Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con I

Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS


ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS

Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El querer indagar, sobre el cómo comerciaban los diferentes productos, nuestros ancestros de estas tierras mayas, ciertamente tiene una complicación notable, ya que encontrar archivos cien por ciento confiables en épocas anteriores o hasta posteriores de la colonización española, es difícil pero no imposible. En Tuxtla Gutierres, Chiapas,  hay un lugar en especial donde se puede investigar la producción exacta de cada municipio del Estado, tanto históricos como fiscales. Este centro institucional donde se almacenan innumerables fuentes de sabiduría, se llama CUID, y  pertenece a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En dicho lugar, uno puede indagar sobre el pasado de Chiapas en documentos oficiales y con estimo cuidado.



METODOLOGÍA

En las primeras tres semanas del verano estuvimos en dos diferentes localidades; la primera fue el lugar anteriormente mencionado, el CUID, donde pudimos aprender como buscar archivos en la base de datos al igual que en el archivo personal de la institución, donde encontramos documentos fiscales sobre producción de sal en diferentes municipios de Chiapas. Igualmente, se investigó sobre el tema en los diferentes catálogos digitales, en los cuales, se buscó la producción de sal en general y en México. Ya en la segunda localidad fuimos a la escuela UNICACH, donde apoyamos en capturar unas muestras arqueológicas, tanto en fotografía como en la edición de las mismas en programas especiales fotográficos. En las posteriores semanas pudimos ayudar en el archivo de "Rarezas", en el Museo Na Boo Lom que radica en el municipio de San Cristobal de las Casas; ahí pudimos aprender el manejo de las diferentes dinámicas que se utilizan en una biblioteca, como también el aprendizaje cooperativo y la constante necesidad de sobrevivir por nuestra cuenta para forjar el carácter de un verdadero investigador. Posteriormente, nos dirigimos a San Juan Chamula, para dedicarnos a la realización de diversos juegos interactivos para una pagina web, que consiste en dar a conocer las diferentes partes del bordado textil originario de los índigenas de la zona.  


CONCLUSIONES

La producción de maíz, sal, ámbar, café, hule, lana, textiles varios y aguardiente, puede tener mas importancia de lo que se esperaría por ser objetos tan comunes en estos tiempos contemporáneos, pero en la cultura maya tenían una gran importancia; podrían tener tanta importancia hasta el punto de llamar a sus ciudades con el nombre de estos objetos comerciales, ya que mas que una mera banalidad material, era y es su sustento de vida. En conclusión, el verano de investión, nos permitió adentrarnos a la diversidad de culturas, religiones y lenguas que hay en un solo estado. Algo que te hace pensar en que estamos muy cerrados en una sola zona, y que al igual que hay diferentes moralidades, también hay diferentes formas de ver la historia de un país si investigas sus mas surestes inicios.
Ibañez Sanchez Alin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES


RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES

Ibañez Sanchez Alin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular (Federación Internacional de Diabetes, 2006). Es una patología que afecta por igual a individuos de todos los países, de todos los continentes, y de todos los estratos económicos. El sobrepeso y la obesidad están estrechamente asociados al SM, y generan enormes gastos directamente a quienes los padecen, a la sociedad y a los gobiernos, por su impacto en años de vida ajustados en función de la discapacidad, así como en los costos de su atención y tratamiento (Hernández, 2017). Los constituyentes clínicos y bioquímicos de interés para diagnosticar (SM) son hipertensión arterial, intolerancia a los carbohidratos, perfil aterogénico y obesidad, tienen como sustrato común la resistencia a la insulina y son, a la vez, factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes (Sánchez, 2009). A diferencia de los países latinoamericanos y de forma global, el síndrome metabólico según criterios del National Cholesterol Education Program (modificado según los valores de cintura conforme la Federación Internacional de Diabetes) manejan una prevalencia del 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 años. Estimando que cerca de una cuarta parte de la población mayor de 40 años e incluso más de la mitad de los individuos de 50 años, presentan este síndrome. Estas prevalencias publicadas varían, de acuerdo a las organizaciones que las emiten; tal es el caso de los Criterios de la Organización Mundial de la Salud al manejar una prevalencia en México de 13.6% y al aplicar los criterios ATP-III asciende hasta los 26.6%, 2, 28 por lo tanto existen de 6.7 a 14.3 millones de Mexicanos afectados, conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud y los ATP-III respectivamente (Aguilar Salinas CA, 2004). Los estados del norte de la República Mexicana presentan, una prevalencia similar a la de los países desarrollados, quizá debida a la industrialización, en comparación con los estados del sur, donde la transición epidemiológica no es tan visible. Como parte de la problemática, al igual que en los estudios realizados en otros países, en la prevalencia, hay diferencias significativas según la edad de presentación; en menores de 2 años de 6.6%, niños entre 5 y 11 años de 18.8%, en adolescentes de 10 y 17 años de 26% y entre 40 y 10 años las mujeres con una prevalencia de 78% y hombres de 72% (Flores-Huerta S, 2006). En el estado de Sinaloa el 40% de la población padecen SM y siendo el municipio de Ahome el que presenta mayores casos, se reportaron 3,319 personas con SM hasta el año 2011, esto significa un grave problema tanto para la persona que lo padece como la familia y las instituciones de salud según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019)



METODOLOGÍA

Diseño de estudio Estudio descriptivo transversal, en el que solo se describen las variables de interés y  es transversal ya que los datos fueron recolectados en un solo momento específico de tiempo (Roberto Hernandes Sampieri, 2014) Población, Muestreo y Muestra La población estuvo conformada por adultos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de  American Diabetes Association (ADA (2014), que acuden a control de su diabetes al programa de DiabetIMSS de la unidad médico familiar #37 perteneciente del seguro social de los Mochis, Sinaloa. El muestreo fue por conveniencia se acudió a la sala de espera del programa DiabetIMSS y se invitó  a participar a los pacientes que esperaban turno para las asesoría y consulta mensual. El tamaño de la muestra se calculó a través del paquete estadístico G*Power 3.1.9.2 para un nivel de significancia de .05, una potencia de prueba de 95% resultando 115 participantes contando con una población de 240 pacientes. Criterios de Inclusión Se incluyeron adultos mayores de 25 años y menores de 70 años de edad que acudían al programa de DiabetIMSS. Este rango fue debido a que las personas mayores pueden presentar deterioro cognitivo, dificultad para responder cuestionarios. Criterios de Eliminación Se eliminaron los participantes que no contestaron el 100% de los instrumentos.  


CONCLUSIONES

Debido a las distintas definiciones para evaluar el síndrome metabólico, en esta presente investigación se encontró la gran diferencia que existe entre ellas en los resultados para ATP III, IDF, OMS y ALAD. Es importante mencionar que para la OMS no se midieron 2 parámetros que son la microalbuminuria y la insulino-resistencia esto por cuestiones de recursos, por lo tanto se puede presentar un sesgo de información, por lo que nos quedamos con la ALAD como la más baja.             Los mejores parámetros para diagnosticar SM son los de la IDF y la ATP III ya que estos abarcan un porcentaje mayor de la población y es lo que realmente se necesita para tratar a los pacientes de manera adecuada, no basta con medir unos pocos parámetros ya que se dejan fuera a pacientes con un riesgo alto de padecer SM y esto provoca que muchos queden fuera de la atención necesaria para SM.
Ibarguen Mosquera Yarlin Yesid, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor: M.C. Cristhian Andres Beltran Zuñiga, Universidad del Valle (Colombia)

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICO Y SINTOMATOLOGÍA ASOCIADAS A TRABAJADORES DE MAQUINARIA PLANA EN UNA INDUSTRIA DE GUANTES DEL VALLE DEL CAUCA PARA EL AÑO 2019.


ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICO Y SINTOMATOLOGÍA ASOCIADAS A TRABAJADORES DE MAQUINARIA PLANA EN UNA INDUSTRIA DE GUANTES DEL VALLE DEL CAUCA PARA EL AÑO 2019.

Ibarguen Mosquera Yarlin Yesid, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Rueda Sánchez Luz Karime, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: M.C. Cristhian Andres Beltran Zuñiga, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos musculo esqueléticos se han convertido en una problemática que está afectando a la población trabajadora considerándose una problemática en el ámbito de la Seguridad y salud en el trabajo tanto en países desarrollados y lo que están en vía de desarrollo ya que estos son la causa más común de enfermedades laborales que aquejan la salud de los trabajadores, en donde en la industria manufacturera debido a las diversas actividades y la realización de constantes movimiento repetitivos y posturas mantenidas, dentro de los TME los que más se presentan según el acuerdo con la circular 035 del Ministerio de Trabajo, las enfermedades laborales más comunes por riesgo biomecánico se encuentran el síndrome del túnel carpiano, síndrome de manguito rotatorio, epicondilitis lateral, epicondilitis media, trastorno de disco lumbar y otros, con radiculopatia, otros trastornos especificados de los discos intervertebrales, otras sinovitis y tenosinovitis, lumbago no especificado, tenosinovitis de estiloides radial [de quervain] traumatismo, no especificado. Teniendo en cuenta datos estadísticos de estudios  sobre salud y condiciones en el lugar de trabajo que han sido realizado por el ministerio de trabajo Fuente especificada no válida, en el cual se pretendía demostrar los factores de riesgos presentes en los centros de trabajo encuestados  con el propósito de efectuar un seguimiento de estas condiciones de trabajo y las enfermedades de origen laboral, en la cual se reportaron que en más de la mitad de los centros encuestados, se presentan con mayor frecuencia las condiciones ergonómicas en el trabajo relacionadas con los movimientos que se generan de forma repetitiva en manos, brazos y piernas, posturas inadecuadas o conservada por un periodo prolongado. Los operarios de maquina plana al mantener la misma postura por periodo de tiempo prolongados, los movimientos repetitivos  y el  esfuerzo muscular aplicados pueden llevar al trabajador con el tiempo de exposición puede comenzar a presentar sintomatología de dolor leve en la parte del cuerpo afectada donde la sintomatología más frecuente en este tipo de riesgo es el entumecimiento, hormigueo y dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y dificultad de movimiento en la zona corporal afectada, según datos de la II encuesta realizada sobre las condiciones de trabajo de España en el 2011, las zonas del cuerpo más afectada por esta patología resultaron ser el cuello con un 34,3 seguido por la zona alta de la espalda con 27,1 y la zona baja de la espalda 44,9.  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de índole descriptivo, e inductivo  en lo que se busca con dicha investigación es identificar el riesgo biomecánico que se encuentran expuestos los operarios de máquinas planas, en donde a través del diligenciamiento  del  cuestionario de factores de riesgo ergonómicos y daños, y la aplicación el método RULA, evaluar el nivel de riesgo postural el cual  permite hacer una evaluación rápida de los esfuerzos posturales o musculo-esqueléticos de los trabajadores debido a funciones y fuerzas que ellos ejercen, como evaluación inicial de las constituciones del trabajador, basándose en observación directa de las posturas adoptadas en el momento de realizar las tareas teniendo en cuenta sus extremidades superiores e inferiores como brazo, antebrazo, muñecas, cuello, espalda y piernas, con estos resultados poder determinar una propuesta de intervenciones que facilite mejorar las condiciones laborales de los trabajadores con el propósito de minimizar la exposición.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la ejecución de la investigación se aplicó el cuestionario de factores de riesgo ergonómico y daños , se toma como muestra 10 trabajadores  de 16 que se desempeñan como operarios de maquina plana,  en estos resultados se evidencia que los trabajadores manifiestan presentar molestias o dolor en espalda lumbar, con un 30% al igual que cuello hombro y /o espalda dorsal, estas dolencias se presentan debido a las exigencias del puesto de trabajo, las posturas prolongadas, movimientos repetitivos, y la intensidad horario en la realización de las tareas, se consideran factores predominantes que a largo plazo pueden desencadenar en los trabajadores enfermedades laborales como es la cervicalgia, lumbalgia, entre otras, que se encuentran dentro de estas patologías, con la aplicación del método RULA para evaluar el nivel de carga postural este método da como resultado en su nivel de intervención en los trabajadores da valores que se encuentran entre 4 y 7 esta puntuación final del método dará a conocer el nivel de intervención donde según los datos que obtuvieron es que pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio, se requiere el rediseño de la tarea. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos con la aplicación del método RULA, para evaluar el nivel de carga postural, se evidencia  la necesidad de un rediseño de la  tarea o cambios urgente de estas en el área de confección, permitiendo  minimizar el nivel de riesgo  en esta población trabajadora, para con ello lograr mejorar las condiciones de trabajo, minimizar los tiempos de exposición y mejorar la calidad de vida de los individuos, ya que estas actividades son monótonas, rutinarias y no  permiten hacer rotación del personal. De acuerdo a la muestra seleccionada como operarios de máquinas planas del área de confección de la industria de guantes, se puede percibir que estos trabajadores presentan sintomatología que se asocia al peligro biomecánico,  sintomatología en miembros superiores como son el cuello, hombro y / o espalda dorsal, espalda lumbar, codos, estos se logra identificar que esto intervienen varias variables, como son las condiciones de trabajo, la posturas prolongadas, movimientos repetitivos que ejercen durante la jornada laboral
Ibarra Alejos Odalys Julissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTAS ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE JAUMAVE, TAMAULIPAS


PLANTAS ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE JAUMAVE, TAMAULIPAS

Ibarra Alejos Odalys Julissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ambientes acuáticos se encuentran amenazados por problemas de contaminación, cambio de uso de suelo y desecación. Este último fenómeno es más evidente en zonas áridas y semiáridas como es el municipio de Jaumave en Tamaulipas donde no existen muchos estudios acerca de la flora acuática. El objetivo de este trabajo fue conocer la riqueza y distribución de las plantas acuáticas que habitan los humedales de Jaumave. 



