Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con K

Káiser Porras Arturo, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados

SUSTENTABILIDAD ECONóMICA DEL HUERTO DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TEXCOCO


SUSTENTABILIDAD ECONóMICA DEL HUERTO DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TEXCOCO

Káiser Porras Arturo, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sustentabilidad económica del huerto de hortalizas al aire libre en el Colegio de Postgraduados campus Texcoco   ¿Qué factores contribuyen a la sustentabilidad económica de un huerto de hortalizas con un modelo de traspatio al aire libre?   Objetivo Descubrir si, la producción de hortalizas en un modelo de traspatio es económicamente sustentable, midiendo ingresos y costos de los diferentes procesos en un lapso de 6 meses, generando información para la toma de decisiones del pequeño agricultor/productor.   Hipótesis La sustentabilidad económica de un huerto de hortalizas dentro de un traspatio está relacionada con la selección de los vegetales que generen mayores ingresos.



METODOLOGÍA

La investigación es del tipo campo-documental, ya que se participo activamente en todas las actividades del huerto de hortalizas de método de traspatio como: Germinación, preparación de composta, de camas de sembrado, riego por goteo, deshierbe, cosecha y preparación de los productos para su venta. Se llevó a cabo en el Colegio de Postgraduados Campus Texcoco Estado de México, en el área de traspatio, a una altura de 2.247 metros sobre el nivel del mar con un clima se considera templado semi-seco, con una temperatura media anual de 15,9 °C y una precipitación media anual de 686 mm. En un espacio que alberga 11 camas para siembra al aire libre de 13 metros de largo por 1.2 metros de ancho en promedio, con riego por goteo de 4 mangueras. Aunque se producen alrededor de 24 hortalizas diferentes, para esta investigación sólo se tomarán en cuenta 6 de ellas que son las que más ingresos económicos reportan en los meses de enero a junio del 2019. Cabe aclarar que en este periodo de tiempo se presentó una huelga de 2 meses por parte de los trabajadores de este centro de investigación, por lo que fue un semestre atípico. La mano de obra está a cargo de un encargado que tiene un horario de 8 horas diarias y el investigador que cubrió 6 horas de lunes a viernes. En el área de traspatio se registran las cosechas en papeletas que son elaboradas por el encargado del área y verificadas por la responsable de la tienda, cada uno guarda una copia de respaldo; por lo que, debido a los controles de dichos documentos, la información es una fuente confiable de datos. Esta información fue vaciada en una hoja de Excel junto con lo observado y recolectado en campo, analizada y de ahí se generaron reportes.


CONCLUSIONES

Al analizar los datos, se descubrió que un huerto de hortalizas de traspatio que produce acelga, nopal, cebolla, calabaza, apio y zanahoria, genera ingresos económicos por $ $4,221.60 pesos mexicanos en 4 meses de producción; con gastos (que incluyen mano de obra a salario mínimo general) por $2,053.50; por lo tanto, una utilidad de $2,168.10 pesos mexicanos. Así que podemos concluir que tener un huerto de traspatio no solo contribuirá a una mejor alimentación de la familia, sino también a cuidar el medio ambiente e incluso a tener un pequeño ingreso extra.
Klimov Kravtchenko Ksenia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ANáLISIS DE IGA ESPECíFICA PARA HELICOBACTER PYLORI EN CALOSTRO DE MUJERES MEXICANAS


ANáLISIS DE IGA ESPECíFICA PARA HELICOBACTER PYLORI EN CALOSTRO DE MUJERES MEXICANAS

Klimov Kravtchenko Ksenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, microaerofílica. Habita el estómago, siendo parte de la microbiota natural de la mucosa gástrica, en más del 50% de la población mundial. Dicho microorganismo ha coexistido con los humanos durante miles de años. Sin embargo, desde 1994 está clasificado como carcinógeno de tipo 1, ya que la mayoría de cánceres gástricos y duodenales son ocasionados por H. pylori. Países en vías de desarrollo, como México, presentan una seproprevalencia de H. pylori mayor, que países desarrollados. En un estudio por Torres et al., se analizaron 11,605  muestras de suero de pacientes mexicanos desconocidos, por medio de ELISA,  de las cuales 7,720 (66%) eran seropositivos para H. pylori. El calostro es la secreción inicial de las glándulas mamarias después del parto. Es una sustancia rica en inmunoglobulinas, de las cuales IgA es la más abundante, representando la mayor parte de la proteína en el calostro.  Debido a que en la mayoría de las poblaciones, el microorganismo es adquirido durante la niñez, el calostro podría proveer inmunidad pasiva ante H. pylori a los lactantes. En un estudio, se analizó el calostro de mujeres en Turquía, los resultados mostraron que el 60.2%, de las 161 muestras analizadas, que eran seropositivos para H. pylori, tenían IgA específica para H. pylori en su calostro. No se ha realizado un análisis en México, que investigue la presencia de anticuerpos IgA anti- H. pylori en el calostro humano de mujeres lactantes. Este estudio sería de importancia, ya que gran parte de la población mexicana está infectada y la adquisición de la bacteria se da en la niñez.  



