Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con R

Rábago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara

ASOCIACION DEL POLIMORFISMO RS9533155 DEL GEN TNFSF11 DENSIDAD MINERAL OSEA EN MUJERES POSMENOPAUSICAS


ASOCIACION DEL POLIMORFISMO RS9533155 DEL GEN TNFSF11 DENSIDAD MINERAL OSEA EN MUJERES POSMENOPAUSICAS

Rábago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad una gran cantidad de pacientes cuentan con una predisposición de padecer problemas óseos, entre ellos, la osteoporosis; lo que genera un deterioro en la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. Factores como el sexo, edad, raza, hormonales, metabólicos y genéticos, se han descrito como predisponentes en la pérdida de masa ósea. Se ha reportado que las mujeres en etapa de postmenopausia presentan mayor susceptibilidad a la disminución de la densidad mineral ósea, debido al desbalance hormonal. Diferentes vías de regulación celular del ciclo de remodelado óseo han sido descritas. Una de ellas es el sistema RANK/RANKL/OPG, dentro del cual participa la proteína RANKL, secretada por osteoblastos maduros y que actúa como ligando de su receptor específico (RANK) expresado por los osteoclastos. La constante unión receptor-ligando induce la maduración, diferenciación y activación de los mismos, generando resorción ósea. Polimorfimos de nucléotido simple en los genes que codifican a la proteína RANKL, como es el rs9533155, ha sido reportado como factor predisponente en la pérdida de masa ósea.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 96 mujeres mayores de 40 años, postmenopáusicas, derivadas al servicio de densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado. Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica completa para conocer variables sociodemográficas y clínicas. Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), estableciendo dos grupos de estudio: Osteoporosis (T-score-2.5 DE) y no osteoporosis (que incluye osteopenia y osteoporosis, T-score-2.5 DE). Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificado. Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad. La identificación del polimorfismo de nucléotido simple, se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos de Longitud de Fragmentos de Restricción). Se llevó acabo una amplificación del segmento de gen de interés, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final (PCR), para continuar con una electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida. Se empleó una enzima de restricción específica (BsaJI) para la identificación del polimorfismo. El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida, obteniendo los siguientes fragmentos: 362 pb y 194 pb para genotipo GG, 556 pb, 362 pb y 194 pb para el genotipo GC, y un solo fragmento de 556 pb, para el genotipo CC (polimórfico). Se determinaron las frecuencias genotípicas y alélicas, calculando la razón de momios para identificar el riesgo que representa el polimorfismo para la presencia de osteoporosis.


CONCLUSIONES

RESULTADOS El 30.2% de las mujeres incluidas en el estudio presentaron osteoporosis. La edad promedio fue de 59 ± 10 años, el promedio de años desde el diagnóstico de menopausia fue de 13± 9 años. El 15.6% de los pacientes consumían tabaco y el 17.7% alcohol, mientras que el 22.9% estaban bajo tratamiento hormonal sustitutivo. Las frecuencias genotípicas observadas fueron del 31.3% para el genotipo GG, el 37% genotipo heterocigoto GC y el 29% genotipo polimórfico CC. Las frecuencias alélicas se observaron en un 50.5% para el alelo G y en un 49.5% para el alelo C. De aquellos pacientes clasificados con osteoporosis (n=29), el 23.3% presentó un genotipo GG, el 35% genotipo GC y el 31% un genotipo polimórfico CC. En el grupo sin osteoporosis (n=67), se observó que el 76.7% presentó genotipo silvestre GG, el 64.9% genotipo heterocigoto GC y el 69% un genotipo polimórfico CC. La comparación de las frecuencias alélicas mostraron un 46.5% del alelo G para el grupo de osteoporosis versus un 52.3% para el grupo sin osteoporosis, mientras que el 53.5% Tras comparar los grupos de pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis, se observó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias genotípicas (p=0.575) ni entre las frecuencias alélicas (p=0.237). CONCLUSIÓNES El polimorfismo rs9533155 del gen TNFSF11 que codifica a la proteína RANKL, no representó un riesgo significativo con la presencia de osteoporosis en nuestro estudio. Se propone incrementar la población de estudio y estudiar éste, y otros polimorfismos del sistema RANK/RANKL/OPG en otros grupos de riesgo para asociar el riesgo que representa el factor genético en la susceptibilidad para la pérdida de masa ósea.
Rabasa Lopez Francisco Javier, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA L.) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS PISCIFERMENTANS Y E. COLI O157:H7.


EVALUACIÓN DEL EFECTO DE EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA L.) SOBRE LA CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS PISCIFERMENTANS Y E. COLI O157:H7.

Rabasa Lopez Francisco Javier, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios han demostrado que existen bacterias benéficas como Staphylococcus piscifermentans, ayudan a la fermentación y conservación de los alimentos como salsas, embutidos y bebidas, entre otras opciones culinarias, las cuales ayudan a conservar las propiedades sensoriales de los alimentos. Estudios previos muestran que los extractos de hojas de moringa (Moringa oleífera L.) puede funcionar como potenciador de la bacteria. Así mismo, se pretende demostrar la capacidad bactericida de los extractos de moringa contra Escherichia coli O157:H7, quien representa un peligro en la inocuidad de alimentos. Debido a lo anterior, el objetivo del presenta trabajo es evaluar el efecto de extractos de hojas de moringa sobre la cinética de crecimiento de Staphylococcus piscifermentans y E. coli.



METODOLOGÍA

Se evaluó la cinética de crecimiento de E. coli O157-H7 y Staphylococcus piscifermentans mediante la técnica de sensibilidad microbiana, por medio de espectrofotometría, utilizando un equipo multiskan go, Thermo scientific®, de microplacas a 600 nm a 37 º C por 24 h, en las cuales se evaluaron el efecto de extractos de moringa metánolico (MM), hexánico (MH), acuóso (MW) y acetónico (MA) en concentraciones 25,000 ppm, 10,000 ppm, 1000ppm, 100 ppm en medio MRS sobre la viabilidad de las bacterias, para ello se calcularon los parámetros de velocidad especifica de crecimiento (µmax) y el tiempo de generación (TG).


CONCLUSIONES

Los extractos acetónicos presentaron efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la bacteria E. coli O157:H7, ya que disminuyeron la tasa específica de crecimiento y aumentaron el tiempo de generación bacteriana de una µmax 0.2102 y una TG 3.30 para el tratamiento control, a una µmax de 0.1569 y una TG de 4.42 con el extracto MA a 25,000 ppm, µmax de 0.1485 y TG de 4.67 con MA a 1000 ppm, µmax de 0.161 y TG de 4.31 con MA a 100 ppm, Comprobando así, la capacidad anti patógena de la moringa contra E. coli O157:H7. Por otro lado, los extractos de moringa a 100 ppm inhibieron de manera estadísticamente significativa el desarrollo de Staphylococcus piscifermentans, disminuyendo la µmax y aumentando la TG de 0.2941 h-1 y 2.36 h en el tratamiento control, a 0.1345 h-1 y 5.15 h con MH, 0.1340 h-1 y 5.17 h con MW, 0.1246 h-1 y 5.56 h con MM y 0.1182 h-1 y 5.87 h con MA respectivamente (p
Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.  Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional. Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular. Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto,  residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además,  se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.


CONCLUSIONES

La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.   Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos  y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados. Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Radillo Cruz Natalia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

OBTENCIóN DE LAS CONDICIONES IDEALES PARA LA REMOCIóN DE LOS PIGMENTOS BETALAíNICOS A PARTIR DE BIOMASAS DESHIDRATADAS DEL FRUTO DE OPUNTIA STREPTACANTHA (TUNA CARDONA).


OBTENCIóN DE LAS CONDICIONES IDEALES PARA LA REMOCIóN DE LOS PIGMENTOS BETALAíNICOS A PARTIR DE BIOMASAS DESHIDRATADAS DEL FRUTO DE OPUNTIA STREPTACANTHA (TUNA CARDONA).

Radillo Cruz Natalia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos comestibles con apariencia atractiva son más apetitosos, y esta apariencia siempre está relacionada principalmente con su color, por ello, los colorantes juegan un papel importante en el desarrollo e innovación de la ciencia alimentaria. Pero debido al reciente incremento  de problemas de salud, como reacciones alérgicas y carcinogenicidad, relacionados con el uso y exposición a colorantes artificiales presentes en los alimentos, se ha promovido el uso y desarrollo de pigmentos de origen natural que no posean un riesgo toxicológico, y por lo contrario, que puedan aportar al contenido nutrimental de productos alimenticios. Los pigmentos (colorantes) obtenidos de fuentes naturales como plantas, frutos, raíces, hojas, y algunos microorganismos no representan problema alguno que impida su uso en la industria alimentaria y son percibidos como inocuos para el medio ambiente pues al ser derivados de fuentes naturales pueden ser degradados con facilidad, incluso promover la salud de los organismos expuestos, ya que poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, por ejemplo. Las plantas, raíces, hojas, frutos, semillas, entre otros subproductos contienen bastantes actividades biológicas relacionadas no solo con la presencia de vitaminas, minerales o fibras sino también debido a la presencia diversos compuestos fitoquímicos y metabolitos secundarios como pigmentos (betalaínas, flavonoides y carotenoides) y compuestos fenólicos. Las tunas (Opuntia spp.), frutos de los cactus, son un cultivo frutal emergente que se comercializó durante la segunda mitad del siglo XX. Esta fruta es diversa y variable en diferentes partes del mundo, especialmente en México, en donde existen 84 de las más de 200 especies reconocidas del género Opuntia alrededor del mundo. Características de la cáscara, color y textura de la pulpa, contenido de azúcar y acidez del jugo son propias y directamente relacionadas a la presencia, intensidad y actividad de los componentes nutricionales y funcionales, incluidos los pigmentos betalaínicos que representan los biocomponentes de mayor presencia en dichos frutos. Actualmente, la comunidad científica se ha interesado en estos frutos debido al poder nutricional y los beneficios a la salud que aportan. Por ejemplo, mejoran la función plaquetaria, reducen los lípidos, triglicéridos y colesteroles totales en la sangre, entre otros. La actividad antiulcerogénica que poseen se ha comprobado, y varios de sus componentes antioxidantes se cree que mejoran la salud después de consumir la fruta. Cabe mencionar que las betacianinas quienes brindan una coloración roja-purpúrea a las tunas, y que pertenecen al grupo de las betalainas, han recibido mayor importancia para usarlas como sustitutos de colorantes artificiales en la industria alimentaria debido a que tienen un gran poder antioxidante y estabilidad en un rango de pH de 3-7. Así mismo, se ha demostrado que las betacianinas tienen propiedades protectoras contra enfermedades crónicas, como cáncer y estrés oxidativo. Durante el verano de investigación se encontrarán las condiciones fisicoquímicas (tiempo, temperatura, pH y relación masa-volumen) ideales para la despigmentación de la biomasa de frutos de la especie Opuntia streptacantha (tuna cardona), con el fin de aislar e identificar los pigmentos betacianínicos y evaluar su uso como colorantes en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Las biomasas de los frutos de la especie Opuntia streptacantha fueron obtenidas por deshidratación en una incubadora a 50°C por 48 h para posteriormente ser pesadas y molidas a un tamaño de partícula de 850 μm. Se realizó un diseño de experimentos por el método de Taguchi mediante el software Minitab 19 para la obtención de los parámetros ideales de extracción del pigmento. Se evaluó el tiempo en un rango de 2.5-240 min, pH (6, 7 y 8), temperatura (30, 35 y 40°C) y relación masa-volumen (0.01, 0.02, 0.03) para la extracción del pigmento. Seguido a esto, se cuantificó la concentración de betacianinas colorimétricamente  usando un espectrofotómetro de la marca Hach DR 5000 a una longitud de onda de 535nm, y una celdilla de cuarzo de 1cm de largo. La cuantificación se obtuvo mediante el cálculo descrito por Yahia & Mondragon-Jacobo (2011): BC(mg/g) = [(A)(DF)(MW)(Vd)]/[(E)(L)(Wd)] Donde: A = Absorbancia                 DF = Factor de dilución                 MW = Peso molecular (550 g/mol)                 Vd = Volumen del solvente                  E= Coeficiente de extinción molar de betainas (60,000 L/(mol cm) en H2O)                 L = Largo de la celdilla (1 cm)                 Wd = Peso de la biomasa seca


CONCLUSIONES

A partir del diseño de experimentos tipo Taguchi se obtuvieron los parámetros ideales de extracción de los pigmentos betalaínicos, específicamente betacinaninas a partir de biomasas de frutos de la especie Opuntia streptacantha. Dichos parámetros fueron pH 6, temperatura 30°C y relación masa-volumen (0.01) obteniéndose una concentración estimada de extracción de 0.8275 mg/g de betacianinas. El análisis estadístico ANOVA realizado a cada uno de los parámetros evaluados arrojó que la temperatura juega un papel importante en la extracción del pigmento siendo la de 30°C mejor que 35 y 40°C (p < 0.05). Los factores de pH y relación masa-volumen evaluados no representan cambios estadísticamente significativos entre ellos. La obtención de pigmentos a partir de fuentes naturales representa un reto importante para el ámbito científico, ya que debido a sus propiedades termosensibles y fotosensibles se buscan nuevos métodos de extracción y estabilización de dichos pigmentos que mejore el rendimiento e incremente su vida de anaquel sin que estos se degraden. El presente estudio aporta un método de extracción optimizado para la obtención de pigmentos betalaínicos a partir de biomasas de frutos de la especie Opuntia streptacantha (tuna cardona) que son ampliamente consumidos por la población mexicana y que representan una potencial fuente de obtención de sus pigmentos a partir de las biomasas residuales, como las cascaras principalmente, para su posterior uso en la industria alimentaria. Sin embargo, se requieren estudios posteriores para la evaluación de su vida de anaquel al ser incorporados en un alimento. 
Rafael Lucas Concepción, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BASES PARA EL MANEJO DEL áCARO ROJO DE LAS PALMáCEAS (RAOIELLA INDICA HIRST) EN PLANTACIONES COCOTEROS DE LA COSTA DE MICHOACáN


BASES PARA EL MANEJO DEL áCARO ROJO DE LAS PALMáCEAS (RAOIELLA INDICA HIRST) EN PLANTACIONES COCOTEROS DE LA COSTA DE MICHOACáN

Rafael Lucas Concepción, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los ácaros aparecieron en los mares cámbricos hace más de 500 millones de años y desde entonces son considerados el grupo dominante de la tierra ya que han sido capaces de adaptarse a todo los hábitats. Fueron los primeros en pasar de la vida acuática a la vida terrestre al incursionar tierra adentro. El ácaro rojo de la palmáceas Raoiella indica Hirst ha sido informado como una plaga reciente ya qué puede causar daños severos en especies de Arecaceae, especialmente en plantas de coco. Esta especie fue descrita a partir de especímenes colectados en hojas de coco en la India (Hirst, 1924).  Estos pueden medir hasta 100 micrones y en etapa joven 400 micrones, hasta ahora  se han descubierto 45.000 especies muchas de ellas no denominadas y es considerado una plaga importante en el cocotero, palma dactilífera y palma areca en varios países del hemisferio oriental incluyendo Pakistán, Malasia, Egipto, Irán, Israel,  Filipinas. En el 2004 se informó su presencia en las islas Martinica de donde se dispersó rápidamente a las Antillas e islas del Caribe, y en 2010 fue reportado en Cuba y México. Debido a los altos niveles de daños que puede ocasionar, se han diseñado programas para su manejo, en los que se han probado varias herramientas de control destacando principalmente la estrategia química, con el uso de productos selectivos a los enemigos naturales. 



METODOLOGÍA

En la primer semana se trabajó con lo teórico, luego se identificaron y estudiaron las estructuras de los ácaros mediante el uso de estereoscopio y microscopio.  Después de eso se llevó acabo el procesamiento de muestras de hojas de palma provenientes de Lombardía, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán en la que se observó la presencia del ácaro Raoiella indica. Una vez observadas las estructuras morfológicas, se extrajeron 100 hembras y se colocaron 10 especímenes por caja Petri. Dichas cajas contenían una cama de algodón humedecido, con un trozo de hoja de palma de 7.5 cm x 4 cm en el centro de la caja. En total se obtuvieron 10 cajas Petri con 10 hembras cada una. Los ácaros se mantuvieron en observación con la finalidad de observar su ciclo de vida. Para la determinación del nivel de infestación de R. indica se contabilizaron el número de ácaros presentes en los trozos de hojas de palma. El día 18 y 19 de julio se realizó una salida a campo en Coahuayana, Michoacán donde se llevó a cabo la recolección muestras de hojas de plátano y banano aparentemente infestadas con R. indica, dichas muestras fueron colocadas en bolsas Ziploc® herméticas y trasladadas al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Biología de la UMSNH. Las muestras se tomaron de dos huertos, el primero denominado El Ranchito 1 con coordenadas  18°40’59.09’’N y 103°39’21.91’’O donde se cultiva plátano macho (Musa x paradisica ‘AAB’); el segundo huerto denominado El Ranchito 2 con coordenadas de 18°41’1.56’’N y 103°39’24.23’’O con el cultivo de banano (Musa x paradisiaca AAA). Ambos huertos con un manejo agronómico convencional. Se realizará un bioensayo en laboratorio para el control de R. indica en donde se utilizarán productos biorracionales para su control. Una vez concluido el bioensayo se utilizarán los mejores productos comerciales para pruebas en campo en un vivero de palma.  


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico y práctico que permitirá pronosticar la aparición de R. indica considerando las condiciones ambientales y los factores bióticos  favorables para la misma. Se observó que R. indica presenta un dimorfismo sexual en donde la hembra es notoriamente más grande que el macho, presenta en su placa dorsal manchas oscuras y su coloración es normalmente de un color rojizo oscuro, además el macho presenta un opistosoma en forma de V y la hembra mucho más ovalado. De las muestra de palma, en los días 04 y 05 /07/19  se encontraron 8 hembras, 7 machos y 8 ninfas  mientras que de los días 06 y 07/07/19 se obtuvieron 37 hembras y 11 machos y 8 ninfas. En total se encontraron 79 especímenes, de los cuales 45 fueron hembras, 19 machos y 16 ninfas. Las muestras colectadas de plátano y banano aún se está realizando su procesamiento en el laboratorio. De éstas y de los especímenes encontrados en palma se llevará a cabo el bioensayo. Se espera que los productos biorracionales que se evaluarán ofrezcan una solución viable para el control y manejo integrado del ácaro rojo (R. indica).
Ramirez - Glafira Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DEL EFECTO DEL PORCENTAJE DE NOPAL ADICIONADO A LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA SOBRE: TIEMPO DE CUAJADO, RENDIMIENTO Y CARACTERíSTICAS BROMATOLóGICAS DEL QUESO PANELA ARTESANAL


DETERMINACIóN DEL EFECTO DEL PORCENTAJE DE NOPAL ADICIONADO A LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA SOBRE: TIEMPO DE CUAJADO, RENDIMIENTO Y CARACTERíSTICAS BROMATOLóGICAS DEL QUESO PANELA ARTESANAL

Ramirez - Glafira Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La FAO (2014), establece que es urgente incorporar tecnologías a los sistemas de producción familiar, debido a que estos sistemas generan el 80% de los alimentos del mundo y, tan solo en México, los sistemas de producción familiar representan el 70% de la totalidad de los sistemas de producción animal. El sistema familiar de producción de leche representa el 28 % del total de la leche producida a nivel nacional (InfoRural ,2012). La FAO (2019) establece que los sistemas de producción familiar son clave para la seguridad alimentaria regional, sin embargo, presenta limitaciones en cuanto a recursos productivos, servicios sociales, infraestructura, servicios, financiamiento y extensión. Estas limitaciones influyen en la producción, rendimiento y calidad de la leche y subproductos de manera que representan un factor de riesgo para los consumidores y por lo tanto los productos son menos competitivos. Una estrategia que podría mejorar la calidad de los productos lácteos es el nopal, al cual se le han conferido propiedades nutraceuticas, tanto en la alimentación animal como humana, por sus compuestos ricos en pectina, fibra, hidrocoloides (mucílagos), betalainas, aminoácidos, vitaminas y carotenos, minerales, azucares y ácidos orgánicos, lípidos, compuestos fenólicos. Factores que le han permitido al nopal ser considerado una estrategia dentro la de industria agroalimentaria y farmacéutica y provocar un incrementa en la calidad de los productos, pues esta cactácea posee propiedades bactericidas, antioxidante, antiinflamatorio, hipoglucémico, hipocolesterolémico, entre otras virtudes más. Por lo tanto, ante la problemática descrita anteriormente, durante el verano de investigación se analizó el efecto que tiene la adición del nopal (O. ficus-indica) en la leche cruda y pasteurizada sobre: tiempo de cuajado, rendimiento y características bromatológicas en la elaboración del queso panela artesanal.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Sector de Lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y en el laboratorio de Investigación de alimentos de la Facultad de Químico Farmacobiologia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se evaluaron 8 tratamientos (T):T1 leche pasteurizada con nopal; T2 leche pasteurizada + 1.5% de nopal; T3 leche cruda+1.5%nopal, T4 leche cruda, T5 LP + 2.5 % N, T6 LP 0.5 % N, T7  LC + 2.5% N y T8 LC 0.5% N. Para todos los tratamientos se utilizaron 17 kg de leche cruda (LC)/T-1 recién ordeñada proveniente del sector de bovinos de productores de leche de la FMVZ-UMSNH. Los cladodios de nopal (O. ficus-indica) se obtuvieron de la parcela del Sector de Lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La selección de los cladodios se realizó antes del corte, se recolectaron cladodios de tercer nivel, en función de su tamaño (≥ 30 cm de largo) y aspecto (libres de daño), tomando la clasificación establecida por la norma mexicana (NMX-FF-068-SCFI-2006). Los cladodios se lavaron con agua corriente y se desinfectaron con una solución al 2% de NaClO por 5 min y se enjuagaron cinco veces con agua des-ionizada esterilizada, para ser adicionados a la leche de acuerdo con el tratamiento. Para el caso de los tratamientos con la adición de nopal (0.5, 1.5 y 2.5 %,), se picó finamente y se adicionó directamente a la LC y LP, el cual se deja en contacto durante un lapso de 2 h, posteriormente se retira el nopal. Todos los tratamientos se mantuvieron en agitación durante las 2 h de contacto del nopal (5 minutos en agitación y 10 minutos de reposo) a temperatura de 36ºC (por  baño maria). Transcurridas la 2 h, se procede a tomar muestras de cada tratamiento para su análisis bromatológico y a la elaboración del queso de cada tratamiento-1. Para la elaboración del queso fresco artesanal (QFA): para todos los tratamientos se realizó de acuerdo al método utilizado por los productores de éste tipo de queso. Se adiciona a la leche el cuajo liquido esterilizado (CuamixMR) con una relación de 1:0.001 l, para todos los tratamientos. Una vez terminado el proceso de precipitación de las caseínas (50 min)  se prosigue al corte cada 1 cm, con una espátula y se deja madurar por 30 min. Posterior a la maduración, se incorporó el 2.5 % de sal (cloruro de sodio) en base al total de queso por tratamiento y se homogeniza la cuajada, para después colocarla en coladores para el desuerado. Se elaboraron 4 quesos de cada tratamiento con un peso promedio aproximado de 500 grs. . Las variables a medir fueron: tiempo de cuajado, rendimiento y calidad bromatológica del queso y la leche cruda y pasteurizada con y sin nopal. Los indicadores bromatológicos a medir fueron: 1) Determinación de humedad por método AACC de 2000 método 934.01, 2) Determinación de cenizas por método de calcinación, 3) Determinación de grasa por método de Soxhlet (extracto etéreo) y 4) Determinación de proteína por método macro kjeldhal


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis bromatológico tanto de leche y queso mostraron efecto (p>0.05) del tratamiento sobre el porcentaje de humedad, proteína y grasa, mientras que para el contenido de cenizas no hubo efecto (p < 0.05). El mayor promedio de materia seca en queso fue para el tratamiento de LC + 1.5 % N y fue diferente (p<0.05) con respecto a los demás promedios. Para proteína y grasa los mayores porcentajes se observaron en el queso de LC y LC + N (39.1 y 40.5; 53.3 y 50.3, respectivamente), ambos promedios fueron iguales (p>0.05). Para el tiempo de cuajado y rendimiento del queso no se encontraron diferencias (p>0.05) entre los promedios de los tratamientos. Durante la estancia se logró adquirir un conocimiento práctico en cuanto a los análisis bromatológicos de los alimentos, aprendió el proceso de elaboración de queso panela; además de realizar análisis estadísticos con los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos.
Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO


ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO

Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que afecta más a la población, los gliomas son una de las neoplasias mas comunes del sistema nervioso central. Sin embargo, a pesar de su recurrencia, no cuenta como factor que influya en beneficio de su tratamiento y pronóstico; por ello se decidió estudiar otras alternativas para el tratamiento de dicho trastorno de procedencia oncológica y es por esto que se decidió elegir la vía hematógena como una posible oportunidad de realizar tratamientos personalizados y con mayor nivel de especificidad. Por ellos se recurrió a las principales células transportadoras del cuerpo humano, es decir los eritrocitos.   Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones. Y estos raramente abandonan el torrente sanguíneo. Estos poseen forma de disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo; no poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular. La forma bicóncava de los glóbulos rojos es estable en condiciones normales, pero también puede deformarse de manera extraordinaria, pasando por capilares, vasos sanguíneos, con diámetros de unas 3 µm, más pequeños que el propio tamaño del eritrocito, y aguantando las fuerzas mecánicas en las grandes arterias. A pesar de ello son células altamente estables. Esto se consigue de dos maneras. Las membranas de los glóbulos rojos tienen una concentración de colesterol por encima del 30%, más que las membranas plasmáticas de las demás células. Esto hace a sus membranas menos fluidas, más rígidas, y más hidrófobas (menos permeables). Con ello tienen membranas más resistentes que evitan a la vez cualquier pérdida de contenido por estar bien selladas. Además, la membrana plasmática está anclada a una trama de citoesqueleto de unas 100 nm de espesor que cubre toda la superficie interna de dicha membrana, y por ello es capaz de responder y resistir a los cambios de forma.  Por su parte, los gliomas se definen como tumores que derivan de las células gliales, como los astrocitos, oligodendrocitos, ependimarias o mixtos, a grandes rasgos son clasificados en 4 categorías, de los cuales destacan los multiformes, compuestos principalmente por astrocitos malignos. Una de sus características principales es la baja sobrevida de máximo 15 meses posterior a su diagnóstico; su oncogénesis es bastante complicada, por lo cual presentan múltiples obstáculos para que el fármaco llegue al tumor como tal, fisiológicas como la barrera hematoencefálica, la encefálicatumoral y el efecto de permeabilidad-retención de las membranas en relación con el fármaco.   El tratamiento de los glioblastomas se basa principalmente en cirugía y la quimioterapia, está a cargo principalmente del fármaco temozolomida, el cual traspasa la barrera hematoencefálica, pero si tomamos en cuenta la baja tasa de sobrevida, más el diagnostico tardío y la baja eficiencia del tratamiento ante la resistencia de las barreras biológicas, es necesario buscar otras alternativas que presenten mayor beneficio y mayor especificidad para el blanco de células cancerígenas. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se inició con una obtención de sangre A+, se obtuvieron aproximadamente 100 ml de esta.     Posteriormente se centrifugó para su separación en cuerpos globulares y no globulares. Acompañado de lavados de un buffer de fosfato salino para los glóbulos en la parte inferior del tubo.   Estos fueron transferidos a una solución hipotónica para la eliminación de la hemoglobina contenida en estos. Para mantener la estabilidad de la membrana se le volvió a agregar el buffer y se suspendieron en hielo.   Estos se transfirieron entonces a una ultracentrífuga refrigerada, posteriormente se recoge el pellet, (células con hemoglobina), y se resuspenden en la solución hipotónica y se repite las veces que sea necesario.   Después, el sedimento se resuspende en el buffer frío y se vuelve a ultracentrífuga un par de veces. El sedimento final contiene solamente los eritrocitos completamente lavados.   Estos se colocan en el buffer nuevamente y finalmente, esta solución se somete a un ultrasonicado.   Posteriormente, se realizaron ciertos ensayos de estabilidad coloidal en presencia de suero fetal bovino con ayuda de un DLS (Dynamic light scattering).  


CONCLUSIONES

Durante el proyecto que desarrollamos en el verano de investigación, fue evaluado el eritrocito como vesícula transportadora de fármaco con respecto a las características de su membrana, así como su capacidad de almacenamiento, y principalmente su estabilidad, por lo tanto se pudo observar la estabilidad de la membrana a traves de los días, con respecto a la fluorescencia que emitía las muestras medidas, de lo cual resultó ser lo adaptablemente estable para la encapsulación del fármaco. Por consiguiente, se espera lograr una nueva forma y oportunidad de tratamiento para la población en general.   Se pudo concluir, en que la efectividad de las nuevas tecnologías sugiere un gran reto para estudiarlas y poder desarrollar diversas metodologías, en las cuales puedan generarse vesículas específicas con reconocimiento especial hacia un sistema en particular, el cual haya sido afectado por una neoplasia de dicho tipo y con las características predeterminadas, reduciendo los efectos colaterales contra el propio organismo.  Aprendimos también a realizar trabajo en equipo con personas de diferentes lugares y culturas; y a fomentar un área saludable de trabajo para todos los relacionados con el proyecto. A su vez, a trabajar bajo presión, ambientes tensos y ciertos problemas que se presentaron durante el trayecto, pero sobre todo a seguir adelante y nunca perder el enfoque, que es la investigación, pero sobre todo el alcanzar nuevos aprendizajes y conocimientos que puedan aportarnos una visión más amplia para la realización de nuevos proyectos de investigación que sean de beneficio para las generaciones posteriores. 
Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.


CAMPAMENTO DE VERANO UACJ-MARACAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PERCEPCIóN DEL IMPACTO SOCIAL EN TUTORES, PARTICIPANTES Y FAMILIAS.

Ramirez Acosta Kevin Melchor, Universidad Autónoma de Occidente. Soto López Daniela Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Ciudad Juárez en su devenir histórico fue conformándose de inseguridad pública, distintos tipos de violencia y variados escenarios de vulnerabilidad social (AzizNassif, 2012), una vulnerabilidad social que comporta no solo patologías sociales sino también biosociales como el sedentarismo y la obesidad. En Ciudad Juárez se trabaja por restaurar la ciudad en todos los sentidos, a la vez que se trazan proyectos de vida, pero muchos de estos proyectos se realizan en entornos de vulnerabilidad social. De ello, la importancia de estrategias oficiales, comunitarias y empresariales, conducto muchas de ellas desde la intervención social. Uno de los puntos de mira para coadyuvar en lo anterior es la conformación educativa y cultural de diversos grupos sociales, para comportar mentalidades de cambio, resistencia o resiliencia, a la par de lo normativo. Ciudad Juárez antes y después del 2007-2008 forma parte de un caldo de cultivo de la desatención o ineficacia en la conformación de la estructura social, relacionado en mucho a su crecimiento demográfico y la necesidad de servicios públicos y sociales (Arratia, 2017, p.87; IMIP, 2016). De antes y desde ese periodo surge la necesidad de programas sociales tanto oficiales como de diversas instancias, intervenir desde el diagnóstico, desde los modelos, desde los enfoques teóricos, constituir en la juventud habilidades para la vida, destacando el deporte como herramienta social a través de los campamentos de verano (Lara y Juárez, 2014). Objetivos: conocer los estilos de vida y socialización deportiva de los y las participantes del Campamento de Verano MARACAS 2019 organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), además de la percepción de tutores deportivos y guías del campamento sobre el impacto social que este genera (configuración de cultura física en la ciudad).



METODOLOGÍA

Metodología: Por conducto de la etnografía del espacio (Complejo deportivo de la UACJ) y de la interacción Campamento-padres de familia-tutores-participantes, de la aplicación de cuestionario de socialización deportivaa los y las participantes y padres de familia, y del cuestionario de percepción de impacto del campamento aplicado a tutores deportivos y tutores guía, se plantea la pertinencia del campamento desde los siguientes ejes: la administración y gestión del deporte y la actividad física, la metodología de habilidades para la vida desde el eje deportivo, la percepción social del campamento como evento recreativo y socioeducativo.


CONCLUSIONES

Resultados: Se observa que la socialización deportiva en generaciones jóvenes depende mucho de los entornos familiares en donde la difusión de una cultura física se posibilita de acuerdo a la visión que los padres y madres de familia tienen del deporte; sin embargo, existen muchas deficiencias en el cuidado de los hijos desde una cultura física sobre todo reflejado en situaciones como el sedentarismo y la obesidad; en cuanto a la organización y gestión deportiva del campamento, se observa que se integran diversos tutores que carecen de vocación o aprendizaje en el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, si bien la metodología MARACAS ha obtenido diversos reconocimientos como experiencia en variadas intervenciones, se requiere apuntalar un trabajo de capacitación con los tutores deportivos y guía. Conclusiones: El campamento MARACAS es el evento de recreación física y socioeducativo más reconocido en la región, incluso obteniendo en el 2016 un reconocimiento a nivel nacional; su pertinencia se ubica al ser una acción concertada desde el seno universitario como propuesta que coadyuve en el trabajo habilidades para la vida en infantes, adolescentes y jóvenes de Ciudad Juárez; en el periodo a indagar se efectúo la XIII edición, de un campamento que se realiza en las tres últimas semanas de julio cada año. En esta ocasión bajo el promedio de participantes a 200 cuando en ediciones anteriores ha sido de 300 a 400; ello principalmente ante nuevas ofertas de veranos por parte de la UACJ y un desfase de organización de las mismas instancias inmiscuida con la responsabilidad del campamento. Este trabajo se realizó bajo a asesoría directa con el responsable del proyecto y líder del Cuerpo Académico Cultura Física, Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con quien se trabajó en el periodo del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.
Ramirez Aguilar Hugo Jairo, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Juan de Dios Sánchez López, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE DATOS FISIOLóGICOS PARA SU TRANSMISIóN EN MEDIOS INALáMBRICOS


ANáLISIS DE DATOS FISIOLóGICOS PARA SU TRANSMISIóN EN MEDIOS INALáMBRICOS

Ramirez Aguilar Hugo Jairo, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan de Dios Sánchez López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la epidemia ha tomado dimensiones considerables, tal y como se ha reportado en recientes estudios de salud pública. Donde para controlar este padecimiento, se ha demostrado que la monitorización de la glucosa proporciona la máxima información sobre el cambio los niveles de glucosa en sangre, también denominado como glicemia, facilitando la toma de decisiones sobre el tratamiento óptimo para el paciente diabético. Sin embargo, se ha encontrado que el mecanismo estandarizado del glucómetro digital, debido al dolor y la incomodidad asociada a este, no son utilizados con la frecuencia correcta en muchos casos, comprometiendo el seguimiento de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se implementan sensores de luz, los cuales emiten un haz de luz que incide en el medio físico y presenta variaciones de oscilación y frecuencia, las variaciones de la señal se analizan para interpretar las variables físicas presentes en el medio. Análisis y procesamiento de la señal adquirida La señal analógica adquirida por un sistema de medición analógico da como resultado una señal que presenta variaciones en tiempo y amplitud, lo cual genera picos que resultan difíciles de interpretar por otros dispositivos, por lo que se considera suavizar o filtrar dicha señal y poder eliminar los puntos defectuosos de la señal. Con ayuda del software Matlab es generada la función de interpolación de la señal, mediante el análisis matemático de la interpolación polinómica, se obtiene que esta función devuelve los valores interpolados de nuestra función en cuestión en puntos de consulta específicos mediante interpolación lineal. En la función existe un vector x que contiene los puntos de muestra y un vector v que contiene los valores correspondientes, v(x). El vector xq contiene las coordenadas de los puntos de consulta. Al tener varios conjuntos de datos muestreados en las mismas coordenadas de punto, el vector v pasa como una zona de almacenamiento (array). Cada columna del array v contiene un conjunto diferente de valores de muestra de la función. La obtención de los datos de la respuesta analógica son registrados en una tabla, de la cual se extrae la información, es generada una variable de salida para que Matlab  interprete con una instrucción de lectura, posteriormente son generados los vectores que contienen a los puntos muestra y contendrán los valores correspondientes para la interpolación. La variable del vector x debe ser del mismo tamaño que el de los datos analizados, para que pueda hacer referencia con los valores de las coordenadas de la función v. El análisis de interpolación lineal de Matlab calcula la distancia desconocida entre dos puntos (x1,y1) y (x2,y2), la union entre estos dos puntos genera un valor desconocido y generado por una occisa , por lo que se estima calcular el valor de y. De acuerdo con la función establecida, la interpolación lineal toma puntos específicos de la señal en cuestión, toma puntos en intervalos específicos para la interpolación lineal, lo que genera valores entre los puntos alejados uno del otro por el tamaño de datos analizados, seguido de este proceso una interpolación cuadrática Spline, devuelve el valor de los vectores interpolados correspondientes a los puntos de consulta de una variable establecida en intervalos espaciados considerablemente entre los puntos de la señal. La interpolación cuadrática Spline genera mejores resultados de la señal, ya que se relaciona con una señal sinusoidal más limpia, sin picos o líneas rectas entre los puntos. Dentro del análisis en una interfaz de un generador de funciones arbitrarias, los valores generados son interpretados en valores numéricos en una tabla de datos, la cual adquiere el valor de cada punto procesado por nuestra función. Modulación de la señal La operación mediante la cual ciertas características de una onda se modifican (portadora) en función de otra que contiene información (moduladora) para que pueda ser transmitida se denomina como una técnica empleada para modificar la señal y poder trasportar la información a través de una canal de comunicación y recuperar la señal en su forma original en el otro extremo. El concepto del sistema de modulación es basado en poder controlar la variación de los parámetros de la señal portadora como: amplitud, frecuencia o fase. El tipo de modulación implementado en el sistema de comunicación es la modulación digital PSK la cual consiste en un procedimiento de que la onda portadora en función de valores binarios 0 y 1. El bit 1 corresponde a la fase 0° y el bit 0 se representa con un Angulo que está asociado al dato para ser transmitido y representar dicho bit. Esta técnica se caracteriza porque la señal portadora representa cada símbolo de información de la señal moduladora. De acuerdo con las características físicas presentes en el ambiente, la transmisión de la información a través de un haz de luz se verá afectada por la temperatura y humedad del aire, de lo cual el factor crucial de operación se relaciona directamente con el suministro de corriente y voltaje en el diodo emisor. La longitud de onda se ve directamente afectada con la temperatura de operación del dispositivo controlador del diodo laser, esto es 0.25 nm/ °C, dicho controlador establece un control de temperatura para el óptimo funcionamiento de éste.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró realizar el procesamiento de datos resultantes de la medición de las variables con ayuda de la implementación de dispositivos de instrumentación para generar e interpretar los datos procesados  para su modulación y transmisión a través de dispositivos lógicos programables, sin embargo por ser un tema que implica una investigación más profunda en diferentes ramas de investigación, se llevó a cabo la investigación teórica del tratado de las variables adquiridas por los sistemas de medición.
Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.


FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.

Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)



METODOLOGÍA

Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán. Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria. Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc. Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.


CONCLUSIONES

Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Ramirez Alarcon Dairon Fabian, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor: Dr. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

UNA APROXIMACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA LOCALIDAD SAN LUQEÑO LA COSTA 2019.


UNA APROXIMACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA LOCALIDAD SAN LUQEÑO LA COSTA 2019.

Ramirez Alarcon Dairon Fabian, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad San Luqueño la costa se encuentra ubicada en el municipio de Tonalá a solo 14 km de distancia de la cabecera municipal tiene un extensión de 240 hectáreas formada por la sierra madre de Chiapas  y costa del pacifico rodeada por manglares;  donde la mayor parte de la población basa el sustento económico en la extracción de especies   de estos ecosistemas como pescado ( mojarra, Prieta, Lisa, Robalo, Liseta, entre otros), camarón , jaiba, almeja que se ven afectados por la excesiva concentración de dicha actividad económica y aprovechamiento de esta como fuente principal de alimentación llevando al punto en el que   recurso se está agotando más rápido de lo que se está recuperando de acuerdo a la percepción de los pobladores. Hay que mencionar, que además del agotamiento de las especies otro componente que agudiza la problemática es el número de habitantes con que cuenta la comunidad que son alrededor de 1020 según las proyecciones por parte de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aunque se han establecido temporadas de veda derivada de la preocupación, las necesidades humanas trascienden más allá que el interés de proteger y velar por el cuidado del medio ambiente; la extracción de pesca excesiva tiene como principal consecuencia la reducción de especies marinas problemática que genera un  impacto directo en los niveles de ingresos de familias que dependen de la esta como actividad primordial . De donde se infiere que las condiciones de desarrollo y en especial humano no han sido las mejores y las privaciones persisten a raíz de no contar un sustento económico estable en el tiempo, evitando así el progreso de la localidad que cuenta con personas que han quedado al margen, otras han logrado lo básico de desarrollo humano y algunas siquiera eso.



METODOLOGÍA

La investigación tiene como objeto de estudio la población de la comunidad San Luqueño que cuenta con un total de 1020 habitantes, que tiene un alcance descriptivo donde se pretende especificar las propiedades, características y perfiles de las personas en relación a su situación socioeconómica y los índices de dimensión de desarrollo humano, siendo útil en el sentido que nos permite mostrar las dimensiones de la comunidad en estos ámbitos y así cumplir nuestro  segundo y tercer objetivo de la investigación explicado a continuación. Basándonos en la hipótesis, donde vamos a pronosticar el dato de desarrollo humano de esta comunidad y donde se va a poder catalogar si el desarrollo humano: Valor IDH Muy alto ≥0.800 0.700≤Alto≤0.799 0.550 ≤Medio≤0.699 Bajo<0.550   H₀     IDH ≥ 0.550 H₁     IDH <0.550 En este caso n = 64 con 98% de confianza deseado con un error elegido del 2%, donde nuestro estadístico z = 2.33. Posteriormente, se realiza la aplicación del instrumento que en este caso se realizó un cuestionario el cual consiste en un conjunto de preguntas de las variables relacionadas con el índice de desarrollo humano como escolaridad y nivel de ingresos. Adicional, se recolecto información de las condiciones socioeconómicas de las personas como acceso a agua potable, alcantarillado, servicio de electricidad, entre otros, nivel de ingresos por hogar, actividad económica, entre otros. Basada en una estructura 15 preguntas dicótomas, trece de carácter cerrado y tres abiertas.  La metodología para calcular el índice de desarrollo humano es la siguiente: Se tiene que crear los índices de dimensión donde se establecen valores mínimos y máximos determinados por el PNUD de la tres dimensiones salud , educacion e ingresos per cápita.      


CONCLUSIONES

El índice de desarrollo humano para la localidad San Luqeño la Costa es de 0.3382, que indican que se debe rechazar la hipótesis nula que menciona que el IDH ≥ 0.550 y se debe aceptar la hipótesis alternativa (H₁) de que IDH <0.550; índice catalogado como bajo por el PNUD y que se encuentra muy desfavorable si se compara con el nacional (0.762) y municipal (0,707). es importante resaltar que existe una concentración excesiva de la actividad económica dirigida a la pesca donde 54% de los encuestados se dedican a esta que genera ingresos poco estables, cabe mencionar que no existe estructura productiva sino se basa en la extracción de especies marinas que está generando problemáticas ambientales, debido a que el recurso de acuerdo a la percepción de los pescadores ha tenido una reducción notable; situación que puede representar problemas para las generaciones futuras; por tal motivo este trabajo brinda información para reducir este impacto mediante el  programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola; donde el reglamento exige presencia femenina. resulta que el 62% de las personas encuestados están en extrema pobreza y si revisamos la segunda condición el 88 % de la población está en situación de pobreza.
Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

POLI MANGO


POLI MANGO

Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es una de las frutas tropicales más importantes en el mundo, estas representan una fuente de compuestos bioactivos como polifenoles, carotenoides y fibra dietética que ofrecen beneficios como es el prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Durante el procesamiento, la cáscara es uno de los principales subproductos que se obtiene y que se está desperdiciando. La cáscara de mango aporta sustancias con alta actividad antioxidante debido a los compuestos bioactivos y la cantidad depende de la variedad de mango, el estado de madurez, las condiciones ambientales. Es por ello que el planteamiento del problema es el siguiente: ¿cómo se puede aprovechar la cáscara de mango en relación al uso de antioxidantes y qué tipo de mango contiene más de ellos?



METODOLOGÍA

Utilizando harina de mango, específicamente de la cáscara, de diferentes tipos (Ataulfo y Petacón) mediante el método espectrofotométrico se determinó el contenido de compuestos fenólicos, usando la técnica de Folin. Para ello se debía obtener el extracto, se elaboró con etanol al 96% y con una relación de 1:10, por lo que se disolvieron 25 g de harina de mango en 250 mL de etanol, se calentó durante 120 minutos a una temperatura de 60 ºC, posteriormente se dejo reposando hasta enfriar y se introdujo en la centrifuga a 4700 rpm durante 15 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante y se refrigeró. Una vez que obtuvo el extracto, se colocó una alícuota de 20 µL del extracto en donde se le añadieron 250 µL de Folin-Ciocalteu 1 N y se dejo reaccionar la muestra durante 8 minutos. Pasado ese tiempo se le agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 7.5% y se mezcló bien, finalmente se añadieron 480 µL de agua destilada. Las muestras se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos, posteriormente fueron leídas en un espectrofotómetro utilizando una absorbancia de 760 nm. Se utilizó una curva de calibración en el rango de 25-1000 ppm, expresando los resultados como mEq de ácido gálico. Método DPPH Para evaluar actividad antioxidante uno de los métodos más utilizados, usando el método del radical libre, si el compuesto utilizado es antioxidante captará o donará electrones a las especies reactivas correspondientes. Para ello se preparó una solución 20 mg/L del reactivo DPPH, se ajustó su absorbancia entre 0.7-0.9 (con una longitud de 515 nm). Se tomaron 3.9 mL de la solución DPPH ajustada y se hicieron reaccionar con 100 µL de muestra, se dejó reposar durante 30 minutos en oscuridad, posteriormente la absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm. Método FRAP El método de FRAP se basa en la reducción del complejo Fe3+ -TPTZ a Fe2+-TPTZ, esto implica una reducción que ocurre en presencia de un antioxidante; cuando este último está presente desarrolla una coloración. Se prepararon 3 soluciones primarias: FeCl3 20 mM, TPTZ 10 mM en HCl 40 mM y un buffer de acetatos 300 mM pH 3.6, a partir de eso se preparó la solución FRAP en proporción 5:5:50 y se calentó a 37ºC, se añadieron 150 µL de muestra con 2850 µL de la solución FRAP, se mezcló y se dejó reposar durante 5 minutos en oscuridad, la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 593 nm. Método ABTS Al estar en presencia de un antioxidante sufre una decoloración el radical ABTS debido a la interacción con especies donantes de hidrógeno o de electrones. El radical catiónico ABTS es un cromóforo y utiliza una longitud de onda de 734 nm para absorber. Se preparó una solución 2mM disolviendo 20 mg del reactivo en 20 mL de buffer PBS pH 7.4, el radical se activó con 40 µL de K2S2O8 70 mM y se dejó reposar por 16 horas en oscuridad, posteriormente fue ajustada a una absorbancia entre 0.7-0.8 con buffer PBS, se hicieron reaccionar 990 µL de la solución con 10 µL de muestra, dejando reposar por 6 minutos en oscuridad, finalmente la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se logró aprovechar los desechos de los diferentes tipos de mango para la obtención de compuestos bioactivos.  En el mango ataúlfo se cuantificaron mayor cantidad de polifenoles totales que en el mango petacón.  En el método de DPPH el mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante de los polifenoles presentes en él, que el mango petacón.  EL mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante que el mango petacón en la prueba de FRAP.  Los polifenoles presentes en el mango ataúlfo tiene mayor capaidad antioxidante que los del mango petacón.   
Ramirez Alvarez Cesar Omar, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CLASE RPC “RESISTIVE PLATE CHAMBER”


DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CLASE RPC “RESISTIVE PLATE CHAMBER”

Ramirez Alvarez Cesar Omar, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Física Nuclear y de Partículas tratan de conocer la estructura de la materia mediante el estudio de sus componentes más elementales. También se le conoce como Física de Altas Energías, debido a que muchas de las partículas únicamente se pueden detectar en grandes colisiones provocadas en los aceleradores y se incluyen las Astropartículas que son partículas elementales de origen astrofísico. Esta área es tanto teórica como experimental y debido a los grandes avances ha sido responsable de la creación de centros de investigación y laboratorios como CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que realiza experimentos con el fin de estudiar regímenes de energía nunca explorados y donde constantemente se genera información experimental para contrarrestar o afirmar las teorías propuestas. Específicamente, la Física Experimental de Altas Energías utiliza detectores de partículas que son dispositivos usados para rastrear e identificar partículas de alta energía, como pueden ser las producidas por desintegración radioactiva, la radiación cósmica o las reacciones en un acelerador. El objetivo de esta estancia de verano está encaminado con miras a iniciar investigación en este campo, aportando la primera etapa que es la fabricación y caracterización de un detector RPC (Cámaras de Placas Resistivas). Los RPCs juegan un papel fundamental en el avance científico, debido a sus propiedades, la capacidad de adaptación y la posibilidad de construirlos de diferentes tamaños con buenas características y a bajo costo.



METODOLOGÍA

En un principio, se asistió al seminario organizado por el grupo de Altas Energías FCFM-BUAP, en el que se trataron temas de importancia, como son: El modelo estándar de la física de partículas, física de los detectores de partículas, rayos cósmicos, electrónica de los detectores, proyectos ALICE-ACORDE-LHC-CERN y MPD-NICA-JINR, etc. Además, se visitó el lugar de trabajo, el laboratorio FCFM-CERN en el Eco-Campus BUAP. A la par, se analizaron lecturas en medios electrónicos y videos sobre los procesos físicos utilizados en los detectores, las detecciones, la electrónica y el computo relacionados. Posteriormente, se revisaron temas sobre el estudio de detectores de gas y el movimiento de una partícula cargada en un campo eléctrico. Además, se instalaron Geant4, MpdRoot y AliRoot en el entorno de una máquina virtual con Ubuntu. Se utilizó información rescatada de libros, artículos, tesis, etc. Bibliografía como: Griffiths, David. (2004) Introduction to Elementary Particles, 2da edición; Coy, Diana (2014) Construcción y Caracterización de un Detector de Partículas tipo Resistive Plate Chamber; Kumar, Sunil. (2012) Electricity and Magnetism, 1ra edición; Thomson, Mark. (2013) Modern Particle Physics, 1ra edición. Sitios: https://home.cern/, http://aliceinfo.cern.ch/, https://cms.web.cern.ch/ y http://mpd.jinr.ru/. Con el contexto necesario, se dio inicio a la construcción del detector RPC, para ello se hizo análisis y preparación de los materiales a utilizar después, en el área de manufactura se llevaron a cabo los cortes en los acrílicos, plásticos (tapas y marcos) y vidrios; luego en el área de pintura se colocó la pintura resistiva a base de grafito; posteriormente en las áreas de ensamble y clean room con apoyo de resina se pegaron las tapas, marcos, entrada y salida de gas, se colocaron los electrodos en los vidrios y se procedió a colocar los gaps y espaciadores, ahí mismo se hizo el ensamblado y sellado final con resina. En todo momento se hizo limpieza del arreglo con alcohol y aire comprimido. Por último, el RPC se conectó con gas Argón para su limpieza interna, mientras tanto con apoyo de una fuente de alto voltaje se tomaron las mediciones para observar su comportamiento y obtener su resistividad. Posteriormente, se desconectó del Argón y se le añadió una placa de cobre de 4 paths pegada encima, para evitar errores por ruido se encerró el RPC dentro de una caja de metal. Se conectó a gas Freón y con la fuente de alto voltaje, el osciloscopio y la contadora de partículas se observó la señal y se tomaron mediciones de partículas en cada path. Finalmente, en el área de electrónica con un arreglo de dos PMT (Tubo Fotomultiplicador), el RPC, la fuente de alto voltaje y la contadora de partículas se tomaron las mediciones de coincidencia detectadas para obtener su de eficiencia y resolución.


CONCLUSIONES

Se logró diseñar y construir un detector de partículas de tipo RPC Cámaras de Placas Resistivas de doble gap de 25cm × 25cm × 1cm. Además, se realizaron pruebas de caracterización para resistividad con Argón y con Freón para eficiencia y resolución. Con los datos obtenidos se construyeron gráficas y se analizaron las curvas obtenidas, las cuales indican que el detector RPC se encuentra dentro de los regímenes de operación. Se encontró que su resistividad se encuentra en un factor de ×1012, que era lo esperado. Por otro lado, se entendió la teoría sobre detectores de gas, le electrónica involucrada, los modos de operación y tipos, así como los muones cósmicos que detecta. Con lo anterior se realizó un documento a manera de reporte científico incluyendo detalladamente los pasos de construcción, la teoría, los datos obtenidos sobre la caracterización y la comparación con la literatura y simulaciones ya realizadas. Aunque este tipo de detectores han sido implementados con gran éxito en varios experimentos y en aplicaciones de física médica por sus ventajas de bajo costo, fácil construcción, alta eficiencia y tiempos de resolución, el campo de investigación sigue abierto a discusión en pro de su optimización. Se puede concluir que gracias a esta Estancia de Investigación se exploró con énfasis la parte experimental que implica la física de altas energías y los procesos en el desarrollo de detectores de partículas. 
Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.


ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.

Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.   
Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE


EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE

Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones. Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales.  Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación. La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia;  con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar. Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales. La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible. Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible  La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental. Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias. Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son,  sistemas sostenibles de producción. La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural. La argumentación del marco teórico: Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987) La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016). El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.


CONCLUSIONES

Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente. Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad. Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras. El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.  
Ramírez Arango Angel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.


EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.

Ramírez Arango Angel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El delito, en su concepción general, a evolucionado hasta las formas más lacivas y complicadas de perseguir, además de dejar un espacio geográfico inmediato de afectación, dejando sus efectos en diversas latitudes; lo que hoy en día es considerada como delincuencia transnacional. En el caso concreto, de la explotación humana, el delito de trata ha sido evidenciado en el ambito internacional y traducido a los ordenamientos nacionales y locales, de forma lenta y, hasta cierto punto, limitada. En este caso trataremos de analizar la situación del delito de trata de personas en el estado de tamaulipas y los retos a los que se enfrenta la legislación en materia.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se procedió a realizar un estudio comparativo entre la legislación internacional, específicamente la convención de naciones unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y su protocolo en materia de trata de personas con enfoque en niños y mujeres, y su traduccion a la legislación Federal y local a partir de su integración al sistema jurídico nacional a partir de 2007. Por último se busca traducir lo anterior a la realidad del estado de Tamaulipas bajo la luz de las cifras de la Fiscalía Especializada en materia de Trata de Personas del estado.  * Se hace la acotación que a pesar de hacer la solicitud de información por medio del sistena nacional de transparencia y acceso a la información pública, por el tipo de información, que de inició es reservada por la naturaleza del delito, y por un periodo de receso en la institución, no hemos podido obtener la información solicitada.


CONCLUSIONES

Derivado de el estudio realizado se puede advertir que el proceso de integración del tipo penal para la persecución del delito de trata de personas ha sido lento por parte del estado mexicano, y en su proceso evolutivo a ido dejando sin tratar aspectos necesarios para victima y victimario. Además, en el caso de Tamaulipas queda aun sin actualizar la ley estatal en materia derivada de la ley general actual. Derivado de las actividades que se tienen en puerta en pro de enriquecer esta investigación, esperemos podamos contar con muchos datos más que colaboren a fortalecer a este trabajo.
Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)

Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa. Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de energía (que se basa en su mayoría en fuentes fósiles) ha ido en aumento, lo cual ha traído consigo daños severos al medio ambiente. El acumulamiento masivo de gases emitidos por estos combustibles ha traído consigo el cambio climático. En este contexto surge la necesidad de implementar alternativas energéticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y puedan sustituir, parcial o totalmente, los combustibles convencionales. Es aquí en donde surge la necesidad de buscar nuevas fuentes ricas en estos nutrientes para la generación de biocombustibles. Actualmente se han realizado investigaciones acerca del potencial que presentan algunas plantas silvestres, que no forman parte de la alimentación, para fines energéticos. Una las posibles fuentes es el venadillo, del cual se han explorado diversos potenciales comerciales. A pesar de esto, no se ha prestado atención para su uso como biomasa de segunda generación para la producción de biocombustibles. El objetivo del presente estudio es determinar el potencial de las semillas del árbol de venadillo como materia prima para una biorrefinería energética.



METODOLOGÍA

Los frutos de venadillo fueron recolectados en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con coordenadas 23°15’53 N, 106°22’26 O. Se tomaron muestras al azar, se pesaron y se dividieron en 3 partes: centro, vaina y semilla. Se realizó la caracterización morfológica de las vainas (fruto) y las semillas (número de semillas en fruto; longitud y anchura (semillas y vainas) mediante un vernier con precisión de ±0.02 mm. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar. Además, se calcularon porcentajes correspondientes a las partes del fruto. Posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas mediante un secado en horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) a 70°C por 17 horas. Posteriormente, se trituraron las muestras y se almacenaron a -20°C. Para la extracción de aceite de venadillo se utilizó el proceso Soxhlet. Como solvente se utilizó una mezcla de cloroformo:metanol (2:1). El proceso de extracción se corrió durante 8 ciclos con una temperatura de 200°C en placas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Posteriormente, se realizó un lavado con una mezcla en relación de cloroformo:metanol:agua (2:2:1.8). Finalmente, la parte que contenía aceite y metanol se separó mediante un equipo de rotaevaporación (marca IKA, modelo RV10 BasicV). Una vez recuperado el aceite se colocó en un frasco ámbar. Se determinó la densidad del aceite extraído a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite que se extrajo. Finalmente se realizaron las pruebas por duplicado para obtener el grado de acidez del ácido oleico y el índice de acidez.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados de caracterización estructural de los frutos se obtuvieron porcentajes de 49.72 ± 9.38 %, 19.34 ± 10.61 % y 27.84 ± 1.89 % para las semillas, centro del fruto y vainas, respectivamente. Por otro lado, promedio de 28 semillas por fruto, con una masa promedio de  cada una. Para las mediciones dimensionales se obtuvieron valores de 0.931 cm y 1.76 cm para anchura y longitud en semillas; mientras que para las vainas se obtuvieron valores de 2.09 cm y 7.05 cm para anchura y longitud, respectivamente. Para el porcentaje de humedad para las semillas de venadillo se obtuvo un 4.113%. Dicho valor es menor a lo reportado con otros estudios de sonde se utilizaron semillas forrajeras. A partir del proceso de extracción, el porcentaje promedio de la biomasa que se perdió es de 34.343%, lo que se relaciona directamente con el porcentaje de aceites que se arrastraron con los solventes. Así mismo, del total de la biomasa colocada en el Soxhlet se obtuvieron 45.966% de aceite, lo cual representa el  del total de la biomasa original. Se aprecia una diferencia entre la biomasa extraída, basándonos en la diferencia de peso y en base al aceite obtenido. Hubo complicaciones al extraer la biomasa sobrante del Soxhlet, lo que explicaría la diferencia. Por ello, el valor tomado de aceite extraído se calculó mediante un promedio de ambos valores resultando un valor de 40.1545%. Dicho valor se encuentra cercano a lo reportado en literatura, donde obtuvieron un porcentaje de extracción de aceite de 45.38 % con éter de petróleo como solvente. Esto comprueba que el método de extracción funciona de una manera efectiva, a la par que mostrar que el aceite obtenido es buena cantidad de cada semilla. La densidad del aceite extraído de la semilla de venadillo fue de 1.033 g/mL. Por otro lado, este presentó un grado de acidez de ácido oleico promedio de 0.02662667%. Este valor puede servir como base para determinar las condiciones de transesterificación. Según estudios realizados, si el grado de acidez es mayor al 2%, es necesario tomar precauciones en cuanto al proceso de transesterificación que se realizará debido a un mayor contenido de ácidos grasos libres. Se puede concluir que la semilla de venadillo presenta un buen potencial para la producción de biocombustibles, en este caso de biodiesel. El porcentaje de aceite contenido en las semillas es de casi el 50 %, lo cual es una cantidad considerable en comparación a otras semillas, como la del aguacate. De igual manera, con los grados de acidez obtenidos, se concluye que el aceite de venadillo tiene potencial para ser sometido a la reacción de transesterificación alcalina. Sin embargo, cabe destacar que para poder caracterizar el aceite de venadillo es necesario una caracterización más profunda mediante el cálculo de índice de yodo, índice de saponificación y perfil de ácidos grasos.
Ramírez Avila Jaime Emilio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

PERCEPCIóN DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS BANCARIOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA


PERCEPCIóN DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS BANCARIOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA

Ramírez Avila Jaime Emilio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de un servicio está marcada como uno de los factores de mayor importancia en una empresa desde los inicios del siglo XXI. Desde una perspectiva empresarial, factores como la imagen corporativa, la innovación y la modernización dejaron de ser protagonistas en la visualización del cliente. El elemento que está tomando fuerza para el reconocimiento de una empresa por parte del cliente es la calidad, ya sea de un producto o de un servicio, y el nivel de eficacia en la solución de un posible conflicto. La actividad principal que tienen las entidades bancarias es ofrecer un servicio. Los servicios bancarios son complejos ya que se toman en cuenta aspectos tangibles (pagos, depósitos, retiros, etc.) e intangibles (seguridad, confidencialidad, capacidad de solución de conflictos financieros, etc.) y se caracterizan por sufrir cambios inesperados en su entorno. Es por ello que los bancos deben priorizar los elementos intangibles del servicio, dándole el valor esperado logrando mantener su ventaja competitiva, tomando en cuenta que los servicios financieros son el objetivo principal de un banco. A pesar de que hay una gran variedad de bancos, la mayoría ofrece los mismos productos bancarios, por lo que el único elemento que los diferencia es la calidad del servicio que reciben sus clientes y usuarios.



METODOLOGÍA

Gracias a la necesidad del sector bancario de tener una herramienta operativa, viable, específica y con resultados favorables para medir la calidad de servicio en las entidades financieras, este trabajo tuvo el objetivo de identificar los factores que determinan la calidad del servicio que perciben los clientes de entidades bancarias, determinar la percepción de los usuarios de servicios bancarios en la Ciudad de Hermosillo Sonora, y plantear una posible solución para la mejora de estos servicios. Para su realización, se consultaron diversas fuentes con el fin de conocer las diferentes definiciones y opiniones de los conceptos según diversos autores para construir una definición general. Después se elaboró un cuestionario de 26 ítems aplicado a usuarios de los servicios bancarios en los diferentes bancos ubicados en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Para la implementación del cuestionario, se tomaron 5 grupos muestra de 30 personas cada uno y que son usuarios comprobados de los servicios bancarios en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Se registraron los resultados y a través de una comparación se determinaron los diferentes resultados.


CONCLUSIONES

Tomando como base la solución propuesta del uso del Modelo Servqual se puede concluir que no sólo es conocer la perspectiva del cliente, sino tener en mente el superarla dándole una expectativa alta a través de una experiencia llena de confiabilidad y credibilidad. La calidad del servicio no es posible si los procedimientos no se cumplen. En ello depende la capacitación del empleado y tener los recursos materiales y conocimientos necesarios. En general, se puede decir que, los participantes de este cuestionario tienen la percepción de que los bancos de la localidad ofrecen una atención de mediana a muy buena, ya que entre las dos respuestas y los elementos que componen la calidad del servicio acumulan un 76.6% de las opiniones.
Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA

Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara. Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La universidad de Quintana Roo campus Cozumel ha tenido muchos cambios de personal siento re estructurado el organigrama, lo que no ha sido de la manera más funcional. Los empleados tienen molestias y sus habilidades no están siendo aplicadas en sus puestos de trabajo o sus conocimientos no son los óptimos para sus nuevas responsabilidades, lo que está generando disfuncionamientos en la universidad que generan costos ocultos. Realizamos el recabado de información por medio de entrevistas estratégicamente estructuradas para obtener como resultado la información de nuestra utilidad, para ello fue necesario relacionar elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. A partir de la identificación de los disfuncionamientos es posible encontrar y calcular los costos ocultos que se derivan de ellos y tener un resultado cuantitativo para que la organización pueda así valorar la información y aplicar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad, y calidad en sus productos y servicios).



METODOLOGÍA

Para la elaboración del instrumento de medición se utilizó la guía de entrevista sugerida por el ISEOR para el estudio socioeconómico en el campus Cozumel correspondiente a la universidad de Quintana Roo, México. A grandes rasgos esta guía está elaborada con la finalidad de identificar las discrepancias entre lo esperado y el funcionamiento real de la unidad académica para de esta manera detectar cuantificar los costos ocultos que incurren al no llevar de manera óptima a la organización. El instrumento de medición resulta ser una entrevista personal con el personal de la UQROO campus Cozumel organizado en diferentes grupos conforme a sus puestos y ubicación en el organigrama. Los temas a tratar en dichas entrevistas son 6 categorías, las cuales son: Condiciones de trabajo Organización del trabajo Gestión del tiempo Comunicación - coordinación - concertación Formación integrada Aplicación estratégica La entrevista se aplicó a un total de 27 personas organizadas en grupos logrando así un total de 13 entrevistas, de las cuales los datos recabados en el presente texto es de solo dos de ellas, debido a motivos de organización y división del trabajo. Se entrevistó a 6 personas de las cuales corresponden a biblioteca, área de cómputo y servicios generales. La primera entrevista era con dos personas las cuales eran las responsables de biblioteca y el área de cómputo. Y la segunda era con un subordinado del área de cómputo y tres personas de servicios generales. Posteriormente se transcribieron frases testimonio dichas por las personas entrevistadas de las cuales se clasificaron en temas, después en las seis categorías antes mencionadas e ideas principales.


CONCLUSIONES

Con base a las frases testimonio recabadas se puede mencionar a manera de conclusión que la universidad de Quintana Roo tiene una fuerte deficiencia en cuanto a proveer a los trabajadores los insumos necesarios para desarrollar su trabajo, además de tener instalaciones muy pequeñas y con muy poco mantenimiento, la gran mayoría de las personas entrevistadas correspondientes a estos grupos se quejan bastante de la poca iluminación dentro de sus áreas de trabajo, es claramente un problema de mala administración ya que su excusa es qué no hay presupuesto, sin embargo, consideramos que con una buena administración de los recursos se podrá llevar este problema. Otro aspecto muy importante es que no tienen bien definido el organigrama pero esto es solo la consecuencia de no tener bien establecidos los puestos y las funciones que conlleva cada uno, ya que hay personas que hacen actividades que no corresponden a su perfil de contratación, y como consecuencia un organigrama mal elaborado, consecuencia también de una administración deficiente. El personal no conoce los planes estratégicos ya que los altos mandos ni siquiera lo hacen llegar, lo que denota una falta de comunicación entre mandos superiores y subordinados, personal correspondiente a los mandos medios recalcó que nunca contestan ni les hacen llegar la información de manera inmediata o incluso nunca lo hacen, este es un gran problema para la UQROO debido a que la comunicación es indispensable para que una organización trabaje de manera óptima. Los entrevistados de mandos operativos ni siquiera conocían la filosofía organizacional de la UQROO, por lo que ahí se demuestra una vez más la falta de cercanía con mandos altos. Si bien ninguna organización es perfecta, y siempre hay algo que mejorar, pero la Unidad académica Cozumel debería tomar en cuenta estos problemas y atenderlos de manera.
Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.


DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.

Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos estadísticos demuestran, que, más del 98% de las empresas que se encuentran en el país son Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); cuya esperanza de vida se estima de 7 años, aproximadamente (INEGI, 2014). Según lo indican los estudios como la Encuesta Nacional sobre La Competitividad y Productividad, las problemáticas internas de estos negocios, generalmente se le atribuyen a la falta de financiamiento, capacitación, adaptación de las Tecnologías para la Información y la comunicación de acuerdo a lo mencionado en el informe del INEGI (2015). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la innovación empresarial en las empresas (Mipymes) de la Industria Restaurantera en Puerto Vallarta Jalisco; esto con la finalidad de ver a la innovación no como una obligación o como un fin, si no como un medio que puede ayudar a las empresas a mejorar su situación económica, de seguridad, organizacional.



METODOLOGÍA

El método que se decidió desarrollar en la investigación corresponde al deductivo, puesto que se tomaron datos estadísticos, bibliográficos y de investigaciones previas que ya fueron aprobados y publicados, así como teorías para analizar la realidad ideal que deberían tener las empresas y contrastarlas con los resultados de esta investigación para así llegar a una conclusión.  El tipo de investigación fue de manera descriptiva, en la que se pretendió definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Además, por la naturaleza de la investigación, el enfoque cualitativo que se realizó, permitió conocer a través del instrumento de recolección de datos, las opiniones, percepciones, testimonios e información en general de las personas encuestadas que pertenecen a la industria restaurantera.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se puede determinar que a pesar de que la Industria Restaurante es uno de los sectores que aporta mayores ingresos a la economía de este municipio, cabe mencionar que las empresas (Mipymes) del mismo giro, presentan ciertas dificultades para incursionarse en el ambiente de la innovación empresarial; pese a que no cuentan con el asesoramiento debido para poder impulsar sus negocios, ya que mantienen el mismo margen de trabajo tradicional y/o tienen desconocimiento de los cambios que le realizan a sus respectivos negocios aunque estos los realicen. Por ello fue fundamental conocer los factores que les permitan crecer su negocio y poderse adaptar a las necesidades del mercado.     
Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PADRES/HIJOS EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO.


INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PADRES/HIJOS EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO.

Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación de los padres en los cuidados de la salud de niños hospitalizados es un tema que ha sido investigado, se considera que el hospital es un ambiente no familiar ocasionando cambios de emociones y dificultad de adaptación de los padres durante la estancia hospitalaria, una de ellas es la incertidumbre, definida por Mishel como la incapacidad para determinar el significado de los eventos relacionados con la enfermedad. En la presente investigación se observara la importancia que tiene el saber cuáles son las necesidades que presentan los padres en el acompañamiento. Es importante que el personal de salud tenga interacción con los padres logrando favorecer el contexto de cuidado de los niños.



METODOLOGÍA

En el presente diseño de investigación el estudio será de tipo descriptivo, trasversal y correlacional, se considera descriptivo por las variables de estudio; además correlacional porque se pretende relacional los días de estancia hospitalaria con la incertidumbre ante la enfermedad de un hijo hospitalizado. Así este estudio tiene como objetivo saber cuál es la percepción de la incertidumbre ante la enfermedad de los padres en un ambiente hospitalario, determinar las dimensiones de la incertidumbre ante la enfermedad y describir las variables personales y clínicas del pediátrico hospitalizado. La población estará conformada por padres de ambos sexos en situación de hospitalización. El muestreo será no probabilístico por conveniencia. En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud enfermería de investigación (secretaria de salud 1987).


CONCLUSIONES

El resultado que se pretende obtener es saber cuál es la percepción de la incertidumbre ante la enfermedad de los padres en un ambiente hospitalario, determinar las dimensiones de la incertidumbre ante la enfermedad y describir las variables personales y clínicas del pediátrico hospitalizado, logrando apreciar los sentimientos que los padres presentan al conocer el estado de salud de su hijo y de qué manera el profesional de enfermería puede ayudar a entender la incertidumbre que ellos presentan.
Ramírez Camacho Brayan Alexis, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.


PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.

Mora Pérez Yoany Stephany, Universidad de Colima. Ramírez Camacho Brayan Alexis, Universidad de Sonora. Torres Quintero Mario Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La astronomía de Ondas Gravitacionales (OG) se logró consolidar gracias a la implementación de una red de observatorios interferométricos: dos por parte de LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, por sus siglas en inglés) situados en Livingston y Handford, Estados Unidos, además de Virgo, en Cascina, Italia; éstos están basados en el interferómetro de Michelson-Morley y son capaces de detectar cambios de longitud más pequeños que un átomo. El presente estudio examina la relación que existe entre la ubicación, la orientación, o los parámetros de construcción de un detector interferométrico, además de la posición sobre la bóveda celeste de la fuente emisora de OG con la señal que se proyecta en los registros.



METODOLOGÍA

Para el análisis de datos se utilizaron las librerías PyCBC y LAAL  del lenguaje de programación Python, con las cuales se estudió la influencia del Patrón de Antena (la dependencia entre la sensibilidad del detector y su posición con respecto a una fuente) en las señales de ondas gravitacionales proyectadas sobre los detectores. Las fuentes astronómicas que se tomaron como objetos de estudio fueron la colisión del sistema binario GW150914 y las explosiones de supernovas SN2017gax y 2015as. Los análisis se efectuaron sobre series de tiempo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se determinó que la posición en el cielo de la fuente de las Ondas Gravitacionales, la ubicación del interferómetro y la construcción de éste son factores que determinan la intensidad de la señal obtenida en los detectores. Existen ubicaciones para las cuales la respuesta del detector será máxima y otras en las cuales no se detectará el paso de una Onda Gravitacional.  Se obtuvo también la dependencia del ángulo de polarización de la onda para los interferómetros, además del patrón de antena para cada uno de los detectores y para las tres fuentes.
Ramirez Camou Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa

EXPRESIóN DE P63/P40 EN QUISTES Y TUMORES ODONTOGéNICOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


EXPRESIóN DE P63/P40 EN QUISTES Y TUMORES ODONTOGéNICOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Ramirez Camou Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

P63 pertenece a una familia de genes llamada p53 que participa en el desarrollo y mantenimiento del epitelio, biología de células madre, carcinogénesis y proliferación de extremidades y estructura cráneo facial. P63 codifica diferentes isoformas: tres con el dominio de transactivación (TA) y tres que carecen de Dominio N-terminal (DN) las cuales ejercen propiedades biológicas opuestas. TAp63 transactiva los genes diana p53 los cuales inducen la apoptosis. Por otro lado DNp63 inhibe la actividad de TAp63 y p53, promoviendo la proliferación celular y el crecimiento. P40 es una isoforma de p63 que solo reconoce Np63, que es la forma escamosa más específica. En estudios recientes el combinar P63/P40 ha sido propuesto como un método de diagnóstico eficiente en malignidades de glándulas salivales. Los quistes y tumores odontogénicos pertenecen a un grupo de lesiones que causan la destrucción de los maxilares. Estos se originan del componente epitelial del aparato odontogénico o de sus restos celulares que quedan atrapados dentro del hueso o en el tejido gingival que cubre los maxilares. La información sobre los casos existentes en la población mexicana es escasa. Para realizar un diagnóstico de este tipo de lesiones se necesita una buena anamnesis, exploración clínica y métodos auxiliares de diagnóstico como ortopantomografía, radiografía periapical, tomografía cone beam y en caso de ser necesario llevar a cabo una biopsia y que sea analizada por un patólogo bucal. El tipo de tratamiento está condicionado por múltiples factores como son: tamaño de la lesión, localización, su relación con estructuras anatómicas vecinas, su posible afectación de estructuras dentales, entre otras. La problemática que se presenta es que el uso de estos marcadores inmunohistoquímicos en el diagnóstico de quistes y tumores odontogénicos es un tema poco conocido. Por lo tanto en este verano científico se recopilará información sobre el tema y se realizará un artículo con el fin de compartir el nivel de conocimiento actual sobre el mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Science direct sobre el uso de p63/p40 en quistes y tumores odontogénicos utilizando el operador booleano AND  junto con las palabras clave: p63 and odontogenic, p63 and odontogenic cyst, p63 and odontogenic tumor, p40 and odontogenic, p40 and odontogenic cyst, p40 and odontogenic tumor. Se incluyeron en el estudio los artículos del 2005 hasta la actualidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos del uso de p63 y p40 como herramienta de diagnóstico patológico para determinar la agresividad de tumores y quistes odontogénicos. En los artículos consultados se dio a conocer que la expresión de estos no es discriminatoria entre lesiones agresivas y no agresivas.
Ramirez Campa Maria Elena, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México

DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRóFANO.


DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRóFANO.

Ramirez Campa Maria Elena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios previos exponen que, los daños causados a los pacientes ocupan el 14° lugar en la lista de causas de morbimortalidad mundial, a un nivel equiparable al de la tuberculosis y el paludismo, uno de cada 10 pacientes sufre daños durante la estancia hospitalaria, más de un millón de pacientes fallece anualmente por complicaciones quirúrgicas.  Una revisión bibliográfica publicada en 2014 en Ceará, Brasil encontró que la enfermería desempeña un papel crucial en la promoción de la seguridad del paciente por presentarse de forma más constante y directa en el cuidado al paciente. En contrapartida, si dicho cuidado no es realizado con calidad, puede ser generador de errores y comprometer la seguridad del cuidado. En el 2016 en Córdoba, España se realizó una investigación con el objetivo de conocer la producción bibliográfica existente sobre la aplicación de programas o medidas en materia de seguridad del paciente en donde se comprobó que el seguimiento de una lista de verificación en quirófano resultó ser efectivo en la disminución de complicaciones. Otro estudio realizado en 2016 en la Ciudad de Córdoba, Argentina concluyó que, en términos prácticos de la gestión clínica, el trabajo permitió identificar áreas que indican qué se debe fortalecer dentro de la organización del hospital en materia de cultura de seguridad. En ese sentido, la percepción de que no hay personal suficiente cuando la carga de trabajo es excesiva interfiere para que se brinde atención de una manera óptima a los pacientes del hospital. La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos adversos derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados, mencionados en el estudio de Brennan y colaboradores, que analizaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante 1984 (Harvard Medical Practice Study), encontrando una incidencia de eventos adversos de 3.7%; en el 70 % de estos pacientes, se produjo discapacidad moderada o transitoria, en el 2.6% fue permanente y en el 13.6 % provocó la muerte. En 2016 en México, Distrito Federal se realizó un estudio comparativo sobre Cultura de Seguridad del Paciente utilizando la encuesta HSOPSC en donde la fortaleza presentada en 4 de los 5 trabajos analizados fue el Trabajo en Equipo y el Aprendizaje Organizacional y Mejora Continua; la debilidad presentada en 4 de los 5 trabajos fue Dotación de Personal[i]. La atención médica está sujeta a diferentes riesgos, cuando no se realizan barreras de seguridad, generan eventos adversos, con afectación para el paciente: complicaciones, discapacidad y muerte, y para las instituciones y sistemas de salud: incremento de días de estancia con afectación financiera de impacto. Este fenómeno se ha convertido en un problema de Salud Pública, que no se ha contenido a pesar de los esfuerzos realizados, sino por el contrario las estimaciones señalan que para el 2030 será la primera causa de muerte, por arriba de la diabetes y los padecimientos oncológicos. Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el diagnóstico situacional de las acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano?



METODOLOGÍA

El presente protocolo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. El universo será todo el personal de Enfermería que labora en el servicio de quirófano del turno matutino, vespertino y nocturno con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, la técnica de obtención de datos será mediante la aplicación de un instrumento llamado lista de verificación de cirugía segura proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, el cual está compuesto por un listado de confirmaciones las cuales se tendrán que palotear si se llevaron a cabo. Los criterios de inclusión son los siguientes: Laborar en el área de quirófano, personal con mínimo dos años de antigüedad laborando, cualquier edad, sexo indistinto, enfermeros(as) que lleven a cabo funciones de instrumentista y circulante, licenciatura terminada y Especialistas. Así mismo los criterios de no inclusión son: Personal que no sea de base, con menos de dos años de antigüedad, que no labore en quirófano, personal técnico o con licenciatura trunca, y finalmente los criterios de exclusión serán: Aquellos instrumentos los cuales no hayan sido terminados.


CONCLUSIONES

El presente protocolo de investigación tiene por objetivo general: diagnosticar la implementación de las acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano. Donde los beneficios que aportara la investigación una vez alcanzado el objetivo serán: al paciente, ya que mejorará su integridad y seguridad al realizarle los procedimientos. A la institución, al  disminuir los altos costos que conlleva una estancia prolongada debido a complicaciones por eventos adversos; y finalmente al profesional de enfermería al evitarle múltiples problemas legales, éticos y morales al realizar una adecuada praxis.
Ramírez Carranza Jibran Said, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán

DETECCIóN DE LAS PROTEíNAS VIMENTINA, METALOPROTEINASA Y TUBULINA MEDIANTE LA TéCNICA WESTERN BLOT EN ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI


DETECCIóN DE LAS PROTEíNAS VIMENTINA, METALOPROTEINASA Y TUBULINA MEDIANTE LA TéCNICA WESTERN BLOT EN ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI

Ramírez Carranza Jibran Said, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas (EC) es una parasitosis causada por Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado de la clase Zoomastigophora, familia Tripanosomitidae. El principal mecanismo de transmisión es vectorial, en el cual participan insectos vectores de la subfamilia triatominae como Triatoma barberi y T. dimidiata. El parásito T.  cruzi presenta cuatro fases en su ciclo de vida, los cuales son; epimastigote y tripomastigote metacíclico en el hospedero invertebrado (insecto vector), amastigote y tripomastigote metaciclico e intracelulares en el hospedero vertebrado (mamíferos). La EC se divide en dos fases: la fase aguda y la fase crónica. Durante la fase aguda se presenta fiebre, adenopatías, hepatoesplenomegalia, exantema, anemia, dolor óseo y muscular. En la fase crónica se pueden presentar afección de nervios craneales y periféricos, con destrucción de células ganglionares y anomalías del corazón (arritmias, insuficiencia cardiaca, aneurismas ventriculares), megaesófago, megacolon y otras afecciones digestivas. Los fármacos actuales para el tratamiento de la EC son benznidazol y nifurtimox, estos fármacos provocan efectos secundarios adversos como daño renal y hepático y muestran baja eficacia en la fase crónica. El método de diagnóstico empleado para la fase aguda es la detección del parásito mediante su visualización en frotis. Se utiliza el examen directo en gota gruesa y microhematocrito. En la fase crónica se emplean pruebas serológicas las cuales consisten en la medición de títulos de anticuerpos. Durante la fase crónica, los resultados no son concluyentes debido a los bajos niveles de parásitos circulantes y las pruebas serológicas en ocasiones son poco precisas. El ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés) es considerada una técnica con alta sensibilidad, a pesar de esto, el resultado serológico es indicativo a una posible infección, pero no del estado clínico del paciente. El National Institues Health (NIH) estableció la definición de biomarcador como aquellas moléculas biológicas capaces de indicar la presencia de un proceso patológico. Los biomarcadores son utilizados para la medición de una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica. En la EC es importante identificar moléculas que puedan ser utilizadas como biomarcadores y brinden información sobre la progresión de la enfermedad y la eficacia de un tratamiento, ya sea a través de la detección de moléculas del parásito y/o del hospedero. Con un biomarcador específico para la EC sería posible monitorear el daño generado en los tejidos y determinar la respuesta a un tratamiento farmacológico. En el presente trabajo, se realizó un ensayo de western blot para identificar las proteínas vimentina, tubulina y metaloproteinasa en muestras de ratones sanos y ratones con infección aguda y crónica con T. cruzi para su posible uso como biomarcadores en la EC.  



METODOLOGÍA

Determinación del perfil de proteínas de plasma por SDS-PAGE Las muestras de plasma correspondientes a humano, ratón sano no infectado, ratón infectado durante 50 días (modelo agudo) y ratón infectado durante 222 días (modelo crónico) fueron preparadas con buffer Leammli e inhibidor de proteasas y se cargaron 20μg de proteína en geles de acrilamida al 12%. La electroforesis se llevó a cabo a 130 volts por 2 horas con buffer de corrida (Tris-glicina). Para la visualización de las bandas, los geles se tiñeron con PageBlue (24620, ThermoScientific) por 40min., posteriormente, se lavaron con agua destilada para eliminar el exceso de colorante y se colocaron en agitación para clarificar el gel. Identificación de las proteínas Tuba (50kDa), Vimentina (51kDa) y Metaloproteinada-2 (72kDa) a través de un ensayo de Western Blot Las proteínas de plasma previamente cargadas en geles de acrilamida y sin teñir, se transfirieron a una membrana de PVDF usando buffer Tris-Glicina conteniendo metanol al 10%, brevemente, se activó la membrana de PVDF con metanol durante 15-30 seg, después se lavó con agua destilada por 2 min. y se equilibró con el buffer de transferencia. La transferencia se realizó durante 1 hora y media a 100 volts a 4°C. Terminada la transferencia, las membranas se lavaron con PBS-Tween y se tiñeron con el colorante rojo de Ponceau para corroborar la transferencia y observar la calidad de las proteínas transferidas. El colorante fue removido y posteriormente las membranas se bloquearon toda la noche con una solución de leche al 5% en PBS-Tween. Las membranas fueron incubadas con los anticuerpos correspondientes: anti-Tuba, anti-Vimentina y anti-Metaloproteinasa a una concentración de 1:200, durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Terminada la incubación, las membranas se lavaron 3 veces y se incubaron con el anticuerpo secundario anti-IgG acoplado a peroxidasa (1:5000) durante 2 horas en agitación, a temperatura ambiente. Se realizaron 3 lavados y se agregó el sustrato (TMB, WP20004, Invitrogen) para observar las señales de las bandas correspondientes a sus pesos moleculares.


CONCLUSIONES

En la visualización del gel teñido con PAGE-BLUE fue posible observar una diferencia entre el bandeo presentado en ratones infectados en fase aguda y ratones infectados en fase crónica tomando de referencia un ratón sano y plasma humano. En las 4 muestras se observa de manera constante, es decir que no se modifican durante la infección, una banda de aproximadamente 52 kDa. Con respecto a los resultados del Western Blot para la detección de las proteínas vimentina (51kDa) y metaloproteinasa (72kDa) no se observó señal en las membranas. Esto podría deberse a que la presencia de estas proteínas esta en muy baja concentración o no están presentes o que el anticuerpo no funciona. Para la detección de la proteína Tuba (50kDa), se observó una banda en un peso molecular aproximadamente de 100 kDa en muestras de plasma de ratón sano, ratón con infección aguda y ratón con infección crónica, pero no se observó banda en su peso molecular esperado ni en muestras de plasma humano. Esto posiblemente se deba a que la proteína esta formando dímeros (dos subunidades de 50kDa).
Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN GAMIFICADA


EVALUACIóN GAMIFICADA

Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot!  la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen    Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación.  Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos:              Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA


DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA

Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un vital líquido utilizado no únicamente por el ser humano sino para todo el planeta. El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, sin embargo, del 30% de agua dulce tan solo el 1 % es adecuado para su uso humano. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población por causa del mal uso que se ha dado hay muchos países que tienen menos del agua que necesitan, hoy en día este recurso a tenido ciertas dificultades perdiendo el equilibrio entre la cantidad utilizada y la demanda. La escasez afectará a un tercio de la población y un impacto enorme en diferentes sectores económicos como son la producción de alimentos. Los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente. (José Alejandro Ballén Suárez, 2006) La ciudad de Heroica Puebla de Zaragoza es la cuarta ciudad más poblada de México, está ubicada al centro del país y cuenta con una población de aproximadamente 1,576,259 millones de habitante (INEGI censo 2015) que cubren una superficie de 206 km2. Donde la precipitación media es de 827 mm por año siendo el mes de junio quien presenta una mayor precipitación de 158 milímetros. Esto es considerado una buena cantidad de líquido que puede ser empleado como un extra de recurso, toda la ciudad cuenta con los servicios básicos tales como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, sin embargo la ciudad presenta ciertas dificultades con la distribución de la misma y no permite abastecer en su totalidad, esta problemática va de la mano con las fuertes temperaturas de verano que generalmente varía de 6°C a 42°C  ante tal situación las personas  necesitan de un mayor consumo de agua.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se investigó sobre los antecedentes a la propuesta de solución que se iba a crear, contemplando modelos antiguos de hace más de 4 mil años, como los del Desierto de Negev hasta implementaciones recientes, por ejemplo, el proyecto Belss-Luedecke-Strasse Building State en Berlín de 2006. Más adelante se realizó la investigación sobre la falta de agua potable en la ciudad de Puebla, Puebla, así como las propiedades que contiene el agua de lluvia, considerando los factores geográficos causantes de la lluvia característica de Puebla capital. Se investigó sobre las normas correspondientes de agua potable para consumo humano, asi mismo se realizó un primer acercamiento sobre una solución para utilizar el agua pluvial y transformarla en agua potable. Más adelante tomo lugar la búsqueda de los materiales y equipos seleccionados para elaborar un dispositivo de recolección de agua pluvial. Una vez teniendo la idea clara sobre la construcción del dispositivo dio paso a la cotización de materiales, cuales cubrían las necesidades, poniendo en la balanza costo-beneficio, puesto que se trata de un proyecto enfocado al sector popular en casa-habitación de 4 personas aproximadamente. Además, se visitaron casas de barrios populares en la ciudad de Puebla, encontrando retos particulares, como el espacio demasiado reducido entre casa y casa o las distribuciones de las pendientes para cada domicilio, por mencionar algunos. Por último, se implementó de manera digital el dispositivo en una casa modelo que se ajustaba perfectamente a nuestras condiciones iniciales y cumplía con tener una estructura común de un barrio popular. En esta se trabajó la implementación y cotización de materiales, así como su mano de obra, será generándola en 2 aspectos, la primera por un plomero o albañil, y la segunda tomando en cuenta que nosotros montaríamos el dispositivo de manera gratuita.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el agua pluvial, su utilidad y los problemas que enfrenta en la ciudad de Puebla, puesto que, a diferencia de otros estados o países, en esta ciudad se encuentran particularidades que representan un problema y una adecuación a cada vivienda, por otro lado, la presencia de un volcán activo cercano a la ciudad. Por último, tomando en cuenta que esto es únicamente teórico no se tiene la posibilidad de corroborar todos los análisis y resultados esperados, o si deben realizarse correcciones con el pasar del tiempo. Hubiera sido conveniente tener el capital necesario y tiempo para considerar los ajustes, pero, aunque no es posible, en base a las deducciones, se puede apostar por resultados exitosos.
Ramirez Cuellar Mayary Stefani, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFICACIA DE LA TERMOTERAPIA, LA ELECTROTERAPIA Y LAS TéCNICAS MANUALES EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ASISTEN A LA IPS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES DE FEBRERO A JUNIO DE 2020.


EFICACIA DE LA TERMOTERAPIA, LA ELECTROTERAPIA Y LAS TéCNICAS MANUALES EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ASISTEN A LA IPS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES DE FEBRERO A JUNIO DE 2020.

Ramirez Cuellar Mayary Stefani, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las alteraciones anatomofisiológicas y funcionales que se desarrollan en los TTM desencadenan una serie de síntomas. Desde una perspectiva fisioterapéutica, las intervenciones buscan restablecer la funcionalidad muscular y articular, mediante la disminución del dolor y posteriormente la recuperación de la amplitud del movimiento asintomático, todo esto a través de diferentes métodos, comprender qué tan validos son los efectos de las técnicas utilizadas sobre los trastornos temporomandibulares suscita un análisis sobre la eficacia de la termoterapia, electroterapia y las técnicas manuales en el manejo de los pacientes con trastornos temporomandibulares que asisten a la IPS de la Universidad autónoma de Manizales de febrero a junio de 2020.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura desde el 17 de junio de 2019 hasta el 16 de julio de 2019, esta exploración estuvo centrada en la búsqueda sistemática de libros y artículos a través de las plataformas virtuales de las bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Manizales, mediante bases de datos como SciELO, PubMed, ScienceDirect, ACCESS Medicina, Redalyc y EUREKA. los términos utilizados para la busqueda fueron temporomandibular disorder, Manual therapy, physical therapy modalities, superficial heat, transcutaneous electrical nervous stimulation y  thermotherapy, combinándolas con el operador AND.  El presente estudio se estructurará como un ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA), se valorarán y tratarán usuarios que presenten síntomas asociados a trastornos temporomandibulares y que acudan a los servicios de Fisioterapia y odontología de la institución prestadora de servicios de salud (IPS) de la Universidad Autónoma de Manizales. Se presentará ante el Comité de bioética de la Universidad Autónoma de Manizales, y posterior aprobación, a los participantes se les solicitará consentimiento informado. Un total de 60 participantes serán evaluados mediante el instrumento diagnóstico Criterios Diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuestos por Dworkin y LeReserche y modificados por Schiffman y Cols[i], la valoración de los usuarios estará a cargo de un odontólogo estandarizado en los CD/TTM quien confirmará que los individuos citados presentan trastorno temporomandibular.  Después del diagnóstico, cada usuario será asignado aleatoriamente a grupo T (termoterapia), grupo E (electroterapia), grupo M (técnicas Manuales) y un grupo control, cada uno con un total de 15 participantes. La intervención fisioterapéutica se llevará a cabo durante 4 meses mediante sesiones 3 veces por semana, cada una de 45 minutos, con intermitencia entre los días de aplicación de las técnicas. Durante la realización del estudio se les solicitará a los participantes no utilizar analgesia farmacológica o cualquier otro tipo de tratamiento para el manejo de dolor o inflamación.  El grupo T, tendrá intervenciones por fisioterapia a través  de aplicación de calor superficial en la musculatura y estructuras adyacentes de la cara y el cuello, se utilizarán paquetes calientes en cara,cuello y parte de los hombros, los paquetes se sumergirán dentro del tanque hidrocolector a una temperatura de 71º centígrados. En el grupo E se aplicará un tratamiento basado en electroterapia, se ejecutaran sesiones intermitentes entre estimulación nerviosa transcutánea (TENS) y estimulación muscular eléctrica (EMS),  se ubicaran 4 electrodos de manera bilateral sobre la región del músculo masetero, posteriormente se situarán 4 electrodos entre músculo trapecio superior y medio durante 25 minutos. Para el grupo M se realizarán técnicas manuales intraorales y extraorales, se llevarán a cabo masajes intraorales mediante técnica de liberación del temporal, del pterigoideo medial y lateral, los masajes extraorales a través de la terapia de amasamiento (Effleurage Kneading), técnica de fricción, masaje de extensión, y se finalizará con masaje terapéutico con secuencia en cara durante 15 minutos.  RESULTADOS ESPERADOS Los pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares dentro de los grupos T, E y M presentarán cambios significativos en cuanto a la disminución de dolor, lo que favorecerá el aumento en los rangos de movilidad articular, los usuarios dentro del grupo E mostrarán cambios notables en relación a los otros grupos en cuanto a fuerza muscular evidenciándose un incremento de la fuerza en los músculos maseteros. Los individuos que formarán el grupo M indicarán un aumento para la apertura bucal, movimientos de lateralización mandibular, protrusión y retracción. Por otro lado, las personas que conforman el grupo T manifestarán una disminución en la rigidez articular y mayor amplitud en los arcos de movilidad en relación a los grupos M, E y el grupo control. Por último, se evidenciará que el grupo control presentó variaciones en la sintomatología, notándose que más de la mitad refería dolor y molestias para el movimiento al finalizar el estudio.


CONCLUSIONES

Tras la revisión bibliográfica, se evidenció que la electroterapia no ha sido estudiada a fondo en relación a los efectos fisiológicos para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Por otro lado, la bibliografía en relación a termoterapia y técnicas manuales es más amplia, sin embargo, no se evidencian protocolos para la aplicación de las técnicas mencionadas en usuarios con trastornos temporomandibulares. Dentro del estudio se intenta probar que las tres terapias utilizadas favorecen el manejo de dolor y aumentan los rangos de movilidad en usuarios con TTM, y al ser la electroterapia, la terapia manual y la termoterapia técnicas de intervención invasivas y de bajo costo, son accesibles a los usuarios con TTM y son una forma de evitar tratamientos farmacológicos o quirúrgicos.  
Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO


MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO

Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.  Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México? 



METODOLOGÍA

Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado. 1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso. 2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez. 3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez. 4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.


CONCLUSIONES

Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Ramirez Diaz Jose Luis Aramis, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TDOA DE DESCARGAS ELéCTRICAS


TDOA DE DESCARGAS ELéCTRICAS

Ramirez Diaz Jose Luis Aramis, Instituto Tecnológico de Tepic. Valenzuela Terán Jonás, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estaciones meteorológicas monitorean y registran constantemente el comportamiento del clima en una región para obtener información sobre qué riesgos se presentan, su frecuencia y como mitigarlo.     En esta ocasión, el objetivo es detectar la posición y el tiempo de descargas eléctricas en una ciudad, y así conocer la inversión necesaria para protegerse de estas. Esto haciendo uso de sensores y placas SBC de bajo costo.



METODOLOGÍA

El sensor utilizado fue el AS3935 Franklin Lightning Sensor, que funciona a base de un resonador LC paralelo, con una frecuencia de resonancia de 500 kHz, esto para evitar ruido ocasionado por señales de radio. Este se coloca en 3 ubicaciones diferentes en la ciudad, y las coordenadas de la descarga eléctrica son calculadas con la diferencia de tiempo de llegada de la señal (TDOA).     La placa SBC utilizada fue la Raspberry Pi 3 Model B V1.2, donde se controla y obtiene datos de el sensor con programación en lenguaje Python 3.7 bajo el protocolo I2C.     Se creó un programa en el lenguaje de programación Python para procesar los datos obtenidos que cumple con las siguientes funciones: - Seleccionar datos tomados dentro de un intervalo de tiempo especificado - Detección de eventos registrados por las 3 ubicaciones - Cálculo de coordenadas de eventos por TDOA     Para obtener un entorno visual más cómodo para el usuario se realizo la programación de una página web por medio del lenguaje de programación Php 7.2.18 y JavaScript y para la gestión de base de datos se utilizó MySQL 5.7.26 - Registro y gestión de datos por medio de Base de datos  - Visualización de eventos vía web con formato adecuado para visualización en Google Maps.     Se implementó además una alternativa de sincronización automática de datos en la nube, utilizando un repositorio github, y comandos shell dentro de crontabs, scripts que se ejecutan periódicamente en el sistema operativo linux.     Se creó un programa html, como alternativa para la visualización de datos en Google Maps, utilizando el lenguaje de programación JavaScript.


CONCLUSIONES

Debido a la eficiencia del sensor para detectar una descarga eléctrica (30% para una distancia de 15 km y ruido típico), la eficiencia de que un sistema de 3 ubicaciones con n sensores en cada una, se calcula con la probabilidad que al menos 1 sensor de cada ubicación detecte la descarga, es decir, con distribución binomial. Se obtiene que para un sensor en cada ubicación la eficiencia es de 2.7%, para pares es de 7.41% y para ternas 8.58%.     Esto no brinda la suficiente información útil para una estación meteorológica, sin embargo, si se cambia sensor con uno de mayor eficiencia de detección, el sistema de sincronización, procesamiento, y visualización de datos que fue desarrollado puede seguir siendo utilizado y queda abierto a la comunidad científica bajo el repositorio Github: https://github.com/24jonas/TDOA-de-Descargas-Electricas para crear estaciones meteorológicas de monitoreo y localización de descargas eléctricas en distintas ciudades.
Ramirez Domiguez Martha Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CON EXTRACTO ACETÓNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA


FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PELÍCULAS A BASE DE ALMIDÓN DE MAÍZ CON EXTRACTO ACETÓNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA

Ramirez Domiguez Martha Elvira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años a nivel mundial se generaron 275 millones de toneladas métricas de desechos plásticos,  las cuales entre 4.8 y 12.7 millones ingresaron a los océanos, causando diversos problemas ambientales, debido a esto se implementa el desarrollo de envases a base de polímeros, que pueden ser obtenidos a partir de fuentes naturales renovables, como el desarrollo de películas a partir de fuentes naturales.  



METODOLOGÍA

Extracto de H. sabdariffa El extracto de Hibiscus sabdariffa, se obtuvo a partir de 600 gr de cálices de Hibiscus sabdariffa variedad Oaxaca, los cuales fueron macerados en bidón con 10 litros de acetona (Sigma-Aldrich, EE. UU.) por 7 días. Posteriormente, el macerado se filtró y se llevó a una concentración utilizando un rotavapor Büchi R-205 y finalmente, el extracto se colocó en una estufa a 45°C por 24 h para la evaporación total del solvente, obteniendo un total de 73grs de concentrado de extracto, el cual se conservó en un frasco de vidrio con tapa de cierre hermético en refrigeración hasta su uso. Preparación de la película La preparación de la película se realizó por casting, siguiendo la metodología de Aila-Suarez et al., 2015, con algunas modificaciones. Se preparó la solución filmogénica utilizando 4% (p/p) de almidón de maíz, 2% de glicerol (p/p) y 100 mL de agua. La solución se colocó en una parrilla de calentamiento con agitación constante, hasta una temperatura de 90 ◦ C, por 10 minutos. Al termino de este tiempo, la solución filmogénica se dejó enfriar hasta una temperatura de 45° C, y se agregó el extracto acetónico a diferentes concentraciones (7 y 15 mg/mL). La solución filmogénica se vertió sobre moldes de vidrio, con un secado en la estufa a 65°, durante 7hrs  Solubilidad Para determinar la solubilidad de las películas elaboradas con almidón de maíz y extracto acetónico, se cortaron muestras de película de 2 cm × 2 cm y se almacenaron por 15 días en un desecador (aproximadamente 0% de HR). Al termino de este periodo de tiempo, las muestras se pesaron (peso inicial) y se colocaron en tubos de plástico, y se les agregó 40 Ml de agua destilada. Cada tubo se colocó a una placa de agitación por 2 h. Posteriormente, la película se llevó a un secado a 60 °C por 24 h, para determinar el peso final. Propiedades mecánicas La evaluación de las propiedades mecánicas de las películas obtenidas, se realizó determinado la resistencia a la fractura (TS) y el porcentaje de elongación (% E). Las propiedades mecánicas (TS y % E), se obtuvieron mediante el uso de Analizador de textura (TA Texture Analyzer) equipado con una celda de carga de 30 kg de la fuerza frente a las curvas de deformación de acuerdo con el método estándar ASTM D882-95a (ASTM, 1995a, 1995b). Previamente, las películas fueron cortadas en especímenes de 10 cm de largo y 1 cm de ancho. Se mantuvieron por 3 días en un desecador con una solución saturada de NaBr (57% HR). Al término de este tiempo, las muestras se colocaron en el equipo, con una separación entre los bordes de sujeción de 6 cm. La velocidad de deformación fue de 24 mm / min. El espesor de las películas fue medido con un micrómetro manual (Mitutoyo Co., Kobe, Japón) en 5 posiciones aleatorias. El valor promedio fue usado para calcular el área de la sección transversal de las películas (el área era igual al espesor multiplicado por ancho de cada película). Actividad antimicrobiana Para determinar la actividad antimicrobiana de las películas, se utilizaron las cepas de Listeria monocytogenes y E. coli. Todas las cepas fueron resistentes a la rifampicina (R +) (Castro-Rosas y Escartín, 2000). La técnica utilizada fue mediante la difusión en agar, siguiendo la metodología de Cruz-Gálvez et al, 2018, con algunas modificaciones. Para ello, las cepas se activaron 24 h antes a su utilización, utilizando tubos con 3 mL de caldo de tripticaseína (CST) a 35 ° C durante 24 h. Para cada prueba, se colocaron 100 μL del cultivo de cada cepa (1 × 10 8 UFC / mL aprox.), sobre una caja con agar para Métodos Estándar, el inoculo se extendió sobre la superficie usando un esparcidor de vidrio, hasta que se absorbió uniformemente. A continuación, se colocaron discos de películas 5 mm de diámetro y se colocaron directamente sobre las placas de agar inoculadas. Todas las placas de agar se incubaron a 37 ° C por 24 h, los diámetros de las zonas de inhibición se midieron utilizando un micrómetro manual.


CONCLUSIONES

La adición del extracto acetónico a diferente concentraciones (0, 7 y 15 mg/mL) en la elaboración de películas a base de almidón de maíz, tuvo un efecto sobre las propiedades mecánicas evaluadas, obteniéndose películas menos quebradizas y más elongables, así como un mayor efecto antimicrobiano ante las bacterias Listeria monocytogenes y Escherichia coli. Este material obtenido, puede ser considerado como un material con propiedades activas y ser considerado para su aplicación dentro de la industria de los alimentos, permitiendo así, una innovación de los empaques tradicionales por aquellos obtenidos a partir de fuentes naturales.  
Ramírez Espinoza Jesús Roberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

CALCULO PARA EL TENSOR DE MASA INVERSA EN CRISTALES SEMICONDUCTORES


CALCULO PARA EL TENSOR DE MASA INVERSA EN CRISTALES SEMICONDUCTORES

Lopez Fernandez Jesus Victor, Universidad de Sonora. Ramírez Espinoza Jesús Roberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para encontrar el tensor de masa inversa se utilizan dos métodos, el modelo de Drude y la segunda derivada de la energía, la energía encontrada es en cristales semiconductores. Por medio de dos programas computacionales Abinit y TINIBA se calculan los parámetros que se modificaran mediante los dos métodos anteriormente mencionados. Se requiere tomar los datos resultantes de Abinit y TINIBA para aplicar una regresión polinómica por la cual suavizara las gráficas resultantes de la segunda derivada de la energía, así como construir graficas resultantes del traslape de varias bandas de energía en una sola gráfica.   



METODOLOGÍA

1.- Instalación de sistema operativo Linux e instalación de librerías que serán necesarias en la elaboración de los programas que derivaran y suavizaran los datos. 2.- Creación de una cuenta en los equipos del laboratorio. 3.- Creación de un script en lenguaje de Python. 4.- El script pide un archivo que contiene las energía de las bandas atreves de cristales semiconductores, después se aplica una doble derivada a cada banda de energía y se aplica una regresión polinómica la cual suavizara el ruido en las gráficas. 5.- El script compara las bandas de energía para localizar discontinuidades y poder a completar una gráfica con los datos de otra gráfica y generar una tercera banda.


CONCLUSIONES

Se comprobó el script con distintos materiales, como el diamante, silicio y arseniuro de galio. Lo cual, nos dio los resultados esperados, las bandas se suavizaron gracias a la regresión, pero al aplicarle la segunda derivada, tenía un notable error, el cual disminuye conforme se incrementa el grado de la regresión polinómica. Se espera realizar un script general el cual compare y genere bandas sin discontinuidades, sin importar el numero de bandas que se calcularon o el material del que se obtuvieron los datos.
Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.


IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.

Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas al establecer relaciones simbióticas con las plantas. Se ha documentado que las plantas micorrizadas resisten mejor las condiciones adversas, como la falta de agua y de nutrientes, así como a los patógenos. Los incendios forestales en México han aumentado durante los últimos años, lo que impacta en la diversidad biológica de los ecosistemas. Recientemente en la Reserva San Juan del Monte, área protegida que resguarda bosque de coníferas y se localiza en la zona montañosa del centro de Veracruz, se incendiaron 400 has de bosque. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de un incendio forestal en la diversidad de hongos micorrízicos arbusculares.



METODOLOGÍA

Se colectaron muestras de suelo en el ANP San Juan del Monte provenientes de 44 sitios: 15 sitios conservados, 15 sitios con severidad media de incendio y 14 sitios con severidad alta. Para la extracción de las esporas se pesaron 100 g de suelo proveniente de las tres zonas, se agregó la muestra a 500 ml de agua y se agitó para disolver. Posteriormente las muestras se filtraron en tamices con apertura de 500 μm hasta 34 μm, se recuperaron 10 ml de cada muestra y se agregó sacarosa al 70% (peso/vol.), se centrifugó a 2000 rpm durante 2 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante del tamiz de 34 μm. La muestra se colocó en papel filtro para revisión en un microscopio estereoscópico. Se recuperaron las esporas de los HMA se elaboraron preparaciones permanentes con alcohol polivinílico en lactoglicerol (PVLG) y PVLG + Melzer, el Melzer se usó para ver las posibles reacciones y cambios en la coloración de las capas que conforman la pared de las esporas.


CONCLUSIONES

Las esporas observadas en las muestras analizadas hasta el momento muestran diversidad y abundancia bajas en los sitios de bosque conservado, sin embargo, no se completó la revisión para concluir con la comparación entre sitios. Se observaron esporas de los géneros Glomus, Acaulospora y Scutellospora. Se esperaría encontrar menor diversidad de HMA en los sitios con severidad alta de incendio en comparación con sitios conservados.
Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS


MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS

Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países. El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores. El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.



METODOLOGÍA

Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta. Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad. Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima

ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA


ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA

Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las Micro Pequeñas y Medianas Empresas estan en proceso de crecimiento y por lo tanto se es conciente de la necesidad de control en diferentes ambitos ya sea administrativo, contable, estadistico entre otros. Dentro del municipio de Comala, Colima se encuentran 38 MIPyMES dedicadas a la producción y comercialización de pan, ponche y cafe artesanal las cuales no cuentan con algun control de los costos originados por las actividades realizadas para obtener su producto. Por lo mismo desconocen la fase por la cual esta pasando el producto dentro del ciclo de vida, aunado a esto tienen escasa publicidad para dar a conocer su producto ya que solo esperan a que los clientes llegen a sus locales y descubran lo que se vende en ellos.



METODOLOGÍA

Primero se determinaron las variables que nos permitieran detectar las necesidades de los empresarios con respecto al costeo del ciclo de vida de sus productos, después se estructuró el cuestionario basándonos en estas variables, una vez realizado el cuestionario se procedió a verificar su fiabilidad mediante una minuciosa revisión de este obteniendo como resultado un cuestionario conformado por 13 preguntas que tenía una fiabilidad del 90. Posteriormente se calculó la muestra con la fórmula estadística de proporciones finitas, basándonos en que el objeto de estudio son los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Comala, una vez determinada la muestra se realizaron 1 grupo de encuestadores y se procedió al levantamiento de datos. Una vez recolectada la información se analizó e interpretó y se procedió a realizar el reporte de investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo analizado dentro del proyecto de investigación se llega a la conclusión de que es necesaria la implementación del control de los costos dentro de las MIPyMES para de esta manera registrar lo que se invierte en cada etapa del ciclo de vida, los empresarios de Comala no cuentan con dicho control aun sabiendo que es necesario para el desarrollo inteligente de las empresas. Por lo tanto se recomienda a los empresarios que traten de actualizarse para llevar un sistema ordenado de los costos y pasar del registro tradicional que actualmente llevan a usar Excel o en dado caso un sistema avanzado de costos para llevar el registro, y de esta manera acrecentar cada vez más el negocio. Para todas las MIPyMES es de suma importancia conocer el comportamiento de su producto, el cual dependerá de las condiciones que se ofrezcan dentro del mercado y sus diferentes respuestas dependiendo de las necesidades de los clientes.
Ramirez Fonseca Sheila Excanda Donahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ENDóFITAS ASOCIADAS A SOLANUM HINDSIANUM


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ENDóFITAS ASOCIADAS A SOLANUM HINDSIANUM

Ramirez Fonseca Sheila Excanda Donahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos endófitos son aquellos que viven sin causar daño en el interior de las células y los tejidos de plantas superiores, estos se pueden encontrar en espacios intercelulares, intracelulares y en el tejido vascular de la planta. Estudios moleculares recientes sobre diversidad de bacterias endófitas han revelado una alta riqueza de filotipos que realizan distintas funciones como, promoción de crecimiento y rendimiento de las plantas, control biológico de fitopatógenos y remoción de contaminantes. El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los cultivos de exportación más importantes de México. El estado de Baja California, junto con San Luis Potosí y Sinaloa, es de los principales productores de este cultivo, superando las 170 mil toneladas/año con un valor de la producción de mil 692 millones de pesos. La mayor parte de estos cultivos son manejados con agricultura química, recibiendo altas dosis de fertilizantes, especialmente nitrogenados, provocando la degradación, compactación, salinización y erosión del suelo, además de afectar al medio ambiente y a la salud de las personas expuestas a ellos. La comprensión y el interés sobre como el microbioma de una planta puede afectar su fenotipo ha incrementado en los últimos años, especialmente por sus implicaciones en la agricultura, como sustituto de insumos químicos y su posible aplicación como agentes de control biológico.



METODOLOGÍA

Muestreo Se colectó material vegetativo, separando la filósfera y rizosfera de arbustos de Solanum hidsianum en 16 sitios del estado de Baja California. El material fue colectado en bolsas Ziplock y almacenado en hielera hasta el momento de procesamiento. Aislamiento de bacterias endófitas Se agruparon fragmentos de raíces, tallos y hojas de S. hindsianum por sitio de muestreo y los tejidos fueron desinfectados superficialmente, colocándose en una solución de hipoclorito de sodio al 2.5%, posteriormente en Tween al 1% y finalmente en etanol al 70%, durante 5 minutos en cada uno. Al finalizar la desinfección fueron enjuagados con agua destilada estéril y el tejido se maceró en 10ml de agua igualmente estéril. A partir del extracto se realizaron dos diluciones seriadas (10-1, 10-2) y se inocularon 100μl de cada dilución en 3 diferentes medios (TY, King’s Media y AGB) adicionados con cicloheximida para evitar el crecimiento de hongos. Una vez inoculadas las placas, se incubaron a 30°C y se monitoreo el crecimiento bacteriano cada 24 horas, las cepas que fueron presentando diferencias morfológicas durante el monitoreo se manejaron como cepas independientes putativas y se aislaron para ser estudiadas de forma independiente. Los aislados fueron conservados en glicerol al 70%, a -20°C. Pruebas de inducción de crecimiento Se realizó una serie de pruebas bioquímicas para la caracterización in vitro de las cepas putativas obtenidas del aislamiento, en placas tipo Elisa, agregando 300μl para medios sólidos y 200μl para medios líquidos por cavidad. Las pruebas incluidas en este ensayo fueron, solubilización de fosfato y potasio, producción de ácido indolacético, producción de sideróforos y producción de quitinasas. Los cultivos fueron incubados por 48 horas y se registraron los resultados obtenidos. Evaluación de la capacidad antagónica de las bacterias aisladas contra el hongo (Fusarium oxysporum lycopersici) Con el objetivo de reducir el número de hongos a incluir en el estudio de antagonismo in vitro, se llevó a cabo un ensayo previo en el que se enfrentó al hongo patógeno con cuatro especies bacterianas en una misma placa Petri. Se colocó en el centro de cada placa el aislado de Fusarium oxysporum lycopersici y en los extremos de esta (a una distancia de aproximadamente 10mm del borde) 4 endófitos (a igual distancia y sobre dos ejes perpendiculares que se cruzaban en el centro). Las placas se incubaron en oscuridad a 30°C, revisándose de forma periódica hasta que se observaban interacciones entre los hongos o el crecimiento de alguno de ellos llenaba la placa. En aquellos casos en los que la colonia del patógeno vio reducido su crecimiento o modificada su forma, el endófito que lo provocó fue preseleccionado para la fase de evaluación de antagonismo in vitro. En este ensayo se incluyeron un total de 195 aislados bacterianos, de los cuales 29 fueron preseleccionados para realizar la evaluación de la capacidad antagónica in vitro. La cuantificación de la capacidad antagónica in vitro se realizó a través de cultivos duales, en placas Petri con medio PDA. En el extremo de cada placa se colocó un disco micelar del hongo patógeno Fusarium oxysporum lycopersici, posteriormente se colocaron 10μl del cultivo de cada bacteria preseleccionada en el extremo opuesto. Las placas fueron incubadas a 25°C y monitoreadas cada 24 horas hasta observación clara de antagonismo. La evaluación de antagonismo se llevó a cabo de forma cualitativa mediante la observación de crecimiento y búsqueda de halos de inhibición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento sobre el importante papel que desempeñan las bacterias endófitas en el desarrollo de las plantas y como estas pueden surgir como una alternativa para el uso de agroquímicos. A pesar de ser un extenso trabajo se lograron recuperar los datos necesarios para llevar a cabo, como continuación del proyecto, la secuenciación de ADN, que permitirá obtener la información requerida para sugerir las bacterias y/o consorcios que podrían finalmente ser utilizados en ensayos in vivo y de esta forma poder sugerir una alternativa biológica que mejore la calidad de los suelos y de las plantas en los cultivos.
Ramírez García Claudia, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE NANACAMILPA, TLAXCALA, PARA HACER FRENTE A LAS CONDICIONES DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIóN SOCIAL


EFECTO DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE NANACAMILPA, TLAXCALA, PARA HACER FRENTE A LAS CONDICIONES DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIóN SOCIAL

Ramírez García Claudia, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las décadas recientes, incluso antes del neoliberalismo, el turismo se fue impulsando y planteando como una estrategia de desarrollo y lucha contra la pobreza, capaz de generar elevados beneficios con muy poca inversión, ya que su principal elemento de atracción (el paisaje y la cultura autóctona) ya estaban gratuitamente establecidas (Gascón, 2011). El fortalecimiento de la economía en algunas comunidades ha sido el turismo, lo cual ha provocado que el protagonismo y control de los recursos esenciales quede en manos de personas externas. Por ello, se requiere generar un cambio positivo en los impactos sociales del turismo; para lo cual se deberán problematizar las dimensiones que definan no sólo las condiciones económicas (pobreza) sino también las relaciones sociales y políticas, como las de igualdad-desigualdad y exclusión-inclusión, por ejemplo. Ello generará que, con el paso del tiempo, el control y responsabilidad de los recursos sea otorgado a los habitantes del lugar.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada durante la estancia de investigación realizada es cualitativa, consistiendo en observar y analizar las actividades turísticas en la comunidad de Nanacamilpa en el estado de Tlaxcala. Re realizaron entrevistas a residentes dentro de la misma comunidad, particularmente a quienes se han involucrado de manera directa con la generación y realización desde los inicios de la actividad turística dentro de la zona. Ello permitió conocer la manera en que se generan recursos económicos para hacer frente a las condiciones de marginación y pobreza a través de un modelo de turismo comunitario; permitió además realizar una revisión de las oportunidades que brinda el modelo de turismo comunitario pro-pobre A través del uso de la metodología, anteriormente mencionada, se logró conocer la forma en que se desarrolla el turismo en dicha comunidad y los pensamientos de algunos habitantes acerca de la manera en como se está desarrollando la actividad turística, además de percibir el papel que está jugando la comunidad durante este proceso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del turismo y la pobreza, la manera en que se relacionan y como a partir de ellos surgen otras problemáticas como la exclusión social, además de observar de manera directa una comunidad que pone en práctica el turismo como una estrategia para luchar en contra de la pobreza y la forma en que la comunidad se desempeña ante este fenómeno.
Ramírez García Diana Elena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE LOS EXTRACTOS DEL TIMBRE (ACACIA ANGUSTISSIMA) CON PROPIEDADES ANTICOAGULANTES.


OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE LOS EXTRACTOS DEL TIMBRE (ACACIA ANGUSTISSIMA) CON PROPIEDADES ANTICOAGULANTES.

Ramírez García Diana Elena, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La heparina es el fármaco anticoagulante más utilizado en el mundo hoy en día. La heparina es un polisacárido heterogéneo y altamente sulfatado, que pertenece a la familia de los glicosaminoglicanos, y que se encuentra en tejidos de mamíferos. Éste sigue siendo un producto que se obtiene mayoritariamente a partir de tejido animal en unas condiciones no tan ideales de buenas prácticas de fabricación con los consiguientes riesgos de adulteración y contaminación. Una crisis de contaminación en 2007-2008 aumenta el ímpetu para proporcionar fuentes de heparina no derivadas de animales. Por otro lado, la Acacia angustissima planta utilizada en la herbolaria y a la cual se le conoce tradicionalmente por varios nombres como timbre, carboncillo, como zarza de acacia y también como timbe, es una especie vegetal reconocida por su gran contenido de taninos, metabolitos de los cuales se ha demostrado que los preparados ricos en taninos, como las decocciones, se emplean para detener pequeñas hemorragias locales; en inflamaciones de la cavidad bucal, catarros, bronquitis, quemaduras y hemorroides. Para la presente propuesta de investigación fue de interés determinar si alguno de los extractos obtenidos a partir del timbre presentan esa particular propiedad como anticoagulante.



METODOLOGÍA

Se inició obteniendo tres extractos de la corteza del Timbre (Acacia angustissima) con diferentes solventes (etanol, metanol al 70% y agua), para esto se realizó un macerado con la corteza de la planta y cada solvente. Cada muestra se dejó reposar 24 horas a temperatura ambiente y posteriormente se agitó durante al menos una hora. Por último, los extractos se filtraron y fueron almacenados en refrigeración. A los extractos antes mencionados se les realizaron diferentes pruebas, comenzando con una cuantificación de polifenoles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. A cada una de las muestras se les agregó reactivo de Folin y carbonato de sodio al 20%, posteriormente se leyeron las absorbancias en un espectrofotómetro a 760 nm. Previamente se elaboró una curva de calibración con ácido gálico. Como segunda prueba, se realizó una cromatografía en capa fina donde se corrieron los tres extractos obtenidos y un control, que consistió en heparina comercial a fin de corroborar si en los extractos existe algún compuesto con el frente de referencia similar al de la heparina y por ende con la misma actividad anticoagulante. Una vez revelada la placa con una lámpara UV se rasparon las fracciones del extracto que corrieron a la altura del control mencionado. Las fracciones se disolvieron en el solvente original, y en el caso de los extractos alcohólicos, estos se dejaron evaporar a sequedad y se restituyeron con agua. Por último, y hasta el momento, se realizó una prueba para probar la actividad anticoagulante de los extractos, una vez más se usó un control de heparina para poder comparar; esto se llevó a cabo en una placa de porcelana donde se colocaron 200 microlitros de cada uno de los extractos y 4 gotas del control. Posteriormente se agregó una cantidad similar de sangre para poder observar el efecto de los extractos.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de investigación este verano fue posible aprender diferentes técnicas como la cromatografía o el procedimiento para obtener un extracto entre otras, se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos muy interesantes y útiles. Después de los experimentos realizados durante la estancia se puede decir que la actividad anticoagulante de los extractos que fueron obtenidos en este verano de la corteza del Timbre parecen tener resultados prometedores como anticoagulantes. Aún se encuentran en desarrollo diferentes experimentaciones para corroborar los resultados obtenidos la primera vez de experimento.
Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.


RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.

Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.    Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.



METODOLOGÍA

Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez NSS: 140077155443M03ORD Fecha de nacimiento: 25.03.2003 Edad: 16 años 4 meses Diagnóstico: Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea. Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7. Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra). PADECIMIENTO Inicio: Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual  analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio.  Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.  12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia. 15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho 17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha 21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal  23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra. 26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra. 10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho 26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley 30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC   Antecedentes heredofamiliares Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas. Padre se desconocen datos línea materna positiva para diabetes mellitus 2 Antecedentes perinatales Producto de  la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio. Antecedentes no patológicos Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla. Antecedentes Patológicos Alergias: interrogado y negado Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19 Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash. Exantemáticos: interrogado y negado. Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual. Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones Paraclínicos:   BIOMETRÍA HEMÁTICA Hemoglobina 12.6 g/dL Hematocrito 38.5% Plaquetas 197 MIL Leucos 4.14 MIL/UL QUÍMICA SANGUÍNEA CR 0.42mg/dL UREA 9.1mg/dL NA 141mmol/l K 4.9mmol/l CL 104mmol/l CA 10.5mg/dL P 4.7mg/dL MG 1.49mg/dL   TIEMPOS TP 13 TP testigo 10s TPT 42s TPT testigo 30.4s


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho  las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado
Ramírez Gómez Christopher Damian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA MEDIANTE EL USO DEL DESECHO DE TENEBRIO MOLITOR (2)


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA MEDIANTE EL USO DEL DESECHO DE TENEBRIO MOLITOR (2)

Ramírez Gómez Christopher Damian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son muchos los intereses por parte de la comunidad científica por estudiar e innovar dentro del campo de la nanociencia, esto se debe a la gran variedad de productos que se pueden obtener de ella y la aplicación tan diversa que tiene en diferentes áreas, tales como la industria, medicina, agricultura entre otras. Uno de los sistemas que actualmente se estudia, es la síntesis de nanopartículas metálicas de oro y plata, que para su obtención en solución coloidal se realiza mediante el uso de las correspondientes sales del metal, un agente estabilizante y uno reductor. El fundamento básico de esta técnica se deriva de una reacción convencional REDOX en la cual el metal es reducido hasta la formación de su nanopartícula. Una de las mayores problemáticas en este sistema es que para poder reducir de manera eficiente el metal y que sus nanopartículas se mantengan estables conforme pasa el tiempo es necesario hacer uso de agentes reductores fuertes tales como: Borohidruro de sodio, DMF, peróxido de hidrógeno, hidracina, fósforo  o algunos otros agentes reductores como: Citrato de sodio, polioles, ácido ascórbico o monosacáridos los cuales es necesario el uso de altas temperaturas en reflujo y agentes estabilizantes como polímeros de alto peso molecular, los cuales generan una mayor cantidad de desechos químicos, generando problemas al medio ambiente. Para dar solución a esta problemática, es que actualmente ha habido un gran interés por implementar los principios de química verde para la obtención de nanopartículas metálicas. Por esto mismo se ha decidido implementar el uso del desecho de Tenebrio molitor ya que existen numerosos estudios en donde se habla acerca de su capacidad antioxidante y como su desecho posee un comportamiento similar. De ser el caso podría actuar como un buen agente reductor para la síntesis de las nanopartículas generando asi una síntesis verde.



METODOLOGÍA

Se utilizó el desecho fecal del Tenebrio molitor el cual se recolectó y se cernió en un tamiz de 1 mm de diámetro para evitar la presencia de residuos alimenticios. Se preparó un extracto el cual fue compuesto por 5g del desecho en 50mL de agua desionizada, se dejó en agitación constante en una placa de agitación por una noche para posteriormente llevar a un volumen de 100mL. El extracto se transfirió a dos tubos falcon de 50mL y se centrifugaron, obteniendo un remanente libre de sólidos. La síntesis de nanopartículas en solución coloidal se realizó utilizando como agentes precursores una solución de nitrato de plata (AgNO3) y otra de ácido tetracloroáurico trihidratado (HAuCl4 • 3H2O). El sobrenadante del extracto del desecho fue utilizado como agente reductor y estabilizante. La síntesis se llevó a cabo haciendo variaciones de la cantidad del extracto del desecho obtenido, dejando constante la concentración del precursor siendo este 1mL para ambos casos y la adición de 5mL de agua desionizada. Todas las pruebas fueron sometidas a radiación UV mediante el uso de una lampara de UV durante 30 minutos para la síntesis de nanopartículas Oro y 60 minutos para la síntesis de nanopartículas de Plata. Se caracterizó cada prueba mediante el uso de un espectro de UV-vis para determinar la estabilidad de las nanopartículas obtenidas.


CONCLUSIONES

Con el uso del desecho del Tenebrio molitor como agente reductor se obtuvieron nanopartículas de oro y plata las cuales se pudieron comprobar mediante la caracterización de UV-vis en donde se pudo observar la banda de absorción característica en el rango de 450 nm para las nanopartículas de plata y 550 nm de longitud de onda para las de oro con resultados favorables y en un tiempo relativamente corto de reacción, sin la necesidad de agentes reductores convencionales, en agua y a temperatura ambiente. Adicionalmente, la caracterización demostró la estabilidad de dichas nanopartículas comprobando asi que el uso de este desecho puede ser una gran oportunidad de mejora en el método convencional. Gracias a los resultados se plantea continuar trabajando en la investigación de este desecho con el motivo de elucidar cuáles son los componentes químicos del mismo y cuál de ellos en particular es pasó a la síntesis de las nanopartículas.
Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)


IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)

Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agujero mentoniano (MF) es considerado uno de los principales puntos de referencia anatómicos en la región anterior de la mandíbula, ya que constituye la salida a través del cual pasan las ramas mandibulares neurovasculares terminales. Hay variaciones anatómicas que afectan el nervio MF y mental respecto a la ubicación, tamaño, dirección, número emergentes, y la forma [ 1 , 2 ]. Desde tiempos prehistóricos, el maxilar inferior de los seres humanos ha sido objeto de una disminución en su tamaño global en comparación con otros primates [ 3 , 4 ]. El agujero mentoniano (MF) también ha variado su tamaño y ubicación. La MF se ha desplazado de la región molar en cráneos neolíticos a su posición actual en premolares humanos modernos. Por otra parte, el MF ha aumentado de tamaño desde el Neolítico [ 5 ]. Es una variación anatómica rara con particular importancia en procedimientos de anestesia y quirúrgicos locales, especialmente la colocación de implantes dentales. El foramen mental (MF) está situado cerca del vértice de las segundas premolares, pero en se estima que uno de cada cuatro personas, el MF se encuentra entre los premolares. El MF normalmente se encuentra a medio camino entre la base de la mandíbula y la cresta ósea alveolar y en el mismo plano vertical del agujero infraorbitario.   Técnicas tales como la tomografía computarizada permiten imágenes de alta resolución y visualización VI- tridimensional del hueso y los tejidos circundantes, además de estar libre de exceso de cationes Magnifi. Sin embargo, la tomografía computarizada utiliza grandes cantidades de radiación en comparación con la radiografía periapical y panorámica estudiado previamente. La tomografía computarizada (CT) se puede considerar quizás el método de examen prequirúrgica de diagnóstico más efectivo, ya que permite la visualización tridimensional y ha demostrado ser un excelente procedimiento para la caracterización de la anatomía. Dentascan es un programa de software que permite que la mandíbula para formar una en tres planos: axial, panorámica y de sección transversal. Ha sido ampliamente utilizado en el preoperatorio de cirugía de implantes, ya que proporciona una evaluación completa de la morfología y la medición de la zona del implante dental. Por tanto, este software ayuda al cirujano a identificar los sitios de implante adecuado y para predecir la estabilidad primaria antes de la inserción del implante, lo que mejora la planificación quirúrgica y, finalmente, las tasas de éxito de los procedimientos.  



METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo, muestreo probabilístico de n 157 tomografías de pacientes, se usó el Software CS 3D Imaging, se realizó en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con computadora laptop, en un equipo Sony VAIO E Series SVE 15 y una HP NoteBook 14-AN014LA. Para analizar estas  tomografias se utilizaron un total de 11 variables, las cuales fueron: Nombre del paciente, sexo, lado, localizacion, ubicacion, altura del borde de la mandíbula a la apertura del mentoniano, altura de la cresta a la apertura, diámetro de la apertura, altura completa, alto de apertura, número de forámenes.  


CONCLUSIONES

.Resultados: No se encontró diferencia significativa sin embargo la mujeres se observa que es mayor la altura del reborde óseo y así mismo de la altura al mentoniano de ambas parte claro sólo descriptivamente, sin embargo no existen diferencia significativas por sexo en cuanto las características morfológicas del mentoniano lo que si es que pareciera que la mujeres tiene más altura ósea de borde inferior a mentoniano y así del mentoniano a borde superior esto podría ser por características genéticas o raciales. Conclusiones:  No hubo diferencias significativas. Las únicas observadas fueron la altura del reborde óseo y altura del mismo mentoniano que en mujeres fue mayor, sin embargo no existieron mayores diferencias  en cuanto al sexo. Esto podría deberse a genética o raza.  
Ramírez Gómez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California

ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.


ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.

Leyva Amaya Brenda, Universidad de Sonora. Ramírez Gómez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Torres Sandoval Diana Karina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los satélites pequeños se clasifican en base a su peso y dimensiones como: minisatélite (100-500 kg), microsatélite (10-100 kg), nanosatélite (1-10 kg) y pico-satélite (0.1-1 kg); siendo estos últimos de importante desarrollo en instituciones educativas debido a que sus características de tamaño y peso hacen de ellos una opción más económica (Gutierrez, 2015). Actualmente la tendencia de construcción de los satélites pequeños se ha vuelto más atractivo debido a los menores costos y cortos tiempos de desarrollo y son comúnmente desarrollados en laboratorios universitarios (Choque, 2019). En el marco del verano de investigación científica se aborda esta temática con el fin de comprender el funcionamiento de un nano-satélite, con énfasis en la determinación de la orientación.



METODOLOGÍA

En este proyecto trabajamos con una tarjeta Beaglebone Black, la cual es una plataforma de desarrollo de bajo costo para desarrolladores y aficionados (BeagleBoard.org - black, s.f.). Para poder establecer la conexión entre la computadora y la Beaglebone Black, se conecta la Beaglebone Black a la computadora por medio de un cable USB tipo-A a USB tipo-B.  Posteriormente comprobamos si la conexión se ha realizado de forma exitosa accediendo al servidor web en la Beaglebone dando clic en el archivo htm llamado START que se encuentra en los archivos de la carpeta Getting Started.  El paso siguiente consisten en actualizar el sistema operativo, donde la imagen más reciente se descarga en la página oficial (BeagleBoard.org - latest-images, s.f.). Como la memoria flash de la Beaglebone Black es de 4Gb, se utiliza una microSD de 8Gb como unidad de arranque para tener el espacio suficiente para instalar lo requerido. La computadora Beaglebone Black puede ser controlada por medio de instrucciones a través de una  terminal de tipo linux. En Windows, se requiere de un programa especial que permita abrir un canal de comunicación SSH (o Secure Socket Shell) con un cable USB-microUSB (de laptop a Beaglebone Black). Para expandir la memoria de la computadora Beaglebone Black y efectuar actualizaciones, se necesita conexión a internet. Basta con conectar la computadora con un cable ethernet. Es importante cerciorarse que se cuenta con conectividad a internet para evitar problemas futuros.  La memoria total disponible está limitada por la capacidad interna de la computadora. Para hacer uso del espacio disponible en la memoria microSD, basta con introducir un comando de expansión de memoria en la terminal. Además, existen comandos que se utilizan para instalar todas las actualizaciones disponibles para el sistema operativo, estos se utilizan con el fin de un mejor desempeño de la computadora (Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org., s.f.).  Otra manera de interactuar con la computadora Beaglebone Black es por medio del ambiente gráfico incorporado. Para esto es necesario un programa de tipo VNC (Virtual Network Computer) y configurar la Beaglebone Black por medio de la terminal. Una vez que el programa está instalado, en la terminal (por medio de código) se instala el programa en la Beaglebone Black y se crea una contraseña. Posteriormente, se inicia el programa (en la beaglebone y en Windows). Ahora se puede interactuar con la Beaglebone Black de manera gráfica, e incluso se puede utilizar la terminal desde ahí.  El sensor utilizado para la determinación de la orientación es un Sparkfun Razor IMU con 9 grados de libertad. El primer paso en el manejo de este sensor es establecer la conexión del hardware con la microcomputadora BeagleBone Black. Una vez establecida esta conexión se procede a realizar escribir un código breve cuya función es la lectura de los datos crudos del sensor. Se optó por utilizar una herramienta desarrollada previamente en Python (McWhorter, 2015) . Este proceso sirve como confirmación de que se ha establecido la comunicación con el sensor correctamente y existe una correcta respuesta al movimiento.  A continuación, es importante reinterpretar esta información que se obtiene de manera que se pueda correr un programa que muestre los ángulos yaw, pitch y roll, también en tiempo real. Con el fin de implementar esto, fue necesario consultar las definiciones de dichos ángulos en base a los datos crudos que envía el sensor. El programa creado es una modificación del primer código utilizado para visualizar los datos crudos y permite visualizar en pantalla, en tiempo real, los ángulos yaw, pitch y roll del sensor con respuesta adecuada al movimiento. Este era el objetivo principal del proyecto por lo cual, a pesar de las dificultades técnicas experimentadas, se considera que se logró el objetivo.


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos sobre la configuración del hardware de la Beaglebone Black. Además, la estancia de investigación nos dió la oportunidad de trabajar con un sensor de medición inercial. Esta experiencia será de utilidad para aplicarla en actividades futuras. En la realización de este proyecto se pudo observar el valor del trabajo en equipo y la capacidad de encontrar recursos en línea para el desarrollo del mismo. Se considera que el objetivo propuesto se alcanzó, a pesar de las dificultades. Es importante mencionar que fue necesario ajustar el plan de trabajo para adaptarlo mejor a los recursos, tanto materiales como de tiempo, disponibles para su realización.  Referencias: Gutierrez Medina, A. (2015). Desarrollo de un entrenador experimental con dos ruedas de reacción para un CubeSat educativo (Tesis de maestría). Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Choque Yanarico, H. (2019). CubeSat Educativo. Universidad Católica Boliviana San Pablo. La Paz, Bolivia. McWhorter, Paul. (2015). Beaglebone Black GPS LESSON 1: Hooking Up the Adafruit Ultimate GPS | Technology Tutorials. Recuperado: 30/07/2019, de:  http://www.toptechboy.com/tutorial/beaglebone-black-gps-lesson-1-hooking-up-the-adafruit-ultimate-gps/ Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org. (s.f.). Recuperado: 30/07/2019, de: https://elinux.org/Beagleboard:BeagleBoneBlack_Debian  BeagleBoard.org - black. (s.f.). Recuperado:  30/07/2019, de: https://beagleboard.org/black BeagleBoard.org-latest-images. (s.f.). Recuperado: 29/07/2019, de: https://beagleboard.org/latest-images
Ramirez Gomez Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CAPACIDAD DUAL DE BACTERIAS BIODEGRADADORAS


CAPACIDAD DUAL DE BACTERIAS BIODEGRADADORAS

Ramirez Gomez Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de los suelos por la disposición inadecuada de hidrocarburos y plásticos es un problema ambiental mundial. Los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, provocan como evaporación y penetración  (Serrano Guzmán, et al., 2013) . Pueden provocar la pérdida de fertilidad del suelo y limitan los nutrientes disponibles para las plantas (Canchignia Martínez , et al., 2015). Además, también puede haber una afectación en la salud humana, así como para la flora y fauna (Schwyn & Neilands, 1987). En la actualidad, el interés en evaluar la calidad y salud del recurso del suelo ha ido en aumento, debido a que es un componente fundamental de la biosfera, por ello en el proyecto que se llevó a cabo se busca obtener bacterias con la capacidad dual, esto es, con capacidad para biorremediar hidrocarburos y plásticos, pero que también tengan capacidad de promoción de crecimiento de plantas.



METODOLOGÍA

Se utilizo medio LB para aislar bacterias de la composta, se aislaron 20 bacterias de acuerdo a su morfología y se sembraron por separado en el mismo medio. La capacidad de promoción de crecimiento de plantas se evaluó con la producción de la fitohormona ácido indolacético (IAA). Se hizo en medio de cultivo de Soya Tripticaseina (TSA) en tubo eppendorf de 2 mL con reactivo Salkowsky como indicador que oxida moléculas de indol como el IAA, lo que genera una coloración fucsia. Todas las bacterias fueron evaluadas por triplicado, en medio TSA con triptófano y TSA sin triptófano. Los tubos fueron incubados durante 48 h a 31 °C. Se leyó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 530 nm. La producción de sideróforos en las bacterias se realizó en un medio gelificado con medio cromo azurol S (CAS). Por triplicado se inocularon 20 bacterias, las placas fueron incubadas por 4 días a 28 °C. Para la solubilización de fosfatos se prepararon caldos del medio de cultivo SRS con una fuente insoluble se fosfato (roca fosforita) en tubos eppendorf de 2 mL por triplicado se inocularon 20 bacterias y se incubaron las pruebas por 48 horas a 31 °C. Posteriormente se realizó la determinación de fosfatos con el set de reactivos para fosfato de alto rango marca HANNA Instruments.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permitieron aislar veinte bacterias de la composta. Solo dos aislados quelaron Fe. Diez aislados fueron capaces de solubilizar fosfato. Cinco aislados produjeron IAA en presencia de triptófano y cuatro en ausencia de triptófano. Resta por evaluar su capacidad para degradar hidrocarburos o plásticos.
Ramirez Hernandez Gloria Elizabeth, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mtro. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA MOSQUITO HEMATÓFAGO (CULEX PIPIENS)


USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA MOSQUITO HEMATÓFAGO (CULEX PIPIENS)

Ramirez Hernandez Gloria Elizabeth, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mtro. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA A RESPONDER.   La cuestión por resolver para llevar a cabo la presente investigación versa sobre la elaboración de un repelente orgánico y totalmente natural, fue por la necesidad del cuidado de la piel, ya que dentro del mercado existen productos los cuales según testimonios de consumidores han causado reacciones tóxicas y alérgicas; esta dificultad se crea debido a que los repelentes que hay en el mercado contienen ingredientes tóxicos, que lejos de hacer un bien, perjudican la salud de quien lo usa. Además, que la población tiene un bajo consumo respecto al mismo, dado que los repelentes contra mosquitos están hechos a base de productos químicos, lo cual origina que los consumidores no adquieran dichos artículos por las razones ya antes mencionadas. A raíz de esta situación, surge la necesidad de poder crear un repelente orgánico que no cause reacciones secundarias, sea eficiente y amable con el ambiente, usando la herbolaria mexicana y sus beneficios medicinales, ya que algunas de ellas cuentan con ingredientes activos, los cuales funcionan de forma repelente contra mosquitos, con ello ayudar a la preservación de la medicina tradicional y sus innumerables beneficios aprovechándolo a dicho producto.  



METODOLOGÍA

La Metodología que se empleará en la realización del presente Proyecto de Investigación e Inversión, tiene fundamento en diferentes fuentes. El Proyecto de Investigación propone un producto nuevo o innovador en el mercado, el cual se desarrolla en fases previamente determinadas, que conllevan pruebas de prototipos del producto, de tal manera que al final se obtendrá un producto comprobado, factible y terminado. Éste es el Proyecto de Investigación como tal. El modelo tradicional para iniciar una empresa que proponen consultores o inversionistas, se basa en tener una idea y elaborar un Plan de Negocios para organizar los pasos a seguir para llevar a cabo esa idea. Sin embargo, un Plan de Negocios se basa en las suposiciones del emprendedor, lo que en algunos casos puede entorpecer el proceso de creación y desanimar al emprendedor cuando se trata de un producto totalmente nuevo en el mercado, del cual no posee una historia ni información sobre otros productos comparables. Hace aproximadamente cinco años se popularizó el concepto de LEAN STARTUP, engendrado por Eric Ries. Éste defiende que el ciclo de desarrollo de un producto puede acotarse y los negocios pueden dirigirse más eficientemente midiendo los procesos y las retroalimentaciones de los clientes siguiendo la Metodología LEAN. El LEAN STARTUP se basa en empezar a ofrecer el producto e ir experimentando, quizás antes de que esté siquiera terminado, recibir feedback de los usuarios o early adpoters e innovar continuamente con esa nueva información. En un Lean startup, lo que genera valor es lo que beneficia al cliente, todo lo demás que se haga es un desperdicio. Tener éxito es solucionarle un problema al cliente. Plan de Negocios tradicional con los cuatro elementos convencionales: Plan de Mercado, Plan Organizacional, Plan Técnico y Plan Financiero que en el Proyecto se abordan. En esencia éste es el Proyecto de Inversión con un Plan de Negocios definido. Cabe mencionar que el Proyecto es un Proyecto de Investigación que pretende comercializar el producto de esa Investigación, con las pruebas y errores del prototipo se pretende lograr un producto económico y que satisfaga las necesidades de los clientes.


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante el proceso de investigación se logro adquirir conocimientos acerca de las diferentes plantas existentes en el municipio de Valle de bravo y el uso que se le dará en la elaboración del repelente, sin embargo, al ser un proyecto extenso y que requiere de muchas pruebas, continuaran bajo el cargo de alumnos de la universidad del TESVB.  
Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO


ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO

Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara. Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic. Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de toda la riqueza  arquitectónica de Guanajuato,  no existen investigaciones publicadas que expongan de forma detallada los sistemas constructivos empleados en sus edificaciones, por lo tanto, se desconocen ciertos elementos de su estructura y funcionamiento  que son necesarios para conservar su identidad cultural. Por lo cual, la presente investigación apoyará a identificar los elementos que forman parte de estos sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos, entendiendo su transformación relacionada a los mismos, en cuanto a materiales, tamaño y ubicación de predios, características de las viviendas, valor histórico, así como la normatividad en contextos patrimoniales; por ello, es necesario hacer una serie de comparaciones en los procesos de construcción de las edificaciones y su diferente aplicación de los materiales que estos conllevan. Al mismo tiempo, se logrará adquirir conocimiento de la arquitectura local y nacional compartiéndolo con la sociedad propiciando a generar una cultura de apreciación, mantenimiento y cuidado de la misma. 



METODOLOGÍA

Se realizó una extensiva investigación documental por medio en tesis, enciclopedias, libros y revistas, así como páginas web, relacionadas con los antecedentes históricos de la ciudad de Guanajuato para entrar en contexto con la situación urbanística y arquitectónica de la zona, aspectos legales y de reglamentación constructiva así como todo lo relacionado arquitectónicamente con la vivienda tradicional y contemporánea, tomando en cuenta el entorno y contexto en el que se encuentran. Una vez en contexto, se comenzó a estructurar el marco teórico con el que se fundamenta la investigación Este se estructura de un referente histórico en el que se profundiza en el origen de la ciudad de Guanajuato, actividades y estilos de vida que se llevaban a cabo, situaciones y condiciones que sufrió la sociedad y el cómo se fue constituyendo urbanística y arquitectónicamente para conformar lo que hoy en día corresponde al centro histórico. Además un referente legal en el que se hace mención de las primeras leyes que se proclamaron con el fin de proteger este tipo de edificaciones así como las que actualmente se toman en cuenta promoviendo su cuidado y conservación. Otro de los referentes que conforman este marco teórico es el conceptual, aquí se definen los conceptos que rigen esta investigación como que es el patrimonio cultural, un centro histórico, como se define una vivienda tradicional y una contemporánea, estilos arquitectónicos así como elementos de construcción utilizados en cada uno de los procesos constructivos. Por ultimo un referente contextual en el que se describe las condiciones topográficas, climatológicas, arquitectónicas y sociales en las que se encuentran estas viviendas Una vez establecido el marco teórico se realizaron cuatro visitas de campo, estas a los inmuebles a analizar, las tres primeras visitas se realizaron al Hostal BARATHI (vivienda tradicional). La primera se hizo para solicitar permiso a los dueños y realizar un recorrido para conocer las inmediaciones e irnos familiarizando. En la segunda se hizo un levantamiento fotográfico, captando cada uno de los espacios que conformaban el Hostal, circulaciones y accesos, así como elementos arquitectónicos (escaleras, puertas y ventanas), aplicación de materiales y acabados. Y la tercera visita fue para realizar un levantamiento constructivo, con ayuda de un distanciómetro, cintas métricas y fluxómetro con el fin de elaborar planearía digital y un modelo virtual. La cuarta visita se hizo pero al fraccionamiento Real de la Mancha Residencial, para hacer un levantamiento fotográfico, de igual manera de todo las estructura arquitectónicamente hablando, fachadas, acabados. Los datos acerca de la cimentación, proceso constructivo y aplicación de materiales, etc... fueron proporcionados por parte de la empresa Una vez con todos los datos recabados se comenzó con el análisis de cada una de las viviendas y posteriormente con su comparación la cual se elaboró a manera de tabla para una mayor comprensión de las diferencias presentes entre ellas


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación documental y de campo que se llevó a cabo, el análisis comparativo realizado en cada una de las viviendas, tanto tradicional como contemporánea; concluimos que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia, esto como producto fundamental de los nuevos estilos de vida, cambios en la forma de relacionarse con el entorno  y sobre todo la adaptación por parte de la sociedad a los nuevos materiales, procesos constructivos y tecnológicos. Sin embargo, esta evolución se da de manera diferente en distintos lugares del mundo, debido principalmente a la topografía, tipos de suelos y condiciones del clima, además de los estilos de vida, valores sociales y religiosos, al igual que costos y tiempos de construcción, entre otros aspectos; los cuales han determinado tanto la forma y distribución de los espacios , acabados y el dimensionamiento de las viviendas, así como el uso de propuestas para la  conservación ambiental como de materiales industrializados, apegándose a los reglamentos, normas de construcción y la configuración general de las edificaciones. Esto se puede ver reflejado en todos y cada uno de los puntos anteriormente mencionados en los tipos de viviendas analizadas, desde cimentación hasta el último detalle en los acabados, debido a la utilización de materiales propios de la región y materiales ya industrializados por lo que sus procesos constructivos son diferentes.
Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTO TIPO PINZA NO SIMéTRICOS DERIVADOS DE PALADIO (II) CON FRAGMENTOS 2-AMINOBENZIMIDAZOL Y 2-AMINOBENZOTIAZOL

González Álvarez Liliana, Universidad de Sonora. Ramírez León María Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su inicio hasta hoy en día, la investigación de los compuestos del tipo pinza-metal se ha desarrollado ampliamente debido a las características típicas que este tipo de especies, entre las que destacan su alta estabilidad química y térmica, debidas a la característica coordinación tridentina por parte de los ligantes tipo pinza. Estos también suelen exhibir una buena actividad como catalizadores en diferentes reacciones y además ofrecen una versatilidad para que estos puedan modificar su característica estructura preorganizada.  Como parte de la creciente investigación de este tipo de sistemas aparecieron compuestos tipo pinza derivados de resorcinol y fosfinitos, abreviados como POCOP, este tipo de compuestos exhibió características similares a sus análogos de fosfina, pero también demostraron tener una síntesis más simple.  Debido a la versatilidad para modificar su estructura, ha resultado de interés el desarrollo de compuestos tipo pinza no-simétricos. Esta ruptura en la simetría puede generarse por una modulación al centro metálico con la adición de grupos funcionales al esqueleto principal de los compuestos tipo pinza.   La mayoría de los compuestos pinza no simétricos POCOP con grupos funcionales estudiados presentan sencillos sustituyentes como cetonas o cadenas alifáticas, además de una tendencia por funcionar en la posición 4 con respecto al carbono ipso, en este trabajo planteamos la posibilidad de crear una serie de compuestos no simétricos con un grupo funcional que ofrece una amplia versatilidad como los es el 2-aminobenzotiazol,  además de llevar a cabo esta sustitución en la posición 3 con respecto a la posición ipso. Se decidió utilizar este sustituyente heterocíclico por su versatilidad para poder coordinarse a diferentes centros metálicos entre los que destacan Cu(ll), Ag(I), Au(l) e Ir(ll), así como también su utilidad en la preparación de agentes antibacterianos, antifúngicos y anticancerígenos. Por lo que, la incorporación de un fragmento biológico activo en el esqueleto de la pinza puede agregar propiedades farmacéuticas atractivas a sus complejos relacionados.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estancia, la metodología a seguir consistió en la síntesis y caracterización de un ligante tipo pinza, así como la síntesis de algunos compuestos tipo pinza no simétricos POCOP con paladio(ll).      La síntesis BT-re, se realizó mediante dos pasos de reacción, el primer paso consistió en la reacción de condensación entre 2-4-dihidroxibenzaldehído y  2-aminobenzotiazol, dejando la reacción a reflujo de etanol  durante 18 hrs. para obtener la imina correspondiente, el segundo paso de reacción consistió en la reducción de la imina usando metanol como disolvente y utilizando NaBH4 como agente reductor, obteniendo una amina a la que denominamos como el ligante BT-re.  El compuesto BT-re se obtuvo como un sólido blanco con un rendimiento del 70%. La caracterización de BT-re se realizó mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H y 13C y espectrometría de masas. Algunas de las señales características de BT-re observadas en el espectro RMN 13C corresponden al grupo metileno HN-CH2, esta señal mostró un desplazamiento químico de 42.6 ppm, en el caso del grupo S-C-N2H en el fragmento de benzotiazol, se mostró una señal a un desplazamiento químico de 166.4 ppm. En cuanto a la espectrometría de masas se observó un pico a 273 m/z, correspondiente al ion molecular de BT-re.   Las síntesis de los diferentes compuestos tipo pinza POCOP derivados del compuesto BT-re se realizaron mediante una reacción de plantilla, la primera etapa de la reacción consistió en la coordinación de la clorofosfina correspondiente ClPR2 (R = iPr y Ph) hacia el paladio,  utilizando PdCl2 como materia prima y tolueno anhidro como disolvente, la reacción se lleva a reflujo para obtener el complejo PdCl2(ClPR2)2, posteriormente, se prepara una solución del compuesto BT-re con DMAP como base diluida en THF anhidro para favorecer la desprotonación del ligante.   Por último, para la obtención del compuesto tipo pinza, se hacen reaccionar la mezcla entre la solución con el reactivo plantilla y la solución con el ligante desprotonado a reflujo durante 18 hrs. Al término de la reacción se obtienen sólidos de color blanco, los cuales son purificados mediante una columna cromatográfica usando la mezcla Hexano/Acetato de Etilo como eluyentes, los rendimientos aproximados de reacción van del 30-40 %. La caracterización de los compuestos pinza se llevó a cabo mediante técnicas espectroscópicas de RMN 1H, 13C y 31P y espectrometría de masas. Debido a la naturaleza no simétrica del ligante, los espectros de RMN de 31P de los complejos tipo pinza POCOP mostraron un patrón AB típico que consistió en dos dobletes a 188.1 y 193.2 ppm para el compuesto derivado de ClPiPr2 y para el compuesto derivado de ClPPh2 se observó solo una señal doble a 144.7 y 149.9 ppm respectivamente.   Finalmente, la espectrometría de masas reveló picos [M]+ a 646 m/z y a 782 m/z, cuyos valores corresponden a la estructura propuesta del ion molecular para ambos compuestos, además estos exhibieron el patrón isotópico típico para este tipo de compuestos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano,  aprendimos y realizamos la síntesis de diferentes compuestos tipo Pinza POCOP no simétricos derivados del ligante BT-re, los compuestos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear y espectroscopia de masas.  Aprendimos, además, diferentes técnicas de laboratorio, así como el correcto manejo de reactivos y equipos. Deseamos en un futuro, retomar este trabajo, debido a las posibles características en el área biológica que pueden tener este tipo de compuestos,  además como su capacidad de poder utilizarlos como catalizadores en reacciones de acoplamiento C-C.
Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Ramirez Lopez Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FOTOSINTESIS EN PLANTA DE TOMATE EN HIDROPONIA


EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FOTOSINTESIS EN PLANTA DE TOMATE EN HIDROPONIA

Ramirez Lopez Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés salino es uno de los factores ambientales adversos que influyen negativamente en la fisiología de las plantas, lo que a su vez limita la productividad de los cultivos de interés económico. La salinidad reduce la disponibilidad de agua para las plantas, ocasionando una reducción en su crecimiento (Munns, 2002). La salinidad provoca diversos cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos en las plantas de tomate, tales como disminución de la fotosíntesis (Singh y Chatrath, 2001). A nivel de raíces, las sales alteran la absorción de agua afectando el crecimiento de estos órganos (Romero, 2001). La parte aérea de las plantas de tomates igualmente es afectada por la salinidad: las plantas alcanzan una menor altura, presentan clorosis principalmente en los bordes de las hojas (Romero, 2001). La restricción impuesta por la conductancia estomática al flujo de CO2 opera en tal forma que su efecto sobre la fotosíntesis generalmente es mínima (Wong et al., 1979). Por lo anterior, el objetivo general en el presente trabajo fue medir el efecto de la salinidad en el intercambio de carbono en planta de tomate.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, Texcoco, Estado de México, a una altitud de 2250 m. Se usaron plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) de la variedad cherry de 45 días después de germinación. Las plantas fueron establecidas en recipientes de 5 L con solución Steiner. La oxigenación se realizó con bomba para pecera y piedras porosas de aireación para pecera. Se aplican tratamientos de salinidad: 1.0 (testigo), 4.6 y 10.7 dS cm-1. El nivel más bajo es el testigo, la solución Steiner, y los otros dos se lograron mediante la adición de cloruro de sodio a la solución nutritiva. Cada tratamiento se aplicó a cuatro repeticiones (una planta por repetición). Se midió la altura de planta, el diámetro de tallo, el intercambio de gases y el índice de verdor. El intercambio de gases se midió con un sistema portátil para medir fotosíntesis (Li-6400, Licor) y el índice de verdor se midió con el SPAD 502 (Minolta).


CONCLUSIONES

La salinidad redujo la altura de la planta, pero únicamente con el nivel de alta salinidad (10.7 dS cm-1) (53 vs 44 cm para testigo y salinidad alta, respectivamente, p<0.01). El nivel intermedio (4.6 dS cm-1, 50 cm) resultó igual que el testigo. Resultados similares ocurren con el grosor del tallo en que la salinidad alta redujo en un 24% el diámetro del tallo en comparación con el testigo y el nivel de salinidad baja (p<0.01; testigo: 9.7mm, salinidad media: 9.3 mm; salinidad alta: 7.2mm). Por otro lado, la salinidad no afectó el índice de verdor (unidades SPAD; Testigo: 38.7; salinidad media: 37.6; salinidad alta: 38.2), pero sí afectó la fotosíntesis. Interesantemente, la mayor tasa de fotosíntesis (µmol m-2 s-1) se encontró con la salinidad intermedia (15.8 µmol m-2 s-1), comparado con la salinidad alta (8.4 µmol m-2 s-1; p<0.01) y con el testigo sin salinidad por cloruro de sodio (10.5 µmol m-2 s-1; p<0.07). Como conclusión, la salinidad intermedia (4.6 dS cm-1) no afecta el crecimiento de tomate cuando se crece en directamente solución nutritiva, en la fase vegetativa. Singh, K. N.; Chatrath, R. 2001. Breeding for adaptation to environmental factors. Chapter 8. Salinity Tolerance. 170 p. Wong et al., 1979;. Stomatal conductance correla tes with photosynthctic capacity. Naturc 282: 424-426. Munns R. 2002. Comparative physiology of salt and water stress. Plant Cell Environ. 28: 239-250. Romero. 2001. Tomato plant-water uptake and plant-water relationships under saline growth conditions. Plant Science. 160: 265-272.
Ramirez Lopez Liliana Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

PONDERAR EL EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES. EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO. CASO: QUESO DE PORO.


PONDERAR EL EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES. EFECTO DE LA CORRUPCIóN EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LAS MYPES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO. CASO: QUESO DE PORO.

Ramirez Lopez Liliana Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel muy importante en la economía, al constituir el 99.8% de las empresas en el país de acuerdo con los datos de INEGI en 2009 y generan el 77.1% del empleo INEGI, 2015. Sin embargo, éstas son significativamente menos productivas que sus contrapartes de mayor tamaño. Estas diferencias confirman la necesidad de fortalecer estrategias que permitan generar las condiciones necesarias no sólo para la supervivencia de las MiPyMes, sino también para su crecimiento y consolidación; tales estrategias deberán permitir a las empresas resolver diversos problemas que dificultan su supervivencia y crecimiento, entre los que se encuentran la falta de información y acceso a financiamiento y asistencia técnica en las distintas etapas de una empresa, la desvinculación de políticas y programas, y la corrupción, entre otros. Tabasco es el primer lugar en percepción de corrupción perpetuada por el gobierno, según las empresas, informó la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas.   El subsector agroindustrial presenta una deficiencia en la implementación de estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas (MyPES), principalmente en los procesos de comercialización, mercado, financiamiento, sistemas de información, investigación y desarrollo gerencial. Sus procesos productivos son poco sofisticados, atrasados y con escasos controles de calidad. La mayor parte de estas pequeñas agroindustrias han permanecido prácticamente sin cambio tecnológico y con una expansión horizontal bastante lenta. Lo antes mencionado, genera corrupción en los procesos internos de diversas áreas de las MyPES que producen y comercializan productos derivados de lácteos, siendo el principal producto el queso de poro genuino de Balancán, así como también se enfrentan a la corrupción en trámites ante instituciones gubernamentales. El objetivo general del proyecto es identificar el efecto de la corrupción en las estrategias actuales de gestión de las MyPES del subsector agroindustrial que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es transversal, pues la recolección de datos es en un solo momento y en un tiempo único; también es descriptivo, pues tiene como objetivo indagar el nivel de una o más variables en una población, en el caso de este estudio es conocer el efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las MyPES del subsector agroindustrial que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán a partir del análisis sistémico. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que por medio de la recolección de datos se pretende probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. De acuerdo al cuerpo académico del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos el instrumento de medición fue aprobado para ser aplicado a los dueños de 20 distintos establecimientos que producen y comercializan productos derivados de lácteos, siendo el principal producto el queso de poro genuino de Balancán.


CONCLUSIONES

Se realizo un agrupamiento de las preguntas del instrumento de medición así generando un análisis por cada respuesta dada por los distintos dueños de los establecimientos que producen y comercializan el queso de poro genuino de Balancán, a grandes rasgos los empresarios aseguran que, en los últimos 12 meses, no tuvieron que darle a una autoridad o funcionario de gobierno un regalo, hacer algún favor o dar dinero adicional a la tarifa normal para agilizar cualquier tipo de trámite, solicitud, obtención de licencias, etc. Dando como resultados mayoritarios que en el subsector agroindustrial en el municipio de Balancán Tabasco no se ha realizado en los últimos 12 meses dicha práctica de corrupción, sabiendo que muchos de los empresarios caen en esta práctica a causa de acosos por parte la autoridad ya sea por miedo a dichas inspecciones, falta de asesoramientos o de procesos sofisticados para cada micro y pequeña empresa del subsector agroindustrial. Así mismo se realizaron estrategias generales para poder combatir la corrupción ya sea agilizando, omitiendo, simplificando requisitos con numerosos pasos o reduciendo la complejidad de los procesos para solicitar cualquier tipo de tramites.
Ramirez Lugo Arturo, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga, Universidad Politécnica de Sinaloa

PROGRAMACION DE PERIFERICOS EXTERNOS PARA UN SISTEMA EMBEBIDO BASADO EN PIC32MM PARA APLICACIONES INDUSTRIALES


PROGRAMACION DE PERIFERICOS EXTERNOS PARA UN SISTEMA EMBEBIDO BASADO EN PIC32MM PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

Lopez Espinoza Maria Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ramirez Lugo Arturo, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigacion surge de la necesidad de manejar perifericos internos o externos de un sistema embebido mediante un protocolo de comunicacion confiable y robusto. Los datos deben fluir entre dispositivos maestro/esclavo sin tener interferencias y funcionar en ambientes de ruido industrial.  El dispositivo maestro constara de un microcontrolador PIC de 32 bits y los perifericos seran un conversor analogo/digital (ADC) y un conversor digital/analogo (DAC).  El uso de estos perifericos sera con el fin de tratar la informacion del mundo real y procesarla para generar acciones adecuadas a las necesidades del sistema a controlar.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se analizó las hojas de datos de los dispositivos periféricos y el microcontrolador utilizados en el sistema embebido ya prestablecido para conocer su funcionamiento interno, así como los registros que se requieren configurar para su correcto funcionamiento mediante el protocolo de comunicación SPI, el cual nos permite un flujo de transmisión continua entre los dispositivos periféricos y el microcontrolador. Con el conocimiento de los registros del DAC y ADS, y el manejo del SPI en el PIC de 32 bits, se genera un programa para el control de la transmisión de datos entre el ADS, el microcontrolador y el DAC para aplicaciones generales en la industrial.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación nos proporcionaron los conocimientos  necesarios para la obtención y manipulación de la información entre distintos dispositivos por medio del protocolo SPI. El tratamiento de dicha información sera valioso para el manejo de datos y control de actuadores en ambientes industriales, así como también para aplicaciones que requieran menos robustez.
Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS


DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS

Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento. Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.



METODOLOGÍA

En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.


CONCLUSIONES

La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Ramírez Martínez Janeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA E INNOVACIóN EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO Y/O SERVICIO E IMPLEMENTACIóN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN INTEGRAL Y AUDITORIAS.


APLICACIóN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA E INNOVACIóN EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO Y/O SERVICIO E IMPLEMENTACIóN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN INTEGRAL Y AUDITORIAS.

Ramírez Martínez Janeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática En un mercado como el actual, globalizado y competitivo, las empresas deben enfocarse en estrategias que aseguren la calidad del producto como del servicio que prestan a sus clientes; para ello es necesario trabajar en el interior de la empresa, desde los colaboradores que hacen que la filosofía organizacional de la empresa se cumpla con un sentido de pertenencia. Para lograr estos objetivos es fundamental proporcionar al trabajador las herramientas y el conocimiento necesario para el desempeño laboral, impulsar sus actitudes para realizar de manera adecuada su trabajo, y genera en él, motivación para trabajar rápido y eficazmente, al elevar sus competencias. Además, cuando el trabajador siente que sus supervisores  se preocupan por su crecimiento personal y profesional, ponen mayor empeño y compromiso para cumplir los objetivos de la empresa, de la cual se siente parte importante. Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es preciso analizar las necesidades de los clientes y subdistribuidores con el propósito  de implementar una nueva forma de trabajo dentro y fuera de la empresa, donde los actores o protagonistas no sean únicamente los directivos de la empresa, sino todos los miembros de esta. Estableciendo como meta la mejorar continua. Objetivos de la investigación En la empresa Bermar S.A. DE C.V. se hallaron cinco necesidades esenciales para una mejora continua, los cuales son: Atención al cliente Promociones Rutas frecuentes Calidad de sellado Calidad de envase Enfocándonos en los puntos anteriores se podrá diseñar una estrategia la cuál proyecte mejores ventas. Justificación Hoy en día los consumidores son más exigentes, a la frase el cliente lo que pida… se le ha agregado cuando lo pida y en donde lo pida Se debe mejorar la atención que recibe el cliente, brindando un excelente servicio que no se dé en ningún otro lado. Guiado por un protocolo de ventas el cual nos indique la manera adecuada de atender al consumidor. Aumentar la publicidad es una estrategia efectiva, se puede hacer uso de propaganda como: promociones de venta, regalar artículos de merchandising, folletos, lonas (anuncios) y redes sociales. Implementación de liner en la tapa para un sellado hermético, evitando derrames del líquido. Manejar cuidadosamente el envase en el traslado de la empresa al cliente y viceversa. Atacando los puntos anteriores se logrará hacer más conocida la marca, así como persuadir a los consumidores de adquirir nuestro producto.



METODOLOGÍA

Elaboración de entrevistas dirigidas a los clientes directos y subdistribuidores, con la finalidad de conocer sus necesidades. Supervisar la ruta de los colaboradores obteniendo datos irrefutables  con respecto al servicio que ofrecen. Se implementó el diagnóstico de necesidades, según Reza es: obtener la información que permita conocer las carencias de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes del personal de la organización, con el fin de diseñar y poner en operación programas y esfuerzos de aprendizaje tendientes a satisfacerlas.


CONCLUSIONES

Implementando las herramientas de mejora continua que se plantean en el presente trabajo, se espera que el personal de la empresa Bermar S.A. de C.V. tome conciencia sobre la importancia que tiene ofrecer un excelente servicio, logrando la satisfacción del cliente  y con ello incrementar las ventas, beneficiando a todos los integrantes de la empresa.
Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.


IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.

Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.



METODOLOGÍA

Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología: •    KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada). •    HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional. •    Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos. •    Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.


CONCLUSIONES

•   Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente. •    Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Ramirez Mejia Fernando Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Rodolfo Romero Herrera, Instituto Politécnico Nacional

PROCESAMIENTO DIGITAL DE VíDEO EN MOVIMIENTO DE PLANTAS.


PROCESAMIENTO DIGITAL DE VíDEO EN MOVIMIENTO DE PLANTAS.

Ramirez Mejia Fernando Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Rodolfo Romero Herrera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto las plantas que utilizaremos serán la planta sensitiva mimosa científicamente conocida como Mimosa Púdica L., y la planta carnívora Venus Atrapamoscas cuyo nombre científico es Dionaea muscipula, buscamos por medio de la programación en lenguaje C en el programa Matlab poder monitorear el momento en el que nuestras plantas se movían y definir la casusa por la cual mostraban esos movimientos. La Mimosa púdica, o mimosa sensitiva, vergonzosa, dormilona, es una planta originaria de la Selva tropical de América y África tropical de la familia de las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada como defensa ante los depredadores. La razón por la cual se eligió esta planta es porque esta es una de las plantas capaces de movimientos rápidos y de esta manera es más fácil detectar cuando esta se mueve, otras son la planta del semáforo y la dionea atrapamoscas la cual más adelante la explicaremos. De igual manera otra planta con la cual trabajaremos es la única especie Dionaea muscipula, de nombre común dionea atrapamoscas o venus atrapamoscas, atrapa presas vivas principalmente insectos y arácnidos. Se escogió esta planta carnívora debido a su estructura de captura está formada por la porción terminal de cada hoja dividida en dos lóbulos que contiene tres diminutos pelos sensitivos sobre la superficie interna. Cuando la posible presa hace contacto con uno de estos pelos la trampa se activa, pero solo se cierra si el contacto se repite en cualquiera de ellos dentro de los siguientes veinte segundos.



METODOLOGÍA

Antes de empezar a programar y a trabajar con las plantas se realizó una búsqueda de 50 artículos de investigaciones anteriormente realizadas sobre la mimosa o sobre la Venus atrapamoscas para la elaboración del estado del arte, y para poder obtener una idea más clara del comportamiento que ya se había estudiado con dichas plantas, de esta manera también se notó que nadie había utilizado el procesamiento digital de video en estas plantas. Para poder realizar el procesamiento digital de video se utilizó lenguaje de programación en C en el programa Matlab, para poder introducir el video que deseemos procesar, de igual manera se realizó la programación necesaria para poder obtener cada frame del video que se introduzca debido a que matlab no es rápido al producir dichos frames sin embargo este programa se escogió debido a que trabajar en lenguaje C es más sencillo y el programa Matlab cuenta con una gran variedad de herramientas, y nos permite modificar la interfaz de nuestro programa ya sea en aspecto o en distribución para que nuestro programa sea eficiente y fácil de manejar. Por medio del Programa Matlab se utilizó la herramienta llamada Color Thresholder la cual nos permite realizar un proceso llamado Segmentación de color la cual utilizamos en RGB para solo trabajar con esas tres variantes de Rojo, Verde (Green) y Azul (Blue), las cuales por medio de Sliders podíamos variar que tanto se deseaba la presencia de esos colores. En nuestro caso para poder identificar en la mimosa el momento en el cual esta cerraba sus hojas, fue necesario poder segmentar el color verde de nuestras plantas o un color verde que fuera parecido al de las hojas de cualquier mimosa, de esta manera al segmentar el color verde y obtener las variables en RGB. Para poder colocarlas en el programa el cual se encarga de procesar el video que introduzcamos, generara cada frame y es capaz de por medio de las variables introducidas, aislar todo el color que no cumpla con las variables y de esta manera asilamos el color verde, para distinguir en qué momento se cierran la herramienta antes mencionada trabaja en binario, lo que significa que el color que deseamos captar o segmentar lo coloca en blanco y todos los colores que no sean el segmentado se coloca en color negro esto nos es de gran ayuda, ya que en el momento en que se procese el video de la mimosa la mayoría se verá en blanco pero al captar el momento en que cierre sus hojas en el programa se pondrá en color negro lo cual para nosotros significa que la mimosa cerro sus hojas en presencia de algún estimulo, sin embarga la mimosa al poseer bastantes hojas pueden quedar muestras de blanco al finalizar el procesamiento del video. De igual manera para poder monitorear y captar el momento en el cual la Venus atrapamoscas cierra su trampa se utilizó la misma herramienta llamada Color Thresholder la cual en este caso no se utilizaron las mismas variables que se obtuvieron al momento de segmentar el color verde para la Mimos a debido a que la ventaja que muestra la venus atrapamoscas es que dentro de las trampas que posee nuestra planta tiene un color rojo, el cual es el que se buscó segmentar para poder percibir el momento en el cual la trampa de la planta carnívora cerraba. Segmentar el color rojo fue un poco más complicado debido a que se buscó un tono el cual fuera bastante parecido al de vararías variantes de trampas de las plantas carnívoras, finalmente al obtener los valores para las variables y al introducir dichos valores, al introducir el video que deseábamos procesar se notó con mayor claridad el momento en el cual la trampa de la Venus atrapamoscas cerraba ya que al inicio del video se mostraba un fondo negro el cual es color que no pertenece a los parámetros para detectar el color rojo y en el centro del video se encontraba el color blanco lo cual significaba que la trampa de nuestra planta seguía abierta, después en el momento en el cual un insecto active la trampa el video detecta como la trampa va cerrando para que en el video se muestre completamente negro, de esta manera mostramos que la trampa de la planta carnívora ya cerro y no hay más presencia del color rojo en el video.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada con el profesor Rodolfo se obtuvieron resultados bastante favorables ya que se logró procesar videos y poder segmentar los colores necesarios para poder monitorear en tiempo real el movimiento de la mimosa y de la Venus atrapamoscas, de esta manera podemos concluir que la Venus atrapamoscas por medio de sensores que están presentes en sus trampas y se conoce como una de las plantas carnívoras mas rápidas, finalmente con la mimosa logramos captar el momento en el cual cerraba sus hojas ya que sus hojas sensitivas al momento de sentir un estímulo o detectar algún depredador esta cierra sus hojas para que sea mucho más difícil para el depredador comer sus hojas.
Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS


DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS

Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero. Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias van desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que afecta a más de 251 millones de personas en el mundo, de los cuales 65 millones son detectadas como moderada o grave, de los que aproximadamente tres millones mueren cada año, lo que la convierte en la tercera causa de muerte en todo el mundo; y los números están aumentando (OMS, 2017), cifra superior a la reportada para la hipertensión, la hipercolesterolemia y muchos otros trastornos importantes, además en la actualidad el uso indiscriminado de los antibióticos ha generado un gran desarrollo de resistencia bacteriana. Sin embargo, con la finalidad de hallar nuevas alternativas se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma etno-farmacológica, como es el caso del ajo y se analiza aplicando nuevos métodos biotecnológicos para un bien común.



METODOLOGÍA

Se preparó una curva de calibración de alicina, para esto se tomaron 0.4 g de ajo molido, diluyéndolo con 10 mL de agua grado HPLC. Posteriormente se prepara la fase móvil (metanol-agua 1:1), en la columna de embalaje se realizaron 3 lavados con fase móvil, cada una con 6 mL comprobando que el flujo en la columna sea 1gota/segundo. Posteriormente se añadió a la columna 1 mL de la muestra de ajo y 5.2 mL de fase móvil los cuales fueron desechados dejando hasta el menisco, esto es para equilibrar la columna.  Finalmente, para terminar de filtrar la muestra que se encontraba en la columna, se agregaron nuevamente 2.7 de fase móvil y se capturó para después colocarlo en un matraz aforado de 5 mL para poder diluir la fracción recolectada a volumen (todo lo anterior se realizó a temperaturas menores a 10°C). Por último, se realizaron dos lecturas con diferentes absorbancias. La relación de absorbancia (240 nm / 254 nm) es típicamente de 1.4 a 1.5 nm. las cuales se utilizaron para verificar si el resultado se encontraba dentro del rango permitido y así continuar con la inyección en el HPLC. La muestra a analizar es un polvo de encapsulado de extracto de ajo, flor de bugambilia y hojas de eucalipto con aditivos de infusión, a la cual se le aplicó la misma metodología que se utilizó para realizar la curva de calibración y así poder inyectar en el HPLC para determinar la cantidad de alicina en el encapsulado. Por otra parte, se determinó la alicina en la solución acuosa sin adictivos inyectándola en el HPLC para conocer si el proceso de encapsulado afectaba en la degradación de alicina.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de alicina en el polvo encapsulado de la infusión, sin tener resultado satisfactorios, Cabe mencionar que el método de cuantificación y extracción de alicina en la infusión no mostró los resultados esperados en cuanto a la presencia del metabolito de nuestro interés. La determinación de alicina en productos a base de ajo, ha sido un proceso difícil de llevar a cabo debido a la dificultad para obtener el compuesto, sin que se degrade. Como sabemos, la alicina, es de gran inestabilidad, muy sensible a los cambios de temperatura y debido a ello, debe mantenerse a una temperatura por debajo de los 10°C para evitar que el compuesto se pierda durante el proceso de extracción. Sin embargo, en el análisis de la solución acuosa de la misma muestra sin aditivos se encontraba un porcentaje considerable de alicina, lo cual nos indica que el procedimiento de encapsulado o aditivos que se utilizó no fue del todo adecuado para conservar el compuesto deseado. En la actualidad, podemos encontrar muchos productos en el mercado que indican que contienen “Alicina” es por ello que consideramos de alta importancia contar con una técnica de análisis que esté estandarizada y ser usado en procesos de control de calidad para evaluar los productos que se trabajan en el laboratorio de Tecnología Agroalimentaria. Paginas citadas: Organización mundial de la salud (oms) 17 julio del 2019. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA


FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA

Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015).  Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo  determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910. 


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación realizada  se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.


AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.

Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocara en estudiar el efecto antifúngico de dos especies de chile, para observar si contiene propiedades para la  inhibición del hongo (fusarium oxysporum), debido  a que hoy en día la especie de este hongo es una fuerte problemática en la agricultura afectando en gran escala  la economía de los productores.



METODOLOGÍA

A. Materiales La especie de hongo utilizada, Fusarium oxysporum fue aislada de una muestra de raíz del cultivo del alfalfa (Medicago sativa) y cedida al laboratorio de biotecnología del instituto de ciencias agrícolas perteneciente a la universidad autónoma de baja california, la muestra se mantuvo en agar dextrosa de papa (PDA). B. Muestreo Se realizó un muestreo al azar en un campo del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) de cinco puntos por 100gr cada uno en el estado de Baja California, ubicado en Ejido Cuernavaca C. Preparación de extracto Se pesó 15 gr de chile habanero (Capsicum chínense) y chile de árbol (Capsicum annum) colocándolos en un matraz de 250 ml agregándole 100 ml de agua destilada el procedimiento a seguir dependió de las características del material a extraer, por lo que se realizó sin ayuda del calor, en donde se requirió la agitación en el vortex a 150 RPM durante 22 horas cubriéndola con una tapa de aluminio. D. Solución de esporas Se propago un cultivo de este microorganismo (fusarium oxysporum) en una caja Petri de PDA. Con ayuda de un esparcidor de células se removieron las esporas del medio, se continuo con una jeringa haciendo la extracción de la solución colocándola en un tubo falcolm de 50 ml, agregándole 40 ml de agua embotellada y finalmente se refrigero dentro de una gradilla. El procedimiento fue realizado bajo una campana de flujo laminar, para evitar contaminación en el cultivo. E. Cuantificación de la concentración de esporas Los pasos fundamentales es tomar un micro pipeta con 1 mc de la solución de esporas, el paso a seguir fue colocarla en el contador celular automatizado para así obtener el número de unidades existentes.   F. Elaboración de tratamientos Para el procedimiento de la implementación de los tratamientos se seleccionaron plántulas de sandía y semillas de maíz para lo cual primeramente se determinó usar 3 plántulas y 3 semillas para cada uno de los tratamientos incluyendo un control, posteriormente se colocaron en diferentes  vasos de precipitado los extractos y se sumergieron por 10 minutos plántulas y semillas  en cada solución, tomando en cuenta que el control solo fue H2O, pasado el tiempo que se dio se procedió a retirar nuestro material experimental y se dejaron al aire para una mayor absorción y adherencia, ya que el material se veía seco se procedió a sumergirlos en una solución de esporas y se dio un tiempo de reposo de 10 minutos tanto para semillas como para plántulas, pasado el tiempo se retiraron y se colocaron las plántulas en cajas Petri con arena estéril y se sellaron y las semillas se colocaron en cajas Petri con medio PDA, todo este procedimiento con la finalidad de observar el desarrollo del hongo ante la presencia de los tratamientos.   G. Porcentaje de severidad de la enfermedad La severidad se evaluó 1 vez, después de la inoculación del hongo (Fusarium oxysporum) con un lapso de 72 horas en  plántulas de sandía (Citrullus lanatus) de cada tratamiento se usó la escala de 1 a 9. Expresando el grado de severidad observado en cada plántula, de acuerdo con la fórmula. Posteriormente se observó el sistema radicular.


CONCLUSIONES

Finalizando con el presente proyecto podemos decir que los extractos de chile tanto de árbol como de habanero contienen propiedades antifúngicas para la inhibición al desarrollo del hongo, pero en mayor proporción el extracto de habanero presento una mayor inhibición a fusarium en las plántulas y semillas analizadas.
Ramirez Navarro Jose de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México

REVISIóN DE LA LITERATURA INTENCIóN EMPRENDEDORA


REVISIóN DE LA LITERATURA INTENCIóN EMPRENDEDORA

Ramirez Navarro Jose de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen altas cantitdades de desempleos a nivel mundial por la falta de negocios ya que hay millones de personas que no tienen una actividad economica segura por ello la intencion emprendedora en jovenes universitarios es muy importante y fundamental en todos los aspectos ya que ya que el emprendimiento conlleva a la creacion de empresas y por ende crea mas fuentes de trabajo  actualmente las universidades estan priorizando las estrategias de emprendimiento en la formacion de los estudiantes, proporsionandolos de informacion y dandole las tecnicas para llegar al empredimiento ya que la intencion emprendedora en universitarios si es factible. Por lo tanto de lo expuesto surge la siguiente interrogante ¿Explorar la literatura sobre la intencion emprendedora en jovenes universitarios, permitira detectar aquello factores que favorecen la puesta en marcha de un negocio?



METODOLOGÍA

Para este estudio se abordo el tema intencion emprendedora en jovenes universitarios y la informacion necesaria fue sacada de distintas fuentes de busqueda entre ellas Google Academico, Ieee Splore, ScienceDirec entre otras mas. De las cuales se obtubo un total de 56 articulos 20 en ingles y 36 en español referentes a dicho tema estos fueron analizados y clasificados en 11 partes o elementos que consistian en Tema, Año, Tutor, Objetivo, Metodologia, Variables, Tecnicas, Resultados, Concluciones, Pais y Enfoques por consiguiente se elaboraron graficas basadas en la informacion de los articulos.


CONCLUSIONES

A partir del objetivo planteado en la presente investigacion el cual fue explorar la literatura sobre la intencion emprendedora en los jovenes universitarios, se concluye lo siguiente mas de 20 paises entre los que destacan España estan abordando intencion emprendedora de los 50 autores de dichos articulos tres repitieron estudio sobre la intencion como avanze al tema, asi mismo se detectaron 90 variables que se utilizan en diferentes contextos para medir la intencion, en estos trabajos se detecto mas de 40 tecnicas estadisticas utilizadas, es indiscutible la importancia que tiene el estudio de la intencion emprendedora en jovenes universitarios, este trabajo solo permite detectar los factores mas utilizados en la literatura revisada, sin duda queda mucho trabajo por delante.
Ramirez Noreña Natalia, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)
Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

REVISIÓN LITERARIA DE LAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES.


REVISIÓN LITERARIA DE LAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES.

Ramirez Noreña Natalia, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos requerirá de un esfuerzo considerable, pues es allí donde radica gran parte del desarrollo de un país. Partiendo de un estudio macro que consiste en la construcción de estrategias que aporten al mejoramiento de la gestión organizacional, así como a la alta calidad de las universidades del municipio de Santiago de Cali, Colombia, el presente artículo busca realizar una revisión literaria, para mostrar el panorama actual y los diferentes enfoques actuales de las universidades a nivel internacional, nacional y local, asimismo que tener un panorama más amplio del estado del arte de este tema.  Con base en lo anterior se determinarán los escenarios de futuro y opciones estratégicas de las organizaciones de interés, aportando así a la construcción de la calidad de la educación superior y propendiendo finalmente por la transformación de la sociedad, en el entendido de que las universidades son un eje clave para el desarrollo sostenible de las naciones.  



METODOLOGÍA

Para la construcción del presente documento se efectuó un análisis bibliométrico de la producción científica relacionada al tema de estrategia y gestión universitaria, la búsqueda de las investigaciones se desarrolló en las bases de datos Scopus (ELSEVIER) que actualmente integra 39.650 revistas indexadas y Web of Science (ISI Web of Knowledge, Thomson Reuters) la cual cuenta con 18.000 revistas, durante el periodo comprendido entre enero de 2001 y el 8 de julio de 2019. Se emplearon estas bases de datos dado que son consideradas las principales a nivel mundial al abarcar un amplio número de revistas a nivel mundial, además comprenden investigaciones científicas en diferentes campos del conocimiento (Bar-Ilan, 2008, 2010; Gavel y Iselid, 2008; Vieira y Gomes, 2009). Posteriormente utilizando la metodología propuesta por Robledo, Osorio y López (2014) se identificaron los artículos de mayor importancia, clasificándolos así en tres grandes grupos: raiz (documentos clásicos), Tronco (documentos estructurales) y hojas (documentos actuales).  Más adelante, un software fue integrado en el diseño metodológico para la elaboración de la red de conocimiento. Gephi, fundamentado en la teoría de grafos desarrollada por Leonhard Euler (1941),este permite visualizar un mapa que muestra cómo se relacionan los artículos entre sí, además de brindar un análisis detallado al investigador, la teoría de grafos goza de cierta popularidad en investigaciones adelantadas en las ciencias sociales.  


CONCLUSIONES

La gestión organizacional universitaria es un tema que hoy por hoy está en auge, pues  como se muestran en el análisis bibliométrico las líneas de tendencia enseñan que se presenta un aumento del interés de la comunidad científica en esta área del conocimiento, lo que se refleja en una tasa anual de crecimiento del 19.6%.  También debe resaltarse que el comportamiento en el número de publicaciones en ambas bases de datos es muy similar en los últimos 5 años, sin embargo el número de publicaciones en Scopus es mayor que en WoS. Se evidencia que el país con más documentos publicados respecto al tema es Australia con 119 artículos, en las dos bases de datos. Sin embargo, dentro de los 10 países de más alta producción, el 40%  son Europeos, lo que demuestra que esta región desarrolla un papel importante en cuanto a producción científica en este campo. En otro orden de ideas, es importante resaltar que Colombia hace parte de los únicos 4 países de latinoamérica que han tenido participación en este tema, a pesar de que su producción científica es baja y no alcanza a  estar en el Top 10 de los países con mayor número de publicaciones, dentro de los documentos más importantes elegidos para esta investigación se encuentra un artículo de la Universidad Nacional de Colombia.  En un análisis general de la revisión literaria se encuentran varios artículos científicos con una fuerte inclinación  a entender la relación entre la empresa o industria Vs la educación superior, asimismo que la importancia de la investigación científica para la transferencia de conocimiento a la industria.  Finalmente en los análisis de los 4 clusters se encontraron tendencias como la transferencia tecnológica y emprendimiento universitario, la aplicación de las TICs en la educación superior, los nuevos enfoques para la gestión organizacional de la universidad y la gestión del  marketing universitario y sus alianzas estratégicas con otras universidades.  
Ramirez Nuñez Alma Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

LA NATURALEZA DEL DESEO


LA NATURALEZA DEL DESEO

Ramirez Nuñez Alma Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•La propia naturaleza del deseo es permanecer insatisfecho; es intrínseca también basada en carencias y miedos, ocupando el vacío existencial. •Nos damos cuenta que por muchas veces que seas colmado por los deseos, ellos volverán a manifestarse, una y otra vez. Deseos reprimidos y frustrados, muchas veces son intentados ser abastecidos o llenados por la religión, pero ésta no puede lograrlo puesto que al finalizar uno, aparecen más. •Examina la naturaleza del deseo, observa su movimiento es muy sutil, y verás dos cosas: 1.El deseo, por su propia naturaleza, es incalmable 2.En el momento en que comprendes en que el deseo es incalmable, este desaparece y te quedas sin deseos. •Ese es el estado de paz, silencio, tranquilidad. Ese es el estado de satisfacción. El ser humano nunca alcanza la satisfacción a través del deseo, el ser humano alcanza la satisfacción, solo al trascender del mismo y la única manera para conectarnos, es por medio de la magna presencia.



METODOLOGÍA

La metodología de investigación que se llevará a cabo en esta investigación, se compone de los siguientes puntos y preguntas:  1. Portada 2. Antecedentes 3. Elaboración de hipótesis  4. Objetivos 5. Justificación  6. Definiciones conceptuales 7. Enfoque teórico  8. Técnica de Investogación  9. Estudio de caso 10. Referencias bibiliográficas  PREGUNTAS •1¿ Cual es tu experiencia con respecto al deseo y que consecuencias a representado para tí? •2. Para ti ¿Qué significa el miedo? •3. ¿Cómo se manifiesta el deseo? •4 Para ti ¿De donde ha venido el deseo? •5. Para ti ¿Qué significa la perfección? : Existe: Si, no, ¿por qué?


CONCLUSIONES

Examinar el deseo; ni aquí ni en ninguna otra parte, el deseo se ha visto nunca colmado ni satisfecho. Nunca ha sucedido ni nunca sucederá, porque va contra la naturaleza propia del deseo. El deseo no puede ser colmado, porque su misma naturaleza es quedar insatisfecho y proyectarse en el futuro. Siempre está en el horizonte, al cual nunca llegarás ya que llegues a donde llegues verás que el horizonte ha retrocedido. Y la distancia entre ti y el horizonte seguirá siendo exactamente la misma. De todas las emociones que los seres humanos podemos experimentar, la que mas nos vulnera y nos daña es el miedo, porque si bien todas dejan huella en nuestras vísceras, el miedo además lastima el alma. El objetivo superior hacia el que has dirigido el centro de tu intención en estos tiempos, ha sido reconocido tu deseo interior y ha respondido. Con precuencia la naturaleza de esa naturaleza no es discernible hasta que no se haya involucrado profundamente el proceso. Y la evidencia que anuncia ese profundo cambio de centro a veces estimula indicios que son más indicativos de un revés que un avance. •
Ramírez Ocampo Jesús Emerith, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Juan Serrano Arellano, Instituto Tecnológico Superior Huichapan

INFORME TéCNICO DE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN


INFORME TéCNICO DE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN

Ramírez Ocampo Jesús Emerith, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Zarate López Miryam Joselyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Juan Serrano Arellano, Instituto Tecnológico Superior Huichapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de la estancia de investigación se pretende dar solución a problemas de ingeniería a través de herramientas computacionales como son los software OpenFoam, Energy plus y Open Studio, dichos programas permiten el estudio de dinámica de fluidos computacionales, bioclimática y la eficiencia energética de una construcción. Se analizaron diferentes casos de estudio uno de ellos basado en una construcción de dos pisos con garaje, se pretende realizar modificaciones a la vivienda con el fin de observar los resultados en la eficiencia energética, así como los datos sobre las temperaturas obtenidas con la simulación. Para el caso de estudio en OpenFoam se analiza los ficheros necesarios para realizar una simulación del movimiento de un fluido encerrado en una cavidad con una superficie deslizante.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de los problemas planteados se usaron dos metodologías cada una explicada a continuación. Una vez elegido el procedimiento de trabajo con SketchUp y Open Studio el proyecto se organiza en tres etapas según el programa que se ha utilizado en cada momento. Se comenzó con el software de diseño gráfico SketchUp con el que se construyeron todos los elementos geométricos. A continuación, se empleó el programa Open Studio con el que se añadieron las características de los objetos interiores al diseño ya construido, dejando el modelo preparado para ser simulado. Finalmente se recurrió al programa Energy Plus para que actuara como último corrector del modelo y motor de cálculo para obtener los resultados. La metodología utilizada para el software OpenFoam, fue la metodología para el análisis de sistemas, ya que se examinó la estructura de las carpetas y los archivos necesarios para generar una simulación en el software, entre estos archivos se establecen los valores de presión, velocidad, temperatura, viscosidad del fluido, estructura por la cual pasará el fluido, entre otros.


CONCLUSIONES

Finalmente, después de realizar las modificaciones correspondientes en los casos de estudio, se logro obtener variaciones en la temperatura en el interior de las construcciones. La instalación del software genero problemáticas pues el proceso de compatibilidad fue muy amplio, sin embargo, al dar solución a ellas permitió generar los resultados requeridos para las simulaciones. Como ya se ha mencionado, OpenFoam es un software de código abierto que estudia el comportamiento de los fluidos. Tiene múltiples aplicaciones para resolver problemas relacionados con la dinámica de fluidos, como reacciones químicas, turbulencias, transferencias de calor o electromagnetismos. Después de haber analizado los componentes básicos para la generación de una simulación, se realizó un manual detallando el nombre y ubicación de dichos ficheros para su futura implementación en la solución de diferentes problemas.
Ramírez Ortega Alberto Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO


MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO

Ramírez Ortega Alberto Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Calidad Ambiental Recreativa (CAR) de las playas turísticas en la bahía de Banderas (Jalisco y Nayarit) es un indicador importante para conocer cómo los usuarios perciben el entorno, y de esta forma proponer mejoras a la infraestructura de la playa y conocer cuáles indicadores son los más relevantes para los usuarios y cuáles son las deficiencias encontradas en cuanto los servicios públicos y a la calidad ambiental de la playa. La investigación consta de conocer las actitudes ambientales y la percepción de los usuarios frente a los servicios de las playas, de esta forma se puede tener un acercamiento al nivel de satisfacción y una noción del impacto ambiental generado por los distintos tipos de visitantes.



METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se tomaron en cuenta diversas playas que conforman la bahía de Banderas (Jalisco y Nayarit): Anclote, La Cruz de Huanacaxtle, Bucerías Sur, Bucerías Norte, Nuevo Vallarta Norte 1 y 2, Nuevo Vallarta Sur 1 y 2, Playa de Oro, Holly, Camarones, Los Muertos, Punta Negra y Garza Blanca. En cada una de estas playas se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos basados en el Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas (ICAPTU): el Test de Actitudes Ambientales en Playas (TAAP) y el cuestionario de Percepción de Usuarios de Playas (PUP), mismos que fueron contestados por los usuarios en dispositivos de comunicación móvil (smartphones y tablets), mediante el uso de la aplicación digital KoBoCollect


CONCLUSIONES

Por motivos de la baja presencia de usuarios en la playa La Cruz de Huanacaxtle se sustituyó por la playa Manzanilla, y la playa Punta de Mita fue sustituida por Anclote debido a la disponibilidad del espacio. De las 12 playas donde se realizó la recolección de datos, se obtuvieron 400 cuestionarios llenados de TAA y 586 de PUP. Con el PUP se pudo determinar que el 51.11% de los usuarios tienen el mejor nivel de satisfacción para la calidad del agua del baño en Nuevo Vallarta Sur 1 y el peor para La Cruz de Huanacaxtle, pues el 11.43% de los usuarios respondió que se sienten muy insatisfechos. De igual forma para la calidad de la arena el 45.45% de los usuarios respondieron que Punta Negra es la playa en la que se percibe el nivel de satisfacción más alto mientras que Anclote es la playa donde se percibe el menor nivel de satisfacción, pues el 14.29% de los usuarios respondieron que se sienten muy insatisfechos. Por otro lado, con el TAA, el 36.36% de los usuarios de La Cruz de Huanacaxtle respondieron que están totalmente de acuerdo con los enunciados Generalmente encuentro basuras en el mar y La gente deja basura en las playas, mientras que para el enunciado Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos, el 6.06% de los usuarios respondieron totalmente en desacuerdo. De igual forma para la playa Anclote el 39.22% de los usuarios respondió totalmente de acuerdo al enunciado La gente deja basura en las playas y para el enunciado Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos el 1.96% de los usuarios respondieron totalmente en desacuerdo y en desacuerdo para cada una. De esta forma se puede concluir que en las playas donde la percepción para la calidad fue más baja, también son playas donde las actitudes no pro-ambientales tienen un poco más de incidencia.
Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima
Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO


SISTEMAS DE INNOVACIóN EMPRESARIAL EN LAS PYME DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Guerrero Benavides Oziel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Guevara López Ana Kristel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Ramirez Palacios Jose Pablo, Universidad de Colima. Asesor: C. Roberto Antonio Ríos León, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Global Index innovation (GII) 2018, que hace un estudio comparativo por países, desde el más innovador (actualmente es Suiza, seguido por Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Singapur), y que dicho ranking posiciona a México y a Colombia en las posiciones 56 y 63 respectivamente, es claro que un país requiere de políticas para el mejoramiento de la innovación, con el fin de ser más productivo y lo que conlleva a ser más competitivo a nivel mundial, mejorando su PIB y mejorando los índices de empleo, calidad de vida y pobreza.  En el último siglo hemos sido testigos de rápidos cambios científicos y de una vertiginosa divulgación de las nuevas tecnologías. En vista de los cambios mencionados, muchos economistas han pronosticado la desaparición de las PYME, principalmente porque tanto las economías de escala como las actividades de investigación y desarrollo han cobrado mayor importancia para la competitividad en la economía mundial, y las PYME parecen estar en desventaja en lo que respecta a esos dos elementos. Sin embargo, de hecho, la participación de las PYME en la actividad económica ha aumentado en la mayoría de los países de la OCDE (Oficina de Coordinación de PYME Europeas de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE), 1999) gracias al desarrollo de estrategias orientadas a mantener e incluso incrementar su competitividad en la economía mundial. Los indicios y la bibliografía disponible apuntan a la conclusión de que esas estrategias se basan, en gran medida, en la capacidad de innovación de las PYME. El final del siglo pasado también se ha caracterizado por una globalización en aumento. Pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y de qué manera se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria?



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación en lo relacionado a los objetivos específicos, se identificaron las características y las estrategias utilizadas en el proceso de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector de alimentos y bebidas en Colombia y México, por eso se utilizan  como técnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para el caso de la recolección de la información se hizo en un momento y durante un periodo de tiempo corto para captar aspectos determinados al momento de realizar la encuesta. Para el desarrollo de la investigación en lo relacionado con los objetivo específicos también se determinó la incidencia de los procesos de innovación utilizando como técnicas cualitativas  la entrevista semiestructurada para tener la medición cualitativa del porcentaje de empresas que utilizan ciertos procesos innovadores y hacer un análisis cualitativo explicando cuales son estos pasos que utilizas aquellas empresas para posteriormente poder explicar la pregunta de investigación: que es la importancia de identificar un modelo de innovación de las PYME del sector alimentos y bebidas y mediante los resultados dar una recomendacion de como se puede fomentar la gestión de la innovación en la industria. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, corresponden a; Metodología cuantitativa. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario.  Metodología cualitativa. Técnica: Entrevista, Instrumento: Guiones Población y muestra La población estuvo conformada de 1.231 empresas PYME. El tamaño de la población se basa en localidades específicas de distintos sectores de Mexico y Colombia. En total, la muestra invitada se conforma de 252 empresas PYME innovadoras.  En cuanto al cuestionario y la entrevista semi-estructurada, se diseñó atendiendo el guión que se presenta a continuación y junto a este cuestionario se redactó una carta de presentación en la que se daban las indicaciones para el diligenciamiento del cuestionario los objetivos de la investigación. Guión de Cuestionario y Entrevista Semi-estructurada contienen los siguientes puntos: 1. Perfil  de la empresa Nombre de la empresa Ubicación Razón social Antigüedad de la empresa Número de trabajadores Sector de la empresa Perfil de empleado Antigüedad dentro de la empresa  2. Identificación de oportunidades en innovación Filosofía Empresarial  Clase de innovación  Talento Humano Búsqueda de oportunidades Análisis de Competencia Necesidades del Consumidor Etnografía Inversiones y créditos  3. Generación de ideas creativas Identificación de oportunidades Generación de ideas Metodología de creatividad  4. Evaluación de las ideas Equipo de Evaluación  Criterios de evaluación de ideas Criterios de evaluación de proyectos de innovación  5. Desarrollo del proyecto de innovación Creación de prototipos  valoración del cliente  Tecnologías y digitalización   Retroalimentación 6. Lanzamiento y comunicación de la innovación Comunicación de la innovación  fuerza de ventas  Monitoreo de desempeño  sistematización  Nivel de impacto económico por innovación 


CONCLUSIONES

  Como observación se puede señalar que ambos países tienen mucha similitud en cuanto a su clasificación, características, desarrollo e incluso retos que el sector  PYME enfrenta. El objetivo es continuar desarrollando este proyecto para obtener información concreta en las diversas regiones de México y Colombia para posteriormente poder identificar factores clave que estas empresas necesitan para fomentar su competitividad y contribuir al avance económico regional en los países mencionados.  
Ramírez Parada José Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional

FORMACIóN DE HIDRATOS DE METANO POR UN MéTODO A VOLUMEN CONSTANTE


FORMACIóN DE HIDRATOS DE METANO POR UN MéTODO A VOLUMEN CONSTANTE

Ramírez Parada José Alejandro, Universidad de Sonora. Sanchez Agustin Karinthia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidratos de metano son sólidos cristalinos muy parecidos al hielo común, en los que moléculas de gas son encerradas dentro de una red sólida de agua sin que las moléculas de agua y gas formen un enlace químico. El que no exista un enlace propicia que las moléculas de gas se encuentren libres dentro de las jaulas de hidratos. Los hidratos son producidos por los puentes de hidrógeno formados por las moléculas de agua, que, debido a las moléculas de gas, se alinean en una sola orientación formando así los hidratos. Las moléculas de agua son llamadas anfitrión, mientras las moléculas de gas son llamadas huésped. Los sólidos cristalinos formados por los hidratos pueden tener distintas estructuras cristalinas, pueden formar redes de tipo I (sI), tipo II (sII) y tipo H (sH), todas con una disposición espacial de las moléculas de agua en particular. Las condiciones que favorecen la formación de hidratos son, altas presiones, bajas temperaturas, cantidad suficiente de agua, gas de bajo peso molecular y tiempo, si alguno de estos factores no está presente difícilmente se formarán los hidratos. La investigación de los hidratos de metano, tiene diferentes vértices, encontrar una forma de explotar este recurso no convencional reduciendo el impacto ambiental al máximo, ya que la explotación de este recurso representa un riesgo geológico,  así mismo el estudio sobre la formación de los hidratos para almacenar cantidades de CO2 y con ello mitigar el efecto invernadero. También existen estudios que se centran en la inhibición de la formación de hidratos, ya que en la industria del petroleo pueden llegar a ser problemáticos. Los hidratos de metano han llamado la atención de la comunidad científica debido a su alto poder de almacenamiento de metano, ya que 1 m³ puede llegar a contener 164 m³ de gas natural, considerando también que las reservas de los hidratos están distribuidas de una forma más uniforme en la tierra, y superan el volumen estimado del hidrocarburo convencional a nivel mundial. Durante este trabajo de investigación se busca la formación de hidratos de metano mediante la experimentación con un método a volumen constante a 10  MPa y variando la temperatura de formación.



METODOLOGÍA

El arreglo experimental está compuesto por los siguientes elementos: Celda de equilibrio marca Parr, fabricada de acero inoxidable con capacidad de 600 cm³ y capaz de soportar presiones hasta 20 MPa y temperaturas hasta 498 K. Baño recirculador térmico con control de temperatura, marca PolyScience modelo PD07R-20, que trabaja en un intervalo de temperatura de 243.15 a 473.15 K con una estabilidad de 0.005 K Manómetro digital Crystal XP2i, para lecturas de presión hasta 69 MPa. Sonda de platino con resistencia de platino de 100 Ohm/0°C. Tanque de metano 99.99% Indicador de temperatura ASL CTR2000, con rango de temperaturas de -200 °C a 962 °C. Ordenador con interfaz de procesador de datos Phyton y Gnuplot. Válvula para la alimentación a la celda para una presión máxima de 15000 psi. Válvula de paso, para una presión máxima de 103.4 MPa. La celda de equilibrio está formada por una celda ciega de equilibrio en donde se forman los hidratos, y de una brida, la cual cuenta con un termopozo donde se acopla el termómetro de platino, el manómetro, y la válvula por donde se introduce el gas. Para cerrar la celda se usa un sello de teflón entre la celda y la brida. Metodología experimental Se lavó la celda de equilibrio con metanol y se seca completamente para no tener ningún contaminante dentro de la celda. Se vació dentro de la celda 350 ml de agua desionizada. Luego se colocó la brida de la celda y se ajustó perfectamente los tornillos para asegurar la hermeticidad del experimento. Se instaló la celda dentro del recirculador térmico. Utilizando etilenglicol como refrigerante se vació dentro del recirculador hasta que se cubra completamente la celda. Se conectó el manómetro y el indicador de temperatura a la PC, se disminuyó la temperatura de la celda hasta 2.5 °C utilizando el recirculador. Se encendió la PC, para luego iniciar la interfaz del programa Python y Gnuplot que mostró los gráficos de la presión y temperatura en tiempo real dentro de la celda. Se conectó el tanque de metano para alimentar el reactor, y se introdujo gas metano hasta lograr una presión de 100 bar en el reactor. El sistema de recopilación de datos fue encendido y permaneció de esta manera hasta que la presión del sistema se estabilizó. Se esperó a que el sistema lograra una estabilidad en su presión debido a que esto significaría que se ha formado la cantidad máxima de hidratos posible.   El experimento realizado arrojó los gráficos P vs t, P vs T y T vs t. Este proceso fue realizado por triplicado para corroborar que los datos obtenidos corresponden a la realidad. Posteriormente, se realizó el mismo experimento cambiando la temperatura a 3°C. De igual manera, fue realizado por triplicado y se obtuvieron los gráficos correspondientes a la experimentación. A partir de los dos experimentos realizados, se compararon los 6 gráficos obtenidos para determinar a qué condiciones se mejora la formación de los hidratos y por lo tanto a qué temperatura es factible al almacenar gas dentro de hidratos.


CONCLUSIONES

Tras realizar los seis experimentos fue posible observar en los gráficos que la temperatura en todos los casos en un inicio disminuyó rápidamente para posteriormente aumentar de una manera mucho más lenta. Esto nos hace pensar que los hidratos fueron formados, ya que este proceso corresponde a un proceso exotérmico. En el caso de los gráficos de presión es posible observar desde un inicio una caída de la presión. Esto ocurre hasta que en un punto determinado esta deja de disminuir y se mantiene constante, por lo tanto, no continua la formación de hidratos. Sin embargo, es posible observar que la presión en los experimentos de 3°C disminuyó en una mayor cantidad que en los experimentos realizados a 2.5°C. Por lo cual, podemos determinar que es factible almacenar metano a partir de hidratos a 3°C, debido a que posee un mayor gasto.
Ramírez Peña Jorge Erasmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro

CONSTRUCCIÓN RETROSPECTIVA DE PATRONES DE LLUVIAS POR EVENTOS EXTREMOS CASO: LLUVIAS ATÍPICAS DEL 28SEP AL 01OCT DE 2017, TAMPICO, TAMS.


CONSTRUCCIÓN RETROSPECTIVA DE PATRONES DE LLUVIAS POR EVENTOS EXTREMOS CASO: LLUVIAS ATÍPICAS DEL 28SEP AL 01OCT DE 2017, TAMPICO, TAMS.

Ramírez Peña Jorge Erasmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los días 30 de septiembre y el 1 de octubre del 2017 se reportaron tormentas puntuales fuertes en los estados de Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima y Querétaro, tormentas intensas en regiones de puebla Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y tormentas locales muy fuertes en Tamaulipas, Michoacán, Hidalgo, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Ro. Se pronosticaron lluvias dispersas en Sonora, así como rachas de vientos superiores a 70 kilómetros por hora (km/h) y oleaje de uno a dos metros en las costas. Las condiciones fueron generadas por la masa de aire que impulsa al frente frío número 3 localizado al norte de del Golfo de México, la Onda Tropical Número 36 ubicada al sur del país una zona de intensidad en el Golfo de Tehuantepec y un canal de baja presión extendido en el occidente del Territorio Nacional. Hoy en día las investigaciones acerca del estudio de los eventos torrenciales se hacen en términos de la forma y origen, esto queriendo decir que todo evento tiene una dependencia directa a evolución creciente de las masas nebulosas con ayuda de las EMMAS y las imágenes satelitales estos fenómenos han sido estudiados de manera muy amplia y especifica esto a ayudado a la modelación sin embargo los estudios se han basado específicamente en el estudio del suceso y pronóstico de tiempo intensidad. Los resultados de esta investigación se buscan además de la modelación de fenómeno en tiempo intensidad es dar un pronóstico del tiempo intensidad en la localización evolución del mismo evento estudiado.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será un enfoque consiste en un método comparativo ya que es un proceso de búsqueda de similitudes y comparación sistemática en las series de datos tanto la obtenida en las EMAS como en la generada a través de estocástica, un método cuantitativo para exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un caso mediante datos detallados y principios teóricos, mediante la recolección de datos. Las categorías para realizar en esta investigación son: 1.- Recolección de datos 2.- Análisis y evaluación de los datos 3.- Análisis e interpretación de los resultados


CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos analizar en la modelación de este evento podemos ver que en los momentos pico se alcanza una cercanía con los registros reales, pero esto se puede seguir mejorando con un mayor entrenamiento de la red neuronal y que el pronostico nos da una intensidad más baja pero que justamente tiene un comportamiento muy similar al registro calculado sin embargo esto se puede mejorar con un mejor entrenamiento de la red neuronal o tomar un diferente análisis de datos ya que estos son datos sesgados se podrían tener diferentes resultados de un análisis no sesgado.
Ramírez Pérez Roxana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

MACROALGAS: BIOFILTRO Y PRODUCCIóN DE BIOMASA PARA USO COMERCIAL


MACROALGAS: BIOFILTRO Y PRODUCCIóN DE BIOMASA PARA USO COMERCIAL

Ramírez Pérez Roxana, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. (FAO, 2019). Como todo cultivo animal representa un impacto negativo por las descargas de aguas enriquecidas por materia orgánica producto del alimento no ingerido y por la excreción de los peces.  Esto deriva en el exceso de nutrientes, incrementando su concentración y provocando un aumento de la eutrofización pudiendo afectar extensas zonas y biodiversidad cercana a los cultivos. Es por eso que Actualmente se están desarrollando distintas estrategias, como sistemas de Recirculación de Agua (AMTI-RAS), para mitigar el impacto ambiental del sector acuícola. Un pilar fundamental en estos sistemas AMTI-RAS son los cultivos de macroalgas, destacando entre ellos el de las especies de Ulva Linnaeus que presenta una mayor tasa de crecimiento y eficiencia biofiltradora.  Durante décadas, las especies de macroalgas del género Ulva ( Chlorophyta) han recibido interés como fuentes de biomasa para fines alimentarios y piensos, debido a su alto contenido de vitaminas, metales traza, y fibras dietéticas. (Lahaye y Jegou 1993 ; Bolton et al. 2009 ; Taboada et al. 2010)    



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días.  Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.   


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis y es posible utilizar la biomasa algal como aditivo para piensos por la concentración de N, S, y minerales.    FAO, (2019) Acuicultura. http://www.fao.org/aquaculture/es/ Ovando, M. (2013) La acuicultura y sus efectos en el medio ambiente.  
Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Ramirez Ramirez Giselle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Gálvez Camargo Rubén, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gil Lemus Heriberto, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Guluarte Camacho Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Ramirez Ramirez Giselle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado. El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.



METODOLOGÍA

Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.  Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.     Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado. En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada. Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña. Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga. Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen. En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2  y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante. En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.   Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente. Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura. Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.


VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.

Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agave es la materia prima para la elaboración del tequila y mezcal. México posee la denominación de origen de ambas bebidas que son altamente apreciadas en el mercado internacional. La región Mezcalera de Oaxaca se enfrenta a un aumento en la demanda en el que se ha convertido en una de las principales bebidas de exportación, así como de moda en los bares y restaurantes del país. Para la región mezcalera de Oaxaca es importante tener una ventaja competitiva ya que representa el 70% del inventario a nivel nacional, así como uno de los principales proveedores de materia prima de las industrias del estado de Jalisco, México. Hoy en día el mezcal está abarcando gran territorio dejando a un lado las otras bebidas alcohólicas inclusive el tequila, es por eso la importancia de conocer en qué diferencia para así poder obtener el mayor provecho posible y sacar ventaja para posicionarse en el mercado, tanto nivel nacional como mundial. Existe una problemática ya que debido a la denominación de origen NOM 070 algunos productores venden su producto a bajo precio, hay quienes no cuentan con este requisito, lo que conlleva a ofertar producto de dudoso origen y calidad. Esto ocasiona que pequeños productores recurran a vender su producción a empresas intermediarias que son quienes exporta a un costo elevado (Ruiz Cortés, 2019) Al analizar este entorno se estudiará la ventaja competitiva vista desde las 3 estrategias genéricas de Porter las cuales son liderazgo en costos, estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque. Para posteriormente medir e identificar dicha ventaja que permite tener mejores resultados y por tanto tener una posición competitiva en el mercado. Objetivo de investigacion Identificar la ventaja competitiva del agave-mezcal producido en el estado de Oaxaca en la Región Mixteca, así como el posicionamiento en el mercado a nivel nacional e internacional en la actualidad.



METODOLOGÍA

El presente estudio fue exploratorio y transversal. La investigación fue deductiva y se dividio en dos etapa, la primera fue una revisión documental y segunto el trabajo de campo que consistio en levantamiento de encuestas para recolectar datos sobre la ventaja competitiva de los productores de agave-mezcal de la mixteca para  hipótesis planteadas. Para lograrlo se encuestaron a 58 mezcaleros dedicados a practicar alguna de las actividades en la cadena de valor del agave-mezcal. Como instrumentos de medición se utilizó un cuestionario estructurado que se aplicó a los dueños y encargados de los palenques. En esta investigación se estudiaron los municipios de Yutanduchi de Guerrero, san Mateo Sindihui y san Pedro Teozacoalco pertenecientes a la región mixteca ubicada en al noreste de Oaxaca, con el fin de conocer cómo es que trabaja en cada uno de ellos y de este modo analizar la situación en la que se encuentran y así poder probar nuestras hipótesis. Para el analisis de los datos se hizo un analisis factorial con el Método de extracción de componentes principales y Método de rotación Varimax con normalización Kaiser, técnica utilizada para describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables no correlacionadas.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de la ventaja competitiva se llegaron a las siguientes conclusiones, los productores de agave-mezcal de la región mixteca son competitivos porque saben en qué puntos se distinguen a otros productores de otras regiones, a pesar de que no se encuentran dentro de una ruta turística algunos de ellos aplican las estrategias competitivas como la reducción de costos. La cual nos menciona que los productores de agave-mezcal han logrado reducir los costos a través de la mejora de su proceso de producción, más que intentando bajar el precio de su producto, conseguir materia prima más barata o acelerar el proceso. En consecuente nos lleva a afirmar que dichos productores prefieren la calidad de su producto a vender en grandes volúmenes. En cuanto a la estrategia de diferenciación los productores de agave mezcal de la región mixteca se distinguen al resto por el sabor, aroma y consistencia del mezcal que producen, más que el precio, presentación del producto o publicidad. Los viverista de la región se auto-perciben en el más bajo posicionamiento seguido de los agaveros y destiladores, ya que la mayoría de estos no ha logrado aumentar sus ventas en los últimos dos años, así como entrar en otros mercados. En cuanto a los destiladores se tiene un mayor posicionamiento porque en los últimos dos años han logrado aumentar sus ventas, conseguir nuevos compradores y por tanto aumentar su producción además que tienen una mayor probabilidad de vender su producto en un mercado más amplio.
Ramírez Ramos Jocelyn Marie, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

PROPIEDADES MECáNICAS DE ACEROS AUTOMOTRICES


PROPIEDADES MECáNICAS DE ACEROS AUTOMOTRICES

Ramírez Ramos Jocelyn Marie, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La comunidad científica del área metalúrgica y la industria automotriz con el paso del tiempo han ido investigando y desarrollando aceros con mejores propiedades. De acuerdo con ellos se ha estado dando una transición de los aceros de primera generación a los de segunda generación o aceros avanzados de alta resistencia, los cuales son hoy en día una nueva alternativa para cumplir con las exigencias del mercado, ya que éstos poseen propiedades mecánicas que combinan en diferentes grados una alta resistencia con un elevada tenacidad, lo que permite reducir el peso de los vehículos, así como absorber mayor energía durante impactos por colisión, contribuyendo de esta forma a la disminución de uso de combustible y a una mayor seguridad para los pasajeros. La aplicación de estos aceros en los vehículos depende de dichas propiedades mecánicas, las cuales dependen a su vez de su microestructura y composición, motivo por el cual en este documento se presenta una revisión de las características de estos aceros y sus aplicaciones.



METODOLOGÍA

1.- Objetivos de la investigación Análisis de los modelos de endurecimiento por deformación en frío de aceros DP-290 y TWIP empleados en la industria automotriz. Determinación del coeficiente y exponente de endurecimiento (k y n). Uso del software Origin Pro como herramienta para el procesamiento de las curvas experimentales. 2.- Fuente de datos Para cumplir con el objetivo de la presente investigación, se utilizaron fuentes de datos primarios y secundarios. Primeramente, se escogieron probetas de acero DP-290 y TWIP, con medidas de acuerdo a la norma ASTM E8, se utilizó un calibre Vernier de precisión (+/- 0.05 mm) para corroborar las medidas del espesor y la zona de afectación de dichas probetas. Se realizaron los ensayos de tracción en la maquina universal, luego del proceso de deformación, se recolectaron los datos para un análisis posterior con ayuda del Software Origin Pro. Los datos obtenidos de esta revisión constituyen los datos primarios. Una vez realizada la revisión de los datos primarios, se procedió a realizar una búsqueda de investigaciones relacionadas a modelos de endurecimiento del DP y TWIP, para poder llegar a una conclusión objetiva de los datos primarios. 3.- Recolección de datos De la información obtenida de las pruebas de tracción, se utilizaron los datos referentes a la carga y extensión para poder calcular la deformación y esfuerzo ingenieril. Después, con ayuda del software Origin Pro se graficó dicha información y se obtuvo la curva esfuerzo-deformación ingenieril para los aceros DP-290 y TWIP. Cada curva fue ajustada a un polinomio de grado nueve para mejorar la dispersión de los datos, después con la herramienta del software llamada Data Reader se obtuvo el esfuerzo de fluencia, máximo y de ruptura. Con esta información, se procedió a sacar la resiliencia y tenacidad, para ésto, dentro del software se encuentra un apartado Gadgets y de ahí se seleccionó la opción integrate. El siguiente paso, fue graficar la curva esfuerzo-deformación verdadera y se realizaron los mismos pasos que en las ingenieriles. De las curvas esfuerzo-deformación verdaderas se extrajo la zona plástica y se graficó. La información referente a la zona plástica fue de vital importancia para poder aplicar los modelos de endurecimiento, los cuales fueron: Modelo Hollomon, Swift, Ludwick y Crussard Jaoul. En el caso del modelo de Hollomon, en el apartado Analysis del software, se seleccionó la opción Fitting seguido de Nonelinear Curve Fit, se buscó una ecuación que cumpliera la del modelo, la cual fue Allometric 1. Después de realizar el proceso, el software nos proporcionó los valores de k y n. Para el modelo de Ludwick, se realizó lo mismo, pero en este caso la ecuación que cumplía con los requerimientos fue Allometric 2. La obtención de los valores de k y n para los modelos Swift y Crussard Jaoul fue un poco más complicada porque en el modelo de Swift fue necesario introducir la ecuación al software y hacer iteraciones hasta lograr que se ajustara lo más posible a la curva, por otro lado, en el modelo de Crussard Jaoul se tuvo que calcular el logaritmo natural de la deformación verdadera de la zona plástica y el logaritmo de la primera derivada del esfuerzo verdadero de la zona plástica, para posteriormente graficar tales datos, con la herramienta Data selector se seleccionó las zonas curvadas y después en el apartado Analysis se seleccionó la opción Fitting seguido de Linear Fit, con la información proporcionada se despejó el valor de k; debido a que la gráfica tenía más de una zona curvada, en este caso se obtuvieron más de un valor para el coeficiente de endurecimiento. 4.- Análisis de datos Después de haber obtenido los datos, fue necesario analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los objetivos de investigación.


CONCLUSIONES

Los aceros TWIP, poseen un mayor exponente de endurecimiento por deformación (n), en comparación con el acero DP-290, propiedad que le confiere mejores cualidades para usos donde se requiera alta absorción al impacto. Se obtuvieron valores de 0.45 a 0.57 y 0.29 respectivamente, lo cual se determinó mediante el análisis de las curvas esfuerzo deformación verdadera y de las propiedades mecánicas obtenidas de los ensayos de tensión. Se pueden obtener reducciones en el peso de las piezas estructurales utilizando aceros avanzados de alta resistencia debido a su alto esfuerzo máximo el cual permite remplazar materiales de menor resistencia, utilizando un espesor menor que con el que originalmente cuenta el material, igualándose así los esfuerzos entre los materiales. Esto lleva a una reducción en el peso de las partes estructurales del chasis de un automóvil, que a su vez genera reducciones en el consumo de combustibles fósiles, y por consiguiente menor emisión de CO2 por Km recorrido, lo cual representa un impacto benéfico para el medio ambiente.
Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA

Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder  calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).  



METODOLOGÍA

La metodología se basó en  la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados. El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas: Condiciones de Trabajo Organización del Trabajo Gestión del Tiempo Comunicación - Coordinación - Concertación Formación Integrada Aplicación Estratégica Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente 1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas. 2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio  3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos. 4. Por cada subtema :  formulación de las ideas - clave de síntesis. 5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.  


CONCLUSIONES

Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen  y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la  Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.  Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel. Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado. Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas. La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad. La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas  a la Universidad de Quintana Roo. Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.   
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL


EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL

Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos.  El  objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dentífricos aclaradores sobre el tejido adamantino. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron  y analizaron 48  incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal,  se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (Colgate Triple Acción, Colgate Luminous White, Crest y  Crest 3D. Posteriormente se  analizó la estructura adamantina con un micro durómetro, la rugosidad con microscopia de fuerza atómica y la superficie con microscopia electrónica de barrido. Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Ramírez Rodríguez Nayeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA EN GANADO BOVINO DE RANCHOS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA GRO. MéXICO.


PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA EN GANADO BOVINO DE RANCHOS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA GRO. MéXICO.

Ramírez Rodríguez Nayeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis bovina es una enfermedad común en las zonas con clima cálido, causada por una bacteria llamada Leptospira interrogans, que infecta al ganado causando problemas reproductivos en este, por consecuencia grandes pérdidas económicas en producciones ganaderas.



METODOLOGÍA

Para este estudio se trabajaron con 40 muestras sanguíneas de vacas de 3 ranchos del municipio de Tecpan de Galeana, las cuales se obtuvieron sueros en el laboratorio de la ESMVZ-3 de la UAGro., ahí mismo se congelaron y se prepararon para llevarse a la cuidad de México y ser analizadas en el laboratorio de Leptospira de la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). Ahí se se realizó la prueba (MAT) Técnica de aglutinación microscópica, recomendada por (OEI, OPS) considerando como positivos aquellos sueros que en la dilución 1:100 o superior al 50% de aglutinación y/o desaparición de células del campo.


CONCLUSIONES

De los animales en estudio los resultados obtenidos arrojaron un 37.7% (15) de los cuales 7 vacas pertenecen al rancho ubicado en San Jerónimo de Juárez  y 8 vacas al rancho ubicado en la Sierra de San Luis San Pedro,  lo que indica que hay animales expuestos a la bacteria y se puede pensar que algunos de los problemas reproductivos presentes en estos animales pudiese ser responsable Leptospira interrogans, las serovariedades encontradas fueron Hardjo siendo este la más alta, seguido de Hardjo H89 y Palo Alto, es importante seguir haciendo estudios sobre este padecimiento ya que es una enfermedad zoonotica. Esta experiencia me dejo un gran aprendizaje respecto al análisis de muestras serológicas para la detección de Leptospirosis bovina, también me recordó la falta de conocimiento que hay en mi estado sobre esta enfermedad y su zoonosis, con lo cual daré a conocer que está presente esta infección en bovinos del municipio de Tecpan de Galeana Gro. Mex.
Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA


PERFIL DE EMPRENDIMIENTO DE LAS ALUMNAS EN LA INGENIERIA EN ADMINISTRACION DEL ITJMMPH, CAMPUS TAMAZULA

Garcia Sanchez Yoselin Estefania, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ramirez Rubio Angelina Berenice, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como con el paso del tiempo ha cambiado la perspectiva de que el hombre era el que podía emprender, pero a base de las necesidades económicas y la pelea por la igualdad de género, la mujer puede entrar en la zona del emprendimiento, teniendo ideas frescas y con una visión diferente del mundo y sus necesidades. Actualmente los gobiernos apoyan a estas mujeres, la mayoría madres de familia, que desean tener una vida mejor, con programas de apoyo económico, para que puedan emprender su propio negocio o lo mejoren, cualquiera que sea la situación.   En México el 51% de la población son mujeres, de las cuales solamente un porcentaje generó un emprendimiento entre las distintas poblaciones que forman parte de la región sur de Jalisco, Tamazula de gordiano, Tuxpan, Zapotiltic y Zapotlán el grande. Actualmente los precios en el mercado son muy elevados lo que trae como consecuencia que el salario del hombre no cubra por completo los gastos el hogar, es por ello que ahora las mujeres se han vuelto más comprometidas, responsables y a su vez más productivas, dedicadas mayormente a la labor económica y otras generando un emprendimiento en su población que trae como beneficio  grandes impactos, que contribuyen a mejorar los ingresos que disminuyen la carga para el hombre en los gastos del hogar mejorando no solo a su persona si no a la sociedad en general.   Dentro del giro que más se destaca en el emprendimiento de las mujeres de las poblaciones de la región sur de Jalisco se encuentran las tiendas de accesorios, de ropa, de recreación, estéticas y talleres mecánicos, dichos negocios han sido ideas llevadas a cabo por cada una de las emprendedoras ya sea por necesidad u oportunidad pero que han logrado generar un gran impacto en su población.   Generando con ello que las emprendedoras tengan la capacidad de emprender distintas empresas, las cuales el día de hoy generan muchos ingresos y a su vez muchos empleos. Si se logra emprender un negocio afín a los intereses y motivaciones personales y si se es valiente y perseverante para alcanzar las metas planeadas, es posible ocupar un lugar destacado en el medio empresarial y crear empresas exitosas y competitivas.