METODOLOGÍA

Para esto se realizaron recolectas de material botánico en distintos cuerpos de agua, el cual se procesó e identificó posteriormente. La información se  complementó con la revisión de ejemplares de herbario y la consulta de bases de datos. 


CONCLUSIONES

Los resultados indican que la riqueza florística de las plantas acuáticas de Jaumave está compuesta por 98 especies, pertenecientes a 69 géneros y 37 familias de plantas vasculares. Las angiospermas son el grupo taxonómico más numeroso, siendo de éste, las dicotiledóneas las más diversas. Las familias más importantes fueron Cyperaceae con 19 especies, Poaceae con 15 especies y Asteraceae con 9 especies. Las plantas subacuáticas fueron las más comunes con 43.88%, seguidas por las tolerantes (36.73% y las acuáticas estrictas (19.39%). Las hidrófitas enraizadas emergentes son la forma de vida dominante (89 especies) y la forma biológica más importante fue la herbácea. La mayor parte de las especies son plantas nativas, aunque existen ocho especies que son introducidas. Las plantas acuáticas de este municipio son en general de amplia distribución, aunque se registraron dos especies endémicas de México (Carya palmeri y Platanus rzedowski). De todos los cuerpos de agua presentes, el río Chihue es el que contiene la mayor riqueza de especies de plantas acuáticas en el municipio, por lo que se requiere de políticas públicas que contribuyan a la conservación de este importante humedal.  Palabras clave: plantas acuáticas, riqueza, distribución, Jaumave, Tamaulipas.
Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.


MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.

Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado abordaremos varias cuestiones importantes para la sociedad mexicana respecto a los temas de feminicidio y violencia de género; En la primera parte del manual se busca dar a conocer la problemática jurídica por la cual la creciente ola feminicidios no ha podido disminuir a lo largo de los años, desde el origen de la conducta feminicida en México que parte los homicidios dolosos cometidos en contra de las mujeres que quedaron sin resolver en Ciudad Juárez-Chihuahua en la década de 1990 con el auge de las maquiladoras y el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, algunos antecedentes internacionales en las que la ley se ha regido con el género, analizaremos dos tratados internacionales que abordan temas como violencia de género y tocan delitos como el feminicidio. Y la segunda parte de nuestro manual se enfoca en proporcionar a la población estudiantil el conocimiento en materia jurídica respecto a este delito, donde hacemos la diferenciación entre el delito de homicidio y feminicidio, los delitos previos relacionados con el delito de feminicidio, y un análisis de los estereotipos que existen legalmente, de esta forma lo que buscamos es poder romper con la invisibilización de este fenómeno y prevenir este tipo de transgresión de manera colectiva a través del conocimiento jurídico.



METODOLOGÍA

El trabajo se basaba en lo jurídico en cuanto al tema de Feminicidio, utilizamos libros de la biblioteca de la universidad como los códigos penales, el Federal como el de algunos Estados, páginas en internet  cuya información es confiable, películas incluso que abordaban escenas del tema.  Leímos y recolectamos la información en Word en un tiempo aproximado de una semana y días. Continuamos separando la información en los diferentes subtemas del tema del cual hablaríamos, como los antecedentes del Feminicidio y la Violencia de Género,  Autoridades y Estereotipos, Artículos  relacionados, Conceptos, etc, la recopilación de toda la información fue en un tiempo aproximado de dos semanas, mencionando que acudimos con maestros expertos en la materia para aclarar dudas. Teniendo por terminado el Manual que por tema es Feminicidio y Violencia de género, nuestra investigadora lo reviso, lo aprobó y con ello dimos el siguiente paso que fue la elaboración de unas cartas descriptivas donde abordaríamos toda la información de nuestro manual de investigación, en las cuales posteriormente se realizarían actividades con el fin de comprender el tema, teniendo por terminado así el trabajo en un tiempo de un mes.


CONCLUSIONES

Con la aplicación del manual de prevención de feminicidio y violencia de género en los meses siguientes a los alumnos de las diferentes carreras de la Ciudad Universitaria Ixtlahuaca, queremos obtener un cambio de pensamiento, y un cambio social, porque no necesitamos crear más leyes, sino crear reflexión en la forma de actuar de la sociedad, y también eso lo lograremos al brindarles el conocimiento jurídico para la prevención de este delito. 
Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.


EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.

Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes neurológicos del desarrollo más comunes entre los niños. Puede persistir hasta la adultez (50 %). Es considerado un problema de salud pública por su gran incidencia, se calcula que un 7% de la población infantil mexicana poseen el diagnóstico, lo que equivale a cerca de millón y medio de niños. Si bien los síntomas  del TDAH se centran en la inatención e Hiperactividad/impulsividad el 70 % de los niños diagnosticados presentan problemas cognitivos como déficit en funcionamiento ejecutivo, aritmética, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura que inducen a rezago académico y/o repetición de ciclo, lo que  se traduce en dificultades no solo académicas sino sociales que permean el desarrollo de los infantes. Esta situación conlleva fuertes problemas a nivel personal (ansiedad, frustración, conducta desadaptativa); familiar (incomprensión, regaños, castigos) y social (etiquetas, bullying). Pese al cuadro clinico diverso que se presenta, los tratamientos psicologicos y farmacologicos aun son difusos. El principal fármaco para la atención de los síntomas asociados al  TDAH es el metilfenidato, el cual actúa sobre dopamina, bloqueando su recaptación en el espacio intersináptico, Se sabe que la dopamina participa en la regulación y funcionamiento de lóbulos frontales, los cuales son la principal estructura asociada a funciones ejecutivas y el control comportamental. Pese  a esto, aún no queda clara la evolución comportamental de infantes con TDAH y su relación con metilfenidato. 



METODOLOGÍA

Tipo de estudio : Descriptivo de casos y controles.  Muestra : Participaron 30 sujetos  entre 6 y 12 años, los cuales se clasificaron en 3 grupos: 1) desarrollo típico (controles), 2) TDAH- PRE ( sin uso de metilfenidato) y 3) TDAH-POST( sujetos medicados con metilfenidato, por los últimos 3 meses).  Para la evaluación se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert (BRIEF-2 y ASEBA) a padres de familia o cuidadores principales en los cuales se evaluó el comportamiento del infante en los dos últimos meses. Instrumentos:   Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva BRIEF-2 Instrumento estandarizado, prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores en niños de 5 a 18 años. En concreto, da la oportunidad de analizar los comportamientos cotidianos asociados a los dominios específicos del funcionamiento ejecutivo. Listado de Conductas Infantiles de Achenbach ( ASEBA): Evalúa problemas conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo.   Incluye la evaluación del funcionamiento desde múltiples perspectivas. Conductas internalizantes: Afecciones socio-afectivas respecto a los problemas de adaptación que se dan como parte de la estructura intrínseca del individuo. Conductas externalizantes: Alteraciones del control del comportamiento,  como: agresión, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial. 


CONCLUSIONES

Resultados  Se encontraron diferencias significativas sobre el funcionamiento ejecutivo y conductual entre los tres grupos de estudio: TDAH- Pre, TDAH- Post y control (tabla 1.). Ambos grupos con TDAH muestran mayor dificultad en tareas que requieren funciones ejecutivas, así como mayores problemas conductuales y emocionales, estos resultados son congruentes con lo encontrados por Holmes ( 2014) donde se reporta que los niños TDAH tienen un peor funcionamiento en pruebas relacionadas con memoria de trabajo y un déficit en el control inhibitorio.  Nos encontramos que los niños medicados con metilfenidato obtienen mayores puntajes en el BRIEF-2, lo que denota una mayor dificultad  en su funcionamiento que cuando no se consumia el fármaco.  Gao & Urban ( 2017) realizan un análisis sobre los dominios cognitivos que encuentran mejora con el uso de metilfenidato y los que no. Ellos transmiten una mejora en la atención enfocada y en el cambio de tarea ( shifting), contrario a nuestros resultados. No obstante reportan un incremento en la ansiedad y una reducción de la interacción social en el caso de adolescentes. ( problemas internalizantes). Tabla 1. Dominios Con un P inferior a 0.05 TDAH- Pre vs Control Achenbach Problemas de atención  problemas de pensamiento BRIEF-2 Inhibición Control emocional Inatención Memoria de trabajo Automonitoreo Planeación y organización Índice de metacognición Índice de regulación conductual Índice de funcionamiento ejecutivo general   TDAH- Post vs Control Achenbach Problemas sociales Problemas de pensamiento  Problemas de atención BRIEF-2 Índice de regulación conductual Inhibición Inatención  Memoria de trabajo Planeación y organización Índice de metacognición  Índice de funcionamiento ejecutivo general TDAH- Pre vs TDAH- Post Achenbach No diferencias  significativas BRIEF-2 Índice de regulación Conductual Atención Memoria de trabajo Planeación y organización Organización Automonitoreo Índice de metacognición índice de funcionamiento ejecutivo general Conclusiones El TDAH es un trastorno con diversos matices, el comportamiento no es homogéneo, así como tampoco lo son las implicaciones sociales, cognitivas y emocionales que se viven. Centrarnos únicamente en las dificultades atencionales y de impulsividad reduce las posibilidades de una correcta atención. De acuerdo a guías nacionales e internacionales para la atención y manejo del TDAH se recomienda el metilfenidato como principal tratamiento, si bien son ampliamente conocidas sus ventajas pero no se debe asumir que atiende el cuadro clínico completamente, debido a que como se muestra en los resultados, el fármaco está relacionado con una peor percepción del funcionamiento ejecutivo. 
Ibarra Castañeda Paulina Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANÁLISIS DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA: GESTIÓN DE ALMACENAJE Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.


ANÁLISIS DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA: GESTIÓN DE ALMACENAJE Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.

Ibarra Castañeda Paulina Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Lizárraga Lizárraga Diana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se enfocó en conocer a detalle el concepto de Logística humanitaria y las problemáticas que adolecen los centros de ayuda humanitaria. Uno de ellos es la falta de organización, administración y distribución de insumos o donaciones; que impiden el control óptimo y correcto de la cadena de ayuda humanitaria. La investigación se situó en un centro ubicado en el sur de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de campo, ya que se acudió al centro de ayuda humanitaria para conocer las operaciones. Posteriormente, se realizó un piloto de un código de prioridades para la gestión del almacenamiento de insumos, que pueda favorecer el control de la cadena de valor, en situación de desastres naturales como huracanes. Se detectaron las áreas de oportunidades, sobre todo en la administración de insumos, concretamente el almacenamiento y su distribución. Con base en ello, se elaboró una propuesta de mejora, que incluye el desarrollo de prácticas lean como las 5S, administración visual y distribución de insumos.


CONCLUSIONES

La logística humanitaria se conoce como el proceso de planear, coordinar y ejecutar el plan de contingencia a los necesitados de un desastre natural, ofreciendo servicios médicos y de rescate, además de la distribución y entrega de insumos básicos. Al ser este un tema en desarrollo, se identifica la necesidad de contar con indicadores concretos para realizar un seguimiento y establecer metas cuantitativas. Tal es el caso, del centro de ayuda humanitaria revisado; en el cual se encontró falta de organización, señalizaciones y comunicación. Asimismo, se identificó una infraestructura pobre para atender la demanda del sur de Sinaloa, no solo de la operación cotidiana del mismo, sino en la situación de desastre. En cuanto al código de prioridades revisado, se detectan áreas de ajuste, sobre todo por la falta de capacidad de almacenaje y equipos para almacenaje. Como conclusión, se obtiene que la administración visual y lean favorece la operación de una cadena de ayuda humanitaria. Sin embargo, el personal es un eje clave para lograr el objetivo de la cadena de valor, que se traduce como la ayuda oportuna y óptima a las personas que lo necesitan, al menor costo y tiempo posible.
Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS


RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS

Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de  la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación. Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente. Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Ibarra Espinoza José Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora

PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE REUSADO DE UNA CENADURíA MEXICANA


PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE REUSADO DE UNA CENADURíA MEXICANA

Ibarra Espinoza José Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Balance Nacional de Energía 2015 realizado por la Secretaría de energía; en México, se consumen más de 140 millones de barriles de combustible al año. Como parte de la independencia energética, se han buscado fuentes alternativas de energéticos para cubrir esta demanda, entre ellas el biodiesel. El biodiesel es un derivado de ácidos grasos de cadena larga, obtenido de diversas fuentes como oleaginosas, aceite de fritura usado o de grasa animal. Su proceso de obtención se basa en la reacción química de transesterificación catalítica de las grasas en presencia de un alcohol de cadena corta. Este proceso es utilizado para mejorar las propiedades fisicoquímicas de los triglicéridos, optimizando, así, su uso como combustible en motores de ciclo diésel sin la necesidad de cualquier adaptación, así mismo puede usarse en generación de calor y energía eléctrica. El biodiesel reduce los contaminadores atmosféricos más graves (partículas, metales pesados, hidrocarbonatos) y el oxígeno suplemental en el biodiesel permite una mejor combustión. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la factibilidad técnica de la producción de biodiesel a partir de aceite usado de cenaduría y proponer posibles aplicaciones para éste.



