Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con D

Dado Oronia Sorayda Francisca, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONSERVAR Y CRECER JUNTOS


CONSERVAR Y CRECER JUNTOS

Ballesteros Ahumada Dalia Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Dado Oronia Sorayda Francisca, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Castro Nora Briseida, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservar y Crecer Juntos Nuestro verano de investigación inicio el día lunes 17 de junio del presente año en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el área de arquitectura con la Dra. Leila Villareal Dau. El primer día nos presentamos formalmente con la maestra y de igual forma ella nos dio la bienvenida a la institución, así como también nos presentó con el resto de las compañeras, las cuales eran 2 chicas del área de comunicación una proveniente de la ciudad de Culiacán y la otra de Ensenada Baja California. Posteriormente la maestra dos dio a conocer el tema de patrimonio para que tuviéramos una idea más clara de lo que se iba a llevar acabo, según a sus indicaciones propuestas nos dijo que el tema de investigación se dividiría en dos áreas distintas. Por un lado, el tema en relación a la investigación de tipo aplicada donde se pretendía llevar a cabo un curso dirigido a niños de 8-10 años. Y por otro lado en el área de difusión de la investigación donde las compañeras comunicólogas se encargarían de investigar la información, de manera documental en fuentes primarias y secundarias, pero que al final de cuenta se estaría trabajando en el mismo tema de investigación, pero desde diferentes perspectivas.



METODOLOGÍA

Después de saber lo que se pretendía realizar se comenzó a diseñar la estructura de dicho curso el cual fue realizado en base a investigaciones y estructuraciones gráficas, con ello fue posible armar todo el proceso y que quedara estructurado de una manera entendible. Lo estructuramos con una introducción, justificación, objetivos y perfiles de ingreso y egreso que fue lo primordial en elaborar ya que fue el punto de partida para poder arrancar con el curso, así como también una convocatoria, tríptico, cronograma de actividades y evaluación. Esta estructuración la llevamos a cabo en una semana ya que no encontrábamos la forma de como la maestra lo quería, pero al final encontramos la manera de terminarlo bien para que funcionara como se tenía planeado. Después de esa semana se comenzó a diseñar el cronograma de actividades y la elaboración de las planeaciones correspondientes con los temas que se pretendían dar a conocer durante el curso, así como también el material que se iba a utilizar en las diferentes actividades. Posteriormente ya listo todo se dio inicio al curso titulado Conservar y Crecer Juntos dirigido a niños de 8 - 10 años en las instalaciones de arquitectura que nos prestaron para implementar el curso. Durante el curso nos pudimos dar cuenta que a los niños le resulto interesante aprender de una cultura diferente como lo era la etnia huichol ya que les llamo mucho la atención los temas y actividades que se estuvieron llevando a cabo, así como la manualidad de ojo de dios que se realizó como cierre del curso porque implementaron sus habilidades y destrezas que tienen como personas.


CONCLUSIONES

Fue para nosotros una experiencia muy bonita poder trabajar e interactuar con niños porque compartimos conocimientos de una etnia perteneciente a nuestra región del norte de Nayarit y es muy satisfactorio poder saber que demás personas se interesen y empiecen a conocer un poco sobre las culturas que existen en tu región. Consideramos que esta estancia de verano nos dejó muchos conocimientos para poderlos implementar en nuestra vida personal y laboral.
Damian Alvarez Betsy Stefani, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE LA CURVA DE RADIOSENSIBILIDAD EN SEMILLAS DE ZARZAMORA (TUPI) SOMETIDAS A IRRADIACIóN GAMMA


EVALUACIóN DE LA CURVA DE RADIOSENSIBILIDAD EN SEMILLAS DE ZARZAMORA (TUPI) SOMETIDAS A IRRADIACIóN GAMMA

Damian Alvarez Betsy Stefani, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora en el municipio de Los Reyes de Salgado Michoacán es considerada uno de los cultivos básicos ya que ha tenido un gran impacto económico, actualmente el 90% de la producción se basa en una sola variedad (tupi), debido a esto se presentan muchos problemas por ejemplo, está siendo vulnerable a  plagas y enfermedades además de la producción forzada lo que ha obligado a los productores a buscar diferentes alternativas sin embargo las variedades como alternativas están patentadas por empresas por lo que no cualquier productor tiene acceso a ellas.



METODOLOGÍA

La utilización de las radiaciones Gamma es muy importante para el mejoramiento, se han obtenido un número importante de variedades bajo este método que por un lado es más rápido que los métodos de cruzas y no genera transgénesis como los métodos biotecnológicos. Las mutaciones inducidas en plantas es un procedimiento que se utiliza para la generación de mutaciones en esquejes, bulbos, tallos o semillas dicho procedimiento se lleva a cabo para buscar mutantes que presentes características agronómicas sobresalientes. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes dosis de radiación gamma en variedad tupi. Con la finalidad de establecer la curva de radiosensibilidad para que en un futuro se pueda realizar mejoramiento genético en esta especie. Las semillas fueron irradiadas en el irradiador LGI-01 TRANSELEKTRO con diferentes dosis de radiación Gamma (0, 100, 200, 300, 400, 500, 600 y 700 Gy). Se utilizó la técnica   escarificación de semillas con ácido sulfúrico (2 horas). Después se utilizó el procedimiento de estratificación, las semillas se colocan en una bolsa ziploc que contiene perlita y peat moss se mezclan y se colocan en el refrigerador a una temperatura de entre 4 y 6 °C durante dos o tres meses.  Las semillas irradiadas (100) se colocaron en charolas de plástico con peat moss para su germinación.


CONCLUSIONES

Se evaluó el porcentaje de germinación, índice de germinación y sobrevivencia. Se encontró que las dosis de radiación afectan la germinación y la sobrevivencia de las plantas.
Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná

ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD


ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD

Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación científica en el área de la Biología requiere de poseer y adquirir conocimientos, métodos y técnicas que evalúen y analicen la diversidad que poseen los ecosistemas. Estos conocimientos deben basarse en una perspectiva de manejo y producción sustentable de los recursos naturales que integre a las comunidades rurales, los cuales son los principales usuarios de estos ecosistemas. En este sentido, el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad (LACB) genera conocimientos de los recursos naturales en aspectos de polinización, taxonomía, patrones de distribución y producción sustentable de flora nativa con el objetivo de proveer alternativas económicas a las comunidades rurales del sureste de México. Además, se realiza estudios de diversidad de insectos, aves, mastozoológica, caída de hojarasca, calidad de néctar, etc., con el objetivo de difundir este conocimiento a través de publicación de artículos científicos.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico se recibió diversos curso-talleres desarrollados en el LACB del Instituto Tecnológico de Chiná. 1) Formulación y evaluación de proyectos (Jesús Martínez), enfocado a la elaboración de un proyecto de investigación con impacto social, ecológico o económico, donde se plantearon proyectos relacionados al área de la biología que pudiesen aportar conocimiento a la sociedad y al mismo tiempo generar estrategias de conservación. 2) Generalidades morfológicas, métodos de recolección y preservación de insectos (Ignacio Cuellar & Julissa Rosado), se presentó los antecedentes históricos de los insectos, su evolución y sus diferentes características morfológicas, se reforzó estos conocimientos con prácticas de recolección y montaje de insectos. 3) Se recibió un entrenamiento en el Laboratorio de Biotecnología (Norma Rodríguez), que consistió en una clase teórica sobre el cultivo de tejidos vegetales, micropropagación y sus aplicaciones; además, una clase práctica sobre preparación del medio de cultivo MS (Murashige & Skoog) y su posterior sembrado de cepas de hongos con la técnica de estría cruzada. 4) Curso de Sistemas de Información Geográfica (Eduardo Ucán), se aprendió a utilizar el programa QGIS para poder capturar, manipular y almacenar información geográfica, así como elaborar mapas para la proyección de datos de diversidad biológica.  5) Taller Técnicas para la identificación y monitoreo de aves en ecosistemas tropicales (Héctor López & Juan Canul), se presentó de manera general las características morfológicas de la avifauna de ecosistemas tropicales, los principales hábitats donde se encuentra y algunas características evolutivas. 6) Curso de Presentación y elaboración de artículos científicos (Dr. William Cetzal Ix), se presentó estrategias para la publicación de artículos científicos, selección de revistas JCR en función del área de investigación, consejos para la escritura y presentación y la manera adecuada de redactar correctamente un artículo científico para poder publicarlos en revistas de prestigio y alto factor de impacto. 7) Metodologías para el estudio de caída de hojarasca en ecosistemas tropicales (José Germain López & Justo Enríquez), se presentó métodos de recolección de la hojarasca y su impacto ambiental y económico, así como los beneficios que aporta el reciclaje de nutrientes para los agroecosistemas y ecosistemas. 8) Técnicas de morfometría, recolecta, identificación y análisis de diversidad mastozoológica (Andrea Vásquez & Justo Enríquez), se presentó métodos para identificar mamíferos, así como métodos de morfometría a través de prácticas con animales domésticos y silvestres. 9) Cursos de Técnicas de muestreo para evaluar visitantes florales y polinizadores en angiospermas y Métodos para la evaluación de la calidad del néctar para la actividad apícola (Ángel Ríos & Justo Enríquez), se adquirieron conocimientos sobre los métodos de muestreo del néctar y el ciclo de vida de la Apis mellifera L., así como su distribución, características morfológicas y sus capacidades visuales. 10) Taller de Métodos de recolecta montaje y preservación de ejemplares botánicos (María Chan), se presentó las diversas formas de recolecta botánica. Además, se conoció sobre la importancia de los herbarios internacionales y nacionales como fuente de colecciones históricas y para realizar diversos estudios biogeográficos o de conservación. 11)Codificación de caracteres morfológicos y manejo y análisis de secuencias moleculares para estudios filogenéticos (Dr. William Cetzal Ix) se presentó métodos de codificación de caracteres morfológicos para estudios filogenéticos, así como el ensamblaje de secuencias y su posterior análisis para entender las relaciones filogenéticas de grupos de plantas.


CONCLUSIONES

En el LACB se adquirieron aprendizajes acerca de diferentes temas que tienen impacto social y ambiental, así como metodologías para recolección y análisis de diferentes datos biológicos, que cumplen un papel importante dentro de los agroecosistemas y ecosistemas, dando alternativas a la sociedad para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales. En este sentido, durante los diversos cursos impartidos, se seleccionó una práctica al tema de la caída de hojarasca, debido a los beneficios que posee el reciclaje de nutrientes para la conservación de los ecosistemas e incrementar la producción de cultivos sustentables en agroecosistemas.  
Daniel Gonzalez Guadalupe Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ELECTROQUÍMICAMENTE UTILIZANDO ELECTRODOS DE FIELTRO DE GRAFITO.


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ELECTROQUÍMICAMENTE UTILIZANDO ELECTRODOS DE FIELTRO DE GRAFITO.

Daniel Gonzalez Guadalupe Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Tradicionalmente se han aplicado diversas tecnologías basadas en tratamientos físico-químicos para la eliminación del color de los efluentes textiles. Para mitigar esta problemática los procesos de oxidación avanzada (POAs) han sido los que mejores resultados han tenido. Dentro de los POAs destaca el proceso Fenton en el cual se producen radicales altamente reactivos del hidroxilo (OH·). Esto se hace en condiciones de ambiente ácido y con presión y temperatura de ambiente, usando peróxido de hidrógeno (H2O2) que esta catalizado con metales de transición, generalmente hierro.



METODOLOGÍA

En el sistema Fenton la concentración de peróxido de hidrógeno es un factor clave que influye significativamente en la degradación de los compuestos orgánicos.  La concentración de H2O2 está directamente relacionada con el número de radicales ·OH  generados, y por lo tanto para poder tener un buen rendimiento en la reacción se debe tener especial cuidado en estimar adecuadamente la dosis a adicionar de H2O2. Se evalúo la producción electroquímica de peróxido de hidrógeno y hierro, con el fin de propiciar la reacción Fenton, para esto se utilizó un reactor electroquímico de acrílico., como electrodos de sacrificio se utilizaron dos placas de hierro con dimensiones de 14.2 x 21 cm y dos piezas de fieltro de fibra de grafito con las mismas dimensiones. El caudal de tratamiento fue de 0.5 L/min. Los experimentos se realizaron variando el pH (3, 5, 7) y la corriente aplicada (1 - 9 A) y se ajustó la conductividad a 25 mS/cm. Se realizaron curvas de producción de peróxido de hidrógeno variando la corriente cada 10 minutos (con el fin de estabilizar el sistema entre cada medición) para así establecer a que pH y a que corriente la generación de peróxido de Hidrogeno (H2O2) es más eficiente y así lograr mejores resultados y alcanzar los objetivos establecidos. Para la determinación de las concentraciones iniciales y residuales de la producción de peróxido de hidrógeno, se uso un método colorimétrico, mediante la medida espectrometrica de la reacción de Ti(V) con el peróxido de hidrógeno en un medio ácido. Ti4+ + H2O2 + 2 H2O → H2TiO4  + 4H+ La medición se realiza en un matraz aforado a 10 ml con 0.5ml de una solución de Ti(SO4)2 la cuál se completa hasta la linea del aforo con la solución a medir. Después de la homogenización se forma un complejo color amarillo que es estable en la oscuridad. Para realizar la medición de la densidad óptica se lee en un espectrofotométro en un rango de 410 nm. Para determinar la concentración de peróxido y el coeficiente de extinción molar se realiza una curva de calibración, como sigue: Preparar muestras de H2O2 de concentraciones conocidas: 0.5 , 1 , 2 , 2.5 , 5 , 10 , 20 , 30 y 40 mg/L En un matraz aforado de 10 ml, agregar 0.5 ml de sulfato de titanio y llenar hasta la marca de aforo con la solución de peróxido de hidrógeno. Preparar un matraz con 0.5 mL de sulfato de titanio y llenar con agua destilada a fin de usarlo como blanco. Medir la absorbancia a la longitud de onda máxima de (λ=410 nm) para las diferentes concentraciones. Construir una curva de calibración Absorbancia vs Concentración. Las soluciones anteriores deben prepararse a partir de una solución de H2O2 de la cuál se conoce perfectamente la concentración. Para la preparación del sulfato de titanio (TiSO4) usado en la determinación del peróxido de hidrógeno , se realiza lo siguiente: Se tiene que pesar 1 g de TiO2 y disolver en 100 ml de H2SO4  concentrado. Dejar en digestión a 180°C durante 72h para la disolución total. Ya disuelto el TiO2  se tiene que dejar enfriar. Aforar la solución obtenida a 500 ml con agua destilada. Filtrar con una  fibra de vidrio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se alcanzaron conocimientos que me servirán para mi vida profesional, desarrollé nuevas habilidades que no había descubierto y aprendí sobre el proceso Fenton el cual es un tratamiento eficiente para el tratamiento de agua. Se logró la producción electroquímica del peróxido de hidrógeno bajo las condiciones estudiadas. Actualmente el proyecto sigue en operación y se espera que después de tener datos más amplios se logre optimizar el proceso.
Danzos Acuña Ogla Liseth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

SISTEMA DE CAPTACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN VIVIENDAS EN TUXTLA GUTIERREZ


SISTEMA DE CAPTACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN VIVIENDAS EN TUXTLA GUTIERREZ

Danzos Acuña Ogla Liseth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reutilización del agua pluvial puede representar un gran paso para disminuir las sequias, la captación en México no es algo nuevo, es una práctica implementada desde la era prehispánica, pero esta alternativa se dejó de lado durante muchos años por las políticas y normas de construcción, principalmente por no cumplir con las normas esenciales para lograr la calidad de agua requerida para su uso. Como todos sabemos el agua es un elemento primordial para la vida del ser humano, sin embargo, hoy en día en muchos hogares no se recibe la cantidad suficiente de agua y en el peor de los casos no se recibe, pues gran parte de la población carece de abastecimiento, teniendo la necesidad de utilizar pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales entre otras o comprando pipas con agua que cada vez su costo es más elevado. Cuando los habitantes no cuentan con el agua necesaria para realizar sus actividades, se enfrentan a muchas dificultades, por ello es necesario empezar a proponer e implementar sistemas  que sean eficaces para la captación de este recurso, utilizado como fuente alterna el abastecimiento del agua de lluvia, logrando reutilizar la misma mediante un sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial, la cual nos permitirá abastecer dicho líquido vital de una manera natural y gratuita a los habitantes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las necesidades de agua aumentan y resulta un recurso cada vez más escaso y caro. La utilización de sistemas de captación de agua de lluvia traen consigo benéficos muy grandes en poblaciones que carecen de un buen sistema de abastecimiento de agua potable automatizado como lo es en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se trabajó con una metodología general, dividida en varios pasos, fue necesario recaudar la teoría necesaria para poder desarrollar el diagnostico general de la situación en la ciudad, pasando a identificar los problemas más grandes que se tienen por el desabasto de agua entubada, en ciertas horas del día, o en todo el día, dando como resultado un primer pronóstico de la situación, después de identificar las causas del problema y comprender lo necesario que es implementar un sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial, lo siguiente fue consultar el estado del arte, uno de los pasos más importantes para poder adaptar y mejorar los diseños a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, aplicado específicamente en la Vivienda Climáticamente Inteligente, desarrolle una hipótesis inicial del trabajo y la probé con la propuesta del resultando obteniendo factores negativos y positivos evaluados.


CONCLUSIONES

Los resultados se muestran en una propuesta aplicada a la Vivienda Climáticamente Inteligente, el uso destinado del agua y de las actividades  a realizar son: Limpieza corporal, limpieza de la casa, lavado de ropa, excusado y riego. Se calcula que el volumen promedio de gasto diario por persona es de 175 litros. El área de captación: En este caso se utilizó techo de lámina galvanizada con un total de 57 M2 superficie, con una pendiente pronunciada facilitando la captación de agua, la  gran ventaja que proporciona utilizar este tipo de material para techo, es que presenta una superficie lisa de fácil escurrimiento y resulta muy apto para que el sistema de captación y almacenamiento funcione adecuadamente. Recolección y conducción: Se utilizó una canaleta de acero inoxidable especialmente por su resistencia a la corrosión, apariencia estética y propiedades mecánicas, con dimensiones de 5″ de ancho por 7.70 ML con una inclinación efectiva del 2% de la entrada de agua del techo al tubo de bajada, las conexiones utilizadas son tubo de PVC de 4. Separador de primeras aguas: Es un dispositivo con la función fundamental de captar las primeras aguas de lluvia correspondiente al lavado del área de captación, que pueden contener impurezas, Almacenamiento: Se decidió utilizar un tanque de ferrocemento, en este caso la capacidad de almacenamiento fue calculada para una familia de 5 integrantes, con un consumo de agua total de 785 litros diarios, las medidas del tanque de ferrocemento son 1.30 M de radio y 2.00 M de alto, dando como resultado 10.60 M3, cuando el tanque llegue a su capacidad máxima de almacenamiento de agua, será suficiente para crear una reserva de 14 días. Tren de filtrado. Este sistema incluye filtros para asegurar la calidad de agua apta para uso doméstico. Después de pasar por el tren de filtrado el agua se dirige al tanque elevado ya lista para utilizarla. La construcción de este tipo de sistemas es totalmente viable y funcional en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, ya que es una zona donde llueve lo suficiente para captar y almacenar agua, gracias a eso se puede  reutilizar y disponer del líquido, cubriendo las necesidades para realizar las actividades cotidianas y eso ayudaría en gran parte a resolver los problemas de escasez en vivienda. Otra ventaja de la captación pluvial en viviendas de esta ciudad, es el ahorro en el consumo de la red pública, el agua de lluvia es un recurso gratuito y relativamente limpio, favorece a la red de drenajes públicos y evita posibles inundaciones al no recibir el agua de lluvia que cae en los techos, asimismo ayuda a evitar la compra de pipas para abastecer las viviendas, la inversión del costo del sistema, se ve reflejado al cabo de unos años y su mantenimiento requiere poco tiempo y energía, también repercute en el aspecto del medio ambiente, ayudando a contribuir a la sostenibilidad, Este  sistema de captación es muy práctico, la cantidad de agua captada puede variar según el espacio que se tenga en el terreno, es posible construir el tanque de ferrocemento según las necesidades de cada vivienda y se puede disponer del agua recolectada a toda hora, independientemente, de si existen tandeos en la red de suministro local.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar

FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.


FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.

Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado en los pacientes con tratamientos de ortodoncia fija la aparición de manchas en el esmalte de los órganos dentarios presentándose como un problema a nivel clínico y estético debido a la poca o nula limpieza bucal por parte del paciente la limitación del mecanismo de autolimpieza a causa por la superficie irregular es de los brackets y al mal funcionamiento de la capacidad antimicrobiana de los adhesivos con los cuales se cementa la aparatología de ortodoncia. Esto representa un desafío para el profesional de la salud y para el paciente después de su tratamiento. Para evitar las complicaciones secundarias del tratamiento de ortodoncia fija se ha implementado el uso de enjuagues y geles modificados con acción antimicrobiana pero en los últimos años la utilización de nanotecnología en el aparato de ortodoncia fija ha significado una nueva forma de prevención contra la formación de placa dentobacteriana para evitar las complicaciones secundarias a causa de la aparatología de ortodoncia y la mala higiene bucal del paciente. Se ha comprobado que el uso de nanopartículas de Plata con adhesivo ortodontico disminuyo la presencia de S. mutans evitando la desmineralización del esmalte alrededor de la aparatología ortodontica también agregar nanopartículas de Tio2 a un composite ortodontico demostró que tenía efectos antimicrobianos, estos estudios demuestran la capacidad de unión y efecto antimicrobiano que poseen las nanopartículas al ser unidas a un adhesivo sin perder su efecto de resistencia a la unión por cizallamiento, también las nanoparticulas de quitosano mostraron características de actividad antimicrobiana a la unión de adhesivo y otros materiales dentales. POR ELLO SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:  ¿La funcionalización de un adhesivo ortodontico con Nanoparticulas (NP) de quitosano tendrá efectos antimicrobianos?  



METODOLOGÍA

La síntesis de las nanopartículas de quitosano se llevo a acabo por medio del método de gelaciòn iónica utilizando 5 microlitros de acido acético,  10 mililitros de agua bidestilada, 5 microgramos de TPP (triphenyl phosphate/ Sigma-Aldrich) y 15 microgramos  quitosano de grado alimenticio. Para la realización de discos o muestras del adhesivo de Ortodoncia se utilizó ligas de ortodoncia como moldes y 0.4 mililitros de adhesivo en cada una de las muestras. Para la modificación del adhesivo ortodontico se tomó 0.25 mililitros de adhesivo Transbond, concentraciones de 0.3, 0,4 y 0.5 mililitros de NP. quitosano de 0.030 y 0.070 mililitros por minuto. Se colocó en un tubo Falcón de 14 ml la porción de adhesivo con una geringa de insulina  y posteriormente se colocó la porción de quitosano después se mezcló durante un minuto a 2200 rpm en un Vortex. Inmediatamente después del mezclado se tomó 0.4 ml del adhesivo mezclado con NP. de quitosano con una jeringa de insulina y se colocó sobre el portaobjetos utilizando una liga de ortodoncia como molde y se fotopolimerizo durante 60 segundos posteriormente se clasificaron y guardaron las muestras en bolsas ziploc. Este procedimiento se repitió de la misma manera 3 veces con el quitosano a 0.030 ml por minuto, en concentración de 0.5, 0.4 y 0.3 ml. de NP. de quitosano, también se realizó 3 veces con el quitosano a 0.070 ml por minuto en concentración de 0.5, 0,4 y 0.3 ml. Posteriormente se obvservaron por medio de microscopia electrónica, para ello se colocaron las 6 muestras de adhesivo funcionalizado con NP. quitosano previamente fotocuradas  y la muestra control. Se hizo un recubrimiento de oro de estas y se introdujo en el TESCAN donde se pudo observar la dispersión de las NP en el adhesivo. También se realizaron pruebas de microdureza utilizando un microhardness tester FM-800 el cual nos permitió saber la resistencia a la presión de las muestras elaboradas con el adhesivo modificado. Ejerciendo presión de 100gr sobre las muestras durante 15 segundos se determinó la microdureza del adhesivo funcionalizado. Se  realizaron pruebas microbiológicas en cada una de las muestras en una caja se colocaron cuatro muestras de adhesivo, la muestra control y las tres muestras con quitosano de 0.030 y 0.070 ml por minuto, en concentraciones de 0.3, 0.4 y 0.5 para que tuvieran la misma colonización en la prueba microbiológica durante el procedimiento se utilizaron dos mecheros Bunsen como control de esterilización donde se tenían 20 centímetros de campo de trabajo, el método que se utilizo fue de difusión en placa agar  Müeller Hinton, la siembra se realizó por estría masiva  con S. aureus posteriormente se colocaron las muestras con todas las medidas para evitar comprometer la prueba, después se rotulo la caja de Petri y se metió a una incubadora durante 24 horas a 37ºC  para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos, regulando factores de crecimiento viables como temperatura, la humedad y la ventilación después de las 24 horas se sacaron de la incubadora y se tomaron fotos de cada una de la pruebas.  


CONCLUSIONES

Se demostró que la elaboración de las NP de quitosano haciendo un goteo a 0.030 y 0.070 ml x min  influyeron en la distribución, dispersión y tamaño de las NP. y también en su comportamiento al ser funcionalizadas con el adhesivo observando  que las muestras a 0.070 ml x min mostraron una dispersión menor  pero homogénea en la superficie de la muestra mientras que en las de 3.030 ml x min  se observaron las partículas acumuladas en la periferia de las muestras  concluyendo con que estas son las más optimas ya que al estar las partículas alrededor de la muestra se observó inhibición antibacteriana por lo que la funcionalización fue efectiva aunque se debe  tomar  en cuenta que la microdureza del material disminuyo por la adición de quitosano y agua bidestilada  al adhesivo , sin embargo se necesita de  realizar más pruebas en un número mayor de muestras para demostrar la efectividad  y eficacia de la funcionalización  y su efecto antimicrobiano aplicada en el campo clínico
Dávila Aguilar Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

DISEñO DE UN MODELO DE PREDICCIóN DE ENFERMEDADES A PARTIR DE BIOINDICADORES EN EL CUERPO HUMANO.


DISEñO DE UN MODELO DE PREDICCIóN DE ENFERMEDADES A PARTIR DE BIOINDICADORES EN EL CUERPO HUMANO.

Dávila Aguilar Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. El cáncer de piel es por mucho el más común (pero no el más mortal) entre todos los tipos de cáncer. El principal factor ambiental para sufrir cáncer de piel es la Radiación Ultravioleta, bien sea que provenga de la exposición solar o de una fuente artificial como las cámaras de bronceo. Así, cualquier persona que recibe diariamente su influencia, sin protegerse, estará en riesgo de desarrollar la enfermedad. Existen diversas maneras de predecir Cáncer de Piel en los pacientes. Por lo general, el doctor obtendrá su historial médico y hará preguntas sobre cambios de tonalidad en la piel. También se pueden realizar variaciones de biopsias con muestras de la piel, así como estudios por imágenes como: Radiografía de Tórax, Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética y Tomografía por emisión de positrones. Los estudios por imágenes no son necesarios para personas con melanoma en etapa muy temprana, el cual es muy poco probable que se haya propagado. ¿Utilizando métodos del Aprendizaje Profundo tales como la Visión por computadora se puede predecir el Cáncer en la piel en personas?



METODOLOGÍA

Anteriormente se realizó la revisión de algunos artículos académicos donde se utilizaban algoritmos para la clasificación de imágenes y predicción de lesiones en la piel. Las imágenes de lesiones dermatoscopias se adquirieron del conjunto de datos HAM10000 ("Human Against Machine with 10000 training images) a través de Scientific Data. El conjunto de datos de entrenamiento consiste en 10,015 imágenes (327 AKIEC, 514 BCC, 1,099 BKL, 115 DF, 1,113 MEL, 6,705 NV y 142 muestras VASC) con la etiqueta de enfermedad correspondiente y un conjunto de validación con 1,167 muestras. El conjunto de datos utilizado estaba desbalanceado, es decir, cada clase tenia una cantidad diferente de imágenes, por ejemplo, la case nv tenía más 6,000 imágenes y la clase df, solo 115, y esto resultaba en un mal entrenamiento, por ello se balanceo el data set, definiendo 115 imágenes en cada clase y así obtener un mejor entrenamiento. Así mismo, el conjunto de validación también se balanceo con 44 imagen en cada clase. Se realizaron diversos experimentos cambiando el valor de las variables para obtener diferentes resultados y acercarnos al más óptimo.     


CONCLUSIONES

Dividimos el conjunto de datos en un conjunto de entrenamiento y un conjunto de validación. La precisión de entrenamiento obtenida en los primeros experimentos con el conjunto de datos no balanceado fue del 66.95% con una pérdida de 33.05%. La precisión de entrenamiento obtenida con el conjunto de datos balanceado fue del 87.45% y una pérdida del 12.55%.
Dávila Almazán José Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

INTEGRATED PRODUCT, PROCESS AND MANUFACTURING SYSTEM DESIGN FOR CNC PUNCHING MACHINE


INTEGRATED PRODUCT, PROCESS AND MANUFACTURING SYSTEM DESIGN FOR CNC PUNCHING MACHINE

Dávila Almazán José Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

In an era of increased global competition, trends suggest that competitive advantages in the new global economy will belong to enterprises capable of developing high customized products. In order to compete, companies require developing New Product Development Programs with a knowledgeable and skilled workforce, and flexible management structures that stimulate co-operative initiatives within and among companies. The incorporation of New Product Development (NPD) concepts will contribute to enterprise growth and their expected impact and benefits will create a more competitive industry as well as higher-value-added jobs.   This research paper proposes the methodological use of a Reference Model that allows students successful to apply an Integrated Product, Process and Facility Development Processes focusing on specific issues of the company like market opportunities, knowledge, technological constraints and declared goals. The Reference Model developed is presented in section two. In order to demonstrate the use of this Reference Model a case study for the development of a promotional article is described in section 3.  The conclusions of the experiences of using this Reference Model are drawn in section 4.



METODOLOGÍA

2.  Reference Model for Integrated Product Process and Facility Development In this section, the Reference Model is described to developed for Integrated Product Process and Facility Development. First the scope of the Reference Model is defined and after that a description of this Reference Model is given. 2.1 Scope of the Reference Model in the Product Life Cycle Integrated Product and Process Development (IPPD) is a management technique that simultaneously integrates all essential acquisition activities through the use of multidisciplinary teams to optimize the design, manufacturing, and supportability [1]. In order to develop the Reference Model for Integrated Product Process and Facility Development (IPPFD) it is necessary to define the scope of the Product Life Cycle for engineering activities in this research project.


CONCLUSIONES

  During this project I learnt not only about manufacture, but I really had an insight about how to create a product, starting with ideation, identifying user needs in order to reach a product that can satisfy them. During this ideation process I learnt about design, that we have to care about quality depending on our intended market, the gap we want to cover so that we can move on. In my particular case, on the line of sensing, smart and sustainable, I had to assemble the idea of the punching cnc machine, and reached the conclusion that a low cost small machine it’s the best solution to meet a practical approach so that students have a real experience that compliments professors instruction.
Davila Arias Exel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa

VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.


VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES EN INVERNADERO DE TOMATE.

Davila Arias Exel, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Juárez Diego Ariel, Instituto Politécnico Nacional. Solis Carrillo Jesús Andrés, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Piero Espino Roman, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas de los cultivos son una de las principales causas de pérdidas de cosechas y por ende pérdidas económicas en la agricultura mundial. En México, 78.2% reporta pérdidas debidas a causas climáticas, plagas y enfermedades [1]. Entre los problemas principales de la producción del tomate las principales plagas y enfermedades se destacan araña roja, minador, mosca blanca, polilla del tomate y trips [4]. Existen invernaderos que cuentan con la ayuda de sensores de humedad, presión y temperatura para monitorear las plantaciones, sin embargo, no siempre se pueden realizar las instalaciones necesarias para colocar adecuadamente todos estos dispositivos, y darle el cuidado necesario al invernadero. Con el avance de los drones en la actualidad este proyecto surge para poder realizar un cuidado adecuado en las plantas con un solo dispositivo. Por lo que se propone el diseño de un vehículo aéreo no tripulado de tipo cuadricóptero con movimiento autónomo mediante el trazado de trayectoria en el área de interés, equipado con una cámara infrarroja y sensores para la detección y ubicación de plagas en los cultivos de tomate.     



METODOLOGÍA

Un drone o vehículo aéreo no tripulado, esencialmente es un robot volador que puede ser controlado remotamente o puede volar autónomamente a través de planos de vuelo controlados por software en sus sistemas embebidos trabajando en conjunto con sensores a bordo y GPS. En el presente proyecto se implementó el drone móvil o rotacional con una configuración llamada Cuadricoptero, sus características son las siguientes: Los motores en este tipo de multirrotor se encuentran separados 45° en dirección a uno de los brazos y orientados en la dirección de vuelo, es necesario que los cuatro motores sean dirigidos al mismo tiempo. Apropiada para el soporte de cámaras, ofrece un campo de visión mayor al no existir motores que interfieran en la visión. Facilita el equilibrio del dispositivo. Con base en lo analizado durante el verano delfín, se optó por añadirle los siguientes componentes al drone para su respectivo diseño: Para el control de vuelo se utilizó el controlador Airbot OMNIBUS F4 PRO con el firmware INAV, ya que cuenta con un procesador F4, lo que significa que trabaja a una frecuencia de 168MHz y cuenta de 3-5 UART’S, además de que el firmware permite vuelo autónomo.  Se sabe que la corriente pico que puede alcanzar es hasta de 18 A, por lo que se decidió emplear el ESC de 30 A, de esta manera se asegura que soportaran la demanda de corriente exigida por cada uno de los motores. Se eligió la batería de 3300 mAh, la cual ofrece mayor capacidad, al tener un menor rating tiene un menor precio, sin embargo, cumple con la demanda de corriente, además cumple con las dimensiones del chasis a diseñar.  Se eligió el PDB que permitiera la conexión de la batería LiPo y de al menos cuatro motores sin escobillas. Se verificó que esta soportara la tensión de la batería LiPo a emplear, en este caso del tipo 4S. Se decidió emplear el URUAV UR6 como Buzzer ya que contiene una batería interna permitiéndole que en cualquier extravió pueda generar sin ninguna dificultad su función. Se, seleccionaron los motores sin escobillas 2212 con las hélices 1047 que ofrecen un empuje de 885 g, los cuatro pares de motor hélice ofrecen un empuje de 3540 g, esto nos permite un radio de 3.52. Se pretende utilizar una cámara infrarroja FLIR C2 (ya que es un componente otorgado por el investigador) es una cámara térmica de bolsillo que cuenta con un campo de cisión de 45°, además de un detector de alta sensibilidad que captura las diferencias sutiles de temperatura y patrones térmicos. Permite almacenar hasta 4800 mediciones térmicas individuales que pueden analizarse y editar utilizando el software FLIR Tools. Se propone utilizar un sensor MEMs capaz de medir la presión barométrica, de modo que este sensor nos permita obtener la altura a la que el dron se encuentra volando. Se piensa implementar el GPS NEO 6M (nos permitirá conocer la altitud, latitud, así como la velocidad del drone).  También se utilizará el sensor SIM800l GSM/GPRS, sensor DHT11.    


CONCLUSIONES

Durante el verano Delfín, se pudo ampliar el conocimiento previo sobre el cuidado de la siembra, el manejo en base al control y diseño de un vehículo autónomo no tripulado.  El proyecto quedó en el diseño estructural del drone, con sus respectivos circuitos eléctrico y de control desarrollado. Se prevé que el siguiente equipo sucesor lleve este diseño a su creación y prueba para determinar si es un factor factible para la siembra del producto y del área determinada.    
Davila Estrella Jorge Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato

EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE LENTEJA (LENS CULINARIS) CON USO DE RIZOBACTERIAS.


EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE LENTEJA (LENS CULINARIS) CON USO DE RIZOBACTERIAS.

Davila Estrella Jorge Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura ha venido haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, lo cual ha llevado a la utilización de agroquímicos que satisfacen las necesidades nutricionales de las plantas y que proveen protección frente factores bióticos adversos (plagas y enfermedades). Sin embargo, estas estrategias utilizadas en la agricultura moderna han generado impactos ambientales negativos como la contaminación del suelo y aguas freáticas, aumento de gases de efecto invernadero y acumulación de sustancias toxicas en la cadena trófica.   Una alternativa para mejorar la producción vegetal es el uso de biofertilizantes. Estos son preparados de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética; así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Dentro de los microorganismos utilizados en los biofertilizantes se encuentran las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) las cuales tienen un efecto benéfico en las plantas y no ejercen un impacto perjudicial en el ambiente.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo diferentes actividades divididas en 7 etapas: La primera consistió en la selección de las cepas bacterianas para evaluar el efecto promotor de crecimiento vegetal que puede llegar a tener, pues son bacterias aisladas de un área natural protegida del estado de Guanajuato (Cerro del Culiacán y la Gavia). La segunda etapa consistió en la selección de la planta para llevar a cabo el experimento, la cual fue lenteja (Lens culinaris) debido a que es una leguminosa de interés agrícola y el tiempo de germinación y emergencia de la planta son relativamente rápidos, lo cual la hace idónea para el experimento. La tercera etapa consistió en inocular la bacteria en medio enriquecido papa dextrosa (PD), colocar la semilla de lenteja (25 tratamientos con 25 repeticiones) en dicho medio y colocar las semillas en placas de Petri previamente humedecidas para su germinación. La cuarta etapa consistió en la evaluación del porcentaje de germinación y medición de la longitud de la raíz, donde todos los tratamientos fueron comparados con un control para poder ver si las cepas tenían respuesta positiva en estas dos evaluaciones. La quinta etapa consistió en trasplantar en vasos con tierra estéril 5 plántulas elegidas de forma aleatoria de cada uno de los tratamientos, así como, del control. La sexta etapa consistió en inocular las bacterias en medio PD y este agregarlo a la plántula de lenteja (25 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento) y  hacer mediciones de la altura del tallo principal de la planta cada ocho días durante veinte días. La séptima etapa consistió en medir  la altura total de la planta, peso freso y peso seco de cada una de ellas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que el porcentaje de germinación de las 25 cepas utilizadas, 15 de ellas no presentaron una diferencia con el control que tiene 56% de germinación, mientras que las 10 restantes si presentaron una diferencia teniendo un porcentaje de germinación de entre 60 y 72%. En cuanto a la longitud de la raíz, 1 cepa no presenta diferencia con el control pues tuvieron una longitud de 1 cm, mientras que las 24 cepas restantes presentaron una notoria diferencia, ya que tuvieron una longitud de entre 1.1 y 2.9 cm. En cuanto a la altura 5 cepas no presentan diferencia alguna con el control, pues tienen una altura menor o igual a los 12.7 cm que presenta el control, las 20 cepas restantes muestran una diferencia con el control, ya que tienen una altura que va de los 12.8 a los 18.7 cm.      Se espera obtener notorias diferencias en la altura total, el peso fresco y el peso  seco de las plantas tratadas con las cepas bacterianas versus el control.    El empleo como biofertilizante de estas cepas bacterianas en el cultivo de lenteja tiene un buen efecto promotor de crecimiento y no tiene impacto alguno en el ambiente, por lo que sería bueno su promoción en el mercado agrícola. 
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO


ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO

Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.  Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.  Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.  Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión. 



METODOLOGÍA

Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.  El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.  Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.


CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas. Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto. Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad. El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
Davila Velazquez Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL CON TECNOLOGIA BEACONS PARA DIFUSION DE INFORMACION EN EDIFICIOS.


DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL CON TECNOLOGIA BEACONS PARA DIFUSION DE INFORMACION EN EDIFICIOS.

Davila Velazquez Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en dia gracias a internet y a la redes sociales la difucion de informacion es mucho mas sencilla , pero en cuanto a informacion academica , aveces aun hay puntos ciegos en cuanto a la distribucion de dicha informacion. En este proyecto se busca una manera sencilla de difundir información relevante de todo tipo según el área o lugar especifico, utilizando las tecnologías bluetooth low energy(ble) también conocida como ble beacons , mediante el uso de estos dispositivos que utilizan la tecnología bluetooth  nos podemos mantener al día con información relevante siempre y cuando contemos con un dispositivo móvil que se encuentre conectado a la red y estemos en el rango de proximidad de estos dispositivos que emitiran una señal y nos mostraran la informacion en la pantalla del dispositivo gracias a la aplicacion que se desea diseñar.



METODOLOGÍA

el desarrollo de este proyecto se llevara a cabo en las instalaciones de la facultad de  ingenieria y ciencias de la universidad autonoma de tamaulipas , campus Victoria , asi como tambien en el cuarto piso del edificio de gestion de conocimiento. el desarrollo y diseño de los diagramas para el modelado del sistema de la aplicacion movil se hara en una laptop HP que cuenta con un procesador "INTEL Core i3" , y una memoria RAM de 6 GB. en la cual utilizaremos el programa NetBeans IDE 6.1  su vez utlizaremos un dispositivo movil huawei p30 lite con una memoria RAM de 4 GB Y 128 GB de almacenamiento interno.    


CONCLUSIONES

despues de modelar los diagramas que muestren el comportamiento del sistema mediante la interaccion del usuario con la aplicacion , el resultado que se desea obtener es una aplicacion para obtener informacion academica a travez de la tecnologia bluetooth que nos ofrecen los BLE BEACONS al ser detectados con nuestro dispositivo movil para poder darnos informacion segun el sitio o area donde se encuentre. De esta manera al desarrollar esta aplicación, nos damos una gran idea de lo importante que es desarrollar nuevas formas para encontrar información academica dentro del campus universitario.
de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019


CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019

de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019. La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2. Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y  fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3 Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano. Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica: ¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?  



METODOLOGÍA

Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental.  En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles.  Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental. 


CONCLUSIONES

Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
de Alba Vázquez Natalia Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ANáLISIS DEL DISCURSO: LAS MUJERES Y LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLáN DEL VALLE, OAXACA. IDENTIDAD ZAPOTECA, ORGANIZACIóN Y PARTICIPACIóN SOCIAL.


ANáLISIS DEL DISCURSO: LAS MUJERES Y LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLáN DEL VALLE, OAXACA. IDENTIDAD ZAPOTECA, ORGANIZACIóN Y PARTICIPACIóN SOCIAL.

de Alba Vázquez Natalia Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene el objetivo principal de identificar las formas de organización colectiva entre mujeres indígenas zapotecas de Teotitlán del Valle respecto a la danza de la pluma, tomando en cuenta que el papel que desarrollan tiene como espacio político una cocina zapoteca. Asimismo se pretende identificar de qué manera esta tradición representa su identidad cultural, sus motivaciones, sus mayores retos y sus objetivos.    



METODOLOGÍA

Diseño de estudio: El proyecto se considera como un estudio cualitativo observacional. Se realizaron entrevistas abiertas a 12 mujeres pertenecientes a la comunidad para poder conocer a través del análisis de discurso vivencias, sentimientos y significado propio acerca del concepto de ser mujer  en Teotitlán del Valle y cómo es que lo experimenta cada una de ellas en su contexto y en relaciòn y participacion en sus tradiciones.      


CONCLUSIONES

La investigación involucró a una cuidadosa revisión de las entrevistas realizadas, lo que permitió la posibilidad de comprender y dar sentido a la vivencia de ser mujer en una comunidad indígena zapoteca de Teotitlán del Valle, Oaxaca. Así como conocer su organización y participación en las tradiciones y cargos del pueblo.  Se analizó por medio del discurso la importancia que se le da a la preservación de la tradición ancestral La danza de la pluma (la cual es una representación sincrética de la cultura prehispánica y la evangelización ante la conquista de los españoles) y su relación directa con la religiosidad dentro de dicha comunidad. Se observó que la danza de la pluma en Teotitlán del Valle es una tradición que identifica y representa a las personas de comunidad y les hace sentir orgullosos y orgullosas ya que se lleva a cabo por una promesa que hacen los danzantes durante tres años a la imagen de la Preciosísima Sangre, imagen de Cristo altamente importante, milagrosa y respetada para la comunidad.  Los datos arrojaron que dicha promesa de danzar tiene el objetivo de preservar la salud, la unión de la familia y el bienestar del pueblo generalmente.  La imagen de la preciosa sangre funge un papel muy importante en la espiritualidad y cosmovisión del pueblo. La danza de la pluma es una tradición ancestral muy importante para la comunidad zapoteca, ya que representa la unión de la comunidad, la convivencia y la fiesta. La experiencia obtenida de los datos nos permite aseverar que existe una organización sistematizada de las labores establecidas para las mujeres y otras muy distintas para los hombres de la comunidad. Dicho fenómeno está relacionado intrínsecamente con su sistema normativo indígena (usos y costumbres del pueblo), en las cuales las mujeres se sitúan en los espacios privados y a los hombres en los espacios públicos, siendo ellos quienes ejercen la voz y  los cargos dentro del cabildo municipal, en el cual apenas en este triaño 2016-2019 participan dos mujeres dentro de él, en los puestos actualmente creados como Regidora de atención a la mujer y al menor Cristina Mendoza y su suplente, Elva Mendoza, dicha participación impuesta a nivel federal. Con base a las entrevistas se pudo observar que las mismas mujeres de la comunidad no querían ejercer cargos en la autoridad ya que eso significa transgredir la tradición del pueblo, donde son los hombres quienes ejercen el poder y la voz de la comunidad, asimismo aseguran que no sabrían cómo hacerlo, ya que nunca se les ha enseñado. Respecto a la danza de la pluma se identificó que las mujeres cumplen un papel fundamental  para que la festividad de la danza de la pluma sea posible, ya que ellas son las encargadas de alimentar y servir a todas las personas que asistan a la celebración, sin embargo su trabajo no es reconocido ni remunerado. A lo que ellas aseguran que lo que reciben es algo más grande, su fe, lo cual se remonta a su religiosidad.  La función que ejercen las mujeres ante este fenómeno se desarrolla dentro de una cocina zapoteca donde más de 60 mujeres se dedican a hacer el desayuno, la comida y la cena de los danzantes, representantes del templo, autoridades e invitados a la ceremonia. Se encontró que la motivación más grande que tienen las mujeres al participar en esta labor es la preservación de sus costumbres y tradiciones así como el orgullo de que sus hijos o esposos participen como danzantes en dicha tradición, también las futuras bendiciones que traerá la promesa a la preciosa sangre.   Hablar de identidad en Teotitlán del Valle es remontarnos a su historia, sus formas de organización, su artesanía en tapetes pero sobre todo en la amabilidad de su gente. La mayoría de las mujeres que hicieron posible este proyecto de investigación a través de sus entrevistas recalcaron la importancia de preservar sus costumbres y tradiciones, el orgullo de ser mujeres zapotecas, su lengua y su comida y su artesanía en tapetes.    
de Anda Cuéllar Luis Andrés, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

DESARROLLO DE TUTOR INTELIGENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN PROGRAMACIóN EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA UAA


DESARROLLO DE TUTOR INTELIGENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN PROGRAMACIóN EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA UAA

de Anda Cuéllar Luis Andrés, Universidad de La Salle Bajío. Domínguez Reyes José Ángel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que merma la calidad educativa es la no atención personalizada de los alumnos por parte del maestro, en alguno de los casos derivada del número de estudiantes que conforman el grupo, la carga académica que tiene asignada el profesor (cuando esta es excesiva) o bien incluso puede ser por situaciones intrínsecas al docente. En suma, pocos profesores asumen como parte de su práctica docente, realizar un diagnóstico que permita determinar el estilo de aprendizaje del alumno, para adaptar así las estrategias de enseñanza que habrá de utilizar con el mismo. Aunado a lo anterior, existen también factores intrínsecos al alumno (la confianza profesor-estudiante, el temor de preguntar en clase, falta de tiempo para asistir a asesorías, o bien que el maestro al responder la pregunta no de solución a la duda). El modelo educativo actual aún tiene su mayor base en la memorización y menos en la práctica de contenidos, no obstante, los nuevos modelos se enfocan hacia una asesoría que suma al aprendizaje del alumno y el fortalecimiento de sus capacidades. Por otra parte, como bien lo enuncian algunos autores, es fundamental también comprender la correlación entre los Estilos de Enseñanza de los profesores, los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y su influencia en el desempeño  académico de los alumnos, comprender y atender esta correlación permite o inhibe el proceso formativo. La mayoría de los estudiantes tiene un estilo de aprendizaje dominante, es decir una forma de apropiarse de la información y de generar el conocimiento individual.



METODOLOGÍA

En este trabajo se considera como caso de estudio a los estudiantes del curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente de Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde se desarrollaron dos chatbots, uno enfocado en la determinación del estilo de aprendizaje y nivel de conocimiento y el otro tuvo como función resolver las dudas de los alumnos en un sistema de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) mejorando la enseñanza de los alumnos. En relación con la elección de la plataforma para desarrollar el chatbot, se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre las plataformas para crear chatbots, entre las cuales se evaluaron: Gupshup Dialogflow BotEngine Se decidió utilizar Dialogflow, ya que la plataforma incorpora algoritmos de aprendizaje automático lo cual permite al bot extender su aprendizaje y almacenarlo en la nube para futuras implementaciones, lo que significa que cada vez que se alimenta de diferentes símbolos fonéticos, significa que entenderá un mayor número de palabras. Para la elaboración del chatbot evaluador del nivel de conocimiento y estilo de aprendizaje, se desarrolló una interfaz gráfica de usuario (GUI) usando HTML5, CSS y JavaScript. Dicha interfaz gráfica presenta al alumno dos evaluaciones, una de ellas determina el nivel de conocimiento en programación, clasificándolo en básico, intermedio y avanzado. La otra evaluación diagnostica cuál es el estilo de aprendizaje del alumno. La entrevista que realiza el chatbot comienza con el examen que determina el nivel de conocimiento de programación del alumno. Para ello se desarrolló un instrumento de evaluación que clasifica a los alumnos en 3 niveles de conocimiento: básico, intermedio y avanzado. Para ello se estudiaron los temas que se ven en la carrera, se consideró que para los nuevos alumnos es importante tener conocimientos en C++, siendo este el curso básico, programación orientada a objetos el curso intermedio y diseño de páginas web como el curso avanzado. Dicho examen diagnóstico consiste en 6 preguntas de nivel avanzado con un valor de 5 puntos, 7 preguntas de nivel intermedio con un valor de 3 puntos y 8 preguntas de nivel básico con un valor de 1 punto, por lo que la puntuación máxima posible son 59 puntos. Para cada una de las preguntas existen 4 posibles respuestas listadas como respuesta A, B, C y D, de las cuales solamente una es correcta. El órden de las preguntas y las respuestas fue aleatorio para cada alumno, con el propósito de eliminar cualquier sesgo causado por el órden de las preguntas. Para contestar la evaluación, el alumno debe escribir la letra de la respuesta en el chatbot. Después de contestar cada pregunta, el sistema cambia automáticamente de pregunta mediante el uso de WebSockets. En caso de no conocer la respuesta o no estar seguro, se pide a los estudiantes que contesten no sé, con el propósito de evitar conseguir puntos que puedan influenciar su clasificación. Luego de que los alumnos contesten las 21 preguntas del examen técnico, el chatbot prosigue a realizar el examen de estilo de aprendizaje. A fin de diagnosticar el estilo de aprendizaje en los alumnos del grupo, se aplicó un test de 44 ítems, conocido como modelo de Felder y Silverman, que permite tener una indicación de las preferencias de aprendizaje de un individuo y una mejor indicación de la preferencia de perfil de un grupo de estudiantes. Una vez terminadas ambas evaluaciones, el chatbot notifica a los alumnos cual es el curso que deben tomar para maximizar su aprovechamiento y experiencia de aprendizaje, en base a los resultados obtenidos. En cuanto la elaboración del chatbot asesor, se utilizaron los intents de Dialogflow para que este pueda interpretar lo que el alumno quiera decirle al chatbot. Se configuraron las frases de entrenamiento como aquellas maneras en que el alumno puede preguntarle al chatbot sus dudas, colocando la mayor cantidad de frases o palabras en que este puede preguntarle al chatbot sus distintas dudas. Como respuesta a cada pregunta se estableció la información sobre lo que indagaron los alumnos.


CONCLUSIONES

Con el prototipo de Sistema Tutor Inteligente construido se espera que los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente tengan un mejor aprovechamiento del curso de programación y que su nivel de conocimiento sea mayor con respecto al grupo control. Además, con la determinación de su estilo de aprendizaje, se espera que en el futuro pueda utilizarse esta información para desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan maximizar el aprendizaje de cada uno de los alumnos que participen en la prueba.
de Anda Escobedo. Nahili del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FORMAS DE GESTIóN, CONSUMO Y PRODUCCIóN DEL CONOCIMIENTO CIENTíFICO EN LOS DOCENTES DEL POSGRADO DE LA UAMCEH


FORMAS DE GESTIóN, CONSUMO Y PRODUCCIóN DEL CONOCIMIENTO CIENTíFICO EN LOS DOCENTES DEL POSGRADO DE LA UAMCEH

de Anda Escobedo. Nahili del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de desarrollar la presente investigación radica en el desconocimiento de las formas de cómo se genera el conocimiento científico por parte de profesores y alumnos de un programa de posgrado en educación en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Este desconocimiento no permite detectar y atacar deficiencias estructurales para que la gestión, consumo y producción de conocimiento fluyan uniformemente, impactando finalmente en la producción científica por parte de los alumnos de la Maestría en Gestión e Intervención Educativa (MGIE), requisito para la obtención del grado, además de contribuir a la solución de problemáticas en las instituciones educativas.   Preguntas de investigación: •             P1. ¿Cómo es la gestión, el consumo y la producción del conocimiento en la MGIE de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencia Educación y Humanidades (UAMCEH)? •             P2. ¿De qué manera influye en la gestión, el consumo y la producción del conocimiento la cultura organizacional de los docentes y alumnos?   Objetivo General: Conocer en qué medida la cultura organizacional que se comparte por los actores principales de la MGIE influye en la gestión, producción y consumo de conocimiento.   Objetivos Específicos:   Analizar la cultura organización de los actores académicos de la MGIE. Conocer las formas mediante las cuales el personal del Núcleo Académico Básico del programa gestiona, produce y usa el conocimiento científico de la investigación en la MGIE. Analizar la relación entre la cultura organizacional y las formas de gestión, producción y uso de conocimiento en el programa de posgrado de la MGIE.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico que regirá el desarrollo de la investigación, por su contenido, sus alcances, la forma de recolección de datos y por los fines de la misma y de acuerdo a la clasificación de Hernández-Sampieri, Collado y Baptista (2010), el diseño que corresponde es cuantitativo, transeccional de tipo descriptivo y correlacional. Para la recolección de datos se aplicará un cuestionario puesto que permite estructurar y cuantificar los datos encontrados y generalizar los resultados a toda la población estudiada, así como recoger datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de interés (Kuznik, Anna, et al, 2010. p.317). Dicho cuestionario lleva por nombre Modos de Producción y cuenta con 39 preguntas de opción múltiple divididas por 9 secciones para su fácil análisis y entendimiento. Dicho cuestionario tiene la finalidad de conocer principalmente el modo en que los docentes producen el conocimiento científico, las características generales de la producción, el enfoque que tiene en cuanto a la disciplina la densidad y el crecimiento en la difusión, la distribución social, el control de calidad, la contribución a la innovación, los contextos de aplicación, estructura y organización, entre otros aspectos más.


CONCLUSIONES

Aunque se entregó el cuestionario a un 100% de los docentes que forman parte del núcleo académico básico de la Maestría en Gestión e Intervención Educativa y que también forman parte de los Profesores de Tiempo Completo de la UAMCEH, se mencionarán los resultados preliminares dado que solo se ha tenido respuesta temprana de un 50% de los docentes. El modo de producción bajo el cual realizan la actividad de investigación el docente ya encuestado es mixto. Según las respuestas dadas al cuestionario, puede inferirse que realizan esta actividad según su línea de investigación o una disciplina, pero también realizan investigación transdisciplinar cuando es requerida, tomando en cuenta que, sin importar en qué modo de producción estén realizando su trabajo, el docente se preocupa por que el producto realizado sea de calidad para el contexto, que tenga difusión, que pueda ser obtenido no solo en físico sino también en digital, que sea personificado, pero sobre todo el docente está consiente que el producir conocimiento no es una actividad que solo se pueda o deba de realizar en una institución. Dado los resultados que la encuesta arrojó, me permito señalar que 42% de los docentes encuestados afirman que su modo de producción científica es transdiciplinar, mientas que en las otras secciones de la encuesta se muestra que también es disciplinar y solo un 8% afirma que su modo de producción es disciplinar, ya que los problemas a investigar se encuentran encuadrados en un solo contexto, pero también se muestra en las otras secciones que su modo de producción es transdiciplinar. Por lo tanto, la producción del conocimiento en MGIE es mixta, ya que no se utiliza un solo modelo de producción. Se pretende obtener en un futuro la respuesta del 100% del docente para conocer con certeza la forma en que se genera, se consume y se produce el conocimiento científico en los docentes de la MGIE. Dicho lo anterior, es importante mencionar el avance que se logró en este proyecto durante este verano de investigación, es decir, se logró tener un avance en todo el proyecto, pero especialmente en el apartado de resultados, ya que solo se contaba con un 28% de participación docente, y hasta el momento se cuenta con un 50%.
de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.


EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.

Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.



METODOLOGÍA

Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física.  Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
de Aquino Arias Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

de Aquino Arias Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente proyecto se centró en el campo de la educación, que se enfocó en el tema de la educación 4.0, ante la problemática actual sobre las tecnologías de la información y comunicación, así como de la ciencia y tecnología, el objeto de estudio lo constituyen diversas realidades y tendencias, así como ecosistemas para impulsar la economía y la sociedad del conocimiento, transformaciones digitales, educación en la industria,  modelos educativos y retos de la educación que para ello se tuvo que estudiar a la par  la historia de la educación y el nacimiento de instituciones educativas a lo largo de los años en México. Se reconoce que esta problemática es muy compleja y que no se resolverá  por si sola, sino que es necesaria la unión de esfuerzos de las diferentes instituciones educativas, gobierno, iniciativa privada, organizaciones sociales y ciudadanía en general. El siguiente proyecto se centró en el campo de la educación, que se enfocó en el tema de la educación 4.0, ante la problemática actual sobre las tecnologías de la información y comunicación, así como de la ciencia y tecnología, el objeto de estudio lo constituyen diversas realidades y tendencias, así como ecosistemas para impulsar la economía y la sociedad del conocimiento, transformaciones digitales, educación en la industria,  modelos educativos y retos de la educación que para ello se tuvo que estudiar a la par  la historia de la educación y el nacimiento de instituciones educativas a lo largo de los años en México. Se reconoce que esta problemática es muy compleja y que no se resolverá  por si sola, sino que es necesaria la unión de esfuerzos de las diferentes instituciones educativas, gobierno, iniciativa privada, organizaciones sociales y ciudadanía en general.



METODOLOGÍA

Con el apoyo del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales,(CIECAS) como  centro de investigación precursora   y demás instituciones  para desarrollar este proyecto, se utilizaron diferentes metodologías como la cuantitativa, cualitativa, etc. En donde se consultaron diferentes fuentes de información como artículos científicos, digitales, proyecciones, videos educativos, libros, etc. Al igual investigación de campo, realizando encuestas, y entrevistas de profundidad. También se hizo presencia en el foro interinstitucional de educación 4.0 por parte del instituto politécnico nacional, en el primer foro internacional  del futuro de las mega ciudades y uso de las tecnologías exponenciales para el bienestar de sus habitantes por parte de  la REDI. En el hotel four points de la colonia Roma. Y para finalizar a la cuarta y ultima sesión de la tercera edición del seminario de investigación educativa del IPN en el auditorio Secretaria académica del IPN.


CONCLUSIONES

Gracias a este verano de investigación adquirí el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación y educación, Conocí los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores, aprendí a dar  respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa, a formular  juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas y sobre todo a tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
de Jesús Carlos Ma.del Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIÓN DE INTEGRÓN CLASE II Y GEN SUL1 EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS


IDENTIFICACIÓN DE INTEGRÓN CLASE II Y GEN SUL1 EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS

de Jesús Carlos Ma.del Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es el microorganismo aislado más frecuentemente en infecciones del tracto urinario (itu); estas bacterias pueden presentar resistencia a diferentes antibióticos, entre ellos cefalosporinas de tercera generación, aminoglucósidos, sulfonamidas y quinolonas, en el caso de sulfonamidas ejercen un efecto bacteriostático sobre las bacterias y su aplicación química está limitada debido al desarrollo de resistencia bacteriana se utilizan en combinación para potenciar el efecto contra infecciones urinarias, se han demostrado  fenotipos de multirresistencia, lo que supone grandes complicaciones en el tratamiento antibiótico cuando éste es requerido. Este aumento de resistencia antibiótica se debe a la adquisición de diferentes mecanismos moleculares de resistencia mediante mutaciones puntuales a nivel cromosómico o transferencia horizontal de material genético entre especies relacionadas o diferentes, facilitada por algunos elementos genéticos tales como los integrones. El presente trabajo tiene como objetivo, Identificar mediante PCR la presencia del gen de sul1 asociado a la resistencia a sulfonamidas, así como del Integron clase II en las cepas de estudio, para determinar si estos elementos son los responsables de la multirresistencia presentada



METODOLOGÍA

Cepas utilizadas. Se analizaron 19 cepas de E. coli identificadas por métodos bioquímicos convencionales y aisladas de pacientes con infecciones urinarias crónicas. Las cepas se recuperaron de agar francés en agar LB por estriado en cuadrante incubando 24 h a 37°C.  Extracción de ADN. El ADN genómico se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo a partir de dos asadas de las colonias aisladas en medio LB. Posteriormente se trató con RNAsa. El ADN obtenido se resuspendió en 25 µL de agua desionizada y su calidad de verificó mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Ensayos de amplificación por PCR. La mezcla de reacción fue la siguiente: Tris-HCl  20 mM (pH 8.2), KCl 50mM, MgCl2 1.0 mM, 0.2 mM de la mezcla de dNTP, 0.5 mM de cada iniciador: para la amplificación del intrón clase II se utilizaron los iniciadores R: GTAGCAAACGAGTGACGAAATG y F: CACGGATATGCGACAAAAAGGT. Para el gen sul1 se usaron los iniciadores R: TCCGAGAAGGTGATTGCGCT y L: GTGACGGTGTTCGGCATTCT.  0.05 U de Taq DNA polimerasa (Invitrogen, USA) y 25 ng de ADN, en un volumen final de 15 µL. Las reacciones se realizaron en un termociclador Veriti utilizando el siguiente programa: 94°C por 4 min, seguido por 35 ciclos de 94°C por 1 min, 51°C para el intrón y 68°C por 1 min para el gen sul1, 72°C por 1 min y una extensión final a 72°C por 7 min. Los productos de PCR obtenidos se visualizaron en geles de agarosa al 2% teñidos con bromuro de etidio.  


CONCLUSIONES

 El gen sulf1 se detectó en 6 de las cepas mientras que el Integron de clase II no se encontró en ninguna de las cepas.  Estos resultados indican que deben existir otros determinantes genéticos responsables de la multirresistencia.
de Jesus Garcia Paula, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

LA IZQUIERDA MEXICANA EL (PRD) Y SU TRANSCENDENCIA POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.


LA IZQUIERDA MEXICANA EL (PRD) Y SU TRANSCENDENCIA POLÍTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

de Jesus Garcia Paula, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia política del México contemporáneo no puede entenderse sin el PRD. Para ello es necesario reconocer las circunstancias y los diversos procesos que lo han conformado. Sus antecedentes, herencias y orígenes, los cuales sirven de soporte a las formas y maneras de expresión. Para comprenderlo en su dimensión histórica, requiere ser visto el contexto nacional e internacional que se fraguó en la década de los ochenta y los escenarios que el nuevo liberalismo implementó globalmente desde entonces. Estos factores hacen que el PRD sea observadodes de una dinámica socio-política y cultural global y no sólo como una reacción a las políticas nacionales. 



METODOLOGÍA

Desde su fundación el PRD es considerado una de las tres fuerzas políticas más importantes de México. Su línea programática se ubica en la transformación pacífica, por la vía electoral, del sistema capitalista y en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo y progreso para el conjunto de la sociedad. Como integrante de la Internacional Socialista, el PRD representa las aspiraciones de las sociedades en desarrollo que buscan alcanzar un sentido más humano en las relaciones sociales de producción. Asimismo, en la construcción de un desarrollo sustentable respecto al medio ambiente.  Como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad, el PRD se estructura para impulsar un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI. Surgido de una coyuntura trascendental donde se implementó un gran fraude electoral que profundizó la crisis política del sistema que había surgido en 1968 y que lentamente creció a través de los años. Con el surgimiento del PRD se vislumbra la democracia como el régimen que permitirá alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. De esta forma se inicia una larga y pacifica ruta para la  sociedad y el Estado mexicano.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano llevamos  acabo una linea de investigaciòn sobre partidos politicos, dònde se me asigno el partido PRD. Con apoyo del investigador el Dr.Jorge Fernandez Ruiz se indago con profundidad una investigaciòn sobre el partido PRD, donde se realizo la investigaciòn desde el surgimiento del partido y su transcendencia politica que ha tenido en los ultimos años. De acuerdo a esta investigaciòn  se pudo llegar a la conclusiòn de que el partido PRD es heredero de múltiples visiones que han buscado transformar al mundo por diversas vías. De grandes luchas obreras, campesinas, de estudiantes, ferrocarrileros, mineros, etc. sostenidas con afanes justicieros y de solicitudes  y protestas ciudadanas, las más legítimas. De las grandes reivindicaciones históricas, desagravios y exigencias. El PRD concentra la voz de los más diversos movimientos sociales  de un país más justo, igualitario, solidario y humano.La historia del PRD es consustancial a la historia del México contemporáneo. La historia de ese México que es impactado por las presiones de la globalización y modernización financiera pero para el beneficio de las corporaciones trasnacionales. El PRD se ha propuesto la concientización de la ciudadanía sobre las problemáticas que aquejan al pueblo de México, en particular por las poblaciones que están más desprotegidas, siempre con la idea de defender los valores nacionales de la soberanía, la autodeterminación y la defensa de los recursos naturales y los derechos humanos de hombres y mujeres.  
de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.


CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.

Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante  el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento. Objetivos Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.  



METODOLOGÍA

Material y métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21. Resultados Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.


CONCLUSIONES

Conclusión  Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
de Jesus Lopez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa

EXPERIENCIA TURíSTICA ENTRE RUTAS Y RECORRIDOS EN EL PUEBLO MáGICO DE MOCORITO


EXPERIENCIA TURíSTICA ENTRE RUTAS Y RECORRIDOS EN EL PUEBLO MáGICO DE MOCORITO

de Jesus Lopez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el turismo, México tiene una posición privilegiada dentro de los países más visitados mundialmente, estos datos fueron emitidos por la OMT (2018) indicando que ascendió dos lugares en el ranking mundial al pasar del octavo lugar en 2016 con 35.1 millones de turistas internacionales, al sexto sitio con 39.3 millones en 2017 (citado en Gobierno de México, 2018). Esta información indirectamente demuestra que México cuenta con una variada oferta en destinos turísticos dotados de una serie de elementos que se plasman para su cumplimiento en indicadores, trayendo como resultado la generación de experiencias gratas. La experiencia turística es el souvenir más grande que se trae de regreso del viaje turístico, diversas rutas y recorridos son configurados en el sitio, a pesar que una ruta y un solo recorrido es el que ha sido construido por el imaginario turístico desde el ámbito gubernamental y empresarial, para lograr la verificación por el turista del lugar, el deseo turístico moviliza a las masas para conocer lugares recónditos y también sitios ubicados en el imaginario del miedo. Estas rutas se han implementado en distintos destinos mexicanos, tal es el caso de los llamados Pueblos Mágicos.



METODOLOGÍA

Para recabar la información enfocada en la experiencia turística y en la que se destaca como objetivo general: identificar la aplicación de los indicadores turísticos en la configuración de rutas y recorridos en el Pueblo Mágico de Mocorito se utilizó como una de las técnicas de investigación la observación aunado a la realización de notas de campo como medios fehacientes que permitieron indagar entre los distintos lugares y marcar su ubicación conforme se avanzaba en el recorrido turístico. De manera preliminar, al recurrir a fuentes electrónicas se halló el Atlas turístico de México del cual se retomaron los siguientes indicadores turísticos: ¿dónde comer?, ¿cómo llegar?, alojamiento, etc.; por su parte, de las Reglas de Operación del Programa Pueblos Mágicos se extrajeron indicadores como: servicios médicos asistenciales, existencia de módulos de información turística, intermediarias locales, etc., ambos fueron la base de la visita de campo, pues su cumplimiento se constataría en Mocorito. La llegada al Pueblo Mágico de Mocorito inició a las 8 am y aplicando la observación, el primer encuentro fue con el escenario del kiosco ubicado en la Plaza Miguel Hidalgo, figurando como un atractivo tradicional y la plaza como un espacio de esparcimiento de fines de semana. En esta misma plaza, se presenció inmerso un atractivo turístico tematizado: las letras monumentales que se han distribuido por el país, obligatorias para la selfie en el Pueblo Mágico. Un escenario arquitectónico que se observó inmediato a la Plaza como uno de los elementos centrales de patrimonio histórico y turístico del lugar es La parroquia de la Inmaculada Concepción, visualizado como atractivo tradicional construido a base de piedra, siendo visibles las modificaciones que ha tenido su estructura original y que rompe con el orden de los elementos arquitectónicos de origen de su construcción. Fue posible observar la existencia de una gran concentración de sitios donde consumir desde restaurantes hasta cocinas económicas. Destaca el Hotel Misión y el Restaurante La Esquina en Mocorito por su tradición, existiendo otros que se han sumado como el Hotel La Cuartería y el primer bar que contempla el hotel boutique. Con respecto al Hotel Misión, Nora Belmontes, recepcionista del establecimiento proporcionó algunos datos mediante una entrevista no estructurada mencionando que: Son 24 en total […]. Los dias de mayor ocupación son viernes, sábado y el domingo, principalmente comienzan a llegar más personas desde finales de octubre, hasta principios de febrero. También está el restaurante La Esquina ligado al Hotel con una capacidad para atender a 75 comensales con comida típica, antojitos o cortes de carne pero quien quiera puede ingresar a comer. (Nora, 04/07/19). Lo anterior, dió un panorama de la dinámica turística del Pueblo Mágico de Mocorito, donde se verifica que la estancia familiar de fin de semana es la más demandada y existen temporadas que se relacionan con las tradiciones en el lugar. La ubicación de los elementos mencionados fueron plasmados en un mapa, identificados a través de la respectiva simbología, enumerados de acuerdo con el orden de visita y detallando con colores diversos la ruta seguida de un punto a otro, lo cual también permitió conocer las condiciones en las que se encuentra el municipio, promocionado en distintos medios como uno de los principales de Sinaloa, pero carente de cosas elementales para proporcionar una experiencia agradable a las masas.


CONCLUSIONES

Algunas reflexiones se dieron durante las rutas y recorridos turísticos que diseñan diferentes itinerarios breves durante la visita o estancia: Los atractivos turísticos tradicionales y tematizados son localizables, su ubicación se encuentra en la zona turística del Centro Histórico del Pueblo Mágico de Mocorito, a pesar que no existe información turística que especifique su historia y uso. Los establecimientos de alimentos y bebidas en su mayoría son cocinas económicas muy pequeñas para la población local, entre los productos gastronómicos no ofrecen la comida de la región, los productos artesanales no son promovidos y se visualiza gran actividad comercial informal de otros productos externos. Los lugares de alojamiento se concentran en el Centro Histórico de Mocorito, su capacidad es reducida, el Hotel Misión cuenta con 24 habitaciones y diversos servicios y el Hotel La Cuartería tematizado con el estilo boutique, siendo los días de mayor ocupación los fines de semana. Los turistas no son visibles en el lugar, la señalética es escasa, el módulo de información turística no se ubica en un sitio de fácil acceso turístico. Es decir, el deseo turístico debe complementarse con la oferta y servicios turísticos, el turista verifica el lugar, pero también se asegura que el sitio es confiable en los diferentes ambientes de relación con el espacio turístico.
de Jesús Reyes Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Elizabeth Bautista Rodriguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EFECTO DE LA 8 HIDROXIQUINOLONA SOBRE LA REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN DE LOS GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DEL HIERRO EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA MULTIFORME


EFECTO DE LA 8 HIDROXIQUINOLONA SOBRE LA REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN DE LOS GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DEL HIERRO EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA MULTIFORME

de Jesús Reyes Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Bautista Rodriguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor primario maligno más frecuente y con peor prognosis del sistema nervioso central. Su tratamiento consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia y a pesar de su gravedad. A pesar del sometimiento de distintas cirugías aplicadas, radioterapia y quimioterapia la prognosis para pacientes que padecen este cáncer es de 14-15  meses de vida. Se ha reportado que las células cancerígenas tienen alta demanda de hierro comparadas con células no cancerígenas, dicho efecto ha sido asociado con la inducción de la proliferación celular. El objetivo de este trabajo es evaluar del efecto anti-proliferativo del quelante de hierro 8-hidroxiquinolina. La 8HQ por su parte es un quelante que forma complejos con iones metálicos divalentes, principalmente con el hierro. Parte de su efecto anticancerígeno se debe a la formación de complejos que entran, se distribuyen dentro de las células y causan daño masivo al ADN.



