Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Y

Yahia Keith Nadia Amina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Heinz Joachim Andernach, Universidad de Guanajuato

UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE RADIOGALAXIAS REMANENTES


UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE RADIOGALAXIAS REMANENTES

Yahia Keith Nadia Amina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Heinz Joachim Andernach, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las radiogalaxias de doble lóbulo originan de la eyección de dos chorros de partículas relativistas en lados opuestos a su galaxia huésped. Estos chorros se propagan a distancias mucho mayores al tamaño de la galaxia huésped, y terminan en radiofuentes compactas (llamadas hotspots) donde chocan con el medio intergaláctico y se diluyen para crear los llamados radiolóbulos. Con el tiempo los núcleos de las galaxias dejan de eyectar los chorros, tal que los hotspots desaparecen y los lóbulos disminuyen en brillo superficial, tanto por la pérdida de energía de las partículas por radiación, y la expansión adiabática. En este estado final de la vida de una radiogalaxia es difícil de detectarlas, ya que los radiointerferómetros de alta resolución no tienen la sensibilidad para detectar fuentes difusas de bajo brillo, y los rastreos de baja resolución, aunque detectan los lóbulos, no permiten distinguir entre las radiogalaxias con hotspots activos y los genuinamente difusos, los cuales suelen designarse en la literatura como "radiogalaxias moribundas" o, más recientemente, como "remanentes". Publicaciones recientes sugieren que la deteccion de estas "remanentes" requiere de instrumentos novedosos que observan en bajas frecuencias, como el radiointerferómetro LOFAR en los Paises Bajos y vecinos. Sin embargo, en el presente proyecto aprovechamos de la existencia de rastreos en alta frecuencia tanto de baja resolución como el NVSS y de alta resolución como el FIRST y el muy reciente VLASS, para detectar una población de radiogalaxias remanentes de manera semiautomática.



METODOLOGÍA

El rastreo NVSS cubre 82 porciento del cielo (Decl>-40 deg) a 1.4 GHz y una resolución angular de 45''.  Aparte de imágenes, se creó un catálogo de 1.8e6 fuentes con posición, flujo, eje mayor y orientación, medido por su "ángulo de posición" (PA). Dado que los lóbulos de una radiogalaxia tienden a ser relativamente alineados, extraímos todos los pares de radiofuentes NVSS dentro de 3', con la condición que ambas componentes tengan un tamaño 30'' o más, y distancia entre ellos de 1.5' a 3.0', y flujos no difieren por más de un factor 5, y con un flujo mínimo de 10 mJy. Sus PAs individuales no deben diferir por más de 25 grados, y cada una de las componentes debe estar orientada dentro de 35 grados del radiovector que conecta sus posiciones. Para facilitar la identificación óptica de los objetos se excluyeron aquellos dentro de 8 grados del plano de la Vía Láctea, y se excluyeron todas las radiogalaxias ya registradas en una recopilación mantenida por el asesor. La muestra resultante de 406 objetos fue filtrado además por (a) obvios artefactos causados por fuentes muy fuertes, (b) fuentes muy extendidas en nuestra Galaxia, (c) pares de fuentes que con partes de lóbulos de fuentes aún mayores que ya se habia recopilado por el asesor. Tras esta filtro quedaron 356 objetos para los cuales se utilizaron las imágenes NVSS, FIRST, TGSS y en especial las recientes imágenes del VLASS con una resolución angular de 2.5'' la cual permite ubicar (si fuera presente) el núcleo con tal precisión posicional para identficar sin duda el objeto huésped. Para ello se hizo una búsqueda de objetos coincidentes (usando el servicio VizieR del centro de datos astronómicos, CDS) en rastreos ópticos (como el SDSS y PanSTARRS) e infrarrojo (AllWISE), lo cual permite también una estimación de su distancia, p.e. mediante su brillo aparente en estas bandas o con base en corrimientos al rojo fotométricos publicados en varios catálogos. Con ayuda de imágenes de rastreos en radio de menor resolución angular, aunque más sensibles para emisión difusa, (NVSS y TGSS) se clasificó cada candidato en radiogalaxias físicas o en caso contrario rechazándolos como fuente conectada. En ausencia de un radionúcleo se tuvo que buscar el huésped óptico y/o infrarrojo en un radio de aproximadamente un cuarto de la extensión total de la fuente, para permitir una cierta asimetría de los radiolóbulos.  Se recopiló en una tabla la información sobre la radiofuente (p.e. su tamaño angular) y de su huésped, como su posición celeste, brillo en óptico e infrarrojo, corrimiento al rojo si fuera disponible y posibles peculiaridades.  Debido a la escasez de objetos con corrimientos al rojo fotométricos en esta zona, se tuvo que estimar de manera "cruda" este corrimiento para la mayoría de los huéspedes. Además se le dió un clasificación morfológica a cada una de las fuentes, con respecto al grado de dilución (ausencia de hotspots) para posteriormente estudiar estadísticamente las fuentes con lóbulos genuinamente difusas (del tipo "remanente").


CONCLUSIONES

Hasta el momento se han inspeccionado 137 de los 356 candidatos, clasificando 55 de ellos como radiogalaxias remanentes. Esto comprueba la viabilidad y eficiencia del sencillo método de la selección de la muestra original. Aparte, se encontraron varias radiogalaxias cuyo tamaño lineal proyectado en el plano del cielo, excede un megaparsec (3.26 millones de años luz) las cuales son conocidas en la literatura como radiogalaxias gigantes. Estos tamaños son bastante inusuales para radiogalaxias del tipo remanente. Tanto la existencia de tamaños muy grandes como el número de este tipo de radiogalaxias (según nuestros resultados mucho mayor a lo anteriormente supuesto) tendrá consecuencias para las teorías cuantitativas de evolución de radiogalaxias. Hay que recordar que la selección de la presente muestra fue restringida a candidatos con una geometría muy especifica. En el futuro se podria extender el rango de estos parámetros para encontrar mayores números de este tipo de objetos. Tras terminar el estudio de la primera muestra de 356 objetos, se espera haber comprobado alrededor de 150 radiogalaxias remanentes, lo cual representa un aumento significativo en el número de tales objetos. Se pretende presentar los resultados en el congreso "Science at Low Frequencies VI" en Tempe, Arizona, EUA, 9-11 de diciembre de 2019.
Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara

POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.” ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)


POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.” ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)

Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación busca plantear la importancia que tiene la conciliación laboral dentro de cualquier organismo. Esta variable ha pasado desapercibida hasta la actualidad, algunas organizaciones han prestado atención a lo que es la conciliación pero no ha resultado un punto clave dentro del ámbito laboral ya que la conciliación resulta más favorable o se ve inclinada hacia las cuestiones de género, siendo pues las mujeres las más beneficiadas al hablar de conciliación. El desgaste físico, psicológico y emocional de los colaboradores va en aumento al tener responsabilidades en el ámbito laboral y familiar simultáneamente, provocando esto un desempeño deficiente en alguna de estas dos áreas. Distintos órganos legislativos han generado normas o leyes para promocionar la conciliación laboral. En esta investigación se busca indagar en los avances que hay sobre el tema de la conciliación en México enfocándo en las instituciones de educación superior.