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, dicho enfoque se guía por áreas, así como por temas significativo de investigación. Los estudios cualitativos tienen la ventaja de desarrollar preguntas e hipótesis que con frecuencia todas estas actividades nos sirven primeramente para descubrir cuales son aquellas preguntas de investigación de mayor importancia para después refinarse y responderlas llegando con ello a que la investigación cualitativa busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información. En la presente investigación se describirá la aportación al perfil de emprendimiento de las alumnas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración, utilizando la entrevista como instrumento de investigación para la obtención de datos que nos ayuden a describir de manera clara y concisa las respuestas de cada una de las emprendedoras.  La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Obteniendo que, a través de las preguntas y respuestas, se logre una comunicación y una construcción conjunta de significados respecto al tema enfocado a esta investigación   POBLACIÓN Y MUESTRA Alumnas activas de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas del ITJMMPH, Campus Tamazula.     VARIABLES  Dependiente: estar listo para tomar decisiones o a iniciar algo nuevo, de tal forma que el emprendimiento de las mujeres hoy en día ha generado grandes impactos en su sociedad que les han ayudado a cambiar y mejorar no solo en su persona si no en la sociedad en la cual se han desarrollado ellas mismas en su emprendimiento o emprendimientos generados. Independiente: Alumnas activad de 6 a 9 semestre de la ingeniería en Administración y egresadas que han logrado emprender de manera y han generado un gran impacto en la población como el incremento de sus ingresos personales y en parte de su población por la oportunidad de empleo que se presentó con dicho emprendimiento.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se indago en el impacto que ha tenido el emprendimiento de las mujeres en la Región Sur de Jalisco,  de las necesidades que han tenido dichas mujeres para llegar a su decisión del emprendimiento, siendo tiendas como accesorios, te ropa, de recreación, estéticas, talleres mecánicos, etc. Todas estas logrando un gran impacto en su población. De la necesidad de adquirir herramientas que las ayudan a empezar con su emprendimiento de una manera más acertada e innovadora. El TecMM junto con el TecNM por medio de las materias que se imparten preparan a sus estudiantes para contribuir al crecimiento económico del país y de la región, fortaleciendo el mercado laboral.  
Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL


PROPUESTA DE DIFUSION Y PRECIO JUSTO DE UN PRODUCTO TURISTICO RURAL

Guerrero Gaspar Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Ramirez Ruelas Alicia Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depreciación de mano de obra es uno de los problemas que tiene el grupo de turismo rural comunitario Yuumtsil K´áax en la comunidad maya de Huay-Max, del municipio de José María Morelos, Quintana Roo; ya que en el producto turístico rural y en las artesanías que ofrecen el precio no es justo por lo que se debe de pagar, ya que lleva mucho tiempo y la mano de obra requiere mucho esfuerzo, asimismo no calculan el costo beneficio del producto para confirmar si es equivalente por su trabajo.



METODOLOGÍA

En esta investigación el enfoque que se utilizó fue cualitativo, se hizo investigación documental sobre los antecedentes de la Ruta de la guerra de castas así como también sobre el tema de estudio. El trabajo de campo consistió en dos visitas a la comunidad de Huay-Max, en las cuales se utilizaron las técnicas de la entrevista semi-estructurada (siguiendo un guion de preguntas abiertas) y la observación participante. En la primera visita las integrantes del proyecto hicieron una demostración de las actividades de turismo rural que se ofrecen en el recorrido de la ‘Ruta de la guerra de castas, que tuvo una duración de dos días. En el primero, se apreciaron la demostración de sobos y masajes, la explicación de semillas nativas, la degustación de comida regional y la interpretación de la historia de la Iglesia; asimismo se pernoctó en hamacas en una casa de la localidad. El segundo día, después de degustar el desayuno tradicional de huevo con chaya, las señoras enseñaron y platicaron la manera en que ellas bordan las blusas y todo lo que necesitan para llevar a cabo, tanto como el gasto que se requiere para conseguir la materia prima y el tiempo que lleva hacerlo. En la segunda visita de campo, se hizo una entrevista a las socias para saber los precios de cada comida que se ofrece y así recabar los datos para crear una tabla de Excel donde se muestre cuánto se gasta y se gana en cada comida teniendo en cuenta también todos los gastos que genera tanto como operativos como directos. Con esta base se investigaron los precios en una tienda de José María Morelos, que es la cabecera del municipio, para comparar y saber en dónde adquirir la materia prima a un costo más bajo y tener una utilidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de las artesanías rurales en México y la manera en que se difunden los productos y servicios rurales. Aplicándolo así en este proyecto para dar solución a la problemática que enfrenta la cooperativa Yuumtsil-Káax, ofreciendo mejoras a su organización y administración de su trabajo para tener un resultado favorable. Entre los principales resultados se encuentra que se identificaron los costos totales de la elaboración de blusas en un modelo estándar de bordado, así como de cuatro platillos tradicionales que se ofrecen comúnmente en los paquetes de Yuumtsil K´áax. Además, se determinaron los precios considerados justos, tanto para ellas como para los visitantes, considerando un 25% de ganancia y un fondo de ahorro. Con el análisis de los medios de difusión que el grupo utiliza actualmente, se propusieron estrategias de difusión para dar a conocer los paquetes y las artesanías que se elaboran con precios justos; sin embargo, aún deben implementarse para evaluar los resultados. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre las condiciones de producción y venta de las artesanías rurales, así como de la manera en que se difunden los productos y servicios rurales en Quintana Roo. Hace falta seguir trabajando más en ello para retribuir el esfuerzo de los artesanos y artesanas.
Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

ESTUDIO DEL PROGRAMA ASESORíA PAR EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA


ESTUDIO DEL PROGRAMA ASESORíA PAR EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA

Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Politécnica de Sinaloa se presentó un índice de reprobación de 15.42% en el ciclo escolar 2016-2017 y de 14.69% en el ciclo escolar  2017-2018 general en todas las carreras ofertadas. Los cuales reflejan que un segmento significativo del estudiantado de la universidad, presenta dificultades de aprendizaje en una o más asignaturas de su plan de estudios. Además, dado el proceso de evaluación de las universidades politécnicas, significa que el alumno se ha desempeñado desaprobatoriamente en sus evaluaciones ordinarias, posteriormente en el periodo de recuperación y globales y, en su caso, evaluaciones extemporáneas o recursamiento de asignaturas. Al momento en que un estudiante de la universidad se encuentra por primera vez en una situación de rezago, éste puede presentar un desgaste emocional. Se puede evidenciar usualmente como una forma de desinterés en los temas de la asignatura, o una desmotivación en realizar las evidencias acumulativas y formativas indicadas por el profesor. Uno de los primeros indicios para el estudiante, al iniciar con esta secuencia de rezago, es tener una gran cantidad de dudas al concluir una clase con el profesor. Lo anterior, puede deberse a causas multifactoriales, como falta de atención por parte del estudiantado o ausencia de información en las explicaciones, avance promedio superior a la comprensión de algunos, las actividades realizadas no cubren el método de aprendizaje del alumno en particular o retroalimentación insuficiente del tema, etc.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación corresponde a un Estudio de caso típico; primeramente identificando a una población con características comunes dentro de una institución, en este caso, alumnos inscritos en la UPSIN con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo comprendido por los cuatrimestres desde mayo-agosto 2018 a enero-abril 2019. Se establecieron las preguntas de investigación: ¿Cuál es el procedimiento operativo que debe seguirse para asegurar el cumplimiento oportuno del Programa de Asesoría Par en la Universidad Politécnica de Sinaloa y estar en posibilidad de evaluar su impacto? ¿Cómo identificar y registrar al estudiantado con capacidad académica y actitudinal en una base de datos, que sirva de base para contactarse con sus pares, con el fin de impartir asesorías en las asignaturas en las que se tienen altos índices de rezago?                                                    ¿Cuáles son las formas de detección oportuna a las necesidades de los alumnos que presentan un rezago académico? ¿Cuál innovación educativa puede introducirse con las TICS en el Programa de Asesoría Par, si se genera un repertorio de contenido audiovisual electrónico sobre diversos tópicos de interés académico, para que los estudiantes complementen su educación dentro de las aulas?     Se concentraron y analizaron los informes del periodo Enero-Abril 2019 proporcionado por los Asesores Par, que contiene datos tales como la materia o asignatura solicitada, las horas de duración de las sesiones y la cantidad e identidad de los asesorados. A partir de éstos se identificaron los tipos de asesorías brindadas, su proceso común y los beneficios de la misma.


CONCLUSIONES

Durante este verano científico se logró identificar y refinar el proceso que sigue la Universidad Politécnica de Sinaloa para regular el procedimiento de una asesoría entre alumnos. Se pudieron analizar los resultados del periodo cuatrimestral anterior, el cual concluyó con un total de 94 alumnos de la institución apoyados, en el que se resalta que el doble de los estudiantes hombres solicitaron asesoría par, en relación con el número de estudiantes mujeres. Al momento de la entrega de este resumen no se encuentran disponibles los resultados del programa en el periodo Mayo-Agosto 2019, los cuales se espera eleven al doble las cifras obtenidas anteriormente.
Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato

SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA


SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA

González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.  La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990. Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual.  Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda. Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.  Plan de búsqueda  La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:   Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.   En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos. En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.


CONCLUSIONES

La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la  realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos. En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.  En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.  Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA


ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA

Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016) Los problemas de salud física más frecuentes son: Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras. Ataques al corazón. Hipertensión arterial. Accidentes cardiovasculares. Problemas de espalda. La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia: Alteraciones del sueño. Ansiedad. Depresión. Intentos de suicidio. Falta de autoestima. Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos. Irritabilidad con sus amistades. A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)



METODOLOGÍA

Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante. Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas. Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.


CONCLUSIONES

En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Ramirez Solis Maria Yezenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DEL LACTANTE MAYOR


ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DEL LACTANTE MAYOR

Ramirez Solis Maria Yezenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las primeras etapas de vida de una persona son de gran importancia para un correcto crecimiento, en este caso durante la etapa de lactante los niños entran en una época trascendental que dura hasta los dos años de edad y es escenario de grandes logros del desarrollo que definen al ser humano como tal; por lo cual contar con un acceso a medios de alimentación, salud y vivienda se convierte en una pieza fundamental para que se pueda cumplir con dicho objetivo. Al considerar la etapa del lactante mayor, es considerada en lo específico, por el acceso a una alimentación complementaria en la cual es capaz de involucrarse en el proceso que al empezar a experimentar con los alimentos que se le son proporcionados, además es un periodo en el cual el menor experimenta cambios muy notorios. Además, en esta etapa la integridad de la persona se encuentra muy vulnerable y dependerá en al cien porciento de lo que su núcleo familiar y la sociedad puedan ofrecerle para enfrentan los retos que se le presenten. La mayor problemática que se puede relacionar con la nutrición del lactante es que los cuidadores principales no otorguen una correcta alimentación y por lo tanto su crecimiento se vea comprometido; por lo cual durante el verano de investigación se busca identificar la alimentación que los padres otorgan a los niños, además se pretende evaluar su estado nutricional e identificar el nivel de conocimiento sobre la alimentación sustentable.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se llevó a cabo la detección de las necesidades a investigar de la población de interés, que en este caso son los lactantes mayores que acuden al servicio de vacunación en el Centro de Salud Urbano Los Mochis. Y posteriormente se realizó la jerarquización de los problemas detectados. Así mismo, se llevó a cabo la delimitación del área de estudio conforme a los tiempos asignados. Simultáneamente se realizó la búsqueda de bibliografía referente al tema de interés, lo que permitió seleccionar el instrumento. Debido a que no se encontró un instrumento que se adaptara por completo a la información que se pretende buscar se concluyó en hacer una compilación de una guía preestablecida por la FAO en el 2014, además se incluyeron reactivos basados en los indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño establecidas por la UNICEF y la OMS en el 2007. Dicho instrumento forma parte de un manual llamado CAP (Capacidades, Actitudes y Practica), el cual es utilizado para medir conocimientos, actitudes y prácticas en nutrición.  Estos cuestionarios fueron adaptados al contexto local y a los requerimientos del proyecto o intervención en el cual serán utilizados. El instrumento constó de un cuadro con los datos generales del cuidador y el lactante y 16 reactivos, 13 de los cuales se tomaron de la guía mencionada anteriormente y las otras 3 se elaboraron en base a las necesidades que presenta la investigación. Las preguntas que se realizaron, fueron de 3 tipos: en primer lugar, preguntas abiertas para obtener información con las propias palabras del encuestado, se emplearon también preguntas cerradas, en las que se manejaron las de elección única y una de escala numérica; y se utilizaron además preguntas mixtas, pues las preguntas de elección única se complementaban con un espacio para contestar a consideración del encuestado. Se llevo a cabo la recolección de información en la Institución de Primer Nivel de Atención, donde se atienden 82 niños y sus familias, los cuales acuden al departamento de vacunación en el transcurso de un mes, de los cuales se tomaron como muestra 68 niños, con una heterogeneidad del 50 porciento, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un 5 porciento de margen de error tal como lo arroja la calculadora Netquest. Para la obtención de la información, en primer lugar, se acudió a la Facultad de Enfermería para solicitar la carta de gestión, la cual se presentó a las autoridades de la Institución, las cuales permitieron el ingreso y posterior aplicación del instrumento. Se le otorgo a los participantes de las encuestas una carta de consentimiento y asentimiento informado, para mantener un ambiente de confidencialidad y respeto en todo momento, en base con lo establecido por la Declaración de Helsinki en 1964. Durante la recolección de los datos, el investigador se presentó y explico el objetivo y características del proyecto a las personas que contaban con los criterios de inclusión para participar en el proyecto. Se les proporciono el instrumento (ver anexo 4) para ser contestado por el cuidador. La aplicación del instrumento se realizó en 2 semanas, y posterior a ello se empezó con la captura de la información obtenida, mediante el programa Excel la información fue tratada y analizada, para la obtención de los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que, si bien los niños poseen una alimentada que puede ser considerada como buena, aún quedan aspectos por mejorar, considerando que la región en la que se desenvuelven los lactantes y sus familias les proporcionan las herramientas para que puedan adquirir alimentos que complementen y mejoren la calidad de su alimentación, y por consecuente su nutrición y condición de salud se vea beneficiado. En relación al tema de la sustentabilidad se logró percibir que la mayoría de las personas conoce y consume los alimentos producidos dentro de la región, esto al negar que han escuchado hablar de la alimentación sustentable y realizando esta actividad de manera inconsciente. Lo que abre la pauta para orientar a la población sobre la realización de una práctica sustentable en cuanto a la alimentación más sólida para beneficio de sus familias y la sociedad.
Ramírez Sotelo Uriel, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato

EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA PROTEíNA GP70 DE SPOROTHRIX SCHENCKII EN PICHIA PASTORIS


EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA PROTEíNA GP70 DE SPOROTHRIX SCHENCKII EN PICHIA PASTORIS

Ramírez Sotelo Uriel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esporotricosis es una micosis subcutánea aguda de humanos y otros mamíferos causada por los miembros del grupo patógeno del género Sporothrix, siendo la especie Sporothix schenckii la más frecuentemente asociada con esta enfermedad. La pared celular de S. schenckii es una estructura muy importante para que se lleve a cabo una infección, ya que es el primer punto de contacto con las células y tejidos del hospedero, estando relacionada con el reconocimiento del patógeno por el sistema inmunitario. La glicoproteína Gp70 presente en la pared celular de S. schenckii es una adhesina, misma que se ha considerado como un destacado factor de virulencia. Con la finalidad de evaluar el papel inmunoprotector de esta proteína, así como la importancia de su glicosilación, en nuestro grupo de trabajo se ha generado este producto de manera recombinante en Escherichia coli y en uno eucariote, utilizando a la levadura Pichia pastoris. Sabiendo que las adhesinas son importantes en la interacción del patógeno con el hospedero, durante la estancia en este verano de investigación se trabajó en la purificación de la Gp70 recombinante, para lo cual primero se corroboró que el marco de lectura abierto que codifica para esta proteína se encontrara insertado correctamente en el genoma de algunas transformantes de P. pastoris.La esporotricosis es una micosis subcutánea aguda de humanos y otros mamíferos causada por los miembros del grupo patógeno del género Sporothrix, siendo la especie Sporothix schenckii la más frecuentemente asociada con esta enfermedad. La pared celular de S. schenckii es una estructura muy importante para que se lleve a cabo una infección, ya que es el primer punto de contacto con las células y tejidos del hospedero, estando relacionada con el reconocimiento del patógeno por el sistema inmunitario. La glicoproteína Gp70 presente en la pared celular de S. schenckii es una adhesina, misma que se ha considerado como un destacado factor de virulencia. Con la finalidad de evaluar el papel inmunoprotector de esta proteína, así como la importancia de su glicosilación, en nuestro grupo de trabajo se ha generado este producto de manera recombinante en Escherichia coli y en uno eucariote, utilizando a la levadura Pichia pastoris. Sabiendo que las adhesinas son importantes en la interacción del patógeno con el hospedero, durante la estancia en este verano de investigación se trabajó en la purificación de la Gp70 recombinante, para lo cual primero se corroboró que el marco de lectura abierto que codifica para esta proteína se encontrara insertado correctamente en el genoma de algunas transformantes de P. pastoris.



METODOLOGÍA

Como primer paso se recuperaron las transformantes de P. pastoris en medio de cultivo YPD (Yeast Extract-Peptone-Dextrose) para obtener stocks de cada una. Luego se extrajo DNA genómico de cada transformante y se realizó con él una PCR (Polymerase Chain Reaction) con los iniciadores del silenciamiento de la Gp70 para corroborar que las transformantes a utilizar conservaran el inserto SsGp70 (como control negativo en éste y todos los experimentos se usó una transformante con el vector de inserción vacío, es decir, sin SsGp70). Para la determinación de los fenotipos Muts y Mut+ de las transformantes de P. pastoris, se crecieron las transformantes en medio mínimo de dextrosa más histidina (MDH) y en medio mínimo de metanol más histidina (MMH). Después de incubar por 24 horas a 28°C, a todas las placas MMH se les colocó en la tapa 100 µL de metanol absoluto estéril y se continuó con la incubación. Tras 48 horas de incubación se volvió a colocar metanol en la tapa de cada placa MMH y se volvió a incubar a 28°C. A las 72 horas de incubación se revisó el crecimiento de las transformantes en todas las placas y con base a ello se determinó el fenotipo de cada una. Para verificar que el marco de lectura abierto que codifica para la Gp70 se encontrara en las transformantes de P. pastoris en fase, se eligió a una de las transformantes con fenotipo Mut+, se le extrajo DNA genómico y éste se usó para realizar una PCR con los iniciadores AOX1, se purificó el amplicón de interés y se mandó secuenciar al Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica con el método de didesoxinucleótidos marcados. Para obtener la proteína se utilizó a la transformante cuya construcción fue secuenciada para realizar un preinóculo con el medio PG. Una vez que el preinóculo alcanzó una D.O.600=2.0 se colocó un cultivo de inducción con el medio PM a 28°C y 120 rpm de agitación orbital. Transcurridas 24 horas se ajustó la concentración de metanol al 1.5% al cultivo de inducción, a las 48 horas nuevamente se ajustó la concentración de metanol al 2.5% y finalmente a las 72 horas de incubación se recuperó el sobrenadante para luego liofilizarlo y dializarlo. Esta muestra previamente liofilizada y dializada se utilizó para la purificación. La purificación de la proteína de interés se realizó mediante cromatografía de intercambio iónico utilizando reguladores de imidazol al 5, 20, 50 y 100 mM. Para el análisis de las fracciones obtenidas de la purificación, se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico (SDS-PAGE) así como un Western blot siguiendo protocolos estándares.


CONCLUSIONES

Se logró trabajar exitosamente con una transformante de P. pastoris con fenotipo Mut+, a la cual luego de corroborar que tuviera el inserto SsGp70 se obtuvo la proteína de interés utilizando las condiciones de inducción de 72 horas con una concentración de metanol del 2.5% (V/V), 28°C y con agitación orbital de 120 rpm como las mejores. Se comprobó la expresión de la proteína utilizando las técnicas de electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico y Western blot. Finalmente, se continúa trabajando con la purificación de la proteína Gp70 recombinante expresada en este sistema eucariote.  
Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara

LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.


LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.

García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento. Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica. Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social. Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente. Objetivo: Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales. Objetivos específicos: Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística. Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.



METODOLOGÍA

Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.   


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional. 
Ramirez Tornez Jose Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)

APROXIMACIóN AL DISEñO DE UNA DIETA ESPECIFICA PARA PACIENTE CON PAKINSON TEMPRANO


APROXIMACIóN AL DISEñO DE UNA DIETA ESPECIFICA PARA PACIENTE CON PAKINSON TEMPRANO

Ramirez Tornez Jose Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La enfermedad de Parkinson (EP) es considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial. El Parkinson se debe a la degeneración de las neuronas dopaminergicas de la sustancia nigra que causa signos como bradicinesia, acinesias, temblor, ganancia o pérdida de peso. Se ha reportado que una buena nutrición repercute de manera positiva en el desarrollo de esta enfermedad. La calidad de vida en la EP es fundamental para el desempeño de diferentes actividades y el mantenimiento de las condiciones del paciente. Se ha demostrado la existencia de sustancias encontradas en los alimentos limitan la progresión de la EP y que son indispensables en la implementación de un plan nutricional. Por lo que el objetivo de esta investigación fue establecer un posible plan nutricional que permita suplir las necesidades nutricionales de pacientes con Parkinson temprano.



METODOLOGÍA

  Para el desarrollo de la investigación se buscó en las bases de datos PubMed, Ebscohost y Scielo diferentes combinaciones de las palabras claves Parkinson, nutritional therapy, adults, excersice, macronutrients-micronutrients, quality of life, neuroprotection y se aplicaron filtros de búsqueda menores de 10 años, free full text, humanos. Se realizó lectura de títulos y resúmenes, se diligencio una matriz en Excel con los articulos seleccionados. Para planificar la dieta se contó con la participación de un paciente con Parkinson temprano. Se tomó la antropometría (talla, peso, edad y sexo) para determinar la cantidad de energía calórica necesaria para el paciente, Se tuvo en cuenta la fórmula predictora de las necesidades energéticas del GEB de Harris y Benedict; y las tablas de la composición de alimentos. Para la elaboración del menú se usó el sistema mexicano de alimentos equivalentes (SMAE), recomendaciones tomadas de la NOM-043.


CONCLUSIONES

  Aunque se han reportado recomendaciones alimentarias en la enfermedad de Parkinson. No se encontraron articulos con todos los elementos para el abordaje nutricional. En general entre los alimentos necesarios para la nutrición de personas con Parkinson se encuentran verduras, frutas, granos, pescado, especias, aceite de oliva, vino, vitaminas, minerales entre otros. Muchos de ellos debido a sus propiedades anti oxidativas y antinflamatorias que tienen la capacidad de prevenir la degeneración acelerada en la EP. Adicionalmente, un plan nutricional en personas con Parkinson debe estar acompañado de el no consumo de tabaco, alcohol, alimentos con alto contenido de grasas saturadas, harinas, sales, azucares refinados. El plan nutricional incluyo recomendaciones generales de nutrición y hábitos de alimenticios se proyectó para 7 días, para cada día se dividió en 5 comidas (desayuno, colación, comida, colación y cena) con un periodo de latencia de 3-4 horas e ingesta de agua. La realización de un plan nutricional específico en cada paciente con Parkinson permitiría prevenir el desarrollo y evolución de la enfermedad. Adicionalmente, la terapia nutricional vinculada a un proceso de rehabilitación física aumentara las probabilidades de mejorar la calidad de vida en el paciente. Se presenta una posible dieta específica para pacientes con Parkinson que en general abarca todos los componentes nutricionales que puedan beneficiar el estado de salud de los pacientes con EP. Para futuros planes se recomienda la búsqueda de información que compruebe el tratamiento nutricional de forma experimental y así contribuir al buen desarrollo de una terapia nutricional efectiva en la enfermedad de Parkinson temprano.
Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.


ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.

Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.            Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios. Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014. Diseño de investigación No experimental La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas. Los tipos de diseño no experimental Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos. Nivel de estudio El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Técnicas de investigación Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.  


CONCLUSIONES

El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio  de  una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas  la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés. La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes: Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo. Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación. Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo. Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance. Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado. De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y  responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.  
Ramirez Valenzuela Evelyn Antonia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PASTA CTZ CON DIFERENTES VEHÍCULOS CONTRA E.FAECALIS


ESTUDIO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PASTA CTZ CON DIFERENTES VEHÍCULOS CONTRA E.FAECALIS

Ramirez Valenzuela Evelyn Antonia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es la enfermedad más prevalente en cavidad bucal afectando a más del 95% de la población, siendo más susceptible la comunidad pediátrica. La proximidad de la caries y la variedad de bacterias que la acompañan, pueden conducir a la pulpitis o incluso necrosis pulpar. Existen diferentes técnicas para los tratamientos pulpares en órganos dentales deciduos con la finalidad de mantener el diente en boca cumpliendo con las funciones de masticación, fonación, mantenedor de espacio y estética. Sin embrago algunas de las técnicas pueden disminuir el éxito del tratamiento debido a la complejidad que éste representa, como la anatomía de las piezas deciduas, la técnica empleada, la habilidad del operador, el manejo de conducta y principalmente la complejidad microbiana que las enfermedades pulpares representan. Si bien lo mencionamos la diversidad de bacterias encontradas en estas lesiones es amplia; E. faecalis es la más prevalente en infecciones primarias y recurrentes del conducto radicular, con una gran capacidad de resistir la acción de los agentes antimicrobianos utilizados durante el tratamiento. Es por ello que durante algunos años una de las maniobras más utilizada para tratar las afecciones pulpares es el uso de pastas medicamentosas, la cual consiste en mezclar antibióticos de alto espectro colocándolos solo en cámara pulpar; proporcionándonos una disminución del tiempo de trabajo, un mejor control en pacientes ansiosos y con una efectividad en el tratamiento. No obstante, la literatura sobre este tratamiento es escasa, sin evidencia relevante sobre el éxito del mismo. El objetivo del presente estudio es evaluar la pasta medicamentosa CTZ, cuyos componentes pueden encontrarse de manera más fácil en el mercado y determinar cuál es el mejor vehículo para su utilización, enfocándose en eliminar una de las principales bacterias presente en las lesiones pulpares como lo es E. faecalis.



METODOLOGÍA

Se activó la bacteria E. faecalis a partir de una semilla en congelación a -70°C inoculándola en caldo TSB e incubando por 24 h a 37°C y 200 rpm. Posteriormente se transfirieron 200 µL de la bacteria activada a 5 ml de caldo TSB nuevo, se incubó a 37°C y 200 rpm por 24 h. La turbidez se comparó de manera visual con la escala de McFarland con una absorbancia de 625 nm.  Para la preparación de la pasta CTZ se trituraron los medicamentos por separado utilizando 1 capsula de 500 mg de tetraciclina y cloranfenicol, y 1000mg de óxido de zinc. Estos se pesaron de forma individual y se les agregó la cantidad de vehículo que se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Cantidades de medicamentos/pastas con diferentes vehículos                            Ctz      Cloranfenicol    Tetracilina   Óxido de zinc  Vehículo/Pasta  100mg      25mg                25mg           50mg  Eugenol               25 µL      25 µL                25 µL           25 µL Propenilglicol       25 µL      25 µL                25 µL          25 µL Solución salina     60 µL     60 µL                60 µL          60 µL Quitosano        35mg/ml     35mg/ml         35mg/ml       35mg/ml Se utilizó la metodología de pozos en agar donde se colocaron las pastas con los diferentes vehículos y se evalúo a las 24 horas la presencia de halos de inhibición.


CONCLUSIONES

En este estudio piloto se observó inhibición del crecimiento bacteriano con los vehículos propenilglicol y quitosano, siendo este último el más inhibidor, sin embargo, su manipulación es sumamente complicada, por lo que consideramos importante evaluar una estrategia para su uso en el consultorio dental.  
Ramirez Vargas Carlos David, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Martínez Ortiz Fernando, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ramirez Vargas Carlos David, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Valladares Salinas Gloria, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encontrar el modelo de regresión más eficiente para un conjunto de datos, tomando como referencia el índice de error producido para esos datos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el modelo de regresión, se emplean técnicas de aprendizaje de máquina como árboles de decisión, bosques aleatorios, regresión lineal, redes neuronales, entre otras. Una vez alcanzada la comprensión conceptual de las técnicas a aplicar, se define un modelo de predicción usando cada una de estas, ajustando los parámetros de construcción, tanto como sea posible, para obtener los mejores resultados, y se compara la eficiencia de cada uno de ellos en función de los errores obtenidos (MAPE, MSE, MAD). Como siguiente técnica, se utiliza una herramienta gráfica de análisis de datos llamada Weka, la cual cuenta con distintos algoritmos para generar modelos de clasificación y regresión, generando modelos con las técnicas antes mencionadas. Finalmente, se tratan de replicar los modelos generados por la herramienta Weka en código python, ajustando los parámetros con el fin de obtener los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Una vez que se han probado cada una de las técnicas antes mencionadas en el software Weka, se selecciona la técnica que arroje un menor porcentaje de error para determinado conjunto de datos; esa técnica es la que se empleará para el manejo y regresión de los datos.
Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país. Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios. A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías.  Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes.  El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida



METODOLOGÍA

La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos. Objetivo General Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de  las tecnologías. Objetivos Específicos: Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior. Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios. Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.  


CONCLUSIONES

Resultados esperados a corto y mediano plazo. La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán: Corto plazo Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación. Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico. Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación. Mediano plazo Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios. Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico. Largo plazo Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Ramirez Velasquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara

EL IMPACTO DEL HOSPEDAJE NO REGULADO EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE MÉXICO


EL IMPACTO DEL HOSPEDAJE NO REGULADO EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE MÉXICO

Ramirez Velasquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía colaborativa es uno de los modelos de consumo con mayor crecimiento en los últimos años. Cubre con la utilidad de prestar, alquilar, comprar o vender productos y/o servicios en función de necesidades específicas. A diferencia de otros modelos busca crear una relación entre quien ofrece un producto y quien tiene una necesidad concreta. Las plataformas digitales de hospedaje como lo son Airbnb, HomeAway, Booking, entre otras, han ido en aumento en los principales destinos de México, pero ninguna propiedad pertenece a la aplicación. El crecimiento desmedido de este tipo de alquiler es debido a la falta de regulación en el país, provocando una competencia desleal entre las demás categorías de hospedaje ya establecidos en la zona y que por muchos años han pagado los impuestos que les solicitan. También tiene un impacto dentro de la población, ya que los principales puntos turísticos no son habitados por locales, en su mayoría se han convertido en hospedaje y las personas se van desplazando en busca de una zona que cubra sus necesidades básicas para vivir.



METODOLOGÍA

Para iniciar la investigación se realizó una revisión bibliográfica del libro Una guía para entender la economía colaborativa De clientes-consumidores a individuos-proveedores (2016), de J. Bulchand-Gidumal y S. Melián-González. Desde la opinión de los autores podemos analizar los diferentes tipos de economías colaborativas y como han ido en aumento en los últimos años, quienes se han beneficiado y quiénes no. Así como los problemas sociales presentados en España por el crecimiento desmedido de AIRBNB.   Consideramos importante crear una encuesta para conocer el perfil del turista que se hospeda por medio de plataformas digitales. Iniciando por preguntas básicas para saber qué edad tiene, de donde viene, cuál es su ocupación. Siguiendo con la búsqueda de información de las razones de su viaje, cuanto tiempo dura su estancia, con cuantas personas comparte y cuanto invierte en ello. También es importante saber las razones por las cual prefiere usar una plataforma a quedarse en un hotel o servicio de hospedaje tradicional y que tan conforme se ha sentido con los diferentes aspectos con los que cuentan estas aplicaciones. Se realizará la aplicación de 200 encuestas para poder definir el perfil del turista que se hospeda por medio de plataformas digitales y conocer que necesidades busca cubrir al preferir este tipo de hospedaje.   Dentro del levantamiento de datos en el campo, también se realizó un mapeo en la zona romántica y marina Vallarta, ya que son los principales puntos turísticos en Puerto Vallarta y dónde la mayoría de los turistas buscan quedarse. Se busca establecer que tan enfocada está la zona a los turistas y que tanto a los locales, ya que uno de los principales factores que ha provocado este tipo de hospedaje es el desplazamiento de las personas locales, dejan de habitar en estas zonas debido a la falta de servicios que cubran sus necesidades básicas o de su familia como lo es una papelería, una lavandería, un consultorio médico, entre otras cosas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos sobre la economía colaborativa y el uso de estas nuevas plataformas digitales. Como ha ido creciendo, cuál es el tipo de turista que lo utiliza y además de  tener  una gran importancia en el turismo actual cómo llega afectar dentro de la población. Aunque parezca un cambio positivo, la realidad es que  el crecimiento desmedido del uso de estas plataformas llega a trascender en la vida local. A un punto en que la zona deja de pertenecer al poblador local y se convierte solamente para cubrir las necesidades del turista (Turistización).
Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO

Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO. Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes. Criterios de inclusión 1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales Criterios de exclusión 1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales Procedimiento La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access. La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.  Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final. La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones. En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas. Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.  Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control. Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Ramos Bracamontes María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

INVERSIóN EXTRANJERA Y EMPRESAS MULTINACIONALES; COREA DEL SUR Y JAPóN EN RELACIóN CON MéXICO.


INVERSIóN EXTRANJERA Y EMPRESAS MULTINACIONALES; COREA DEL SUR Y JAPóN EN RELACIóN CON MéXICO.

Ramos Bracamontes María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia dentro de la línea de investigación titulada Relaciones Económicas Internacionales con énfasis en la Cuenca del Pacífico, investigamos y analizamos diferentes áreas como economía, comercio y turismo, tecnología y negocios. De las cuales abordaré un tema en específico del área económica que es la Inversión Extranjera Directa (IED) y las empresas multinacionales situadas en México. Todo ello fue analizado en relación a 5 países; China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y México, que a su vez después le di un enfoque hacia Japón y Corea del Sur en relación con México.



METODOLOGÍA

La información obtenida fue de páginas oficiales lo cual nos llevó a realizar un análisis aún más profundo por medio de un método comparativo. Correspondiente al área económica; la IED es un tema de interés dentro del cual podemos saber mediante las estadísticas realizadas qué país es el que invierte mayor parte en el nuestro, México. En este caso de Japón y Corea del Sur, el mayor inversor es Japón con una participación promedio de 5.8% contra un 1.5% por parte de Corea del Sur. Así mismo identificamos la entidad que recibe la mayor parte de IED por Corea del Sur, que es Nuevo León con una cantidad total de 1644.6 millones de dólares y Japón invierte más en Aguascalientes siendo 3806.7 millones de dólares, ambos en un periodo del año 2008 al 2018. Japón y Corea del Sur son países que cuentan con empresas de su origen situadas en México, al momento en que una empresa llega a instalarse en un país extranjero, en ese momento se convierte en una empresa multinacional, que también va a  generar ingresos y nuevos empleos, además ganará prestigio y reconocimiento cuanto más se presente en diversos países. Las 3 más reconocidas de cada uno de los países analizados son, de Japón: Mazda, Honda y Toyota, y de Corea del Sur: Samsung, LG Electronics y KIA motors.


CONCLUSIONES

Por lo anteriormente mencionado, durante el análisis que se ha llevado acabo hasta ahora, las estadísticas marcan que México tiene el potencial para continuar participando con estos países así como también ha mantenido fuertes relaciones con ellos. Japón y Corea del Sur son países geográficamente pequeños pero muy ricos, innovadores y desarrollados.
Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.


CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.

Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante  el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento. Objetivos Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.  



METODOLOGÍA

Material y métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21. Resultados Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.


CONCLUSIONES

Conclusión  Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Ramos Chaidez Aldo Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

DETERMINACION DE MOLECULAS TRIDIMENSIONALES POR RESONANCIA MAGNETICA NUCLER


DETERMINACION DE MOLECULAS TRIDIMENSIONALES POR RESONANCIA MAGNETICA NUCLER

Ramos Chaidez Aldo Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos quirales son de gran importancia en la industria química debido a que muchos de los fármacos que contienen carbonos asimétricos deben de administrarse en su forma ópticamente pura. Además que los productos naturales se producen con carbonos quirales en sólo una configuración. La presente investigación tiene como objetivo obtener los cuatro isómeros de una diamina que pueden ser identificados por Resonancia Magnética Nuclear como dos pares de diastereomeros, el compuesto meso que contendrá ambos carbonos quirales con una configuración opuesta (uno R y otro S) y los que contienen únicamente una configuración (RR o RS). Debido a que se realizó el trabajo con la acetofenona y etilendiamina se espera que se obtenga como producto de su condensación los isómeros E y Z, favoreciendo al compuesto con menor impedimento estérico. La segunda etapa consiste en la reducción de la imina obtenida con borohidruro de sodio para obtener la amina con los sus cuatro estereoisómeros debido a que no se realizó utilizaron condiciones de síntesis asimétrica.



METODOLOGÍA

Durante las 5 semanas transcurridas se han realizado una serie de reacciones, reducciones y análisis de espectros. Con la finalidad de obtener una diamina secundaria con dos centros estereogénicos. Reacción 1: durante la primera semana se realizó la condensación de la acetofenona con etilendiamina en proporción 2:1. Las condiciones iniciales están de acuerdo con la química sustentable (química verde), la reacción se agitó durante un tiempo aproximado de 15 minutos, posteriormente se filtró sobre sulfato de sodio anhidro para retirar el agua que se obtiene como subproducto de reacción. Luego de esto una muestra se analizó por resonancia magnética nuclear (RMN) en tubos de 5 mm de diámetro externo usando como disolvente cloroformo deuterado. Solamente, se observaron trazas del producto deseado y materia prima. Reaccion 2: se repitió lo de la reacción 1, modificando las cantidades de los reactivos, el tiempo de reacción fue de 15 minutos con agitación, se le retiro el agua producida por filtración sobre sulfato de sodio anhidro. Una muestra obtenida se determinó por RMN. Observándose la materia prima y una cantidad pequeña del producto deseado. Reacción 3: se realizó en la segunda semana, se repitió la primera rección, pero esta vez se dejo reaccionando 1 hora con agitación, de igual manera se retiró el agua, una muestra fue determinada por RMN. Posteriormente, se analizaron los espectros obtenidos por RMN observando que no se había mejorado el rendimiento. Reacción 4: se realizó la condensación con las cantidades descritas en reacción 1, cambiando el tiempo de reacción a 3 días con agitación, de igual manera se le eliminó el agua de la muestra. Obteniendo un gel, se realizó una cristalización para purificar el producto deseado. Los cristales obtenidos se analizaron por RMN en cloroformo deuterado como disolvente. Obteniendo el producto en un mejor porcentaje, pero teniendo materia prima en muy bajo porcentaje. Reacción 5: se realizó nuevamente la condensación para optimizar las condiciones. El tiempo de reacción fue de 4 días con agitación, de igual manera se le retiro el agua. Al tomar un aspecto de la reacción 4, se le realizo una cristalización para purificar el producto. Posteriormente se mandó a RMN en cloroformo deuterado. Obteniendo como resultado  el producto, solamente que en menor cantidad que la reacción 3 y obteniendo materia prima de igual manera. Se realizó la reducción de la síntesis 5 del producto obtenido para hacer la separación de la parte orgánica de la muestra. La muestra se mandó a resonancia magnética nuclear con cloroformo deuterado como disolvete. Obteniendo algunas impurezas . Se realizó nuevamente la reducción  pero con la síntesis 4 , separando la parte organica de la muestra. Posteriormente se analizó por RMN. Obteniendo el producto deseado, con buenos rendimientos.


CONCLUSIONES

La síntesis de la acetofenona y la etilendiamina necesita tiempo para reaccionar en estas condiciones, como observamos la mayor cantidad de imina producida se dio cuando se dejo reaccionar durante tres días. Tomando en cuenta esto y también la cristalización que juega una parte fundamental ya que de esta manera obtuvimos el producto mas puro que era lo que se esperaba. Por lo tanto, los resultados fueron muy buenos tomando en cuenta las condiciones descritas en la reaccion 4, cabe señalar que los resultados fueron obtenidos con la ayuda del análisis de Resonancia Magnética Nuclear. En base a la reducción, obtuvimos mejores resultados del producto de la síntesis 4, ya que en la síntesis 5 observamos gran cantidad de impurezas las cuales nos indican que no estamos obteniendo la diamina como esperábamos, mientras que la reducción de la síntesis 4 obtuvo muy buenos resultados, dándonos la diamina deseada, pero con las conformaciones R y S, esto observado por en análisis de RMN.
Ramos Corrales Alejandra Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

RELACIóN ENTRE ALIMENTOS QUE PREVIENEN Y TRATAN EL CáNCER (REVISIóN)


RELACIóN ENTRE ALIMENTOS QUE PREVIENEN Y TRATAN EL CáNCER (REVISIóN)

Ramos Corrales Alejandra Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física (OMS, 2018). La neoplasia es la causa de muerte en 20 a 30 por ciento de los perros en los Estados Unidos, y la incidencia y la mortalidad aumentan a 50% en los perros mayores de diez años. Los factores de riesgo para desarrollar cáncer varían según la edad, la raza, el sexo, el historial médico y la nutrición. La incidencia y, en algunos casos, la etiología del tumor es diferente entre los perros y los humanos, con linfoma, osteosarcoma y neoplasia mamaria que son particularmente prevalentes en los perros (Levine, 2016). Se estima que los factores nutricionales contribuyen aproximadamente el 40% de todos los cánceres en los países de Europa occidental, e incluso al 60% de los cánceres de mujeres en países con mayor incidencia de cáncer de mama (Peccorino, 2016). Los tumores mamarios son el tipo más común y frecuente de neoplasias en las especies caninas (Jayasri, 2016). Los alimentos contienen diferentes nutrimentos y compuestos que pueden iniciar, acelerar o incluso detener el desarrollo de un tumor maligno. En el último consenso mundial sobre dieta y cáncer se identificaron alimentos y nutrimentos específicos sin lugar a duda vinculados con el desarrollo de diversos tipos de cáncer (Torres, 2009) La nutrición es un factor que está involucrada en la etiología como el cáncer de colon, estómago, páncreas, mama, ovario, útero, próstata (Stanga, 2017). El objetivo de esta investigacion fue determinar los efectos de la dieta sobre la progresión o inhibición del cáncer a través de una revisión bibliográfica.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda electrónica de los diferentes artículos en bases de datos como, Science Direct, Pubmed, EBSCOHost, Redalyc, SCIELO. Las palabras claves en inglés y español que se incluyeron fue cáncer, dieta, alimentación, neoplasia, antioxidantes, fitoquímicos, nutrientes, prevención. 218 artículos fueron arrojados a través de las bases de datos, al aplicar los criterios de exclusión se descartaron 128 artículos. De los 90 artículos, se excluyeron 55 ya que no iban de acuerdo con la finalidad del estudio. Para esta revisión fueron incluidos 35 artículos.


CONCLUSIONES

En esta revisión bibliográfica se concluyó que la alimentación es parte fundamental en el paciente con cáncer, consumir alimentos saludables le brindara una mejor calidad de vida antes, durante y después del cáncer. Sabemos que la relación que existe entre la dieta y el cáncer es compleja, pero gracias a los avances y estudios científicos nos han ayudado a determinar nutrientes que inhiben el crecimiento de células neoplásicas o previenen el desarrollo de la enfermedad. No existen alimentos mágicos, pero si existe evidencia que una dieta saludable, rica en antioxidantes (vitamina C, E, A, selenio), omega 3 (DHA, EPA), omega 6 (acido linoleico), sustancias bioactivas  como sulforano, el ácido betulinico, el ácido ursólico e indole-3 carbinol (presente en alimentos como col, coliflor,  brocoli, verduras de hoja verde, manzana, pera)  inhiben la proliferacion de celulas cancerigenas. El consumo adecuado de fibra mejora la digestibilidad y salud del organismo. 
Ramos Covarrubias Ana Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche

USO DEL EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL MíNIMO, UN RETO EN UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA


USO DEL EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL MíNIMO, UN RETO EN UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA

Ramos Covarrubias Ana Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, ha surgido una gran preocupación por la salud laboral de los trabajadores, en particular los de la salud; esto es debido a los riesgos a los que se enfrentan durante la generación y/o manipulación principalmente de los residuos peligrosos biológico infeccioso  (RPBI). El uso del equipo de protección personal (EPP) completo, es indispensable porque representan la clave del éxito en el cuidado de su propia salud, disminuyendo accidentes y daños a su persona durante su jornada laboral. Conocer las causas del porqué existe la falta de uso o uso del EPP incompleto, resulta ser importante para abordar esta problemática e impulsar el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo, la protección al medioambiente, motivar y fortalecer los conocimientos, capacidades, conciencia y finalmente solicitar la colaboración de todo el personal para que porte el EPP completo en el área que labore dentro de esta Institución de Educación Superior. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo transversal, observacional descriptivo. En este trabajo se usaron encuestas y se visualizó el equipo de protección personal in situ (en el área de trabajo). Se aplicaron encuestas al personal del laboratorio de las distintas facultades de la UAC, para recabar datos susceptibles de análisis. Se realizó la visita in situ para contrastar las respuestas de las encuestas con el comportamiento real del personal generador de RPBI en relación al uso del EPP. Las encuestas y visitas se realizaron a los distintos laboratorios que generan RPBI, de la Facultades de la Autónoma de Campeche.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos podemos concluir que el principal motivo por el que no se usa el EPP, es la falta de conciencia. No hay preocupación por conocer y poner en práctica la NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. No hay preocupación por adquirir el EPP, como herramienta de trabajo. No hay preocupación por el uso correcto del EPP.
Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA


LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA

Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora ha ocupado un papel importante como competencia a desarrollar por los alumnos, desde hace ya casi 30 años; sin embrago, a pesar de que se incluye en cada programa, plan y documento oficial es relativamente poco lo que se ha realizado para que la adecuada adquisición de esta competencia se vuelva una realidad. Según la (OCDE) (2017) Pocos jóvenes mexicanos desarrollan niveles altos de competencias y cursan niveles educativos superiores. Pese a algunas mejoras, el rendimiento de México en la mayoría de los parámetros de desarrollo de competencias se sitúa al final de los países de la OCDE, siendo el rubro de lectura el mayor afectado. Esta es una realidad que no solamente se vive en nuestro país, sino en todo el mundo pues de acuerdo con la (UNESCO) (2017) más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura y matemáticas, lo cual no solamente implica repercusiones a futuro de todos ellos, a la vez esto podría amenazar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).



METODOLOGÍA

El diseño de este trabajo fue de corte cualitativo, específicamente del tipo naturalista, para las técnicas de recolección se hizo la selección de dos instrumentos distintos, entrevista y observación. El tipo de muestreo que se utilizó para la observación fue el muestreo a conveniencia. El primer instrumento forma parte de un bloque de entrevistas realizadas a profesores de secundaria en la asignatura de español en diversas escuelas secundarias del municipio de Cd. Victoria, Tamaulipas. En el caso de la observación, se realizó en una escuela secundaria técnica ubicada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, que cuenta con 3 maestras de español para el tercer grado en el turno matutino, de las cuales dos fueron observadas por un total de 2 semanas en 4 grupos de alumnos distintos mientras transcurría la actividad que impartían. Las actividades de interés fueron elegidas con anticipación analizando el plan de actividades en secundaria en el mismo plantel.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares muestran que hay poca relación para la Comprensión de Múltiples Fuentes (CMF) en la educación secundaria, de los tres profesores que se observaron se encontró que tienen una visión muy general de la misma e incluso la confunden con la comprensión intratextual, algunas de las estrategias que utilizan los profesores promueven poco o nada la CMF, un aspecto importante ella es la evaluación de la fuente de información, sin embargo, los profesores no enseñan a sus alumnos a elegir dicha situación. El contexto institucional promueve mayor importancia a evaluaciones estandarizadas que al seguimiento de las actividades en clase. En este sentido, las decisiones de los actores dentro de la práctica de enseñanza que lleva a cabo el profesor son afectadas de forma significativa por los contextos institucionales, así como la formación y actualización de los profesores, mismos que configuran resultados diversos y complejos (Acosta Silva, 2013, 2018).
Ramos Cynthia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

MéTODOS QUíMICOS PARA EL CONTROL DE CéLULAS PLANCTóNICAS DE BACTERIAS LáCTICAS PRESENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


MéTODOS QUíMICOS PARA EL CONTROL DE CéLULAS PLANCTóNICAS DE BACTERIAS LáCTICAS PRESENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ramos Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias acido lácticas (BAL), entre otros géneros bacterianos, incluyen, Lactococcus, Enterococcus, Oenococcus, Pediococcus, Streptococcus, Leuconostoc y Lactobacillus (Díaz y col., 2016). Son muy exigentes en su nutrición al requerir una gran cantidad de factores nutricionales (aminoácidos, bases nitrogenadas, algunas vitaminas principalmente del grupo B y fuentes de carbono) (Mora-Peñaflor y García-Guerrero, 2007). Las BAL son organismos deterioradores específicos en alimentos ricos en nutrientes y con métodos de conservación como son los que se encuentran envasados en una atmósfera rica en CO2 y en temperaturas de refrigeración  (Schillinger y col., 2006). Las BAL están en producto terminado debido a diferentes causas, una de ellas es la contaminación post-proceso por la inadecuada manipulación, otra causa es la sobrevivencia de los microorganismos deterioradores presentes en superficies inertes en contacto con los alimentos debido a que resisten la efectividad de los programas de limpieza y desinfección, remociones mecánicas y químicas (Ossa y col., 2010).



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 bacterias ácido lácticas pertenecientes a la colección del Laboratorio de Alimentos del Centro Universitario de la Ciénega. Estas cepas previamente fueron confirmadas mediante pruebas de  capacidad fermentativa de carbohidratos y amplificación por PCR (región ribosomal 16S) (Marrón-Velasco, 2014; Rocha-Alcaraz, 2018).  1. CMI y CMB Posteriormente se realizó la Concentración mínima inhibitoria (CMI) y Concentración mínima bactericida (CMB) de acorde a CCLS, 2012 en las  9 cepas de BAL utilizando tres diferentes desinfectantes hipoclorito de sodio 400 ppm, ácido peracético 400 ppm y sales cuaternarias de amonio de quinta generación 400 ppm. Para la determinación de la CMB se seleccionaron los tubos previos a la CMI y la CMI realizando la técnica de extensión en superficie incubándose a 37°C/24h. 2. Ensayos de eficacia bactericida Los ensayos de eficacia bactericida se realizaron según el método de NMX-BB-040-SCFI-1999, Método oficial AOAC 960.09. Para esto se emplearon sales cuaternarias de amonio de quinta generación (200 ppm) y Acido peracético (200 ppm) con un tiempo de exposición de 30 s y 5 min, transcurrido el tiempo de exposición se transfirieron 100 μl de la mezcla de ensayo a un tubo con 900  μl con caldo Dey / Engley para neutralizar la actividad desinfectante, durante 30 min. Por último se realizó el recuento de bacterias sobrevivientes empleando el recuento microbiano con la técnica de extensión en superficie en agar métodos estándar e incubándolo a 37°C/24h.  


CONCLUSIONES

El 33.33% de las BAL tienen una CMI de 12.5 ppm al ácido peracético, ese mismo porcentaje es el que tiene una CMB de 100 ppm. En el caso del hipoclorito de sodio el 100% de las BAL tienen una CMI de 200 ppm,  pero el 77.77% se muestran resistentes a  esta concentración, ese mismo porcentaje muestra resistencia a las sales cuaternarias de amonio (200ppm)  y el 66% tiene una CMI de 200 ppm al mismo desinfectante. Finalmente en los ensayos de eficacia bactericida con 30 s de exposición con ácido peracético (200 ppm) y sales cuaternarias de amonio de quinta generación (200 ppm) se obtuvo que a estas condiciones no existe reducción bacteriana del 99,999% para ambos desinfectantes. Sin embargo al incrementar el tiempo de exposición a 5 minutos y mantener la misma concentración (200 ppm) se obtuvo una reducción bacteriana del 99,999%. Existen varios factores que influyen en los procedimientos operativos estándares de saneamiento esta investigación nos permitió determinar que el tiempo de exposición es esencial para determinar la eficiencia de los desinfectantes para la reducción de célula plánctonicas de BAL.
Ramos Fierros Daniela Anahi, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Hisila del Carmen Santacruz Ortega, Universidad de Sonora

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN NUEVO LIGANTE FLUORESCENTE DERIVADO DEL EDTA Y SU EVALUACIÓN PARA RECONOCER METALES


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN NUEVO LIGANTE FLUORESCENTE DERIVADO DEL EDTA Y SU EVALUACIÓN PARA RECONOCER METALES

Ramos Fierros Daniela Anahi, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Hisila del Carmen Santacruz Ortega, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Sonora, una de las principales explotaciones es la extracción de minerales. Sin embargo en estas empresas, el mal manejo de los residuos, han provocado accidentes con la consecuencia de verter residuos a ríos que se encuentran cerca de estas instituciones, lo que ha ocasionado un aumento de metales potencialmente tóxicos en los mantos acuíferos del estado. Debido a lo anterior la detección y cuantificación de metales continúa siendo una tarea importante en química analítica. Las moléculas que tienen la capacidad de unir selectiva y reversiblemente a un analito con un consecuente cambio en una o más de sus propiedades se les llama sensores. El en Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora están interesados en sintetizar moléculas que permitan detectar la presencia de metales en aguas por la técnica de fluorescencia, debido a que esta técnica permite cuantificar concentraciones hasta x10-9M en tiempo real.



METODOLOGÍA

SÍNTESIS  Se hizo reaccionar EDTA dianhídrido con Ácido 5-amino-2-naftalenosulfónico y DMF como disolvente; la reacción se dejó en agitación constante por 24 horas. PURIFICACIÓN Se utilizó el rotavapor para extraer el DMF, al sólido obtenido de la reacción se le realizo cromatografías en columna utilizando como fase móvil acetona se realizó RMN H1 para identificar la fracción en donde se encontraba el ligante se tuvo que realizar una segundo cromatografía en columna utilizando como fase móvil acetato de etilo/acetona relación (1:1) ya que la fracción que correspondía al ligante cuando se realizó la primer cromatografía no se encontraba puro, para identificar la fracción que correspondía al ligante se llevó a cabo RMN H1, ya que se obtuvo al ligante puro se llevó a secar al vacío por 3 horas. CARACTERIZACIÓN La caracterización del ligante se llevó a cabo mediante el punto de fusión y las técnicas espectroscópicas de RMN 1H (Resonancia Magnética Nuclear), IR (Infrarrojo), UV-Vis (Ultravioleta-Visible) y Fluorescencia. RMN 1H - Para llevar a cabo la medición, el ligante se disolvió en D2O. IR - El espectro de infrarrojo se obtuvo en pastilla de bromuro de potasio (KBr) UV-Vis - El ligante se disolvió en buffer Trizma pH=8.5 y se prepararon soluciones en un rango de concentraciones de 1x10-3 a 1x10-7M. Fluorescencia - El ligante se disolvió en agua desionizada   ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO Para la evaluación del efecto de coordinación metálica en las propiedades de absorción y emisión del ligante en solución, se llevaron a cabo dos estudio el primero de UV-Vis y el segundo de Fluorescencia los cuales se realizaron de la siguiente manera: UV-Vis En una celda de cuarzo de 1mL se colocó 1mL de la solución del ligante a una concentración de 1x10-4 y se le adicionaron alícuotas de 5µL de la solución metal a evaluar (zinc, cobre, níquel, cobalto y hierro), se agito y posteriormente se tomó el espectro de absorción. Fluorescencia En una celda del fluorímetro se colocaron 3mL de la solución del ligante a una concentración de 1x10-6 y se le adicionaron alícuotas de 5µL de la solución metal a evaluar (zinc, cobre, níquel, cobalto y hierro), se agito y posteriormente se tomó el espectro de emisión.


CONCLUSIONES

De la reacción entre el EDTA dianhídrido con la amina se obtuvo el producto ácido 2,2'-(etano-1,2-diilbis((2-oxo-2-((7-sulfonaftalen-4-il)amino)etil)azanodiil))diacético (L). Se obtuvo un polvo color café claro, con solubilidad alta en solventes polares. El producto L presentó un p.f. de 220-222 °C. Presenta una banda de absorción a 287 nm con epsilon de 6115 M-1 cm-1. El espectro de RMN de 1H, indicó la obtención del producto y el espectro de IR también ya que presento las señales correspondientes a los grupos funcionales del ligante. Se sintetizo un nuevo ligante fluorescente derivado del EDTA y la amina ácido 5-amino-2-naftalenosulfónico, con buenas propiedades para coordinar los metales Zn, Cu, Co, Ni y Fe, ya que el los espectros de absorción se observó que el Zn, Co y Ni tuvieron un efecto hipocrómico y un desplazamiento batocrómico y el Cu y Fe tuvieron un efecto hipercrómico y se observó que hubo transferencia de carga. El ligante presento respuesta de incremento de la fluorescencia en 43% al interaccionar con Ni; con los metales Zn, Cu, Co y Fe también tuvo efecto pero fue mínimo.
Ramos Franco Míriam, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Valeria Ojeda Castillo, Centro Universitario UTEG

PM10 EN EL AMG: OCURRENCIA Y EVALUACIóN DE RIESGO A LA SALUD EN NIñOS DURANTE EL PERIODO 2011-2016


PM10 EN EL AMG: OCURRENCIA Y EVALUACIóN DE RIESGO A LA SALUD EN NIñOS DURANTE EL PERIODO 2011-2016

Cantillo Pérez Raúl Andrés, Universidad de la Costa (Colombia). Ramos Franco Míriam, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Valeria Ojeda Castillo, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental representa un problema de salud pública en la que se ven afectadas todos los individuos de una sociedad, en especial aquellos más vulnerables como niños, y adultos de la tercera edad. Según la OMS la contaminación del aire fue responsable de 4.2 millones de muertes prematuras en todo el mundo en el año 2018, debido a la exposición y altas concentraciones de material particulado, PM10 y PM2.5. Este contaminante en su fracción de 10 micras puede alojarse en los pulmones causando afectaciones a la salud, y por consecuencia disminución de la calidad de vida de las personas. Según una nota publicada en el portal de noticias Proceso, la contaminación del aire en México causó en 2016, que las muertes de niños entre cero y cuatro años representaran 53.4% del total de fallecimientos por asma en menores de edad. Además, en ese año se registraron 1902 defunciones por infección respiratoria aguda de niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron datos de concentraciones de contaminantes atmosféricos colectadas por las estaciones de monitoreo de la red de calidad de aire de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del año 2011 a 2016. Una vez conseguidos, se procedió a realizar la validación de los datos de manera que fuesen valederos y representativos. Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica de antecedentes para el cálculo del riesgo a la salud y la obtención de características fisiológicas de niños de 0 a 10 años. Al contar con todos los datos necesarios se realizó el cálculo del riesgo dividiendo a los infantes por grupos, de la siguiente manera: niños recién nacidos, de 1 año, de 2 años, de 3 a 5 años, y de 6 a 10 años, cada grupo con su respectivo peso promedio, y tasa de inhalación. Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes: DDP=(CC×TI×FE)/P Donde: DDP=Dosis diaria promedio (µg/Kg × d) CC=Concentración del contaminante (µg/m3) TI=Tasa de inhalación (m3/d) FE=Factor de exposición P=Peso corporal (Kg) FE=(HE×DE×AE)/Tx Donde: HE=Horas de exposición DE=Días de exposición AE=Años de exposición Tx=24×365×AE Tx=Tiempo promedio (h×d×a) R=DDP/DRf Donde: R=Riesgo DDP=Dosis diaria promedio DRf=Dosis de referencia En caso de que el resultado final sea un valor menor o igual a 1, el riesgo a padecer afectaciones a la salud es bajo. Si es mayor a 1, el riesgo es alto. Y entre mayor sea el valor, más riesgo existe.


CONCLUSIONES

De la investigación realizada durante el verano se pudo evidenciar que el área metropolitana de Guadalajara sobrepasa constantemente el límite permisible de PM10 establecido por la Norma Oficial Mexicana, y más el límite recomendado por la OMS. Por ende, se pudo ver que existe un riesgo marcado para la población infantil, ya que entre más pequeño sea el niño, más vulnerable y susceptible se encuentra a sufrir afecciones respiratorias durante su vida. Se puede mencionar también que es en la época invernal en la que más altas concentraciones de material particulado se dan, y en la época húmeda, en los meses de junio, julio, y agosto, es cuando las concentraciones son más bajas. Es pertinente mencionar también, que en el día los momentos en los que hay más concentración de material particulado es de 6 a 10am, y de 6 a 10pm.
Ramos García Christian Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN GAMIFICADA


EVALUACIóN GAMIFICADA

Ramos García Christian Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot!  la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente se realiza entrevista con el Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda  y Dra. Rocío Margarita Uresti Marín para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un                  cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con                 frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos:              Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen    Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación.  Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario   de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con                 frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos:              Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Ramos Garcia Francisco, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS Y FISIOLóGICAS DE ARQUETIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS)


EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS Y FISIOLóGICAS DE ARQUETIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS)

Ramos Garcia Francisco, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L.) es el cereal que más se produce en el mundo (FAO-AMIS, 2018), por ser un alimento básico en muchos países y por tener múltiples aplicaciones industriales. En el 2018, la superficie sembrada en México fue de 7,345,786 ha, con una producción de 21,185,003 t y un rendimiento promedio de 2.84 t ha-1 (SIAP, 2019). En México existe una amplia variabilidad de maíz. El programa de Arquetipos de Maíz del Colegio de Postgraduados posee genotipos de maíz con características contrastantes, y con el objetivo de tener líneas con características ideales para la producción. Algunas características ideales en maíz son: hojas erectas arriba de la mazorca y horizontales debajo de la misma, espiga pequeña, plantas tolerantes a altas densidades y prolíficas (Hidalgo, 2018). La evaluación de la arquitectura de una planta depende en gran medida de rasgos morfológicos y fisiológicos, como área foliar, ángulo y orientación de la hoja, fotosíntesis y rendimiento, por lo que su optimización puede incrementar el rendimiento (Huang et al., 2017). Ha sido determinado que las condiciones más favorables para la obtención de rendimientos elevados en el cultivo de maíz se dan en climas con alta radiación solar y temperaturas elevadas, pero no extremadamente cálidos, con una prolongada estación de crecimiento y con temperaturas diurnas entre 20 y 28° C (Santibáñez y Fuenzalida, 1992).



METODOLOGÍA

El estudio se estableció en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo en Texcoco, Estado de México (19°28'4.16" N, 98°53'50.53" O) Se eligieron 6 genotipos: 2 de porte bajo, 2 de porte medio y 2 de porte alto para contrastar sus características. Los genotipos fueron sembrados en parcelas de 6 surcos de 4 m de largo, con una separación de 80 cm entre surco y surco. La fecha de siembre fue el 2 de mayo del año 2019, fue bajo condiciones de riego rodado. El material vegetal ocupado fue el siguiente: - LE65 - LE13 - LE148 - Puebla Rojo -Cardona (Nuevo León) - Puebla Morado   Las variables evaluadas fueron las siguientes: Número de plantas por surco: Al término del aclareo, se contó el número de plantas de los surcos intermedios de cada parcela, los cuales fueron la parcela útil.  Altura de planta: Estas variables se registraron con base en el Manual de Descriptores para Maíz (IBPGR, 1991), cuando las plantas alcanzaron su altura máxima, a dos plantas de la parcela útil. La altura de planta desde el ras del suelo a la base de la espiga. Número de hojas por planta: A los 70 días después de siembra (dds) se registró el número de hojas maduras por planta, tomando en cuenta las hojas liguladas completas. Intercambio de gases: Con un equipo portátil para medir fotosíntesis Li-6400® (LICOR, Inc., USA) se midió la tasa instantánea de fotosíntesis (A), la concentración interna de CO2 (Ci), la conductancia estomática (gs) y la tasa de transpiración (E) en hojas maduras a la altura de la mazorca. Índice de verdor (unidades SPAD): Esta variable se midió a los 79 dds en hojas maduras, de igual manera tomando en cuenta las hojas liguladas completas, se seleccionaron 6 plantas por parcela al azar, a las cuales se les tomaron 6 medidas con el SPAD en diferentes estratos.


CONCLUSIONES

Se encontró que los genotipos de porte bajo y medio ya habían florecido cuando se hicieron las mediciones y por tanto la altura (0.57 y 1.53 m, respectivamente) y número de hojas por planta (8.3, 9.1 hojas por planta, respectivamente) son definitivas. En cambio, en los genotipos de porte alto son más tardíos aún estaban en crecimiento. Los genotipos de porte alto tuvieron 1.15 m y 11.15 hojas, pero aún no florecían. El estudio realizado por Hidalgo (2018) reporta alturas de planta de hasta 3 m. En relación a fotosíntesis, esta varió de 30.5 a 47.0 µmol m-2 s-1. No hay una diferencia clara entre los genotipos ni por el porte de los mismos. El índice de verdor (unidades SPAD®) varió entre 45.5 (LE148) y 57.8 (LE65), pero no hubo diferencias entre los genotipos estudiados.  En conclusión, a los 70 días después de siembra, los genotipos de porte bajo y medio ya estaban en floración en tanto que los de porte alto, aún no, y por tanto aún no alcanzaban su máxima altura ni número de hojas.  Sin embargo, todos los genotipos tuvieron similar tasa de fotosíntesis e índice de verdor.     FAO-AMIS. 2018. (Food and Agriculture Organization, Agricultural Management Information System Statistics). 2018. World Total Cereals at a glance. http://statistics.amisoutlook.org/data/index.html. (Febrero, 2018). Hidalgo, M. 2018. Evaluación morfológica y fisiológica de arquetipos de maíz. Tesis Maestría, Colegio de Postgraduados, Montecillo, 93 h. Huang, S., Y. Gao, Y. Li, L. Xu, H. Tao and P. Wang. 2017. Influence of plant architecture on maize physiology and yield in the Heilonggang River valley. The Crop Journal 5: 52-62. IBPGR REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE MAÍZ. Lucía Estela Totis de Zeljkovich. Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera "Published on the Internet:" https://www.gob.mx/siap/. 2018.
Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.


PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.

Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.



METODOLOGÍA

En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Ramos Gómez Fernando Miguel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato

REALIZACIóN DE CóDIGO PARA NAO Y EPOC - EMOTIV.


REALIZACIóN DE CóDIGO PARA NAO Y EPOC - EMOTIV.

Jiménez Martínez Andrea, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ramos Gómez Fernando Miguel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la tecnología tiene un impacto muy importante en la sociedad ya que gracias a esto se pueden realizar tareas de forma más ágil y eficaz debido a esto existe una gran cantidad de empresas a nivel mundial que se dedican al desarrollo tecnológico, tales como Aldebaran que se dedica a la venta, así como a los servicios profesionales de robótica o Emotiv Inc., que es una empresa privada de bioinformática que desarrolla y fabrica productos de electroencefalografía (EEG) portátiles. Existen diferentes tipos de dispositivos creados por diversos fabricantes y muchas veces no tienen en común la misma sintaxis de programación ni las mismas librerías, el mayor problema en este proyecto es la interconectividad de dos dispositivos de diferentes fabricantes a través de software realizado en un lenguaje en común, los dispositivos que utilizamos son el NAO y la diadema EPOC - EMOTIV.



METODOLOGÍA

Empezamos leyendo la documentación del NAO para saber las partes que lo conforman, los métodos por los cuales podemos programarlo y los requerimientos para ello, en este caso decidimos utilizar Python como lenguaje de programación, al leer la documentación nos percatamos que solo es compatible con la versión 2.7 de Python, así que las librerías que utilizamos deben ser compatibles con esta versión, tales como: pynaoqi-2.1.4.13.win32 (utilizado en la conexión entre el NAO y Python) PIL-1.1.7.win32-py2.7 (utilizado en la toma de capturas con la cámara del NAO a través de Python) Utilizamos el software Choregraphe 2.1.4 para comprender el uso de los módulos en el funcionamiento del NAO, de esta forma desarrollamos un código con las funciones básicas que puede realizar el NAO a través del IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) de Python IDLE. Después de comprender el funcionamiento del NAO continuamos con la documentación de la diadema EPOC - EMOTIV y así saber tanto el funcionamiento como los datos que se pueden obtener con este dispositivo, para esto utilizamos las funciones gratuitas del software Emotiv Xavier ControlPanel v3.3.3 que nos permite utilizar el giroscopio de la diadema por medio del mouse de la computadora para después crear código que obtiene las coordenadas del posicionamiento con IDLE de Python, también realizamos pruebas del funcionamiento con electrodos para la lectura de gestos faciales y enlazarlos al código antes realizado en el NAO, de esta forma mover el NAO a través de los gestos faciales, otras pruebas que llevamos a cabo fueron con un control GameSir G3s utilizando el software Xpadder 2016.05.01 para configurar las acciones por cada botón del control.


CONCLUSIONES

En el periodo de estancia se adquirieron conocimientos acerca de dispositivos programables de los que no tenemos acceso en nuestra escuela de origen los cuales no son fáciles de conseguir monetariamente, en este verano realizamos muchas investigaciones acerca de librerías y sus funcionamientos en el lenguaje de desarrollo Python para poder utilizarlas en ambos dispositivos, incluso se utilizaron algunos software de pruebas para verificar el correcto funcionamiento de los equipos pero no nos fueron de utilidad para el código realizado con la función de la interconectividad en el que se utilizaron las diferentes librerías, sin embargo al ser librerías extensas nos faltan detalles de instancia de listener en un método de movimiento que recupera las coordenadas de la diadema EPOC - EMOTIV.
Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN


FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN

Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente. El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos. Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre. Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.



METODOLOGÍA

Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm. Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente). Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores. Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel. Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.    Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas. Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante. Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso  fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio. La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina. A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas. Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento. Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

COMUNIDADES BAJO EL AGUA


COMUNIDADES BAJO EL AGUA

Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le conoce como desarrollo comunitario al proceso mediante el cual distintos miembros de una comunidad trabajan de manera colectiva para proponer soluciones a problemáticas comunes. Después de la visita al lugar y la obtención de una variada información se llegó al acuerdo de llevar a cabo un desarrollo comunitario con el cual se plantea rescatar las principales narraciones y leyendas que se escuchan por el lugar, así como las propuestas a distintas problemáticas de la comunidad. Cajones, Gto es una comunidad rural ubicada aproximadamente a 16 km de la ciudad, Actualmente se le llama Nuevo Cajones puesto que hace varias décadas, aproximadamente por los años 70’s la comunidad entera fue trasladada a la par de otras comunidades cercanas varios metros a la redonda debido a la construcción de la presa de la purísima. Debido a éste hecho surgieron una gran cantidad de problemáticas las cuales hasta la fecha se hacen notar. La investigación tiene el fin de una publicación futura de la historia completa de Cajones, la cual incluirá desde datos históricos, antropológicos, sociales y culturales. El documento lleva por nombre Comunidades bajo el agua, el cual cuenta como es que comunidades antiguas quedaron bajo el agua de la presa de la purísima.  



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue la cualitativa, ya que fue la que más se acoplo a las necesidades de la investigación y con la cual se obtuvieron mejores resultados. Las herramientas a utilizar fueron una serie de entrevistas a los locales, apoyados de las visitas a instituciones para aclaración de dudas, así como la consulta de antiguas publicaciones de la comunidad, a su vez se hizo uso de la fotografía, videos y audios.


CONCLUSIONES

En conclusión puedo decir que la experiencia de mi primer verano DELFIN fue 100% satisfactoria, ya que la investigación superó mis expectativas, puedo sentarme a hablar por horas del trabajo realizado y me sigue llenando igual que desde un primer instante. Los resultados obtenidos de este verano fue la creación de un documento que contiene una serie de narraciones de los oriundos, así como la recopilación de varias leyendas del lugar. Algunos de los datos investigados fueron la creación de la presa de la purísima y las consecuencias sociales que tuvo, a su vez se indagó el descubrimiento del área arqueológica protegida del cerro del sombrero que actualmente es protegido por el INAH. Todo esto logró despertar un gran interés por la continuación de la investigación a manera de proyecto, por lo cual pienso regresar a Guanajuato, se quiere lograr el rescate de la comunidad y apoyo a la misma, dicho esto puedo cerrar este verano de la mejor manera, ya que me llevo una gran cantidad de aprendizajes y experiencias que favorecerán 100% al desarrollo de mi perfil como turismóloga.
Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez

DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).


DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).

Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros. La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras. La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio. Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron. De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas. Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa. Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante  6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como  tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max. Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso. Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.     Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Ramos Ixta Jazmín Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE EFICIENCIA DE COCCIóN DEL PLATO DE BARRO, ADAPTADO CON RESISTENCIA ELéCTRICA.


EVALUACIóN DE EFICIENCIA DE COCCIóN DEL PLATO DE BARRO, ADAPTADO CON RESISTENCIA ELéCTRICA.

Madrigal Morales Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramos Ixta Jazmín Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo tiene como objetivo divulgar distintas técnicas para el aprovechamiento humano y forestal sustentable que sean apropiadas para las condiciones de las zonas rurales y marginadas de nuestro país. Santamarta (2010) menciona que la grave crisis ambiental, el agotamiento de los recursos y los desequilibrios entre el Norte y el Sur, son factores que obligan a acometer una nueva política energética. A corto plazo la prioridad es incrementar la eficiencia energética, pero ésta tiene unos límites económicos y termodinámicos, por lo que a más largo plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permitirá resolver los grandes retos del futuro. Villén Pérez Ma. Araceli (2010) menciona que las energías renovables son la única solución sostenible, y la energía nuclear, de fisión o fusión, sólo agravaría la situación y conduciría a un camino sin salida, de proliferación nuclear y generación de residuos radiactivos. La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa desapercibido, ya hoy estamos utilizando masivamente la energía solar, en forma de alimentos, leña o energía hidroeléctrica. Los mismos combustibles fósiles, cuya quema está en el origen del deterioro ambiental, no son otra cosa que energía solar almacenada a lo largo de millones de años. En México la población usuaria de combustibles sólidos, particularmente leña, tiene un consumo diario promedio nacional de 1.7 kg per cápita, sin embargo, este promedio se modifica dependiendo de la región geográfica, del tipo de leña y estados de los bosques y de las practicas locales de cocinado y de uso del combustible, teniendo efectos que pueden ser de menor a mayor impacto en el ambiente y sociedad. El consumo de energía, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes. Se caracterizará el diseño y así mismo se buscará un material adecuado para crear un comal ecológico. Se pretende recolectar la energía solar por medio de paneles solares, la energía obtenida se mantendrá por medio de un banco de baterías, para que sea utilizada en el momento que se requiera. Esto generará una disminución en el uso de la leña o biomasa vegetal racionalizando su uso.



METODOLOGÍA

. El diseño y las pruebas se realizarán en el Tecnológico superior de los Reyes en donde se obtendrán los resultados de los análisis de los datos recabados, para determinar si el dispositivo tiene viabilidad y podrá adaptarse a las necesidades básicas de las personas al momento de cocinar sus alimentos. El comal es de barro con una resistencia incrustada en la parte inferior distribuida en forma de espiral, para que el calor se propague de manera uniforme en el comal. En el comal ecológico se demostrará la eficiencia que se genera, comparada con el uso convencional de leña, para demostrar si podemos incrementar la temperatura o disminuye en el dispositivo, de manera que se le pueda dar un uso cotidiano. Se comparará el tiempo que dure en obtener la estufa ecológica la temperatura de 200ºC y observar el tiempo que puede durar estable para la cocción de los alimentos, si es el tiempo adecuado para calentar los alimentos.  La primer prueba se realizará con un recipiente de barro, al cual se le agregará un litro de agua, donde se obtendrán los datos del incremento de la temperatura para determinar si  es constante o genera cambios al igual que la corriente, en esta prueba estará un control de temperatura el cual será utilizado a su máxima potencia, las mediciones se realizaran cada cinco minutos hasta que se mantengan estables los incrementos de la temperatura del comal y del agua, donde se observará si llega a su punto de ebullición.   La segunda prueba se realizará con un recipiente de aluminio, al cual se le agregará un litro de agua, se obtendrán datos del incremento de la temperatura para determinar si es constante o genera cambios al igual que la corriente, en esta prueba estará un control de temperatura el cual será utilizado a su máxima potencia, las mediciones se realizaran cada cinco minutos hasta que se mantengan estables  los incrementos de la temperatura del comal y del agua, donde se observará si llega a su punto de ebullición. La tercera prueba se realizará con un recipiente de aluminio, al cual se le agregará un litro de agua, se obtendrán datos del tiempo que tarda en llegar a su máxima temperatura el comal y agua del recipiente, se tomara lectura cada cinco minutos hasta que se mantenga estable, así mismo verificar si genera cambios en la corriente que requiere el dispositivo, esta prueba será sin un control de temperatura, con el cual verificaremos si genera un incremento o se mantiene estable y si el agua puede llegar a su punto de ebullición.    


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron durante todas las pruebas fueron buenos, así mismo se observo que de alguna manera se pueden mejorar haciendo más pruebas, para determinar que parte del dispositivo se puede modificar e incrementar su eficiencia. Se observa que el comal es eficiente de manera que se puede utilizar para calentar las tortillas como normalmente es utilizado en las comunidades. Se pueden generar algunos arreglos en las resistencias incrustadas en el comal con el objetivo de mejorar transmisión de calor, hasta llegar a tener una mayor propagación uniforme de calor que sea ideal para que el agua pueda llegar al punto de ebullición.
Ramos Jacobo Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTO ACUOSO Y DE ACETATO DE ETILO OBTENIDOS DE HIBISCUS SABDARIFFA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS MULTIRRESISTENTES A ANTIBIóTICOS.


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTO ACUOSO Y DE ACETATO DE ETILO OBTENIDOS DE HIBISCUS SABDARIFFA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS MULTIRRESISTENTES A ANTIBIóTICOS.

Ramos Jacobo Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bacteria Salmonella afecta principalmente el aparato intestinal, se manifiesta por síntomas comunes como diarrea, fiebre, etc. La manera en la cual se infectan los humanos con mayor frecuencia es por el consumo de agua o alimentos contaminados, estas baterías viven en el intestino de las personas, los animales y aves. La mayoría de las bacterias E. coli son inofensivas, aunque existen tipos como la E. coli O157:H7, puede causar cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos, vive en el intestino delgado de las personas y los animales. El aumento de la resistencia a los antibióticos en las bacterias patógenas ha llevado a una creciente demanda de antimicrobianos alternativos. Las plantas ofrecen una alternativa para este tipo de problemáticas. Se ha reportado que extractos de cálices de Jamaica (H. sabdariffa) tienen efecto antimicrobiano sobre diferentes microorganismos patógenos resistentes y no resistentes a antibióticos. Los extractos de cálices de H. sabdariffa podrían ser una forma de controlar a las bacterias resistentes a los antibióticos. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto antimicrobiano de extracto acuoso y de acetato de etilo obtenidos de cálices de H. sabdariffa contra cepas de E. coli y Salmonella.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 6 cepas bacterianas multiresistentes a antibióticos aisladas de alimentos, todas resistentes a 10 antibioticos. Se utilizó jamaica (Hibiscus sabdariffa) de la variedad criolla de Oaxaca. Se obtuvieron extractos mediante maceración en acetato de etilo y agua durante 7 días a temperatura ambiente. Posteriormente, se retiraron los cálices de H. sabdariffa por filtración y el disolvente se eliminó en un evaporador rotatorio. Los disolventes se eliminaron por completo del concentrado rotaevaporado colocándolo en una estufa con recirculación de aire. Un lote de extractos tanto de acetato de etilo como acuoso se sometieron a tratamiento térmico a 121 ºC durante 15 min. Se evaluó el efecto antimicrobiano de los extractos con y sin tratamiento térmico mediante la técnica de difusión en agar contra S. Typhimurium C65, S. Typhi C60, S. Gaminara C14, E. coli enterohemorrágica EHEC A, E. coli enteroinvasiva EIEC MAC B y E. coli enteropatógena EPEC MAC B. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) de los extractos con y sin tratamiento térmico contra las mismas bacterias mencionadas, por el método de dilución en caldo.


CONCLUSIONES

De forma general tanto el extracto acuoso como el de acetato etilo mostraron actividad antimicrobiana contra las 6 cepas patógenas de estudio. El extracto acuoso presentó halos de inhibición 8 a 11 mm de diámetro, mientras que el extracto acuoso con tratamiento térmico de 9 a 12.5 mm. El extracto de acetato de etilo mostró halos de inhibición de 9.5 a 12.4 mm y el extracto de acetato de etilo con tratamiento térmico de 10.8 a 12.3 mm. Se puede observar que hay un incremento de la actividad antimicrobiana al someter los extractos a esterilización. Se determinaron las CMI´s y CMB´s del extracto acuoso y de acetato de etilo con y sin tratamiento térmico de los cálices de jamaica utilizando las 6 cepas patógenas resistentes antibióticos. La CMI del extracto acuoso fue de 20 mg/mL para las 6 cepas patógenas, mientras que para el extracto acuoso con tratamiento térmico fueron de 10-20 mg/mL. Las CMB`s para extracto acuso con y sin tratamiento térmico fueron de 20-50 mg/mL. Con relación al extracto de acetato de etilo con y sin tratamiento térmico, las CMI´s fueron de 4 a 7 mg/mL y las CMB`s fueron de 10-20 mg/mL para el extracto de acetato de etilo y de 10 mg/mL para el extracto de acetato tratado térmicamente. Los resultados sugieren que los extractos de H. sabdariffa podría utilizarse como alternativa en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibioticos.
Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.



METODOLOGÍA

Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres): ●      TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales. ●      IDARE: Mide la ansiedad. ●      IDB: Mide la severidad de depresión. ●      SISCO: Mide el estrés académico. Análisis y resultados Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados. La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05). La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01) La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)


CONCLUSIONES

Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera: A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva) A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.  
Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO


APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El soporte social, en general ha sido considerado como un elemento esencial en la interacción en los seres humanos y un factor protector en situaciones de crisis. El apoyo social desde la perspectiva de los cuidadores o, en otras palabras, desde la visión de los familiares de las personas con discapacidad o enfermos crónicos, se entiende como la percepción hipotética que tiene una persona sobre los recursos sociales disponibles para ser asesorada y ayudada en caso de necesitarlo; se refiere a una dimensión de carácter subjetivo que establece el cuidador como resultado de su relación con el entorno más cercano, sobre la percepción de la posibilidad de contar con ayuda en caso de necesitarla, tanto para realizar actividades de la vida cotidiana como para resolver situaciones de emergencia. Por lo anterior es importante conocer ¿Cuál es el apoyo social que perciben los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia Atlántico?



METODOLOGÍA

Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. La población está constituida por 230 familias que tienen algún miembro con discapacidad, residentes en el municipio de Puerto Colombia, tomando una muestra formada por 80 cuidadores, escogidas intencionalmente mediante la técnica de bola de nieve. Los datos e información necesarios para el estudio fueron recolectados a través de visitas realizadas casa a casa,  mediante el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, además de utilizar el Cuestionario de Apoyo Social (MOS) en su adaptación para Colombia, para obtener el apoyo o ayuda que recibe el cuidador. Para el análisis de los datos se hará uso de los programas Excel y SPSS v.22 para tabulación y análisis de la información.


CONCLUSIONES

La presente investigación por el momento no cuenta con el apartado de conclusiones, debido a que se encuentra en la fase de análisis e interpretación de los datos para la obtención de los resultados. Con base al cronograma de actividades, se contempla culminar la totalidad del estudio en los días restantes del Verano de Investigación Científica 2019. Es fundamental dar mención de la experiencia y aprendizaje adquiridos en la recolección de datos, la cual fue sumamente enriquecedora debido a la cultura presente en la población, además de tener un acercamiento a la realidad que padecen los cuidadores y familias con integrantes en estado de discapacidad desde un enfoque biopsicosocial.
Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.


EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.

Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.  En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva,  esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.  La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.   Para llevar a cabo el proyecto se  elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la  visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.  Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.


CONCLUSIONES

La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro. A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá. 
Ramos Monterrosas Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Alejandra Gómez Padilla, Universidad de Guadalajara

APLICACIONES SOBRE EL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO, UNA REVISIóN DE LITERATURA.


APLICACIONES SOBRE EL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO, UNA REVISIóN DE LITERATURA.

Ramos Monterrosas Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandra Gómez Padilla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema del Agente Viajero, TSP (por sus siglas en inglés) es uno de los problemas más comunes en la logística de reparto o de ruteo de vehículos, este método constituye de un solo vehículo, el cual debe visitar a todos los clientes asignados en una sola ruta y a un costo mínimo. No suele haber un depósito (y si lo hubiera, no se distinguiría de los clientes), no hay demanda asociada a los clientes y tampoco hay restricciones temporales. El TSP constituye la situación general y de partida para formular otros problemas combinatorios más complejos, aunque más prácticos, como el ruteo de vehículos y la programación de tareas dependientes del tiempo de alistamiento. La mayor parte de los problemas de ruteo de vehículos son generalizaciones del TSP. (Clarke y Wright, 1964) Se consideran diferentes factores que afectan el recorrido de la ruta antes de su inicio, lo cuales no son controlables. Por ejemplo, los tiempos de desplazamiento en grandes ciudades dependen, en gran parte, del estado del tráfico, el cual tiende a cambiar de manera estocástica; la presencia o ausencia de clientes puede ser representada mediante una distribución discreta de probabilidad. Este tipo de combinaciones de variación generan una mayor complejidad de modelamiento y solución. (González, 2018) Para resolver el TSP normalmente se utilizan algoritmos de aproximación o heurísticos, la diferencia radica en que éstos nos dan una garantía de cómo podemos obtener malas soluciones. (Daza y Montoya, 2009)



METODOLOGÍA

Primeramente, se definió el problema a investigar, el cual hay un especial interés en descubrir casos de estudio, aplicaciones, resoluciones, etc; del modelo del Problema de Agente Viajero (Traveling Salesman Problem, TSP). Dada la cantidad de literatura asociada a dicho problema, se buscó delimitar y abordar el TSP. Posteriormente, en bases de datos científicas (Scopus, Science Direct, Ebsco y Google Scholar), las cuales son parte de la Biblioteca Virtual de la Universidad De Guadalajara, se utilizaron, como palabras de búsqueda: Traveling Salesman Problem y Traveling Salesman Problem and technology. Una vez realizado lo anterior, se procedió a utilizar filtros dentro de las mismas bases de datos para poder depurar información, además se estableció una ventana de tiempo de los últimos diez años. Se identificó el concepto del TSP, sus clasificaciones, los métodos de solución empleados, las tecnologías implementadas, y finalmente se plasmaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Dentro de todos los métodos de solución e implementaciones tecnológicas que se ven es esta revisión, existe una pequeña cantidad que se ha pasado por alto, ya que no existe mucha atención y que puede ser de gran relevancia para la resolución del mismo en algunos casos. Aquí existe un campo para la propuesta de modelos con características diferentes que presentan un aporte profundo para la problemática. También se denota mucha presencia en la literatura con respecto a modelos heurísticos y tecnológicos con ventanas de tiempo o restricciones de duración y optimización de rutas. En cuanto a los métodos de solución, todavía existen diversos métodos utilizados en casos deterministas, que podrían ser utilizados en casos variados para comparar resultados de ejecución. El avance tecnológico permite plantear modelos con información más cercana a la realidad de los sistemas de distribución o recogida.
Ramos Moreno Diana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jenny Martinez Crespo, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS BARRERAS


TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS BARRERAS

Ramos Moreno Diana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jenny Martinez Crespo, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento es un factor esencial para la existencia de las organizaciones económicas, y transmitirlo de manera eficiente entre los miembros internos y externos de la misma puede ser realmente una problemática para la empresa o las universidades.   En la literatura revisada se encontraron diferentes limitantes para la transmisión efectiva del conocimiento en las organizaciones, las cuales se denominan tradicionalmente como barreras.   En el proceso transferencia de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior y en las empresas se han identificado estas barreras. Sin embargo, la literatura presenta diversas formas de evaluar y medir el efecto de las barreras sobre la efectiva transferencia de conocimiento, posiblemente esto se debe a que se identifican diferentes elementos sobre los cuales se puede hacer esa medición y que componen esas barreras.   La revisión de literatura que se realizaría en base de datos tanto en nivel de literatura inglesa como de literatura de América Latina, nos permitiría   Identificar los elementos que configuran las barreras Entender la forma en la que los diferentes autores e investigadores han tratado de abordar la medición de dichas barreras. De esta manera, podremos sacar una aproximación no solamente de los elementos sino de las formas de medición de estas barreras, así también como identificar las barreras que causan conflicto en la transferencia efectiva del conocimiento.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental la cual incluye la búsqueda sistemática y exhaustiva de artículos publicados en bases de datos WoS, Scopus, Redalyc, Scielo, y repositorios institucionales de IES latinoamericanas, entre otras.   Así como también se trabajaron formulas booleanas con los siguientes conceptos: transfer knowledge, barriers, HEIs or Universities.   Con esta información se pudo alimentar una matriz dónde se pedía lo siguiente: Autor Año Título Journal Abstract Datos Variable dependiente Variables explicativas Barreras Conceptos de barreras Metodología Conclusiones   Además, se participó en dos Focus Group, uno con empresarios y otro con investigadores de IES, donde se logra identificar que la transmisión del conocimiento es diferente entre personas con estudios y personas que no lo tienen.   Para la realización de los Focus Group se realizó la invitación a empresas para la colaboración de la Investigación, y los trabajadores que llegarían saldrían de manera anónima para que no existan conflictos entre ellos y sus superiores en su caso.   Se comentó que las personas con estudios son más dados a compartir el conocimiento explícito, y el tácito normalmente no es compartido por tener el sentido de pertenencia.   En cambio, las personas que no tienen estudios comparten con mayor facilidad la mayoría de los conocimientos tácitos.   Además, se les pidió enumerar los siguientes elementos asociados con las barreras identificadas en la literatura.   Estructura Organizacional Tecnología y Recursos Redes de trabajo colaborativos Generación de valor Colaboradores


CONCLUSIONES

De la revisión bibliográfica en los artículos se identifican cuatro tipos de barreras en la transferencia de conocimiento:   Barreras individuales   • Ética propia • Experiencia laboral • Falta de habilidades interpersonales      Barreras culturales   • Estructuras sociales • Cambios políticos, económicos y sociales • Creencias religiosas   Barreras organizacionales   •Ambientes de trabajo e infraestructura •Canales y formas de comunicación • Motivación e incentivos   Barreras tecnológicas       •Falta de soporte técnico •Softwares para la colaboración •Falta de integración del personal en sistemas   Algunas de las mediciones más sobresalientes de diferentes autores, son por medio de sistemas de enfoque cualitativo, así también como el análisis documental.   Los individuos son más receptores de conocimiento cuando las habilidades interpersonales están siendo estimuladas de manera positiva dentro de la empresa, reprimiendo algunos aspectos negativos de las entidades económicas.
Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA


LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA

Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida en la producción de leche. La enfermedad es de distribución mundial y es causada por la bacteria Leptospira interrogans. Actualmente la Leptospira ha sido reclasificada en 7 especies de Leptospiras patógenas con aproximadamente 200 serovares en base a la diferencia de sus antígenos de superficie. Los signos clínicos dependen del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En la leptospirosis se describen dos tipos de hospedadores: los que mantienen a la bacteria en el medio ambiente que son los reservorios y que a menudo son especies silvestres en donde la infección es de tipo subclínica, y los hospedadores incidentales en los cuales la bacteria causa infección que varía desde subclínica hasta aguda. En ambos tipos la bacteria puede ocasionar el aborto, nacidos muertos o nacimientos de terneros débiles. Varios serovares de Leptospira pueden infectar al bovino aunque el serovar Hardjo y Pomona son ampliamente descritos como los serovares más endémicos. La prevalencia de uno u otro serovar de la Leptospira pueden variar según la zona geográfica, la especie animal presente y la situación socioeconómica.  Se han registrado una serie de casos de la enfermedad, donde se conocen las características de la misma, mas no se le ha dado la importancia para realizar investigaciones más a fondo para prevenirla o controlarla, por lo que se le  considera un problema de salubridad relevante para la población. La mayoría de los ganaderos no tienen conocimiento de la leptospirosis y las consecuencias negativas que puede generar tanto en el ámbito económico como en el ámbito de salubridad, lo que pone en riesgo a toda la población.



METODOLOGÍA

Se utilizaron vacas a partir del primer parto, de las cuales se recolectaron 80 muestras de 8 ranchos de San Luis San Pedro municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Siendo 10 muestras por rancho a las cuales no se les puso en ninguna condición diferente a la que habitan comúnmente. Se tomaron muestras de sangre en tubos vacutainer tapa roja a los cuales se centrifugaron en el laboratorio de la ESMVZ-3 UAGro, para solo obtener el suero de cada una de ellas, posteriormente se llevaron congeladas a el laboratorio de leptospira en la Universidad Autónoma Metropolita Xochimilco (UAM) en el estado de México. La prueba MAT (Técnica de aglutinación microscópica), es el método de diagnóstico estándar de referencia internacional para la confirmación serológica de una infección reciente y pasada de leptospirosis. Usa antígenos vivos y, es de alta sensibilidad y especificidad al serovar infectante.  Esta técnica se emplea para detectar anticuerpos anti-Leptospiras en el suero, identificar los aislamientos, clasificar cepas y servir de base para evaluar cualquier otro método serológico para el diagnóstico de esta enfermedad. La batería que se usa como antígeno está representada por los serovares más prevalentes del área. Sin embargo, en aquellas regiones en donde no se conoce los serovares circulantes, la OMS recomienda por lo menos una cepa de referencia de los serovares más representativos de las especies más frecuentes. Se emplean como antígeno las cepas de referencia que deben ser replicados semanalmente para realizar la prueba. Una vez revisado los cultivos, se eligen aquellos que tengan buen crecimiento y no formen aglutinaciones entre ellas. La prueba se basa en enfrentar diluciones seriadas de suero con igual volumen de una suspensión de Leptospiras (antígeno) para luego observarse en microscopio de campo oscuro para estimar el 50% de aglutinación como el punto final de la reacción antígeno-anticuerpo.


CONCLUSIONES

Se detectó en los animales una infección activa de leptospira, que eso indica que han estado en contacto con la bacteria. 57 bovinos de 80 resultaron positivos a por lo menos a una de las serovariedades mencionadas, es decir el 71.25% de los animales; siendo como la principal encontrada L. hardjio con 66.25%, siguiendo L. H-89 (11.25%), L. gripo (5%), L. PA (5%), L. wolffi (2.5%), L. pirogene (2.5%) y L. canicola (1.25%). Cabe resaltar que tratándose del ganado bovino la única seroavariedad que causa alguna perdida o daño tanto al ganadero o a la sociedad es la L. hardjio y L. H-89
Ramos Peña Danae, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEÑO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO LIGERO CON CAD-CAE Y ANÁLISIS DE USO DE SISTEMA DE ENERGÍA POR CELDAS DE COMBUSTIBLE


DISEÑO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO LIGERO CON CAD-CAE Y ANÁLISIS DE USO DE SISTEMA DE ENERGÍA POR CELDAS DE COMBUSTIBLE

Ramos Peña Danae, Universidad Veracruzana. Romero Almeida David Benjamin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los automóviles eléctricos tienen la problemática de cargar la batería por varias horas antes de partir, aunque cuenten con sus sistemas de regeneración en los neumáticos, carga de energía por transferencia de calor en las balatas u otros sistemas que se han generado, esto aún es insuficiente para poder tener un automóvil autónomo, aunado al costo de fabricación para los automóviles eléctricos con mayor autonomía  se encuentra en un rango de 700,000.00 a 1,260,500.00 MXN. Siendo superiores a los automóviles que son impulsados por medio de una combustión.



METODOLOGÍA

Se realizaron una serie de investigaciones de motores, sistemas, vehículos para adaptarse a las necesidades del tipo de vehículo eléctrico alimentado a base de celdas de hidrogeno, la obtención de los recursos informáticos dieron énfasis a la elección de los diversos tipos de motores eléctricos entre los de baja potencia, en conjunto con la interacción de las celdas tipo Fuell Cell, con lo que dieron un panorama de base para sustentar la disminución que debía contar a comparación de los vehículos que ya se encontraban en existencia, con base a ello se crearon modelos en CAD, de los que se eligieron los mejores materiales para obtener mayor autonomía al aplicarse la resistencia necesaria para el material, cuidar la  estética, al igual que aquellos que dieran un mejor resultado al pasarlos a una simulación en CAE.


CONCLUSIONES

Con base a los estudios realizados en este proyecto, las comparaciones de los materiales actuales hicieron una reducción de costos inferiores al 50% de los comerciales de alta autonomía,  para este automóvil eléctrico impulsado con celdas de hidrogeno, por la demanda actual de este tipo de materiales que impulsaron a la reducción del peso de manera considerable. La implementación de las nuevas celdas de combustible, dieron una mayor eficacia en este modelo de vehículo, el diseño que fue creado a lo largo de esta investigación dio una mejora en la disminución del peso, con ello es que al ser más ligero, tendrá un mejor desplazamiento y rendimiento que ante otro tipo de vehículos no era muy significativo. El estudio por CFD realizado mostro que los modelos propuestos en el inicio del proyecto, contaban con deficiencia en ciertas partes, por lo que se realizaron las modificaciones necesarias y se realizaron de nuevo las simulaciones, dando como resultado una mejora considerable. El poder comprobar con CFD tus modelos propuestos, son una mejora para la ingeniería, te puede dar una perspectiva diferente y de igual manera te ayuda a mejorar tus resultados.  
Ramos Polanco Pamela Karol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ANTROPOMéTRICOS PARA DESARROLLAR ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISPLINARIA REYNOSA-AZTLáN Y UNIVERSIDAD MéXICO AMERICANA DEL NORTE EN REYNOSA, TAMAULIPAS.


IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ANTROPOMéTRICOS PARA DESARROLLAR ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISPLINARIA REYNOSA-AZTLáN Y UNIVERSIDAD MéXICO AMERICANA DEL NORTE EN REYNOSA, TAMAULIPAS.

Ramos Polanco Pamela Karol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estilo de vida de los estudiantes cambia drásticamente al entar a la universidad, si los habitos no han sido buenos a lo largo de su vida,es fácil crear hábitos alimentarios que favorezcan el desarrollo de enfermedades cronicodegenerativas a temprana edad, estas patologías representan un problema económico para salud publica debido a que se ha visto un incremento en la prevalencia de dichos padecimientos en nuestro País. Al desarrollar estas enfermedades a temprana edad se ve disminuida la calidad de vida e impacta directamente los planes a mediano y largo plazo de la persona. Hoy en día se trata prevenir este problema mediante trabajo multidisciplinario de parte del personal médico y nutricional.



METODOLOGÍA

La metodología consiste en el uso de la antropometría como parámetros para la identificación de factores de riesgo, se evaluaron diferentes variables:   Circunferencias: cintura y cuello (equipo utilizado cintas antropometricas Lufkin) Peso (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer) IMC (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer) Porcentaje de grasa (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer) Estatura (equipo utilizado: estadímetro portátil SECA 213)


CONCLUSIONES

​ Se obtuvieron datos de los estudiantes de primer grado de ambas universidades, los cuales fueron capturados en una base de datos para posteriormente ser analizados estadísticamente mediante el programa IBM SPSS Statistics y con esto determinar si la población estudiantil de estas universidades se encuentra en riesgo a desarrollar alguna enfermedad de tipo cardiometabolico.
Ramos Portillo Karen Iolany, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NECESIDAD DE EXPANSIóN MAXILAR EN PACIENTES DE 8 A 11 AñOS DE EDAD, CON EL íNDICE DE PONT


NECESIDAD DE EXPANSIóN MAXILAR EN PACIENTES DE 8 A 11 AñOS DE EDAD, CON EL íNDICE DE PONT

Ramos Portillo Karen Iolany, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las maloclusiones transversales son un problema frecuente en la población, dependiendo del diagnóstico y la etiología, se plantea el tratamiento, siendo la expansión rápida del maxilar (ERM), uno de los más utilizados. Para determinar la necesidad de expansión, se toma en cuenta la relación entre la longitud de la arcada dentaria, su anchura dental mesiodistal, definidad mediante índices. Los más utilizados en los países de lengua alemana son el de Pont, Linder Harth y Korkhaus. Este tipo de análisis compara el valor de cada caso con el valor clásico de la dentición normal.



METODOLOGÍA

Se analizaron 56 modelos de estudio de paciente entre 8 y 11 años de edad, aplicando la fórmula del índice de Pont, para obtener los resultados del ancho necesario de acuerdo el ancho mesiodistal de los incisivos superiores (SIo), multiplicado por 100, para el ancho anterior dividido entre 80, y para el ancho posterior dividido entre 64, se compararon con los valores obtenidos (ancho necesario) entre los valores de los modelos del paciente (ancho disponible), proporcionando la discrepancia.


CONCLUSIONES

Se encontró, que la necesidad de expansión es mayor en el ancho anterior superior  (AAS) (-4.2±3.9) y en el anterior inferior (AAI) (-2.7±4.6). En el ancho posterior superior (APS) (-6.9±3.6) y posterior inferior (API) (-2.6±4.7) se presenta menor necesidad de expansión. El Índice de Pont es una herramienta útil para determinar la necesidad de expansión maxilar, puede ser utilizado como guía para la ERM, con la constante verificación del especialista durante el proceso, los resultados indican que en esta población se puede realizar una sobre expansión de 4mm lo que ayudará a disminuir los casos de recidiva.  
Ramos Regino Liliana Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato

PROCESAMIENTO DE IMáGENES TERMOGRáFICAS EN GRANOS DE MAíZ


PROCESAMIENTO DE IMáGENES TERMOGRáFICAS EN GRANOS DE MAíZ

Ramos Regino Liliana Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuna del maíz se encuentra en México, más exactamente en Tehuacán, Puebla, la cosecha de este grano lleva más de 9 mil años y su manera de cosechar es diversa, tanto así que existe al menos un tipo de sistema agrícola para cada tipo de ecosistema. Las técnicas de cultivo de la milpa han variado y tienen tres etapas históricas importantes, la técnica utilizada en el México Prehispánico, las técnicas mexa-españolas integradas durante la Colonia, y las técnicas utilizadas durante la Revolución Verde que comenzó a mediados del siglo XX, que principalmente se trata de la implementación del maíz transgénico pero no se habla de una implementación de la tecnología a la hora de la cosecha con métodos no-invasivos como el que se presenta a continuación, la toma de fotografías térmicas para identificar el nivel de humedad de los granos para así tener asegurada una cosecha sana. Para entender la física del proceso y la relación entre humedad y temperatura, definamos a la primera como la cantidad de vapor de agua en el aire, hay una relación directa con la temperatura, ya que a mayor humedad mayor temperatura. Por otro lado Gay-Lussac encontró una relación lineal entre la presión y la temperatura expresada de la siguiente manera: P/T= k = 2.53 Hg/K Veamos la relación de mezcla que es la fracción de masa de vapor de agua entre la masa total: w = mH2O/mT La humedad relativa describe qué tan cerca está el aire de saturarse, donde se toma como la fracción entre la relación de la mezcla normal (w) y la saturada (ws), pero también como el porcentaje entre la presión de vapor normal (P) y la saturada (Ps): HR = w/ws = 100(P/Ps) Por otro lado tenemos la ecuación de Henderson expresada de la siguiente manera donde  son constantes de Henderson con valores específicos para el maíz: He = (1/100)[(ln(1-HR))/-c1(T+c2)]1/c3 Está definida por Chung-Pfost de la siguiente manera con , igualmente especificados para el maíz: HR= exp[(1/(T+d3))(d1exp(-d2He))] Los valores específicos son: c1 = 8.6541 c2​ = 49.810 c3​ = 1.8634 d1 = 312.30 d2​ = 16.058 d3​ = 30.205



METODOLOGÍA

Materiales: 30 maíces, 30 vasos, papel, agua, lámpara, Arduino, protoboard, cámara Gobi Xenics, placa peltier, base, computadora con programa Xeneth 64, fuente de voltaje Procedimiento: El circuito para calentar o enfriar ya está armado, por lo cual sólo se debe conectar a la placa peltier o a la lámpara y dura 15 segundos. Se conecta la cámara a la computadora y se abre el programa Xeneth 64 donde ponemos la distancia de la cámara a la base (0.1 m). Ponemos el maíz encima de la placa y se procede a tomar datos en un tiempo de 90 segundos, con 1 captura cada 50 milisegundos, justo después de especificar esto y comenzar a tomar fotografías se enciende el circuito ya sea para enfriar o calentar. Se toma una ronda de calentamiento completo de los 30 maíces, uno a uno, y después se procede a tomar la ronda de enfriamiento o viceversa. Calentamiento: La fuente de voltaje debe estar a 13.6 volts y los cables están conectados sin importar el orden. Enfriamiento: La fuente de voltaje debe estar a 12 volts y los cables del canal 1 deben estar conectados positivo con positivo y el negativo con el Arduino. Aproximadamente se toman 400 imágenes por medición. El día lunes 1 de julio de 2019 se tomaron 60 mediciones de 90 segundos, 2 por cada maíz, uno al aumentar la temperatura y otra al disminuirlas a partir de las 6 de la tarde. Se envolvieron los maíces en papel y se les regó con agua. Se taparon con bolsas negras. El martes 2 de julio de 2019 se tomaron 180 mediciones, repitiendo los procesos del lunes, se tomaron 60 a las 9 am, 60 a la 1 pm y otras 60 a las 5 pm. El miércoles 3 de julio de 2019 se tomaron 60 mediciones a las 10 de la mañana. Germinaron 27 granos. El lunes 8 de julio de 2019 se eligieron 30 maíces diferentes, se tomaron 60 mediciones a las 3 de la tarde. El martes 9 se tomaron otras 60 a las 10 am. Finalmente el miércoles 10 se tomaron las últimas 60 a las 8 am. En total 23 granos germinaron. Se utilizó el método de umbral de Otsu pero sólo encontraba el área del maíz en escala de grises si la intensidad de la imagen era constante, como es el caso de los maíces a los que se les bajó la temperatura, a los que se calentaba los etiquetaba con área diferentes debido a la inconstancia de la intensidad. Se desarrolló un algoritmo en Python con la librería Scikit para cambiar la imagen con mayor contraste de la ronda de imágenes a blanco y negro de tal manera que el contraste sea más notorio y se busca el centroide de esa imagen. Hecho esto se toman las mismas coordenadas de la imagen anterior para cada imagen en la ronda y se exportan estos valores de temperatura a un documento de Excel donde se grafican. Se repite para cada toma de cada maíz.


CONCLUSIONES

La estancia de verano Delfín rindió frutos en la utilización y comprensión del lenguaje Python para la automatización de procedimientos que como humanos no podríamos o nos llevaría mucho tiempo hacer, sin embargo es un método costoso que lleva cierto tiempo a la hora de obtener las imágenes más no al analizarlas. Así como el uso de tecnología en la agricultura y el campo es una herramienta extra que no todos los que se dedican a ello estaría dispuestos o tendrían la oportunidad de pagar. Se espera caracterizar la curva que expresa el cambio de temperatura en los granos de maíz a partir de sus imágenes termográficas, y a partir de esta curva generar un conjunto de datos que posteriormente será clasificado con máquinas de soporte vectorial para determinar la humedad del grano.
Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac

IMPLEMENTACIóN EXITOSA DE SOLUCIONES TIC


IMPLEMENTACIóN EXITOSA DE SOLUCIONES TIC

Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito que se buscó con este estudio es elaborar una guía para la aplicación de soluciones TIC a través de la identificación de buenas prácticas de la ingeniería de software y la administración de proyectos. Se realizó como una investigación documental, su diseño es descriptivo. La información se obtuvo por libros, documentos académicos y acercamiento con conocedores del tema. La ingeniería de software posibilita crear sistemas complicados de calidad satisfactoria y en el tiempo prudente (Pressman, 2010). Por medio de ella se aplica un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable para desarrollar, ejecutar y mantener el software. Se eligió este tema debido a su creciente relevancia en las organizaciones, pues apoya directamente a elevar o reducir el nivel de competitividad que presentan. Sin embargo, el proceso de software puede ser extremadamente complejo, pues no existe un único procedimiento que asegure que el resultado será correcto y que funcionará para cualquier organización, proyecto u objetivos. Al contrario, siempre será diferente, ya que cada una tiene necesidades particulares y existen diferentes formas de satisfacerlas. Se abordarán aspectos como: ciclo de vida del software, modelos, estimación, subcontratación, comprensión de requerimientos, diseño, pruebas, calendarización, mantenimiento, entre otras.



METODOLOGÍA

Objetivo central Elaborar una guía para la aplicación de soluciones TIC a través de la identificación de buenas prácticas de la ingeniería de software y la administración de proyectos. Objetivos específicos Conocer los factores de error que han provocado el fracaso en proyectos TIC. Conocer los factores principales de éxito al elaborar un sistema. Obtener de profesionistas, las mejores técnicas para la creación e implementación de soluciones TIC. Introducción a la subcontratación Identificar factores clave en la administración de proyectos en la ingeniería de software. Introducción a la satisfactoria estimación de tiempos y costos. Tipo de investigación Se comenzará con una investigación documental, diseño descriptivo, en la que se pueda obtener información relevante desde la experiencia de personas profesionales en el tema y sus recomendaciones. Después se analizará la documentación de aquellos programas que han sido reconocidos por fracasar, para extraer los puntos débiles que han presentado, con el objetivo de poder evitarlos.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos Entre las buenas prácticas encontradas, se ubican: Mantener una comunicación activa entre los programadores, responsables del desarrollo del proyecto, y los clientes, futuros usuarios. Establecimiento correcto de requerimientos, participación conjunta entre usuarios y desarrolladores, esclarecer objetivos y producto a recibir. Los administradores de proyecto deben informar a los clientes acerca de los avances de proyectos. Al cambiar el alcance, estos administradores deben apresurarse a describir lo que implica el cambio para que el cliente tome una decisión en respecto al tema. Todos los desarrolladores deben estar en la misma sintonía y compartir la información adecuada al cliente, este no debe recibir mensajes diferentes del mismo equipo. Los administradores de proyecto deben hablar con el cliente de una manera entendible, sin exceder tecnicismos hasta el punto de hacerlo incomprensible. El contrato que se realice para el proyecto debe describir condiciones de operación, establecer derechos de las partes y otorgar soluciones si no se cumplen obligaciones. La elección entre tipo de contrato: precio-fijo, en el cual se acuerda el precio desde el inicio o precio-pus, donde el precio se conoce hasta concluir. (Gray et al., 2009). El precio puede disminuir si se pone el contrato en un concurso de ofertas competitivas (Gray et al., 2009). Para los contratistas no siempre es conveniente un contrato fijo, porque en caso de no tener la correcta estimación, el proyecto está destinado al fracaso. Poner fechas de implementación realista, no tiempos apresurados Asignar supervisores calificados Evaluar al máximo 5 sistemas, pues de ser más no se podría involucrar lo suficiente en cada producto. Planificar un demo de las diferentes opciones ya existentes e involucrar a las personas que participarán en el sistema Tener los casos de uso del sistema perfeccionados a todas las situaciones de contingencia Prácticas para evitar según análisis de proyectos Evitar la ausencia de una unidad individual designada a hacerse cargo de todo el desarrollo del proyecto Falta de comunicación. Exagerar en la cantidad de contratistas externos o que estos no sean de la rama necesaria para el proyecto. Falta de aplicación de pruebas exhaustivas antes de instalar el software. No tener el respaldo apropiado de información. Aumento desmesurado de costo sin documentar y argumentar. No poner fechas realistas. Nula supervisión y participación del cliente. Designación de tareas a personas con carencia de conocimiento en la materia, lo ralentiza y permite que se abuse de costos. Falta de análisis y conocimiento de software existente.   Conclusiones Con toda la información encontrada, se puede visualizar que en el desarrollo de proyectos de software también se encuentra presente la ley de Pareto, el 80% de los sistemas fracasan por el 20% de las causas. El hecho de fracaso que más se repitió y que también presenta mayor complejidad es el análisis de los requerimientos de la empresa, el cual va ligado con la participación conjunta de ambas partes, el cliente y el desarrollador. Los resultados obtenidos fueron reconfortantes, el poder obtener tanta información de expertos en el tema y poder contar con numerosas fuentes hizo que fuera más enriquecedora y completa. Se logró el objetivo de crear una guía entendible y eficaz para la implementación de una innovación tecnológica en las empresas, útil para todos los involucrados en el proyecto y aumentando las posibilidades de éxito.
Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo

COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.


COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.

Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara. Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos la comunicación es una acción para emitir un mensaje, mediante un proceso de comunicación, en las organizaciones es una herramienta indispensable debido a que permite a los miembros de la organización proporcionar información de sus actividades a  sus grupos de interés (jefes, personal con mando medio y operativos) así como recibir información y mantener una retroalimentación. Por lo tanto es que las organizaciones deben llevar a cabo una comunicación responsable, para obtener un diálogo fluido y entendible, contemplar el mensaje que se desea emitir, hacia quien va dirigido, que se quiere lograr y por qué canales se va emitir, entre otros aspectos más, para desarrollarse en ambientes competitivos. De acuerdo a lo anterior, el  punto de investigación es el siguiente: Contrastar  un ideal teórico de la Comunicación Responsable (CR) contra su aplicación en la Unidad Académica de Cozumel (UAC) de la UQROO, con el fin de que los grupos de interés (jefes, personal con mandos medios y operativos) lleven una retroalimentación congruente dentro de la organización.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología, se utilizó la información que se obtuvo de unas entrevistas que realizó otro grupo de estudiantes, a cargo de un colaborador del proyecto, las entrevistas se realizaron a grupos de interés de la unidad académica (jefes, personal de mandos medios y operativos). Se nos  proporcionó la información sobre Comunicación Responsable, de la cual se utilizó, algunas frases que los entrevistados emitieron, estas frases fueron contrastadas en un cuadro de check list con teoría sobre Comunicación Responsable  que se encontró, con el fin de saber en donde se cumplía con ésta teoría para así mejorar los servicios y procesos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfín se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el tema de Comunicación Responsable, así como de las Relaciones de Poder en las organizaciones. Además de  conocer su funcionamiento e impacto en los grupos de interés (jefes, personal de mando medio y operativos). También se contrajo una idea más clara sobre un punto específico para desarrollar un proyecto de tesis.
Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)

Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora. Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir los aportes de los recursos educativos digitales aplicados a la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca). Debido a que el cambio del uso del suelo ha provocado la contaminación del agua por el mal manejo de residuos sólidos, escombros y distintos vertimientos; teniendo como consecuencia el desplazamiento o extinción de la fauna silvestre, entre las cuales estan presentes especies de importarncia entre ellas destacan el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y la  tingua de pico verde (Gallinula melanops). La disminución en la biodiversidad y degradación de los hábitats naturales del mundo, ha provocado que se comiencen a utilizar diferentes estrategias para la conservación de las especies. Una estrategias no invasiva que se ha popularizado en las últimas décadas son las cámaras trampa, o sea el fototrampeo, el cual permite estudiar el comportamiento y conducta de las especies, así como también con las imagenes y vídeos obtenidos se pueden realizar distintas actividades para la educación ambiental. Otra de las herramientas didacticas que nos permiten estimular la consevación de las especies involucrado a la educación ambiental es el uso de codigos QR, estos permiten que el estudiante pueda  complementar lo aprendiedo en clase como los nuevos contenidos que el docente aportará, generando valores que conlleven a la conservación de las especies.   



METODOLOGÍA

Investigación documental de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderon (2014) con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. En donde se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014): Definición del problema Búsqueda de la información Organización de la información Análisis de la información La búsqueda de información se realizó en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, posteriormente la literatura encontrada se organizó en primaria, segundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).


CONCLUSIONES

Se elaboró el capítulo de libro Recursos educativos digitales para la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía. Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto Decodificando la biodiversidad, uso de herramientas tecnológicas para la medición y divulgación de la fauna y flora en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La educación ambiental es un concepto que por mucho tiempo ha sido mal transmitido en las instituciones educativas, ya que al ser un concepto difícil de sintetizar por las diferentes corrientes de pensamiento que lo engloban y el erróneo desarrollo de metodologías para su aplicación en los distintos niveles académicos, no debería extrañarnos el declive ecosistémico que se ha presentado durante las últimas décadas. El uso de este tipo de herramientas (cámaras trampa, códigos QR) son un elemento clave para el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, en donde estas son instrumentos indispensables para la educación ambiental, la cual permite la construcción de una sociedad que busca estar en armonía con la naturaleza y genera nuevos valores para la formulación de cambios institucionales. 
Ramos Ruiz Nubia Mireya, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANÁLISIS PROXIMAL DE LA COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS COSECHADOS Y PRODUCIDOS EN SINALOA, MÉXICO


ANÁLISIS PROXIMAL DE LA COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS COSECHADOS Y PRODUCIDOS EN SINALOA, MÉXICO

Ramos Ruiz Nubia Mireya, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingesta de alimentos provee al organismo los nutrientes necesarios para el desarrollo y correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, por lo que conocer la composición de dichos alimentos genera una gran ventaja tanto para el comercio como para las instituciones de salud pública, siempre y cuando se cumpla con las regulaciones establecidas en distintas normas mexicanas para el etiquetado de los alimentos. Para conocer el contenido nutrimental de los alimentos es necesario realizar un análisis proximal en donde se evalúen proteínas, grasas, carbohidratos, agua, minerales, vitaminas y fibra dietética. Durante la estancia de verano se analizó la composición de alimentos como mango, chorizo, distintos tipos de pastelillos y misceláneas, totopos, frijoles, salsas y semilla de jatropha mediante los métodos de la A.O.A.C (1998); los resultados de dichos análisis se utilizaron para la elaboración de etiquetas nutrimentales de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.



METODOLOGÍA

Para el análisis proximal los alimentos, la muestra se preparó de forma homogénea mediante molienda, trituración o licuados dependiendo el tipo de producto.  Primero se realizaba la determinación de humedad, se pesó una muestra de 2 g la cual se depositó en crisoles de porcelana y posteriormente eran secadas a peso constante en una estufa de calor seco, una vez registrado el peso, el crisol con la muestra seca se colocó en una mufla hasta lograr la calcinación; por diferencia de peso se cuantificó la humedad y las cenizas. Las cenizas se utilizaron para la determinación de minerales, las cuales se mezclaron con 5 ml de HCl y se filtraban para después aforar el filtrado a 100 ml con agua destilada para la determinación de minerales, principalmente sodio También, se realizó la determinación de grasas totales, se tomaban 2 g de muestra en un dedal de extracción y se hizo recircular éter de petróleo sobre la muestra en un condensador por un período de 4 h, posteriormente se evaporó el éter y se pesó el matraz para obtener la grasa total. Para el análisis del perfil de ácidos grasos se tomó 2 g de muestra desgrasada y se homogeneizaba con cloroformo y metanol, se filtró; el filtrado se mezcló con metanol y agua destilada para separar la fase grasa. Posteriormente, se evaporó el resto de cloroformo y metanol para después seguir procesándola y obtener únicamente la fase grasa, a esta se le aplicaba nitrógeno y se llevó al cromatógrafo de gases para su análisis. Para la determinación de proteínas se utilizaron 0.1 g, a la muestra se le agregaba ácido sulfúrico y catalizador para ser digerido, posterior a ello la muestra se destilaba con agua destilada y NaOH en 15 ml de H3BO3, y finalmente el resultado de la destilación era titulado con HCl al 0.1N.


CONCLUSIONES

La estancia de verano del programa delfín en los laboratorios del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo me permitió adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre los métodos para la la composición proximal de los alimentos y su utilización en la etiqueta nutrimental bajo la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, lo cual como estudiante de nutrición y profesional del área de la salud me ayudará no únicamente a tener un conocimiento propio sino que también me permitirá proveer la misma información mediante educación nutricional a todas aquellas personas que requieran una intervención y ayudarles a que más allá de lograr sus metas en cuanto a su peso puedan generar el hábito de la lectura de etiquetado para así adquirir aquellos productos que tengan mejor calidad nutricional.
Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

POLíTICA PúBLICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOMATE


POLíTICA PúBLICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOMATE

Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo, establecer estrategias que en el futuro puedan impulsar políticas públicas que apoyen a pequeños productores de tomate a  incrementar su conservación y tratamiento, así como a impulsar procesos de industrialización de este producto. Lo anterior, con el fin de reducir los índices de desigualdad y pobreza socio económica de  la región.



METODOLOGÍA

El tomate es uno de los frutos que los seres humanos consumimos, altamente nutritivo e incluso favorece a la salud de las personas, al analizar las condiciones de la producción en México, se identificó que el país tiene una baja productividad en su cultivo si lo comparamos con otros países que aprovechan los avances tecnológicos y conocimientos científicos en esta materia. Así también, se identifica una desigualdad económica en las diferentes regiones del país, cabe señalar, que los productores del Estado de Sinaloa cuentan con herramientas y recursos más sofisticados y con tecnología de punta que permite mejorar la productividad, a comparación del Estado de Chiapas que tiene una baja producción en este cultivo por carecer de herramientas, equipos, tecnología de punta y genera plantaciones que al momento de cosecharlos se obtienen alrededor de 35 toneladas por hectáreas con las más de 300 toneladas por hectárea que se producen en el Estado fronterizo con Guatemala. Derivado del análisis, se encontró que las políticas públicas establecidas hasta este momento, en especial en el Estado de Chiapas, no coadyuvan a mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores del tomate, es por ello que en este documento se presentan una serie de recomendaciones basados en investigación empírica, científica y tecnológica realizada por nuestros investigadores, entre otros se pueden señalar, el estímulo a la industrialización de los productos derivados del tomate; facilitar a los productores la comercialización de su producto; financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo para establecer ambientes controlados; financiamiento para que los productores cuenten con capital de trabajo.  


CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo propuesto, se encontró que los factores Hongo, Virus y Bacterias influyen a una mala  conservación y producción del tomate. Los productores del tomate tienen en los productores incipientes  uno de los principales limitantes de un rendimiento rentable, lo que los obliga a asperjar insecticidas pero además de que deben hacerlo correctamente, es necesaria la implementación de otras alternativas en el manejo de esa clase de insectos, como el control biológico. El estado debe de realizar una política pública para resolver la escasez, haciendo un diagnóstico del problema, un diseño de política pública que permita a productores y sociedad obtener beneficios mutuos También deben establecerse programas de capacitación con base en talleres y conferencias dirigidas a los técnicos agrícolas que asesoran a los agricultores en el control de IP, para que adopten prácticas agrícolas ecológicas con el menor impacto negativo en la salud humana y el ambiente. La capacitación técnica de los productores debe orientarse en función de cada situación específica, de su idiosincrasia y nivel educativo de los trabajadores agrícolas y en particular a nivel de organización y disposición de los involucrados. Lo ideal es establecer una coordinación de las actividades agrícolas entre el gobierno y el sector social para que cada uno asuma su responsabilidad en el control de los IP que limitan la producción de tomate.
Ramos Sustaita Lourdes del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato

IDENTIFICACIóN DE GENES VIP DE DOS CEPAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON ACTIVIDAD HACIA PLUTELLA XYLOSTELLA


IDENTIFICACIóN DE GENES VIP DE DOS CEPAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON ACTIVIDAD HACIA PLUTELLA XYLOSTELLA

Ramos Sustaita Lourdes del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bacillus thuringiensis es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico cuyo efecto toxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella. Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, este al llegar al mesenterón después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas dentro de las que destacan las proteínas Cry. Sin embargo, existen otro tipo de proteínas que son secretadas, y que se han reportado también con toxicidad hacia lepidópteros. Las denominadas proteínas vegetativas insecticidas (Vip) son otra alternativa potencial dentro de Bacillus thuringiensis para el combate de insectos plaga. En el mercado, el 90% de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria Bacillus thuringiensis y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1; sin embargo dentro de los insectos en los que se han empleado, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas proteínas Vip, en dos cepas de Bacillus thuringiensis, la LBIT-13 y LBIT-418, para que puedan ser utilizadas  en el futuro contra este lepidóptero como bioinsecticidad.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostella para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Las larvas se depositaron en recipientes plásticos de 50 cm de diámetro por 30 de alto, se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta pupas, y los adultos se colocaron en jaulas de cría, hasta su apareamiento y ovoposición. Con el objetivo de encontrar diferencias entre las cepas de estudio, se extrajo DNA plasmídico de LBIT-13 y LBIT-418. Se realizó PCR utilizando oligonucleótidos específicos VipD BamHI y VipR Sal I para aislar completamente el gen. Posteriormente este gen se clonó en un vector topo, y a partir de estas ligaciones se transformó la cepa de  E.coli top 10.


CONCLUSIONES

En la amplificación de los genes Vip completos se obtuvo en ambas cepas el amplicon de un producto de 2700 pares de bases como se reporta en la literatura para este tipo de genes.   La identificación de proteínas Vip es muy importante para caracterizar cepas de Bacillus thuringiensis debido a que estas proteínas también poseen toxicidad hacia insectos del orden lepidópteros, como Plutella xylostella.
Ramos Trujillo Teresa Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA.


ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA.

Ramos Trujillo Teresa Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia antimicrobiana es un fenómeno que se presenta naturalmente, como parte de la evolución constante que presentan los organismos, ante las constantes presiones a que son sometidos, ya sea naturalmente o por intervención del hombre. En México la resistencia a los antimicrobianos (ATM) es cada vez mayor, debido al uso irracional de los mismos, ya que a su vez los ATM o antibióticos son un grupo de fármacos de los más prescritos; al hacer un uso indiscriminado de los mismos conlleva a un incremento en la aparición de efectos adversos, interacciones medicamentosas y el encarecimiento de los servicios de salud. A nivel mundial se estima que 700 000 muertes serán atribuibles a infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos, esperándose que se llegue a 10 millones para el año 2050, todo ello aunado a que la mortalidad por infecciones en que influye la resistencia a los antibióticos podría resultar en gastos que ascienden entre los 60 y 100 trillones de dólares.



METODOLOGÍA

En el verano, se estableció un rol, en el cual cada uno de los participantes rotó por diversas áreas del laboratorio, relacionadas con el aislamiento de la cepa del agente patógeno, su siembra en determinados medios de cultivo y la realización de antibiogramas para determinar después de un periodo de incubación, la presencia o no de resistencia hacia determinados antibióticos. Posteriormente se realizó la captura de los datos obtenidos para poder enviarlos al hospital que mandaba las muestras a analizar. Dentro de los materiales de los cuáles se hicieron uso encontramos: Para aislamiento y siembra: -Placas de Petri con medio de cultivo generalmente agar MacConkey. -Asas bacteriológicas -Tripode -Mechero -Hisopos Preparación del medio: -Probeta -Matraz -Agua tridestilada -Agar -Mechero -Tripode -Rejilla -Cajas de Petri -Incubadora Para cada set de muestras recibidas se preparaba cuidadosamente el medio de cultivo para posteriormente colocarlo en las cajas de Petri y dejarlos en la incubadora, asegurándonos de que no creciera ningún microorganismo en la misma, una vez realizado esto, al día siguiente proseguíamos con el sembrado de las muestras recibidas con su respectiva identificación y finalmente se colocaban las láminas de los diferentes antibióticos en cada caja de Petri; es así como después de determinado tiempo se procedía a leer el halo de inhibición que se presentaba con cada uno y de esta forma se interpretaban los resultados, los cuales eran reportados al hospital que enviaba las muestras.


CONCLUSIONES

Los microorganismos que presentan resistencia hoy en día a los antibióticos, son cada vez más frecuentes, razón por la cual se debe de hacer hincapié en el uso indiscriminado de los mismos que se presenta a veces no solo a nivel hospitalario, sino también en la comunidad con los pacientes que reciben tratamientos y no los terminan completamente por una gran cantidad de circunstancias o  bien toman el antibiótico que les recomiendan o encuentran y les es accesible ya sea porque les sobro o ya lo tenían. Durante la estancia en el laboratorio, se pudo observar que hay una gran cantidad de agentes entre ellos Escherichia coli proveniente de muestras de diferentes pacientes de hospitales, que al realizar el antibiograma presentaban resistencia a la gran mayoría de los mismos, incluyendo cefalosporinas, quinolonas, tetraciclinas, aminoglucósidos, entre otros. Ello nos da un panorama más amplio para observar que el uso indiscriminado de antibióticos, nos va a llevar a una crisis en el futuro en que ya no haya antibióticos eficaces para tratar enfermedades infecciosas y por ende habrá un mayor índice de mortalidad.
Ramos Valle Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA), ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BEBBIA JUNCEA


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA), ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE BEBBIA JUNCEA

Ramos Valle Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por un incremento descontrolado en el crecimiento de las células, impidiendo el buen funcionamiento de éstas.  Hoy en día, es una de las enfermedades que más ataca a la población, esto debido a la calidad y ritmo de vida en el que estamos obligados a vivir,  provocando un estrés oxidativo que nuestro organismo no es capaz de reducir, lo que conlleva a diversas enfermedades, siendo ésta una de las más graves y mortales en nuestra sociedad, puesto que su tratamiento es largo y costoso, siendo un tanto imposible de acceder para la sociedad con un estatus económico medio y bajo. Además, no es un tratamiento selectivo, ya que al matar a las células cancerígenas, al mismo tiempo mata a las células sanas que necesitamos para el funcionamiento diario de nuestro cuerpo. Es por ello que se quiere encontrar una alternativa de tratamiento selectivo y accesible para la población en general.



METODOLOGÍA

Se realizó un extracto en etanol de Bebbia juncea. Se preparó un stock de Bebbia juncea susendida en dimetilsulfóxido. Se utilizaron células humanas de la línea celular de cáncer cervicouterino (HeLa), se incubaron en medio de cultivo D5F a 37 ºC con 5 % de CO2durante una semana. Para la actividad antiproliferativa se realizó un recuento de células vivas en una cámara de Neubauer para obtener la concentración de éstas por mL de medio. Se tomaron 1.200.000 células y se depositaron en una micro placa de 96 pocillos, quedando aproximadamente 10 000 células en cada uno de ellos. Se dejó reposar durante 24 horas a 37 ºC con 5 % de CO2. Se le agregó 5 uL de diferentes concentraciones, del stock de Bebbia juncea, a cada uno de los pocillos, cada concentración fue por triplicado, se realizó lo mismo con dimetilsulfóxido que se utilizó como blanco y se dejó actuar durante 48 horas. A las 24 horas se observó cada uno de los pocillos, mediante un microscópico invertido, para evaluar la morfología y proliferación de las células. A las 48 horas se realizó un lavado de cada uno de los pocillos, dejando así sólo células vivas en ellos (debido a su adherencia a las paredes de estos). Se le agregó el reactivo MTT que reaccionará con las células vivas. Se esperó a que ocurriera la reacción 4 horas y finalmente se le agregó reactivo revelador que hará una reacción colorimétrica. Se hicieron lecturas a 570 y 630 nm para obtener el porcentaje de proliferación. Para evaluar la actividad antioxidante in vitrose hicieron ensayos de FRAP y DPPH a cinco concentraciones diferentes de extracto de Bebbia juncea. Para DPPH se utilizó metanol como blanco y para FRAP el reactivo de trabajo fue nuestro blanco. Se dejó que ocurriera la reacción durante 20 min y se leyó a 515 nm para DPPH y a 593 nm para FRAP. Se obtuvo la actividad antioxidante mediante los cálculs correspondientes para cada uno. El perfil fitoquímico se realizó de fenoles, flavonoides, cumarinas, antraquinonas, taninos, saponinas, alcaloides, glucósidos, esteroles y triterpenos. Todas las pruebas fueron reacciones colorimétricas evaluadas por el ojo de quien las realizó.


CONCLUSIONES

Bebbia juncea no mostró actividad antiproliferativa en la línea celular HeLa, tampoco se observó actividad antioxidante en el ensaayo DPPH, sin embargo sí mostró actividad actioxidante para FRAP. También se observó presencia de cumarinas, las que podrían ser responsables de la actividad antioxidante y presencia de alcaloides, lo que podría ser otra línea de investigación para esta planta.
Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO


OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO

Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara. Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos ha aumentado debido a que, para obtener un mayor rendimiento se utiliza mayor cantidad de fertilizante, provocando impactos negativos al ambiente. Un método promisorio para reducir el uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es la aplicación de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV) como inoculantes microbianos (Nehra et al., 2016). Las RPCV fueron nombradas con la expresión Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) por J. W. Kloepper y M. N. Schroth en 1978, para describir las bacterias que habitan la rizósfera y que afectan positivamente el desarrollo de las plantas (Labra-Cardón, Guerrero-Zúñiga, RodríguezTovae, Montes-Villafán, Pérez-Jiménez et al., 2012). Los bio-inóculos comprenden un grupo heterogéneo de microorganismos con la capacidad de estimular el crecimiento vegetal, proteger a las plantas contra el ataque de patógenos o tolerar condiciones de estrés abiótico (altas temperaturas, salinidad, y baja disponibilidad de agua). El uso de microorganismos benéficos como base de los bio-fertilizantes (bio-inóculos), ofrece una alternativa sostenible para incrementar la producción de los cultivos y la fertilidad de los suelos (Villalobos et al. 2018). En este experimento se empleó la bacteria TRQ65 (Bacillus paralicheniformis), la cual se ha destacado por ser una potencial bacteria promotora de crecimiento vegetal, principalmente por su alta producción de ácido indol-acético y su tolerancia a diferentes condiciones de estrés abiótico. Este trabajo comenzó con la producción de bio-inóculo a pequeña escala, sin embargo, debido a la demanda de éste, fue necesario producir cantidades mayores, lo que su vez complicó seguir utilizando el método convencional para la elaboración del bio-fertilizante, el cual consiste en la esterilización de cada uno de los componentes del medio. Al tener un método a gran escala poco productivo, se optó por utilizar biorreactores e implementar un método de desinfección eficaz para que el producto lograra tener la misma calidad que el de uno inoculado en medio convencional.



METODOLOGÍA

El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM), dentro del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) campus centro.   Experimento A: medio convencional Se pesaron los reactivos por separado para preparar 290 mL de medio, se esterilizaron en autoclave Felisa a una temperatura de 121°C durante 15 minutos. Una vez estériles se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL esterilizado previamente y se mezclaron todos los reactivos hasta disolver los componentes. De esta solución se tomaron 250 mL para realizar el medio (experimento A), y el resto se reservó para la elaboración del pre-inóculo de TRQ65. El matraz con los reactivos esterilizados, se almacenó en agitación hasta obtener el pre-inóculo. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la esterilidad del medio.   Experimento C: Medio adicionado con compuesto inorgánico Se pesaron los reactivos y en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se agregaron 250 mL de agua previamente tratada con radiación ultravioleta (UV). Se agitaron los componentes hasta disolverse y posteriormente se agregaron 50 µL de un compuesto inorgánico de uso interno del LBRM. El matraz se dejó en agitación durante 24-48 h. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la efectividad del componente inorgánico adicionado.   Preparación de pre-inóculo En un tubo falcón se colocaron 20 mL de medio esterilizado y se inoculó la cepa TRQ65 seleccionada previamente y obtenida de la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos (COLMENA). Posteriormente se dejó en incubadora con agitación durante 48 horas. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica por medio de espectrofotometría, y tinción Gram, para evaluar contenido y características de la biomasa respectivamente.   Inoculación de medios Una vez que el pre-inóculo adquirió la biomasa requerida, se inocularon 3000 µL en los medios de ambos experimentos (A y C), y se dejaron en agitación por 48 horas en incubadora con agitación. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica, se realizó tinción Gram y estriado de cada experimento para la medición de biomasa obtenida y las características macro y microscópicas del fermento.


CONCLUSIONES

Al finalizar el experimento se puedo observar que tanto el crecimiento y desarrollo de la bacteria en los medios inoculados fueron muy similares, por lo que el medio del experimento C es viable para su utilización como bio-fertilizante para plantas de trigo, aunque una vez aplicado en condiciones de campo, se requerirán una serie de evaluaciones a través del cultivo inoculado, para verificar que este bio-inóculo funciona como promotor de crecimiento.
Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara

OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES


OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES

Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara. Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, las micro, pequeñas y medianas empresas en México se enfrentan a un proceso de cambio a la cuarta revolución industrial tecnológica, también conocida como Industria 4.0, considerándose un gran reto debido a la falta de conocimiento, aplicación y difusión del tema. En consecuencia, las empresas deben adoptar nuevos conceptos que engloban una gran variedad de tecnologías que digitalicen los procesos. La digitalización ocurre cada vez más rápido, por lo tanto las empresas cambian la forma de hacer negocios y modifican procesos, aquel que no reinventa o innova, es dejado atrás por los competidores y el mercado, considerándose éste el problema. Es por la rápida digitalización que la resolución a nuestra problemática se enfoca en elaborar un instrumento para estimar el grado de madurez tecnológica que tiene una empresa y así saber cuáles son las áreas de oportunidad en las que se pueden implementar nuevas técnicas que aumenten la eficiencia, mejoren la calidad e impulsen la innovación hacia la industria 4.0, además de usar diferentes herramientas correspondientes al Estudio de Métodos con el fin de conocer los procesos para establecer formas de hacerlo mejor.



METODOLOGÍA

La investigación fue la parte fundamental para llevar a cabo este proyecto, realizada en las primeras semanas del programa con el propósito de obtener fundamentos sobre diferentes teorías que serían aplicadas más adelante. A fin de comenzar con el tema de la investigación, se incursionó sobre las revoluciones industriales que anteceden a la cuarta, comprendiendo gracias a las causas de cada revolución que para poder avanzar hacia i4.0, las empresas deben contar con procesos eficientes en su producción, de manera que estos lleguen a producir más con menos. Para lograr lo anterior, utilizamos como apoyo diferentes herramientas de gestión comenzando por el análisis de planta a través de la construcción de un layout, diagramas de proceso, de flujo, de recorrido, de hilo, de relación de actividades y la aplicación de 5’s; además de investigar sobre distintos conceptos como función de la producción, la teoría de las restricciones, teoría de los recursos y las capacidades, la frontera de posibilidades de producción, gestión del conocimiento, entre otros más, con el fin de saber cómo sería la empresa modelo. Teniendo el conocimiento de las distintas teorías mencionadas, comenzamos a elaborar el diagnóstico, como se requería saber el nivel de digitalización y sus áreas de oportunidad, analizamos todos los aspectos posibles en los que se podía preguntar para que los resultados a los reactivos nos arrojaran información precisa y concreta donde existían posibilidades de mejora. Las dimensiones seleccionadas para la herramienta diagnóstico son: administrativo, capital humano, operativo, de control, estrategia y de tecnología y digitalización. El diagnóstico y las diversas metodologías utilizadas fueron las herramientas de trabajo ideales para la investigación con el objetivo de visualizar la trayectoria a seguir por cada empresa en la fusión de la tecnología física con el mundo digital, hablando a futuro, debido a que como primer paso se considera la mejora en la distribución de planta y en sus procesos con el propósito de elevar la productividad, conseguir una mayor producción y al mismo tiempo nos reflejó el estado actual de la empresa y sus áreas de oportunidad.  La digitalización es un gran paso para las empresas y con ayuda de este diagnóstico se espera que se obtengan los resultados que nos indiquen cuales son las carencias de la empresa, para que se pueda actuar y resolverlas, con el objetivo de se tenga una trayectoria a seguir hacia la digitalización, para ofrecer producto de mayor calidad, tener clientes satisfechos y que se siga innovando para estar al día con las tecnologías o necesidades de los clientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación logramos adquirir nuevos conocimientos respecto a Industria 4.0 y todo lo que conlleva cumplir con los estándares necesarios que ésta requiere para poder alcanzar la digitalización en MiPyMes. Dentro del proyecto se consiguió visitar una pequeña empresa local en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el fin de analizar y poder aplicar los conocimientos que se obtuvieron en la metodología, aunque al momento sólo se pudieron aplicar las herramientas de Estudio de Métodos, se espera también aplicar el cuestionario. Con ayuda de las herramientas de Estudio de Métodos se analizó el proceso de una empresa dedicada a la producción de válvulas para inyectores diesel; dentro del proceso intervienen distintas máquinas para obtener el producto final; el layout nos brindó información sobre si la distribución de la planta es adecuada; los diagramas se hicieron con el objetivo de mostrarnos si el recorrido del producto desde la llegada al sistema como materia prima hasta la salida en producto terminado es el óptimo, en cuanto a distancias recorridas; se aplicaron 5’s de acuerdo a las condiciones en las que se encontraba la empresa y de acuerdo a lo que nos arrojó el estudio de sus procesos, se considera que no se tiene una buena organización y limpieza del área de trabajo. Obteniendo resultados del análisis previo, se utilizará el cuestionario para lograr analizar las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas a las que están susceptibles la empresa y se espera generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles así como que las cadenas de suministro estén integradas. Una vez adquiriendo los resultados de las dimensiones y siendo éstas calificadas conforme a la escala Likert, se vaciaron las respuestas en un formato de Excel hecho sólo con el fin de evaluar cada dimensión y arrojando el nivel o porcentaje de avance que se tiene en la empresa respecto a esa área, para finalmente analizar o determinar cuál es la dimensión en la que más existe un área de oportunidad y avance, pero sobre todo enfocado hacia la i4.0.
Rangel Escobar Eliseo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo

ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE REGISTRO DE POZO Y PROPIEDADES PETROFíSICAS PARA LA PREDICCIóN DE ELECTROFACIES EN YACIMIENTOS ARENO-ARCILLOSOS USANDO LA HERRAMIENTA IMP-PREDICT


ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE REGISTRO DE POZO Y PROPIEDADES PETROFíSICAS PARA LA PREDICCIóN DE ELECTROFACIES EN YACIMIENTOS ARENO-ARCILLOSOS USANDO LA HERRAMIENTA IMP-PREDICT

Rangel Escobar Eliseo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mi estancia de verano científica en el Instituto Mexicano del Petróleo, cuya misión es generar conocimiento científico, desarrollar tecnología y promover la formación de recursos humanos especializados para apoyar a la industria petrolera nacional, actualmente me encuentro colaborando en actividades de un proyecto de investigación. En dicho proyecto, se está trabajando con una herramienta de software que permite la construcción de modelos de predicción, basado en Machine Learning o Aprendizaje Máquina, la cual define electrofacies. Las electrofacies son definidas como características generales de una unidad de roca que reflejan su origen y las diferencias de otras unidades adyacentes. Por ejemplo, tenemos una facies llamada Arena y la otra Arcilla. Hoy en día esta herramienta de software especializada cuenta con dos versiones. La primera permite analizar 4 facies, la segunda, permite analizar hasta más de 15 facies, haciendo que la herramienta trabaje en un entorno más real a la situación que se podría presentar en un pozo. El principal problema por resolver es la manipulación adecuada de diversos parámetros con el fin de obtener un modelo de predicción correcto que arroje un mínimo de error. Estos parámetros son los llamados C y Gamma, parámetros que juegan un papel fundamental a la hora de buscar un buen modelo de predicción. Al terminar el uso de la herramienta, esta permite la visualización de resultados de las predicciones, el porcentaje de error considerando y no considerando las facies adyacentes - es decir, las facies pueden tener adyacente una con otra, arena con arcilla, se clasificaría como areno-arcilloso - , la consulta de la bitácora de ejecución y el conjunto de imágenes donde se puede observar el perfilaje de pozo con las facies que se predijeron y con las reales.  



METODOLOGÍA

Se ha propuesto la siguiente metodología de trabajo, para el desarrollo de un caso de estudio con pozos reales, donde se hará la predicción de sus facies, así como entrenamientos de C y Gamma para poder llegar a un buen modelo de predicción. Verificación del funcionamiento de la herramienta Análisis del algoritmo de aprendizaje máquina Integración de un plan de trabajo donde se analice un caso de estudio Implementación de facies a analizar Detección de errores por medio de los resultados generados por la herramienta


CONCLUSIONES

A la fecha, cuento ya con un avance importante (etapa 4), en la que me encuentro realizando la discretización de facies, cuidando todos los aspectos del procesamiento de datos para la creación de las mismas. Ya he implementado 4 facies fundamentales y he realizado la ejecución de un conjunto de procesos de  entrenamientos donde los resultados son más que satisfactorios. Sin duda alguna a lo largo de mi estancia en el Programa Delfín he podido ayudarme de las herramientas y conocimientos obtenidos en mis años de Universidad y al mismo tiempo haciendo amigos de otros estados que me ayudarán a mi formación profesional.
Rangel Garcia Josue Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.


BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.

Morales Martinez Dorhelly Jetzabell, Instituto Tecnológico de Matamoros. Peláez Carrasco Jesse Sallem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rangel Garcia Josue Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los recursos naturales no renovables, como las minas de caolín empiezan a escasear y solamente van quedando minas de caolín contaminado con diferentes elementos como son: hierro, titanio, azufre, etc. Para esto es necesario darle tratamiento al caolín para poder utilizarlo efectivamente en cualquier industria. Esto representa un gran problema ya que con el podemos producir cosas como pintura, cerámica, papel hasta medicamentos es por esto que en  el presente trabajo se obtienen resultados para blanqueamiento electroquímico de caolín, se utiliza ácido oxálico y un sistema que armado principalmente con discos de latón que cumplen la función de cátodo placas de grafito que trabaja como el ánodo del sistema; para obligar a los iones de hierro (Fe) a salir y obtener caolín que pueda utilizarse industrialmente; además se considera un reciclado del ácido oxálico para retirar del mismo los iones Fe3+ y así hacer un reciclado continuo del sistema evitando contaminación y costos innecesarios.



METODOLOGÍA

Se empleó un prototipo el cual está conformado por placas de grafito (cátodo)   discos de latón (ánodo) y  aspas de plástico colocadas entre las placas y los discos para mantener en constante movimiento la solución; este sistema  está conectado a una fuente de CD a un potencial establecido, mientras los discos giran a una velocidad de 95 RPM. Dicho prototipo está sumergido en una solución con cantidades específicas de ácido oxálico, agua, dispersante y  caolín extraído de las minas del estado de Hidalgo. Primeramente, para comprobar que el método utilizado cumple con su objetivo, se realizaron dos prototipos uno en escala el cual después de realizar las pruebas correspondientes mostro resultados favorables, y el segundo prototipo tenia mayor capacidad en solución a nivel industrial por lo que este tenía que estar en constante agitación. La función del movimiento es tener una hidrodinámica en la solución y evitar el asentamiento del caolín. El equipo se probó por 4 horas en las cuales se pudo observar cambio en la corriente debido a la reducción de los iones de Fe+3 y un cambio en la coloración del caolín. Se obtuvieron muestras en intervalos de 30 minutos de la solución para posteriormente filtrarlos y, el oxalato obtenido fue analizado por medio de un análisis de absorción atómica. También se realizaron pruebas de conductividad a cada muestra y los resultados descendieron con lo cual sabemos que baja la concentración de  los sólidos. El oxalato presenta contaminantes como iones de hierro los cuales provocan que éste se sature, y en un aspecto industrial y económico se considera más viable poder recuperarlo para su reutilización. En el caso de los discos de latón se presentan contaminantes que se pueden observar a simple vista lo cual impide en un futuro uso, que tengan un desempeño favorable. Para esto, los discos pasan a ser pulidos hasta que recuperen su coloración y brillo original para eliminar los metales adsorbidos. El oxalato pasa a ser reciclado por dos métodos los cuales son el uso del reactor FM-01 y ser filtrado a través de carbón abierto. El reactor FM-01 se conectó a una bomba peristáltica (con variaciones en los rpm) y a una fuente de CD con un potencial establecido y fue sometido a prueba con la solución de oxalato obtenido del sistema, después de un lapso de tiempo se obtuvieron resultados favorables. Para el caso del carbón se realizaron diversas pruebas haciendo uso de carbón vegetal, el primero hecho a base de deshechos de cocina (cascaras de frutas, semillas, plantas) y el segundo era carbón comercial usualmente usado en actividades gastronómicas. Para la fabricación del carbón de desechos de cocina fue necesario comprimir la basura en una biela para  posteriormente probar diferentes tiempos y temperaturas de calentamiento que variaron desde los 650 0C hasta los 750 0C.  El carbón se sumergió en el oxalato. Gracias a sus estructuras que funcionan como un filtro se pudo observar una adsorción de hierro en el carbón y por ende un cambio en la coloración. En el caso de las pruebas con el carbón vegetal comercial los resultados no fueron tan satisfactorios como los anteriores debido a que no tenía la misma porosidad y estructura que se necesitan para poder realizar la absorción de los iones de Hierro.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener blancuras de caolín desde un 80% hasta un 92% con el sistema electroquímico de latón y grafito, que son aceptables a nivel industrial. Con diferentes métodos usados para poder utilizar  el ácido oxálico nuevamente los cuales son: Reactor FM-01 Carbón abierto Se observaron mejores resultados al tratar el oxalato con carbón abierto, elaborado  de desechos orgánicos ya que retira, un gran porcentaje de los  iones de hierro que tenía el oxalato.
Rangel Guzmán Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

SíMBOLOS FANTáSTICOS EN LA MITOLOGíA GRIEGA EN "EL SáTIRO SORDO" DE RUBéN DARíO.


SíMBOLOS FANTáSTICOS EN LA MITOLOGíA GRIEGA EN "EL SáTIRO SORDO" DE RUBéN DARíO.

Rangel Guzmán Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de la mitología griega es formada con símbolos fantásticos en donde se mezcla el mundo real con un mundo sobrenatural, la estipulación de los cuentos entre el autor y el lector crea un vinculo de ese universo diferente al nuestro, pero que emerge en lo existente.  



METODOLOGÍA

 Los pasos básicos fueron la identificación de los símbolos más importantes, los mitemas (las unidades significativas del mito), las semejanzas y diferencias respecto al mito original (o base) que se observan entre ambos, tratando de encontrar la relevancia actual de la lectura de estos cuentos.


CONCLUSIONES

Este cuento fue de mi interés ya que encontré cómo la mitología griega predomina en el ambiente de ensueño, la fantasía y la consecuencia de la osadía, son referentes a las diferentes condiciones de poder sobre la sociedad media-baja, en donde el privilegio de los dioses era el castigo al suprimido.  En este análisis concluí que los mitos antiguos y medievales van trasformándose  e interactúan con los tiempos modernos, cada uno heredado en su época, como un relato de historias contadas que han sido trascendidas.  
Rangel Lopez Jesus Vicente, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CONVOLVULUS ARVENSIS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUíMICO DE CONVOLVULUS ARVENSIS

Rangel Lopez Jesus Vicente, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas cuentan con la capacidad de sintetizar los llamados productos naturales los cuales son utilizados para la interacción de estas con el entorno; sin embargo debido a su complejidad estructural y su historia de coevolución con los animales estos han demostrado poseer actividades biológicas muy prominentes en los humanos, utilizándose como fármacos contra diversas enfermedades tales como el cáncer y las generadas por el estrés oxidativo. Así el presente proyecto tuvo la finalidad de caracterizar las actividades antiproliferativas en la línea HeLa, la actividad antioxidante in vitro; así como generar el perfil fitoquímico del extracto etanólico de Convolvulus arvensis, una planta rastrera considerada como una plaga para diferentes cultivos y empíricamente es usada como laxante distribuyéndose ampliamente en el territorio sonorense .



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la preparación del extracto etanólico de la especie estudiada, macerando la planta hasta la obtención de un polvo fino de la planta, del cual se tomaron 10g y se le añadió 100 mL de etanol 70%, dicha mezcla se filtró con ayuda de papel filtro y coloco en placas Petri hasta la evaporación del solvente. La preparación del Stock para los ensayos de MTT, se realizó tomando 40mg del extracto seco disolviéndolo en 1 mL de DMSO.  Ensayo MTT: se realizó en de un cultivo de células HeLa, depositando un volumen de 50 μL de medio de cultivo D5F con 10,000 en el en cada pozo de una placa de 96 pocillos estéril, a los cuales se le agrego por triplicado concentraciones del extracto 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 ppm 50 μLy se incubaron en 37°C con 5% de dióxido de carbono. Al día posterior se tomaron fotografías de cada uno de los pozos y al segundo día se corrió ensayo MTT, a las placas se retiraba en medio con el extracto y se agregaba nuevo (el mismo) volumen a los que se agregaba 10 μL de MTT y se volvía a incubar por 4 horas, al pasar el tiempo se añadía a cada pozo 100 μL de isopropanol acidificado y se mezclaba hasta disolver cristales, se dejaba incubando 10 minutos y se leían las absorbancias en un lector ELISA a 630 y 570 nm restando uno del otro. Actividad antioxidante: Se preparó un nuevo Stock del extracto con metanol con concentraciones 1000, 500, 400, 300, 200 y 100 ppm, en una placa de 96 pocillos organizar para obtener resultados por triplicado para la prueba con FRAP y DPPH. FRAP: se colocó 270 μL del reactivo FRAP en cada pozo adicionando 20 μL del estímulo, se puso fuera del contacto con la luz por 30 minutos y se tomó lectura de la absorbancia a 515 nm. DPPH: se colocó 200 μL del reactivo FRAP en cada pozo adicionando 20 μL del estímulo, se puso fuera del contacto con la luz por 30 minutos y se tomó lectura de la absorbancia a 593 nm.


CONCLUSIONES

A pesar de la presencia de alcaloides y glicósidos cardíacos, los cuales a menudo se ven implicados con la actividad antiproliferativa, no se detectó la presencia de actividad antiproliferativa en la línea celular HeLa a las concentraciones estudiadas, de igual manera no se observó presencia de actividad antioxidante.
Rangel Perez Zaira Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara

COSTOS MéDICOS DIRECTOS NO SANITARIOS Y PéRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES QUE INICIAN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL DE DONADOR VIVO


COSTOS MéDICOS DIRECTOS NO SANITARIOS Y PéRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES QUE INICIAN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL DE DONADOR VIVO

Rangel Perez Zaira Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen 15,072 pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en la lista de espera de un trasplante renal (TR). Se estima que casi el 70% de los TR en México se realizan por donador vivo. Hasta el 2018, la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, (UMAE-HE, CMNO) de la Delegación Jalisco del IMSS, ocupó el primer lugar por realizar el mayor número de TR a nivel nacional. Para llevar a cabo el TR, el paciente y su donador son sometidos a un protocolo de evaluación para determinar las condiciones específicas del receptor, del donador y la utilidad o no del trasplante; lo que conlleva a gastos para la institución, para el paciente y sus familiares. Sin embargo, estos gastos no se han estimado, a pesar de que su determinación puede ser de utilidad para desarrollar o mejorar políticas públicas que permitan coadyuvar a los pacientes y familiares durante este periodo. Por ello el objetivo de este proyecto fue determinar los costos médicos directos no sanitarios y pérdida de la productividad laboral de los pacientes que inician protocolo de TR de donador vivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS, Jalisco.



METODOLOGÍA

Estudio trasversal que se realizó pacientes que inician protocolo de TR de donador vivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Se evaluó al paciente el día que inicio protocolo de TR, se recolectaron variables sociodemográficas y se le interrogó acerca de los gastos realizados en los siguientes rubros: transporte, estacionamiento, hospedaje, alimentación, y pérdida de la productividad laboral. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizó una distribución de frecuencias, mientras que para las variables numéricas se usó la media ± desviación estándar, o media­na con percentiles 25,75 según correspondía a la distribución de los datos.


CONCLUSIONES

Se evaluaron 100 pacientes que ingresaron al protocolo de TR, la edad mediana fue de 29 (25,35) años, el 74% eran hombres; el 45% tuvo escolaridad secundaria o menos y 41% eran empleados. El 93% de los pacientes reportó gastos en transporte, el costo mediana de esta categoria fue de $100 ($50,$200) pesos. El costo 20% de los pacientes realizó gastos en estacionamiento, el costo mediana fue de $40 ($29,$50) pesos. El 64% de los pacientes gasto en alimentación, el costo mediana fue de $150. Solamente el 3% de los pacientes realizó gastos de hospedaje, el coto mediana en esta categoria fue de $300 ($250,$300) pesos. La mediana de los costos médicos directos no sanitarios en total fue de $200 ($100, $400). En cuanto a los costos por pérdida de productividad laboral se reportó que el 55% de los pacientes faltaron al trabajo, en promedio 2 días, por acudir a la consulta para iniciar protocolo de TR. El salario promedio de los pacientes fue de $2,045.28 semanales con 6 días trabajados; al estimar los días perdidos por acudir al protocolo de TR, el costo por paciente por pérdida de productividad laboral fue de $545.4 pesos. La mediana del costo total por gastos médicos directos no sanitarios y la pérdida de productividad laboral combinados fue de $745.4 ($654.9, $945.4) pesos. El costo total por paciente por acudir a protocolo de TR es inicial (2 visitas a consulta) es de $745.4 pesos. Los costos son mas elevados por pérdida de productividad laboral que por transporte, estacionamiento, hospedaje y alimentación. Esta cantidad podría incrementar cada que haya una nueva cita para consulta. Es necesario implementar estrategias para disminuir la carga económica de la enfermedad renal en el paciente y sus familiares, incluso en pacientes con seguridad social y candidatos a TR, ya que iniciar protocolo de TR implica costos médicos directos no sanitarios y pérdida de productividad laboral que deben ser cubiertos por el paciente y sus familiares.
Rangel Salazar Diana Karina, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA


IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Rangel Salazar Diana Karina, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que presentan los ecosistemas de manglar y su relación con diversos organismos, el presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de raíces y sustratos aledaños de las diferentes especies de mangle encontrados en el estado de Sinaloa, para la obtención e identificación morfológica del hongo micorrízico. Debido a que es un ecosistema predominante, ha sido de sumo interés conocer las interacciones que posee el mangle, específicamente, aquellas interacciones simbióticas que tiene con hongos micorrízicos, así como especies de arañas que se asocian a éstos



METODOLOGÍA

Para determinar la micorrización se analizaron las raíces de las cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Cada muestra pasó por un proceso de tinción descrito por Hernández y col, 2008, en la cual se lavaron las raíces con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio (dependiendo de la raíz) y, posteriormente, se tiñó con azul de tripano para finalmente dejar reposar las muestras todo un día. Posteriormente se observaron bajo el estereoscopio analizando las muestras que presentaban micorrización.   En cuanto a los sustratos se pasaron por un proceso de tamizado para la obtención de las esporas, las cuales fueron identificadas gracias a la guía Working with mycorrhizas in forestry and agriculture, 1996, el sustrato paso por tamices 1mL-25mL-53mL  respectivamente, pasando el resultado final a tubos a los cuales se les añadió sacarosa y luego se mezcló por inversión para dejar sedimentar y obtener la sacarosa con una pipeta pasteur, esta se pasó por una malla de nilón de 50µ, la cual se puso sobre una caja Petri y, se le añadió agua destilada para la obtención de las esporas.   Asimismo se realizó una recolección de ejemplares pertenecientes al orden Araneae, dentro del Área Natural Protegida El Maviri, los cuales estuviesen asociados a las cuatro especies de mangle anteriormente mencionados y, posteriormente se realizó la identificación de dichas especies, clasificándolas por familia (de acuerdo al manual Arañas del Norte de América, 2005). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró encontrar micorrización en las raíces de uno de las cuatro especies de mangle: mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y así mismo se encontró presencia de esporas, las cuales se identificaron dentro del género de Glomus debido a su color amarillo y tamaño promedio de éstas. Es posible que fuese la única especie de las cuatro que presentaba micorrización debido a que ésta presentaba la condición más favorable (fuera de la salinidad excesiva) a diferencia de las otras especies que se encontraba más cercanas a un cuerpo acuoso salino, por lo que dicha condición podría ser que favorezca el proceso de simbiosis.   Respecto a la aracnofauna asociada a ecosistemas de manglar se encontraron las siguientes seis familias: Uloboridae, Salticidae, Araneidae, Thomosidae y, finalmente la familia Theridiidae, de la cual se recolectaron una mayor cantidad de especímenes. Dentro de dicha familia se encontraron dos géneros: Theonoe y Dipoena. Esto nos permitirá conocer las relaciones tróficas existentes entre éste ecosistema y otras especies de arácnidos e insectos. 
Rangel Suárez Gerli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN, AISLAMIENTO Y CLONACIóN DEL PROMOTOR PVAGL9 ESPECíFICO DE SIMBIOSIS.


IDENTIFICACIóN, AISLAMIENTO Y CLONACIóN DEL PROMOTOR PVAGL9 ESPECíFICO DE SIMBIOSIS.

Rangel Suárez Gerli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de genes MADS-box ha demostrado desempeñar una variedad de funciones en el desarrollo de las plantas. Según los estudios anteriores, nuestro laboratorio ha identificado uno de los factores de transcripción MADL-box AGL9 (Agamous Like9) que participan en la simbiosis de los nódulos de la raíz. Los promotores están ubicados corriente arriba del codón de iniciación de la traducción del gen y tienen la información que regula el gen; Por lo tanto, su identificación correcta es necesaria para comprender la función del gen. Este estudio se propone clonar el promotor AGL9 de frijol (Phaseolus vulgaris) (prAGL9) para comprender cómo se regula la expresión de los genes de interés.



METODOLOGÍA

Utilizando Phytozome se obtuvo la información y  secuencia del gen AGL9 de Phaseolus vulgaris para realizar el diseño de los primers forward y reverse  en SnapGene Viewer para la clonación de este. Estas secuencias se enviaron realizarse al Instituto de Biotecnología (IBt) - UNAM. Se pusieron a germinar semillas de P. vulgaris y se dejaron crecer; con tejido de la planta se extrajo ADN con protocolo estándar de la marca QIAGEN. Se llevó a cabo un PCR utilizando Platinum Taq DNA Pol High Fidelity de Thermo Fisher Scientific del ADN y se amplificó la región promotora de AGL9 a partir del ADN genómico usando los primers forward y reverse previamente sintetizados; se identificó la banda con el gen de interés prAGL9; mediante el protocolo estándar establecido. Se realizó el corte y elusión del fragmento prAGL9 mediante el protocolo de purificación del fabricante, al fragmento obtenido se le hizo blunting para poder ingresar en un vector. Se ingresó mediante transformación  con células competentes TOP10 de E.coli al vector pENTR/SD/D-TOPO con el protocolo estándar de la línea. Se incubaron las células transformadas en LB / Kan 50 toda la noche a 37°C, se realizó un PCR de colonias para identificar las células competentes; las colonias positivas se incubaron toda la noche en medio líquido. Se hizo aislamiento de los plásmidos de bacterias competentes mediante un miniprep; mediante un PCR de plásmidos se escogió el plásmido de una colonia y este se amplificó mediante PCR utilizando los oligos M13 específicos, ambos PCR mediante protocolos estándar. El fragmento con el prAGL9 y M13 se cortó y eluyó del gel, se realizó la reacción LR entre el vector de entrada (pENTR/SD/D-TOPO) y el vector de destino pBGWSF7.0 utilizando una mezcla de enzimas comerciales, se transformaron 2 μL de reacción LR en células competentes de E. coli, al fragmento se le realizó blunting para su ingreso al vector final pBGWSF7.0 mediante una transformación  con células competentes TOP10 de  E.coli con el protocolo estándar, se cultivaron las células en placa y se llevó a cabo un PCR de colonias identificando las colonias con células competentes de las cuales se aisló el plásmido. Se realizó un PCR de los plásmidos obtenidos de las colonias usando los oligos específicos de prAGL9 y se identificaron los plásmidos positivos; se hizo la transformación a A.rhizogenes por células electrocompetentes por protocolo establecido, las células transformadas se cultivaron e incubaron  2 días; mediante un PCR de colonias se determinaron las colonias positivas con el plásmido final del prAGL9 de P.vulgaris.


CONCLUSIONES

Se diseñaron y obtuvieron los oligos específicos de prAGL9. Primer forward: 5’CTCTTAGGACCCATGCTAAA 3’, 45% GC y Tm= 54°C. Primer reverse: 5’CATGCTTCCTTCCTGATCTT 3’, 45% GC y Tm= 54°C.  Los cuales se sintetizaron en el Instituto de Biotecnología (IBt) - UNAM Se germinaron 10 semillas de P. vulgaris y se dejaron crecer por 4 días y se extrajo de las que germinaron 100 mg de tejido y se aisló el ADN. El ADN aislado este se identificó positivamente y tuvo una concentración de 130 ng/µL, con los  primers forward y reverse del prAGL9 se identificó la banda con el gen de interés y se cortó y eluyó este fragmento. Una vez ingresado prAGL9 en pENTR e incubadas toda la noche a 37°C de las colonias que crecieron se realizó de 27 de ellas un PCR identificando como células competentes la 1, 2,5 y 9; estas colonias positivas se incubaron en medio liquido; se realizó el aislamiento de los plásmidos de las colonias positivas obteniendo concentraciones de los plásmidos de: Col. 1- 42 ng/µL, Col. 2- 35 ng/µL, Col. 5- 84.3 ng/µL y Col. 9- 128.4 ng/µL. Con el PCR de plásmidos se eligió como positivo el plásmido aislado de la colonia 1. Se hizo amplificación con M13 de la colonia 1 identificando el fragmento con prAGL9 y M13, el cual se cortó y eluyó del gel. Se ingresó al vector final PBGWSF7.0 con una transformación  con células competentes TOP10 de  E.coli y se incubaron las células transformadas toda la noche a 37°C. De las colonias que crecieron se realizó de 13 PCR de colonias identificando como células competentes a todas las colonias, se consideraron para lo siguiente la 3 y 7, estas se incubaron toda la noche Lo plásmidos aislados de pENTR tuvieron una densidad de: Col. 3- 179.1 ng/µL y Col. 7: 249.3 ng/µL. Se realizó un PCR de los plásmidos obtenidos, obteniendo una banda más clara para la colonia 3 la cual se usó para la transformación en Agrobacterium. Realizada la transformación por electroporación del plásmido de la colonia 3 a  A.rhizogenes las células transformadas fueron cultivadas e incubadas por 2 días y se observó que crecieron colonias de A. rhizogenes  y se encontraron células electrocompetentes positivas mediante un PCR.
Rangel Zamora José Adrián, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REDISEñO DE PROTOTIPO DE PRóTESIS ROBóTICA EN IMPRESIóN 3D.


REDISEñO DE PROTOTIPO DE PRóTESIS ROBóTICA EN IMPRESIóN 3D.

Rangel Zamora José Adrián, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance científico y tecnológico en la época contemporánea ha permitido implementar distintas ramas del conocimiento para resolver problemáticas particulares mediante la integración de disciplinas pertenecientes y no pertenecientes al árbol de las ciencias exactas y tecnología. La integración de la ingeniería y las ciencias de la salud nos permite dentro del marco de esta investigación disponer de herramientas que faciliten el desarrollo de un prototipo prostético robótico articulado de miembro superior, basado en medidas antropométricas y variables ergonómicas que permita sustituir extremidades y articulaciones faltantes en pacientes, mismo que a la vez ofrece durabilidad. resistencia y comodidad al usuario. 



METODOLOGÍA

El prototipo se basó en mediciones obtenidas en un muestreo de un sector estudiantil que engloba diversos exponentes de factores poblacionales en México, muestreo realizado durante la estancia de investigación del programa delfín en el año 2017.  El diseño se elaboró en el software CAD SolidWorks para realizar de manera sencilla modelos mecánicos y estructuras tridimensionales, portables y compatibles con tecnología de impresión 3D, siendo esta la opción que ofrece un método de ensamble simple sin tornillería como peso añadido al sistema. La manufactura del prototipo se realizó con una impresora modelo Ender3Pro de filamento PLA, el cual satisface los parámetros de flexibilidad, resistencia y dureza necesarios para la utilización cotidiana en un ámbito funcional. La articulación y movilidad del prototipo se logra mediante la aplicación de servomotores colocados en el interior de la superficie equivalente a la eminencia tenar y la concavidad central de la palma, que mueven independientemente a cada dedo mediante sistemas de palancas que interconectan a las falanges y la base carpiana con la estructura del antebrazo. El modelo en conjunto está planeado para conjuntar características biomecánicas aplicadas al ámbito electrónico, mecatrónico y biomédico.


CONCLUSIONES

La investigación obtuvo como resultado un prototipo de características antropométricas adecuado para pacientes con extremidades de miembro superior faltantes, enfocándose este trabajo en mano y antebrazo. El prototipo posee características físicas y mecánicas adecuadas para el uso cotidiano de manera satisfactoria. El prototipo está pensado para posibles mejoras mecánicas posteriores dentro de su diseño, pudiéndose mejorar los sistemas actuadores e independizar el movimiento de falanges para movimientos más fluidos, a costa de un control más complejo. De la misma manera es necesario implementar mecanismos y sistemas electrónicos que permitan agilizar el movimiento del sistema, acercar dichos movimientos a parámetros biológicos y eliminar posibles artefactos que alteren el funcionamiento que se plantea al inicio de la investigación.
Rangel Zermeño Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social

VALIDACIóN DEL MIR-137 EN ASTROCITOMAS PEDIáTRICOS


VALIDACIóN DEL MIR-137 EN ASTROCITOMAS PEDIáTRICOS

Rangel Zermeño Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microARNs o miRNAs son pequeñas moléculas de RNA (~22 nt) no codificantes. Su principal función radica en regular la expresión génica controlando la traducción y estabilidad de sus mRNAs blanco. La regulación se lleva a cabo cuando se da la unión del miRNA con su RNA blanco en cualquier región del mRNA siendo más propensa la región 3’UTR o región no traducida, se sabe que también participan en diversos procesos biológicos. Para que el miRNA pueda reconocer a su mRNA blanco, es fundamental que entre los nucleótidos haya complementariedad entre su región semilla y el miRNA. El miR-137 se localiza dentro del gen hospedero MIR137, en la región cromosómica 1p21.3 regulando genes involucrados en la proliferación y diferenciación celular jugando un papel importante en el desarrollo y progresión de muchos tipos de cáncer  y otros desordenes como esquizofrenia. Los astrocitomas son tumores que crecen en el Sistema Nervioso Central (SNC) a partir de células de tipo glial llamadas astrocitos las cuales conforman el tejido de soporte cerebral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los clasifica por criterios de alto grado y de bajo grado, a su vez también se clasifican histológicamente en 4 grados: Grado I. Astrocitoma Pilocítico (AP)* Grado II. Astrocitoma Difuso (AD)* Grado III. Astrocitoma Anaplásico (AA)** Grado IV. Gliobastoma Multiforme (GBM)** *Bajo grado; **Alto grado. Los tumores cerebrales en pediatría representan la principal causa de muertes asociadas a tumores sólidos y los astrocitomas representan el 60% de ellos. Es por ello que el entendimiento de los mecanismos moleculares que subyacen a la formación de estos tumores es fundamental para poder encontrar y proponer nuevas moléculas tanto marcadoras como posibles blancos que ayuden a generar mejores tratamientos a futuro. Las células neoplásicas albergan alteraciones genéticas y epigenéticas que interactúan en todas las fases del desarrollo tumoral. Estas alteraciones generalmente involucran a los genes que están implicados en los procesos biológicos, resultando en una desregulación de la expresión genética permitiendo el desarrollo y progresión de la enfermedad. Las epimutaciones pueden promover la carcinogénesis mediante 2 mecanismos: Silenciando los genes supresores de tumores, de forma independiente o conjunta, con mutaciones genéticas o deleciones. Activando los oncogenes como consecuencia de la metilación del promotor, o alteraciones genéticas adquiridas.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó mediante la extracción de RNA por la técnica de TRIzol™ en 5 muestras de suero y 5 de tejido tumoral de pacientes con astrocitomas pediátricos (1-15 años de edad). Se utilizara el kit miScript II RT (Sabiosciences-Qiagen) de acuerdo a las condiciones dadas (miScript PCR System Handbook). A su vez, se consultó en base a la bibliografía los roles que pudiera tomar el miR-137 en este tipo de cáncer pediátrico.


CONCLUSIONES

Se ha comprobado que el miR-137 participa como supresor tumoral en melanomas, osteosarcomas y neoplasias del SCN como los gliomas, mientras que en el cáncer de vejiga actúa como un oncogén. En este estudio se busca validar los cambios de expresión del miR-137 y su asociación en posibles vías de señalización que se encuentran involucradas en la formación de los astrocitomas, lo cual podría indicar que se pueda utilizar como posible biomarcador en un futuro.
Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya

BIOPELíCULAS A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTOS NATURALES, EMBEBIDAS EN COLáGENO, PARA APLICACIONES COSMéTICAS.


BIOPELíCULAS A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTOS NATURALES, EMBEBIDAS EN COLáGENO, PARA APLICACIONES COSMéTICAS.

Cruz Hernández Danna Kristell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra piel es el órgano más grande que tenemos y el cual nos sirve como barrera ante todos los microorganismos bacterianos. Esta misma refleja nuestra saud. El envejecimiento es un fenómeno de causa natural por una gran variedad de factores como lo son el tiempo, el medio ambiente en el que vivimos, lo que consumimos, entre otros. Existen estudios donde se muestra que hay una diversidad enorme en tipos de piel y cada una reacciona diferente antes distintas situaciones.  La habilidad que se obtiene de formar biopelícuas a partir de quitosano han sido útiles para diferentes aplicaciones entre ellas están las áreas de cosméticos y dermatológicos que son en las cuales nos enfocaremos. En la actualidad un producto de caracter natural nos da un cierto nivel de confianza mucho más alto para poder utilizarlo en nuestra piel.



METODOLOGÍA

Extracción de Aloe Saponaria. Se extrajo gel de Aloe Saponaria, la hoja del aloe vera (25 cm) fue lavada con agua destilada para remover la suciedad de la superficie. La piel fue separada de la parénquima y los cortes fueron lavados extensivamente para remover exudados de la superficie. La masa de AL fue estabilizada a 65° C y posteriormente se mantuvo en refrigeración a 4° C antes de su utilización.  Extracción de Pepino. Se rebanó 143 g. del fruto, posteriormente se licuó en 40 ml de agua destilada, se filtró y estabilizó a 65° C para después enfriarlo a 4° C durante un día. Se agrega 1ml ácido ascórbico para la conservación del mismo. Preparación de soluciones. Posteriormente se preparó una solución de ácido acético al 1% y de Quitosano al 1%. El Quitosán se disolvió en la solución de Ácido Acético. Después se vertió grenetina al 7% (3.5 g) en una solución de 50 ml de agua destilada. Se calentó el agua previamente y se disolvió, se agitó hasta hacer una mezcla homogénea. Obtención de colágeno. Para la obtención del colágeno, se 150 g. de escamas frescas de pescado carpa común. Las escamas se lavaron extensivamente con agua destilada y se depositaron en 400 ml de agua destilada para su consecuente hervor a no más de 50°C, para no desnaturalizar la proteína. Siguiente a eso se licuaron las escamas, se colaron y filtraron. La sustancia final se puso a reposar a temperatura ambiente y consecuentemente enfrió a 18°C. Preparación de biopelículas. En la preparación de las biopelículas a base de Quitosano (CTS)-Aloe(AL)/Pepino se requirió 10 ml de CTS, 10 ml de GR, 3 ml de GL, 1.5 ml de extracto de Aloe/Pepino, 0.5 ml de Ácido Hialurónico y 1 ml de Ácido Ascórbico. Se mezclaron cuidadosamente tratando de no crear burbujas. Mezclados uniformemente se vertieron en cajas Petri para posteriormente colocarlos al horno a 37°C por un día completo. Las biopelículas totalmente secas y con aspecto elástico, se embebieron en 10 ml de Colágeno. Se caracterizaron las biopelículas por el método de Difracción de Rayos X, Permeabilidad de vapor de agua, FTIR y pruebas de resistencia a la tensión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en biopolímeros y diversas técnicas instrumentales. Las biopelículas obtenidas durante este transcurso de tiempo están propuestas con un fin de otorgar calidad a las intervenciones cosméticas y dermatológicas. Se observó que al realizar la prueba de difracción de rayos x arrojó como resultado un material no ordenado, es decir, amorfo, sin picos definidos; y al añadirle Aloe Saponaria y Pepino no hubo alteraciones en las lecturas. Posteriormente en las pruebas FTIR pudimos identificar los diferentes grupos funcionales comparando con la biopelícula de Quitosano, y pudimos concluir que los extractos utilizados no alteran la estructura química del compuesto base. Por último en la prueba de tensión se compararon ambas biopelículas que contenían los extractos Aloe Saponaria y Pepino, comprobando que la biopelícula de AL fue más resistente que la de Pepino. Las biopelículas obtenidas fueron flexibles, manejables, con buena apariencia y aroma.
Rascón Zavala Andrés, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Arturo Toscano Giles, Instituto Tecnológico de Querétaro

INTERMETALICOS


INTERMETALICOS

Rascón Zavala Andrés, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Arturo Toscano Giles, Instituto Tecnológico de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Buscamos medir propiedades fisicas y quimicas de aleaciones intermetalicas: FeAl, Al6Mn y AlSi. partiendo de sus polvos metalicos de cada componente, luego sometidos al proceso de pulvimetalurgia y concluyendo con la metalografia para analizar los resultados a buscar  



METODOLOGÍA

Se empezo con la documentacion y recopilacion de datos para los procesos practicos, Se buscaron las proporciones intermetalicas con el apoyo de los diagramas de fases de las aleaciones utilzadas, creando la mezcla de polvos a sus debidas proporciones. Las nuevas mezlcas de polvos fueron sometidas al proceso de metalurgia de polvos, la cual consiste en compactar dicho polvo, conocidas como pastillas verdes, dichas pastillas pasan a la sinterizacion para consolidar la pieza. Una vez obtenida la pieza con su dureza natural, fueron cubiertas con una resina para facilitar su analisis microscopico, son moldeadas y respectivamente lijadas hasta lograr un acabado espejo entre la resina y la pastilla metalica. Una vez logrado fueron llevados al microscopio y al durometro para la recopilacion de resultados


CONCLUSIONES

Fueron 3 las aleaciones realizadas Fe-Al: se logro la correcta sinterizacion, permitineod su analisis microscopico sin dificultades al igual que su aporximidad en la dureza respecto a la literatura Al6-Mn: Por limitaciones de equipo no pudimos lograr su correcta sinterizacion, logramos la prepracacion de muestra y su escaso analisis metalografico, pero por parte del analisis de dureza no pudimos obtneer los reslutados deseados Al-Si: Se presento el mismo caso que la aleacion Al6-Mn, obteniendo error en la sinterizacion y dificultades en la toma de datos en la dureza
Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?


¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?

Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)   Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas   ¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?   ¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?



METODOLOGÍA

Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con   Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.   Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.   Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.


CONCLUSIONES

Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.   La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.   Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.   A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES


CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES

Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara. Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello. Los cortes para el diagnostico de cuello fueron <9 años <27.63 sin riesgo y en >9 30.9 con riesgo.


CONCLUSIONES

Resultados:N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22. Encontrando mayor riesgo metabólico en varones con 39 (57.7%), los grupos de edad de igual manera con mayor riesgo metabólico es entre 6 a 7 y 8 a 9 años con 24 (50%) y 23 (57.5%). Conclusión: El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud.
Rayas Arrazate Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima

LA REPRESENTACIóN DEL GéNERO EN ACTIVIDADES, OFICIOS Y PROFESIONES EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE MATEMáTICAS DE 1960 A 2014.


LA REPRESENTACIóN DEL GéNERO EN ACTIVIDADES, OFICIOS Y PROFESIONES EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE MATEMáTICAS DE 1960 A 2014.

Rayas Arrazate Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Libro de Texto Gratuito en México es una manifestación de la ideología educativa derivada de un proyecto que sostenía que la educación tendría que ser obligatoria, laica y gratuita. Las matemáticas fueron incorporadas a la educación formal con el fin de desarrollar referentes y habilidades útiles para la vida cotidiana de las personas, potencializando en ellas la habilidad de racionalidad. La enseñanza de las matemáticas fue vista como una vía de progreso persona, social y de renovación cultural, ya que así podrían mejorar las funciones de productivas, de gobierno y religiosas, para el progreso de la sociedad y de la razón.  - García, María. Libros de texto para la enseñanza de las matemáticas. Las disciplinas escolares y sus libros. México: Ediciones Mínimas. 2010. 159. El análisis de los  manuales nos permite, además, identificar la representación cultural dominante asociada, presentan los valores específicos considerados como correctos, dichos valores parten de una ideología específica y son necesarios para una identidad social de una comunidad. Aunque pareciera que los manuales de enseñanza de matemáticas guardan una posición ideológica neutra, las lecciones muestran una representación fragmentada de la vida cotidiana de los niños, niñas y adultos representados, teniendo como resultado una escasez de modelos femeninos, que además no benefician al proceso de identificación femenina, ni a la proyección de un adulto del género femenino insertado en condiciones de igualdad en la sociedad.  



METODOLOGÍA

La investigación aborda el discurso de  género en los manuales escolares de matemáticas considerando diversas unidades de observación. Se analizaron ocho generaciones de Libros de Texto Gratuitos editados por la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y la Secretaría de Educación Pública entre 1960 y 2014. El corpus constó de 10 libros de sexto grado de primaria, donde se analizó el texto,  las ilustraciones y fotografías y los ejercicios de las lecciones en las que es visible cualquier representación del ejercicio de alguna actividad, oficio o profesión. La selección de corpus permite hacer un análisis de una duración suficiente  para identificar rupturas y continuidades en la representación del género a lo largo de cincuenta años. La ruta metodológica fue la siguiente: Búsqueda, identificación y delimitación de fuentes. Constitución de corpus de manuales. Constitución de unidades de análisis. Constitución de unidades de observación. Diseño de base de datos en filemaker. Captura de registros. a quién se representa, cómo se representa, cómo se le nombra, cuál es su participación dentro de la problemática planteada y si la representación resulta estereotípica.        7. Realización de exportaciones de registros.        8. Redacción del documento.


CONCLUSIONES

1. Aprendizaje teórico y metodológico sobre el análisis del discurso 2. Aprendizaje sobre el uso de la plataforma FileMaker 3. Trabajo en conjunto en la universidad de universidad receptora. 4. Socialización y presentación del proyecto en el Congreso Nacional del XVII Verano de La Investigación Vallarta 2019.
Rayo Parra Angie Tatiana, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México

EFICACIA EN LA IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA INDÍGENA EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Y COLOMBIA


EFICACIA EN LA IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA INDÍGENA EN LOS ESTADOS DE MÉXICO Y COLOMBIA

Rayo Parra Angie Tatiana, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que los pueblos indígenas son titulares de todos los derechos humanos y de libertades fundamentales y que uno de los mecanismos más importantes para el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, es el derecho a la consulta previa, además que este mecanismo debe de ser utilizado antes de que el Estado adopte o aplique leyes o medidas administrativas que los puedan afectar (Convenio 169 de la OIT, art. 6.1) Entendiendo la importancia de la consulta indígena a nivel internacional y su regulación en el marco internacional, es adecuado analizar cuál es la eficacia de la consulta indígena en la actualidad, en los Estados de México y Colombia.



METODOLOGÍA

En el presente desarrollo investigativo, se realizo un analisis documental  sobre la consulta indígena en los Estados de México y Colombia y su eficacia en la actualidad, se utilizo como referente bibliografico los siguientes articulos: DE LA CONSULTA A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: INFORME SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA Y AL CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO EN MÉXICO DE RODRIGO GUTIERREZ RIVAS Y EDMUNDO DEL POZO MARTINEZ LA CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA POR NATALIA ORDUZ SALINAS LA CONSULTA PREVIA, LIBRE, INFORMADA, DE BUENA FE Y CULTURALMENTE ADECUADA: PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS POR CNDH MEXICO Ademas se consultaron diarios nacionales e internacionales como por ejemplo: En Mexico: El centro News Paper, Sin embargo periodismo digital con rigor, Consulta a mano alzada. En Colombia: El espectador, El Tiempo y BBC news.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la consulta indígena en México y en Latinoamérica, pero para este caso solo tome los Estados de México y Colombia, de los cuales llegue a la conclusión de que es necesario que nosotros como estudiantes  demos suma importancia al  derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, puesto que son ellos los que le dieron génesis a cada Estado, ellos son patrimonio cultural de cada nación, es por ello que se debe respetar su autonomía en cada territorio que ocupen. En México el carácter previo de la consulta indígena no se cumple a cabalidad, ya que se prueban procesos de consultas con permisos ya otorgados a los proyectos o con obras construidas y en operación, por lo cual se tiene que no se está realizando el procedimiento conforme lo dictan las normas internacionales. Por ultimo en el Estado Colombiano la Corte Constitucional Colombiana ha sido muy imperiosa en la protección de los derechos indígenas, a pesar de que la sociedad ha sido muy indiferente hacia este tema que cree que se limita el desarrollo de las multinacionales a través de este procedimiento. La consulta indígena es definida por el Gobierno mexicano, como un mecanismo de participación de los pueblos indigenas, es por ello que la constitución es imperiosa al declarar que esta consulta debe contar con las siguientes características: Libre, previa, informada, culturalmente adecuada y  de buena fe.Ahora bien analizando el concepto de ser previa, se encontro que  el gobierno de México ha omitido en realizar la consulta previa, verbigracia en la  construcción del tren maya, en el cual las comunidades de Zumpango y Tecámac alegaban que no les habian hecho tal consulta.   Normativamente las comunidades indígenas se encuentran reguladas por el Art. 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas leyes, entre ellas la Ley General de Derechos Lingüísticos y la ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ambas tienen en comun que no dice nada sobre Consulta indigena, solo tratan temas sobre preservacion lingüistica y desarrollo integral de las comunidades. Pasando al caso del Estado de Colombia, este reconoce a los territorios indígenas como entes autónomos que se gobiernan por autoridades propias y  que administran sus propios recursos. Pero es imperioso destacar que, si bien la Constitución expreso que los pueblos indígenas son entidades territoriales autónomas, también consigno que los recursos del subsuelo son del Estado, por esta razón, los pueblos indígenas, aunque dueños de su territorio, no tienen autonomía plena para decidir el futuro de estos. Es por ello que el artículo 330 de la Constitución, obliga al Estado Colombiano a propiciar la participación de los indigenas ante decisiones que se adopten respecto a explotación de recursos naturales en territorios indígenas. Pero un hecho precario es que no se esté llevando a la práctica, ejemplo de ello tenemos lo que sucedió con el rio cauca,  el cual tiene nace en el macizo Colombiano,  que en el mes de febrero del año que corre, fue considerado por el Ministerio de Medio Ambiente como Seco, todo esto se debe a los daños ambientales,  originados por el proyecto hidroeléctrico de Ituango (Hidroituango), ello  género que varias comunidades indígenas se pronunciaran utilizando el eslogan Uma Kiwe, de la Allpa Mama (Madre Tierra)  argumentando que el rio es el  mayor Espiritual sobre el cual surge la vida. Normativamente en Colombia, la ley 89 de 1890, cuyo titulo fue declarado inexequible por la corte Constitucional por utilizar terminos despectivos, esta ley regula temas concernientes a las comunidades indígenas pero NO sobre consulta Previa,  es asi que la Corte Constitucional  es garante de estas comunidades y  otorga reconocimiento a sus derechos colectivos y de consulta previa para así preservar su integridad cultural, étnica, y lingüistica.
Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN


APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN

Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.



METODOLOGÍA

Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo. 


CONCLUSIONES

El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo. Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Razura Villalobos José Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

PROCESOS CULTURALES Y CONSTRUCCIóN DE ALTERNATIVAS.


PROCESOS CULTURALES Y CONSTRUCCIóN DE ALTERNATIVAS.

Razura Villalobos José Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los barrios de Cuxtitali y Las Delicias en San Cristóbal de las Casas, Chiapas están en un proceso de transición por el desarrollo como zona urbana y que de algún modo se ha comenzado a perder las tradiciones y prácticas, por lo que actividades que reconstruyan el tejido social y las técnicas alternativas es un trabajo que se debe realizar, resaltando que estos barrios tienen una historia particular de organización barrial, defensa del territorio y  recursos  naturales con miembros comprometidos y participativos. Así en este sentido se propicia la invitación a la participación ciudadana porque entre quienes forman parte de estas comunidades se generan actividades siempre abiertas para que se involucren y se sumen.



METODOLOGÍA

Las comunidades de aprendizaje surgen como una apuesta educativa por la necesidad de abrir las escuelas a los diferentes contextos socioculturales (Torres, R. 2002) esto da la oportunidad al resácate y valorara los conocimientos comunitarios en las distintas actividades cotidianas de su vida diaria. En la interacción y la creación de relaciones entre las y los miembros se crean las comunidades de vida, como espacios que trascienden en el tiempo que se establecen en las comunidades o en los barrios y se coloca como una forma alternativa de concebir el futuro con actividades conscientes y responsables con el entorno y medio ambiente porque fomenta el percibirse como una parte de un todo, como una pieza fundamental de un algo más grande, saber que las acciones individuales tienen un impacto comunitario. Algunos de los principios de la metodología que el Dr. Saldívar propone son: -Construir formas alternativas y creativas de encuentro para que se aprecie como oportunidad de aprender y compartir. -Transformar la idea de competencia y consumo por la de colaboración e intercambio. -Cualquier esfuerzo por recuperar el tejido social que ha sido roto por la idea de modernidad y desarrollo vale el trabajo de intentarlo. Las actividades que se realizaron para fomentar la propuesta comenzaron desde la propia capacitación con distintos talleres para implementar con las familias de los barrios la reactivación de huertos familiares e información sobre hortalizas, asesoría y ayuda para comenzar sus compostas con técnicas de lombricultura, muestras gastronómicas Feria del Nopal y trueques de plantas, semillas, tierra etc. Pilotos de entrevistas sobre las experiencias.


CONCLUSIONES

En el proceso de aprendizaje y capacitación para quienes seriamos los promotores del proyecto en el verano 2019, rescatamos conocimientos propios y descubrimos técnicas que algunos desconocíamos, pero que sin duda compartimos la idea de su importancia personal y comunitaria. La muestra gastronómica Feria del Nopal en colaboración con los barrios, Red Sembrando Jovel, Programa Delfín y Colegio de la Frontera Sur fue un pretexto para incentivar la cohesión de rescate de conocimientos y provocar la participación ya que se organizó a la par una mesa de discusión donde se compartieron distintos saberes. Para tener una idea más objetiva de los resultados de la actividad se hizo un piloto de entrevista con algunos de los participantes con la finalidad de mejorar y potencializar resultados. En el segundo acercamiento que se tuvo fue a través de los representantes del sistema de Agua Chupactic que es una organización civil encargada de administrar sistema de agua en el barrio, ahí se calendarizaron las actividades con 4 familias interesadas en participar con huertos familiares barreras vivas y creación de composta con el objetivo de crear una red comunitaria de huertos en el barrio que buscará seguir construyendo comunidades de aprendizaje y comunidades de vida con nuevas actividades a lo largo del año según las estaciones.
Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON MATERIALES VERNÁCULOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES


DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON MATERIALES VERNÁCULOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES

Castro Carrillo María Mercedes, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las viviendas de invasión  se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad y no utilizan una normatividad adecuada para la construcción de las mismas, un ejemplo claro en la ciudad de Manizales se localiza en el barrio Bajo Andes donde estas viviendas fueron construidas por los mismos habitantes al pasar de los años en terrenos privados o que hacen parte del estado, por tal motivo surge la idea de  diseñar una vivienda de interés social y prioritaria donde se aplique la norma técnica colombiana NSR-10 para la construcción sobre laderas.



METODOLOGÍA

Se realizará bajo un método mixto, éste consta de tres etapas las cuales se describen a continuación. Para dar continuidad con el proyecto se trabajarán tres puntos clave, en primer lugar se realizará un diagnóstico acerca de las viviendas de invasión en la ciudad de Manizales, de lo cual obtendremos los siguientes puntos: -Análisis de materialidad de las viviendas de invasión. -Búsqueda de información sobre viviendas vernáculas.  -Cuadro comparativo de materiales utilizados en viviendas de invasión y vernáculas. Posterior a esto la Consulta de la norma NSR-10 par de igual forma poder obtener los siguientes datos: -Exigencias de la norma técnica Colombiana para viviendas sobre laderas. Y como último paso se procederá a la realización del Diseño planimétrico de la vivienda y Modelado 3D de la vivienda.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la investigación se logran realizar fichas de análisis formal y funcional de los componentes constructivos (estructurales y no estructurales) de las viviendas de invasión y vernáculas en la Ciudad de Maizales, estas fichas permitirán, según las encuestas realizadas a la población objeto, consolidar el diseño arquitectónico y civil que defina la espaciosidad y conformación de unidades de vivienda prioritaria y/o vivienda de interés social a bajo costo y con bajo impacto ambiental, pero un gran impacto social logrando determinar que la arquitectura social, pese a que generalmente es construida con bajo recurso, no limita de ninguna forma su calidad espacial, formal y funcional; permitiendo que poblaciones de estratos 1 y 2 apropien sus viviendas y fundamenten su convivencia y soporte laboral en el mismo cuidado y conservación de su hogar.
Rebollo Hernández Julieta, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN COMPARATIVA DE LA BIODEGRADACIóN DE PAñALES DESECHABLES Y DE TELA, SIMULANDO LAS CONDICIONES DE UN VERTEDERO.


EVALUACIóN COMPARATIVA DE LA BIODEGRADACIóN DE PAñALES DESECHABLES Y DE TELA, SIMULANDO LAS CONDICIONES DE UN VERTEDERO.

Marin Esquivel Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rebollo Hernández Julieta, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 80% de residuos sólidos generados en la Ciudad de México son producidos por los pañales desechables por ello se han desarrollado alternativas atractivas donde se implementa el uso de pañales ecológicos para una rápida biodegradación del material.  Por lo tanto, para que un material sea biodegradable es necesario la capacidad de experimentar una descomposición por metabolismo. Es decir, procesos que conlleven el uso de organismos vivos, principalmente hongos y bacterias en presencia de oxígeno (biodegradación aeróbica). Estos procesos metabólicos producen dióxido de carbono, agua, biomasa, y minerales. (Isabella, 1985). Por ello la finalidad del proyecto es generar la biodegradación del pañal con el hongo Pleurotus ostreatus, se busca que el pañal sea una fuente de carbono para el crecimiento y desarrollo de este, dándole un valor agregado en la producción de metano en una biodegradación anaerobia.



METODOLOGÍA

 Se eligió para la parte experimental la microfibra y el inserto de bambú ya que son los que ocupan mayor porcentaje del pañal puesto que son la parte absorbente de este. Ya que se eligieron las telas de estudio, estas se cortaron en pequeños cuadros de 2x2 cm aprox. Se utilizaron 5 tiempos cada uno con su triplicado con ello un total de 15 muestras más el triplicado del blanco por cada muestra dando un total de 18 muestras por tipo de tela. Se preparó el medio de cultivo liquido Sivakumar. Una vez pasados los 12 días de cultivo del hongo, el medio nutritivo se filtró con membranas de fibra de vidrio con 2 µm de tamaño de poro. Para así comenzar con la determinación de actividades enzimáticas las cuales son Manganeso peroxidasa (MnP) y lacasa, Demanda Química Oxígeno (DQO) para conocer la cantidad de materia orgánica que se oxida, azúcares reductores, con el fin de conocer la concentración de glucosa para el desarrollo de  una prueba de potencial metanogénico.  


CONCLUSIONES

Se concluye que el único materia biodegradable del pañal ecológico con el hongo Pleourotus oestratus, es el inserto de bambú el cual funciona como fuente de carbono para el crecimiento y desarrollo del mismo de acuerdo a las determianciones  de Manganeso peroxidasa, lacasa, azucares reductores y Demanda Química de Oxigeno. Asi mismo se determina que la regulación del pH inicial del medio es muy importante no sólo por el factor por sí mismo sino por posibles interacciones con otros compuestos.
Regalado Chávez Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Víctor Antonio Acevedo Valerio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIABILIDAD DEL AMPARO POR DISCRIMINACIóN EN RAZóN DEL PROMEDIO ACADéMICO. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE INVESTIGACIóN COMO GARANTíA CONSTITUCIONAL


VIABILIDAD DEL AMPARO POR DISCRIMINACIóN EN RAZóN DEL PROMEDIO ACADéMICO. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE INVESTIGACIóN COMO GARANTíA CONSTITUCIONAL

Regalado Chávez Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Antonio Acevedo Valerio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un estudiante que ha participado en multiples veranos de investigación se ve impedido para participar por haber disminuido en su promedio académico.  Tambien le fue negada la interposición de su queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por que la razón no era inherente a su condición de ser humano.



METODOLOGÍA

Se yuxtapuso con la literatura cientifica y jurisprudencias nacionales e internacionales la libertad de investigación, la discriminación académica, la condición inherente al humano. De igual manera, se contrastan los criterios discriminatorios en edadismo y género sobre las convocatorias de veranos de investigación.


CONCLUSIONES

* Se espera concluir sobre si la libertad de investigación admite categoricamente el acceso a las convocatorias de veranos de investigación. * Se espera concluir sobre si la discriminación en convocatorias de investigación sustentan un parametro razonable y justo de acceso. * Se espera concluir si la discriminación de razón de promedio es inherente o no al ser humano.
Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT


TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JóVENES MIGRANTES DE ACAPONETA, NAYARIT

Godinez Ceballos Iliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Regalado Luna Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes de 20 a 25 años, del municipio de Acaponeta, Nayarit, han sufrido cambios sustantivos para lograr obtener un empleo en el país donde deciden radicar. Las principales fuentes de trabajo en el municipio son la pesca, agricultura y ganadería, donde los jóvenes sólo pueden aspirar a puesto de trabajo como ayudante, horas de trabajo excesivas y remuneración menor al salario mínimo; además de que no cuentan con seguridad social.  La mayoría de los jóvenes son estudiantes, que deciden buscar un trabajo para completar sus gastos ya que le son insuficientes. Sin embargo, la licenciatura que estudiaron o que están por finalizar no guardan relación con el trabajo que desempeñan actualmente, trayendo consigo la no aplicación de los conocimientos adquiridos en su espacio laboral. La migración se provoca por obtener un mejor nivel de vida, al igual que la oferta de empleo no es igual a la demanda de los estudiantes. Las empresas con las que cuenta el municipio son escasas, cuenta con una empresa de Maseca grupo grúma molino de maíz con distintas distribuidoras como son Bimbo, Sello rojo, Lala, coca cola todas estas empresas en proceso de desarrollo. Se inició por planteamiento la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los factores impulsan a los jóvenes de Acaponeta Nayarit a emigrar en busca de mejores condiciones de empleo?, seguido por un objetivo para obtener información para un análisis comparativo del fenómeno de la migración en los jóvenes de Acaponeta Nayarit, que migran en busca de mejores condiciones de empleo. Las identidades juveniles en los procesos migratorios aparecen, siguiendo la sugerencia de Cuche (1996), como estrategias intencionadas de supervivencia física y emocional. De este debate se ubica el intento de comprensión del joven como sujeto social en el circuito migratorio que aquí se analiza (Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P., 2011. PAG. 119-120).



METODOLOGÍA

La investigación es de corte cualitativo, se busca analizar 10 entrevistas a profundidad realizadas a jóvenes de Acaponeta asentados en Estados Unidos conforme a la siguiente guía temática: Desventajas y ventajas de un trabajo en México a uno en Estados Unidos La trayectoria laboral de los jóvenes migrantes El nivel académico de los jóvenes migrantes Los factores personales que te incentivan a migrar Se realizará un análisis cualitativo sobre entrevistas a profundidad, para reconocer el peso de las motivaciones y características en ellas, respecto al aspecto laboral. La entrevista se realizará semi estructurada, por la distancia, facilidad y velocidad en la obtención de datos para el análisis.


CONCLUSIONES

Los jóvenes que emigran tienen un rango de edad entre 20 a 25 años, y tienen una escolaridad promedio de bachillerato mientras que otros en el transcurso de la licenciatura.  tiene la oportunidad de comparar las condiciones de trabajo. Los jóvenes buscan obtener un mejor nivel de vida, y adquirir conocimientos y cultura diferente a la de su comunidad. Atraves del tiempo se han implementado programas como fue el programa bracero que establecía conexiones entre los países para que los migrantes gozaran de condiciones dignas de trabajo y la empresa que contaba estos migrantes satisficiera las necesidades. Hoy en día se carecen de este tipo de programas que favorecen a los migrantes, con los cambios de gobiernos y las modificaciones a los tratados de libre comercio, las leyes son cada vez más rígidas en, tramitar permisos para que migrantes no sean de estados unidos puedan adquirir un trabajo en ese mismo país. Con este tipo de investigaciones se generan información veraz y oportuna que brinda oportunidades de desarrollo, se descubren las necesidades que tiene la sociedad, y esto permite que los gobiernos en uno de sus principales objetivos sean cumplidos.   Referencias:   Canales, A. (2000). Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN. Revista Mexicana de Sociología, 3-28. Canales, A. I. (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990. Papeles de población, 8(33), 47-80. Durand, J. (2000). Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos. Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, 249-262. Durand, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y desarrollo, (9), 27-43. Salvia, A., & Plá, J. (2009). Movilidad ocupacional de padres a hijos: una aproximación al estudio de las trayectorias de movilidad en contextos de recuperación económica. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). ALAS-CLACSO-CROP Sánchez M., Ibarra M., Basaldúa J. y Vargas P. (2011).   Identidades, Jóvenes Y flujos en un circuito migratorio. Universidad Iberoamericana Puebla. 119-120.
Regla Corona Diana Nefertiti, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR ESPECTROFOTOMETRíA UV-VISIBLE EN EL CHILE HABANERO (C. CHINENSE JACQ.)


CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR ESPECTROFOTOMETRíA UV-VISIBLE EN EL CHILE HABANERO (C. CHINENSE JACQ.)

Regla Corona Diana Nefertiti, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Yucatán el chile C. chinense es comúnmente llamado habanero. Este chile se encuentra distribuido en toda la península, donde se observan diferentes formas, colores y tamaños del fruto. Como cultivo, tiene gran importancia económica para los productores de hortalizas en el estado de Yucatán: ocupa el segundo lugar, después del cultivo del tomate, en cuanto a superficie cultivada. La mayor superficie de cultivo se encuentra en la parte norte del estado, y contribuye con más de 90 por ciento del volumen de la producción estatal, la cual se comercializa y se consume en fresco, principalmente. El conocimiento de los requerimientos agroclimáticos para cultivar el chile habanero permitirá ubicarlo en los sitios más adecuados para su desarrollo y productividad en la región. Los factores edafológicos y climáticos que limitan la adaptación, desarrollo y producción del chile habanero en Yucatán son tipo de suelo, clima, plagas que lo afecten, entre otros. En el estado de Yucatán existen dos diferentes suelos donde se cultiva el chile habanero lo cual origina una gran variabilidad en la producción y rendimiento del fruto; en base a eso se realizó este trabajo para evaluar  el desarrollo del fruto en dos diferentes tipos de suelos (negro y rojo), maduración (verde, verde - naranja, naranja) y tipo de secado (horno, leofilizado). Durante la estancia Verano de Investigación se realizó la cuantificación de polifenoles y actividad antioxidante por espectrofotometría UV-Visible en el chile habanero (C. chinense Jacq.)



METODOLOGÍA

Se cosechó el cultivo cinco en suelos negro y rojo, que se dividió en cinco cosechas de las cuales los chiles recolectados se pesaron, contaron, midió color y humedad para posteriormente secar por dos métodos, horno y liofilización, una vez secos se pulverizaron y se procedió a realizar la extracción para la determinación de polifenoles y actividad antioxidante. La metodología empleada fue de tipo  cuantitativa, para ello se utilizó  un Espectrofotómetro UV visible marca TERMO FISHER, tanto para polifenoles como para actividad antioxidante. La cuantificación de polifenoles se llevó a cabo por el método de Folin Ciocalteu, la de actividad antioxidante  por inhibición del radical de DDPH. Para determinar si existieron diferencias significativas en la concentración de los mismos debido a los diferentes suelos empleados para el cultivo así como debido a la maduración y el tipo de secado, se realizaron  análisis estadísticos de Varianza de dos vías  empleando el programa Statgrafics Centurion XV.1


CONCLUSIONES

Se realizaron análisis del cultivo cinco, del cual se obtuvieron cinco cosechas más unas muestras realizadas con tratamiento químico y tratamiento orgánico. También se obtuvieron muestras para la determinación de la vida de anaquel el fruto. En los análisis para el cultivo se diagnosticó en la cosecha uno que tanto para tierra negra como para tierra roja la concentración de polifenoles totales en las muestras eran mayores utilizando el horno como tipo de secado. Para la cosecha dos siendo la más completa se determinó que en tierra roja existía mayor concentración con madurez verde; cambiando en la madurez verde, ya que en esta su mayor concentración existía en la tierra negra y obteniendo la misma tendencia para la madurez naranja. Para la cosecha tres se determinaron que en tierra negra la mayor concentración se asentaba en la maduración naranja, al contrario de la tierra roja, ya que en esta la mayor concentración se obtuvo en la maduración verde-naranja. Para la cosecha cuatro la concentración fue mayor en tierra roja. De igual manera para los tratamientos su concentración fue mayor en tierra roja. Para la vida de anaquel se pudo decir que para ambas tierras se obtuvo mayor concentración en el estado de madurez verde. Para actividad antioxidante, la cosecha uno indico que para los tres tipos de maduración la tierra negra genero mayor porcentaje. En la cosecha dos para tierra negra se obtuvo mayor porcentaje primeramente con maduración naranja, siguiendo la verde-naranja y finalmente verde; siendo de la misma manera para la tierra roja. Para la cosecha tres se obtuvo mayor porcentaje para ambos tipos de tierra en la madurez verde-naranja. Para la cosecha cuatro y vida de anaquel se determinó el mayor porcentaje en la tierra roja; siendo lo contrario en la cosecha cinco y en los tratamientos químicos y organicos.
Regla Felix José Eliseo Bernabet, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DE LA PROFUNDIDAD DE LESIONES CUTáNEAS CANCERíGENAS


ANáLISIS DE LA PROFUNDIDAD DE LESIONES CUTáNEAS CANCERíGENAS

Regla Felix José Eliseo Bernabet, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el cáncer de piel es un mal que aqueja a nuestra sociedad, siendo uno de los tipos de cáncer más común. Entre los tipos de cáncer de piel se encuentran los melanomas, lesiones cutáneas debido a una falla genética en los melanocitos, células especializadas que dan pigmentación a la piel. Es causante de la gran mayoría de las muertes relacionadas con este tipo de cáncer debido a su agresividad. Una oportuna detección permitiría la reducción de la tasa de mortalidad relacionada con el melanoma. Actualmente se cuenta con diversos métodos de detección tanto invasivos y no invasivos. Entre los métodos no invasivos se encuentra la cámara térmica infrarroja la cual aprovecha la diferencia de comportamiento térmico entre el tejido sano y maligno, dando lugar a una pronta detección mediante secuencias de enfriamiento en la piel del paciente. En el presente trabajo se propone mediante modelos numéricos aprovechar de una mejor manera la cámara térmica infrarroja al variar geometrías y dimensiones de lesiones cutáneas, teniendo como finalidad determinar la influencia de estas en la respuesta obtenida en la cámara térmica infrarroja, y así, poder determinar dimensión y profundidad del tumor de manera aproximada.



METODOLOGÍA

La geometría utilizada se obtuvo del estado del arte como parámetros iniciales a comparación donde obtienen una gráfica de temperatura en tejido sano y con lesión, y nosotros de manera numérica obtenemos una muy aproximada. Una vez verificada la geometría, se varían tres parámetros enfocados en la geometría del melanoma, los tres parámetros son: la profundidad (h) , el diámetro (w) y la forma del melanoma. Para la profundidad, debido a que en este trabajo se pretende simular tres clasificaciones de melanoma T1a, T2a y T3a, varían conforme profundidad de Breslow, y siendo de menor a mayor gravedad, nos permitirá conocer cómo es que la temperatura superficial en la piel varia de clase en clase de melanoma. Para esto se llevaron a acabo nueve casos con los parámetros variados. MODELO MATEMÁTICO Y MÉTODO DE SOLUCIÓN Se obtiene un modelo matemático para lograr simular la técnica de medición por imágenes infrarrojas. Con la cual se pretende detectar si un melanoma es maligno o benigno, y cuan avanzado es, como el objetivo de este trabajo es el determinar los parámetros que afectan mayormente al detectar con esta técnica y mostrar si se logra cuantificar lo avanzado que esté la lesión cancerígena con solo obtener la temperatura superficial, se seleccionaron 9 casos de estudio, con los cuales se deberá obtener la diferencia de temperatura entre la piel sana y la zona dañada, con estos resultados ver la proporción en que afectan las variaciones que tienen los parámetros. Se realizo el análisis de los modelos matemáticos, este hace uso de técnicas de elemento finito y así resolver las ecuaciones diferenciales acopladas a las capas de la piel, con sus distintas propiedades características para los procesos de transferencia de calor igual a los que se tienen en la piel humana. Primero, se expone a convección natural la temperatura superficial. Posteriormente, se enfría el tejido a temperatura constante de 20 °C, la elección de esta temperatura se obtiene en base a la lectura en el estado del arte, ya que con esta temperatura es suficiente para enfriar la piel y se obtiene una minimización de incomodidad en los pacientes. El tiempo de enfriamiento es de 60 segundos con este se logra llegar a la profundidad deseada que es en la zona muscular, ya que podría suceder el caso en que la lesión maligna llegue a esta zona, además de esto, se encuentra que al enfriar por 60 segundos a temperatura constante de 20 °C, la diferencia de temperatura es alta a comparación de otros tiempos y este gradiente de temperatura mayor se encuentra al segundo 41 del tiempo de recuperación. Por ello es que después de la etapa de enfriamiento, se pone a recuperación térmica, donde la condición de frontera de la superficie es a convección natural como se hizo en los valores iniciales, en estado transiente y por 60 segundos, lo cual abarcara para conocer al tiempo específico de 41 segundos la diferencia de temperatura entre tejido sano y tejido lesionado que obtendremos. PROPIEDADES DE LA PIEL Las propiedades necesarias para el modelo matemático, varían dependiendo la capa de la piel, estas propiedades son usadas para la ecuación de biocalor dada por Pennes, con el cual se describe la distribución de temperatura en cada una de las capas de la piel. Otros parámetros necesarios por conocer y que se tomaron en cuenta fueron las propiedades termofísicas de la sangre las cuales ayudaran para utilizar como condiciones de frontera inferiores de nuestra geometría, estas también dadas de otra bibliografía en el estado del arte. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD haciendo análisis a un diseño de 2 a la con los resultados de diferencia de temperatura máxima entre tejido sano y zona con el melanoma maligno en la superficie para cada uno de los nueve casos como respuesta de salida y así interpretar que factores de entrada contribuyen mas al efecto de salida. En base a esto y dado a que el diseño es un 2 a la 3, con un punto intermedio, se obtienen datos dónde se observa que si la contribución de cada fuente de variación es mayor el porcentaje tienen importancia en la respuesta, significa que los efectos principales el diámetro (h), la forma geométrica y las interacciones del diámetro con la forma geométrica. Ahora con un análisis de varianza de la diferencia de temperatura entre tejido sano y tejido lesionado, y un diagrama de Pareto se obtiene la probabilidad normal de estos efectos, y se comprueba que esos factores importantes en la influencia para la temperatura superficial son: el diámetro (h), la forma geométrica y las interacciones del diámetro con la forma geométrica.


CONCLUSIONES

Con un diseño 2 a la 3 e interpretando se llega a conocer que el diámetro (h), la forma geométrica y las interacciones del diámetro con la forma geométrica son parámetros de entrada que harán cambiar la respuesta de salida con mayor significancia, con este análisis se obtiene que si el diámetro y la forma geométrica se varían en dos niveles, la diferencia de temperatura cambiara altamente, pero la profundidad al ser el parámetro de mayor relevancia para conocer en qué etapa se encuentra el melanoma maligno, tiene menor significancia, debido a que el cambio en la temperatura superficial no se ve tan afectada como con los otros dos parámetros pero también existe un cambio y con el conocimiento de ese cambio de temperatura, no solo se conocerá si es parte cancerígena sino también interpretar el avance y así tomar decisiones importantes para el paciente sobre lo procedente a eliminarlo, en caso de detectarlo oportunamente.
Regla Leon Gabriela Quetzally, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Julio Cesar Villagómez Castro, Universidad de Guanajuato

PURIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD DE B-GLUCOSIDASA DE UN AISLADO FúNGICO


PURIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD DE B-GLUCOSIDASA DE UN AISLADO FúNGICO

Regla Leon Gabriela Quetzally, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Julio Cesar Villagómez Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El polietiléntereftalato (PET) es un poliéster sintético que puede encontrarse en casi cualquier lugar. Debido a sus propiedades físicas, éste es ampliamente utilizado en la producción de una gran variedad de envases para bebidas y alimentos, así como en fibras textiles y otros productos desechables. Debido al alto consumo de productos envasados, el PET constituye uno de los residuos de mayor preocupación ambiental alrededor del mundo. El incorrecto manejo de los residuos sólidos plásticos como el PET ha llevado a su esparcimiento no deseado en ecosistemas que se encuentran fuera de los sitios designados para su confinación (como ejemplo, en el océano pacífico se han observado islas más de  1.6 millones de Km2  cubiertos de PET).  Varias estrategias se han propuesto para tratar de dar solución al problema del PET en el mundo. Muchas de ellas, como el reciclaje físico y químico, son prometedoras, sin embargo, aún quedan inconvenientes a tratar sobre su efectividad al aplicarlas a nivel mundial, debido a que finalmente siguen quedando residuos a nivel micro o nanométrico causantes de intoxicación en organismos vivos. En años recientes se han investigado diversos métodos para la biodregradación y aprovechamiento del PET por microorganismos. Este polímero contiene enlaces tipo éster que pueden ser susceptibles al rompimiento por medio de enzimas tales como esterasas, cutinasas, PETasas, las cuales son producidas por algunos hongos y bacterias, si bien, su efectividad aún sigue en investigación. En el laboratorio se está trabajado con varios aislados fúngicos capaces de crecer en una suspensión acuosa de PET. Uno de ellos es el aislado 6, utilizado en este trabajo, el cual es capaz de crecer sobre PET y celofán, utilizándolos como fuentes de carbono. Nuestro objetivo fue analizar y purificar alguna de las enzimas secretadas por este hongo cuando se creció en una suspensión acuosa de PET adicionada de sales minerales.



METODOLOGÍA

Caracterización morfológica del aislado El hongo se resembró por bocado en los medios sólidos YPG, PDA y Tween 80. Transcurrida una semana de crecimiento se realizó la observación de los cultivos con un microscopio estereoscópico, comparando su morfología, textura y pigmentación. La morfología microscópica se analizó en frotis preparados con agua destilada (campo claro) y blanco de calcofluor (epifluorescencia).  Cultivo y condiciones de crecimiento Para la determinación de las actividades enzimáticas secretadas y su posterior purificación, el aislado fúngico se creció en medio mínimo de Mathur modificado (pH 4.5) , utilizando NH4 Cl como fuente de nitrógeno, 0.1% glucosa como iniciador del crecimiento y 0.1% de PET en polvo como fuente de carbono e inductor enzimático. Los cultivos se incubaron a 28°C durante 3 semanas sin agitación. Al término de la incubación el medio líquido se recuperó por centrifugación a  25,000 g, durante 15 minutos a 4°C, se midió el volumen y se alicuotó para utilizarlo como fuente enzimática. Caracterización y purificación enzimática Se recuperó el sobrenadante midiendo el volumen recuperado y se tomó una alícuota de 2 mL, el resto se congeló a -76 °C. Tras su congelación, el sobrenadante se liofilizó a una presión de 0.04 mBar a -79 °C. En las alícuotas recuperadas del sobrenadante se realizó la caracterización de las actividades enzimáticas, determinando la hidrólisis de 4-metilumbeliferil-β-glucósido, 4-metilumbeliferil-β-celobiósido y 4-metilumbeliferil-acetato como sustratos correspondientes de las actividades de β-glucosidasa, β-celobiohidrolasa y esterasa (Villagómez-Castro, 1992, Tesis de maestría, UG). La concentración de proteínas se cuantificó de acuerdo al método de Lowry descrito por Dawson et al., (1984). En los ensayos de actividad se determinó la concentración de proteína, pH y temperatura óptimos.  Una vez determinadas las condiciones óptimas de actividad se eligió purificar la β-glucosidasa debido que presentó la mayor actividad. Para ello, se liofilizó el sobrenadante recuperado y se resuspendió en 3.8 mL de amortiguador de citratos 0.1 M, pH 5.5. Se aplicaron 2 mL de esta solución en una columna de exclusión molecular (BioGel-P100, BioRad; 1x105 cm) y se eluyó con el mismo amortiguador. Se colectaron fracciones de 3.5 mL, a las que se les determinó densidad óptica a 280 nm y actividad enzimática. Las fracciones con mayor actividad se reunieron y se ajustó su volumen a 15 mL con amortiguador de Tris-HCl 25 mM, pH 7.5, para eluirlas en una columna de intercambio aniónico (DEAE-Sepharosa, BioRad; 1.5x2 cm). La columna se eluyó con el mismo amortiguador y un gradiente discontinuo de NaCl (0, 100, 250, 500 y 1000mM). Se colectaron fracciones de 3 mL a las que se les determinó proteína (D.O. 280 nm) y actividad enzimática. Las fracciones activas se analizaron mediante un gel de electroforesis SDS-PAGE al 9% en condiciones desnaturalizantes. Al término de la corrida el gel se tiñó con nitrato de plata y se calculó el peso molecular de las bandas de proteína recuperadas.


CONCLUSIONES

El aislado fúngico analizado crecido en medio mínimo de Mathur adicionado de PET como fuente de carbono secreta actividades enzimáticas de β-glucosidasa > β-celobiohidrolasa > esterasa.  La mayor actividad de β-glucosidasa con respecto a las otras actividades enzimáticas determinadas sugiere que el estrés producido por el PET como única fuente de carbono induce al hongo a secretar una batería de hidrolasas con el fin de sobrevivir. Se logró la purificación parcial de la actividad de β-glucosidasa secretada por la cepa fúngica 6 incubada por 3 semanas en medio mínimo de Mathur adicionado de PET, con una recuperación del 80.1 %, una purificación de 5 veces y la presencia de solo 2 bandas de proteína contaminantes en el gel teñido con plata, adicionales a una banda de proteína de 91.6 kDa enriquecida durante la purificación.
Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”


VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”

Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género. Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío. Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán. Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer. Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.


CONCLUSIONES

Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.  Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas. El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento. Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia. Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado. Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.    
Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADO HUMANIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SALA DE TOCOCIRUGIA


CUIDADO HUMANIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SALA DE TOCOCIRUGIA

Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicación y patologizacion de los procesos naturales, la violencia obstétrica es una problemática de salud pública ampliamente conocido son pocos los países que cuentan con una legislación que respalde a la mujer en relación a esto, entre los cuales se encuentra Venezuela, al ser el primero en América latina en contar con una ley sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, que defina como violencia de género en los hospitales. En México no existe actualmente una ley que rija a nivel nacional lo referente a violencia obstétrica, se ha realizado diversos estudios que buscan definir la presencia, causas y percepción de las pacientes respecto a esto. A nivel mundial la atención a la salud materna es una prioridad que determina la calidad del sistema de salud de cada nación. Muchas de las acciones del personal de salud determinan la calidad de atención que reciben las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, acciones que a su vez repercuten en la salud individual de cada mujer que pisa una institución de salud, tanto a nivel físico como mental.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio mixto porque es cualitativo y cuantitativo, descriptivo descriptivo transversal. La población está conformada por 15 participantes puérperas del centro de salud Alameda Chilpancingo Guerrero. Se utilizó como instrumento un test para denunciar la violencia obstétrica en los hospitales, consta de 11 preguntas dicotómicas.


CONCLUSIONES

En las instituciones debería ser objetivo principal brindar un cuidado humanizado a las embarazadas, ellas deberían tener un parto respetado así como desaparecer cualquier tipo de formas tanto físicas como psicológicas de violencia obstétrica. En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud en mataría de investigación. (Secretaria de salud 1987).
Rendón Rabadán Lucero, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.


ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.

Manuel Garcia Juan, Instituto Tecnológico de Iguala. Rendón Rabadán Lucero, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Sotelo Selena, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.            Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, entre otras.  Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial de cohorte 2018.



METODOLOGÍA

Se tomó como referente a la cohorte 2018 de la carrera de Ing. En Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, a partir de la construcción de una muestra, realizando encuestas y estudios de investigación en línea a profundidad, para saber las causas que conllevan a los alumnos a la deserción, graficando los resultados obtenidos para analizar cuál es la causa principal que hace que esta situación se presente en el instituto tecnológico de iguala. Diseño y elaboración de la encuesta. Se formularon las preguntas para la encuesta, luego se elaboró el diseño de la misma en google. Aplicación de la encuesta: Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de 2° a 8° semestre dieron respuesta a la encuesta que se les aplicó en el Laboratorio de Programación, acompañados de un investigador docente y un estudiante asesorado. Actualización de datos estadísticos por cohorte generacional. Se nos otorgó  un usuario y contraseña por las autoridades correspondientes del Instituto para poder ingresar al portal del SII y obtener datos específicos de cada estudiante del cohorte generacional 2015. Una vez accesado se revisó la situación académica de los estudiantes por medio de su retícula y kardex. Se actualizó la información  de la base de datos en una matriz concentradora. Análisis e interpretación de la información obtenida. Con la información recabada de las encuestas se graficó cada una de las preguntas para analizar a detalle los problemas a los que se enfrentan los estudiantes. Análisis comparativo de las estrategias implementadas por la institución. En equipo se hizo la comparación de las estrategias que ya aplica el Instituto y que no han funcionado en su totalidad. Análisis FODA. Se realizó en equipo un análisis FODA de las fortalezas que tiene el Instituto, las debilidades que se tienen, las oportunidades que se presentan y las amenazas que atentan a los estudiantes. Formulación de estrategias a implementarse. En equipo se aportaron diferentes puntos de vista, para la formulación de las estrategias basándonos en el análisis FODA. Plan estratégico propuesto. Se elaboró en equipo las partes que conforman el plan estratégico, como son la introducción, misión, visión, diagnóstico de la situación actual y un plan de acción que incluye las líneas de acción que se realizarán.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación que se realizó en el Instituto Tecnológico de Iguala a la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial, se observaron los parámetros que conllevan al rezago educativo, deserción y reprobación de los estudiantes. El estudio de esta investigación se llevó a cabo realizando diferentes actividades como son, aplicación de encuestas a los alumnos de dicha carrera abarcando las generaciones del 2014 al 2018, análisis de las respuestas graficando resultados para llegar a un resultado más eficaz, entre otras. Dichas actividades permitieron identificar las causas que generan, que los estudiantes tengan algún problema en el trayecto de su carrera. Para definir de manera más precisa  las causas se analizaron aspectos importantes como: aspectos institucionales, económicos, académicos y afectivos. Con los resultados que arroja esta investigación, se obtuvo información  necesaria y confiable, que sirvió como base para proponer estrategias que sean pertinentes y aplicables al contexto del Instituto Tecnológico de Iguala. Al proponer estas estrategias se espera que el Instituto las lleve a cabo logrando así, que todo estudiante que elija esta carrera pueda culminar con ella en el momento y tiempo oportuno.
Rendón Rendón Jair Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

FRECUENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO CON LA SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LARINGE.


FRECUENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO CON LA SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LARINGE.

Rendón Rendón Jair Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la asociación pronostica del Virus del Papiloma Humano con la sobrevida libre de enfermedad del Carcinoma Epidermoide de Laringe de pacientes del  Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI?



METODOLOGÍA

Es un estudio observacional, analítico retrospectivo y retrolectivo en el cual se valoro la presencia de VPH, mediante evaluación de  pacientes con diagnóstico de Carcinoma Epidermoide de laringe que recibieron alguna modalidad de tratamiento quirúrgico (biopsia o cirugía radical) en el período de 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016 en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. La muestra de los pacientes se  obtuvó del tejido embebido en bloque de parafina del servicio de patologia para posteriormente realizar la determinación de la presencia de p16 mediante la detección con un anticuerpo monoclonal y la infección determinación de la presencia de VPH fue mediante la genotipificación por método  Inno Lipa para identificar genotipos   (16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,26,53,66,70,73,82,6,11,40,42 ,43,54,61,62,67,81,83 y 89) con el apoyo del Laboratorio Oncología Molecular de la UIMEO con financiamiento de Fondos Sectoriales  Salud de CONACyT 2017,  y los datos clínicos se obtuvieron del expediente clínico.  El análisis estadístico se realizó mediante el software prisma v. 6 y SPSS v. 21, realizando inicialmente la valoración de la distribución de las variables clínicas de los pacientes determinando la frecuencia absoluta y porcentual. El análisis inferencial se realizó mediante la realización de curvas de sobre vida libre de progresión por grupos con  la presencia y ausencia de VPH, posteriormente se realizó el  análisis de log Rank .    


