirve, el procedimiento de la prueba, los instrumentos requeridos, las problemáticas que surgen al no realizar correctamente la prueba y saber si nuestra mezcla cumple o no respecto a la norma NMX-C-156-ONNCCE-2010.
METODOLOGÍA
Establecer un revenimiento según el elemento estructural a construir; en este caso se eligió un revenimiento de 10 cm.
Diseñar la mezcla con el método ACI: cantidades de agua, cemento, agregado grueso (grava) y agregado fino (arena) para 1 m3 de concreto.
Elaborar la mezcla con todos los elementos requeridos procurando que esté lo más homogénea posible.
Realizar la prueba de revenimiento según indica la norma, para tomar una lectura lo más precisa posible.
Comparar los resultados con la norma correspondiente para determinar si la mezcla cumple o no con los criterios.
CONCLUSIONES
Al final, todas las mezclas elaboradas a las cuales les realicé la prueba de revenimiento o trabajabilidad cumplieron con la norma, debido a que todas están dentro de los parámetros del revenimiento para el cual se diseñaron (100 mm).
Solís Avilés Diana Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVALUACIóN DE LA INDUCCIóN DEL GEN PRKN MEDIADA POR EL AHR EN CéLULAS DE HEPATOCARCINOMA HUMANO
EVALUACIóN DE LA INDUCCIóN DEL GEN PRKN MEDIADA POR EL AHR EN CéLULAS DE HEPATOCARCINOMA HUMANO
Solís Avilés Diana Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parkina está identificada como una proteína ubiquitina ligasa (E3). Evidencias recientes indican que también es un supresor de tumores que regula la proliferación celular, metástasis, tumorogénesis y mitofagia, procesos determinantes del cáncer. La regulación transcripcional del gen de parkina (PRKN) es poco conocida. Estudios in silico de su región promotora han identificado secuencias que son reconocidas por diversos factores de transcripción y que pueden regular su expresión génica, entre ellos el Receptor para Hidrocarburos Arilo (AHR), que es un factor de transcripción que media la inducción de genes que codifican para CYP450s. Dado que el AHR puede ser activado por ligandos exógenos, en este proyecto se planteó que la activación de este factor de transcripción por su ligando 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) podría mediar la inducción del gen de PRKN en células de hepatocarcinoma humano (HepG2). La posibilidad de elevar los niveles de expresión de parkina en células de cáncer de hígado podría resultar en la disminución de su carcinogenicidad.
METODOLOGÍA
Se realizaron curvas dosis-respuesta en la línea celular de hepatocarcinoma humano HepG2. Las células se cultivaron en cajas de Petri de 100 mm con medio Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium (DMEN) suplementado al 10% con suero fetal bovino, 1% de antibiótico-antimicótico, 1% L-glutamina y 1% aminoácidos no esenciales. Las células se incubaron a 37 °C y 5% de CO2 hasta alcanzar una confluencia del 100%. Las células se subcultivaron en placas de 6 pozos de 60 mm a una concentración de 1X106 células/2mL. Una vez adheridas, las células se trataron con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas y se utilizó DMSO al 0.02% como control (vehículo). Concluidos los tratamientos se extrajo ARN total mediante el método de Trizol®. La concentración y la pureza del ARN se midió mediante el uso de un Nano Drop 2000. La integridad de ARN total se evaluó mediante electroforesis en gel de agarosa al 2%. Para sintetizar el cADN se realizó una retrotranscripción reversa a partir de 1 µg ARN total utilizando la enzima SuperScript™ II. La determinación de la expresión del gen PRKN y CYP1A1 (control positivo) fue realizada mediante RT q-PCR, en una placa de 48 pozos y se utilizó el gen 18s como control de expresión endógena, los resultados fueron evaluados mediante el método de Cts comparativos. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico Stata® 14.0 mediante la prueba estadística de t de Student comparando cada tratamiento contra el vehículo, considerando un α de 0.05.
CONCLUSIONES
Como control positivo de la funcionalidad del AHR se determinó la expresión de ARNm de CYP1A1. Las células HepG2 tratadas con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas presentaron una inducción de la expresión de CYP1A1 de 13.84, 46.76 y 63.84, respectivamente comparado con el control. Por su parte, la expresión de PRKN después de los tratamientos con TCDD 10 nM durante 2, 4 y 8 horas fue de -1.21(± 0.28), -1.55 (± 0.26) y 3.12 (± 0.76), respectivamente comparado con el control. Por lo tanto, se puede concluir que el AHR es capaz de inducir la expresión de ARNm de PRKN (hasta 3 veces más en relación al control) en células de hepatocarcinoma humano.
Solis Carrillo Jesús Andrés, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa
VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.
VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.
Davila Arias Exel, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Juárez Diego Ariel, Instituto Politécnico Nacional. Solis Carrillo Jesús Andrés, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas de los cultivos son una de las principales causas de pérdidas de cosechas y por ende pérdidas económicas en la agricultura mundial. En México, 78.2% reporta pérdidas debidas a causas climáticas, plagas y enfermedades [1]. Entre los problemas principales de la producción del tomate las principales plagas y enfermedades se destacan araña roja, minador, mosca blanca, polilla del tomate y trips [4].
Existen invernaderos que cuentan con la ayuda de sensores de humedad, presión y temperatura para monitorear las plantaciones, sin embargo, no siempre se pueden realizar las instalaciones necesarias para colocar adecuadamente todos estos dispositivos, y darle el cuidado necesario al invernadero.
Con el avance de los drones en la actualidad este proyecto surge para poder realizar un cuidado adecuado en las plantas con un solo dispositivo. Por lo que se propone el diseño de un vehículo aéreo no tripulado de tipo cuadricóptero con movimiento autónomo mediante el trazado de trayectoria en el área de interés, equipado con una cámara infrarroja y sensores para la detección y ubicación de plagas en los cultivos de tomate.
METODOLOGÍA
Un drone o vehículo aéreo no tripulado, esencialmente es un robot volador que puede ser controlado remotamente o puede volar autónomamente a través de planos de vuelo controlados por software en sus sistemas embebidos trabajando en conjunto con sensores a bordo y GPS.
En el presente proyecto se implementó el drone móvil o rotacional con una configuración llamada Cuadricoptero, sus características son las siguientes:
Los motores en este tipo de multirrotor se encuentran separados 45° en dirección a uno de los brazos y orientados en la dirección de vuelo, es necesario que los cuatro motores sean dirigidos al mismo tiempo.
Apropiada para el soporte de cámaras, ofrece un campo de visión mayor al no existir motores que interfieran en la visión.
Facilita el equilibrio del dispositivo.
Con base en lo analizado durante el verano delfín, se optó por añadirle los siguientes componentes al drone para su respectivo diseño: Para el control de vuelo se utilizó el controlador Airbot OMNIBUS F4 PRO con el firmware INAV, ya que cuenta con un procesador F4, lo que significa que trabaja a una frecuencia de 168MHz y cuenta de 3-5 UART’S, además de que el firmware permite vuelo autónomo. Se sabe que la corriente pico que puede alcanzar es hasta de 18 A, por lo que se decidió emplear el ESC de 30 A, de esta manera se asegura que soportaran la demanda de corriente exigida por cada uno de los motores. Se eligió la batería de 3300 mAh, la cual ofrece mayor capacidad, al tener un menor rating tiene un menor precio, sin embargo, cumple con la demanda de corriente, además cumple con las dimensiones del chasis a diseñar. Se eligió el PDB que permitiera la conexión de la batería LiPo y de al menos cuatro motores sin escobillas. Se verificó que esta soportara la tensión de la batería LiPo a emplear, en este caso del tipo 4S. Se decidió emplear el URUAV UR6 como Buzzer ya que contiene una batería interna permitiéndole que en cualquier extravió pueda generar sin ninguna dificultad su función. Se, seleccionaron los motores sin escobillas 2212 con las hélices 1047 que ofrecen un empuje de 885 g, los cuatro pares de motor hélice ofrecen un empuje de 3540 g, esto nos permite un radio de 3.52.
Se pretende utilizar una cámara infrarroja FLIR C2 (ya que es un componente otorgado por el investigador) es una cámara térmica de bolsillo que cuenta con un campo de cisión de 45°, además de un detector de alta sensibilidad que captura las diferencias sutiles de temperatura y patrones térmicos. Permite almacenar hasta 4800 mediciones térmicas individuales que pueden analizarse y editar utilizando el software FLIR Tools.
Se propone utilizar un sensor MEMs capaz de medir la presión barométrica, de modo que este sensor nos permita obtener la altura a la que el dron se encuentra volando. Se piensa implementar el GPS NEO 6M (nos permitirá conocer la altitud, latitud, así como la velocidad del drone). También se utilizará el sensor SIM800l GSM/GPRS, sensor DHT11.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, se pudo ampliar el conocimiento previo sobre el cuidado de la siembra, el manejo en base al control y diseño de un vehículo autónomo no tripulado. El proyecto quedó en el diseño estructural del drone, con sus respectivos circuitos eléctrico y de control desarrollado. Se prevé que el siguiente equipo sucesor lleve este diseño a su creación y prueba para determinar si es un factor factible para la siembra del producto y del área determinada.
Solís Castillo Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS FITOQUíMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO ORGáNICO DE HOJAS Y TALLOS DELGADOS DE ARISTOLOCHIA GLOSA PFEIFER.
ANáLISIS FITOQUíMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO ORGáNICO DE HOJAS Y TALLOS DELGADOS DE ARISTOLOCHIA GLOSA PFEIFER.
Solís Castillo Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo los remedios naturales, sobre todo las plantas medicinales, fueron principal e incluso el único recurso de que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliara su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen. A pesar de que han aumnentado la investigaciones y estudios cientificos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades, es por esa razón que se lleva a cabo el uso de procedimientos quimicos que han permitido aislar y purificar compuestos valiosos de las fuentes vegetales que se emplean para tratar diversas enfermedades.
Durante esta estancia se extrajeron los compuestos de las hojas y tallos delgados de la planta Aristolochia glosa Pfeifer y mediante Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) lograra la identificacion de los compuestos mayoritarios.
METODOLOGÍA
Se llevó acabo la colecta el espécimen de Aristolochia glosa Pfeifer y se separó en sus diferentes partes para su posterior secado a la sombra. Después se llevó a cabo la maceración de las hojas y tallos delgados de la especie vegetal mencionada, para así mismo obtener los extractos orgánicos, los cuales fueron sometidos a una purificación empleando cromatografía en columna abierta, una vez hecho esto se analizaron e identificaron los compuestos mayoritarios obtenidos mediante RMN
CONCLUSIONES
Durante la presente investigación se llevó a cabo la obtención del extracto de acetato de etilo de hojas y tallos delgados de Aristolochia glosa Pfeifer, el extracto se fraccionó empleando como eluente mezclas de hexano:acetato de etilo 49:1 y 19:1. Del cual se pretendió llevar a cabo la caracterización de los neolignanos en la planta Aristolochia glosa Pteifer ya que estos compuestos podrían tener una gran importancia para el desarrollo de nuevos fármacos.
Solis Garcia Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DE ENERGíA DE ENTRADA Y ENERGíA HISTERETICA PARA SISTEMAS ESTRUCTURALES DE UN GRADO DE LIBERTAD SOMETIDOS A REPLICAS
RELACIóN DE ENERGíA DE ENTRADA Y ENERGíA HISTERETICA PARA SISTEMAS ESTRUCTURALES DE UN GRADO DE LIBERTAD SOMETIDOS A REPLICAS
Solis Garcia Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sismos son fenómenos naturales que vienen en grupo; el sismo de mayor magnitud se denomina evento principal; cualquier sismo antes que este se llama sismo premonitor y a los que se presentan después del evento principal se les nombra réplicas. Las réplicas pueden continuar por más de semanas, meses o incluso años. Por lo general, mientras más grande es el evento principal, más grandes serán las réplicas, más numerosas y continúan por más tiempo. Su tamaño, duración y frecuencia regularmente van decayendo con el tiempo.
Un sismo lo suficientemente fuerte para causar un gran daño probablemente producirá un gran número de réplicas en la hora siguiente. La velocidad de las réplicas se reduce rápidamente. Para poder llamarse réplicas la velocidad de los sismos tiene que ser mayor que antes de que ocurriera el evento principal. Para grandes sismos estas podrían continuar por décadas.
Las estructuras desplantadas en suelo de alta sismicidad están sujetas frecuentemente a secuencias sísmicas evento principal-réplica durante toda su vida. Fuertes réplicas han sido capaces de causar gran daño estructural y graves pérdidas humanas, todo esto sumado al daño ocasionado por el evento principal. Las réplicas también pueden incrementar de manera importante las demandas de desplazamiento máximo y residual impuestas por el evento principal al modelo estructural. Por lo cual es evidente que las réplicas son muy importantes para la seguridad estructural durante los eventos sísmicos.
Las secuencias sísmicas (evento principal más réplicas) pueden considerarse como un registro sísmico de muy larga duración. Por tal motivo, las estructuras sometidas a secuencias sísmicas presentan daño acumulado considerable. El daño acumulado puede tomarse en cuenta mediante conceptos de energía. Por ejemplo, con la energía sísmica de entrada y la energía histerética disipada. Por ello, es deseable conocer las demandas de energía en estructuras sometida a secuencias sísmicas, siendo ese el objetivo del presente trabajo.
METODOLOGÍA
Para lograr lo anterior, se evaluará la energía de entrada (EI) y energía histerética (EH) en sistemas de un grado de libertad con comportamiento inelástico. Nótese que las energías están relacionadas con el daño acumulado de la estructura como se mencionó, que su a vez están tienen relación directa con la magnitud y duración de un evento sísmico. Otros medidas de evaluación normalmente no relacionan el tiempo del registro sísmico, si no su ordena principal o mayor.
Para medir dichas energías en los sistemas inelásticos, se usarán 8 registros sísmicos: de los cuales 4 de ellos cuentan con periodos muy similares al del evento principal de la secuencia real, estos fueron empleados como eventos principales de las secuencias; los 4 restantes cuentan con periodos muy similares al de la réplica de la secuencia real. Los 8 registros fueron usados como réplicas.
La relación de velocidades máximas del suelo del evento principal-réplica en la secuencia real es de 0.35. Con el propósito de evaluar la influencia de los criterios de escalado en la respuesta de los edificios, en este estudio se utilizaron tres grupos de secuencias sísmicas, cada grupo consta de 28 secuencias: las secuencias del primer grupo (A), se han formado con eventos principales y réplicas escaladas al 100% de la velocidad máxima del registro real; las secuencias del segundo grupo (B), se han formado con eventos principales escalados al 100% y réplicas escaladas al 70% de la velocidad máxima del registro real; y por último, las secuencias del tercer grupo (C), se han formado con eventos principales escalados al 100% y réplicas escaladas al 30% de la velocidad máxima del registro real.
Las combinaciones de los registros para crear las secuencias sísmicas se realizaron considerando como evento principal a los 4 registros con periodos similares al periodo del evento principal de la secuencia real, y como réplicas el total de los 8 registros; descartando las combinaciones en las que el evento principal coincide con la réplica -como lo considera el método repetido para la generación de secuencias artificiales-.
CONCLUSIONES
Se muestran los resultados de las relaciones EI/EH de los análisis sísmicos de osciladores de un grado de libertad con comportamiento histerético: elastoplástico y Takeda modificado. Se observa de manera general, qué para todos los casos, la relación EI/EH es bastante uniforme, lo que permitirá proponer expresiones simplificadas para su cálculo, y bastará con un espectro de diseño de energía de entrada elástico para estimar las demandas plásticas o de energía histerética disipada.
Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara. Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las micro, pequeñas y medianas empresas en México se enfrentan a un proceso de cambio a la cuarta revolución industrial tecnológica, también conocida como Industria 4.0, considerándose un gran reto debido a la falta de conocimiento, aplicación y difusión del tema. En consecuencia, las empresas deben adoptar nuevos conceptos que engloban una gran variedad de tecnologías que digitalicen los procesos.
La digitalización ocurre cada vez más rápido, por lo tanto las empresas cambian la forma de hacer negocios y modifican procesos, aquel que no reinventa o innova, es dejado atrás por los competidores y el mercado, considerándose éste el problema. Es por la rápida digitalización que la resolución a nuestra problemática se enfoca en elaborar un instrumento para estimar el grado de madurez tecnológica que tiene una empresa y así saber cuáles son las áreas de oportunidad en las que se pueden implementar nuevas técnicas que aumenten la eficiencia, mejoren la calidad e impulsen la innovación hacia la industria 4.0, además de usar diferentes herramientas correspondientes al Estudio de Métodos con el fin de conocer los procesos para establecer formas de hacerlo mejor.
METODOLOGÍA
La investigación fue la parte fundamental para llevar a cabo este proyecto, realizada en las primeras semanas del programa con el propósito de obtener fundamentos sobre diferentes teorías que serían aplicadas más adelante. A fin de comenzar con el tema de la investigación, se incursionó sobre las revoluciones industriales que anteceden a la cuarta, comprendiendo gracias a las causas de cada revolución que para poder avanzar hacia i4.0, las empresas deben contar con procesos eficientes en su producción, de manera que estos lleguen a producir más con menos.
Para lograr lo anterior, utilizamos como apoyo diferentes herramientas de gestión comenzando por el análisis de planta a través de la construcción de un layout, diagramas de proceso, de flujo, de recorrido, de hilo, de relación de actividades y la aplicación de 5’s; además de investigar sobre distintos conceptos como función de la producción, la teoría de las restricciones, teoría de los recursos y las capacidades, la frontera de posibilidades de producción, gestión del conocimiento, entre otros más, con el fin de saber cómo sería la empresa modelo.
Teniendo el conocimiento de las distintas teorías mencionadas, comenzamos a elaborar el diagnóstico, como se requería saber el nivel de digitalización y sus áreas de oportunidad, analizamos todos los aspectos posibles en los que se podía preguntar para que los resultados a los reactivos nos arrojaran información precisa y concreta donde existían posibilidades de mejora. Las dimensiones seleccionadas para la herramienta diagnóstico son: administrativo, capital humano, operativo, de control, estrategia y de tecnología y digitalización.
El diagnóstico y las diversas metodologías utilizadas fueron las herramientas de trabajo ideales para la investigación con el objetivo de visualizar la trayectoria a seguir por cada empresa en la fusión de la tecnología física con el mundo digital, hablando a futuro, debido a que como primer paso se considera la mejora en la distribución de planta y en sus procesos con el propósito de elevar la productividad, conseguir una mayor producción y al mismo tiempo nos reflejó el estado actual de la empresa y sus áreas de oportunidad.
La digitalización es un gran paso para las empresas y con ayuda de este diagnóstico se espera que se obtengan los resultados que nos indiquen cuales son las carencias de la empresa, para que se pueda actuar y resolverlas, con el objetivo de se tenga una trayectoria a seguir hacia la digitalización, para ofrecer producto de mayor calidad, tener clientes satisfechos y que se siga innovando para estar al día con las tecnologías o necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logramos adquirir nuevos conocimientos respecto a Industria 4.0 y todo lo que conlleva cumplir con los estándares necesarios que ésta requiere para poder alcanzar la digitalización en MiPyMes. Dentro del proyecto se consiguió visitar una pequeña empresa local en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el fin de analizar y poder aplicar los conocimientos que se obtuvieron en la metodología, aunque al momento sólo se pudieron aplicar las herramientas de Estudio de Métodos, se espera también aplicar el cuestionario.
Con ayuda de las herramientas de Estudio de Métodos se analizó el proceso de una empresa dedicada a la producción de válvulas para inyectores diesel; dentro del proceso intervienen distintas máquinas para obtener el producto final; el layout nos brindó información sobre si la distribución de la planta es adecuada; los diagramas se hicieron con el objetivo de mostrarnos si el recorrido del producto desde la llegada al sistema como materia prima hasta la salida en producto terminado es el óptimo, en cuanto a distancias recorridas; se aplicaron 5’s de acuerdo a las condiciones en las que se encontraba la empresa y de acuerdo a lo que nos arrojó el estudio de sus procesos, se considera que no se tiene una buena organización y limpieza del área de trabajo.
Obteniendo resultados del análisis previo, se utilizará el cuestionario para lograr analizar las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas a las que están susceptibles la empresa y se espera generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles así como que las cadenas de suministro estén integradas. Una vez adquiriendo los resultados de las dimensiones y siendo éstas calificadas conforme a la escala Likert, se vaciaron las respuestas en un formato de Excel hecho sólo con el fin de evaluar cada dimensión y arrojando el nivel o porcentaje de avance que se tiene en la empresa respecto a esa área, para finalmente analizar o determinar cuál es la dimensión en la que más existe un área de oportunidad y avance, pero sobre todo enfocado hacia la i4.0.
Solis Medina Jose Adolfo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE AMAZONA ALBIFRONS A TRAVéS DE MARCADORES MITOCONDRIALES (COI)
ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE AMAZONA ALBIFRONS A TRAVéS DE MARCADORES MITOCONDRIALES (COI)
Solis Medina Jose Adolfo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de marcadores molecualres en el área de biología molecular y genética juega un papel importante para la determinación de las características genéticas de poblaciones, distribución, origen e inclusive diferencias remarcables para cada especie.
En el caso específico de especies de interés para conservación de fauna es importante llevar a cabo registros exactos de la procedencia y número de individuos del análisis. Amazona albifrons es una especie que sufre un fuerte saqueo para su venta como mascotas, pero se desconoce sus características genéticas. Por lo anterior, la problemática de la identificación y marcaje molecular es una tarea que se debería de empezar a abordar para establecer las características genéticas de la especie. Según información general del centro de ecología de la Universidad autónoma de México del año 2005 la ficha técnica de la especie ha sido poco abordada y retomada desde esas fechas, solo haciendo comparaciones con otras especies exóticas nativas de México y grupos pequeños en países como Colombia.
METODOLOGÍA
Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Fauna Silvestre del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones de la vertiente del Pacífico Mexicano. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997). Se corroboró la presencia de ADN por electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondriales COI, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Se realizó un análisis genealógico bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Amazona albifrons reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo dos secuencias reportadas para Amazona ventralis. El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).
CONCLUSIONES
Se analizaron nueve secuencias de A. albifrons que correspondieron a seis haplotipos. En la población de cinco individuos de este estudio se encontraron tres haplotipos sugiriendo una alta diversidad genética. En el árbol de relaciones genealógicas, se observa una topología aun sin resolver, por lo que es necesario incrementar el tamaño de muestra en el análisis. Sin embago, se puede observar la presencia de un subclado que incluyó a dos haplotipos de la población analizada en este estudio y que se separan del resto de los haplotipos.
Solis Remigio Roshana Yoselin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIA EN LA ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO: GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL NUEVO LAREDO 2019
ESTRATEGIA EN LA ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO: GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL NUEVO LAREDO 2019
Castillo Muñoz Maricarmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Remigio Roshana Yoselin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente muchas pequeñas empresas desconocen aspectos importantes de su desarrollo empresarial que generan un gran impacto ambiental y descuidan el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos, lo cual es un aspecto que puede ser analizado y trabajado como parte de las funciones que la Universidad tiene para con la sociedad. A través de estrategias de vinculación como la Responsabilidad Social Universitaria, de parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas a la par de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales.
La vinculación de la universidad representa una gran oportunidad de aprendizaje y capacitación a estudiantes en temas como la gestión y la responsabilidad social. Temas que al ser aplicados en materia de protección ambiental, promueven estrategias de adaptación al cambio climático y la alineación de acciones con los objetivos de la Agenda 2030.
METODOLOGÍA
La investigación se realiza con base en la delimitación de un sitio de estudio alrededor de la Facultad. El cual comprende las PyMES, áreas verdes y escuelas en la colonia Infonavit y ejido concordia. En el sitio seleccionado se realizó la aplicación de una entrevista semi estructurada con la finalidad de determinar la disponibilidad de la empresa a participar en un proceso de asesoría y el trueque de asumir políticas amigables con el medio ambiente a cambio de ser capacitado por la facultad con el apoyo del área de especialidad de las carreras.
CONCLUSIONES
Como parte de la implementación del trabajo de campo, se aplicaron 70 entrevistas a negocios de diferentes características como estéticas, vulcanizadoras, tiendas de abarrotes, papelerías, farmacias, club nutricional, entre otros. Estos establecimientos a través de su trayectoria no han participado en un proceso de capacitación como tal. Sin embargo, pueden compartir experiencias y actualizar muchos de sus procesos.
En este proceso la RSU es una herramienta que es importante desarrollar con el apoyo de docentes y alumnos. Por lo que con base en la información recuperada por las entrevistas se puede desarrollar una guía que seriá una serie de instrucciones que describan el proceso de interacción de la universidad con las empresas al implementar un proceso de interacción para identificar las necesidades o la problemática.
La Universidad, tiene la capacidad de ofrecer servicio de capacitación y asesoría a las empresas, con lo que ofrece un campo de oportunidad de servicio y voluntariado para que el estudiante se involucre en las necesidades reales del sector empresarial en pequeña escala, pero el cual lo acerca a la posibilidad de ayudar a la comunidad, aprender y observar los pasos para desarrollar habilidades de emprendimiento.
La estrategia de implementar la gestión ambiental como sistema de truque es con la finalidad de promover el consumo responsable de las PyMES y generar una conciencia en alumnos y el sector productivo para disminuir el impacto ambiental y trabajar en equipo por la adaptación al cambio climático y alcanzar los objetivos internacionales de la Agenda 2030 como la capacitación constante, la producción eficiente y de bajo impacto, así como la conservación ambiental con la intención de mejorar la calidad ambiental de Nuevo Laredo.
Solís Salazar Abril Abigail, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Carlos García Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE UN CICLO RANKINE ORGÁNICO (ORC) DE 25 KW ACOPLADO A UNA FUENTE FOTOTÉRMICA.
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE UN CICLO RANKINE ORGÁNICO (ORC) DE 25 KW ACOPLADO A UNA FUENTE FOTOTÉRMICA.
Solís Salazar Abril Abigail, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Carlos García Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos ambientales producidos por el consumo energético y el incremento de los costos en los combustibles fósiles han orillado al sector público y privado a implementar nuevas tecnologías que permitan generar energía renovable. Actualmente, parte de la energía eléctrica utilizada alrededor del mundo es obtenida mediante turbinas que trabajan con un ciclo Rankine, el cual utiliza agua como fluido de trabajo. En este tipo de ciclo termodinámico, el agua se calienta hasta llegar a su cambio de fase de vapor a alta presión y temperatura, después se expande en una turbina de vapor para ceder su energía y transformarla en energía mecánica para mover un generador que entrega energía eléctrica. Un problema de ello es que se requieren con altos contenidos energéticos para poder realizar el ciclo. No obstante, una opción viable para la obtención de energía mecánica a partir de fuentes de baja entalpía (de bajo contenido energético) es el ciclo Rankine orgánico (ORC). Una ventaja que el ORC tiene sobre el ciclo Rankine es que aprovecha la energía de baja entalpía usando fluidos orgánicos en lugar de agua en el ciclo, ya que los fluidos orgánicos cuentan con puntos de ebullición más bajos que el agua. Por ende, en esta investigación se propone realizar un análisis termodinámico en una turbina con sistema ORC para su implementación, haciendo uso de las fuentes energéticas como es la radiación solar.