METODOLOGÍA

Con el fin de identificar de una manera más clara las variables que interfieren directamente en la conciliación laboral utilizaremos una metodología cualitativa apoyada en una entrevista semiestructurada aplicada a algunos de los colaboradores del Centro Universitario de la ciénega. La investigación también resulta documental ya que analiza todas aquellas leyes, reformas o normas que han sido publicadas por instituciones promotoras de la conciliación laboral. Por último la observación resulta punto clave en esta investigación ya que se observan diferentes aspectos como lo son las instalaciones, la forma de vestir, la manera de hablar y algunos otros aspectos que los colaboradores nos permitan observar.


CONCLUSIONES

La conciliación se pudiera definir Cómo llegar a un acuerdo o un equilibrio entre dos aspectos que se consideraban incompatibles. Pero en esta investigación la definimos de manera diferente la conciliación es pues el equilibrio entre dos ámbitos dónde se desempeña una persona áreas realmente diferentes que exigen actividades muy distintas. A pesar de que son áreas diferentes el sentirse realizado y tranquilo en ambas áreas potencializa el desempeño de un colaborador. Ya que una persona que se siente bien en su ámbito familiar logra desempeñarse plenamente en su ámbito laboral y de esta manera tanto la sociedad se ve beneficiada como las organizaciones. Los órganos legislativos encargados del ámbito laboral en México aún no considera la conciliación como algo fundamental, dentro de nuestra sociedad de igual manera la conciliacion pasa desapercibida en comparación a países de primer mundo como España, poniendo como ejemplo el permiso de paternidad que nuestro país tiene una duración de 5 días según la Ley Federal del Trabajo en España el permiso de paternidad puede ir hasta los 3 meses siendo el padre el que se hace cargo del bebé y la madre regresa al ámbito laboral. Por eso concluimos que la conciliación puede beneficiar de una manera impactante el desempeño de los colaboradores en una organización en nuestro país pero está conciliación debe de ser apoyada desde el gobierno hasta la educación que recibimos en nuestros hogares.
Yáñez Hernandez María Esther, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE MORA (RUBUS GLAUCUS), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA


DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE MORA (RUBUS GLAUCUS), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Yáñez Hernandez María Esther, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas causas por las que este problema se presenta, como son, la falta de conocimiento de parte de los productores referente a las condiciones actuales que el cultivo demanda, ya que siguen con las practicas que su cultura y tradición marcan, por otra parte, el tema de seguridad llevo a que la mayoría de los agricultores de mora y de otros cultivos migraran a otras zonas del país, por lo que se vieron obligados a abandonar sus fincas,  además, el cambio climático ha sido de los principales factores en reducir los niveles de producción de mora en Norte del Valle del Cauca.



METODOLOGÍA

Textura del suelo por Método de hidrómetro o de boyoucos *Tomar 40 gr de suelo del tamiz más fino de la prueba de distribución de agregados y colocar en el horno a 105 ºC durante 24 horas. *En 250 ml de H2O agregar los 40 gr de suelo y 50 ml de solución calgon: dejar reposar durante 10 min. Agregar agua hasta la segunda medida del vaso, licue por 10 min y verter el contenido en el cilindro para suspensión de 1000 ml, y llevar a nivel ayudado del frasco lavador. *Tomar la temperatura, y agitar por 20 seg y 40 seg después hacer la lectura del hidrómetro, tomar el tiempo y dos (2) horas después leer nuevamente el hidrómetro.  Determinación de la densidad aparente por el método de la parafina *Seleccionar un terrón. *Secar por el método de las estufas a 105ºC durante 15 min. *Sacar y pesar el terrón. *Amarrar el terrón con un hilo. *Sumergir el terrón en la parafina. *Secar el terrón con hilo y parafina. *Sumergir el terrón en agua. *Anotar el volumen desalojado. Método del tamizado en húmedo *Pesar 40 gr de la muestra de suelo, verificar que pase por el tamiz de 4.75, los terrones mayores de este tamaño fracturarlos con los dedos índice y pulgar, sin amasar el suelo, hasta lograr que pasen por el mencionado tamiz, utilizar un cilindro desocupado con gasa en un extremo del cilindro y asegúrela con la banda elástica, poner a saturar esta muestra de suelo por capilaridad por 20 min. *Sacar el suelo del cilindro sobre el tamiz de 2.00 y llevar a yoder. Ajustar el mecanismo de manera que el tamiz superior quede ras con el agua. Agitar por 20 min. *Sacar los tamices del agua y dejarlos drenar por 5 minutos, colocar en cajas de Petri marcadas el suelo de cada tamiz ayudado del frasco lavador. Llevarlos al horno a 102 ˚C durante 24 horas. Pese la muestra. Distribución de agregados *Pesar 300 gramos de suelo. * Colocar en el tamiz superior y agitar por 5 minutos. *Pesar la cantidad de suelo que queda en cada tamiz.  