CONCLUSIONES

El cáncer de laringe es una de las neoplasias más frecuentes de cabeza y cuello, por lo que es relevante valorar su asociación  pronóstica con la infección de VPH, debido a que en otras neoplasias de cabeza y cuello como en cáncer de ororfaringe se ha encontrado asociación con el objetivo del ajuste en el manejo oncológico. Sin embargo, en este estudio no se logró encontrar diferencia en la sobrevida libre de enfermedad asociado a VPH.  A pesar de esto, hubo hallazgos relevantes como no identificarse casos con persistencia de la enfermedad en el grupo con VPH. La frecuencia de VPH encontrada fue del 17%; la sobrevida libre de enfermedad para el grupo sin la presencia de VPH fue de una mediana de 82.1meses, mientras que el grupo VPH positivo tuvo una mediana de 35.8 meses (p=0.553), la población de este estudio incluye diversas regiones del centro y sur del país, por lo que nos dan un panorama de las características clínicas de la población con VPH positivo, encontrándose tendencia a lo reportado en la literatura.  En este estudio no se encontró asociación en la SLE con  la infección con carcinoma de laringe probablemente  al número de pacientes y a la naturaleza del estudio; sin embargo, es importante caracterizar esta población con sus diferentes características demográficas, clínicas y desenlaces oncológicos.     
Rendon Salas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LA CáMARA DE PROFUNDIDAD INTEL REALSENSE D435


CARACTERIZACIóN DE LA CáMARA DE PROFUNDIDAD INTEL REALSENSE D435

Rendon Salas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Zepeda Gloria Elisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cámara con sensor de profundidad Intel® RealSense™ serie D400 utiliza visión estéreo para calcular la profundidad. Tanto las versiones D415 como D435 funcionan con USB y constan de un par de sensores de profundidad, un sensor de RGB y un proyecto infrarrojo.  Las cámaras de profundidad tienen distintas aplicaciones tales como navegación autónoma de robots, reconocimiento de gestos, reconstrucción 3D, realidad aumentada y medición de objetos. La aplicación para la cual se utilizó en esta ocasión fue para medir la profundidad de la banda de rodamiento, para saber el desgaste de los neumáticos.



METODOLOGÍA

Convencionalmente el desgaste de los neumáticos se mide tomando la profundidad de distintos segmentos del neumático con un instrumento llamado profundímetro, un medidor de la profundidad de la banda de rodamiento, que puede detectar un patrón de desgaste irregular, de una mejor manera que midiendo la profundidad visualmente. Esto permite que la causa sea identificada y corregida antes que el desgaste irregular arruine el neumático. El procedimiento que se lleva a cabo es complejo y requiere de bastante tiempo debido a que se tienen que tomar varias medidas en distintos puntos del neumático, esta herramienta puede tener ciertas variaciones si no se toma la medición de manera correcta, lo que nos llevó a buscar una alternativa para perfeccionar este procedimiento mediante el uso de la cámara de profundidad Intel Realsense D435. Utilizando la cámara y con la ayuda del software Intel Realsense Viewer, ajustando los parámetros de la Resolution, Exposure, Laser power, Disparity Shift, Depth Units pudimos obtener como resultado una imagen clara de distintos neumáticos y con una precisión en el orden de los milímetros. Cambiando la configuración de la visualización de profundidad obtenemos una imagen en escala de grises, siendo la parte mas clara la mas cercana a la cámara y la parte mas oscura la mas lejana a la cámara. Antes de realizar pruebas con los distintos neumáticos fue necesario hacer la calibración de la cámara con ayuda del software Dynamic Calibrator, una vez calibrada la cámara se hicieron pruebas midiendo distintos objetos conocidos para concluir midiendo los neumáticos comprobando así que coincidiera con los resultados obtenidos con el uso del profundímetro.


CONCLUSIONES

Se realizaron mediciones con el profundímetro a 5 neumáticos distintos, mismo que fueron medidos posteriormente con la cámara, los resultados que obtuvimos con la cámara a comparación de los realizados con el profundímetro fueron más precisos y sin variaciones. Con los resultados obtenidos pudimos comprobar que el uso de las tecnologías de las cámaras de profundidad puede llegar en un futuro no muy lejano dejar obsoleto el uso de herramientas en el procedimiento de medir la profundidad de la banda de rodamiento, como lo es profundímetro, debido a que las cámaras nos permiten hacer mediciones a partir de una imagen, sin tantas variaciones, sin esta incertidumbre del error humano, de igual manera de una manera rápida y confiable, donde no es necesario tener conocimientos previos del tema.
Rendon Tejeda Juan Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA Y BRANDING SEMIóTICO UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.


ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA Y BRANDING SEMIóTICO UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.

Rendon Tejeda Juan Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente una marca que no tiene un valor para los clientes no está siendo posicionada, es por ello por lo que las técnicas y estrategias deben ser capaces de diferenciarse de la competencia, buscando que los mismos consumidores reconozcan, identifiquen y muestren conformidad hacia la marca. (Petroll, 2008) Hoy en día para un director de mercadeo las nuevas formas de practicar los procesos mercadológicos consisten en utilizar, combinar y conseguir los objetivos de marketing semiótico, político y racional. Para realizar estrategias adecuadas para las empresas: debe revisar, encomendar y diseñar nuevos objetivos para que se tenga éxito. (Castellbanque, 2006) El branding forma parte del marketing como una herramienta que se debe tomar en consideración e ir de la mano y no ser utilizado de forma separado, para los consumidores reconozcan e identifiquen la marca de la empresa por sus colores, signos, símbolo y tipografía (Hoyos, 2016). Un elemento destacado del branding para la empresa es tener un buen naming, ya que aporta propiedades semánticas, fonéticas, morfológicas y de marketing. Lo que hace que cada vocablo que aporte cierta diferencia ante otras marcas competentes. (Gil, 2012) Ya que las empresas que no innova está destinada a sobrevivir o desaparecer, un administrador de marketing debe analizar los factores que impactan a los clientes y consumidores, por lo que debe verificar el posicionamiento que está teniendo actualmente la empresa, para después realizar procesos exitosos y objetivos alineados para que las compañías tengan un progreso. (Castellbanque, 2006) Aunque la marca solo es un activo intangible, es por ello por lo que deben tomar en consideración los colores, el símbolo, el signo, la tipografía que mantiene la marca para ser reconocida por los consumidores ante la competencia. (Flores, 2018). Los expertos deben tener la capacidad de descubrir los inconvenientes, las oportunidades y elaborar tácticas adecuadas que desafíen el futuro. (Castellbanque, 2006) La falta de estrategias de innovación ha provocado que algunas empresas pierdan competitividad y clientes, y una deficiente administración estratégica de sus marcas ha dado resultado de que su nivel de posicionamiento no sea el adecuado y que pierdan oportunidad de sobresalir en mercados tan competitivos como los actuales.



METODOLOGÍA

Es cuantitativa y se evaluaron criterios de una revisión de elementos valiosos que corresponden al branding y se seleccionaron de acuerdo a con criterios para la industria restaurantera de varias escalas que han usado algunos investigadores. Al tomar en cuenta los criterios seleccionaron se decidió preguntar a los consumidores los atributos que impactan para tomar una decisión al momento de elegir una marca en la industria restaurantera. La población de estudio fueron jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años quienes viven en cuidad, Juárez; el levantamiento de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado que se aplico en los meses de enero a mayo del 2019 a 384 consumidores y el tamaño de la muestra se calculó en función al 95% de confiabilidad con un error de 5%.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se cumplió el objetivo de evaluar elementos del branding semiótico para la ventaja competitiva de la industria restaurantera en el contexto transfronterizo de cuidad, Juárez. Clasificando elementos que pueden llegar a tener éxito dentro de la categoría de esta industria, donde da como resultado competitividad, estrategias de comunicación y posicionamiento para las empresas, llevándolas a generar diferenciación y provocar un pacto significativo de los consumidores. Así como un acercamiento a elementos de semiótica que han compartido otros estudios y lo extraído actualmente puede aportar que se cumplan objetivos exitosos y puntos claves para las empresas respecto al branding semiótico. Como asevera (Keller, 2008) que el branding ayuda a una marca para que los clientes la reconozcan ante la competencia. Si la marca está posicionada en la mente y conocen los beneficios que brinda el producto o servicio, los consumidores no tendrán la necesidad de pensar mucho para volver a adquirir o comprar ese producto.
Rendón Vélez Cielo Kimberly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Amaury Fernández Reyes, Universidad de Colima

CULTURAS JUVENILES: SKATE EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ -EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO-


CULTURAS JUVENILES: SKATE EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ -EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO-

Rendón Vélez Cielo Kimberly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Amaury Fernández Reyes, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura juvenil Skate se ha visto desde sus inicios de manera estereotipada, y que es conformada por jóvenes rebeldes y vagos, que no hacen más que dañar vías públicas y no respetar leyes urbanas, sin embargo para ellos y muchos que comparten el gusto por el skate lo ven como una actividad identitaria y de respecto a su ciudad. El skate es un estilo de vida, que va más allá de un simple truco en una tabla. Es una cultura que ha unido a personas, sin importar la mala reputación que esta tiene; los skaters son una de las tribus urbanas más mal vistas tanto por las personas que comparten la calle con ellos, como por las autoridades, a pesar de ser de las más unidas y recreativas.  



METODOLOGÍA

Con base al método cualitativo se buscó analizar las actitudes e identidad de la cultura skate en Colima y Villa de Álvarez mediante un análisis sociocultural, se propuso conocer a través del empleo de técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas, a partir del análisis cultural del discurso, sus experiencias, prácticas, visiones y comportamientos.  


CONCLUSIONES

A través de las entrevistas semiestructuradas y el análisis de éstas, se han cumplido los objetivos de la investigación. El skate es sinónimo de libertad y de compañerismo entre ellos, representa una cultura que funciona bajo una ideología común y una estructura horizontal. Al analizar las entrevistas todos comparten mismas ideas; siguen marcas muy específicas de consumo cultural, tienen un lenguaje muy característico y estéticamente llevan muy marcado su estilo. Sin darse cuenta comparten más que el gusto por el skate.  Los skaters colimenses, son en su mayoría jóvenes itinerantes que van por las calles tomando espacios públicos que les permitan vivir aventuras intensas, dejándose llevar por el instinto de querer desarrollar sus saltos y movimientos.  Palabras clave Cultura, skate, jóvenes, identidad, Colima, México  
Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN


UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN

Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara. Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. ¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta? Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.



METODOLOGÍA

En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región. Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco. Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio. Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico. Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable. Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público. 


CONCLUSIONES

Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura. Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total.  Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección. Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA


LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA

Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante. 



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con  alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.


CONCLUSIONES

Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes.   Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA


LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE ROSAS EN LA ZONA SUR - OCCIDENTE DEL ESTADO DE MéXICO Y EL ANáLISIS DE SU COMPETITIVIDAD PARA LA EXPORTACIóN A ALEMANIA

Bravo Bravo Maria de los Angeles, Universidad Politécnica de Tecámac. Reséndiz González Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el principal productor en flor de follaje de corte es el Estado de México con una aportación del 80% de la producción nacional. Donde el municipio de Villa Guerrero es considerado como el pionero y principal productor de flores a nivel nacional, ya que cuenta con grandes condiciones óptimas tanto de tierra como climáticas, además de aportar el 56% de la producción total estatal. A nivel mundial los principales exportadores de flores son Holanda, Colombia, Ecuador, Etiopía y Kenia. Mientras que los principales importadores de flores están representados por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia. De acuerdo al artículo publicado por La Jornada, México ocupa el tercer lugar a escala mundial en superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales. Siembra alrededor de 22 mil 700 hectáreas, pero únicamente exporta 10 por ciento de la producción. Es importante conocer la competitividad a través del nivel de productividad de las rosas del municipio de Villa Guerrero para lograr un aumento considerable a nivel mundial e identificar la oportunidad de su exportación, teniendo como mercado meta Alemania.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se tomó en cuenta un enfoque metodológico de corte mixto, haciendo uso de los métodos cuantitativos y cualitativos. Por un lado, con el método cuantitativo se describe la productividad con la que cuenta la zona de estudio, y por el método cualitativo se recopila información para analizar la competitividad que tiene para su exportación. Para esta investigación se hizo uso del Recurso Humano, Tecnologías de la Información y Comunicación (Computadoras, internet, libros electrónicos). De igual forma, para conocer el nivel de productividad se estructuró un cuestionario para ser aplicado a los floricultores del municipio para lo cual se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula: n = Z2 * P * Q * N / E2 (N - 1) + Z2 * P * Q En donde Z2 es el Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, en este caso equivale al 50% (0.6745). Las variables P y Q equivalen a la probabilidad con la que se presenta el fenómeno, en este caso como las variables son desconocidas su porcentaje equivale al 50%. N es el numero de elementos de la población que, de acuerdo a Jorge Bernal, secretario del Consejo Mexicano de la Flor, en Villa Guerrero hay aproximadamente 15 mil productores de flores. E2 corresponde al margen de error permitido, para el cual se destinará al 10%. Determinándose así la muestra a investigar, es decir, que el instrumento de recopilación de información (el cuestionario) se aplicó a 11 productores de rosas de invernadero.


CONCLUSIONES

Conforme a los resultados de la presente investigación se percató que la floricultura en el municipio de Villa Guerrero Estado de México, cuenta con una favorable competitividad en su sector ya que posee gran potencial para convertirse en una oportunidad dentro del mercado alemán. México necesita invertir en nuevas tecnologías y nuevas estrategias de producción para mejorar el índice de calidad de la flor y así obtener un lugar dentro de los mercados más importantes de floricultura. A partir de lo anterior se comprobó que a un largo plazo es necesario establecer vínculos con autoridades agrícolas para exigir más apoyos tanto económicos como sociales y comerciales para fomentar las exportaciones a los floricultores mexicanos. Otros de los factores importantes para el desarrollo de este sector es la mejora de los canales de distribución y para ello es necesario asesorar a los floricultores acerca de temas encaminados al comercio exterior. Es conveniente la participación en ferias comerciales con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Otra de las herramientas que ayudarían a dar a conocer las rosas mexicanas, es la creación de una página web y otros medios de comunicación tecnológicas actuales como las redes sociales.
Reséndiz Marroquín Kevin Said, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO


FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO

Castro Rojas Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Diaz Morfin Elidia, Instituto Tecnológico de Colima. Reséndiz Marroquín Kevin Said, Universidad Autónoma de Guerrero. Yepiz Mendez Gustavo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos enfrentamos a una problemática ambiental mundial, la escasez de agua potable, que desencadena una serie de problemáticas sociales. Por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva mucho tiempo abordando la crisis mundial derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas. La cantidad de agua se encuentra dividida en los siguientes porcentajes 96.5% salada y 3.5% dulce. De esta última el 69% de agua dulce se encuentra congelada, porcentaje que va disminuyendo con el paso de los años debido a cuestiones climáticas. En la actualidad, varios millones de personas viven en regiones que sufren una grave escasez de agua, incluyendo a comunidades y ciudades de México. La desalación supone una manera de incrementar la oferta de agua potable. Teniendo en cuenta que 42 ciudades de más de un millón de habitantes se encuentran en la costa y que la mayoría de la población mundial vive a menos de 50 km de las costas marítimas, algunos expertos prevén que el agua de mar desalada se convertirá en una importante fuente de agua en el siglo XXI. Debido a esto se han buscado alternativas para la desalación del agua, desafortunadamente la mayoría de los métodos son costosos, sobre todo el de osmosis inversa. Uno de materiales novedosos es el óxido de grafeno (GO) debido a sus propiedades fisicoquímicas, anti-bactericidas y es de bajo costo. Sin embargo, la estabilidad del GO en soluciones acuosas es un requisito previo para su aplicación, ya que estará en contacto con agua. A consecuencia de la dificultad de la elaboración de la membrana hecha a base de GO, es necesario usar otros compuestos para mejorar la estabilidad en ambientes acuosos y a la vez proporcionar resistencia mecánica. En experimentaciones anteriores han empleado Nafión que es un compuesto muy caro y contaminante. Por otro lado, los biopolímeros como el galactomanano que es un material amigable con el ambiente, económico y fácil acceso, ya que se encuentra en el fruto del mesquite. Este árbol es nativo de la región Norte del estado de Jalisco. Es por eso que, en esta estancia de verano de investigación, se experimentó con la fabricación de membranas de óxido de grafeno y biopolímeros. De esta manera se pretende proponer una membrana que pueda emplearse para filtrar agua o biorremediación de agua residuales e industriales.



METODOLOGÍA

La experimentación partió de materiales sintetizados en el laboratorio. El proceso de experimentación se dividió en 2 etapas: La fabricación de membranas de GO. Prueba de filtración en la que se incluye el diseño y elaboración del prototipo para colocación de membranas. Fabricación de membranas Para fabricar la membrana a base de GO obtenido por medio del método de Hummers modificado, se emplearon galactomananos (GA) y/o glutaraldehído(G), glicerol, ácido acético, y papel filtro Whatman No.4 y milipore de 0.45 µm. El proceso consistió en la filtración tintas de GO y biopolímeros por gravedad y de vacío, en esta última se utilizó una bomba. El procedimiento fue el siguiente: Se emplearon tres tintas a base de GO, la primera fue hecha con 30 mg de GO y 40 mL de agua, etiquetándola como Tinta 1 (T1). Para la preparación de la segunda Tinta (T2) se utilizaron 120 mg de GO y 40 mL de agua. La última Tinta (T3) se prepraró con 2.1 mg de GO y 50 mL de agua. Las tres tintas se sonicaron 9 ciclos de 30 minutos cada uno. A las tintas de GO se le agregaron sustancias químicas para la elaboraron de  diferentes membranas de las cuales  la 1 y 2, se sometieron a vortex para asegurar una correcta combinación, se vertieron en cajas Petri y se dejaron secar a temperatura ambiente. Mientras que para las  3, 4, 5 y 6, se usó una parrilla eléctrica a una temperatura de 80°C y agitación contante para mezclar las sustancias, hasta que se observaron cristalinas. Después se vertieron en una caja Petri para dejar secar a temperatura ambiente. A todas las membranas se les realizó una prueba mecánica antes de llevar a cabo la filtración. La prueba consistió en someter 1 cm2 de la membrana en H2O y después ultrasónicar durante 10 minutos. Fabricación del dispositivo para filtración La filtración se realizó mediante el fenómeno de gravedad. La fabricación del dispositivo consistió en cortar la parte inferior del vial y a su tapa, a la que se le realizó un orificio de 3 cm de diámetro aproximadamente, la cual fue pegada con silicón frío en la boca principal. Posteriormente, se selló el contorno externo de la tapa con silicón frío. La membrana se pegó en los bordes de la parte exterior de la tapa con el orificio, se recortó el sobrante y se selló por la parte exterior nuevamente con silicón frío. Se preparó una solución electrolítica acuosa con cloruro de sodio (NaCl) a una concentración de uno molar (1 M). A la cual se le midió y registro la conductividad eléctrica antes y después de ser filtrada. En cada filtración se utilizaron 50 mL del electrolito acuoso para probar la capacidad de desalación de las membranas a base de GO. Se realizaron varios experimentos de los cuales se obtuvierón buenos resultados con las membranas 8 y 9, obteniendo una desalación del 8% y 16% respectivamente.


CONCLUSIONES

El óxido de grafeno es inestable en el agua. Se fabricaron membranas a base de óxido de grafeno empleado materiales biopolímeros. Se obtuvo una desalación del 16% con la membrana 9. Estas membranas pueden tener mayor eficiencia, si se aumenta la concentración de óxido de grafeno, así como asegurar que este se encuentre bien disperso en la solución acuosa y ligado a un componente que le brinde estabilidad.
Resendiz Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DEL ATRACTIVO TURíSTICO Y LA GESTIóN DE MUSEOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.


EVALUACIóN DEL ATRACTIVO TURíSTICO Y LA GESTIóN DE MUSEOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.

Resendiz Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. La riqueza cultural, geográfica e histórica de nuestro país sólo es posible de apreciar a través de sus destinos turísticos, su gastronomía, su arquitectura, sus tradiciones y todo lo que forma parte del ser de un pueblo.(SECTUR, 2015). Como parte de un destino cultural hablamos de Guanajuato como una de las ciudades más importantes del país, principalmente en el ámbito turístico, ya que es una ciudad que enamora a todas las personas que la visitan, a través de sus calles, callejones, túneles y edificios llenos de historia que forma parte del país, y esto se refleja recorriéndola ya sea de día y noche, conociendo la diversidad de cultura e historia que tiene. Gracias a sus monumentos históricos y minas adyacentes, Guanajuato es declarado por la UNESCO en diciembre de 1988, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.(Dirección General de Turismo Municipal, n.d.; UNESCO, n.d.) Es por esto y más que solo basta mencionar a la Ciudad de Guanajuato para pensar en todo lo que nos ofrece. Al ser una ciudad ampliamente turística, debe de ofrecer los mejores servicios a sus visitantes y que la visita a sus atractivos turísticos sea la más grata. Uno de los mayores atractivos de la ciudad de Guanajuato son la gran cantidad de museos con los que cuenta, sin embargo, no se han logrado posesionar como un producto turístico importante para la ciudad, por lo tanto, no se ha aprovechado de la mejor manera para el desarrollo turístico, económico y local de la ciudad.  Según el Financiero: El Bajío recibió en el primer cuatrimestre del año 329 mil 786 visitantes en zonas arqueológicas y museos, de acuerdo con Datatur, el sistema de información de la Secretaría de Educación Federal.  De acuerdo con lo anterior, Guanajuato fue el que reportó mayor número de llegadas, con 324 mil 319. Y de los 10 museos más visitados del país el museo regional de la Alhóndiga de Granaditas se posiciona en el número 6, siendo este el único que forma parte de esta lista de todo Guanajuato. (El Financiero, 2019) Con esta información podemos decir que siendo Guanajuato una ciudad totalmente colonial, de las más visitadas y con una gran importancia histórica para México, no se ha sabido a provechar los museos como atractivos turísticos de gran relevancia, ya que al tener un considerable número de instituciones museísticas no se ha tomado la importancia para poder desarrollarlos y generen un desarrollo económico-social para la ciudad. 



METODOLOGÍA

Analizar y evaluar la gestión de tres museos de la ciudad de Guanajuato, los cuales son el museo de las momias, el museo de la alhóndiga de granaditas y el museo quijote mediante el modelo de Hilary du Cros y determinar la importancia cultural e histórica de estas instituciones para identificar las necesidades de la demanda museística de los visitantes a esos recintos. La metodología utilizada para este análisis es de tipo cualitativo que describe el modelo de Hilary du Cros (2000), para evaluar la Importancia turística y gestión de tres museos en la Ciudad de Guanajuato que son el Museos de las Momias, el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas y el museo Iconográfico del Quijote.  El modelo incluye la evaluación del sector turístico y la gestión del patrimonio cultural, los cuales se detallan a continuación: El sector turístico está representado por dos subindicadores: el atractivo del mercado de los bienes culturales (9 indicadores) y los factores importantes para el diseño del producto turístico (4 indicadores). (Tabla 1). Los subindicadores se califican de 0 a 5. Las calificaciones se resumen posteriormente y se evalúa el atractivo de los bienes culturales del mercado. Después de eso, la suma se clasifica como: bajo atractivo (0-20), atractivo medio (21-40), alto atractivo (41-60) para el desarrollo del turismo. El sector de la gestión de activos culturales también contiene dos subindicadores: importancia cultural (7 indicadores) y solidez (7 indicadores) (Tabla 2) Los subindicadores de este sector se clasifican según los diferentes grados, y la conclusión sobre los subindicadores de importancia / solidez cultural para el sector de la gestión de activos culturales se evalúa como sensibilidad / bajo valor cultural, valor medio y valor alto. Conducción del estudio. Para realizar la evaluación de los museos, se visitaron cada una de las instituciones los días 23 y 24 del mes de julio, con un grupo de evaluadores, con el objetivo de analizar cada uno de los indicadores y subindicadores que contienen las tablas del modelo de Hilary du Cros, para poder determinar y concluir el grado al que pertenecen según proceso de evaluación del modelo de gestión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano y con la realización de esta investigación, se ha llegado a la conclusión de la importancia de tener un seguimiento a los atractivos turísticos de un lugar, en este caso los atractivos culturales, siendo 3 de los museos mas representativos de la ciudad de Guanajuato. De acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los indicadores y subindicadores de las tablas aplicadas al Museo de las Momias de Guanajuato, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el Museo iconográfico del Quijote del modelo de Hilary du Cros, se concluyen y evidencia lo siguiente: lo necesario e importante que es aplicar un modelo de gestión a los museos, para poner la adecuada atención a aspectos relacionados con la conservación, preservación y difusión principalmente del lugar, reconocer el valor histórico y cultural de estas instituciones, así, como la capacidad de visitantes que pueden llegar a tener para evitar afectaciones negativas en las instituciones y sus bienes culturales, para ofrecer un servicio adecuado y de calidad, y de esta manera, lograr obtener un beneficio y desarrollo tanto económico y social, mediante el incremento de la actividad turística de la ciudad.  
Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato

LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA


LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA

Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México. Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA" En México existen distintas políticas públicas que regulan la conducta de las personas en nuestro país, las cuales se dividen en diferentes materias y se crean normas y leyes de acuerdo a la necesidad de la sociedad. En cuanto al Derecho  Penal existen diversas políticas penales que ayudan a México a combatir el fenómeno criminal, sin embargo en muchos estados no son necesarias algunas políticas porque se basan en teorías maximalistas que en ocasiones pueden ser repetitivas. En este proyecto se analizarán las diferentes reformas que han existido en distintos estados de la república mexicana que forman parte de las políticas públicas y que han ayudado a que el gobierno mantenga el orden social en cuanto al aspecto criminal, así como los delitos que han sido derogados y los que aún se encuentran tipificados en los códigos penales. La problemática de la política penal radica en las diferentes leyes y normas que han existido a lo largo del tiempo y a los diferentes códigos penales de cada estado pues con esta investigación se considera la posibilidad de crear una política que se base en una teoría minimalista y que sea más eficiente al momento de aplicar las leyes y que las personas cumplan con las mismas.



METODOLOGÍA

Para obtener los resultados esperados en la investigación se utilizará el Método Analítico ya que se pretende que a través del análisis de la Política Penal  y la Política Pública, se lleve a cabo la  separación de los elementos más importantes de estos temas, para comprobar la importancia que tienen dichas políticas para mantener el control social en nuestro país y evitar que aumente la criminalidad. De igual forma se utilizará el Método Sintético porque a través del razonamiento se espera que se reconstruyan los elementos necesarios para obtener el resultado esperado de esta investigación. Y por último se llevará a cabo el método Documental pues nos ayudará a obtener los elementos necesarios para desarrollar la investigación a través de los documentos teóricos y doctrinales de los cuales se obtendrán las bases fundamentales de nuestro tema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la implementación de las políticas públicas y en que consiste la política penal, también se analizaron los códigos penales de algunos estados del sureste de la república mexicana, y las distintas reformas que han existido desde el año 2000 hasta la actualidad, por lo cual consideramos que puede ser de gran ayuda eliminar algunas normas que no han sido relevantes e implementar una nueva política penal en nuestro país que se base en una teoría minimalista, aunque aún se necesita realizar una estadística que nos permita saber las necesidades de la sociedad y qué tipo de política penal se necesitaría.
Restrepo Martinez Brian, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

APLICACIóN E IMPACTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN LA INDUSTRIA


APLICACIóN E IMPACTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN LA INDUSTRIA

Restrepo Martinez Brian, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Sánchez Martínez Rodrigo, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vertiginoso avance de la tecnología en un entorno donde el cliente cada vez cuenta con más opciones para obtener el producto que desea, obliga a las empresas a fortalecer la capacidad para suplir dichas necesidades en el menor tiempo posible, sin dejar de lado la calidad. Para lograr, con suerte, mantenerse en el mercado. Pero reducir movimientos en los procesos se torna difícil para las empresas, y mucho más si adolecen de capacidad monetaria para la implementación de tecnología, sin embargo, la ingeniería de métodos que según el libro ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo: Implica el análisis en dos tiempos diferentes durante la historia de un producto. Primero, es responsable del diseño y desarrollo de varios centros de trabajo donde el producto será fabricado. Segundo, debe estudiar continuamente estos centros de trabajo con el fin de encontrar una mejor forma de fabricar el producto y/o mejorar su calidad. (Reyes, 2009) Ofrece diversas herramientas que permiten no solo reducir tiempos y movimientos en el proceso, sino también aumentar el rendimiento de las máquinas y operarios inmersos en este.



METODOLOGÍA

El desarrollo del artículo se centra en la revisión y recolección de información relacionada a la aplicación de la ingeniería de métodos, específicamente el estudio de tiempos y movimientos en los diferentes procesos que abarca la industria, realizando una segmentación de los documentos encontrados dependiendo del tipo de producto o procesos estudiados. La clasificación se divide en 1) industrias, que abarca la automotriz, calzado, textil y maquinaria. 2) Agroindustria, esta engloba todo lo relacionado a la transformación, manipulación o recolección de alimentos como café, cacao, chontaduro, carnes y lácteos. 3) Logística, abarca los centros de distribución. Además, se realizaron diferentes visitas a una microempresa de la región y talleres que atañan el objeto de estudio de la investigación, permitiendo aumentar el horizonte de conocimiento e identificar de forma práctica los procesos y sus dificultades.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante la revisión de literatura se dividen en industria, agroindustria y calidad alimentaria, cada uno de ellos compuesto por temáticas acordes al campo y sus respectivos autores. INDUSTRIA: Automotriz: Gutiérrez et al. (2018) - Vélez et al. (2013) - Fuentes & Rojas (2018) Calzado: Andrade, Del Rio & Alvear (2019) - Parra, Ballesteros & González (2017) Textil: Rodríguez, Chaves & Martínez (2014) - Fuentes et al. (2016) Maquinaria: Ruíz et al. (2017) CEDI: Henríquez et al. (2018)   AGROINDUSTRIA: Café: Martínez et al. (2005) - Tavares et al. (2019) Cacao: Tinoco & Ospina (2010) - Aguirre (2017) - Plúa & Cornejo (2015) Chontaduro: Godoy et al. (2006) Carnes: Argote, Velasco & Paz (2015) - Ramírez & Quiliche (2018) - Bellido, Villar & Esquivel (2016) Lácteos: Mosquera, Duque & Villada (2008) Madera, aprovechamiento forestal: Alvis & Sotelo (2009) - Nájera (2010)   CALIDAD E INODUIDAD ALIMENTARIA: Importancia: Vázquez & Labarca (2012) - Fonseca, Muñóz & Cleves (2011) Gestión: Mercado (2007) - Arispe & Tapia (2007)   Tras la revisión de los artículos se logran identificar las diferentes técnicas para el estudio de tiempos y  la determinación de un tiempo estándar, como lo son: Therbligs, Muestreo del trabajo, MTM, cronometro a cero, datos estándar, entre otros. También herramientas para representar de forma gráfica los movimientos como diagrama de flujo, procesos, estaciones de trabajo etc. Todas estas técnicas facilitan la identificación de las demoras, el cálculo de costos y cambios que se deben realizar en las operaciones, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para la gerencia en el momento de tomar decisiones. Además, por medio de la visita técnica a la empresa Myrluz se realiza una propuesta de distribución en planta, y con el consentimiento de la persona encargada se lleva a cabo su aplicación, la cual generó una reducción significativa en los movimientos del proceso y por ende, un aumento en la productividad, permitiendonos un acercamiento práctico a los temas estudiados en la investigación.
Restrepo Moreno Maria Victoria, Universidad de Ibagué (Colombia)
Asesor: M.C. Valentina Gonzalez Carreño, Universidad de Manizales (Colombia)

HAMBRUNA "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"


HAMBRUNA "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"

Restrepo Moreno Maria Victoria, Universidad de Ibagué (Colombia). Asesor: M.C. Valentina Gonzalez Carreño, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad estanca su evolucion en la pobreza, y junto con esta los persistentes  problemas de inseguridad alimentaria, que dan como resultado hambrunas y hambre; en un mundo donde la globalizacion esta con mas fuerza que nunca; y en pleno siglo XXI, es inconsebible tener en primera plana noticias como En los ultimos tres años el indice de muertes por hambre, ha aumentado de manera significativa; es insolito que la produccion de alimentos y la agricultura para esta epoca sea una de las mejores, en toda la historia de la humanidad, y que aun hayan regiones donde la falta de alimentos es algo normal en la vida cotidiana de una persona.   Las cifras de personas que padecen hambre en el mundo volvieron a aumentar por tercer año consecutivo, según El estado de la alimentación y la nutrición en el mundo 2019, también conocido como el informe SOFI (Virginie, 2019)   Cerca de 900 millones de personas en el mundo, sufren de desnutricion y malnutricion, y una parte considerable de esa cifra son niños menores de cinco (5) años; y a pesar de los esfuerzos que han realizado las organizaciones internacionales para combatir este mal - que a mi modo de ver son insuficientes - la cifra sigue en aumento; hay cientos de programas que tienen como lema la erradiacion del hambre en el mundo, pero paradojicamente en el mundo según la FAO, se desperidician alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos cada año, que de acuerdo a los calculos, es el 1/3 de la produccion total de alimentos.   Colombia no es ajeno a esta alarmante situacion, en el pais, aproximadamente 9,7 millones de toneladas de alimentos anuales, se desperdician según el Departamento Nacional de Planeacion, y lo que es mas grave aun, si se lograra aprovechar toda esa comida, se podria alimentar a mas de 7 millones de personas y evitar tantas muertes injustas. Un 70% de la poblacion que vive con hambre, son mujeres.   Esta problemática tiene muchas causas, entre esas estan, la corrupcion, la indiferencia, los malos gobiernos, el cambio climatico y para sopresa de muchos, la riqueza, porque quienes ostentan el poder y tienen el mando del pais, son las personas a quienes menos les interesa la situacion real de sus naciones, crean politicas publicas que los favorecen y crean proyectos de sostenibilidad y de desarrollo que nada tienen que ver con las necesidades de los ciudadanos.   "También hay muchas evidencias que indican que la falta de educación básica también contribuye a la subnutrición, en parte porque el conocimiento y la comunicación son importantes, pero también por la capacidad de conseguir empleos e ingresos se ve afectada por el nivel de educación". (FAO, 2013)     Con lo anterior, la inequidad y la desigualdad, son factores que siempre se sumaran a la dificultad para acceder a una alimentacion adecuada, ya que en una comunidad cuando existe una parte de la misma, que no puede acceder a educacion o un trabajo digno, se presenta con mas fuerza el fenonemo del hambre, ya que mientras los alimentos a nivel nacional suben de precio, por diferentes razones, a nivel regional los ciudadanos deben dejar de consumir lo que antes lograban comprar.



METODOLOGÍA

•Investigar que procentaje de población mundial se ha visto afectada por este problema •Partes del mundo donde el hambre ha tenido mayores consecuencias •Organizaciones a nivel Internacional que se han preocupado por erradicar el hambre. •Lugares en Colombia donde el hambre a afectado en gran medida


CONCLUSIONES

•Según cifras encontradas, el hambre a crecido en los ultimos tres años •El hambre es la causa por la que más personas mueren en el mundo •La producción de alimentos en el mundo, hoy día, es suficiente para dar de comer a todas las personas que sufren de hambre •En Venezuela, la crisis alimentaria a cobrado un número significativo de vidas. •El suminstro de comida en el mundo, es el suficiente para lograr sacar de la pobreza extrema y por ende de la desnutricion y malnutricion a la mayoria de personas que les aquejan estos males. •La eliminacion completa del hambre, o al menos de su mayoria, permitira a los paises un desarrollo más acelerado •La seguridad alimentaria es un tema de todos y debe asegurar una calidad de vida digna y en sus mejores condiciones. •Las infraestructuras de los paises debe mejorar. La creación de vías, tanto principales como alternas, que permitan una mejor movilización de los alimentos, debe ser una prioridad para los gobiernos. 
Restrepo Osorio Luisa Fernanda, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

AUTOEFICACIA, FLOW Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO.


AUTOEFICACIA, FLOW Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO.

Restrepo Osorio Luisa Fernanda, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Psicología Positiva se involucra cada vez más en las diferentes esferas sociales de las personas y por ende en los contextos en que cada uno se desenvuelve. En el ámbito académico, por ejemplo, han surgido diferentes investigaciones que se interesan por conceptos como autoeficacia, engagement, flow, bienestar psicológico, autoestima, optimismo, entre otros, y que han sido objeto de estudio perteneciente al campo de la Psicología Positiva. En algunas investigaciones se ha encontrado que la autoeficacia, el flow y el engagement tienen una relación positiva, y que además tiene repercusiones en el rendimiento académico de los estudiantes, éste aumenta cuando se incrementan las creencias de autoeficacia, las experiencias óptimas y el estado de engagement (Caballero, González y Palacio, 2015; Mesurado, Richaud & Mateo, 2016; Cervantes, Valadez y Valdés, 2016; Mesurado, Tortul y Schonfeld, 2018; Cervantes, Valadez, Valdés y Tánori, 2018). Algunos de estos estudios fueron realizados en poblaciones de estudiantes universitarios de México y Colombia, y en ambas muestras se encontraron correlaciones positivas entre las variables antes mencionadas con el rendimiento académico, y se presume que se pueden mantener estas correlaciones en nuevas muestras de estudiantes de los países ya nombrados. En el verano de investigación, en concordancia con la línea de investigación del asesor (Autoeficacia, bienestar subjetivo y rendimiento académico), surge el interés por las correlaciones que existen entre la autoeficacia, flow y engagement académico, y las consecuencias positivas que traen para los estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

Participantes Se tomará un muestreo intencionado de estudiantes colombianos y mexicanos, teniendo en cuenta que estos deben ser universitarios, estar vigentes en su carrera académica y encontrarse entre los 16 y 22 años de edad. Las muestras serán tomadas de estudiantes  de la Universidad Católica de Pereira, la Universidad de Guadalajara sede Centro Universitario del Norte y la Universidad Autónoma de Guerrero.  Diseño e instrumentos El presente estudio es de tipo comparativo, con un diseño natural o de campo. Se medirán las tres variables de interés con su respectivo instrumento. La autoeficacia hace referencia a las creencias de seguridad que tiene cada persona acerca de sus propias capacidades y la habilidad con que organiza y ejecuta las acciones o tareas requeridas para alcanzar los logros con resultados satisfacientes (Bandura, 1997). De acuerdo con esta definición se toma la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA; Palenzuela, 1983). La EAPESA es una escala unifactorial que mide la autoeficacia académica percibida. Consta de 10 ítems. La estructura factorial fue estudiada mediante análisis factorial exploratorio (Palenzuela, 1983). La fiabilidad test-retest, para un intervalo temporal de 10 semanas fue de 0.92. El flow es un concepto que hace referencia a las experiencias óptimas que pueden vivir las personas al realizar determinadas actividades o tareas, y esas experiencias se caracterizan por la absorción, el disfrute y la motivación intrínseca (Csikszentmihalyi, 1975). Para la medición del flow en estudiantes se pretende utilizar el Cuestionario de Experiencia Óptima que consta de 31 ítems, éste fue adaptado por Mesurado (2008) y reportó un Alpha de Cronbach de .85. Este mismo cuestionario fue utilizado por Mesurado, Richaud y Mateo (2016) para su investigación donde la muestra fue tomada de estudiantes de Argentina y Filipinas, obteniendo una confiabilidad de Alpha de Cronbach de .87 para ambas poblaciones. El engagement fue estudiado en principio para el ámbito laboral. Con el paso del tiempo se ha le ha dado una connotación académica al concepto de engagement, dentro de este ámbito se le ha definido como un estado donde el estudiante experimenta interés, disfrute y concentración referente a sus procesos de aprendizaje y actividades o tareas asignadas (Shernoff y Hoogstra, 2001). Por ello se medirá el estado de engagement en los estudiantes con la Utrecht Work Engagement Scale en su versión para estudiantes (UWES-S) desarrollado por Schaufeli & Bakker (2003), el instrumento consta de 17 ítems que abarcan sus tres dimensiones, vigor, dedicación, absorción, las cuales reportaron un Alpha de Cronbach de .63, .81 y .72 respectivamente. Técnicas de recolección de datos La recolección de los datos se llevará a cabo con la aplicación del inventario compuesto por el Cuestionario de Experiencias Óptimas y las Escalas de Autoeficacia y Engagement. A todos los participantes se les dará la información acerca de su participación en la investigación y se entregará el correspondiente consentimiento informado con los detalles del estudio y el inventario que responderán. Técnicas de análisis de datos Se procederá a realizar el análisis de datos con el programa SPSS 24.0, se realizará la prueba de medias para las muestras, T Student, correlaciones entre las variables, ANOVA para la explicación de las varianzas y el cálculo de regresión lineal. Adicionalmente se usará el programa AMOS 24.0 para la diagramación del Modelo SEM o de ecuaciones estructurales, cuya función es determinar el poder predictivo que tienen los factores de Autoeficacia y Flow del modelo teórico sobre la variable dependiente que es el Engagement académico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del comportamiento de las variables  autoeficacia, flow y engagement en el contexto educativo. Además se recibió capacitación en metodología de la investigación y manejo del programa SPSS. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada se espera que el análisis de datos arroje correlaciones positivas entre la autoeficacia, el flow y el engagement académico, asimismo se espera comprobar la relación causal entre la autoeficacia y el flow y, a su vez, la influencia que tienen estas variables para el desarrollo de estados de engagement académico en los estudiantes universitarios de Colombia y México.
Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.


EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.

Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.  Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que  es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.



METODOLOGÍA

Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.   Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado. Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado. Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.   A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.  Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.  


CONCLUSIONES

A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.  El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.   
Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.


EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.

Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.  Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que  es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.



METODOLOGÍA

Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.   Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado. Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado. Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.   A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.  Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.  


CONCLUSIONES

A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.  El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.   
Reyes Antonio Claudio Antonio, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Mayra Ruiz Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE SISTEMA DE SEPARACIóN BASADO EN SIMULACIóN PARA LA RECUPERACIóN DE ETILENO OBTENIDA POR DESHIDROGENACIóN OXIDATIVA DEL ETANO


SíNTESIS DE SISTEMA DE SEPARACIóN BASADO EN SIMULACIóN PARA LA RECUPERACIóN DE ETILENO OBTENIDA POR DESHIDROGENACIóN OXIDATIVA DEL ETANO

Reyes Antonio Claudio Antonio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mayra Ruiz Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etileno, es un compuesto orgánico vital para la industria química. Actualmente, se produce etileno a partir de etano mediante craqueo a vapor de una corriente de etano. Sin embargo, la pirólisis requiere un gasto de energía que al final se traduce en costos elevados de producción, además de la producción de CO2 y CO. Una alternativa que parece factible es la deshidrogenación oxidativa del etano (Che-Galicia et al. , 2015). No obstante, una de las limitantes es la formación de CO2 mediante la reacción del etileno con O2, aumentado la conversión, pero, no la selectividad del etileno. Investigadores proponen, la recuperación del etileno; el cuál, implica nuevos retos en el desarrollo de propuestas de procesos de separación del etileno puro. Se pueden emplear heurísticas para las secuencias de separación, tales como, las propuestas por (Henley & Seader, 1981). Lo anterior implica grandes cantidades de energía y equipos muy costosos. El mecanismo de reacción para la producción de etileno presenta reacciones secundarias cuyo avance de reacción compite con la selectividad hacia la producción de etileno. La temperatura, presión de operación y distribución de reactivos son variables que afectan el rendimiento del sistema. Por lo que, el objetivo de este estudio es proponer un sistema de separación reactiva que sea capaz de llevar a cabo la reacción de DHO del etano y recuperación del etileno formado sin afectar el rendimiento del sistema. Para ello, se realiza la caracterización de las corrientes frescas del proceso a partir del cálculo de propiedades termodinámicas. Luego, tomando como base las condiciones de operación del sistema de reacción reportado en la literatura (Che-Galicia et al., 2015), se realiza la síntesis del proceso basado en simulación con ayuda del software Aspen Plus, integrando los requerimientos del proceso de reacción y separación de forma simultánea, con el fin de identificar las variables críticas del proceso. Con ello, seleccionar las variables de operación que maximicen el rendimiento del proceso y realizar un análisis de sensibilidad para determinar la flexibilidad del sistema.



METODOLOGÍA

A partir del análisis de los diagramas T-xy se identificó la factibilidad de separación de componentes mediante el empleo de operaciones unitarias por contacto de fases. Así como, la identificación de la región térmica de operación y su interacción con la temperatura de reacción para la producción de etileno. El agua es el disolvente más barato; el etileno es retenido por el agua (Dean, 1967), ya que, es completamente miscible. Por el contrario, el CO2 es significativamente soluble en agua. La solubilidad está controlada por la ley de Henry, y esta, aumenta cuando se trabaja a presiones superiores. Como variables del proceso inicial, la columna de separación reactiva se trabajó a 1 atm, sin caídas de presión. La columna de absorción reactiva se modeló empleando 15 unidades de transferencia, con 1 m de altura para cada etapa. Con distribución alterna de catalizador. En el análisis preliminar se evaluó el efecto de la proporción GAS-IN/SOLVENTE considerando una solución acuosa de MEA al 12.99 % mol y 0.01% mol de CO2 en la corriente SOLV-IN para la absorción de los óxidos de carbono formados a partir de las reacciones de la DHO del etano. Se utilizó el modelo de RadFac en Aspen Plus con tipo de cálculo por equilibrium para la absorbedora,  empleando empaques estructurados Sulzer Mellapak 250Y, en modo Interactive sizing.El modelo que se adoptó para el cálculo de propiedades termodinámicas como la reacciones de amina, se basó en el trabajo de (Agbonghae, Hughes, Ingham, Ma, & Pourkashanian, 2014). El conjunto de reacciones y parámetros cinéticos para la DHO del etano se tomó a partir de lo reportado por la literatura (Che-Galicia et al., 2015).   Se empleó la herramienta Especificación de diseño, con el fin de determinar la cantidad de solvente óptimo, para la absorción de CO2. Se realizó un análisis de sensibilidad, a presión y temperatura constante, para determinar la relación optima de GAS-IN/SOLVENTE y un análisis paramétrico de temperatura y presión, para determinar la dependencia de la producción del etileno y establecer las variables que maximicen el rendimiento del proceso. Para el análisis presión, es necesario el uso de un Transfer, para mantener ΔP=0 en la columna. Para el escalamiento del sistema, se contempló el 50 % de la producción de Pemex en el año 2018 En este trabajo de estudio, la producción de 2.1 Ton/año se obtuvo en una columna de 0.44 m de diámetro por 1 m de altura, por lo que, se requerirían 138 910 tubos aproximadamente, lo cual implica, para trabajos posteriores realizar un análisis respecto al mecanismo de distribución de alimentaciones laterales a lo largo de la columna.


CONCLUSIONES

La implementación de una alternativa no convencional, concretamente absorción reactiva, para la recuperación de etileno en una escala industrial, requiere de conocimientos de diseño conceptuales. La simulación del proceso muestra resultados viables, esto debido a que, en cuanto se produce el etileno es recuperado por el agua, y el CO2 producido, es recuperado por la solución de la MEA; y todo llevado a cabo en una sola columna de absorción reactiva. Es importante mencionar que, la modelación es una herramienta útil para un diseño preliminar. En este punto, la simulación, nos muestra el comportamiento que tiene la producción de etileno, disminuyendo la liberación de CO2 al ambiente. Para tener un modelo de simulación confiable, es vital, establecer las variables óptimas que maximicen el proceso, por medio de un análisis paramétrico. En suma, se puede analizar en futuros estudios, mecanismos diferentes de dosificación de la solución de aminas, así como, un mejor control, para las reacciones de la DHO y temperatura, o bien, acoplar sistemas de servicios auxiliares a lo largo de la columna, para amortiguar los cambios térmicos, con el objetivo de tener un diseño más completo para un nivel industrial.
Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.


GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.

Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses. Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial. Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto. Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.


CONCLUSIONES

Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología. Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Reyes Borja Ricardo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA IMPLEMENTACIóN DE MODELOS ASEQUIBLES Y NO CONTAMINANTES DE CAPTURA DE AGUA EN AMéRICA LATINA ESTUDIADO POR MEDIO DEL MODELO TETRAHéLICE: CASO DE ESTUDIO "ATRAPANIEBLAS" EN CHILE.


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA IMPLEMENTACIóN DE MODELOS ASEQUIBLES Y NO CONTAMINANTES DE CAPTURA DE AGUA EN AMéRICA LATINA ESTUDIADO POR MEDIO DEL MODELO TETRAHéLICE: CASO DE ESTUDIO "ATRAPANIEBLAS" EN CHILE.

Reyes Borja Ricardo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente artículo rescata el modelo de captación de agua limpia Atrapanieblas desde la perspectiva de la Agenda 2030 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e implementada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una de las soluciones al objetivo número seis de dicha agenda. Esto será estudiado por medio del concepto de desarrollo y el modelo tetrahélice para mostrar nuevas alternativas en modelos de captura de agua en vías de sostenibilidad evidenciando testimonios de desarrollo para la región de América Latina en esta materia, y generar enseñanzas a países con condiciones climáticas, geográficas y de investigación similares que den paso a la implementación de estos modelos con el objetivo de ser asequibles y no contaminantes



METODOLOGÍA

El artículo se encuentra dividido en 2 partes: en la primera se desarrolla el argumento teórico en la cual se exponen las diferentes corrientes teóricas relativas a la evolución del término crecimiento al desarrollo desenvolviendo los indicadores que remarquen contundentemente evidencia del mismo; se resaltan las obras de Raúl Prébisch (1955), Teothônio Dos Santos (1955), Arthur Lewis (1951), Walt Whitman Rostow (1960), Joseph Stiglitz (2005) y Amartya Sen (1981,1998). Adicionalmente, se desarrolla el Modelo tetrahélice en el cual se desenvuelve el know-how del mismo modelo y explica como las aportaciones de cada ente funcionan adecuadamente en proyectos de innovación. En la segunda parte del artículo, se expone el recorrido evolutivo de la integración de los temas medioambientales a la Agenda Internacional concluyendo en los Objetivos de desarrollo sostenible manifestados en la Agenda 2030 de la ONU. En particular se rescata el objetivo número 6 de dicha agenda, se exhiben los modelos de captura de agua como un método para combatir el problema de abastecimiento de agua a nivel mundial como parte de una necesidad básica en el siglo XXI. Subsecuentemente se hila el caso Latinoamérica y se estudia bajo el modelo mencionado en la parte teórica la propuesta de la Pontificia Universidad Católica del Norte (Chile) para contribuir en la escasez del fluido en zonas áridas y semiáridas, con un pequeño énfasis en la Reserva Nacional La Chimba (región de Antofagasta) debido a la colaboración que se realizó con dicha institución a través de una entrevista que se le realizó al Director del "Plan de Recuperación Reserva Nacional la Chimba" (U. Católica del Norte) de esta forma se rescata el caso de estudio de una visión más cercana al modelo tetrahélice como ente generador de modelos de innovación para el desarrollo sostenible en necesidades básicas en el siglo XXI.


CONCLUSIONES

Se considera deficiente el hecho de no aprovechar una tecnología o un proceso innovador que además de ser sustentable por su naturaleza, categoriza como sostenible debido a que es amigable con el medio ambiente, ayuda y promueve el uso de fuentes alternas de la captura de agua para uso doméstico y que es piloteada por instituciones educativas de gran reconocimiento a nivel internacional. Rechazar un modelo de captura de agua sostenible en el siglo XXI, en una región semiárida como el desierto de Atacama en donde el único medio de distribución de agua potable es posible cada 15 días sólo denota la filosofía de conformidad que se vive en la región frente a la implementación de nuevos métodos innovadores en el empleo de tecnologías que puedan beneficiar dentro de todo este panorama de sequía y falta de acceso a recursos hídricos. El proyecto atrapanieblas estudiado como un modelo tetrahélice funciona deficientemente debido a que las 4 hélices no cooperan en la misma proporción; el gobierno no aporta los recursos suficientes para la implementación masiva de estos modelos de captura de agua, tampoco promueve el proyecto en cumbres internacionales como un medio de subsanar el desabastecimiento de agua y la sequía en ciertas regiones de Latinoamérica y en cualquier parte del mundo. Por su parte, la sociedad no ejerce cooperación mutua debido a la desinformación sobre medios alternos de captura de agua y suministro de agua en regiones desérticas; la desconfianza de implementar modelos que ellos mismos no produzcan o no conozcan a detalle, los lleva a rechazarlos debido a que la incertidumbre del tiempo que podría tomarles para recolectar una cantidad incierta (para ellos) predomina en contra de la realidad comprobada y sistematizada por parte de instituciones educativas que pilotean estos modelos. Es cierto que no todos los proyectos que se presentan como innovadores lo son y su capacidad de respuesta y eficiencia quedan a la deriva; no así el modelo atrapanieblas debido a que se ha comprobado bajo dos líneas de investigación (lideradas por la U. Católica del Norte) que el modelo de captura es eficiente y basto para satisfacer pequeñas poblaciones del desabastecimiento de agua. Comprado con el caso México; el país cuenta con condiciones climáticas clave para la recuperación del líquido pero tampoco es promovido como un tetrahélice y el único medio de promoción es por parte de la investigación académica que se realiza por parte de algunas universidades, por esta razón considero que el proyecto debe promoverse en forma progresiva y paralela en cumbres internacionales como parte de la Agenda Internacional de desarrollo sostenible y modelos de captura de agua limpia; basado en un tetrahélice fortalecido e informado adecuadamente, en los países que cuenten con estas condiciones climáticas para satisfacer necesidades en común de un recurso que cada día se muestra más limitado y que genera condiciones que no permiten el desarrollo humano de las poblaciones.
Reyes Briseño Sandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y PRUEBAS DE ACTIVIDAD DE LA ADN POLIMERASA A DE BACILLUS STEAROTHERMOPHILUS (BSTPOLA) OBTENIDA A PARTIR DEL VECTOR PCOLDI+BST


EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y PRUEBAS DE ACTIVIDAD DE LA ADN POLIMERASA A DE BACILLUS STEAROTHERMOPHILUS (BSTPOLA) OBTENIDA A PARTIR DEL VECTOR PCOLDI+BST

Reyes Briseño Sandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las varias aplicaciones de la producción de proteínas recombinantes, es la obtención de enzimas con aplicación biotecnológica. Quizá uno de los ejemplos más emblemáticos de este tipo de enzimas, es la ADN polimerasa de Thermus aquaticus (Taq) para su uso como reactivo en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esta es una técnica de amplificación de fragmentos de ADN, la cual tiene múltiples funciones dentro de las cuales se encuentran: detección de enfermedades hereditarias, identificación forense, detección de expresión diferencial de genes, manipulación in vitro del ADN, entre otras. En términos generales, la PCR implica tres pasos importantes: Desnaturalización del ADN, alineamiento de los oligonucléotidosy síntesis  de la nueva cadena de ADN . Los tres pasos, requieren de cambios de temperatura, lo cual vuelve indispensable el uso de aparatos específicos. No obstante, existe la posibilidad de que la  PCR se lleve a cabo sin la necesidad de estos cambios de  temperatura. Lo anterior, gracias al desarrollo de lo que se denomina, PCR isotermal. La clave en esta técnica, es el uso de una polimerasa especial con capacidad de desplazamiento de hebra. El objetivo de nuestro trabajo, fue la obtención recombinante de una polimerasa con estas características del microorganismo Bacillus stearothermophilus. Para nuestro estudio, decidimos asignarle el nombre de BstPolA. Esta proteína tiene la doble función de servir como una helicasa (abriendo la doble hebra del ADN), y como una polimerasa (sintetiza la nueva hebra de ADN) a una misma temperatura de reacción. Es por esta razón, que no es necesario el uso de altas temperaturas para desnaturalizar, simplificando de esta manera la realización de la PCR sin la necesidad de de equipos sofisticados.



METODOLOGÍA

Tras presentarse complicaciones para la expresión de ADN polimerasa A de Bacillus stearothermophilus a partir del vector pET32(a)PPS+BST, con la cepa BL21 de E. coli.,se decidió cambiar el vector y la cepa que se estaba utilizando. Como primer paso, se realizó la transformación de células competentes de la cepa Rossetta II con el vector pColdI+BST. La transformación se realizó por la técnica de choque térmico. Se tomaron alícuotas de 50 uL de las células competentes Rossetta II a las cuales se les agregó 2 uL de la construcción pColdI+BST, y se aplicó el procedimiento de choque térmico. Después se les agregó 200 uL de medio LB sin antibiótico y se dejó incubar por una hora a 35 °C y 150 rpm. Pasado el tiempo de incubación, se verificó que la transformación fuera la correcta. Una vez que se verificó que las células fueron transformadas correctamente, se preparó el precultivo, inoculando con células aisladas 5 mL de medio Luria Bertani (LB) adicionado con 5 uL de ampicilina a 100 mg/mL y 5 uL de cloranfenicol a 34 mg/mL, este se dejó en incubación 35 °C, 150 rpm y 16 h. Transcurrido el tiempo de incubación, se inoculó con 100 uL del precultivo un tubo de 5 mL de LB suplementado con sus respectivos antibióticos. A este se le monitoreó la densidad óptica (D.O.), después de  3 h de incubación a 35 °C y 150 rpm. Posteriormente se retiró 1mL del tubo y se transfirió a un tubo limpio etiquetándolo como “NO INDUCIDO”. El otro tubo se etiquetó como INDUCIDO y se le agregó 5 uL de IPTG a 1 M para tener una concentración final 1 mM de IPTG. Después fue colocado en incubación por 16 h, 16 °C y 150 rpm. Pasado el tiempo de inducción, se tomaron 500 uL del tubo y se colocó en un microtubo de 1.5 mL ya etiquetado. Este tubo fue centrifugado por 1 min a 10,000 rpm, posteriormente se retiró el sobrenadante. El paquete celular fue resuspendido con 100 uL de regulador de Laemmli 2X (regulador de carga) para ser analizados por SDS-PAGE. Los resultados obtenidos de la inducción fueron positivos, esto quiere decir que con la cepa Rossetta II con  la construcción pColdI+BST, es posible obtener la proteína BstPolA, procediendo a la purificación. Para la purificación se utilizó una columna HisTrap HP (GE) de 1 mL de volumen de columna, previamente sanitizada y equilibrada con regulador A (50 mM Tris pH 8.5, 200 mM NaCl y100 mL ). La biomasa que se obtuvo de la cosecha fue resuspendida con 30 mL del regulador A y se le agregó lisozima a una concentración final de 1mg/mL y se incubó a temperatura ambiente por 1 h. Después se le realizó un proceso de congelamiento y descongelamiento. Posteriormente se le agregó 370 uL de inhibidor de proteasas (PMSF) a una concentración final de 100 mM. La suspensión fuera sonicada con pulsos de 30s/30s durante 5 min a una amplitud de 60%. Después fue centrifugado dos veces por 30 min a 13,500 rpm. La fracción soluble fue aplicada a la columna. Posteriormente se realizó el primer lavado con 10 mL del regulador A. El segundo lavado re realizó con 5 mL de regulador B (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 20 mM Imidazol y 100mL  ) y finalmente el tercer lavado con 5 mL del regulador C (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 50 mM Imidazol y 100mL  ). La proteína fue eluida con tres volúmenes de la columna de regulador D (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 500 mM Imidazol y 100mL  ) para que finalmente fuera dializada con 500 mL de regulador E (20 mM Tris pH 7.5, 100 mM KCl, 2 mM DTT, 0.2 mM EDTA, 0.1% Tritón X-100 y 500 mL  ). La pureza de la proteína se analizó por SDS-PAGE y esta fue positiva, indicando que la metodología aplicada para purificarla es la adecuada. Se realizó una prueba de PCR isotermal, acoplada a una reacción colorimétrica con la enzima purificada, para verificar si nuestra proteína tenía actividad. Los resultados de la actividad enzimática fueron positivos.


CONCLUSIONES

La expresión recombinante de la BstPolA, fue totalmente exitosa. No obstante, fue necesario realizar experimentos que no se habían contemplado inicialmente en nuestra propuesta de proyecto. Uno de los inconvenientes encontrado, fue la elección de la cepa y las condiciones de expresión . Es importante mencionar, que la clave de nuestros resultados, fue incluir diferentes controles a lo largo de todo el proceso,  los cuales nos indicaron cuales fueron algunos posibles errores en la aplicación de la técnica. Finalmente, la expresión de llevó a cabo, cumpliendo con los objetivos  del proyecto.
Reyes Carrera Manuela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua

ESTUDIO DE INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA


ESTUDIO DE INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA

Reyes Carrera Manuela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sanchez de Jesus Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones forman parte del día a día de las personas, y a través de las emociones se puede estudiar el comportamiento humano y su interacción con el entorno. Este proyecto explora el área de Interfaces Cerebro Computador o Brain Computer Interfaces (BCI), en el cual se utiliza una diadema Emotiv1 para recolectar señales electroencefalográficas (EEG) que pueden procesarse para generar comandos que permitan a una persona interactuar con la computadora. Una estadística del INEGI del 2010 indica que el 5.1% del total de la población en México presenta una discapacidad y de esas cifras arriba del 50% presenta problemas de movilidad (caminar o moverse). Alrededor del 27% tienen discapacidad visual, 8.5% problemas mentales, y 4.4% presenta dificultades para poner atención y en el aprendizaje. El desarrollo de aplicaciones BCI podría facilitar la inclusión de personas con discapacidad en espacios educativos ya que a través de la diadema se puede proveer de un medio de comunicación.



METODOLOGÍA

Se utiliza una diadema Emotiv Insight la cual cuenta con 5 electrodos para la recolección de datos EEG. El software propietario de Emotiv se usa para estudiar las señales EEG, la recolección de datos del usuario, la detección de gestos y de estados mentales, y finalmente el envío de datos hacia una escena digital desarrollada en Unity. El software EmotivPRO permite observar el tipo de señales EEG recolectadas con la diadema. Utilizando una aplicación desarrollada en Unity para realizar ejercicios de trabajo de memoria de corto plazo se recolectaron datos del usuario. La aplicación muestra por 5 segundos un subgrupo de objetos y agotado el tiempo presenta una matriz con el conjunto total de objetos colocados aleatoriamente. El usuario debe recordar cada uno de los objetos presentados inicialmente. Con esta información se aplicó un clasificador de eventos de memoria, desarrollando en Python por otro estudiante de la UACH. Este ejercicio nos permitió comprender la aplicación de interfaces BCI para captar patrones de eventos. Mediante el software Emotiv Control Panel se estudiaron otros recursos de trabajo con la diadema EEG. Por ejemplo, se trabajó con la calibración de la diadema, se exploró las señales generadas para estados afectivos de enganche, interés, relajación, estrés y emoción, eventos que se utilizan en el desarrollo de aplicaciones que adaptan su contenido de acuerdo a alguna condición afectiva de la persona. También se estudió le detección de expresiones faciales como parpadeo, sorpresa, entre otros. Se generaron comandos mentales para controlar una escena 3D disponible en el software Emotiv. Se estudió el uso del sensor inercial disponible en la diadema para por ejemplo controlar el apuntador del ratón en la computadora. Con el software Emotiv Emokey se continuó el estudio de la generación de comandos mentales asociados a la actividad cerebral detectada con la diadema. Se trabajaron algunos ejemplos disponibles con el SDK de Emotiv para la captura de señales y comandos mentales desde otras aplicaciones de software desarrolladas en C#, Java y Python, por ejemplo. Una herramienta adicional es Emotiv Composer con la cual es posible simular eventos que pueden ser utilizados para evaluar el desempeño de los programas externos. Finalmente, se trabajó el desarrollo de una escena en Unity que debe recibir eventos de la diadema para controlar el desempeño de la escena virtual. Adicionalmente a la diadema, en la etapa final de la estancia se están integrando eventos de temperatura y luz recolectados con un dispositivo Arduino con el objetivo de enriquecer el control de la escena virtual.


CONCLUSIONES

El área de investigación en Interfaces Cerebro Computadora resulta muy interesante ya que a través del desarrollo de aplicaciones basadas en esta tecnología se pueden ofrecer recursos de apoyo a personas con discapacidad. El trabajo con la diadema Emotiv permitió comprender las diferentes fases de desarrollo que deben cubrirse para generar interfaces humano-computadora que permiten la interacción natural, es decir, con gestos o comandos mentales en sustitución del teclado y el ratón. El software proporcionado por Emotiv facilitó la comprensión de la recolección, registro, entrenamiento, y generación de eventos EEG. La lectura e integración de eventos EEG en contenido digital permite visualizar el desarrollo de herramientas educativas para apoyar a personas con discapacidad.
Reyes Ceballos Armando, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LA ESPIPERONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA NA+/K+ - ATPASA EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.


EFECTO DE LA ESPIPERONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA NA+/K+ - ATPASA EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.

Reyes Ceballos Armando, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados principalmente por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la hormona insulina sobre las células del organismo, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa. Se ha propuesto que la serotonina incrementa la actividad de la bomba de sodio-potasio en la corteza cerebral, sin embargo, en presencia de DM la síntesis de serotonina se ve disminuida, afectando así el funcionamiento de la Na+/K+ -ATPasa. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la espiperona modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, con peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio, bajo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación (NOM-062-ZOO-1999): temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DME se administró estreptozotocina (STZ, sigma) en dosis única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa en sangre para confirmar hiperglucemia. Las ratas con concentraciones mayores a 200mg/dL se consideraron con DME. Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Las ratas fueron sacrificadas por luxación cervical, acto seguido se extrajo sangre del ventrículo derecho y se repuso volumen perfundiendo 15 cc de S.F. 0.9% para librar de tejido sanguíneo al encéfalo. Se diseccionó el cerebro y se disecó la corteza cerebral; en proporción 1:10 se colocó en solución 50mM de Tri-s- HCI pH 7.4 y se homogeneizó para realizar la cuantificación de proteína por método de Lowry y Col. Para posteriormente determinar la actividad de la Na+/K+ -ATPasa mediante la cantidad de fosfato inorgánico liberado en la reacción de hidrolisis de ATP en presencia y ausencia de espiperona.


CONCLUSIONES

Durante la citada estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimiento teórico-practico sobre el funcionamiento del sistema nervioso central mediante el estudio de la interacción del sistema serotoninérgico y la Na+/K+ ATPasa, así como su progresiva atrofia en presencia de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus tipo 1. Se sabe que, en esta patología, la actividad de la bomba sodio/potasio se ve disminuida, por tanto, a semana y media de concluir la estancia esperamos que la implementación de modelos experimentales de contraste entre el trabajo que realiza la Na+/K+ ATPasa de la corteza cerebral en la rata enferma de DME en presencia del agonista espiperona mejore la actividad de la Na+/K+ ATPasa; ya que en próximos días analizaremos y determinaremos la actividad enzimática obtenida en nuestros modelos de contraste para tener una conclusión fiable basada en evidencia. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
Reyes Cervin Benito, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

COMPARACIóN DE ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBULLYING ENTRE UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DEL PAíS.


COMPARACIóN DE ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBULLYING ENTRE UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DEL PAíS.

Reyes Cervin Benito, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso escolar es el conjunto de comportamientos intencionales, hostiles y poco éticos que de manera frecuente y prolongada se dirigen hacia otra persona valiéndose de un poder real o ficticio con el fin de provocar daño y que en México afecta a todos los niveles y provoca diferentes daños a las víctimas.   El ciberbullying es una forma de violencia que implica el uso de los teléfonos móviles, internet, chat y páginas web con el objeto de acosar, amenazar de una forma intencionada a otra persona cercana y ocurre principalmente entre  jóvenes e influyen algunas condiciones sociodemográficas.  En este estudio se comparó acoso escolar  y ciberbullying entre dos muestras universitarias de dos zonas geográficas (Norte:  Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Sinaloa; Centro: Guerrero, Veracruz, Ciudad de México y Estado de Mexico). 



METODOLOGÍA

Se utilizó el Inventario Multidimensional del Acoso Psicológico en Universitarios y el  Instrumento de Acoso Cibernético. Se aplicaron los instrumentos a 132 participantes que contestaron voluntariamente en formato electrónico compartido por redes.  Al comparar los resultados mediante una t de Student (sig = .05), se encontró que el grupo con medias más altas en ambas evaluaciones fue el del norte, que revela mayor  inclinación a que los jóvenes sean víctimas de violencia por parte de sus maestros, compañeros  y en las redes sociales.  


CONCLUSIONES

Como conclusión, la violencia es un fenómeno que además de peligroso, refleja afectaciones en quien la vive y es necesario su estudio para generar estrategias de intervención. Se sugiere para futuras investigaciones que se trate de identificar cuáles son los principales factores que incitan a los jóvenes universitarios a ser generadores  de violencia y en el caso de quienes son víctimas, cómo generar estrategias para poder enfrentar de manera adecuada este fenómeno.  Se sugiere también correlacionar la violencia con algunas otras variables como salud mental.
Reyes Corrales Alicia Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara

RESUMEN DE EXPERIENCIA DELFÍN 2019


RESUMEN DE EXPERIENCIA DELFÍN 2019

Reyes Corrales Alicia Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia. A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo. Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue toma tal importancia. 



METODOLOGÍA

A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año


CONCLUSIONES

El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año, en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del año.
Reyes Dávila Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)

CAPTURA DE CO2 Y NIVELES DE CONTAMINACIóN ATMOSFéRICA EN LA ESTACIóN DEL METROPOLITANO EL NARANJAL, LIMA - PERú, 2019


CAPTURA DE CO2 Y NIVELES DE CONTAMINACIóN ATMOSFéRICA EN LA ESTACIóN DEL METROPOLITANO EL NARANJAL, LIMA - PERú, 2019

Reyes Dávila Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estación EL Naranjal del sistema de transporte Metropolitano en la Ciudad de Lima se encuentra ubicado en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Chinchaysuyo del distrito de los Olivos, donde se desarrolla un alto flujo vehicular (buses, automóviles y motocicletas) que emplean combustibles en su mayoría gasolina y diésel siendo los agentes externos que emiten gases de efecto invernadero (CO,CO2,SO2,ppm y otros) y otros como agentes internos (buses del metropolitano) que emplean gas natural como combustible, incrementando emisiones de contaminación ambiental. Dicha estación, concentra en su interior una circulación 20 mil usuarios finales en horas punta (7:00 am - 9:00 am / 7:00 pm - 10:00 pm) (El Comercio, diario oficial del Perú, 2018), los usuarios finales, tardan de 30 a 40 minutos en tomar los buses del metropolitano lo que al día en total pierden de 1:30 a 2 horas a sus destinos. La infraestructura interna de la estación, no va en función de la demanda de los usuarios finales porque no cuentan con: espacios suficientes ni condiciones medio ambientales para el confort y el bienestar, sobre todo para los usuarios más vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas). Todo ello, asociado a los productos de combustión interna del flujo vehicular. Lo que genera altos niveles de contaminación atmosférica captados directamente por los usuarios, ya que el terminal no cuenta con ningún tipo de envolvente arquitectónica o medio informativo a través de las TICs que permita conocer desde su hogar o punto de partida las condiciones medioambientales de la estación, Según, The World Air Quality Projectel que el Distrito de los Olivos - Lima, lugar donde se encuentra ubicada la Estación EL Naranjal tiene un ICA 102, lo que significa, que se encuentra dentro del rango (ICA 101 - 150) dañino a la salud de los grupos sensibles o vulnerables.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación correlacional cuantitativa, experimental, proponiendo una alternativa de solución; para reducir los niveles de CO2 en el interior de la Estación EL Naranjal diseñando una columna de absorción de gases utilizando NaOH con agua a contra corriente bajo el principio teórico de la reacción: CO2+ NaOH=Na2CO3 + H2O Siendo necesario establecer una relación entre el coeficiente global de  transferencia de masa de los flujos líquido y gas utilizados en la operación para poder determinar una escala física del prototipo El diseño de la columna de absorción deberá ser de vidrio  pyrex, de 89 mm de diámetro interior,  rellena con anillos de vidrio rasching (1/2´´). Para llevar a cabo la operación el gas ingresara por la base y el líquido por el tope de la columna (en contracorriente). Ensayando a varias condiciones de operación con distintas razones de flujo de líquido/flujo de gas y distintas concentraciones de CO2 en el aire, para ello se harán mediciones a distintas horas del día. Utilizando flujos constantes de aire (10-25 L/min  y 0-15 L/min de CO2) y flujos de agua o solución de  sosa cáustica al 0.1% p/p, entre 0.5 y 3.5 L/min.  Cada ensayo requerirá una duración de 20 minutos, esperando 15 minutos entre cada ensayo logrando condiciones estacionarias de operación en la columna y estandarizar, anotando en cada practica  la presión atmosférica, velocidad del viento, temperatura ambiental, tomando muestras de líquido  efluente (H2O y NaOH), la cual se midieron el  pH, las concentraciones de carbonato e hidróxido mediante titulación y/o cromatografía de gases en la salida de gases de interés (aire más limpio). Se realizando 2 tipos de prácticas: Primer experiencia se realizó con herramientas e instrumentos  domésticos debido a la limitación de un ambiente especializado donde obtuvo CO2  puro, haciendo reaccionar 10 ml de ácido aceitico con  1 g de carbonato de sodio en un recipiente hermético evitando algún tipo de fuga de gas.  Posteriormente, se mezclaron en una botella 1 g de NaOH y 5 ml de agua potable (relación 1:5) para adicionar en la botella el CO2 producido, haciéndolo reaccionar y obtener y obtener sales de carbonato de sodio, resultando en un lapso de 3 horas (sin fuerza impulsora) que la botella quedara aplastada  debido al vacío que se generó al consumirse el CO2 en el interior. La segunda experimentación; se empleó un simulador Aspen Plus V9, que en condiciones ideales la columna de absorción opera una mezcla de dióxido de carbono con monóxido de carbono, nitrógeno, oxigeno, óxido de azufre, partículas disueltas en el aire, eliminando el CO2 en un 98%. Con dicho resultado me llevo a determinar que dicho proceso puede ser llevado al campo real donde se encuentra la problemática. Con el apoyo del software Visio, se diseñó un prototipo físico ubicado a lo largo de la cobertura (zonas de embarque) donde las columnas de absorción de gases harán su trabajo, al igual que los compresores de aire que están siendo controlados por un rotámetro para conocer el flujo volumétrico, un estanque de agua potable que circula para lavar el gas y una salida de aire que será suministrada a los usuarios finales de la estación. Se desarrolla una app libre, para que antes, durante y después del viaje tengan en cuenta las condiciones medio ambientales tales como: Temperatura, humedad, presión y densidad del aire lo que le permitirá elegir al usuario  sí esta opción es viable o sí desea utilizar un modo de viaje alterno.


CONCLUSIONES

Mediante el diseño de la columna de absorción  se comprobó la disminución  significativamente de los niveles de CO2 para el confort y bienestar de los usuarios finales de la estación El Naranjal del Metropolitano. Dicho prototipo presenta sistemas de control y monitoreo necesarios para preservar la seguridad e higiene durante su funcionamiento (confirmando el principio de absorción de gas correctamente). El aire estará libre de CO2 a temperatura ambiente que será percibido por las personas en la estación, precisando un exhaustivo monitoreo para comprobar la efectividad constante del sistema físico en coordinación con la base datos obtenidos mediante el uso de la app que se encuentra alcance de los usuarios. .
Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA


ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA

Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse. Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional. Diseño de investigación No experimental La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas. Los tipos de diseño no experimental Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos. Nivel de estudio El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología. Método aplicado a la investigación En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Reyes Delgado Josue Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

GENERACIóN DE RUTAS PARA DRONES PARA EVITAR ATAQUES PIRATAS.


GENERACIóN DE RUTAS PARA DRONES PARA EVITAR ATAQUES PIRATAS.

Reyes Delgado Josue Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio marítimo es una actividad que se realizan desde hace miles de años en todo el mundo, y es de gran importancia económica para la mayoría de los países. Para aprovecharse de esto, surgieron los primeros piratas, los cuales se encargaban de interceptar a los barcos mercantiles, atacarlos y finalmente saquearlos de todo lo que transportaban. Los UAV (Unmanned Aerial Vehicles) o mejor conocidos como drones aéreos nacieron como una herramienta militar en la guerra, sirviendo principalmente para transportar bombas que hundirían barcos en la segunda guerra mundial; sin embargo, actualmente convivimos con muchos de ellos de forma cotidiana para retratar todo tipo de lugares y cosas, e incluso siendo parte vital de gran parte de la industria.



METODOLOGÍA

La primera parte de esta estancia consistió en aprender a programar en lenguaje C++, este lenguaje se considera un buen inicio por su amplia variedad de aplicaciones académicas y en la industria y sirve como base aprender a cómo funcionan otros lenguajes de programación. Esto consolidó los conocimientos que adquirí en el bachillerato, en el área de programación orientado a la robótica. Así, se estudió el libro de Fundamentos de programación: Algoritmos, estructura de datos y objetos de Luis Joyanes Aguilar. Se resolvieron problemas simples, en su mayoría matemáticos, a partir de la generación de algoritmos que permitieran ingresar los datos necesarios para los mismos. Los algoritmos realizados fueron hechos en un inicio de manera online en la página de paiza.io, y después en el entorno de desarrollo integrado de Dev-C++, en el que finalmente realizaría el producto final. Conforme al paso de las semanas generé algoritmos cada vez más complejos para la resolución de otros problemas, ejemplo de ello fue uno que al ingresar cualquier número determinaba si este era o no un número primo. La segunda fase, consistió en la selección de un problema de investigación. Asistí a la Escuela de Verano organizada por CIMAT Zacatecas, donde se expusieron temas sobre la ingeniería de software, criptografía, interacción humano-computadora, desarrollo de videojuegos y bioestadística. Además, se revisaron diversos artículos científicos en el área de colaboración de drones en el que se escogió el artículo UAVs versus Pirates: A Pheromone-based Swarm Monitoring Method por Ruiwen Zhang, Tom Holvoet, Bifeng Song, y Yang Pei, donde se seleccionó el problema de colaboración de drones para ataques piratas a barcos mercantes. Utilizando el lenguaje de programación se realizó la simulación de un entorno en el que un barco mercante y un barco pirata son generados en diferentes puntos aleatorios de la orilla y que van a interceptarse en un punto aleatorio del entorno, por lo que el enjambre de drones tiene la función de avisar al barco mercante del ataque antes de que estos crucen.


CONCLUSIONES

Finalmente, durante la estancia adquirí enormes conocimientos en el campo de la programación y la robótica, incluso con conocimientos más allá de lo aplicado al producto final, y que me servirán muchísimo para mi futuro puesto que al estar aún en bachillerato todo esto me ayuda para conocer aún más mis opciones sobre futuros estudios y futuros proyectos, e incluso con aplicaciones a mi campo actual. El algoritmo realizado actualmente se encuentra en fase de pruebas para su futura aplicación en el campo.
Reyes Espinosa Aldo Francisco, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.


IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.

Chipol Seba Bryan Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Cortes Martinez Jesus Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco. Reyes Espinosa Aldo Francisco, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adquisición de un punto de venta para la mayoría de las Pymes suele ser costoso por los altos precios que los proveedores ofrecen, pues no solo implica un sistema, también se necesita una estructura completa para el buen funcionamiento y administración del sistema. De acuerdo con el estudio realizado por Zoho Corp, empresa india desarrolladora de software, estima que el 6% de las Pymes en México utilizan las Tecnologías de la Información TIC para mejorar el rendimiento de  la empresas (Villafranco, 2017). Las tecnologías de la información son las que le permiten a las Pymes aumentar su productividad y por ende ser más competitivas (Vaca, 2017). Según la OCDE, la productividad en las empresas es de 6.3 veces mayor a las microempresas, un 2.9 mayor a las pequeñas y un 1.7 superior a las medianas empresas. Tal productividad se debe a la economía de escala con la que cuentan, experiencia en el mercado y uno de los factores importantes son las Tecnologías de la Información (Villafranco, 2017).   Como la mayoría de las Pymes no tienen conocimiento de esta nueva tecnología aplicada en el uso de Raspberry Pi, se tendrán que analizar métodos para introducir estos servicios al mercado de una forma confiable otorgando iguales y mayores beneficios a los puntos de venta que actualmente existen en México. De acuerdo con el INEGI, la mayoría de las empresas son consideradas Pymes. Por lo tanto, esto brinda un alto rango en el mercado para introducir esta nueva modalidad de servicio para la administración de la compra-venta de dichas empresas (INEGI, 2017). A nivel nacional, en el sector de alimentos y bebidas, el 97% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas con un número de empleados por establecimiento menor o igual a diez (CANIRAC, 2016).   A partir de estos fundamentos se plantea el desarrollar un punto de venta que sea económico y eficaz para una microempresa del área de alimentos y bebidas, ya que el establecimiento Coffee Hanna tiene la problemática de controlar las ventas sin tener que adquirir un sistema de punto de venta costoso y que este sea mayor a las necesidades básicas de esta pyme.



METODOLOGÍA

Como primer punto se tiene que instalar el S.O. en el Raspberry. Dentro de este punto tenemos dos opciones proporcionadas por la página oficial de Raspberry Pi por un lado tenemos el S.O. Noobs y por otro a Rasbian a lo que seguiremos los pasos proporcionados por la página.  Los pasos proporcionados por la página guían hasta la instalación del S.O. en la Raspberry Pi a lo cual se procederá a hacer la carga de los servicios necesarios. Dentro del presente link se puede acceder a la mencionada pagina oficial de Raspberry: https://projects.raspberrypi.org/en/projects/raspberry-pi-getting-started/2 Una vez iniciada la Raspberry es necesario obtener las últimas actualizaciones del sistema operativo dentro de la terminal con los siguientes comandos:  Recordando que es importante conectar la Raspberry a una red con acceso a internet. sudo apt-get update            sudo apt-get upgrade          Se debe seguir con la carga y configuración de los servicios necesarios para el punto de acceso (Access Point). Que posteriormente cumplirá el propósito de alojar al sistema punto de venta. Se procede con la instalación y configuración de Apache: sudo apt-get install apache2 Para verificar si se llevó a cabo la instalación puedes introducir el siguiente comando. sudo nano /var/www/html/index.html Para cumplir la función de gestionar las bases de datos se usará Mariadb. El siguiente comando va a instalar este servicio. sudo apt-get install mariadb-server Ahora toca instalar el servicio de PHP. En este punto se recomienda primero revisar cual es la versión más reciente de PHP con el siguiente comando. sudo apt-cache search php7-* Dependiendo de la salida del anterior comando se elige la versión más reciente por ejemplo de la versión más reciente es 7.3 se aplicará el siguiente comando: sudo apt-get install php7.3 Lo único que cambiará será la parte de la versión. Al terminar con la instalación se debe configurar PHP para que trabaje con MySQL. Lo cual va permitir que PHP trabaje con bases de datos. sudo apt-get install php7.3-mysql La configuración de PHPMyadmin es necesaria ya que es de utilidad para controlar las bases de datos de manera gráfica. Esta configuración se logra gracias al siguiente comando. sudo apt-get install phpMyAdmin Ahora es necesario agregar la configuración de PHPMyadmin en Apache.conf por lo que es necesario agregar el siguiente comando: Sudo nano /etc/apache2/apache.conf Este comando abrirá un archivo dentro del cual se debe ir al final para ingresar la siguiente línea, esto con la finalidad de que el servidor web sea capaz de conocer PHPMyadmin como un sitio. Include /etc/phpmyadmin/apache.conf Los siguientes pasos son para crear su Access Point desde la Raspberry, dando facilidad de poder visualizar el punto de Venta desde un Smartphone dando la facilidad de una manipulación del Mini punto de Venta. Abriendo la posibilidad de crear algunas otras herramientas para la optimización de dicho Sistema.


CONCLUSIONES

La mayoría de las pequeñas empresas han empezado a implementar un software que les simplifique el trabajo. Actual el impacto de las computadoras de tamaño reducido (SBC) llamadas Raspberry, los cuales incluyen el sistema operativo Raspbian, existen otras opciones como Arduino en las cuales es necesario programarlos para realizar ciertas actividades. Las empresas interesadas en esta nueva tecnología que ofrece el uso de un Software y Hardware para un fin en específico, en este caso para implementar un mini punto de venta y dentro de este tener una base de datos con los productos o servicios que ofrece la pequeña empresa, lo cual es una opción viable para reducir los costos, tener un control de los productos y también a destinar menos dinero a estos servicios ya que ahorran en  costos de compra e instalación de servidores y acceso a internet, con esta implementación se cuenta con un punto de acceso que proporciona una red WiFi configurada con el proveedor de servicios de internet (ISP) y de igual forma ingresar de forma local para instalar, configurar y administrar el punto de venta mediante el uso de un Smartphone.
Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Ramírez Rumbo Saud Alfredo, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes Espinoza Ariana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Rosalía Marchán Lázaro, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Reyes Gabriel Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

N-BOC PROTECCIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO POR MEDIO DE RADIACIÓN POR MICROONDAS


N-BOC PROTECCIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO POR MEDIO DE RADIACIÓN POR MICROONDAS

Reyes Gabriel Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, dentro del mundo de la química, existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo procedimientos poco ecológicos y, por consiguiente, perjudiciales para el medio ambiente. En este sentido, una nueva filosofía ha surgido dentro del mundo de la química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos (para los materiales, las personas y el medio ambiente). Por lo tanto, la química sostenible se centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la industria química e industrias afines. Entre los doce principios que constituyen la química verde, el incremento de la eficiencia energética mediante el empleo de técnicas renovables y ecológicas es el que presenta un mayor interés dentro de la comunidad científica. Por esta razón, en los últimos años diversas técnicas energéticas más ecológicas que las convencionales han sido desarrolladas de forma exitosa, concretamente, la electroquímica, la fotoquímica, la sonoquímica y la radiación por microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó el siguiente trabajo de investigación en el laboratorio de investigaciones químicas y biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para lograr una protección química de L-fenilananina y L-triptófano con dicarbonato de diterbutilo (BOC2O) por medio de la técnica de radiación por microondas para la evaluación de su efectividad y a la vez proponerla como una alternativa amigable con el ambiente, la metodología empleada se describe a continuación: En una balanza analítica se pesaron 0.020 g del aminoácido, se colocó en un matraz de reacción para microondas y se disolvieron en 2 mL de MeOH y 1 mL de H2O. Se adicionaron 0.039 g de BOC2O y 0.025 mL de trietilamina (TEA); se llevó al reactor de microondas CEM DISCOVER a una potencia de 100 W, 80ºC por un periodo de 45 minutos. Posteriormente la solución se llevó a sequedad en el rotavapor, se extrajo con CH2Cl2 y purificó por medio de cromatografía en columna.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los aminoácidos N-Boc-L-fenilalanina y N-Boc-L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos N-Boc protegidos se obtuvieron con 45 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna. Agradecimientos Al M.C. Ramón Guzmán Mejía, Profesor del IIQB de la UMSNH por su asesoría durante la estancia de verano de investigación, ya que compartió sus conocimientos con mucha paciencia y respeto, haciendo así que esta experiencia fuera muy satisfactoria y productiva.
Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA


ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA

Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016) Los problemas de salud física más frecuentes son: Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras. Ataques al corazón. Hipertensión arterial. Accidentes cardiovasculares. Problemas de espalda. La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia: Alteraciones del sueño. Ansiedad. Depresión. Intentos de suicidio. Falta de autoestima. Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos. Irritabilidad con sus amistades. A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)



METODOLOGÍA

Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante. Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas. Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.


CONCLUSIONES

En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Reyes Grajales Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México

ASPECTOS DE LA DEMOGRAFíA Y CONSERVACIóN DE KINOSTéRNIDOS EN EL CENTRO DE MéXICO


ASPECTOS DE LA DEMOGRAFíA Y CONSERVACIóN DE KINOSTéRNIDOS EN EL CENTRO DE MéXICO

Reyes Grajales Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se reconocen 360 especies dentro del Orden Testudines. Desafortunadamente, este grupo está en serio peligro de desaparecer, ya que, el último análisis realizado por el Turtle Taxonomic Working Group muestra que el porcentaje de amenaza del orden es de 61 %, excediendo los porcentajes de peces cartilaginosos (33 %), aves (13 %), mamíferos (25 %) y anfibios (41 %). El estado crítico en el que se encuentran actualmente las tortugas es debido, en mayor medida, a las actividades humanas directas (uso alimenticio, medicinal o recreacional) o indirectas (modificaciones de los ecosistemas para la producción agrícola, ganadera o de vivienda. Aunque se estime que la familia Kinosternidae presenta bajos porcentajes de amenaza, no se debe de ignorar que también es uno de los grupos en donde más trabajos taxonómicos se deben realizar para conocer la diversidad real que se mantiene, su distribución y el estado de conservación en el que estas se encuentran. Cabe destacar que México es el país con mayor diversidad de kinostérnidos a nivel mundial, sin embargo, históricamente los estudios se han enfocado en especies en la porción norte, dejando a un lado las especies del centro y sur de este país.



METODOLOGÍA

Se realizaron 4 salidas de campo en diferentes sitios del Estado de Michoacán, Jalisco y localidades cercanas a la ciudad de México, durante los meses de junio y julio de 2019. Para la colecta de los ejemplares se emplearon tres trampas Fyke net, las cuales consisten en tres aros de cada lado (80 cm de diámetro) con un trasmallo de 220 cm, con flotadores en la parte superior y plomos en la inferior; esta trampa está cubierta por una malla pesquera (luz de dos centímetros). También se utilizaron seis cajas plegables de 70 cm de largo, 40 cm de ancho y 25 cm de alto, cubierta de una malla pesquera con una luz de 1 cm; estas solo se sumergieron parcialmente, ya que se dejó un espacio al exterior para que los individuos que ingresaran a la trampa pudieran respirar, además estas fueron cebadas con latas de sardinas. Una vez capturados los individuos se identificaron por medio de claves taxonómicas y apoyo del titular del proyecto. Posteriormente se registró el ancho, largo y alto del caparazón, peso, clase de tamaño, sexo, localidad de colecta, código de identificación, largo y ancho del plastrón. Estas medidas sólo fueron tomadas únicamente cuando los ejemplares fueron capturados por primera vez. La medición se realizó con un vernier digital (precisión 0.01 mm; SURTEK, Modelo MD203001), y una balanza de mano de 500 g (modelo DT-500GR, marca CEESA). Para determinar el sexo y/o estado de desarrollo se tomaron en cuenta algunos caracteres sexuales secundarios de los kinostérnidos como talla, patrón de coloración en la cabeza, tamaño de pico, concavidad del plastrón y largo de la cola. Antes de liberar a los organismos, estos fueron marcados con muescas realizadas con una lija en los escudos marginales para su posterior reconocimiento. La densidad se calculó utilizando el área de los cuerpos de agua muestreados y el tamaño calculado de la población total de tortugas por cada modelo. El área de los cuerpos de agua se determinó usando la utilidad de cálculo de área de Google Earth Pro. La proporción de sexos en la población se determinó considerando únicamente a los ejemplares adultos. Para probar la hipótesis nula de una proporción de sexos 1:1 en la población, se utilizó una prueba de bondad de ajuste X2 en el programa R. La estructura de la población se determinó por clases de tallas en base a intervalos de 19.9 mm de largo del caparazón de todos los individuos capturados a través del programa Excel. Además, de modo cualitativo se hizo un registro del conocimiento de las modificaciones históricas efectuadas cerca o en los cuerpos de agua.


CONCLUSIONES

Se capturaron ejemplares de Kinosternon integrum, K. chimalhuaca y K. hirtipes (con algunas subespecies como K. h. chapalaense, Kinosternon h. magdalense y Kinosternon h. tarascense).La baja representatividad de la mayoría de las especies de kinostérnidos (excepto K. integrum) estudiados puede señalar que la estructura y dinámica de las diferentes poblaciones están siendo afectadas por las modificaciones de los cuerpos de agua y la vegetación aledaña, siendo reemplazado por cultivos, centros poblacionales y/o ganaderos. Considerando la baja representación de individuos inmaduros en todas las localidades se puede decir que las poblaciones son inestables, además, el potencial reproductivo está siendo afectado por los altos niveles turbidez que presentan la mayoría de los cuerpos de aguas permanentes. La apertura de represas artificiales a propiciado la integración de especies invasoras como K. integrum, generando una competencia por los recursos alimenticios y espaciales, por lo que posiblemente esto también este afectando la baja presencia de especies endémicas como K. h. chapalaense. Finalmente, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para el estudio de tortugas dulceacuícolas a través de metodologías especializadas, además de analizar algunos datos para interpretarlos bajo el contexto de demografía poblacional. Además, de propiciar fuertes fundamentos para el enriquecimiento de la parte metodológica y conceptual de mi trabajo de tesis, mismo que enfoco a este grupo de reptiles.
Reyes Grande Maite, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

ACTIVIDAD ANTIHIPERGLICéMICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE UVA EN RATONES CON SíNDROME METABóLICO


ACTIVIDAD ANTIHIPERGLICéMICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE UVA EN RATONES CON SíNDROME METABóLICO

Reyes Grande Maite, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es una condición que afecta entre 20-25% de la pobablación mundial, se caracteriza por haber obesidad, resistencia a la insulina, hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión principalmente; el progreso del síndrome metabólico conlleva a diversas enfermedades entre las que se encuentra la diabetes mellitus tipo II (DM-II). En la actulidad se desarrollan diferentes investigaciones para encontrar nuevos fármacos para el tratamiento de la DM-II, principalmente que actuen como agentes antihiperglicémicos y que no produzcan efectos adversos.  La fitoterapia representa una buena opción para un paciente diabético. Estudios previos han reportado que la raíz de uva contiene estilbenos, compuestos que tienen actividad antidiabética. Por lo tanto en la presente investigación nos planteamos como objetivo demostrar si el extracto acuoso de la raíz de la uva tiene actividad antihiperglicémica en un modelo murino con síndrome metábolico.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron ratones machos (n=32) y hembras (n=32) de la cepa C57BL6 de 3 meses de edad, de los cuales 24 ratones de cada genero durante 15 meses recibieron dieta rica en grasa y fructosa al 10% en su agua de beber para inducir SM, y 8 ratones recibieron dieta normal. Los animales fueron mantenidos en jaulas de acrílico en un cuarto con temperatura controlada (22+/- 2 °C) y ciclos de luz oscuridad (12 h/ 12 h). Para el estudio los ratones, machos y hembras, fueron divididos en 4 grupos experimentales: 1) grupo sano, 2) grupo SM, 3) grupo SM tratado con extracto acuoso de raíz de uva a una dosis de 84 mg/kg, una dosis cada 12 hr durante 2 semanas; 4) grupo SM tratado con metformina a una dosis de 175 mg/kg, una dosis cada 12 horas durante 2 semanas. Todas las administraciones se realizaron por vía oral usando como vehículo solución salina al 0.9%. Al finalizar los tratamiento se evaluó el peso corporal y la glucosa en ayunas para todos los grupos experimentales. El ayuno fue de 6 horas, 6:00 AM-12:00 PM. Todos los datosfueron analizados con el programa SIGMAPLOT y los grupos experimentales fueron analizados con una ANOVA de un factor y pruebas de comparación entre grupos con el método de Holm-Sidak. La diferencia entre grupos fue significativa a una p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la ingesta crónica rica en grasas y fructuosa al 10% induce un aumento significativo de peso corporal mayor en los ratones que la recibieron comparado con ratones que recibieron dieta normal (Machos, sano: 32 +/- 0.8 vs SM: 40 +/-  1.1 gr; Hembras, sano: 31  +/- 0.6 vs SM: 37 +/- 1.5gr). El tratamiento con el extracto de uva reduce significativamente el peso corporal en los ratones con SM (Machos, SM: 40 +/-1.1 vs SM tratado con extracto: 33 +/- 2.5 gr; Hembras, SM: 37 +/-1.5 vs SM tratado con extracto: 33 +/- 1.5 gr). Por otra parte, los ratones con SM aumentaron su glucosa en ayunas significativamente (Machos, sano: 109 +/- 3 vs SM: 129 +/- 4 mg/dL; Hembras, sano: 116 +/- 5 vs SM: 135 +/- 2 mg/dL). El tratamiento con el extracto de uva disminuyó significativamente los niveles de glucosa en ayunas (Machos, SM: 129 +/- 4 vs SM tratado con extracto: 114 +/- 5 mg/dL; Hembras, SM: 135 +/- 2 vs SM tratado con extracto: 112 +/- 4 mg/dL). La metformina disminuyó el peso corporal y la glucosa en ayunas en todos los ratones con SM, tanto machos como hembras. En conclusión, el extracto acuoso de raíz de uva disminuye la obesidad y la glucosa en ayunas en ratones machos y hembras con síndrome metabólico.
Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato

DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES


DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES

Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara. Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemipertrofia es una enfermedad muy poco frecuente, sin embargo, el diagnóstico de la misma es sencillo y se realiza por medio de un procedimiento de mediciones. Es por ello que este proyecto se enfoca en implementar un procedimiento de monitoreo en escolares sanos, con la intención de poder detectar asimetrías en el cuerpo. Tal como lo describe Catherine Mark, detalla como el médico debería evaluar al paciente en caso de sospecha de HA y que estrategia de monitoreo debería ser aplicada en tales pacientes. El procedimiento de monitoreo descrito en este proyecto, se enfoca en diagnosticar los casos más relevantes en la revisión de quince minutos mediante una medición de cara, mano y pantorrilla.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, en escolares de 6-14 años en Celaya Gto, contando con 404 participantes: se utilizó como herramienta de medición una cinta métrica , con la cual se medía el mentón, la circunferencia de las pantorrillas en su tercio medio y las manos colocándolas en una posición de palma con palma, posteriormente se realizaban 7 preguntas para descartar la asociación de sus asimetrías a otros factores, a lo cual si encontrábamos alguna diferencia significativa de 1.5 cm o mayor, se realizaban otras medidas adicionales con las cuales se podía identificar la existencia de otras asimetrías. En el caso de las medidas adicionales se debe medir la circunferencia del muslo 10cm por encima de la rótula, de la cintura a la planta de los pies, y del ombligo hacia la apófisis espinosa de la lumbar 4.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se demostró que en la muestra de 404 escolares no se encontraron casos de hemihipertrofia en Celaya, teniendo que la pierna derecha e izquierda comparten el mismo rango de medición de 20 a 41 con un promedio de 29.06 y una desviación estándar de 4.2. De igual manera en el cara derecha e izquierda tenemos un rango de 9 a 13 y un promedio de 11.21 con una desviación de 0.90. De igual manera únicamente encontramos un caso con una diferencia en las manos de 0.5 mm a lo cual no fue de significancia en nuestra investigación. Se debe continuar evaluando.
Reyes Hernández Raúl, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Olga Luz Atencia Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

SUPERFICIE DE RODADURA PARA CICLORUTAS Y CICLOCARRILES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE TEXTILES.


SUPERFICIE DE RODADURA PARA CICLORUTAS Y CICLOCARRILES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE TEXTILES.

Reyes Hernández Raúl, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Olga Luz Atencia Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las ciclorrutas y ciclocarriles forman parte de muchas ciclovías que hay en distintas ciudades del mundo, y la superficie de rodadura es a base de mezclas bituminosas, concreto, adoquín/baldosa y gravilla compactada. Generalmente el material más utilizado es de mezclas bituminosas, ya que de acuerdo a la Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas es el material que más se adecua a exigencias que se requiere para la superficie de rodadura de cualquier ciclovía, pero sin embargo en cuestión de las cilorrutas y ciclocarriles son solo de uso para bicicletas, por lo que los materiales antes mencionados no son del todo pensado en la seguridad del ciclista contra caídas y amigable con el medio ambiente, por lo que en este verano de investigación se eligió investigar acerca de los textiles y su reciclaje para generar una base de datos sobre este material y se pueda estimar que tan favorable pueda ser el uso de este materia como posible superficie de rodamiento.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron tres conceptos básicos para la base de esta investigación, los cuales son pavimentos, textiles y ensayos de pavimentos y textiles, por lo que se realizaron 3 consultas mínimo en fuentes como libros, tesis, y revistas de confianza en diferentes temas que involucraran los conceptos básicos antes mencionados, para posteriormente realizar sus respectivos resúmenes, destacando los puntos más importantes de estos documentos, y a la par generar una base de datos por medio del programa Zotero, para finalmente plasmar el contenido más importante de la base de datos generada en los resultados y tener una base de datos en el programa Zotero.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa DELFIN se rescató información importante de diversos documentos acerca de pavimentos en ciclo-infraestructura, contaminación generada por textiles, Ensayos de pavimento de mezcla bituminosa y textiles, esfuerzos que reciben los textiles, así como sus respectivos equipos para determinar estos esfuerzos y programas que sirven para modelados de textiles. Además, la bibliografía de estos documentos fue recabada en el programa Zotero y se espera a completar con más información para obtener una mejor base de datos que pueda ser de utilidad para investigaciones más a fondo del tema. Por ultimo lo que se puede percibir con la información recabada, que este es un buen tema de investigación por el hecho de que la basura textil es muy contaminante, y el reciclaje para el uso de superficie de rodadura de ciclocarriles y ciclorrutas es una buena alternativa para reducir un poco esta contaminación, sin embargo aún faltan varios temas por investigar para lograr establecer si es posible realizar un prototipo de superficie de rodadura de una ciclorruta o ciclocarril a base de textiles reciclados y si este puede ser funcional.
Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.


MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURíDICA.

Ibarra Carmona Melanie Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Jaimes Nadia Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado abordaremos varias cuestiones importantes para la sociedad mexicana respecto a los temas de feminicidio y violencia de género; En la primera parte del manual se busca dar a conocer la problemática jurídica por la cual la creciente ola feminicidios no ha podido disminuir a lo largo de los años, desde el origen de la conducta feminicida en México que parte los homicidios dolosos cometidos en contra de las mujeres que quedaron sin resolver en Ciudad Juárez-Chihuahua en la década de 1990 con el auge de las maquiladoras y el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, algunos antecedentes internacionales en las que la ley se ha regido con el género, analizaremos dos tratados internacionales que abordan temas como violencia de género y tocan delitos como el feminicidio. Y la segunda parte de nuestro manual se enfoca en proporcionar a la población estudiantil el conocimiento en materia jurídica respecto a este delito, donde hacemos la diferenciación entre el delito de homicidio y feminicidio, los delitos previos relacionados con el delito de feminicidio, y un análisis de los estereotipos que existen legalmente, de esta forma lo que buscamos es poder romper con la invisibilización de este fenómeno y prevenir este tipo de transgresión de manera colectiva a través del conocimiento jurídico.



METODOLOGÍA

El trabajo se basaba en lo jurídico en cuanto al tema de Feminicidio, utilizamos libros de la biblioteca de la universidad como los códigos penales, el Federal como el de algunos Estados, páginas en internet  cuya información es confiable, películas incluso que abordaban escenas del tema.  Leímos y recolectamos la información en Word en un tiempo aproximado de una semana y días. Continuamos separando la información en los diferentes subtemas del tema del cual hablaríamos, como los antecedentes del Feminicidio y la Violencia de Género,  Autoridades y Estereotipos, Artículos  relacionados, Conceptos, etc, la recopilación de toda la información fue en un tiempo aproximado de dos semanas, mencionando que acudimos con maestros expertos en la materia para aclarar dudas. Teniendo por terminado el Manual que por tema es Feminicidio y Violencia de género, nuestra investigadora lo reviso, lo aprobó y con ello dimos el siguiente paso que fue la elaboración de unas cartas descriptivas donde abordaríamos toda la información de nuestro manual de investigación, en las cuales posteriormente se realizarían actividades con el fin de comprender el tema, teniendo por terminado así el trabajo en un tiempo de un mes.


CONCLUSIONES

Con la aplicación del manual de prevención de feminicidio y violencia de género en los meses siguientes a los alumnos de las diferentes carreras de la Ciudad Universitaria Ixtlahuaca, queremos obtener un cambio de pensamiento, y un cambio social, porque no necesitamos crear más leyes, sino crear reflexión en la forma de actuar de la sociedad, y también eso lo lograremos al brindarles el conocimiento jurídico para la prevención de este delito. 
Reyes Juárez Liliana, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

UNA MIRADA A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA


UNA MIRADA A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA

Reyes Juárez Liliana, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Matemática Educativa (ME) es una disciplina científica que estudia los fenómenos didácticos de las matemáticas escolares, generando una reflexión profunda sobre la relación con los saberes. La detección de las dificultades de aprendizaje que puedan presentarse, su diagnóstico y una posterior intervención deben ser una de las prioridades de los maestros para que los alumnos puedan afrontar dichos obstáculos con una buena actitud e influyendo en que no sea esta la causa de fracaso y/o abandono escolar. Es así como la necesidad de hacer frente a la problemática principal que se da en las aulas escolares: ¿de qué manera se lograría dar solución a estos problemas de aprendizaje?, dado a que los alumnos no logran el procesamiento correcto de cada ejercicio o temática que se esté enseñando en los centros escolares. Es aquí donde la ME tiene un papel importante dentro de estas necesidades y, en particular, desde la Teoría Socioepistemológica misma que ponen en juego las prácticas socialmente compartidas asociadas al conocimiento matemático.   Una de las problemáticas que se presenta es la enseñanza del conocimiento matemático, es que se aborde de diferente manera el conocimiento adquirido en las aulas ya que no se le da un uso, por lo que, en el verano de investigación, en el departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN-PIDPDM, específicamente en el Área de Educación Superior desde una perspectiva socioepistemológica, abordamos situaciones de aprendizaje que fueron diseñadas para procesos de intervención en sistemas educativos referentes al Plan Nacional Aprende Matemática. Dichas situaciones de aprendizaje están diseñadas en tres momentos para que el alumno vaya construyendo su propio conocimiento matemático y se caracterizan por tener un fundamento en prácticas socialmente compartidas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se llevaron a cabo seminarios y grupos de discusión donde se abordaron diversas situaciones de aprendizaje que son las prácticas asociadas a la situación de aprendizaje, las cuales fueron construidas en tres momentos (factual, procedimental y simbólica) para que el estudiante fuera identificando la temática y con ello ir construyendo el conocimiento hasta llegar al objetivo de la situación de aprendizaje. Entendamos que las situaciones de aprendizaje implican una realización de diversas actividades articuladas las cuales buscan un propósito educativo en un determinado tiempo, en un contexto variante y en un escenario distinto. Para esto las situaciones de aprendizaje están vinculadas con casos y/o hechos reales en cualquier ámbito ya sea social, cultural, técnico, profesional, escolar, etc., donde se tiene una relación con fenómenos didácticos. Por ejemplo, la situación de aprendizaje diseñada para educación primaria que se ocupa del análisis del resto de una división que pone en juego las prácticas de aproximar y optimizar, la finalidad de esta situación es que el niño pueda lograr identificar como se pueden optimizar los casos que se presentan como la repartición de dulces entre compañeros. En la primera etapa se dan unos ejemplos básicos donde se le pregunta al estudiante: ¿Cómo se puede hacer un reparto? Es una pregunta introductoria para que el alumno tenga un acercamiento y relacione con una situación que se da cotidianamente entre hermanos, amigos y/o compañeros. Se ejemplifican estos conceptos donde se determinan reparticiones no equivalentes. Se presentan dulces y frascos para que el alumno haga una repartición y en este se hacen preguntas como: Si Laura no quiere que sobren caramelos ¿qué frasco es la mejor opción? Y viceversa ¿qué tipo de frascos debe de elegir para repartir a más amigos? En este primer acercamiento se trata de que identifiquen la optimización con que se da más, en donde no sobran, y en esta misma etapa se hacen cuestionamientos para que el alumno relacione los elementos de la división ¿con qué se reparte? ¿Qué se reparte? ¿Cuántas veces se reparte? En la segunda etapa se comienza a trabajar con lo procedimental en donde se interactúa más a profundidad con la división puesto que presentan dos casos diferentes con una variación de cantidades de caramelos, pero se hace una sugerencia, si habrá más caramelos para cada amigo o más amigos para recibir caramelos. La intención de la etapa es que el alumno identifique los sobrantes al repartirlos en una cantidad  de frascos, que vea que el sobrante es constante en donde el límite son todos los números antecesores a este, de igual manera que pueda optimizar respecto a las cantidades, que juegue con los números que toman el papel de divisores para que vea que el sobrante puede aumentar o disminuir conforme al divisor que se presenta. En el tercer momento encontramos la etapa donde el alumno hace una relación con la división, puesto que se hacen preguntas nuevamente respecto a los componentes de esta, pero aproximando las cantidades al posible resultado. Así llegando a relacionar directamente que puede aproximar y optimizar los repartos.


CONCLUSIONES

Dentro de la realización y acercamiento con las situaciones de aprendizaje se pudo percibir que la Teoría Socioepistemológica busca que haya una relación entre el conocimiento matemático y las prácticas socialmente compartidas en donde este se puede poner en uso. Los conocimientos adquiridos en la estancia de verano me ayudaron a entender desde mi formación preescolar hasta ahora, la licenciatura, que no solo es adquirir el conocimiento, sino darle un uso y mediante ese uso, ponerlo en práctica.
Reyes López Itzel Jazmín, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

FISIOLOGíA DE SEMILLAS EN ARBOLES TROPICALES


FISIOLOGíA DE SEMILLAS EN ARBOLES TROPICALES

Reyes López Itzel Jazmín, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las plantas que presentan semillas de comportamiento ortodoxo durante su almacenamiento (aquellas en las que su semilla tolera el desecamiento y las bajas temperaturas), no todas las especies tienen semillas que germinan fácilmente, si no que algunas presentan ciertos cambios morfológicos que les impiden hacerlo aun cuando tengan todas las condiciones ambientales para germinar (Roberts, 1973). Estas semillas se conocen como durmientes o latentes y para germinar requieren un manejo especial que muchas veces requieren tratamientos adicionales al ensayo estándar de germinación. Para muchas especies agrícolas de uso extensivo, se ha eliminado la condición latente, o bien, se han establecido metodologías para superar la condición durmiente de la semilla, sin embargo, en el ámbito forestal existe poca información respecto a técnicas o tratamientos pre germinativos. Cada especie presenta una condición particular principalmente por dos causas: la impermeabilidad de la cubierta de la semilla y la latencia interna del propio embrión. Este hecho contribuye a un problema de investigación, pues muchos recursos vegetales han recibido poca atención y se ignora la manera de incrementar la germinación.



METODOLOGÍA

Se trabajaron con 4 especies forestales Cordia alliadora, Haematoxylum campechianum, Nyssa sylvatica y Tectona grandis (dos acceciones diferentes), donde el germoplasma lo envió CONAFOR (comisión nacional forestal), para su ingreso al banco del germoplasma al CNRG (centro nacional de recursos genéticos).   A cada accesión (especie) se les realizo una evaluación de calidad inicial (física y fisiológica).   Evaluación de  calidad física - Pureza física; Se realiza manualmente donde se quitan las semillas germinadas, dañadas por insectos, basura que pueda traer - Peso de mil semillas; Se cuentan 8 repeticiones de 100 semillas y se - Contenido de humedad; se pesa un gramo de semilla previamente triturada y colocada en la  termobalanza de lectura directa. - Integridad física por rayos X; con ayuda del equipo se llega a estimar un rápido método de diferenciación entre semillas llenas, vacías, dañadas por insectos y dañadas físicamente lo cual nos da el porcentaje de la calidad con el que se encuentra la semilla.     Evaluación de calidad fisiológica: - Germinación estándar; el sustrato estándar con el que se trabajo fue agrolita, vermiculita y turba. Por cada especie se tomaron 4 repeticiones de 25 semillas y se sembraron en un recipiente con sustrato estandar y se almacenaron en el cuarto de germinación con temperaturas controladas (25°C) Con T. grandis se utilizaron 4 repeticiones de 15 semillas.   - Viabilidad por medio de Tretazolio; se estimó el porcentaje de viabilidad a través de la prueba topográfica de tinción con tetrazolio, la cual se fundamente en la detección de la respiración celular (tejido vivo se tiñe de rojo). En esta metodología nos sirve para realizar una estimación rápida de aquellas semillas que están muertas o en estado latente.   Para C. alliadora, N. sylvatica y H. campechianum se dejó en inhibición por 24 h. Para poder eliminar la testa, y exponer la semilla a la solución de tretrazolio por 24 h a una temperatura de 30°C.   Para Tectona grandis se escarifico mecánicamente 10 frutos, de cada uno se extrajó una semilla, las semillas se embebieron en agua por 24 h para facilitar la eliminación de la cubierta. Una vez eliminada la cubierta, se embebieron en la solución de tetrazolio y se incubaron a 35°C por 90 minutos.   Tratamientos para romper latencia      Tratamiento 1) Pre-calentamiento Las semillas de cada accesión se dejaron por 7 días en el horno a 45°C, posteriormente, se sembraron en sustrato estándar. En el caso de Tectona grandis se usaron dos temperaturas diferentes de pre calentamiento  de 40° y 50°C. por 7 días.   Tratamiento 2) Pre-enfriamiento 4°C De cada accesión se contaron 4 repeticiones de 25 semillas, las semillas fueron sembradas en sustrato previamente humedecido a capacidad de campo, una vez sembradas,  se mantuvieron por 7 días en la cámara fría a 4°C. en este tratamiento no se aplico a Tectona grandis. Trancurrido el periodo, fueron incubadas bajo las condiciones de la prueba de germinación estándar.   Tratamiento 3) KNO3 (nitrato de potasio) Se preparó una solución de nitrato de potasio al 0.2%. Cuatro repeticiones de 25 semillas fueron embebidas por 24 h en la solución de KNO3., sembradas en sustrato.   Tratamiento 4) inhibición en ácido giberelico Para este tratamiento, se preparó una solución de ácido giberélico a razón de 500 mg/l de agua. Cuatro repeticiones de 25 semillas cada una fueron embebidas en la solución por 24 h, posteriormente sembradas en sustrato.   En función de las estructuras presentes de la semilla (Fruto), para  T.  grandis no se consideraron los tratamientos antes mencionados.   Tratamiento 5) Estratificación de T. grandis   Conocido también como choque térmico, cuatro repeticiones de 15 semillas de T. grandis fueron colocadas en una malla y sumergidas en Nitrógeno liquido por 15 segundas, para después sumergirla en agua en ebullición por otros 15 segundos, posteriormente fueron sembradas en sustrato.   Tratamiento 6) escarificación química (ácido sulfúrico) En este tratamiento se aplicó solamente T. grandis  para lo cual, cuatro repeticiones de 15 semillas (fruto) fueron expuestas a la acción del ácido por 3 tiempos: 30, 60 y 90 minutos, transcurrido el tiempo a ensayar, de manera cuidadosa, se eliminó el ácido, y se realizaron tres lavados con agua. Posterior al lavado, los frutos fueron sembrados en sustrato.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos de cómo eliminar la latencia con varios tratamientos a diferentes especies forestales, sin embargo, se observo que las semillas de N. sylvatica, C. alliadora, H. campechanum no respondieron al resultado que se esperaba lo cual hay otros factores que influyeron a los resultados de los tratamientos, al contrario de Tectona grandis que se obtuvieron los resultados esperados con una buena germinación con los tratamientos aplicados.
Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017


LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017

Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara. Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aspectos relacionados con el crecimiento del producto y el mantenimiento de bajas tasas de desempleo representan un tema de continuo debate a nivel profesional, académico, institucional, y sobre todo dentro del marco de la instrumentación de la política económica. La consecución de un crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, así como el mantenimiento de niveles de empleo aceptables son objetivos fundamentales de toda política económica, y a su vez requisitos indispensables para lograr una mejora en el bienestar socioeconómico de la población, disminuir la pobreza y fomentar el desarrollo armónico de la economía. La Ley de Okun es la relación entre el la tasa de desempleo y el crecimiento económico, específicamente sirve para determinar el impacto que tiene el crecimiento sobre el empleo, y de esta manera determinar política adecuadas para el control de la tasa de desempleo. Okun (1962) afirmó que un aumento del 3% en la producción en los EEUU estaba asociado a una disminución del 1% en la tasa de desempleo. El coeficiente de Okun estaba cerca de -0.3. Esta conexión de variables puede cambiar dependiendo del país y del horizonte temporal, pero se debería cumplir. La ley de Okun es principalmente una observación empírica. En este documento se examina empíricamente la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun, para México a nivel de sus 32 estados, durante el periodo 1996 - 2017, empleando diferentes metodologías de análisis de series de tiempo y datos panel. Esto se hace con el fin de determinar el coeficiente de Okun por estado y con esto la sensibilidad de la tasa de desempleo de cada estado frente al crecimiento económico y como las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados puede afectar la tasa de desempleo



METODOLOGÍA

Se emplean dos análisis, el primero es un análisis de regresión simple por Estado con el fin de determina la relación de Okun en cada uno, y el segundo, de cointegración multivariada y modelo de corrección de errores (MCE) a nivel individual, ambos utilizados para estudiar dos de los tres enfoques de Okun, el modelo en primeras diferencias y el modelo de brechas. En este segundo enfoque se emplea el filtro de Hodrick y Prescott para calcular tanto el PIB potencial como la tasa natural de desempleo de cada estado. Adicionalmente, con el objetivo de presentar evidencia empírica sobre el efecto que tiene el gasto público social en el PIB, se estima un modelo de datos panel cointegrado. En este caso es acertado pensar que las series de tiempo no cumplan las condiciones de estacionariedad, y presente un problema de raíz unitaria. En dado caso, es necesario determinar la existencia de una combinación lineal estable que indique que comparten una relación de equilibrio de largo plazo. Sobre el método de estimación de las metodologías presentadas anteriormente, cabe resaltar que La TND y el PIB potencial se calculan utilizando el filtro de Hodrick-Prescott. Las estimaciones para cada estado se realizan por MCO. En la mayoría de las estimaciones (por estado) es necesario realizar ajustes por algún problema. La estimación para el modelo de datos panel se realiza por MCO con efectos fijos.  


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la relación de la Ley de Okun se cumple para México y en general para los Estados que lo conforman con valores del coeficiente de Okun bajos pero altamente significativos. Adicionalmente, se muestra que el modelo que mejor se ajusta a la ley de Okun en los estados mexicanos es el de brechas. Los estados de Nuevo León, Coahuila y México presentan el coeficiente de Okun más alto, por lo cual en estos el efecto de crecer por encima del PIB potencial es mayor para reducir la tasa de desempleo. Las condiciones geográficas de los estados de Coahuila y Nuevo Leon favorecen el desempeño de actividades economicas de transformacion y comercializacion manufacturera, además de ser un punto estrategico para su distribución, en el caso del estado de Mexico puede ser un eje de atracción de nuevas poblaciones y actividades economicas dada su cercanía con la capital nacional. Por su parte, Tabasco, Zacatecas y Guerrero presentan los coeficientes más bajos, debido a la incidencia de sus actividades económicas, mayoritariamente concentradas en el tercer sector, en donde el comportamiento de su mercado laboral es más o menos estático. Los resultados a nivel de estado se emplean para determinar cómo las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados pueden afectar la tasa de desempleo. Se comprueba la ley de Okun para la mayoría de estados mexicanos durante el periodo 1996 - 2017.    
Reyes Martínez Alejandro de Jesús, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Pablo Daniel Astudillo Sanchez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO POR SIMULACIóN ELECTROQUíMICA DE UN MECANISMO EC Y ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA OXIDACIóN MEDIADA DEL PALMITATO UTILIZANDO FERROCENO COMO MEDIADOR REDOX


ESTUDIO POR SIMULACIóN ELECTROQUíMICA DE UN MECANISMO EC Y ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA OXIDACIóN MEDIADA DEL PALMITATO UTILIZANDO FERROCENO COMO MEDIADOR REDOX

Reyes Martínez Alejandro de Jesús, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Pablo Daniel Astudillo Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de injertos covalentes de grupos orgánicos en las superficies de carbono ha sido utilizado en Nanotecnología y ciencia de los materiales debido a la estabilidad y propiedades químicas de los injertos orgánicos. Se han considerado aplicaciones como biosensores, electrocatálisis y para estudios fundamentales. La reacción de carboxilatos es reconocida para la modificación de superficies de carbono, permite una gran variedad de grupos orgánicos injertados y se ha demostrado que este método oxidativo permite la regulación de la cobertura superficial por control de potencial de oxidación y requiere carboxilatos accesibles como compuestos iniciales.



METODOLOGÍA

Químicos: Acetonitrilo spectra grade (Merck Uvasol) fue usado como solvente. hexafluorofosfato de tetrabutilamonio (99%) fue el electrolito soporte. Ferroceno (98%). Instrumentación electroquímica y electrodos: El aparato electroquímico consistió en un potenciostato DEA-332 (Radiómetro Copenhague). Se usó una celda convencional de tres electrodos para llevar a cabo los experimentos voltamétricos. El electrodo de trabajo era un disco de carbono vítreo de 3 mm de diámetro (Sigradur G de HTW, Alemania). Este electrodo se pulió cuidadosamente con 1 µm de polvo de alúmina y se enjuagó por ultrasonidos con agua destilada y etanol antes de cada ejecución. El contraelectrodo era una pantalla de platino y el electrodo de referencia un SCE de Calomel saturado acuoso. Un puente salino, que contiene una solución de acetonitrilo n-Bu4NPF6 + 0.1 M, conectó la celda con el electrodo de referencia. Todos los experimentos electroquímicos se realizaron a 25ºC.


CONCLUSIONES

Los derivados de ferroceno se pueden usar como mediadores para la oxidación de bajo potencial de los carboxilatos de tetrabutilamonio. Este proceso permite la inserción de radicales sobre la superficie del carbón vítreo con una amplia variedad de fragmentos orgánicos.
Reyes Mejia Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

PARTIDO POLÍTICO "MOVIMIENTO CIUDADANO"


PARTIDO POLÍTICO "MOVIMIENTO CIUDADANO"

Reyes Mejia Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los partidos políticos hoy en día tienen una gran influencia dentro de la sociedad mexicana, tanto es así que depende la mayor parte de que sigan existiendo a través del voto que le den sus simpatizantes y militantes durante un proceso electoral donde mínimo tienen que alcanzar el 3% por ciento del voto total nacional. Cada partido se guía bajo la declaración de principios, el programa de acción y estatutos, donde cada militante conoce a fondo estos tres requisitos que les da a conocer el partido. Es fácil decir que al ir en coalición o por si solo se obtendrán varias Diputaciones, Senadurías, Gubernaturas y Presidentes Municipales y Alcaldes, sin embargo, la distribución depende en este caso de la de representación proporcional, donde la circunscripción abarca varios estados y por tómbola de algún partido se otorgan las plurinominales. En este caso analizaremos al Partido Movimiento Ciudadano, donde nos enfocaremos a analizar la presencia que tiene en el país por medio de cuantas Diputaciones Federales, Senadurías, Gubernaturas y Presidentes Municipales y Alcaldes cuenta desde el año 2018.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Durante la primera semana de esta investigación se utilizaron los libros: Derecho Estesiológico y el Estado Empresario del Dr. Jorge Fernández Ruiz. El Futuro de la Democracia de Norberto Bobbio. Donde analice el origen de los partidos políticos y su fin de su creación. En la semana dos analice en la página oficial del Partido Movimiento Ciudadano en la sección de nuestra historia, la fundación y quienes fueron los fundadores. Así mismo el análisis de la Ubicación Geográfica que representa hoy en día y con qué miras se ve en un futuro. La tercera semana, se buscó en el libro y en la página oficial de internet de movimiento Ciudadano, los documentos básicos como: Declaración de Principios Programa de Acción Estatutos En la cuarta semana busque la relación de los integrantes del comité ejecutivo nacional y los ex presidentes de partido que ha tenido Movimiento Ciudadano. Durante la semana quinta analice la distribución de los Diputados Federales y Senadores, en que parte hubo mayoría, minoría y representación proporcional por cada circunscripción a la que el Partido Movimiento Ciudadano se benefició. En la semana seis busque en la página oficial del Instituto Nacional Electoral de cada Estado, los Municipios y Alcaldías que gano el Partido Movimiento Ciudadano y cuantos tiene en total en todo el país. Por ultimo busque que Estado gobierna el partido Movimiento Ciudadano y quien abandera al color Naranja. De igual manera en los últimos días busque el porcentaje obtenido de votaciones en la última elección presidencial como: Votos directos Votos en coalición Voto extranjero


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Partido Movimiento Ciudadano, así como la presencia que tiene en cada Estado y a nivel Nacional. Con el análisis se comprendió en que circunscripción tenia mayor presencia y en cuál iba surgiendo como posible rival a vencer en las elecciones electorales. Mencionar que a pesar de que su cambio de nombre le ha favorecido últimamente, también destacar la fina publicidad que se le está poniendo para que más gente voltee a ver que va creciendo y que muy probablemente sea una de las tres principales fuerzas políticas del país.
Reyes Melendres Luis Felipe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social

CORRELACIóN CLíNICA ENTRE LOS NIVELES DE LOS MARCADORES TUMORALES Y CASOS NUEVOS CáNCER DEL REGISTRO Y BASE POBLACIONAL DE CáNCER.


CORRELACIóN CLíNICA ENTRE LOS NIVELES DE LOS MARCADORES TUMORALES Y CASOS NUEVOS CáNCER DEL REGISTRO Y BASE POBLACIONAL DE CáNCER.

Reyes Melendres Luis Felipe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCION Los biomarcadores son parámetros biológicos que proveen información sobre el estado normal o patológico de un individuo o una población, y son utilizados para la compresión de diferentes enfermedades en variados aspectos como: el tratamiento, prevención, diagnóstico y progresión de la enfermedad, respuestas a la terapia, evaluación experimental toxicológica de medicamentos o pesticidas, medición de riesgo ambiental y epidemiológico, además de evaluación de la intervención terapéutica, entre otros. La mayoría de los marcadores tumorales son producidos tanto por células normales como por células tumorales, aunque se producen en niveles mucho más altos cuando hay un cáncer. Estas sustancias pueden encontrarse en sangre, orina y líquido ascítico o pleural entre otros, en los pacientes con cáncer. La mayor parte de ellos son proteínas.   OBJETIVO GENERAL Estimar la correlación entre la positividad de los marcadores tumorales y su reporte histopatológico del cáncer del registro de cáncer de base poblacional del periodo 01/01/2016 al 30/06/2019-   OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los casos de pacientes con marcadores tumorales fuera de rangos normales. Identificar a los pacientes con marcadores tumorales elevados y que tengan diagnóstico de cáncer Identificar a los pacientes con marcadores tumorales y su reporte histopatológico confirmatorio.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en la población de Mérida, Yucatán entre la subpoblación de pacientes del registro poblacional de cancer, diagnosticados con algún tipo de cáncer.  La participación de investigación en este estudio no tiene como intención influir en el comportamiento de los pacientes o alterar el evento, por lo tanto, será observacional. El tiempo en el que sucedieron los acontecimientos en la población será retrospectiva, pues como investigador no modificare nada ni influiré, pues las enfermedades que se presentan tienen una historia natural de la enfermedad que se respalda por estudios de laboratorio. Los datos que recabemos no tendrán nada que ver con un participante y otro, son totalmente transversales. Por lo tanto, el diseño de estudio para poder llevar a cabo esta investigación es descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal del 01/01/2016 al 30/06/2019. Se tomaron los casos registrados en la base de datos del registro de cáncer que cuenten con valores positivos de acuerdo a los valores de referencia correspondiente al marcador tumoral y los casos confirmados de cáncer por diagnostico histopatológico.


CONCLUSIONES

Se tomó de un total de 3627 pacientes con valores positivos de marcadores tumorales, se encontró que de esa cantidad únicamente 3 83 % (139) de pacientes correspondían a los tipos de canceres en los que se utilizan. De esta cantidad se realizó un cruce con los pacientes que tenían un diagnostico histopatológico donde se encontró un total de 25,90 % (39) pacientes. De este total 12 corresponden al marcador tumoral CEA, 8 a PSA, 13 a CA125 Y 5 a CA153..Se concluye que existe una alta relación entre la positividad de los marcadores tumorales con su reporte histopatológico. Lo que demuestra que lo MT tienen limitaciones, y no pueden remplazar a las biopsias para un diagnostico del cáncer. El uso de los marcadores tumorales está en el seguimiento y farmacovigilancia de los pacientes con cáncer.  
Reyes Miramontes Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)

SABERES ANCESTRALES, USOS Y COSTUMBRES: RELATOS SAGRADOS COMO ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ETNIA WAYUU,DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA.


SABERES ANCESTRALES, USOS Y COSTUMBRES: RELATOS SAGRADOS COMO ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ETNIA WAYUU,DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Reyes Miramontes Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento de La Guajira se encuentra ubicado al norte de Colombia.  La geografía física determina que la península de La Guajira posee una superficie de 20.848 Km2.  En esta zona se encuentran asentamientos indígenas; Wayuu, Wiwa, Kogui, Arhuacos.  A partir de la presencia de un gran número de indígenas surge la necesidad de investigar saberes ancestrales, usos y costumbres: relatos sagrados  como elementos indispensables  para la preservación de la identidad  de la etnia Wayuu departamento de La Guajira. Colombia,  debido a las condiciones socioculturales y antropológicas,  de una de las etnias más numerosas  existente  del territorio colombiano, es por ello, que al analizar la temática enunciada, conlleva a conocer los diferentes procesos que integran la cosmovisión de la etnia Wayuu. También nos lleva a conocer la organización sociopolítica y administrativa, y las acciones integradoras que se implementan para el rescate de la identidad Wayuu.



METODOLOGÍA

Según el análisis y alcance de los resultados, se precisa que esta investigación es de tipo descriptiva, el enfoque es cualitativo con relación a  sus resultados, teniendo en cuenta sus premisas desde las perspectivas analíticas, criticidad, la interpretación y la conclusión. Las investigaciones de tipo descriptiva, se caracteriza por su enfoque integrador, porque se  analizan e interpretan las funciones o actividades, las cuales son determinantes dada la relevancia de los  contextos sociales, culturales, políticos e ideológicos, los cuales se convierten en  los elementos que describen los procesos, así como las interacciones de las personas que participan activamente en cada una de los escenarios como  sujeto de estudio. Al respecto, se denota,  que esta investigación es de tipo descriptiva, porque se orienta a analizar los saberes ancestrales, los usos y costumbres y los relatos sagrados de la etnia Wayuu, y formular una serie de preguntas que orienten la investigación; es decir, la observación de hechos, estudios de casos, historias de vida,  y por ende la transformación en datos.


CONCLUSIONES

Por medio de la revisión bibliográfica en la biblioteca de la Universidad de La Guajira y la biblioteca de Riohacha, el trabajo de campo en las diferentes rancherías indígenas de la etnia Wayuu que visitamos, y los estudios de casos realizados, arroja como resultados que los relatos sagrados en la etnia Wayuu, fungen un papel muy impórtate en la formación, fortalecimiento y preservación de la identidad Wayuu. También son una pieza fundamental en la educación de los niños, en la organización de la sociedad Wayuu, su importancia de su vínculo con la palabra por ser un fortalecimiento del conocimiento de transmisión oral.
Reyes Moreno Nayely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

DISEÑO DE UN GUION INTERPRETATIVO DE LAS BORDADORAS DE HUAY MAX


DISEÑO DE UN GUION INTERPRETATIVO DE LAS BORDADORAS DE HUAY MAX

Reyes Moreno Nayely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Huay Max cuenta con recursos culturales de gran valor histórico, sus habitantes conservan su cultura maya, a través de tradiciones y costumbres transmitidos de generación en generación, desde el año 2014 forman parte del Proyecto Ruta de la Guerra de Castas, junto con la comunidad de Tihosuco y Sacalaca; dicho proyecto tiene como objetivo dar a conocer la historia de los antiguos mayas a través de recorridos guiados por los mismos habitantes. Actualmente existe el proyecto ecoturístico conformado por una cooperativa de nombre YUUMTS´IL K´ AAX integrada por 7 mujeres, las cuales ofrecen demostración de semillas, sobos, masajes, plantas medicinales y bordados tradicionales. Una de sus limitaciones es que en su mayoría las integrantes no hablan el idioma español, por lo que les es difícil entablar una buena comunicación con los visitantes; además de la falta de capacitación en guianza y manejo de grupos en cada recorrido, inconscientemente practican técnicas de interpretación sin embargo conocen poco sobre estas herramientas, y son retraídas en su trato al visitante. Por otro lado, su contexto social es un tanto conservador, pues el hecho de ser mujeres es difícil ver que ellas forman parte de este tipo de proyectos, y sean consideradas para la toma de decisiones; del mismo modo ellas carecen de una educación formal y les es difícil llevar acabo las actividades administrativas e incluso contables.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP). Se llevo a cabo a través de un grupo focal, en el que se discutieron una serie de temas, recopilando información a través de lluvias de ideas, de esta forma se recabaron acuerdos de comportamiento, materiales, personalidad y responsabilidades, para establecer el reglamento interno. También se llevó a cabo un costeo de materiales sobre el bordado, para definir si el producto fuera viable, al mismo tiempo, una prueba piloto en la que se elaboró un diseño muestra de bordado sobre un pañuelo, esto permitió determinar el tiempo de elaboración del producto y establecer un itinerario.  Por último, se redactó el guion interpretativo utilizando técnicas de interpretación sensoriales y de lo general a lo particular, basándonos de relatos sobre su cosmología e ideología mayas, resaltando sus tradiciones y costumbres.


CONCLUSIONES

Para finalizar se concluye que cada integrante muestra interés y compromiso para llevar a cabo nuevos proyectos, así como también están dispuestas a recibir las capacitaciones necesarias formarse como guías locales y ofrecer al visitante una experiencia única. Se trabajo en la organización interna y se presentaron resultados de esta investigación a las integrantes de la Cooperativa, como: reglamento interno para el bordado, escritura del guion interpretativo para el recorrido, y diseño de etiquetas para sus bordados (blusas, hipiles, pañuelos y servilletas), en las cuales se describe nombre de la artesana, lugar, precio, tipo de tela y contacto.
Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)

TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA


TEJIDO DE LA OFERTA TURíSTICA EN EL SECTOR DE ALOJAMIENTO,ALIMENTACIóN Y ENTRETENIMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Becerra Rosas Cassandra Kimberley, Universidad Autónoma del Estado de México. Reyes Navarro Yajaira Neftali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la búsqueda en textos científicos, se observó que la principal problemática es la falta de información sobre el sector turístico, ya que el Observatorio (SITUR) brinda información más centralizada en la capital del departamento de Valle de Cauca (Cali) y los municipios de provincia se dejan en segundo plano, principalmente en los del norte, uno de los casos es Roldanillo. Puesto que el turismo considerando que es incipiente y en este caso, no se cuenta con información fidedigna sobre la oferta turística en el municipio resultando importante para los estos que quieren impulsar el turismo. Ante esto se plantea lo siguiente: PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento con la que cuenta el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia? OBJETIVO GENERAL   Identificar el tejido de oferta turística en la hospitalidad, restauración y entretenimiento, del municipio de Ronaldillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia, coadyubando a su desarrollo local, rural y sostenible. ESPECIFICOS Analizar la oferta y demanda turística que posee el municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Conocer y clasificar el tejido de la oferta turística del municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Examinar la demanda turística a través del perfil del visitanteque arriba al municipio de Ronaldillo, del departamento Valle de Cauca, Colombia. Proporcionar información valiosa de la oferta y demanda turística a los actores del sector (económico, social, ambiental), con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo local, rural y sostenible en el municipio de Ronaldillo. JUSTIFICACIÓN La presente investigación es importante porque pretende identificar la oferta turística que existe en el municipio de Roldanillo, del departamento de Valle de Cauca, Colombia ya que a través de esta posibilita la generación de información confiable y de calidad, así como el acceso a ella. Dicho de otro modo, apoyará a la toma de decisiones estratégicas para desarrollo del municipio de Roldanillo, buscando siempre el bienestar social, económico y ambiental tanto de la zona como de las personas, para que este sea favorable equitativamente. Así como, el beneficio de facilitar información basta que sirva de base para una buena planificación turística a los diferentes actores sociales, públicos y privados implicados en el sector, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del sector turístico en el municipio de Roldanillo, a fin de lograr, en términos de competitividad, un crecimiento consecutivo. De igual forma se pretende contribuir al conocimiento de los estudios sobre la oferta turística en zonas donde el turismo no es la actividad económica principal, así como también sobre instrumentos de desarrollo dentro de Colombia, enfocados en temas particulares del sector, además será de gran beneficio para las comunidades involucradas.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Roldanillo en el departamento de Valle de Cauca, Colombia, por lo que será de enfoque mixto. Ya que tiene como objetivo generar investigación aplicada en diferentes temas relacionados con el sector turístico (Carrera y López, 2014). En primera instancia se indagó sobre la información en páginas web oficiales y buscar los bienes y servicios que están inmersos en el sector, de tal manera que es un factor importante para la generación de información fidedigna trasmitidas en los observatorios turísticos, que ayudará a tener una idea más detallada de lo que se planea implementar a corto, mediano y largo plazo; desde la presentación de la información hasta productos y servicios.  Por lo que la investigación es de carácter descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Roldanillo. Posteriormente, se recopilo información vital por parte de la comunidad local, mancomunidades, asociaciones empresariales y ayuntamientos, a través de cuestionarios y encuestas para la gestión de dicha información sobre la oferta y demanda turística de los municipios Roldanillo.


CONCLUSIONES

Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que alguno de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Asimismo, cada uno de los establecimientos tanto de alojamiento y restauración deben implementar un sistema de registro divida en nacional e internacional, esta de estar tanto en físico como en electrónico. Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Reyes Paz Melissa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

PARTIDO NUEVA ALIANZA


PARTIDO NUEVA ALIANZA

Reyes Paz Melissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos reconocidos en el párrafo I del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos. En México, la afiliación a un partido es de manera libre e individual, queda prohibida la intervención de organizaciones civiles, sociales o gremiales, nacionales o extranjeras; las organizaciones con objeto social diferente a la creación de partidos, y cualquier otro tipo de afiliación corporativa. El Partido Nueva Alianza (PANAL) es un partido político mexicano de centro que tuvo registro oficial de 2005 a 2018. Se autodefinía como una organización política liberal al servicio de las causas sociales de México.​ Históricamente estuvo vinculado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya exdirigente —Elba Esther Gordillo— fue considerada como lideresa de facto del partido. ¿Qué desarrollo ha tenido el PANAL? ¿A qué se debió su declive?  



METODOLOGÍA

Este proyecto fue realizado a través de una investigación explicativa no experimental ya que no hay manipulación de variables. Con esto, se hace referencia a que la información fue recopilada a partir de diferentes fuentes con el fin de dar una explicación acerca de lo que pasó y de lo que está pasando con el Partido Nueva Alianza en México, así como también, de su participación actual en los distintos niveles gubernamentales. La información con la que se llevó a cabo la redacción de esta investigación fue extraída de artículos, libros encontrados en internet y páginas de internet oficiales del Gobierno Federal, Senado de la República, Cámara de Diputados, Instituto Nacional Electoral, etc., los cuales se encuentran citados y disponibles en las fuentes de información.


CONCLUSIONES

El Partido Nueva Alianza tuvo un declive y en las elecciones federales de 2018 no obtuvo la votación mínima requerida para mantener su registro, siendo este de 0.99%, fue formalmente disuelto por el Instituto Nacional Electoral (INE) el 3 de septiembre de 2018. El Partido Nueva Alianza no tiene presencia en gobernadores, senadores ni diputados federales pero sí en 224 municipios como alcaldes. Es un partido sin registro pero con presencia a nivel estatal. 
Reyes Perez Karina Gissell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe

CALIDAD EN EL SERVICIO DE LAS CAFETERÍAS DE TUXTLA GUTIÉRREZ PARA LA MEJORA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE


CALIDAD EN EL SERVICIO DE LAS CAFETERÍAS DE TUXTLA GUTIÉRREZ PARA LA MEJORA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Reyes Perez Karina Gissell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tuxtla Gutiérrez, ciudad y municipio mexicano, capital y núcleo urbano más grande del estado de Chiapas. Su crecimiento urbano y desarrollo económico se debe a inversiones extranjeras y el aumento de ayudas económicas al desarrollo estatal en los últimos años. En Tuxtla Gutiérrez, según el censo de población y vivienda (INEGI, 2010), el 80.4% de la población ocupada labora en el sector terciario, destacando el subsector servicios con un 57.5% y el subsector comercio con el 22.9%. En el censo del 2014 el sector terciario creció en un 8% alcanzando el 88.4%, analizando los datos se muestra que el comercio sobresale ahora con 48.3% y los servicios con el 40.1%. En la clasificación de SCIAN (2018) se encuentran los servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, estos contribuyen según datos de INEGI (2019) en un 6% en el empleo, teniendo alrededor de 4000 empleados donde el 71.7% son mujeres, contando con un monto de inversión de 1.3% equivalente a 340 millones de pesos en el año. Según datos del INEGI (2019) en Tuxtla Gutiérrez están registradas como cafeterías 315 unidades, de acuerdo al tamaño del establecimiento estás generan empleo para alrededor de 9000 personas. La participación que tienen los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas donde se encuentran las cafeterías respecto al PIB del estado de Chiapas es del 1.29 % (INEGI, 2018). Dada la importancia de las cafeterías en Tuxtla Gutiérrez, socialmente ya que genera empleos para alrededor de 4000 personas, y económicamente debido a que forma parte del sector servicios en la ciudad, debe orientarse los esfuerzos directamente al cliente debido a que las investigaciones reflejan el problema de la falta de atención en las cafeterías. El problema que se identifica dentro de las cafeterías locales es que, normalmente los dueños se centran en ofrecer un producto exitoso y se olvidan de la atención que se merece su cliente especialmente cuando este llega al establecimiento por primera vez y no es atendido con calidad (Estrada García, 2014). Por esto se da la importancia de analizar esta problemática derivada de la calidad de servicio que brindan las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez con relación a la atención que brindan al cliente, específicamente en el proceso de recepción. Al analizar la problemática presentada anteriormente, se lograrían grandes beneficios para la cafetería como mayores ingresos, mejorar su prestigio y darle personalidad a la empresa.



METODOLOGÍA

El estudio de esta investigación es de tipo explicativo, ya que va más allá de la descripción. Está dirigida a realizar un análisis sobre la calidad del servicio que brinda las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014). Según su objetivo se considera que la investigación es aplicada, ya que, se desea solucionar un problema en específico, la calidad en el servicio de las cafeterías en Tuxtla Gutiérrez. Según el tipo de dato que se utilizará se considera a la investigación cuantitativa, porque se determinará un porcentaje en cuanto a la calidad en el servicio de las cafeterías (Sampieri, 2018). Según el tiempo en que se llevará a cabo la investigación se considera que es transversal porque se estudiará la calidad en el servicio de las cafeterías durante el periodo de junio a agosto de 2019 en Tuxtla Gutiérrez (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014). El tipo de muestreo que será utilizado en la investigación es el probabilístico, las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades para ser seleccionados. El tipo de muestreo que se utilizará en esta investigación es con población finita (Babbie,1996).   El total de la muestra es de 102 sujetos. Nuestra población comprende a los dueños o gerentes de las cafeterías locales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Debido a que se cuenta con 315 cafeterías locales, este será el número de nuestra población. El lugar donde se llevará a cabo esta investigación será en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El punto exacto donde se realizará el trabajo de campo será en las cafeterías para poder entrevistar a los dueños o gerentes.  En el proyecto como instrumento para recolectar información de la muestra establecida se determinó que será un cuestionario para los dueños o gerentes de cafeterías locales en Tuxtla Gutiérrez.Dicho instrumento va dirigido hacia empresarios y gerentes, que son adultos alrededor de 25 a 40 años.


CONCLUSIONES

El apartado de consideraciones finales estará formulado con base en el objetivo general y objetivos específicos debido a que aún no se ha realizado el trabajo de campo. Al analizar a las cafeterías locales de Tuxtla Gutiérrez se pretende identificar las causas por las cuales el proceso de recepción a clientes es deficiente.  Por consiguiente, a través de una investigación que aborden el concepto y definan la calidad del servicio y la atención al cliente se espera tener un conocimiento amplio sobre el tema para armar el tejido teórico. Al observar y verificar las condiciones que impiden que la calidad del servicio y la atención al cliente sea lo primordial en las cafeterías de Tuxtla Gutiérrez, se propone una metodología para mejorar el proceso de recepción a clientes.  Considerando también que las cafeterías son una fuente de empleo para los ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez y que los servicios forman parte importante de la economía del estado de Chiapas, se debe redoblar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de la investigación.
Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM


POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM

Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Autores: José Obed García Cortes, Romina Valenzuela Gutiérrez, Samira Reyes Piñones. Objetivo. El objetivo de este estudio fue observar las posiciones de los terceros molares con tomografías Cone-Beam y la clasificación en la que se encontraban. Introducción. Conocer la posición de los terceros molares es de suma importancia debido a las estructuras anatómicas en cercana relación a estas piezas dentales, también debemos considerar que son los órganos dentales más propensos a estar retenidos debido a la falta de espacio en la zona posterior de las arcadas dentales. La extracción de los terceros molares es un procedimiento que puede presentar muchas complicaciones si no se hace con los cuidados necesarios y con un correcto plan de tratamiento el cual varía en complejidad dependiendo la posición del órgano dental. El propósito de realizar el estudio con tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) es que este método proporciona una radiografía tridimensional que permite una mejor evaluación de la posición así como las estructuras circundantes y dientes que pueden comprometer el tratamiento.  



METODOLOGÍA

Material y métodos. Se realizó un estudio para observar la posición de terceros molares y su clasificación de impacto si se presentaba. Se seleccionaron un total de 309 tomografias Cone-Bean de 309 pacientes de los cuales 120 fueron pacientes masculinos y 189 pacientes femeninos que acudieron a la facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí y fueron observadas con el programa Care-stream en una computadora HP con procesador Intel Celeron N3060. Para la recolección de datos se evaluaron varios criterios como: su localización de impacto en corte sagital, su inclinación (Mesial, Distal, Lingual/Palatino, Bucal), se clasificó de acuerdo a los criterios de Winter, también se tomó en cuenta el número de raíces y si estaban separadas o fusionadas, así como si había exitencia de quistes, en el caso de la mandíbula se tomó en cuenta si estaba en relación con el nervio dentario y en el maxilar si había relación con el seno maxilar según la clasificación de Pell & Gregory. Después de terminar con el análisis de las tomografías cone-bean, se procedió a vaciar los datos en la hoja de cálculo Excel y se estudió la distribución de las variables sexo, posición y clasificación de Winter y se buscó el grado de relación con una expresión numérica que se representa en las tablas Pruebas Chi-cuadrado.


CONCLUSIONES

Resultados. En la Tabla 1 podemos observar que los resultados según el sexo no arrojan información que determine que haya menor incidencia de dientes impactados en el sexo masculino debido a que se debe tomar en cuenta que hay menor cantidad de tomografías de dicho sexo. De las 309 tomografías 234 (75.7%) no mostraron terceros molares impactados. En la clasificación de Winter de acuerdo a la posición tenemos una mayor incidencia de inclinación hacia mesial en ambos sexos con 44 (Hombre 18.3% y Mujer 11.6%), posición vertical incidencia en hombres 3 (2.5%) casos y 6 (3.2%) casos en mujeres, Posición disto-angular 3 (2.5) casos en sexo masculino y 2 (1.1%) casos en sexo femenino, en la posición horizontal hubo mayor incidencia en hombres con 7 (5.8) casos que en mujeres 3 (1.6%) casos, Posición Linguo-versión con 1 (.8%) casos en hombres y 5 (2.6%) casos en mujeres, en la posición invertido sólo se encontró 1 caso (.8%). En la Tabla 2 podemos observar los resultados por posición donde 153 (100%) tomografías representan el lado Izquierdo y 156 (100%) representan el lado derecho. En el lado izquierdo se encontró que 117 (76.5%) casos no mostraban dientes impactados, 3 (2.0) casos con posición vertical, 3 (2.0%) casos con posición Disto-angulado, 22 (14.4%) con posición Mesio-angulado, 5 (3.3%) casos con posición horizontal, 3 (2.0%) casos con linguo-versión, y 0 casos de dientes con posición invertida. En las tomografías que represental el lado Derecho encontramos que 117 (75.0%) casos no mostraron dientes impactados, 6 (3.8%) casos con posición vertical, 2 (1.3%) posición Disto-angulada, 22 (14.1%) casos con posición Mesio-angulado, 5 (3.2%) casos con posición horizontal, posición linguo.versión 3 (1.9%) casos, y por último en la posición invertida 1 (.6%) casos. Resultados de la Tabla 1: Cabe mencionar que fueron n= 309 (nuestra) regiones de mandíbula de izquierda y derecha: Se observa que la posición mas común es la de mesioangulado seguido de vertical y distoangulado así mismo por sexo no se encontró ninguna diferencia significativa menos a P=<05 que fue de p=0.07 por medio de una chi cuadrada como estadística no paramétrica bivariada. Resultados de la Tabla 2: En cuanto a la clasificación de Winter de izquierda a derecha no se encontró diferencia significativa p=< 0.05 la cual se obtuvo con una chi cuadrada y dio como resultado un p=0.93 en cuanto la ubicación de mandíbula por la clasificación ya hecha. Conclusiones. Según este estudio realizado la incidencia en posiciones no se relaciona con el sexo y va desde Mesioangulado, vertical y distoangulado como las más comunes en ese orden. Se requieren de más estudios con control en el número de pacientes determinado por sexo para poder revisar si existe realmente relación entre el sexo y la incidencia de posiciones, también tener control en que los pacientes presenten los órganos dentales y se necesita un estudio con un número mayor de casos para que tenga relevancia significativa en los resultados. Conceptos.  Tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) permite obtener imágenes sin superposición, distorsión y con una resolución sub-milimétrica, que se traduce en imágenes de alta calidad diagnóstica.    
Reyes Ramírez Ernesto Antonio, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas

APLICACIóN DE BASES DE GRöBNER PARA CALCULAR NúMEROS DE BETTI DE IDEALES DETERMINANTALES.


APLICACIóN DE BASES DE GRöBNER PARA CALCULAR NúMEROS DE BETTI DE IDEALES DETERMINANTALES.

Reyes Ramírez Ernesto Antonio, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sea K un campo y S el anillo de polinomios en n+1 indeterminadas sobre K, con n mayor o igual que dos. Sea M una matriz de 2 renglones y n columnas donde sus entradas se definen de la siguiente manera: la entrada (i,j) es igual a X_j si i = 1. Si i = 2 la entrada se define como X_(j+1), donde en ambos casos los X_k son indeterminadas.  Definimos el ideal determinantal de M, como el ideal de S generado por los menores de 2x2 de la matriz M. Dicho ideal se denota como I(M). Todo ideal finitamente generado (graduado) tiene una resolución libre minimal (graduada), es decir, existen sus números de Betti, los cuales son invarientes algebraicos que nos proporcionan información relevante sobre dicho ideal. Calcular estos invariantes para un ideal finitamente generado cualquiera es complicado, ya que se tiene que construir la resolución libre minimal, por lo que el estudio y creación de técnicas que faciliten el cálculo de dichos números es un área de investigación activa. El proyecto consiste en calcular los números de Betti del ideal I(M) utilizando Bases de Gröbner y técnicas combinatorias. Así como intentar analizar las Bases de Gröbner de generalizaciones a dichos ideales.



METODOLOGÍA

La metodología consistió en leer y estudiar teoría de graduaciones, bases de Gröbner, álgebra homológica y combinatoria, principalmente en la siguiente tesis y libros: Aplicaciones a la teoría de códigos de los números de Betti de una matroide de Aracely Isais Gómez​; Commutative Algebra with a View Toward Algebraic Geometry de David Eisenbud; Monomial Ideals de Herzog-Hibi; Cohen-Macaulay rings de Bruns-Herzog. Esto con la finalidad de reforzar y ampliar mis conocimentos requeridos para el análisis del problema.  Procedí a analizar el ideal determinantal de M, para esto, lo siguiente fue instalar y aprender a utilizar el software de geometría algebráica:  "Macaulay2". Con él, me dispuse a analizar una variedad de matrices de distintos tamaños. Macaulay2 nos permite calcular directamente el ideal generado por los menores de nxn de una matriz M con el comando "minors(n,M)"; luego, utilizando el comando "gb", calculamos la Base de Gröbner del I(M). La principal observación que tuve al realizar dicho análisis fue que los generadores del ideal I(M) coinciden con los elementos de su Base de Gröbner en todos los casos. Por lo que conjeturé que los generadores del I(M) ya forman en sí una Base de Gröbner para su ideal. Posteriormente demostré esta proposición procediendo por la definición.  Continuando con el análisis del ideal I(M), mediante Macaualay2 calculé las resoluciones libres minimales junto a su tabla de números de Betti, su dimensión proyectiva y la codimensión de varios ejemplos. En este caso, lo que pude notar fueron varias cosas, en primera que las resoluciones libres minimales eran puras, es decir, que cada módulo libre de la resolución solo tenía generadores de un mismo grado. En segunda, que las resoluciones eran lineales, y por último que el anillo de coordenadas de I(M) es Cohen-Macaulay. Por lo que conjeturé que para todo n mayor o igual que dos I(M) es Cohen-Macaulay y tiene una resolución libre minimal pura lineal. Dado que nuestro ideal I(M) es binomial, consideramos mejor trabajar con su ideal inicial in(I(M)), el cual es monomial y está generado por los monomios iniciales de los generadores de I(M). Los generadores de in(I(M)) son de la forma X_iX_j+1, con i menor que j, por lo que consideramos a in(I(M)) como un ideal de aristas asociado a una gráfica G. Utilizando técnicas de teoría de gráficas y homología simplicial sobre la gráfica complemento de G, probamos que in(I(M)) es Cohen-Macaulay y tiene una resolución libre minimal pura lineal.   Finalmente, estudiando las dimensiones de I(M) e in(I(M)), obtenemos lo deseado, que I(M) es también Cohen-Macaulay y tiene una resolución libre minimal pura lineal. Para este tipo de ideales tenemos una fórmula para calcular sus números de Betti, por lo que quedan completamente determinados. Continuamos trabajando con una generalización de estos ideales determinantales tratando de emular el trabajo ya hecho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir y reforzar mis conomientos sobre la teoría de módulos, las Bases de Gröbner, el álgebra homológica y la combinatoria, y ponerlos en práctica para demostrar que los ideales determinantales tienen como Base de Gröbner sus propios generadores. Además, logré probar con esto, y utilizando resultados bien conocidos, que los ideales determinantales son Cohen-Macaulay con resoluciones libres minimales puras lineales. Lo cual nos da una descripción total de sus números de Betti, al considerar su polinomio de Hilbert. Continuamos trabajando sobre generalizaciones de estos ideales determinantales esperando obtener resultados igual de satisfactorios.
Reyes Rendón Sofía, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán

IDENTIFICACIóN DE FIBRONECTINA Y ACTINA EN TEJIDO CARDíACO DE ANIMALES SANOS Y ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI.


IDENTIFICACIóN DE FIBRONECTINA Y ACTINA EN TEJIDO CARDíACO DE ANIMALES SANOS Y ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI.

Reyes Rendón Sofía, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas (EC) es una infección causada por el protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi), el cual se transmite principalmente de forma vectorial a través de la materia fecal de insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La infección en el humano es adquirida por la penetración transcutánea del parásito. Sin embargo, también se puede propagar por vías no vectoriales, como la transfusión de sangre, la transmisión congénita, el trasplante de órganos, la ingestión de alimentos contaminados con T. cruzi o por accidentes de laboratorio1. La tripanosomiasis presenta 2 fases: la fase aguda y la fase crónica. La fase aguda ocurre aproximadamente 1 semana después de la infección inicial y se caracteriza por la presencia de parásitos que circulan en torrente sanguíneo, y pruebas serológicas positivas. Esta fase tiene una duración aproximada de 2 a 4 meses, sin embargo, en la mayoría de los casos los síntomas están ausentes o son leves e inespecíficos. La fase crónica a su vez se subdivide en fase crónica asintomática y sintomática. La fase crónica asintomática se caracteriza por la ausencia de síntomas y la presencia de serología positiva. Aproximadamente el 30% de los pacientes que cursan la fase crónica asintomática desarrollan afecciones tisulares. La fase crónica sintomática se caracteriza por la presencia de cardiopatía crónica (cardiomegalia) o enfermedades gastrointestinales (megaesófago, megaduodeno y megacolon) con niveles bajos de parasitemia2. En la actualidad, no se cuenta con una vacuna para tratar la enfermedad de Chagas y el tratamiento farmacológico se reduce a dos medicamentos (benznidazol y nifurtimox), ambos fármacos tienen una actividad tripanocida durante la fase aguda de la enfermedad, que va del 100% en neonatos hasta el 80-90% en niños y adultos. Sin embargo, ambos fármacos no son totalmente eficaces durante la fase crónica de la patología. El control de vectores (chinches) es el método de prevención más efectivo en América Latina. Un biomarcador específico para la EC podrían ser una herramienta para obtener nuevos métodos de diagnóstico que permitan monitorear la evolución de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar los perfiles proteicos de muestras obtenidas del tejido cardíaco de animales sanos y animales infectados con T. cruzi, para determinar si la infección modifica los niveles de Fibronectina y Actina y otras proteínas.  



METODOLOGÍA

Extracción de proteínas de tejido cardíaco de animales sanos y animales infectados con T. cruzi En este proyecto se evaluaron muestras de tejido cardíaco de animales sanos e infectados durante 28 días con la cepa H1 de T. cruzi (modelo agudo). Se realizó la extracción de las proteínas del tejido cardíaco, mediante un protocolo previamente estandarizado. El corazón se dividió en 3 segmentos: ventrículo derecho, ventrículo izquierdo y aurículas. Una vez obtenidas las muestras biológicas, se adicionó buffer de lisis 2x con inhibidor de proteasas (IP2X), posteriormente, las muestras se maceraron por desintegración mecánica con ayuda del embolo de una jeringa. La muestra se centrifugó a 14000 r.p.m. durante 15 minutos a 4°C y se recuperó el sobrenadante, almacenando las alícuotas a -20°C hasta su uso. Determinación del perfil proteico de tejido cardíaco por SDS-PAGE Se realizó una electroforesis, que consiste en la separación de proteínas de acuerdo a su peso molecular, empleando geles de acrilamida al 12%. Las muestras fueron desnaturalizadas a 90°C por 5 minutos y la corrida electroforética se realizó a 120 V durante 2 horas. Una vez finalizada, se tiñó el gel por 40 minutos utilizando el reactivo PAGE-BLUE (24620, ThermoScientific). Por último, se dejó el gel destiñendo en agua destilada toda la noche para visualizar de mejor forma los perfiles proteicos obtenidos de las distintas muestras. Identificación de Fibronectina (262kDa) y Actina (42kDa) mediante un ensayo de Western Blot. Las proteínas extraídas del tejido cardíaco previamente cargadas en geles de acrilamida y sin teñir, se transfirieron utilizando membranas de Polivinildifluoruro (PVDF). Las membranas se activaron durante 30 segundos en metanol, se lavaron 2 minutos en agua destilada y se equilibraron en buffer de transferencia hasta realizar el procedimiento. La transferencia se realizó a 100 V durante 1 hora y 15 minutos a 4°C. Una vez terminado, se retiraron las membranas y se lavaron con PBS-Tween, se agregó el reactivo rojo de Ponceau para teñir las membranas y asegurar que la transferencia se realizó correctamente. Las membranas se destiñeron con PBS-Tween y se bloquearon con solución de leche al 5% durante toda la noche, en movimiento a 4°C. Después de bloquear las membranas, estas se incubaron con los anticuerpos específicos (a una dilución de 1:800 y 1:300 para Fibronectina y Actina, respectivamente), durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Posterior a la incubación, se hicieron 3 lavados y después se incubaron con el anticuerpo secundario anti-IgG acoplado a peroxidasa (1:5000), durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Finalmente, las membranas se lavaron 3 veces y se agregó el sustrato TMB (WP20004, Invitrogen) para observar las señales de las bandas correspondientes a sus pesos moleculares.


CONCLUSIONES

Conclusiones  Los resultados obtenidos en el Western Blot demuestran la presencia de Fibronectina en tejido cardiaco de ratones no infectados y en ratones infectados. Se observó la degradación de Fibronectina en el ventrículo derecho y aurículas, lo cual indica que la infección por T. cruzi altera los niveles de Fibronectina durante la fase aguda de la patología. No se detectó a la proteína actina en tejido cardiaco, pero sí en paquete globular, por lo que es necesario probar un anticuerpo diferente.
Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.


IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN RABOS DE CEBOLLA.

Perez Coria Maria Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Revuelta Gabriela Estefani, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cebolla es una parte importante dentro de la gastronomía a nivel global, tiene siglos siendo cultivada por su sabor y propiedades. El bulbo es bien utilizado, sin embargo, el tallo es desechado la mayor parte del tiempo lo cual es un error debido a que es rico en componentes de interés social sobre todo hablando en el área de la agricultura (CARDENAL, 2014), ya que al parecer contienen hormonas que son de gran utilidad como giberelinas y auxinas, las cuales fueron de interés en este proyecto, así como también realizar una comparación de la presencia de estas hormonas en dos diferentes tipos de cebolla. Las giberelinas son hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, las cuales coinciden en algunos efectos biológicos. Un efecto, el más notable, de las giberelinas como de las auxinas sobre el cultivo es la estimulación de la elongación de los tallos, incrementando la extensibilidad de la pared, este efecto es aditivo entre ambas hormonas. Entre otros efectos, encontramos la estimulación de germinación de semillas y a nivel celular de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción de a-amilasas (STOLLER, 2017).



METODOLOGÍA

Se utilizaron rabos de cebolla morada y cebolla cambray que se colectaron del mercado de abasto de Morelia, Mich. Posteriormente se sometieron a un proceso de secado en un horno a temperatura de 45° C durante 48 horas, una vez concluido el tiempo y secas las muestras se procedió a preparar el macerado para lograr la obtención de extractos con el uso de etanol como solvente. Para el macerado se utilizaron 2 g de peso seco de tallo y se colocó directamente con el solvente. Este proceso se llevó a cabo con una relación (1:6), es decir 2 g de tallo de cebolla y 12 ml de etanol al 72% respectivamente. Previo a las 24 horas de reposo, las muestras se homogenizaron en una parrilla de agitación a 250 rpm, durante 1 hora. Posterior a las 24 horas de maceración se procedió a centrifugar a fin de separar los extractos líquidos de partículas sólidas. Los extractos se vertieron en tubos falcón de plástico, se centrifugaron a 5,000 rpm a una temperatura de 5°C durante 15 min. Ya centrifugados los extractos se evaporaron en una parrilla eléctrica a baño maría a no mas de 40°C en aprox. un 50% de volumen original con el propósito de incrementar la concentración final de c/u de ellos. Posterior a ello se realizó la cromatografía en capa fina en una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromato placas TLC silíca gel 60 F254 de 10 x 20 cm. Para la fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr hasta alcanzar 17 cm de altura. Las cromato placas se dejaron secar y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz UV. Una vez que se detectaron las zonas o frentes de referencia de interés, se procedió a realizar el raspado, el cual se dejó reposar en etanol por 24 horas. Posterior a este tiempo se extrajo el sobrenadante de los tubos y con este se hicieron los ensayos para germinación con semillas de jitomate. Se prepararon 7 tratamientos, donde se incluyeron las fracciones identificadas tanto en cebolla blanca, como cebolla morada. Como controles se utilizaron agua destilada, etanol, y ácido giberelico comercial. Posterior a 48 horas de incubación en los tratamientos las semillas se trasladaron a cajas Petri y se contabilizó el porcentaje de germinación para cada tratamiento.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las fitohormonas encontradas en los tallos de cebolla morada y cambray. Así mismo se logró determinar la presencia tanto de auxinas como giberelinas, siendo estas últimas benéficas para reducir el tiempo de germinación de las semillas jitomate en comparación con el control que solamente tenía agua o etanol.  
Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Reyes Rivera Daniela Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SONDEO PERIODONTAL EN RATAS: ESTUDIO PILOTO.


SONDEO PERIODONTAL EN RATAS: ESTUDIO PILOTO.

Reyes Rivera Daniela Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta los tejidos de soporte del diente. Su principal factor etiológico es la interacción entre las bacterias orales y la respuesta inmune de los tejidos del huésped. Ésta enfermedad tiene alta prevalencia a nivel mundial y es la causa principal de pérdida dental en adultos. El gold standard para determinar el estado periodontal se basa en la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica, que se consideran los parámetros clínicos más importantes utilizados en evaluación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal, ya que son confiables, representativos y clínicamente significativos. Los modelos experimentales animales contribuyen satisfactoriamente a la evidencia. La rata es el roedor que se ha estudiado a mayor profundidad respecto a la patogenia de ésta enfermedad. Se ha descubierto que la anatomía de su región molar asemeja a la humana. El uso de ligaduras como modelo de inducción de periodontitis ha sido sugerido por algunos autores como un método acertado para estudiar la patogénesis de la enfermedad periodontal. La literatura propone distintos métodos para medir la pérdida ósea de ratas: histométricos, morfométricos, radiográficos y tomografías computarizadas, más no existe a la actualidad ningún método considerado completamente eficiente para medir la enfermedad periodontal en animales. El objetivo de éste estudio es implementar el uso de una sonda periodontal para ratas, diseñada en el laboratorio multidisciplinario de la FEBUAP, evaluar la pérdida ósea tras inducir periodontitis en un solo lado y realizar comparativo con el lado contralateral, de esta forma establecer un estándar de valores de los sitios sanos y en los que se ha inducido periodontitis, con el fin de obtener parámetros de diagnóstico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cuatro ratas hembras de la cepa Wistar, de 8-9 semanas de edad, con peso inicial de 170-200 g en éste estudio. Las ratas se mantuvieron en cajas plásticas especialmente diseñadas para facilitar su bienestar, provistas de tapas de acero inoxidable y un lecho de material absorbente tal como la viruta de madera esterilizada, con libre acceso a agua potable y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a temperatura ambiente y siguiendo un ciclo luz/oscuridad de 12 horas. Para llevar a cabo el estudio, se colocó a cada rata una ligadura en una sola hemiarcada, dejando libre el lado contralateral. Codificadas con números romanos I-IV y sin grupo control. Una vez anestesiadas, las ratas son llevadas a una mesa de trabajo en la que, con ayuda de pinzas modificadas, se mantuvo la boca abierta de los animales y se les colocó bajo el objetivo de un microscopio estereoscópico, con el fin de obtener una visión más exacta. Se practicó un sondeo inicial bilateralmente, en primeros molares superiores de cada animal, con la participación de tres distintos operadores para poder registrar las variantes en los resultados. Propuesta de sondeo. La sonda periodontal para modelos murinos utilizada en este estudio es una nueva propuesta del Laboratorio multidisciplinario de la FEBUAP, dicho instrumento posee un grosor de 300 micras, el cual se logró a partir de reducir el grosor de una llave extractora de SIM Apple. Se le realizaron al instrumento 7 muescas, con distancia de 0.33 mm entre una marca y otra. Se obtuvieron y registraron las medidas de profundidad al sondeo en los sitios mesial, medio y distal de las caras tanto vestibular como palatina, en ambos primeros molares superiores. Inducción de periodontitis. La enfermedad periodontal en ratas se genera debido a la creación de una retención bacteriana creada por la ligadura, imitando lo sucedido en humanos, pero con mayor rapidez e intensidad. La periodontitis fue inducida colocando una ligadura ortodóntica metálica de 0.008, en el primer molar superior derecho. Una vez finalizado el sondeo, la ligadura fue insertada en la región subgingival, por debajo del punto de contacto, rodeando el diente, la ligadura se anudó en el lado vestibular de modo que permaneció subgingival en el lado lingual. Finalmente se tomaron radiografías de la zona intervenida.


CONCLUSIONES

Se pudo observar que pasados los 14 días, con los cuidados y alimentación adecuada, las ratas tuvieron aumento de peso, por lo que se deduce que no presentaron una molestia significativa con la ligadura. Se observó que la inducción de periodontitis experimental fue eficaz, ya que los sitios con ligadura exhibieron una profundidad al sondaje más profunda, pues al realizar el sondeo inicial, la moda de los valores fue de 2 muescas de profundidad (equivalente a 0.66 mm), mientras que a la revaloración, la cantidad más repetida fue de 4 muescas (1.32 mm). De igual manera, se pudieron observar cambios histológicos macroscópicos, como presencia de inflamación y sangrado al sondeo, los cuales no se presentaban en la hemiarcada contralateral. La rata codificada con el número II fue la que presentó un mayor índice de destrucción periodontal, ya que al retirar la ligadura, el molar presentó movilidad significativa y al intentar hacer el sondeo, no se pudo establecer un parámetro, pues la profundidad de la bolsa sobrepasaba los valores de las muescas en la sonda. Se logró realizar las mediciones del surco gingival en ratas, utilizando la sonda propuesta por los autores de la presente investigación. Se observó un aumento en los valores de profundidad al sondeo tras la inducción de periodontitis con ligadura.
Reyes Rodríguez Brandon Alexis, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

NOCIONES DE GéNERO DE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA TAPATíOS, UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA


NOCIONES DE GéNERO DE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA TAPATíOS, UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA

Reyes Rodríguez Brandon Alexis, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han movilizado múltiples personas dentro del activismo y la producción del conocimiento en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Con esto, se han desarrollado múltiples talleres, planes de trabajo, y cambios legislativos, educativos y sociales con esta misma meta. Para abonar a este cometido, es necesario cambiar los entendimientos que se tienen acerca de los géneros, donde se comprenda al género como un concepto flexible, de potencia y libertad, no una idea rígida que refiera y sea justificación de regulación a través de la violencia. A su vez, tal cambio requiere de una planificación estructurada que parte de entender los mecanismos de acción y practicas discursivas que se encuentran vigentes en nuestro contexto, para efecto de este trabajo se analizan en estudiantes de preparatoria del contexto tapatío.



METODOLOGÍA

En este trabajo se siguió un proceso de análisis discursivo de múltiples narrativas y enunciados recuperados de entrevistas realizadas en el año 2017 en poblaciones de preparatoria del contexto tapatío. Estas fueron realizadas a modo de grupos focales de jóvenes, mismos que fueron separados acorde a género asignado, teniendo como resultado dos grupos de hombres y dos grupos de mujeres en un total de cuatro entrevistas. Para este análisis, y siguiendo las recomendaciones de Crossley (2000) fue necesario de obtener un corpus textual (transcribir las entrevistas) para después realizar una codificación temática e identificar ejes principales que guiarían al proceso. Tras obtener códigos y clasificaciones, fue necesitar reagruparles en subfamilias o subclasificaciones para dilucidar la direccionalidad de sus discursos (tanto propósito como función y, en algunos casos, procedencia) ya que, y como marcan Antaki y asociados (2003) el análisis de un discurso puede realizarse buscando relaciones y tejidos a distintos niveles de estructuración subjetiva, encontrando la direccionalidad del discurso, con cuidado de no realizar traducciones superficiales (aunque estas no sean malintencionadas) y hacerles pasar por análisis. En pocas palabras, se buscó ¿Qué está haciendo este discurso? ¿Cómo? ¿Hacia dónde, hacia quienes? y ¿Qué estructuras o sistemas subyacen y sostienes tales prácticas discursivas? (Crossley 2000; Iñiguez Rueda y Antaki, 1994).


CONCLUSIONES

Entre los hallazgos de este proyecto, considero importante dilucidar las adecuaciones y dudas que hacen las y los estudiantes a los mandatos de género que son reiterados por instituciones como la familia, que surgen de entendimientos tradicionales de división de formas de trabajo y roles económicos Mujeres, Grupo 1 (M1) En la casa. Desde que te dicen que tienes, aunque tengas un hermano más grande, siempre te van a poner a ti a hacer las cosas, lavar, barrer, trapear, lo que sea y a ellos no los ponen a hacer nada, entonces desde ahí ya te van inculcando que tú tienes que ser la persona que hace todo, que a los hombres no se les pide nada. Que los tienes que atender, más bien, a los hombres ¿no? Como porque los hombres llegan cansados de trabajar, como se tiene esa idea de que el hombre es el que trabaja y la mujer es la de la casa pues, que el hombre llega cansado de trabajar y que no, ya en la casa no se… Mientras que en los hombres parece que estás dudas y reflexiones también se están generando: Hombres, grupo 1 (H1): [un hombre es] una persona responsable, o sea no, para mí un hombre no es el que más coge, ni el que más groserías dice, si no la persona más responsable y... O sea, que tenga palabra, que si dice que si va a hacer algo, que lo logre, y ese tipo de cosas. Posiblemente el cambio en las actitudes de los hombres parta de mantenerse en una posición privilegiada, bajo la idea de que la liberación de las mujeres y el cambio hacia la igualdad reflejarían un posicionamiento a la par, dónde ellas entren a un juego de tensiones y violencia para ser iguales a ellos Hombres, grupo 2 (H2): Creo, antes, una mujer era, como más alineada a ciertas normas, y antes la encerraban en la casa, y no hacía nada, y lo que es ahorita una mujer es igual a lo que decían que era un hombre, o sea si los hombres son groseros, son fiesteros, son borrachos, ahora las mujeres ya quieren ser groseras, ya son borrachas, son fiesteras, y ahora también son infieles, son, o sea, ahorita los dos términos, el ser mujer, son iguales, son parecidos, no somos prácticamente lo mismo… La constante y reciente reiteración de discursos feministas en diversas instituciones parecen generar un campo donde la autonomía e independencia de las mujeres es posible y no es reprimido como solía o podría llegar a serlo Mujeres, grupo 2 (M2): Para mí la mujer ideal debe ser independiente y conseguir sus frutos por sus esfuerzos ¿no? O sea… Lo que es para mí es eso o sea que tú tengas o sea que tú te esfuerces para conseguir tus propias cosas, no me refiero a cosas materiales simplemente sino  para también alcanzar un sueño que tengas, que tengas iniciativa y perspectiva. Es que se supone que principalmente esa es como la expectativa de mujer ideal para el noventa por ciento de los hombres, y al otro diez por ciento que son los machistas pues ya es el tipo de mujer que yo dije hace rato, pero esa no es mi expectativa, mi expectativa es diferente Como conclusiones preliminares es posible resaltar la importancia de analizar las formas en las que los discursos de equidad e igualdad de género están siendo entendidos y adoptados por las y los estudiantes de todos los niveles. Realizar talleres de sensibilización en materia de género y derechos humanos para prestar especial atención a quienes estudian en nivel media superior, que posiblemente se incluirían en la fuerza de trabajo o ingresarían a educación superior, podría resultar benéfico para la prevención de violencia en múltiples espacios como el trabajo, el hogar y garantizar, en cierta medida, la producción de conocimiento que critique las normas y visiones tradicionales del ser hombre y ser mujer.
Reyes Ruiz Alexis Cervando, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS EN LOS SISTEMAS MONTAñOSOS DEL SUR DE JALISCO, MéXICO.


INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS EN LOS SISTEMAS MONTAñOSOS DEL SUR DE JALISCO, MéXICO.

Reyes Ruiz Alexis Cervando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coleópteros son un orden de insectos dentro del phylum de los artrópodos, considerados los seres vivos más abundantes en la tierra con 358,000 especies descritas (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2001), con alrededor de 178 familias actuales (Bouchart et al., 2011). Los coleópteros lamelicornios, se refieren a la familia de los escarabajos (Scarabaeidae) y sus subclasificaciones correspondientes. Su importancia de estudio radica en que son considerados bioindicadores o vectores ecológicos de los ecosistemas alterados por el hombre, como el cambio de usos de suelo, en específico para el pastoreo, además de tener un impacto económico en la agricultura (Ramirez-Ponce et al., 2009). Tienen un papel importante en el ecosistema como el reciclaje de nutrientes, fertilización del suelo, la contribución en los procesos edafogenéticos y dispersión de semillas (Camero, 2018). El departamento de ecología y recursos naturales del centro universitario de la costa sur, contiene una colección de flora y fauna amplia de la región, el departamento de fauna contiene una variedad de invertebrados con una dominante presencia de coleópteros, dentro de los cuales, varios se encuentran en preservación y a la espera de su identificación. Son varias las muestras y los sitios donde se colectaron, lo que nos permitirá caracterizar la composición de cada uno de estos (diversidad alfa) e inclusive el grado de composición entre comunidades (diversidad beta), específicamente en organismos de la familia Scarabaeidae.



METODOLOGÍA

En primera instancia se procedió a consultar literatura específica o relacionada al proyecto. Se proporcionaron diversas muestras de artrópodos colectadas anteriormente con diversos tipos de trampas especializadas para insectos (necro, copro, carpo y fototrampas), con una antigüedad de 1 hasta 10 años, en localidades específicas del estado de Jalisco. Una vez apartado todo el material a procesar, se tomaron de contenedor en contenedor, utilizando un colador para separar el líquido preservante y los bichos, se colocaron en una caja Petri para con ayuda de una pinza de relojero separar lo individuos de interés, una vez separados, se procedió a identificar a nivel de especie o nivel posible, esto con ayuda de las guías especializadas. Por último se realizó una lista de los datos que previamente se tenían rotulados agregando la cantidad y taxones identificados en papel, para posteriormente transcribirlos en formato Excel a manera de base de datos y se montaron sobre alfileres los individuos de interés.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de estancia, se aprendió a identificar a nivel familia, género y especies más representativas de las zonas de estudio, los métodos de colecta más recurrentes para el tipo de organismos de interés, la composición de especies de los sitios y entre comunidades, los métodos de montaje en alfiler y de preservación.
Reyes Ruíz Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yolotzin Apatzingan Palomino Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOACUMULACIóN DE MICROCISTINAS EN BIVALVOS DEL LAGO DE SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY.


BIOACUMULACIóN DE MICROCISTINAS EN BIVALVOS DEL LAGO DE SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAY.

Reyes Ruíz Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yolotzin Apatzingan Palomino Hermosillo, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lago de San Pedro Lagunillas es un cuerpo de agua de amplio uso por la población del municipio que lleva el mismo nombre, en el estado de Nayarit. Debido a las condiciones ambientales y a las actividades socio-culturales que se desarrollan en éste, como la pesca y los aportes de ríos o arroyos, sufre un proceso de eutrofización, es decir, la acumulación de nutrientes y sustratos en el lago. Esta eutrofización puede llevar por consecuencia la producción de florecimientos algales; que consisten en un crecimiento exacerbado de algas en un cuerpo de agua. Un ejemplo de organismos que pueden producir florecimientos son las cianobacterias, entre las cuales destaca el género Microcystis, el riesgo que representa ésta cianobacteria se debe a que produce una variedad de toxinas altamente hepatotóxicas llamadas microcistinas. Las microcistinas generan un daño hepático irreversible y en una exposición crónica genera la proliferación de hepatocitos y afectaciones a nivel enzimático. Cuando las microcistinas quedan libres en el agua, pueden ser absorbidas por la fauna del ecosistema, como peces, crustáceos y bivalvos, existiendo posibilidad de que estos al estar expuestos, incorporen la toxina a su sistema ocasionado una bioacumulación, en especial en los bivalvos que son organismos filtradores. Esto genera un riesgo, ya que la ingesta de estos bivalvos directamente por la población, o por algún otro individuo parte de la cadena trófica, generaría una biomaginificación que puede afectar posteriormente a la salud de las personas y al ecosistema.



METODOLOGÍA

El sitio de recolección de las muestras fue en el lago de San Pedro Lagunillas, el cual cuenta con una dimensión de 1.6 kilómetros de ancho por 1.9 kilómetros de largo, un perímetro aproximado de 13 km y una profundidad de 9 m en promedio. Se tomó agua en un recipiente de vidrio a una distancia de 30-50 cm por debajo de la superficie del agua en el punto de recolección.  El agua se almacenó en congelación a -20 °C hasta su procesamiento y análisis. Se utilizó la muestra directa de agua recolectada para el ensayo ELISA para la determinación de microcistinas disueltas. La recolección de los bivalvos  se realizó mediante extracción manual de aquellos cercanos a la superficie del lecho fangoso. Tras su extracción se mantuvieron en agua del lago, fueron transportados en cadena de frío para posteriormente dejarlos en agua limpia por 18 horas para que vaciaran su contenido estomacal. Se recolectaron datos biométricos de cada uno, contemplando sus pesos, además de medidas dorsoventral, anteroposterior e intervalvar. Se hicieron dos pool’s (o conjuntos)  con los bivalvos, siendo los bivalvos1, 2 y 3 las que conforman el pool 1, y los 4, 5 y 6 el pool 2. Se llevaron a congelación a -20 °C hasta el momento de su tratamiento y análisis de microcistinas. Para la extracción de microcistinas se maceraron y homogeneizaron los tejidos manualmente, posteriormente del pool 1 se tomaron 3.09 g y del pool 2 2.94 g del tejido macerado y se agregaron 10 mL de MetOH80% a cada una. Se homogenizó la mezcla en oscilador por 1 hora a 200 rpm y se dejó reposar por 20 horas. Posteriormente cada mezcla se centrifugó a 4500 rpm durante 10 minutos, se recuperó el sobrenadante y éste se sometió a una rotaevaporación (100 rpm y 55°C, el agua del enfriador con temperatura de 12-16°C), esto hasta la eliminación completa del solvente. Al concentrado se le resuspendió en 1 mL de agua destilada y fue almacenado en viales de vidrio, hasta su análisis mediante la prueba ELISA. Se utilizó el kit QuantiPlate para microcistinas (EnviroLogix), con rango de cuantificación de 0.2 a 2 ppb. Se siguieron las indicaciones del kit, se agregaron de primera instancia 50 uL de diluyente de ensayo para microcistinas seguido de 50 uL del control negativo, de los calibradores y cada una de las muestras en cada pozo correspondiente, se mezcló por 20-30 segundos, se cubrió para prevenir la evaporación y se dejó por 30 minutos en el oscilador a 200 rpm. Pasado el tiempo se agregaron 50 uL del conjugado de enzima-microcistina a cada uno de los pozos usados, se volvió mezclar, cubrir y  se colocó en oscilación por 30 minutos a 200 rpm. Posteriormente se eliminó el líquido y se hicieron 4 lavados con la solución de lavado del kit, se escurrió la mayor parte de solución de lavado en una toalla de papel. Se agregaron 100 uL del sustrato a cada pozo, nuevamente se volvió a mezclar, a tapar y a oscilar por 30 minutos a 200 rpm. Se añadió la solución de paro pasado este tiempo, se procedió a hacer la lectura a 405 nm.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos podemos observar que la concentración  de microcistinas en los bivalvos es mayor que la encontrada libre en el agua del lago de San Pedro Lagunillas. La presencia de esta toxina en estos niveles indica que, al ser organismos filtradores, realizan efectivamente una bioacumulación de las toxinas en su sistema. Este tipo de organismos son útiles como bioindicadores debido a su capacidad de bioacumular sustancias tóxicas presentes en el medio. Los bivalvos presentan una concentración promedio de 0.717 ng MC/g tejido lo cual representa un riesgo para la población, ya que de consumirlas estarían incorporando la toxina a su sistema, esto en base a que los niveles aceptables de microcistinas presentes en el tejido de organismos para consumo humano serían de 0.04 ngMC/g tejido (Zamora, 2018); además de este riesgo,  los bivalvos serían acarreadores potenciales de la toxina en la cadena trófica. Se deben proponer medidas en las que la población esté al tanto de los riesgos que conlleva el consumo de los bivalvos por la presencia de la toxina y que además los bivalvos contribuyen a la limpieza y remoción de la toxina en el agua de lago, otorgando un beneficio directo a la población, siendo una posibilidad de que se utilicen como estrategia para la limpieza y detoxificación del lago.
Reyes Saldaña Esteban, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jesús David Terán Villanueva, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESQUEMA DE APRENDIZAJE BASADO EN BACKPROPAGATION PARA REDES NEURONALES


ESQUEMA DE APRENDIZAJE BASADO EN BACKPROPAGATION PARA REDES NEURONALES

Reyes Saldaña Esteban, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús David Terán Villanueva, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes neuronales artificiales han ganado popularidad como estructura de la Inteligencia Artificial en los últimos años debido a su eficiencia para clasificar datos. Estas estructuras están inspiradas en las redes neuronales humanas que constan de un conjunto de neuronas y conexiones entre ellas, que emulan la sinapsis. Una neurona artificial es un ente capaz de procesar información que recibe de un estímulo externo mediante una función de activación. Las Redes Neuronales constan de tres capas de neuronas principales: Entrada, Oculta y de Salida. Se establecen conexiones aleatorias hacia adelante entre neuronas de capas adyacentes que tratan de converger a los datos de un conjunto de entrenamiento. Uno de los primeros algoritmos para garantizar la convergencia de estas estructuras es el de backpropagation. Este algoritmo utiliza el descenso gradiente de una función de error para llegar a un mínimo. En este trabajo, se estudia backpropagation desde un punto de vista matemático para entender cómo propagar el error hacia atrás para cada una de las conexiones. Se programa una red neuronal utilizando la función de activación sigmoide y se  experimenta con diferentes funciones de activación para ver cuánto cambia el resultado de la convergencia.



METODOLOGÍA

Plantear una red neuronal Feed Forward de manera teórica. Establecer la función de transferencia entre neuronas de capas adyancentes. Utilizar la función de activación sigmoide para normalizar esta función de transferencia. Plantear una función de error para medir los datos obtenidos y los datos esperados. Revisar el método de descenso gradiente. Utilizar el método del descenso gradiente para propagar el error hacia atrás mediante el uso de derivadas parciales. Plantear el algoritmo de backpropagation. Utilizar Python para programar backpropagation. Experimentar con bases de datos para probar el programa. Analizar qué funciones de activación son viables para remplazar a la función sigmoide. Experimentar con diferentes funciones de activación para comparar la convergencia de la red con la función sigmoide.


CONCLUSIONES

Backporpagation es un método puramente matemático que utiliza el vector gradiente para garantizar la convergencia de una red neuronal. Es fundamental utilizar derivadas parciales y regla de la cadena para realizar la retropropagación del error. Se reconoce que backporpagation converge a un mínimo local, lo cual no nos garantiza encontrar un arreglo de pesos que hagan el error lo suficientemente mínimo. Aunque el método de backpropagation ha sido muy utilizado de manera exhaustiva para la convergencia de redes neuronales, no se ha estudiado el efecto de cambiar la función de activación en cada una de las neuronas. Se espera que al cambiar las funciones de activación, se logre encontrar un arreglo de funciones de activación que acelere la convergencia de este algoritmo.
Reyes Sánchez Ariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO: CASO ALMOLOYA DE ALQUISIRAS.


PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO: CASO ALMOLOYA DE ALQUISIRAS.

Reyes Sánchez Ariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las mayores problemáticas que padecen muchos de los estudiantes de nivel superior al egresar, es el de encontrar un empleo. Generalmente cuando un estudiante ingresa a este nivel educativo tiene la expectativa de obtener un empleo al concluir sus estudios de ese grado académico. Asimismo, los jóvenes durante y al final de su formación académica tienen ideas para generar un negocio, pero del cual carecen de los elementos para plasmarlo en un documento que pueda ser consultado por posibles fuentes de financiamiento, que puede ser público o privado, lo cual dificulta el acceso al financiamiento y a materializar la idea. Por otro lado, en todos los rincones del país existen necesidades sociales que requieren ser atendidas generalmente con recursos públicos. En el estado de México, al igual que en innumerables regiones del país, existen un sinfín de problemas que los tres niveles de gobierno no tienen la capacidad de atender de manera eficiente, por lo que proponer soluciones a dichas problemáticas a través de iniciativas de negocios de los egresados ayudaría a disminuir los problemas sociales. Por ejemplo, en la región de Almoloya de Alquisiras donde la principal actividad económica son el comercio y los servicios, los jóvenes que estudian principalmente no encuentran alternativas de esparcimiento y distracción sana que les permita convivir socialmente, recurriendo muchas veces a espacios que no son sanos y seguros, provocando alcoholismo, drogadicción, entre otras problemáticas, que redundan en aspectos de deterioro social.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se diseñó un plan de negocios que a través de iniciativas de emprendimiento social atienden este tipo de necesidades. El proyecto es el de establecer un espacio de esparcimiento y diversión para los jóvenes, principalmente estudiantes de nivel medio superior y superior, de la región de Almoloya de Alquisiras, en el cual encuentran diferentes opciones de alimentos ligeros y bebidas; así como, el de acceder a diversas alternativas de esparcimiento como es el karaoke, el acceso a internet, videojuegos, música en vivo, pista de baile, entre otras. Para ello se diseñó un plan de negocios siguiendo la estructura de contenido que tiene el Instituto Mexiquense del Emprendedor; por lo que se desarrollaron los aspectos de mercado, organizacional, técnico, jurídico-legal y financiero; basado en el modelo de negocio a través de la metodología CANVAS. Cabe señalar que en el aspecto financiero se obtuvo un resultado de rentabilidad de 30.60% para el proyecto del establecimiento de esparcimiento y diversión, mientras que la inversión se recuperaría en dos años y once meses. Por lo que se concluye que es factible de acuerdo a los supuestos con los que se basó su realización.


CONCLUSIONES

Durante el verano de la investigación 2019 se obtuvo un  plan de negocios respaldados con un proceso de investigación el cual se integra por los aspectos de mercado, en el cual se diseñaron los servicios a ofrecer y sus precios, se identificó a la competencia y se diseñaron las estrategias de publicidad y promoción; en el técnico, se identificaron donde establecer los proyectos de negocio, la maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario e infraestructura a utilizar, así como los procesos de prestación de los diferentes servicios a ofrecer en los establecimientos: en el organizacional, se diseñó, la misión, visión y valores, la estructura organizacional, así como las funciones de cada área y puesto, asimismo se definieron los sueldos de los colaboradores; en el  jurídico-administrativo se definió la forma legal de la empresa y las relaciones con los colaboradores; así como todo lo referente a licencias; finalmente en el financiero, se elaboraron presupuestos, un estado financiero y se evaluó el proyecto a través de métodos aceptados en el mundo de los negocios, con esto se permite concluir que ambos proyectos son factibles de realizarse con base en los criterios de contenido del Instituto Mexiquense del Emprendedor y los supuestos de mercado y económicos que se utilizaron para su desarrollo.  
Reyes Santiago Lizeth Araceli, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

COMPORTAMIENTO VEGETATIVO DE JALTOMATE (JALTOMATA PROCUMBENS (CAV.) J. L. GENTRY) AL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA BAJO INVERNADERO


COMPORTAMIENTO VEGETATIVO DE JALTOMATE (JALTOMATA PROCUMBENS (CAV.) J. L. GENTRY) AL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA BAJO INVERNADERO

Reyes Santiago Lizeth Araceli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies silvestres, al igual que las cultivadas, poseen una adaptación ecológica que les ha permitido ser parte importante en las sociedades tradicionales pues representan un suministro alternativo con componentes químicos o rasgos genéticos deseables con fines alimenticios, forrajeros, medicinales, ornamental, cobertura y mejoramiento del suelo. Estas plantas, de las que se aprovechan sus ramas, hojas y frutos, pueden tener valores nutricionales incluso mayores que las especies cultivadas. En México, entre las especies silvestres que destacan por su amplia distribución se encuentra el jaltomate (Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry), conocido popularmente como pipisco. Sin embargo, está desapareciendo por el uso generalizado de herbicidas en campos agrícolas o hábitats perturbados por el hombre donde se encuentra de manera natural. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento vegetativo de dos poblaciones nativas de jaltomate bajo tres valores de potencial osmótico en condiciones de invernadero e hidroponía para su incorporación como cultivo alternativo ya que el fruto maduro presenta antocianinas lo que le confiere una importante capacidad antioxidante pudiendo ser considerado como una fuente nutritiva potencial; además, las especies nativas representan una importante base genética multifuncional.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue de carácter cuantitativo. Se utilizó semilla de dos poblaciones de jaltomate colectadas del estado de Tlaxcala; esta se incubó en cámaras de germinación del Programa de Botánica del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, se escarificó con KNO3 y la plántula obtenida se acondicionó. Posteriormente, a los 35 días se trasplantó en contenedores de polietileno negro de 40 × 40 cm con 13 L de capacidad con tezontle como sustrato (granulometría ≤10 mm). Los contenedores se acomodaron a doble hilera, con distancia entre plantas de 40 cm y entre las dobles hileras de 60 cm. Enseguida se prepararon las soluciones nutritivas a tres potenciales osmóticos (PO), -0.052, -0.082 y -0.110 MPa, utilizando la solución nutritiva Steiner (Steiner, 1984) como referencia. Los riegos se aplicaron a partir del trasplante en cuatro eventos de 50 s cada uno por día (350 mL/riego/contenedor) mediante un sistema de riego por goteo. El pH de las soluciones nutritivas se mantuvo en un rango de 5.5-6.5 con H2SO4 grado agrícola y se emplearon productos orgánicos foliares a base de ajo para el control de plagas. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño factorial de dos factores completamente al azar: T1= Jaltomata procumbens negro (JPN) 50%, T2= JPN 100%, T3= JPN 150%, T4= Jaltomata procumbens verde (JPV) 50%, T5= JPV 100% y T6= JPV 150%, cada uno de ellos con ocho repeticiones, con un total de 48 unidades experimentales. Se determinó el comportamiento vegetativo midiendo el número de hojas de forma visual, diámetro de tallo en la base con un vernier digital (Truper, México), altura de planta con una regla graduada (Maped, México) desde la base del tallo hasta el ápice, cantidad de clorofila con lecturas SPAD (SPAD 502) y se estimó el índice normalizado de vegetación (INV) con GreenSeeker. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p≤0.05) con el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System versión 9.0).


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos aún no son significativos (P≤0.05) debido al escaso tiempo de evaluación. Sin embargo, J. procumbens negra presenta mayor diámetro de tallo, altura de planta, número de hojas y lecturas SPAD respecto a J. procumbens verde. El índice normalizado de vegetación mostró diferencia entre las poblaciones en los PO -0.052 y -0.110 MPa, solución al 50% y solución al 150%, respectivamente; no obstante, la significancia se mantuvo similar en ambas poblaciones a -0.082 MPa (solución al 100%).
Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Irazú Contreras García, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DEL USO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS SOBRE EL SISTEMA INMUNOLóGICO Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


EFECTO DEL USO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS SOBRE EL SISTEMA INMUNOLóGICO Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Irazú Contreras García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década el uso de los edulcorantes no calóricos ha ido en aumento. Este hecho es resultado del mismo aumento de patologías clínicas implicadas en una manifestación de hiperglucemia por una mala captación de la glucosa en sangre, como la diabetes. El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, de acuerdo a la OMS. Factores como éste, empujan a la sociedad a buscar otras alternativas de consumo de alimentos que cumplan con los estándares de sabores que nuestro paladar exige como resultado de una cultura comercializadora de productos altos en carbohidratos. Así es como los edulcorantes no calóricos han tenido mayor auge actuando como solución al consumo impedido de productos altos en glucosa, por un alto sector de la población Al sustituir a los carbohidratos con edulcorantes no calóricos, se evita la aparición de problemas que están latentes en personas diabéticas, como lo son ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Es menester indagar y dar a conocer el efecto de los edulcorantes más utilizados en la industria alimenticia. Ya que, si bien postergamos un daño conocido, a la vez se tienen que descartar otros posibles daños producto de cambios que ocasionan en nuestro organismo. Por ello en el presente proyecto se busca analizar el efecto que estos edulcorantes producen en la salud, lo cual se enfocará a nivel de sistema nervioso central y sistema inmunológico. Estos efectos van a ser observados en grupos diferentes de ratones a los cuales se les suministrará un edulcorante específico.



METODOLOGÍA

Se criaron 48 ratones de la cepa balb/c. Éstos se dividieron en cuatro grupos de 12 ratones; cada grupo con 6 hembras y 6 machos. Al primer grupo se le administró sacarosa 10g/100mL en el agua de sus bebederos, al segundo grupo se le administró sucralosa 1g/100mL, al tercer grupo glucósidos de esteviol 1g/100mL, y el cuarto fue un grupo control, sin edulcorante. De los cuales se tenía un registro de la cantidad de alimento y agua ingerida. Pasados dos meses se pesaron y sacrificaron. Para ello se durmieron con pentobarbital sódico, se administraron 8mL por cada ratón. Posteriormente se les hizo una incisión a lo largo de su área abdominal, se extrajo la sangre, se perfundieron los órganos y después de esto se extrajeron hígado, bazo, timo, páncreas y cerebro. Éstos se mantuvieron a temperatura de -20 °C por una noche. Para el análisis de la actividad en los receptores endocannabinoides CB1 y CB2 (receptores implicados en el apetito) se iniciaron, al día siguiente, cortes de 10 micras de hígado, bazo, timo y páncreas en un criostato a -23°C. Éstos se colocaron en un portaobjetos para ser analizados en microscopio de luminiscencia Se prepararon los cortes para la observación. Se les agregó un anticuerpo conteniendo un fluorocromo para poder ser analizado bajo el microscopio de luminiscencia. Se buscaba y examinaba la señal existente de los receptores CB1 y CB2 provenientes de linfocitos T. Y con esto dar un resultado comparativo de la relación que existe entre la actividad de estos receptores y el consumo de un edulcorante específico.   Por otra parte, se utilizó la técnica de Western Blot para el análisis de proteínas provenientes de la cascada de señalización de la leptina, hormona implicada en la estimulación del apetito. Los tejidos a analizar fueron cerebro, bazo, timo, páncreas e hígado. Se preparó la muestra macerando para la extracción de las proteínas. Por otro lado, se preparó el gel de poliacrilamida para electroforesis. En el cual se aplicaron las muestras y se dejó correr para ser separadas las proteínas de acuerdo a su peso molecular. Posteriormente se hizo la transferencia electroforética de proteínas a una membrana donde quedan inmovilizadas. La membrana con las proteínas inmovilizadas se trató para bloquear las zonas con ausencia de proteínas. A continuación, se incubó con un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de la proteína diana. Tras varios lavados de la membrana, se adicionó un anticuerpo secundario marcado que se une de forma específica al anticuerpo primario, proporcionando una forma de detección. Después de un lavado de la membrana para eliminar el anticuerpo no unido, se procede a detectar la localización de la banda en la membrana. La detección de fluorescencia se basa en la captación de luz emitida por sustancias fluoróforas conjugadas con el anticuerpo secundario. Tras los resultados obtenidos se hace una comparativa con los cuatro grupos de ratones y se busca cuál de estos expresa mayor actividad.


CONCLUSIONES

Gracias al proyecto se aprendió la técnica de Westen Blot y el objetivo de ésta. También se tuvo una completa comprensión de la relación que existe entre esta técnica y el modelo de análisis de receptores y la cascada de señalización de la leptina. Se entiende su importancia y cómo nos puede indicar un resultado certero de lo que estamos buscando. Aunque el proyecto todavía necesita más tiempo para arrojar resultados concretos y terminar con los estudios señalados, se espera que a través de lo obtenido se establezca la existencia de un efecto, producto de los edulcorantes no calóricos, en los sistemas nervioso central e inmunológico. Que, de acuerdo a la premisa, las actividades anorexigénicas deberán verse resaltadas por estos.
Reyes Ucan Michelle Neftali, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MéXICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO


EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MéXICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Reyes Ucan Michelle Neftali, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe, fueron mexicanos los que inventaron la TV a color, también crearon la píldora anticonceptiva, y han sido muchos, también mexicanos, quienes han estado detrás de proyectos asombrosos como la creación de supercomputadoras en todo el mundo; pero en los ultimos años México se ha considerado como una figura rezagada en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación. En México la división de recursos economicos es muy desigual, muchas dependencias cortan o cancelan los recursos para los proyectos tecnológicos e innovadores que tendrian beneficios muy positivos para el país, se limitan a creer que estas serian las estrategias correctas que ayudarían a mejorar al país, tanto social como economicamente. Existen muchos programas que impulsan la Ciencia, sin embargo el gobierno no apoyo en este panorama. Estamos ante la falta de una verdadera política en la materia, y lo que se necesita es una estrategia que vaya más allá del ámbito gubernamental y surja del acuerdo entre instituciones de educación superior e investigación, gobierno y sector privado.  



METODOLOGÍA

Para abordar el presente estudio se utilizó el paradigma cuantitativo utilizando como técnica la encuesta auto administrada, siendo un estudio de tipo transversal, se analizaron los datos y se realizaron las gráficas en Excel y se generaron nubes y redes semánticas con las preguntas abiertas. La muestra piloto fue de 40 casos y se utilizó la plataforma de https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia y fueron difundidos por redes sociales. Se construyeron las siguientes categorías de análisis: Sociodemográfica  Nivel educativo  Rango de edad  Sexo  Entidad federativa  Condición laboral Objetivos del Desarrollo Sostenible  Conocimiento de los ODS  Apropiación  Factibilidad  Barreras y desafíos  Sociedad 5.0  Conocimiento  Características para generar bienestar  Vinculación de la Sociedad 5.0 con los OD Retos y desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación  Retos CTI  Problemas para atender del PND 2019-2024 que se puedan atender a través de CTI  Definición de la CTI  Principales problemas para resolver a través de la CTI  Clasificación e incentivos para potencializar la CTI  Impulso de la CTI  Consecuencias de no innovar ni desarrollar CTI  Importancia de innovar  Impacto de la tecnología para el desarrollo Se generaron las gráficas a través de Excel y las preguntas abiertas se analizaron con el programa informático Atlas-ti, realizando redes semánticas y nubes de frecuencia.


CONCLUSIONES

La encuesta aplicada al Estado de Quintana Roo tiene como fin conocer cuál es la perspectiva que tiene esta parte de la población ante el panorama que se encuentra México para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la importancia que se le debe dar a la Ciencia, la Tecnología e Innovación que sería la pieza clave para alcanzarlos y mejorar la calidad de vida, además de disminuir las problemáticas mundiales. Se sabe que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son aspectos indispensables para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de las naciones, sobre todo si se logra disminuir la brecha entre quienes tienen acceso a los beneficios de estas y los que no. Esto es algo que cualquier gobierno debería tener muy claro y que para el gobierno mexicano no ha pasado desapercibido, pero no ha hecho lo suficiente para aprovechar el conocimiento en todas las áreas y promover el desarrollo igualitario del país. Al impulsar estos ámbitos se debería atajar problemas locales de manera certera. A lo largo del tiempo está comprobado que existe una relación positiva entre la generación y explotación del conocimiento y el desarrollo económico del país, como se ha mencionado muchas veces México tiene mucho potencial en conocimiento, es decir, existe la capacidad de innovar, generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, métodos u organizaciones o de hasta incrementar valor a los existentes. Y con ello lograr ventajas competitivas en la economía, que le permita alcanzar un crecimiento económico sustentable.  
Reyes Villafranca Jose Pedro, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

DATA SCIENCE APLICADO A DATOS DE REDES SOCIALES.


DATA SCIENCE APLICADO A DATOS DE REDES SOCIALES.

Reyes Villafranca Jose Pedro, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales se han convertido en uno de los recursos de información más importantes hoy en día, siendo estas uno de los elementos más importantes para cualquier plan de marketing. De igual forma uno es tos sitios que forman parte de la web 2.0, albergan gran cantidad de información variada, con muchas clases de tópicos y contenidos, desde texto simple, imágenes (fotos, dibujos, memes), hasta videos. Simplificando la manera de describir una red social podemos decir, que es una manera de comunicar e interactuar entre distintos usuarios en un contexto social, en la que las conversaciones e interacciones se dan por medio de conversaciones y comentarios, incluyendo otro tipo de interacciones (me gusta, likes, compartidos, etc…). Por lo tanto, se realizará miseria de datos a estas plataformas con la intención de poder observar el comportamiento de temas sociales, en particular el tema tratado será el de caravana migrante, pues el principal objetivo será el de interpretar el impacto que tiene este fenómeno en la sociedad mexicana, el comportamiento, patrones y tendencias que son fuente de este fenómeno.



METODOLOGÍA

Se construyó un dataset con memes o fotos relacionado con algún trending en redes sociales, en este caso de estudio se determinó el tema Caravana Migrante, para realizar un análisis de los sentimientos en memes fotos y publicaciones. El análisis de la información obtenida través de las imágenes recolectadas, se realizó con base a los siguientes criterios: Identificar memes del trending que generen humor-risa   Identificar memes del trending que generan odio   Identificar memes del trending neutros (no dan risa, ni dan coraje) Dentro de un meme o imagen se puede hallar gran cantidad de criterios e información, sin embargo, los datos de interés serán únicamente la reacción que genera este fenómeno y su contenido, es por tal razón que se tomó la decisión de únicamente tomar, las principales características que son descritas a continuación: Número de likes   Localización de las personas que dan like   Nombre del perfil donde se identificó el meme   Si es público o no   Los primeros 5 a 10 comentarios   El proceso que se siguió para la construcción del dataset fue el siguiente: Se descargaba el meme En un archivo de Excel se llenaban las columnas con los datos recabados siguiendo los criterios ya descritos. Etiquetar los datos con las siguientes clases: odio, humor, neutro. Una vez recolectados los datos y construido el dataset, se comenzó la siguiente fase la cual consiste en el análisis de los datos, por medio de algoritmos de Machine Learning. Comenzamos por aplicar algoritmos de agrupación o de clustering, en particular el algoritmo de simple K-MEANS, para poder identificar los grupos que generan los datos, esta herramienta necesitaba definir el número de clusters que se desean obtener, en este caso ya se había identificado 3 grupos. De igual forma se utilizó el algoritmo de regresión lineal, para poder crear un modelo matemático, que busque tendencias y patrones específicos a partir de los datos proporcionados, este algoritmo genera un cierto número de iteraciones que le permite determinar culés son los mejores parámetros para la creación del modelo. A partir de los modelos obtenidos, resultado del procesamiento que se aplicó a todo el conjunto de datos se generó patrones de estadística detallada la cual fue documentada en un archivo de google doc. Con base en estos patrones se pudo generar gráficas que detallan los resultados obtenidos del caso de estudio. Finalmente, se mediante las gráficas, así como con el modelo resultado de los algoritmos se trata de dar una interpretación de que describa el comportamiento del fenómeno migratorio en México.


CONCLUSIONES

Al realizar esta estancia de verano he adquirido conocimientos sobre tópicos específicos sobre data science. Que abarca temas selectos sobre minería de datos, machine learning, inteligencia artificial, así como estadística. Los cuales permitieron el desarrollo pleno de este proyecto, mediante el uso práctico del manejo de datos, e implementaciones de algoritmos. De igual forma he tomado plena conciencia de que la realización de proyectos de este tipo, requieren más tiempo y un estudio aún más profundo para poder realizar modelos que describan de una óptima manera el comportamiento de fenómenos, para logra tener mejores resultados y de esa manera predicciones más precisas.
Reyna Balderas Frida Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GESTIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE MUNICIPAL: ALTAMIRA, TAMAULIPAS


GESTIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE MUNICIPAL: ALTAMIRA, TAMAULIPAS

Reyna Balderas Frida Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Gestión Ambiental que hoy conocemos se ha construido mediante la interacción de un complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que se remontan al momento mismo del poblamiento del territorio. La Primavera Silenciosa de Rachel Carson (1962) conmovió la conciencia norteamericana. En los países industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto a principios de los años setenta ante los graves daños registrados por la lluvia ácida, los pesticidas y los efluentes industriales, que motivó la realización de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. El tema ambiental alcanzó una mayor prioridad en las agendas estatales, y se inició la introducción de la visión de la gestión ambiental de Estado, que generó nuevas instituciones y políticas, y que se superpuso a la visión minera de los recursos naturales renovables, a la visión de su uso racional, y a la visión conservacionista, que superviven hasta nuestros días. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos de la historia de la segunda mitad del siglo XX, que tomamos como puntos de referencia para la exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en la última década. Estocolmo marcó una polarización entre las prioridades del desarrollo económico y la protección ambiental que ha dominado el debate entre los países ricos y pobres, y entre los grupos de interés al interior de los países, que se ha prolongado hasta el presente, y aún no está plenamente resuelta. (ONU, 1997). La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como de gobierno. En el caso de México la planeación ambiental surge en el marco del paradigma del desarrollo sustentable, al cual se le incorporaron los acuerdos de la Agenda XXI, el Convenio sobre la Biodiversidad y el Convenio sobre el Cambio Climático, y se le propone como una estrategia normativa para regular la relación hombre-naturaleza (Aguiluz, 2001). Teniendo como Objetivo: Determinar los Componentes de la Gestión Ambiental  vinculados con los Programas y Acciones del Plan Municipal de Desarrollo en la administración 2018 -2021, caracterizándolo de manera semaforizada a fin de definir las acciones y estrategias  para determinar Proyectos de Ingeniería Ambiental que contribuyan en el  Desarrollo Sustentable Municipal para Altamira, Tamaulipas.



METODOLOGÍA

El Trabajo de Investigación, tendrá un enfoque mixto, sustentado en el método de analizar teorías con enfoque cualitativo, al realizar acopio y análisis de Bibliografía Especializada, en la Planeación Ambiental y Estadísticas Socio-Ambientales y de Enfoque cuantitativo, que serán recolectados en el campo objeto de estudio. Consideramos que nuestro Trabajo de Investigación es de Método inductivo, para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p.   107) el método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios; Análisis documental, gabinete y de campo al realizarse visitas a las oficinas y entrevistas con funcionarios municipales de la actual administración, de manera cualitativo con respecto a la Implementación de la Administración Ambiental, los componentes, jurídicos - normativos y de Reglamentación en  materia ambiental, de política Ambiental, como el Ordenamiento Ecológico de Territorio, Impacto Ambiental, Educación y Participación Comunitaria, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos por medio de información relevante con la Planeación Ambiental y los Programas y Acciones en materia ambiental y de Desarrollo Sustentable, correspondiente al Plan Municipal de Desarrollo para el Altamira, Tamaulipas Administración 2018 - 2021 y el Plan Estatal de desarrollo Tamaulipas 2016 -2021, así como la experiencia gratificante en campo de  realizar visitas y entablar una comunicación directa por medio de entrevistas con las Autoridades Municipales encargadas en la materia. Las cuales manifestaron su disposición e interés en el estudio, el cual señalaron que podría ser de gran utilidad para ellos, ya que son acciones y programas que buscan enaltecer y dignificar la calidad de vida de la comunidades. Es importante resaltar que en esta fase de diagnóstico  se genero una base de datos relevante la Al determinar los componentes de la Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable Municipal, y realizar una caracterización por medio de la semaforización nos hizo vislumbrar el potencial a desarrollar  en un futuro próximo, realizar un estudio comparativo con la Ciudad de Armenia, Departamento de Quindío en la República de Colombia, dado que en el periodo 2019 -3 se estará realizando una estancia por parte de la alumna.
Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA

Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.



METODOLOGÍA

Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas: Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN). 90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN. 80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN. 70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN. Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido. Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.


CONCLUSIONES

Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Reyna García Carlos Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPARACIóN DE PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL TOTAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES PARA DETERMINAR LA PRE VALENCIA DE OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FOD


COMPARACIóN DE PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL TOTAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES PARA DETERMINAR LA PRE VALENCIA DE OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FOD

Reyna García Carlos Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas que se presentan es el sedentarismo, lo que significa que las personas no realizan alguna actividad física, lo que la mayoría de las personas de acuerdo con su actividad diaria que realizan es ir a trabajar, desayunar, comer, regresar a casa y volver hacer la rutina todos los días, esto vinculado con no comer sanamente, ingerir lo que es grasas saturadas y conjugado con el sedentarismo, existe el acumulo elevado de grasa corporal, a lo cual significa que nos lleve a un sobrepeso y/o una obesidad; esto desata varias enfermedades cardiovasculares y lo cual lleve a una muerte prematura. La obesidad es un gran problema de salud pública en México, va en un aumento cada vez más rápido que a la vez esto llega a desencadenar enfermedades crónicas degenerativas (Dávila-Torres, González-Izquierdo y, - Barrera-Cruz 2015) Esto se desencadena desde la etapa infantil por el consumo excesivo de grasas saturadas y uno de los principales problemas es el sedentarismo que hace el acumulo de grasa en las personas, esto es un hábito que la mayoría de las personas cuenta; el sedentarismo que desde la niñez lo acarrean y posteriormente en la vida adulta es cuando ya se miran las consecuencias con las enfermedades crónicas generativas no transmisibles.



METODOLOGÍA

Se evaluaron a 9 trabajadores, 2 hombres y 7 mujeres de la FOD (Facultad de Organización Deportiva) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentaban un rango de entre los 22 y los 49 años. Se realizaron pruebas antropométricas con las siguientes mediciones: pliegues de bíceps, tríceps, subescapular y supraespinal para así con esos datos poder obtener el porcentaje de grasa corporal total con la fórmula de Durnin&Womersley Para esto se les pidió a los pacientes que asistieran al Laboratorio de Rendimiento Humano, a las 8 de la mañana con licra y em ayunas para no alterar los resultados de los pliegues, inicialmente se le explico que se le tomarían pruebas antropométricas, con los pliegues ya anteriormente mencionados.


CONCLUSIONES

En los porcentajes de grasa corporal total de acuerdo con los rangos dados por la fórmula de Durnin & Womersley con hombres <14.5 y mujeres en <25.8, y los datos obtenidos con los trabajadores de la FOD, los 9 trabajadores se diagnosticaban arriba del rango normal. De las mujeres que se evaluaron, 7 presentaron un aumento en su tejido adiposo y en cuanto a los hombres igualmente se presentaron los 2 con aumento de acuerdo con los rangos normales de la formula. Es necesario aclarar y trabajar con las personas, establecer una serie de recomendaciones para poder reducir el porcentaje de grasa corporal en las personas, hacer que lleguen a los rangos normales, así poder tener un buen control de salud y no poder en un futuro cercano tener enfermedades cardiovasculares que son las que mas prioridad existen en la población mexicana.
Reyna Ruiz Sorani Ivonne, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac

ANáLISIS E IMPLEMENTACIóN DE SERVICIOS DE GEOLOCALIZACIóN EN EL PROCESO DE CALIDAD DE ESTANCIAS Y ESTADíAS EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC


ANáLISIS E IMPLEMENTACIóN DE SERVICIOS DE GEOLOCALIZACIóN EN EL PROCESO DE CALIDAD DE ESTANCIAS Y ESTADíAS EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC

Reyna Ruiz Sorani Ivonne, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Politécnica de Tecámac existen tres etapas en el proceso de estancias y estadías que vinculan a los alumnos de esta Universidad con empresas relacionadas en su campo profesional: Primera estancia, segunda estancia y estadía.  De esta manera se pretende que los estudiantes desarrollen proyectos reales en beneficio de la empresa poniendo en práctica las competencias que han ido adquiriendo a lo largo de los tres cuatrimestres anteriores que han cursado hasta el momento de iniciar con cada una de las etapas. Todas las empresas que están dispuestas a recibir estudiantes de esta universidad son agregadas a la base de datos del sistema SUIEUPT,  actualmente hay más de 850 empresas y esta cifra va en aumento, aunque geográficamente no se tiene visualización de la ubicación de cada una, tampoco se visualiza cuáles son activas o inactivas.  



METODOLOGÍA

El sistema SUIEUPT contiene el apartado de Administrar empresas donde se lleva a cabo la captura de los registros de cada empresa y visualizar información de cada una de ellas. Se analizó el apartado para poder agregar campos necesarios a la Base de Datos y al formulario. Se incorporó un formulario donde se usó un mapa para recoger los valores de Latitud y Longitud de la ubicación de cada empresa registrada. Se agregaron campos en el mismo formulario para saber si la empresa está bloqueada y desde que fecha está activa o inactiva. Se realizó otro formulario donde se pueden seleccionar las empresas por carrera, período, ciclo escolar y etapa, arrojando la suma de los alumnos con proyectos reales en proceso, concluidos y cancelados.  


CONCLUSIONES

Con el uso de estos servicios de geolocalización y geocodificación de google, se ha podido obtener el número de alumnos que han estado en empresas cercanas o lejanas a la Universidad, los que no han concluido sus proyectos o se encuentran actualmente realizando sus estancias o estadías en las diversas empresas localizadas en el mapa.
Reyna Velez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DE LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES EN SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA, JALISCO


NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DE LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES EN SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA, JALISCO

Reyna Velez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto  del estudio son las necesidades y demandas en salud desde la perspectiva intercultural de la curación de enfermedades con medicina tradicional en San Antonio Puerta de la Vega municipio de Ameca, Jalisco con el propósito de generar una propuesta de atención a la salud intercultural que responda a las necesidades y demandas de la comunidad.



METODOLOGÍA

En el estudio se aplica una metodología cualitativa, donde se selecciona un informante clave  habitante de San Antonio Puerta de la Vega, que se ha dedicado a curar con plantas medicinales desde hace varios años. Para  la recolección de datos se realiza una entrevista a profundidad.


CONCLUSIONES

Con los datos que se obtienen se puede identificar que las necesidades y demandas detectadas en salud intercultural en la localidad son:  la necesidad de crear un modelo de atención con plantas medicinales, debido a que gran parte de las personas de la localidad desde hace tiempo prefiere tratar sus enfermedades de una forma natural sin tener que llegar  a ingerir medicamentos farmacológicos, desean seguir adquiriendo conocimientos sobre la medicina tradicional y demandan que la atención a la salud sea con  enfoque intercultural. En conclusión, las estrategias para promover la salud con enfoque intercultural es lograr que los funcionarios y  el personal de salud reconozcan, comprendan y respeten los saberes y practicas populares que la población posee en relación al proceso salud- enfermedad; y así puedan multiplicar el enfoque intercultural en todos los niveles de atención.
Reynaga Cobián Rabí Salvador, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima

MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA


MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA

Chan Ek Carlos Lauriano, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dzul Kinil Merly Estrella Darany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Flores Bañuelos Mariana, Universidad de Guadalajara. Reynaga Cobián Rabí Salvador, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito tecnológico encontramos la clave para tratar al comercio electrónico como una actividad económico-comercial única, pero es necesario hacer énfasis en la división del comercio tradicional y el comercio electrónico. Puesto que el comercio electrónico ofrece diversas bondades a todos los diferentes agentes económicos. No obstante, sigue existiendo la problemática sobre los medios digitales más eficaces y con mayor publicidad para el ofrecimiento de oportunidades de marketing para abarcar la mayor parte del mercado y que tanto los productores, proveedores de bienes/servicios incluyendo usuarios logren el tener acceso y la transmisión mundial a la unificación de hacer uso de las herramientas disponibles de e-commerce para mayor esparcimiento de forma sencilla y económica. La mayor problemática que enfrentan las PyMEs en el estado de Colima es que en ocasiones se sienten limitados y les es difícil la divulgación de sus productos ya sea que para el primer caso sean pequeñas empresas que están comenzando y quieren vender solo en línea, para el segundo caso porque ya están establecidas, pero aún no tienen reconocimiento ni físico ni digitalmente, o en tercer caso porque ya tienen resultados, pero buscan complementarlo para tener aún más éxito. Para solucionar la anterior problemática se elaboró esta investigación que permitirá el desarrollo de un modelo de Marketing Digital empleando el uso de tecnologías y herramientas especializadas para la segmentación de mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), es la aplicación en la que se practica la interacción persona -ordenador, se basa en la participación de las personas en busca de las necesidades del usuario por medio de procesos de diseño y evaluaciones, descubriendo la usabilidad y experiencia de uso, pasando por distintas etapas de diseño hasta llegar al usuario final. También se utilizó como método de medición una encuesta en línea de doce preguntas de opción múltiple elaborada en Google Forms, dirigida a las personas de dos AGEB en Villa de Álvarez del estado de Colima, con una población de 1721 habitantes en la AGEB 10021 donde incluye tres colonias y 2557 habitantes en la AGEB 10290 donde incluye dos colonias, la muestra fue de 278 personas. Gracias a la encuesta se concluyó que la mayoría de los encuestados esta entre los 15 y 30 años de edad, el 96% tiene un teléfono celular inteligente, el 92.7% de los encuestados respondió que si cuenta con acceso a internet lo cual no es limitante para hacer compras en línea y un 77.7% de los encuestados dijo que ha comprado por Internet, vemos que el porcentaje de las compras en línea disminuye a comparación de los usuarios que tienen acceso a internet  lo cual nos comprueba que existen varios obstáculos para hacerlo, uno de ellos es la falta de publicidad  y divulgación por parte de las PyMEs, un 32% de los encuestados también dicen que no hacen compras en línea por ser inseguras, esto le da un plus a nuestra intención ya que la permuta es directa con el cliente  y le da un grado más alto de confianza, el 94.3% de los encuestados expresan que siempre que hacen las compras en línea buscan los mejores precios, también es ventajoso para que las PyMEs  puedan ofrecer  sus productos sin que se eleve el precio a terceros. Entonces nos percatamos que los métodos utilizados son de buen provecho para el seguimiento y realización de la aplicación requerida por las PyMEs. Como resultante de los métodos utilizados realizamos el siguiente diseño en donde se plantea la descripción del Proceso paso a paso: Como primer paso seleccionaremos el producto a vender. Se tomarán 3 fotos desde diferentes ángulos del producto o se puede agregar imágenes desde la galería. Escribir el nombre del producto a vender. Se registrará una descripción específica del producto incluyendo medidas y/o peso. Se debe ingresar precio y existencia del producto a vender. Se registran los datos de contacto incluyendo la forma de pago, ya sea efectivo o tarjeta. Se genera una imagen o PDF incluyendo todas las especificaciones del producto. Se descargará o compartirá la imagen o el PDF generado.


CONCLUSIONES

Sobre los objetivos del proyecto concluimos que las herramientas tecnológicas que utilizamos si traen beneficios en cuanto al refuerzo en las PyMEs ya que encuentran menores barreras de mercado, lo que brinda un panorama donde tenga una mayor posibilidad de obtener clientes potenciales y por consiguiente generar mayores reducciones de costos ya que esto posibilita que empresas no tengan la necesidad de obtener un establecimiento de venta de sus productos y/o servicios al cliente de manera presencial. Se planteó el prototipo de la aplicación generalizando la descripción de sus procesos, interfaces, clases y/o módulos, que se tendrá un desarrollo innovador y fácil para las PyMEs a futuro.
Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Reynoso Pérez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EXPERIMENTO DE TEMPERATURAS EN EL DESARROLLO LARVAL DEL JUREL SERIOLA RIVOLIANA.


EXPERIMENTO DE TEMPERATURAS EN EL DESARROLLO LARVAL DEL JUREL SERIOLA RIVOLIANA.

Reynoso Pérez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México existe un creciente interés de la población por la acuicultura ya que se considera una de las biotécnicas fundamentales para la producción de alimentos y con gran potencialidad en el manejo de los recursos naturales. Así mismo ha aumentado el número de proyectos dedicados a la investigación de estas técnicas con el propósito abastecer la demanda de peces como alimento de alto valor en el mercado teniendo el menor impacto ambiental posible. Dentro de este contexto, llegamos al estudio del jurel Seriola rivoliana ya que resulta ser una buena opción de cultivo debido a su gran aceptación en el mercado y su elevado precio comercial. Este ha presentado limitantes en su desarrollo debido a la alta mortalidad en estadios tempranos larvarios. La temperatura toma un papel fundamental para el desarrollo larvario ya que se ha detectado tiene una gran influencia directa en el crecimiento y supervivencia de las larvas. La temperatura del agua influye en el porcentaje de eclosión, supervivencia, crecimiento, porcentaje de deformidad, el tiempo de absorción del saco vitelino y la eficiencia en el uso de las reservas energéticas. En este trabajo nuestro objetivo es evaluar el efecto de la temperatura sobre el desarrollo larvario del jurel Seriola rivoliana tomando en cuenta datos de las temperaturas más optimas y poder hacer un aporte a la industria.  En este experimento evaluaremos porcentaje de eclosión, porcentaje de supervivencia, taza de crecimiento notocordal y porcentaje de deformidad así como un monitoreo de la absorción en el saco vitelino.



METODOLOGÍA

El experimento fue realizado con la Dra. Minerva Maldonado en el Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste (CIBNOR) donde la empresa Kampachi Farms nos proporcionó algunos huevos de juveniles de Jurel Seriola rivoliana obtenidos a partir de desoves espontáneos. Colocamos en una tina (de 20 litros de capacidad aproximadamente) cinco botes de plástico con cincuenta huevos cada uno y agua marina filtrada. Lo mismo con tres tinas más exponiéndolos así a cuatro distintas temperaturas. Tomábamos un reporte general diariamente en donde podíamos monitorear la temperatura y evaluar de manera visual el porcentaje de supervivencia, posterior a eso hacíamos un reporte detallado con ayuda de un estereoscopio que también nos permitía tomar fotos de las larvas para así poderlas medir. Con ayuda de un programa (ZEN blue) mediamos el saco vitelino (longitud y altura), la gota lipídica, longitud de la larva y evaluábamos su desarrollo para así poder organizar los datos que nos ayudaron a plantear nuestros resultados.   Este experimento fue repetido para así al final obtener resultados de las temperaturas 21°C, 23°C, 25°C, 27°C en la primera ocasión. Luego 22°C, 24°C, 26°C y 28°C en el segundo experimento.