METODOLOGÍA
A lo largo de la investigación, se recolectó información sobre otras turbinas que operaban con el ciclo ORC orgánico para conocer su funcionamiento. Se inició por definir las condiciones de operación para el ciclo termodinámico, tomando en consideración la radiación solar disponible en Ciudad Juárez. Por medio del uso de programa numérico de Python y de la base de datos termodinámicos de Coolprop se obtuvieron las características termodinámicas del fluido R245fa a lo largo de ciclo. Mediante los datos obtenidos por la programación se pudo determinar la potencia mecánica y la eficiencia del ciclo. Por otro lado, se calculó el número de colectores necesarios para calentar el fluido y poder generar energía eléctrica. Se calculó la potencia y eficiencia en tres diferentes variaciones del ORC propuesto: 1) Sin regenerador, 2) Con regenerador y 3) Con regenerador y con termotanque. Para este último caso además se calculó el volumen del termotanque y el número de colectores solares.
CONCLUSIONES
Mediante la programación realizada en Python y con la base de datos de Coolprop, se pudieron evaluar las propiedades termodinámicas del fluido a lo largo del ORC orgánico. En este trabajo se propone un ORC orgánico que genere 25 kW de potencia mecánica con el uso de colectores solares SK-6. Se observó que el ciclo con regenerador integrado cuenta con mayor eficiencia al aprovechar el calor residual a la salida de la turbina, en comparación con ORC orgánico sin regenerador. Otra ventaja que se obtuvo en el ORC orgánico con regenerador fue que se disminuyó el número de colectores y, por ende, el área de transferencia de calor hacia el fluido y los costos de inversión inicial.
Solís Salazar Luis Diego, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
García Delgado Evelyn, Universidad de Colima. Solís Salazar Luis Diego, Universidad de Colima. Vázquez Polanco Mario Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las espumas metálicas es un tema de creciente importancia, no sólo por las ventajas que presentan estos materiales para una amplia gama de aplicaciones en diseño ingenieril, sino además por la variabilidad que suelen exhibir sus propiedades mecánicas y por lo compleja e imprecisa que puede llegar a ser su caracterización, por lo que se buscan nuevos métodos de obtención para mejorar su calidad y reproducibilidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio muestra la elaboración y caracterización de las propiedades mecánicas de las espumas base 90% Zinc - 10% Aluminio de celda cerrada a 0.5 mm/min como velocidad de deformación. Como parte del análisis, se han realizado ensayos cuasiestáticos de compresión en la prensa de carga Master Loader 5030 en el laboratorio de materiales de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Manizales, siguiendo la norma ASTM E9-89a mediante probetas de diámetros medios de 45 mm y alturas del 80% del diámetro, como se establece en la norma mencionada.
Se ha realizado la elaboración de moldes con concreto refractario, así como la preparación de la aleación Zn-Al10% mediante los cálculos previos para el pesado del material. Se fabricaron metales porosos por infiltración de rellenos removibles, siendo un método nuevo empleado por los investigadores de la UN. Las pruebas de compresión se realizaron a tres espumas metálicas con diferente tamaño de grano de NaCl (2.4 a 3.4 mm, 3.4 a 4.4 mm y 4.0 a 4.8 mm). El tratamiento de datos se llevó a cabo en Excel y Origin 8.5.1 para el cálculo de las propiedades mecánicas (módulo de elasticidad, esfuerzo de fluencia, esfuerzo de meseta, deformación de densificación y absorción de energía).
CONCLUSIONES
Se han trazado las curvas esfuerzo-deformación unitaria (σ-ε) de la espuma metálica para la velocidad de deformación utilizada, con una carga de 50 KN en un tiempo medio de 45 minutos. Se evaluó su capacidad de absorción de energía por deformación, siendo la espuma III (tamaño de poro de 4.0 a 4.8 mm) la que mostró mejores resultados en las pruebas de compresión, con propiedades prometedoras para su uso en absorción de energía de impacto en automóviles, con lo que se comprueba la importancia del tamaño de poro y la densidad como principales factores en la capacidad plástica de los metales celulares obtenidos.
Solis Uribe Eneyra Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL éXITO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUASAVE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL éXITO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUASAVE
Solis Uribe Eneyra Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pymes desempeñan un importante papel en el desarrollo económico y social, sobre todo en los países más pobres y los países menos adelantados señala la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2016). De las más de 15.500 empresas manufactureras y de servicios de 41 PMA, el 88% eran pymes (el 59% eran pequeñas empresas y el 29% eran medianas empresas)
En el caso de México, más del 70% de los empleos lo generan las pymes; el 12. 6% imparte capacitación a su personal, de ellas la mayoría son medianas empresas; el 43.6% de las empresas medianas además de aplicar las medidas de solución ante problemas que se presentan en el proceso de producción, también instrumentan procesos de mejora continua para evitar futuras eventualidades (ENAPROCE, 2015).
En Sinaloa, con datos de CODESIN (2004) el 90.2% eran microempresas, el 9.3% eran pymes y solo el 0.4% eran grandes empresas. Del total, 8.6% realizaba actividades primarias, 21.6% actividades industriales, 29.3% comercio y; 40.5% actividades de servicio. En 2018, las PYMES se han convertido en un eslabón fundamental e indispensable del crecimiento y desarrollo económico, y que son cada vez más los negocios establecidos que han surgido. En 2019, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó información laboral de Sinaloa donde se observa que en el primer trimestre del año se registra una mayor cantidad de personas económicamente activas con educación básica y media superior, el 60.2% son hombres y el 39.8% mujeres; también se observa que la mayoría son trabajadores asalariados, el 59.3% son hombres y el 40.7% mujeres.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, ya que se realizaron encuestas en el municipio de Guasave, para esto se visitaron distintos negocios de la región con diferentes giros en el mes de julio como parte del verano científico Delfín 2019. Las encuestas fueron diseñadas con el objetivo de recaudar la información necesaria para identificar las condiciones en que operan las empresas de Guasave; en un principio se cuestionaba el número de empleados con que contaba la empresa, su antigüedad, rango de ingresos aproximados, personalidad jurídica; además de los datos del encuestado: puesto, antigüedad en la empresa y nivel de estudios. La encuesta estaba conformada por tres partes, una de ellas es la parte estratégica, que a su vez está comprendida por 12 ítems; las respuestas eran: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. La segunda parte es de ventajas competitivas, con 12 ítems, cuyas respuestas constaban de indicar qué tan importante eran distintos factores y recursos con los que normalmente cuentan las empresas, y la tercera es la parte económica con 8 ítems, las respuestas fueron: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre.
Para esto se visitaron un total de 70 establecimientos, de los cuales 5 no dieron respuesta alguna, 20 respondieron de manera inmediata, 45 solicitaron tiempo para responder, y de esta cantidad solo 22 respondieron; al final se tomaron en cuenta 40 establecimientos de distintos tamaños que formaron parte de la muestra de este trabajo. El tiempo dedicado en recaudar la información fue de una semana.
CONCLUSIONES
Para determinar el perfil del encuestado se consideraron tres posibles respuestas: propietario, gerente y la tercera es otro; donde el 46.3% de los encuestados resultó ser el propietario de la empresa. La antigüedad en labor dentro de la empresa resultó que el 56.5% no supera los 5 años y en nivel de estudios el 52.1% cuenta con educación superior. El 82.1% tiene de 0 a 5 empleados; la antigüedad de la empresa es de 6 a 10 años con un 31.4%; el 28.6 % se encuentra en el margen con más riesgo a desaparecer (de 0 a 5 años). Además, el 88.5% no supera los 4 millones de pesos y que el 70.5% son personas físicas.
En las encuestas aplicadas se reflejó que las empresas de Guasave se enfocan más en la implementación de estrategias que les permitan conseguir un margen de rentabilidad aceptable para asegurar el crecimiento y la permanencia, pues alrededor del 96% respondió favorablemente en esa parte. Entre las ventajas competitivas que consideran importantes se encuentran los empleados, los proveedores y la gama de productos o servicios que ofrecen, al igual que los costos; entre las menos importantes se encuentra la gestión administrativa y la información financiera, cabe señalar que también se dio a conocer que las empresas casi no realizan estados financieros. En conclusión, las pequeñas y medianas empresas de Guasave se preocupan por generar ganancias al menor costo posible, sin tomar en cuenta el sector al que pertenecen y la situación en la que el mismo se encuentra; según (Cuero, Espinosa, Guevara, Montoya, & Orozco, 2007) la estrategia es la adaptación de los recursos y habilidades de la empresa aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de sus objetivos y metas; con esto se da a entender que las estrategias que se implementan en Guasave no están completas, ya que no toman en cuenta la parte de la dirección como es debido. En consecuencia, las empresas tienden a descuidar la parte social afectando el desarrollo de la comunidad.
Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la manipulación contable, lo preocupante de este conflicto social es que la manipulación contable o fiscal es un delito transnacional que pone en peligro las instituciones financieras de cualquier país, además de las consecuencias políticas y sociales que esto genera, por lo que las autoridades de cada país innovan día a día nuevas herramientas para controlar esa alteración de la realidad financiera.
En la actualidad existen muchos países como México, Colombia, Chile y Perú salvaguardando los intereses del Estado, mediante herramientas de control, como lo son: la implementación de la facturación electrónica, los cuales obstaculizan los vacíos que se encontraban en la norma.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron las palabras claves como lo son manipulación contable o fiscal y herramientas de control en los cuatro países participes en la Alianza del Pacífico en las distintas fuentes documentales; Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, se apegó a la búsqueda en páginas oficiales de gobierno como lo son, la Alianza del Pacifico, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, abordando de misma manera distintos artículos científicos anteriormente publicados con una antigüedad inferior a 7 años, los cuales tienen una relevancia al tema de investigación.
CONCLUSIONES
En síntesis de lo anterior podemos entender que la Alianza del Pacífico es el factor fundamental para que el libre comercio entre los países del pacífico se lleve a cabo con más fluidez, así mismo podemos entender que la manipulación contable es todo aquel acto antiético que conlleva a alterar la realidad de la transparencia financiera de una persona física o moral y finalizando con el concepto de herramienta de control, que se entiende por todo aquel medio, modelo, herramienta o normativa que por parte de los contribuyentes o que la autoridad utilice para salvaguardas sus intereses. Es así que podemos concluir que los cuatro países que forman parte de dicha alianza, tienen reguladas bajo los mismos términos la lucha contra la manipulación contable consistente en el aprovechamiento de los vacíos de la norma para apegarse a ellos y obtener beneficios propios.
Solís Zavala Julio César, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA EVOLUCIÓN DE LA SUPLETORIEDAD EN MÉXICO.
LA EVOLUCIÓN DE LA SUPLETORIEDAD EN MÉXICO.
Solís Zavala Julio César, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se toca el tema de la supletoriedad, un tema importante en México y, específicamente, en el ámbito lógico-jurídico, puesto que con esto se puede garantizar el acceso a la justicia cuando las normas vigentes en el derecho nacional no pueden otorgar una solución a los conflictos que se lleguen a los órganos judiciales, por lo que es tarea para esta situación aplicar la normatividad necesaria para dar fin a los juicios de cualquier materia.
Y por esa misma relevancia, la investigación tiene como objetivo qué tanto ha sido tocada la supletoriedad en las tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como ver este tema desde la aplicación del Amparo ante el Poder Judicial de la Federación y, por último, su diferencia con la Integración.
METODOLOGÍA
Se analizará lo correspondiente a la definición y estructura de supletoriedad mediante medios enciclopédicos, doctrinales y legales, así también con la comparativa entre supletoriedad e integración. Posteriormente, mediante la base datos de tesis que maneja la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Semanario Judicial de la Federación) haremos el análisis de las veces en que la Suprema Corte ha emitido sentencias sobre este tema.
Conforme se vaya desarrollando la investigación, es como se verá los avances de la supletoriedad en México.
CONCLUSIONES
La investigación tendrá como resultado mostrar qué tanto se ha avanzado en el tema de la supletoriedad, al menos en cuanto su forma de aplicación e interpretación y su diferenciación con la integración. Todo esto, importante señalar, mediante un enfoque cualitativo de investigar, en la que, como se mencionó previamente, se hará uso de medios electrónicos y de textos doctrinales y legales para llevar a cabo este tema.
Sollano Valdes Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Aguirre Guerrero Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Rodríguez Yadir Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Sollano Valdes Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy en día, el 85% son nacionales y el 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados típicos se encuentren cerca de su desaparición definitiva, por lo cual ésta investigación ayuda a conocer las deficiencia adminisitrativa y poder así crear un modelo administrativo estratégico que permita fortalecer éste ámbito y hacer de éstos más competitivos.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos generales, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos de Jalisco y Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre River Café y El Andariego, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Solorio Ayala David Rafael, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG CONTAMINADAS CON VENENO DE HELODERMA HORRIDUM HORRIDUM PARA LA DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG CONTAMINADAS CON VENENO DE HELODERMA HORRIDUM HORRIDUM PARA LA DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS
Solorio Ayala David Rafael, Instituto Tecnológico de La Piedad. Solorio Márquez Libia Jazmín, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planeta existen diversos animales que poseen veneno en su cuerpo, algunos son conocidos y otros no tanto, tal es el caso del Lagarto Moteado Mexicano (Heloderma horridum horridum) que hasta hace poco se descubrió la presencia de veneno en unas glándulas que se encuentran en su boca, con algunos estudios previos se ha descubierto que el veneno contiene diferentes toxinas, las cuales son muy útiles para tratar diversas enfermedades, la diabetes es una de ellas, es por ello que se considera importante apoyarnos de las señales eléctricas que proporciona el corazón para analizar de qué manera modifican la señal cardíaca en comparación con una señal que se considera normal sin efecto y bajo efecto de la toxina a ratas de laboratorio, así de esta manera comparar señales y observar que tipo de patologías genera el ser expuesto a estas toxinas, a que cantidad de exposición se ve un cambio, porqué y cómo utilizarlo para un bien mayor.
METODOLOGÍA
La adquisición y digitalización de las señales ECG fue mediante un electrocardiógrafo de 6 canales marca Sonolife (frecuencia de muestreo 1000Hz, Conversión A-D de 12 bits). Dichas señales provienen de un conjunto de ratas tipo winstar a las cuales se les inyecto veneno de lagarto (Heloderma). La prueba en donde se contamino a las ratas con veneno se aplicó de la siguiente manera: 12 ratas fueron utilizadas para obtención de las señales de control o referencia y posteriormente se contaminaron con 2/3 de la Dosis Letal Media (DLM) y en el siguiente paso con 3/3 de la DLM. Después de capturar el ECG, esta se digitalizo para procesarla en Matlab, en donde se analizaron todas las señales, primero de manera visual para identificar los puntos fiduciales y posteriormente utilizando un algoritmo de segmentación basado en la técnica regresión lineal, con la cual se obtuvieron datos fundamentales para el análisis y poder llevar a cabo comparaciones y observar los diferentes comportamientos de un estado normal a un estado bajo el efecto del veneno.
CONCLUSIONES
Al tener las muestras del antes y después de las señales cardiacas de un ratón al aplicarle veneno, se observó que el comportamientos de las ondas fiduciales cambiaron con respecto de los controles. Al aplicar la 2/3 DLM se detectó que la señal ECG presentaba arritmias ya que la distancia entre R-R se aumentó (3.47%). También se notó la presencia de la onda u la cual es muy poco común observar. Al aplicar 3/3 DLM las ondas se hicieron más pequeñas hasta llegar al punto de no ser identificadas, dejando solamente el complejo QRS con una amplitud casi al doble de la señal tomada como normal. Por lo anterior podemos concluir que se generan múltiples patologías bajo el efecto del veneno.
Solorio Márquez Libia Jazmín, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG CONTAMINADAS CON VENENO DE HELODERMA HORRIDUM HORRIDUM PARA LA DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG CONTAMINADAS CON VENENO DE HELODERMA HORRIDUM HORRIDUM PARA LA DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS
Solorio Ayala David Rafael, Instituto Tecnológico de La Piedad. Solorio Márquez Libia Jazmín, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planeta existen diversos animales que poseen veneno en su cuerpo, algunos son conocidos y otros no tanto, tal es el caso del Lagarto Moteado Mexicano (Heloderma horridum horridum) que hasta hace poco se descubrió la presencia de veneno en unas glándulas que se encuentran en su boca, con algunos estudios previos se ha descubierto que el veneno contiene diferentes toxinas, las cuales son muy útiles para tratar diversas enfermedades, la diabetes es una de ellas, es por ello que se considera importante apoyarnos de las señales eléctricas que proporciona el corazón para analizar de qué manera modifican la señal cardíaca en comparación con una señal que se considera normal sin efecto y bajo efecto de la toxina a ratas de laboratorio, así de esta manera comparar señales y observar que tipo de patologías genera el ser expuesto a estas toxinas, a que cantidad de exposición se ve un cambio, porqué y cómo utilizarlo para un bien mayor.
METODOLOGÍA
La adquisición y digitalización de las señales ECG fue mediante un electrocardiógrafo de 6 canales marca Sonolife (frecuencia de muestreo 1000Hz, Conversión A-D de 12 bits). Dichas señales provienen de un conjunto de ratas tipo winstar a las cuales se les inyecto veneno de lagarto (Heloderma). La prueba en donde se contamino a las ratas con veneno se aplicó de la siguiente manera: 12 ratas fueron utilizadas para obtención de las señales de control o referencia y posteriormente se contaminaron con 2/3 de la Dosis Letal Media (DLM) y en el siguiente paso con 3/3 de la DLM. Después de capturar el ECG, esta se digitalizo para procesarla en Matlab, en donde se analizaron todas las señales, primero de manera visual para identificar los puntos fiduciales y posteriormente utilizando un algoritmo de segmentación basado en la técnica regresión lineal, con la cual se obtuvieron datos fundamentales para el análisis y poder llevar a cabo comparaciones y observar los diferentes comportamientos de un estado normal a un estado bajo el efecto del veneno.
CONCLUSIONES
Al tener las muestras del antes y después de las señales cardiacas de un ratón al aplicarle veneno, se observó que el comportamientos de las ondas fiduciales cambiaron con respecto de los controles. Al aplicar la 2/3 DLM se detectó que la señal ECG presentaba arritmias ya que la distancia entre R-R se aumentó (3.47%). También se notó la presencia de la onda u la cual es muy poco común observar. Al aplicar 3/3 DLM las ondas se hicieron más pequeñas hasta llegar al punto de no ser identificadas, dejando solamente el complejo QRS con una amplitud casi al doble de la señal tomada como normal. Por lo anterior podemos concluir que se generan múltiples patologías bajo el efecto del veneno.
Solorio Romero Lizeth Socorro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN INSTAGRAM
Solorio Romero Lizeth Socorro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad. Los datos obtenidos muestran las tendencias de imitación y el proceso de adaptación de los espacios con el fin de mostrar una parte de la realidad idealizada de los lugares mencionados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
CONCLUSIONES
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Centro Histórico y Catedral
El centro histórico es el punto principal de reunión para grupos de personas en distintos ámbitos, religiosos, político, cultural y recreativo. El zócalo es un lugar en el que es muy frecuente el desarrollo de manifestaciones con diferentes objetivos, así mismo la catedral es un lugar de gran relevancia para los católicos que visitan el centro histórico.
Los visitantes del zócalo son principalmente turistas nacionales que esperan tomar un recorrido por la ciudad, que están haciendo compras en las cercanías y que se toman fotografías frente a catedral y palacio de gobierno y residentes de la ciudad que acuden a este lugar a pasar un momento de esparcimiento, a descansar después de un día de compras o de trabajo o a pasear a niños pequeños.
La estrella de Puebla
Este espacio está ubicado en una zona de la ciudad considerada de alto nivel adquisitivo, en la observación se detectaron características de los visitantes que son turistas nacionales y personas residentes de la zona de la zona, personas con atuendos más pensados y de una calidad de media a alta, asisten al lugar a subirse a la estrella, a alguno de los establecimientos cercanos y a tomarse una fotografía frente a la estrella.
San Pedro Cholula
El Santuario de Cholula es la principal atracción para los turistas que llegan al pueblo mágico. Los visitantes del espacio son turistas nacionales y extranjeros que suben al santuario para apreciar la panorámica de la ciudad, visitar la iglesia y tomar fotografías desde los miradores y capturar la imagen de la ciudad.
La interacción de los visitantes con los tres espacios seleccionados se centra en capturar el momento de la visita dándole una importancia alta a la calidad y a la estética de las fotografías, se busca que el espacio se vea bien y que se note cual es el lugar en el que se encuentran.
Solórzano Acevedo Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
EVALUACIóN DE LOS RESULTADOS BRINDADOS POR UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL QUE INCORPORA LA COMUNICACIóN NEURONA-ASTROCITO EN CONTRASTE CON UN SISTEMA CONEXIONISTA CONVENCIONAL PARA DETERMINAR, A PARTIR DE LA INFORMACIóN OBTENIDA DE PRUEBAS DE CARáCTER COGNITIVO Y ESTUDIOS DE IMAGEN POR RESONANCIA MAGNéTICA, SI EXISTE DEMENCIA EN EL ADULTO MAYOR.
EVALUACIóN DE LOS RESULTADOS BRINDADOS POR UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL QUE INCORPORA LA COMUNICACIóN NEURONA-ASTROCITO EN CONTRASTE CON UN SISTEMA CONEXIONISTA CONVENCIONAL PARA DETERMINAR, A PARTIR DE LA INFORMACIóN OBTENIDA DE PRUEBAS DE CARáCTER COGNITIVO Y ESTUDIOS DE IMAGEN POR RESONANCIA MAGNéTICA, SI EXISTE DEMENCIA EN EL ADULTO MAYOR.
Solórzano Acevedo Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha abordado un problema de clasificación para su resolución mediante el uso de Redes Neuronales Artificiales (de un perceptrón multicapa específicamente); el fin último es la posterior comparación con los resultados brindados por una red que adapta a su algoritmo el funcionamiento de las células más abundantes de la glía: los astrocitos; y así, observar si existe o no una mejora en los resultados ofrecidos en la clasificación por el nuevo modelo.
El conjunto de datos que se ha seleccionado corresponde a diversos estudios de resonancia magnética del cerebro (base de datos bajo el nombre de ‘MRI and Alzheimers. Magnetic Resonance Imaging Comparisons of Demented and Nondemented Adults’ alojada en los repositorios digitales de Kaggle, Google LLC), que permiten verificar si existe demencia (asociada a Alzheimer) o no en el paciente.
A partir de información relevante sobre el adulto mayor como su edad, historia clínica en cuestiones de salud mental, resultados provenientes de los estudios de imagen, así como estado socioeconómico y educación; las redes de neuronas artificiales han sido capaces de identificar si existe o no riesgo de Alzheimer; es decir, que han sido capaces de distinguir entre dos clases.
METODOLOGÍA
Previo a la ejecución de la tarea principal: el diseño de la arquitectura de la red y el tratamiento de los datos; se han atendido diversas clases y conferencias que han abordado temas variados en las áreas del aprendizaje automático (machine learning) y la inteligencia artificial, destacando su aplicación en no únicamente la medicina y la farmacéutica, sino también, en campos como la ingeniería civil y la estética computacional; cabe destacar que se hizo énfasis en el ámbito de la biomedicina al tomar parte en sesiones de carácter internacional en dos hospitales de la ciudad, ampliando con ello la visión que se tenía sobre la especial importancia que conlleva la comprensión de cómo opera de forma general para posteriormente poder extrapolarlo a un caso particular, como se ha hecho en este proyecto.
En primer lugar, se ha realizado el preprocesamiento de la información: originalmente la base de datos consta de la información correspondiente a un total de 150 pacientes para los cuales fueron realizadas 3 o 4 exploraciones por individuo. De cada uno se recopilan datos personales tales como la edad, el sexo, cuál mano es la dominante, los años de educación, el estado socioeconómico, los resultados que ha obtenido en la prueba cognitiva Mini Mental y su ubicación en la clasificación clínica de la demencia; datos obtenidos del estudio de imagen por resonancia magnética como el estimado del volumen intracraneal total, el valor normalizado del volumen cerebral y el valor del factor de escalamiento que relaciona el tamaño entre la imagen y el atlas; así como datos de seguimiento clínico y técnicos: el tiempo de retraso del medio de contraste en la imagen de resonancia magnética y los identificadores del paciente y orden médica del estudio.
Debido a la ausencia de información en algunos de los casos, se han seleccionado únicamente a aquellos pacientes cuya información estuviese completa para que las características determinadas como suficientes permitiesen la distinción por parte de la red en las dos clases deseadas: adulto no demente o demencial. El total de dichos datos ha sido previamente normalizado, para que adoptasen valores hallados entre 0 y 1, o bien, ser dicotómicos, según lo exigiese la naturaleza de la variable; esto con el fin de asegurar la distribución de los mismos de forma tal que la red no tuviese una tendencia hacia aquellos con valores mayores.
Posterior a ello, para asegurar que existe información suficiente sobre los dos casos a identificar, en los tres subconjuntos (entrenamiento, validación y prueba) necesarios para el aprendizaje de la red, se realizó una validación cruzada del tipo k-fold, la cual consiste en la segmentación de los datos para lograr un muestreo que asegure la aleatoriedad y la variedad de datos tras haber sido mezclados y divididos, realizado k veces (en este caso fijado a 10). Como resultado se han obtenido diez muestras de datos que a su vez se hallan dispuestos en los tres grupos mencionados con anterioridad en las proporciones siguientes: el 60% de todos los datos corresponde al conjunto de entrenamiento, el 20% al conjunto de validación y el 20% restante al de prueba o test.
Una vez se ha tenido la información preparada, ha sido utilizada para el entrenamiento y prueba de dos redes de neuronas artificiales cuya topología difiere esencialmente en la implementación de unidades que emulan la operación de los astrocitos en la sinapsis; la base es un perceptrón multicapa (MLP, por sus siglas en inglés). Para llevar a cabo el diseño y entrenamiento de la red, se ha utilizado programación basada en Linux, a través de un sistema de autoría correspondiente al grupo RNASA-IMEDIR, dirigido por el doctor Alejandro Pazos Sierra y bajo la tutela e instrucción de la doctora Ana Porto Pazos y su equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Hoy en día, en el ámbito de la inteligencia artificial, los sistemas conexionistas destacan de entre una gran variedad de métodos y técnicas debido a su trascendencia y relevancia en diversas aplicaciones en las que permiten la resolución de una amplia gama de problemas. Son tan importantes y útiles que conforme han pasado los años desde su aparición, los algoritmos se han vuelto cada vez más sofisticados y precisos a la hora de brindar resultados; de ahí que sea crucial el que se busquen mejoras que traigan consigo beneficios no únicamente en el campo del aprendizaje automático (machine learning), sino además en la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso, al lograr modelos con una mayor aproximación a la operación real del mismo.
Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor:Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente.
El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad.
La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas.
En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral.
Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria. Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.
METODOLOGÍA
Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas.
La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos.
Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Solorzano Gutierrez Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO
Solorzano Gutierrez Guillermo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Producción de imágenes fotográficas a partir de las experiencias que se producen al transitar por la ciudad y las influencias del contexto. Los desplazamientos físicos influyen en la forma de mirar e interpretar el entorno, el proyecto permite analizar la influencia del desplazamiento y la intención de la mirada al registrar las diferencias y semejanzas del lugar de origen con la localidad que se visita. En este sentido Guanajuato invita a un registro fotográfico de su arquitectura, pero al transitar sus calles permite ir descubriendo otros motivos a fotografiar.