CONCLUSIONES

Resultados Para el primer objetivo, los resultados fueron la identificación de las labores agronómicas como son la propagación de la planta, fertilización, podas de formación y aclareo, fertilización y cosecha. En el objetivo dos, se pudo caracterizar los diferentes componentes del Ecotopo como son la pendiente del terreno, altura sobre nivel del mar, humedad relativa, precipitación anual, temperatura, textura de suelo, densidad aparente y real entre otros. Y en el caso del objetivo tres, se pudo observar como los agricultores hacen actividades preventivas y de control cuando hay presencia de enfermedades y plagas, por otra parte, las trampas usadas para el monitoreo de insectos y los químicos (pesticidas) que utilizan en la finca. Conclusiones  El cultivo de mora según lo observado requiere ciertas características específicas que son, precipitación de 2500 mm anuales, podas semanales especialmente a ramas que ya dieron frutos y ramas enfermas, fertilización con elementos mayores P y K. por otra parte se concluyó que el mejor método de propagación es por acodo, para el productor resulta más fácil hacerlo, ya que, por el método de in vitro es más probable que exista un mayor número de plantas que no broten, y con esto una perdida, económica y de tiempo. También, es de suma importancia que en un periodo de 15 a 20 días previos a la fertilización se haga una aplicación de Ca y Al, esto con el fin de nivelar el pH y de que la planta asimile de manera sencilla los fertilizantes aplicados. Una de las actividades importantes es la de saber detectar la presencia de plagas, hongos o alguna otra enfermedad, es una labor sencilla, pero se necesita de constancia en el monitoreo y también de saber identificar alguno de estos organismos presentes.
Yañez Hernandez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LA CO-ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1/D3 EN EL ESTRIADO VENTRAL Y DORSAL DE LA RATA BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA


EFECTO DE LA CO-ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1/D3 EN EL ESTRIADO VENTRAL Y DORSAL DE LA RATA BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA

Yañez Hernandez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson (EP) es considerada uno de los trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC), cuya etiología está en la reducida neurotransmisión dopaminérgica en los ganglios basales, causada por una muerte neuronal de la Sustancia Negra Compacta (>80%). Sus principales síntomas son la bradiquinesia, rigidez muscular, temblor en reposo y trastornos del equilibrio postural. Aunque actualmente no se tiene una cura para el padecimiento, se tratan los síntomas motores con un precursor de la Dopamina (DA), la Levodopa (L-DOPA), que controla la rigidez y facilita el movimiento del paciente. La L-DOPA continua siendo el tratamiento de elección de Parkinson, sin embargo, después de 5 a 10 años de tratamiento, induce la aparición de movimientos involuntarios anormales, conocidos como discinesias. Se ha observado que el uso de anfetamina en ratones produce una mejora significativa de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Esto es gracias a la similitud que tiene la L-DOPA con la anfetamina en el tratamiento de la enfermedad, ya que ambos fármacos incrementan los niveles de dopamina en el espacio sináptico, pues la L-DOPA es el precursor de la dopamina y puede ser bio-transformada a dopamina en las neuronas adrenérgicas para su posterior liberación, por el otro lado, la anfetamina, al tener una estructura muy parecida a la dopamina, puede ingresar a la célula a través del transportador a dopamina, provocando que el transportador a DA se invierta y exocite la dopamina contenida en la neurona. El tratamiento con anfetamina era más efectivo para atenuar la rigidez muscular, los temblores y movimientos involuntarios, sin embargo, el inconveniente que existe es que los pacientes pueden adquirir tolerancia a los efectos neurológicos de la anfetamina. Bajo el tratamiento con L-DOPA se ha observado que hay dos poblaciones de animales en respuesta a este fármaco, una moderadamente discinetica y otra severamente discinetica, además que bajo este tratamiento se mostró que el efecto potenciador del receptor D3 sobre la actividad del receptor D1 que existe en ratas normales se vio inhibido, mostrando el efecto antagónico del receptor D3. Debido a las similitudes que existen entre priming de anfetamina y de L-DOPA en ratas, en el verano de investigación científica se pretende evaluar las posibles alteraciones de los receptores D1 y D3 bajo el priming de anfetamina.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 ratas machos de cepa Wistar, de aproximadamente 220 gramos de peso proporcionadas por el bioterio del Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del IPN, unidad Zacatenco, CDMX. Estas fueron colocadas en cajas de acrílico de Med Associates Inc. ENV -520 48 Channels IR Controller, Activity Monitor con sensores de movimientos por 3 días sin ninguna administración de fármaco alguno, esto con el fin de que los roedores se pudieran acostumbrar al entorno y medir el nivel de actividad motora durante una hora, para tomarla como base y poder comparar la actividad estimulada por el fármaco. Esta fase se le llama habituación. Posterior a los tres días de habituación se inició con la administración de 1mg/kg de manera intraperitoneal.   En el cuarto día de administración de la droga, se extrajeron todos los datos del programa y fueron estimados estadísticamente en una hoja de trabajo del sistema Windows Excel, con el fin de poder diferenciar dos poblaciones de ratas en respuesta a la anfetamina, con base a su actividad motora. Después de la última administración de anfetamina, los animales se sacrificaron por decapitación, se realizaron cortes sagitales del cerebro para posteriormente hacer la disección de nuestros núcleos de interés, el estriado dorsal y el estriado ventral (núcleo accumbens core y shell). El tejido se homogenizó de acuerdo al protocolo de abcam®, y se realizo la cuentificación de proteínas por el método de Bradfor. Para realizar la técnica de Western Blot se prepararon los geles de poliacrilamida a una concentración del 10%, en cristales de 1.5 mm. Se realizó una electroforesis a 120V durante 2 horas 30 minutos a 4ºC con buffer de corrida 1X. Posteriormente, se transfirieron las proteínas del gel de poliacrilamida a membranas de nitrocelulosa, durante 2 horas a 250 mA a 4ºC, en seguida, las membranas se bloquearon con leche Svelty Nestle® Sin grasa, en una solución al 10% con TBS-Tween al 1X por dos horas a temperatura ambiente, en agitación constante. Tras haber bloqueado se incubaron las membranas con un anticuerpo primario anti-D3R de Invitrogen y anti-D1R de Santa Cruz a una concentración de 1:1000, por toda la noche a 4 °C. Luego, se realizaron lavados con TBS-Tween 1X tres veces, en tiempos de 5, 10 y 15 minutos en un agitador a una intensidad moderada. Posteriormente se incubó el anticuerpo secundario anti-mouse de Invitrogen a una concentración de 1:10,000 y un anti-rabbit Santa Cruz por dos horas a temperatura ambiente. Al terminar esto se hicieron tres lavados con TBS-Tween 1X de la misma manera que con el anticuerpo primario. Posteriormente las membranas fueron evaluadas en el escáner D C-Digit (Li-Cor) con el programa Image Studio, Digits Ver 4.0 realizando con Luminol Amersham ECL Prime Western Blotting Detection Reagent, para evaluar la densidad óptica de cada banda con el programa Image J. Para inducir el Parkinson experimental en ratas se realizo una cirugia estereotaxica en el haz del cerebro medio con 6-hidroxidopamina a 16 µg/µl.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha logrado comprobar que en el estriado dorsal y en el ventral (núcleo accumbens dividido en shell y core) existe un incremento considerable de los receptores D1 y D3 bajo el priming de anfetamina, aunque falta más pruebas para poder evaluar las evidencias y poder dar resultados concluyentes, quedando así el proyecto abierto para la evaluación de la co-activación con sus agonistas específicos bajo el mismo tratamiento, para promover un blanco terapéutico en las adicciones a drogas. En todo el periodo transcurrido he logrado aprender técnicas electroforéticas, manejo adecuado de ratas de laboratorio y cirugía esterotaxica para inducir el Parkinson experimental.
Yañez Rodriguez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACTO VEGETAL ACEITOSO DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) SOBRE LA ALIMENTACION DEL FRAILECILLO (MACRODACTYLUS NIGRIPES) EN LABORATORIO.