METODOLOGÍA

La muestra de aceite reusado fue obtenida de una cenaduría local en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Este aceite se depositó en un recipiente plástico blanco limpio y se almacenó a temperatura ambiente lejos de la luz directa del sol. Para determinar las etapas necesarias para la producción de biodiésel, se experimentó con diferentes procesos para purificar el aceite previo a la reacción de transesterificación alcalina. Las etapas analizadas fueron la centrifugación (10,000 rpm por 10 minutos a 25 °C), el secado (130°C por 3 horas en una estufa de convección), el blanqueado (1% en peso de tierras diatomeas, 300 rpm, por 20 minutos a 65°C) y la neutralización (utilizando Hidróxido de sodio 4M). La reacción de transesterificación se llevó a cabo en un doble vaso de precipitado para controlar la temperatura, bajo la influencia de un agitador para homogeneizar la muestra. Esta reacción se realizó a 300 rpm, por 60 minutos, a una temperatura de 40°C. En el reactor se introdujeron una masa establecida de aceite (400 g), metanol absoluto como reactivo (en una relación molar de 5:1) e hidróxido de sodio de 95% de pureza como catalizador (en una relación de 1% en peso). El metanol y el hidróxido de sodio son mezclados de forma independiente al aceite hasta lograr una disolución total del hidróxido en el alcohol, después de lograr esta disolución, el metóxido es agregado al aceite a 40°C y 300 RPM para empezar a contar el tiempo de reacción. Todas las muestras de aceite fueron sometidas a las mismas condiciones, con las mismas cantidades de reactivos anteriormente dichas en esta fase del proceso. Posteriormente a la reacción, el biodiesel producido es colocado en un embudo de separación y se deja reposar por un mínimo de 12 hrs. para que la diferencia de densidades entre biodiesel y glicerol separe ambas fases. Obteniendo en el fondo glicerol y en un nivel superior biodiesel. El producto obtenido es biodiesel, pero éste aún presenta componentes indeseables como el agua. Para eliminar estos compuestos se plantearon dos procesos; el secado al vacío y la neutralización. El secado se realizó calentando el biodiesel a 40°C y sometiéndolo a bajas presiones hasta que el burbujeo empieza a cesar. Para la neutralización, se agregó hidróxido de sodio concentrado al biodiésel y se puso bajo agitación a 300 RPM por 15 minutos. Posterior a la agitación, se calentó el biodiesel hasta 65°C y se filtró al vacío utilizando un embudo buchner, papel filtro y tierras diatomeas. Para seleccionar de manera certera las etapas necesarias para la producción de biodiesel, después de cada proceso probado, se realizaron pruebas de acidez, humedad, densidad, viscosidad e intensidad de color. Las pruebas de caracterización fisicoquímica anteriormente comentadas se realizaron siguiendo protocolos establecidos por la American Oil Chemists´ Society (Official methods and recommended practices of the AOCS", 7th Edition.2017) y la American Society for Testing and Materials. Las pruebas seguidas según el manual de la AOCS fueron la prueba de acidez (AOCS, Ca5a-40), humedad (AOCS, Ca 2c-25), densidad (AOCS, Cc 10a-25) e intensidad de color (AOCS, Cc 13c-50); mientras que la prueba de viscosidad se realizó siguiendo el protocolo de la ASTM (ASTM, DD 88-44). Por lo tanto, al analizar los datos obtenidos en las pruebas fisicoquímicas, el tiempo y la practicidad de la realización de cada etapa probada para la producción de biodiésel; el proceso con la mayor factibilidad técnica que se puede establecer con las etapas analizadas es el siguiente: Primeramente, se realiza una centrifugación, seguidamente se lleva a cabo la transesterificación con su debida sedimentación. Posteriormente, se efectúa la neutralización y finalmente el secado.


CONCLUSIONES

Es técnicamente factible la producción de biodiesel utilizando el proceso establecido, obteniendo una gran eficiencia (95.25%). Este biodiesel no puede ser aún utilizado en motores de ciclo diésel, pero es utilizable tanto en quemadores como en secadores industriales. Por lo que una siguiente fase de esta investigación sería el diseño y experimentación de una nueva etapa para eliminar una mayor cantidad de compuestos indeseables.
Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Ibarra Higuera Karina Merit, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE DAñAN A LA SALUD PROPIA, EN ADOLESCENTES.


CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE DAñAN A LA SALUD PROPIA, EN ADOLESCENTES.

Ibarra Higuera Karina Merit, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país un sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de sustancias (Espada, Griffin, Botvin y Méndez, 2003). El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo (OMS, 2018). Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el consumo de drogas legales e ilegales en la población total en México, del 2011 al 2016, aumentó casi el doble: cualquier droga de 1.6% en 2011 a 3.1% en 2016, drogas ilegales, de 1.5% a 2.9% (ENCODAT, 2017). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones en el país, en México hay 2.2 millones de consumidores de sustancias adictivas, de los cuales 230 mil son niños, niñas y adolescentes (SDP, 2019). En el estado de Chiapas 11.4% de los adolescentes estudiantes han consumido drogas alguna vez en la vida; 8.8% consumió drogas ilegales (11.4% hombres y 6% mujeres) y 4.3% drogas médicas (4.7% hombres y 4% mujeres) (ENCODE, 2014). En Tuxtla Gutiérrez Actualmente se ha detectado en los jóvenes de 12 a 17 años el incremento de sustancias tóxicas y son quienes la consumen hasta cinco veces más que los adultos (El Heraldo de Chiapas, 2019). En este trabajo se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario a alumnos de secundaria de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas, México. Cuya finalidad es ayudarnos a saber cómo viven los jóvenes en sus escuelas. Rescatando aquí uno de los ítems que comprende el cuestionario perteneciente a Daños a la salud propia (Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud).



METODOLOGÍA

Muestra: estudiantes (n=686) de una escuela secundaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 336(49.8%) hombres y 338(50.1%) mujeres. Los cuales están organizados en los grados escolares de primero (236, 34.4%), segundo (225, 32.7%), tercero (225, 32.7%). Instrumento: se creó un cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia (Plascencia, 2015, p. 161-163, citado por Plascencia,  2018), que solicita marcar el grado de presencia en su escuela usando la escala nunca (0), a veces (1), siempre (2). La administración del cuestionario fue grupal en el salón de clases, solicitando autorización de directivos escolares y profesores, y carta de consentimiento informado de estudiantes (Plascencia, 2018). Tomando el ítem 9) Daños a la salud propia (Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud).


CONCLUSIONES

Las mujeres perciben con mas frecuencia el ítem: Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud.  Clasificado por sexo, podemos observar que 29 de los hombres (8.6 %) seleccionaron la opción siempre , mientras que 39 mujeres (11.5 %). Se puede notar que tanto hombres y mujeres son mayoría al seleccionar nunca , siendo 194 hombres (57.7 %) y 172 mujeres (50.9 %). La mayoría de los hombres y mujeres dicen nunca notar que Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Sin embargo, también es mayoría la respuesta a veces , seleccionada por 113 hombres (33.6 %) y 127 mujeres (37.6 %). Clasificado por grado podemos observar que 33 (14.7%) alumnos que cursan el segundo año perciben que siempre , hay presencia  del ítem: Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Mientras que primer año  25 (10.6%) alumnos y tercer año 14 (6.2%) alumnos. 106 (47.1%) alumnos de segundo, 120 (53.3%) alumnos de tercero y 144 (61.0%) alumnos de primero dicen nunca , percibir que Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud, cuando 91 (40%) alumnos de tercero, 86 (38.2%) alumnos de segundo y 67 (28.4%) alumnos de primero dicen  que a veces. La percepción del ítem no varió por sexo.  Clasificado por grado; podemos observar que los alumnos de segundo son mayoría con relación a los otros al seleccionar siempre, sin embargo es mínimo el porcentaje de alumnos de ese grado que dicen que siempre Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Con un nùmero cinco veces mayor de selección esta que nunca  lo hacen.   
Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.


GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.

Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios  fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar. Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.



METODOLOGÍA

Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en: Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50). A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos. Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.  Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión  de un sistema electrónico.


CONCLUSIONES

De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática. Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio. 
Ibarra Moreno Fernanda Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INCERTIDUMBRE RELACIONADA CON AUTOCUIDADO EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 EN MORELIA, MICHOACáN


INCERTIDUMBRE RELACIONADA CON AUTOCUIDADO EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 EN MORELIA, MICHOACáN

Ibarra Moreno Fernanda Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una alteración del metabolismo, caracterizada por la hiperglucemia, esta es causada por un defecto de la secreción o acción de la insulina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tercer problema de salud pública mas importante del mundo y afecta mas de 347 millones de personas. Las capacidades de autocuidado (AC) son habilidades especializadas e indispensables, especialmente cuando existen problemas de salud (Soler.Pérez. López y Quezada, 2016). La incertidumbre (I) es un aspecto negativo que provoca consecuencias psicológicas y afectación de la calidad de vida, que llevan al paciente a un déficit del autocuidado (Gómez. Castillo y Alvis, 2015). Objetivo. Analizar la I y su relación con el AC en personas que viven con diabetes tipo 2 



METODOLOGÍA

 Estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Muestra no probabilística de 15 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia, del módulo 7 de Morelia. Instrumentos: escala de incertidumbre de Mishel, 17 ítems y cinco opciones de respuesta (α = .79) y escala de capacidades de autocuidado, 24 ítems y cuatro opciones de respuesta (α= .51). Estadística descriptiva y programa SPSS v.25.


CONCLUSIONES

Resultados: mayoría de sexo femenino (86.7%), de Morelia (66.7%), dedicadas al hogar (53.3%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%). El nivel de I fue regular (66.7%) y 100% con mayor AC. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables ni diferencias por sexo (p=>0.05). Conclusión: Durante la estancia se adquirieron conocimientos de investigación y se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades crónicas en los adultos mayores, así como sus complicaciones. Las intervenciones de enfermería son primordiales en conjunto con otras actividades para que las PVDT2 puedan mejorar su autocuidado y disminuir la incertidumbre. A pesar de no haber relación entre variables es importante destacar que, aunque haya mayor autocuidado aun se presenta un nivel regular de incertidumbre y esta debe ser intervenida para reducirla y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ibarra Muñoz America Michel del Rosario, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL ESTERO DE SANTA BRíGIDA, ARRIAGA CHIAPAS


PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL ESTERO DE SANTA BRíGIDA, ARRIAGA CHIAPAS

Ibarra Muñoz America Michel del Rosario, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Planteamiento del problema El estero de Santa Brígida, en Arriaga, Chiapas, nombrado por sus pobladores, como un balneario, se localiza a 27 kilomentros de Arriaga, cabecera municipal de  Arriaga,   en la Costa de Chiapas, colinda con la colonia Emiliano Zapata y la pesquería la Gloria; el estado de Oaxaca y el océano pacifico.  Por su ubicación geográfica, posee recursos naturales, atractivo turístico de sol y playa; se trata de un estero de aguas tranquilas, sin oleaje, de acuerdo a las condiciones de la marea o clima,  la profundidad  no rebasa 1.50 metros a orilla de playa;  rodeado de manglares, islas donde anidan o migran infinidad de aves, ofrece un espacio placentero a sus visitantes, en mayoría locales, además es una fuente importante de ingresos para la subsistencia para familias de pescadores, quienes  desde hace 30 formaron una sociedad cooperativa, con el objetivo de prestar servicios turísticos, principalmente, en servicios de alimentos, recorridos a los manglares e isla de los pájaros. De tal forma que obtengan una derrama económica para los prestadores de servicios y por ende para la localidad de Santa Brígida. Los prestadores de servicios, , llamados de forma coloquial, palaperos,  expresan  diferentes problemáticas, entre ellas destacan,  que el lugar es conocido y visitado principalmente  por personas de localidades aledañas,  es  muy poco distinguido por los paseantes foráneos, no cuentan con una fuente generadora de ingresos y  estabilidad económica prolongada, solo ocurre en  temporada alta como ellos lo llaman, es decir vacaciones de verano, semana santa y diciembre. Resulta de interés conocer la trayectoria histórica de la organización de los prestadores de servicio,  el número de prestadores de servicios, limitaciones u  obstáculos en el crecimiento de la zona de la zona turística, en beneficio de los miembros de la comunidad.