METODOLOGÍA

Cultivo de Células. Las células C6 (Rattus norvegicus) de GBM fueron cultivadas en medio DMEM F12 suplementado con 10% suero fetal bovino, 2 mM de l-glutamina, 50 u/ml de penicilina y 50 mg/ml de estreptomicina. Mantenidas al 5% de CO2 a 37°C. Las células fueron expuestas a 62.5 y 0.9 µM de 8HQ. Extracción de RNA. Se realizo la extraccion de RNA siguiendo el método de extracción fenólica con Trizol (Reagent ® Invitrogen). Posteriormente se realizó la cuantificación de RNA total mediante absorbancia y después la verificación de la integridad del RNA total. Síntesis del cDNA. Se agregaron los siguientes componentes en un tubo de microcentrifuga libre de nucleasas: 1µL de Oligo dT, 10 pg-5 µg RNA, 1 µL 10 mM de mix dNTP, 13 µL de ddH2O. Se calentó el mix anterior a 65ºC por 5 minutos y se incubo en hielo por aproximadamente 1 minuto. Se colectó todo en un tubo de centrifuga y se agregó: 4 µL del Superscript buffer (5X), 1µL 0.1 M DTT, 1µL de inhibidor de RNAsas, 1µL enzima Superscript III (transcriptasa reversa). Se homogeneizó pipeteando arriba y abajo. Se incubó a 50 º C por 45 minutos aproximadamente, se incrementó la temperatura a 55 ºC. Se llevó a una temperatura de 70 º C por 15 minutos para inactivar la reacción.  Estandarización de condiciones de productos de PCR para TFRC, Ferroportina, Transferrina y β-Actina mediante PCR Punto final. Se realizarón reacciones de 10 µL para cada gen, con gradientes de temperatura por debajo y por arriba de la temperatura de alineamiento obtenida por análisis bioinformática de los primers correspondientes a cada gen (TFRC, Ferroportina, Trabsferrina y β-actina). Las reacciones tenían lo siguiente: 5 µL Sybr Jenna Master Mix, 3.5 µL ddH2O, 0.25 µL de cada primer (Fw y Rv) específicos para cada gen, 1 µL de muestra (cDNA). TFRC Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 56, 58, 60 y 62 º C 37 segundos Extensión: 72 º C  16 segundos Extensión final: 72 º C  5 minutos Conservación: 4 º C  ∞ Ferroportina Activacion (Taq): 50 ºC 2 minutos Desnaturalización: 95 ºC 5 minutos Desnaturalización: 95 ºC 20 segundos Alineamiento: 56, 58, 60 y 62 ºC  20 segundos Extensión: 72 ºC  13 segundos Extensión final: 72 ºC  5 minutos Conservación: 4 ºC  ∞   Transferrina Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 62 y 64 º C 30 segundos Extensión: 72 º C  13 segundos   Extensión final: 72 º C  5 minutos Conservación: 4 º C  ∞ β-Actina Activación (Taq): 50 º C 2 minutos Desnaturalización: 95 º C 5 minutos Desnaturalización: 95 º C Alineamiento: 55, 57 y 60 ºC 30 segundos Extensión: 72 ºC  13 segundos Extensión final: 72 ºC  5 minutos Conservación: 4 ºC  ∞ Para TFRC, Ferroportina y Transferrina, los pasos 1, 2, 6 y 7 fueron de 1 ciclo y los pasos 3, 4 y 5 fueron de 40 ciclos. Para β-Actina los pasos 1, 2, 6 y 7 fueron de 1 ciclo y los pasos 3, 4 y 5 fueron de 35 ciclos. Se realizó la PCR con diferentes concentraciones de cDNA: 50, 250, 500 y 1000 ng y cada gradiente de temperatura y concentración con su blanco correspondiente.  Posteriormente se realizó la electroforesis con un gel de agarosa al 2% de cada PCR para detectar el gradiente en el que mejor amplificaba el gen, la detección se hizo en un transiluminador. Después de la obtención de las condiciones óptimas para la PCR de cada gen, se realizó la reacción con el mismo volumen en el Rotor Gene Qiagen, para PCR en tiempo real. Las condiciones de alineamiento adecuadas para cada gen fueron las siguientes: TFRC: 62 º C Ferroportina: 62ºC Transferrina: 62ºC β-Actina: 57 ºC Se obtuvieron las Ct de cada gen, para monitorear el incremento del número de copias del material genético y ver en que ciclo aproximadamente comenzaba la amplificación. Durante la estancia se logró aprender distintas técnicas moleculares como PCR punto final, PCR tiempo real, electroforesis, Western Blot. Así como manejar equipo del laboratorio como la cabina de flujo laminar, la cámara de electroforesis, el termociclador, el rotor gene, el transiluminador. También se consolidaron conocimientos acerca de la PCR y los problemas que se pueden presentar al realizar los distintos experimentos, pero sobre todo buscar soluciones eficaces para cada situación.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las condiciones óptimas para la amplificación de los transcritos: TFRC, ferroportina, transferrina y β-actina. Las condiciones fueron para punto final y tiempo real, usando células de glioblastoma multiforme C6.  
de Jesus Souza Francilene Augusta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE PELíCULAS FOTOACTIVAS DE WO3 DOPADO CON TI Y ZN PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR


DESARROLLO DE PELíCULAS FOTOACTIVAS DE WO3 DOPADO CON TI Y ZN PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR

de Jesus Souza Francilene Augusta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el hombre se ha vuelto cada vez más dependiente de los recursos energéticos, es casi inimaginable que alguien pueda vivir sin refrigeración, transporte, iluminación, calefacción, entre otros aspectos. Como sociedad nos hemos vuelto cada vez más dependientes de esos recursos, hasta llegar a un punto de exceso, aunque el problema principal radica en que, para satisfacer nuestras necesidades esos recursos provienen de su mayoría de fuentes no renovables, por los conocidos combustibles fósiles como son el carbono, petróleo y gas natural. Analizando desde la perspectiva ambiental la combustión de combustibles fósiles constituye el principal causante de la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono), responsables del efecto de calentamiento global que sufre nuestro planeta. (J. A. Botas, La economía del hidrógeno). Por ese motivo, la producción de energía que proviene de recursos renovables está adquiriendo cada vez más protagonismo, dentro de ese campo de Energía limpias y renovables, se encuentra el hidrógeno producido con Energía Solar mediante un proceso fotoelectroquímico. El trióxido de tungsteno monoclínico (WO3) fue reconocido como uno de los materiales "ideales" para división del agua por energía solar debido a su fotosensibilidad, buena propiedad de transporte de electrones, y fotoestabilidad contra corrosión ácida. Brevemente, el WO3 tiene una difusión de orificios moderada longitud (∼150 nm) en comparación con α-Fe2O3 (2-4 nm) y TiO2 (∼100 nm), lo que garantiza una separación efectiva de la carga. Además, la banda de valencia profunda máxima (VBM) de WO3 es favorecido para la producción de oxígeno.



METODOLOGÍA

Se prepararon 7 películas de diferentes composiciones, utilizando como material base el WO3. Este material se modificó a través de una estrategia de dopado, con cationes del tipo Ti y Zn. Además, se analizó el efecto de un dopado doble Ti-Zn. Para esto, se prepararon soluciones precursoras, utilizando los reactivos de ácido túngstico, butóxido de titanio y acetato de zinc, los cuales fueron dispersados en etanol absoluto. Esta solución se depositó sobre un vidrio conductor ITO de 1cm x 1cm a través de la técnica de spin coating. Las películas obtenidas fueron las siguientes: 1- WO3, 2- WO3 dopado Ti, 3- WO3 dopado Zn, 4- WO3 dopado TiZn, 5- WO3 dopado Ti/ C3N4, 6- WO3 dopado Zn / C3N4, 7- WO3 dopado TiZn / C3N4. Una vez listas las películas se llevaron a cabo estudios y análisis, dentro de los cuales se analizaron la estructura y morfología  mediante los equipos de Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia electrónica de barrido (SEM), así también se realizaron estudios de las propiedades ópticas por Espectroscopía de Ultravioleta Visible (UV-Vis) y las propiedades eléctricas se analizaron en un potenciostato-galvanostato, a través de los análisis de Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y Mott Schottky. La fotoactividad de las películas se evaluó mediante voltamperometría cíclica, analizado la respuesta de los materiales en la oscuridad y la luz y calculando la eficiencia de fotoconversión bajo luz visible en la reacción de oxidación del agua. Finalmente, como una segunda aplicación, se utilizaron las películas como fotocatalizadores soportados para la producción de hidrógeno en un reactor fotocatalítico.


CONCLUSIONES

Se concluyó que la película de WO3 dopado con Ti obtuvo una mejor foto respuesta comparada a la película del WO3 sin dopar y el resto de las películas dopadas. El material WO3-Ti mostró una eficiencia de fotoconversión 62% mayor a la del WO3 puro. Esto se adjudicó a diferentes factores, entre ellos, una mayor densidad de portadores de carga favorecida por el dopado con Ti, lo cual se corroboró mediante los análisis de Mott-Schottky. De acuerdo con estos resultados, se demostró que el dopado es una estrategia eficiente para mejorar la conductividad y foto respuesta del WO3.
de Jesus Vasquez Cristian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROTOTIPO DE UN SI DE MONITOREO DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA PLUVIAL


PROTOTIPO DE UN SI DE MONITOREO DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA PLUVIAL

de Jesus Vasquez Cristian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, ha surgido un interés creciente en la observancia del clima, puesto que este es un factor que regula muchas de las actividades económicas, como lo es el transporte y la siembra. En la actualidad, existen sistemas de información automáticos que recopilan datos meteorológicos, como lo es la precipitación y la temperatura, sin embargo, estos sistemas han sido descuidados con el paso del tiempo, produciendo un deterioro en su estructura y una ineficiencia en la toma de datos; de igual forma, estos sistemas son demasiado costosos, por ende, son pocas las estaciones meteorológicas que se ubiquen en una determinada zona o país. Esto origina un gran problema, ya que la información que se llega a recabar solo pertenece a la zona donde se ha instalado una estación, olvidando a las regiones que no se encuentran en el rango de medición de dicha estación generando incertidumbre en el manejo de la información obtenida. La lluvia ácida es un peligro latente en el ambiente, dado que la acidez del agua afecta en gran medida diversos ecosistemas, como lo es lagos, matando peces que requieren cierta acidez en el agua (Madrid. J. et al., 2018); en los bosques, quemando raíces de árboles, e incluso en las obras civiles, dañando los materiales de las estructuras. Pocas son las estaciones que recopilan el potencial de hidrógeno del agua que se precipita, y de igual forma los datos obtenidos no son mostrados al público en general o son de difícil acceso, al igual que no se obtienen en tiempo real. Tener la información en tiempo real ayudaría a la población a tomar una decisión sobre reutilizar el agua de lluvia o tomar precauciones con su entorno. La falta de información meteorológica sobre la calidad del agua que se precipita es un gran problema para la sociedad y la comunidad científica, y la principal causa es la deficiencia en los sistemas de información encargados de recabar esta información, puesto que no hay estaciones meteorológicas que se encarguen de conseguirla rápidamente.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico empleado para este estudio es el Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas (SDLC) (Kendall et al., 2011). Entre la serie de ventajas que proporciona aplicar esta metodología se encuentra; en primer lugar, permite documentar cada paso del desarrollo del sistema a emplear, creando una serie de pasos para su aplicación, en segundo lugar, el método permite hallar el tiempo y los recursos adecuados para su realización, y en tercer lugar favorece la administración de una forma segura o cómoda. Los pasos de la metodología del Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas son los siguientes:  1) Identificación de los problemas, objetivos y oportunidades: Se caracterizó la zona de estudio, siendo la CDMX, se obtuvo información de las estaciones meteorológicas actualmente en servicio y sus funciones, las cuales pocas son las que monitorean el potencial de hidrógeno del agua pluvial automáticamente. Por tal motivo se propuso a diseñar un prototipo de estación meteorológica que use microcontroladores y sensores de bajo costo, los cuales recopilen esta información, la almacene en una base de datos, y la envíe a una plataforma web donde el usuario pueda obtener fácilmente tal información, todo de forma automática 2) Determinación de los requerimientos de información del factor humano: Con la información obtenida el usuario podrá tomar decisiones en el uso del agua que se precipita en la Ciudad de México, o estar alerta cuando su pH esté por debajo de la media. Esta información podrá obtenerla en tiempo real a través de una plataforma de fácil uso. Se estableció que el sistema a crear deberá ser 3) Análisis de las necesidades del sistema: Tras recabarla información para el diseño del sistema y analizar las necesidades de los requerimientos humanos, se procede a diseñar un prototipo que utilice sensores y microcontroladores de bajo costo. La información obtenida por los sensores se enviará a una base de datos a través de internet, está base de datos se encontrará guardada en una nube en internet. Al igual que se diseñará una interfaz de fácil acceso, donde el usuario podrá obtener los datos automáticamente. 4) Diseño del sistema recomendado: El prototipo estará compuesto por un sensor de pH DIY MORE PH-4502C, una placa Arduino Ethernet Shield, un sensor de lluvia YI-83 y contará con una batería solar para su alimentación. Este dispositivo se diseñará en la plataforma ARDUINO IDE, la información obtenida la enviará a través de Wi-Fi a una base de datos creada en Ubidots. 5) Desarrollo y documentación del software: La plataforma donde se almacenarán los datos que obtenga el prototipo los enviará a la nube creada en Ubidots, en donde el usuario podrá descargar la información histórica de los valores de pH. De igual forma se creó un sistema de alarma cuando los valores de pH son menores a los establecidos.


CONCLUSIONES

El prototipo creado si cumplió con los objetivos establecidos: tomó el valor de pH de una sustancia, guardó la información en la base de datos de Ubidots y la envió a una nube en internet por medio de cable a la plataforma antes mencionada. Se espera realizar pruebas con diferentes líquidos para calibrar el sensor que mida el pH, de igual forma se planea crear la arquitectura de la estación utilizando materiales de bajo costo que no afecten el proceso de toma de datos. Por el momento se plantea que el prototipo tome una vez al día el valor de pH y la cantidad de agua llovida. También se plantea automatizar la evacuación del agua llovida por medio de bombas.
de la Cruz Gerardo Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

CONSECUENCIAS SOCIALES DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN EL ESTADO DE GUERRERO


CONSECUENCIAS SOCIALES DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN EL ESTADO DE GUERRERO

de la Cruz Gerardo Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Estado de Guerrero se ha caracterizado por uno de los Estados más violentos a nivel Nacional de años anteriores, en los últimos meses en los medios de comunicación se han transmitido información de tipo favorable para la sociedad, que ha ocurrido un descenso en la incidencia delictiva, el 20 de junio del presente año en  la Plataforma Nacional de Transparencia correspondiente al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se publicaron las cifras de incidencia delictiva la cual se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas registrados durante los últimos cinco años, del 2015 al 2019 (Pública, 2019), las cuales muestran que la tasa de violencia en el Estado de Guerrero ha disminuido actualmente. En el Municipio de Chilpancingo de los Bravo capital de nuestro Estado los homicidios dolosos han estado a la orden del día, en base a lo anteriormente expuesto nuestro tema de investigación se enfocará a hablar de homicidios dolosos en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, capital del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Metodología de corte mixto: cuantitativo,cualitativo y analítico. SELECCIÓN DE TEORÍAS: Teoría psicoanalista desde el enfoque del psicoanalista Jacques Lacan


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Llegamos a la conclusión de que por los 2, 016 homicidios dolosos en nuestro Estado de Guerrero en el 2015, 212 le correspondían al Municipio de Chilpancingo de los Bravo lo cual equivale a un 10.51 % por cada 100 mil habitantes, en cuanto al 2019 en el Estado tenemos un total de 652 homicidios dolosos y en el Municipio de Chilpancingo de los Bravo 62  que es igual al  9.50 % homicidios dolosos los cuales le corresponden al Municipio por cada 100 mil habitantes. No podemos obtener un total de homicidios dolosos del total de población ya que en la Plataforma Nacional de Transparencia no proporciona ciertos datos que se requieren para obtener los resultados de manera concreta, pero aun así  podemos decir en base a los datos antes señalados, que como principal consecuencia social del delito de homicidio doloso implica sin duda alguna una disminución de población y a diferencia de otros municipios que como índice de homicidio es cero, nuestro municipio de Chilpancingo de los Bravo muestra un número de homicidios dolosos alto al cual debemos mostrar cierta atención para colaborar y descubrir cuál es el detonante principal  que ha generado estas cantidades de homicidios. La política criminal que se aplica en el Estado y sus medidas de prevención, contamos con el Código Penal del Estado de Guerrero con  aplicación  en todo el territorio sin distinción alguna, no es lo suficiente una sola legislación para combatir el delito de homicidio doloso, consideremos que los datos con los que realizamos la investigación fueron aportados solo por la Fiscalía General del Estado, siendo este un sólo órgano encargado, por lo que serían más creíble, si los resultados fueran proporcionados por diferentes instituciones, dado a ello consideramos que el Estado carece de leyes e instituciones con medidas Positivas y negativas aplicables a los delitos de homicidios dolosos. Teniendo con ello uno de los principales detonantes del delito de homicidio doloso, que genera consecuencias sociales muy graves como el crecimiento de índice de homicidios dolosos en el Estado, la impunidad y la falta de cumplimiento de justica conlleva justificar la violación de la garantía de seguridad con los gobernados generando una percepción social de inseguridad con  alto índice de violencia, misma que afecta la esfera  económica al Estado mostrando así una disminución en turismo, y una comercialización baja, estas  son algunas de muchas consecuencias que genera un Estado delictuoso como el nuestro. Podemos concluir que  los medios de comunicación son manipulados por ciertos grupos, en relación a nuestro tema el número de homicidios dolosos que muestran que se cometen, al ser manejados como tasas de homicidios donde lo que se muestra son números pequeños para no alterar a la población. Al revelar las cifras con números aproximadamente reales  se  crearían  consecuencias sociales, económicas, políticas en donde reinaría principalmente la inseguridad en nuestra población, con la posibilidad de crear una sociedad paranoica, el psicoanalista Jacques Lacan en su tesis Psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad,  pone como muestra de estudio a una paciente, Aimé un caso lleno de hechos delirantes, explorando la historia de la vida e historia de la enfermedad, estructura y significación de los síntomas de manera exhaustiva, dentro de su expediente de la paciente las ideas delirantes de persecución suelen tener el alcance de un temor centrífugo y el sentido de autoacusación que se reconoce en los delirios de la melancolía. Pero conservan el significado de amenazas siempre proyectadas en el futuro, aunque más o menos marcadas de inminencia, y el sentido ante todo demostrativo, que son los rasgos característicos de los delirios de persecución paranoicos. La peligrosidad social  surgiría creando ideas o delirios que  llevan a cometer acusaciones y atentados en contra de personas cercanas  o completamente desconocidas, con ello se genera una sociedad paranoica en donde todos estarían en peligro y con la posibilidad de aumentar el delito de homicidio doloso, siendo esta una de las principales consecuencias sociales que afecta sin duda alguna  a toda la población.  
de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO


PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO

de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas constituyen el grupo de enzimas de mayor aplicación en diversos procesos industriales. El mercado de enzimas se ve abastecido por fuentes de origen animal, microbiana, recombinante y en menor medida a partir de plantas. Las fitoproteasas poseen características catalíticas atractivas, lo que ha llamado la atención de la comunidad científica e industrial en la búsqueda de nuevas fuentes para su purificación, caracterización y aplicación en diversos sectores tales como en la industria de alimentos. El fruto de trompillo (S. elaeagnifolium) posee una alta concentración de proteasas con capacidad para coagular la leche y se ha considerado una fuente potencial para satisfacer la demanda de cuajo en la producción de quesos. Sin embargo, la obtención de proteasas a partir de fuentes naturales requiere de métodos eficientes para lograr su preconcentración, purificación y caracterización. El uso de sulfato de amonio es un método altamente recomendado para este fin por su capacidad de precipitar proteínas sin afectar su estructura nativa.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la concentración de sulfato de amonio en la recuperación de enzimas proteolíticas de trompillo. Las proteínas precipitadas a diferente concentración de sulfato de amonio fueron re-suspendidas en solución amortiguadora y ultrafiltradas para posteriormente ser analizadas por el contenido de proteína, actividad proteolítica y electroforesis (SDS-PAGE).


CONCLUSIONES

Los resultados indican que una mayor recuperación de enzimas proteolíticas (>55%) se obtiene a baja concentración de sulfato de amonio (30% de saturación), indicando que este proceso puede ser un método adecuado y eficiente para preconcentrar (hasta 4 veces) las proteasas de trompillo para su posterior purificación y aplicación biotecnológica.
de la Cruz González José Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

VARIACIONES ANATóMICAS EN RADIOGRAFíAS PANORáMICAS DE DOS ZONAS DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO


VARIACIONES ANATóMICAS EN RADIOGRAFíAS PANORáMICAS DE DOS ZONAS DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO

de la Cruz González José Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de León Guanajuato, tiene como característica primordial la producción de calzado y artículos de piel, es por ello que dentro de su territorio se encuentran una gran cantidad de fábricas para realizar los procesos de curtido de piel (Tenerías). Dichas fábricas son una fuente importante de contaminantes y elementos potencialmente tóxicos para el ser humano, el objetivo del presente estudio fue determinar las variaciones anatómicas en radiografías panorámicas  de dos zonas de la ciudad de León Guanajuato con y sin presencia de fábricas destinadas al curtido del cuero.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, por medio de la base de datos del programa SMILE, donde se obtuvieron las historias clínicas y radiografías panorámicas de sujetos que acudieron a la consulta dental en un periodo de Enero de 2018 a Junio de 2019, de un total de 284 pacientes que se evaluaron, únicamente 76 cumplieron con los criterios de inclusión, con un rango de edad de entre 30 a 50 años, a su vez fueron divididos en 2 grupos de acuerdo al lugar de residencia dentro de la Ciudad de León, grupo A ( Sujetos sin exposición a zonas cercanas a tenerías) y Grupo B ( Sujetos que viven en zonas cercanas a tenería). Se obtuvieron índices CPOD, índice cortical mandibular, índice mental e índice panorámico mandibular.


CONCLUSIONES

Resultados. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta a edad y sexo (p=0.80). Se observó una similitud en el índice CPOD, sin embargo encontramos que el grupo B presenta un mayor número de dientes perdidos. No se encontró diferencia estadística significativa en lo que respecta a índice cortical mandibular, índice mental e índice panorámico mandibular sin embargo se observó una mayor pérdida ósea en el grupo B. Conclusiones. Sin bien, no se encontró diferencia en las variaciones anatómicas en las radiografías panorámicas en ambos grupos, se observó una tendencia a mayor pérdida ósea en sujetos que viven cerca  de una tenería, además de que presentan una mayor pérdida de órganos dentales. Se sugiere aumentar el número de sujetos con la finalidad de confirmar estos hallazgos o demostrar el efecto sobre la cavidad bucal de sujetos expuestos a lugares donde haya la presencia de industrias dedicadas al curtido de la piel.
de la Cruz González Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro

IDENTIFICACIóN DEL GEN DE LA PROTEíNA TUMORAL TRASDUCCIONALMENTE CONTROLADA (TCTP) EN BABESIA BIGEMINA


IDENTIFICACIóN DEL GEN DE LA PROTEíNA TUMORAL TRASDUCCIONALMENTE CONTROLADA (TCTP) EN BABESIA BIGEMINA

de la Cruz González Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La babesiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Babesia que pertenece al phylum Apicomplexa. Es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta a gran variedad de especies domésticas y salvajes, una de las especies afectadas, debido a su impacto en la producción, es el ganado bovino. En México existen dos especies de Babesia: B. bovis y B. bigemina, las cuales son transmitidas por dos especies de garrapatas: Rhipicephalus microplus y R. annulatus. La enfermedad se caracteriza por anorexia, fiebre y anemia; puede llegar a producir hemoglobinura, signos nerviosos y la muerte, que por lo general es rápida. Existen algunas vacunas vivas atenuadas, sin embargo, presentan desventajas como baja efectividad, costo elevado, poca disponibilidad en el país y la posibilidad de reversión de la virulencia. La proteína tumoral transduccionalmente controlada (TCTP) ha sido estudiada en otros organismos apicomplexos sugiriendo su participación en el establecimiento de la parasitemia y se ha probado como candidato vacunal contra parásitos como Plasmodium spp. Esta proteína no ha sido caracterizada en B. bigemina, sin embargo, al pertenecer al phylum Apicomplexa es válido hipotetizar que está presente en su genoma.



METODOLOGÍA

Se extrajo DNA genómico a partir de tres muestras de sangre de bovinos infectados con B. bigemina usando el Kit DNeasy Blood and Tissue de Quiajén (número de serie: 69504 y 69506), siguiendo las indicaciones del fabricante. Se cuantificó la concentración del DNA obtenido de cada muestra con el equipo Nanodrop y se realizó una electroforesis para evaluar la integridad del DNA usando gel de agarosa al 0.8%. Se realizó una búsqueda en el genoma de Babesia bigemina que se encuentra en la base de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés), identificando la secuencia del gen por alineamiento. Con base en esta secuencia, se diseñaron oligonucleótidos específicos para amplificar la secuencia de tctp en B. bigemina, usando la herramienta bioinformática Oligoanalyzer y se enviaron a sintetizar a ADN sintético SAPI de C.V.  Posteriormente se utilizaron en una Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para realizar la amplificación del gen tctp y por medio de electroforesis se observó el DNA amplificado usando un gel de agarosa al 1%. A partir del gel de electroforesis se purificó el amplicón del tamaño esperado con el Kit Gel Extraction de Bio Basic (9K-006-0001) y se mandó a secuenciar al Instituto de Biotecnología de la UNAM.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se ha logrado aislar DNA de B. bigemina, identificar por bioinformática el gen tctp en el genoma de esta y diseñar oligonucleótidos específicos para la amplificación del gen por PCR, producto que está por ser purificado y enviado a secuenciar. Con esto he llegado a la conclusión que la elaboración de una nueva vacuna implica mucho tiempo de trabajo. Este proyecto es apenas el primer paso para evaluar a una molécula como candidato vacunal y aún quedan amplios procesos con los que se puede continuar hasta definir si la proteína tumoral trasduccionalmente controlada funciona como candidato vacunal contra parásitos como B. bigemina.
de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)


DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)

Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta el 2018, la tendencia de la conservación de espacios recreativos y reservas naturales iba encaminado a un crecimiento notorio, de acuerdo con lo marcado en el plan nacional de desarrollo (2012-2018). Dentro de estos espacios se encuentran las playas, de acuerdo con la clasificación de la NMX-AA-120-SCFI-2016 (NMX-16). Dicho lo anterior, es importante destacar que en México las certificaciones de playas se basan en simples o variadas combinaciones de parámetros, sin considerar las diversas opiniones de los usuarios o visitantes de la playa (Cervantes et al. 2008; Cervantes y Espejel, 2008, Cervantes, 2008; Cervantes y Espejel, 2009; Rosas, Espejel, Cervantes y Ferrer, 2013).Existen diferentes criterios para obtener las certificaciones anteriores, de los cuales infraestructura y servicios son factores relevantes, en la experiencia del usuario, influyendo en la percepción que tienen de las playas. Teniendo en cuenta que las playas en Bahía de Banderas son del principal atractivo turístico, la evaluación por parte de usuarios eleva la concurrencia de visitantes, impactando directamente a la economía local.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación utilizó metodologías cualitativa y cuantitativa, con los siguientes métodos y técnicas; investigación documental, bases de datos del INEGI, cuestionario de Percepción de Usuarios de las Playas (PUP), análisis de datos, imágenes, fotografías, cifras y notas o diario de investigación. Se dividirá en dos partes, la primera: la investigación preliminar e informal, la cual partirá de la investigación documental y una plática contextual con la asesora de proyecto, posteriormente se procederá a salir a campo donde se realizará la aplicación del cuestionario PUP a los usuarios de playas, de igual forma se realizarán anotaciones sobre lo observado y escuchado en campo por parte de los encuestados, así mismo se tomarán fotografías de la situación real de las playas. Para finalizar, se analizarán los datos recabados, se tabularán y graficarán, para posteriormente realizar las conclusiones y presentar el informe final.


CONCLUSIONES

Conforme a lo trabajado en esta investigación, pudimos obtener testimonios de los residentes locales y de varios turistas, los cuales nos daban sus opiniones acerca de las playas y como percibían el estado de la infraestructura y de los servicios, lo anterior se logró gracias a las encuestas de PUP que aplicamos en las tres playas seleccionadas de Bahía de Banderas. Ahora bien, esperamos realizar un cuadro comparativo en donde se tome en cuenta la percepción de los usuarios de las playas y las características que marcan la NMX-2016 y la Blue Flag, para poder analizar si los usuarios sienten que las diferentes playas cumplen certeramente con los criterios mencionados. Finalmente, se elaborarán gráficos y tabulados de los resultados de las encuestas para medir la brecha entre la situación real (Percepción de usuarios) y la situación indicada (criterios de certificación), esperando obtener un análisis que nos dé pie a una futura investigación más detallada.
de la Cruz López Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora

DEDUCCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA ELáSTICA: MEDIOS HOMOGéNEO Y NO HOMOGéNEO.


DEDUCCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA ELáSTICA: MEDIOS HOMOGéNEO Y NO HOMOGéNEO.

de la Cruz López Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modelación de ondas mecánicas a partir de las leyes de Newton y de la Teoría de Elasticidad ayudarán a la deducción de la ecuación de onda elástica, ya sea en medios homogéneo o no homogéneo, la cual será punto de partida para futuros trabajos de ondas acústicas y/o sónicas aplicadas a sistemas geofísicos, propios del área de interés. Se pretende la incorporación de los tensores de esfuerzos y deformaciones que permitirán la obtención de la ecuación diferencial, que al resolverla, dará respuestas factibles para la interpretación de la propagación de ondas.



METODOLOGÍA

Se considera un medio continuo, es decir, que el sólido se da como una distribución continúa de materia obteniéndose un campo de propiedades, las cuales se definen por funciones continuas en coordenadas espaciales y del tiempo. La deducción de la ecuación de momento se realiza mediante un balance de masa en el volumen de control infinitesimal, con base en la ley de la conservación de la masa y de la ley de la conservación de momento se deriva la ecuación de la cantidad de movimiento siendo esta primordial para la obtención de la EOE. Se parte de un volumen de control infinitesimal de un sólido en donde se consideran las fuerzas de volumen y de superficie que actúan sobre él; se muestra un volumen V = dx·dy·dz y una masa de ρ veces dx·dy·dz, en donde ρ es la densidad del material. Se resalta que los parámetros como la densidad y las constantes elásticas descritas están en función del desplazamiento. Analizando el volumen de control se determinan los flujos de cantidad de movimiento en sus seis caras, tres de entrada y tres de salida; todos estos pueden ser vistos análogamente al flujo másico neto; esto debería ser infinitesimal y proporcional al volumen elemental para que las fuerzas resulten en fuerzas de superficie y de cuerpo. En donde el primer tipo de fuerza da a los esfuerzos, no siendo estos sino sus gradientes los que causan una fuerza neta sobre la superficie total, es decir, que una fuerza en un a cara del volumen de control queda parcialmente equilibrada por la cara opuesta. Del mismo modo, pueden obtenerse las fuerzas de cuerpo en las direcciones x, y, z, que al sumarlas y multiplicarse por los vectores unitarios correspondientes (i, j, k), se obtiene una expresión vectorial para la fuerza neta de superficie. Con la ecuación anterior obtenida y empleando la segunda ley de Newton; además de saber que se cuenta con una masa  y que el sistema está en movimiento, se llega a una expresión dada. Esta ecuación expresa la cantidad de movimiento, pero requiere estar también términos de deformaciones: Ut tensio sic vis. Como la extensión, así la fuerza. Finalmente se obtiene la ecuación de movimiento de una onda elástica en medio no homogéneo. Esto es muy complicado entender en la Tierra debido a que esta no es homogénea, además que los parámetros de Lamé tienen gradientes. Si se hace una idealización de la Tierra donde las capas son homogéneas los parámetros permanecen constantes y esos términos se vuelven cero en la ecuación.


CONCLUSIONES

En esta parte del trabajo solo se consideró el desarrollo matemático y de esta forma interpretarla con conceptos físicos posteriormente para dar un entendimiento mejor al tema. Si bien, representó un conflicto en primer término debido a la acentuación concreta del marco teórico de la investigación, en últimas instancias se logró el cometido del mismo, con ello y con ayuda de la aplicación de conocimientos previos adquiridos se presenta en este trabajo de investigación la ecuación de onda elástica en medios homogéneo y no homogéneo, que contextualizado, da la implementación de esta en sistemas geofísicos como la Tierra que se puede definir como un modelo de capas homogéneas para simplificar el problema y así dar un entendimiento mejor de lo que ocurre en el planeta cuando se produce un fenómeno físico de este tipo. Al analizar la EOE, se pueden discernir dos tipos de ondas, una que se propaga a lo largo de la dirección de propagación y otra en forma ortogonal. En términos geofísicos, la primera es llamada onda P y la segunda onda S, esta terminología se usa debido a que la onda P llega primero y la onda S llega en segundo lugar. Se puede ver que las dos velocidades son para valores positivos de  y  además, se puede observar que la onda P viaja más rápido que la onda S debido a que su numerador es mayor; además, la  EOE puede ser de gran ayuda para poder entender e interpretar el comportamiento de las ondas sísmicas, darle una posible solución y de esta forma aplicarla en la vida real y cotidiana para prever futuras utilidades de importancia verdadera.  
de la Cruz Martinez Elvia Florencia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DEL SECRETO INDUSTRIAL EN EL TRATADO MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá Y SUS REPERCUSIONES EN LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL MEXICANA.


ANáLISIS DEL SECRETO INDUSTRIAL EN EL TRATADO MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá Y SUS REPERCUSIONES EN LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL MEXICANA.

de la Cruz Martinez Elvia Florencia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En el Tratado México, Estados Unidos y Canadá se ha establecido en el Capítulo 20 relativo a la Propiedad Intelectual, que tratándose de Secretos Industriales, cada Estado parte protegerá a las personas que legalmente tengan bajo su control un Secreto Industrial, determinando una serie de procedimientos legales para su protección; sin embargo la Ley de Propiedad Industrial Mexicana no es clara al establecer procedimientos específicos para la protección de los mismos, así como preceptos legales para prevenir el robo de los secretos industriales, en ese sentido ¿qué modificación deberá hacerse a la Ley de Propiedad Industrial Mexicana para cumplir con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá? y ¿qué consecuencias traerá consigo a la percepción de la figura del Secreto Industrial en el orden interno?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: La metodología aplicada fue la cualitativa, a través del análisis del problema y la identificación de sus características con la finalidad de evaluar, ponderar e interpretar la información obtenida por medio de recursos como estudios de casos y revisión de documentos; definiendo los términos teóricos empleados más abstractos y así elaborar un marco teórico compuesto por conceptos claves, es decir, guías que ofrecerán un marco de referencia para formular los objetivos de la investigación. El método empleado en cuanto a la interpretación fue el positivismo jurídico toda vez que el objeto de estudio son normas positivas y en cuanto a las técnicas de información se empleó las documentales; identificando, recopilando y analizando documentos relacionados con la base de nuestro estudio.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  A partir del análisis de las disposiciones contenidas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, las posibles modificaciones en la Ley de Propiedad industrial mexicana, ayudarán a establecer procedimientos específicos para prevenir y obtener reparación por la apropiación indebida de un secreto industrial. El artículo 83 de la Ley de Propiedad Industrial que hace referencia a la materialización del secreto industrial podría ser modificado toda vez que contraviene a lo establecido en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá al no ser obligatorio el soporte físico para su protección.
de la Cruz Martínez María Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MéXICO


PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MéXICO

de la Cruz Martínez María Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con respecto a el concepto de Partidos Políticos se puede describir como una organización de ciudadanos en constante modernización, que acoge la opinión pública y esta la transfiere al centro del poder o bien su finalidad es obtener el poder. Como redacta la página oficial del Partido Verde Ecologista sobre su historia, este proyecto comenzó con una organización de Colonos en los pedregales de Coyoacán, ya que estos vecinos sufrieron pérdidas de espacios verdes, de ahí nace la concientización sobre el medio ambiente, fue así que años más tarde dio paso a la Alianza Ecologista Nacional, quien se encargó de convocar a otras organizaciones que coincidieran con el mismo fin, esto llevaría a un trabajo en conjunto para poder formar un partido político que lo llamarían Partido Verde Mexicano (PVM),  fue así que solicito la petición de registro ante el Tribunal Federal Electoral, aun lado a ello, mientras estaban en espera, los que conformaban el partido se dedicaron a realizar algunas acciones a favor del medio ambiente. Por lo tanto, se plantea exponer la historia y la conformación de compenentes del Partido Verde Ecologista de México. 



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo es de análisis descriptiva.


CONCLUSIONES

El objetivo final del trabajo de investigación es dar a conocer las variables que llevaron al Partido Verde Ecologista de México, posicionarse en la contienda electoral, así como los componentes internos del partido para su funcionamiento. Lo que se busca es exponer de manera puntual la conformación de dicho partido y así dar a conocer su estructura.
de la Cruz Mendez Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México

CIENCIAS COMPUTACIONALES.


CIENCIAS COMPUTACIONALES.

Alvizo Pérez Néstor Primitivo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Aranda Cen Jeancarlo Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Dzib Oscar Adrian, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Cruz Mendez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La explicación y aplicación de los simulacros en caso de emergencias en una institución educativa  genera un costo tanto monetario como de tiempo. El uso de simulacros de emergencias mediante inteligencia artificial y realidad virtual tiene beneficios económicos  y de tiempo. Este Proyecto se realizó con el motivo de realizar una simulación virtual de cómo se debería de comportar los alumnos de la Universidad Autónoma de México ante una fenómeno natural como pueden ser terremotos y poder tomar una ruta de evacuación de manera organizada, debido a que muchas personas no sabrían cómo actuar ante tales situaciones.



METODOLOGÍA

Para recrear estas situaciones de emergencias , se ha hecho simulaciones de comportamiento en un entorno  3D utilizando el software de Unity y Sketchup. Seguidamente para visualizarlo se lleva el proyecto de Unity al campo de la realidad virtual. Para esto usamos el software de Occulus y unos lentes VR Occulus rift. Como primer punto se realizo el diseño del edificio G de "Facultad e Ingenieria" en el software de Sketchup. Para ello se tomaron las medidas exteriores e interiores del edificio para hacerlo lo mas real posible.  Seguidamente  se diseñaron avatares y se les programo comportamientos, con el fin de que se simule en ambiente virtual del proposito principal del proyecto. Una vez hecho estos 2 puntos anteriores se llevo el proyecto al ambiente de realidad virtual. Y para poder visualizarlo tuvimos que tener unos lentes VR Occulus Rift que en este caso el investigador nos lo facilito.  Ya teniendo los lentes VR, al proyecto se le integran plugins necesarios para que sea reconocido por los lentes y asi poder visualizarlo en ellos.  


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron fueron al haber creado el entorno virtual para la simulacion de emergencias virtuales. Donde los alumnos pueden entender mas rapido el como reaccionar ante estos eventos. Se espera que este proyecto optimize el tiempo y beneficios a la Universidad al momento de realizar los simulacros. Pues proteme tener exito.
de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO


ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO

de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara. Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para que se pueda incentivar al estudiante a tener un uso adecuado de las TIC se debe comenzar con la educación desde el punto de vista docente, Durán (2016).  un gerente de ventas y mercadeo en la empresa de computadoras intel ofreció una entrevista en donde mencionó que es importante para que el alumno tenga buena educación que cuente con una capacitación del equipo adecuado tanto para ello como para el docente.  La mayoría dentro del cuerpo docente nació fuera a inicios de la era digital lo cual les ha dificultado entrar en ello Guillermo Durán (2016) en la misma entrevista advierte que cuando el docente carece de los conocimientos se desalienta a usar dicha tecnología. Por ello se busca entrevistar estudiantes para que den un reflejo de lo que su formación académica ha contribuido dentro del uso de las TIC.    



METODOLOGÍA

Método  El método utilizado para esta investigación es de carácter descriptivo, Vásquez (2005) expresa que este tipo de estudios Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Esta investigación se pretende apoyar de datos obtenidos por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Mesoamericana ubicada en San Cristóbal, Chiapas.    Instrumento  El instrumento utilizado para la obtención de datos de esta investigación, fue una encuesta titulada,  Estándares TIC desde la dimensión pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico, la cual está integrada por 20 ítems, con 5 opciones de respuesta cada uno. En dicho instrumento se encuentran integrados los 3 niveles de apropiación de las TIC, los cuales son los siguientes: nivel de integración, nivel de reorientación y nivel de evolución.   Es importante mencionar que la elaboración del instrumento se basó en una encuesta ya existente y aplicada previamente, con la diferencia de que la anterior, se encuentra compuesta por 84 ítems.   


CONCLUSIONES

Tras la obtención de datos se logra suponer que la mayoría da su punto de vista a favor de la introducción de las TIC en el aula en todos los aspectos, logrando suponer más de la media en todos los casos en lo que supone es una encuesta de cómo implementan las tecnología de la información durante el aula, sin embargo no de una manera total, lo cual indica que dentro del grupo de los encuestados de San Cristóbal, Chiapas están aceptando sin que ello sea a plenitud dentro de los espacios educativos, dentro de los rubros el segundo que se lleva la mayoría de votos son aquellos que no están ni de acuerdo ni desacuerdo, es decir están en una posición neutral lo cual no necesariamente señala indiferencia dado que si juntamos los votos que demuestran una respuesta desfavorable ante las TIC no llegan ni a la cuarta parte de las opiniones proporcionadas en esta encuesta.  Es obvio que las nuevas generaciones tienen un enfoque más proactivo ante las TIC, pues estamos hablando de jóvenes que nacieron junto a los primeros pasos del internet en su mayoría y crecieron junto a los teléfonos celulares hasta su evolución a teléfonos inteligentes,  lo importante de ahora en adelante sería ver qué tan capacitados y actualizados están con ellas y hacer que esas respuestas positivas se reflejen dentro de las aulas.      
de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES): HAUNTER Y DENUNCIA BOT


CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES): HAUNTER Y DENUNCIA BOT

Alemón Pérez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Hernández Omar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial está cada vez más acercado hacia nuestra realidad, como parte de los próximos sistemas que interactúen con nuestro mundo. Como parte de estos sistemas se encuentran los chatbots, que son sistemas con los que podemos llevar una conversación e interactuar. No obstante, el desarrollo actual de los chatbots no llega a permitir una interacción más natural ya que no cuenta con el suficiente procesamiento del lenguaje natural con el usuario que necesita de ellos, además de que en el país se cuentan con pocos que cubran necesidades y las hagan más sencillas. Por lo que se pretende crear un sistema conversacional el cual sea inteligente y que ayude en ciertas tareas cotidianas donde pueda comunicarse de manera hablada para mejorar la manera en la que se relaciona el usuario y el sistema, para introducir cada vez más con tecnología de este tipo y sentar las bases para otros nuevos proyectos.



METODOLOGÍA

Para poder comenzar a trabajar con un chatbot los elementos de un chatbot, nos familiarizamos con el tema e interactuamos con chatbots ya creados para conocer su funcionamiento. Como primer punto de partida en programación trabajamos en realizar ejemplos de chatbots en servicio web, creando nuestra propia inteligencia usando el lenguaje AIML y fueron puestos a prueba por varios usuarios, la temática fue muy fácil para el usuario donde el objetivo principal era comprar frutas. Posteriormente realizamos ejemplos de chatbots usando chatvoice, decidimos programar varios temas de chatbot, después de una evaluación de 30 ideas iniciales solo elegimos dos los cuales se describirán a continuación: HAUNTER Haunter es un Chatbot diseñado en las personas que buscan una herramienta que les facilite conseguir un empleo, pero que aun tengan dudas de como realizar su currículum vitae, Haunter le realiza una serie de preguntas en cuanto a sus datos personales, historial académico, historial de empleos, aptitudes y habilidades técnicas. Cuando termina la conversación Haunter genera el documento dando un diseño del currículum donde el usuario solo tiene que introducir su fotografiá. Haunter también pregunta si desea realizar una simulación sobre una entrevista de trabajo, en esta simulación Haunter tiene una charla con el usuario como si fuera cuestionado por un reclutador, es por ello que fue diseñado para adquirir experiencia en cuanto realice una entrevista real. DenunciaBot La inseguridad cada vez es mas común para muchas personas en la ciudad de México y la mayoría de los robos realizados no tienen ninguna denuncia es por ello y estando consciente de ello se decidió realizar un chatbot para ayudar a las personas a realizar una denuncia. DenunciaBot a través de un pequeño cuestionario donde el usuario narra los hechos y dependiendo lo robado da recomendaciones para que el usuario este informado de lo que tiene que hacer en caso de un asalto o robo. Fueron desarrollados en el lenguaje de programación Python ya que es un lenguaje de programación procedural con una sintaxis muy limpia. Además tiene una gran cantidad de recursos que lo han convertido en uno de los lenguajes de programación predilecto entre programadores. También esta desarrollado YAML que contiene un formato para guardar objetos con estructura de árbol; nos familiarizamos con el lenguaje de programación conociendo primeramente aspectos generales como tipos de datos, declaración de variables, estructuras de datos, ejecución, formas de control, módulos, funciones, archivos de texto para lectura y escritura, excepciones y algunas funciones extras. Los chatbots estan funcionando en Linux y Anaconda como entorno de desarrollo en Windows.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del chatbot y chatvoice. Se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la estancia de investigación. Se administró correctamente el tiempo para su realización. El material de apoyo proporcionado por el profesor fueron de gran utilidad. Se aplicaron y reafirmaron los conocimientos adquiridos en nuestras respectivas universidades.
de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN GAMIFICADA


EVALUACIóN GAMIFICADA

Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot!  la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen    Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación.  Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos:              Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
de la Cruz Rosales Govany, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EDUCACIóN FINANCIERA EN EL ESTUDIANTE DE 9NO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIóN EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO.


CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EDUCACIóN FINANCIERA EN EL ESTUDIANTE DE 9NO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIóN EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO.

de la Cruz Rosales Govany, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual se mantiene a flote la perspectiva que se tiene cada día respecto al impacto económico que cada persona tiene sobre sus finanzas, a lo largo de los años se ha tenido un auge al estudio del grado de cultura financiera con el que cuenta la sociedad. De igual manera conocer la falta que existe en la juventud mexicana, que en efecto causa el no contar con una adecuada cultura financiera para la toma de decisiones. Por ello se necesita tener conocimientos útiles para poner en práctica el buen uso y funcionamiento de los diversos métodos financieros que ayudan al gran manejo de las finanzas.  Cabe mencionar que aunque muchos jóvenes llegan a tener un conocimiento de los instrumentos financieros existentes, en diversas ocasiones no son empleados de una forma adecuada, dando pauta así, a una alteración económica que bien podría dañar a corto o mediano plazo el funcionamiento económico de cada individuo. Se considera que teniendo un buen conocimiento sobre la educación financiera se puede lograr una forma de ahorrar más precisa, teniendo un crecimiento notorio, económicamente hablando, de cada joven.  Cabe mencionar que se aborda el tema de educación financiera en jóvenes universitarios, dado que, son los principales que denotan un desequilibrio económico notorio, ya que en su etapa de formación descuidan mucho este aspecto, que sin duda alguna es fundamental. Planteamiento del problema: En el mundo actual se mantiene a flote la perspectiva que se tiene cada día respecto al impacto económico que cada persona tiene sobre sus finanzas, a lo largo de los años se ha tenido un auge al estudio del grado de cultura financiera con el que cuenta la sociedad. De igual manera conocer la falta que existe en la juventud mexicana, que en efecto causa el no contar con una adecuada cultura financiera para la toma de decisiones. Por ello se necesita tener conocimientos útiles para poner en práctica el buen uso y funcionamiento de los diversos métodos financieros que ayudan al gran manejo de las finanzas.  Cabe mencionar que aunque muchos jóvenes llegan a tener un conocimiento de los instrumentos financieros existentes, en diversas ocasiones no son empleados de una forma adecuada, dando pauta así, a una alteración económica que bien podría dañar a corto o mediano plazo el funcionamiento económico de cada individuo. Se considera que teniendo un buen conocimiento sobre la educación financiera se puede lograr una forma de ahorrar más precisa, teniendo un crecimiento notorio, económicamente hablando, de cada joven.  Cabe mencionar que se aborda el tema de educación financiera en jóvenes universitarios, dado que, son los principales que denotan un desequilibrio económico notorio, ya que en su etapa de formación descuidan mucho este aspecto, que sin duda alguna es fundamental.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 39 estudiantes del semestre 2019. Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de administración la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, a 39 alumnos de la licenciatura de administración. Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23. Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades   intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.   Esquema del proceso Técnicas de investigación    Productos esperados Primera fase documental Revisión de la información y datos  Ponencia: 2° reunión ejecutiva Segunda fase empírica Aplicación de instrumento: Escala de Likert Presentación de resultados: 2° reunión ejecutiva 


CONCLUSIONES

Dentro de la estancia de verano de investigación se logró diagnosticar la educación financiera con la que cuentan los alumnos del noveno semestre de de la Universidad Politécnica de Atlacomulco, basándose específicamente en el departamento de Administración. Contemplando los precedentes para así entender la cultura y educación financiera, atendiendo a la demanda económica que existe en la misma, denotando los puntos clave que se necesitan para poder desarrollar una buena educación financiera de los alumnos.
de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN


OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN

Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara. de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018  donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Gammagrafía ósea 7/03/2019 positivo para presencia de lesión blástica en antebrazo izquierdo.   Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.   



METODOLOGÍA

El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a  la literatura médica.  


CONCLUSIONES

Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa.  La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.  
de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S


MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S

Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de este macro proyecto tiene 3 elementos fundamentales que impulsan su importancia para el trabajo interdisciplinario entre la salud oral y la ingeniería de software. Por un lado, está la importante labor de compartir, socializar y difundir con las comunidades científicas, académicas y profesionales los resultados de investigación generados por los grupos de investigación, en este contexto, el grupo INSAO de la universidad autónoma de Manizales. Transferir los resultados de investigación es una labor que permite establecer un punto de vista sobre un elemento puntal del conocimiento, adicionalmente puede convertirse en un referente para que con la combinación de otros saberes se generen nuevos procesos, protocolos, tecnologías, entre otras. Además, corresponde a los objetivos misionales de la investigación científica que son: apropiación y generación de nuevo conocimiento. Emplear uno de los recursos más usados por la tecnología como son las aplicaciones para dispositivos móviles, es una estrategia que puede tener mucho potencial, ya que según las siguientes cifras se puede ver con más claridad el sector: • Los usuarios destinan en promedio el 69% de su tiempo en smartphones. • El 50% del tiempo que destinan los usuarios a los medios digitales se emplea en aplicaciones móviles • Hay aproximadamente 8 millones de aplicaciones en Google Play, 2.2 millones en el AppStore, 669.000 en la tienda de Windows y 600.000 en la tienda de aplicaciones de Amazon. • El número total de descargas de aplicaciones fue de 197 mil millones en 2017. • El número total de descargas de aplicaciones iOS en 2016 fue de 25 mil millones Finalmente, la plataforma tecnológica de las App´s permite tener posibilidad global de uso, basta con que se ingrese a la plataforma de descarga según el sistema operativo, se ubique la aplicación, se instale e inmediatamente se haga uso. Lo anterior da cabida a la generación de una estrategia para mostrar los resultados de investigación adaptándolas de manera practica, concreta y con alto impacto, permitiendo el apoyo a la toma de decisiones de los profesionales de salud oral e impactar de manera positiva en el bienestar del paciente. Lo anterior fruto de la mediación tecnológica y los saberes específicos en el área de la salud. 



METODOLOGÍA

Se utilizó el modelo de desarrollo ICONIX, presentando detalladamente las fases y las actividades del sistema; proporcionando una serie de pasos que deben de ser seguidos, ofreciendo un soporte UML (lenguaje de modelamiento unificado) dirigido por casos de uso. Revisión de los requisitos / análisis de requisitos Para esta fase se utilizaron tres herramientas Modelo de dominio Modelo de casos de uso Prototipo de interfaz de usuario Revisión del diseño preliminar / análisis y diseño preliminar Se realizó un diagrama de robustez centrándose como una herramienta que nos permitió capturar el que hacer y a partir de eso el cómo hacerlo. Revisión del diseño / fase de diseño Se especificó el comportamiento de la aplicación identificando la interacción entre el usuario y el sistema. Fase de implementación


CONCLUSIONES

Se realizaron dos tareas clave para este proyecto como primer punto se revisó y realizó testing a una app denominada Easy Caries Risk, verificando que cumpliera con normas y estándares de calidad, así como que cumpliera con los requerimientos del cliente. como segundo punto se realizó un prototipo de app para dispositivos Google Android que tiene como objetivo ayudar a tomar decisiones al odontólogo al momento de diagnosticar un paciente enfermedades periodontales. Esta app se construyó con una herramienta del Instituto Técnico de Massachussets (MIT) llamada App Inventor (http://ai2.appinventor.mit.edu/# ). Según los resultados obtenidos a través del grupo de investigación INSAO, se concluyó que con ayuda de las aplicaciones móviles estos resultados pueden ser utilizados de manera masiva así mismo se da la posibilidad de realizar nuevas y futuras investigaciones en el área de salud oral. Se resalta que a través de las aplicaciones un especialista en odontología puede obtener del mismo,un apoyo para mejorar su toma de decisiones y efectividad en su diagnóstico. Gracias a las nuevas tecnologías las diferentes áreas pueden ser complementadas y no solo formar una herramienta si no también parte de un mismo entorno de estudio.   
de la Garza Buentello Cinthia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA MIRU-VNTR 24 LOCI EN MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.


ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA MIRU-VNTR 24 LOCI EN MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.

de la Garza Buentello Cinthia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, representan un grave problema de salud a nivel mundial. Actualmente existen 10.4 millones de casos de infección por Mycobacterium tuberculosis provocando 1.6 millones de muertes anualmente, además de que existen 558 casos nuevos de tuberculosis multidrogoresistente. Gracias a la secuenciación completa de Mycobacterium tuberculosis H37Rv; se ha podido realizar diversos estudios genéticos y epidemiológicos para la identificación de las diferentes cepas y linajes de esta micobacteria, esto ayudando al sector salud en brindar un tratamiento individualizado a cada paciente, además de encontrar reinfecciones exógenas o endógenas de una misma o diferente cepa, así mismo de contaminaciones cruzadas en el laboratorio, la capacidad infecciosa, virulencia y la drogo resistencia. Cabe destacar que a nivel nacional existen muy pocos estudios que brinden información epidemiológica de esta micobacteria, por lo que este proyecto plantea la estandarización de las 24 regiones variables repetitivas en tándem que presenta la micobacteria.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 50 muestras de esputo de pacientes con tuberculosis pulmonar activa del Centro Regional de Tuberculosis de la Jurisdicción Sanitaria #4 de la Cd. Reynosa, Tamaulipas. Estas fueron trasladadas al Laboratorio de Biología Molecular de la UAT-UAMRA. Posteriormente se les realizó extracción de ADN mediante la técnica Fenol-Cloroformo; más tarde se aplicó la técnica PCR para la localización de las 24 regiones repetitivas en tándem de la micobacteria, y finalmente se observaron las amplificaciones obtenidas en un gel de agarosa del 2% a 120 V, por 1 hora.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos mediante la metodología se logró estandarizar 6 regiones repetitivas en tándem de muestras clínicas, pero con estos resultados no es posible hacer una identificación correcta de la micobacteria. Se pretende seguir con la estandarización y el procesamiento de muestras para determinar los diferentes linajes de esta bacteria. Se espera según revisión científica encontrar en nuestro estado el linaje 4 (Euro-Americano) y linaje 3 (africano-indio), esto debido a la migración de las personas a nuestra entidad federativa.
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS

de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto  surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos. Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina. Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración  en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h. Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación  y calentamiento a 90°C  sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice. En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada. En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con  plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C. Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad. Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser  trasformada a micro y nanopartículas. Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es  viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
de la Lima López Julio Cesar, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Federico Lecumberry Ruvertoni, Universidad de La República (Uruguay)

DETECCIóN AUTOMáTICA DE REGISTROS DE CONSUMO ANóMALOS EN LA RED DE MEDIDORES INTELIGENTES DE UTE


DETECCIóN AUTOMáTICA DE REGISTROS DE CONSUMO ANóMALOS EN LA RED DE MEDIDORES INTELIGENTES DE UTE

de la Lima López Julio Cesar, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Federico Lecumberry Ruvertoni, Universidad de La República (Uruguay)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina académica relacionada con la teoría de la computación cuyo objetivo es emular algunas de las facultades intelectuales meramente humanas en sistemas artificiales. La inteligencia humana es un proceso de percepción sensorial entre los que destaca el reconocimiento de patrones, por lo que la inteligencia artificial es usualmente aplicada en el tratamiento de datos y en la identificación de sistemas. La Inteligencia Artificial está compuesta por varios campos, como la robótica, los sistemas expertos y ortos, con el objetivo de construir maquinas que sean capaces de pensar por sí solas, lo que origina que hasta la fecha existan varios estudios y aplicaciones, dentro de las que se encuentran las redes neuronales, el control de procesos o los algoritmos genéticos. Las redes neuronales son programas que forman parte de la IA capaces de simular funciones de aprendizaje propias del ser humano. Una red neuronal puede obtener experiencia analizando de manera automática y sistemáticamente los datos para determinar las reglas de comportamiento y, con base a ellas, realizar predicciones sobre nuevos casos. La industria energética es un campo altamente susceptible a la aplicación de técnicas de IA que permitan automatizar procesos complejos a través de sistemas avanzados. Durante la estancia de investigación se buscó la solución óptima a un problema relacionado con la detección de pérdida de energía en un sistema eléctrico. Uruguay se encuentra dentro de los diez países en América Latina con mayor pérdida de energía a niveles de distribución con un 17% de pérdidas. El proyecto se enfoca en las Pérdidas No Técnicas. Existe a su vez una importante subdivisión de las Pérdidas No Técnicas: las conexiones irregulares en predios sin acuerdo de servicio eléctrico activo, y las intervenciones en los sistemas de medición asociadas con acuerdos de servicio vigentes. Estas modalidades se conocen como hurto y fraude respectivamente. El objetivo principal de la pasantía es desarrollar algoritmos de aprendizaje máquina que permitan probar nuevas técnicas y colaboren al objetivo del proyecto: Reducir las pérdidas no técnicas mediante la detección automática de registros de consumo anómalos en la red de medidores de UTE.



METODOLOGÍA

El método de investigación implementado fue analítico puesto que la investigación se centró en desglosar las secciones que conformaban la totalidad del problema, establecer las relaciones de causa, efecto y naturaleza y finalmente diseñar la solución al mismo. A partir de los datos analizados provenientes de fuentes externas a la Universidad fue necesario llevar a cabo un análisis entre los tipos de fraude más comunes que se dan en los distintos departamentos de Uruguay y, posterior a ello, diseñar algoritmos capaces de generas elementos sintéticos descriptivos de cada tipo de fraude. A partir de la generación sintética de los fraudes, se implementaron algoritmos de inteligencia artificial para la detección de los fraudes de manera automática. Se generó una base de recuperación y se diseñaron nuevas metodologías que mejorasen los resultados obtenidos inicialmente.


CONCLUSIONES

A partir de los resultados que arrojó la red neuronal convolucional y las mejoras implementadas a través de la evolución de los algoritmos, se puede deducir lo siguiente: Es importante que la cantidad de datos de entrenamiento sea de gran volumen puesto que puede garantizar el aprendizaje correcto de la red. Los huecos de información en el conjunto de datos repercutían de manera directa en el resultado de esta y derivaban en predicciones desiguales con tendencias parecidas a las esperadas, pero magnitudes diferentes. Utilizar redes neuronales convolucionales para la predicción de fraudes resulta ser una gran alternativa, sin embargo, es necesario profundizar más en la arquitectura de la red.
De La Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

SIGNOS Y SíNTOMAS ASOCIADOS A DESORDENES MENTALES EN LA ETAPA PRE-SINTOMáTICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.


SIGNOS Y SíNTOMAS ASOCIADOS A DESORDENES MENTALES EN LA ETAPA PRE-SINTOMáTICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.

De La Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria con carácter autosómico dominante producida por la mutación expansiva de la secuencia de tripletes CAG en el primer exón del gen IT15 situado en el cromosoma 4p16.3. Que codifica para la huntingtina, una proteína que produce agregados citoplasmáticos e intranucleares. Las principales manifestaciones de la enfermedad son alteraciones psiquiatricas, cognitivas y motoras. En la actualidad existen entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes, en la región del lago de Maracaibo de Venezuela, en la isla de Tasmania (Sur de Australia) y en Moray Firth de Escocia. Sin embargo, Juan de Acosta, Atlantico, Colombia se posiciona como la probable segunda población mas grande del mundo, aún no reportada, con Enfermedad de Huntington. Mucho se ha descrito sobre la enfermedad en la etapa clínica, haciendo enfasis en la afectacion motora, y describiendo menormente las alteraciones psiquiatricas y cognitivas que esta implica a nivel mundial. Se han descrito sutiles alteraciones motoras y cognitivas en enfermos pre-sintomaticos de la Enfermedad de Huntington. No obstante, poco se ha hablado sobre signos y sintomas asociados a la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington, sobre todo a nivel de desordenes mentales, y a posibles marcadores potenciales predictivos en la evolucion de la historia natural de la enfermedad, y su asociacion como detonantes del desarrollo temprano de  síntomas motores. En este orden de ideas, se han planteado las siguientes interrogantes:  ¿Cuales son los estudios longitudinales a nivel mundial que han identificado signos y síntomas más frecuentes asociados a desordenes mentales en la etapa pre-sintomatica de la Enfermedad de Huntington?¿Cuáles son los signos y sintomas con más frecuencia asociados a desordenes mentales en la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington identificados en los estudios longitudinales a nivel mundial? ¿Cuàles son los instrumentos y/o baterias utilizadas para recopilar dicha sintomatologia en dichos estudios longitudinales a nivel mundial? ¿Cuáles son los instrumentos y/o baterias validadas, utilizadas en los estudios longitudinales a nivel mundial para la identificación de signos y sintomas en la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington? 



METODOLOGÍA

Por medio de palabras clave: Psychiatric disorders AND Huntington disease AND prodrome OR Prodromal, se realizó la búsqueda en las bases de datos de (Pubmed, Embase, Scopus, Ovid, PREDICT-HD), durante el periodo de 2009-2019. Con criterios de inclusión: nombre del instrumento utilizado, rango de edad de población, duración de seguimiento, tipo de estudio cohorte prospectivo, población con diagnóstico confirmado por pruebas de biología molecular.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 95 estudios totales de los cuales 15 cumplieron con los criterios de inclusión, la mayor frecuencia encontrada respecto a los desórdenes mentales son en orden de frecuencia:  Apatía, tendencia al suicidio, irritabilidad e impulsividad. Los instrumentos utilizados en su mayoría fueron: Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R, Beck´s depression inventory (BDI-II), (FrSBe), BDI-energy, UHDRS Behavioral subscale, Psychiatric Status Schedule, Life Experience Survey, CES-D, BHS, STAI, SCOPI, CANTAB, UHDRS-apathy subscale y Problem Behaviors Assessment for Huntington's Disease (PBA-HD). Obteniendo que solo las baterias UHDRS y PBA-HD son las unicas validadas a nivel mundial para evaluar el plano psiquiatrico de los pacientes con Enfermedad de Huntington.  La enfermedad de Huntington es una enfermedad huérfana estudiada, pero con desordenes mentales en su etapa pre-sintomática no caracterizados.  Actualmente no hay un instrumento validado a nivel mundial para determinar los desórdenes mentales en etapa presintomática de la enfermedad de Huntington.A pesar de que se tiene conocimiento que, en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con dicho padecimiento, se han reportado un alto numero de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, pudiéndose catalogar como la segunda más grande a nivel mundial. Se sugiere validar, analizar, y determinar la sensibilidad y especificidad de los diferentes instrumentos para captar desórdenes mentales en el periodo presintomatico en pacientes con Enfermedad de Huntington del municipio de Juan de Acosta, Atlántico.  Esta revisión y análisis, abre un reto muy grande para los investigadores en América latina sobre la búsqueda de marcadores predictivos y validación de instrumentos para su búsqueda. 
de la Luz Lopez Jaime Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

MíNIMA CONCENTRACIóN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEñA Y MEZQUITE (ACCA SELLOWIANA, PROSOPIS SP.) EN ABSCESOS DE PACIENTES DENTALES.


MíNIMA CONCENTRACIóN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEñA Y MEZQUITE (ACCA SELLOWIANA, PROSOPIS SP.) EN ABSCESOS DE PACIENTES DENTALES.

de la Luz Lopez Jaime Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de pruebas de laboratorio encontrar si, el extracto obtenido de la planta llama "Mezquite" podemos encontrar un resultado positivo de inhibicion microbiana, a traves de la utilizacion de medios de cultivo y pruebas en micro-placas.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de pacientes en la clinica de enseñanza de la facultad de estomatologia de la universidad autonoma de San Luis Potosi (UASLP) que presentaran abscesos dentales. Se utilizaron Extractos de plantas como: Guayaba Brasileña, Mezquite y Gobernadora. Tales muestras tomadas de los pacientes se procedio cultivar a traves de BHI dejando encubarse por 24hrs. Al lapso del tiempo se utilizo en micro placas un control de diluciones, 132,64,32,16,8,4, Procediendo a la colocacion de las muestras obtenidas de los cultivos, y de las diluciones de los extractos. Dejando en encubacion durante 24hrs para hacer una primera lectura y una segunda lectura a las 48 hrs.


CONCLUSIONES

Los Resultados obtenidos son los siguientes: Se observo que la Guayaba Brasileña obtuvo mayor porcentaje de exito en la inhibicion microbiana a una dilucion de 132 mientras que el extracto del Mezquite no obtuvo el mismo exito a la misma concentración.  
De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
de la Parra Mendoza Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)

CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS. CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.


CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS. CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.

de la Parra Mendoza Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hombre necesita estar evolucionando desde la antigüedad se han ido desatando nuevas revoluciones industriales, las cuales ponen al ser humano en crisis y con la necesidad del cambio sin ninguna otra opción. Cuando aparecen nuevas tecnologías van desapareciendo empleos y esto causa incertidumbre. El avance tecnológico sigue sin parar ya lo había pronosticado la Ley de Moore, hablando de un punto específico, el empleo; ¿de qué manera afecta el cambio tecnológico al empleo? El trabajo taquimecanografía fue desapareciendo de los anuncios de trabajo, esto debido al avance tecnológico. Los que ocupan lugares en oficinas necesitan cada vez mayores habilidades para mantenerse o reincorporarse en el mercado laboral. Los requisitos para cubrir puestos de trabajo, variaban según el género.



METODOLOGÍA

Fue una investigación descriptiva cuantitativa donde las variables medidas fueron la evolución de las ofertas de trabajo de oficinistas públicadas en el periódico el Universal desde 1970 hasta el 2000. La evaluación incluye específicamente estos puestos: taquimecanógrafas, mecanógrafas, capturistas de datos y programador analista. La investigación se limitó a la ciudad de México consultando las hemerotecas; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, donde se nos facilitaron microfilms y periódicos de la época para su consulta, extrayendo datos como: puesto, edad, multifunción, genero, conocimientos y aptitudes, sueldo, experiencia; también nos permite identificar si hay cambios en la estructura social y cultural. Aparte de los microfilms y periódicos también se utilizó la computadora, cámara para la recolección de datos y el programa Excel para nuestra base de datos, los 30 años fueron divididos de forma aleatoria entre los seis miembros del equipo, para la elaboración del trabajo.


CONCLUSIONES

Con éste estudio aprecie de una forma más cercana los cambios en el período; económicos, sociales, culturales y tecnológicos. La mecanografía y taquimecanografía fueron desplazadas por los capturitas. En esta época se requiere de mayor preparación académica, por consiguiente el cambio debe iniciar aquí, se tiene el temor de que la tecnología desplace por completo la mano de obra del ser humano, desde mi opinión considero que esta viene hacernos la vida más cómoda y prolongarla, aunque para ello se necesita mucha preparación, cambios de hábitos y cultura mayormente en nuestro país.
de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO


GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO

de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La isla de Cozumel es conocida por ser un destino turístico de cruceros (Santander, L. y Ramos, M., 2011)  no obstante antes de la implementación del turismo como su principal fuente de ingresos los habitantes de la isla tenían otra forma de adquirir el dinero para subsistir ejemplo de esto es la actividad pesquera, la ganadería y la venta de algunos recursos naturales. Sin embargo, con la llegada del turismo a la zona se han perdido de vista los aspectos culturales que hacen de Cozumel un destino importante en la industria.  A partir del desarrollo turístico se dio un aumento significativo en el arribo de visitantes y las personas inmigrantes comenzaron a llegar (Palafox, A., Segrado R. y Zizumbo, L.,  2009), dando como resultado la implementación de servicios que al mismo tiempo generaron mayores oportunidades de empleo para la comunidad local. Es por ello, que la conservación del patrimonio cultural y natural en un destino turístico debe ser importante, debido a que es el principal atractivo de un destino. La isla de Cozumel cuenta con patrimonio cultural inmaterial que puede ser aprovechado tanto para el sector turístico y su disfrute, como para la puesta en valor del mismo por parte de la comunidad. Sin embargo, no se ha logrado identificar o reconocer, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres y/o expresiones culturales que la comunidad de cozumel identifica para su salvaguardia? Objetivo general Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel, con la finalidad de que se formalice un registro que contribuya a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor. Objetivos específicos Conocer la importancia que tienen la isla de Cozumel como un destino turístico. Distinguir el valor que ha tenido el patrimonio cultural para la comunidad de Cozumel.  Analizar los impactos que se han generado en Cozumel por la implementación de la actividad turística. Realizar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel.



METODOLOGÍA

Se empleó la observación participante que consiste en la observación directa del contexto estudiado, así como también se aplicarón entrevistas a las personas residentes de Cozumel (nacidos e inmigrados), esto con la finalidad de identificar las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que no se han reconocido. Los entrevistados tenían que ser personas con una edad miníma de 30 años en adelante y con minímo un año de estar viviendo en la isla de Cozumel.


CONCLUSIONES

La isla de Cozumel cuenta con una gran riqueza de patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, a partir de las entrevistas identificamos que la comunidad local no logra reconocerlo pues para ellos es algo común o cotidiano. Con la realización de las entrevistas a la comunidad local, se espera que la información proporcionada por los mismos sirva para generar conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial de la isla de cozumel. 
de la Paz Roque Mitchele Arizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL SISTEMA VENCER II EN EL PROCESO DE MINISTRACIóN DE MEDICAMENTOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERíA


NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL SISTEMA VENCER II EN EL PROCESO DE MINISTRACIóN DE MEDICAMENTOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERíA

de la Paz Roque Mitchele Arizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito clínico, toda intervención tiene que estar estrictamente supervisada y fundamentada científicamente, sin embargo existen errores humanos conocidos como eventos adversos, evento centinela y cuasifallas, en el proceso de administración de medicamentos,  estas situaciones son totalmente prevenibles, garantizando una atención de calidad y calidez a los usuarios, por los servicios de enfermería. Sin embargo  estos eventos generan gastos a las instituciones, así como falta de credibilidad y frustración del personal que los comete, por lo que se ha identificado que la supervisión constante mediante diversas herramientas e instrumentos, proveen una visión acerca de los accidentes cometidos por errores médicos en los nosocomios, para realizar la correcta monitorización de dichos eventos, se ha utilizado la farmacovigilancia ya que es una actividad de la salud pública, destinada a la detección, identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos y vacunas en seres humanos, y el sistema VENCER II, desde el 2005, el cual consiste en un Sistema de Vigilancia de Eventos Centinelas, eventos adversos y cuasifalla, y forma parte del programa institucional de gestión de calidad y seguridad del paciente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Estudio descriptivo de intervención educativa Sede: Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente Universo: Personal de enfermería del Hospital de Especialidades Centro Médico de Occidente, con categoría permanente, cubrevacaciones, cubreincidencias y suplentes de los diferentes servicios. Muestra: Se seleccionaron 40 sujetos profesionales en enfermería de distintos turnos y servicios a conveniencia. Se  aplicó una prueba piloto del instrumento diseñado por el equipo de investigadores llamado Efectos de la implementación de una intervención educativa, para disminuir los eventos adversos, eventos centinelas y cuasifallas, en el proceso de ministración de medicamentos, por el profesional de enfermería., con el objetivo de evaluar una intervención educativa en el proceso de ministración de medicamentos por el profesional de enfermería, el constructo fue validado por expertos en el área y se utilizó la prueba estadística de alfa de Cronbach (0.910) 


CONCLUSIONES

En los resultados de la prueba piloto, nos arrojó que el 72% es personal femenino, 28% masculino (Figura 1) y de ellos el 68% tienen la categoría laboral de enfermeras generales, 22% auxiliar de enfermero general y el 10 % correspondió a enfermeras jefes de piso (Figura 2), El grado académico del 55% son egresados de carrera técnica de enfermería mientras que el 42% cuentan con licenciatura en enfermería (Figura 3) estos a su vez  respondieron 34 ítems de la prueba piloto. Donde 12 reactivos de 34 ítems fueron respondidos incorrectamente por más del 60% de los enfermeros encuestados en el estudio (Las actividades de administración de medicamentos se necesita de conocimiento de farmacología, en específico, Marca solo un óvalo por fila [Sustancia que interacciona en un organismo vivo produciendo en él modificaciones bioquímicas y fisiológicas], 12 reactivos fueron respondidos con 60% de manera correcta. Sin embargo, 10 ítems no fueron catalogados para el análisis debido a que no habían contestado dichas preguntas.
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL HONGO FUSARIUM SP.


EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL HONGO FUSARIUM SP.

de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el manejo y control de plagas agrícolas se utilizan un gran número de productos químicos en la mayoría de los casos altamente nocivos para el ambiente y la salud humana, las personas que los aplican corren riesgos de intoxicación y consecuencias más severas. En el ambiente estos productos pueden provocar daños a plantas y animales, así como a la microflora del suelo. Algunos de plaguicidas que han sido identificados como un peligro para el ambiente y la salud humana son: el Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Mirex y Toxafeno. Estos contaminantes, por su característica de ser liposolubles, pueden acumularse en la grasa de los animales vivos y rápidamente tener efectos fisiológicos de largo plazo. Los hongos son plagas que atacan a los cultivos causando perjuicios graves, estos afectan tanto a la planta como a la cosecha, provocando pérdidas económicas y riesgos a la salud del consumidor. El hongo Fusarium puede producir micotoxinas que contaminan todo aquello que el hongo coloniza, y afectan en cualquier punto de la cadena de producción, almacenamiento o industrialización. El daño que las micotoxinas causan puede ser variable, se ha demostrado que algunas de ellas como las aflatoxinas tienen un efecto mutagénico, teratogénico y cancerígeno en animales controlados de laboratorio. El consumo de alimentos contaminados con aflatoxinas ha sido correlacionado con cáncer hepático de algunas poblaciones humanas. Para el control de los hongos al igual que de otras plagas se han buscado alternativas naturales como los extractos de plantas, que en el pasado ya se utilizaban, los cuales no son peligrosos para los aplicadores del producto ni para la flora y fauna del lugar donde se usen, resultan sencillos de elaborar y no requieren de reactivos químicos dañinos para el ambiente. En este verano se realizaron dos experimentos para probar los efectos de extractos de tres plantas sobre el hongo fitopatógeno Fusarium, éstas son: Neem (Azadirachta indica), Gobernadora (Larrea tridentata) y Epazote (Dysphania ambrosioides) consumidas comúnmente por sus propiedades curativas.



METODOLOGÍA

Se aisló el hongo Fusarium de una semilla de maíz contenida en una caja Petri, se esperó a que el hongo aislado creciera hasta llenar la caja con medio de cultivo PDA, lo cual tardó 10 días. Se prepararon los extractos pesando 20 gr de hojas y ramas secas trituradas de las plantas neem, epazote y gobernadora, se colocaron los 20 gr en un matraz para cada planta y se les añadió 200 ml de etanol, se dejaron por 48 horas en reposo, se filtraron utilizando un matraz Kitasato y un embudo de Büchner, y esta mezcla se pasó por un rotavapor para evaporar el etanol. Para probar los extractos en el hongo Fusarium, se realizaron 2 experimentos. En el primer experimento se prepararon 200 ml de medio de cultivo PDA en un matraz, este se esterilizó en una olla de presión y se vacío en cajas Petri. Del hongo Fusarium aislado se hicieron rodajas de 5 mm con un sacabocados, usando una aguja estéril se tomaron y se pusieron en el centro de las cajas. En cuatro cajas se colocaron empapadas por extracto rodajas de papel filtro estéril de un diámetro de 5 mm, quedando equidistantes con el hongo, se realizó este procedimiento con los tres extractos (neem, gobernadora y epazote) habiendo cuatro cajas de cada tratamiento. Se efectuó el procedimiento anterior para un tratamiento control donde las rodajas de papel filtro se empaparon con agua destilada. Todos estos procedimientos se hicieron dentro de una campana de flujo laminar y las cajas fueron selladas con papel parafilm. Se estuvieron tomando cada 24 horas fotografías a las cajas de los tratamientos. Esto durante siete días que tardó en llenar el hongo las cajas del tratamiento control. En el segundo experimento se prepararon cuatro matraces de medio PDA y se esterilizaron en una olla de presión. A tres de los matraces se les agrego de un extracto diferente, teniendo 100 ml de medio en cada uno con una concentración al 10% (v/v) del extracto. Cada medio con extracto se vacío en cuatro cajas Petri, obteniendo 12 cajas con tres medios, en otras cuatro cajas se vacío medio PDA que no contenía extracto para tener un tratamiento control. Teniendo los medios gelificados en las cajas Petri se procedió a colocar en el centro de éstas con una aguja estéril rodajas del hongo Fusarium hechas con sacabocados y fueron selladas con papel parafilm. Estos procedimientos se realizaron dentro de campanas de extracción. Se estuvieron tomando las medidas del crecimiento radial de los hongos, en el noveno día cuando los hongos del tratamiento control llenaron las cajas se tomó una fotografía a una caja de cada tratamiento juntas.


CONCLUSIONES

En este verano se obtuvieron conocimientos que contribuyen en el aprovechamiento académico del área biológica y ambiental. Al conocer ahora la efectividad de estos extractos se puede hacer uso de ellos evitando las consecuencias que provocan los plaguicidas químicos. En el primer experimento el efecto del extracto gobernadora sobre el hongo Fusarium fue significativo ya que se observó claramente el halo de inhibición conforme el hogo crecia. En los demás tratamientos (neem y epazote) no se observó el halo, pero el hongo tuvo un crecimiento más lento que en el tratamiento de control. Esto nos indica que la concentración en el extracto de la planta gobernadora es eficiente para evitar el crecimiento del hongo, mientras que del neem y epazote es insuficiente y al acercarse el hongo a las rodajas de papel filtro donde estaban los extractos los metabolitos de estos ya estaban degradados y no tenían efecto sobre el hongo. En el segundo experimento al encontrarse el extracto en el medio de cultivo PDA los hongos no revelaron crecimiento, esto muestra que los extractos si tienen efecto para evitar el crecimiento del hongo. En este experimento fue más evidente ya que este se hallaba directamente en el medio de cultivo de donde los hongos se nutrirían. El hongo solo creció en el tratamiento control y tardo 9 días en llenar la caja Petri.
de la Rosa Dominguez Valeria Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO; ¿LA VERIFICACIóN VEHICULAR EN MéXICO ES UNA MEDIDA EFECTIVA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMáTICO?


EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO; ¿LA VERIFICACIóN VEHICULAR EN MéXICO ES UNA MEDIDA EFECTIVA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMáTICO?

de la Rosa Dominguez Valeria Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho a un medio ambiente sano, es un derecho humano que se encuentra consagrado en nuestra constitución, el cual nos garantiza un medio ambiente adecuado para el desarrollo, bienestar y salud de todos los individuos, además de preservar y restaurar el equilibrio ecológico para las futuras generaciones. Sin embargo en la actualidad diariamente nos enfrentamos con fenómenos que transgreden dicho derecho, el Cambio Climático es uno de los fenómenos que ha cobrado fuerza y relevancia en los últimos años, debido al incremento que se ha originado en las emisiones emitidas de Dióxido de Carbono a la atmósfera, trayendo como consecuencia una alteración en los Gases Efecto Invernadero, uno de los principales contribuyentes a las emisiones de Dióxido de Carbono son aquellas ocasionadas por las emisiones vehiculares, lo que ocasiona un deterioro significativo en la calidad del aire, dando paso a problemas respiratorios, así como un gran inconveniente a la salud pública, la ciudad de México es un ejemplo claro, debido a que los habitantes tienen que afrontar día con día la exposición de los altos niveles de contaminación atmosférica, llegando al grado de decretar Contingencias Ambientales Atmosféricas Extraordinarias, además de ser un Estado que emite un valor mayor de ozono y emisiones contaminantes a la atmósfera del valor limite permisible en el aire ambiental, esta crisis ha puesto de relieve la ineficacia de los programas existentes y acentuado la necesidad de un plan a largo plazo. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente en México se salvaguarda el Derecho a un Medio Ambiente Sano, desde el punto de vista legislativo en relación con los programas existentes, así como su efectividad e implementación en el tema del Cambio Climático.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación se realizó un análisis bibliográfico con el fin de obtener la mayor información posible para la comprensión e importancia del CC tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo se realizó un análisis legislativo de las leyes, normas y reglamentos en México a nivel Federal, Estatal  municipal, así como programas relacionados con mejorar la calidad del aire en lugares como la Ciudad de México, esto con la finalidad de conocer la reglamentación en materia de Cambio Climático, y poder analizar de forma objetiva si cumplen con la finalidad de salvaguardar el derecho a un medio ambiente sano para lo cual también se realizó una revisión de la literatura para conocer la opinión de expertos juristas en el tema relacionado con el derecho aun medio ambiente sano.


CONCLUSIONES

Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera: El derecho a un medio ambiente sano, es un concepto relativamente nuevo, pues no fue sino hasta finales del siglo XIX que se empezaron a dar las primeras preocupaciones por el cuidado al medio ambiente, lo que nos coloca en desventaja para poder salvaguardar de manera correcta y oportuna dicho derecho, en comparación con otros derechos humanos. Uno de los temas más controversiales en materia de contaminación es el fenómeno del Cambio Climático, fenómeno ocasionado por las emisiones de gases efecto invernadero que son emitidos directamente a la atmosfera, a través de los vehículos, es por lo que analizando las legislaciones y programas como Hoy No Circula, podemos apreciar que existe cierto rechazo y resistencia tanto en el área gubernamental como en la ciudadanía en general. Existe mucha ignorancia en el tema ambiental, por la falta de información que se le brinda a la ciudadanía, la mayoría desconoce que este derecho es colectivo y que si una persona física o moral deteriora o daña de alguna manera el ambiente tiene la misma responsabilidad ambiental de resarcir el daño ocasionado, pues existen mecanismos legislativos para exigirlos.
de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA

Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público. De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California. Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.



METODOLOGÍA

En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio  de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California. Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona. La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que: En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral. Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela. Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno). Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios. Reflexiones finales Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social. Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
de la Torre Becerra Cinthya Alejandra de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara

NIVEL DE CONFIANZA Y SATISFACCIóN EN EL MéDICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE LA CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”


NIVEL DE CONFIANZA Y SATISFACCIóN EN EL MéDICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE LA CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”

de la Torre Becerra Cinthya Alejandra de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no trasmisibles son una de las principales causas de mortalidad en México, tanto en hombres como en mujeres. Estas enfermedades  conforman uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud por el gran número de casos afectados; además de aparecer cada vez a edades más tempranas, son la causa más frecuente de incapacidad prematura, así como la complejidad y costo elevado de su tratamiento. Las principales causas de muerte en México: enfermedades del corazón (18.6%), diabetes mellitus (14.2%), tumores malignos (12.1). En México más del 50% de la población entre 20 y 69 años de edad (> 20 millones) es portadora de al menos una de las ECNT, y más de la mitad lo desconoce, y de éstos, menos del 50% toma tratamiento farmacológico. Por lo tanto, la relación médico-paciente es un aspecto muy importante, debido a que una relación basada en la confianza es un requisito necesario para el éxito del proceso terapéutico de los pacientes. Una comunicación adecuada conlleva comportamientos y resultados clínicos mejores, así como un aumento de la confianza en los autocuidados que se pueden proporcionar los propios enfermos, en el caso de pacientes crónicos, la comunicación con los médicos es especialmente relevante,  ya que los tratamientos son procesos largos en los cuales se implican distintos servicios médicos.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el área de consulta de primera vez del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. La muestra fue de 43 personas, 22 (51%) mujeres, 21(49%) hombres. El rango de edad fue de 17 a 78 años, con una media de 55.12 años. El estado civil fue solteros (19%), casados (63%), divorciados (5%) y viudos (14%). La muestra se distribuyó en función del nivel de escolaridad en estudios sin estudios (27.9%), primaria (37.2%), secundaria (11.6%), preparatoria (7 %) y licenciatura (16.3). El diagnóstico principal más frecuente fue diabetes (48.8%), seguido por hipertensión (39.5 %), insuficiencia renal (4.7%), y otro diagnóstico (7%). Se aplicaron las escalas psicométricas Confianza en el médico (TIP) 3 ítems y Satisfacción en el médico (CSQ8) 8 ítems. A cada paciente y en forma individual se les aplicó cada escala en un consultorio del Servicio de Consulta de Primera vez. Los datos se analizaron con el programa SPSS-20.


CONCLUSIONES

Al analizar los datos, se encontró que el 42 % de la población tienen una alta confianza en el médico y el 58% tiene total confianza en el médico; en esta escala la media fue de 28.98; D.E= 1.5. Además, el 70% de los participantes obtuvieron alta satisfacción con el servicio médico y el 30% obtuvo total satisfacción con el servicio médico (M= 30.23; D.E= 1.9). Se realizó un análisis de correlación entre confianza con el médico y la satisfacción con el servicio, y se encontró correlación positiva significativa (r= 0.517; p=0.01). Se concluye en base a los resultados obtenidos, que los niveles de confianza en el médico y satisfacción en el servicio médico son altos en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisiones, en el área de consulta de primera vez del Hospital  Civil Juan I. Menchaca. Es necesario realizar más investigaciones para corroborar los datos obtenidos.
de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara. Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que se caracteriza por sinovitis, presencia de autoanticuerpos, disregulación inmune, concluyendo en la destrucción articular y ósea. Además, esta enfermedad se asocia a alteraciones cardiovasculares, pulmonares, musculoesqueléticas y psicológicas. Esta enfermedad presenta una distribución mundial estimada del 1%, sin embargo, en la población mexicana afecta aproximadamente al 1.6%. La AR tiene una mayor prevalencia en las mujeres con una relación 3:1 en comparación con los hombres. Se conoce que las interleucinas 17 y 23 tienen un papel crítico en la fisiopatología de esta enfermedad, ya que su aumento favorece al desarrollo del proceso inflamatorio causante de la sinovitis presente en AR; por lo cual es importante evaluar la asociación de los niveles circulantes de IL-23 y 17 y la presencia de artritis reumatoide.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal y analitico. Se tomó una población de 48 personas que acudían a consulta servicio de Reumatología turno vespertino del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y  de Una sonrisa al dolor, A. C., en la ciudad de Guadalajara, Jal. El grupo total se dividió en 2 grupos, 28 pacientes de ambos sexos que tenían diagnóstico de artritis reumatoide (basado en laboratoriales, signos y síntomas que presentaron, clasificados con los criterios de la Liga Europea contra el Reumatismo y Del Colegio Americano de Reumatología (EULAR/ACR), 2010)) y 20 personas sanas. A todos los participantes se les explicó el objetivo del trabajo y a los que accedieron participar se les solicitó consentimiento informado, posteriormente se les realizó una historia clínica, y se recabaron los datos de los análisis clínicos que se realizaron para el dia de su consulta directo del expediente (talla, peso, factor reumatoide, proteína C reactiva, hemoglobina, leucocitos, plaquetas y volumen de sedimentación globular). De igual manera a todos los participantes se les tomó una muestra de sangre periférica con punción venosa para analizar las citocinas IL-23 e il-17A la cual se tomó con tubo con EDTA para posteriormente centrifugar y separar el plasma el cual se almacenó en alícuotas a -80°c, después se realizó el análisis mediante la técnica de ELISA R&D SYSTEMS. Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS V.25. La población mostró una distribución anormal mediante la prueba Shapiro-Wilks por lo que se realizó un análisis no paramétrico con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar dos grupos y U de Mann Whitney para más de 2 grupos, del mismo modo se realizó chi cuadrada (χ²) para análisis de frecuencias y porcentajes.


CONCLUSIONES

Se tuvo una participación de 48 pacientes de los cuales en el grupo de personas con AR el 84.8% de los pacientes fueron de sexo femenino y el resto masculino y en el grupo de los sanos el 95.2% eran femeninos. El estudio arrojó que el grupo con AR tiene miembros de mayor edad que el grupo de las personas sanas. Además de encontrar un mayor número de personas con valores elevados de IMC y VSG en el grupo de las personas con AR. Se encontró que la IL17A circulante está más elevada en las personas con mayor edad, pero disminuida en las personas con AR. Los resultados totales de la investigación aún no han sido concluidos hasta el momento, pero se espera que las tendencias sigan inclinándose hacia el lado del grupo de los pacientes con AR para darle un final objetivo a este protocolo de investigación.
de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato

FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO


FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO

Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica. Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.


CONCLUSIONES

Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
de Leon Palacios Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD


ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

de Leon Palacios Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentarse a las barreras y dificultades que existen en la RSE, además de tener carecimiento de información acerca del tema y falta de recursos para considerarse como una empresa socialmente responsable. La situación problemática que se estudiara en esta investigación analizar las posibles prácticas y otros elementos de RSE en las pequeñas y medianas empresas y comprender el impacta que genera en la competitividad empresarial.



METODOLOGÍA

Se realizará una investigación cualitativa en el tema de RSE, debido que se realiza una búsqueda y recolección de información en las bases de datos que proporciona la biblioteca universitaria. En la cual fue necesario consultar en las diferentes revistas científicas artículos sobre RSE, pymes y competitividad para después proceder a la descarga y almacenamiento de más de 100 artículos. Cuando se llevó a cabo la revisión de la literatura, se seleccionaron los artículos más relevantes y se tuvo que descartar algunos artículos con el fin de que la información fuera la más precisa para el desarrollo de la investigación. Para construir el marco teórico fue necesario consultar la información en fuentes primarias, como la base de datos universitaria revisando las distintas revistas científicas. Se realiza una investigación documental, debido que fue necesario realizar una búsqueda de documentos como artículos y libros, realizando un análisis de información sobre la relevancia de los documentos encontrados


CONCLUSIONES

Existen muchas confusiones en cuestión de la RSE por parte de las empresas en especial las pymes, debido a estas confusiones es importante que las empresas  reciban el conocimiento acerca de la RSE, y se interesen cada vez más en ser una ESR realizando prácticas, Existen muchas confusiones en cuestión de la RSE por parte de las empresas en especial las pymes, debido a estas confusiones es importante que las empresas  reciban el conocimiento acerca de la RSE, y se interesen cada vez más en ser una ESR realizando prácticas, 
de León Pérez Omar Eduardo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

DEVOPS COMO METODOLOGíA PARA INTERNET DE LAS COSAS E INDUSTRIA 4.0


DEVOPS COMO METODOLOGíA PARA INTERNET DE LAS COSAS E INDUSTRIA 4.0

de León Pérez Omar Eduardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Zendejas López Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de computación interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir datos a través de una red, sin requerir de interacciones humano a humano o humano a computadora. Una cosa, en el internet de las cosas, puede ser una persona con un implante de monitor de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un automóvil que tiene sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presión de los neumáticos es baja, o cualquier otro objeto natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP y darle la capacidad de transferir datos a través de una red. Debido a que conectar diversos dispositivos a internet, esto tiene como limitante la conexión de las áreas porque el Internet de las cosas es una combinación de todas las áreas, lo cual puede presentarse como el fracaso del proyecto. Se busca probar la metodología de DevOps para determinar sus beneficios y ventajas ante otras opciones. Además de determinar las mejores herramientas para el desarrollo de ésta.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto es DevOps pues en esto se basa la investigación completa. DevOps se trata de procesos de desarrollo y aprovisionamiento de negocios rápidos y flexibles. Integra de manera eficiente el desarrollo, la entrega y las operaciones, lo que facilita una conexión fluida y magra de estos silos tradicionalmente separados.  DevOps prioriza el trabajo como una sola entidad en lugar de trabajarlo por áreas separadas, de tal manera que todas las funciones estén trabajando entrelazadas como un cambio organizativo de información. Se puede definir directamente como una colaboración entre desarrollo, control de calidad y las operaciones. Así configuran solo la entrega continua de pequeñas actualizaciones Así, esta metodología propone los principios necesarios para integrar las distintas áreas que están cerca de la Industria 4.0. Se ha hecho una investigación sobre los principios básicos de esta metodología. Se ha realizado una investigación sobre las herramientas existentes que puedan apoyar a esta metodología, además de descubrir sus etapas y sus diferencias. Posteriormente se generaron pruebas de Docker y Kubernetes en sistema operativo MacOS para comprender mejor el uso de las herramientas utilizadas.


CONCLUSIONES

No existe una herramienta que sea en definitiva la mejor para el trabajo. La decisión sobre la mejor opción recae en las necesidades del equipo de trabajo.  Después de detenernos a revisar las herramientas existentes y lo que un ingeniero de nuestra área deberá realizar hemos llegado a la conclusión de que Jenkins y Docker son la mejor opción, no sólo porque ya está el soporte para estas dos plataformas, sino porque se llevan a la perfección juntas, además, grandes proyectos y empresas las utilizan porque son de las mejores opciones de código abierto. Existe la opción de kubernetes, sin embargo, para llevar a cabo kubernetes se necesita comprender una arquitectura más completa, pues este contenedor se basa en la implementación y aunque no debes pensar en cómo albergarla, sí se debe establecer completamente antes de trabajarla, así que deberíamos adecuarlo al proyecto. Al usar Docker ya se adapta directamente a Jenkins y también queda perfecto para los microservicios. Y con estas dos herramientas se llevan a cabo la mayor parte de las tareas del revólver del modelo trabajo de DevOps. Precisamente uno de los aspectos que se debe buscar a la hora de trabajar con herramientas de DevOps, es la integración entre ellas porque eso permitirá que el ambiente de trabajo sea más eficiente y óptimo para el desarrollo de software y la entrega e integración continua de las aplicaciones.
de León Rodríguez Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIDAD Y UNIVERSIDAD: ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR


IDENTIDAD Y UNIVERSIDAD: ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR

de León Rodríguez Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad es un elemento clave que aparece en las instituciones universitarias ya que es aquí un lugar importante donde se puede apreciar la cultura institucional, donde cada uno de los sujetos que pertenecen adopta una identidad universitaria. En la construcción de la identidad universitaria la participación del estudiante es esencial, es un proceso resultado de la interacción de la comunidad universitaria en el que las autoridades tienen un rol importante desde la definición de qué tipo de universidad se quiere ser, las estrategias institucionales que se implementan para lograrlo hasta la interacción del docente con el estudiante. En la investigación  Cultura identidad e imagen organizacional universidad: desarrollo de una metodología para su estudio en la Universidad realizada por Pujol, Lucas J. & Foutel, M. en el 2018 señala que la interacción entre los miembros de la organización y lo establecido en la misión y visión institucional son determinantes en la conformación de la identidad institucional. Uno de los aspectos más relevantes de la vida universitaria es el grado de involucramiento y participación de los estudiantes, la ausencia de información al  respecto motiva a investigar como conceptualizan la universidad para la formación de su identidad universitaria.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será de un enfoque cuantitativo, ya que de acuerdo a los objetivos el más apropiado, con un diseño descriptivo ya que se pretende obtener e identificar propiedades y características de la comunidad universitaria además de que la información no sea manipulada. Uno de los instrumentos a emplear será de Estudio sobre la identidad universitaria en egresados de la UPN-Ajusco por Vargas, M. (2011) en fusión con el de Cultura, identidad e imagen organizacional desarrollado por  Pujol y Fountel (2018) con adaptaciones propias. Los resultados obtenidos serán analizados mediante un procedimiento estadístico a través del Software SPSS.


CONCLUSIONES

En conclusión durante la estancia de verano se logró un aprendizaje significativo sobre la identidad universitaria, como es que se involucran procesos psicosociales para que esta se lleve a cabo, además de que existen un sin número de personas involucradas para que el estudiante se sienta parte de la universidad y pueda mostrar su identidad, otro actor importante es el directivo ya que de él depende que rumbo toma la creación de la identidad del estudiante. Lo que se logra obtener es la percepcion que los estudiantes tienen de la universidad y si efectivamente cuentan con una identidad que los caracteriza.
de León Rubio Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FLUJO MIGRATORIO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES POR LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS


FLUJO MIGRATORIO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES POR LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS

de León Rubio Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración de menores es una problemática de total relevancia en la actualidad; a través de los años hemos podido observar como las cifras poblacionales de migrantes han aumentado considerablemente.



METODOLOGÍA

La intención del proyecto era investigar el flujo migratorio de niñas, niños y adolescentes en la frontera de Tamaulipas; el CAMEF (Centro de Atención a Menores Fronterizos), de Reynosa es una institución que apoya a estos menores migrantes repatriados, brindándoles asilo y una variedad de servicios en apoyo a los menores, se esperaba poder medir las cifras en edad, sexo y nacionalidad de esta población y esta institución cuenta con libros de registro de ingresos y egresos de estos menores, de ahí se recopilaron un total de 7,012 eventos de los años 2015, 2016, 2017, 2018 y un extracto de 2019, de ese total se excluyeron los que no contaban con las especificaciones dando por total final la cantidad de 6,084 NNA migrantes repatriados en esa institución que fueron computados; cimentados en la información de esos libros de registro con la que se elaboró una base de datos, se obtuvo que en el año 2018 fue cuando la mayor parte de los NNA incluidos en el conteo, migraron a Estados Unidos, además, en su mayoría fueron hombres de entre 12 y 18 años, mexicanos y fue en primavera cuando se presentaron la mayor parte de estos eventos; además una gran cantidad de organizaciones se han encargado de estudiar el fenómeno migratorio y los gobiernos de los Estados han participado en la creación de legislaciones, reglamentos, acuerdos e introducción de conferencias que han generado consecuentemente protocolos, reglamentos y un sinfín de instrumentos que apoyan y protegen a la población migrante y sus derechos.


CONCLUSIONES

Derivado del análisis realizado para la elaboración de este proyecto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1.De los años estudiados, el transito más elevado de niñas, niños y adolescentes migrantes se presentó en el año 2018 con 1721 eventos. 2. Los  niños, niñas y adolescentes hombres son los que destacan en las cifras migratorias. 3. De acuerdo a la edad de los niños, niñas y adolescentes, los menores de entre 12 y 18 años son los que comúnmente migran. 4. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes migrantes nacionales, corresponden a los estados de Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca. 5. Los niños, niñas y adolescentes migrantes son en su mayoría mexicanos. 6. El Salvador, Guatemala y Honduras, son los países de donde mayormente provienen los niños, niñas y adolescentes migrantes extranjeros. 7. Es la primavera la estación del año donde más número de niños, niñas y adolescentes migrantes cruzan la frontera.
de León Valle Pamela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo de León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REFORMA LABORAL 2019, ¿LIBERTAD SINDICAL?.


REFORMA LABORAL 2019, ¿LIBERTAD SINDICAL?.

de León Valle Pamela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo de León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El día primero de mayo del dos mil diecinueve, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, entre otras legislaciones.  Si bien es cierto, dicha reforma se desprende del acuerdo 23 apartado A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el cual nuestro gobierno adquirió diversas obligaciones para lograr la ratificación de dicho tratado, uno de los compromisos que adquirió nuestro Estado,  fue el realizar modificaciones o adecuaciones a nuestra legislación laboral por una donde los trabajadores participen en las negociaciones colectivas de manera personal, libre y secreta, para lograr este compromiso fue necesario que se modificara la ley Federal del Trabajo en su parte colectiva, así como en sus demas subdivisiones.  La problematica que se nos presenta es cuando El Estado aprobó dichas reformas dejando de lado el análisis de las diversas violaciones en las que incurre con las adecuaciones que se realizaron en la parte colectiva en la que no sólo son violatorias al artículo 123 de nuestra Constitución donde se consagra la libertad sindical si no también a los Convenios 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, así como del Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, ambos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convenios de los cuales México es parte, ya que dentro de las adecuaciones que se realizarón a ley laboral en diversos articulos encontramos la facultad del Estado de "verificar"  las elecciones de mesa directiva asi como los contratos colectivos de los sindicatos, ademas de imponer el contenido de los estatutos que regirán a cada uno de los sindicatos, simulando que para que cualquier trabajador  pueda participar en las negociaciones colectivas será necesario que el Estado "verifique" el correcto ejercicio del derecho de sindicación, por medio de lo que se podría decir, consiste en un "recuento de votos"  lo cual podemos traducirlo en una intromisión del Estado en la vida interna de los sindicatos, violando la libertad sindical establecida en nuestra Carta Magna y nulificando lo establecido en los convenios 87 y 98 de la OIT, donde queda claramente establecido que todas las autoridades deben abstenerse de intervenir para limitar o entorpecer el derecho de sindicación. Es entonces cuando nos preguntamos ¿en verdad existe libertad sindical? o ¿solo es una simulación del Estado para influir y decidir sobre el sentido que deben tomar los sindicatos?, ¿acaso no se esta vulnerando la autonomía que deben gozar al amparo del Convenio 87 de la OIT?.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó por medio de una metodología meramente documental, en la que se realizó la revisión de literatura de expertos juristas sobre el tema del  derecho de sindicación, además de realizar un análisis comparativo de la Ley Federal del Trabajo anterior con las adecuaciones realizadas el pasado primero de mayo, unicamente se analizó la parte colectiva especialmente los artículos 390 bis y 390 ter que son los que a consideración incurren en la violación mas grave a nuestra Constitución y  de igual manera una análisis del contenido de los Convenio 87 y 98 de la OIT. 


CONCLUSIONES

Se debe relizar modificaciones a lo establecido en los artículos 390 bis y 390 ter, logrando una armonía entre los compromisos adquiridos por México y lograr la ratificación del T-MEC, de tal manera que se logre el objetivo  que los trabajadores sean parte de las negociaciones colectivas sin que ello implique que el Estado deba intervenir en los procedimientos internos de los sindicatos.
de Lira Muñoz Jesus Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac

PRáCTICAS ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN U OBSTRUYEN LA CREATIVIDAD DE LOS COLABORADORES MEDIANTE EL SISTEMA DE RETRIBUCIóN.


PRáCTICAS ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN U OBSTRUYEN LA CREATIVIDAD DE LOS COLABORADORES MEDIANTE EL SISTEMA DE RETRIBUCIóN.

de Lira Muñoz Jesus Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ivonne Vargas, a través del sitio Expansión en alianza con CNN (2013), cita a Xavier Sala I Martin, catedrático de la Universidad de Columbia, en su participación en el World Business Forum, afirmó que el 8% de ideas innovadoras surge de la inversión en Investigación y Desarrollo, mientras que el 71% de ideas surgen de los mismos colaboradores de la organización, el otro 21% surge de la casualidad. La innovación se vuelve indispensable en cualquier organización, ya sean ideas surgidas de la inversión, o ideas nacidas de los colaboradores de esta. Sin embargo, en una empresa maquiladora de la frontera norte de México, el compartir ideas con los directivos no es algo atractivo, pues, uno de los principales obstáculos, es el sistema jerárquico rígido donde uno apenas puede dirigirse a su superior inmediato y que la única forma de comunicarte con un directivo sea que este quiera hacerlo. Algo destacable para estos sistemas de trabajo, es que no es un ambiente para pensar, no provoca ser creativo, la industria maquiladora tiene como característica el ser un proceso que demanda rapidez, con uno concentrándose en el trabajo apenas puede percatarse de lo que sucede a su alrededor, ya sea ensamblando, o usando máquinas, el empleado debe estar atento de su trabajo, ya sea por ser operaciones críticas para garantizar la calidad del producto, o peligrosas para el empleado. Con un ambiente así, obviamente lo que menos quiere el empleado, y sus superiores es que fije la mente en otras cosas que no sea su operación. Por otra parte, la retribución de las ideas en dicha industria consistía en un descuento para disfrutar una función en el cine de la ciudad, o un vale para una pizza en una franquicia bastante conocida en esa parte del país. Haciendo cuentas, la retribución económica en forma de cupones apenas se acercaba a los 100 MXN. El reconocimiento que la maquiladora ofrecía era poner en una pequeña pared de aproximadamente 1.50 m de ancho por 2.30 m de largo, relativamente escondida a la vista de los demás, hojas tamaño carta donde explicaban la mejora y en media hoja ponían foto de esta, en lo que sobraba de la hoja, se ponía el nombre, puesto, y una foto tamaño infantil del creador de la mejora. Tales hojas eran enmicadas en un plástico que con el paso del tiempo era rayado y este no era reemplazado. Por una mejora que supone un ahorro en tiempo, seguridad, dinero y/o un aumento en calidad, ¿no debería de retribuirse al empleado algo que fuese mucho más atractivo que solo 100MXN y una pequeña foto en un plástico que después no permite ver nada?, tal vez sean mejoras que hayan pensado espontáneamente, en minutos o días, pero la mejora que se hace y aprueba, debería de durar hasta que una nueva mejora llegue, y esto podría tardar años, todo ese tiempo y dinero ahorrado, ¿no merecería un poco más de retribución? Claro, solo se está hablando de una industria en específico, sin embargo, así como esta, pueden existir muchas, iguales, mejores o peores. Referencia: Vargas, I. (2013). Empleados, clave en la innovación. 03 de julio de 2019, de Expansión en Alianza con CNN Sitio web: https://expansion.mx/mi-carrera/2013/10/28/despierta-tu-espiritu-innovador



METODOLOGÍA

Se hicieron entrevistas a varios trabajadores de diferentes empresas con distintos giros y diversos tamaños con el fin de hacer un comparativo sobre las distintas formas y niveles de motivación que la organización ofrece para que sus colaboradores aporten ideas, y la retribución al compartir tales ideas. Con los datos recabados se planea hacer un comparativo para poder describir cuáles prácticas organizacionales son las más adecuadas para motivar al trabajador a compartir ideas innovadoras, y tal vez señalar la mejor forma de retribución que se pueda ofrecer.


CONCLUSIONES

La falta de comunicación ascendente obstaculiza de gran manera el compartir ideas, al punto que podría ser imposible. Dependiendo del giro de la organización, la gente preferirá el dinero o el reconocimiento al momento de su retribución. Las mejores prácticas organizacionales serán definir un tiempo para hablar con los trabajadores sin que se sientan como empleados/subordinados, sino más como colaboradores, personas que son necesarias para un fin, un fin que no es ajeno a ellos, que inclusive puede convertirse en un objetivo que el mismo colaborador desea cumplir.
de los Angeles Ahuatzi Danny Abigahil, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Sara Lía Posada Gómez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

EVALUACIóN DE LAS EXPERIENCIAS TRAUMáTICAS EN COLOMBIA


EVALUACIóN DE LAS EXPERIENCIAS TRAUMáTICAS EN COLOMBIA

de los Angeles Ahuatzi Danny Abigahil, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Sara Lía Posada Gómez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del enfoque de la salud mental, en la interacción con el ambiente, el sujeto se ve expuesto a situaciones que pueden constituirse en eventos vitales significativos que pueden darse tanto al interior de la familia como fuera de ella, y que pueden originar, contribuir o afectar el curso clínico de afecciones mentales tales como: cuadros depresivos, ansiosos y otros trastornos mentales (Ordóñez, Fonseca, Paino, García, Pizarro & Lemos, 2016), siendo muy importante el estudio y análisis de este tipo de experiencias. Se ha reconocido que la incidencia negativa sobre la salud mental de las experiencias traumáticas que se dan a una edad temprana es muy significativa (Mandelli, Petrelli, & Serretti, 2015; Roxburgh & Rhea MacArthur, 2018; Tunnard, Rane, Wooderson, Markopolou, Poon, Fekadu, Juruena & Cleare, 2014; Vitriol G., 2005). Dado el considerable daño que los eventos traumáticos ocasionan a corto y a largo plazo en la reducción de la productividad y en la disminución en la tasa de años de vida saludable que presenta la población, en el medio colombiano, estos eventos son considerados un problema de salud pública (Ramírez, 2006).



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en bases de datos de ScienceDirect, Scopus, Redalyc, Scielo, Springer, Dialnet y Ebscohost de artículos cuyo tema de estudio fueran las experiencias traumáticas en la infancia en el espectro del abuso o maltrato infantil. Utilizando como palabras claves para la búsqueda: evaluación de experiencias traumáticas, eventos traumáticos, experiencias adversas, maltrato y abuso en la infancia. Se seleccionaron 73 artículos que seguían el criterio de aceptación para el análisis, conformado por reporte de mínimo un instrumento o método de valoración del trauma infantil utilizado en el estudio, aceptando artículos con diseños cuantitativos con muestras de niños, adolescentes o adultos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la pasantía de este verano de investigación, se logró obtener conocimientos muy importantes, donde si bien, la evaluación de eventos traumáticos en la infancia es un tema ampliamente estudiado en el ámbito internacional y se ofrecen diversas opciones de instrumentos para realizar evaluaciones de este tipo, se encontró que en el contexto colombiano el tema no ha sido lo suficientemente abordado y, en consecuencia, son pocos los instrumentos disponibles para evaluar experiencias traumáticas tempranas, además de que muchos presentan serias dificultades a nivel psicométrico, por lo que este estudio que será enviado a una revista científica para su publicación, puede convertirse en un antecedente interesante para aquellos investigadores que pretendan ahondar en dicho tema, la repercusion en la salud mental y la forma en que se evaluan eventos traumáticos en Colombia.
de los Santos Bautista Crhistian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato

EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE AMPARO.


EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE AMPARO.

de los Santos Bautista Crhistian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ordenamiento jurídico mexicano en sus numerales 14 y 16 constitucional referidos a los derechos al debido proceso  legal y el derecho de audiencia que toda persona posee para la protección de sus derechos humanos, amparándose así por la leyes secundarias referidas a la materia, Este derecho busca la confirmación a la legalidad y correcta implementación de la normatividad dentro de un marco legal que respeta la dignidad humana. Ahora bien, la  eficacia que tiene el derecho constitucional dentro del debido proceso legal y los principios de formalidades en el juicio de amparo basados en el respeto de las leyes,  estos conllevan al mejor desempeño jurídico respetando así la dignidad humana, como la protección de sus intereses jurídicos dentro de un proceso legal, se violentan derechos fundamentales o se presentan actos de autoridades que vulneran y/o restrinjan la esfera de competencias jurídicas de una persona, el debido proceso es de gran importancia en materia de amparo teniendo en doctrina un equilibrio entre el gobernador y el Estado evitando éste la arbitrariedad e inseguridad jurídica.



METODOLOGÍA

La metodología que se abarcó dentro de la presente investigación fue la analítica y la documental que sirvieron de complementación y base para el desarrollo jurídico.


CONCLUSIONES

El debido proceso y el juicio de amparo como derechos humanos deben de estar al alcance de la sociedad, en general haciendo esto una mejor impartición de la justicia pronta y expedita por parte del Estado hacia las controversias presentadas, buscando siempre salvaguardar los derechos de las partes, posicionándose el Estado con una pastura de imparcialidad ante las resoluciones emitidas que derivan de un procedimiento legal.
de los Santos Contreras Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DEFINICIóN DE HáBITATS DE LOS LANGOSTINOS CON DESARROLLO LARVAL ABREVIADO DEL GENERO MACROBRACHIUM


DEFINICIóN DE HáBITATS DE LOS LANGOSTINOS CON DESARROLLO LARVAL ABREVIADO DEL GENERO MACROBRACHIUM

de los Santos Contreras Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo ecosistema esta compuesto de componentes bióticos y abióticos, los factores físicos que tienen efecto sobre el ecosistema  son: luz solar, temperatura, precipitación, viento, altitud y corrientes de agua. Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua como los ríos, lagos y pantanos. Se diferencian de los ecosistemas marinos por que estos tienen una gran concentración de sales. ¿Cómo se forman los sistemas dulceacuícolas? Movimientos tectónicos Actividad volcánica Actividad glacial Disolución de material Acción del viento Fluctuaciones Problema ¿Cuáles son los tipos de hábitats identificables? Los tipos de hábitat se clasifican por: Loticos, Lenticos, Epigeo, Hipogeo 



METODOLOGÍA

Para la metodologia  se utilizaron datos de 79 sitios que abarcaban ríos y lagos del suroeste de la republica hasta Guatemala y Belice, se uso el programa Primer-e versión 6.1 para realizar este trabajo, primero se copiaron los datos hacia el programa, se procedió a estandarizarlos, se analizó el Domdis: que es el análisis de distancia multivariado, se analizó también el cluster que se encarga de agrupar a los grupos cercanos para analizar el sistema métrico no paramétrico de escala multidimensional usando la prueba de Kruskal Wallis.


CONCLUSIONES

De los 79 datos se obtuvieron tres grupos en los cuales: Primer grupo: presenta la mayor altitud 175 - 844 (mayor solubilidad de oxigeno) Segundo grupo: profundidad menor a 1 (velocidad menor) Tercer grupo: salinidad menor a 1 (mas concentración de PH) Conclusión Debido a las características que presentaban cada grupo, el primer grupo el cual presento mayor altitud y debido a esas características mayor solubilidad de oxigeno  se clasifico como un sistema Lotico Epigeo el cual pertenece a los ríos y lagos, estos se desarrollan en la superficie del suelo. El segundo grupo por tener menor profundidad y la velocidad de la corriente al ser menor se clasifico como sistema lentico Hipogeo el cual Se desarrollan bajo la superficie del suelo como grutas, cavernas, madrigueras, pozos o túneles. En el tercer grupo debido a características y variaciones diferentes a los dos grupos anteriores se consideró como una mezcla o grupo de transición entre un sistema lótico y un léntico, al no tener un nombre especifico se le conoce como un ecotono  ribereño.
de los Santos Coyotl Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Donaciano Flores Robles, Universidad Autónoma de Guerrero

PERFILES PROTEICOS DEL SUERO DE RATóN INFECTADO CON YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS


PERFILES PROTEICOS DEL SUERO DE RATóN INFECTADO CON YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS

de los Santos Coyotl Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donaciano Flores Robles, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las alteraciones agresivas que producen algunas infecciones bacterianas en nuestro organismo ¿Que  alteración se presentaran en los perfiles proteomicos tomados a partir del suero de ratones infectados con Yersinia  pseudotuberculosis?



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación seleccionamos cuatro ratones BALB/c con un peso de 25-35 gramos(gr), cada uno de ellos fue sometido a una dosis diaria de ampicilina de 5 ml por tres días. Para infectar a los ratones se realizó un precultivo con caldo de Soya y la cepa de Yersinia pseudotuberculosis, posterior a este se realizo el cultivo bacteriano en 50 ml de4 CST, este se incubo a 37ºc por 18 horas , una vez pasado el tiempo se cuantifico la absorbancia una D.O. de 0.600, cu encontraba por estos valores , procedíamos a realizar la infección mediante una inoculación intraperitonial de 100,000 UFC. Posteriormente a la infección, los ratones inoculados con la cepa de Yersinia pseudotuberculosis quedarán bajo vigilancia estricta para poder observar los signos  que genera este patógeno en su organismo. Se dejo transcurrir la infección durante los siguientes tiempos: 6, 12 , 24, 48 y 72 horas. Cabe mencionar que ser uso como control negativo un ratón sin infectar, En cada hora establecida se procede a realizar la extracción de la muestra de sangre. Para obtener la muestra, se tomó  al ratón infectado sujetándolo de la cola, se procedió a realizar asepsia y antisepsia de la  cola del ratón, primero con uña torunda con alcohol y posteriormente con una torunda humedecida con jabón quirúrgico realizando asepsia de arriba. Una vez realizada la asepsia y antisepsia, procedimos a realizarle un corte de 3-5 mm de su cola con un bisturí generando una salida de sangre de la misma, realizando un deslizamiento de los dedos índice y pulgar para así aumentar la salida de sangre, la gotas fueron obtenidas en un tubo Ependorf, una cantidad adecuada de 100 - 200 l.  Obtenida la muestra se le coloco al ratón en su cola una solución astringente, antiséptica y cicatrizante (Tanox) para colocar de nuevo al animal en su jaula. La muestra obtenida se dejó coagular 20 min a temperatura ambiente y posterior a ello se le realizó centrifugación a 10 000 rpm a una temperatura de 4ºC, una vez terminada esta , se extrajo únicamente el suero  mediante   micropipetas  y se vertió en un nuevo tubo Ependorf . De la muestra de suero obtenido se tomaron 10 µl  y se vertieron en un nuevo tubo, al cual se le colocaron 100 µl de PBS, la muestra se sometio a vortex 30 seg, y se determino su concentración proteica. La muestra se sometio a elctroforesis en un gel de poliacrilamida al 10%, para ello se cargaron 40 g de proteina total del suero de ratones infectados y del control, la muestra se mezclo co BM. Los geles se corriron a 100 Volts durante una hora, al termino de estomlos geles se destiñeron y se obtuvieron los resultados.


CONCLUSIONES

Con todo lo anterior podemos determinar que debido al curso letal de la infección , hay un apagado y encendido de las proteínas en el suero de los ratones infectados con Yersinia pseudotuberculosis, con los electroferogramas  obtenidos en este método de investigación podemos observar que redujo la concentración de la albumina, debido a un degradado de proteínas por  el agente infeccioso , así mismo los electroferogramas  de 24 y 72  horas presentaron una mayor concentración de la albumina e immunoglobulinas. 
de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

ESTANDARIZACIóN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE LIMILLA.


ESTANDARIZACIóN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE LIMILLA.

de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación in vitro de especies vegetales es una técnica muy utilizada en cultivos de  importancia económica  que se ha podido desarrollar gracias a la totipotencialidad que tienen las células vegetales. Permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos selectos en forma rápida. También permite evaluar propiedades específicas a la hora de cultivar cada especie vegetal in vitro. Sin embargo, las tasas  de  crecimiento,  desarrollo  y  muchas  de  las características fisiológicas y morfológicas de las plantas formadas in vitro están influenciadas por el ambiente físico, químico y gaseoso de los recipientes (Jesús Cañal et al., 2001). La limilla pertenece a la familia de las Anacardiaceae que incluyen principalmente árboles y arbustos con resina y al género Rhus de la especie sp. Presenta frutos comestibles una vez al año durante los meses de marzo y mayo, mayormente se encuentra en climas de 15 a 29 °C. La limilla es una fruta silvestre de la región de Puruándiro, del tamaño de una lenteja, color rojo y principalmente se utiliza solo por locatarios de la región pero ya se han empezado a realizar estudios para conocer sus propiedades curativas, por lo cual el objetivo de este trabajo fue estandarizar los mejores medios y tratamientos para la propagación de esta fruta.  



METODOLOGÍA

Las plántulas de Limilla se obtuvieron del laboratorio de biología molecular, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, las cuales se encontraban en un ambiente estéril y sembradas en medio Murashige & Skoog (MS). Se utilizaron explantes apicales y axilares (0.5 cm) para la formación de nuevos brotes, y explantes de hojas y tallos (0.5 cm) para la formación de callos en medio MS. También se evaluaron diferentes tratamientos con fitorreguladores: T1(100 µl de ANA + 500 µl de BA); T2 (100 µl de ANA + 1000 µl de BA); T3 (100 µl de ANA + 2000 µl de BA); T4 (500 µl de ANA + 500 µl de BA); T5 (500 µl de ANA + 1000 µl de BA): T6 (500 µl de ANA + 2000 µl de BA), para organogénesis y T7 (100 µl de 2,4 D); T8 (500 µl de 2,4 D) y T9 (1000 µl de 2,4 D) para callogénesis, y como control se sembraron explantes sin hormonas en medio MS estéril al 100%. Los explantes se evaluaron diariamente para conocer su adaptación al medio de cultivo, posteriormente transcurrido 30 días se realizó una resiembra a medio Woody Plant Medium (WPM), ya que el medio MS es considerado rico en sales ya que contiene altas concentraciones de iones amonio NH4+ (20.6 mM), iones nitrato NO3- (39.4 mM), iones cloro Cl- (6.0 mM) y MoO4- (1.0 mM). Sin embargo, contiene concentraciones de Ca (3.0 mM), PO4- (1.3 mM), Mg+ (1.5 mM) y Cu++ (0.1 mM) relativamente bajas en comparación con otros medios de cultivo como el DKW (Driver-Kuniyuki Walnut) (George et al., 2008). Por el contrario, el medio de cultivo WPM es un medio considerado como de baja concentración en sales NH4+ (5 mM), NO3- (9.7 mM) y Cl- (1.3 mM), y es utilizado para el cultivo de plantas leñosas (Lloyd y McCown, 1981) que presentan toxicidad en altas concentraciones de sales. Los explantes se dejaron a exposición de la luz 24 horas durante 33 días, en estas condiciones. Se realizó una última evaluación a los 35 días de la siembra de los explantes pero aún no se encuentran diferencias significativas en los tamaños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre medios de cultivo, la elección de tratamientos con fitorreguladores y ponerlos en práctica con las técnicas de cultivo in vitro, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la etapa de evaluación de crecimiento y no se pueden mostrar los datos adquiridos. Se espera el incremento de nuevos brotes de hojas en el tratamiento (T2) 100 µl de ANA + 1000 µl de BA y el tratamiento (T3) 100 µl de ANA + 2000 µl de BA, ambos en medio WPM.
de los Santos Ramos Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

LABORATORIO VIRTUAL DE SISTEMAS SUBACTUADOS


LABORATORIO VIRTUAL DE SISTEMAS SUBACTUADOS

de los Santos Ramos Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo se propone el desarrollo de un Laboratorio Virtual de los Sistemas subactuados, que permita a los usuarios realizar prácticas de laboratorio de forma virtual, en un ambiente interactivo y mucho más próximo a la realidad para reforzar sus conocimientos en el área de sistemas dinámicos y control que son consideradas la base de la ingeniería Mecatrónica. 



METODOLOGÍA

La aplicación propuesta se denomina Laboratorio Virtual de Sistemas Subactuados el cual consiste en un laboratorio virtual interactivo. Las simulaciones del laboratorio fueron hechas con la herramienta Simulink-MATLAB y la representación de la simulación se hizo con el Toolbox de realidad virtual de MATLAB (tecnología VRML Virtual Reality Modeling Language). La aplicación cuenta con una introducción general de los sistemas subactuados y con sus respectivas simulaciones. La introducción de estos laboratorios responde a la explicación del fenómeno físico de los sistemas, cada simulación se presenta en una ventana realizada con GUIDE MATLAB que le permite al usuario capturar los datos deseados para la simulación y las conclusiones muestran el análisis físico- matemático del modelo simulado. Las salidas mostradas tras la ejecución de cada laboratorio son: Un diagrama del modelo implementado en el Simulink y una ventana de realidad virtual en el que se muestra el fenómeno físico simulado.


CONCLUSIONES

En este trabajo se presentaron los avances del desarrollo de una plataforma de simulación virtual-experimental que permite realizar tareas de validación de sistemas subactuados. Los laboratorios virtuales le permiten al usuario realizar las prácticas de una forma lo más similar posible a como si estuviese en el laboratorio tradicional, lo que ayuda a comprender el fenómeno estudiado antes de su realización analítica. La implementación de este software en MATLAB permite la simulación de cualquier modelo matemático independientemente del nivel de complejidad que pueda tener e insertarlo en un ambiente de realidad virtual de forma natural.
de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN


OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN

Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018  donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.  



METODOLOGÍA

El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a  la literatura médica.  


CONCLUSIONES

Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa.  La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.  
de Santiago Sandoval Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE CATELICIDINAS EN CéLULAS DE EPITELIO MAMARIO BOVINO


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE CATELICIDINAS EN CéLULAS DE EPITELIO MAMARIO BOVINO

de Santiago Sandoval Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis bovina (MB) se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria, y se puede presentar de manera subclínica y clínica. La mastitis subclínica se ha asociado con la presencia de Staphylococcus aureus y se caracteriza por la ausencia de signos, por lo que su tratamiento y diagnóstico es más complicado debido a la capacidad de la bacteria de internalizarse dentro de las células epiteliales mamarias bovinas (CEMB). Este tipo de MB está asociada al desbalance de la respuesta inmune innata (RII), que puede estar dado por cambios drásticos en las concentraciones de hormonas lactogénicas y sexuales, como estradiol y prolactina, durante el periodo del periparto. En el grupo de trabajo, en CEMB tratadas con estas hormonas, se ha reportado la modulación de genes de la RII, especialmente, los péptidos antimicrobianos defensinas, sin embargo, se desconoce si los péptidos antimicrobianos catelicidinas son modulados también por este tratamiento. Por lo que el objetivo de este proyecto fue validar los oligos de 8 genes de catelicidinas para usarlos en ensayos posteriores de expresión génica de CEMB tratadas con estradiol y prolactina e infectadas con S. aureus.



METODOLOGÍA

Se probaron 8 pares de óligos de bovino diseñados para los genes de catelicidinas: bCATH 1-A, bCATH 2-A, bCATH 4-A, bCATH 5-A, bCATH 6-A y CATH 4, CATH 5 y CATH 6. Para la validación de la temperatura de alineamiento se realizaron reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) en punto final, y se probaron diferentes temperaturas para cada uno de ellos. Las condiciones de amplificación fueron: 95°C por 5 min, 94°C por 30 seg, 72°C por 30 seg, 72°C por 7 min, y 4°C por el tiempo restante. Los productos de PCR se separaron en geles de agarosa al 1% teñidos con SYBER SAFE y posteriormente se visualizaron en un fotodocumentador. Posteriormente, los oligos que presentaron un producto de amplificación definido se evaluaron en PCR en tiempo real, usando Master Mix.


CONCLUSIONES

En la estancia se logró la validación de dos oligos por PCR punto final, los cuales son; bCATH 1-A y CATH 4, con las temperaturas de 58 y 63°C respectivamente, sin embargo falta corroborar las temperaturas por PCR en tiempo real en el tiempo que resta de la estancia.
del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas

MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.


MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.

del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arsénico elemental es un material sólido de coloración gris acero, con un número atómico de 33 y un peso molecular de 74.92 g/mol. A nivel mundial se ha reconocido que el Arsénico (As) es un contaminante inorgánico presente en el agua de bebida que ha ocasionado daño a la salud.  El límite máximo  permisible por la OMS para As en el agua de bebida  a nivel mundial es de 0.010 mg/L sin embargo para nuestro país este límite es de 0.025 mg/L. La presencia de arsénico en México, se debe a la existencia del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos acuíferos. Otra posible fuente de contaminación son: las industrias de la fundición de metales, la de la producción de semiconductores y del vidrio, la agrícola (uso de plaguicidas) y la minería. El arsénico (As) es un elemento tóxico y ubicuo en la naturaleza, donde se encuentra en concentraciones traza, y donde su movilidad depende de diversos procesos bióticos y abióticos. La presencia de altos niveles en el agua, el suelo y los cultivos en muchas regiones del mundo, amenaza la salud humana, dentro de las manifestaciones clínicas provocadas por intoxicación crónica se encuentran enfermedades de la piel y daños en órganos internos: alteraciones cardiovasculares, renales, circulatorias y respiratorias. La exposición crónica al As (III) causa  debilidad y disfunción muscular significativa, llevando a un deterioro sensoriomotor y atrofia muscular en personas expuestas diariamente a As (III) en agua potable. Además promueve la disfunción metabólica llevando a enfermedades relacionadas con el metabolismo, afectando la capacidad de respuesta a la insulina,  impactos en la remodelación y función del tejido adiposo.  



METODOLOGÍA

Tipos de Estudio (Experimental, analítico, transversal) Se realizó un modelo de  exposición crónico e intergeneracional, mediante los siguientes grupos de estudio: Grupo control (ratas Wistar no expuestas; agua purificada sin ningún agregado). Grupo de estudio (ratas Wistar expuestas crónicamente a arsenito de sodio en concentraciones de 3ppm).   El modelo de exposición partió de cuatro machos y ocho hembras con un peso de 250 y 300 g. las cuales fueron reproducidas en cuatro jaulas ( un macho y dos hembras por jaula) momento desde el cual comenzó la exposición a As en el grupo correspondiente. Posteriormente, las crías permanecieron con la madre durante un mes, al cabo del cual se destetaron y fueron separadas según su sexo. Se remitió a su exposición con arsenito de sodio en agua potable hasta el cuarto mes postnatal. Cumplido este se llevó a cabo su sacrificio empleando la técnica de decapitación. Se realizó la obtención del tejido objeto de estudio; musculo y grasa visceral. Tras la extracción del tejido este fue conservado en paraformaldehido para posteriormente ser incluido en parafina y cortado en un micrótomo a un grosor de 4 micras. El corte de la muestra fue fijado en un portaobjetos y teñido por la tinción tricrómica de Masson Las tinciones fueron observadas en microscopio bajo los objetivos; 5x, 10x y 40x.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se tiene conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico presentes en agua potable en el estado de Zacatecas, los cuales resultan ser de importancia clínica. Se identifico al tejido adiposo blanco visceral como un tejido conectivo especializado y al profundizar en la investigación, se reconoció su función en procesos hormonales y de homeostasis en el organismo. Tras el analisis de las tinciones bajo  microscopio óptico, se descubrió que los adipocitos comenzaban un proceso de necrosis de membrana al igual que perdian su forma poliédrica o ésferica esperada en los lobulillos, adquiriendo una alargada pero no aguzada o irregular no identificable; la conformación del tejido conectivo alrededor de vasos sanguíneos era irregular y perdida de homogenidad, la cantidad de tejido conjuntivo denso no modelado, los núcleos en las muestras expuestas se miraban colapsados y los contenidos encimados en extremos del tejido y, por último, no se presentan células especializadas. En tejido muscular se pudo observar degeneración de miofibrillas, deformación e irregularidades en las fibras muscularesy necrosis celular de las ratas expuestas a arsénico en agua de bebida.
del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY


SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY

del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito). De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita. Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros. También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia. La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:  1) Displasia venosa 2) Displasia arterial 3) Displasia arterial y venosa asociada  a) sin cruces arteriovenosos b) con cruces arteriovenos 4) Angiodisplasias mixtas



METODOLOGÍA

Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico. El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos. El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB. El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1). El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control. El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina. El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm. Ingresa  al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso. Diagnósticos: Síndrome de Klippel Trenaunay Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado. Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1 Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección) Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8% Probable verruga viral Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada


CONCLUSIONES

DISCUSION El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas). El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc. Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
del Angel Cruz Lucero Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN ENTRE EL TABAQUISMO ACTIVO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR CON LA ACTIVIDAD SEXUAL A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.


ASOCIACIóN ENTRE EL TABAQUISMO ACTIVO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR CON LA ACTIVIDAD SEXUAL A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.

del Angel Cruz Lucero Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad sexual activa a temprana edad en adolescentes, constituye un problema importante de salud en el mundo. Los efectos negativos que la actividad sexual a temprana edad genera incluyen: el embarazo no planeado y el desarrollo de una infección de transmisión sexual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el periodo de edad entre los 10 y 19 años, durante el cual se llevan a cabo cambios físicos, psicosociales, emocionales y cognitivos. Según algunos autores los jóvenes en este periodo de la vida están sujetos a diversos riesgos que pueden dañar su desarrollo físico y mental como por ejemplo el desarrollo de la actividad sexual a temprana edad. En general, las relaciones sexuales se definen como cualquier contacto físico entre personas que culmina en placer sexual, o en reproducción. Se ha reportado que los hijos de madres adolescentes obtuvieron una cifra del 11% de todos los nacimientos en el mundo, lo que representa el 95% en países en vías de desarrollo. En América Latina, se encontró que 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos y 53-71% de las mujeres tuvieron relaciones sexuales antes de los 20 años. Se documentó también que la edad del primer coito es de 15-16 años en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque en algunos se obtuvo una edad media de 10-12 años. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) reportó que el 23% de los adolescentes de 12-19 años habían iniciado su vida sexual, con una frecuencia mayor en hombres (25%) que en mujeres (20%). Sin embargo, en la zona sur del estado de Tamaulipas, no existe información suficiente que muestre la magnitud del problema que la actividad sexual a temprana edad representa en adolescentes de la zona sur de Tamaulipas. En base a la información vertida surge la presente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el tabaquismo activo, consumo de alcohol, y la estructura familiar con la actividad sexual a temprana edad en adolescentes del sur de Tamaulipas? En consecuencia se ha desarrollado el presente estudio con el objetivo principal de: Determinar la asociación entre consumo de alcohol, consumo de tabaco y estructura familiar con la actividad sexual a edad temprana en adolescentes de nivel medio superior y superior en el sur de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación corresponde a un estudio transvesal, abierta y observacional. El registro de la información se realizó aplicando un cuestionario autoadministrado previamente validad. Una vez que se estableció el tamaño de la muestra, se procedió a la aplicación del cuestionario en algunas escuelas de la región sur del Estado de Tamaulipas, previa solicitud del permiso de las autoridades educativas y el consentimiento informado de los adolescentes participantes. La selección de las escuelas y los adolescentes fue aleatorizado. La muestra se conformó con estudiantes de nivel medio superior y superior, en edades de entre los 13 a los 19 años, residentes de la zona sur de Tamaulipas. El análisis de los datos se realizó mediante regresión logística univariada, en el programa estadístico SPSS número 19.


CONCLUSIONES

A través de este estudio, se analizaron los  datos de 205 adolescentes, de los cuales 39.8% fueron hombres y el resto mujeres. La edad media fue de 17.21 ± 1.46. Existe un predominio de mujeres participantes en la población estudiada (64.6%). Por otro lado, de la población total estudiada, se registró que el 38.3% de los participantes habían iniciado su actividad sexual a edad temprana, y que el 19.4% trabajaba particularmente en el mercado laboral informal. Con relación al consumo de sustancias, el 38.0% declaró consumir bebidas alcohólicas y el 14.6% era fumador activo. Se registró una mayor prevalencia de actividad sexual a temprana edad en las mujeres (64.6%) en comparación con los hombres (35.4%). El porcentaje de consumo de alcohol es mayor en aquellos adolescentes que han iniciado su actividad sexual a edad temprana con un 57%. De acuerdo al análisis de regresión logística univariada existe una asociación significativa entre el consumo de alcohol (OR ajustada: 2.11; IC 95%: 1.495 -2.989; p= 0.000) y  el tabaquismo activo (OR ajustada: 5.241; IC 95%: 2.360 -11.639; p= 0.000) con el inicio de la actividad sexual a edad temprana. El riesgo de tener actividad sexual a edad temprana es 2 veces mayor en aquellos adolescentes que consumen alcohol en comparación con los que no toman bebidas embriagantes. Por otro lado, el riesgo de que un adolescente inicie su actividad sexual a temprana edad es 5 veces más probable si es fumador activo comparativamente con aquellos que no fuman. El porcentaje entre adolescentes que han tenido relaciones sexuales y cuyos padres viven juntos fue ligeramente mayor que el de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales y cuyos padres no viven juntos (60.8 vs 39.2%). No se encontró asociación entre el inicio de vida sexual temprana y padres que no viven juntos. El uso de sustancias, como alcohol y tabaco, parecen ser los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la actividad sexual a temprana edad. El riesgo de iniciar la actividad sexual a temprana edad es 2 veces mayor cuando un joven consume bebidas alcohólicas y cinco veces mayor si fuma, en comparación con aquellos que no toman ni fuman. Es importante que los programas preventivos para la salud de los adolescentes sean reforzados para limitar el consumo de sustancias en este grupo de población.
del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima

LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES


LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales. Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son: 1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000. 2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social. 3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo. 4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.


CONCLUSIONES

A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
del Angel Morales Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social

MEDULOBLASTOMA


MEDULOBLASTOMA

del Angel Morales Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El meduloblastoma es el tumor maligno más frecuente en la niñez, representa el 20% de los tumores primarios del sistema nervioso central y el 40% de los que se originan en el cerebelo. Su origen se sitúa en la capa granular externa, normalmente migra del vermis hacia la superficie de los hemisferios cerebelosos y de ahí hacia las porciones profundas para poblar la capa granular interna de las folias.  Se desconoce la etiología del meduloblastoma, aun cuando se ha identificado como condicionante el nevo con carcinoma de células basales (síndrome de Gorlin), ataxia telangiectásica, síndrome de Li-Fraumeni, síndrome de Turcot y presencia de cromosomas extras en los grupos 6-12 y 4-5.3  Para determinar e implementar un tratamiento óptimo, se requiere la planificación del tratamiento por parte de un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores cerebrales infantiles.



METODOLOGÍA

Mediante la asignación de un caso clínico para su estido, se pudo abordar el tema. El caso clínico es el siguiente: Se trata de masculino de 7 años de edad, inicia su padecimiento actual en abril de 2019 con adinamia, astenia, hiporexia y cambios en el estado de ánimo, posteriormente se agrega ataxia de intención de miembro torácico derecho identificada por incapacidad de mantener la presión del lápiz y temblor al escribir, temblor fino, cefalea holocraneana asociado a náusea y vómito, así como lateralización de la marcha con lateropulsión hacia la derecha por lo cual realizan TAC de cráneo el 11.05.19: imagen intraaxial hiperdensa en hemisferio cerebeloso derecho de 40 X 32 mm, bordes irregulares sin oclusión de cuarto ventrículo y edema perilesional.   Se realiza craniectomía y resección parcial de la lesión + colocación de VDVP el 28.05.19 con reporte de pieza quirúrgica (PQ) de MEDULOBLASTOMA ESTADIO IV DE LA OMS. Por lo anterior se decide inicio de Quimioterapia (QT) de acuerdo a protocolo con esquema ICE el día 08.06.19.   Refiere la madre mejoría importante, ya deambula con ayuda, hemiparesia izquierda.   El 04.07.19 acude a la administración de su segundo curso de QT con esquema ICE, laboratorios normales. LCR NEGATIVO.   QT: Carboplatino………… 380 mg SF0.9%..................... 200 ml IV en una hora c/24 hrs por 3 dosis los días 5, 6 y 7 Jul 2019   Ifosfamida……….. 1.9 G SF0.9%.............. 200 ml IV en una hora c/24 hrs por 3 dosis los días 5, 6 y 7 Jul 2019   Mesna…………. 650 mg IV c/8 hrs por 8 dosis inicia previo a ifosfamida     INFORME DE ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Y CITOLOGÍA: Descripción macroscópica: referido como tumor de fosa posterior, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 4.0 X 3.0 X 0.6 cm, son de color café gris, blandos, friables. Se incluyen en su totalidad en cuatro cápsulas.   Descripción microscópica: Laminillas 4HE Los cortes seriados muestran neoplasia maligna muy celular formada por abundantes células pequeñas con escaso citoplasma, los núcleos ocupan casi la totalidad de las células, con moderado pleomorfismo nuclear, mitosis y apoptosis, hay formación de rosetas Homer Wright, hay delicadas prolongaciones y necrosis cartográfica tumoral.   DX: fosa posterior (resección tumoral) MEDULOBLASTOMA CLÁSICO. NOS (GRADO IV 2016)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades neoplásicas y se pudo observar cómo los ponen en práctica.   Muchas de las mejoras en la supervivencia del cáncer infantil se han logrado como resultado de pruebas terapéuticas que han durado muchos años en ser evaluadas y que han contribuido al mejoramiento de estos niños, con tasas de curación cada día mejores y aumento en la calidad de vida en los sobrevivientes.   Sin embargo, al ser aún una enfermedad de etiología desconocida que se encuentra en arduo estudio, no se puede concluir o esperar un pronóstico específico. Aún así, se espera la continuidad del caso clínico en específico, con un pronóstico favorable como se ha observado hasta ahora con el curso comprendido de QT.
del Castillo Aguirre Misha Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato

AUTOMATIZACIóN DE BRAZO ROBóTICO PARA USO EDUCATIVO


AUTOMATIZACIóN DE BRAZO ROBóTICO PARA USO EDUCATIVO

del Castillo Aguirre Misha Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Duran Santana Miguel Alexandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de material didáctico en las materias tecnológicas es de suma importancia para que los estudiantes se sientan interesados en el área de ingeniería, sin embargo, es muy poco el material que realmente es capaz de promover y atraer a los alumnos. Ante esta problemática, se realizó el presente proyecto, que tiene como objetivo automatizar y adaptar un brazo robótico, de tal forma que sea una herramienta de gran utilidad para mostrar a los jóvenes la importancia y la aplicación del desarrollo tecnológico en cualquier contexto, así mismo inspirarlos para contribuir a dicho desarrollo.  



METODOLOGÍA

Investigación Primero se revisó la teoría del análisis y control de robots, con el objetivo de construir la cinemática directa a partir de los parámetros de Denavit Hartenberg, con el objetivo de conocer los valores articulares del manipulador y de esta manera controlarlo mediante su posición en grados. Posteriormente se procedió a realizar programación del control del robot con un PIC, conectándolo con un módulo bluetooth para poder controlar el brazo de forma remota, también se revisó el funcionamiento de los servomotores para poder posicionar los eslabones del brazo, se realizó una aplicación para teléfonos Android a través de App Inventor y Android Studio, lo cual es la interfaz de control del proyecto.   Aplicación en App Inventor Se desarrollo una aplicación sencilla en App Inventor con la finalidad de solo realizar pruebas, donde en dicha aplicación fue modificada repetidas veces con la finalidad de poder realizar una buena comunicación y envío de datos hacia el módulo bluetooth.   Pruebas con el PIC y modulo bluetooth Se utilizaron herramientas virtuales que permitieron la elaboración del circuito necesario para el funcionamiento del PIC y el módulo bluetooth, el cual fue simulado en Proteus, de modo que se pudieran comenzar a hacer pruebas con ellos. En dichas pruebas se realizó la comunicación entre el PIC y el módulo bluetooth, y se hicieron varias pruebas con leds. Una vez hecho lo anterior se realizaron pruebas con un servomotor para observar si este respondía correctamente a los comandos, y posteriormente se modificó el programa en el PIC para que los motores respondieran al enviarle grados.   Análisis de Movimientos. Una vez realizadas las pruebas se procedió a montar el circuito en conjunto con la estructura del brazo, y se comenzó a manipular mediante la aplicación para poder observar los movimientos que realizaba. Posteriormente se tuvieron que realizar diversas modificaciones a la estructura original con la intención de que el brazo estuviera colocado en la posición correcta de acuerdo con los grados ingresados en la aplicación. Con la información obtenida de la cinemática directa y los parámetros de Denavit Hartenberg, se realizó un programa en MATLAB que permitía verificar los movimientos realizados por el robot al momento de introducir los grados, esto con el objetivo de comprobar que el ángulo ingresado concordara con la posición del manipulador.   Fuente de alimentación Como fuente de alimentación se utilizó un cargador de laptop, el cual tenía demasiado voltaje comparado con el que necesitan los motores y circuito del brazo, así que se procedió a elaborar un circuito extra, el cual su función era reducir y manipular el voltaje, para cumplir con las necesidades del brazo.   Circuito en PCB Una vez concluido el circuito reductor de voltaje, y el circuito que necesita el PIC, se elaboraron los circuitos en PCB con la finalidad de poder tener un circuito compacto y fácil de transportar, sin temor a que algo se desconectara, y pudiera ser almacenado en una caja donde estarían todos los cables y conexiones del robot.   Aplicación en Android Studio Se estuvo trabajando con la aplicación en Android Studio de manera paralela con las demás actividades, con la finalidad de poder desarrollar una aplicación más amigable, formal, y fácil de usar para el usuario.  


CONCLUSIONES

El uso de herramientas virtuales, así como la previa investigación, permitieron el desarrollo del presente proyecto, pues gracias a los conocimientos adquiridos con anterioridad así como los desarrollados, fue posible presentar de manera funcional un equipo que es capaz de ser una herramienta de aprendizaje para los jóvenes, pues su diseño y modo de operación es fácil de usar y engloba temas comprensibles para el que lo usa, es decir que claramente se puede observar el control de movimientos, la operación de los motores, la comunicación remota, etc. Además, que se presenta como una oportunidad para futuros proyectos y trabajos en el área de robótica, de automatización y control, electrónica, etc. De esta manera, el producto se presenta como un potencial material educativo para el área tecnológica.  
del Razo del Canto Iran Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)

RIZOBACTERIAS Y SU CAPACIDAD DE SINTETIZAR ELEMENTOS DEL MEDIO FOSFORO Y NITRóGENO


RIZOBACTERIAS Y SU CAPACIDAD DE SINTETIZAR ELEMENTOS DEL MEDIO FOSFORO Y NITRóGENO

del Razo del Canto Iran Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es conformado por cinco factores, el clima, la litografía, el relieve, los microorganismos y el tiempo, estos le aportan las características que el suelo posee lo que definirá la capacidad que tendrá para sustentar la vida de las especies. Cada factor tiene un papel importante en la composición del suelo, en este caso nos enfocamos en los microorganismos, encargados de transformar sustancias del suelo para que puedan ser absorbidas por las plantas a través de sus raíces. Cada especie de planta sostenida por el suelo requiere de diferentes elementos que se encuentran en el medio, los elementos más importantes tomados de los sólidos del suelo son el nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y hierro. Sin embargo, en muchas ocasiones estos se encuentran ligados a diferentes elementos que impiden su absorción las raíces de las plantas y en este punto es que los microorganismos tienen el papel más importante de poder sintetizar los elementos para su adsorción. No todos los microorganismos son capaces de transformar los elementos del suelo, por esta razón se decidió analizar la capacidad de ciertas cepas de microorganismos para sintetizar el fosforo y el nitrógeno en diferentes condiciones



METODOLOGÍA

El desarrollo del trabajo comenzó con el empleo de las cepas Enterobacter ludwigii, Bacillus pumilus, Psedomona fluorescens, Azospirillium brasilense, Raoultella terrígena, las cuales se encuentran liofilizadas y las cepas Pseudomona mendocina, Bacillius cereus, Bacillius subtilis 8563 y Bacillius subtilis 8564, que se conservan a una temperatura de -20°C para su preservación. Para su crecimiento y verificación de que aún contaban con actividad se empleó caldo Luria Bertani (Lb) de la marca Becton Dickinson. El medio LB fue preparado y posteriormente se vertió aproximadamente 50 mL en matraces, se introdujeron a la autoclave para su esterilización, se colocaron en la cabina de radiación ultravioleta para manipular el medio, se fue tomando un poco del polvo y gel que contenía las diferentes cepas y se fue sembrando en el caldo, los matraces se colocaron en la incubadora con una agitación a 125 rpm, a 30°C por 24 h continuas. Seguido de esto se realizó la siembra en agar de patata y dextrosa (PDA) de la marca Becton Dickinson. Se preparo el medio, después fue colocado en la autoclave, se vertió en una ambiente ideal y estéril en las cajas Petri, hasta su gelificación. A continuación, se realizó la siembra por estriado de cada una de las cepas tomada del caldo LB, se dejaron incubar las cajas por 24 h a 30 °C, se registró el crecimiento. Para lograr el análisis de interés sobre la capacidad de las bacterias para solubilizar el fosforo se preparó el agar Pikovskaya (PVK) modificado (Hernández, Carrión y Heredia, 2019) el cual consistió en una solución base: (NH4)2 (0.5 g), KCl (0.2), MgSO4*7H2O (0.1 g), MnSO4*H2O (0.004 g), NaCl (0.2 g), D-Glucosa(10 g), FeSO4*7H2O(0.002 g), extracto de levadura (0,5 g), agar (18 g) y agua destilada, fórmula para un litro de agua destilada, se realizó la sustitución de los elementos de fosforo para su análisis por medio del empleo de 0,5g de cada sustancia las cuales fueron roca fosfórica y fosfato de aluminio, la roca fosfórica Bayóvar con una composición: P2O5 (30,5%), CaO (47,5%), MgO(1,0%), K2O(0,21%), Na2O(1,5%), SO4(3%), Cl(3%), B(0,05%), SiO2(4,2%), Mo(47ppm), Zn(87ppm), arsénico (5,1 mg/kg), cadmio (38,7 mg/kg), mercurio (<0.05 mg/kg) y plomo (4,2 mg/kg) y de fosfato de aluminio de la marca sigma. Se masó cada elemento que lo conforma y se preparó el medio. Se realizó la siembra de cada cepa por duplicado con ambas condiciones de disponibilidad de fosforo. Por motivos de comprobación de la pureza de las cepas se realizó una segunda siembra en Plate Count Agar (PCA) de la marca Becton Dickinson. Se realizó la preparación del PCA, se empleó la técnica de estriado, se dejaron incubar por 24 horas, a 30°C y por último se registraron los resultados.