EXTRACTO VEGETAL ACEITOSO DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) SOBRE LA ALIMENTACION DEL FRAILECILLO (MACRODACTYLUS NIGRIPES) EN LABORATORIO.

Yañez Rodriguez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frailecillo (Macrodactylus nigripes) ha sido citado con frecuencia como plaga importante de algunos cultivos, sus larvas pueden causar daños en las raíces, mientras que los adultos se alimentan del follaje tierno, flores, frutos, polen y secreciones de savia dulce de árboles silvestres y cultivados, en los cuales pueden causar daños de importancia, siendo fácil observar cientos de ellos en una sola planta. En los últimos años, el control químico de plagas se ha visto afectado por las restricciones en el uso de plaguicidas organofosforados, lo que ha generado la necesidad de desarrollar y evaluar alternativas de menor impacto ambiental buscando métodos alternativos de manejo de plagas que tienen como propósito, encontrar técnicas que permitan manejar la resistencia de las mismas a los insecticidas orgánicos, así como estrategias qué proporcione una alternativa de manejo que evite la eliminación de enemigos naturales y la contaminación de los agroecosistemas Es el caso de Argemone mexicana la cual es una planta de la familia papaverácea, que además de sus propiedades medicinales, es una planta con propiedades toxicas; esto se debe a la presencia de alcaloides como la sanguinarina y dihidrosanguinarina presentes en la semillas, deisoquinonas y berberinas presentes en la raíz, coptisina, alocriptopina y dihidrocelerina presentes en toda la planta, por lo cual el uso de insecticidas vegetales puede ser una opción viable para controlar esta plaga. El interés por la producción y empleo de medios biológicos obtenidos a partir de extractos de plantas, se debe a que se ha demostrado que éstas sintetizan compuestos secundarios los cuales pueden ser utilizados como medio de defensa contra plagas y enfermedades.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en las instalaciones del laboratorio de manejo agroecológico de plagas dentro del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La colecta de los frailecillos (M. nigripes) y hojas del árbol Ciruelo (P. domestica) para alimento de los mismos, se realizó en el poblado de Santa María Tianguistenco, Huejotzingo, Puebla, donde se tomaron ejemplares al azar. Para evaluar el efecto del extracto acuoso de chicalote (A. mexicana) sobre la alimentación de M. nigripes se estableció un experimento en un diseño estadístico de bloques al azar, con 6 tratamientos y 5 repeticiones, donde a cada unidad experimental fue un recipiente de plástico de medio litro de capacidad tapados con gasa, en donde se le colocaron 3 hojas de ciruelo (P. domestica) cortadas con un diámetro de 3.5 cm, 3 frailecillos machos seleccionados al azar y un tubo eppendorf con agua y tapado con algodón para mantener la humedad del recipiente Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: 1          5 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol en 1 L de agua 2          7.5 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol en 1 L de agua 3          10 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol  en 1 L de agua 4          Testigo, 5% de Aceite vegetal comestible + 1 ml de surfatol en 1 L de agua 5          Testigo, 7.5% de Aceite vegetal comestible +1 ml de surfatol en 1 L de agua 6          Testigo, Agua Para evaluar el efecto de A. mexicana se utilizó  el producto Entobiomex® (en polvo), hecho a base de diversas partes de la planta y elaborado en el Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para el extracto en aceite se mezcló 10 L de aceite vegetal de girasol con 5kg de Entobiomex® y se dejo reposar por un mes, posteriormente, se filtró utilizando una prensa mecánica. La preparación de los extractos se realizó al momento de la aplicación, a tres dosis. Se utilizó el extracto aceitoso diluido en agua y Surfatol (esto para mezclar el agua con el aceite de manera homogénea) y se aplicaron tres disparos con el aspersor en el haz, así como en el envés de la hoja, asegurando que el líquido meje de igual manera el frailecillo, mediante un atomizador de 60 ml. Se rotulo cada atomizador de acuerdo al tratamiento establecido, se realizó una segunda aplicación a las 48 horas.   Las variables evaluadas fueron: peso fresco foliar, pérdida de peso por daño foliar y porcentaje daño foliar. Estas variables de cuantificanron a las 24, 48 y 72 horas después de aplicados los tratamientos. El peso fresco de las hojas se realizó mediante una balanza analítica Santorius BL 1205 en una sola ocasión previamente a la colocación de las mismas en las repeticiones para posteriormente realizar la aplicación de los tratamientos. El peso de daño de las hojas se realizó pesando las 3 hojas de la repetición a la hora de la evaluación establecida. El daño de las hojas se realizó con base al porcentaje del área de la hoja afectada que presentó cada repetición mediante observación directa de las hojas en un rango de 0 a 100%. Para el análisis de datos se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) y de comparación de medias TUKEY (P ≤ 0.05) mediante el programa STATGHAPICHS Centurion XVI.I


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos del manejo agroecológico de plagas y ponerlos en práctica para poder llevar a cabo el proyecto, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la etapa de análisis de resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que al menos con la aplicación de alguna de las dosis utilizadas a base de A. mexicana, disminuir los daños que M. nigripes le ocasiona a las hojas de P. domestica, en condiciones de laboratorio.
Yannini Vázquez Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO A TRAVÉS DEL MURALISMO MEXICANO.


MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DERECHO A TRAVÉS DEL MURALISMO MEXICANO.

Yannini Vázquez Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho está vivo y cambia constantemente. Por ser algo que tiene vida, no se manifiesta exclusivamente en palabras o a través de códigos y leyes. El derecho también es cultura, es música, es arte y es pintura. Por ello, el objetivo de este proyecto es mostrar como el derecho se ha manifestado en corrientes del arte como el muralismo mexicano escogiendo un mural en la ciudad de México y estudiarlo. De ese mural desarrollamos un ensayo.



METODOLOGÍA

Ensayo de 10 páginas. Análisis iconográfico.


CONCLUSIONES

Podemos deducir que las nociones de el derecho y la justicia están más presentes en nuestras vidas de lo que creímos. Los pintores a lo largo de la historia de México han planteado a vuestra manera lo que para ellos es la justicia y lo han representado muy bien, solo hay que abrirnos como abogados a nuevas interpretaciones.
Yaxi Corona Oscar Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Maria Vicenta Esteller Alberich, Universidad Autónoma del Estado de México

CONTAMINACIóN DE ACUíFEROS. ESTUDIO DEL ACUíFERO DE SAN JUAN DEL RíO.


CONTAMINACIóN DE ACUíFEROS. ESTUDIO DEL ACUíFERO DE SAN JUAN DEL RíO.

Yaxi Corona Oscar Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Maria Vicenta Esteller Alberich, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los acuíferos son formaciones geológicas que son capaces de almacenar y transmitir agua (permeables). La distribución vertical del agua se puede dividir en Zona no Saturada (ZNS), aquella que en cierto volumen contiene poros con aire y agua, comprende la desde la zona superficial, capas edáficas hasta su frontera con alguna zona impermeable y la Zona Saturada (ZS); volumen de roca con poros completamente llenos de agua, hay saturación. La demanda hídrica del recurso, se ha incrementado debido al abastecimiento poblacional, desarrollo tecnológico e industrial. Por ello es importante su estudio, ya que experimenta diversos procesos como descensos en el nivel del agua, subsidencia y alteración físico-química del agua. El Acuífero Del Valle De San Juan del Río involucra importantes asentamientos como; San Juan del Río, Pedro Escobedo. El crecimiento acelerado de la población, el desarrollo industrial, el aumento de servicios y la agricultura ubicadas en el valle, han provocado una competencia en el uso del agua subterránea, lo que ha ocasionado sobreexplotación en dicho acuífero. Debido a esto la zona de estudio se concentra en el acuífero de San Juan del Río se estudia la composición química del agua, así como los parámetros físicos y calidad.



METODOLOGÍA

Se ha realizado una campaña de muestreo en el Acuífero de San Juan del Río. El protocolo para el muestreo se tomó como base la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA1-1993. PROCEDIMIENTOS SANITARIOS PARA EL MUESTREO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PUBLICOS Y PRIVADOS. Se utilizaron 20 botellas para muestrear agua de pozos de 1 Lt, para analizar aniones y 20 botellas de 250 ml para cationes. Las botellas se deben enjuagar 3 veces antes de tomar la muestra y se cubrieron con parafilm, de manera que no quede aire dentro de las botellas y así no afecte a la muestra. Se llenaron filtrando el agua a través de una jeringa, con un portafiltro adaptado para que retuviera las partículas suspendidas, esto se realizó al momento de llenado de todas las botellas de agua. Por pozo se llenaron 2 botellas, una de 1 Lt y otra de 250 ml. Se utilizaron 2 equipos portátiles de la marca Thermo Scientific Orion, uno para medir REDOX ORP y otro para medir Potencial de hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Salinidad y Total de solidos disueltos (TSD). Posteriormente se utilizó el Kit de alcalinidad para su determinación, contiene 2 recipientes de 15 ml que se utilizaron como indicadores, el primero con un pH de 8.3, el segundo con pH de 4.5, reactivo de titulación de alcalinidad de 60 ml, tubo de ensayo con tapa y orificio y un valorador de lectura directa (jeringa) con rango de 0-200. Para determinar la alcalinidad por carbonatos, se llenó el tubo de ensayo hasta la línea de 5ml con agua de la muestra, posteriormente se agregaron 3 gotas del indicador de alcalinidad 1 y se mezcló, este viro a un color rojo, lo que indico la presencia de la alcalinidad. Se lleno el titulador de lectura directa (jeringa) con el reactivo, sin que entrara aire a la jeringa. Mientras se giró suavemente el tubo de ensayo se agregaban gotas hasta que desapareciera el color rojo, y se tomó la lectura. Un ejemplo: La punta del pistón marco 2 divisiones menores por debajo de la línea 80, cada línea equivale a 4 ppm. El resultado fue 80+(2X4) =88 ppm. Procedimiento para alcalinidad por bicarbonatos. En caso de que no virara a color rojo (sin presencia de alcalinidad por carbonatos) el proceso es igual, pero se agregaron 2 gotas del indicador de alcalinidad 2, hasta que viro a azul. Así mismo se insertó el valorador en el orificio central de la tapa del tubo de ensayo. Mientras se giró suavemente, se presionó el embolo hasta que el color azul cambio a verde, y finalmente se tomó lectura de la prueba como alcalinidad T, en ppm de CaCO3.  Las medidas in situ de las características físico-químicas, deben hacerse en el mismo momento de recolección de la muestra ya que las características originales cambian. En laboratorio de Calidad del Agua del IITCA solo se analizaron los NO3- con el equipo de foto espectrometría de UV. Se utilizo una micropipeta para extraer 1 ml de la muestra, esta se coloca en un tubo de ensayo y se introduce en un compartimiento en el fotoespectrómetro y se presiona cero, indica que la cantidad de nitratos es igual a 0. Se toma un sobre con nitrato cromatrópico que provoca reacción exotérmica con los nitratos, una vez que se agregó, se inicia un temporizador de 5 minutos en el fotoespectrómetro, terminado este tiempo arroja el resultado. En laboratorio se realizó el análisis de nitratos, los encargados del laboratorio, realizaran los estudios faltantes para los aniones: (SO42-), (HCO3-), (CO₃²⁻) y (Cl-). Las muestras para analizar los cationes fueron entregados al departamento del Laboratorio de Geoquímica del agua, Campus Juriquilla UNAM Geociencias. Los cationes a analizar son: Ca, Na, K y Mg.  Los parámetros de pH se mantienen en un rango de 8.4 a 6.3 y el más alto de 8.9 en el pozo CSJR0726. La CE de 302 a 494 y el más bajo de 77mS/cm en el pozo CSJR0774. La salinidad de 0.095 a 0.337. Alcalinidad más baja en el pozo CSJ R0774 de 32, el resto de 116 a 384. Para los valores Potencial REDOX el más bajo de -37 mV en el pozo CSJR0750, el resto con un rango de 99 a 298 mV. Clave del COTAS San Juan del Río. (CSJ…). Temperatura del agua de 20 a 40 °C. Demostrando cualidades de aguas termales en algunos casos. Temperatura ambiente de 17 a 28.5°C.