METODOLOGÍA

Metodología  Esta investigación será de tipo cualitativa ya que responde de acuerdo con Krause a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico, las características principales de una investigación cualitativa son: Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan a entender mejor el fenómeno estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso del  profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros fenómenos, como pueden ser las aportaciones de los estudiantes que parecen no guardar relación con el objetivo didáctico de la clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender mejor el objeto estudiado o como punto de arranque para investigaciones posteriores. Tener una perspectiva holística, global del fenómeno estudiado, sin reducir los sujetos a variables. Quiere esto decir que la metodología cualitativa no se interesa por estudiar un fenómeno acotándolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta todos los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo cualitativo se interesará —por seguir con el mismo ejemplo— por el discurso del profesor en el aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula, número de horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc.... Buscar comprender, más que establecer relaciones de causa-efecto entre los fenómenos. En el caso que sirve de ilustración, no se busca dar cuenta de por qué el discurso del profesor tiene ciertas características distintivas, sino más bien describir dicho discurso. (Krause, 1995) Periodo total de la investigación del 17 de junio al 02 de agosto De acuerdo con  J. Bradsha Necesidad normativa es aquella que se identifica de acuerdo con una norma o un conjunto de estándares generalmente aplicados por algún experto, profesional, administrativo o científico. Los expertos verifican que una determinada situación cumple con los criterios establecidos para considerar la situación una necesidad de salud. Esta necesidad se expresa en una guía integral de atención o en un protocolo. Necesidad sentida, es la percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso para el individuo. Los individuos perciben que su situación de salud mejoraría con una intervención sanitaria. Esto no significa automáticamente que la reclamen o la busquen. (Mario, s.f.) Los instrumentos elaborados están dirigidos para aplicarlos al presidente de la localidad, a los prestadores de servicio y a los consumidores.


CONCLUSIONES

Conclusion De acuerdo con todo lo coexistido durante esta investigación, llego a la conclusión que como mexicanos no valoramos los recursos que la madre naturaleza nos tributa, dejamos un lado todo lo bueno para optar por costumbres que no son de nuestra naturaleza, el estado de Chiapas me ha dejado una gran enseñanza en mi vida como estudiante de licenciatura y es que aquellas personas que tienen poco dan mucho más de lo tienen a su alcance, hay paisajes que solo se viven una vez en la vida y está en nosotros volver a revivirlos. Los habitantes de Santa Brígida tienen la necesidad fundamental de que su estero sea reconocido por los visitantes y que tenga un reconocimiento por los manglares y la isla de los pájaros que los caracterizan como localidad.
Ibarra Ovando Luis Abraham, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.


ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.

Espinosa Zamora Diego Alfredo, Universidad de Colima. Ibarra Ovando Luis Abraham, Instituto Tecnológico de Tapachula. Torreblanca Villavicencio Daniel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sustentable de estos tiempos modernos impone un cambio drástico en la visión y las estrategias para lograr una infraestructura con responsabilidad social, consciente de los impactos ambientales que genera y cuyos objetivos se centren en mejorar la calidad de vida cumpliendo con los estándares ambientales de orden internacional. Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen. Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.



METODOLOGÍA

Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados. Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad. Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual. Las proporciones empleadas de cada tipo de residuo fueron las siguientes: Para tiras y escamas de PET, se usaron 2gr por cada kg de cemento. Para ceniza de bagazo de caña, se reemplaza el 5% y el 15% en peso del cemento (para morteros y concretos, respectivamente). Para perlita de unicel, se sustituye la totalidad del volumen de agregado grueso. Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto. Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico. En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios pues identificamos ciertos errores que nos impidieron llegar a las cifras esperadas, tales como un diseño poco fortuito para las mezclas, humedad de los agregados y el tiempo disponible.  Los blocks no lograron su acometido, pues no rebasaron los 30 kg/cm2 y esto se debe a la cohesividad de la mezcla, así como al curado de los blocks. Los concretos ligeros obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 12% al 20% de lo esperado. Los concretos con ceniza obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 37% al 62% de lo esperado. Los concretos con tiras de PET obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 58% al 80% de lo esperado. Los concretos convencionales obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 65% al 73% de lo esperado, haciendo más notorias las deficiencias en el diseño, pues ni siquiera en la mezcla de control se logró llegar. Para la cuestión de las vigas, es satisfactorio mencionar que las tiras de PET cumplieron su función y retardaron la fisuración, consiguiendo mayor resistencia a la flexión. Se obtuvo un valor mayor al 20% de la resistencia a la compresión lograda en concreto convencional (145.52 kg/cm2). Las vigas con perlita de unicel lograron entre 11 y 17 kg/cm2, apenas posicionándose cerca del 10% de la resistencia a la compresión del concreto convencional. El sistema modular de muros si es muy efectivo, ya que son excelentes aislantes térmicos y debido a su peso reducido, son muy fáciles de transportar y colocar en el sitio de construcción; en conclusión, es una alternativa atractiva para viviendas de bajo costo para zonas marginadas.
Ibarra Pacheco Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa

INMUNOPROTEóMICA 1D DE UN AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE


INMUNOPROTEóMICA 1D DE UN AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE

Ibarra Pacheco Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella es un género de bacterias Gramnegativas, de morfología bacilar, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, son anaerobias facultativas, oxidasa-negativas e inmóviles. Las 4 especies representativas del género incluyen a K. oxytoca, K. terriigena , K. planticola y K. pneumoniae, siendo esta última el patógeno del ser humano más común la cual es responsable de un espectro de enfermedades que incluyen neumonía grave, enteritis, infección del tracto urinario y lesiones sépticas diversas, como sinusitis, meningitis y otitis. En los seres humanos forma parte de la microflora bucal y faríngea, pero se reconoce en hasta el 20% de los pacientes hospitalizados, y han sido identificadas como la tercera causa de infecciones nosocomiales en los Estados Unidos. Debido a que K. pneumoniae es un patógeno clasificado por la OMS como de prioridad crítica con base en su multirresistencia a antibióticos, el estudio inmunoproteómico de aislados clínicos contribuiría a un mejor entendimiento de la relación hospedero-bacteria, o permitiría la identificación de nuevos antígenos que faciliten la optimización de los métodos de diagnóstico, o la identificación de posibles blancos terapéuticos, o el eventual diseño de una vacuna que contribuya al control de esta bacteria.  



METODOLOGÍA

Obtención de biomasa Se reactivaron las cepas a utilizar inoculando 100μL de las cepas K815 y ATCC 13883 en medio infusión de cerebro y corazón (BHI), y se incubaron overnight a 37°C. Posteriormente, se centrifugaron ambos medios a 5,000 RPM durante 10 min para obtener la biomasa. Extracción de proteínas Se añadieron 200 μL de buffer TGS a la biomasa obtenida para extraer las proteínas totales mediante choque térmico durante 5 ciclos de 5min cada uno. Posteriormente se centrifugaron a 14,000 RPM durante 5 min y se recuperó el sobrenadante de las proteínas solubles para su posterior almacenamiento a -20°C hasta su uso, el cual fue utilizado para su cuantificación mediante espectrofotometría. Determinación de perfil antigénico Se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12% empleando extracto crudo de K. pneumoniae ATCC 13883 y el aislado clínico K815 el cual se sometió a una carga de 70V durante 2h empleando como amortiguador de corrida TGS (Tris, Glicina, SDS), una vez realizada la electroforesis se realizó la transferencia a una membrana de nitrocelulosa durante 1h a 100V en amortiguador Towbin (Tris-base 25mM, glicina 193mM y metanol 20% v/v). Posteriormente, la membrana fue bloqueada con una solución de caseína al 5% durante 1h a temperatura ambiente en agitación constante, una vez finalizado el bloqueo, se realizaron tres lavados con PBS-T 0.1% de 5 min cada uno, después, la membrana fue incubada con el suero de pacientes infectados con K. pneumoniae a una dilución 1:100 durante 1h en agitación constante, posteriormente se realizaron lavados como se describió anteriormente y se añadió α-IgG de ser humano conjugado a peroxidasa de rábano picante (1:3000). Se incubó durante 1h en agitación orbital, consecutivamente se realizaron lavados con PBS-T empleando las condiciones anteriores y también se realizó un lavado adicional con PBS durante 10m. Por último, se reveló la membrana añadiendo una solución con diaminobencidina y H2O2.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 bandas para la cepa ATCC 13883 y 11 bandas para la cepa K815 las cuales comparten 3 regiones de bandas conservadas cercanas a los 50, 20 y 10 kDa. Ambas cepas coinciden con antígenos cercanos a los 40 y 260 kDa, sin embargo, en el aislado K815 también se observan bandas de aproximadamente 80-160 kDa. En la cepa ATCC 13883 se observa que, de las 9 bandas obtenidas en la electroforesis, 4 de ellas fueron inmunorreactivas a α-IgG de ser humano, representando el 44% del proteoma analizado. Esta comparación se realizó de igual manera en la cepa K815 en la cual se observan 6 bandas inmunorreactivas de un total de 11 bandas, lo cual representa el 54% de su proteoma. Se requieren estudios adicionales para la identificación de proteínas inmunodominantes presentes únicamente en el aislado clínico K815 debido a que es una cepa multirresistente y estas proteínas podrian estar involucradas en la resistencia a antibióticos.
Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE


LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE

Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J. Edad: 8 años Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL. LINFOMA NO HODGKIN El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos). Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.



METODOLOGÍA

Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude 11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea. Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal 14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm. Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda. A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral. 16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda. 23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo. Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95. El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste. Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido. El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.


CONCLUSIONES

La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.


ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.

Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.



METODOLOGÍA

Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros. La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación. Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.  Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.  El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera)  lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya  mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.  Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.  
Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES


FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES

Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara. Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora. Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara. Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está pasando por una serie de problemas ambientales bastante graves, en su mayoría ocasionadas por el ser humano, pero también ocasionadas por la naturaleza.  Un problema ambiental que se puede atacar es la contaminación debido a la ceniza volcánica, El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por ser emisiones ácidas.  El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmósfera y se precipita en forma de lluvia con partículas muy finas. La concentración de estas partículas origina el llamado aerosol. Cuando éste se forma a partir del azufre se conoce como aerosol de sulfato. El objetivo de este trabajo es utilizar una manera de poder remediar los efectos por la contaminación en el suelo mediante una técnica que no genere contaminantes secundarios, por lo que se utilizó el método de fitorremediación; el cual consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Se reporta que algunas especies pertenecientes a las Asteraceas, toleran altos niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos y se les ha propuesto como especies fitorremediadoras. Helianthus annuus girasol pertenece a la familia de las Asteraceae , posee una facilidad de manejo en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras.  



METODOLOGÍA

Para poder lograr nuestro objetivo de biorremediar zonas contaminadas tuvimos que hacer consideraciones y seguir una serie de pasos para que el desarrollo del proyecto fuera el óptimo, a continuación, en los siguientes puntos se establece el plan que seguimos a lo largo de nuestra estancia: ·         Muestreo de suelo con la que se trabajó. El material poroso tiene el fin de mantener la humedad apropiada para el crecimiento de la planta y de esta forma suministrar el oxígeno necesario, ya que la falta de oxígeno afecta el metabolismo del sistema radical y produce cierre de estomas . La selección de dicho material estuvo limitado a la disponibilidad de materiales en el laboratorio y a la conveniencia de utilizarlos en el sistema. El material seleccionado resultó ser el aserrín. ·         Preparación de la mezcla de suelo. Una vez obtenido el suelo que se usará para plantar el girasol, se limpió el suelo removiendo piedras, trozos de madera, raíces de plantas del lugar donde muestreamos la tierra, quitarle lombrices y otros animales que interfieran en el crecimiento del girasol, se mezcló teniendo como resultado 9 % de aserrín y el 91 % de tierra, esto con el propósito de retener la humedad. ·         Selección de la planta y germinación. Se seleccionó el girasol como planta a trabajar por su capacidad fitorremediadora que esta contiene además de que el tiempo de germinación de la planta es corto y los cuidados del girasol son relativamente sencillos. ·         Selección de un contaminante. Se eligió el azufre como contaminante debido a que el sitio de muestreo se encuentra en una zona que pertenece a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y el azufre es un compuesto que se encuentra en cierta cantidad en la ceniza volcánica. Dicho contaminante fue seleccionado de acuerdo con la disponibilidad de reactivos en el laboratorio, así como la relación que este tiene con el campo de aplicación que se tiene. ·         Contaminación de la mezcla de suelo. se contaminó con azufre en diferentes concentraciones para su posterior análisis. Se decidió contaminar con concentraciones que van desde el 1 % hasta el 5 %, haciendo por triplicado cada concentración obteniendo quince macetas contaminadas con azufre. ·         Trasplante de los girasoles germinados al suelo contaminado. Una vez teniendo el girasol germinado (aproximadamente una semana después crecieron los tallos) se plantó en macetas con suelo ya contaminado y así iniciando el proceso de fitorremediación para su posterior análisis. ·         Cuidado de la planta por las siguientes cuatro semanas. Se mantuvieron las condiciones idóneas de humedad, temperatura y exposición solar para el adecuado crecimiento de la planta, además que se medía el pH y humedad dos veces por semana. El girasol es una planta que no necesita tanta agua para sobrevivir por lo que fue fácil su cuidado, en cuanto al pH necesita entre 7 y 7.5, logramos mantener el potencial de hidrógeno en ese rango. ·         Medición Cuantitativa de la degradación del contaminante en la tierra. Una vez pasadas las cuatro semanas se deberá medir el contenido de azufre en el suelo para conocer la cantidad que el girasol proceso.