Una búsqueda desde el desplazamiento del fotógrafo y también una exploración de los motivos a fotografíar que tienen movimiento, desde las posibilidades técnicas de registrar, congelar o insinuar el desplazamiento desde lo fotográfico.
METODOLOGÍA
El método de producción artístico surge del vagabundeo y el desplazamiento errático por las ciudades o el campo abierto como una práctica estética y artística, así como de las posibilidades técnicas que permiten el programa de la cámara fotográfica. El hacer fotográfico como un sustituto de la memoria y a la imagen como un sustituto del objeto o persona fotografiada, que satisfacen los deseos de recordar, de posesión y de documentación.
CONCLUSIONES
Las imágenes fotográficas nos han acompañado a lo largo de nuestra vida, un gran archivo histórico desde retratos, paisajes hasta llegar a la captura de grandes eventos de nuestro devenir, que construyen una memoria familiar para revivir y olvidar determinadas situaciones trascendentales o efímeras. Según Víctor Renobell (2005) menciona que a partir de la democratización y el aprendizaje visual ayudan a dar contexto y transmitir conocimientos, un fragmento de la realidad.
¿Por qué hacemos fotografía?, lo hacemos porque queremos recordar y comparar el tiempo que ha tenido nuestra existencia. También el estar motivados para hacer fotografía; reconocer el impacto que tendrá sobre futuras generaciones; relacionar esa imagen fotográfica con el contexto y también con las personas que aparecen ahí. La fotografía documenta el paso de nuestra historia con un para qué. A partir de la documentación certificamos una experiencia.
La acción de ‘desplazar’, según la RAE, nos habla de mover o trasladar a una persona o una cosa de un lugar a otro. Las personas nos desplazamos diariamente de un lugar a otro, cuando uno esta en desplazamiento se construye una relación ficticia que parte de la mirada y paisaje del fotógrafo. Una ciudad puede tener muchas similitudes y diferencias con el lugar de origen del fotógrafo. Guanajuato al ser catalogado como patrimonio histórico y cultural del país, seguir con arquitectura colonial y contar con una máxima actividad de muestras culturales comparado con mi ciudad de origen tenían a favor más diferencias.
Al recorrer las calles de la ciudad me percaté que hay similitudes a Ciudad Guzmán, Jalisco, lugar de origen. Una de ellas era los templos: su arquitectura y la fe de los feligreses a los mismos santos de mi ciudad; las cafeterías que con sus colores y olores me recordaban a una buena charla con camaradas; la ciudad que luce cerros verdes alrededor de ella y gente que pide ayuda monetaria por las calles. Al estar fuera de casa retratamos lo que nos parece atractivo. Durante mi estancia las similitudes y diferencias hacían que los recuerdos fluyeran, me llevaran y trajeran de Ciudad Guzmán a Guanajuato en diversas ocasiones.
Entonces, si lo definimos cuál es la función social actual de la fotografía es poder comunicar visualmente a las personas a través de la imagen en donde evocamos al recuerdo o al querer poseer un objeto (persona o lugar).
Solórzano Magallanes Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
LA INTEGRACIóN DE LA REPARACIóN DEL ERROR JUDICIAL COMO DERECHO HUMANO SIENDO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO.
LA INTEGRACIóN DE LA REPARACIóN DEL ERROR JUDICIAL COMO DERECHO HUMANO SIENDO RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO.
Solórzano Magallanes Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México así como en el mundo, no se pueden considerar como derechos solo algunos y dejar de lado o fuera de protección a otros; tal es el caso del derecho a la indemnización o reparación por error judicial y anormal funcionamiento de la administración e impartición de la justicia, siendo este un tema de actualidad que debería estar fuertemente contemplado en la Ley ya que el ser humano es el titular de todos los derechos reconocidos y no se le pueden menoscabar, regatear, escatimar o desconocer por la razón que fuere ninguno de sus derechos.
En la actualidad la reparación del error Judicial debería ser prevista constitucionalmente y facilitar la indemnización a las víctimas que recaen en esta equivocación. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1ero decreta que en el Estado Mexicano todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establece; es así que México forma parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en ella se establece en su artículo número 10 el derecho a la indemnización, diciendo que toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
El problema que se plantea en esta investigación se genera debido a que el marco jurídico mexicano no contribuye a exigirle al estado una responsabilidad directa y objetiva por los daños causados por los órganos encargados de impartir justicia, quienes en el ejercicio de sus funciones pueden llegar a causar daños como el error judicial en el funcionamiento anormal de la Administración.
METODOLOGÍA
El presente trabajo aborda el análisis del error judicial en sus diversas tipologías como título de imputación jurídica y como fuente de responsabilidad estatal dentro del ámbito de la valoración de la prueba documental en la decisión judicial, a través del cual se analiza su evolución, naturaleza, alcance e identidad jurídica sobre la base de cuatro enfoques teóricos. El primero, es el enfoque histórico, donde se explora el desarrollo de este título en la historia, desde el derecho clásico romano hasta llegar a su regulación actual estando contemplada desde la legislación Mexicana, así como también se muestra un análisis de en algunos otros países del mundo; el segundo es el enfoque conceptual, donde se analiza su naturaleza jurídica, su fundamentación teórica y taxonomía, así como sus elementos configurativos dentro de la decisión judicial y definimos conceptos claves que se estuvieron utilizando durante todo el desarrollo de la investigación para mayor entendimiento de los lectores; le sigue una metodología sistemática donde analiza interpretaciones jurisprudenciales y doctrinales respecto a concepciones restringidas o amplias del Error Judicial, siguiendo con indagaciones de daños, indemnizaciones y sus bases legales. Por último, se aborda el enfoque comparativo y explicativo, en el cual se hace una exploración de causales de anormal funcionamiento de la administración e impartición de justicia, en México así como en diferentes países del mundo junto con sus reparaciones Judiciales y responsabilidades patrimoniales
CONCLUSIONES
El sistema de responsabilidad objetiva y directa prevista en la Responsabilidad Patrimonial del Estado supone un especial interés en el daño causado a un particular que no tiene la obligación jurídica de soportarlo, más allá de los aspectos de negligencia, culpabilidad o dolo del juzgador, es por ello que la Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de Justicia es una figura que es considerada como esencial en los sistemas jurídicos contemporáneos
Es por ello que se considera que debería extenderse el alcance de la Responsabilidad Patrimonial del Estado al funcionamiento de la Administración de Justicia, como parte del cumplimiento de la obligación que el Estado adquirió al adherirse a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, pues debe adoptar todas las medidas legales, administrativas y jurisdiccionales con el objeto de asegurar y garantizar el respeto al derecho a obtener una indemnización con motivo del error judicial y del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.
Soria Flores Juan Manuel, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE UNA PEMFC TIPO SERPENTíN
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE UNA PEMFC TIPO SERPENTíN
Soria Flores Juan Manuel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una celda de combustible tipo PEM (por sus siglas en inglés, Proton Exchange Membrane) es un dispositivo que permite obtener energía eléctrica mediante una reacción química entre el hidrógeno y oxígeno. Las celdas de combustible de intercambio protónico están conformadas por tres partes principales: el ánodo que es donde se encuentra la placa bipolar que contiene los canales para el flujo de hidrógeno, el cátodo que es donde se encuentra la placa bipolar que contiene los canales para el flujo del oxígeno y la membrana o MEA es un material que se encuentra entre ambas placas bipolares y su función es permitir únicamente el flujo de iones.
El objetivo de este proyecto es identificar los parámetros de operación adecuados para obtener la mayor eficiencia de una celda de combustible tipo PEM.
METODOLOGÍA
Se comenzó por realizar una búsqueda del arte acerca de las celdas de combustible tipo PEM con la finalidad de obtener información sobre las condiciones de operación utilizadas en diferentes experimentos, los materiales, tamaños y geometrías de las placas bipolares.
Posteriormente, en base a la información recolectada se propuso utilizar la geometría serpentín. Dicha geometría primero fue diseñada en un software de diseño asistido por computadora (CAD) y se maquinaron dos placas bipolares con la misma geometría, una para el ánodo y otra para el cátodo, en una placa de grafito de alta densidad con ayuda de un software de maquinado asistido por computadora (CAM).
Además en las placas bipolares de grafito, las placas de aluminio, dos placas delgadas de plástico que fueron utilizadas como aislantes, dos placas colectoras de cobre utilizadas para conducir la corriente producida por la celda se hicieron barrenos en las esquinas para colocar guías de ayuda para ensamblar la celda de combustible.
El ensamble final de la celda fue realizado en el siguiente orden: placa base de aluminio, placa delgada de plástico, placa colectora, placa bipolar con geometría serpentín, membrana, placa bipolar con geometría serpentín, placa colectora, placa delgada de plástico, placa base de aluminio. Para garantizar que el ensamble estuviera a la presión adecuada se utilizó un torquímetro al momento de apretar los tornillos. Una vez ensamblada la celda, se realizaron pruebas para comprobar que no existieran fugas de los gases. Después se conectó la celda al humidificador el cual proporcionó el suministro de los gases hidrógeno a una presión de 0.141 psi para el ánodo y oxígeno a una presión de 0.177 psi para el cátodo, ambos gases a una temperatura de 70 °C y humedad del 55 %.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al realizar las pruebas experimentales repetidamente bajo las condiciones de operación antes mencionadas fueron: un voltaje mínimo de 0.331 V, un voltaje de circuito abierto de 0.917 V, una densidad de corriente máxima de 1.728 mA/cm2 y una densidad de potencia máxima de 571.968 mW/cm2.
De acuerdo con los resultados obtenidos se observó que la eficiencia de la celda de combustible depende en gran medida del estado de la membrana, cabe mencionar que la activación de ésta debe ser un procedimiento realizado estrictamente para evitar contaminarla y de esta manera pueda sacarse el mejor provecho.
Otro factor importante es el flujo másico ya que conforme éste aumenta, el funcionamiento de la celda mejora debido a un incremento en el voltaje entregado, sin embargo, cabe mencionar que dicho parámetro debe ser ajustado cuidadosamente, porque si se excede puede ocasionar la rotura de la membrana.
Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES
Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez
Integrantes:
Edmundo Marcelino Díaz Corona
Mariana Soledad Soria Regalado
María Guadalupe García Sánchez
PLANTEAMIENTO
Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos.
El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos.
En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos.
Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes.
Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa.
Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),
Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde.
Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca.
El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica…
Variables a medir:
Comportamiento productivo
Características de la canal
Cortes primarios
PESO FINAL
PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO
CUARTO ANTERIOR : PECHO
HOMBRO
PALETA
LOMO
COSTILLA
CONSUMO DE MATERIA SECA
PESO CANAL CALIENTE
CUARTO PORTERIOR:
PIERNA, FALDA
GANANCIA DIARIA DE PESO
PESO CANAL FRIO
EFICIENCIA DE LA DIETA
RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE
CONSUMO DE AGUA
RENDIMIENTO DE CANAL FRIO
AREA DEL OJO
ESPESOR DE GRASA DORSAL
ESPESOR DE PARED ABDOMINAL
GRASA RENAL PELVICA CARDIACA
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Soria Sanchez Blanca Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUIN (CAPSICUM ANNUM VAR)
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUIN (CAPSICUM ANNUM VAR)
Soria Sanchez Blanca Beatriz, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Chile piquin Capsicum annum var. glabriusculum crece de forma natural en regiones semiáridas de Tamaulipas. Esta especie es de gran importancia económica para nuestro Estado, debido a su utilización como condimento y en medicina popular. Esta especie no cuenta con mucha información sobre su germinación y propagación. Por lo anterior el objetivo de la presente investigación es evaluar el uso de agua oxigenada y extracto de manzanilla para estimular su germinación.
METODOLOGÍA
La investigación se utilizó semillas de diferentes entidades (Altas cumbres y Jaumave, Tamaulipas). Para lo que se utilizaron 60 semilla de cada localidad, estas se colocaron en un vaso de precipitado con una solución de alcohol al 70% con un tiempo de 10 minutos, posteriormente se retiró la solución y se colocó una solución de cloro al 10% con una duración de 15 minutos, cumplido estos tiempos se procedió a trabajar bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada, donde se realizaron 7 enjuagues con agua destilada esterilizada. Finalmente se sembraron en el medio de cultivo Murashige y Skog (1962), adicionado con 9gr de Agar por Litro y 30 gr de sacarosa y ajustando el pH a 5.7.
CONCLUSIONES
Se realiza observación diariamente hasta completar 60 días desde la fecha de siembra.
Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM
Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ajo (Allium sativum) es una de las plantas más consumidas por lo que se ha convertido en un pilar fundamental en muchas de las culturas ,con una gran variedad de propiedades y beneficios, entre los cuales destacan una actividad antioxidante ,además es considerado como un condimento imprescindible en la gastronomía (Ramírez-Concepción, 2016).
El consumo de ajo fresco per cápita anual en México, es de aproximadamente 400 gramos; sin embargo, se considera que alrededor de un 10% de la producción nacional se destina para uso industrial (aceite, polvo, medicamentos, entre otros), un 63% se consume en fresco y el restante 27% es exportado (CITA). Con estos porcentajes y en base al consumo anual, al año se producen más de 50 mil toneladas de desechos del ajo (Allium Sativum).
Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que en 2016 la producción de ajo alcanzó las 75 mil 266 toneladas. Los estados con mayores aumentos en la producción de ajo durante 2016 fueron Durango, Veracruz, Sonora, Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Tlaxcala, Michoacán y Puebla.
Debido a esta información es necesario tomar medidas respecto a la generación de deshechos de ajo, ya que en la actualidad su producción se mantiene en un constante crecimiento y la necesidad de darle un uso se vuelve inevitable.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cabezas de ajos frescos obtenidos en el mercado local, las cuales se mantuvieron a temperatura ambiente. Cada cabeza de ajo fue seccionada en 4 partes (raíz adventicia, diente, cascara y tallo) para posteriormente ser molidas.
Se realizaron dos macerados de las muestras, el primero para extracción de polifenoles se realizó con metanol al 70%, el segundo que tenía como objetivo obtener fitohormonas, fue una mezcla de ácido acético al 0.2M y metanol en una proporción 70:30, ambos se dejaron en suspensión durante 24 horas para posteriormente ser filtrados.
Para la cuantificación de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu, primeramente, se realizó una curva de calibración con ácido gálico con el fin de poder determinar la concentración total de polifenoles presentes en cada sección de ajo, posterior a esto se realizó con el mismo macerado una prueba para determinar la actividad antioxidante por el método de DPPH el cual es un monitor de reacciones químicas que involucran radicales. Con este método se determinó el porcentaje de actividad antioxidante de cada extracto.
Con el fin de comprobar la actividad antioxidante se realizó una prueba cualitativa, la cual consistió en utilizar jugo de zanahoria, el cual al oxidarse modifica su coloración a una tonalidad más oscura. En microtubos se agregó el jugo y los extractos a evaluar en una proporción de 1:1.
Para la identificación de fitohormonas a partir de cromatografía en capa fina, se utilizaron como estándares comerciales: ácido gibrerelico, ácido indol acético y zeatina (giberilinas, auxinas y citocininas, respectivamente), Inicialmente se utilizó una placa de cromatografía de 5x10 cm a fin comprobar la existencia de estas. Se utilizaron 2 gotas de cada estándar y 8 gotas de cada extracto. Una vez comprobada su presencia en los extractos, se procedió a realizar nuevamente una cromatografía en capa fina, pero en placas de vidrio de 20x20 cm a fin de aislar las fracciones de interés, las cuales se identificaron con una lámpara de UV y comparando con los frentes de referencia de los estándares comerciales. Las fracciones se rasparon y eluyeron en 1 ml de DMSO.
Para evaluar la posible actividad antimicrobiana de los extractos metanolicos, se realizó un cultivo del hongo Candida albicans, para posteriormente por el método de pozo evaluar si ve alterado su crecimiento como consecuencia de los extractos. El medio de cultivo empleado es PDA (dado que de acuerdo a la literatura este permite la proliferación adecuada de el microorganismo).
CONCLUSIONES
Con la cuantificación de polifenoles totales presentes en los desechos a partir del uso de la curva de calibración con ácido gálico se puede decir que de manera contundente la cabeza del ajo (raíz adventicia) es la que presenta una mayor concentración de polifenoles totales, aproximadamente 5 veces la de las otras partes seccionadas del ajo.
Con base en los resultados obtenidos para las pruebas de la actividad antioxidante, se logró mantener una constante debido a que los que presentan mayor porcentaje de actividad son: la cabeza, cascara y raíz, con ligeras discrepancias aceptables entre cada uno, de tal forma que se puede concluir que para estas pruebas y por lo tanto para el uso como antioxidantes, los deshechos del ajo; cascara, raíz (tallo) y cabeza (raíz adventicia) tienen una buena capacidad de reducir los tiempos de la respiración y retardando el daño a las células de los cuerpos.
En cuanto a la obtención de fitohormonas mediante los métodos cromatográficos y gracias a los resultados obtenidos en las placas y al contrastar con los marcos de referencia se puede decir que existe la presencia de fitohormonas (auxinas, giberelinas y citocininas) en la cabeza (raíz adventicia) y cascara, siendo mayoritarias en la cabeza (raíz adventicia). Esto debido a que las distancias que corrieron y las marcas presentes en la placa no solo concuerdan con las de los marcos de referencia, sino también con los controles que se colocaron en las placas, los cuales fueron directamente fitohormonas comerciales.
Sosa Castillo Vanessa Olivia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IDENTIFICAR LA INGESTA CALÓRICA HABITUAL Y EL GASTO ENERGÉTICO DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
IDENTIFICAR LA INGESTA CALÓRICA HABITUAL Y EL GASTO ENERGÉTICO DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
Sosa Castillo Vanessa Olivia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía que el cuerpo humano requiere para mantener sus funciones vitales es obtenida por la oxidación de los macro nutrimentos provenientes de los alimento (Olguín, FUNDAMENTOS DEL GASTO ENERGÉTICO ) Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad (OMS, 2019). Más del 50% de la población de adultos en México tienen sobrepeso y obesidad (Moreno, 2012) .Por lo tanto, el conocer la ingesta calórica habitual y el gasto energético de los trabajadores de la FOD es de suma importancia ya que mediante este estudio podremos observar si el consumo de calorías es adecuado para el gasto calórico diario.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 16 docentes (3 hombres y 13 mujeres) de la Facultad De organización Deportiva, con un rango de edad entre los 22 y 57 años. Se realizó una evaluación dietética utilizando el recordatorio de 24 horas, se calcularon las calorías diarias mediante el software Nutrimind. Posteriormente se restaron las calorías diarias consumidas con las calorías que deberían de consumir y se realizó una comparación entre los valores obtenidos mediante la fórmula de Harris-Benedict, 1990.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El 19% de la población consume más calorías de las que gasta, esto conlleva al incremento de masa grasa y por consecuencia sobrepeso y obesidad. Solo el 19% de los evaluados se encuentran en el rango óptimo, sin embargo, aún que cumplen con las calorías requeridas para el cumplimiento de las funciones necesarias la calidad de los alimentos no es adecuada para cumplir los objetivos nutricionales.
El 62% de la población consume menos calorías de las que debería de consumir, a pesar de ello no se cumplen los objetivos nutricionales, su educación nutricional no es favorable. Ya que el consumo de alimentos altos en grasas, la inestabilidad de horarios de consumo de alimentos y el sedentarismo en la mayoría de los casos conlleva a un incremento de masa grasa y complicaciones de salud.
CONCLUSIÓN
Frente a la evidencia recaudada, deducimos que la población analizada consume menos calorías de las que necesita, sin embargo, los docentes consumen alimentos solo para cubrir la practica alimentaria y no con la finalidad de adquirir las necesidades nutricionales que su organismo requiere. Es necesario que se implemente la educación nutricional para que el individuo conozca el valor nutricional y los beneficios de consumir alimentos de buena calidad.
Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA, posterior a la intervención se aplicaran las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2. Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas, se espera que la estimulación con aTDCS en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño.
Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Sosa Rodriguez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diana Paola Betancurth Loaiza, Universidad de Caldas (Colombia)
LA INTEGRACIóN SOCIAL EN EL BARRIO “MOLINOS” EN BASE DE ACTIVIDADES FíSICAS, LúDICAS Y RECREATIVAS, CON EL FIN DE RADICAR UN DESARROLLO SANO Y ACTIVO CON LA POBLACIóN INFANTIL, JUVENIL Y ADULTO MAYOR.
LA INTEGRACIóN SOCIAL EN EL BARRIO “MOLINOS” EN BASE DE ACTIVIDADES FíSICAS, LúDICAS Y RECREATIVAS, CON EL FIN DE RADICAR UN DESARROLLO SANO Y ACTIVO CON LA POBLACIóN INFANTIL, JUVENIL Y ADULTO MAYOR.
Sosa Rodriguez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diana Paola Betancurth Loaiza, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conociendo al equipo de trabajo y coordinación de la Dra. Diana Paola, se dio a conocer la participación de la Dra. Paula Tatiana Rivera Mejía y a la Dra. Adriana Patricia Valencia Galeano quienes participan en el proyecto Buen vivir
Se acordaron ambos proyectos y se explicó la dinámica que existía en el suyo, el proyecto Buen vivir. Se acordó que se podía implementar el proyecto de --La integración social en el barrio Molinos con base en actividades físicas, lúdicas y recreativas, con el fin de radicar un desarrollo sano y activo con la población infantil, juvenil y adulto mayor. -en barrios de mayor vulnerabilidad, ya fuese por índices de pobreza, educación, faltas de empleo, infraestructura, entre otros. Los barrios que se me fueron asignados, fueron los siguientes:
· Barrio Los Molinos (3.2 Km de distancia del CAS -Centro de Atención Social-)
· Barrio La vereda de la Floresta (4.2 Km de distancia del CAS -Centro de Atención Social-)
· Barrio La Floresta (3.6 Km de distancia el CAS -Centro de Atención Social-
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Como base fundamental se utilizará la Metodología Investigación-Acción Participativa la cual parte de la premisa del trabajo con la comunidad, donde se pretende que la misma transforme su realidad intencionalmente, de tal forma que puedan relacionarse de manera amena y voluntaria La importancia del método radica en el compromiso alcanzado por los miembros, que cumplan con la participación solicitada.
Según Rojas Su estructura flexible y de fácil adaptación al contexto, permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos con las soluciones que el momento les demanda lo cual dará apertura a los miembros para una participación activa, y transformadora volviéndolos no sólo miembros sino agentes de cambio dentro de la comunidad.
Una de las principales herramientas utilizadas en esta metodología será la implementación de un diario de campo con el fin de llevar el registro de las actividades los avances y el grado de compromiso de los miembros del colectivo.
MÈTODO CUANTITATIVO: Se realizarán encuestas a las categorías de los barrios que se involucraran y esto tendrá como objetivo obtener respuestas de la población a preguntas específicas.
MÉTODO CUALITATIVO: Se encontrará una perspectiva humanista, mediante la interpretación, la observación, entrevistas y relatos que la comunidad pueda compartir. Así mismo yendo de la mano con el método deductivo se basará en las teorías formadas y recabadas que la población pueda decir. Con este mismo se buscará centrarse en lo específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan sustentar conclusiones finales.
MÉTODO COMPARATIVO: Finalmente se hará una comparación de los desempeños por sesión para poder tener una comprensión del desarrollo a través del tiempo, las cuales generarán nuevas hipótesis o teorías de crecimiento y mejoría.
CONCLUSIONES
Estando a una semana para culminar la pasantía se puede decir que las conclusiones que hasta ahora se han reflejado son:
El trabajo que se generó dio como resultado a una mejor convivencia entre los grupos sociales de la comunidad. Esto servirá para que se tenga un mejor desarrollo social y cultural dentro y fuera de las áreas de confort.
Integrar a la población del barrio Molinos a las actividades que promuevan la actividad física diligenciadas por la Secretaría de Deporte en Villamaria Caldas.
Sosa Rojas Martin Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui
DOSIFICACIÓN DE GASES HIDRÓGENO Y OXÍGENO DE CELDA ELECTROQUÍMICA A MOTOR DE CI
DOSIFICACIÓN DE GASES HIDRÓGENO Y OXÍGENO DE CELDA ELECTROQUÍMICA A MOTOR DE CI
Sosa Rojas Martin Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los automóviles funcionan gracias a un motor de combustión interna (CI), que utilizan gasolina o diésel como combustible.
Está por demás decir que los gases contaminantes que se generan en el proceso de combustión son de las contribuciones más grandes de CO2 al medio ambiente.
A pesar de las medidas que ha tomado el gobierno con programas vehiculares de - no circula- y las nuevas tecnologías en autos, como los vehículos híbridos y vehículos eléctricos, es de gran dificultad acceder a este tipo de tecnologías para la mayoría de la población por lo que la transición de vehículos de CI a vehículos eléctricos no es tan cercana como podría parecer.
La utilización de celdas de hidrógeno es una opción ampliamente utilizada debido a que, al quemar hidrógeno, se obtiene únicamente vapor de agua, hidrógeno y oxígeno como resultado de su combustión. El problema principal es la forma en como se obtiene el hidrógeno, grandes cantidades de hidrocarburos se queman para obtenerlo lo que resulta contraproducente, el estudio continúa sobre una forma de obtenerlo de forma más amigable con el ambiente. Otra tecnología con celdas de
hidrógeno consiste en un proceso electroquímico que produce energía eléctrica y permite recargar las baterías de un vehículo eléctrico, otra segunda problemática es el riesgo que conlleva tener un tanque de hidrogeno en un vehículo, el hidrogeno es un gas altamente inflamable por lo que la idea de traer una bomba en el maletero no resulta prometedora.
Una tercera opción es la implementación de la tecnología HHO, aunque su enfoque resulta diferente a los anteriores, promete mejorar el rendimiento de la gasolina en un vehículo de CI, además de disminuir la salida de CO y HC al medio ambiente y otorga mayor torque al motor, separando el hidrogeno de un electrolito in situ, para evitar el almacenamiento. La ventaja sería que se puede implementar el sistema en un carro de CI y se produce solo el hidrógeno necesario para el proceso sin tener que almacenarlo.
La mayor problemática es otorgar una solución a la actual contaminación ambiental por la quema de hidrocarburos en motores de CI por lo que durante el verano de investigación se busca un sistema para implementar la tecnología HHO y dosificar el gas de acuerdo a la mezcla necesaria para un optimo desempeño del motor y el aprovechamiento del gas.
METODOLOGÍA
Se tiene un motor de 305 cc mono cilíndrico y una celda electroquímica con 11 cátodos de acero inoxidable y 11 ánodos de Ti
sumergidos en un electrolito con KOH al 5%.
Se utilizó un ARDUINO UNO y un sensor de velocidad para medir las RPM del motor y poder controlar el voltaje que le manda la batería a la celda.
Una adaptación se le hizo al motor para poder contar las RPM del eje.
La programación del ARDUINO UNO consiste en leer las interrupciones por minuto del sensor de velocidad para calcular las RPM y establecer un rango para mantener un voltaje deseado en ese intervalo.