CONCLUSIONES

Se ha adquirido durante la estancia en el IITCA, conocimientos teóricos sobre la Hidrogeología e Hidrogeoquímica, que es de gran importancia para el estudio de los acuíferos, desde el protocolo para la recolección de muestra, conocimientos de la composición química del agua, sobre aniones, cationes y elementos traza, calibración del equipo multiparamétrico. Se puso en práctica las habilidades para llevar a cabo el trabajo de este tipo. Se esperan resultados del análisis químico, para seguir interpretando los datos por medio de un diagrama de Stiff y con el apoyo de cartografía. Debido a que el trabajo es extenso se estudiara que las concentraciones no superen el límite permisible por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION. Y determinar la calidad del agua con base en resultados
Yepez Lopez Israel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Alejandro Diaz Sanchez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

ESTIMADORES DE LAZO ABIERTO


ESTIMADORES DE LAZO ABIERTO

Yepez Lopez Israel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alejandro Diaz Sanchez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema se define como la imposibilidad de predecir cómo se comportará una señal eléctrica en el sistema eléctrico, excluyendo la posibilidad de ejecutar alguna acción de contorl para estabilizar la señal en sus valores nominales. La conclusión del trabajo desarrollado, responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible estimar una señal lo suficientemente confiable con una cantidad pequeña de muestras a través de un modelo matemático con análisis de Fourier y descomponer su contenido armónico?



METODOLOGÍA

El funcionamiento del sistema, inicia principalmente en una señal de entrada. Debido al tipo de aplicación, el cual es la estimación del factor de potencia en sistemas eléctricos de potencia, esta señal será la de la red eléctrica y tendrá que ser sensada en todo momento. Se anticipa que la señal contendrá un nivel de distorsión armónica, sin embargo, no necesariamente debe contar con armónicos para realizar la estimación. El objetivo principal del estimador, es tratar de predecir las estimar las condiciones de la señal de entrada en un lapso de tiempo futuro extrayendo una cantidad muy pequeña de muestras a través del sensor, de tal modo que la estimación se realice incluso antes de la señal presente la perturbación. Las muestras de la señal serán recopiladas e introducidas al estimador numérico. El estimador numérico, es el algoritmo matemático que se encarga de calcular los coeficientes de Fourier de cada armónico característico de la señal de entrada. Todo este cálculo de desarrolla con métodos de diferenciación numérica en la plataforma de Matlab. Una vez que se determina los parámetros de los armónicos necesarios, se recrea la señal en el tiempo de cada armónico y se realiza la suma de estos, entregando al final la señal de salida estimada. Este estimador, finalmente puede ser utilizado para una gran cantidad aplicaciones, en este caso para estimar el factor de potencia en sistemas eléctricos de potencia y predecir posibles perturbaciones en la señal de la red eléctrica, que como ya se abordó, el tener previo conocimiento de cómo se comportará el sistema eléctrico, puede contribuir en ahorrar pérdidas económicas importantes. El objetivo de esta investigación se basa en la estimación, sin embargo, se puede extrapolar e incorporar a un controlador el cual, reciba los datos del estimador y que tome acción de control, incluso antes de que suceda la falla o perturbación en la señal de entrada. La metodología general se puede resumir de la siguiente manera: Revisión bibliográfica: revisión del estado del arte vigente del tema de investigación asignado; realizar indagación en libros, revistas y artículos de divulgación científica. Desarrollo de derivadas numéricas de sistemas de segundo orden: análisis y desarrollo del modelo matemático a través de las derivadas numéricas de segundo orden de las señales a evaluar, para hacer la descomposición armónica de las señales a evaluar. Solución de sistemas de ecuaciones y estimaciones de armónicas: desarrollar soluciones para la estimación de armónicas en la señal a evaluar. Simulación de estimadores propuestos en Matlab: desarrollar el software en la plataforma de Matlab para el cálculo de armónicas aplicado a los estimadores de lazo abierto. Pruebas de cálculo de factor de potencia de sistemas de segundo orden: experimentación y prueba del software para aplicaciones de cálculo del factor de potencia en sistemas eléctricos de potencia en con simuladores. Análisis de resultados: corroborar resultados obtenidos con respecto a los estimados, desarrollar posibles mejoras y verificar la eficiencia del programa. Escritura de reporte: escritura de reporte de resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación, se puede concluir que el método de estimación de señales funciona correctamente y que puede ser utilizado como base para trabajos futuros en el tema. Unos de los resultados favorables fue realizar la estimación de una señal sinusoidal pura y con contenido armónico, en ambos casos el sistema funcionó adecuadamente y la estimación fue muy acertada. El software desarrollado para la estimación del factor de potencia funcionó satisfactoriamente aún cuando las señales tenía distorisión armónica. A su vez, se puede afirmar que puede ser viable utilizarlo en sistemas eléctricos de potencia para la estimación de variables como el factor de potencia y para estimar predicciones de posibles fallas en el sistema eléctrico o en cualquier señal que pueda presentar alguna clase de perturbación. Cabe destacar que el desarrollo de este método numérico de estimación, no está completamente terminado, el software de programación necesita optimizarse y aplicar una recopilación y procesamiento general de datos para cualquier señal con una n de armónicos. Se recomienda que se optimice a su vez una técnica de eliminación de armónicos no deseados a procesar, con esto, se puede despreciar señales múltiplos que pudieran no contener información útil en la señal original. Si se logra optimizar el software, puediera ser extrapolado para su uso no sólo en sistemas eléctricos de potencia, sino en ámplio campo de procesamiento de señales. En general, el desarrollo de este trabajo fue bastante útil y concluye con una aportación relevante al análisis y procesamiento de señales cuya aplicación se puede extender ampliamente y beneficiar estas áreas de la ciencia e ingeniería.
Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima

PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA


PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA

Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011). Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente. El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.