CONCLUSIONES

La fitorremediación es una prometedora técnica que se puede usar para resolver diferentes problemas ambientales que incluyan dañinos contaminantes en los suelos. En este proyecto, mediante técnicas espectrofotométricas, se  determinará el nivel de degradación del azufre que tiene el girasol siendo seleccionada esta planta para su estudio gracias a las propiedades biorremediadoras que en la literatura se reporta.
Ibarra Salcedo Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara

PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.


PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.

Ibarra Salcedo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Romero Méndez Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Vidal Mendoza Javier Alonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona turística del litoral del pacífico; la ciudad de Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, se enfrenta al problema de crecimiento urbano desordenado,  zonas periurbanas que se han ido poblando y anexando al centro de Puerto Vallarta, además de ambiciosos proyectos inmobiliarios que han tenido cabida en dicha situación. De manera que se busca que los nuevos proyectos de transformación urbanas, puedan integrarse al centro y a las zonas turísticas de la ciudad. Además, las áreas periurbanas y colonias que quedan en un intersticio urbano,(tomando la colonia 5 de Diciembre como caso de estudio), se encuentran entre espacios de desarrollo, buscando su transformación, e integración a la zona metropolitana. El reto más importante para la región en el mediano plazo es cómo manejar el crecimiento de las ciudades sin poner en riesgo el medio ambiente, la economía, la gobernabilidad y la calidad de vida de quienes la habitan.  Ahora bien, en una zona de alto turismo internacional resulta más complicada la tarea de realizar una planeación urbana estratégica.



METODOLOGÍA

Cómo proceso metodológico, en primera instancia se partió de la base teórica previamente realizada, dónde los objetivos y palabras clave han sido muy bien acotados. Para fines de la investigación, se llevó a cabo la recolección de información mixta, a través de la obtención de datos de manera cualitativa y principalmente cuantitativa, ya que muchas variables exigían la delimitación de datos concretos. Cabe mencionar que al momento de moldear el instrumento para la prueba piloto, nos dimos cuenta de las exigencias de algunas preguntas del instrumento (encuesta), resultando que había información eminentemente cualitativa. La interpretación de estos incisos debía ser por medio de un análisis de toda la situación que representa la mayoría de opiniones, vivencias o resultados de las encuestas, pero sin descartar cuando existan individuos que expresen minorías en su forma de pensar. Por lo que al tener ya el instrumento de aplicación para la obtención de información, se procedió la primera parte que era el levantamiento de un Check list, donde se hacían anotaciones de la situación en la que se encontraba la colonia que representa el caso de estudio. Como parte de la metodología para recabar datos, se procedió a realizar trabajo de campo a través de la implementación de encuestas en la zona de estudio: Una referente a la percepción que tienen los habitantes de dicha zona de su potencial económico; del estado en el cual se encuentra y de las necesidades que presenta. La segunda encuesta en relación a los procesos de movilidad que existen dentro de la zona. Se tomó un orden en la aplicación; la primera de ellas en las vialidades con sentido paralelo al mar, hasta haber terminado con la mitad. La segunda parte de ellas, aplicada en las calles con sentido perpendicular a las primeras. Para la aplicación de la segunda encuesta, se seleccionaron puntos estratégicos, en el caso en el cual representaban aquellos con más flujo peatonal y vehicular, con el fin de recabar datos que representen información concreta principalmente sobre el uso de los medios de transporte y los puntos de traslado a través de la ciudad de Puerto Vallarta, con referente a la zona de estudio. De tal forma que para dicho estudio se recabaron datos, tales como los lugares de residencia de los encuestados; los tiempos de traslados que realizan cada uno de ellos y cuántos viajes al día realizan; así como el medio de transporte que utilizan y algunas consideraciones sobre éste último.


CONCLUSIONES

La primera etapa de investigación, a través del método de observación, nos permitió percibir las condiciones y algunos de los fenómenos que presenta la zona de estudio, dada la recolección de información sobre sus condiciones actuales.  Es así, que dicha zona se define puesto que presenta un alto movimiento tanto vehicular como peatonal, por lo cual se caracteriza como una zona con vitalidad. Si bien, en primera instancia se obtuvo información referente a las condiciones actuales, al realizar la segunda parte de ésta primera etapa, se logró complementar la información y así identificar los rasgos positivos y negativos, dado que al recorrer y analizar la zona es posible identificar los factores y sectores que representan potenciales o carencias, y al analizar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los residentes y habitantes de dicha zona, fue posible corroborar algunos aspectos que se identificaron a primera instancia a través de la observación.  En efecto, la colonia 5 de diciembre representa un punto importante dentro de la ciudad de Puerto Vallarta, dado que es un eje conector de la misma, sin embargo ha presentado cambios en su infraestructura, en su mayoría centrándose en las principales avenidas de ésta; Av. México, Perú y Colombia, las cuales fueron remodeladas en su totalidad (Banquetas nuevas, cableado subterráneo, sin baches y un alcantarillado correcto a simple vista genera un aspecto de colonia limpia). Éstas con el paso del tiempo han sido mejoradas debido a que la afluencia de automóviles ha ido en incremento año con año y el turismo de igual manera, sin embargo, el aumento en la cantidad de turistas y automóviles que pasan por la colonia genera un desabasto en los cajones de estacionamiento público y genera más tráfico.  Cabe resaltar que con relación a las actividades comerciales y turísticas en dicha colonia, la llegada de nuevos restaurantes, tiendas departamentales, hoteles y edificios de oficinas son aquellos que han generado un cambio significativo en la colonia ya que estas empresas privadas aumentan el desarrollo turístico. De tal forma que como resultado de dichas transformaciones urbanas, el microcomercio local resulta ser el más afectado, puesto que la principal demanda se concentra dada la cercanía al mar. Es así que el microcomercio solo se desarrolla en relación a los consumidores  locales, más no a los turistas, debido a que las estrategias de planeación urbana no se establecen equitativamente a lo largo de la colonia.
Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR


ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR

Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación es producto de las relaciones que tiene la organización y la capacidad de sus miembros para crear  información, conocimiento y compartirlo aumentando así su capacidad laboral, a su vez, con esto que llamamos Capital Social que se entiende como las relaciones reciprocas y de confianza dentro de un grupo para la creación e integración del conocimiento, bajo todo esto analizaremos el Desempeño Innovador de las organizaciones teniendo en cuenta la relación entre los resultados de la innovación y las relaciones antes mencionadas. Hoy en día las investigaciones hablan de Capital Social y Desempeño Innovador como dos variables totalmente independientes pero encontramos un punto intermedio en ambos; que es la Innovación, donde si existe una buena relación para la creación de conocimiento y transferencia del mismo existirá un buen ambiente propiciando una innovación a su vez esto mejorara el desempeño innovador de la empresa, dando así una variable  como dependiente de otra.



METODOLOGÍA

Se realizo un análisis bibliometrico de las variables Capital Social y Desempeño Innovador para obtener una tendencia del tema, los autores más relevantes. Para el análisis se utilizo la base de datos Scopus, en la validación de los datos se corrigieron los nombres, iniciales, entre otros errores para realizar el análisis de confiabilidad de información. Las palabras claves utilizadas fueron Intelectual Capital e  Innovation Performance, cabe mencionar que al ser un tema novedoso no se podía buscar directamente como Social Capital sino a este como una dimensión del Capital Intelectual. La búsqueda se realizo a partir del año 2014 y se obtuvo un resultado de 360 documentos y a partir de ellos se hicieron los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión a través de nuestra investigación, vemos como existe una carente información para destacar la estrecha relación que existe entre el Capital Social y el Desempeño Innovador, y como una favorece a la otra, y que aunque no directa existe un lazo entre ambas. Así mismo, se muestra que existe una relación directa entre los artículos escritos en distintos países y su crecimiento innovador, además de que las organizaciones con mejor capital social existe un desempeño innovador óptimo y una innovación constante.
Ibarra Valenzuela Johana Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

PREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESPECIE PARATUBERCULOSIS MEDIANTE LA PRUEBA DE ELISA EN BOVINOS DEL ESTADO DE SONORA


PREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESPECIE PARATUBERCULOSIS MEDIANTE LA PRUEBA DE ELISA EN BOVINOS DEL ESTADO DE SONORA

Ibarra Valenzuela Johana Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis causa la enfermedad de Johne o paratuberculosis en el ganado vacuno, y es considerada por la Organización Mundial de Sanidad Animal como una enfermedad de declaración obligatoria. La paratuberculosis es una infección crónica, progresiva y debilitante; los signos clínicos de la enfermedad son poco evidentes, a veces variables y están asociados principalmente a los diferentes estadios de la enfermedad. La enfermedad de Johne se encuentra distribuida mundialmente y genera un alto impacto en la ganadería, debido a que se pierde potencial genético por reemplazos tempranos de animales infectados y se incrementa la mortalidad. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es identificar la presencia de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis mediante la prueba de  ELISA en bovinos del Estado de Sonora.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de agosto de 2018 a mayo de 2019, se realizó un muestreo de sangre para obtención de suero de bovinos mayores de 30 meses y con signología de caquexia. El tamaño de la muestra poblacional se determinó considerando la base de datos de los productores de la zona; empleando un nivel de confianza del 95%, de acuerdo con la fórmula de proporciones finitas. Las muestras de suero de bovinos (n=385) se analizaron mediante la prueba de ELISA (estuche comercial IDEXX Paratuberculosis Screening Ab Test) siguiendo las indicaciones proporcionadas por el fabricante.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la prevalencia de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis en bovinos en el Estado de Sonora es baja. Sin embargo, es necesario realizar más estudios de prevalencia en los municipios donde se encontraron los casos de animales sospechosos de la enfermedad.
Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.


ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.

Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo. Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017).  La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.    Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES).  La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)      Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.  Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).    Asimismo,  Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.



METODOLOGÍA

El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país. 


CONCLUSIONES

Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.    Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)   Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).   Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)   Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico,  como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.    Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO


FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO

Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función.  De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano. Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).


CONCLUSIONES

Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar. Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita. 
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

MODIFICACIóN HIDROTERMAL DEL HUESO DEL AGUACATE PARA LA BIOSORCIóN DE FERTILIZANTES PRESENTES SOLUCIóN ACUOSA.


MODIFICACIóN HIDROTERMAL DEL HUESO DEL AGUACATE PARA LA BIOSORCIóN DE FERTILIZANTES PRESENTES SOLUCIóN ACUOSA.

Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de este trabajo de investigación fue modificar el hueso del aguacate introduciendo grupos amino y usarlo en la remoción de fosfatos presentes en solución acuosa. Lo anterior se llevó a cabo funcionalizando el residuo mediante la oxidación básica con NH4OH a temperaturas de 80º C durante 1, 2 y 3 horas. El material modificado y sin modificar fue caracterizado mediante técnicas tales como determinación de grupos funcionales y punto de carga cero (PCC), así como distribución de carga superficial mediante equilibrio de pH. Además, se determinó la máxima capacidad de remoción de fosfatos mediante experimentos en lote obteniendo los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH´s, temperatura y volumen constantes.   



METODOLOGÍA

El hueso del aguacate se modificó siguiendo el procedimiento descrito a continuación: El hueso de aguacate fue cortado en pequeños cubos, aproximadamente de medio centímetro. Despues, se enjuagó el material con una solución de agua y NaOH a 1 N a pH 10 durante 30 minutos manteniendo la solución en agitación. En tres matraces de bola se colocaron 20 gramos del material y de la misma forma se colocó 100 ml de solución NH4OH (hidróxido de amonio) a 2 N. Los matraces fueron introducidos en un baño llenado con agua potable el cual tiene montado un recirculador de agua, y mantuvo una temperatura de 80°C por 1, 2 y 3 horas. Una vez cumplido el tiempo de cada oxidación, se retiró de la solución de hidróxido de amonio decantando la muestra y se introdujo a un estufa donde permaneció por 24 horas a temperatura de 80° C. Al termino del tiempo, el material fue enjuagado con agua desionizada hasta eliminar los residuos del hidróxido de amonio para después de esto se volverlo a secar a una temperatura de 80°C por 24 horas.    Los materiales fueron caracetrizados mediante las técnicas que a continuación se mencionan:  Determinación de grupos funcionales mediante equilibrio de pH y titulaciones potenciometricas. Determinación de la carga superficial y PCC.  La capacidad de remoción de los materiales se llevó a cabo mediante experimentos en lote a diferentes pH´s, volumen y temperatura constantes. La máxima remoción de foisfatos se determino mediante un balance de masas.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares muestran que hubo un cambio en la química superficial de los materiales después de su modificación, sin embargo, no se observó cambio en las propiedades mecánicas. Los sitios ácidos totales cambiaron de acuerdo a la modificación obteniéndose que material que tuvo una mayor cantidad de grupos funcionales ácidos fue el oxidado por 1h (13.5650 mmol/g). La distribución de carga de los materiales mostró que el PCC se encuentra en pH 7.63 para el material oxidado durante 1 h, lo cual indica que por encima de este valor de pH la carga superficial se vuelve más negativa y por debajo se vuelve más positiva. Por último, los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH´s mostraron que remoción de fosfatos aumenta al disminuir el pH de la solución y que la máxima remoción se llevó a cabo a pH 3  
Iñiguez Hernández Jennifer Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECOVERY OF SHORT-TERM RENAL FUNCTION IN POST-TRANSPLANT PATIENTS LIVING DONOR. COMPARISON BETWEEN GRAFT PROCUREMENT TECHNIQUES: OPEN SURGERY, LAPAROSCOPIC HAND-ASSISTED AND PURE LAPAROSCOPIC.