Se controlan de 0V a 12V de la batería del automóvil con PWM con la señal que manda el ARDUINO UNO dependiendo del intervalo de RPM que se detecte.
Aún no se determina el voltaje requerido por la celda para mantener la mezcla necesaria de HHO, oxígeno y gasolina a mayores revoluciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se están adquiriendo conocimientos prácticos y teóricos sobre las celdas electroquímicas y la producción de hidrógeno para implementarlo en tecnologías HHO en motores de CI.
Se realizó el circuito del sistema de dosificación y falta especificar valores de voltajes a la programación con pruebas que se realizarán en lo que queda de la estancia.
Sosa Uribe Astrid Belén, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
García Rodríguez Oliver Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández García Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Sosa Uribe Astrid Belén, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control postural es una habilidad motora compleja derivada de la interacción de varios procesos sensorio-motores (Horak et al, 1997), la inestabilidad por tanto es la reducción de esta habilidad de interacción que afecta el movimiento y la realización de actividades cotidianas, así como la capacidad de independencia de las personas, lo cual genera alteraciones en su ritmo de vida y el de su entorno.
Según datos del INEGI del 2010 muestran que tan solo de la población mexicana en ese año, las personas con alguna limitación motora, visual, auditiva, psicosocial o de aprendizaje alcanzaban la cifra de 4,527,784, de esta cifra cerca del 50% sufren de problemas al caminar o moverse, concentrándose principalmente en dos grupos, siendo el primero de 60-84 años en un 40.7% y el segundo de 30-59 años en un 32.8% siendo la principal causa por enfermedad, seguido por la edad avanzada.
METODOLOGÍA
Se utilizó un protocolo de ejercicios del área de fisioterapia proporcionado por la Universidad de Manizales en Colombia diseñado por Naranjo et al., (2014) del cual se tomaron únicamente las actividades enfocadas a flexibilizar el sistema nervioso ideando una manera de realizar dichos ejercicios por medio de la implementación de mecánicas propias de los juegos,como un sistema de puntuación donde se suman puntos si lo hace de manera correcta o se restan puntos si lo hace de manera errónea.
Se analizaron los ejercicios del protocolo basándose en la posibilidad de implementación en un ambiente tridimensional de manera que se pudieran aplicar técnicas lúdicas. Una vez seleccionadas las actividades que se pudieran realizar aplicando lo anterior, se inició la fase de diseño y planeación de la escena dentro del motor de videojuegos Unity, utilizando SteamVR, una librería diseñada por Valve la cual nos permite trabajar con el sistema de realidad virtual HTC VIVE.
Se diseñó un entorno dentro de Unity el cual consta de una casa amueblada con jardín, dentro de la cual se implementaron las actividades seleccionadas del protocolo, creando en cada escenario un sistema enfocado a controlar el comportamiento de cada elemento necesario para realizar dicha actividad utilizando scripts que son códigos en lenguaje C#.
La primer actividad desarrollada fue la Actividad 1 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales superiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad dentro del entorno del software se llevó a cabo en el patio de la casa, colocando varios objetos, entre los cuales fueron una mesa con tres tazones y árboles a los lados con frutas colgando de ellos, con el objetivo de que el paciente estuviera sentado y tomara dichas frutas y las colocara dentro de los tazones correspondientes a cada fruta.
El primer script para controlar la actividad es el que corresponde al funcionamiento del árbol, el cual cada vez que el jugador toma una fruta y la coloca en el tazón correcto, el sistema genera otra, ya sea de manera alternada, solo del lado derecho o solo del lado izquierdo según se solicite.
El segundo script corresponde al control de las frutas, si la fruta cae en el tazón correcto incrementa un punto, y en caso de caer en el tazón incorrecto o en el suelo, este decrementa.
El tercer script se encarga de controlar el límite máximo de flexión de los brazos del paciente, el cual por medio del control, presiona un botón para definirlo en el ambiente virtual, estableciendo la posición adecuada para generar los árboles con las frutas.
La segunda actividad desarrollada fue la Actividad 4 de la Fase 1 del Día 2 del protocolo, la cual establece que el paciente de pie debe sostener un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, esta actividad se implementó en el jardín de la casa, y consiste en controlar un papalote por medio de la altura de un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, buscando evitar que dicho papalote colisione con aves que se irán generando a los costados del mismo en el cielo, además, cada que el paciente llegue a su altura máxima con el bastón, se incremente un punto en el sistema, y en caso de que el papalote choque con un ave, se decrementa.
El primer script de esta actividad corresponde a identificar la altura máxima y mínima que pueda lograr el paciente con ambos brazos.
El segundo script controla la altura del papalote según la posición y el movimiento del bastón.
El tercer script genera las aves a los costados del papalote cada ‘n’ segundos y una velocidad ‘n’.
El cuarto script controla al ave moviendolo hacia el papalote y si choca con el papalote decrementa los puntos del paciente.
La tercer actividad desarrollada fue la Actividad 2 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales inferiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad comparte cierta similitud con la Actividad 1 del mismo día, debido a esto se tomaron los mismos scripts antes mencionados y el mismo entorno y solo se cambiaron las frutas agregando unas nuevas y en lugar de utilizar árboles, se implementaron arbustos los cuales se generan a baja altura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del desarrollo de entornos de realidad virtual utilizando el software de Unity con el lenguaje de C#, a través de la generación de entornos para atender el problema de la inestabilidad postural en adultos; sin embargo, considerando la extensión del proyecto, este aún se encuentra en la fase de desarrollo, por lo tanto no se pueden mostrar datos con precisión referentes a los resultados de los pacientes, aún así las escenas trabajadas ya pueden ser probadas y puestas para evaluación.
Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.
Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social se encontró que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Sotelo Cruz Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIÓN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE RESECCIÓN HEPÁTICA
DETERMINACIÓN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE RESECCIÓN HEPÁTICA
Sotelo Cruz Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de mortalidad en México, por ello la importancia de recibir una atención integral oportuna.
El consumo de alcohol, infecciones causadas por virus (Hepatitis B y C) y enfermedad grasa del hígado, son las causas más frecuentes de enfermedades crónicas hepáticas. Este problema de salud se presenta en promedio entre los 30 a 60 años de edad.
La cirrosis hepática y sus complicaciones se encuentran entre el cuarto y quinto lugar como causa de muerte en México, provocando la defunción de alrededor de 25 mil personas al año.
Es por esto la importancia de identificar terapias alternativas que contribuyan a disminuir esta gran problemática, con años de estudio una de las alternativas principales a este tipo de casos es el trasplante de hígado.
En este proyecto se buscara identificar 3 tipos diferentes de marcadores autofágicos en resección de hígado y a su vez evaluar el efecto que este produce sobre el daño ya sea favorable o perjudicial y comparar cual es de mayor utilidad.
Objetivo
Identificar los marcadores autofágicos Beclin 1 y ATG7 en hígados sometidos a resección con isquemia.
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras de tejido hepático (obtenidas de procedimientos quirúrgicos previos), procedentes de 5 grupos experimentales, en los cuales se utilizaron ratas Wistar con esteatosis hepática y sin esteatosis.
Protocolo 1. Sham
Protocolo 2. PH + IR, 18 horas.
Protocolo 3. PH + IR, 18 horas + US 2.4 continuo.
Protocolo 4. PH + IR, 18 horas + US 0.8 continuo.
Protocolo 5. PH + IR, 18 horas + US 0.8 pulsado.
Protocolo 6. PH + IR, 18 horas + US 2.4 pulsado.
Homogenización de tejidos
Para la homogenización se usaron 100mg de tejido congelado en 2mL de buffer RIPA. Las muestras se mantuvieron en congelación (-80°C) hasta el momento en que se usaron.
Preparación de geles de acrilamida
En este paso debemos montar el dispositivo para moldear geles de electroforesis de proteínas, los cristales que se utilizarán deben estar limpios y secos. Para el gel son necesarios los reactivos a temperatura, los cuales son los siguientes: Reactivo Resolver solution, Stacker solution, APS 10%, TEMED e isopropanol. Procediendo a realizar los procedimientos pertinentes y que nuestro gel quede en las condiciones optimas para su utilización. Ya que nuestro gel haya solidificado procederemos a realizar la correspondiente limpieza de los posillos para no tener complicaciones al momento de introducir nuestras muestras.
Electroforesis, Transferencia e Inmunodetección
Se usó un volumen total de 50ug de proteína por muestra y se cargaron 15uL de kaleidoscope, en un gel de acrilamida de 10%. La electroforesis tuvo un tiempo aproximado de 2 horas. Una vez que este proceso termina, la transferencia de las proteínas se realizó a una membrana de PVDF, por 90 minutos a 120mA y 60 minutos a 330mA. La membrana fue bloqueada con leche al 5% y TTBS 1X. El anticuerpo primario, Anti Beclin 1, fue usado en una concentración 1:1000, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Mouse, se usó en una concentración 1:10000, con una incubación de 60 minutos. Para el anticuerpo ATG7, se usó en una concentración 1:500, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:1000, con una incubación de 60 minutos. Para determinar Beta actina, se realizó un stripping de las membranas en las que previamente se detectó Beclin 1, posteriormente se bloqueó la membrana con leche al 5% y TTBS 1X. Se usó el anticuerpo primario, Anti Beta actina, en una concentración 1:2000, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:2000, con una incubación de 60 minutos. Una vez realizado este proceso la membrana fue revelada y colocada en un determinador de geles, el cual, con ayuda del software UVI TEC, las membranas fueron documentadas.
Anexo:
Gel 1 con 9 muestras, determinación de Beclin 1. La banda de interés tiene un peso molecular de 47 kDa.
Gel 2 con 12 muestras, determinación de Beclin 1. La banda de interés tiene un peso molecular de 47 kDa.
Gel 1 con 9 muestras, determinación de Beta actina con Stripping de la membra en la que se determinó Beclin 1 (figura 1). La banda de interés pesa 40 kDa.
Gel 2 con 12 muestras, determinación de Beta actina con Stripping de la membra en la que se determinó Beclin 1 (figura 2). La banda de interés pesa 40 kDa.
CONCLUSIONES
Este proyecto se comenzó con las expectativas de la identificación de 2 proteínas de autofagia, tras el intento en dos geles con distintas condiciones nos dimos cuenta que ATG7 no fue posible optimizarlo ya que no se obtuvo el resultado esperado al no poder conseguir las condiciones adecuadas para este, por lo que se decidió trabajar solamente con Beclin 1 y β-Actina tras la realización de electroforesis y transferencia de gel a membrana, seguido por bloqueo y adherímiento de anticuerpo primario y secundario bajo condiciones optimas para el trabajo los resultados obtenidos fueron favorables para su observación demostrando así que en la comparación de un hígado sano y una hepatectomía esta logra incrementar Beclin 1 se provaron 4 tratamientos de los cuales 2 de ellos ambos de la misma frecuencia (PH+IR18 Us 0.8 c y PH+IR18 Us 0.8 p) producen un aumento de beclin 1, mientras que el tratamiento con ultrasonido de una frecuencia de 2.4 pulsado mantiene un nivel igual al de una hepatectomía, cabe aclarar que el tratamiento que para nosotros resulto favorable fue PH+IR 18 Us 2,4 c el cual además de proteger, logra una disminución en nuestro marcador Beclin 1.
En base a resultados se descubrió que el tratamiento con mayor efectividad para proteger, nos disminuye además el marcador a utilizar el cual es Beclin 1, por lo cual podemos concluir que resulta efectivo para ambas opciones.
Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.
CONCLUSIONES
El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio de una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés.
La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes:
Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo.
Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación.
Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo.
Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance.
Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado.
De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.
Sotelo Ramírez Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS MICROSCóPICAS DEL OVARIO DE CARANX CABALLUS
CARACTERíSTICAS MICROSCóPICAS DEL OVARIO DE CARANX CABALLUS
Sotelo Ramírez Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Caranx caballus (Günther 1998) se distribuye desde el sur de California hasta Chile, y es explotado a lo largo de la costa del Pacífico, en la región de Bahía de Navidad, Jalisco, es una especie de interés comercial.
Los estudios realizados acerca de C. caballus se enfocan en sus aspectos alimenticios y abundancias en la Bahía de Navidad, sin embargo los trabajos que abordan su reproducción son escasos. Los aspectos reproductivos de peces aportan una visión más amplia al momento de la creación de estrategias eficaces para la conservación de poblaciones que son comercializadas, un ejemplo de estas estrategias podría ser el establecer periodos de vedas durante la temporada reproductiva de las especies destinadas al consumo.
Durante la estancia de verano del Programa Delfín estudie las características microscópicas del ovario del cocinero C. caballus con el fin de conocer el periodo de mayor actividad reproductiva de la especie abarcando siete meses de junio a diciembre, estos datos complementan un proyecto desarrollado por alumnos del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras con la dirección y asesoramiento de Profesores/Investigadores de la misma.
METODOLOGÍA
Aunque me proporcionaron laminillas listas para su análisis, realice el procesamiento histológico, el cual consistió en tres etapas: inclusión, corte y tinción. Las muestras se incluyeron en bloques de parafina para la obtención de cortes seriados de 6 µm de grosor con un micrótomo de rotación marca Erma, los cortes se dejaron reposar en un baño de flotación el cual contenía agua destilada a temperatura de 36°C y grenetina histológica, estas permiten adherir los cortes al portaobjetos.
La técnica de tinción que se utilizó fue hematoxilina-eosina, sumergiendo las muestras en diferentes sustancias, primero se empleó xileno durante cinco minutos, esto para remover el exceso de parafina, posteriormente se hidrataron los cortes pasando por diferentes concentraciones de alcohol, comenzando con alcohol absoluto, seguido de alcohol 96, 80, 70, 50 y agua destilada, tres minutos en cada sustancia, este proceso hidrato los cortes, llegando a este punto se sumergieron los cortes en hematoxilina durante veinte segundos.
Una vez aplicado el primer colorante los cortes pasaron por un lavado minucioso con agua corriente. Posteriormente los cortes debían ser deshidratados para aplicar la eosina, estos fueron sumergidos en agua destilada, alcohol 50, 70 por tres minutos, seguido del colorante eosina amarillenta durante seis segundos, continuando con alcohol al 70, 80, 96, alcohol absoluto y xileno + alcohol absoluto, finalmente siendo sumergido por cinco minutos en xileno. Para la conservación del tejido se empleó bálsamo de Canadá colocándole un cubreobjetos a la laminilla.
Realice observaciones de ovarios, identificando su estadio de madurez, haciendo uso de un ordenador conectado a un microscopio (modelo Axiostar, Zeiss) con una cámara digital AxioCam ICC1 (Zeiss), identifique las fases de los ovocitos de acuerdo a los artículos publicados, para después medirlos con ayuda del software Axiovision y obtener su diámetro promedio. Las muestras de ovarios de C. caballus provinieron de colectas de enero de 1998 a diciembre de 2008, durante cinco días de cada mes, los organismos muestreados fueron capturados por pescadores ribereños.
CONCLUSIONES
La variación mensual del diámetro promedio de los ovocitos mostró diferencias significativas (F6,3857= 22.864; P<0.001). La variación de los diámetros de los ovocitos dentro de los estadios de madurez igualmente presentaron diferencias significativas (F3,3860= 102.538; P<0.001). Se encontró diferencia significativa en el diámetro promedio de los ovoctios en sus distintas fases de madurez (F5,3858= 6229.28; P<0.001). La prueba de contraste múltiple identificó tres grupos homogéneos en los estadios y meses, en las fases de los ovocitos se encontraron cinco grupos, y solo se formó un grupo homogéneo entre las fases de vitelogénesis secundaria y terciaria. El diámetro promedio menor de ovocitos se presentó en diciembre (96.23 ± 15.06 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se presentó en septiembre (144.65 ± 13.47 μm). El diámetro promedio menor de ovocitos se encontró en la fase de crecimiento primario (38.99 ± 13.47 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se presentó en la fase de maduro (433.52 ± 246.42 μm), por último el diámetro promedio menor por estadio de madurez se encontró en el estadio inmaduro (55.32 15.06 μm), mientras que el diámetro promedio mayor se encontró en la estadio maduro (135.01 ± 13.47 μm). Se presentaron los cuatro estadios de madurez en los meses de junio, agosto y septiembre. Los ovocitos observados dentro del ovario presentaron características diferentes en cada una de las fases de maduración, los ovocitos en crecimiento primario fueron los más abundantes, en contraparte las fases con menor presencia fueron vitelogénesis tres y maduro, esto debido al rápido desarrollo que presentan estas dos últimas fases, se puede concluir que los ovocitos maduraron a diferente tiempo, ya que se encontraron diferentes fases de desarrollo, esto también indica que tienen desarrollo asincrónico dentro del ovario y por lo tanto sus desoves son parciales.
Sotelo Sotelo Selena, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Manuel Garcia Juan, Instituto Tecnológico de Iguala. Rendón Rabadán Lucero, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Sotelo Selena, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, entre otras.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial de cohorte 2018.
METODOLOGÍA
Se tomó como referente a la cohorte 2018 de la carrera de Ing. En Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, a partir de la construcción de una muestra, realizando encuestas y estudios de investigación en línea a profundidad, para saber las causas que conllevan a los alumnos a la deserción, graficando los resultados obtenidos para analizar cuál es la causa principal que hace que esta situación se presente en el instituto tecnológico de iguala.
Diseño y elaboración de la encuesta.
Se formularon las preguntas para la encuesta, luego se elaboró el diseño de la misma en google.
Aplicación de la encuesta:
Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de 2° a 8° semestre dieron respuesta a la encuesta que se les aplicó en el Laboratorio de Programación, acompañados de un investigador docente y un estudiante asesorado.
Actualización de datos estadísticos por cohorte generacional.
Se nos otorgó un usuario y contraseña por las autoridades correspondientes del Instituto para poder ingresar al portal del SII y obtener datos específicos de cada estudiante del cohorte generacional 2015. Una vez accesado se revisó la situación académica de los estudiantes por medio de su retícula y kardex. Se actualizó la información de la base de datos en una matriz concentradora.
Análisis e interpretación de la información obtenida.
Con la información recabada de las encuestas se graficó cada una de las preguntas para analizar a detalle los problemas a los que se enfrentan los estudiantes.
Análisis comparativo de las estrategias implementadas por la institución.
En equipo se hizo la comparación de las estrategias que ya aplica el Instituto y que no han funcionado en su totalidad.
Análisis FODA.
Se realizó en equipo un análisis FODA de las fortalezas que tiene el Instituto, las debilidades que se tienen, las oportunidades que se presentan y las amenazas que atentan a los estudiantes.
Formulación de estrategias a implementarse.
En equipo se aportaron diferentes puntos de vista, para la formulación de las estrategias basándonos en el análisis FODA.
Plan estratégico propuesto.
Se elaboró en equipo las partes que conforman el plan estratégico, como son la introducción, misión, visión, diagnóstico de la situación actual y un plan de acción que incluye las líneas de acción que se realizarán.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación que se realizó en el Instituto Tecnológico de Iguala a la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial, se observaron los parámetros que conllevan al rezago educativo, deserción y reprobación de los estudiantes.
El estudio de esta investigación se llevó a cabo realizando diferentes actividades como son, aplicación de encuestas a los alumnos de dicha carrera abarcando las generaciones del 2014 al 2018, análisis de las respuestas graficando resultados para llegar a un resultado más eficaz, entre otras. Dichas actividades permitieron identificar las causas que generan, que los estudiantes tengan algún problema en el trayecto de su carrera.
Para definir de manera más precisa las causas se analizaron aspectos importantes como: aspectos institucionales, económicos, académicos y afectivos.
Con los resultados que arroja esta investigación, se obtuvo información necesaria y confiable, que sirvió como base para proponer estrategias que sean pertinentes y aplicables al contexto del Instituto Tecnológico de Iguala.
Al proponer estas estrategias se espera que el Instituto las lleve a cabo logrando así, que todo estudiante que elija esta carrera pueda culminar con ella en el momento y tiempo oportuno.
Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
REMOCIóN DE METALES EN AGUA A PARTIR DE MATERIAL NANOESTRUCTURADO
Palomino Blas Luis Arces, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Martínez María de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sotelo Valle Maria del Sol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de metales pesados en agua acarrea un problema alarmante para la salud de la población en general y un daño constante en el medio ambiente, es por ello que en la presente investigación se plantea la manera de remover estos metales en medio acuoso por medio de adsorción usando la zeolita natural protonada y recubierta con Na. El ideal es crear un material nanoestructurado capaz de retener los metales y posteriormente permitir su separación con facilidad, esto con dos objetivos, poder reutilizar los metales para distintos fines y que el material estructurado pueda ser reutilizado para seguir captando metales.
METODOLOGÍA
Se propone el uso de un sistema experimental para remover el Fe y Cr del agua natural, el cual se basa en la utilización de zeolita Al-Si-O-Mg-S esta es un mineral de origen volcánico que tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo.
Este trabajo presenta un nuevo enfoque para poder remover del agua algunos metales pesados, utilizando la zeolita que tiene como una propiedad característica el Intercambio de iones, los Cationes hidratados dentro de los poros de la zeolita están unidos débilmente y preparados para intercambiarse con otros cationes cuando se encuentran en un medio acuoso.Se trataron soluciones con Fe y Cr a partir de Fe2O3 y CrO3, respectivamente.
La zeolita por su gran capacidad de intercambio de cationes es un excelente soporte de estos óxidos. resultando las dos ̇últimas ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0.
El mecanismo de la remoción es por adsorción-oxidación de estos metales sobre la superficie de la capa de óxido que cubre el grano de zeolita. El enfoque propuesto se basa en las pruebasde remoción mediante un sistema de filtración se estudiaron las variables pH, concentraciones de Fe y Cr, caudal en el afluente y altura de la capa de la zeolita, para así poder lograr el propósito de la investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran, a través de varios casos de estudios analizados, que es posible proporcionar agualibre de metales, en consecuencia, como resultados se observó que tanto el caudal en el afluente y la altura de la capa de la zeolita, resultaron ser las de mayor relevancia en la remoción. Se utilizaron concentraciones de 1.0 mg/L para Fe y Cr, en un rango de pH de 6.0-8.0. La eficiencia de la remoción disminuye con el aumento en la concentración de Fe, especialmente a valores de pH superiores a 7, por la formación de precipitados de Fe2O3 causando aceleración en la saturación del medio. No se obtuvo una diferencia significativa sobre la remoción con el empleo de los dos tipos de recubrimiento, aunque a altas concentraciones de estos metales, con la capa de Fe2O3 se obtuvieron porcentajes de remoción un poco mayores, pero la desventaja es que con este tipo de óxido se obtuvo menor corrida de los filtros por la saturación del medio.
Sotelo Velázquez José Jaime, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA ORIENTADA AL CONTROL DE UNA CELDA TERMOELÉCTRICA POR INFRARROJO
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA ORIENTADA AL CONTROL DE UNA CELDA TERMOELÉCTRICA POR INFRARROJO
Sotelo Velázquez José Jaime, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un termociclador es un aparato usado en Biología Molecular que permite realizar los ciclos de temperaturas necesarios para la amplificación de diversas cadenas de ADN en la técnica de la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) o para reacciones de secuencia con el método de Sanger.
Desde hace algunos años se ha implemetado un nuevo método para cambiar la resistencia de estos termocicladores, utilizando para ello la tecnología o efecto Peltier (Descubierto en 1834) aprovechando las propiedades de los semiconductores.
La PCR se utiliza en muchos laboratorios de investigación, y también tiene aplicaciones prácticas en medicina forense, pruebas genéticas y diagnósticas. Por ejemplo, la PCR se utiliza para amplificar genes asociados con trastornos genéticos a partir del ADN de los pacientes (o de ADN fetal, en el caso de pruebas prenatales). La PCR también puede utilizarse para detectar el ADN de una bacteria o un virus en el cuerpo de un paciente: si el patógeno está presente, es posible amplificar regiones de su ADN de una muestra de sangre o tejido.
Cabe mencionar que un termociclador de marca reconocida ronda desde los 50 mil pesos hasta los 200 mil dependiendo de las caracteristicas que tenga pero como se puede observar son dispositivos que son relativamente caros , más que nada por su capacidad de mantener la temperatura constante y el que se esta diseñando buscara tener unas características muy cercanas a uno del mismo precio desarrollado con un presupuesto menor y con la característica de ser portable, utilizando celdas peltier.
Este dispositivo se diseñó a partir de la idea de hacer un dispositivo portátil en el que se pueden hacer pruebas de campo con una autonomía suficiente para hacer uno o varios ciclos completos de PCR.
METODOLOGÍA
El software que se utilizó para el desarrollo de la interfaz grafica fue LabVIEW en el que se grafica constantemente la temperatura para poder monitorear los cambios de temperatura constantemente y después estos datos son trasladados a un archivo que se puede abrir en Excel en el que se puede observar la fecha, hora, numero del muestreo y el valor de la temperatura.
Las pruebas que se realizaron para el control de la temperatura en la celda Peltier fueron primero un sistema on/off en el que cuando llegaba en el set point se desactivaba pero con el efecto de que la celda peltier seguía aumentando la temperatura entonces se opto por otra solución.
Como el sistema iba a estar conectado a una computadora siempre , entonces, lo que se decidio fue desarrollar el PID dentro de la interfaz grafica de LabVIEW para optimizar los recursos y no usar la librería del Arduino a menos que fuera necesario para una futura mejora.
Además se agrego un control PID con el que se controla a través de un Arduino y un MOSFET la celda Peltier, el PID trabaja con un PWM que va a mantener el voltaje en alto en más o menos tiempo para poder controlar la temperatura en la que se desea.
Durante este proyecto eso era lo primero en lo que se debía centrar mantener una temperatura constante utilizando diferentes sensores para comprobar que todos arrojaran el mismo valor de temperatura.
Después el siguiente paso fue el desarrollo del termociclador en si, el cual necesita que después de una etapa de precalentamiento se mantenga cierta temperatura que se leyó esta temperatura es de 94 a 96°C , para que luego se inicie el ciclo el cual comienza con la desnaturalización del DNA, continua con la alineación de los primers los cuales actúan en una temperatura de 50-65°C, la siguiente parte se eleva la temperatura a 72°C en el que trabaja una enzima especial que sintetiza una nueva cadena de DNA y asi termina un ciclo , después se repiten las variaciones de temperatura.
Cabe resaltar que un ciclo dura aproximadamente 3 minutos y en cada cambio de temperatura hay una rampa en la que se busca que sea lo más rápido posible para que el tiempo en cada ciclo se realice en menos tiempo, porque durante esas rampas no se cuenta el tiempo hasta que llega a la temperatura deseada.
La forma en la que se alimenta este sistema es a través de 2 formas la primera que es con la que se termino el proyecto es mediante el uso de un transformador y una fuente desarrollada por el presente y el Ing. Raúl Paz la cual se implemento por primera vez en 2018 y se han hecho ajustes para los requerimientos del sistema actual.