CONCLUSIONES

Siembra LB: En la mayoría de los matraces se observó turbiedad lo que indica el crecimiento de los microorganismos con excepción del duplicado de la cepa Azospirillium brasilense, en ambos matraces de las cepas Psedomona fluorescens y Raoultella terrígena tampoco se presentó crecimiento por lo que se repitió la siembra de esas cepas, después de las 24 horas se registró muy poco crecimiento de la cepa Psedomona fluorescens, la cepa Azospirillium brasilense tuvo un buen crecimiento y de la cepa Raoultella terrígena únicamente en un matraz se presenció el crecimiento de la cepa. Siembra PDA: En su mayoría se observó el crecimiento de colonias blancas, puntiformes y en algunos casos el crecimiento fue masivo por lo que no fue posible identificar la forma de la colonia, algunas tuvieron crecimiento de hongos lo cual se identificó como contaminación. Siembra agar Pikovskaya modificado: El crecimiento fue diferente de acuerdo con la cepa y al tipo de fosforo disponible en la mayoría de los medios, sin embargo, en el caso de la cepa Psedomona fluorescens en ambos casos el crecimiento fue nulo, en la cepa de Enterobacter ludwigii presento crecimiento en el medio preparado con roca fosfórica y nulo en el fosfato de aluminio. Siembra PCA: Las cepas que se observaron en este agar al igual que el agar Pikovskaya modificado no presentaron crecimiento hasta 48 horas posteriores de la incubación. En las demás cepas se registró diferentes cantidades de crecimientos, sin embargo, en la mayoría fueron colonias blancas puntiformes y en algunos casos muy abundantes. Aún faltan los resultados de la síntesis de nitrógeno y definir específicamente el crecimiento de las colonias, por lo que se espera poder concluir en la última semana de actividades.
del Real Delgado Viridiana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima

DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE SOMBREAMIENTO EN CUBIERTA, BAJO LA CONDICIóN DE MáXIMA LONGITUD DE SOMBRA EN UN CLIMA CáLIDO-SUBHúMEDO DE TEPIC, NAYARIT.


DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE SOMBREAMIENTO EN CUBIERTA, BAJO LA CONDICIóN DE MáXIMA LONGITUD DE SOMBRA EN UN CLIMA CáLIDO-SUBHúMEDO DE TEPIC, NAYARIT.

del Real Delgado Viridiana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control y las ganancias térmicas son conceptos clave para la gestión eficiente de la energía en los edificios, es por ello que las condiciones climatológicas de México favorecen el aprovechamiento de recursos naturales al integrarlos a la arquitectura, por ello la integración de dispositivos de control solar al diseño arquitectónico  establece una estrategia fundamental en el diseño bioclimático, la función principal de un sistema de control solar es la de proteger la envolvente del edificio de la radiación solar en temporada cálida y permitir el acceso en la temporada fresca; los elementos de sombreado previenen el sobrecalentamiento del espacio interior de la edificación por medio del bloqueo del acceso de la radiación solar.



METODOLOGÍA

Por lo que se propone que, a partir de la aplicación de la geometría solar y la trigonometría de la disposición de dos paneles en cubierta, sujeto a una restricción de máxima longitud de sombreado, se obtengan las longitudes que satisfacen dicha restricción para las dos principales temporadas climáticas de Tepic, Nayarit. Un dispositivo de sombreado constituido por dos paneles determinados a una longitud de inclinación entre sí, por otro lado, el ángulo de inclinación de uno de los paneles con relación a la cubierta. La longitud de los paneles no es igual, estas siguen una relación que cumple un parámetro que determina la longitud máxima de sombreado. El ángulo de inclinación entre sí y el ángulo con relación a la cubierta son ángulos desconocidos, los cuales se determinar a partir de la ley de los senos e identidades trigonométricas, al igual que se conoce la longitud de los paneles. El proyecto se analizo mediante una herramienta digital, el software Design Builder donde se agregaron materiales y la orientación para un análisis de sombreado para las dos temporadas climáticas. Tras este procedimiento el objetivo es el diseño de un dispositivo que, en el verano, la latitud solar que es mayor y el sol golpea directamente produzca sombra debajo de los paneles para con ello evitar el sobrecalentamiento y problemas de deslumbramiento, por otro lado, que en invierno donde la latitud solar es más baja, se pretende que el sol de directamente por debajo del dispositivo para reducir la necesidad de calefacción y la necesidad de luz artificial.


CONCLUSIONES

Como resultados se determinó la geometría de un dispositivo de sombreado mediante dos paneles con el objetivo del diseño de un dispositivo que, en el verano, la latitud solar que es mayor y el sol golpea directamente produzca sombra debajo de los paneles para con ello evitar el sobrecalentamiento y problemas de deslumbramiento, por otro lado, que en invierno donde la latitud solar es más baja, se pretende que el sol de directamente por debajo del dispositivo para reducir la necesidad de calefacción y la necesidad de luz artificial. Definiendo las longitudes de cada panel, así como la longitud de sombreado, con la libertad de definir el ancho a conveniencia y sujeto a las restricciones de área de la cubierta de la vivienda objetivo.
del Toro Díaz Dalia Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE SALMONELLA EN CARNE DE RES


DETERMINACIóN DE SALMONELLA EN CARNE DE RES

del Toro Díaz Dalia Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella es una bacteria que causa distintas enfermedades, como lo es salmonelosis una afección transmitida en su mayoría a través de los alimentos destacando aquellos de origen animal. Ésta es una de las razones por las que se necesitan medidas adecuadas en cuanto a la manipulación y almacenamiento de los alimentos, para prevenir un brote de infecciones en la población. El objetivo de esta investigación es determinar cuál es el porcentaje de muestras que presentan Salmonella, para conocer el estado de inocuidad que emplean en distintas carnicerías de Jalisco.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de carne de res molida en las ciudades de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. A cada muestra de 375 g se le agregó 1,125 mL de agua peptonada amortiguada ISO para proporcionarle un pre-enriquecimiento, se masajeó durante dos minutos para homogeneizar, después se incubaron a 41 °C por 18 horas. Luego se tomaron dos alícuotas de cada muestra de carne de 0.1 mL y 0.5 mL para inocularse en 10 mL de caldos de cultivo Rappaport-Vasiliadis y Tetrationato respectivamente, se dejó nuevamente en la incubadora a 41 °C por 18 horas. Posteriormente se estrió cada muestra de ambos caldos en los agares selectivos diferenciales verde brillante y sulfito de bismuto, después fueron colocados en la incubadora a 35 °C por 24 horas. De cada agar se realizaron pruebas bioquímicas presuantivas TSI, LIA, UREA, que se sometieron a incubación a 35 °C durante 24 horas.


CONCLUSIONES

La prevalencia de Salmonella en carne molida de res de las carnicerías de la zona metropolitana muestran un 64% de muestras presuntivas positivas, teniendo el municipio de Guadalajara con 94% de muestras presuntivas positivas, el municipio de Tlaquepaque con 83% de muestras presuntivas positivas y el municipio de Zapopan con el 86% de muestras presuntivas positivas. La alta prevalencia de Salmonella en carne molida de res, muestras que las prácticas higiénicas no son las adecuadas y que hace falta realizar una concientización del personal que labora en las carnicerías y manipula la carne, para evitar la contaminación. Salmonella representa un riesgo de infecciones intestinales alto, para la zona metropolitana de Guadalajara, por lo que se sugiere, cocinar bien los alimentos y no consumir carne, cruda, medio cocida o cocida con limón, debido a que requiere un tratamiento térmico adecuado para la destrucción de la bacteria y el riesgo de enfermarse.
del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.

Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara. del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este texto se presentan los temas y actividades realizadas durante el programa delfín, que consistió en la revisión de artículos científicos, experimentos, libros y documentos teóricos, con la finalidad de comprender la parte científica y empírica de los diferentes temas que llevaron a comprender la conceptualización de los argumentos más importantes como lo es la Variabilidad y Estereotipia, Discriminación condicional, Igualación a la muestra, Psicología ecológica, Posibilitadores de acción o Soporte conductual,  y Conducta humana compleja. Por consiguiente, se llevó a cabo la configuración de experimentos sobre el Análisis experimental de la conducta, utilizando las herramientas de Excel, Psychopy, E-prime, E-studio, E-Data, E-Run y E-Merge.        Se diseñaron experimentos para analizar el papel funcional de la retroalimentación, las instrucciones y la observación de un modelo de aprendizaje, empleando una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar de un rango de edad de 6 a 9 años, sin problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0, haciendo uso de instrucciones precisas sobre los criterios de igualación. A algunos participantes se les ofrecieron incentivos (juguetes) como premio por su participación, lo que hizo que los participantes tuvieran un mejor desempeño en la condición de observación del modelo aprendiz.



METODOLOGÍA

Participantes: Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar, en un rango de edad de 6 a 9 años, que no presenten problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0. Los participantes serán seleccionados de la primaria 1ero de mayo, en Ocotlán, Jalisco, Como parte de los principios éticos que rigen la investigación científica, en ningún momento se divulgarán imágenes de los participantes; además no será requerida información personal, por lo que los datos obtenidos serán tratados de manera estadística y bajo los principios de la ética profesional. MATERIAL:      Se utilizaron dos ordenadores portátiles (laptops) de marca comercial, para la presentación de la tarea y registró automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones, la aplicación de la tarea experimental y la recolección de los datos se llevará a cabo con el software E-Prime versión 2. TAREA EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO:      La tarea experimental consistió en un procedimiento de discriminación condicional de igualación de la muestra de primer orden, en la que se mostraron cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparece en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaron alineados debajo del estímulo superior. El estímulo superior funciona como muestra (EM) y los otros tres funcionan como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraron tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color) y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usaron durante el entrenamiento fueron círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.      Los participantes respondieron seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependió del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignado cada participante. El arreglo de estímulos para la tarea de igualación a la muestra de primer orden con las tres relaciones estipuladas. Las etiquetas no aparecerán en la pantalla, sólo las figuras (EM= estímulo muestra Y ECO= estímulo comparativo). Tomado de Zepeda y Martínez (2013).


CONCLUSIONES

El diseño de experimentos es una técnica que puede ayudar a conocer procesos que permitan averiguar diversos factores presentes en campo, los cuales influyen sobre la respuesta para optimizar los resultados. De igual manera, sobre los estudios que se realizaron son pertinentes, ya que brindarían bases para una investigación aplicada, puesto que el análisis de la conducta y sobre todo el estudio de la estereotipia y variabilidad en conductual humana, permiten y da pauta a posible aplicación en áreas como lo es la educación, la clínica y educación especial.  El experimento realizado en este proyecto de investigación, no es concluyente, puesto que los resultados de la aplicación se estarán analizando.    
del Toro Ortiz Juan Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOMIELITIS CRONICA ASOCIADA A SARM: REPORTE DE CASO


OSTEOMIELITIS CRONICA ASOCIADA A SARM: REPORTE DE CASO

del Toro Ortiz Juan Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.    Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.  



METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.    Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.    Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.   De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan tener resistencia a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina.   


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
del Toro Rivera Belén, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA CRIMINALIDAD


PERCEPCIóN DE LA CRIMINALIDAD

del Toro Rivera Belén, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento significativo en los índices de criminalidad en el mundo, y en específico México ha provocado una gran polémica sobre el verdadero nivel del problema de inseguridad pública.  Son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de criminalidad en el mundo. De modo general: falta de empleo, vivienda, salarios insuficientes, inestabilidad laboral, educación deficiente, crisis en los partidos políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad, abuso de poder, falta de oportunidades, entre otros.   Para estudiar las conductas criminales es necesario analizar a la sociedad y sus factores de riesgo, así como también la percepción de la sociedad y los medios de comunicación que se manejan. Los medios de comunicación tienen un importante papel en cuanto a la percepción social ya que estos manejan información selectiva que es la que trasmiten a las personas receptoras las cuales a través de estos medios se tiene una percepción distorsionada de las dimensiones y características del verdadero fenómeno que afecta a la sociedad en caso de delitos sexuales tanto en España como en México. El estudio sobre la percepción de la migración y criminalidad: en este proyecto se estudió al delincuente que migra hacia otros estados o lugares de la república para cometer hechos delictivo y después regresar a su cuidad o estado de origen.   En México, la inseguridad ciudadana ha pasado a ser un problema nacional ya que la sociedad no confía en las autoridades, y piensan que la mayor parte de autoridades están trabajando  para los carteles, por lo cual la sociedad prefiere actuar por su propia cuenta y hacer justicia por su propia mano. El 45,7% de los mexicanos dicen que la delincuencia se debe a los problemas económicos (crisis,desempleo, pobreza, bajos salarios, inflación e impuesto) por los que el país atraviesa, por lo cual las personas a las que les afectan estos problemas delinquen sin importar el daño que se le causa a la sociedad.       ​



METODOLOGÍA

    En compañía de la Doctora Martha Fabiola García Álvarez en la línea de trabajo causas de la conducta delictiva se llevaron a cabo tres proyectos de los cuales se desprendieron los siguientes: Estudio comparativo de delitos sexuales: España y México; Migración y criminalidad; y Análisis de acciones delictivas del comercio interior. Primeramente se comenzó con una bitácora para así plasmar si dichos objetivos se cumplían o no conforme a la investigación realizada día a día, de ahí la búsqueda de información se inició de fuentes bibliográficas proporcionadas por la biblioteca de la misma universidad. Lo siguiente fue indagar diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación de los cuales al hacer una selección, se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se especificaba que había sucedido, quien lo había realizado, quien fue la víctima, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, así como antecedentes que se obtuvieron de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos.   Estas tablas servirían para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados.    


CONCLUSIONES

se llego a la conclusión  que la percepción social del delito, en cuanto a las causas de la delincuencia, el perfil del agresor y la utilidad de las penas, ha contribuido a la creación de discursos que justifican las posturas retribucionistas (la pena como castigo) como única alternativa a estos hechos. Se llego a la conclusión que varios mexicanos tienen miedo a ser despojados de un bien material o ser víctimas de ciertos delitos, esto puede afectar demasiado a la víctima presentando así diferencias emocionales y cognitivas sobre la percepción de no saber si se regresara a casa con vida.  Es por eso que los mexicano tienen una percepción de los delitos muy alta ya que varios de ellos han sido víctimas o algún familiar cercano, por lo cual deciden hacer justicia con su propia mano. No confían en el gobierno que esta al mando para que reaccionen en contra de los delincuentes ya que la mayor parte de la sociedad hace mención que no se sienten seguras con la policía estatal de su entidad ya que un alto nivel de ellos están comprados por algunos delincuentes.   Se llego a la conclusión en este proyecto que los aeropuertos forman una gran red importante para el comercio ilícito ya que en los últimos años se ha incrementado, y que ahora con las nuevas tecnologías es más fácil cometer ciertos delitos dentro de los aeropuertos como la trata de personas, el contrabando de drogas y armas, el lavado de dinero, robo y falsificación de documentos. En España el contrabando de droga por los aeropuertos es algo muy normal ya para la sociedad española, en cuanto los aeropuertos de México ocupan el tercer lugar de tráfico aéreo de migrantes esto se refiere a la modalidad que implica el mercado negro de otorgamiento de documentos falsos, para que estas personas puedan ingresar a México muchos de ellos de la delincuencia organizada los cuales no hablan ni el español los aeropuertos con focos rojos en México son: Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Cuidad de México y Cancún.  
del Val Valencia Julissa Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EVALUACIÓN DE FITOREGULADORES PARA LA MICROPROPAGACION IN VITRO DE PLATANO, VARIEDAD “ENANO GIGANTE”.


EVALUACIÓN DE FITOREGULADORES PARA LA MICROPROPAGACION IN VITRO DE PLATANO, VARIEDAD “ENANO GIGANTE”.

del Val Valencia Julissa Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos de propagación tradicional de banano no satisfacen la demanda del cultivo ni garantizan la obtención de plantas libres de enfermedades o altos rendimientos al ser propagados por la vía tradicional, producto del ataque de enfermedades. (Cruz-Rosero, 2017) La propagación in vitro es la técnica en la cual se extrae una pequeña parte de la planta (explantes) y se cultiva en condiciones asépticas en un medio de cultivo, formado por macronutrientes, micronutrientes, carbohidratos, vitaminas, reguladores de crecimiento y a veces aminoácidos, todo esto debe estar bajo ambiente controlado (Sandoval et al. 1991). Esta técnica comprende las etapas de iniciación o establecimiento, multiplicación, enraizamiento y endurecimiento (Rodríguez Burgos 2013). Dentro del estado de Michoacán, Municipio de Tierra caliente, diversos productores presentaron diferentes tipos de plagas como son enfermedades por hongos, bacterias y virus, entre las enfermedades causadas por hongos, se encuentran Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis) y Fusarium oxyporum f. sp cubense (FOC raza 1 y recientemente raza 4) (Álvarez et al. 2013). Afectando a sus cultivos de banano, variedad enano gigante, por lo cual se optó por la micropropagación in vitro, debido a que esta técnica permite obtener diversos explantes genéticamente puros que cubren con la demanda de la población. La mayor problemática que presenta este tipo de procesos, es lo susceptible que es el medio MS (Murashige y Skoog, 1969) a la contaminación y como afecta a los explantes, por lo que, durante la presente estancia de verano, se pretende cumplir con los criterios propios de una micropropagación exitosa.



METODOLOGÍA

MATERIAL VEGETAL Se utilizaron los hijos de la planta de banano enano gigante, recolectados en el poblado de Plaza Vieja municipio de Tepalcatepec, estado de Michoacán, estos fueron trasladados al laboratorio de Biología Molecular en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Inicialmente fueron reducidos de tamaño hasta 2.5 cm de diámetro y de 4 a 5 cm de altura, donde fueron lavados con agua corriente y desinfectados con una solución de jabón al 20%, permaneciendo ahí durante 20 min. Posteriormente fueron lavados nuevamente, esta vez con agua destilada estéril, para después ser agregados a una solución de hipoclorito de sodio al 30% durante 20 min, pasado este tiempo, se lavaron nuevamente, siguiendo con el protocolo de agua destilada estéril, esta vez dejándolos 30 min en una solución de hipoclorito de sodio al 30%. Dentro de la cámara de flujo laminar, se realizó una segunda reducción de los ápices hasta llegar a un tamaño de 1.5 cm de diámetro de la base y de 2 a 3 cm de altura; el proceso de reducción de tamaño continuó hasta obtener el explante apropiado. Fase de iniciación, establecimiento e inducción del crecimiento de explantes de banano enano gigante. Durante esta fase se obtuvieron los brotes adecuados para la multiplicación in vitro. La extracción y siembra de los meristemos apicales fue realizada en la cámara de flujo laminar después de haber sido desinfectados. Los meristemos aislados se cultivaron en un medio de iniciación cultivo MS (Murashige y Skoog, 1969) que contenga 1 mg. L de ANA (Ácido naftalenacético), 3 mg. L de 6-BAP (6-Bencilaminopurina) como fitorreguladores y 4 ml.L de antibiótico enroxil 10%, con pH ajustado de 5.8, estos son colocados bajo un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad. Al paso de 2 días, los meristemos aislados fueron extraídos del medio de iniciación e inducidos en medio MS sólido al 50% con las concentraciones correspondientes de 1 mg. L de ANA (Ácido naftalenacético), 3 mg. L de 6-BAP (6-Bencilaminopurina) como fitorreguladores y 4 ml.L de antibiótico enroxil 10% con pH ajustado de 5.8. Pasadas 2 semanas y al no observarse contaminación alguna, los explantes fueron nuevamente extraídos del medio solido con antibiótico e inducidos en medio solido MS, pero esta vez la concentración al 100%, añadiéndole 4 g. L de carbón activado y omitiendo el antibiótico.  


CONCLUSIONES

Al ser utilizado inicialmente el medio MS (Murashige y Skoog, 1969) con antibiótico como medio de iniciación, este arrojó un índice menor de contaminación, llegando así a obtenerse solamente un del 15%, su mayoría presentaban bacterias de origen desconocido, no obstante, los ápices contaminados lograron ser integrados nuevamente a medios libres de contaminación. La mejor combinación de fitorreguladores encontrados fue la de 3 mg. L de BAP y 1 mg. L de ANA, esto quedando demostrado debido a que al ser agregados solamente 2 mg. L de BAP, presentó un desarrollo de 2 cm de altura y una coloración opaca, mientras que por otro lado la primera combinación presentó un desarrollo de 4 cm de altura y una coloración más prominente.   Álvarez E, Ceballos G, Gañan L, Rodríguez D, González S, Pantoja A. 2013. Producción de material de ‘siembra’ limpio en el manejo de las enfermedades limitantes del plátano. Cali (Colombia). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). p. 2. [internet]. [ Consultado 2016 septiembre 13]. http://www.fao.org/3/a-as090s.pdf.   Cruz-Rosero, N., Canchignia-Martínez, H., Morante-Carriel, J., Nieto-Rodríguez, E., Cruz-Rosero, E., & Cabrera-Casanova, D. (2017). In vitro propagation of the Orito banana cultivar (Musa acuminata AA). Biotecnología Aplicada, 33(4), 4201-4204. Rodríguez Burgos PA. 2013. Cultivo de Tejidos. Módulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente.Contenido didáctico del curso Cultivo de Tejidos. Bogotá (Colombia). p. 34.   Sandoval J, Brenes G, Pérez Sánchez L. 1991. Micropropagación de Plátano y Banano (Musa AAB, AAA) en el CATIE. Serie técnica, Informe técnico CATIE N° 186.Turrialba (Costa Rica). p. 2.
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO


RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO

Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso. Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1  La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central. Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico). El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello. El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas. El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar. Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana. La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.



METODOLOGÍA

Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía. Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital. Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor. Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.


CONCLUSIONES

El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS

Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas presentan un problema de salud pública por su prevalencia y mortalidad, este tipo de enfermedades se presentan principalmente en la población que se encuentra en edad productiva, por lo que produce altos costos y una consecuente carga para la sociedad. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) y se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva en áreas concretas cerebrales o sistemas anatomo funcionales. [1] El litio es un metal alcalino que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, que es principalmente obtenido del consumo de agua, vegetales y granos. El litio tiene un rol importante en psiquiatría; en el tratamiento de distintos desordenes, tales como depresión, bipolaridad, enfermedad de Parkinson y síndrome Prader-Willi. Sin embargo, la dosis estándar recomendada de su consumo es de 25 μg por día, mientras que las dosis farmacológicas son de 500 a 1,500 mg por día o mayores, lo cual causa niveles altos de toxicidad en el cuerpo humano. [2] Por otro lado, en un estudio reciente se menciona que una dienta enriquecida en nopal u Opuntia ficus-indica, por su nombre científico, tiene efectos inhibidores en el daño renal y cardiaco causado por la toxicidad de carbonato de litio. La planta Opuntia ficus-indica tiene propiedades antioxidantes que ayudan a disminuir el estrés oxidativo generado a causa de un exceso de litio. [3]   Tomando en cuenta lo anterior, se propone la síntesis de nanopartículas de litio empleando extractos de Opuntia ficus, y mediante estrategias de química verde. OBJETIVO Establecer factores críticos en la obtención de nanopartículas metálicas de litio utilizando extracto acuoso de Opuntia ficus-indica.



METODOLOGÍA

La obtención de material verde de Opuntia ficus se realizó en un plantío ubicado en Colima, Colima. Se obtuvieron cladodios de tres distintas especies, donadas por el Sr. Irineo Molina Villareal, dueño del plantío, con la finalidad de encontrar la especie de nopal más adecuada al proyecto. Uno de los pasos más importantes fue encontrar las mejores condiciones para la preparación del extracto de nopal que utilizaríamos posteriormente en la síntesis. Los cladodios de nopal fueron lavados con agua desionizada, cortados y licuados moderadamente con material de acero inoxidable para evitar su oxidación. A 25 g de Opuntia ficus-indica se le añadió 50 ml de agua desionizada a 60°C, para posteriormente sonicar la solución a la misma temperatura. Se llevaron a cabo distintos medios de filtración para encontrar el mejor rendimiento; tales como filtración a vacío con papel, algodón, vidrio poroso y centrifugación. La diferencia de rendimiento entre los distintos métodos fue mínima, sin embargo, se encontró que se lograba con mayor rapidez al centrifugar. En el diseño de síntesis se utilizó como sustrato 25 ml de Litio a 1 x 10-3 M, variando la cantidad de extracto de Opuntia ficus-indica a utilizar (3 y 6 ml), la temperatura (60°C y Amb), y el tiempo de reacción (30 min, 1 h, 2 h, y 24 h). Esto con la finalidad de encontrar las mejores condiciones de la formación y tamaño de las nanopartículas buscadas. Se obtuvieron soluciones de color verde tenue en donde se esperaría la presencia de nanopartículas de litio, además de materia orgánica. Se realizo una prueba para intentar separar la materia orgánica de las nanopartículas metálicas, ultra-centrifugando a 100 000 g por 1h y 3 h. Y otra mediante filtración de membrana. Se obtuvo un precipitado color verde oscuro, y blanco en el caso de la membrana; a los cuales posteriormente se les agregó 250μL de etanol realizando tres lavados utilizando una centrifuga.


CONCLUSIONES

Los factores críticos para la formación de nanopartículas empleando la especie Opuntia ficus fueron; el tipo de nopal, el estadio fresco o seco, el tipo de molienda de los cladodios, el tiempo de uso del extracto posterior a su preparación y su conservación. La caracterización preliminar por espectroscopía de UV permite dar seguimiento en tiempo y cantidad del tipo de nanopartículas formadas. Es importante informar que el extracto por sí mismo presenta bandas de absorción a 230, 265, 322 nm por lo que es importante discriminar las mismas de aquéllas esperadas para las nanopartículas. Agradeciendo la donación de las pencas de opuntia ficus y la asesoría de la Dra. Hortensia Parra y de la QFB. Lina Barragán Mendoza de la Universidad de Colima.   REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos?. 28/07/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/features/qa/55/es/ Laurie Mischley, ND, MPH, PhD(c)1,2. (2014). The Role of Lithium in Neurological Health and Disease. University of Washington School of Public Health, Department of Nutritional Sciences. Anuar ben Saad, Ilhem Rjeibi, Sana Ndb, Nadm Zouari and Laxhar Zourgui. (10 December 2017). Ameliorative Effect of Cactus (Opuntia ficus indica) Extract on Lithium-Induced Nephrocardiotoxicity: A Biochemical and Histopathological Study. BioMed Research International, 2017, 8 pages. 
Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO


HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO

Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes. Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno. Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales. Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.



METODOLOGÍA

Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras. Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban. Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas,  se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen. Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web. Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión. Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados. El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.


CONCLUSIONES

Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema. Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.


ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.

Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.) La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer realizar ejercicio. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire, inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014) La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013) Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017) Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las necesidades de cada individuo.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la actividad física que realiza esta población. Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World Health Organization (WHO) 2014) Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además, muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la OMS para la realización de la actividad física. Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan comprendiendo este tipo de ejercicios. Referencias. Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street Workout Calistenia. : 4-10. Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia. Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22. World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO): 1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.


EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.  Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.  Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:  ¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas. Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.  Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.  
Delgadillo Trinidad Andrea Amayrani, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.

Delgadillo Trinidad Andrea Amayrani, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Garcia Valente Osvaldo, Universidad Autónoma del Estado de México. Zabala Rodarte Jonsi Esmeralda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad sus mecanismos de promoción y difusión con las que cuentan no hace posible extender información a posibles visitantes, pues únicamente hacen publicidad mediante agencias de viaje en los cuales no es posible extender mucho el contenido. También se observó la ausencia de cocina tradicional, puesto que el restaurante ofrece exclusivamente platillos convencionales, dejando de lado aquellos que ayudarían a reforzar su identidad y hacer más genuina la experiencia de los visitantes. Asimismo, es importante mencionar que no existe mayor oferta de actividades, con la finalidad de que los visitantes que lleguen pasen más tiempo realizando diferentes actividades y que incluso tengan la necesidad de pernoctar en el lugar para continuar disfrutando de este.  



METODOLOGÍA

El proyecto busca generar una propuesta para el aprovechamiento racional de los recursos de la Cascada Velo de Novia en la comunidad anexo el Sabinal de Socoltenango, Chiapas; tomando en cuenta como referencia general sus potenciales naturales, culturales y su valor ancestral como destinos turístico de naturaleza. Para ello, se realizó una investigación de carácter cualitativo, la cual consistió en la realización de una entrevista al C. Orlando López Aguilar, uno de los encargados del centro ecoturístico Cascada Velo de Novia para conocer a profundidad la historia del proyecto, organización, y el contexto actual que ayudó a comprender y poder analizar los problemas a los cuales se enfrenta esta cooperativa. El trabajo de campo realizado en el sitio, se apoyó directamente de un instrumento de investigación conocido como guía de entrevista semiestructurado.  


CONCLUSIONES

El turismo es una actividad económica creciente en México y el estado de Chiapas es un destinos turístico del Mundo Maya con atractivos naturales para ser aprovechados turísticamente. Con una gestión responsable, esta actividad contribuye a la difusión de esta riqueza natural como lo es Cascada Velo de Novia y a la vez generar ingresos, beneficiando a la comunidad de Socoltenango. En este sentido, es necesario mejorar y planificar las estrategias de marketing para tener un mayor alcance en la difusión. También es importante la implementación de diversas actividades que logren que el turista permanezca más tiempo dentro del centro ecoturístico y que tenga la necesidad de pernoctar en el. Del mismo modo, es importante el cuidado de los recursos naturales y este puede ser más efectivo mediante la aplicación de un estudio de capacidad de carga, que fomentará la conservación del patrimonio natural. Los centros ecoturísticos son una alternativa altamente viable para las comunidades locales y una forma diferente de destinos para el turista, sin embargo, esta debe ser vigilada o supervisada para la aplicación de las normas de sustentabilidad de los destinos, en particular la NMX:133 requisitos y especificaciones de sustentabilidad para el ecoturismo, para que no se atente con el lugar por un abuso de uso.  
Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro

DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR


DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR

Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.  Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.



METODOLOGÍA

Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.  Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño. Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.  Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.  Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.


INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.

Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la lactancia el niño puede ser infectado por patógenos procedentes de la madre mediante diversos mecanismos de transmisión tales como secreciones respiratorias, contacto directo con lesiones de la mama o del pezón, o a través de la leche materna; diversos tipos de microorganismos (virus, bacterias y parásitos) han sido identificados en el calostro y en la leche materna. Sin embargo, no siempre la madre produce suficiente cantidad de leche para su niño y la mejor opción de alimentación es la leche materna donada de mujeres seleccionadas demandando con más frecuencia su producción. Por esa necesidad se crearon los Bancos de Leche Humana, considerados una estrategia importante para disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil, sobre todo en su componente neonatal, por ende, la leche donada debe tener calidad microbiológica, química, nutricional, inmunológica, sensorial y estructural asegurada. La manipulación de la leche se realiza aplicando los sistemas de control de la industria alimentaria (análisis de peligros y puntos de control críticos) para minimizar la contaminación bacteriana, para lo cual se realiza una estricta selección y seguimiento de las donantes, y un riguroso control de calidad para la aceptación de la leche donada. Es por lo anterior ya mencionado que se planteó la siguiente pregunta ¿Cuenta con una buena calidad microbiológica la leche humana procesada en el Banco de Leche Humana del Hospital de la Mujer y Neonatología ubicado en Tehuacán, Puebla?



METODOLOGÍA

El estudio realizado tuvo un diseño de investigación descriptivo-comparativo y experimental, en el cual se evaluó la calidad microbiológica de la leche humana procesada en el Banco de Leche del Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán. El medio de cultivo empleado actualmente en el Hospital dictado por el Lineamiento Técnico para la Implementación y Funcionamiento de BLH es el Caldo Verde Brillante Bilis al 2%, el cual es un medio para la proliferación selectiva de coliformes a partir de una prueba presuntiva en muestras de importancia sanitaria. La presencia de gas en el interior del tubo de Durham caracteriza un resultado positivo, demostrando la existencia de microorganismos de grupo coliforme. Como propuesta a un nuevo medio de cultivo se planteó la utilización de un medio líquido y un medio sólido que sirvieran para la identificación de bacterias coliformes y otros microorganismos patógenos presentes en la leche materna. El medio líquido consistía en emplear el Caldo Lauril Sulfato de Sodio, recomendado por la Asociación Americana de la Salud Pública para detección y recuento de coliformes en alimentos. Es un medio selectivo ya que inhibe el desarrollo del microbiota acompañante. Por la fermentación de la lactosa, se produce ácido y gas, este último se evidencia al utilizar las campanas Durham.  El medio de cultivo sólido propuesto fue Agar Bilis y Violeta Rojo (ABVR), este medio es de tipo selectivo para la investigación presuntiva y recuento de coliformes en alimentos, productos lácteos y otros materiales de importancia sanitaria. Las bacterias coliformes fermentarán la lactosa, acidificarán el medio y producirán un viraje indicador de pH a rojo intenso. Debido a esto se observarán colonias de color rojo purpura de 1-2 mm de diámetro de forma redondeada, generalmente de una zona rojiza de bilis precipitada. Debido a las condiciones y presupuesto, sólo se logró emplear el ABRV para hacer una comparación con el Agar propuesto por el Lineamiento Técnico, BGBL. La población de estudio estuvo conformada por cuatro muestras de leches de diferente tipo: pasteurizada, con acidez de 18°D y 12°D y leche cruda, respectivamente. El material en estudio se sembró en pequeñas alícuotas y se vació en seguida el Agar de Bilis y Rojo Violeta. Posteriormente, después de que las cajas se han solidificado, se agregó otro poco del medio de cultivo a manera de formar una capa superficial, esto con el fin de descartar todo desarrollo que se presente en la superficie, ya que éste representa una contaminación posterior y no propia del producto en estudio.


CONCLUSIONES

Se logró conocer las instalaciones del Banco de Leche Humana de Tehuacán, Puebla y se identificaron los puntos críticos de la colecta de leche humana en las instalaciones del Hospital de la Mujer y Neonatología, así mismo, se determinó la inocuidad de la leche materna empleando el uso de un medio de cultivo diferente al que está estandarizado en los Bancos de Leche Humana garantizando una mejor calidad microbiológica.  La leche inoculada en 3 de los 4 tubos con BGBL dio un resultado negativo puesto que no se observó producción de gas en ninguna muestra y sólo en el tubo en donde se inoculó leche cruda congelada con una acidez de 12°D dio un resultado positivo debido a la producción de gas que se observó en los tubos Durham. Sin embargo, la inoculación de la leche humana en el medio sólido dio un mejor resultado demostrando con efectividad la presencia de bacterias coliformes debido a la morfología colonial que presentaban  las bacterias presentes en la leche con una acidez de 18°D y 12°D. El medio que contenía ABRV en donde se inoculó leche pasteurizada no presentó crecimiento, lo cual indicó que el efecto de la pasteurización es efectivo, eliminando cualquier microorganismo. Sin embargo, en el medio inoculado con leche cruda con una hora de extracción se observaron colonias puntiformes que presentaron un halo a su alrededor, debido a la morfología colonial y a que las bacterias no fermentaron la lactosa se determinó que las bacterias que crecieron forman parte de la microbiota normal de la leche humana, para llegar a un mejor resultado de este último se necesitan realizar más pruebas microbiológicas. Concluyendo que de los dos medios utilizados el más efectivo fue el propuesto, se obtuvo mejores resultados en comparación al que ya está estandarizado en los Bancos de Leche Humana. Se espera que nuestro medio propuesto sea considerado para futuros procesos microbiológicos.
Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país. Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios. A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías.  Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes.  El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida



METODOLOGÍA

La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos. Objetivo General Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de  las tecnologías. Objetivos Específicos: Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior. Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios. Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.  


CONCLUSIONES

Resultados esperados a corto y mediano plazo. La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán: Corto plazo Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación. Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico. Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación. Mediano plazo Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios. Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico. Largo plazo Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Delgado Fuentes Eduardo, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Sergio Ricardo Zagal Barrera, Instituto Tecnológico de Iguala

DESARROLLO DEL MóDULO DE CONSULTAS Y GENERACIóN DE DATOS Y GRáFICOS ESTADíSTICOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITI.


DESARROLLO DEL MóDULO DE CONSULTAS Y GENERACIóN DE DATOS Y GRáFICOS ESTADíSTICOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITI.

Delgado Fuentes Eduardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Soto Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Sergio Ricardo Zagal Barrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Tecnológico de Iguala cuenta con una matrícula aproximada de 1412 estudiantes, y una plantilla de personal de aproximadamente de 108 trabajadores entre docentes, directivos y personal administrativo, siendo que la problemática de acceso a la información y el manejo de las bases de datos del Sistema Integral de Información (SII) se ha complicado derivado de la cantidad de datos que se almacenan en el mismo, por tal motivo en este trabajo se realizara:   Análisis de los datos correspondientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.   En referencia a las cohortes generacionales del 2013 al 2018, realizar el análisis por semestre, materia, de los indicadores solicitados por los organismos públicos.   Desarrollo de un módulo que permita validar datos, agruparlos, distribuirlos y evaluar sus desviaciones y variaciones.



METODOLOGÍA

El modelo incremental de gestión de proyectos tiene como objetivo un crecimiento progresivo de la funcionalidad. Es decir, el producto va evolucionando con cada una de las entregas previstas hasta que se amolda a lo requerido por el cliente o destinatario. Este enfoque, que se usó inicialmente para proyectos de software aunque más tarde se aplicó a otros sectores, establece entregas parciales mediante un calendario de plazos. En cada una de ellas, el producto debe mostrar una evolución con respecto a la fecha anterior; nunca puede ser igual. Una de las claves para que esto se haga efectivo es la evaluación de las etapas. Los responsables del proyecto deben analizar si los resultados parciales son los esperados y si, sobre todo, apuntan al objetivo principal. De no ser así, deberán intervenir en él e implementar las soluciones que la situación requiera. El modelo de gestión incremental no es un modelo necesariamente rígido, es decir, que puede adaptarse a las características de cualquier tipo de proyecto, existen al menos 7 fases que debemos tener en cuenta a la hora de implementarlo:     Requerimientos: son los objetivos centrales y específicos que persigue el proyecto.   Definición de las tareas y las iteraciones: teniendo en cuenta lo que se busca, el siguiente paso es hacer una lista de tareas y agruparlas en las iteraciones que tendrá el proyecto. Esta agrupación no puede ser aleatoria. Cada una debe perseguir objetivos específicos que la definan como tal.   Diseño de los incrementos: establecidas las iteraciones, es preciso definir cuál será la evolución del producto en cada una de ellas. Cada iteración debe superar a la que le ha precedido. Esto es lo que se denomina incremento.   Desarrollo del incremento: posteriormente se realizan las tareas previstas y se desarrollan los incrementos establecidos en la etapa anterior.   Validación de incrementos: al término de cada iteración, los responsables de la gestión del proyecto deben dar por buenos los incrementos que cada una de ellas ha arrojado. Si no son los esperados o si ha habido algún retroceso, es necesario volver la vista atrás y buscar las causas de ello.   Integración de incrementos: una vez son validados, los incrementos dan forma a lo que se denomina línea incremental o evolución del proyecto en su conjunto. Cada incremento ha contribuido al resultado final.   Entrega del producto: cuando el producto en su conjunto ha sido validado y se confirma su correspondencia con los objetivos iniciales, se procede a su entrega final.


CONCLUSIONES

La participación dentro del programa del verano científico sirvió de experiencia en la búsqueda de información adecuada para poder llevar a cabo cada uno de los puntos requeridos para el módulo de consultas y así tener más conocimientos acerca de las herramientas utilizadas para realizar dicho proyecto. El módulo de consultas y generación de datos y gráficos estadísticos se llevó de la manera más eficaz, elaborando cada una de las bases de datos para el funcionamiento del sistema, tomando en cuenta cada una de las materias, además de haber cumplido con todos los puntos requeridos que nos permitan la vinculación de los datos para el modelado de la interfaz gráfica de usuario, y poder realizar las acciones que garanticen el funcionamiento del módulo de consultas y también Implementar el modo prueba con la finalidad de detectar posibles fallas o errores para poder atenderlas. Durante el desarrollo del proyecto se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos dentro de la carrera como la elaboración de bases de datos, para poder Hacer el módulo y de igual manera hacer consultas dentro de la misma.   Recomendaría que al sistema se le hicieran algunas mejoras en la parte grafica para que se vea más concreto, así también que la base de datos tuviera una opción de archivos históricos para después consultarlos y poder utilizar, Incluir otros indicadores, de igual manera que se amplíen los estadísticos y que se mantenga una conexión directa para hacer envíos a correos electrónicos.   Se reforzaron los conocimientos acerca de los modelos de desarrollo de software además de la implementación de bases de datos, de igual manera el manejo de HTML5.
Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.


INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.

Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales.  El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena. Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente. La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto. El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.



METODOLOGÍA

Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.


CONCLUSIONES

La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios. Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo. La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente. La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores. Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Delgado Mendoza Lizbeth del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROGRAMAS DE APOYO PARA EMPRENDEDORES


PROGRAMAS DE APOYO PARA EMPRENDEDORES

Delgado Mendoza Lizbeth del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen, programas que apoyan actividades que no son necesariamente formales; no obstante, estos se dirigen a actividades de individuos marginados: jóvenes, mujeres y ancianos. Sin embargo, también existen programas de apoyo a las microempresas formales. Para entender el potencial de estos programas como incentivo para legalizarse es necesario clarificar dos puntos: qué tan problemático resulta para las microempresas, en términos burocráticos, formalizarse; y qué tan clara es la información que brindan los portales de gobierno respecto a los programas de apoyo a las microempresas.  La política necesita considerar la importancia de programas que reduzcan el tránsito de los jóvenes desde el sistema educativo hacia trabajos en el sector informal, no solo por motivos de inclusión social, sino también por razones de crecimiento y de productividad del sector formal. (Saavedra García & Saavedra García, 2015). La investigación documental también se enfocó a realizar una búsqueda de información en los programas MIPyMES, tratando de identificar, hasta dónde se da un tratamiento exclusivo a las de tamaño micro. Las estadísticas señalan que la falta de capacitació n al arrancar una empresa provoca su cierre en el 80% de los casos después de los dos años. Por el contrario, cuando un emprendimiento se inicia con la asesoría adecuada, la tendencia se revierte.  (Entrepreneur, 2012).  Es por eso que la existencia de centros de capacitación e incubación de negocios permita la promoción de nuevas empresas innovadoras y donde se preste el apoyo suficiente y adecuado que facilite el camino en los primeros años de vida de un proyecto empresarial. (García Macias, Zerón Félix , & Sánchez Tovar , 2018)  El objetivo de est investigación es identificar los mecanismos de Gobierno mexicano para impulsar el crecimiento empresarial y económico. Cada año se han generado entre 87 a 23 programas que brindan apoyos a empresas, jovenes, mujeres y adultos mayores. Lo cual nos lleva que en el año 2014, se encontraron 83 programas de apoyo, mientras que en el 2015 se encontraron 87 programas. A partir del año 2016, se fue disminuyendo la cantidad de apoyos que se daban dejando en un 61 programas en el año y un 41 progamas en el 2017. Dejando por ultimo el año 2018 con 42 programas y en el 2019 con 23 programas de apoyo.



METODOLOGÍA

La investigación que se realizó fue documental y abarcó tanto la revisión como el análisis de programas, cuyas reglas de operación se encontraban vigentes en el periodo 2013/2014 dirigidos a entender los programas de las microempresas y la facilidad o la dificultad que tienen las empresas para formalizarse. No obstante, la etapa fue útil porque identificó un gran dinamismo en los programas que dependen de la Secretaría de Economía. (Rivera Huerta, López, & Mendoza, 2016)   Se encontraron programas de carácter social dependientes del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES, antes FONAES), el cual pertenece a la Secretaría de Economía; contenidos en cuatro convocatorias: ESCALA, INTEGRA, CRECE y Banca Social. Estos programas están enfocados al apoyo de grupos sociales vulnerables: jóvenes, mujeres, adultos mayores y público en general que habitan en zonas de pobreza y extrema pobreza.   En el programa Cruzada contra el Hambre, se observa que la implementación de un programa de este tipo resulta una operación compleja, debido a la crisis económica. Es por ello que después de un tiempo no obtuvo el éxito deseado por dos factores: en primer lugar, al ser un programa multinivel, el SAM necesitaba una gran cantidad de recursos económicos, materiales y humanos para su funcionamiento, los cuales fueron restringidos tras la devaluación del peso. (Huesca Reynoso, 2015)  Para todos los programas que fueron encontrados, el RFC se solicita como un requisito para acceder a los programas o, en su defecto, se solicita que se gestione en alguna etapa intermedia o al término del mismo.  Cabe mencionar que una de las ideas de negocio que han tenido mayor impacto son los proyectos que ayuden a la sostenibilidad y que a su vez lleven la sostenibilidad en su ADN. En definitiva, que hayan diseñado un modelo de negocio rentable.  (EMPRENDEDORES, 2018)      Han sido grandes los esfuerzos que se han realizado en México para impulsar el emprendimiento, creando a últimas fechas el Instituto Nacional del Emprendedor, así como programas fiscales para apoyo a los emprendedores, programas de apoyo financiero y no financiero y programas de incubación de empresas, aceleradoras y parques tecnológicos. Y aunque se aprecia mejoras en la percepción de buenas oportunidades para iniciar un negocio y en habilidades para llevarlo a cabo, la tercera parte manifiesta que el miedo al fracaso le impide poner en marcha una empresa.


CONCLUSIONES

La literatura y estudios empíricos han descubierto que los emprendedores comparten con frecuencia ciertos valores, virtudes y actitudes. Así mismo el emprendimiento es visto como un proceso que se desarrolla a partir de que los empresarios perciben las oportunidades o generan las oportunidades de negocio. En esta investigación se describen los programas que involucran microempresas, por lo general, contemplan también a las empresas pequeñas e incluso a las medianas. Los emprendedores reconocen que se hace un esfuerzo desde diferentes entidades por ofrecer actividades de apoyo tendientes a facilitar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las empresas. Finalmente, se trata de lograr un crecimiento económico con una idea de sostenibilidad.   Los emprendedores reconocen que se hace un esfuerzo desde diferentes entidades por ofrecer actividades de apoyo tendientes a facilitar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las empresas. El aspecto económico también fue un factor determinante. Al integrar este resultado con el perfil descrito, especialmente en lo relacionado con la formación, se nota que no se trata de un emprendimiento por necesidad, sino que es la actividad que ellos escogieron como carrera y es apenas natural que esperen vivir de ella.
Delgado Monroy José Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA): VIVIENDA DIGNA EN MÉXICO Y UN DESARROLLO URBANO


JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA): VIVIENDA DIGNA EN MÉXICO Y UN DESARROLLO URBANO

Delgado Monroy José Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el tercer país más poblado en el continente americano y uno de los más poblados a nivel mundial, por lo que, al tener una población tan grande es necesario una mayor capacidad de viviendas e infraestructura adecuada, la gentrificación, estos factores generan una escasez de vivienda digna en las ciudades ya que están creciendo sin un adecuado orden, esto genera una transformación desproporcionada o una conurbación sin una buena planificación deteriorando el espacio urbano,  otro problema son las políticas habitacionales que el gobierno implementa ya que muchos inmuebles están construidos con materiales de mala calidad, no cuentan con la totalidad de los servicios básicos, se encuentran los inmuebles ubicados en zonas de riesgo o de difícil acceso, dicho planteamiento es concerniente al derecho a la ciudad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es de corte analítica y doctrinal lo que permite proyectar cual es el alcance de los derechos económicos, sociales y culturales, enfocándonos en el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad, ya que para su pleno goce intervienen diferentes derechos ( salud, trabajo, culturales, educación) y guardan conexidad; además el estudio se basa a través del análisis de casos prácticos por lo que da como resultado un trabajo científico.


CONCLUSIONES

El objeto del presente estudio consistirá, primeramente en identificar los postulados de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales del derecho a la vivienda digna, en el cual advertiremos acerca de la aplicación en México de la vivienda digna, los alcances que ha tenido tanto a nivel nacional e internacional, la problemática socioeconómica de tener acceso a una vivienda y buscando garantizar que el Estado cumpla con proveer con los medios materiales y necesarios. En segundo término precisaremos la problemática que México tiene en cuanto a la planeación de un  adecuado paisaje urbano, y la búsqueda de que este sea de acuerdo a un marco de un desarrollo sustentable como política de un desarrollo urbano, en el cual también inmiscuye a la vivienda digna; esto tiene como resultado el estudio del llamado concepto del derecho a la ciudad,  el cual es un producto de un adecuado desarrollo urbano el cual sea sustentable, que provea infraestructura urbana, servicios básicos, un medio ambiente limpio en la ciudad, un adecuado crecimiento urbano que respete a las poblaciones rurales o circunvecinas, esto es respecto a la conurbación, dando como resultado un pleno desenvolvimiento de las personas en la ciudad así como una vivienda digna. Por otro lado, se señala de manera importante la problemática del proceso de gentrificación en México, el cual es de un interés público por lo cual afecta las dos variables de la investigación: la vivienda digna y desarrollo urbano con el enfoque del derecho a la ciudad. La gentrificación es definido como el asentamiento sobre viejas colonias,  barrios, o zonas industriales habitadas por obreros, por personas de un nivel económico mayor, suplantar dichos lugares por un hábitat residencial de un estatus acomodado, (aburguesamiento de las zonas céntricas de la ciudad o de una zona de interés). Por lo tanto, es obligación del Estado contar con los parámetros necesarios para que se garantice el acceso a una vivienda digna y adoptar medidas que tiendan a respetar, proteger este derecho fundamental y mejoras continuas para tener un alcance mayor, todo esto basándose en las transformaciones y necesidades socio-económicas, los usos del suelo, el mercado inmobiliario, los agentes sociales que intervienen; aunado a esto enfocarlo progresivamente con un desarrollo urbano sustentable y  con apego a los postulados del derecho a la ciudad.
Delgado Piedra Bridlly Yoaly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPIDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE COLON FETAL DE HUMANO


CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPIDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE COLON FETAL DE HUMANO

Delgado Piedra Bridlly Yoaly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de colón es considerado como la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo. Por dicha razón, se han buscado terapias alternativas que presenten menos efectos secundarios que las terapias convencionales. En el grupo de trabajo se ha demostrado que un extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) posee un efecto citotóxico de sobre células de cáncer de colón Caco-2 y HCT-116. Sin embargo, se desconoce el efecto citotóxico de estos extractos en células no cancerosas, por lo que el objetivo de este proyecto fue evaluar la viabilidad de las células CRL-1790 de colón fetal humano tratadas con el extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano.



METODOLOGÍA

La línea celular CRL-1790 se cultivó con medio EMEM suplementado con 10% de suero fetal bovino y 1 % de penicilina/estreptomicina, y se incubaron a 37°C y 5% de CO₂ en cámara húmeda. Se mantuvieron por 14 días aproximadamente hasta observar un 80% de confluencia y se subcultivaron en placa de 96 pozos con 10,000 células por pozo. Posteriormente, se sincronizaron con medio sin sueros ni antibióticos durante 24h y una vez pasado este lapso se agregó el extracto lipídico de la semilla de aguacate a las concentraciones de 10, 20 y 50 µg/ml. La viabilidad celular se evaluó por la técnica de MTT [bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio], considerando el efecto del vehículo (DMSO 0.1%) como  control de los tratamientos.


CONCLUSIONES

El cultivo de la línea celular CRL-1790 es de crecimiento lento lo que ha dificultado realizar los ensayos de citotoxicidad. Sin embargo en los próximos días se esperan obtener los experimentos planeados.
Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO


CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO

Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro  estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud  dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si  no como un conocimiento popular Mendiola (2004).  Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y  trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a  histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión  22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.


CONCLUSIONES

La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2  (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas.  Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Delgado Rodríguez América Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)

DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN (DDR) EN COLOMBIA.


DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN (DDR) EN COLOMBIA.

Delgado Rodríguez América Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia (DDR)                               Planteamiento del problema   Tras medio siglo de conflicto armado entre el Estado colombiano y el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) fue necesario pactar un acuerdo de paz entre ambos para dejar atrás el periodo sangriento, crear la reconciliación nacional para dar una vida integra a todos los colombianos, el cual fue firmado el 24 de noviembre del 2016, en dicho documento se incorporó el plan de DDR, ya que este es uno de los procesos más significativos para lograr la pacificación de un estado en manos de los brazos armados y el crimen. El DDR es incorporado a cada país según sus necesidades, guiado por una base principal que propone la ONU, Colombia requería desmantelar efectivamente a las FARC, crear un plan pedagógico, firme y efectivo para acoger e incorporar a la sociedad a los excombatientes a la vida civil, y a la vida legal, siendo casi 3 años que dio marcha este programa es necesario analizar cómo funciona, cuales puntos no dan el resultado esperado, cuales si ¿y por qué?, ya que analizando datos históricos de otros países la paz optima no es conciliada por no cuidar las variantes que puede generar el adoptar estos programas.



METODOLOGÍA

                                 Metodología Dicha investigación se realizó a través de una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) en donde se utilizaron:  textos bibliográficos. artículos científicos.  notas periodísticas.  cuadros comparativos. graficas e informes institucionales. Con el fin de analizar todos los posibles factores que están relacionados con la investigación. Se analizaron por separado los conceptos que componen el DDR para poder entender cómo funcionan en cada proceso y cual está fallando, se decidió también retomar un poco el tema de la historia de los antecedentes de los procesos de paz fallidos de los gobiernos anteriores al periodo presidencial que llevo a cabo la firma del vigente acuerdo de paz que data del 2016. Se realizó una comparación entre los diferentes países que pasaron por una situación similar, e implementaron igualmente el DDR, tomando en cuenta los factores ya mencionados en lo cual se observan las diferencias de cada proceso de negociación. se buscó cual fue el presupuesto con el que conto el estado colombiano para desarrollar este proyecto, y como fueron los resultados al año posterior del arranque de este proyecto, que sectores problemáticos, se logró calamar, y cuales siguen igual.


CONCLUSIONES

                                                                          Conclusión Durante la estancia de verano se logró aprender sobre derecho internacional, adquirir conocimiento sobre los posesos de pacificación, introducción de derechos humanos a la vida civil después del posconflicto armado y cómo influye la política adecuada para mantener la paz de un estado, además se analizó como se puede implementar de mejor manera el DDR para una aplicación que dé resultas mayormente positivas y dejar a un lado todo aquello que entorpece el proceso.
Delgado Rodríguez Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN DE FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO


LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN DE FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO

Delgado Rodríguez Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.



METODOLOGÍA

Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago. Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere  fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.  A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al  Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con  Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra  bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso. El 15/01/2019 inicia con fiebre sin control, durante la tarde se registra hipotensión arterial de 67/33 mmHg , que es tratada con una carga de líquidos, posterior a esta se registra un tensión arterial de 80/40 mmHg, por lo que se indicó una segunda carga. Tras la persistencia de  la tensión arterial por debajo de la percentil 5, se comienza la infusión de norepinefrina, y el 16/1/2019 es valorado por el servicio de terapia intensiva que diagnóstica choque séptico compensando, por lo anterior permanece en la unidad de cuidados intensivos hasta el 18/1/2019.  Evolución actual:  Aspergilosis invasiva en tratamiento 31/05/2019 Celulitis en región maxilar derecho con absceso vestibular nasal drenado el 10/05/2019 en vías de resolución. Sinusitis maxilar etmoidal en tratamiento. Colonización de catéter venoso central 15/04/2019 remitido. Hipokalemia leve en tratamiento. Esfagitis grado II/III de Hetzel, gastropatía secundaria a infiltración, estenosis antro pilórica. Oclusión intestinal parcial remitida el 27/05/2019. Colon neutropénico post operación 15/04/2019. Colangitis aguda remitida. Farmacodermia remitida. Inducción a cuidados paliativos el 25/06/2019.


CONCLUSIONES

La LMA a pesar de presentarse con menor frecuencia en la población pediátrica que la LLA, la supervivencia general es más baja, siendo esta de aproximadamente 65 a 70% si no se presenta con complicaciones graves. Mundialmente, se ha descrito incidencia de 5 a 8 casos en niños menores de 15 años por millón. Sin embargo, de acuerdo a un estudio poblacional realizado en México, se encontró una incidencia de hasta 10 casos por millón, lo que requiere mantener una estrecha vigilancia del fenómeno y el conocer la importancia de un diagnóstico temprano y certero para la toma de mejores decisiones en el tratamiento, así como la imperiosa necesidad de buscar factores potencialmente modificables que estén asociados a dicho incremento.
Delgado Romero Karla Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES GUERRERENSES Y EL MEDIO DIGITAL


PARTICIPACIóN POLíTICA DE LOS JóVENES GUERRERENSES Y EL MEDIO DIGITAL

Delgado Romero Karla Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los jóvenes llaman la atención por su grado de desinterés así como manifestación de indiferencia hacia la participación política.  Variables:  Grado de interés de los jóvenes hacia la política. Encuestas realizadas en los años 2001. 2003, 2005, 2008 y 2012, muestran un interés nulo de los jóvenes hacia la política y las elecciones, incluyendo también grados bajos de confiabilidad a las instituciones, según el INEGI y Segob. Esto se debe a la conceptualización que los jóvenes tienen hacia la política en general, relacionandola principalmente con corrupción, violencia, injusticia, desigualdad debido a los acontecimientos sucedidos en los últimos años, como la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, que se relaciona con gobernantes del estado en aquel 2014 en la ciudad de Iguala de la Independencia. Guerrero. Actos como estos y el desabastecimiento de servicios básicos, falta de empleo, inseguridad en todo el estado, entre muchos otros factores orillan a los jóvenes a no involucrarse en actividades políticas.    Maricela Portillo señala que al referirse a la cultura juvenil relacionada con la política, de inmediato se denomina con términos negativos, lo que conlleva a la creencia de un desinterés por parte de los jóvenes hacia la política, teniendo falta de participación en eventos de esta índole así como la no confianza hacia las instituciones, son vías para pensar que los jóvenes son apolíticos.  Tanto los jóvenes universitarios como los que no estudian, se encuentran excluidos en los temas políticos, tanto por parte del estado como por los mismos jóvenes quienes solo son retomados en tiempos de elecciones. Esto debido a que son limitadas las actividades dentro del estado, políticamente hablando para los jóvenes además de añadir la apatía que estos mismos muestran por los asuntos políticos.    Escenarios y formas de involucrarse en la política de los jóvenes guerrerenses.   La influencia de las redes sociales en jóvenes guerrerenses para acercarse a escenarios políticos.  Hoy en día, los medios de comunicación, sobre todo las TICS son una fuente muy importante y marcada para los jóvenes, debido a que en múltiples ocasiones la información que se difunde influye en el momento de la toma de decisiones, al ver críticas y opiniones, sean positivas o negativas (Leyva Olivia, 2017b). En este sentido, las redes sociales están desempeñando un papel crucial en la política, porque la información que fluye de manera inmediato, por un lado, favorece que los jóvenes estén enterados y, por otro lado, fomenta el sentido de la crítica y el análisis de la información que se difunde por los distintos canales de comunicación (Leyva Olivia, 2017c). Lo que significa que las redes sociales están pasando a sustituir a otros medios de comunicación y más en los jóvenes, quienes tienen un mayor dominio, control y accesibilidad a las tecnología, además de su capacidad de difusión de la información, tanto en tiempo por la rapidez de distribución como en espacios que supera fronteras.  En este escenario, los jóvenes parecen estar prefigurando nuevos formas de participación política a acción colectiva. El ciclo de movilizaciones globales que tienen lugar en los últimos años hace evidente novedosas formas de materialización de las ideologías y las luchas por el poder. Calles y redes son los nuevos campos de batalla desde donde se está disputando hoy la construcción de sentidos compartidos y la preservación de campos identitarios (Maricela Portillo, 2014). Maricela Portillo habla acerca de los cambios que tienen los jóvenes por el contexto en que se desarrollan, según sus herramientas más próximas y de fácil acceso que tienen. Por un lado el empapamiento de redes sociales que se tienen ahora; por otro sentido protestante que los jóvenes han ido desarrollando. 



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa estudia, analiza e interpreta situaciones de la vida cotidiana sobre un tema en concreto de la manera más profunda posible, donde los investigadores indagan a los sujetos de estudio en medida que se realiza la investigación. Tiene como finalidad de resolver interrogantes específicas, al explorar sobre el tema se obtienen resultados concretos.


CONCLUSIONES

Los medios digitales juegan un papel destacado en temas políticos, siendo escenarios de interacción. Es todo debido a la era digital en la que actualmente los jóvenes se desenvuelven y les resulta fácil comprender y manejar redes sociales.  Sin embargo, los jóvenes guerrenses muestran desconfianza y hartazgo hacia la política como respuesta a las problemáticas de desigualdad y seguridad que atraviesa el estado de Guerrero actualmente.
Delgado Santana Graciela Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar

ANáLISIS DEL IMPACTO ANTROPOGéNICO A ZONAS DE ANIDACIóN DE TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVáCEA) EN PLAYA CERRO HERMOSO, OAXACA


ANáLISIS DEL IMPACTO ANTROPOGéNICO A ZONAS DE ANIDACIóN DE TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVáCEA) EN PLAYA CERRO HERMOSO, OAXACA

Delgado Santana Graciela Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México contamos con una amplia variedad de especies de flora y fauna; paisajes y ecosistemas únicos por lo cual nos podemos hacer llamar un país mega diverso. Las acciones del hombre al momento de expandir sus horizontes y crear nuevas ciudades, formas de generar empleo, maneras de recrearse, de satisfacer sus necesidades, etc., han traído consigo la explotación de recursos, la invasión del habitad de especies y como final la extinción de las mismas. Durante los últimos años especies de tortugas marinas, y para el caso de este estudio, la tortuga golfina en particular, ha sufrido estas consecuencias del impacto que ha generado el hombre para el medio ambiente a manera de invadir sus áreas de desove, de robar sus huevos y de capturar comer los ejemplares de tortuga para el consumo humano. Según la "Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo" definen a la tortuga golfina (lepidochelys olivácea) en un estado vulnerable para lo cual considero de gran atención este estudio antes de que esta especie de tortuga marina suba de categoría  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo metodológico se siguió una línea de estudio cuali-cuantitativa, en donde se echó mano de revisión bibliográfica, entrevistas y sistemas de información geográfica. Como primera tarea se hizo una revisión de la información geográfica del área de estudio y de las leyes o normas de protección a la vida silvestre y en particular de la tortuga marina golfina. Se hicieron 3 formatos de entrevista con la ayuda de la NORMA Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. La primera entrevista fue dirigida para trabajadores del campamento Tortuguero donde se solicitaron datos particulares sobre el numero de nidos totales, amenazas, depredadores naturales, numero total de crías, evaluación de visitas de turistas a la playa, los robos que se hacen de los huevos de tortuga, las actividades humanas que impactan a las tortugas etc.  La segunda entrevista se dirigió para las personas que residen en el área de estudio y constó de preguntas en las cuales se reflejan la participación que tiene la población para con el cuidado de la tortuga golfina. Para el caso de la tercera entrevista, fue dirigida al turismo donde se cuestionó a cerca de las actividades que realizan en la playa, su incidencia con las tortugas o con los nidos de tortuga, así como su interacción con los mismos. Una vez obtenidos los datos se realizaron escenarios sobre las tendencias del impacto que tienen las actividades antropogénicas y mediante las normas aquí mencionadas se realizó una evaluación sobre el impacto de las actividades y su por venir si no se frena y repara esta situación. Por otro lado, se creó una cartografía donde se exponen las zonas de mayor anidación y la de mayor amenaza, las cuales ayudan para el resultado final donde se obtuvo la descripción y representación mediante un mapa de las áreas de mayor cuidado de más atención ante las acciones del impacto antropogénico.


CONCLUSIONES

La afectación para que la población de tortuga golfina este en niveles vulnerables está directamente relacionado debido al impacto que tiene el hombre para con ellas, principalmente mediante el robo de los huevos y por actividades turísticas mediante la perturbación de la tortuga; con ello también podemos concluir que las áreas de mayor cuidado están en relación con las áreas mas cercanas a la población y a las estructuras del equipamiento turístico (hoteles, restaurantes, camastros, etc.).
Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara

SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS


SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS

Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuáles le da dureza y resistencia. La lignina es creada por la polimerización enzimática de tres monómetros, alcohol coniferílico, sinapílico y p-coumarílico. La estructura es una macromolécula compleja con una gran variedad de grupos funcionales con diferentes tipos de enlace. Las eterasas juegan un papel importante en la degradación de materiales naturales y contaminantes industriales, además con útiles en la síntesis de compuestos ópticamente puros y son ampliamente utilizadas en la industria textil y cuentan con potenciales aplicaciones agricultura, alimentos e industrias farmacéuticas. No existen al momento métodos analíticos rápidos compatibles con el cribado de alto rendimiento, para medir la actividad de las ß-eterasas, el diseño de una metodología espectrofotométrica permitirá contar con una herramienta útil para la selección de clones recombinantes, purificación de la enzima, búsqueda de enzimas nativas, etc. Se propone la síntesis de un sustrato para la ß-eterasa, cuya catálisis pueda se monitoreada por métodos espectrofotométricos, mediante la liberación del p-nitrofenolato (cromóforo). Por lo que durante el verano de investigación se estudió un protocolo para sintetizar la molécula 1-(4-hidroxi-3metoxifenil)-2-(4-nitrofenoxi)-etan-1-ona (PNP-GE). El sustrato sintético resulta en un nuevo ß-O-4 aril-éter, que se postula como sustrato efectivo para el cribado de actividad ß-eterasa.



METODOLOGÍA

Activación de la Lig F recombinante: Se inocularon cepas de E. coli en agar LB por la técnica de estría cruzada para la obtención de colonias aisladas, esperando 24 hrs para su crecimiento, posteriormente éstas se inocularon en el caldo LB sin antibiótico, manteniéndolo en agitación durante 24hrs. Obtención de la enzima ligninolítica: Se Centrifugó el caldo LB con el crecimiento celular para la obtención de la biomasa, descartando el sobrenadante. Las células de E. coli se sometieron a lisis celular con perlas de vidrio y buffer de equilibrio con pH de 8, para romper su pared celular y poder extraer la enzima, descartando el pellet y recuperando el sobrenadante (extracto crudo). Purificación de la Proteína (Enzima Ligninolítica): Se prepararon buffers para la utilización en el procedimiento de la purificación de la proteína recombinante, que contiene histidina: buffer de equilibrio, pH 8 y buffer de elución, pH 8. Para este procedimiento se utilizó una columna de níquel disuelto en etanol, se lava el gel de afinidad con 2 volúmenes de agua destilada para eliminar el etanol y luego 3 volúmenes de buffer de equilibrio, se retira la mayor parte del buffer de la parte superior de la columna antes de ser utilizada. Se carga el extracto crudo clarificado en la columna 3 volúmenes/hora. Una vez cargado todo el extracto lavar la columna con buffer en un gradiente escalonado de buffer de equilibrio: buffer de elución, de 10:0 - 0:10 (v:v). Con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 1 ml en tubos eppendorf. La proteína que tiene histidina se eluye de la columna, utilizando 5 volúmenes/hora de columna de buffer de elución, recogiendo las fracciones para ser analizadas. Cromatografía SDS (electroforesis): Para la elaboración del gel se realizó la preparación del gel inferior (de corrida) el cual contiene acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 3 M con pH 8.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed; gel superior (de concentración): acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 1M con pH 6.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed. Como también tampón de migración (10X): Tris 0.25M con pH 8.5, glicina, SDS 1%. Se analizaron cinco muestras las cuales fueron: Volumen muerto, lavado, permeado, extracto crudo, Ligf puro, las cuales se cargaron con TS y TD, siendo sometieron a calentamiento a 96°C durante 5 min. Se cargó el gel con las muestras y el marcador molecular, una vez terminada la corrida se tiñó el gel por 24 hrs en agitación a 100 rpm, para retirarle la tinción se le colocó una solución decolorante de ácido acético, etanol al 95% y agua; obteniendo así las lecturas de las proteínas obtenidas en cada una de las muestras de acuerdo a su masa molecular. Purificación de sustrato por cromatografía flash: Se utilizó como fase estacionaria una columna de 10 ml empacada con silica gel. La fase móvil consistió en un gradiente escalonado de hexano: acetato de etilo, de 10:0-0:10 (v:v), con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 5 ml en tubos de ensayo. Se realizó un análisis por cromatografía en capa fina (TLC) de las fracciones, utilizando una fase móvil de hexano:acetato de etililo 2:1 (v/v). Se recolectaron en tres frascos dependiendo de la molécula contenida y se evaporó el solvente en atmósfera reducida en un sistema de Rotavapor. Actividad ß-eterasa: En una microplaca, se depositaron 5µl de extracto intracelular que contenía a la enzima recombinante LigF, convenientemente diluida. Se añadieron 50 µl de glutationa reducida 12 mM en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0. En seguida, se añadieron 50 µl de una emulsión de sustrato 2 mM, en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0 +4% (v/v) de DMSO. Inmediatamente después, se colocó la microplaca en un lector de microplacas y se hicieron lecturas, en lapsos de 30 s con agitación previa en lugar de 5 s durante 15 min, a 410 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró cumplir con los objetivos planteados del proyecto, como también se adquirió conocimientos prácticos y nuevas técnicas de cromatografía como: de purificación de proteína, la cual fue identificada por electroforesis SDS y obtuvimos el peso molecular aproximado de la proteína y  purificación de sustrato, este permitió medir la catálisis en tiempo real y fue monitoreada por métodos espectrofotométricos en formato microplaca, se obtuvo que la actividad enzimática fue de 1238.3 (mDO/min)/mg.  
Deniz Hernandez Yael Armando, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

DESARROLLO DE TECNOLOGíA PARA MONITOREO VOLCáNICO Y AMBIENTAL


DESARROLLO DE TECNOLOGíA PARA MONITOREO VOLCáNICO Y AMBIENTAL

Deniz Hernandez Yael Armando, Universidad de Colima. Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Puebla es atravesado por cinco fallas, de las cuales las más importantes son: Popocatépetl-Chignahuapan, Malinche y Atoyac-Minas. De acuerdo con lo antes mencionado es evidente que la actividad sísmica en la zona es debido a movimientos tectónicos, acomodamiento de la corteza y vulcanismo. Debido esto y con la intención de monitorear los distintos volcanes activos en la república mexicana, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en conjunto con el Centro Nacional De Prevención De Desastres (CENAPRED) ha comenzado diversos proyectos enfocados al desarrollar nuevas tecnologías que mejoren los procesos de monitoreo volcánico con los objetivos de la prevención de desastres naturales, entender mejor esta clase de fenómenos y en un futuro desarrollar tecnología espacial para este ámbito.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de estas tecnologías, la estancia realizada este verano en la UPAEP tuvo como principal objetivo el programar equipos de medición y sensores que se utilizan en sistemas aeronáuticos para la recolección de datos ambientales o como sistema de localización. En la primera etapa de la estancia se trabajó con el lenguaje de programación Arduino. Con él se escribió el código para dos instrumentos de monitoreo ambiental, el sensor de Presión ASD2511 y el de humedad/temperatura ASD2511, instalados como carga útil en una sonda meteorológico lanzado el pasado 26 de junio del presente año. El software fue modificado para que la recolección de datos se realizara cada milisegundo y su almacenamiento fuese en archivos compatibles con Excel, Python ó Matemathica para su posterior manejo. El tercer instrumento programado en esta etapa fue una unidad de medición inercial o IMU (del inglés inertial measurement unit) que se encargó de monitorear la orientación y aceleración de la sonda en cada milisegundo del lanzamiento. A estos tres dispositivos se les agregó un reloj RTC. Y se sincronizaron con el tiempo universal coordinado. El archivo que contiene la información recolectada por los sensores indica fecha, hora y la medición tomada. Posteriormente se trabajó en la programación de un sistema GPS piloto que fue instalado en la sonda metrológica para registrar los datos de localización, altura y fecha durante el vuelo. Para esto se utilizó una placa Arduino Nano que fue conectado a un GPS XA1110 y SD shield. Los datos se almacenaron para su lectura en Excel. El archivo indica fecha, hora, coordenadas, altura y número de satélites conectados. Como etapa secundaria del proyecto se diseñó un sistema de detección sísmica básico utilizando un Acelerómetro tipo 10 DOF MEMS y el microprocesador Raspberry Pi 3. El sistema se programó utilizando el lenguaje Python 3. El código del sistema fue configurado para obtener y graficar en tiempo real los valores de aceleración en un sistema coordenado de tres ejes indicando fecha, hora y la magnitud de la aceleración obtenida en cada dirección. Este dispositivo de monitoreo se probó durante el lanzamiento del dron entrenador y se planea ser instalado en los próximos campamentos de monitoreo vulcanológico para la detección y medición de sismos. También se programó una estación climatológica básica utilizando nuevamente el lenguaje Arduino. Agregando un sistema GPS NEO-M8P-2 de localización. La información recolectada por la estación (Fecha, hora, coordenadas, altitud, dirección y velocidad del viento) será utilizada para planificar los próximos lanzamientos y predecir las trayectorias de las sondas meteorológicas encargadas del monitoreo del Popocatépetl. Por último, se realizó el ensamblaje de un Dron Skywalker Falcon que posteriormente pasó a pruebas de vuelo. El objetivo de aprender a pilotear este sistema es implementar vehículos aéreos no tripulados para el estudio científico del comportamiento de los volcanes activos en el país. Los dispositivos que se obtenga durante el desarrollo estas tecnologías de monitoreo ambiental se planean implementar en estados donde hay gran actividad volcánica y sísmica pero que aún no cuentan con las herramientas necesarias para el constante análisis del fenómeno.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de investigación adquirimos conocimientos teóricos de varias ramas de la ingeniería y ciencias exactas, además de ponerlos en práctica con el desarrollo de los diferentes dispositivos realizados. La tecnología desarrollada será de gran ayuda gracias que es de bajo costo y puede ser replicada fácilmente. Los valores registrados por todos estos instrumentos se usarán para la predicción y planificación de trayectorias en futuros lanzamientos de sondas meteorológicos y vuelos de drones para monitoreo ambiental, además de facilitar el monitoreo volcánico y ambiental. Al ser un extenso trabajo aún se encuentran en la fase de prototipos y no se pueden mostrar los datos obtenidos debido a que hacen falta correcciones.
Dessavre Rodriguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN QUE EXISTE ENTRE LA SOBRECARGA DE TRABAJO Y LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR.