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), siguiendo la metodología utilizada por Torres, J. et al, 1998, con modificaciones. Se utilizó una placa de 96 pozos, los cuales fueron sensibilizados con una mezcla de antígenos de células completas de 3 aislados de H. pylori  de pacientes mexicanos, de los cuales  2 eran adultos y 1 niño. Se agregaron 0.5 mg/pozo del antígeno en solución amortiguadora de carbonatos (pH 9.6) y se incubó durante toda la noche a 4 ºC. En cada placa se realizo una curva de estándares con suero de pacientes positivos a H. pylori para establecer la concentración de anticuerpos. El bloqueo se realizó con BSA al 1% en PBS. Las muestras de calostro se diluyeron en 1:10 o 1:100 y se incubaron a 37 ºC durante una hora. Como anticuerpo secundario se utilizó anti-IgA1 o anti-IgA2 acoplados a biotina (anti-IgA1: anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. ab99796; 1:2500, anti-IgA2: anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. ab128731; 1:2000), se incubó durante 45 minutos a 37 ºC. Finalmente se incubó estreptavidina acoplada a peroxidasa de rábano picante (HRP) (Streptavidin HRP, Abcam®, Cat. Num. ab7403), durante 45 minutos a 37 ºC. Durante cada incubación se realizaron 5 lavados con PBST (pH 7.4). El sustrato utilizado fue TMB y se leyó a una absorbacia de 450 nm.  Para el Western-blot se realizaron geles de poliacrilamida al 10%, como antígeno se utilizó la misma mezcla de H. pylori. Por cada gel se agregaron 100 uL a concentración de 1 mg/ml. Se dejó correr durante 120 minutos a 80 V. La transferencia se hizo a una membrana de nitrocelulosa, durante 90 minutos a 100 V. Se realizó el bloqueo de las membranas con leche descremada al 5% en TBST.  Se incubaron con calostro a dilución 1:1,000 durante toda la noche a 4ºC, en agitación. Posteriormente, se incubo con los mismos anticuerpos anti-IgA1 o anti-IgA2 acoplados biotina, a dilución 1:10,000 o 1:8,000 respectivamente, durante una hora, a temperatura ambiente, en agitación.  Finalmente, se incubó con el mismo reactivo de estreptavidina-HRP diluido 1:10,000 durante dos horas, a temperatura ambiente en agitación. Entre cada incubación se realizaron 3 lavados con TBST (pH 7.6).  


CONCLUSIONES

El calostro humano de mujeres mexicanas posee anticuerpos IgA específicos para Helicobacter pylori, de los cuales, el subtipo IgA1, encuentra en mayor proporción. La IgA1 presente en las muestras analizadas muestra mayor especificidad ante los antígenos de H. pylori. Las IgA1 reconocen diversos antígenos de H. pylori; se destaca la posible presencia de inmunoglobulinas específicas para ciertos factores de virulencia, como CagA y VacA. Este estudio muestra la importancia del calostro humano como fuente de inmunidad pasiva ante la bacteria H. pylori, que está ampliamente distribuida en el país, y puede así mejorar la calidad de vida de los niños mexicanos.  
Koyoc Kumul German Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara

CULTURA POLíTICA EN UNIVERSITARIOS DEL CUCEA (UDG)


CULTURA POLíTICA EN UNIVERSITARIOS DEL CUCEA (UDG)

Koyoc Kumul German Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes universitarios presentan desinterés y apatía respecto a la política, esto es un tema que debe tener una mayor importancia dado que la universidad es un medio para que la política se emancipe en los estudiantes que después se incorporan como profesionistas. Una proporción se encuentra realizando estudios universitarios dentro del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.



METODOLOGÍA

CUCEA cuenta con 16,566 alumnos, de los cuales se realizaron 387 encuestas a alumnos de diferentes licenciaturas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), estas cuentan con 4 categorías de análisis: 1) Participación política 2) Valores políticos 3) Evaluación del sistema político 4) Evaluación de la universidad; los alumnos encuestados son jóvenes de 18 a 38 años.  El tamaño de error del muestreo fue del .5. El 48.1% de los encuestados trabaja, mientras que el 51.9% no cuenta con un trabajo.


CONCLUSIONES

En términos generales el grado de cultura política de los jóvenes universitarios del CUCEA no está consolidado, pues en cuanto a participación y valores los resultados de la encuesta muestran cómo no son capaces de adentrarse a tener un papel como ciudadanos soberanos que ayude al sistema político a mejorar. Finalmente, no hay que omitir mencionar que el sistema político mexicano en los ojos de los universitarios del CUCEA tiene una credibilidad endeble resultado de la apatía y de la desconfianza por hechos tan vergonzosos que se han dado en nuestro país