METODOLOGÍA

Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas. Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK). Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000). Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación. El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458 Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima. Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1  y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).


CONCLUSIONES

El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Yepiz Mendez Gustavo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO


FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO

Castro Rojas Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Diaz Morfin Elidia, Instituto Tecnológico de Colima. Reséndiz Marroquín Kevin Said, Universidad Autónoma de Guerrero. Yepiz Mendez Gustavo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos enfrentamos a una problemática ambiental mundial, la escasez de agua potable, que desencadena una serie de problemáticas sociales. Por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva mucho tiempo abordando la crisis mundial derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas. La cantidad de agua se encuentra dividida en los siguientes porcentajes 96.5% salada y 3.5% dulce. De esta última el 69% de agua dulce se encuentra congelada, porcentaje que va disminuyendo con el paso de los años debido a cuestiones climáticas. En la actualidad, varios millones de personas viven en regiones que sufren una grave escasez de agua, incluyendo a comunidades y ciudades de México. La desalación supone una manera de incrementar la oferta de agua potable. Teniendo en cuenta que 42 ciudades de más de un millón de habitantes se encuentran en la costa y que la mayoría de la población mundial vive a menos de 50 km de las costas marítimas, algunos expertos prevén que el agua de mar desalada se convertirá en una importante fuente de agua en el siglo XXI. Debido a esto se han buscado alternativas para la desalación del agua, desafortunadamente la mayoría de los métodos son costosos, sobre todo el de osmosis inversa. Uno de materiales novedosos es el óxido de grafeno (GO) debido a sus propiedades fisicoquímicas, anti-bactericidas y es de bajo costo. Sin embargo, la estabilidad del GO en soluciones acuosas es un requisito previo para su aplicación, ya que estará en contacto con agua. A consecuencia de la dificultad de la elaboración de la membrana hecha a base de GO, es necesario usar otros compuestos para mejorar la estabilidad en ambientes acuosos y a la vez proporcionar resistencia mecánica. En experimentaciones anteriores han empleado Nafión que es un compuesto muy caro y contaminante. Por otro lado, los biopolímeros como el galactomanano que es un material amigable con el ambiente, económico y fácil acceso, ya que se encuentra en el fruto del mesquite. Este árbol es nativo de la región Norte del estado de Jalisco. Es por eso que, en esta estancia de verano de investigación, se experimentó con la fabricación de membranas de óxido de grafeno y biopolímeros. De esta manera se pretende proponer una membrana que pueda emplearse para filtrar agua o biorremediación de agua residuales e industriales.



METODOLOGÍA

La experimentación partió de materiales sintetizados en el laboratorio. El proceso de experimentación se dividió en 2 etapas: La fabricación de membranas de GO. Prueba de filtración en la que se incluye el diseño y elaboración del prototipo para colocación de membranas. Fabricación de membranas Para fabricar la membrana a base de GO obtenido por medio del método de Hummers modificado, se emplearon galactomananos (GA) y/o glutaraldehído(G), glicerol, ácido acético, y papel filtro Whatman No.4 y milipore de 0.45 µm. El proceso consistió en la filtración tintas de GO y biopolímeros por gravedad y de vacío, en esta última se utilizó una bomba. El procedimiento fue el siguiente: Se emplearon tres tintas a base de GO, la primera fue hecha con 30 mg de GO y 40 mL de agua, etiquetándola como Tinta 1 (T1). Para la preparación de la segunda Tinta (T2) se utilizaron 120 mg de GO y 40 mL de agua. La última Tinta (T3) se prepraró con 2.1 mg de GO y 50 mL de agua. Las tres tintas se sonicaron 9 ciclos de 30 minutos cada uno. A las tintas de GO se le agregaron sustancias químicas para la elaboraron de  diferentes membranas de las cuales  la 1 y 2, se sometieron a vortex para asegurar una correcta combinación, se vertieron en cajas Petri y se dejaron secar a temperatura ambiente. Mientras que para las  3, 4, 5 y 6, se usó una parrilla eléctrica a una temperatura de 80°C y agitación contante para mezclar las sustancias, hasta que se observaron cristalinas. Después se vertieron en una caja Petri para dejar secar a temperatura ambiente. A todas las membranas se les realizó una prueba mecánica antes de llevar a cabo la filtración. La prueba consistió en someter 1 cm2 de la membrana en H2O y después ultrasónicar durante 10 minutos. Fabricación del dispositivo para filtración La filtración se realizó mediante el fenómeno de gravedad. La fabricación del dispositivo consistió en cortar la parte inferior del vial y a su tapa, a la que se le realizó un orificio de 3 cm de diámetro aproximadamente, la cual fue pegada con silicón frío en la boca principal. Posteriormente, se selló el contorno externo de la tapa con silicón frío. La membrana se pegó en los bordes de la parte exterior de la tapa con el orificio, se recortó el sobrante y se selló por la parte exterior nuevamente con silicón frío. Se preparó una solución electrolítica acuosa con cloruro de sodio (NaCl) a una concentración de uno molar (1 M). A la cual se le midió y registro la conductividad eléctrica antes y después de ser filtrada. En cada filtración se utilizaron 50 mL del electrolito acuoso para probar la capacidad de desalación de las membranas a base de GO. Se realizaron varios experimentos de los cuales se obtuvierón buenos resultados con las membranas 8 y 9, obteniendo una desalación del 8% y 16% respectivamente.