RELACIóN QUE EXISTE ENTRE LA SOBRECARGA DE TRABAJO Y LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR.

Dessavre Rodriguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema Los servicios de cuidado en el hogar son vitales si se considera que en 2014 el 28.4% de la población civil no institucional tenía 60 años o más, según datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico 812,000 personas tenían 60 años o más ese año, lo que representó 55,000 personas más que las estimadas en 2010, lo cual demuestra el acelerado crecimiento de ese grupo poblacional (IEPR, 2014).  La persona dependiente, como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal. La dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque los adultos mayores suelen ser los más afectados (Carrasco Formiguera, 2018). La dependencia tiene diversos tipos y grados, mismos que determinan el grado de sobrecarga que tiene el cuidador principal del adulto mayor. El cuidador principal del adulto mayor es la persona en relación de parentesco, hombre o mujer, mayor de 18 años, que atiende, apoya y supervisa sus necesidades básicas de la vida diaria, que toma decisiones y asume su cuidado de salud integral. Por lo cual la sobrecarga de trabajo del cuidador principal origina cambios en las relaciones familiares, en el trabajo, en lo económico, en el tiempo libre, en el estado de salud y en el estado de ánimo. Estas condiciones pueden ocasionar en el cuidador principal una serie de malestares físicos y mentales. Éstos malestares pasan desapercibidos a causas de la responsabilidad de cuidar al adulto mayor, dejando de lado la necesidad de cuidar y conservar la propia salud del cuidador principal convirtiéndolo posteriormente de cuidador a paciente. 



METODOLOGÍA

Metodología: Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La prueba piloto realizó con un total de 30 sujetos, reclutados en la periferia de la comunidad San Bartolomé Cuahuixmatlac con los instrumentos de sobrecarga de trabajo (Zarit,Rever y Bach-Peterson, 1996) y la escala de calidad de vida (WHOQOL 1994) dirigido por el investigador de forma auto dirigida en cuidadores de adultos mayores con un grado de dependencia II y III de tipo mixto o sensorial. Resultados: Se realizó la confiablidad de los instrumentos mediante la prueba de Alpha de Cronbrach de la escala general y por subescalas donde la sobrecarga presento un alfa de cronbach de .858 y su subescala tipo específico de deterioro con .785. Mientras que la calidad de vida tuvo un alfa de cronbach de .849 y su subescala más alta relaciones sociales con un alfa de cronbach de .807. Los participantes tuvieron entre 19 y 30 años, predominando el género femenino con un porcentaje de 73.3 %, Para contestar el objetivo 1, se realizaron medidas de tendencia central, reportando que los sujetos de estudio no cuentan con sobrecarga de trabajo con un 96.7% y respondieron que su calidad de vida está en el estándar de lo normal con un 73.3%. Para el segundo objetivo se obtuvo la prueba de Kolmogorov- Smirnov (K-S) para verificar la normalidad de los datos, encontrando normalidad en los datos (p=; 0.001), En virtud de que los datos tienen distribución normal se realizó la correlación de Pearson (r) para responder al objetivo 2, que menciona Relacionar la sobrecarga y la calidad de vida en cuidadores principales de adultos mayores.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Los resultados del estudio reportan que no existió una sobrecarga de trabajo ya que el cuidador al ser un familiar no lo percibe de esa manera ya que recibe una remuneración emocional. El ambiente expuesto es bueno ya que al no tener una complicación severa la  dependencia puede ser en grado ll y el familiar seguirá sin percibir la sobrecarga pero con esto podemos llegar a la conclusión de que si el adulto mayor empeora o se dificulta su situación podría causar un gran impacto en la vida del familiar cuidador impactando en sus esferas: física, psicológica, económica y ambiental.
Dessens Higuera Princesa Alondra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLICACIONES DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


IMPLICACIONES DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Dessens Higuera Princesa Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toma de decisiones en compras por de jóvenes de 18 a 25 años se ven influenciada en un 80 a 85% por irracionalidad motivación, deseos, edad que determinan la conducta de compra, recibiendo el nombre de compra emocional y el 15% esta relaciona con las decisiones racionales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018) mensiona que la población total en hogares está representada por  123 569  y el 47.17%  25.91%  son jovenes de 18 a 25 años.La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO, 2018) que el 18% de la población joven en México adquiere productos que no son de utilidad, prefiriendo gastar antes de ahorrar. En la conducta de compra y ahorro se involucra las emociones, así como la toma de decisiones debido a que el recibe una cadena de estímulo, como los consumos habituales de transporte, ropa complementos y actividades de ocio.  



METODOLOGÍA

Marco teorico  El sistema nervioso se divide en central (SNC) y periférico (SNP) son importantes por las diferentes funciones que realizan. El SNC está formado por medula espinal y cerebro, se involucran en el comportamiento del humano, representando en 80% del peso cerebral, el cuerpo calloso y las 1,000 o 10,000 conexiones neuronales comunican los hemisferios derecho e izquierdo en una red semántica de aproximadamente 1,000 billones de sinapsis y una tercera parte de ella se enfoca en el comportamiento. En la anatomía del cerebro se encuentra el lóbulo parietal, temporal, frontal, ínsula y límbico como parte de los hemisferios derecho e izquierdo, cada uno cumple una función distinta en el comportamiento del individuo, sin embargo, el lóbulo frontal (LF) tiene un desempeño relevante ya que es el que regula la mayoría del comportamiento humano ejecutando planeación, regulación y control de los procesos psicológicos (Luria, 1986). Las regiones del LF están divididos en orbital, medial y dorsolateral, cada uno de ellos tiene subáreas que realizan un proceso biológico determinando para cumplir de determinadas conductas en el humano. Las principales diferencias psicológicas entre el género es que las mujeres son más hábiles en cuanto a velocidad e identificación de objetos para hacer alguna actividad, fluidez verbal, así como cálculo matemático, suelen resolver conflictos mediante una comunicación, en cuanto a los hombres tienen mayor capacidad motriz, mayor razonamiento matemático y el comportamiento emocional suele relacionarse con la agresividad (Luna, 2016). La diferencia entre género varias según en el periodo de vida en la que se encuentra el individuo, pero en la etapa de juventud la emoción, edad, educación son variables que se consideran determinante para la toma de decisiones y la influencia que tiene en ellas mismas. Población Se aplicó una encuesta a 5152 jóvenes de la edad de 18 a 25 años de diferentes Instituciones de Educación Superior de México en las áreas económico-administrativas. Se realizó un estudio transversal sobre la emoción que siente el estudiante al momento de tomar la decisión de compra.   En el estudio se buscaba inferir que las emociones  al tomar las deciciones varia en los consumidores,sin embargo, los jóvenes que realizan algún tipo de compra experimentar felicidad en el mayor grado y enojo en menor grado, indicando que la mayoría de los jóvenes asocian la adquisición de un objeto a un sentimiento de bienestar lo que puede provocando realicen compras sin motivo razonable buscando solo el sentimiento de felicidad    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano permitió desarrollar  habilidades investigativas, así como, adquirir conocimientos sobre las neurociencias en base a la economía conductual, una ciencia relativamente poco estudiada. El comportamiento de compra se ve afectado por diferentes factores como los: culturales, grupos de referencia, ocupación, estilo de vida, emociones, personalidad, autoestima, motivación, percepción, edad y etapa de la vida. En los jovenes universitarios los procesos cognitivos conductuales tienen que ver con el proceso del desarrollo de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas además de los factores mencionados favorecer el consumo apropiado de ciertos productos tiene que ver con una educación financiera, regulación de emociones y toma de decisiones por lo que el objetivo de analizar la conducta de compra en jóvenes universitarios, por lo que se revisó el comportamiento de hombre y mujeres en la toma de decisiones, así como la influencia de las emociones en la adquisición de los productos. La principal emocion que experimentan las personas de 18 a 25 años es la felicidad y el enojo es el menor sentimiento que se tiene al momento de adquirir algún artículo.
Dévora Cardona Germán Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Dévora Cardona Germán Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia tanto en México como a nivel mundial. Además, los componentes independientes del síndrome metabólico representan un gran problema ya que también algunos son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de Junio a Septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio. Perfil metabólico Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.


CONCLUSIONES

Se han incluido al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%), a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio, en los cuales yo participé apoyando en la toma de lípidos (triglicéridos y colesterol) y glucosa. Para realizarlos, posterior a la bienvenida tomamos cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además, realizamos seminarios de revisiones de artículos. Durante la estancia de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las enfermedades crónico degeneragtivas en cuestión, como HAS, síndrome metabólico, así como diabetes; y los distintos exámenes médicos con los cuales pueden medirse parámetros que indican el estado o el riesgo de sufrir dichas enfermedades. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Diarte Camacho Arcelia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DEL PARáSITO OCTOLASMIS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS JAIBAS DEL GENERO CALLINECTES SP EN EL NORTE DE SINALOA


EFECTO DEL PARáSITO OCTOLASMIS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS JAIBAS DEL GENERO CALLINECTES SP EN EL NORTE DE SINALOA

Diarte Camacho Arcelia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos decápodos constituyen uno de los principales grupos zoológicos de los ecosistemas acuáticos. Dentro de los portúnidos se encuentran la jaiba azul Callinectes arcuatus y la jaiba café Callinectes bellicosus las cuales habitan las costa del océano Pacífico. Ademas, constituyen un recurso de gran importancia desde el punto de vista acuícola y pesquero, tanto por el volumen de su producción mundial, como por el valor de la misma. El parasito que se encuentra en las jaibas es de la especie octolasmis sp este organismo tiene un tallo llamado pedúnculo y un capítulo, que generalmente está protegido por una concha de piedra caliza. El pedúnculo o pedúnculo es alargado, anterior, en zona preoral del cuerpo. Este organismo puede reproducirse en un hermafrodita o género separado.



METODOLOGÍA

Se fijaron estaciones de muestreo. Se realizaron lances de trampas de tipo aro jaibero (40). Se conservaron organismos en hielo para su transporte a laboratorio. En el laboratorio se identificaron las especies de jaiba. Se disectaron los organismos para la busqueda de parasitos. Se identifico el parasito hasta el genero Octolasmis sp. Se analizaron los datos.


CONCLUSIONES

Se encontraron diferencias significativas en el crecimiento de los organismos infestados y no infestados de las jaibas del genero Callinectes. 
Diarte Rojo Cruz Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

ESTABLECIMIENTO DE BIOENSAYO DE INTERACCIóN TRIPARTITA: MAíZ-BACTERIA (B25)-HONGO (FV) Y ANáLISIS DE GENES DE ANTAGONISMO A PATóGENOS


ESTABLECIMIENTO DE BIOENSAYO DE INTERACCIóN TRIPARTITA: MAíZ-BACTERIA (B25)-HONGO (FV) Y ANáLISIS DE GENES DE ANTAGONISMO A PATóGENOS

Diarte Rojo Cruz Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es un cultivo representativo de México por su importancia económica, social y cultural (ASERCA, 2018). México ocupó el 5to lugar a nivel mundial en producción de maíz en el año 2017. En este mismo año, se produjeron 27.762 millones de toneladas de maíz, siendo Sinaloa el principal productor a nivel nacional con una producción de 6.167 millones de toneladas (SIAP, 2018). Debido a la importancia económica del cultivo de maíz en Sinaloa, la práctica del monocultivo se ha vuelto común provocando un aumento en las enfermedades, entre las cuales destaca la fusariosis, ocasionada por hongos del género Fusarium, la cual provoca la pudrición del tallo, raíz y mazorca (Quiroz-Figueroa et al., 2016). En diferentes partes del mundo, F. verticillioides ha sido considerada como la especie más importante que ataca al cultivo del maíz. Existen distintas alternativas para controlar o prevenir las enfermedades causadas por microrganismos, sin embargo, algunas de ellas no son consideradas viables tanto económica como ambientalmente, por esto el control biológico o biocontrol, es considerado uno de los principales métodos de aplicación para el manejo y control de enfermedades en plantas. A partir de distintas pruebas se seleccionaron tres aislados de bacterias (B5, B25 y B35) pertenecientes al género Bacillus, siendo el aislado Bacillus cereus sensu lato B25 el que mejor funcionó en las variedades de maíz analizadas. B25 demostró ser capaz de antagonizar a Fv tanto en pruebas de invernadero como en campo (Figueroa-López et al., 2006; Lizarraga-Sánchez et al. 2015). En el presente proyecto se busca seleccionar un bioensayo de interacción tripartita que permita la obtención de muestras para llevar a cabo el análisis de genes relacionados al antagonismo a patógenos tanto en la planta como en la bacteria con el fin de validar este sistema para su posterior análisis mediante RNA-seq.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los biensayos se inoculo la bacteria B25 en medio de cultivo Luria Bertani (LB). Se creció el hongo Fusarium verticillioides en cajas de medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) a 30 °C durante 7 días. Posteriormente se realizó la cosecha de conidios. La cuantificación de conidios se llevó a cabo en una cámara de Neubauer para conocer la concentración de los mismos. Se utilizaron semillas de maíz híbrido blanco Garañón. Las semillas pasaron por un tratamiento de desinfección, donde se lavaron 2 veces con Tween-20 (5 gotas en 100 mL) durante 5 minutos en y cloro al 0.75% durante 20 min a 52 °C. Bioensayos. Se llevaron a cabo ocho bioensayos utilizando tres técnicas diferentes. Cinco utilizando la técnica de papel enrollado, 4 en papel secante con tres distintas concentraciones de conidios (1 x 106/mL, 1.5 x 106/mL y 2 x 106 / mL) y uno en papel estraza ambos estériles. Además, se realizaron tres bioensayos en bolsas de crecimiento (Growth-pouches). Bioensayos papel enrollado: Una vez desinfectada las semillas se embebieron en la suspensión bacteriana de B25 durante 20 minutos, se colocaron 5 semillas en cada papel los cuales contenían cinco pedazos pequeños de papel filtro estéril (lugar donde se colocó la semilla). En total se establecieron cuatro tratamientos: 1) Maíz, 2) Maíz-B25, 3) Maíz-Fv y 4) MBF (Interacción tripartita: Maíz-B25-Fv). Bioensayo bolsas de crecimiento: Una vez desinfectadas las semillas, se germinaron en medio de cultivo PDA. Se utilizaron semillas de dos días post- emergencia, las cuales se embebieron en la suspensión bacteriana de B25 durante 20 minutos, se colocaron 2 semillas por bolsa (réplica), y se utilizaron seis réplicas por cada uno de los tratamientos. Los tratamientos Fv y MBF  para ambos casos fueron inoculados con una suspensión de conidios (1 x 106/mL) de Fv. Los experimentos se incubaron en una cámara de crecimiento a 28 °C y 60% HR por un total de 12 días. Los tratamientos se regaron con 2 mL agua destilada estéril por la mañana y tarde. Extracción de ARN y síntesis de cDNA: Para llevar a cabo la obtención de ARN, se tomarán alícuotas de una mezcla compuesta por raíces de cada planta (10 raíces por planta). Las alícuotas serán congeladas en nitrógeno líquido, posteriormente serán molidas en el equipo Tissue Lyser II (QIAGEN), a 30 Hz/min. Una vez que sean molidas las muestras se realizará la extracción de ARN empleando el kit de extracción de ARN RNeasy plant mini kit de Qiagen, siguiendo las instrucciones del proveedor. Se realizará la síntesis de cDNA utilizando la enzima transcriptasa reversa Superscript lll (Thermo Fisher Scientific), siguiendo las instrucciones del proveedor. qPCR. La qPCR o PCR en tiempo real se llevará a cabo en el equipo Rotor Gene-Q Real time PCR system instrument (QIAGEN) utilizando SYBR Green Master Mix (QIAGEN). La cuantificación relativa se llevará a cabo por el método del Ct comparativo 2-∆∆Ct. .


CONCLUSIONES

Actualmente estamos por cosechar los bioensayos para poder obtener resultados en esta última semana de la estancia. Una vez cosechados los distintos bioensayos (papel secante y estraza enrollado y bolsas de crecimiento) se espera obtener lo siguiente: en el tratamiento control un crecimiento normal de la plántula, sin daños por enfermedad o contaminación. En el tratamiento con el hongo se espera obtener una infección en las plántulas de maíz mostrando los síntomas característicos de fusariosis (pudrición del tallo y raíz). En el tratamiento de la semilla de maíz con la bacteria B25 se espera obtener una plántula de crecimiento similar o incluso mayor a la del control, mientras que en la interacción tripartita Maíz: Fv: B25 se espera obtener una plántula sana o con menor severidad que el tratamiento Fv, donde la bacteria pueda inhibir o disminuir la infección de Fv. Para el análisis de qPCR se espera observar una expresión mayor de los genes de defensa en la planta y los genes de antagonismo a patógenos en la bacteria al interactuar con el hongo (interacción tripartita) comparado con los tratamientos de Maíz, B25 y Fv. 
Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.


ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El ácido láctico es un ácido orgánico ampliamente utilizado en diversas industrias como lo son la industria alimentaria, plásticos, fertilizantes, entre muchas otras. La producción biotecnológica del ácido láctico ha adquirido gran importancia debido a los beneficios ambientales y al uso de recursos renovables en lugar de los petroquímicos. Al aprovechar un desecho orgánico como lo es la semilla de mango se ofrece una alternativa rentable y sustentable ofreciendo múltiples ventajas como lo es el alto rendimiento del almidón además de la facilidad de recolección y abundancia del diseño en la mayor parte del año en comparación con otras investigaciones sobre el desarrollo de métodos biotecnológicos para la producción de ácido láctico, con el objetivo de hacer el proceso más eficiente y económico. De acuerdo a lo reportado en la literatura, se propuso establecer las condiciones de fermentación, a fin de obtener mejores resultados en el proceso homofermentativo para la producción de ácido láctico.



METODOLOGÍA

Se comenzó por abrir el hueso de mango y se extrajo el cotiledón, el cual posteriormente se llevó a un horno de secado a 30°C por 96 horas. Se molió hasta obtener un tamaño de partícula de 0.125 mm aproximadamente. Se hidrolizó el almidón con ácido sulfúrico utilizando concentraciones de 2, 3 y 4% v/v para ser llevado a él autoclave por 15 minutos a 15 psi y 115°C. El proceso para aislar el lactobacilo del suero de leche consistió en preparar medio agar MRS en cajas de Petri, para posteriormente llevar a cabo la siembra del mismo y mantener en incubación por 48 horas a 30°C. Para poder llevar a cabo el establecimiento de las condiciones de fermentación se optó por neutralizar el hidrolizado con NaOH 1M para llevar a cabo la prueba de DNS propia para identificar los azúcares reductores. Finalmente se prepararon en 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml, 2 preinoculos de 100 y 2 más de 50 ml donde estos contenían el hidrolizado de almidón previamente neutralizado, acetato de sodio, extracto de levadura, sulfato de magnesio heptahidratado y fosfato de sodio en los cuales se sembró el lactobacilo aislado para mantener en incubación por 72 horas a 100 rpm a 37°C. Finalmente se determinó la concentración celular (célula/ml).


CONCLUSIONES

Al realizar la prueba de DNS para azúcares reductores en las concentraciones de 2, 3 y 4% de ácido sulfúrico v/v, se determinó que en la concentración al 3% es donde se presentó una concentración de 37.9962 g/L, mientras que para las concentraciones de 2 y 4% se obtuvieron valores de 23.0251 g/L y 13.3764 g/L respectivamente. Después de observar los resultados obtenidos, se volverá a repetir la misma metodología, pero evaluando concentraciones más cercanas al 3% a fin de determinar si existe la posibilidad de obtener una concentración aún más alta a la ya obtenida.
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO


SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO

Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml.  Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.



METODOLOGÍA

El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia. El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida. Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.


CONCLUSIONES

Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados. Pronostico reservado a evolución. 
Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0


REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0

Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar. Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación describe el impacto que han tenido las redes sociales en la población. Como se han convertido en un medio indispensable para el individuo, accediendo a estas cada vez en edades más tempranas. Presentando la dinámica de acceso a las aplicaciones y la principal utilidad, que es el tener una cuenta o un perfil para buscar pareja o encuentros sexuales, ya sea con personas homosexuales o heterosexuales.  Las redes sociales se convirtieron en un hábito del ser humano, por lo cual en la siguiente investigación se pretende indagar en distintas aplicaciones, tomando como referencia Badoo, Tinder, Grinder, Wapa, Seeking realizando una descripción detallada de las diferentes actividades que se efectúan en cada una de ellas, teniendo como finalidad señalar el incremento de su uso hoy en día. Se presentarán las estadísticas del uso que se le da al internet. Principalmente se exponen criterios en relación a las redes sociales como chat, sexting, videollamada, etc, siendo estas actividades de socialización donde nuestro principal objetivo es referir que la utilidad de estas aplicaciones es el encuentro de una pareja formal o para una relación sexual.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación en el cual se trabajó es de un corte cualitativo. Se realizó con un diseño fenomenológico. Se crearon cuentas en cada aplicación y se estuvo trabajando por un periodo de veintidós días, teniendo conversaciones con diferentes usuarios y diversos intereses. La edad promedio fue de 24 a 35 años. Donde se partió de un conjunto de cinco preguntas que se definieron previamente. Se describen las aplicaciones y  su  principal uso y objetivos.  TINDER Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres de todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que da la aplicación, es utilizada para conocer parejas y tener una conquista a través de una conversación, con ello puede conseguir una cita con la persona de mayor puntuación, así como, la posibilidad de chatear con una persona que te ha certificado positivamente. BADOO Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres (heterosexuales, bisexuales, homosexual). De todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que asigna la  aplicación pensada para que sus usuarios puedan conocer gente y encontrar pareja por Internet GRINDER Es una aplicación dirigida a chicos homosexuales y bisexuales que desean ligar. Les permite entrar en contacto con aquellos hombres que se encuentran más próximos a su situación física para poder iniciar una conversación y organizar un encuentro. WAPA El sistema te da la opción de poner un nombre de usuario, y en una primera observación se aprecia que apenas un 35% de las usuarias se presentan con un nombre real. Lo más normal es que te encuentres con usuarias con nombres como ‘Soledad’, ‘Tristesa’, ‘Viento’ y cosas así. SEEKING Es una red social de contactos entre hombres maduros con recursos y jóvenes atractivas. El portal es líder de un nuevo sector que se conoce como Sugar Dating, un concepto de intercambio de favores que trata de diferenciarse de la prostitución. MARCO TEÒRICO  Las redes sociales han tenido un gran impacto de utilidad en las últimas generaciones, sin embargo, se han ido actualizando especializando según a la necesidad de cada individuo. Describiendo así el concepto, según Rebeca Teja, Gustavo Almaguer, Roberto Rendón & Nidia López (2014) refieren que las redes sociales son un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores. Los actores pueden ser personas u organizaciones. Una de las características más importantes de las redes sociales es que han convertido en un medio de socialización primaria y además para la expresión de la sexualidad, por lo que es necesario enfocarse en la descripción de conductas que se llevan a cabo a través de las diferentes aplicaciones. También es importante tomar en cuenta las transformaciones que han surgido y como el internet se ha ido actualizando para el sujeto. Otra de las características de las redes sociales es que hacen posible mantener conversaciones ya sea de manera grupal o individual, con conocidos o desconocidos y en tiempo real o diferido. Sin embargo, esta facilidad lleva a las redes sociales a enfrentarse con el tema de la privacidad, sobre todo al considerar que la naturaleza de las redes sociales es la calidad pública de la información (Almansa E. (2013). en Mercado Cinthia Tomasa, Pedraza Francisco & Martínez Kalina. 2016).    


CONCLUSIONES

Se pudo observar la mayor parte de los entrevistados utiliza las redes sociales como medio para tener predominantemente citas sexuales (virtuales o presenciales) además del sexting. Como se describió en cada aplicación la utilidad que se le da y la experiencia de cada persona, podemos rescatar que las aplicaciones se han ido actualizando y vocacionando para cada necesidad específica del ser humano. Somos seres sociales por naturaleza, y está socialización se da tanto de forma presencial como de forma virtual. Esto debido a que hoy en día prácticamente cualquier persona puede estar conectada todo el tiempo y realizar un uso intensivo de sus redes sociales. Finalmente las estadísticas de uso para las relaciones interpersonales van en aumento lo cual hace más significativo para seguir investigando más acerca de la evolución de las redes asociadas al establecimiento de relaciones interpersonales. REFERENCIAS Rebeca Teja, Gustavo Almaguer, Roberto Rendón & Nidia López (2014). Redes y análisis organizacional: roles, posiciones y poder de fragmentación de las relaciones sociales y comerciales. Revista global de negocios. Volumen 2. número 1. Recuperado el 12 de Julio del 2019 del sitio web: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v2n1-2014/RGN-V2N1-2013-2.pdf Mercado Cinthia Tomasa, Pedraza Francisco & Martínez Kalina. 2016. Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 10, 1-18. Recuperado el 12 de Julio ddel 2019 del sitio web: http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.3934 ©
Díaz Campaña Akira David, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California

IMPLEMENTACIóN DE UN AMBIENTE VIRTUAL PARA UN GUANTE HáPTICO.


IMPLEMENTACIóN DE UN AMBIENTE VIRTUAL PARA UN GUANTE HáPTICO.

Díaz Campaña Akira David, Instituto Tecnológico de Culiacán. Salas Medina Raúl Alfredo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Personas que sufren algún accidente cerebrovascular tienen secuelas, las cuales limitan el movimiento de alguna extremidad total o parcialmente. A pesar de ello, la plasticidad  del cerebro humano es capaz de recobrar gran porcentaje de movilidad en el área afectada, lo cual puede ser logrado por medio de terapias de rehabilitación [1]. El principal problema en torno a los modelos de rehabilitación motora que existen actualmente es la inaccesibilidad que pueden presentar dichos modelos comerciales para las personas de nuestra sociedad, siendo las cuestiones económicas los principales impedimentos que niegan el acceso a ellas [2, 3]. Dichas terapias de rehabilitación deberán de ser inmersivas y fáciles de usar Además es altamente recomendable que los sistemas diseñados sean validados clínicamente. El objetivo de este proyecto de investigación es diseñar e implementar un ambiente virtual para un prototipo de un guante háptico de bajo costo  que pueda utilizarse en terapias de rehabilitación de la mano.



METODOLOGÍA

En el proyecto trabajamos con  un exoesqueleto mecánico de tipo guante, diseñado previamente por compañeros del Instituto Tecnológico de Oaxaca para  apoyar el movimiento de flexión y extensión de los dedos pulgar e índice. El prototipo incluye una placa Arduino, sensores de flexión, un acelerómetro para conocer la orientación del guante y micromotores para simular el efecto háptico. La primera parte del trabajo consistió en establecer la comunicación entre el Arduino y el ambiente de desarrollo Unity [4] a través del puerto serial. El diseño del ambiente virtual está compuesto por una mano virtual donde se representan los movimientos que el usuario realiza, así como un cubo y una pequeña caja con los que el usuario interactúa a través de un pequeño ejercicio donde se toma el cubo y se mueve de lugar para ser depositado en un agujero. La interfaz gráfica cuenta también con tres botones: los dos primeros se usan para medir los parámetros de cada usuario correspondientes a los límites de apertura de la mano, y hacer de el uso del ambiente virtual una experiencia personalizada; el último botón es un reset, que como su nombre lo indica, reinicia toda la escena una vez que el cubo es depositado en el agujero, para que el ejercicio sea realizado de nuevo cuantas veces sean necesarias. Dependiendo de las interacciones del usuario con el ambiente virtual, se generarán ciertos valores que serían enviados a través del puerto serial como datos de salida a la placa Arduino para poder obtener una respuesta física a replicar en el usuario y así realizar el efecto háptico deseado.


CONCLUSIONES

Al concluir la estancia se adquirieron conocimientos considerables en el manejo del motor gráfico utilizado, así como del lenguaje de programación en el que se trabajó, que fue C#. Dichos conocimientos nos permitieron lograr la creación de un ambiente virtual háptico funcional.  El ambiente virtual funciona a partir de diferentes conversiones que se realizan en el sistema para estandarizar los movimientos que se despliegan en la pantalla y que toma en cuenta las limitaciones del sistema mecánico. Como trabajo futuro, sugerimos rediseñar tanto el ambiente virtual como el  exoesqueleto, de tal forma que incorporen las sugerencias de los terapeutas y especialistas en rehabilitación.    Referencias: [1] B. H. Dobkin, Rehabilitation after stroke The New England Journal of Medicine, vol. 352, p. 1677-1684, April 2001. [2] A. Darekar, B. J. McFadyen, A. Lamontagne, and J. Fung, Efficacy of virtual reality-based intervention on balance and mobility disorders post-stroke: a scoping review, Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation, vol. 12, No. 46,pp. 1-14, December 2015. [3] A. Turolla, M. Dam, L. Ventura, P. Tonin, M. Agostini, C. Zucconi, P. Kiper, A. Cagnin, and L. Piron, Virtual reality for the rehabilitation of the upper limb motor function after stroke: a prospective controlled trial, Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation, vol. 10, No. 85, pp. 1-9, December 2013. [4]Unity User Manual (2019.1), 2019. [En linea] Disponible: https://docs.unity3d.com/es/530/Manual/UnityManual.html [Accedido: 29-jul-2019]      
Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.


ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.

Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un alto porcentaje de la población que vive en las áreas rurales vive en situación de pobreza. En México, el 98% de las comunidades son rurales, la cobertura educativa en cuanto a primaria y secundaria es muy alta pero a nivel medio superior decrece drasticamente. Existe una carencia de servicios públicos en las comunidades rurales. Los factores sociales suelen influir en el desarrollo académico de los estudiantes del medio rural. Las instituciones en este contexto carecen de infraestructura. Las telesecundarias suelen ser las que carencen mas de infraestructura a nivel nacional. No existe una gran variedad de opciones de trabajo dentro del área rural. Dentro de las comunidades rurales carecen de seguridad social. Se suele presentar que un alto porcentaje de pobladores de las areas rurales emigren buscando oportunidades de trabajo. 



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación y enfoque metodología.  La investigación se llevó a cabo en tres momentos; el primero donde se realizó la revisión documental para establecer la teoría y tener conocimiento sobre aspectos estudiados referente al contexto rural en cuanto a lo social, cultural, económico y en el aspecto educativo.  Una segunda etapa se realizó trabajo de campo en zonas rurales para recabar la información por parte de los estudiantes y docentes. Una tercera etapa se analizó y discutieron los hallazgos encontrados. La investigación fue realizada con un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo.    Instrumento  Para el presente estudio se utilizaron dos cuestionarios; En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, con quien vive, discapacidad, si cuentan con PC, Laptop, Smartphone, y horas totales que pasan en internet. El primero es de escala tipo Likert en donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo; relacionado a identificar el contexto educativo el cual estaba estructurado por 22 items los cuales buscaban identificarlos siguientes elementos: la motivación, las barreras de aprendizaje, la infraestructura y el uso de la tecnología. Un segundo instrumento de opción múltiple y consto de 60 preguntas buscaba reconocer el contexto rural sus aspectos sociales, cultural analizándolo desde diversos aspectos como actividades de ocio, necesidades, servicios campo laboral migración familia incorporación del trabajo y seguridad.  


CONCLUSIONES

Los estudiantes testados en su mayoría no cuentan con una computadora de escritorio o laptop dentro de sus hogares que les facilite la elaboración de trabajos o investigaciones, pero si cuentan con un Smartphone o Tablet. Las familias de los estudiantes son principalmente de tipo nuclear es decir se encuentran constituidas por padre, madre y hermanos. Gran porcentaje de las viviendas no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, drenaje, camión recolector de basura, pavimentación y alumbrado público que frena el desarrollo de las familias y los estudiantes.  Las principales actividades dentro de las comunidades son agrícolas y ganaderas, pero también hay personas que se encuentran inmersas en actividades no agrícolas como empresas maquiladoras cercanas a su comunidad. Los estudiantes de las telesecundarias encuestadas consideran importante el estudiar el nivel de educación secundaria pues esto le brindara mejores oportunidades laborales además que le permite socializar con personas de su misma edad.  Existe una gran carencia en cuanto a infraestructura tecnológica en las telesecundarias al no contar con centros de computo funcionales, lo cual limita la posibilidad de que el alumno desarrollo habilidades en el manejo de la tecnología.
Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.


MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.

Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum  que significa quebrado, triturado o trillado haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Este cereal es muy importante en la alimentación humana, por lo general no se consume directamente, es aplicado en la elaboración de alimentos sobre todo en las industrias panificadoras, también implementado en la fabricación de pastas, galletas, bebidas, y hasta en la producción de combustible. En el estado de Sonora, Ciudad Obregón, el trigo es el primer alimento y cereal producido por los agricultores del Valle del Yaqui y Mayo. Algunos factores los cuales pueden afectar a gran escala y así mismo disminuyen la productividad de trigo, es el cambio climático, el cual les afecta al momento de producción del trigo y en las  exportaciones.



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.
Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES

Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez Integrantes: Edmundo Marcelino Díaz Corona Mariana Soledad Soria Regalado María Guadalupe García Sánchez PLANTEAMIENTO Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos. En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos. Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes. Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y  tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados  en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial  de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),   Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde. Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca. El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica… Variables a medir: Comportamiento productivo Características de la canal Cortes primarios PESO FINAL PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO CUARTO ANTERIOR : PECHO HOMBRO PALETA LOMO COSTILLA CONSUMO DE MATERIA SECA PESO CANAL CALIENTE CUARTO PORTERIOR: PIERNA, FALDA GANANCIA DIARIA DE PESO PESO CANAL FRIO EFICIENCIA DE LA DIETA RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE CONSUMO DE AGUA RENDIMIENTO DE CANAL FRIO AREA DEL OJO ESPESOR DE GRASA DORSAL ESPESOR DE PARED ABDOMINAL GRASA RENAL PELVICA CARDIACA


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.


ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.

Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo. Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea. La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15). Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf. Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.


CONCLUSIONES

Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS


EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS

Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como  un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover.   Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.



METODOLOGÍA

En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas.  El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías. Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado  se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min.  Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox:  β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores. Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Diaz Galeana Daniel Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato

HISTORIOGRAFíA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO A PARTIR DE DOCUMENTOS HISTóRICOS (SIGLOS XVIII Y XIX).


HISTORIOGRAFíA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO A PARTIR DE DOCUMENTOS HISTóRICOS (SIGLOS XVIII Y XIX).

Diaz Galeana Daniel Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Guanajuato fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988, a raíz de este nombramiento la ciudad se ha convertido como uno de los principales destinos turísticos de México, esto conlleva a un viraje en el uso del suelo de la ciudad que paso de ser residencial a comercial y de servicios principalmente, debido a esto ,los citadinos, así como visitantes, nacionales y extranjeros,  terminan asimilando las condiciones actuales de la ciudad como inamovibles. Esta investigación se centra en presentar las características constructivas y de uso del suelo actuales de las edificaciones de la ciudad en los siglos XVIII y XIX a partir del análisis de documentos históricos, que describen los sistemas constructivos, así como sus partidos arquitectónicos descritos en avalúos, testamentos, contratos de compra-venta encontrados en el Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la biblioteca "Armando Olivares".



METODOLOGÍA

Está investigación es meramente cualitativa y descriptiva, por lo que nuestra investigación de campo se realizará en fuentes documentales de primera mano de los siglos XVIII y XIX, principalmente del archivo "Armando Olivares", dependiente de la Universidad de Guanajuato (UG). Estos datos obtenidos serán paleografiados y analizados para realizar un registro que nos permita centrar las tipologías existentes e integrarse posteriormente a un estudio multidisciplinario con investigaciones de arquitectos y restauradores.


CONCLUSIONES

A través de las fuentes documentales accedimos a descripciones tipográficas de los siglos XVIII y XIX, con lo que a través de un análisis reflexivo de los datos encontramos que el material utilizado en las construcciones está determinado por materiales que se hayan a los alrededores de la ciudad, predominando la cantera. La vivienda entre los siglos XVIII y XIX no compartía una homogeneidad respecto a sus componentes y materiales de construcción, durante el siglo XVIII predomina un estilo Barroco, mientras que hablar de la arquitectura del siglo XIX en Guanajuato, es hablar del estilo neoclásico y sus eclecticismos. La gran mayoría de las viviendas analizadas en documentos históricos actualmente no conservan los usos de suelo originales y en su gran mayoría tienen adaptaciones a las necesidades de la vida cotidiana contemporánea del siglo XX y XXI. En la medida en que fue creciendo la ciudad se fue cambiando el uso del suelo, pues la creciente población demandaba más lugares en los que se podrían adquirir distintos artículos, lo que conllevo al cambio de uso residencial, al comercial.
Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)
Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro

EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ANTICUERPOS ANTI-ENOLASA DE BABESIA BIGEMINA Y SU REACCIÓN CRUZADA CON BABESIA BOVIS


EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ANTICUERPOS ANTI-ENOLASA DE BABESIA BIGEMINA Y SU REACCIÓN CRUZADA CON BABESIA BOVIS

Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia). Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Babesiosis bovina, por su impacto económico, es una de las enfermedades más importantes de ganado bovino en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta enfermedad es causada principalmente por los protozoarios intraeritrocíticos Babesia bigemina y B. bovis. Estas especies comparten un vector invertebrado común, la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) spp. que garantiza que el ciclo continúe y se trasmita al ganado. Los bovinos infectados con B. bovis presentan signos clínicos como fiebre, anemia caquexia, anorexia, hemoglobinurea y un síndrome de choque hipotensivo, lo cual lleva a altas tasas de mortalidad entre el ganado susceptible. Por otro lado, B. bigemina provoca signos clínicos leves, principalmente anemia, siendo menos patógena que B. bovis. La enolasa es una enzima glicolítica esencial en el metabolismo de la glucosa intracelular, cataliza la deshidratación de 2-D-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato. El estudio de esta enzima ha permitido demostrar que es una proteína multifuncional, ya que participa en varios procesos biológicos y fisiopatológicos.  Considerando que es la enzima que participa en el penúltimo paso de la vía glucolítica, la enolasa se encuentra ampliamente distribuida en todos los organismos consumidores de glucosa, también se expresa en las superficies del patógeno, lo que permite la captura de manera eficiente del plasminógeno del ambiente circundante al que posteriormente convierte en plasmina, facilitando el proceso de invasión al intestino de los vectores. Anteriormente se obtuvieron anticuerpos contra enolasa de B. bigemina y el objetivo de este trabajo fue determinar si estos anticuerpos identifican la proteína enolasa de B. bovis.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación, se desarrolló la técnica Inmunofluorescencia indirecta, en la cual se utilizó como antígeno, laminillas con eritrocitos infectados con B. bovis los cuales fueron fijados con acetona. El anticuerpo primario fue suero bovino pre-inmunización y post-inmunización y se diluyó en PBS-Tween 20 (1:100; 1:150), el control positivo (Suero bovino infectado con B. bovis y suero de bovino anti-enolasa de B. bigemina), se diluyó (1:80), el control negativo fue PBS y el suero pre-inmunización. El anticuerpo secundario (Alexa Fluor® 488 AffiniPure Rabbit Anti-Bovine IgG (H+L)) se utilizó en diluciones 1:100 y 1:200. Para la disposición de los anticuerpos tanto primarios como secundarios, se diseñaron pozos con esmalte de uñas negro. Después de poner los anticuerpos en los pozos, se realizó una incubación por 30 minutos a 37°C, posteriormente se procedió a realizar los lavados pertinentes con 4 repeticiones (3 PBS, 1 agua destilada), en cada lavado se llevó a agitación por 5 minutos, finalmente se procedió a hacer la lectura en el microscopio de epifluorescencia con filtros específicos para Alexa-488 y objetivo de 100x.


CONCLUSIONES

En la investigación, se evidenció que los anticuerpos anti-enolasa de Babesia bigemina identifican Babesia bigemina en los eritrocitos de bovino. No así el suero pre-inmunización ni el PBS, usados como controles negativos. Los merozoitos de B. bovis se tiñen en su superficie, como ya fue reportado para B. bigemina. Esto puede deberse a que ambas especies presentan regiones de aminoácidos conservadas en esta proteína, y que la enolasa de B. bovis tiene el mismo patrón de expresión que la enolasa de B. bigemina. Aunque se necesitan ensayos de western blot para confirmar estos resultados, la enolasa de B. bovis se podría considerar como candidato vacunal contra esta enfermedad.
Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora. Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que genera inflamación en el revestimiento de las articulaciones y puede afectar tejido óseo, tendones o ligamentos, esto debido a la inflamación persistente; generando  un deterioro en la calidad de vida de estos pacientes. La Interleucina-6 es una citocina proinflamatoria que participa en la regulación y patogénesis de diversas enfermedades inflamatorias crónicas, entre ellas, la artritis reumatoide. Se han descrito en la literatura, cambios en la secuencia de nucleótidos del gen que codifican a esta proteína, principalmente,  polimorfismos de la región promotora, que modifican la expresión y niveles séricos de IL-6, aumentando el proceso inflamatorio progresivo. Esto desencadena un desequilibrio en el ciclo de remodelado óseo, tras su participación en diversas vías de señalización tanto intra, como intercelulares, entre ellas, el sistema RANK/RANKL/OPG. En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea en pacientes con artritis reumatoide, así como destacar la importancia clínica de los polimorfismos.



METODOLOGÍA

Se incluyeron un total de 60 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, de acuerdo a los criterios del Colegio  Americano de Reumatología (ACR, 1987), que fueron derivados al servicio de  densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado. Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica para conocer variables sociodemográficas y clínicas. Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados arrojados fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), obteniendo dos grupos de estudio: DMO normal y DMO baja (que incluye osteopenia y osteoporosis, utilizando T-score para paciente postmenopáusicas y Z - score para pacientes premenopaucisas ). Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa braquial, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificada. Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad en un Nanodrop ®. La determinación de la presencia del polimorfismo se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos de Restricción). Se realizó un amplificado del segmento de gen de interés mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de punto final, para su posterior electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida al 6%. Se utilizó un enzima de restricción específica para la identificación del polimorfismo (SfaNI). El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida al 6%, obteniendo los siguientes fragmentos: 140 pb y 58 pb para el homocigoto silvestre (GG), 198 pb, 140 pb y 58 pb para el heterocigoto (GC), y un solo fragmento de  198 pb, para el genotipo polimórfico (CC).


CONCLUSIONES

Del total de 60 pacientes con AR que se incluyeron en el estudio (n=60), el 50% presentaron una DMO baja y el otro 50% con una DMO normal. La edad promedio fue de 56 ± 10 años y el 77% de los pacientes presentan menopausia. El 47% consumen glucocorticoides y solo el 2% de los pacientes consumían alcohol y tabaco. El 33% de los pacientes presentaba un genotipo homocigoto silvestre GG, el 58% un genotipo heterocigoto GC y el 9% un genotipo homocigoto polimórfico CC. De aquellos pacientes con AR clasificados con una DMO baja, el 23% presentó un genotipo GG, el 21% genotipo GC y el 7% un genotipo polimórfico CC, por otro lado los pacientes con un DMO normal, el 43% presentó un genotipo GG, el 47% genotipo GC y el 10% un genotipo polimórfico CC. A partir de la comparación entre los dos grupos de pacientes se determinó un valor P=0.20 para los genotipos y para los alelos el valor p = 0.178 esto nos indica que el resultado no presenta gran importancia clínica. En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea baja en pacientes con artritis reumatoide y se estimó que no existe un riesgo clínico significativo, se recomienda realizar nuevamente el estudio con una n mayor a la presentada en este trabajo y así confirmar si el presentar este polimorfismo los pacientes con AR aun se puede considerar como un riesgo no significativo.
Díaz González. Eliza Yazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL SUPERIOR: LIMITANTES TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO


LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL SUPERIOR: LIMITANTES TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO

Díaz González. Eliza Yazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la evaluación educativa junto con la evaluación del desempeño docente en el nivel superior surgieron como medida ante el declive de los servicios educativos y como política pública para atender el deterioro salarial de los académicos universitarios bajo el discurso que su implementación significaría un aumento en la calidad educativa. En el marco de lo contemporáneo, la evaluación del desempeño docente y de la práctica docente presenta una problemática de tipo normativo-legal, conceptual, teórico-metodológico, cultural y ético (Mateo, 2000 citado por UNESCO, 2007). La importancia de la investigación tiene sustento a nivel internacional en las recomendaciones que ha  realizado el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la UNESCO y la OCDE a México, las recomendaciones giraron en torno a la necesidad de implementar un sistema de evaluación que dé cuenta de la rentabilidad de la educación y que sirva como recurso para que los actores educativos identifiquen potencialidades y debilidades en el ejercicio de su profesión (Díaz, 2004). A nivel nacional, la relevancia de la evaluación se encuentra fundamentada  en el artículo 3º constitucional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el Plan Sectorial de Educación 2013-2018 y en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. A nivel institucional, en el Estatuto Orgánico, la Ley Orgánica y el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) 2018-2021. La investigación tiene como objetivo contribuir a modificar la situación del problema técnico- metodológico en el contexto de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades (UAMCEH) dependiente de la UAT, de modo que a mediano y largo plazo también pueda realizarse un cambio en su parte normativa-legal, cultural y ética. Las preguntas que guían el estudio son: ¿Cuál es el efecto que tiene la evaluación que realizan  los alumnos a los profesores de la UAMCEH, en la mejora de su práctica docente? y ¿Cuál es la percepción del profesorado de la UAMCEH en relación con los fines de la evaluación del desempeño docente?.  



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló bajo una modalidad cuantitativa con un diseño no experimental de tipo transversal-descriptivo.  Tuvo como unidad de análisis a los profesores de la UAMCEH- UAT. Se utilizó un muestreo probabilístico simple con base en la aplicación de una fórmula para muestreo simple de Castañeda y Jiménez (1996 citado por Izcara, 2007), donde se considera un nivel de confianza del 95% (1.96) y un error de muestreo de 2.5.; de carácter esencial en investigaciones de tipo transversal ya que se les brinda la misma oportunidad a todos los participantes de ser elegidos.  Para realizar la recopilación de información se diseñó un cuestionario a partir de las dimensiones que se deben de considerar en la práctica docente propuestas por Martínez et al., (2005). El tratamiento de la información se llevó a cabo a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 2.2 y el programa Excel de la suite de Microsoft Office.   


CONCLUSIONES

La información recabada mostró que la evaluación de los alumnos no mejora la práctica docente del profesorado. Si la evaluación no se utiliza como medio para la mejora de la práctica docente, adquiere un sentido tecnocrático, donde el interés gira en torno a la optimización de resultados, la eficiencia más que la eficacia y el coste económico de la actividad (Ayala, 2009). De igual manera, La mayoría del profesorado de la UAMCEH manifestó que la evaluación del desempeño docente se ha implementado con el fin de monitorear su práctica docente desde la administración escolar. Un porcentaje menor adjudicó la instauración de la evaluación del desempeño docente con el propósito de permitirles acceder a una compensación económica. Esto muestra coincidencia con las investigaciones relacionadas con el tema (Rueda, 2008; Gaviria, 2008; Rueda, Luna, García y Loredo, 2010; Araya y Vargas, 2013; Belkins, 2015). Los estudios explicitan que en la práctica, la evaluación del desempeño del profesorado ha funcionado como mecanismo que condiciona la permanencia de los académicos en su puesto laboral y el acceso a algún beneficio o retribución económica. 
Diaz Gutierrez Evelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara

SIMULACIóN MONTE CARLO DE ESFERAS MAGNéTICAS INFLUENCIADAS POR CAMPOS MAGNéTICOS


SIMULACIóN MONTE CARLO DE ESFERAS MAGNéTICAS INFLUENCIADAS POR CAMPOS MAGNéTICOS

Diaz Gutierrez Evelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una simulación empleando el algoritmo Monte Carlo en leguaje Fortran. Graficar los resultados y comprobar si es consistente a la teoría de Langevin



METODOLOGÍA

Se realizo la simulación con el siguiente algoritmo: Generar una distribución de esferas en una caja cuadrada de longitud unitaria. Desplazar aleatoriamente las esferas dentro de la caja (desorden) Girar aleatoriamente las esferas dentro de la caja(orden) Llevar el sistemas de esferas dentro de la caja al equilibrio usando el algoritmo Monte Carlo  4.1 Calcular la energía de orden más la energía de desorden ΔE  4.2 Verificar que a partir de un tiempo la ΔE no cambie  apreciablemente   4.3 Calcular el orden de las esferas Magnetización M mientras se incrementa la fuerza de ordenamiento Campo Magnético B Después de obtener los resultados se grafica M vs B.


CONCLUSIONES

La simulación es consistente con la teoría de Langevin
Diaz Hernandez Gerardo Samuel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

LA INTERNACIONALIZACIóN UNIVERSITARIA COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS INNOVADORAS


LA INTERNACIONALIZACIóN UNIVERSITARIA COMO PROMOTOR DE LAS COMPETENCIAS INNOVADORAS

Diaz Hernandez Gerardo Samuel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la participación de los estudiantes universitarios en un intercambio académico internacional representa un acto positivo en el desarrollo innovador de competencias personales y profesionales, generando consigo un intercambio cultural con el país de destino. De acuerdo (OCDE, 2008) con La educación universitaria tiene alto impacto para el desarrollo social de un país, contribuye a la formación de su capital humano, sienta las bases de sus sistemas de investigación, e innovación, contribuye a la socialización de los conocimientos generados y a su mantenimiento intergeneracional la presente investigacion se fundamenta con una pregunta inicial, la cual se presenta como: ¿cuáles variables de los estudiantes que realizan pasantías de internacionalización, de investigación como edad, genero, escolaridad, nivel socioeconómico influyen en la percepción personal y profesional en su estancia académica comprendida entre el verano 17 de junio al 2 de agosto de 2019 en la corporación universitaria Remington en Medellín Colombia?



METODOLOGÍA

La presente metodología se enmarca en tres fases partiendo del análisis documental revisados en el marco teórico y contrastados con los datos suministrados por internacionalización en relación a las estancias de verano de los estudiantes que realizan intercambio nacional e internacional. Metodológicamente la investigación se desarrolla mediante enfoque inductivo, de tipo cuantitativo puesto que las variables que se tienen en cuenta en el desarrollo de este se centran en: variable dependiente: Competencias Innovadoras en estudiantes de intercambio; variable independiente: acciones académicas que desarrollan las instituciones de educación superior en el marco de la internacionalización académica, buscando de esta manera, la incidencia que tiene la variable independiente en la dependiente. Ahora bien, es importante detallar en fases la metodología para una mayor comprensión del objetivo planteado en el estudio: Fase 1: Esta fase es documental: En donde se realiza la consulta de artículos especializados relacionados directamente con la internalización universitaria que fomentan el desarrollo de competencias innovadoras. -Se realizará la revisión del número de estudiantes entrantes y salientes de internacionalización en la Corporación Universitaria Remington. - Se realizará una revisión documental de los programas de internacionalización que se implementan en Uniremington. -Una vez efectuado el análisis documental se procede a la construcción de instrumento de medición que tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes que realizan movilidad nacional e internacional, dicho cuestionario cuenta con la coherencia teórica soportada en el estado del arte y corrida con la herramienta de formularios de Google.   Fase 2: esta fase es experimental en la que se aplicará una encuesta de percepción validando la confiabilidad y validez del instrumento por medio de la prueba alfa de Cronbach a los estudiantes de internacionalización que realizan una estancia de investigación para conocer el impacto que ha tenido en su formación personal y profesional.   Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y gráficos para conocer el comportamiento uní variado de la variable dependiente e independientes además de las propias de los individuos, para lograr esto se exporta la información de la herramienta Spss en donde se procede a realizar los análisis realizados en cada fase    Fase 3: Esta fase se centra en la aplicación de pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) en la que se realiza análisis bi-variados en función de las variables propias de los individuos y aquellas variables implícitas de los estudios que tengan alto grado de correlación y de esta forma se pueda validar la hipótesis del estudio. En la actualidad las IES impactan en la vida personal y profesional de los estudiantes que realizan la estancia académica internacional de un periodo determinado. En ultima instanciase efectúa un análisis correlacional que se contrasta con la prueba paramétrica T de students para encontrar la diferencia entre las medias de dos grupos o dentro de un mismo grupo, determinando si existe una correlación significativa entre las variables logrando así inferir que la relación que se presenta en la población con un nivel de confianza de un 95% validando o rechazando la hipótesis nula según sea el caso.  


CONCLUSIONES

Para concluir con el estudio de caso y a partir de la escuesta realizada a los alumnos tomando en cuenta las respuestas de la encuesta se aplico , se observo que: Mas del 90% de los estudiantes que realizaron la el verano de investigacion observo que la Corporacion Universitaria Remington cuenta con la infrastructura necesaria para el desarrollo cademico adecuado asi como tambien los estudiantes recibieron un trato adecuado por parte de los empleados y administrativos que laboran dentro de la Corporacion. Tambien se observo que la Estancia de Verano de investigacion para los estudiantes ha sido una gran experiencia tanto personal como profesional ya que a los alumnos encuestados notaron un aumento de conocimientos de temas cientificos especificos de su area de interes, a si mismo conocieron y aprendieron a manerjar nuevas tecnologias de informacion y comunicacion que los investigadores acargo les poporcionaron. En el ambito personal los estudiantes tuvieron la oportunidad de divertirse y estrechar nuevos lazos de amistad, ya que para ellos fue una experiencia significativa al conocer un nuevo pais con la cual pudieron tuvieron un intercambio cultural. Sin embargo, la movilidad estudiantil por sí misma  es un factor necesario y suficiente para que tenga lugar un proceso de cambio orientado hacia el desarrollo de las competencias innovadoras. Por tal motivo, estrategias de intervención en la cual la comunicación cercana con la Universidad receptora y con los estudiantes constituye el elemento clave necesaria para favorecer el pleno aprovechamiento de la oportunidad, fundadas sobre un auténtico sentido de responsabilidad personal de los participantes.  
Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO


USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO

Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017) En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016). 



METODOLOGÍA

El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se  realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una  inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza. Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75. Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157. Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277. Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.   
Dìaz Lòpez Lizbeth Alejandra, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE COLIMA Y CIUDAD DE MÉXICO


CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE COLIMA Y CIUDAD DE MÉXICO

Dìaz Lòpez Lizbeth Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Si bien es cierto que el hombre ha provocado un daño grave e irreversible al medio ambiente, ¿Qué es lo que ha determinado ese comportamiento inaceptable hacia el mismo?  Resulta ser que la conducta es el la consecuencia directa de diversos factores (en eso están de acuerdo diversos autores que estudian la psicología ambiental desde distintas perspectivas. La humanidad se mueve de motivos, valores, creencias, actitudes, conocimientos, comportamientos, preocupaciones, todas ellas guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.  En su condición como seres humanos, la sociedad tiene una gran o total dependencia de la naturaleza; es por ello que el medio ambiente representa una de las más importantes causalidades para la humanidad. Las interacciones entre humanos y medio ambiente que ocurren continuamente, afectarán las conductas ambientales sobre el mismo. Es decir, las actitudes y conductas determinarán las buenas condiciones del medio ambiente. La forma en la que los humanos tratan su medio natural, tendrá un gran impacto en la calidad de vida de los humanos y del mismo.  En este caso, los jóvenes universitarios  forma parte de la comunidad, que tiene un gran potencial para cuidar el medio ambiente. Las actitudes, conocimientos, comportamientos, preocupaciones que tiene el adolescente sobre el medio ambiente, influyen directa o indirectamente en la toma de decisiones futuras sobre los recursos naturales y cómo su uso puede ser sostenibles. Por lo tanto, el adolescente necesita motivación,  convertirse en un pionero para realizar el comportamiento proambiental necesario, por lo tanto en esa edad el desafío y modificaciones hacia el entorno se vuelve una gran ventaja.  Por consiguiente, en este trabajo se pretendió conocer y analizar cuales son las conductas que tienen los jóvenes, de la  Universidad de Colima y la Universidad Nacional Autónoma de México, y evaluar que tan proambientales reportan ser los jóvenes universitarios.   



METODOLOGÍA

En està investigación se efectuó una investigación psicoambiental con un enfoque cuantitativo con un alcance de tipo analítico,  de tipo no experimental y de corte transversal, por lo que no se manipuló ninguna variable y la medición de los indicadores se hizo en una sola aplicación. Es importante mencionar que,  se seleccionó una muestra representativa de tipo intencional, en donde los participantes fueron 130 jóvenes universitarios de entre la Ciudad de México y la Universidad de Colima. Por otra parte, se realizó un análisis de los estudios empíricos respecto a  las conductas pro-ambientales de jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.   La técnica de recolección de datos fue la encuesta titulada Conductas pro-ambientales, para ello la muestra seleccionada  fue no probabilística de tipo intencional. Se adecuo la  encuesta sobre las actitudes y acciones de los estudiantes de secundaria con relación a temas ambientales ( Gonzalez, Sierra, Cárdenas, Muraira y Martinez, 2009 pág. 18) , dicha encuesta presenta un modelo de respuesta tipo Likert; en la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach, alcanzó un coeficiente α=  0.849 (lo que representa una confiabilidad aceptable para el instrumento).  Se seleccionaron 62 reactivos, se considerando estos reactivos para poder medir si los estudiantes tienen conductas proambientales, las dimensiones que se consideraron son:  conductas pro-ambientales, valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.  Esta encuesta se diseñó en 7 apartados (sección 1 tuvo 4 reactivos, las opciones de respuesta fueron no me preocupa, me preocupa un poco y me preocupa mucho; sección 2 tuvo 16 reactivos, las opciones de respuesta fueron nada grave, un poco grave, grave y muy grave; sección 3 tuvo  3 reactivos y la 4, 10 ambas con un las opciones de respuesta  sí, no  y no sé; la sección 5 tuvo 9 reactivos, sus opciones de respuesta fueron  la escuela/clase, en un grupo o asociación y fuera de la escuela; la sección 6 tuvo 13 reactivos y finalmente la  sección 7 tuvo 7 reactivos, en total se registraron 62 reactivos. Todo está evaluaciòn se realizó para responder la pregunta, ¿Existen conductas pro-ambientales en los jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales?, además el objetivo de esta investigación, analizar la presencia de  las conductas pro-ambientales de jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.     


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre psicología ambiental y conductas pro-ambientales todo esto para ponerlos en práctica con las técnicas de análisis cuantitativo con un enfoque no representivo analistico, ademas esta investigación tuvo un factor no representativo en el momento de la aplicación del instrumento, con ello se midió las conductas proambientales en los jóvenes universitarios, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase analitico y no se pueden mostrar los datos obtenidos.  Se espera que los jóvenes de educación superior tengan conductas pro-ambientales e influyan en su vida cotidiana.   
Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA


PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA

Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora. Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica. Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.



METODOLOGÍA

Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses,  quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF  tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9  / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día 06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios. 06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.  10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.  13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .  14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día. 15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia. 17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica. 20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo.   A la exploración física presenta,  ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho,  en dorso de mano  de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.


CONCLUSIONES

Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Diaz Morfin Elidia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO


FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO

Castro Rojas Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Diaz Morfin Elidia, Instituto Tecnológico de Colima. Reséndiz Marroquín Kevin Said, Universidad Autónoma de Guerrero. Yepiz Mendez Gustavo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos enfrentamos a una problemática ambiental mundial, la escasez de agua potable, que desencadena una serie de problemáticas sociales. Por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva mucho tiempo abordando la crisis mundial derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas. La cantidad de agua se encuentra dividida en los siguientes porcentajes 96.5% salada y 3.5% dulce. De esta última el 69% de agua dulce se encuentra congelada, porcentaje que va disminuyendo con el paso de los años debido a cuestiones climáticas. En la actualidad, varios millones de personas viven en regiones que sufren una grave escasez de agua, incluyendo a comunidades y ciudades de México. La desalación supone una manera de incrementar la oferta de agua potable. Teniendo en cuenta que 42 ciudades de más de un millón de habitantes se encuentran en la costa y que la mayoría de la población mundial vive a menos de 50 km de las costas marítimas, algunos expertos prevén que el agua de mar desalada se convertirá en una importante fuente de agua en el siglo XXI. Debido a esto se han buscado alternativas para la desalación del agua, desafortunadamente la mayoría de los métodos son costosos, sobre todo el de osmosis inversa. Uno de materiales novedosos es el óxido de grafeno (GO) debido a sus propiedades fisicoquímicas, anti-bactericidas y es de bajo costo. Sin embargo, la estabilidad del GO en soluciones acuosas es un requisito previo para su aplicación, ya que estará en contacto con agua. A consecuencia de la dificultad de la elaboración de la membrana hecha a base de GO, es necesario usar otros compuestos para mejorar la estabilidad en ambientes acuosos y a la vez proporcionar resistencia mecánica. En experimentaciones anteriores han empleado Nafión que es un compuesto muy caro y contaminante. Por otro lado, los biopolímeros como el galactomanano que es un material amigable con el ambiente, económico y fácil acceso, ya que se encuentra en el fruto del mesquite. Este árbol es nativo de la región Norte del estado de Jalisco. Es por eso que, en esta estancia de verano de investigación, se experimentó con la fabricación de membranas de óxido de grafeno y biopolímeros. De esta manera se pretende proponer una membrana que pueda emplearse para filtrar agua o biorremediación de agua residuales e industriales.



METODOLOGÍA

La experimentación partió de materiales sintetizados en el laboratorio. El proceso de experimentación se dividió en 2 etapas: La fabricación de membranas de GO. Prueba de filtración en la que se incluye el diseño y elaboración del prototipo para colocación de membranas. Fabricación de membranas Para fabricar la membrana a base de GO obtenido por medio del método de Hummers modificado, se emplearon galactomananos (GA) y/o glutaraldehído(G), glicerol, ácido acético, y papel filtro Whatman No.4 y milipore de 0.45 µm. El proceso consistió en la filtración tintas de GO y biopolímeros por gravedad y de vacío, en esta última se utilizó una bomba. El procedimiento fue el siguiente: Se emplearon tres tintas a base de GO, la primera fue hecha con 30 mg de GO y 40 mL de agua, etiquetándola como Tinta 1 (T1). Para la preparación de la segunda Tinta (T2) se utilizaron 120 mg de GO y 40 mL de agua. La última Tinta (T3) se prepraró con 2.1 mg de GO y 50 mL de agua. Las tres tintas se sonicaron 9 ciclos de 30 minutos cada uno. A las tintas de GO se le agregaron sustancias químicas para la elaboraron de  diferentes membranas de las cuales  la 1 y 2, se sometieron a vortex para asegurar una correcta combinación, se vertieron en cajas Petri y se dejaron secar a temperatura ambiente. Mientras que para las  3, 4, 5 y 6, se usó una parrilla eléctrica a una temperatura de 80°C y agitación contante para mezclar las sustancias, hasta que se observaron cristalinas. Después se vertieron en una caja Petri para dejar secar a temperatura ambiente. A todas las membranas se les realizó una prueba mecánica antes de llevar a cabo la filtración. La prueba consistió en someter 1 cm2 de la membrana en H2O y después ultrasónicar durante 10 minutos. Fabricación del dispositivo para filtración La filtración se realizó mediante el fenómeno de gravedad. La fabricación del dispositivo consistió en cortar la parte inferior del vial y a su tapa, a la que se le realizó un orificio de 3 cm de diámetro aproximadamente, la cual fue pegada con silicón frío en la boca principal. Posteriormente, se selló el contorno externo de la tapa con silicón frío. La membrana se pegó en los bordes de la parte exterior de la tapa con el orificio, se recortó el sobrante y se selló por la parte exterior nuevamente con silicón frío. Se preparó una solución electrolítica acuosa con cloruro de sodio (NaCl) a una concentración de uno molar (1 M). A la cual se le midió y registro la conductividad eléctrica antes y después de ser filtrada. En cada filtración se utilizaron 50 mL del electrolito acuoso para probar la capacidad de desalación de las membranas a base de GO. Se realizaron varios experimentos de los cuales se obtuvierón buenos resultados con las membranas 8 y 9, obteniendo una desalación del 8% y 16% respectivamente.


CONCLUSIONES

El óxido de grafeno es inestable en el agua. Se fabricaron membranas a base de óxido de grafeno empleado materiales biopolímeros. Se obtuvo una desalación del 16% con la membrana 9. Estas membranas pueden tener mayor eficiencia, si se aumenta la concentración de óxido de grafeno, así como asegurar que este se encuentre bien disperso en la solución acuosa y ligado a un componente que le brinde estabilidad.
Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

POLI MANGO


POLI MANGO

Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es una de las frutas tropicales más importantes en el mundo, estas representan una fuente de compuestos bioactivos como polifenoles, carotenoides y fibra dietética que ofrecen beneficios como es el prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Durante el procesamiento, la cáscara es uno de los principales subproductos que se obtiene y que se está desperdiciando. La cáscara de mango aporta sustancias con alta actividad antioxidante debido a los compuestos bioactivos y la cantidad depende de la variedad de mango, el estado de madurez, las condiciones ambientales. Es por ello que el planteamiento del problema es el siguiente: ¿cómo se puede aprovechar la cáscara de mango en relación al uso de antioxidantes y qué tipo de mango contiene más de ellos?



METODOLOGÍA

Utilizando harina de mango, específicamente de la cáscara, de diferentes tipos (Ataulfo y Petacón) mediante el método espectrofotométrico se determinó el contenido de compuestos fenólicos, usando la técnica de Folin. Para ello se debía obtener el extracto, se elaboró con etanol al 96% y con una relación de 1:10, por lo que se disolvieron 25 g de harina de mango en 250 mL de etanol, se calentó durante 120 minutos a una temperatura de 60 ºC, posteriormente se dejo reposando hasta enfriar y se introdujo en la centrifuga a 4700 rpm durante 15 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante y se refrigeró. Una vez que obtuvo el extracto, se colocó una alícuota de 20 µL del extracto en donde se le añadieron 250 µL de Folin-Ciocalteu 1 N y se dejo reaccionar la muestra durante 8 minutos. Pasado ese tiempo se le agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 7.5% y se mezcló bien, finalmente se añadieron 480 µL de agua destilada. Las muestras se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos, posteriormente fueron leídas en un espectrofotómetro utilizando una absorbancia de 760 nm. Se utilizó una curva de calibración en el rango de 25-1000 ppm, expresando los resultados como mEq de ácido gálico. Método DPPH Para evaluar actividad antioxidante uno de los métodos más utilizados, usando el método del radical libre, si el compuesto utilizado es antioxidante captará o donará electrones a las especies reactivas correspondientes. Para ello se preparó una solución 20 mg/L del reactivo DPPH, se ajustó su absorbancia entre 0.7-0.9 (con una longitud de 515 nm). Se tomaron 3.9 mL de la solución DPPH ajustada y se hicieron reaccionar con 100 µL de muestra, se dejó reposar durante 30 minutos en oscuridad, posteriormente la absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm. Método FRAP El método de FRAP se basa en la reducción del complejo Fe3+ -TPTZ a Fe2+-TPTZ, esto implica una reducción que ocurre en presencia de un antioxidante; cuando este último está presente desarrolla una coloración. Se prepararon 3 soluciones primarias: FeCl3 20 mM, TPTZ 10 mM en HCl 40 mM y un buffer de acetatos 300 mM pH 3.6, a partir de eso se preparó la solución FRAP en proporción 5:5:50 y se calentó a 37ºC, se añadieron 150 µL de muestra con 2850 µL de la solución FRAP, se mezcló y se dejó reposar durante 5 minutos en oscuridad, la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 593 nm. Método ABTS Al estar en presencia de un antioxidante sufre una decoloración el radical ABTS debido a la interacción con especies donantes de hidrógeno o de electrones. El radical catiónico ABTS es un cromóforo y utiliza una longitud de onda de 734 nm para absorber. Se preparó una solución 2mM disolviendo 20 mg del reactivo en 20 mL de buffer PBS pH 7.4, el radical se activó con 40 µL de K2S2O8 70 mM y se dejó reposar por 16 horas en oscuridad, posteriormente fue ajustada a una absorbancia entre 0.7-0.8 con buffer PBS, se hicieron reaccionar 990 µL de la solución con 10 µL de muestra, dejando reposar por 6 minutos en oscuridad, finalmente la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se logró aprovechar los desechos de los diferentes tipos de mango para la obtención de compuestos bioactivos.  En el mango ataúlfo se cuantificaron mayor cantidad de polifenoles totales que en el mango petacón.  En el método de DPPH el mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante de los polifenoles presentes en él, que el mango petacón.  EL mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante que el mango petacón en la prueba de FRAP.  Los polifenoles presentes en el mango ataúlfo tiene mayor capaidad antioxidante que los del mango petacón.   
Diaz Olmos Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Ing. Daniel Martinez Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

GUíA DEL ESTUDIANTE PARA EL ESTUDIANTE. LAS 7 HERRAMIENTAS BáSICAS DE LA CALIDAD


GUíA DEL ESTUDIANTE PARA EL ESTUDIANTE. LAS 7 HERRAMIENTAS BáSICAS DE LA CALIDAD

Arredondo Palafox Beatriz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Diaz Olmos Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Ing. Daniel Martinez Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los puntos mas importantes en el control de calidad es el control basado en hechos reales y no en la experiencia, el sentido común y la audacia. Para poder asegurar nuestra calidad y la satisfacción del cliente, es necesario identificar las variables que determinan la calidad del proceso o características de calidad y luego determinar el estado de dichas variables a través de datos. La calidad es una herramienta básica para el desarrollo de los procesos y juega uno de los roles importantes dentro de la industria en el desarrollo, diseño, elaboración y mantenimiento de los procesos, servicios, productos, etc., para que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. Es un factor imprescindible en el desarrollo del perfil y formación profesional del Ingeniero industrial, es así, que es de vital importancia brindarle al estudiante las herramientas necesarias para su integración y desarrollo en el entorno que le aguarda como ingeniero industrial, siendo una de estas las siete herramientas básicas de la calidad, que son un conjunto de técnicas gráficas de gran utilidad para identificar problemas específicos, por lo tanto, es importante plantear una guía de estas técnicas que le permita al estudiante reforzar los conocimientos aprendidos para obtener una mejor compresión, desarrollo y aplicación. Es importante mencionar los objetivos del presente proyecto. Objetivos: • Reforzar los conocimientos del alumno para que comprenda, desarrolle y aplique las herramientas básicas de calidad, • Familiarizar al alumno en el uso de software estadísticos y aprendan a usarlo para un mejor aprovechamiento. La realización de los ejercicios en un software amplia mucho los conocimientos del alumno fundamentando la base de las herramientas básicas de la calidad y propicia a los estudiantes la oportunidad de validar la necesidad del desarrollo de mejores competencias. Las siete herramientas básicas de la calidad permite analizar problemas atinentes de la calidad y como su nombre lo dice consta de siete técnicas gráficas las cual son, Estratificación, Hoja de Verificación, Histograma, Diagrama de Pareto, Diagrama de Dispersión, Diagrama de Ishikawa y Gráficos de control, cada una de ellos te permite analizar y solucionar problemas y aunque no es necesario utilizarlas todas en solo problema, al menos tres de ellas te generaran una análisis y visión completa del problema. Así que la guía brinda: • Conceptos de las herramientas • Ejercicios Resueltos a mano paso a paso, • Ejercicios elaborados en Minitab (Software) paso a paso.



METODOLOGÍA

Se desarrollo una guía de ejercicios de las siete herramientas básicas de la calidad, donde se explica paso a paso cada uno de ellos y como interpretarlos. su punto principal de la guía es que el alumno comprenda los resultados de cada herramienta y aprecie el comportamiento del análisis que está realizando, en la guía también se implementó como primer punto la base teórica de cada uno de los aspectos de las herramientas para que el alumno conozca de mejor forma las técnicas y como segundo punto se desarrolló y solucionaron los ejercicios para cada técnica. Estas técnicas permiten la comprensión del comportamiento de las problemáticas analizadas accediendo a llevar mejoras en el estudio, los estudiantes serán capaces de analizar y aplicar mejoras en los procesos que se llevan a cabo en cualquier centro de trabajo.  


CONCLUSIONES

Se desarrollo una guía de ejercicios de las siete herramientas básicas de la calidad, donde se explica paso a paso cada uno de ellos y como interpretarlos. su punto principal de la guía es que el alumno comprenda los resultados de cada herramienta y aprecie el comportamiento del análisis que está realizando, en la guía también se implementó como primer punto la base teórica de cada uno de los aspectos de las herramientas para que el alumno conozca de mejor forma las técnicas y como segundo punto se desarrolló y solucionaron los ejercicios para cada técnica. Estas técnicas permiten la comprensión del comportamiento de las problemáticas analizadas accediendo a llevar mejoras en el estudio, los estudiantes serán capaces de analizar y aplicar mejoras en los procesos que se llevan a cabo en cualquier centro de trabajo.  
Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.


EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.

Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que la cavidad oral alberga un poco más de 700 especies bacterianas. Las bacterias que pertenecen al género Streptococcus son los primeros habitantes de la cavidad bucal, que pueden adquirirse inmediatamente después del nacimiento y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en el acoplamiento de la microbiota oral. Las bacterias dentro de la cavidad oral viven principalmente formando biopelículas polimicrobianas complejas. Las biopelículas dentales son factores etiológicos necesarios para la caries dental y las enfermedades periodontales, pero también se han relacionado con enfermedades fuera de la cavidad bucal. El control de la acumulación de la biopelícula bacteriana en los dientes es un factor muy importante en la prevención de la periodontitis y las caries dentales. Los agentes químicos se utilizan como adyuvantes en la prevención y/o control de la formación de la biopelícula dental o placa. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de enjuagues combinados con extractos de cálices de H. sabdariffa  y ácido hibiscus, comparado con un enjuague bucal comercial sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis, Capnocytophaga gingivalis y Staphylococcus aureus.  



METODOLOGÍA

Obtención de extractos de cálices de H. sabdariffa Se utilizaron cálices deshidratados de H. sabdariffa variedad criolla de Oaxaca y variedad Tecoanapa de Guerrero. Se pesaron porciones de cálices secos de H. sabdariffa de ambas variedades (100 g), se colocaron en matraces de vidrio estériles y se añadió etanol, metanol, acetona o acetato de etilo (900 mL) a cada matraz. Los matraces se almacenaron y agitaron diariamente durante 7 días. La fase líquida se filtró y el solvente se retiró del extracto con un evaporador rotatorio y se colocaron en una estufa con recirculación de aire durante 24 horas a 45 ± 1 ºC. Para el extracto acuoso se colocaron en un matraz de vidrio estéril y se calentó a ebullición durante 15 minutos y dejó enfriar a temperatura ambiente. El agua se retiró del extracto por rota evaporación y con una estufa de recirculación de aire.   Enjuagues bucales Se utilizó enjuague comercial Listerine zero® adquirido en la farmacia. Cepas bacterianas Se utilizaron las cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Streptococcus sanguinis (ATCC 15300) y Capnocytophaga gingivalis (ATCC 33624).   Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida. El método de dilución en caldo se usó para obtener la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). Los tubos se prepararon con TSB con extractos de H. sabdariffa (acuoso, etanólico, metanólico, acetónico o acetato de etilo) o Listerine® en concentraciones de 1 a 100 mg / mL. Los tubos se inocularon con una suspensión final de microorganismos de 1x105 UFC / mL. Todos los tubos inoculados se incubaron a 37 ° C durante 24 h. La última concentración de extractos o Listerine® que inhibió el crecimiento bacteriano sin observar la turbidez en los tubos se consideró como CMI. Para la determinación de CMB, los tubos de TSB con las concentraciones más bajas de extractos ó Listerine® en los que no se observó turbidez se inocularon en Agar de soya tripticaseína utilizando la técnica de vertido en placa y se incubaron a 35 ° C durante 24 a 48 h. La concentración más baja de extractos o Listerine® en la que no crecieron colonias en TSB se consideró como CMB.    


CONCLUSIONES

Determinación de CMI y CMB de extractos de cálices de H. sabdariffa y Listerine® Las CMI para los enjuagues elaborados con jamaica como sustancia activa de ambas variedades de H. sabdariffa estaban entre 3 y 10 mg/mL; mientras que las CMB de los mismos enjuagues se encuentran entre 4 y 25 mg/mL. Del mismo modo, el enjuague combinado con ácido hibiscus mostró una CMI de 4 a 5 mg / mL y CMB de 10 mg / mL. Además, los extractos acuosos mostraron CIM y CMB de 20 mg / mL para la mayoría de las bacterias patógenas. En el caso de Listerine®, el valor de CMI estuvo entre 20 y 25 mg / mL, mientras que los valores de MBC estuvieron entre 25 y 33 mg / ml.   Finalmente, el efecto antimicrobiano de los enjuagues combinados con extractos de H. sabdariffa y ácido hibiscus, asimismo con el enjuague comercial Listerine® se determinó que presentan potencial bactericida o bacteriostático. Un compuesto se considera bactericida cuando la relación de CMB / CMI es ≤ 4 y bacteriostática cuando es> 4. Todos los enjuagues bucales con extractos de cálices de dos variedades de H. sabdariffa, ácido hibiscus y Listerine® mostraron una actividad bactericida contra las cuatro cepas patógenas, excepto el enjuague bucal combinado con extracto de acetato de etilo jamaica Teconoapa de Guerrero, la cual muestra efecto bacteriostático.    
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.  Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual. Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.  Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.



METODOLOGÍA

Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas. Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.   Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia. Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Diaz Rea Nancy Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima

¿CóMO HACER UN CUENTO? METALITERATURA Y POéTICA EN “CARTA A UNA APRENDIZ DE CUENTOS” DE GUADALUPE DUEñAS.


¿CóMO HACER UN CUENTO? METALITERATURA Y POéTICA EN “CARTA A UNA APRENDIZ DE CUENTOS” DE GUADALUPE DUEñAS.

Diaz Rea Nancy Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se enfoca en el análisis de un cuento de Guadalupe Dueñas, titulado Carta a una aprendiz de cuentos, en su libro No moriré del todo (1976). El objetivo de este estudio es identificar los elementos metaliterarios que están presentes en el cuento y cómo los maneja la autora. Al mismo tiempo, en el cuento se puede apreciar la poética de Dueñas, entendiendo como poética el conjunto de preceptos que la autora manifiesta de manera explícita o implícita sobre cómo hacer un cuento. Los elementos metaliterarios se presentan en el cuento a través de dos historias; la primera encierra a una escritora con experiencia en la literatura, la cual se dirige a una remitente que quiere aprender a escribir cuentos. Dentro de esta relación se establece otra historia en un segundo plano; en donde nos cuenta la historia de una mujer mayor y un gato. Esta segunda historia tiene la función de contarnos algo que la autora no desea decirnos directamente. Así que decide hacerlo narrando una historia dentro de la historia. Además, con los ejemplos que nos brinda es posible inferir lo que el cuento significa para la propia escritora.



METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación se partió de la selección del corpus textual, eligiéndose a Carta a una aprendiz de cuentos. Una vez que se determinó la autora y el cuento con el que se trabajarían, se eligió el tema a investigar (metaliteratura y poética), para enseguida abordar las definiciones de cuento y metaliteratura. Además de buscar textos de apoyo como Las estructuras formales de la metaliteratura de Jesús Camarero (2004), que nos serviría para la realización de la investigación. La selección de este corpus se debió a que en él se ejemplifica de manera implícita y explicita cómo hacer un cuento; primero por el tipo de vocabulario y el tipo de imágenes que se recrean y por las especificaciones que hace la autora a lo largo del cuento. Así, el texto nos ofrece una perspectiva diferente de lo que conlleva la creación literaria y nos invita a inferir el significado de cuento.


CONCLUSIONES

Concluimos que los elementos metaliterarios son perceptibles a partir de dos historias que son contadas en el mismo cuento; y que la autora logra este efecto haciendo uso de la técnica literaria mise en abyme. Se deduce que la idea que la autora concibe del cuento es que este consiste en una historia breve y concisa; que debe provocar o transmitir un sentimiento al escritor al momento de desarrollarla y al lector al momento de leerla. Dentro del cuento se deben considerar la psicología del personaje, los sueños o deseos del mismo, el ambiente y las situaciones por la que ha de pasar el actante, pero dándole cierta libertar a este para que él sea quien decida cómo ha de superar la prueba. El conjunto de estos elementos es, desde la perspectiva de Guadalupe Dueñas, lo que ayudará a lograr la verosimilitud y el impacto de la historia que se narra.
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor: M.C. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)

ESTUDIO DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS Y LA METODOLOGIA PARA ADAPTAR A LA POBLACIÓN A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO


ESTUDIO DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS Y LA METODOLOGIA PARA ADAPTAR A LA POBLACIÓN A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se deriva de una línea de investigación llamada cambio climático - desplazamiento ambiental - adaptación la cual lidera ALEJANDRA MARÍA AGUIRRE FAJARDO Docente- Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad la Gran Colombia, este proyecto tiene como planteamiento del problema, 1. El Cambio climático es una realidad global con impactos locales, 2. El departamento del Quindío no es ajeno  a dicha problemática, 3. Mitigación y adaptación, 4 planes de adaptación al cambio climático y tiene como formulación del problema jurídico ¿Qué estrategias jurídicas y políticas se deben implementar en los procesos de adaptación de la población vulnerable a los factores asociados al cambio climático en el departamento del Quindío, tendientes a la reducción de la vulnerabilidad y el enfrentamiento de riesgos específicos frente a dicho fenómeno?. Como objetivo general  se pretende analizar las estrategias jurídicas y políticas que se deben implementar en los procesos de adaptación de la población vulnerable a los efectos asociados al cambio climático en el departamento del Quidío, tendientes a la reducción de la vulnerabilidad y el enfrentamiento de riesgos especificos frente a dicho fenómeno  Aunque este proyecto cuenta con varios objetivos especificos en el cual entro ha hacer un aporte a la investigacion es en el de identificar los factores de vulnerabilidad de la población afectada por el cambio climático en el Departamento del Quindío. 



METODOLOGÍA

Este proyecto cuenta con una metodologia que comprente una investigación socio - jurídica, con un enfoque empírico analítico, de clase mixta, que presenta técnicas de recolección e instrumentos de información frente a revisión de documentos, bibliografía, entrevistas, grupos focales y encuestas.  Las metodologias las cuales son objeto de analisis y en las cuales se basa la creacion del instrumento con el cual posteriormente se pretenden hacer tencnicas de recolección de información, como entrevistas o encuentas son las siguientes: En metodologias cuantitativas  A.W. Coburn, R.J.S. Spence, A. Pomonis, en su trabajo titulado ‘’Vulnerabilidad y evaluación del riesgo’’  las autoras   Daiana Dag, María Laura Zulaica, Patricia Vázquez  En el análisis de vulnerabilidad socio ambiental (IVSA) realizado en el año 2015. Luis Fernando Gómez Gallego y Orlando Zúñiga Escobar en su trabajo titulado Metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de hogares rurales de corregimientos de ladera de Cali utilizando lógica difusa (2015). Jorge Mario Vera Rodríguez y Adriana Paola Albarracín Calderón en la Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas (2017). En metodologias cualitativas  Pablo Torres Lima, Kristen Conway Gómez y Octavio Ahuitz Reyes Rivera en su trabajo llamado La metodología expuesta (2015) ‘’La vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición’’ por Andrea Lampis (2013) Enfoque de Capacidades de Martha Nussbaum para un análisis de la vulnerabilidad como elemento clave para la adaptación al cambio climático


CONCLUSIONES

Para el proceso de investigación del programa DELFIN nos enfocamos en la vulnerabilidad, este cuenta con unos factores los cuales son exposición, fragilidad y capacidad de adaptación y respuesta (resiliencia), existen unas variables de estos factores, pero para entrar a definirlos necesitamos del análisis de las metodologías antes mencionadas, de la cual encontramos 14 variables.  Así mismo las utilizamos para determinar qué componentes existen dentro de estas variables, se encontaron como componentes 56 y por consiguiente entramos a definir qué elementos integran estos componentes de las variables por lo que se encontaron 18 elementos  El principal aporte para esta investigación y el resultado esperado fue la creación de un instrumento que nos permitan identificar la vulnerabilidad de la población en el departamento del Quindío por lo que fue de suma importancia leer cada una de las metodologías antes mencionadas y como segundo paso empezar el desarrollo de cada pregunta las cuales fueron evaluadas por una psicologa para que fueran pertinentes al momento de realizar las entrevista en la población y llegar a concluir la vulnerabilidad de la misma.  Se espera que este instrumento porteriormente sea aplicado en la población del Departamento del Quindio que permita concluir cules son las mas vulnerables al cambio climático.  
Diaz Resendez Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPARACIóN DE RENDIMIENTO DE GESTIóN DE BASES DE DATOS RELACIONAL Y NO-RELACIONAL.


COMPARACIóN DE RENDIMIENTO DE GESTIóN DE BASES DE DATOS RELACIONAL Y NO-RELACIONAL.

Diaz Resendez Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de este trabajo se pretende realizar una comparación entre los tipos de bases de datos relacionales y no relacionales, para así llegar a la conclusión de que base de datos trabaja mejor y sobre qué circunstancias. Para tener un mejor conocimiento de lo que va a tratar este proyecto, es necesario saber la que es una base de datos. Las bases de datos son sistemas computarizados finalidad general es almacenar información y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en peticiones. Mas adelante se mas conceptos para que el lector entre en el contexto del proyecto.



METODOLOGÍA

Antecedentes Dato Como concepto general podemos denominar datos al conjunto de propiedades que caracterizan a la realidad que deseamos estudiar o fenómeno. Ahora bien, como concepto un poco más específico podemos llamar a los datos como símbolos no aleatorios que represen-tan valores de atributos o sucesos. Así pues, los datos son hechos, acontecimientos y transacciones que se han ido almacenando en un código convenido. Los datos son hechos obtenidos mediante la lectura, la observación, el cálculo, la medición, etc. Por ejemplo, en una organización podemos llamar datos a las cantidades y otros detalles de una factura o cheque, o detalles del pago de la nómina, etc. Los datos se obtienen automáticamente, producto de alguna rutina, tales como la producción de facturas o procesos de medición. Bases de datos Un sistema de bases de datos es básicamente un sistema computarizado para guardar registros; es decir, es un sistema computarizado cuya finalidad general es almacenar información y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en peticiones. La información en cuestión puede ser cualquier cosa que sea de importancia para el individuo u organización; en otras palabras, todo lo que sea necesario para auxiliarle en el proceso general de su administración. Principalmente existen dos tipos de bases de datos: Bases de datos relacionales Bases de datos no-relacionales Sistema manejador de bases de datos Un sistema gestor de bases de datos SGBD (aunque se suele utilizar más a menudo las siglas DBMS procedentes del inglés, Data Base Management System) es el software que permite a los usuarios procesar, describir, administrar y recuperar los datos almacenados en una base de datos. En estos Sistemas se proporciona un conjunto coordinado de programas, procedimientos y lenguajes que permiten a los distintos usuarios realizar sus tareas habituales con los datos, garantizando además la seguridad de los mismos. El éxito del SGBD reside en mantener la seguridad e integridad de los datos. Bases de Datos Relacionales Una base de datos de SQL Server consta de una colección de tablas en las que se almacena un conjunto específico de datos estructurados. Una tabla contiene una colección de filas, también denominadas tuplas o registros, y columnas, también denominadas atributos. Cada columna de la tabla se ha diseñado para almacenar un determinado tipo de información; por ejemplo, fechas, nombres, importes en moneda o números. Un equipo puede tener una o varias instancias de SQL Server instaladas. Cada instancia de SQL Server puede contener una o varias bases de datos. En una base de datos, hay uno o varios grupos de propiedad de objetos denominados esquemas. Bases de Datos No Relacionales El término NOSQL fue acuñado a principios de 1999 por un empleado de Rackspace, Eric Evans, cuando Johan Oskarsson de Last.fm quiso organizar un evento para discutir bases de datos distribuidas de código abierto. El nombre intenta describir el surgimiento de un número creciente de bases de datos no relacionales y distribuidas que no suelen proveer garantías ACID. El término ACID hace referencia a un conjunto de características necesarias para que una serie de instrucciones puedan ser consideradas como una transacción. Selección del sistema manejador de bases de datos relacional Lo primero que se realizo fue la selección de un sistema manejador de bases de datos relacional. Para ello se seleccionó el SMBD (Sistema Manejador de Bases de Datos) llamado Oracle Express, que al igual que MySQL Enterprise Edition, dicho a utilizar en el plan de trabajo para el verano de investigación, se manejan mediante el lenguaje SQL. Oracle Database 18c Express Edition (Oracle Database XE) es una base de datos de nivel de entrada de tamaño reducido. Es gratuito para desarrollar, implementar y distribuir; rápido de descargar; y simple de administrar. Para aprender un poco mas sobre el lenguaje de programación de las bases de datos, encontré un libro que me ayudo a entender un poco más sobre la sintaxis que se maneja en SQL para crear las consultas, ya sean consultas simples como seleccionar, eliminar o modificar algún registro dentro de las bases de datos o sentencias con un grado de dificultad un poco mas elevados como dar privilegios a usuarios, o en caso contrario quitar privilegios. El libro que seleccione se llama SQL: Los fundamentos del lenguaje escrito por Eric Godoc. Selección del sistema manejador de bases de datos no-relacional Para la selección del sistema manejador de bases de datos no-relacional se ha decidido utilizar el SMBD llamado MongoDB el cual almacena datos en documentos JSON flexibles, es decir, cada documento puede contener diferentes campos y las estructuras de datos se pueden ir modificando; aparte de que este SMBD es de código abierto. Además, para aprender las bases, el lenguaje y la forma de trabajar de este SMBD conseguí el libro llamado MongoDB: The Definitive Guide: Powerful and Scalable Data Storage de la autora Kristina Chodorow. Métricas Las principales métricas que se aplicaran a los SMBD tanto relacionales como no-relacionales son: El tiempo de respuesta de las consultas. La cantidad de datos y usuarios soportados. La seguridad proporcionada para el almacenamiento de los datos. El manejo del SMBD.


CONCLUSIONES

Como anteriormente ya se había trabajado con bases de datos de lenguaje SQL me fue sencillo entender cómo funcionaba Oracle Express en cuanto a la creación de las bases de datos y/o la forma de las consultas. Pero realidad, las bases de datos NO-SQL tienen una mayor flexibilidad en caso de rediseñar la base de datos y pienso que los siguientes años se usaran mas este tipo de bases de datos NO-SQL que las que usan lenguaje SQL.
Díaz Rodríguez Héctor Daniel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MACHINE LEARNING PARA EL APROVECHAMIENTO DE INFORMACIóN EN TEXTO DEL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DEL SECTOR ENERGéTICO.


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MACHINE LEARNING PARA EL APROVECHAMIENTO DE INFORMACIóN EN TEXTO DEL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DEL SECTOR ENERGéTICO.

Díaz Rodríguez Héctor Daniel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de energías renovables trae consigo una producción intermitente dependiente de condiciones climatológicas de la región donde están implantadas, el uso de microredes rurales para abastecer a sectores de población pequeños podría solucionar el problema pero al tratarse de una tecnología joven, los sistemas energéticos y su mantenimiento  tienden a tener altos costes. La capacitación de operadores de microredes en ambientes virtuales ayuda a minimizar estos costes. Es necesario brindar un conocimiento utilizando más información semántica, la cual permita relacionar todos los elementos de una microred empleando información global recabada de internet.Las herramientas de inteligencia artificial como la minería de texto pueden ser de gran utilidad para el aprovechamiento de la información disponible en estos sistemas de realidad virtual. Usando la información de estos sistemas en conjunto con motores de búsqueda en internet, es posible construir una ontología,  un modelo del conocimiento formal, que permitirá brindar apoyo didáctico a los estudiantes de estos sistemas.



METODOLOGÍA

Se comenzó con la familiarización de las herramientas para desarrollo del proyecto. El lenguaje de programación utilizado en la realización del proyecto fue R. El conjunto de datos utilizados corresponde a las descripciones textuales de herramientas, equipamientos y materiales requeridos para las maniobras de mantenimiento en la infraestructura de media tensión y microredes. De nuestro conjunto de datos, se extrajo el nombre de los equipos y su identificador, esta colección es conocida como corpus en el que cada equipo es un documento y el identificador del equipo es el identificador del documento. Se obtuvieron un total de 211 documentos en el corpus. Se limpian los datos, eliminación de acentos, unidades de medidas, números, puntuación, palabras comunes (stopwords), espacios en blanco y cambiar el texto a minúsculas. Después, se generó una matriz Document Term Matrix. Se decidió tokenizar los documentos en n-gramas, los cuales están compuestos de una a tres palabras llegando a 670 tokens. Las dimensiones de la DTM fue de 211 documentos por 670 tokens. Algunos documentos contienen los mismos tokens con la misma cantidad de apariciones, por lo tanto pueden ser reducidos utilizando el concepto de sinónimo. Para identificar estos documentos se utilizó el índice de Jaccard. Se genero una matriz simétrica de los 211 documentos y se aplicó un agrupamiento jerárquico lo cual redujo nuestro corpus de 211 a 170 documentos únicos. Para la cantidad óptima de agrupaciones que tendrá el corpus, se creó una matriz con la similitud coseno entre cada documento. Al no tener un criterio objetivo para la elección de un numero óptimo de Clusters, podemos usar métodos aproximaciones para medir la calidad del resultado, se utilizó el método de Anchura promedio de Silueta. Se probaron varias configuraciones, arrojando un valor de 85 como valor óptimo. En el caso de los clusters con más de un documento, obtienen las cinco palabras más frecuentes de cada grupo. Para medir la distancia normalizada de Google es necesaria una API de Google pero su uso gratuito se limita a un total de 100 consultas al día. La ecuación (n2+n)/2 indica el número de consultas para un matriz n x n Por lo tanto el total de consultas fue de 3,655 para realizar la matriz de . Para ajustarse a la API de Google se decidió extraer un subconjunto de datos, se usaron los primero diez grupos esto nos lleva a una matriz de  con un total de consultas de 55. Se generaron cuatro matrices diferentes para la NGD, la primera configuración para las consultas se llevó a cabo en el motor de búsqueda Google. La segunda matriz se construyó con el mismo motor de búsqueda, pero a cada termino se le agregó una palabra clave. La intención es acotar el dominio del conocimiento donde se lleva la búsqueda. liniero fue usada en el caso del sistema de capacitación de linieros. Las consultas para generar la tercera matriz se realizaron en el motor de búsqueda de Bing sin palabra clave, mientras que, en la cuarta matriz las consultas se le agregó la palabra auxiliar en el mismo motor de busqueda. Para comparar la similitud entre las clusterings obtenidos por las cuatro configuraciones antes enumeradas, utilizamos el índice de Jaccard. Para ello se realizó clusterings a las matrices desde 2 a 10, con esto buscamos determinar el k donde las agrupaciones tienen mayor concordancia. En el caso de los sistemas de capacitación de linieros, se observó que la matriz generada en el motor de búsqueda de Google y con la palabra auxiliar liniero brindó los mejores resultados en relación con las otras matrices. Adicionalmente, se compararon los modelos obtenidos respecto a la agrupación de un experto. De igual forma, se compararon con el índice de Jaccard todas las matrices generadas con la NGD y el mejor resultado fue la matriz generada con el motor de búsqueda de Google con la palabra auxiliar liniero, con un valor de similitud de 0.46, siendo 1 el valor óptimo. Este mismo pipeline se aplicó al conjunto de datos perteneciente a los componentes de una microred, y el resultado con el índice de Jaccard fue de 0.9 con el motor de búsqueda de Google. 


CONCLUSIONES

En el proyecto, se presentó un modelo para generar una ontología que permita relacionar las herramientas, equipamiento y materiales requeridos para las maniobras de mantenimiento en la infraestructura de media tensión utilizando algoritmos de agrupamiento no supervisado a partir de una medida de similitud semántica, la Distancia Normalizada de Google. Hay un conjunto de posibles mejoras para el trabajo realizado: a) se puede omitir la etapa de agrupación de los equipos de tal forma que directamente se aplique la NGD a los equipos, b) en la etapa de preprocesamiento se pueden eliminar los documentos repetidos sin necesidad de aplicar el índice de Jaccard, ahorrando costo computacional y c) configurar el motor de Google para mostrar resultados más relacionados al área de interés.
Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Díaz Tello Lourdes Ivón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Marco Tulio Buenrostro Nava, Universidad de Colima

INDUCCIÓN IN VITRO DE CEDRELA ODORATA L. CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE N6-BENCILAMINOPURINA


INDUCCIÓN IN VITRO DE CEDRELA ODORATA L. CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE N6-BENCILAMINOPURINA

Díaz Tello Lourdes Ivón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Marco Tulio Buenrostro Nava, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cedrela odorata es una especie con alto valor comercial debido a las características de su madera, específicamente la dureza, aroma persistente y agradable y la coloración rojiza. Durante el 2015 se reportó en México una explotación de 13,378 m3 r, con un valor comercial de $34’478,160.00 M.N. En el estado de Colima se reportó una explotación de 180 m3 r, con un valor comercial de $ 629,265.00 M.N. principalmente para la producción de madera y obtención de celulosa (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2015).el propósito es solucionar algunos de los problemas(la sobreexplotación, la destrucción del hábitat y la falta de tecnologías para la propagación han disminuido las poblaciones de C. odorata.) asociados a la propagación de esta especie.



METODOLOGÍA

Todos los procesos de desinfección se realizaron bajo condiciones estériles dentro de una campana de flujo laminar. Para el establecimiento in vitro, las semillas se colocaron en una solución desinfectante inicial de detergente líquido comercial (AXION; Colgate-Palmolive, S.A. de C.V., al 0.02% (v/v) durante diez min con agitación constante, después fueron tratadas con 800 mg·L-1 de N-(triclorometiltio) coclohex-4-eno-1,2 dicarboximida durante 20 min. Posteriormente, se colocaron en etanol al 70% (v/v) durante tres min y fueron  transferidas a una solución de (CLORALEX, Hipoclorito de Sodio 4.5%  al 20% (v/v) complementada con al 0.02% (v/v) con agitación constante durante 20 min y finalmente fueron enjuagadas en tres ocasiones con agua desionizada estéril.  Experimento 1 Establecimiento in vitro. Las semillas desinfectadas fueron colocadas en frascos tipo Gerber de 100 mL con 5 mL de medio de cultivo WPM, adicionado con vitamina B5 (Gamborg, Miller y Ohima, 1968), 30 g·L-1 de sacarosa, 2 g·L-1 de Phytagel y el pH fue ajustado a 5.7 usando NaOH 1N o HCl 1N, según se requirió. Los frascos se transfirieron a un cuarto de incubación a 25 ± 2 ºC bajo condiciones de luz con un fotoperiodo de 16 h luz y ocho de oscuridad durante 22 días. Los explantes fueron transferidos a medio fresco cada 22 días. Todos los reactivos y reguladores de crecimiento fueron obtenidos de Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) con excepción de donde se menciona lo contrario. Inducción in vitro. De las plántulas germinadas se obtuvieron fragmentos de epicótilos de aproximadamente 2 cm de largo y posteriormente fueron cultivados de en disposición vertical en medio de cultivo WPM  con un volumen de 5 mL por frasco. Además, se les adicionó vitaminas B5, 30 g·L-1 de sacarosa, 2 g·L-1 de Phytagel, diferentes concentraciones de BAP (0, 1.5, 3.0 y 4.5 mg·L-1) y el pH del medio fue ajustado a 5.7. Las condiciones de incubación y germinación fueron las mismas. Al finalizar, se evaluó la inducción de brotes (explantes con brote), brotes por explante, inducción de raíces e inducción de callo.     Aclimatación y Enraizamiento. Los brotes que generaron raíz en la multiplicación in vitro fueron trasplantados a semilleros que contenían una mezcla de sustrato (45% corteza de pino, 15% lombricomposta, 15% tierra, 15% de estiércol y 10% jala), el cual fue obtenido del rancho el Peregrino de la Universidad de Colima con el domicilio fiscal mencionado anteriormente. Las charolas conteniendo las plantas fueron puestas en una cámara de aclimatación que consistió  de una bolsa transparente de plástico y una base de hierro. Para los brotes que no presentaron raíz dentro de esas repeticiones se les aplicó (REDOX®) en la base y posteriormente fueron sembrados junto con los otros brotes. Se almacenaron en la misma cámara de aclimatación, la cual fue colocada en un cuarto de incubación con una temperatura promedio de 25 ± 2 º C, con un fotoperiodo de 16 h luz y ocho de oscuridad durante cuatro semanas. Se agregó agua desionizada de forma manual a las plantas según fue requerido. Después de 14 días en aclimatación se realizaron unos orificios a la cubierta de plástico para permitir el intercambio de humedad con el exterior y así aclimatar a las plántulas a condiciones ex vitro. Cuatro semanas después de ser colocadas en aclimatación, las plantas fueron transferidas a bolsas de polietileno oscuras con capacidad de 2 kg durante tres semanas bajo las mismas condiciones de incubación, las plantas fueron regadas con agua del grifo cada tres días.  


CONCLUSIONES

CONCLUSION En las concentraciones de 0 y 1.5 mg·L-1 de BAP  se obtuvo el mayor número de explantes con brotes. Con respecto a las concentraciones de BAP no se pudo establecer una correlación con el número de brotes por explante. Finalmente, la posición del explante tuvo un efecto sobre la inducción de brotes y número de brotes por explante, siendo la posición vertical superior a la horizontal.debido a los tiempos estos brotes fueron transferidos a fungicidas y despues colocarlos en el sustrato debido a los tiempos que fueron relativamente cortos.
Díaz Vargas Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DISEñO DE UN PROCESO DE INTEGRACIóN DE MANUFACTURA ADITIVA EN PROCESOS DE REMANUFACTURA EN LA INDUSTRIA METALMECáNICA


DISEñO DE UN PROCESO DE INTEGRACIóN DE MANUFACTURA ADITIVA EN PROCESOS DE REMANUFACTURA EN LA INDUSTRIA METALMECáNICA

Díaz Vargas Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Economía en México a través de CANACINTRA para determinar la competitividad de la industria metalmecánica, la industria metalmecánica aporta el 2% de las unidades económicas totales del Sector Manufacturero; la industria metalmecánica de México se concentra principalmente en empresas dedicadas al maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general con 8,932 empresas (Economía, 2017b). Por tal motivo se ha seleccionado la industria metalmecánica como objeto de estudio en esta línea de investigación, al ser sus componentes de alto valor económico. En cuanto a la cantidad de insumos importados requeridos para sus procesos de fabricación en México, la actividad de fabricación de productos metálicos forjados y troquelados importa el 79% de sus insumos de fabricación, y la actividad de maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general importa el 57% de sus insumos, siendo la clase de actividad que muestra los menores requerimientos de importaciones (Economía, 2017b). Se plantea que por medio de la recuperación de producto y remanufactura se reduzca el porcentaje de insumos importados y, además, se dé una reutilización adecuada a los metales descartados al finalizar la vida útil de un producto.Los procesos de recuperación de producto se definen como operaciones industriales que recuperan todo el producto o sus componentes para ser reutilizados en los procesos de producción e incluyen la reparación, reacondicionamiento y remanufactura (Ijomah, 2002). Un componente con cavidades puede ser restaurado a su forma inicial o su dimensión bruta mediante procesos de adición de material como soldadura, recubrimiento en polvo y revestimiento láser. Dependiendo de los requerimientos y la naturaleza de la superficie, se selección el método apropiado (Tsang et al., 2014), sin embargo, éstos son métodos susceptibles al error humano, ya que es un proceso manual y tedioso en el que influye en gran manera la habilidad del soldador. Estos errores pueden ser evitados mediante la utilización de la Manufactura Aditiva. Los avances en tecnologías de Manufactura Aditiva han brindado una sólida perspectiva para la automatización de los procesos de reacondicionamiento de componentes con un aumento significativo en la precisión de la reparación final (Wilson, Piya, Shin, Zhao, & Ramani, 2014). La Manufactura Aditiva (MA) consiste básicamente en manipular material a escala micrométrica y depositarlo de forma precisa para construir un producto sólido. Este tipo de manufactura representa una técnica de fabricación novedosa con diversas tecnologías que permiten diseñar y producir piezas industriales (Economía, 2017a). Por tal motivo, a lo largo de la presente investigación se desarrollará una propuesta de planeación de procesos de remanufactura utilizando MA para verificar su factibilidad técnica y destacar las posibles ventajas que tiene sobre los métodos de reacondicionamiento de materiales tradicionales.



METODOLOGÍA

De acuerdo con los antecedentes y los objetivos de la investigación, la metodología sugerida para la recopilación de información será mediante un diseño transeccional. Se evaluará la opinión de los expertos en procesos de manufactura aditiva y los expertos en procesos de remanufactura para determinar los factores intervinientes y las variables relevantes en cada proceso. El instrumento que se utilizará será una matriz PUGH y clasifica como un instrumento descriptivo ya que consiste en ubicar variables en el contexto de la manufactura aditiva y remanufactura en la industria metalmecánica. La unidad de muestreo será cada uno de los expertos en el uso de manufactura aditiva como técnica de remanufactura. Se seleccionarán por lo menos diez expertos.


CONCLUSIONES

Se espera identificar los principales factores intervinientes en una correcta aplicación de la manufactura aditiva en procesos de remanufactura. Con la información obtenida se puede realizar un Diseño de Experimentos DOE, en el que se puedan seleccionar dos o tres parámetros de los obtenidos con esta investigación y se pueda optimizar la dureza y resistencia del material depositado con respecto al material base en un proceso de manufactura aditiva. Durante la estancia de verano se identificaron los factores intervinientes en los procesos de Remanufactura y Manufactura Aditiva. A través del pensamiento crítico, la revisión de literatura, la información adquirida y el apoyo por parte de la asesora, Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, se logró formular una idea de investigación y cuestionar la viabilidad de integrar estas metodologías, dando como resultado la comprobación de la viabilidad técnica y la idea de optimizar el proceso existente para mejorar la calidad de los productos remanufacturados. El tema desarrollado durante la estancia tiene una extensa línea de investigación y es apto para continuar su desarrollo mediante nuevas investigaciones y mejoramiento de la tecnología.
Díaz Vázquez Lizbeth Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

COMPARATIVO DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA 2014-2020


COMPARATIVO DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE CONTADURíA PúBLICA EN CUCEA 2014-2020

Díaz Vázquez Lizbeth Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende descubrir cuál ha sido el avance de los alumnos de la licenciatura de Contaduría Pública en CUCEA acerca de la cultura financiera en comparación con el año 2014.  A lo largo de la licenciatura, los estudiantes cursan materias relacionadas con Finanzas, y se espera que cuenten con una cultura financiera aceptable, donde dominen conceptos como dinero, ahorro, crédito, tasa de interés, inversión.  El propósito de este trabajo es atender las fallas que pueda haber en el desarrollo académico de los estudiantes, para así implementar mejoras en los planes de estudio y la cultura financiera aumente su nivel cada vez más, dando como resultado profesionistas preparados para el mundo laboral y también personal.



METODOLOGÍA

Para la obtención de información se necesitaron bases de datos de la Universidad de Guadalajara y su biblioteca virtual, además de otras páginas del gobierno de México.  La investigación es de tipo cualitativo con un diseño descriptivo ya que se puntualiza las características de la cultura financiera en los estudiantes de contaduría pública de CUCEA, mediante un método deductivo, analítico y comparativo con respecto al año 2014 con el 2020. Para la recolección de datos se utilizará los resultados que hayan arrojado las encuestas, y el procesamiento se llevará a cabo por medio de tablas codificadoras para clasificar la información, también se graficarán los resultados para una mejor compresión y posteriormente analizar cada rubro.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia del verano Delfín pude reforzar mis conocimientos y ponerlos en práctica, de igual forma tuve la oportunidad de aumentar mi acervo cultural y académico.  El tema de investigación es de suma importancia para mi persona, porque considero que la cultura financiera es un fenómeno que debe ser tomado más en cuenta, no solo porque interactúo en el mundo financiero por mi carrera, sino porque también está presente en mi vida diaria. Por otra parte me permite ayudar a la sociedad a que tenga más inclusión financiera y a que tengan un acercamiento a los servicios y productos financieros para satisfacer sus necesidades de manera segura y sostenible.
Dieguez Macip Isaac Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Diana Marina Camargo Lemos, Universidad Industrial de Santander (Colombia)

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROGRAMA VECINOS Y AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROGRAMA VECINOS Y AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Dieguez Macip Isaac Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Diana Marina Camargo Lemos, Universidad Industrial de Santander (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la causa principal de muertes en el mundo, y se ha convertido en el reto primordial del siglo XXI del área de la salud. Más de 36 millones de personas mueren cada año por las ENT, incluidos 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y los 70 años de edad. Las ENT son cáncer, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiovasculares, entre otras, y los factores de riesgo en su mayoría son dietas inadecuadas, consumo de alcohol, tabaquismo, y principalmente la inactividad física.  El programa Vecinos y Amigos es un espacio ofrecido por la Universidad Industrial de Santander (UIS), en el que se abren las puertas del campus universitario central para los habitantes de Bucaramanga, en especial para la Comuna 3, donde mediante distintas actividades se busca generar la disponibilidad de un espacio seguro, agradable, cercano y accesible para contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes lo visitan. El propósito principal de este programa es promover el aprovechamiento positivo del tiempo libre, así como a la transformación del tejido social de la ciudadanía, proporcionando áreas verdes equiparables a los parques públicos de la ciudad. Por ello durante el verano de investigación se propuso este trabajo, que describió el número y las características de los usuarios asistentes al programa, así como infraestructura disponible para la Actividad Física (AF).



METODOLOGÍA

Se aplicará un diseño observacional analítico de tipo corte transversal, en el que se realizarán mediciones individuales, mediante la aplicación de encuestas a los usuarios del programa, además se medirán su nivel de actividad física grupal y se evaluarán las áreas para AF. Estará conformada por los usuarios del programa Vecinos y Amigos de la UIS que participen en las actividades los domingos entre junio y julio de 2019. Criterios de inclusión: Se incluirán personas de ambos géneros y mayores de 18 años. Criterios de exclusión: Personas que no estén en capacidad de responder la encuesta por problemas cognitivos o de salud que impidieran la comprensión de las preguntas. Las encuestas serán aplicadas a los usuarios de manera individual, por lo cual se consideran los siguientes aspectos: Muestreo: Se aplicará un muestreo no probabilístico de conveniencia. Tamaño de la muestra: Se tuvo como base una población de referencia aproximada entre 600 y 700 usuarios del programa Vecinos y Amigos cada domingo, con base en los datos suministrados por la Dirección Cultural de la UIS. El cálculo tuvo en cuenta las siguientes especificaciones de diseño: Nivel de significancia alfa: 0.05, prevalencia esperada de actividad física de moderada a vigorosa entre 60 y 70%, nivel de precisión de 10%, nivel esperado de pérdida del 20%. Por lo anterior, la muestra estará representada por un número aproximado entre 100 y 150 usuarios. Las variables de estudio se presentan de acuerdo con la fuente de información de cada grupo. Mediante la aplicación del Physical Activity Resource Assessment (PARA), se evaluarán las variables relacionadas con la infraestructura disponible para la AF en el campus central de la UIS. El PARA evalúa los siguientes dominios: estructuras para la AF, amenidades, limpieza, estética y seguridad, servicios y accesibilidad.  Con base en la clasificación del tipo de estructuras se identificó el campus Central de la UIS como un parque, ya que cumple con las características de esta clasificación, por lo cual se categorizó como zonal debido a que cuenta con 33.7 hectáreas; además, se caracteriza por ser un lugar cerrado ya que se encuentra delimitado por muros, que impiden el libre acceso.  Mediante la aplicación del System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC) en su versión disponible para dispositivos electrónicos tipo iPADs, se medirán las variables relacionadas con el nivel de actividad física de los usuarios en tres categorías: sedentario, caminata/moderada y vigorosa, según género y, además, se estableció el patrón de uso de las áreas por grupo etario. Los datos recolectados por periodo de observación se identificarán consecutivamente de 1 a 4, para representar la hora en la que se realizó cada observación. Cabe señalar que según las horas en que se ofrece el servicio de cada actividad, se ajustarán los momentos de medición. Se evaluarán variables relacionadas con información sociodemográfica de la población y con el programa, entre las que se incluyen: accesibilidad al programa, nivel de participación, percepción de seguridad, estado general y barreras que impiden participar en el programa. La encuesta se aplicará durante las mismas fechas de observación a los participantes del programa Vecinos y Amigos, previa explicación acerca del proyecto, quienes optarán o no por participar en el estudio; se les dará a conocer el consentimiento informado y una vez firmado, se procederá a la recolección de la información. Esta investigación contó con el aval Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander (CEINCI) según el Acta 01 del 9 de febrero de 2018. Finalmente, se digitarán las bases de datos por duplicado para ser validadas en Stata 14.1, para realizar el análisis de la información.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos en el área de salud pública, conociendo a fondo como mejorar la salud de la población respecto a espacios y áreas verdes con actividades de aprovechamiento positivas, esto por medio de herramientas que nos conceden datos medibles. Los hallazgos que otorgará este estudio contribuyen a proporcionar información acerca de las características de la población asistente al programa V&A para que los tomadores de decisiones, al interior de la universidad, puedan realizar ajustes y mejorar la planificación y promoción del programa con el fin de aumentar el número de usuarios y la utilización de la diferentes áreas y actividades propuestas.
Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.


ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.

Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis sociopsicológico de problemáticas sociales y reconstrucción del tejido social.   Asesor: Dra. Ángela Karina Ávila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Estudiantes: Eugenia Carolina Diguero Cerecedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gilberto Genchi Morales, Universidad Autónoma de Guerrero.   Planteamiento del Problema. Dado que se ha visto que la historia de interacción en la que se ha involucrado la instigación de reciprocidad tiene un efecto diferencial en el establecimiento de nuevas interacciones, lo que se pretendería con el diseño experimental es rastrear el efecto de esto mismo en el establecimiento de interacciones de cooperación económica y en la creación de confianza.



METODOLOGÍA

Método. Participantes: Participarán voluntariamente 18 estudiantes universitarios de las distintas universidades de la zona conurbada de Tamaulipas, siendo éstos de edad de 18 a 30 años. Diseño Experimental: Se utilizará un diseño experimental ABA de comparación intra-entre sujetos, intra-entre fases. La Fase 1 servirá como pre-prueba, se presentará a los participantes un dilema de bienes públicos. En la Fase 2 se expondrá a los participantes a la creación de un tipo de historia de interacción con un tipo específico de reciprocidad, ya sea positiva o negativa. En la Fase 3 se les aplicará nuevamente el dilema de bienes públicos en tanto que post-prueba.  Se creará un grupo experimental en función de los 2 tipos de reciprocidad (positiva o negativa) a la que serán expuestos los participantes, asimismo como un grupo control donde, los mismos participantes, expondrán algún tipo de reciprocidad por sí solos. Material: 2 ordenadores portátiles. 2 mouses. Cable para Internet. Programa App-Rom. 1 paquete de billetes falsos. 2 sobres manila pequeños.   Procedimiento: Pre-prueba Los participantes conformarán una diada a las que se les aplicará una vez el dilema de bienes públicos. Este, en la práctica, consistirá en entregarle a cada participante un sobre con la cantidad de $100 en dos billetes falsos de $50. Se les dirá la premisa de que existe un fondo en común con el otro participante en el que pueden o no invertir. La cantidad final en el fondo será duplicada o triplicada de acuerdo a la elección que ambos participantes tomaran antes de que el dinero se divida equitativamente entre los miembros de la diada. Se les pedirá entonces que de los $100 con los que ya cuentan, aporten una cantidad de su elección, ya sea que aporten sólo la mitad o inviertan todo, la metan en el sobre y depositen en la urna. Luego, entonces se hará un registro de las cantidades que los participantes aportaron. Fase experimental. Durante el segundo día, los participantes serán asignados, al azar, a la exposición de uno de los dos tipos de reciprocidad (positiva o negativa), pero contemplando 4 participantes con reciprocidad positiva y 4 participantes con reciprocidad negativa, los 8 restantes serán el grupo control. La tarea para exponerlos a un tipo de reciprocidad será el armado virtual de rompecabezas. En su pantalla habrá dos rompecabezas, el propio y el del otro participante, quien es el confederado. En la pantalla habrá un contador de tiempo, además de que cuando alguno de los dos jugadores termine de armar, ya sea, su propio rompecabezas o el de su compañero, aparecerá el botón de Fin. A los participantes a los que se les aplicará reciprocidad positiva, el confederado, les colocará en su rompecabezas 50 piezas; en cambio a los participantes a los que se le aplique la reciprocidad negativa, se le quitará 50 piezas de su rompecabezas. El confederado empezará a colocar piezas a partir del primer movimiento que el participante haga, del mismo modo de que no podrá presionar el botón de Fin. Este procedimiento se repetirá en el tercer y cuarto día, respectivamente. Por otra parte, para los participantes de grupo control no serán expuestos a un tipo de reciprocidad específica, sino que ellos mismos crearán una a partir de su interacción con su otro compañero. Pos-prueba. Se repetirá el procedimiento de la pre-prueba. Además, se les realizará una pequeña entrevista.


CONCLUSIONES

Resultados y conclusiones. Los resultados parciales arrojan que todos los participantes que formaron parte del grupo Control mostraron el patrón de interacción de establecimiento de reciprocidad NR2, el cual se suscita cuando uno de los participantes sólo responde en su propio rompecabezas, mientras que su otro compañero responde, por lo menos una vez, en el rompecabezas del otro. Por ello, se concluye que dichos participantes manifestaron comportamientos de competencia entre ellos y, de acuerdo a Ávila y Pulido (2018), la reciprocidad que se estableció fue negativa, la cual es cuando las acciones involucradas son de daño o perjuicio hacia el otro. Uno de los factores que bien pudieron ser los motivos de estos comportamientos es la cultura donde los participantes se han desenvuelto a lo largo de su vida. En contraste, los jóvenes a los cuales se les expuso a reciprocidad positiva manifestaron el patrón de interacción llamado Bloque, en donde es visible cuando entre ambos miembros de la diada arman ambos rompecabezas, uno primero y, al concluir éste, el otro. Esto es una clara muestra de reciprocidad entre los participantes. Por último, en esta investigación se analizaron datos en base a los conocimientos que establece la sociopsicología, a través de las formaciones sociales, de la ciencia del comportamiento de los individuos, de la teoría de la conducta, de las relaciones interindividuales y las relaciones sociales. Asimismo, los resultados parciales de la investigación han dado índices del cumplimiento del objetivo de la misma, informando lo que se ha estado estudiando acerca de la reciprocidad, la cual es vital para la formación de la reconstrucción del tejido social.
Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato

AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.


AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.

Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).  La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010). Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Diseño El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías. Método Participantes Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.  Instrumentos Variables psicológicas  Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).  Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).  Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).  Variables conductuales  Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).  Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.  Variables ambientales percibidas  Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).  Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).  Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).  Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.  Procedimiento Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta. Resultados Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador. 


CONCLUSIONES

De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas  áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.  El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.  Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.  Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.  Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie. 
Dimas Gómez Edgar Daniel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Dimas Gómez Edgar Daniel, Universidad de Colima. Martinez Diaz Rosina Belen, Instituto Tecnológico de Tepic. Moya Partida Adriana Sinahy, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. En la actualidad nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, la contaminación por desechos humanos cada vez es más crítica y de eso surgió la idea de aprovechar residuos para mejorar las características del cemento, como por ejemplo el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión. Todo eso con el objetivo de mitigar la contaminación que generamos día con día.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indica la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó según la norma NMX-C-083-ONNCCE-2002 para la prueba a compresión de elementos de concreto y la norma NMX-C-191-ONNCCE-2004 para los ensayos a flexión de concreto.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a los 250 kg/cm2 calculados, el espécimen ensayado a 28 días llego aproximadamente a el 20% de la resistencia deseada, por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró sustituir el 15% del peso total del cemento por dicha ceniza no lo hace tan resistente como el convencional de 250kg/cm2, pero por muy poco, el espécimen ensayado a 28 días dio una resistencia de 218.5 kg/cm2 a compresión, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama se le adiciono un aditivo acelerarte, presento un mayor rendimiento al convencional, y el espécimen ensayado a los 14 días presento una resistencia a la compresión aceptable de 209.9kg/cm2. Durante la elaboración de las mezclas antes mencionadas se tuvo una circunstancia que afecto en el desempeño de los especímenes y fue el hecho de que al momento de hacer la dosificación de la muestra no se caracterizaron los agregados pétreos, esto género que en cada mezcla se agregara una cantidad total diferente de agua con el objetivo de hacerla lo sufrientemente trabajable. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo.
Dimas Pomposo Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca

ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO


ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO

Dimas Pomposo Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Castro José Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Sandoval Sandoval José Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo presente la gran contaminación que existe por nuestro estilo de vida y que esta a su vez va creciendo, englobando varios ámbitos  y uno de ellos es el ruido. Gran parte de esta contaminación es producida por los insumos plásticos y sus derivados, debido a sus tiempos de degradación por lo que se convierte en un inconveniente, de entre estos plásticos podríamos definir el PET, HDPE y UNICEL. Estos resultan en ser un inconveniente pues en México así como en gran parte del mundo no se tiene una cultura respecto al manejo que deben recibir estos materiales después de utilizarlos, pues tan solo en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de residuos de los cuales aproximadamente un 30% son los plásticos antes mencionados y que en total solo el 11% recibe algún tipo de tratamiento. Al respecto con lo anterior podemos asimilar otros problemas principalmente en México, respecto a la calidad de vida de las personas pues muchas de ellas no cuentan con los recursos suficientes para poder adquirir o construir un lugar donde vivir. Según la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico en México 36 millones de personas no cuentan con una vivienda digna, cifra que va en aumento con forme pasan los años.



METODOLOGÍA

Se requirió hacer una investigación exhaustiva de los temas relacionados respecto a al uso, propiedades, normatividad, etc. De los elementos constructivos como son el sillar, el block, el ladrillo, etc. Con el fin de tener conocimientos previos para la ejecución del proyecto, es decir se realizó un protocolo de investigación para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. Los aspectos que conforman el protocolo fue un estado del arte, planteamiento del problema, justificación, objetivos específicos y generales, hipótesis, marco teórico, marco normativo, marco conceptual, marco propiedades a evaluar y ensayes a los materiales. En estos se detalló la línea de investigación que se pretende seguir pues se pretende crear un elemento constructivo con dimensiones iguales a un sillar pero elaborado con un procedimiento similar a un block de tepojal y cemento. Puesto que ya se tenía un avance en el protocolo en donde ya se habían desarrollado diversos temas y aspectos se analizó el trabajo preliminar con el objetivo de observar detalles que se omitieron pero que resultan en ser importantes por el conocimiento que permitirían obtener y el curso en el desarrollo de la investigación. A continuación se detalla de forma general algunos de los conceptos que se abordaron: Marco conceptual; en este se desarrollaron los conceptos de manera más profunda pues se debía de tener un concepto que fuera eficiente para poder comprender de manera exacta lo que abarca cada producto relacionado al producto que se pretende conseguir. Marco Normativo; En este se hizo una investigación exhaustiva normativa nacional donde abarcamos las normas ONNCCE donde se buscaba todo respecto a la industria de la construcción en forma específica en mamposterías y muros tanto de hormigón como de materiales pétreos, pues aunque el producto no es igual a ninguno de estos, es la guía para poder crear un elemento constructivo que brinde seguridad para su uso, Propiedades a evaluar en el producto; Conociendo lo anterior y sabiendo los requerimientos que piden las normas oficiales mexicanas se investigaron los factores que se deben analizar para poder cumplir con las normas como por ejemplo una de las más importantes la resistencia a la compresión, así como una de las más obvias como la de prueba de fuego. Ensayes a los materiales; La aplicación de los conocimientos llevan a las pruebas, sin embargo es necesario saber qué tipo de pruebas es necesario realizar y también como realizarlas, con qué propósito, y que maquinaria  se utilizará, de ahí la importancia del desarrollo de este apartado, con el cual se pretende llevar a cabo en la creación de un prototipo.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se pudieron reforzar conocimientos, respecto a los criterios que se deben alcanzar en una investigación respecto a la construcción, donde las normas y las pruebas, aspectos que resultaron relevantes que se deben de considerar de manera especial en la ejecución y creación del elemento que se está proyectando, por su puesto el llevarlo a la práctica resultara en que surjan más dudas, sin embargo lo expuesto en el protocolo de investigación resultara una base sólida para poder dar una buena ejecución.
Dircio Castro Kenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

LAS 3 DIMENSIONES QUE INTEGRAN TU SER: CUERPO, EMOCIONES Y ESPíRITU


LAS 3 DIMENSIONES QUE INTEGRAN TU SER: CUERPO, EMOCIONES Y ESPíRITU

Dircio Castro Kenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA •Existe a nuestro alrededor grandes interrogantes que se plantean hoy en día en como responder a las  reacciones o señales que manda nuestro cuerpo a través de nuestras emociones  y poder lograr el espíritu interior. Preguntas de investigación   1.¿Cuál es la relación que existe entre cuerpo, emoción y espíritu?   1.¿Cómo influye las emociones en el cuerpo físico? 2.¿Cómo influye el espíritu en el cuerpo físico?



METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN En esta investigación como tema central se define en las 3 dimensiones que integra tu ser donde el cuerpo es materia del alma y el alma es a su vez la forma del cuerpo. La materia no recibe la forma a no ser causa del fin. Por eso el fin es la causa de las causas, porque todo lo que obra tiende siempre a algo. La emoción como una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el interior y recorre el cuerpo y que, durante el trascurso de su vivencia sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada, la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional. la espiritualidad tiene que ver con las fuerzas fundamentales que impulsan nuestras vidas, nuestros amores, pasiones y preocupaciones más profundos. Es la fuente de nuestro sentido de significado y de nuestra voluntad de vivir, el origen de nuestros deseos, valores y sueños más profundos. La espiritualidad es entonces, no una cosa aparte de nuestras vidas sino que es la fuente de energía fundamental que alimenta todas nuestras emociones, relaciones, trabajo y todo lo demás que alimenta todas nuestras emociones, relaciones, trabajo y todo lo demás que consideramos significativo.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS •A continuación observaremos los resultados del cuestionario de las 3 dimensiones que integran tu ser: Cuerpo, Emociones y Espíritu . •Los análisis  realizados  con respecto a los factores que integran al ser se llego a recapitulación  de que el cuerpo humano es lo físico y material es  la parte visible del espíritu y las emociones.  Las emociones se juntan con el espíritu tomando fuerza atreves de nuestra vida, o atreves de nuestras acciones y pensamientos. •La parte psíquica del cuerpo actúa de forma directa que provoca alteraciones físicas en el cuerpo, provocando cambios en las células y en los órganos. •Las emociones negativas se necesitan identificarse, analizarlas y controlarlas, para crear un cambio interior y transformarlas en luces. •Por lo tanto  estamos constituido de 5 cuerpos físico, psíquico, mental, sutil y espiritual. CONCLUSIÓN En esta investigación se llego a la conclusión  que los seres humanos estamos compuestos por 5 dimensiones los cuales son cuerpo físico esta compuesto también por el etérico ya que ambos funcionan en el plano físico y compuesto por materia y son abandonados por el hombre una vez muere. Cuerpo psíquico engloba tanto el mundo de los sentimientos y las cualidades mentales.  Cuerpo Mental se encarga de nuestras ideas, pensamientos, capacidades mentales e intelectuales, pero en especial de nuestras intuición. Cuerpo Sutil energías invisibles del espíritu, de la mente y de la conciencia, las cuales repercuten en todos y cada uno de los  aspectos de nuestro bienestar. Y  Cuerpo espiritual es el de mayor frecuencia vibración de todo los cuerpos energéticos.
Domene Ashida Juan Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara

CAMPO MAGNéTICO DE UNA ESFERA DE PLASMA


CAMPO MAGNéTICO DE UNA ESFERA DE PLASMA

Domene Ashida Juan Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consideramos una esfera de plasma en equilibrio, a nivel del suelo y con presión de plasma despreciable en comparación a la presión del campo magnético que genera la misma esfera.  Dadas estas condiciones, queremos encontrar la forma del campo magnético generado, y las regiones en las que este se anula de modo que, si quisiéramos, podríamos colocar ahí una cubierta de plomo para contener la radiación sin riesgo de que las fuerzas magnéticas rompan la cubierta.  



METODOLOGÍA

Utilizar las ecuaciones de la magnetohidrodinámica (MHD) no relativista junto con la ecuación de Euler para encontrar la ecuación que satisface el campo magnético. Proponer un potencial escalar para obtener una única ecuación escalar. Resolver esta ecuación y elegir para trabajar una de las soluciones. Obtener el campo magnético. Estudiar algunas de sus propiedades.


CONCLUSIONES

Se obtuvo la forma explícita de la contribución cuadripolar del campo magnético y la forma general del potencial escalar. Con estos resultados se determinó que el campo magnético cuadripolar se anula cuando r corresponde a cualquiera de los ceros de la función esférica de Bessel j_2(r), de modo que la contención de la radiación se lograría con esferas de plomo de esos radios. 
Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial  jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.  ¿Está acompañada de pobreza la desigualdad social, o es posible que cada una sea independiente de la otra, es decir, que exista desigualdad sin generar pobreza? ¿Están excluidos de la vida los jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad? ¿Es posible eliminar los factores que provocan desigualdad social? Sabemos que en México existen 127.5 millones de personas, de esa cantidad hay 53.4 millones  en situación de pobreza, otras 9.4 millones en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social. 



METODOLOGÍA

El estudio se hace debido a la curiosidad por responder las preguntas en cuestión, porque se han encontrado brechas de desigualdad social entre los mismos grupos, ya que, no todos los jóvenes viven en comunidades rurales, tampoco en urbanas, sino que una gran cantidad de ambas partes se encuentran en situación de pobreza, pero ¿cuales son los factores que la originan? Es posible que la desigualdad se encuentre desde el nacimiento, pues se dice que hay quienes nacen con el factor suerte y por ende no tienen las carencias requeridas para encontrarse en pobreza, así mismo, hay quienes nacen con todas las oportunidades pero los infortunios de la vida los llevó a esa situación, pues algunos autores lo han mencionado, además de que existe intriga por saber si las personas que reciben remuneraciones del gobierno federal han salido de la pobreza, pues la superación siempre se encuentra en la mente de todos, pero no todos tienen las mismas oportunidades, es por ello que hay desigualdad. La desigualdad puede ser el principal factor para provocar pobreza en las personas, así como puede ser sólo un factor que intervenga en ella y no provocarla, pero para eso es el estudio, se pretende identificar si realmente existe pobreza desde que hay desigualdad social, lo más seguro es que si, pero, analizaremos el pensamiento de sociólogos clásicos, pero, no se descartaran los datos contemporáneos del CONEVAL que es el principal contribuidor para el análisis de los datos, esperamos responder todas las preguntas planteadas. Para este estudio se descargaron bases de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se sustrajo la información requerida para hacer el análisis, se estudiaron a algunos autores para complementar la información y opinión dada, pues se sabe que es necesario constatar todo argumento y señalar trabajos anteriores, todo para dar una postura firme y precisa. La población en este caso es general, se tienen datos de la cantidad de pobres en todo el país, así como los distintos grupos, salvo el de discapacitados. La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial  jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL.  Se estudiaron los documentos con un análisis desde la sociología clásica, así como la contemporánea, se encuentra a Anthony Giddens y a Peter Townsend, quienes dieron a conocer sus ideas acerca de la pobreza y la desigualdad social, Giddens destaca en su argumentación que hay un gran número de personas en situación de pobreza que en otro tiempo vivían mejor, así mismo, señala la participación de Durkheim en su trabajo sobre la anomia, dice que los procesos de cambio en el mundo son tan rápidos e intensos que crean trastornos sociales, la anomia la describe como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social, dicha situación produce que la vida cotidiana de algunos individuos carezca de sentido.


CONCLUSIONES

A través de la lectura crítica de diversos artículos científicos y de las bases publicadas por el Consejo Nacional antes mencionado, se logró obtener una postura crítica frente al problema que la desigualdad social presenta, se obtuvieron conocimientos sobre la medición de la pobreza según las variables que maneja el Consejo Nacional, se estudiaron a algunos autores de la sociología clásica porque se contó con el material necesario y los documentos sobre pobreza y desigualdad social. Durante la estancia experimentamos una situación favorable para la apreciación de la desigualdad que tiene el país, se hicieron algunas observaciones al entorno que se experimentó y con ello también se escribió parte del proyecto, esperamos seguir obteniendo información para generar conclusiones más concretas, la desigualdad social trae pobreza consigo, pero también hay maneras de detenerla. Toda persona que haya nacido en el país debe gozar de los derechos que la constitución otorga, pues ninguno de los lineamientos que en ella se encuentran se limitan cuando se es mexicano, se espera encontrar con mayor exactitud el cómo detener la desigualdad social.
Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial  jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.  ¿Está acompañada de pobreza la desigualdad social, o es posible que cada una sea independiente de la otra, es decir, que exista desigualdad sin generar pobreza? ¿Están excluidos de la vida los jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad? ¿Es posible eliminar los factores que provocan desigualdad social? Sabemos que en México existen 127.5 millones de personas, de esa cantidad hay 53.4 millones  en situación de pobreza, otras 9.4 millones en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social. 



METODOLOGÍA

El estudio se hace debido a la curiosidad por responder las preguntas en cuestión, porque se han encontrado brechas de desigualdad social entre los mismos grupos, ya que, no todos los jóvenes viven en comunidades rurales, tampoco en urbanas, sino que una gran cantidad de ambas partes se encuentran en situación de pobreza, pero ¿cuales son los factores que la originan? Es posible que la desigualdad se encuentre desde el nacimiento, pues se dice que hay quienes nacen con el factor suerte y por ende no tienen las carencias requeridas para encontrarse en pobreza, así mismo, hay quienes nacen con todas las oportunidades pero los infortunios de la vida los llevó a esa situación, pues algunos autores lo han mencionado, además de que existe intriga por saber si las personas que reciben remuneraciones del gobierno federal han salido de la pobreza, pues la superación siempre se encuentra en la mente de todos, pero no todos tienen las mismas oportunidades, es por ello que hay desigualdad. La desigualdad puede ser el principal factor para provocar pobreza en las personas, así como puede ser sólo un factor que intervenga en ella y no provocarla, pero para eso es el estudio, se pretende identificar si realmente existe pobreza desde que hay desigualdad social, lo más seguro es que si, pero, analizaremos el pensamiento de sociólogos clásicos, pero, no se descartaran los datos contemporáneos del CONEVAL que es el principal contribuidor para el análisis de los datos, esperamos responder todas las preguntas planteadas. Para este estudio se descargaron bases de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se sustrajo la información requerida para hacer el análisis, se estudiaron a algunos autores para complementar la información y opinión dada, pues se sabe que es necesario constatar todo argumento y señalar trabajos anteriores, todo para dar una postura firme y precisa. La población en este caso es general, se tienen datos de la cantidad de pobres en todo el país, así como los distintos grupos, salvo el de discapacitados. La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial  jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL.  Se estudiaron los documentos con un análisis desde la sociología clásica, así como la contemporánea, se encuentra a Anthony Giddens y a Peter Townsend, quienes dieron a conocer sus ideas acerca de la pobreza y la desigualdad social, Giddens destaca en su argumentación que hay un gran número de personas en situación de pobreza que en otro tiempo vivían mejor, así mismo, señala la participación de Durkheim en su trabajo sobre la anomia, dice que los procesos de cambio en el mundo son tan rápidos e intensos que crean trastornos sociales, la anomia la describe como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social, dicha situación produce que la vida cotidiana de algunos individuos carezca de sentido.


CONCLUSIONES

A través de la lectura crítica de diversos artículos científicos y de las bases publicadas por el Consejo Nacional antes mencionado, se logró obtener una postura crítica frente al problema que la desigualdad social presenta, se obtuvieron conocimientos sobre la medición de la pobreza según las variables que maneja el Consejo Nacional, se estudiaron a algunos autores de la sociología clásica porque se contó con el material necesario y los documentos sobre pobreza y desigualdad social. Durante la estancia experimentamos una situación favorable para la apreciación de la desigualdad que tiene el país, se hicieron algunas observaciones al entorno que se experimentó y con ello también se escribió parte del proyecto, esperamos seguir obteniendo información para generar conclusiones más concretas, la desigualdad social trae pobreza consigo, pero también hay maneras de detenerla. Toda persona que haya nacido en el país debe gozar de los derechos que la constitución otorga, pues ninguno de los lineamientos que en ella se encuentran se limitan cuando se es mexicano, se espera encontrar con mayor exactitud el cómo detener la desigualdad social.
Domínguez Cano Andrés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROTECCIóN DIFERENCIAL EN SISTEMAS EMBEBIDOS.


PROTECCIóN DIFERENCIAL EN SISTEMAS EMBEBIDOS.

Domínguez Cano Andrés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Vazquez Mendoza Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método más utilizado para la protección de transformadores de potencia es el esquema de protección diferencial. Sin embargo, la protección diferencial puede funcionar incorrectamente en diferentes condiciones transitorias, como la activación del transformador o la sobreexcitación de la misma. Para resolver este problema, se ha propuesto un nuevo algoritmo de protección diferencial basado en el segundo momento central (SCM), que se implementó en sistemas integrados para un funcionamiento correcto de manera portátil.



METODOLOGÍA

La aplicación repentina de voltaje a un transformador da lugar a un período transitorio en el que la corriente de magnetización puede alcanzar magnitudes entre 8 y 10 veces su valor nominal, este fenómeno se conoce como corriente de arranque o corriente de avalancha. La corriente de inrush  es un evento transitorio y no debe causar el funcionamiento de los relés de protección porque no es una condición de falla. El algoritmo propuesto, por medio de la magnitud del SCM de cada corriente diferencial, una vez que se normalizan y filtran, identifica las corrientes de inrush y las corrientes de falla respectivamente. El sistema se probó con un transformador trifásico de conexión en estrella delta, con una tensión de alimentación de 160 V y una relación de transformación 1: 1 , alimentando una carga trifásica equilibrada de 80 W, para verificar el correcto funcionamiento del algoritmo contra el fenómeno de corriente de inrush o una falla. El código base se desarrolló en Matlab, luego se pasó a Python para poder implementarlo en una Raspberry Pi3, que realiza todo el procesamiento requerido por el algoritmo. Para la detección de las señales en tiempo real, se usó un Arduino Uno.


CONCLUSIONES

El algoritmo funcionó correctamente en el Raspberry, entregando los resultados esperados del Segundo Momento Central, después de varias pruebas,el único inconveniente que se a encontrado hasta el momento es el tiempo de procesamiento del algoritmo que fue alrededor de un minuto aproximadamente.Una vez solucionado este inconveniente, la protección es lo suficientemente robusta, para operar en los transformadores de potencia e inclusive extender su campo de aplicación a los sistemas de protección en los automóviles eléctricos.
Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD

Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad. En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como: …la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano. La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas. Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:                    (S)2 (N) (p) (q) n = _____________________        (e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q) Donde: n = tamaño de la muestra S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90% e2 = error de estimación del 10% p = probabilidad a favor del .5% q = .5%       N = tamaño de la población bajo estudio Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:             2.7225 (200,378) (.5) (.5) n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas         (.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)               2.7225 (14,789) (.5) (.5) n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas      (.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5) Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco. La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones. Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas. Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Dominguez Cruz Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Héctor Antonio Villa Martínez, Universidad de Sonora

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA REALIZAR ANáLISIS DE VARIANZA DE UN ARREGLO EXPERIMENTAL DOBLE


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA REALIZAR ANáLISIS DE VARIANZA DE UN ARREGLO EXPERIMENTAL DOBLE

Dominguez Cruz Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vargas Gutierrez Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Héctor Antonio Villa Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de varianza es un método estadístico que se utiliza para analizar las diferencias entre medias de distintos grupos en una muestra y que se estudia en varios cursos de estadística que se imparten en la Universidad de Sonora. Por otro lado, la prevalencia de los ordenadores portátiles, inteligentes entre los estudiantes, permite que estos dispositivos se puedan usar como herramientas para efectuar cálculos.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la aplicación de Anova “Arreglo doble” se basó con la metodología Scrum, ya que este mismo método ágil permite trabajar en Equipos con el fin de entregar aplicación de calidad, para tener un buen funcionamiento se debe de seguir los siguientes pasos: Análisis de requerimientos Recaudar todos los requerimientos de la aplicación y son: campos de texto, Diseño de pantalla que permite visualizar el teléfono real, y funciones principales de la aplicación, manual de la aplicación. Actividades Una vez definida los requerimientos se dispersan en diferentes fechas de actividades con un mes de límite para concluir el proyecto de anova, con las diferentes fechas para dar avances del proyecto y puede ser entrega antes de lo acordado. Lista de actividades: Suma por renglones Suma por filas Suma total Decisión Ciclo de vida Aquí se involucra todas las actividades traspasando al editor de código de Android studio, verificando todos los eventos de codificación, al mismo tiempo realizando todas pruebas necesarias para la aplicación de que no exista fallos. Aplicación completa Se crea una APK para la instalación de la aplicación para dispositivos móviles quienes los requieren puedan compartírselo.


CONCLUSIONES

La tecnología sigue evolucionando que mejor automatizar este proceso aprovechando a lo máximo la tecnología de la información. A medida que el paso del tiempo fue una necesidad, como ejemplo la aplicación “Anova” que permite analizar las diferencias entre medias grupales de una muestra. Esta app también puede servir para mejorar el aprendizaje tanto el estudiante y el profesor comprobando resultados de esta calculadora dando la hipótesis nula y alternativa encontrando la efectividad del experimento que se desea evaluar.
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Domínguez Hernández Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIóN DE RITMO CARDIACO EN RATONES POR CAMBIO DE MICROBIOTA


ALTERACIóN DE RITMO CARDIACO EN RATONES POR CAMBIO DE MICROBIOTA

Domínguez Hernández Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país ha presentado un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad. Las cuales presentan un problema para la salud pública, debido a su aumento en mortalidad general, enfocando en Diabetes Mellitus tipo 2 en México la carga económica de la diabetes se estimó en 362,859.82 millones de pesos, estos gastos se dividen en gastos directos e indirectos, en directos se estimó $179,495.3 millones de pesos,  del total el 87% es para tratar las complicaciones, en el estimado de los gastos indirectos de  se estimaron en $183,364.49 millones de pesos, la muerte prematura siendo la de mayor impacto en gasto con un 72% del total. Se debe recalcar que cada vez afecta a población más joven, incluso niños, lo que sin duda alguna representa un panorama desalentador. Cifras actualizadas en México nos coloca como uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico (con 36.8%), sobrepeso y obesidad (71.3%) e hipertensión arterial (31.5%) y nos encontramos en el lugar número 5 con más alto índice de diabetes, con un total de 12 millones de personas viven con diabetes. Los problemas a corto, mediano y largo plazo se deben detener lo antes posible, debido a su alto impacto. En este verano de investigación mediante la medición de electrocardiogramas se buscan anormalidades en la frecuencia cardiaca a causa de la diabetes, tomando en cuenta que la diabetes el primer órgano que afecta es el corazón, la idea principal de la investigación es la creación de un marcador biológico para determinar el tiempo de la presencia de diabetes en el paciente.