CONCLUSIONES

-La temperatura tiene una gran influencia en cuanto a la velocidad en la que la larva consume sus reservas de saco vitelino y gota lipídica.   -Las temperaturas óptimas para el cultivo del Jurel Seriola rivoliana son en el rango de temperatura de 22°C-26°C. -La temperatura de 27°C y 28°C presentaron deformidad.
Reynoso Ríos Marina, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE LA BIOACTIVIDAD EN CONDICIONES ESTáTICAS DE CERáMICAS PIEZOELéCTRICAS BIOCOMPATIBLES


ESTUDIO DE LA BIOACTIVIDAD EN CONDICIONES ESTáTICAS DE CERáMICAS PIEZOELéCTRICAS BIOCOMPATIBLES

Reynoso Ríos Marina, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la incidencia de enfermedades asociadas al sistema músculo-esquelético ha ido en aumento, por dos factores: la alta frecuencia de ocurrencia de accidentes que conllevan al padecimiento de contusiones y fracturas, el segundo el incremento de la morbilidad de enfermedades degenerativas asociadas a la edad. Por lo anterior, se requiere el diseño, síntesis y caracterización de materiales que puedan ser implantados sin generar reacciones adversas en el tejido circundante. Uno de los cerámicos más estudiados para estos propósitos es la Hidroxiapatita (HAp), siendo ésta el fosfato de calcio termodinámicamente más estable al pH, temperatura, y composición del fluido fisiológico. Sin embargo, la velocidad de degradación del biocerámico no coincide con la velocidad de generación de nuevo tejido. Se han buscado alternativas usando mezclas para darle mayor tasa de reactividad. [Ramesh et al 2011, Belluci et al 2016]. El biovidrio (BG) es uno de los cerámicos más usados. El 45S5 que tiene el índice de bioactividad más alto de las composiciones del sistema cuaternario Na2O-CaO-SiO2-P2O5,  éste en contacto con el hueso, genera un enlace interfacial con fuerza mecánica comparable con la fuerza de la cerámica vítrea en volumen.  La piezoelectricidad de los huesos, se ha reportado que la estimulación eléctrica generada por la piezoelectricidad inherente del sistema óseo puede tener efectos positivos sobre el crecimiento y diferenciación de las células y el crecimiento de los tejidos [Rajabi et al 2015]. El bismuto es conocido como un metal verde por su baja toxicidad, este material tiene un comportamiento no dañino para las células, debido a la alta estabilidad de su estructura cristalina obtenido después del proceso de síntesis. Por tal motivo con la ejecución del proyecto de verano científico se planteaó el estudio del efecto de la adición de una fase bioactiva como la Silicocarnotita (85/15 Hidroxiapatita/vidrio bioactivo) en las propiedades eléctricas y bioactivas del piezoeléctrico base Bi, con el objetivo de identificar la contribución de cada material en el desempeño de los compósitos en fluido corporal simulado.



METODOLOGÍA

Síntesis de polvos La obtención de los polvos de Silicocarnotita se realizó a través de la mezcla de hidroxiapatita de origen bovino y vidrio bioactivo (45S5) en un molino de alta energía Spex, la mezcla fue sometida a un tratamiento térmico a 1220 °C por 5 hrs. El piezoeléctrico base Bi fue obtenido mediante la molienda en molino planetario de Bi2O3, TiO2 y Na2CO3,  se dejó secar por 12 hrs, se calcinó en una mufla Felisa a 920°C por 5 hrs, se molió en un molino Spex, y se tamizó para obtener partículas de un diámetro menor a 44μm. Fabricación de cerámicas densas Los polvos de BNT fueron molidos en Spex y tamizados para obtener partículas por debajo del MESH 350. Posteriormente en un mortero se mezclaron los polvos de BNT y SC en proporciones 100/0, 97.5/2.5, 95/5, 92.5/7.5 y 90/10. Para la conformación de los cuerpos en verde se pesaron 0.4g de polvo y se compactaron en una prensa uniaxial usando un dado de 10 mm de diámetro a una presión de 2MPa por 5 min, para obtener una mejor compactación se usó una prensa isostática a 25MPa por 10 min. Finalmente, los cerámicos densos se sinterizaron a 1140°C con un tiempo de sostenido de 5 hrs. Los cerámicos densos sinterizados se desbastaron hasta obtener un espesor de 700 mm, se pintaron electrodos de plata en cada cara de la pastilla y se recocieron en una mufla Felisa a 400°C por 1 hra. Caracterización de las muestras La distribución del tamaño de partícula de BNT puro, SC y  90/10 BNT/SC se midió tres veces con un difractómetro láser (HELOS / BR, Sympatec GmbH, Clausthal-Zellerfeld, Alemania). Las mediciones se realizaron utilizando una técnica RODOS para polvo seco, donde las muestras se sometieron a presión de aire a 0,2 bar. La caracterización estructural se realizó por difracción de rayos X con una radiación de CuKa monocromática (l = 1.5406 Å) operando a 40 kV y 44 mA. Los patrones de DRX se registraron entre 20 y 70º en una escala de q y 2q en pasos de intervalos de 0,02º con un tiempo de integración de 5s por paso. Para caracterizar y cuantificar los parámetros estructurales, el análisis Rietveld de los patrones de DRX se realizó utilizando GSAS®. La caracterización de la microestructura de las cerámicas sinterizadas, se realizó mediante microscopía electrónica de barrido, a un voltaje de aceleración de electrones de 10 kV y un detector de electrones retrodispersados. El proceso de biomineralización in vitro en las muestras cerámicas se estudió utilizando el fluido corporal simulado H8264 (Sigma-Aldrich, Alemania). La capacidad del compuesto cerámico para formar apatita después de la inmersión en la solución de Hank se evaluó siguiendo el estándar ISO / FDIS 23317: 2007 (E) para muestras de cerámica y polvos. Las cerámicas sinterizadas se sumergieron en 20 ml de solución de Hank y se expusieron durante 0, 3 y 6 días a 37 ºC.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 12 cerámicos por composición, en un barrido de 0 a 10% de Silicocarnotita con pasos de 2.5%. Mediante XRD y SEM fue posible determinar que no se generaron fase secundarias o productos de reacción entre el BNT y la SC. Por medio de SEM y EDS fue posible confirmar la presencia de la SC en forma de núcleos de tamaños alrededor del BNT. Se evaluó la capacitancia y pérdida dieléctrica de las cerámicas fabricadas mediante dos equipos diferentes, Piezotest y analizador de impedancia, encontrando resultados similares por ambas técnicas. Los cambios morfológicos en la superficie de las cerámicas evidenciaron la formación de apatita después de la inmersión en solución de Hank.
Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO


IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO

Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002). Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017). La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).



METODOLOGÍA

Muestra 39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco. La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención. Diseño de investigación Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test. Instrumento Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores. Programa de Intervención Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.


CONCLUSIONES

Datos sociodemográficos El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %. Datos de salud Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente. Impacto del programa En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente,  en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo. En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención. Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria. Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso. Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas,  mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Reynoso Soriano Cecilia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara

NUESTRA SEñORA DE LA SOLEDAD Y LOS TAPATíOS. IMAGINARIOS COLECTIVOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ENTORNO A LA DEVOCIóN A LA VIRGEN SOLA EN GUADALAJARA


NUESTRA SEñORA DE LA SOLEDAD Y LOS TAPATíOS. IMAGINARIOS COLECTIVOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ENTORNO A LA DEVOCIóN A LA VIRGEN SOLA EN GUADALAJARA

Reynoso Soriano Cecilia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Guadalajara, desde su fundación se ha distinguido por la espiritualidad de sus habitantes, tanto así, que recién establecida ya se habían organizado un par de cofradías para dar atención espiritual a los colonizadores, una de ellas dedicada a la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro, dice Mota Padilla (1742) tuvo principio la ilustre y devota cofradía […] el día 21 de febrero de 1589 (p. 406). De esta manera inicia el culto a la Virgen Sola en la ciudad, mismo que seguirá creciendo en importancia, lo que se verifica con la construcción de su santuario a finales del siglo XVII, y así será tomando en cuenta a la hora de elegir un santo patrono en contra de los temblores de tierra a finales del siglo XVIII.             Por lo tanto, la Virgen de la Soledad ha representado a lo largo de poco más de cuatrocientos años una devoción popular y fuerte para Guadalajara, a pesar de que se derrumbó su santuario original a mediados del siglo XX por cuestiones de modernización en la urbe, su culto no cayó en el olvido, sino que, al contrario, se retomó y buscó la manera de hacerlo resplandecer, como en sus mejores años. A partir de la construcción del santuario actual y la formación de una nueva cofradía bajo su advocación, se busca entender el proceso de adaptación de la devoción en el imaginario de los fieles tapatíos pertenecientes a esta congregación del poniente de la ciudad y explicar lo que representa para ellos esta devoción tan antigua. Por lo tanto, de la mano de dos cofrades se pretende entender primeramente la asociación piadosa, es decir, conocer a la cofradía de la Virgen de la Soledad desde adentro, su organización y funcionamiento a través de sus miembros vivos. Y con el testimonio del padre Chayo explicar cómo fue que no desapareció el culto a la Soledad en Guadalajara a pesar de que se destruyó su santuario primitivo.



METODOLOGÍA

Mediante la metodología de la Historia Oral se realizaron entrevistas a tres personajes ligados a la cofradía nueva de la Virgen de la Soledad y su nuevo santuario para conocer a través de su testimonio los imaginarios colectivos que se formaron alrededor de dicha institución y las representaciones que se hacen ellos como miembros de una asociación piadosa en pleno siglo XXI. Las entrevistas digitalizadas se transcribieron para tenerlas como instrumentos de consulta y para evitar que se pierdan o desaprovechen en un futuro, ya que es importante ir construyendo un archivo de memoria oral, que permita en un futuro organizar y mantener a salvo los testimonios de actores históricos contemporáneos. Luego de una exhaustiva revisión bibliográfica de la historiografía tapatía se redactó un breve contexto histórico sobre la Virgen de la Soledad y su santuario original, el que estaba ubicado a un costado de la Catedral. Asimismo, se abordó su destrucción a raíz de la construcción de la Cruz de plazas y la edificación del actual santuario dedicado a dicha advocación mariana. En este tenor aparece la renovada Cofradía de la Virgen de la Soledad, fundada a mediados del siglo XX y que hoy todavía sobrevive con unos cuantos cofrades, es allí donde se enmarcan las entrevistas realizadas este verano. La primera recolección de la memoria se realizó a la señora Rebeca Jarero, quien es miembro desde hace más de treinta años de la cofradía, también se entrevistó al único varón que ha estado en dicha organización, el señor Ricardo Montaño y la última entrevista al pionero de la historia de la Virgen de la Soledad, el párroco José Refugio Ramírez, quien en 1965 publicó un libro sobre la historia de dicha Virgen en Guadalajara.  


CONCLUSIONES

Con estos tres testimonios se pudo reconstruir la historia reciente de una de las devociones más antiguas de Guadalajara, puesto que persisten huecos en la historiografía moderna de la ciudad son muchos, con este trabajo se logra llenar un tanto este vacío. Conocer de fuente primaria a esta asociación piadosa y el origen del nuevo santuario resulta en suma importante para entender cuáles son los cambios en las devociones de los tapatíos, sus permanencias y modificaciones en el tiempo, las que se logran adaptar a los cambios y sobreviven, como es el caso de la Virgen de la Soledad, que, a pesar de que su santuario original fue destruido, el levantamiento de otro lugar para su culto permitió que no se borrara por completo del plano devocional, sino que se adaptara a los cambios. Se espera que con el análisis del trabajo también desde los imaginarios colectivos y las representaciones sociales se rescate la importancia de esta advocación para la grey tapatía, sus conciliaciones entre devociones y sus inquietudes espirituales. Bibliografía: Mota Padilla, M. (1870). Historia de la Conquista de la Provincia de la Nueva Galicia. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO


ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO

Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.  Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a  la actividad económica. El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial. Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Ricaño Paz Javier Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA ENERGíA OSCURA EN LA EXPANSIóN DEL UNIVERSO EN LOS MODELOS COSMOLóGICOS LAMBDA-CDM, ECUACIóN DE ESTADO CONSTANTE, CPL Y QUINTESENCIA COTEJANDO CON DATOS OBSERVACIONALES.


ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA ENERGíA OSCURA EN LA EXPANSIóN DEL UNIVERSO EN LOS MODELOS COSMOLóGICOS LAMBDA-CDM, ECUACIóN DE ESTADO CONSTANTE, CPL Y QUINTESENCIA COTEJANDO CON DATOS OBSERVACIONALES.

Ricaño Paz Javier Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las mayores incógnitas a la cual la cosmología busca respuesta es ¿Cómo evoluciona el universo a través del tiempo? En 1990 observaciones de supernovas de tipo Ia indicaron que nuestro universo actualmente se encuentra expandiendose de manera acelerada. Dicho hecho puede ser explicado al añadir una constante cosmológica Λ dentro de las ecuaciones de Einstein que implicaría una enorme expansión exponencial en el universo temprano conocida como inflación. La naturaleza de dicha constante comúmente es asociada a la presencia de una energía del vacío con un efecto repulsivo a la que le fue acuñado el término de materia oscura. Diversa evidencia tanto observacional como teórica apoya esta teoría, entre esta se encuentra que daría una respuesta satisfactoria a diversos problemas en la teoría del Big Bang caliente, por ejemplo al problema de la planitud, el cual consiste en que si no se considerara la constante cosmológica, se habrían necesitado condiciones iniciales ``muy especiales" para mantener la geometría de un universo casi completamente plano, que es como se observa hoy en día, ya que pequeñas variaciones en aquellas condiciones habrían afectado la geometría del universo actual a gran escala. adicionalmente es consistente con la nucleosíntesis y otras predicciones teóricasen el campo de física de partículas. Debido a su gran aceptación por la comunidad científica, diversos modelos cosmológicos alternativos han surgido alrededor de la energía oscura entre estos, los que serán de interés durante la estancia de investigación son el modelo de ecuación de estado constante, quintesencia y el modelo Chevallier-Polarski-Linder (CPL). Siendo este último de particular interés.



METODOLOGÍA

Se hizo uso del codigo CLASS (Cosmic Linear Anisotropy Solving System) para calcular los datos teóricos de la evolución del universo. Adicionalmente se hizo lectura y análisis del libro "An introduction to modern cosmology" de Andrew Liddle para comprender las bases teóricas de un modelo cosmológico. El código CLASS tiene de manera predeterminada asignado los valores actualmente aceptados a los parámetros de entrada, de manera que al correr el código resultarán los datos de lo que se considera a día de hoy la evolución de nuestro universo basandose en el modelo Λ-cdm. Utilizando python como interfaz gráfica de CLASS para poder graficar e interpretar los resultados. Se graficaron las densidades de radiación y materia contra el corrimiento en rojo para determinar el período de igualdad en el modelo estandar. Se procedió a cambiar los valores preestablecidos para analizar el comportamiento de ciertos parámetros del cosmos respecto al corrimiento en rojo z. También se estudiaron las distancias angulares y luminosas respecto al corrimiento al rojo. Nuevamente se hicieron modificaciones a los parámetros del codigo CLASS (curvatura, parámetro de densidad de  materia oscura (Ωcdm) y parámetro de Hubble) para generar gráficas de distancia luminosa contra corrimiento en rojo y compararlos con los datos observados obtenidos del estudio de diversas supernovas de clase Ia y se determinó cual de los modelos se ajustaba mejor a la evidencia mediante una prueba de χ² de los datos teóricos. Se graficó además una gráfica de χ² contra Ωcdm para el caso anterior mencionado, en dónde se tomo como base el modelo estandar y únicamente se modificó el valor Ωcdm. Después se procederá a reproducir las gráficas anteriores con la diferencia de que se utilizaran los modelos alternativos de ecuación de estado constante, CPL y quintesencia y se compararán entre sí. Finalmente utilizando Monte Python para analizar las regiones de confianza bajo las cuales los parámetros de cada modelo se ajustan de manera más optima con los datos observacionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico de Cosmología, además de que fue posible familiarisarse con los códigos y herramientas de trabajo utilizadas en la investigación dentro de este campo de la física. Se encontró que el periodo de igualda entre radiación y materia se dió aproximadamente en un corrimiento al rojo de 3400. Se graficaron las distancias luminosas utilizando cinco modelos distintos en dónde se variaron los siguientes tres parámetros Modelo 1 (estandar): h=0.6, Omega_cdm = 0.2, k≈0 Modelo 2: h=0.7, Omega_cdm = 0.3 Modelo 3: h=0.5, Omega_cdm = 0.1 Modelo 4: k=-0.6 Modelo 5: k=0.4 (Los parámetros no especificados mantienen el valor del modelo estandar) Como era de esperarse el modelo estandar obtuvo un χ² más bajo, significando que éste se ajusta de mejor manera a los datos observacionales. El modelo estandar obtuvo χ²≈633.26 mientras que en el resto de los modelos su χ² era superior a 1300. En la gráfica de χ² contra Ωcdm se crearon nueve modelos distintos con Ωcdm = 0.1, 0.2, 0.3,...,0.9 se obtuvo que el modelo que ajustaba de mejor manera al los datos observacionales fue el que tomaba el valor de 0.3, lo cual es consistente con el valor de Ωcdm que se acepta hoy en día, siendo este valor de aproximadamente de 0.27. Aún no se han reproducido  las gráficas en Monte Python pero se espera de igual manera que los parámetros con las cuales cada modelo ajusten de mejor manera a los datos observados sean los estimados hasta el día de hoy
Ricardi Perez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACION DEL BACTERIOMA INTESTINAL POR SECUENCIACION GEL GEN 16S Y DISEñO DE PLANES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH POSITIVOS.


EVALUACION DEL BACTERIOMA INTESTINAL POR SECUENCIACION GEL GEN 16S Y DISEñO DE PLANES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH POSITIVOS.

Ricardi Perez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos recientes estiman que alrededor de 36.7 millones de personas a nivel mundial son portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La dieta alta en carbohidratos, grasas, productos refinados, azucares y bajo aporte de fibra que el individuo promedio consume hoy en día frecuentemente ocasiona disbiosis alterando significativamente la estructura poblacional y en consecuencia la composición genética y actividad metabólica de los microorganismos residentes en el sistema digestivo humano. Adicionalmente a la dieta otro de los factores que moldean la estructura bacteriana intestinal es el estado de salud por ejemplo diabetes, obesidad y enfermedades inmunes como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.



METODOLOGÍA

Se caracterizaron 5 muestras en pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 3 muestras de pacientes control. Se realizo la extracción de ADN de las muestras de heces fecales de acuerdo a la NOM-010-SSA2-2010 para muestras de heces fecales infectadas por VIH, posteriormente las muestras fueron almacenadas en un congelador de -20 C tanto muestras infectadas con VIH y así mismo con los pacientes control. Para la extraccion de ADN genomico se realizo mediante el Kit de extracción Qiagen Blood and Tissue. Se realizó la caracterización del bacterioma intestinal en los pacientes VIH positivos y control mediante la secuenciación dirigida del gen 16S rRNA con el Sistema Illumina MiSeq. Se realizó el análisis bioinformatico con el programa Mothur para conocer la α y β diversidad de la población de estudio. Para la parte nutricional, se realizó una serie de cuestionarios de hábitos nutricionales de los pacientes seropositivos, Una historia clinica donde se obtuvieron datos personales, patologias, comportamiento sexual, antecedentes de estilo de vida, preferencia de alimentos, porciones, horarios de ingesta de alimentos. Se tomaron mediciones antropométricas y se diagnosticaron a los pacientes por medio del IMC, para la determinación del gasto energético se tomó en cuenta edad, el peso, la talla, actividad física, termogénesis de alimentos al 10% e incremento de energía por la enfermedad a un 10%. Posteriormente se realizaron los planes nutricionales para cada paciente de 200kcal en promedio. Los porcentajes de macronutrientes; 55-60% de carbohidratos, 25-30% de lípidos y 10-15% proteínas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los programas bioinformatico, conocimientos nuevos de diferentes técnicas de extracción de ADN genómico, cuantificación de ADN mediante el espectrofotómetro NanoDrop 2000, Técnicas de control de calidad de datos de secuenciación mediante el programa FastQC. Visualización mediante Microbiome Analys en el cual se proporcionó un análisis a partir de los datos analizados del estudio del microbioma intestinal de los pacientes, el cual proporciono la creación de perfiles de diversidad, análisis comparativos, perfiles taxonómicos, etc. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de diseño de planes nutricionales para los pacientes con VIH.
Rico Calderon Elizabeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CORROSIóN DEL ACERO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO HIDRáULICO CON RELACIóN A/C DE 0.45 Y 0.65.


CORROSIóN DEL ACERO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO HIDRáULICO CON RELACIóN A/C DE 0.45 Y 0.65.

Rico Calderon Elizabeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el concreto de refuerzo es uno de los materiales de construcción más usados en las grandes urbes; sin embargo, si no se tienen las medidas adecuadas éste concreto puede deteriorarse por la influencia de factores ambientales que están presentes en nuestra vida cotidiana: como el dióxido de carbono, iones cloruro, sulfatos, etc., provocando la corrosión del acero lo que a su vez  disminuye la vida de servicio de nuestras estructuras y por lo cual, también aumentan los costos por restauración. 



METODOLOGÍA

Para poder realizar cualquier prueba de durabilidad se debe caracterizar todo el material con el cual se van a realizar los especímenes, por lo cual se sacaron Masas volumétricas (Seca y varillada), densidad, porcentaje de absorción, tamaño máximo (Grava) y módulo de finura (Arena) para poder obtener consecuentemente el diseño del ACI. El diseño del ACI (NMX-C- 155-ONCCE-2014) permite obtener un diseño de mezcla óptimo aprovechando de forma eficiente las propiedades de los materiales. Después de hacer el diseño se utilizan las cantidades que nos arrojó el método del ACI para realizar especímenes de 10cmx20cmx5cm; en éstos diseños se toma en cuenta el uso del 0.45 y 0.65 de relación de agua/ cemento con el uso para ambos de grava triturada por lo cual se obtienen masas de los agregados distintas ya que el agua y el cemento se adaptan a ésta relación.  Después de hacer la mezcla se pasa a realizar la prueba de revenimiento (NMX-C-156-ONNCCE-2010) esta va a tener límites de tolerancia dependiendo para lo que se diseñe. Finalmente, se procede a vertir la mezcla dentro de los moldes (con engrasamiento previo; además, en nuestros especímenes se insertaron dos varillas de acero (Corrugadas grado 42 de   de diámetro con área de exposición de 21.7 ) y en medio una varilla de grafito. Al finalizar su fabricación se colocaron los especímenes dentro de bolsas de plástico para evitar que el acero que está expuesto empezara a oxidarse; después del mes se pusieron en curado de cloruro de sodio al 3.5% de su peso. Para conocer la velocidad de corrosión por polarización lineal (TxDOT 0-4825-1) es necesario preparar una solución salina, lo cual es vital ya que nos asemeja la zona de las costas, es decir, dónde el concreto reforzado se encuentra en las condiciones más agresivas por cuestión de la alta salinidad. Otra parte importante para conocer la corrosión es el armado de la celda electroquímica con los siguientes elementos: Electrodo de Referencia, grafito.  Electrodo de Trabajo, varilla de acero de 3/8 de diámetro  Contraelectrodo, barra de acero anexa de acero grado 42. Solución salina, al 3.5% de NaCl en peso En estas pruebas testigo se utilizó la inmersión en ésta solución salina durante un mes como equivalente con la exposición al agua de mar para observar el fenómeno de la corrosión por ciclos. El intervalo de prueba se realizó de -0.02 V a +0.02 V con una velocidad de barrido de 0.125 mV/s con un equipo de Gamry, un electrodo de referencia de grafito (ASTM-G5, 2004) y como contra electrodo una barra de acero grado 42. Es importante mencionar que antes de realizar la prueba es necesario verificar las perturbaciones eléctricas no sean mayores a ±20 mV en el potencial de corrosión o intensidad de corriente (CYTED-DURAR, 1998). Para darle valores numéricos a la prueba hay que realizar la gráfica corriente vs voltaje que nos da directamente el sistema, el mismo que nos arroja el resultado de la resistencia total a la polarización la cual se divide entre el área atacada para obtener la resistencia a la polarización en Ω/  (Rpl). Se debe tener en cuenta que en ocasiones se pueden tener valores altos de las pendientes y esto es debido a la alta resistencia a la polarización lo cual significa que el acero de refuerzo va a estar en mejores condiciones. Para obtener la conversión de los valores de la velocidad de corrosión se debe hacer uso de la Ley de Faraday (ASTM-G102, 1999). Al haber obtenido la Resistencia a la Polarización Lineal se procede a calcular la densidad de corriente de corrosión mediante las ecuaciones de Stern y de Geary. Si se cuenta con el valor total de la corriente, la densidad de corriente se calcula con (ASTM-G102, 1999). Finalmente se aplican las siguientes fórmulas para conocer la velocidad de corrosión en términos de velocidad de penetración.


CONCLUSIONES

Para obtener los resultados de la velocidad de corrosión en nuestras muestras testigo (0.45 y 0.65) tuvimos qué basarnos en la red Durar (1998) para conocer la velocidad de corrosión. Ambas mezclas muestran en la primera etapa resultados favorables a la corrosión, sin embargo, las gráficas no nos muestran una alta variación entre las etapas realizadas a distintas edades, esto es debido a los cambios de las condiciones del sistema electroquímico. En cuanto a la Testigo 0.65, ésta empezó con valores similares a la testigo 0.45, es decir, con baja velocidad de corrosión, sin embargo, mientras más duraba en la solución salina su gráfica sí mostró cambios significativos en la curva por lo cual, el acero de refuerzo se estaba corroyendo con mayor velocidad. Concluimos que la relación agua/ cemento es muy importante, a menor relación hay mayor resistencia de la estructura; hablando en aspectos económicos, la mezcla de 0.45 va a tener un costo inicial más alto, sin embargo, la prueba de corrosión nos muestra que si se construye con 0.65 habrá un gasto inicial bajo, sin embargo, se tendrá que dar un mantenimiento continuo para evitar la corrosión.
Rico Rodriguez Rubén Iván, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANáLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA POR MEDIO DE ENERGíAS RENOVABLES EN LA “BENEFICIADORA DE HULE EL FéNIX, S.A. DE C.V.”.


ANáLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA POR MEDIO DE ENERGíAS RENOVABLES EN LA “BENEFICIADORA DE HULE EL FéNIX, S.A. DE C.V.”.

Rico Rodriguez Rubén Iván, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la región y por ende la localización de las instalaciones de la comisión federal de electricidad (CFE) del municipio; en donde estas mismas requieren de un mantenimiento especial y constante, para qué el servicio funcione de manera eficiente, pero en los últimos meses ha sido todo lo contrario, afectando en gran manera la eficiencia y distribución de la energía eléctrica, y en lo que respecta a la empresa Beneficiadora de hules el Fénix, perjudicando su producción y eficiencia de trabajo en la misma. Esto se debe de que en un cierto día de la semana, el suministro de la energía eléctrica se ve reducida, generando variaciones de voltaje, u otros inconvenientes; ocasionando a la empresa no pueda llevar a cabo su producción de hule de manera correcta, ya que la energía eléctrica no alimenta el suficiente voltaje a los equipos y/o motores, afectando la vida útil de los mismos, por qué lo que los voltajes y cargas eléctricas no son los correctos. En consecuencia a este problema, la empresa no tiene más opción que detener completamente sus operaciones, afectando su eficiencia en productividad y competitividad al perder la producción del día y a su vez tener una pérdida monetaria.   



METODOLOGÍA

Para la metodologia se realizo un diagnostico enfocado en el primer objetivo, que era investigar las caracteristicas climatologicas y atmosfericas de la zona que den ventaja para el uso de panels solares. Para ello, se estuvo investigando de diferentes fuentes que revisaran los estados climatologicos del municipo las Choapas, a lo que se concluyo que por la zona los inviernos son cortos, calinetes, mayormente despejados y mojado mayormente durante el año. Tomando que la ventaja de cielos despejados en la zona, la energia solar que se da en la localizacion de la empresa, dan un punto mas a favor para el uso de paneles solares. Recibiendo durente el periodo mas resplandeciente del año se reciben entre 6,3 a 6,8 kWh/m2 aproximadamente, y esto ya es un excelente incidencia solar durante ese periodo y ya durante el periodo mas ocscuro de año se reciben entre 4,4 a 4,8kWh/m2 y que aun asi es muy considerable ese promedio ya que es el minimo para la implementacion de paneles. Tomando en cuenta las variaciones y cambios climatologicos y atmosfericos que se puedan presentar.  Una vez revisado el primer objetivo, lo que siguio fue averiguar que paneneles fotovoltaicos son los mas convenitentes para usar en la empresa y como existen difecentes celdas fotovoltaicas, siendo las de tipo monocritalinas presentan mayor efectividad (15 a 18%), siguido de las policristalinas (12 a 14%) y las de menor eficiencia son las amorfas (menor a 10%), siendo estas ultimas no aptas para su implementacion. A lo que se investigo a una empresa en México que se encarga de distribuir paneles solaraes hechos en Alemania, que son implementados de una manera diferente o lo que comunmente se realiza la instslacion, estos paneles son instalados como fachada y sutituye las tejas comunes. Como ventajas, la intalacion de estos paneles en forma de tejas pueden llevar cualquer orintacion a el sol sin necesidad de tener un angulo especifico, teniendo una libertad angular de 4 hasta 90 grados, la instalacion de estos lo realiza la misma compañia que los distribuye, alta capacidad de produccion, cuanetan con efecto autolimpiante, resistentes ante huracanes, cuentan con una variedad de tejas, son lijeras ocupando 14 kg por metro cuadrado, dan una vista una presencia mas amplia. A lo siguente, comunicarse con la empresa para averiguar que paneles serian los mas convenietes para este caso. La recomendacion de su catalogo fueron los Quad-Economy, son celdas policristalinas, muestran una eficiencia promedio al 18% (mayor a que se tiene registrado), con una capacidad de 39.6W por teja ó 158Wp/m2, un voltaje de circuito abierto: 5.76V, corriente de corto circuito de 8.8A y con un tiempo de eficiencia de 25 años con 80% de capacidad nominal.  Ya que en otras empresas que se encargan de esta tecnologia, se tiene que instalar paneles acoplados al techo, que tengan estrictamente un angulo de instalacion, su eficiencia se ve afectada por los cambios climatologicos, a mayor mantenimento, etcetera, a en comparacion a esta distribudora que dan mas ventaja ante estas caracteristicas. Como ultimo, en la empresa se le ralizo una encuesta a emplados de piso y a otras personas de la empresa que estuveran mas concientes sobre el tema de la electricidad y que al mismo tiempo mostrar la propuesta de usar paneles, recomendado a la empresa que se estuvo investigando y contactando para saber mas del tema. A lo que se obtuvo una mayor aprovacion a la idea por parte de los trabajadores concientes del tema. Haciendo entrada a mi hipotesis, en que la empresa haga conciencia en impementar alternativas energeticas para que sus procesos y areas funcionen de manera optima.


CONCLUSIONES

Para esta parte, que la empresa haga por su parte tambien una investigacion mas a fondo y que considera en implementar este tipo de tecnología para generar su propia electricidad y al mismo tiempo pueda reducir costos de electricidad de manera eficiente, y que al ser ejecutada esta idea, que las espectativas y resultados sean los esperados a un largo plazo, afectado de manera positiva la productividad de la empresa.  
Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA


ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA

Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al Registro Nacional de datos e Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), Tamaulipas ocupa el tercer lugar con 141 personas no localizadas según la entidad federativa en donde se le vio por última vez. Por tal motivo se busca la estandarización de métodos de extracción de DNA a partir de muestras biológicas como saliva de un individuo que ha sido víctima del crimen organizado, para así poder crear un sistema estandarizado de la huella genómica para la identificación de personas. El Sistema Combinado de Índice de ADN (CODIS), combina las tecnologías informáticas y de ADN en una herramienta eficaz para comparar los perfiles de ADN. La versión actual del CODIS, utiliza dos índices para generar pistas de investigación en delitos en los que se recuperan pruebas biológicas en el lugar del delito. Los STR son repetidos cortos en tándem (microsatélites de 2-7 nc) y forman series con longitudes de hasta 100 nucleótidos. El gen de amelogenina es de copia única, ubicado en el cromosoma Xp22.1-Xp22.3 y en el cromosoma Y p11.2 (AMELX y AMELY respectivamente); este marcador se utiliza en la determinación del sexo de muestras provenientes de origen humano desconocido a través de la Reacción en Cadena de La Polimerasa (PCR).



METODOLOGÍA

Revisión de Literatura Se revisaron artículos científicos originales y de revisión en PUBMED, Elsevier, SciELO, con las key words: extracción de ADN, saliva, CODIS, STR, gen amelogenina. Obtención de DNA genómico. Tomamos la muestra de saliva de 5 pacientes (se ampliará la n), luego de la toma de muestra pasamos a la extracción de ADN genómico, por el método fenol-cloroformo y se suspendió la muestra en 500ul de tampón de lisis (Tris 10mM pH 8.0, EDTA 10Mm y SDS al 20%).


CONCLUSIONES

Se logro estandarizar la tecnica de obtencion de DNA a partir de saliva. Se obtuvo DNA genomico con buenos rendimientos y en suficiente concentración (entre 300-600ng/μL). Los parámetros analizados en esta investigación fue la pureza, cantidad, integridad. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que este método de extracción es viable para la obtención de ADN a partir de saliva; para una posterior identificación del sexo de personas, mediante el gen amelogenina.
Rico Valenzuela Pedro Arturo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE PIEZAS DE ROTOMOLDEO A PARTIR DE PE RECICLADOS Y VIRGEN.


EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE PIEZAS DE ROTOMOLDEO A PARTIR DE PE RECICLADOS Y VIRGEN.

Canales García Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia. Rico Valenzuela Pedro Arturo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la industria al elaborar piezas por el proceso de rotomoldeo utiliza material pulverizado 100% virgen. Se plantea llegar a un equilibrio en donde se varie material reciclado en forma de hojuela con material virgen sin afectar las propiedades mecánicas a las cuales las piezas en su practica pudieran llegar a ser sometidas.



METODOLOGÍA

Para la preparación de nuestras mezclas se utilizaron tres tipos de PE reciclado y PE en polvo virgen. Y los porcentajes de las mezclas fueron de 100% virgen, 60 virgen-40 reciclado, 50 reciclado-50 virgen, y 40 virgen–60 reciclado. Elaborando así tres piezas por tipo de PE reciclado. Se utilizo el equipo de rotomoldeo para la elaboración de las muestras, el proceso se llevo a cabo en caliente y frio con 30 min en cada parte del proceso. Se elaboraron un total de 10 piezas . Despues, las muestras se cortaron manualmente en 10 secciones por muestra utilizando como cortadora una segueta. De cada pieza se utilizaron 4 caras que fueron enumeradas y estas fueron divididas en dos partes iguales superior e inferior. Para poder tener las probetas fue necesario utilizar un equipo de compresión y suaje para pruebas de impacto y otro de tipo A4 para pruebas de tensión. Despues, para los ensayos de impacto se utilizo la maquina de impacto tipo charpy; y previamente se prepararon las probetas de acuerdo a la norma realizando una muesca, obteniendo así un ancho de 10.16mm. En esta maquina obtuvimos la resistencia de cada una de las probetas. Mientras que para la realización de estas pruebas fue necesario utilizar una maquina de ensayos universales, la probeta es sujeta por las mordazas del equipo para después proceder a comenzar la prueba, cada prueba fue a 1kN y a 5mm/min.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las evaluaciones mecánicas a las que fueron sometidas nuestras probetas se observo que resiste mejor el impacto cuando se tiene material reciclado en la mezcla con material virgen. Mientras que en las evaluaciones de tensión presenta mejores propiedades el material 100% virgen ,en los materiales compuestos se ve afectada en gran medida ya que la composición no es homogénea, dando como resultado zonas débiles en la pieza. Por lo general las piezas elaboradas por rotomoldeo no están sujetas a tensión por lo cual se ven beneficiadas en su tenacidad y de acuerdo a su aplicación se variaría la cantidad de reciclado para obtener mayores propiedades mecánicas de impacto sacrificando la porosidad de la pieza final.
Rincon Herce Jackelyne, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA


FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA

Cebreros Arellano Kenya Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora. Pinto Diaz de Leon Patrick, Universidad Autónoma de Baja California. Rincon Herce Jackelyne, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad, conforme a las cifras preliminares en 2013 reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las defunciones (SEED). Entre estas cifras se encuentra el osteosarcoma que es el cáncer más común" que afecta a personas jóvenes de entre 10 y 30 años, donde se detectan entre 100 y 150 nuevos casos al año en México. Se desarrolla principalmente en los huesos largos, con mayor frecuencia en los de las piernas, pero a veces también se presenta en los huesos de los brazos o en la pelvis. Este cáncer suele desarrollarse a partir de los osteoblastos (son las células del hueso encargadas de sintetizar la matriz ósea, por lo que están involucradas en el desarrollo y crecimiento de los huesos), por esto existe una mayor incidencia de este cáncer en los niños que están en el proceso de crecimiento y como la mayoría de los casos de osteosarcoma afecta a los huesos largos como el fémur, genera un problema en el funcionamiento de la rodilla, creando la necesidad de una prótesis. Se tienen datos de que en México se presentan 3 casos por cada 100 mil habitantes de reemplazo de rodilla al año, esto comparado con los 125 nuevos casos promedio que se suman anualmente es muy poco. Esto se debe a que la operación es muy costosa y que la mayoría se van al extranjero a realizarse la operación. Cabe mencionar que el costo de la operación dentro del país es menor comparado con otros. En México no existe la producción de prótesis, al tener que importar la prótesis desde otro país encarece el costo final de la operación.  Por esto nace el interés y la necesidad de crear una infraestructura para la fabricación de prótesis, reduciendo el costo de la prótesis, y poder recurrir a los hospitales mexicanos donde se hacen estas operaciones ayudando a la economía del país desde ambos sectores. Otra inquietud es que estas prótesis importadas solo se pueden conseguir en los tamaños de: grande, mediano y chico. La manufactura aditiva es una opción viable para la fabricación de piezas de geometrías complejas y personalizadas, como lo es la prótesis. Por este motivo se propone como buena opción para la fabricación de la prótesis, permitiéndonos desarrollar una prótesis adaptada a la medida que requiera nuestro cliente.



METODOLOGÍA

El proyecto en el que colaboramos se divide por tareas y actividades específicas estas son: en el primer año tenemos el diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de procesos y fabricación, funcionalidad de la superficie y prueba biológica; en el segundo año tenemos las pruebas mecánicas y su implementación en el mercado y por último en el tercer año se trabajará en el rediseño y optimización de la prótesis. Nosotros estuvimos colaborando en las etapas de: diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de proceso y fabricación. En la parte de diseño y modelado, se tomó como base del diseño una prótesis fabricada en titanio que ya es implantado en niños con cáncer en México, por reingeniería se escaneo en 3D para dimensionar la geometría exacta y a partir de esto se hizo el modelado en 3D en el software CAD (SOLIDWORKS). Posteriormente se procedió a la parametrización en SOLIDWORKS, donde se crearon tablas con diferentes datos de altura y peso de los niños que determina las dimensiones óptimas para cada rango de edad para la prótesis. El análisis FEA es una simulación mecánica de los elementos antes de su fabricación, mediante un software CAE que nos permite evaluar y simular el diseño de la prótesis. En este software llamado ANSYS podemos escoger cualquier material que este en su librería o bien buscar las propiedades físicas y químicas del material y agregarlo, se buscaron diferentes materiales y se procedió a agregarlos a una librería nueva, esto con el fin de definir el material más adecuado para la prótesis. También se puede hacer un análisis con varios materiales en un mismo proyecto, y así encontrar la mejor combinación de materiales para la prótesis. Antes de pasar a la fabricación se elige el proceso adecuado y para piezas metálicas, actualmente se utiliza la tecnología de cama de polvos (DMLM), estuvimos específicamente trabajando con un equipo de la empresa Concep Laser, con el modelo M2. Nos familiarizamos con el proceso que esta tecnología usa en la fabricación de piezas, donde se tienen varias etapas: preparación de datos, operación del equipo, post-proceso (varias opciones del post-proceso.). En la parte de preparación de datos se utilizaron softwares tales como materialise (MAGICS) para orientar y añadir los soportes necesarios para lograr la mejor impresión de la prótesis, buscando optimizar el uso del material y evitando un post-proceso largo y complejo. Hablando del post-proceso tenemos varias formas de remover las piezas creadas por MDLM de su plato de impresión, la más sencilla es con herramientas de trabajo manual, pero cuando están muy adheridas al plato se tiene que proceder a cortarlas con un equipo maquinado convencional. Cuando estuvimos involucrados en la parte del proceso de la máquina, tuvimos que tener medidas de seguridad, se debe usar un equipo de seguridad conformado por mascarilla facial, bata y botas de seguridad, teniendo el mayor cuidado con el polvo metálico con el que se trabaja, cuando se trabaja con titanio, este tiene un alto grado de inflamabilidad.


CONCLUSIONES

Nos enfrentamos con diferentes problemas en el desarrollo de este proyecto, pero estos problemas nos hicieron reforzar los conocimientos que teníamos respecto a los temas con los que se trabajaron. A lo largo de esta estancia tuvimos tareas grupales e individuales, en todas trabajamos en la realización o mejoramiento tanto de los manuales de operación de la M2 como de los software que utiliza para la preparación de datos, modelado y el análisis FEA. También presentamos una propuesta de optimización de la prótesis y creamos una placa de probetas que evalúa las capacidades de impresión del equipo M2 que se ubica en el consorcio CONACYT en manufactura aditiva.
Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN

Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AGRÍCOLA CHILCHOTA SPR DE RL DE CV, empresa ubicada en Chilchota Mich., se dedica a la comercialización de frambuesa en esta región, donde se presentan problemas de empaque por rechazo de fruta en mal estado físico, golpeada, etc, mismo que genera pérdidas monetarias para la empresa. Por lo cual se ha optado por llevar a cabo una actividad para esta fruta considerada como proceso, que consiste en la elaboración de mermelada; siendo Zamora Mich., su mercado meta. Se ha planteado la técnica de venta a granel, para la cual son considerados como establecimientos fuertes para venta: las cafeterías, pastelerías, panaderías, peleterías, entre otros.   La incursión de la mermelada al mercado en un sabor poco convencional (frambuesa) genera una inquietud en la determinación del grado de aceptación que tendrá para su venta. Es necesario un estudio de factibilidad para conocer sí usan y en que productos este sabor en los establecimientos como cafeterías, panaderías, pastelerías, peleterías, etc., donde se pretende hacer ventas a granel. Además de analizar que opinan sus clientes del sabor de la mermelada de frambuesa.  



METODOLOGÍA

Se formula la metodología del proyecto, de acuerdo a los objetivos específicos establecidos anteriormente. 1 Identificar mercado meta Analizar los establecimientos que proporcionen mayor probabilidad de uso en mermeladas en base a su giro. Hacer una lista de los establecimientos identificados. 2 Segmentar mercado Dividir los establecimientos por tipo de producción. Realizar una ruta por división. Marcar un inicio y fin a cada ruta. 3 Estudio de mercado Estructurar y hacer encuestas que proporcionen información relevante en cuanto al uso de mermelada, sabores ofertados y disposición para la compra de este nuevo producto. Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el estado actual del mercado de la mermelada de frambuesa en Zamora Mich., y las posibilidades de entrada al mismo. 4 Prueba piloto Proporcionar mermelada sabor frambuesa a los establecimientos visitados que tienen aceptación ante el producto. Llevar un registro en una bitácora del producto entregado a cada establecimiento. Proporcionar tarjetas de satisfacción a cada establecimiento para conocer la opinión del cliente Llevar un registro de los comentarios y aportaciones que hagan al producto los establecimientos. 5 Estudio de satisfacción Estructurar pequeñas encuestas para conocer la opinión de cada cliente al probar la mermelada en un producto elaborado en cada establecimiento visitado. Analizar las tarjetas proporcionadas a cada empresa para determinar la satisfacción que los clientes tienen ante el sabor.


CONCLUSIONES

Realizado el estudio de factibilidad para la comercialización de mermelada sabor frambuesa desarrollado en la Ciudad de Zamora Michoacán se tiene información necesaria y suficiente para determinar las siguientes conclusiones: Se reflejó una aceptación del 31% en el mercado objetivo. No se cuenta con una amplia disponibilidad para el consumo prioritario de productos ofertados en los establecimientos a base de este sabor. La mermelada evaluada en la investigación posee atributos que el consumidor final no termina por aceptar, destacando un buen sabor del producto y su textura, prevaleciendo en sus disgustos la acidez, se menciona que tiene demasiada pectina y abundante existencia de semilla, lo que se convierte en los parámetros determinantes para la completa degustación de los clientes. Los productos en los cuales les interesa a los clientes de los establecimientos probar este sabor son hot ckaes, cheesecakes, tartas y niño envuelto. El nivel de conocimiento del sabor frambuesa presentado en los consumidores del mercado objetivo es mínimo,  se muestra noción de la frutilla pero no de los derivados que se realizan con ella. Por lo cual la mermelada de frambuesa no es un producto de amplia comercialización en este mercado, por otra parte tienden a confundir la frambuesa con la zarzamora. En el desarrollo de investigación se prescribieron factores importantes que aportan datos primordiales para el proceso de determinación de plaza, precio, producto y promoción (4Ps), siendo estrategia de diferenciación las características de calidad del producto. El producto en el mercado meta establecido no es rentable, la cantidad de uso semanal de mermelada de sabor frambuesa presentado en los establecimientos es mínimo, aplazando la tasa interna de retorno y con ello las utilidades esperadas. Ante los resultados y conclusiones por aportaciones obtenidas con los datos reunidos en la investigación se hacen las siguientes recomendaciones para la comercialización efectiva de la mermelada: Tiene mayor grado de comercialización la mermelada de fresa, es conveniente la combinación de frutillas fresa y frambuesa para analizar si se consigue un nivel más elevado de satisfacción en el cliente. Es importante contemplar además de la venta a granel, la implementación de empaquetados en pequeñas porciones para uso en hot cakes a entregasas domiciliarias. Buscar entrar en otro mercado no solamente el ya establecido, como en envasados en tiendas departamentales y supermecados. Generar un boom publicitario con el cual se abarque toda la Ciudad de Zamora Mich, para que conseguir entrar en la mente de un mayor número de consumidores finales. 
Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO

Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se buscarán los factores psicosociales relacionados a la alta ocurrencia de suicidio en algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila. Debido a que se presentó mayor incidencia en ciertas colonias de la ciudad, se llevará a cabo un trabajo comparativo entre las comunidades de alta y baja incidencia con el propósito de encontrar similitudes que pudieran tener relación con el fenómeno. Para guiar dicho trabajo nos basaremos en las siguientes preguntas de investigación ¿Qué factores psicosociales son comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio? y también se indagará en ¿qué factores psicosociales no se comparten entre sectores de alta y baja incidencia de suicidio? La presente investigación se llevará a cabo con la siguiente guía de trabajo: Los colonos de los sectores de alta incidencia comparten similitudes en aspectos psicológicos y sociales que no se relacionan con pobladores de colonias con baja o nula incidencia respecto a este fenómeno.



METODOLOGÍA

El método que se utilizó en esta investigación es cualitativo de tipo exploratorio, descriptivo y diseño transversal, utilizando como método de análisis la teoría fundamentada. Como muestra se trabajará con la codificación de notas periodísticas para obtener la información que nos de datos sociodemográficos sobre los casos de suicidios publicados en los sectores de la ciudad para realizar la comparación con los datos estadísticos respecto a las muertes por este fenómeno, seguido se determinarán las colonias las cuales formarán parte del estudio. Utilizando como criterio de inclusión la presencia de más de un suicidio en dicha colonia. En el caso de las colonias con baja o nula incidencia de suicidio se utilizará como criterio de inclusión que se presente la ocurrencia de un suicidio o menos. Una vez seleccionados los sectores a visitar, se realizará, en base a la revisión de la literatura, una lista de cotejo de observación con las siguientes variables: momento histórico-social y la capacidad que cada sociedad tiene para hacer frente, dinámicas similares a las de economías del bienestar, infraestructura, salud, problemáticas del grupo primario, económicas, de ambiente social y laborales, educación, percepción del suicidio e identidad y relaciones comunitarias. Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los colonos de las comunidades seleccionadas. Con la información obtenida de las entrevistas se llevará a cabo un análisis de contenido a través de la teoría fundamentada.


CONCLUSIONES

La presente investigación se realizó en el contexto teórico de la psicología comunitaria con la finalidad de entender cada colonia y sector a estudiar como comunidad. Montero (2004) define la psicología comunitaria como: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (pág. 32). La comunidad por otra parte funciona Como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 1998, pág. 212) Por esta razón se trabajó con el objetivo principal de Identificar los principales factores psicosociales comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio en Piedras Negras, Coahuila, identificando por medio de los reportes periodísticos y estadísticos que se reportaron durante el año 2018 y 2019 en los sectores de alta y baja incidencia de suicidio. Actualmente se comparan las características recabadas durante seis visitas a colonias en los sectores de alta incidencia contra los de baja incidencia con la finalidad de extraer los factores psicosociales comunes a los habitantes de las colonias con más alta incidencia de suicidio con la finalidad de lograr una caracterización regional de la conducta suicida en un marco social lo cual pretende llevar a establecer programas de intervención comunitarios sensibles a las diferencias intergrupales. Referencias Montero, M. (1998). Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. Madrid: Síntesis. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comuntaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Rios Alvarez Brahian Alexis, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO


ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO

Rios Alvarez Brahian Alexis, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) tiene como objeto establecer los mecanismos para fomentar el desarrollo al tiempo que fortalezcan y visibilicen las actividades económicas del sector social de la economía. La necesidad de esta ley surgió en 1983 y fue aprobada en 2012, 29 años después y a lo largo de los años ha sufrido varias reformas para adicionar o derogar artículos. La LESS crea al Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria (Inaes) en sustitución del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) para que se encargue de aplicarla y darle el seguimiento adecuado al Programa de Fomento a la Economía Social. Pese a todo este esfuerzo en instaurar y reformar la LESS esta aún no define la economía social ni la solidaria y su único logro hasta ahora es enunciar a los tipos de organizaciones que integran al sector social de la economía, sin embargo, en este proceso se perdió la visión integral de política pública y ha presentado diferentes irregularidades técnicas, operativas y de gestión.



METODOLOGÍA

La metodología implementada por la investigadora fue distribuir al equipo de trabajo en diferentes centros de documentación físicos y virtuales ubicados en la ciudad de México para la construcción de una base bibliográfica que otros pueden usar como guía para enterarse de la información existente respecto a este tema. Así pues, se revisó el material de economía social que integra a las diferentes organizaciones del sector: ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Adicionalmente, se realizaron fichas bibliohemerográficas, en estilo latino, y algunas síntesis de la información encontrada en los libros, revistas, artículos, tesis, ponencias y demás escritos sobre el tema.


CONCLUSIONES

Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos en el tema de economía social y sus problemas jurídicos, institucionales y programáticos en México. A través de la búsqueda de material de economía social se pudo constatar que con el apoyo y las estrategias adecuadas que puedan implementar los diferentes entes sociales, la población puede lograr mejoras en el ingreso y las condiciones de vida de los integrantes del sector.
Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF


SíNTESIS DE NANOMATERIALES CONFORMADOS POR BASES DE SCHIFF

Benhumea Zúñiga Igor Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Arce Jesús Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante la búsqueda de nuevos materiales y métodos que nos brinden una mayor eficacia, sensibilidad y una menor cantidad de riesgos para la salud y el medio ambiente, debido a esto se han estudiado el posible uso de nanomateriales con el fin de determinar las propiedades que sean útiles. Por tanto, las moléculas que presentan las bases de Schiff, el cual es un grupo funcional también llamado imina o azometina y las cuales se forman cuando una amina primaria reacciona con un grupo aldehído o un grupo cetona en condiciones específicas, son de gran relevancia puesto que son compuestos orgánicos muy utilizados, se utilizan como pigmentos y colorantes, catalizadores, productos intermedios de síntesis inorgánica, y estabilizadores de polímeros; además, gracias a su grupo imina, presenta un gran número de actividades biológicas como son las antifúngica, antibacteriana, antipalúdicas, propiedades antiproliferativas, anti-inflamatorias, antivirales y antipiréticas. En este sentido la formación de nanomateriales que presentan bases de Schiff son una posible gran herramienta en múltiples aplicaciones biológicas, debido a su característica de formar sistemas supramoleculares de autoensamblaje con distintas formas que presentan propiedades y funciones en dependencia de los elementos y las pequeñas variantes en los compuestos que los conforman. Debido a esto la investigación de este tipo de moléculas es de gran relevancia



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cuatro productos moleculares de compuestos de bases de Schiff. A partir de los reactivos 3,5-dibromosalicilaldehído y 5-bromosalicilaldehído, en reacción con o-fenilendiamina y cetimina. Se realizaron los cálculos para cada una de las reacciones, de las cuales generar 200 mg del producto I se necesitaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 122.30 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la misma cantidad del producto II se requirieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91g/mol) y 104.72 mg de cetimina (PM= 288 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto III se necesitaron 177.72 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído (PM= 279.91 g/mol) y 34.17 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol); para la obtención de 200 mg del producto IV se requirieron 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído (PM= 201.1 g/mol) y 45.57 mg de o-fenilendiamina (PM= 108.14 g/mol). Obtención de los productos I, II, III y IV. Utilizando una balanza analítica se pesaron 85.35 mg de 5-bromosalicilaldehído y 122.30 mg de cetimina, estos compuestos se depositaron en un matraz bola de 25 mL y se disolvieron en 7 mL de metanol, se agitó y se agregaron 3 mL más del mismo, dejándolo en un sonicador durante 10 minutos para obtener una mezcla más homogénea. La solución resultante se colocó en un sistema de reflujo dentro de una campana, el cual consistía en un baño de aceite en un recristalizador sobre una placa de calentamiento. Se colocó una sonda que mantuvo la temperatura a 65 °C, se agregó un agitador magnético en el matraz y un refrigerante conectado a una bomba que estaba dentro de una cubeta con agua y hielo, el cual mantuvo una baja temperatura. Se mantuvo el reflujo durante 24 horas hasta obtener un precipitado. Una vez terminado el reflujo, se armó un sistema de filtrado por vacío, el cual consistió de un matraz Kitasato de 100 mL y un embudo Büchner. El producto obtenido en reflujo se distribuyó en el embudo y se realizaron lavados con metanol, se dejó secar y se obtuvo un sólido sobre el papel filtro del embudo. Se pesó el sólido obtenido en una balanza analítica y se colocó en un vial de 5 mL. Para el resto se midieron 101.81 mg de 3,5-dibromosalicilaldehído y 104.72 mg de cetimina para la obtención del producto II; 177.21 mg 3,5-dibromosalicilaldehído y 34.18 mg o-fenilendiamina para la obtención del producto III; y 169.62 mg de 5-bromosalicilaldehído y 45.57 mg de o-fenilendiamina para el producto IV. El procedimiento para la obtención del producto I se repitió con cada uno de los productos y el sólido en forma de polvo de cada uno de ellos fue colectado y depositado en un vial de 5 mL respectivamente. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear a cada uno de los productos obtenidos (I, II, III y IV) y se observaron los espectros obtenidos.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades, ordenamiento y función de nanomoleculas en sistemas supramoleculares para su aplicación tecnológica, así como técnicas experimentales para la síntesis de las muestras. Debido al corto tiempo del periodo de trabajo, se logró la síntesis de los compuestos en un sólido en forma de polvo y su caracterización por resonancia magnética nuclear donde se observó que se obtuvieron los productos esperados con una gran pureza. Aún falta analizar su autoensamblaje supramolecular, además de posibles aplicaciones utilizando distintos medios y solventes.
Rios Beltran Arturo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.


DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA.

Gómez Lizárraga Yesica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Quintero Gandara Emmanuel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rios Beltran Arturo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la UPMyS se cuenta un espacio asignado como biblioteca en el cual durante el ciclo escolar 2017-2018, la institución contó con un total de 1,154 libros y para servicio de las Carreras de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Licenciatura en Negocios Internacionales. En el ciclo 2018 - 2019 se abren 4 carreras adicionales (Licenciatura en Administración de empresa turísticas, Ingeniería en Producción animal, Ingeniería en Agrotecnología y la Licenciatura en Fisioterapia todo esto obligó a la UPMyS a hacerse de más acervo bibliográfico, así como de buscar apoyo para la construcción del edificio de biblioteca. Actualidad se está terminando el edificio de biblioteca de la UPMyS, que contara con equipo de cómputo, muebles, y estantes con un mayor número de acervo bibliográfico, por todo esto la biblioteca ya no podrá ser administrada por una sola persona, ni de la misma manera en la que ha estado llevando control de las existencias, prestamos de los libros, ya que estos se llevan a cabo mediante una libreta en la que la persona encargada hace las anotaciones correspondientes, este tipo de practica incurre en el descontrol, pues en ocasiones no sabe al momento a quien se le presto un ejemplar, así como el hecho de cuando  alumnos o profesores buscan un ejemplar en específico la búsqueda manual en los registros lleva demasiado tiempo, problema que se acrecentara al concluir dicha obra y aumentar el número de ejemplares. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología de desarrollo de software de tipo Cascada, ya que es metodología sencilla de llevar acabo y se adapta bien a proyectos no mayores de a 6 meses. El proyecto fue dividido en etapas para su desarrollo puesto que así es como lo marca esta metodología de cascada, no es posible iniciar una etapa sin haber concluido en la que se esta trabajando. Se dividió el proyecto en dos fases; Fase 1: RED y Fase 2: Desarrollo de software, a su vez cada fase se dividio en 5 etapas; Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Prueba. Las Fases pueden trabajarse de forma simultanea mas el orden de las etapas en cada fase tiene que ser secuencial. Fase 1: Red. Análisis. En esta etapa sea analizo detalladamente la situación actual de la Red de comunicaciones de la UPMyS. Diseño. En esta esta se selecciono el tipo de tecnología que se utilizaría para llevar la conexión de red hasta el nuevo edificio, así como el diseño de la red y las VLANS necesarias. Desarrollo. Se llevaron acabo configuraciones de forma virtual para probar el desempeño y comportamiento de la red. Implementación. Se implementaron las tecnologías necesarias, así como los trabajos físicos y lógicos para el funcionamiento óptimo de la red. Pruebas. Una vez instaladas y configuradas las tecnologías se llevaron acabo unas series de pruebas dando así la finalización de la primera fase. Fase 2: Desarrollo de software. Análisis. En esta etapa sea analizo detalladamente los procesos de biblioteca  de la UPMyS. Diseño. En esta esta se seleccionó el tipo de tecnología que se utilizaría para desarrollar el nuevo software de biblioteca acorde a los procesos de este departamento. Desarrollo. Se plasma en código el diseño realizado en la etapa de diseño. Implementación. Se implemento el software de biblioteca. Pruebas. Una vez instalado el software y se pasa a esta etapa para cerciorarse que funciona de forma correcta.


CONCLUSIONES

En conclusión hemos analizado el diseño de cada parte del sistema bibliotecario de una forma metódica, donde cada integrante ha aclarado propios puntos de vista para un resultado final con el sistema, así como también cada función de ello para luego hacer pruebas identificando errores y funciones faltantes.
Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO


ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO

Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) tiene como objeto establecer los mecanismos para fomentar el desarrollo al tiempo que fortalezcan y visibilicen las actividades económicas del sector social de la economía. La necesidad de esta ley surgió en 1983 y fue aprobada en 2012, 29 años después y a lo largo de los años ha sufrido varias reformas para adicionar o derogar artículos. La LESS crea al Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria (Inaes) en sustitución del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) para que se encargue de aplicarla y darle el seguimiento adecuado al Programa de Fomento a la Economía Social. Pese a todo este esfuerzo en instaurar y reformar la LESS esta aún no define la economía social ni la solidaria y su único logro hasta ahora es enunciar a los tipos de organizaciones que integran al sector social de la economía, sin embargo, en este proceso se perdió la visión integral de política pública y ha presentado diferentes irregularidades técnicas, operativas y de gestión.



METODOLOGÍA

La metodología implementada por la investigadora fue distribuir al equipo de trabajo en diferentes centros de documentación físicos y virtuales ubicados en la ciudad de México para la construcción de una base bibliográfica que otros pueden usar como guía para enterarse de la información existente respecto a este tema. Así pues, se revisó el material de economía social que integra a las diferentes organizaciones del sector: ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Adicionalmente, se realizaron fichas bibliohemerográficas, en estilo latino, y algunas síntesis de la información encontrada en los libros, revistas, artículos, tesis, ponencias y demás escritos sobre el tema.


CONCLUSIONES

Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos en el tema de economía social y sus problemas jurídicos, institucionales y programáticos en México. A través de la búsqueda de material de economía social se pudo constatar que con el apoyo y las estrategias adecuadas que puedan implementar los diferentes entes sociales, la población puede lograr mejoras en el ingreso y las condiciones de vida de los integrantes del sector.
Rios Campos Adriana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa

MAZATLáN SITIO WEB


MAZATLáN SITIO WEB

Rios Campos Adriana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dar a conocer la cultura de Mazatlán, Sinaloa ya que dentro de la ciudad se encuentran diversos lugares históricos de los cuales sería de gran interés visitar por parte de los turistas de otras ciudades, países o así mismo locales. Este sitio web para turista es de gran ayuda para aquellas personas que les guste vacacionar en esta ciudad ya que podría ser que no sepan a donde llegar o no saben que cultura se tiene así como sus lugares históricos. Este sitio web los ayudara a dar una vista de todo lo que se encuentra en la ciudad para que así cuando se llegue a ella tener una idea de lo que se quiere conocer. Ya que hay sitios web que en su contenido no muestran la historia real o imágenes inéditas sobre los lugares. Dar a conocer la cultura y lugares históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa a los turistas por medio Mazatlán Sitio Web.



METODOLOGÍA

Para eso se realizará un sitio web donde se muestre lo que es Mazatlán a todos aquellos turistas que estén interesados en saber sobre la historia de monumentos, gastronomía, centro histórico, flora y fauna más emblemáticos que se encuentren. Para poder realizar esto se realizó la investigación de los lenguajes con los que programaremos el sitio web que serán HTML Y CSS esto se realizó la primera semana. Se tuvo un curso de (responsive design) en línea se realizó durante dos semanas. Para eso se utilizó la metodología scrum, también su maquetación de este mismo para ver visualmente como va quedar se realizó durante dos semanas, mientras en la programación del sitio web se realizó con (responsive design) donde fuera funcional para escritorio, tablet y móvil todavía está en proceso, e igualmente está en proceso el saber cuáles pueden ser los problemas futuros y como mejorar este sitio web llamado testing.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos de programación web para realizarlo en (responsive design), como maquetar adecuadamente para la visualización de la página para que llame la atención de este a las personas que lo visiten, sin embargo, todavía está en proceso de terminación, se espera que se termine y sea visualizado para que las personas puedan visualizar el sitio web y así tener una mejor experiencia en su visita a Mazatlán, Sinaloa.
Rios Carrion Raul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATOLóGICOS EN STEVIA REBAUDIANA EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATOLóGICOS EN STEVIA REBAUDIANA EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

Rios Carrion Raul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stevia rebaudiana es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, originaria de Paraguay, ha cobrado importancia a nivel comercial gracias a la presencia de edulcorantes naturales como esteviosidos y rebaudiosidos. Estos glucósidos no calóricos presentan una capacidad endulzante 300 veces más que la caña de azúcar, además de ser una alternativa para el tratamiento de la diabetes. El cultivo de estevia es relativamente nuevo en México, no se ha generado conocimiento necesario para el tratamiento sanitario siendo difícil el manejo de hongos fitopatógenos. Los principales agentes causantes de enfermedades, se encuentra Alternaria sp. Septoria sp., Fusarium sp. Rhizotocnia sp. entre otros. Principalmente afectan el área foliar de la planta, el órgano que es comercializado para la extracción de esteviosidos. En Baja California Sur, el cultivo de estevia fue recién introducido y es necesaria la caracterización de enfermedades causadas por hongos para su manejo sanitario. 



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta de campo en la población de El Pescadero, B.C.S. en donde fueron colectadas plantas de estevia con síntomas de enfermedad por hongos. En el laboratorio fueron aislados hongos en medio PDA, a partir de fragmentos de hoja, tallo y raíz. Estos se dejaron crecer a temperatura ambiente y en completa oscuridad, para después ser resembrados con el objetivo de tener una cepa pura.


CONCLUSIONES

Se aislaron 10 cepas distintas, las cuales fueron identificadas mediante la técnica de claves de identificación clásica. Las cuales otorgan resultados positivos para la presencia de Alternaria sp. y Fusarium sp., principales agentes causales de enfermedades en cultivos de estevia reportados en México y Venezuela. Con las cepas aisladas, se realizó la extracción de ADN por el método CTAB, para la identificación de las especies, mediante la identificación molecular del gen 18s amplificado por PCR, sin embargo, las muestras serán enviadas para su identificación, posteriormente.
Rios Cespedes Wendy Yamiled, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato

IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN LA MODIFICACIÓN DE ISLAS DE CALOR


IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN LA MODIFICACIÓN DE ISLAS DE CALOR

Rios Cespedes Wendy Yamiled, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el territorio ha experimentado un proceso de urbanización que cambia de manera sustancial las condiciones físicas, climatológicas, cobertura y uso de suelo al aumentar las áreas construidas con materiales impermeables y disminuyendo consecuentemente las zonas de vegetación, por lo que se modifica, el balance de energía, los hábitats naturales y el valor estético del paisaje. Las Islas de Calor Urbano (ICU), se define como el aumento antropogénico de la temperatura del aire superficial en zonas urbanas densamente construidas. En algunas ciudades de la República Mexicana, este fenómeno en los últimos años se hace presente cada vez más, debido a la disminución de áreas verdes entre otros factores que contribuyen a su existencia como la acumulación de calor en estructuras, pavimentos, los automóviles, etc. La mayor problemática que se presenta esta relacionada con la salud de las personas, la ausencia de calor provoca la disminución de viento por lo que consecuentemente se genera contaminación, afectando la vida de los residentes. Así tambien esto recae sobre la economía, debido a su aumento de energía necesario para la climatización de los edificios.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue teórica, por lo que se llegó a la revisión de fuentes bibliográficas de diferentes artículos. Se consulto diferentes definiciones sobre las Islas de Calor Urbano, así como también de como la vegetación modifica el entorno de una ciudad. Seleccionando y comparando información de diversos autores. Comparando métodos de identificación de las ICU en diversas ciudades de la República Mexicana. Encontrando diferencias existentes entre una isla de calor y otra, en relación con su intensidad, forma y calor antropogénico, se suele coincidir con diversos aspectos comunes y patrones que se suelen repetir en casi todos los casos. Una vez concluido se comparó las definiciones de tipos de ICU. El impacto que genera la vegetación en el entorno urbano, modificando en la parte ambiental, social y en lo económico. Trayendo consigo beneficios de mejoramiento como una mejor calidad del suelo, mejorando la calidad del aire y la retención de humedad. Se identifico como es que influye la problemática de la vegetación en México en los espacios urbanos, mencionando los problemas que enfrenta las áreas verdes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Islas de Calor Urbano y ponerlos en práctica en la detección de este fenómeno dentro de las zonas urbanas. Así como tambien como la vegetación modifica el medio urbano y adquiriendo alternativas para la reducción. Con la investigación de este fenómeno, es tomar conciencia de que podemos buscar alternativas de materiales de construcción; promoviendo más extensas las áreas verdes en las zonas urbanas para la reducción.
Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO


MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO

García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abdomen agudo es un síndrome doloroso, requiere valoración rápida y tratamiento médico, ya sea endoscópico o quirúrgico. Es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo y anualmente de 100 millones de visitas al servicio de urgencias 5% son originadas por dolor abdominal. En México este panorama es similar, donde el dolor abdominal agudo (DAA) comprende aproximadamente el 30% del total de las consultas de urgencias y constituye entre el 13 y 40% de todas las emergencias posiblemente quirúrgicas, cuando se trata de DDA no específico una cifra alta, requiere la atención, profesionalismo y rapidez del médico tratante. En este contexto el uso de analgesia durante el proceso diagnóstico de pacientes con Dolor Abdominal Agudo (DAA) ha estado contraindicado, debido a que su utilización podría enmascarar el diagnóstico definitivo, retardando la toma de decisiones y afectando, por ende, el pronóstico de los pacientes Sin embargo, el profesional médico bajo los pilares de no maleficencia y si beneficencia que maneja la bioética, se debe hacer responsable del cuidado del paciente sin modificar la clínica característica; es debido a esto, que nace la necesidad médica de buscar alternativas en el control del dolor que no incluyan la farmacoterapeutica para así, evitar el enmascaramiento del cuadro clínico y evitar error en el diagnóstico.



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo cuasi experimental y descriptivo, se considera descriptivo porque se describió la relación de la musicoterapia con la disminución del dolor abdominal agudo en mujeres, además de cuasi experimental porque uno de sus principales objetivos se basa en ser un estudio empírico de intervención utilizado para estimar el impacto causal de una intervención en la población objetivo sin asignación aleatoria. La población estuvo conformada por 15 mujeres que comprendían edades de entre 18 y 45 años, las cuales presentaban cuadro clínico de abdomen agudo al momento de su ingreso. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 15 pacientes. (n=mujeres de entre 18 y 45 años). Se incluyeron en el estudio pacientes femeninas, que acudieron al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal agudo de menos de 24 horas de evolución sin complicaciones, pacientes con un rango de edad entre 18 a 45 años, que no cursaban con un embarazo ni ninguna patología crónica degenerativa u oncológica. No fueron seleccionados pacientes que no saben leer y escribir, pacientes masculinos, mujeres embarazadas, mujeres con edad >45 años o <,18 años, pacientes sin disponibilidad de colaboración, pacientes que no completaron de manera satisfactoria la cédula de datos personales, que no cumplieron con el tiempo establecido para la terapia musical, que no firmaron el consentimiento informado, cuyo dolor abdominal tenga más de 24 horas de evolución, que tenga patologías anexas que puedan interferir con los resultados (enfermedades crónico degenerativas u oncológicas), participantes a los que no se les pudo hacer una valoración de los signos vitales antes y después de la musicoterapia así como una evaluación previa y posterior con la Escala de Valoración Analógica.  Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la cédula de datos sociodemográficos, el cual está compuesto por VII ítems de información básica, las cuales incluyen: edad, género, estado civil, religión, escolaridad, trabajo y región de procedencia.  La variable del dolor se indago mediante la Escala Visual Analógica (EVA), en cuyos extremos se encuentran las expresiones de un síntoma marcados del 0 al 10 donde el máximo del dolor percibido es 10, y sin dolor corresponde a 0, y se categoriza de la siguiente manera: 1 a 3 puntos, dolor leve, de 4 a 6 puntos, de 7 a 10 dolor severo. Será aplicada en 2 tiempos: antes de comenzar la terapia musical y después de haberla aplicado, al tiempo de aplicar la Escala Visual Analógica, serán tomados los signos vitales del paciente, integrados por la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura y la saturación parcial de oxigeno (SpO2) en los mismos tiempos que la anterior, es decir antes y después de la terapia musical. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el empleo de la musicoterapia en el control del dolor y la realización del protocoló de investigación, sin embargo, no se logró poner en práctica la prueba piloto, pero se espera poder ponerlo en función lo antes posible y de esta manera poder tener una adquisición completa de conocimientos teóricos y prácticos.
Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Rios Diaz Brandon Miguel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MÉTODOS DE TRABAJO EN EL ÁREA DE SACO


ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MÉTODOS DE TRABAJO EN EL ÁREA DE SACO

Rios Diaz Brandon Miguel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de métodos  es una de las más importantes técnicas del estudio del trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación en pocas palabras se basa en  realizar un estudio de micro movimientos que consiste en dividir el proceso de producción en pequeños movimientos para poder calificarlos como eficientes o no . Debido a la actualización del sistema de retribución del personal de la empresa TRAJES INIGUALABLES DE S.A DE C.V se llevaron a cabo unos cambios en los métodos de las operaciones, en la elaboración del saco y pantalón. Se cambiaron algunos estándares de tiempo en las operaciones, se movieron algunas operaciones de lugar debido a la distribución de la planta, todos estos cambios implican la necesidad de actualizar los métodos de trabajo. Por consiguiente, es necesario la actualización de los métodos de trabajo, y a falta de algunos por cambios u operaciones nuevas la elaboración de estos.



METODOLOGÍA

Se realizaron  observaciones visuales en la empresa TRAJES INIGUALABLES DE S.A DE C.V para el conocimiento del proceso de fabricación de sacos, de las cuales se procedieron a identificar y conocer cada una: 1) Delanteros y espalda 2) Mangas 3) Cuellos 3) Vistas 4) Ensamble 5) Terminado 6) Plancha  7) Revisado final Ya identificando las  secciones , se procedió a conocer el proceso más a fondo con ayuda del ingeniero a cargo de la producción, supervisores  y operarios se fueron identificando las operaciones  de las secciones , se realizó un diagrama de operaciones de proceso , el cual nos da la ventaja de  visualizar más a detalle el proceso , poder explicar el proceso  a otros e incluso  identificar cualquier problema que se  llegara a presentar en la línea de producción , por lo tanto es correcto decir que un diagrama de operaciones es una necesidad para la documentación mejor de un programa completo. Concluido el diagrama de operaciones de proceso, se llevó a cabo una distribución de planta debido a que la línea de producción de saco es muy extensa se procedió a la elaboración del layout de la primera sección, la cual se tuvo que hacer un recorrido, por toda la sección e identificación de la localización de cada objeto que abarca, cabe mencionar que para esto realizaron medidas de cada espacio, entre otras herramientas para el mejor desarrollo de la actividad. Una  vez terminado, se realizó un estudio de tiempos sin estándar en diferentes secciones , esto para tener conocimiento de las prendas que produce el operario por hora, cabe mencionar que cada operación maneja un tiempo estándar que son los tiempos elementales que se obtienen mediante estudios y que se almacenan para usuarios posteriores , esto también para sacar la eficiencia del mismo, esta herramienta nos ayuda a una mejor producción y mejor productividad en el proceso ya que en la actualidad la mayoría de las empresas u organizaciones medianas y grandes en México realiza estudios y aplicaciones para aumentar su productividad. Sin embargo, frecuentemente se confunden los términos productividad y producción. Productividad es la relación cuantitativa entre lo que producimos y los recursos que utilizamos y producción se refiere a la actividad de producir bienes y/o servicios. Por consiguiente se llevó acabo el estudio de métodos,  que es una de las más importantes técnicas del estudio del trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación en pocas palabras se basa en  realizar un estudio de micro movimientos que consiste en dividir el proceso de producción en pequeños movimientos para poder calificarlos como eficientes o no .La empresa TRAJES INIGUALABLES DE S.A DE C.V  tenía unos métodos de trabajo de operaciones que  debido a la actualización del sistema de retribución del personal, se llevaron a cabo unos cambios , así como también se llevó acabo la actualización del formato de estructuración del método ,  como tal presentando una propuesta nueva , se consiguió que se quedara el formato presentado , continuando así la realización de los métodos por actualizar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos prácticos y teóricos en el área de producción asi como  ponerlos en práctica con las técnicas de los métodos de trabajo, diagrama de operación, toma de tiempos sin estándar, la producción que brinda un operario por hora, por día etc.., distribución de planta, sin embargo, se logró también minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de realización de nuevos métodos de trabajo y se espera que al culminar el trabajo, los métodos sean más entendidos , sencillos y eficientes con la finalidad de aumentar la productividad de la empresa TRAJES INIGUALABLES DE S.A DE C.V.
Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN INNOVACIóN, EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGíA


MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN INNOVACIóN, EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGíA

Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas tradicionales están sufriendo un problema inédito: tienen el riesgo de ser superadas por compañías constituidas reciententemente ya que estás están dentro del paradigma de la era digital haciendo que ganen posiciones importantes en diferentes mercados, por lo tanto las empresas necesitan mejorar su modelos de negocios basados en innovación, emprendimiento y tecnología, para asi poder seguir el ritmo de las nuevas tendencias. Hoy en día nos enfrentamos a un constante avance tecnológico por lo que las compañías tradicionales que han nacido en un etorno de negocio totalmente diferente, compañias que no están centradas en el cliente, poseen estructuras pesadas y organigramas y canales de comunicación demasiado rígidos que originan una necesidad inevitable y urgente de adaptación de su modelo de negocio a la situacion imperante en el siglo XXI.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será de un análisis de diferentes marcos teóricos de método y estudio de casos, economía compartida y su estudio en CWS de Nuevo León y design thinking y su aplicación en la identificación de perfiles, metodología y soluciones. CWS: son una alternativa de modelo de trabajo que utiliza activos subutilizados y ofrecen espacios abiertos para la colaboración, contactar con proyectos y contactar con personas. Design Thinking: es una metodología que integra diversidad de perfiles, con una metodología estructurada en función de soluciones innovadoras: producto, ecosistema de producto, economía de producto, procesos, modelos de negocio, alianzas estratégicas, modelo de ingreso, estructura, marcas, canales, experiencia del cliente, puntos de servicio.  


CONCLUSIONES

Por conclusión, los casos muestran una necesidad resuelta basada en innovación, emprendimiento y tecnología, aseguran la creación de valor con una propuesta de captura valor articulada y monetizada y que la idea se convierta realmente en innovación. Abrir espacios para que la gente promueva la innovación en esos espacios de colaboración.
Rios Garcia Karla Zulema, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE DE BTC EN MAMPOSTERíA PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE


REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE DE BTC EN MAMPOSTERíA PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE

Rios Garcia Karla Zulema, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la utilización del  BTC es mínima en ciudades urbanizadas, ya  que no existe una norma que rige la resistencia que debe tener, sin embargo es apto para la construcción de una  vivienda. Su material natural ofrece un bajo costo en su elaboración. Además de presentar resistencia a comprensión, tiene propiedades térmicas que brindan un confort a los habitantes de la vivienda que el bloque de concreto no puede ofrecer y lo que es más importante enmarca el contexto de sustentabilidad. Existen diversas formas de diseños, cada uno permite el aumento de ciertas propiedades, tal es el caso del BTC utilizado en la Vivienda climáticamente inteligente ubicada en la UNACH, en donde en vez de ser un paralepipedo convencional se le agregan perforaciones convirtiéndose en bloque de alta resistencia, así mismo existen varios diseños articulados que permiten la distribución de energía, provocada por ondas sismológicas.



METODOLOGÍA

Las construcciones con tierra han sido el modo de construcción más antiguo utilizado por nuestros antepasados, siendo uno de los mejores materiales que son capaces de adaptarse al contexto de construcción sustentable. Existen diferentes formas de trabajar la tierra en las construcciones de viviendas, como lo es el ejemplo de el bloque de tierra comprimida. Bloque de Tierra Comprimida Se obtienen a partir de la mezcla de tierra (82,75%), arena (6,20%) y cemento (11,03%), para luego ser compactada. El material debe ser cernido previamente al mezclado y estabilizado"(Revista Facultad de Ingeniería, UP, 2011). Sin embargo  se han estudiado los diferentes diseños que se pueden hacer utilizando como material principal la tierra, tal cual como los BTC articulados. Éstos son "bloques fabricados como elementos básicos de un sistema constructivo de encajes, esto permite tener una fijación sin mortero". (Juan C. Calderón, 2013). Ellos funcionan tal y como lo hace un lego de juguete, es decir existen dos tipos de cara en el bloque, una con perforación para encajar exactamente al bloque debajo de él y del otro lado la articulación que sujetará al BTC de arriba. La ventaja de la utilización de este tipo de bloque articulado es implementar el mismo proceso de producción de un BTC convencional, pero al diseñarlo con articulaciones que permitan encarjar una pieza con otra, asegura la estabilidad del muro sin la utilización de mortero. Estos diseño se logran al utilizar una prensa mecánica similar a CINVA- RAM, en donde el molde ya contiene las perforaciones o articulaciones que se le agregaran al bloque.  Para los siguientes bloques no se encontraron las especificaciones en sus dimensiones o estudios que demuestre la resistencia a compresión. Sin embargo se crearon bloques a escala, para optar por la mejor opción al evitar el desplazamiento horizontal de cada modelo representando el movimiento sísmico y observar como estos  reaccionan a él aplicando nuevos diseños. A cada uno de estos se le hicieron articulaciones, y se probó  la resistencia al desplazamiento horizontal, poniendo las parejas de bloques de manera que amarren con sus articulaciones, a continuación se colocó en un pedazo de madera, para posteriormente   imitar el movimiento de las ondas sísmicas y ver cómo reacciona cada par de éstos: BTC (doble perforado)  utilizado en el prototipo de vivienda climáticamente inteligente, al hacer la prueba anteriormente mencionada, mostró muy poco desplazamiento de sus piezas, lo que indica que las perforaciones que tiene, permiten la resistencia al movimiento horizontal. Bloque articulado sección laberinto o como lo llamo el arch. Juan Carlos BaSC (bloque articulado suelo-cemento), su diseño en forma de un mini laberinto aumenta la estabilidad y resistencia al movimiento, además que se puede unir sin necesidad de la utilización de mortero. Bloque articulado BaSC lll tambien llamado por el autor Juan Carlos, este fue uno de los mejores en la prueba sometida,ya que sus articulaciones hacen que este se mueva al mismo tiempo que el movimiento simulado como un sismo, lo que permitirá que el muro hecho con este tipo de bloque,  absorba la energia provocada durante un fenomeno como estos y evite daños en él. Sin embargo aun no existen estudios que comprueben lo que este tipo de BTC articulado puede lograr hacer. Es importante mencionar que para el verdadero análisis del BTC es de gran importancia someter a pruebas de resistencia a la comprensión húmeda y seca a cada uno de los bloques mostrados anteriormente, resistencia a la erosión, así como la composición adecuada de material con el cual se hará, para poder aplicar ampliamente la norma NTC 5324, ya que esta tiene valores a base de Bloque suelo cemento, y sus ensayes aplican para aquellos cuyo BTC no tiene perforaciones. Para los BTC que son estabilizados con cal, se aplica la norma NMX-C-508-ONNCCE-2015 y NMX-C-513-ONNCCE-2015, la cual establece los ensayos y especificaciones que deben aplicarse a este. Él cual se puede usar en la construcción de muros (común, protegido, para revestir, vista, estructural).


CONCLUSIONES

Se reconoce que al inicio de la investigación se pensó hacer un análisis estructural de cada diseño, pero no fue posible su realización, por lo cual se pretende seguir con el estudio para mostrar valores que puedan respaldar el uso del BTC con articulaciones según las normas, ya que como se puedo observar  pueden ser muy efectivos para una construcción sismo resistente, y apto para la vivienda climáticamente inteligente.  
Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA


RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA

Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de tomate es una de las hortalizas más cultivada a nivel nacional y mundial por la creciente demanda poblacional, debido a esto se han buscado métodos de producción que generen grandes rendimientos. Entre 2012 y 2015 se observó una mayor proporción de la superficie establecida de este cultivo con tecnologías de agricultura protegida (malla sombra e invernaderos), en promedio del 25% de la superficie total, por lo cual durante ese período la producción promedio se ubicó en 2.88 millones de toneladas, es decir, un volumen 36% mayor que durante los cuatro años previos. De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de tomate rojo en México creció a una tasa promedio anual de 3.3% entre 2005 y 2015, para ubicarse en un volumen máximo histórico de 3.1 millones de toneladas. En la investigación que nos ocupa se busca un manejo que permita un desarrollo agronómico y estado nutrimental óptimo, así como un control sobre plagas y enfermedades. Por lo tanto, el uso de hidroponía e invernadero es rentable para algunas hortalizas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta fisiológica de plantas de tomate variedad cherry determinado al suministro de tres concentraciones nutrimentales de la solución nutritiva Steiner, el manejo con y sin  poda, todo lo anterior para explorar la viabilidad de un cultivo con fines de producción y también como ornamental.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en invernadero durante el periodo junio-agosto de 2019, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. Se estableció un experimento con tomate cherry determinado tipo arbustivo en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuadro repeticiones. El factor de estudio fue la concentración porcentual de la solución nutritiva Steiner (50, 75 y 100%). Otro tratamiento a evaluar fue la respuesta al sustrato: tezontle (100%) y mezcla de tezontle y turba en proporciones (75:25%). Así mismo, se incluyó en el diseño la poda; con y sin.  En charolas de poliestireno se llevó a cabo la siembra. En la misma se mantuvieron por un intervalo de 30 días, posteriormente se llevó a cabo el trasplante (20 de junio). La unidad experimental consistió en una planta por recipiente de plástico color negro de 25x25 cm con un volumen de (2 litros). El arreglo de los tratamientos consistió en separar las plantas en bloques en donde se regaron con su respectiva solución nutritiva. Dentro de los bloques se aleatorizó la asignación de sustratos y poda. Para las soluciones nutritivas se utilizaron recipientes donde se prepararon las soluciones en 100 L de agua. Los riegos se aplicaron de forma manual, el suministro por planta de los tratamientos comenzó a los 21 días de la germinación (20 de junio 2019)  y por tratamiento el riego fue de 100 mL. El inicio de los riegos comenzó el día del trasplante, se aplicaron dos riegos por día, posteriormente se incrementó a tres riegos por día  debido a las necesidades del cultivo, que finalizó  en un volumen de 300 mL por día a las siete semanas de su trasplante. La poda a las plantas con este tratamiento se realizó a los 26 días despues del trasplante. Las variables agronómicas a evaluar fueron el diámetro del tallo, la altura de la planta y número de brotes, que se comenzaron a medir en la segunda semana de su trasplante y sucesivamente cada semana durante un periodo de cuatro semanas. El índice del verdor o lecturas SPAD se determinó por un equipo SPAD en la cuarta y quinta semana de su trasplante.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las soluciones nutritivas no afectaron las variables agronómicas. El mejor sustrato fue la mezcla de tezontle y turba (75:25%), ésta mezcla mejoró la altura de la planta, y la poda aumentó la altura de la planta.
Rios Guerrero Magali, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México

LA GASTRONOMÍA COMO APOYO A LA SUSTENTABILIDAD.


LA GASTRONOMÍA COMO APOYO A LA SUSTENTABILIDAD.

Rios Guerrero Magali, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo en torno a la gastronomía y la alimentación ha evolucionado de una manera revolucionaria, teniendo un efecto violento sobre los recursos naturales, la sociedad y la economía, por lo que cada vez más gente se preocupa en buscar una sustentabilidad para todos los recursos. El tema de la sustentabilidad se ha convertido en un asunto de mucho interés, sin embargo, poco se ha hablado de como la gastronomía influye y cómo puede ayudar a disminuir el impacto ambiental arrebatado que se tiene hoy día, tomando en cuenta, además, el desarrollo económico de una sociedad, su seguridad alimentaria y la cultura que ésta aporta al mundo. Dichos conceptos se ven entorpecidos por la rapidez con la que se desenvuelve la globalización, los avances tecnológicos y, por supuesto, las grandes empresas dedicadas a la producción de alimentos.



METODOLOGÍA

Se hizo una recopilación de alrededor de 30 artículos indexados, la técnica de elección fue analizar los resúmenes y palabras clave, eligiendo todos aquellos que incluyeran las palabras gastronomía y sustentabilidad. Luego se clasificaron conforme a la temática para su posterior análisis e interpretación.


CONCLUSIONES

A lo largo del curso se adquirieron conocimientos teóricos que ayudaron al análisis crítico del tema principal y al desglose de otros aspectos importantes dentro de la investigación realizada; temas que ayudan a la toma de decisiones respecto a si la gastronomía es realmente sustentabe y sobre medidas que se deberían tomar para contrarestar el impacto ambiental que esto genera.   Se continúa realizando una matriz que permita clasificar la información obtenida conforme a los temas de prioridad como lo es la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, la influencia de la globalización y la industrialización, la agroecología, etc. Así mismo se podrán sustentar las aportaciones relevantes de dichos artículos
Rios Gutierrez Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

ANáLISIS POR FLUORESCENCIA DE LA LOCALIZACIóN DE SODIO EN TEJIDO FOLIAR DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE MESEMBRYANTHEMUM CRYSTALLINUM L. SOMETIDAS A ESTRéS SALINO


ANáLISIS POR FLUORESCENCIA DE LA LOCALIZACIóN DE SODIO EN TEJIDO FOLIAR DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE MESEMBRYANTHEMUM CRYSTALLINUM L. SOMETIDAS A ESTRéS SALINO

Rios Gutierrez Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mesembryanthemum crystallinum es una planta halófita que ha sido empleada como modelo de estudio para la investigación sobre los mecanismos de respuesta al estrés por salinidad. El objetivo principal de este proyecto fue determinar la localización intracelular del ión Na+ en tejido foliar de plantas micropropagadas de tres diferentes fenotipos de vidrillo (M. crystallinum) sometidas a estrés por NaCl durante su cultivo en un sistema hidropónico in vitro.



METODOLOGÍA

Se aplicó el protocolo de desinfestación superficial de semillas de vidrillo, de los fenotipos  P0, P9 y P11 proporcionadas por CIBNOR. Se colocaron en medio MS para su germinación y se mantuvieron durante 12 días  en un cuarto de cultivo a 28°C con un fotoperíodo de 16h luz/ 8h oscuridad. Se seleccionaron 6 plántulas de P0, 5 plántulas de P9 y 4 plántulas de P11 para traspasarlas a un sistema hidropónico in vitro en cajas magenta donde  fueron repartidas en dos tratamientos: A) Control, con 30 ml de solución Hoagland al 25%  y B) 30 ml de solución Hoagland al 25% complementado con NaCl (500 mM).


CONCLUSIONES

Debido a que no se contó a tiempo con el fluorocromo CoroNa Green, el cual es específico para la detección de sodio por fluorescencia,  no fue posible culminar el objetivo general del proyecto, sin embargo se realizaron otras actividades adicionales, como la regeneración in vitro de explantes foliares de Capsicum annuum L., la introducción in vitro de explantes nodales de estevia a partir de plantas in vivo., se implementó el protocolo para la transformación genética de M. crystallinum  mediante co-cultivo con Agrobacterium tumefaciens y extracción de ADN para aislar el plásmido pBI121 en Agrobacterium.  
Rios Hernández Karla Greta, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN


OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN

Garcia Muchacho Leonardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Pinchao Villota Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rios Hernández Karla Greta, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Castrejón Cynthia Itzel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guerrero es uno de los estados más importantes de México en cuanto a la explotación de minerales, ya que este estado es una zona rica en oro y plata por estar ubicado en el Cinturón de oro del pacifico (región que más facilidades ofrece en términos geológicos para extraer metales como oro y la plata). Esta idea surge de la necesidad que tienen las personas de este estado en querer explotar estos minerales en sus hogares para suplir sus necesidades básicas, el 60 % del territorio nacional tienen dueño, por tal motivo los microempresarios buscan asesoramiento para extraer el mineral en cuanto al contenido de minerales valiosos y de esta forma proseguir con la explotación de sus terrenos. Se requiere obtener minerales con contenido valioso (oro o plata), mediante la implementación de un proceso de optimización basado en dilución de valores y flotación de minerales.



METODOLOGÍA

Diseño y preparación de materiales y equipos Se eligió el tipo de muestras mineralógicas para su molienda y análisis metalúrgico, se realizó la rotulación de frascos para poder identificar las diferentes muestras de minerales con las cuales se va a trabajar. Para la trituración de las rocas se utilizaron herramientas como el marro y una plancha de acero como base, se hizo el proceso de molienda en el molino de mano. Teniendo la muestra reducida de tamaño (molida), se depositan en los frascos rotulados, se ordenó en números de muestras que se tuvo para procesar. Los minerales identificados son: Caliza, Andesita y Azurita. Reducción de tamaños Se redujo el tamaño de las muestras usando el molino de bolas (molienda 15 min) este proceso se lo hizo con las muestras de los minerales identificados. Se procedió al proceso de recuperación de valores metálicos, si la muestra es un oxido ésta debe diluirse en ácido nítrico al 10% para saber si tiene plata y si tiene oro se hace la lixiviación con cianuro al 10% y si es un sulfuro se somete al mineral al proceso de flotación (BULK). Ensaye por fusión (fundición) El proceso a seguir con las muestras que pasaron por dilución (cianuración) se le preparó un fundente, como resultado de la fundición de las tres muestras se obtuvo residuos de la fundición del mineral andesita y de la azurita se obtuvo algo de residuo. Además, se trabajó con una nueva muestra (concentrado I) se tienen 182.5 gr, se cuartea la muestra de concentrado alemán, por ende, 91.25 gramos pasan por dilución de valores y el resto de la muestra pasan por fundición. Por el método de dilución de valores este mineral no tuvo plata, pero al hacer el proceso de fundición se obtuvo un pequeño botón de plata. Copelación Se realiza el proceso de copelación para las muestras de las que se han obtenido pequeños residuos de algún metal valioso después de la fundición (azurita, andesita y concentrado I), para ello se necesitó: una mufla u horno eléctrico a una temperatura de 800 °C.  De la muestra concentrado alemán se obtuvo oro, su peso fue de: 0.046 gr. Apartado Se llevó a cabo: LA TEORIA DE LA ELECTRONEGATIVIDAD,ESTUDIADA POR PAULING, para ello se tuvo en cuenta la electronegatividad del cobre y plata (los dos son de 1.9) ambos elementos tienen la misma capacidad de atraer electrones hacia sí, si se los deja juntos. Se comprobó esta teoría y se fundió lo que se obtuvo. El diámetro del cobre disminuyó y se obtuvo 0.05 gr de plata después de la fundición, es decir, que se recuperó el 42% de este metal. Se comprobó la teoría de la electronegatividad de Pauling con respecto a la fuerza de electronegatividad sobre transferencias iónicas, tal es así, que también el cobre se disuelve en el ácido y forman nitrato de cobre color azul, es decir, así como deposición de la plata metálica en el cobre, en función del resultado obtenido se hizo el mismo proceso con un mineral de los que se han venido estudiando (andesita). Se hicieron cálculos para determinar el volumen de la varilla de cobre que se perdió después de la reacción con el ácido, y se concluye que se pierde un 43.4176% de su volumen. Procedimiento de flotación Se llevó a cabo la Pruebas Batch de laboratorio: se diseñó un sistema el cual consta de un taladro de columna, una celda metálica y un compresor, una vez se puso en funcionamiento el sistema  en la celda metálica se colocó agua, mineral andesita (muestra n.6), reactivo Xantato AERO 343-22%, Espumante CC-580-7p (alcohol alifático), Aerofloat 242 el tiempo de acondicionamiento fue de 10 min, se hizo control del pH, el paleteo se lo hizo cada 2 segundos (en un recipiente se colocó la espuma que resultó de la flotación). Cuando el proceso terminó se procedió a pasar el concentrado a un filtro de vacío, con el fin de obtener el mineral concentrado seco y pasarlo posteriormente a fundición, se obtuvieron 117 gramos de mineral concentrado. Se hizo la fundición y se obtuvo un botón de plomo con plata, se realizó la copelación para determinar si posee algún mineral valioso, como resultado se obtuvo un pequeño botón de plata el cual tuvo un peso de: 0.3062 gramos. Se concluye que de 1 kilo de mineral se pueden obtener 117 gr de concentrado de este mineral y de 30gr de concentrado de mineral se obtuvieron 0.3062 gr de plata. Por lo tanto, de 1000 gr (1 kilo) = 10.203 gr de plata,1 ton (1000 kg) = 10,203.3 gr de plata = 10.203 kg de plata.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el proceso de la obtención de minerales valiosos. Se hicieron diseños de los métodos para determinar cuál proceso era el más óptimo en la obtención de metales como oro o plata de los minerales que fueron objeto de estudio, los métodos utilizados del proceso fueron: dilución de valores, la teoria de la electronegatividad estudiada por Pauling y flotación. Siendo el ultimo el más eficaz cumpliendo así el objetivo del proyecto de Optimizar el proceso en la obtención de minerales valiosos, en los procesos ya mencionados la recuperación de mineral fue mínima y en la flotación el índice de recuperación fue mayor.
Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE


ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE

Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara. Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades y desórdenes metabólicos que al juntarse se consideran factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular, por ende, se caracteriza por el surgimiento de manera sincrónica de la obesidad central y abdominal consecuente de la resistencia a la insulina, dislipidemias, hipertensión arterial y anormalidades del metabolismo de la glucosa.  En 2017 INEGI estima que un 40% de las muertes en México se deben a alguna enfermedad relacionada con el síndrome metabólico: diabetes mellitus (15%), enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), enfermedades del hígado (5.4%) y eventos cerebrovasculares (5.2%).  La quinoa y linaza Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Durante este verano de investigación se estuvieron captando pacientes con síndrome metabólico los cuáles además de su dieta se les dio quinoa y linaza para saber si tenían un impacto positivo en la salud del paciente.  



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo en el cual se obtuvieron datos de ocho pacientes que estaban dentro del protocolo de quinoa-linaza y que lograron concluir sus tres meses de consumo diario de estos. A los pacientes se les citaba cada mes y se le tomaban medidas como; peso, IMC, circunferencia de cintura, % de masa muscular y % de grasa corporal  utilizando una báscula tanita bc- 100 y cinta métrica de fibra de vidrio. Al concluir se hacía una revisión de cada mes del paciente para analizar si obtuvo algún beneficio con su consumo.  Se utilizó la pagina web www.alcula.com para realizar el cálculo de la desviación estándar de las variables.   


CONCLUSIONES

Al analizar la base de datos se encontró en general en la muestra hubo predominio del sexo femenino con un 87.5% y en promedio de edad de 53 años. En cuanto a las variable que se tomaron en cuenta , el peso hubo un aumento del 0.3%  respecto al basal , sin embargo el % de masa muscular hubo un incremento del 0.20% y un 0.10% en el IMC , así mismo , la circunferencia de cintura con un 2.5%.  Debido al tamaño de la muestra no fue posible realizar un cálculo de varianza , no se observó un cambio importante. En cuanto el comportamiento de las variables se esperara que hubiera una disminución considerable en el peso e IMC, no obstante incrementaron lo cual nos puede decir que los pacientes no se apegan a su dieta y ejercicio a pesar de que se recomienda al iniciar la intervención además del consumo del producto.  
Rios Quintero Karely Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

USO DE PLASTIFICANTES DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE POLI(ÁCIDO LÁCTICO).


USO DE PLASTIFICANTES DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE POLI(ÁCIDO LÁCTICO).

Arias Plata Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rios Quintero Karely Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento del petróleo y los crecientes problemas ambientales asociados con la contaminación causada por los plásticos han generado un gran interés en la producción de materiales obtenidos a partir de recursos renovables, con potencial biodegradable, como una alternativa a los plásticos convencionales. Actualmente, uno de los polímeros biodegradables con mayor capacidad para remplazar estos plásticos es el poli(ácido láctico), también conocido como PLA, el cual es obtenido de la fermentación del ácido láctico. El PLA presenta propiedades mecánicas interesantes, sin embargo, presenta una alta rigidez, principal inconveniente para ser utilizado en aplicaciones que requieren flexibilidad en diversos sectores.  En el presente proyecto, desarrollado durante la estancia de verano de investigación, se utilizó aceite de soja y aceite de aguacate, así como hule natural, como plastificantes, con el objetivo de disminuir la rigidez del PLA, así como aumentar la tenacidad y deformación a la ruptura.   



METODOLOGÍA

Los materiales utilizados en el presente estudio fueron: Poli (ácido láctico) (PLA) 3251-D grado inyección. Como aditivos de origen natural, se emplearon aceite de aguacate refinado y blanqueado, a partir de desechos de la producción de aguacate (Persea americana), aceite epoxidado de soya marca Pantopox, así como hule natural SGR 10, obtenido del árbol Hevea Brasiliensis. Teniendo en cuenta las diferentes propiedades fisicoquímicas de los aditivos, se realizaron tres tipos de mezclas: 90% de PLA con 10% de aceite de aguacate refinado. 90% de PLA con 10% de aceite epoxidado de soya. 90% de PLA con 10% de hule natural. Para una mejor manipulación del hule en el proceso de mezclado, se cortaron pequeños trozos de este y posteriormente se molieron en condiciones criogénicas (empleando nitrógeno líquido) en un pulverizador de muestras plásticas (Retsch ZM 200).  Posteriormente, las mezclas fueron colocadas en un horno a 70° C durante aproximadamente 24 horas con la finalidad de reducir su humedad. Una vez transcurrido este tiempo, cada mezcla se introdujo en una extrusora de doble husillo paralelo (Process 11 ThermoFisher) los cuales giraban a una velocidad de 100 RPM, obteniendo filamentos delgados, utilizando el siguiente perfil de temperatura: 140, 150, 160, 170, 170, 160, 160 y 150 °C, y una velocidad de alimentación de aproximadamente 250 g/hora.. Los filamentos fueron llevados a una peletizadora, con el objetivo de obtener gránulos de cada mezcla, los cuales se secaron nuevamente en un horno a 70° C por un periode de aproximadamente 24 horas.  Finalmente, se procedió a moldear tres placas de 5 x 5 in de cada material, utilizando 37 gramos de pellets por placa, en una termo prensa hidráulica para muestras de plástico. Posteriormente, se cortaron dos tipos de muestras en las placas con una cortadora láser, la primera con una geometría correspondiente a probetas tipo V (tipo hueso o mancuerna) para ser ensayadas en una máquina universal de ensayos mecánicos (INSTRON 3345) de acuerdo con la norma ASTM D638, y la segunda en probetas rectangulares de 12.7 x 127 mm, a las cuales se les realizó un corte en forma de muesca triangular y se ensayaron de acuerdo a la norma ASTM D6110 en un impactador Charpy (INSTRON CEAST 9050).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las pruebas mecánicas que se realizan para la cuantificación de las propiedades de los plásticos y compósitos. Con la realización de este proyecto se llegó a la conclusión de que el aceite de soya mejoró el desempeño mecánico significativamente en comparación con los otros aditivos, al incrementar considerablemente la deformación a la ruptura del PLA de 3.5 a 10.0467%.  
Ríos Reyna Candelaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACION ENTRE SNP´S EN GEN ADIPONECTINA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE TAMAULIPAS


ASOCIACION ENTRE SNP´S EN GEN ADIPONECTINA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE TAMAULIPAS

Ríos Reyna Candelaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El aumento en la prevalencia de la obesidad infanto-juvenil es uno de los problemas de salud pública más alarmante que enfrenta la humanidad. En México, en el 2016 la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños alcanzó un 33% y en adolescentes 36%.  Existen evidencias que demuestran que la obesidad aumenta el riesgo de padecer trastornos metabólicos como insulino-resistencia, intolerancia a la glucosa, dislipidemias, hipertensión, diabetes mellitus 2 entre otras. La disfunción de la adiponectina y sus receptores ha sido observada en el desarrollo de varias enfermedades, incluyendo obesidad, enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2. Sus niveles tienen correlación inversa con la masa corporal, con la insulino-resistencia y con los estados inflamatorios. El objetivo de este estudio es establecer si los SNP´s 45 T/G y 276 G/T en el gen adiponectina, están asociados a obesidad en niños y adolescentes de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal de casos y controles en niños y adolescentes de 5-19 años de la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Antropometría y composición corporal El IMC fue expresado en (kg/m2). Se evaluó a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS: desnutrición < - 2; normal -1.99 ≤ + 1; sobrepeso > + 1 ≤ + 2; obesidad > + 2. Los niños fueron clasificados en normal, sobrepeso y obesidad.   Para la medición de la talla, se utilizó un estadiómetro portátil (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro con los talones juntos y puntas de los pies ligeramente separadas, la cabeza y hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto, auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza. La medición del peso se realizó como lo indica la NOM-047-SSA2-2015, se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Sin portar objetos metálicos. La medición de la circunferencia de cintura se realizó de acuerdo con la NOM-043-SSA2-2012, utilizándose para ello una cinta métrica (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen. Genotipificación La genotipificación de los polimorfismos del gen adiponectina se obtuvo de DNA genómico a partir de leucocitos de sangre total utilizando la técnica establecida en el manual del laboratorio de Biología Molecular de la Universidad.


CONCLUSIONES

RESULTADOS De acuerdo con la ENSANUT MC 2016, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños es de 33% y en adolescentes de 36%. Los resultados de nuestro estudio muestran en niños una prevalencia de 25% en sobrepeso sin presencia de obesidad, y en adolescentes la prevalencia es de 41.7% para sobrepeso y obesidad. CONCLUSIONES En nuestro grupo de estudio, los escolares presentan peso normal (50%) y sobrepeso (50%) y no presentan obesidad. El 50% de los adolescentes presentan peso normal, el 16.7% presentan sobrepeso y el 33.4% obesidad. Se ha obtenido el DNA genómico con buen rendimiento. Se sigue trabajando en la estandarización de la PCR. 
Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT


EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT

Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.  La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos.  Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.   El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.  



METODOLOGÍA

Estudio clínico abierto que consta de 1 sesión diaria de tDCS durante 10 días (2 mA x 30min), y seguimiento a las 4 y 8 semanas posteriores a la última sesión de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut refractario a tratamiento farmacológico. Se seleccionaron, según los criterios de inclusión y exclusión, 10 pacientes voluntarios con síndrome de Lennox-Gastaut dentro del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.  Durante la evaluación inicial se realizó un estudio de EEG de 30 minutos de duración con sistema 10/20, en el Departamento de Neurofisiología Clínica, con la finalidad de documentar la actividad epiléptica basal y determinar el sitio que en ese momento tenga la mayor amplitud epiléptica eléctrica, para posteriormente aplicar sobre esa zona el estímulo catodal con tDCS. Para la intervención se utilizó el equipo de tDCS (Startim 32 ©, Neuroelectric, Barcelona, ​​España) a una intensidad de 2 mA durante 30 minutos durante 10 días con grabación EEG simultánea. Los cátodos se colocaron sobre el área de mayor amplitud epiléptica en el EEG inmediatamente antes de aplicar el tDCS y utilizando un mapa eléctrico para una mejor distribución del campo eléctrico. Inmediatamente después de la aplicación de la tDCS, el paciente fue interrogado para describir posibles efectos adversos. Para el seguimiento y la evaluación fue entregado a los cuidadores un diario donde se registraron las diversas crisis epilépticas presentadas por los pacientes durante el periodo del estudio. Así mismo, se tuvieron dos consultas de seguimiento a las 4 y 8 semanas posteriores al último día de estimulación con tDCS. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, promedio, rangos y desviación estándar). Se realizaron pruebas no paramétricas de comparación de medidas repetidas (Friedman) y se creó un modelo de regresión múltiple para la búsqueda inicial de las variables clínicas que impactan en el resultado de control de crisis epilépticas. El nivel de significancia estadística se consideró menor 0.05.   


CONCLUSIONES

Se demostró que la terapia  de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Ríos Silva Erick Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO FITOQÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO DE HOJAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.


ESTUDIO FITOQÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO DE HOJAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.

Ríos Silva Erick Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El árbol de Guazuma ulmifolia Lam, es una especie que llega a medir hasta 20 m, muy ramificado de la familia de las Esterculiáceas. Es nativo de América tropical, su tronco puede alcanzar de 30 a 60 cm de diámetro y está recubierto de corteza gris, su savia es incolora y mucilaginosa. Las hojas son simples, alternas, con estípulas, aovadas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo. El fruto es un cápsula elipsoide, negro-purpúrea al madurar y con la superficie muricada. En la medicina tradicional al mucílago se le atribuyen propiedades emolientes y astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y antigripal. El cocimiento de frutos se usa en malestares estomacales, resfriados, y problemas renales. La infusión y cocimiento de corteza se emplea en malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias. Las hojas mejoran afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre y gonorrea. Se le conocen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolítica, sudorífica, entre otras. Algunos metabolitos secundarios aislados son antocianidinas,  flavonoles, taninos y terpenos. Dada la importancia de su uso en la medicina tradicional, resulta relevante contribuir con el estudio de la especie colectada en la región sureste de la tierra caliente del estado de Michoacán.



METODOLOGÍA

El estudio consistió en la recolección de la especie, separación de las partes aéreas, preparación de los extractos en orden ascendente de polaridad (hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol), purificación por cromatografía en columna e identificación de los metabolitos aislados por métodos espectroscópicos como resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa.


CONCLUSIONES

El análisis de las fracciones obtenidas de la purificación del extracto de hojas por cromatografía en columna permitió la identificación de ácidos grasos de cadena corta y estructuras terpénicas. El estudio de los extractos de raíz y partes aéreas a diferentes polaridades continuará, para contribuir al conocimiento de la especie.
Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara

LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.


LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.

García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento. Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica. Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social. Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente. Objetivo: Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales. Objetivos específicos: Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística. Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.



METODOLOGÍA

Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.   


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional. 
Ríos Velázquez Jonathan Rubén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León

CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE ACERO AVANZADO DE ALTA RESISTENCIA FERRITICO BAINITICO 590 Y 780 MPA


CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE ACERO AVANZADO DE ALTA RESISTENCIA FERRITICO BAINITICO 590 Y 780 MPA

Ríos Velázquez Jonathan Rubén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de prevención así como del mantenimiento a elementos y/o materiales que se encuentran expuestos a medios que pueden provocar corrosión, es una de las principales razones por las que los mencionados elementos y/o materiales fallan desde física y química hasta mecánicamente, causando así problemas en su funcionamiento y dependiendo del sistema en el que estén implementados, pueden representar un riesgo para el usuario.



METODOLOGÍA

A través de muestras de 1.5cm x 1.5cm, se estudiará la metalografía del Acero Ferritico Bainitico de 590 y 780 MPa para conocer su microestructura interna con el microscopio óptico, tanto superficial como lateralmente. Y con el microscopio electrónico de barrido se conocerán los elementos presentes en el material, así mismo con apoyo de la pistola analizadora de fluorescencia de rayos se identificaran a los mencionados elementos de aleación presentes en el material. Posteriormente a través de otras muestras de 1.5cm x 1.5cm y 2cm x 3cm del Acero Ferritico Bainitico de 590 y 780 MPa respectivamente, se realizarán pruebas electroquímicas (Curvas de Polarización Potenciodinámicas y Ruido Electroquímico) las cuales se llevarán a cabo en presencia de distintos electrolitos, los cuales son agua H20, cloruro de magnesio MgCl, Cloruro de Calcio CaCl2 y Cloruro de Sodio NaCl, todos con una concentración de 3.5% y de esta manera estudiar su comportamiento a la corrosión  en dichos medios, para posteriormente analizar, interpretar y comparar los datos obtenidos. 


CONCLUSIONES

A través de la metalografía y de pruebas electroquímicas, se logró estudiar las propiedades y el comportamiento que tendrá el Acero Ferritico Bainitico de 590 y 780 MPa en presencia de un medio corrosivo. De igual manera se analizó la diferencia existente entre los dos tipos de aceros, en presencia de distintas soluciones, conociendo así las ventajas y/o desventajas que se tendrían al utilizar este tipo de aceros en una aplicación en la que este en presencia de los electrolitos anteriormente mencionados.
Rivas Avila David Adal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Alberto Gutièrrez Martìnez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO DE UN SENSOR PARA SEGUIMIENTO SOLAR


DISEñO DE UN SENSOR PARA SEGUIMIENTO SOLAR

Rivas Avila David Adal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Alberto Gutièrrez Martìnez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existen diferentes alternativas para la obtención de energía renovable, una de ellas es la energía solar en donde se aprovecha la radiación solar la cual se puede convertir en energía térmica y/o eléctrica. El propósito de la investigación realizada fue el diseñar un sensor capaz detectar el movimiento del solar a lo largo del día y así ajustar continuamente el modulo conforme el sol cambia de posición para así lograr obtener una mayor incidencia solar optimizando el proceso de producción de energía entre un 30 y 40% a comparación de uno fijo.Hoy en día existen diferentes alternativas para la obtención de energía renovable, una de ellas es la energía solar en donde se aprovecha la radiación solar la cual se puede convertir en energía térmica y/o eléctrica. El propósito de la investigación realizada fue el diseñar un sensor capaz detectar el movimiento del solar a lo largo del día y así ajustar continuamente el modulo conforme el sol cambia de posición para así lograr obtener una mayor incidencia solar optimizando el proceso de producción de energía. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación sobre las tecnologías actuales utilizadas para proyectos aplicados a un seguidor solar como también un estudio de mercado sobre las tecnologías predominantes y su precio. Con base a esto se identificó el tipo de sensores comunmente utilizados y asi realizar una comparacion para determinar los sensores a implementar. Existe otro tipo de tecnologías las cuales actualmente están empezando a ser desarrolladas, donde la forma del sensor es la de una pirámide, el cual juega con la óptica y las sombras formadas por las vértices de la pirámide las cuales hacen sombra con forme le da la luz del sol en sus lados. Este tipo de diseño resulto ser bastante llamativo, por lo cual se eligió para poder determinar la eficacia que este tiene para obtener una máxima incidencia de luz solar. En un principio se elaboraron 3 pirámides con diferentes materiales: acrílico, vidrio y vidrio ahumado.Lo siguiente que se realizó fue la elaboración de dos placas de circuitos con diferentes sensores, una con LDR y la otra con fotodiodos. Se utilizó el microcontrolador WAVGAT y la interfaz de arduino para la elaboración del algoritmo de control del motor con base a la lectura de los sensores. Una vez verificado el funcionamiento de las placas lo siguiente fue montar la pirámide de acrílico sobre la placa con los fotodiodos, los resultados obtenidos fueron buenos, sin embargo, el tipo de material con el que fue hecha la pirámide solamente es útil en luminosidad baja, ya que al experimentar con este material y con el vidrio directamente a la luz del sol al no existir ningún tipo de filtro de luz (esto debido a que son transparentes) este hace que los valores de lectura de los sensores no varían tanto conforme la posición del sol cambia. Por ende se decidió utilizar la pirámide hecha con el vidrio ahumado, la polarizado ayuda a limitar la cantidad de luz solar que reciben los sensores, por lo tanto, se tomó la decisión de utilizar vidrio ahumado. Se formaron dos pirámides, una en donde en el interior estaría la placa con los fotodiodos y en la otra estarían las LDR. Se realizaron pruebas a lo largo del día para determinar cuál tipo de sensor es el más adecuado para utilizar en el prototipo final del seguidor solar. Estas mediciones se tomaron de forma periódica a lo largo del día en diferentes ángulos: 45, 30, 15, 0. -15, -30, y -45 grados respectivamente, en intervalos de una hora. Esto con el fin de poder obtener valores entre sensores y compararlos para determinar su efectividad y su funcionamiento. Los valores obtenidos por los sensores LDR varían más y son menos precisos que a comparación de los valores de los fotodiodos, y se comprueba lo dicho anteriormente en la teoría sobre el comportamiento de los fotodiodos y es que son valores más lineales (se verá más adelante en las gráficas), es por este motivo el cual se eligieron los fotodiodos como los sensores a utilizar en el seguidor solar. Posteriormente los valores obtenidos en estas mediciones serán de ayuda para comprobar la efectividad del seguidor. Lo siguiente que se realizó fue el prototipo (la base) elaborada principalmente de madera con la excepción del acrílico usado para sostener la placa perforada de cobre como también la pirámide de vidrio ahumado en el cual va montada la pirámide. Se utilizó un servomotor para realizar el movimiento de base de acrílico donde va la placa, de esta manera es en la que cambian los grados de inclinación en la que se encuentra el sensor. Una vez obtenidos los valores de los sensores en el prototipo se realizó la comparacion entre los valores obtenidos con los fotodiodos en diferentes ángulos (45, 30, 15, 0, - 15, - 30, -45 grados respectivamente), y los valores obtenidos con las LDR. Para posteriormente compararlos con los valores del seguidor solar (el que cambia constantemente su posicion), esto mediante la graficacion de los valores.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación realizada en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se logró adquirir conocimiento teórico sobre la importancia de la energía solar, usos y aplicaciones como también el procedimiento a seguir para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías con base a lo que se tiene en la actualidad, algo que se tomó en cuenta desde un principio es en dejar en claro la diferencia entre la cantidad de energía solar que se obtiene en una base fija a comparación con una base con un eje de movimiento. Para esto se realizó el diseño de un sensor capaz de detectar el cambio de la posición del sol a lo largo del día, esto con el fin de que el sensor siempre se encuentre en el punto donde hay una mayor incidencia de luz solar aumentando en un 30% el proceso de la obtención de energía (ya sea térmica o solar). Se espera que el sensor sea implementado en procesos de obtención de energía eléctrica aplicado a los paneles fotovoltaicos como también en la obtención de energía térmica aplicado a un horno solar.
Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Rivas Guerra Yessica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS DE NANOCATALIZADORES DE NúCLEO MEMBRANA PARA OBTENCIóN DE BIODIESEL


SíNTESIS DE NANOCATALIZADORES DE NúCLEO MEMBRANA PARA OBTENCIóN DE BIODIESEL

Rivas Guerra Yessica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas ambientales que se han generado por el alto consumo de combustibles fósiles y el proyectado agotamiento de las reservas de estos se han agravado comúnmente, por tal motivo se han desarrollado nuevas técnicas para la síntesis de combustibles que sean renovables, siendo un punto de interés el uso de nanocatalizadores para la obtención de biodiesel, estos son necesarios para que ocurra la transterificacion  y sea posible alcanzar una alta velocidad en la producción de biodiesel provenientes de aceites vegetales. Los procesos catalíticos se aplican cada vez más en el desarrollo de biocombustibles. Los nanocatalizadores Core Shell desempeñan un papel importante en la mejora y calidad del producto y el logro de condiciones operativas óptimas. Los nanocatalizadores con un área de superficie específica alta y una actividad catalítica alta pueden resolver los problemas más comunes de los catalizadores heterogéneos, como la resistencia a la transferencia de la masa, el consumo de tiempo, la desactivación rápida y la ineficiencia. En este sentido, se han incrementado los intentos de desarrollar nuevos tipos de nanocatalizadores. Entre los diferentes biocombustibles producidos a partir de la biomasa a biodiesel ha sido reportada utilizando diversas materias primas comestibles o no comestibles. En la mayoría de los estudios de investigación, la aplicación de nanocatalizadores mejora la eficiencia de rendimiento en condiciones operativas relativamente suaves en comparación con los nanocatalizadores a granel. Los nanocatalizadores Core  Shell se requieren de manera crítica para la reducción del costo de los catalizadores y para evitar la generación de desechos en aplicaciones industriales. Precisamente, el OHBa tiene un efecto catalítico, es ligeramente soluble en aceites vegetales, se recupera fácilmente de la masa de reacción por filtración y se puede regenerar y reutilizar, para así acelerar la reacción de transterificacion para el biodiesel.



METODOLOGÍA

Mediante el método sol-gel se sintetizó el núcleo del catalizador con partículas de Bario. En 50 ml de agua tridestilada, se diluyeron 0.5 gramos de hidróxido de bario y 0.5 gramos de nitrato de potasio se agitó constantemente durante 48 horas a una temperatura de 50  a 80 gramos. Posteriormente se hizo un tratamiento con punta de sónica iones para dispersar las partículas de bario, se caracterizaron mediante UV-vis y SEM. La membrana del catalizador se realizó con un biopolimero a una temperatura de 60°C agradezco se agregando 0.5 gramos de cloruro de aluminio, las partículas dispersas de Bario y 0.5 gramos de quitosano, adicionalmente se agrego cáscara de coco molida en el molino de bolas a una concentración de 0.02 gramos/ml, el cual es un material poroso lo que facilita la arquitectura del catalizador. Finalmente se elimino el líquido contenido mediante un mechero busner u se calcinó a una temperatura de 400°C posteriormente se molino en molino de bolas y se caracterizó en el equipo SEM.


CONCLUSIONES

El método sol-gel en conjunto con  tratamiento con la punta de sindicación resultó una alternativa para la dispersión de partículas teniendo en la caracterización SEM  un tamaño aproximado de 200 a 300 nanómetros. El molino de bolas permite la disminución de tamaño de partículas de materiales sólidos Las partículas de bario tienen una alta actividad catalítica lo que permite la generación de biodiésel a partir de aceite de cocina. Se Establecio una ruta de síntesis de los nanos catalizadores Core Shell para la generación de biodiesel.  
Rivas Juarez Miriam Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE APLICACIóN PARA POTENCIALIZAR EL MERCADO VIRTUAL DE CAFé SIN INTERMEDIARIO


DESARROLLO DE APLICACIóN PARA POTENCIALIZAR EL MERCADO VIRTUAL DE CAFé SIN INTERMEDIARIO

Rivas Juarez Miriam Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto de investigación que corresponde al verano de la investigación científica 2019, elaborado a fin de hacer un análisis a través de un plan para conocer el mercado nacional e internacional de café actualmente, esto para dar una propuesta de empresa dentro del mercado electrónico de café.



METODOLOGÍA

 En México la producción de café a nivel internacional ha crecido de forma exponencial cada vez más, el consumo per cápita crece en todos los países. El precio del café en México se valor  a través de la Bolsa de valores de New York, así también como las altas y bajas que generan la oferta y demanda, esto se ven definidos por competencia internacional. Los caficultores a veces están ubicados en condiciones precarias. Para esto se propone un mercado electrónico al productor para enlazar directamente a los productores con los consumidores. Para el diseño de esta empresa virtual de café, se realizó una investigación tentativa acerca del mercado potencial, como lo es la condición actual del mercado nacional e internacional de café, la producción de café y el consumo per cápita de los países.


CONCLUSIONES

La aplicación contendrá tipo estantes para clasificar el tipo de café que se va a comercializar, el productor y el consumidor tendrán la oportunidad de interactuar directamente para acordar la entrega, la forma de pago es electrónica ya sea tarjeta de crédito o débito, transferencias bancarias, etc. El sistema operativo en el que funcionará la aplicación es, Android, IOs, ya que son sistemas más usados por los usuarios. El objetivo principal de crear una empresa virtual es que no existan intermediarios dentro del proceso de comercialización de café que pueda incurrir en los ingresos de los productores, El hosting de la aplicación será administrado por una sola persona
Rivas Martinez Jesus Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

OBTENCIO Y DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.


OBTENCIO Y DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.

Rivas Martinez Jesus Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A traves de la utilizacion de la cepa DH5a transformada con el plasmido Taq se producira la enzima Taq polimerasa en e E.coli para poder ser aislada y utilizada en procesos de PCR para la amplifacion de fragmentos de ADN. 



METODOLOGÍA

1.- Preparacion de medios y buffers 2.- Aislamiendo de la enzima en medios dferenciale y selectivos.  3.- Purificacion de la enzima  4.- Utilizacion en PCR 5.- Curva de actividad enzimatica comparando con Taq comercial  


CONCLUSIONES

Como conclusion tenemos que la taq producida de manera in vitro en el laboratorio era ligeramente menos funcional que la taq comercial, aun se esta probando su capacidad de amplificacion en comparacion a la Taq comercial
Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS


RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS

Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de  la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación. Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente. Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Rivas Ríos Grecia Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VARIACIóN INTERESPECíFICA E INTERSEXUAL DE DOS ESPECIES SIMPáTRICAS DE HETAERINA (ODONATA:CALOPTERYGIDAE)


VARIACIóN INTERESPECíFICA E INTERSEXUAL DE DOS ESPECIES SIMPáTRICAS DE HETAERINA (ODONATA:CALOPTERYGIDAE)

Rivas Ríos Grecia Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vuelo es una adaptación clave en los animales y la forma de las alas es una parte esencial para entender la evolución de la maquinaria de vuelo. La evolución de la forma del ala se puede encontrar limitada por la influencia aerodinámica, migración, dispersión, forraje y evasión de depredadores (Outomuro et.al., 2013). En Odonatos, el diseño alar se encuentra bajo fuertes presiones selectivas, pues no solo determina la eficiencia de vuelo de los individuos, sino también su éxito reproductivo. Sin embargo, la selección sexual no parece ser un factor importante en la evolución de la forma de las alas (Vega-Sánchez et. al., 2012). En este contexto, las diferencias morfológicas inter e intra-específicas pueden ser resultado de una fuerte selección divergente entre especies, sexos o estadíos del ciclo de vida asociado a las diferencias en su distribución o conducta reproductiva (Outomuro y Johansson, 2011). En este trabajo evaluamos en dos especies crípticas del género Hetaerina si la coexistencia ecológica y el que los machos presenten el mismo tipo de conducta reproductiva, resultan en convergencia en la forma alar en H. americana y H. calverti.



METODOLOGÍA

Se colectaron 19 individuos de Hetaerina americana (9 hembras y 10 machos) y 20 individuos de H. calverti (conservados en etanol al 96%), en la localidad de Apazapan, Veracruz durante 5 días (02-05 de julio del año presente) con un horario de 9:00 a 18:00 hrs. De cada ejemplar se disectaron ambas alas izquierdas de cada especie y se fotografiaron por el lado externo utilizando una cámara fotográfica Olympus. Utilizamos las imágenes para realizar análisis de morfometría geométrica. Se utilizaron los programas Make fan (para estandarizar landmarks), TPSdig232 y TPSUtil32 para ubicar 11 puntos homólogos (i.e. landmarks) que describen adecuadamente el contorno de las alas de todas las especies colectadas. Con ayuda del programa CoordGen8 se establecieron coordenadas Procrustes parciales como variables de forma para la configuración de los landmarks del ala. Utilizando las coordenadas Procrustes se realizó un análisis de varianza canónica para comparar las diferencias en forma de las dos especies y ambos sexos con el programa CVAWin8.


CONCLUSIONES

El análisis de morfometría geométrica alar realizado con CVAWin8, muestra que existen diferencias significativas (Eje lambda 1 = .001, jicuadrada = 185.19, d.f.=54, p < .001; Eje lambda 2 = .015, jicuadrada = 113.24, d.f.=34, p < .001 y Eje lambda 3 = .155, ji cuadrada = 50.32, d.f.=16, p < .001) en la forma de las alas entre H. americana y H. calverti e inclusive entre machos y hembras de cada especie. Este resultado sugiere que la forma de las alas en este grupo de odonatos tiene un fuerte componente filogenético. Las diferencias intersexuales en forma de ala podrían estar determinadas por las diferencias en las conductas reproductivas y/o en los requerimientos de la maquinaria de vuelo necesarios para desplazar en el caso de las hembras del peso adicional que representan los huevos. Lo que también podría explicar el que los machos de ambas especies se asemejan más en forma que lo que se parecen sus respectivas hembras, lo que se puede atribuir al establecimiento de sus territorios con el mismo tipo de hábitat, y al mismo tipo de conducta territorial, provocando una convergencia de forma alar (Vega-Sánchez et. al., 2012). La divergencia en la forma alar en estas especies parece estar determinado por un patrón de optimización biomecánica/energética del vuelo, lo que sugiere que las presiones de selección asociadas a los retos impuestos por el tipo de hábitat no son el principal mecanismo que está moldeando la forma de las alas en las especies de Hetaerina (Vega-Sánchez et. al., 2012). Bibliografía Outomuro, & Johansson. (2011). The effects of latitude, body size, and sexual selection on wing shape in a damselfy. Biological Journal of the Linean Society , 263-274. Outomuro, Adams y Johansson. (2013). The evolution of wing shape in ornamented-winged damselflies (Calopterygidae, Odonata). Evol Biol , 300-309. Sánchez, V., Morales, C., Noria, C., & Cuenca, M. (2012). Efecto del hánitat, genética y selecicón sexual sobre la morfología alar en Hetaerina (Odonta: Calopterygidae). Biológicas , 53-60.  
Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD


SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD

Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La falta de información e investigaciones sobre la Identidad de Chetumal es un problema importante, ya que los mismos pobladores tienen pensamientos dudosos al hablar de su ciudad y lugares para visitar, de ahí la importancia de esta investigación. Siendo la capital de Quintana Roo pasa desapercibido sus museos, murales y valiosas estructuras que en su momento fueron queridas y admiradas. Chetumal debe ser reconocido por sus diferentes aspectos importantes que los ciudadanos consideren patrimonio, a pesar de que  el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado ha implementado un programa para que no se pierdan las construcciones sobresalientes donde se evaluó el estado de conservación y se destinaron recursos para repararlas. A pesar de esta gran iniciativa no se han dado buenos resultados ya que algunas construcciones son dañadas constantemente. Existen diferentes páginas web sobre el turismo y las actividades que se pueden hacer en esta ciudad pero en ninguna se encuentra la identidad definida de Chetumal, muchas de ellas suelen considerar esta ciudad solo de paso para conocer el Estado dejando a un lado lo valioso que ofrece. Es importante proponer alternativas para que Chetumal sea un destino turístico atractivo como toda ciudad, para no ser confundida y tener algo que lo identifique claramente valorando los monumentos históricos y culturales para la construcción de la identidad de los chetumaleños.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que se utilizará es con enfoque al método cualitativo, será en Chetumal con ayuda de las personas que se encuentren disfrutando del atardecer para realizar encuestas y así conocer la parte social de los habitantes del entorno geográfico. Se utilizará cámara fotográfica y grabadora de voz, también se harán respectivas anotaciones para las personas que no acepten ser grabadas, se llevará a cabo la elaboración de una revista la cual se darán a conocer los hermosos lugares que caracterizan a Chetumal con  sus respetivas  tradiciones y costumbres. Una de las herramientas importantes que se utilizará es un mapa donde se señalarán los lugares que hayan sido mencionados por los habitantes entrevistados.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Como resultado de esta investigación se obtuvo una revista la cual contiene los monumentos, costumbres y tradiciones más apreciadas por los habitantes para así facilitarle al público en general conocimientos sobre la identidad que posee Chetumal y de este modo trasmitir la esencia del maravilloso patrimonio Chetumaleño.
Rivera Chávez Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Adriana Molina Ramirez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN MOVILIDADES ACADÉMICAS INTERNACIONALES


ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN MOVILIDADES ACADÉMICAS INTERNACIONALES

Rivera Chávez Ramiro, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Molina Ramirez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las habilidades emprendedoras de los estudiantes se ven limitadas a desarrollarse dentro del contexto local en cuanto a lo académico, social y cultural, por lo que realizar estancias o movilidades académicas internacionales es una forma para incrementar las posibilidades de obtener el conocimiento y las habilidades que se necesitan para convertirse en un emprendedor de éxito.



METODOLOGÍA

Metodológicamente la investigación es con enfoque inductivo, de tipo cuantitativo. Inductivo porque va de lo particular a lo general; y cuantitativo porque los resultados esperados serán medidos con cantidades en cuanto al avance que considera cada individuo tuvo de 1 a 5 tras realizar su estancia académica internacional a comparación de sus habilidades iniciales. Los métodos que se utilizan son la revisión literaria con la finalidad de dar un contexto de acuerdo a lo que se ha dicho con anterioridad por parte de otros autores, y a partir de las habilidades principales que se identifiquen se utiliza como instrumento una encuesta que mide de acuerdo a la consideración personal de cada encuestado el nivel de las diferentes habilidades identificadas anteriormente.


CONCLUSIONES

Los resultados que se desean obtener van de acuerdo al desarrollo positivo de las habilidades emprendedoras de los estudiantes una vez realizan sus estancias académicas internacionales y poder concluir con que realizar movilidades estudiantiles es beneficioso en cuanto al emprendimiento y se debe prestar más atención de parte de las universidades e instituciones para que incremente la cantidad de jóvenes que busquen participar en este tipo de programas.
Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DETECCIóN DE MUTACIONES MEDIANTE HRM DEL GEN FEM-1 INDUCIDAS POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN EMBRIONES DE PENAEUS VANNAMEI


DETECCIóN DE MUTACIONES MEDIANTE HRM DEL GEN FEM-1 INDUCIDAS POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN EMBRIONES DE PENAEUS VANNAMEI

Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las especies más conocidas en el mundo se encuentra el camarón blanco del Pacifico Penaeus vannamei, el cual representa cerca del 15% del valor total de los productos pesqueros comercializados internacionalmente. Una de las características de interés es que este presenta un dimorfismo sexual en talla y peso, en donde las hembras son de mayor tamaño. Dicha característica ha desencadenado esfuerzos científicos para tratar de entender cuáles son los mecanismos genéticos que rigen el sexo tanto en machos como hembras de tal forma que en un futuro puedan implementarse cultivos monosexuales de hembras, esto, en un contexto de mejorar la producción por acuicultura. Recientemente se han identificado mediante secuenciación masiva una serie de genes en P. vannamei que podrían estar ligados a la diferenciación sexual. Uno de estos genes es fem-1 (feminization of XX and X0 animals), el cual cuando no está mutado es conocido por permitir el desarrollo sexual masculino en el nemátodo Caenorhabditis elegans.  Particularmente en P. vannamei, se ha encontrado que fem-1 es expresado en diversos tejidos como cerebro, intestino, hepatopáncreas y en las gónadas de ambos sexos. Un descubrimiento interesante fue la presencia de un transcrito antisentido NAT-fem-1 expresado en ovocitos de hembras subadultas, sin embargo, este no fue encontrado en hembras adultas ni en gónada de machos, lo cual sugiere que un posible mecanismo de regulación postranscripcional está ocurriendo en gónada de hembras, permitiendo así el correcto desarrollo de la gónada femenina. Por otro lado, fem-1 fue expresado en espermatogonias tanto en machos subadultos como en adultos, sugiriendo una función en la diferenciación sexual de los machos, así como en la generación de gametos, como lo observado en C. elegans. Con el objetivo de determinar la función de este gen en P. vannamei, se han dirigido esfuerzos empleando tecnologías como ARN de interferencia, sin embargo, esta tecnología no ha mostrado resultados satisfactorios en este organismo y gen en particular. Recientemente, el desarrollo de la biotecnología CRISPR/Cas9 ha abierto nuevas oportunidades para la exploración de la función de genes en organismos no modelo, como P. vannamei. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue la detección de mutaciones con la técnica High Resolution Melting Curve (HRM por sus siglas en inglés) del gen fem-1 inducidas por el sistema CRISPR/Cas9 en embriones de Penaeus vannamei.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN de nauplios de P. vannamei Se dispusieron 7 nauplios en tubos individuales. Posteriormente se les agregó 22 µL de NaOH 50 mM y se incubaron por 10 min a 100°C. Inmediatamente después, se adicionaron 2.2 µL de TrisHCl 100mM pH8 y 96.4 µL de H2O milliQ para llevar la muestra a una dilución 1:5. High resolution melting curve Se empleó un sistema de detección fluorescente con EvaGreen en conjunto con una mezcla de reacción de PCR como se detalla a continuación: Las reacciones fueron realizadas empleando una placa de 32 pozos con una cubierta plástica del CFX96 C1000TM Thermal Cycler (Bio-Rad). Se colocó en la placa 5 µL de las muestras (n=7) en cuestión por triplicado conteniendo la siguiente mezcla de reacción: 2.5 mM de MgCl2, 1X Buffer, 0.2mM de dNTP´s, 0.45 U de GO Taq DNA polimerasa, 0.2 µM de cada par de primer fem-1 y 1X del compuesto intercalante fluorescente Eva Green en un volumen final de reacción de 15 µL. Las condiciones de amplificación fueron: 95°C por 3 min, seguido de 40 ciclos de lo siguiente: 95°C por 10s, 60°C por 15s, 72°C por 30s, y capturando la fluorescencia a 79°C por 5s. Se tomaron capturas de disociación de 60°C a 90°C con una rampeo de 0.5 °C/s. Finalmente se extrajeron los datos de fluorescencia y estos fueron normalizados y graficados.


CONCLUSIONES

Las curvas de disociación mostraron que en al menos 1 nauplio existe la probabilidad de que el sistema CRISPR/Cas9 haya realizado una deleción, esto debido a que la temperatura de disociación de este producto fue menor que el resto de los nauplios incluyendo el control. Sin embargo, estos resultados deben ser confirmados mediante secuenciación por capilaridad Sanger.
Rivera Frías Francisco Rafael, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima

UNA SECUENCIA DE TREMOR VOLCáNICO ANTES DE LA EXTRUSIóN DE LAVA DEL VOLCáN DE COLIMA EN SEPTIEMBRE DEL 2004


UNA SECUENCIA DE TREMOR VOLCáNICO ANTES DE LA EXTRUSIóN DE LAVA DEL VOLCáN DE COLIMA EN SEPTIEMBRE DEL 2004

Rivera Frías Francisco Rafael, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este estudio se analizó la actividad del volcán de Colima que tuvo lugar en septiembre del 2004. Se hizo un enfoque específicamente en los tremores producidos por dicho volcán antes de la extrusión de lava del 30 de septiembre.. Mediante los sismogramas se pretende poder ver las características que presentan los tremores en el mes de septiembre antes de la erupción.



METODOLOGÍA

Para analizar los registros de los tremores del volcán se usaron las lecturas que realizó la estación sísmica EZV4 de periodo corto.  Luego de esto, con el programa EXCEL en conjunción con el programa DEGTRA, se elaboró una base de datos en donde se analizaron varios sismogramas con duración de dos minutos para poder registrar las diferentes características que se presentaban en dichos sismogramas y de los espectros de Fourier, algunos de los aspectos que se registraron en la base datos fueron: *Nombre del archivo, frecuencia de un pico en Hz, amplitud en m. y tipo de tremor Una vez que se terminó de elaborar la base de datos, pasamos al programa GRAPHER donde se hicieron diferentes graficas de los datos obtenidos anteriormente y así poder hacer una interpretación de las gráficas resultantes.


CONCLUSIONES

Durante el mes de septiembre de 2004 fueron registrados tremores volcánicos cinco días antes del inicio de extrusión del Volcán de Colima. La actividad más intensa ocurrió durante los días 19, 20 y 21.  Con la base de datos y los gráficos nos dimos cuenta de que existe una mayor cantidad de tremores de tipo armónico que de tipo espasmódico. Las frecuencias dominantes de tremores armónicos fueron de 1.2 Hz.
Rivera Frias Luz Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

INTANGIBLES FINANCIEROS QUE DAN VALOR A LA EMPRESA


INTANGIBLES FINANCIEROS QUE DAN VALOR A LA EMPRESA

Rivera Frias Luz Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día nuestra legislación mexicana no contiene una concepción clara de lo que bienes intangibles comprende. Toda empresa cuenta con activos fácilmente perceptibles que son conceptualizados y medibles, mientras que los intangibles son fácilmente ignorados. Paises como Estados Unidos y Japón han demostrado que su valor de mercado agregado aumenta en un 10% gracias a intangibles en relacion con el personal y el capital intelectual de las empresas, demostrando la importancia que le dan y el valor que agrega a sus organizaciones. Estos elementos son bienes que posee la empresa pero que no pueden ser percibidos físicamente y México no los considera como activos para su contabilidad financiera, perdiendo la posibilidad de agregar un valor extra real a la empresa. Son considerados activos porque ayudan a que la empresa produzca un rendimiento económico a través de ellos. Se entiende aquellos activos intangibles como activos no monetarios identificables (Banxico, 2019), generan beneficios económicos futuros, formando parte del valor agregado de la empresa, que generan valor y ventaja competitiva. De acuerdo a Silva Domínguez & Pérez Akaki (2014) a estos activos también los denominan como la riqueza escondida dentro de las organizaciones. Con frecuencia se encuentran casos que necesitan una valoración de esos intangibles para enfrentar diversas situaciones donde generalmente se toma su importancia cuando ya pasó el problema. El  intentar comprar o vender una marca, o los riesgos a los cuales una empresa puede estar sometida, los recursos humanos, intelectuales, medio ambiente, impresión de los clientes sobre los productos o la empresa pueden ser esas situaciones que la empresa no pueda conceptualizarlos en su contabilidad, no tienen una forma de valorarlos por lo tanto no son tomados en cuenta para plasmarlos en sus balances generales. Sería de mucha utilidad conocer estos activos y enlistar los elementos más importantes que genuinamente generan un valor real a la empresa dándoles la oportunidad de conseguir mejores financiamientos o inversiones.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo transversal no experimental cualitativa; Este estudia los fenómenos en un momento del tiempo, es decir una fecha determinada del calendario. Partiendo de conceptos generales de activos intangibles, valor agregado, capital intelectual y capital financiero. Se abordaron modelos y propuestas de diferentes autores para compararlos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín se realizó una investigación bibliográfica y de fuentes electrónicas para conocer los conceptos que nuestra legislación mexicana tiene de los activos intangibles, de igual manera se buscó en otras fuentes, tanto mexicanas como extranjeras, de las diferentes conceptualizaciones y usos que se le dan a los intangibles. Diferentes paises alrededor del mundo ya están familiarizados con la utilización de estos intangibles, mientras que México no tiene ni un respaldo para poder empezar a utilizarlos en la contabilidad financiera de las organizaciones. No hay soporte para reconocer estos intangibles que faciliten su desarrollo, la medición y la gestión de los activos que utilizan otras empresas de clase mundial. Es por eso que esta investigacion dio pie a la búsqueda y comparación de activos intangibles determinando cuales elementos se deben considerar como intangibles para dar valor a la empresa, siendo estos los siguientes: Activos intangibles identificables: Marcas, patentes, derechos de autor, franquicias, licencias y permisos. Activos intangibles no identificables: a) Factor Humano: Educación, habilidades, actitudes, conocimientos, know how, experiencia y fidelidad. b) Estructura Interna: Procesos, modelos/métodos, sistemas de información, cultura empresarial, software, innovación, desarrollo de nuevos productos o servicios, investigación y base de datos. c) Estructura externa: Relación con los clientes, imagen de la empresa, fidelidad del cliente hacia la empresa, canales de distribucion y relación con los proveedores. Es necesario priorizar la actualización de las normas contables y financieras para la preparación y presentación de estados financieros más completos para generar mayor valor de mercado a las empresas mexicanas y que estas puedan competir con organizaciones de nivel mundial. Considero conveniente desarrollar un método formal para la medición y valoración de los intangibles para que las empresas no tengan excusas de no aplicarlos en sus libros contables, facilitar las herramientas y habituar su uso.
Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS TRANSTIBIAL


FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS TRANSTIBIAL

Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana. Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic. Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este documento se planteará una comparación entre la manufactura tradicional y la manufactura aditiva por impresión en 3D para la fabricación de una prótesis transtibial de modo que se resuelva la cuestión: ¿Por qué el proceso de manufactura aditiva es mejor que el proceso de manufactura tradicional?



METODOLOGÍA

Este documento es un proyecto de investigación de tipo cualitativo en el que se pretende hacer una comparación entre la fabricación de una prótesis de extremidad inferior transtibial a través de manufactura tradicional y manufactura aditiva, con el objetivo de analizar las dos modalidades de la manufactura y determinar el impacto que estas generan desde una perspectiva multi criterio que comprenda el aspecto ambiental, social y económico. Para la identificación del problema se realizará un Value Streaming Map (VSM), con la finalidad de identificar la raíz del problema, las causas y los efectos del problema. Para la recopilación de información se hará una revisión del estado del arte y análisis de la bibliografía encontrada en bases de datos de artículos científicos.


CONCLUSIONES

La manufactura aditiva se ha proyectado para reemplazar a la manufactura tradicional; emplear la impresión en 3D para transformar un modelo digital en un objeto físico presenta ciertas ventajas y se considera como un proceso de manufactura sustentable. Sin embargo, actualmente carece de cierta rigidez necesaria para su introducción total en la industria manufacturera. Esto representa un desafío para la ingeniería y un gran avance para la industria en su objetivo por llegar a la industria de la tecnología y la digitalización.
Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019


ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019

Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estilos de vida son un conjunto de costumbres que realiza el ser humano en su vida cotidiana y se van adquiriendo a medida que va avanzando en el ciclo vital. Según la OMS, el estilo de vida es la base de la calidad de vida. Convirtiéndolo parte fundamental e influyente de la salud misma del individuo. Siendo elementos fundamentales y factores influyentes en la calidad de vida. Se escogió como población objeto de estudio a los pasantes de la licenciatura de enfermería al ser estos portadores de cuidados y líderes en campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En España, Sánchez argumenta, que los jóvenes en etapa universitaria adquieren ciertos tipos de hábitos que perduran durante toda su vida, y que la mayoría de estos hábitos no son saludables.Por otra parte, en Tabasco un estudio demuestra que los estudiantes al momento de ingresar a la universidad comienzan a adquirir hábitos inadecuados y a disminuir el consumo de alimentos esenciales para un buen crecimiento y desarrollo. Finalmente, una investigación realizada en la Universidad autónoma del estado de mexico obtuvo que los estudiantes a medida que avanzan de semestres van perdiendo los buenos hábitos de vida saludable, y con estos cambios van creando poco a poco una cultura poco saludable y beneficiosa para su salud. De lo anterior, se evidencia la problemática que se lleva con los adolescentes universitarios por la poca importancia que estos le dan a llevar un estilo de vida saludable, por esto, planteamos siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el estilo de vida y los hábitos que llevan los pasantes de la licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de estado de México?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Bajo la línea de investigación: Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. El universo de estudio fueron 261 pasantes del servicio social de la licenciatura de enfermería, Con una muestra del aproximadamente del 30% del universo, aproximadamente 80 encuestados, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un instrumento validado el Test fantástic diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de Canadá en 1984, en su versión 5, el cual consta de 25 ítems cerrados sobre el estilo de vida. El estudio se realizó bajo tres fases: Teórica, empírica y analítica. En la fase Teórica, se realizó una revisión bibliográfica en libros de la biblioteca de la facultad de en enfermería y obstetricia de la UAEMex, y una búsqueda por bases de datos virtuales. En la fase empírica, se gestionó por medio de la coordinación de investigación de la facultad de enfermería y obstetricia de la UAEMex para la recolección de información se realizó un formato de consentimiento informado, posteriormente se evaluaron los resultados para obtener un diagnóstico. Y por último en la fase analítica, se utilizo el instrumento Fantastic para la recopilación de datos, también se utilizó el programa SPSS en su versión 22 para la tabulación y datos estadísticos. Finalmente, se realizó la presentación de los resultados con graficas de estadísticas descriptivas-cuantitativa. Entre los aspectos bioéticos de la investigación se tuvo en cuenta lo planteado en la ley general de salud, en cuanto a lo relacionado con la investigación para la salud además de la declaración de Helsinki de 1964 la cual contempla la utilización del consentimiento informado el cual debe ser firmado, y debe explicarle al individuo a aplicar el procedimiento y los riesgos del mismo.


CONCLUSIONES

Como resultado final tenemos que el 38,8% de los pasantes encuestados de la licenciatura en enfermería se encuentran en un buen trabajo de sus hábitos saludables, por otra parte el 36,3% están adecuados, esto quiere decir que tienen que mejorar sus hábitos para poder alcanzar un mejor estado de bienestar tanto físico, mental y social, también encontramos que el 20,0% de los encuestados están algo bajo lo cual podrían mejorar, pero teniendo en cuanta que esta población de pasantes son los que necesitan hacer mayor cambios en sus hábitos para poder alcanzar un mejor grado de beneficios para sus estados de salud, en lo contrario a esto encontramos que el 5,0% de los encuestados están fantásticos lo cual es muy positivo para la calidad de vida de cada uno de ellos. Como conclusión después de haber culminado este trabajo de investigación enfocada en evaluar los estilos de vida y hábitos saludables de los pasantes de la licenciatura en enfermería de la UAEMex, concluimos lo siguiente: Se pudo evaluar que lo pasantes se encuentran en un rango de buen trabajo y adecuados en cuanto a sus estilos de vida y hábitos saludables en su mayoría. Con toda esta información proporcionada se puedo conocer los factores de riesgos que más presentan los pasantes de la licenciatura en enfermería, como lo son, el realizar ejercicio activo 30 minutos a la semana ya que rara vez la mayoría lo realiza, también se analizó dificultad en la alimentación equilibrada ya que la mayoría algunas veces es que tienen este tipo de dieta, por otra parte los pasantes manifestaron en su mayoría que algunas veces duermen de 7 a 9 horas diarias, igual que en los episodios de estrés la mayoría respondió que tubo de 2 a 3 veces el año pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, los pasantes también coincidieron en factores positivos como lo son, desayunar diariamente la mayoría casi siempre lo realiza, el consumo de tabaco la gran parte de los entrevistado manifestaron que ninguno en los últimos 5 años, también en cuanto al consumo de alcohol la mayoría ha tomado de 0 a 7 bebidas a la semana. Y así como en la mayoría de las preguntas del cuestionario dieron resultados positivos o un índice predominante en cuanto a las demás respuestas.  Con esto concluimos que los pasantes de la licenciatura de enfermería, tienen hábitos saludables que contribuyen a mejorar sus calidades de vida con mayor predominio, que en comparación con los pocos que no llevan un buen estilo de vida al momento de ser evaluados.
Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012). De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015). Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS. El objetivo de la investigación fue explorar la relación  entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios. Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable. La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley. En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.


CONCLUSIONES

Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.   Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.        
Rivera González Jonathan Jovany, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DEL ACERO AISI M2 A TRAVéS DE TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA CONOCER SUS PROPIEDADES ADECUADAS EN LA CREACIóN DE HERRAMIENTAS DE ALTA VELOCIDAD.


PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DEL ACERO AISI M2 A TRAVéS DE TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA CONOCER SUS PROPIEDADES ADECUADAS EN LA CREACIóN DE HERRAMIENTAS DE ALTA VELOCIDAD.

Rivera González Jonathan Jovany, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la cotidianidad de los días, se puede observar casi en cualquier sitio, la presencia del acero, no solo en protecciones para puertas y ventanas, también en utensilios de cocina y herramientas de taller. En muchas ocasiones, o por lo menos en la mayoría de las personas, se nota una falta de conocimiento con respecto al proceso de transformación que se le da al acero para servir como herramienta útil en su área de utilización designada; martillos, brocas, discos de desbaste, vigas, etc. Como consecuencia, existen los malos trabajos y con poca ciencia que presentan un peligro para el operario de dichas herramientas, perdiendo calidad en el material. El presente trabajo enfocado al acero para herramientas de alta velocidad AISI M2 como material testigo, permitirá acercarse más a la ciencia de los tratamientos térmicos, cuál es su importancia, por qué y cuándo aplicarlos de manera que sean de la mejor calidad posible con respecto a un TT adecuado.



METODOLOGÍA

Las herramientas, métodos y procedimientos utilizados para llegar a la finalización del estudio y dar respuesta a la hipótesis planteada se divide en cinco fases que consisten en: Fase 1: Investigación relativa a los procedimientos a realizar. Entrar a páginas confiables, que contenga información oficial. Buscar artículos relacionados al tema y al acero AISI M2. Comprender de forma teórica los procesos, las palabras técnicas, definiciones y fenómenos que ocurrirán al llevar a cabo el procedimiento completo y así fundamentar la información de una manera integral. Fase 2 Caracterización del material de suministro. Seleccionar el material con el que se trabajará; Acero para herramientas de alta velocidad AISI M2. Medir el material a 1 cm con el flexómetro. Cortar el material de 1 cm aprox. Utilizando la máquina hidráulica de cortado. Devastar el material en condición de suministro con distintos tamaños de lija; 80, 100, 120, 150, 180, 220, 240, 280, 220, 240, 280, 320, 360, 400, 500, 600, 1000, 1200 Y 1500. Pulir con alúmina utilizando la maquina pulidora con paño nuevo. Ataque químico con nital al 3%; 97% de alcohol y 3% de ácido clorhídrico. Tomar las micrografías a distintos aumentos con el microscopio de platina invertida. Análisis metalográfico. Fase 3: Tratamientos térmicos y proceso de soldadura Diseñar los tratamientos térmicos de acuerdo con la norma AISI y al diagrama CCT y TTT del acero para herramientas de alta velocidad AISI M2; son cinco distintos tratamientos térmicos, los cuales indican diferentes temperaturas a la cual debe someterse la muestra. En el diseño de los tratamientos se incluyen los cálculos de tiempo de permanencia que se le da de acuerdo al espesor de la muestra. Realizar los tratamientos térmicos a cada una de las muestras; son 5 muestras o probetas que serán sometidas a tratamiento térmico. Se utiliza un horno térmico para hacer este proceso. Realizar el proceso de soldadura en una muestra, usando el tipo de soldadura, electrodo y voltaje Fase 4: Caracterización del material tratado térmicamente y en proceso de soldadura. Devastar uno por uno los materiales tratados térmicamente y sometido a proceso de soldadura con distintos tamaños de lija; 80, 100, 120, 150, 180, 220, 240, 280, 220, 240, 280, 320, 360, 400, 500, 600, 1000, 1200 Y 1500. Pulir con alúmina utilizando la maquina pulidora con paño nuevo. Ataque químico con nital al 3%; 97% de alcohol y 3% de ácido clorhídrico. Tomar las micrografías a distintos aumentos con el microscopio de platina invertida. Análisis metalográfico. Fase 5: Análisis de resultados. Analizar todas las muestras desde su microestructura, sus propiedades mecánicas y perfiles de dureza. Se comparan una a una.


CONCLUSIONES

Los tratamientos térmicos son la clave y la base para que un acero funcione como debe hacerlo en su área de designación, ya sea que se ocupe para la fabricación de brocas, discos de desbaste, chaflanes, clavos, élices., o alguna otra herramienta. Siempre debe realizarse un tratamiento térmico o varios para que el material funcione de la manera deseada y con la calidad deseada. Por otra parte, la soldadura en un material siempre llega a ser un defecto, o un mal necesario, que debe remediarse con la ciencia de los tratamientos térmicos para que deje de ser un defecto en la zona afectada del acero. De manera clara y objetiva, en este proyecto se determinará la afectación de la soldadura en el acero tipo hipereutectoide y la importancia de los tratamientos térmicos.
Rivera Huerta Dulce Idalia, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

DISEñO ANALóGICO DE UN OSCILADOR CAóTICO CON SPICE


DISEñO ANALóGICO DE UN OSCILADOR CAóTICO CON SPICE

Flores Martínez Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rivera Huerta Dulce Idalia, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el área de las comunicaciones tiene un gran impacto en la vida social y económica del mundo, por lo que  se ha convertido en reto el envió seguro de información a través de la red. La mayoría de los usuarios comparten información ya sea relevante o irrelevante todo los días, y el acceso a ella no es limitado, es ahí donde el envió de información se ha vuelto un riesgo para aquellos que buscan seguridad en el traslado de información, con menos probabilidad de ser robada o alterada. El Reporte Global de Riesgos 2019, publicado por el Foro Económico Mundial, indica que el fraude o robo de datos se constituye como el riesgo global con mayor probabilidad de ocurrencia en este año, después de los relacionados con el medio ambiente y los desastres naturales. El robo de datos es particularmente relevante en un contexto en el que nuestra interacción con el entorno se realiza cada vez más a través de herramientas tecnológicas: teléfonos que registran la geolocalización permanente del usuario; instituciones financieras que conocen nuestros patrones de consumo; redes sociales que permiten identificar nuestros círculos de amistades, las noticias que leemos, nuestros gustos y preferencias; relojes que conocen nuestros hábitos de deporte, de sueño y hasta nuestro ritmo cardiaco;  así como cada vez más nuevos productos y servicios que son y serán capaces de obtener información acerca de los aspectos más íntimos de la vida.



METODOLOGÍA

En primera instancia se trató con información básica de la rama de electrónica, esto para generar conocimiento funcional para las actividades posteriores, dentro de ello se optó por algunos libros, proporcionando diversas herramientas de trabajo. Dentro de este bloque se conoció más a fondo el concepto de Electrónica, principalmente enfocada al diseño de circuitos integrados, así como la tecnología necesaria para el desarrollo de los mismos. Los circuitos integrados son dispositivos que se encuentran presentes en diversos aparatos de la vida cotidiana, un circuito integrado, es conocido también como chip; es una oblea semiconductora en la que son fabricados muchísimas resistencias pequeñas, también condensadores y transistores. Un circuito integrado se puede utilizar como un amplificador, oscilador, temporizador, contador, memoria de ordenador, o microprocesador, además estos se pueden clasificar como lineal o como digital, todo depende para que sea su aplicación. Dentro del circuito integrado se encuentra un elemento muy importante llamado transistor, en este caso el transistor MOSFET (transistor de efecto de campo metal óxido semiconductor), existen dos tipos de transistores, de tipo NPN y PNP. Los MOSFET hacen posible la implementación de circuitos integrados sin la necesidad de otros componentes, como resistencias o condensadores, además de que es un elemento fundamental en la fabricación de los circuitos, llegando a colocar más de 200 millones en un chip.   Dentro de la práctica se utilizaron diversas herramientas de software como el programa TopSPICE y Hspui, que son software de simulación para observar el comportamiento de los componentes.  Después de una pequeña introducción a la lógica de funcionamiento del software TopSPICE, se empezó a trabajar con la formación de bloques integradores, sumadores y multiplicadores para la estructuración de un oscilador caótico en un circuito integrado. En relación al oscilador caótico, se comenzó con la construcción del modelo matemático del mismo, para tener las bases suficientes para su desarrollo y simulación. El lenguaje matemático es lo que describe y constituye un modelo matemático; se quiere lograr la implementación de un sistema caótico, para lo cual lo principal es tener un sistema de ecuaciones que nos generen resultados. Se utilizaron funciones saturadas definidas a tramos (SNLF), para la formulación de las ecuaciones correspondientes, empezando con: x=y y=z z=-ax-by-cz+d, fx a=b=c=d1=0.7 El diseño del sistema caótico se revisó en versión analógica, ya que se trabajó con la descripción de códigos para el diseño y simulación de los distintos bloques que lo conforman, en este caso: bloques integradores, multiplicadores y sumadores. Para el diseño de los bloques se comenzó con la descripción del código de un MOSFET, en primera estancia se trabajó tanto con transistores PNP y NPN.  La primera descripción que se realizó fue de tipo NMOS, basándose en su diagrama correspondiente se dio origen al desarrollo del código en Hspui, e igualmente se hizo con el tipo PMOS. Después del análisis de los transistores se pasó al diseño de un OTA que es un amplificador en el cual la tensión diferencial de entrada produce una corriente de salida. El diseño del código del OTA nos brindó la base para la creación de los bloques que conforman el oscilador caótico, para el desarrollo de este código se comenzó con el análisis del circuito interno del mismo, conformado por diversos transistores. El código que se realizó se debe configurar de acuerdo al tipo de bloque que se quiera realizar, en nuestro caso especialmente se trabajó con el bloque integrador, se agregó al circuito distintas variables que definen al mismo. Para lograr la integración del bloque se tiene que pasar la señal cuadrática a una señal de diente de sierra, en donde el valor del capacitor tiene un papel fundamental.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo del verano de investigación se obtuvo información sobre el funcionamiento de software para el diseño y simulación de circuitos integrados, se trabajó con la creación de códigos para transistores y OTA, específicamente para el diseño de los bloques correspondientes a un oscilador caótico, durante el proceso de trabajo se enfocó directamente a la construcción del bloque integrador, en última instancia sólo se logró que el capacitor realice la descarga pero no la carga.
Rivera Lara Alonso, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE EUROPEO


ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE EUROPEO

Rivera Lara Alonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis de Series de Tiempo de Datos Financieros del Continente Europeo Alonso Rivera Lara, Universidad Veracruzana, alonsor601@gmail.com Carlos Abraham Carballo Monsiváis, CIMAT, abraham@cimat.mx   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero están limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado. Se requiere proponer métodos en un software denominado R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que: Deben ser suficientemente simples para ser interpretables. Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros. Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por diferentes usuarios. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción usando softwares de programación desarrollados como R. Esta propuesta a lo largo de su desarrollo  durante la estancia de verano de investigación permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos métodos para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de la investigación se proponga(n) un(os) método(os) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente: Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente europeo. Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar. Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos. Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere transformar estadísticamente para estabilizar la serie de tiempo. Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo. Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Se realizo un método para obtener los datos financieros de los índices mencionados, donde se recabo la información desde el primer día del año 2000 hasta el ultimo del año 2018, se almaceno la información que los países tenían registrada, se corrigieron datos faltantes, y se ajustó un modelo auto ARIMA, dado que presentaron una mejor representación de la información, en el cual predijera los datos a corto plazo del índice bursátil, así como también, se graficaron las series de tiempo para contemplar mejor los datos procesados, por país y por índice, en dicho proceso se puede una notar las caídas de bolsa más fuerte de los países, puesto que se aprecia en la gráfica como va en declive en el 2008; los datos más altos registrados de las tasas de interés y las variaciones de los tipos de cambio ante el dólar estadounidense sobre los países como Alemania, España, Francia, Italia y Gran Bretaña.  
Rivera Loma Jose Martin, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE UNA PCR PARA LA AMPLIFICACIóN DE UN FRAGMENTO CORTO DEL GEN COI CON FINES DE CONFIRMACIóN MOLECULAR EN MOSCAS DE LA FAMILIA FANNIDAE.


EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE UNA PCR PARA LA AMPLIFICACIóN DE UN FRAGMENTO CORTO DEL GEN COI CON FINES DE CONFIRMACIóN MOLECULAR EN MOSCAS DE LA FAMILIA FANNIDAE.

Rivera Loma Jose Martin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la entomología forense, en el área médico legal, la identificación de insectos asociados a un cadáver se usa para interpretar información que suministran, como testigos indirectos de un deceso. Con esta información se estima el intervalo post-mortem (IPM) y se puede obtener información adicional relevante en la investigación criminalística, ya que la patología clásica  puede no proveer todos los datos necesarios para resolver un caso en el área médico-legal. La identificación de moscas, se convierte así en algo importante en entomología forense, especialmente debido a la dificultad que representa la identificación morfológica de algunos géneros o especies, organismos en los que no se presentan suficientes caracteres morfológicos diagnósticos. Existen técnicas moleculares que facilitan esta labor, pero su aplicación en Colombia aún es restringida a laboratorios especializados. Actualmente se han desarrollado estudios basados en el gen Citocromo Oxidasa I (COI) como método de identificación de especies animales de manera rápida, económica y con la gran ventaja de que sólo requiere de una porción de tejido del espécimen. Para lograr el análisis de este marcador molecular, se hace necesaria la amplificación del fragmento de Ácido Desoxirribonucleico  (ADN) mediante una técnica denominada reacción en cadena de la polimerasa, (PCR); sin embargo, algunos estudios han reportado variabilidad en su eficiencia. En este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficiencia de una PCR para la amplificación de un fragmento corto del gen COI con el fin de identificar molecularmente moscas de la familia Fannidae de Colombia.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 48 especímenes pertenecientes a 14 especies de la familia Fannidae de la Colección Entomológica del Tecnológico de Antioquia que fueron identificadas previamente con ayuda de claves de identificación morfológica o descripciones de las especies. El ADN de los especímenes seleccionados se extrajo usando dos métodos, el casero y la metodología del Kit SIGMA GenElute Mammalian Genomic DNA Miniprep Kit a partir de patas o el abdomen completo. Se amplificó un fragmento del gen citocromo oxidasa I (COI) mediante PCR, usando los cebadores C1-J-2495 y C1-N-2800 y condiciones propuestas por Wells & Sperling 2001. Los resultados de amplificación de la PCR se confirmaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% y se visualizaron en un transiluminador UV. Los productos positivos se enviaron a secuenciar para continuar con los análisis de las secuencias obtenidas en este trabajo.


CONCLUSIONES

Se obtuvo con éxito el amplicón del fragmento corto de ADN de interés en 9 especímenes de un total de 6 especies, en el método casero y para el método del Kit SIGMA se obtuvieron 24 especímenes de 13 especies. En general se logró la amplificación en el 95.8 % de las muestras. Este trabajo de investigación permitirá reconocer la variación molecular de este fragmento mitocondrial en las moscas de la familia Fannidae para reconocer si puede ser utilizado como una herramienta confirmatoria de diagnóstico molecular.
Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.


EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACIóN DE TRES ESPECIES NATIVAS DE LA SELVA MEDIANA DE QUINTANA ROO.

Gutiérrez Méndez Nancy Yasmin, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudia Gonzalez Salvatierra, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento del proceso de germinación es importante ya que permite, explicar en parte, el ciclo de vida de la especie. Se reconoce que la germinación de semillas y la supervivencia de las plántulas son una parte crucial del ciclo de vida de las plantas y de su dinámica poblacional (Orozco et al., 2003). Para que el proceso sea completado existen condiciones ambientales que influyen en la germinación de una semilla y la velocidad con que ello ocurre, entre ellos se encuentran, la humedad, temperatura, luz, oxígeno, y dióxido de carbono (Probert, 2000). La temperatura en combinación con la luz representan una señal para iniciar la germinación de semillas de las especies que crecen en áreas abiertas (Franklin & Withelam 2004), y cuando estas dos son constantes pueden modificar la capacidad y la velocidad de germinación (Garcia et al., 2006), así como por diferentes periodos combinados de luz/temperatura (Orozco-Segovia et al., 1987; Teketay 2002). Pese a que ambas son importantes, la temperatura es crucial para la germinación, ya que juega un papel sustancial en el proceso de imbibición y activación enzimática e incluso en la rotura de la latencia. La respuesta de la semilla a la temperatura se delimita por el intervalo de germinación, definido por las temperaturas mínimas y máximas; y por las temperaturas óptimas, subóptimas y supraóptimas (Thompson 1970a; 1970b; Araujo-Neto 2002; Probert 2000). La amplitud del intervalo de temperatura, se determina en el laboratorio, con suficiente humedad en el sustrato. La germinación en el campo puede ocurrir en un intervalo estrecho de temperatura media debido a la variación diaria de temperatura (Olvera-Carrillo et al. 2009). Sin embargo, la amplia tolerancia a la temperatura de las semillas durante la germinación, en condiciones controladas con alta humedad en el sustrato, no refleja el destino de las plántulas en el laboratorio o en el campo, que pueden establecerse o morir a las temperaturas más bajas o más altas, porque las plántulas requieren condiciones menos duras para su establecimiento y crecimiento que la germinación (Turnbull et al. 2000; Miranda & Ferraz 1999). El cambio climático global resulta del incremento diario, temporal y anual de la temperatura, e incrementa la intensidad, frecuencia y duración de temperaturas altas y bajas anormales (IPCC, 2007). Las plantas que crecen en un ambiente natural frecuentemente están limitadas de expresar completamente su potencial genético para su supervivencia y se considera que están bajo estrés. La mejor manera de evaluar su potencial es determinando su rendimiento o la capacidad fisiológica bajo condiciones no limitadas (Boyer, 1982). Así, los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar cómo es que la temperatura y la luz afectan la germinación de tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, a través de un experimento bajo condiciones controladas de temperatura en el laboratorio, 2) evaluar la viabilidad de las semillas a través de la prueba de tetrazolio al 1%, y 3) determinar las variables morfológicas de las semillas y relacionarlas con la capacidad germinativa de las tres especies.



METODOLOGÍA

Para este estudio se eligieron tres especies nativas de la selva mediana de Quintana Roo, Thrinax radiata, Sabal yapa y Ceiba pentandra. Las semillas se colectaron en el mes de junio de 2019. Las semillas de C. petandra se extrajeron de los frutos removiendo toda la fibra. Las semillas fueron manualmente sumergidas en agua con cloro al 1% para su desinfección, después se dejaron secar, y se colocaron 3 semillas de cada especie y cada tratamiento en cajas Petri con filtros de algodón. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (PG); velocidad de germinación (VG): curva acumulada de PG vs tiempo (Dewir et al. 2011) y t50: número de días requeridos para alcanzar el 50% de las semillas que germinaron (Kodde et al. 2012) de 180 semillas en dos tratamientos de temperatura en cámaras de germinación (25 y 40 °C) y luminosidad (luz y obscuridad), bajo luz artificial (5 μmol m-2 s -1, 8 h de luz/8 h obscuridad), con cinco repeticiones por cada especie. Para el tratamiento en obscuridad, se envolvieron las cajas con papel aluminio comercial. La humedad se mantuvo constante. Por otro lado, se llevó a cabo una prueba de viabilidad de las semillas la cual se determinó a través de la tinción con tetrazolio (cloruro 2, 3,5 trifenil-2H tetrazolio), para esto se colocaron 50 semillas de cada especie en una solución de tetrazolio al 1% durante 24 h en la obscuridad a temperatura ambiente (25 °C). Cada semilla se diseccionó y los embriones se observaron con un microscopio estereoscópico marca Carl Zeizz®, para contar el número de semillas totalmente teñidas. La evaluación de la germinación se hizo visualmente por 45 días, tomando en cuenta la emergencia de la radícula. Finalmente se evaluó la variabilidad de la semilla a través del peso (N=50), y la medición del largo y ancho de las semillas (mm; N=50). Los resultados serán analizados con un ANOVA y prueba de medias Tukey, utilizando el software Statistica v.11


CONCLUSIONES

El proyecto se encuentra en desarrollo y es necesario que los tiempos de registro se cumplan para realizar los análisis estadísticos que permitan obtener conclusiones. De lo anterior se espera encontrar que la velocidad de germinación entre los tratamientos presente diferencias significativas. De ser así, será posible determinar la influencia de la temperatura en la germinación, lo que permitirá conocer si representa o no una ventaja adaptativa para sobrevivir ante las condiciones de cambio climático. Este estudio proporcionará información que podrá ser utilizada en cualquier programa de reforestación o restauración ya que para que el proceso germinativo se dé de manera exitosa es fundamental conocer no solo las características bioquímicas, morfológicas y anatómicas de las semillas que se van a utilizar, sino también las condiciones en las cuales se desarrollan estas tres especies.
Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación. La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística. Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.



METODOLOGÍA

Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados.  Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad. La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.


CONCLUSIONES

En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento.   El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa

ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA


ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA

Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.   



METODOLOGÍA

El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007). Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.   


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.  Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.   Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Rivera Mogollan Luis Guillermo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)

ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HáBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FíSICA Y SU ASOCIACIóN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLóGICOS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. BARRANQUILLA 2017-2018


ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HáBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FíSICA Y SU ASOCIACIóN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLóGICOS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. BARRANQUILLA 2017-2018

Rivera Mogollan Luis Guillermo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La DM2 es una enfermedad crónico-degenerativa de crecimiento exponencial que constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, por lo que su control y prevención son prioridad para médicos y organizaciones de salud . sin embargo el desapego al tratamiento por parte de los pacientes diabéticos complican su control. Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2014 existían en el mundo 422 millones de adultos con esta enfermedad , estos datos son alarmantes ya que se ha visto un crecimiento exponencial desde 1980 cuando existían sólo 108 millones de casos. La Prevalencia mundial de diabetes ha crecido de manera descomunal en la población adulta , pues ha pasado de 4.7%  en 1980 a 8.5% en 2015. En el año 2015 hubo un total de 10.6 millones de mexicanos diabéticos. En Colombia en el mismo año hubo 4.5 millones de enfermos .La prevalencia de cada país respectivamente fue de :10.6% y 8% Diferentes estudios24,-26  han caracterizado los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento no farmacológico en los que destacan : edad, sexo, idioma, escolaridad, estrato socioeconómico, ocupación, estado civil , estado mental, tiempo de evolución de la enfermedad , lugar de origen, lugar de residencia, clima y médicos especialistas tratantes. Debido a la gran cantidad de variables que influyen en la adherencia .Sin embargo resulta muy complicado lograr la adherencia de los pacientes al tratamiento ya que estos no consideran la alimentación y el ejercicio físico como la línea principal de tratamiento para su enfermedad



METODOLOGÍA

Tipo estudio: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma  empírico analítico para establecer la asociación entre los estilos de vida y la adherencia a los tratamientos no farmacológicos en pacientes con diabetes mellitus tipo II Características de la población:  La población estuvo conformada por 739 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, de 18 años en adelante, que asistían regularmente al programa de riesgo cardiovascular durante los últimos 6 meses, de una entidad de salud, donde solo se atienden individuos subsidiados por el gobierno provenientes de estratos socioeconómicos -1, 1 y 2 Cracterísticas de la población: La muestra estuvo formada por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, de 18 años en adelante, que asistían regularmente al programa de riesgo cardiovascular durante los últimos 6 meses, de una entidad de salud, donde solo se atienden individuos subsidiados por el gobierno provenientes de estratos socioeconómicos -1, 1 y 2. Muestra: No probabilística seleccionada a conveniencia Marco Muestral: Base de datos Unidad de análisis: cada sujeto participante del estudio.


CONCLUSIONES

Se estableció la asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, actividad física y la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con diabetes.El estudio demostró la falta de adherencia al tratamiento no farmacológico en la población estudiada, con un porcentaje de adherencia de 9.7% y de No adherencia de 90.3% .Se demostró contundentemente la asociación que existe entre el tiempo de evolución de la diabetes con la adherencia al tratamiento, lo que indica a mayor tiempo mayor adherencia. Se corroboró la dependencia que existe entre las variables correspondientes a los estilos de vida (Frecuencia de consumo de carbohidratos, Frecuencia de consumo de harinas, Frecuencia de consumo de sal y Frecuencia de consumo de grasa) con la adherencia al tratamiento no farmacológico.El estudio no arrojó resultados estadísticos duros que vinculara  las variables sociodemográficas (edad y sexo) con la adherencia al tratamiento.
Rivera Ocaña Frida Lorena, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCíA UNA VENTAJA LOGíSTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.


AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCíA UNA VENTAJA LOGíSTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Rivera Ocaña Frida Lorena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tan favorable es el AISL (Aeropuerto Internacional de Santa Lucía) en la logística del comercio internacional?, el AIBJ presenta actualmente una saturación ya que efectúa más operaciones por hora que el límite establecido por la autoridad de aeronáutica nacional. México necesita tener capacidades aeroportuarias adecuadas para el desarrollo comercial, ya que los aeropuertos dan servicio tanto para pasajeros como de mercancías.



METODOLOGÍA

Esta investigación utiliza el método mixto, es decir se toma como base el enfoque cualitativo del aeropuerto para conocer cada una de las características esenciales dentro del plan maestro, donde detalla la información, tiempo estimado para su realización y equipamiento, logística multimodal, bases aeroportuarias y de aduana junto con sus características esenciales para la operación logística, así mismo las conexiones con el aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, con el aeropuerto Santa Lucia, la API (Adminsitración Portuaria Integral)  más cercana, vías ferroviarias; por parte del método cuantitativo en cifras de presupuesto y financieras estimadas dentro del mismo, las tarifas por los servicios aeroportuarios, análisis de la capacidad del aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, la capacidad de los contenedores para la mercancía por vía aérea conforme a su información cualitativa poder obtener la cuantitativa.


CONCLUSIONES

Se considera que las acciones, costos se han identificado como un recurso ya invertido para el país, el AISL es una alternativa de apoyo para el AIBJ, queda a 44.8 km de distancia terrestre, teniendo como otra referencia importante dentro de la logística comercial internacional la API más cercana es a 398km de distancia y está situada en Veracruz, esto determina una cercanía terrestre para ambos sitios.
Rivera Ramírez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN Δ32 DEL GEN CCR5 EN PACIENTES VIH SEROPOSITIVOS DEL CAPASITS DE LA CD. DE REYNOSA, TAMAULIPAS


DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN Δ32 DEL GEN CCR5 EN PACIENTES VIH SEROPOSITIVOS DEL CAPASITS DE LA CD. DE REYNOSA, TAMAULIPAS

Rivera Ramírez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida son considerados unos de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial. Hasta el 2017, se estimó que 36.9 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo y 940.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida. Estudios han demostrado que la variabilidad genética del huésped influye en la progresión al sida después de la infección por VIH-1. Se ha descrito una mutación que confiere un alto grado de resistencia a la infección por VIH la cual consiste en una deleción de 32 nucleótidos en el gen que codifica el correceptor CCR5, dando lugar a un cambio en el marco de lectura de la proteína, evitando así el ingreso del virus en la célula. Se refiere que los individuos homocigotos para el alelo CCR5- Δ32 son resistentes a la infección con cepas de VIH-1 R5, mientras que los individuos heterocigotos se asocian a una progresión más lenta al sida.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio  retrolectivo,  transversal, observacional descriptivo, donde participaron 300 pacientes VIH seropositivos, a los cuales se les tomó una muestra de sangre periférica y se llevó a cabo la extracción de ADN mediante la técnica fenol-cloroformo. Posteriormente, se realizó la amplificación de los fragmentos de ADN mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y visualización de amplicones en gel de agarosa al 2.5% teñido con bromuro de etidio.  


CONCLUSIONES

Se logró la amplificación exitosa de un fragmento del gen CCR5. De los 300 pacientes estudiados, se encontró una frecuencia del 97.7% (n=293) para individuos homocigotos salvajes wt/wt, 2.3% (n=7) fueron individuos heterocigotos wt/Δ32, y no se encontraron homocigotos para la mutación Δ32 del gen CCR5. La mutación Δ32 del gen CCR5 se encuentra presente en la población estudiada, encontrando una frecuencia del 2.3% para individuos heterocigotos wt/Δ32, los cuales se estiman, que  de acuerdo a lo descrito en la literatura, presentarán una progresión más lenta a la etapa de  sida.
Rivera Ramos Mónica Leneth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Beltrán Silva Nicole, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Ramos Mónica Leneth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, suele ser un compuesto costoso y complejo de realizar debido al proceso de obtención de sus materias primas, por lo cual, se busca la posibilidad de utilizar distintos materiales en la elaboración de este, para así lograr mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo amigables con el medio ambiente. Dentro de los materiales que se utilizarán nos encontramos con residuos de la quema de bálsamo de caña, fibras y escamas de plástico reciclado, poliestireno reciclado y triturado. El problema que se presenta durante este proyecto de investigación es conseguir una resistencia a compresión que sea óptima en un diseño de mezcla, reduciendo el costo de producción y utilizando materiales reciclados, para así, utilizarse en la construcción de una casa habitación en zona rural.



METODOLOGÍA

Durante la primer semana se realizaron las actividades de elaboración de blocks de manera manual y obtención de perlita, el cual se utilizará como sustitución de agregado grueso para poder realizar concreto aligerado. En cuanto a la elaboración de blocks, con la ayuda de una prensa se realizó un block de prueba con una dosificación sugerida por el investigador. Para la obtención de perlita fue utilizada una herramienta creada por estudiantes, la cual consistía en una lija impulsada por un taladro manual.  Durante la segunda semana se realizó una dosificación para la elaboración de concreto aligerado con la perlita obtenida. Fueron elaborados 4 especímenes cilíndricos de 15X30cm y una viga de 15x15x60cm, utilizando el poliestireno como sustitución del agregado grueso. La viga seria ensayada a los 28 días, mientras que los especímenes cilíndricos serian ensayados a los 7, 14, y 28 según especifican la norma NMX-C-083.     Al día siguiente del colado se llevó a cabo el descimbrado de los especímenes y fueron colocados en la pila de curado. En la misma semana de trabajo se realizó la criba de ceniza de caña para utilizarla como material cementante, para la obtención de esta fueron utilizadas las mallas N°100 y N°200, además se continuo con la elaboración de blocks con una dosificación ajustada. Antes de darse por culminada la semana número 2, se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos con dimensiones de 15X30 cm con sustitución del 15% de cemento por ceniza de bálsamo de caña. Durante la semana número 3 se llevó acabo la elaboración de especímenes cilíndricos y vigas de concreto convencional y concreto reforzado con fibras, esto para observar las diferencias entre las mezclas anteriores. Además, se llevó a cabo la elaboración de placas de concreto aligerado de 1X1X0.02m reforzadas con malla hexagonal las cuales se ensayarán mediante una prueba de carga y descarga. Por último, durante esta misma semana se llevó acabo el ensaye a compresión a los 7 días de los especímenes de la mezcla número 1 y número 2, obteniéndose 56.05 kg/cm2 y 33.64 kg/cm2 respectivamente. A pesar de ser una mezcla con la misma dosificación de los agregados, la diferencia de la resistencia entre estos dos especímenes pudo haber sido la diferencia de humedades de los agregados, o bien, el proceso de elaboración del espécimen. En la semana 4 del proyecto se llevó acabo el ensaye a compresión de especímenes cilíndricos a los 7 días de concreto convencional, concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras, obteniéndose una resistencia de 222.01 kg/cm2, 220.06 kg/cm2  y 218.47 kg/cm2 respectivamente. A continuación, se llevó acabo la elaboración de una placa y un espécimen cilíndrico de concreto aligerado con implementación de aditivo acelerante. En el siguiente lapso semanal se realizó el desmolde de la placa y el cilindro realizado con concreto aligerado y aditivo acelerante, se ensayaron a compresión especímenes de todas las mezclas anteriores, obteniendo como resultado: concreto aligerado: 42.81 kg/cm2, concreto con sustitución de ceniza: 253.36 kg/cm2, concreto convencional 191.57 kg/cm2 y concreto reforzado con fibras 258.12 kg/cm2.   Además fueron ensayadas las vigas que se elaboraron anteriormente, siendo aquellas de concreto con sustitución de ceniza, concreto reforzado con fibras y concreto aligerado, obteniéndose un módulo de ruptura de 50.11 kg/cm2, de 53.64 kg/cm2 y 25.76 kg/cm2 respectivamente. Por último se realizó el ensaye a compresión de los especímenes de las mezclas de concreto con sustitución de ceniza, concreto convencional y concreto aligerado con aditivo acelerante, obteniéndose como resultados 250.47 kg/cm2, 190.22 kg/cm2 y 27.55 kg/cm2 respectivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos previos del ámbito de tecnología del concreto, siendo así posible la realización de pruebas destructivas al concreto con distintos agregados. Se logró determinar las diferencias entre el concreto convencional y el concreto con las distintas adiciones o sustituciones mencionadas con anterioridad, obteniendo una resistencia a la compresión mayor que a la del concreto convencional (concreto con sustitución de ceniza y concreto reforzado con fibras) y su módulo de ruptura. Pudimos observar que en comparación con el concreto convencional, el concreto ligero es en promedio 77% menos resistente a la compresión, esto se debe por la sustitución de la grava por unicel al momento de realizar la mezcla de concreto. Por otro lado, el concreto adicionado con ceniza de caña es aproximadamente 32% más resistente que el concreto convencional, esto como resultado de utilizar la ceniza de caña como material cementante en sustitución del 15% del cemento total de la mezcla. Otro dato a destacar es que el concreto con adición de fibras sintéticas a los 28 días de ser realizado fue un 6.12% más resistente a compresión que el concreto convencional, cabe destacar que con esta adición, el concreto alcanzó el 80% de su resistencia en la primer semana de curado, mientras que el concreto convencional solo alcanzo el 75%.
Rivera Rascón Lucía Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato

ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO: LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN POEMAS DE MARíA ENRIQUETA CAMARILLO, LAURA MéNDEZ DE CUENCA, MANUEL GUTIéRREZ NáJERA Y JOSé JUAN TABLADA


ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO: LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN POEMAS DE MARíA ENRIQUETA CAMARILLO, LAURA MéNDEZ DE CUENCA, MANUEL GUTIéRREZ NáJERA Y JOSé JUAN TABLADA

Rivera Rascón Lucía Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX se da en Hispanoamérica la transición del Romanticismo al Modernismo, lo cual trajo consigo una serie de nuevas tendencias literarias y novedosos usos de la métrica que se fueron modelando de diferente manera según la pluma de cada escritor alrededor del continente. En México las poetisas María Enriqueta Camarillo y Laura Méndez de Cuenca ofrecen una visión de la imagen femenina en transición del Romanticismo al Modernismo, ya que la escritura de sus poemas se encuentra dentro de la etapa de fin de siglo. También resulta interesante observar cómo una mujer se plasma a sí misma en su poesía. Por otra parte se encuentran los poetas Manuel Gutiérrez Nájera y José Juan Tablada, quienes fueron importantes exponentes del Modernismo en México e Hispanoamérica. Éstos aportaron representaciones únicas e innovadoras al movimiento que estaba en gestación. Hay en la obra poética de los escritores mencionados similitudes y diferencias que están cargadas de significados y de implicaciones que son sugerentes al contrastarse la una con la otra. Uno de estos aspectos es la representación que los poetas realizan de la mujer amada o deseada. Por tanto resulta interesante realizar un análisis que contraste la imagen femenina en la obra de ambos poetas y contrastarla con la visión femenina de María Enriqueta y Laura Méndez. Para señalar con ello las diferencias que se dan en una época de transición.



METODOLOGÍA

Con la investigación se busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se representa a la mujer en los distintos autores? Para ello, se analizarán los siguientes poemas: Mis vecinas y ojos tristes de María Enriqueta Camarillo, Cuarto Menguante y Esperanza de Laura Méndez de Cuenca, La Duquesa Job y Para un menú de Manuel Gutiérrez Nájera; por último La bella Otero y Misa negra de José Juan Tablada. Considero que hay en ellos elementos muy interesantes para señalar la transición del Romanticismo al Modernismo. Al mismo tiempo se muestra en ellos la diferencia de la pluma masculina a la femenina: Con relación a las poetisas: el anhelo a ser amadas, seguir fielmente a su amado hasta casi desaparecer ellas mismas, el instaurarse dentro de los parámetros del heteropatriarcado y el ansia por la liberación femenina.                 Con relación a los poetas:la fragmentación del cuerpo femenino, la atracción hacia la modernidad y la vida cosmopolita. Aunado a ello se encuentra la función de la ciudad. Otro de los elementos es la aparente evasión a la realidad (torremarfilismo) ya que los poetas describían mundos alejados de su contexto que parecían no relacionarse con su mundo propio; además de apelar a los elementos exóticos de otras culturas. Lo interesante es que estos aspectos forman parte imprescindible en la configuración de la amada pues determinan el espacio en el que se va a desarrollar la acción en el poema y a la vez las características que la mujer adopta según el espacio en el que se desenvuelve. Con relación a las diferencias, se encuentras dos posturas: una en un tenor más sexual, la otra gira en torno a una idealización de la amada. Estas dos ideas tienen en esencia una misma perspectiva:resaltan la pasividad y convierten a la mujer en un objeto. Es por ello que se va a presentar la perspectiva desde que la voz femenina habla y se va a contrastar con la perspectiva masculina, para poder observar las similitudes y diferencias.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, es importante resaltar la extraña transición que se estaba viviendo en la época de fin de siglo: un mundo caótico con muchas influencias y con un choque entre la cultura propia y las influencias extranjeras. También es importante señalar que el espacio tiene un papel fundamental en la construcción de la mujer: configuran las representaciones femeninas, ya que repercuten en su modo de actuar. También, estas imágenes femeninas están cargadas de significación, pues develan la perspectiva con la que fueron escritas. Indiscutiblemente hay un punto de encuentro: la utilización de la mujer como objeto, ya sea como reflejo de las pasiones del hablante o como un trasunto de la pasividad. Por último es importante resaltar también que las poetas se representaban a sí mismas dentro de ese constructo en el que la mujer es cosificada; sin embargo se encuentra una leve búsqueda de su liberación.
Rivera Reyes Maria Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

LA DISPUTA LEGAL SOBRE LA PATENTE DEL SISTEMA CRISPR-CAS9


LA DISPUTA LEGAL SOBRE LA PATENTE DEL SISTEMA CRISPR-CAS9

Rivera Reyes Maria Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dados los continuos avances en la investigación de ciencias biotecnológicas, y con la llegada de las técnicas de edición genómica como lo es CRISPR-Cas9, éstas representan nuevos dilemas jurídicos, filosóficos, éticos y científicos a los que el bioderecho y la bioética deben dar respuesta, asegurando una praxis con base en principios teóricos éticos. Las nuevas técnicas de edición genómica permiten un desarrollo en materias de salud, agricultura y medio ambiente, causando un gran impacto legal, económico y social. En el paso por su avance, el sistema CRISPR-Cas9, se ve involucrado en una disputa legal de patentes, su relevancia ha sido tal que inclusive se habló de un premio Nobel, y aunque no lo logró, ha mostrado su eficacia y efectividad en el tratamiento de enfermedades genéticas, tanto en células procariotas, como eucariotas. En este conflicto está en juego un mercado estimado de más de 46.000 millones de dólares, a la vez de un retraso en el avance de esta técnica, ensombreciendo su potencial. A pesar de que hay más de dos solicitudes de patentes, las más controversiales son dos, como partes actoras del proceso tenemos a las profesoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Chanpertier, de la Universidad de Bekerley, California. Por otro lado, a Eli & Edythe Broad Institute of MIT and Harvard, más conocida como Broad Institute, representando al Investigador Feng Zhang. Siendo la solicitud de Doudna-Chanpertier anterior a la del equipo Shang, esta última fue aceptada primero, ya que se utilizó una vía más rápida en el proceso de solicitud de la patente. Creando el conflicto de quien invento primero, o como se considera en Estados Unidos; First to file, First to invent ante la USPTO. Aunque ante la EPO, en Europa, los criterios de patentabilidad son diferentes.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación consiste en documental, análisis de contenido de artículos multidisciplinares y legislación.


CONCLUSIONES

Esta disputa de patentes que inicio en 2012, no ha dado muestras de un posible convenio entre las partes, como fue en el caso 40 años atrás, con el nacimiento de la ingeniería genética en 1974, que se solicitaría una moratoria de patente para el uso de la técnica del ADN recombinante. Al llegar a un acuerdo las partes en este proceso logran que el avance de la biotecnología no se frene por el conflicto de intereses. Para evitar el estancamiento de sus posibles aplicaciones, debe de existir esquemas de licenciamiento de tecnología flexibles y no exclusivos, para lo cual debe plantearse; ¿A quién pertenece CRISPR?, ¿Debe pertenecer a alguien?  ¿Qué es lo que debe protegerse? Y, ¿Cuál será el alcance y límites de la protección de la patente?
Rivera Rios Mitzi Aline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato

TIC´S PARA LA INFORMACIóN TURíSTICA


TIC´S PARA LA INFORMACIóN TURíSTICA

Rivera Rios Mitzi Aline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversificación de la promoción turística a través de la de implementación de pantallas interactivas de la planta turística en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el tipo de investigación científica que se realizó, se utilizó el método descriptivo explotaría, ya que se adaptaba más al tipo de turistas a analizar La investigación exploratoria establece los criterios, métodos y técnicas para el desarrollo de una investigación y tiene como objetivo proporcionar información sobre el objeto de la presente y orientar la formulación de hipótesis. En la investigación descriptiva, el estudio, análisis, registro e interpretación de los hechos del mundo físico se realizan sin la interferencia del investigador. Ejemplos de investigación descriptiva son el mercado y las encuestas de opinión.


CONCLUSIONES

Después de haber aplicado la herramienta de recopilación de información, se procederá a hacer un análisis de cada una de las preguntas realizadas. El 94% de los encuestados sí consideran importante la implementación de pantallas interactivas en el Centro Histórico de Guanajuato. Y tan solo el 6% de los turistas no lo consideran importante. El 44% de los turistas extranjeros consideran que es reglar la cantidad de información de ubicación y horarios de los atractivos turísticos, pero nos enfocaremos en el 34% de los encuestados que lo consideran deficiente. Por último, solo el 22% de los turistas considera que es suficiente.  Los idiomas que se le deben dar prioridad además del inglés es: alemán con un 46%, francés con un 42% y japonés con un 36%. Desafortunadamente solo el 16% de los turistas internacionales que dominan el mandarín visitan Guanajuato. la intervención del gobierno juega un papel importante en la implementación de tecnología ya que tan solo un 20% de los encuestados no lo consideran relevante. Al llevar a cabo las encuestas se pudo observar que los turistas extranjeros y hasta nacionales si usarían este tipo de servicios, considerado como complementario para la adecuada disfunción de la planta turísticos de Guanajuato.
Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS


LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS

Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema. La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.



METODOLOGÍA

Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.


CONCLUSIONES

Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Rivera Rueda Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados

PRODUCCION Y CALIDAD DE LECHE DE VACAS HOLSTEIN EN PASTOREO CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y PASTO OVILLO (DACTYLIS GLOMERATA)


PRODUCCION Y CALIDAD DE LECHE DE VACAS HOLSTEIN EN PASTOREO CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y PASTO OVILLO (DACTYLIS GLOMERATA)

Rivera Rueda Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que se realizará durante la estancia de verano tiene como objetivo evaluar la cantidad y calidad de leche producida por vacas Holstein bajo un sistema semiespecializado de pastoreo, llevada a cabo en el Módulo de Producción de Leche en Pastoreo de la Universidad Autónoma de Chapingo, en el Estado de México, es necesario mencionar que en el país el sector lechero es considerado la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos. Identificando 4 tipos diferentes de sistemas de producción: especializado, semiespecializado, familiar y doble propósito (L. Rios et al. 2016), siendo el especializado el manejo predominante, aunque los gastos en su producción son muy altos y requieren de mayor equipo y tecnología (M. Ramírez 2008).    



METODOLOGÍA

Para la ejecución de esta investigación, cuyo enfoque es cuantitativo de carácter descriptivo, se tomará muestras de la producción láctea de 24 vacas y se realizará un análisis sobre la composición de cada muestra. De manera metodológica la investigación se llevará a cabo en dos etapas: la identificación y recolección de datos y la comparación de resultados obtenidos en base a trabajos similares. Los datos para realizar la comparación serán el contenido de proteína, grasa, sólidos no grasos, porcentaje de agua y densidad.


CONCLUSIONES

Se espera obtener valores altos en proteína, grasa y sólidos no grasos debido al tipo de alimentación que tienen los animales (pastoreo), lo que podría dar un valor agregado al producto en cuestión en este caso la leche y ser beneficioso para la salud del consumidor.
Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Durazo Fierro Fernanda Carolina, Universidad de Sonora. Rivera Sepulveda Sarahi, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso es una manera de violencia que se manifiesta en distintos contextos, desde el ámbito laboral hasta el académico. En los últimos años, la violencia sexual ha adquirido relevancia en las universidades, debido a la falta o escaso funcionamiento de protocolos de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual en instituciones de educación superior. La Universidad de Sonora (UNISON) no es la excepción. Fue en agosto de 2017 que las alumnas decidieron denunciar el acoso dentro de la UNISON mediante el llamado Tendedero del Acoso. Este tendedero contenía carteles con frases machistas, sugestivas y acosadoras de maestros hacia las alumnas o entre los mismos estudiantes y generó un gran impacto en toda la comunidad universitaria. En 2019 fue creada la cuenta @metoounison vía Twitter, que al igual que el Tendedero del Acoso su principal función es recibir denuncias sobre casos de acoso sexual dentro de la UNISON para después publicarla con la finalidad de exponer a los acosadores. A falta de un protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual dentro de la UNISON , esos son los mecanismos a los que recurren las víctimas para denunciar. El objetivo principal de este trabajo es conocer de manera exploratoria la perspectiva de estudiantes y docentes de la Universidad de Sonora sobre el acoso y hostigamiento sexual en el entorno universitario.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo, por lo cual el instrumento fue un cuestionario elaborado por las mismas alumnas dirigido exclusivamente a un número indefinido de estudiantes y docentes (de ambos sexos) de la UNISON. El cuestionario fue dividido en secciones enfocadas a los objetivos de la investigación : a) datos personales (sexo, edad , ocupación, carrera, etc.); b) víctimas de acoso sexual en la Universidad de Sonora; c) medios de denuncia de acoso y hostigamiento sexual en la UNISON (#MeToo Universidad de Sonora y Tendedero del Acoso); d) actos de acoso y hostigamiento detectados; e)Eficacia de la Universidad de Sonora al atender los casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de la institución; f) concepto personal del acoso y sentimientos que esta palabra le causa al encuestado. La vía utilizada para aplicar la encuesta fue mediante un formato online (Google Forms). Este formato permitió una mayor difusión entre la comunidad universitaria por medio de las redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp). Se elaboró un grupo en Facebook con el nombre de Acoso y Hostigamiento en la UNISON - Verano Delfín 2019 para que las y los encuestados encontraran el enlace con mayor facilidad y pudieran compartirlo entre sus compañeros y compañeras de clases y docentes.  El principal punto de difusión fue el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNISON, ya que muchos estudiantes de distintas carreras toman cursos de idiomas por el verano. La variedad de estudiantes que acuden a este Departamento ayudó a tener diversidad en las respuestas obtenidas. A partir del día 11 de junio de 2019 hasta el 13 de junio se acudió al Departamento de Lenguas Extranjeras en los turnos matutino (8 a.m. a 12 p.m.) y vespertino (4 p.m. a 8 p.m.). La encuesta se cerró el miércoles 19 de junio del 2019 con un total de 446 participaciones.


CONCLUSIONES

  El 72%  de las personas que respondieron esta encuesta fueron mujeres y el 28 % fueron hombres,  mientras que el 94% eran estudiantes y el 6% fueron docentes. Las carreras que más participaron en la encuesta están entre, Lic. Trabajo Social, Lic. Derecho , Lic. Arquitectura, Psicología ,Medicina y Odontología. El 35% respondió sí haber recibido algún piropo no deseado. Por otro lado, un 52% de las personas que respondieron el cuestionario dicen que sí han recibido miradas morbosas o sugestivas por su apariencia física y el 16% respondió que haber recibido algún contacto físico no deseado dentro de la UNISON. Todo esto en su mayoría por parte de las y los estudiantes, seguido por parte de algún docente. la Universidad de Sonora no es la excepción cuando se trata de casos de violencia sexual. El 64% de las y los encuestados dijeron sí conocer algún caso de acoso, los cuales no son atendidos de manera correspondiente y es  complicado hacer una denuncia. Esto ha provocado que se recurra a las redes sociales (#MeToo Universidad de Sonora) o espacios públicos de la Universidad (mediante el Tendedero del Acoso) como medios de denuncia. Según los resultados de la encuesta, la mayoría de las y los encuestados consideran que estos medios de denuncia son buenos, sin embargo hay un gran porcentaje de personas que considera que se deben buscar otras maneras de denunciar la violencia sexual dentro de la UNISON. Aunque en menor porcentaje, algunas de las personas encuestadas los consideran excesivos o les da igual. La gravedad de la situación dentro de la Universidad ha provocado que la implementación de un protocolo de atención a las víctimas sea urgente y necesario . A pesar de la urgencia, hasta la fecha no hay una instancia y protocolo que atienda estos casos en específico dentro de la  Universidad de Sonora. La elaboración del protocolo de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual ha sido muy lenta pero se espera que pronto se implemente.  Se le preguntó a las y los encuestados si tienen conocimiento sobre este protocolo que aún está en proceso de creación, se obtuvo que el 83% respondió que No sabe sobre este protocolo. Esto muestra que hay desconocimiento en la comunidad universitaria sobre esta medida que se busca implementar a futuro. El 45% respondió que la Universidad no es eficiente para atender estos casos, el otro 45% respondió no saber acerca del tema y tan solo el 10 % considera que Sí lo es. Este es un dato alarmante, ya que nos muestra que existe un cierto grado de desconfianza por parte de las y los encuestados hacia la Universidad por considerar que no son eficaces a la hora de atender, resolver y sancionar en estos casos.
Rivera Vidal Irania Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Cerda A., Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.


EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.

Rivera Vidal Irania Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Cerda A., Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Trabajo compartido: Adriana Araceli Salazar Carranza Colaboran: Dra. María Eugenia Calvillo Villicaña PARTICIPANTES: Irania Elena Rivera Vidal y Dr. Pablo Alberto Cerda Luque   Planteamiento del problema Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos que refuercen el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía inmersiva con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto educativo básico, pues permite que a través de ella los niños se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.   Por ello, este proyecto tiene como objetivo generar una metodología para la toma de fotografías de 720° o inmersivas que puedan ser utilizadas en recurridos virtuales de contenidos históricos-culturales de los principales puntos de interés de la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas los cuales estarán acompañadas de información sobre los lugares como apoyo didáctico.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realiza en este proyecto es básico y aplicado. Visocky (Visocky, 2018) refiere a la investigación básica como una investigación que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos en un ámbito específico o para satisfacer la curiosidad o interés personal del investigador. Un factor definitorio de la investigación básica es que la actividad no se inicia con la intención de darle aplicación comercial. En un contexto de diseño, la investigación básica puede tomar la forma de exploración creativa personal mediante actividades como el dibujo, la pintura o la fotografía, así mismo Visocky (Visocky, 2018) se refiere a la investigación aplicada: a las actividades de investigación encargadas específicamente para un proyecto o con la intención de darles uso comercial o público. Los esfuerzos de la investigación aplicada se centran en el desarrollo de nuevos productos, experiencias o servicios para fines comerciales o necesidades sociales. Una vez definido el tipo de investigación se procede a determinar el proceso de desarrollo del proyecto delimitando sus alcances. Esto inicia con el desarrollo de la idea, la confección del prototipo, la producción de la pieza y la presentación final; dependerá además de la valoración que se realiza a lo largo del proyecto y que permita reconsiderar las suposiciones derivadas de la investigación preliminar. Como parte inicial del proyecto es establecer un plan exhaustivo de recopilación de datos que ayuden a calificar tanto el problema que se debe resolver como los recursos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto. PROCESO DE DISEÑO BASADO EN LA INVESTIGACION INVESTIGACIÓN → CONCEPTO → PROTOTIPO → DISEÑO


CONCLUSIONES

Después de haber experimentado la creación de elementos fotográficos inmersivos y de haber participado en trabajo de campo creando puntos visuales de acuerdo con los elementos prioritarios en la imagen, se propuso una metodología de trabajo que en un futuro apoye a todos aquellos interesados en crear imágenes inmersivas con finalidad educativa y social. Al termino de las tomas fotográficas se adelanto un trabajo de recorrido virtual de la zona fotografiada para la realización de un elemento base que sirva como punto de experimentación de una futura investigación.
Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI


LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI

Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislexia es uno de los problemas de aprendizaje, menos manejados en la educación infantil, puesto que es un tema que pocos conocen, en ocasiones los alumnos son castigados, reprendidos o incluso reprobados por el bajo rendimiento que tienen en el conocimiento de la escritura y la lectura. La falta de conocimiento de esta dificultad de aprendizaje ha limitado a los docentes en encontrar un método que apoye a los estudiantes en su proceso educativo para mejorar sus destrezas de lectura y escritura. Por ello, se hace la revisión de literatura enfocado en los espacios lúdicos en el cual el niño puede aprender por medio del juego, un método favorable para mejorar su problema de dislexia. Se hace hincapié en estos factores debido a que el niño que es diagnosticado o presenta dislexia puede sufrir de alguna experiencia negativa en el salón de clases que afecte en su proceso educativo 



METODOLOGÍA

La metodología planteada en el proyecto de investigación es de corte cualitativo, esto se debe a la necesidad de instrumentos que permita al investigador conocer la opinión de los docentes respecto al tema de dislexia y como se asocia con la implementación de espacios lúdicos para la enseñanza de lectura- escritura en los estudiantes que presentan dislexia, además se hicieron observaciones que permitieron identificar los escenarios, estos no eran los apropiados para las y los niños, para mejorar sus dificultades en la dislexia.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que: Se identificaron escenarios con materiales para realizar diversas actividades como arte, música y la revisión de los libros en la biblioteca, sin embargo, no cuentan con espacios lúdicos enfocados en la enseñanza- aprendizaje para los niños que presentan problemas de lecto- escritura. Para ello se diseñó una propuesta de acoplar uno de los escenarios de la fundación para recrearlo e implementar actividades lúdicas enfocado en el apoyo para la enseñanza de lectura y escritura, por medio del juego, para que el estudiante se motive y esté interesado en aprender a leer y escribir. De igual manera, gestionar un programa con personas aptas para capacitar a los docentes para crear espacios lúdicos y actividades para los niños con dislexia, permitiendo así el logro de los dos objetivos específicos.
Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.


ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.

Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.) La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer realizar ejercicio. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire, inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014) La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013) Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017) Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las necesidades de cada individuo.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la actividad física que realiza esta población. Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World Health Organization (WHO) 2014) Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además, muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la OMS para la realización de la actividad física. Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan comprendiendo este tipo de ejercicios. Referencias. Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street Workout Calistenia. : 4-10. Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia. Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22. World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO): 1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Robledo González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE LA INSATISFACCIóN CORPORAL Y LA AUTOESTIMA EN MUJERES UNIVERSITARIAS CON Y SIN MODIFICACIONES CORPORALES


RELACIóN ENTRE LA INSATISFACCIóN CORPORAL Y LA AUTOESTIMA EN MUJERES UNIVERSITARIAS CON Y SIN MODIFICACIONES CORPORALES

Robledo González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imagen corporal es entendida como la imagen que se crea en nuestra mente acerca de la forma, tamaño y figura de nuestro cuerpo y los sentimientos que se generan con la percepción de esta imagen; cuando existe una discrepancia entre el cuerpo real y el cuerpo deseado se genera la insatisfacción corporal. Existen diversas variables psicológicas predictoras de la insatisfacción corporal como la autoestima. Tanto hombres como mujeres suelen llevar a cabo procesos de modificación del cuerpo para alcanzar mayor satisfacción corporal, entre ellas se encuentran la realización de tatuajes y perforaciones. Existen controversias entre los aspectos positivos y negativos de realizar estas prácticas, por un lado, se considera que quienes tienen modificaciones corporales presentan insatisfacción corporal y baja autoestima, y por otro lado, se ha encontrado que quien tiene tatuajes tiende a presentar más conductas de autocuidado con su cuerpo y mayor satisfacción corporal; sin embargo, esto podría deberse a la diferencia de las muestras en las que se han realizado los estudios, por lo cual el objetivo del presente estudio es conocer la relación entre la insatisfacción corporal y la autoestima y comparar estas variables en mujeres universitarias con y sin tatuajes o perforaciones. 



METODOLOGÍA

La muestra se conformó por 71 estudiantes de la Universidad de Guadalajara, con un rango de edad de 18 a 25 años de edad (M = 21; DE = 1.55), de las cuales  33.8% contaban con modificaciones corporales y 66.2% sin modificaciones corporales. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) para evaluar autoestima, y el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) para evaluar la insatisfacción corporal, ambos adaptados para población mexicana. 


CONCLUSIONES

No existieron diferencias estadísticamente significativas entre la insatisfacción corporal y la autoestima entre mujeres con y sin modificaciones corporales (n/s), sin embargo, por otro lado, se presentó una correlación entre la satisfacción corporal y la autoestima (rho = .388; p = .001),  lo cual indica que a menor autoestima mayor insatisfacción corporal; esta relación fue significativa en mujeres sin modificaciones corporales (rho = .460; p = .001). Las personas sin modificaciones corporales presentaron mayor insatisfacción corporal. Para futuras investigaciones se recomienda realizar estudios con muestras más amplias, en distintas poblaciones y realizar comparaciones por edad y sexo, utilizando instrumentos para poder evaluar tanto a hombres como a mujeres, así como la consideración de otras variables psicológicas asociadas.
Roblero Balbuena Dorian Axel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA


CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA

Roblero Balbuena Dorian Axel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados a través de tiempo se han considerado como tóxicos, esto es debido a que son materiales no biodegradables y son bioacumulativos en los seres vivos. Uno de los problemas ambientales que más preocupa a la sociedad es la contaminación del agua por metales pesados. Por lo cual, se han empleado distintos métodos para remover estos metales del agua, uno de ellos es el uso de los hidrogeles. Los hidrogeles son materiales de cadenas poliméricas entrecruzada que al entrar en contacto con el agua tiene la capacidad de aumentar cientos de veces su tamaño hasta llegar a un equilibrio. Estos materiales tienen distintos usos como tejidos para tratamientos de quemaduras, pañales, agricultura, dosificación de fármacos, adsorción de iones metálicos, etc. Debido a sus propiedades, estos materiales han llamado la atención para la remoción de iones metálicos en aguas residuales, siendo utilizados como método de remediación, por lo que durante el verano de investigación se evaluó la capacidad de remoción de un hidrogel ya sintetizado, para los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II) con un tamaño de partícula definida.



METODOLOGÍA

Para la modificación del entrecruzante del hidrogel se realizó una solución de lignina en agua destilada, la cual se agitó para después tomar una alícuota y ser colocada en un baño de agua fría (0 - 4°C). Este se agitó y se agregó cloruro de acriloílo en agitación. Posteriormente, se le adicionó THF y se agitó hasta estar la solución homogénea; se dejó en reposo y se introdujo el precipitado a un horno a 55°C. Al tener la lignina modificada, se procedió a la síntesis de los hidrogeles. Esta se disolvió en agua bidestilada, agregando los monómeros AM/AAc/AMPS. La solución se transfirió a tubos de ensayo, los cuales se agitaron mientras se agregaron los iniciadores (persulfato de potasio y bisulfito de sodio) y la adición de N2(g). Después, se ingresaron en un termoagitador, para posteriormente extraerlos y colocarlos en un horno. Ya seco el material, se lavaron varias veces con agua destilada; estos se vuelven a ingresar al horno. Por último, se molieron en un mortero y se pasaron través de un tamiz hasta obtener un tamaño de partícula de 1000 - 600 µm. Se realizó una cinética de hinchamiento en agua destilada utilizando 0.1 g de xerogel, en la cual, se pesó a distintos intervalos de tiempo hasta llegar al equilibrio fisicoquímico. Después, se realizaron las cinéticas de hinchamiento en soluciones metálicas acuosas de Pb (II), Ni (II), y Cd (II) (concentración de 1000 ppm) de forma individual con pH 4, 5 y 6. En un tiempo determinado el hidrogel se recogió del recipiente y se tomó su peso. Posteriormente, el hidrogel fue devuelto a su recipiente con la solución metálica y se repitió por los lapsos de tiempo establecidos. Posteriormente, para analizar la captación máxima de los iones metálicos se preparó una solución madre para cada metal (1000 ppm), y a partir de esta solución madre se prepararon  soluciones iniciales con un pH 4,5 y 6. Cada solución se puso en contacto con 0.1 g de xerogel en 50 mL de solución metálica, con agitación de 120 rpm por 2 horas a 25°C. Las muestras resultantes fueron filtradas y diluidas para después ser analizadas por espectroscopia de absorción atómica de flama (AAS), para así, obtener las concentraciones finales de las soluciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teórico - prácticos para la síntesis de un hidrogel y sus aplicaciones, así como el uso de material, equipo y software para el análisis de resultados e interpretación de los datos obtenidos. Este hidrogel utilizado, no solo tiene como finalidad el remover metales, sino también el ser degradado bioquímicamente, por lo que aún no se ha finalizado dicho proyecto. Se comprendió el impacto ambiental que representan los metales pesados presentes en el ambiente, así como la importancia de buscar métodos y nuevas tecnologías que contribuyan a la solución de la problemática ambiental de nuestro país. coo resultado se me obtuvo el comportamiento del hinchamiento en agua y soluciones metálicas, en el que se observó un descenso importante al estar en contacto con los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II); a su vez, se logró obtener el tiempo de equilibrio del hidrogel, para así, establecer el tiempo aproximado en el cual el hidrogel lograría remover la mayor cantidad de iones metálicos posibles, además de establecer la cantidad máxima de remoción por gramo de xerogel.
Roblero Díaz Raúl, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA), EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO ZACACHIMALPA, PUEBLA.


DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA), EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO ZACACHIMALPA, PUEBLA.

Roblero Díaz Raúl, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agroecología está jugando un papel muy importante en estos tiempos; uno de los principales objetivos es el control biológico de las plagas, los escarabajos Melolonthidae (Coleoptero: Scarabaeoidea), y la importancia de conocer dichos escarabajos es determinar la diversidad de ejemplares que existe en San Pedro Zacachimalpa, estado de Puebla, para poder estimar la población con la que cuenta y así realizar una base de datos con la cual se pueda fijar la importancia agrícola y ambiental de la región. Y así con esta base de datos poder tener en la región un conocimiento más amplio de la diversidad de estos escarabajos.



METODOLOGÍA

Se elaboran cuatro trampas diferentes, ya que se va a conocer la superfamilia Scarabaeoidea que se encuentra en la zona de estudio que es San Pedro Zacachimalpa, municipio de Puebla. 1.Elaboración de la Necrotrampa (NTP-80) con cebo de calamar. Se utiliza como materiales un bote de plástico de 1000 ml de capacidad 15 cm de altura por 14,4cm de diámetro del orificio superior, que tiene como función colectar los especímenes. Se colocará en un recipiente una mezcla de 95 partes de alcohol al 70% y 5 partes de ácido acético glacial, para preservar a los insectos atraídos, (Morón & Terrón, 1984). Se coloca en un embudo de plástico a la parte superior del recipiente colector con 14,4 cm de diámetro superior y 3 cm de diámetro en la parte inferior. Y un bote de plástico de 50 ml de capacidad al cual se le hará una serie de perforaciones pequeñas para permitir la salida del olor fétido del cebo que se colocará (calamar) dentro del bote. 2.Colecta directa La colecta directa consiste en recorrer la zona de muestreo la cual nos permite observar y colectar escarabajos Scarabaeoidea de forma directa o a mano alzada. También se hace la colecta en detrito de hormigas la cual por su presencia en mayor proporciones es la especie P. barbatus. 3. Elaboración de Necrotrampas con excremento (copro). Los escarabjos se capturaron con una trampa tipo pitfall (Las trampas de caída); la cual consiste de un vaso de aluminio de 300 ml y 10 cm de diámetro. La cual contiene en su interior excremento humano. Las trampas son enterradas y que se cubra de dos centímetros de suelo sobre la tapa del vaso. 4.Elaboración de trampa con cebo de cebada fermentada. Para la elaboración de esta trampa, licua cuatro plátanos machos maduros, ¼ de azúcar y una lata de cerveza, hasta que quedara una mezcla pastosa; el recipiente se tapa y se lleva a un lugar cálido, se deja fermentar por aproximadamente una semana.  Después del tiempo transcurrido se elabora la necrotampa, en un bote de plástico de 1000 ml de capacidad 15 cm de altura por 14,4cm de diámetro del orificio superior, que tiene como función colectar los especímenes. Colocar en este recipiente una porción de la mezcla preparada.


CONCLUSIONES

La fauna de  Lamellicornia del municipio de San Pedro Zacachimalpa, Puebla, está compuesta por 16 especies registradas incluidas en 15 géneros, 7 subfamilias y 4 familias Scarabaeoidea. Cada una de las especies mencionadas juega un papel importante ya que se pueden clasificar en benéficas y plagas. Los ejemplares se clasifican en benéficos y plagas, los cuales en las plagas se pude decir que es el género Phyllophaga, y en los benéficos  se puede encontrar a los  coprófagos  ya que  aporta la generación de nuevas galerías en el suelo para su aeración y caminos para pequeñas especies. En el caso del género Euphoria es una especie degradadora  de materia orgánica y su principal alimento es el detrito de las hormigas.  
Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES


CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES

Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) lideran la principal causa de muerte a nivel mundial y se presentan predominantemente dentro de los sujetos de la tercera edad  como multimorbilidad; Las enfermedades cardiovasculares (ECV), producen 17.9 millones de muertes mundialmente, lo cual representa el 44% de todos los decesos originados por ECNT y el 31% de todas las causas de muerte globalmente. En el envejecimiento se presentan factores como cambios estructurales y funcionales, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, pérdida neuromotora, cambios hormonales y alteración del metabolismo de grasas lo que predispone a padecer diversas complicaciones de salud. La fragilidad es un síndrome geriátrico que conlleva a la disminución de las reservas fisiológicas del organismo en donde se ve afectada la capacidad de mantener la homeostasis y soportar el estrés.  El envejecimiento arterial se da principalmente por la edad y el aumento de estrés oxidativo que afecta la estructura y función de los cardiomiocitos, lo cual produce la rigidez arterial, está compromete el aumento de la carga del ventrículo izquierdo y disminuye la capacidad de perfusión miocárdica por lo que es considerada un indicador independiente de morbilidad cardiovascular y mortalidad en general.  La sarcopenia se define por EWGSOP (El grupo de Trabajo de Europa sobre sarcopenia en personas mayores por sus siglas en inglés), como disminución de la masa muscular en combinación con una pérdida de fuerza muscular y/o rendimiento físico. Anteriores estudios han demostrado la relación de sarcopenia con la fragilidad básicamente por repercutir en el estado físico y funcional del adulto mayor afectando la dependencia funcional, discapacidad y calidad de vida. Los criterios para evaluarla son: Masa muscular, fuerza y función física.  La evaluación integral de la salud cardiovascular es fundamental en el adulto mayor con ECNT incluyendo el análisis de la capacidad funcional. Un cuestionario que mide la capacidad funcional es el Índice de estado de actividad de Duke (DASI). El objetivo del presente estudio consistió en determinar la correlación entre la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional  y  edad arterial en adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.



METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, correlacional de paradigma cuantitativo, en pacientes mayores de 60 años con enfermedad crónica no transmisible que asistan a una EPS  en la ciudad de Barranquilla, Colombia dentro del año 2019.   Se tomó una muestra de 68 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Ser mayor de 60 años, tener una enfermedad crónica no transmisible, participar voluntariamente y firmar el consentimiento informado. Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron: discapacidad física que impida la evaluación de la marcha, presentar deterioro cognitivo severo y que no hayan firmado el consentimiento informado o hayan incurrido en el llenado de alguna encuesta, medición o prueba.  El estudio contó con el apoyo de la aprobación del comité de ética de la Universidad Simón Bolívar. Se excluyeron a 5 pacientes que no se realizaron la prueba de VOP la cual evalúa la edad arterial, por lo tanto se obtuvo una muestra total de 63 pacientes.   Variables de estudio La variables independientes en el estudio: adulto mayor de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Las variables dependientes serán la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y envejecimiento  arterial en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.    Instrumentos   Los datos sociodemográficos se recopilaron mediante un cuestionario diseñado por los investigadores.   Las medidas antropométricas se calcularon con un impedanciómetro para determinar peso, porcentaje de grasa, porcentaje muscular, RM Kcal y edad corporal. También se midió en centímetros la circunferencia de cintura y de cadera la técnica sugerida por la OMS.   Para diagnosticar sarcopenia se utilizó la propuesta del EWGSOP: Tomando como referencia su índice de masa muscular asociado a la velocidad de la marcha y baja fuerza de prensión de agarre. Se clasificó a la sarcopenia en: pre-sarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa.   La medición de fragilidad se evaluó según los cinco criterios descritos por Fried.  1.- Pérdida Involuntaria de peso: Se utilizó el mini nutricional assessment. 2. Agotamiento: según la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale.  3. Lentitud en la movilidad: Se realizó la prueba de velocidad (m/seg) de marcha en donde se midió el tiempo en que la persona demora en recorrer 4.5 m llevando la cadencia de su paso usual.  4. Debilidad muscular: mediante el dinamómetro hidráulico de Jamar (Baseline Measurements. Fabrications Enterprices. EE.UU.).  5. Baja actividad física: Según la escala de Actividades básicas de la vida diaria avanzadas de Reuben. Se clasificó en frágiles, pre frágiles y no frágiles.  La capacidad funcional se determinará mediante la escala Duke-DASI en los pacientes con ECNT.  La American Heart Association, establece la velocidad de onda de pulso (VOP) como el patrón de referencia para estimar la rigidez arterial en pacientes mayores, en el cual se ha incursionado con la propuesta de nuevos métodos, sencillos y costo-efectivos que permitan la fácil medición de la edad arterial. 


CONCLUSIONES

Se pretende obtener la relación que existe entre la fragilidad, edad arterial, sarcopenia y la capacidad funcional en una población de pacientes mayores de 60 años que cuentan con enfermedades crónicas no transmisibles.
Robles Alvarez Carla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

ADAPTACIóN DE AMBIENTES PARA LA INCLUSIóN SOCIAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL CENTRO DE TEPIC, NAYARIT


ADAPTACIóN DE AMBIENTES PARA LA INCLUSIóN SOCIAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL CENTRO DE TEPIC, NAYARIT

Robles Alvarez Carla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la agenda de las empresas cobran cada vez más importancia aspectos como la ética y el buen gobierno. Los clientes son cada vez más exigentes, están más informados y demandan más compromiso: el foco ya no está en qué hacen las compañías y en el cómo lo hacen, sino también y sobre todo en el por qué lo hacen, cuáles son sus objetivos estratégicos a medio y largo plazo.  (Zafra, 2017) En esta investigación se abordan los temas a los negocios familiares y a la responsabilidad social empresarial y como esto se relaciona, involucrándose en el ámbito ético, económico, filantrópico y ambiental. En un mundo globalizado, la inclusión social ya no solo es algo de moda, es una necesidad para el progreso,  este trabajo se centra en la problemática existente en la ciudad de Tepic, Nayarit dentro de las empresas familiares. La investigación nos informa acerca de la relación de los negocios familiares con la Responsabilidad Social Empresarial y el poco compromiso que tienen con ella, también el cómo tienen una idea equivocada de lo que es ésta, siendo así que muy pocos negocios familiares tienen adaptaciones para la inclusión social. Se describe también cómo una empresa puede crecer gracias a la Responsabilidad Social Empresarial, ya que es una forma proyectar mejor el negocio y de abrir el mercado a más personas.



METODOLOGÍA

El nivel de la investigación es descriptivo, ya que este se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando, generalmente usa preguntas cerradas, el objetivo de utilizar preguntas cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los encuestados. Encontrar patrones, rasgos y comportamientos. También podría ser entender las actitudes u opiniones de los encuestados sobre el fenómeno en cuestión, cabe resaltar que la investigación descriptiva se utiliza ampliamente para ayudar a determinar las condiciones prevalecientes y los patrones del objeto de estudio. Debido al método no invasivo de investigación y al uso de la observación cuantitativa y algunos aspectos de la observación cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir un análisis a profundidad. También se utiliza para validar cualquier condición existente que pueda prevalecer en una población. El tipo de investigación a desarrollar es de Campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin que las variables que lo integran sean manipuladas La investigación de campo generalmente implica una combinación del método de observación de participante, entrevistas y análisis.


CONCLUSIONES

Podemos deducir al final del trabajo que muy pocos, casi ninguno de los negocios cuentan con adaptaciones para la inclusión social en el centro de Tepic, lo cual es un factor preocupante para las necesidades que presenta nuestra sociedad. Las causas que originan la indiferencia a la inclusión social se debe a falta de conocimiento, espacio y recurso económico, además que el gobierno no exige este tipo de adecuaciones. Con base a esto creemos que hacer inclusión es una parte fundamental para la empresa para dar una mejor imagen en la RSE (Responsabilidad social empresarial), no dejando de lado que esta no es la única responsable del tema, sino también la parte de la exigencia y apoyo legal. Los beneficios de esto sería la mejora de la imagen e incrementar ingresos, ya que tendría un mercado más amplio con estas adaptaciones y las personas se sentirían más cómodas e incluyentes. La inclusión la hacemos todos.
Robles Antunez Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

NECESIDADES Y DEMANDAS DE SALUD Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL REFUGIO, JALISCO EN LOS MESES DE JUNIO JULIO DEL AÑO 2019


NECESIDADES Y DEMANDAS DE SALUD Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL REFUGIO, JALISCO EN LOS MESES DE JUNIO JULIO DEL AÑO 2019

Robles Antunez Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio son las necesidades y demandas de salud y su relación con el medio ambiente en la población adulta del Refugio, jalisco en los meses de junio-julio del año 2019, con el propósito de conocer cuáles son las principales necesidades y demandas de la población.



METODOLOGÍA

El estudio se aplica con una metodología Cuanticualitativa, con técnicas de observación participantes, entrevistas a profundidad y encuestas semiestructuradas. Se realizó un análisis empírico teórico, y con técnicas cualitativas.


CONCLUSIONES

Con los datos cualitativos y cuantitativos que se obtienen se pueden identificar que las necesidades y demandas detectadas en salud son la falta de insumos 85% en los centros de salud, falta de personal médico 70%, otro principal dato que se detecto fue la falta de la infraestructura en sus instalaciones 80%, la población demanda un método de prevenir la enfermedad y no empezar a tratar ya que este enfermo. En cuanto a medio ambiente existe una contaminación en el agua, el aire y el suelo, a causa de los desechos que arrojan al suelo y las Industrias como lo es el Ingenio, esto provoca deterioro del territorio donde se encuentra el agua ya se encuentra contaminado. Los principales datos cuantitativos son que existe sobrepeso en la población con un 64%, la principal morbilidad es la hipertensión con un 56% la hemoglobina se mantuvo optima con un 69% hemoglobina se presentaron casos de mujeres con anemia con un 43% y en diarrea en los últimos 15 días fue 24% y vomitos con un 11%. En conclusión, gran parte de la población padece enfermedades crónico degenerativas y a causa del daño del medio ambiente siguen estando presentes las enfermedades respiratorias e intestinales, debido a la contaminación de la localidad.
Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE


LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE

Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación la universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O, y desde el análisis y la discusión  teórica, se han definido a las competencias como: la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman a la persona en el saber, el hacer, y el ser, en un mundo complejo, cambiante y competitivo; desempeñándose como sujeto responsable, en diferentes situaciones y contextos de la vida social, laboral y personal. (COINDECU, 2008). Para ello la actividad del cuerpo docente debe ir encaminada con una práctica que permita el logro del perfil profesional, pero para ello esta práctica debe de estar centrada desde el perfil académico, del alumno del programa educativo que se trate, el perfil de egreso deseado y el perfil profesional que se demanda. El objetivo es encontrar las estrategias pertinentes que los hagan competitivos ante las realidades complejas emergentes y en constante transformación, como las llamadas crisis de los paradigmas del pensamiento, en la dinámica del mundo social y el paso de las sociedades del aprendizaje a las del conocimiento, las que con la influencia de los avances tecnológicos, se difunden con celeridad, dejando a los anteriores en la obsolescencia, lo que exige su aprendizaje, actualización e innovación permanente.(Vargas, 2008) En este sentido la UA de O y la práctica de sus docentes, presentan diversos retos en relación a la necesidad de formar profesionistas con las características que los nuevos contextos demanda, ya que como lo manifiesta Vargas (2008), el alcance de las competencias de egreso es el punto hasta donde llega el ámbito de acción de la universidad en el nivel licenciatura.