La otra forma de alimentar el sistema es mediante el uso de baterias de Ion de Lithio que se venden por internet de una capacidad de 3000mAh , los cuales no son suficientes para darle la autonomía al termociclador para una muestra, se deben hacer paquetes de 4 baterias para obtener un voltaje de 16.8 v a plena carga y 14.8 v en carga nominal y se requiere de un mínimo de 4 horas de autonomía con un consumo de 3 ampers aproximadamente, entonces para que se obtenga el tiempo necesario para un proceso completo se necesitan 16 baterías
CONCLUSIONES
Cuando se empezo a trabajo con la Intel EDISON como si fuera un Arduino dio problemas de compatibilidad con el sensor que en ese momento se queria ocupar.
Todo el trabajo se realizo en LabVIEW y arduino ya que por su facilidad de programación se pudo avanzar mucho más rápido en esto que en cambio si se hubiese ocupado un Raspberry pues el mismo no se ha ocupado con anterioridad.
El resultado obtenido fue un control de una celda termoelectrica a traves de un PID que se comunica por medio del Arduino y controlado con un transistor y un mosfet para la etapa de potencia, con ello se logro tener una temperatura constante por un tiempo , para despues poder controlar los tiempos en los que permanece en esa temperatura para poder hacer así ser las bases del termociclador que se espera que otro compañero del programa continue su desarrollo.
El reto en este trabajo es trabajar con una interfez en la que se debe utilizar un control PID digital dentro de la computadora para que la misma pueda controlar el sistema para después se pueda realizar el cambio para que todo sea portatil y así los datos capturados por el instrumento, exportados a excel y analizados por un profesional en una prueba de campo y dejar preparado para que algún proximo compañero pueda realizar una comunicación por IoT para la recoleccion de más datos.
Soto Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Sergio Ricardo Zagal Barrera, Instituto Tecnológico de Iguala
DESARROLLO DEL MóDULO DE CONSULTAS Y GENERACIóN DE
DATOS Y GRáFICOS ESTADíSTICOS PARA LA CARRERA DE
INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITI.
DESARROLLO DEL MóDULO DE CONSULTAS Y GENERACIóN DE
DATOS Y GRáFICOS ESTADíSTICOS PARA LA CARRERA DE
INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITI.
Delgado Fuentes Eduardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Soto Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Sergio Ricardo Zagal Barrera, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Tecnológico de Iguala cuenta con una matrícula aproximada de 1412 estudiantes, y una plantilla de personal de aproximadamente de 108 trabajadores entre docentes, directivos y personal administrativo, siendo que la problemática de acceso a la información y el manejo de las bases de datos del Sistema Integral de Información (SII) se ha complicado derivado de la cantidad de datos que se almacenan en el mismo, por tal motivo en este trabajo se realizara:
Análisis de los datos correspondientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
En referencia a las cohortes generacionales del 2013 al 2018, realizar el análisis por semestre, materia, de los indicadores solicitados por los organismos públicos.
Desarrollo de un módulo que permita validar datos, agruparlos, distribuirlos y evaluar sus desviaciones y variaciones.
METODOLOGÍA
El modelo incremental de gestión de proyectos tiene como objetivo un crecimiento progresivo de la funcionalidad. Es decir, el producto va evolucionando con cada una de las entregas previstas hasta que se amolda a lo requerido por el cliente o destinatario. Este enfoque, que se usó inicialmente para proyectos de software aunque más tarde se aplicó a otros sectores, establece entregas parciales mediante un calendario de plazos. En cada una de ellas, el producto debe mostrar una evolución con respecto a la fecha anterior; nunca puede ser igual.
Una de las claves para que esto se haga efectivo es la evaluación de las etapas. Los responsables del proyecto deben analizar si los resultados parciales son los esperados y si, sobre todo, apuntan al objetivo principal. De no ser así, deberán intervenir en él e implementar las soluciones que la situación requiera.
El modelo de gestión incremental no es un modelo necesariamente rígido, es decir, que puede adaptarse a las características de cualquier tipo de proyecto, existen al menos 7 fases que debemos tener en cuenta a la hora de implementarlo:
Requerimientos: son los objetivos centrales y específicos que persigue el proyecto.
Definición de las tareas y las iteraciones: teniendo en cuenta lo que se busca, el siguiente paso es hacer una lista de tareas y agruparlas en las iteraciones que tendrá el proyecto. Esta agrupación no puede ser aleatoria. Cada una debe perseguir objetivos específicos que la definan como tal.
Diseño de los incrementos: establecidas las iteraciones, es preciso definir cuál será la evolución del producto en cada una de ellas. Cada iteración debe superar a la que le ha precedido. Esto es lo que se denomina incremento.
Desarrollo del incremento: posteriormente se realizan las tareas previstas y se desarrollan los incrementos establecidos en la etapa anterior.
Validación de incrementos: al término de cada iteración, los responsables de la gestión del proyecto deben dar por buenos los incrementos que cada una de ellas ha arrojado. Si no son los esperados o si ha habido algún retroceso, es necesario volver la vista atrás y buscar las causas de ello.
Integración de incrementos: una vez son validados, los incrementos dan forma a lo que se denomina línea incremental o evolución del proyecto en su conjunto. Cada incremento ha contribuido al resultado final.
Entrega del producto: cuando el producto en su conjunto ha sido validado y se confirma su correspondencia con los objetivos iniciales, se procede a su entrega final.
CONCLUSIONES
La participación dentro del programa del verano científico sirvió de experiencia en la búsqueda de información adecuada para poder llevar a cabo cada uno de los puntos requeridos para el módulo de consultas y así tener más conocimientos acerca de las herramientas utilizadas para realizar dicho proyecto.
El módulo de consultas y generación de datos y gráficos estadísticos se llevó de la manera más eficaz, elaborando cada una de las bases de datos para el funcionamiento del sistema, tomando en cuenta cada una de las materias, además de haber cumplido con todos los puntos requeridos que nos permitan la vinculación de los datos para el modelado de la interfaz gráfica de usuario, y poder realizar las acciones que garanticen el funcionamiento del módulo de consultas y también Implementar el modo prueba con la finalidad de detectar posibles fallas o errores para poder atenderlas.
Durante el desarrollo del proyecto se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos dentro de la carrera como la elaboración de bases de datos, para poder
Hacer el módulo y de igual manera hacer consultas dentro de la misma.
Recomendaría que al sistema se le hicieran algunas mejoras en la parte grafica para que se vea más concreto, así también que la base de datos tuviera una opción de archivos históricos para después consultarlos y poder utilizar, Incluir otros indicadores, de igual manera que se amplíen los estadísticos y que se mantenga una conexión directa para hacer envíos a correos electrónicos.
Se reforzaron los conocimientos acerca de los modelos de desarrollo de software además de la implementación de bases de datos, de igual manera el manejo de HTML5.
Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIóN AMBIENTAL Y DESEMPEñO EMPRESARIAL EN PYMES DE GUASAVE, SINALOA.
GESTIóN AMBIENTAL Y DESEMPEñO EMPRESARIAL EN PYMES DE GUASAVE, SINALOA.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los apoyos gubernamentales que reciben las micro, pequeñas y medianas empresas en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), presentan la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 que nos ayudan a saber estadísticamente como están las empresas.
Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE 2015, 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2% y tienen el 13.5% del personal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las unidades económicas y tienen poco más del 11% de los ocupados.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta para recopilar los datos en las pequeñas y medianas empresas, que apoyen al cumplimiento del objetivo. La encuesta está integrada por:
Datos de Clasificación:
Rasgos del emprendedor: 55
Dimensión Social de la Responsabilidad Social Corporativa: 14
Dimensión Económica de la Responsabilidad Social Corporativa: 7
Dimensión Medioambiente de la Responsabilidad Social Corporativa: 8
Performance: 8
Aprendizaje Organizacional: 6
Las encuestas de realizaron entre los meses de junio y julio. Cabe que aclarar que el nivel de rechazo fue aproximadamente del 20% ya que señalaban los prospectos a encuestar que eran muchas preguntas y no tenían tiempo. De las 50 encuestas realizadas solo contestaron 42.
CONCLUSIONES
Como al principio comentan Treviño, Núñez & García (2003) dicen que el desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni económicos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. Al analizar los resultados al procesar las encuestas aplicadas se encontró que: de las 42 encuestas realizadas el 81.5% de los participantes eran PYMES, EL 11.1% de los participantes eran grandes empresas y el 7.4% de los participantes eran otros (A.C). El 74.1% pertenece al sector terciario servicios y el 25.9% pertenecer a sector secundario. A las personas que se realizó la encuesta el 44.4% era el comercial, el 22.2% era presidente/director general y entre otros 33.4% eran otro director, producción, recursos humanos, entre otros. El número de empleados que normalmente tenía la empresa es que en 59.3% tenían 10 o menos empleados, el 25.9% era entre 10-50 empleados, el 11.1% eran entre 50-250 empleados y el 3.7% es el 250.
Al analizar los resultados de la dimensión medioambiental de la responsabilidad social corporativa se encuentra que se utilizan consumibles de bajo impacto ambiental: se considera el ahorro de energía para el logro de la eficacia; se valoran positivamente fuentes de energía alternativas; se participa en actividades para mejorar el entorno; se planifican inversiones para reducción del impacto ambiental y hay conciencia en la reducción de gases; se señala una predisposición positiva en la utilización de artículos ecológicos y el uso de envases y embalajes reciclables. En la parte de aprovechamiento señala que el 42.9 está por arriba de la media en el beneficio antes de impuestos; más del 50% considera que la rentabilidad está por arriba de la media del sector, se han incremento de ventas y la cuota de mercado. Hay mejora en la percepción de satisfacción de clientes e imagen corporativa. Por ultimo también se observa de manera positiva la retención de empleados.
A manera de conclusión se observa que la mayoría de las empresas que se encuestaron si se preocupan por el entorno; en relación con lo señalado por Robles (2014) las empresas son conscientes de que deben responder a las exigencias del entorno en el que operan para poder permanecer en el mercado; lo cual coincide con lo señalado por Garza y Tobacco (2013) en relación con el bienestar de la sociedad por medio de acciones y compromisos asumidos de manera voluntaria por las empresas como parte de su actuar socialmente responsable y como parte de un proceso de concientización generacional (Benitez, 2013). Todas estas acciones impactan en el desempeño de las organizaciones ya que a pesar de la inestabilidad económica, han visto incrementado no sólo sus márgenes de utilidad sino también perciben mejora en la imagen empresarial.
BIBLIOGRAFÍAS
(DeCurir-Gunby y Schutz, 2017; Creswll, 2013 y Lieber y Weisner, 2010).
(Niglas, 2010)
(Hernández & Mendoza, 2018)
Treviño, Núñez & García (2003)
(Benitez, 2013)
Garza y Tobacco (2013)
Robles (2014)
Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Soto Betancourt Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Oscar Nicasio Lagunes López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS ORGANISMOS PúBLICOS DE DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
LOS ORGANISMOS PúBLICOS DE DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
Soto Betancourt Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Nicasio Lagunes López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a la justicia es un principio básico en nuestro estado de derecho. Para que el acceso a la justicia sea garantizado, México cuenta con una Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como con Comisiones Estatales las cuales son organismos públicos autónomos y su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos de las y los mexicanos frente a acciones u omisiones de las autoridades administrativas.
El mayor instrumento con el que cuentan dichas comisiones para garantizar o reparar violaciones a los derechos humanos es la recomendación. Sin embargo, al no tener las recomendaciones carácter vinculante o coercitivo, resulta de suma importancia analizar las recomendaciones, y no menos importante, la forma de cumplimiento de estas, para conocer si efectivamente dichos organismos cumplen con su objetivo fundamental que es velar por los derechos humanos.
En el Seminario de Evaluación de la Política en Derechos Humanos, organizado por la Fundación Konrad Adenauer en 2008, se hizo mención que, en los últimos siete años de labores, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) había emitido ciento ochenta recomendaciones a las distintas autoridades públicas. Empero, esto no representó avances sino retrocesos en el ejercicio de restitución de los derechos humanos.
No obstante, son pocos los estudios que existen concernientes al tema (Lachenal, 2009; Álvarez Icaza, 2013; Monsiváis et al., 2011; Yáñez, 2015).
La presente investigación, tiene como objetivo realizar una evaluación del desempeño de los distintos Organismos Públicos de Derechos Humanos en México en cuanto a si estas garantizan su autonomía, el proceso de elección del ombudsman, la aprobación del presupuesto de egresos, el número de quejas recibidas con respecto al número de recomendaciones emitidas y si estas, implican la restitución de los derechos humanos vulnerados de las víctimas. Así como también se analizan las páginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos en la sección referente a seguimiento de recomendaciones y transparencia informativa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación es mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Principalmente, se extrajo información de las paginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos en México. La información total a investigar se dividió en siete actividades semanales.
Semana 1.
Investigación respecto al presupuesto de egresos asignado a los organismos públicos de derechos humanos con respecto al presupuesto estatal al año 2018.
Semana 2.
Revisión en las leyes fundacionales de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos, criterios con relación a la elección del Ombudsman (presidente de la comisión). Algunos de los criterios son la edad, escolaridad, proceso de elección, autoridades facultadas para elegir, duración del cargo, posibilidad de reelección, facultad de control financiero, entre otros.
Semana 3.
Verificación del cumplimiento de cinco recomendaciones aleatorias emitidas en el año 2016 (Chihuahua 24/2016; Oaxaca 03/2016; Puebla 09/2016; Sonora 05/2016 y Tamaulipas 04/2016) así como investigación respecto a si el informe presenta, además, descripción del cumplimiento de éstas.
Semana 4.
Revisar si las páginas web e informes anuales de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos cuentan con sistema de seguimiento electrónico a recomendaciones emitidas por autoridades públicas.
Semana 5.
Analizar el cumplimiento de cinco recomendaciones emitidas en el año 2017 (Chihuahua 05/2017; Colima 07/17; Oaxaca 09/2017, Puebla 13/2017 y Veracruz 01/2017) y datos dentro de las recomendaciones tales como autoridad receptora, derecho violentado, lugar de los hechos, acciones sugeridas, sanciones, etc. Adicionalmente, solicitar mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, la descripción de la forma en que fueron cumplidas dichas recomendaciones anteriormente mencionadas.
Semana 6.
Investigar en las páginas web de las treinta y dos comisiones estatales de derechos humanos, si estas someten su trabajo a una evaluación de desempeño.
Semana 7.
Enlistar las instituciones que cuentan con una sección dedicada a la transparencia informativa. Describir, además, que comisiones no disponen de una página web o un sitio electrónico para subir información relacionada con su gestión.
Adicional a la realización de las actividades en mención, conforme la investigación progresaba, se fue integrando un documento en forma de bitácora de evidencias con resúmenes sintéticos de los resultados de cada semana. Para de esta manera, comprobar la hipótesis planteada al principio de la investigación.
CONCLUSIONES
Las treinta y dos comisiones de derechos humanos en México cuentan al año 2019 con página web y sección de transparencia informativa. Lo cual representa un avance en relación a años anteriores.
En algunos casos, tal como el Estado de Baja California, ninguna recomendación emitida en el año 2017 ha sido totalmente cumplida. Otros estados como Guerrero, Aguascalientes y Tlaxcala (por mencionar algunos), no es posible conocer información descriptiva y específica respecto al seguimiento de las recomendaciones emitidas por dichas comisiones. E incluso, la mayor parte de las recomendaciones emitidas y definidas con estatus de cumplidas por las distintas comisiones estatales, enfocan el contenido de las acciones sugeridas a la prevención de los derechos humanos, no a la restitución de éstos.
Después de llevar a cabo la presente investigación, se comprobó la hipótesis planteada y se llegó a la conclusión de que los Organismos Públicos de Derechos Humanos en México efectúan una labor deficiente en cuanto a la emisión y cumplimiento de las recomendaciones con relación a las quejas recibidas.
Soto Campoy Bruno, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.
Soto Campoy Bruno, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer instancia, Colectivo Tomate nace hace diez años, es un grupo independiente liderado por Tomás Darío que busca la mejora de la calidad de vida de la población mexicana encontrada en comunidades inmersas en violencia, extrema pobreza o alguna clase de conflicto social, esto a través del arte, el diálogo y del trabajo como comunidad; buscando revelar y mantener su identidad (Colectivo Tomate, s.f).
Las cifras actuales del colectivo se traducen en 493 artistas, 832 voluntarios, 234 talleres, 902 familias, 738 murales y 51,905 metros cuadrados pintados (Colectivo Tomate, s.f).
Colectivo Tomate cuenta con cuatro grandes proyectos que son: Mayúscula, Consonantes, Colosal y Ciudad Mural, este último es en el que se enfoca la presente investigación, el cual, cabe mencionar que fue el primer proyecto que llevó a cabo el colectivo y consiste principalmente en plasmar en murales, historias colectivas que comparten los mismos habitantes de la comunidad seleccionada o barrio elegido, dichos murales expresan la identidad de las familias que habitan esos espacios y son presentados a manera de recorrido turístico (Colectivo Tomate, s.f).
En la realización de los murales de Xanenetla participaron alrededor de 50 artistas, 50 voluntarios y 50 familias, se impartieron 8 talleres de pintura y lectura logrando como resultado la elaboración de 74 murales en 1,500 metros cuadrados (Colectivo Tomate, s.f).
La primera etapa de la propuesta del colectivo fue en 2010 que consistió en realizar de 13 a 15 murales en la cual solo intervinieron artistas locales de la ciudad de Puebla; en la segunda etapa fueron de 22 a 23 fachadas, en la tercera etapa en 2012 fueron 20 y tantas casas pintadas. Las tres etapas consistieron en quienes fueron, quienes eran y quienes querían ser.
Ahora bien, es necesario hablar de Xanenetla, localizado al cruzar el bulevar 5 de mayo, sobre la 4 norte con dirección al parque de Los Fuertes, se ubica entre murales de gallos, virgenes, flores, mazorcas y hasta diablos que forman parte del nuevo rostro urbano. El barrio no goza de una pintoresca traza laberíntica, calles empedradas, que diariamente recorren turistas nacionales y extranjeros, reflejan el trabajo que Colectivo Tomate realizó en distintas casas, aunque no todo pinta bien, pues también algunas calles del barrio reflejan la escasez de recursos que se vive ahí. (Vía mèxico)
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cualitativo, la información se obtendrá mediante entrevista con lo sujetos clave de la investigación. Los cuales son: Colectivo Tomate y los habitantes del barrio de Xanenetla.
Primero se realizará investigación por medio de documentos encontrados en internet y también consultados en biblioteca de forma física.
Consecutivo, se desarrollará una investigación participante por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes de Xanenetla que gusten recibirnos, apoyados por el vocero del barrio Arturo Ramírez Romero, quien nos conectó con la maestra Rosa Elena López Salas la cual se encarga de la biblioteca infantil del barrio y con la señora Luz María Lucha propietaria de dos de los murales más grandes del recorrido.
Posterior a las entrevistas tanto con uno de los directivos de Colectivo Tomate y a los habitantes del barrio, se realizará la triangulación de datos para que a partir del conocimiento generado llegar a una conclusión y comprobar o desmentir la hipótesis planteada al principio del trabajo.
CONCLUSIONES
Con la información recabada mediante las tres entrevistas realizadas y además con el recorrido guiado con el señor Arturo Ramírez quien nos contó la historia del barrio de la mano de los murales que decoran las calles. En resumen, se puede decir que el trabajo de representación cultural de los grafitis de Colectivo Tomate es el adecuado; ya que cada una de las pintas cumple con algún punto tanto de la historia del barrio o de la familia que prestó su casa para el mural.
El problema verdadero es que no hay una consciencia colectiva de que se tienen que conservar los murales; hay muchos que están en decadencia y también una gran parte de estos han perdido color o se han deslavado completamente por las lluvias y diversas situaciones que desgastan las ya viejas paredes en las que están plasmadas las obras.
Por parte de Colectivo Tomate se realizaron los murales y se trató de crear convivencia entre las personas del barrio, pero no se creó una comprensión colectiva de que se tenían que cuidar esos espacios para que se siguiera viendo bonito. Otro problema es la falta de capacitación de los mismos habitantes para conservar los murales, además de que estos tienen nulas capacidades de pintura para volver a rehacer o mantener coloridos los murales; algunas de las familias dicen seguir en contacto con el/los artistas que realizaron el mural fuera de su casa, pero no se les ha llamado para repintar.
También, a causa del proyecto de Ciudad Mural, el gobierno de Puebla realizó algunas mejoras a los servicios como electricidad y nuevas tuberías para los drenajes del barrio, tratando de una mejor calidad de vida a estas personas; pero en materia de la conservación del barrio como área turística o con áreas para el desarrollo de las artes y cultura, las acciones han sido nulas; éstas han sido efectuadas por personas del barrio como la maestra Rosa Elena López Salas quien es la directora de la biblioteca infantil de Xanenetla, pero ésta no ha podido continuar sus actividades debido a condiciones de salud que no le permiten estar en constante movimiento y le exigen reposo continuo. La maestra comenta que ya ha hecho varios intentos de ceder su proyecto a organizaciones como CONACULTA o al mismo gobierno del Estado de Puebla, pero que las respuestas de estos siempre son negativas o denotan un nulo interés por desarrollar el espacio.
Soto Campoy Soto Campoy Ana Lucia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
DISEñO DE CóMIC EDUCATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CENTROS GERIáTRICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR.
DISEñO DE CóMIC EDUCATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CENTROS GERIáTRICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR.
Soto Campoy Soto Campoy Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Guanajuato actualmente habitan alrededor de 580,767 adultos mayores de 60 años, lo cual equivale aproximadamente a un 9.9% de la población total.
En México, los adultos mayores sufren discriminación por su capacidad física, condiciones de salud, funcionalidad mental y falta de adaptabilidad social. Los prejuicios contra las personas de edad avanzada en nuestro país son un problema que nosotros como sociedad debemos erradicar. Históricamente, en América Latina, es común que las familias cuenten con el apoyo de los abuelos para el cuidado de los niños de la familia, generalmente, esto sin remuneración económica. Los adultos mayores son de gran ayuda para la sociedad y aun así decidimos infravalorar su rol social.
El apoyo de los centros geriátricos para el cuidado del adulto mayor es una manera de agradecerles por su labor. Tenemos adultos mayores dependientes, ellos han cuidado de nosotros, es hora de que nosotros cuidemos de ellos.
Mi propuesta es un cómic educativo dirigido a niños de 6 a 9 años de edad, en el cual se toca el tema del deterioro de la salud de una abuela que hacía el rol de cuidar a su nieto mientras su mamá estaba en el trabajo, finalmente la abuela es llevada a un centro geriátrico para mejorar su estado de salud y retomar actividades que le gustaban hacer.
Me parece importante, e interesante, recalcar que uno de los objetivos de los centros geriátricos es que el adulto mayor vea la vejez como una etapa más de su vida en la que puede seguir proponiéndose metas y creciendo como persona. Usualmente vemos la vejez como el final de nuestras vidas, olvidamos que sigue siendo nuestra vida y aún podemos crecer como personas y seguir soñando.
METODOLOGÍA
La herramienta utilizada para llevar a cabo el proyecto fue la elaboración de un cómic educativo, el cual consiste de fotografía, ilustraciones, texto y actividades para asegurar el interés del lector.
El objetivo principal del cómic, además de educar, es integrar al lector con la historieta, que mientras vaya leyendo se sienta identificado con la historia y vea reflejadas situaciones de su propia vida en éste, para así crear un vínculo entre el lector y la historieta.
El cómic se conforma por 20 hojas tamaño carta, dentro de él se encuentra la historia y distintas actividades didácticas para garantizar aprendizaje y entretenimiento a la vez. El contenido del cómic, refiriéndome al contenido visual, va acorde a los resultados arrojados en las encuestas realizadas en las primarias visitadas. Las ilustraciones son una mezcla de fotografía e ilustración caricaturesca, a los niños les llama la atención los elementos realistas, pero no dejan de ser amantes de la fantasía, es por esto que decidí hacer una combinación de ambos mundos. Los diálogos y la historia están escritos con lenguaje sencillo y fácil de comprender, para no aburrir a los niños con palabras grandes y tener por seguro que lo que están leyendo sí está siendo comprendido.
Para poder conocer los gustos de los niños entre 6 a 9 años de edad, a quienes va dirigido el comic, se aplicó una encuesta a 193 niños estudiantes de educación básica de distintas primarias de la ciudad de Guanajuato, las cuales fueron Primaria Benito Juárez, Escuela Primaria Urbana Montes de Oca, y Escuela Primaria Maestro Juan B. Diosdado. En las encuestas realizadas se mostraban diferentes niveles de representación, gamas cromáticas, tipografías de encabezado, tipografías secundarias (para los diálogos y texto en general dentro del comic), y por último diferentes estilos de formas para los globos de texto. La dinámica consistía en preguntar uno por uno a los alumnos cuál de las opciones de representación vistas era su favorita. Durante la aplicación de la encuesta, los niños se mostraron interesados y cooperativos, se emocionaban al saber que la actividad era con el fin de crear un comic para ellos. Les llamaban la atención los colores y figuras dentro de la presentación proyectada, hasta ellos mismos le pedían complicidad a sus compañeros cuando no estaban cooperando de la manera pedida, todo para que este proyecto se pudiera llevar a cabo eficazmente.
CONCLUSIONES
Personalmente, lo que espero sacar de este proyecto es demostrar que el diseño gráfico puede ser utilizado como una herramienta de aprendizaje, muchos infravaloran el trabajo del diseñador sin saber que lo que nosotros hacemos es crear soluciones. Los recursos gráficos, usados de la manera adecuada y con un público bien definido, pueden ser de gran ayuda para educar a la población, recordemos que somos una sociedad sumamente visual, como diseñadora está en mí aprender a guiar mi labor a favor de la sociedad y usarla para dar a conocer problemáticas sociales actuales.
Espero también sensibilizar a mi público y que los niños a los que les llegará mi comic en un futuro crezcan para ser adultos responsables, tolerantes y proactivos para ayudar a su prójimo. A final de cuentas, ese es el objetivo de este comic, sensibilizar y educar a los niños, porque si empezamos a inculcar valores desde pequeños, ellos crecerán con éstos toda su vida. Es más difícil hacer reflexionar a un adulto o a un adolescente, debemos empezar a crear personas conscientes desde chicos.
Soto Cantú Jesús Rodrigo, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR VITIVINíCOLA DEL VALLE DE GUADALUPE/ VINIFICACIóN
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR VITIVINíCOLA DEL VALLE DE GUADALUPE/ VINIFICACIóN
Soto Cantú Jesús Rodrigo, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Baja California se sitúa en un punto geográfico de suma ventaja para el cultivo de uva, donde el clima y la temperatura logran establecer en la extensión de toda la región un ambiente mediterráneo y árido, dando como resultado las condiciones ideales para el cultivo de la vid.
La importancia del Valle como principal productores nacionales del vino es enorme, pues el aprovechamiento de las condiciones del lugar hacen una gran tarea el intentar explicar su fortaleza y la profundidad de la relación entre el territorio y sus agentes económicos; Siendo esto obtenido, el desarrollo es el paso a seguir para abarcar un mayor mercado, tanto nacional como la posibilidad de posicionarse fuera del territorio.
Una de las condiciones con las cuales el vino mexicano se ve envuelto y en desventaja es el precio (en promedio) más elevado a comparación de los provenientes de, por ejemplo, Chile, representando un segmento del mercado en el cual no figuran la gran mayoría de vinos locales.