METODOLOGÍA

El modelo con el que se trabajó fue de ratones con obesidad debido a dieta alta en sacarosa. Hay dos modelos los cuales son animales bajo tratamiento de metformina procedente de mamás obesas y otro modelo de animales control de procedencia de mamás flacas. Al modelo con el que trabaje desconozco su procedencia. En ambos modelos se les hace registro de electrocardiograma para observar si hay presencia de anormalidades en su frecuencia cardiaca. Una vez teniendo los electrocardiogramas del grupo de ratones se procede a analizar cada ciclo cardiaco en busca de cualquier tipo de anormalidad, ya sean arritmias supra ventriculares y ventriculares, se enfoca principalmente en el intervalo RR, intervalo PP, intervalo PR y duración de onda P, siempre teniendo en cuenta la morfología normal de todo el complejo. Al analizar los electrocardiogramas se tiene presencia desde anormalidades en la onda P, donde hay presencia de onda P bifásica, mellada o invertida. Donde la bifásica nos podría indicar que uno de los modelos presentaba crecimiento auricular izquierdo o derecho dependiendo la morfología que presentará. Al haber presencia de onda P mellada se podría sospechar de una dilatación auricular, en un retraso o bloqueo. En cuanto a la onda P invertida nos indica ritmos auriculares bajos o posiblemente hubo un error al colocar los electrodos. Si hay ausencia de la onda P puede ser causa de una fibrilación auricular, flutter auricular en ambos casos hay presencia de las ondas f, también puede presentar algún bloqueo sinoauricular, taquicardias, taquicardias ventriculares en donde la onda P aparecerá retrograda, también se puede afectar por una hiperpotasemia. En el intervalo PR, se presenta prologado por causa de algún tipo de bloqueo auriculoventricular de primer, segundo o tercer grado; En el de primer grado se debe por un retraso de la conducción de las aurículas a los ventrículos, el de segundo grado es más común que el anterior y se caracteriza por una mayor prolongación de PR, donde hay ausencia de RS-T  (latido fallido), en donde puede ser un bloqueo tipo I o II, el primero causado por una anomalía en el nódulo AV y en el tipo II se puede caracterizar por un número fijo de ondas P que no se conducen con el intervalo RS, este se puede deber por una anomalía del haz del sistema de His-Purkinje; en el bloqueo de tercer grado es por un bloqueo completo del impulso desde las aurículas hacia los ventrículos. Cuando el intervalo PR se encuentra acortado se puede deber a una extrasístole auricular o por una pre excitación, puede ser una pausa compensatoria. Dentro del análisis fue lo que más se presentaba y se podía tener la idea de una diagnostico que presentaba cada modelo. De igual forma se podía apreciar que en algunos modelos presentaban una despolarización ventricular prolongada o con voltaje elevado, pueden ser por extrasístoles ventriculares, en el primero no sigue su conducción en el sistema de Purkinje y en el otro el impulso no se neutraliza debido a que no pasan simultáneamente en ambos ventrículos. En el modelo Ratón 1 del lote 11 de octubre MetfCL en el análisis de su electrocardiograma presenta una morfología anormal en el segmento ST, este presenta elevación, la cual se podría deber a una repolarización precoz.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirí conocimientos acerca de enfermedades crónicas no transmisibles, en la línea de investigación se busca un marcador biológico para la diabetes. Los modelos estudiados en varios de estos hay presencias de anormalidades en su frecuencia cardiaco asociada a su alimentación y a su estado de salud inducido. El control de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico y la obesidad) es un tema al cual se le debe dar una solución, porque la epidemia ya está presente y no proyecta un buen futuro. Al hacer la medición de los electrocardiogramas observo que el cambio de su alimentación provoco en los modelos arritmias, por la presencia de lo que es la diabetes, la diabetes daña órganos siendo el corazón el primero es ser afectado, las arritmias pueden causar complicaciones que pueden llevar a comprometer la vida.  Me deja la idea que el caso de diabetes en México se presenta por el incremento en la prevalencia de la obesidad relacionada con cambios en los estilos de vida, aumento en la densidad calórica de la dieta y reducción en la actividad física.
Domínguez Hernández Nancy Lisset, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)

ANáLISIS EXPLORATORIO DE DELITOS DE ALTO IMPACTO EN LAS ZONAS METROPOLITANAS


ANáLISIS EXPLORATORIO DE DELITOS DE ALTO IMPACTO EN LAS ZONAS METROPOLITANAS

Domínguez Hernández Nancy Lisset, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se consideran como delitos de alto impacto aquellos que laceran de forma significativa la paz, seguridad y bienestarde las personas. Esta definición denota la importancia que tienen dichos delitos en nuestra sociedad, pues se tratan de acciones que atacan directamente la integridad de la población. Por tanto, es necesario realizar un estudio cuantitativo que nos permita visualizar la incidencia de dichos delitos en las diferentes zonas de la república que sean representativas para cada entidad, dicho análisis nos permitirá comprender el avance o retroceso que hayan tenido a lo largo de los años y encontrar las relaciones que puedan existir entre estos delitos tanto en tiempo como en lugar de aparición, lo cual puede brindarnos información importante para intentar estimar cuándo, dónde y en qué cantidad podrían suceder en el futuro y, por tanto, qué medidas son las convenientes para combatirlos.  Con este propósito se consideraron como delitos de alto impacto aquellos que implican violencia física directa: homicidio doloso, secuestro, violación, robo con violencia y otros que impliquen violencia (lesiones dolosas, disparos en lugares públicos, etc.).  Existen ya algunos análisis estadísticos de la incidencia de crímenes en el país, sin embargo, las representaciones visuales que manejan estas fuentes de información constan en su mayoría de gráficos separados por entidad y año de cada delito con respecto al tiempo, por lo que es muy difícil unificar la información o ver una evolución general de los delitos en todo el país. Tomando en cuenta lo anterior, lo que se propone es unificar toda la información de los delitos de alto impacto ocurridos en el país en los últimos años y utilizarlos para hacer una representación visual con respecto al tiempo y georeferenciada que permita comparar las estadísticas de crímenes del país fácilmente.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se establecieron cuáles serían las bases de datos con las que se trabajarían a lo largo de la investigación. Se buscaron bases de datos que provinieran de fuentes confiables, es decir, páginas oficiales o de entidades gubernamentales con alta disponibilidad que reporten los delitos desde hace varios años y que, de preferencia, contengan información sobre la mayoría de los delitos, tanto los más frecuentes como los de alto impacto.  Para corroborar que la base de datos elegida fuera consistente con otras que también están a disponibilidad del público, se compararon gráficas de los registros de dos estados diferentes, creadas en el software Excel, con gráficas proporcionadas por el Semáforo Delictivo. Las gráficas resultaron ser exactamente iguales.  Posteriormente se procedió a la lectura y tratamiento de datos de las bases descargadas y esto se hizo a través del lenguaje de programación Python. A través de la búsqueda de palabras clave en cada elemento de la base de datos, se generó un script en el cual se permite buscar la incidencia de cada delito en todos o un municipio específico y en distintos intervalos de tiempo. Esto se hizo considerando que después deberán hacerse gráficos por tiempo y georeferenciados, por lo que la posibilidad de realizar búsquedas particulares y generales será un gran facilitador. A partir de dicho script se procedió con la graficación de los datos por tiempo utilizando la librería matplotlib, más específicamente, la herramienta Pyplot. Además, se integró al código la lectura de una base de datos nueva que contiene la clasificación de los municipios por zonas metropolitanas. De este modo la generación de las gráficas se realiza por zona metropolitana ingresando la clave de la misma.  Los resultados son una gráfica por cada municipio de la zona por cada año (entre 2011 y 2017 debido a la base de datos utilizada), y dicha gráfica incluye la información por mes de los cinco delitos que se consideraron de alto impacto. Por su parte, para la graficación georeferenciada del conteo de delitos por municipio se utilizó la misma librería matplotlib. En este caso se graficaron puntos en las posiciones correspondientes a las coordenadas de los centroides de los municipios y líneas que unieran los puntos de los muncipios que comparten frontera. Luego, se utilizó el primer script como una función para la búsqueda de la incidencia de cada delito por año en todos los municipios de la república para poder clasificar los municipios por colores dependiendo de los valores obtenidos. De este proceso resultan una serie de imágenes del país correspondientes a la indencia de uno de los delitos de alto impacto en cada municipio, cada imagen corresponde a las cifras mensuales, por lo que se obtienen doce imágenes por año.  Para comenzar a analizar las relaciones existentes entre delitos y tiempo y lugar de aparición se aplicaron matrices de correlación a los valores obtenidos. Por zona metropolitana se generaron dos tipos de matrices, el primer tipo contiene la información de incidencia de un solo delito en diferentes municipios de la zona y el segundo se integra por la indencia de todos los delitos de alto impacto en un mismo municipio. Así, se calcularon las matrices de correlación de cada una de las matrices generadas para observar la dependencia entre delitos en un mismo municipio y entre municipios donde ocurría el mismo delito. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos hasta ahora son gráficas por tiempo de la incidencia de delitos de alto impacto por zonas metropolitanas. donde se comparan por año y en cada municipio la cantidad de veces que ocurrió cada delito de alto impacto.  También se tienen mapas donde se puede analizar geográficamente la incidencia delictiva en todo el país y observar su avance a lo largo de los años.  Aún se está trabajando en el análisis de resultados y la búsqueda de relaciones entre delitos y su lugar y momento de aparición. Se espera encontrar relaciones númericas que permitan obtener datos de la incidencia de delitos en un tiempo "t" utilizando datos registrados en un tiempo "t-1". 
Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)


INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)

Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).   Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).   La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve. La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora. Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.


CONCLUSIONES

Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente: Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día. Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado. En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo. Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.


DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario. Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento. La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.  Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna. Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.



METODOLOGÍA

Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.  Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH) Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión.      Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español. Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.


CONCLUSIONES

El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos. Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.  En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida. Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Dominguez Paulino Perla Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México

IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE


IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE

Dominguez Paulino Perla Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales del sector salud suelen despersonalizar a los pacientes y es frecuente que se refieran a ellos por el número de cama o por su enfermedad y no por su nombre, se suele ser excesivamente confiado en lo que a la identificación de pacientes se refiere. Los errores de identificación de pacientes son la segunda causa de error médico en el medio hospitalario por lo cual requiere que se tomen medidas y se haga una autocrítica con la metodología utilizada en la actualidad. La Informática y las técnicas de OM aportan elementos de suma importancia para minimizar este problema.  Sabemos que la falta de seguridad en el proceso de atención a la salud, produce daños a los pacientes, que en algunas ocasiones se ha llegado a cobrar vidas y en otras ha dejado secuelas leves y severas en la vida del paciente, afectándolo de manera psicológica, física y social, y está también afecta de alguna o de otra manera al familiar del paciente. La seguridad de los pacientes es un tema que ha sido motivo de análisis, diálogo y reflexión para progresar en actitudes y habilidades éticas, a la luz de la tarea en Enfermería centrada en el cuidado. De acuerdo al Instituto Nacional de Medicina la seguridad del paciente se define como: la atención libre de daño accidental asegurando el establecimiento de sistemas, y procesos que minimicen la probabilidad del error y se maximice la probabilidad de su impedimento. La secretaria de salud para mejora del cuidado de los pacientes implemento las 8 acciones esenciales para mejorar la seguridad del paciente, estas acciones se encuentran dentro del Modelo de Gestión de Calidad, permitiendo a las instituciones ir desarrollando cada una de las acciones debidamente. Basándonos en esas acciones nos damos cuenta que la primera acción es IDENTIFICACION DEL PACIENTE. Errores que involucran al paciente equivocado ocurren en prácticamente todas las actividades relacionadas con la atención del paciente. Los pacientes pueden estar  consientes, sedados, desorientados o no estar del todo alertas, pueden ser cambiados de lugar físico dentro del establecimiento (cama, camilla, servicio, sillón) o puede haber un cambio de indicaciones médicas o en su diagnóstico, en la especialidad o disciplina que le brinda la atención; además, los pacientes pueden padecer discapacidades sensoriales o estar en condiciones que pueden inducir a errores en cuanto a la identificación correcta. Pues estos errores suceden en todo tipo de pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) Estima que 1 de cada 10 pacientes sufre alguna lesión por el personal de salud. Y es aquí en donde por lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el cumplimiento de la identificación correcta del paciente hospitalizado?



METODOLOGÍA

 El siguiente trabajo de investigación será de tipo cuantitativo transversal para ello se realizó una investigación bibliográfica en las páginas de internet de redalyc, scielo y el diario de la federación oficial, donde se consulto acerca de las Acciones esenciales para la seguridad del paciente. El presente estudio se realizará en el mes de marzo del año 2020, en el Hospital General doctor Raymundo abarca Alarcón en el servicio de medicina interna, turno matutino de Chilpancingo de los bravo de Gro; Universo de trabajo: se constituirá por N enfermeros que se encuentran en el servicio de medicina interna en el turno matutino en el hospital general Raymundo abarca Alarcón de inclusión: se tomara en cuenta (personal de salud) a los y las Lic. En enfermería, que tengan como mínimo 1 año de antigüedad, que firmen el consentimiento informado, que se encuentren en el servicio de medicina interna, y acepten participar en esta investigación. Criterios de exclusión: Personal que no sea Lic. En enfermería, que no firme el consentimiento informado, encuestas no contestadas o incompletas, que no asista el día de la encuesta al servicio o que no quiera participar en la investigación.


CONCLUSIONES

Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente el cumplimiento de la identificación correcta del paciente hospitalizado.  Es decir saber si se identifican o no correctamente a los pacientes. De acuerdo a como las normas lo rigen, determinar la existencia de momentos adversos o momentos centinela en los pacientes hospitalizados por parte del personal de salud, para poder hacerlo de mejor manera, para evitar daño al paciente y así mismo tener conocimiento de que tan frecuentes son estos tipos de accidentes en el hospital Raymundo Abarca Alarcón Tener conocimiento de cómo el personal de salud, identifica a sus pacientes, saber si lo hacen correctamente o no. Mejorar la comunicación afectiva con el paciente, y su familiar, y poder brindar una mejor atención a nuestros pacientes. Los resultados serán obtenidos en el mes de marzo del 2019 en Chilpancingo de los Bravo  Gro; con el personal de enfermería del servicio de medicina interna, turno matutino.
Domínguez Ramírez Graciela Joseline, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA AUTOMÁTICO DE SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS EN TIEMPO REAL VÍA GPRS.


SISTEMA AUTOMÁTICO DE SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS EN TIEMPO REAL VÍA GPRS.

Domínguez Ramírez Graciela Joseline, Universidad Politécnica de Tecámac. Mendiola de Paz Joel Jonathan, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día con el crecimiento de las zonas urbanas y debido al gran uso de los automóviles es común encontrar tráfico en distintas zonas; un embotellamiento puede estar provocado por varios motivos, uno de ellos, es por un volumen muy alto de vehículos circulando al mismo tiempo, además el tráfico puede estar provocado por incidentes como averías de vehículos, accidentes, derramamientos de objetos en la calzada, lluvia, nevadas, desincronización de semáforos, etc. La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro. La generación de estrés agudo es un consecuente del tráfico debido a que el llegar temprano a un cierto lugar es una exigencia hacia nosotros mismos y al estar mucho tiempo bajo este problema se genera en las personas estrés agudo episódico lo cual genera accidentes como choques o incluso peleas sin sentido alguno. Para comprender bien lo anterior, lo ejemplificaremos: A todos nos ha ocurrido en alguna ocasión que en una avenida donde la congestión vehicular es común haya más de un semáforo y si apenas lograste pasar uno, el siguiente no nos lo permite. A esto le llamamos desincronización, pues no existe un flujo correcto de los vehículos y una de las múltiples consecuencias que esto puede provocar es el problema ya mencionado anteriormente en conductores y provocar múltiples accidentes, debido a esto, nosotros iniciamos con el estudio y el desarrollo de este proyecto.



METODOLOGÍA

El método utilizado para la realización de nuestro proyecto fue el método de investigación inductivo ya que es un proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales partiendo de hechos particulares, éste método se basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos, la acumulación de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo.  La metodología que utilizaremos será el modelo de prototipos pues el desarrollo y prototipo de nuestro sistema debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar muchos recursos; algunas de las etapas para su desarrollo serán las siguientes: Recolección y análisis de requisitos Modelado Construcción del Prototipo Desarrollo, evaluación del prototipo  Refinamiento  En el proyecto serán creadas dos aplicaciones móviles la primera recolectará datos de la ubicación de los usuarios sin violar ninguna norma de su privacidad, ya con los datos recolectados y entendiendo la longitud y latitud recibidas (La longitud es la distancia expresada en grados del meridiano de Greenwich 0°  a cualquier lugar de la superficie terrestre; la latitud se expresa en grados de cualquier lugar de la superficie terrestre al ecuador; la altitud es la distancia vertical de un lugar, medida a partir del nivel del mar.), en un servidor se aplicará un algoritmo de inteligencia Artificial para enviar a la segunda aplicación las instrucciones de qué semáforo y qué luz de este es la que debe encender para permitir un mayor flujo de vehículos y así lograr una correcta sincronización. Para el desarrollo de nuestro sistema necesitabamos de un alto conocimiento y análisis sobre el campo, por lo tanto los siguientes temas fueron fundamentales de comprender, entre otros: Funcionamiento de dispositivo GPRS Protocolo TCP Conceptos básicos de un GIS Funcionamiento de un GPS Protocolos de aplicación (en especial HTTP) Además, se hizo uso de la metodología de elementos  ya que consta de diversos elementos y comunicación. Como ya fue explicado se utilizó un esquema cliente/servidor, nuestro cliente sera nuestro primer elemento que estará trabajando como la aplicación que recolecta las ubicaciones y nuestro servidor es nuestro segundo elemento, el cual fue creado por nosotros mismos donde se procesan los datos para ser enviados a nuestro último elemento el cual será la aplicación que actuará como controlador de los semáforos.


CONCLUSIONES

En conclusión, la primera aplicación se encarga de la recolección de datos, la eficacia de la aplicación al momento de implementarse fue del 95% y las pruebas fueron hechas con 3 distintos dispositivos en tiempo real en nuestro trayecto. El servidor nos permitió de forma correcta manipular los datos obtenidos y con estos mismos se logró identificar los lugares con tráfico y así tambien dar las instrucciones necesarias a los semáforos. Con la segunda aplicación logramos la correcta comunicación con los semáforos mandandole las instruciones para su correcta sincronización. Con los resultados obtenidos podemos concluir que la implementación más extensa de este sistema ayudará al flujo correcto de vehículos en calles y avenidas demasiado concurridas.
Domínguez Reyes José Ángel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

DESARROLLO DE TUTOR INTELIGENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN PROGRAMACIóN EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA UAA


DESARROLLO DE TUTOR INTELIGENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN PROGRAMACIóN EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA UAA

de Anda Cuéllar Luis Andrés, Universidad de La Salle Bajío. Domínguez Reyes José Ángel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que merma la calidad educativa es la no atención personalizada de los alumnos por parte del maestro, en alguno de los casos derivada del número de estudiantes que conforman el grupo, la carga académica que tiene asignada el profesor (cuando esta es excesiva) o bien incluso puede ser por situaciones intrínsecas al docente. En suma, pocos profesores asumen como parte de su práctica docente, realizar un diagnóstico que permita determinar el estilo de aprendizaje del alumno, para adaptar así las estrategias de enseñanza que habrá de utilizar con el mismo. Aunado a lo anterior, existen también factores intrínsecos al alumno (la confianza profesor-estudiante, el temor de preguntar en clase, falta de tiempo para asistir a asesorías, o bien que el maestro al responder la pregunta no de solución a la duda). El modelo educativo actual aún tiene su mayor base en la memorización y menos en la práctica de contenidos, no obstante, los nuevos modelos se enfocan hacia una asesoría que suma al aprendizaje del alumno y el fortalecimiento de sus capacidades. Por otra parte, como bien lo enuncian algunos autores, es fundamental también comprender la correlación entre los Estilos de Enseñanza de los profesores, los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y su influencia en el desempeño  académico de los alumnos, comprender y atender esta correlación permite o inhibe el proceso formativo. La mayoría de los estudiantes tiene un estilo de aprendizaje dominante, es decir una forma de apropiarse de la información y de generar el conocimiento individual.



METODOLOGÍA

En este trabajo se considera como caso de estudio a los estudiantes del curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente de Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde se desarrollaron dos chatbots, uno enfocado en la determinación del estilo de aprendizaje y nivel de conocimiento y el otro tuvo como función resolver las dudas de los alumnos en un sistema de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) mejorando la enseñanza de los alumnos. En relación con la elección de la plataforma para desarrollar el chatbot, se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre las plataformas para crear chatbots, entre las cuales se evaluaron: Gupshup Dialogflow BotEngine Se decidió utilizar Dialogflow, ya que la plataforma incorpora algoritmos de aprendizaje automático lo cual permite al bot extender su aprendizaje y almacenarlo en la nube para futuras implementaciones, lo que significa que cada vez que se alimenta de diferentes símbolos fonéticos, significa que entenderá un mayor número de palabras. Para la elaboración del chatbot evaluador del nivel de conocimiento y estilo de aprendizaje, se desarrolló una interfaz gráfica de usuario (GUI) usando HTML5, CSS y JavaScript. Dicha interfaz gráfica presenta al alumno dos evaluaciones, una de ellas determina el nivel de conocimiento en programación, clasificándolo en básico, intermedio y avanzado. La otra evaluación diagnostica cuál es el estilo de aprendizaje del alumno. La entrevista que realiza el chatbot comienza con el examen que determina el nivel de conocimiento de programación del alumno. Para ello se desarrolló un instrumento de evaluación que clasifica a los alumnos en 3 niveles de conocimiento: básico, intermedio y avanzado. Para ello se estudiaron los temas que se ven en la carrera, se consideró que para los nuevos alumnos es importante tener conocimientos en C++, siendo este el curso básico, programación orientada a objetos el curso intermedio y diseño de páginas web como el curso avanzado. Dicho examen diagnóstico consiste en 6 preguntas de nivel avanzado con un valor de 5 puntos, 7 preguntas de nivel intermedio con un valor de 3 puntos y 8 preguntas de nivel básico con un valor de 1 punto, por lo que la puntuación máxima posible son 59 puntos. Para cada una de las preguntas existen 4 posibles respuestas listadas como respuesta A, B, C y D, de las cuales solamente una es correcta. El órden de las preguntas y las respuestas fue aleatorio para cada alumno, con el propósito de eliminar cualquier sesgo causado por el órden de las preguntas. Para contestar la evaluación, el alumno debe escribir la letra de la respuesta en el chatbot. Después de contestar cada pregunta, el sistema cambia automáticamente de pregunta mediante el uso de WebSockets. En caso de no conocer la respuesta o no estar seguro, se pide a los estudiantes que contesten no sé, con el propósito de evitar conseguir puntos que puedan influenciar su clasificación. Luego de que los alumnos contesten las 21 preguntas del examen técnico, el chatbot prosigue a realizar el examen de estilo de aprendizaje. A fin de diagnosticar el estilo de aprendizaje en los alumnos del grupo, se aplicó un test de 44 ítems, conocido como modelo de Felder y Silverman, que permite tener una indicación de las preferencias de aprendizaje de un individuo y una mejor indicación de la preferencia de perfil de un grupo de estudiantes. Una vez terminadas ambas evaluaciones, el chatbot notifica a los alumnos cual es el curso que deben tomar para maximizar su aprovechamiento y experiencia de aprendizaje, en base a los resultados obtenidos. En cuanto la elaboración del chatbot asesor, se utilizaron los intents de Dialogflow para que este pueda interpretar lo que el alumno quiera decirle al chatbot. Se configuraron las frases de entrenamiento como aquellas maneras en que el alumno puede preguntarle al chatbot sus dudas, colocando la mayor cantidad de frases o palabras en que este puede preguntarle al chatbot sus distintas dudas. Como respuesta a cada pregunta se estableció la información sobre lo que indagaron los alumnos.


CONCLUSIONES

Con el prototipo de Sistema Tutor Inteligente construido se espera que los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente tengan un mejor aprovechamiento del curso de programación y que su nivel de conocimiento sea mayor con respecto al grupo control. Además, con la determinación de su estilo de aprendizaje, se espera que en el futuro pueda utilizarse esta información para desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan maximizar el aprendizaje de cada uno de los alumnos que participen en la prueba.
Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)

ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.


ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México. Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Zarzal en el Norte del Valle del Cauca, Colombia no cuenta con registros confiables de la oferta turística disponible. Al mismo tiempo, esto no permite visualizar a Zarzal como un sitio estratégico potencialmente turístico. Conforme a lo anterior surge la interrogante ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento en la cabecera municipal de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia? Respecto a la interrogante se pretende realizar un censo para la recolección de información fidedigna proveniente de fuentes primarias que aporten información al observatorio turístico en la Ciudad Santiago de Cali.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de carácter mixto, es decir cuantitativa debido a que se realizó un censo del total de alojamientos y establecimientos más relevantes de la cabecera municipal (Zarzal), y cualitativa al mencionar las principales características y servicios de los establecimientos seleccionados. El tipo de investigación es catalogada como exploratoria ya que no existen estudios previos con información fidedigna para la sustentación de datos y de tipo descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Zarzal. Respecto a la elección de los establecimientos para la investigación se optó por un tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, debido al gran número de restaurantes, heladerías, bares y discotecas que ofrecen sus servicios en la zona de estudio. Como instrumento de investigación se utilizaron 2 encuestas semiestructuradas una enfocada a la oferta y demanda de restauración y otra de igual manera al alojamiento. Para la cuestión de hospedaje se consultó la página de Airbnb para verificar el registro de hostales y apartamentos y respecto a los hoteles se aplicó el instrumento de investigación a la totalidad de los mismos.


CONCLUSIONES

Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que la mayoría de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE LA SEMILLA DE GUAYABA


OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE LA SEMILLA DE GUAYABA

Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la demanda energética e impactos ambientales que han sido ocasionados por el consumo de combustibles convencionales, han generado un interés en investigar fuentes renovables amigables con el medio ambiente. Por tanto, se ha considerado a la biomasa como una fuente potencialmente valiosa para la obtención de productos con valor agregado. Sin embargo, algunos países utilizan biomasas que se consideran de consumo humano (aceite de soya y maíz) en la obtención de energéticos. Lo anterior incide en el costo final de producción. Por tal motivo, en este proyecto se propuso el uso de biomasa residual de guayaba como una alternativa atractiva debido a que no interviene con el suministro destinado al consumo humano. Además, es una solución para la eliminación de grandes cantidades de materia desechada por la industria agroindustrial.



METODOLOGÍA

Los residuos agroindustriales, que consistieron en las semillas de la guayaba, se obtuvieron de una empresa local ubicada en Aguascalientes, Ags. llamada Valle Redondo. Dichos residuos se secaron utilizando energía solar. Una vez que se eliminó la mayor cantidad de humedad, la materia prima se sometió a un segundo proceso de secado a 100°C durante 15 h. Posteriormente se trituró y se tamizó para obtener diferentes tamaños de partículas. La biomasa se sometió a un proceso de extracción para la recuperación de lípidos. Para este fin, los lípidos se extrajeron utilizando solventes orgánicos (hexano y mezcla hexano-etanol, relación en volumen 3:1). Se llevaron a cabo cinéticas de extracción utilizando 50 g de semilla de guayaba con un tamaño de partícula entre 0.0860 - 0.0165 pulgadas, en contacto con 100 ml de hexano en recipientes de 250 ml. Se establecieron 6 intervalos de tiempo para la cinética, los cuales fueron 0.083, 0.5, 1, 3, 5 y 9 h. Además, se evaluó el efecto de la temperatura sobre el proceso de extracción, para lo cual se emplearon dos temperaturas: 25 y 40°C. Todos los experimentos se realizaron por duplicado. Después de completar los intervalos de tiempo en el baño, la mezcla biomasa-solvente se dejó reposar durante 15-24 h. La fase líquida se recuperó y se sometió a filtración, el líquido filtrado se introdujo en un recipiente previamente pesado. Del mismo modo, el hexano se eliminó al vacío dejando la materia de interés. Por diferencia de pesos se determinó la cantidad de lípidos contenidos en la semilla de guayaba. Los lípidos fueron sometidos a una reacción de transesterificación empleando metanol y ácido clorhídrico para determinar la composición de los ácidos grasos. Se empleó un cromatógrafo de gases de la marca Thermo Scientific para determinar la composición del aceite bajo estudio. Por otra parte, se determinó el porcentaje de ceniza por diferencia de peso sometiendo a la semilla a una temperatura 555°C por 3 h en una mufla Thermo Scientific. Finalmente, la biomasa que se sometió al proceso de extracción, se utilizó como precursor para preparar un material carbonizado que se puede emplear como adsorbente o catalizador. Para dicho fin se tomaron 100 g de semilla de guayaba a la que previamente se le extrajo el aceite. La semilla se lavó con agua desionizada y se dejó secar durante 24 h a una temperatura de 50°C. Posteriormente, se sometió a un proceso de pirolisis a 600°C durante 2 h en atmósfera de nitrógeno. El producto de la pirolisis se lavó con agua desionizada y se filtró para remover impurezas.


CONCLUSIONES

Los experimentos realizados para la extracción de aceite muestran que se puede obtener de un 8 a 14% de rendimiento en peso de aceite de la semilla de guayaba, dando mejores resultados usando la mezcla de solventes hexano-etanol (relación volumen 3:1). Se observó que en partículas más pequeñas, la obtención de aceite fue mayor. El análisis de cromatografía de gases reveló que aproximadamente el 80% del aceite contiene ácido linoléico. Además, se identificaron otros ácidos grasos como el ácido palmítico, oleico y mirístico en menor proporción. En el estudio cinético se determinó que el tiempo de contacto no es un factor que afecte el rendimiento en la extracción de aceite ya que desde los primeros tiempos de contacto se obtuvo la mayor cantidad de aceite. Por otra parte, el incremento en la temperatura afectó negativamente el proceso de extracción, obteniendo menor  rendimiento. Por ende, en las condiciones en las que se obtuvo mejor cantidad de aceite fueron a 25°C. Finalmente, el estudio de cenizas demostró que el contenido de materia inerte es menor al 3%. Por tanto, se puede concluir que la semilla de guayaba puede tener un amplio uso en la ingeniería ambiental, ya que a partir de ella se pueden obtener diversos productos de valor agregado.
Donato de la Cruz Diana Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Marco Vinicio Félix Lerma, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

DISEñO, SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES BASADOS EN MADERA PLáSTICA OBTENIDA POR EL RECICLAJE DE RESIDUOS MADEREROS.


DISEñO, SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES BASADOS EN MADERA PLáSTICA OBTENIDA POR EL RECICLAJE DE RESIDUOS MADEREROS.

Aguilar Cardona Mario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Donato de la Cruz Diana Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Marco Vinicio Félix Lerma, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nuestro planeta sufre una serie de problemas medio ambientales que nacen con el proceso de globalización e industrialización en el mundo, donde tales métodos han generado efectos que ponen en riesgo la salud humana y la permanencia de una serie de ecosistemas, y como país no quedamos exceptos de aquellos. Por estos motivos distintos gobiernos apuntan a la necesidad de contener la contaminación que se genera producto de las malas prácticas que se originan en distintas industrias. En México se desechan 10 mil 350 toneladas de residuos plásticos al día, existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principales:  Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos.  Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc.  Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc.  Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc. La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso. (Greenpeace 2019) Hoy en día se han descubierto varias formas de aprovechamiento de este recurso en colaboración con otros, dando oportunidad al reaprovechamiento. Entre esas formas de reciclaje se encuentra el WPC (Wood plastic composites), materiales híbridos formados básicamente de una matriz y de un refuerzo, como matriz es el plástico y como refuerzo por sus propiedades serial un fibra natural, utilizando como principal los residuos de la madera o mejor conocido como aserrín que muchas empresas madereras consideran como un desecho. Sus propiedades tales como resistencia a la humedad, resistencia a la flexión lo hace un material con muchísimas aplicaciones dentro de la industria de la construcción. Con estos conocimientos surge la idea de investigar más a fondo este tipo de material y hacer una recopilación de las investigaciones más importantes ya que es un campo muy amplio con muchas oportunidades.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación Diseño, síntesis y caracterización de materiales basados en madera plástica obtenida por el reciclaje de residuos madereros corresponde a un proyecto de desarrollo por cuanto está encaminado a resolver ciertos problemas planteados.  En México se tiran muchos polímeros los cuales afectan al planeta alrededor de 20,000 millones de botellas al año de los cuales tan solo el 58% de este se recicla generando una gran cantidad de desperdició que se presentan aun siendo una cantidad significativa la que se recicla, al igual la madera genera una gran cantidad de basura alrededor de 600 toneladas anuales en la región sierra-occidental. Al nosotros reciclar la fibra de madera y el polímero se presente utilizar este para poder realizar un nuevo producto llamado compuesto de madera plástica. WPC que consiste en fundir el plástico (preferentemente HDPE, LDPE Y PP) y fibras (MADERA, BAMBÚ, AGAVE, LECHUGUILLA, COCO, CELULOSA, ETC.) en conjunto de algún agente de acoplamiento que estos aparte de ser más usuales en el consumo diario se funden antes de los 200°c que esta es la temperatura límite para que la madera reciba calor ya que después pierde sus propiedades. Al igual también se realizaron diversas pruebas de las propiedades físicas cómo: Resistencia a:  IMPACTO  TRACCIÓN  FLEXIÓN  COMPRESIÓN  REACCIONES IGNÍFUGAS La meta final de esta metodología es establecer unas bases científicas para diseñar y mejorar las actividades de diseño, dotando al diseñador de una fundamentación teórica, basada en las herramientas y procesos de la lógica y el pensamiento racional.   DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La metodología con la cual se llevó a cabo este proceso se presenta por una serie de fases que estas son: Selección de la materia prima Material compuesto homogéneo Obtención del pelet por medio de extrusión Pelet trabajado con inyección Probeta estándar Materia prima


CONCLUSIONES

Este desarrollo tecnológico ha permitido elaborar un material compuesto, amigable con el medio ambiente, con materiales de reuso, a través de una tecnología de procesamiento disponible y sencilla y ha producido un material de costo atractivo, con propiedades mecánicas suficientes para pensar en  una serie de posibles aplicaciones y que puede cubrir un nicho de mercado, especialmente apropiado para sectores de bajos recursos y para productos de uso doméstico. Es recomendable que los materiales reciclados que se producen en el país, se consideraren para buscar su reutilización y con ello apoyar el entorno del mejoramiento ambiental vinculado directamente a la ingeniería. El postconsumo en materiales de tipo polimérico es un elemento a favor en este proyecto con beneficios en la reducción de costos al obtener el material compuesto desarrollado. Este trabajo promueve el aprovechamiento del aserrín de pino extraído de la madera que es el tipo que se utiliza más en este país permitiendo hacer atractivo su uso, como ya se había mencionado, para apoyar el medio ambiente y evitar que este material vaya directamente a los desechos. Es importante considerar algunos otros materiales plásticos para el desarrollo de nuevos compuestos, entre ellos el polietileno de alta y baja densidad y el PET.  En este desarrollo se logró observar que al realizar la separación del aserrín las partículas de éste,  de forma fibrilar, presentan un arreglo casi lineal y la geometría se conserva, en cuanto a sus dimensiones, en todas y cada una de las mallas.  Con las investigaciones realizadas hasta el momento se pretende, en un futuro, ampliar el panorama de los materiales compuestos generados con productos o materia prima, de origen reciclado.
Dorado García Elia María, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GERMINACIóN DE SEMILLAS


GERMINACIóN DE SEMILLAS

Dorado García Elia María, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una planta que fue germinada y continua desarrollándose bajo condiciones naturales de luz solar; la cantidad, la calidad y la duración dependen en gran medida de la estación del año, la hora del día, la ubicación geográfica y el clima. La luz solar puede incluso comprender los colores violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. En general, los diferentes colores de la luz tienen diferentes efectos sobre las plantas, pero depende de la especie, por ello es importante reconocer los efectos que causa en ellas cada tipo de luz y bajo qué condiciones se deben encontrar para conservar las especies.



METODOLOGÍA

Recolección de Semillas Se recolectaron frutos provenientes de dos localidades de la especie de Stenocereus griseus (Jaumave y Tula) y frutos de Myrtillocactus geometrizans (Garambullo). Los frutos fueron almacenados para posteriormente extraer las semillas del fruto. En papel de periódico se fue esparciendo la pulpa del fruto y este fue expuesto al sol para que se secara por completo y así facilitar la obtención de la semilla. Esterilización de Semillas Se utilizó el método de flotación para identificar las semillas que están en posibilidades de germinar (viables) y estas se utilizaron en el experimento de germinación. Por último, estas semillas se esterilizaron de la siguiente manera: Esterilizar la Campana de Flujo laminar, limpiando con alcohol al 90% y algodón de abajo hacia arriba en las tres paredes y de atrás hacia adelante en la base de la campana. Las semillas se colocan en un vaso de precipitado y se agrega alcohol a 90% con dos gotas de shampoo neutro (Se utiliza este tipo de jabón debido a su nivel de pH balanceado) y se dejan durante cinco minutos. Se enjuagan siete veces con agua destilada durante 15 minutos (dependiendo de la semilla). Una vez enjuagados, se les agrega cloro (10 ml) y agua destilada (90ml) en el vaso de Precipitado, para desinfectar las semillas (7 repeticiones). Siembra de Semillas La siembra se realizó colocando papel filtro de polipropileno en la superficie de las cajas petri, el papel filtro se humedece con 2ml de agua destilada. Posteriormente se utiliza una espátula esterilizada para depositar 50 semillas distribuidas uniformemente en cada caja petri. Se establecieron 20 repeticiones por localidad de Stenocereus griseus y 12 repeticiones para la especie de Myrtillocactus geometrizans. Una vez terminada la siembra en las cajas petri y para evitar la contaminación de las semillas, estas fueron selladas con Kleen-pack. Además de los tratamientos en cajas petri, también se realizo una segunda siembra en tierra negra, en vasos de plástico, el cual se lleno hasta la mitad y se colocaron 15 semillas, para después cubrirlas con un centímetro de tierra. Se establecieron 20 vasos para las semillas de Stenocereus griseus de Jaumave, Tula y 20 para las semillas de Myrtillocactus geometrizans. Incubación de Semillas Las cajas Petri se colocaron en un prototipo de Germinadora, en tratamientos con 4 tipos de luz (Azul, Verde, Roja y Blanca) con su respectiva potencias de calor cada una. Finalmente se etiquetaron y registraron todos los tratamientos tanto en caja petri como en los vasos con suelo, y se acomodaron en la Germinadora de la siguiente manera: 5 cajas petri de Jaumave, 5 cajas petri de Tula, 3 cajas petri de Garambullo, 5 vasos con semilla de Jaumave, 5 vacos con semilla de Tula y 5 vasos con semilla de Garambullo. Estas cantidades por cada una de las luces. Monitoreo de Semillas Las semillas se mantuvieron bajo observación la cantidad de días dependiendo de la fecha en la que fueron sembradas, tanto en caja petri como en suelo. Por ello las listas donde se fueron registrando los datos de todas las semillas quedaron con la cantidad de días observados, de la siguiente forma: Jaumave en caja petri - 25 días Jaumave en suelo - 19 días Tula en caja petri - 25 días Tula en suelo - 19 días Garambullo en caja petri - 12 días Garambullo en suelo - 12 días Trasplante de Semillas El trasplante se realizó únicamente para las semillas que fueron sembradas inicialmente en las cajas petri, cuando las semillas empezaron a germinar se agrego agua conforme se observó la necesidad, para mantenerlas con vida. Se fueron monitoreando diariamente y se fue registrando cada semilla germinada en cada uno de los tratamientos, los datos fueron registrados diariamente, para finalmente desarrollar las gráficas de porcentaje y velocidad de germinación. Cuando las plantas alcanzaron un tamaño ideal para el trasplante de las cajas petri a sustrato sólido, se sacaron y se pasaron a envases de plástico con suelo para aportarles a las plantas nutrientes. Análisis de Datos


CONCLUSIONES

Para las semillas que pueden estar bajo control y observación en un laboratorio, daría mejores resultados bajo la luz verde, siempre y cuando germinen inicialmente en luz verde para despues ser transplantadas a suelo sin cambiar la luz. A las semillas que crecerán directamente en área abierta necesitan sembrarse a 1 cm de profundidad, procurando estar en una ubicación donde se les pueda aportar luz solar con una calidad similar a las luces roja y azul.     Cuando se siembra una semilla en suelo, la semilla queda bajo tierra en una determinada profundidad y recibe una calidad de luz la cual le ayuda en el proceso de germinación. En este caso las semillas que fueron germinadas en suelo necesitan de la luz azul y roja. Cuando fueron sembradas en las cajas petri, la semilla sufre un tipo de confusión y piensan que con la luz verde estan sembradas en suelo.
Dorado López Fabián Guillermo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS A BASE DE HEMATITA Y SEMICONDUCTORES PARA SU USO EN UNA CELDA PEC PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLE BASE SOLAR


DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS A BASE DE HEMATITA Y SEMICONDUCTORES PARA SU USO EN UNA CELDA PEC PARA LA GENERACIóN FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLE BASE SOLAR

Dorado López Fabián Guillermo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso excesivo de combustibles fósiles está afectando a nuestro planeta en forma de calentamiento global, conflictos energéticos entre naciones y el agotamiento de las reservas energéticas. El hidrógeno es una prometedora fuente de energía para sustituir a los combustibles fósiles debido a que es una fuente de energía limpia, renovable y almacenable. Entre las tecnologías destinadas a la producción de hidrógeno a través de la hidrólisis del agua, los enfoques fotocatalíticos y fotoelectroquímicos han sido ampliamente estudiados como una fuente de energía sin contaminación ambiental adicional.  Algunos óxidos metálicos han sido extensamente utilizados como fotocatalizadores para la producción de hidrógeno debido a la combinación favorable de ciertas propiedades como estructura electrónica, características de absorción de luz, características de transporte de carga y tiempos de vida de excitación. Entre ellos se encuentra la hematita (Fe2O3), cuyas características de bandas podrían generar buenos resultados en cuanto a la producción de hidrógeno mediante fotocatálisis.



METODOLOGÍA

Se prepararon suspensiones precursoras de 4 materiales (sus1, sus2, sus3 y sus4) utilizando la técnica sol-gel, además de dos mezclas 1:1 de estas soluciones (sus1-sus4 y sus2-sus4). A partir de las 4 suspensiones precursoras y las dos mezclas, se prepararon 12 celdas (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K y L) con diferentes heteroestructuras multicapa en sustrato de ITO, utilizando la técnica de spin-coating para depositar y calcinando en mufla a 500 C por 3 horas en aire para la síntesis de los semiconductores en la capa fina. Se determinó el espectro de rayos X, con un difractómetro de rayos X, y la morfología superficial, con un microscopio electrónico de barrido. Se analizaron los espectros de absorción de las 12 celdas para determinar la energía de banda prohibida, utilizando un espectrofotómetro UV-vis.  Para la determinación de las propiedades fotoelectroquímicas y fotocatalíticas de las celdas, se elaboró un electrodo por cada celda con alambre de cobre. Posteriormente se realizaron en un potenciostato las pruebas de OCP, Voltametría Cíclica, Cronoamperometría y espectroscopia de impedancia electroquímica, de donde se obtuvieron las gráficas de Nyquist y Mott-Schottky. Con estas pruebas se determinaron las eficiencias de fotoconversión, densidad de donadores y el potencial de banda plana de cada electrodo. Para la determinación de producción de hidrógeno se utilizaron los electrodos cuyas eficiencias de fotoconversión fueron más elevadas. Esto se realizó en un reactor con 200 mL de agua destilada, en agitación, acoplado a un cromatógrafo de gases. La luz de excitación fue una lámpara de luz UV con longitud de onda de 254 nm. En cada experimento se tomó muestra, por duplicado, cada 30 min durante 3 horas. 


CONCLUSIONES

Los espectros de rayos X demuestran que se obtuvieron las fases puras de los materiales sobre los sustratos. Las energías de banda prohibida calculadas para cada material individual resultaron similares a las reportadas en la bibliografía, mientras que en las heteroestructuras las energías de banda prohibida disminuyeron en comparación al material puro..  Las heteroestructuras G, J, K y L mostraron las mejores eficiencias de fotoconversión, 1.17, 1.14, 1.41 y 1.14, respectivamente. Con estas se realizó el experimento de producción de hidrógeno, produciendo 1223.12 µmol/gh, 1940.06 µmol/gh, 2355.2 µmol/gh y 1460.44 µmol/gh para G, J, K y L respectivamente.  En conclusión, las heteroestructuras propuestas podrían ser utilizadas para la producción de hidrógeno a partir de agua por fotocatálisis.
Dorantes López Pablo Deiner Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara

TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO


TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO

Buenfil Carmona Lorena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dorantes López Pablo Deiner Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Villanueva Mejia Eva Julissa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque social es una etapa principal que consta de retomar información de la experiencia y conocimiento de personas que forman parte de un grupo afectado por situaciones que perjudican su calidad de vida y que requieren un análisis por parte de personas profesionistas en la materia, que toman el papel de coordinadores analíticos. La problemática que se presenta dentro del fraccionamiento analizada desde un enfoque social involucra distintos factores como: Falta de comunicación entre las autoridades y los habitantes, La incertidumbre generada por el desconocimiento sobre temas relacionados con la seguridad de tenencia La ayuda inexistente en temas de protección jurídica  El ser catalogado como un grupo social vulnerable a situaciones de extorsión, invasión de la privacidad y por ultimo; El habitar un espacio que no cumple con las condiciones de una vivienda digna.  



METODOLOGÍA

Metodología aplicada para el proyecto específico de Planificación y aplicación de talleres de diseño participativo (charretes) como parte del desarrollo de estrategias para la vivienda sustentable Definición de conceptos  Generación de estrategias que cumplan con las condiciones de vida digna establecidas por la CONAVI Consulta pública primera sesión Generación de alternativas como posibles soluciones Consulta pública segunda sesión Retroalimentación y refinamiento de estrategias Consulta pública tercera sesión Integración de propuestas urbano - arquitectónicas y de espacios interiores Consulta pública cuarta sesión Estrategias y generación final de propuestas urbano - arquitectónicas Consulta pública quinta sesión Presentación final del proyecto urbano - arquitectónico Metodología aplicada para evaluación social del proyecto urbano - arquitectónico Etapa de recopilación de información, datos estadísticos y antecedentes Etapa de análisis de la información recopilada Etapa de análisis de la situación actual de la zona de estudio Etapa del análisis de la situación sin proyecto de inversión Etapa de análisis de la situación con proyecto de inversión Análisis de costo - beneficio con y sin proyecto de inversión Mejoras y posibles soluciones Viabilidad del proyecto  


CONCLUSIONES

-Después de concluir una evaluación social aplicada al proyecto urbano arquitectónico en base a las etapas indicadas por la metodología de evaluaciones, se concluyó que el proyecto puede ser viable, teniendo, así como resultado del análisis Costo - Beneficio que el total de inversión requerida para poder llevar a cabo esta intervención traerá mayores beneficios sociales no solo a los habitantes del fraccionamiento lomas del mirador, sino también al gobierno municipal de Tlajomulco. Gracias a las optimizaciones propuestas, así como a la reactivación de las zonas en abandono, se proyectó que con dicha intervención los índices de inseguridad de la zona, los índices de abandono de vivienda y se rezago social podrán disminuir hasta en un 70%. Por último, con este proyecto no solo se podrán maximizar los beneficios sociales por medio de la liberación de recursos públicos, si no que se podrán disminuir los costos de mantenimiento gracias a las propuestas de vivienda y mobiliario sustentable que se fundamentan en el uso de materiales económicos, duraderos, nativos de la región, etc. Del costo total de la inversión total dividido entre el número de viviendas proyectadas a ser beneficiadas se tiene como dato final que: Por cada vivienda beneficiada se deberá realizar una inversión de $ $                                                                                          254,044.66 El costo total de la inversión final será de: $ 334322766.2231   Se pudo observar la escasez de proyectos de rescate de vivienda abandonada, como parte del cambio a esta situación se elaboró una investigación urbano-arquitectónica de rescate de viviendas en Tlajomulco de Zúñiga, teniendo como resultados esperados la rehabilitación de los inmuebles y del espacio urbano, propiciando sentido de pertenencia de los espacios en todos los habitantes. Un proyecto realizado mediante el diseño participativo permite a la sociedad, adentrarse en temas más allá de su visión como ciudadano ya que mediante su participación, pueden generarse mecanismos para la transformación de su calidad de vida, su contexto, su ciudad. El enfoque social fue el arranque inicial para esta investigación, el cual es considerado como un eje rector, este enfoque fue de vital importancia porque se determinaron las problemáticas en conjunto con las personas afectadas y en base a la información recolectada de los talleres de diseño participativo, se crearon las estrategias y soluciones. Estos talleres fueron el eje rector de esta investigación pues en ellos se pudo obtener un acercamiento productivo afectado-profesionista para analizar, explicar y orientar sobre las polémicas presentadas. Los resultados obtenidos en conjunto con los habitantes del caso de estudio mediante la reflexión son favorables ya que, mediante la retroalimentación de cada taller de diseño participativo, los afectados se iban percatando de los resultados e iban señalando sus inquietudes, y lo más importante, indicando sus ideas sobre el proyecto para obtener resultados más acordes a sus necesidades Partiendo de los resultados y conclusiones expuestos en apartados anteriores, se sugieren algunas prospectivas de investigación para futuros proyectos de investigación: Al realizarse el proyecto la zona generara beneficios sociales, como seguridad, vivienda digna y espacios urbanos confortables. Siguiendo con el método participativo se pueden generar soluciones de acuerdo a las necesidades reales de los habitantes de las viviendas, empleando los talleres se logra conocer a fondo las problemáticas principales de la comunidad. Otra línea de investigación se podría dirigir hacia los planes de mantenimiento para las viviendas con el propósito de rehabilitar aquellas que se encuentren en mal estado, debido a diversos factores.  
Duarte Andrade Fernanda Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL INSERTO DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7 EN CEPAS DE E. COLI XL1-BLUE


ANáLISIS DEL INSERTO DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7 EN CEPAS DE E. COLI XL1-BLUE

Duarte Andrade Fernanda Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se trabajó con el gen phbC de la bacteria Azospirillum brasilense, que se encuentra en el plásmido 3 y tiene un tamaño de 1.2 kb. Después del análisis bioinformatico se diseñaron primers para amplificar dicho gen.   Para cada aplicación de la PCR es necesario ajustar las condiciones y el diseño de la reacción, tales como: la duración de las fases de apareamiento y elongación el tipo de cebadores o primers empleados y sus temperaturas de fusión  el tipo de polimerasa utilizada las cantidad de los reactivos y de ADN molde la longitud del amplicón o producto de PCR obtenido Una pareja de primers debe tener temperaturas de alineamiento muy cercanas para maximizar el rendimiento, lo cual suele traducirse en un contenido en GC similar, entre 50% y 60%.  Las características de los primers se obtuvieron con ayuda de  programas informáticos como oligocalc y molbiol.       



METODOLOGÍA

Se realizó la purificación y elaboración de células quimiocompetentes de cepas de E. coli XL1-Blue​, sembrándolas en medio LB y posteriormente agregándole CaCl2 y choque térmico, permitiendo que los poros se abran dejando entrar el DNA deseado. La transformación de E. coli XL1-Blue​ se llevó a cabo con plásmido pGLO para la comprobación de la eficacia de las células generadas, obteniendo células resistentes a ampicilina. La PCR se llevó a cabo con las siguientes condiciones: desnaturalización inicial: 95 °C por 5 min, desnaturalización: 95 °C por 30 seg, alineamiento: 67.5 °C por 30 seg, extensión: 72 °C/2.5 min, extensión final: 72 °C/10 min, número de ciclos: 35. El producto se mantuvo a 4 °C al finalizar la amplificación. Posteriormente se analizó el producto de PCR  mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8% y se tiñó con bromuro de etidio para revelar las bandas.  


CONCLUSIONES

Se realizo la comprobación de la construcción obtenida con pCR2.1-TOPO:phbB mediante una digestión doble con enzimas de restricción EcoRV y HindIII. Al realizar la electroforesis obtuvimos ambas bandas deseadas: con 1.2 kb el gen phbB y con 3.9 kb el vector 2.1-TOPO, comprorbando que inicialmente se insertó. Para una comprobación más exacta se subclonará en el vector pEQ31 para expresar la proteína Phb sintasa (phbC).
Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.


ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.

Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la composición cosolvente y la temperatura la solubilidad del Triclocarban? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. Por tanto, la determinación experimental de la solubilidad de fármacos en diferentes sistemas co-solvente en función de la temperatura, arroja datos de gran relevancia que permiten elucidar de mejor manera los mecanismos involucrados en las interacciones moleculares fármaco-solvente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente {Ethane-1,2-diol (1) + Agua (2)} se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.   


CONCLUSIONES

La solubilidad de TCC en los disolventes de la mezcla investigada aumentó con el aumento de la temperatura; estos resultados indican que el proceso de disolución es endotérmico, la energía de Gibss de igual manera, y solo en el frasco que presentaba una masa total de agua se obtuvo un valor de entropía negativo, lo que nos indica un mayor ordenamiento de klas moléculas en el proceso; por lo tanto, las funciones termodinámicas obtenidas son útiles para comprender el proceso de disolución de TCC en los diferentes disolventes orgánicos. 
Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES


REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES

Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional. Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.



METODOLOGÍA

Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.


CONCLUSIONES

Se llegó a los siguientes resultados: Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988)) En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007)) Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006)) Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse  como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando: a)         El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento; b)         La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o  los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012) De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Duarte Ortiz Diego Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA IN VITRO DE LAS CEPAS DE SALMONELLA ENTERICA SEROTIPO TYPHIMURIUM GENOTIPOS ST19 Y ST213, AL ESTRÉS ÁCIDO Y OXIDATIVO ASOCIADOS AL TRACTO DIGESTIVO.


RESPUESTA IN VITRO DE LAS CEPAS DE SALMONELLA ENTERICA SEROTIPO TYPHIMURIUM GENOTIPOS ST19 Y ST213, AL ESTRÉS ÁCIDO Y OXIDATIVO ASOCIADOS AL TRACTO DIGESTIVO.

Duarte Ortiz Diego Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Salmonella enterica es uno de los agentes etiológicos más importantes de las enfermedades transmitidas por alimentos, pudiendo sobrevivir períodos de estrés prolongados fuera del huésped. Durante su tránsito a través del tracto digestivo del huésped, S. enterica enfrenta las condiciones ácidas del estómago, la exposición a especies reactivas de oxígeno, entre otros. La secuencia tipo 19 (ST19), determinado por Multi Locus Sequence Typing, es el genotipo fundador de las variantes de serotipo Typhimurium y el más abundante en todo el mundo. Se ha documentado que el genotipo ST213 está desplazando al ST19 en Michoacán. ST213 es un genotipo emergente descrito por primera vez en México, lo que sugiere que se están generando nuevas variantes genéticas de S. Typhimurium dentro del estado y el país. Nuestra hipótesis es que ST213 es más resistente al estrés dentro del hospedero y más virulento que ST19, por lo que es relevante para la salud pública.



METODOLOGÍA

Material biológico. En este trabajo se analizaron las cepas de Salmonella enterica serotipo Thyphimurium, genotipos ST213 y ST19, aisladas de alimentos de Michoacán. También se incluyó la cepa de referencia S. Thyphimurium ATCC14028 (ST19).   Recuperación post estrés ácido Cultivos en fase estacionaria de las tres cepas se ajustaron a una densidad óptica de 0.5, para posteriormente incubarse en reposo durante una hora a 37°C en caldo LB a pH 1.5, simulando el pH estomacal más bajo, al término de este estrés se evaluó su capacidad de recuperación en caldo LB durante 6 h mediante conteo de UFC/mL cada dos h.   Ensayos de estrés oxidativo. Cultivos de toda la noche de las tres cepas, se ajustaron a una D.O. de 0.05 y después se dejaron crecer a una D.O. de 0.3; se agregó H2O2 1Mm y finalmente se realizó el conteo cada dos h de UFC/mL durante 6 h de estrés en esta condición. Todos los ensayos se realizaron por triplicado en tres experimentos independientes.  


CONCLUSIONES

En la recuperación post estrés ácido se observó que, a las 6 h la cepa ST213 mostró mayor conteo de UFC/mL (2.1x109) respecto a la cepa de referencia (4.2x107) y la ST19 (2.7x107). Durante el estrés oxidativo se espera encontrar una diferencia significativa entre las cepas probadas a una concentración de H2O2 1Mm.
Duarte Quiroz Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara

INSTAGRAM COMO INTERCESOR DEL ARTE PUBLICITARIO DE TRES CASAS EDITORAS ESPAñOLAS : PLANETA, ROCA Y ESPASA.


INSTAGRAM COMO INTERCESOR DEL ARTE PUBLICITARIO DE TRES CASAS EDITORAS ESPAñOLAS : PLANETA, ROCA Y ESPASA.

Duarte Quiroz Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las mejores estrategias para dar a conocer tu empresa e aumentar las ventas de tu producto o servicio, es la publicidad y las promociones de ventas, la innovación es también un factor importante. Hoy en día la lectura no  es del agrado de muchas personas, al innovar, motivas a que se interesen un poco mas por la lectura, un ejemplo de innovar seria adaptarse a las nuevas tecnologías como lo son el Internet, que cuenta con aplicaciones como instagram  en este caso, que lo usan las editoriales para dar a conocer sus productos y así incrementar sus ventas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se eligió un enfoque cuantitativo, por que se tenía que analizar el número de publicaciones, likes, seguidores, las horas etc. Pero también se usaba un poco el cualitativo, cuando se buscaba, si había interacción de parte de la editorial con los seguidores, al responder comentarios


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Se alcanzo a observar, la importancia que tiene la publicidad, para posicionarte en el mercado y crear una necesidad en las personas. Así mismo las estrategias publicitarías innovadoras que usa cada una de las editoriales en sus redes sociales para vender sus productos.
Duarte Rodríguez Elia Veneranda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS.


DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS.

Duarte Rodríguez Elia Veneranda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración en general, es un proceso transnacional imparable que se ha presentado a lo largo de toda la humanidad, sin embargo hoy en día constituye un asunto que genera consecuencias que repercuten en todas las naciones. Los migrantes representan el 3.4% de la población mundial: de los 7.6 billones de personas que habitamos este planeta, más de 200 millones son migrantes internacionales.  En 2017, las remesas de los migrantes contribuyeron a la economía con un total aproximado de $600 billones de dólares, lo cual equivale al triple del total de ayuda oficial al desarrollo. Sin embargo, ello representa sólo el 15% del total de ingresos de los migrantes, el otro 85% de sus ingresos lo gastan en sus países de acogida. Las cifras demuestran que la migración contribuye significativamente al desarrollo económico y social global.  En la actualidad, el 50% de migrantes son hombres y el otro 50% son mujeres. México es el país principal expulsor de flujo Migratorio, la principal razón de Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, se realiza por la falta de empleo en su país de origen, buscando una mejor calidad de vida para las familias mexicanas. La mayor problemática que se presenta en este tema Migratorio, son los malos tratos que reciben los migrantes en el país receptor (EUA), con una infinidad de violación a sus derechos humanos, tanto a los trabajadores migrantes como a sus familias,como lo son la negación a servicios y programas de asistencia social o escolar, con la justificante de que ellos no han contribuido a crearlos, pero a pesar de su estatus migratorio, ellos contribuyen al erario Estadounidense. La negociación bilateral, resulta más  favorable para el Gobierno Estadounidense, aprovechando las ventajas que ofrece una fuerza de trabajo barata, que a su vez impulsa el desarrollo económico para su país.



METODOLOGÍA

Se analizaron los diversos instrumentos internacionales que son aplicables a los trabajadores migrantes en su condición migratoria de documentados o indocumentados. Nos centramos en el análisis del sistema universal de protección de derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes, como lo son los órganos jurisdiccionales de la ONU y los instrumentos de derechos humanos que se han dado en su seno. Analizando además, los convenios que se han establecido en la Organización Internacional del Trabajo (oit). Sin dejar de lado el análisis sobre los instrumentos de protección a los trabajadores migrantes en el ámbito regional, como lo han sido los instrumentos de derechos humanos en el ámbito de la OEA. Se hace un análisis y evaluación de la Convención internacional sobre los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, como el instrumento más importante de todos los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas, de carácter universal y regional, como el instrumento que debe regir las políticas migratorias de todos los Estados; independientemente que sean de expulsión, de tránsito o receptores. Estudiamos los cuadros de tratados Universales y Regionales, donde nos pudimos percatar que Estados Unidos nunca ha firmado un tratado de Derechos Humanos. Hoy, ya tenemos un Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual fue adoptado durante la Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas que se llevó a cabo  en Marrakech, Marruecos, los días 10 y 11 de diciembre de  2018. Está conformado por 23 objetivos que favorecen a los Migrantes. Con una votación de 152 países a favor, 5 en contra, y 12 abstenciones.  El pacto mundial sobre migración representa una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional en materia de migración y para fortalecer la contribución de los migrantes y la migración al desarrollo sostenible. Aunque no es legalmente vinculante, el Pacto Mundial  describe un marco de cooperación para gestionar mejor la migración a nivel local, nacional, regional y mundial. Recopila principios, derechos y obligaciones de los instrumentos de derecho internacional existentes con respecto a la migración e identifica las mejores prácticas en todas las áreas de la migración.                                                                   Hasta ahora, como era de esperarse, Estados Unidos, es uno de los Países que se ha desmarcado. Algunos han argumentado que es incompatible con su soberanía o que podría tener un efecto de incitación de la inmigración ilegal. La adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada, y Regular, también es favorecedora para los niños en situación Migratoria. El texto reconoce que los niños son fundamentales para la gestión de la migración, y sin crear nuevas obligaciones, proporciona a los Estados una herramienta crítica para cumplir mejor con su labor de proteger, integrar y empoderar a todos los niños, así como ayuda a proporcionar a millones de niños y jóvenes afectados por la migración, la posibilidad de desarrollar su potencial.


CONCLUSIONES

En esta estancia se han adquirido conocimientos teóricos a cerca del contexto en el cual se desarrollan las personas que migran de su país de origen a otro, buscando una mejor calidad de vida para sus familias, la gran violación de Derechos Humanos que han recibido por parte de los Países receptores, en este caso, por parte del Gobierno Estadounidense.  La situación migratoria no es nada fácil para las personas que van en busca de oportunidades de desarrollar una mejor calidad de vida, se enfrentan a grandes retos durante el transcurso y su estancia de migración, como lo  es principalmente los malos tratos y la discriminación por su estatus migratorio, por ejemplo: la negación de asistencia médica, jurídica y de educación,  que los hace ser o verse extraños ante los ojos de los Nacionales, lo cual les ocasiona muchos conflictos a ellos y a sus familiares en la sociedad. Por este motivo se han creado varios instrumentos para la protección de sus Derechos Humanos, y protegerlos como grupos vulnerables, tomando en cuenta siempre el interés superior de la niñez, que no deben ser separados del núcleo familiar. La cuestión Migratoria indocumentada, debe verse como un problema de Derechos Humanos, de falta de oportunidades y de desarrollo en su país de origen, dejar de lado que la migración se relaciona con la criminalización o persecución.  
Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR

Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo. El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial. En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas. Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano. En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor: POLÍMEROS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 4.6g 6.5g 5.11g 4.5g Medición 1 (21-06-19) 4.57g 6.3755g 5.11g 4.47g Medición 2 (24-06-19) 4.4124g 6.2085g 4.9179g 4.3273g Medición 3 (26-06-19) 4.3464 6.1739g 4.7169g 4.0986g Medición 4 (01-07-19) 3.9957g 6.1648g 4.2911g 3.8167g Medición 5 (03-07-19) 3.9809g 6.0673g 4.2099g 3.6371g LARVAS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 125 larvas= 12.6g 125 larvas= 12.8g 125 larvas= 12.8g 125larvas=12.1g Medición 1 (24-06-19) 121 larvas=12.8342g 125 larvas= 13.5577g 80 larvas= 8.3394g 101larvas=10.7190g Medición 2 (26-06-19) 100 larvas= 10.8117g 121 larvas= 13.2364g 75 larvas= 7.7069g 92 larvas=9.4627g Medición 3 (01-07-19) 87 larvas= 9.4109g 86 larvas= 9.8259g 49 larvas= 6.1648g 89 larvas=8.8790g Medición 4 (03-07-19) 75 larvas= 8.5094g 84 larvas= 9.4319g 38 larvas= 3.9733g 77 larvas=  7.6225g Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. . Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos. Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.   


CONCLUSIONES

Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.  Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS

Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema ¿Cuál es la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas? Hipótesis Existe una baja prevalencia de poli victimización en jóvenes de preparatoria la comunidad de H. Matamoros Tamaulipas Objetivos Conocer la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaulipas. Justificación La poli victimización es una realidad social que provoca deficiencias en áreas personales, sociales, educativas o laborales debido a las situaciones vividas que afectaron la psique del sujeto. Servicio Nacional de Menores, muestran que en el año 2014 un total de 111.440 niños, niñas y adolescentes ingresaron al sistema de protección chileno, de los cuales el 21% correspondieron a víctimas de abusos sexuales, el 14,7% a víctimas de negligencia, el 8,7% a víctimas de bullying y el 3,5% a víctimas de maltrato físico (SENAME, 2014). En la misma línea, datos de la Fiscalía Nacional evidencian que durante el año 2013 se registraron 103.276 denuncias por delitos cometidos contra menores de 18 años y, de ellas, 18.615 fueron víctimas de delitos sexuales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015). Limitaciones Aunque se trate de hacer una aplicación controlada tenemos en consideración que habrá variables externas no controladas como: la ausencia de los alumnos, suspensión de clases, poca disposición por parte de los estudiantes. Por otra parte, la muestra estará compuesta en su mayoría por participantes del sexo femenino, por lo cual no se puede hacer una comparación segura acerca de la victimización entre ambos sexos.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio  Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo. Población Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas. Muestreo No aleatorio, intencional y por conveniencia. Muestra Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a 199 Jóvenes de sexo femenino y masculino, (56 % de mujeres y 44 % de hombres en la muestra) entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps. Criterios de inclusión. Que sean voluntarios. Que se encuentren presentes dentro del salón de clase. Que cuenten con el consentimiento informado firmado por un padre o tutor. Procedimiento para la recolección de los datos. Al inicio de la investigación se pedirá autorización a la institución donde se aplicarían las pruebas. Se otorgara una copia del instrumento y del consentimiento informado que los alumnos tendrán que hacer llegar a el padre o tutor quien firmara dando consentimiento, esto con excepción de los alumnos mayores de edad quienes darían su consentimiento firmando en la parte de atrás del cuadernillo de aplicación, posteriormente, se nos proporcionaran las listas de los grupos a los cuales les podríamos aplicar el JVQ, esto para poder identificar con mayor facilidad los casos de riesgo (en caso de que se presente uno). Dos grupos de tres aplicadores se encargarán de asistir en la mañana y en la tarde durante dos semanas a la institución para aplicar las pruebas. La aplicación será en las aulas de clase que integran en promedio alrededor de 30 alumnos, El tiempo estimado para responder el instrumento será de 50 minutos, tiempo en el cual debieran atender un total de 53 preguntas de forma auto aplicada. Con respecto a la detección de casos en riesgo que sean detectados se le informara el departamento de servicios escolares para determinar intervenciones individual o grupal. Consideraciones éticas. Se otorgarán consentimientos informados implícitos o verbales a los padres o tutores de los menores. No será un estudio dañino a los estudiantes. Sera un estudio anónimo. No se forzará a los estudiantes a participar. Se contará con el permiso otorgado por los directivos de la institución. Se protegerá su información personal. Se brindará especial atención y respeto a todos los estudiantes.  


CONCLUSIONES

Análisis de resultados. Para el análisis de la información se realizará una exploración de la prevalencia por tipos de victimización según sexo y edad y se les compara mediante una prueba de chi-cuadrada. Se estimará el índice de correlación entre polivictimización y síntomas de estrés postraumático, y se aplicará una prueba t de Student para determinar las diferencias significativas de acuerdo con el sexo y la edad. El análisis se realizará con el programa estadístico SPSS en su versión 24. Se realizarán graficas descriptivas de prevalecía de victimización de acuerdo con el instrumento, se utilizarán estadística paramétrica y no paramétrica de acuerdo con las características de las variables de estudio.
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

CORRESPONSABILIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y EL SECTOR MINERO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA


CORRESPONSABILIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y EL SECTOR MINERO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA

Duque Rico Laura, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los países han declarado la importancia del medio ambiente y del desarrollo social en sus agendas públicas, permitiendo de esta forma que las normas, leyes y decretos que propenden por el desarrollo sostenible, evolucionen concomitantemente con las necesidades y exigencias de los pueblos. Sin embargo, el aumento en el deterioro ambiental y de los problemas sociales, ha hecho que el concepto de desarrollo sostenible se haya desvirtuado debilitando las relaciones de confianza entre los diferentes grupos de interés y las organizaciones,  que en algunos casos no es totalmente aplicado por parte de lo que estas divulgan, y que en el caso del poder legislativo, no necesariamente está legislando efectivamente para la salvaguarda de los recursos y de los aspectos puntuales de las necesidades sociales.   Existen aproximadamente 11 normas entre decretos, resoluciones y leyes que regulan temas de minería o directamente relacionada con la misma, sin embargo, aún con su existencia en Colombia se sigue presentando la minería ilegal, puesto que, de acuerdo con la Contraloría General de la Nación, este tipo de actividad minera ocurre en 25 departamentos del territorio y el 80% de la minería es ilegal.   En concordancia con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe responsabilidad del Estado, en materia legislativa minera, en cuanto al deterioro ambiental y problemática social en Colombia?  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de corte descriptiva-explicativa, en donde se propone la descripción de la situación la minería en Colombia y el desarrollo sostenible, así mismo de las normas que rigen el sector. Por otra parte, es explicativa porque además de la descripción de los conceptos anteriormente nombrados, está dirigida a establecer cómo ha influído la minería y el poder legislativo en los tres pilares del desarrollo sostenible del país. Este artículo de investigación se compone así mismo de dos fases, la primera un análisis normativo y documental en materia minera, y como segunda fase, analizar los aportes económicos, sociales y ambientales de la minería en Colombia. Las fuentes primarias de información serán los datos recopilados de las páginas oficiales de los organismos reguladores y de control, y como fuente secundaria, los diarios, periódicos y otro tipo de comunicaciones, que divulgan la problemática ambiental y social que se genera a partir de la minería. Fase 1: Análisis normativo y documental: Se seleccionaron las normas incluídas resoluciones, decretos, leyes relacionadas con la minería y su aporte al desarrollo sostenible, así mismo se analizaron demás artículos de investigación asociados con el tema de investigación.  Fase 2: Análisis de los impactos: Se analizaron documentos, reportes y cartillas proferidas por diferentes entidades y órganos gubernamentales de Colombia, que vigilan y se encargan de la actividad minera en el país, y se analizaron desde los tres aspectos característicos del desarrollo sostenible.  


CONCLUSIONES

El poder legislativo en Colombia ha expedido amplia normatividad en materia minera en donde invoca y se propende por el desarrollo sostenible del país, sin embargo, al contrastar  lo que se encuentra plasmado en la norma con la realidad minera del país desde los tres pilares del desarrollo sostenible, esta no se cumple en su totalidad por parte de las personas y empresas que ejercen la minería en Colombia.   El sector minero y el gobierno se ha enfocado en que este garantiza desarrollo económico para el país, y ha justificado muchas actuaciones de empresas mineras que no son sostenibles en razón a que estas actividades contribuyen al crecimiento financiero de Colombia, de la manera en que las regalías mineras están destinadas para las entidades territoriales que no son productoras, y estas  regalías son utilizadas para salud, educación, servicios públicos, infraestructura y demás.   La minería en Colombia de acuerdo al aspecto social representa grandes deficiencias, según lo analizado la minería a pequeña y mediana escala en muchas ocasiones no es formal ya que no se cuenta con títulos mineros, por tal razón los mineros no cuentan con condiciones laborales dignas en razón a que es un empleo informal, mínimos para su  subsistencia, esto también representa ausencia del control del Estado en trabajar por la sociedad Colombiana.    Actualmente en Colombia existe gran cantidad de normas que buscan propender por el desarrollo sostenible del país, pero estas, son únicamente aplicables, o tienen su foco de acción en la minería a gran escala, lo cual permite que la minería a pequeña y mediana escala, no esté dentro del foco de la acción de la norma, implicando a que se incumpla con la misma, situación que es problema de la ejecución de la normativa, es decir, existe ineficacia por parte del estado puesto que aunque el legislativo ha expedido normas aplicables a este sector específico de la minería, esta no se ejecuta efectivamente, es decir, los organismos de control, no hacen ejecutable la norma existente y no sirven como emisarios de diagnósticos que permitan desarrollar acciones a población específica.  
Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.


IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.

Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio. La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes. La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes. El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%. Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio. Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados.  Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Duran Angulo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

TRES REINAS " POBREZA EXTREMA "


TRES REINAS " POBREZA EXTREMA "

Duran Angulo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país que cuenta con 184 millones de personas que viven en situación de pobreza, de lo cual 62 millones de personas se encuentran en pobreza extrema, la cifra más alta desde 2008, de acuerdo con el Informe Panorama Social de América Latina 2018 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019). Definir la pobreza puede permitirnos entender uno de los fenómenos que han estado presentes a lo largo de la formación y desarrollo de las sociedades, podríamos entenderla desde dos ópticas diferentes, Dejando de lado las diferencias espaciales y temporales, esta postura se detiene en aquellos aspectos duros que expresan la falta de acceso a determinados servicios considerados imprescindibles para el desarrollo de la vida en sociedad (Perren, 2012: 299).   Sonora está por debajo del promedio en México en materia de pobreza y pobreza extrema de acuerdo con los Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social. El 19.4 % de la población en Hermosillo es pobre, lo que representa a 179 mil 475 personas y de esta cifra el 1.4 por ciento, es decir 12 mil 677 están en pobreza extrema.   Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias (CONEVAL, 2018).   Las Tres Reinas es una comunidad perteneciente al municipio de Hermosillo, Sonora, es considerada una invasión debido al estado de vulnerabilidad en la que se encuentran las familias que habitan en dicha comunidad. Los habitantes de la comunidad las Tres Reinas viven en una situación de pobreza extrema muy crítica, ya que el acceso a los recursos básicos es muy limitado. El contexto de habitabilidad de las familias es muy preocupante, no cuentan con una vivienda digna, carecen de una buena alimentación, los centros de salud e instituciones educativas no se encuentran cerca de la comunidad.



METODOLOGÍA

El metodo por el cual se abordo la  investigacion fue de caracter cualitativo, realizando la tecnica de la entrevista audiovisual, lo cual nos permitio conocer las experiencias y situaciones mas significativas de la vida cotidiana de algunas familias.


