
CONTAMINACIóN DE ACUíFEROS. ESTUDIO DEL ACUíFERO DE SAN JUAN DEL RíO.
Yaxi Corona Oscar Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Maria Vicenta Esteller Alberich, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los acuíferos son formaciones geológicas que son capaces de almacenar y transmitir agua (permeables). La distribución vertical del agua se puede dividir en Zona no Saturada (ZNS), aquella que en cierto volumen contiene poros con aire y agua, comprende la desde la zona superficial, capas edáficas hasta su frontera con alguna zona impermeable y la Zona Saturada (ZS); volumen de roca con poros completamente llenos de agua, hay saturación. La demanda hídrica del recurso, se ha incrementado debido al abastecimiento poblacional, desarrollo tecnológico e industrial. Por ello es importante su estudio, ya que experimenta diversos procesos como descensos en el nivel del agua, subsidencia y alteración físico-química del agua. El Acuífero Del Valle De San Juan del Río involucra importantes asentamientos como; San Juan del Río, Pedro Escobedo. El crecimiento acelerado de la población, el desarrollo industrial, el aumento de servicios y la agricultura ubicadas en el valle, han provocado una competencia en el uso del agua subterránea, lo que ha ocasionado sobreexplotación en dicho acuífero. Debido a esto la zona de estudio se concentra en el acuífero de San Juan del Río se estudia la composición química del agua, así como los parámetros físicos y calidad.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una campaña de muestreo en el Acuífero de San Juan del Río. El protocolo para el muestreo se tomó como base la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA1-1993. PROCEDIMIENTOS SANITARIOS PARA EL MUESTREO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PUBLICOS Y PRIVADOS. Se utilizaron 20 botellas para muestrear agua de pozos de 1 Lt, para analizar aniones y 20 botellas de 250 ml para cationes. Las botellas se deben enjuagar 3 veces antes de tomar la muestra y se cubrieron con parafilm, de manera que no quede aire dentro de las botellas y así no afecte a la muestra. Se llenaron filtrando el agua a través de una jeringa, con un portafiltro adaptado para que retuviera las partículas suspendidas, esto se realizó al momento de llenado de todas las botellas de agua. Por pozo se llenaron 2 botellas, una de 1 Lt y otra de 250 ml.
Se utilizaron 2 equipos portátiles de la marca Thermo Scientific Orion, uno para medir REDOX ORP y otro para medir Potencial de hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Salinidad y Total de solidos disueltos (TSD). Posteriormente se utilizó el Kit de alcalinidad para su determinación, contiene 2 recipientes de 15 ml que se utilizaron como indicadores, el primero con un pH de 8.3, el segundo con pH de 4.5, reactivo de titulación de alcalinidad de 60 ml, tubo de ensayo con tapa y orificio y un valorador de lectura directa (jeringa) con rango de 0-200. Para determinar la alcalinidad por carbonatos, se llenó el tubo de ensayo hasta la línea de 5ml con agua de la muestra, posteriormente se agregaron 3 gotas del indicador de alcalinidad 1 y se mezcló, este viro a un color rojo, lo que indico la presencia de la alcalinidad. Se lleno el titulador de lectura directa (jeringa) con el reactivo, sin que entrara aire a la jeringa. Mientras se giró suavemente el tubo de ensayo se agregaban gotas hasta que desapareciera el color rojo, y se tomó la lectura. Un ejemplo: La punta del pistón marco 2 divisiones menores por debajo de la línea 80, cada línea equivale a 4 ppm. El resultado fue 80+(2X4) =88 ppm. Procedimiento para alcalinidad por bicarbonatos. En caso de que no virara a color rojo (sin presencia de alcalinidad por carbonatos) el proceso es igual, pero se agregaron 2 gotas del indicador de alcalinidad 2, hasta que viro a azul. Así mismo se insertó el valorador en el orificio central de la tapa del tubo de ensayo. Mientras se giró suavemente, se presionó el embolo hasta que el color azul cambio a verde, y finalmente se tomó lectura de la prueba como alcalinidad T, en ppm de CaCO3. Las medidas in situ de las características físico-químicas, deben hacerse en el mismo momento de recolección de la muestra ya que las características originales cambian. En laboratorio de Calidad del Agua del IITCA solo se analizaron los NO3- con el equipo de foto espectrometría de UV. Se utilizo una micropipeta para extraer 1 ml de la muestra, esta se coloca en un tubo de ensayo y se introduce en un compartimiento en el fotoespectrómetro y se presiona cero, indica que la cantidad de nitratos es igual a 0. Se toma un sobre con nitrato cromatrópico que provoca reacción exotérmica con los nitratos, una vez que se agregó, se inicia un temporizador de 5 minutos en el fotoespectrómetro, terminado este tiempo arroja el resultado. En laboratorio se realizó el análisis de nitratos, los encargados del laboratorio, realizaran los estudios faltantes para los aniones: (SO42-), (HCO3-), (CO₃²⁻) y (Cl-). Las muestras para analizar los cationes fueron entregados al departamento del Laboratorio de Geoquímica del agua, Campus Juriquilla UNAM Geociencias. Los cationes a analizar son: Ca, Na, K y Mg. Los parámetros de pH se mantienen en un rango de 8.4 a 6.3 y el más alto de 8.9 en el pozo CSJR0726. La CE de 302 a 494 y el más bajo de 77mS/cm en el pozo CSJR0774. La salinidad de 0.095 a 0.337. Alcalinidad más baja en el pozo CSJ R0774 de 32, el resto de 116 a 384. Para los valores Potencial REDOX el más bajo de -37 mV en el pozo CSJR0750, el resto con un rango de 99 a 298 mV. Clave del COTAS San Juan del Río. (CSJ…). Temperatura del agua de 20 a 40 °C. Demostrando cualidades de aguas termales en algunos casos. Temperatura ambiente de 17 a 28.5°C.
CONCLUSIONES
Se ha adquirido durante la estancia en el IITCA, conocimientos teóricos sobre la Hidrogeología e Hidrogeoquímica, que es de gran importancia para el estudio de los acuíferos, desde el protocolo para la recolección de muestra, conocimientos de la composición química del agua, sobre aniones, cationes y elementos traza, calibración del equipo multiparamétrico. Se puso en práctica las habilidades para llevar a cabo el trabajo de este tipo. Se esperan resultados del análisis químico, para seguir interpretando los datos por medio de un diagrama de Stiff y con el apoyo de cartografía. Debido a que el trabajo es extenso se estudiara que las concentraciones no superen el límite permisible por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION. Y determinar la calidad del agua con base en resultados