RECOVERY OF SHORT-TERM RENAL FUNCTION IN POST-TRANSPLANT PATIENTS LIVING DONOR. COMPARISON BETWEEN GRAFT PROCUREMENT TECHNIQUES: OPEN SURGERY, LAPAROSCOPIC HAND-ASSISTED AND PURE LAPAROSCOPIC.

Iñiguez Hernández Jennifer Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considerara enfermedad renal crónica cuando exista un velocidad de filtración glomerular  <60mL/min/1,73 y/o la presencia de daño renal por tres o más meses. Se han realizado diversos estudios en donde el mejor tratamiento establecido es el trasplante de riñón, en los cuales se comparan las técnicas existentes para llevar a cabo dicho procedimiento: nefrectomía abierta, nefrectomía manual asistida por laparoscopia y nefrectomía laparoscópica pura.



METODOLOGÍA

Se realizo la revisión del manuscrito Recovery of short-term renal function in post-transplant patients living donor. Comparison between graft procurement techniques: open surgery, laparoscopic hand-assisted and pure laparoscopic, en donde se realiza la comparación de las técnicas empleadas para la realización del procedimiento describiendo sus ventajas y desventajas, el cual consta de un estudio transversal analitico  que constaba en 254 pacientes , 124 se sometieron a nefrectomía abierta, 61 nefrectomía laparoscopica manual y 69 nefrectomía laparoscópica pura.


CONCLUSIONES

Teniendo como resultados el apoyo al uso de nefrectomía laparoscopica pura  en contraste con las otras técnicas, dado que los pacientes sometidos a esta técnica tuvieron  menos complicaciones intra y post operatorias, el sangrado tuvo una significancia estadística importante, la desventaja mas importante presentada fue el tiempo de cirugía por causa de que no existe un dominio  en la técnica de nefrectomía laparoscopica pura; concluyendo que es necesario la realización de mas estudios para tener un soporte establecido sobre la técnica y su uso.
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos  para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.


CONCLUSIONES

Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ±  450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Iñiguez Rodríguez Brenda Ivette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

EMPRENDIMIENTO EN NEGOCIOS VERDES, COMO APORTE AL DESARROLLO TERRITORIAL. CASO ESTUDIO ENTRE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Y JALISCO, MéXICO.


EMPRENDIMIENTO EN NEGOCIOS VERDES, COMO APORTE AL DESARROLLO TERRITORIAL. CASO ESTUDIO ENTRE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Y JALISCO, MéXICO.

Iñiguez Rodríguez Brenda Ivette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia y México forman parte de los 17 países multidiversos, tienen una economía impulsada principalmente por PyMES, son países latinos con cultura similar, cuentan con una amplia biodiversidad siendo piezas claves en posesión de flora, fauna, mamíferos, aves entre otros, han establecido lazos comerciales que benefician a ambos, establecieron leyes que fortalecen el cuidado al medio ambiente, entre muchas otras cosas, lo antes dicho es reflejo de que entre estos países hay muchas similitudes las cuales fortalecen los lazos. Los estados del Valle del Cauca y Jalisco no se quedan atrás y además de ser piezas clave en sus respectivos países se asemejan en su forma de implementar el desarrollo sostenible apostando a las energías limpias y renovables, esto lo logran gracias a sus atributos naturales como sol, agua y viento. 



METODOLOGÍA

Metodología exploratoria y comparada entre Jalisco y el Valle del Cauca.  Análisis de datos Revisar la literatura  en emprendimiento y negocios verdes entre el 2014 al 2019. Analizar las normas relacionadas con el emprendimiento y negocios verdes de cada región de estudio.     Método explicativo, determinación de orígenes   Explicar el aporte que hace el emprendimiento en negocios verdes a la transformación del territorio. Método de clasificación Clasificar los beneficios para las empresas y la región en relación a los emprendimientos en negocios verdes


CONCLUSIONES

Los beneficios de emprender negocios verdes son bastantes. Este tipo de negocios están directamente relacionados con el desarrollo sostenible ya que contribuyen de manera directa con la sociedad, mantienen estándares de calidad enfocados hacia el cuidado del medio ambiente y contribuyen a la economía. Además de lo antes mencionado los negocios verdes por si solos cuentan con un valor agregado que aporta a la potencialización de los beneficios económicos. 
Iñiguez Walle Itzel Aranzazu, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ACUACULTURA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA PRODUCCIóN DE CAMARóN (LITOPENAEUS VANNAMEI). MéXICO Y COLOMBIA.


ACUACULTURA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA PRODUCCIóN DE CAMARóN (LITOPENAEUS VANNAMEI). MéXICO Y COLOMBIA.

Iñiguez Walle Itzel Aranzazu, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la demanda de productos alimenticios ha aumentado y por consecuencia la explotación de los recursos naturales, aunque en los últimos años ha habido más conciencia en su método de obtención aún existen métodos que podrían ser mejorados o sustituidos para obtenerlos de una manera menos perjudicial para el medio natural. La demanda de los recursos hace necesario el desarrollo de técnicas para mejorar su aprovechamiento sin causar un gran daño al ambiente y además aplicar las técnicas que ya se han desarrollado y mejorarlas. Una perspectiva en la economía ambiental según Bruyn (2012) nos dice que la productividad se relaciona directamente con los recursos que se cuentan, aunque inversamente con la cantidad de que se produce. Por lo tanto, la productividad debe ser equivalente en ambas perspectivas. Por lo tanto, el interrogante no es ¿por qué se afecta la productividad y el medio ambiente?; más bien la pregunta orientadora del problema será ¿qué tanto se conoce sobre la relación de la productividad y los activos ambientales, que finalmente permita una evaluación en el marco de la economía del conocimiento si su relación en el largo plazo será una restricción? Con esta interrogante se desea obtener resultados respecto a la constatación empírica sobre la restricción enunciada entre la productividad y el uso de los activos ambientales.



METODOLOGÍA

Se examinó el tema de investigación con la finalidad de conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra., realizando una investigación exploratoria correlacional, debido a que la investigación cumple parte de estos dos métodos, ya que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes (Sampieri, 2014) y con la finalidad de conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular (Sampieri, 2014). Se realizó un análisis bibliometrico en distintas bases de datos, se consideraron importantes los siguientes temas: Desarrollo sostenible en la acuicultura los organismos acuícolas más producidos a nivel global Producción acuícola mundial Mercado mundial de camarón. Exportación e importación de crustáceos tanto mundialmente como en México y Colombia.  Sistemas de acuicultura más utilizados en México y Colombia Camaronicultura en México y Colombia


CONCLUSIONES

Hay poca información que ayude a tener un control de los activos ambientales. Es necesario tener una planeación más enfocada, una en la que se considere el aumento de los insumos con relación al aumento de la población. Existen sistemas muy eficientes para la producción de camarón, sin embargo, se necesita una mejor planeación y dar un enfoque en el que se implemente el cuidado del medioambiente. En las últimas décadas ha aumentado la producción por acuacultura, sin embargo, es necesario aumentar la práctica de esta técnica, para poder obtener en una mayor cantidad el recurso y abastecer la demanda. Los principales países exportadores de camarón han logrado posicionarse en esos puestos gracias al buen manejo de sus recursos y han utilizado técnicas enfocándose principalmente en la producción de camarón.
Inzunza Soto Martín Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

DESARROLLO DE PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS DE CALCOGENUROS ALTERNATIVOS PARA APLICACIONES EN APROVECHAMIENTO DE ENERGíA SOLAR


DESARROLLO DE PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS DE CALCOGENUROS ALTERNATIVOS PARA APLICACIONES EN APROVECHAMIENTO DE ENERGíA SOLAR

Inzunza Soto Martín Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy día existen miles de aparatos que utilizan electricidad como fuente de energía, y su uso ha provocado un gran aumento en la demanda de consumo eléctrico. Este hecho ha propiciado la búsqueda de nuevas fuentes de energía y nuevos sistemas de producción eléctrica, basados, fundamentalmente, en energías renovables que ayuden a reducir la dependencia y los problemas que surgen del uso de los combustibles fósiles. Una de las opciones más viables es generar electricidad a partir del sol. En términos generales, las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar se centran en el desarrollo de celdas solares las cuales convierten la energía adquirida del sol en electricidad a través de materiales (semiconductores) con una propiedad física denominada efecto fotovoltaico. Actualmente, cerca del 95% de todas las celdas solares producidas mundialmente están compuestas de silicio. Sin embargo, para su producción se emplean procesamientos complejos y costosos  lo que se ve reflejado en el alto precio de los dispositivos. Como alternativa a los costosos paneles solares de silicio se encuentran las celdas solares de películas delgadas semiconductoras.



METODOLOGÍA

Las películas delgadas semiconductoras de sulfuro de antimonio amorfo se sintetizaron a través del método de depósito por baño químico (DBQ). Este método se basa en una reacción de precipitación que puede ser controlada por medio de parámetros como la temperatura, pH, concentración o tiempo de reacción y, actualmente, es muy utilizado para la síntesis de películas delgadas ya que ha demostrado ser eficaz, sencillo, de bajo costo y muy apropiado para el depósito de películas con poco espesor de manera controlada. En este trabajo, los reactivos utilizados en el depósito para la obtención de las películas delgadas de sulfuro de antimonio amorfo sobre sustratos de vidrio fueron: cloruro de antimonio, tiosulfato de sodio, agua y acetona. Los parámetros controlados durante el proceso fueron la temperatura, pH y la concentración de los reactivos en la solución. Se realizaron dos depósitos en los cuales el tiempo de reacción vario de 30 a 110 minutos y, cada 20 minutos se retiró un sustrato del vaso precipitado para observar el cambio en el espesor de la película. Las películas delgadas presentaron una buena calidad en color, brillo y adhesividad. Posterior a su obtención, estas se caracterizaron mediante la técnica de elipsometría espectroscópica. La elipsometría espectroscópica es una técnica de análisis óptico (no destructiva) que mide el cambio en el estado de polarización de un haz de luz (al ser reflejado por una muestra) representado mediante los parámetros Psi y Delta. En general, el haz incidente  linealmente polarizado emerge con polarización elíptica. Es importante aclarar que esta técnica no mide espesores ni constantes ópticas, sin embargo, Psi y Delta son funciones del espesor y las constantes ópticas, por lo tanto, esta información puede extraerse a través de un software y mediante un análisis basado en un modelo usando leyes de la física (ecuaciones de Maxwell y Fresnel, ley de Snell, etc.). El objetivo del análisis elipsométrico es estudiar las propiedades ópticas, electrónicas y estructurales de las películas delgadas de sulfuro de antimonio amorfo . Para la caracterización se utilizó un elipsómetro de la marca Horiba Jobin Yvon UVISEL ubicado en el instituto de ingeniería civil de la  Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).  La información deseada se obtuvo a través de un modelo representativo de la muestra realizado en un software que lleva por nombre DeltaPsi2 (de la misma marca). La información arrojada por el modelo nos indica como las propiedades ópticas varían con respecto a la longitud de onda, un ancho de banda que se encuentra en un intervalo de 1.9 a 2.3 eV  (concuerda con la bibliografía reportada anteriormente) y, como el espesor y la rugosidad cambian dependiendo del tiempo de reacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se sintetizaron películas delgadas semiconductoras de sulfuro de antimonio amorfo  a través del método de depósito por baño químico (DBQ). También, se realizó un análisis de las propiedades ópticas, electrónicas y estructurales de las películas obtenidas mediante la técnica de elipsometría espectroscópica. Sin embargo, es preciso aclarar que la información recabada hasta la fecha a partir del análisis elipsométrico no es del todo confiable ya que se necesita realizar un mejor ajuste de los parámetros Psi y Delta obtenidos mediante el elipsómetro a través del software DeltaPsi2.
Irazoqui Parra Julian Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES


RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES

Irazoqui Parra Julian Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. Los constituyentes clínicos y bioquímicos de interés para diagnosticar (SM) son hipertensión arterial, intolerancia a los carbohidratos, perfil aterogénico y obesidad, tienen como sustrato común la resistencia a la insulina. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el síndrome metabólico o enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad y causa un impacto de 17 millones de muertes al año. En el estado de Sinaloa el 40% de la población padecen SM y siendo el municipio de Ahome el que presenta mayores casos, se reportaron 3,319 personas con SM hasta el año 2011.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio descriptivo transversal, en el cual se incluyo una población de 240 pacientes teniendo como resultado final una muestra de 115 participantes del grupo DiabetIMSS de la unidad médico familiar #37 pertenecientes del seguro social de Los Mochis, Sinaloa.