METODOLOGÍA

La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente. El estudio se enmarcó dentro de una investigación con un alcance descriptivo pues esta clase de estudios busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio, 2014). El diseño de la investigación fue no experimental transeccional, porque se efectuó en el contexto cotidiano de la unidad regional. La práctica docente, en tanto comprende acciones de enseñanza-aprendizaje, se analizará a través de la percepción de los docentes sobre su desempeño en tres categorías de análisis: 1.- El perfil general de los docentes. 2.- Estrategias de enseñanza aprendizaje. 3.- Evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento. 4.- Ética. 5.- Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia). Así como también el desarrollo en los estudiantes de: 1.- Competencias instrumentales. 2.- Competencias intra e interpersonales. 3.- Sistemáticas. Se realizará trabajo de campo; recogida de información por medio de la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas al 100% del personal docente activo del momento, así como también se realizara la aplicación de una encuesta dirigida al 100% alumnos de todos los programas educativos de licenciatura en la unidad regional El Fuerte de la UA de O.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, en relación al instrumento de Evaluación de Docente que contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento, Ética, Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia). Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde fueron evaluados por el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 65.85% como bueno y 46.34% Excelente. En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.27% fue evaluado como bueno, muestras que el 34.14% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.27% fue evaluado como bueno, y el 31.70% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.14% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.14% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 75.60% como bueno y el 24.39% fue evaluado como excelente. A decir de los resultados obtenidos, se estudiara en las siguientes etapas cada una de los factores enfocadas al resultado obtenido, en donde se presentan áreas de oportunidad de cada una de las dimensiones estudiadas en relación al alto porcentaje concentrado en la evaluación como bueno, y el porcentaje de alrededor de 30% como excelente.
Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)

INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIóN Y MEDIOS EN LA CRISIS 2002 URUGUAY


INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIóN Y MEDIOS EN LA CRISIS 2002 URUGUAY

Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estudiar la crisis de Uruguay en el 2002 se presenta un amplio panorama y para comprender es necesario abordarlo en su complejidad. Se abordó la institucionalidad, lo comunitario y los procesos participativos como parte de su objetivo general. Particularmente se profundizó en los procesos de subjetivación vinculados al ejercicio ciudadano y la institucionalidad; a partir del estudio del Movimiento Nacional de Deudores. La crisis financiera y económica más profunda que sufrió Uruguay en su historia, la cual causó otras tantas de las que nadie habla, las crisis sociales, emocionales, existenciales, y de estas son en las que nos enfocamos, con el sentido de darle la importancia a esas 58000 personas que se fueron del país, al 20% de la población que se quedó sin empleo, a esos deudores a los que se les deshumanizó e invisibilizó por mucho tiempo asignándoles una deuda infinita y a esas 680 personas que se suicidaron en ese tiempo; cada uno de ellos son el sentido  y el para quién es este tipo de estudios que tratan de comprender a una comunidad no solo desde el punto economicista, sino el tratar de comprender estos eventos y aportar desde la academia a otros procesos colectivos.



METODOLOGÍA

Cualitativo, abierto, flexible y emergente, con un enfoque teórico-metodológico psicosocio-hermenéutico, técnicas implicativas de construcción de datos, muestra estratégica y análisis crítico del discurso, en donde se tratará de comprender y se utilizará la teoría como una caja de herramientas, tratando de dilucidar distintos significados para ello, tomando en cuenta al segundo Wittgenstein (1988) cuando afirma que el lenguaje es un juego. Desde el análisis institucional tomando como referente a Lourau (1970, pp. 262-288), el proceso de institucionalización que parte del instituyente (el que transforma la mirada, lo no establecido) a una instituido (lo ya establecido, las teorías por ejemplo y en el contexto de este proyecto se propone una teoría en movimiento) nos habilita a otras miradas y a una crítica sobre las instituciones. Se requiere tener una visión de instituyente para ver más allá de lo ya establecido, aquello a lo que pocos se atreven, a una mirada diferente, adentrarse en el sentido y el ser del acontecimiento.


CONCLUSIONES

La comunidad se transformó, entre tantas cosas su confianza y esperanza, pues como en toda crisis se tiene que pasar por distintas fases para poder aprender de ella y nunca se vuelve a ser el mismo, no se sabía que esperar. Ya que lo comunitario que está afectado por el individualismo y el consumismo  propios del proyecto como la modernidad. Se conformaron diferentes colectivos para tratar de minimizar las consecuencias psicosocioeconómicas de la crisis. Como menciona Pérez, Lis (2015, pág. 224) ‘‘la comunidad es vista como un espacio de creación del sujeto colectivo dentro de un marco general de producción de no-comunidad, de ruptura o envilecimiento de cualquier tipo de vínculo no competitivo, mercantil u objetivado’’. Esto nos lleva a pensar que el sujeto solo se transforma cuando lo comunitario lo hace, pues lo comunitario potencia la participación y contribuye a los procesos subjetivación individual y colectiva. Los ciudadanos en colectivos, en marchas, etc., son una muestra de participación,  en la que cada integrante sumado tiene un propósito, en estos colectivos comúnmente hay personas con militancia, personas que en sus juventud integraron movimientos estudiantiles y/u organizaciones barriales. Estos tipos de militancia son los que contribuyeron a generar confianzas en un momento de incertidumbre; potenciando el ser escuchados y tomados en cuenta para las decisiones ante el sistema político del momento. En este juego entran también los medios de comunicación que tienen un alto nivel de concentración en Uruguay. Existen cinco canales de televisión abierta, ubicados en la capital Montevideo que retransmiten al resto del país, donde uno de ellos es público y estos marcaron la agenda política. Estando en la etapa final del proceso se puede dar cuenta que en Uruguay las personas tenían más derecho como consumidor que como ciudadano, es por eso que se cuestiona la democracia. La psicología social comunitaria tiene un trabajo mayor al tratar con situaciones delicadas y poco tratadas en estudios que aportan en gran medida a los procesos de subjetivación tanto en individual como en lo comunitario, en el análisis holístico y flexibilidad en la investigación, esto nos permite tener un amplio criterio al generar conocimiento y construir un sentido funcional. Durante la estancia de verano se logró deconstruir conocimientos teóricos y metodológicos en donde se reflexiona que las investigaciones son una construcción del investigador y lo que le da la importancia al estudio es el sentido del mismo cuestionando ¿para qué? Y ¿para quién? Es el estudio. A partir de un análisis de formas de hacer investigación en el método cualitativo se puede dar cuenta de la importancia de las significaciones de las palabras, así como de su etimología. Construimos al investigar una versión de la realidad y no volvemos a ser la misma persona que fuimos al comienzo de esto, se es parte de la misma construcción que se está estudiado, siendo la ética la que orienta al investigador. Por último, una de los mejores aprendizajes de haber participado en un país Latinoamericano y con una Investigadora orientada por las epistemologías del sur, fueron los teóricos de otras latitudes, rompiendo los centrismos hegemónicos de la ciencia, que aportan desde su historia a su pueblo, desde su visión en la teoría, esto es realmente importante para reconocer que la caja de herramientas como se formalizo la teoría, que es cuestionable y tiene que ser contextualizada para su utilización desde su mismo juego de palabras.
Robles Cuevas Andrea Paulina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

FORMACIóN PEDAGóGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO


FORMACIóN PEDAGóGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Robles Cuevas Andrea Paulina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha solido interpretar la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad. Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con formación pedagógica del profesorado, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la formación a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento. Este ejercicio, sugiere un enfoque de investigación cualitativo, que se soporta en un proceso de codificación abierta, axial y selectiva para develar unas coordenadas teóricas que permitirán situar unos nodos generales de análisis que sirvieron para reflexionar-deconstruir y volver a formular algunos de los postulados teórico-conceptuales existentes alrededor de la formación pedagógica del profesorado como se podrá observar a continuación en la descripción del diseño metodológico.



METODOLOGÍA

1. Identificación de los aspectos de la formación pedagógica del profesorado a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales. 2. Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre la formación pedagógica del profesorado hayan emergido en la etapa anterior 3. Comprensión situada de las categorías selectivas que representan la formación pedagógica del profesorado a través de las coordenadas sociales Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con la formación pedagógica del profesorado, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con la formación pedagógica del profesorado se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la formación pedagógica del profesorado. Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan la formación pedagógica del profesorado. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueve la formación pedagógica del profesorado.


CONCLUSIONES

El profesorado universitario tiene en sus manos el poder de cambiar a las futuras generaciones siendo su principal objetivo el moldear personas competentes, responsables y comprometidas. Es por este motivo que en la actualidad se le pide al docente que actúe dentro de las instituciones educativas no solo como un transmisor de conocimiento si no que se convierta en un agente de triple acción (docencia, gestión e investigación), es un trabajo exhaustivo y desafiante; es necesario trabajar en la formación permanente y continua de los profesores. Se debe buscar la manera de mejorar el desempeño del docente ya que esto repercute de manera equivalente en la calidad de la educación y del aprovechamiento académico de los alumnos estas mejoras se pueden lograr creando nuevos y mejores modelos y estrategias para los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta que el trabajo colaborativo es la mejor manera de llegar a dichos resultados dicha colaboración no implica solamente los programas de formación, también es importante la union dentro de las instituciones donde los profesores compartan sus experiencias y conocimiento con el fin de que esta retroalimentación los ayude a mejorar en su actuar. Es evidente que el apoyo del estado es necesario e indispensable en la creación de políticas educativas que apoyen la creación de instituciones especializadas donde se tenga claro que la educación y por lo tanto los profesores y alumnos son la herramienta principal cuando se habla de mejoramiento de la sociedad.
Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.


ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.

Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4). Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.


CONCLUSIONES

RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años.  Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado. CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.


LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.

García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Es más común en la infancia temprana, y alcanza su mayor incidencia entre las edades de 2 a 3 años (> 80 por millón por año), con tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de 8 a 10 años de edad. Últimamente se han logrado grandes avances en el tratamiento de la LLA, alcanzando una tasa de curación de hasta el 90%, a diferencia del 10% que se lograba hace 50 años. A pesar de estos excelentes resultados, todavía un pequeño grupo de pacientes, en torno al 10-20%, fracasan en el tratamiento.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento. La información obtenida fue recabada de la base de datos del Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Pediatría, para finalmente hacer las conclusiones y discusiones pertinentes, con ayuda de una revisión bibliográfica de diferentes artículos referentes al tema. Finalmente, se llevo a la realización de un cartel, con un reporte de caso: Paciente femenino de 9 años de edad, originaria y residente de Puebla, que presenta síndrome anémico y equimosis en extremidades, diagnosticándose en mayo de 2019, en UMAE Puebla, con leucemia linfoblástica aguda L1 de la clasificación FAB, pre B temprana, CALLA+, de riesgo alto por edad, con enfermedad mínima residual positiva de 18.3%, translocación del gen MLL y deleción de p53 positivo, hiperleucocitosis máxima a su diagnóstico de 101,466/mm3 y falla a quimioterapia de inducción, en esquema de re-inducción a la remisión día +5 con esquema de quimioterapia no especificado, hasta esa fecha. Se refiere reacción adversa a ARA-C, resto de antecedentes sin importancia para el padecimiento actual. Se refiere a esta unidad hospitalaria en junio de 2019, CMN Siglo XXI, por motivos personales de los padres de familia. Al ingreso se decide realizar abordaje de novo, encontrándose 95% de blastos linfoides L1 clasificación FAB e inmunofenotipo con blastos CD34+ en un 31.23%. Se decide esquema terapéutico con metotrexato 1,000 mg IV cada 12 hrs, ácido folínico 20 mg IV cada 6 hrs hasta completar 10 dosis, ARA-C 2,000 mg IV en infusión continua de 3 hrs cada 12 hrs hasta completar 6 dosis, quimioterapia intratecal con metotrexato 12 mg, ARA-C 30 mg e hidrocortisona 25 mg, y ondansetrón 6 mg IV cada 8 hrs. Actualmente el estado de salud de la paciente es grave, condición estable, con pronóstico de 60% de posibilidades de lograr remisión en un segundo intento, en esquema de re-inducción a la remisión día +26.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca de diferentes enfermedades oncológicas pediátricas más frecuentes en esta etapa, enfocado a tumores del sistema nervioso central y leucemias. A lo largo de la estancia, rotamos por diferentes especialidades del hospital y realizamos un reporte de caso de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento, concluyéndose que la recaída continúa siendo la causa más común de fracaso de tratamiento que ocurre aproximadamente en el 15 al 20% de los pacientes, lo que representa una incidencia tan elevada de casos que la convierte como patología independiente en el cuarto cáncer más común en los niños. En este paciente se identificaron algunos factores de mal pronóstico, por ejemplo, no hubo respuesta precoz al tratamiento, hiperleucocitosis al momento del diagnóstico, la edad, la translocación del gen MLL, deleción de p53 y la cifra de enfermedad mínima residual, que nos indica que el paciente tendrá una alta tasa de recaída y supervivencia libre de enfermedad muy reducida. Por lo tanto, se necesita seguir investigando nuevas estrategias que nos permitan identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída, para poder implementar nuevos regímenes de rescate con el fin de homogeneizar, validar y mejorar los resultados en este grupo de pacientes.
Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Robles Guadalupe Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ISO 14000 EN LOS ENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO MÉXICO/COLOMBIA


LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ISO 14000 EN LOS ENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO MÉXICO/COLOMBIA

Robles Guadalupe Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la importancia e impacto del informe de sostenibilidad ISO 14000 en los entes económicos del sector privado México vs Colombia en giros industriales.



METODOLOGÍA

TIPOS DE METODOS:•Análisis documental y revisión de literatura y bibliográficas cuantitativas y cualitativas  para el mejor desarrollo FUENTES Y TECNICAS:•Base de datos bibliográficas Universidad de San Buenaventura  ,Catalogo bibliográfico del TESJO , webgrafías, artículos, libros ,tesis de grado,•Revistas  e internet, normatividad sobre las ISO 14000 y portales web de la empresas. INSTRUMENTOS:•Guías  de análisis instrumental desarrolla en una matriz USB


CONCLUSIONES

Los elementos clave de un SGA basado en la ISO 14000 son: Política ambiental  Planificación Implementación y operación Implementación y organización  Verificación y acción correctiva  Revisión por la dirección A través de la investigación recaba se observaron 5 aspectos fundamentales de los entes económicos derivados de la ISO 1400 Sistema de Gestión Ambiental: 1)ECONÓMICO 2)MEDIOAMBIENTAL 3)SOCIAL 4)DISCREPRANCIA 5)ESTANDAR 6)INFORME 7)MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
Robles López Erandi Litzey, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

RED DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL EN SOLANUM LYCOPERSICUM.


RED DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL EN SOLANUM LYCOPERSICUM.

Robles López Erandi Litzey, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate Solanum lycopersicum, conlleva gran interés en investigación debido a su importancia agrícola y económica. Por ello, cuando se ve afectada por factores externos que provocan estrés dirige a problemas en la población trabajadora y consumidora. En estudios previos (Rivera, R. (2019). (Tesis de maestría). IPYCIT, San Luis Potosí, México), se ha encontrado que muchos genes activados bajo cierto estrés en la planta se relacionan con genes específicos que incluso podrían estar asociados a otro tipo de estrés, activando la funcionalidad definida o alguna secundaria de otro gen. Por lo que se ha llegado a inferir que la funcionalidad por asociación tiende a ser dinámica en estos mecanismos.  La línea de investigación del laboratorio de investigación tiene como intención la construcción de una red experimental de regulación transcripcional de genes asociados a estrés en Solanum lycopersicum. Para lograr dicho propósito se realizan experimentos tanto in vivo como in vitro. Por un lado, se pretende hacer plantas mutantes de sobreexpresión de factores de transcripción interesantes en el proceso de estrés. Para esto se requiere obtener callos de brotes de jitomate que posteriormente serán transformados con los genes de interés.  Por otro lado, se construirá una genoteca de DNA para encontrar los blancos de algunos factores de transcripción que en el laboratorio se han identificado que están involucrados en tolerancia a estrés biótico y abiótico en Solanum. En este trabajo, además, se perfeccionó la metodología para obtener callos de la planta Jatropha curcas y se trabajó en el establecimiento de las condiciones de fragmentación controlada de DNA genómico de jitomate para la construcción de una genoteca.



METODOLOGÍA

A. Obtención de callos en planta modelo, Jatropha curcas: Los explantes se tomaron de hoja de brote de al menos 9 meses. Embriogénesis Se colocó el explante en peróxido de hidrogeno al 3%. 3 minutos. Se transfirió a etanol 50%. 2 minutos.  Después de un lavado con agua destilada, se sumergió en agua destilada con dos gotas de Tween-20 por 5 minutos, con un agitado intermedio. Se realizaron 3 lavados con agua destilada. 1 minuto cada uno. Corte de explante  Primeramente, se retiró con un corte curvo la base y el ápice de la hoja. Se separaron el nervio principal y los nervios secundarios, con un margen de 4 ± 1mm por lado.  Se cortaron los explantes con un tamaño medio de 8 ± 1 mm de largo. Se colocaron en placas estériles con medio MS 1x (0.8% phytagel, 3% sacarosa; 0.5mg/L 2-4D, 0.5mg/L BA, Glutamina 684.2µM, ácido cítrico 520.5µM: 5.7 ± 0.1 pH).  De 8 a 11 días para obtención de callos. Estudios histológicos  Las muestras se colocarán en una solución 3:1 de alcohol y ácido acético glacial. Se harán series de pasos de deshidratación hechos de 30 a 70% butilaochohol y xileno como agente aclarante. Se impregnará el tejido con parafina. Se teñirá con hemotixila y eosina. Las secciones teñidas se montarán y se recortarán con Leica (modelo RM 2155) haciendo microsecciones de 7 ± 1µm Las microsecciones serán montadas y observadas bajo microscopio para poder visualizar las distintas etapas de la embriogénesis somática.   B. Obtención de callos en planta de trabajo, Solanum lycopersicum a partir de germinados de jitomate: Preparación de la semilla  Se limpió la superficie de las semillas a trabajar con etanol al 70%. 1 minuto.  Se sumergieron en hipoclorito de sodio al 30%. 10 minutos.  Se lavaron con agua destilada. 5 lavados de 3 minutos cada uno. Cultivo  Se cultivaron las semillas en medio 1x MS (0.25% phytagel, 3% agarosa; 5.7 ± 0.1 pH), hasta la obtención de un aproximado del 90% de germinación. Aproximadamente 9 días.  Se realizó la toma de explantes de la raíz, cotiledon e hipocotilo y se colocaron en medio MS 1x (0.25% phytagel, 3% sacarosa; 2mg/L BA, 0.1mg/L IAA, 5.7 ± 0.1 pH) durante 30 días. Se traspasarán a medio de inducción de crecimiento de raíz (RGIM: 1/2 MS + 0 y 0.1mg/L IAA), para posterior traspaso a suelo (mezcla tierra- perlita [3:1]). C. Ajuste de condiciones para fragmentación de ADN: La fragmentación del ADN, previamente extraído, se realizó por sonicación, ajustándose bajo las siguientes condiciones:  Modelo del sonicador: EpiSonic 2000. Amplitud de 34%. Tiempo de sonicación 2’30. Pulso 50 / 15. Cantidad de muestra: 600ng/15µl 1000 ng/15µl Corrimiento en gel al 2.5%. Protocolo realizado para estandarización de condiciones para obtener fragmentos de entre 300-500 pb de DNA para la construcción de una genoteca.  Dicha genoteca servirá para la elaboración de una red de interacción de genes sobre la cual se pretende trabajar in vitro para encontrar genes blanco de algunos factores de transcripción de interés para el laboratorio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos y prácticos necesarios sobre el trabajo en un laboratorio de biología molecular, así como los específicos del área de interés. Aunado a esto, se cumplió el objetivo de modificación para poner a punto los protocolos, obteniéndose resultados mostrados así en el buen tamaño del callo y en el continuo desarrollo de los mismos. Como resultados obtenemos el ajuste correcto de los protocolos utilizados, demostrado así por el correcto crecimiento y desarrollo de las semillas trabajadas, el rápido avance en el surgimiento de callos en ambas técnicas y el corrimiento adecuado en gel de agarosa de las muestras con ADN fragmentado. Sin embargo, el trabajo no ha concluido puesto que los tiempos marcados en los mismos protocolos son amplios, por lo tanto, este trabajo experimental muestra una velocidad de avance limitada.  Referencias: Gerszberg A et al. (2016) Efficient In Vitro Callus Induction and Plant Regeneration Protocol for Different Polish Tomato Cultivars. Not Bor Horti Agrobo, 2016, 44(2):452-458.
Robles Moreno Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Victor Manuel Chávez Avila, Universidad Nacional Autónoma de México

OBTENCIóN DE PLANTULAS DE ORQUIDEAS A PARTIR DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS IN VITRO


OBTENCIóN DE PLANTULAS DE ORQUIDEAS A PARTIR DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS IN VITRO

Robles Moreno Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Manuel Chávez Avila, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es reconocido a nivel global que toda la familia Orchidaceae se encuentra en severo riesgo de extinción (CITES, UICN), la conservación en su medio ambiente natural es de alto riesgo por procesos destructivos de actividades humanas. Los métodos convencionales no resultan efectivos para su propagación, conservación y aprovechamiento. El Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) ha demostrado ser una viable alternativa como lo demuestra el hecho de que es la base de los sistemas productivos agrícolas, hortícolas y silvícolas de los países más desarrollados y ha sido un óvio procedimiento a ser aplicado con especies escasas en la naturaleza en virtud de que a partir de pequeños fragmentos vegetales o aún de una sola célula es posible, una vez superada la fase experimental, regenerar cientos o miles de plantas semejantes o diferentes a la planta madre. Los procedimientos de propagación y de almacenamiento de germoplasma por Cultivo de Tejidos pueden ayudar a potenciar, una vez superada la fase experimental, el estudio, propagación, conservación y aprovechamiento sostenible de recursos vegetales de México.    Hacen posible una propagación masiva en menor tiempo y en espacios reducidos que lo requerido por métodos convencionales.  Es posible lograr una propagación clonal, libre de enfermedades, patógenos, enfermedades de las plantas seleccionadas.   Ofrecen nuevos métodos de modificación genética.  Ofrece nuevos métodos de almacenamiento de germoplasma aún por un banco activo de germoplasma o de almacenamiento (procedimientos por subcultivos períodicos, medios nutritivos mínimos, aplicación de osmorreguladores, refrigeración o congelación con nitrógeno líquido a -196°C). En México se encuentra ca.10 % de la biodiversidad vegetal y animal del Planeta, de las cuales alrededor de 50% son especies endémicas, limitadas a una determinada zona. El país cuenta con ca. 23mil especies vegetales, destaca la familia Orchidaceae, esta familia incluye 170 géneros y 1263 especies, de las cuales 585 son endémicas.   La mayor problemática actualmente es la falta de procedimientos in vitro para regenerar plantas por CTV, por lo que deben ensayarse para cada especie. Faltan programas de recuperación, la sobrepoblación, contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la urbanización.    



METODOLOGÍA

Para esta investigación se seleccionaron 45 frascos con protocormos procedentes de semillas germinadas, de una especie de Rhynchostele, amenazada. La germinación de semillas in vitro se realizó desde el mes de febrero en tres diferentes medios adicionados con auxinas y citocininas, en cada frasco se sembraron 5 semillas. 15 frascos eran del control; otros 15 con 0.5 mg/L de ANA y 2 mg/L de BAP, y 15 más con 0.5 mg/L de ANA y 1 mg/L de BAP.  Se mantuvieron in vitro en incubadora a 25°C, una luminosidad de entre 1000 a 5000 luxes y una humedad relativa del 70% al 80%   A 5 meses de cultivo, los 45 frascos basándose en su desarrollo y las condiciones en las que se encontraba el cultivo, se subcultivaron medio fresco MS sin ninguna hormona. Se realizó un conteo de protocormos y pequeñas plántulas con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se tomo nota de la calidad (oxidación) y cantidad de brotes (individualización, presencia de hojas y tallos).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos, me enfrenté a problemas reales y a tener qué resolverlos. Algunos cultivos sufrieron contaminación por hongos por lo que algunos frascos se tuvieron que descartar; en otros las plántulas pudieron ser rescatadas (desinfectadas) y aclimatizadas para que vivieran en macetas en invernaderos. Se realiza una continua labor para mejorar las técnicas asépticas en el cultivo y subcultivo y la propagación in vitro a partir de diferentes tejidos. De igual manera se trabajó con otras especies en alguna categoría de peligro de extinción (insectívoras, cícadas, cactáceas, agaves). Se prepararon diferentes medios de cultivo con diferentes tratamientos hormonales y se pusieron en práctica con las técnicas de cultivo de tejidos in vitro ya preexistentes. Me dí cuenta que el desarrollo de los cultivos toma bastante tiempo, esto es un carácter de cada especie, no obstante que se le brinden condiciones apropiadas para su cultivo. Se espera un incremento en el desarrollo de las plántulas o la formación de nuevas masas de protocormos en el subcultivo realizado a un medio sin hormonas, después de haber estado 4 meses en un tratamiento hormonal. Reforcé mi vocación y valoro mucho el trabajo personal pero sobre todo trabajar en equipo.
Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.


DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.

Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El Parque Nacional del Arrecife Alacranes ubicado a 135 km de la costa de Progreso, Yucatán resulta un área de interés para estudios biológicos debido a su aislada localización, presencia de ecosistema arrecifal y estatus de zona protegida (González-Gándara & Euán-Ávila, 2001). En Arrecife Alacranes, el filo mollusca es conspicuo debido a la presencia de extensas zonas marinas someras con amplia cobertura arrecifal (Geiger et al., 2007). Éste filo de invertebrados comúnmente de origen marino y con un cuerpo blando que se encuentra protegido por una concha de CaCO3, es abundante y diverso, contando con alrededor de  200, 000 especies registradas a nivel mundial. Se subdivide actualmente en 8 clases: Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora, Scaphopoda, Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda, siendo la clase Gastropoda la más abundante (Castillo-Rodríguez, 2014).  En el sedimento marino de este Parque Nacional Arrecife Alacranes se han encontrado elevadas abundancias de micromoluscos de diferentes especies (Tapia, 2019), por lo que caracterizar su composición no solo es fundamental para incrementar nuestro conocimiento faunístico de ésta Arena Natural Protegida, sino además es esencial para comprender el funcionamiento y desarrollo de éste sistema a través del tiempo y la manera correcta de protegerlo (Pérez Pérez & Aldana, 2000; Martínez-Meyer et al., 2014).  Objetivo general Caracterizar la diversidad de micromoluscos que componen el sedimento costero del Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán. Objetivos específicos Separar los micromoluscos del sedimento de las muestras del Arrecife Alacranes. Catalogar los diferentes taxa de micromoluscos encontrados en muestras. Caracterizar la composición de micromoluscos de las muestras. 



METODOLOGÍA

Metodología Las muestras fueron obtenidas de la zona de playa que rodea el Parque Nacional Arrecife Alacranes durante el mes de junio de 2016 (22° 21’, 22°, 36’ N y 89° 36’, 89° 49’ W). La toma de muestra se efectuó por medio de buceo SCUBA a una profundidad de entre 0.5 m a 18 m utilizando pala y taza medidora, cada una con un peso de entre 200 y 786 g. Las muestras recolectadas se etiquetaron con los datos de profundidad, temperatura y localización del sitio. Previo al análisis, cada muestra se separó en 3 submuestras de gramajes de 100 g, 75 g y 50 g. El análisis de la submuestra se comenzó con el tamizado, separando los micromoluscos mayores a 1 mm2 del sedimento.  La submuestra se dividió en porciones de 10 g para su revisión por separado. Se seleccionaron únicamente los micromoluscos que tuvieran entre el 80% y 100% de su concha, ya que la integridad de la concha es necesaria para su correcta identificación taxonómica, se colocaron en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % y fueron etiquetados según la submuestra y el taxón al que pertenecían. Una vez realizada la separación, se llevó a cabo la clasificación de los micromoluscos utilizando guías taxonómicas de Lamy y Pointer (2017), García-Cubas y Reguero (2007), Redfern (2013) y Tunnel et al. (2010). Se calculo la abundancia y riqueza total, así como los índices de diversidad de Shannon (H´), dominancia de Simpson (lambda), equidad de Pielou (J´) y se evaluó la similitud entre submuestras utilizando el índice de Jaccard (IJ). Para identificar diferencias de composición, así como entre los índices se realizó una prueba T de Student. Los cálculos Estadísticos se realizaron en el programa Past ® v3.25.  


CONCLUSIONES

Resultados Se evaluaron 6 submuestras de sedimento de 4 localidades (GoMexPTD 55 de 100 g, 75 g. y 50 g. GoMexPTD 067-1 de 50 g. ,GoMexPTD 063-1 de 50 g. GoMexPTD 028-1 de 50 g.) obteniendo un total de 1171 organismos, 2 clases (Gastropoda y Bivalvia), 19 órdenes, 50 familias, 80 géneros y 123 especies. Se pudo observar una mayor abundancia de organismos pertenecientes a la clase Gastropoda con un porcentaje de 85.74% (1004), siendo el orden Littorinimorpha y la familia Caecidae las más abundantes debido a que el género Caecum representó el 27.6% y la especie Meioceras nitidum el 14.1% del total de organismos. Se encontraron 44 especies que presentaron un único ejemplar. La prueba t de student evidenció diferencias significativas (p<0.01) entre todas las submuestras. La submuestra con mayor diversidad fue la 55-2 (3.40), coincidiendo con la mayor riqueza encontrada (52 especies) y la menor dominancia (0.05), mientras que la submuestra con menor diversidad fue la 63-1 (2.7) debido a que presento baja riqueza y abundancia, así como una dominancia alta con respecto a las demás submuestras. El índice de Jaccard evidenció baja similitud entre las submuestras (IJ < 0.1) debido a que muy pocas especies fueron compartidas entre submuestras. Sólo un total de 5 especies estuvieron presentes en las 6 submuestras: Caecum circumvolutum, Caecum donmoorei, Meioceras cornucopiae, Meioceras nitidum y Alvania auberiana (orden Littorinimorpha). Discusión y conclusiones Los resultados mostraron que existe una elevada heterogeneidad entre las submuestras, incluso entre las obtenidas de la misma localidad (muestra 55;). Aunque no se probó estadísticamente, no hubo correlación entre un mayor gramaje y el aumento de los valores de diversidad, riqueza y abundancia de las submuestras. La clase Gastropoda resultó la más abundante, coincidiendo con trabajos previos (Castillo-Rodríguez, 2014).  La baja similitud entre submuestras puede estar evidenciando una elevada heterogeneidad de microambientes en las arenas o puede deberse a que el gramaje revisado es muy bajo para considerarse una muestra significativa de la localidad que se estudia. Sin embargo, debido a que no se realizó un análisis de las condiciones ambientales, no es posible determinar la causa de las diferencias encontradas entra las submuestras.  El listado de especies generado durante nuestro trabajo servirá como línea base para continuar este estudio y además permitió identificar las posibles especies dominantes en términos de frecuencia y abundancia para Arrecife Alacranes.
Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.


IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.

Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.



METODOLOGÍA

Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología: •    KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada). •    HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional. •    Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos. •    Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.


CONCLUSIONES

•   Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente. •    Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018


SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018

López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud,  las diferencias  de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y  la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.   En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas. Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.  En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.



METODOLOGÍA

Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión. El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes  Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria. Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.  Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2  de la Unesco.  Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.   El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.  La función que más  sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos. 
Robles Salas David, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

TENDENCIAS LINGüíSTICAS Y EPISTEMOLóGICAS EN LA REVISTA APERTURA


TENDENCIAS LINGüíSTICAS Y EPISTEMOLóGICAS EN LA REVISTA APERTURA

Robles Salas David, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los esfuerzos realizados a lo largo del proceso editorial de una revista científica convergen en una finalidad unificada: procurar la calidad en la generación y difusión del conocimiento. Al analizar las publicaciones de un área específica es posible identificar tendencias alineadas a las necesidades, las ambiciones y los descubrimientos propios del contexto de producción. El objetivo del estudio es identificar las estructuras lingüísticas y epistemológicas con base en las cuales se ha construido y difundido el conocimiento en distintos momentos, tomando como referencia lo que ha quedado plasmado en las publicaciones de Apertura, una revista sobre innovación educativa en ambientes virtuales de aprendizaje, editada desde 1991 por la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.



METODOLOGÍA

A fin de identificar las tendencias a las que se apegan las publicaciones de Apertura, se revisó el archivo histórico de la revista y se seleccionaron tres números para el análisis, los cuales corresponden a los años de 1995, 2003 y 2010, respectivamente. La selección se realizó con base en los siguientes criterios: Utilizar números cuya fecha de publicación se encontrara separada por un período de entre tres y ocho años, con la finalidad de facilitar la comparación diacrónica de tendencias. Considerar números de las tres épocas de Apertura: primera época, segunda época y nueva época, a fin de incluir en el análisis ejemplos que ilustraran el avance propio de la revista. Priorizar aquellos números que presentaran por primera vez un tema que se volviera recurrente en números posteriores. El análisis de los textos se realizó con base en categorías determinadas. Primeramente, para identificar tendencias lingüísticas se tomaron en cuenta los siguientes rubros: Estructuras morfosintácticas, en donde se incluyó la incidencia de categorías gramaticales, tipos de sintagmas y tipos de oraciones, así como personas gramaticales. Vocabulario, en donde se incluyó el uso de tecnicismos, así como partículas gramaticales y palabras frecuentes en la redacción. Modos del discurso, en donde se incluyeron el uso y la incidencia de los modos. Por otra parte, para identificar tendencias epistemológicas se consideraron los siguientes rubros: Objetos de estudio, en donde se incluyeron intereses de investigación, alcances y limitaciones. Fundamentaciones teóricas, en donde se incluyeron supuestos teóricos y bibliografía utilizada. Metodologías, en donde se incluyeron enfoques de investigación, tipos de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos.


CONCLUSIONES

A partir del análisis de información, es posible unificar los resultados de la siguiente manera. Primeramente, en términos de estructuras lingüísticas, se identifica un avance hacia la simplificación. Tal como mencionan Llácer y Ballesteros (2012) y Von Stecher (2017), cada vez predominan más las relaciones sintácticas sencillas, a menudo compuestas de pocos verbos conjugados de forma impersonal, algunos sustantivos abstractos, adjetivos y adverbios suficientes y un gran número de nexos. Estas construcciones dan lugar a textos cada vez más sobrios, lo cual facilita la posibilidad de que un público mayor pueda acceder al conocimiento que se pretende difundir. Cabe mencionar que también es notorio el predominio de la argumentación (en oposición a otros modos discursivos) en publicaciones más recientes. Por otro lado, las tendencias metodológicas se muestran estables a lo largo del tiempo, posiblemente debido a que el estudio de la innovación educativa en ambientes virtuales de aprendizaje es todavía un campo reciente. En concordancia con las ideas de Díaz (2017) y Padrón (2007), existe un predominio del modelo empirista, apoyado principalmente por métodos deductivos, aunque, como mencionan Zabala, Camacho y Chávez (2013), existen también algunos casos en los que se recurre al método inductivo. Por último, se identifica una tendencia hacia la superación de las investigaciones documentales para dar lugar a investigaciones de campo o propuestas didácticas; como es usual de las ciencias sociales, por lo general estas investigaciones son de corte cualitativo y se apoyan en técnicas sencillas para la recolección de datos, como encuestas o entrevistas.
Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.


EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.

Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron  en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias  para el  país en cuestión. En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo. De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que  representa la cantidad de  2,257,055,133 dólares. Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior. A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola. [1] Según el Banco Mundial



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1]. De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada. Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el  Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). De la misma manera, se utilizaran  datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico. Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional. Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas. [1] Páginas 98 -137 [2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural  (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero [3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC


CONCLUSIONES

A partir de un analisis cuantitativo al arancel del  17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas  socios comerciales de Estados Unidos.
Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)

APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD


APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD

Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos  por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017). En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017).  Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.



METODOLOGÍA

A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.   Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.   En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico. Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.


CONCLUSIONES

Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA


EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA

Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el primer lugar a nivel mundial como el mayor exportador de mango, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El jitomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes producidos en el mundo, pues presenta una alta aceptación por los consumidores y forma parte importante de la gastronomía mundial, en México, durante 2016, la producción supero lo alcanzado en 2015 (SIAP, 2017). En ambos frutos se pueden presentar diversas enfermedades fúngicas como la antracnosis que es la enfermedad más importante del mango en áreas de producción húmedas (Arauz, 2000; Doddetal., 1997; Lim y Khoo,1985; Ploetz y Freeman, 2009; Ploetz y Prakash,1997; Ploetz, 2003). En México, se ha reportado como una enfermedad que afecta hojas, inflorescencias y frutos en las regiones productoras de mango, siendo el daño más importante en postcosecha (García, 1976; Mosqueda-Vázquez et al., 1996; Allende-Molar et al., 2003; Benítez-Camilo et al., 2003), por lo que representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto. El hongo Alternaria alternata infecta los frutos maduros de los jitomates, los síntomas varían desde pequeñas lesiones superficiales de color café claro hasta lesiones necróticas hundidas. En condiciones de alta humedad, el hongo produce una capa negra de conidios sobre el tejido infectado. Para controlar estas enfermedades se utilizan fungicidas durante la floración y fructificación Todos los genotipos de jitomate para industria que se usan actualmente son susceptibles a la enfermedad (IPM Manual Group-UC, 1982), de ahí la importancia del uso delos fungicidas para su control. Sin embargo estos tratamientos no son tan efectivos y algunos dejan toxinas que son dañinas tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Es por eso que se proponen otras alternativas biológicas para combatir esas enfermedades fúngicas.



METODOLOGÍA

Obtención de cepas fúngicas Estas se obtuvieron a partir de frutos con síntomas típicos de antracnosis y alternariosiosis. Tomando una porción del micelio con una asa bacteriologica y colocandolo en medio de cultivo PDA, incubandose a temperatura ambeinte por 7 dias. Posteriormente las cepas se cultivaron en frascos con agar PDA, para poder realizar las diluciones. Las diluciones se realizaron con los hongos de mango (M1D) y jitomate (J1C) para poder determinar en cual placa se podían contar mejor las esporas y asi tener un control al inocular en pruebas in vivo. El micelio se fragmento con perlas de cristal previameste estirilizadas y a cada frasco se le agregaron 50 ml de solución salina esteril al  0.85%,  donde se obtuvieron diluciones hasta 10-5. Obtención del sobrenadante de Serratia sp. El sobrenadante de Serratia  se obtuvo después de centrifugar el cultivo correspondiente de cada una de las tres diferentes cepas de la bacteria, en medio de cultivo caldo de soya y tripticaseina a temperatura de 37 ± 2° C por 24 horas. Se les realizo tincion de Gram para confirmar que eran las bacterias correctas, el procedimiento fue el siguiente: En los portaobjetos se colocó con el aza una gota de agua en el centro, se tomó una colonia de la placa y se expandió por todo el portaobjetos. Después se fijó en el mechero el frotis, una vez seco se colocó cristal violeta y se esperó 1 minuto para después enjuagar con agua, se agregó lugol por 1 minuto y se enjuago con agua, se enjuago con alcohol acetona por 15 segundos y después con agua, por último se agregó safranina por 1 minuto y se enjuago con agua. Una vez seco se procedió a visualizarlo en el microscopio óptico. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vitro Se colocaron 50 μl del sobrenadante de Serratia en cajas con PDA y rifampicina . El sobrenadante se coloco por la tecnica de extension en placa y después se tomó una pequeña porción del micelio del hongo correspondiente. Se realizaron tres repeticiones por cada sobrenadante para ambos hongos. La temperatura de incubación fue de 25° C y el crecimiento micelial se midió cada 24 horas, asi como las diluciones. A partir de las diluciones previamente hechas se realizaron los cálculos para obtener concentraciones de 10 y 100 esporas para inocular en los frutos. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vivo (Mango y Jitomate) Se hizo un lavado y un secado manual de los frutos, para este experimento se usaron 2 métodos diferentes. El primer método consistió en marcar un círculo punteado en una zona de los jitomates y mangos que estuviera en buena condición donde serían picados posteriormente, en esa misma herida se les coloco 20 μl del hongo de mango tanto para 10 como para 100 esporas, se dejó secar y después se colocó 20 μl de cada una de las bacterias, es decir; 3 mangos con B1, 3 mangos con B2, 3 mangos con B3, 3 jitomates con B1, 3 jitomates con B2 y 3 jitomates con B3, tanto los dos mangos que sobraron como los dos jitomates se tomaron como controles (positivo y negativo), donde el positivo solo tenía inoculado el hongo y el negativo no tenía nada. Los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas. El segundo método consistió en colocar 20μl del hongo de mango sin hacer herida, dejar secar y después sumergir uno por uno por 30 segundos aproximadamente los jitomates y mangos en cada uno de los sobrenadantes correspondientes. Al igual que el metodo anterior los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró observar en las prueba in vitro, que el sobrenadante bacteriano  tienebuen efecto inhibitorio contra ambos hongos. Para las pruebas in vivo se pudo observar que el sobrenadante B1 es el que ha tenido mayor efecto en el hongo de mango ya que al cabo de 1 mes no tuvo un gran crecimiento el diámetro del hongo. Aun están varios experimentos en curso, pero lo que se espera es que los 3 sobrenadantes tengan buena actividad contra los hongos en los modelos in vivo, para poder continuar con la identificación de estos compuestos.
Rocha Castañeda Mariela Lyzbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California

LGBT+: CONOCIENDO EL ACRóNIMO


LGBT+: CONOCIENDO EL ACRóNIMO

Rocha Castañeda Mariela Lyzbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para realizar está investigación se tomo en cuenta el poco conocimiento que se tenía acerca de la comunidad LGBT+. Se pretendió conocer sobre cómo se vive la diversidad sexual en Mexicali, entender los procesos que atraviesan los jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBT+ para sentirse bien con ellos mismos y saber de los ambientes donde se les suele excluir con más frecuencia.



METODOLOGÍA

Se asistió a conocer los ambientes sociales de los jóvenes LGBT+ de Mexicali y poder ver su manera de relacionarse. Se hizo un enlace con algunos chicos, se les habló acerca del proyecto, los objetivos que se tenían y se les propuso participar como entrevistados. En las entrevistas se abordaron temas sobre su proceso de auto definición, aceptación (ellos mismos y de su familia) y sobre los lugares donde se hubieran sentido discriminados.


CONCLUSIONES

Nos dimos cuenta del difícil proceso que la sociedad hace atravesar a los jóvenes de la comunidad LGBT+, por no conocer la información básica sobre la diversidad sexual o conocerla pero no aceptarla. Creemos que si estos temas (sobre diversidad sexual) se enseñaran desde pequeños, no tendrían que atravesar por procesos de auto aceptación.
Rocha Chávez Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia

INSTRUMENTACIóN DE REACTORES BIOQUíMICOS UTILIZANDO SISTEMAS EMBEBIDOS


INSTRUMENTACIóN DE REACTORES BIOQUíMICOS UTILIZANDO SISTEMAS EMBEBIDOS

Rocha Chávez Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de las microalgas Chlorella vulgaris ha resultado muy eficaz como método para obtener sustancias biológicamente activas y compuestos químicos presentes en su medio intracelular, extracelular y de aquacultivo. La producción de aceites, biomasa y biocombustibles son algunos de los beneficios que se obtienen al cultivar este tipo de algas, sin embargo, las condiciones ambientales deber mantenerse estrictamente controladas dentro de un bioreactor de sistema cerrado con el fin de obtener el máximo desarrollo de las algas y así lograr establecer las condiciones de máximo crecimiento. Para establecer las condiciones de máximo crecimiento es necesario instrumentar el reactor bioquímico de forma electrónica y virtual para mantener en constante monitoreo y control las variables que rigen el sistema (temperatura, luxes, turbulencia, pH).



METODOLOGÍA

El monitoreo, control y análisis de las variables que intervienen en el proceso bioquímico para cultivo de las microalgas propuestas, se realiza utilizando diferentes sensores cuya respuesta es diferente. Para ello es necesario acondicionar la señal eléctrica de cada uno de ellos, de tal manera que se establezca una interfaz usuario- proceso que permita interpretar el fenómeno de manera cuantitativa. En este sentido, se emplean diferentes técnicas de acondicionamiento de señal como son: la amplificación, filtrado, y asilamiento galvánico, así como el uso de un sistema embebido para la recolección de datos de los diferentes sensores utilizados. A continuación se describe la metodología utilizada para el acondicionamiento de los sensores a los cuales se logró realizar su acondicionamiento de señal durante la estancia. Se utilizó un sensor HI-1110B de tipo potenciometrico de la marca Hanna Instruments para la medición de pH. Dicho sensor es conectado al circuito acondicionador analógico de señal diseñado por el Dr. Juan Alfonso Salazar, asesor del proyecto. Para realizar pruebas de funcionamiento, el circuito acondicionador fue montado primeramente en un tablero de pruebas (protoboard) y utilizando muestras con valores de Ph desde 1 hasta 12, se tomó lectura del voltaje arrojado por el circuito introduciendo el sensor en las muestras con valores de pH diferente. El incremento de voltaje de salida fue de 200mV por unidad de pH lo cual indica que el comportamiento de la señal de salida es lineal y adecuada para el proceso de instrumentación. Dichas lecturas fueron registradas en una hoja de cálculo para posteriormente ser expuestos en una gráfica con la cual se determinó la ecuación de comportamiento del circuito. Ya hechas las pruebas y verificado el buen funcionamiento del circuito y el sensor, fue diseñada la placa de circuito impreso PCB en el software Altium Designer y posteriormente fabricada en la maquina CNC de la marca LPKF Laser & Electronics instalada en el área de Maestría en Electrónica del Instituto Tecnológico de Morelia, finalmente se agregó antisoldante a la PCB y se soldaron los componentes correspondientes. Para elaborar el sensor de luminosidad se utilizaron 50 fotorresistencias con un arreglo serie paralelo de tal manera que el conjunto de estas se comportara como si fuera solo una de ellas.  Las fotorresistencias fueron distribuidas en una lámina de material plástico de dos capas, la primera hecha de hule con un espesor de 2mm y la segunda fue de autoadherible transparente con dimensiones de 63 x 20cm. El enrutado del circuito fue dibujado con una pluma de tinta conductora de la marca Buddy Paint para asegurar la flexibilidad de todo el sensor. El acondicionamiento de señal no se concluyó por lo que queda pendiente esta parte del sensor. Se tomó un curso básico del programa LabVIEW donde se realizaron ejercicios para conocer las diferentes herramientas del software y familiarizarse con el lenguaje G.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de veranó se logró adquirir conocimientos teóricos del funcionamiento de los biorreactores además de nuevas técnicas de diseño de placa de circuito impreso y el conocimiento básico sobre la programación de en el lenguaje G. Los resultados obtenido más destacados en la estancia fueron la culminación del sensor de pH con el acondicionamiento de señal correspondiente y la elaboración del sensor de luminosidad diseñado por el asesor a cargo de esta estancia. En general se realizó un gran avance al proyecto, sin embargo, no fueron concluidas todas las actividades planeadas debido a lo extenso del proyecto.
Rocha Díaz Carlos Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES


COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES

Campos Cuiniche Pablo Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Colima Ceceña Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Figueroa Moreno Israel, Universidad Autónoma de Baja California. Rocha Díaz Carlos Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del último siglo, la industria aeroespacial ha generado un notable avance de innovación y mejora de nuevos materiales compuestos, los cuales buscan cumplir los requerimientos de normatividad en el área, como propiedades mecánicas y ligereza, sin embargo, presentan el inconveniente de ser contaminantes y una vez que termina su ciclo de uso ya no pueden ser reutilizados o ser reciclados. En consecuencia, se pretende genera nuevos materiales compuestos donde se apliquen polímeros a base de bioepóxicos y fibras naturales y de esta manera, generar materiales compuestos biodegradables, es decir, productos no contaminantes al medio ambiente y que puedan ser reciclados, siempre en pro de la conservación las propiedades tanto mecánicas como de ligereza requeridos en la industria aeroespacial. En este proyecto se desarrollará dos materiales compuesto a base de fibras naturales: coco y henequén con resina epóxica biodegradable.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se utilizó resina bioepóxica SR GreenPoxy 56 reforzada con fibra de henequén y de coco formando dos materiales compuestos distintos. Dado que este subproducto tiene un grado de humedad relativamente alto, se llevó a cabo el experimento haciendo laminados tanto con fibra seca como fibra con humedad ambiente. Recorte de fibras Tanto la fibra de coco como las de henequén fueron recortadas con dimensiones de 25 x 25 cm, obteniendo 8 láminas de cada tipo de fibra, para posteriormente utilizar 4 de ellas en cada laminado. Proceso de secado El secado previo de las fibras se realizó en un horno de secado a una temperatura máxima de 100°C durante 5 horas siguiendo las condiciones estándar. La temperatura de secado se determinó en base al análisis termogravimétrico de la celulosa buscando la temperatura óptima para eliminar la humedad y no degradar la celulosa de la fibra. Una vez secas las fibras, se colocaron en el desecador para evitar que éstas adquirieran humedad nuevamente. Proceso de manufactura Para la fabricación de los materiales compuestos, se utilizó el proceso de laminado por impregnación al vacío en las 4 muestras. Previo a cada laminado, se preparó un molde de aluminio. Se colocó masking tape en el contorno del molde, esto con el fin de evitar colocar antiadherente en esas zonas y poder aplicar butilo para sellar la bolsa de vacío. Posteriormente se añadió el antiadherente utilizando un paño completamente húmedo siguiendo líneas rectas en dirección de 0° hasta cubrir la superficie del molde. Se esperaron 2 minutos y con un paño seco pasa en dirección de 90° con el fin de retirar el exceso y rellenar en las zonas donde pudo haber faltado. Después de 15 minutos transcurridos, se aplica la segunda capa siguiendo las direcciones contrarias. El procedimiento se repitió hasta completar 4 capas de antiadherente. Antes de utilizar el molde deben haber pasado mínimo 30 minutos. Sobre la orilla del molde se colocó butilo cuidadosamente. Posteriormente se adhirieron las mangueras de entrada y salida del sistema de igual manera con butilo. Conectado a las mangueras estaban las conexiones T. Como medio de difusión se fabricaron unos tubos a base de fibra de henequén envuelta en peel ply, las cuales se colocaron en la entrada y salida del sistema de vacío dentro de las conexiones T. En el centro del sistema se colocaron las 4 láminas de fibra de coco/henequén, con una placa de metal encima forrada con una película antiadherente para evitar que la placa se adhiera al laminado. Esta placa se utilizó con el fin de generar una presión uniforme y lograr un mejor acabado en el laminado. Además, se añadió una capa de peel ply de 7 x 25 cm a la entrada y salida, y una capa de Green mesh a la entrada como medios de distribución. El peel ply funciona como medio de transmisión de la resina y el Green mesh ayuda para dirigir la resina hacia las láminas de fibra. Por último, se colocó la bolsa de vació cuidando de que quedara completamente sellada con butilo, comenzando a sellarla desde la zona de la manguera de salida y haciendo presión entre la bolsa y el butilo. Una vez listo el sistema, se encendió la bomba de vacío durante 15 minutos. Seguido de esto, se preparó la mezcla de resina en un recipiente metálico y se ingresó al sistema por medio de la manguera de entrada. El flujo de ésta estuvo siendo regulando con una prensa troquelada. Después de ingresar toda la resina, se continuó aplicando vacío durante 5 horas más.


CONCLUSIONES

Se presentó un trabajo de manufactura de materiales compuestos reforzados con fibras en el que se utilizó la técnica de infusión por bolsa de vacío. Las fibras de coco utilizadas funcionaron como un buen refuerzo para el compuesto laminado, que junto con la matriz de resina bioepoxy, presentaron una buena adhesión interfacial a pesar de la humedad relativa de las fibras. De acuerdo con la experiencia adquirida en el desarrollo experimental, nos percatamos de la importancia de controlar diversas condiciones en el momento de llevar a cabo la infusión. Una de ellas es el vacío. Un buen sellado de la bolsa asegura que no existan entradas de aire, y así evitar la formación de concentradores de esfuerzos que afectan a las propiedades mecánicas del laminado, también nos dimos cuenta de la importancia de controlar la velocidad de flujo de la resina, ya que, permitir que la resina se difunda con menor velocidad, da como resultado un mejor relleno de la fibra y una superficie más homogénea y uniforme. Al final, se espera obtener laminados de fibras de coco y fibras de henequén con la capacidad de degradarse y de presentar un buen comportamiento ante esfuerzos. Para ello, se realizarán ensayos de tensión y compresión, así como también una caracterización óptica que nos permitirá predecir ciertas características del material. A partir de los resultados obtenidos, se podrá evaluar si sus propiedades son las adecuadas y si son una alternativa viable para la sustitución de algunos materiales en el sector aeroespacial.
Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Rocha Mendoza Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social

COMPARACIÓN DE NEUROPROLOTERAPIA CON TERPIA FÍSICA DOMICILIARIA Y TERAPIA FÍSICA AISLADA, PARA EL TRTAMIENTO DE CONDROMALACIA ROTULIANA EN EL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE


COMPARACIÓN DE NEUROPROLOTERAPIA CON TERPIA FÍSICA DOMICILIARIA Y TERAPIA FÍSICA AISLADA, PARA EL TRTAMIENTO DE CONDROMALACIA ROTULIANA EN EL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE

Rocha Mendoza Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La condromalacia rotuliana es una afectación muy común en la actualidad, sin embargo, se desconoce su incidencia real debido a que se puede confundir con múltiples patologías que cursan con dolor anterior de rodilla, incluyendo la gonartrosis. Generalmente, el dolor anterior de rodilla se trata con el uso de antiinflamatorios y reposo, sin concluir un diagnóstico específico y asociándolo a sobrecarga de los músculos periféricos por exceso de una actividad con poca mejoría y retrasando él envió a medicina de rehabilitación. Al llegar al servicio de rehabilitación física, es tratada con terapia física siendo necesarias de 20 a 30 sesiones y de 3 a 4 valoraciones hasta observar mejoría en el paciente, lo que conlleva prolongación en los tiempos de estancia y saturación del servicio.  No existen evidencia científica informada sobre el efecto de terapias diferentes como la que se propone (neuroproloterapia) combinada con terapia física como tratamiento de primera línea para la condromalacia rotuliana. Con lo cual se pretende conseguir una mejoría analgésica y funcional para así otorgar un manejo oportuno y minimizar los tiempos de atención para que el paciente logre realizar sus actividades de la vida diaria de forma independiente y logre una reintegración en su participación social y/o laboral.



METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO: Ensayo clínico controlado. Prospectivo, longitudinal, comparativo y aleatorizado. Ensayo clínico aleatorizado. Se estudiaron pacientes del Servicio de Rehabilitación con diagnóstico clínico y radiográfico de condromalacia patelar. Se estudiaron dos grupos: el primer grupo recibió tratamiento con neuroproloterapia combinado con terapia física en el hogar y el segundo grupo se manejó con fisioterapia sola, midiendo los resultados mediante la prueba WOMAC al inicio y a las 6 semanas después.


CONCLUSIONES

Se incluyeron 50 pacientes, sexo mujer / hombre 37/13, edad media 54,7 ± 14,8 años, sin diferencia significativa entre ellos (p = 0,57 y 0,52). Ambos grupos tenían condromalacia grados II y III, la distribución de grados de gonartrosis fue similar entre ellos (p = 0,52 y p = 0,91, respectivamente). En la escala WOMAC después del tratamiento con neuroproloterapia se encontró una mejora estadísticamente significativa (dolor p = 0,002, rigidez p = 0,002, capacidad funcional p = 0,004). La neuroproloterapia tuvo un efecto notable en la reducción del dolor, rigidez y capacidad funcional. Esto permite al paciente tener un mejor apego y mayor capacidad para realizar el ejercicio de un programa de rehabilitación.
Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país. Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios. A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías.  Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes.  El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida



METODOLOGÍA

La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos. Objetivo General Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de  las tecnologías. Objetivos Específicos: Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior. Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios. Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.  


CONCLUSIONES

Resultados esperados a corto y mediano plazo. La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán: Corto plazo Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación. Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico. Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación. Mediano plazo Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios. Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico. Largo plazo Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.


ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.

Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.



METODOLOGÍA

Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas. El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos. Objetivos específicos: Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura. Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city). Conservar el medio ambiente.


CONCLUSIONES

Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad. Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.


ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.

Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.   
Rocha Soto Moises Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada, Universidad Autónoma de Nayarit

INTERVENCIóN SOCIAL Y PROCESOS DE REVITALIZACIóN DE LA MúSICA WIXáRIKA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR.


INTERVENCIóN SOCIAL Y PROCESOS DE REVITALIZACIóN DE LA MúSICA WIXáRIKA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR.

Rocha Soto Moises Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los intrumentos de cuerda wixaritari ha sido una práctica que se ha realizado tradicionalmente en las comunidades Wixárikas a través del tiempo y compartido por medio de la tradición oral. Estos instrumentos no sólo son utilizados en la vida cotidiana, sino que también son importantes para las ceremonias y festejos de tradición, es decir, para la interpretación de música ritual y acompañar a las distintas celebraciones realizadas por la cultura Wixárika. Además de ser música no escrita y quizás poco documentada, es importante llevar a cabo el registro de los instrumentos, su afinación y la música interpretada con los mismos, con la finalidad de llegar a una mejor comprensión  del uso de estos instrumentos y su significación cultural, tanto en la vida diaria como en la ritualidad, y con ello revitalizar el valor cultural de los instrumentos y la música generada a partir de los mismos en la comunidad Wixárika de El Colorín, en el municipio del Nayar, estado de Tepic.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cuantitativa para el ordenamiento y clasificación de la información recabada en fotografía, audio y video. Así como también una revisión técnica-musical de los audios grabados durante la ejecución de la música en la celebración de El Esquite en la comunidad de El Colorín, mediante software que permitiera escuchar y analizar las piezas musicales interpretadas. De la misma manera se revisaron, editaron, clasificaron y transcribieron, la entrevistas y pláticas realizadas con los músicos de la comunidad durante la ceremonia. Se llevó a cabo la consulta de fuentes bibliográficas que ayudaran a la comprensión del contexto y de la propia cultura Wixárika, con el fin de complementar la información recabada.


CONCLUSIONES

Dentro de los instrumentos de cuerda utilizados en esta comunidad Wixárika, se logró identificar un instrumento que al parecer no fue registrado en las etnografías ni en los estudios multidisciplinarios contemporáneos relacionados con la tradición musical. Lo cual es de importancia para el registro de los instrumentos en esta cultura y la documentación de los mismos, lo que también sirve de buena manera para mostrar las diferencias organográficas de las dos guitarras identificadas, y cómo éstas se relacionan con los diferentes usos sociales de los instrumentos. Cada ensamble de cuerdas tiene un temple, uso y función social diferente, por lo tanto, estos instrumentos se articulan con distintos ámbitos de la cultura, como lo divino y lo humano; lo sagrado y lo profano. Por otra parte, también se analizaron e identificaron otras cualidades y características de los instrumentos referidos, como lo fueron las afinaciones y temples, y cómo esas diferencias corresponden con los diferentes usos sociales donde el instrumento participa: la dimensión divina o la dimensión humana. Estas diferencias entre instrumentos, guitarrerías, afinaciones, músicas, danzas, en función de los contextos de utilización, relacionados con lo sagrado y el respeto y lo profano y la diversión, al parecer, corresponden con un sistema musical de los pueblos originarios donde se construyen instrumentos musicales de cuerda.
Rochin García Marla Anahí, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

MATERNIDAD SUBROGADA EN TABASCO COMO DERECHO HUMANO ¿REGULACIóN O ABOLICIóN?


MATERNIDAD SUBROGADA EN TABASCO COMO DERECHO HUMANO ¿REGULACIóN O ABOLICIóN?

Rochin García Marla Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Se abordara el tema de Maternidad Subrogada en el Estado de Tabasco y su inadecuada normatividad, con el fin de propiciar la implementación de leyes que sean concisas para llevarla a cabo en todo nuestro país. Si bien se carece de datos estadísticos fidedignos sobre la cantidad de niños nacidos por el uso de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) en el mundo, como en la región de América y en el país, lo cierto es que no se duda sobre el desarrollo, perfeccionamiento e inserción que tiene esta práctica en la realidad social. Se busca proponer soluciones, tomando en cuenta la realidad que viven miles de personas que han sido víctimas de delitos debido a la falta de regulación de este hecho. Como Estado Mexicano debes garantizar los derechos a tus ciudadanos regularizando este procedimiento, que en la praxis está ocurriendo y que se refleje en nuestras leyes  para, de esta manera, posibilitar que el Estado otorgue protección a quienes quieran hacer uso de estas herramientas, sin discriminación. Como principio de esta investigación se encuentra la labor de identificar dentro de nuestro ordenamiento jurídico Mexicano los preceptos legales que presentan grandes lagunas en relación con el tema que tratamos y demostrar la vulneración que sufren infinidad de personas detallando sus distintas vivencias. Nos incumbe comparar nuestra situación con la de otros países y definir la causa por la que algunos extranjeros llegan a nuestro territorio en busca de una gestación subrogada, algunos transgrediendo los derechos de cientos de mexicanos, por no contar con el respaldo adecuado de nuestras leyes y en otras ocasiones solo buscando la manera de formar su hogar. Examinar las reformas al código civil de Tabasco que resultan  violatorias al Art.4 constitucional, dado que consiste en discriminar a poder utilizar los métodos de reproducción asistida.



METODOLOGÍA

Utilizare el método analítico-deductivo y es una investigación socio-jurídica ya que esta dimensión sociológica del derecho, es decir, la que percibe al derecho como hecho social, contribuye a resaltar las complementarias dimensiones fácticas de toda normatividad positiva, ello por cuanto la sociología jurídica es la otra disciplina fundamental al lado de la estrictamente normativa (Díaz 1998, 156). Desde esta óptica se pueden hacer estudios críticos desde las normas realmente vividas, aceptadas o deseadas por los ciudadanos, tratándose del derecho vivo del grupo social, las prácticas sociales, el derecho socialmente eficaz más o menos, concordante o divergente con el derecho positivo válido y vigente (Díaz 1998, 174).


CONCLUSIONES

Hablar sobre maternidad subrogada es difícil, porque se tienen que atender muchas situaciones a favor y en contra. Delitos graves como trata de blancas en las que se encuentran mujeres a las que han encerrado y utilizado para una gestación subrogada y vender a esos niños para tráfico de órganos. En otras situaciones encontramos parejas que solo buscan formar su familia y su única opción es recurrir a este método. Personas en muy distintas circunstancias, las dos muy desprotegidas, la razón, la falta de normatividad en su país, la poca determinación en sus legislaciones para afrontar un suceso que está en crecimiento o la prohibición de la figura en algunos casos. Necesitamos una reglamentación clara para esta figura jurídica, para dar un respaldo a todas aquellas mujeres que ya están siendo parte de esto y para evitar que se cometan delitos. Al tener esto, también obtendríamos que clínicas que operan, estuvieran forzosamente dentro de la ley, para poder brindar una mejor atención a todas las personas que quieran hacer uso de este derecho, como lo es la maternidad subrogada, sin discriminación y anteponiendo sus derechos humanos.
Rochín Reyes Dhayan Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

CONTROL DEL PITCH ANGLE EN TURBINA EóLICA


CONTROL DEL PITCH ANGLE EN TURBINA EóLICA

Rochín Reyes Dhayan Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eólica busca que por medio del viento se obtenga energía mecánica la cual luego se convierte en eléctrica, logrando así evitar el uso de recursos no sustentables. Pero no solo se trata de crear un aparato que capte, sino de optimizar la materia que se otorgue. Por ende, al controlar el pitch angle (ángulo de inclinación) la potencia se mantiene constante de acuerdo a la velocidad recibida del viento, además de evitar generar un problema por sobrecarga y asi asegurar del sistema. Entonces los aerogeneradores modernos generan actualmente una parte importante de la energía electrica mundial, siendo Alemania, China, Estados Unidos e India los cuatro países que dominan el mercado de la energía eólica.



METODOLOGÍA

Primeramente se realiza el estado del arte respecto a técnicas e control del ángulo de paso en turbinas eólicas, donde se estudia de forma paticular el proceso de control para seguir un proceso teórico correcto, buscando conocer los datos como tiempo y variación angular con el propósito de elaborar un formulación adecuada. También se estudia la teoría relacionada con un micro generador-eólico de paso fijo, para así tener una mejor perspectiva de su comportamiento en el flujo de potencias, conociendo el proceso de funcionamiento del túnel del de viento, que se encarga de generar el viento incidente en la turbina eólica, así como la utilización de instrumentos como el anemómetro para medir la velocidad del viento y el tacómetro para medir la velocidad de la turbina, finalizando con la medición de voltajes generados entre las lineas del aerogenerador. En la parte de control se realizaron diagramas de flujo y de procesos por medio de bloques con el fin de crear una lógica de control. En base a las formulaciones que rigen el comportamiento del aerogenerador, se busca obtener los parámetros de entrada por medio de sensores. Al estimar la velocidad específica (λ), se puede obtener de forma experimental el coeficiente de potencia (Cp), relacionado a la eficiencia de la turbina eólica. El coeficiente de potencia depende también fuertemente del ángulo de inclinación del álabe, por lo que se calcula el ángulo, teniendo en cuenta de antemano los valores mínimos y máximos que se desea manejar en la apertura o cierre del álabe, con la finalidad de mantener una potencia mecánica constante ante incrementos de velocidad de viento. Adicionalmente, se realizan cálculos con el torque actual y anterior de la turbina, para saber si debemos reiniciar el proceso de la lógica de control o no.


CONCLUSIONES

Finalmente como resultados se tiene un diagrama de flujo sustentado matemáticamente que en un futuro se programe de manera directa en algún micro-controlador para que así un servo motor se posicione de acuerdo a la velocidad de viento regulando la potencia entregada. Además, desde el inicio del programa se estuvo trabajando en un reporte de tipo científico donde se anexó lo descrito en el planteamiento y metodología de este texto.
Rodas Cabrera Carlos Valentin, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)


HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)

Morales Vazquez Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pérez Arcos. Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Rodas Cabrera Carlos Valentin, Instituto Tecnológico de Tapachula. Salazar Ruiz Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los diseños de los sedimentadores de alta tasa se realizan con base en los criterios y ecuaciones recomendados en la literatura y la metodología descrita por los diversos autores es muy similar entre sí y data de varios años atrás. Los actuales diseños de tanques sedimentadores están sobredimensionados, esto hace que existan perturbaciones en el comportamiento del fluido y la presencia de corrientes preferenciales o flujos anómalos, provocando corto-circuitos y zonas muertas En este trabajo se va a realizar una revisión y evaluación exhaustiva, sobre cómo se encuentran actualmente diseñados los tanques sedimentadores de alta tasa que integran al proceso de clarificación convencional durante la potabilización, para desarrollar una metodología de diseño y recomendaciones, que permitan mejorar las condiciones de operación de las plantas potabilizadoras.



METODOLOGÍA

  Se realizó un análisis crítico de los procedimientos de diseño existentes de sedimentadores de alta tasa que se utilizan en plantas potabilizadoras, basado en una revisión bibliográfica, experiencias e investigación propia. De la revisión bibliográfica se observó que los diseños de las unidades de sedimentación se fundamentan en criterios, lineamientos, ecuaciones algebraicas, diagramas y ejemplos prácticos, que los ingenieros han transmitido desde hace varios años y que no han tenido modificaciones importantes en fechas recientes.  La metodología de cálculo propuesta por Romero J. (2000), donde utiliza ecuaciones algebraicas para determinar la carga superficial, el número de Reynolds, la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia; sin embargo, no considera el tipo de entrada del flujo ni la posición de salida, por lo tanto, el diseño no garantiza eficiencia hidráulica del tanque sedimentador.                                                                                                                                         


CONCLUSIONES

El presente trabajo pretende sentar las bases para analizar la influencia que ejerce, la carga superficial, el ancho, el largo, la profundidad, el tipo y posición de la entrada y salida del agua en el sedimentador de alta tasa, sobre el comportamiento hidráulico- presencia de zonas muertas y cortos circuitos, para mejorar la eficiencia de la sedimentación. El objetivo principal de usar un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), es para realizar una evaluación hidrodinámica de los diferentes escenarios del sedimentador de alta tasa y encontrar las variables de respuesta y con ellos determinar la presencia de zonas de corto-circuito, así como de zonas muertas.
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO


ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO

Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo. Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.



METODOLOGÍA

En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en  donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea,  y desea el espacio,  esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.


CONCLUSIONES

Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos. Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.
Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la lista de mortalidad. En México se ha observado un incremento en la prevalencia del 7% al 9.4% en los últimos 10 años. El tratamiento farmacológico para la DM2 que tiene como objetivo lograr el control glucémico consiste en terapía farmacológica oral en el 87.8 % de los pacientes en México. Debido a que el 90% de estos pacientes además tiene por lo menos una comorbilidad se agregan fármacos encaminados a tratar cada una de estas patologías como la dislipidemia, la hipertensión arterial, entre otras. Por con siguiente el paciente con DM2 se encuentra polimedicado, lo que aumenta el riesgo de presentar interacciones fármaco-nutrimento. Estas interacciones son aquellas donde se presenta tanto un aumento o disminución en la absorción y la biodisponibilidad del fármaco a presencia de un alimento o viceversa. Hasta el momento existe poca información en la literatura relacionada con las interacciones fármaco-nutrimento en los pacientes con DM2. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar riesgo de Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con DM2.



METODOLOGÍA

Estudio trasversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de DM2 hombres y mujeres mayores de 18 años que acudieron a consulta externa de nutrición del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde del 07 de julio al 03 de agosto de 2019, que consintieron participar. Se aplicó un cuestionario con 33 reactivos elaborado por el equipo de investigadores que consistió en 6 bloques que incluyeron a) datos generales b) medicamentos c) ayuno d) desayuno e) comida f) cena.


CONCLUSIONES

En pacientes con DM2 se identificó la existencia de factores que predisponen a interacciones fármaco-nutrimento como tener más de 5 principios activos, la edad, (la población destaca en pacientes mayores a 40 años). Así como el uso de la polimedicación y falta de conocimiento siendo estos factores que predispone al paciente. Por medio de la revisión bibliográfica y en relación con la encuesta aplicada, se encontró que el 100% de los pacientes encuestados desconoce el riesgo de interacciones fármaco-nutrimento. Por otra parte, se considera que debe existir una mayor difusión sobre el tema, así como una mayor búsqueda de información aplicada en diferentes padecimientos.
Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS


SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS

García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015). En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.    



METODOLOGÍA

Preparación de los medios de quitina. Screening bacteriológico. Preparación del medio de fermentación. Fermentación. Recuperación. Purificación. Diálisis. Cuantificación  Electroforesis. Cromatografia. Enzayo enzimático. Análisis bioinformático. Reporte final y presentación. 


CONCLUSIONES

Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.


VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.

Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Falla Cardíaca (FC) y la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 son un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que generan gran impacto sobre la calidad de vida de las personas. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte mundial. En Colombia, de 1998-2011 tuvieron el 23.5% de todas las muertes del país y su prevalencia a de pacientes con falla cardiaca es del 2,3%. En cuanto a diabetes, en 2014 existían 422 millones de adultos mayores de 18 años dando una prevalencia del 8.5% sobre la población mundial, en 2015 fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. En Colombia en el 2009 existían (personas con 20-79 años de edad) un millón y medio de personas con Diabetes Mellitus 2, dando la prevalencia a nivel nacional del 4.8%. Dichas patologías son tipo crónico degenerativas por lo que conforme más evolucione la enfermedad, peor calidad de vida tendrá el paciente, como bien se ha comprobado la DM y la FC causan aumento de estrés oxidativo en las células endoteliales, ocasionando daño endotelial, por lo que es necesario llevar un control adecuado para dichos pacientes, por lo que se necesita que se investigue más sobre la velocidad de onda de pulso como un estudio pronóstico, debido a que con esta medida implementada sería más fácil prevenir o aplazar manifestaciones clínicas severas en los pacientes; al igual que brindar ajustes terapéuticos para controlar estas patologías y prevenir las patologías secundarias a las ya mencionadas, con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida para el paciente.    Este estudio realizado con oscilometría nos permitirá aportar resultados confiables para lo antes mencionado y como nueva opción no invasiva para evaluar más fácilmente y con menor costo a estos pacientes.  



METODOLOGÍA

Este estudio fue realizado durante junio y julio del 2019. Todos los pacientes fueron seleccionados de la clínica Cardio Diagnóstico, en Barranquilla Colombia. Fueron un total de 132 sujetos; 60 hombres y 72 mujeres. Los pacientes fueron citados para ser partícipes de la prueba en un consultorio de la misma clínica, la cual tuvo duración de aproximadamente 10 minutos.  A cada sujeto se le interrogó para conocer su caso clínico y sus factores de riesgo cardiovascular, al igual que se les pidió sentarse en un banco y reposar su brazo en una mesa. Posteriormente se les colocó un brazalete de un tensiómetro, conectado a un oscilómetro a través de una manguera y este a su vez se encontraba vinculado vía bluetooth a una computadora en donde mostraba los pasos de la prueba según se iban ejecutando. El procedimiento constó de dos tomas de presión arterial con un descanso 30 segundos intermedio entre ambas. En cada toma se le pidió al paciente no hablar y mantener su brazo y mano estirados. En los casos en las que el oscilómetro nos indicó resultados poco confiables o dudosos se volvió a realizar la prueba cambiando el brazalete de brazo para evitar la fatiga vascular. Al terminar la prueba se le explicó los resultados al paciente, así como también sugerencias en toma de medicamentos y cambio del estilo de vida para retrasar la progresión acelerada originado por las patologías de base.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre una nueva metodología para determinar la edad arterial y cómo interpretar estos resultados para uso pronóstico e incluso preventivo y de concientización en el cambio de estilo de vida. Al ser un trabajo con un número extenso de pacientes aún no acabamos de hacer el análisis, sin embargo se espera un aumento en la velocidad de onda de pulso como indicador de rigidez arterial.                 
Rodríguez Antonio Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur

ESTUDIO IN VITRO DE LA BIOLOGÍA TUMORAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR.


ESTUDIO IN VITRO DE LA BIOLOGÍA TUMORAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR.

Rodríguez Antonio Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Carcinoma Hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) en hombres adultos es el quinto cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en todo el mundo y en mujeres adultas es el noveno, siendo el HCC la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer en el mundo. En México, este tipo de cáncer es la tercera causa de muerte en mujeres con 3,149 casos por año y la cuarta causa en hombres con 2,919 defunciones en 2018. El número de muertes por año en HCC es similar a la incidencia en todo el mundo, lo que subraya la alta tasa de letalidad de esta enfermedad agresiva. Durante el verano de investigación se estudió y analizó el conocimiento actual de los parámetros de agresión celular del HCC en un modelo in vitro, así como de las vías de señalización más relevantes implicadas en esta neoplasia, y se evaluó la hipótesis actual sobre el origen celular del HCC.  OBJETIVO GENERAL Determinación de parámetros de agresividad en diferentes líneas celulares de Carcinoma Hepatocelular. OBJETIVOS PARTICULARES Evaluar la proliferación celular, migración celular y formación de esferoides en diferentes líneas celulares derivadas de un Carcinoma Hepatocelular (HepG2, Huh7 y Hep3B). Determinación de contenido de proteínas asociadas con la migración celular.       



METODOLOGÍA

Se utilizaron líneas celulares de Carcinoma Hepatocelular humano (Huh7, Hep3B, HepG2) se obtuvieron de la American Type Culture Collection (ATCC, Manassas, VA, EE. UU.). Las células se cultivaron en medio de William suplementado con suero bovino fetal (FBS, por sus siglas en inglés) al 10% (FBS, HyClone, Logan, UT, EE. UU.), se agregó 100 U / ml de ampicilina y 100 µg / ml de estreptomicina (Thermo Fisher Scientifc, Waltham, MA, EE. UU.). Las células se mantuvieron a 37°C en una atmósfera de 5% de CO2 y 90% de humedad, posteriormente se colocaron en placas de plástico (Sigma-Aldrich, Saint Louis, MO, EE. UU.). Todas las líneas celulares estaban libres de micoplasma. Se realizó la Técnica de Western blot las proteínas fueron aisladas de las líneas celulares previamente mencionadas. Las proteínas se separaron en gel de acrilamida mediante electroforesis y después fueron transferidas a una membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) se probaron con anticuerpos específicos. Se usaron anticuerpos conjugados con peroxidasa de rábano según los anticuerpos primarios. Las transferencias se expusieron usando un sustrato quimioluminiscente Super Signal West Pico (Pierce Biotechnology, EE. UU.). La señal fue detectada usando Gel Logic 2500 (Kodak, Rochester, NY, EE. UU.). El modelo de proliferación celular se abordó mediante el Kit CCK-8 (Dojindo Lab, Kumamoto, Japón), siguiendo las instrucciones del fabricante. Para la formación de esferoides, las células se sembraron en placas de seis pozos de baja adherencia (Millipore-Sigma, Saint Louis MO, EE. UU.). Los esferoides fueron contados y fotografiados con un microscopio invertido Carl Zeiss VERT.A1. El ensayo de cicatrización de herida se realizó sembrando células en placas de seis pozos hasta aproximadamente el 90% de confluencia. En cada pozo se crearon un par de heridas con una punta de pipeta de 20 μl. Las placas se lavaron tres veces con PBS para eliminar las células desprendidas. Posteriormente, se añadió medio suplementado o no con FBS. La respuesta de la herida se evaluó cada 24 h hasta 72 h cuando se realizó el registro fotográfico. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados se presentan como el promedio de al menos tres experimentos independientes. Se realizó un ANOVA de dos vías seguido de la prueba posterior de Tukey para el análisis de la proliferación celular, la migración celular, se realizó una prueba t de dos colas para el análisis del número de esferoides. DISCUSIÓN Durante la estancia de verano se logró adquirir un amplio conocimiento teórico sobre el Carcinoma Hepatocelular para ponerlo en práctica con las técnicas de determinación y análisis morfológico de sus principales líneas celulares, observando que aun cuando las líneas celulares provienen de un Carcinoma Hepatocelular cada una de ellas muestra un fenotipo morfológico variable, este depende del cuidado que se tenga al manipular el cultivo celular. Este fenotipo se encuentra relacionado con las diferentes capacidades que tiene la célula para la migración celular o formación de esferoides, de acuerdo a la literatura se define como una célula agresiva aquella que adquiere una morfología mesenquimal descrito en el proceso transición mesénquima (de diferenciación celular). En la metodología tradicional para evaluar la proliferación celular se utilizaba radioactividad, la cual constituye un factor de riesgo, además de ser un proceso largo tanto en la incorporación del radiomarcador (timidina tritiada) como en su revelado. Hoy en día se utilizan técnicas como el uso de Cell Counting Kit-8 (CCK-8) el cual tiene como ventajas su reproducibilidad, fácil manejo y rapidez. CCK-8 nos permite realizar ensayos colorimétricos sensibles para la determinación de la viabilidad celular en ensayos de proliferación celular y citotoxicidad.  


CONCLUSIONES

Los estudios realizados hasta ahora, muestran una clara diferencia al nivel de la taza de replicación, observamos que HepG2 muestra el menor número celular, y Huh-7 el mayor número de células hasta las 72 h, sin embargo, la línea celular Hep3B fue quien formó más esferoides, así mismo Hep3B tuvo una respuesta más rápida al cierre de la herida, 48h. Existe una diferencia marcada en los diferentes parámetros de agresividad celular, siendo la línea celular Hep3B la más agresiva de las líneas evaluadas en HCC. El estudio de nuevas técnicas asociadas a la malignidad celular nos permite comprender los mecanismos principales involucrados en el desarrollo de cáncer. A través de los modelos in vitro es posible generar nuevas dianas terapéuticas a nivel genómico, epigenético y proteómico  para lograr una intervención temprana efectiva.
Rodriguez Arellano Sthefhany Nohemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

TéCNICAS MOLECULARES IMPLEMENTADAS EN HOJA DE TOMATE


TéCNICAS MOLECULARES IMPLEMENTADAS EN HOJA DE TOMATE

Rodriguez Arellano Sthefhany Nohemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país , el tomate forma parte de las principales hortalizas de exportación, por lo que se cultiva en buena parte de los estados del Noroeste y Occidente del país, su producción se ha visto afectada por diversas enfermedades entre las que se encuentra el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), siendo el agente que ocasiona mayor devastación en el cultivo. El tratamiento contra esta enfermedad ha sido principalmente químico, lo cual ha provocado un impacto negativo en el ambiente y promovido la generación de patógenos más resistentes. Una de las estrategias para reducir el daño ocasionado por TYLCV es el uso de variedades resistentes. Ya se han descrito alrededor de siete genes de resistencia a TYLCV, desde Ty-1 a Ty-5 y los recién asociados a esta resistencia, los genes tcm-1 y tgr. Se tiene como objetivo el confirmar la presencia de genes asociados a dicha resistencia, en variedades comerciales de tomate.



METODOLOGÍA

 Se obtuvieron plantas a partir de semillas de seis híbridos comerciales resistentes a TYLCV y uno susceptible, que se siembran regularmente en Sinaloa. Se realizaron tecnicas moleculares asociadas a la genomica y proteomica.; Se inicio con la toma de aproximadamente 0.5 g  de la muestra para la extraccion de ADN aparatir de el metodo CTAB, Para la identificación de los genes Ty-2 y Ty-3 se emplearon a 100 ng de ADN genómico, 1 μl de cada uno de los cebadores específicos TO302F/TO302R y FLUW25F/FLUW-25R, respectivamente. Posteriormente se les realizo PCR de punto final, utilizando el termociclador bajo las siguientes condiciones: desnaturalización inicial 94°C durante 5 min; 35 ciclos (desnaturalización, 30 s a 94°C; alineamiento, 30 s a 58°C para Ty-3 y 60°C para Ty-2; extensión, 1 min a 72°C); y una extensión final de 7 min a 72°C. Los productos obtenidos de la PCR se analizaron en geles de agarosa al 1% y se observaron en un transiluminador UV. En el area de la Proteomica, Se realizaron geles de poliacrilamida obtenidos tras la polimerizacion de acrilamida y bis acrilamida, estos geles se llevan a electroforesis y se observan en un transiluminador. Para la extraccion de las proteinas se utilizaron dos metodos: buffer Laemmli y el metodo TCA-acetona.


CONCLUSIONES

Todas las variedades comerciales evaluadas presentaron una banda de un tamaño aproximado de 800 pb con los cebadores TO302F/TO302R y de 500 pb para, FLUW-25F/FLUW-25R. Se requiere la búsqueda de otros genes asociados a la resistencia a TYLCV para descartar que estas variedades sean susceptibles a este virus
Rodriguez Arteaga Pamela Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lucero Ibarra Rojas, Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CONACYT)

AZUL, ROSA Y MATEMáTICAS: LA PERSPECTIVA DE GéNERO EN LA EDUCACIóN


AZUL, ROSA Y MATEMáTICAS: LA PERSPECTIVA DE GéNERO EN LA EDUCACIóN

Rodriguez Arteaga Pamela Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucero Ibarra Rojas, Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Azul, rosa y matemáticas: la perspectiva de género en la educación Al mismo tiempo que aprendemos a escribir, sumar y dividir, aprendemos también que los niños se comportan de cierta manera y las niñas se comportan de otra; que hay cosas que son femeninas y cosas que son masculinas. En el entorno escolar en el que nos desarrollamos, aprendemos y reproducimos estereotipos de género. ¿Pueden las escuelas ser un medio para erradicar dichos estereotipos? Y de ser así, ¿cómo se lograría? 



METODOLOGÍA

Incorporar la perspectiva de género al sistema de educación básica en México puede ser el primer paso para cambiar el paradigma de inequidad actual. ¿Qué tendría que cambiar en la educación y en las políticas educativas al incorporar la perspectiva de género? En este reporte propondré dos directrices principales: educación con perspectiva de género y políticas educativas con perspectiva de género. 


CONCLUSIONES

La primera de ellas se refiere a lo que los niños y niñas ven y aprenden en las aulas: desde las materias de historia, en donde (al parecer) no existen mujeres que hayan influido o cambiado el curso de la misma; hasta la deficiente o incluso inexistente educación sexual que reciben. La segunda se refiere a las políticas públicas que se deben cambiar o crear para garantizar, por ejemplo, el acceso y la permanencia en la educación de las niñas, niños y adolescentes del país. De esta manera, y respondiendo a dichas preguntas, podremos crear un impacto en la lucha contra la desigualdad.
Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA


RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA

Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de tomate es una de las hortalizas más cultivada a nivel nacional y mundial por la creciente demanda poblacional, debido a esto se han buscado métodos de producción que generen grandes rendimientos. Entre 2012 y 2015 se observó una mayor proporción de la superficie establecida de este cultivo con tecnologías de agricultura protegida (malla sombra e invernaderos), en promedio del 25% de la superficie total, por lo cual durante ese período la producción promedio se ubicó en 2.88 millones de toneladas, es decir, un volumen 36% mayor que durante los cuatro años previos. De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de tomate rojo en México creció a una tasa promedio anual de 3.3% entre 2005 y 2015, para ubicarse en un volumen máximo histórico de 3.1 millones de toneladas. En la investigación que nos ocupa se busca un manejo que permita un desarrollo agronómico y estado nutrimental óptimo, así como un control sobre plagas y enfermedades. Por lo tanto, el uso de hidroponía e invernadero es rentable para algunas hortalizas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta fisiológica de plantas de tomate variedad cherry determinado al suministro de tres concentraciones nutrimentales de la solución nutritiva Steiner, el manejo con y sin  poda, todo lo anterior para explorar la viabilidad de un cultivo con fines de producción y también como ornamental.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en invernadero durante el periodo junio-agosto de 2019, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. Se estableció un experimento con tomate cherry determinado tipo arbustivo en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuadro repeticiones. El factor de estudio fue la concentración porcentual de la solución nutritiva Steiner (50, 75 y 100%). Otro tratamiento a evaluar fue la respuesta al sustrato: tezontle (100%) y mezcla de tezontle y turba en proporciones (75:25%). Así mismo, se incluyó en el diseño la poda; con y sin.  En charolas de poliestireno se llevó a cabo la siembra. En la misma se mantuvieron por un intervalo de 30 días, posteriormente se llevó a cabo el trasplante (20 de junio). La unidad experimental consistió en una planta por recipiente de plástico color negro de 25x25 cm con un volumen de (2 litros). El arreglo de los tratamientos consistió en separar las plantas en bloques en donde se regaron con su respectiva solución nutritiva. Dentro de los bloques se aleatorizó la asignación de sustratos y poda. Para las soluciones nutritivas se utilizaron recipientes donde se prepararon las soluciones en 100 L de agua. Los riegos se aplicaron de forma manual, el suministro por planta de los tratamientos comenzó a los 21 días de la germinación (20 de junio 2019)  y por tratamiento el riego fue de 100 mL. El inicio de los riegos comenzó el día del trasplante, se aplicaron dos riegos por día, posteriormente se incrementó a tres riegos por día  debido a las necesidades del cultivo, que finalizó  en un volumen de 300 mL por día a las siete semanas de su trasplante. La poda a las plantas con este tratamiento se realizó a los 26 días despues del trasplante. Las variables agronómicas a evaluar fueron el diámetro del tallo, la altura de la planta y número de brotes, que se comenzaron a medir en la segunda semana de su trasplante y sucesivamente cada semana durante un periodo de cuatro semanas. El índice del verdor o lecturas SPAD se determinó por un equipo SPAD en la cuarta y quinta semana de su trasplante.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las soluciones nutritivas no afectaron las variables agronómicas. El mejor sustrato fue la mezcla de tezontle y turba (75:25%), ésta mezcla mejoró la altura de la planta, y la poda aumentó la altura de la planta.
Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO


PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO

Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019). Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012). En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018). La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018). Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México? Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes. A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes. La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA  registrados entre enero y junio de 2019. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC. De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.  
Rodríguez Barajas Carlos Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS EN ESPECÍMENES DE MORTERO BASE CEMENTO, CON ADICIONES DE ALMIDÓN.


PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS EN ESPECÍMENES DE MORTERO BASE CEMENTO, CON ADICIONES DE ALMIDÓN.

Rodríguez Barajas Carlos Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema.- Al pasar de los años se ha demostrado que el  diseño de morteros utilizados para la construcción no solo debe hacerse para lograr la resistencia del diseño requerida si no también debe diseñarse para lograr una estructura durable y resistente al ataque de diferentes agentes dañinos y a las circunstancias climáticas a las que este se vea expuesto, por lo tanto, se busca encontrar los aditivos cuya combinación con el mortero base cemento,  creen una mezcla más resistente y duradera.



METODOLOGÍA

Metodología.- La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa y cualitativa. Se realizaron diferentes estudios a especímenes diseñados y creados usando compuestos y combinaciones distintas de 3 diferentes maneras en laboratorio; en una mezcla se sustituyó el 6% del mortero por almidón de arroz, en otra el 6% del mortero fue sustituido por almidón de maíz, y en una última mezcla se sustituyó un 3% del mortero por almidón de arroz y otro 3% por almidón de maíz. Posteriormente se evaluó sus propiedades físicas: resistividad eléctrica (RE) y Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU); y mecánicas: Compresión Simple.


CONCLUSIONES

Conclusiones.- De la investigación realizada se obtuvieron resultados cuantitativos, los cuales se pueden comparar en herramientas visuales como tablas o graficas relacionadas con sus respectivas contrapartes. Esperando poder mejorar las propiedades físicas del mortero, como su resistencia a la corrosión, a la presión física y a otros factores naturales que se le puedan presentar si se es usado en campo destacando un poco la basta obtención de conocimiento adquirido gracias a la realización de todas la pruebas y ensayos que nos han llevado a concluir con esta investigación, se podría llegar a utilizar dichas mezclas en un futuro, con la constante análisis y experimentación hasta encontrar la mezcla que de las resistencias requeridas, haciendo un material más resistente y menos costoso de fabricar.
Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA


DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA

Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.



METODOLOGÍA

El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney). Instrumentos         El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés.  Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).  Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años.  Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos.  Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.     


CONCLUSIONES

Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

REVISIóN TAXONóMICA DEL GéNERO SALVIA L. (LAMIACEAE) DE DURANGO.


REVISIóN TAXONóMICA DEL GéNERO SALVIA L. (LAMIACEAE) DE DURANGO.

Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional. Estudiante: Rodríguez Bello Alan Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. ferrdgz764@gmail.com   Planteamiento del problema El conocimiento de los recursos naturales resulta fundamental para la toma de decisiones, gestión y aplicación de políticas públicas, bajo este tenor podemos afirmar que los estudios biológicos son base para el desarrollo sustentable. En dichos estudios la taxonomía se vuelve una herramienta clave al prestar los instrumentos para la identificación correcta de los organismos, lo cual como consecuencia nos facilita entender el fenómeno de la diversidad. Lamiaceae es la octava familia más diversa de México (con 598 especies), dentro de ella encontramos al género Salvia, el cual es el más diverso (306 especies) en el territorio mexicano. Las especies de este género están presentes en gran parte de las comunidades vegetales del país, son elementos conspicuos del estrato herbáceo y arbustivo, ya sea por el color de sus corolas o por el aroma tan característico que poseen (S. albocaerulea o S. polystachya), además algunas de ellas tienen usos alimenticios (S. hispanica), o psicoactivos (S. divinorum). El estado de Durango cuenta con 56 especies de Salvia, lo cual representa cerca del 18% de sus especies a escala nacional. Cabe señalar que cuatro de estas especies fueron descritas recientemente de la Sierra Madre Occidental (S. albicalyx, S. durangensis, S. odam y S. topiensis) y corresponden a endemismos de Durango.  Sin embargo, no se cuenta con un estudio estatal que se enfoque en la taxonomía y la distribución del género, por lo cual este trabajo de investigación propone realizar una contribución al conocimiento taxonómico  del mismo. Aquí se trabajará en el tratamiento de 20 especies dentro del marco del proyecto global en que se incluirán todas.



METODOLOGÍA

Métodos Recopilación de descripciones Se realizó una compilación de descripciones de 20 especies de Salvia a través de la consulta de literatura especializada. Se tomaron en cuenta sobre todo los trabajos Lamiaceae del occidente de México y Two New Salvia Species (Lamiaceae) from the Sierra Madre Occidental, Durango, Mexico. Examinación morfológica Se revisaron ejemplares de las especies de Salvia asignadas de la colección del herbario del CIIDIR Durango. Se evaluaron una serie de características cualitativas de las diferentes estructuras de la planta, a la vez que se tomaron medidas de los rasgos cuantitativos más relevantes para la descripción de las mismas. Estandarización y enriquecimiento de descripciones taxonómicas. Se enriquecieron las descripciones de Salvia con los datos proporcionados por las mediciones morfométricas, de tal manera se asegura una representación amplia de la la variabilidad morfológica de los individuos de cada especie. Algunas descripciones no presentes en los trabajos consultados tuvieron que estandarizarse de acuerdo l formato designado en el trabajo Lamiaceae del occidente de México, completándolas con los datos tomados, dichas descripciones carecían de datos morfológicos clave.  Listado de ejemplares examinados. Se revisó la base de datos de Lamiaceae del CIIDIR, y en base a ello se rastrearon los ejemplares examinados, los cuales se ordenaron por especie, municipio y fecha, posteriormente se integraron a las descripciones. Distribución y ecología. Mediante la revisión de Lamiaceae of México y la base de datos de Lamiaceae del herbario del CIIDIR, se recopiló la distribución nacional y estatal (por municipios) de las especies asignadas, también se revisaron los tipos de vegetación, elevación y flora asociada y con ello se realizó el apartado de ecología de cada especie. Elaboración de mapas de distribución. Se realizaron mapas de distribución a nivel estatal tomando en cuenta la división política nacional, estatal y las ecoregiones presentes en el estado. Los registros se toman de la base de datos antes mencionada.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener los conocimientos y las técnicas estándares básicas necesarias para poder realizar un trabajo de revisión taxonómica a escala de especies. El género Salvia requiere estudios en todas las entidades del país, puesto que como ya se dijo, es un género de gran diversidad en México y por lo tanto las especies que lo componen pueden presentar un gran espectro de variedad de región a región, además de que aún se puede descubrir especies nuevas.
Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Rodríguez Bueno Aguilar Alberto Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Asunción del Carmen Rangel López, Universidad de Guanajuato

LA INMORTALIDAD EN EL POEMARIO "LO INMORTAL Y OTROS POEMAS" DE TOMáS SEGOVIA


LA INMORTALIDAD EN EL POEMARIO "LO INMORTAL Y OTROS POEMAS" DE TOMáS SEGOVIA

Rodríguez Bueno Aguilar Alberto Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Asunción del Carmen Rangel López, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen obras en el ámbito literario que no han sido estudiadas a profundidad o no han sido estudiadas en lo absoluto. Es lógico que haya obras cuyo lanzamiento sea tan reciente que difícilmente ya estén leídas y estudiadas, sin embargo, hay otras obras que, aunque el autor sea estudiado, no salen de las mismas temáticas. Una de estas obras es Lo inmortal y otros poemas (1998) de Tomás Segovia. Por lo general, la crítica ahonda respecto a dos temáticas del autor muy persistentes y muy estudiadas, las cuales tienen que ver con el exilio y lo erótico. Así mismo como la crítica lo señala, Tomás Segovia fue un escritor muy agudo con ideas muy particulares sobre el exilio. Además, aportó invaluables traducciones al idioma español, ya que tradujo a grandes poetas y filósofos, como Giorgio Agamben o Rilke, así mismo, se creó un premio de traducción en su honor. Tomás Segovia fue un gran escritor mexicano, por tanto, es importante explorar las diversas temáticas presentes en su obra, así como su pensamiento y sus posibles aportes a la cultura y el conocimiento.



METODOLOGÍA

Para esta investigación literaria se utilizó como objeto de estudio el poemario Lo inmortal y otros poemas de Tomás Segovia. Lo primero que se hizo fue realizar una investigación en torno a la obra en general del autor, los datos biográficos, la crítica relacionada a su obra literaria y los análisis a la obra en particular. Se observó que las temáticas más estudiadas de Tomás Segovia son respecto a su pensamiento político y erótico. Debido a lo anterior se seleccionó una obra poco estudiada, o de la cual no se tiene mucha difusión, ya que no hay investigaciones disponibles al respecto hasta el momento de la realización del análisis y lectura. Una vez seleccionado el objeto de estudio, se realizó una lectura detenida para encontrar el hilo temático y su relación con el título (clave interpretativa). Posteriormente, se tomó el poema Lo inmortal con la intención de ahondar en el concepto de inmortalidad para Segovia, ya que es lo que, sugiere el título, unifica el poemario. Posteriormente, se hizo una segmentación y clasificación de los tiempos verbales presentes en el poema, se analizó su función y se concluyó que estos representaban una especie de perennidad temporal que ayudaba a la construcción de este concepto de inmortalidad, ya que un sujeto inmortal debe de representarse en un tiempo intemporal.  Una vez terminado el análisis verbal, se hizo un análisis de sustantivos mediante el cual se generó una isotopía con dos campos semánticos: lo inmortal y lo mortal, con la finalidad de, mediante la contraposición, delimitar qué es lo inmortal. Se llegó a la conclusión de que lo inmortal estaba relacionado con el concepto de desnudez y lo mortal con vestiduras.   Se hizo una investigación respecto al concepto de desnudez, mediante el cual se llegó a la conclusión de que tenía relación con la teología, según Agamben, específicamente el desnudo de Adán y Eva. Esta desnudez es nuestra, solo que antes estaba tapada por el velo de gracia de Dios, el cual se perdió una vez que se pecó. Se determinó, además, que este concepto de desnudez podía hacer referencia también al concepto griego de Alétheia expuesto por Heidegger en Ser y tiempo el cual se refiere a la verdad o lo verdadero.


CONCLUSIONES

La conclusión a la cual se llegó es que el concepto de inmortalidad de Segovia está relacionado con lo real, lo auténtico y lo desnudo y con la teología. Para Segovia, lo único que poseemos realmente es nuestra desnudez (inmortalidad). Después del pecado, buscamos una forma de cobijo para suplir la desnudez del velo divino, sin embargo, la ropa con la que nos cubrimos es solo una terca ligadura que nos aleja de la inmortalidad (de la verdad), por tanto, despojarnos de la vida y la muerte es la única forma de volver a esta comunión con la inmortalidad y posiblemente con Dios.
Rodriguez Cabriales Osvaldo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE FRUTOS UTILIZANDO TECNOLOGíA TERMOGRáFICA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE FRUTOS UTILIZANDO TECNOLOGíA TERMOGRáFICA

Rodriguez Cabriales Osvaldo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Vega Garza Alfonso, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos en que los seres humanos iniciaron con la recolección de frutos, siempre se ha tratado de ir seleccionando los mejores para su consumo, esto con el fin de tener una mejor calidad a la hora de ser consumidos o procesados. Actualmente la necesidad de una mejora continua y un gran avance tecnológico, nos ha permitido evaluar la estructura interna de algunos frutos implementando una técnica de evaluación de la calidad de productos de manera inocua, rápida, económica y no invasiva, que permita determinar alteraciones y anomalías internas para así tener una mejor calidad en el producto.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación sobre diversos conceptos relacionados a la termografía, conductividad térmica, y análisis de imágenes. Dicho esto, podemos decir que la conductividad térmica es la propiedad de aquellos elementos que posibilitan la transmisión de calor. Implica que, el calor pasa del cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que se encuentra en contacto con él. La estructura interna de los frutos es diversa pero entre ellos térmicamente se comporta similar siempre y cuando no haya alguna estructura diferente dentro de ellos, como pueden ser golpes, mallugaduras, o incluso gusanos, esto implica un gran estudio, pero la ventaja de ser no invasivo, y con el fin de no modificar su estructura al momento de conocer si presenta alguna anomalía, es una ventaja que debemos aprovechar, por lo cual, se implementó una técnica basada en suministrar una serie de pulsos térmicos que nos permite evaluar el perfil de la transmisión de calor dentro del fruto y así correlacionar las anomalías térmicas con defectos internos del mismo. Se realizó una base con un diseño óptimo de sistema termográfico activo previamente diseñada de Madera de 12 de largo, 8 de ancho y 11 de Altura. Los pulsos termográficos fueron hechos desde dos lámparas de halógeno de 100 watts conectadas a fuentes de alimentación regulables de corriente directa (13 volts y 3 amperes), esto con el fin de propagar una energía térmica a la fruta con una mejor uniformidad, y elevar su temperatura en un cierto periodo. La temperatura de las frutas era ambiente por lo cual, el periodo de descenso de los frutos después del pulso electromagnético, fue grabado en una secuencia de cuadros con una cámara Infrarroja marca Xenics Gobi-640-GigE-3375, la cámara se encontraba conectada a una computadora de escritorio que contaba con el Software Xeneth64. A cada fruto se le capturaron 6 secuencias de imágenes diferentes, todo esto en relación a las 6 caras del fruto si se ve desde un punto tridimensional con el fin de que en caso de que el fruto tuviese una anomalía interna poderla analizar con mayor precisión. Una vez analizado cada secuencia de imágenes de respectivo fruto obtenidas durante el experimento nos centramos en como cambiaba o evolucionaba el enfriamiento en cada pixel de la imagen, ya que, en cierta región, a partir de un instante de tiempo se enfrió con una velocidad mayor o menor que en una región sana. Una vez analizado el fruto por seis secciones se dejó pasar unos días para tomarle capturas nuevamente. Se observó que el periodo de enfriamiento después de aplicarle el pulso termográfico era distinto al tomado por primera vez. Su periodo eras más largo, tardaba más tiempo para que el fruto regresara a la temperatura inicial.


CONCLUSIONES

Para dar termino al periodo de la estancia, el periodo de enfriamiento entre el primer análisis y el segundo análisis en una semana después de la misma fruta, se pudo determinar que la estructura interna se modificó y esto se vio demostrado en los periodos de enfriamiento después del pulso termográfico, ya que tardaba más en enfriar su temperatura. Por último, se pretende que los resultados dados por el programa en MATLAB demuestren las anomalías existentes en los frutos, después de haber sido realizado el pulso termográfico. Con el fin de poder ser empleado en las industrias de alimentos y frutos, para tener una mayor calidad en la selección de frutos.
Rodriguez Calixto Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACIóN DE VULNERABILIDAD Y LEGALIDAD CONFORME AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN HOMBRES DEPORTADOS QUE VIVEN EN TIJUANA


SITUACIóN DE VULNERABILIDAD Y LEGALIDAD CONFORME AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN HOMBRES DEPORTADOS QUE VIVEN EN TIJUANA

Rodriguez Calixto Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada persona ha vivido una historia distinta, pero no todos logran poder contarla. Esto se debe a la multitud de problemas físicos, psicológicos, y legales a los que se deben enfrentar. La problemática se centra en:     Determinar las situaciones de los deportados que ponen en riesgo su bienestar, si bien es cierto que en la mayoría de los casos se percibe factores de riesgo.     Delimitar los factores de vulnerabilidad y estrés en cuanto a las limitaciones      La situación legal y el desconocimiento de sus derechos como deportados  



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó en esta investigación fue de tipo cualitativo con corte exploratorio, para ello se aplicaron entrevistas semi-estructurada, basada en la Teoría de Achotegui, en la cual participaron 15 hombres adultos de entre 18 a 75 años Mexicanos Deportados, migrantes. El procedimiento se llevó a cabo mediante una solicitud de acceso a la institución para la Búsqueda de sujetos aptos, a quienes se dio una explicación de los objetivos de la investigación y entrega de consentimientos, posterior se aplicó la entrevista y finalmente se pudo llegar a los análisis de resultados.


CONCLUSIONES

La presente investigación fue hecha en la Ciudad de Tijuana Baja California a hombres deportados que viven en dicha ciudad, como ciudad fronteriza ha sido punto de encuentro para la llegada de miles de hombres. A pesar de que esta frontera es considerada la más peligrosa, cabe mencionar que está presente el apoyo para los migrantes. Se pudo identificar aquellas situaciones que para ellos representan dificultades en cuanto a los siete duelos con los que se trabajó, desde la familia hasta el riesgo para la integridad de la persona, y como consecuencias lo son psicológicas, económicas, y físicas donde su integridad se ve afectada debido a la inseguridad. Después de ver los análisis de resultados se comprobó que uno de los factores con más índice de estrés es el duelo de la Familia,por siguiente es la cultura, cierto es que el 70% de los hombres carecen de información sobre cuáles son sus derechos como deportados mexicanos.
Rodríguez Campos Susana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESPUESTA NEURONAL DE ESTRÉS OXIDATIVO EN LA LESION DE AMIGDALA BASOLATERAL CON LESIÓN EXCITOTÓXICA EN LA RATA NEONATA


RESPUESTA NEURONAL DE ESTRÉS OXIDATIVO EN LA LESION DE AMIGDALA BASOLATERAL CON LESIÓN EXCITOTÓXICA EN LA RATA NEONATA

Rodríguez Campos Susana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño temprano al cerebro puede llevar a interrupciones del neurodesarrollo, esto podría inducir déficits conductuales a edad adulta diferentes de aquellos que se han visto en lesiones a edad adulta y que son usados actualmente como modelos en la rata tipo esquizofrenia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado que pacientes esquizofrénicos padecen mayor estrés oxidativo debido en parte aún aumento en el metabolismo del glutamato y la dopamina que tienen como función la mediación del equilibrio redox por la generación de especies de oxígeno y de nitrógeno reactivas; aunque este estrés nitrosativo provoca la liberación de Zn2+ de sus ligandos intracelulares, tales como las metalotioneínas, este zinc bloquea procesos a nivel mitocondrial conduciendo a la muerte neuronal por excitotóxicidad. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la respuesta neuronal a través de los niveles de nitritos y zinc a dos edades prepúber (35 DP) del modelo de lesión de amigdala que simulan esquizofrenia por la lesión excitotóxica en la rata neonata a la edad de 7 días posnatales (DP). En el modelo de lesión excitotóxica en edad neonata, se altera el proceso de sinaptogénesis, afectando las funciones del sistema nervioso central de las ratas en edad postpúber. Diversas sustancias bioquímicas como el NO y Zn2+ se modifican durante el paso de la edad prepúber a postpúber favoreciendo procesos de protección, desarrollo y comunicación neuronal. Por lo que, la disfunción de estos procesos bioquímicos podría producir déficits asociados con los cambios conductuales y bioquímicos en los modelos animales y en el cuadro clínico de la esquizofrenia. Es de nuestro interés estudiar los niveles de NO2- y Zn2+ en diferentes regiones del cerebro de este modelo animal que podría contribuir al entendimiento de la fisiopatología de este trastorno en particular.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas preñadas Sprague Dawley procedentes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron albergadas individualmente en condiciones de bioterio controladas, temperatura 23 °C y humedad 40 % con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas (07:00-19:00), con acceso a agua y alimento ad libitum. Después del día de nacimiento se obtuvieron de 4 a 6 crías por madre preñada, sólo las crías macho del día posnatal (DP) 7 con un peso de 15-18 g se emplearon en los experimentos. Todos los procedimientos siguieron las normas de acuerdo a la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de México y aprobados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales. Las ratas fueron anestesiadas por hipotermia en un lapso de 10 min, se colocaron en el equipo estereotáxico sobre un adaptador para ratas neonatas, en el cual se realizó la cirugía estereotáxica para lesionar bilateralmente a partir de bregma al DP 7; la corteza media prefrontal en las coordenadas: en la amígdala basolateral en las coordenadas: AP -1.0 mm, ML ± 3.8 mm, DV -6.0 mm, con un ángulo de inclinación de 4° (Paxinos y Watson, 1998), los animales fueron asignados en 2 grupos (n=4 por grupo).   a)       Grupo lesión falsa (sham) neonatal de amígdala basolateral (SABL) b)      Grupo lesión neonatal de amígdala basolateral (LABL)   Se realizó un trépano con un diámetro de 1 mm en el cráneo bajo las coordenadas correspondientes, por el cual se administró bilateralmente en el núcleo blanco un volumen de 0.3 uL de ácido iboténico a una concentración de 10 ug/uL. Para los grupos de lesión falsa se les aplicó el mismo protocolo administrando el vehículo, solución PBS 0.3 uL. En ambos casos la administración se realizó durante un periodo de 2 min/hemisferio por medio de una bomba de infusión; la cánula se mantuvo por un periodo de 3 minutos más antes de removerla, para permitir una difusión adecuada del fármaco o vehículo. Solución salina isotónica NaCl 0.9 %. Solución amortiguadora de fosfatos (PBS) 0.1 M, KCl2 0.2 g, NaCl2 8.0 g, KH2PO4 0.16 g, Na2HPO4 1.15 g, pH = 7.4.  Ácido iboténico (SIGMA, St. Louis, MO, USA) a una concentración de 10 ug/uL disuelto en una solución PBS (Concentración de 0.1 M, pH = 7.4).Al término de la cirugía se aplicó cera en el orificio realizado, se suturo la incisión y se procedió a marcar con tinta china intradérmicamente a las ratas de acuerdo a su grupo para posteriormente ser colocadas sobre una almohadilla electrotérmica hasta su recuperación. Las ratas neonatas ya recuperadas e identificadas, se regresaron con su madre hasta el periodo de ablactación a los 21 días postnatales. Posteriormente fueron aisladas en grupos de 4 ratas por caja y mantenidas bajo las condiciones mencionadas anteriormente.  


CONCLUSIONES

Las concentraciones altas zinc aumentan la producción de O2-, lo que resulta en la disfunción mitocondrial, formación adicional de ONOO- y la amplificación de la vía de señalización. La liberación de zinc inducido por el óxido nítrico podría ser bloqueada por Mn3+, tetrakis (ácido 4-benzoico), porfirina o la superóxido dismutasa, ambos buscadores de O2- reduciendo la formación de ONOO-. Es probable que esta alta concentracion de zinc a edad de 35 DP esté produciendo un incremento en los niveles de ONOO- lo que podria causar anomalías en la sinaptogenesis a la edad de 60 DP. La sobreproducción de ONOO- y las especies de oxígeno reactivas pueden activar a la proteína cinasa mitógena p38, lo que resulta en la pérdida de volumen neuronal y muerte celular. Nuestros resultados datos sugieren que existe una estrecha relación entre el zinc y el NO en la vía de transducción apoptótica al DP 35. Ante esta información preliminar se sugiere estudiar más regiones y realizar dos grupos a 60DP para dilucidar estos datos.
Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)

EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO


EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO

Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la intervención de la psicología en diversos campos como el clínico, educacional, forense y laboral requieren de un proceso en el cual el diagnóstico (dx) está inherente; para apoyarse, la psicología utiliza una  baterías de pruebas psicométricas así como también de técnicas proyectivas. Ya que el diagnóstico es necesario para la intervención clínica, resulta atractiva la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo, como resultado, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), una técnica original de España, que se reformulo en Argentina y se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305). Así mismo, es importante adicionar los resultados de la investigación de David Liberman, psicoanalista Argentino que investigo fundamentalmente en el área clínica y cuya inquietud era la de encontrar diferencias que distinguieran las diferentes estructuras de clínicas a partir de los recursos de expresión de cada paciente, para ello, elaboro el concepto de Estilos para categorizar las diferentes modalidades expresivas y el de Contra estilo para hacer referencia al estilo de comunicación que al ser utilizado por el terapeuta aportara al paciente aquello que le falta en su estructura preconsciente, existiendo asi, un contra estilo para cada estilo de comunicación. Liberman, nos muestra que cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipo de códigos: Verbal, Para verbal (Fonológico), y no Verbal (Gestos y expresiones corporales). Cada estilo daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante así como una clínica subyacente. 



METODOLOGÍA

Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo algo que desearía ser si no fuera una persona, cuando mencionan el símbolo de identificación, se solicita que argumente el porqué de su elección, esta acción se realiza tres veces, después, se le solicita lo mismo con símbolos (o catexias) negativas. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea lo siguiente: Mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308).  En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras 2) Estructuras frase 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL).   Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).  


CONCLUSIONES

La comunicación puede ser y es concreta, tan extensa que abarca lenguaje en todas sus expresiones tales como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia que esto representa en la práctica clínica y sobre todo, particularmente para el diagnóstico, podemos declarar que la funcionalidad de la técnica proyectiva que el Cuestionario Desiderativo aunado al algoritmo de Liberman ofrece, amplía enormemente el conocimiento acerca del sujeto, su forma de relacionarse consigo mismo, con su entorno, etc… y poder así, a partir  de esta comunicación, definir su personalidad como su estilo particular de comunicación para poder realizar un mejor diagnóstico (Dx) y tratamiento (Tx),  facilitar la terapia y ayudar en su desarrollo en sociedad, en el ámbito educativo y laboral que son importantes para satisfacer las necesidades de la vida diaria del sujeto. Esta técnica, sin duda ofrece respuestas claves y facilita la predicción de acciones presentes y futuras, así como dar cuenta de las fortalezas y debilidades del mismo.
Rodríguez Cárdenas Brenda Margarita, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

EL PAPEL QUE JUEGAN LAS EMOCIONES Y LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FORMACIóN EDUCATIVA DEL ALUMNO


EL PAPEL QUE JUEGAN LAS EMOCIONES Y LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FORMACIóN EDUCATIVA DEL ALUMNO

Rodríguez Cárdenas Brenda Margarita, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en el ámbito educativo existen diversos problemas que son omitidos de manera directa e indirecta, esto se debe a que cada vez más las instituciones educativas dedican sus esfuerzos al aprendizaje de contenidos instrumentales o académicos para aprendera trabajar y competir, dejando a lado un aspecto importante que es el fomento del bienestar personal y social. Asimismo el desarrollo de la inteligencia emocional. Las investigaciones y teorías sobre las emociones han dado lugar a nuevas elaboraciones del concepto generando discusiones sobre el tema.



METODOLOGÍA

La metodología que se llevo a cabo para la realización de esta investigacion se compone de los siguientes puntos: 1. Portada 2. Antecedentes 3. Elaboración de hipótesis 4. Objetivos 5. Justificación 6. Definiciones conceptuales 7. Enfoque teórico 8. Técnicas de investigación 9. Estudio de caso 10. Referencia bibliográfica Preguntas: 1. ¿Para ti que son las emociones? 2. Menciona las situaciones que te han orillado a no querer asistir a clases o cumplir con tus actividades 3. ¿Cómo influyen mis emociones en mi rendimiento académico 4. ¿ A quién recurres cuando estas atravesando una situación complicada? 5. Para ti, ¿qué papel juegan las emociones en el ámbito educativo? 6. Para ti, ¿qué es la inteligencia emocional? 7. Cres que se le da la importancia suficiente a la inteligencia emocional en nuestro sistema educativo?, ¿por qué?


CONCLUSIONES

El eje del paradigma humanista se centra en la persona, a la cual considera una totalidad y por lo cual su desarrollo debe ser integral, considerando los aspectos intelectual, afectivo y social. La IE de rasgo contribuye a reconsiderar la importancia que tienen las emociones como un factor para preservar o elevar la calidad de vida y para mejorar al desempeño escolar y las relaciones sociales y familiares de los alumnos, pues se ha corroborado que juegan un papel primordial en los procesos adaptativos. Mediante los resultados obtenidos,los alumnos con un pobre manejo sobre sus habilidades emocionales son más propensos a experimentar estrés y dificultades emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, son los que más se beneficiaran del uso de habilidades emocionales adaptativas que les permitan afrontar tales dificultades. El rendimiento académico está íntimamente relacionado con los aspectos emocionales tratados, manteniendo relaciones de dependencia e influencia mutua. Los programas de inteligencia emocional se presentan como una alternativa válida para entrenar en habilidades emocionales, sociales y de resolución de conflictos. El desarrollo de la IE es una tarea necesaria y el contexto escolar se torna el lugar idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y social del alumno. Las emociones son un pilar fundamental de la educación, que la mejor edad para empezar a trabajar las emociones es la primera infancia porque es el momento en el que se empieza a formar la personalidad. Por esto cada sistema educativo debería estar diseñado de manera que sea sensible y atienda a estas diferencias (emocionales y cognitivas), asegurando que cada uno reciba una educación que maximice su potencial intelectual y que contribuya a que los alumnos puedan desarrollar y utilizar de la mejor manera las habilidades emocionales que cada uno posee.
Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara

PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO


PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO

Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán. Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introduccin El martes 18 de junio, inicio el verano de investigación del programa Delfín. Se nos dio la bienvenida acompañada de una introducción acerca del programa así mismo conocer acerca de la investigación a realizar por mi asesora la Dra. Ingrid Claire Torres, y la presentación del cuerpo académico. Así como también nos dieron un recorrido para conocer las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Se nos impartió una conferencia de metodología de la investigación junto con una breve presentación de los elementos de la investigación científica, para conocer qué pasos seguir al momento de realizar el trabajo. Con el objetivo de favorecer la comprensión al momento de desarrollar la línea de investigación. Dentro de ese curso también nos enseñaron el formar de citas (APA) y redacción. Así mismo entender la biblioteca digital de la universidad y como aprovechar el Centro de Recursos Informativos (CERI) conocer que páginas multidisciplinarias nos podrían apoyar para recolectar información veraz y actualizada. Dirigiéndome hacia mi asesora definimos el tema a investigar partiendo desde una problemática actual, objetivos y pregunta de investigación. Procedimos a realizar el planteamiento del problema y justificación del trabajo. A partir de la tercera semana iniciamos la búsqueda de información en la biblioteca virtual de UDG, páginas WEB, artículos, libros, revistas científicas, entro otros acervos digitales, para poder así comenzar con el planteamiento del problema y justificación. Así continuamos la cuarta y quinta semana. Sexta y última semana, recibí por parte de mi asesora una revisión de mi trabajo para cualquier corrección que ocupase y así mismo poder orientarme hasta que quedara completa mi investigación.   Planteamiento del problema:   En México los sucesivamente por los gobiernos de 1934 a hasta la actualidad han operado con el modelo neoliberal que implicó pasar del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador, lo cual el modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento, (López Obrador Andrés Manuel, 2019).   Más sin embargo con el paso del tiempo se han presentado situaciones de las cuales, la economía de México es afectada como lo explica según el Reporte sobre el sistema financiero expedido en noviembre del 2017, dio a conocer el Banco de México Diversos choques, como la depreciación cambiaria acumulada, el proceso de liberalización de las gasolinas y el incremento en el salario mínimo, propiciaron un repunte temporal de la inflación. Un debilitamiento de la actividad económica también constituye un riesgo para la estabilidad financiera. (Banco de México, 2017). Por lo que se puede influir que no se obtienen buenos resultados para el crecimiento de la economía y por tanto la estabilidad financiera del país. Como resultado de las elecciones pasadas del 2018, México pone fin al neoliberalismo y el líder de Morena Andrés Manuel López Obrador fue electo como presidente de la República Mexicana, exigiendo a gritos un cambio de modelo económico en los Estados Unidad Mexicanos.  Esta elección se ganó de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), logró entre el 53% y 53,8% de los votos. (Instituto Nacional Electoral, 2018) La victoria supone un tsunami político. Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. (El Pais, 2018).  Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, es por ello por lo que dicho candidato ganador promete una transformación conocida como La Cuarta Transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución, el cual plantea recuperar patrimonio de la nación para invertir en proyectos que alcen el crecimiento de la economía. Y es a partir de esta realidad actual en nuestro país en donde se eligió un nuevo presidente elegido por la mayoría de los mexicanos y quien se ha comprometido a realizar cambios en nuestro país para mejorarlo, la pregunta es ¿En qué consisten los paradigmas financieros de la Cuarta Transformación en México? Además, hablar sobre el sector industrial en México es caer en cuenta que es una pieza fundamental para el desarrollo económico en nuestro país. Resulta importante conocer la consecuencias o ventajas al implementar el modelo posneoliberal en México o bien la conocida Cuarta Transformación. Así mismo conocer que beneficios serán otorgados para la industria.  



METODOLOGÍA

Metodología Utilizando el método de investigación documental, observando y reflexionando sistemáticamente sobre realidad teóricas y empíricas para interpretar correctamente la información. Se procedió a la búsqueda de información en sitios académicos de información científica veraz y prestando atención en el origen de los documentos. Continuando con la redacción del documento, en especial atención en el formato APA y los distintos tipos de fuente a citar, en Microsoft Word, para citar correctamente.


CONCLUSIONES

  Conclusiones En el transcurso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 adquirí nuevos conocimientos que me beneficiaran para futuras investigaciones. Tuve la oportunidad de mejorar notablemente en la búsqueda de información científica confiable y además progresé en la redacción de mis textos científicos, prestando atención en la gramática, así como en el formato que deben de llevar y citar correctamente la información plasmada en formato APA con Microsoft Word.
Rodriguez Castro Hector Emiliano, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID


MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID

Castrejon Duran Daniela Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Morales Martha Carolina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodriguez Castro Hector Emiliano, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un robot humanoide es aquel robot que asimila la morfología y movilidad de un ser humano con el que se pretende simular la manera en la que interactúa con su entorno. En la actualidad existen muchos kits de robótica educativa como es el caso del Bioloid, un robot humanoide que funciona mediante 18 motores dyamixel y se puede programar para que realice ciertas acciones deseadas. Idealmente se pueden programar ciertas rutinas específicas mediante su controlador principal el CM-530, sin embargo, es posible utilizar otros módulos para controlarlo; tal es el caso del ESP32, un procesador de 32 bits que es compatible con la interfaz de Arduino. La mayor problemática que se presenta al utilizar este tipo de controlador es que no se cuenta con información que pueda ser utilizada como referencia específicamente para el objetivo deseado, que es el lograr que el robot Bioloid realice ciertas acciones basándose en los colores detectados en una pista a partir de la información obtenida por una cámara, indicándole así la acción que se debe realizar.



METODOLOGÍA

Para darle resolución a la problemática, se necesitó de mucho tiempo de investigación y reconocimiento de distintos entornos de programación que, anteriormente, eran desconocidos. La primera actividad llevada a cabo fue la obtención de distintos softwares que serían usados conforme se fuera avanzando con el tajo asignado. Los softwares descargados fueron RoboPlus y  Eclipse cpp. Se dio inicio a la exploración de las plataformas, usando los motores Dynamixel y el CM 530, controlador por default del bioloid,  para simular movimientos que fueron especificados por medio de la interfaz de RoboPlus Manager, siendo esta la más sencilla de manipular al ser básicamente un contenido de las propiedades de cada motor. Se entendió la forma de cambiar ID, la definición de posición central y velocidad predeterminada. Cuando se hubo entendido el funcionamiento de Manager, se pasó a RoboPlus Motion, la cual contiene más opciones de manejo para la elaboración de movimientos. Posteriormente, se emprendió la tarea de adentrarse en el Software Eclipse cpp, el cual cuenta con una interfaz muy similar a cualquier otra destinada a la programación. Teniendo como objetivo el utilizar la placa ESP32 para el proyecto, se concentró la mayor parte del esfuerzo y tiempo en entender el funcionamiento de dicho controlador, que hasta entonces, resultaba ajeno a nuestro conocimiento. Al inicio, se llevó a cabo programación sencilla en Visual Studio Code, tomando como entorno de programación Arduino ide y añadiendo librerías según se necesitara. Se llevaron a cabo movimientos de uno, dos y tres motores; llegando así a controlar una extremidad completa. A partir de ahí se programaron movimientos a los dieciocho motores. Se crearon primitivas para el robot, desde pasos hasta posiciones complejas, todas estas con el propósito de ser utilizadas después al llamarlas mediante comandos. Los comandos se programaron en Visual Studio, utilizando el monitor serial se pudo llamar la posición o rutina deseada. Después de tener dominado el monitor serial se creó un entorno html con ayuda de la librería wifi.h, gracias a la cual se pudo controlar el robot desde un servidor web por medio de algún dispositivo conectado a la misma red que el controlador. Así, se logró la comunicación inalámbrica con este. Para la programacion del sistema de vision, se utlizó un sistema embebido Arduino Uno, que servia para establecer comunicacion entre la CMUCAM5, que es la camara que se pretende que el robot lleve integrada para poder desenvolverse de manera propia. Se utilzó previamente el software de PixyMon que es el software predeterminado de las Pixy Cam, este software ayudó a programar lo que la cámara percibia y con el arduino filtrar esa información para posteriormente accionar los movimientos ya desarrollados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre cómo se puede utilizar el ESP32 para controlar cada uno de los motores que forman parte del robot Bioloid y así poder manipularlos para que realicen ciertas posturas establecidas a velocidades definidas; ayudando así a establecer los movimientos base o primitivas que permitirán al robot recorrer la pista dependiendo cada uno de los obstáculos que se puedan presentar. De igual manera, se logró realizar la comunicación inalámbrica con el ESP32 para así poder asignarle ciertas rutinas mediante el uso de botones, los cuales mandan la instrucción sobre el movimiento que se quiere que se realice; sin embargo, aún no se logra el objetivo de que el robot sea capaz de identificar por sí mismo qué movimiento debe realizar basándose en el color detectado. Se espera lograr la comunicación de la cámara con el ESP32 para que así se puedan generar condiciones que ayudaran a establecer bajo que circunstancias el robot debe moverse y que movimiento accionar
Rodriguez Castro Paula Jeanett, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DE ESTíMULOS VISUALES EN BCI BASADA EN P300


EVALUACIóN DE ESTíMULOS VISUALES EN BCI BASADA EN P300

Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Castro Paula Jeanett, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen enfermedades que afectan la movilidad de las personas, en el año 2014 la discapacidad motriz fue el principal tipo de discapacidad reportado, el cual abarcó 2.6 millones de personas. Uno de estos padecimientos es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esta es una enfermedad del sistema nervioso en la que se destruyen las células nerviosas que están en la medula espinal y en el cerebro, esto provoca que la persona tenga dificultades al escribir, caminar y hablar hasta que sea incapaz de moverse. Una de cada 20,000 personas en el mundo padece de ELA y se calcula que hay 6,000 casos de ELA en México. Aunque se desconozca la causa principal para este padecimiento, del 5 al 10% de los casos es hereditario. Tampoco existe cura para la ELA, sin embargo, con medicamentos se puede frenar el avance de dicha enfermedad. La ELA afecta a la calidad de vida de las personas, así como otras enfermedades motrices. Por ese motivo, se realizaron experimentos durante este verano científico con el fin de obtener datos que puedan ayudar a mejorar la interfaz que se pretende implementar en futuras aplicaciones, como son órtesis y robots que les faciliten realizar tareas cotidianas.



METODOLOGÍA

Se realizaron 3 experimentos en 15 sujetos, por lo que fueron 45 experimentos los que se hicieron durante la estancia de verano científico. Se implementó un interfaz cerebro-computadora basado en onda P300 en el que se evaluaron estímulos visuales. Para llevar a cabo el experimento se utilizó el equipo de g.tec medical engineering, el cual incluía un regulador, que es un cable conectado directamente a la luz, un amplificador de bioseñales g.USBamp que se conectaba a la computadora y a una placa porta electrodos gammabox a la cual se le conectaron 10 electrodos (9 electrodos y una pinza de referencisa) que se colocan en un casco neuronal ajustado a la configuración P300. El procedimiento previo a la realización del experimento consistió en colocar el casco al sujeto y ajustar la correa en el mentón. Posteriormente se colocan los 9 electrodos en el casco y la pinza de referencia en el lóbulo del oído derecho del sujeto. Se le colocó el gel conductor procurando que este hiciera contacto con la superficie del cuero cabelludo. Después, se procedió a encender la placa porta electrodos y el amplificador de bioseñales para conectarlas al programa g.USBampDataStreamer y poder verificar que la amplitud de las ondas estén dentro del rango y que tengan una forma adecuada. El experimento consistió en presentarle al sujeto diferentes configuraciones de estímulos en la pantalla (de 4 a 9 estímulos), lo que debe hacer el sujeto es mirar fijamente el estímulo que se le indique y contar las caritas felices que pasan aleatoriamente en cada uno de los estímulos. Para esto, se inició con un training de 5 estímulos, es decir, una partida con 5 casillas con flechas acomodadas en forma de cruz en la pantalla (4 direcciones y una casilla de STOP al centro). Al terminar dicho training, se validaron los resultados para obtener 3 valores: Clasification rate, Classification rate of Target Class y Classification rate of Non-Target Class. Si el valor de Clasification rate fue mayor a 0.7, se conservaban los resultados del experimento, registrándose en una tabla de datos personalizada para cada sujeto. Se continuó realizando un Online Test con 5 estímulos, que consiste en que el sujeto elige el estímulo y cuenta las caritas felices que pasan en este, por lo que la interfaz se detiene en el estímulo en el que detecta que el sujeto estaba enfocado visualmente. Se hicieron 4 intentos en este tipo de prueba y se registraron en una bitácora. Continuando con el experimento, se realizó otro training de 5 estímulos, pero con la diferencia de que el tipo de estímulo es parpadeante y no de caritas felices. Después de validar los resultados, se comparó el valor de Clasification rate con el obtenido en el training de 5 estímulos con caritas felices, y se procedía a realizar los demás trainings con el tipo de estímulo con mayor valor. Para esto, si el valor del training con el estímulo de parpadeos fue mayor, se realizaba un Online Test con 4 intentos para este tipo de estímulo. Por último, se realizaban los demás trainings, en donde el orden para los 4, 6, 7, 8 y 9 estímulos fue aleatorio en cada sujeto. Luego de haber realizado los 3 experimentos a cada uno de los 15 sujetos, se procedió a hacer el análisis de varianza ANOVA de dos factores con múltiples muestras para determinar si hubo algún número de estímulos que sea mejor para los sujetos, o si los resultados de las pruebas mejoraban según se iban realizando más experimentos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos muy importantes respecto a interfaces cerebro-computadora, además de que se realizaron experimentos y sus análisis correspondientes que indican la respuesta de los participantes ante estímulos visuales. Gracias a esto, se demostró que los resultados mejoraron entre más número de pruebas se le aplicaban a cada sujeto y que son indiferentes al número de estímulos.
Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.


EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.

Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El discurso empleado dentro del aula por parte del docente juega un papel importante, puesto que, mediante el mismo, se propicia una interacción entre maestro - alumno, alumno - maestro y alumno - alumnos que de cierta forma lleva a los estudiantes a la construcción de un aprendizaje significativo, mediante la interpretación de las gráficas de funciones cuadráticas. Siendo el discurso (expresión oral), la noción (lo que se cree sobre las matemáticas) y el conocimiento (lo que se sabe sobre el álgebra), factores que influyen en el aprendizaje del alumno y las dificultades relacionadas con funciones cuadráticas y su representación gráfica. Por consiguiente, las principales problemáticas en la enseñanza del tema de funciones, como lo menciona Olvera (1989) citado por Vílchez y Ulate (2006), es el poco conocimiento de lenguaje matemático con el que cuentan los alumnos y por otro lado la falta de un contexto real, ya que, si este no se tiene, el contenido viene a ser un contenido sin sentido para el educando.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será un enfoque etnográfico, por ello, se realizó una investigación de campo en donde se hicieron observaciones dentro del aula, así como grabaciones de audio, esta consistió en grabar las sesiones de clases de la materia de matemáticas, posteriormente realizar sus debidas transcripciones y análisis de contenido. La observación participativa; técnica que nos permite reforzar las transcripciones realizadas de los audios y darle sentido a la información recabada al analizar su comportamiento, la participación, entre otros aspectos. Por lo mencionado anteriormente es una investigación cualitativa ya que busca analizar el problema mediante la interpretación y compresión de las transcripciones realizadas durante las prácticas de observación.  


CONCLUSIONES

A manera de conclusión a través del análisis del discurso matemático en el aula que hace el docente, se propicia un ambiente en donde el alumno: reflexiona, piensa, habla, escucha, opina e interactúa, siempre y cuando la comunicación que se genera ayude en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir, que el docente explique de manera didáctica, para que los alumnos comprendan con mayor facilidad el contenido de funciones cuadráticas. Además de situarlos en un contexto real.    
Rodríguez Caudillo Karen Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Neri Guzmán, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIOS DE CASO PARA LAS REGIONES ECONÓMICAS DE SAN LUIS POTOSÍ


INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIOS DE CASO PARA LAS REGIONES ECONÓMICAS DE SAN LUIS POTOSÍ

Rodríguez Caudillo Karen Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Neri Guzmán, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los grandes problemas de San Luis Potosí, y de México en general, es el desigual desarrollo regional que afecta seriamente a la población en términos de desarrollo social, económico y calidad de vida. En la última década en San Luis Potosí se ha consolidado la industria automotriz originando un elevado nivel de crecimiento económico y bajos niveles de desempleo, no obstante, ese auge no se refleja en una mejora en el desarrollo social y una mejora en la calidad de vida de las personal, con mayor notoriedad en los municipios que no pertenecen a la zona metropolitana de San Luis Potosí. En este sentido, este estudio busca identificar cuáles son las características sociales de las cuatro regiones de San Luis Potosí para verificar si existen diferencias entre éstas y proponer alternativas para mejorar la calidad de vida y tratar de emparejar la brecha que existe entre el desarrollo económico y social y, el desarrollo regional en la entidad.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se basa en la propuesta de la Unión Europea sobre Guide to Social Innovation publicada en el año 2013 donde se retoman los indicadores más importantes y se estiman para los municipios y regiones de San Luis Potosí con ayuda de los Censos de población y vivienda de INEGI para el año 2010. La metodología resalta cómo la organización y la infraestructura para el desarrollo social puede compensar y empatar, e incluso impulsar el desarrollo económico e incidir en la calidad de vida de las personas.


CONCLUSIONES

Entre las conclusiones de la investigación encontramos que existe una diferencia significativa entre los indicadores sociales en las diferentes regiones económicas de San Luis Potosí, sobresaliendo la región Centro con elevada concentración de la actividad manufacturera y de producción percápita de sus habitantes, mientras en el resto de las regiones dominan las actividades primarias, la migración, los bajos niveles de ingreso percápita y sobre todo, bajos índices de infraestructura para el desarrollo social. Entre las propuestas planteadas para reducir en lo posible la brecha en el desarrollo regional están fomentar el valor agregados de las actividades económicas y crear mecanismos de apoyo para la creación de infraestructura de desarrollo social en las regiones rezagadas que permitan en el mediano plazo apoyar el desarrollo de las actividades locales en una etapa de mayor madurez tecnológica y de productividad.
Rodríguez Cervantes Alan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y LA MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO.


IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y LA MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO.

Rodríguez Cervantes Alan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación tomo como punto de partida 2 ideas iniciales que se pretendían unificar; El determinar aquello que da identidad al tapatío y la creación de una memoria histórica de Guadalajara.



METODOLOGÍA

Inicialmente se desarrolló el calendario de trabajo por etapas, iniciando con la asistencia a un coloquio de Doctorado en Humanidades, en la cual se presentaron distintos proyectos de  tesis que abonaron (de una manera u otra) al proceder de la investigación, por ejemplo; se llegó un consenso pragma-dialectico respecto a los conceptos de identidad y memoria histórica que permearían en el registro posterior del trabajo. Mencionando lo anterior, se tuvieron distintas reuniones semanales en la Catedra Julio Cortázar de la UDG, donde se fue planteando como se iba a avanzar en la investigación. Al ser un grupo de trabajo multidisciplinario, se abordó la investigación desde distintas ópticas, al menos en un inicio en papel, ya que conforme se fue avanzando, se determinó que lo mejor era generar productos para alimentar un sitio web alojado en la plataforma de Facebook, estos productos debían surgir de la realización de entrevistas registradas de manera audiovisual, con la precariedad técnica de ser realizadas con celular (no por ello siendo de mala calidad).  Dichas entrevistas se llevaron a cabo en puntos pre-seleccionados (por consenso del grupo y previa discusión e investigación) de la ciudad: El mercado San Juan de Dios, Las 9 esquinas, Catedral y el Estadio Akron. Dicha pre-selección no obedecía exclusivamente a su locación per se, si no a lo que podían contener, por ejemplo: Las 9 esquinas  que contenían comida que se considera identitaria del tapatío, mientras que el Estadio Akron contiene al Club Deportivo Guadalajara, que junto con el Club atlas, dan peso a la parte pasional del tapatío al menos en el último siglo y un poco más.  (Cabe señalar que al momento de la redacción de este documento se desconoce si esta parte del futbol se vaya a añadir al producto final). Una vez realizadas estas entrevistas se procedió a diseccionar sus contenidos por los distintos compañeros para realizar diferentes productos, de manera audiovisual se generaron cápsulas, mientras que de forma literaria se realizaron ensayos, crónicas o artículos de opinión, de nuevo, con la intensión de alimentar el muro de Facebook.


CONCLUSIONES

La parte más complicada en lo personal vino de cuestiones de logística y de carencia financiera (al venir con recurso propio) que limitaron (en mi opinión) la entrega de un mejor producto final, sin embargo, como experiencia fue bastante buena, desde los compañeros con los que se colaboró, hasta la valiosa información y atención que siempre tuvo el Dr. Humberto. Considero muy gratificante la idea de que las cosas no se dejaron tiradas por las carencias mencionadas y que de una u otra forma se salió adelante con el proyecto. En cuanto a lo que aporta esta investigación a mi carrera, pues como psicólogo en formación creo que comprender la identidad desde una perspectiva grupal barrial funciona al menos para la psicología social, que si bien no va a ser aquello a lo que me dedique (ya que mi terminal es la clínica), considero que es muy útil entender a un individuo por aquello que le aporta y refleja su comunidad.
Rodriguez Cervantes Paola Angelina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MAGNETO-CALORIMéTRICAS DE UNGüENTOS A BASE DE MAGNETITA Y SU PENETRACIóN EN LA PIEL


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MAGNETO-CALORIMéTRICAS DE UNGüENTOS A BASE DE MAGNETITA Y SU PENETRACIóN EN LA PIEL

Rodriguez Cervantes Paola Angelina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Hipertermia Magnética utiliza una combinación de campos magnéticos alternos y nanopartículas magnéticas como agentes de calentamientos. El objetivo de este enfoque es la elevación de la temperatura de la región local del tumor por medio de las pérdidas magnéticas de nanopartículas sometidas a un campo magnético alterno, y hacerlo sin dañar el tejido sano circundante. Para los tratamientos de hipertermia se utilizan nanopartículas magnéticas con las superficies funcionalizadas (para lograr una alta especificidad) en busca de su acumulación sólo en el tejido tumoral. Estas nanoparticulas son administradas mediante liquidos llamados ferrofluidos. Un ferrofluido (FF) es un coloide que se polariza fácilmente ante la presencia de un campo magnético. Son pequeñas partículas de hierro recubiertas por un líquido surfactante que le confiere propiedades de líquido. Las vías de administración de dichos ferrofluidos más utilizadas son dos: via intravenosa y via intratumoral, mismas que han presentado dificultades puesto que el tejido del tumor es difícil de perforar, asi mismo, se han presentado restos de las nanoparticulas en los riñones e higados de los animales de experimentación. En este proyecto se exploró una nueva via de administración (cutánea) con el fin de evaluar la penetración del ferrofluido en la piel y la viabilidad de su utilización en tumores no muy profundos, esta alternativa busca disminuir los problemas de administración y dosificación del ferrofluido.



METODOLOGÍA

Se determinó la concentración necesaria de ferrofluido de magnetita con recubrimiento de ácido oleico utilizando una base inerte y aplicando hipertermia magnética hasta que se alcanzaron 50°C. Se prepararon los ungüentos utilizando bases comerciales (Lonol, Voltaren, Gel y Zumm) y una concentración de ferrofluido del 20%. Se almacenaron para pruebas posteriores. Se evaluó la capacidad de calentamiento de cada ungüento realizándole hipertermia magnética a 1g de cada una de las muestras. Posteriormente 0.5g de muestra fueron secados durante 48h a temperatura ambiente, se le determinó la temperatura de bloqueo a cada una de las muestras. Se eligieron las muestras que mejor desempeño presentaron y se aplicaron a dos roedores, mismos que habían sido previamente rasurados. Las muestras fueron aplicadas en un espacio de aproximadamente 1 pulgada de diámetro. Se dejó reposar el ungüento durante 24h, realizando reaplicaciones cuando se considerara necesario. Terminado el tiempo de pose, se les realizó una biopsia a los roedores con el fin de recolectar la muestra donde fueron aplicados los ungüentos. La piel fue almacenada en refrigeración hasta su  su posterior análisis. Se analizaron extractos de la capa interna y externa de la piel del roedor  utilizando fluorimetria de rayos x, con el fin de determinar la cantidad de magnetita presente en la capa interna de la piel.


CONCLUSIONES

La cantidad de magnetita presente en el extracto interno de la piel del roedor no fue significativa, lo que nos hace concluir que no hubo una suficiente penetración del ungüento en la piel. Esto pudo deberse a diversos factores, sin embargo los más probables pudieron ser el tamaño de nano partícula de la magnetita, que al tener un diámetro aproximado de 25-30 micras, no fue lo suficientemente pequeña para poder transportarse, en este caso se sugiere realizar una prueba con un tamaño de partícula menor la cual debe ser previamente probada en el tratamiento de hipertermia magnética. Otro de los factores que pudo haber causado la baja penetración del ungüento fue el modelo biológico utilizado (roedor) en todo caso, se recomienda utilizar un modelo que se asemeje más al del humano.
Rodriguez Chacon Brenda Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA VACUNACIóN CON TOXOIDE TETáNICO DURANTE EL EMBARAZO, EN LOS NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA EN EL CALOSTRO.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA VACUNACIóN CON TOXOIDE TETáNICO DURANTE EL EMBARAZO, EN LOS NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA EN EL CALOSTRO.

Rodriguez Chacon Brenda Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tétanos es una enfermedad bacteriana infecciosa causada por Clostridium tetani. En condiciones anaerobias favorables, como en heridas sucias y necróticas, puede producir tetanoespasmina, una neurotoxina extremadamente potente que bloquea los neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central y provoca la rigidez muscular y espasmos característicos del tétanos generalizado. La inmensa mayoría de los casos de tétanos están asociados al nacimiento y se producen en países en desarrollo; afectan a los recién nacidos o a sus madres tras un parto o una atención postnatal en condiciones de higiene. La madre inmunizada transfiere la antitoxina al feto a través de la placenta, evitando de ese modo el tétanos neonatal. Además se conoce que a través del calostro, los recién nacidos reciben las mayores cantidades de moléculas de defensa, estimulación y desarrollo, durante los primeros tres días posteriores al parto de parte de sus madres. El calostro (o primera leche), es una secreción espesa, que puede ser transparente o amarillenta, se empieza a producir en la mama de la mujer a mediados del embarazo y se excreta durante los primeros días post parto. Contiene nutrientes  incluyen inmunoglobulinas, citosinas, quimiocinas, factores de crecimiento, etc. Entre estas contiene la fuente principal de inmunoglobulina A (IgA), la cual es la proteína más abundante. En los seres humanos, la IgA está presente en dos subclases (IgA1 e IgA2) y estas se distribuyen diferencialmente en diferentes tractos de la mucosa.  En varios estudios clínicos controlados han evaluado los efectos de los protocolos de vacunación y las enfermedades infecciosas durante el embarazo en el calostro y la IgA de la leche.



METODOLOGÍA

La sensibilización de las placas de ELISA se llevó a cabo con toxina tetánica de Clostridium tetani (SIGMA, T3194-25UG, Lot # MKCH3637) a una concentración de 0.5 µg/ml en 50 µl  de amortiguador de boratos a pH 8.4, durante 12 a 18 horas (toda la noche) a 4°C. Para las curvas de calibración de los anticuerpos IgA1 e IgA2 se sensibilizo la placa con 50 μL de anticuerpo monoclonal de captura (cadena ligera de Ig antihumana de ratón, Abcam®, Cambridge, Reino Unido, Cat. Núm. Ab1942) en 1 µg / ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) incubándose durante la noche a 4°C. Entre cada etapa de reacción, las placas se lavaron con 100 μL PBS con Tween al 0.05% (PBS- T). Se bloqueó con  100 µl   de leche descremada al 5% en PBS 1X pH 7.4 durante 1 hora a una temperatura de 37°C. Añadir en los pozos de las curvas 50 μL del suero estándar en diluciones dobles seriadas y en los pozos de muestras 50 μL del calostro en una dilución de 1:50, 1:100, 1:200 y 1:400 incubándose 45 minutos a 37°C. Para la detección de isotipos de IgA específicos, se agregaron 100 μL por pocillo de anticuerpos biotinilados anti-IgA (anticuerpo policlonal de conejo, Abcam®, número de catálogo ab97218), anti-IgA1 (anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, número de catálogo ab99796; 1: 2500), anti-IgA2 (anticuerpo monoclonal de ratón, Abcam®, Cat. Num. Ab128731; 1: 2000) a las mismas condiciones de tiempo y temperatura. Posteriormente, se agregaron 100 μL de estreptavidina-peroxidasa de rábano (HRP) (Streptavidin HRP, Abcam®, Cat. Num. Ab7403) en las mismas condiciones antes mencionadas.  Por último se añadió 100 μL  de sustrato cromogénico 3′3 "-5-5-tetrametilbencidina (TMB ELISA substrato, Abcam®, número de catálogo 171523) y la reacción se terminó agregando 100 μL de ácido sulfúrico 0.2M por pozo. Después de esto, se midió la absorbancia en un lector de placas ELISA de microplaca de espectrofotómetro (Sunrise, Tecan® TX, EE. UU.) A 450 nm. Se obtuvieron curvas patrón de IgA1 e IgA2 para cada placa para determinar la concentración de cada muestra por interpolación de absorbancia y factor de dilución. Los resultados se expresaron finalmente en miligramos de isotipo de Ig total por mililitro de calostro (mg / ml).


CONCLUSIONES

Se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre la inmunización a través del calostro y la relación con la previa vacunación de las mujeres durante el embarazo, y como estos tiene efecto en los niveles de subtipos de IgA. Además de aprender técnicas como ELISA para la cuantificación de dichos niveles de IgA. Por lo cual se espera que los calostros de mujeres que se vacunaron con toxoide tetánico tengan títulos altos de IgA anti-toxina tetánica, y ver una diferencia entre los títulos de los  subtipos de IgA.
Rodríguez Chairez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato

EMPRESAS FAMILIARES Y COMPETITIVIDAD


EMPRESAS FAMILIARES Y COMPETITIVIDAD

Rodríguez Chairez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde años remotos, las empresas familiares se insertan en nuestra sociedad para solventar las necesidades de cada uno de sus integrantes, creando una empresa que dará empleo y satisfacerá  las exigencias de sus consumidores. Un pilar fundamental e indiscutible de la economía mundial, nacional, regional o local es el constituido por los sistemas empresariales conocidos como empresas familiares. Este hecho viene avalado tanto por su número en el mundo, estimado entre el 65 y el 80%, como por su contribución a la generación de empleo y al PIB de cada país. Las empresas familiares tienen una gran mortalidad: sólo el 85% está en su primera o segunda generación. En México, cerca del 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida. Así que podría suponerse que estas empresas no tienen gran relevancia para la economía de un país y si desaparecen no causaran gran daño. El valor de la empresa familiar es menor en tanto en cuanto no acepta apuestas de inversión en ella de extraños. Las grandes fortunas empresariales suelen atrincherarse para no perder el control de la gestión y además para preservar su patrimonio. Desde el punto de vista sociológico, algunos sociólogos predican que las empresas familiares no disponen de un sistema de incentivos eficiente, por lo que en su seno se diluye el incentivo para trabajar, ahorrar e invertir. Algunos sociólogos ven en la empresa familiar a una organización premoderna, retardataria y plagada de valores de exclusión, pues dicen que las relaciones familiares son como una gruesa muralla social que los separa del entorno real y así no son capaces de desarrollar valores universales. Otros ven en la empresa familiar a una organización mal equipada para desarrollar capacidades organizativas nuevas, gestionar a gran escala los negocios o avanzar tecnológicamente. Muchos creen que la empresa familiar está llena de rivalidades entre familiares y con graves problemas de autocontrol. Todos estos factores, cuando actúan conjuntamente, inhiben las capacidades para crecer en tamaño y en tecnologías. Por eso se dice que la empresa familiar debe profesionalizar su gestión. Por lo que respecta a Guanajuato México se  cuenta con 261 622 Mipymes de las cuales solo 30 136 son del sector manufacturero. Los datos anteriores nos dan la clara idea de que en caso particular del estado de Guanajuato las Mipymes empresas familiares del sector manufacturero no tienen una presencia trascendental en la economía del estado, más sin embargo se desconoce con certeza   ¿Cuáles son los indicadores de competitividad que deben reforzar las empresas familiares del sector manufacturero  en Guanajuato, México?



METODOLOGÍA

El tipo de investigación más adecuado para esta investigación es el de tipo cuantitativa ya que se utilizaron datos medibles que podrán ayudar a descubrir patrones después de la aplicación del instrumento que fue la encuesta la cual midio la competitividad. El diseño de esta investigación fue documental teniendo un “momento” de campo para complementar la información. La investigación se inició con datos  que ya era conocidos, para saber a grandes rasgos cómo funcionaban y han funcionado los indicadores de competitividad en las empresas familiares. Asimismo para poder conocer datos más específicos la investigación de campo tuvo cabida en el proceso, la encuesta recolecto datos más recientes del tema en el lugar seleccionado. Esta investigación fue de tipo no probabilística, ya que por tiempo y costo no fue posible encuestar a toda la población de empresas familiares manufactureras, así que fue un muestreo de conveniencia a las panificadoras de Guanajuato capital. Fue un estudio descriptivo, puesto que la información será detallada respecto al tema de interés                (Empresas familiares del sector manufactura y competitividad). El método permitió identificar el fenómeno, definir variables, medir y recolectar datos para medir las variables y concluir.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para crear la estructura de esta investigación, y mediante la revisión teórica en diversas fuentes se encontraron los datos para crear una perspectiva de lo que podría pasar al aplicar el instrumento,  los principales resultados esperados fueron que las empresas no se daban tiempo de revisar sus puntos frágiles, y no les dan seguimiento para mejora a sus “especialidades”. En caso particular de las empresas manufactureras de Guanajuato lo que les da reconocimiento es su antigüedad y ubicación, pero siguen siendo muy artesanales y no tienden a exportar su producto a empresas de mayor tamaño. A su competitividad no es muy basta.
Rodríguez Chávez Manuel Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez

INTERCONEXIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A RED COMERCIAL


INTERCONEXIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A RED COMERCIAL

Rodríguez Chávez Manuel Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Baltazar Abdiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de energía renovable tales como fotovoltaica, turbinas eólicas han llegado a ser populares y comercialmente disponibles. Sin embargo estas nuevas tecnologías son menos competitivos que la energía eléctrica industrial de gran potencia. Este resumen se trata de una interconexión de un sistema fotovoltaico que me tocó trabajar como estudiante de verano científico, esto es para poder realizar una investigación de cómo son interconectados los paneles a la red de CFE la cual cuentan con un medidor bidireccional conectado a la red eléctrica la cual las tensiones eléctricas de CA son de mayor magnitud dependiendo las cantidades de cadenas o arreglos de los paneles que están conectados.



METODOLOGÍA

Comenzando con los recursos naturales para la captación de la energía para ser procesada, las interconexiones de los módulos SFV seguidos por los controladores de carga principal para que luego sea regulado en un inversor de CA para que al final sea utilizado para las cargas deseadas.   En esta investigación la clasificación de este sistema fotovoltaico es de inversores por cadena, la cual es un arreglo de los paneles interconectados en serie-paralelo, la cual cuenta también con un sistema de protección contra sobre-corriente, y en este caso la salida de potencia es menor a los 10kwh como máximo por la norma CFE G0100-04 Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con Capacidad hasta 30kW.  En una conexión bifásico la cual las corrientes de los SFV de cada inversor en CD y el manejo de estas potencias son altas pero son de menor riesgo. Hay muchas condiciones que afectan el funcionamiento del SFVI; la sombras, es el problema más eficaz en la generación de la energía fotovoltaica ya que impide el paso de los fotones; la latitud, debe tomarse en cuenta este factor ya que se debe determinar la inclinación del panel la cual se debe inclinar en un Angulo correspondiente a la latitud del sitio de instalación; la temperatura, esto provoca una disminución de tensión eléctrica la cual afecta a la generación de este sistema. Otro aspecto importante es el puesto a tierra; es decir, tener conectado esté SFV a tierra o algún cuerpo conductor que extiende a la conexión a tierra para tener la mayor seguridad contra el riesgo de aterrizaje contra el cuerpo humano.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las interconexiones de un sistema fotovoltaico la cual nos pusimos en práctica con todo lo mencionado en la metodología del SFVI, la cual también se puso en cuenta que para realizar algún tipo de obra de un SFVI hay que tener puesto herramientas de seguridad en el sitio de instalación, y también tener todo listo para hacer el trabajo finalizado  como son los herramientas y material requeridos para la instalación todo, esto hay tener a mano para poder hacer de una obra o proyecto a su máximo para poder ponerlo en marcha. Con respecto a la capacidad instalada, aplica para la interconexión a la red eléctrica de baja tensión para el SFV ya que cuenta con un máximo de hasta 30kw ya sea en viviendas, comerciales o escuelas. Como conocimiento de SFVI hay que tener en cuenta la interpretación de los planos o dibujos y planos eléctricos para realizar las instalaciones, para que podamos iniciar con un proyecto u obra. Para la capacidad del tablero de carga hay que tener en cuenta la verificación del centro de carga en donde se realizará la interconexión la cual si tiene la capacidad de recibir la potencia de salida del inversor al instalar el SFV, esto es para tener en cuenta la protección contra sobrecorreinte del tablero o centro de carga, ya que en este caso hay que revisar el interruptor termomagnético que protege a los conductores que alimentan al tablero tiene la capacidad de recibir la corriente de salida máxima del inversor. En este caso los conectores para las salidas de los conductores para el centro de carga fueron ponchados con cuidado en la cual al momento de hacer el ponchado se pueda zafar el pin del conductor.
Rodriguez Cienfuegos Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FRECUENCIA DE ALTERACIONES OCLUSALES Y HáBITOS EN PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA ATENDIDOS EN EL POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA (BUAP)


FRECUENCIA DE ALTERACIONES OCLUSALES Y HáBITOS EN PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA ATENDIDOS EN EL POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA (BUAP)

Rodriguez Cienfuegos Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, las enfermedades de origen bucodental son un problema de salud pública por su alta prevalencia. 1 Una oclusión «normal» es un patrón de referencia en las relaciones oclusales2, Según la (OMS) la maloclusión es una entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre las enfermedades bucales.3,4 Las maloclusiones son de origen multifactorial6 y es de vital importancia clasificarlas.7 Existen tres clases de maloclusión clase I, II y III. Las características clínicas de la Clase I esquelética son: biotipo mesofacial, relación maxilomandibular normal, musculatura y perfil blando armónico, y la mordida abierta esquelética puede presentarse.2 Los pacientes Clase II tienen biotipo dolicofacial, aumento o disminución de la altura facial inferior, protrusión maxilar.2 La Clase III se distingue por presentar pómulos aplanados con curvatura invertida, labio inferior más largo que lo normal.5 Alrededor de los 6 años, comienza la dentición mixta temprana, este, es un período donde pueden iniciarse anomalías de la oclusión como la presencia de hábitos.8,9Los hábitos son patrones de contracción muscular que llegan a ser de forma inconsciente9,10 entre los cuales destacan la succión digital, la interposición lingual y la respiración bucal.8,9 Otro factor que influye en el desarrollo de la maloclusión es la alteración de la función oral11 esta incluye la articulación, la deglución y la masticación son afectadas por los hábitos orales y las alteraciones funcionales. 12 La prevalencia de los hábitos en la población pediátrica varía según el género; aumenta durante la infancia temprana y disminuye con el crecimiento y la maduración. 13,14Entre más persistente sea el hábito, las consecuencias serán mayores sobre el desarrollo maxilar13 por lo tanto la prevención es de suma importancia para evitar la intervención quirúrgica.15 Por tal motivo el objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de alteraciones oclusales y hábitos en dentición mixta en la dentición mixta atendidos en el posgrado de odontopediatría de la BUAP.



METODOLOGÍA

Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrolectivo y heterodemico, se evaluaron 100 expedientes de pacientes atendidos en el período 2015 - 2017, que acudieron en la clínica de Ortopedia del Posgrado en Estomatología Pediátrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Bioética: Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado por la Asociación Médica Mundial (AMM) promulgado en la Declaración de Helsinki y al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: Título segundo, Capítulo I, Artículo 17, Sección I, Investigación sin riesgo, no requiere consentimiento informado, se estableció un muestreo no probabilístico por conveniencia de expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, estos fueron: expedientes completos que incluyeran las fotos iniciales intraorales (fotografía frontal y laterales) para poder observar la clase molar, mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior, sobre mordida vertical y hábitos. Para el análisis de los resultados, se realizaron porcentajes y gráficas correspondientes y medidas de tendencia central.  


CONCLUSIONES

Resultados De los 100 expedientes revisados (100%) 45% fueron niños y 55% fueron niñas con un rango de edad de 6 a 13 años y con una media de edad de 8.21 años en la tabla 1 se muestra la proporción de la muestra. Del 100 de los niños examinados, el 41% obtuvo clase I, el 46% obtuvo clase II, y el 13% obtuvo clase III. La edad que presenta mayor frecuencia de clase II y I es a los 8 años. El 38% presentan mordida cruzada anterior unilateral, el 7 % mordida cruzada anterior bilateral, el 3% mordida cruzada posterior unilateral, el 17% mordida cruzada posterior bilateral y el 35% no presentan. La edad que presenta mayor porcentaje de mordida cruzada anterior unilateral y mordida cruzada posterior bilateral es a los 9 años. El 79% presento hábitos (el 21% no presento). Del 79%, el 38% presento deglución atípica, el 16% succión digital, el 16% proyección lingual y el 9% succión digital. La deglución atípica fue el hábito con mayor frecuencia a la edad de 8 años.   Conclusión   De los resultados obtenidos se encontró que la clase II molar fue la de mayor frecuencia, seguido de la deglución atípica, mordida abierta y la mordida cruzada anterior. Por lo tanto, la prevención de los hábitos orales será primordial para evitar el desarrollo de las maloclusiones principalmente a las edad de 8 y 9 años.
Rodríguez Colín Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE LA REACCIóN DE MUKAIYAMA EN PRESENCIA DE LíQUIDOS IóNICOS COMO DISOLVENTE


EVALUACIóN DE LA REACCIóN DE MUKAIYAMA EN PRESENCIA DE LíQUIDOS IóNICOS COMO DISOLVENTE

Rodríguez Colín Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eusebio Juaristi Cosío, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las reacciones más relevantes en la disciplina de la síntesis orgánica experimental es la llamada condensación aldólica. Su importancia radica en su uso como estrategia para formar enlaces carbono-carbono a partir de dos sustratos carbonílicos. Aunado a eso cabe mencionar que el uso de sustratos proquirales la convierten en una técnica de gran interés en síntesis asimétrica. El estudio de la condensación aldólica abarca numerosas variantes de la misma. Una de las metodologías más estudiadas en los últimos años es la llamada reacción de Mukaiyama; en donde, uno de los sustratos suele ser un enolato protegido con un grupo trimetilsilano, mientras que el otro compuesto carbonílico suele ser un aldehído. La reacción presenta buenos rendimientos con el uso de ácidos de Lewis tales como InCl3 (mayor diastereoselectividad) y CeCl3 (menor diastereoselectividad pero mayor rendimiento) como catalizadores. Por otro lado, el auge de la llamada Química Verde ha hecho objeto de interés a los llamados Líquidos iónicos (LI). Dado que estos son sales orgánicas con bajos puntos de fusión, se han evaluado diversas reacciones usándolos como sustitutos de los disolventes orgánicos convencionales. Por estas razones, en el presente proyecto se buscó analizar el comportamiento de la reacción de Mukaiyama en presencia de sales de Imidazolio (LI de especial interés). El objetivo principal consiste en revisar la reversibilidad, enantioselectividad y disatereoselectividad de esta reacción.



METODOLOGÍA

Síntesis del enolato de protegido de la propiofenona: En un matraz bola limpio y seco se disolvieron 1.1 mL de Diisopropilamina en THF seco y en frío se añadió 3.8 ml de n-BuLi. Se esperó media hora y se enfrió a -78 °C. se añadió lentamente 1 g de propiofenona disuelta en THF y se agito por 30 minutos. Después se añadió 1,4 mL de cloruro de trimetilsilano y se dejó agitando 30 minutos. Finalmente se extrajo con hexano para después purificarlos en columna con sistema hexano:DCM 9:1 Reacción de Mukaiyama en isopropanol/agua: En 7.5 mL de una mezcla isopropanol:agua 19:1 se disolvieron 0.2 equivalentes de cloruro de indio o cerio, se agregó gota a gota 0.08 mL de benzaldehído y se dejó agitando por media hora. Gota a gota se añadió 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona y se dejó la reacción a temperatura ambiente por 12 horas. La purificación se llevó a cabo por cromatografía en columna con un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Obtención de bromuro de 1-hexil-3-metilimidazolio [HMIm]Br y bromuro de 1-octil-3-metilimidazolio [OMIm]Br : En un matraz se añadieron 5 mL de metilimidazol y 1.3 equivalentes del bromuro de alquilo correspondiente. Para el [HMIm]Br se dejó la reacción 3 días a 40 °C y para el [OMIm]Br se dejó 4 horas en sonicador. La purificación en ambos casos se llevó a cabo con lavados de acetato de etilo y su posterior secado al vacío. Obtención del hexafluorofosfato de 1-hexil-3-metilimidazolio: Se disolvió 1 gramo de [HMIm]Br en 1 mL de agua y se añadió un equivalente de hexafluorofosfato de potasio. La reacción duró 12 horas. Se extrajo el producto con DCM y se secó al vacío. Reacción de Mukaiyama en líquidos iónicos y con ácido de Lewis como catalizador: En 0.5 g de LI se añadieron  0.2 equivalentes de InCl3. Se añadieron gota a gota 0.08 mL de benzaldehído y se dejó agitando la reacción por 30 minutos. Gota a gota se añadieron 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona. La reacción se monitoreo por cromatografía en capa fina y en caso de haber productos aislables se purificó por cromatografía en columna usando como eluyente un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Reacción de Mukaiyama con líquidos iónicos como disolvente sin ningún aditivo: En 5 equivalentes de LI se disolvieron 0.15 g del enolato protegido de la propiofenona, a esta mezcla se le añadieron lentamente 0.08 mL de benzaldehído. La reacción fue monitoreada por cromatografía en capa fina y la purificación de productos se llevó a cabo por cromatografía en columna usando como eluyente un sistema hexano:acetato de etilo 9:1 Todos los productos obtenidos en las reacciones fueron caracterizados por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H y de 13C.


CONCLUSIONES

Las resultados obtenidos para la reacción de Mukaiyama con ácidos de Lewis en isopropanol:agua 19:1 muestran que el uso de InCl3 permite mayor diastereoselectividad (dr syn:anti de 88:12) que el de CeCl3 (dr syn:anti de 48:52). El uso de LI de imidazolio con ácidos de Lewis en la reacción de Mukaiyama no da como resultado una condensación aldólica. La cromatografía en capa fina y análisis espectroscópico muestran desprotección del enolato obteniendo una mezcla de benzaldehído y propiofenona. A pesar de lo anterior se encuentra que el uso de [OMIm]Br si da el producto aldólico en rendimientos menores al 5 %. Cuando la reacción de Mukaiyama se efectúa en LI de imidazolio sin ningún aditivo, ésta procede pero con rendimientos muy bajos. El uso de [HMIm]Br dio un rendimiento de 11 % con respecto al producto aldólico mostrando diastereoselectividad nula. Finalmente las perspectivas de este proyecto se enfocan en evaluar el comportamiento de la reacción de Mukaiyama en otros LI no sintetizados en el presente proyecto, observando el efecto tanto del anión como del catión que lo constituye. Del mismo modo, la diastereoselectividad y enantioselectividad podrían ser también analizados si se aumentan las pruebas con LI de carácter quiral.
Rodriguez Damian Diego Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA EXPOSICIóN DE ZARZAMORA Y FRAMBUESA A LUZ UV EN EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y VIDA DE ANAQUEL


EFECTO DE LA EXPOSICIóN DE ZARZAMORA Y FRAMBUESA A LUZ UV EN EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y VIDA DE ANAQUEL

Rodriguez Damian Diego Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora y la frambuesa pertenecen a la familia de las Rosaceae, que son frutillas de un interés comercial muy importante en la región de Michoacán al ser el estado más productor de frutillas en México. Las frutillas tienden a ser pequeñas y de un sabor dulce, por ello su interés comercial en el valle de Los Reyes Michoacán, son la principal fuente de empleo en el estado y Los Reyes es el principal productor de zarzamora en el mundo. El principal país a que son exportadas las berries es Estados Unidos, por lo que se empaquetan y se mandan a su destino final, para esto se requiere de un proceso de enfriamiento debido a que estas frutillas no tienen una larga vida de anaquel, esto presenta un problema puesto que después de cortarse comienza su degradación, por lo que pasa por diferentes procesos para alargar este proceso lo más posible, con este trabajo se busca alargar la vida de anaquel de las berries mejorando su calidad sin afectar al fruto.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 12 clamshells de zarzamora de 6 onzas de la variedad Dasha, se dividieron en 4 grupos, cada uno con 3 clamshells, un grupo fue el testigo que no se sometió a ningún tratamiento, mientras que los otros fueron expuestos a luz UV por 1,2 y 3 minutos respectivamente cada uno. Se realizó una curva de calibración con ácido gálico a 10, 20, 50 y 100 ppm para comparar nuestros posteriores resultados. Se dejaron reposar durante un día y posteriormente se realizaron pruebas de cantidad de fenoles totales al primer, segundo y tercer día después de la exposición. Para la obtención de fenoles totales se pesaron 5 g de muestra de la zarzamora, se maceraron en 20 mililitros de metanol al 100 % y posteriormente se filtraron, se obtuvieron 10 ml y se adicionaron 50 microlitros del reagente FolinCiocalteau 2N al 50% y se dejaron reposar durante 3 minutos, para posteriormente adicionar 1 ml de carbonato de sodio. Se reposaron las muestras durante 30 min y después se midió la absorbancia en un espectrofotómetro a 750 nanómetros. Este proceso se repitió para cada una de las 3 muestras de 1,2 y 3 min minutos durante el primer, segundo y tercer día posteriores a la exposición. Para la frambuesa se realizó el mismo procedimiento aunque solo se midió la cantidad de fenoles totales tres días después de la exposición. Se pesaron los clamshells de zarzamora y se fueron eliminando los frutos que presentaban mayores daños al transcurso de los días.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que en la zarzamora los mejores resultados se mostraron durante el segundo día después de la exposición, en los frutos sometidos a la luz UV por tres minutos ya que se mostró un aumento de sus fenoles, mientras que el testigo mostró una baja en ese tiempo, aunque posteriormente tuvo un incremento. En la frambuesa el mejor resultado al tercer día de exposición lo mostraron los frutos expuestos durante un minuto, ya que también presentaron un aumento en sus fenoles. Cabe destacar que para la frambuesa no se obtuvieron más datos ya que el material no fue el suficiente debido a la temporada. Por otra parte, respecto a la variable de peso, los frutos que mostraron una menor pérdida, fueron los que se sometieron a luz UV por 3 min y en cuanto a la calidad de las frutas también las tratadas con luz UV por 3 min fueron las que se notaron menos dañadas. Los resultados sugieren que los tratamientos de exposición a luz UV en las frutillas, pueden ser una buena opción para prolongar su vida de anaquel y mantener o mejorar su calidad.
Rodríguez Dávila Dafne María, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

RECUPERACIÓN DE PROPANOL USANDO EL MÉTODO DE ADSORCIÓN


RECUPERACIÓN DE PROPANOL USANDO EL MÉTODO DE ADSORCIÓN

Rodríguez Dávila Dafne María, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la demanda energética, así como el precio de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero han generado la necesidad de buscar alternativas energéticas que sean renovables y amigables con el medio ambiente. En particular, los bioalcoholes pueden ser aplicados como fuente de energía. Específicamente, el propanol ha sido utilizado en el segmento automotriz y puede ser obtenido por fermentación. Actualmente, las biorrefinerías se han enfocado en la utilización de biomasas para la obtención de bioalcoholes mediante fermentación. En particular, las biomasas lignocelulósicas son una fuente importante de azúcares, lo que permite su explotación como precursores de bioalcoholes, para lo cual se utilizan bloques de biomasas de diferentes tipos con la finalidad de obtener estos biocombustibles a bajo costo. Sin embargo, la producción de estos bioalcoholes puede sufrir algunos inconvenientes, como son un bajo rendimiento del producto y altos costos de recuperación. Bajo este contexto, la mejora de los rendimientos se ve desafiada por la integración de la reacción y la separación, ya que cada uno, por separado, implica bajos rendimientos y un gran uso de energía. Por lo tanto, los productos volátiles son recuperados utilizando destilación, sin embargo, la aplicación de este método es de alto costo debido a la utilización de corrientes diluidas provenientes del fermentador, lo que provoca un consumo de energía entre el 50 y el 80 %. Existen distintos métodos de separación y recuperación de bioalcoholes como son adsorción, extracción de gases y separación por membranas. Dichos métodos son considerados opciones atractivas y prometedoras, sin embargo, el proceso de adsorción es considerado la alternativa más eficiente sobre la destilación, ya que su aplicación es de bajo costo, requiere bajo consumo de energía, sencilla operación y es amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, la recuperación de bioalcoholes mediante adsorción puede contribuir a reducir los costos de producción de biocombustibles. Bajo este contexto, en el presente trabajo se reporta la recuperación de propanol en soluciones acuosas mediante el uso de un adsorbente comercial que consiste en un carbonizado de hueso de res.



METODOLOGÍA

En primera instancia, el adsorbente se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 0.35 mm. Posteriormente, se realizaron estudios cinéticos y de equilibrio utilizando dicho material. Para los estudios cinéticos, se utilizaron reactores batch con una relación masa/volumen de adsorbente/propanol de 0.005 g/mL, concentración de alcohol de 40 000 mg/L, pH 6 en agitación constante a 120 rpm, 30 °C y un tiempo de 0.25 hasta 24 h. Adicionalmente, los estudios de equilibrio se realizaron con las mismas condiciones de adsorción, concentración de propanol de 5 000 - 100 000 mg/L y 24 h de agitación constante. Se cuantificó la concentración de propanol de cada uno de los experimentos mediante cromatografía de gases, usando un equipo Thermo Scientific Trace 1300 CG equipado con un detector de ionización de llama. Se utilizó una curva de calibración lineal para la cuantificación del propanol y se calculó la capacidad de adsorción de propanol usando el adsorbente mediante un balance de masa q = ((Ci - Ce)V)/m, donde Ci y Ce son la concentración inicial y en equilibrio del propanol en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del carbón brasileño.


CONCLUSIONES

Los resultados de adsorción de propanol usando el adsorbente comercial indican que el tiempo de equilibrio y la capacidad máxima de adsorción de este bio alcohol son de 24 h y de aproximadamente 800 mg/g, respectivamente. Adicionalmente, se puede observar que más del 70 % del propanol se adsorbe durante la primera media hora de los experimentos batch a las condiciones operadas. Así mismo, conforme la concentración de propanol aumenta, la transferencia de masa genera un incremento en la capacidad de adsorción. Finalmente, el uso de la tecnología de adsorción para la recuperación de bioalcoholes resulta ser un proceso de bajo costo y amigable con el medio ambiente.
Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO

Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los deportistas de alto rendimiento emplean arduas rutinas para su bienestar y salud. Al desarrollar este tipo de actividades en su vida cotidiana se asocia al polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4. El objetivo de este protocolo es conocer el perfil genético en los deportistas de nuestra comunidad en el noreste de México; ya que no se encuentran muchos estudios relacionados al deporte con este gen SLC6A4 que es el gen transportador de la serotonina, que esta a su vez se encuentra en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso, niveles bajos de este gen están asociados con la depresión y diferentes fenómenos en la conducta que se están estudiando.



METODOLOGÍA

Se encuentran 6 artículos entre pubmed y otras plataformas; que mejoraban la toma de muestra en los deportistas por un método de extracción de ADN por medio de muestra de saliva. A partir de información sobre el tema empleado se ubican 106 deportistas haciendo una pequeña promoción con trípticos y lonas; al realizar una investigación de campo, yendo a diferentes zonas de punto de encuentro en Matamoros, Tamps. para deportistas con el objetivo de  invitarlos a participar en el proyecto para contestar un cuestionario que cuenta con un consentimiento informado así como base a los criterios a evaluar; sobre datos personales, datos alimenticios, antecedentes personales patológicos y heredofamiliares, antecedentes personales, preguntas con método Plutchik (RV) y así como toma de decisiones dependiendo en cada estado de ánimo. -Se preparan reactivos para la preparación de Buffers BUFFER, PH 8.0 BUFFER TNE 10X a 1X -Las muestras se prepararan en el Kit de saliva ya que es más económico y rápido que la extracción de sangre. -Verificación de pureza e integración del ADN por cuantificación espectrofotométrica y electroforesis en agarosa -Amplificación por reacción en cadena de polimerasa en agarosa (PCR).Se utiliza un equipo para el cual tiene amplificación para 2 horas 10min 95°C 40 ciclos 95°C 30s -Se realizan geles de poliacrilamida para las muestras en una cámara con la fuente de poder que se conecta a los plugs con cargas positiva y negativa para el revelado del ADN en el gel. La electroforesis dura aproximadamente 2-3 hrs. -La separación del gel para ver los marcadores Solución fijadora  Nitrato de plata Solución reveladora (hasta ver bandas). Añadir  formaldehido si es necesario. -Se guarda en una bolsa para ver la estructura de ADN y la lectura sea más fácil. El producto final consistió en fragmentos de 406/450 pb Se utilizó un marcador 100pb para compararlo con las otras bandas de ADN en el gel de poliacrilamida. Los productos de amplificación se separaran por electroforesis en un gel de poliacrilamida al 6% y las bandas se visualizaron utilizando un protocolo de tinción con nitrato de plata. Las bandas se leen con diferentes genotipos: individuos homocigotos para el alelo corto SS, aquellos heterocigotos para el alelo corto y largo LS, y aquellos homocigotos para el alelo largo LL.  


CONCLUSIONES

Se espera dar a conocer los resultados del perfil genético en cada deportista (100% confidencial) con el producto final de la saliva que dieron lugar a las bandas de ADN y el resultado del cuestionario que se está redactando en una base de datos. Así mismo se dará a conocer su genotipo y lo más importante que es su asociación con el polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4 en el noreste de México (Matamoros Tamps.). Este proyecto no ha terminado, ya que se espera continuar y seguir recolectando más muestras en deportistas y tener una conclusión más certera en la investigación y así dar un gran aporte a la comunidad científica sobre la genética en relación al deporte.
Rodríguez Díaz Regina Daniela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS.


ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS.

Rodríguez Díaz Regina Daniela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un tema que hoy día esta causando grandes impactos dentro de  las ciudades latinoamericanas es el  querer generar un cambio en las urbes tradicionales, mismas que  son obsoletas por su tendencia a vialidades para medios de transporte motorizado, mas concretamente el automóvil privado, como solución diversos autores hablan de movilidad sostenible (Unión Europea, 1992)   y alternativa (Díaz Osorio, M. S. Y Marroquín J.C, 2016., pág. 128). Desde una perspectiva general, (Miriam Gartor) 2015 menciona que: Uno de los puntos críticos de la insostenibilidad de las ciudades reside en su modelo de movilidad, frecuentemente planificado en torno a un transporte basado en el automóvil privado...  (Pag. 251) El problema antes mencionado comprende todo tipo de ciudades, independientemente de las dimensiones que esta tenga, cualquier habitante de una urbe tiene necesidad de desplazarse, por lo tanto es idóneo que cuente con  la la calidad infraestructural para hacerlo, sin embargo tal como lo menciona Gartor (2015) las ciudades tienen la planificación infraestructural ideal para el automóvil y con esto se ha dejado desplazado al peatón, ciclista y usuarios varios.   Para poder profundizar un tema complejo se tiene que definir desde la base, la movilidad, que según El Programa de Medio Ambiente de la Obra Social Caja Madrid citado por  Dangond Gibsone C., Jolly Bougis, J-F., Monteoliva Vilches, A. Y Rojas Parra, F. 2011,  pag.490) [...] no es sino un medio para permitir a los ciudadanos, colectivos y empresas acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que ofrece la ciudad. Su objetivo es que los ciudadanos puedan alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad y de la forma más autónoma y rápida posible. Pero entonces, con referencia al objetivo principal de movilidad, que son los ciudadanos ¿por qué estos son los mayor afectados en cuestión de salud y bienestar?   Para poder medir un espacio, y su calidad y deficiencias a nivel de infraestructura, es necesario tener una serie de variables para así poder justificar de manera adecuada como se determinará la calidad de cierta área urbana, para esto se desarrollará, en conjunto del semillero de investigación, una herramienta que pueda contener los indicadores para evaluar un espacio urbano, por mencionar algunos indicadores: accesibilidad, conectividad, continuidad, funcionalidad y legibilidad.



METODOLOGÍA

Para poder medir un espacio y su calidad y deficiencias a nivel de infraestructura, es necesario tener una serie de variables para así poder justificar de manera adecuada como se determinará la calidad de cierta área urbana.    Como parte del trabajo que realizo con el semillero de investigación Espacio público y Movilidad Urbana, se trabaja una matriz con indicadores para dimensionar el espacio publico, misma que incluye componentes como: accesibilidad y movilidad, funcionalidad, socio cultural y ambiental de ahí desglosa indicadores, definición, objetivo, variables y la manera de medirlo ya sea cualitativa o cuantitativamente.   Dicha herramienta, se formula a partir de la comprensión de los componentes físicos, ambientales y sociales que intervienen y se impactan en el proceso de desplazamiento en medios alternativos de transporte.  De esta manera se determinan los aspectos que se deben tomar en cuenta para que un espacio urbano tenga la infraestructura ideal para que los usuarios prefieran los medios alternativos y masivos sobre el vehículo privado. Se trabaja el marco conceptual a través de fichas de lectura de algunos autores que aportan al tema relacionado con movilidad, movilidad sostenible, movilidad alternativa y  aspectos a tomar en cuenta para estandarizar niveles de optimización en infraestructura dentro de  las ciudades. Las mismas lecturas funcionan y aportan información para la matriz de indicadores en Movilidad alternativa, ya que los autores dan base a cuales son los parámetros que pueden ser recomendables.  Para darle un enfoque especifico se trabaja la herramienta de manera propia a partir de los componentes enfocados a infraestructura, es decir: accesibilidad y movilidad y     funcional. Teniendo el enfoque especifico se puede trabajar de manera agilizada tomando en cuenta solo patrones que son propias de medidas y estándares.  La herramienta, al estar a base de lo que dicen autores fidedignos (Ewing, 1996) (Bourdic, 2012) tiene validez dentro de que estándares seguir o tomar como referencia. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se alcanzó el objetivo de consolidar una propuesta de indicadores y variables en una matriz, que permita identificar datos de la infraestructura y los espacios urbanos para analizar la infraestructura en condiciones adecuadas y sus deficiencias, aportando a un diagnostico preliminar, de manera sustentada.  El interés de la herramienta es identificar las falencias y potencialidades de las infraestructuras de movilidad y espacio publico para fomentar las propuestas urbano arquitectónicas que mejores y promuevan la movilidad alternativa. Como resultado de la estancia, a nivel académico se propone continuar con del desarrollo de la herramienta ya aplicarla al análisis de un espacio urbano en México, que permita el diagnóstico y propuesta de un ejercicio urbano - arquitectónico en el marco del desarrollo de grado.  Con el aporte anterior, el proyecto de grado tendrá un fundamento sustentado con referencia a dicha matriz y el porque es necesario cumplir ciertos indicadores dentro de la infraestructura del espacio a analizar.  La experiencia fue enriquecedora ya que se logró una retroalimentación diversa al trabajar con compañeros de distintas carreras como Diseño Ambiental y de Espacios. Esto  ayudó a ver mas allá del enfoque que tiene Arquitectura por tanto se logro trabajar la matriz de indicadores hacia un objetivo común,  independientemente de la orientación de cada carrera.  Asimismo se pudieron homogenizar distintas ramas de aprendizaje que pueden garantizar la eficiencia para la investigación, por ser la primera vez dentro del programa Delfín se considera que para iniciar en el área de la investigación es esencial encaminarse a un proceso como el del programa Delfín.
Rodríguez Durán Nydia Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.


VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Rodríguez Durán Nydia Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.



METODOLOGÍA

Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres): TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales. IDARE: Mide la ansiedad. IDB: Mide la severidad de depresión. SISCO: Mide el estrés académico. Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21.


CONCLUSIONES

Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera: A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa). A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva). A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa). Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.
Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas

COMPETENCIAS DIGITALES EN LA INFANCIA ZACATECANA. DESARROLLO Y PROGRAMAS FEDERALES.


COMPETENCIAS DIGITALES EN LA INFANCIA ZACATECANA. DESARROLLO Y PROGRAMAS FEDERALES.

Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las competencias digitales, su desarrollo en las sociedades resulta imprescindibles durante esta era tecnológica. El éxito de las TIC depende en gran medida de concebirlas como un todo integrado y buscar la forma de aplicarlas en la vida diaria con diversos propósitos, como la formación continua, entretenimiento  o creación y publicación de contenidos multimedia. Las brechas de acceso siguen siendo un gran problema y el gobierno ha intentado combatirlas a través de diversos programas como México Conectado, @prende 2.0 o los Centros de Inclusión Digital. Por otra parte qué sucede con los niños, se presume que nacen con el celular bajo el brazo, se presume que son muy hábiles para manejar los dispositivos, pero, ¿tendrán las competencias digitales necesarias para sacarles el mejor provecho o solo las encuentran como un medio de mero entretenimiento sin propósito?



METODOLOGÍA

Se siguió la propuesta de Umberto Eco, entre otros autores, la cual se integra en tres partes: la primera es el ¿qué?, en el que se plantea el título del proyecto, se enuncia el problema, se formula la propuesta, se redactan hipótesis y la justificación. Segundo, el ¿cómo?, en el que se construye el plan de trabajo que se constituye de dos partes, investigación bibliográfica (fuentes jurídicas, doctrinales, documentales, de hemerotecas, electrónicas y mapas, gráficos o fotos), y la investigación de campo (entrevistas y encuestas, para las primeras se realiza una agenda de posibles entrevistados). Por último: los apartados, sugiere introducción, antecedentes, desarrollo, conclusión, propuesta y bibliografía. Y así se hizo, se problematizó el desarrollo de competencias digitales en niños, se buscó información documental y para la investigación de campo se realizó un instrumento para conocer el nivel de competencias digitales en niños de educación primaria, el instrumento consta de 4 partes: caracterización de la población; antecedentes, acceso y usos; gustos y; competencias. Se elaboró la primera versión digitalizada del instrumento y se diseñaron dos entrevistas semi-estructuradas, una a la encargada del Centro de Inclusión Digital (CID) y otra al encargado de Tecnologías Educativas de la SEP. La encargada del Centro de Inclusión Digital de Zacatecas, en el municipio de Guadalupe, comentó que el CID está funcionando desde noviembre del 2014 pero con el nombre de Punto México Conectado a cargo de la SCT e imparten diversos cursos y talleres de forma gratuita para toda la población, de los 6 años en adelante, cursos de computación básica, ofimática, creación de videojuegos, programación, innovación, marketing, entre otros, con duraciones variables, desde un par de días a un par de meses. Alrededor del 80% de las personas que se inscriben, terminan los cursos. Lamentablemente el Centro no se ha podido promocionar por cuestiones partidistas, hasta que no se apruebe el logo de la nueva administración, no se puede hacer promoción. Y otra cuestión lamentable, es el hecho de que no existe una relación amena y de colaboración con SEP. Por otro lado, el representante del Centro de Tecnologías Educativas de la SEP de Zacatecas, comentó brevemente la historia de cómo se han implementado los programas federales en Zacatecas, desde su perspectiva, los que tuvieron éxito son: Enciclomedia y México Conectado, tanto así que aun tienen funcionando éste primero dándole mantenimiento.


CONCLUSIONES

Durante el Verano de Investigación, se tuvieron experiencias muy gratas y que aportan al desarrollo del espíritu investigador; se tuvo la oportunidad de estar en los siguientes talleres: Resilencia y Procrastinación, Redacción y Expresión, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación. También se enfatiza en el aprendizaje de una nueva metodología, el autor representante es Umberto Eco, sin embargo, la propuesta revisada tiene aportes de diversos autores lo cual enriquece la propuesta original y es muy útil para emprender investigaciones, en este caso, las competencias digitales en los niños. Por otro lado, se puede señalar que lamentablemente existen, lamentablemente, cuestiones partidistas y falta de organización para que SEP y CID trabajen de forma conjunta por el bien y desarrollo de las comunidades mexicanas. Zacatecas es un estado diverso, la geografía y la dispersión poblacional complican los trabajos de conectar a todos, por lo que la brecha digital geográfica es muy marcada. Es importante conocer los antecedentes y saber qué se ha hecho, qué ha funcionado y darle continuidad. El funcionario entrevistado de la SEP hace énfasis en la importancia de impulsar políticas públicas; y facilitó información respecto a estudiantes de educación básica en Zacatecas beneficiados por los programas federales y estatales. Gráfica 1. Estudiantes de educación básica en Zacatecas beneficiados por los programas federales y estatales. [Gráfica] ProgramaAlumnos Enciclomedia                                  85,875 Hab. Digitales para Todos                  3,000 @prende MX                                   32,000 Bocks                                                 960 México Conectado                           52,200 Fundación Unete                               6,240 Google For Education                        1,920 Cuantrix                                            2,700 Aulas @prende 2.0                               200 TOTAL                                           185,095 Se considera que el Marco de Habilidades Digitales parte de una mirada económica y laboral, no está mal, sin embargo no hay que perder de vista el desarrollo educativo y formativo poner las TIC como un medio, instrumento y forma de desarrollo, es un proceso largo, pero se tiene que ser constante para desarrollar íntegramente competencias digitales en todos. Además, se propone, diseñar de forma conjunta con SEB y el CID programas educativos que desarrollen competencias digitales en la niñez, en un primer momento. De no ser posible en trabajo conjunto, se pretende el diseño de cursos de verano virtuales en los que se traten temas para reforzar competencias con mayores áreas de oportunidad, en donde se integre a la población con necesidades educativas especiales. Obtener resultados para buscar la formulación de propuestas de políticas públicas para el beneficio de toda la nación.
Rodriguez Frias José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS GENERALES DE ORDENACION EN LA CDMX Y CONTRASTE CON ZAPOPAN, JALISCO.


INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS GENERALES DE ORDENACION EN LA CDMX Y CONTRASTE CON ZAPOPAN, JALISCO.

Rodriguez Frias José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto la Ciudad de México como Zapopan son ciudades con alta concentración de población, actividad económica, principalmente terciaria, además de un gran dinamismo inmobiliario que se traduce en el incremento de la construcción de grandes edificios ya sea para vivienda en forma de departamentos o para oficinas, según se obtenga el mayor beneficio. Por lo tanto, son zonas de alta plusvalía urbana. Sin embargo, en la práctica de campo realizada al Corredor Granada-Polanco, y los testimonios obtenidos, se pudo constatar que se incumple la normatividad, especialmente en los polígonos de actuación.  La titular de la SEDUVI-CDMX declara que, de 174 polígonos de actuación autorizados en los últimos dos años, en 48 se registran casos como exceso de niveles de construcción y de superficie de desplante Para el caso de Zapopan lo establece el Reglamento de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio del Municipio de Zapopan, Jalisco, en donde también hay incumplimiento de las normas. En marzo del 2017 el diputado local independiente Pedro Kumamoto presentó una iniciativa sobre la afirmativa ficta, luego de que vecinos de la colonia Jardines de la Patria, en Zapopan, se opusieran a la construcción de 11 edificios de nueve pisos que había autorizado el TAE (Tribunal de lo Administrativo del Estado) pese la irregularidad en el uso de suelo.



METODOLOGÍA

Se adoptó una metodología comparativa, para ello se realizaron investigaciones con respecto a la normatividad que rige el desarrollo urbano en la CDMX y en el municipio de Zapopan del Estado de Jalisco, con la información obtenida se realizaron comparaciones de la normatividad para de esa forma ver sus semejanzas y diferencias entre las mismas ya que de cierta forma las condiciones en las que se encuentran estas dos entidades son diferentes. También se realizaron entrevistas a la población de las zonas habitacionales aledañas a las edificaciones, investigaciones de campo en donde recorrimos las zonas que han sufrido mayor cambio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado conocer de la gran problemática que enfrentan las personas que viven en las zonas de mayor edificación, suerte principal de tales problemas es la insuficiencia de los servicios públicos, así como la fragilidad y riesgo de las construcciones que no cumplen con la normatividad establecida por el estado y de mismo modo no cumplen con la mitigación que las empresas inmobiliarias están obligadas a cumplir. Estos procesos generan una mayor gentrificación urbana y terminan expulsando a la población de barrios deteriorados.
Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?



METODOLOGÍA

En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.


CONCLUSIONES

De los   artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios: Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países. SNP/RAD51        País/Año      Casos/Controles     OR (95% IC)         p G135C/RAD51  Polonia /2011.    700/708               1.72 (1.25-2.36)  0.0001 G135C/RAD51  Italia y Jordania   106/54          1.59 ( 0.5638-4.528)  0.05                           2015 G135C/RAD51  Turquía 2017.     548/360            0.85 (0.606-1.204).  0.653 G135C/RAD51  Egipto/2017        248/232           1.02 (0.61-1.71.        0.887 G135C/RAD51   China/2013.       1042/1093.      0.92 (0.72-1.16).     0.931 G135C/RAD51    Asia/2012.         1130/1123.      0.56 (0.33-0.95).      0.044   En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs  más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM. ACTIVIDADES DE LABORATORIO.  Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA


POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA

Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con el programa de universidad inclusiva de una institución de educación superior en Cali, Valle del cauca con objetivos específicos que se desarrollaran en todo el documento. A través de una metodología descriptiva por medio de una revisión documental, a partir de allí se desarrollan las opiniones frente al programa de universidad inclusiva con el fin de registrar las estrategias utilizadas en la institución de educación superior  para brindar aportes significativos frente a la mejora o mantenimiento del programa.  Objetivos Se realiza una revisión documental con la que se pretende analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con un programa ya establecido. Los objetivos específicos formulados para el estudio son:  Identificar conceptos, estrategias y/o programas sobre la inclusión social establecidos por universidades. Determinar aspectos positivos y a mejorar frente al programa ya establecido a partir de lo encontrado en el estado del arte. Concluir con propuestas de mejoras o estrategias adicionales en pro a una cultura universitaria inclusiva.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio Se realizó un tipo de estudio descriptivo a partir de una revisión documental, en la cual se da cuenta de la conceptualización de la educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia para realizar una comparación con el programa de inclusión de una universidad en Cali. Criterios de inclusión y exclusión Se incluyeron a esta revisión aquellos artículos y documentos disponibles de preferencia en español, posteriormente en inglés, se han tenido en cuenta artículos de revistas indexadas, documentos gubernamentales y todos aquellos que den información acerca de la pregunta de estudio. Se han excluido capítulos de libros, sin la bibliografía o estructura fiable, documentos que no aportan suficiente información, también se excluyeron los documentos posteriores al año 2009, exceptuando únicamente a un artículo del 2008, debido a la relevancia de su información y aquellos documentos que no centraban únicamente en la inclusión en educación superior. Estrategia de búsqueda  La búsqueda se realizó inicialmente por medio de metabuscadores como Google Scholar empleando combinaciones de palabras clave como: [Universidad Inclusiva]; [Educación Inclusiva];[Colombia]; [Inclusión en Universidades]; [Inclusión en Educación Superior]. A partir de la exploración inicial se realizó una búsqueda especifica especifica en base da datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus, Researchgate, Repositorio Universidad Autónoma de Occidente, Repositorio Universidad Nacional de Colombia, siendo esta la manera final para el proceso de búsqueda.  


CONCLUSIONES

Dentro de los aportes que se consideran importantes desarrollar en la universidad en la que se realizó el estudio se proponen algunas acciones: definir políticas a favor de la inclusión en la institución de educación superior, seguir con las modificaciones estructurales a favor de la accesibilidad universal, se considera que se debe continuar con los mecanismos que favorecen el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas en situación de discapacidad (Bagnato, 2017), en relación según el Ministerio de Educación Nacional (2014) una de las estrategias es Educación para Todos la cual ha reducido el número de estudiantes más propensos a ser excluidos y la priorización de ciertos grupos. En el informe de seguimiento del 2012 el grupo poblacional de estudiantes que no llegaron a la educación superior, fueron jóvenes de bajos recursos de zonas rurales, por lo tanto, se considera que se debe proseguir con la participación en espacios que promuevan la discapacidad, en especial en aquellos que cambiarán concepciones culturales a partir de una estrategia tan accesible como lo es la participación, que es la voz de aquellos que callan en medio de las dificultades y que es una motivación para todas las personas con capacidades múltiples a ser líderes con su situación, con su opinión y con sus capacidades (Misischia, 2015). En el proceso de trabajar con personas en situación de discapacidad es necesario involucrarnos en el proceso de transformación, como lo menciona Rivera (2016) se debe atender a las perspectivas enriquecidas, complejas y múltiples que proveen las voces y experiencias de los y las estudiantes que componen la comunidad académica (pp.117),  para que a partir de sus opiniones se puedan desarrollar estrategias eficaces para promover la cultura inclusiva dentro de la universidad. Se reconoce que las prácticas universitarias son indispensables para generar una cultura inclusiva en la sociedad que brinde igualdad de oportunidades, para esta generación que está siendo formada, pese a la cultura, podemos encontrar futuros profesionales universitarios que están abiertos a la inclusión, que están decididos a la gestión por aquellos que son vulnerables (Álvarez, 2015),Asimismo, la incorporación de alumnos con discapacidad en el entorno escolar previene la instauración de realidades sociales como la discriminación, aunque exige cambios en el sistema educativo (Pérez, 2015). Es necesario entender que aunque todavía falte mucho para que lleguemos a ser sociedades inclusivas, aún vale la pena soñar, crear, motivar a otros (Rodríguez, 2008), reconociendo que según Rojas (2018) Colombia atraviesa un momento histórico en donde se debe garantizar la igualdad de posiciones y oportunidades en el marco de una cultura de paz, que obliga a todos los sectores de la sociedad a realizar grandes esfuerzos para romper barreras que han impedido la inclusión en el sistema educativo, así que, no debemos perder la esperanza de llegar a ser una sociedad igualitaria y equitativa para con todos.
Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD VEGETAL DE UN BOSQUE DE PINO, EN EL CENTRO DE VERACRUZ


IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD VEGETAL DE UN BOSQUE DE PINO, EN EL CENTRO DE VERACRUZ

Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque el fuego es una perturbación natural frecuente e importante en los bosques que se regeneran fácilmente después de un incendio, los incendios frecuentes y de gran intensidad pueden alterar este equilibrio. Los incendios, a menudo de gran intensidad, son el principal mecanismo perturbador natural en los bosques. Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica. En las regiones afectadas se determina la severidad de acuerdo al daño provocado por el incendio, ya que tal daño no es homogéneo.



METODOLOGÍA

El área de estudio fue el ANP San Juan del Monte, localizada en la zona montañosa del centro del estado de Veracruz, en la vertiente norte del Cofre de Perote, entre las coordenadas 19° 36´ 00 - 19° 37´ 55 de latitud norte, y 97° 05´ 38 - 97° 07´ 16 de longitud oeste dentro del municipio de Las Vigas de Ramírez, Ver., tiene una superficie de 609-62-52 ha con una geometría en forma de L orientada de Norte a Sur. Se determinaron tres zonas de acuerdo al nivel de daño provocado por el incendio (del mes de abril de éste año): zona de bosque (no hubo daño), zona con daño medio (el incendio no alcanzó las copas de los árboles) y zona con daño severo. Se ubicaron 45 puntos (15 por área), en los cuales se trazaron posteriormente cuadrantes de 20 x 20 metros para realizar la colecta y herborización de las especies vegetales presentes. Se realizaron también cuadrantes de 1 x 1 metro para estimar cobertura de herbáceas. Se llevó a cabo la identificación taxonómica de los ejemplares colectados, para finalmente realizar un análisis de los datos obtenidos, así como una comparación de la diversidad en los tres niveles de daño presente.


CONCLUSIONES

Se identificaron 87 especies de plantas con flor, pertenecientes a las siguientes familias: Rosaceae, Ericaceae, Scrophulariaceae, Asteraceae, Violaceae, Poaceae, Lentibulariaceae, Plantaginaceae, Euphorbiaceae, Geraniaceae, Verbenaceae, Lamiaceae, Iridaceae, Oxalidaceae, Fabaceae, Ranunculaceae, Caprifoliaceae, Rubiaceae, Adoxaceae, Apiaceae, Solanaceae, Caryophyllaceae, Fagaceae, Crassulaceae, Bromeliaceae y Fabaceae. En la zona con daño medio se identificaron 19 especies pertenecientes a 5 familias, rebrotes de Prunus serotina, Alnus acuminata y Bacharis conferta. En la zona severa se observaron rebrotes de algunas poaceas, de Prunus serotina y Bacharis conferta, así como algunas plántulas de otras especies. Para gimnospermas, se encontraron 4 especies de pino: Pinus patula, P. pseudostrobus, P. hartwegii y P. teocote; así como también 2 especies de ciprés: Cupressus benthamii y C. lusitanica. En las zonas con daño medio algunos pinos murieron y en otros se pudieron observar rebrotes. En la zona severa la mayoría de los pinos murieron, aunque también se observaron algunos rebrotes. Se identificaron 12 especies de Helechos, siendo Pteridium feei la más abundante en la zona de bosque, zona con daño medio y la única especie en la zona severa. Dentro de las briofitas, se encontraron 19 especies de musgos pertenecientes a los órdenes: Hypnales, Pottiales, Dicranales, Grimmiales, Orthotrichiales, Leucodontales, Bryales y Hookeriales. En la zona con daño medio sólo se encontraron dos especies: Grimmia fuscolutea (Grimmiales) y Campylopus sp. (Dicranales). Para la zona con daño severo, no se encontraron musgos. Con los resultados obtenidos podemos darnos cuenta de que el grado de severidad del incendio para cada zona, impacta directamente a la diversidad vegetal contribuyendo a su disminución. Es conveniente realizar posteriormente más estudios en el área para determinar si el daño o afectación a la vegetación es a corto, mediano o largo plazo.
Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara

VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA


VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA

Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a  los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia. Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009  más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012). 



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista  de  289  adultos  y adultos jóvenes  en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel. Escala de Miedo Concreto (2007ª) ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª) Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.  


CONCLUSIONES

Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás  solían hacer con naturalidad, como el salir por su  vecindario al anochecer.   Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo,  llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes. Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur

REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE


REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE

Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.    Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera. Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.   La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector. Después de un periodo de estanco  en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.  



METODOLOGÍA

  Objetivo general  Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.   Métodos e instrumentos de recolección de información Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a : ○     Residentes de las localidades focales. ○     Autoridades involucradas. ○     Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto. ●     Actividades de observación antes y durante la recolección de datos. ●     Búsqueda de información a través de: ○     Plataformas institucionales como son: ■     Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I ■     Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ○     Artículos en periódicos locales.  ○     Legislaciones estatales y federales. ○     Historia del estado, el municipio y la comunidad.  


CONCLUSIONES

La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural  de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas. El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas. Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales. Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería. A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.  A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica. Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.  
Rodriguez Garcia Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. John Alberto Betancur Maya, Instituto Tecnológico Metropolitano (Colombia)

COMPARACIóN DE LA GESTIóN METROLóGICA EN LA MEDICIóN DEL CONTAMINANTE PM 2,5 EN LA CALIDAD DEL AIRE DE LAS CIUDADES DE MORELIA, MéXICO Y MEDELLíN, COLOMBIA CON BASE EN LA NORMA EPA.


COMPARACIóN DE LA GESTIóN METROLóGICA EN LA MEDICIóN DEL CONTAMINANTE PM 2,5 EN LA CALIDAD DEL AIRE DE LAS CIUDADES DE MORELIA, MéXICO Y MEDELLíN, COLOMBIA CON BASE EN LA NORMA EPA.

Rodriguez Garcia Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. John Alberto Betancur Maya, Instituto Tecnológico Metropolitano (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad Morelia, Michoacán se ha posicionado entre las 21 ciudades con mala calidad de aire en el país, según el reporte del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica) (MiMorelia, 2019). Es por ello la importación de contar con un correcto control y método para la recopilación de los datos, que permita contar con la menor incertidumbre a la hora del análisis de los datos obtenidos. Morelia, Michoacán es la única ciudad en el estado que cuenta con sistemas de monitoreo de la calidad del aire, pero también es de las ciudades que tienen los tres principales factores de contaminación ambiental. Los niveles de PM 2,5 en el aire de la capital michoacana rebasan los indicadores aceptables, sin que anteriormente se tuvieran implementadas medidas para su mitigación. Las partículas producto del uso de aerosoles, smog, polvos y humos metálicos, humo de tabaco, arcilla, pigmento de pintura, bacterias y polvos insecticidas que entran en el rango de las PM 2,5 constituyeron, el tipo de contaminante que llegó a rebasar los niveles aceptables de presencia en el aire de la capital michoacana (Cambio de Michoacán, 2015). La calidad del aire en Medellín se ha convertido en los últimos10 años, en uno de los aspectos más relevantes para las autoridades locales, con la implementación de un Plan de Descontaminación a corto, mediano y largo plazo para el manejo de episodios críticos del Valle de Aburrá, orientado a lograr cambios estructurales para la solución permanente de la contaminación atmosférica con todos los actores involucrados. La definición y establecimiento de un índice de calidad del aire, al igual que la correcta utilización de los instrumentos de medición contribuyen a una correcta interpretación de los datos e información obtenida para la toma de decisiones y la adopción de procedimientos o estrategias que impacten en la mejora de la calidad del aire y a sí mismo en la calidad de vida de las comunidades que residen en el Valle de Aburrá y del municipio de Morelia.



METODOLOGÍA

Se comparará la gestión metrológica utilizada en las ciudades de Morelia y Medellín siguiendo los métodos que a continuación se presentan: Verificar que los instrumentos utilizados para la medición del contaminante PM 2,5 hagan parte del manual de los aparatos aprobados por la norma EPA. Identificación de la gestión metrológica de ambas ciudades en base al diagrama de flujo estipulado en la norma ISO 10012:2003. Analizar la gestión metrológica de ambas ciudades determinando la cadena de la trazabilidad metrológica para el aseguramiento de las medidas. Implementación de caja morfológica para definir la frecuencia de calibración en los instrumentos utilizados en ambas ciudades ara la medición del contaminante PM 2,5. Determinar mediante una matriz comparativa el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la norma EPA. Proponer oportunidades de mejora para una o ambas ciudades.


CONCLUSIONES

La presente investigación es el primer paso para un acercamiento en el conocimiento e implementación de una gestión de las mediciones en la calidad del aire. La confiabilidad de la medición del contaminante PM 2,5 está relacionado con el cumplimiento de la cadena de trazabilidad metrológica Los instrumentos utilizados para la medición del contaminante PM 2,5 antes de su puesta en funcionamiento deben estar calibrados. Para consolidar el comportamiento del contaminante PM 2,5 presente de las ciudades de Morelia y Medellín se deberá tener una cantidad suficiente de datos que permita desde el punto de vista estadístico conocer el comportamiento real de dicho contaminante para la toma de decisión en cuanto a la calidad del aire se refiere. La gestión de las mediciones permite dentro de las actividades propias de la medición de la calidad del aire; una rigurosidad tal que permita una confiabilidad en los resultados, toma de decisiones, y la toma de daciones para el bienestar de las personas. Es decir, existe una relación entre la metrología y el bienestar de las personas; al medir mal se obtendrán datos no confiables y resultados ajenos a la realidad.
Rodríguez García Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE SISTEMA DE INTERCAMBIO DE HERRAMIENTAS PARA MAQUINA CNC VERSáTIL


DISEñO DE SISTEMA DE INTERCAMBIO DE HERRAMIENTAS PARA MAQUINA CNC VERSáTIL

Rodríguez García Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Teniendo en cuenta que las maquinas CNC de escritorio han alcanzado gran popularidad en el maquinado de piezas  por parte de estudiantes o entusiastas del área de manufactura, se decidió abordar un área de oportunidad en las maquinas mini CNC, ya que es muy común que en estas máquinas se trabajen con más de una herramienta, como el taladro router, el módulo laser y la extrusora de PLA o polímero. Al cambiar la herramienta en la maquina resulta necesario hacer complejos ajustes dada la robustez necesaria para evitar vibraciones o ajustes mecánicos, comúnmente se utilizan tornillos o pernos y si se trata de una maquina CNC con una herramienta esta se asegura con remaches para ajustes perfectos. Se plantea un diseño en que de manera integral se logre cambiar más de una herramienta sin la necesidad de usar tornillo o pernos.  



METODOLOGÍA

Metodología Al iniciar el verano de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato se realizó la búsqueda del estado de la técnica relacionado con las maquinas CNC y específicamente a módulos de cambio de herramienta. Una vez recopilada esa información, y ya que es un área de oportunidad, se realizaron trabajos de esquematización y modelado de la maquina versátil sobre la que se aplicará el sistema. Se seleccionaron y se midieron las herramientas para implementar el sistema. Todas las piezas se pasaron a sistema CAD y se comenzaron a hacer propuestas de diseño del sistema teniendo en cuenta las características de la maquina con el objetivo de un intercambio de herramental rápido y eficiente en su sujeción. Dentro de la propuesta se presentaron varios prototipos y se analizaron varias propuestas de diseño. Se trabajó en la elección del maquinado de las piezas, el tipo de material y la manera de sujetarla, tomando en cuenta que el precio debe ser contenido y la rigidez debe de estar garantizada.


CONCLUSIONES

Conclusiones  Como resultado se propuso un diseño final que consiste en sistema de ensamble que permita el cambio de herramienta de manera accesible y sin tornillos en la sujeción. El sistema se compone de dos piezas, una base fija que estará fija en la maquina y otra base móvil que se ensamblará con la fija, que en su interior llevará dos imanes de neodimio de manera que se garantice la fijación. La ayuda de CAD fue indispensable ya que se pudo desarrollar simulaciones de ensamble y nos ayudó a identificar posibles problemas mecánicos y de diseño. Partiendo del diseño en CAD se planteó fabricarlos por medio de una impresora 3d con material de filamento PLA ya que este último es fácil de trabajar a temperaturas bajas que otros filamentos, como el ABS y no se deforma fácilmente en la extrusión. El filamento tiene como especificaciones dureza alta, flexibilidad baja, dificultad de uso baja, temperatura de cama de impresión 20°-60° (no necesaria), contracción-deformación mínima. Una vez creado el prototipo, se monta en la maquina y se somete a pruebas mecánicas. La bitácora de trabajo se formaliza con las actividades realizadas durante la estancia.  
Rodríguez Gil Cindy Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRESENCIA DE PUMA (PUMA CONCOLOR) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA.


PRESENCIA DE PUMA (PUMA CONCOLOR) EN LA COMUNIDAD EL CARMEN, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, SINALOA.

Rodríguez Gil Cindy Rocío, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El puma (Puma concolor) es considerado como especie cinegética, la cual requiere un permiso especial  para ser cazada. Se le clasifica como una especie que requiere protección especial (Semarnat 2002, citado por Ceballos  y Oliva, 2005) Es el segundo felino de mayor tamaño en América (Ceballos y Olivas, 2005), mantiene estables las poblaciones de mamíferos pequeños, está arriba de la cadena trófica; son indicadores de la salud de los sistemas biológicos, por lo que es importante hacer hincapié en su conservación ya que enfrenta diversos factores de riesgo, entre ellos, además de la actividad cinegética, están la perdida y fragmentación de sus hábitats, la reducción de sus presas (alimento) y la cacería furtiva.



METODOLOGÍA

La metodología fue de forma práctica,  se realizaron montajes de cámaras trampa en diferentes de estaciones de fototrampeo (Chávez et al.  2013). Se ubicaron 6 estaciones, de las cuales 3 fueron dobles. El tipo de vegetación del área es selva baja caducifolia y entre las cañadas se localizó importantes fragmentos de selva baja subcaducifolia (Rubio et al. 2010). Las estaciones se colocaron en diversos sitios, entre ellos, aguajes y senderos. Tomando en cuenta las estaciones de monitoreo permanentes establecidas desde el año 2010, ubicadas entre las comunidades El Carmen, Cabazán y El Cañón en el municipio de San Ignacio, Sinaloa. Las cámaras se colocarón el día 30 de junio y se quitaron el 18 de julio, considerando las estaciones, el esfuerzo de monitoreo fue de 120 días cámara/trampa. Posteriormente con la información recopilada se creó una base de datos estandarizada de los ejemplares de puma captados. Se registraron 11 fotografías de puma, de las cuales se estiman 2 individuos indeterminados (sexo indefinido), por lo menos. Despues de revisar imágenes se procedio a elaborar  una base de datos estandarizada de los ejemplares.


CONCLUSIONES

Gracias a las actividades de foto trampeo en campo, el equipo involucrado y la comunidad, se encontró evidencia de la presencia del puma y otros felinos como el jaguar  (Panthera onca) y ocelote (Leopardus pardalis)  en las selvas secas colindantes a la comunidad El Carmen.  También se logró participar en conjunto con las actividades deeducación ambiental realizadas en el Museo del Jaguar localizado en la comunidad de Cabazán y  en la Estación Biológica del Jaguar en El Carmen. Se promovió  la cultura ambiental, el respeto a el ecosistema y a las especies que ahí habitan, en especial a los grandes felinos, como el puma, el jaguar, etc. BIBLIOGRAFIA: Ceballos G. y G. Oliva, coords. (2005). Puma concolor, (Linnaeus, 1771). En Los mamíferos silvestres de México. (pag. 364- pag. 366). México, D.F. Fondo de Cultura Económica Rubio Y., H. Bárcenas y A. Beltrán. 2010. Meseta de Cacaxtla, Sinaloa.pp, 405-409. En: Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación.  G.Ceballos., L. Martinez,  A. García., E.  Espinoza., J. Bezaury, y, R. Dirzo (coords). FCE, CONABIO, CONANP, ALIANZA WWF-TELCEL, ECOCIENCIA, TELMEX Chávez C., A. de la Torre, H. Bárcenas, R.A. Medellín, H. Zarza y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre.pp 45-55. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Rodriguez Gomez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

ESTUDIO EXPLORATORIO DE BACTERIAS LÁCTICAS ASOCIADAS A LA BUTIFARRA FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, COLOMBIA


ESTUDIO EXPLORATORIO DE BACTERIAS LÁCTICAS ASOCIADAS A LA BUTIFARRA FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, COLOMBIA

Rodriguez Gomez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se han desarrollado en todo el mundo una gran variedad de productos cárnicos elaborados o semielaborados con diferentes características gustativas. En algunas regiones existen cientos de productos cárnicos distintos, con nombres y sabores diferentes. Entre ellos se encuentran los productos cárnicos precocinados-cocinados, también conocidos como embutidos cárnicos cocidos preparados a partir de una mezcla de carne picada, grasas, sal, condimentos, especias y aditivos e introducidos en tripas naturales o artificiales (FAO, 2019). La butifarra es un embutido cárnico cocido de alta comercialización en la Región Caribe colombiana, fabricado de manera ancestral en el municipio de Soledad- Colombia, a pesar de la popularidad de la butifarra en donde su principal venta es la callejera, son nulos los estudios sobre microbiota de interés tecnológica asociada a su proceso de producción.   (Acevedo et al., 2014). Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos Gram-positivos, no esporulados, catalasa y oxidasa negativa, carentes de citocromos, de hábitat anaeróbico, pero aerotolerante, nutricionalmente exigentes, ácido tolerantes y estrictamente fermentativos (Khalid, 2011), se utilizan ampliamente en la fabricación de alimentos, tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos no deseables y aportar valor organoléptico; sin embargo, en ocasiones producen agriado, gas y limo generando un impacto negativo en estos productos (Hamasaki et al., 2003). Debido a la carencia de estudios sobre la composición de la microbiota láctica en la butifarra-tipo Soledad, se realizó este estudio.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de naturaleza descriptiva, para lo cual fueron seleccionadas cuatro butifarreras tradicionales ubicadas en el casco urbano del municipio de Soledad, en cada butifarrera se evaluaron dos condiciones: muestras crudas y cocidas. En total fueron tomadas ocho muestras, previo a la firma del consentimiento informado por parte de los participantes. Las muestras fueron tomadas en bolsas plásticas, transportadas y mantenidas a 4°C hasta el momento de su procesamiento en el Laboratorio de Lácteos y Alimentos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Para el procesamiento de las muestras se siguieron las indicaciones de la ISO 6882-2:2017: Parte 2: Reglas específicas para la preparación de carne y productos cárnicos. Cada muestra fue codificada como BUT-001-01 (cruda), BUT-001-02 (cocida), y así sucesivamente hasta la muestra ocho. El aislamiento y recuento de las bacterias lácticas se realizó bajo la norma ISO 15214: Método horizontal para el recuento de bacterias mesofílicas de ácido láctico, las muestras fueron incubas a 30°C por 72 horas en condiciones anaerobias. Adicionalmente se realizó la descripción de los morfotipos para cada muestra basándose en la observación macroscópica y microscópica Se realizó un análisis estadístico comparativo entre las dos condiciones evaluadas, butifarra cruda y cocida. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante una prueba T-Student y las cualitativas (tipo de morfotipo) se analizó mediante el estadístico Chi-Cuadrado con apoyo en el paquete estadístico Statgraphics XVI.


CONCLUSIONES

Este estudio determinó la presencia de BAL en butifarra, los niveles poblacionales oscilaron en las muestras crudas entre 809 a 740,000 UFC/gr y en las muestras cocidas entre 0 a 3,000 UFC/gr. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P = 0.33428, α= 0.05). Las colonias obtenidas fueron preliminarmente ubicadas en el grupo de bacterias lácticas, gracias a la aplicación de pruebas presuntivas para este grupo, como la reacción a la coloración de Gram, prueba de catalasa y oxidasa. Se aislaron nueve morfotipos, de los cuales cinco sobrevivieron al proceso térmico, sin embargo, el número de morfotipos hallados en ambas condiciones no presento diferencias estadísticamente significativas (P= 0.12762, α= 0.05). El morfotipo con mayor frecuencia de aislamiento fueron A y B, el morfotipo A correspondiente a colonias blancas lechosas y bacilos Gram positivos y el B correspondiente a colonias cremosas y bacilos Gram positivos. La prueba Chi-cuadrado determino que no existieron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de los morfotipos aislados (P= 0.5890, α= 0.05). Algunas bacterias lácticas son termoresistentes, por lo que pueden ser utilizadas como cultivos inhibidores de microorganismos patógenos. Se aislaron dos levaduras que se descartaron para interés clínico por su ausencia de tubo germinal, y se encuentra en la determinación del perfil de fermentación de estas cepas lácticas por métodos automatizados.
Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara

EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO


EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO

Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara. Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy en día, se encuentran inmersas a demanda de trabajo la cual es a contra tiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano. Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras. El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable.  



METODOLOGÍA

Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida. Muestra La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa. ÁREA DE PRODUCCIÓN (dos integrantes) ÁREA ADMINISTRATIVA (2 Integrantes). Instrumento Test calidad de vida de la OMS Procedimiento La aplicación de los cuestionarios se realizó de forma colectiva. Se aprovecharon las reuniones de equipo que se realizan en cada servicio, utilizando la parte final de la reunión, para llevar a cabo la evaluación. Antes de proporcionar los cuestionarios, el evaluador explicó a los trabajadores que se solicitaba su colaboración para participar en una investigación que tenía como objetivo el estudio del estrés laboral. Se les indicó que su participación era voluntaria y que se garantizaría la confidencialidad de las respuestas, agradeciendo de antemano su colaboración. A continuación se accedió a los cuestionarios de forma electrónica y cada trabajador los contestó de forma individual. Se explicó el modo de cumplementar los cuestionarios y se les indicó que, en el comienzo de cada uno de ellos se incluían instrucciones específicas para su cumplimentación. La evaluación se llevó a cabo en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos.


CONCLUSIONES

El concepto de estrés ha tenido un importante desarrollo en cuestión de investigación, entre ellos los trabajos de Gil-Monte y Peiró (1999) nos hablan del síndrome del Bournout quemarse en el trabajo en el que se involucran los factores emocionales, actitudinales, cognitivo-aptitudinales. Cabe hacer mención que el estrés laboral puede tener diferentes consecuencias como se mencionó anteriormente, por lo anterior es importante vincularlo con la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, García Vega  (2011), considera calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.  
Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán

PROYECTO PARA LA REVITALIZACIóN DEL PATRIMONIO GENERAL DE LA CIUDAD DE MéRIDA.


PROYECTO PARA LA REVITALIZACIóN DEL PATRIMONIO GENERAL DE LA CIUDAD DE MéRIDA.

Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, debido a los acelerados procesos globalizadores de nuestros días, existen elementos de nuestro entorno común que de manera constante se enfrentan a riesgos latentes; amenazas a raíz de la actividad humana, que ponen en juego su integridad y armonía viva dentro de nuestros paisajes cotidianos. Estos elementos pueden agruparse fácilmente en dos rubros; uno de ellos es nuestro medio natural que, aunque tal vez mucho más afectado, ha comenzado a generar interés por propiciar acciones eficaces para su protección, favorecido en todo momento por la notoriedad de sus carencias y el carácter directo de las consecuencias resultantes de su afectación al desarrollo vital del planeta. En contraste, el segundo rubro engloba una categoría que por su inmaterialidad vive una situación mucho más marginal, de olvido y demérito frecuente, hablamos por supuesto de la selección que reúne todo el acervo patrimonial relacionado con la cultura. Precisamente esta preocupación por el devenir del legado histórico, antropológico y arquitectónico mexicano dio la pauta para el inicio de la investigación comandada por el Dr. José Ligorred Perramon y su equipo de trabajo del Laboratorio para la Conservación del Patrimonio (LABCOP) de la Facultad de Arquitectura, la cual se contextualiza específicamente en el caso de estudio de la ciudad de Mérida, Yucatán por tratarse de un proyecto piloto. Dicha tarea científica se ha centrado en la elaboración de un plan maestro para la interconexión de diferentes sitios con vestigios prehispánicos, o coloniales, a lo largo de toda la traza de la ciudad, dando un nuevo uso al concepto de parque arqueológico dentro de las diferentes comunidades que integran el desarrollo urbano actual; tal red de parques cuenta con variadas metas a cumplir pero de manera general tiene el objetivo de revalorizar y salvaguardar el patrimonio cultural en manos de sus propios ciudadanos y en favor de los mismos; otorgando a la vez un nuevo sentido a las áreas públicas en las grandes urbes.  



METODOLOGÍA

Para iniciar el esquema laboral de la investigación se comenzó brindando diferentes recorridos dentro del municipio, con el fin de lograr una apreciación inicial del estado de conservación en lugares públicos con aportación turística, a partir de lo observado se lograron realizar análisis sobre la diferencia de restauración entre sitios con alta relevancia para los turistas y aquellos con menor flujo de visitas. Posteriormente se tuvo una aproximación informativa con algunos de los puntos de mayor importancia en el proyecto, como la arquitectura maya prehispánica y moderna, los procesos de conservación del patrimonio, casos de estudio similares a la red de parques, historia y cultura del pueblo maya, entre otros. Al finalizar el estudio de la bibliografía entregada, cada participante se canalizó a equipos diferentes dentro del LABCOP dependiendo de sus conocimientos y áreas de preparación individuales, logrando así una contribución más eficiente. La colaboración personal brindada al Dr. Ligorred fue implementada para la línea de trabajo de Gestión del patrimonio cultural y natural y las actividades realizadas estuvieron mayormente ligadas a la jerarquización turística de los parques arqueológicos más relevantes dentro del perímetro de la ciudad, para que de esta forma, con ayuda de parámetros para la logística del turismo, se trazara una nueva ruta que sirviera como base a la meta principal de la interconexión del patrimonio; lo cual fue registrado con ayuda de un sistema de información geográfica municipal que reúne diversas capas de datos previamente recabadas, por ejemplo áreas arqueológicas protegidas, parques de la ciudad, rutas de transporte público, etc. Otras tareas cumplidas durante la estancia fue la aplicación personal de análisis y críticas a la infraestructura turística de diferentes zonas arqueológicas clasificadas con un rango de atractivo 5 (muy llamativas para los turistas nacionales e internacional) contrastando su equipamiento con el previamente establecido en los parques iniciales del proyecto, así como también dejando un modelo de los requerimientos necesarios para un producto como la red de parques arqueológicos.


CONCLUSIONES

Debido a la amplitud inherente del proyecto no se pudieron obtener resultados que se consideraran finales, pues solo se hicieron aportaciones que sirven de ejemplificación para estudios posteriores y que están más bien orientadas a mostrar, a estudiantes como nosotros, cómo es que se manejan las temáticas principales del trabajo en un contexto social. Gracias a la incorporación en el programa laboral se concluye que pudieron obtenerse variados conocimientos relacionados con el plano general de la cultura maya, desde arquitectura y procesos constructivos, hasta historia y tradición oral. De igual forma se considera haber tenido una experiencia de valor al apreciar la gestión del patrimonio en un entorno distinto, con un escenario más apegado a la realidad; dichos aprendizajes serán de gran apoyo en la trayectoria académica futura.
Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO


TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO

Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.



METODOLOGÍA

Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público. Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.


CONCLUSIONES

Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto. Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población. Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores. El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno. Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco  de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Rodriguez Gonzalez Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

IMPLEMENTACIóN DE UNA SALA DE CóMPUTO USANDO SOFTWARE Y HARDWARE LIBRE.


IMPLEMENTACIóN DE UNA SALA DE CóMPUTO USANDO SOFTWARE Y HARDWARE LIBRE.

Rodriguez Gonzalez Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos centros escolares en sus aulas de clase hacen uso de proyectores y computadoras para que sus estudiantes puedan memorizar temas y apuntes de una manera mucho más rápida pero también hay escuelas con un gran rezago tecnológico y no pueden contar con estas herramientas. Es por ello que a una alternativa a esto es el software y hardware libre, así mismo se desea implementar una sala de computo en una escuela primaria con Raspberry pi, actualmente siendo una opción viable en el apartado económico.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de los datos se utilizó la entrevista a profundidad, durante la cual los temas abordados fueron capacidad de la sala de computo, cantidad de alumnos, presupuesto, costos en los equipos a utilizar. De igual manera se realizó una prueba con una computadora armada a través de la herramienta raspberry pi, haciendo uso de software educativo, el cual se fue a sometido a pruebas de conectividad, sistema de archivos, etcétera.


CONCLUSIONES

Con el armado de la computadora y las pruebas aplicadas se demuestra que el software libre es una opcion viable para las escuelas ademas de que los alumnos pueden ocupar otras herramientas diferentes a las ya existentes, además de que con el financiamiento necesario y con el apoyo de las instituciones educativas, padres de familias, profesores y alumnos este tipo de proyecto ya puede ser un hecho, pues no se requiere grandes cantidades de dinero o un especio demasiado grandes, solo hace falta un salón de clases y muchas manos que puedan ayudar, al final del día los beneficiados serán los jóvenes que hagan uso de estas herramienta ya que ellos han pasado de convertirse en el futuro de nuestra sociedad a ser el presente de la misma.
Rodríguez Guerra Omar Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato

LA REPRESENTACIóN DEL NACIONALISMO A TRAVéS DE LA POESíA MEXICANA DEL SIGLO XIX EN PERSPECTIVA DE LOS GRUPOS CONSERVADORES. 1835-1867


LA REPRESENTACIóN DEL NACIONALISMO A TRAVéS DE LA POESíA MEXICANA DEL SIGLO XIX EN PERSPECTIVA DE LOS GRUPOS CONSERVADORES. 1835-1867

Rodríguez Guerra Omar Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de arte nacional mexicano rápido viene a la mente el creado y difundido durante la república restaurada o bien el posrevolucionario. Se relaciona con ciertos artistas, obras de arte, estilos y a un sistema de gobierno que lo patrocinó, dejando fuera del concepto a cualquier otra manifestación del mismo. Esto debido a la construcción de un discurso oficial de la historia que va arrojando al olvido todo lo que esa facción venció y que tras dicho discurso se forma un imaginario social, que sostiene esa creencia; se asocia a un simbolismo, colores, contenido temático, etc. Que nunca se pone en cuestionamiento. Uno de los objetivos de los conservadores, que proponían, ya sea cuando detentaban el poder o de manera independiente, como creadores, patrocinadores o difusores, fue la creación de una cultura mexicana propia que contuvieran los elementos que ellos creían propios de la nación mexicana. Bajo este argumento, la poesía entra en juego con un papel muy importante, ya que a través de ella se reflejarían y describirían esos elementos que representarían a México desde un sistema de valores, vestimenta, héroes, personajes, lugares, etc. Desde el punto de vista conservador la visión del nacionalismo, que ellos tenían y que querían reflejar en el arte, en este caso en la poesía, estaba bien estructurada y definida. Su principal eje giraba alrededor del tema de la tradición. Para este grupo las tradiciones no solo tienen consecuencias en el campo intelectual, sino también en el institucional y en el práctico. En esencia los poetas conservadores buscaban mostrar y rescatar los aspectos positivos que la Nueva España pudo haber tenido para plasmarlo en sus obras. La postura conservadora no buscaba una ruptura tajante con lo que a nivel cultural se había construido durante la Colonia, se debían conservar elementos religiosos, lingüísticos, políticas y culturales.