CONCLUSIONES

El óxido de grafeno es inestable en el agua. Se fabricaron membranas a base de óxido de grafeno empleado materiales biopolímeros. Se obtuvo una desalación del 16% con la membrana 9. Estas membranas pueden tener mayor eficiencia, si se aumenta la concentración de óxido de grafeno, así como asegurar que este se encuentre bien disperso en la solución acuosa y ligado a un componente que le brinde estabilidad.
Yong Lerma Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESMOTIVACIóN EN EL APRENDIZAJE Y DOMINIO DEL IDIOMA INGLéS EN LOS JóVENES UAMCEH


DESMOTIVACIóN EN EL APRENDIZAJE Y DOMINIO DEL IDIOMA INGLéS EN LOS JóVENES UAMCEH

Yong Lerma Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en cuanto al tema Falta de interés y motivación en el aprendizaje del idioma inglés, estudios coincidentes, realizados en Colombia por las investigadoras Margarita Díaz (2014) y Andrea Roldán (2016), los factores que más inciden en el desinterés del idioma inglés, son la insuficiente interacción entre estudiantes y docentes, la cual se limita a la solución de los ejercicios propuestos en el libro guía; por lo cual, es común observar que la metodología del maestro se basa y se limita a las propuestas y ejercicios del libro, además de no crear el ambiente donde se logre la interacción personal docente-alumno y la necesidad de comunicarse en una lengua extranjera. Por otra parte, el aprendizaje del idioma inglés en México es un problema de política educativa gubernamental. Pero el sector más significativo decisivo es el educativo, pues juega el papel más importante, pues es protagonista de la problemática como de la solución, de ahí que las fallas o aciertos que en él se den, se constituyen en las principales causantes del éxito o el fracaso de una agenda nacional de inglés. (IMCO, 2015). Según English Proficiency (2018) México se encuentra en la posición 57 de 88 de países que dominan el idioma a nivel mundial, lo cual significa que el dominio del inglés que tienen las personas es ‘bajo’, por otra parte el porcentaje por género es de un 50.28% en hombres y un 49.25% en mujeres que dominan el idioma. Mientras que en el Estado de Tamaulipas, de acuerdo a la investigación: Necesidades de formación de docentes de inglés en el marco del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica en la zona sur de Tamaulipas, hecho por Martínez, Killian, Delgado y Brande, (2015, P.6), señalan que el 51.11% de los profesores no cuentan con una certificación en el idioma inglés, lo cual ocasiona que la enseñanza del idioma sea menos exitosa, también se destaca que el 90% de los maestros cuentan con una antigüedad menor a 12 años de servicio docente, por lo tanto no tienen gran experiencia en el rango de la enseñanza del idioma.



METODOLOGÍA

Diseño: La presente investigación se centra en la modalidad mixta, pues la finalidad de este trabajo es conocer las causas y de qué manera intentan darle una posible solución. Según Hernández, R. (2010) La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Nivel de investigación: La investigación se centra en un nivel descriptivo pues el trabajo es conocer y describir las causas por las cuales los estudiantes no tienen interés por el idioma inglés y de saber cómo se encuentra la UAMCEH enfrentando esta situación. Sujetos de investigación: La presente investigación se enfocará en los estudiantes de LCE de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, esto con el fin de identificar el grado de interés y motivación que tienen los estudiantes a la hora de cursar la asignatura de inglés. Muestra y método de muestreo: Aplicando la formula requerida para las poblaciones pequeñas, el resultado arrojado fue: 142.106042, es decir de los 330 alumnos matriculados en LCE, solamente a 142 serán los encuestados. Para identificar los 146 sujetos se utilizó el muestreo estratificado, ya que es el más indicado para conocer de manera exacta el número de sujetos por grupo, pues es importante conocer el número de alumnos que elegiremos por acentuaciones y semestre. Muestra: 146 Muestreo Estratifico: 146.1356434 Muestreo Aleatorio simple: 146.1356434/339 = 0.431078594 Técnica de recolección de datos: La técnica elegida para la presente investigación es la encuesta, pues es una de las técnicas de evaluación que abarca aspectos cuantitativos y cualitativos.


CONCLUSIONES

En conclusión, a tarvés de las diversas investigaciones se puede observar que la desmotivacion y desinteres por aprender el idioma inglés, se encuentra presente en los estudiantes, no solo en México, sino en América Latina, pues son los paises que se encuentran con menor indice de dominantes de la lengua.  A manera de hipótesis  considero que la inteligencia y las calificaciones obtenidas en la materia de inglés, están relacionadas con la motivación intrínseca en donde depende la autonomía del alumno tener proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual surge la responsabilidad social por parte de la universidad trabajar para desarrollar cambios a favor y beneficios de los alumnos.
Yoval Pozos Irandheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DE PROCESOS FíSICOS PARA LA DETECCIóN DE PARTíCULAS


SIMULACIóN DE PROCESOS FíSICOS PARA LA DETECCIóN DE PARTíCULAS

Yoval Pozos Irandheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los procesos físicos de interacción de radiación con la materia y sus aplicaciones en la detección de partículas ha sido una de las actividades primordiales de los complejos experimentales, puesto que estas investigaciones son de gran ayuda para la Física de Altas Energías y el mejoramiento en la evaluación del Modelo Estándar de la Física de Partículas. El propósito de este proyecto es presentar un panorama al conocimiento de la Física de Altas Energías haciendo énfasis en el conocimiento de la interacción de partículas cargadas con la materia en específico con un plástico centellador, para ello se hizo uso de paqueterías como Geant4 y MPDROOT para la simulación y el análisis de datos. Cabe destacar que el estudio del fenómeno anteriormente mencionado es de suma importancia para el desarrollo y mejoramiento de detectores que se emplean para el estudio de los procesos físicos relacionados con la Física de Altas Energías.



METODOLOGÍA

Para comprender de forma más clara los temas relacionados con la Física de Altas Energías nos fue impartido un curso en el que se abordaron temas como partículas y sus correspondientes clasificaciones, detectores, perdida de energía, rayos cósmicos, interacción de partículas cargadas con materia, entre otros, con el fín de ampliar nuestro panorama en relación con los temas de ésta área. Posteriormente se prosiguió a realizar la instalación de las paqueterías de GEANT4 y MPDROOT. Al contar con éstos programas se comenzaron a trabajar las simulaciones, en las cuales se incidían partículas cargadas como muones y piones a un plástico centellador (BC422 o BC404) a distintas energías. Por último, a partir de las simulaciones obtenidas se realizó un ajuste Gaussiano de los datos para obtener la resolución temporal de los eventos efectuados en las simulaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sólidos en el área de Física de Altas Energías tanto teóricos como experimentales, además de saber utilizar programas que son empleados en complejos experimentales.