CONCLUSIONES

El riesgo de SM es 107 pacientes de acuerdo a los criterios de la ATP III y el mismo resultado para la IDF siendo un 93% de los pacientes evaluados los que cuentan con riesgo, 89 pacientes para la ALAD siendo un 77% de la población estudiada la que tiene riesgo de SM y 79 pacientes para la OMS con un porcentaje de 68% de los pacientes con riesgo para SM. Los mejores parámetros para diagnosticar SM son los de la IDF y la ATP III ya que estos abarcan un porcentaje mayor de la población y es lo que realmente se necesita para tratar a los pacientes de manera adecuada, no basta con medir unos pocos parámetros ya que se dejan fuera a pacientes con un riesgo alto de padecer SM y esto provoca que muchos queden fuera de la atención necesaria para SM.
Iriarte Castro Kenia Jazmín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL SEXISMO Y EL MACHISMO OCULTO EN PERSONAJES PúBLICOS


EL SEXISMO Y EL MACHISMO OCULTO EN PERSONAJES PúBLICOS

Iriarte Castro Kenia Jazmín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sexismo y el machismo son temas que en los años han adquirido mucha importancia, se cree que se ha erradicado cuando en realidad sigue siendo muy latente en la actualidad, en los medios masivos de comunicación aún podemos observar este fenómeno. Diversas figuras públicas hacen comentarios de esta índole algunas veces inconscientemente, otras para crear empatía con el público, o de una manera sarcástica y humorística sin darse cuenta de la verdadera gravedad del tema.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue la metodología mixta: cualitativa y cuantitativa; la investigación base de la observación de videos de diferentes comentaristas, para formar un corpus. Se seleccionaron aquellos videos donde encontré que el machismo y el sexismo, lo utilizan con el fin de crear empatía con el público. También se utilizó teorías sobre sexismo, machismo y masculinidades para fundamentar lo que se encontró y explicar el fenómeno. Se está en la etapa de registro de los resultados.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado comprobar que diversos comentaristas emplean frases donde utilizan el machismo y/o el sexismo con la finalidad de crear una imagen ante el público buscando ser aceptados por este mismo, y que las personas siguen normalizando este tipo de cometarios apoyando al crecimiento de este fenomeno y evitando que realmente se elimine por completo.
Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN


BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN

Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora. Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservación de semen de perro y de gallos de pelea mediante diversos protocolos de congelación utilizando como crioprotectores el Glicerol y el Dimetilsulfóxido (DMSO); se evaluarán los parámetros espermáticos y la capacidad fecundante en hembras homólogas poscongelación mediante inseminación artificial. La reproducción asistida por medio de la colecta, dilución, refrigeración y congelación de semen para ser usada en la inseminación artificial, es un método para la perpetuación de diversas especies silvestres (Crúz, 2016). En avicultura se han estudiado diferentes protocolos para la congelación del semen, mas no así no se ha establecido ninguno por especie. La contrastación espermática in vitro sobre la capacitación y reacción acrosómica, permiten predecir la capacidad fecundante in vivo de las células espermáticas (Abad, 2003). Existen diversos protocolos para congelar semen canino (Farstad, 2000), (Hori, Ichikawa, KawakamI, & Tsutsui, 2003); sin embargo, los resultados de la capacidad fecundante son más bajas que las obtenidas con eyaculados diluidos y conservados en refrigeración por corto tiempo, reflejados en tamaños de camada muy pequeños (Pinto, Eilts, & Paccamonti, 1999). Basados en estudios realizados sobre diversos protocolos de congelación de semen en especies análogas (Villaverde, 2017), en este estudio se establecerán indicadores de capacitación y reacción acrosómica, determinados con técnicas de evaluación espermática que arrojen resultados cuantificables, para emplearlos como herramienta base en la evaluación de protocolos de congelación del semen y lograr valorar su capacidad fecundante.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realiza en los laboratorios de UNISARC, con la participación del director de la investigación, becarias proyecto DELFÍN de la universidad de Sonora y estudiantes de pregrado de Unisarc; para la especie canina se trabajaron 3 razas y 4 ejemplares de gallos de pelea con cinco repeticiones (dos colectas por semana), durante cinco semanas. Las primeras semanas fueron dedicadas a determinar la fiabilidad de los protocolos de congelación; para ambas especies cada protocolo se encontró con problemas de calidad de agua y de los medios para los diluyentes. Una vez superados los anteriores inconvenientes se procedió a realizar los procesos de colecta, evaluación, dilución y congelación de las muestras (pajillas de 0,25 ml).


CONCLUSIONES

Resultados Se están evaluando 2 pajillas al azar por tratamiento poscongelación por animal, una semana después de congeladas. A la vista de lo que acontece, la investigación va en proceso, lo que no permite hasta el momento obtener resultados; sin embargo, se ha podido observar que el mejor crioprotector para la conservación del semen de perro es el Glicerol al 6% v/v, mientras que para el semen de gallo es el DMSO a una concentración del 3% v/v. No es posible en el momento afirmar cual fue el mejor protocolo para cada especie, se espera que después de dos meses sea posible conocer los resultados definitivos de la investigación.   Conclusiones Es indispensable tener un proceso de evaluación lenta del comportamiento de los diluyentes formulados en el laboratorio, durante el manejo de la temperatura crítica del espermatozoide, antes de continuar con la temperatura de equilibrio y el proceso de congelación de las muestras. La calidad del agua (pureza y pH), pueden alterar las condiciones de pH y osmolaridad de los diluyentes, que a su vez afectan directamente a la célula espermática. El estado de los medios (caducidad, hidratación por el ambiente y contaminación) que hacen parte los protocolos de dilución del semen, pueden afectar las condiciones de pH y osmolaridad afectando la supervivencia de los espermatozoides.
Islas Avila Shaden Eunice, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío

APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Bustos Palacios Efren, Universidad de Guadalajara. Islas Avila Shaden Eunice, Instituto Tecnológico de Pachuca. Merino Merino Oswaldo Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente, se puede encontrar información de varios casos de abuso policial que vulneran los derechos humanos, violentando la seguridad e integridad física de las víctimas. En este caso, las víctimas no tienen un medio que permita conocer la identidad del ofensor, verificar la identidad del personal policiaco, o conocer su estatus de actividad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto, se buscaron aplicaciones móviles en diferentes plataformas de distribución y en Internet que permitan conocer el estatus de una patrulla o policía a través de un teléfono inteligente. Una vez concluida esa fase, se procedió a definir los requerimientos de la aplicación y usabilidad. Con los requerimientos de la aplicación y usabilidad, se procedió a realizar el modelado de software y Mockups. Después se realizó un story board para comprender la interacción con el usuario. Posteriormente, se definió el lenguaje de programación y se programó. Finalmente, se integró el diseño a la aplicación y se realizaron pruebas de usabilidad con posibles usuarios. Requerimientos y diseño. En base a los requerimientos definidos para la aplicación se diseñaron mockups que permitieron obtener una vista previa de sus interfaces y usabilidad, dichas características quedaron definidas de la siguiente manera: Barra de título con las siglas IDP (Identificación Policiaca). Botón circular desde el cual se accede al scanner de placas. Barra de ingreso de texto para la búsqueda manual de placas. Menú de 3 botones cuya función es permitir el contacto inmediato con otros medios en situaciones de riesgo: Enviar ubicación en tiempo real, incluyendo un pequeño texto descriptivo. Llamada de emergencia al 911. Toma de fotografía y posterior publicación en redes sociales. Desarrollo de la app y conexión a la base de datos en firebase Para la maquetación y desarrollo de la aplicación se decidió utilizar el entorno de desarrollo IDE Android Studio para versiones de Android 5.0 en adelante y para el diseño y creación de la base de datos se utilizó la plataforma en la nube Firebase en realtime. Asimismo, se desarrolló una página web, a cuyo acceso tienen los usuarios administradores, permitiendo realizar consultas sobre las patrullas buscadas por parte de los usuarios y obtener estadísticas con las cuales se puedan identificar posibles anomalías y se tomen acciones pertinentes; dicha página web se desarrolló con las tecnologías HTML5, Javascript y la ya mencionada plataforma Firebase. Pruebas Una vez concluida la fase de desarrollo, se implementó la primera versión de la app en un dispositivo móvil, con el fin de realizar pruebas de funcionamiento y usabilidad; dichas pruebas fueron aplicadas a los integrantes del equipo de desarrollo y posteriormente se aplicaron a otros usuarios, sin distinción de edad o experiencia en uso de aplicaciones móviles, esto, para determinar la efectividad e integridad del producto final desarrollado. Una vez concluidas las pruebas de interacción, se aplicó a cada usuario un formulario con el fin de obtener información relevante sobre su experiencia en torno a la problemática planteada y observaciones a manera de retroalimentación que pudiesen ser aplicadas en las siguientes versiones a desarrollar de la aplicación.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado pruebas de usabilidad con posibles usuarios se obtuvo que: La problemática planteada en nuestro proyecto es de suma relevancia dentro de la población en la que se realizaron las pruebas. La aplicación es útil y puede ser implementada para conocer el estatus de un policía; así como, verificar la identidad del mismo. contribuyendo a incrementar la seguridad ciudadana dentro de nuestras fronteras.
Islas Santos Nestor Joaquín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

DESAPARICIóN FORZADA, PROBLEMáTICA ACTUAL EN CHILPANCINGO GUERRERO


DESAPARICIóN FORZADA, PROBLEMáTICA ACTUAL EN CHILPANCINGO GUERRERO

Islas Santos Nestor Joaquín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto nivel de delincuencia que actualmente se vive en todo el Estado de Guerrero específicamente con las desapariciones forzadas en Chilpancingo de los Bravo ha hecho que la sociedad se encuentre en un estado de inseguridad.  Se vive en una sociedad donde se reprime a los inocentes y no se castiga a los culpables, dejando a familias enteras separas de algún ser querido el cual se encuentra privado de la libertad, ya sé que se cometa  por agentes del Estado o por particulares las desapariciones forzadas son un crimen de lesa humanidad, debido a esto la gente deja de creer en la justicia, en donde la impunidad está presente la cual afecta los valores de toda la sociedad.  De acuerdo con la declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas la cual fue dictada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1992, especifica que las desapariciones forzadas afectan los valores más profundos de toda sociedad respetuosa de la primacía del derecho, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. con esto queda reflejado que las desapariciones forzadas son un crimen que afectan los derechos de toda la sociedad. Objetivo General:  Investigar la problemática que ha hecho que la desaparición forzada haya aumentado en el municipio de Chilpancingo Guerrero. Descubrir que tanto han aumentado las desapariciones forzadas en Chilpancingo Guerrero  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se utilizó el método cuantitativo y analítico ya que nos permitirá examinar los datos de manera numérica y deductiva de la generalidad de la información descubriendo información relevante sobre el tema en cuestión, se seleccionó la bibliografía, materiales de revista científica de carácter electrónico, que interesaran al caso particular del tema, para analizarlo y sintetizarlo.


CONCLUSIONES

Se descubrió que existen varios factores que han hecho que las desapariciones forzadas hayan aumentado en Chilpancingo Guerrero las cuales son: impunidad, represión a la sociedad y control social La impunidad debido a que múltiples casos que llegan a la comisión de los Derechos Humanos no se resuelven por el encubrimiento que el Estado le brinda a sus elementos de "Protección" y al saber que están protegidos estos seguirán cometiendo este delito sin importar a quien o a quienes dañen al privar de la libertad a alguien. la represión y control social, esto se ha dado desde el siglo anterior como ejemplo encontramos el caso de los estudiantes que fueron desaparecidos en 1960 en la Ciudad de Chilpancingo, debido a que estaban en contra del gobierno al cual se consideraba ineficaz, al saber esto el Estado quita del camino a las personas que pueden ser un posible punto de partida para empezar una revolución en contra del poder, al desaparecerlas evitan que se arme una revuelta de la sociedad en contra del Estado, haciendo que ellos mantengan el control. se concluyó que a lo largo de 49 años desde 1969 hasta el año 2018 se han aumentado casi el doble de registros de personas desaparecidas en todo el Estado de Guerrero llevando un total de 835 casos registrados, esto sin tener incluso datos del año 2000 al 2005 los cuales aumentarían la estadística.  se concluyó gracias al método cuantitativo que en el siglo pasado desde 1969 al año 1999 se registraron 293 casos de desapariciones forzadas y que en tan solo del año 2006 al 2018 se ha elevado casi al doble esta cifra con 560 casos sin contar los años del 2000 al 2005 en donde no se obtuvo información. Con esto se ve claramente que las desapariciones forzadas son un delito que no ha parado de aumentar en todo Guerrero
Islas Serrano Samantha, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE EVALUACIóN DE LECTURA EN SORDOS Y CREACIóN DE MATERIAL PARA LA ENSEñANZA.