CONCLUSIONES

Durante esta investigación se propuso analizar de manera objetiva la situación de pobreza extrema en la que se encuentran  las familias que habitan en la comunidad de  las Tres Reinas. ​ Los resultados que se lograron obtener en base a esta investigación favorecieron el objetivo principal del proyecto, permitiendo conocer el estado de habitabilidad en el que viven las familias de la comunidad de las Tres Reinas, quienes construyen sus propias casas con diversos materiales ( tablas, cobijas, cartones, plásticos, etc.) siendo incomodo e inseguros para ellos. Los jefes de familia suelen dedicarse a la albañilería y el reciclamiento de plástico para poder llevar el sustento en el hogar, algunas familias que tienen Huerto Comunitario producen plantas vegetales, mismo producto  que venden al Centro de Formación para la Mujer (CEFORMA) siendo esto su fuente de ingresos para poder subsistir.​ El acceso a la educación es mas accesible para aquellos jóvenes que se han alejado de aquellas situaciones de peligro que permean en la mayoría de los habitantes ( drogas, embarazo prematuro en el caso de las mujeres). Por otra parte la cantidad de recursos con el que cuentan las familias no es suficiente, viéndose limitados a una formación académica para sus hijos. Las condiciones de la comunidad son muy criticas, el no contar con un alumbrado publico afecta la seguridad de los habitantes, las calles de tierra y los charcos de agua contaminada, son algunas de las características que definen el estado de vulnerabilidad de la comunidad de las Tres Reinas. ​  La pobreza es un fenómeno social que podemos encontrar en muchas familias y que puede ser causada por diversos factores limitando el acceso a las necesidades básicas, pero no limita la felicidad del hombre y sobre todo las ganas de salir adelante , de tener siempre una mente abierta y positiva.  ​
Duran Castiblanco Marielena, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit

EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT


EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT

Duran Castiblanco Marielena, Universidad de la Costa (Colombia). Farfán Michaca Ulises, Instituto Tecnológico de Cuautla. Zapata Herazo William Gustavo, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos urbanos (RSU) son todos aquellos que provienen de las actividades diarias ya sea del hogar o de la industria como resultado de descartar materiales que se utilizan en dichas labores o los que provienen también de otras actividades tales como resultantes de la limpieza de las vías públicas. (DOF, 2003). Es decir, los RSU son todos aquellos desechos que proceden de actividades humanas que son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados como por ejemplo los productos de consumo, envases, embalajes, etc. La problemática ambiental se manifiesta con la escasez de los recursos naturales por la presión a estos para satisfacer las necesidades. El crecimiento de las ciudades causado por el desarrollo económico y el ritmo de vida actual con el que las personas viven ha prohijado un constante y desmedido aumento en la producción de RSU. Estas formas de consumo, son cuestionadas no solo por el manejo de los residuos sólidos urbanos, si no por los impactos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos que se derivan. Se habla de que la cantidad de RSU por cada mexicano es de 2.5 kg por día; estudios como el de SMA, D. F (2010) constatan que realizando una buena clasificación, tratamiento y reutilización se reduce en un 80% la generación de residuos. La ciudad de Tepic, Nayarit es una de las tantas capitales en el país de México que presenta problemas a la hora de disponer debidamente sus RSU. Presenta deficiencias desde el momento de su separación en la fuente hasta su tratamiento (el cual es nulo) en el Relleno Sanitario El Iztete debido a que no cuentan con la infraestructura adecuada, es decir, una planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos, además de que este ya rebaso sus límites de capacidad. En tal sentido es conveniente preguntarse ¿Es factible realizar programas de educación ambiental continuos sobre el manejo de los RSU para el desarrollo sustentable en Tepic, Nayarit?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la investigación participación y acción, debido a que se tiene en cuenta con la colaboración de agentes en busca de un mismo fin para intervenir en problemas sociales con el objetivo de una transformación social; igualmente es perceptual y cualitativa, debido a que implica la recopilación de datos a través de encuestas, además presenta en forma secuencial, organizada y clara los diferentes pasos efectuados para el desarrollo del proyecto, asimismo de la observación de las distintas muestras obtenidas. Para el presente se realizó una investigación sobre las problemáticas que causan los residuos sólidos urbanos, los efectos e impactos que estos generan al ambiente, economía, sociedad, cultura y política, con el fin de generar capacitaciones para el personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y a colonias aledañas a ella, y con ello hacer entender la importancia de la recolección, clasificación, reutilización y valorización de los residuos sólidos; asimismo se generó un taller de compras con el fin de crear conciencia sobre como mercar con responsabilidad los productos de subsistencia para así disminuir la generación de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Asimismo, se desarrolló un programa de actividades con el personal administrativo de la UAN y la colonia Indeco, el programa consistió de tres etapas desarrolladas a lo largo de seis semanas, el objetivo fue sensibilizar, concientizar y capacitar al personal administrativo de la UAN y a la colonia Indeco de la ciudad de Tepic, Nayarit sobre el cuidado del medio ambiente; para la sensibilización se definió el problema central e identificaron las causas y efectos de los diferentes impactos ambientales negativos que pueden ser atribuidos a la mala gestión de los RSU, además se notificó a los presentes sobre la situación actual del manejo de los RSU en la ciudad y las condiciones del relleno sanitario Iztete, para ello fue presentado un video en el cual se mostraba el entorno real del planeta; se trabajó la parte de concientización en el cual se analizaron las causas que propician la excesiva generación de residuos y alternativas para su reducción, se determinaron las acciones cotidianas en las cuales se consumen con exceso productos envasados en materiales inorgánicos como el plástico; se llevó a cabo la capacitación de los asistentes con ayuda de un taller de compras para estimular a la reflexión y análisis sobre la problemática ambiental y de tomar parte en el correcto manejo de los RSU, además de proporcionar información sobre cómo obtener compostaje con los residuos orgánicos, como ayudan y que se puede hacer con estos. De la misma forma, se tuvo en cuenta la aplicación del método Delphi el cual consiste en obtener una información que permite obtener la opinión de un grupo de expertos a través de la consulta reiterada. En base al puntaje de cada evaluador se puede inferir en el consolidado que componente es el de mayor importancia para el proyecto. Igualmente; se realizara una investigación considerando la problemática ambiental para identificar el lugar más perjudicado por esta, con el propósito de determinar el área de aplicación del proyecto, considerando las zonas de trabajo, influencia directa e indirecta, por último se ejecutara una matriz de importancia con ayuda de la metodología descrita por Conesa, en la cual se establece los criterios y puntajes que se deben tener en cuenta para su realización como lo son: su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad, recuperabilidad, importancia; con el fin de especificar su identificación, es decir, si son impactos irrelevantes, moderados, severos o críticos


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aplicó la metodología DELPHI con la cual se determinó que el suelo es el que más se está afectando por la problemática de los RSU, en segundo lugar, se encuentra la matriz agua por los daños que los lixiviados le pueden causar a ríos cercanos al relleno sanitario El Iztete y en último lugar se encuentra el componente aire por las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los residuos. Al tratarse de una investigación que requiere de la participación y colaboración del personal administrativo de la UAN aún no se han demostrado los resultados de las capacitaciones en el campus de la universidad ya que se encuentran en periodo de vacaciones, por otro lado, la capacitación realizada en las poblaciones aledañas si han mostrado buenos resultados, debido a que separan correctamente los residuos aprovechables de aquellos que no lo son, lo mismo se espera para el área administrativa de la UAN.
Durán Durán Araceli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EXTRACCION HIDROALCOHOLICA DE ERYNGIUM CARLINAE Y RAIZ DE SCHINUS MOLLE PARA COMPARAR LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUS COMPUESTOS CON EFECTOS HIPOLIPIDEMICOS.


EXTRACCION HIDROALCOHOLICA DE ERYNGIUM CARLINAE Y RAIZ DE SCHINUS MOLLE PARA COMPARAR LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUS COMPUESTOS CON EFECTOS HIPOLIPIDEMICOS.

Durán Durán Araceli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Mexico (INEGI 2013) y están ampliamente ligadas a niveles de colesterol alto en sangre. Algunos de los agentes anticolesterolemicos han sido limitados para su uso por los efectos secundarios que producen. Es necesario el estudio de las plantas, las cuales pueden ser una buena opción como substitutos de los fármacos, dado que gran parte de la población de los países en vías de desarrollo dependen aun de la medicina tradicional y de los remedios a base de plantas para su atención primaria, sin embargo, últimamente el interés por el uso de terapias alternativas naturales a ido incrementando en los países industrializados también (Benzie y Watchen- Galor, 2011). En los últimos años se han centrado los estudios de plantas empleadas en la herbolaria tradicional en la presencia de sustancias benéficas por su actividad antioxidante denominados polifenoles. Muchos de los efectos de los polifenoles son fundamentalmente consecuencia de sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos presentan efectos vasodilatadores, son capaces además de mejorar el perfil lipídico y atenúar la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), lo que los coloca como una alternativa natural para el control del colesterol.



METODOLOGÍA

Es muy común que para extraer los principios activos de la raíz de pirul y de la hierba del sapo de acuerdo a los antecedentes encontrados, sea por medio de una infusión o decocción. En cambio, para analizar las propiedades medicinales de una droga vegetal, se recurre a métodos de extracción más complejos, que permitan obtener métodos reproducibles para cuantificar compuestos activos en lo posible. Para la obtención de los extractos se procedió a realizar una extracción por maceración que es un método de extracción solido-liquido donde el material vegetal que se pretende extraer contiene compuestos solubles en el líquido de extracción. Para realizar este proceso el material vegetal se corta en pequeños trozos como fue el caso de la raíz de pirul y la hierba del sapo. Una vez cortados se procedió a dejarlos secar a temperatura ambiente para posteriormente someterlos a la molienda. A continuación, se colocó en un matraz de bola la raíz de pirul y la hierba del sapo en otro, añadiendo para cada muestra como solvente etanol y en otro solo agua. Finalmente se obtuvieron cuatro extractos; raíz de pirul-agua,,raíz de pirul-etanol, hierba del sapo-agua y hierba del sapo-etanol. Los extractos se filtraron y se colocaron en recipientes para almacenarlos y posteriormente utilizarlos en la experimentación. A cada una de las muestras obtenidas se les determino la presencia de polifenoles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu, para ello se les agregó bicarbonato de sodio, agua destilada y folin. Se dejaron por 10-30 min en oscuridad y se leyeron las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 760 nm para obtener las absorbancias de las muestras. Previamente se realizó una curva de calibración con concentraciones conocidas de ácido gálico.  Para determinar la actividad antioxidante se utilizó la técnica de DPPH, donde se usó como control el reactivo DPPH con 1ml de metanol, mientras que para las demás muestras fueron 2 ml de metanol, 1 ml de DPPH y 1 ml de la muestra. Después de colocaron en el espectrofotómetro para leer absorbancia a 517 nm y posteriormente se obtuvo el % de actividad antioxidante de cada una de las cuatro muestras con una formula previamente establecida en la literatura. El uso de radicales estables coloreados como el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) utilizado en este experimento es un criterio preliminar para jerarquizar las distintas plantas y extractos de acuerdo a su poder antioxidante. Así mismo, se decidió el realizar una cromatografía en capa fina para corroborar la presencia de compuestos polifenolicos empleando ácido gálico como estándar. La cromatografía en capa fina es una técnica analítica rápida y sencilla, que permite separa una mezcla de compuestos, determinar el grado de pureza y realizar el seguimiento de una reacción química. La cámara se saturo con una mezcla de metanol/cloroformo. Al final de la corrida se determinó el frente de referencia para los compuestos de interés. Para calcular el frente de retención (Rf), la distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha y se aplica la siguiente ecuación: Rf= distancia recorrida por el compuesto (x)/ distancia recorrida por el eluyente (y) La visualización de los compuestos activos se realizó con una lámpara de la luz ultravioleta ( 254 nm).


CONCLUSIONES

Para el estudio de las plantas medicinales se comprenden una serie de etapas basándose en investigaciones bibliográficas exhaustivas para conocimiento del uso tradicional y los efectos de las plantas dotadas con propiedades medicinales. La actividad biológica hace la comprobación científica por medio del uso terapéutico de ensayos que involucran la evaluación in vitro, mientras que un estudio fotoquímico permite determinar cualitativamente los principales grupos químicos presentes en la planta a partir del cual puede orientarse el fraccionamiento de los extractos. La actividad antioxidante puede estar relacionada con los polifenoles presentes en cada muestra.
Durán Durán Gladys, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jorge Alejandro Verduzco Martínez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIOCOMPATIBILIDAD DE CINTAS VíTREAS BASE ZR


BIOCOMPATIBILIDAD DE CINTAS VíTREAS BASE ZR

Durán Durán Gladys, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jorge Alejandro Verduzco Martínez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por naturaleza los metales contienen sus átomos de una manera ordenada, simétrica en tres dimensiones (estructura cristalina) y se creía que así era para todos los metales sin importar el proceso. A mediados del siglo XX se dio un cambio en este concepto ya que se logró obtener un metal donde no todos sus átomos formaban estructuras definidas, sino que algunos de ellos se encontraban en desorden, (estructura amorfa) esta variación se dió ya que el metal fue enfriado de una manera muy rápida, el cambio tan abrupto del estado líquido al solido provoca que los átomos no tomen su lugar, generando así los vidrios metálicos. Al momento de estudiar a estos metales se descubrió que este cambio de estructura altera las propiedades del metal, y con ello sus aplicaciones. A lo largo de las ultimas décadas se ha enfocado mucho la investigación a la aplicación de materiales en el cuerpo humano (biomateriales), que aumente su eficacia y disminuya los riesgos. Por su mera definición, un biomaterial al estar en contacto con un sistema biológico, la característica esencial que debe cumplir es la biocompatibilidad, es decir, que el material no genere efectos tóxicos o dañinos en el sistema biológico donde se aplique y que este, como receptor tenga una respuesta positiva para la función que desempeñe el material. Durante este verano de investigación se analizará la biocompatibilidad de las cintas vítreas de la aleación Zr58Cr21Al9Ag12 fabricada y estudiada por el  M.C. Aish Valdemar Escamilla Flores.



METODOLOGÍA

Los experimentos que requerían células fueron realizados en el Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB), y se sometieron a las pruebas las tres diferentes cintas que se obtuvieron en el proceso de solidificación rápida (las llamamos M1, M2, M3) dependiendo a la variación que se hizo en los parámetros del proceso. El primer experimento que llevamos a cabo fue para evaluar la viabilidad del material, esto se llevó acabo con linfocitos T de humano, por la función que estas células desempeñan en el organismo (sistema inmunológico, defensa y rechazo de materia ajena al organismo) son las más aptas para reflejar un primer resultado de biocompatibilidad de las cintas. Primeramente, se deben cultivar las células para nuestro experimento, para esto las células se descongelan a baño María de 37° C y se colocaron en un medio de crecimiento a una concentración de suero fetal bovino del 10%, se revisa el pH en este punto para asegurar que sea normal (7-7.6) y se incuba durante 24 horas (tiempo de duplicación) a 37°C y una atmosfera de 5% de CO2. Pasada las horas de duplicación se prosiguió a hacer el subcultivo para nuestro experimento en una placa de 24 pocillos, para esto se recurrió al conteo celular con hematocitómetro, (técnica para contar las células). En cada pocillo se colocaron 50000 células y las muestras de cada cinta (1mm de longitud y esterilizadas con luz UV). Se analizaron 3 muestras de cada cinta M1.M2,M3 así también como 3 de una aleación comercial de Titanio (ya usada en implantes). Ya teniendo listo nuestro subcultivo aplicamos el ensayo CCK-8, para esto se agregó 5 µL del reactivo CCK-8 con el cual se hacen ensayos colorimétricos sensibles para determinar del número de células en ensayos de proliferación celular, da un producto de color amarillo, la cantidad del colorante es directamente proporcional al número de células vivas. En teoría presenta reacción a partir de 3 horas, pero en nuestro caso lo dejamos 24 horas para analizarlo. Todo el manejo de las células se hizo en una campana de extracción para evitar la contaminación de las muestras y siempre se dejaban las células en la incubadora. Una vez transcurridas las horas necesarias para su análisis se centrifugó la placa para que las células quedaran en el fondo del pocillo y así se tomó medio de cada muestra para analizarlo en un espectrofotómetro, ya que ya había un cambio aparente de color, de un color rosa inicial comenzaba a tornarse amarillo. Se tomó 10 µL de cada muestra y se colocaron en una placa de 96 pocillos (los necesarios para todo el experimento). Durante 4 días se estuvo tomando la misma cantidad de medio de cada pocillo y se colocó en la misma placa de 96 para analizar la absorbancia a 440 nm, ya que esta nos da una idea del crecimiento de las células. A simple vista se observaba el cambio de color a un color amarillo intenso a casi color naranja, lo cual quería decir que había proliferación, pero con la lectura de absorbancia eso era más evidente. Al termino de este experimento ya se tenía un resultado preliminar, pero es necesario replicar el experimento para comprobar resultados. A lo largo de una semana se repitió el experimento, esta vez fue de una manera más ágil ya que el experimento No. 1 nos ayudó a fijar los parámetros, por lo que ahora se manejaron 6 muestras de cada cinta y se omitió el titanio. Al termino del experimento se observó el mismo comportamiento que en el anterior, resultados positivos ya que en ninguna de las cintas hubo muerte celular. Para tener resultados estadísticos utilizamos un programa de bioestadística para determinar su viabilidad, éste arrojó que la más viable es la cinta M2.


CONCLUSIONES

Dado que la cinta M2 es la que contiene menor porcentaje de fase cristalina es necesario seguir haciendo pruebas de cómo esa fase afecta la eficiencia del biomaterial, así pues, en la aleación manejada en forma de cintas vítreas se tiene un panorama amplio ya que hasta ahora experimentos realizados arrojan resultados favorables para su aplicación biomédica. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos técnicos de las pruebas biológicas a las que se somete un material para poder proponerlo con fines biomédicos, también los conocimientos básicos del área de los vidrios metálicos y sobretodo la experiencia del campo de la investigación.
Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ASOCIACIóN DE LA QUITINA CON EL SODIO POR MEDIO DE SIMULACIóN MOLECULAR.


ANáLISIS DE LA ASOCIACIóN DE LA QUITINA CON EL SODIO POR MEDIO DE SIMULACIóN MOLECULAR.

Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a la presencia de una gran cantidad de deshechos poliméricos en el mundo, se han buscado alternativas que supongan un impacto menor en el medio ambiente para así mitigar los efectos negativos sobre el mismo. La quitina es un biopolímero abundante en la naturaleza, que por encontrarse en el exoesqueleto de diversos crustáceos representa un residuo de la industria marisquera, siendo una fuente favorable de material para diversas aplicaciones. Con objeto de mejorar sus propiedades y/o facilitar su obtención, se busca que la quitina interaccione con otros compuestos y elementos. Dichas interacciones pueden analizarse mediante la simulación molecular, herramienta que brinda información teórica que respalda los resultados experimentales de diversos materiales, y con la cual resulta óptima la toma de decisiones precedente a la experimentación.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación, se trabajó sobre la línea de simulación molecular utilizando el software BIOVIA Materials Studio 8.0, programa en el cual se optimizaron las moléculas utilizadas según las especificaciones de uso del módulo Forcite que arrojó la bibliografía consultada.


CONCLUSIONES

A través de dicho trabajo de simulación se pudieron observar los parámetros de solubilidad del material, obtenidos a partir del uso de celdas generadas; teniendo así finalmente una estimación cuantitativa fiable respecto al grado de interacción entre las moléculas de los materiales.
Durán Gómez César Alfonso, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

INSTRUMENTOS DE PLANEACIóN Y SU APLICACIóN PRáCTICA EN PUERTO VALLARTA


INSTRUMENTOS DE PLANEACIóN Y SU APLICACIóN PRáCTICA EN PUERTO VALLARTA

Durán Gómez César Alfonso, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad latinoamericana presenta fenómenos en su desarrollo, la expansión urbana parecer ser más acelerada y compleja que los planes y acciones trazados, ahí la importancia de la actualización y la comprensión de fenómenos desde lo multidisciplinar para determinar acciones que puedan ser áreas de oportunidad de desarrollo o por el contrario prescindir de aquellas acciones que puedan resultar perjudiciales. En Puerto Vallarta, Jalisco, se presenta un caso interesante de estudio pues su documento de planeación se considera desactualizado y es la referencia actual para las licencias de construcción, dicho documento data al año 2000, no obstante ha surgido iniciativas de actualización en tres ocasiones, sin embargo han resultado fallidas; aunado a ello, la norma se presenta flexible en otorgar mayor concesión en espacios de ocupación y utilización, lo que se ha traducido en un boom inmobiliario principalmente en el área conocida como Zona Romántica impulsado por una demanda turística muy específica conformada por extranjeros y sector poblacional gay, que invitan al capital a establecer condominios en masa, generando una verticalidad habitacional que favorece la demanda anterior mencionada, sin embargo la verticalidad en la zona supera hasta 300% lo permitido en la norma, aunado a esto también se está generando una densificación para la cual no está preparada la infraestructura urbana de la zona.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de los instrumentos de planeación de ocho  municipios costeros de dos distintos estados de la República Mexicana ubicados en el occidente del país, colindantes al océano pacifico, tres son de Nayarit (San Blas, Compostela y Bahía de Banderas) y cinco de Jalisco (Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán), los cuales forman parte del corredor turístico San Blas - Manzanillo, con la intención de tener un panorama de la planeación que compete a la Bahía de Banderas para posteriormente, ya con un referente de la región, realizar un enfoque en Puerto Vallarta con una revisión más minuciosa de los documentos de planeación y su territorio. Se revisó documentos teóricos de los antecedentes de planeación en Puerto Vallarta y se ubicaron el plan de desarrollo urbano del 2000, los planes de distritación del 2011 y planes parciales para algunos distritos y subdistritos. Posteriormente se realizaron visitas de campo para observar los desarrollos inmobiliarios y su adaptación o rechazo a la arquitectura vallartense y sus dinámicas. Aunado a la percepción de la zona que se generó en los recorridos en campo, se tuvo la oportunidad de asistir a la proyección de los documentales Perdida de la vista  y La construcción del destino elaborados desde el enfoque del cineasta Arturo Montero acerca del reciente establecimiento de megaproyectos de condominios privados específicamente en la Zona Romántica, lo cual aportó a tener más empatía con el lugar y con el sentimiento vallartense de la llegada de este Boom Inmobiliario en la zona. Además se tuvo la oportunidad de asistir al IMPLAN del municipio Bahía de Banderas, el cual forma zona metropolitana con Puerto Vallarta, a la presentación de la guía metodológica para la planeación urbana y también a un taller de consulta ciudadana para una propuesta de zonificación primaria para el municipio. Para reforzar el conocimiento del territorio se analizó cartografía de los elementos de la diversidad natural de Puerto Vallarta así como de sus centros de población. Después, ya con un panorama más amplio se procedió a denotar las anomalías que presenta el territorio en torno a su planeación municipal y los documentos normativos.


CONCLUSIONES

Se denota en primer lugar, la falta de actualización en los planes de desarrollo en el municipio de Puerto Vallarta, y el poco interés al respecto de las distintas administraciones que han pasado por el ayuntamiento, aunado a los intentos fallidos de las iniciativas que surgieron para actualizar los planes. Se resalta además el caso específico de la Zona Romántica,  ya que la distritación de 2011 invita a formular planes parciales para los distritos e incluso en algunos casos, subdistritos, los cuales se han formulado para los 10 distritos del municipio con excepción de uno (distrito 9) que corresponde a la Zona Romántica, que precisamente es lugar en donde más se está urbanizando con edificios de condominios principalmente, cabe resaltar que el plan de 2000 permite como altura máxima de edificaciones 3 niveles, sin embargo la realidad es distinta, ya que se puede encontrar edificaciones de hasta 12 niveles, y esta tendencia se replica a lo largo de la zona, lo que de alguna manera habla de intereses de superiores que han permitido y concesionado dichos espacios para ser desarrollados de tal manera. En Este punto, se pone a reflexión la urgencia de una revisión dedicada a la planeación y formular una visión para la adecuada gestión de municipio de Puerto Vallarta y repensar si es adecuado para el territorio y sus residentes continuar con una dinámica de urbanización que deja derrama económica para el privado y males como perdida de paisaje, desplazamiento, saturación de infraestructura para los locales.
Duran Guzman Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PARTICIóN TRIFáSICA: UN MéTODO NOVEDOSO PARA LA CONCENTRACIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEASAS VEGETALES


PARTICIóN TRIFáSICA: UN MéTODO NOVEDOSO PARA LA CONCENTRACIóN Y PURIFICACIóN DE PROTEASAS VEGETALES

Duran Guzman Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas proteolíticas obtenidas de fuentes vegetales brindan un alto potencial para su aplicación en la industria y como sustituto del cuajo en la producción del queso. La separación trifásica (TPP) es una técnica para extraer, separar y purificar proteínas. El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el método de separación trifásica para concentrar y purificar enzimas proteolíticas presentes en el extracto enzimático de trompillo Solanum elaeagnifolium y melón blanco Cucumis melo. 



METODOLOGÍA

Los extractos fueron caracterizados en base a su contenido de proteína, actividad proteolítica y análisis electroforético antes y después del proceso de TPP. El TPP se realizó mediante la adición de sulfato de amonio y t-butanol, la sal precipita la proteína con la ayuda del solvente, teniendo este último la función adicional de formar capas de tres fases y eliminar compuestos de bajo peso molecular tales como lípidos, fenólicos y algunos detergentes. Esto causa una purificación y concentración parcial de la proteína. La interfase previamente resuspendida y la fase acuosa, fueron analizadas en su contenido de proteína y actividad proteolítica.


CONCLUSIONES

El método TPP resultó ser eficiente para concentrar hasta 1.6 veces las proteasas de trompillo, mientras que con melón se tuvo una pérdida en actividad y pureza, lo cual se confirmó mediante su análisis electroforético.  El uso de solventes en la TPP fue un método adecuado para la purificación de proteasas de trompillo el cuál puede ser eficientado mediante la modificación de factores (e.g. pH, concentración de sal y solvente).
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS VERDE DE NANOMATERIALES PARA APLICACIONES EN CATáLISIS ASIMéTRICA, LUMINISCENCIA, CORROSIóN, ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA


SíNTESIS VERDE DE NANOMATERIALES PARA APLICACIONES EN CATáLISIS ASIMéTRICA, LUMINISCENCIA, CORROSIóN, ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA

Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de materiales para diversas aplicaciones ha sido reconocida durante años como un elemento esencial en el avance tecnológico. En la actualidad, existe la necesidad de producir materiales diseñados para realizar funciones específicas con un alto grado de eficiencia de la manera más amigable posible en términos ambientales.  Los problemas actuales asociados al cambio climático hacen necesarios hacer cambios en la forma en que los procesos industriales se llevan a cabo habitualmente con la finalidad de hacer procesos más eficientes y menos perjudiciales para el ambiente, la Química Verde juega un papel importante para lograr el objetivo deseado. Así, la Química Verde no es un simple eslogan; es una de las claves para la supervivencia de la humanidad.  Por lo antes mencionado, durante el verano de investigación, se ponen en práctica aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de la Química como son el uso de nuevas rutas de síntesis alternativas a las tradicionales, hacer más eficientes los procesos seguidos hasta el momento en la obtención de diversos productos; así mismo, se plantea el uso de catalizadores que permitan llevar a cabo en menores tiempos las reacciones que se llevan a cabo en diversas áreas.  



METODOLOGÍA

Síntesis del catalizador de Jacobsen   El catalizador de Jacobsen se obtuvo mezclando 0.5 mmol de la (R)-1,2- diaminociclohexano, 1 mmol de 3,5-ditercbutil-salicilaldehído, 0.5 mmol de acetato de manganeso (Mn(OAc)2) y 0.5 mmol de NaCl en 4 ml de etanol (EtOH) en un vial de 5 ml. El vial se sella perfectamente y la mezcla en agitación se irradia con el ultrasonido. Se usó la irradiación del ultrasonido a la potencia y frecuencia iniciales, (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia).  durante un tiempo de reacción de 10 minutos, asì como a 60 minutos de reacción, a temperatura ambiente. Posteriormente, el disolvente se elimina a vacío y el producto sólido se lava con agua para retirar los residuos de las sales y el ácido acético generado en el proceso.       Síntesis verde de ligandos organicos de bases de Schiff   En un matraz se colocaron 249.22 mg (1 mmol) de salicilaldehído en 5ml de etanol (EtOH), a la mezcla anterior se agregó 110.34 mg (1 mmol) de o-fenilendiamina en agitación durante 3 minutos.La mezcla se irradiò con microondas (1050 W de potencia y 245 KHz de frecuencia) durante 10 segundos. El mismo procedimiento de preparaciòn de la soluciòn se llevò a cabo para ser irradiada con ultrasonido (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia) durante 10 minutos. Los dos productos de reacciòn se obtuvieron enfriando las mezclas, filtrando a vacìo y dejando secar a temperatura ambiente para obtener el ligando orgànico deseado.   Síntesis verde multicomponente de complejos metálicos ( Ca2+ Mn2+, Ni2+, Co2+, Cu2+, Zn2+) de bases de Schiff   En un matraz se colocaron 125.04 mg (0.5 mmol) de acetato de manganeso, 124.61 mg (0.5 mmol) de salicilaldehído en 5ml de etanol (EtOH), a la mezcla anterior se agregaron 55.17 mg (0.5  mmol) de o-fenilendiamina. La mezcla se irradiò con microondas (1050 W de potencia y 245 KHz de frecuencia) durante 10 segundos. El mismo procedimiento de preparaciòn de la soluciòn se llevò a cabo para ser irradiada con ultrasonido (280 W de potencia y 40 KHz de frecuencia) durante 10 minutos.La metodologìa de preparaciòn del material se llevò a cabo para 0.5 mmol de, acetato de niquel, acetato de cobalto, sulfato de cobre, acetato de zinc y cloruro de calcio. Los productos de reacciòn se obtuvieron enfriando las mezclas, filtrando a vacìo y dejando secar a temperatura ambiente para obtener el complejo metálico deseado.   Síntesis de MOF´s: MOF-Cu2+, MOF-Co2+, MOF-Zn2+, MOF-Ni2+, MOF-Eu2+   En un matraz se disolvieron 202.6 mg de ácido tereftálico en 16 ml de DMF. En un segundo  matraz se disolvieron 679.6 mg de acetato de zinc en 20 ml de DMF. Después, por goteo lento se agregó la solucòn metàlica a la solución orgànica durante aproximadamente 15 minutos,  se agitó a temperatura ambiente por 1 hora.La metodologìa de preparaciòn del material se llevò a cabo para acetato de niquel, acetato de cobalto, sulfato de cobre, acetato de zinc y cloruro de europio Finalmente, por filtración al vacío y realizando lavados con etanol frío se obtuvieron los producto de reacción.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró llevar a cabo la síntesis del catalizador de Jacobsen en una sola etapa bajo irradiación por ultrasonido. El método resulta ser muy práctico, económico y altamente eficiente ya que los reactivos son capaces de reaccionar casi en su totalidad. Así mismo se llevaron a cabo las síntesis verde de ligandos orgánicos, de  multicomponentes complejos metálicos ( Ni2+, Co2+, Cu2+, Zn2+ y Eu2+) de bases de Schiff y de MOF's con Cu, Co, Ni y Eu. Hasta el momento se continúan las pruebas experimentales de almacenamiento de gases con los MOF,s sintetizados, además del proceso de trámite de una patente resultante de los materiales obtenidos.  
Duran Meza Manuel Alonso, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora

HUELLA HIDRICA EN LA INDUSTRIA ESPARRAGUERA


HUELLA HIDRICA EN LA INDUSTRIA ESPARRAGUERA

Duran Meza Manuel Alonso, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria esparraguera en la ciudad de Caborca, Sonora es una de las principales fuentes de trabajo y pilares de la economía de la ciudad, conocida también como una potencia en la producción y exportación del esparrago, a pesar de eso el proceso del cultivo requiere de grandes cantidades de agua. Para este trabajo se presentan alternativas, así como propuestas para la disminución de la huella hídrica en dicho proceso.



METODOLOGÍA

Es una investigación bibliográfica del tipo transversal correlacional argumentativa (deductiva), ya que se consideró causas, consecuencias y soluciones posibles a la problemática planteada. Consistió en las siguientes fases: -indagacion -interpretacion -reflexion -analisis -sintesis -deduccion  


CONCLUSIONES

1. Concluyo que a pesar de que el cultivo del esparrago es de gran importancia en Caborca Sonora, no se encuentran estudios con respecto al agua utilizada en cada proceso, por lo que pienso que debería hacerse estudios de ese tipo, con la finalidad de saber el desperdicio de agua y por lo tanto el poder emplear propuestas de aprovechamiento o disminución del consumo de agua. 2. Al llevar a cabo la búsqueda bibliográfica no se encontraron artículos o investigaciones recientes con respecto al consumo del agua, el mas actualizado dado por la Conagua es del año de 2009, por lo que considero que debería llevarse a cabo un estudio mas actualizado para estar mas conscientes de lo actual y no trabajar con datos que no son reales en este año. 3. Después de terminar la investigación, concluyo que la única alternativa mejor que la del riego por goteo es el cultivo por hidroponía, ya que los artículos encontrados demuestran que se aprovecha de mejor manera el agua en este tipo de riego que por el de goteo, a pesar de esto, la ciudad de Caborca, se podría decir que tiene un buen sistema de riego y control de agua, pero si podría mejorar por medio de esta técnica.
Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.


CADENA DE VALOR SUSTENTABLE EN LAS EMPRESAS TURíSTICAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EN HOTELES DE TRES Y CUATRO ESTRELLAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.

Durán Nava Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Soriano Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es considerado como una actividad económica importante y que además se encuentra en constante crecimiento, sin embargo, es necesario reconocer que existe un impacto negativo al medio ambiental y social durante las actividades realizadas en la práctica del mismo, pues ignora los principios propios del turismo sostenible, cuyo fin primordial es lograr un equilibrio entre el ámbito social, ambiental y económico, sin descuidar las necesidades del turista, comunidad local y la industria.  Enfatizando un poco más en lo que respecta a la sustentabilidad, según el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis) del Instituto de Ecología (IE). (2018)   un mexicano promedio consume diariamente unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita. Por otro lado, una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, solo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales.   Sumado a esto, a través de la presente investigación, también se buscará analizar la cadena de valor con el fin de identificar los eslabones fundamentales que logren una aportación significativa para que las empresas descubran elementos importantes para diferenciarse y destacar en el mercado, integrando la sustentabiidad como parte de este proceso, así como un elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la industria turística. 



METODOLOGÍA

El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que la naturaleza de las variables no iba a ser medida en ningún momento, asimismo, el tratamiento de estas variables considera la descripción, análisis y no considera la medición de manera numérica. Además, se realizó un análisis de los siguientes factores: sustentabilidad, cadena de valor y el sector turismo en Puerto Vallarta, con ayuda del análisis de este último elemento, se determinó cual sería el sujeto de estudio, ya que como se menciona a lo largo del trabajo, la esencia de la cadena de valor se caracteriza por la interrelación entre sus eslabones o actores, por lo que se podían analizar establecimientos dedicados a los alimentos y bebidas o a los hoteles, se concluyó que este último sería el sujeto de estudio definitivo.  Respecto al método, fue deductivo, debido a que se partió desde aspectos generales hasta las particulares, es decir, en cuanto a la sustentabilidad, se verificó que se conocía a nivel mundial, nacional y local, lo mismo pasó con el turismo, mientras que en lo que respecta a la cadena de valor, se abordó, en primera instancia, la que es utilizada en el sector industrial, mientras que después se tomó lo que algunos otros autores hablan respecto a la cadena de valor en el turismo.   Una vez definido el enfoque, el método y el sujeto de estudio, se procedió a buscar el número total de hoteles registrados en Puerto Vallarta, dicho dato fue prorcionado del anuario de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) emitido el año 2017; mismo registro ascendió a un total de 331 establecimientos de hospedaje registrados, el cual se convirtió en el universo; mientras que, para muestra, se tomaron todos los hoteles de tres y cuatro estrellas, cuyo número fue de 73 hoteles. Debido a que apenas se desarrolló el instrumento de investigación, se tomó poco más de 25%, de la muestra, es decir, 20 hoteles, 10 que contaran con tres estrellas y 10 con cuatro estrellas para aplicarla como una modalidad piloto, con el fin de detectar si 66 los ítems eran los correctos para seguir con el desarrollo de la investigación, así como que estos quedaran claros para los encuestados para obtener los resultados deseados.  


CONCLUSIONES

Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen en los hoteles para llegar a ser sustentables teniendo como resultado que:  Todos los hoteles mencionan el problema de contaminación y generación de desechos plásticos como uno de los principales problemas ambientales que genera la industria del turismo.   Ningún hotel dijo tener un sistema organizado de administración ambiental, aunque todos dijeron haber implementado algunas medidas de ahorro de luz y agua, con el propósito de reducir sus gastos de operación.  El 90% de los hoteles señalan haber ayudado al factor económico de Puerto Vallarta a través de su oferta de empleo, así como otorgarles seguro social aunque no de pensiones.  En el ámbito social el 75% de los hoteles encuestados indican estar ayudando a los preservar sus costumbres, así como su patrimonio cultural y natural. 
Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)


NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)

Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío. Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NUTRICIÓN VEGETAL Y DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL    (INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUA) Las plantas son seres vivos que necesitan de los nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes se utilizan en la transformación en materia propia y en la energía necesaria para los procesos fisiológicos. Por otro lado el diagnóstico nutrimental consiste en establecer el origen de una anomalía en nutrición (exceso y/o deficiencia) en los cultivos de interés agrícola. ANÁLISIS DE AGUA El análisis de agua consiste en determinar la conductividad eléctrica, la concentración de sales y el pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego (Fertilab, 2018). Los parámetros que se analizan son: •pH, de carácter salino (Conductividad Eléctrica, Cloruros, Sodio y SAR), dureza, alcalinidad y nitratos, fosfatos, potasio, sulfatos, calcio, magnesio y microorganismos (AGQ Labs., 2018).



METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA 1.- Contar con los resultados de análisis de agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. 2.- Definir la C.E (Conductividad Eléctrica) que debe tener la solución nutritiva deseada. 3.- Calcular la concentración total de sales en la solución. 4.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3) (H2PO4) Y (SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 60; 5; 35, respectivamente. 5.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca, K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 45; 35; 20, respectivamente. 6.- Restar de la concentración teórica de + y - la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y de cationes que debe llevar la solución nutritiva. 7.- Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.


CONCLUSIONES

RESULTADOS   Resultados de deficiencias y problemas encontrados en el invernadero del Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.  A continuación, se muestran las deficiencias que se encontraron en las variedades Tótem y King en el invernadero del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en los valles altos de Puebla.   *Deficiencia de Fósforo: Se presentaron en los bordes de las hojas tomando una tonalidad purpuras. *Deficiencia de Potasio:             Se presentaron con amarillamiento en los bordes de las hojas. *Exceso de Calcio: En la imagen se puede observar un tomate con puntitos verde intenso los cuales representan un exceso de calcio. Ya que se forman pectatos de calcio ya que estos se acumulan en las paredes celulares de las plantas *Suberización en fruto: Las plantas forman una pequeña costra o también llamado corcho. Se da porque en un momento del desarrollo del fruto este tuvo un tejido muy blando. *Daño por hongos: En este fruto se alcanza a apreciar manchones por lo que nos da dos tonalidades una más verde que otra, esto nos indica que puede tener problemas por hongos ya que el daño es más superficial debido a que *Daño por larvas: En estas imágenes se muestra daño por larvas, el cual se da porque los gusanos ( en especial el falso medidor) hacen sedas. *Daño por bacterias: El daño por bacterias se presentó en las hojas de diferente forma la primera imagen muestra zonas pequeñas necrosadas que si avanza pudiera ser clavibacter, además, la planta a diferencia de las demás se encuentra más chaparrita.  *Cracking en tomate: Causado por un estrés por agua en el sustrato. En las imágenes se alcanzan a observar cómo se fue desarrollando desde el manchón hasta que se formó la costra.   CONCLUSIÓN La agricultura ha sido practicada desde cientos de años, y desde entonces ha ido evolucionando, desde conocimientos empíricos, a prueba y error hasta este punto en donde el realizar análisis de suelo y agua son una herramienta indispensable para el éxito de cualquier cultivo, puesto que nos permite realizar un programa adecuado de fertilización. Es por ello que el realizar y lo más importante entender la interpretación de dichos análisis nos permite saber específicamente las características físico-químicas del suelo y agua, con esto poder dar una buena nutrición para los cultivos. Además, otro de los beneficios de realizar este tipo de análisis es el reducir costos de producción, ya que solo se comprarían la mínima cantidad de fertilizantes necesarios. Esto a su vez permitiendo un mínimo de contaminación. Por otro lado, el identificar y saber diagnosticar las deficiencias nutrimentales que se puedan presentar en el cultivo es una tarea importante, puesto que es la manera evidente en la que las plantas pueden expresarse, debemos considerar que las deficiencias nutrimentales son universales, es decir que en diferentes tipos de cultivo se presentan con la sintomatología similar. Es necesario estar en constante monitoreo y conocer el cultivo para saber detectar y corregir lo que se pueda presentar.  
Duran Santana Miguel Alexandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato

AUTOMATIZACIóN DE BRAZO ROBóTICO PARA USO EDUCATIVO


AUTOMATIZACIóN DE BRAZO ROBóTICO PARA USO EDUCATIVO

del Castillo Aguirre Misha Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Duran Santana Miguel Alexandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de material didáctico en las materias tecnológicas es de suma importancia para que los estudiantes se sientan interesados en el área de ingeniería, sin embargo, es muy poco el material que realmente es capaz de promover y atraer a los alumnos. Ante esta problemática, se realizó el presente proyecto, que tiene como objetivo automatizar y adaptar un brazo robótico, de tal forma que sea una herramienta de gran utilidad para mostrar a los jóvenes la importancia y la aplicación del desarrollo tecnológico en cualquier contexto, así mismo inspirarlos para contribuir a dicho desarrollo.  



METODOLOGÍA

Investigación Primero se revisó la teoría del análisis y control de robots, con el objetivo de construir la cinemática directa a partir de los parámetros de Denavit Hartenberg, con el objetivo de conocer los valores articulares del manipulador y de esta manera controlarlo mediante su posición en grados. Posteriormente se procedió a realizar programación del control del robot con un PIC, conectándolo con un módulo bluetooth para poder controlar el brazo de forma remota, también se revisó el funcionamiento de los servomotores para poder posicionar los eslabones del brazo, se realizó una aplicación para teléfonos Android a través de App Inventor y Android Studio, lo cual es la interfaz de control del proyecto.   Aplicación en App Inventor Se desarrollo una aplicación sencilla en App Inventor con la finalidad de solo realizar pruebas, donde en dicha aplicación fue modificada repetidas veces con la finalidad de poder realizar una buena comunicación y envío de datos hacia el módulo bluetooth.   Pruebas con el PIC y modulo bluetooth Se utilizaron herramientas virtuales que permitieron la elaboración del circuito necesario para el funcionamiento del PIC y el módulo bluetooth, el cual fue simulado en Proteus, de modo que se pudieran comenzar a hacer pruebas con ellos. En dichas pruebas se realizó la comunicación entre el PIC y el módulo bluetooth, y se hicieron varias pruebas con leds. Una vez hecho lo anterior se realizaron pruebas con un servomotor para observar si este respondía correctamente a los comandos, y posteriormente se modificó el programa en el PIC para que los motores respondieran al enviarle grados.   Análisis de Movimientos. Una vez realizadas las pruebas se procedió a montar el circuito en conjunto con la estructura del brazo, y se comenzó a manipular mediante la aplicación para poder observar los movimientos que realizaba. Posteriormente se tuvieron que realizar diversas modificaciones a la estructura original con la intención de que el brazo estuviera colocado en la posición correcta de acuerdo con los grados ingresados en la aplicación. Con la información obtenida de la cinemática directa y los parámetros de Denavit Hartenberg, se realizó un programa en MATLAB que permitía verificar los movimientos realizados por el robot al momento de introducir los grados, esto con el objetivo de comprobar que el ángulo ingresado concordara con la posición del manipulador.   Fuente de alimentación Como fuente de alimentación se utilizó un cargador de laptop, el cual tenía demasiado voltaje comparado con el que necesitan los motores y circuito del brazo, así que se procedió a elaborar un circuito extra, el cual su función era reducir y manipular el voltaje, para cumplir con las necesidades del brazo.   Circuito en PCB Una vez concluido el circuito reductor de voltaje, y el circuito que necesita el PIC, se elaboraron los circuitos en PCB con la finalidad de poder tener un circuito compacto y fácil de transportar, sin temor a que algo se desconectara, y pudiera ser almacenado en una caja donde estarían todos los cables y conexiones del robot.   Aplicación en Android Studio Se estuvo trabajando con la aplicación en Android Studio de manera paralela con las demás actividades, con la finalidad de poder desarrollar una aplicación más amigable, formal, y fácil de usar para el usuario.  


CONCLUSIONES

El uso de herramientas virtuales, así como la previa investigación, permitieron el desarrollo del presente proyecto, pues gracias a los conocimientos adquiridos con anterioridad así como los desarrollados, fue posible presentar de manera funcional un equipo que es capaz de ser una herramienta de aprendizaje para los jóvenes, pues su diseño y modo de operación es fácil de usar y engloba temas comprensibles para el que lo usa, es decir que claramente se puede observar el control de movimientos, la operación de los motores, la comunicación remota, etc. Además, que se presenta como una oportunidad para futuros proyectos y trabajos en el área de robótica, de automatización y control, electrónica, etc. De esta manera, el producto se presenta como un potencial material educativo para el área tecnológica.  
Durán Vega Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Karinne Saucedo Vence, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MICROBICIDA DE ORIGEN VEGETAL PARA ALIMENTOS A PARTIR DE LA ESPECIE DE ARBUSTO ARGEMONE PLATYCERAS


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MICROBICIDA DE ORIGEN VEGETAL PARA ALIMENTOS A PARTIR DE LA ESPECIE DE ARBUSTO ARGEMONE PLATYCERAS

Durán Vega Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Karinne Saucedo Vence, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ¨chicalote¨ o Argemone platyceras pertenece a la misma familia de la amapola (Papaveraceae), es una especie de arbusto nativo y endémico de México, con distribución en varios estados, incluido el Edo. de México. Florece casi todo el año, resiste la sequía y crece aún en terrenos pobres. Se han reportado los usos medicinales de la especie A. mexicana, ya que brinda efecto analgésico, alivia tos, conjuntivitis, cataras, es purgante e incluso posee propiedades antivirales y antibacterianas. A. platyceras podría ser rescatada para la elaboración de un microbicida como una alternativa natural para la desinfección de alimentos.



METODOLOGÍA

Se escarificaron semillas con 3 tratamientos; ácido, calor y frío. En medios Murashige-Skoog se cultivó callo in vitro con éstas. Partes de hojas frescas se sometieron a desdiferenciación celular añadiendo los reguladores 6-N-bencilaminopurina y 2,4-diclorofenoxiacético. Se dejaron incubar a temperatura ambiente durante varias semanas, con 12 h de luz y 12 de oscuridad (siguen en germinación). Se deshidrataron tallos y hojas de la planta para realizar una extracción de 82 g de la planta pulverizada con 328 mL de etanol y se dejó reposar por 24 h para poder filtrar y utilizar un rotavapor. Se preparó el microbicida en una concentración de 100 μL/mL. Finalmente se realizó un análisis microbiológico con tres tratamientos (1:100, 1:1000 y 1:10000 de cilantro) por triplicado para determinar la efectividad del bactericida comparando con un testigo (lavado únicamente con agua) y una muestra de comercial (Microdyn); sometidos a las mismas condiciones. Los tratamientos se inocularon por triplicado con el método de vaciado en placa utilizando agar para métodos estándar, se incubaron por 33 h a 37°C.


CONCLUSIONES

El microbicida con extracto de A. platyceras tuvo una mayor eficacia desde la dilución 1:100, reportándose 5.96x104 UFC/mL;33 h;37°C, a diferencia de Microdyn con 1.29x104 UFC/mL;37°C/33 h. En la dilución final (1:10000) los valores fueron cercanos, siendo 2.66x105 y 2.96x105 UFC/mL;37°C/33 h para el microbicida elaborado y Microdyn. Los resultados mostraron que esta especie de planta puede ser aprovechada para la elaboración de un microbicida natural sin residuos de plata.
Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora. Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso es una manera de violencia que se manifiesta en distintos contextos, desde el ámbito laboral hasta el académico. En los últimos años, la violencia sexual ha adquirido relevancia en las universidades, debido a la falta o escaso funcionamiento de protocolos de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual en instituciones de educación superior. La Universidad de Sonora (UNISON) no es la excepción. Fue en agosto de 2017 que las alumnas decidieron denunciar el acoso dentro de la UNISON mediante el llamado Tendedero del Acoso. Este tendedero contenía carteles con frases machistas, sugestivas y acosadoras de maestros hacia las alumnas o entre los mismos estudiantes y generó un gran impacto en toda la comunidad universitaria. En 2019 fue creada la cuenta @metoounison vía Twitter, que al igual que el Tendedero del Acoso su principal función es recibir denuncias sobre casos de acoso sexual dentro de la UNISON para después publicarla con la finalidad de exponer a los acosadores. A falta de un protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual dentro de la UNISON , esos son los mecanismos a los que recurren las víctimas para denunciar. El objetivo principal de este trabajo es conocer de manera exploratoria la perspectiva de estudiantes y docentes de la Universidad de Sonora sobre el acoso y hostigamiento sexual en el entorno universitario.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, por lo cual el instrumento fue un cuestionario elaborado por las mismas alumnas dirigido exclusivamente a un número indefinido de estudiantes y docentes (de ambos sexos) de la UNISON. El cuestionario fue dividido en secciones enfocadas a los objetivos de la investigación : a) datos personales (sexo, edad , ocupación, carrera, etc.); b) víctimas de acoso sexual en la Universidad de Sonora; c) medios de denuncia de acoso y hostigamiento sexual en la UNISON (#MeToo Universidad de Sonora y Tendedero del Acoso); d) actos de acoso y hostigamiento detectados; e)Eficacia de la Universidad de Sonora al atender los casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de la institución; f) concepto personal del acoso y sentimientos que esta palabra le causa al encuestado. La vía utilizada para aplicar la encuesta fue mediante un formato online (Google Forms). Este formato permitió una mayor difusión entre la comunidad universitaria por medio de las redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp). Se elaboró un grupo en Facebook con el nombre de Acoso y Hostigamiento en la UNISON - Verano Delfín 2019 para que las y los encuestados encontraran el enlace con mayor facilidad y pudieran compartirlo entre sus compañeros y compañeras de clases y docentes.  El principal punto de difusión fue el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNISON, ya que muchos estudiantes de distintas carreras toman cursos de idiomas por el verano. La variedad de estudiantes que acuden a este Departamento ayudó a tener diversidad en las respuestas obtenidas. A partir del día 11 de junio de 2019 hasta el 13 de junio se acudió al Departamento de Lenguas Extranjeras en los turnos matutino (8 a.m. a 12 p.m.) y vespertino (4 p.m. a 8 p.m.). La encuesta se cerró el miércoles 19 de junio del 2019 con un total de 446 participaciones.


CONCLUSIONES

  El 72%  de las personas que respondieron esta encuesta fueron mujeres y el 28 % fueron hombres,  mientras que el 94% eran estudiantes y el 6% fueron docentes. Las carreras que más participaron en la encuesta están entre, Lic. Trabajo Social, Lic. Derecho , Lic. Arquitectura, Psicología ,Medicina y Odontología. El 35% respondió sí haber recibido algún piropo no deseado. Por otro lado, un 52% de las personas que respondieron el cuestionario dicen que sí han recibido miradas morbosas o sugestivas por su apariencia física y el 16% respondió que haber recibido algún contacto físico no deseado dentro de la UNISON. Todo esto en su mayoría por parte de las y los estudiantes, seguido por parte de algún docente. la Universidad de Sonora no es la excepción cuando se trata de casos de violencia sexual. El 64% de las y los encuestados dijeron sí conocer algún caso de acoso, los cuales no son atendidos de manera correspondiente y es  complicado hacer una denuncia. Esto ha provocado que se recurra a las redes sociales (#MeToo Universidad de Sonora) o espacios públicos de la Universidad (mediante el Tendedero del Acoso) como medios de denuncia. Según los resultados de la encuesta, la mayoría de las y los encuestados consideran que estos medios de denuncia son buenos, sin embargo hay un gran porcentaje de personas que considera que se deben buscar otras maneras de denunciar la violencia sexual dentro de la UNISON. Aunque en menor porcentaje, algunas de las personas encuestadas los consideran excesivos o les da igual. La gravedad de la situación dentro de la Universidad ha provocado que la implementación de un protocolo de atención a las víctimas sea urgente y necesario . A pesar de la urgencia, hasta la fecha no hay una instancia y protocolo que atienda estos casos en específico dentro de la  Universidad de Sonora. La elaboración del protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual ha sido muy lenta pero se espera que pronto se implemente.  Se le preguntó a las y los encuestados si tienen conocimiento sobre este protocolo que aún está en proceso de creación, se obtuvo que el 83% respondió que No sabe sobre este protocolo. Esto muestra que hay desconocimiento en la comunidad universitaria sobre esta medida que se busca implementar a futuro. El 45% respondió que la Universidad no es eficiente para atender estos casos, el otro 45% respondió no saber acerca del tema y tan solo el 10 % considera que Sí lo es. Este es un dato alarmante, ya que nos muestra que existe un cierto grado de desconfianza por parte de las y los encuestados hacia la Universidad por considerar que no son eficaces a la hora de atender, resolver y sancionar en estos casos.
Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN


BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN

Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora. Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservación de semen de perro y de gallos de pelea mediante diversos protocolos de congelación utilizando como crioprotectores el Glicerol y el Dimetilsulfóxido (DMSO); se evaluarán los parámetros espermáticos y la capacidad fecundante en hembras homólogas poscongelación mediante inseminación artificial. La reproducción asistida por medio de la colecta, dilución, refrigeración y congelación de semen para ser usada en la inseminación artificial, es un método para la perpetuación de diversas especies silvestres (Crúz, 2016). En avicultura se han estudiado diferentes protocolos para la congelación del semen, mas no así no se ha establecido ninguno por especie. La contrastación espermática in vitro sobre la capacitación y reacción acrosómica, permiten predecir la capacidad fecundante in vivo de las células espermáticas (Abad, 2003). Existen diversos protocolos para congelar semen canino (Farstad, 2000), (Hori, Ichikawa, KawakamI, & Tsutsui, 2003); sin embargo, los resultados de la capacidad fecundante son más bajas que las obtenidas con eyaculados diluidos y conservados en refrigeración por corto tiempo, reflejados en tamaños de camada muy pequeños (Pinto, Eilts, & Paccamonti, 1999). Basados en estudios realizados sobre diversos protocolos de congelación de semen en especies análogas (Villaverde, 2017), en este estudio se establecerán indicadores de capacitación y reacción acrosómica, determinados con técnicas de evaluación espermática que arrojen resultados cuantificables, para emplearlos como herramienta base en la evaluación de protocolos de congelación del semen y lograr valorar su capacidad fecundante.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realiza en los laboratorios de UNISARC, con la participación del director de la investigación, becarias proyecto DELFÍN de la universidad de Sonora y estudiantes de pregrado de Unisarc; para la especie canina se trabajaron 3 razas y 4 ejemplares de gallos de pelea con cinco repeticiones (dos colectas por semana), durante cinco semanas. Las primeras semanas fueron dedicadas a determinar la fiabilidad de los protocolos de congelación; para ambas especies cada protocolo se encontró con problemas de calidad de agua y de los medios para los diluyentes. Una vez superados los anteriores inconvenientes se procedió a realizar los procesos de colecta, evaluación, dilución y congelación de las muestras (pajillas de 0,25 ml).


CONCLUSIONES

Resultados Se están evaluando 2 pajillas al azar por tratamiento poscongelación por animal, una semana después de congeladas. A la vista de lo que acontece, la investigación va en proceso, lo que no permite hasta el momento obtener resultados; sin embargo, se ha podido observar que el mejor crioprotector para la conservación del semen de perro es el Glicerol al 6% v/v, mientras que para el semen de gallo es el DMSO a una concentración del 3% v/v. No es posible en el momento afirmar cual fue el mejor protocolo para cada especie, se espera que después de dos meses sea posible conocer los resultados definitivos de la investigación.   Conclusiones Es indispensable tener un proceso de evaluación lenta del comportamiento de los diluyentes formulados en el laboratorio, durante el manejo de la temperatura crítica del espermatozoide, antes de continuar con la temperatura de equilibrio y el proceso de congelación de las muestras. La calidad del agua (pureza y pH), pueden alterar las condiciones de pH y osmolaridad de los diluyentes, que a su vez afectan directamente a la célula espermática. El estado de los medios (caducidad, hidratación por el ambiente y contaminación) que hacen parte los protocolos de dilución del semen, pueden afectar las condiciones de pH y osmolaridad afectando la supervivencia de los espermatozoides.
Durón Avila Carlos Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BOERHAVIA COCCINEA


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BOERHAVIA COCCINEA

Durón Avila Carlos Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas degenerativas pueden presentarse como consecuencia de un estrés oxidativo a las células causado por especies reactivas de oxígeno; por lo cual se han buscado desarrollar tratamientos o generar dietas a base de compuestos antioxidantes como prevención de ellas. El estrés oxidativo causado por ERO’s puede desencadenar gran cantidad de enfermedades y padecimientos como, insuficiencias renales o hepáticas e incluso cáncer. El cáncer es una enfermedad que se presenta cada vez con mayor frecuencia y de las más problemática, por lo cual se buscan alternativas más específicas en el tratamientot de pacientes oncológicos, siendo una gran opción para ello los productos naturales o metabolitos secundarios, de los cuales algunos han mostrado resultados satisfactorios como tratamiento al retardar y ayudar en la eliminación de tumores y células malignas. Especies del género Boerhavia han sido usados como medicinales y se han podido aislar metabolitos con actividad biológica como antioxidantes, por lo que la especie B. coccinea es una potencial productora de metabolitos con acción antioxidante y/o antiproliferativa, que le ayudan a resistir condiciones extremas, siendo esta una planta nativa de México y con extensión al extranjero norte y sur.



METODOLOGÍA

Se trabajó con la especie Boerhavia coccinea la cual fue recolectada en áreas de la ciudad de Hermosillo del estado de Sonora, buscando un ejemplar que pudiera estar enfrentando condiciones extremas o adversas con la finalidad de esta estuviera produciendo metabolitos secundarios (compuestos de interés). Después de colectarla se mantuvo en un ambiente sin humedad para lograr secarla completamente y poder trabajar con ella. Al tener el ejemplar en las condiciones adecuadas se prepara un compuesto etanólico con la finalidad de extraer los compuestos de interés a partir de la planta macerada. Se deposita la planta macerada en un matraz con etanol y pasa por un proceso agitación por sonicación para extraer lo más posible en menor tiempo. El compuesto se filtra y se deja evaporar para concentrar los compuestos, obteniendo así un extracto en seco. Durante la preparación del extracto se realizan cultivos celulares con los que se realizan las pruebas para medir la actividad antiproliferativa de los compuestos del extracto, para la cual primero se prepararon las soluciones y reactivos de trabajo para el manejo de líneas celulares y posteriormente se descongelan líneas celulares HeLa provenientes de cáncer cervicouterino y se pasan a cajas de cultivo con medio DMEM para permitir que crezcan. Posteriormente se realiza el ensayo de reducción del MTT en las líneas celulares cancerosas HeLa, buscando una inhibición del crecimiento de las células cancerosas o muerte de las mismas, ya que este ensayo permite determinar el posible efecto citotóxico de un agente sobre líneas celulares tumorales ó cultivos primarios de células normales y se basa en la reducción metabólica del Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT) realizada por la enzima mitocondrial succinato-deshidrogenasa en un compuesto coloreado de color azul (formazan), permitiendo determinar la funcionabilidad mitocondrial de las células tratadas. Este método ha sido muy utilizado para medir supervivencia y proliferación celular. La cantidad de células vivas es proporcional a la cantidad de formazán producido. Además de evaluar las propiedades antiproliferativas de B. coccinea, se evalúa la actividad antioxidante por los métodos de extinción de radical DPPH y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). El DPPH es un radical libre susceptible de reaccionar con compuestos antioxidantes a través de un proceso caracterizado por la cesión de un átomo de hidrógeno proporcionado por el agente antioxidante. El método de FRAP, se basa en la reducción del complejo Fe3+-TPTZ (hierro-tripiridiltriazina), a Fe2+-TPTZ es decir, lo que mide es la capacidad de un compuesto presente en el alimento de reducir Fe3+ a Fe2+. Para conocer los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico se realiza un perfil fitoquímico el cual es una herramienta en la investigación del potencial biológico y farmacológico que poseen las plantas, la fitoquímica comprende el estudio de metabolitos secundarios presentes en especies vegetales, los cuales pueden ser fenoles y polifenoles, quinonas, flavonas y flavonoides, taninos, cumarinas, terpenoides y aceites esenciales, alcaloides, lectinas y polipéptidos, glucósidos y saponinas, así como esteroides y xantonas, por los cual este estudio es de gran ayuda para conocer que tipo de compuestos le confieren las propiedades antioxidantes o antiproliferativas a la planta.


CONCLUSIONES

En el perfil fitoquímico se demostró la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides y antraquinonas, estos metabolitos presentes en B. coccinea, principalmente los compuestos fenólicos, presentan potencial antioxidante por el método FRAP ya que utiliza el mecanismo SET para estabilizar radicales libres. El extracto no mostró actividad antiproliferativa, debido a que no hubo cambios aparentes en la morfología celular de las células HeLa y la prueba de MTT mostró sólo una reducción de 0 al 5% en el porcentaje de inhibición de crecimiento. Sin embargo, con estudios a otras líneas celulares podría mostrar efectos por la presencia de estos mismos metabolitos. El uso de estudios adicionales permitiría conocer más sobre las propiedades antioxidantes de B. coccinea.
Duval Pérez Kurt Giuseppe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIóN ANTE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL


EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIóN ANTE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Duval Pérez Kurt Giuseppe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes. El consejo de la Judicatura Federal, en sus 24 años de funcionamiento es el organismo creado para de la administración, carrera judicial, vigilancia y disciplina, de todos los órganos de impartición de justicia a nivel federal, por parte del Poder Judicial, creado mediante decreto el 31 de diciembre de 1994, para llevar estas funciones a un órganismo que corresponda exclusivamente a la administración y.vigilancia, para poder dejar al peso de la función jurisdiccional de impartir justicia. No obstante, en el año 2015, se creo mediante decreto la creación del sistema nacional anticorrupción (SNA), dio un punto de partida, al avance coactivo de la Sociedad con el Gobierno y de sus instituciones, tal cambio no podía dejar Planteamiento del Problema. La investigación pretende dar respuesta sobre cuestionamientos novedosos, ante la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción; en el cual damos una explicación sintetizada para la comprensión estructural y procedimental, del que hacer y con quien acudir, bajo supuestos de hechos o actos, que puedan desprender consecuencias a los servidores públicos 1.- ¿Quién es el encargado de la vigilancia en los órganos judiciales Federales? 2.- ¿Cuáles son los medios contra los actos de corrupción? Lo anterior, con la finalidad de poder comprender la estructura operativa de quienes estan encargados y de que forma, ante hechos o actos de corrupción, que puedan ser solucionados e investigados, por los medios que la misma ley nos determina, viendo un estudio de la funcionalidad con base en su construcción y transparencia social, que ocupa el país.



METODOLOGÍA

Metodología.             El método utilizado deriva de un estudio Cualitativo, ante el análisis crítico de la estructura judicial y el funcionamiento del sistema nacional anticorrupción, describiendo este ante su implementación por el órgano de control de vigilancia Federal denominado Consejo de la Judicatura Federal, dando énfasis el establecer la funcionalidad y composición del mismo, ante la impartición de justicia contra hechos o actos derivados del corrompimiento de la responsabilidad de los Servidores Públicos que se encuentran dentro del Poder Judicial Federal, por ello, se pretende usar métodos como: Deducción. Partiendo de la explicación categórica y jerárquica de un todo, hasta partir a un procedimiento que entable, consecuencias contra un Servidor Público. Análisis. Se sostiene en la inspección del marco normativo, ante lo que la ley, obliga y la forma de como sancionarlo. Lo anterior, por tener característica fundamental, en la combinación de una perspectiva analítica, comparativa y teórica (Cualitativa) enfocados en el mismo estudio, con bases legales, por lo que desprende criterios deductivos de los factores y del cómo se obtiene un resultado; así como los beneficios y la solución hacia los desafíos a futuro; resolviendo las preguntas anteriormente efectuadas, se plantea el estudio la solución de las practicas del mundo real. Lo anteriormente señalado, se desprende de la combinación de los distintos métodos y la necesidad de dar respuesta a problemas potenciales de nuestra sociedad. Técnica.             Se pretende hacer una investigación indirecta, bajo el uso de fuentes bibliográficas, legislaciones vigentes en la materia y por distintos medios electrónicos de información especializada, como bases de datos y doctrina que se encuentre de forma digital.


CONCLUSIONES

Resumen General. El siguiente trabajo plantea desde la perspectiva histórica, legal y científica de la forma en exigir la responsabilidad ante acciones que corrompan, el sistema jurídico mexicano; por lo tanto, explicar desde la creación de los organismos, funciones administrativas y vigilancia es indispensable. Antecedentes La creación del Consejo de la Judicatura, para ser el encargado de las funciones administrativas y de vigilancia del Poder Judicial Federal, es una atribución que desde 1994 se tiene a esta institución creada para ello; con la cración en el año del 2015 del Sistema Nacional Anticorrupción, se conjuntan instituciones especificas para alcanzar el fin. Generalidades. Principios del Sistema Nacional Anticorrupción: Son varios factores los que se ponderan al momento de poder exigir cumplimiento, siempre siguiendo los principios que rige la misma Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción: legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad y competencia por mérito. Palabras Clave: Corrupción - Poder Judicial de la Federación - Consejo de la Judicatura de la Federación - Facultad Sancionadora - Servidores Públicos - Problema de Investigación. La comprensión de la funcionalidad, de la incorporación del Sistemana Nacional Anticorrupción en el Poder Judicial, y como este por medio de su órgano de administración y vigilancia, derimen los problemas sucitados por hechos que corrompan, la normatividad de los Servidores públicos, dentro de sistema judicial en México. Conclusiones. 1.- ¿Quién es el encargado de la vigilancia en los órganos judiciales? R: El Consejo de la Judicatura Federal, quien tendrá que dar ejecución de las determinaciones que haya hecho la Unidad General de Responsabilidad Administrativa, previamente habiendo conocido de la acusación, investigado el hecho y de lo anterior, haber demostrado la carga fehaciente de la prueba, por la que se le imputa al servidor público. 2.- ¿Cuáles son los medios contra los actos de corrupción? R: Son por medio del los procedimiento procedente de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupicón, y por medio, de las distintas instituciones, como las visitadurías o medios expresados en la investigación. Por lo anterior, que se propone: Estos medios, deben de buscar el acceso a la gente, a fin de replantear el juicio moral y toda aquella valoración Ética, que podria hacer la sociedad, permitiendo la dispocisión del público a ello y a quienes operan el sistema judicial, para tener sentido de responsabilidad profesional.  
Dzib García María Roceli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

MEDIOS DE COMUNICACIóN COMO FUENTES DE INFORMACIóN SOBRE LA SEXUALIDAD PARA LOS ADOLESCENTES MEXIQUENSES


MEDIOS DE COMUNICACIóN COMO FUENTES DE INFORMACIóN SOBRE LA SEXUALIDAD PARA LOS ADOLESCENTES MEXIQUENSES

Dzib García María Roceli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad se ha ido transformando a través de distintos escenarios y/o generaciones con acontecimientos históricos que marca la diferencia de cada época, como son los hechos sociales, culturales, económicos, políticos y la tecnología de información y comunicación, cada una aportando y siendo única en la construcción de la humanidad. Para éste trabajo se enfocará en la generación Z que está integrado por las personas que nacieron a partir del año 2000 en adelante, lo cual hace referencia a la población de estudio, que son adolescentes de 16, 17 y 18 años de edad. Haciendo énfasis en el aspecto de la tecnología de información y comunicación, las y los adolescentes de esta época se encuadran en el uso cotidiano de los medios de comunicación masivos, estando en contacto con los dispositivos móviles, por la necesidad de estar activos en las redes y plataformas sociales, ser las y los primeros en enterarse de las novedades, estar a la moda, y donde tienen comunicación con sus amigas/o y el mundo virtual. A todo se suma que están en la etapa de la adolescencia, transitando por una serie de cambios biológicos hasta sociales, período distintivo por la culminación de la infancia para iniciar la vida adolescente, donde se enmarca la sexualidad, mundo nuevo, lleno de expresiones y sorpresas; donde la forma de relacionarse con la mamá y el papá, la familia, las y los amigas/os, la sociedad, y el ámbito escolar cambia radicalmente, causándoles vulnerabilidad en circunstancias y ser más susceptibles en adoptar conductas perjudiciales para su persona, enfatizando el aspecto de la sexualidad, ya que en la adolescencia se desarrolla gran parte de éste aspecto tan esencial en la vida del ser humano y define el futuro promisorio sexual en la adultez. Estudios realizados demuestra que la actual adolescencia pasa más tiempo en el mundo virtual, por lo que sus conductas se pueden ver influenciadas por los medios de comunicación. En base a toda la problemática antes planteada surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes de información de las y los adolescentes sobre la sexualidad?



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativa, el diseño de estudio a utilizar es descriptivo, exploratorio transversal.  El universo de estudio son adolescentes de  segundo grado de la Escuela Preparatoria Oficial N°104 San Cristóbal Tecolit. Con una muestra por criterio del investigador de 42 participantes y se contempló tres criterios, las cuales son: criterios de inclusión, criterios de exclusión y criterios de eliminación. La presente investigación también cuenta con tres fases de estudio, que ayudó a ampliar la obtención de datos y de información durante el proceso; las cuales son: Fase teórica: Se realizó un ejercicio de búsqueda objetiva de literatura, considerando artículos de modalidad científica, libros, capítulos de libros, reportes elaborados por organizaciones nacionales e internacionales, investigaciones realizadas por instituciones educativas y organismos federales. Se revisó fuentes de información elaborados entre el período que va del año 2005 al año 2018. La búsqueda se realizó en las bases de datos Google Académico, Refseek, HighBeam Research, ProQuest Dissertations & Theses Global, Redalyc, SciELO, Institute of Education Sciencies (IERIC), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como en Google Academic, Organización Panamericana de la Salud (OPS), The United Nations Population Fund (UNFPA), UNICEF, Organización Mundial de la salud (OMS), Clacso, Scopus, Directory of Open Access Journals (DOAJ), UNAMirada a la Ciencia, entre otros; por ofrecer mayor acceso y recursos en cuanto al tema. Fase empírica: Se aplicó un instrumento que contiene dos secciones, la primera de datos sociodemográficos y la segunda consta de 10 ítems, dividido por el medio de vía y el medio de persona, la primera con el objetivo de identificar en que medio consultan información las/o adolescentes, la última con quién acuden físicamente a resolver sus dudas e inquietudes. Todas estas con el objetivo de identificar cuáles son las fuentes de información de las y los adolescentes sobre la sexualidad y exponer los resultados. Fase analítica: En esta fase para el análisis de los resultados de los cuestionarios que se aplicaron, se utilizó el software (Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).  Aspecto Bioético: El presente trabajo de investigación tiene el sustento legal en la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud, en el capítulo I, del artículo 17 que: considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en tres categorías I, II y III. En particular el aspecto ético que se alinea a la presente, es la Categoría I Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.


CONCLUSIONES

El 50% de la población adolescente mexiquense del segundo grado de los grupos 1, 2 y 3 utilizan en vía los medios de comunicación como fuente de información sobre la sexualidad, siendo el internet el más usado por los adolescentes. El otro 50% de las y los adolescentes acuden al sector salud a informarse. También se identificó que confunden el concepto de medios de comunicación y fuentes de información.
Dzul Kinil Merly Estrella Darany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima

MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA


MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA

Chan Ek Carlos Lauriano, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dzul Kinil Merly Estrella Darany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Flores Bañuelos Mariana, Universidad de Guadalajara. Reynaga Cobián Rabí Salvador, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito tecnológico encontramos la clave para tratar al comercio electrónico como una actividad económico-comercial única, pero es necesario hacer énfasis en la división del comercio tradicional y el comercio electrónico. Puesto que el comercio electrónico ofrece diversas bondades a todos los diferentes agentes económicos. No obstante, sigue existiendo la problemática sobre los medios digitales más eficaces y con mayor publicidad para el ofrecimiento de oportunidades de marketing para abarcar la mayor parte del mercado y que tanto los productores, proveedores de bienes/servicios incluyendo usuarios logren el tener acceso y la transmisión mundial a la unificación de hacer uso de las herramientas disponibles de e-commerce para mayor esparcimiento de forma sencilla y económica. La mayor problemática que enfrentan las PyMEs en el estado de Colima es que en ocasiones se sienten limitados y les es difícil la divulgación de sus productos ya sea que para el primer caso sean pequeñas empresas que están comenzando y quieren vender solo en línea, para el segundo caso porque ya están establecidas, pero aún no tienen reconocimiento ni físico ni digitalmente, o en tercer caso porque ya tienen resultados, pero buscan complementarlo para tener aún más éxito. Para solucionar la anterior problemática se elaboró esta investigación que permitirá el desarrollo de un modelo de Marketing Digital empleando el uso de tecnologías y herramientas especializadas para la segmentación de mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), es la aplicación en la que se practica la interacción persona -ordenador, se basa en la participación de las personas en busca de las necesidades del usuario por medio de procesos de diseño y evaluaciones, descubriendo la usabilidad y experiencia de uso, pasando por distintas etapas de diseño hasta llegar al usuario final. También se utilizó como método de medición una encuesta en línea de doce preguntas de opción múltiple elaborada en Google Forms, dirigida a las personas de dos AGEB en Villa de Álvarez del estado de Colima, con una población de 1721 habitantes en la AGEB 10021 donde incluye tres colonias y 2557 habitantes en la AGEB 10290 donde incluye dos colonias, la muestra fue de 278 personas. Gracias a la encuesta se concluyó que la mayoría de los encuestados esta entre los 15 y 30 años de edad, el 96% tiene un teléfono celular inteligente, el 92.7% de los encuestados respondió que si cuenta con acceso a internet lo cual no es limitante para hacer compras en línea y un 77.7% de los encuestados dijo que ha comprado por Internet, vemos que el porcentaje de las compras en línea disminuye a comparación de los usuarios que tienen acceso a internet  lo cual nos comprueba que existen varios obstáculos para hacerlo, uno de ellos es la falta de publicidad  y divulgación por parte de las PyMEs, un 32% de los encuestados también dicen que no hacen compras en línea por ser inseguras, esto le da un plus a nuestra intención ya que la permuta es directa con el cliente  y le da un grado más alto de confianza, el 94.3% de los encuestados expresan que siempre que hacen las compras en línea buscan los mejores precios, también es ventajoso para que las PyMEs  puedan ofrecer  sus productos sin que se eleve el precio a terceros. Entonces nos percatamos que los métodos utilizados son de buen provecho para el seguimiento y realización de la aplicación requerida por las PyMEs. Como resultante de los métodos utilizados realizamos el siguiente diseño en donde se plantea la descripción del Proceso paso a paso: Como primer paso seleccionaremos el producto a vender. Se tomarán 3 fotos desde diferentes ángulos del producto o se puede agregar imágenes desde la galería. Escribir el nombre del producto a vender. Se registrará una descripción específica del producto incluyendo medidas y/o peso. Se debe ingresar precio y existencia del producto a vender. Se registran los datos de contacto incluyendo la forma de pago, ya sea efectivo o tarjeta. Se genera una imagen o PDF incluyendo todas las especificaciones del producto. Se descargará o compartirá la imagen o el PDF generado.


CONCLUSIONES

Sobre los objetivos del proyecto concluimos que las herramientas tecnológicas que utilizamos si traen beneficios en cuanto al refuerzo en las PyMEs ya que encuentran menores barreras de mercado, lo que brinda un panorama donde tenga una mayor posibilidad de obtener clientes potenciales y por consiguiente generar mayores reducciones de costos ya que esto posibilita que empresas no tengan la necesidad de obtener un establecimiento de venta de sus productos y/o servicios al cliente de manera presencial. Se planteó el prototipo de la aplicación generalizando la descripción de sus procesos, interfaces, clases y/o módulos, que se tendrá un desarrollo innovador y fácil para las PyMEs a futuro.