METODOLOGÍA

A través de un análisis bibliográfico, basado en historiografía de la época y de interpretaciones modernas se detectó el contenido del discurso nacionalista conservador para proceder luego a identificar a los artistas que simpatizaban con ese grupo. Los artistas seleccionados fueron elegidos en base a su filiación con el grupo conservador, ya sea siendo parte de él o que hayan estudiado en las academias que ellos controlaban, o bien a los beneficios que gozaban de los mecenas del grupo citado; beneficiarios de becas, intercambios a Europa, o bien a las publicaciones que se hacían en periódicos y revistas de corte conservador claramente identificados. Para esto se analizó la biografía de cada uno de los poetas seleccionados, los cuales son: José Joaquín Pesado, Francisco Ortega, Manuel Carpio, Alejandro Arango y Escandón, José María Roa Bárcena y José Justo de la Cortina para detectar su filiación al grupo conservador, así como sus obras poéticas para a seleccionar las que contenían en sí las características de la visión nacionalista del grupo conservador, las cuales hacen referencias a la religión católica, las costumbres hispánicas, lugares representativos, valores morales, personajes, etc. Por otro lado, se utilizaron textos sobre aspectos teóricos de como la política intervine en el arte, para esto se utilizó los trabajos de Verónica Capaso, Ana Bugnone, Jacques Rancére y Nelly Richard donde se explica el uso político que al arte se le da a través de aparatos ideológicos. Se señala en ellos que la política se vincula con el arte con el uso que ésta le da e interviene en ella de manera ideológica, haciéndolo portador de sus ideas y dejándole la tarea de propagarlas. Sus aportaciones sostienen que una obra de arte se convierte en política por el grado de compromiso asumido por su autor  a fin a una ideología política, la cual representará en sus obras. Se trata entonces de que el arte incorpore el discurso político a sus representaciones y lo tematice. De este modo podemos afirmar que las obras de arte se identifican por su pertenencia a un espacio común y no sólo por el uso de técnicas específicas y su representación estética.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en esta investigación en los cuales se analizó la biografía de cada uno de los poetas citados para buscar su relación con el grupo conservador, confirmando que cada uno de ellos, además de crear obras conforme a los ideales de los mismos, tenían una filiación directa al partido conservador, los cual confirma la orientación que tenían sus poemas. Se abordó también la historia de la literatura mexicana, donde se revisó el contexto de la época al que pertenecían dichos poetas; así como un análisis de variadas antologías sobre poesía mexicana que contenían algunas de las obras de ellos, arrojando un resultado positivo en lo conforme a la investigación: la relación del contenido de la poesía con el discurso nacionalista de los conservadores. De igual forma se revisaron otras publicaciones de los mismos artistas, que hicieron en periódicos y revistas de la época y que dejan claro su afán por consolidar una poesía con esas características señalando la dirección que ésta debía tomar.
Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.


SíNTESIS DE QUINOLINAS Y CUMARINAS PARA SU INCORPORACIóN EN IONóMERO DE VIDRIO DENTAL.

Garcia Barrera Abril Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Gutierrez Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas. Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la síntesis parcial. Se diferencian por el origen y complejidad de los precursores químicos utilizados. Algunas de éstas moléculas sintetizadas químicamente tienen la propiedad de fluorescencia, esto es debido a la capacidad de absorción de radiación VIS o UV que presentan. La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas se relajan al estado fundamental, liberando su exceso de energía en forma de fotones.   Los nuevos métodos de invasión mínima para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales acabarán conquistando las consultas odontológicas en el mundo. Cada vez son más los profesionales que apuestan por una práctica clínica basada en métodos no invasivos para dar respuesta a la creciente demanda de pacientes que buscan tratamientos que no resulten agresivos. Con estas moléculas y la tecnología de fluorescencia se podrá marcar y o diferenciar la zona del órgano dental en donde se encuentre el material dental modificado, esto para lograr permitirle al especialista retirar solo lo necesario sin dañar más el diente.            



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue la búsqueda bibliográfica esto con el fin de encontrar y comparar las técnicas y basarnos en lo que ya se ha realizado previamente. Cuando ya contábamos con este conocimiento empezamos con la síntesis de las materias primas necesarias para la obtención de cumarinas y quinolinas. Este proceso fue por realizado por etapas, cada uno de los compuestos que necesitábamos fue realizado en reacciones separadas, se realizó la obtención de los fenoles a partir de vainillina; la obtención de iminas de vainillina; también se obtuvieron ésteres de fenoles así como de anilina; y finalmente la obtención de la emaninona a partir de los ésteres.   Con nuestros compuestos obtenidos previamente se prosiguió a la obtención de aductos tipo Mannich, esto fue realizado para lograr la obtención de las cumarinas las cuales para sintetizarse fue necesario realizarse por la reacción de condensación ácida de Bronsted de los fenoles y las enaminonas. También simultáneamente se fue realizando la obtención de las quinolinas. Para terminar con nuestro análisis se hizo la purificación de los benzoheterociclos para que estos mostraran un mayor grado de pureza, esto se realizó por medio de cromatografía en columna esto con el fin de lograr aislar los compuestos deseados. También se realizó el análisis de absorción UV-Vis de los benzoheterociclos esto para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, se obtuvieron los FTIR de los compuestos e imágenes de SEM de los materiales dentales modificados.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo de Verano 2019, se logró adquirir nuevas experiencias, conocimientos y técnicas de laboratorio utilizadas para la síntesis de productos naturales y su análisis. Técnicas tales como TLC, Cromatografía de columna, Microscopía electrónica de barrido (SEM), DSC, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fouriere, las cuales nos permitieron ejecutar, obtener y observar el resultado de la síntesis; en la estancia aplicamos el producto de la síntesis al área clínica, adicionando quinolina en el ionómero de vidrio dental, que posteriormente será sometido a pruebas mecánicas para observar si sufrió o no un cambio significativo al adicionar quinolina a diferentes concentraciones. Se espera lograr el objeto de aplicarlo a la clínica para identificar la presencia del ionómero de vidrio en una pieza dental en la cual dicho producto necesita ser eliminado o reemplazado.    
Rodriguez Gutierrez Dania Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato

REGULACIóN EMOCIONAL Y ANSIEDAD, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS


REGULACIóN EMOCIONAL Y ANSIEDAD, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS

Rodriguez Gutierrez Dania Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Hoy en día existen muchos problemas relacionados a la Salud mental (Depresión, Ansiedad, Regulación emocional, etc.) aunque como menciona Ospina-Ospina, et al. (2011) muchos médicos consideran que estas problemáticas son exclusivas de los adultos, y que los niños que llegan a manifestar una sintomatología de alguna problemática son solamente para llamar la atención. Gross en 1998, 1999, definió la Regulación emocional como un proceso por medio del cual las personas ejercen una influencia sobre las emociones que experimentan, sobre cuando suceden y sobre cómo se experimentan y se expresan (como se citó en Vargas & Muñoz-Martínez, 2013, p.227). Respecto al concepto de ansiedad Consuegra en el Diccionario de Psicología (2010) menciona que es caracterizada por la poca capacidad de resolver o enfrentar una situación amenazante predominando la tensión física, la amenaza puede ser real, psicológica o imaginaria. Es conceptualizada como una respuesta de huida, ya que todas las acciones se dirigen a dicha acción para evadir el peligro. Se puede manifestar mediante pensamientos y somatizaciones (sudoración, mareos, etc.). El objetivo del presente trabajo fue investigar las diferencias y las correlaciones entre la regulación emocional y la ansiedad en niños y niñas de Culiacán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Método Participantes. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de primaria 76 (50.7%) niñas y 74 (49.3%) niños con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.13; DE=1.304) del Estado de Sinaloa.   Instrumentos Se midió Ansiedad y Regulación emocional (Autoculparse, Cambiar la perspectiva, Focalización positiva, Culpar a otros y Estrategias de aceptación). Análisis Se realizó: t de Student para muestras independientes y correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).


CONCLUSIONES

Resultados En la prueba t de student para muestras independientes no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas. Se procedió hacer correlaciones de Pearson y con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas en la muestra general fueron entre Ansiedad y Autoculparse, (r=.44, p=.01), Cambiar la perspectiva y Focalización positiva (r=.40 p=.01) y por último entre Ansiedad y Cambiar la perspectiva (r=.39, p=.01). En el caso de los niños fueron Estrategias de aceptación y Focalización positiva (r=.54, p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.42, p=.01) y por último entre Cambiar la perspectiva y Estrategias de aceptación (r=.41, p=.01). Por otro lado en las niñas fueron entre Cambiar la perspectiva y Focalización positiva (r=.62, p=.01), Ansiedad y Autoculparse (r=.56, p=.01) y Ansiedad y Cambiar la perspectiva (r=.49, p=.01).   Conclusiones Con base a los resultados obtenidos se pudo observar que no existe una diferencia significativa en cuanto a la regulación emocional en niños y niñas, por lo que se puede concluir que la educación emocional ha cambiado a lo largo del tiempo siendo esta última más incluyente entre ambos géneros, ya que aquí se rompe el estigma de que los niños no son aptos para demostrar sus emociones y deben reprimirlas. Por otro lado, se pudo observar que los niños pueden llegar a tener mejores estrategias de adaptación que las niñas, ya que estos, aunque suelen sentirse culpables y culpar a otros, buscan constantemente cambiar la perspectiva de las cosas y darles un enfoque positivo, buscando su bienestar. Mientras que las niñas, a pesar de realizar estrategias de aceptación esto les genera mayor ansiedad.  Considerando estos resultados se pueden diseñar estrategias de intervención con las niñas con la finalidad de desarrollar estrategias que ayuden a tener una mejor adaptación y así mismo disminuir sus niveles de ansiedad y con los niños el reforzar sus estrategias de aceptación para tener una mayor adaptación. Todo esto con el fin de mejorar su desarrollo personal.
Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos  para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.


CONCLUSIONES

Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ±  450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO


OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO

Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI. Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre. A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología. Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16. El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez  se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales. Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.   En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones. En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.  Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días. Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.



METODOLOGÍA

Se asignó de manera aleatoriamente a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo de mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras macro y microanatómicas obtenidas gracias al servicio de patología del mismo hospital, así como tomografías y gammagrafías óseas obtenidas del servicio de imagenología. Por último se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.


CONCLUSIONES

La Organización Mundial de la Salud define al Osteosarcoma como una neoplasia maligna de alto grado, primaria de hueso, caracterizada por la formación directa de hueso inmaduro u osteoide, su rango de edad es entre los 10 y 25 años de edad. A nivel internacional se reporta que el OS ocupa entre el 5 y 6% de todas las neoplasias malignas en edad pediátrica. En la Ciudad de México representó un 4.5% del total de las neoplasias en niños residentes de la Ciudad de México, correspondiendo a un 74% de los tumores óseos. Con la información recabada de la literatura (CENETEC, 2013) podemos concluir que la historia clínica del caso presentado, desde su inicio con los síntomas del paciente, hasta la terminación de su tratamiento, concuerda con la información obtenida de la literatura sobre la presentación, diagnótisco y tratamiento de la enfermedad, por lo que ayuda a recabar información de la misma y a su vez confirmar la estadística.
Rodríguez Gutiérrez Luisa Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.


ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.

Fajardo Hernandez Irma Aslhey Isabel, Universidad de Guadalajara. Maya Velazquez Lidia Viviana, Universidad de Guadalajara. Pavon Suarez Luis Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Gutiérrez Luisa Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la  mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indican las normas. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma. 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó en el tiempo determinado por las normas.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a lo calculado por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró que no lo hace tan resistente como el convencional, pero por muy poco, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama, presenta un mayor rendimiento al convencional, y una menor resistencia a la compresión. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo
Rodriguez Hernandez Felicia Yanet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.


EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.

Rodriguez Hernandez Felicia Yanet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo es el resultado del análisis crítico sobre el derecho fundamental a la educación inclusiva, que parte del proyecto Prestación de Servicios de Apoyo Pedagógico para la Atención Educativa de la Población con Discapacidad y con Talentos y Capacidades Excepcionales de los Establecimientos Educativos de los Municipios no Certificados del Departamento del Atlántico y Acompañamiento en la Transformación Institucional Hacia un Enfoque Inclusivo, desarrollado por la Corporación Universitaria Americana con sede en Barranquilla, Colombia. Dentro del presente, plantearemos el impacto que ha tenido la aplicación de dicho proyecto dentro de algunas escuelas.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se realizará por medio de un instrumento de corte mixto, asimismo lograremos una comprensión amplia del concepto inclusión como derecho humano fundamental y cómo estos derechos son aplicados por docentes capacitados e intérpretes dentro de las diferentes instituciones. Los instrumentos utilizados serán 130 encuestas que serán aplicadas tanto a alumnos como intérpretes y docentes de las diferentes instituciones. Los objetivos a investigar con dichos instrumentos serán: I.- Si se lleva a cabo el proyecto dentro de la institución II.- La adaptabilidad de las instalaciones III.- El rendimiento de los alumnos IV.- El nivel de satisfacción de los alumnos v.- Recomendación de cambios dentro del proyecto


CONCLUSIONES

Desde el punto de vista de los derechos humanos y la justicia, la cual es mi línea de investigación, comprendo que la inclusión educativa durante muchos años tuvo un eje de entendimiento y atención individualista, que llevó a este concepto por un camino de exclusión disfrazada aun cuando muchos de los estados responsables de impartir una educación de calidad no llegaban a interpretar de manera amplia este concepto de inclusión educativa como lo hacen ahora. En México, durante más de 50 años la educación inclusiva tuvo atención solo cuando se le llamó educación especial, lo cual hacía que a estas personas con capacidades diferentes se les brindará una atención especial. Actualmente en México y países como Colombia se atiende a este sector poblacional en escuelas integradas al sistema educativo convencional pero con una variedad de adaptaciones tanto sociales como estructurales ya sea en los planteles educativos así como también en la capacitación de docentes e intérpretes para una debida atención de calidad hacia los estudiantes con discapacidades, para que estos logren un desarrollo integral de todas sus capacidades y en un entorno enteramente inclusivo.
Rodriguez Hinojosa Pedro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Ing. Alicia Linares Ramirez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE LAS EVALUACIONES PARCIALES EN EL ITESZ


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE LAS EVALUACIONES PARCIALES EN EL ITESZ

Rodriguez Hinojosa Pedro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Romero Vazquez Nalleli Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Ing. Alicia Linares Ramirez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes del problema En el ITESZ existe una gran falta de información entre los jefes de carrera, los tutores, acerca de los alumnos para la detección a tiempo de los alumnos que están en riesgo de la deserción y los índices de reprobación en los grupos, ya que los alumnos que se encuentran en esta situación, debe de analizarse su caso, para ver que puede ser el problema que les impide concentrarse en los estudios, de esta manera al detectar cual es problema, canalizarlo con el especialista indicado. Definición del problema Con los informes de las calificaciones de los alumnos , los tutores podrán dar seguimiento y  averiguar qué es lo que pasa con los alumnos en riesgo, cuales son los problemas que tienen, de esta manera poderlos canalizar a el área que lo necesita, lo cual podrá evitar la deserción de los alumnos, de igual manera ver los índices de reprobación de las materias, y por alumno, ya que gracias a esta información se podrá ver los avances de los alumnos, ver cuál fue el motivo de la reprobación , si con ayuda académica extra , los alumnos más bajos se pueden poner al corriente con sus compañeros.  



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió para realizar este proyecto: La metodología que se siguió es Microsoft Solution Framework  que es un modelo interactivo que se divide en cinco fases, las cuales se mencionan a continuación: Fase diagnóstico y configuración inicial Fase módulo de actividad: tutorial Fase Captura de trayectoria escolar Fase de estabilización Fase Servidores. Fase Captura de trayectoria escolar


CONCLUSIONES

 Al concluir esta estancia en el ITESZ he comprendido, todos los requerimientos y complicaciones al crear un sistema con esa magnitud, ya que se conlleva diferentes complicaciones éticas, de las cuales se realizó una investigación para saber hasta dónde puede abarcar el sistema, como es que funciona el aprendizaje, de la misma forma cual es el criterio de evaluación de los maestros, ya que se tuvo en cuenta lo siguiente  se pudo empezar el proyecto para realizar el seguimiento de los alumnos, de esta manera la información que se tiene, será más sencillo detectar a los alumnos en riesgo de deserción para poder prevenir estas situaciones y de esta forma poderlos ayudar a tiempo.
Rodriguez Huitron Arely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur

EROSIóN BIOLóGICA: CUANTIFICACIóN DE BALANCE DE CARBONATOS DE CALCIO


EROSIóN BIOLóGICA: CUANTIFICACIóN DE BALANCE DE CARBONATOS DE CALCIO

Rodriguez Huitron Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un arrecife de coral es una formación biogénica, es decir, formada por organismos vivos, que modifican sustancialmente la tridimensionalidad, fisiografía y composición del sustrato. Los principales organismos formadores de arrecifes son aquellos, cuyos esqueletos están conformados por aragonita (corales, algas coralinas, algas frondosas como Halimeda spp., bivalvos, briozoarios, esponjas, etc.). Este material es erosionado por medios químicos o biológicos, y el sedimento resultante, se cementan por una serie de reacciones biogeoquímicas y por procesos de empaquetamiento de los granos dentro de las cavidades que deja la roca caliza, con lo que se forma la roca y la estructura arrecifal. La cantidad de carbonato de calcio que es depositado por los corales depende de las condiciones ambientales, ya que, en aguas cálidas, poco productivas y muy iluminadas, los esqueletos crecen más rápido y son más densos, por lo que estas zonas pueden tener una mayor tasa de crecimiento o acreción arrecifal. Sin embargo, existen organismos erosionadores de carbonato de calcio formador de arrecifes coralinos. El objetivo que se persiguió durante el verano de investigación fue determinar, el balance de carbonatos en dos pequeños arrecifes cercanos a la ciudad de La Paz, en Baja California Sur. Para ello se evaluó la tasa de depositación de carbonatos coralinos y la de erosión efectuada por especies selectas. La pregunta principal fue si el nivel de erosión causado por especies erosionadoras (erizos y peces) era tal que podría causar un deterioro de los arrecifes coralinos, en el caso que fuera mayor la cantidad de carbonato de calcio eliminado, al que se deposita anualmente.



METODOLOGÍA

Para comprobar lo anterior se analizaron los procesos de entrada y salida de carbonatos en los arrecifes en dos bahías de la Isla Espíritu Santo, cerca de La Paz, mediante la cuantificación de la cobertura de coral (porcentaje del fondo), la tasa de crecimiento de las especies (en cm/año), y la densidad de su esqueleto (en g/cm3). Estos valores fueron contrastados con la cantidad de carbonato erosionado por algunos peces y erizos de mar para estimar la bioerosión presente en el arrecife. La metodología puesta en práctica es la siguiente. Los datos de cobertura (en porcentaje del fondo) se obtuvieron en el campo, durante los días 12 y 16 de julio de 2019, en los sitios de El Corralito y San Gabriel, ubicados dentro de la Isla Espíritu Santo, mediante cuadrantes de 50 x 50 cm, colocados a una profundidad de 4 m, subdivididos en 100 unidades de muestreo, los cuales se iban colocando, siguiendo transectos de fibra de vidrio de 2.5 m como referencia. En ellos se evaluó la abundancia (cobertura) de los cuatro principales géneros de coral presentes en el sitio de trabajo: Pocillopora, Pavona, Porites y Psammocora. Por otra parte, los datos de densidad del esqueleto para cada género fueron tomados de la literatura científica y las tasas de crecimiento por género se revisaron del mismo modo. La ecuación de cálculo para saber cuánto carbonato de calcio se deposita (en unidades de g/cm²/ año) se presenta a continuación: Cobertura de coral (%) * tasa de crecimiento (cm/año¯¹) * densidad del esqueleto (g/cm¯³) Para determinar el nivel de erosión, se contabilizaron especies de erizos y peces, dentro de transectos de 25 x 2 m tendidos de forma paralela a la playa y siguiendo el mismo nivel de profundidad. Para el caso de los erizos se tomó en cuenta a la Familia Diadematidae (la principal especie es Diadema mexicanum) y la Familia Cidaridae (Eucidaris thouarsii). En cuanto a peces erosionadores, se realizó el conteo de las especies en transectos de 25 x 4 m, y se revisó la Familia Tetraodontidae (Arothron hispidus, Arothron meleagris) y a la Familia ScaridaeCARIDAE (Scarus compressus, Scarus ghobban, Scarus Perrico, Scarus rubroviolaceus). Una vez con los datos de abundancia de peces y erizos, para conocer el nivel de erosión se hicieron cálculos con base en la tasa de consumo (g/día), abundancia por individuo de manera diaria para después extrapolar y hacer el cálculo de manera anual. La fórmula aplicada fue la siguiente. Tasa de consumo * abundancia * año Los resultados finales se obtuvieron en unidades (g/-ind¯¹/año¯¹) Para el cálculo de las tasas de erosión se tomaron valores existentes en la literatura para cada especie. Se hizo la sustracción de la cantidad de carbonato erosionado por las especies de interés, y la de carbono que se deposita a nivel de cada transecto, y los valores se compararon entre los dos sitios con una prueba t de Student para comparar las dos muestras suponiendo varianzas iguales.


CONCLUSIONES

La tasa de bioerosión resulto ser menor a la cantidad de depósito de carbonatos de calcio en los sitios de estudio, sin embargo, se obtuvieron datos que muestran diferencias significativas entre sitio y sitio respecto a los agentes bioerosionadores.
Rodriguez Iñiguez Mario Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Liliana Ibeth Castañeda Renteria, Universidad de Guadalajara

LAS CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS Y SU INFLUENCIA SOBRE, LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD, DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA


LAS CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS Y SU INFLUENCIA SOBRE, LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD, DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA

Rodriguez Iñiguez Mario Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Liliana Ibeth Castañeda Renteria, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina, los datos de la World Value Survey ponen en evidencia que la situación dista mucho todavía de un panorama de abierto y claro pluralismo religioso como el que se observa en la vecina Norteamérica. Sin embargo, América Latina ha dejado de ser «católica» en el sentido tradicional del término, ya que las tasas de crecimiento del catolicismo se han estado revirtiendo sistemáticamente en los últimos cien años. Desde aquello que se definía como un «continente católico» estamos ahora en presencia de un claro pluralismo en el campo religioso de América Latina como lo muestra Parker (2005 p. ) en su trabajo sobre pluralismo cultural en América Latina: No estamos ante un continente que se haya secularizado o que se haya vuelto protestante: estamos ante una realidad marcada por una tendencia al incremento leve pero constante del pluralismo religioso, frente a una Iglesia Católica que todavía sigue siendo mayoritaria(Parker 2005). Como bien dice Robles (2011) América Latina vive un cambio importante en lo religioso, de forma particular en el cristianismo y su análisis y correcta interpretación constituyen un gran desafío. La pluralidad religiosa actual, nos dice Robles (2011), forma parte de la pluralidad social y cultural contemporánea. Esto es, la cultura matricial en la que se da hoy la cultura religiosa, no es en sí misma religiosa. Los creyentes no tienen un fondo empírico objetivo único y común a todos, sino que cada creyente o grupo de creyentes tiene que construirse el suyo partiendo de sí mismo y apoyándose en sus bases, históricas y culturales. Incuso, la situación de la pluralidad religiosa actual inmersa en una situación sociocultural, no religiosa, resulta en una oposición de ambas, en ella hay mensajes religiosos que tienen mucha dificultad para ser aceptados. Por lo que en este contexto de la importancia de la religión católica en México se busca saber cuál es la influencia de las creencias y la práctica de la religión en la vivencia de la sexualidad de los jóvenes en Ocotlán, partiendo desde el supuesto que a mayor religiosidad menor será la práctica sexual. 



METODOLOGÍA

El estudio integra una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, proporcionando datos sobre un país de cultura latina, ya que la mayoría de los estudios realizados sobre estas variables se han hecho en poblaciones más anglosajonas, donde domina la religión cristiana no católica.  La muestra será constituida por estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega de ambos  sexos, entre los 18 y 25 años de edad, sexualmente  no activos y activos. Aplicando un cuestionario estilo Likert y una entrevista semi-estructurada diseñada para el estudio. Se explorara  el contexto, las creencias y experiencias de las y los participantes en relación al inicio sexual, relaciones sexuales, relaciones interpersonales, si su creencia religiosa influyo en su decisión, en caso de no ser activos sexualmente, que es lo que ha influido para no tener una vida sexual activa.


CONCLUSIONES

En cuanto a la investigacion respecta se esta trabajando para la optencion de resultados ya que por falta de tiempo no se pudo llevar acabo el trabajo de campo, de esta manera nos enfocamos en desarrollar y sustentar el marco teorico de dicho estudio.  En conclusion se que es un trabajo de dedicacion y esfuerzo el realizar investigacion pero al momento de ver los resultados y no meramente de obtencin de datos, si no de esta generalidad de lo que es la investigacion me motiva en continuar desaarrollando este trabajo de investigacion. En cunto al tema de investigacion , se que sera una tema controversial y probablemnete complicado a desarrollar por la tematica elegida "religio y sexualidad " pero concidero que para eso es la investigacion para responder esos supiestos que como investigador te planteas. 
Rodríguez Jarillas Raquel Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Luz Adriana Rubio -, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)

INCLUSIóN LABORAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EMPRESAS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EJE CAFETERO


INCLUSIóN LABORAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EMPRESAS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EJE CAFETERO

Rodríguez Jarillas Raquel Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Luz Adriana Rubio -, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) es un objetivo de las naciones con bases constitucionales y legales expresamente establecidas, como poder acceder a un trabajo, ya sea en el sector privado o público, se convierte, en un factor importante de desarrollo personal de las PcD, siendo la principal muestra de apertura de una sociedad diversa, equitativa e incluyente (Corbacho, 2009). Todo esto fundamentado en los derechos en este sentido, a la igualdad de oportunidades de las PcD está sujeto a las limitaciones de vacantes ofrecidas por los empresarios. Sin embargo, para que este derecho se cumpla de manera satisfactoria, es necesario que empresarios adopten otras medidas para la inclusión laboral, teniendo en cuenta la equidad como algo fundamental en procesos de oferta, contratación, retención y desarrollo de las PcD, de acuerdo con lo planteado en el libro Blanco sobre acceso e inclusión en el empleo público (2015).



METODOLOGÍA

La presente investigación corresponde a un enfoque cualitativo, puesto que se pretende profundizar en las apreciaciones de los participantes respecto al tema de investigación. Con un diseño fenomenológico-empírico. Desde la fenomenología según Hernández, Fernández y Baptista (2014) se pretende explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias (p.493). Específicamente, el diseño fenomenológico-empírico se enfoca menos en la interpretación del investigador y más en describir las experiencias de los participantes (p.494). En este caso, la descripción de las experiencias de los empleadores respecto al proceso de inclusión se convierte en nuestro insumo de trabajo.


CONCLUSIONES

Resultados esperados: En el presente estudio se identificó a la población con discapacidad que labora en empresas del Eje Cafetero, así mismo se trabajó con la identificación de estrategias llevadas a cabo por las empresas en relación a la presencia, participación y éxito de la población con discapacidad, en las que se observó la importancia en el proceso de inclusión laboral desde que la empresa se prepara para poder contratar personas con discapacidad hasta su pleno desarrollo personal y humano dentro de la empresa, del mismo modo se identificó la perspectiva del empleador frente al proceso de inclusión. 
Rodriguez Jenaro Yedira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México

FACTORES DETERMINANTES DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD EN EL áREA DE CIRUGíA DEL HOSPITAL.


FACTORES DETERMINANTES DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD EN EL áREA DE CIRUGíA DEL HOSPITAL.

Rodriguez Jenaro Yedira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocemos que al no tener seguridad en el proceso de atención a la salud ha causado varios daños irreversibles a los pacientes afectándolos de manera física, emocional y social, no logrando poder evitar la muerte. Representando una preocupación importante tanto para los familiares como para los profesionales de la salud, llegando hacer un tema de motivo de análisis crítico y reflexivo para buscar prevenir errores así tener las habilidades y destrezas necesarias para brindar los cuidados de enfermería que necesitan nuestros pacientes para que mejoren de manera progresiva evitando eventos adversos que dejen consecuencias graves.  Para seguir evitando los daños y seguir brindando los cuidados, en el sistema de salud se implementaron las 8 acciones esenciales que se encuentran en el modelo de gestión de calidad permitiendo disminuir los índices de eventos adversos para que día a día se esté logrando una mejor satisfacción en los pacientes y que cada una de las acciones se   cumplan de manera correcta en las instalaciones de salud. Enfocándome en esas acciones, nos damos cuenta en la quinta acción infecciones asociadas a la atención de la salud debido a los problemas de transmisión de microrganismos que se asocian las condiciones de los pacientes entre ellas se encuentra el diagnostico de ingreso, la enfermedad de base, el área física, procedimientos diagnósticos, la falta de capacitación de la enfermedad de los pacientes al estar recibiendo una cirugía, aplicación del lavado de manos y la falta de disponibilidad del personal de salud, desencadenando daños adversos que no tenían cuando ingresaron en el hospital agravando la enfermedad. prolongando la estadía y aumentos de los costos hospitalarios para los familiares. Estos casos de infecciones suceden en casi todas las instalaciones de salud. La organización mundial de la salud (OMS) estima casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica en los hospitales. Por lo expuesto anteriormente surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud?



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación será de tipo cuantitativo, descriptivo donde se realizó un cuestionario como instrumento de medición, proporcionado por el sistema nacional de salud Acciones esenciales para la seguridad del paciente y tomando en cuenta la norma 045 para la prevención y tratamiento de infecciones. El cuestionario constara de N ítems que evaluara los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud que afectan la calidad del paciente para su pronta recuperación en el hospital. El presente estudio se realizará en el mes de noviembre del año 2019, en el Hospital General Raymundo abarca Alarcón en el servicio de cirugía turno jornada acumulada de Chilpancingo de los bravos Gro; Universo de trabajo: se constituirá por N enfermeros que se encuentran en el servicio cirugía en el turno jornada acumulada en el hospital general Raymundo abarca Alarcón, de inclusión: se tomara en cuenta el personal de salud a los y las licenciados trabajadores en enfermería, que tengan como mínimo 1 año de antigüedad, que se encuentren trabajando en el servicio de cirugía, y acepten participar en esta investigación. Criterios de exclusión: Personal que no sea Licenciado en enfermería y trabajador del hospital, que no asista el día de la encuesta al servicio y la información que no sea verídica.


CONCLUSIONES

Con base a lo planteado en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud que permiten identificar las afectaciones de la salud del paciente al ingresar en el hospital. Es decir, saber detectar las causas que provocan las infecciones en los pacientes. De acuerdo a eso determinar la existencia de los factores que provocan los eventos adversos en los pacientes hospitalizados por parte del personal de salud, para poder obtener datos de información de que tan frecuentes se dan estos casos y cuáles son las causas que provocan que se den las infecciones en el hospital Raymundo abarca Alarcón Tener conocimiento de cómo el personal de salud realiza el lavado de manos para prevenir las infecciones y saber si lo realizan de manera correcta o no.para evitar contraer diferentes tipos de infección . Para que nuestros pacientes tengan una mejor atención. Los resultados serán obtenidos en el mes de noviembre del 2019 en Chilpancingo de los bravos, Gro; en el hospital Raymundo abarca Alarcón con el personal de enfermería del servicio de cirugía, turno jornada acumulada.
Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.   



METODOLOGÍA

El alcance del estudio será de tipo exploratorio ya que hemos delimitado una problemática poco estudiada en esta unidad de análisis. También es de tipo transversal, pues se busca indagar en cuestión de un tiempo determinado, tomando un segmento que abarca las siete semanas que dura la estancia. A su vez esta investigación, será de tipo descriptivo, ya que se pretende medir y obtener datos de las variables; expectativas de la investigación seleccionada y motivación durante la estancia de los estudiantes del programa Delfín, para realizar una descripción de éstas en el contexto y situación en el que se encuentran. Por último, y en base al análisis y descripción de los datos recabados, se pretende buscar una relación entre las expectativas y la motivación de los alumnos, lo cual convierte al estudio en correlacional.  


CONCLUSIONES

Las expectativas de los estudiantes del del verano de investigación del programa delfín 2019 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior no han sido suficiente para que ellos se encuentren satisfacción al momento de concluir el mencionado programa.  
Rodriguez Llamas Greta, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO


MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO

Rodriguez Llamas Greta, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las playas mexicanas como ecosistema destinado a satisfacer las necesidades de recreación y ocio del ser humano, se encuentran bajo constate presión en distintas aristas; sociales, económicas ambientales, políticas, etc. De aquí se vuelve necesario atender ciertos ejes cruciales que representan indicadores importantes al momento de la toma de decisiones, es entonces donde tienen cabida conceptos como la calidad ambiental recreativa, que engloba nociones holísticas si se busca medir la percepción del hombre ante los servicios ecosistémicos y turísticos que le ofrecen las playas. La calidad ambiental recreativa se entiende como el estado que presenta en un momento dado el sistema socio-natural playa, en función de la satisfacción de la necesidad de ocio de quienes la visitan, y considera parámetros como: Seguridad, ruido, rigidización, residuos sólidos, paisaje, ordenación, ordenación territorial, olor, entre otras. De manera tal que se busca que no esté deslindada la calidad ambiental de los satisfactores de  ocio.



METODOLOGÍA

Como proyecto de investigación científica la metodología demanda planeación y aplicación de la misma en campo, así como un enfoque analítico que pretende enfatizar la importancia de los indicadores estudiados ya que la relevancia socio-ecológica de estos es alta. En el caso particular de esta investigación se realizó la consulta bibliográfica pertinente y se aplicó el instrumento de recolección de datos Kobbo Collect, de origen colombiano y con previas aplicaciones en México y Colombia, mismo que busca obtener resultados representativos sobre la percepción que tienen los usuarios tanto locales como visitantes, nacionales y extranjeros de las aptitudes ambientales y los servicios públicos de las playas de Bahía de Banderas, con un enfoque en los satisfactores de ocio y recreación de los usuarios de las mismas, éste se aplicó con la estrategia estadística pertinente con todo el equipo de la investigación.


CONCLUSIONES

Ambos instrumentos fueron aplicados en las siguientes catorce playas tratando de abarcar la mayor extensión territorial en Bahía de Banderas: Anclote, Bucerías norte, Bucerías sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los Muertos Vallarta, Nvo. Vallarta Norte 1 y 2, Nvo. Vallarta Sur 1 y 2, Playa de Oro y Punta Negra. En las cuales durante dos semanas de muestreo se subordinó respectivamente a los 5 equipos que conformaron la investigación para levantar las muestras, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: 586 encuestas de PUP, y 400 encuestas de TAA. Obteniendo como resultado una base de datos en la cual se reflejan  tanto la percepción de los usuarios como las aptitudes ambientales de cada playa o en su conjunto, esta base puede ser manipulada y utilizada para diversos fines y tiene aplicación en un amplio espectro del conocimiento, desde gestión de proyectos ambientales, hasta la identificación de áreas de oportunidad para la toma de decisiones en la mejora de los servicios públicos. Lo que se busca es crear un parteaguas entre el deslinde  de los aspectos ambientales de las playas mexicanas contra los satisfactores de ocio y recreación, para que el usuario comience a percibirlos como unidos y no por separado, ya que esta será la única manera de lograr el desarrollo turístico sustentable por el que tanto claman nuestros ecosistemas costeros, tratando de disminuir el uso destructivo de estos destinos turísticos, es importante mencionar que a partir de ahora es necesario afinar detalles desde el instrumento hasta quizá la forma de aplicarlo, esta investigación pretende realizar un aporte metodológico en un tema en el que estamos casi a tientas como sociedad por lo cual es importante y necesario lograr que los sectores involucrados se interesen y nos encaminemos a ese desarrollo sustentable tan anhelado. 
Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor: M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)

ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL


ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL

García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Candida es una causa frecuente de infección del torrente sanguíneo, provocando una importante morbi-mortalidad. Su incidencia global se elevó cinco veces en los últimos diez años, actualmente ocupa entre el cuarto y sexto lugar dentro de los aislamientos más frecuentes de fungemias asociadas al cuidado de la salud en estudios americanos y europeos.  En Colombia se ha comprobado un marcado incremento de las micosis invasoras, debido al aumento paralelo de pacientes de alto riesgo y hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo (UCI). Se estima que el 5% de los pacientes hospitalizados en las UCI van a desarrollar una enfermedad por hongos, especialmente candidiasis invasora (3%-6%) que acarrea morbilidad y mortalidad altas. Datos de estudios provenientes de las unidades de UCI de algunos hospitales de la ciudad de Medellín, durante el 2001-2007, muestran que en aislamientos de especies de Candida de pacientes con procesos invasores, C. albicans es la especie más frecuentemente aislada (43,6%), seguida de C. tropicalis (23.4%), C. parapsilosis (13.9%), C. glabrata (9.5%) C. guilliermondii (3.6 %), C. krusei (3.3%) y otras especies diferentes (2.7%). El tratamiento para este tipo de infecciones fúngicas se realiza con cuatro grupos fundamentales de antifúngicos: polienos; los azoles; la 5-fluocitosina y la reciente Caspofungina. A pesar de las múltiples opciones de tratamiento, debido al uso excesivo de antifúngicos en la profilaxis o terapia de las micosis, se ha permitido la colonización de especies de Candida no albicans y cada vez más se aíslan levaduras resistentes a este tipo de medicamentos.  La línea de Candida y Resistencia a antifúngicos del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM) liderado por M.c Johan Sebastián Hernández Botero (Universidad de Manizales) viene trabajando desde 2011 en la caracterización de ambos fenómenos emergentes en nuestra región, especialmente en lo concerniente a especies de Candida relacionadas con infección invasiva en UCI y a futuro en poblaciones de alto riesgo. Además, se ha venido trabajando sobre resistencia a azoles, equinocandinas, y en los mecanismos moleculares relacionados con dichos fenómenos de resistencia. Tras el muestreo inicial en 2011 se caracterizó las frecuencias de resistencia Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Hernández y col 2015, también se ha hecho la descripción de los mecanismos moleculares de resistencia en Candida albicans.  Análisis cuantitavo de la expresión de genes de resitencia al fluconazol en cepas de Candida albicans aisladas de adultos mayores en cuidados intensivos,  Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Rojas y col 2018, y posteriormente, en trabajos realizados por el equipo de trabajo, donde está vinculado el tutor de nuestra experiencia en el programa DELFÍN y nuestros tutores de investigación M.c. Ana Elisa Rojas Rodríguez (Universidad Católica de Manizales) y M.c. Jorge Enrique Pérez Cárdenas (Universidad de Caldas).



METODOLOGÍA

Se analizaron como población de estudio las cepas de Candida tropicalis obtenidas de adultos mayores durante el estudio previo Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia, que cumplieron con el protocolo de selección, de acuerdo a unos criterios de inclusión y siguiendo los métodos de referencia estándar aprobados por el Instituto de Estandarizaciones Clínicas y de Laboratorios (CLSI, por sus siglas en inglés) para las pruebas de susceptibilidad fúngica. Siendo distribuidas de la siguiente manera:  - Cepas Sensibles: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas menores o iguales de 2 µg/ml.  - Cepas Sensibles Dependientes de Dosis: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales 4 µg/ml.  - Cepas Resistentes: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales o mayores 8 µg/ml. Ensayo de Macrodilución con y sin Fluconazol: De acuerdo a la metodología propuesta por Pfaller, fueron realizadas pruebas de susceptibilidad antifúngica por macrodilución para levaduras, aplicando el método de referencia de susceptibilidad antimicótica de dilución en caldo (M27-A3), CLSI. La concentración del inóculo fue obtenida por dilución en solución salina estéril y cuantificación de la turbidez mediante lectura fotométrica (540 nm) correspondiente al tubo 0,5 en la escala de MacFarland. Utilizando como medio de cultivo Sabouraud líquido; todos los tubos inoculados fueron incubados a 35°C hasta el momento en el cuál se produjo la fase logarítmica de crecimiento de las levaduras; en dicho momento se hizo la lectura de cada uno de los tubos para establecer su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), comparando el tamaño del sedimento celular de cada concentración de fluconazol con el control positivo, recolectando las células del tubo en el que se presentó un crecimiento celular mayor del 50%, ajustando la concentración celular a un valor entre 2x108 y 3x108 levaduras; este proceso también se realizó con el tubo correspondiente al control positivo. Cada tubo empleado se centrifugó para obtener el pellet de levaduras. El sedimento fue colectado en un tubo libre de DNAsa y RNAsa, conservado en RNA later (Ambion-technology) y congelado a -80°C hasta el momento de la extracción del ARN.


CONCLUSIONES

Se seleccionaron un total de 19 muestras, que finalmente fueron clasificadas en los grupos: se eligieron siete (7) cepas del grupo de resistentes, seis (6) cepas del grupo sensibles dependientes de dosis y seis (6) cepas del grupo sensibles al fluconazol. Durante la estancia de verano logramos afianzar nuestros conocimientos en el área de resistencia antibiótica. Además, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de pruebas de susceptibilidad antifúngica de Candida tropicalis, cumpliéndose así el objetivo al establecer los 3 grupos de estudio.  Al ser pasantes locales esperamos continuar con la siguiente fase del proyecto Análisis cuantitativo de la expresión de Genes de Resistencia al Fluconazol.
Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”


DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”

Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entidad de Tabasco cuenta con una superficie de 16 mil 195.24 hectáreas de palma de aceite en nueve de sus municipios, con una producción de 163 mil 5.34 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF), lo que representa el 21.58 por ciento de la producción nacional según la SAGARPA (2018), a la cual se le extrae aceite crudo y éste es enviado a otros lugares para ser procesado y refinado, pero se tiene visto que hay partes de la palma que no están siendo aprovechados, como lo son los residuos del aceite. Esto ha motivado a investigar ¿qué uso podría ser propicio para esta materia? y por supuesto darle un valor agregado, esto con el fin de aprovechar de mejor modo la planta en su totalidad. En este caso se tiene una idea de lo que podría producirse a partir de los residuos del aceite, que es un jabón, pero no de los que comúnmente se elaboran de características ordinarias, en específico, un jabón de tipo castilla, el cual es reconocido por su calidad, propiedades y naturaleza. Con respecto a lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un protocolo para obtener las condiciones del proceso de jabón tipo artesanal a partir de los residuos del aceite de palma africana.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las pruebas se consultó literatura donde se encontró que hay al menos dos tipos de métodos para obtener jabón, uno es el método con calor, el cual consiste en realizar el mezclado de la lejía y el aceite con ayuda de una fuente de calor, haciendo que la saponificación se lleve a cabo rápidamente, por lo tanto su maduración solo lleve alrededor de 48 horas; y el método en frío, que se basa en no utilizar fuente de calor adicional al momento de mezclar la lejía con el aceite, en la que se lleva a cabo la saponificación lenta, haciendo que el jabón tenga que entrar en una etapa de maduración más larga que le lleva alrededor de mes y medio alcanzarla (Berndl, 2012, p.2). Se realizaron 2 experimentos con el método en frio y con calor, usando NaOH e KOH, con el objetivo de evaluar la concentración óptima de solidificación del jabón y las  variables tiempo y temperatura, importante en el diseño del protocolo. Una vez realizado el bosquejo experimental se procedió a realizarlas a nivel laboratorio, primero se añadió según sea el caso NaOH/KOH al vaso precipitado de 50ml seguido de ello se le agregó agua destilada (obteniendo así la lejía). Se dejó reposar hasta que se volvió totalmente transparente. Mientras se pre-calentó la grasa de palma a una temperatura aproximada de 58 °C, esto hasta fusionarse, para luego mezclar  la lejía con el aceite precalentado. Para la preparación de la mezcla se vertió la lejía sobre el aceite poco a poco, ésta se vertió y se mezcló suavemente, cuidando de no sobrepasar los 40°C de temperatura. Una vez homogeneizada la mezcla, se procedió a mezclar hasta emulsificar, cuando se homogenizó la mezcla por completo, se procedió a verter la mezcla en los moldes. Para el desmoldado y madurado se deje de 6 días para evaluar los cambios y el avance del madurado, para el proceso en calor la preparación de la lejía se siguió el mismo paso que el método en frio, en el proceso de mezclado se dejó alcanzar un estado de alta viscosidad. Llegando a este punto se procedió a poner a fuego cuidando que se mantuviera una temperatura de 70°C y agitación continua. Una vez que se llegó a un estado en el que se comenzaron a formar burbujas de ebullición en la mezcla , se siguió calentando y agitando por 20 minutos más y 10 reposado sin calor por dos repeticiones, por último, se vertieron en los moldes y se dejaron reposar por 5 días.


CONCLUSIONES

Con base a las observaciones se entiende entonces que, la prueba 1 que fue el método en frio con concentraciones de NaOH de 14.20gr y de agua destilada 71.5 ml mezclado con 103.174gr de aceite de palma precalentado fue la que presento un comportamiento satisfactorio, cabe mencionar que la temperatura de la lejía se encontraba a 44°C y el aceite precalentado a 63°C ( fueron las temperaturas más bajas con respecto a las otras 3 pruebas), el jabón obtenido en este proceso mostro una consistencia moldeable  con un  tiempo de solidificación más rápido que el de las pruebas 2, 3 y 4, también se notó que espumó considerablemente y no dejó consistencia grasosa en las manos, con respecto aspecto que dio a simple vista se considera como aceptable, cabe mencionar que no se usó colorante alguno, la tonalidad obtenida es propiedad de la reacción entre la lejía al mezclarse con el aceite.  
Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente

EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA


EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA

Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El test psicodiagnóstico Gestalt está conformado por 40 reactivos que contienen dos opciones de respuesta que serían sí o no, como verdadero o falso, en el cuestionario de estilos de personalidad ocurre algo similar, se encuentran una serie de reactivos con las mismas opciones de respuesta. En el test psicodiagnóstico Gestalt lo que se busca es comprender el comportamiento de la persona en el aquí y el ahora, se necesitan personas que se encuentren emocionalmente estables y tengan al menos 25 años y no lleguen a la tercera edad, así el resultado de la prueba no se vería influenciado por otras situaciones. El cuestionario de estilos de la personalidad busca identificar las características de la misma. En esta investigación se pretende encontrar la equivalencia de los test antes mencionados, ya que contienen algunas similitudes, pero también contienen objetivos distintos, el psicodiagnóstico Gestalt busca el comportamiento que la persona tiene en el momento de la aplicación y el cuestionario de estilos de la personalidad busca las características de esta en la persona.



METODOLOGÍA

Se investigó sobre la psicoterapia, sus inicios, sobre cómo se fundó la teoría humanista y fue declarada como la Tercera fuerza después del psicoanálisis y el conductismo. También a los dos teóricos que fueron base importante para la creación de esta corriente de la psicología, Abraham Maslow y Carl Rogers, y lo que explican en sus teorías. Ambos se enfocaban en que el ser humano debía ser una persona con necesidades resueltas para poder ser una persona totalmente funcional y llegar a la autorrealización. Se habló sobre el enfoque Gestalt que nació del humanismo, el cual exige la participación de un terapeuta en el proceso del darse cuenta de las cosas. En esa parte se revisaron a los teóricos Max Wertheimer y Fritz Perls, que fueron de mayor influencia en la creación de este enfoque. Se definió sobre el funcionamiento del pseudo yo (una parte de la personalidad asociada con la neurosis como un proceso para no afrontar las cosas como son) y el yo ideal (la parte de la personalidad que requiere llegar al éxito). De igual manera se revisó las capas de la neurosis y las formas en las cuales la neurosis nos quita energía. Se explica el ciclo de la experiencia Gestalt que inició en el conductismo para luego ser incorporado a la psicoterapia Gestalt. Así como también la ubicación de las fases y los bloqueos en el ciclo de Salama, y del test de psicodiagnostico Gestalt que se basa en tener una amplia base teórica, y complementarla con ciertas técnicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Teoría Gestalt y las teorías de la personalidad, como se aplican estos conocimientos en los test. Debido a cuestiones de tiempo aún no se puede comprobar la equivalencia del test psicodiagnostico Gestalt y el cuestionario de estilos de personalidad.
Rodríguez Maldonado Azeret, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jesús López Romalde, Universidad de Santiago de Compostela (España)

CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES


CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES

Rodríguez Maldonado Azeret, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jesús López Romalde, Universidad de Santiago de Compostela (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a antibióticos constituye un problema mundial de salud pública, ya que afecta el tratamiento de las infecciones producidas por esos microorganismos. Este fenómeno limita de forma progresiva las posibilidades de emplear antibióticos que en tiempos anteriores fueron activos, determinando un incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas tanto en los países subdesarrollados como en los más avanzados.  Los mecanismos diferentes que permiten esta transferencia horizontal son la transducción, la transformación y la conjugación. En la transducción el vector es un virus bacteriano, es decir, un bacteriófago que es capaz de transferir un fragmento de ADN de una bacteria a otra. La transformación permite la adquisición y la incorporación de ADN exógeno desnudo. En este caso un fragmento de ADN presente en el medio externo es captado por la bacteria. Cuando las bacterias mueren y su membrana ha sido más o menos destruida liberan fragmentos de ADN que pueden ser captados por otras bacterias. Este modo de transferencia se ha descrito en algunas bacterias gram negativas de los géneros Acinetobacter, Campylobacter, Haemophilus y Neisseria y en algunas bacterias gram positivas de los géneros Bacillus y Streptococcus. La conjugación es un proceso durante el cual el ADN se transfiere de una bacteria donante a una bacteria receptora por medio de un mecanismo que implica un estrecho contacto celular. Este modo de transferencia ha sido descrito en casi la totalidad de las especies bacterianas y es responsable de la mayoría de transferencias horizontales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas han sido reconocidas como una de las rutas más importantes para la propagación de la resistencia a los antibióticos de los humanos al ambiente. Las aguas residuales que entran en las depuradoras combinan los excrementos y los residuos producidos en el área de servicio. Por lo tanto, estas plantas de tratamiento reflejan en parte los rasgos del microbioma de la población humana atendida, incluida la presencia de bacterias resistentes, genes de resistencia y elementos genéticos móviles asociados. El análisis de las bacterias presentes en las depuradoras serviría para determinar de manera global cuáles son las resistencias propias de una ciudad/región y podría servir como base para implementar sistemas de vigilancia capaces de determinar la prevalencia de la resistencia de un modo general en una población.



METODOLOGÍA

Se realizaron tomas de muestra en distintos puntos del proceso de la planta de tratamiento de aguas residuales; del río antes de entrar a la depuradora, a la entrada de la depuradora, agua de las residenciales, agua a la salida del hospital, del tratamiento biológico, del decantador primario y del secundario. Se aislaron las bacterias en medio con antibiótico, para así obtener solo las bacterias resistentes. De estas bacterias se tomó solo un grupo, en este caso, las bacterias del género Acinetobacter. Se obtuvieron un total de siete aislados, los cuales se plaquearon en medio TSA. Posteriormente se realizaron diferentes pruebas bioquímicas sobre las bacterias como la utilización de distintas fuentes de carbono, prueba de nitratos, indol, gas glucosa, pruebas con enzimas, prueba de la urea, Leifson suplementado con glucosa, prueba del citrato, prueba de la oxidasa y catalasa. Además, se observó en el microscopio la morfología celular y su movilidad. También se incubaron a distintas temperaturas (4°C, 15°C, 25°C, 37°C y 44°C). Por último, se realizaron antibiogramas con diferentes antibióticos. En cuanto a la caracterización molecular, primero se realizaron extracciones de ADN por dos métodos diferentes: InstaGene y DNeasy. El primer método es adecuado para amplificar por PCR el gen de RNAr 16S, y el segundo es más eficiente y adecuado para la secuenciación del genoma completo. Se obtuvieron las secuencias 16S, sin embargo, las secuencias del genoma completo no pudieron amplificarse por falta de tiempo. También se evaluó el patrón de clonalidad de todas los aislados mediante la técnica de ERIC-PCR. Una vez que se tuvieron las secuencias 16S de las bacterias se procedió a realizar el análisis bioinformático, primero se corrigieron las secuencias con ayuda del programa Lasergene para después compararlas con la base de datos de Ezbiocloud y saber de qué bacteria se trataba. Con la información obtenida se realizó un árbol filogenético de las especies. En función de los resultados obtenidos en el análisis del gen RNAr 16S, se obtuvo el genoma completo de cepas tipo relacionadas de la base de datos de Ezbiocloud. De esta manera se evaluaron distintos aspectos como el GGDC (calculador de distancia de genoma a genoma) y ANI (promedio de identidad nucleotídica). También se utilizaron distintos programas como IslanViewer, CRISPRFinder y BRIG. Se utilizó la plataforma RAST para analizar los genomas obtenidos comparándolos por su secuencia, se buscaron genes de resistencia y genes de virulencia, se analizaron algunos genes de codificación de distintas bacterias y sus rutas metabólicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo la caracterización biquímica y molecular de las bacterias seleccionadas. En cuanto a la caracterización bioquímica se generaron tablas con los resultados obtenidos en cada prueba realizada, así como los antibiogramas. De la caracterización molecular se obtuvieron las secuencias de las bacterias determinando el porcentaje de identidad comparado con la base de datos de Ezbiocloud para obtener un árbol filogenético que indicó que se trataba de aislados pertenecientes a diferentes especies del género Acinetobacter. También los datos se comprobaron evaluando el ANI y el GGDC. Aún no se tienen los resultados de todo el análisis bioinformático.
Rodriguez Martinez Blanca Esthela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC

DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA: PANEL DE BAHAREQUE METÁLICO (PANEL BAM)


DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA: PANEL DE BAHAREQUE METÁLICO (PANEL BAM)

Lopez Delgadillo Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Martinez Blanca Esthela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la construcción se opta por homogeneizar un método de construcción aplicando materiales pétreos que no se adaptan al tipo de región en la que fueron construidas. El uso de materiales externos a la región, aumenta el costo de la transportación aunado a un gasto energético innecesario y a un aumento de nuestra huella de carbono sobre el planeta, dejando de lado todos los materiales propios de la zona que en ocasiones solo tienen una función de un excedente de la ciudad, por ende estos tienden a convertirse en desechos sin estar teniendo en cuenta que tienen un potencial para aprovechar en la Bioconstrucción. Actualmente un muro de Panel W, Muro de Tabique o Tabla Roca que tiene un grosor considerable despoja espacio habitable en las viviendas, y una termicidad nula, en los cuales se tienden a calentar el elemento constructivo por su composición, que resultan deficientes para regiones con temperaturas altas, y en su caso opuesto también para temperaturas bajas. Debido a que las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales que de bajo impacto ambiental, se realiza el análisis de Desarrollo Sostenible de un Elemento Constructivo Prefabricado de Tierra Cruda: Panel de Bahareque Metálico (BaM), bajo el estudio de Eficiencia Industrial como criterio de impacto económico.



METODOLOGÍA

Para la creación de un Panel de Bahareque Metálico (BaM) la Arq. Selene Lopez Cameras se inspiró en un sistema estructural de Quincha metálica que es una técnica constructiva creada por el arquitecto Marcelo cortes, que ofrecen sus componentes en la combinación de las características tierra-compresión y ferro-tracción que permiten la asismicidad de la obra de tierra. La propuesta hecha por la Arq. Selene fue a base de un marco de acero tipo vigueta de 3/8, con un arriostre diagonal y otro horizontal del mismo material, con relleno de pajón seco y prensado con malla ciklon, con 2 capas, una primera capa de pajón-arcilla y un revoque fino de arcilla-agua este último aplicado in situ para su acabado final.    Después de un proceso de investigación y pruebas realizadas para determinar qué nuevos componentes se podrán incluir para mejorar la estructura principal del Panel BaM, se desarrolló un Test Carazas que es una prueba que se realiza sobre las arcillas para identificar su comportamiento aplicando diferentes porcentajes de agua, con el fin de comparar resultados entre dos tipos de arcillas; Las arcillas presentes eran una arcilla Montmorillonita y una Arcilla Caolinita, que a través de un estudio de suelos. se determinó que estas eran las arcillas con mayor presencia en la región de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. El ensayo permite conocer resultados distintos entre cada arcilla con relación a su modo de aplicación y grado de humedad, puesto que la arcilla tiene la capacidad de actuar distinto permitiendo así una variedad de usos. Al tener un catálogo de opciones sobre los tipos de aplicación, se realizó diferentes tipos de estabilización de las arcillas con fibras naturales; Viruta cernida, y aserrín cernido. Ello con el fin de tener la estabilización correcta para un vertido sobre una superficie vertical que muestre una adherencia resistente. Con apoyo de una fibra natural, se utiliza un relleno de pajón dentro de la estructura ya que agrega al panel mayor adherencia con las capas, y al ser un relleno ligero no aumenta el peso del panel de forma considerable La propuesta de cambio que se hizo fue en mejorar la estabilidad del panel y evitar hundimientos, vibraciones que se generaban debido a los llanos que se encontraban en el panel, al solo tener 2 arriostres uno diagonal que atravesaba toda la estructura de una esquina superior a una inferior, y un arriostre horizontal al medio del panel.  La malla que se utilizó al tener hexágonos espaciosos mejora la adherencia del Pajón, pero genera llanos y poco resistencia a los hundimientos. Al observar estas patologías que presentaba el panel, y determinar cuáles eran los objetivos que se plantean alcanzar, se optó por utilizar una Arcilla Montmorillonita por el hecho de ser nativa de la región, además de ofrecer respuestas favorables a su aplicación  


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la construcción con tierra cruda y sus aplicaciones. El panel BaM aunque es un elemento que retoma los métodos esenciales de la  construcción con tierra, específicamente el bahareque, tiene en su composición innovaciones como lo son; Ser un elemento constructivo Prefabricado El redimensionamiento del panel en su grosor, teniendo un grosor total cuantitativo de 3 cm  Y aquellas características nuevas del sistema que se incorporaron con posterioridad y que se han ido modificando. A través de las investigaciones hechas sobre el Panel BaM se fue modificando en su estructura principal, para adaptarla a medidas estándar que puedan ser comercializadas en un Prefabricado quedando una estructura propuesta por Jóvenes veraniegos 2019. La base del panel es una estructura de vigueta de aluminio de 3/8, formado por un marco rectangular de 2.40 x 0.60 mts con separaciones horizontales a cada 0.40 mts y  6 arriostres diagonales; para facilitar el proceso de instalación del panel in situ, para la parte superior del panel se coloca un riel en el muérete previo a la instalación y en el margen inferior del panel se colocan dos extensores de varilla que sobresalen de los márgenes del marco 10cms para su anclaje a través de soldadura con las varillas en la trabe.  Por mucho tiempo se ha creído que el proceso de innovación es el proceso de avanzar sin dar vuelta atrás, sin embargo  hoy en día se busca la innovación de elementos constructivos prefabricados desde la reinterpretación de los elementos y sistemas vernáculos y así obtener mayores beneficios que los que actualmente ofrecidos por los materiales convencionales.   
Rodriguez Martinez Iris, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS POLíTICAS PúBLICAS EN LOS PUEBLOS MáGICOS


LAS POLíTICAS PúBLICAS EN LOS PUEBLOS MáGICOS

Rodriguez Martinez Iris, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se analizo el comportamiento y el manejo que se a llevado las políticas Públicas y su desarrollado por los ultimos años en los Pueblos Mágicos, tomando en cuenta aspectos sociales, económicos y culturales.    Haciendo énfasis en las autoridades u organizaciones privadas y públicas que realizan acciones de acuerdo a los diagnósticos obtenidos de los comportamientos.    El turismo genera números altos para las localidades con el tituto de Pueblos Mágicos, da resultados positivos como el crecimiento económico, el aumento de empleos, mejoramiento de la imagen urbana y la infraestructura.     Fomentar el desarrolo sustentable de las localidades poseedoras de estas características, es el objetivo del Programa Pueblos Mágicos, valorados por su arquitectura, cultura, gastronomía, historia y simbolismo.     Actualmente México es el séptimo lugar con mayor patrimonio cultural y 111 Pueblos Mágicos.  Así mismo estas localidades deben contar con servicios públicos, seguridad y salud, para procurar el bienestar del visitante y de la poblacion del sector. 



METODOLOGÍA

la investigacion llevo a cabo por medio de la encuesta, despúes parte en la realización de gráficas, tabulación y un ánalisis estadístico para la obtención de datos más precisos y lógicos.     También la lectura y consulta de información fue fundamental para su realización.    La metodología explicativa fue una de las claves para llevar más a fondo el estudio, y mostrar la situación del tema en particular.     Existen impactos negativos en las localidades, el crecimiento acelerado, los cambios sociales y el incremento demográfico, son unos de los factores conflictivos.    El estudio de la formación de Políticas Públicas se ocupan de realizar un ánalisis de eventos que podrían convertirse en problemas para la población y el gobierno. Por ello su manejo actual en algunas localidades estan en debate.    Las localidades como Cholula,Mier, Jeer, o Real de Catorce, se dispone en un dilema, por la falta de servicios de salud y seguridad. en el caso de Real de Catorce es un tema que hay que tener en cuenta por la falta de recursos para su desarrollo local.    Si bien, hya, localidades al 100 % equipadas para su funcionamiento, existen algunas que carecen de deficienca y falta de programas para su mejoramiento. Las políticas Públicas deben tener constantemente diagnósticos para la gestión de programas, talleres o proyectos, teniendo cuenta la población y el visitante.  


CONCLUSIONES

El turismo debe aplicarse con responsabilidad y sentido común, para una buena calidad de vida dentro de las localidades como afuera de ellas. Mejorar un producto por la calidad y no por la cantidad. La investigación concluyo, en que aparte de cuidar el Patrimonio culturar tangible, intangible y natural. También debe centrarse en las necesidades básicas y los impactos ya sean positivos o negativos que estás produzcan.  
Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío

SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA


SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA

Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidroxiapatita (HA) ha sido ampliamente utilizada para reemplazo óseo en campos como la ortopedia y la odontología, debido a que posee alta biocompatibilidad. Por lo cual a través de los años se han investigado diversas técnicas de síntesis para dicha sustancia. De las principales características a considerar se centra en obtener morfología de esponja, puesto que se observa un mejor desempeño en el crecimiento celular aumentando así las posibilidades de sitios de implantación para el crecimiento celular. Con el fin de obtener mejores resultados se realizaron pruebas con diferentes valores de pH así como el tiempo de tratamiento térmico, siendo estas las principales características a considerar; el tiempo de tratamiento térmico dentro de la mufla va de 800°C hasta 1100°C, con una diferencia de 100°C entre cada muestra, sin embargo, se crearon dos grupos con pH diferente, el primero igual a nueve y el segundo igual a once. Generando un total de ocho muestras a analizar. Las cuales se usaran para pruebas posteriormente en el desarrollo de un gel para recubrimientos dentales, procesando quitosán junto con la hidroxiapatita. Debido a las características presentadas como un alto nivel de resistencia a la reproducción bacteriana.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA 1. Realizar lavado del material. 2. Colocar la luna de reloj para recalibrar la balanza, una vez calibrada se realizan las mediciones correspondientes:       - (NH4)2HPO4 = 0.79236 g.       - Ca(NO3)2∙4H2O = 0.944 g. 3. Colocar cada soluto en un vaso precipitado junto con 10 ml de agua destilada. 4. Colocar un agitador magnético en cada uno. 5. Colocar cada vaso precipitado en un agitador magnético a temperatura ambiente y 150 como velocidad de agitación, durante 15 minutos. 6. Combinar ambas soluciones. 7. Colocar en el agitador magnético durante 15 minutos con las condiciones anteriores. 8. Ajustar pH. 9. Distribuir equitativamente la solución resultante en los tubos de ensayo por medio de la pipeta. 10.Colocar en la centrifugadora durante cinco minutos a 4500 revoluciones. 11.Realizar dos lavados con alcohol, durante cinco minutos cada uno. 12.Extraer la muestra de los tubos por medio de la espátula y colocarla en un vaso precipitado limpio. 13.Colocar la muestra en el horno de laboratorio hasta el día siguiente, a 110°C. 14.Retirar toda la muestra del vaso precipitado. 15. Pulverizar la muestra con ayuda del mortero. 16.Colocar en la mufla durante 7 horas a la temperatura correspondiente. 17.Guardado de las muestras.


CONCLUSIONES

Por cuestiones de tiempo se obtuvieron resultados solamente de una muestra, M5 (muestra cinco), pH = 11, temperatura de tratamiento térmico de 1100°C, el cual fue favorable, mostrando así que la síntesis fue exitosa. Sin embargo, falta analizar las 7 muestras restantes con propiedades diferentes, para obtener la mejor opción en la realización del gel para recubrimientos dentales.  Dado a los contratiempos presentados, se determinó continuar con la investigación después del verano, obteniendo así resultados de las diferentes muestras, procurando formular una conclusión óptima para las características idóneas en el uso del desarrollo del gel para recubrimientos dentales. Realizando el análisis de las ocho pruebas en combinación con el quitosán, para determinar las propiedades idóneas en el desarrollo del mismo.
Rodriguez Melgarejo Susana Abigail, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

OCURRENCIA DE BRISA MARINA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO PARA EL AñO 2013


OCURRENCIA DE BRISA MARINA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO PARA EL AñO 2013

Rodriguez Melgarejo Susana Abigail, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El viento es el movimiento del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica.  El diferente calentamiento diurno entre las zonas marítimas y terrestres da lugar a diferencias de presión provocando una circulación del aire entre el mar y la tierra denominada brisa marina (de mar a tierra) o terral (de tierra a mar). Este fenómeno meteorológico es de gran importancia en las zonas costeras ya que actúa como un sistema de transporte para polen, insectos y aves, además de resultar relevante para el comportamiento del tiempo atmosférico diario. La importancia de realizar un estudio sobre este fenómeno en Puerto Vallarta resulta de su falta de información sobre la vertiente del océano Pacífico y la influencia que este tiene en la zona de estudio.



METODOLOGÍA

Para realizar este estudio es necesario contar con datos de viento de uno o varios puntos cercanos a la costa, por lo que se utilizaron los datos de velocidad y dirección de viento del año 2013 tomados de la Estación Meteorológica Automática del punto seleccionado en el Centro Universitario de la Costa (CUC) el cual se encuentra ubicado a una latitud de 20°42'17.40" Norte y a una longitud de 105°13'18.46" Oeste, con una altitud de 25 msnm y una distancia a la costa de 7.9 km.  Una vez teniendo la base de datos de viento con velocidad y dirección, se prosiguió a realizar un control de calidad de datos con la finalidad de identificar datos erróneos. Se establecieron cinco condiciones para la identificación de estos datos las cuales consistieron en lo siguiente:  Velocidad < 0 Dirección < 0° Dirección > 360° Dirección = 0°, Velocidad distinta de 0 Velocidad = 0°,Dirección distinta de 0° Realizado el control de calidad, se determinó el rango de direcciones que se consideran de mar a tierra. Se tomaron diferentes puntos a lo largo de la costa y se aproximó una línea recta de la cual se unieron los extremos con el punto en cuestión (CUC) para finalmente determinar el ángulo de apertura que determina la gama de direcciones del viento que se considera de mar a tierra. Determinar este rango de direcciones proporciona una base sólida para la construcción de una caracterización de la brisa. Finalmente, se aplicó un criterio para la identificación de brisa marina que consistió en lo siguiente:  Desde 2 horas después del amanecer hasta 3 horas después del ocaso, al menos 2 horas continúas de viento de mar a tierra. Para este último paso se hizo uso de un software de apoyo disponible en la página web de la Universidad de Colima llamado Geometría Solar el cual ayudó a determinar la hora del amanecer y el ocaso para poder aplicar nuestro criterio para la identificación de brisas.


CONCLUSIONES

Para el año 2013, se encontró que en un 87% de los días del año hay  ocurrencia de brisas, teniendo a marzo y mayo como los meses en los que todos los días hay presencia de brisa y a febrero y septiembre con menores días con presencia de brisa con valores de 20 y 23 días respectivamente. Por otra parte el 13% de los días del año se encuentran en calma, es decir, con valores menores a 0.2 m/s. Por lo tanto concluye que la brisa se establece durante la mayor parte el año, más sin embargo el criterio utilizado no es suficiente para afirmar que todo el viento proveniente de mar a tierra es debido a las brisas marinas, por lo que para efecto de eliminar la influencia de fenómenos de otras escalas, se debe aplicar un filtro basado en la diferencia de temperatura tierra-mar para conducir la circulación y ser considerada como brisa marina.
Rodríguez Méndez Saúl Mariel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)

CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.


CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.

Rodríguez Méndez Saúl Mariel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio tecnológico en las últimas décadas ha crecido de gran manera, en muchos aspectos de la vida cotidiana nos ayuda este gran cambio tecnológico haciendo más fácil las acciones del día a día, como hacer el supermercado desde tu computadora o tu celular al igual que ordenar comida mediante apps, pero esto también trae consigo un riesgo, la destrucción de empleos que quedan obsoletos por la tecnología y por la creación de nuevos para su sustitución lo cual conlleva a que los empleados constantemente se tengan que estar actualizando en sus conocimientos y habilidades para afrontar este cambio tecnológico. El cambio tecnológico que se estudiará en este trabajo será el de la transformación del perfil del empleado en máquina de escribir al nuevo perfil del empleado de computadora durante los de 1970 al 2000.



METODOLOGÍA

La presente esta investigación se concentra en la Ciudad de México del año 1970 al año 2000 y como fuente de recolección de datos se tomaron los anuncios solicitando Mecanógrafos, Taquimecanógrafos y Capturistas de datos de los días 1 y 15 de cada mes de la sección de empleos del aviso oportuno encontrado en el diario El Universal. Esta investigación se llevó a cabo en tres etapas Recolección de información, Captura de información y Análisis de la información. Durante la primera etapa se usaron las instalaciones de la hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la hemeroteca de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, siendo en estas dos hemerotecas que se consultaron por mí los años de 1976, 1977, 1980, 1991 y 1996.  En la hemeroteca de la UNAM se trabajó con los diarios en un formato llamado microfilm para no dañar los periódicos originales y en la Biblioteca Lerdo de Tejada se usaron los periódicos encuadernados. En la segunda etapa del proyecto se procedió a capturar la información recolectada, esta información se registró en un formulario creado en el programa Excel lo cual permitió una registro más ágil y rápido. Durante la tercera etapa se comentaron en grupo los resultados obtenidos individualmente para obtener el punto de vista de cada integrante de la investigación y así poder elaborar un informe final más completo de esta investigación realizada.


CONCLUSIONES

Como conclusión previa de este trabajo de investigación se puede afirmar que los empleos de mecanografía y taquimecanografía fueron sustituidos por los de capturistas. En 1976, el 98.48% de los empleos registrados eran correspondientes a mecanografía y taquimecanografía y solo el 1.52% era correspondiente a capturistas de datos, en el año 1996 el 36.96% de los empleos registrados eran correspondientes a mecanografía y taquimecanografía y solo el 63.04% era correspondiente a capturistas de datos. Con lo anterior podemos observar que un puesto de trabajo si es capaz de extinguirse por la aparición de nueva tecnología, pero también se puede comprobar que se crean nuevos trabajos por la aparición de la misma. El verdadero peligro no es que los ordenadores empiecen a pensar como los hombres, sino que los hombres empiecen a pensar como los ordenadores. Sydney Harris
Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán

ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN


ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN

Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia. A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes. La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años. Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas) La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada  por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social. Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud. Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2).  Es descriptivo porque  implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento  IMEVID. Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación. Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género).  Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos.  El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable. La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves. Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.


CONCLUSIONES

Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente  en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59  años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7%  y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Rodríguez Mendoza. David Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE E-LEARNING VS EDUCACIóN PRESENCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS


EL ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE E-LEARNING VS EDUCACIóN PRESENCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS

Rodríguez Mendoza. David Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como antecedentes, se mencionará un poco de la historia de la modalidad E- learning en la cual la capacitación centrada en el instructor (previo a 1983). Antes de que las computadoras fuesen ampliamente usadas, el método formativo prevaleciente era la capacitación presencial basada en el instructor. Era de la Multimedia (1984-1993).Los avances tecnológicos de este periodo se materializan por medios informáticos como: el programa Windows para PC, los equipos Macintosh, CD-ROM, etc. En un intento por hacer más transportables y visualmente atractivos los cursos basados en computador, éstos fueron entregados vía CD-ROM. (Barrientos Parra, X. & Villaseñor Sánchez, G. 2006). En esta investigación se realiza un diagnóstico acerca de las diferencias en las modalidades de formación de los estudiantes de educación superior, específicamente los que toman clases en forma presencial y los que lo hacen en plataformas de aprendizaje. Al analizar los resultados de desempeño académico de los estudiantes que han escogido alguna de las dos modalidades de formación, es necesario revisar las motivaciones que llevan a tomar las clases en sus diversas modalidades. Para ello se debe tener por parte de las instituciones de educación superior la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación, así como un buen ancho de banda de Internet; además de contar con el personal técnico y profesores capacitados en esta modalidad de estudios para que de manera virtual puedan guiar cada una de las actividades que permitan poder gestionar y adquirir en los educandos las competencias de acuerdo a los postulados del programa de estudio. En este mismo sentido según Gómez 2016 se establece que el uso y aplicación de la tecnologías en este ámbito educativo, ha transformado cada uno de los procesos de la interacción entre el profesor y el estudiante y estudiante con el estudiante en un ir y venir interactivo que permite la democratización del aprendizaje, en tanto los diversos medios tecnológicos permiten dicha modalidad a través de la conectividad, así como la integración y la transparencia de la información en la que se transmite y permite compartir todo tipo de ideas, conocimientos, propuestas de investigación, dudas e inquietudes que se desprenden de los puntos de vista de los actores involucrados (De Kerckhove, 2006). Los estados emocionales y las experiencias por las que pasa una persona que está involucrada en un proceso de educación a distancia, han sido rigurosamente analizados en esta investigación; ya que es muy bien sabido que las emociones y las relaciones interpersonales tienen un impacto significativo en el éxito o fracaso de una persona, y durante experiencias de tipo profesional o académico (Hentea, Shea & Pennington, 2003). Valdez 2015 menciona que  La educación a distancia basada en nuevas técnicas de aprendizaje, dentro y fuera del aula, convierte al docente en un tutor; y al estudiante en un investigador proactivo, responsable de su propio aprendizaje. Ésta es la razón del por qué esta investigación tiene dos implicaciones: la emocional y la racional, las cuales se detallan a continuación. La implicación emocional tiene que ver con el impacto interpersonal que experimentan los estudiantes y los maestros cuando se ven envueltos en una modalidad de aprendizaje a distancia. La inminente demanda por estudiar una licenciatura, y asimismo como los espacios que oferta la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la actualidad son insuficientes para dar cabida a la totalidad de la población, es la principal causa para investigar acerca de las ventajas y requerimientos del E-learning resultar una alternativa inmejorable para ampliar la cobertura educativa, todo ello demostrando la gran versatilidad que ofrece éste sistema al poder atender las demandas de todas las capas sociales no solo en el estado de Tamaulipas, dado que esta modalidad educativa evoluciona constantemente.  



METODOLOGÍA

El enfoque  es cuantitativo utilizando la descripción objetiva de los datos recolectados. Con una investigación interpretativa, descriptiva. Atendiendo la línea de investigación se dará un alcance no experimental, por lo que no se manipula ninguna variable y solo se remiten a describir los sucesos observados para la comparación entre las modalidades que ofrece la UAT en educación. El trabajo a realizar permite que la recolección de datos sea por medio de la técnica: encuesta con preguntas dicotómicas y escala de Likert,  esto permitirá tener un mejor análisis de datos y de interpretarlos para lograr la comparación.


CONCLUSIONES

Al momento se ha efectuado una revisión documental para fundamentar el planteamiento del problema asimismo, se ha iniciado con una revisión conceptual que aún es incipiente.
Rodríguez Mercado Alfonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

YOLANDA: UNA REFLEXIóN SOBRE LA VEJEZ, MOVILIDAD Y ESPACIOS VIVIDOS.


YOLANDA: UNA REFLEXIóN SOBRE LA VEJEZ, MOVILIDAD Y ESPACIOS VIVIDOS.

Rodríguez Mercado Alfonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La persona adulta mayor, la mayoría de las veces va perdiendo la capacidad de movilizarse dentro de su espacio vivido, es decir, su entorno se va haciendo cada vez más pequeño por la falta de movilidad causada por achaques, dolores y/o enfermedades crónicas degenerativas que va adquiriendo con el paso de los años. La propuesta que di en esta investigación, se basa con la pregunta siguiente: ¿disminuye el espacio vivido de las personas adultas mayores de Xalapa mientras pasa el tiempo? Por lo tanto, se buscó las medidas y estrategias que las personas mayores tienen de acuerdo a su entorno y cómo les afecta o beneficia su movilidad hacía espacios sociales más cercanos o más lejos, es decir si el adulto mayor puede ir a los mismos lugares cuando era joven o ya no puede ir.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método deductivo en esta investigación, porque se partió de la vejez como tema central y se miró algunas particularidades de la misma como la movilidad dentro de puntos de referencia de la vida cotidiana de Doña Yolanda.  Después se utilizó la mirada antropológica para poder elaborar una historia de vida y analizar la información obtenida en el campo. Se utilizó instrumentos como la entrevista abierta, charlas informales y fotos para conocer más sobre la realidad en la que vive el informante y en los lugares en los que se desenvuelve. Además de que se trazaron mapas con las áreas transitadas con mayor frecuencia en cada época de su vida. Por último, se interpretó la información obtenida con el fin de aprobar la hipótesis sugerida al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

La vida de Doña Yolanda ha tenido diferentes cambios en sus espacios vividos, en algunas ocasiones estaban en un punto medio, después un punto muy abajo, después volvió a subir y por último se fue disminuyendo las distancias. Se llega a la conclusión, de que las redes de apoyo son indispensables para el adulto mayor, pero no solamente porque las estén acompañando en su día a día o por que las cuiden porque ya estén enfermos, sino porque las redes de apoyo en ocasiones no se encuentran tan cercas del lugar donde se vive, es por eso que el adulto mayor que aún se mueve, va y las visita hasta sus lugares de residencia, allí es donde en algunas ocasiones los mismos adultos mayores se encuentran protegidos, se sienten escuchados.  Esto lleva a preguntarse lo siguiente, ¿verdaderamente, el adulto mayor tiene que tener cercas de su casa a sus redes de apoyo o puede tenerlas en distintos puntos de la ciudad y visitarlas ellos mismos? Respecto a la historia de vida de Doña Yolanda, nos demuestra que sus redes de apoyo no se encuentra cercas de su casa, pero eso hace que ella vaya a buscarlas a los lugares dónde viven, es por eso que cuando van desapareciendo esas redes de apoyo, ya sea por muerte o por alguna pelea, va haciéndose su espacio más pequeño, porque a los lugares que iba comúnmente ya no lo puede hacer o ya no lo mira como un lugar al cual visitar con más frecuencia. Asimismo, las enfermedades no son siempre la causa de que los adultos mayores no salgan de sus casas, sino que a veces no tiene con quien salir o a donde salir, esto afecta considerablemente el espacio en el que se desenvuelven. Así, los lugares que solamente visita son el hospital, el Supermercado y las pocas redes de apoyo que le quedan.  Por otra parte, las condiciones antes mencionadas son de una persona adulto mayor de sexo femenino, sería interesante analizar en una investigación próxima sobre cómo viven estas situaciones un adulto mayor del sexo masculino, esto con la finalidad de poder hacer una comparación y ver cuál es el más afectado en cuestión del aumento o disminución del espacio en el que ellos se desenvuelven.  Asimismo, una investigación que puede seguir de esta es la de hacer trabajo de campo con el mismo tema, pero con adultos mayores de las rancherías. Sería interesante poder analizar las condiciones en las que viven los adultos mayores de Xalapa, de rancherías y comunidades lejanas del centro.  Para finalizar, pude llegar a reflexionar de que la mayoría de los adultos mayores en el centro de la ciudad de Xalapa es muy activa, los espacios en los que se mueven son diferentes de acuerdo a sus necesidades, pero siempre van en búsqueda de que se puedan cumplir muchas de las cosas que tienen pendientes. Esta ciudad es una ciudad universitaria, es por eso que cuando es temporada de clases, se llena las calles de vehículos particulares y de transporte público, lo que hace poner aprueba las condiciones del adulto mayores en las calles y avenidas. Ha habido una adaptación considerable a las condiciones en Xalapa; llámese infraestructura no planeada para el adulto mayor, orografía irregular o muchos vehículos en movimiento. Los puntos de referencia y redes de apoyo pueden llegar a ser clave para analizar el rumbo de los futuros espacios a los que va recorrer el adulto mayor, es decir, el que refuerza los vínculos económicos (trabajo, empresa propia u otras fuentes de ingreso), sociales, culturales podrá permanecer más activo en un futuro si aún su salud le permite moverse, de lo contrario, se mirará en una posible falta de lugares a los que ir.
Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO


ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO

Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.  Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.  Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.  Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión. 



METODOLOGÍA

Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.  El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.  Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.


CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas. Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto. Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad. El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
Rodríguez Montiel Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEñO Y DESARROLLO ERGONóMICO EN MANUFACTURA ADITIVA EN TECNOLOGíA FABRICACIóN POR FILAMENTO FUNDIDO


DISEñO Y DESARROLLO ERGONóMICO EN MANUFACTURA ADITIVA EN TECNOLOGíA FABRICACIóN POR FILAMENTO FUNDIDO

Gutiérrez Ceceña Paul Enrique, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodríguez Montiel Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la rápida evolución de la manufactura aditiva se percibe cada vez más cercano su uso en la denominada industria 4.0, donde la impresión 3D deja de limitarse al prototipado rápido para centrarse en la producción de elementos de alta calidad mecánica y estética. Al día de hoy, las principales máquinas que hacen uso de la tecnología FFF (Fabricación por Filamento Fundido) tienen ciertas deficiencias en  temas de ergonomía, mantenimiento y seguridad de los equipos, que a su vez repercuten en las propiedades físicas de los objetos resultantes. A medida que se incrementa el uso de esta tecnología aumenta la necesidad de optimizar el proceso para que el usuario logre fabricar piezas con un acabado uniforme sin comprometer las bondades del material, reduciendo el post-procesado y con ello disminuyendo las lesiones del usuario. Por lo anterior, esta investigación se centra en tres objetivos para mejorar el diseño y ergonomía en la manufactura aditiva con tecnología FFF. En primer lugar se plantea el diseño de nuevas boquillas para estos equipos, teniendo como  hipótesis que distintas geometrías de salida ayudan al óptimo depósito del material, reduciendo el escalonado y así mejorando la calidad del producto final. En segundo lugar se pretende demostrar las características mecánicas de probetas de PLA impresas con las nuevas boquillas diseñadas, haciendo uso de las  normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM). Por último se proponen la implementación de componentes SMED (Single-Minute Exchange of Die) para el cambio rápido de extrusores.



METODOLOGÍA

Rediseño de boquillas con diferente geometría de salida De manera preliminar se diseñaron 3 tipos de boquillas con geometría de salida cuadrada, hexagonal y de estrella de 5 picos. La elección de estas figuras se basó en las diferentes variables a analizar: salida adecuada del material, reducción de atascos, fácil mantenimiento,  menor escalonado y acabado del producto. En cada caso se hicieron los cálculos para aproximar el mismo flujo de salida que tendría una boquilla comercial con punta de 0.4mm. Ya que el factor de escalonamiento en las piezas impresas afecta directamente la estructura molecular de los productos por FFF, es necesario evaluarlo en laboratorio. Por ello, para  comprobar la funcionalidad de las boquillas propuestas se buscan dos posibles situaciones: que se reduzca el escalonado generando piezas más resistentes, o en su defecto, que las características mecánicas del material se mantengan. Con el propósito de demostrar lo anterior se siguieron las normas ASTM D638-ISO527 y ASTM D695-ISO 527 para pruebas de tensión y compresión en plásticos. Para la prueba de tensión se diseñó una probeta de Tipo I acorde a la norma ASTM D638 con dimensiones de 165mmx19mmx7mm y de 13mm en su sección angosta. Para la prueba de compresión se diseñó una probeta cilíndrica de 12.7mm de diámetro y 25.4mm de largo, cumpliendo la norma ASTM D695. Debido a que las impresiones con tecnología FFF son anisotrópicas las normas indican que para cada ensayo se deben utilizar 10 probetas. La anisotropía es la característica que poseen algunos materiales de tener diferentes propiedades según la dirección que se estudia o que es sometida a fuerzas externas, éste último es el caso que corresponde a la impresión 3D con filamento fundido, ya que la diferencia en los ángulos de relleno genera variaciones de las características mecánicas del material. Por ende, para cada ensayo, se plantea imprimir 10 probetas con diferente orientación. Éste arreglo se empleará para comparar una boquilla comercial contra las rediseñadas. En total el experimento consta de 80 probetas para realizar ambas pruebas. Ya que en esta primera etapa de la investigación no fue posible fabricar las boquillas propuestas, se realizó una simulación del comportamiento de las probetas de PLA. Con ello se observó que las probetas a 45° son más resistentes y que una geometría poligonal de salida no supone suficientes variaciones en las propiedades del material. Componentes SMED para el cambio rápido de extrusor Son varias las razones por las que es necesario hacer un cambio de extrusor en los equipos FFF, ya sea por mantenimiento o para reemplazar piezas dañadas sin detener la producción. Se hizo un breve estudio para medir el tiempo que tardan diferentes individuos en realizar esta actividad, encontrándose que en promedio la tarea toma entre 15 y 20 minutos, considerando que el encargado de realizarlo posee conocimientos básicos sobre los equipos y la pieza esta fría para poder manipularla con seguridad. Para reducir el tiempo de la tarea se realizó una propuesta de cambio rápido de extrusor a base de ensambles usando el sistema SMED. Al realizar nuevamente el estudio con el nuevo componente mencionado se probó la disminución del tiempo de la tarea hasta en un 50%. Este componente tendría un impacto en las empresas que se basen únicamente en la manufactura aditiva para la elaboración de sus productos.


CONCLUSIONES

Los primeros resultados de la investigación muestran la posible introducción en el mercado de los productos diseñados. Sin embargo, para las boquillas de distinta geometría es necesario encontrar fabricantes para pasar de las simulaciones a la realización de pruebas. En una segunda etapa se buscará realizar más propuestas de boquillas, hacer estudios a fondo de la estructura molecular de las probetas fabricadas y evaluar los tiempos de fabricación con cada una de las boquillas. Si posterior a las pruebas mencionadas se concluye que las boquillas con diferente geometría mejoran las propiedades del material, se podrá proponer la reducción del uso de soportes favoreciendo el ahorro en los materiales de fabricación y el tiempo de post-procesado. Respecto al componente de cambio rápido, se espera contribuir a la reducción de esfuerzo físico y mental al realizar el cambio.
Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato

EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.


EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.

Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora. Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha visto un mayor crecimiento en el surgimiento de negocios, cada vez se ven más personas emprendiendo, de acuerdo con INEGI (como se cita en Forbes, 2018) México cuenta con más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 72% de los empleos en el país, sin embargo se observa que hay más participación por parte de los hombres que de mujeres que emprenden. Asimismo se puede observar que así como nacen nuevos negocios, también otros a la par mueren, según INEGI  el promedio nacional de esperanza de vida al nacer de los negocios es de 7.8 años. Específicamente en el estado de Guanajuato, de acuerdo a INEGI (2016) el promedio de esperanza de vida al nacer de los negocios corresponde a 7.7 años de vida, entonces habría que analizar cuáles serán los factores que influirán para que permanezcan los negocios,  si hay relación entre la permanencia y el apoyo económico del gobierno. Para esto la investigación tiene como objetivo relacionar si el apoyo económico del gobierno es impulso para que las personas emprendan y su permanencia en  el municipio de Guanajuato.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se analizó de manera concisa sobre la participación de las personas emprendedoras de la ciudad de Guanajuato de forma cuantitativa, para esto se realizó una encuesta con base al perfil del emprendedor, planeación estratégica, finanzas, constitución formal, y el ámbito social, para poder analizar si los apoyos del gobierno son motivación para emprender y su relación con la permanencia. El muestreo fue de forma aleatoria. Lo que se busca con esta investigación es comprobar si se cumple con la hipótesis la cual es el perfil emprendedor, la planeación estratégica, las finanzas, la constitución formal y el ámbito social son factores para que permanezca una empresa, teniendo en cuenta el apoyo del gobierno. En la variable perfil del emprendedor se consideró las dimensiones creatividad e innovación, visión, organización, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje y determinación; en la planeación estratégica se tomó en cuenta la planeación, análisis interno y externo; mientras que finanzas se analizó la rentabilidad, financiamiento y el control; en la constitución formal sólo se consideró la formalidad de la empresa y para el ámbito social se consideró la familia y la sociedad.


CONCLUSIONES

Con base a la investigación podemos decir hasta el momento que hay participación por parte de las mujeres en el emprendimiento en la ciudad de Guanajuato, aunque la mayoría de los dueños de los negocios resultaron ser hombres, la mayoría de encuestados fueron hombres, además  de que la muestra fue aleatoria, no se puede afirmar lo anterior. En la variable donde se tienen mejores resultados en forma general se destaca el perfil emprendedor y planeación estratégica teniendo un promedio de 16.8% de un 20% en ambos casos, en donde el factor del perfil de emprendedor los hombres tienen más alto porcentaje, respecto a las mujeres, ya que los hombres tienen en promedio un 17.23% respecto a un 16% de las mujeres, aunque sólo es 1.23% de diferencia. En cuanto a la planeación estratégica obtiene una diferencia más notable entre hombres y mujeres, teniendo los hombres un  19.4% respecto a un 16.5% y en la variable donde se tienen más bajos niveles es en finanzas teniendo un promedio general de 13.2% de un 20% en donde las mujeres tienen un porcentaje más alto que los hombres teniendo un 12.5% respecto de un 12.3% aunque es muy pequeña la diferencia. De las personas encuestadas hasta el momento sólo una mujer mencionó que tuvo apoyo por parte del gobierno, esto nos da como resultado que hace falta más participación en los programas económicos del gobierno.  En base a los resultados actuales la permanencia de las empresas no necesariamente influye en cuento al financiamiento, sino que involucra más factores, ya que al indagar sobre el tema con las personas encuestadas, ellas mencionaban  respecto a si les había costado o no, llegar al punto en el que ahora se encuentran y a lo que varios que comentaron que  fue difícil, pero es su sustento ya sea familiar o personal.  
Rodriguez Muñoz Andrea Alexia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato

LA VIDA COTIDIANA EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO LA PéRDIDA DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO


LA VIDA COTIDIANA EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO LA PéRDIDA DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO

Rodriguez Muñoz Andrea Alexia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el parámetro local y siguiendo las zonas marcadas en las que se encuentra dentro de ellas un inmueble catalogado establecido oficialmente según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Presidencia Municipal de Guanajuato, existen grandes edificaciones como museos, iglesias, restaurantes, etc. en los que se plantea y demuestra la deficiencia de las instituciones para el mantenimiento estructural, dinámico y cultural sobre los mismos. Un estudio que hizo el Doctor José de Jesús Cordero, señala que existen más de 500 inmuebles catalogados en la misma ciudad, sin embargo también se expone, como a través del paso del tiempo, los intereses personales tanto económicos , como políticos;comienzan a lograr que se pierda el patrimonio cultural de identificación territorial y ciudadana.  



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue mixta, tomando en cuenta las zonas de los planos, los inmuebles existentes, el tiempo que lleva el proceso para el cambio de uso y el número de procesos por los que se pasa para llegar a la aceptación del mismo, se toma como cuantitativos así también el número de cambios por los que estos han pasado y expuesto al borde de perder su estructura original. Y se obtuvo información cualitativa por medio de las entrevistas que se realizaron a los arquitectos encargados en la Presidencia Municipal y de quienes aprueban los permisos de cambio de uso de suelo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


CONCLUSIONES

Por medio de la investigación realizada, se pudo comprobar el por qué los inmuebles catalogados han ido perdiendo con el paso del tiempo su estructura original, los servicios y eventos que se ofrecen desde siempre para ahora intentar modernizarse, así también se hicieron notorias las discrepancias entre instituciones por quienes siguen el protocolo adecuadamente para aprobar el cambio de uso de suelo, y por los que simplemente aprueban sin hacer de por medio el estudio de caso debido sin importar la conservación del mismo.
Rodríguez Muñoz María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA POR EL MéTODO COLOIDAL


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA POR EL MéTODO COLOIDAL

Rodríguez Muñoz María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de plata (AgNPs) muestran interesantes propiedades biológicas, ópticas, electrónicas y catalíticas que se relacionan con su tamaño, forma, composición, cristalinidad y estructura de la partícula. El método de reducción química o coloidal es el más utilizado para la síntesis de AgNPs, este consiste en disolver una sal del precursor metálico o del óxido a preparar, un reductor y un estabilizante en una fase continua o dispersante. El tamaño promedio, la distribución de tamaños y la morfología de las nanopartículas pueden ser controlados variando la concentración de los reactantes, del reductor y del estabilizante. Entre los agentes reductores más utilizados para la síntesis se encuentra el borohidruro de sodio (NaBH4) sin embargo es altamente tóxico, por lo cual se buscan nuevas alternativas para la producción de las nanopartículas que produzcan una menor cantidad de desechos tóxicos.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se sintetizaron AgNPs a partir de un electrolito a base de p-DIDA (p-diimida diácida) y m-DIDA (m-diimida diácida), que funciona como agente reductor y estabilizante. La síntesis de DIDA se llevó a cabo por mecanosíntesis a partir de un anhídrido (anhídrido trimetilitico) y una diamina (p- y m-fenilendiamina). Para que la DIDA funcione como agente reductor y estabilizante, se prepara un electrolito. Para sintetizar la AgNPs se preparó el electrolito añadiendo 0.02282 g de p-DIDA y 0.00399 g de NaOH en 50 ml de agua desionizada, una disolución con 0.04247 g nitrato de plata (AgNO3) en 25 ml y una disolución con 0.002 g NaOH en 50 ml, estos cálculos se realizaron para que las disoluciones estuvieran a una concentración de 1 mM. Posteriormente, en tres viales se añadieron 3 ml de electrolito, 3 ml de disolución de AgNO3 y 3 ml de disolución de NaOH. Se sintetizaron AgNPs para aumentar la población de nanopartículas preparando las disoluciones a una concentración de 2 mM, para el electrolito se utilizaron 0.020 g de m-DIDA en 25 ml, para la disolución de AgNO3 se agregaron 0.08493 g de AgNO3 en 25 ml de agua desionizada y finalmente para la disolución de NaOH se añadieron 0.0039 g en 50 ml de agua desionizada. Después se añadieron en 2 viales 1 ml de electrolito, 1 ml de disolución de AgNO3 y 1 ml de disolución de NaOH, en un tercer vial se agregaron 1 ml de electrolito, 2 ml de disolución de AgNO3 y 1 ml de disolución de NaOH. Para observar la cinética de las nanopartículas fueron caracterizadas mediante en una espectrofotómetro UV-Vis a las 24 horas de síntesis y posteriormente por semana. Después de observar la cinética de las nanopartículas durante semanas se procedieron a realizar lavados este con el fin de quitar la fase orgánica y que las nanopartículas pudieran ser observadas en el Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo (FESEM). Se realizaron 3 lavados en una centrifuga a 15 rpm durante 15 minutos. Se realizaron los lavados de una muestra de AgNPs de p-DIDA y una muestra AgNPs 1:2 de m-DIDA.


CONCLUSIONES

La síntesis verde tiene objetivo eliminar gradualmente la generación de materiales peligrosos o nocivos, y sustituirlos por otros menos tóxicos y más seguros. En este trabajo se propone una molécula orgánica que funcione como agente reductor y estabilizante para sintetizar nanopartículas de plata mediante el método de reducción química. Se lograron sintetizar AgNPs de p-DIDA y m-DIDA para obtener un concentrado de nanopartículas para aplicaciones futuras en microbiología y fotocatálisis. Las AgNPs de plata presentan disoluciones coloidales de colores intensos cuyas frecuencias de resonancia de plasmón aparecen en el rango de longitud de onda UV-Visible y que depende del tamaño y la forma de la partícula. Las nanopartículas de plata presentan un rápido y fuerte espectro de absorción en las proximidades de longitudes de onda entre 300 y 450 nm. Los resultados obtenidos en la espectroscopia UV-Vis para las AgNPs de p-DIDA a las 24 horas de sintetizarlas no muestran absorbancia, ni un cambio de color de la solución, se continuó estudiando su cinética y las dos semanas de ser sintetizadas se observa absorción en el espectro UV-Vis, con lo cual se confirma la formación de nanopartículas debido a su característica resonancia de plasmón superficial, con bandas de absorción máxima en 355nm, 354 nm, 356 nm para cada muestra. Para las AgNPs de m-DIDA, en los espectros realizados a las 24 horas se observa una banda de absorbancia máxima en 461 nm, 459 nm, 427 nm, al igual que las AgNPs de p-DIDA.  Se espera que al caracterizar las nanopartículas por FESEM se observen nanopartículas monodispersas.
Rodriguez Murua Jose Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas

EFECTO COMPARATIVO DE LA SUPLEMENTACIóN CRóNICA DE ACEITE DE KRILL VS ACEITE DE PESCADO SOBRE LA ACTIVIDAD ELECTROCARDIOGRAFICA DE RATAS CON CONVULSIONES RRECURRENTES


EFECTO COMPARATIVO DE LA SUPLEMENTACIóN CRóNICA DE ACEITE DE KRILL VS ACEITE DE PESCADO SOBRE LA ACTIVIDAD ELECTROCARDIOGRAFICA DE RATAS CON CONVULSIONES RRECURRENTES

Rodriguez Murua Jose Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas que padecen epilepsia  tienen alto factor de riesgo de sufrir alteraciones en el funcionamiento del corazón,  la muerte  súbita  o Sudden  Unexpected  Death  in  Epilepsy  (SUDEP)  afecta  de  3 a  9 por  cada  mil  epilépticos, asimismo aproximadamente de 1 en 50  pacientes  diagnosticados con  resistencia a al tratamiento  farmacológico. El registro de la actividad eléctrica del corazón (ECG) ha sido útil para determinar los cambios funcionales de esta estructura en pacientes epilépticos, sus parámetros se han evaluado como biomarcadores, debido entre otros factores a que las anormalidades del ECG, se presentan repetitivamente en casos de pacientes epilépticos con signos clínicos de taquicardia, y en algunos casos con fibrilación ventricular. Se han propuesto algunos biomarcadores de EEG que pudieran dar cuenta de alteraciones funcionales del corazón entre los que destacan la prolongación del intervalo QT (duración de un ciclo o latido cardiaco) esta medida incrementada en tiempo, refleja  una  re polarización anormal del corazón, en ratas sometidas a convulsiones por Kindling se ha observado incremento en el segmento ST, así como incremento en la susceptibilidad a arritmias. Por otro lado, los aceites de origen marino como el aceite de pescado contienen altas cantidades de ácido docosaexanoico  (DHA) y eicosapentanoico (EPA) grasas polinsaturadas de cadena larga denominadas omega-3 de las cuales se ha reportado que tienen actividad benéfica sobre el SNC . En  preparaciones in vitro  se ha observado que la aplicación de DHA y EPA moléculas contenidas en el aceite de pescado  bloquearon  la activación de los canales de Na+ inducida por la Batracotoxina al unirse directamente a las proteínas del canal, los autores sugirieron un posible efecto antiarritmico sobre la función del corazón . En este contexto el aceite de Krill (AK) también es un producto alimenticio con alto contenido de θ-3 el cual se obtiene de crustáceos que habitan en  el fondo de los océanos, su composición es en 40% por fosfolípidos (con mayor contenido de fosfatidilcolina), en un 30% por EPA y DHA, astaxantina, vitamina A, vitamina E, y un flavoniode similar a 6,8-di-C-glucosil luteína . Por lo que se refiere al efecto del aceite de pescado y del AK sobre el trastorno de SUDEP a la fecha y en nuestro conocimiento, no hay suficientes estudios que evalúen este producto natural sobre trastornos del corazón y particularmente en modelos animales bajo convulsiones experimentales. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto comparativo del aceite de pescado vs del AK sobre el patrón electrocardiográfico en ratas adultas que padecieron convulsiones.



METODOLOGÍA

Animales y dietas 15 ratas macho de la cepa Wistar con peso de entre 450-500 grs. o 160 días de edad, las cuales fueron divididas en tres grupos: El grupo (PES) constituido por 5 machos, las cuales fueron alimentadas ad libitum con una dieta comercial en pellets y adicionalmente se les administró diariamente, por vía intragástrica, un suplemento de aceite de pescado a una dosis de 300 mg/kg de peso. El grupo control (KR) constituido por 5 machos, las cuales se alimentaron ad libitum con una dieta comercial en pellets, y adicionalmente se les suministró diariamente, por vía intragástrica, 300 μl de aceite de Krill El grupo control (CTRL) constituido por 5 machos, las cuales se alimentaron ad libitum con una dieta comercial en pellets, y adicionalmente se les suministró diariamente, por vía intragástrica, 300 μl de agua. El tratamiento se aplicó desde la edad de 23 días y hasta  la edad de 140-150 días, fecha en que  a cada animal se les realizó el registro del  electrocardiograma (EEG), se colocaron electrodos superficiales de acuerdo a la derivación II que consistió en colocar un electrodo para potencia negativa en el miembro anterior derecho, para potencia positiva en el miembro posterior izquierdo y un electrodo de tierra colocado en el maslo de la cola. El ECG se observó en la configuración DII del triángulo de Einthoven; para ello se usó el sistema BIOPACMP35 y el software ACQ. Los parámetros obtenidos del ECG fueron: Frecuencia cardiaca, intervalos P-R, P-T, P-P, R-R, el segmento S-T y las ondas P y T. Los intervalos QT, QRS y TP. Posteriormente se llevó a cabo la inducción de crisis convulsivas mediante la aplicación de del convulsivante ácido 3-mercaptopropiónico (3-MPA), se aplicó  por vía intraperitoneal) a una dosis de 34mg/kg de peso y 10 minutos posteriores al término las crisis convulsivas se realizó nuevamente el  ECG.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se inició el análisis de cada uno de los componentes del ECG en intervalos  (onda P, complejo QRS, segmento ST, segmento TP y R-R) y voltaje (voltaje de P [VP], voltaje inicial [V0] y voltaje de R [VR]). A la fecha se ha observado que los grupos Krill (KR) y Pescado (PES) muestran antes de la convulsión una tendencia hacia un incremento en la frecuencia cardiaca (intervalo R-R) en comparación con el grupo control (CTRL),  pero después de la convulsión el grupo KR mostró un menor valor en la frecuencia cardiaca en comparación con los grupos CTRL y PES, sin embargo antes de la convulsión se observó que los grupos CTRL y KRILL registraron un mayor voltaje en la onda R del ECG  en comparación con el grupo PES. No obstante después de la convulsión el grupo CRTL aumenta su voltaje de 0.224 mV a 0.262 mV y en cambio con los grupos PES y KRILL que disminuyeron sus voltajes. Por otra parte antes de la convulsión los grupos PES y KRILL mostraron un incremento en el segmento ST en comparación al grupo CRTL , pero después de la convulsión el grupo CRTL registro un aumento del segmento ST, en contraste con el grupo PES que disminuyó su tiempo y con el grupo KRILL que obtuvo un tiempo similar al registrado antes de la convulsión. Los resultados mostrados son resultados preliminares realizados mediante una evaluación promedio de los valores del ECG en solamente tres sujetos de cada grupo, falta concluir la evaluación en los sujetos restantes de cada grupo y llevar acabo la estadística correspondiente. Conclusión Con los resultados analizados hasta esta fecha se puede concluir que los grupos PES y KRILL muestran una tendencia a menor deterioro en el funcionamiento cardiaco antes y después de un evento convulsivo. 
Rodríguez Navarrete Jaime Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

ASOCIACION EN LA CONDICION CORPORAL Y LESIONES POR LACAZIOSIS (LACAZIA LOBOI) EN TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS) DE LAS AGUAS COSTERAS ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO


ASOCIACION EN LA CONDICION CORPORAL Y LESIONES POR LACAZIOSIS (LACAZIA LOBOI) EN TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS) DE LAS AGUAS COSTERAS ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO

Rodríguez Navarrete Jaime Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primero estudios formales de Tursipos truncatus en vida libre empezaron en 1970 y las primeras observaciones, sobre la estructura social, se hicieron en la bahía de Sarasota, Florida Golfo de México. En el Golfo de México, la contaminación es uno de los principales riesgos para la salud de los tursiones debido al alto nivel de explotación petrolera, y otras actividades humanas. En las aguas costeras de Alvarado Veracruz, cuenta con una comunidad de delfines costeros que se empezaron estudiar desde 1993. La lacaziosis (Lacazia loboi) es una enfermedad de la piel con etiología fúngica que ocurre naturalmente solo en humanos y Delfines. Es una enfermedad crónica de la piel, afecta cualquier parte del cuerpo penetrando subcutáneamente por algún traumatismo (herida superficial). Se caracteriza por lesiones nodulares tipo queloide, verrugosas, mismas que pueden ulcerarse y causar inmunodeficiencia celular y se ha reportado en 3 especies de delfines (Tursiops truncatus, Sotalia guianensis, y Tursiops aduncus)



METODOLOGÍA

La evaluación visual mediante fotografías como una técnica no invasiva permite conocer la salud en general de los organismos y se evaluara  individualmente la condición corporal mediante foto identificación con puntos de referencia, Saludables, Delgados o Emaciados y si estas asociándolos con presencia de las lesiones potencialmente provocadas por el hongo productor de Lacaziosis (Lacazia loboi) en tursiones (Tursiops truncatus) en las aguas costeras de Alvarado Veracruz. Para ello se  revisaron un total de 6,133 fotografías durante 18 navegaciones en 2 periodos del 2010 y otro del 2016-2017


CONCLUSIONES

Se determino 151  del total de individuos foto-identificados de acuerdo a las mediciones detectados con condición corporal  a partir de puntos de referencia anatómicos, los cuales se dividieron en animales: 1) Saludables, 2) Delgados, 3) Emaciados.   y se apreciar la asociación de infección en 17 fotos con posible Lacaziosis.
Rodriguez Ortega Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISION SISTEMATICA DE SALUD FÍSICA


REVISION SISTEMATICA DE SALUD FÍSICA

Rodriguez Ortega Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. El objetivo de la revisión sistemática es obtener evidencia empírica sobre determinado fenómeno, para identificar los vacíos de conocimiento o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realicen para determinada enfermedad. Esta estrategia impulsa a los teoristas, a formular sus proposiciones o hipótesis cercanas a la práctica (Walker & Avant, 2005) situación que en cierta medida permite disminuir la brecha entre la teoría y la práctica del cuidado enfermero. Con base a la investigación realizada, se ah determinado que no existe una definición validada por ninguna organización ni institución médica de prestigio, sobre el término de salud física. Diversos autores exponen su punto de vista o como conciben lo que es el estado de salud, que es uno de los parámetros asociados al término de salud física. En el presente informe se presenta una posible definición de Salud Física. Objetivos El objetivo central de este artículo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar al futura validación de un concepto de salud familiar, aceptado por la comunidad científica.



METODOLOGÍA

Métodos Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. Se revisó la base de datos electrónica Scopus. La fecha de búsqueda se limitó del año 2014 a junio de 2019. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y publicación de este documento. Se analizaron los artículos publicados en idioma inglés, portugues y español, que se recuperaron en documento completo. La lista de referencias de los artículos analizados se revisó de forma manual con la finalidad de incrementar los hallazgos. Se empleó Google Academic para la búsqueda de citaciones. Para búsqueda de literatura se emplearon los términos estandarizados por Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores de ciencias de la salud (DeSC): Health Status, Body Mass Index, Glycemic Index, Triglycerides, Cholesterol, HDL y Cholesterol, LDL. Cada término se buscó de forma separada y en combinación con Diabetes mellitus, Type 2, y Adult,. La búsqueda inicial arrojó 1337 resultados, considerando el término: Health Status and "Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 193 resultados. Body Mass Index and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 674 resultados.  Glycemic Index   and  "Diabetes Mellitus Type 2" and Adults, se obtuvieron 72 resultados. Triglycerides and  Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 172 resultados.  Cholesterol, HDL and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 105 resultados. Cholesterol, LDL   and Diabetes Mellitus Type 2   and Adults, se obtuvieron 121 resultados.  Posteriormente se revisaron manualmente uno a uno, considerándose el título, resumen y palabras clave de cada artículo, limitándose a 13 artículos los artículos seleccionados fueron revisados en su totalidad, una vez hecho eso fueron eliminados por no cumplir con todos los criterios de inclusión. Finalmente los estudios seleccionados para esta síntesis fueron 9, los cuales describen  criterios relacionados con la salud fisica y sus dimensiones, siendo sometido a criterios de evolución de la calidad de dichos artículos utilizando las plantillas CONSORT y STROBE Statement.


CONCLUSIONES

Salud Física  es el estado reportado por cada individuo tomando en cuenta  las asociaciones que existen entre los indicares bioquímicos, metabólicos y antropométricos, que podrían estar afectados por DM2. Chemaitelly, H., Kanaan, C., Beydoun, H., Chaaya, M., Kanaan,M., & Sibai, A. M. Describen  la Autopercepción como uno de los indicadores más utilizados en epidemiología social e investigación geriátrica y se cree que es una medida global válida que refleja el estado de salud actual y futuro de una persona. Caetano SC  , Silva CM , Vettore MV  consideran la Autopercepción como  una medida válida, confiable y robusta del estado de salud, así como un predictor de mortalidad entre las personas mayores, está estrechamente relacionada con el apoyo social y la red social. Laura N. McEwen,  Catherine Kim , Mary N. Haan , Debashis Ghosh , Paula Lantz , 5Theodore J. Thompson , y William H. Herman, lo toman como  ponderación subjetiva de los problemas de salud que pueden no captarse con evaluaciones objetivas de la salud física.   Conclusión  Esta revisión sistemática nos muestra que no existen definiciones claras  y avaladas por ninguna organización, ni institución médica de prestigio del termino Salud Física, lo cual  genera la necesidad de que sea generada, la salud física está fuertemente ligada con el concepto de lo que es la autopercepción, como concibe cada individuo su estado de salud, buena o mala, lo que a su vez es considerado como un medo de autoevaluación para la Salud física.  
Rodríguez Ortega Rosa Izela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS ESTADíSTICO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA


ANáLISIS ESTADíSTICO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA

Rodríguez Ortega Rosa Izela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad son pocas las personas que se atreven a buscar mejorar o resolver el entorno en donde viven, algunos por falta del apoyo gubernamental, otros más por lo que es peor: la falta de iniciativa y ganas de superación y muchos otros porque solo buscan beneficiarse a ellos mismos. Por eso se debe conocer que existen alternativas que ayudan a generar soluciones. Por ello se busca hacer una concientización en los estudiantes y aumentar la capacidad y sobre todo aprovechar las habilidades y potencial de los jóvenes universitarios, para generar una mejora en nuestra sociedad. La importancia del emprendimiento social proviene del interés que tiene la sociedad para la solución de problemas del entorno, de la necesidad de que en las empresas y el gobierno se tenga como prioridad el buscar alternativas que resuelvan problemas ambientales, de salud, educativos, poniendo en primer lugar el bienestar de la sociedad y en una segunda instancia la opción de generar ingresos económicos. Además de aumentar el apoyo a jóvenes que tengan la iniciativa, la responsabilidad y el compromiso de contribuir a la mejora de los problemas. Porque actualmente la mayoría de las personas emprendedoras dejan de serlo por la falta de recursos y apoyo por parte del gobierno. Es por esto que si se conoce detalladamente el significado del emprendimiento social se lograra aumentar la calidad de vida y con ello una mejor productividad y desarrollo económico para el país.



METODOLOGÍA

Mediante un proceso descriptivo y experimental se presentan los factores que determinan el emprendimiento social en jóvenes universitarios. Para ello es necesario saber ¿Qué características posee un joven emprendedor? Es por esta razón que se estudiaron diversos puntos de vista sobre el emprendimiento social, sus causas y las características del emprendimiento social, además de revisar si han existido cambios en la sociedad a través del emprendimiento social. Se aplicaron encuestas a jóvenes que se encuentran estudiando en la universidad para saber si cuentan con habilidades y potencial para ser emprendedores sociales, además de identificar cuáles son las principales problemáticas que aquejan a la sociedad, tales encuestas serán codificadas, generando una matriz, para posteriormente ser analizadas con ayuda de herramientas estadísticas.


CONCLUSIONES

Después de aplicar trabajo en campo (encuesta) a 77 alumnos que estudian una ingeniería, se analizaron los datos obtenidos y se llego al resultado de que se tienen considerados como principales problemas los siguientes: En primer lugar, la mayoría de los estudiantes consideran que el problema a resolver con mayor necesidad es la inseguridad. En segunda instancia se tiene que el problema que se debe resolver con prioridad es la economía y sus derivados (la pobreza, falta de empleo, etc.). Con estos resultados obtenidos se puede llegar a la conclusión de que como lo mencionan autores que hablan sobre el tema de emprendimiento social, los principales problemas que afectan a la sociedad y que necesitan de jóvenes con potencial de emprendimiento social son la inseguridad, pobreza, retraso en la economía de la mayor parte de la sociedad.
Rodriguez Ortiz Kathelyn Rosse, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

RECONOCIMIENTO DE GESTOS MANUALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMOCIONES


RECONOCIMIENTO DE GESTOS MANUALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMOCIONES

García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Rodriguez Ortiz Kathelyn Rosse, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reconocimiento de gestos de las manos ha traído un creciente interés por sus aplicaciones en diversos campos. En esta estancia se desarrollará una interfaz de usuario capaz de obtener información sobre el estado emocional del usuario (activación y valencia). Para ello, se usará un dispositivo Leap Motion pero se desarrollarán e implementaran diferentes estadísticas que nos servirán de entrada para un clasificador. El objetivo es diseñar, implementar y probar una interfaz de usuario basada en gestos manuales para autoevaluación de sentimientos.



METODOLOGÍA

Primeramente comenzamos a estudiar el SDK del Leap Motion (sistema de control gestual) las características y la manera de obtener los datos crudos de las manos que detectara el sensor.  Utilizamos la plataforma de desarrollo Eclipse, más específicamente el IDE de Java. Se realizaron modelos matemáticos para poder calcular los ángulos entre los puntos de "Tip Position" (punta de los dedos) con respecto a la palma, de esa manera se podrían configurar algunos gestos predeterminados para poder realizar el sistema de conocimiento de gestos para realizar autoevaluaciones del estado de animo de una persona.  Se utilizaron fórmulas de cálculo vectorial para poder realizar todas las mediciones correspondientes para poder obtener los ángulos entre los dedos. Además de esto, se optó por obtener la mediana de los ángulos como "máximo" para poder evaluar si una mano tiene los dedos abiertos o cerrados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano adquirimos más conocimientos y habilidades en el área de la informática, llegando a programar en un entorno tal como el SDK de LeapMotion, una programación más avanzada y profunda de lo que habíamos manejado. Nos adentramos también un poco más en la disciplina de la interacción humano computadora.  A lo largo de las semanas conocimos a varios estudiantes de maestría, quienes nos incentivaron a tomar una en el Centro de Investigación donde estamos trabajando (CIMAT). Tuvimos la gran oportunidad de asistir a la Escuela de verano que el CIMAT realiza, donde tuvimos varias conferencias y talleres donde durante una semana estuvimos viendo nuevas tecnologías, las cuales nos ayudarán en nuestro desarrollo académico y profesional en el futuro, tuvimos talleres de Ing. en Software, Bioestadística, Creación de videojuegos en Unity y uno de Criptografía. Además de motivarnos también a tomar una maestría en CIMAT Zacatecas. 
Rodriguez Padilla Elvia Esther, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 TLATELOLCO


LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 TLATELOLCO

Rodriguez Padilla Elvia Esther, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia han ocurrido sucesos que nos han marcado como nación, como personas y sociedad en general, gran parte de lo que somos hoy en día tiene una conexión con nuestro pasado, el hablar de la historia de los movimientos estudiantiles es recordar y volver a vivir desde una perspectiva reflexiva lo sucedido, en este caso en particular en 1968 la Ciudad de México, Tlatelolco. Es importante recordar y concientizar sobre el papel de la mujer en el movimiento estudiantil, que para nada fue un papel secundario si no totalmente importante y de beneficio, las luchas de las mujeres fueron diferentes, pero todas participaron de la manera que estaba en sus posibilidades. Considero que ellas también son pioneras en la lucha de derechos que como estudiantes podemos reclamar el día de hoy, se ha masculinizado tanto el papel de los líderes estudiantiles y de los participantes de las protestas, que se ha dejado de lado la actuación de las mujeres, hecho que veo de suma importancia recordar y dar a conocer al transmitir yo como futura docente, la historia de los movimientos estudiantiles. La falta de concientización, reflexión e interés sobre el tema, lleva a que las nuevas generaciones desconozcan lo que realmente fue una participación activa de parte de los estudiantes, en este caso las mujeres. Bastante se ha hablado sobre ello, sucesos, teorías, motivos que llevaron a los estudiantes a protestar, ideas que tenían los líderes, personas que se solidarizaron con la causa, postura del gobierno ante las manifestaciones, la represión, etc.  Sin embargo conocemos de una manera vaga estos hechos, por la poca información que se nos imparte en las escuelas, la masacre del 2 de octubre es mucho más que un solo día, hay tantas perspectivas para analizarlo y reflexionar a fondo sobre este acontecimiento, por tal motivo, la manera en que decido abordarlo es por medio de la participación de las mujeres.  



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo analítico, descriptivo y reflexivo, en la cual se emplearon comprensión y análisis de textos bibliográficos, documentales, entrevistas, música, fotografía, conferencias y seminario taller, a partir de los cuales se llevaron a cabo foros de trabajo y/o discusión en grupo, todo esto guiado por la asesora de la línea de investigación. La recopilación de datos se analizó por medio de lecturas: Reflexión y Critica (en torno al movimiento estudiantil 1968) Alberto del Castillo Troncoso. Coordinador La noche de Tlatelolco (testimonios de historia oral) Elena Poniatowska. Replicas a México 68 (Memorias sociales de género sobre la participación en un movimiento social). Deborah Cohen. Lessie Jo Frazier. Solo por mencionar algunas, puesto que también continúe investigado por medio de internet, artículos y textos relacionados con el tema. Todo esto con el objetivo de que la investigación sea más completa, conocer a fondo la participación y destacar su actuación en el movimiento.    


CONCLUSIONES

La información que se obtiene mediante la investigación de la participación de las mujeres, ya no es escasa como años atrás si lo era, se cuenta con fuentes y datos significativos, sin embargo la difusión que se da al hablar de este movimiento estudiantil continúa quedándose corto. Considero que al transmitir de generación en generación la historia del 68, sea en las escuelas, hogar, familia, en todas las memorias colectivas como nación, debemos tomar conciencia de este papel importantísimo que ejercieron y es tarea nuestra, porque así mismo sirve de ejemplo de empoderamiento femenino para las nuevas generaciones, saber que hubo estudiantes fieles a los ideales que se promovían en esos años, es una riqueza histórica muy grande y motivo de orgullo para nosotras, las estudiantes de la actualidad. No se puede transmitir algo que no se conoce, concluyo este escrito pensando que la difusión que tendrán, corresponde en gran medida a lo que la sociedad actual quiera dar a conocer.                                                                                                              
Rodriguez Palma Isaias, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).


PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).

Calva Perez Irving Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Rodríguez Alberto de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Palma Isaias, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes grados de educación se ha encontrado un interés creciente por la robótica, así como la programación lo cual ha generado una mayor demanda para los componentes y equipo de laboratorio que puedan satisfacer con esta necesidad. En el nivel medio, por ejemplo, cada vez más escuelas secundarias utilizan robots para introducir a sus estudiantes a las áreas de programación y electrónica de tal manera que despierte su interés hacia estas. Un robot es programable de tal manera que los estudiantes utilicen conceptos básicos de programación para lograr cumplir un objetivo, lo cual abre un banco de posibilidades, además de ejercitar creatividad mientras practican habilidades adquiridas en clase. En el nivel medio superior, durante este periodo los estudiantes adquieren habilidades que les permitirá desarrollarse en su carrera, por este motivo es importante que dichas habilidades sean puestas en práctica, para el caso que nos concierne son el diseño electrónico y la programación. En el nivel superior existen varias áreas en las que un robot puede ser utilizado como una plataforma de pruebas/prácticas, estas áreas dependen en específico de la carrera que se esté cursando, por lo que para el nivel superior se proponen prácticas para áreas de electrónica, programación, instrumentación y control.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este proyecto y en base al plan de trabajo otorgado por nuestro asesor se requirió de diversos materiales, así como de diversos softwares empleados para el diseño de circuitos eléctricos Proteus 8, para modelado 3D FreeCAD 0.18 y programación de diversos lenguajes como Python Spider, PyCharm y Atom, para C++ Dev C++ y el uso Linux Plataforma Ubuntu. Primeramente, se establecieron los requerimientos con los que debía de contar el robot que se había planteado diseñar, por lo cual se estableció el uso de dos moto-reductores con rueda y encoders, tres sensores ultrasónicos, un sensor de presencia, además de implementar dos placas propiamente diseñadas una de la cuales se encargaría de la parte de potencia (para implementar la batería y el control de los motores) y la otra la cual formaría el sistema básico de un microcontrolador Atmega328 de montaje superficial. Teniendo en consideración estos requerimientos se prosiguió a desarrollar ambas placas las cuales debían cumplir con el principal parámetro de poder ser ensambladas de un tamaño de 5x5cm, esto con la finalidad de poder ser manufacturadas de manera económica. Para la placa de potencia se tomaron en consideración la cantidad de terminales para brindar alimentación, así como el uso de una terminal USB para la misma función, la implementación del puente H para el control de los motores (incluyendo diodos de protección), y un amplificador operacional para el ajuste de las señales brindadas por el empleo de dos encoders (junto con un trimmer para facilitar su uso), además de ser añadido un switch para el fácil encendido y apagado de la placa sin necesidad de desconectar la batería. Para la placa que contendría el sistema mínimo del microchip, se extendieron cada una de los pines con los que cuenta el microcontrolador para hacer más accesible el uso de los mismos, además de ser añadido un cristal oscilador de cuarzo el cual puede ser (o no) utilizado a voluntad del usuario, añadiendo un par de leds indicadores para comprobar que la placa está siendo utilizada, así como su terminal de reset. Continuando con esto se revisó el modelo 3D del robot con el cual ya se contaba y se modificó de acuerdo a las nuevas especificaciones con las que se contaban, modificando su forma y añadiendo nuevas ranuras en su superficie, además de brindar el espacio suficiente para poder añadir elementos externos en su capa superior. Se procedió entonces a realizar cada una de las pruebas y mediciones necesarias para comprobar que cada una de las terminales de ambas placas funcionara de manera adecuada y así mismo no existiera interferencia entre las mismas. De acuerdo al plan de trabajo asignado por el asesor durante todo el proceso se estuvo trabajando, instruyendo y practicando con los diferentes lenguajes de programación por medio de diversos casos prácticos proporcionados y revisando diferentes fuentes de información; trabajando de igual manera con terminales de Linux por medio de la asistencia a cursos y asesorías brindadas por el mismo asesor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación en curso, se ha logrado que los estudiantes integrados en este proyecto desarrollen y perfeccionen sus habilidades en diseño electrónico, además de haber tomado diversos cursos para conocer y expandir nuestros fundamentos de programación, como fue introducción a Linux (Ubuntu), lenguaje C y C++, además de Python. Al momento de realizar este resumen nos encontramos en la etapa de la realización de las diferentes pruebas que se deben hacerse al prototipo para comprobar cada una de las diferentes conexiones y terminales utilizadas para comprobar el correcto funcionamiento de cada una de las partes que constituyen al robot para de esta manera proceder a realizar el ensamblado completo del robot y este sea presentado de forma concluida y listo para ser utilizado.
Rodríguez Peña Yeison Alberto, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor: Dr. Oscar M Narvaez Trejo, Universidad Veracruzana

PROBLEMAS DE REDACCIÓN EN EL ESPAÑOL A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA.


PROBLEMAS DE REDACCIÓN EN EL ESPAÑOL A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA.

Rodríguez Peña Yeison Alberto, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Oscar M Narvaez Trejo, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que se ve reflejado hoy en día es la falta de interés de los estudiantes a la hora de escribir, el desinterés que se presenta por hacer uso de un buen discurso, ya sea escrito u oral; Partiendo de esta problemática se puede evidenciar que este problema se presenta en los estudiantes en general, desde los 5 años hasta sus 20 años o más de escolaridad, ya sea desde primaria hasta nivel superior de educación. En esta investigación se toman los problemas de coherencia y cohesión, y el mal uso de los signos de puntuación, para llegar a tener una buena redacción en nuestra lengua materna y que así se vea reflejada en una producción en otra lengua, ya que el problema se observa en los estudiantes aprendices de una segunda lengua. Teniendo en cuenta que la población con la cual se va a trabajar son aprendices de una asegunda lengua, se puede indagar sobre el uso correcto que le dan a su lengua materna, en este caso al español, ya que tomando como referencia  el DOFA que se realizó se pudo observar la deficiencia en cuanto a la producción escrita, donde se tienen en cuenta varios aspectos como lo son: los problemas de coherencia y cohesión y el mal uso de los signos de puntuación; gracias a esto se hace un plan de mejoramiento que nos va a ayudar a darle solución a esta problemática que afecta los jóvenes universitarios hoy en día. Este proyecto de investigación fue estructurado bajo los modelos textuales de (Van Dijk, 2001).  Lo que permite percibir las dificultades que existen en cuanto a la coherencia y cohesión, mal uso de los signos de puntuación en el texto que pueden producir. Fueron estas las razones por las cuales se creó un proyecto investigativo que permita fortalecer la producción de textos; y así poder dar a conocer sus puntos de vista, argumentar sobre cualquier temática y expresar sus sentimientos en una muy buena producción escrita.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se llevó a cabo una metodología, donde se veía reflejado el proceso que llevaba el investigador para poder dar solución a una problemática que es muy común en el siglo 21 y afecta a nuestra lengua materna. Para llegar a encontrar esta problemática fue gracias a una clase en la cual se encontraban los estudiantes de licenciatura en lenguas extranjeras que se impartía en lengua castellana y tenía que ver con la redacción de textos en nuestra lengua materna; gracias a esto se dio inicio al pensamiento problema con el cual se iba a trabajar. El primer paso fue crear una matriz DOFA, para así poder encontrar cual era el problema principal en la competencia de producción textual y buscar un plan de mejoramiento que nos pudiera arrojar algunas estrategias que si pueden llegar a utilizar para contrarrestar esta problemática. Luego se realiza una fundamentación teórica acerca de los distintos problemas que se tenían en un aula de clase a la hora de redactar textos en nuestra lengua materna, de allí se pudieron rescatar varios antecedentes en cuanto a los problemas que se presentar en la producción de textos argumentativos, para así poder encontrar distintas herramientas que puedan contrarrestar dicho problema y hacer que los estudiantes mejoren esta competencia. Después de conocer la problemática a fondo y haber encontrado algunos autores que nos hablen de dicho problema se procederá a realizar un respectivo marco teórico, donde se especificaran los problemas que tengan relación con el problema que se está trabajando; y así poder llegar de manera correcta a hablar de algunas soluciones; al mismo tiempo se hacia una recolección de datos para saber el problema que mas afectaba el desarrollo de esta competencia en producción textual; para la recolección de datos se le pidió a distintos estudiantes aprendices de una segunda lengua de la universidad de pamplona  y de la universidad veracruzana que escribieran un texto argumentativo, para así poder llegar a hacer una comparación entre los problemas que mas afectan a los estudiantes de las dos universidades en cuanto la producción de textos, ya sean escritos u orales. Después de tener estos textos se procederá a hacer un análisis donde podemos encontrar cuales son los problemas de redacción que se tiene en cada uno de ellos, para esto se van a tomar los textos en físico para poder hacer dichas correcciones en tinta roja y así tener los errores subrayados, para después pasarlos a unas tablas donde se hará la comparación de los errores que suscitaron de los estudiantes de ambas universidades. Por último, se hará un informe final donde se podrán evidenciar los problemas mas frecuentes que se presentaron a la hora de producir un texto en lengua materna y así poder implementar algunas estrategias para combatir este problema que queja a muchos estudiantes de educación superior en cuanto a redacción y ortografía en lengua castellana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, gracias a la observación realizada en el aula, se pudo realizar la estructura de una matriz DOFA, donde se logró identificar cuáles eran  los problemas que afectaban a los estudiantes aprendices de una segunda lengua en cuanto a la producción de textos argumentativos en nuestra lengua materna; estos problemas son: la coherencia y cohesión que se dan entre ideas y conjunto de palabras que esta inmersas en un texto argumentativo, el otro problema que afecta no tanto a los estudiantes de unas segunda lengua sino a los estudiantes de 3educacion superior en general es el mal uso de los signos de puntuación y de los acentos (tildes), ya que se omiten muchas veces o se colocan donde no deberían ir, esto hace que muchas veces cambie el sentido de una oración o haga que parezca ilógica. y, por último, se llega a la conclusión que este problema afecta a los estudiantes de las dos universidades, no importa en contexto ni la formación recibida sino el mal habito lector que se tiene, cuyo problema afecta la buena redacción y el significado correcto de cada palabra con su acentuación y su sentido que se le da en la oración o texto.
Rodríguez Pérez Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SISTEMA DE CONTROL DE TANQUES


SISTEMA DE CONTROL DE TANQUES

Rodríguez Pérez Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Electrónica digital representa la base de los microcontroladores, estos a su vez son el cerebro operacional de cualquier prototipo que se quiera realizar. El sistema de control de tanques representa una manera sencilla de involucrar la mayor cantidad de elementos que involucran este disciplina, por ejemplo: compuertas lógicas y circuitos operacionales. El objetivo de este sistema, es medir el nivel del tanque mayor y la diferencia de ambos tanques.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto, las herramientas utilizadas fueron datasheet de los distintos elementos utilizados, material en físico y recursos electrónicos como internet. Además, se tomaron asesorías con distintos profesores para reforzar el proyecto.  Primero se hizo una investigación para conocer el funcionamiento de los componentes. Posteriormente se efectuaron prácticas que involucraron compuertas lógicas, circuitos combinacionales y convertidores. Por último se realizó la simulación y se armó el sistema en protoboard. Se agregaron dos displays para representar el nivel mayor y la diferencia de ambos.


CONCLUSIONES

Como conclusión, se logró el resultado deseado. El tanque sí mide los niveles independientemente del nivel mayor de cada tanque, así como la diferencia existente entre los dos. El agua conduce y los sensores funcionan.
Rodríguez Pérez Andrea Cecil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROBLEMAS PARA DORMIR EN CUIDADORES INFORMALES DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS


PROBLEMAS PARA DORMIR EN CUIDADORES INFORMALES DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

Rodríguez Pérez Andrea Cecil, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sueño es un proceso fisiológico, con capacidad de reversibilidad, que ocupa un tercio de la vida humana, convirtiéndose en una  necesidad vital y con capacidades de restauración de los niveles de energía celular, homeostasis del sistema nervioso central, tejidos y renovación de procesos cognitivos y de memoria. Lo anterior lo vuelve uno de los pilares del bienestar, por lo cual su alteración es motivo de trastornos físicos y psíquicos (Navarro et al., 2018; Navarro-Aquino, Guevara-López, Serratos-Vázquez & Pérez Atanasio, 2015; Carrillo-Esper, Carrillo-Córdova, Carrillo-Córdova & Bracho-Olvera, 2017). Los cuidadores informales son una población vulnerable a estas graves alteraciones (Badillo, Gómez-Gutiérrez & Guillen, 2018), ya que se encuentran bajo una fuete de estrés crónico debido a la responsabilidad que se les atribuye a partir del diagnóstico de enfermedad crónica de un familiar y la asignación del rol de cuidar, al cual le brinda apoyo, compañía, y continúa con su tratamiento en el domicilio, asumiendo el rol de manera permanente, generando cambios en los estilos de vida, tanto del enfermo, como del cuidador. El predominio de tal relación del cuidado es en un alto porcentaje, destacan las hijas que se ocupan de sus madres (Cardona, Segura, Berbesí, Ordoñez & Agudelo, 2011; Buenfil, Hijelos, Pineda, Salgado & Pérez, 2016; Suso, Velasco,Gago & Castaño, 2009) con promedio de edad superior a los 50 años dejando en segundo lugar a las mujeres a cargo de sus conyugues, la mayoría de las personas dependientes que necesitan de un cuidador, son mujeres.  Algunos estudios describen específicamente las características generales del sueño en los cuidadores informales con cifras entre 5.8 a 6.3 horas de sueño (Navarro et al., 2018; Feely et al., 2014). Aunado a lo anterior Buenfil, Hijuelos, Pineda, Salgado, y Pérez (2016) revelaron en su estudio de cuidadores informales de pacientes con limitaciones que el 66% padecían trastornos del sueño. Por su parte, Feely et al. (2014) detectaron que la calidad de sueño en madres cuidadoras informales se relaciona con calidad de vida, síntomas depresivos y estrés. Existe evidencia asociada al  estudio de variables emocionales, carga de los cuidadores de personas mayores así como depresión siendo esta la más estudiada en el caso de los cuidadores de personas adultas; cuidadores de pacientes con limitaciones físicas, con más del 10% presentando depresión grave (Badillo, Gómez-Gutiérrez, & Guillén, 2018; ; Buenfil, Hijelos, Pineda, Salgado & Pérez, 2016), reportes que demuestran que más de la mitad de los cuidadores perciben un nivel medio de su calidad de vida (Galvis-López, Aponte-Garzón & Pinzón-Rocha, 2016; López, Orueta, Gómez-Caro, Sachez, Carmona & Alonso, 2009); características sociales demostrando que el cuidador primario es principalmente femenino , mayor a 50 años, (Cardona, Segura, Berbesí, Ordoñez & Agudelo, 2011)  entre otras... por lo antes expuesto se ve la necesidad conocer e investigar un poco más sobre los problemas para dormir que cursan los cuidadores, ya que se encontraron muy pocos datos sobre los problemas para dormir por los que cursan los cuidadores familiares para así facilitar información al personal de salud, para poder orientar y capacitar así como acompañar al cuidador en su transición de su nuevo rol y fortalecer el rol de la enfermería en la educación para la salud y enfermería basada en evidencias.



METODOLOGÍA

Objetivo general: Identificar la magnitud de problemas para dormir que cursan los cuidadores informales de familiares dependientes Diseño de estudio:  estudio correlacional, no experimental, descriptivo. Muestra: N= 31 No probabilistica intencional  Instrumento: Problemas para dormir se evalúo con una escala visual numéricas de respuesta continua que va del 1 al 10 (Ritter, González, Laurent & Lorig, 2006), validado en México por León, Peñarrieta, Gutiérrez, (2019). Procedimiento: Obtenido los permisos de las instituciones correspondientes, se capacitó un equipo de estudiantes del programa Verano Delfín de Investigación 2019 para estandarizar la aplicación de los instrumentos y reducir el margen de error. Posteriormente se acudió a las unidades de hemodiálisis, medicina interna, urgencias, clínica de heridas, quimioterapia y hospice del hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud é ISSSTE donde se realizó el reclutamiento de los cuidadores familiares para participar en la investigación de forma voluntaria. Se explicó el procedimiento a realizar y se leyó el consentimiento informado, posteriormente se firmó el consentimiento y se aplicaron los instrumentos. Una vez realizado el levantamiento de datos (del 25 junio al 10 de Julio de 2019), se capturaron y analizaron los resultados. Resultados: De los 31 cuidadores encuestados el 77.4% de ellos son mujeres y solo el 22.6% son hombres, con una edad promedio de 50 años, escolaridad media de 10 y con un promedios de 71.61 meses cuidando a su familiar. Con relación al parentesco que existe entre el cuidador con la persona con dependencia, se encontró en mayor porcentaje a mujeres, siendo la relación de hija con el 22.6%, madre 16% y esposa y/o compañera con el 19.4%. en cuanto a la situación laboral del cuidador 61.3% manifestó no trabajar. En referencia a los resultados obtenidos con la variable problemas para dormir, se obtuvo una media de 3,68 con una desviación estándar de 3,56 que indica problemas moderados.


CONCLUSIONES

Con base en el resultado obtenido en la variable de estudio de concluye que los cuidadores que formaron parte de la muestra del presente estudio no reportaron problemas para dormir.
Rodríguez Pérez René Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfonso Hernández Sámano, Universidad de Guadalajara

TERAPIAS CONTRA EL CáNCER POR HIPERTERMIA MAGNéTICA


TERAPIAS CONTRA EL CáNCER POR HIPERTERMIA MAGNéTICA

Fuentes Mirón Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Pérez René Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Hernández Sámano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclo de vida de una célula ordinaria se resume en: crecimiento, reproducción y muerte. Las células se reproducen cuando es necesario, es decir, cuando otras se dañan o envejecen; sin embargo, en el cáncer estos procesos ocurren distinto. Las células dañadas o viejas no mueren mientras que otras siguen formándose, las células cancerígenas pueden reproducirse ininterrumpidamente hasta formar masas llamadas tumores. Esta enfermedad es la principal causa de muerte a nivel mundial, tan sólo en 2015 provocó alrededor de 8.8 millones de muertes (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). Para tratarlo se han desarrollado técnicas principalmente radiológicas con el fin de dañar el ADN de las células cancerígenas e inducirlas a la apoptosis, no obstante, estos tratamientos no sólo afectan a las células enfermas si no también a las sanas por lo que se han buscado alternativas de tratamiento para evitar el daño colateral. La hipertermia magnética es un tratamiento no ionizante que consiste en administrar una suspensión de nano partículas superparamagnéticas con recubrimiento bio compatible directamente dentro el tumor. Una vez que las nano partículas entran a las células por endocitosis o se adhieren a la membrana celular externa, se aplica sobre el tumor un campo magnético alternante que interacciona con las nano partículas magnéticas (MNPs por sus siglas en inglés) y estas a su vez aumentan su temperatura hasta alcanzar los 45°C (Temperatura a la cual las proteínas de la membrana celular se desnaturalizan provocando apoptosis). Sin embargo, para que todo lo anterior sea posible es necesario que las MNPs pasen por todo un proceso de caracterización para así asegurar que pueden ser útiles para hacer pruebas con células humanas por lo que durante el verano de investigación se realizó parte de las pruebas de caracterización de un ferro fluido de nano partículas sintetizadas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.



METODOLOGÍA

El ferro fluido a caracterizar es una suspensión de nanopartículas de Magnetita (Fe3O4) con un diámetro de 25 nm., recubiertas de ácido fólico para lograr biocompatibilidad con las células. Para la caracterización fue necesario calcular la tasa de absorción específica (SAR por sus siglas en inglés) de las MNPs, y para esto fue necesario un experimento en el cual se obtuvieron sus curvas de calentamiento. En este experimento se utilizó un sistema de hipertermia magnética de frecuencia variable, que consiste en un inversor de corriente de frecuencia variable y una bobina a la cual, al aplicarle una corriente con una fuente de voltaje, genera un campo magnético alternante. En el centro de la bobina colocamos el ferro fluido y con un termómetro de fibra óptica se mide la temperatura dentro de la muestra. Para comenzar a medir, debemos esperar a que el fluido llegue a su temperatura de equilibrio con el medio. En un programa hecho en Labview podemos verificar este proceso por medio de una gráfica de temperatura vs. tiempo. Una vez que la muestra alcance el equilibrio termodinámico, se enciende la fuente de voltaje, la corriente comienza a viajar por la bobina, generando un campo magnético. Las nanopartículas por sus características superparamagnéticas toman la energía dada por el campo y la transforman en calor. Cada medición de la temperatura se realizó durante 500 segundos por cada muestra, los primeros cien segundos transcurrían en ausencia de campo magnetico para obtener la temperatura inicial, al segundo 100 se enciende el campo para continuar por 300 segundos de calentamiento y en últimos 100 segundos se retiraba el campo. Se repitió este procedimiento para 5 campos magnéticos diferentes, 100, 150, 200, 250 y 300 Oe para poder obtener una grafica que muestre como varía la SAR con respecto al campo magnético y observar si cumple con la relación predicha por la teoría, la cual nos indica que ambas deberían estar relacionadas por el cuadrado del campo magnético. Al graficar y analizar los datos obtenidos en el programa OriginPro, se buscó la pendiente, que nos daba el valor del cambio en la temperatura respecto al tiempo usando cada campo, y de esta forma calcular la SAR de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Durante la etapa de revisión bibliográfica adquirimos el conocimiento necesario para comprender los procesos por los cuales atraviesan las MNPs para lograr transformar la energía magnética en térmica, sin embargo, durante el análisis de las curvas de calentamiento del ferro fluido pudimos observar comportamientos que diferían excesivamente de lo predicho por la teoría que describe la relación entre el campo magnético aplicado y el calor generado. Para discernir entre los factores determinantes de este comportamiento, es necesario llevar a cabo otra serie de experimentos para analizar las curvas de histeresis dinámica y de magnetización. Por otro lado, el error sistemático en las curvas de calentamiento sugiere que nuestra metodología experimental no era la correcta para controlar las variables del experimento.
Rodríguez Pirachicán Nohora Constanza, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara

TUMORES INFRECUENTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA "FRAY ANTONIO ALCALDE". 3 AñOS DE EXPERIENCIA


TUMORES INFRECUENTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA "FRAY ANTONIO ALCALDE". 3 AñOS DE EXPERIENCIA

Rodríguez Pirachicán Nohora Constanza, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tumores pediátricos se agrupan dentro de un grupo de patologías raras por definición; se puede aproximar una prevalencia de 15 por cada 100,000 pacientes pediátricos, y en adolescentes hasta los 18 años se aproxima a una prevalencia menor a 50 casos por cada 100,000 adolescentes. La comprobación histológica de estos tumores suele ser ocasional, por lo tanto no existen protocolos de tratamiento como el resto de las patologías pediátricas por lo que representan un reto clínico. Son difíciles de estudiar por su baja incidencia y aparición esporádica.



METODOLOGÍA

Se analizó un total de 112 pacientes pediátricos con diagnóstico de tumor, de los cuales se excluyeron 87 ya que la proporción del diagnóstico es mayor al 2% y no se incluyen en el término de tumor infrecuente. Los 25 pacientes restante fueron analizados y diagnosticados con la presencia de tumores raros en la población infantil que ha acudido a los servicios del Antiguo Hospital Civil  Fray Antonio Alcalde ubicado en en Coronel Calderón 777, El Retiro, 44280, Guadalajara, Jalisco.


CONCLUSIONES

Se cuantificó la relación que existe de acuerdo a la presencia del diagnóstico de acuerdo al sexo presentado. Se encontró que, en el caso del sexo femenino, la mayor incidencia de casos fueron de tumores de ovario y de hepatoblastoma, ambos con 5 casos presentados; mientras  que del sexo masculino, el diagnostico de mayor incidencia fue de hepatoblastoma y tumor testicular. Los tumores infrecuentes que menor cantidad de diagnósticos se realizaron de acuerdo al sexo se presenta de la siguiente manera: en el sexo femenino con 1 caso se encuentra tumor de senos endodérmicos en cérvix y tumor de mediastino, mientras que en el sexo masculino con 1 caso se encuentra neurofibroma plexiforme, tumor cecal, tumor de parótida, dermatofibrosarcoma, tumor de senos endodérmicos en vejiga y un paciente presento 3 diagnósticos (Neurofibroma plexiforme, fibroadenoma y Tumor benigno del tejido). Es importante destacar que durante el periodo de tres años se logro obtener evidencia de 10 tumores infrecuentes, siendo el 2018 el año en el que se presento un mayor número de casos,lo que nos demuestra que a pesar de que son diagnósticos que no se presentan de manera común, el hospital se ha venido enfrentando ante estos, brindando un manejo oportuno y acertado. Por otra parte al realizar este estudio se pudo comprobar que no han sido nulos ni escasos los casos presentados a pesar de su rareza, lo que debe ser una motivación para la realización de reportes de los mismos como un aporte a la evidencia, en la que se genera una búsqueda de colaboraciones tanto nacional e internacional para generar protocolos  y recomendaciones para cada uno de estos diagnósticos.
Rodriguez Preciado Josue Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE LA DESCRIPCIÓN BOTANICA DE ESPECIES TINTÓREAS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Y SU CONSERVACIÓN BIOLÓGICA


REVISIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE LA DESCRIPCIÓN BOTANICA DE ESPECIES TINTÓREAS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Y SU CONSERVACIÓN BIOLÓGICA

Rodriguez Preciado Josue Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer una revisión bibliografica sobre plantas tintoreas de la región nororiental de Puebla, en el municipio de Hueyapan previamente estudiadas. Con la finalidad de generar un catalogo que proveé información acerca de la descripción botanica, el manejo, los usos y las experiencias que se tiene con las plantas, además de conocer su estatus en la NOM-059. Y generar un panorama respecto a la conservación de plantas tintótreas y el tipo de vegetación en el que se encuentran, proponiendo metodos de conservación biologica, como la conservación in situ y ex situ.



METODOLOGÍA

Para la búsqueda de información nos apoyamos en las bases de datos de TROPICOS, JSTORE y El libro de " Flora Fanerogamica del Valle de México" de Rzedowski, 2001, donde en su mayoría encontramos descripciones sobre las plantas. Además utilizamos las bases de datos de Scopus y Sciendirect para la busqueda de información sobre usos y experiencias acerca de las  plantas a estudiar. Para tener información sobre las especies registradas en la NOM-059, la obtuvimos de la página de enciclovida.mx generada por la CONABIO. Finalmente se representaron los resultados en gráficas y se discute  acerca de los datos obtenidos


CONCLUSIONES

Al generar información sobre la descripción botanica, podemos facilitar la identificación de las plantas, generar conocimiento sobre sus usos, tanto medicinales, así como los comestibles y posiblemente toxicos.  Además nos da un panorama sobre la diversidad de vegetación que se tiene en la región, como la especies endémicas, amenazadas y las que aun no presentan algun riesgo de extinguirse. Dando posibles formas de conservaciónvbiologica, como lo es in situ y ex situ de algunas plantas, para dejar de perturbar la vegetación silvestre, y que el uso que se les da aestas plantas sea sustentable y sostenible.
Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO


APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El soporte social, en general ha sido considerado como un elemento esencial en la interacción en los seres humanos y un factor protector en situaciones de crisis. El apoyo social desde la perspectiva de los cuidadores o, en otras palabras, desde la visión de los familiares de las personas con discapacidad o enfermos crónicos, se entiende como la percepción hipotética que tiene una persona sobre los recursos sociales disponibles para ser asesorada y ayudada en caso de necesitarlo; se refiere a una dimensión de carácter subjetivo que establece el cuidador como resultado de su relación con el entorno más cercano, sobre la percepción de la posibilidad de contar con ayuda en caso de necesitarla, tanto para realizar actividades de la vida cotidiana como para resolver situaciones de emergencia. Por lo anterior es importante conocer ¿Cuál es el apoyo social que perciben los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia Atlántico?



METODOLOGÍA

Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. La población está constituida por 230 familias que tienen algún miembro con discapacidad, residentes en el municipio de Puerto Colombia, tomando una muestra formada por 80 cuidadores, escogidas intencionalmente mediante la técnica de bola de nieve. Los datos e información necesarios para el estudio fueron recolectados a través de visitas realizadas casa a casa,  mediante el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, además de utilizar el Cuestionario de Apoyo Social (MOS) en su adaptación para Colombia, para obtener el apoyo o ayuda que recibe el cuidador. Para el análisis de los datos se hará uso de los programas Excel y SPSS v.22 para tabulación y análisis de la información.


CONCLUSIONES

La presente investigación por el momento no cuenta con el apartado de conclusiones, debido a que se encuentra en la fase de análisis e interpretación de los datos para la obtención de los resultados. Con base al cronograma de actividades, se contempla culminar la totalidad del estudio en los días restantes del Verano de Investigación Científica 2019. Es fundamental dar mención de la experiencia y aprendizaje adquiridos en la recolección de datos, la cual fue sumamente enriquecedora debido a la cultura presente en la población, además de tener un acercamiento a la realidad que padecen los cuidadores y familias con integrantes en estado de discapacidad desde un enfoque biopsicosocial.
Rodríguez Ramos Angélica Vianney, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo

DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA


DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA

Hernández Vázquez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Magaña Paz Juan Luis, Instituto Tecnológico de Colima. Rodríguez Ramos Angélica Vianney, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de incrementar el uso de aerogeneradores de baja potencia la Universidad del Istmo (UNISTMO) en su división de posgrado se encuentra desarrollando aerogeneradores de baja potencia, entre los cuales existen diseños con capacidades de 1.5 kW, 3 kW, 10 kW y actualmente está en proceso de la manufactura de las aspas de un aerogenerador de 5 kW, por ello la importancia y el interés de capacitar a estudiantes en el diseño de las mismas.



METODOLOGÍA

Para realizar el diseño del aspa se utilizó el perfil aerodinámico FX 63-137 debido a un análisis previamente realizado acerca de su comportamiento en la zona del Istmo, siendo ésta una zona que se caracteriza por contar con altas ráfagas de viento. Posteriormente se utilizó el método Blade Element Momentum el cual es un método iterativo en el cual se definen los parámetros de diseño del aspa como la cuerda (c), la Velocidad relativa (Vrel) y las cargas aerodinámicas se calculan por sección generando así una diferencial, la cual se debe de integrar para obtener el valor total tanto del empuje (T) y el Torque (M). El aspa diseñada fue dividida en 10 secciones además se añadió una sección adicional que corresponde a la punta de ésta, dando un total de 11. Obtenidas las cuerdas de cada sección por el método BEM se procedió a escalar, trasladar y rotar cada una, esto para hacer coincidir su centro aerodinámico. Ya una vez verificado mediante una gráfica que las secciones coincidieran en un mismo centro aerodinámico, se guardaron los puntos de cada una en un archivo de Excel para después exportarlos al software de diseño 3D. El software que se usó para el diseño del aspa fue Inventor debido a la fácil importación de los puntos guardados en los archivos de Excel. En inventor fueron creados planos desfasados entre sí a la distancia obtenida en el método BEM, después se importaron perfil por perfil los puntos en sus respectivos planos, además se agregaron dos circunferencias con un radio correspondiente a un porcentaje de la cuerda del primer perfil, las cuales fueron colocadas a un 3% y 10% de la longitud total del aspa esto para formar la raíz, posteriormente se solevaron las 11 secciones y las 2 circunferencias para así obtener el aspa. Para el diseño del molde se utilizaron los puntos de las secciones empleadas para el aspa, siendo divididas en intradós y extradós, es decir, en dos partes el total de puntos de cada sección, además, se buscó que las curvaturas pudieran ser manufacturadas por la CNC con la que se cuenta en la Universidad del Istmo, ya que el cortador solo puede operar a 90° del plano de trabajo, por lo que la solución a este problema fue quitar puntos del intradós o extradós, cual fuere de las dos que no podía maquinarse, para añadirse a la otra parte de la sección, obteniendo así curvas maquinables. Cuando se observa que las curvas de los perfiles pueden ser maquinadas se procede a realizar el molde. Se agregan rectángulos los cuales representan la base del molde, después se ajustan al primer y último punto de cada perfil cerrando un contorno, posteriormente se solevan las secciones obteniendo el molde. Cabe mencionar que la solevación se hace desde el penúltimo boceto del intradós al primer boceto de la raíz omitiendo lo que es la punta del molde, el siguiente paso es la extrusión de la raíz del primer molde y la solevación de la punta con el aspa. Se realizan los mismos pasos para ambas partes, intradós y extradós. Para obtener el código que será ingresado a la CNC se usó el software de diseño CATIA con el cual se configuraron los parámetros necesarios para el correcto maquinado de los moldes. El proceso de maquinado se dividió en desbastado y acabado. Como parte de un proyecto de la manufactura de las aspas para un aerogenerador de 5 kW en el cual la UNISTMO se encuentra trabajando, el siguiente proceso se realizó con el diseño que previamente fue elaborado por el M.C. Isaías López García. Debido a que la longitud del molde para el aspa es de 2.8 m, lo que es mayor a lo que la bancada de la CNC puede manufacturar, se tomó la decisión de dividir en 2 el molde del intradós, así como el del extradós. Para el maquinado se procedió a colocar el material de desbaste en la CNC. Después se configuró el centroide del material como el origen debido a que el punto inicial de simulación se encuentra en esa posición. Posteriormente se cargó el primer código que corresponde al desbastado de la pieza. Para el proceso de acabado se cargó el código en la CNC y se procedió a realizar el maquinado. Finalmente, como resultado obtuvimos 4 piezas, 2 para el molde del extradós y 2 para el del intradós.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aprendió la metodología para desarrollar el diseño de aspas para aerogenerador de baja potencia, en la cual aborda desde el estudio de la selección del perfil lo cual es un punto muy importante para la eficiencia del aerogenerador siendo esta la que soportará las cargas del viento como la aplicación de la teoría del método BEM, el dimensionado y la obtención de los puntos para el diseño del aspa en modelo CAD posterior a ello se identificaron las condiciones que se deben contemplar para el diseño de los moldes que ayudarán para la manufactura del aspa, además se generó el código para la realización del maquinado dando como resultado la obtención de las piezas físicas de los moldes del aspa con las medidas previamente especificadas en el diseño CAD. El diseño de los moldes de las aspas que se construyeron en la UNISTMO son piezas importante para la manufactura de las aspas, la cual considera las características del viento de la zona del Istmo, que se caracteriza por contar con ráfagas de viento fuertes.
Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.


PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.

Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manera en cómo se comercian las mercancías se actualiza constantemente tomando en cuenta no solo las preferencias del consumidor respecto a la demanda de productos, sino también al uso de nuevas tecnologías, y la forma de vender en las instalaciones de lo que hoy en día se conocen como tiendas de autoservicio. Son a estos establecimientos a los que día a día concurren un cúmulo de personas en busca de artículos considerados como comestibles sin dejar de lado uno que otro de tipo suntuoso. Además, son este tipo de establecimientos generadoras de fuentes de empleo considerando la cantidad de éstas en la república mexicana y alrededor del mundo. La estructura que estas instituciones deben diseñar es compleja y como tal es necesario considerar el establecimiento de controles que apoyen a estas empresas a reducir de manera considerable los riesgos que enfrentan en sus operaciones desde la contratación hasta las ventas de sus productos. Es en la parte de los trabajadores de éstas en donde se considera existe un riesgo muy importante llamado Robo Hormiga (RH).   El RH sucede de diferentes maneras por ello es importante identificarlos para combatirlos. Al interior de las empresas este puede ser cometido por empleados, proveedores o clientes por lo que se vuelve difícil de detectar sin un sistema adecuado ya que ocasiona pérdidas por millones de pesos anuales dentro de la industria comercial y los productos sustraídos van desde alimentos a artículos electrónicos. Esta situación no solo afecta a los empresarios, al verlo de forma global afecta a la economía de todo un país, al ocasionar pérdidas en las empresas, se pierden empleos, la inversión empieza a disminuir e incluso la violencia aumenta. En la actualidad las empresas hacen uso de medidas correctivas a través del control interno, el cual es un instrumento de eficiencia que proporciona seguridad razonable para la protección de los recursos de la misma empresa y funge como base en todas sus actividades y operaciones. Los manuales de control interno ayudan a las empresas a ser más eficientes y mejorar sus procedimientos, sin embargo, actualmente no existe un documento especializado en minimizar el Robo Hormiga (RH) en las tiendas de autoservicio, lo que ocasiona que aumente cada vez más las cifras al respecto.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación documental se realizó la búsqueda de información científica obtenida de fuentes confiables de internet y bases especializadas acorde al tema elegido, discriminando y seleccionando los datos adecuados para fundamentar esta investigación, para de esta forma definir el objetivo general y la hipótesis. Se dio continuidad a la búsqueda de información y con esto se diseñó el constructo del marco teórico para poco después elaborar el planteamiento del problema. Al momento de buscar la información se consideraron los requisitos necesarios para citar en formato APA haciendo uso de herramientas de software para redactar el desarrollo de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 he adquirido nuevos conocimientos sobre la elaboración de una investigación, desde la importancia de la misma hasta como citar correctamente en APA ya que esta herramienta la conocía, pero no la aplicaba de manera adecuada y gracias a los cursos impartidos pude mejorar este y otros aspectos.      Se desarrolló un proyecto de acuerdo a la línea de investigación, la selección del tema al principio fue complicado ya que la idea principal era realizar un manual de control interno, pero al indagar sobre ello nos percatamos que ya existía una gran cantidad de estos documentos en diferentes áreas e industrias, pero no uno especializado en disminuir el robo hormiga, es algo interesante ya que al recolectar información nos dimos cuenta  que no solo ocurre en nuestra ciudad, si no que sucede en todo el mundo y es un problema que afecta a gran escala aunque no lo parezca.      Mediante los conocimientos adquiridos se busca el desarrollo de un manual de control interno con la finalidad de ayudar a disminuir el robo hormiga en las tiendas de autoservicio aplicándolo primero a México, y al ver los resultados seguir mejorándolo y que sirva de base para otros países que también tienen este problema.
Rodríguez Rangel Ximena, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría

IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON EPENDIMOMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA.


IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON EPENDIMOMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA.

Rodríguez Rangel Ximena, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ependimoma es el tercer tumor más frecuente del sistema nervioso central en pacientes pediátricos, después del astrocitoma y el meduloblastoma, representando el 6-12%. Se trata de un tumor neuroepitelial que nace de las células gliales radiales, comúnmente localizado en las paredes del sistema ventricular aunque puede presentarse en cualquier sitio del neuroeje. Más del 50% de los casos de ependimoma suceden en niños menores de 5 años y casi el doble suceden en pacientes de sexo masculino. Al igual que en cualquier tumor sólido, la piedra angular en el tratamiento del ependimoma sigue siendo la resección quirúrgica del tumor. De hecho, la resección total es el único factor de buen pronóstico establecido en ependimomas, puesto que hasta el 50% de los pacientes en los que ésta no se logra suceden recaídas. Lamentablemente, la localización anatómica del tumor en pacientes pediátricos -predominio intracraneal en fosa posterior- complican la resección y el tratamiento necesita ser multimodal. Anteriormente el ependimoma se clasificaba únicamente de acuerdo a los grados histológicos propuestos por la OMS pero con el paso del tiempo, resultó evidente que dicha clasificación era confusa para los mismos patólogos y de escasa utilidad para el abordaje clínico por lo que comenzaron a tomarse en cuenta los aspectos moleculares. Se ha elucidado que pese a compartir un mismo origen celular el comportamiento biológico de los ependimomas es sumamente heterogéneo, por lo que se han impulsado los estudios de identificación y validación de biomarcadores útiles para predecir la supervivencia de los pacientes. Además de permitir ajustar la intensidad de los tratamientos según el riesgo genético de los pacientes, los biomarcadores, crean la posibilidad de utilizar terapias blanco contra las moléculas implicadas en la fisiopatología del cáncer con la finalidad de proveer un tratamiento cada vez más efectivo. En el presente estudio se optó por estudiar la expresión de una molécula antiapoptótica descrita en distintos tipos tumorales: el gen que codifica para la proteína inhibidora de la apoptosis ligada a X (XIAP), la cual se une a las caspasas 3, 7 y 9 e inhibe su actividad, evitando la apoptosis de la célula y promoviendo en consecuencia, su supervivencia. Se ha descrito una mayor agresividad clínica, pronóstico desfavorable e inclusive quimio resistencia en algunos tumores que sobreexpresan el gen XIAP, tales como leucemia mieloblástica y líneas celulares tumorales de glioblastomas, pero el papel que este gen pudiera representar en ependimomas no ha sido develado ni siquiera en líneas celulares, lo cual resalta la relevancia del presente estudio. La existencia de terapia blanco a base de oligonucleótidos antisentido contra XIAP, lo hace un gen de particular interés a estudiar en ependimomas por el potencial beneficio terapéutico que podría brindar a los pacientes que la recibieran, pues estos fármacos han demostrado una mejoría significativa en la respuesta a quimioterapéuticos en líneas celulares de sarcomas pediátricos que sobreexpresan el gen XIAP.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio analítico longitudinal comparativo realizado en los pacientes pediátricos con diagnóstico de ependimoma tratados en el servicio de Oncología del INP con la finalidad de determinar el impacto del grado de expresión del gen XIAP en el pronóstico de los mismos. Se utilizaron muestras de tejido neoplásico obtenidas en el tiempo quirúrgico de la biopsia por escisión previa a la asignación del tratamiento de neoadyuvancia de los pacientes en quienes pudo evaluarse la respuesta al tratamiento antineoplásico mediante la escala RECIST y aceptaron ingresar al protocolo de estudio mediante consentimiento y/o asentimiento informado. Las muestras que se analizaron fueron preservadas con la solución RNAlater® y almacenadas en contenedores a temperaturas menores a -70 grados centígrados hasta su procesamiento. El trabajo se dividió en 3 fases: Extracción de RNA total, generación de cDNA por reverso-transcripción y análisis de expresión del gen XIAP mediante PCR en tiempo real con sondas TaqMan® (Applied Biosystems). Los ensayos de expresión se realizaron por triplicado en el equipo Step-One (Applied Biosystems) en el formato de placas de 48 pozos, donde también se llevó a cabo el análisis de datos. Se utilizó el gen 18S como referencia para la tasa de expresión que finalmente fue estimada por el método de delta CT.


CONCLUSIONES

Nuestra muestra constó de 17 pacientes. De los cuales, 6 eran hombres y 11 mujeres, con edades de 0 a 12 años de edad. Según la clasificación de la OMS, 70.5% de los pacientes pertenecían al grado II y el 29.5% restante al grado IV. De acuerdo con la escala RECIST, 76.4% de los pacientes tuvieron progresión de la enfermedad a pesar del tratamiento adyuvante, es decir, un mal pronóstico. El análisis Kaplan Meier demostró que la supervivencia global de los pacientes es muy baja, en general sólo 30% sobrevivieron a los 7 años. Al comparar el desenlace de los pacientes de nuestra muestra según el patrón de expresión de XIAP en los ensayos con sondas TaqMan®, se evidenció que el 100% de los pacientes que presentaron sobreexpresión del gen tuvieron una supervivencia menor a 3 años, mientras que en aquellos con subexpresión de XIAP un 30% sobrevivió a los 7 años de seguimiento. De acuerdo con nuestros hallazgos experimentales, la sobreexpresión de XIAP pudiera contribuir a un peor pronóstico en los pacientes pediátricos con ependimoma lo cual de ser validado por otros estudios en poblaciones similares, justificaría el intensificar el tratamiento de los pacientes que presentan este patrón de expresión.
Rodriguez Rendon Guadalupe del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU EFICACIA ACTUAL EN EL CUMPLIMIENTO.


DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU EFICACIA ACTUAL EN EL CUMPLIMIENTO.

Rodriguez Rendon Guadalupe del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, entre el 98% al 99% de las violaciones de derechos a indígenas quedan impunes[1], es necesario empezar a preguntarnos y tratar de dar respuesta a la interrogante de, ¿Por qué esta problemática es nuestra realidad siendo México impulsor de medidas nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y de pueblos originarios? Esta realidad se refleja en violaciones graves a derechos humanos básicos haciendo dudar de la eficacia de los métodos de impartición de justicia y de los métodos utilizados para la difusión del conocimiento de los derechos humanos. Siendo este un sector con el que se identifican tantas personas vale la pena  un análisis del porque únicamente entre el 1 y 2 % de los indígenas tienen acceso a la justicia, dando lugar a una serie de actos inhumanos en los que resaltan temas como: marginación, desigualdad, explotación, esclavitud, exclusión, rezago social y pérdida de la identidad.  En el estado de Guerrero con estadísticas del censo de población del año 2010 la población censada nos da un total de 3, 533, 251 personas de las cuales 475, 099 son consideradas como parte de la población indígena del estado[3], reconociendo como pueblos indígenas 4 grupos étnicos bien identificados: 1.- Pueblo indígena Amuzgo asentado en Ometepec, Guerrero  2.- Pueblo indígena Mixteco asentado en Tlapa de Comonfort, Guerrero 3.- Pueblo indígena Tlapaneco asentado en San Luis Acatlán, Guerrero 4.- Pueblo indígena  Mixteco Mixteca Alta asentado en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Han pasado alrededor de 73 años del reconocimiento de los Derechos Humanos y no hemos logrado que estos derechos tan fundamentales les sean tangibles. También es importante tener en cuenta factores determinantes como la presencia de un entorno social machista y un sistema que en caso de violación no les garantiza un acceso igualitario a la justicia. Aun es común que en pueblos indígenas sus integrantes no gocen de sus Derechos Humanos fundamentales o incluso que no conozcan de ellos. Y el pequeño porcentaje que decide denunciar es víctima de actos de injusticia, abonando con este tipo de ejemplos a duplicar la brecha de injusticias.    Con base en la convivencia personal que he tenido con pueblos indígenas del Estado de Guerrero identifico violaciones a derechos tan básicos como: la libertad, no únicamente de palabra sino también de voluntad, de culto, de elección, de obra; lo poco real que es su derecho a la educación, a la salud o a la justicia y a la poca atención y financiamiento que le otorgan las autoridades. Casos en pleno siglo XXl de mujeres que son vendidas por productos o dinero al mejor postor, niños orillados a trabajar en condiciones de explotación laboral, familias enteras despojadas de sus propiedades con toda arbitrariedad, comunidades completas donde el acceso a la salud y educación son un privilegio, el poco apoyo a económico y social, y la desvalorización de su trabajo. Son muchos los testimonios de indígenas que alzan la voz por sus derechos pero son pocos los ejemplos que ha dado el estado de justicia.   Infinidad de violaciones a indígenas que, a pesar de todo juicio han luchado por reclamar justicia a las autoridades, obteniendo impunidad. Existe un punto tan grande de alarma que la discriminación y violación a los derechos humanos de los pueblos originarios no es exclusiva de los no indígenas si no también es un problema interno donde los mismos integrantes de estos pueblos no respetan ni conocen sus derechos. En la actualidad se cuenta con un gran marco jurídico nacional e internacional para la protección a los derechos humanos y en específico a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas reconociendo con ello la desventaja en la que se encuentran.



METODOLOGÍA

Este mínimo de protocolo tiene como cualidad utilizar métodos como documental, normativo, inductivo y comparativo. A lo largo de esta investigación se analizaron diversos artículos y documentos con temas de impunidad y acceso a la justicia así como portales oficiales de Las Naciones Unidas, CNDH, Corte Interamericana de Derechos así como jurisprudencias para entender a fondo la problemática y permitirnos indagar en si son medidas actuales a la realidad social que se vive. El respaldo de métodos normativos de diferentes esferas jurídicas fue indispensable haciendo uso de 4 clasificaciones: Internacional Declaración universal de los derechos humanos. Convención Americana sobre derechos humanos - Pacto de San José. OIT Convenio 169. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Interamericano Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nacional Constitución Política de los estados unidos mexicanos. Estatal Constitución Política del Estado libre y soberano de Guerrero. Ley número 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero. Para la correcta evolución del tema y en contexto de estudio de la problemática actual fue  fundamental el material de jurisprudencias tales como: Caso: Radilla Pacheco Vs. México  Caso: Fernández Ortega y otros Vs. México. Para la evolución del tema el método comparativo corrigió el análisis intentando dar un panorama más amplio de las normas ya adoptadas y poder identificar el posible factor influyente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir material teórico derivado del estudio, dialogo y análisis; de la mano del maestro investigador que me ayudo a trasladar el tema a la problemática social a una investigación más sólida, tratando de ser lo más apegada a la realidad social actual y poder tener como resultado el recién inicio de la respuesta que borra la brecha entre los pueblos originarios y la utopía que es su justicia... reconociendo lo extenso que es el tema.  Existiendo en Mexico el reconocimiento de ser una nacion pluricutural aun es una realidad que sus sistemas de acceso a la justicia con ineficientes. 
Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.


EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.

Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.



METODOLOGÍA

En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas

CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA


CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA

Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las acciones a promover es la explicación de lo que hace un psicólogo, desmitificar lo que socialmente se le ha atribuido a esta profesión, realizar campañas con los infantes para promover la cultura de la asistencia al psicólogo ante diversas problemáticas en el ser humano: educativa, social y clínica. La resistencia que la gente presenta se basa en ideas preconcebidas, mitos, por los estereotipos, por el desconocimiento de la profesión, por prejuicios sociales, y en la poca cultura de promoción de la atención a la salud mental. En principio, se busca resaltar y promover la salud mental del ser humano atendiéndola desde la infancia. Al realizar el presente proyecto se atienden dos necesidades primordiales: a) que la gente atienda su salud mental con un profesional de la ciencia de la psicología, y b) que la profesión del psicólogo se valore y reconozca por la sociedad para generar una cultura de consulta de forma preventiva y no correctiva.  La investigación tiene relevancia porque fortalecerá y continuará con la dignificación tanto de la salud mental como de la función del psicólogo como profesional de salud integral de todo ser humano. Atenderá tanto a la salud mental del niño en edad escolar, la valorización del psicólogo en las diversas áreas de intervención, y fomentará la culturización de acudir con el psicólogo.



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta: cuantitativa y cualitativa, de tipo básica debido al corto tiempo de aplicación e intervención, pueden influir, indirectamente, transcurrido un cierto tiempo en el modo en que los niños perciben sus respectivos problemas. No experimental, ya que el investigador no manipula lo que los sujetos experimentarán, es decir, no se tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la aplicación del cuestionario. Descriptiva debido a que las variables categóricas se transforman en un conjunto de números u observaciones que se describen o caracterizan los datos obtenidos y no pretende comparar diferencias entre uno o más grupos, sino simplemente describir lo más significativo de lo obtenido de los cuestionarios. Investigación cualitativa interactiva con modalidad de estudio de caso ya que se estableció una semana para la aplicación del cuestionario y los cuentos infantiles. Participantes del estudio: Participaron 81 niños de cuarto (n=30; 37%), quinto (n=25; 30.9%) y sexto (n=26; 32.1%) grados, todos del grupo A de la Escuela Primaria Urbana Federal Narciso Mendoza perteneciente a la capital Zacatecana en México. La edad promedio de los alumnos fue de 10.46 años con una dispersión de 9 a 12. Con una breve diferencia de .12 entre hombres (n=41; 50.6%) y mujeres (n=40, 49.4%). Muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que los grupos fueron facilitados por el director de la escuela primaria.


CONCLUSIONES

La lectura de los cuentos permite el cambio de perspectiva sobre el papel del psicólogo. Es necesario adaptar los ítems del cuestionario al contenido de los cuentos. Los niños, así como la población general, no tienen la cultura de la asistencia al psicólogo y se cree que sólo se debe acudir en casos graves.
Rodríguez Romero Celine Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato

VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.


VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.

Rodríguez Romero Celine Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La habitabilidad Urbana se estudia en la función de la vivienda, relacionándola con la calidad de vida. El barrio el Venado, es una de las áreas más habitadas y explotadas para el turismo. Debido a que la zona posee características morfológicas donde y socioculturales únicas, no es posible determinar con seguridad su grado de habitabilidad. Donde Consideramos que las características morfológicas del entorno urbano y su grado de habitabilidad, así como las prácticas cotidianas de sus habitantes mantienen una relación directa con estos procesos y es posible analizarlos desde esta perspectiva. Por lo que en esta investigación se propone realizar el estudio de la habitabilidad analizando de forma integral los diferentes componentes de la vida cotidiana. Este trabajo tiene como objetivo central determinar la relación que guardan la habitabilidad urbana y las prácticas cotidianas de los usuarios del Barrio el Venado, en el centro histórico de Guanajuato y como objetivos específicos son: Identificar las prácticas cotidianas, actividades y usuarios. Determinaciones de la  habitabilidad urbana.  



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un plan de trabo de siete semanas, ésta se desarrolló en cuatro etapas:  Soporte teórico metodológico: En esta fase determinamos las variables a observar, así mismo encontramos la delimitación del estudio, es toda la av. Juárez y la calle Manuel leal, dividiéndola en tres tramos. Diseño de instrumentos: Para estudiar la habilidad social y habitabilidad urbana en Guanajuato, diseñamos instrumentos de colecta de datos, mediante observación directa, dónde se realizaron encuestas y la observación indirecta en una tabla de prácticas cotidianas. La calle principal estudiada de Guanajuato es muy larga, por lo que hubo la necesidad de que esta fuera dividida en tres tramos, tramo 1, alhóndiga, tramo 2 de soriana hasta la sede de arquitectura, tramo tres 3 hasta el teatro Juárez. El punto principal de usar esa calle, es que en esta misma se relaciona toda la ciudad, son las más importantes, ya que una depende de la otra. Colecta de datos: La observación de las prácticas cotidianas consistió en observar todos los días las actividades que realizan las personas y como la relacionan con su entorno, para así mismo saber cuál era el cambio que surgía en ella. Las encuestas se realizaron para saber la relación que tenía la gente con su espacio y de estas realizamos gráficas para ver el resultado más claro. Lo primero que se noto es que las tres tienen una constante con el usuario, el estudiante y el empleado. La ciudad de Guanajuato no es una ciudad definitivamente para niños, no existen lugar en el centro donde estos puedan pasar el rato. Los lugares que existían se expulsaron lejos del centro. Organización e interpretación de datos: Los ciudadanos de Guanajuato defienden su ciudad y aunque en los instrumentos de estudios no demostraban que tenían una relación, un vínculo al cien por ciento con ella, si existe, ya que todos concordaban que era una ciudad muy bonita, tranquila, sus usos de las plazas era para relajarse, pasar el rato, realizar compras, abastecer sus necesidades y como uso de recreación. Algo muy importante que tienen estas calles, es la parada principal del autobús, esta es indispensable para la vida de la ciudad, gracias a ella la ciudad tiene mayor movimiento , ya que  la mantiene siempre activa y hace que le gente llegue a esos puntos para la espera del autobús  convirtiendo  a unas zonas de paso y traslado. Logramos observar que la av. más importante de Guanajuato es la av. Benito Juárez. Y Manuel leal, en ellas se encuentra toda la vida de la ciudad, son el corazón, ya que sin ellas no existiría, por qué una depende de la otra. Así mismo encontramos, que a la gente le gusta por ser una zona  céntrica, por su arquitectura y por el turismo, esta  cumple con todas las necesidades;  de abasto, recreación y laboral.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, mediante los instrumentos de observación directa e indirecta, logramos observar la relación que existe entre la habilidad social, la vida cotidiana y la habitabilidad urbana, identificando las prácticas cotidianas importantes y la relación del usuario con su entorno. Mediante la colecta de datos encontramos que las prácticas cotidianas que predominaron, era satisfacer las necesidades del usuario, mediante el abasto, y la recreación. Los usuarios que predominan la ciudad de Guanajuato son estudiantes, comerciantes y turistas. Los usos de suelo  y giros comerciantes que predominan son: comercios y establecimientos frecuentados que son  dirigidos a turistas nacionales e internacionales. La imagen urbana y la permeabilidad favorecen la vitalidad de los espacios que comprenden el área de análisis, por lo que tiende a ser una zona bastante segura, un atributo que los usuarios reconocen. Observamos que en días hábiles es cuando es más evidente la sobresaturación del espacio, donde predominan más los turistas ya sea nacionales o locales, expulsando un poco a los locales. Las actividades cotidianas y los usuarios nos dan a conocer que el espacio analizado es habitable, ya que solventan  sus necesidades a través del comercio fijo en locales, y ambulantes. Así mismo el medio físico de la ciudad nos da a conocer que es un espacio con características suficientes de accesibilidad y confort, así como también el espacio de áreas de descanso. Entonces, gracias a la habitabilidad urbana que existe en la ciudad, las condiciones del entorno, su buen uso  y estado, es que se desarrollan todas las actividades cotidianas de manera correcta y permiten una buena calidad de vida para los habitantes de la ciudad.
Rodriguez Ruelas Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Egla Yareth Bivián Castro, Universidad de Guadalajara

PREPARACIóN DE RESINAS A PARTIR DE POLIESTIRENO


PREPARACIóN DE RESINAS A PARTIR DE POLIESTIRENO

Rodriguez Ruelas Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Egla Yareth Bivián Castro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha estudiado la combinación de polímeros termoplásticos y rellenos metálicos por sus amplias aplicaciones en diferentes campos, algunos ejemplos de las propiedades que atrae la realización de estos compuestos es principalmente su mejoramiento en su propiedad conductiva, mecánica, térmica y eléctrica, (Gaayid Kadhim, 2016, pág. 15). La resina de poliestireno estructuralmente, es una cadena larga de carbono e hidrógeno, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno, este compuesto en estado sólido es una resina termoplástica sin olor ni color, pero fácilmente coloreable, (Billmeyer, 2004, pág. 471). Los compuestos poliméricos conductores se preparan a partir de poliestireno como base y utilizando diferentes rellenos metálicos, por lo que se desarrollaron diferentes resinas, de las cuales, el poliestireno fue la base de su preparación, se le introdujo como relleno el cobre, cobre con 1,4-ciclohexanodicarboxilico (L1) y cobre con 2-(aminometil)piridina (L2) con el propósito de obtener compuestos poliméricos conductores, optimizando su dispersión con la ayuda de aditivos: cera (Ad1), ácido esteárico(Ad2) y ácido acético (Ad3), esto para obtener resinas de cobre recubiertas por el poliestireno y complejos con mejor resistencia termina, propiedades conductivas y eléctricas.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodologia empleada en la preparacion de las resinas se utilizaron los siguientes materiales que se describen a continuacion: Poliestireno Mw 35, 000 SIGMA-ALDRICH, Cloroformo, reactivos química MEYER, Sulfato cúprico pentahidrato KARAL, S.A. de C.V. Aditivos (cera natural de abeja, acido esteárico FERMONT, ácido acético glacial ANALYTYKA), 1, 4 Ciclohexadicarboxilico 99%, SIGMA-ALDRICH y 2-(aminometil)piridina 99%, SIGMA-ALDRICH. Métodos: Preparación base para las películas de poliestireno. En un matraz bola de 50 mL se agrega 10 mL de cloroformo y 0.5 g de poliestireno y se mantiene en agitación constante a una temperatura constante, a esta mezcla se le adiciona la siguiente preparación: Triturar uno por uno los aditivos según corresponda en el mortero (cera, ácido esteárico y ácido acético en ese orden). Una vez que se tritura y mezclan los aditivos se adiciona a la mezcla previamente preparada, se deja en agitación a temperatura constante por un tiempo determinado. Cabe mencionar que dentro de la preparacion de las resinas se modifico la temperatura y el tiempo para resinas con sulfato de cobre, 1, 4 ciclohexanodicarboxilico (L1) y 2-(aminometil)piridina (L2),  ya que a temperatura y tiempo inicial no homogenizo. Enseguida, se realizaron películas de cada resina con ayuda de un spin-coater KW-4A, CHEMAT TECHNOLOGY, de igual forma, el resto se recuperó dejándolas secar y posteriormente pulverizándolas con ayuda de un mortero para obtener polvos finos de cada muestra.  


CONCLUSIONES

Las resinas obtenidas variaron de color, dependiendo la cantidad y concentración de cobre o las combinaciones que se realizaron con los diferentes ligantes. Cabe mencionar que se obtuvo alrededor de 0.5 g por muestra, de estas, se observó un cambio de color en la preparación de la resina, en el secado y en el pulverizado de las muestras obtenidas a partir las reacciones con L1 y L2. Para resinas con poliestireno y adictivos, y resinas con la presencia de cobre, no presentaron cambios de color con el tiempo. Con el fin de observar la dispersión del poliestireno se realizaron películas con poliestireno grado reactivo y poliestireno grado reactivo con aditivos (cera, acido esteárico y ácido acético). Obtenidas estas películas se seleccionaron tres y con la ayuda de un microscopio de fuerza atómica se observo su dispersion, topografia, relieve, etc. Se analizaron las temperaturas de transición para cada una de las resinas y la susceptibilidad magnética, con el objeto de observar como varía cada una de las resinas respecto al poliestireno. Al realizar el punto de fusión para cada una de las resinas se alcanzaron a apreciar 3 trasformaciones al incrementar la temperatura; vidrio, blando y gomoso. Con estos resultados se comprueba que los aditivos no afectan considerablemente el punto de fusión del poliestireno y por lo tanto este mantiene su estructura. Cabe destacar que no se presentó lo mismo con las resinas a las que se le adiciona sulfato de cobre, ya que se encontró que si la resina presenta mayor concentración de cobre, esta mantiene un punto de fusión más elevado, logrando hacer las resinas de poliestireno más resistentes térmicamente. Para las resinas preparadas con 1,4-ciclohexanodicarboxilico, 2-Picolilamina y sulfato de cobre con las respectivas combinaciones de cada ligante se observó diferencias en el punto de fusión de cada muestra, esto debido muy probablemente a que los ligantes son altamente competitivos por el cobre, y estos pueden lograr coordinarse, cambiando la estructura conformacional de la resina, motivo por el cual se observan diferentes puntos de fusión en cada una de las muestras. Los resultados presentados en la susceptibilidad magnética varían en cada muestra, presentando resinas diamagnéticas y paramagnéticas.
Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.


EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA, FOTOGRAFíA Y FENOMENOLOGíA SEGúN SUS DIVERSOS AUTORES.

Plascencia Zamora Itzel Edith, Universidad de Colima. Reyes Amador Ariana Arlet, Universidad Autónoma de Guerrero. Reyes Amador Jaqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodríguez Ruesga Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La semiótica, fotografía y fenomenología son factores importantes que nos permiten entender y dar sentido al discurso de las imágenes y textos. Teniendo en cuenta distintos puntos de vista como lo son Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco, entre otros autores más que son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso social.  Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual consideramos importante también el cómo es que se pueden aplicar estas tecnicas y teorias a distintas materias ya que  es una herramienta útil para la investigación de cualquier tema, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, fotografía y fenomenología.Se crea la organización de distintos textos para la realización de consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.



METODOLOGÍA

Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo se le dio una tarea asignada de acuerdo a su perfil estudiantil, se dividió la investigación en tres partes.   Primera: Se buscaron todos los libros que hablaran de semiótica y algún otro tema relacionado. Segunda: Se buscaron libros que hablaran de fenomenología y algún otro tema relacionado. Tercera: Se buscaron libros de semiótica y fenomenología en conjunto.   A partir de los libros encontrados, se buscaron los títulos en internet para que se descargan en pdf y los títulos que no se encontraban en internet se escanearon y se convirtieron en pdf para subirlo a la base de datos. Se creó una nube compartida de datos donde cualquiera pueda tener acceso a esos libros sin costo alguno, tanto estudiantes como profesores.  Cabe resaltar que la búsqueda se realizó en todas las bibliotecas gratuitas de la Ciudad de México.  


CONCLUSIONES

A partir de nuestra búsqueda nos dimos cuenta que el tema de semiótica y fenomenología aun no es muy conocido o al menos para personas que están fuera del área de la filosofía y son temas de estudio muy interesantes que se deberían dar más a conocer. Para que más gente tenga acceso a esos temas, por lo mismo se planea darle difusión a la base de datos en la nube compartida.  El tema de la semiótica y la fenomenología, se planea que ayude a darle un enfoque más amplio a diversos temas entre algunos la comunicación, la fotografía, la lingüística e inclusive hasta la economía.   
Rodriguez Ruiz Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

PATRóN DE ACTIVIDAD Y ABUNDANCIA DEL JAGUAR (PANTERA ONCA) EN DOS REGIONES DE MéXICO


PATRóN DE ACTIVIDAD Y ABUNDANCIA DEL JAGUAR (PANTERA ONCA) EN DOS REGIONES DE MéXICO

Rodriguez Ruiz Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la fragmentación del hábitat y la cacería tanto de sus presas como de ellos mismos, la distribucion del jaguar se a reducido considerablemente afectando a sus poblaciones (Bisbal, 1991; Ceballos et al. 2002; Monroy- Vilchis et al. 2007; Botello et al. 2015; Castaneda, 2016; Quigley et al. 2017), de igual manera estudios han resaltado que las enfermedades de animales domésticos podrían afectar a la poblaciones del jaguar en México (Brousset y Aguirre, 2007), debido a estas problemáticas a llegando a encontrarse en peligro de extinción en México (SEMARNAT-2010), y casi amenazada a nivel internacional (Quigley et al. 2017).



METODOLOGÍA

se identificaron las fotografías y se ordenaron los registros de Pantera onca. Para analizar estos datos se utilizó el programa AllCameraTrapData, el cual analiza los metadatos de la fotografía extrayendo la fecha y hora en ellas, este evalúa el patrón de actividad de acuerdo al criterio de independencia que se le indica, en este caso fue de 1440 minutos (24horas). Para calcular el patrón de actividad se debe de obtener un mínimo de 11 registros independientes, que se ha considerado como el número mínimo para describir el patrón de actividad (Maffei et al. 2002, Monroy-Vilchis et al. 2009). Para calcular el índice de abundancia relativa se dividió el número de eventos fotografiados (independientes) entre el esfuerzo de muestreo (medido como número de cámaras * días de monitoreo) por 100, el cual en una unidad estandarizada para comparar los datos con otros estudios (O’Brien et al. 2003; Monroy- Vilchis et al. 2009; Lira-Torres et al. 2014). IAR=C/EM*100 días trampa: C es el número de eventos fotografiados (independientes). EM es el Esfuerzo de Muestreo (medido como número de cámaras * días de monitoreo) Estacional o Total. 100  días-trampa (Unidad Estándar). Con el fin de estimar con mayor precisión la abundancia y evitar contar varias veces al mismo individuo, sólo se consideraron como registros fotográficos independientes los siguientes casos: 1) fotografías consecutivas de diferentes individuos, 2) fotografías consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 24h, este criterio fue aplicado cuando no era claro si una serie de fotografías correspondían al mismo individuo, de modo que las fotografías tomadas dentro del mismo periodo de 24h se consideraron como un sólo registro, 3) fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie. En el caso de las especies gregarias, en las fotografías en las que se observó más de un individuo, el número de registros independientes considerado fue igual al número de individuos observados en la misma (Monroy-Vilchis et al. 2011). Para calcular la densidad se identificaron los individuos de acuerdo a los patrones de manchas, puntos y líneas en el pelaje, una vez identificados estos patrones se les clasifico por fecha de captura, se realizó una matriz de captura-recaptura. Posterior mente se crearon dos archivos (txt) de los cuales al primero se colocó el número de la cámara y la coordenada UTM donde se posicionó la misma posteriormente en el segundo se colocó el historial de captura-recaptura, colocando el individuo, la ocasión y las coordenadas donde se registró, esto para el análisis de captura-recaptura espacialmente explícito, ara este análisis se utilizó el algoritmo Dencity 5.0, para esto se consideró buffer de 1211 metros y un modelo Mo, el cual indica que la probabilidad de captura es constante pese a todos los factores.


CONCLUSIONES

Para la Sierra de Atoyac de Alvarez Gro., se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 1830 días/trampa dando como resultado un total de 2592 fotografías, de las cuales 11 fotografías eran registros independientes para el jaguar, en estas se logró identificar dos individuos adultos, sin embargo debido a la posición de las fotos no se pudo determinar el sexo. Para el municipio de Calakmul Camp., se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 6103 días/trampa dando como resultado un total de 8248 fotografías, de las cuales 17 fotografías eran registros independientes para el jaguar, en estas se logró identificar 4 individuos adultos y un juvenil, sin embargo debido a la posición de las fotos no se pudo determinar el sexo.
Rodriguez Sanchez Abril Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES ASOCIADOS A ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA


PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES ASOCIADOS A ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA

Rodriguez Sanchez Abril Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la inactividad física, el tabaquismo, el uso nocivo de alcohol y una dieta poco saludable como los cuatro factores de riesgo comportamentales modificables que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.  Se estima que las enfermedades cardiometabólicas causan alrededor de 30% de las muertes en todo el mundo. México es el segundo país con sobrepeso y obesidad en el mundo; siete de cada diez mexicanos tiene sobrepeso y algunos en grado de obesidad; estos factores son de las principales condicionantes para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal. El universo de estudio fueron los trabajadores del la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120). La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales. Para el presente estudio se integró un cuestionario a partir de instrumentos validados, para las determinanes comportamentales de la salud se utilizó el modelo Healthy People 2020 de la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud de los Estados Unidos del América (ODPHP). El análisis de los datos fue descriptivo, se calculó la frecuencia de las variables actividad física, consumo de frutas y verduras, consumo de alcohol y tabaco, así como de hábitos de sueño, también la frecuencia en la autovaloración del estado general de salud y de la disposición a realizar cambios en su estilo de vida. Para esto se utilizó el paquete básico de excel 2012.


CONCLUSIONES

90.25% de la población de estudio presenta un estilo de vida no saludable y el 9.75% presenta un estilo de vida saludable. Los resultados evidencian la presencia de un estilo de vida poco saludable en los trabajadores, estas deducciones podrían ser consideradas por la institución a la hora de diseñar medidas de intervención preventivas en salud y así ayudar a mejorar el rendimiento laboral, disminuir el ausentismo, mejorar la esperanza con calidad de vida de los trabajadores.
Rodriguez Sanchez Erick, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara

CORRELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TIM-3, CARGA VIRAL Y EVOLUCIÓN CLÍNICA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (PRIMERA FASE)


CORRELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TIM-3, CARGA VIRAL Y EVOLUCIÓN CLÍNICA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (PRIMERA FASE)

Rodriguez Sanchez Erick, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus el cual infecta a las células del sistema inmunitario provocando deterioro progresivo del mismo, y desencadenando el Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (sida). En 2016, La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que había un total de 36.7 millones de personas portadoras de VIH alrededor del mundo, y en ese mismo año se produjeron un total de 1.8 millones de nuevas infecciones. En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida  (Censida), reportó en el primer trimestre de 2019, un total de 167,787 personas portadoras del virus en el país. Detener el desgaste inmunológico progresivo, junto con la disminución de la carga viral en pacientes con VIH, son los principales objetivos del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Se ha encontrado en diferentes literaturas que existen distintas moléculas que tienen una relación fármaco-respuesta inmunológica en pacientes portadores de VIH, y que tienen el potencial de ser utilizados como biomarcadores. La proteína TIM-3 está expresada principalmente en los linfocitos T CD4+, y tiene una función reguladora en la respuesta inmune de estas. Sin embargo, no se ha reportado sobre el efecto que tiene el tratamiento antirretroviral sobre la expresión de esta molécula y su relación en la evolución clínica en pacientes mexicanos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio piloto longitudinal en su primer fase, donde se incluyeron un total de 32 pacientes monoinfectados portadores de VIH, que acudieron por primera vez a la consulta externa de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, mayores de 18 años, vírgenes a tratamiento, y que aceptaron participar mediante firma de consentimiento informado. Se realizó un historial clínico, donde se describen las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes ingresados al estudio. Se realizó una toma de muestra sanguínea periférica, la cual fue procesada para determinar conteo de linfocitos CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+ mediante citometría de flujo y carga viral mediante RT-PCR. Se resguardó el suero para futura determinación sérica deTIM-3 mediante ELISA. El protocolo se encuentra apegado a la declaración de ética de Helsinki y a la Ley General de Salud de México. Las muestras fueron analizadas respetando la NOM-087.


CONCLUSIONES

RESULTADOS El 93.8% de los pacientes ingresados al estudio, fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 34 ± 10 años. El 43% de los pacientes consumían alcohol y tabaco, mientras que el 50% de los mismos usaban algún otro tipo de droga. La carga viral promedio en los pacientes fue de 528920 ± 1207604 copias/mL, mientras que la media de linfocitos CD4+ fue de 355 ± 239 cel/mL. El 31.4% de los pacientes se encontraban en fase de sida.   CONCLUSIONES El consumo de sustancias nocivas tales como alcohol, tabaco u otras drogas, así como la edad y el sexo de los pacientes, pueden considerarse como factores significativos que pueden estar implicados en el transcurso natural de la infección, el desgaste inmunológico, así como en la expresión de TIM-3 y sobre el efecto del tratamiento antirretroviral. Por lo que se propone usarlos como variables confundidoras en un subanálisis multivariado una vez que se determinen los niveles séricos de TIM-3.
Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato

ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.


ATRACTIVOS CULTURALES DE GUANAJUATO. EXPECTATIVAS Y SATISFACCIóN DE LOS VISITANTES.

Bernal Castillo Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Rodriguez Sanchez Estefania Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en la actualidad se ha convertido en uno de los sectores con mayor impacto en la economía del país, pues es uno de los principales receptores de turistas a nivel mundial, a nivel Nacional, Guanajuato representa uno de los estados con mayor afluencia de turistas, por lo que surge la necesidad de indagar en el perfil de los visitantes, al igual que saber cuál es el grado de satisfacción en cuanto a museos y eventos culturales, de igual manera identificar cuales son los aspectos positivos y negativos, para así mejorar la experiencia de visitantes y residentes dentro de la ciudad.



METODOLOGÍA

A través de la investigación cuantitativa y cualitativa, se elaboró un instrumento el cual fue aplicado a visitantes y residentes mayores a 18 años. Esta encuesta fue realizada por bloques, siendo el primer bloque sobre información sociodemográfica de dichos encuestados, la cual definía sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, ingreso mensual y procedencia. Dentro de la encuesta se hizo uso de la escala semántica o diferencial, en la cual se utilizaron los valores del uno al cuatro, siendo uno igual a pésimo, dos a malo, tres a bueno y cuatro a excelente. Esta escala se utilizó para evaluar los bloques de infraestructura, atención, conectividad y satisfacción, en donde se evaluaron aspectos como limpieza, seguridad, calidad de eventos o museos, costo, servicio de estacionamiento, el trato del personal, entre otros aspectos. En cuanto al siguiente apartado dentro de la encuesta de opción múltiple, se tenía si ya habían visitado con anterioridad algún museo o evento, si consideraban que Guanajuato contaba con una amplia variedad de eventos culturales y religiosos, así como tenían conocimiento del museo o evento, su medio de transporte, costo, si volverían a ese museo o evento, al igual de como evaluaban su experiencia. Por último se tenia lo que más y lo que menos les gustaba del evento o museo, al igual que ciertos atractivos culturales y eventos, para así saber cuáles ya habían visitado, y un apartado de comentarios, todo esto para tener una visión especifica de como ven los visitantes museos y eventos, se realizó un total de 550 encuestas, de las cuales, en su mayoría se obtuvieron respuestas favorables en todos los aspectos evaluados, a excepción de los estacionamientos, que aunque tuvo una calificación buena, también fue alto el porcentaje de encuestados a los que no les gustó.


CONCLUSIONES

Se realizaron 550 encuestas, las cuales fueron aplicadas a residentes y visitantes, para conocer ambos puntos de vista de la satisfacción y expectativas de la Ciudad de Guanajuato en cuanto a museos y eventos culturales. Se utilizó la metodología cuantitativa y cuantitativa para la realización de dichas encuestas, utilizando métodos como la observación y la entrevista, para obtener información adecuada para la fluidez de la información en el proyecto. Según resultados Guanajuato cumple con expectativas y con la satisfacción esperada por visitantes y residentes, pues la mayoría de los encuestados dan una buena calificación a la Ciudad. Por este motivo, se encuentra en el quinto lugar a Nivel Nacional de recepción de Turistas, es un destino cultural muy atractivo en el país, incluso es atractivo para otros países. La capacidad de recepción y entrada de visitantes a museos en ocasiones es desmedida, pues en algunos Museos el espacio es pequeño y el espacio de movimiento de cada persona es muy pequeña, esto hace que la experiencia de visita del turista baje un poco, pues de igual manera si van con algún guía lo hace de forma rápida por tanta gente que hay al mismo tempo dentro del museo. El grado de satisfacción de los residentes es bueno, pues la mayoría de estos se sientes bien de vivir en un lugar lleno de cultura y tradiciones, aunque algunos mencionaban que temen a que se convierta únicamente turístico y se llene más de turistas que de residentes. Los visitantes mencionan que se sentían en un ambiente lleno de vida y tranquilidad estando en cualquier lugar de la Ciudad y que, aunque hubiese gente todos los días, es un lugar que no te aburre ni un momento. Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún Turistas y Residentes hablaban de una pérdida de identidad en eventos culturales y algunos cambios que se la han hecho a los muesos, pues algunas personas hacen mención que recientemente en la ciudad se han abierto nuevos museos, los cuales no tienen ningún.
Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético,  PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Rodríguez Santos Andrea, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Marco Antonio Mora Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS BAJO LA INFLUENCIA DE DEPóSITO SECO DE AZUFRE EN MéXICO.


EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS BAJO LA INFLUENCIA DE DEPóSITO SECO DE AZUFRE EN MéXICO.

Rodríguez Santos Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Marco Antonio Mora Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dióxido de azufre (SO2) es un gas inodoro que podría servir como semilla para la formación de nubes, y nuevos aerosoles, y que en algunos casos causa riesgo para la salud en seres vivos, incluidos los humanos, los animales y las plantas (Krupa et al., 1990). El SO2 reacciona con otros compuestos en la atmósfera y forma ácidos que mas adelante se depositan en la superficie por el efecto de la lluvia o debido al efecto mecánico de los vientos (deposito seco), el último es un mecanismo de remoción predominante para ciertas estaciones del año. El depósito seco de SO2 propicia la acidificación de cuerpos de agua, daña los edificios (Evans, 1984, Gillete, 1975; Gheorghe et al., 2011), ocasiona daños en la vegetación (Cape, 1993, Varshney et al., 2009, Lei et al., 2016), ya que afecta los suelos y cultivos (Shakil 2015, Iqbal et al., 2014; Knabe, 1976). Aunado a esto en el mundo se tiene un crecimiento sostenido del uso de combustibles fósiles, especialmente el del uso de combustible marino que tiene altas concentraciones de azufre, y con ello aumenta la preocupación sobre el impacto potencial que tienen las emisiones de SO2 de los barcos en el clima, la salud y la biodiversidad. En 1996 Thortnton et al. (1997) observaron que el SO2 podía ser transportado desde las fuentes en Asia hasta la costa oeste de Estados Unidos en el Océano Pacífico. Así mismo diversos estudios señalan que existe transporte de largo alcance de  gases y aerosoles (Bailey et al., 2000; Duce et al., 1980; Harris et al., 1992; Jaffe et al., 1999, 2003a, 2003b; Martin et al., 2002;  Moore et al., 2003), en particular de SO2 (Tu et al., 2004) razón por la cual las emisiones de barcos podrían tener influencia sobre el territorio nacional. En este trabajo investigamos el efecto de las emisiones de SO2 provenientes de grandes barcos, y fuentes en tierra de todo el territorio nacional, sobre los rendimientos de cultivos en México de 2003 a 2018.



METODOLOGÍA

Se colectan, validan y procesan datos de emisiones en Mar y Tierra para realizar simulaciones numéricas de calidad del aire con el modelo WRF-chem, de donde se obtienen datos de depósito seco de SO2 (dsSO2). Se utilizan herramientas de geo procesamiento (ArcMapv10.3), para calcular el depósito seco de SO2 sobre cada municipio del país. Con base en la literatura, se genera una lista de los cultivos resistentes y sensibles a la exposición por azufre. Al mismo tiempo, se colectan datos de agricultura (rendimientos) por municipio de la base de datos SIAP. Se realizan diferentes análisis estadísticos y espaciales para investigar la correlación entre los rendimientos de los cultivos (aguacate, maíz, alfalfa, frijol) y el depósito seco de SO2.


CONCLUSIONES

Los resultados de simulaciones numéricas muestran que en aproximadamente el 80% del territorio nacional se deposito SO2. Se identificaron cuatro zonas de mayor vulnerabilidad, afectadas por el depósito de SO2, (i) en el Pacífico se encuentra afectada la región del norte de Sonora, Sinaloa, Nayarit, que se explica principalmente por las emisiones de grandes barcos que navegan en el Pacífico hacia Panamá, (ii) en el noreste tenemos a Nuevo León y una fracción de Coahuila, influenciadas principalmente por la actividad industrial y las emisiones generadas por las actividades propias de estas ciudades, (iii) caso similar al de la Megalópolis central del México (Edo. Mex., Morelos, Tlaxcala, CDMX, Puebla, Tlaxcala), (iv) finalmente en el la región del Golfo de México, encontramos los máximos de depósito de azufre en los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, que se explican como la sinergia de las emisiones generadas por los barcos y su actividad en el Golfo de México, y con las emisiones de la industria petrolera. Así mismo, a partir de la estimación de los datos de depósito seco de SO2 por municipio en México, se investigó la correlación del rendimiento de diferentes cultivos a nivel municipal. Los resultados preliminares, muestran que varios de los cultivos sensibles disminuyeron su rendimiento sin distinción del tipo de producción (riego o temporal). Por otro lado, en los cultivos resistentes se observó un aumento en el rendimiento para aquellos municipios con mayores depósitos de azufre respecto al promedio nacional.
Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB

EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.


EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.

Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lesión renal aguda puede conducir al desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, incluso si es seguida por la recuperación renal. La Enfermedad Renal Crónica es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. En pacientes con Enfermedad Renal Crónica, las alteraciones en el corazón que más se observan son: Fibrosis. Incremento del riesgo de isquemia. Hipertrofia ventricular. Disfunción diastólica. Disfunción endotelial. Inflamación crónica. El incremento de riesgo cardiovascular en la Enfermedad Renal Crónica es parcialmente explicada por comorbilidades como: Hipertensión. Diabetes. Hipercolesterolemia. RECEPTOR DE MINERALOCORTICOIDES (RM): Durante la isquemia-reperfusión renal hay un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, que a su vez induce una modificación postraduccional en el receptor de endotelina tipo B (sulfenilacion), lo que evita su capacidad para estimular la producción de sintasa de óxido nítrico y óxido nítrico. Esto resulta en vasoconstricción renal y disminución del flujo sanguíneo. Se plantea la hipótesis de que los efectos beneficiosos de los antagonistas de receptores de mineralocorticoides durante la isquemia-reperfusión renal podrían deberse a un bloqueo de los receptores de mineralocorticoides. La eliminación dirigida de receptores de mineralocorticoides en células musculares lisas previno la lesión de la isquemia-reperfusión renal, lo que sugiere que los receptores de mineralocorticoides en las células musculares lisas juegan un papel importante en la mediación de la vasoconstricción después de la isquemia-reperfusión. SIRT1 (Sirtuína 1): Se ha observado que la reducción de la ingesta calórica disminuye la presión arterial en individuos sanos y mejora la vasodilatación dependiente del endotelio en individuos con sobrepeso y obesidad. El papel de SIRT1 en la regulación del tono vasomotor dependiente del endotelio no es conocido. SIRT1 endotelial promueve la vasodilatación dependiente del endotelio y la biodisponibilidad vascular de NO a través de un mecanismo dependiente de NOS. 4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal): Es uno de los principales productos finales de la peroxidación de lípidos, ha demostrado estar involucrado en la transducción de señales, y la evidencia disponible sugiere que puede afectar los eventos del ciclo celular de una manera dependiente de la concentración. Enfermedades asociadas a la 4-HNE: Enfermedad de Alzheimeir. Cáncer colorrectal. Enfermedad periférica vascular. Enfermedad de Parkinson. Uremia.



METODOLOGÍA

Se requieren ciertas soluciones para hacer correctamente todos los pasos, entre estas se encuentran: Solución de Acrilamida-Bisacrilamida: Solución de TRIS 1.5 M: Solución de TRIS 1.0 M: Solución de Persulfato de Amonio al 10% (APS): Solución de Dodecil Sulfato de Sodio al 10% (SDS): Buffer de homogeneizado (100 mL): Buffer de carga: Buffer de corrida 10x: Buffer de corrida 1x: Buffer de lavado 10x: Buffer de lavado 1x: Buffer de transferencia: Solución de bloqueo al 5%: Solución buffer de anticuerpos: Buffer de stripping: Solución de revelado para Western Preparación de anticuerpos: Primarios: Anticuerpo contra Actina - Rabbit. Anticuerpo contra SirT1 - Rabbit. Anticuerpo contra P-SirT1 - Rabbit. Anticuerpo contra 4-HNE. Secundarios: Anti-Rabbit. Pasos para realizar un Western Blot: Obtención de muestras de las ratas: Se dividieron 12 ratones en 3 grupos: Sham (4). Isquemia-Reperfusión Renal (4). Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocorticoides (4). Se extrajeron los riñones de los biomodelos, se dividieron en 3 (de superior a inferior): Polo superior. Porción media. Polo inferior. Lisis celular para extraer proteínas: Para este trabajo sólo se estudiaron 6 muestras: 2 Sham (F6 y S1). 2 Isquemia-Reperfusión Renal (S5 y S6). 2 Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocortioides (S13 y S14). Preparación de muestra: Se homogeneizó, centrifugó y se separó el sobrenadante. Se cuantificaron las proteínas del sobrenadante por el método de Lowry, midiendo la absorbancia (esto se hizo en el Smart Spec Plus - Spectrophotometer). Los resultados de las 6 muestras fueron: F6: 1.45 mcL. S1: 2.05 mcL. S5: 1.35 mcL. S6: 1.95 mcL. S13: 1.37 mcL. S14: 1.78 mcL. Preparación de gel. Electroforesis. Electrotransferencia. Bloqueo. Incubación de anticuerpos. Dependiendo de la proteína que se analizaría, agregábamos el anticuerpo primario correspondiente, entre estos son: Anti-SIRT1. Anti-P-SIRT1. Anti-4-HNE. Visualización de membranas en ChemiDoc. Stripping. Pasos después de Stripping: Realizar paso 5 con otro anticuerpo y posteriormente hacer el paso 6.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró: Entrenamiento en el análisis de la expresión y fosforilación de proteínas mediante la técnica de western blot. Revelado de membranas. Análisis densitométricos. Los datos preliminares sugieren que la fosforilación de Sirtuina 1 renal incrementa con el daño renal por isquemia y que esta se previene con el antagonista del receptor a mineralocorticoides.
Rodriguez Ureta Sarah Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIÓN DE EMBRIOTOXICIDAD EN PEZ CEBRA EN LOS ESTADÍOS DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL PLAGUICIDA COMERCIAL OBERON 240 SC.


EVALUACIÓN DE EMBRIOTOXICIDAD EN PEZ CEBRA EN LOS ESTADÍOS DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL PLAGUICIDA COMERCIAL OBERON 240 SC.

Rodriguez Ureta Sarah Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen and spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos. Oberon®250SC (3-mesitil-2-oxo-1-oxaspiro[4,4]non-3-en-4-il 3,3-dimetilbutirato), un nuevo acaricida de contacto, con spiromesifen como ingrediente activo, es asperjado en cultivos de melón, papa, fresa entre otros. No hay estudios tóxicos in vivo e in vitro.         En los últimos años, Danio rerio, conocido comúnmente como danio cebra o pez cebra, ha surgido como un modelo biológico muy importante en los estudios de biología del desarrollo y genética, en diferentes aspectos de la biología de los vertebrados, e incluso como un modelo experimental en las enfermedades humanas y estudios biomédicos. Las características que hacen a este pez tan importante y llamativo para los científicos son su pequeño tamaño, la facilidad de su crianza y mantenimiento, su rápido desarrollo, el breve tiempo que transcurre de una generación a otra, y un punto muy importante es su transparencia en los estados tempranos de su desarrollo y similitud genética con los seres humanos. A demás de esto, es un indicador muy importante para detectar contaminantes como los plaguicidas en ecosistemas acuáticos.  



METODOLOGÍA

    Grupos de  10 embriones en estadío de blástula fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 m de Oberon 240 SC, durante 2 horas a 28 oC, después del tratamiento, se hicieron 3 lavados con medio de embrión estéril y  fueron incubados por  5 días. A las 24 y 48   h  fueron observados en el microscopio para detectar las alteraciones en el desarrollo embrionario. Paralelamente, grupos de 20 embriones en estadío de neurula fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 μM de Oberon 240 SC, durante 2 horas a 28 oC, después del tratamiento, se hicieron 3 lavados con medio de embrión estéril y  fueron incubados por  5 días. A las 24 h  fueron observados en el microscopio para observar las alteraciones en el desarrollo embrionario.  


CONCLUSIONES

    Las alteraciones morfológicas en blástula y neurula fueron aumento en la tasa de mortalidad  directamente proporcional a la concentración expuesta, así como deformidad en la  cola y  reducción de la pigmentación de las larvas, siendo estas las afectaciones más importantes. El acaricida Oberon 240 SC es un agente embriotóxico al inducir alteraciones en el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio) tales como deformidad de la cola, y disminución de la pigmentación lo cual afecta la tasa de sobrevivencia de los organismos.   
Rodríguez Valenzuela Xavier Aldahir, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL ENTRE VIDEO-JUGADORES Y NO JUGADORES EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL


VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL ENTRE VIDEO-JUGADORES Y NO JUGADORES EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL

Rodríguez Valenzuela Xavier Aldahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de material de estudio referente a este campo en el ámbito de los videojuegos es otro de los factores que impulsan este proyecto.  Según datos de The Competitive Inteligence Unit se reportó en 2017 la existencia de 68.7 millones de video jugadores en México, esto equivale al 55.4% de la población. El crecimiento agigantado va de la mano con la tendencia de equipos móviles, ofrecen a sus usuarios videojuegos simples, con sesiones accesibles al tiempo de este, oferta de juegos gratis o a un bajo costo. Esto provocó que población que no accedía a videojuegos, por ejemplo, personas con edad mayor a 50 años o nivel socioeconómico bajo. (The Competitive Inteligence Unit, 2018)  Optó por elegirse el laberinto virtual de Dashiell para observar la variabilidad de elecciones dentro de los recorridos de los participantes. A lo largo del tiempo se ha demostrado una diferencia entre las personas que juegan con videojuegos y las que no, un ejemplo es el propuesto por  Alfageme y Sánchez (2002) donde remarcan que distintas funciones psicológicas cambian cuando la persona utiliza videojuegos. Tanto velocidad de procesamiento, creatividad, razonamiento y velocidad en la resolución de conflictos son puestas a prueba debido a que múltiples videojuegos exigen a sus usuarios distintas soluciones para resolver problemas, hipótesis incluso la necesidad de anticiparse a los eventos. Las habilidades analíticas también son puestas a prueba, los videojuegos pueden presentar situaciones que deben analizarse de forma exhaustiva para poder avanzando, esto permite al jugador aprender a ponderar sus ideas e hipótesis mediante la información que ha recopilado.  



METODOLOGÍA

Se requerirá la participación de 30 personas con edad de 18-27 años. Esta población se dividirá en 2 grupos con 15 participantes cada uno, de ser posible la misma cantidad de hombres y mujeres.  Los requisitos para selección de participantes se conforman en lo siguiente:  No jugador/ Casual:   No juega, en caso de hacerlo usa como dispositivo Smartphone  Duración de sesión: 1 hora o menos  Categoría: Estrategia.  Jugador/ Jugador intensivo:   Juega, utiliza consola de videojuegos o computadora  Duración de sesión: 2 horas y media o más     Categoría: Deportes, disparos, pelea.    Aparatos y situación experimental  Laberinto Dashiell conformado de 25 cubos simétricos, debido a su propia estructura equidistante nos permitirá tener mayor control sobre la distancia de las rutas a elegir.  2 computadoras comerciales, con monitor de 28 pulgadas, teclado y ratón.   Sistema Operativo Windows 10  Software Maze Suite, de este desprenden:   Maze Maker donde podemos diseñar desde cero la estructura del laberinto,   Maze Analyzer: Donde podemos realizar análisis cuantitativo de datos   Maze Runner: Aplicación en dónde podemos realizar la prueba del laberinto  2 laberintos Dashiell. Uno compuesto con muros de ladrillos de color homogéneo y otro cuyos muros sean heterogéneos. 


CONCLUSIONES

Debido a la brevedad del tiempo marcado para la realización del experimento sólo se han recabado datos de dos participantes. Durante la estancia de verano se logró el diseño del laberinto empleado así como recopilación teórica a fin de otorgar mayor sustento teórico al protocolo de investigación.   En base la extracción de datos realizada se logra divisar una marcada diferencia entre la población que juega videojuegos de forma recurrente a las que no, dotando de una clara ventaja a los jugadores. Logra observarse una mayor adaptabilidad, velocidad y variabilidad en las rutas dentro del laberinto. Al regreso de clases dentro del Centro Universitario se podrán añadir más participantes dentro del experimento.
Rodriguez Villegas Maria Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato

EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PARIDAD DE GÉNERO EN PROCESOS ELECTORALES UNIVERSITARIOS.


EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PARIDAD DE GÉNERO EN PROCESOS ELECTORALES UNIVERSITARIOS.

Rodriguez Villegas Maria Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualdad y  paridad de género en es un tema del que tanto se habla pero del que poco se respeta en los organismos e instituciones autónomos que conforman al Estado. De acuerdo a lo establecido en el artículo 41 en su segundo párrafo de la constitución política de los estados unidos mexicanos, para la participación política ordena respetar el principio de paridad de género y en la integración de organismos  autónomo se observara el mismo principio. Las universidades públicas de México  en su mayoría tiene periódicamente procesos electorales internos en donde se acoplan grupos (lo parecido a un partido político) cuyo interés es ser representantes de alumnos, maestros o ambos como lo son las figuras de; consejeros, directores y rectores.  Por lo tanto, por ser procesos electorales deben de respetar el principio de paridad que es el que garantiza la igualdad de participación política entre géneros.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizara una metodología científica, histórica,sociológica, documental, descriptiva y analítica.


CONCLUSIONES

1.-Actualmente las mujeres y los hombres en la participación política están en igualdad de circunstancias constitucionalmente, basada en los principios que rigen la democracia.  2.-En las universidades aún no se acopla en sus leyes y reglamentos generales que regulan los procesos electorales el principio de paridad de género Actualmente quienes fungen en cargos adquiridos por la participación popular de estudiantes y maestros en su mayoría son hombres. 3.-¿Cuáles son los factores que determinan quienes serán los representantes de los docentes y alumnos? ¿Es una cuestión de competencias, de relaciones o es una cultura del patriarcado sobre el ejercicio del poder aún arraigada en la más importante institución educativa de todo ciudadano?. Se deben de acoplar todos los principios rectores que garanticen la  participación en igualdad de circunstancias para adquirir una sana convivencia en las universidades. 
Rodriguez Yepez Mauricio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara

ESTIMACIóN DE NIVELES DE COMPETENCIA POR PROFESORES Y SISTEMA INTELIGENTE


ESTIMACIóN DE NIVELES DE COMPETENCIA POR PROFESORES Y SISTEMA INTELIGENTE

Rodriguez Yepez Mauricio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos de educación actual funcionan por medio de competencias. No obstante, no se le da un seguimiento fino al desarrollo de las competencias por el estudiante que sería coherente con su importancia en el diseño de los programas educativos y sus cursos. Los profesores y alumnos ignoran el desarrollo de las competencias, lo cual es un problema considerando que ciertas competencias, transversales, son necesarias para el aprendizaje de los alumnos.



METODOLOGÍA

Se realizó una metodología cuantitativa, utilizando una técnica de Inteligencia Artificial llamada Redes Bayesianas Dinámicas, para dar seguimiento al desarrollo de competencias desde una aplicación web. 


CONCLUSIONES

Como resultado del proyecto Entornos virtuales inteligentes para el aprendizaje basado en competencias se tenía corriendo un prototipo solamente en consola de Python en una laptop. Durante la estancia se desarollo la programación necesaria para que el prototipo se ejecutara en un ambiente web, para lo cual se utilizó Python, Javascript, Django, Mysql, JSON y XML, así como la biblioteca pysmile (envoltura de SMILE para Python) y arbor.js. Pysmile se utilizó para implementar el razonamiento en redes bayesianas dinámicas, en tanto que  arbor.js se usó para presentar una visualización gráfica de la red en la Web. Como resultado de la estancia, el prototipo actualmente ya se ejecuta en un ambiente web donde se pueden registrar alumnos y se puede subir evidencia del desarrollo de sus competencias, para su seguimiento por el sistema. El estado de las competencias se visualiza con un código de colores (rojo, amarillo y verde para representar los niveles bajo, medio y alto, respectivamente), que incluye el uso de una graduación de  gris para representar la incertidumbre en cada estimación del nivel de competencia.
Rodríguez Zárate Gabriela Sarahí, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara

HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO


HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO

Rodríguez Zárate Gabriela Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México personifica una de las recaudaciones más bajas del mundo occidental, ya que en los últimos treinta años el promedio de recaudación ligeramente rebasa el diez por ciento como proporción del PIB, cifra ulterior a los países de la OCDE con aproximadamente un treinta y cuatro porcientos. (Chávez, Elbittar, & Hernández, 2015, pág. 56) por esto, se han aplicado políticas públicas redistributivas que surgen por el aumento de los ingresos públicos, donde el objetivo es proporcionar una mayor justicia y equidad con finanzas públicas sostenibles que atiendan las carestías sociales mediante reformas fiscales (Colomer & Alcántara, 2015, pág. 113). Un evento actual es el fraude fiscal, donde las valoraciones realizadas a escala internacional indican que el fenómeno esta propagado en todo el orbe (Giachi, 2014, pág. 74), no es un fenómeno simple, donde un factor determinante es la moral del contribuyente, punto donde se confrontan los valores normativos y éticos en la toma de decisión del pago del tributo (Giarrizo & Sivori, 2010). Sin duda la moral tributaria del contribuyente se ve afectada por la valoración que realiza de los actos de los funcionarios públicos y la administración en general (Castañeda, 2017, pág. 134)  La realización de conductas cooperativas y sentimientos de moralidad recíprocos son factores que el contribuyente tiende a considerar en su toma de decisiones, situándose en un marco sociológico donde se razona tanto la cultura fiscal como las relaciones sociales del actor (Giachi, 2014, pág. 75), propiciando que la moral tributaria del contribuyente esté en manos del trato tributario otorgado a la parte de la sociedad con distinta condición económica a la suya (Castañeda, 2017, pág. 128). La problemática surge cuando en Latinoamérica, las esferas económicas más altas cuentan con diversas maneras de resistencia a una fiscalidad progresiva (Mahon, Bergman, & Arnson, 2015, pág. 100), donde el monto de los impuestos llega a propiciar la evasión de los mismos, por lo tanto, si el gobierno pretende aumentar las tarifas debe tener cuidado que no sean excesivas, porque causaría resistencia fiscal, por esto lo prudente es hacer partícipe a todos los contribuyentes con la tarifa correspondiente según su capacidad de pago. (Castañeda, 2017, págs. 135-136).  



METODOLOGÍA

Para esta investigación la metodología se desarrolló en dos fases; la primera con un método cualitativo/ descriptivo donde se obtuvo información revisando y analizando la literatura tan en español como en ingles que gira en torno al tema a discutir. Se examinó en la biblioteca digital de la UDG artículos científicos en revista de alto impacto, así como sitios web oficiales de distintos organismos e institucionales nacionales e internacionales. La segunda fase se desarrolló mediante trabajo de campo; donde se diseñó el instrumento; en este caso un cuestionario; enfocado a descubrir las determinantes del fraude fiscal, posteriormente se procedió a la captura de la información, así como el procesamiento de los datos mediante regresiones lineales.


CONCLUSIONES

Por medio de la presente investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación, a partir del análisis de literatura y la propia norma jurídica se puede describir la estructura socioeconómica del Estado mexicano, y la inestabilidad del mismo debido a la decadente recaudación de impuestos, donde se busca plantear una relación directa entre la participación del contribuyente en su obligación tributaria y el incumplimiento de las políticas públicas planteadas por el Estado conllevando esto a dimensionar el impacto de la participación ciudadana en este proceso y creando un valor de responsabilidad y pertenencia a una colectividad, analizando esto desde los puntos de vista ético y normativo para llegar a una solución dirigida a la educación  fiscal del contribuyente mejorando su percepción respecto a su obligación tributaria.
Rodríguez Zozaya Sharo Paola, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO-LECITINA DE SOYA CARGADAS CON QUERCETINA SOBRE LA VIABILIDAD DE LíNEAS CELULARES DE CORDóN UMBILICAL (UCMSC´S) Y CáNCER DE COLON (CACO-2)


EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO-LECITINA DE SOYA CARGADAS CON QUERCETINA SOBRE LA VIABILIDAD DE LíNEAS CELULARES DE CORDóN UMBILICAL (UCMSC´S) Y CáNCER DE COLON (CACO-2)

Rodríguez Zozaya Sharo Paola, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se consideran como factores detonantes de diversas enfermedades como cáncer, diabetes e inflamación crónica al exceso de radicales libres en nuestro organismo, producidos mayormente por contaminantes externos, que provienen de la contaminación atmosférica y el humo de cigarrillos, pero también el consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche. La producción de estos radicales normalmente es controlada con una adecuada protección antioxidante. (21). La quercetina es un compuesto que tiene una amplia gama de actividades fisiológicas, incluyendo propiedad antioxidante y efecto antiinflamatorio que probablemente sea asociado con su capacidad para eliminar radicales libres y bloquear mediadores inflamatorios, enzimas inducibles y transcripciones nucleares. Pero a pesar de la seguridad y eficacia demostradas, la molécula presenta una muy baja biodisponibilidad haciendo muy difícil su absorción en el organismo. Por lo que existe la necesidad crítica para desarrollar vehículos administrativos alternativos para sortear los desafíos existentes de las formulaciones actuales de quercetina. Las nanopartículas actualmente tienen amplio uso en la biomedicina ya que por su pequeño tamaño se ha encontrado que aumentan la solubilidad, la velocidad de disolución, la absorción y la biodisponibilidad de los fármacos, por lo que se plantea que el uso de la quercetina cargada en nanopartículas de quitosano-lecitina de soya para mejorar la biodisponibilidad de este flavonoide en el organismo, pero también debido a sus características anticancerígenas tendrá selectividad por interactuar con células malignas causando apoptosis, sin dañar a células no malignas siendo asi importante realizar ensayos in vitro que puedan demostrar este hecho.



METODOLOGÍA

Síntesis de nanopartículas Se llevó a cabo la preparación de dos soluciones: Solución A (2mL de alcohol absoluto, 50mg de lecitina y 140ug de quercetina) y solución B (23mL de quitosano 0.11mg/mL). Cada solución se sónico (3 minutos). Al obtener la solución con nanopartículas se centrifugó (30 min/14000rpm) y se filtró (milipore de 0.45um). El pellet obtenido se diluyó en etanol absoluto y se concentró en rotavapor (IKA-RV10) para obtener una solución acuosa de aproximadamente 5mL donde se encontraban las nanopartículas de interés. El sobrenadante se separó y se concentró igual que la solución del pellet. Ensayo de viabilidad y citotoxicidad celular Para el ensayo de viabilidad las células mesenquimales fueron cultivadas bajo condiciones de cultivo estándar ( 37ºC, 5% de CO2) en DMEM suplementado (vitaminas 1x, NGAA 1x, Glutamax 1x, antibióticos, suero fetal bovino). Se cultivaron 300,000 cels/pozo en cajas de 6 pozos. Se administró la solución con nanopartículas de interés a 10uL, 50uL y 100uL, la solución de sobrenadante a 10uL y 50uL y un control. Se incubó (37ºC, 5% de CO2) por 72 horas para posteriormente observar los cambios en las células.Para el ensayo de citotoxicidad las células CACO-2 se cultivaron a condiciones de cultivo estándar (37ºC, 5% de CO2) en DMEM suplementado (vitaminas 1x, NGAA 1x, Glutamax 1x, antibióticos, suero fetal bovino). Se cultivaron 300,000 cels/pozo en cajas de 6 pozos. Se administró la solución con nanopartículas de interés a 10uL, 50uL y 100uL, la solución de sobrenadante a 10uL y 50uL y un control. Se incubó (37ºC, 5% de CO2) por 72 horas para posteriormente observar los cambios en las células.


CONCLUSIONES

Las nanopartículas de quitosano y lecitina de soya cargadas con quercetina se pueden considerar buenos vehículos administradores de fármacos debido a sus propiedades químicas y físicas. La metodología empleada para la síntesis de la nanopartícula se realizó exitosamente ya que mostro un buen porcentaje de eficiencia de encapsulación infiriendo que las condiciones empleadas fueron buenas. Se concluyó que las nanopartículas de quitosano y lecitina de soya cargadas con quercetina no afectan las células mesenquimales por lo que el uso de estas para una terapia farmacología podría no causar algún daño al organismo, pero es importante la realización de más estudios y análisis para emplearlas en este nivel.             La citotoxicidad atribuida a las nanopartículas cargadas con quercetina administradas a las células CaCO-2 se ve influenciada por la concentración y el tiempo de exposición de la nanopartícula frente a la célula maligna, por lo que se deduce que a mayor concentración y mayor tiempo de exposición la citotoxicidad aumentara.
Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara

MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.


MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.

Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018). El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes. 



METODOLOGÍA

Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos. 1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.  2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.  3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad. 


CONCLUSIONES

Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó: La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla. La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica. De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que  apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.  Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.


ELEMENTOS DE LOS ESCENARIOS INTERNO Y EXTERNO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.

Pérez Laureano Lizet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rojas Alonso Columba, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sosa Valles Sosa Valles Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ECACEN (2017), el emprendimiento social permite la integración de agentes y actores socioeconómicos tanto de esferas públicas y privadas. Este nuevo perfil de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. Ashoka dice que El emprendimiento social es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El emprendimiento en la zona norte del estado de Jalisco, en Puerto Vallarta, en esta entidad existen casos de éxito de emprendimiento social, sin embargo, son pocos conocidos, así como las contribuciones alcanzadas por estos. Por lo anterior surge las siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de los ambientes externo e interno intervienen en el desarrollo de emprendimientos sociales que deben considerarse para el análisis de los casos de éxitos de la Zona Norte del estado de Jalisco que pueden orientar el desarrollo del modelo en otras entidades? En consecuencia el objetivo de investigación fue identificar los elementos del ambiente interno y externo para el desarrollo del emprendimiento social que sirvan de base para el estudio de los casos de éxito de la Zona Norte del estado de Jalisco para ofrecer un referente para el desarrollo del modelo en otras entidades.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología y diseño de la investigación la presente  fue no experimental o ex post facto de corte transversal. Así mismo el enfoque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación. Para el desarrollo teórico se consideraron las teorías bases del emprendimiento social: La escuela de pensamiento Innovación social, Teoría organizacional, Teoría de Simon, sobre la racionalidad limitada y la teoría de los recursos, con base en esto se desarrolló un análisis de dimensiones internas y externas para el estudio del emprendimiento social. Dentro de las primeras se identificaron los Programas de apoyo y células impulsoras, mientras que en las segundas se encuentran objetivos colectivos, recursos de producción disponibles, elementos organizacionales, elementos personales o de liderazgo, elementos de control interno e informativo y elementos de innovación e investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los casos estudiados de emprendimiento social  se encontró  que la mayoría de los emprendedores iniciaron operaciones con capital propio, y que lamentablemente no accedieron a apoyos federales y estatales. Respecto a los recursos externos se encontró que la principal universidad que apoya a los emprendimientos sociales es el Centro Universitario de la Costa (CUC), brindado apoyos que les permitió la mejora continua (optimización de recursos y procesos). Dentro de los recursos internos que los emprendedores consideraron indispensables fueron: los edificios, mercado de clientes, la administración, también se consideró como factor importante a la planeación, para llegar al éxito del emprendimiento.
Rojas Baez Rosario Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES


SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES

Macuixtle Malpica Jesús Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Baez Rosario Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca. Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector textil ocupa el séptimo lugar entre las industrias que originan mayores volúmenes de aguas residuales, los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, sólidos suspendidos y sales disueltas, debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes textiles resultan poco eficientes para su degradación.  El dióxido de titanio (TiO2) es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción directa o indirecta de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm, una fracción por debajo de la radiación solar. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles.



METODOLOGÍA

  a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Au por el método de combustión. Para sintetizar el fotocatalizador se utilizó TiO2 grado analítico y TiO2 Degussa P25. El procedimiento seguido es el mismo para ambos reactivos. Utilizando una balanza analítica se pesa 0.4427 g de TiO2, 0.0070 g de Trihidróxido de Oro [Au(OH)3] y 0.9999 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar la mezcla, la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C con el objetivo de evaporar la mayor cantidad de agua. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 4 g de cada fotocatalizador.  b. Degradación por fotocatálisis de colorantes. Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó ácido clorhídrico (HCl), en el caso de pH 3, e hidróxido de potasio (KOH) para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL. A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1000 g de fotocatalizador TiO2-Au (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de cuatro horas, tomando cuatro alícuotas con intervalos de una hora. El anterior procedimiento se repitió para el fotocatalizador de TiO2-Au (sintetizado con TiO2 Degussa P25).


CONCLUSIONES

a. Degradación de RM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Para una solución de RM de 10 ppm con pH 3 se registró una concentración de 8.38 ppm transcurrida la primera hora de reacción, en la segunda hora se obtiene una concentración de 6.82 ppm mientras que en la tercera hora se logró reducir a 6.29 ppm. Para la solución de RM de 20 ppm con pH 3 se registró una concentración de 9.76 ppm transcurrida la primera hora de reacción, mientras que para la segunda y tercer hora se obtiene una concentración de 7.68 y 5.71 ppm respectivamente. En la solución de RM de 30 ppm con pH 3 se obtuvo una concentración de 16.81 ppm pasada la primera hora, en tanto que en la segunda y tercer hora de reacción se registró una concentración de 12.32 y 10.24 ppm respectivamente. La máxima absorción de RM en soluciones ácidas se obtiene hasta la tercera hora de reacción. b. Degradación de AM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico Se concluyó que a 10 ppm se presentó un mejor resultado en los porcentajes de degradación, debido a que el agua se encuentra menos coloreada lo que facilita el paso de luz a través de la solución activando el fotocatalizador de manera más efectiva en tan solo una hora. Las degradaciones observadas fueron de 35.5%, 39.8% y 38.81% a los pH de 3, 7 y 11, respectivamente. En soluciones a 20 ppm y 30 ppm a pH 3 el rendimiento en la degradación fue bajo debido a que el mayor porcentaje alcanzado de degradación fue de 9.53%. En caso contrario, a 20 ppm para el pH de 7 y 11 la degradación continuó hasta 36.5% y 56.5% de degradación. En soluciones a concentración de 30 ppm los mejores resultados fueron a pH 7 y 11 durante la segunda hora de reacción, llegando un máximo de degradación de 31.43% y 30.25% respectivamente.  c. Degradación de NM utilizando TiO2 -Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Se obtuvo que para el pH 3 durante la primera hora a 10 ppm disminuyó un 20 %, un 20.9 % y 21.81 % para la segunda y tercera hora, respectivamente; en la cuarta hora la absorción disminuye a un 18.18 %, esto debido a la liberación del colorante absorbido por el fotocatalizador. En el caso de la solución a 30 ppm del NM a pH 3 se registraron los siguientes resultados; en la primera hora dentro del sistema disminuyó un 12.28 %, mientras que en la segunda hora disminuyó un alto 36.84 % siendo éste de los valores más elevados, en la tercera y cuarta hora disminuyó un 8.77 % y 5.26 %, respectivamente, lo que nos indica el mismo fenómeno de la concentración anterior. d. Degradación de NM utilizando TiO2-Au sintetizando TiO2 grado analítico La degradación de la soluciones de NM con las diferentes concentraciones y pH utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico ha dado resultado favorables para soluciones ácidas. En la solución de 10 ppm con pH 3 se obtiene una concentración de 8.27 ppm en la primera hora de degradación, una 8.47 ppm para la segunda hora, 8.64 ppm en la tercera hora y 7.88 ppm en la última hora. En el caso de la solución a 30 ppm con pH 3 se registró que, en la primera hora se tiene la concentración de 29.34 ppm, en la segunda hora 28.51 ppm, en la tercera hora 29.02 ppm y en la última hora se obtiene 29.67 ppm.
Rojas Cortes Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LA PRODUCCIóN DE FRIJOL COMO UN FACTOR GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL EN MéXICO


LA PRODUCCIóN DE FRIJOL COMO UN FACTOR GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL EN MéXICO

Rojas Cortes Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frijol es uno de los cuatro  granos básicos que han formado parte fundamental de la alimentación de los mexicanos a lo largo de la historia. Considerando lo anterior, el frijol es un alimento característico de la gastronomía mexicana.Sin embargo, hay algo que, por lo general, no se toma en cuenta o es poco valorado, y esto es, la forma de vida de los productores, es decir; el entorno social dentro del cual se desenvuelven y en el cual la producción de frijol juega un papel muy importante. La producción de frijol es un mundo social complejo en construcción,  dentro del cual se pueden ver inmersos lazos fuertes de relaciones sociales, entre los propios agricultores, con actores locales y externos que conforman situaciones y entramados específicos. La producción suele ser de autoconsumo y de apoyo para las economías de las familias campesinas que la trabajan. En este sentido, a través de la producción de esta leguminosa  puede ser posible mejorar las condiciones de vida de los productores y aumentar sus condiciones de bienestar social: siempre que exista las posibilidades equitativas de producción y por ende un mercado para la venta del producto. Pese a lo mencionado anteriormente, podemos dar cuenta que, hoy día, la producción agrícola sigue siendo una actividad regida por la incertidumbre climatológica, política, cultural local o por el mercado. En el caso de los pequeños productores de frijol esta incertidumbre se puede intensificar pues, por lo general, sus condiciones de vida no suelen considerarse o por lo menos no se ven mejoras. Así, en este entramado social se ignoran las necesidades específicas de los productores, lo que desemboca en el incremento de los indicadores como son los de pobreza, bajo nivel de  educación, de seguridad, económico, calidad de vida, etc., debido a que las problemáticas que generan inestabilidad social en este sector productivo no logran mitigar la situación de los productores de frijol en el campo mexicano.  



METODOLOGÍA

Para iniciar con el desarrollo de la estancia se definió  la problemática a atender, el cual se enmarcó dentro del programa Atención a Problemas Nacionales (2016) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): Desarrollo de una estrategia de revalorización del frijol como parte de la dieta del mexicano a través de su utilización como ingrediente con importancia biológica y tecnológica (Responsable técnico: Luis Mujica). A pesar de que el proyecto no tenía como propósito principal la observación de problemáticas sociales se optó por su análisis como un complemento al desarrollo de la investigación. Debido a que la estancia, es de un corto periodo de tiempo (dos meses), el presente documento se basará en la comprensión de esta problemática a través de análisis de documentos especializados: revisión bibliográfica, elaboración de fichas de resumen, análisis de la información y discusiones con los responsables de la estancia, redacción y revisión de la información (Ever Sánchez Osorio -sociólogo- y la Dra., M. Lourdes Flores -antropóloga-), con el fin de realizar un análisis teórico que nos permita comprender la relación que tiene la situación social que enfrentan los pequeños productores y los indicadores de bienestar social.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis sobre la producción de frijol y su relación, observada en los productores (campesinos), con los indicadores de bienestar social. En este sentido se observaron las problemáticas a las que, actualmente, se enfrentan los pequeños productores de frijol en México y cómo es que estas influyen en que su producción no tenga el alcance que se requiere para poder incrementar el desarrollo óptimo de su bienestar social. De igual forma se revisaron cuáles fueron las medidas que tomo el gobierno federal para atender esta situación. Algo que fue útil para identificar y comprender las estrategias que se están desarrollando para atender las necesidades de los pequeños productores en México, dentro de un marco donde campesinos y pobres son prioridad nacional. Referente a lo anterior uno de los propósitos fue  analizar el Programa de Producción para el Bienestar por parte de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), programa que fue propuesta de campaña del presidente actual e impulsado desde los primeros meses del presente año (pues es considerado como una prioridad nacional dentro del sexenio de Andrés Manuel López Obrador), con el fin de determinar si realmente sus objetivos responden a los menesteres de los pequeños productores de frijol, o si con ello será posible mejorar sus condiciones de vida y, por ende, sus indicadores de bienestar social.
Rojas Flores Samuel Gumaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)

CARACTERIZACIóN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL Y TABACO Y SU RELACIóN CON CARACTERíSTICAS SOCIO-DEMOGRáFICAS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA, COLOMBIA, 2019


CARACTERIZACIóN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL Y TABACO Y SU RELACIóN CON CARACTERíSTICAS SOCIO-DEMOGRáFICAS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA, COLOMBIA, 2019

Rojas Flores Samuel Gumaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso de sustancias psicoactivas por parte de la población universitaria, ya sean legales o ilegales, es un problema de salud publica ya que puede obstaculizar las capacidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades técnicas en los estudiantes; los cuales son una población de riesgo para este tipo de conductas no saludables. El presente estudio pretende identificar características sociodemográficas asociadas con el uso de sustancias psicoactivas y las practicas de vida saludables, en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma empírico analítico para establecer la asociación entre los hábitos de consumo de Cigarrillo, Alcohol y sustancias psicoactivas y las características socio-demográficas de la población universitaria. La muestra se obtuvo de forma no aleatoria por conveniencia. A los que se les aplico el  Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios [CEVJU-R], en los ítems correspondientes a variables socio-demográficas  y aquellas correspondientes a la caracterización del consumo de Cigarrillos, Alcohol y Drogas Ilegales.


CONCLUSIONES

En el presente estudio no se encontró evidencia estadistica suficiente para coorelacionar los factores sociodemograficos con el uso de sustancias psicoactivas en la población muestra. Pues al correlacionarlas variables con las practicas no saludables e obtuvieron lossiguientes valores p. Edad (P=.79), Sexo (P=.78), Estrato socieconómico (P=.25), Estado Civil (P=.75), Carrera. (P=.25), Semestre (P=.90), Pareja actual (P=.85) y Trabajo actual (P=.49). Sin embargo se encontró que las prácticas de los estudiantes dependen de las variables correspondientes a las preguntasrelaionadas con la caracterización del consumo de Cigarrillos, Alcohol y Drogas Ilegales. Pues todos sus P valores son menores a (.05).  Frecuencia del consumo de Alcohol (<.001), Frecuencia del consumo de Cigarrillos (<.001) y Frecuencia del consumo de Drogas Ilegales (<.001), Aislamiento (<.001) y Consumo de bebidas alcoholicas en la escuela (<.001).
Rojas Galena Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

ORNAMENTACIÓN DE LA MORFOLOGÍA DE PROCARIS MEXICANA


ORNAMENTACIÓN DE LA MORFOLOGÍA DE PROCARIS MEXICANA

Rojas Galena Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROCARIS MEXICANA Las cuevas anquihalinas o cenotes, están hidrológicamente conectadas tanto al mar como aguas subterráneas salobres y contienen una fauna dominada por crustáceos. Una cuarta especie del género de camarón Procaris se describe en la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. La combinación de estados de carácter observados para el abdomen, escala antenal, segundo segmento anular, caparazón, ojos, rostro y telson es único en el género (Christoffersen 1988, 1990: Felgenhuer y Abelo 1983: Kenslay y Willinms 1986; Schram 1986). ORNAMENTACION EN CRUSTACEOS El mercado de acuarofilia para especies ornamentales es un negocio que mueve varios millones de dólares anuales, crece a una medida de entre 10 a 15 % cada año. La acuacultura de orden ornamental que se ocupa de la producción de organismos acuáticos recientemente ha tomado impulso para fines estéticos y didácticos. VARIABILIDAD MORFOLOGICA El análisis cladístico de los estados característicos diferenciadores respalda una relación de grupo hermano entre P. ascensionis de Ascension Island  y las especies mexicanas, en dos de las tres hipótesis el Bermudan P. chacei y el hawaiano se posicionan como taxones hermanos en todos los árboles de longitud mínima, mientras que el descubrimiento de un nuevo conocimiento biogeográfico de Procaris del género, ha señalado la posibilidad de que los taxones del Atlántico puedan ser un conjunto parafilético.



METODOLOGÍA

METODOS Lugar: Cozumel Quintana Roo, México. Cenote Tres Potrillos   Se realizó un dibujo en hoja blanca de la morfología externa de un ejemplar de Procaris mexicana colocando el nombre de las partes del cuerpo, posteriormente se revisaron nueve muestras que se mantenían en frascos con alcohol etílico al 96%. Se colocaron los organismos en cajas de Petri con alcohol para ser vistas mediante el microscopio y observar las espinas del telson (parte del abanico caudal) para ser contadas, dibujadas y después graficar y realizar un histograma de frecuencia de los resultados mediante el programa SPSS. De estas muestras se escogieron 3 (muestra uno, dos y cuatro) para volver ser observadas en un microscopio de cámara clara y vueltas a dibujar.  IMPORTANCIA DEL TELSON En crustáceos decápodos, el telson es la pieza central de los urópodos, y es impar. Los urópodos son la parte final del cuerpo de los crustáceos; están a continuación del abdomen o pleon y normalmente son laminares o aplanados. El telson junto con los urópodos, presentan forma de abanico, en ocasiones utilizan estos apéndices para ayudarse en sus desplazamientos, ya qué con un movimiento brusco del abdomen, del telson y de los urópodos consiguen propulsarse rápidamente hacia atrás.  


CONCLUSIONES

El estudio realizado nos da indicio en la variabilidad que puede haber en las espinas del telson de Procaris mexicana, habiendo una distinción en los tamaños de estas. Con los resultados podemos deducir que esta variabilidad  en las espinas puede deberse a cuestiones relaciones con patrones de locomoción, defensa y posiblemente reproducción. Es importante relacionar estos estudios con los ya realizados en las familias señaladas como hermanas porqué esto nos ayuda a conocer más de estas especies y su manejo. El proyecto conto con un corto plazo de tiempo, limitando continuar el estudio de este camarón por eso es de suma importancia para el conocimiento completo de estas especies seguir con el estudio tanto en morfología como en comportamiento en su hábitat.
Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.  Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.  Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.  



METODOLOGÍA

Objetivo   Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.   Objetivos específicos    Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.    Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.  Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.   El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita. Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se  generara un aumento en la productividad. A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación. Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados. 
Rojas Hernandez Jose Raul, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA DETERMINAR LAS ENTALPíAS DE CAMBIO DE FASE Y DE FORMACIóN.


METODOLOGíA PARA DETERMINAR LAS ENTALPíAS DE CAMBIO DE FASE Y DE FORMACIóN.

Rojas Hernandez Jose Raul, Instituto Politécnico Nacional. Saurith Urrariyu Adonis de Jesus, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Miguel Angel García Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances económicos y tecnológicos incomparables del mundo civilizado, están directamente relacionados con el aumento de la cantidad de energía disponible para llevar a cabo diversas tareas que anteriormente eran realizadas mediante el esfuerzo muscular del hombre. La disponibilidad de bienes y servicios y la producción industrial en general tienen que ver con el consumo de energía per cápita. La termoquímica se puede definir como la rama de la termodinámica que se encarga del estudio de los intercambios de energía en forma de calor que acompañan a las reacciones químicas y los estudios de cambio de fase. Las propiedades termoquímicas son la base del diseño y de las condiciones de operación de diferentes tipos de procesos, algunas de éstas podrían ser la capacidad calorífica, la entalpía estándar de formación y las entalpias de cambio de fase. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se estudia la termoquímica de compuestos orgánicos en la Facultad de Ingeniería Química y en la Facultad de Ciencias Químicas. Se emplea una metodología preestablecida para realizar un buen análisis termoquímico, el objetivo de la estancia corta de un mes y medio implica el entender cómo se determina la pureza, capacidad calorífica, entalpias de formación molares estándar y entalpias de cambios de fase. Así como el uso de algunos equipos que nos proporcionan dichas propiedades (Calorímetro de Combustión, Calorímetro Diferencial de Barrido (DSC) y Termogravimetría (TG)).



METODOLOGÍA

Se utiliza un calorímetro diferencial de barrido, un equipo de termogravimetría y un calorímetro adiabático de bomba estática para realizar el análisis termoquímico de cualquier compuesto orgánico. Primero se debe verificar su pureza. Si no es mayor al 99%, se debe llevar a cabo una recristalización con el fin de aumentarla por arriba de 99%. Una vez recristalizado, se realiza el análisis para pureza en un Calorímetro Diferencial de Barrido (DCS), en el cual, se dispone de la muestra en un crisol que debe de estar sellado. Después se coloca dicho crisol dentro del equipo, uno será de referencia y el otro el que contiene la muestra. Se programa la velocidad de calentamiento a razón de 1 °C por minuto, en un intervalo de temperatura a una atmósfera inerte. Posteriormente al término del experimento, se obtendrá un termograma con el cual se podrá obtener la pureza, la capacidad calorífica y la temperatura de fusión del compuesto. Asimismo, si la línea base se conserva antes y después del cambio de fase (fusión), podremos calcular el área bajo la curva, con lo cual determinaríamos la entalpia de fusión. Luego, el compuesto se analiza en un TG el cuál mide las variaciones de pérdida de masa frente al tiempo a una temperatura determinada, esta pérdida de masa se utiliza para hallar las entalpías de vaporización y/o sublimación del compuesto mediante el uso de un método indirecto. Se utilizan las ecuaciones de Langmuir y de Clausuis Clapeyron para determinar dichas entalpías, a partir de un ajuste de regresión lineal. Finalmente, se realizan pruebas en el calorímetro de combustión adiabático de bomba estática. El cual consiste en el análisis de un proceso de combustión, donde el compuesto puro dentro de una bomba calorimétrica se quema. A partir de dicho resultado, se determina la entalpia estándar de combustión y la entalpia estándar de formación a condiciones isotérmicas y estándares. Una vez obtenidas las entalpias de cambio de fase y de formación en fase cristalina o liquida, a 298.15 K, por medio de algunos cálculos sencillos, se puede determinar la entalpia de formación en fase gaseosa del compuesto en cuestión. Primero, se trazan rutas teóricas a partir de los resultados obtenidos. Donde el punto de partida, son las condiciones experimentales y el punto al cual se desea llegar son las condiciones estándar y a 298.15 K. Una vez que todas las propiedades están a dichas condiciones. Se realizan rutas para poder determinar la entalpia de formación en fase gaseosa.


CONCLUSIONES

En el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 - MÉXICO, estancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se concluye que se pudieron adquirir las bases teóricas y las técnicas experimentales para la determinación de algunas propiedades termoquímicas de compuestos orgánicos. No obstante, no se pudo estudiar un compuesto en específico, debido al corto tiempo. Las recomendaciones son seguir utilizando metodologías sustanciosas para obtener el conocimiento adecuado de la temática Termoquímica de Compuestos Orgánicos que utiliza el investigador Dr. Miguel Ángel García castro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los conocimientos adquiridos a pesar del tiempo fueron los esperados, por ende sugerimos que otros investigadores de diferentes universidades propongan metodologías correctas como nuestro investigador. Finalmente, se conoce la importancia de estudios termoquímicos para diferentes compuestos en diferentes ámbitos tales como el industrial, ya que con los conocimientos aprendidos podemos refutar ideas en nuestro semillero de investigación. Además, se comprenden las funciones, los procesos y los principios de los equipos empleados en termoquímica, por lo que nos da la facultad de ampliar el conocimiento para el diseño de algunos equipos y de crear nuevas condiciones experimentales de trabajo.
Rojas Merino Jose Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Elizabeth Reyes Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES DE INTERES FORESTAL PRESENTES EN PASTIZALES INDUCIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA PUEBLA.


CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES DE INTERES FORESTAL PRESENTES EN PASTIZALES INDUCIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA PUEBLA.

Rojas Merino Jose Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Elizabeth Reyes Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN La riqueza y la composición de especies observadas en un pastizal templado en el centro de México, evidencian que el pastizal tiene potencial para la conservación de la biodiversidad, y representan un reservorio considerable de especies relevantes para la conservación biológica, a pesar de estar sometidos a disturbios constantes (Alvarez et al., 2016). Sin embargo, la diversidad del componente arbóreo en predios con uso de suelo clasificado como pastizal inducido, en el trópico, es desconocida. El objetivo del presente trabajo fue Inventariar y caracterizar el componente arbóreo en pastizales inducidos en el municipio de Venustiano Carranza, Puebla, mediante muestreos dirigidos, para conocer la composición, riqueza, abundancia y diversidad. PROBLEMÁTICA A RESOLVER Inventariar y caracterizar el componente arbóreo en pastizales inducidos en el municipio de Venustiano Carranza, Puebla, mediante muestreos dirigidos, para conocer la composición, riqueza, abundancia y diversidad, ya que actualmente no existen estudios realizados sobre este tema.



METODOLOGÍA

Se delimitaron las áreas con uso de suelo clasificado como pastizal inducido con Arc Map®. La vegetación arbórea existente fue determinada en siete predios (unidades muestréales), seleccionadas de forma aleatoria, la superficie total muestreada fue de 34.31 ha, y corresponde al 0.188% del total de la superficie encontrado en el municipio con pastizal inducido. Se realizó un censo de los árboles que se encontraron como cercos vivos, en forma dispersa o agrupados. En cada árbol se midieron las variables diámetro normal (DN) >7.5 cm, altura y diámetro de copa (DC). Posteriormente se calculó el área de copa, utilizando la fórmula: AC= π*r1*r2, donde r1 y r2 son los radios de largo y ancho de copa, y π es la constante con valor 3.1416, además de la densidad de árboles/ha, altura promedio y área basal.   Se analizó la riqueza, abundancia y diversidad, además se empleó un análisis de varianza no paramétrico para evaluar las diferencias entre estos componentes.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Las principales especies arbóreas encontradas en el pastizal fueron Gliricidia sepium, Bursera simaruba, y Randia aculeata de acuerdo a su diversidad, abundancia y riqueza, con un promedio de árboles de 22.68, 4.66 y 0.82 árboles/ha como cercos vivos. Como árboles dispersos estuvieron Parmentiera aculeata, Gliricidia sepium y Piscidia piscipula con 1.4, 0.61, 0.51 árboles/ha. En forma de bosquetes se encontraron Acrocarpus fraxinifolius, Cedrela odorata y Parmentiera aculeata con 11.25, 4.66 y 1.75 árboles/ha. Existe mayor cantidad y cobertura de árboles en cercos vivos, bosquete y dispersos respectivamente El índice de riqueza solamente fue alto en árboles dispersos, no así en cercos vivos y bosquete. Los árboles que se encontraron como cercos vivos poseen baja diversidad, mientras que los dispersos o en bosquete su diversidad es alta y media, respectivamente
Rojas Mora Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS SOBRE SUELO AGRÍCOLA Y CULTIVO DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)”


EFECTO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS SOBRE SUELO AGRÍCOLA Y CULTIVO DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)”

Rojas Mora Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio del suelo y las afectaciones que este tiene cuando se encuentra contaminado por nanopartículas de óxidos metálicos. Los estudios realizados fueron la caracterización del suelo, el crecimiento de las plantas y el estudio de las poblaciones microbianas, este último con ayuda de técnicas de biología molecular para la extracción y purificación de DNA, para así poder observar los cambios que el suelo ha sufrido  y dar a conocer la importancia que tiene al ser contaminado por distintas causas que podrían desencadenar un desequilibrio ecológico en el ambiente.  Además de ver los posibles efectos que estos nanomateriales presentan en una planta de interés económico y de consumo para México.



METODOLOGÍA

1. Adecuación del material. 2. Caracterizacion fisico quimica del suelo 3. Adecuación del material. 4. Adecuación del material para biología molecular. 5. Extracción de DNA en muestras de suelo


CONCLUSIONES

El suelo de las parcelas presenta una filtración de agua de 14.3% siendo el valor promedio respecto  de las demás parcelas con un 42.42% de agua retenida y aprovechada por las plantas, manejando un pH de 6.6 indicando que presenta una degradación de M.O principalmente por bacterias con una relación de C/N de 10.33 lo que significa que posee un equilibrio en las concentraciones de Carbono y Nitrógeno, además de presentar el valor más pequeño  de 975µs/cm de conductividad eléctrica la cual tiene una estrecha relación con las sales disueltas contenidas en el suelo donde a menor conductividad eléctrica menor es la salinidad por consiguiente el crecimiento de las plantas se ve beneficiado por la presencia de estas sales.
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara

HALLAZGOS EN UN ESTUDIO DE LINFOMAS EN AUTOPSIAS


HALLAZGOS EN UN ESTUDIO DE LINFOMAS EN AUTOPSIAS

Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caso de los linfomas, la autopsia es una herramienta muy útil, debido que la sospecha clínica no siempre existe y muchas veces el diagnóstico no se logra hasta que la muerte nos arrebata al paciente, incluso, muchas veces pese al tratamiento sintomático de la presentación clínica del ingreso al hospital, la verdadero diagnóstico, en este caso linfoma, se desconoce, además de que el diagnóstico preciso de este padecimiento requieren de la interpretación microscópica de una biopsia la cual no siempre está al alcance del patólogo debido a que muchas veces el órgano afectado o ganglios linfáticos no pueden ser biopsiados por la naturaleza de su localización, es por ello que las autopsias en estos casos son de suma importancia.  



METODOLOGÍA

Este es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que reunieron los expedientes clínicos, protocolos de autopsias y toda la información al alcance de los casos con diagnóstico de linfoma a los cuales se les realizó autopsia en los últimos 20 años (1999-2019), se llenó una base de datos en excel en la cual se tomaron las variables de edad, género, región de origen, tipo de vivienda (urbana o rural), presentación clínica al ingreso, estudios laboratoriales  y de imagen previos a la muerte, la presencia o ausencia de: linfadenopatía, visceromegalia, síntomas B, infiltración a órganos, concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico de linfoma; el diagnóstico histopatológico que se reporta posterior a la autopsia, si se realizaron inmunohistoquímicas y el estadio de Ann Arbor en el que se presentó el fallecimiento, así como la causa de muerte directa. Se tabularon las frecuencias, se calcularon los porcentajes respecto al total y se esquematizaron en gráficos.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron datos de 15 autopsias con el diagnóstico de linfoma en los archivos del Servicio de anatomía patológica del Nuevo Hospital Civil Juan I Menchaca en la búsqueda de las autopsias realizadas entre 1999 y 2019, de estas 15 autopsias se diagnosticaron 12 (80%) con Linfoma No Hodgkin, 1 de los casos (6.6%) corresponde a un linfoma Hodgkin y 2 (13.3%) corresponden a neoplasias presuntivamente mieloides o mielomas. La variante difuso de células B grandes es la más común siendo 5 casos (33%)  El estudio confirma que epidemiológicamente el linfoma no Hodgkin es el más común en la población mexicana, así como que la variante difuso de células B grandes es la que mayormente se presenta, sin embargo en este proyecto se encontró un mayor porcentaje al reportado en la bibliografía disponible en población mexicana, pero probablemente esto se deba al número de casos que es muy pequeño. Este estudio sigue la misma tendencia en el que el hombre es mayormente afectado por los linfomas que las mujeres. El grupo de edad mayormente afectado en este estudio es el que corresponde entre 40 y 49 años, un grupo de edad más joven a la edad media reportada en la literatura mundial y nacional. La mayoría de los pacientes eran originarios de Jalisco, probablemente debido a que el hospital es un referente de servicio de salud en la región, sin embargo es algo de destacar que en más de un protocolo de autopsia y resumen clínico no se mencionaba el lugar de origen o de residencia de los pacientes lo cual debe ser evitado o, en caso de no contar con el dato por alguna causa, especificar el porqué no se cuenta con esa información. La mayor parte de los pacientes provenían de un área urbana, lo cual es semejante a estudios realizados en Asia en los cuales se sustenta que los casos mortales con diagnóstico de linfoma son más comunes en áreas urbanas. La mayor parte de los casos de este estudio no tenían un diagnóstico clínico concordante con el diagnóstico que anatomía patológica concluyó, esto refleja, al igual que en muchos estudios, que el diagnóstico clínico de linfoma es complejo y muchas veces no es considerado y se tiene que recurrir a la autopsia para su resolución. La presentación clínica al ingreso más común es la dificultad respiratoria y clínica relacionada al sistema digestivo lo cual se correlaciona bien con estudios semejantes realizados en otros paises, pero difiere en el hecho de que la presencia de fiebre, linfadenopatías palpables y síntomas B son menos frecuentes que en dichos estudios. El hallazgo laboratorial más común es la anemia, algo que ya había sido reportado en otros estudios, también común la trombocitopenia. La mayoría de los casos presentaron visceromegalia, sin embargo esto no quiere decir que fueran detectables clínicamente, los 9 casos en los que la visceromegalia estaba presente se detectaron al momento de la autopsia. La linfadenopatía es un hallazgo muy importante, sin embargo no siempre detectable clínicamente debido a que las cadenas ganglionares afectadas pueden estar fuera del alcance de la exploración física e incluso de la misma sospecha clínica, las cadenas parahiliares fueron las más frecuentemente afectadas. Todos los casos de autopsia fueron diagnosticados en estadio IV, algo que se ha reportado en estudios semejantes. Las causas de muerte directas fueron variadas, sin embargo  la insuficiencia respiratoria fue la causa más común, seguida de la falla multiorgánica y el choque, las causas de muerte directa no tienen un predominio infeccioso en los linfomas de células B como lo que se reporta en en estudios estadounidenses.  El linfoma muchas veces no es considerado en los diferenciales y su presentación se da en estadios muy avanzados; su diagnóstico muchas veces se logra hasta la autopsia clínica, la cual es una herramienta invaluable para la medicina y una oportunidad para conocer las causas de muerte y la historia natural de la enfermedad que aquejó a un ser humano.  
Rojas Munguia Carlos Brandon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Salvador Raul Castrejon Ayala, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ORIGEN E IMPACTO DEL COMERCIO INFORMAL EN URUAPAN.


ORIGEN E IMPACTO DEL COMERCIO INFORMAL EN URUAPAN.

Rojas Munguia Carlos Brandon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Salvador Raul Castrejon Ayala, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Trabajando en conjunto y bajo la dirección del Profesor Investigador, Salvador Raúl Castrejón Ayala, en la continuación a su investigación: El Impacto del Comercio Informal en la Ciudad. En donde en la primera fase de la misma, se trabajó directamente con los participantes en el comercio formal o bien, negocios ya establecidos y regulados por el estado. Y como segunda parte se lleva a cabo el estudio de los consumidores del comercio informal y sus posibles causas. El presente escrito tiene como finalidad la narración del proyecto llevado a cabo hasta el momento. En la primera de nuestras sesiones se hablo al respecto de lo que trataría la investigación que llevaríamos a cabo, haciendo gran énfasis en la gran utilidad que representara para nosotros, averiguar los motivos y las posibles soluciones al impacto del comercio informal en la ciudad. 



METODOLOGÍA

Seguido a esto, se hizo mención de las herramientas a utilizar y los medios para llevar a cabo la tarea. Se definieron los instrumentos para la recopilación de datos, mediante encuestas foliadas una a una, y posterior a estas, el análisis de la información obtenida con el uso de herramientas digitales como lo son IBM SPSS y Excel para la interpretación, desfragmentación de datos, utilizando complementos como lo son las gráficas, índices, medias, gráficos de dispersión entre otros más. Las encuestas se llevaron a cabo con la comunidad en general procurando realizarlas en sitios muy concurridos y principalmente sitios comerciales. Uno a uno, los participantes fueron contestando a cada una de las preguntas que se les realizaba. Preguntas que nos arrojaron como resultado la clase social de los entrevistados, su nivel de ingreso promedio, frecuencia de compra en el comercio informal, productos que adquieren con mayor numero de repeticiones, y el grado de satisfacción obtenido en cada una de sus compras.  La proyección de información mediante la herramienta digital IBM SPSS nos brindo la posibilidad de organizar de una manera eficaz nuestros datos, llevando así un preciso conteo de cada una de las respuestas obtenidas. Para posterior a este proceso, seguir con la tarea del análisis de la información. Interpretación de los datos mediante la implementación de graficas de segmentación, elaboración de cuadros tabuladores y breves datos estadísticos para direccionar toda nuestra investigación. Mediante la implementación de datos cruzados, para de esta manera obtener datos más contundentes sobre que, como y porque se origina el comercio informal. Que es lo que orilla a los consumidores a preferir esta clase de comercios irregulares en lugar de acudir a establecimientos regulados y bajo la normatividad estatal. Observando así la medida de las posibilidades que originan esta actividad.


CONCLUSIONES

Posterior a este proceso, se realizaron las posibles interpretaciones de la información obtenida hasta el momento, mediante breves descripciones de los resultados arrojados. Procurando dar dirección y sentido a cada uno de los procesos. Se realizarán conclusiones específicamente a partir de la investigación llevada a cabo y sus resultados, que narren los motivos y las probables y mas convenientes soluciones a este problema que afecta a cada uno de nosotros y a los comerciantes locales y sus establecimientos. Brindando aportaciones para el mejoramiento de su servicio he instalaciones y así brindar el trato que los consumidores buscan. Para de esta manera, combatir el comercio informal y así poco a poco orillar a la regulación de esta clase de establecimientos. Carlos Brandon Rojas Munguia. Estudiante de la Licenciatura en Comercio Exterior. Uruapan Michoacán a 29 de julio de 2019
Rojas Rincón Sandra Rocío, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor: M.C. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

EXPERIENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: UNA REVISIóN EN COLOMBIA, MéXICO Y HOLANDA.


EXPERIENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: UNA REVISIóN EN COLOMBIA, MéXICO Y HOLANDA.

Rojas Rincón Sandra Rocío, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: M.C. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo en El Cairo (1994) se ha brindado una definición de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) más amplia e integral, la cual ha conllevado a que los gobiernos implementen programas que permitan el acceso universal a ésta; es así como, desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se busca mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA. Los países han creado políticas que permiten implementar proyectos por medio de los cuales se dé cumplimento a los ODM y los ODS, no obstante, se ha evidenciado que estos esfuerzos no han sido suficientes y que, una de las poblaciones más vulnerables son los adolescentes; cifras en América Latina muestran que solo la mitad de las mujeres embarazadas reciben la cantidad de atención prenatal recomendada y aproximadamente 500 mueren al año dando a luz, donde el 16% son niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 10 a 19 años. Asimismo, se ha aumentado el uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes, sin embargo, la necesidad insatisfecha de planificación familiar es alta, evidenciándose que del 98% de los adolescentes (15 a 24 años) que conocen el condón solo el 59% de los hombres y el 40% de las mujeres lo usan, lo que podría ser posible causa del aumento del 24% de la mortalidad femenina por VIH (Programas de la Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2015). Ante este panorama, estudios como los realizados por De hass y Van Der Kwaak, (2017), Rosario (2016) y Rodríguez y Molina (2015) evidencian que, si bien los países tienen una política fundamenta en SSR los programas de intervención no han sido del todo efectivos, por lo que, este estudio tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre evaluación de programas de intervención en SSR con adolescentes en Colombia, México y Países Bajos desarrollados entre el 2014-2019.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de estudios, se organizó la búsqueda con base a descriptores como: programas de SSR, servicios de SSR, Servicios de salud para adolescentes; principalmente en los idiomas de inglés y español. La búsqueda se realizó a partir de bases de datos especializadas (SCIELO, SCIENCEDIRECT, EBSCO, SCOPUS, PSICODOC, PROQUEST y PsycARTICLES), así como en buscadores de internet (google académico), en donde se tuvieron en cuenta revistas indexadas de texto completo, disponibles en internet. Cabe señalar que, los documentos son referencias del año 2014 a la fecha. Se revisaron 30 publicaciones de las cuales se tuvieron en cuenta 16, que fueron clasificadas teniendo en cuenta dos criterios, 1. La muestra debía ser colombiana, mexicana o neerlandesa; y, 2. Se debía haber evaluado el programa de intervención en salud sexual y reproductiva o las políticas que lo rigen.


CONCLUSIONES

A partir de las políticas implementadas en países como México, Colombia y Holanda relacionadas a la SSR, se ha visibilizado la importancia de crear planes integrales de salud que permitan a las personas acceder a estos servicios; Se ha podido observar que, si bien estos países bajo un enfoque de derechos sexuales y reproductivos (DSDR) han realizado políticas públicas que buscan cumplir los objetivos propuestos a nivel internacional éstas no han sido suficientes. Países bajos ha sido un ejemplo a nivel mundial en relación a la disminución del embarazo adolescente y la baja tasa de mortalidad de madres, sin embargo, se ha denotado que falta anclar la investigación con la política y la práctica, puesto que, los planes no se han ajustado del todo a las necesidades y características de la población, situación que también sucede en México y en Colombia. Países en donde en los últimos 20 años se ha evidenciado avance en la SSR, sin embargo, esto no ha sido suficiente para cumplir con los objetivos propuestos, presentándose una alta mortalidad de madres en el parto, aumento de embarazos adolescentes y necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos; aclarando que, este porcentaje es diferencial según la etnia, el tipo de población y su lugar de origen. Dados los esfuerzos generados en las conferencias internacionales de desarrollo para la SSR se ha evidenciado un progreso en la implementación de programas bajo un enfoque de DSDR, aspectos que han beneficiado a la población, no obstante, queda aún mucho camino por recorrer, puesto que los tres países tiene políticas solidas que velan por la SSR, sin embargo, su implementación no ha sido eficiente, teniendo como factor en común la capacitación del personal en los servicios de salud, por lo que se recomienda revisar los criterios existentes para seleccionarlo. Por otra parte, cabe resaltar las investigaciones que México ha realizado entorno a la SSR en población indígena demostrando la inequidad en el acceso a servicios de salud. La atención a esta población no ha sido investigada en Colombia, aspecto que se debería retomar para disminuir la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos y en general de educación en sexualidad. De igual manera, se hace necesario evaluar el enfoque de género y cómo los roles de género están influenciando la elección de la procreación, el número de hijos, su espaciamiento y los métodos anticonceptivos utilizados. Además, se recomienda crear estrategias para el trabajo mancomunado de la política, la población y la investigación. Con base en lo anterior, se ha concluido que los programas de intervención deben tener en cuenta las características de la población para que puedan llevarse a cabo de manera adecuada, es decir, estos deben realizarse desde un enfoque de género, diferencial y étnico; Además, se sugiere que la educación en sexualidad en el sistema escolar no sea un componente tratado de manera independiente sino que a través de microproyectos sea trasversal al currículo. Por último, uno de los retos más importantes que deben asumir estos programas es la capacitación de sus facilitadores y la generación de estrategias de comunicación efectivas e incluyentes.
Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Rojas Vázquez Adela Sofía, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

PURIFICACIóN DE LA LIPASA RECOMBINANTE Y LA CARBOXILESTERASA DE GEOBACILLUS THERMOLEOVORANS CCR11


PURIFICACIóN DE LA LIPASA RECOMBINANTE Y LA CARBOXILESTERASA DE GEOBACILLUS THERMOLEOVORANS CCR11

Rojas Vázquez Adela Sofía, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lipasa lipMatCCR11 y la esterasa CaesCCR11 son enzimas de interés industrial y biológico. Purificarlas es necesario para definir su estructura bioquímica.



METODOLOGÍA

Para conservar la cepa recombinante de Escherichia coli pET-3b-LipMatCCR11, ésta fue inoculada en medio LB ampicilina e incubada durante 12 horas a 37°C. Después de las 12 horas se agregó glicerol al 80% y se almacenó en el ultracongelador a -70° C. A partir de un inóculo conservado de la forma anteriormente descrita se realizó la propagación de la misma en medio LB ampicilina cultivado a 37°C durante 12 horas en agitación orbital. La inducción de la expresión de la enzima se realizó agregando isopropil-β-D-1-tiogalactopiramósido (IPTG) 0.06 mM a las 18 horas a 16°C de incubación. Posterior, el cultivo fue centrifugado (8000 rpm, 20 minutos, 4°C), el sobrenadante fue desechado y el pellet recuperado se resuspendió en solución amortiguadora CHES pH 9, 50 mM. Las células se lisaron mediante sonicación (20 pulsos de 20s a 65% de amplitud) y filtrado (filtro nitrocelulosa 0.22 μm) con lo cual se obtuvo el extracto crudo de la lipasa lipMatCCR11. La actividad enzimática de la lipasa fue determinada por medio de la técnica de Nawani (2003) en una dilución 1:80000 del extracto crudo, en la cual se obtuvo una actividad total de 9.45X1010 U/mL. La cuantificación de proteínas se determinó con uso del reactivo de Bradford en una dilución 1:10 del extracto crudo, en la cual se obtuvo 20.459 mg de proteínas/mL. El extracto crudo fue purificado mediante tres procedimientos: cromatografía de afinidad, ultrafiltración y cromatografía de filtración en gel. Primero se purificó en una columna de heparina equilibrada con solución amortiguadora de acetatos 0.01 M, pH5. La carga de 300 μL de extracto crudo se realizó con la misma solución y la elución se realizó en gradiente con solución amortiguadora CHES 0.01 M y NaCl 1.5, pH9. La fracción recuperada (9.08X10-03mg/mL, 4.88X1003U/mL) fue concentrada y sometida a un recambio de solución amortiguadora para excluir la sal por ultrafiltración con una membrana de celulosa regenerada de 30kDa, mezclándose con solución amortiguadora CHES 0.01M, pH9. La muestra concentrada se filtró en una columna Sephadex G-75, se equilibró con solución amortiguadora CHES 0.01M, pH9 y la elución se realizó con la misma solución. La enzima eluyó en la fracción 3 (2.95X10-02 mg/mL y 1.40X1003 U/mL), a ésta se le aplicó una ultrafiltración en una membrana de celulosa regenerada de 30kDa. Posterior a cada purificación se realizó electroforesis en SDS-PAGE utilizando geles de poliacrilamida al 12%. La actividad se midió con zimograma (con el uso de metil-umberiferil-butirato). Finalmente se realizó tinción de plata para teñir el gel. La esterasa CaesCCR11 se purificó mediante cromatografía de interacción hidrofóbica (HIC). Para la HIC se utilizó una columna de metil equilibrada con sulfato de amonio, en la carga se usó el sulfato de amonio y la proteína hasta que se mostrara turbidez, la elución fue en gradiente con solución amortiguadora de fostatos pH 6. Para determinar la actividad se midió con zimograma (con el uso de metil-umberiferil-butirato) y finalmente tinción de Coomassie.


CONCLUSIONES

La lipMatCCR11 es una lipasa que pesa 44 kDa capaz de generar una alta actividad enzimática aún con poca cantidad de proteína. La cromatografía de afinidad con heparina (HAC), además del uso de tritón x100, resulta ser la más indicada para purificar la enzima, eluye a partir de la interacción con el buffer eluyente, no obstante, se recuperan pocas cantidades de ella. La ultrafiltración, con una membrana de celulosa regenerada de 30 kDa, como siguiente paso después de la HAC resulta conveniente para eliminar las proteínas de peso molecular menor a la lipMatCCR11 y la cromatografía con filtración en gel de corte 75 elimina las moléculas de mayor tamaño que pudieron haber eluído de la HAC. La CaesCCR11 es una esterasa que utiliza la cromatografía por interacción hidrofóbica (HIC) e interacciona con grupos metil y eluye con la presencia de la solución amortiguadora eluyente.
Rojas Villavicencio Briseida, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE ACTINOMICETOS Y BACTERIAS AISLADAS DE SUELO SALINO, Y COMPARACIÓN DE HIDROLIZADOS MICROBIANOS EN HARINA DE SOYA


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE ACTINOMICETOS Y BACTERIAS AISLADAS DE SUELO SALINO, Y COMPARACIÓN DE HIDROLIZADOS MICROBIANOS EN HARINA DE SOYA

Rojas Villavicencio Briseida, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los cultivos de aguacate, papaya y mango son de gran importancia, debido a su creciente demanda mundial y la generación de divisas por su exportación.  Actualmente, México es el primer lugar en la producción de aguacate y quinto en la producción de mango y papaya, a nivel mundial. Uno de los principales riesgos que se tienen en la exportación de estos productos, es la preocupación a nivel mundial por el uso de agroquímicos y la inocuidad alimentaria. (SIAP, 2017). Los hongos pueden sobrevivir entre ciclos agrícolas como micelio, esclerocios, clamidiosporas y esporas sobre tejidos infectados, hojas y frutos caídos, por ejemplo, el hongo Fusarium oxysporum, es el organismo causal del marchitamiento por fusarium en tomate. Las bacterias fitopatógenas viven preferiblemente en material vegetal y con menor frecuencia libre o saprofíticamente, éstas pueden también sobrevivir dentro o sobre las semillas. (Lastres, 2009) El control de bacterias fitopatógenas por actinobacterias se ha reportado en estudios in vitro para especies como Clavibacter michiganensis, Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, entre otras. Las actinobacterias poseen gran potencial para su uso como agentes de control biológico para enfermedades causadas por fitopatógenos. (Siddiqui y Ali, 2014). En México la problemática con fitopatógenos aumenta, al igual que la demanda de los productos de cosecha, por lo que el utilizar actinobacterias y bacterias, para el control de enfermedades causadas por hongos y/o bacterias, durante la postcosecha, es una oportunidad para la generación de un producto innovador.



METODOLOGÍA

Aislamiento y obtención de los microorganismos de interés: El aislamiento de los actinomicetos y las bacterias que se evaluaron, fue a partir suelo salino, de la rizosfera del nopal. Inoculando placas de Petri con medio ISP-2, ISP-3 (Proyecto internacional de Streptomyces) y extracto de levadura. Después de 10 días, se seleccionaron las colonias que cumplían con las características macroscópicas requeridas. Las colonias obtenidas fueron resembradas en medio ISP-2 por estría simple, y fueron incubadas a temperatura ambiente por 7 días. Posteriormente fueron sembradas en medio LB al 1%, al obtener crecimiento en todos los aislados, se resembraron en el mismo medio a diferentes porcentajes de sal (5%, 10%, 15%), en donde se encontraron muchas variantes. Se trabajó con 6 actinomicetos y 10 bacterias, mismas a las que se le realizó tinción gram. Actividad antagónica: Para la evaluación de la actividad antagónica se realizaron pruebas in vitro. Los actinomicetos al tener un mayor tiempo de adaptación y crecimiento se sembraron con anticipación, en discos de aproximadamente 7mm de diámetro, en medio de papa dextrosa, colocando 4 actinomicetos diferentes por placa de Petri. Después de dos días, se sembraron en el mismo medio los hongos Fusarium oxysporum y Fusarium Verticillioides. Por otra parte, los hongos fueron sembrados con las bacterias aisladas, con una técnica diferente. El hongo se colocó en el centro de la placa de petri de igual forma que en la confrontación con actinos, pero a diferencia de la anterior, en ésta se colocaron 3 bacterias diferentes en la periferia del hongo, y se dejó un espacio sin inocular para que se observara de mejor manera el crecimiento del fitopatógeno. Posteriormente se realizó el ensayo mediante la técnica de doble capa, en una fina capa de medio se inocularon los actinos (de igual manera que en medio PDA para la confrontación con los hongos), para después vaciar en ésta misma, medio semisólido previamente inoculado con la bacteria Xanthomonas f. Se probó la actividad antagónica de los aislados de bacterias con la Xanthomonas fragariae,de igual manera que se realizó con los hongos. Actividad enzimática e hidrolizados de soya: Las pruebas se realizaron en medios de quitina, almidón y caseína, para observar la actividad de la amilasa y la quitinasa. Se realizaron mediciones cualitativas, y las bacterias en las que se observaron una mejor actividad proteolítica en caseína, fueron utilizadas para la fermentación microbiana en harina de soya, las bacterias seleccionadas fueron las aisladas de otros suelos diferentes al salino. El medio preparado fue de soya sólida al 1% en placa de Petri, después de dos días de incubación a temperatura ambiente se eligieron las tres bacterias que tuvieron un mejor crecimiento y el pH óptimo. Después se inocularon en medio líquido de soya al 1% a 6.5 de pH, a una temperatura de 37°C, teniendo 6 tubos con 25ml de medio por cada bacteria. Se tomaron muestras diarias de cada tubo, que se conservaron a -4°C. Al cumplirse 6 días, se realizó una determinación de azúcares reductores mediante el método DNS, posteriormente, se realizó una cromatografía de capa fina, en donde se separaron los carbohidratos presentes en las muestras. De igual manera se realizó una cuantificación de proteínas por el método de Bradford, acompañada de una electroforesis en gel de poliacrilamida de todas las muestras, mismas que fueron seleccionadas de manera aleatoria con su respectivo control.


CONCLUSIONES

Al finalizar las pruebas se obtuvo un mayor efecto inhibitorio de los aislados de bacterias sobre Fusarium oxysporum y Fusarium Verticillioides, mientras que los actinomicetos tienen un mayor efecto sobre la bacteria Xanthomonas fragariae. Las pruebas enzimáticas dan resultados relevantes desde el punto de vista industrial, ya que son enzimas que podrían ser utilizadas en diversos procesos biotecnológicos. En los hidrolizados de soya, se puede observar como con el paso de los días, la sacarosa y la fructosa pasan de ser productos, a ser sustratos. Es un proyecto que conlleva mucho tiempo de por medio, por lo que la aplicación in vivo de los resultados se realizará en posteriores meses en conjunto con otros proyectos, esperando que lo obtenido sea una primera etapa en el desarrollo de un producto de control biológico inocuo y amigable con el ambiente. Lastres, L., (2009). Sanidad vegetal. México. SIAP, 2017. Atlas agroalimentario 2017, 1a Edición. México. Siddiqui, Y., Ali, A., (2014). Colletotrichum gloeosporioides (Anthracnose). In: Bautista-Baños, S. Postharvest Decay. Academic Press, 337-371.
Rojas Zamora Andrea Lizbeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe

LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO. ESTUDIO COMPARATIVO MANZANILLO – PUERTO VALLARTA


LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURíSTICOS EN MéXICO. ESTUDIO COMPARATIVO MANZANILLO – PUERTO VALLARTA

Rojas Zamora Andrea Lizbeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en México ha sido un gran potencial en la economía, pues ocupa el tercer lugar en la captación de ingresos, por ende es un factor clave para la planeación en el país. El motor de esa economía lo constituyen los negocios turísticos con los que cuenta la playa, es donde desarrollan actividades comerciales formales e informales, útiles de conocer y comparar para así determinar su diversificación, crecimiento, estancamiento o retirada. Por ende, la comparación que ocupa este estudio está basado de acuerdo a la teoría del ciclo de vida de Richard Butler, siendo Manzanillo en el estado de Colima y Puerto Vallarta en el estado de Jalisco los sujetos de estudio para determinar la fase o etapa en la que se encuentran de acuerdo al ciclo de vida de los destinos turísticos.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada se debe a un enfoque mixto, cuantitativo en el estudio de caso y cualitativo de tipo fenomenológico; en ambos destinos los negocios fueron inventariados, comparados y analizados como comercios que satisfacen las necesidades de los visitantes de playa. 


CONCLUSIONES

Al analizar los destinos turísticos de Manzanillo y Puerto Vallarta, conforme a los tipos de negocios con lo que compiten ambos, y los que poseen independientemente, se tiene como resultado que el destino de Manzanillo se encuentra en una etapa de Desarrollo y Puerto Vallarta en Consolidación lo cual brinda ventaja e indicador en la toma de decisiones al desarrollo de los destinos turísticos del país.
Rojo Carlón José María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Yolanda Noemí Guerrero Zapata, Universidad Autónoma de Sinaloa

DESARROLLO DE COMPETENCIA DIGITAL CON UN CURSO DE ALFABETIZACIóN PARA ADULTOS.


DESARROLLO DE COMPETENCIA DIGITAL CON UN CURSO DE ALFABETIZACIóN PARA ADULTOS.

Rojo Carlón José María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Yolanda Noemí Guerrero Zapata, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impartir un curso de computación básica para adultos contribuyó al desarrollo de habilidades correspondientes a la competencia digital que Habit@t-PUMA UNAM promueve, pero que para el presente estudio se realizaron ciertas adaptaciones enfocadas a la andragogía y encausadas a los objetivos del curso de Alfabetización Tecnológica que el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ofrece, siendo el referente regional en la capacitación en competencia digital para adultos, llevada a cabo en el municipio de Guasave, estado de Sinaloa.     Por otro lado, cabe destacar que la mayor parte de los adultos medios (de 40 a 64 años) demostró un nivel bueno de competencia digital, mientras que los adultos tardíos (mayores de 65 años) se ubicaron en nivel regular; dado esto, la edad podría ser un factor que influye en el logro de la competencia digital, sin embargo, no es un impedimento para desarrollarla.



METODOLOGÍA

La presente investigación será de corte mixto, con énfasis en cualitativo, cuya característica principal es comprender los fenómenos desde una perspectiva de los participantes dentro de su contexto, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cualitativo tiene como propósito examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que lo rodean. Las técnicas que permiten el logro del objetivo de investigación y que resultan ad hoc al diseño fenomenológico son la observación, entrevistas, grupos focales, entre otros. Para el presente trabajo, los instrumentos a utilizar serán cuestionario de 11 preguntas para el diagnóstico en el uso de tecnologías así como también una rúbrica para conocer el nivel de competencia digital adquirido por los participantes al finalizar el curso. La muestra se conformó por 16 adultos, 2 adultos tardíos y 14 adultos medios, todos ellos residen en el municipio de Guasave, el 81% radica en zona urbana,en tanto que el 19% tiene procedencia rural. Instrumento. Se creó una rúbrica para observar cuatro de las ocho habilidades digitales que especifica la matriz Habit@t-PUMA de la UNAM. Estas habilidades tienen indicadores observables en tres niveles siendo el deficiente recuerda, seguido del regular comprende, y el bueno aplica.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados obtenidos fueron los siguientes, en el diagnóstico el 12% de los participantes aseguraron tener conocimientos previos en la habilidad 1, en tanto que el resto (88%) afirmó no haber realizado alguna actividad correspondiente a los indicadores de acceso a la información; en contraste a los resultados obtenidos al término del curso se observó que un 75% logró desarrollar su habilidad 1, mientras que el 25%, es decir quienes obtuvieron un nivel regular y deficiente, aún le falta reforzar. Por su parte en la habilidad 2, en un inicio se encontró que solo el 31% conocía la manera de comunicarse en línea, mientras que el resto no lo había experimentado (61%); al concluir el proceso de capacitación el resultado fue de un 88% de los participantes que logró un nivel bueno en la habilidad, mientras que un 12% requiere práctica. Para la habilidad 3, un 9% ya conocía sobre la seguridad de la información, mientras que un 91% desconocía; en la observación final, el resultado fue de un 81% aplica medidas de seguridad en Internet, mientras que el 19% requiere de práctica. Finalmente, para la habilidad 6, al inicio obtuvo que un 6% sabía de equipos de cómputo, mientras que el 91% desconocía; al final, se logró observar que el 100% es capaz de identificar, explicar y emplear elementos básicos de la computadora. Conclusiones El impartir un curso de computación básica para adultos contribuyó al desarrollo de habilidades correspondientes a la competencia digital que Habit@t-PUMA UNAM promueve, pero que para el presente estudio se realizaron ciertas adaptaciones enfocadas a la andragogía y encausadas a los objetivos del curso de Alfabetización Tecnológica que el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ofrece, siendo el referente regional en la capacitación en competencia digital para adultos, llevada a cabo en el municipio de Guasave, estado de Sinaloa.     Por otro lado, cabe destacar que la mayor parte de los adultos medios (de 40 a 64 años) demostró un nivel bueno de competencia digital, mientras que los adultos tardíos (mayores de 65 años) se ubicaron en nivel regular; dado esto, la edad podría ser un factor que influye en el logro de la competencia digital, sin embargo, no es un impedimento para desarrollarla.
Rojo Martinez Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Ing. Javier Espinosa Espinosa, MANUFAI SAS de CV

DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA ENCRIPTACIóN DE DATOS Y USO DE BLOCKCHAIN PARA LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE


DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA ENCRIPTACIóN DE DATOS Y USO DE BLOCKCHAIN PARA LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE

Rojo Martinez Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Ing. Javier Espinosa Espinosa, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer un uso lícito de software no sólo proporciona garantías al usuario y al desarrollador, sino que permite que aumenten las oportunidades de competitividad, productividad y mejora de la industria, ya que ayuda a los fabricantes a seguir investigando e innovando en cuanto a la mejora técnica del producto. Al trabajar en un esquema de explotación con terceras personas la protección de este es el primer paso para garantizar un uso exclusivo respetando los acuerdos de uso de la licencia, se necesita de una estructura solida y confiable para poder llevar un control de distribución, que ya la piratería de software es una de las causas que más reflejan pérdidas económicas nos sólo a los titulares de los derechos de propiedad industrial, sino toda la industria relacionada. Es por esto por lo que se propone el uso de la tecnología Blockchain ya que la información se almacena en una cadena en bloques unidos al bloque previo a través de criptografía avanzada. Esto permite darle al desarrollador mucho mayor control sobre su propiedad intelectual.



METODOLOGÍA

Se comenzó con la búsqueda de información en diversos estudios previos, libros y artículos científicos para redactar el estado del arte, posteriormente se definieron las características del algoritmo de licenciamiento, al mismo tiempo se buscó documentación de las reglas de funcionamiento de blockchain y condiciones óptimas de uso, se desarrollaron dos programas que trabajan en conjunto, el primero nos permite generar la primer fase de la licencia al mismo tiempo que se encripta la información y el segundo nos ayuda a generar la cadena de bloques donde se resguardara la licencia con las condiciones de uso. Se generaron tres licencias, para tres equipos de cómputo, se obtuvo retroalimentación del experimento para hacer las correcciones necesarias al algoritmo por último se obtuvieron y analizaron los datos para futuras mejoras en el algoritmo, se diseño la interfaz gráfica del programa y su documentación.


CONCLUSIONES

Se logro implementar los algoritmos de Blockchain de manera funcional, donde los bloques que conforman la cadena de datos del programa, contienen un hash (contraseña numérica) del bloque anterior, los bloques se ordenaron en la cadena por orden cronológico, gracias a ese hash todos los bloques están referenciados por el bloque que los creo, por lo que solo los bloques que contienen un hash valido fueron  introducidos en la cadena, gracias a esta estructura de información es prácticamente imposible de alterar o modificar. Blockchain se  aplico a el proceso de licenciamiento evitando así  fraudes, información falsa, ataques, perdida de datos, además, incorruptible, siendo hasta ahora uno de los métodos más seguros que existen para crear, modificar, compartir y almacenar información.
Rojo Méndez Luis Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Rufino Lozano Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTABLECIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ANáLISIS GEOQUíMICOS POR FRX Y DRX DE LAS PIEDRAS Y MINERALES CON TONALIDAD VERDE DE USO PREHISPáNICO EN SONORA, MéXICO.


ESTABLECIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ANáLISIS GEOQUíMICOS POR FRX Y DRX DE LAS PIEDRAS Y MINERALES CON TONALIDAD VERDE DE USO PREHISPáNICO EN SONORA, MéXICO.

Rojo Méndez Luis Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Rufino Lozano Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificación Estudios analíticos preliminares por DRX y FRX arrojan información muy valiosa para la discriminación de los materiales verde-azul con uso prehispánico en Sonora, sin embargo, no se tiene un análisis exhaustivo de los espectros obtenidos para los datos de DRX y en el caso de los análisis por la técnica FRX, es necesario elaborar un detallado análisis de los elementos involucrados, así como de verificar los estándares comparativos a utilizar. Bajo esta perspectiva, se está a la búsqueda del establecimiento de protocolos de análisis de las piedras verde-azul arqueológicas, con miras a la obtención de muestras verdes que sirvan como referencia de análisis. Debido a lo anteriormente mencionado, fue factible desarrollar el actual tema de verano de investigación científica en el LANGEM, donde se pudo tener acceso a instalaciones y equipo moderno para análisis. Además, la estancia fue asesorada por el investigador Quím. Rufino Lozano Santa Cruz, el cual posee amplia experiencia en la temática. Objetivos de la Estancia - Forjar criterios de las diferentes técnicas analíticas y sobre la preparación de muestras para su respectivo proceso de análisis. -Compilar los datos geoquímicos obtenidos para su análisis e interpretación. -Identificación de espectros característicos de rocas y minerales con tonalidad verde-azul. -Verificar la existencia de materiales de referencia (MR) de minerales y rocas verde-azul. -Requerimientos para crear MR tipo para muestras de tonalidad verde-azul. - Establecer un protocolo de análisis de materiales arqueológicos de tonalidad verde-azul.



METODOLOGÍA

Introducción a los métodos analíticos Antes de comenzar a realizar el preparado de las muestras y su correspondiente análisis, se realizó una capacitación a las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX) y Fluorescencia de Rayos X (FRX) en forma de conferencia impartida por el Quím. Rufino Lozano Santa Cruz y la Quím. Patricia Girón García, con el nombre de Principios y Aplicaciones de FRX y DRX, donde se explicó a profundidad la teoría en la que se basan estos métodos analíticos, enfocándose en el espectro electromagnético, componentes de los equipos utilizados y su función, las leyes físicas que rigen estos métodos como lo son La ley de Moseley y la Ley de Bragg. Preparación de muestras Se pulverizaron las 15 muestras en un mortero de ágata para obtener polvos muy finos (<74 micras) para que todos los planos cristalinos queden muy expuestos y con esto obtener una buena lectura por DRX. Después de las muestras con más cantidad de polvo se calculó la perdida por calcinación y se realizaron pastillas de polvo comprimido en la prensadora Graseby/Specac para hacer el análisis por FRX. Análisis Fotoluminiscencia de luz Ultravioleta Se realizaron pruebas con una lampara de luz MINERALIGHT modelo SL con las rocas y minerales verdes del muestrario, de los cuales ninguno presentó fluorescencia. Difracción de Rayos X Las muestras fueron analizadas por DRX en el equipo Siemens D5000 y los espectros emitidos fueron trabajados e identificados en el programa Match! 2. La tecnifica fe útil en la mayoría de los casos donde el espectro encajaba muy bien con los picos característicos de cada mineral. No se pudo reconocer la fase mineral de los materiales que no presentaron reflexiones características lo que habla de la ausencia de estructura cristalina (materiales amorfos). Se pudo identificar fases como Turquesa, Diópsido, algunos poco comunes derivados del antimonio entre otros. Fluorescencia de Rayos X Los valores semicuantitativos de FRX de cada elemento empataban perfectamente con los cálculos estequiométricos en los casos donde si hubo una identificación. La problemática aquí es que se necesita una buena cantidad de muestra, la cual, no siempre es posible obtener de los materiales recolectados por los arqueólogos en los sitios arqueológicos como talleres de lapidaria o cementerios prehispánicos. Se compararon dichos resultados con el análisis realizado por un equipo portátil de FRX, específicamente el Niton XL3t Ultra detector GOLDD+.El equipo portátil tiene una clara desventaja sobre el equipo convencional y es que no detecta algunos elementos, pero aun así la cantidad que de elementos que fueron detectados medidos en este equipo, se acercaba casi perfectamente a las mediciones realizadas por el equipo convencional.


CONCLUSIONES

La perdida por calcinación (PPC) juega un papel muy importante en este tipo de análisis en los cuales existe una gran cantidad de minerales hidratados o carbonatos. Existieron muestras donde se descubrió que no se trataba de Turquesa, sino de Plancheíta el cual es un silicato de cobre poco común con aspecto muy parecido a la Turquesa. En los casos donde no fueron identificadas ninguna fase mineral se optó por realizar petrografía, lo cual es imposible para piezas arqueológicas ya que es una técnica destructiva. Por esta razón la técnica combinada de DRX-FRX no fue eficiente en los casos que no presentaban una estructura cristalina bien definida, por lo que propone la utilización de otros métodos analíticos que puedan analizar este tipo de muestras como lo seria espectroscopía RAMAN e Infrarroja. No se presentó fotoluminiscencia de luz UV en ninguna muestra, por lo que se propone probar con otro tipo de longitudes para las rocas y minerales del muestrario. Por lo anterior se puede decir que es factible realizar análisis con equipos portátiles de FRX y comparar dichos resultados con referencias analizadas en equipos convencionales y posteriormente realizar curvas de calibración graficando Concentración del equipo portátil x Concentración del equipo convencional y así ajustar los valores medidos.  
Rojo Ortiz Jorge, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala

APLICACIóN DE SEIS SIGMA EN REFACCIONARIA MORENO S.A. DE C.V.


APLICACIóN DE SEIS SIGMA EN REFACCIONARIA MORENO S.A. DE C.V.

Rojo Ortiz Jorge, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Refaccionaria Moreno S.A. de C.V. es una empresa familiar que actualmente cuenta servicios de: reparación de alternadores, reparación de marchas, instalación de faros o luces led, carga de baterías y cuenta con un laboratorio de lavado de inyectores por ultrasonido. El problema esta en que el tiempo de espera incrementa cuando los inyectores se tienen que someter al ultrasonido más de una vez, esto multiplica el gasto de energía eléctrica de la máquina ASNU CLASSIC y también un gasto extra de liquido limpiador de inyectores para la tina de ultrasonido.



METODOLOGÍA

La métodología Seis Sigma (DMAIC), en este caso promete una reducción de la tasa de servicio e incluso un mejoramiento del proceso de lavado de inyectores por ultrasonido. En la primera semana se conoció el proceso completo del lavado de inyectores y a partir de ahí se comenzó a extraer datos en una bitácora de cada cliente que iba: marca, modelo, año del vehículo de los inyectectores, también se anotó exactamente la hora de llegada y de salida de cada cliente. En la segunda semana se comenzó con la primera fase de la metodología seis sigma: DEFINIR, en donde definimos que nuestro problema era la tasa de servicio de los clientes, ya que estos mismos presentaban quejas o reclamos debido al tiempo de espera, ya que algunos clientes venían de comunidades fuera de Iguala y también se realizó el diagrama de flujo de las operaciones por las cuales pasan los inyectores al momento del lavado. En la tercer semana se comenzó con la fase MEDIR, donde se realizó un estudio tipo 1 para ver el estado de calibración de la máquina ASNU CLASSIC. En la cuarta y quinta semana fueron las más dificiles, pues se comenzó con las fases ANALIZAR Y MEJORAR, se buscaron soluciones al problema, donde utilizamos el método de ensayo y error para encontrar métodos para destapar los inyectores de tal modo que solo fueran sometidos una o dos veces como máximo a un lavado por ultrasonido. Se encontraron dos métodos para destapar los inyectores en caso de que no se destapen al primer ultrasonido: Primer método: Mejorar la técnica del lavado, normalmente solo se conectaban los inyectores a la máquina y se sumergen en la tina, el método consiste en tomar líqudo de la tina y llenar el inyector por dentro del mismo líquido, de esa forma se limpian por dentro y por fuera. Segundo método: En caso de que no queden calibrados al segundo lavado, se le aplica aire a presión con una compresora de aire, se repite la misma operación varias veces hasta que pase el aire al otro extremo el inyector, se puede comprobar poniendo la punta en un caso con En la sexta semana, se dio inicio a la fase CONTROLAR, donde se aplicaba uno de los dos o los dos métodos y se hacia el mismo proceso de registro de datos en una bitácora y al finalizar con la etapa pudimos comprobar que efectivamente la tasa de servicio se redujo en un 50%, antes su tasa de servicio era de 2.5 hrs. y ahora es de 1.5 hrs. Y esto no solo redujo tiempo sino también dinero que se invierte en cada ultrasonido porque se gasta energía y líquido para la máquina.  


CONCLUSIONES

Esta es mi primera vez que realizó el Verano de Investigación Científica y puedo decir que es una magnífica opción para aquellos estudiante que estamos luchando por aprender cosas nuevas que probablemente no las obtengamos dentro de la escuela, me sirvió como acercamiento a la vida laboral y a tener más responsabilidades, ya que a eso vamos a enfrentarnos en muy poco tiempo como profesionistas. Se logró reducir la tasa de servicio del lavado de inyectores por ultrasonido en Refaccionaria Moreno S.A. de C.V.  
Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO


PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO

Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo;se refiere a las practicas ,expresiones,saberes o tecnicas transmitidos por las comunidades de generacion en generacion. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y continuidad:favorece la creatividad y el bienestar social y genera ingresos economicos. Numerosos saberes tradicionales o autoctonos estan integrados o se pueden integrar ,en las politicas sanitarias,la educación o la gestion de recursos naturales. La convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio. Por lo que en la Ciudad de Cozumel existe una variedad de costumbre y tradiciones que podrian formar parte del patrimonio cultural ,debido a que tiene una gran historia e importancia. Las personas mayores de 29 años y con un año o más residiendo en Cozumel son los mejores informantes quienes ,brindan informacion de todo el.patrimonio existente y que tan importantes es para ellos.



METODOLOGÍA

>se tomo un curso de capacitación por alrededor de 1 semana sobre patrimonio cultural inmaterial ,brindado por el Doctor Alfonzo Gonzales Damian. Para poder conocer mas sobre el tema a trabajar como la importancia o el como identificarlos. Poco despues se realizo lecturas sobre patrimonio ,cultura etcetera. Despues de haber adquirido conocimiento teorico se tomo un curso de capacitacion para la elaboración de entrevistas semi-estructuradas;por lo que despues ,se llevo a cabo la elaboracion de preguntas para poder salir a aplicarlas;despues llevamos a cabo la aplicacion de entrevistas lo que nos facilito realizar un registro en hojas de metadatos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos relcionados al patrimonio cultural inmaterial ,sobre su importancia etc. Con la realización de entrevistas a las personas locales mayores de 29 años y con más de 1 año de residencia en cozumel;llegamos a la conclusion que por parte de los ciudadanos no creen que exista un patrimonio como tal y la otra parte creen que si hay algunos y muy importantes;como lo es el carnaval el cedral,bailes,lenguas entre otros;sin embargo al ser un proyecto algo extenso ,aún se encuentra en la primera fase y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato

VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE


VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años tienen un embarazo. México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de adolescentes embarazadas, con 64 de cada mil (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2010). Resulta alarmante que México sea uno de los países con mayor índice de adolescentes embarazadas, puesto que en el rango de edad que comprende la adolescencia, las jóvenes deberían encontrarse cursando la educación Básica (secundaria) y la media superior. Así mismo en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, en México 78 de cada 1000 mujeres embarazadas tienen entre 15 y 19 años de edad. (INEGI, 2014). Por otro lado Stern (1995), afirma que el fenómeno del embarazo adolescente no puede generalizarse a una sola definición, debido a que cada sector social cuenta con características diferentes que permiten abordar este tema desde diferentes perspectivas, por ello es necesario que se desarrollen políticas de acuerdo con las necesidades de los distintos sectores de la población. Stern propone cuatro escenarios en los que se pueden describir diferentes situaciones del embarazo adolescente: Sector rural/tradicional, Sector urbano/marginal, Sector urbano/popular y Sector clase media/media y media/alta Por lo tanto en el verano de investigación se realizó la aplicación de un instrumento de embarazo adolescente con el objetivo de encontrar su validez y confiabilidad.



METODOLOGÍA

Para el estudio se aplicó un instrumento de embarazo adolescente a una población de 500 adolescentes, de los cuales 250 (50%) son mujeres y 250 (50%) fueron hombres, con un rango de edad de 12 a 18 años, pertenecientes al municipio de León, Guanajuato. Para el análisis del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS. Primero se realizó la captura de los datos obtenidos con la aplicación, después se llevó a cabo el proceso de validación. En primer lugar se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos del instrumento, solicitando Sesgo, con el fin de verificar la direccionalidad y distribución normal, posteriormente se creó una nueva variable que corresponde a la sumatoria de los reactivos del instrumento, mediante un análisis de frecuencias se obtuvieron los valores del cuartil 25 (31.5) y 75 (40), con los resultados obtenidos se realizó una nueva variable dicotómica utilizando los valores de los cuartiles extremos. Después se aplicó una prueba t de Student para evaluar la discriminación de cada reactivo, así mismo se llevó a cabo un análisis de direccionalidad para los reactivos negativos. Además se realizó una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de Alfa de Cronbach (α .839), seguido de ello se hizo un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson, finalmente se llevó a cabo un análisis factorial, en el que se obtuvieron dos factores que explican el 52.703% de la varianza.


CONCLUSIONES

A través de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten entender y describir el fenómeno del embarazo adolescente, así como conocimientos prácticos para la validación de una escala, sin embargo, los resultados obtenidos no reflejan el total de la población estudiada, puesto que se realizó el análisis de la población femenina. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que cuando las adolescentes se embarazan bajo un contexto socialmente deseable, entonces será motivo de orgullo, así mismo cuando creen que tener un hijo es hacer algo fácil se sienten aceptadas, por otro lado cuando tienen un hijo, saben que implica responsabilidad y piensan que ello conlleva a la madurez.
Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL


FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL

Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

             El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)          En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).           Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la    misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.



METODOLOGÍA

La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo. Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos. Fase 1 Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual.  Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR. Fase 2 Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.  Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada. Fase 3 Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad. Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación. Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Román Márquez Xóchitl Alejandra, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIAS EN EL CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA


DIFERENCIAS EN EL CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA

Román Márquez Xóchitl Alejandra, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes de la mañana y la tarde experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo a esta variable. Por lo tanto, nosotros realizamos un estudio que tuvo como objetivo…



METODOLOGÍA

Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, etc), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos. Conclusiones: Durante el Verano de Investigación se logró adquirir conocimientos teóricos del clima escolar positivo y su relación con el turno en relacion con escuelas, de igual forma se logro aplicar un taller vivencial con estudiantes de nivel secundaria. Además de la aplicación del instrumento, la realización del analisis, se tiene el propósito de publicar un artículo de este trabajo de investigación.
Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Roman Salgado Fernando Neftali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR


HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Roman Salgado Fernando Neftali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades relacionadas con la dieta, tales como el sobrepeso y la obesidad, generan en la mayoría de las ocasiones diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, y no están limitadas a los países ricos. En el mundo hay 1 600 millones adolescentes con sobrepeso, y al menos 400 millones pueden considerarse obesos. Según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México casi el 70% de la población adolescente tiene una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad. Los hábitos alimenticios son un factor importante en el aumento de peso; éste se ha definido como el conjunto de pautas y hábitos cotidianos de una persona y como aquellos patrones de conducta individuales que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes y que pueden constituirse en dimensiones tanto de riesgo como de seguridad dependiendo de su naturaleza. Por lo anterior, surgió entonces la pregunta de investigación ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los adolescentes de una institución media superior?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo transversal descriptivo exploratorio. El universo fue una preparatoria ubicada en Zinacantepec, estado de México, constituido por 800 alumnos aproximadamente y divididos en los 3 grados de preparatoria respectivamente. La muestra fue proporcionada por administrativos, los cuales fueron 41 alumnos de 2° año con grupos 1, 2 y 3 respectivamente. Los criterios de inclusión considerados fueron alumnos de 2° año de preparatoria interesados en participar en la investigación. Los criterios de exclusión fueron los alumnos que negaran la participación en esta investigación, y los criterios de eliminación fueron propiamente los que no proporcionaron una información completa.  FASE TEÓRICA: Se realizó consultas de información sobre adolescentes en plataformas especializadas como: Redalyc, Scielo y Pubmed. De igual manera se tomó en cuenta artículos realizados de este tema en la biblioteca virtual UAEMex (Universidad Autónoma del estado de México), también en la biblioteca de esta misma institución. FASE EMPÍRICA: Se realizó la visita a la preparatoria número 104 de la localidad de San Cristóbal Tecolit, donde se planteó el tema a estudiar con las autoridades correspondientes. La Institución mencionó la problemática que tenía en base a la asistencia de los alumnos ya que estaba por concluir su ciclo escolar y debido a esto solo se proporcionó la muestra de 41 alumnos entre los tres diferentes grupos, reiterando una dispersión en la población a estudiar. Después se realizó un cuestionario como instrumento de medición, en éste contempló una pequeña introducción del tema a estudiar, posteriormente se indicaba las instrucciones y la forma correcta de contestar. Se incluyeron incisos (a, b, c, d y e) y en algunas opciones para respuestas abiertas (cuestionario en anexos); folio y fecha de realización de la encuesta. Después el apartado de datos sociodemográficos incluyó: edad, sexo, grado, grupo, estado civil, ocupación y turno en el que estaba inscrito. En el siguiente apartado se realizaron las preguntas que se estructuraron primeramente en sus hábitos alimenticios y posteriormente la frecuencia de alimentos por semana y por último se agregó una pregunta enfocada a la visita al nutriólogo. La aplicación del instrumento fue en forma dirigida y tuvo una duración aproximadamente de 10 minutos. La muestra se concentró en un solo salón ya que, por la poca asistencia de los alumnos y la dispersión de los mismos, dificultaba concentrarlos en sus grupos correspondientes. Y, por último, se les proporcionó un documento de consentimiento informado según estipula la ley general de salud en materia de investigación para la utilización de los datos proporcionados por ellos. FASE ANALÍTICA: Para la captura y procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25, y el programa estadístico Microsoft Excel, 2013. Se obtuvo la estadística descriptiva de los grupos y el consumo de alimentos, tipos de cocción, bebidas y alimentos entre comidas; principalmente se obtuvieron porcentajes que se describen en tablas y nombre de cada variable con su número de muestra y porcentaje de cada reactivo respectivamente.


CONCLUSIONES

La gran mayoría de los adolescentes de esta institución adoptan un desorden en sus hábitos alimenticios. En base a sus características sociodemográficas, las edades que mas frecuentes oscilan entre los 16 a 17 años, con una población más marcada de mujeres que de hombres y todos ellos solo se dedican a estudiar. La gran mayoría afirmó que sí realizan el desayuno todos los días y pocos de ellos no lo realizaban debido a la falta de tiempo. En la institución se realiza la venta de almuerzos entre ellos tortas, enchiladas, sopes, pambazos, sándwich, y papas fritas. De estos platillos la comida mas consumida fue la torta y las enchiladas, seguido de los productos industrializados como galletas, Sabritas, etc. También los adolescentes de esta institución son poco frecuentes en las veces que consumen sus alimentos, ya que solo realizaban de 1 o 4 durante el dia (lo recomendable son 5 a 6). El resultado que se obtuvo para conocer el tipo de cocción entre grupos fue el hervido, con relación a los grupos de primero y segundo respectivamente, seguido del método de cocción frito. Y por último el interés de visitar al nutriólogo se pudo conocer en los tres grupos fue muy escaso y la gran mayoría refería que no era importante visitar al nutricionista debido a que no existe ninguna problemática aun en su estado de salud.
Román Véliz Aldo Francisco, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán

EVALUACIÓN TEMPORAL DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN LA CUENCA DEL RÍO CULIACÁN


EVALUACIÓN TEMPORAL DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN LA CUENCA DEL RÍO CULIACÁN

Román Véliz Aldo Francisco, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del paso del tiempo, el manejo integral de cuencas ha sido crucial en la conservación de los recursos naturales, principalmente en cuerpos de agua, uso de suelo y vegetación, así como en el ordenamiento del territorio. Por ello, al realizar estudios que describan el impacto natural o antropogénico que se genera en los recursos naturales se contribuye en la difusión científica del conocimiento para informar, describir o identificar fuentes puntuales o difusas que afecten o alteren recursos naturales en determinadas regiones. La difusión científica del conocimiento permite ayudar a los entes involucrados en la toma de decisiones a mejorar el manejo ya que de esto depende el adecuado uso a los principales cuerpos de agua que suministran. Aspectos como la calidad del agua, datos hidroclimatologicos, cambios de uso de suelo entre otros, son factores que se ven involucrados en el cambio climático al estar expuestos a fenómenos naturales y cambios significativos ocasionados por el hombre. Debido al crecimiento demográfico, la industrialización y la explotación excesiva de los recursos, la contaminacion de cuencas juega un rol importante en importantes cuerpos de agua. Diversos parámetros de calidad del agua son afectados a causa del aumento de concentraciones de contaminantes que exceden los límites máximos permisibles de las normas oficiales de calidad del agua, por lo que el monitoreo y vigilancia de estos es muy importante para la evaluación de la calidad del agua destinada para diversos usos. La temperatura ambiente es un parámetro muy importante que influye en varios ecosistemas. Por ello, el monitoreo de las variaciones de temperatura ayuda a entender relaciones paramétricas o no paramétricas con diversas variables de calidad del agua o incluso puede mostrar una tendencia de la variación en el tiempo y su relación o fuerza de asociacion. El presente estudio pretende realizar una evaluación temporal y espacial de la temperatura como isla de calor en la cuenca del río Culiacán. A través de la implementación de herramientas estadísticas paramétricas y no paramétricas, se pretende observar el comportamiento y tendencia en los años 1990, 2000, 2014 y 2019 utilizando imágenes de satélite LANDSAT y procesamiento digital de imágenes con software IDRISI (versión selva) para generar modelos que muestre la variación de la temperatura en el tiempo en diversos sitios de la cuenca.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el trabajo de investigación, es necesario obtener las bandas 10 y 11 de las imágenes de satélite LANDSAT a través del portal web que ofrece la NASA con el web map server global visualization viewer glovis (https://glovis.usgs.gov/app) de la USGS de estados unidos para los años analizados. Posteriormente se realizará el procesamiento y acomodo de las imágenes obtenidas con las respectivas bandas y metadatos en software Quantum GIS (version 2.18.16) para realizar el mosaico y corte de la capa de mascará de la cuenca del río Culiacán. Una vez obtenidas las imágenes con los recortes correspondientes se trabajará con el software IDRISI (versión selva), una vez con los datos a la mano se utilizará la siguiente ecuación para obtener la Radiancia en el Techo de la Atmosfera (TOA); Lλ = ML * Qcal + AL Donde Lλ es el valor de radiancia espectral en el techo de la atmosfera (TOA) medida en valores de (Watts /m2 * srad * µm), ML es el factor multiplicativo de escalado especifico obtenido del metadato (RADIANCE_MULT_BAND_X), donde X es el número de la banda, AL es el factor aditivo de escalado especifico obtenido del metadato (RADIANCE_ADD_BAND_X), y Qcal es el producto estándar (La Imagen satelital). Posteriormente se van a elaborar dos imágenes de temperatura superficial (TS), una que representa la banda 10 y otra que representa la banda 11 en la cuenca del río Culiacán. La ecuación que se utilizará para calcular la TS es a través de la conversión de radiancia espectral a temperatura del brillo fue la siguiente: TS = K2 / ln ((K1/ Lλ) +1)-273 Donde TS es la temperatura de brillo aparente en grados kelvin (K) Lλ corresponde a la reflectancia en el techo de la atmosfera TOA (Watts/( m2 * srad* μm)) K1 es la constante de conversión específica para cada banda, dicha constante térmica se suministra en el metadato, y  K2 es la constante de conversión específica para cada banda, dicha constante térmica se suministra en el metadato y el -273 es para que nos de la temperatura en grados Celsius pues el software los arroja en Kelvin. Con el procesamiento de software IDRISI se obtendrán los archivos .txt y los modelos gráficos que explican la variación de la temperatura a lo largo de la cuenca. Finalmente se aplicarán herramientas estadísticas paramétricas y no paramétricas para observar el comportamiento de los datos obtenidos y poder brindar una descripción de la variación de la temperatura en el tiempo en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Este trabajo de verano científico contribuye en un proyecto de doctorado titulado Evaluación de la calidad del agua de un embalse tropical, proporcionando información importante para relacionar la variación de la temperatura a lo largo del tiempo con trabajos realizados en la variación espacial y estacional de parámetros de calidad del agua realizados en la cuenca del río Culiacán.
Roman Verdugo Sandi Aidee, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO INNOVACIóN SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA, SINALOA.


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO INNOVACIóN SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA, SINALOA.

Roman Verdugo Sandi Aidee, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ODS, permiten que la sociedad conozca cuales son los problemas que existen en el país y el mundo, ademas que ponen pautas para saber de qué manera se pueden solucionar y generar mejores entornos. En el trabajo se puede observar cuales son cada uno de los objetivos del desarrollo sostenible y cuales son las metas de estos, además de conocer muchas otras problemáticas las cuales son ignoradas. Se comenta acerca del conocimiento de las personas hacia estos y principalmente en los jóvenes y el porqué de la ignorancia sobre los ODS; Así también se puede analizar si los objetivos se consideran factibles para que se puedan realizar y lograr las metas planeadas para el año 2030.  



METODOLOGÍA

La metodología es mixta (cualitativa-cuantitativa), bajo la técnica biblio hemerográfica. En el cual se analizó el bienestar social, la calidad de vida de las personas, el desarrollo social y la innovación.  


CONCLUSIONES

En ocasiones, se debe tomar acción sobre darle a conocer a la sociedad sobre los ODS, sin embargo, el gobierno no se preocupa por esto y es la razón por la cual las personas no tienen conocimiento de estos temas. Podemos observar en la siguiente gráfica que más de la mitad de los encuestados no saben sobre los objetivos de desarrollo sostenible.  Es alarmante ver que se vive en una sociedad de ignorancia sobre temas relevantes como los son estos, pues es algo en lo que se debe trabajar para mejorar la sociedad, es muy importante que las personas conozcan los objetivos que se tienen para lograr un desarrollo sostenible en todos los ámbitos y áreas afectadas del país. El 69,7% no sabe que son los ODS; Solo el 30,3% si.  El 52,6% menciona que le parecen muy apropiados, el 36,8 menciona que le parece bastante apropiados y finalmente el 10,5% selecciono poco apropiados. Esto debido a que existen además otros problemas mas pequeños o menos significativos pero que tambien se deberian tomar en cuenta. se puede mencionar que los encuestados en su mayoría concordaron al considerar como los principales, la educación de calidad y fomentar el crecimiento económico sostenido, ambos con el 53,1%, además del desarrollo de infraestructura y proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas, ambos con el 34,3%. Finalmente, el 53,1% mencionó que es poco factible obtener las metas planteadas para 2030; El 25% dijo que era bastante factible, y simplemente el 21,8% seleccione la opción de muy factible. Por esto es importante que nos apliquemos como sociedad para poder poner todo el empeño en desarrollar cada una de estas metas y así tener una mejor sociedad en el futuro.      
Román Villalobos Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

SUSCEPTIBILIDAD MAGNéTICA EN HOJAS DE FICUS BENJAMINA DE LA CDMX.


SUSCEPTIBILIDAD MAGNéTICA EN HOJAS DE FICUS BENJAMINA DE LA CDMX.

Román Villalobos Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la Ciudad de México presenta problemas de contaminación principalmente provocada por gases emitidos de actividades antrópicas, uso de combustibles fósiles, desgastes de materiales  inorgánicos por erosión, intemperismo, reacciones químicas, etc. Las emisiones contaminantes contienen partículas con componentes orgánicos e inorgánicos que son depositados o concentrados en diferentes áreas, las cuales causan daños a la salud y al medio ambiente. La identificación de las áreas con acumulación de contaminantes en las zonas urbanas resultan prioritarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes e implementar acciones de mitigación, por tal motivo el objetivo de este estudio fue determinar las zonas de acumulación de material contaminante por medio de parámetros magnéticos que tienen una relación con la concentración de metales pesados potencialmente tóxicos.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un muestreo de hojas del árbol de la especie Ficus benjamina en la  Ciudad de México, cubriendo las alcaldías de: Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdaleno Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza, Xochimilco y Álvaro Obregón. El muestreo consistió en tomar 10 hojas del árbol de  Ficus benjamina debido a tres razones, la primera se debe a la distribución y su uso ornamental en la Ciudad de México, la segunda parte debido a que en materia orgánica como la de los arboles los valores de parámetros magnético son de muy baja intensidad, y la tercera es la capacidad que tienen sus hojas de adsorber y fijar partículas suspendidas debido a la secreción de látex. La selección de las hojas en campo fue de acuerdo a: hojas que se encuentran a una altura entre 1.5 m a 2 m (esto debido a que es a una altura en la que se encuentra la interacción con una persona promedio), una hoja madura que tiene un mayor tamaño (5 cm2 de área) y de mayor exposición al medio tomándose alrededor de la circunferencia del árbol. Todas las muestras fueron geo referenciadas en campo por un GPS en un sistema de coordenadas de referencia UTM WGS84. Se hizo la preparación de las muestras en el laboratorio: las muestras se deshidrataron en un horno eléctrico a 60 °C por 48 horas, después se trituro la hoja seca en un mortero de Ágata, posteriormente se colocaron los trozos de hoja en cubos de acrílico de un volumen de 8 cm3 que son ideales para la obtención de mediciones magnéticas (esto llevando el control de numeración de la toma de muestra) para su procesamiento en los diferentes equipos de medición de propiedades magnéticas. Se midió el valor de susceptibilidad magnética en 216 muestras con un equipo Bartington MS2B con un sensor MS3, las mediciones se hicieron a baja frecuencia (4.7 kHz) y un tiempo de integración de 10 segundos en el sistema internacional (SI). Los datos capturados fueron procesados con diferentes software: EXCEL, statgraphics y Arcgis, se hizo un  análisis geoespacial para localizar las zonas con mayor concentración de materiales magnéticos. También se hizo un análisis de varianza para identificar que alcaldías contienen las concentraciones más altas de minerales magnéticos. Para asignar valores de referencia se llevó a cabo una clasificación por tipos de suelo; espacio abierto, habitacional, habitacional-comercial, industrial y mixto. De donde se definió el valor de referencia a partir de los valores de espacios abiertos ya que en estos los valores por concentraciones de contaminantes magnéticos son muy pequeños. Esto para realizar una clasificación de los valores entre bajos, medios y altos.


CONCLUSIONES

El valor de susceptibilidad magnética más alto de las hojas de la CDMx  se registró en las alcaldías: Iztapalapa, Tláhuac, Benito Juárez, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza que indican altas concentraciones de material magnético en esta etapa preliminar del proyecto de investigación se logró la identificación de las áreas prioritarias de investigación, las cuales se continuaran con estudios geoquímicos. Por medio de la clasificación del uso de suelos se logró establecer el valor de referencia: 3.3 µm3 kg-1 para estudios futuros de susceptibilidad magnética en hojas de Ficus benjamina.
Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Cesar Pastelin Rojas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA SEñAL NERVIOSA QUE VINCULA AL NERVIO VAGO CON LOS OVARIOS A TRAVéS DE LOS GANGLIOS PREVERTEBRALES DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA


EVALUACIóN DE LA SEñAL NERVIOSA QUE VINCULA AL NERVIO VAGO CON LOS OVARIOS A TRAVéS DE LOS GANGLIOS PREVERTEBRALES DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cesar Pastelin Rojas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se han incrementado los reportes y las publicaciones sobre las  patologías asociadas al estrés, con una predominancia significativa en las mujeres. Muchas de estas patologías se han vinculado con alteraciones en el funcionamiento de las fibras vagales. Una de estas patologías es el síndrome del ovario poliquístico, el cual tiene una prevalencia del 5 al 20% (depende de los criterios de diagnóstico) de la población de mujeres en etapa fértil. Recientemente se ha descrito que en el modelo animal con ovario poliquístico, la vagotomía unilateral reestablece la ovulación. Objetivo Determinar y evaluar, mediante inmunofluorescencia, la presencia de tirosina hidroxilasa (TH), acetilcolintransferasa (AchT), Triptófano Hidroxilasa (TPH) en los ganglios prevertebrales (ganglio mesentérico superior GMS, los ganglios celiacos (GC), ganglios suprarrenales (GS) y los ganglios del tronco lumbar simpático (GTLS) vinculados con los ovarios en ratas hembras adultas sometidas a vagotomía unilateral en las diferentes fases del ciclo estral de la rata.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Los animales que se utilizarán en este trabajo serán criados y mantenidos en el bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, autorizados (CICUAL) que se encuentran en las condiciones que se estipula en la NOM-062-Z00-1999. Los experimentos se realizarán en el Laboratorio de Aplicaciones Biotecnológicas del Centro de Investigación en Fisicoquímica de Materiales y en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se usarán ratas hembra de la cepa CIIZV adultas de 250 -350 gramos de 3 meses de edad, mantenidas bajo condiciones controladas. Se administra agua libre (10-12 ml/100g) y alimento libre (15-30 g al día). Se monitoreará su ciclo estral diariamente. En este trabajo se utilizarán las ratas que presenten por lo menos dos ciclos estrales regulares consecutivos de cuatro días (diestro 1, diestro 2, proestro y estro). Generalidades Equipo. Para las cirugías se utilizará un microscopio estereoscópico Carl Zeiss Stemi 2000C, USA. Las fotografías digitales serán tomadas y manejadas con Imagen Pro Plus, version 6.3 for Windows (Media Cybernetics, Inc.). Para este tratamiento se tendrán tres grupos: Animales control. No se realiza ningún tratamiento quirúrgico antes del sacrificio (n=16). Animales vagotomizados. A estos animales se les realizará un corte de por lo menos 0.5 cm del nervio vago derecho que se encuentra en posición dorsal al esófago, en cada día del ciclo estral (n=16). Animales Sham. A estos animales se les realizará la incisión de piel y músculo, se exteriorizará el estómago, se desplaza el hígado y se expondrá el esófago sin seccionar el nervio vago derecho en cada día del ciclo estral (n=16). Fase Operatoria. El procedimiento quirúrgico se llevará a cabo con instrumental e implementos quirúrgicos estériles. En todos los grupos se saturará la herida utilizando polímero de ácido glicólico (sutura absorbible para músculo) y monofilamento de nylon (sutura no absorbible para piel).  Los animales seran anestesiados y sacrificados por perfusión intracardiaca un día después de la vagotomía. Una vez anestesiado se extraerán y preservarán los ovarios antes de que los animales sean perfundidos. Se realizará la perfusión previa al paro cardiaco del animal con una solución Hartmann. Después de la perfusión el ganglio GMS, los ganglios celiacos, ganglios suprarrenales y los ganglios deltronco lumbar simpático (LGST) serán extraídos y se colocarán en microtubos de 1.5 ml para ser guardados a 4 °C con fijador de Carnoy, el cual se cambia por sacarosa al 10%, 20% y 30 % cada 48 horas. Procedimiento de eutanasia. 24 horas después de haber realizada la cirugía los animales serán sacrificados por sobredosis de anestésico (Pentobarbital sódico 250mg/Kg peso corporal). Los ganglios GMS, los ganglios celiacos, ganglios suprarrenales y los ganglios del tronco lumbar simpático (LGST) se cortarán en frio a 10 um y se realizará la técnica de inmunofluorescencia para la determinación tirosina hidroxilasa (TH), acetilcolintransferasa (AchT), Triptófano Hidroxilasa (TPH) y la expresión de proteína c-Fos  


CONCLUSIONES

Durante este periodo se ha trabajado en la estandarización de técnicas histológicas, así como en el procedimiento quirúrgico para realizar la vagotomía sin afectar otros órganos de los animales. 
Romero Almeida David Benjamin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEÑO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO LIGERO CON CAD-CAE Y ANÁLISIS DE USO DE SISTEMA DE ENERGÍA POR CELDAS DE COMBUSTIBLE


DISEÑO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO LIGERO CON CAD-CAE Y ANÁLISIS DE USO DE SISTEMA DE ENERGÍA POR CELDAS DE COMBUSTIBLE

Ramos Peña Danae, Universidad Veracruzana. Romero Almeida David Benjamin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los automóviles eléctricos tienen la problemática de cargar la batería por varias horas antes de partir, aunque cuenten con sus sistemas de regeneración en los neumáticos, carga de energía por transferencia de calor en las balatas u otros sistemas que se han generado, esto aún es insuficiente para poder tener un automóvil autónomo, aunado al costo de fabricación para los automóviles eléctricos con mayor autonomía  se encuentra en un rango de 700,000.00 a 1,260,500.00 MXN. Siendo superiores a los automóviles que son impulsados por medio de una combustión.



METODOLOGÍA

Se realizaron una serie de investigaciones de motores, sistemas, vehículos para adaptarse a las necesidades del tipo de vehículo eléctrico alimentado a base de celdas de hidrogeno, la obtención de los recursos informáticos dieron énfasis a la elección de los diversos tipos de motores eléctricos entre los de baja potencia, en conjunto con la interacción de las celdas tipo Fuell Cell, con lo que dieron un panorama de base para sustentar la disminución que debía contar a comparación de los vehículos que ya se encontraban en existencia, con base a ello se crearon modelos en CAD, de los que se eligieron los mejores materiales para obtener mayor autonomía al aplicarse la resistencia necesaria para el material, cuidar la  estética, al igual que aquellos que dieran un mejor resultado al pasarlos a una simulación en CAE.


CONCLUSIONES

Con base a los estudios realizados en este proyecto, las comparaciones de los materiales actuales hicieron una reducción de costos inferiores al 50% de los comerciales de alta autonomía,  para este automóvil eléctrico impulsado con celdas de hidrogeno, por la demanda actual de este tipo de materiales que impulsaron a la reducción del peso de manera considerable. La implementación de las nuevas celdas de combustible, dieron una mayor eficacia en este modelo de vehículo, el diseño que fue creado a lo largo de esta investigación dio una mejora en la disminución del peso, con ello es que al ser más ligero, tendrá un mejor desplazamiento y rendimiento que ante otro tipo de vehículos no era muy significativo. El estudio por CFD realizado mostro que los modelos propuestos en el inicio del proyecto, contaban con deficiencia en ciertas partes, por lo que se realizaron las modificaciones necesarias y se realizaron de nuevo las simulaciones, dando como resultado una mejora considerable. El poder comprobar con CFD tus modelos propuestos, son una mejora para la ingeniería, te puede dar una perspectiva diferente y de igual manera te ayuda a mejorar tus resultados.  
Romero Alvarez Jose Sebastian, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa

RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO


RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO

Gallegos Coria Carlos Alfredo, Universidad de Sonora. Martinez Cañez Carlos Alfonso, Universidad de Sonora. Romero Alvarez Jose Sebastian, Universidad de Sonora. Vega Tapia Jose Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de México ha sido víctima de numerosos eventos sísmicos a lo largo de la historia, siendo los más referenciados, los terremotos de septiembre de 1985 y 2017, debido a la magnitud de daños que causaron en la infraestructura de la metrópoli. Debido a ello, y con el fin de que no se repita una destrucción de igual magnitud, es necesario analizar a detalle las características de las edificaciones que se vieron colapsadas o en algunos casos gravemente dañadas, así como la relación que estas guardan con cada uno los sismos mencionados. De esta manera, será posible estimar el comportamiento de futuras obras civiles que compartan características similares haciendo posible un diseño estructural más seguro y confiable frente a eventos de tal magnitud. Con ayuda de software de diseño estructural dinámico se determinarán las deformaciones máximas de azotea con respeto al tiempo, así como las deformaciones máximas de entrepiso que presentan edificaciones de concreto reforzado de 7 y 10 niveles sometidos a las respuestas sísmicas que se registraron en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 en la ciudad de México para suelos tipo blando (IIIB) e intermedio (II). 



METODOLOGÍA

Según el servicio geológico mexicano la ciudad de México se encuentra en zona sísmica B lo cual representa ser un zona intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, aunado a lo anterior el tipo de suelo predominante en la CDMX (de transición/intermedio y blando) genera preocupación en los organismos a cargo de impulsar las obras civiles que dan pie a las grandes y pequeñas edificaciones en la ciudad. Lo anterior debido a que por efectos de sitio las ondas de los sismos se ven amplificadas en los suelos blandos de la CDMX, a pesar de encontrarse en suelo tipo B, su cercanía con la subducción de las placas de Cocos y Rivera con las placas Norteamericana y del Caribe genera la preocupación antes descrita de los expertos en el tema. Por ello, resulta necesario sensibilizar los modelos desde la etapa del pre-diseño y así lograr el comportamiento optimizado en la estructura mediante el uso de análisis dinámicos reduciendo el número de iteraciones. Del reporte efectuado por Roberto Meli y Eduardo Miranda, por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México, podemos ver que las construcciones que se vieron afectadas con un daño severo, en su mayoría, corresponden a edificios de 9 o más niveles. De igual manera, realizando una investigación en la cual se contabilizaron los edificios colapsados a causa del sismo del 19 de septiembre del 2017, se obtuvo que el número de niveles en los edificios colapsados ronda entre 2 y 7, teniendo un aumento significativo al llegar a los edificios de 4 niveles, dando como promedio los edificios de 4.4 niveles. Concluyendo así que el número de niveles de interés para este estudio ronda entre 4 y 9 niveles. Por lo cual se decidió analizar edificios de 7 y 10 niveles para ambos registros sísmicos. Los registros sísmicos utilizados fueron obtenidos del servicio sismológico nacional y la red acelerográfica de la UNAM.  Del SSN se obtuvo el registro sísmico del 2017 para suelos intermedios en la estación llamada DX3720170919181440, de la red acelerográfica de la UNAM se obtuvieron los registros restantes, para los de 1985 se utilizaron las estaciones sismex viveros y SCT B-1 para suelo intermedio y blando respectivamente, en el registro sísmico del 2017 para suelo blando se utilizó la estación SCT B-2. Para el análisis dinámico de las estructuras se empleó el software de análisis estructural RUAUMOKO. De los resultados obtenidos por el programa fueron de total interés los periodos fundamentales de cada estructura y los datos correspondientes a las deformaciones máximas de entrepiso. A su vez, con ayuda de DYNAPLOT (una extensión del mismo RUAUMOKO), se obtuvieron las deformaciones de azotea para cada instante de tiempo que abarcan los registros sísmicos evaluados. Cabe señalar que se consideraron dos direcciones de análisis (x, y) para los mencionados valores de deformaciones.


CONCLUSIONES

En los datos recopilados se observa que para el sismo del 19 de septiembre de 2017 los edificios de 7 y 10 niveles desplantados en suelo intermedio sufrieron una deformación mayor tanto para cada entrepiso como en azotea, comparándolos con los edificios desplantados en suelo blando. Mientras que para el sismo del 19 de septiembre de 1985 los edificios desplantados en suelo blando sufrieron una mayor deformación. Por lo cual se concluye que el sismo de 2017 fue más adverso para los edificios situados en suelo intermedio al contrario del sismo de 1985, en el cual los edificios situados en suelo blando se vieron más afectados por el nivel de deformaciones. Lo anterior puede deberse al tipo de onda liberadas en cada sismo y al hecho de cómo se amplifican o atenúan cada uno al llegar a los diferentes tipos de suelo en la CDMX. También otras de las diferencias son la duración del sismo y su cercanía con el epicentro, aun cuando el tipo de falla es el mismo para ambos casos.
Romero Arceo Jose Lazaro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora

CINéTICA DE TOXICIDAD DE COBRE Y HIERRO EN SISTEMAS POR LOTE CON LODOS AEROBIOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


CINéTICA DE TOXICIDAD DE COBRE Y HIERRO EN SISTEMAS POR LOTE CON LODOS AEROBIOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Romero Arceo Jose Lazaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tratamientos biológicos de aguas residuales constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización de microorganismos (entre las que destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminación de componentes indeseables del agua, aprovechando la actividad metabólica de los mismos sobre esos componentes Aprovechando la actividad de dichas bacterias se propuso la experimentación con lodos aerobios utilizando soluciones de sulfato de cobre y sulfato férrico analizando así la posibilidad de que dichas bacterias puedan desarrollarse en un medio contaminado con Cu y Fe, y buscando la posibilidad de que puedan utilizarse para la remoción de dichos metales. Se llevó a cabo una cinética de sulfoxidacion, utilizando lodos aerobios provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Hermosillo, Sonora, los cuales fueron activados con un medio especial y en la cual se midió el contenido de sulfuros y sulfatos mediante UV-VIS. Posteriormente, se realizaron pruebas de toxicidad añadiendo lodos aerobios activados a un medio contaminado con cobre y hierro, midiendo los mismos parámetros que en la cinética anterior, con el objetivo de verificar si las bacterias contenidas en los lodos se desarrollaban en ese medio.



METODOLOGÍA

Para trabajar con los lodos es necesario activarlos, asi que se alimentaron con un medio hecho con sales y carbohidratos, el cual ayudo a que la biomasa creciera. se realizaron pruebas de SST y SSV para comprobar si en realidad la biomasa crecía. Se realizó una cinetica de sulfoxidación para comprobar si las bacterias contenidas en los lodos oxidaban los sulfuros a sulfatos. Para esto fue necesario realizar un medio diferente, sin glucosa y con sulfuro de sodio. Se realizaron pruebas de sulfuros y sulfatos con diferentes tecnicas para si analizar la actividad bacteriana. Se realizó la cinetica de toxicidad agregando al medio soluciones de cobre y hierro  a distintas concentraciones y asi analizar el comportaiento de las bacterias con metal y sin metal.


CONCLUSIONES

Las bacterias contenidas en los lodos lograron la oxidación de los sulfuros convirtiéndolos en sulfatos desajustando así el enlace metálico. Las bacterias no se envenenaron y lograron un crecimiento considerable considerando que el medio de adaptación tenia metales como el Cu y Fe.  Este tipo de lodos puede ser considerado para el seguimiento del proyecto del reactor anaerobio/aerobio ya que las bacterias son aptas para un sistema en lotes y se podrían probar para un sistema en continuo
Romero Calixto Giselle Joseline, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DE CASO PARA REALIZAR APRENDIZAJE PERSONALIZADO EN CIENCIA DE DATOS


ESTUDIO DE CASO PARA REALIZAR APRENDIZAJE PERSONALIZADO EN CIENCIA DE DATOS

Romero Calixto Giselle Joseline, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el proceso de enseñanza aprendizaje de algunas materias se aplica en los estudiantes en forma generalizada, sin considerar sus diferencias individuales, tanto en conocimientos previos como en sus habilidades. Se ha detectado que algunas personas tienen más facilidad en algunos temas, mientras que enfrenta mayores dificultades en otros.  En este trabajo se estudia la forma de realizar el proceso enseñanza en forma personalizada, detectando aquellos conocimientos  del área de ciencia de datos y las habilidades dominantes en un estudiante (visual, kinestésico, auditivo). Los datos recabados del estudiante se procesan mediante la técnica de inteligencia artificial conocida como planeación con el propósito de obtener un plan personalizado congruente con el objetivo esperado.



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó el estudio introductorio del estado del arte del aprendizaje personalizado, la representación del conocimiento y temas de planeación automática que se inició con el solucionador general de problemas (General Problem Solver) y las diferencias entre planeación y sistemas expertos. Con esta base teórica se obtuvo una mejor comprensión del problema a resolver.  Se realizó el Análisis y diseño de un traductor de programas y de otro programa de planeación; el segundo será el núcleo de un sistema de enseñanza personalizada. Se analizó junto con otra participante de este programa Delfín la evaluación de conocimientos para contar con un plan específico para cada estudiante dependiendo a sus habilidades, mostrando el estado Inicial determinando el nivel de conocimiento para obtener el estado final estableciendo predicados que describan el nivel de conocimientos del estudiante obteniendo el plan de enseñanza con los estados y las acciones para ser aplicado en diferentes áreas de conocimiento. Así mismo los expertos en cada área podrán tener un sistema personalizado colocando los objetivos en cada estado dependiendo a los objetivos de cada estudiante.


CONCLUSIONES

Con la elaboración de la propuesta de aprendizaje personalizado se espera mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.  
Romero Cordova Adriana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EXPERIMENTOS DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS PARA LA REDUCCIóN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE HLB.


EXPERIMENTOS DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS PARA LA REDUCCIóN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE HLB.

Romero Cordova Adriana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una  variedad de regiones geográficas que presentan condiciones de clima adecuados para el cultivo de las especies de cítricos, los principales son naranjas, limón mexicano y Limón persa. En México la producción de especie cítrica tiene una gran importancia económica  y social. El problema primordial es la enfermedad de nombre Huanglonbing (HLB), también conocida como greening o enverdecimiento, es una de las enfermedades más devastadoras para los cítricos .Esta patología causada por una bacteria Gram-negativa (Candidatus Liberibacter spp.) ha causado grandes estragos en la industria citrícola, desde Asia donde se presume se dio origen, África y ahora en toda América. La enfermedad del HLB que es transmitida por la Diaphorina, un insecto conocido comúnmente como Psílido Asiático, causa grandes problemas en los árboles enfermos desde improductividad hasta la muerte de los mismos. Su nombre traducido al español el cual es enfermedad del brote amarillo es otorgado gracias a que hace referencia a su principal síntoma. Ya que  esta enfermedad afecta a todas las variedades comerciales de cítricos, tan solo en colima se estimó una caída en la demanda de mano de obra para labores de campo y cosecha por 2345 empleos de tiempo completo equivalente a 300 jornaleros anuales, 2010-2012. Y hasta la fecha  no se conoce cura para los arboles afectados con HLB, los que en poco tiempo se vuelven decadentes e improductivos y finalmente mueren. Ya que por esta misma enfermedad mencionada  algunas de esas tierras se reconvirtieron a cultivos de caña de azúcar.



METODOLOGÍA

Se utilizó limón Mexicano de Lise  para llegar a una respuesta con el experimento de tratamientos, los cuales fueron 5: Acolchado Negro, Acolchado Blanco, Acolchado Gris, Acolchado Verde, Ground Cover y un suelo desnudo, el uso de acolchados en el limón Mexicano reduce la incidencia y severidad de HLB. Los cuales, se les plantaron una cantidad similar  de Arboles a cada tratamiento y un testigo que fue el suelo desnudo, con el fin de evaluar su efectividad de retrasar los inevitables síntomas de HLB y al mismo tiempo elevar los rendimientos para de esta manera el productor pueda hacerle frente a esta enfermedad. Los Arboles se plantaron el 8 de Junio del 2018, con una densidad de 6 x 4 con 4 surcos por tratamiento, los cuales se tomaron datos de todos los arboles de cada tratamiento, Y los parámetros se hicieron de manera visual tomando del 1 al 10, esto para comprobar que las plantas presenten incidencia de HLB. Para eso se realizaron toma de lecturas de HLB una vez por mes, para ver qué porcentaje de HLB tendrían    Lecturas HLB 9-mayo-2019 Suelo Desnudo AE = 87.5% Severidad = 90 / 32 = 2.8 Ground Cover AE = 88.4% Severidad = 17 / 43 = 3.98 Verde/verde AE = 41.7% Severidad = 40 / 48 = 0.83 Negro/negro AE = 36.4% Severidad = 26 / 43 = 0.6 Blanco/negro AE = 68.2% Severidad = 77 / 44 = 1.75   Aluminio/negro AE = 40.9% Severidad = 30 / 44 = 0.68 12 - Junio-2019 Suelo Desnudo AE = 100% Severidad = 161 /32 = 5.03 Ground Cover AE = 100% Severidad = 240 /43 = 5.58 Verde/verde AE = 91.6% Severidad = 96 / 48=2.0 Negro/negro AE = 79.5% Severidad = 66 / 43 = 1.53 Blanco/negro AE = 97.7% Severidad = 149 / 44 = 3.38 Aluminio/negro AE = 77.3% Severidad = 77 / 44 = 1.75   10 - Julio-2019 Suelo Desnudo AE = 100% Severidad = 212 / 32=6.62 Ground Cover AE = 100% Severidad = 280 /43 = 6.51 Verde/verde AE = 100% Severidad = 145 / 48 = 3.02 Negro/negro AE = 100% Severidad = 212 / 32 = 6.62 Blanco/negro AE = 100% Severidad = 205 / 42 = 4.88 Aluminio/negro AE = 100% Severidad = 132/ 44 = 3.00   Para eso se realizaron toma de lecturas de HLB una vez por mes, para ver qué porcentaje de HLB tendrían. Todo esto se realizó con el fin de saber si este sistema de producción es viable


CONCLUSIONES

Durante la instancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos  del manejo de enfermedades en los cítricos y poder ponerlos en práctica en la huerta de mi papa ya que con la practica pude darme cuenta la importancia que juegan los acolchados, ya que no solo reduce la presencia de maleza, y te ahorra lo del herbicidas, sino que también se guarda mucho más humedad y se reduce la incidencia y severidad del HLB, esto bien si elegimos con exactitud los diferentes acolchados ya que cada uno de ellos tienen mucha diferencia con tan solo el color, puede hacer cambiar el aumento de producción de los limones
Romero Cordova Marbelly, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima

DISEñO DE MUROS VERDES UTILIZANDO RESIDUOS PLáSTICOS INDUSTRIALES CON LA AYUDA PRINCIPAL DE LA ENERGíA FOTOSINTéTICA PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD AUTOSUSTENTABLE.


DISEñO DE MUROS VERDES UTILIZANDO RESIDUOS PLáSTICOS INDUSTRIALES CON LA AYUDA PRINCIPAL DE LA ENERGíA FOTOSINTéTICA PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD AUTOSUSTENTABLE.

López Romero Gustavo Alfonso, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Romero Cordova Marbelly, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se ha estado acumulando la necesidad incesante de cuidar el planeta, justamente pensando en esta problemática es que la Organización de la Naciones Unidas desarrolló y acordó una solución que se tiene que implementar de manera progresiva y constante.      Los Objetivo de Desarrollo Sostenible fueron concebidos para poner fin a múltiples problemáticas, la pobreza, el hambre, el déficit de educación de calidad, pero si no se erradica la pobreza no abra desarrollo sostenible según la (ONU, 2015).        La agenda 2030 plantea un total de 17 objetivos pensados para un mundo mejor mañana, implementándolos en el hoy. El Proyecto aquí presentado va enfocado a combatir siete objetivos los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura.



METODOLOGÍA

Se fundamentó de un estudio de investigación documental que busca la sustentabilidad de los proyectos (The World Bank, 2011) de muros verdes desarrollado con plantas trepadoras para exterior que cuentan con el potencial de generar electricidad.        De acuerdo con Constantino (1993). Define la investigación documental, como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico. en el presente proyecto se acudió a utilizar los siguientes tipos de investigación.       Investigación documental: Para llevar a cabo este tipo de investigación fue necesario indagar en artículos científicos, tesis, informes de investigación, entre otros.        Investigación de campo: Para la implementación de este proyecto fue necesario la toma de muestras reales, para lo cual se recurrió a la medición de la tensión presente en plantas trepadoras.       Investigación experimental: esta etapa consistió en realizar muestras en un espacio controlado con material aislante y espacios a la intemperie, obteniendo de esta manera datos relativamente distintos que se clasificaron para su posterior uso.      De manera general y con el fin de sondear a la población económicamente activa se estipulo una encuesta para conocer la percepción de las personas interesadas en la ayuda del medio ambiente, conocimiento previo de las ODS y muros verdes, así como los beneficios obtención de electricidad de las plantas.


CONCLUSIONES

En el transcurso del XXIV verano de investigación fue posible obtener conocimiento tanto documental, experimental, indagación y conocimiento empírico.      Se recurrió a la investigación documental para obtener una visión panorámica para entrar en contexto y de esta manera tener los fundamentos para llevar a cabo la investigación experimental, para la cual fue necesario la utilización de un multímetro, y un par de placas de distintos materiales. Para la realización de pruebas y las mediciones correspondientes para su posterior análisis; de los datos pudimos constatar que efectivamente se obtuvo una diferencia de potencial.        En cuestión de la investigación de indagación se logró conocer las tendencias nacionales para saber a hacia donde van encaminadas las nuevas tecnologías de muros verdes.      En lo referente a la investigación de la situación actual del fenómeno de Muros Verdes en nuestra sociedad, se recurrió al diseño y distribución de una encuesta, para saber de manera más directa lo que piensan y conocen acerca de las ODS´s y muros verdes, de manera general y a grandes rasgos se concluyó que las personas quieren ayudar al entorno, están de cierta manera conscientes de la problemática del medio ambiente, pero no saben cómo poder ayudar, se analizó también el porcentaje de la muestra de la población a la que nos dirigimos que está dispuesta a pagar más de 1000 pesos. Se alcanzó de manera efectiva el cumplimiento de los objetivos de esta investigación debido a que, si se obtuvo una diferencia de potencial presente en la rizosfera, para la generación de energía de las plantas, y en consecuencia hay una mejora en el medio ambiente.      Otro de los objetivos era aprovechar los residuos plásticos en el muro verde, se cumple debido a que dicho muro está constituido por una estructura de madera plástica de residuos.      Se presentaron grandes hallazgos en las muestras realizadas con las plantas, obteniendo lecturas de tensión significativas, en el sentido de producir su propia electricidad de iluminación, el valor agregado radica en aprovechar la energía renovable y autosustentable producida por la planta que adorna al muro verde. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de desarrollo.       Con todo esto logramos confirmar nuestra hipótesis de reducir el impacto mediante el aprovechamiento de los residuos plásticos industriales para la formación de estructuras sólidas para muros verdes con plantas trepadoras que tienen potencial para generar energía eléctrica mediante la rizodeposición de las mismas.      De manera significativa no cabe duda, que los conocimientos adquiridos en este verano de investigación servirán para la posterior formación tanto académica como personal.
Romero Enciso Ana Velia, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa

OBTENCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE AGUA DE COLA DE SARDINA CRINUDA (OPISTHONEMA LIBERTATE).


OBTENCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE AGUA DE COLA DE SARDINA CRINUDA (OPISTHONEMA LIBERTATE).

Romero Enciso Ana Velia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua de cola es un subproducto de la industria alimentaria, principalmente de la productora de harina de pescado, que en años pasados se consideraba un desperdicio, sin embargo hoy en día se considera una gran fuente de proteínas con valor comercial. Es por eso que se pretende realizar hidrolizados de agua de cola de sardina crinuda (Opisthonema libertate), lo cual ya se habia realizado en pequeñas escalas y su propósito es que sea estudiado a nivel biorreactor.



METODOLOGÍA

HIDRÓLISIS A NIVEL MATRAZ 1. Se pesó 169.48 g de agua de cola. 2. Se calentó hasta una temperatura de 55°C y pH 7 con hidróxido de sodio (NaOH) 1N y se agitó vigorosamente manteniendo las variables constantes durante todo el proceso. 3. Se aforó a  200 ml con agua destilada. 4. Se añadió 0.26 μL de enzima comercial alcalasa® (subtilisina A, EC 3.4.21.62).  5. Se comenzó a medir el grado de hidrólisis (GH) hasta llegar al 10% con el método de pH-stat añadiendo NaOH 1N y midiendo el tiempo.


CONCLUSIONES

Se realizaron 4 hidrólisis, la primera fallida debido a una concentración errónea de NaOH, las siguientes tres con resultados muy similares entre ellas, que fueron los siguientes:  Hidrólisis 2: 35 min, 8.6 ml, GH 10%. Hidrólisis 3: 30 min, 6.35 ml, GH 10% Hidrólisis 4: 34 min, 8.55 ml, GH 10% Con esto se puede concluir que en un tiempo promedio de 33 min y un gasto de NaOH aproximado de 7.83 ml se llega al grado de hidrólisis deseado. En lo que conlleva a la parte de la hidrólisis en el biorreactor, las condiciones de pH y temperatura serán las mismas, los volumenes serán más grandes pero equivalentes y se realizarán tres experimentos con agitaciones a diferentes velocidades.
Romero Ferrer Jeisson Daniel, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DE LA LARVA ARSENURA ARMIDA ARMIDA (LEPIDOPTERA: ARSENURA) EN PAISAJES DEL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ, MÉXICO.


CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DE LA LARVA ARSENURA ARMIDA ARMIDA (LEPIDOPTERA: ARSENURA) EN PAISAJES DEL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ, MÉXICO.

Romero Ferrer Jeisson Daniel, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arsenura armida armida es una mariposa nocturna (Lepidoptera: Arsenura) de la que se tienen registros en zonas tropicales de México y Latinoamérica y cuya larva es usada como recurso alimenticio. Según algunas encuestas realizadas en la región tropical central de Veracruz y la literatura consultada, en algunas comunidades esta práctica ha disminuido y en algunos casos desaparecido por causas como: desconocimiento del recurso y su función ecológica, falta de disponibilidad del recurso, cambio de religión de algunas personas,  miedo y  asco a consumir este tipo de alimentos. La intervención antrópica es uno de los principales factores que produce la pérdida de la  diversidad de especies y de la diversidad cultural. Arsenura armida armida es una especie que habita en árboles de bosques tropicales, cuya distribución y abundancia ha disminuido. Es necesario realizar un uso razonable de los recursos que brindan los  ecosistemas, por lo que se hace necesario estudiar y describir el hábitat de A. armida armida, para que  se pueda identificar en qué  árboles se encuentran las larvas, cuáles son las preferencias de la larva al seleccionar como su hábitat una especie vegetal arbórea y las características ambientales que favorezcan la presencia de la larva; compartiendo esa información con la gente que habita en esas regiones.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión de literatura para conocer antecedentes sobre distribución, morfología y función ecológica de la larva. Se practicaron encuestas a las comunidades aledañas a la zona de estudio sobre el conocimiento que tienen de la larva, de los árboles donde viven y sobre su uso y consumo. Usando como base un levantamiento florístico previo, se marcaron árboles de las especies donde la mariposa se distribuye (Heliocarpus pallidus, Guazuma ulmifolia, Luehea speciosa) Se  georeferenciaron las especies vegetales arbóreas donde se encuentra la larva de A. armida armida. Posteriormente con los datos obtenidos se realizaron los mapas y el levantamiento de datos de los árboles para la caracterización de hábitat llenando la base de datos para el análisis de la información.


CONCLUSIONES

En las encuestadas realizadas, casi el 100% de la población ha visto alguna vez la larva. Sin embargo, la mayor parte de las personas no conocen cuál es el insecto en el que se convierte  la larva y no sabe qué uso tienen. Para solucionar este tipo de desinformación se plantea realizar talleres de socialización donde se presenten las características morfológicas, ecológicas y el valor nutricional y funcional de la larva Arsenura armida armida. Se tiene el mapeo de los árboles considerados por la literatura como hábitat de la larva, debido a que por la falta de lluvias durante el desarrollo del trabajo no ha sido posible todavía encontrar la larva, ya que, las condiciones meteorológicas presentan comportamientos atípicos.
Romero Figueroa Delia Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

RELACIóN COMERCIAL DE MéXICO CON COREA DEL SUR Y JAPóN


RELACIóN COMERCIAL DE MéXICO CON COREA DEL SUR Y JAPóN

Romero Figueroa Delia Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la crisis mundial 2008-2009 los países sufren una transformación macroeconómica inevitable y requieren concentrarse en la generación de estrategias para la recuperación económica y la estructuración de políticas internacionales que promovieran el levantamiento de los tres sectores principales para un país; educativo, comercial y tecnológico.   Dando un punto focal a la problemática comercial, los tratados y acuerdos a los que están suscritos los países como sistemas bajo los cuales se someten a condicionamientos específicos para la facilitación del intercambio de  bienes comerciales (importaciones y exportaciones) juegan un papel muy importante, ya que de ellos se desprenden los principales países amigo y por supuesto, los competidores de élite comercial. Los países que mantenían a China como principal socio comercial, no se vieron afectados de la misma manera (como lo son Corea del Sur y Japón) que los que mantenían a Estados Unidos como socio principal (México por ejemplo).   Entonces surge una nueva era que afecta específicamente las conexiones económicas de México con países de Asia. Esta investigación, pretende analizar el patrón de comercio triangular entre México, Corea del Sur y Japón como principales socios y de qué manera se reflejan sus porcentajes de participación y crecimiento en sus respectivas balanzas comerciales. Aquella codependencia de recursos de producción de los países asiáticos, con uno de los puntos más fuertes de México; la manufactura (conjunto con cada uno de los nuevos sectores en los que se ha ido especializando). El objetivo es el análisis para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales de México con Corea del Sur y Japón.



METODOLOGÍA

Nos basamos en un método comparativo donde utilizamos diversas variables de la relación comercial entre México, Corea del Sur y Japón, como lo son; importaciones, exportaciones, crecimiento y participación, principales bienes intercambiados, inversión y empresas. Utilizamos fuentes oficiales de colección y difusión de data internacional, como INEGI, el Banco Mundial, Secretaria de Relaciones Exteriores, TradeMap, KITA, Secretaria de Economía, Ministerio de economía, Acuerdos e Industria, etcétera. La primera vertiente fueron los acuerdos y  tratados como lo es el USMCA, es decir, los acuerdos y tratados existentes que permiten la movilidad de productos y  personas entre México, Corea del Sur y Japón. Para esta investigación fue el PIB Y PIB per cápita con datos del Banco Mundial. Esto para analizar desde un punto de vista total de cada país cada una de las variables mencionadas anteriormente en un periodo de 10 años atrás hasta la actualidad (2008-2018, primer trimestre del 2019). Después procedemos con la rama comercial en sí; exportaciones e importaciones. Que es lo que México importa y exporta de y hacia Corea del Sur y Japón y que es lo que Corea del Sur y Japón importan y exportan de y hacia  México, con datos provenientes  de la Secretaria de Economía. En este criterio se realizó una búsqueda más exhaustiva puesto que, posteriormente se trabajó en Excel para la elaboración de tablas y gráficos con sus respectivos datos por año. En el caso de la participación y crecimiento, de acuerdo a los datos anuales de cada categoría bilateral (México- Corea del Sur, México-Japón) se saca el promedio y se conjunta a las tablas por año y sectores.  Una vez que revisamos las exportaciones e importaciones de cada país, se continua con los principales bienes y bienes prospectos a ser intercambiados con datos del Banco Mundial y de la secretaria de Economía. La inversión y empresas son variables que también se analizaron para poder sacar la participación y el porcentaje que le corresponde del total de ingresos por país y así finalmente analizar sus respectivas balanzas comerciales y el comportamiento de los movimientos comerciales a través de los últimos 10 años entre México, Corea del Sur y Japón; de manera que se pueden realizar predicciones a corto y mediano plazo y cuales serían alternativas que promuevan el movimiento comercial entre estos países.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir desde conocimientos teóricos y la recolección de datos, el análisis de la relación comercial entre México, Corea del Sur y Japón, se logró sintetizar de manera eficiente, como cada una de las variables se ha comportado a lo largo de diez años y con los fenómenos económicos-políticos actuales, como han ido evolucionando para convertirse en indicadores importantes para el sector comercial de cada uno de los países. La cooperación entre ambos lados significa un reto muy grande, pero ahora son una fuente de fuerzas económicas que pueden potencializar de manera significativa. El superávit en la balanza comercial de México con Estados Unidos por ejemplo, requiere de la importación y exportación de millones de dólares en materia extranjera. Las empresas Coreanas y japonesas importan insumos pero  ensamblan en plantas maquiladoras mexicanas para que el producto final se exporte a otros países como Estados Unidos y China bajo la etiqueta de hecho en México. El USMCA ha beneficiado de manera significativa a los países asiáticos. México se ha especializado en la manufactura, industria automotriz, eléctrica-electrónica, industria mecánica (dependiendo de los insumos productivos asiáticos) y Corea se ha posicionado como ejemplo de políticas económicas sobre todo en el ámbito de la Ciencia y Tecnología. La importancia de los acuerdos comerciales transpacíficos y la ampliación de vínculos comerciales con Asia pretenden sacar ventaja ante cualquier restricción de intercambio que se pueda presentar entre México, Corea del Sur y Japón.
Romero Flores Lourdes del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA CREACIÓN DE SOFTWARE QUE DETECTE EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA CREACIÓN DE SOFTWARE QUE DETECTE EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Romero Flores Lourdes del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia en la universidad, los estudiantes suelen experimentar diversas emociones que son generadas por situaciones como exigencias académicas, dificultades en el desarrollo del aprendizaje, ritmo de estudio, intensidad horaria, presiones de grupo, situaciones familiares entre otras. Dichas emociones suelen ser causantes de que los alumnos se encuentren en situaciones emocionales que conllevan inestabilidad, lo cual puede ser un factor amenazante e cuanto al desarrollo académico. Dentro de las consecuencias que existen a causa del bloqueo emocional puede ser la Incapacidad para establecer relaciones interpersonales o deterioro de las ya existentes, dificultad para crear vínculos perdurables, trabajar en equipo o dirigir grupos, exabruptos emocionales, desinterés por el medio social, ansiedad ante eventos o exposición social, retraimiento y marcado deterioro en la autoestima son algunos de los resultados de la resistencia emocional. (Rodríguez, 2017) En su trabajo Gutiérrez (et al 2010) menciona que este tipo de población ha atraído la atención de clínicos  e investigadores de la salud mental, debido a que ésta puede determinar en buena medida su desempeño académico y social.  Por esta cuestión se considera que el aspecto emocional puede ocupar un papel importante en cuanto al nivel educativo de estudiantes universitarios, por lo que es necesario indagar en base a experiencias personales, así como perspectivas de los mismos alumnos de qué manera el aspecto emocional influye en la calidad académica 



METODOLOGÍA

Objetivo general: Obtener fundamentos de acuerdo a la percepción y experiencia de los estudiantes que respalden la creación de un software que diagnostique el estado emocional de los estudiantes para evitar que se convierta en una causa de  deserción escolar en el centro Universitario de la Ciénega. Objetivos específicos: Indagar sobre aspectos emocionales dentro de los estudiantes que les han provocado alteraciones en su rendimiento escolar. Conocer la percepción que tienen sobre el estado emocional dentro del desarrollo académico. Clasificar situaciones que les provocan afectaciones en las materias debido al aspecto emocional.   Primeramente se trata de una investigación cualitativa  de tipo  exploratoria de corte transversal, donde se busca indagar aspectos concretos de una realidad que aún no ha sido analizada.  Para realizar esta investigación se entrevista a cinco alumnos del Centro Universitario de la Ciénega de edades comprendidas entre los 20 a 23 años, no es  una muestra representativa debido a que el tiempo en el que se realiza el proyecto es  periodo vacacional. Se utilizó un formato de entrevista abierta con  base a siete cuestionamientos que abordaban aspectos como su experiencia y percepción de acuerdo al impacto que tienen las emociones dentro del desarrollo académico, así como importancia de este factor como posible amenazante de deserción escolar. Se aplicó a estudiantes de semestres comprendidos de 6° y 7°. Se grabó audio de las entrevistas con el permiso de los participantes, y se les explicó que la información recabada sería confidencial por lo que accedieron a proporcionarla.


CONCLUSIONES

Gracias a las entrevistas aplicadas durante el verano de investigación se coincide con Gutiérrez et. al. (2010)  en que el aspecto emocional juega un papel importante dentro del desarrollo académico de los estudiantes, debido a que es  visto como la motivación para llevar a cabo de manera satisfactoria las actividades diarias en la escuela, además infiere que las situaciones que les generan alteraciones emocionales  están en gran medida  relacionadas con actividades académicas como exigencias de parte de maestros, carga horaria, presiones de grupo e incluso situaciones familiares a la vez esto funciona como un círculo vicioso que va desde conflictos en materias que causan problemas emocionales y a la vez por estar inmersos en estas emociones  no son capaces de cumplir con sus actividades escolares lo que a largo plazo les va provocando una disminución en cuanto a su rendimiento escolar. La información recabada en esta investigación refleja que la creación del software sería una herramienta que ayudaría a los estudiantes a diagnosticar el estado de ánimo en el que se encuentran, así como  identificar si es un estado emocional estable o en caso contrario reconocer si se encuentran bajo un estado de ánimo inestable que les puede llegar a causar afectaciones en el desarrollo académico. Posteriormente les brinde estrategias y/o información referente a maneras en que pueden atender dichos conflictos. De esta manera el objetivo de evitar la deserción escolar causada por cuestiones emocionales puede cumplirse de manera satisfactoria elevando el nivel de desarrollo académico en Cuciénega. Gutiérrez Rodas, J., & Montoya Vélez, L., & Toro Isaza, B., & Briñón Zapata, M., & Rosas Restrepo, E., & SALAZAR QUINTERO, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24 (1), 7-17. Rodríguez, E. (06 de noviembre, 2017) Consecuencias del bloqueo emocional. Listin Diario. Disponible en: https://listindiario.com/la-vida/2017/11/06/489329/consecuencias-del-bloqueo-emocional
Romero Garcia Martin, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.


LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.

Ortega Rojas Marco Antonio, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Garcia Martin, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la contextualización del problema con los formularios de Contacto y Colaboración se indago y la solución fue la reprogramación del formulario y su migración a un sistema basado en Google Forms para su integración de manera natural. El análisis de alternativas para la geo localización arrojo 2 posibles opciones; sin embargo, se concluyó que las soluciones no presentan resultados exactos y lo mejor es optar por Google Maps y sus costos. El desarrollo del foro de opinión implicó un diseño de una nueva base de datos, e investigación de APIs que facilitaran la lógica del sitio web. También para la implementación del mismo se realizaron diversas pruebas. El sistema fue implementado con tecnologías de desarrollo frontend (ANGULAR 8 tecnología de Google) y backend (Laravel en PHP).



METODOLOGÍA

Se utiliza la metodología ágil Scrum, lo que facilita controlar y planificar proyectos con un gran volumen de cambios y en donde la incertidumbre sea elevada. En esta metodología, se suele planificar por semanas. Al final de cada Sprint o iteración, se revisa el trabajo validado de la anterior semana. En función de esto, se priorizan y planifican las actividades en las que invertiremos nuestros recursos en el siguiente Sprint. Finalmente, se siguió el paradigma de programación orientada a objetos.


CONCLUSIONES

Google Forms es una herramienta que facilita el manejo de la información y se puede adherir a una página web de manera adecuada. Google Maps es la herramienta recomendada para crear recorridos virtuales, pero implica costos. Si se desea utilizar una herramienta gratuita se corre el riesgo de la inexactitud.  Por último el foro de preguntas y respuestas es desarrollado en dos herramientas completamente diferentes como Angular y Laravel, esto permitió comprobar que estas herramientas son potencialmente compatibles, a pesar de ser creadas con propósitos diferentes. Así mismo cabe resaltar que se busca tener estabilidad en esta sección del proyecto ya que a comparación de otra sección del proyecto se busca reducir tiempos de respuesta.
Romero Gaytan Jorge Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara

PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS


PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS

Romero Gaytan Jorge Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Velázquez Aldo Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez López Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cómputo cuántico es un área de investigación donde se analiza y trabaja con la parte computacional que involucra las compuertas lógicas cuánticas y así poder expresar de forma clara los principios fiscos que ocurren en ella. Una característica notoria de la computación cuántica es que se apoya en la física moderna para analizar la interacción entre moléculas y así poder generar un procesador lógico. En la computación clásica solo se puede representar 0 o1 mientras que en la computación cuántica se pueden trabajar de forma simultánea. Es en este momento donde surge la unidad lógica del cómputo cuántico llamada qubit y con esto se llega a la posibilidad del paralelismo cuántico masivo, pero para conseguirlo de forma adecuada se requiere un medio físico o entorno adecuado para la computadora cuántica. Se descubrió que el diamante puede servir para la elaboración de nuevas tecnologías en la computación cuántica. El sistema propuesto se basa en una estructura de una red cristalina de diamante que contiene una cadena unidimensional de isótopos 13C (carbón 13). Se puede sugerir parámetros externos (como la temperatura y el ruido) para poder obtener resultados confiables del rendimiento de este sistema físico como una computadora cuántica; sin embargo, estudiaremos el sistema como un sistema completamente aislado. Este es una generalización para N isótopos 13C en la estructura cristalina del diamante. Y para poder observar el comportamiento de dicho sistema se requiere realizar una simulación de compuertas cuánticas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits.



METODOLOGÍA

El sistema se generaliza con N isotopos carbono 13, Esto se puede llevar a cabo mediante un sistema de procesos, sometido a un campo magnético el cual varia por el componente z y θ = ωt + ϕ. ω es la frecuencia del campo magnético y ϕ es la fase, campo magnético. B(z,t) = (b cos(θ),-b sin(θ),B0(z)) para considerar cada interacción. U(t)= - ∑nn=1 Mn •B(Zn) Que viene siendo igual a; U(t)= - ∑Nn=1 Ω/2([eiθ S+i i+e-iθ S-i] + WnSnz) Donde la energía potencial es expresada de la siguiente forma, donde J y J’ son las constantes de acoplamiento. V = - J/h ∑N-1i=1 (Siz Si+1z) - J'/h ∑N-2j=1 (Siz Si+2z)                            Fórmula para expresar el sistema hamiltoniano. w(t)= - ∑Nn=1 Ω/2(eiθ Sn+ i+eiθ  Sn-) Es muy necesario resolver el eige, y para esto encontraremos primero la energía asociada en los estados. Siz | αN αN-1 ... α2 α1 ⟩ = h/2(-1)αi | αNαN-1 ...α2α1⟩  Una vez que se conoce el estado de cada energía es necesario realizar un cambio de nomenclatura. | 00 ... 000i → |1i          •          •          • | 11 ... 111 i → |2n Donde se usó la ecuación de Schodinguer, con la finalidad de dar forma a todos los coeficientes y crear un sistema de ecuaciones complejos. iℏḊk(t)= - ∑Nn=1 (Dn (t) ⟨ k |W(t) |n ⟩ eitwk,n  Los pasos anteriormente explicados son necesarios de seguir para poder elaborar los sistemas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits. Con el sistema de 2 qubits se busca simular la compuerta Control Not y el Entrelazamiento cuántico, mientras que el sistema de 3 qubits se usara para la compuerta Control Control Not y la Teleportación Cuántica. Con el sistema de 4 qubits se demostrará la compuerta Control Control Control Not y Teleportacion Cuántica de 4 qubits.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como: Fundamentos de la computación cuántica. Diferencias entre mecánica clásica y mecánica cuántica. Compuertas cuánticas: control not(CNOT), intercambio (SWAP), half-adder(HA), control control not(CCN), full-adder(FA). Posteriormente se analizó el sistema físico de la computadora cuántica de diamante de espín1/2, se realizó 3 programas de cómputo que simulan una computadora cuántica de 2, 3 y 4 cubits respectivamente. Con el simulador de 2 cubits se representó la compuerta cuántica control not(CN) y el entrelazamiento cuántico(estados de Bell), con el sistema de 3 cubits se simulo la compuerta cuántica control control not(CCN) y el fenómeno de teleportación cuántica con 3 cubits, para el sistema cuántico de 4 cubits se representó la compuerta cuántica control control control not(CCCN), sin embargo la teleportación cuántica de 4 cubits se encuentra en desarrollo.
Romero Gómez Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

ELABORACIóN DE PELíCULAS A PARTIR DE NANOPARTíCULAS POLIMéRICAS Y LIPíDICAS EN COMBINACIóN


ELABORACIóN DE PELíCULAS A PARTIR DE NANOPARTíCULAS POLIMéRICAS Y LIPíDICAS EN COMBINACIóN

Romero Gómez Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema   El cambio de lo sintético a lo natural actualmente es una tendencia. El desarrollo de materiales inteligentes y biomateriales para aplicaciones en los alimentos cada vez están adoptando una cultura mas ambiental. Desde hace varios años se han ido implementando estudios de biopolimeros en la industria de los alimentos, para así poder alargar la vida de estos, sin embargo aún no se ha llegado alguna solución en concreto, lo cual nos ha llevado a realizar nuevos experimentos con diferentes materiales, que podrían tener mejores propiedades tanto físicas como químicas que podrían ofrecernos lo que en realidad estamos buscando.



METODOLOGÍA

Metodología   1.- Se hizo una solución al 1% de acido acético con una concentración de 2mg/ml de quitosano y se aforo con agua destilada. 2.- Se hizo un solución con 2mg/ml de TPP (TRIPOLIFOSFATO)  y se aforo hasta los 100 ml con agua destilada. 3.- Se paso la solución de quitosano a un vaso precipitado de 400 ml. 4.- Se dejo caer la solución de tpp a la de quitosano gota a gota en agitación hasta que la solución .cambiara de color . 5.- Se evaluó el tamaño de partícula en el zetametro. 6.- Se dejo en agitación a temperatura de 60 grados el vaso precipitado de 400ml para evaporar el agua y concentrar más las nanopartículas. 7.- Se filtraron las nanoparticulas para quitar el acido acético restante .  8.- Se dejaron secar las nanoparituculas en cuadros de teflón durante un día para ver si creaban películas. 9.- Una vez obtenidas las películas se evaluaron en el microscopio y en el texturometro. 10.- Se paso a recubrir los arándanos con las películas de quitosano .


CONCLUSIONES

Conclusión  Observando los resultados obtenidos de las películas a diferentes concentraciones, podemos concluir que a mayor concentración de nanopartículas de quitosano se formara mejor la película, se obtuvieron películas de transparentes, estas con la finalidad de combinar sus propiedades antimicrobianas del quitosano. los arándanos recubiertos con las películas de quitosano fueron sometidos a diferentes pruebas para determinar sus propiedades físicas, las cuales nos arrojaron mayor fuerza para romper su capa externa, por lo cual podemos determinar que el quitosano es un material el cual nos puede ayudar a recubrir alimentos y por sus propiedades antimicrobianas alargar su tiempo de vida.
Romero Gudiel Jesus del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.


ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.

Gómez Abreu José Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Sanchez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Romero Gudiel Jesus del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de este proyecto de investigación es la realización de mejoras de seguridad que eliminen riesgos en la empresa “Beneficiadora el Fénix” la cual se encuentra implementando el proyecto de fabricación de hule granulado y es de gran importancia conocer los riesgos laborales a los que están sometidos sus empleados en las largas horas de trabajo, se visualiza que en el proceso de lavado, existe mucha humedad debido al exceso de agua que utilizan para el primer lavado de hule el espacio es muy reducido para los siguientes procesos, por lo que se presenta el riesgo latente , lo que puede afectar la integridad física del trabajador en todos los procesos de la producción, además de eso la empresa no son visibles sus señalamientos de seguridad, ya que los canales de desagüe no cuentan con todas las cubiertas y existe aberturas en los canales de desagüe lo que provoca que existan riesgos latentes, en todos los procesos se logra percibir demasiado ruido ocasionado por el funcionamiento de las maquinas lo que puede provocar daños a la salud de los trabajadores no cuentan con el equipo de protección adecuada para cada área, en el proceso de pesado la salud física se puede ver afectada por los actos inseguros a raíz de la falta de capacitación con medidas de prevención o por las condiciones inadecuadas existentes a través de factores como la alta temperatura que son producidas por el área de trabajo y por las altas temperaturas en esta época del año. Lo anterior se debe posiblemente a la falta de normas de seguridad e higiene, por ejemplo que no hallan suficientes señalamientos de prevención, la falta de equipo de protección personal, la falta de ventilación, los intensos ruidos, esto pone en riesgo la salud de los empleados.



METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación. Investigación cuantitativa La investigación tiene este enfoque debido a que se emplea la recolección de datos para verificar los riesgos existentes o posibles riesgos, en base al análisis de la perspectiva del trabajador en relación a su seguridad en sus labores , con el fin de establecer medidas de seguridad, con el objetivo de controlar y/o eliminar posibles riesgos. El tema central de estudio es el análisis de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores durante el proceso de deshidratación de hule. Diseño de la investigación. Se considera una investigación de este tipo, debido a que este tipo de estudios se realizan sin la manipulación deliberada de las variables, en los cuales sólo se observan los factores en su ambiente natural para analizarlos y/o reportarlos La recolección de datos, en el análisis de riesgo dentro de todo el proceso, únicamente se realizará una propuesta de mejora a la empresa, es decir, no se modificará el sistema actual con la que ellos operan, ya que, aunque fuera práctico, el tipo del estudio es corto, por lo que la fase implementación se tendría que realizar en una segunda etapa y darle seguimiento para ser aplicada. Alcance de la investigación. Estudio Descriptivo. Busca controlar y eliminar las causas de los riesgos y/o posibles riesgos a los que están expuestos los empleados en su área laboral, a la hora de realizar sus actividades con el manejo de herramientas y maquinarias, lo que pueda causar accidentes.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado dentro del área de máquinas del proceso de hule granulado se indentificaron riesgos físicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos, eléctricos y por temperatura de los cuales el que más se presenta o que más daño causa a los trabajadores son los riesgos físicos, es por ello que se plantea soluciones que ayuden ala eliminación de dichos riesgos, Además de eso una buena gestión de los riesgos traerá como sabemos muchos beneficios ala organización.
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI


VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI

Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psicología ecológica se enfoca en los factores ambientales que influyen en las conductas de los seres humanos y animales, es decir, si existe un cambio dentro del entorno se producirá un cambio en el sujeto, y viceversa. Por lo tanto, el interés en el estudio de la variabilidad consiste en ver las distintas posibilidades que un sujeto puede emplear ante cualquier situación que le sea presentada dentro de cualquier contexto de acuerdo a sus posibilitadores de acción, mientras que la estereotipia puede expresarse como la elección continua y repetitiva en el trayecto de una situación para emplear la ruta más corta. Los laberintos han sido utilizados en el desarrollo de la locomoción tanto en animales como en humanos, y están diseñados con múltiples rutas que inducen a los sujetos a elegir una dirección. Esto, con el fin de analizar los resultados de acuerdo a la elección de su trazo e identificar la variabilidad o estereotipia que se presenta en el ambiente.



METODOLOGÍA

Conviene subrayar, que se implementan cuatro laberintos virtuales que contienen una configuración diferente basada en evidencia con ratas de laboratorio descrito por el autor J.A. Gengerelli. Que se aplicarán en estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega para observar la variabilidad al tomar distintas rutas, o la estereotipia eligiendo un solo trayecto para mayor adaptación del sujeto, esto conforme a la dificultad de las distintas configuraciones presentadas a cada estudiante.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta este planteamiento, al ser una investigación científica básica se espera que los resultados obtenidos en ratas sean replicados de igual manera en humanos, haciendo una futura comparación entre estas, y así conocer los alcances que se tendrán sobre la aplicación de reforzadores en el ambiente que provocan respuestas similares o diversas.
Romero Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.


LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.

Ortega Rojas Marco Antonio, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Garcia Martin, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la contextualización del problema con los formularios de Contacto y Colaboración se indago y la solución fue la reprogramación del formulario y su migración a un sistema basado en Google Forms para su integración de manera natural. El análisis de alternativas para la geo localización arrojo 2 posibles opciones; sin embargo, se concluyó que las soluciones no presentan resultados exactos y lo mejor es optar por Google Maps y sus costos. El desarrollo del foro de opinión implicó un diseño de una nueva base de datos, e investigación de APIs que facilitaran la lógica del sitio web. También para la implementación del mismo se realizaron diversas pruebas. El sistema fue implementado con tecnologías de desarrollo frontend (ANGULAR 8 tecnología de Google) y backend (Laravel en PHP).



METODOLOGÍA

Se utiliza la metodología ágil Scrum, lo que facilita controlar y planificar proyectos con un gran volumen de cambios y en donde la incertidumbre sea elevada. En esta metodología, se suele planificar por semanas. Al final de cada Sprint o iteración, se revisa el trabajo validado de la anterior semana. En función de esto, se priorizan y planifican las actividades en las que invertiremos nuestros recursos en el siguiente Sprint. Finalmente, se siguió el paradigma de programación orientada a objetos.


CONCLUSIONES

Google Forms es una herramienta que facilita el manejo de la información y se puede adherir a una página web de manera adecuada. Google Maps es la herramienta recomendada para crear recorridos virtuales, pero implica costos. Si se desea utilizar una herramienta gratuita se corre el riesgo de la inexactitud.  Por último el foro de preguntas y respuestas es desarrollado en dos herramientas completamente diferentes como Angular y Laravel, esto permitió comprobar que estas herramientas son potencialmente compatibles, a pesar de ser creadas con propósitos diferentes. Así mismo cabe resaltar que se busca tener estabilidad en esta sección del proyecto ya que a comparación de otra sección del proyecto se busca reducir tiempos de respuesta.
Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR

Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo. El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial. En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas. Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano. En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor: POLÍMEROS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 4.6g 6.5g 5.11g 4.5g Medición 1 (21-06-19) 4.57g 6.3755g 5.11g 4.47g Medición 2 (24-06-19) 4.4124g 6.2085g 4.9179g 4.3273g Medición 3 (26-06-19) 4.3464 6.1739g 4.7169g 4.0986g Medición 4 (01-07-19) 3.9957g 6.1648g 4.2911g 3.8167g Medición 5 (03-07-19) 3.9809g 6.0673g 4.2099g 3.6371g LARVAS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 125 larvas= 12.6g 125 larvas= 12.8g 125 larvas= 12.8g 125larvas=12.1g Medición 1 (24-06-19) 121 larvas=12.8342g 125 larvas= 13.5577g 80 larvas= 8.3394g 101larvas=10.7190g Medición 2 (26-06-19) 100 larvas= 10.8117g 121 larvas= 13.2364g 75 larvas= 7.7069g 92 larvas=9.4627g Medición 3 (01-07-19) 87 larvas= 9.4109g 86 larvas= 9.8259g 49 larvas= 6.1648g 89 larvas=8.8790g Medición 4 (03-07-19) 75 larvas= 8.5094g 84 larvas= 9.4319g 38 larvas= 3.9733g 77 larvas=  7.6225g Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. . Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos. Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.   


CONCLUSIONES

Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.  Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Romero Jiménez Xitlalli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya

PARTICIPACIóN DEL GEN UMAG-10632 EN EL DIMORFISMO INDUCIDO POR PH EN USTILAGO MAYDIS


PARTICIPACIóN DEL GEN UMAG-10632 EN EL DIMORFISMO INDUCIDO POR PH EN USTILAGO MAYDIS

Romero Jiménez Xitlalli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ustilago maydis es un hongo fitopatógeno dimórfico perteneciente a la división Basidiomycota, el cual es el responsable de la enfermedad que ataca al maíz, conocida como carbón común del maíz o huitlacoche, el cual se caracteriza por la formación de tumores o agallas en las mazorcas.  Es necesario mencionar que  U. maydis posee  la capacidad de desarrollarse tanto en forma de micelio (el cual se caracteriza por un crecimiento continuo en forma de filamentos) como de levadura (las cuales son células individualizadas). Dicha transformación reversible es llamada transición dimórfica o simplemente dimorfismo, la cual se encuentra estrechamente relacionada a factores químicos y ambientales, conocidos como inductores de la transición. In vitro dicha transición dimórfica de este hongo es inducida por un cambio de pH en el medio de cultivo, ya que a pH de 3 el hongo se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura. Además se sabe que las vías  de transducción de señales involucradas durante el dimorfismo son las vías PKA y MAPK que son antagónicas en U. maydis; la primera favorece el crecimiento levaduriforme y  la segunda el crecimiento micelial. U. maydis es un organismo atractivo para el estudio debido a sus  aspectos del dimorfismo y patogenicidad, nos permite  un fácil manejo genético y cuenta con la ventaja de que su genoma está completamente  secuenciado. La importancia del estudio del dimorfismo en este hongo radica en que muchos hongos dimórficos son responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas en humanos, en  otros mamíferos y plantas. Por otro lado, el dimorfismo de los hongos es un excelente modelo para el análisis de los fenómenos diferenciativos en eucariontes. Por lo anterior, en esta investigación se estudia la participación del gen UMAG_10632 de U. maydis en la transmisión de la señal de pH que induce el dimorfismo y su relación con las vías de señalización PKA y MAPK. Ustilago maydis es un hongo fitopatógeno dimórfico perteneciente a la división Basidiomycota, el cual es el responsable de la enfermedad que ataca al maíz, conocida como carbón común del maíz o huitlacoche, el cual se caracteriza por la formación de tumores o agallas en las mazorcas.  Es necesario mencionar que  U. maydis posee  la capacidad de desarrollarse tanto en forma de micelio (el cual se caracteriza por un crecimiento continuo en forma de filamentos) como de levadura (las cuales son células individualizadas). Dicha transformación reversible es llamada transición dimórfica o simplemente dimorfismo, la cual se encuentra estrechamente relacionada a factores químicos y ambientales, conocidos como inductores de la transición. In vitro dicha transición dimórfica de este hongo es inducida por un cambio de pH en el medio de cultivo, ya que a pH de 3 el hongo se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura. Además se sabe que las vías  de transducción de señales involucradas durante el dimorfismo son las vías PKA y MAPK que son antagónicas en U. maydis; la primera favorece el crecimiento levaduriforme y  la segunda el crecimiento micelial. U. maydis es un organismo atractivo para el estudio debido a sus  aspectos del dimorfismo y patogenicidad, nos permite  un fácil manejo genético y cuenta con la ventaja de que su genoma está completamente  secuenciado. La importancia del estudio del dimorfismo en este hongo radica en que muchos hongos dimórficos son responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas en humanos, en  otros mamíferos y plantas. Por otro lado, el dimorfismo de los hongos es un excelente modelo para el análisis de los fenómenos diferenciativos en eucariontes. Por lo anterior, en esta investigación se estudia la participación del gen UMAG_10632 de U. maydis en la transmisión de la señal de pH que induce el dimorfismo y su relación con las vías de señalización PKA y MAPK.



METODOLOGÍA

Las cepas utilizadas en este estudio fueron la cepa silvestre FB2 (a2b2) proveniente del CINVESTAV-IPN y la cepa mutante (a2b2ΔUMAG_10632::hyg). Las cuales se inoculan en tubos Falcón de 50 mL con 100 mL de medio completo (MC) y se colocan en agitación a 28 °C por 24 h. Transcurrido este tiempo, las células se centrifugan en condiciones estériles por 5-10 min a 3 000 rpm, se descarta el sobrenadante y se resuspenden en agua estéril en el mismo volumen. Procurando repetir los lavados tres veces. Finalmente, se colocan en agitación de 150 rpm a 28 °C por  ­­­3-4 h máximo (células en ayuno). Una vez pasado este lapso de tiempo, nuevamente centrifugan  por 10 min a 3 000 rpm y se resuspenden en agua estéril (1/5 parte del volumen inicial, es decir 2 mL) y se almacenan  a 4 °C al menos 4 h y no más de 24 h. Posteriormente, con ayuda de la cámara de Neubauer se realiza el conteo de células. En matraces Erlenmeyer de 500 mL se coloca 100 mL de medio mínimo (MM) de prueba (MM pH 3 o MM pH 7), el cual debe de estar precalentado a 30 °C, se incuban por 18-20 h a 28 °C en agitación de 150-200 rpm, para finalmente determinar morfología micelial o levaduriforme usando el objetivo 40X y contando no menos de 200 células.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano de investigación fue posible conocer y poner en prácticas las técnicas básicas de biología molecular, así como adquirir conocimientos la PCR de doble unión y  genética funcional. Con respecto al experimento, se espera observar un crecimiento morfológico distinto entre la mutante (a2b2ΔUMAG_10632::hyg) y la  cepa tipo silvestre, ya sea en el medio mínimo pH de 3 o pH 7, (ya que como se había mencionado a pH de 3 U. maydis  se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura). De esta manera, será posible conocer el papel que posiblemente juega el gen UMAG_10632 dentro de la transmisión de la señal de cambio de pH en Ustilago maydis.
Romero Jose Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) A BASE DE SHAMPOO COMERCIAL VANARTMR. EN EL CULTIVO DE CALABAZA (CUCURBITA MAXIMA).


CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) A BASE DE SHAMPOO COMERCIAL VANARTMR. EN EL CULTIVO DE CALABAZA (CUCURBITA MAXIMA).

Romero Jose Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una plaga que afecta diversos cultivos, debido a su difícil control, las aplicaciones químicas son muy comunes en la localidad de Cuantinchan, Puebla. Y en el resto de la república Mexicana; el costo de los agroquímicos usados por los agricultores tienen un costo elevado, afectando su economía, y muchos de ellos no tienen acceso a dichos agroquímicos provocando pérdidas en la producción. La importancia de su control radica en las afectaciones que B. tabaci. El shampoo vanart MR es un alternativa al alcance de los productores por ser fácil de conseguir, el activo que afecta a la mosquita blanca es el ácido potásico una sal de potasio la cual tiene propiedades fungicidas, las características  de este producto son: es 100% soluble para su irrigación, rápida disolución, libre de cloro, con un menor índice salino, no contiene materiales insolubles. Los benéficos del uso se pueden observar al tener un cultivo más sano,  la erradicación de la plaga Bemisia tabaci es fundamental para evitar la función de vector e inocular distintas enfermedades en las plántulas de calabaza (Cucurbita maxima).



METODOLOGÍA

Zona de estudio Área de estudio se ubica en el municipio de Cuautinchan, Puebla con las coordenadas, longitud -98.017500, latitud 18.957500, la localidad se encuentra a una mediana altura de 2140 metros sobre el nivel del mar,  La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre. Tratamientos Los tratamientos que se evaluaran en este trabajo son: T1 1.3  de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua,  T2 3.1 ml de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua, y T3 5 ml de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua y T4 control o testigo.     Preparación Con una jeringa de 5 mililitros se midieron las cantidades correspondientes para cada tratamiento, posteriormente se vaciaron en botellas de pete de 1 litro. Diseño experimental El diseño experimental de bloques al azar, consta de 4 tratamientos, cada tratamiento cuenta con 2 individuos de estudio (dos plantas) y 4 repeticiones por tratamiento, con un total de 32 plantas para el experimento. Variables Conteo de individuos por planta cada 4to día, con las respectivas anotaciones. Forma de aplicación Mediante una bomba aspersor manual Marca Flo-Master HD-1 con capacidad de 4 litros, se aplicó en cada planta su respectiva dosis de shampoo. Análisis estadístico. Se realizó una base de datos en Excel, analizando la presencia de individuos por tratamiento.


CONCLUSIONES

El tratamiento 2 con la dosis de 3.1 mililitros en un litro es la dosis optima, logra disminuir la poblacion de mosquita blanca y con un efecto prolongado. El tratamiento 3 con la dosis 5 mililitros en un litro de agua fue efectiva, pero su efecto en superado por el T2. El shampoo es efectivo contra la mosquitta blanca, al ser aplicado directamente, reduce su poblacion en un 76%. Acorde a los resultados obtenidos el shampoo tiene un efecto similar al de un agroquimico de contacto sin tantos riesgos como estos, ademas der ser economicamente viable.
Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Romero Méndez Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara

PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.


PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.

Ibarra Salcedo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Romero Méndez Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Vidal Mendoza Javier Alonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona turística del litoral del pacífico; la ciudad de Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, se enfrenta al problema de crecimiento urbano desordenado,  zonas periurbanas que se han ido poblando y anexando al centro de Puerto Vallarta, además de ambiciosos proyectos inmobiliarios que han tenido cabida en dicha situación. De manera que se busca que los nuevos proyectos de transformación urbanas, puedan integrarse al centro y a las zonas turísticas de la ciudad. Además, las áreas periurbanas y colonias que quedan en un intersticio urbano,(tomando la colonia 5 de Diciembre como caso de estudio), se encuentran entre espacios de desarrollo, buscando su transformación, e integración a la zona metropolitana. El reto más importante para la región en el mediano plazo es cómo manejar el crecimiento de las ciudades sin poner en riesgo el medio ambiente, la economía, la gobernabilidad y la calidad de vida de quienes la habitan.  Ahora bien, en una zona de alto turismo internacional resulta más complicada la tarea de realizar una planeación urbana estratégica.



METODOLOGÍA

Cómo proceso metodológico, en primera instancia se partió de la base teórica previamente realizada, dónde los objetivos y palabras clave han sido muy bien acotados. Para fines de la investigación, se llevó a cabo la recolección de información mixta, a través de la obtención de datos de manera cualitativa y principalmente cuantitativa, ya que muchas variables exigían la delimitación de datos concretos. Cabe mencionar que al momento de moldear el instrumento para la prueba piloto, nos dimos cuenta de las exigencias de algunas preguntas del instrumento (encuesta), resultando que había información eminentemente cualitativa. La interpretación de estos incisos debía ser por medio de un análisis de toda la situación que representa la mayoría de opiniones, vivencias o resultados de las encuestas, pero sin descartar cuando existan individuos que expresen minorías en su forma de pensar. Por lo que al tener ya el instrumento de aplicación para la obtención de información, se procedió la primera parte que era el levantamiento de un Check list, donde se hacían anotaciones de la situación en la que se encontraba la colonia que representa el caso de estudio. Como parte de la metodología para recabar datos, se procedió a realizar trabajo de campo a través de la implementación de encuestas en la zona de estudio: Una referente a la percepción que tienen los habitantes de dicha zona de su potencial económico; del estado en el cual se encuentra y de las necesidades que presenta. La segunda encuesta en relación a los procesos de movilidad que existen dentro de la zona. Se tomó un orden en la aplicación; la primera de ellas en las vialidades con sentido paralelo al mar, hasta haber terminado con la mitad. La segunda parte de ellas, aplicada en las calles con sentido perpendicular a las primeras. Para la aplicación de la segunda encuesta, se seleccionaron puntos estratégicos, en el caso en el cual representaban aquellos con más flujo peatonal y vehicular, con el fin de recabar datos que representen información concreta principalmente sobre el uso de los medios de transporte y los puntos de traslado a través de la ciudad de Puerto Vallarta, con referente a la zona de estudio. De tal forma que para dicho estudio se recabaron datos, tales como los lugares de residencia de los encuestados; los tiempos de traslados que realizan cada uno de ellos y cuántos viajes al día realizan; así como el medio de transporte que utilizan y algunas consideraciones sobre éste último.


CONCLUSIONES

La primera etapa de investigación, a través del método de observación, nos permitió percibir las condiciones y algunos de los fenómenos que presenta la zona de estudio, dada la recolección de información sobre sus condiciones actuales.  Es así, que dicha zona se define puesto que presenta un alto movimiento tanto vehicular como peatonal, por lo cual se caracteriza como una zona con vitalidad. Si bien, en primera instancia se obtuvo información referente a las condiciones actuales, al realizar la segunda parte de ésta primera etapa, se logró complementar la información y así identificar los rasgos positivos y negativos, dado que al recorrer y analizar la zona es posible identificar los factores y sectores que representan potenciales o carencias, y al analizar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los residentes y habitantes de dicha zona, fue posible corroborar algunos aspectos que se identificaron a primera instancia a través de la observación.  En efecto, la colonia 5 de diciembre representa un punto importante dentro de la ciudad de Puerto Vallarta, dado que es un eje conector de la misma, sin embargo ha presentado cambios en su infraestructura, en su mayoría centrándose en las principales avenidas de ésta; Av. México, Perú y Colombia, las cuales fueron remodeladas en su totalidad (Banquetas nuevas, cableado subterráneo, sin baches y un alcantarillado correcto a simple vista genera un aspecto de colonia limpia). Éstas con el paso del tiempo han sido mejoradas debido a que la afluencia de automóviles ha ido en incremento año con año y el turismo de igual manera, sin embargo, el aumento en la cantidad de turistas y automóviles que pasan por la colonia genera un desabasto en los cajones de estacionamiento público y genera más tráfico.  Cabe resaltar que con relación a las actividades comerciales y turísticas en dicha colonia, la llegada de nuevos restaurantes, tiendas departamentales, hoteles y edificios de oficinas son aquellos que han generado un cambio significativo en la colonia ya que estas empresas privadas aumentan el desarrollo turístico. De tal forma que como resultado de dichas transformaciones urbanas, el microcomercio local resulta ser el más afectado, puesto que la principal demanda se concentra dada la cercanía al mar. Es así que el microcomercio solo se desarrolla en relación a los consumidores  locales, más no a los turistas, debido a que las estrategias de planeación urbana no se establecen equitativamente a lo largo de la colonia.
Romero Mendoza Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa

NORMALIZACIóN Y CONTEXTUALIZACIóN DE LAS PYMES CON UN ENFOQUE EN BIOECONOMíA


NORMALIZACIóN Y CONTEXTUALIZACIóN DE LAS PYMES CON UN ENFOQUE EN BIOECONOMíA

Romero Mendoza Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioeconomía  que es el aprovechamiento de los recursos naturales, económico y sociales, es un tema importante que se debe conocer de manera general, sin embargo en esta investigación solo se analizara lo que respecta a las Pymes, lo que se refiere al sistema que manejan en sus negocios para desarrollarse de manera sostenible y sustentable. En donde se explica  la responsabilidad social es una tarea de todos y para todos, donde influye desde la educación personal, de negocios y social. El objetivo de estudio es analizar un estudio de las variables de normalización y del contexto de las pymes  en Mazatlán, Sinaloa, México para comparar  con modelos de responsabilidad social que  promueva en la bioeconomía.  Con el fin de resolver los problemas que se presentan y mejorar,  planteando y resolviendo las siguientes preguntas ¿Qué se hace para tener un desarrollo bioeconomico y sustentable? Las interrogantes de la investigación se respondieron mediante encuestas realizadas, y haciendo un análisis comparativo entre los principios, asuntos y valoración del entorno.  En este contexto se traduce que las pymes cuentan con principios de interés en llevar acciones, como el cuidado de producción, calidad, trato al cliente, al trabajador, al medio ambiente, etc.  y satisfacer las necesidades de todos los implicados en cuanto a la prestación de un servicio o producto, esto es un buen comienzo para empezar a modificar y es de gran ayuda, puesto que se nota el interés, solo faltaría adquirir el conocimiento de las normas ISO 26000 e ISO 9001-2015 para reforzarlo y así se podría llegar a una solución viable. Sin embargo, si las PYMES no llevaran a cabo estas normas e hicieran algo por mejorar se estancarían e incluso en algunos casos se extinguirían, ya que a pesar de que son micro, pequeñas y medianas empresas tienen la capacidad de seguir creciendo y desarrollandose  de una manera bioeconomica, generaría grandes beneficios y mejor economía por ejemplo la atracción de más turismo que es una de las fuentes principales en Mazatlán, y no solo a la empresa sino también a la economía del país. Teniendo en cuenta que lo que se logre cambiar y mejorar es para el beneficio de todos, y que las cosas buenas llevan un poco de tiempo y dedicación, que en un largo plazo en colaboración, se verán los beneficios y resultados.  



METODOLOGÍA

Se utilizo: Analisis descriptivo que consiste en describir las tendencias claves en los datos existentes y observar las situaciones que conduzcan a nuevos hechos. Se utilizó una base de datos de la encuesta Efecto de la delincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de Latinoamérica La recopilación de la información fue llevada a cabo por alumnos capacitados tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura de este en la plataforma. La información fue recabada del 13 de febrero al 10 de marzo y esto fue a un total de 414 PYMES, de ahí se tomo una muestra de los apartados 35,36 y 37. Cuantitativo: en el cual se realizaron estadisticas de acuerdo a los datos ya obtenidos de encuestas relizadas, que nos sirvieron de ayuda para realizar el analisis mas veridico


CONCLUSIONES

  Más de la mitad de las Pymes de Mazatlán, Sinaloa tienen la noción de aplicar efectivamente la  bioeconomía, el otro restante no conoce y/o reconoce la necesidad de ser un negocio bioeconomico mas no tiene una práctica efectiva. La bioeconomia es un tema para muchos desconocido, por lo tanto es importante darlo a  conocer para generar una cultura más educada sobre este tema, ya que sirve para el desarrollo de todos. En este caso sobre las Pymes, son las empresas que más existen y las que más fácil se pueden adaptar a un sistema más saludable, en el que se contribuya a la generación de menos contaminantes, aprovechamiento de los recursos naturales y el reciclaje de los mismos, utilizando otras fuentes como la tecnología virtual, para no usar tanto papel, cuidar los bosques, etc.  Todo es posible conociendo más acerca de este tema, generar conciencia a las personas de algo que quizás no le hayan prestado la atención precisa, al hacer esta investigación se busca el concientizar y dar pequeños pasos que a la larga den grandes resultados y mejores beneficios para todos al fin de cuidar a nuestro planeta, empezando desde ahora.
Romero Montemayor Laura Mailette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

COMPARACIóN DE HáBITOS Y PRACTICAS ALIMENTARIAS EN UNA ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA ADOLESCENTES


COMPARACIóN DE HáBITOS Y PRACTICAS ALIMENTARIAS EN UNA ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA ADOLESCENTES

Romero Montemayor Laura Mailette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa de la vida muy valiosa en el desarrollo humano en el surgen  importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Es una época de poca conciencia sobre la salud y los buenos hábitos.  De acuerdo con la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. l       La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes fue de alrededor de 35.8% para el sexo femenino y 34.1% en el sexo masculino. l        La proporción de sobrepeso por sexo fue más alta en mujeres (23.7%) que en hombres (19.6%). Para el caso de la obesidad, el porcentaje de adolescentes de sexo masculino con obesidad fue mayor (14.5%) que en las de sexo femenino (12.1%) (Figura 9.1). Entre 2006 y 2012 el aumento combinado de sobrepeso y obesidad fue de 5% para los sexos combinados, es decir, 7% para el sexo femenino y 3% para el masculino.(ENSANUT,2012) Las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes han sufrido cambios en los últimos tiempos, con una tendencia hacia lo no saludable, que consiste en el incremento del consumo de gaseosas, meriendas, comidas rápidas y azúcares, y por una disminución del consumo de frutas, verduras, leche y leguminosas.



METODOLOGÍA

  Estudio descriptivo transversal y cuantitativo La población de estudio son adolescentes de entre  12  y 15   años, del complejo deportivo universitario  UDG en el estado de Guadalajara Jalisco México los cuales asistieron a cursos de verano aceptando participar en la presente investigación mediante la firma de un escrito de consentimiento informado. Lugar: Guadalajara Jalisco Mx el día miércoles 10 de julio del 2019. Tamaño de la muestra: Conformada por alumnos del complejo deportivo universitario que cumplen con los correspondientes criterios de evaluación. Criterios de selección Inclusión: Los adolescentes entre los 12-15 años Exclusión: No pueden participar personas de menor o mayor edad de los estándares mencionados, O aquellas que propiamente  decidan no participar, también a su vez que los padres no  hayan firmado el consentimiento informado aceptando la aplicación de las pruebas.


CONCLUSIONES

El análisis de las respuestas obtenidas a través de los cuestionarios aplicados nos da los siguientes resultados… Las preguntas fueron realizadas a  una población de 119 personas correspondiente  a 41.2% Mujeres y 58% Hombres  y 1 perdido dando como total el 100% de la población. De acuerdo a los cuestionarios aplicados en respuesta a prácticas alimentarias, con un porcentaje mayor en adolescentes de 55.5% que tienen un comportamiento no saludable  y en un 43.7% de personas que se alimentan sanamente, siendo un dato negativo ya que se muestra mayor frecuencia a lo no saludable. En el factor número 1 del comportamiento saludable en el sexo femenino un 51% respondieron que sus prácticas son saludables, y en género masculino en un 39.1% que se se alimentan sanamente, En comportamiento no saludable en género femenino un 49.0% y en hombres un 55.9% que no se alimentan saludable.   En el factor 1. De prácticas alimentarias en comportamiento saludable, en el rango de edad de 5 años con  un porcentaje del 0.0%, de 6 a 7 años con 27.1%, De 8 a 9 un 55.0%, de 10 a 11  año 56.3%, 12 y 13 un porcentaje de 77.8%, y en el rango de 14 a 15 años un 100%. En Comportamiento NO saludable encontramos en el rango de edad de 5 años un porcentaje de 100%, de 6 a 7 años72.9%, de 8 a 9 un 45%, de 10 a 11 años 43.8%, 12 y 13 años 22.2%, y 14 y 15 años de edad un porcentaje de 0.0%. conclusión El lugar y la compañía determinan las prácticas y hábitos alimentarios en los adolescentes. Es importante tener consciencia y responsabilidad acerca del estilo de vida que se está llevando, y  la  manera en que se está alimentando para analizar, modificar lo necesario y así tener una mejor calidad de vida  
Romero Montero Aylin Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato

DECISIONES DIRECTIVAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DE LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA EXPORTACIóN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, COMO RESULTADO DE LA POSICIóN ESTADOUNIDENSE EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.


DECISIONES DIRECTIVAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DE LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA EXPORTACIóN AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, COMO RESULTADO DE LA POSICIóN ESTADOUNIDENSE EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.

Romero Montero Aylin Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importación al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central. Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno que está enfrentando el sector exportador de Guanajuato, particularmente la rama automotriz caracterizada por ser una de las actividades económicas más importantes en el estado.



METODOLOGÍA

A lo largo de estos casi dos meses de investigación básicamente fue una metodología cualitativa utilizando las técnicas de análisis de contenido y entrevista semiestructurada, particularmente se utilizó el libro Análisis estratégico de la implementación de una organización pública obra elaborada por mi asesor el Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, de este libro tan completo se obtuvo información enriquecedora sobre las organizaciones, procesos estratégicos, la implementación de empresas en un entorno global, el directivo como actor organizacional y líder estratégico entre muchos otros temas. Se elaboró un ensayo del primer capítulo del libro en el que se rescataron estrategias necesarias que podrían ser de gran utilidad para contrarrestar la problemática que se genere por la amenaza de la imposición de aranceles de Estados Unidos a México. También se hizo uso de diferentes artículos de revistas en línea tanto nacionales como internacionales semana con semana, esto para obtener la más actualizada información acerca del tema, así como para comparar los diferentes puntos de vista que se tienen en diferentes países. Con estas fuentes de información se redactaron una serie de comentarios anexados al encabezado de algunos artículos de diferentes revistas, en los cuales expresé mi opinión y retroalimentación de la información adquirida. Por último, se realizó una entrevista sobre la investigación: Análisis de los efectos de la imposición de aranceles a la exportación Guanajuatense al mercado de los Estados Unidos como resultado de la posición estadounidense en el entorno internacional, llevada a cabo el viernes 05 de julio en la Ciudad de León, Guanajuato. Dicha entrevista fue realizada por el grupo de trabajo con la supervisión y ayuda del Dr. Ricardo y fue dirigida al director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología COMCE Región Bajío Mtro. Francisco J. Méndez Aguiñaga. Mi tema central de la investigación se basa en el punto  Decisiones directivas de las dimensiones abordadas en la entrevista, de la cual se obtuvieron un sinfín de estrategias, tips y recomendaciones. A continuación, enlistaré las estrategias que los directivos deben considerar cuando se enfrenten con problemáticas arancelarias internacionales: En el ámbito político global se recomienda: Demandar voluntad política para hacer las cosas, seguir al pie de la letra el protocolo acordado y conocer completamente el TEMEC. Para contrarrestar los efectos en costos de venta: Dejar de priorizar a los Estados Unidos como país principal para exportaciones, subir el precio del bien/producto y producir únicamente la mercancía requerida. En la dimensión Mercado y sus efectos: Se considera que la Agroindustria es de las organizaciones que están mejor preparadas para afrontar las consecuencias de la imposición de aranceles, fomentar la diversificación es imprescindible y exportar a otros países tomando de ejemplo a Chile que exporta a India, Asia, Europa y América del Norte, buscar varios mercados para vender Las decisiones directivas que se deberían llevar a cabo: Seguir el ejemplo de grandes organizaciones como Amazon que está conectada con casi todos los países, invertir en tecnologías, apoyar empresas nacionales no multinacionales, implementar la diversificación de mercado, realizar una adecuación de productos para que sean aceptados a la hora de exportarlos, fomentar el comercio electrónico, asistir a ferias de exportación, consultar con futurólogos la sostenibilidad de la empresa, innovación integral en todos los productos fabricados, fomentar en los empleados un sentido de pertenencia a la empresa y priorizar siempre al cliente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de diseño organizacional, modelos organizacionales y estrategias en el contexto global y lograr ponerlos en práctica al realizar un plan estratégico para contrarrestar los efectos que surgirían de la imposición de aranceles en las industrias mexicanas, sin embargo, la imposición de aranceles a productos mexicanos por ahora es sólo una amenaza, de modo que, no es posible mostrar con exactitud el resultado de ello, pero por el momento las estrategias obtenidas serán de gran ayuda para que las empresas guanajuatenses se mantengan prevenidas y listas para cualquier impacto.
Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.


FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.

Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)



METODOLOGÍA

Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán. Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria. Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc. Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.


CONCLUSIONES

Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO DE UNA INTERFAZ GRáFICA DE USUARIO (GUI) PARA EL ANáLISIS DE SEñALES ELECTROHISTEROGRáFICAS


DISEñO DE UNA INTERFAZ GRáFICA DE USUARIO (GUI) PARA EL ANáLISIS DE SEñALES ELECTROHISTEROGRáFICAS

Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las complicaciones obstétricas han sido uno de los problemas más grandes en la salud pública mundial de todos los tiempos; áreas de la medicina como la ginecología y la obstetricia se enfocan en prevenir riesgos y atender emergencias. Sin embargo, procesos fisiológicos tan complejos como el trabajo de parto aún no son entendidos en su totalidad puesto que, tanto los mecanismos que lo activan como su eventual desarrollo, aún no están aclarados provocando una de las principales limitantes. La mayoría de las complicaciones ocurren en mujeres con trabajo de parto a pretérmino, es en esa población donde se observa un alto índice de mortalidad. La falta de sistemas de monitoreo y diagnóstico temprano es uno de los grandes retos de la ingeniería con aplicación médica. Actualmente en México el sistema de salud público utiliza la tocodinamometría como método de monitoreo durante el trabajo de parto. No obstante, diversos autores afirman que esta técnica tiene algunas desventajas, debido a que el principio de su aplicación es mecánico, por ejemplo, el movimiento o incluso el IMC de la paciente pueden ocasionar un resultado erróneo. Gracias a los avances en el área de la ingeniería biomédica, la electromiografía uterina o electrohisterografía ha comenzado a aparecer como principal sistema de monitoreo del trabajo de parto en países desarrollados. Esta técnica no invasiva, registra las despolarizaciones de las fibras musculares del útero. En este sentido, el objetivo de este proyecto fue el de diseñar una interfaz gráfica de usuario (GUI) para analizar señales de electrohisterograma (EHG) que incluyera algunos parámetros relevantes como lo son: la amplitud, la entropía muestral (SampEn), la raíz cuadrática media (RMS) y la frecuencia máxima (FMAX). Es importante mencionar, que estos parámetros ya han sido probados con éxito para diferenciar poblaciones de mujeres que presentaron trabajos de parto pretérminos.



METODOLOGÍA

La GUI fue desarrollada en MATLab® (The Mathworks, Natick, MA, EE.UU.), dicha interfaz contó con las funciones anteriormente descritas para caracterizar a la señal de EHG. La amplitud se obtuvo a través del comando mean del eje y de la señal del EHG, para la raíz media cuadrática se empleó rms, en el caso de la FMAX  se hizo uso de la transformada rápida de Fourier (FFT). Mientras que en el caso de la SampEn se utilizó el algoritmo proporcionado por PhysioNet (https://physionet.org/)  donde se corrigieron los valores de m, r y N, de acuerdo con las necesidades de la señal del EHG probados por estudios anteriores: N es la longitud de la serie y dependerá exclusivamente de cada señal, m determina la longitud de los vectores comparados dentro del registro y se le dio un valor de 2, mientras que r es la ventana de tolerancia normalizada con la desviación típica y se le dio un valor de 0.15. Para el diseño de la GUI se utilizó el editor de interfaces de MATLab® y se emplearon componentes como axes (gráficas), cuadros de texto, botones, slider (que es una barra deslizadora que permite obtener diferentes valores dependiendo su posición) y tablas. La principal característica de la GUI desarrollada es su capacidad para segmentar la señal a analizar, esto con el objetivo de seleccionar y definir en tiempo real los parámetros de zonas específicas conocidas como EHG-Burst, que son regiones de alta frecuencia y amplitud donde presumiblemente hay una contracción muscular uterina. La señal es mostrada a través de una gráfica y el usuario mediante un slider puede recorrer toda la señal y segmentar la región de su interés de forma manual. En una gráfica adicional se muestra la selección y debajo de esta se exhiben los valores de los seis parámetros calculados. Cuando la selección sea definitiva, se pueden guardar esos datos y continuar hacia otro EHG-Burst, en cuanto el usuario complete los segmentos indicados presiona el botón calcular, mismo que conlleva a mostrar los datos guardados en una tabla y su respectiva media y mediana. Como una prueba preliminar se evaluaron dos señales de diferentes participantes obtenidas mediante el software Monica DK® (Monica Healthcare, Notthingham, Reino Unido) de una mujer (Ppret) con trabajo de parto en fase activa con 31.5 semanas de gestación por ultrasonido (SDG US) y otra (Pterm) con 41.1 SDG US ambas muestras tomadas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz y se obtuvieron los siguientes valores de media: para la participante Ppret se encontró un valor RMS normalizado de 0.2831, RMS de 484.41 mV2, SampEn 2.3214, FMAX 0.5434 Hz, Amplitud Normalizada de 0.114 y Amplitud de 191.4484 mV. Mientras que para la Pterm se encontró un valor RMS normalizado de 0.2269, RMS de 1600 mV2, SampEn 1.9841, FMAX 0.5601, Amplitud normalizada de 0.0335 y Amplitud de 192.886.


CONCLUSIONES

Se diseñó una GUI con las características descritas anteriormente que es capaz de segmentar y promediar una señal de EHG para su análisis, los valores de los parámetros encontrados en la sección anterior para muestras reales corresponden con los reportados por la literatura. Específicamente, se observaron cambios en algunos parámetros como la SampEn, principal indicador de trabajos de parto pretérmino en el análisis no lineal. Así mismo, queda abierta la investigación para el desarrollo de nuevo software de interpretación de datos e interfaces de usuario, así como el análisis de más parámetros que permitan caracterizar a la señal de EHG. Finalmente, la importancia de este proyecto radica en facilitar el análisis de los datos al personal que no está familiarizado con entornos de desarrollo: como médicos y otros profesionales de la salud, puesto que podrían aportar conocimiento desde su área y mejorar la investigación, lo que coadyuvaría a entender los mecanismos fisiológicos involucrados en el trabajo de parto pretérmino.
Romero Oliveros Jose Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima

FORTALEZA DE LOS DERECHOS LEGALES Y MIGRACIÓN EN EL MUNDO (2017)


FORTALEZA DE LOS DERECHOS LEGALES Y MIGRACIÓN EN EL MUNDO (2017)

Romero Oliveros Jose Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Mendez Gonzalez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Banco Mundial (2019) da a conocer  un indicador sobre el fortalecimiento de los derechos legales de los países de mundo, dicho indicador maneja una escala de 0 a 12 donde 0 es la menor fortaleza y 12 la mayor, al promediar datos de 178 países se obtiene una media de 5.30898876. Este promedio muestra  que los países en general tienen un nivel de fortaleza por debajo de la mitad de  la escala, esto significa que el promedio mostrado se ubica en una zona de debilidad, los cual representa una problemática a nivel mundial. Las estadísticas sobre la movilidad humana corroboran que la mejora de las condiciones de vida sigue siendo el principal motor de los flujos migratorios. El Informe sobre migraciones internacionales 2015 de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (ONU) señala que, en el periodo 2000-2015, las migraciones internacionales ascendieron a 71 millones de personas, de las cuales 57 millones tuvieron como destino países de altos in- gresos3 (81% del total). En estos países, los flujos migratorios aumentaron más de un 2,5% anual durante esos 15 años, mientras que en los de ingresos medianos o bajos el incremento fue inferior (1,5% en los primeros y el 1,2% en los segundos) (ONU 2016 citado por Arce, 2018, p.118). En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980 (onu, 2017 con datos extraídos de Departamentos de Asuntos Económicos y Social).



METODOLOGÍA

Las fuentes de información son secundarias  ya que se consultaron bases de datos. Las bases de datos constituyen una de las fuentes de información más importantes y si bien existen desde hace muchos años, su acceso no era tan rápido y económico como lo es actualmente. Cada día existen más bases de datos y más especializadas, y es indudable que su acceso a través de Internet contribuye a ello de manera importante (Cegarra, 2004, p.344). Se obtiene información del Banco Mundial para 178 países, se manejan datos de sección cruzada del 2017 último dato disponible en el 2019. Esta investigación es cuantitativa, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 4). Se emplea la correlación de Pearson, la investigación correlacionar asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, por consiguiente es un tipo de estudio correlacionar (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 81).


CONCLUSIONES

Se concluye que existe una  correlación positiva entre la fortaleza de los derechos legales y la migración ya que para los migrantes es muy atractivo un  país que tiene mayor fortaleza en sus derechos.
Romero Orozco María Teresa, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS HIDROTOPOGRÁFICOS Y EL POTENCIAL DE AUTODEPURACIÓN EN RIOS: CASO ESTUDIO RIO TUNJUELO


ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS HIDROTOPOGRÁFICOS Y EL POTENCIAL DE AUTODEPURACIÓN EN RIOS: CASO ESTUDIO RIO TUNJUELO

Romero Orozco María Teresa, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el crecimiento poblacional a generado una gran demanda en cuanto al recurso hídrico y por ende la generación de residuos a incrementado, es por esta razón que día a día se presenta un gran deterior de los afluentes, puesto que, los vertimientos provenientes de actividades domésticas, agrícolas e industriales, son descargadas de forma directa en los ríos y quebradas, lo que ocasiona una disminución del oxígeno disuelto y el deterioro de la población vegetal y animal de los mismos. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación es realizar una búsqueda de información que permita determinar la relación entre el potencial de autodepuración de los ríos con respecto a sus condiciones hidrotopográficas, con el fin de establecer parámetros que permitan desarrollar e implementar una metodología para la evaluación exprés del potencial de autodepuración en corrientes superficiales a nivel de cuenca.



METODOLOGÍA

La búsqueda de la información se realiza en tres momentos, los cuales comprenden las salidas de campo, medición de la calidad de agua y la comparación con los modelos de autodepuración de cargas contaminantes ya establecidos. Cada una de las etapas se ejecutó de la siguiente manera: Salida de campo: durante esta etapa, se escogió como área de estudio el río Tunjuelo, en el cual se realizó un muestreo para la evaluación de la calidad de este con el fin de mejorar los datos que se tenían de este cuerpo de agua por lo que se realizaron mediciones periódicas de los parámetros físicos como son el pH, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad a cinco diferentes pasos de tiempo. Durante cada uno de las mediciones, se tomaron muestras para hacer análisis de parámetros fisicoquímicos en laboratorio; los parámetros analizados en el laboratorio fueron alcalinidad, DBO, COT, fósforo y sólidos totales. Medición de la calidad del agua: Las muestras tomadas en campo fueron analizadas en el laboratorio de calidad de agua de la Pontifica Universidad Javeriana donde se aplicaron las técnicas establecidas por los métodos estándar como son espirometría para DBO, titulación para alcalinidad, cromatografía iónica para fosfatos, nitratos y cloruros, digestión para nitrógeno total y gravimetría para sólidos. Modelos de comparación: a partir de la revisión del estado de arte, se estudiaron las investigaciones previas que permitan identificar las variables más importantes a tener en cuenta para el momento de verificar el potencial de auto depuración de las aguas superficiales de un rio, esto con el fin de asociar parámetros cualitativos y cuantitativos para la modelación del mismo.


CONCLUSIONES

La descomposición de la materia orgánica presente en el agua, posee factores que facilitan la disminución del mismo como la topografía, profundidad, turbulencia y velocidad, que ayudan a que estos procesos se den de forma más eficiente. La velocidad que presenta el afluente en ese momento, puede traer ventajas y desventajas en el proceso, puesto que si la velocidad es muy alta la depuración del contaminante es más baja, siempre y cuando no se cuente con rugosidad en el trayecto del río. El caudal de las descargas y el tamaño del rio en cuanto al ancho, largo y profundidad del mismo, influyen en la depuración de la materia orgánica, puesto que, a mayor concentración de contaminante en el vertimiento, mayor disminución del oxigeno disuelto en el rio. Las pruebas deben realizarse siempre aguas abajo, puesto que en este punto se concentran en mayor medida la carga contaminante y allí los parámetros del agua son más precisos. El oxígeno disuelto es uno de los factores más importante para la depuración de la materia orgánica presente en los ríos, ya que de este depende el desarrollo de los microorganismos; cabe anotar, que el largo, ancho y profundidad del rio hacen parte de este proceso, como quedó demostrado en uno de los estudios más grandes, en el cual se realizó el muestreo a un caudal de descarga de 0,150m3/s dónde se registró un oxígeno disuelto de 8,2mg/L a una profundidad de 0,170m con una velocidad de 0,24m/s, el ultimo punto se registró 285000 m aguas abajo, a una profundidad de 0,110m con un aumento  del oxígeno disuelto de 10,2 mg/L, identificando un aumento del 18 - 20% en el tramo estudiado.
Romero Perez Esmeralda de Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara

RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.


RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.

Romero Perez Esmeralda de Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resiliencia es un conjunto de actitudes de afrontamiento que se van desarrollando por adversidades que el ser humano llega a experimentar a lo largo de su vida. Por otra parte se puede entender que el desempeño academico es el rendimiento que muestran estudiantes ante su trayectoria escolar, independientemente de que sea satisfactoria o no. El presente estudio, busca esclarecer la relación que existe entre la resiliencia y el desempeño academico, tomando en cuenta a jovenes estudiantes de secundaria que asistieron a regularización.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un diseño transversal y tipo de muestra no probabilistico en una población de 683 adolescentes de dos secundarias públicas en la zona metropolitana de Guadalajara del turno matutino y vespertino, con edades de entre 12 y 17 años de edad, en la cual 328(48.1%)  fueron hombres y 332 (48.8%) mujeres. Se realizó la aplicación de un cuestionario de datos sociodemograficos en que se preguntó si asistirian o no a regularización como indicador de desempeño academico, asimismo, se utilizó el cuestionario de resiliencia para niños y adolescentes revisado, compuesto 18 items dividido 4 dimensiones: introspección, empatía,resolución de problemas y factores protectores externos.   


CONCLUSIONES

Del analisis de datos resultó que los estudiantes asistirán a regularización presentaron puntajes menores en el cuestionario de resiliencia, por lo que, se concluye que la relación entre la resiliencia y desempeño académico es significativa, ya que, se identifica que a mayor resiliencia, mejor desempeño academico.  En el XXlV verano de investigación se logró enriquecer a los participantes del proyecto de investigación, adquiriendo nuevo conocimiento, no solo en el área de la investigación elegida, si no, en la aplicación de instrumentos, recolección de datos, analisis estadistico, uso del programa SPSS v.23 entre otras habilidades que se lograron fortalecer en este programa.
Romero Pineda Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN POSCOSECHA DE CALIDAD DE PERAS D´ANJOU EN DOS íNDICES DE MADUREZ


EVALUACIóN POSCOSECHA DE CALIDAD DE PERAS D´ANJOU EN DOS íNDICES DE MADUREZ

Romero Pineda Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En zonas subtropicales o de clima templado, la pera es una de las frutas de mayor importancia económica, junto con la manzana y el durazno además de ser muy perecederos que duran poco en temperatura ambiente. La investigación se realizó en la localidad de Yemila Municipio de Acaxochitlán del Estado de Hidalgo México y se encuentra en las coordenadas: Longitud: 98.226667, Latitud: 20.170278. A una mediana altura de 2340 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con plantíos de pera d´anjou y se encuentra en cosecha más sin embargo dada la condición ambiental en Yemila, como son las fuertes corrientes de aire y lluvias que dañan los frutos sin alcanzar un estado óptimo de madurez fisiológica, así como la saturación de fruto en  el mercado,  lo cual conlleva a una baja calidad en el fruto, que implica un bajo rendimiento económico a la hora de salir a la venta, es por ello que se evaluó el estado de madurez en poscosecha utilizando dos índices (fisiológica y comercial) y posterior comportamiento en almacenaje, con énfasis en la relación entre los sólidos solubles y la acidez titulable, el cual es un parámetro apropiado para la determinación de la calidad de la pera, variedad D´anjou.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, específicamente, del Rancho Yemila.  El lote a manejar se separó en dos índices fisiológico y comercial ambos índices se separaron en dos temperaturas; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C) así que se obtuvieron 4 grupos en total. Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon. Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones: Croma (C*) Ángulo de tono (h°)         Para las siguientes mediciones se tomaron se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto. Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx). Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Modelo HI 2211). Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. y se determino el % de acidez.   


CONCLUSIONES

En conclusión, relación de madurez fue un parámetro diferencial, ya que se obtuvo una mayor relación de madurez para las peras almacenadas a mayor temperatura que para las almacenadas a la temperatura más baja, lo cual nos lleva a concluir que las peras almacenadas a temperatura ambiente e índice comercial en ambas temperaturas maduraron más rápido y, por tanto, llegan a la senescencia más rápidamente. También se observó que en el índice fisiológico en temperatura baja se guardan las características y que no tiene alguna transformación significativa evaluando la duración para así distribuirlo en el mercado de 8 a 15 días de cosecha. El conocimiento de las propiedades físicas y del comportamiento fisiológico de la pera permitirán que los productores establezcan las técnicas más adecuadas para su manejo y conservación durante el periodo Poscosecha, facilitando a la vez disponer de una mayor cantidad de producto de buena calidad, con miras a suplir la demanda de la creciente población nacional. Cabe mencionar que durante la estancia no solo se trabajó con un proyecto, sino que también se apoyó a compañeros con otros proyectos como son: La determinación de solidos totales, humedad, grasa, proteínas, fibra y carbohidratos totales de cuatro flores xoconostle (Opuntia joconostle), cuaresmeña (Capsicum annuuum), pitaya (Hylocereus undatu) y cardón (Pachycereus pringlei). Elaboración de chamoy con ciruela cosechada del Rancho Yemila, Acaxochitlan, Hidalgo y chile chipotle, chiltepín entre otros ingredientes. Tomando en cuenta los parámetros de ° brix, temperatura, color y ph. Clasificación de tuna y xoconostle iniciando con los parámetros físicos de poscosecha como peso, altura, ancho, ° brix, Ph y titulación.  
Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO

Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es importante estudiarla para conocer cuáles son las medidas gubernamentales para prevenirla, sancionarla y erradicarla del ámbito público y privado, en especial en las universidades, además que es un problema con el que más de la mitad de la población de nuestro país debe de lidiar día con día, dentro de todos o la mayoría de los espacias en los que se desarrolla.    México se encuentra, según la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres),, entre los primeros lugares en violencia de género a nivel mundial, lo cual nos planteó una revisión del panorama que se vive a nivel nacional y en particular, en los estados de Jalisco y Puebla. La investigación partió de las siguientes interrogantes:    ¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México. ¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?  ¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México? ¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y  erradicar la violencia de género en la Universidad de Guadalajara en el campus CUCS y el CUC?   Los objetivos de la investigación fueron conocer el panorama nacional y regional que prevalece en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como revisar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en relación al sistema patriarcal y la violencia de género; revisar cuál son las estrategias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la población universitaria y transformar la cultura de la violencia dominante en la Universidad de Guadalajara.



METODOLOGÍA

Para la elaborar el trabajo se revisaron las obras de Gerda Lerner,   Rita Laura Segato, Elva Rivera y Gloria Tirado y ONU Mujeres. Estas autoras nos permitieron conocer el panorama histórico de la sociedad patriarcal en relación a la violencia contra las mujeres, así como los textos de Marta Lamas, Reynaldo Perrone, Martine Nannini y Antonio Ramírez relacionados con la violencia de género en las instituciones de educación superior. La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de  Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y  la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y Jalisco. Así también se revisaron fuentes hemerográficas del estado de Puebla y Jalisco, estadísticas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teórico-metodológicos relacionados con la violencia de género, a partir de la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. (Belém do Pará, 1994, p.3)   La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, a través de CONAVIM, en el caso de Jalisco recomendó que  se cumpla con investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya consumadas, lo que implica sancionar tanto a quienes violentaron a las mujeres, como a las autoridades que no procesaron esos delitos adecuadamente y actuaron de forma negligente, así como implementar acciones dirigidas a prevenir este tipo de violencia, junto con la impunidad que la acompaña. La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró Alerta de Violencia de Género en el estado de Jalisco, la alerta de género fue solicitada desde el 23 de noviembre de 2016 por organizaciones de la sociedad civil y emitida el 20 de noviembre de 2018.   La Alerta está dirigida a todo el estado, aunque poniendo especial atención en los municipios de: El Salto, Guadalajara, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlán el Grande y Zapopan, esto por la agudización en la violencia que se vive en estas zonas. (AVGM, 2018) En particular referente a la violencia de género en las universidades, en el caso de la UdG Exhortamos a los investigadores de la universidad a realizar investigación sobre la violencia de género dentro de la misma universidad, para así obtener datos que permitan crear un protocolo de actuación para casos de violencia de género específico a cada uno de los centros que la conforman, respondiendo a las necesidades que cada uno de ellos presenta y así mismo hacerlos públicos para los alumnos y personal de las instituciones, para poder obtener cifras reales de la situación de la universidad que permitan tomar medidas adecuadas a la situación de cada centro universitario.
Romero Rebolledo Nadia Yanin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Hilda Janet Arellano Wences, Universidad Autónoma de Guerrero

TURISMO Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS DE BARRA DE LITORAL


TURISMO Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS DE BARRA DE LITORAL

Romero Rebolledo Nadia Yanin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Hilda Janet Arellano Wences, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo a nivel mundial es una actividad económica que día a día se amplia en diferentes territorios. En este sentido, las Comunidades Rurales Costeras ubicadas en barra de litoral (CRC´s) por sus condiciones socioculturales y naturales se han convertido en un bien de oferta y demanda turística. Sin embargo, se ha señalado por otros investigadores que existe nula planificación del turismo, por ende, este tipo de comunidades se vuelven vulnerables ante el uso no racionado de los recursos naturales, entre ellos el agua. En México uno de los segmentos de turismo más sobresaliente es el de sol y playa, dentro de su litoral costero se reconocen ciertos destinos reconocidos a nivel mundial (Acapulco, Cancún, Lo Cabos, Mazatlán entre otros). Sin embargo, también este tipo de turismo ciñe en CRC´s, mismas que en los últimos años se encuentran en un proceso de transformación de actividades económicas primarias a terciarias. En estas CRC´s, regularmente el turismo se desenvuelve bajo tres escenarios de desarrollo: Endógeno, Exógeno y Neo-endógeno, en ambos enfoques existe un proceso de cambio en el cual el recurso agua siempre esta presente. El turismo a nivel mundial es una actividad económica que día a día se amplia en diferentes territorios. En este sentido, las Comunidades Rurales Costeras ubicadas en barra de litoral (CRC´s) por sus condiciones socioculturales y naturales se han convertido en un bien de oferta y demanda turística. Sin embargo, se ha señalado por otros investigadores que existe nula planificación del turismo, por ende, este tipo de comunidades se vuelven vulnerables ante el uso no racionado de los recursos naturales, entre ellos el agua. En México uno de los segmentos de turismo más sobresaliente es el de sol y playa, dentro de su litoral costero se reconocen ciertos destinos reconocidos a nivel mundial (Acapulco, Cancún, Lo Cabos, Mazatlán entre otros). Sin embargo, también este tipo de turismo ciñe en CRC´s, mismas que en los últimos años se encuentran en un proceso de transformación de actividades económicas primarias a terciarias. En estas CRC´s, regularmente el turismo se desenvuelve bajo tres escenarios de desarrollo: Endógeno, Exógeno y Neo-endógeno, en ambos enfoques existe un proceso de cambio en el cual el recurso agua siempre esta presente. En Coyuca de Benítez municipio del estado de Guerrero, México, se encuentran cuatro CRC´s con gran proyección turística. Sin embargo, estas comunidades se caracterizan por estar ubicadas en una barra de litoral (entre laguna y mar) y por no contar con el servicio de agua potable entubada y drenaje. Ante este hecho, surge la pregunta de investigación principal del estudio ¿Existe presencia de contaminación en el agua de uso diario en los establecimientos turísticos y en viviendas particulares?



METODOLOGÍA

El objetivo general del estudio es determinar la percepción socioambiental de la calidad de agua con base a los residentes y prestadores. Para ello, se diseña un cuestionario dividido en cuatro partes importantes: a) datos sociodemográficos, b) percepción social, c) percepción ambiental y d) preguntas generales. Para a y b se utilizaron afirmaciones en enunciado donde la respuesta se codifica en escala Likert a 5 puntos, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente en de acuerdo. Cabe señalar que el instrumento se encuentra en la fase de aprobación de expertos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir y poner en práctica conocimientos teóricos acerca del como interviene el turismo en la vulnerabilidad del recurso agua en las comunidades rurales costeras, en la Barra de Litoral de Coyuca. Se detectó que se sobreexplotan de manera irracional los recursos naturales para obtener un beneficio principalmente económico, sin darnos cuenta del gran impacto que generan al medio ambiente. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que se tienen que realizar varios diagnósticos, entre ellos determinar la percepción socioambiental de la calidad del agua; no se pueden mostrar los resultados obtenidos por el momento; pero se espera que el grado de vulnerabilidad del recurso agua sea alto, debido a la actividad turística que se desempeña en la zona de estudio.
Romero Robles Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México

PROGRAMA DE EJERCICIOS FíSICOS PARA RECUPERACIóN DE CAPACIDADES FUNCIONALES PARA ADULTOS MAYORES DE POBLACIóN MEXIQUENSE.


PROGRAMA DE EJERCICIOS FíSICOS PARA RECUPERACIóN DE CAPACIDADES FUNCIONALES PARA ADULTOS MAYORES DE POBLACIóN MEXIQUENSE.

Romero Robles Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Al envejecer empieza a verse notablemente un cambio físico, fisiológico y psicológico del cual lleva al desgaste de huesos, deterioro en las articulaciones y disminución de masa muscular lo que provoca fragilidad, debilidad y lentitud en movimiento convirtiendo a los adultos mayores en personas dependientes, a partir de los 60 años estas alteraciones son muy comunes entre otras enfermedades. Las capacidades físicas funcionales en el adulto mayor se van debilitando si no se encuentran físicamente activos, se va perdiendo la condición física al igual que las funcionalidades básicas como actividades de la vida diaria.



METODOLOGÍA

Metodología. Se aplicó un enfoque cuantitativo de carácter no experimental transversal con un alcance descriptivo, realizado en la ciudad de Toluca del Estado de México en donde se optó por una población de 100 personas mayores de 60 años del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) La Casa de Día del Adulto Mayor. Respecto a la fórmula de la muestra se obtuvo 79 adultos mayores en donde 22 eran hombres y 57 mujeres. El tipo de la muestra fue no probabilística. Como método de recolección se utilizó la batería SENIOR FITNESS para la evaluación de la condición física con 8 pruebas de capacidades físicas, resistencia, agilidad, equilibrio, 2 de flexibilidad y 2 de fuerza en donde con previo aviso se firmó un consentimiento informado. Se llevó a cabo tres fases de investigación, la teórica en donde se consultó bases de datos informativos relacionados con el tema; la empírica fue los permisos a las autoridades, la aplicación de las evaluaciones y por último el analítico que por medio del programa IBM SPSS STATICS 23 se obtuvieron los resultados y gráficos.


CONCLUSIONES

Conclusión. De los 79 adultos mayores el 75% tienen una edad de 60 a 71 años lo que nos indica que aún no llegan a la última etapa llamada vejez. De la prueba de equilibrio el 73% de los hombres duraron de 20 a 99 segundos lo que significa que están en un promedio medio y alto en el nivel de equilibrio mientras que las mujeres el 76% se en encuentran en nivel bajo. En la prueba de fuerza en piernas el hombre presenta condiciones buenas con un 68% que realizaron de 20 a 29 sentadillas en 30 segundo por lo tanto las mujeres el solo 19% hizo de 10 a 14 sentadillas que requieren trabajar la fuerza en piernas. La prueba de fuerza en brazos solo el 4% de los hombres realizó de 14 a 18 repeticiones en mujeres el 33% lo que indica que es un nivel bajo. En la prueba de flexibilidad inferior en los hombres el 64% alcanzaron un nivel bajo con -20 cm y -1 cm para alcanzar la punta del pie mientras que las mujeres el 63% se encuentra en el mismo nivel siendo así una coincidencia en la falta de la flexibilidad. Mientras que en la flexibilidad superior en el hombre se presenta el 73% en nivel bajo y en mujeres el 79% viéndose reflejado la falta de flexibilidad. La prueba de agilidad el 64% de los hombres está en un nivel alto mientras que en las mujeres el 73% dominan la agilidad y esta capacidad no se ve tan afectada con la edad. En la resistencia los hombres el 50% está en un nivel alto de 20 a 29 vueltas en 6 minutos y las mujeres el 51% se encuentra en un nivel medio y alto. En la prueba de velocidad el 67% de los hombres se encuentran en un nivel bajo con un tiempo de 15 a 19 segundos y en las mujeres el 81% se ve afectada esta capacidad. La capacidad que más resulto deficiente es la de la flexibilidad ya que puede verse notablemente un deterioro de ella, al llegar a la etapa de adultos mayores es lo que más se debería trabajar, una vez perdiendo esta capacidad podría perjudicar a las demás decayendo la condición física.Un programa de ejercicios físicos adaptados a las condiciones de cada uno  es lo más adecuado para la recuperación de las capacidades físicas y funcionales, revirtiendo lo que el  envejecimiento provoca como los cambios fisiológicos y que el deterioro del organismo sea más lento,  para ser  personas funcionales y dependientes.Para el problema de la flexibilidad es recomendado trabajarlo todos los días desde que se levantan, antes de realizar ejercicio y después.
Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.


EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.

Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales alternativas para disminuir el uso y explotación de los recursos fósiles son los biocombustibles obtenidos a partir de aceites vegetales (biodiesel) el cual comparado su tasa de emisiones de CO2 es baja (Dilla University, 2017).  Por otro lado, México es el principal productor de aguacate a nivel mundial y abastece las necesidades de consumo a nivel nacional e internacional, cubriendo un porcentaje del 45.95% de la producción total mundial, de acuerdo con estadísticas de SAGARPA (2017). El aguacate, cuyo nombre científico es Persea americana (Miller), revela que la semilla representa aproximadamente el 15-16% en peso del fruto (García et al., 1999), por lo tanto, anualmente, se genera una alta cantidad de semillas, mismas que son desechadas sin aprovechamiento alguno (SFA, 2011). Además, se ha reportado un contenido de aceite de entre 12-30% en peso de la semilla, el cual podría presentar potencial para ser aprovechado para la producción de biocombustible (Tsegay, 2007).  El objetivo del presente trabajo es el estudio del potencial del aceite obtenido de la semilla residual de aguacate como potencial materia prima para biodiesel.



METODOLOGÍA

Colecta y caracterización del material vegetal: Se recibieron 50 semillas de Aguacate (Persea americana) variedad Hass. Para obtener el rendimiento del fruto, se determinaron las siguientes variables: peso en gramos del fruto entero, semilla, pulpa y cáscara. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar (Montejo-Valdez et al. 2010).  Dichas semillas fueron lavadas y secadas a mano, posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas (UNAM, 2017), para esto se tomaron muestras de aproximadamente 120 g, se sometieron a un proceso térmico en un horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) durante 24 horas, a 70°C. Después, las semillas se trituraron y almacenaron a -20°C.  Extracción del aceite: Se tomaron 75 g de semillas divididos en 3 muestras, cada una se rodeó con papeles filtro, se insertaron en un equipo Soxhlet sostenido en placas metálicas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Como solvente se utilizó un volumen de 300 mL de una mezcla cloroformo-metanol (2:1). Se sometió al proceso Soxhlet durante 8 ciclos, con una temperatura de 200°C, con un tiempo un promedio de 8 horas y 16 minutos. Una vez extraídos los lípidos de las semillas, junto a algunos otros residuos orgánicos y el solvente, las mezclas obtenidas se sometieron a un lavado con 100 mL de metanol y 180 mL de agua destilada obteniendo una relación 2:2:1.8 de cloroformo, metanol y agua, respectivamente; la mezcla se agitó vigorosamente hasta homogeneizar. Tras 24 horas de reposo, se distinguieron claramente 2 fases, la inferior, de color amarillento, teniendo aceite con metanol, y la superior, translúcida, teniendo cloroformo con agua y residuos orgánicos. Se separó la fase inferior por decantación y se incorporó para la separación metanol y aceites en un equipo de rotoevaporación (Bligh & Dyer, 1959). Una vez separado el aceite del solvente se colectó el aceite en un frasco ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su posterior uso. Se calculó la densidad del aceite a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite extraído. 


CONCLUSIONES

Discusión: Como se pudo lograr en nuestros resultados promedio el porcentaje en peso de la semilla de aguacate se encuentra cercano a lo reportado en otros estudios (Ramos, 1999), alrededor del 16% del peso total de la fruta. La pulpa representa la mayor cantidad del fruto con un 71.9467% del peso y la cáscara representa únicamente el 11.8701% del fruto. Se observa un promedio de humedad de las semillas cercano al 30%  lo cual es relativamente cercano a la tercera parte del peso de las muestras. Estos valores se encuentran por encima de lo reportado por Aysu y Durak (2015) que reportaron un porcentaje de humedad de 9.75 % en semillas de aguacate obtenidas en Turquía. El porcentaje de humedad obtenido en el presente trabajo corresponde a lo reportado por Bressani (2009) donde se observó un porcentaje de humedad de 20-27 % en semillas de aguacate. Además, el mismo autor reporta una correlación altamente significativa entre materia seca y aceite, siendo la humedad un factor para predecir el nivel de aceite del producto.  Para calcular el porcentaje de extracción de aceite se utilizó el porcentaje de masa perdida por muestra luego del proceso soxhlet,  obteniendo como resultado promedio 15.1816%, es decir, alrededor del 15% del peso de la semilla representa aceite utilizable. Es importante mencionar que la eficiencia del solvente utilizado resulto con un valor alto comparando con otros procesamientos realizados por diversos autores, por ejemplo, García et al. (1999) reportó porcentajes de extracción de 7.64 %, 5.33 % y 30.44% para hexano, CO2 en condiciones supercríticas y etanol, este mismo autor reporta que a partir de la semilla de aguacate se pueden obtener bio-aceites con alto potencial energético e inclusive se abre la posibilidad de obtener compuestos químicos de alto valor.   Conclusiones: En base a los resultados obtenidos se puede concluir que se desarrolló un método eficiente para la extracción de aceites de semilla de aguacate, dicho aceite podría ser aprovechado para la producción de biodiesel, sin embargo, para un mayor conocimiento y un uso adecuado del recurso se recomienda realizar pruebas de caracterización del aceite, esto con el fin de determinar cuál es el mejor método de transformación a biocombustible.  Por otro lado, el aprovechamiento del residuo de aguacate presenta un potencial para revalorizar este subproducto que puede impactar de una manera positiva directamente en el ambiente.  El principal cambio que buscamos generar es conciencia en referente a la generación de residuos, donde jóvenes se interesen en buscar y fomentar soluciones ecológicas al igual que económicas a problemas comunes en las personas. 
Romero Romero Sara Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROPIEDADES NEMATICIDAS DE UN EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE HOJAS SECAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA UTILIZANDO COMO MODELO BIOLÓGICO AL NEMATODO HAEMONCHUS CONTORTUS


PROPIEDADES NEMATICIDAS DE UN EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE HOJAS SECAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA UTILIZANDO COMO MODELO BIOLÓGICO AL NEMATODO HAEMONCHUS CONTORTUS

Romero Romero Sara Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.    Introducción Los sistemas de producción extensivos son la principal fuente de las infecciones parasitarias por nematodos gastrointestinales (NGI), representando un serio problema a nivel mundial en los ovinos y caprinos de diferentes edades. En consecuencia repercute sobre los parámetros productivos y su salud, sobre todo en los animales severamente infectados (Moreno et al., 2010). Los parásitos helmintos han generado cierta resistencia al principio activo de los desparasitantes comerciales, dicho problema ha ocasionado  grandes pérdidas económicas a los productores. El nematodo H. contortus es uno de los responsables de afectar la producción y reproducción en los pequeños rumiantes (Herrera-Manzanilla et al., 2017). En la actualidad se han reportado trabajos del uso de plantas medicinales ricas en  metabolitos secundarios; especialmente aquellas que tienen taninos y otros constituyentes químicos como los derivados del ácido hidroxicinámico y sus galoilos. Los cuales podrían ser una alternativa como método de control de los NGI en rumiantes (Hernández-Alvarado et al 2018; Hoste et al., 2006). El objetivo del presente trabajo fue  evaluar la actividad antihelmíntica de un extracto hidroalcohólico bajo condiciones in vitro a partir de hojas secas de Guazuma ulmifolia sobre dos estadios (huevos y larvas)  del  parasito H. contortus.



METODOLOGÍA

2. Sitio de estudio  El trabajo se realizó en el laboratorio de Helmintología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Jiutepec, Morelos, localizada en los  18°53’06.85N y 99°09’24.01 O a una latitud de1369 msnm. 2.1 Colección del material vegetal y preparación del extracto Se colectaron hojas verdes de Guazuma ulmifolia por la mañana  en el Municipio Tamuin del Estado de San Luis Potosí, México, mismas que fueron secadas   durante 3-4 semanas bajo condiciones de obscuridad para luego ser molidas a un tamaño de partícula de 4-6 mm con ayuda de un molino tipo tipo Wiley (modelo TS3375E15)  (Castillo-Mitre et al., 2017).  Se pesaron 200 g de hojas trituradas, se extrajo por maceración  70:30% de agua destilada y metanol  a temperatura ambiente durante 24 h llevándose a un proceso de filtración.  Para la obtención del extracto hidroalcohólico semisólido se utilizó el evaporador rotatorio (BÜCHI R-300, Suiza). Para la obtención de  las dos fracciones, una acuosa (F-Aq) y una orgánica (F-AcOEt)  se  sometió a una separación química líquida-líquida usando acetato de etilo (AcOEt) en una relación v/v de 1:1  (1 mL de E-HA: 1 mL de AcOEt) por medio de un embudo de separación. Finalmente, el extracto y fracciones se secaron por procesos de liofilización y se almacenaron hasta realizar los bioensayos (Olmedo-Juárez et al., 2017). 2.3         Obtención  de huevos y larvas de Haemonchus contortus  Huevos y larvas del parasito bajo estudio se obtuvieron de dos caprinos de cruza Bóer  x Alpina y un ovino raza Kathadin infectados artificialmente  vía oral del nematodo Haemonchus contortus con una dosis de 350 larvas L3 (Olmedo-Juárez  et al., 2017). Los huevos de H. contortus se colectaron  (30-50 g de heces) de los animales donadores. La materia fecal se homogenizó con agua corriente en diferentes tamices (450, 200, 74 y 37 µm) llevándose a procesos de centrifugación, para obtener los huevos  libres de residuos de materia fecal. Para la obtención de larvas infectantes del parasito fueron colectadas por medio de una palangana de plástico aproximadamente 1200 g de heces, mismas que se homogenizaran con agua de la llave, posteriormente  se le agregaron esponjas que permitieron una aireación, se tapó con papel aluminio y se dejó  durante 7 días, para que el parásito cumpliera el estadio de L3. 2.4         Ensayo de la inhibición de la eclosión de huevos (IEH) y mortalidad de larvas infectantes (MLI) Se utilizaron  placas de microtitulación de 96 pozos, en cuatro repeticiones (n=4). Utilizando como tratamiento 20 mg en 1 mL de agua destilada de E-HA y F-Aq a cuatro concentraciones (1.25, 2.5, 5, 10 mg/mL) y F-AcOEt (0.31, 0.62, 1.25, 2.5 mg/mL). Ivermectina al 0.5% como control positivo (C+) y como controles negativos (C-) agua destilada al 0.5% en F-Aq y metanol 4%  en F-AcOEt.  Para la IEH en cada repetición se colocaron 50 µl de solución más 50 µL de huevos de H. contortus, la placa se tapó con papel aluminio durante 48 h. Posteriormente para el bioensayo de la mortalidad de larvas infectantes se utilizaron los mismos tratamientos E-HA y F-Aq a diferentes concentraciones (12.5, 25, 50 mg/mL) y la F-AcOEt  se evaluó a 25, 12.5, 6.5 mg/mL. utilizando el mismo procedimiento se dio la lectura a las 72 horas. Con ayuda de un microscopio electrónico se contó cada pozo tomando 10 alícuotas de 5 µL en cada portaobjetos con la finalidad de evaluar la actividad antihelmíntica de cada concentración. 2.5 Análisis Estadístico Los resultados de los bioensayos se expresaron en porcentajes y fueron analizados utilizando el modelo lineal general del SAS versión 9.0 (SAS, 2006). Las medias de los tratamientos se compararon por medio de la prueba tukey a un nivel de confianza del 95% (Steel y Torrie, 1988). Las concentraciones letales medias y altas se determinaron por medio del análisis Probit (SAS, 2006).


CONCLUSIONES

Se concluye que Guazuma ulmifolia bajo condiciones in vitro  exhibe una potente actividad ovicida sobre el nematodo Haemonchus contortus.  Se observó que la fracción orgánica (F-AcOEt) resultó tener mejor efecto ovicida a las concentraciones evaluadas.  Estudios in vitro químico bio-dirigidos sobre las fases exógenas de este y otros nematodos gastrointestinales son necesarios para identificar los compuestos fito-químicos responsables de la actividad nematicida.  Referencias  Castillo-Mitre GF., et al. (2017). J. Ethnopharmacol. 204: 125-131. Herrera-Manzanilla FA., et al., (2017). Vet. Parasitol: Reg. Stud. Repor. 9, 29-33. Hernández-Alvarado J., et al. (2018). Ava. Vet. 8(1): 14-27. Moreno FC., et al. (2010). Arch. Medi.Vet. 42:155-163. Hoste, H., et al., (2006).  Trend.  Parasitol. 22, 253- 261. Olmedo-Juárez A., et al., (2017). Vet. Res. Commun. 41:227-232.  
Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA DE COZUMEL, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Pérez Olvera José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Sacravilca Angélica María, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica de Cozumel se tiene la problemática de que la coordinación no conoce la percepción del personal administrativo acerca de cuestiones que van desde instalaciones, prestaciones, la comunicación inclusive el ambiente laboral por lo que trae como consecuencias no detectar oportunidades de mejora a la unidad académica.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método del modelo socioeconómico  del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones ISEOR, el cual, de acuerdo con La teoría de los costos-desempeños ocultos: una aproximación teórica de (Parra & Peña, 2014, págs. 728 - 729) menciona: Resultado del trabajo del ISEOR, ha surgido el método de los costos ocultos que busca mejorar el desempeño económico de las organizaciones, a partir del trabajo en seis campos: Condiciones de trabajo. Organización del trabajo. Gestión del tiempo. Comunicación - coordinación - concertación. Formación integrada Implementación estratégica  Está diseñada desde el enfoque cualitativo descriptivo ya que el producto final describe e identifica únicamente las disfunciones acerca de los temas establecidos en el método y la precepción del personal administrativo acerca de los mismos. La recolección de datos se basa en la investigación documental y electrónica de información de temas en cuanto al Modelo ISEOR, así mismo se utilizaron las técnicas de observación y una entrevista estructurada para la obtención de información.


CONCLUSIONES

Gracias al diagnóstico realizado se puede concluir que la matriz de la universidad ubicada en Chetumal no se preocupa mucho por las unidades académicas. El método ISEOR aplicado a la Unidad Académica Cozumel se puede señalar que la Coordinación del campus no se preocupa por preguntar cómo se sienten en su área de trabajo, así como el exigir más recursos para cumplir con el trabajo. Algunos de los aspectos que se pueden destacar son: El personal entrevistado desconoce con totalidad la filosofía organizacional y el plan estratégico. La comunicación general es muy débil. Se tiene un ambiente laboral de desconfianza. Nunca se han recibido capacitaciones cuando se realizan las rotaciones de personal o cuando entra un nuevo empleado. Las horas extras no se las pagan conforme a la ley. Existe un desconocimiento y no llega la información necesaria para poder realizar su trabajo. No se dan un buen mantenimiento al software de las computadoras. Difícilmente atienden o dan seguimiento a conflictos de trabajo que se susciten con el personal. Los reglamentos y los procedimientos no siempre se siguen al pie la letra.
Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS TRANSTIBIAL


FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS TRANSTIBIAL

Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana. Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic. Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este documento se planteará una comparación entre la manufactura tradicional y la manufactura aditiva por impresión en 3D para la fabricación de una prótesis transtibial de modo que se resuelva la cuestión: ¿Por qué el proceso de manufactura aditiva es mejor que el proceso de manufactura tradicional?



METODOLOGÍA

Este documento es un proyecto de investigación de tipo cualitativo en el que se pretende hacer una comparación entre la fabricación de una prótesis de extremidad inferior transtibial a través de manufactura tradicional y manufactura aditiva, con el objetivo de analizar las dos modalidades de la manufactura y determinar el impacto que estas generan desde una perspectiva multi criterio que comprenda el aspecto ambiental, social y económico. Para la identificación del problema se realizará un Value Streaming Map (VSM), con la finalidad de identificar la raíz del problema, las causas y los efectos del problema. Para la recopilación de información se hará una revisión del estado del arte y análisis de la bibliografía encontrada en bases de datos de artículos científicos.


CONCLUSIONES

La manufactura aditiva se ha proyectado para reemplazar a la manufactura tradicional; emplear la impresión en 3D para transformar un modelo digital en un objeto físico presenta ciertas ventajas y se considera como un proceso de manufactura sustentable. Sin embargo, actualmente carece de cierta rigidez necesaria para su introducción total en la industria manufacturera. Esto representa un desafío para la ingeniería y un gran avance para la industria en su objetivo por llegar a la industria de la tecnología y la digitalización.
Romero Sánchez Karla Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

ESTADOS NUTRICIONALES EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA "PENSADOR MEXICANO"


ESTADOS NUTRICIONALES EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA "PENSADOR MEXICANO"

Romero Sánchez Karla Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las poblaciones urbanas de México no han escapado de la influencia del mundo actual que propone estilos de vida sedentarios y patrones de consumo alimentario inadecuados, condiciones que ha agravado la problemática emergente y alarmante de sobrepeso y obesidad en el país, ya que este se encuentra en el segundo lugar en el mundo con individuos en situación de obesidad. Se ha demostrado que los niños con problemas de obesidad duplican su riesgo de continuar siendo obesos durante la adultez, comparados con quienes mantienen un peso normal durante su infancia. Los padres tienen una gran influencia sobre los hábitos alimentarios de los niños y son ellos los que deben decidir la cantidad y calidad de los alimentos proporcionados durante esta etapa. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos, la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organización  y la pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que quieran. Una buena nutrición en los infantes es necesaria en la adquisición del desarrollo cognitivo adecuado para que exista un rendimiento escolar favorable.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal, analítico de un solo cohorte. Diseño: comunitario o ecológicos. Muestreo por población inalcanzable que han sido evaluados por flexibilidad y antropometría de la primaria Pensador Mexicano que se encuentra en la delegación las Juntas municipio de Puerto Vallarta. Criterios de Inclusión: Sujetos de ambos sexos, edades de 6 a 11 años. Análisis estadístico: Se describen variables demográficas y de medidas de tendencia central de los grupos y para la variable de estudio (Edad, peso, talla, nivel escolar, IMC).