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE EVALUACIóN DE LECTURA EN SORDOS Y CREACIóN DE MATERIAL PARA LA ENSEñANZA.

Islas Serrano Samantha, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos estudios se han realizado con el fin de evaluar la lectura en sordos, encontrándose que sus niveles de comprensión están por debajo de sus compañeros oyentes. Sin embargo, estos resultados responden a comparaciones hechas a partir de enseñanza tradicional de lectura a oyentes y a diversos errores metodológicos que no toman a consideración las diferencias de como las personas con discapacidad auditiva entran en contacto con la lectura y sus componentes referenciales. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de una intervención para la enseñanza de lectura que se realizará a partir de una secuencia. La cual toma en cuenta aspectos bilingües y biculturales, haciendo uso de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y el español castellano. Para ello, es necesaria la creación del material ya que, aún cuando existen libros con LSM ilustrados y grabaciones en internet, no se cuenta con un material didáctico extenso que pueda hacerse uso en intervenciones de enseñanza de lectura. De ahí la justificación de crear un glosario de palabras en LSM con su equivalencia al castellano, tomando en cuenta las variaciones regionales y explicando conceptos que no tengan su propia seña. 



METODOLOGÍA

Se intervendrá en niños con sordera bilateral profunda, a través de una secuencia, en la cual primero se mostrará la grabación de la palabra en LSM, después la muestra de la ilustración a la cual hace referencia y la relación con la palabra escrita. Por último, se leerá el vocablo y se correlacionará con la seña equivalente. A partir de ahí, se verificará el conocimiento o el desconocimiento de la palabra escrita. El criterio de logro y los conceptos que se evaluarán están por definirse.


CONCLUSIONES

Los resultados por obtener concluirán si esta secuencia de enseñanza es efectiva para el aprendizaje de lectura en personas sordas.
Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.


RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.

Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo. Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística. De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100).  Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles. Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen  con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011)  capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos  una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar. Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad,  Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.


CONCLUSIONES

Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población  local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo.                                                        La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada,  permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación. Referencias Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia.  Pág. 13. Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México. Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DESHIDRATADA COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA A PARTIR DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA


FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DESHIDRATADA COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA A PARTIR DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA

Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las etapas reproductivas de las mujeres es la menopausia que se producecuando los ovarios dejan de secretar estrógenos. Este cambio hormonal, desencadenasíntomas como bochornos, secreción vaginal, cambios de humor. Para contrarrestardichos síntomas, se utilizan un suplemento alimenticio que contenga isoflavonas,antocianinas a base de un juego de rambután. Por lo tanto es necesario el desarrollo de productos naturales que permitan contrarrestar los efectos de la menopausia. Por tal motivo se desarrollo una bebida funcional deshidratada a base de soja, pitahaya y rambuta.



METODOLOGÍA

Etapa I. Extracción y cuantificación  de compuestos bioactivos. Se obtuvieron en metanol 70% y los cuantificaron los compuestos fenólicos y antocianinas de la cascara de pitahaya. A la par, se obtuvieron en solución hidrometanólica acida (metanol 70%- Ácido sulfúrico 1%) y cuantificaron las isoflavonas de la soya. Una vez obtenidos los extractos se mezclaron y se deshidrataron mediante secado por aspersión (A 120°C, 10mLm/min de alimentación) utilizando maltodextrina como agente de acarreamiento (relación a 1:9 de extracto y polímero). Se evaluó el rendimiento del extracto deshidratado (polvo), su porcentaje de solubilidad en agua a 27°C, contenido de antocianinas e isoflavonas.   Etapa II. Elaboración y formulación de jugo de rambután. Se obtuvo una bebida fermentada tipo yogurt saborizado con jugo de rambután concentrado. Previamente se extrajo la pulpa del futo y se acidifico con ácido cítrico a un pH de 3.5. Posteriormente se le agrego el extracto deshidratado a concentraciones de  0, 1, 1.5 y 2% cual le otorgo una coloración rojiza a la base de rambután. Al jugo de rambután se le evaluó el contenido de antocianinas y vitamina C a diferentes tiempos de pasteurización (5, 7.5 y 10min). Finalmente la base de jugo de rambután con el extracto se mezcló con la bebida fermentada tipo yogurt. Todas las muestras obtenidas de la formulación  fueron sometidas a evaluación de aceptación de color sensorial, color analítico (utilizando colorímetro CIELAB) y aceptación sensorial. Por se someterá a liofilización la bebida para la obtención del producto fermentado y deshidratado.    


CONCLUSIONES

Se obtuvo una bebida fermentada a base de soja, rambutan y pitahaya, la cual incluye sus compuestos bioactivos antioxidantes y fitoestrogenos deshidratados (a una concentracion del 2%) que permitiran contrarrestar los efecots de la menopausia. Es necesario realizar pruebas in vivo que pongan en evidencia la funcionalidad de la bebida. Actualmente se trabaja con el sistema de secado por liofilización.
Ixta Paque Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara

HALLAZGOS HISTOLóGICOS ASOCIADOS A FALLA DE FíSTULA ARTERIOVENOSA


HALLAZGOS HISTOLóGICOS ASOCIADOS A FALLA DE FíSTULA ARTERIOVENOSA

Ixta Paque Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Prácticamente en todo el mundo, así como por el registro estatal de Diálisis y Transplante de Jalisco, se ha demostrado un incremento dramático en la prevalencia e incidencia así como mortalidad (1.24% de todas las muertes a nivel mundial en 2015) de Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se define como la presencia de daño renal (detectado generalmente como albuminuria >= 30 mg/día) o función renal disminuida (TFG < 60 mL/min/1.73 m2) durante tres meses o más.  Las personas con ERC deben ser referidos al nefrólogo cuando la TFG sea <30 ml/min/1.73m2 para planificar la terapia de reemplazo renal y ésta tenga mayor éxito disminuyendo la morbimortalidad. El transplante renal es el tratamiento de elección, mejora calidad de vida de los pacientes, sin embargo, no todos son candidatos a éste. Para ello existen TSR con Hemodialisis de mantenimiento (Fístulas AV, Injertos AV y Catéteres tunelizados) y Diálisis Peritoneal.  Las FAV se prefieren dada su mejor tasa de permeabilidad a largo plazo y menor tasa de complicaciones; entre las que se encuentran sangrado, hipertensión venosa, aneurisma, megafístula, infección, y fallo de FAV primaria (definida como una que no se utilizó en los primeros 3 meses), o Madura (al menos dos meses de uso continuo y efectivo); estas últimas dos tienen como factores de riesgo obesidad, edad avanzada, mujer, enfermedad cardiovascular, diabetes, lesiones preexistentes (estenosis vascular, vena <2.5mm) o post intervención. La problemática radica en conocer si existe asociación entre los tres hallazgos histológicos obtenidos en la biopsia (1.- Estrechez luminal, 2.- Hiperplasia neointimal, 3.- Calcifificación) al momento de la realización de la FAV y su funcionalidad 3 meses después, que durante el verano de investigación se estudió y analizó la base de datos de 29 pacientes buscando la relación entre estos con el fracaso de la FAV.



METODOLOGÍA

En el estudio la población fue de 29 pacientes con ERC en Terapia de Sustitución renal con Hemodiálisis, del Servicio de Nefrología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (HCFAA). Se tomaron biopsias de los 29 pacientes el día de la realización de la FAV la primera realizada el día 19/10/2018 y la última el día 06/06/2019 y se dio seguimiento a los 3 meses para valorar funcionalidad.  Se realizó análisis de base de datos tablas de resultados; Tabla 1 de características Sociodemográficas y Clínicas; Mujeres un total de 11 (37.93%), Edad mínima de 16 y máxima de 75; Pacientes con HAS 22 (75.9%). Diabetes Mellitus 9 (31.03%), Infarto previo 1 (6.9%), Amputación 2 (6.9%).  Se utilizaron códigos de asignación en Excel y en SPSS para los cambios histológicos de acuerdo a lo encontrado en las biopsias: Estrechez luminal, Calcificaciones e Hiperplasia neointimal con donde el 0 representaba cambio Ausente, 1, Leve, 2, Moderado y 3, Severo. En Excel, se realizaron parámetros continuos Media (DE) y Mediana (Rango Intercuartil) de cada uno de los tres cambios histológicos previamente mencionados.  Se tomaron sesiones de Nefrología en Enseñanza del HCFAA de Lunes a Viernes de 12:00 a 14:00, el día Jueves de 13:00 a 14:00 de Investigación Clínica para mejorar las técnicas y utilidades de la Base de Datos SPSS para realizar el análisis multivariable.  Se realizó un vaciado de base de datos asignada a SPSS, así como la asignación de variables para realizar tablas de asociaciones y buscar el HR (Hazard Ratio) en búsqueda de la pregunta de investigación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano, se logró adquirir conocimientos téoricos de la Especialidad de Nefrología así como conocer su aplicación en la práctica clínica; se tomaron sesiones de la materia y de Investigación Clínica en el HCFAA enfocado a base de datos como SPSS para análisis multivariable, donde se logró mejorar los conocimientos, nuevos procesos y utilidades de funciones que se desconocían de este programa. Se continua en el análisis de la base de datos para conocer si existe asociación entre los cambios histológicos con fallo de la fístula arteriovenosa de los 3 pacientes que presentaron esta complicación con el HazardRatio (HR). 
Izquierdo Garcia Jaqueline Betsabe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Alfonso Tovilla Zárate, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE SíNTOMAS SOMáTICOS Y LA CONDUCTA SUICIDA EN UNA POBLACIóN TABASQUEñA.


PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE SíNTOMAS SOMáTICOS Y LA CONDUCTA SUICIDA EN UNA POBLACIóN TABASQUEñA.

Izquierdo Garcia Jaqueline Betsabe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Tovilla Zárate, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Planteamiento del problema  El trastorno de síntomas somáticos está presente en la población, sin embargo, se concentra más entre los sujetos que acuden a consulta externa en las instituciones de salud sea de primer o segundo nivel. Este trastorno puede agotar al médico tratante y al paciente; el paciente al no tener un diagnóstico, seguirá buscando la mejoría a sus síntomas aumentando el número de pacientes en espera de consulta así como  los tiempos de espera. Para la institución el alto número de consultas y el gasto derivada de la misma. Por lo que el propósito de este estudio es determinar la prevalencia del trastorno de síntomas somáticos en pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital General de Comalcalco Dr. Desiderio G. Rosado Carbajal; además  se pretende conocer las comorbilidades que presentan estos pacientes, haciendo énfasis en la conducta suicida.



METODOLOGÍA

Metodología Tipo de estudio. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y analítico. Procedimiento: El presente estudio pretende el abordaje de 300 sujetos, los cuales se cribarán para ser diagnosticados con el trastorno de síntomas somáticos y la presencia de pensamientos suicidas. El estudio se realizará a los sujetos que acuden a la consulta externa de Medicina Interna y Ginecología del hospital regional de Comalcalco, Tabasco. El diagnostico serán acorde a los criterios diagnósticos del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su 5° edición (DSM V) de enfermedades mentales y herramientas diagnosticas en su versión en español que se encuentran validadas para su detección. Criterios de inclusión: Sujetos mayores de 18 años. Sujetos que acudan oportunamente a consulta externa no psiquiátrica. Sujetos que decidan participar libremente y firmen el consentimiento informado. Sujetos que no cuenten con una enfermedad psiquiátrica previamente diagnosticada. Sujetos que presenten al menos un síntoma de dolor por al menos 6 meses sin causa aparente. Sujetos exclusivamente de padres de nacionalidad mexicana. Sujetos libres de consumo de alcohol, tabaco u otras toxicomanías al momento de la aplicación de los cuestionarios.


CONCLUSIONES

Conclusiones Las enfermedades psiquiátricas implican afectaciones a escala individual y  social, el trastorno de los síntomas somáticos es un ejemplo muy claro, donde el principal afectado es el sujeto que lo padece pero también los familiares más cercanos, el ámbito laboral y hospitalario resultan afectados. En México la conducta suicida ocupa una de las principales causas de muerte entre la población de adultos jóvenes, los métodos que se usan para su realización así como el motivo para ser cometido son diversos; Tabasco es uno de los estados con mayor incidencia, por este motivo se intenta conocer la relación que tiene la conducta suicida con algunas enfermedades psiquiátricas y otros estados patológicos. Se piensa que el trastorno de los síntomas somáticos está relacionado importantemente con la conducta suicida, ya que un buen número de sujetos podrían tener depresión enmascarada. Al término del presente proyecto de investigación se pretende reafirmar lo que hasta ahora solo son pensamientos, de esta manera se podría prevenir el suicidio en este tipo de población específica mediante atención multidisciplinaria.