Se encuentra entonces una necesidad por conocer cómo hacer proceso de producción eficientes y mantener la rentabilidad de las organizaciones. Encontrar un mercado al cual enfocarse se vuelve una tarea de primera necesidad para
METODOLOGÍA
1 .- Localización
La investigación realizado correspondiente a la producción de vino se realizó respecto a registros de la actividad productiva de la región del Valle de Guadalupe, encontrándose a 30 Kilómetros de la ciudad de Ensenada, al interior de la península de Baja California. El Valle es en una extensión de zona rocosa-montañosa de 66.353 mil hectáreas sobre los márgenes del Arroyo Guadalupe con una elevación sobre el nivel del mar de 1.100 pies (335 metros). (Meraz Ruiz, Valderrama Martínez, & Maldonado Radillo, 2012)
2 .- Tipo de investigación
Se utilizó la investigación de carácter descriptivo documental, que se basa en la utilización de los hechos y conocimientos obtenidos en investigaciones prácticas y descriptivas que aportan al fenómeno de estudio, y con ello traer conocimiento a las organizaciones del territorio de estudio.
En esta investigación analizan estudios de correlación, para conocer su interacción entre algunas de los indicadores de competitividad dentro de la industria como lo son: Capacidad productiva e innovación. Por tanto, se clasifica como investigación descriptiva.
De entre estos documentos de correlación se encuentran:
Consejo Mexicano Vitivinícola. (2018). Plan Rectoral 2018.
Meraz Ruiz, L., Valderrama Martínez, J. A., & Maldonado Radillo, S. E. (2012). La Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, Baja California, México. Perspectiva frente al cambio climático: Una primera aproximación. 1º Congreso Internacional ALASRU 2014
Sánchez Zepeda, Leandro, & Mungaray Lagarda, Alejandro (2010). Vino de calidad: Base de desarrollo endógeno en el Valle de Guadalupe, Baja California. SciELO.
Así mismo la información es sustentada por documentos disponible en internet y en los portales de turismo del estado de Baja California y del Consejo Mexicano Vinícola.
3 .- Tratamiento de los datos
El primer formato se recopilaron los conceptos básicos para el marco teórico, así como para creación de una perspectiva completa y crítica. Este consistirá en una columna con el nombre del autor, año, descripción del concepto, palabras clave, diferencias con otras descripciones y similitudes con otras descripciones.
Como segundo formato se elaboró una ficha técnica donde se recopila información sobre la ubicación de las casas vinícolas del estado, sus etiquetas, precios, clasificación, uvas, y primordialmente datos generales de la región que recaben información concisa del contexto del territorio y su participación en el mercado.
Se llevará a cabo un análisis de los documentos correspondientes a la explicación general de los precios, demanda, producción y procesos, correspondientes a los dos marcados en el subtema 2, que en conjunto con los datos actualizados recopilados en la ficha técnica, se podrán identificar la áreas de oportunidad dentro de la industria y la manera en la cual se toman decisiones identificadas como idóneas.
[1] Se le conoce así a la temporada de recolección de uva, realizándose en el Valle de Guadalupe entre los meses de agosto-octubre.
[2] Concretamente en México se le conoce así a la época de recolección de productos agrícolas.
CONCLUSIONES
Durante el trabajo realizado se pudieron identificar de manera teórica y conceptual la importancia de elementos arraigados de manera profunda a un sistema.
El territorio siendo el elemento de referencia más grande al que se cuestiona en el trabajo representa el medio de relación e interacción para los agentes que convergen y participan dentro de sí, su desarrollo orgánico deja ver que el Valle de Guadalupe se ha adaptado a las condiciones naturales, culturales, políticas y sociales, permitiendo así el establecimiento de un clúster que crea un ambiente de competencia y mejora continua de la región, y así, presión ante su posicionamiento en el país y de manera internacional.
El desarrollo empresarial observado y determinado como en su mayoría por el 77% de las empresas de vino en el valle como PYMES enmarca 2 situaciones de la región:
1.- Las condiciones dentro de la región facilitan la libre competencia.
2.- No todas las empresas se han preparado profesionalmente para atender a un mercado o el mantener rentables sus operaciones.
Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer cómo se lleva la interculturalidad, es un elemento que se puede aplicar en el estudio de una comparación educativa entre una escuela presencial y una a distancia. Resaltar el gran potencial de la educación a distancia como medio para mejorar competencias requeridas cuando egresan del nivel universitario y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de nuevas prácticas por parte de un docente.
METODOLOGÍA
Construir una referencia conceptual del fenómeno de interculturalidad en escuelas presenciales y a distancia.
Identificar algunos parámetros relevantes de la interculturalidad para la comparación en escuelas a distancia y presenciales.
Elaborar un análisis y evaluación que sea identificados en ambas escuelas.
Mostrar que las escuelas tienen aprendizajes esperados a pesar de que son muy diferentes.
CONCLUSIONES
Los cambios socioculturales y los avances tecnológicos, impulsados por la necesidad delhombre de mejorar su modus vivendi, crean condiciones para la evolución a un sistemaeducativo incluyente, democrático y globalizado, la educación virtual avanza y crece.
Las tecnologías educativas cada vez son más aplicadas en instituciones que poseen elmodelo presencial, estas son altamente flexibles y adaptables, las múltiples plataformasvirtuales, permiten realizar un sin fin de tareas de manera síncrona y asíncrona. La educaciónvirtual se acerca más y más en todos los niveles educativos, esto es un indicador, que aproximaa la educación virtual a un posicionamiento importante en los próximos años.
Soto Flores Oliver Shaddaí, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Laura Martinez Garcia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)
DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ALGORITMO 10SIGNALS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO DE RECOMENDACIÓN Y PLANEACIÒN DE RUTAS TURÍSTICAS
DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ALGORITMO 10SIGNALS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO DE RECOMENDACIÓN Y PLANEACIÒN DE RUTAS TURÍSTICAS
Soto Flores Oliver Shaddaí, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Laura Martinez Garcia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el crecimiento de la tecnología asociada con innovación es un pilar importante en el desarrollo del turismo en cualquier región. Una de las soluciones tecnológicas enfocadas a fortalecer el sector turismo, son los sistemas de recomendación los cuales predicen alternativas más adecuadas para un usuario en un contexto dado.
A lo anterior, en el año 2017 se desarrolló una aplicación llamada 10signals, la cual permite al turista al llegar a una ciudad destino, generar de acuerdo a su presupuesto, cantidad de visitantes, días de viaje una ruta personalizada para recorrerla.
El algoritmo funciona de manera que envía la información del usuario para clasificarlo de acuerdo a los datos que otros usuarios ingresaron anteriormente, según los usuarios cuya información se parezca lo más posible a la del nuevo entonces el sistema obtiene un subconjunto de usuarios (estereotipo) y determina una ruta de una serie de atracciones turísticas que se visitarán a través de Google Maps, filtrado según las preferencias del usuario.
El propósito de esta investigación se centra en la evaluación del algoritmo de clasificación de usuarios basado en estereotipos con fines de generar una recomendación de actividades turísticas, según la aprobación de los usuarios después de realizar pruebas de la aplicación
METODOLOGÍA
1.- Definir un estado del arte de las métricas para evaluación de algoritmos de recomendación: Otras investigaciones relacionadas que soporten la decisión de tomar un conjunto de métricas para la evaluación del algoritmo idóneas de acuerdo al contexto de aplicación.
2.- Definir el conjunto de prueba para realizar el diseño de experimentos: Se selecciona la población de la muestra comprendida en 80 personas de diferentes nacionalidades, edades y géneros.
3.-Seleccionar un escenario de prueba: Se selecciona la ciudad de Cartagena de Indias como escenario para la evaluación de las rutas obtenidas por los usuarios del conjunto de prueba.
4.-Realizar las pruebas del algoritmo de clasificación y recomendación de arranque en frío: Con base a un diseño de experimentos se determina la prueba de hipótesis que defina la validez de la eficiencia de las clasificaciones y recomendaciones ofrecidas a los usuarios del conjunto de prueba.
5.-Validación de las hipótesis: Definir si por cada estereotipo se cumple o no la validez de la hipótesis.
6.-Analizar los resultados con las métricas definidas: El análisis conlleva proponer mejoras al algoritmo que optimice la eficiencia en el sistema.
CONCLUSIONES
Métricas de evaluación utilizadas: Para este diseño de experimento se utilizó decision support accuracy metrics (Métricas de precisión de soporte de decisión), Precision y Recall.
Tamaño de muestra para la evaluación y recolección de los datos
Perfil A: 18-25 años - Femenino
Perfil B: 18-25 años - Masculino
Perfil C: 26-36 años - Femenino
Perfil D: 26-36 años - Masculino
Perfil E: 37-47 años - Femenino
Perfil F: 37-47 años - Masculino
Perfil G: 48 o más años - Femenino
Perfil H: 48 o más años - Masculino
Para realizar la evaluación se conformó un dataset que corresponde al Grupo de prueba, el cual consiste en 80 usuarios que son divididos por edades y género, 50% hombres y 50% mujeres, 25% de 18 a años, 25% de 26 a 36 años, 25% de 37 a 47 años y 25% de 48 años en adelante.
Hipótesis: "¿Se podría afirmar que una recomendación acertada para un usuario clasificado en un estereotipo de acuerdo al algoritmo es tener un valor mayor al 51% en el promedio de la precisión y exhaustividad para definir que la ruta obtenida es válida?"
Análisis de los resultados: Para cada estereotipo de obtuvo su Recall y Precision en donde en base a los resultados se definió que para todas las clases el modelo no detecta la clase muy bien, pero cuando lo hace es altamente confiable, en todos los casos al menos en este grupo de prueba las recomendaciones de la ruta turística son lo que el turista espera conocer.
En base a los resultados se observa que cada clase se encuentra como hipótesis aceptada, en los diferentes estereotipos. En general, se evidencia que el algoritmo recupera puntos de interés por visitar por turistas con un nivel de relevancia promedio. Sin embargo, dentro de todo el subconjunto de puntos de interés, los últimos recuperados no son tan afines a los gustos del turista lo que hace que la precisión disminuye.
A lo anterior, se definen algunos aspectos que incidieron en los resultados.
Si existe una clase minoritaria provoca un desbalance en los datos para el entrenamiento. Para el grupo de entrenamiento del algoritmo los estereotipos se encuentran desbalanceados.
La Precisión de una clase define cuán confiable es un modelo en responder si un punto pertenece a esa clase, por ende los puntos de interés ofrecidos al turista eran acercados en un buen porcentaje.
El Recall de una clase expresa cuán bien puede el modelo detectarla. Por lo tanto, puede ser que la falla del algoritmo está más en definir si un turista pertenece o no a una clase o estereotipo.
Cuando se tiene un dataset con desequilibrio, suele ocurrir que se define un alto valor de precisión en la clase mayoritaria y un bajo recall en la clase minoritaria aspecto que se evidencia en el diseño experimental realizado.
Todo esto señala a que el algoritmo de clasificación requiere mejorar la precisión al momento de realizar las clasificaciones de los usuarios. Se sugiere, más que mejorar su lógica, combinarlo con otros enfoques de clasificación como la técnica de Clustering o similares.
Se evaluó el algoritmo por medio de la técnica estadistica Mean Average Precision con el fin de determinar si el orden en que se mostraban los puntos de interes eran acertados y obtuvo una mejor eficiencia en el algoritmo con un promedio de 0.84 donde el valor ideal era de 1.
Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA
Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora. Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación a Distancia ha tenido una gran importancia y buena respuesta de parte de la población mundial a través de los años, atendiendo a la necesidad de un pequeño sector de la población, que por diferentes motivos relacionados a la salud; la alta demanda y no suficiente infraestructura en las escuelas; poca disponibilidad de horario; guerras o conflictos sociales; etcétera., ha optado por dicha modalidad.
Por otro lado, el uso de infografías ha tenido un auge en esta área de la educación, ya que cumple con los requisitos marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) respecto a los materiales, la cual dice que los materiales escritos deben ser sencillos, atractivos, bien ilustrados y bien diagramados e impresos, pensando siempre en que el alumno tendrá en ellos su principal apoyo para su aprendizaje. [1] Debido a esta característica acerca de los materiales didácticos ideales y el surgimiento de herramientas digitales para la creación de infografías, es más sencillo el uso de los mismos y su elaboración para la difusión de cualquier tema de clase.
La infografía educativa es la técnica en en la que interactúan diferentes tipologías de imágenes y texto lingüístico sobre diversos temas de conocimiento, con múltiples posibilidades narrativas; sobresale su capacidad de transformar datos en información, comprensión y conocimiento, mediante elementos del diseño gráfico como el dibujo, el color, la ilustración, la fotografía y el texto lingüístico [2].
Actualmente, ya existen estudios previos sobre el uso de infografías en clase, en donde se han obtenido resultados favorecedores, como lo fue en la investigación de Ingrid Cabrera realizada a 34 alumnos de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México que consistió en la elaboración de una infografía digital sobre un tema en específico y sus resultados obtenidos fueron el predominio de una TIC para realizar la infografía llamado Easelly en el 82% del grupo de estudiantes, atribuible a la facilidad e interfaz que tiene el software. Por otro lado, predomina el uso de la tipología documental en el 60% del grupo, que permite determinar el dominio de contenido teórico sobre el material visual, dando prioridad a ese contenido y utilizando las imágenes representativas de los autores en una gran cantidad de casos (7 casos utilizan más imágenes que texto, y 27 casos predomina el uso del texto) [3].
Ante todo esto, la pregunta de investigación fue ¿cómo se implementan las infografías como recurso didáctico en las clases de Educación Superior como recurso educativo en Educación a Distancia y Semiescolarizada?
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo estadístico significativo partiendo de un tamaño de muestra de tipo infinito. Se recuperó información durante el segundo trimestre de 2019. Los sujetos de estudio fueron docentes que han impartido clases en nivel Superior en modalidad a distancia y semiescolarizada dentro del Sistema Educativo Nacional. Las variables de interés fueron los Recursos Educativos digitales e Infografías.
Se aplicó un cuestionario auto-administrado y la técnica utilizada fue una encuesta de preguntas cerradas. Constó de tres secciones, siendo Antecedentes en el uso de infografías, Infografías como recurso didáctico digital y Datos de identificación, con un total de 8, 22 y 10 preguntas, respectivamente. La recuperación de información se realizó durante el mes de julio de 2019. Posteriormente, se procesó la información para obtener indicadores de estadística descriptiva que permitieran el análisis de las variables de interés.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares del instrumento arrojaron que: un 90,5% de los encuestados han hecho uso de las infografías como recursos educativos en alguno de sus cursos. Igualmente concuerdan (90,5%) que el mensaje de la infografías educativas permiten dar información clara y concisa. Las funciones principales que debe de tener una infografía son la síntesis de la información (66,7%) y servir como apoyo visual para una explicación o proceso (76,2%). También resaltó que más del 50% de los docentes han usado infografías de su propia autoría en las clases. Sin embargo, el 81% consideró que requiere de algún tipo de capacitación para utilizar infografías como parte de las herramientas didácticas de sus cursos en plataformas digitales, a pesar de que un 66,7% ha recibido capacitación en educación a distancia o semiescolarizada vinculada al uso y/o implementación de recursos digitales. En su totalidad, los sujetos de estudio (100%) señalaron que las instituciones de Educación a Distancia y Semiescolarizada deben incluir este recurso como parte de los formatos de contenidos educativos.
Esos son algunos de las respuestas destacadas. El cuestionario seguirá activo, recopilando más respuestas de diferentes docentes de la República Mexicana. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados a la Comunicación, la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
REFERENCIAS
Betancourt, A.: La educación a distancia y la función tutorial [Ebook]. San José: Juan Chong. http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf (1993)
Mansoa, P. J. A.:Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (4), 49-66. (2017)
Zamora, M. I. M. C.: Elaboración de infografías digitales como apoyo didáctico para el aprendizaje en la licenciatura en Psicología. (2013)
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El test psicodiagnóstico Gestalt está conformado por 40 reactivos que contienen dos opciones de respuesta que serían sí o no, como verdadero o falso, en el cuestionario de estilos de personalidad ocurre algo similar, se encuentran una serie de reactivos con las mismas opciones de respuesta.
En el test psicodiagnóstico Gestalt lo que se busca es comprender el comportamiento de la persona en el aquí y el ahora, se necesitan personas que se encuentren emocionalmente estables y tengan al menos 25 años y no lleguen a la tercera edad, así el resultado de la prueba no se vería influenciado por otras situaciones.
El cuestionario de estilos de la personalidad busca identificar las características de la misma. En esta investigación se pretende encontrar la equivalencia de los test antes mencionados, ya que contienen algunas similitudes, pero también contienen objetivos distintos, el psicodiagnóstico Gestalt busca el comportamiento que la persona tiene en el momento de la aplicación y el cuestionario de estilos de la personalidad busca las características de esta en la persona.
METODOLOGÍA
Se investigó sobre la psicoterapia, sus inicios, sobre cómo se fundó la teoría humanista y fue declarada como la Tercera fuerza después del psicoanálisis y el conductismo. También a los dos teóricos que fueron base importante para la creación de esta corriente de la psicología, Abraham Maslow y Carl Rogers, y lo que explican en sus teorías. Ambos se enfocaban en que el ser humano debía ser una persona con necesidades resueltas para poder ser una persona totalmente funcional y llegar a la autorrealización. Se habló sobre el enfoque Gestalt que nació del humanismo, el cual exige la participación de un terapeuta en el proceso del darse cuenta de las cosas. En esa parte se revisaron a los teóricos Max Wertheimer y Fritz Perls, que fueron de mayor influencia en la creación de este enfoque. Se definió sobre el funcionamiento del pseudo yo (una parte de la personalidad asociada con la neurosis como un proceso para no afrontar las cosas como son) y el yo ideal (la parte de la personalidad que requiere llegar al éxito). De igual manera se revisó las capas de la neurosis y las formas en las cuales la neurosis nos quita energía. Se explica el ciclo de la experiencia Gestalt que inició en el conductismo para luego ser incorporado a la psicoterapia Gestalt. Así como también la ubicación de las fases y los bloqueos en el ciclo de Salama, y del test de psicodiagnostico Gestalt que se basa en tener una amplia base teórica, y complementarla con ciertas técnicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Teoría Gestalt y las teorías de la personalidad, como se aplican estos conocimientos en los test. Debido a cuestiones de tiempo aún no se puede comprobar la equivalencia del test psicodiagnostico Gestalt y el cuestionario de estilos de personalidad.
Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los tiempos se ha mostrado en la población escolar un bajo aprovechamiento en la asignatura de matemáticas, es por eso la preocupación de algunos investigadores por estudiar las diversas problemáticas. También se ha visto una preocupación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al realizar las pruebas estandarizadas como Planea (2018), según esta evaluación, a nivel nacional el 64.5% de los estudiantes de secundaria se encuentran en el nivel más bajo donde son capaces de resolver problemas que implican comparar o realizar cálculos con números naturales. En el nivel IV se encuentra un 5.1% de los educandos que son competentes para resolver problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales. Emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales. Cuando algo es desconocido, generalmente en matemáticas se le llama incógnita este término se empieza a ver desde el álgebra, por lo tanto, podemos decir que la mayoría de los alumnos tienen conocimientos insuficientes en el área de álgebra. Es por eso, que este trabajo, se centra en este tema.
METODOLOGÍA
Éste trabajo se realizó con el método cualitativo y bajo una metodología etnográfica a través de la técnica de observación. Durante un periodo extenso, se observó y se grabó audio en aulas de secundaria en la clase de matemáticas II donde se veían temas relacionados con el álgebra para posteriormente hacer un análisis e interpretar patrones aprendidos de acción, lenguaje y comunicación (Discurso Matemático Escolar, DME).
Dado a que esta investigación está enfocada en identificar problemáticas, interpretar y generar acciones con ayuda del DME observado, la perspectiva etnográfica fue la más adecuada para dicha investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a los resultados de pruebas estandarizadas, así como de la investigación nos podemos dar cuenta lo complejo que puede llegar a ser el álgebra para los alumnos que cursan la secundaria, por medio de la observación y grabaciones se puede demostrar o comprobar ciertas problemáticas que se obtuvieron también gracias al análisis de las transcripciones obtenidas. Las mayores problemáticas giran en torno del significado de las letras y el cambio de una serie de convenciones diferentes de las usadas en aritmética (caso del signo igual).
Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.
Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente. Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Ciudad Juárez en su devenir histórico fue conformándose de inseguridad pública, distintos tipos de violencia y variados escenarios de vulnerabilidad social (AzizNassif, 2012), una vulnerabilidad social que comporta no solo patologías sociales sino también biosociales como el sedentarismo y la obesidad. En Ciudad Juárez se trabaja por restaurar la ciudad en todos los sentidos, a la vez que se trazan proyectos de vida, pero muchos de estos proyectos se realizan en entornos de vulnerabilidad social. De ello, la importancia de estrategias oficiales, comunitarias y empresariales, conducto muchas de ellas desde la intervención social. Uno de los puntos de mira para coadyuvar en lo anterior es la conformación educativa y cultural de diversos grupos sociales, para comportar mentalidades de cambio, resistencia o resiliencia, a la par de lo normativo.
Ciudad Juárez antes y después del 2007-2008 forma parte de un caldo de cultivo de la desatención o ineficacia en la conformación de la estructura social, relacionado en mucho a su crecimiento demográfico y la necesidad de servicios públicos y sociales (Arratia, 2017, p.87; IMIP, 2016). De antes y desde ese periodo surge la necesidad de programas sociales tanto oficiales como de diversas instancias, intervenir desde el diagnóstico, desde los modelos, desde los enfoques teóricos, constituir en la juventud habilidades para la vida, destacando el deporte como herramienta social a través de los campamentos de verano (Lara y Juárez, 2014).
Objetivos: conocer los estilos de vida y socialización deportiva de los y las participantes del Campamento de Verano MARACAS 2019 organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), además de la percepción de tutores deportivos y guías del campamento sobre el impacto social que este genera (configuración de cultura física en la ciudad).
METODOLOGÍA
Metodología: Por conducto de la etnografía del espacio (Complejo deportivo de la UACJ) y de la interacción Campamento-padres de familia-tutores-participantes, de la aplicación de cuestionario de socialización deportivaa los y las participantes y padres de familia, y del cuestionario de percepción de impacto del campamento aplicado a tutores deportivos y tutores guía, se plantea la pertinencia del campamento desde los siguientes ejes: la administración y gestión del deporte y la actividad física, la metodología de habilidades para la vida desde el eje deportivo, la percepción social del campamento como evento recreativo y socioeducativo.
CONCLUSIONES
Resultados: Se observa que la socialización deportiva en generaciones jóvenes depende mucho de los entornos familiares en donde la difusión de una cultura física se posibilita de acuerdo a la visión que los padres y madres de familia tienen del deporte; sin embargo, existen muchas deficiencias en el cuidado de los hijos desde una cultura física sobre todo reflejado en situaciones como el sedentarismo y la obesidad; en cuanto a la organización y gestión deportiva del campamento, se observa que se integran diversos tutores que carecen de vocación o aprendizaje en el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, si bien la metodología MARACAS ha obtenido diversos reconocimientos como experiencia en variadas intervenciones, se requiere apuntalar un trabajo de capacitación con los tutores deportivos y guía.
Conclusiones: El campamento MARACAS es el evento de recreación física y socioeducativo más reconocido en la región, incluso obteniendo en el 2016 un reconocimiento a nivel nacional; su pertinencia se ubica al ser una acción concertada desde el seno universitario como propuesta que coadyuve en el trabajo habilidades para la vida en infantes, adolescentes y jóvenes de Ciudad Juárez; en el periodo a indagar se efectúo la XIII edición, de un campamento que se realiza en las tres últimas semanas de julio cada año. En esta ocasión bajo el promedio de participantes a 200 cuando en ediciones anteriores ha sido de 300 a 400; ello principalmente ante nuevas ofertas de veranos por parte de la UACJ y un desfase de organización de las mismas instancias inmiscuida con la responsabilidad del campamento. Este trabajo se realizó bajo a asesoría directa con el responsable del proyecto y líder del Cuerpo Académico Cultura Física, Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con quien se trabajó en el periodo del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.
Soto Martinez Jaqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
EL CURANDERISMO Y LA ARTESANíA EN TONALá, A TRAVéS DE LOS ADULTOS MAYORES Y SU HISTORIA DE VIDA EN UN MINI DOCUMENTAL.
TONALá; UNA HISTORIA QUE CONTAR, UN OFICIO QUE MOSTRAR.
EL CURANDERISMO Y LA ARTESANíA EN TONALá, A TRAVéS DE LOS ADULTOS MAYORES Y SU HISTORIA DE VIDA EN UN MINI DOCUMENTAL.
TONALá; UNA HISTORIA QUE CONTAR, UN OFICIO QUE MOSTRAR.
Soto Martinez Jaqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tonalá, es una ciudad jalisciense ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara, reconocida a nivel nacional e internacional como un gran centro artesanal. Donde de igual, manera perviven algunos otros oficios, como el curanderismo.
En la actualidad, los oficios y quienes los ejercen se enfrentan a diversas problemáticas, las cuales son; la disminución del interés de los jóvenes por aprender un oficio como la artesanía y el curanderismo, el precio de los productos se ha ido devaluando debido a las diversas competencias; las construcciones en las zonas donde se adquieren los recursos naturales requeridos afectan a dichas personas que ejercen tal oficio. Lo que conlleva, a posible desaparición de estos oficios.
Por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue, dar a conocer y trasmitir a través de los medios audiovisuales, la historia de vida de los adultos mayores, que ejerce o ejerció un oficio característico de Tonalá.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cualitativo, el cual se desarrolló en dos fases o etapas. Como primera fase de la investigación, el Dr. Chávez y su equipo realizaron un estudio de corte cualitativo, partiendo de las disciplinas de Gerontología y Salud Publica. De acuerdo con el autor Jurgenson (2003), esta metodología se centra en la vivencia del sujeto, tomando en cuenta sus experiencias, y como estas configuran las ideas que definen el mundo que lo rodea, buscando un entendimiento holístico.
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Tonalá, tomando como objeto de estudio los diversos contextos de los oficios representativos en Tonalá, tales como; la alfarería, curanderismo, comercio y boleros. Se partió del método de historia de vida, el cual consiste en revivir el pasado, muestran emociones, afectos, desilusiones, fracasos y éxitos, a través de su relato de vida (Jurgenson, 2003).
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, la cual es una entrevista no estructurada, en la que de acuerdo a los autores Taylor y Bogdan (1997) se realiza un encuentro cara a cara entre el investigador el informante, sigue un modelo de una conversación normal con el entrevistado y no de un intercambio formal. De forma que la persona se sienta libre de expresar en detalle su experiencia de vida, conocimientos, su perspectiva sobre el tema a tratar. También se utilizó observación participante, que se caracteriza, por el hecho de que el investigador recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados Taylor y Bogdan (1997).
Después de lo expuesto anteriormente, resulta importante mencionar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa, se llevó a cabo una segunda, en donde los alumnos que acudimos por parte del programa Delfín, coadyuvamos en la realización de un mini documental.
Para lo cual, de nueva cuenta se contactó a las personas con quienes se trabajó en la primera fase, pero en esta ocasión , solo seleccionando dos de los oficios, el señor Nicasio Pajarito y la señora Martha, con oficios de alfarería y curanderismo.
Para iniciar el proceso del documental, se utilizó como base, el texto de Banks (2008)[AC4] , Los datos visuales en investigación cualitativa; para tener una idea de lo que se quería trasmitir y que se lograra captar a través del documental y las fotografías, ya que, de acuerdo al texto, estas de igual manera, son técnicas para la recopilación de datos. Por lo que se tomó en cuenta el contexto en donde se harían las entrevistas, la disposición de la persona y el orden en que serán presentadas las preguntas tomando en cuenta el tiempo, escenas, etc. Tomando en cuenta la creación de imágenes con fines de obtención de datos y documentación tales como el contexto, los participantes y el oficio (Banks, 2008). Una vez recolectado los datos mediante el uso de las cámaras de grabación y fotográficas, se seleccionaron las tomas, ordenamiento de las escenas y correcciones, realizando una edición y una finalización del documental. De modo que el documental trasmita la historia de vida de los dos participantes reconocidos; el señor Nicasio Pajarito y la señora Martha, acorde a sus oficios; artesanía y curanderismo en la ciudad de Tonalá. Logrando en la medida que se amplíe el campo de observación, llevando al espectador a que se pueda dar cuenta de una realidad que nos es tan perceptible.
Cae señalar, que este documental, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Con base a la primera etapa de la investigación que se llevó a cabo, se realizó un mini documental de corta duración como herramienta de la investigación cualitativa, ya que permite captar una realidad, desde la técnica narrativa, donde los adultos mayores relatan sucesos de su vida y el oficio que ejerce o ejerció, trasmitiendo su experiencia y percepción desde la subjetividad sobre el mundo. Logrando que los espectadores se interesen por conocer los oficios que perduran en la modernidad en el municipio de Tonalá y eran o son profesados por adultos mayores, tratando de adaptarse a las nuevas condiciones laborales. Teniendo la ilusión de que los oficio que fueron traspasados de generación en generación permanezcan a pesar de su poca valoración.
Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor que se forma de las células gliales, siendo catalogado como de grado alto, es la forma más maligna de astrocitoma. Su principal característica es la diferenciación astrocítica predominante, aunque las formas secundarias de GBM pueden ser el resultado de la transformación de tumores astrocitarios, oligodendrogliales o mixtos. El 50% de los gliomas son glioblastomas, son más comunes en adultos de 45- 65 años de edad y afectan mayormente a hombres, éste rara vez se propaga a otras partes del cuerpo. Existen dos subtipos de glioblastoma: De novo o primario, es la forma más común de glioma, tiende a mostrarse de forma abrupta y se presenta generalmente a partir de los 55 años de edad. Los gliomas secundarios se presentan con mayor frecuencia en pacientes menores a 45 años y suelen comenzar como astrocitomas de grado bajo o medio.
Actualmente el glioblastoma representa el 12-15% de las neoplasias intracraneales y el 60-75% de los tumores astrocíticos. La prevalencia de glioblastoma en EE.UU. y Europa es de 3-4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes por año. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el número de nuevos casos se sitúa en 2.96, mientras que en Suiza está en torno a 3.55.
Los astrocitomas no son prevenibles y las causas que lo generan aún se desconocen. El tratamiento convencional para el glioblastoma incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aún con los avances en el tratamiento para el glioblastoma, la supervivencia media para los adultos en tratamiento con temozolomida es de 14.6 meses con un índice de supervivencia media a los dos años del 30%. Esto es un buen precedente para generar líneas de investigación enfocadas en la búsqueda de fármacos con mejor efecto terapéutico sobre el glioblastoma multiforme.
METODOLOGÍA
Se realizó una cinética de crecimiento celular de la línea C6 en placa de 6 pozos inoculando 1,000,000 de células por pozo. Se realizó conteo con azul tripano por duplicado en cámara Neubauer a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la inoculación, para conocer el tiempo de crecimiento de esta línea celular.
Para el ensayo de citotoxicidad celular se sembraron 50,000 células por pozo en placas de 96 pozos. Se utilizó cisplatino como control positivo de citotoxicidad y otro compuesto que se le marcó como BM para probar su posible efecto citotóxico a concentraciones de 7.8, 15.62, 31.25, 62.5, 125, 250 y 500 μg/ml. Después de 24 horas de aplicado el tratamiento se observaron los cambios en la morfología celular en las diferentes concentraciones. Se fijó con ácido tricloroacético al 10%, manteniendo la placa a 4° C por una hora, se realizaron 4 lavados con agua común y se dejó secar. para cuantificar el efecto citotóxico se utilizó la tinción con sulforodamina B (SRB) 100 μL por pozo dejando actuar durante 30 minutos. Se realizaron 4 lavados con ácido acético al 1%, se dejó secar al aire y se le agregaron 200 μL de tris base al 10 mM. Posteriormente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 510, 520 y 530 nm.
En un segundo ensayo de citotoxicidad celular se utilizó BM a concentraciones de 5.59, 7.46, 9.95, 13.27, 17.70, 23.6 y 31.5 μg/ml con el objetivo de determinar la DL50 del compuesto. Para ello se llevó a cabo el mismo procedimiento realizado en el primer ensayo de citotoxicidad.
CONCLUSIONES
Con respecto a la cinética de crecimiento celular se observó un incremento exponencial a partir de las 36 horas en la línea celular c6 y en el experimento de citotoxicidad se obtuvo un DL50 de 15 μg/ml para el compuesto ¨BM¨.
Durante el verano de investigación fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el glioblastoma multiforme y su problemática actual, así como conocimientos prácticos que nos permitieron el manejo de líneas celulares, en particular de la línea celular C6; glioma de rata y la metodología in vitro necesaria para evidenciar el posible efecto citotóxico de nuevos compuestos. Mediante las prácticas realizadas fue posible comprender la importancia de buscar terapias alternativas con posible efecto citotóxico para GMB, esperando que las posibilidades terapéuticas sean más efectivas en un futuro cercano para aumentar la supervivencia media de los pacientes.
Por otra parte, durante la estancia fue posible familiarizarnos con la metodología para realizar protocolos de investigación enfocados a la búsqueda de nuevos compuestos con posible efecto quimioterapéutico en GBM. Esto nos brinda otra perspectiva de la investigación y nos permite comprender la importancia del trabajo realizado en el laboratorio.
Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Soto Ramos Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR
DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR
Soto Ramos Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés oxidativo se ha relacionado con distintas anomalías en el organismo humano tales como el envejecimiento, cáncer, enfermedades crónicas entre otras, siendo una problemática ya que el índice de mortalidad ha aumentado con el paso de los años. Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron los componentes de la Ruta graveolens mediante el uso del disolvente hexano, debido a que esta planta posee propiedades antioxidantes, por lo tanto podría ser una alternativa para prevenir o retrasar estas anomalías. De esta manera la finalidad de su indagación es identificar que otros elementos orgánicos de efecto antioxidante contiene la planta cuando es manipulada con el solvente ya mencionado.
METODOLOGÍA
Procedimiento
Preparación de extracto de Ruta graveolens
La planta Ruta graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente aproximadamente 2 g de hoja de planta y se dejaron secar en una mufla de calentamiento durante 1 día a 100 °C. Posteriormente, se agregaron 20 ml de hexano y se calentó a 70°C durante un intervalo de tiempo de 2 h con agitación constante.
UV-vis
Para la manipulación del extracto, se utilizó el espectrofotómetro de UV vis marca DU series 7000, Beckman, donde se vació la muestra en una celda de cuarzo. Esto se realizó para medir el blanco de la muestra y estandarizar el análisis. Después, se lavó la celda y se colocaron las muestras para visualizar su absorbancia y la longitud de onda (l). Las muestras de selección fueron aquellas que obtuvieron una absorbancia en el intervalo de 0 a 1.
Se realizó la cinética química añadiendo en una celda de cuarzo 15 ml de 0.2 uM DPPH con 50 μL de extracto Ruta graveolens con hexano. Esto se analizó en el espectro en intervalos de 5 min, para verificar su absorbancia a 515 nm. Posteriormente, se aplicó la misma técnica a las mezclas de 1.25 ml de DPPH con 500 μL de extracto y 1.4 ml de DPPH con 100 μL de extracto.
-Cromatografía en capa fina (TLC)
La muestra a analizar se depositó cerca de un extremo de una placa de sílice. Entonces, la lámina se colocó en un recipiente cerrado que contiene uno o varios disolventes mezclados. A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente. De acuerdo a esto último, el sistema óptimo para correr las placas fue: una mezcla de 9 ml de éter etílico y 50 μL de acetonitrilo.
-Cromatografía en columna
Se prepararon 200 ml de sistema óptimo que consta de 2 ml de acetonitrilo y 198 ml de éter etílico. En un vaso precipitado se vació 40 ml de sílice y 20 ml de la mezcla preparada, esto se vierte en una jeringa de 60 ml sujetada en un soporte universal con tapón de algodón. Posteriormente, se añadió lo restante de la mezcla preparada constantemente hasta que la sílice se encuentre compactada. Cuando se encuentre abarcando el volumen necesario, se añadió el extracto de Ruta graveolens con hexano.
Al descender hasta la parte inferior de la jeringa, se colocaron viales como sistema de captación, el cual se llenó 3/4 partes de estos, donde se obtuvieron 6 viales y estos se etiquetan. Después se le aplicó la técnica de TLC a cada una y al término son visualizadas por luz UV. Aquellos viales que presentaron componentes en el medio, fueron analizados y las que obtuvieron lo contrario son descartadas. Finalmente, las muestras son vaciadas en una celda de cuarzo para medir su absorbancia en el espectrofotómetro de UV-Vis. Ensayo del radical libre con DPPH y determinación de la IC50
DPPH es un radical libre estable que se utiliza en el ensayo de atrapadores de radicales libres; este ensayo sirve para la identificación y determinación de la capacidad antioxidante con base en la disminución de color medida a 515 nm. El radical DPPH se prepara al disolver 2 mg. en 100 mL de metanol. Alícuotas de 500 μL de solución metanólica de cada muestra son añadidas a 1.5 mL de solución metanólica de radicales libres. La reacción estabiliza a 5 minutos, se mide absorbancia y se calcula el porcentaje de inhibición.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Los tubos fueron llevados al equipo llamado espectrómetro de RMN, fueron registrados en la computadora para su análisis, ingresando: etiqueta, número de lectura, tipo de análisis; en este caso se señaló el estudio de 1H y 13C. Este primero llevara tiempo de 1 minuto para su resultado, mientras que el 13C tiene un tiempo más prolongado, alrededor de 1 hora.
Al finalizar el tiempo, automáticamente los resultados fueron enviados a una plataforma y visualizados en una aplicación llamada MestReNova. Dentro de esta, se seleccionó los picos de interés del espectro, después se calculó la integral de cada uno y así sucesivamente se realizó con el resto de los espectros. Al finalizar, se comparó para determinar que compuestos orgánicos están presentes en cada vial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró extraer los componentes de la Ruta graveolens con hexano y con técnicas de separación de mezclas como la cromatografía en capa fina y cromatografía en columna se aislaron diferentes fases, de las que solo 3 fueron analizadas como agentes antioxidantes y por RMN. Además, se evaluó la prueba del DPPH con el extracto ya mencionado con base a su análisis en el equipo de UV-Vis, concluyendo que la fase C fue la más eficiente por obtener una absorbancia menor que las fases restantes. Finalmente, se estudiaron fundamentos de la RMN para interpretar los espectros de RMN de 1H y 13C de las fases obtenidas de Ruta graveolens con hexano, y se propone que las estructuras de estas fases pertenecen a algunos aceites esenciales que posee la planta como 2-undecanol, 2-tridecanona y 2-octanona.
Soto Rodríguez Ana Lucía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE AZADIRACHTA INDICA Y RICINUS COMMUNIS.
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE AZADIRACHTA INDICA Y RICINUS COMMUNIS.
Soto Rodríguez Ana Lucía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, por lo que en la actualidad se buscan nuevos fármacos contra esta enfermedad. Desafortunadamente, los medicamentos y las terapias que se utilizan no son completamente efectivas, y además los tratamientos que matan células cancerosas generalmente son tóxicos para las células normales. Por estas razones, se realizan investigaciones para la búsqueda de compuestos de origen natural que inhiban la proliferación de las células cancerosas. Dentro de esta búsqueda se encuentran los extractos de plantas que han atraído cada vez más atención como un recurso valioso para el desarrollo de medicamentos. A lo largo del tiempo, las plantas han mostrado propiedades medicinales que han sido destacadas, con frecuencia los medicamentos involucrados en el tratamiento del cáncer se obtienen a partir de compuestos obtenidos de plantas.
Azadirachta indica y Ricinus comminis, que comúnmente son conocidas como Neem e Higuerilla respectivamente, varias partes de estas plantas, incluyendo hojas, flores, frutos, semillas, raíces, corteza y aceite, producen una gran cantidad de fitoquímicos con diversas actividades biológicas y farmacológicas.
METODOLOGÍA
Las muestras utilizadas de estas dos plantas fueron las semillas, que una vez maceradas se colocaron en un solvente que en este caso fue etanol, como el proceso de extracción normalmente puede durar semanas, se procedió a utilizar un baño de ondas sónicas, esto para acelerar el proceso de extracción, que gracias a la sonicación se ponen en mayor contacto tanto las moléculas de solvente como el de nuestras semillas, después filtramos y dejamos evaporar los restos del solvente, ya evaporado el solvente se procedió a preparar nuestras soluciones de trabajo que fueron de 40 mg/mL, para preparar las soluciones stock se utilizó DMSO.
Para evaluar la actividad antiproliferativa se utilizaron dos líneas celulares, una cancerígena que es A549 que es de tejido canceroso de pulmón y una no cancerígena ARPE-19 que son células del epitelio pigmentario retinal humano. Con los cultivos celulares de estas dos líneas se realizó el ensayo del MTT, El MTT es un compuesto perteneciente a la familia de sales de tetrazolio, soluble en agua y con color amarillo, este ensayo constó de 4 días en los cuales primero se realizó el conteo y plaqueo celular, después se aplicó el estímulo, que en este caso se realizaron diluciones seriadas de los extractos a aplicar (A. indica y R. communis), al tercer día se observó al microscopio si se presentaron cambios morfológicos y en el cuarto día se aplicó el reactivo MTT (5 mg/mL), se incubó 4 horas y pasado ese tiempo si se formaron cristales se disolvieron con isopropanol acido para después pasar a leer al lector de placas.
Este método es simple y se usa para determinar la viabilidad celular, dada por el número de células presentes en el cultivo lo cual es capaz de medirse mediante la formación de un compuesto coloreado, debido a una reacción que tiene lugar en las mitocondrias de las células viables. El MTT (Bromuro de 3(4,5 dimetil-2-tiazoil)-2,5 difeniltetrazólico), es captado por las células y reducido. Las coenzimas reducidas resultantes (NADH y NADPH) convertirán el MTT a su forma insoluble formazan. De esta forma es cuantificada la cantidad de MTT reducido mediante un método colorimétrico, ya que se produce como consecuencia de la reacción un cambio de coloración del amarillo al morado.
La capacidad de las células para reducir al MTT constituye un indicador de la integridad de las mitocondrias y su actividad funcional es interpretada como una medida de la viabilidad celular. La determinación de la capacidad de las células de reducir al MTT a formazan después de su exposición a un compuesto permite obtener información acerca de la toxicidad del compuesto que se evalúa.
Para evaluar la actividad antioxidante se realizaron dos ensayos, el método del radical ABTS Y DPPH, en los cuales primero se prepararon las soluciones stock de diluciones seriadas de los extractos a evaluar (10mg/mL), se utilizó metanol como solvente, con estos stocks se procedio a preparar diluciones seriadas y se verificó que los radicales a utilizar estuvieran estables para comenzar, se procedió a colocar 20 ul de las diferentes concentraciones y 270 ul del radical ABTS Y 200 ul del radical DPPH. Se espero 30 minutos para proceder a leer en espectrofotómetro.
Los métodos para evaluar la actividad antioxidante se basan en que los radicales libres son moléculas o fragmentos de moléculas caracterizadas por tener uno o más electrones desapareados en su orbital externo, condición que los torna altamente reactivos. En los seres vivientes existen sistemas de defensa antioxidante que tienen la propiedad de impedir la acción nociva de los radicales libres cuando la defensa antioxidante es insuficiente para proteger al organismo del efecto dañino de los radicales libres puede conducirlo al estrés oxidativo, condición que está estrechamente vinculado a una gran diversidad de patologías como el cáncer.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teoricos y prácticos sobre la investigacion de productos naturales. Según los resultados obtenidos se logró observar que los extractos etanolicos de las semillas de Azadirachta indica y Ricinus communis no poseen actividad antioxidante comparado con lo observado en la literatura sobre otras partes de estas plantas, en el caso de la actividad antiproliferativa no presentaron actividad antiproliferativa significativa.
Soto Soto Paloma Jael, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS TIPO RPC
CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS TIPO RPC
Morales Olmos José Eduardo, Universidad Veracruzana. Soto Soto Paloma Jael, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los experimentos a altas energías realizados en el CERN (European Organization for Nuclear Research) ubicado en Ginebra, tienen como objetivo el estudio de los constituyentes de la materia y de las fuerzas fundamentales con las que interaccionan. Actualmente existe una búsqueda continua para la evidencia de partículas súper simétricas que podrían dar explicación a la materia oscura que necesita el modelo cosmológico actual, además de las extensiones al modelo estándar de partículas.
El detector de partículas gaseoso denominado Resistive Plate Chamber (RPC) tiene una importancia muy grande en el avance científico a nivel mundial, gracias a las propiedades que posee y de la gran capacidad de adaptación experimental en diferentes áreas.
El experimento CMS del CERN se utiliza en la detección y determinación de la trayectoria de muones alcanzando eficiencias de hasta el 97%. Sin embargo, el tema de investigación sigue en discusión con respecto a la optimización del detector, llegando a alcanzar tiempos de respuestas más rápidos y eficiencias mayores. Por lo que en este verano se dio a la tarea de realizar la construcción de un RPC para el estudio de los detectores de partículas modernos (una innovación para ACORDE de ALICE) y su aplicación en proyectos internacionales
METODOLOGÍA
Para la construcción de un detector de particulas tipo RPC se realizó el siguiente proceso:
Marco y tapas: Se cortaron dos placas de acrílico de 22.5 cm por lado y se realizó el corte y construcción de un marco de acrílico con un ligero surco interior de 1mm de profundidad, esto con el fin de que la placa encaje de manera correcta al momento de pegarlo, a dicha placa se le hacen orificios en donde se conectaran las tomas de gas y los cables de alto voltaje.
Pintura e instalación de electrodos: Se seleccionaron 3 placas de vidrio de las cuales a dos de ellas les agregaremos la instalación del electrodo ocupando cinta aislante de cobre y banda de película Polyiamide de baja estaticidad. Después se procedió a pintar las placas con una pintura resistiva, utilizando una pistola de aire y una compresora de aire, dejando un borde de 5 mm sin pintar en cada lado, la función de la pintura es crear el campo eléctrico. Se colocó de la misma manera alrededor del vidrio una pintura de plata, la cual nos ayudara a conservar el campo eléctrico en el interior de la placa de vidrio, procedemos a pintar nuevamente con la pintura resistiva y dejamos secar.
Ensamble del detector: Se procede a pegar una de las placas de acrílico al marco, utilizando resina de fibra de vidrio. Una vez pegado procederemos a montar uno de los vidrios ya pintados de tal forma que la pintura resistiva este en contacto con la placa de acrílico y ayudándonos de unos espaciadores hechos de PLA (Polylactic Acid) acomodamos la placa de manera que esta quede fija en el interior. Se coloca el primer GAP ayudándonos de hilo para pescar de 1 mm de diámetro y soldando las correspondientes conexiones de alto voltaje del RPC para generar el campo dentro de este. Sobre este colocar el vidrio que se encuentra libre de pintura procurando que el hilo de pescar y los espaciadores permiten el libre flujo del gas con el cual se va a llenar el RPC y direccionándolo a su salida y entrada correspondiente. Ya hecho esto colocaremos el otro vidrio con el lado de la pintura viendo hacia afuera. Aseguraremos todo en el interior y cerraremos colocaremos la otra tapa de acrílico para cerrar el RPC y de nuevo utilizaremos la resina de fibra de vidrio y colocando un peso considerable encima de tal manera que obtengamos un sellado correcto y que el gas no vaya en otra dirección que no sea la establecida y dejaremos secar el un día entero o hasta notar que la resina ha endurecido.
Una vez construido el RPC y que este se haya secado y pegado de manera correcta procederemos a limpiar el interior con Argón. El Argón es usualmente utilizado debido a que es altamente ionizable y su costo es bajo. Conectaremos el gas a las tomas de entrada y salida del gas y una vez hecho esto dejaremos que este se limpie por un día entero.
Una vez hecho esto procederemos a medir las características de nuestro RPC con el uso de una fuente de alto voltaje y ahora en lugar de usar argón ocuparemos el Freón el cual es un gas cuyas características son igual de deseables que el argón puro, dada al nivel de ionización que posee, con la diferencia de que este es un poco más caro, a costo de un mejor rendimiento.
También procederemos a montar el RPC dentro de una caja de metal cuya función es aislar el detector de cualquier tipo de ruido que se pueda meter debido al alto voltaje.
Comenzaremos a medir las características de nuestro RPC. Empezaremos midiendo la resistividad del detector, conectando las terminales de alto voltaje del RPC a la fuente y haciendo que el gas circule de manera correcta. Iremos registrando el consumo de corriente y el voltaje utilizado.
Ya hecho esto procederemos a medir la cantidad de partículas que pasan por el RPC, para esto nos ayudaremos de una contadora de partículas, en la cual irán conectados los canales del RPC con ayuda de un cable de respuesta de 5 ns, e iremos variando ambos canales de alto voltaje para apreciar la curva.
CONCLUSIONES
Debido al tiempo del cual se dispuso, no fue posible terminar de caracterizar el detector. Dado que aún faltaba la caracterización usando los PMT, la resolución espacial y temporal del detector, sin embargo, pudimos verificar que el detector construido cumple las expectativas que antes habíamos planteado, siendo bien portado en los datos que recolecta y en los valores separados para que este sea lo más eficiente posible.
Podemos concluir que el desarrollo, construcción y caracterización de un RPC es un proceso complejo, el cual involucra la ayuda de muchas personas a nivel internacional para la optimización del diseño, del funcionamiento y de la eficiencia del mismo. Esto con el fin de llegar a explorar lugares inexplorados en la física, estos detectores usualmente se ocupan en la detección de muones, los cuales van a ser implementados a mayor escala en los proyectos tales como el espectrómetro de muones delantero de ALICE (un experimento de gran colisionador de iones). Estos detectores son de vital importancia en el avance científico mundial y en la aplicación de estos a otras ramas tales como la medicina.
Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTO EMERGENTES Y NO TERRESTRES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Santamaría Orozco Víctor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Sulvaran Ricardo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología es una ciencia relativamente nueva, con tan solo un aproximado de cien años aún no hemos visto su apogeo ni su aplicación en los diversos campos que le falta por explorar. El objetivo fue realizar un análisis de la información obtenida en artículos del comportamiento humano en contextos emergentes y no terrestres, a través de una Revisión Sistemática (RS).
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental transversal. Se obtuvo una muestra total de 123 artículos científicos sobre la exopsicología, despues de la primera depuración quedaron 85 artículos de los cuales 4 fueron las descargas coincididas por los cuatro recolectores, 12 artículos fueron los más relevantes para el trabajo y 18 artículos son de interés ya que no son exactamente lo que se pide del tema pero tienen relación con el tema y 42 artículos se repitieron por la variación de las palabras clave.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener serán una descripción de la tipología de los archivos que cumplieron con los criterios de inclusión respecto al comportamiento en contextos emergentes y no terrestres. Y también a su vez en otro artículo se revisará la calidad científica de dichos archivos que recuperamos con la revisión sistemática.
Soto Zepeda Gloria Elisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LA CáMARA DE PROFUNDIDAD INTEL REALSENSE D435
CARACTERIZACIóN DE LA CáMARA DE PROFUNDIDAD INTEL REALSENSE D435
Rendon Salas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Zepeda Gloria Elisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cámara con sensor de profundidad Intel® RealSense™ serie D400 utiliza visión estéreo para calcular la profundidad. Tanto las versiones D415 como D435 funcionan con USB y constan de un par de sensores de profundidad, un sensor de RGB y un proyecto infrarrojo.
Las cámaras de profundidad tienen distintas aplicaciones tales como navegación autónoma de robots, reconocimiento de gestos, reconstrucción 3D, realidad aumentada y medición de objetos.
La aplicación para la cual se utilizó en esta ocasión fue para medir la profundidad de la banda de rodamiento, para saber el desgaste de los neumáticos.
METODOLOGÍA
Convencionalmente el desgaste de los neumáticos se mide tomando la profundidad de distintos segmentos del neumático con un instrumento llamado profundímetro, un medidor de la profundidad de la banda de rodamiento, que puede detectar un patrón de desgaste irregular, de una mejor manera que midiendo la profundidad visualmente. Esto permite que la causa sea identificada y corregida antes que el desgaste irregular arruine el neumático. El procedimiento que se lleva a cabo es complejo y requiere de bastante tiempo debido a que se tienen que tomar varias medidas en distintos puntos del neumático, esta herramienta puede tener ciertas variaciones si no se toma la medición de manera correcta, lo que nos llevó a buscar una alternativa para perfeccionar este procedimiento mediante el uso de la cámara de profundidad Intel Realsense D435.
Utilizando la cámara y con la ayuda del software Intel Realsense Viewer, ajustando los parámetros de la Resolution, Exposure, Laser power, Disparity Shift, Depth Units pudimos obtener como resultado una imagen clara de distintos neumáticos y con una precisión en el orden de los milímetros.
Cambiando la configuración de la visualización de profundidad obtenemos una imagen en escala de grises, siendo la parte mas clara la mas cercana a la cámara y la parte mas oscura la mas lejana a la cámara. Antes de realizar pruebas con los distintos neumáticos fue necesario hacer la calibración de la cámara con ayuda del software Dynamic Calibrator, una vez calibrada la cámara se hicieron pruebas midiendo distintos objetos conocidos para concluir midiendo los neumáticos comprobando así que coincidiera con los resultados obtenidos con el uso del profundímetro.
CONCLUSIONES
Se realizaron mediciones con el profundímetro a 5 neumáticos distintos, mismo que fueron medidos posteriormente con la cámara, los resultados que obtuvimos con la cámara a comparación de los realizados con el profundímetro fueron más precisos y sin variaciones.
Con los resultados obtenidos pudimos comprobar que el uso de las tecnologías de las cámaras de profundidad puede llegar en un futuro no muy lejano dejar obsoleto el uso de herramientas en el procedimiento de medir la profundidad de la banda de rodamiento, como lo es profundímetro, debido a que las cámaras nos permiten hacer mediciones a partir de una imagen, sin tantas variaciones, sin esta incertidumbre del error humano, de igual manera de una manera rápida y confiable, donde no es necesario tener conocimientos previos del tema.
Suárez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
Lira Torres Erick, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lona Rodríguez Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suárez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida de anaquel nos ayuda a saber que tan factible es el tener un producto a la venta, esto se puede determinar con la ayuda de ciertos algoritmos aplicados en la programación para obtener la pigmentación de una muestra de dicho producto y de esta manera determinar su vida de anaquel.
METODOLOGÍA
Con el programa llamado AutoCAD se modelo una cabina fotográfica de acuerdo a los parámetros requeridos por el proyecto, el equipo se encargó de ensamblar la cabina así como los demás elementos necesarios para crear el ambiente óptimo para la captura de las imágenes requeridas de cada producto para obtener un muestreo aceptable y de esta manera poder obtener datos concretos para determinar su vida de anaquel, aunado a esto se realizó un estudio del manejo del lenguaje de programación llamado Python para la correcta ampliación de los algoritmos necesarios para la clasificación de dichos datos obtenidos del muestreo, así como el desarrollo de una parte grafica desarrollada en el programa Visual.net todo esto para mejorar la interacción del usuario con el programa
Una vez obtenidos grupos de muestras (por medio de imágenes) pertenecientes a distintos tiempos de vida de anaquel, se procedió a la clasificación por medio de los algoritmos de Machine Learning NaïveBayes y KNN (K-Nearest Neighbours) esto con la finalidad de definir los rangos de vida de los productos, para posteriormente clasificar las nuevas muestras cuya vida de anaquel sea desconocida, y una vez más usando los algoritmos, determinar a qué rango pertenecen las nuevas muestras.
CONCLUSIONES
Esta técnica nos permite una mejor gestión durante el almacenamiento de productos, debido que permite predecir con buen grado de exactitud la vida de anaquel que tiene, en este caso un concentrado de fruta.
Cabe mencionar que la técnica de procesamiento de imágenes en conjunto con algoritmos de Machine Learning puede ser aplicada en múltiples áreas de la industria, ya que se pueden establecer parámetros que definan cierta característica en un producto y así poderlos clasificarlos de una manera más eficaz.
Suarez Gonzalez Gabriela Lisbed, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTO DEL FáRMACO FLUOXETINA EN EL PESO, LONGITUD Y ESPERANZA DE VIDA EN LARVAS DE SARCOPHAGA HAEMORRHOIDALIS.
EFECTO DEL FáRMACO FLUOXETINA EN EL PESO, LONGITUD Y ESPERANZA DE VIDA EN LARVAS DE SARCOPHAGA HAEMORRHOIDALIS.
Suarez Gonzalez Gabriela Lisbed, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Entomología Forense es disciplina que estudia insectos asociados a la descomposición de un cadáver, aportando datos de interés en la investigación médico - legal, para la resolución de casos en el cual se encuentren cadáveres en avanzado estado de descomposición.
Dentro de esta disciplina destaca la rama de la entomotoxicología en donde los insectos presentes en el cadáver son utilizados para determinar la presencia de diferentes tóxicos en el cuerpo y cómo estos modifican el ciclo de vida de los insectos determinando así la influencia que tienen en la correcta estimación del Intervalo Post Mortem.
Cada día es más común observar la presencia de diferentes fármacos en los cadáveres, el efecto que estos tienen sobre los insectos varía, dependiendo de la sustancia, la cual puede provocar una prolongación o un adelanto en el tiempo en que se desarrolla el ciclo de vida; así como también, un efecto letal sobre los mismos.
La morfología de los estadios larvales de la mayoría de los Díptera es poco conocida, especialmente en el caso de las larvas de la familia Sarcophagidae. El interés por el estudio de estas se ha incrementado con el avance de la entomología forense, ya que se consideran potenciales indicadoras del tiempo de muerte. Por lo que durante este verano de investigación se evaluó el efecto que genera la fluoxetina (fármaco para tratar la depresión humana) en la longitud y peso de las larvas de Sarcophaga haemorrhoidalis.
METODOLOGÍA
El experimento comenzó con la colecta de huevos, para lo cual se colocaron durante 24 horas al aire libre cuatro necrotrampas; que consistieron en aproximadamente cien gramos hígado de res fresco dentro de una botella plástica a la que previamente se le realizaron tres perforaciones lo suficientemente grandes para que las moscas tuvieran fácil acceso y ovipositaran dentro.
Una vez que se obtuvieron los huevos se prepararon los tratamientos, donde se requirieron 600 gr de hígado fresco, el cual fue aplastado, de ahí se separaron 100gr los cuales serían utilizados como control. A los 500 gr restantes se les agrego el contenido de una tableta de fluoxetina de 20mg disuelta en 10 ml de agua destilada. Se tomaron 100 gr de hígado con tratamiento en los cuales se llevaría a cabo el experimento.
Posteriormente se traspasaron los huevos a los tratamientos extrayendo 100 huevos y traspasando 50 a un frasco plástico con hígado fresco y otros 50 a otro frasco plástico con hígado impregnado de fluoxetina.
Cada 24 horas durante cinco días se midieron con ayuda de regla vernier y pesaron en bascula analítica Adam PGW253i, diez ejemplares expuestos al tratamiento y diez del control, posteriormente se sacaron promedios de peso y longitud.
Además de medir y pesar los ejemplares se realizó una tabla de vida la cual consistió en contar cuantos individuos morían cada 24 has para calcular la sobrevivencia en los organismos expuestos al tratamiento en comparación a los que no estaban expuesto a él. El análisis de datos de peso y longitud se realizó en el programa Excel utilizando la prueba de t student comparando las variables: peso/hora y longitud/hora para determinar si había diferencias significativas entre el control y tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la entomología forense en el ámbito médico-legal y sus demás usos.
Según lo observado durante el estudio: las larvas control sobrevivieron 3 días más que las expuestas al tratamiento. Durante las mediciones diarias se observó que las larvas control tenían más peso y longitud que las expuestas al tratamiento, sin embargo, al realizar los análisis estadísticos se comprobó que las diferencias significativas solo se encontraban en la longitud más no en el peso.
La esperanza de vida en las larvas control fue de 4.1 días, mientras que en las larvas con tratamiento fue de 2.5 días. Se observó que a partir de las 144 horas las larvas con tratamiento murieron, mientras las del control comenzaron a reducir su tamaño y peso.
Resulta importante la realización de este tipo de estudios ya que cada día se incrementa el número de casos de cadáveres que estuvieron relacionados con alguna droga, al demostrarse que estas afectan el crecimiento larval también estarían afectando los resultados para una correcta investigación médico-legal dando un incorrecto estimado del IPM.
Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con el programa de universidad inclusiva de una institución de educación superior en Cali, Valle del cauca con objetivos específicos que se desarrollaran en todo el documento. A través de una metodología descriptiva por medio de una revisión documental, a partir de allí se desarrollan las opiniones frente al programa de universidad inclusiva con el fin de registrar las estrategias utilizadas en la institución de educación superior para brindar aportes significativos frente a la mejora o mantenimiento del programa.
Objetivos
Se realiza una revisión documental con la que se pretende analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con un programa ya establecido. Los objetivos específicos formulados para el estudio son:
Identificar conceptos, estrategias y/o programas sobre la inclusión social establecidos por universidades.
Determinar aspectos positivos y a mejorar frente al programa ya establecido a partir de lo encontrado en el estado del arte.
Concluir con propuestas de mejoras o estrategias adicionales en pro a una cultura universitaria inclusiva.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizó un tipo de estudio descriptivo a partir de una revisión documental, en la cual se da cuenta de la conceptualización de la educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia para realizar una comparación con el programa de inclusión de una universidad en Cali.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron a esta revisión aquellos artículos y documentos disponibles de preferencia en español, posteriormente en inglés, se han tenido en cuenta artículos de revistas indexadas, documentos gubernamentales y todos aquellos que den información acerca de la pregunta de estudio.
Se han excluido capítulos de libros, sin la bibliografía o estructura fiable, documentos que no aportan suficiente información, también se excluyeron los documentos posteriores al año 2009, exceptuando únicamente a un artículo del 2008, debido a la relevancia de su información y aquellos documentos que no centraban únicamente en la inclusión en educación superior.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó inicialmente por medio de metabuscadores como Google Scholar empleando combinaciones de palabras clave como: [Universidad Inclusiva]; [Educación Inclusiva];[Colombia]; [Inclusión en Universidades]; [Inclusión en Educación Superior]. A partir de la exploración inicial se realizó una búsqueda especifica especifica en base da datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus, Researchgate, Repositorio Universidad Autónoma de Occidente, Repositorio Universidad Nacional de Colombia, siendo esta la manera final para el proceso de búsqueda.
CONCLUSIONES
Dentro de los aportes que se consideran importantes desarrollar en la universidad en la que se realizó el estudio se proponen algunas acciones: definir políticas a favor de la inclusión en la institución de educación superior, seguir con las modificaciones estructurales a favor de la accesibilidad universal, se considera que se debe continuar con los mecanismos que favorecen el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas en situación de discapacidad (Bagnato, 2017), en relación según el Ministerio de Educación Nacional (2014) una de las estrategias es Educación para Todos la cual ha reducido el número de estudiantes más propensos a ser excluidos y la priorización de ciertos grupos. En el informe de seguimiento del 2012 el grupo poblacional de estudiantes que no llegaron a la educación superior, fueron jóvenes de bajos recursos de zonas rurales, por lo tanto, se considera que se debe proseguir con la participación en espacios que promuevan la discapacidad, en especial en aquellos que cambiarán concepciones culturales a partir de una estrategia tan accesible como lo es la participación, que es la voz de aquellos que callan en medio de las dificultades y que es una motivación para todas las personas con capacidades múltiples a ser líderes con su situación, con su opinión y con sus capacidades (Misischia, 2015). En el proceso de trabajar con personas en situación de discapacidad es necesario involucrarnos en el proceso de transformación, como lo menciona Rivera (2016) se debe atender a las perspectivas enriquecidas, complejas y múltiples que proveen las voces y experiencias de los y las estudiantes que componen la comunidad académica (pp.117), para que a partir de sus opiniones se puedan desarrollar estrategias eficaces para promover la cultura inclusiva dentro de la universidad. Se reconoce que las prácticas universitarias son indispensables para generar una cultura inclusiva en la sociedad que brinde igualdad de oportunidades, para esta generación que está siendo formada, pese a la cultura, podemos encontrar futuros profesionales universitarios que están abiertos a la inclusión, que están decididos a la gestión por aquellos que son vulnerables (Álvarez, 2015),Asimismo, la incorporación de alumnos con discapacidad en el entorno escolar previene la instauración de realidades sociales como la discriminación, aunque exige cambios en el sistema educativo (Pérez, 2015). Es necesario entender que aunque todavía falte mucho para que lleguemos a ser sociedades inclusivas, aún vale la pena soñar, crear, motivar a otros (Rodríguez, 2008), reconociendo que según Rojas (2018) Colombia atraviesa un momento histórico en donde se debe garantizar la igualdad de posiciones y oportunidades en el marco de una cultura de paz, que obliga a todos los sectores de la sociedad a realizar grandes esfuerzos para romper barreras que han impedido la inclusión en el sistema educativo, así que, no debemos perder la esperanza de llegar a ser una sociedad igualitaria y equitativa para con todos.
Suárez Suárez Sonia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
LA REPRESENTACIóN SOCIAL DE LA JUVENTUD EN LA TELEVISIóN MEXICANA COMO EXPRESIóN DE CAOS Y REBELDíA. CASO DE “LA ROSA DE GUADALUPE”.
LA REPRESENTACIóN SOCIAL DE LA JUVENTUD EN LA TELEVISIóN MEXICANA COMO EXPRESIóN DE CAOS Y REBELDíA. CASO DE “LA ROSA DE GUADALUPE”.
Suárez Suárez Sonia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La representación social de la juventud en la televisión mexicana como expresión de caos y rebeldía. Caso de “La Rosa de Guadalupe”.sesor: Doctor Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México.
Estudiante: Sonia Suárez Suárez, Universidad de Ixtlahuaca CUI.
sssu2279@gmail.com
Las investigaciones sobre juventud en México se incrementaron después de 1985 cuando se celebró el Año Internacional de la Juventud, este tema empezó a aparecer en la agenda gubernamental y por consiguiente en los estudios de las ciencias sociales, ocupando teorías y metodologías para problemáticas sociales, políticas y económicas de los jóvenes considerándolos como actores sociales con voz y voto dentro de las decisiones y el rumbo de la sociedad. Así la juventud ha sido abordada desde diversas posturas que implican diversos discursos y prácticas que son producidas y reproducidos por diversas instituciones como el estado, la Iglesia, la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros.
Entre las perspectivas que se tienen en el imaginario social sobre las personas jóvenes, se encuentra a esta etapa como un proceso de transición de peligro en cuanto a la construcción de una personalidad sana, dominado por la angustia, la confusión la inestabilidad emocional, volviendo al joven vulnerable. En este proceso de transición de la infancia a la vida adulta se ve al joven como un problema de rebeldía, de caos, la necesidad de control y de autoridad para adquirir los valores y habilidades necesarias para integrarse a un mundo laboral, productivo. (Alpizar y Bernal, 2003)
Entendiendo a la juventud como un concepto cambiante, queda claro que la concepción de lo revolucionario de hace cuarenta años no es la misma que la de hoy, hace cuarenta años una marcha era hacerte escuchar ahora un post en alguna red social es lo revolucionario, por lo que la juventud y las características que la definan como agente de cambio varían dependiendo no solo del contexto histórico, también de su condición política, social, cultural, educacional, etc.
Se está tomando una imagen retrograda y gastada de la juventud, adaptarse a los acelerados cambios en el concepto y percepción de la juventud, deja la idea de una juventud conformista, rebelde, o es que la poca preocupación de los jóvenes por temas políticos deja mucho que desear dentro de su responsabilidad con la sociedad y el cambio, porque si bien es cierto la participación juvenil dentro de los temas políticos es escasa no se puede decir lo mismo dentro de los temas sociales y en la lucha constante por la defensa de los derechos humanos, por temas sociales, estamos frente a una generación despreocupada en apariencia por los temas burocráticos pero preocupada por los cambios sociales.
Ante una generación que se sabe rebasada por la política, se concibe como desfavorecida por las instituciones gubernamentales pues así se los dice su historia, los movimientos revolucionarios en busca del cambio, por lo que es un tema que poco les interesa pero que se ocupa de la defensa de las minorías, que busca el apoyo a causas sociales compensando la falta de políticas públicas. Una generación, una juventud marcada por un contexto cambiante en temas sociales, éticos y culturales, apoyada de la tecnología, en busca de reestablecer el orden de una sociedad más justa y liberal para todos.
METODOLOGÍA
Para la delimitación de la investigación es fundamental elegir a la población, así el estudio tendrá mayor grado de confiabilidad pues los datos serán más precisos y fáciles de comprobar. En este estudio como ya se mencionó en el muestreo de establecerán criterios para la población, el instrumento será aplicado para el análisis de la televisión mexicana, donde la representación de la juventud es una temática recurrente dentro de la programación, enfocándonos en el programa llamado “La Rosa de Guadalupe”, que se transmite en televisión abierta por el canal 2 de la empresa Televisa, en un horario de 7: 30 pm.
En los capítulos de duración de sesenta minutos se realiza una dramatización sobre problemas que enfrentan personas comunes y que se solucionan gracias a la intervención divina de una figura religiosa.
En este caso los elementos primordiales para la elección de los programas a analizar serán en los que los protagonistas sean jóvenes, y abarquen la historia de su vida como una problemática representando al joven como un problema de caos y rebeldía. Los programas que se elegirán tendrán que ser protagonizados por jóvenes en donde la historia involucre historias problemáticas y de valores cuestionables, se elegirán alrededor de 10 programas, como por ejemplo “No te fresees, fresa no es un verbo”, “Los arcoíris si existen”, “El reto de la amistad”, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación realizada en la Universidad Autónoma del Estado de México bajo la asesoría del Doctor Juan Carlos Ayala, pude avanzar con mi trabajo de tesis, estableciendo los parámetros de la investigación y corrigiendo elementos que permitirán llevar el desarrollo correcto del proyecto esperando que al concluir pueda obtener la titulación por este medio.
El objetivo de la investigación es analizar las reparaciones de la juventud en la televisión mexicana enfatizando en el programa "La Rosa de Guadalupe" a través de la técnica de análisis de contenido que dará datos precisos para el análisis y el desarrollo de las conclusiones de la investigación.
Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.
SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.
Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo; los tratamientos utilizados para esta enfermedad se caracterizan por tener muchos efectos secundarios no deseados en los pacientes debido a su poca selectividad por lo que existe la necesidad de encontrar tratamientos adecuados para reducir estos efectos.
Una posible alternativa es el uso de nanoacarreadores poliméricos para el transporte de compuestos con potencial actividad antitumoral. De acuerdo a los antecedentes se ha demostrado que polímeros nanoestructurados pueden ser cargados con nanopartículas de oro, plata, platino, uranio, así como diferentes fármacos, en este caso se planteó trabajar durante la estancia de verano de investigación con polímeros termosensibles nanoestructurados para la carga y liberación de compuestos de estaño, esto debido a que varios de estos han demostrado tener actividad citotóxica, en muchos casos incluso mayor que el cisplatino.
METODOLOGÍA
En primer lugar se obtuvo un agente de transferencia de la cadena (CTA) por un método ya establecido en el laboratorio para la polimerización controlada (RAFT), este fue caracterizado mediante espectrofotometría de infrarrojo (FTIR-ATR) y resonancia magnética nuclear (RMN), después se realizó la polimerización a base de dos monómeros diferentes y un iniciador térmico, posteriormente el copolímero obtenido se caracterizó por FTIR-ATR, cromatografía de permeación en gel (GPC), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y dispersión dinámica de la luz (DLS), así mismo se realizaron corridas en un turbidimetro para medir su respuesta a la temperatura para obtener el punto de transición de fase de hidrófilo a hidrófobo, estas corridas se realizaron tanto en agua destilada como en buffer de fosfato salino. Se hicieron polímeros variando las concentraciones de los monómeros para obtener un copolímero adecuado con un punto de transición de fase alrededor de los 37°C.
CONCLUSIONES
De la investigación realizada durante esta estancia se lograron obtener copolímeros termosensibles con temperaturas de transición de fase entre 37°C y 41°C lo cual es bueno para la aplicación ya que se sabe que la temperatura de un tumor es más alta que en un tejido sano. Sería interesante continuar con esta línea de investigación durante mi preparación profesional pues considero es de gran impacto su aplicación.
Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la calidad sanitaria y niveles de arsénico del agua que ofrecen los locales de alimentos que están ubicados en la periferia de la universidad de Guanajuato, Campus León?
METODOLOGÍA
Las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un problema de salud pública con altos costos. Los principales microorganismos patógenos son bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que en el agua para beber no presente bacterias de coliformes fecales en 100 mL de agua. Pero la presencia de bacterias o microrganismos no sólo es un problema también los tóxicos como el arsénico que ha sido muy estudiado en Guanajuato. La seguridad al agua es clave y no se concibe sin la seguridad alimentaria. La NOM-127-SSA-1996, menciona los límites permisibles de la calidad del agua y las características microbiológicas, el resultante del examen de una muestra de agua debe contar con las siguientes características en la cual organismos coliformes y E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes en los cuales los límites permisibles deben ser en ausencia o no detectables. Los límites permisibles para las características químicas que este este caso es lo que se pretenden medir como los principales indicadores de riesgos sanitarios son que se estarán evaluando para esta investigación son Arsénico: 0.05mg/l, Cloro: 0.2 - 1.50 mg/l y pH: 6.5 - 8.5 mg/l (5). Las exposiciones a tóxicos que residen en el agua como lo es el arsénico que está relacionado con varios problemas de salud, que estudios revelan su existencia en alimentos y no solamente en el agua en algunas comunidades de Guanajuato. (9)
Desperdicio de Alimentos. La pérdida de alimentos se refiere a alimentos que se pierden en la cadena de suministro entre el productor y el mercado, algunas causas de alimentos se pueden dar mercados o mecanismos de precios. El hambre en el mundo está en aumento, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician esto equivale a aproximadamente 1300 millones por año. El desperdicio de alimentos se refiere al descarte o uso alternativo (no alimentario) de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como los son Hambre cero (ODS 2) Y Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible (ODS 12) se tiene que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (10).
Por lo que se realizó un estudio con los siguientes objetivos:
OBJETIVO:
Analizar los indicadores de riesgo sanitario y presencia de arsénico en agua que se ofrecen en los locales que están ubicados en la periferia del campus de la universidad de Guanajuato, campus León.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
conocer los niveles DE pH Cloro, y arsénico.
Realizar la descripción sociodemográfica y censo de los locales.
Describir los riesgos de acuerdo a los alimentos que venden.
Objetivo secundario: Analizar el desperdicio de alimentos.
Utilizando un Kit para determinar cloro y pH, ARSENATOR®, y una encuesta para la medición del desperdicio de alimentos ya diseñada en el Laboratorio de Nutrición Ambiental y seguridad alimentaria de la Universidad de Guanajuato. Se aplicó estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Respecto a los indicadores de riesgo sanitario se encontró Arsénico en las 9 muestras de agua tanto de llave y garrafón, en un rango de 0 a 7 mg/L con un valor promedio de 1.88± 1.64. Mientras que en agua de garrafón se tuvo un rango de 0 a 13 mg/L con un valor promedio de 3.44 ± 4.37. En las 9 muestras de agua de llave se encontró un valor de cloro en un rango de 0.6 a 5 ppm con un valor promedio de 1.08±1.38, mientras que el pH obtuvo un rango de 7.6 a 8.2 con un valor promedio de 7.0 ± 0.2. Lo cual refleja valores de tóxicos dentro de norma como fue para el arsénico pero para cloro se encontró desde la presencia nula hasta la hipercloración. Finalmente, respecto al desperdicio de alimentos se encontró que la mayoría de los alimentos se tiran y no se tiene clara de parte de las personas los alimentos que desechan ni los impactos económicos, por lo que deberá medirse el impacto en estos locales.
Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida son un conjunto de costumbres que realiza el ser humano en su vida cotidiana y se van adquiriendo a medida que va avanzando en el ciclo vital. Según la OMS, el estilo de vida es la base de la calidad de vida. Convirtiéndolo parte fundamental e influyente de la salud misma del individuo. Siendo elementos fundamentales y factores influyentes en la calidad de vida. Se escogió como población objeto de estudio a los pasantes de la licenciatura de enfermería al ser estos portadores de cuidados y líderes en campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En España, Sánchez argumenta, que los jóvenes en etapa universitaria adquieren ciertos tipos de hábitos que perduran durante toda su vida, y que la mayoría de estos hábitos no son saludables.Por otra parte, en Tabasco un estudio demuestra que los estudiantes al momento de ingresar a la universidad comienzan a adquirir hábitos inadecuados y a disminuir el consumo de alimentos esenciales para un buen crecimiento y desarrollo. Finalmente, una investigación realizada en la Universidad autónoma del estado de mexico obtuvo que los estudiantes a medida que avanzan de semestres van perdiendo los buenos hábitos de vida saludable, y con estos cambios van creando poco a poco una cultura poco saludable y beneficiosa para su salud. De lo anterior, se evidencia la problemática que se lleva con los adolescentes universitarios por la poca importancia que estos le dan a llevar un estilo de vida saludable, por esto, planteamos siguiente pregunta problema:
¿Cuál es el estilo de vida y los hábitos que llevan los pasantes de la licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de estado de México?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Bajo la línea de investigación: Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. El universo de estudio fueron 261 pasantes del servicio social de la licenciatura de enfermería, Con una muestra del aproximadamente del 30% del universo, aproximadamente 80 encuestados, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un instrumento validado el Test fantástic diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de Canadá en 1984, en su versión 5, el cual consta de 25 ítems cerrados sobre el estilo de vida. El estudio se realizó bajo tres fases: Teórica, empírica y analítica. En la fase Teórica, se realizó una revisión bibliográfica en libros de la biblioteca de la facultad de en enfermería y obstetricia de la UAEMex, y una búsqueda por bases de datos virtuales. En la fase empírica, se gestionó por medio de la coordinación de investigación de la facultad de enfermería y obstetricia de la UAEMex para la recolección de información se realizó un formato de consentimiento informado, posteriormente se evaluaron los resultados para obtener un diagnóstico. Y por último en la fase analítica, se utilizo el instrumento Fantastic para la recopilación de datos, también se utilizó el programa SPSS en su versión 22 para la tabulación y datos estadísticos. Finalmente, se realizó la presentación de los resultados con graficas de estadísticas descriptivas-cuantitativa. Entre los aspectos bioéticos de la investigación se tuvo en cuenta lo planteado en la ley general de salud, en cuanto a lo relacionado con la investigación para la salud además de la declaración de Helsinki de 1964 la cual contempla la utilización del consentimiento informado el cual debe ser firmado, y debe explicarle al individuo a aplicar el procedimiento y los riesgos del mismo.
CONCLUSIONES
Como resultado final tenemos que el 38,8% de los pasantes encuestados de la licenciatura en enfermería se encuentran en un buen trabajo de sus hábitos saludables, por otra parte el 36,3% están adecuados, esto quiere decir que tienen que mejorar sus hábitos para poder alcanzar un mejor estado de bienestar tanto físico, mental y social, también encontramos que el 20,0% de los encuestados están algo bajo lo cual podrían mejorar, pero teniendo en cuanta que esta población de pasantes son los que necesitan hacer mayor cambios en sus hábitos para poder alcanzar un mejor grado de beneficios para sus estados de salud, en lo contrario a esto encontramos que el 5,0% de los encuestados están fantásticos lo cual es muy positivo para la calidad de vida de cada uno de ellos.
Como conclusión después de haber culminado este trabajo de investigación enfocada en evaluar los estilos de vida y hábitos saludables de los pasantes de la licenciatura en enfermería de la UAEMex, concluimos lo siguiente: Se pudo evaluar que lo pasantes se encuentran en un rango de buen trabajo y adecuados en cuanto a sus estilos de vida y hábitos saludables en su mayoría. Con toda esta información proporcionada se puedo conocer los factores de riesgos que más presentan los pasantes de la licenciatura en enfermería, como lo son, el realizar ejercicio activo 30 minutos a la semana ya que rara vez la mayoría lo realiza, también se analizó dificultad en la alimentación equilibrada ya que la mayoría algunas veces es que tienen este tipo de dieta, por otra parte los pasantes manifestaron en su mayoría que algunas veces duermen de 7 a 9 horas diarias, igual que en los episodios de estrés la mayoría respondió que tubo de 2 a 3 veces el año pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, los pasantes también coincidieron en factores positivos como lo son, desayunar diariamente la mayoría casi siempre lo realiza, el consumo de tabaco la gran parte de los entrevistado manifestaron que ninguno en los últimos 5 años, también en cuanto al consumo de alcohol la mayoría ha tomado de 0 a 7 bebidas a la semana. Y así como en la mayoría de las preguntas del cuestionario dieron resultados positivos o un índice predominante en cuanto a las demás respuestas.
Con esto concluimos que los pasantes de la licenciatura de enfermería, tienen hábitos saludables que contribuyen a mejorar sus calidades de vida con mayor predominio, que en comparación con los pocos que no llevan un buen estilo de vida al momento de ser evaluados.
Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.