CONCLUSIONES

La base de obtención de la medición del estudio de campo se ha concluido y la recolección de datos está en proceso para analizarla. Al tener los resultados de la investigación serán referentes para fomentar la implementación de actividades tendientes a la promoción de habilidades y actitudes de protección frente a los riesgos que representan el sobrepeso y la obesidad, así como para la construcción de un proyecto de vida, positivo y saludable en la población escolar.    
Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO


EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO

Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica. Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).  Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .  El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.  



METODOLOGÍA

Sujetos Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental. Aparatos Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt). Contextos Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual. Procedimiento Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-. Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s. Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s. La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.


CONCLUSIONES

El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Romero Urbina Misael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIóN DE DERECHOS HUMANOS


LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIóN DE DERECHOS HUMANOS

Romero Urbina Misael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La eficacia de los derechos y libertades en un sistema democrático requiere de un orden jurídico e institucional en el que las leyes prevalezcan sobre la voluntad de los gobernantes y los particulares, además, en el que exista un efectivo control judicial de la constitucionalidad y legalidad de los actos del poder público.               



METODOLOGÍA

  En el sistema interamericano de protección de derechos humanos el derecho al acceso a la justicia deriva de los artículo 8 y 25 de la convención americana de los cuales se desprende una serie de obligaciones estatales que se deben de garantizar a las personas afectadas en sus derechos para la búsqueda de justicia en sus respectivos casos. En el caso Verón Trujillo vs Venezuela la corte preciso que los jueces, a diferencia de los demás funcionarios públicos, cuentan con determinadas garantías debido a la independencia necesaria para el Poder judicial para los justiciables, lo cual la corte ha entendido como esencial para la función judicial. Respecto de las garantías que los Estados deben ofrecer para garantizar una actuación independiente de los operadores de justicia, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, la independencia se refleja en dos demisiones, la primera, la institucional y la segunda, funcional o de ejercicio individual de los operadores de justicia.  En el ámbito de la dimensión institucional, la Comisión ha entendido que corresponde analizar el grado de independencia que debe guardar la institución respecto de otros poderes públicos como sistema, de tal manera que existan garantías suficientes que permitan que la institución o entidad de justicia no sea sometida a abusos o restricciones indebidas por parte de otros poderes o instituciones del Estado. Respecto de esta faceta de la independencia el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha subrayado, por ejemplo, que toda situación en que las funciones y competencias del poder judicial y del poder ejecutivo no fueran claramente distinguibles o en la que este último  pudiera controlar o dirigir al primero resulta incompatible con el concepto de un tribunal independiente. Por otro lado, dentro del ámbito de la dimensión funcional o del ejercicio individual corresponde analizar si las y los operadores cuentan con garantías de independencia para ejercer de manera libre sus labores dentro de las entidades de justicia en el conocimiento de los casos que, atendiendo a su rol específico, les corresponde decidir, patrocinar o defender. Esta dimensión se refiere, además de a los procedimientos y las cualificaciones para el nombramiento de los jueces, a las garantías en relación con su seguridad en el cargo hasta la edad de jubilación obligatoria o la expiración de su mandato, así como en las condiciones que rigen los ascensos, los traslados, la suspensión y la cesación en sus funciones y la independencia efectiva del poder judicial respecto de la injerencia política por los poderes ejecutivo y legislativo. El principio de independencia del Poder judicial ha sido reconocido como costumbre internacional y principio general de derecho y ha sido consagrado en numerosos tratados internacionales. La independencia de todo órgano que realice funciones de carácter jurisdiccional es un presupuesto indispensable para el cumplimiento de las normas del debido proceso en tanto derecho humano y su ausencia afecta el ejercicio del derecho de acceder a la justicia, aparte de generar desconfianza y hasta temor, que orille a las personas a no recurrir a la los tribunales. Siendo claro en el derecho internacional la absoluta independencia que debe guardar el Poder judicial respecto de cualquier otro poder u órgano del Estado, la Comisión observa con preocupación que uno de los más graves riesgos que todavía prevalece en la región es la ausencia de reconocimiento del principio de separación de poderes en el ordenamiento de los Estados y el establecimiento, por el contrario, de la subordinación del Poder judicial al Ejecutivo. Al respecto, la Corte se ha pronunciado en varias ocasiones al respecto sobre el Estado de Cuba, cuya Constitución en su artículo 121, contempla que los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales, estructurado con independencia funcional de cualquier otro y subordinado jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado. A juicio de la Comisión, la subordinación de los tribunales al Consejo de Estado, encabezado por el Jefe del Estado, representa una dependencia directa del Poder judicial a las directrices del Poder ejecutivo. La Corte Interamericana ha considerado que esta dependencia con el Poder ejecutivo no ofrece un Poder judicial independiente, que sea capaz de proporcionar garantías para el goce de los derechos humanos. La Comisión Interamericana insiste en que la independencia del Poder judicial y su clara separación respecto de los otros poderes debe ser respetada y garantizada tanto por el Poder ejecutivo como por el Poder Legislativo, lo cual parte por el reconocimiento normativo de su independencia y la no injerencia de otros poderes. Para la Corte IDH esta garantía, además de estar establecida en el marco normativo a través del reconocimiento del principio de separación de poderes, debe manifestarse en la práctica, entre otras formas, en evitar la dependencia financiera en las asignaciones presupuestales realizadas por el parlamento; en la designación oportuna, en propiedad, y con el respeto de un adecuado y transparente proceso de elección y nombramiento de los magistrados y magistradas de las Altas Cortes, así como en el respeto de la independencia de magistrados y magistradas en sus procesos de deliberación, decisión y funcionamiento en general del Poder judicial, y en procesos disciplinarios que ofrezcan las debidas garantías.


CONCLUSIONES

  La independencia judicial debe ser garantizada por los Estados, en virtud de que es una condición, sine qua non, se les puede dar una administración de justicia pronta y expedita, toda vez que los jueces y las juezas son los máximos garantes de los derechos humanos de las personas, dado que están facultados para analizar los actos de las autoridades y así poder estimar cuando dicho acto este conforme a los parámetros de los tratados internacionales. Si se garantiza la indecencia judicial, a su vez se optimiza el estado de derecho, ya que el poder judicial es un contrapeso de los otros poderes y órganos de gobierno.  
Romero Valenzuela Sarahi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO COSMECÉUTICO A PARTIR DE UNA EMULSIÓN PICKERING ESTABILIZADA POR HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO.


ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO COSMECÉUTICO A PARTIR DE UNA EMULSIÓN PICKERING ESTABILIZADA POR HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO.

Romero Valenzuela Sarahi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentes en diversos campos relacionados con el suministro de fármacos, las emulsiones juegan un papel fundamental en la industria alimentaria y cosmética, gracias a su estabilidad y al avance de los métodos para su preparación. Son generalmente estabilizadas por moléculas de surfactantes de bajo peso molecular o polímeros anfifilicos, sin embargo algunas de estas moléculas pueden causar reacciones tipo alérgicas y carcinogenicidad. Las emulsiones Pickering utilizan partículas sólidas solas como estabilizadores, las cuales se acumulan en la interfaz de los líquidos inmiscibles lo que reduce la posibilidad de coalescencia  aportando mayor estabilidad.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la caracterización de las partículas mediante la determinación del ángulo de contacto utilizando el método de disco comprimido y medición del tamaño de glóbulo a través de microcopia óptica . Para determinar el efecto de las variables de preparación en la formación de las emulsiones se siguió el diseño de experimentos de tipo Box-Behnken, los factores a evaluar fueron: proporción de la fase oleosa, porcentaje de arcillas (hectoritas) y relación agua en aceite que se incluiría en el sistema.Por último se realizó la preparación de las emulsiones Pickering predispersando la hectorita de esterealconio en la fase oleosa (Triglicéridos cáprico-caprílico o miristato de isopropilo), utilizando un homogeneizador (UltraTurrax ® T18 Digital) a una velocidad constante de 10,000 rpm durante tres minutos. Posteriormente se adiciono la cantidad del 10% de la fase oleosa de una solución que consta de agua:etanol (95:5) y se homogenizo de la misma manera antes mencionada, esto con el fin de obtener una completa dispersión y activación de la hectorita de esterealconio. Por separado, se dispersó la hectorita en la fase acuosa (agua) utilizando un homogeneizador (a 10,000 rpm por 3 minutos) al término de la dispersión, se mezclaran las dos fases  con el UltraTurrax ® con la misma velocidad y tiempo que se aplicó en las fases anteriores para finalmente obtener la emulsión. La emulsión se almaceno en tubos de vidrio con tapón en posición vertical para realizar las evaluaciones de esta. 


CONCLUSIONES

Gracias a los métodos utilizados en la caracterización de las emulsiones (Angulo de contacto y tamaño de glóbulo a través de microcopia óptica)  fue posible descartar aquellas emulsiones que no cumplieran con los requisitos ideales de una emulsión Pickering fisicoquímicamente estable. Se observó que el efecto en el porcentaje de la arcilla en la emulsión es de gran importancia, tanto como la proporción de agua y aceite, por lo que se estableció un porcentaje  óptimo para cada uno de estos parámetros y fuera posible generar una emisión Pickering con mejor estabilidad fisicoquímica.
Romero Vazquez Nalleli Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Ing. Alicia Linares Ramirez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

SISTEMA PARA EL MONITOREO DE LAS EVALUACIONES PARCIALES EN EL ITESZ


SISTEMA PARA EL MONITOREO DE LAS EVALUACIONES PARCIALES EN EL ITESZ

Rodriguez Hinojosa Pedro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Romero Vazquez Nalleli Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Ing. Alicia Linares Ramirez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes del problema En el ITESZ existe una gran falta de información entre los jefes de carrera, los tutores, acerca de los alumnos para la detección a tiempo de los alumnos que están en riesgo de la deserción y los índices de reprobación en los grupos, ya que los alumnos que se encuentran en esta situación, debe de analizarse su caso, para ver que puede ser el problema que les impide concentrarse en los estudios, de esta manera al detectar cual es problema, canalizarlo con el especialista indicado. Definición del problema Con los informes de las calificaciones de los alumnos , los tutores podrán dar seguimiento y  averiguar qué es lo que pasa con los alumnos en riesgo, cuales son los problemas que tienen, de esta manera poderlos canalizar a el área que lo necesita, lo cual podrá evitar la deserción de los alumnos, de igual manera ver los índices de reprobación de las materias, y por alumno, ya que gracias a esta información se podrá ver los avances de los alumnos, ver cuál fue el motivo de la reprobación , si con ayuda académica extra , los alumnos más bajos se pueden poner al corriente con sus compañeros.  



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió para realizar este proyecto: La metodología que se siguió es Microsoft Solution Framework  que es un modelo interactivo que se divide en cinco fases, las cuales se mencionan a continuación: Fase diagnóstico y configuración inicial Fase módulo de actividad: tutorial Fase Captura de trayectoria escolar Fase de estabilización Fase Servidores. Fase Captura de trayectoria escolar


CONCLUSIONES

 Al concluir esta estancia en el ITESZ he comprendido, todos los requerimientos y complicaciones al crear un sistema con esa magnitud, ya que se conlleva diferentes complicaciones éticas, de las cuales se realizó una investigación para saber hasta dónde puede abarcar el sistema, como es que funciona el aprendizaje, de la misma forma cual es el criterio de evaluación de los maestros, ya que se tuvo en cuenta lo siguiente  se pudo empezar el proyecto para realizar el seguimiento de los alumnos, de esta manera la información que se tiene, será más sencillo detectar a los alumnos en riesgo de deserción para poder prevenir estas situaciones y de esta forma poderlos ayudar a tiempo.
Romero Verdugo Steve, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.


MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Mendiola Luz Erica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Avila Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Quiroz Cruz Erika Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Romero Verdugo Steve, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad es uno de los pilares fundamenntales para toda empresa ya que esta deja una gran marca en el mercado a competir.



METODOLOGÍA

Durante nuestra estancia de investigación científica, se llevó a cabo lo siguiente: Se nos hizo una capacitación al equipo de trabajo Nos presentarnos como equipo de trabajo ante la empresa Se realizó un diagnóstico de inicio en toda la empresa. Ya obtenido el diagnostico se prosiguió a realizar un FODA de la empresa. Seguido de una encuesta de satisfacción. Identificar los 7 desperdicios. Diseñar propuesta de mejora. Implementación de la propuesta de mejora Y como final  Presentar la información de los resultados  ante la empresa.


CONCLUSIONES

En el resumen anterior se muestra lo que se llevó a cabo en la estancia del programa delfín. A lo largo de la estadía hemos realizado un diagnóstico en base a la matriz F.O.D.A y los siete desperdicios, gracias a esto logramos conocer la situación en la que se encontraba la organización para posteriormente analizar los resultados obtenidos y establecer propuestas de herramientas Lean y mercadológicas, complementando con capacitaciones a todos los colaboradores para así ayudar a mejorar la calidad y productividad dentro de la empresa desde el departamento de calidad en el que fuimos residentes. El haber tenido la oportunidad de trabajar con compañeros de diferentes semestres, pertenecientes a la carrera de ingeniería industrial nos ayudó a conocer más herramientas de mejora continua, así como llevarlas a cabo en un ambiente laboral y no solo conocerlas de manera teórica.   Este verano científico nos deja una gran experiencia de aprendizaje al forjar nuestros conocimientos institucionales. Agradecemos el haber participado pues nos dio visión como futuros ingenieros.
Romo Garcia Esaú, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro

DETECCIóN DE OBJETOS CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DETECCIóN DE OBJETOS CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esquer Salazar Karen Sofia, Instituto Tecnológico de Culiacán. Romo Garcia Esaú, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente por la gran cantidad de datos e información que manejan las empresas ya sea en el sector: salud, educación, agrícola, comercio, seguridad, financieros entre muchas otras, para un usuario común es una tarea imposible manipular esa gran cantidad de información, por lo tanto, es importante contar con herramientas tecnológicas capaces de manipular dicha información y ponerla a disposición de manera eficaz. Un área muy demandada en la actualidad por muchas empresas de tecnología mundial (Google, Amazon, Apple) es la de Detección y Clasificación de objetos, la cual a grandes rasgos puede describirse como la capacidad de una máquina, por medio de la Inteligencia Artificial, de reconocer uno o varios objetos, entre los cuales pueden ser personas, animales, cosas, etc. Y diferenciarlos entre sí y del medio en el que se encuentran.



METODOLOGÍA

Para la realización de un modelo de detección y clasificación de objetos, se utilizó la biblioteca  de Tensorflow, la cual es de código abierto para el aprendizaje automático desarrollada por Google capaz de construir y entrenar redes neuronales para detectar y descifrar patrones y correlaciones análogos al aprendizaje y razonamiento usado por los humanos. A su vez, se utilizó el lenguaje de programación Python y su IDLE para el desarrollo del algoritmo de entrenamiento. Una vez instalados los softwares necesarios, se procedió a realizar un banco de imágenes las cuales contenían al objeto u objetos a detectar, este banco de imágenes debe ser muy extenso ya que con base en la cantidad de imágenes utilizadas se realizará el entrenamiento, y entre mayor sea el  banco, mayor  será  la precisión y exactitud de dicho  modelo.


CONCLUSIONES

Como resultado del proyecto realizado durante la estancia se obtuvieron varios modelos capaces de reconocer objetos, los cuales fueron previamente entrenados, proceso que requiere gran cantidad de tiempo computacional; además, se llevó a cabo una ingeniería inversa para personalizar una aplicación desde una webcam y así poder comprobar el aprendizaje automático de reconocimiento de imágenes con los modelos obtenidos.
Romo García Fernanda Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara

DESEMPEñO EN TAREAS ACADéMICAS (LECTURA Y ARITMéTICA) EN ADULTOS JóVENES CON TDAH.


DESEMPEñO EN TAREAS ACADéMICAS (LECTURA Y ARITMéTICA) EN ADULTOS JóVENES CON TDAH.

Romo García Fernanda Astrid, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (American Psychiatric Association, 2013). Dichos síntomas pueden interferir y generar dificultades en habilidades académicas como las matemáticas, resolución de problemas, comprensión lectora y del lenguaje, así como de la expresión escrita (Capodieci & Martinussen, 2017; DuPaul et al, 2013; Rucklidge & Tannock 2002). Los logros y habilidades académicas han sido ampliamente estudiadas en niños con TDAH (Benedetto-Nasho & Tannock, 1999), por otro lado el conocimiento y estudio en adolescentes con TDAH es limitado, especialmente en matemáticas y lectura (Wolraich et al, 2005). El dominio de estas habilidades brindan mayor oportunidad de acceder al campo laboral, de salud, entre otros (Perry & Ketterlin-Geller, 2018). En contraste los déficits se relacionan con matriculas universitarias y tasas de graduación bajas (Friedman, et al, 2017) también se ven afectadas áreas como el ajuste emocional y las relaciones entre iguales (Spencer et al, 2014). Durante el verano de investigación se hizo un análisis de adultos jóvenes con TDAH y sin TDAH para conocer si existen diferencias entre los grupos en una tarea de aritmética y de lectura.



METODOLOGÍA

Participaron un total de 51 sujetos, de 15 a 23 años de edad. Los participantes fueron distribuidos en 2 grupos: TDAH (8 mujeres y 22 hombres) y grupo control (5 mujeres y 16 hombres).  La metodología aplicada fue cuantitativa para ello se utilizó  el  sub-test  Cálculo  Matemático  de la  Prueba  de  Logro  de  Amplio Rango WRAT-3 (Wilkinson, 1993). Este sub-test permite evaluar las habilidades básicas de conteo, lectura de símbolos numéricos, resolución de problemas orales y desempeño en cálculos escritos. Para el plan de lectura se aplico una tarea diseñada en el laboratorio de neuropsicología y neurolingüística para la tesis de maestría Efecto del nivel de escolaridad en una tarea de movimientos oculares, (Chamorro, 2011). Se solicita a cada participante, de forma individual la lectura en voz alta de un texto narrativo Sucedidos de Eduardo Galeano (Gonzalez-Reyes et al., 2012), con la indicación de leer en voz alta lo mejor que pueda, haciendo la entonación correcta y poner atención en el contenido del texto, ya que después de la lectura se les hará algunas preguntas sobre el mismo. El análisis se realizó el programa SPSS 20.


CONCLUSIONES

Utilizamos el estadístico U de Mann Whitney para comparar las  puntuaciones obtenidas por los dos grupo. Observamos que el grupo con TDAH (mdn=17.5) presentó un desempeño  menor en el puntaje total del sub-test  Cálculo  Matemático (WRAT-3) en comparación del grupo control (Mdn=24), U= 84, z= -3.606, p< .000. Asimismo, el grupo con TDAH (Mdn=144.7) presentó un desempeño menor en la medida de velocidad (número de palabras leídas por minuto) en comparación del grupo control (Mdn=132.6), U=326, z= -2,027, p<.043. Por último, se observó un desempeño menor del grupo TDAH (Mdn=2.1) en el tiempo total de lectura  en comparación del grupo control (Mdn=66.5), U=317.500, z= -2.524, p< .012. Dados los resultados negativos, los jóvenes con TDAH pueden estar en riesgo del fracaso escolar, por lo que es muy importante examinar sus trayectorias, así como poner mayor énfasis en una detección oportuna e intervención efectiva.
Romo Huerta Alberto José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA INTERLEUCINA 23 (IL-23RS) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS.


EVALUACIÓN DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA INTERLEUCINA 23 (IL-23RS) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS.

Romo Huerta Alberto José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Periodontitis y la Artritis Reumatoide son enfermedades crónico degenerativas de gran impacto. Cerca del 20% de la población mundial tiene Periodontitis y el 1% es diagnosticada con Artritis Reumatoide. En México, la artritis reumatoide es el principal motivo de consulta en el servicio de atención reumatológica, por otra parte, el 96% de los pacientes que tienen Artritis Reumatoide también presentan Periodontitis. Tanto en la Periodontitis como en la Artritis Reumatoides los factores de riesgo son similares, así como el modelo de destrucción de los tejidos de soporte. En ambas patologías, la IL-23 activa y expande las clonas de Th17 a través de su receptor específico (IL-23R) y así conduciendo al incremento de producción de IL-17. Cabe destacar que la IL-23R puede estar también de forma soluble (IL-23Rs) por corte y empalme alternativo. La IL-17 producida por la Th17 se unen a fibroblastos activándolos. Los fibroblastos activados inducen la generación de osteoclastos por medio del RANKL, activando los mecanismos de reabsorción ósea. Por este sentido es importante evaluar las concentraciones del receptor de la IL-23 para poder conocer su comportamiento en esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Este estudio fue realizado en el Instituto de Investigación en Odontología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, los pacientes diagnosticados con Artritis Reumatoide fueron atendidos en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y los pacientes con Periodontitis fueron diagnosticados en las Clínicas Odontológicas Integrales de la Universidad de Guadalajara. De este modo se formaron cuatro grupos de estudio: pacientes con Artritis Reumatoide que tienen periodontitis (ARP), pacientes con Artritis Reumatoide exclusivamente (AR), pacientes con periodontitis (P) y sujetos sanos (SS). A estos grupos de estudio se les explico el objetivo del estudio y en caso de que hayan aceptado participar se les proporciono el consentimiento informado, se realizó una historia clínica y una evaluación periodontal la cual consiste en registrar el nivel de profundidad al sondeo (PS), unión cemento esmalte (UCE) y pérdida de inserción (NIC); también de les aplico la evaluación DAS-28 (Desease Activity Score using 28 joints) y HAQ-DI (Health Assessment Questionnaire Disability Index)  para poder clasificarlos en subgrupos. Se recolecto muestras de sangre periférica la cual se obtuvo mediante venopunción en tubo con EDTA para obtener el plasma. Se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos. El plasma se separó y se almacenó a -80°C hasta la realización de la ELISAS. Posteriormente las muestras de los sujetos de estudio se almacenarán a -80ºC hasta su posterior análisis. Para la realización de la ELISA, se utilizó el DuoSet human IL-23R de la marca R&D Systems (R&D Systems Mineapolis, MN USA). Las placas de las ELISAS se leerán en un espectrofotómetro a 450 nm con una corrección de 540 nm. La concentración de IL-23Rs se calculó a partir de las absorbancias obtenidas y curva estándar incluida en el kit de ensayo. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas no paramétricas y los resultados se expresan en porcentajes, error estándar y correlaciones de Spearman.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se encontro una mayor concentración de IL-23Rs en plasma en SS en comparación con los demás grupos de estudio. También se observó una correlación positiva entre el IL-23 y el IL-23Rs y una correlación negativa entre el IL-23Rs y la profundidad al sondeo (PS). La correlación positiva entre la IL-23 y la IL-23Rs  podemos inferir que al aumentar los niveles de concentración de la IL-23 tambien serán aumentados los de la IL-23Rs. En cuanto a la correlación negativa entre la IL-23Rs y la PS, se conoce que esta citocina puede ser inhibida por su receptor soluble formando un complejo (IL-23-IL-23Rs),  podríamos inferir que en los sujetos sanos se forman estos complejos evitando que la IL-23 interaccione con su receptor en las células Th17, evitando la activación y expansión clonal de esta célula por lo cual no se lleva a cabo la producción de RANKL e IL-17 así como la activación de fibroblastos y maduración de osteoclastos, por lo cual no se da la erosión ósea. Sin embargo, la pérdida ósea es una característica de la periodontitis, cabe la posibilidad que el receptor soluble de estos pacientes no logre inhibir por completo las cantidades de IL-23 lo cual da paso a que esta citocina active a las células Th17 y se lleve a cabo el ciclo de erosión ósea alveolar. Como conclusión, los niveles IL-23Rs en plasma se encontraron más elevados en sujetos sanos en comparación con los demás grupos de estudio.
Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012). De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015). Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS. El objetivo de la investigación fue explorar la relación  entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios. Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable. La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley. En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.


CONCLUSIONES

Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.   Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.        
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)

COMPOSICIÓN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON EPOC.


COMPOSICIÓN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON EPOC.

Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La EPOC es un proceso patológico caracterizado por una limitación del flujo respiratorio que no es completamente reversible. Esta limitación es progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria anormal causada por la exposición al humo de tabaco o a la biomasa. En la actualidad es la tercera causa de muerte a nivel mundial dada la transición epidemiológica con importante impacto socioeconómico constituyendo un problema de salud pública mundial.  La desnutrición en estos pacientes es un signo común, afectando del 25 al 40% de ellos expresada en  pérdidas de peso que van de 5% en 3 meses o de 10% en 6 meses . El aumento de la tasa metabólica generada por el trabajo respiratorio en pacientes con EPOC ligado a otros factores como la disnea, el tratamiento farmacológico, la inactividad física, la inflamación y la hipoxia desencadenan el síndrome de caquexia pulmonar, término actualmente empleado para este tipo de pacientes y que puede ser un indicativo de periodos de supervivencia de 2 a 4 años.  La composición corporal en pacientes con EPOC se evalúa para determinar los cambios en su estado nutricional y para conocer la progresión de la enfermedad, evidenciándose en un IMC bajo y un  porcentaje de masa muscular y masa grasa reducidos, afectando significativamente el estado de salud del paciente.  Por lo tanto es importante analizar, cómo el estado nutricional del paciente con EPOC repercute en la composición corporal y cuáles medidas se pueden llevar a cabo para lograr un balance entre la ingesta y el gasto energético y de esta manera prevenir otras enfermedades asociadas a EPOC, que empeoran su pronóstico. Para evaluar la composición corporal de manera más exacta y lograr determinar la masa libre de grasa existen técnicas de laboratorio como el DEXA y la resonancia magnética, sin embargo,  en la práctica clínica se requieren herramientas mucho más precisas y de menor costo como la bioimpedancia eléctrica, un método indirecto que sirve para calcular la masa libre de grasa y su índice el cual es establecido como factor de riesgo independiente de morbimortalidad cuando  se encuentra por debajo de 15 kg/m2en mujeres y de 16 kg/m2en hombres. Es así como el propósito de este trabajo es conocer la composición corporal y el estado nutricional de un grupo de pacientes con EPOC para proponer, posteriormente, una intervención dietética acorde a sus necesidades.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, en el que se incluyeron pacientes de ambos sexos entre 46 y 89 años con un diagnóstico de EPOC que consultaron de forma ambulatoria el Laboratorio de Valoración nutricional de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia entre 2015 y 2018. Se incluyeron a pacientes con diagnóstico clínico de EPOC (confirmado mediante espirometria relación VEF1/ CVF post-broncodilatador >0.70), el cual se clasificó mediante los criterios de Global Initiative for Chronic Lung Disease (GOLD) 2017, que combina la evaluación de los síntomas con la clasificación espirométrica del paciente y/o su riesgo a exacerbación en pacientes tipo A, B , C o D, según la gravedad de sus síntomas. Se excluyeron a pacientes que presentaran untrastorno respiratorio conocido y  diagnosticado el cual fuera distinto a EPOC, presencia de alguna enfermedad inflamatoria distinta a EPOC, exacerbaciones debido a EPOC 4 semanas previas al comienzo de la inclusión, portador de material de osteosíntesis, amputación parcial o total de alguna extremidad y limitación física para caminar.  Los pacientes con EPOC se expusieron a una valoración de función pulmonar (Espirometría) y  pruebas de composición corporal (Antropometría) .​ El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Caldas y cada paciente firmo un consentimiento informado el cual describió la intención del estudio. Los resultados del análisis descriptivo se expresaron en promedio, porcentaje y frecuencias, utilizando el software SPSS Statistics (v.27) para Windows.


CONCLUSIONES

Durante el estudio se incluyeron a un total de 88 pacientes, 32 mujeres (36.4%) y 56 hombres (63.3%). Los pacientes presentaron un promedio de IMC de 23.75 (±4.06),  la mayoría de los pacientes presentaron Normopeso  52.3% y  Sobrepeso 28.4%. Se observó que 2 (2.27%) pacientes mujeres mostraron bajo peso y 2(2.27%) pacientes del mismo género desnutrición; en cuanto a los hombres solo 3 (3.40%) pacientes mostraron bajo peso y 3 (3.40%) desnutrición. Los pacientes clasificados como GOLD 2B, se relacionan con normopeso (12.5%) , los pacientes con GOLD 2D  y GOLD 3B  se relacionan con normopeso ( 9.1% y 10.2%)  y sobrepeso ( 5.7% y 3.4%) respectivamente. Por otro lado las categorías dentro de GOLD que se relacionan bajo peso son GOLD 3D (2.3%) y con desnutrición GOLD 2B (2.3%) .   Se obtuvo un promedio de porcentaje de grasa de 28.20% (±7.05),  las mujeres mostraron el promedio más alto de porcentaje de gasa de 35.07%. Un total de 21 ( 23.86%) mujeres presentaron un FFMI por debajo de 16 kg/m2 el cual representa un punto de corte establecido como indicador de mortalidad, por otro lado 38 (43.3%) hombres presentaron un FFMI por debajo de 15kg/m2 el cual indica un factor de mortalidad respectivamente.    En conclusión nuestros resultados reflejan un cambio dentro de la clasificación en IMC en pacientes diagnosticados con EPOC según la GOLD, a normopreso, sobrepeso y obesidad ligado a un alto porcentaje de grasa corporal, sin embargo la utilización de mediciones más exactas utilizando herramientas clínicas como biompedancia eléctrica expone resultados más certeros de la composición corporal y del estado nutricional del paciente, reflejando valores como el índice de masa libre de grasa (FFMI), el cual según los resultados obtenidos 43.3% de los pacientes el sexo masculino y 23.86% de los pacientes del sexo femenino se encuentran con mayor riesgo de mortalidad según los cortes establecidos. Debido a estos resultados se necesitan de más investigaciones que consideren el FFMI como un indicador importante del estado nutricional y por lo tanto de mortalidad del paciente, el cual ofrezca un tratamiento más preciso para  la enfermedad. 
Romo Ramírez Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN OSCILADOR CAóTICO EN FPGA CON LENGUAJE VERILOG PARA APLICACIONES CRIPTOGRáFICAS.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN OSCILADOR CAóTICO EN FPGA CON LENGUAJE VERILOG PARA APLICACIONES CRIPTOGRáFICAS.

Romo Ramírez Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme avanza el tiempo cada vez hay más elementos que se unen al desarrollo del IoT (internet of things), y a pesar de que este tenga sus ventajas, también cuenta con sus desventajas como lo es el exponernos ante amenazas informáticas. La inseguridad en las comunicaciones es una problemática que nos afecta a todos. El mantener nuestra información a salvo es de suma importancia y es por esto que debemos de crear métodos de encriptación de datos para proteger la información.   En México actualmente hay más de 74 millones de usuarios conectados a la red, lo cual representa el 65.8% de la población, la cual aumentó 3 millones más que en 2017, esto presentando por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). El incremento de usuarios conectados a la red, cada vez es mayor, por ende, la inseguridad informática crece a la par y se deben de tomar medidas de protección.   La mayor problemática se presenta al enviar la información, puesto que no sabemos qué tan seguro pueda ser el canal por el que viaja. La información debe de ser codificada, ya que, si el canal de información es inseguro, cuando el intruso informático sustraiga la información del usuario, esta le será inservible, puesto que estará cifrada y el intruso no podrá visualizarla.



METODOLOGÍA

Existen muchas técnicas de encriptación de información, pero la que se desarrolló en este proyecto de investigación fue la implementación de un sistema caótico. Los osciladores caóticos al ser impredecibles ante cambios mínimos en sus parámetros de arranque, son ideales para las aplicaciones de criptografía.   Un sistema caótico es un sistema no lineal, pero es determinístico, lo que nos indica que la única forma de poder predecir su comportamiento es conociendo sus condiciones iniciales. El sistema que se va a aplicar es llamado caótico, ya que por más pequeño que sea el cambio en sus parametros iniciales esto desarrollara resultados completamente distintos, por ello para recrear el comportamiento del sistema, las condiciones de arranque deben de ser completamente idénticas, si no esté cambiará de forma radical.    El sistema caótico usado para este proyecto fue el oscilador caótico basado en funciones saturadas definidas a tramos (SNLF). Las ecuaciones matemáticas que describen al sistema son las siguientes (*significa la derivada de la variable):   *x = y *y = z *z = - ax - by - cz + df(x)   La implementación de este sistema fue por etapas, en una primera instancia, se implementó el sistema en Excel, con la ayuda de un análisis numérico, el cual fue el de Forward Euler, esto con el propósito de visualizar la tabla de iteraciones que se generan por la aplicación del análisis numérico, así como visualizar las gráficas de las salidas de sistema, respecto al tiempo y entre ellas. Posterior al uso de Excel se utilizó un software más potente el cual fue Matlab y se implementó el sistema en lenguaje C con la ayuda del mismo análisis numérico.   Con la ayuda de los resultados que arrojó Matlab se pudieron determinar parámetros necesarios para la siguiente etapa, como lo fue el conocer las amplitudes máximas que maneja el sistema en sus salidas, ya que con estas podemos determinar el tamaño de variable que se va a diseñar en la descripción del hardware.     Los parámetros que se usaron en el diseño del sistema fueron registros de 32 bits de los cuales 5 bits fueron para la parte entera y 27 para la fraccional, esto para un manejo de datos con punto fijo, así como un valor 0.1 para condiciones iniciales (Xn,Yn,Zn) y un valor de 0.7 para las constantes (a,b,c,d), y para la función se implementó una pendiente.   Ya obtenidos los parámetros de diseño se prosiguió a realizar la descripción del hardware en el software Active HDL con el lenguaje Verilog, para poder hacer la implementación física en un FPGA. Una vez acabado el diseño, este fue sometido a una simulación, para poder visualizar de forma gráfica el funcionamiento del sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teóricos y prácticos de diseño digital, programación en Verilog y sistemas caóticos, sin embargo, al ser muy extenso el trabajo, no se alcanzó a realizar la etapa de encriptación, puesto que el último bloque era sumar el oscilador caótico a algún paquete de información, y en enviarlo por un canal para al momento de recibir el paquete, restar el oscilador caótico para recuperar la información original.    El caos posee una gran cantidad de áreas de investigación por las grandes características que tiene y su dificultad de estudio. Su aplicación es de mucho provecho para el desarrollo científico pues este puede ser aplicado a muchas áreas, no solo a la que se presenta en este documento.
Romo Rios Wendolin Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

SUPLEMENTACIóN DE PROBIóTICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA EN LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL


SUPLEMENTACIóN DE PROBIóTICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA EN LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Romo Rios Wendolin Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un problema de salud pública actual importante. A nivel mundial, alrededor de 21 millones de mujeres cada año experimentan alguna forma de hiperglucemia de los cuales el 85% se debe a DMG. Mientras que en México la prevalencia alcanza hasta un 17.7%. Los probióticos, representan una alternativa terapéutica para la DMG debido a que pueden disminuir los efectos metabólicos relacionados con los cambios en las comunidades microbianas, mediante la alteración positiva de la microbiota intestinal. Por lo tanto, pueden complementar a la terapia nutricional, el ejercicio y el tratamiento farmacológico para conseguir un efecto benéfico en los perfiles metabólicos, lipídicos y oxidativos de los pacientes.



METODOLOGÍA

Se plantea realizar un ensayo clínico para evaluar el efecto de los probióticos sobre la DMG y si estos se pueden comportar como una alternativa terapéutica de esta patología. La población de estudio será dividida en 2 grupos: un grupo de intervención (probióticos) y uno de control (placebo). La muestra debe ser conformada por mujeres con DMG diagnosticada en su semana 24-28 de gestación según los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo (IADPSG), de 18 a 45 años, primigestas, sin antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas, que no hayan consumido alimentos probióticos 2 semanas previas al inicio de la intervención o utilizado antibióticos 1 mes previo y que no se encuentren bajo tratamiento farmacológico oral para la DMG.


CONCLUSIONES

Los probióticos han mostrado diversos efectos benéficos sobre la DMG. Lo más representativos son la notable disminución de la permeabilidad de la barrera intestinal, lo que impide la traslocación de las bacterias y con esto limita la respuesta inflamatoria que se desencadena; la disminución de la glucosa plasmática en ayuno, que se tiene como objetivo para lograr un control glucémico; el descenso en los niveles de lípidos, con lo que se mejora la dislipidemia característica de la DMG que condiciona a la resistencia a la insulina; y el manejo del estrés oxidativo, limitando el daño causado por éste, evitando las implicaciones que pueda tener en la madre y la función placentaria, garantizando el bienestar fetal.  Se espera analizar estos efectos durante la realización del ensayo clínico. Y evaluar si los hallazgos se pueden extrapolar a las mujeres mexicanas con DMG. 
Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.


MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick;  a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.


CONCLUSIONES

Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece. Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género. Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas. Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma. Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Romualdo Aranza Ana Karen, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL EN LA MICRO-EMPRESA “FERRETERÍA LAS ANCLAS”


DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL EN LA MICRO-EMPRESA “FERRETERÍA LAS ANCLAS”

Romualdo Aranza Ana Karen, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Irma Baldovinos Leyva, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) dejan a la deriva el tema de la cultura empresarial factor que harán que una organización no pueda desarrollarse adecuadamente, debido a que si el empleado realmente se siente parte de la empresa su compromiso y rendimiento será eficiente, además de que la empresa cumpla con sus objetivos, es por ello que retomar el tema de cultura empresaria ha tomado un impacto trascendente que las empresas deben de considerar, porque éstas se rigen bajo valores y costumbres que forman parte de la organización y logran crear un ambiente más agradable y satisfactorio donde puedan desarrollar sus actividades de manera adecuada. Ferretería Las Anclas es una microempresa dedicada o ofertar productos ferreteros en Acapulco de Juárez, Guerrero, lleva en el mercado 35 años que la respaldan para posicionarse como una de las mejores empresas de la región sin embargo dicho establecimiento no cuenta realmente con la vertiente o el conocimiento de trabajar con la cultura empresarial además de no tener una filosofía empresarial, que ayude u oriente al logro de los objetivos y al crecimiento de la organización. Es por ello que dicha investigación pretende determinar el impacto que tienen la cultura empresarial en la microempresa Ferretería Las Anclas a través del modelo de Denison y así poder posicionarse dentro del mercado.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se usó el tipo de investigación descriptiva así como la búsqueda de información relevante sobre el tema en diversidad de bibliografía, como punto de partida se analiza el documento Desarrollo de un modelo de diagnóstico de cultura organizacional publicado en el 2017, fungiendo como guía para poder evaluar a la organización, realizando una comparativa entre la cultura real existente y la cultura ideal que la organización pretende adoptar y con ello proponer un plan de trabajo para realizar las mejoras, todos los datos son obtenidos en la evaluación de la organización.   Dicho modelo fue proporcionado a la Ferretería Las Anclas ubicada sobre la Av. Cuauhtémoc en Acapulco de Juárez, Guerrero; sobre el cual se obtuvo un enfoque cualitativo debido a que se realizó una comparativa entre los empleados y el jefe de la organización, utilizando como instrumento una entrevista y la observación de manera directa en la organización. Para ello se establece como población a la ferretería Las Anclas y como muestra a cada uno de los colaboradores que se encuentran integrados por 3 colaboradores del cual uno es el dueño de la empresa y el resto son empleados. Se aplicaron dos tipos de entrevistas de manera directa la cual fundamenta la importancia de esta investigación puesto que los resultados muestran que es necesario hacer mejoras y/o cambios con el fin de poder implementar una buena cultura organizacional en la microempresa; En la primera nos enfocamos solamente al jefe de la organización en el cual se recabo información que tiene el dueño con respecto a sus empleados y a la organización, posterior a ello se entrevistó a uno de los empleados para ver que tanto conocía a la organización y cuál era su perspectiva que tenia de ella. Antes y durante la estancia en la organización se utilizó la observación en el cual se percibió el comportamiento tanto de los empleados con la del jefe de la organización al momento de desarrollar sus actividades, tanto como en el momento de desarrollar sus funciones, así como el clima en el que se desarrollan era realmente sano y armónico.


CONCLUSIONES

Ferretería Las Anclas empresa que lleva 35 años en el mercado ferretero, sin haber implementado una cultura empresarial en el desarrollo de sus actividades. Se llegó a la conclusión que  la empresa no cuenta con un plan de trabajo, y sin ello no se logró evaluar satisfactoriamente el modelo, debido a que la empresa no conoce cuales son las directrices bajo las que trabaja, u orienta a sus trabajadores a que desarrollen un buen trabajo, cada uno de los empleados aporto su mejor parte realizando comentarios que fueran en beneficio de la organización sin embargo se desconoce de diversos temas, he inclusive de un solo concepto, además de que el jefe hace mención que los empleados no tienen a disposición para poder capacitarlos, ellos creen que solamente con presentarse a trabajar están contribuyendo con demasiado a la empresa pero no es así, lo primordial que debe de existir es una familiarización y compromiso con la organización, sentirse parte de la empresa. Como resultado de la comparativa que se obtuvo que dentro de la cultura real, se desconocen de varios aspectos, no tienen bien identificado los valores bajo los que se rigen, cuentan con algunas costumbres que han adoptado en el trascurso del tiempo pero solamente conlleva la cena de navidad y festividades del 16 de septiembre, en comparativa con la cultura ideal con la que ellos quisiera trabajar se basa bajo valores, que conozcan la filosofía de la empresa así también como el adaptar más costumbres y actividades de integración  en donde los empleados puedan tener mayor interacción con el jefe, además de que exista una delimitación de actividades que debe de realizar cada empleado, así como también que el jefe de a conocer a todos sus empleados los derechos y prestaciones a los que tienen acceso. Es por ello que se crea la propuesta de un plan de trabajo que la empresa puede tomar a consideración y desarrollar una mejor labor cubriendo con cada uno de los cuadrantes del modelo de Denison en donde se realizaron alguna propuestas y alternativas del cómo la empresa pueda manejar dicha situación y con la que lograra que la empresa pueda ejecutar una cultura empresarial adecuada dentro de la organización.
Rondón Toro Daniela, Universidad de Ibagué (Colombia)
Asesor: Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco

LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN DEL SUCESOR Y EL PREDECESOR EN UNA EMPRESA FAMILIAR


LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN DEL SUCESOR Y EL PREDECESOR EN UNA EMPRESA FAMILIAR

Rondón Toro Daniela, Universidad de Ibagué (Colombia). Asesor: Mtro. Emmanuel Cruz Soriano, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Los estudios realizados sobre el tema de la sucesión en las empresas familiares son incipientes, no es mucho el tiempo a partir del cual se ha tomado este tema como interesante (Bañegil Palacios, y otros, 2012).  El mercado colombiano se está viendo cada vez más influenciado por un fenómeno llamado Empresas Familiares, y ¿a qué se refiere esto? Son compañías creadas y gestionadas por una sola familia (SCHOOL, 2018), en otras palabras, estas existen cuando la mayor parte del capital y de la administración está en manos de los mismos miembros de la familia, la Superintendencia de sociedades simplifica el término así, la sociedad de familia es aquella organización en la cual más del 50% del capital pertenece a una misma familia (Sociedades, 2006) lo que da a entender que las familias colombianas están buscando una manera diferente de crear ingresos, y con estas empresas no solamente se busca el beneficio propio sino el bienestar de la sociedad, puesto que estas empresas están generando cada día más empleos, y con estos beneficios y desarrollo para la sociedad: Según el estudio de 2005 efectuado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia con respecto a la incidencia de las empresas familiares y su proyección se concluye que en este país, las sociedades de familia representan sobre las 9.908 empresas, 70.5% del total de sociedades clasificadas como pequeñas, de las cuales son 69% de las microempresas, 64.7% de las medianas y 48% de las grandes. (Arenas Cardona & Rico Balvín, 2014) No obstante, hay un tema que se considera  delicado en este tipo de empresas, y es el tema de las sucesiones, este Abarca la creación de documentos que organicen la transferencia de la propiedad de la firma, desde el dueño hacia otros, de la manera más eficiente desde el punto de vista impositivo (Casillas, Díaz, & Vasquez, 2005), las cifras de éxito de estos procesos no son nada alentadores, pues el 70% de estas entidades desaparecen con la primer generación, el 15%con la segunda, siendo muy pocas las sobrevivientes de una tercera en adelante (Medina, 2010), lo que hace este tema apropiado no solamente para un análisis, sino también para la búsqueda de una solución o por lo menos algo que ayude a disminuir las cifras ya mencionadas, teniendo en cuenta que la supervivencia de estas empresas es importante para el desarrollo económico de muchas sociedades y con ello el sostenimiento de múltiples familias. ¿Qué cualidades deben tener el predecesor y el sucesor para una sucesión exitosa?



METODOLOGÍA

     El presente trabajo de investigación La importancia de la preparación del sucesor y el predecesor en una empresa familiar es una investigación descriptiva en donde estudiaremos la descripción de las cualidades que deben tener el sucesor y el predecesor para una sucesión exitosa en las empresas familiares La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar(Martínez, 2018) Por la naturaleza es una investigación cualitativa puesto que busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión del impacto de los procesos de sucesión en las empresas familiares, Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular (Ferrer, 2010). Al mismo tiempo es una investigación orientada a decisiones, ya que busca una posible solución de problema y va directamente relacionada con la metodología cualitativa, No se centra en hacer aportes teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas (Ferrer, 2010). Con relación a las fuentes, es una investigación bibliográfica, se está realizando un análisis de literatura y con ella relacionando diversos tipos de variables, acompañada de múltiples entrevista a la gerente comercial y al gerente administrativo de la empresa Payasito, empresa con la cual trabajaremos.


CONCLUSIONES

Como resultados a los estudios expuestos en la investigación, se puede concluir que las empresas familiares son importantes para el desarrollo económico del mundo y del país, teniendo en cuenta las cifras compartidas por la Superintendencia de Sociedades en Colombia, cerca de 10.000 hacen parte de este selecto grupo nombrado por la ONU como columna vertebral de la economía. El estigma generado frente al tema de sucesiones hace que pocas empresas desarrollen un proceso para este paso, el pensar que este proceso llega cerca de la muerte del fundador o que esta persona ya no hará parte de la empresa, entorpece un poco protocolo que toda empresa debería tener desde sus inicios. La sucesión no es más que una adaptación en donde poco a poco se van transfiriendo responsabilidades por parte del fundador a sus respectivos predecesores (generalmente sus hijos); En esta se busca el líder indicado, alguien que conozca a profundidad la empresa y el sector en el que se mueve, de igual manera debe ser alguien con el cual el predecesor sienta la confianza de dejar el trabajo de toda su vida en sus manos. Artísticos y Escolares Payasito es una empresa familiar, en la cual no tienen un protocolo de sucesión establecido, a pesar de esto están llevando a cabo la sucesión sin saberlo, cabe resaltar que el fundador el señor Rodrigo Jaramillo ha permitido que sus hijos vayan desarrollando un perfilamiento para este proceso, y les ha ido delegando responsabilidades (asunción), se recomienda que la empresa tenga un perfil establecido para el sucesor a llegar, con el fin de evitar futuros conflictos de poder, que provocan quizá la disolución de la empresa.
Roque Gutierrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROOFTOPIA: LA RED SOCIAL DE DEMOSTRACIONES MATEMáTICAS


PROOFTOPIA: LA RED SOCIAL DE DEMOSTRACIONES MATEMáTICAS

Morales Flores Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Roque Gutierrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pensó en una red social, ya que hoy en día el medio de comunicación más importante es un sitio en el cuál puedan compartir sus pensamientos, lo que les agrada a las personas y a su vez tener la opción de hablar en tiempo real con alguien más, es por ello que está red social integra las funciones que cualquier otra red social conocida, en este caso tomamos como ejemplo algunas funcionalidades que otorga Facebook como lo es el chat entre amigos, comentarios, el poder compartir publicaciones de otros amigos o bien dar a conocer sus conocimientos a todas las personas que estén interesadas.



METODOLOGÍA

Este proyecto se centra en la realización de una red social de matemáticas enfocada a estudiantes de universidad, sin embargo, también puede ser utilizada para estudiantes de preparatoria, en adición a cualquier profesor, ya que en esta red social se puede encontrar cualquier tipo de temas de matemáticas, así como tener contacto con personas que son expertas en el tema. No obstante, no hay una limitación en quien puede usar esta red social siempre y cuando estén interesados en temas matemáticos. Otro de los puntos de la red social es que también contiene grupos a lo cuáles los usuarios pueden unirse de acuerdo con sus intereses ya que cada grupo trata de un solo tema y todos los miembros del grupo pueden apoyar en las dudas que se presenten al igual que cada usuario puede crear estos grupos. Además, la red social cuenta con un pequeño programa el cuál verifica que todos los teoremas publicados sean demostrados de manera correcta y a su vez los amigos de la persona que publicó el teorema puedan comentarle los puntos en el cuál pueden mejorar o confirmar que lo publicado es correcto.


CONCLUSIONES

La red social se implementó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, específicamente en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas con un pequeño grupo de alumnos y profesores, se realizaron las pruebas correspondientes para ver el funcionamiento y la usabilidad de dicho proyecto, finalmente se logró el objetivo que es que la red social sirva para compartir el conocimiento de todos los estudiantes con sus demás compañeros al igual que fue de ayuda para los profesores al dejarles tarea a sus alumnos y compartir más conocimiento independiente al que exponen en sus clases. Así mismo, se escucharon las propuestas de los alumnos y profesores, por lo tanto, ellos dieron la razón para realizar una red social en razón de que se tiene una interfaz amigable para el usuario, es más dinámica la comunicación con las demás personas que estén involucradas en la misma y es preferible entrar a un sitio donde pueda interactuar con sus amigos de manera rápida, en cuanto a comentarios y visualización de intereses, es segura la información plasmada ahí pues como se mencionó hay una verificación en las publicaciones, y todos pueden externar dudas o compartir conocimientos, en especial porque se pretende que esta herramienta pueda ser usada por cualquier persona, para que los estudiantes que tengan dificultad en algunos temas tengan la opción de preguntar y ser orientados por personas que sepan del tema y también que dicha red social pueda ser expandida a más lugares de la república mexicana, esperando que a largo plazo se pueda implementar en algunos países. Dicho proyecto fue propuesto por la Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, de la UMSNH.
Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.


PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.

Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la porcicultura está presentando un creciente desarrollo como actividad comercial en el estado de Guerrero, por lo que es importante estudiar los factores que limitan a su desarrollo, tales  como las enfermedades infecciosas como es la leptospirosis puede afectar la producción y reproducción porcina, causando  importantes pérdidas económicas y siendo de riesgo potencial para la salud humana por ser una zoonosis. Esta ampliamente distribuido en el mundo, siendo mayor su prevalencia en zonas tropicales, leptospira sp. Es una espiroqueta gram + que en los porcinos ocasiona repetición del celo, abortos en el tercio final de la gestación, momificación fetal, mortinatos, nacimiento de lechones débiles, y reducción del tamaño de la camada, entre otros. Por lo tanto la pregunta de investigación es ¿Que serovariedades de leptospira sp. Presentan los porcinos del municipio de Tecpan de galeana y San Jerónimo de Juárez, Guerrero?



METODOLOGÍA

El estudio fue realizado en porcinos de granjas tecnificadas del Municipio de Tecpan de Galeana y de porcinos criados en traspatio ubicados en San Jeronimo de Juarez, Guerrero. Se colectaron 11 muestras de sangre de porcinos de entre 1 a 4 años de edad, de ambos sexos, de 2 granjas tecnificadas y 10 muestras de sangre de porcinos de traspatio de 2 criaderos. Los sueros fueron obtenidos por centrifugación a 2500Rpm por 5 minutos, envasado en viales y conservado a -20°C. Se utilizaron 11 serovares de Leptospira como antígeno vivo (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto) para la detección de anticuerpos mediante la prueba de aglutinación microscópica, prueba de referencia para el diagnóstico de leptospirosis, según el protocolo descrito por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Materiales: Placas de Elisa. Micropipeta. Puntas. Cajas y tapas de plástico. Pipeta serológica de 10mL. Solución amortiguadora de fosfato (PBS). Tubos vacutainer. Suero sanguíneo. Gradillas. Controlador de pipeta automática. Microscopio de campo oscuro. Asas bacteriologicas. Porta objetos. Aceite de inmersión. Mechero.


CONCLUSIONES

El tamaño de la población de las diferentes granjas analizadas es de 21 porcinos,  donde el 14% corresponde a machos mientras que el 86% corresponde a hembras. Se utilizó la prueba de aglutinación microscópica para antígenos de leptospira sp. (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto). Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango de títulos de anticuerpos de entre 1:50 a >1:400. De los dos municipios estudiados, San Jerónimo de Juarez tuvo un mayor número de animales que presentaban leptospira, con las diferentes serovariedades: L. Icterohaemorrhagiae (22.5%), L. Canicola, (11%) L. Hardjo (11%), L. Tarassovi (11%), L. Bratislava (22.5%), L. Portland Vere Sinaloa (11%), L. Icterohaemorrhagiae Palo Alto (11%). Existe presencia de anticuerpos de leptospira sp. en los sueros estudiados, aunque no se consideran positivos ya que los porcinos no presentan signos aparentes.
Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”


USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”

Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se aborda el Uso Racional de Medicamentos (URM), entendido como aquel en el que Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad (OMS, 1985). En el Diario Oficial de la Federación se publico un acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. La estrategia 2.3.1 recomieda establecer sistemas de vigilancia rutinarios de medición de consumo y de uso racional de antimicrobianos en hospitales de segundo y tercer nivel, siguiendo métodos de medición estándar (DOF 05/06/2018). En un proyecto previo realizado en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca se detectó un incremento en la prevalencia de errores de medicación asociados al uso de antibióticos, por lo que con el presente estudio se estudiaron y evaluaron varios procesos en la cadena de administración de medicamentos.    



METODOLOGÍA

Estudio transversal, en el que se analizaron todas las indicaciones médicas de pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, en los meses de junio y julio de 2019. Se incluyeron aquellas indicaciones médicas, formularios de solicitud de medicamentos de enfermería, formularios de Farmacia Hospitalaria, así como el etiquetado de los medicamentos. Diariamente el equipo de investigación pasó visita cama por cama y recabó información de los antibióticos (nombre genérico, dosis, vía de administración, dilusción, velocidad de infusión y posología). Posteriormente contrastó esta información con la vaciada en los formularios de solicitud de los medicamentos por enfermería y por Farmacia Hospitalaria. Debido a que la preparación de la mayoría de los antibióticos se realiza por un proveedor externo, se verificó físicamente los antibióticos y se contrastó la información de las etiquetas contra las indicaciones y el pedido de los medicamentos.  


CONCLUSIONES

Se analizaron 206 indicaciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna. Se observaron las siguientes cuasi fallas / errores potenciales: A. Prescripción: Omisión de la velocidad de administración. Omisión del tipo de solución/ volumen para la infusión de un medicamento. Omisión de la fecha de inicio del medicamento / o fecha de inicio incorrecta. B. Transcripción: Omisión de la velocidad de administración. Modificación en los datos de la prescripción (solución y volumen). C. Preparación y Dispensación: Error en solución y volumen. D. Administración: Velocidad de administración errónea. E. Monitorización: Monitorización insuficiente del tratamiento/falta de actualización de indicaciones medicas/omisión o no cumplimiento de fechas de tratamiento. Con el presente estudio se concluyó que en cinco puntos de la cadena de suministro de medicamentos existieron errores de medicación. Con mayor impacto el observado en las indicaciones médicas ya que en el 100% de las evaluadas no se prescribió la dilución y la velocidad de infusión, lo que conllevó a que se presentaran otros errores en la solicitud, proveeduría y suministro de los mismos. En el caso particular de los antibióticos, si las prescripciones médicas no cumplen con los lineamientos para el URM se genera un entorno que favorece la resistencia a los antibióticos y la aparición de reacciones adversas a los medicamentos. Con los resultados obtenidos de esta investigación se pretende concientizar al equipo de salud y proporcionarles una herramienta que los auxilie en la correcta prescripción de antibióticos orientada a un uso racional de ellos. Referencias WHO. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Essential Medicines and HealthProductsInformation Portal. No. 05. 2002 [acceso 25 de julio del 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. (sede web). Pubicado en el DOF el 05/06/2018. Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018      
Rosales Calihua Reyna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)

CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.


CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.

Rosales Calihua Reyna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevas tecnologías y su implementación en la sociedad ha permitido la aparición de nuevos empleos pero a su vez el fin de otros. Entre los años 70 y el inicio de nuevo milenio en el Distrito Federal, México, actualmente Ciudad de México, se pudo contemplar por medio del periódico "El Universal" la gran cantidad de anuncios relacionados con la solicitud de personal con conocimientos de Taquimecanografía y Captura de Datos, estos en diferentes tiempos así como el que uno desplaza a otros.  Por otro lado, también tienen basta participacion la maquina de escribir y la computadora. La problemática surge a partir de la desaparición y incorporación de empleos relacionados con la oficina por el desarrollo de nuevas tecnologías, así como  el aumento y disminución de sueldos.



METODOLOGÍA

Se centró en la revisión de 5 años del periódico "El Universal" entre los años 1970 y 2000 los cuales fueron los siguientes: 1974, 1978, 1983, 1986 y 1997. Se revisaron los días 01 y 15 de cada mes por cada año, en caso de no haber sido encontrados se pasaba al día siguiente para tener información correcta y congruente, la revisión se realizó en dos lugares diferentes ya que nos todos los datos fueron encontrados en un solo lugar, los lugares de investigación fueron: la Hemeroteca Nacional de México y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Posteriormente se capturó la información recopilada en un archivo Excel Macros, en el cual se contemplaba la cantidad de anuncios por fecha, la experiencia que se solicitaba, el salario que se le ofrecía al empleado, conocimientos en área de oficina, recepción, auxiliar, secretaria, programador, analista, entre otros. También se realizaron investigaciones relacionadas con el desarrollo e implementación de inventos de oficina. La realización de estas investigaciones nos permitió hacer observaciones con más detalle a la información recopilada, como el que a algunos empleados(a) se les solicitaba el uso de máquinas de escribir eléctricas. A partir de la aparición de capturistas es cuando el desarrollo tecnológico da un gran salto porque se comienzan a solicitar conocimientos sobre informática, programación y el uso del sistema Windows.


CONCLUSIONES

  Por medio de la investigación ya realizada conocemos que la taquimecanografía era realizada a mano por las secretarias, recepcionistas, auxiliares, entre otros.  A partir del siglo XIX es cuando esto cambia con la invención de la máquina de escribir la cual comenzó a ser utilizada por empleados dedicados a estas disciplinas. Una de las partes más interesantes es el comienzo del uso de la máquina eléctrica a partir de 1960, a pesar de que esta se comenzó a utilizar en los 60, eran muy pocas personas y empresas que la utilizan por su alto costo.  El empleo de capturista de datos comenzó a ser notable a finales de 1979 y inicios de 1980, en los cuales se centraba el conocimiento en programas como: Word, Excel y Powerpoint, avanzando más se solicitaba el conocimiento de Programadores y Analistas.  El punto de todo lo ya recopilado y analizado es que con la necesidad de personal se crean empleos y se dan a conocer inventos que facilitan a estos, pero que con el tiempo nacen nuevos inventos para el uso de estos se crean nuevos empleos relacionados, el empleo no desaparece simplemente tiene una evolución en conocimientos y actitudes. 
Rosales Castro José Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca

ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO


ARQUITECTURA EN EL ENFOQUE TéCNICO CONSTRUCTIVO

Dimas Pomposo Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Castro José Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Sandoval Sandoval José Roberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Maria Gonzalez Juarez, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo presente la gran contaminación que existe por nuestro estilo de vida y que esta a su vez va creciendo, englobando varios ámbitos  y uno de ellos es el ruido. Gran parte de esta contaminación es producida por los insumos plásticos y sus derivados, debido a sus tiempos de degradación por lo que se convierte en un inconveniente, de entre estos plásticos podríamos definir el PET, HDPE y UNICEL. Estos resultan en ser un inconveniente pues en México así como en gran parte del mundo no se tiene una cultura respecto al manejo que deben recibir estos materiales después de utilizarlos, pues tan solo en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de residuos de los cuales aproximadamente un 30% son los plásticos antes mencionados y que en total solo el 11% recibe algún tipo de tratamiento. Al respecto con lo anterior podemos asimilar otros problemas principalmente en México, respecto a la calidad de vida de las personas pues muchas de ellas no cuentan con los recursos suficientes para poder adquirir o construir un lugar donde vivir. Según la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico en México 36 millones de personas no cuentan con una vivienda digna, cifra que va en aumento con forme pasan los años.



METODOLOGÍA

Se requirió hacer una investigación exhaustiva de los temas relacionados respecto a al uso, propiedades, normatividad, etc. De los elementos constructivos como son el sillar, el block, el ladrillo, etc. Con el fin de tener conocimientos previos para la ejecución del proyecto, es decir se realizó un protocolo de investigación para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. Los aspectos que conforman el protocolo fue un estado del arte, planteamiento del problema, justificación, objetivos específicos y generales, hipótesis, marco teórico, marco normativo, marco conceptual, marco propiedades a evaluar y ensayes a los materiales. En estos se detalló la línea de investigación que se pretende seguir pues se pretende crear un elemento constructivo con dimensiones iguales a un sillar pero elaborado con un procedimiento similar a un block de tepojal y cemento. Puesto que ya se tenía un avance en el protocolo en donde ya se habían desarrollado diversos temas y aspectos se analizó el trabajo preliminar con el objetivo de observar detalles que se omitieron pero que resultan en ser importantes por el conocimiento que permitirían obtener y el curso en el desarrollo de la investigación. A continuación se detalla de forma general algunos de los conceptos que se abordaron: Marco conceptual; en este se desarrollaron los conceptos de manera más profunda pues se debía de tener un concepto que fuera eficiente para poder comprender de manera exacta lo que abarca cada producto relacionado al producto que se pretende conseguir. Marco Normativo; En este se hizo una investigación exhaustiva normativa nacional donde abarcamos las normas ONNCCE donde se buscaba todo respecto a la industria de la construcción en forma específica en mamposterías y muros tanto de hormigón como de materiales pétreos, pues aunque el producto no es igual a ninguno de estos, es la guía para poder crear un elemento constructivo que brinde seguridad para su uso, Propiedades a evaluar en el producto; Conociendo lo anterior y sabiendo los requerimientos que piden las normas oficiales mexicanas se investigaron los factores que se deben analizar para poder cumplir con las normas como por ejemplo una de las más importantes la resistencia a la compresión, así como una de las más obvias como la de prueba de fuego. Ensayes a los materiales; La aplicación de los conocimientos llevan a las pruebas, sin embargo es necesario saber qué tipo de pruebas es necesario realizar y también como realizarlas, con qué propósito, y que maquinaria  se utilizará, de ahí la importancia del desarrollo de este apartado, con el cual se pretende llevar a cabo en la creación de un prototipo.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se pudieron reforzar conocimientos, respecto a los criterios que se deben alcanzar en una investigación respecto a la construcción, donde las normas y las pruebas, aspectos que resultaron relevantes que se deben de considerar de manera especial en la ejecución y creación del elemento que se está proyectando, por su puesto el llevarlo a la práctica resultara en que surjan más dudas, sin embargo lo expuesto en el protocolo de investigación resultara una base sólida para poder dar una buena ejecución.
Rosales Escamilla David, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DERECHOS HUMANOS A NIVEL LOCAL 2019


DERECHOS HUMANOS A NIVEL LOCAL 2019

Rosales Escamilla David, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad muchos sabemos que existen o tenemos Derechos humanos, que son aquellos derechos que velan por nuestro bienestar y seguridad jurídica, sin embargo, tristemente vivimos en un entorno en el que día a día hay casos en los que los derechos humanos son violados y ¿qué pasa con las personas afectadas?, también es sabido que no todos saben que existen instituciones y comisiones que busca su seguridad y que estas pueden ser independientes o dependientes del gobierno ya que en la misma constitución se hace saber la importancia de los derechos humanos en México Como dato, según la investigación titulada: La violación de los derechos humanos en México 2000-2018: algunas características y tendencias a la luz de las estadísticas de la CNDH: Entre 2000 y 2018, la CNDH registró un total de 130,318 expedientes de queja por la presunta violación de derechos humanos y emitió 1,285 recomendaciones a distintas autoridades. El 88% de las quejas y el 85% de las recomendaciones señalan a autoridades civiles. Ejército y Marina, por su parte, han disminuido su número de quejas y recomendaciones en los últimos años. Esto quiere decir que a pesar de que los diferentes poderes que existen en nuestro país son los que deberían estar velando por la salva guarda de los derechos humanos, simplemente son de los principales en violarlos, es ahí donde entran las salas constitucionales que son las que se aseguran que en cada estado se cumpla con lo establecido y asi mismo otras instituciones como lo son la CNDH, la CIDH y hasta la misma ONU.



METODOLOGÍA

Durante las primeras semanas se realizó una investigación a fondo de las diferentes asociaciones u organizaciones no gubernamentales que existen en México, todas estas con relación a los Derechos humanos, y se creó un documento en el que se pueden observar datos importantes como el nombre de la organización, la dirección del sitio web, la entidad federativa en la que se encuentra y la dirección en esta misma o el número telefónico para contactarlas. Después de ello se localizaron diferente documento relacionados con el tema de investigación general, ya que estos servían para ampliar el conocimiento y para fundamentar muchos de los datos ubicados en el documento general de la investigación, cada uno de estos fue citado en formato ISO 690. En las siguientes semanas después de localizar las asociaciones u organizaciones no gubernamentales se desarrolló una investigación más profunda sobre dos puntos importantes en la materia constitucional como lo son las salas constitucionales y las comisiones de derechos humanos, ya que estos son dos figuras garantizan la seguridad de un ciudadano y de los procedimientos que se llevan a cabo en un estado, se realizó una tabla por cada tema y se investigaron diferentes puntos: En el caso se las salas constitucionales primero se investigó que entidades federativas contaba con estas, y si era así entonces se procedía a buscar la regulación y las facultades que el estado les daba en las diferentes constituciones de cada entidad federativa de la república, como último punto si localizaron las sentencias relevantes dictadas por las salas en cada estado. En el caso de las comisiones de derechos humanos, de igual manera se investigó en cada una de las entidades federativas, si contaba con una comisión,  cuál era el marco que la fundamentaba y así mismo las facultades que el estado le brindaba, luego de ello se investigaron los casos relevantes en los que ha participado la comisión de derechos humanos y las recomendaciones emitidas por estas mismas. Como últimos anexos en la investigación, se buscaron diferentes libros que tuvieran relación con los puntos relevantes del documento general, es decir los derechos humanos y el derecho en sí, esto con la finalidad ampliar la información en el documento e introducir diferentes fuentes bibliográficas de acuerdo al mismo tema de investigación.


CONCLUSIONES

Durante mi asistencia en el verano de investigación logre adquirir un amplio conocimiento en área de investigación y en los temas de Derechos Humanos y derecho constitucional ya que estos temas son parte del desarrollo de mi trabajo, gracias a la invitación del    Dr. Cabrales he tenido la oportunidad de asistir a diferentes conferencias con temas muy interesantes, y que además de ser aprendizaje que puedo atribuir al verano de investigación es información que me ayudara el día de mañana en el ámbito laboral, como parte de uno de mis hallazgos se podría atribuir que si bien se sabía que cada estado contaba con una comisión de derechos humanos y que la regulación de estas se podía encontrar en su misma constitución estatal, existe un estado que no cuenta con una regulación en su constitución y que el marco jurídico de esta solo se encuentra en el Art. 102 apartado B de la CPEUM, se espera que al documento que estuve desarrollando durante este verano de investigación se le dé el debido seguimiento y que se anexe a los documentos que pertenecen a la clínica de derechos humanos de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Rosales Gutiérrez Francisco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNIING PARA ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES


EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNIING PARA ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES

Rosales Gutiérrez Francisco Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje profundo o DRL por sus siglas en ingles es uno de los temas más revolucionarios en nuestra época, que tiene que ver con la inteligencia artificial ya que por medio de este se pueden generar sistemas autónomos, que ayuden a solucionar problemas con los cuales la sociedad interactúa diariamente, por lo que abre a muchas nuevas aplicaciones en dominios tales como cuidado de la salud, robótica, redes inteligentes, finanzas entre otras. El funcionamiento de los algoritmos en base a este concepto es mediante un sistema multiagente el cual lleva a el código a un aumento de recompensa o al éxito de la tarea. Siendo este un indicador útil, pero proporciona solo una medida aproximada de las habilidades de comunicación aprendidas del agente. Así mismo Joelle Pineau profesora de la universidad McGill nos habla que, aun cuando se han creado varios algoritmos alrededor del mundo, en países como Estados Unidos y China, donde se generan cientos de artículos con base en este concepto de DRL son muy pocos los que funcionan correctamente. Ya que, aunque estos tengan la misma finalidad los datos que se obtienen diferencian mucho entre si dado a que se construyen sin una buena metodología. Dándonos así nuestra mayor problemática que es la falta de documentos que muestren una buena metodología y los pasos a seguir para la obtención de buenos resultados y código que sea posible ejecutar. Algo que cabe recalcar es que en México no se ha explorado lo suficiente este tema de investigación y, sin embargo, es un campo de investigación que tiene un gran potencial en el futuro de las industrias.



METODOLOGÍA

Para poder trabajar de manera más optima se tuvieron que plantear conceptos previos los cuales son necesarios al momento de adentrarnos a lo que fue el DRL, algunos de estos fueron explicados por nuestro investigador mientras que algunos otros estaban aclarados mediante la lectura de documentos que este mismo nos proporcionaba. Para poder comenzar a programar se utilizó un equipo de computación con sistema operativo Windows 10. Se instaló Anaconda® como ambiente de trabajo; junto con este paquete, se incluyó Python 3.7. Dentro de Anaconda® Navigator, se empleó Jupyter Notebook para comenzar el dominio del lenguaje Python. Dado que no todos conocíamos completamente el funcionamiento de este programa fue necesario tomar un curso introductorio a el ambiente de programación de Python organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el cual abarcó temas básicos hasta los temas más avanzados mediante una serie de ejercicios en Jupyter y Spyder siendo útiles para poder generar la sintaxis correcta al momento de escribir código. Por consiguiente, se entrenó un modelo con MNIST la cual es una base de datos con números escritos con diferente caligrafía. Cuyo funcionamiento consiste en identificación de cualquier número del 0 al 9 que se está escribiendo, y calcular el promedio de exactitud del programa. Para indicar a que grupo pertenecía el valor introducido utilizando RandomForestClassifier. Una vez concluido el código, se implementó Deep Learning con la red neuronal convolucional (CNN). Se entrenó un modelo, con la misma base de datos de MNIST, pero incluyendo los paquetes de Keras, de red neuronal y posteriormente se guardó para evitar entrenarla cada vez que se ejecutara el código. Cada número ingresado en el programa fue predicho y clasificado con una gran exactitud del 99%. Keras es una API de redes neuronales de alto nivel, escrita en Python y es capaz de ejecutarse sobre TensorFlow. Para continuar con el curso entramos a la parte de aprendizaje por refuerzo profundo mediante una serie de actividades de la universidad de Berkeley California en donde se aprendieron conceptos nuevos como la función Q, la implementación del policy gradient y el entrenamiento de un algoritmo con recompensa. Con los códigos proporcionados en el mismo se ejecutaron en Python los códigos para comparar diversas políticas; esto refiere a que un agente tiene la oportunidad de escoger una acción de todas las historias posibles en un entorno virtual. Durante la primera asignación, el agente tiene una enseñanza por imitación. Se compara Behavioral Cloning y DAgger, esto con la finalidad de observar el crecimiento de aprendizaje y definir qué código es óptimo para el intermediario. Relacionando los dos códigos, se encontró que DAgger es un mejor código de implementación. Sus ventajas son que tiene un aprendizaje elevado con cada iteración, sin embargo, el tiempo de ejecución del programa es un poco más lento. En la segunda tarea, se desarrollaron políticas gradientes que ayudaron al agente en su toma de decisiones. Para reducir la varianza del gradiente de la política fue sumar las recompensas de la función Q, mejor conocido como reward-to-go. Por último, en la tercera actividad se entrenó el videojuego de Atari, Pong, con Deep Q-Network con la finalidad de observar el aprendizaje del agente virtual. Al finalizar, se graficaron los pasos por los que interactuó el juego teniendo como finalidad evaluar aprendizaje de la convolución de redes neuronales. También, se entrenó un agente para escalar una montaña y se ingresaron diferentes parámetros para conseguir un buen resultado.


CONCLUSIONES

Por medio de la estancia de investigación de verano delfín pudimos adquirir conocimientos teóricos relacionados a Machine Learning, Deep Learning y Deep Reinforcement Learning que nos ayudaron a comprender el entorno de programación como es que están estructurados los diferentes algoritmos, cuáles son sus principios de funcionamiento, la lógica de su ejecución y las ecuaciones fundamentales que hacen posible que el código pueda ir aprendiendo con una relación de entrada, salida y recompensa. Dejándonos así las bases del Deep Reinforcement Learning e incentivándonos a adentrarnos más a esta área de la Inteligencia Artificial en la cual aún faltan muchos aspectos por descubrir ya que es un área bastante amplia y revolucionaria que se puede implementar con múltiples finalidades.
Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS


SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS

Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprender un segundo Idioma se ha convertido en una necesidad para las personas en todo el mundo, en especial con el inglés, ya que es el idioma que más se usa en la actualidad, sin embargo; el aprendizaje de un idioma es algo que puede ser difícil y hasta costoso. La forma en la que la gente aprende está teniendo avances, ahora es más común ver como el internet permite a las personas encontrar información o aprender algo nuevo, incluso ya se utiliza en las instituciones educativas para investigación o como una herramienta interactiva para reforzar el proceso de aprendizaje. Actualmente, existe una categoría de software denominada software educativo el cual tiene como finalidad facilitar el aprendizaje del usuario, este tipo de software tiene una popularidad considerable y adicionalmente gracias a los avances de la tecnología es fácil es en estos días contar con un Smartphone. Ya existen aplicaciones dedicadas al aprendizaje de idiomas y entre estos programas se encuentra el del Idioma inglés, pero la mayoría de estas aplicaciones están más enfocadas a mantener la atención del usuario, descuidan mucho el aspecto del aprendizaje, los métodos que hay para la enseñanza y otros factores que hacen que no sea tan fácil el aprendizaje del idioma de manera óptima. Por lo cual, se plantea el desarrollo de una nueva aplicación que este dedicada a la enseñanza del Idioma inglés, previamente investigando sobre los distintos métodos de enseñanza que pueden ser utilizados.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta propuesta se implementó el método pre-experimental, el cual a partir de unas observaciones a un grupo de estudiantes se detectan posibles problemas, para después comprobarlo con una pre prueba y a partir de allí generar algunas estrategias para darle solución, después de esto se diseñó la herramienta que ayudó a la solución del problema que en este caso fue la creación de un Software Educativo y se hizo una post-prueba que nos muestra el progreso que llevaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.


CONCLUSIONES

La Tecnología de la Información y la Comunicación llegó para revolucionar diversos ámbitos y la educación no ha sido la excepción. Una manera fácil de aprender puede ser mediante una aplicación móvil ya que la mayoría de las personas actualmente cuentan con un Smartphone, esto puede ahorrar el tiempo y costo que se requiere para estudiar un Idioma. El Software Educativo para la Enseñanza del Idioma Inglés ayuda a los estudiantes que deseen adquirir las competencias del Idioma inglés como segundo idioma, desarrollando y perfeccionando las 4 habilidades fundamentales de un Idioma: la escritura, lectura, habla y comprensión auditiva, superando así la llamada barrera del Idioma. Siendo muy accesible para quienes solo requerirán de un Smartphone y conexión a internet.
Rosales Ocampo Cassandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Grever Maria Avila Sansores, Universidad de Guanajuato

PREVALENCIA DEL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


PREVALENCIA DEL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Rosales Ocampo Cassandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Grever Maria Avila Sansores, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREVALENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ¿Cuál es la prevalencia de estrés académico en estudiantes universitarios? Introducción: El estrés es una reacción fisiológica natural del organismo frente a una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés también lo encontramos en el medio académico el cual se ven deficiencias en el rendimiento de los estudiantes. Relacionando los estresores con las actividades a desarrollar en las aulas. Objetivos: Identificar las variables sociodemográficas de la muestra e identificar el porcentaje de estrés académico por género.  Palabras clave: Rendimiento académico, Nerviosismo, Adaptación psicológica, Afrontamiento, Perspectiva de género.  



METODOLOGÍA

Tipo de estudio y diseño metodológico La investigación, de acuerdo a su diseño metodológico, es de tipo observacional, analítico, no experimental, flexible, transversal. Límites de espacio y tiempo La recolección de la información se inició en el mes de Octubre finalizando en el mes de Diciembre 2017. Universo 1867 estudiantes de la Universidad de Guanajuato campus Irapuato- Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida. Muestra Fue un muestreo aleatorio simple, el tamaño de muestra fue un total de 886 estudiantes de la Universidad de Guanajuato campus Irapuato - Salamanca. El cálculo se realizó con el programa Epidat 3.1, con una precisión del 2% y un intervalo de confianza al 95%, del cual se obtuvo un tamaño de muestra de 843 sujetos más 5%. Criterios de inclusión Alumnos inscritos en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato- Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida. Criterios de exclusión                                                                            - Alumnos que no estén inscritos en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato - Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida - Alumnos pertenecientes a algún programa de postgrado. Procedimiento Se realizaron oficio de consentimiento informado para la autorización y ejecución de la investigación confirmando los lineamientos de investigación del departamento de Enfermería. Posterior al consentimiento informado, las personas que aceptaron participar en el estudio contestaron el inventario SISCO, Barraza. Con la colecta de la información se realizó una base de datos en el programa estadístico SPSS, analizando y corrigiendo la información de acuerdo a los lineamientos de cada instrumento. Instrumentos Los instrumentos de medición validados que se usaron para la recolección de datos fueron los siguientes: -Inventario SISCO del estrés académico. -Epidat 3.1


CONCLUSIONES

RESULTADOS                                     Al asociar el género con el estrés académico se observó una relación estadísticamente significativa. Las variables sociodemográficas que se asociaron al nivel de estrés fueron el género, estado civil y departamento. El estresor que predominó fue la personalidad y el carácter del docente. La reacción sobresaliente fue el dolor de cabeza. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estres academico, las estrategias de afrontamiento más utilizadas, y poder elaborar un plan coomo agencia de cuidado. Los docentes pueden implementar talleres para que el alumno conozca  las diferentes estrategias de afrontamiento y que las lleve a cabo de modo que se reduzca el estrés académico y se logren las mejoras en la calidad de la enseñanza, salud y el bienestar de los estudiantes. Agradecida con mi invetigadora Maria Grever Avila Sansores por todo el apoyo recibido durante mi estancia en la Universidad de Guanajuato DICIVA campus Irapuato- Salamanca.  
Rosales Ruiz Andrea Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Elia Herminia Valdés Miramontes, Universidad de Guadalajara

FORMULACIóN, ANáLISIS NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE DOS ALIMENTOS A BASE DE CACAO Y CAFé SOLUBLE.


FORMULACIóN, ANáLISIS NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE DOS ALIMENTOS A BASE DE CACAO Y CAFé SOLUBLE.

Rosales Ruiz Andrea Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elia Herminia Valdés Miramontes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un alimento funcional es aquel, que por sus componentes, otorgan un beneficio a la salud  de quien lo consume como parte de la dieta. El interés creciente por los alimentos funcionales es debido principalmente a la importancia que se le ha dado al binomio alimento-salud, debido a la relación que hay entre el envejecimiento y la salud, preocupación por reducir costos sanitarios y sobre todo prevención de enfermedades. La respuesta del organismo ante el consumo de alimentos funcionales depende de diversos factores incluyendo los genéticos, el estado fisiológico y la composición de la dieta. Unos de los compuesto bioactivos más importantes presentes en plantas y frutos son los polifenoles, debido principalmente a sus propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antiinflamatorias, antimutagénicas, analgésicas. En los últimos años, diversas investigaciones han demostrado que la semilla de cacao y sus productos (chocolate, cocoa, licor de cacao) son ricos en compuestos polifenólicos, como los flavonoides, flavonas, antoxantinas, flavonol glucósidos. Evidencias científicas han demostrado el efecto del tratamiento térmico (tostado) de  la semilla de cacao afecta el contenido de polifenoles y por consiguiente como agente antioxidante. Siendo el chocolate uno de los alimentos más conocidos y consumidos a nivel mundial, el objetivo del presente será determinar la capacidad antioxidante total y contenido de polifenoles totales en dos alimentos a base de semillas de cacao tostado y sin tostar, adicionados con café.



METODOLOGÍA

Formulación de alimentos. Se elaboraran dos alimentos a base de semillas de cacao; el primero será elaborado a partir de semillas sin tostar, molidas, para elaborar un licor de cacao al cual se le adicionara un 5% de café soluble en polvo y un 25% de azúcar, la mezcla de estos ingredientes será molida y prensada; el segundo alimento tendrá la misma formulación que el anterior, solamente que la semilla de cacao llevara un proceso de tostar previo. Determinación de polifenoles totales. El contenido de polifenoles totales se determinará mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu, los cuales serán expresados en ácido gálico (mg ÁG/g muestra). Determinación de capacidad antioxidante total. El efecto antioxidante de los dos alimentos será determinado por el método ABTS. Los resultados serán expresados como mmol equivalentes de Trolox/kg de muestra. Determinación de la composición nutrimental. Para evaluar la composición de los dos alimentos se determinara el porcentaje de proteína, grasa total, grasas saturadas, minerales totales, fibra dietética, carbohidratos totales asimilables, azucares y humedad, mediante métodos de la AOAC.


CONCLUSIONES

Esperamos poder realizar la formulación de los alimentos con propiedades organolépticas aceptables. Que exista una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad antioxidante y la cantidad de polifenoles totales entre los dos alimentos. Que la composición nutrimental sea similar entre los dos productos.
Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos. Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos. Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.


CONCLUSIONES

Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Rosales Tejeda Miguel Angel, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE AMERICANO


ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE AMERICANO

Rosales Tejeda Miguel Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero está limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado. Se requiere proponer algunas técnicas innovadoras en el lenguaje de programación R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que: Deben ser suficientemente simples para ser interpretables. Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros. Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.



METODOLOGÍA

En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por usuarios ajenos a las ciencias estadísticas. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción utilizando funciones y algoritmos en lenguaje de programación R. Esta propuesta permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos técnicas para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de estas siete semanas de estancia se proponga(n) un(as) técnica(s) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente: Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente americano. Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar. Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos. Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere de alguna transformación para estabilizar la serie de tiempo. Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo. Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el comportamiento de las economías más importantes del continente americano y también sobre las técnicas las cuales pueden predecir lo que ocurrirá en un futuro cercano. En este trabajo se pudo visualizar el comportamiento de las economías más importantes de américa mediante el índice bursátil y su impacto tanto en la tasa de interés como en el tipo de cambio al dólar estadounidense. Analizando las gráficas se puede observar que el mejor modelo para estos casos en particular son los modelos ARIMA (AutoRegresive integrated Moving Average), ya que estos proporcionan un mejor ajuste y generan unas mejores predicciones. Para determinar el mejor modelo entre todos los modelos posibles se utilizó la función auto.arima ya que esta evalúa entre todos los posibles modelos y devuelve el posible mejor modelo también realiza las transformaciones de la variable, además de que también nos arroja los criterios de predictividad. Los parámetros (p, d y q) con los que se ajustaron los modelos fueron diferentes para cada país del continente americano, para México los parámetros (p, d y q) fueron (0, 1, 3), para Brasil (3, 1,0), para Canadá (0, 1,0) y para Estados Unidos (2, 1,0).
Rosales Trujillo Julio Adrián, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO BIPOLAR Y LOS TRASTORNOS METABóLICOS, UNA COMORBILIDAD: BúSQUEDA DE VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS


ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO BIPOLAR Y LOS TRASTORNOS METABóLICOS, UNA COMORBILIDAD: BúSQUEDA DE VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS

Rosales Trujillo Julio Adrián, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno bipolar es una padecimiento crónico, teniendo una prevalencia del 2.4% a nivel global basado en la Iniciativa de Encuesta sobre la Salud Mental propuesta por la Organización Mundial de la Salud, una de las principales causas a nivel mundial de discapacidad. La edad promedio de presentación del primer episodio depresivo, maniaco o hipomaniaco, es antes de los 25 años, teniendo una media de 18.4 años para el trastorno bipolar tipo 1, 20.9 años para el trastorno bipolar tipo 2, y 21.9 para las formas subclínicas del espectro bipolar1. Se caracteriza por episodios alternantes de manía o hipomanía (ánimo expansivo, aumento del discurso, aumento de la actividad o energía, actividades imprudentes, disminución del sueño)  el tiempo una de las principales diferencias para discriminar entre ambos (una semana la manía y cuatro días para la hipomanía). Así mismo, la intensidad de los síntomas y episodios depresivos mayores (ánimo deprimido, anhedonia, cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, ideación suicida, esto por más de dos semanas). Las enfermedades relacionadas con la obesidad, principalmente las enfermedades cardiovasculares, han sido establecidas como la principal causa de muerte en personas que padecen el trastorno bipolar. Se ha sugerido que el tratamiento con fármacos estabilizadores del ánimo generan el incremento de peso en estos pacientes, pero así mismo se ha reportado la prevalencia de sobrepeso en pacientes que no presentaban un tratamiento previo, lo que sugiere que otros factores influyen en la comorbilidad psiquiátrico-metabólica Estudios han reportado la relación de un incremento en el índice de masa corporal (IMC) que puede ser explicado debido a la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido del gen FTO. En un estudio publicado en 2015 se encontró que los portadores de dos copias del alelo de riesgo de los marcadores rs8050136 y rs9939609 del gen FTO presentaron un IMC 7.81 kg/m2 más arriba que los sujetos que no presentaban alelos de riesgo. Estudios de predicción in silico han arrojado luz sobre ciertas alteraciones en sitios de unión a factores de trascripción, como SP1 Y SP2 del gen FTO que son sitios de unión para factores de transcripción; las predicciones funcionales han mostrado relación en la alteración de estos sitios y el desarrollo del trastorno bipolar. El sitio de unión de FOXP1 influye en el neurodesarrollo, generando así una asociación entre problemas en el desarrollo embrionario y el trastorno bipolar.



METODOLOGÍA

En el periodo de las siete semanas se reclutaron 21 pacientes mexicanos mestizos que presentaban diagnósticos de enfermedades metabólicas y/o trastornos psiquiátricos de dos sitios distintos: A) La clínica de enfermedades crónicas (UNEME) ubicada en San Pedro Mártir, alcaldía de Tlalpan y B) El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz modulo A (pre consulta). Después de firmar el consentimiento informado, los pacientes respondían un cuestionario con el fin de conocer su estado actual de salud, medicamentos, enfermedades de sus familiares directos, calidad del sueño, alimentación, actividad física, trauma emocional en la infancia y convivencia con sus familiares. Durante la realización del cuestionario se midió dos veces la tensión arterial, se realizó una somatometria que incluía peso, talla, circunferencia de cintura y de cadera. Posterior al cuestionario, se realizó una entrevista para evaluar la salud mental de los pacientes, utilizando el instrumento M.I.N.I para adultos, el cual nos proporcionó un diagnóstico sobre 11 trastornos mentales distintos. Después de la entrevista se le tomo una muestra de células bucales a los pacientes, tomada de los carrillos bucales. Las muestras fueron sometidas a un proceso de extracción de DNA para su posterior cuantificación y se realizó PCR-tiempo real para la búsqueda de polimorfismos asociados a la comorbilidad psiquiátrica-metabólica.


CONCLUSIONES

Durante este tiempo, se logró un mejor entendimiento de cómo la relación psiquiátrico-metabólica es fundamental para entender la génesis de los trastornos mentales, esto arroja luz para disminuir el estigma hacia los trastornos mentales, ya que nos permite buscar causas orgánicas que podrían ser factores importantes que predisponen al inicio de las mismas, ya que el estudio está en la fase de aumento de la muestra no podríamos presentar resultados que tuvieran un valor estadístico ya que no se ha realizado el análisis de los datos obtenidos, pero generó en cada uno de los participantes un deseo por seguir creciendo en el ambiente investigativo. Se espera a largo plazo encontrar una asociación de ciertos polimorfismos, principalmente del gen FTO que tengan relación tanto para el desarrollo de enfermedades metabólicas y trastornos psiquiátricos, y cuáles son los factores externos que también juegan roles importantes. Bibliografia.  Garcia, A. Sierra, P. Livianos, L. (julio 16, 2016) Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar: Últimas aproximaciones. Psiquiatria biológica, 21, 89-94. Julio 24, 2019. De elsevier Base de datos
Rosas Archiveque Amado, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

ECONOMíA SOCIAL


ECONOMíA SOCIAL

Rosas Archiveque Amado, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la economía social y solidaria (ess) se ha perfilado a escala mundial y en México como una composición humanizada del capitalismo ya que constituye una visión comunitaria de la economía pues -a diferencia del modelo neoliberal, cuyo objetivo superpone el capital sobre el trabajador- la ess prioriza al empleado y el bienestar comunitario. En la actualidad la información de la economía social en México es bastante exigua lo que ocasiona que se limite la aparición de nuevas investigaciones y, de cierta manera, el empleo de la información existente para la conformación de políticas publicas −en sus tres pilares: jurídico, programático-presupuestario e institucional− adecuadas.



METODOLOGÍA

Se visitaron diversos centros de documentación −Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Biblioteca Vasconcelos− en donde se hizo una revisión documental de material bibliográfico relacionado con la economía social y sus formas de organización. Se realizó la ficha bibliohemerográfica en estilo latino y una síntesis de cada documento, centrándose en su objetivo, su metodología y sus conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se avanzó en la elaboración de una bibliografía anotada acerca de la economía social en México. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y colaborativo aún se encuentra en fase de elaboración.
Rosas Gómez Catherine, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.


PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.

Hernández Beltrán Javier Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Olvera Flores Bryan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rosas Gómez Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Vargas Orozco Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la ciudad de México se suele contar con un problema referente a la vialidad, esto es de gran notoriedad al visitarla ya que, a pesar de no contar con un espacio geográfico tan grande, la cantidad de vehículos que circulan por las calles es muy alta. Por esto mismo, suele ser algo común que se lleguen a presentar diversos accidentes viales. Gran parte de estos accidentes pueden a llegar a generar cambios o concentraciones de ciertos agentes contaminantes en el medio ambiente de la zona en la que se encuentren, por lo que, resulta interesante la revisión de los datos que se muestren de la recolección de dicha información ambiental. Con esta información, podríamos llegar a ser capaces de encontrar un patrón en cuanto a las zonas y fechas que nos podrían ayudar a predecir en qué fechas, días y zonas aproximadas se pueden llegar a presentar más accidentes viales. Asimismo, con la ayuda del patrón encontrado, se podría encontrar una relación entre la cantidad de accidentes viales que se registran los días en los que hay un mayor índice de precipitación pluvial y, de este modo, predecir con mayor exactitud los accidentes viales que podrían generarse y tomar medidas para prevenirlo como tomar rutas alternas y así evitar el tráfico. 



METODOLOGÍA

Tras dar por terminada la introducción teórica a los conceptos básicos de ciencia de datos y machine learning, hemos realizado diferentes ejercicios prácticos en los que hemos analizado el funcionamiento de diferentes algoritmos de clasificación o predicción. Al finalizar estos ejercicios prácticos se nos dio a elegir el tema de enfoque de nuestro proyecto final dentro del programa delfín.  En colaboración con tres compañeros más del programa, hemos seleccionado como nuestro proyecto final el siguiente tema; Predictor de precipitación pluvial e incidentes viales el cual tiene como objetivo, demostrar que es posible realizar predicciones con un alto rango de exactitud acerca de los días y zonas donde lloverá dentro de la Ciudad de México, así como determinar si existe una correlación entre el fenómeno natural de la lluvia y la incidencia de accidentes viales dentro de la Ciudad de México y de ser así, modelar dicha correlación.  El proyecto da inicio en nuestras manos desde un punto en el que ya contamos con dos conjuntos de datos no procesados, una de registros oficiales de accidentes viales y la otra acerca de registros, también oficiales, de las precipitaciones pluviales, ambas bases delimitadas a registros en la Ciudad de México.  El primer paso del proyecto, consistirá en la manipulación de los conjuntos de datos a modo de poder modificar estos hasta tenerlos en un formato en el que sea posible leerlos con cualquier software para su manipulación. Este paso resulta necesario ya que, al no estar procesados, estos no se encuentran generadas correctamente y esta construcción, que cuenta con algunos errores, afectan su accesibilidad.  Posterior al proceso de limpieza de los conjuntos de datos, se procederá a seleccionar para cada uno de estos, las columnas de datos que se utilizarán para la predicción de eventos.  Después de esto, estos datos serán separados en dos grupos, siendo uno el utilizado para entrenar los algoritmos de predicción y el segundo, para hacer pruebas sobre la efectividad de dichos algoritmos.  Tras analizar los resultados de ambas predicciones, buscaremos las columnas de datos (enfocándonos especialmente en la zona y fecha) que nos permitan unir ambos conjuntos de datos en uno solo a fin de localizar de esta manera la posible existencia de una correlación entre ambos fenómenos de estudio, los accidentes viales y las lluvias.  Una vez concluido este proceso, se procede a, finalmente, trabajar con el producto que se recibe del análisis y procesos de Machine learning, se puede empezar a utilizar herramientas que nos permitan ilustrar dichos datos logrando de esta forma, que sea mucho más fácil la interpretación de los resultados que hemos encontrado. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, se adquirieron conocimientos de las 3 etapas con las que cuenta un proyecto de Data Science, que son la minería y limpieza de datos (etapa relevante y sumamente laboriosa), aplicación de los diferentes algoritmos de Machine Learning (siendo esta con mayor peso, con el fin de saber su funcionamiento para identificar en qué circunstancias aplicarlos), y finalmente se obtiene la interfaz, con la que el usuario podrá interactuar. En las 3, se obtuvieron conocimientos teóricos que se aplicaron en el proyecto final.  Por parte del proyecto, fue algo interesante de trabajar debido a las diversas formas en que podíamos dar pie al procedimiento, sin embargo, teníamos que ir poco a poco para saber hasta qué punto podríamos llegar en este corto tiempo. Finalmente, tuvimos que detenernos en un punto medio, debido a que, por los datos que se proporcionaban en una de nuestras muestras, no podríamos realizar las correspondientes predicciones ya que no contábamos con la información suficiente, además de que hacer transformaciones de otros tipos de datos a numérico (el cual necesitábamos) llegaría a ser mucho más tardado y complicado de realizar. 
Rosas Lopez Nataly Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán

PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO ROSAS LóPEZ NATALY ANDREA. LICENCIATURA EN ENFERMERíA. ASESORA: DRA. GLORIA DE LOS ÁNGELES UICAB POOL. GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX ROSAS LóPEZ N1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA2. GüéMEZ-PINEDA M3.


PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO ROSAS LóPEZ NATALY ANDREA. LICENCIATURA EN ENFERMERíA. ASESORA: DRA. GLORIA DE LOS ÁNGELES UICAB POOL. GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX ROSAS LóPEZ N1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA2. GüéMEZ-PINEDA M3.

Rosas Lopez Nataly Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) fue comisionada por la Secretaría de Salud para generar un panorama estadístico sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes en los ámbitos nacional, regional y en las zonas urbanas y rurales. En adolescentes de entre 12 y 19 años la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 36.3%, 1.4 puntos porcentuales superior a la prevalencia en 2012 (34.9%). Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa. La prevalencia de sobrepeso (26.4%) en adolescentes de sexo femenino en 2016 fue 2.7 puntos porcentuales superior a la observada en 2012 (23.7%). Se incluyeron estas características; aspectos sobre enfermedades crónicas, hipertensión arterial, calidad de la atención del paciente con diabetes, hipertensión y dislipidemias, actividad física, diversidad de la dieta, percepción de obesidad, patrones de sueño, conocimiento sobre el etiquetado nutrimental de alimentos empacados y bebidas embotellada. El presente protocolo se deriva de los resultados obtenidos del proyecto Alimentación, salud y enfermedad durante el embarazo en el contexto intercultural: el caso de mujeres mayas de Yaxcabá desarrollado entre marzo de 2018 y febrero de 2019 y corresponde al segundo año del mismo.  Es una propuesta de investigación-acción-participativa (IAP), con una perspectiva inter- y multi- y transdisciplinaria, que permite que los distintos actores contribuyan desde sus especialidades al fortalecimiento y generen aprendizajes colectivos en el ámbito de la alimentación y la salud de la madre durante el embarazo y el puerperio. OBJETIVO GENERAL Elaborar materiales educativos de manera participativa junto con las mujeres embarazadas, parteras y personal de salud, sobre la alimentación que tienen las mujeres antes del embarazo y la suplementación que deben ingerir.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA En su primera fase, el proyecto buscó analizar el sistema de representaciones y prácticas alimentarias en las etapas del embarazo-puerperio, las complicaciones y los padecimientos asociados. Así como evaluar el estado nutricional de las mujeres a través de mediciones de somatometría (índice de masa corporal, estatura, peso), hábitos de alimentación y detección oportuna de diabetes mellitus e hipertensión arterial. En la segunda etapa se desarrolló un taller con enfoque intercultural sobre guías alimentarias y materiales educativos de salud para las mujeres embarazadas, de tal manera que se logre un desarrollo de un embarazo sano. Se busca informar sobre los alimentos que pueden consumir antes del embarazo, que estén dentro de temporada, favoreciendo a su disponibilidad económica y a la ingesta de nutrientes y aceptabilidad cultural. Asimismo, se promueve la gestión de los servicios de salud para mejorar la calidad de la atención médica entre el personal del Centro de Salud de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), de tal manera que las mujeres embarazadas acudan y puedan recibir un mejor servicio, favoreciendo a su estado de salud.  


CONCLUSIONES

CONCLUSION Durante la estancia de verano se logró conocer la alimentación que consumen en Yaxcaba, y sobre esta alimentación recrear menús saludables, con los alimentos que se ofertan en la región; con la finalidad de mejorar el perfil de alimentación en las mujeres embarazadas. Se espera que también la familia sea participe de adquirir una mejor alimentación, así como las mujeres tengan un mejor control en su embarazo y en edad reproductiva. Así como el sector de salud debe asumir positivamente la diversidad cultural buscando vías de encuentro, para establecer acciones concretas en el campo de la gestión de calidad de la atención, el desarrollo de recursos humanos.
Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA


ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA

Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres en edad fértil experimentan cada mes la menstruación, durante este periodo las mujeres utilizan productos de protección menstrual como: toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, discos menstruales, entre otros productos. Sin embargo, en algún momento se ha planteado la incertidumbre del impacto ambiental que generan estos productos. Así mismo, cuál es la actitud de las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como una alternativa ecológica. Al respecto el INEGI (2015), indica que en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona, de los cuales el 14% de los residuos sólidos que se generan en el país pertenecen a pañales y toallas sanitarias. En promedio las mujeres utilizan cuatro toallas sanitarias diarias, se considera que la vida fértil de una mujer promedio es de 40 años y que el periodo menstrual dura cinco días, por lo tanto, durante un periodo menstrual utilizan 20 toallas sanitarias, aproximadamente por año se contabilizan 240 toallas, estimando que durante la fertilidad se emplearan 9,600 toallas sanitarias. Visto de esta manera el uso de toallas sanitarias quizá no sea alarmante, sin embargo, en grandes proporciones y en conjunto con los demás residuos sólidos que se desechan diariamente en el país, es un gran problema, que requiere del apoyo y la conciencia de cada ciudadano. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar la actitud que tienen las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como alternativa ecológica. La hipótesis del trabajo va encaminada a que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales, lo que ocasiona que haya una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente. La relevancia radica en que permite conocer el impacto provocado por desecho de toallas sanitarias, además, posibilita generar conciencia sobre el daño ambiental que causa el uso de estos productos, así como, difundir las ventajas que trae consigo el uso de la copa menstrual como alternativa ecológica. Finalmente, este trabajo permitirá realizar campañas educativas acerca del tema para ayudar al medio ambiente.



METODOLOGÍA

La elaboración de la presente requirió de dos elementos de gran importancia, por una parte, fue necesaria la investigación documental para conocer a fondo el tema y así poder contextualizarlo de manera correcta, al mismo tiempo que brindarle un sustento teórico al estudio. Para esto se realizó una revisión de la literatura existente para poder detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el desarrollo. Por otra parte, la labor de campo fue otro elemento de la presente investigación, para poder llevar a cabo este apartado se realizó un cuestionario para tener conocimiento y datos generales de la población, así mismo, se elaboró una escala para medir la actitud de las mujeres mexicanas frente a la copa menstrual como alternativa ecológica. Por lo tanto, se trata de un estudio cuantitativo ya que se utilizó la recolección de datos para poder probar la hipótesis realizada, esto con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Por otra parte, se utilizó un muestreo probabilístico accidental por racimos o clusters, esto debido a los tiempos y costos. La población en la presente investigación estuvo constituida por mujeres mexicanas en edad fértil, en un rango de edad de 18 a 29 años, que vivieran en la ciudad de México. Los instrumentos utilizados fueron dos, en primer lugar, se utilizó un cuestionario que constó de ocho preguntas abiertas y cerradas. El segundo instrumento fue la escala de actitud tipo Likert hacia la copa menstrual como alternativa ecológica, el presente método consta de 20 reactivos con un recorrido de 5 puntos que van desde, total mente de acuerdo (1) a totalmente en desacuerdo (5). Para la aplicación del instrumento en primer lugar se localizaron las fuentes de las cuales se obtendrían los datos, en este caso fueron las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años de edad. Después fue necesario saber en dónde se localizaban dichas fuentes de donde se obtendrán los datos, estas se encontraron en la alameda central en ciudad de México. Posteriormente se eligió el método con el cual recolectaríamos los datos necesarios, el método seleccionado fue un cuestionario y una escala tipo Likert. Al terminar la recolección de datos se prepararon para poder analizarlos y de esta manera poder responder a la pregunta de investigación.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se logró aplicar la escala y el cuestionario a 150 mujeres mexicanas, la hipótesis realizada, se cumplió, lo que indica que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales,lo que ocasiona que exista una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente. Se encontró que el 87% de las mujeres encuestadas conocen las copas menstruales, sin embargo, solo el 13% lo ha utilizado debido a que esta no se encuentra disponible en supermercados y tiendas autoservicio. Adicionalmente, aunque el 87% de las mujeres encuestadas considera que las copas menstruales generan menor impacto ambiental, la poca disponibilidad aunado al desinterés y la desinformación de este producto provoca la prevalencia de los métodos tradicionales de protección menstrual.
Rosas Macías Abdón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: C. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer (Colombia)

DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN EN FILIPINAS


DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN EN FILIPINAS

Rosas Macías Abdón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudiante realizó la investigación denominada Desarme, Desmovilización y Reintegracion en Filipinas, trabajo que nace del proyecto Participación política de los grupos armados en los posconflictos del mundo contemporáneo a través de los mecanismos de justicia y participación política e innovación social de la institución universitaria Esumer, el cual hace un análisis de diferentes conflictos y procesos de desmovilización dentro del sistema internacionalmactual.



METODOLOGÍA

se utilizarón los analisis Pasado, presente y futuro en Mindanao y proceso de paz del conflicto del sur de filipinas para entender los antecedentes historicos del conflicto armado en Filipinas. Posteriormente se recolectó información estadística que sirvió como base para el desarrollo de la parte historica de la investigación. De igual forma, se tuvo en cuenta diversos factores para estructurar el proyecto, tales como la temporalidad del conflicto, los actores que participaron en el mismo, los acuerdos pactados entre las partes y los intermediarios. El entregable atendió la estructura requerida por el docente investigador. Se solicitó al estudiante a cumplir con datos - cifras de desplazados, armas entregadas, muertes, muertes preventivas, secuestros, inmolados, muerte de lideres desmovilizados posacuerdo. De igual manera fue necesario indagar con datos del presupuesto militar del país, presupuesto para el proceso de paz, desmovilizados (¿Quién supervisa el proceso? ¿Cuántos participaron? ¿Qué rol tuvieron?) Datos de desmovilización, tales como el proyecto de desmovilización, ubicación, proyectos productivos, estipendios de sostenibilidad y la vigencia del acuerdo.


CONCLUSIONES

Los procesos de paz cada vez son mas frecuentes en el mundo, diversas organizaciones internacionales, junto con gobiernos y demas entidades, han buscado mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, tratando de erradicar los conflictos que involucren la violencia. El entregable concluye con información historica y actual que permite exponer la realidad del país asiatico, ademas de señalar como fue que este procedimiento (DDR) logró en parcialmente, establecer la paz en la región ya mencionada. Adicional a los puntos conclusivos del proyecto de investigación hubo una serie de actividades extras realizadas por el estudiante, que sirvieron como enriquecimiento para la realización de la investigación previamente mencionada. estas actividades se plasman a continuación. 1. Corrector de estilo de la investigacion del articulo Analisis comercial y de negociación entre Colombia y Corea del sur 2. Soporte metodológico; retroalimentación permanente y atención a las asesorias brindadas por el tutor. 3. Asistencia a la jornada de capacitación de vigía de tendencias en metodología prospectiva. 4. Asistencia al módulo Derecho Urbanistico e Inmobiliario en la Institución Universitaria Esumer, sede Premium Plaza. 5. Reconocimiento del sistema de innovación de la ciudad a través del recorrido por Planetario, Ruta N, Parque Explora,  la Universidad de Antioquia (Distrito Innovación) y Muravia  6. Se inicio una investigación adicional denominada Análisis social y militar del reclutamiento de venezolanos por parte del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) en territorio colombiano tras la necesidad migrante que atraviesa Venezuela misma que se baso en datos de la Organización de las Naciones Unidas, informes del Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, estadisticas del Center for Strategic & International Studies y notas periodísticas. Siguiendo una estructura planificada por el docente investigador, que atendió a los puntos ya mencionados en la investigación de DDR, por lo que quedan algunos compromisos adquiridos con el tutor hasta el 1 de septiembre de 2019.    
Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara

DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.


DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.

Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. (UAG), es una institución superior privada ubicada en la zona metropolitana de la ciudad homónima en el estado de Jalisco. Dentro de sus instalaciones se encuentran áreas que brindan servicio de venta de alimentos, siendo la Cafetería central de la ciudad universitaria (CC-CU) el punto más importante en este rubro, dividiéndose en tres áreas identificadas: la zona de la cocina, el área del comedor y un establecimiento adjunto Café La Flor de Córdoba. Por la cantidad de personal a los que atiende la CC-CU (alrededor de 1000 personas) se considera como gran generador de residuos sólidos (RS) que pudiera producir más de 10 toneladas anuales (NOM-161-SEMARNAT-2011). Sin embargo, se carecen de estudios previos respecto a la cuantificación de los RS que se generan en este lugar y, aunque se cuenta con el convenio de una empresa recolectora de residuos, la institución prescinde de un aprovechamiento de éstos. Se presentan también áreas de oportunidad sobre la disposición interna de estos residuos producidos a diario, ya que hace falta su correcta separación que facilite identificar aquellos a los que se pueda recuperar el valor económico mediante actividades de reutilización, rediseño, reciclado, entre otras (NOM-083-SEMARNAT-2003). Con lo anterior, el estudio realizado se centró en la caracterización de los residuos sólidos generados en el área de cocina de la CC-CU y en el Café La Flor de Córdoba.



METODOLOGÍA

Inicialmente se dialogó con el personal responsable de la CC-CU para establecer los términos y condiciones de las actividades involucradas al proyecto, estableciendo por esta vía el contacto con las personas encargadas de las dos áreas de estudio. Posteriormente, se realizó la primera visita para identificar la forma del manejo de los residuos y fijar los días y horarios de trabajo. Para el área de cocina de la CC-CU se establecieron cuantificaciones de siete días hábiles de la semana duplicando los días miércoles y viernes, siendo 11 h y 13 h los horarios elegidos para estas actividades. En el caso de La Flor de Córdoba, la cuantificación fue llevada a cabo en los mismos días de semanas posteriores repitiendo el muestreo los martes y miércoles, teniendo tres horarios de rutina: 11 h, 13 h y 21 h. También se observaron los tipos de residuos generados en las distintas áreas estudiadas y el número de contenedores disponibles para depositarlos. De esta manera se tomaron estrategias para agilizar la cuantificación. Los pasos llevados a cabo para el muestreo fueron: 1. Una vez recibidas las bolsas de cada una de las dos áreas se destinaron a pesarlas en una báscula digital con capacidad de 150 kg. Algunas veces, se recibían los residuos clasificados, en ocasiones los residuos se encontraban mezclados y se procedía a separarlos para su cuantificación. La mayor parte de la actividad de separación provenía de la cocina de la CC-CU, en acuerdo previo con el personal. 2. Los residuos generados de menor cantidad y de bajo peso, fueron pesados en una balanza granataria para obtener su registro de peso. 3. Los datos obtenidos en los muestreos fueron registrados en un formato de campo, ordenándolos en tres categorías de acuerdo a la naturaleza de los residuos (Orgánicos, Inorgánicos, Valorizables y Subproductos). 4. La información obtenida del muestreo fue procesada en hoja de cálculo electrónico para su posterior comparación y análisis de resultados. Es importante señalar que para este ejercicio se tomaron medidas de protección personal utilizando para ello guantes de carnaza, batas de laboratorio, cubrebocas y calzado de seguridad.


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se concluye que sólo el área de la CC-CU de la UAG presenta características de un gran generador de residuos, teniendo una generación diaria de más de 100 kg de residuos. El área de cocina produce cerca de 95 kg/día, mientras que el Café La Flor de Córdoba genera en torno a 20 kg/día. En la primera zona de estudio se determinó que la mayor generación de residuos pertenece a la categoría de orgánicos, representando el 85% del total. Además, se corroboró que más del 50% de los residuos orgánicos tienen potencial de ser aprovechados en sistemas de compostaje. El 30% del total cuantificado corresponde a cáscaras de cítricos a los que se pudiera dar un aprovechamiento antes de su disposición final. En cuanto, a La Flor de Córdoba, la mayor parte de los residuos generados se encuentran en la subclasificación de mezclado, con un porcentaje de prácticamente el 80% correspondiente a bolsas de frituras, servilletas, popotes, cucharas de plástico, Tetrapak y orgánicos conformados mayormente por residuos de granos molidos de café que pudieran ser utilizados para la elaboración de composta. El segundo tipo de residuos que genera este establecimiento es papel y cartón, alcanzando sólo el 11% pero con alto potencial de valorización. En general, se identificaron otros residuos con potencial de aprovechamiento previo a su disposición final, aunque en porcentajes menores al 3%, como son el PET, PEAT y aluminio. Con el presente estudio se establecen las bases para que en un futuro pueda llevarse a cabo la elaboración de un Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial que es un instrumento a través del cual se busca la minimización y valorización, y que mediante su implementación la UAG podría favorecerse mediante el aprovechamiento interno de los residuos con fines sustentables alineados dentro de los objetivos institucionales.
Rosas Martínez Rosario, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gerardo Ramirez Uribe, Universidad de Sonora

CARTOGRAFÍA DEL RUIDO URBANO EN SECTOR CENTRO DE HERMOSILLO, SONORA


CARTOGRAFÍA DEL RUIDO URBANO EN SECTOR CENTRO DE HERMOSILLO, SONORA

Rosas Martínez Rosario, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gerardo Ramirez Uribe, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ruido es un factor de riesgo para la salud humana, por lo tanto es necesario estudiarlo y registrar cartográficamente su distribución considerando al mismo tiempo las magnitudes de la población afectadalas causas generadoras y los efectos provocados por este fenémeno, se debe investigar sobre la pertinencia y sobre la importancia d econocerlo a fin de coadyuvar con las autoridades en la procuración de un mejor nivel de vida para los habitantes de Hermosillo.



METODOLOGÍA

La investigación se dividió en dos etapas; la primera consistente en el acopio de datos teóricos mediante el estudio y análisis de más de 50 artículos publicados en revistas científicasde paises como: China, India, Viet Nam, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Brasil y otros. La segunda etapa consistió en el levantamiento de datos de campo registrando los niveles de ruido en todos los cruces de calles del sector estudiado mediante el uso de un Fonómetro marca Instruments que permite registrar los niveles bajo, alto y promedio en cada punto estudiado y con posibilidades de uso en ambientes exteriores o en ámbitos donde el ruido se debe al funcionamiento de maquinaria y equipos, Se conjugaron los datos de campo, los teóricos y los proporcionados por INEGI y SEMARNAT y se plasmaron los datos resultantes en mapas que expresan la problemática general utilizando el programa GIS original. todo ello generó gráficas y mapas de fácil interpretación.  


CONCLUSIONES

El ruido es un fenómeno urbano que afecta la salud de los habitantes de las ciudades. El sonido se converte en ruido cuando interviene la variable molestia que es fruto de la intensidad de la onda sonora y de la duración de la misma.. Deben reforzarse las normas referentes al ruido, ya que en la actualidad son poco exigentes y además no existe control sobre su cumplimiento. Se concluyó sobre la petinencia de realizar una cartografía general sobre ruido urbano en Hermosillo.Sonora. Los niveles de ruido que violan la norma actual provoca ansidad y está documentado que puede llegar a producir Infartos cardiacos. Los profesionales involucrados en el diseño y construcción de las ciudades deberían presentar una manifestación de impacto sonoro para obtener permisosde construcción o la aceptación y registro de sus proyectos.
Rosas Mendez Hector Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Cristina del Carmen Torres Duarte, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN Y PURIFICACIóN DE LA ENZIMA LACASA PARA SU INMOVILIZACIóN EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES


PRODUCCIóN Y PURIFICACIóN DE LA ENZIMA LACASA PARA SU INMOVILIZACIóN EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Rosas Mendez Hector Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Cristina del Carmen Torres Duarte, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alarmante cambio climático, escasez de recursos naturales y efectos en la salud, entre otras causas más que trae consigo la contaminación del medio natural.  La preocupación global por esta falta de recursos obligó a la población y organizaciones a modificar su estilo de vida y a optar por uno que fuera menos agresivo con el medio ambiente, y esto se logró a base de avances tecnológicos enfocados a la disminución de contaminantes presentes en la biosfera. El presente proyecto tiene como objetivo la utilización de la enzima lacasa para la oxidación de contaminantes que están presentes en medios acuosos, siendo su potencial aplicación final como un paso durante el tratamiento terciario en plantas de tratamiento de aguas residuales. La lacasa es una enzima que oxida compuestos fenólicos y anilinas, un componente estructural común en muchos contaminantes como fármacos, plaguicidas y fracciones de petróleo. Esta enzima será ocupada en conjunto con un soporte natural de bagazo de agave entendiéndose como soporte a la superficie activa que va a contener a la enzima



METODOLOGÍA

     Fase de Purificación Para la utilización posterior de la enzima lacasa, se tuvo que dar un tratamiento para acondicionar la enzima y controlar que en verdad lo que se tenía era sola proteína. Esto se logra a través de un proceso de filtración primaria por medio de papel filtro a diferentes tamaños de poro que separen diferentes sustancias, minerales y algunos agregados de proteínas que puedan están dentro del medio de cultivo y así tener un concentrado efectivo de enzima lacasa que paso por el papel filtro de 0.22µm. Otro de los procesos de purificación ocupados es la cromatografía de intercambio iónico la cual hace una separación diferencial de los componentes de una muestra en fase móvil y estacionaria. Así como también se utilizó la congelación y como método de identificación de grado de pureza se utilizó la electroforesis. Fase de Inmovilización Para la inmovilización de la enzima lacasa se utilizó como soporte el bagazo de agave como alternativa ecológica.  Etapa de pretratamiento Para el comienzo de la utilización del bagazo de agave se tuvo que reducir el tamaño físico de la fibra a través de molienda por un triturador industrial que hiciera que el tamaño de la fibra se redujera por lo menos a una tercera parte del tamaño original de ahí, se comenzó con una prueba de azucares totales para la identificación de niveles de azúcar presentes en la fibra de bagazo y de ahí se comenzó con lavados con agua deionizada para poder despegar esas azucares y tener un porcentaje menor al 10%, para después llevar al secado del bagazo a 60°C por 16hrs. Cuando ya se secó se pasó a separar en 3 fracciones de 1gr para agregar las diferentes condiciones a las que iba a estar expuesto. Se tomó una de estas como control ya que solo se le adiciono agua deionizada para la agitación y en los otros dos pretratamientos se agregó hidróxido de sodio (NaOH) para el básico, y ácido sulfúrico (H2SO4), para abrir la fibra de la lignina y así que sea más susceptible a la funcionalización. Activación del bagazo Continuando con la metodología se prosiguió a adicionarle una solución que contuviera hidróxido de sodio (NaOH) 1.7 M, y borohidruro de sodio (NaBH4) para lograr una reducción posterior que transforma las bases de Schiff débiles en enlaces covalentes muy estables y los aldehídos libres en grupos hidroxil inertes, ya que generalmente se encuentran varios residuos de ligninas presentes en la superficie proteica, puede verse facilitada una unión multipuntual entre la enzima y el soporte. Después de dejar en agitación por 18hrs se adicionó peryodato de sodio (NaIO4) Inmovilización de la enzima Se separó 0.5gr  de los bagazos que pasaron las etapas anteriores y se les adiciono 2 U de enzima a cada tratamiento de bagazo para comprobar que la enzima quedara adherida al soporte, esto se comprobó monitoreando las muestras en lapsos de tiempo con el espectrofotómetro midiendo la absorbancia en busca de la disminución de esta actividad a una λ=436nm, de igual forma ocupando como sustrato el ABTS.


CONCLUSIONES

Fase de producción El hongo Trametes sanguineus fue resembrado en la condiciones óptimas y necesarias para su crecimiento, evitándose contaminación del medio y asegurándose de tener por lo menos tres cajas con hongo en medio malta, ya que él hongo tarda en desarrollarse aproximadamente una semana y ya que está desarrollado se guarda en el cepario. En el apartado de inoculación para la producción de la enzima lacasa se monitoreo y la producción de enzima lacasa fue de 4.1 U/ml en 132 ml. Fase de purificación Se obtuvo en primera instancia la certeza que se logró concentrados de enzima que cumplían con los requerimientos necesarios para ser adicionados al soporte, ya que se purificaron muestras que al ser cuantificadas en el gel de electroforesis mostraron una pureza del 50 a 60%. Fase de inmovilización Ya que esta fase es meramente experimental y a pesar de que se tienen como referencia artículos referentes al apartado de inmovilización, se obtuvieron resultados parciales referentes a la inmovilización, ya que en los apartados de agitación en cada una de las etapas, no fue el más eficiente, ya que no permitía que la muestra entrara en contacto directo con los reactivos que se agregaron por lo cual no se hizo una mezcla homogénea y al final del proceso no retenía por mucho tiempo la enzima y no formaba esos enlaces, y se observó que el mismo comportamiento ocurría en cualquiera de los tres tratamientos.
Rosas Solórzano Lisseth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ariel Flores Rosas, Universidad Autónoma de Chiapas

LáSER DE FIBRA óPTICA


LáSER DE FIBRA óPTICA

Rosas Solórzano Lisseth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Flores Rosas, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra láser es un acrónimo que significa Light Amplified by Stimulated Emission of Radiation (Luz amplificada por emisión estimulada de radiación). Un láser es basicamente una fuente de luz. Lo que diferencia a un láser de otras fuentes de luz, como las bombillas, es el mecanismo físico por el que se produce la emisión de luz, que se basa en la emisión estimulada. Un láser de fibra óptica es un láser en el que el medio de ganancia activo es una fibra óptica que contiene elementos de tierras raras, como el iterbio (Yb). En la estancia de investigación se trabajó con un láser de fibra óptica cavidad en anillo en modo Q-Stich pasivo, el cual puede tener múltiples aplicaciones



METODOLOGÍA

Se trabajó en el arreglo experimental del láser de fibra óptica cavidad en anillo y especialmente en el filtro que servirá como absorvedor saturable, esto con el fin de lograr una señal estable, con la mayor potencia posible en nuestro arreglo.


CONCLUSIONES

Una vez que se hicieron pruebas en el arreglo experimental y se hizo la caracterización del filtro MMI (multimode interference, MMI) se evaluaron los resultados obtenidos, se comprobó que los filtros aplicados son de gran ayuda al disminuir el ruido de la señal, logrando una mayor estabilidad, en comparación a los primero resultados.  Además, al poder interactuar con el equipo y material, comprendimos las aplicaciones que se le puede dar al láser según las características de sus componentes
Rosiles Ortega Ana Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara

AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATóGENOS PARA EL CONTROL DE MUéRDAGO, EL CUAL AFECTA AL BOSQUE DE PINUS DOUGLASIANA EN SIERRA QUILA, JALISCO.


AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATóGENOS PARA EL CONTROL DE MUéRDAGO, EL CUAL AFECTA AL BOSQUE DE PINUS DOUGLASIANA EN SIERRA QUILA, JALISCO.

Rosiles Ortega Ana Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sierra de Quila es un Área Natural Protegida (ANP) que se encuentra entre los municipios de Tecolotlán, Tenamaxtlán, San Martín de Hidalgo y Ameca en el estado de Jalisco, México. Cuenta con una extensión total de 15,192.50 ha bajo la categoría de Área de protección de Flora y Fauna.El ANP posee una vegetación de bosque de coníferas, bosque de Pino-Encino, bosque de encino-pino, bosque de encino, selva baja caducifolia y pastizal. Jalisco es uno de los estados con mayor variedad de especies de pinos en todo el país, en Sierra de Quila se encuentran 8 especies de las 20 especies que se encuentran en este estado; por lo que la preservación de las especies de pinos es primordial para el ecosistema. Las 8 especies que se encuentran en el ANP son Pinus devoniana, P. douglasiana, P. lumholtzii, P. herrerai, P. leiophyla, P.montezumae, P. oocarpa y P. chihuahuana.  Donde Pinus douglasiana es la más abundante. Sin embargo, esta especie es vulnerable a la planta parásita conocida como muérdago enano, entre ellas destacan de las especies Arceuthobium globosum, A. vaginatum y A. duranguense. Estas plantas parásitas constituyen el segundo agente biótico de destrucción de bosques en México. El estudio del muérdago enano ha retomado importancia en los últimos años debido a que ataca principalmente a especies de importancia forestal como los pinos, repercutiendo directamente en el crecimiento e incremento de tamaño y en los casos de infestación severa, causa la muerte del hospedero. La estrategia aprobada por CONAFOR para el control de esta plaga, consiste en el saneamiento forestal en árboles con poco nivel de infestación y en el caso de los árboles con infestación mayor corresponde una tala definitiva debido a la poca esperanza de sobrevivencia.  Por ello, se buscan nuevas alternativas para el control de muerdago y de esta manera reducir la infestación de los bosques de pino. Por lo tanto, en este estudio se propone el uso de hongos fitopatógenos presentes en muérdago enano,  para evaluar su aplicación como una estrategia de control biológico.



METODOLOGÍA

En primera instancia se establecio el área de estudio y muestreo en Sierra de Quila, para lo cual se utilizó el software de georeferenciación QGIS 3.8.0. A partir de Pinus douglasiana parasitados con muerdágo, se colectaron muestras de muerdágo sano e infectados con hongos, así como frutos de la planta parásita. Posteriormente se tomaron fotografías de los pinos infestados. Además se realizaron observaciones macroscopica y microscopica del muerdago para determnar la presencia de hongos fitopatógenos, me diante la tinción con azul de calcofluor. Muestras de muérdago se incubaron en distintos medios de cultivo agar-papa-dextrosa, peptona-glucosa-extracto de levadura y agar-malta a 25 °C durante 5 días para el aislamiento de hongos, los cuales serán caracterizados e identificados taxonomicamente y a nivel molecular. Con los hongos aislados se realizaran posteriores pruebas de patogenicidad en muérdago. Paralelamente se colectó el líquido de los frutos de muerdago, al cual se le determinó el contenido de carbohidratos totales mediante el método de Dubois (1956) y el contenido de proteína total mediante la prueba de Lowry (1951), de igual manera se determinó el perfil de proteínas mediante SDS-PAGE al 10%. Para su posterior caracterización bioquímica.


CONCLUSIONES

Se aislaron diferentes hongos de las muestras infectadas de muérdago y se caracterizó su morfología macroscopica y microscopica. Por otra parte, el análisis del liquido del fruto, indicó una composición mayoritaria de carbohidratos y una baja concentración de proteína, con un pH de 5.0. El análisis electroforético mostró la presencia de 6 proteínas mayoritarias con una masa relativa de 20 a 44 kDa.  
Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México

CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES


CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES

Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad. De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.  Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos tales como; empezar a fumar, probar el alcohol, o incluso, algunas sustancias ilícitas que pueden conducir a una etapa crítica impulsada a las adicciones o el mal manejo de algunas emociones autodestructivas, aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc. En relación a la resiliencia; los países en vías de desarrollo y especialmente los de América Latina, están sufriendo un proceso de empobrecimiento que genera frustración y resentimiento social. Estas situaciones producen estrés incluso a quienes no la padecen directamente. Actualmente los jóvenes están  inmersos con frecuencia en diversas problemáticas (salud física y mental, familia, economía, violencia, adicciones, delincuencia, desempleo y baja cobertura escolar) cuyos  factores de riesgo tales como eventos negativos de vida que incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano.(7) también el ambiente de los amigos y escolar son factores para un problema de resiliencia en los estudiantes. (6) Para trabajar dentro de estas áreas, se han ido realizando investigaciones con grupos poblacionales de rangos de edad específicos, a través de diversos métodos dentro de los que sobresalen el uso de test y escalas útiles para la medición y descripción de rangos de riesgo dentro de los que se pretende buscar soluciones ante factores que contribuyan al riesgo de estos temas. .



METODOLOGÍA

El universo se compuso de 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior, dentro del cual la muestra fue de 77 Estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, basada en un cuestionario de 100 preguntas el cual tuvó la finalidad de determinar los factores que predisponen al adolescente dentro de su estilo de vida, sus conductas alimentarias y resiliencia.  Para realizar la recolección de datos, primeramente, se pidió autorización a la institución, la cual, una vez obtenida se realizó selección de los grupos de primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, una vez que se contaba con los estudiantes a participar, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal) y al mismo tiempo aplicaron encuestas a los alumnos, con el uso de un cuestionario cerrado. Para la aplicación del instrumento se tomaron en cuenta los criterios de selección, se recogieron los cuestionarios y se realizo revisión de que todos estuvieran contestados, en seguida basándose en la codificación para cada reactivo, se obtuvieron los datos de cada dimensión dentro de la encuesta. Para clasificar los resultados se contó la frecuencia de cada dato, en base a cada pregunta, presentando tablas de frecuencia y porcentajes para cada pregunta, despues se realizó una descripción del contenido de cada tabla.


CONCLUSIONES

El estudiante que cursa el primer año de una escuela de nivel medio superior en Toluca, México; se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, que, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que descartar los pequeños porcentajes que indican un riesgo en cuanto a su estilo de vida, así mismo, no presentan tener un buen nivel de resiliencia, lo cual llega a afectar en su desarrollo como persona a futuro ante situaciones de dificultad que se les puedan presentar, detonando en la práctica de conductas alimentarias de riesgo, que han sido identificadas en desarrollo dentro de los estudiantes , todo esto provocando situaciones en las que el adolescente corre un riesgo para su salud.
Rostro Ruiz Tania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

MODELOS DEL DIRECTIVO DOCENTE


MODELOS DEL DIRECTIVO DOCENTE

Rostro Ruiz Tania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comprender los asuntos relacionados con la gestión educativa desde el escenario los modelos del directivo docente a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.



METODOLOGÍA

Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos relacionados con los modelos del directivo docente, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores. Segundo momento Elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a  la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con los modelos del directivo docente, se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre los modelos del directivo docente (Normativo, prospectivo, estratégico, estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional). Tercer momento Definición de coordenadas teóricas que fundamentan los modelos del directivo docente. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven los modelos del directivo docente, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas  y/o discursos, sino para entender las maneras en que los directivos docentes que habitan las instituciones educativas de esta zona, viven, asumen y desarrollan su identidad profesional a partir de lo académico, lo social, lo institucional y lo experiencial. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el gestor educativo, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.


CONCLUSIONES

El presente proyecto me permitió poner en práctica saberes fundamentales como estudiante y profesora. Los conocimientos y habilidades adquiridas durante esta estancia son de gran relevancia puesto que estas herramientas me permitirán abordar el estudio de los modelos del directivo docente en mi contexto social.  La presente investigación es sólo un bosquejo de la finalidad que se planteó para este problema. Concluyo reiterando que es la interacción entre la teoría, la pragmática y la política, la acción decisiva que delimita las características de los modelos de dirección docente.
Rubio Aguirre Paulina Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jaime García Mena, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AEROCOCCUS EN MUESTRAS DE QUESO COTIJA ARTESANAL MEDIANTE LA AMPLIFICACIóN Y SECUENCIACIóN DEL GEN ARNR 16S


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AEROCOCCUS EN MUESTRAS DE QUESO COTIJA ARTESANAL MEDIANTE LA AMPLIFICACIóN Y SECUENCIACIóN DEL GEN ARNR 16S

Rubio Aguirre Paulina Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime García Mena, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El queso Cotija es un producto lácteo de origen mexicano que es elaborado a partir de tres ingredientes: leche entera, cuajo y sal. Requiere una maduración de al menos 3 meses, que es lo que le confiere sus respectivas características organolépticas. La naturaleza artesanal de este tipo de queso madurado resalta el papel importante de la microbiota presente tanto en los ingredientes como en el proceso de producción para llegar al producto final, ya que no se agregan cepas bacterianas iniciadoras dentro del cuajo. Un estudio enfocado en caracterizar la diversidad microbiana en diferentes quesos de origen mexicano resalta la abundancia de bacterias del género Aerococcus en las muestras de queso Cotija. El nivel de prevalencia de esta bacteria puede ser un indicador de la influencia que tiene en el proceso de maduración y/o en la consecución de los atributos del queso. Su importancia radica en la posible utilidad que puede llegar a tener dentro de la industria de los lácteos en función de sus procesos metabólicos. Aerococcus es un género formado por bacterias ácido-lácticas con forma de cocos que se agrupan en tétradas o pares. Son grampositivos, inmóviles, considerados anaerobios facultativos y que se encuentran de forma natural en el ambiente, tanto en vegetación, aire y polvo. Estas características fenotípicas del microorganismo resultan útiles para su identificación preliminar, sin embargo, las técnicas moleculares ofrecen una mayor especificidad que ayudan a complementar la tipificación bacteriana.  El gen del ARNr 16S, ubicado en el ADN bacteriano, es ampliamente utilizado en la clasificación de microorganismos debido a su alto grado de conservación, pero presenta regiones variables que son diferentes entre microorganismos a nivel de especie. A partir de estas regiones es posible identificar la bacteria en estudio a través de un análisis de la secuencia amplificada.



METODOLOGÍA

Muestras: Se obtuvieron 4 piezas de queso Cotija de aproximadamente 3kg cada uno procedentes del municipio de Tecalitlán, Jalisco, los cuales se dividieron en tres secciones (A, B y C), se pesaron y se trabajó con un tercio de cada uno (B) para el aislamiento bacteriano. Siembra y aislamiento de Aerococcus: En área aséptica se tomó muestra del centro de cada uno de los quesos y se almacenaron en tubos Falcon estériles, de los cuales se pesaron 10g de queso y realizaron diluciones 1/10. A partir de estas soluciones se realizaron diluciones de 1/101 a 1/104. De cada una de ellas se sembraron por superficie cajas Petri con medio de cultivo selectivo para Aerococcus, se incubaron  a 30°C/24h y se realizó el recuento colonial. Se seleccionaron colonias de cada una de las muestras, se sembraron por aislamiento en medio de cultivo selectivo para Aerococcus y se incubaron a 30°C/24h. De cada uno de los cultivos se eligió una colonia aislada para realizar tinción de Gram. Se observaron al microscopio y se seleccionaron candidatas a Aerococcus. Éstas se inocularon en tubos con medio Luria-Bertani (LB) y se incubaron a 30°C/24h a 100 rpm.  Extracción y purificación de ADN: De los tubos con medio LB inoculados se colocó 1mL en un tubo eppendorf y se centrifugó descartando el sobrenadante. Este paso se repitió hasta completar 6mL de medio LB. Después se agregó agua desionizada para disolver la pastilla y se volvió a centrifugar descartando el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron SDS y perlas de vidrio y se agitó en vórtex para provocar la lisis celular. Se añadió fenol y se centrifugó para separar fases acuosa y orgánica. Se transfirió la fase acuosa a otro tubo y se agregó cloroformo. Se centrifugó para volver a separar fases y se transfirió el sobrenadante a otro tubo. Se precipitó el ADN con acetato de sodio y etanol absoluto. Se realizaron lavados con etanol al 70%, se dejó secar el remanente y finalmente la pastilla se resuspendió en agua desionizada. A partir de esta suspensión se realizó una electroforesis en agarosa al 0.5% y la cuantificación de ácidos nucleicos en un espectrofotómetro NanoDrop 2000. Amplificación del gen ARNr 16S: Se colocó en cada tubo de reacción la muestra de ADN y la mezcla de PCR previamente preparadas. Los tubos se colocaron en el termociclador para correr el programa de amplificación correspondiente. Una vez terminada, los productos de la PCR se transfirieron a un tubo eppendorf de 1.5mL donde se precipitó el ADN con acetato de sodio y etanol absoluto. Después se lavaron con etanol al 70% y se resuspendieron en agua desionizada. A partir de esta suspensión se realizó una electroforesis en agarosa al 1.5% y la cuantificación de ácidos nucleicos en un espectrofotómetro NanoDrop 2000. Secuenciación por método de Sanger: Se preparó la mezcla de PCR en tubos por duplicado, ya que las reacciones con los primers forward y reverse se realizaron por separado. Se colocaron en los tubos de reacción la muestra de ADN y la mezcla de PCR. Se colocaron en el termociclador para correr el programa de amplificación correspondiente. Una vez terminada, los productos de la PCR se transfirieron a un tubo eppendorf de 1.5mL donde se precipitaron con EDTA y etanol absoluto. Se hicieron lavados con etanol al 70%, se dejó secar el remanente y finalmente se almacenaron a -20°C. Conservación de las cepas: Se prepararon stabs bacterianos en los que se tomaron alícuotas de tubos con LB previamente inoculados y se mezclaron con glicerol en viales debidamente identificados. Los viales se llevaron a -70°C.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se lograron aislar colonias de las diluciones realizadas a las muestras de queso Cotija artesanal, de las cuales se encontraron candidatas a Aerococcus a través de la observación de las tinciones al Gram donde se hallaron bacterias grampositivas agrupadas en pares y tétradas. Se extrajo el ADN de las colonias candidatas a Aerococcus con la pureza necesaria para realizar la amplificación del gen ARNr 16S. Hasta el momento solo se ha llegado a la secuenciación por el método de Sanger de las colonias seleccionadas. Se esperan los resultados arrojados por el electroferograma para su posterior tratamiento en el programa BioEdit y análisis de identificación en BLAST del NCBI.
Rubio Arellano Ana Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELACIóN COMPUTACIONAL DE LA DINáMICA DE AGUAS SUBTERRáNEAS


MODELACIóN COMPUTACIONAL DE LA DINáMICA DE AGUAS SUBTERRáNEAS

Rubio Arellano Ana Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos softwares comerciales que se encargan de modelar la dinámica de flujo de las aguas subterráneas, los más conocidos son MODFLOW basado en el Método de Diferencias Finitas y FEFLOW basado en el Método de Elementos Finitos, sin embargo, es necesario contar con la licencia para poder hacer el modelamiento de acuíferos; además estos softwares cuentan únicamente con una resolución numérica de segundo orden de precisión. Por ello, se diseñó un modelo matemático y computacional que mejora la resolución de cálculo que presentan los softwares comerciales a un cuarto orden pero a la vez se escribió en Python que es un lenguaje libre de programación que no requiere licencia para hacer las ejecuciones.



METODOLOGÍA

En la primera fase del proyecto, se diseñó el modelo matemático y computacional que permite  analizar la dinámica de agua subterránea en un caso específico, un acuífero homogéneo anisotrópico a cuarto orden de precisión, posteriormente se introdujeron a dicho modelo los parámetros hidrogeológicos del acuífero Ayamonte-Huelva y se obtuvieron velocidades y las direcciones preferentes de Flujo. La segunda fase consistió en interpretar los resultados obtenidos de la modelación con el fin de dar a conocer las valores de las velocidades del flujo en el acuífero, así como también se interpretó el mapa obtenido de las direcciones de flujo esto con el fin de conocer sus trayectorias a lo largo del acuífero. Finalmente, la fase tres del proyecto consistió en escribir un artículo científico con los resultados obtenidos en esta investigación, en el se ven reflejados todos los calculo matemáticos hechos para la construcción del modelo computacional, además se explica la estructura del código computacional empleado para modelar la dinámica de aguas subterráneas del acuífero Ayamonte-Huelva.  


CONCLUSIONES

El diseño del modelo matemático y computacional fue apto para modelar el acuífero Ayamonte-Huelva para el caso homogéneo isotrópico y homogéneo anisotrópico, tanto a segundo como a cuarto orden de precisión. Al hacer la simulación con estos dos casos se determinó que en trabajos futuros únicamente se utilizará el caso de cuarto orden de precisión debido a que tiene mayor velocidad de convergencia, por tanto reduce el tiempo computacional. Estamos terminando la tercera fase de la metodología, es decir, se está terminando de escribir el artículo científico para publicación de resultados, el cual esperamos publicar en le revista Mathematical Problems in Engineering.
Rubio Becerra Gemma Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

CAPTURA DE PLUSVALÍA COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA


CAPTURA DE PLUSVALÍA COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA

Rubio Becerra Gemma Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capturar plusvalía como fuente de financiamiento en México, es un tema complicado ya que no se tienen las herramientas legales suficientes ni los planes de ordenamiento territorial de varios estados reconocen la captura de plusvalía cono fuente de financiamiento local. Sólo existe el aprovechamiento para mejoras, pero es una proporción mínima (menor al 1%) del ingreso municipal Tepic es una de las ciudades que se unen al listado solo mencionando un Derecho a plusvalía de rural a urbana, pero no están claros los mecanismos para su recuperación y el destino de estos recursos. Respecto a la movilidad urbana, se podría implementar un programa de movilidad en vialidades principales en la cuidad, promover la movilidad sustentable y resolver problemática en nodos conflictivos.



METODOLOGÍA

Se realiza un análisis comparativo inspirado en un recorrido realizado a lo largo del corredor Granada-Polanco CDMX, donde se analizó un programa de movilidad "parque lineal" se observó como una vialidad de movilidad hace que las zonas incrementen su valor hasta un 20%. comparándose con Tepic donde no existen este tipo de programa, esto haría que la plusvalía de los alrededores tuviera como referente porcentaje parecido al de Polanco.


CONCLUSIONES

Los resultados que se pretende obtener son el fin de que, con todos los conocimientos obtenidos sobre la estancia de investigación, los pongamos en práctica en nuestra ciudad, de tal manera en que se puedan diseñar estrategias de movilidad bajo la perspectiva de un parque lineal para mejorar la movilidad urbana en la ciudad de Tepic. De acuerdo con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco, la plusvalía se reconoce como principio de corresponsabilidad (p. 240) y como fuente de financiamiento. La plusvalía Es el cobro por la conexión a las redes públicas de infraestruc­tura, con el cual se debe buscar la recuperación del costo de la obra más un porcentaje por costos de administración. Este cobro se realiza al momento de solicitarse la licencia para la realización de una acción urbanística (p. 331). En conclusión, es viable promover el uso de plusvalías para financiar planes de movilidad sustentable puesto que es un tema previsto en Plan de Ordenamiento Territorial
Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM


ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM

Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arteria alveolar posterior superior (AAPS), rama de la arteria maxilar interna se divide en dos ramas: una rama gingival superficial al hueso para dar vascularización a la región de molar y premolares formando una anastomosis con la rama extraósea de la arteria infraorbitaria, aproximadamente a 23 mm del reborde alveolar, tiene un diámetro aproximado de 2 mm, es la encargada de dar vascularidad a la membrana mucosa del seno maxilar, pared antero lateral del seno y tejido perióstico subyacente. De acuerdo con diferentes estudios realizados con tomografía computarizada, la AAA no es observada en su localización extraósea si ésta tiene un calibre menor a 2 mm de diámetro y pobremente diferenciada en su localización intraósea mientras que, si presenta un calibre mayor a 2 mm es notable en dicho estudio cuando se presenta intraósea y posiblemente detectada si tiene localización extraósea. La variabilidad de la localización de la AAA depende del grado de reabsorción ósea del reborde alveolar maxilar. El objetivo fue  Identificar y cuantificar la arteria antral posterior por medio de la  tomografía cone beam.  



METODOLOGÍA

Se utilizó el programa CS 3D Imaging Software para evaluar un total de 182 tomografías del maxilar superior, evaluando  las siguientes 12 variables: Número del paciente, Nombre del paciente, Arteria izquierda o derecha, Se observa o no se observa la arteria, Altura externa a donde comienza la arteria, Altura interna del piso de seno a la arteria, Altura del hueso de piso de seno a ápice o zona edéntula Tipo de zona (dentada o edéntula), Diámetro de la anastomosis, Localización,Continuidad, Zona de la continuidad. El análisis se realizó con computadora Laptop.  


CONCLUSIONES

En la tabla n. 1 fue un n de 295 tomografías donde se encontró solo una diferencia significativa p=<0.01 la cual se observa que se va encontrar más alta la arteria en zona dentadas que la edéntulas la arteria con un promedio de 16.77mm comparado contra un 14.37mm y que es un dato importante para el abordaje quirúrgico de dichas cirugías Caldwell Luc o de Tatum. En la tabla n. 2 Se pudieron evaluar 295 la cual no se encontró ninguna diferencia significativa menor a p=<0.05 contralateralmente se repiten los mismo patrón en promedio de los senos maxilares referentes a  las arterias tanto en diámetro y altura interna y externa. Conocer la anatomía de la arteria antral posterior es de suma importancia en odontología en especial en el área de periodoncia y cirugía puesto que el conocimiento de esta estructura vascular es importante para el clínico que realiza el procedimiento quirurgico como lo es una cirugía de levantamiento de seno o la colocación de un implante dental, de manera que, un estudio de tomografía computarizada o tomografía volumétrica es de gran ayuda para la localización, el diámetro y curso de dicha arteria, y así reducir complicaciones quirúrgicas en los casos en los que se sospeche que estará involucrada.    
Rubio Gracia Diana Laura, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Cruz González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE OXIDO DE TITANIO ANALíTICO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA SU POSTERIOR USO EN LA DEGRADACIóN DE COLORANTES EN AGUAS PROVENIENTES DE INDUSTRIAS TEXTILES.


SíNTESIS DE OXIDO DE TITANIO ANALíTICO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA SU POSTERIOR USO EN LA DEGRADACIóN DE COLORANTES EN AGUAS PROVENIENTES DE INDUSTRIAS TEXTILES.

Cota Gastelum Hannia Lorena, Universidad de Sonora. Rubio Gracia Diana Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Cruz González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, dichos efluentes presentan un pH muy variable, así como altos valores de temperatura y demanda química de oxígeno. Debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química, los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes resultan ineficientes para su degradación.  El TiO2 es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles. Durante la estancia de investigación se propone la degradación de colorantes mediante fotocatálisis heterogénea utilizando TiO2 dopado con nanopartículas de Ag.



METODOLOGÍA

a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Ag por el método de combustión. Utilizando TiO2 grado analítico se prepara un fotocatalizador. Utilizando una balanza analítica se pesa 0.2 g de TiO2, 0.0085 g de Nitrato de Plata (AgNO3) y 0.99 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar, posteriormente la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C hasta obtener una pasta. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 5 g de fotocatalizador.  b.   Degradación por fotocatálisis de colorantes. Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó HCl, en el caso de pH 3, e KOH para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL. A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1 g de fotocatalizador TiO2-Ag (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de 4 horas, tomando 4 alícuotas con intervalos de una hora, posteriormente cada alícuota fue analizada en un espectrofotómetro UV-Vis.


CONCLUSIONES

a.       Degradación de AM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2 grado analítico. Se observó un mayor porcentaje de degradación cuando las concentraciones son bajas utilizando un pH ácido y cuando las concentraciones son altas usando un pH alcalino.  A concentraciones de 10 ppm se presentó un porcentaje de degradación de 48.08% en un pH de 3 y 50.95% en un pH de 7. Pero por otro lado, al usar un pH de 11 se registra un porcentaje de degradación de 7.73%, el cual incluye fluctuaciones registradas a lo largo de la degradación. A una concentración de 20 ppm se tienen porcentajes de degradación de 51.5% y 47.54%, en pH de 7 y 11 respectivamente. En el caso del pH 3, se obtuvo una severa fluctuación de valores de absorbancia a medida que el tiempo transcurría y las soluciones seguían en el fotorreactor, finalmente arrojando un 10.01% de degradación. Finalmente, a la concentración de 30 ppm, los mejores porcentajes de degradación se obtuvieron en pH altos, constatándose lo dicho en un principio, arrojando 31.41% y 41.01% en pH de 7 y 11, respectivamente. En el caso de un pH de 3 en concentración de 30 ppm se lanza un 10.01% sin fluctuación. El común denominador de los espectros arrojados por los barridos, indica que en la primera hora del proceso se obtiene la mayor degradación registrada, siendo de alrededor 48%, para después degradar muy poco.   b.    Degradación de RM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2  grado analítico. Al analizar los resultados obtenidos de la degradación, se llega a la conclusión de que ésta únicamente resulta satisfactoria en pH ácido. El comportamiento observado en las soluciones con pH 3 resulta ser el esperado, disminuyendo la absorbancia de éstas a medida que pasaban las horas dentro del fotorreactor, lo que indicaba que las concentraciones eran cada vez menores. No fue posible observar esto en las soluciones con pH 7 y 11, en éstas la absorbancia se mantenía constante o incluso aumentaba. En las soluciones con pH 3 se obtuvieron los mayores porcentajes de degradación durante la primer hora de degradación. En la solución de 10 ppm fue de 64.33 %, llegando hasta un 79.04 % al finalizar las 4 horas de degradación. En la solución de 20 ppm fue de 57.99 %, obteniendo un porcentaje de degradación total de 68.46 %. En la de 30 ppm fue de 50.86 %, alcanzando un porcentaje de degradación total de 64.78 % al finalizar las 4 horas. En el caso de las soluciones de RM con pH 3 el fotocatalizador continúa degradando hasta la cuarta hora de la reacción fotocatalítica, haciéndolo cada vez en menor medida. Sin embargo, debido a esto no es posible establecer si existe un límite de tiempo de degradación. c.       Degradación de NM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2 grado analítico. Al finalizar las 4 horas de degradación a la solución de 10 ppm con un pH 3 se obtuvo una concentración de 8.08ppm. En este caso, el fotocatalizador degrado 20% del total. En la degradación de 20 ppm con un pH 3 se obtuvo como concentración final de 17.5 ppm. El porcentaje total degradado de la solución  fue de 12.5%. En la degradación de 30 ppm con un pH 3 se obtuvo una concentración final de 26.51 ppm. El porcentaje total degradado fue de 11.64%. La degradación para este colorante es eficiente a pH ácido, sin embargo la degradación sólo ocurre en las primeras dos horas ya que posteriormente la concentración aumenta. A pH alcalinos este procedimiento resulta inutilizable debido a las incongruencias registradas.  
Rubio Guzman Grysell Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

LINFOMA NO HODKING LINFOBLÁSTICO DIFUSO PRE B


LINFOMA NO HODKING LINFOBLÁSTICO DIFUSO PRE B

Rubio Guzman Grysell Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentacion caso clinico de paciente masculino de 8 años 11 meses con diagnostico de linfoma no hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV.



METODOLOGÍA

1.- Investigar expendiente clínico 2.- Consultar datos obtenidos en estudios patologicos 3.- Consultar estudios de imagen 4.- Entrevistar a familiares Caso Clínico Antecedentes heredofamiliares Madre 30 años aparentemente sana, dedicada al hogar, toxicomanías negadas, hemotipo B+. Padre de 38 años, aparentemente sano, dedicado a rectificaciones, niega alcoholismo y toxicomanías, hemotipo O+. Antecedentes perinatales Madre de 26 años. Producto de gestación 2, Partos 2, embarazo planeado, con control prenatal desde el 1er mes, ingesta de hematinico, se realizó 3 USG con reporte normal. Embarazo normo evolutivo. Nace por parto eutócico, peso 3 800, talla 50, Apgar 7/8, sin complicaciones perinatales, dado de alta en binomio a las 24hrs. Antecedentes personales patológicos Quirúrgicos: Biopsia 30/06/16 Historia del padecimiento Inicia su padecimiento el 29 de mayo del 2016 con presencia de tumoración localizado en región periauricular derecha sin dolor o fiebre, que creció de manera progresiva, se valora por médico general iniciando un protocolo de estudio con determinación de estudios laboratoriales y ultrasonido cervical con diagnostico sugestivo de parotiditis. Refiere la madre disminución leve de la lesión pero persistiendo. Posteriormente es canalizado con médico pediatra y da tratamiento con claritromicina por 10 días, sin mejoría. Se agregó rifampicina por 15 días sin mejoría. Se continua abordaje diagnostico con ultrasonido sin modificaciones. Se realiza una toma de biopsia el día 30 de junio del 2016 con reporte histopatológico de hiperplasia linfoide negativo a células malignas. Acude a valoración en unidad médica de IMSS y es hospitalizado ya que la tumoración presenta un aumento de volumen y dolor, cambios de coloración y se agregó fiebre. Dada las condiciones del paciente se descartaron causas infecciosas ya que por el momento no se integró síndrome infiltrativo o datos sugerentes de proceso neoplásico. Se solicitó valoración por el servicio de infectología. Es referido a la unidad para protocolo de estudio. Se le tomo una TAC, rastro corporal con 67-Galio al masculino con adenopatía en estudio. Se adquieren imágenes de cuerpo completo en proyecciones anterior y posterior. Existe una distribución normal del radiofármaco en glándulas lacrimales, nasofaringe, trayecto intestinal, hueso y discos de crecimiento. Se observa incremento en la captación del radiogalio a nivel nasal y en sitio de proyección anatómica de la glándula parótida izquierda.  25/julio/16. Se aprecian múltiples lesiones de gran tamaño por lo que se realiza nuevamente biopsia (Figura) con estudio de inmunohistoquimica (29/junio/2016) lo que confirma el diagnostico de linfoma no Hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV. Se le toma AMO que resulta positivo a infiltración el 25/julio/2016. Se inicia protocolo de QT el 29/julio/2016. Inicia inducción a la remisión con protocolo total XV. En el transcurso del tratamiento sufre múltiples neumonías, incluso TB pulmonar, debido a la inmunosupresión producto de la QT. El tratamiento de la TB pulmonar termino el 30/abril/2017. El resultado del inmunofenotipo fue positivo a CD33 y HLA-DR el 20/diciembre/2018 donde también se le realizó estudio citogenético en sangre periférica que resultó negativo a las traslocaciones MLL/AF4, ETUG/RUN, BCR/ABL1, TCF3/PBX1 el 21/diciembre/2018. EL 05/mayo/2019 termina el ciclo de QT total XV de ST Jude. El 03/junio/2019 presenta dolor ocular bilateral progresando a amaurosis total bilateral, se le realiza RM 12/junio/2019 donde se observa compresión bilateral del nervio óptico con predominio del ojo derecho, documentando recaída extramedular a SNC y retomando fase I de inducción. El 13/junio/2019 se realiza AMO con resultados negativos a infiltración y se nuevamente inmunofenotipo resultando positivo CD34, CD117, CD64, CD13 Y CD33. Debido a la evidente mejoría y a la recuperación de la visión, se da el alta ambulatoria con cita abierta el 21/junio/2019 y vuelve a presentarse al hospital el 23/junio/2019 con fiebre y datos de  síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Se le diagnostica con sepsis por el departamento de infectología y se le proporciona tratamiento adecuado mostrando mejoría y dándole de alta el 04/julio/2019 con cita próxima para su siguiente ciclo de QT.


CONCLUSIONES

El caso de este paciente es peculiar porque respondió de manera óptima a los ciclos de QT, provocando la remisión del cáncer durante todo el tratamiento, pero recayó solamente un mes después con invasión al SNC que no es lo usual. El involucramiento a SNC en linfoma no hodgkin ocurre en el 6% en la población pediátrica, siendo solamente un 3% en linfoma de células B. Los pacientes pueden presentar síntomas que van desde fiebre, pérdida de peso, diaforesis nocturna (síntomas B) hasta sintomatología más específica como en este caso perdida de la agudeza visual por la infiltración del nervio óptico. Lamentablemente la recaída al SNC que presenta tiene una SLE de 50% a 2 años.
Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Rubio Partida Guillermo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara

CIRUGíA PEDIáTRICA BASADA EN EVIDENCIA: RESULTADOS A 15 AñOS DE EVIDENCIA.


CIRUGíA PEDIáTRICA BASADA EN EVIDENCIA: RESULTADOS A 15 AñOS DE EVIDENCIA.

Rubio Partida Guillermo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cirugía pediátrica basada en evidencia: Resultados a 15 años de evidencia.  El área de la cirugía pediátrica es bastante amplio, considerando los criterios descritos para la evaluación y toma de decisiones en cuanto a las patologías infantiles que requieren de un tratamiento médico- quirúrgico para su resolución. Esta ha tenido importantes avances y cambios con el paso del tiempo como la mayoría de las especialidades, donde es innegable mencionar que los nuevos avances en la ciencia han sido de gran ayuda en el desarrollo de diversas investigaciones, teniendo en cuenta que siempre van a surgir nuevos retos para la salud y más al hablar de una especialidad dinámica y esencial que así lo requiere. Por lo que sus tendencias se han visto relacionadas con una mejora y un avance en el desarrollo para el manejo de las patologías en esta área de especialización, así como ha sido relevante que la incorporación de tecnologías nuevas y de instrumentación ha facilitado el cumplimiento de diversos objetivos en pro de la mejora y curación del paciente pediátrico. Se pretende evaluar y categorizar de manera adecuada la evidencia presentada en México durante los últimos 15 años por medio del Colegio Mexicando de Cirugía Pediátrica 



METODOLOGÍA

Se analizó un total de 1066 trabajos presentados en el "Congreso del Colegio Mexicano de cirugía Pediátrica" en un lapso de tiempo de 15 años (Comprendido de los años 2003-2018) avalados por 267 instituciones que prestaron su cede para la elaboracion de la invstigacón clinica-cientifica. Se tomaron en cuenta 5 niveles de categorización: 1- Revision sistemática, metaanálisis y Ensayos clinicos aleatorizados 2- Ensayos clínicos no aleatorizados, Estudios Cohorte, prospectivos, retrospectivos  3- Serie de casos, estudios descriptivos  4- Casos clínicos y opinión de expertos E- Experimental (Modelo animal) Y por medio de la evidencia presentada de categorizo de la siguiente manera: A- Suficiente evidencia recomendar a la práctica B- Cierta Evidencia Recomendar a la practica C- Insuficiente evidenica Recomendar o no a la práctica D- Cierta evidencia para no recomendar a la practica E- Adecuada evidencia para no recomendar


CONCLUSIONES

El ámbito clínico-científico en el área de la medicina es muy estrecho y siempre existe una correlación entre ambas entidades, considerando que la medicina no es una ciencia exacta, y puede estar en constante cambio y actualización. Dentro de una especialidad médica como cirugía pediátrica, es necesario conocer lo más actualizado en cuanto a las patologías y técnicas utilizadas. Sin embargo, la evidencia sostenible en México es muy deficiente, ya que la mayoría de los trabajos presentados suelen ser de un nivel muy bajo y con poca evidencia para recomendar su utilización. En total se encontraron  7 trabajos con nivel de evidencia 1, de los cuales 2 presentaron grado de recomendacion A.  119 Trabajos de nivel 2 654 trabajos de nivel 3 259 trabajos de nivel 4 27 trabajos experimentales en modelo animal. Los mismos resultados se evaluaron a través de su publicación por año, por grado de evidencia, nacionalidad y su publicación en revistas de cirugía pediátrica en México o alguna otra revista del ámbico clinico cientifico  Se recomienda leer actualizaciones a nivel internacional considerando el beneficio del paciente para la mejora de su salud.
Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara. Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia 2013 (ENEIVEMS), aplicada en México, en nivel medio superior arrojó que el 56% de los y las estudiantes se siente triste, 44% se siente solo y 26% siente que su vida ha sido un fracaso. Por lo que se puede entender que gran parte de los y las adolescentes se encuentran en situaciones difíciles relacionadas con el autoconcepto y la relación con los otros; esto debido posiblemente a la decadencia de los programas educativos relacionados con las habilidades socioemocionales, ya que estas son las que nos ayudan a fortalecer y mejorar estas áreas.  Es importante mencionar que la generación en la cual fue aplicada esta encuesta no es la misma que se presenta hoy en día, pero las problemáticas y situaciones que se observan ahora en las y los adolescentes nos llevan a pensar que las cosas no se han modificado del todo.  Actualmente, se ha visto como necesidad la implementación de Habilidades Socioemocionales dentro del ámbito educativo, debido a los grandes retos que enfrenta la sociedad, por ejemplo, el de la violencia.  Según la UNESCO existe una relación entre el contexto social actual y el déficit educativo que evita alcanzar una calidad de vida propicia y un ambiente favorable para la sana convivencia. Por tales razones se ha decidido realizar una investigación para conocer cuáles son las habilidades socioemocionales que tienen las y los adolescentes en este contexto. Y de ahí, plantear la realización de talleres para fortalecer las herramientas que se consideren, sean faltantes en ellos y ellas.   



METODOLOGÍA

La muestra utilizada fue un total de 26 estudiantes, de los cuales 11 residen en Ameca, Jalisco, y 15 en Guadalajara, Jalisco. De estos, el 65% (17 sujetos de investigación) correspondían a mujeres y el 35% (9 sujetos de investigación)  a hombres. Se realizó un cuestionario para medir las habilidades de interacción social.  Se llevó a cabo trabajo de campo realizando los cuestionarios, así como haciendo observación parcial y grupal en los contextos previamente mencionados.  Se obtuvieron consentimientos informados por medio de los estudiantes; también se les platicó en qué consistía el proyecto y se agradeció su participación en el mismo.   


CONCLUSIONES

Existen modelos que incorporan la utilización de herramientas socioemocionales para la sana convivencia dentro del ámbito educativo, como lo es el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales de Bisquerra (2009), mismo que se estructura en cinco grandes bloques que son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. (D. Ruiz, 16 de Julio de 2019). La utilización de este y otros modelos en el ámbito educativo ayudarán a que los estudiantes sean, como tal, competentes para ciertas cosas; como lo son, el reconocimiento de sí mismos, el autoconocimiento y sobre todo la autorregulación tanto de las conductas, como de las emociones. A partir de ello, darse cuenta que hay ciertas emociones que son adaptativas y otras otras a las que deben adaptarse según el contexto por el que se esté atravesando.    Resultados estadísticos: De acuerdo al instrumento aplicado la mayoría de las y los adolescentes de entre 15 y 18 años se encuentran en un rango medio en las habilidades sociales,  para desarrollar lazos amistosos, para conversar (habilidades conversacionales), para la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos, y habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos (todas se encuentran entre 66 y 68% de desarrollo en estas habilidades). Las habilidades que resultaron estar en mayor porcentaje en estos estudiantes son las conversacionales (son habilidades relacionadas con la gesticulación y el lenguaje no verbal) mostrando un 68.57% de desarrollo. Por otro lado, se encontró que las más deficientes son las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos, mostrando un  66.23% de desarrollo.  Por tal motivo es importante evitar el analfabetismo emocional e implementar más modelos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias sociales para lograr un incremento en las estadísticas.
Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA


INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA

Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La violencia comunitaria es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica. La violencia comunitaria forma parte de la vida cotidiana de cada vez más niños, niñas y jóvenes, particularmente en las grandes ciudades. La exposición a este tipo de violencia ha sido asociada con el desarrollo de varios problemas conductuales y emocionales, tales como conductas agresivas y antisociales, ansiedad y depresión (Mels y Fernández, 2015). Además la exposición a conductas de riesgo en esta población denota cierta vulnerabilidad, Toro (2010) señala que las conductas de riesgo en esta población son muchas y para estudiarlas es necesario poner atención en el desarrollo de esta etapa de la vida. No obstante, en la experiencia de atención y seguimiento de casos vinculados a esta problemática es posible observar distinciones en el modo en que cada uno de los niños, niñas y adolescentes puede enfrentar las diversas situaciones de riesgo en sus distintos niveles de gravedad y cronicidad. Un gran número de niñas, niños y adolescentes manifiestan trastornos severos una vez que se los preserva del peligro inminente. Sin embargo, otras y otros desarrollan resiliencia, mostrando buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales, así como afrontando con éxito y con buenas perspectivas de evolución las situaciones estresantes. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar distintas caracteristicas de personalidad y resiliencia en una muestra de niños, niñas y adolescentes que han sido victimas de la violencia comunitaria al ser afectados con la perdida de un familiar significativo (padre/madre), esto con el fin de identificar factores de riesgo y de protección en la población afectada.



METODOLOGÍA

                Tomando como referencia a Montero y León (2007) se utilizó un estudio empírico con metodología cuantitativa y diseño ex post facto retrospectivo de un solo grupo con múltiples medidas.Mediante un muestreo no probabilistico por conveniencia la muestra estuvo consitituida por 45 niños, niñas y adolescentes de edades entre 8 a 16 años que han perdido un familiar significativo (padre/madre) ya sea por desaparición, secuestro u homicidio. Para ello se aplicarón los instrumentos del test del personaje (Crotti y Magni, 2007) y el modelo de verbalizaciones resilientes de Grotberg (1995) Yo tengo; yo soy; yo estoy; yo puedo. Los tutores de los participantes y los niños, niñas y jovenes firmaron un consentimiento informado para autorizar la participación al estudio. Se aplicaron los instrumentos de forma individual, leyendose las instrucciones y contestando las dudas que se tuvieran, se calificaron despues los instrumentos y se analizo la frecuencia de los indicadores de forma cuantitativa uilizando el software SPSS version 23.


CONCLUSIONES

              En cuanto a los indicadores de personalidad los resultados indican mayor frecuencia de egocentrismo, inseguridad, miedo, gran necesidad de cambio, sentimientos intensos (amor/agresividad) agresividad hacia el exterior, proyección hacia el futuro, ademas de indicadores favorables de capacidad de adaptación, en cuanto a la resiliencia en el yo tengo indican mayormente objetos y no personas, esto indica un riesgo ya que presentan deficit de apego a figuras significativas, referente al yo soy indican mayormente  caracteristicas personales ( alto, gordo etc), en el yo estoy señalan mayormente estados emocionales y caracteristicas personales y en yo puedo señalan mayormente habilidades personales conductuales (correr, patinar, etc). Podemos concluir que se obtienen datos como un deficit de apego a figuras significativas, egocentrismo, desregulación emocional, agresividad proyectada al exterior, y en sus caracteristicas resilientes se basan mayormente en objetos, caracteristicas y habilidades personales centrados en si mismos en lugar de apoyo familiar, social o comunitario y esto puede convertirse en un factor de riesgo de vulnerabilidad para el desarrollo de problemas conductuales o emocionales. Por lo tanto las estrategias de intervención para esta población se propone se centren en el apego y la resiliencia comunitaria.
Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.


EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado. La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.



METODOLOGÍA

El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.


CONCLUSIONES

Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario. También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico. En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural. Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario. La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE POBLACIONES MICROBIANAS EN SUELOS AGRíCOLAS Y SALINOS-ALCALINOS.


ESTUDIO DE POBLACIONES MICROBIANAS EN SUELOS AGRíCOLAS Y SALINOS-ALCALINOS.

Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equilibrio natural de los suelos se ve seriamente afectado por procesos antropológicos y en ocasiones por fenómenos naturales, variaciones en la acidez, la salinidad y el contenido de otros minerales, así como la adición de contaminantes como hidrocarburos u otros agentes tóxicos tienen repercusiones en la calidad y estabilidad ecológica del terreno de una región. El estudio de la dinámica y contaminación de los suelos permite generar soluciones que mitiguen los daños ocasionados, también permite conocer más sobre cómo ciertos factores como la vegetación y la presencia de microorganismos funcionan como biorremediadores o reguladores de las condiciones físicas del suelo.



METODOLOGÍA

Para el análisis de la ecología microbiana de los suelos se emplean diversos métodos instrumentales, tanto químicos como biológicos. Entre estos métodos destacan el análisis de espectros de sales de nitrógeno ( amonio, amoniaco, nitritos y nitratos) mediante un analizador químico automatizado SKALAR®San++, análisis mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) de Punto Final de DNA de microorganismos del suelo, extracción de DNA por el método lisis enzimática y método de shock térmico ( Valenzuela-Encinas), purificación de DNA por medio de kit de purificación OneStepTM PCR inhibitor Removal  (ZYMO RESEARCH) , también se emplea el método de separación por electroforesis en gel de agarosa como parte de los procesos de extracción, asimismo se emplea un cuantificador de DNA llamado Nanodrop™ el cual es un espectrómetro de fluorescencia, todos los procedimientos antes mencionados tienen como finalidad la elaboración de un metagenoma de los distintos terrenos de interés; suelos agrícolas, suelos volcánicos, suelos de distintas regiones del país, además de la elaboración del metagenoma también se estudia cómo es la dinámica del suelo con respecto a la cantidad de vegetación que posee, se estudian los procesos de acidificación y de nitrificación de los mismos. Métodos análisis de DNA de poblaciones microbianas del suelo .Todo el proceso de análisis del DNA se desarrolla en seis puntos clave los cuales son: Eliminación de la materia orgánica de las muestras por medio de los lavados con pirofosfato. Eliminación del exceso de pirofosfato. Lisis de las células del suelo. Eliminación de proteínas y purificación del DNA Confirmación de la calidad e integridad del DNA mediante electroforesis en gel de agarosa Pool y cuantificación de ácidos nucleicos en el Nanoespectrofluorómetro


CONCLUSIONES

  En el caso de muestras de origen volcánico el protocolo con mayor eficiencia de extracción fue Valenzuela- Encinas (2008) y para remover pigmentos se utilizó una solución de CTAB (Cetyl Trimethyl Ammonium Bromide). En el caso de suelos agrícolas podemos concluir que el protocolo de mayor eficacia para extracción de DNA fue Valenzuela-Encinas(2008). Se puede concluir también que el estudio de estos suelos y la realización de un metagenoma ayuda a describir el comportamiento de poblaciones microbianas ante los distintos tipos de cultivo y el uso de plaguicidas y fertilizantes, por otro lado estos estudios recaban información sobre el tipo de microorganismos que son capaces de proliferar en estos ambientes.
Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el  posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura  en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.


CONCLUSIONES

La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.  Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos. Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los  diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Rueda Sánchez Luz Karime, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor: M.C. Cristhian Andres Beltran Zuñiga, Universidad del Valle (Colombia)

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICO Y SINTOMATOLOGÍA ASOCIADAS A TRABAJADORES DE MAQUINARIA PLANA EN UNA INDUSTRIA DE GUANTES DEL VALLE DEL CAUCA PARA EL AÑO 2019.


ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICO Y SINTOMATOLOGÍA ASOCIADAS A TRABAJADORES DE MAQUINARIA PLANA EN UNA INDUSTRIA DE GUANTES DEL VALLE DEL CAUCA PARA EL AÑO 2019.

Ibarguen Mosquera Yarlin Yesid, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Rueda Sánchez Luz Karime, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: M.C. Cristhian Andres Beltran Zuñiga, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos musculo esqueléticos se han convertido en una problemática que está afectando a la población trabajadora considerándose una problemática en el ámbito de la Seguridad y salud en el trabajo tanto en países desarrollados y lo que están en vía de desarrollo ya que estos son la causa más común de enfermedades laborales que aquejan la salud de los trabajadores, en donde en la industria manufacturera debido a las diversas actividades y la realización de constantes movimiento repetitivos y posturas mantenidas, dentro de los TME los que más se presentan según el acuerdo con la circular 035 del Ministerio de Trabajo, las enfermedades laborales más comunes por riesgo biomecánico se encuentran el síndrome del túnel carpiano, síndrome de manguito rotatorio, epicondilitis lateral, epicondilitis media, trastorno de disco lumbar y otros, con radiculopatia, otros trastornos especificados de los discos intervertebrales, otras sinovitis y tenosinovitis, lumbago no especificado, tenosinovitis de estiloides radial [de quervain] traumatismo, no especificado. Teniendo en cuenta datos estadísticos de estudios  sobre salud y condiciones en el lugar de trabajo que han sido realizado por el ministerio de trabajo Fuente especificada no válida, en el cual se pretendía demostrar los factores de riesgos presentes en los centros de trabajo encuestados  con el propósito de efectuar un seguimiento de estas condiciones de trabajo y las enfermedades de origen laboral, en la cual se reportaron que en más de la mitad de los centros encuestados, se presentan con mayor frecuencia las condiciones ergonómicas en el trabajo relacionadas con los movimientos que se generan de forma repetitiva en manos, brazos y piernas, posturas inadecuadas o conservada por un periodo prolongado. Los operarios de maquina plana al mantener la misma postura por periodo de tiempo prolongados, los movimientos repetitivos  y el  esfuerzo muscular aplicados pueden llevar al trabajador con el tiempo de exposición puede comenzar a presentar sintomatología de dolor leve en la parte del cuerpo afectada donde la sintomatología más frecuente en este tipo de riesgo es el entumecimiento, hormigueo y dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y dificultad de movimiento en la zona corporal afectada, según datos de la II encuesta realizada sobre las condiciones de trabajo de España en el 2011, las zonas del cuerpo más afectada por esta patología resultaron ser el cuello con un 34,3 seguido por la zona alta de la espalda con 27,1 y la zona baja de la espalda 44,9.  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de índole descriptivo, e inductivo  en lo que se busca con dicha investigación es identificar el riesgo biomecánico que se encuentran expuestos los operarios de máquinas planas, en donde a través del diligenciamiento  del  cuestionario de factores de riesgo ergonómicos y daños, y la aplicación el método RULA, evaluar el nivel de riesgo postural el cual  permite hacer una evaluación rápida de los esfuerzos posturales o musculo-esqueléticos de los trabajadores debido a funciones y fuerzas que ellos ejercen, como evaluación inicial de las constituciones del trabajador, basándose en observación directa de las posturas adoptadas en el momento de realizar las tareas teniendo en cuenta sus extremidades superiores e inferiores como brazo, antebrazo, muñecas, cuello, espalda y piernas, con estos resultados poder determinar una propuesta de intervenciones que facilite mejorar las condiciones laborales de los trabajadores con el propósito de minimizar la exposición.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la ejecución de la investigación se aplicó el cuestionario de factores de riesgo ergonómico y daños , se toma como muestra 10 trabajadores  de 16 que se desempeñan como operarios de maquina plana,  en estos resultados se evidencia que los trabajadores manifiestan presentar molestias o dolor en espalda lumbar, con un 30% al igual que cuello hombro y /o espalda dorsal, estas dolencias se presentan debido a las exigencias del puesto de trabajo, las posturas prolongadas, movimientos repetitivos, y la intensidad horario en la realización de las tareas, se consideran factores predominantes que a largo plazo pueden desencadenar en los trabajadores enfermedades laborales como es la cervicalgia, lumbalgia, entre otras, que se encuentran dentro de estas patologías, con la aplicación del método RULA para evaluar el nivel de carga postural este método da como resultado en su nivel de intervención en los trabajadores da valores que se encuentran entre 4 y 7 esta puntuación final del método dará a conocer el nivel de intervención donde según los datos que obtuvieron es que pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio, se requiere el rediseño de la tarea. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos con la aplicación del método RULA, para evaluar el nivel de carga postural, se evidencia  la necesidad de un rediseño de la  tarea o cambios urgente de estas en el área de confección, permitiendo  minimizar el nivel de riesgo  en esta población trabajadora, para con ello lograr mejorar las condiciones de trabajo, minimizar los tiempos de exposición y mejorar la calidad de vida de los individuos, ya que estas actividades son monótonas, rutinarias y no  permiten hacer rotación del personal. De acuerdo a la muestra seleccionada como operarios de máquinas planas del área de confección de la industria de guantes, se puede percibir que estos trabajadores presentan sintomatología que se asocia al peligro biomecánico,  sintomatología en miembros superiores como son el cuello, hombro y / o espalda dorsal, espalda lumbar, codos, estos se logra identificar que esto intervienen varias variables, como son las condiciones de trabajo, la posturas prolongadas, movimientos repetitivos que ejercen durante la jornada laboral
Ruelas Caraveo Ivan Alexis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México

INFLUENCIA DEL íNDICE DE MASA CORPORAL CON EL SíNDROME METABóLICO Y SU IMPACTO CON LA TERMORREGULACIóN MEDIANTE CICLOERGOMETRíA EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM


INFLUENCIA DEL íNDICE DE MASA CORPORAL CON EL SíNDROME METABóLICO Y SU IMPACTO CON LA TERMORREGULACIóN MEDIANTE CICLOERGOMETRíA EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM

Ruelas Caraveo Ivan Alexis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SM engloba varias patologías que mantienen tasas de incidencia y prevalencia elevadas debido los malos hábitos de la población mexicana. Una población diana son los trabajadores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, que permiten dar un panorama, aun sin estudiar, de la afección que se tiene. Personas con cierto grado de actividad en su trabajo, como la gran mayoría de la población mexicana, intuye un estilo de vida común, sin embargo, no saludable. A este respecto, la literatura de revisión se enfoca a la población de los hospitales, es decir, personas con un diagnóstico de base de alguna de las patologías que integran dicho síndrome. En este proyecto, unas poblaciones trabajadoras mayoritariamente sedentarias se someterán a pruebas de esfuerzo físico para aportar nueva y relevante información en el tema. La poca información de personas con estilo de vida promedio que no acuden a consulta médica y no tienen un diagnóstico de base es una población diana de la cual se obtiene una muestra que otorgara resultados sensibles y confiables. Dicha muestra poblacional sirve como referencia para ver la afección que se tiene de manera general en la población trabajadora citadina del país, pues los estilos de vida del trabajador son similares al promedio social. Dicho sindromme incluye patologías en las que nuestro país está en primeros lugares a nivel mundial. La ventaja imprescindible de llevar a cabo esta investigación es ofrecer una medida diagnostica global de la patología y no individual, reconocer al SM como una patología y no como un síndrome, para tratarlo como tal. Así, el sistema sanitario del país lograría disminuir las tasas de incidencia y prevalencia mediante la medicina preventiva y la curativa con un índice que determine el diagnóstico y/o el pre diagnóstico. La relevancia social en salud es prioridad, y su implicación practica en las unidades de salud es factible y de gran utilidad. El SM se caracteriza por la aparición de diversas alteraciones a nivel molecular, celular y hemodinámico asociadas a la resistencia a la insulina y la adiposidad central. Ubicada en poco más del 33%, la tasa de obesidad de adultos de México es la segunda más alta en la OCDE, solo por debajo de Estados Unidos que tiene una tasa de obesidad del 38.2%. Además, 35% de los adolescentes de 12 a 19 años de edad tienen sobrepeso u obesidad. Haciendo evidentes los hábitos de la población mexicana que contrastan con el nivel socioeconómico, y la cultura si se somete a comparación con Estados unidos, un país desarrollado. 7 de cada 10 adultos continúa padeciendo exceso de peso según ENSANUT 2016, indicando una prevalencia del 72.5%.



METODOLOGÍA

Este estudio utilizó un diseño cuasiexperimental donde se comparará las respuestas de las variables en subgrupos de acuerdo al peso y sexo. La muestra poblacional comprendió 60 individuos, de los cuales 30 eran mujeres y 30 eran hombres en un intervalo de edad de 30 a 60 años. Se establecieron tres etapas, la primera en la que se recolectaron datos para la historia clínica, se aplicó el índice de actividad de Duke y se tomaron medidas de los signos vitales y las variables establecidas (peso, talla, IMC, circunferencia abdominal, TA, FC, FR, SpO2, temperatura central y periférica, % de grasa y musculo, glucosa periférica y colesterol en sangre periférica). En la etapa siguiente se le realizó al paciente un ECG basal. Y la tercera etapa consistió en la aplicación de una cicloergometria submáxima durante la que se monitoreó la actividad eléctrica del corazón y la respuesta de las variables basales. Además de medir la glucosa y los triglicéridos periféricos en esta etapa. Se elaboró el expediente en digital de cada uno de los individuos participantes en el estudio que comprende lo siguiente: el consentimiento informado firmado y con fecha, el Duke Treadmill Score respondido y su ECG basal. Incluía también la bitácora digital con los resultados de las variables en estado basal y en ejercicio. Se añade un ECG de la última etapa de la prueba submáxima de cicloergometría. Se grafica a cada paciente individualmente, su desarrollo y el comportamiento de cada una de las variables. Posteriormente se elabora un documento global de la muestra en donde se comparan todas las variables basales y de la cicloergometria de toda la muestra.


CONCLUSIONES

Resultados: El sexo femenino tiene una prevalencia de alteraciones en el peso dadas por una obesidad central, relevante en el desarrollo del síndrome metabólico, y con evidentes consecuencias cardiovasculares. La mujer en mayor proporción tiene alteraciones en la termorregulación, tardando más tiempo post ejercicio en llegar al estado basal. Las medidas antropométricas tomadas de la muestra expresan una prevalencia de sobrepeso del 45% (22.5% en el sexo femenino y 22.5% en el sexo masculino) y de obesidad del 47.5% (25% en el sexo femenino y 22.5% en el sexo masculino) mientras que la prevalencia en la muestra de un peso normal de acuerdo con su índice de masa corporal se encuentra en un 7.5% (2.5% del sexo femenino y 5% del sexo masculino). Se observa que el 72.5% del total de la muestra presenta un perímetro abdominal por encima de los límites normales (≤88cm en la mujer y ≤ 102cm en el hombre) que corresponde el 55% a mujeres y el 40% a hombres. Además, el porcentaje de grasa en el 95% de los casos de la muestra está por encima el sexo femenino respecto al masculino y el porcentaje de musculo en el 95% de los casos está por encima el sexo masculino respecto al femenino. Conclusiones: Durante el periodo que comprende la estancia de verano se logra adquirir conocimiento teórico y práctico en la relación médico-paciente en temas de síndrome metabólico y electrocardiografía. Pretendo crear un índice diagnóstico para síndrome metabólico viable, accesible y sensible que sea útil en primer nivel de salud, ya que actualmente la detección del SM se centra en segundo y/o tercer nivel de atención a la salud. Se pretende realizar la misma serie de experimentos en poblaciones diferentes a fin de tener una muestra más representativa de la población mexicana.  
Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México

LINFOCITOS TH40 EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO


LINFOCITOS TH40 EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO

Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lupus eritematoso generalizado (SLE) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica, multisistémica, potencialmente mortal, cuya etiología es multifactorial. Los sitios comúnmente afectados son la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos, el corazón, el sistema nervioso central y los riñones. El SLE afecta al 0.1% de la población y es más frecuente en mujeres que en hombres con relación 9:1, esta enfermedad se presenta desde la segunda hasta la quinta década de vida, siendo las afroamericanas y las hispanas las más afectadas, su supervivencia a 10 años es >90%. Se ha generado un gran interés en las respuestas anormales de los Linfocitos T (LT) en SLE, que se activan in vivo y brindan ayuda a los Linfocitos B (LB) autorreactivas por distintos procesos para generar autoanticuerpos, complejos inmunes de los cuales nos centraremos en las células Th40 (CD4+ CD40+). Las Th40 son LT que expresan CD40+ una molécula coestimuladora miembro de la familia del receptor del factor de necrosis tumoral (TNFR), expresada típicamente en LB, células dendríticas (DC), monocitos, plaquetas, macrófagos, miofibroblastos, fibroblastos, células epiteliales y endoteliales. CD40 es necesaria para el desarrollo de la inmunidad adaptativa y esencial para la supervivencia de las CD, células endoteliales y LB en las cuales promueve la formación de centros germinales (GC), cambio en el isotipo de Inmunoglobulina (Ig) e hipermutación somática de la Ig para mejorar la afinidad por antígeno, además de la formación de células plasmáticas de larga vida y LB de memoria.  Su ligando CD154 o CD40L se expresa en LT y LB activados, plaquetas y bajo condiciones inflamatorias también se induce en células monocíticas, células asesinas naturales (NK) mastocitos y basófilos. La interacción CD40-CD154 está críticamente involucrada en las enfermedades autoinmunes, ya que induce la producción de citocinas, las cuales al actuar sobre los LB estimulan la producción de anticuerpos, llevando a una mayor formación de complejos inmunes y la activación de LT citotóxicos (LTc), los cuales liberan ácidos nucleicos y proteínas por mecanismos de citotoxicidad dependientes de granzimas, liberando más autoantígenos y haciendo un círculo patogénico.



METODOLOGÍA

Para la determinación Th40 se utilizaron muestras de sangre entera (1 tubo por paciente) extraídas en tubos BD Vacutainer® con Heparina de Litio / Sodio de 10 ml a pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado del área de reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán durante el periodo de junio-agosto del 2019. Se obtuvieron muestra 4 pacientes con SLE. Todas las muestras son procesadas el mismo día de la extracción a la brevedad posible transportándose a temperatura ambiente aisladas de la luz. Una vez en el laboratorio trabajándose en condiciones de esterilidad se aíslan las células mononucleares de sangre periférica (PBMs) por el método de centrifugación gradiente de densidad usando Ficoll-paque Plus. Las PBMs aisladas son teñidas en una proporción 1:10 con azul de tripano y contadas en cámara de Neubauer con un microscopio Axio Observer A1, Zeiss®. Una vez conociendo la concentración de células por microlitro y su viabilidad fueron criopreservadas a -70 grados centígrados en tubos criogénicos de 2 ml colocándose de 3 a 4 millones por cada uno junto con 500 μl de medio de congelación a base de RPM 1640 (80%), suero fetal bovino (10%) y dimetilsulfóxido (10%). Después de completar el número total de muestras se procedió a la descongelación de los viales criopreservados, repitiendo el conteo celular con azul de tripano 1:10 determinando la cantidad de células viables. Se coloco 1 millón de células en un tubo de citometría por paciente y otro para su control para realizar la siguiente tinción: Agregar 3 μl de FC Blocker humano al tubo con 1 millón de células previamente lavadas con 3 ml de buffer fosfato salino 1X, decantadas y resuspendidas. Dejar reactivo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Después se agregan 2.5 μl anticuerpos monoclonales anti CD40 humano marcado con FITC, anti CD19 humano marcado con PE/Dazzle y anti CD4 humano marcada con APC. Los reactivos anteriores Biolegend® se mezclan y se dejan durante 25 minutos en hielo en oscuridad. Por último, se lava con 2 ml con buffer fosfato salino 1X, se decanta y se le agregan 400 μl de buffer fosfato salino 1X, se resuspenden las células y se procesa en el citómetro de flujo BD LSRFortessa™. Una vez procesadas las muestras de los pacientes y sus respectivos controles por el citómetro de flujo se usa el software FlowJo® versión 10.6.1 para el análisis de los datos del citómetro y el el software GradphPad Prism 8.2.0.435 para el análisis estadístico de los datos dados por el software anterior.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de enfermedades autoinmunes, entre ellos: utilización de anticuerpos marcados con fluorocromos, realización de cultivos celulares, técnicas para el manejo del material del laboratorio, elaboración de Buffer salino Fosfatado (PBS), RPMI, utilización correcta y manejo de campana, centrífuga y autoclave, extracción de sangre periférica en condiciones estériles con vacutainer, método de aislamiento de PBMCs con gradiente de densidad Ficoll Paque PLUS, conteo celular con cámara de Neubauer, técnica de criopreservación, realización y análisis de citometría de flujo, entre muchas cosas más. Por la capacitación y la espera de los anticuerpos necesarios se optó por procesar las células las últimas dos semanas de la estancia de investigación, por ende, el proyecto se encuentra en fase de análisis de datos y no es posible establecer una conclusión por el momento. Por otro lado, se espera que los pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado obtengan niveles superiores de linfocitos Th40 comparado con los controles.
Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA


ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA

Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al  poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso.  Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P,  OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.


CONCLUSIONES

El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.


VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.

Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y  las nuevas tecnologías que se  desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo. Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha. Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).



METODOLOGÍA

Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo  incluyendo los testigos comerciales.   Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema: 27 de enero 2019 Tierra de diatomea y jabón agrícola 92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural. 5 kg/ha+2 l/200 litro agua Trips. Ssp   29 de enero del 2019 Monocotrofos Monocrotofos 1L/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.   5 de febrero Denim Benzoato de emamectina 100-400 ml/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)   20 de febrero 2019 Permetrina granulado Permetrina 0.4%. GR 8kg/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


CONCLUSIONES

En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1  por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo  C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1  mostrando así una diferencia estadística significativa.  Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces. 
Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)

DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.


DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.

Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control. 



METODOLOGÍA

Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico. 


CONCLUSIONES

El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada. 
Rufino Bolaños Leslie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe

DESAFILIACIóN ESCOLAR Y LABORAL EN LOS JóVENES A PARTIR DE LOS ESTIGMAS CREADOS EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO DE MéXICO


DESAFILIACIóN ESCOLAR Y LABORAL EN LOS JóVENES A PARTIR DE LOS ESTIGMAS CREADOS EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN EL ESTADO DE MéXICO

Rufino Bolaños Leslie, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de México, la población con un rango de edad de 15-19 años corresponde 1,419,833 de jóvenes, en donde existen 706,094 mujeres y 713,739 hombres. Mientras que en un rango de edad de 20-24 años cuenta con una población de 1,457,684 de jóvenes, en donde 741,132 son mujeres y 716,552 son hombres. En cuanto al rango de edad 25-29, se establece una población de 1,293,002 de personas, con 675,025 de mujeres y con 617,977 de hombres (COESPO, 2016). Con base en las cifras Cuaderno Estadístico de 2015, la población de 12 años y más, correspondiente al municipio de Metepec tiene una población con 227,827, en donde habitan 117,332 mujeres y 110,495 hombres.  En donde, existe un 97.70% de población alfabetizada, en donde el 52.23% son mujeres y el 47.77% son hombres. Este municipio cuenta con una población por arriba de los 12 años en donde el 52.68% son económicamente activos, en donde el 37.44% son mujeres y 69.49% de hombres. Mientras que el 48.05% no es económicamente activo, del cual el 62.31% son mujeres, y el 30.44% son hombres (COESPO, 2016). Es en este contexto que los jóvenes, se forman y se definen. Por ello, es de mi interés realizar un acercamiento a la vida cotidiana de los jóvenes que atraviesan o que han sido desafiliados en algún momento de sus vidas, esto con la finalidad de lograr una mayor profundidad analítica respecto ante estas problemáticas que representan una gran crisis para sector poblacional. Así como también, las problemáticas en cuanto al ingreso al campo laboral, que aun que podría tener espacios para jóvenes, estos trabajos se caracterizan por altos niveles de explotación y sobre todo carecen de proporcionar seguridad a largo plazo, impidiendo a los jóvenes garantizar algún tipo de ingreso a largo plazo y sin garantizarles algún tipo de seguridad social. A estas condiciones se les contempla como desafiliación, a las cuales se enfrentan millones de jóvenes, son situaciones que en su vida cotidiana emanan de sus principales ejes, la familia y la escuela, por consecuente esto se ve reflejado en el tipo de inserción laboral que establece. En este sentido, es necesario un acercamiento científico, con el que se pueda analizar las formas de sentir, actuar y pensar de los jóvenes, con el propósito de ampliar la mirada científica ante los matices que pueden desprenderse ante las situaciones de desafiliación en los jóvenes.



METODOLOGÍA

La presente investigación se fundamentará en una metodología cualitativa, con la aplicación del método estudio de caso, en donde se utilizará entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de datos, que permite narrativas sobre vidas humanas, posibilita rastrear las etapas críticas desde las cuales el sujeto construye su identidad, como se cita a (Merino, 2001 y 2009) en (RUIZ, 2014). Las entrevistas estructuradas serán aplicadas a la población de Metepec, estado de México que tenga entre 15 y 22 años de edad, y que haya desertado de alguna institución educativa en el nivel medio superior. Especialmente, las pertenecientes a la Educación Profesional Técnica, o de algún Bachillerato Tecnológico. Ésta selección institucional, estará filtrada por su ubicación en poblados de zonas rurales, urbanas, y semi-rurales o urbanas (RUIZ, 2014), del municipio de Metepec. Serán los profesores, orientadores vocacionales y directivos, y a  jóvenes que desertaron de las instituciones y a sus padres en ausencia de los hijos, los sujetos a los que se les aplicarán las entrevistas orientadas al análisis de las formas de las dinámicas escolares; el cómo es que las instituciones atraviesan el ambiente familiar;  la forma en que los contextos escolares codifican su forma se pensar, sentir y actuar de jóvenes, y cómo se ve reflejado en su inserción al ámbito laboral.   Se pretende seleccionar al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, plantel Metepec I (CECYTEM), ubicado en la zona urbana  La Providencia; el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 203, perteneciente a la zona rural de San Jerónimo Chicahualco, ubicado en el mismo municipio. Y el Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) Dr. Ezequiel Capistrán Rodríguez, Mepetec, ubicado en la localidad de San Mateo.   De forma voluntaria, profesores, orientadores y directivos 3 por institución. Se les entrevistara respecto a su percepción referente a la forma en la que se relacionan con los jóvenes en términos académicos, escolares, administrativos, y personales.  Con base en el banco datos de los alumnos pertenecientes a las ya mencionadas instituciones, se presente seleccionar a 5 jóvenes que hayan desertado durante el periodo escolar 2018-2019. Así como a 4 padres y/o madres de familia, o en su defecto tutores, que compartan domicilio con los jóvenes en el momento de la aplicación de las entrevistas.


CONCLUSIONES

Es necesario aclarar que las consideraciones finales del presente trabajo, han sido construidas sin aún un previo trabajo de campo. Se han construido con base en el objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación. Esta investigación propone resaltar elementos que atraviesan las condiciones de estos objetos de estudio, al analizar cómo son codificadas las formas de sentir, actuar y pensar por los procesos de desafiliación ámbito académico y laboral, permite profundizar la problemática, resaltando las formas en las que son configuradas las vidas de los jóvenes que padecen estas situaciones en el ámbito escolar y laboral. Puede proporcionar herramientas para ampliar la mirada ante las problemáticas que envuelven a los jóvenes.  
Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO


MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO

Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo,  para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares  se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas. En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006). Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK? Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones. En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis: Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo. V1: Número de usuarios sensibilizados V2: Porcentaje de ahorro. El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.


CONCLUSIONES

Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo. De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos  se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera  el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

FINANZAS PUBLICAS Y CALIFICACIóN CREDITICIA DE LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MéXICO


FINANZAS PUBLICAS Y CALIFICACIóN CREDITICIA DE LOS ESTADOS DEL CENTRO DE MéXICO

Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para conocer la calificación crediticia de una entidad, municipio, estado y/o país es necesario conocer distintos indicadores de las finanzas públicas del mismo lugar, como son los ingresos obtenidos en el ejercicio, la deuda pública que tiene y el ahorro interno que el estado ha tenido durante este periodo. Conocer estos datos son necesarios para que distintas calificadoras a nivel mundial puedan calificar diversas entidades económicas. Para la recopilación de estos datos nos basamos en los datos emitidos por la calificadora mundial de Fitch Ratings (www.fitchratings.mx), esta calificadora se encarga de calificar distintas entidades económicas, como son países, estados, municipios y empresas de distintos países. Todos estos datos vaciados y ordenados en un concentrado de una base de datos de las finanzas públicas de los estados de México que va desde 2001 hasta 2017. Donde se puede destacar que se llenan los campos de ingresos, deuda publica directa, ahorro interno y la calificación dada por Fitch Ratings. Todo esto lo hacemos para ver la evolución de las finanzas públicas de los estados del centro del país, cómo es que han ido avanzando o en retroceso la calificación crediticia dada por Fitch Ratings, también para ver si es que uno de estos estados tiene una calificación crediticia por encima de la del país que esto sucede muy a menudo ya que el país llega a tener menor calificación crediticia por distintos factores uno es el nivel de deuda que tienen los estados que lo integran y si su deuda es muy grande el país absorbe la deuda en forma de ayuda al estado entre otros factores.



METODOLOGÍA

A partir de la información recabada de la calificadora y de las páginas de los estados se aplica la metodología de Mendoza (2010) para obtener seis índices compuestos, que serán de utilidad para conocer el desempeño financiero de los estados en México a través de la dimensión del gobierno, el apalancamiento derivado de sus pasivos, la propensión al gasto o al ahorro, los balances financieros, la sustentabilidad de la deuda y la inversión pública. Se integra además un último índice de comportamiento integral de las finanzas públicas a partir de la consideración de cada uno de estos indicadores, denominado Índice de Presión y Vulnerabilidad Financiera de los Estados (IPREFI). Este índice mide el comportamiento integral de las finanzas públicas de un estado, de tal manera que mayores posiciones en el ranking se asocian a niveles de vulnerabilidad financiera bajos y, viceversa, menores posiciones en el ranking representan una mayor presión financiera.  Los seis índices de desempeño y el Índice de Presión Financiera Estatal (IPREFI), se presentan en puntajes que van del 1 a 100, donde 1 representa el valor mínimo y 100 el valor máximo posible. Al mismo tiempo, se proporciona la posición relativa del estado (rankings) respecto a otras entidades y, con respecto al promedio nacional. (Zarate. V, García M. A., Pérez A. & Medina A., 2010-2013). Es necesario hacer la aclaración que los índices de estudios son distintos a la calificación crediticia otorgada, puesto que esto índices estudian el desempeño de los estados en las finanzas públicas. Una calificación crediticia es una opinión acerca de la capacidad y disposición que tiene un gobierno de cumplir con sus obligaciones financieras. (Zarate. V, García M. A., Pérez A. & Medina A., 2010-2013).


CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo con ayuda de los indicadores financieros que grafique me ayudo a ver cómo es que los estados del centro mantiene una economía estable y tratan de ir aumentando y mejorando en su economía aunque valla un poco lento pero van avanzando año con año, y por ende hay casos como en la ciudad de México que mantienen una calificación crediticia por encima de la nacional. Y no se alcanzó a hacer el cálculo de los índices compuestos ya que nos hiso falta tiempo para poder lograr alcanzar a hacer un cálculo y un análisis de los mismos índices. Pero aun así se lograron cumplir con dos de los tres objetivos de esta investigación.
Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN


EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido glutámico es el neurotransmisor excitatorio más abundante en el SNC de los mamíferos, y participa en la mayoría de las funciones cerebrales, como el aprendizaje, la memoria y la cognición.  Los transportadores del ácido glutámico de alta afinidad son glicoproteínas membranales de aproximadamente 60 kDa. Se han clonado cinco subtipos, EAAT1, EAAT2, EAAT3, EAAT4 y EAAT5. EL subtipo EAAT1 (transportador de aminoácidos excitadores Glutamato/Aspartato o GLAST) se expresa en abundancia en el cerebelo, este se localiza en la glía y son uno de los más abundantes. Las funciones más relevantes de los transportadores de ácido glutámico son las de mantener los niveles de glutamato extracelular bajos y, por otro lado, juegan un papel fundamental en las sinapsis glutamatérgicas, modulando la difusión del ácido glutámico e interviniendo en la finalización de la activación de los receptores post-sinápticos. Dado el potencial excitotóxico del ácido glutámico, el mantenimiento de una concentración extracelular baja de glutamato es necesario para prevenir la muerte neuronal y oligodendroglial por una excesiva activación de receptores glutamatérgicos. En este sentido, es de interés estudiar la interacción del transportador GLAST con aspartato en células gliales de Bergmann para conocer los efectos que causa este aminoácido en la expresión del transportador.



METODOLOGÍA

Para el tratamiento y cosecha de células para la obtención de extractos totales de proteínas se preparó solución amortiguadora de cosecha final, solución de muestra, Aspartato 150 mM, PBS 1X con inhibidores de proteasas (PMSF 1 mM) y fosfatasas (NaF 20 mM, Na2MoO4 20 mM, Na3VO4 1 mM), RIPA 2X (que contenía PMSF 1 mM, leupeptina y aprotinina), y detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%. Para el tratamiento de células para obtener extractos totales de proteína se realizó un cultivo primario de cerebelo de embrión de pollo en una placa de 6 pozos, en medio de cultivo OptiMEM con 2.5 % de suero y 0.5 % de antibiótico, y se incubó por 3 días.  Se retiró el medio de cultivo por succión con vacío y se intercambió en el primer pozo por 1 mL de medio OptiMEM de supresión (0.5% de suero y 1% de antibiótico) y en los 5 pozos restantes por 985 μL de medio OptiMEM de supresión con 15 μL del estímulo (Aspartato 10 mM) y se llevó a incubación a distintos tiempos: el primer y segundo pozo se cosecharon a 1 hora, el tercero a 3 horas, el cuarto a 6 horas, el quinto a 12 horas y el sexto pozo a 24 horas. Para la cosecha de las células se retiró el medio con estímulo por succión con vacío, utilizando Buffer de cosecha final se despegaron las células del fondo de pozo y se recolectaron en un vial para después ser centrifugado a la brevedad a 5000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se retiró el sobrenadante y congeló el extracto obtenido a -70°C. Después de haber realizado la cosecha de los 6 pozos se resuspendieron los 6 pellet con 60 μL (cada uno) de RIPA 2X con inhibidores de proteasas y fosfatasas; se llevaron las muestras a agitación el vortex a 4°C por 30 minutos y al finalizar se realizó la cuantificación de las proteínas de cada muestra por el método de Bradford. Concluida la cuantificación se añadieron los detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%, y se agitó en vórtex 5 minutos a 4°C. Se prepararon las muestras para ser llevadas a electroforesis, agregando Sample-Buffer 3X de tal manera que se cargaran 100 μg de proteínas de cada muestra en la corrida electroforética, y finalmente se hirvieron en baño María durante 7 minutos. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno. Para la realización del Western blot (triplicado), se preparó 1 gel de acrilamida al 10% y 2 más al 12%, Buffer de corrida, Buffer de transferencia, solución de PBS 1X, solución de TBS-Tween 1X, solución de leche-PBS al 5%, solución de anticuerpos, dilución del anticuerpo primario anti-GLAST (1:1000), dilución del anticuerpo primario anti-Actina (1:250), dilución del anticuerpo secundario anti-rabbit (1:4000), dilución del anticuerpo secundario anti-mouse (1:4000) y solución leche-PBS Tween 0.1%. Se realizó la técnica de Western Blot, que consistió en evaluar los niveles de expresión del transportador glutamato/aspartato (GLAST). En donde se prepararon los geles para la electroforesis SDS-PAGE y seguido se cargaron las muestras en los carriles correspondientes, se corrió en un intervalo de 60-100 voltios por 2 horas aproximadamente, una vez corrida la muestra se transfirieron las proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 180 mA por 2 horas, posteriormente se tiñó con solución de Ponceau para localizar los marcadores, después de varias lavadas con TBS/Tween se bloqueó la membrana con leche-TBS al 5% por 2 horas.  Se agregó el anticuerpo primario anti-GLAST y se incubó por toda una noche, se reveló por el método de inmunodetección con el anticuerpo secundario anti-rabbit incubado por 2 horas. Con ayuda de un fotodocumentador se obtuvo la foto de referencia para el análisis de las bandas de las muestras de proteínas y los marcadores. Una vez obtenido los resultados, se procedió a desnudar la membrana mediante Stripping con glicina (pH=2.3) por 1 hora, se lavó 2 veces la membrana con TBS/Tween por 10 minutos y posteriormente se bloqueó nuevamente con leche-TBS/Tween 5% por 2 horas.  Se lavó la membrana con TBS/Tween 3 veces más y se agregó anticuerpo primario anti-actina que se incubó por toda una noche, posteriormente se reveló por inmunodetección utilizando anticuerpo secundario anti-mouse. Utilizando anti-actina como control. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno, correspondiendo a un cultivo de células distinto cada uno.


CONCLUSIONES

El nivel del transportador de Glutamato/Aspartato en las células aumenta su expresión conforme el tiempo después de estimular dichas células con la misma cantidad de aspártico 10 mM, pero en el intervalo de las 12 horas a las 24 horas la concentración del transportador decae. 
Ruiz Andrade Ana Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN UN MODELO POR COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR


ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN UN MODELO POR COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR

Ruiz Andrade Ana Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación hoy en México es un factor de implemento, mientras que en otros es un factor de decadencia debida a malos manejos y mínimas inversiones por parte de los tres niveles de gobierno. De acuerdo con diversos expertos, la educación a sido tomada como medio para un bien capitalista, debido a los contenidos que se buscan implementar en los estudiantes de diversos niveles, la realidad es que la educación en México se ha ido devaluando debido a diversos factores sociales por ejemplo; exigencias laborales donde  trabajos que una persona con mínimos estudios podría realizar no son contratados, si no contratan a una persona con mejor preparación educativa por consecuencia existen miles de jóvenes y egresados que laboran en empleos no relacionados con sus estudios.Es por eso que nace el interés de analizar e identificar los instrumentos evaluativos  y aspectos a considerar al momento de una evaluación por competencias.



METODOLOGÍA

Se realizo un análisis de datos mediante una extensa revisión de bibliografía sobre los conceptos incorporados al tema central, así como recopilación de datos sobresalientes sobre el tema y sus implicados, donde se realizó un cuestionario en línea utilizando classroom, la cual es una aplicación de Google, se eligió esta ya que es sin ningún costo, fácil de usar y solo se requiere tener una cuenta Google para poder utilizarla. Aquí se realizará un análisis de los resultados, y se verá como fue la respuesta de los participantes de una manera general. Para la realización de la encuesta se utilizó Formularios de Google, de este modo seria subida a la plataforma y enviada a un número determinado de invitados o participantes para responderla, donde se pudo analizar los resultados obtenidos, así como sus ventajas y desventajas de la misma, siendo una encuesta en línea.Se diseño un instrumento de evaluación para el área de comprensión lectora, utilizando la plataforma de Google, en classroom con un tema de comprensión lectora la cual conto con un total de 22 reactivos, donde se recibieron respuestas de cada persona invitada a resolver dicha encuesta, se utilizó Formularios de Google para su realización. Se trato de una encuesta donde las repuestas fueron cuatro opciones múltiples, se utilizaron pequeños textos en donde después se realizaron preguntas acerca de esas lecturas, se llevó a cabo de una semana abierta para su contestación.  


CONCLUSIONES

Los instrumentos de evaluación son herramientas útiles en el proceso educativo, y claro en los procesos evaluativos de cualquier índole, ya que por medio de ellos se puede llegar a ciertas conclusiones las cuales permiten el análisis y la síntesis de si se han logrado los objetivos y metas previstas inicialmente. Con ellos se puede evaluar conocimientos y competencias, las cuales son el motor del modelo por competencias. Gracias a la evidente existencia de complicaciones que hay en al ámbito educativo, nace la intención del modelo por competencias ya que en el se ofrece el aprender y el evaluar algo más que solo conocimientos cuantitativos. Teniendo en cuenta tal problemática, nace la importancia de entender lo que es un modelo por competencias, sin dejarnos llevar por especificación extensas si no hablar con conceptos claros y precisos, por lo cual nace el interés por este estudio y por consecuente nace este documentos en el cual basado por una serie de análisis bibliográficas se busca rescatar los más relevante para explicar en que consiste un modelo por competencia y por consecuencias lo que son los instrumentos evaluativos. Un problemática existente  desde hace varios  años es la falta de actualización, conocimiento e interés por parte del docente y claro por el alumno de igual manera, un factor relevante aquí es que entre menos conocimiento tenga el docente menos se centrara en un buen trabajo, es decir , por ejemplo al docente le es más fácil continuar con el modelo tradicional, ya que es fácil y lleva  años de practica con el mas desconoce las distintas áreas del conocimiento y los distintos modos de aprendizaje, por lo cual se evaluara la parte cuantitativa de los alumnos los cuales al momento de salir a su vida cotidiana y enfrentar el mundo real tendrán varias deficiencias en diversos factores los cuales los limitara en amplias áreas para su desempeño, es por ello que se busca educar desde un modelo por competencias, conocerlo y de ese modo poder entender a los estudiantes y saber aplicar los instrumentos que ayudaran a evaluar sus conocimientos y competencias de una manera más fácil y eficaz. Se realizo un prueba diagnostica a los alumnos de la Universidad Vizcaya donde se utilizo la plataforma de Google en formularios, dicha encuesta fue enviada y respondida por mismos alumnos en línea, para realizar el ejercicio se envió a 30 alumnos de las carreras de Ciencias de la Educación, Contabilidad y Arquitectura de los cuales solo 26 alumnos hicieron caso a la misma, de esos mismos solo se obtuvieron un total de 22 respuestas las cuales se han podido analizar, el tema utilizado en la encuesta fue Comprensión lectora, en donde se busco observar y analizar los conocimientos que estudiantes de nivel universitario debe saber, tratándose de un tema tan relevante para todo tipo de carrera se pudo observar la gran decadencia existente por parte de los mismos, y la mala comprensión gramática que existe en ellos, desde ahí se puede considerar las fallas en la educación en niveles básicos en donde la gran mayoría no recuerda dicho tema, tan fundamental para su avance académico.
Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara

LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poco conocimiento que se tiene respecto de la percepción identitaria en los ámbitos académicos y socioculturales de la trayectoria educativa de las artes visuales de la Universidad de Guadalajara (UdG) determinan un panorama impreciso en relación a su identidad cultural por ello se estableció como una necesidad de indagación epistémica desde la presente investigación, describir como se ha generado el tránsito  entre las relaciones socioculturales, las formas de producción , el carácter de la obra y las expectativas de consumo, con la finalidad de identificar la conformación de nuevas estructuras y prácticas artísticas entre la comunidad académica de la licenciatura de Artes Visuales para la expresión plástica. Nos interesa identificar y caracterizar los procesos de hibridación endógena en la comunidad que conforma el programa educativo en artes para la expresión plástica de la U d G. Al partir de la hipótesis de que la identidad que comparten los estudiantes es hibridada, conceptualizamos como proceso de hibridación a la articulación de las relaciones socioculturales, las formas de producción, el carácter de la obra y las expectativas de consumo mediante las cuales se explican y/o conforman nuevas estructuras y prácticas artísticas posibilitando en su combinación la factibilidad de su identificación, interpretación y explicación. En este trabajo se partió de realizar un primer diagnóstico para identificar y caracterizar los procesos de hibridación de los estudiantes de artes plásticas con el objetivo de identificar  nuevas estructuras y prácticas artísticas; se profundizó en la información obtenida desde la perspectiva de los participantes y finalmente se obtuvo una posición respecto a esta situación, respondiendo de esta manera a las siguientes interrogantes:    ¿Cómo se conforman los procesos de hibridación endógena en la comunidad que atiende el programa educativo de la licenciatura en artes para la expresión plástica de la U de G? ¿Cómo se definen los elementos que caracterizan a un producto visual como resultado de un proceso de hibridación?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación en una primera fase retomamos el paradigma cualitativo porque nos interesó conocer una realidad construida socialmente a través de la percepción de los sujetos (estudiantes). Pero además porque nos preocupó la comprensión del proceso de hibridación endógena desde la perspectiva de la comunidad académica de artes visuales para la expresión plástica de la U de G.  Como diseño se realizó un estudio interpretativo acerca de la percepción del proceso de hibridación con la que ingresan los estudiantes al programa educativo de artes visuales para la expresión plástica, mismos que fueron analizados desde los fundamentos teóricos de la fenomenología y apegados a sus principios metodológicos. El estudio se realizó en el Claustro de Sta. María de Gracia sede del programa educativo de artes visuales. Su dimensión temporal fue transicional, ya que solo se investigó el periodo 2016-2018, específicamente de enero a mayo del calendario escolar 2018. La población comprendió la totalidad de la comunidad académica, hombres y mujeres  que ingresaron al programa educativo de artes visuales. El muestreo fue no probabilístico según MacMillan y Schumacher (2005:406). Se recurrió a este procedimiento ya que lo que nos interesó fue obtener información de interés y que respondiera al planteamiento del problema. Como segunda fase de esta investigación, nos interesa saber el grado de iconicidad de la imagen y los tipos de imágenes que producían los estudiantes antes de ingresar a la carrera. Para ello recurrimos a las metodologías y conceptos que proponen Justo Villafañe,  (Introducción a la teoría de la imagen, 1996) y Miguel Rojas Mix (El imaginario, 2006). A partir de estos textos y metodologías podremos indagar los grados de iconicidad de las imágenes, los tipos de imágenes, los elementos formales de las mismas. Una vez descritas las imágenes podremos contextualizarlas e interpretarlas.


CONCLUSIONES

Los estudiantes aprendieron a reconocer y definir las imágenes, a identificar el grado de iconicidad, las formas de modelización de las mismas, clasificarlas y describirlas desde la metodología de Villafañe y el método preiconográfico e iconográfico en función de los siguientes parámetros: descripción intuitiva o desde la percepción individual, establecer el nivel de realidad y la función pragmática de la imagen; definir o identificar la materialidad de la misma; definir el carácter unitario de la imagen, es decir, definirla desde su carácter estructural atendiendo a parámetros formales como color, luz, formas, texturas, etc. En esta fase de la investigación los estudiantes provenientes del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacifico contribuyeron en el estudio en la identificación y caracterización de los productos que los estudiantes producen antes de ingresar a la carrera, con ello a definir esa identidad que entendemos como hibridada y en esa hibridez su complejidad y diversidad. El trabajo hecho por estos estudiantes proporcionarán los elementos necesarios para identificar los productos que producen los estudiantes de nuevo ingreso para en una posterior etapa poder describir y analizar el contexto en que se producen y ser capaces de interpretarlas.
Ruiz Arriaga Aldair de los Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR


DETERMINACIóN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE COMPONENTES DE LA RUTA GRAVEOLENS Y SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR

Ruiz Arriaga Aldair de los Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Los radicales libres oxidan el DNA, los lípidos y las proteínas, afectando su función y causando mutaciones. El envejecimiento se caracteriza por una acumulación de estas moléculas dañadas, un deterioro progresivo de los mecanismos de reparación y degradación y como consecuencia, la aparición de enfermedades asociadas a la vejez. Los antioxidantes son compuestos los cuales pueden inhibir o retardar la oxidación de otras moléculas inhibiendo la iniciación y/o propagación de las reacciones en cadena de los radicales libres. Los antioxidantes naturales pueden ser: compuestos fenólicos, compuestos nitrogenados o carotenoides, así como el ácido ascórbico. Este estudio ayudara a determinar la propiedad antioxidante que posee la Ruta Graveolens para eliminar los radicales libres, haciendo las moléculas más estables.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA REACTIVOS Durante el desarrollo del trabajo experimental se emplearon reactivos adquiridos con las casas distribuidoras de Sigma Merck y se utilizaron sin previa purificación. EQUIPOS UV vis, DU series 7000, Beckman, celdas de cuarzo de 1 cm. RMN. Extracción de la Ruta Graveolens La planta Ruta Graveolens fue obtenida en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la especie fue verificada por el mismo Jardín Botánico. Se cortaron cuidadosamente las hojas de la planta, y las colocamos en un matraz, posteriormente colocamos el matraz con las hojas dentro de la mufla y calentamos a 101°C por 24 horas. Al día siguiente se vertieron 20 mL de acetonitrilo dentro del matraz con las hojas ya secas y calentamos la mezcla a 40°C por 2 horas. Al término de este proceso filtramos la muestra de la Ruta Graveolens con acetonitrilo para eliminar impurezas. Al obtener el extracto colocamos unos puntos de la muestra en placas de PLC en una solución de Dietil Éter (9 mL) y Acetonitrilo (40μL) para posteriormente colocarlas en la cámara de Ultravioleta. Infrarrojo Con el extracto que se obtuvo se hicieron mediciones en IR, con el fin de hacer medidas en la muestra. Este espectrómetro transmitió un rayo de luz infrarroja a través de la muestra, y a continuación se registró la cantidad de energía absorbida. Esta operación se repite en un rango de longitudes de onda de 4000-400 cm-1, gracias a esto se puedo construir el gráfico. Al examinar el gráfico de la sustancia, pudimos notar que la muestra estaba muy concentrada y procedimos hacer diluciones para obtener un gráfico con resultados más significativo. UV Vis Inmediatamente después colocamos en una celda de 2 mL del extracto y 1 mL de acetonitrilo y corrimos en UV-VIS, debido a la alta concentración del extracto se procedió hacer diluciones (1.5 mL extracto-1.5 acetonitrilo, 1 mL extracto-2 mL acetonitrilo, 0.3 mL extracto- 2.7 mL acetonitrilo) hasta obtener un espectro visualmente mejor. Posteriormente preparamos una solución con DPPH a 0.2M en 5mL de metanol y medimos en UV-VIS a 515 nm. Obteniendo este gráfico. Tomamos de esta solución 1 mL para proceder a agregarla en una celda y colocar ahí mismo 100μL del extracto y volvimos a mediar en UV-VIS. Obteniendo este espectro. En el siguiente paso medimos la concentración del extracto con la absorbancia del DPPH a 515 nm en el espectrofotómetro de UV-VIS para ver si el extracto podía apagar esta señal, en respuesta al aumento de la concentración del extracto (300 μL, 350 μL, 400 μL, 450 μL, 500 μL), obteniendo así distintas absorbancias (0.221,0.24378,0.21031,0.22463,0.20259). A continuación, realizamos cromatografía en columna utilizando una jeringa de 60mL posicionándola de forma vertical y posteriormente llenándola de sílice (40 gr Aprox) como adsorbente y con nuestro sistema a escala (9 mL Dietil eter- 0.04 mL Acetonitrilo) 20 mL. Obteniendo 9 tubos del extracto, que posteriormente corrimos en la cámara de UV. Realizamos cromatografía en placas PLC y juntamos las muestras en donde obtuvimos resultados prácticamente iguales (1-2,4,5-7,8) y medimos sus absorbancias a 515 nm. Posteriormente utilizando el extracto obtenido en cada uno de nuestros 3 tubos, realizamos cromatografía en HPLC. Agregando a cada placa 1 mL de DPPH con una absorbancia de 0.18 y corrimos en UV-VIS 5 veces agregando 100μL entre cada una hasta llegar a un total de 500μL. Los 3 tubos con el extracto de Ruta Graveolens se dejaron evaporar por 2 días y posterior a esto se les agrego 500 μL de cloroformo para ver su solubilidad con cada uno de los tubos. Ya que, si fueron solubles, se dejaron evaporar y se le agrego 0.5 mL de Cloroformo deuterado al tubo 2 y después se vacío sobre un tubo de RMN para su análisis de H1 en el espectrofotómetro de RMN.


CONCLUSIONES

CONCLUSION En este proyecto, se logró determinar la eficacia de algunos componentes de la Ruta Graveolens como antioxidante, utilizando el disolvente acetonitrilo, se realizaron distintas pruebas y mediciones con técnicas espectroscópicas como UV Vis e IR. Así mismo se lograron aislar 6 componentes a partir de este disolvente, utilizando placas de TLC, y purificando el extracto inicial mediante el método de cromatografía en columna, con un sistema de 99 mL éter/1 mL acetonitrilo. Además para determinar su eficacia como antioxidante se utilizo el ensayo del radical libre DPPH, tomando 1 mL de DPPH con una concentración de 0.2 µM, y agregando 100µL del extracto y midiendo con el espectrofotómetro de UV-Vis. Obteniendo así que el extracto es un eficaz antioxidante. Por último se realizó RMN de cada uno de los tubos con extracto, y se procedió a realizar la medición de H1 y C13 cada uno de ellos. Actualmente se busca identificar los componentes de la Ruta Graveolens, en cada muestra, pero ya se ha identificado la presencia de una acetona alifática en la muestra 2.
Ruiz Arvizu Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara

IL-17 Y SU RECEPTOR (IL-17RA) EN MUESTRAS BIOLóGICAS DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTAN PERIODONTITIS.


IL-17 Y SU RECEPTOR (IL-17RA) EN MUESTRAS BIOLóGICAS DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTAN PERIODONTITIS.

Ruiz Arvizu Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IL-17 y su Receptor (IL-17RA) en Muestras Biológicas de Pacientes con Artritis Reumatoide que Presentan Periodontitis. Planteamiento del problema: En distintas enfermedades asociadas con la perdida ósea, como artritis reumatoide se ha explicado que existen alteraciones respecto al eje IL17 y su receptor IL17R, también se han reportado niveles elevados en muestras de tejido gingival, suero plasma, tejido con periodontitis, los cuales aumentan durante la progresión de la enfermedad, todo esto en comparación con SS. Respectivamente se ha mencionado que los niveles de IL17 disminuyen después del tratamiento periodontal.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio se indicó a cada paciente el proceso de estudio y la opción a participar con previa autorización del consentimiento informado A cada paciente se le explicó detalladamente la finalidad del estudio del estudio, dicho consentimiento se basó dentro de la Ley General de Salud y en la norma NOM-008-SSA2 1993. Los sujetos de estudio fueron seleccionados de las Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Asociación una sonrisa al dolor y área de Reumatología del Hospital fray Antonio Alcalde. Este estudio es de tipo analítico, transversal y descriptivo. A los participantes se les realizó una historia médica dental y se diagnosticaron de acuerdo con el Taller Internacional para la Clasificación de Enfermedades Periodontales y Estados Periodontales, organizado por la Academia Americana de Periodontología. De todos los sujetos de estudio se obtuvieron muestras de sangre periférica por punción venosa en tubos sin anticoagulante y en tubos con EDTA. Enseguida los tubos se centrifugaron a 4,000 rpm por 10 min y del tubo sin anticoagulante se obtuvo suero y del tubo con anticoagulante EDTA, el plasma. Se recolecto saliva, centrifugando a 12000 rpm, a 4 grados °C por 15 min, separando el botón de la saliva, posteriormente se aplicó inhibidor de proteasa PBS. Tejido gingival en SS y liquido crevicular en pacientes con AR, todas las muestras recolectadas se almacenaron a -80 °C hasta que se realizó la Medición de IL-17 por inmunoensayo inmunoabsorbente ligado a una enzima (ELISA)


CONCLUSIONES

Uno de los principales controles de la enfermedad periodontal se basa en las medidas para inhibir la acumulación de biopelícula dental, la relevancia de como contribuye en el desarrollo de procesos inflamatorios sistémicos y la propagación de la infección, ocasionando la resorción de los tejidos óseos, tanto en pacientes con periodontitis o con artritis reumatoide. Si la enfermedad periodontal no es tratada puede conducir a la resorción ósea, por consiguiente, a la perdida de dientes. Los osteoclastos comparten orígenes comunes con las células del sistema inmunitario y procesos inflamatorios, su función es disolver la matriz ósea calcificada con capacidad de secreción de citoquinas y presentadoras de antígenos. En la enfermedad periodontal como en artritis reumatoide; a pesar de que ambas enfermedades tienen etiologías distintas, comparten características patogénicas similares, como la existencia de una reacción inmune en donde persisten fenómenos situados sobre tejidos mineralizados, específicamente en áreas de tejido conectivo óseo y en articulaciones sinoviales con destrucción local como consecuencia de la inflamación.
Ruiz Barrientos Rubenia Iracema, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL MATRIMONIO FORZADO COMO VULNERACIÓN AL PROYECTO DE VIDA


EL MATRIMONIO FORZADO COMO VULNERACIÓN AL PROYECTO DE VIDA

Ruiz Barrientos Rubenia Iracema, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El matrimonio forzado inicia como una práctica cultural y consuetudinaria dañina que proviene de los países subdesarrollados, siendo México uno de los que lideran la lista de matrimonios y uniones forzadas de niñas con un 26% de casos. Tomando en cuenta los informes que ha realizado la UNICEF en colaboración con la ENADID, se dice que hasta antes del 2014, el 23.75% de las mujeres se casaron o vivieron en unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad. Conforme a la investigación se ha desarrollado los Estados de la República con mayores representaciones en matrimonios forzados. Chiapas con un 44.82%, Guerrero con 42.41% y Oaxaca con 39.17%. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación registró durante el 2011 más de 84 mil casamientos, donde la contrayente era una niña y que el 15% de los matrimonios celebrados fueron niñas entre los 12 y 18 años. El problema radica en que la perspectiva de género ha hecho visibles las prácticas y costumbres que dañan la salud de las mujeres que abarcan el matrimonio infantil y el matrimonio forzado así mismo los delitos relacionados con la dote, el estatuto inferior de la esposa en las legislaciones así como la explotación sexual y de otro tipo en el marco del matrimonio. La Suprema Corte de Justicia de la Nación hace un estudio  sobre tres distintas perspectivas: la que califica como una tradición semejante a la esclavitud cuando la niña está obligada a contraer nupcias y es victima de practicas serviles; la de género que lo considera una forma de violencia así como una práctica que afecta la salud de las niñas implicadas en él y, la de los derechos de la niñez para la que supone un hecho que vulnera el derecho a la protección. Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), reconoció  a las  entidades federativas con mayor índice de pobreza y carencia social de acuerdo a los indicadores de carencia social en México, donde  destacan Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán. Dichas entidades muestran que el  70% de la población infantil vive en situación de pobreza, siendo las mismas que más matrimonios infantiles registraron; esto se suma que en ellas habita el 40% de la población indígena nacional. Tan sólo en Chiapas y Guerrero reside un cuarto de las y los indígenas del país, 17.5 y 7 por ciento, respectivamente. Estas cifras podrían confirmar la mayor vulnerabilidad de las niñas indígenas o que provienen de familias pobres, a contraer nupcias a temprana edad.



METODOLOGÍA

En la presente investigación le daremos la importancia a los métodos de investigación, por ello el método analítico jurídico, deductivo y sociológico son los más indicados para desarrollar el trabajo de investigación en estos meses, una vez que se consideraron y analizaron otros métodos distintos llegamos a concluir que los mas optativos son los que se mencionaron. Al demostrar la problemática a nivel nacional y descubrir los análisis de búsqueda emplearemos diversos puntos los cuales nos da apertura al proceso de investigación en contribución con una investigación jurídica mixta, con la idea de desarrollar estudios de casos y cuestiones teóricas. Dentro de los métodos aludimos los pasos a seguir de la investigación los cuales son: 1.- Delimitar la población vulnerable. 2.- Realizar un análisis sobre las normativas jurídicas de los Estados en los que se concentrará la investigación. 3.- Ejecutar un estudio comparado con los Estados de mayor vulnerabilidad en México. 4.- Considerar alternativas necesarias para erradicar la problemática de la investigación a realizar.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación estamos trabajando con cuatro capítulos los cuales nos llevarán a la conclusión final, donde se daran las alternativas y soluciones con la idea de proponer argumentos que sustenten nuestra problemática. Capítulo I.- Se le denominará marco conceptual, concentrando únicamente los conceptos de las ideas principales de la investigación. Capítulo II.- Se hablara acerca del Proyecto de vida y los Derechos Humanos vulnerados ante el fenómeno del matrimonio forzado, incorporando criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Capítulo III.- Realizaremos un análisis de las entidades federativas con mayor problemática en matrimonios forzados, delimitando e incorporando aquellas con más incidencias. Capítulo IV.- Por último se concluirá con alternativas y posibles soluciones para la erradicación del tema a tratar en la investigación.
Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.


RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.

Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, específicamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias. Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas. Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 8 ratas macho, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80% y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad). Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos. Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol). Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales: Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; así mismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probabilidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesta no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase. Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones. Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.


CONCLUSIONES

Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 30 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 15 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Ruiz Camargo Isabel Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara

EL PAISAJE EN LOS ESPACIOS PúBLICOS


EL PAISAJE EN LOS ESPACIOS PúBLICOS

Ruiz Camargo Isabel Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó en el municipio de Guadalajara localizado al centro del Estado de Jalisco, siendo la capital y urbe más poblada del estado. Se ubica en el occidente de México y limita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río, al oriente con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan. Forma parte del proyecto: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México. Caso Zona Oblatos.  Esta zona del municipio Guadalajara tiene una alta densidad de población, donde viven unas 29,500 personas en 6,940 unidades habitacionales, siendo una de las colonias más pobladas de Jalisco. La sobrepoblación de un espacio llega a generar serios problemas como conflictos, inseguridad, daños al medio ambiente, disminución de la calidad de vida, etc. Este tipo de problemas están presentes en Oblatos, la cual es una de las zonas más inseguras de Guadalajara.  Por esto, los espacios públicos en esta zona son muy importantes, puesto que contribuyen a la disminución de este tipo de problemas.



METODOLOGÍA

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México.Tuvo como objetivo conocer la importancia de los espacios públicos en la ciudad de Guadalajara, especialmente en la Zona de Oblatos. Esta tarea comenzó con algunas visitas a los diferentes parques de la ciudad de Guadalajara, entre ellos el parque Alcalde, Morelos, Agua Azul, etc., con la finalidad de apreciar el paisaje y observar todos sus componentes. En estas visitas se observó y registró los distintos colores que existen en el lugar, la fauna, los jardines y la flora, la infraestructura y la arquitectura con la que cuentan. Se identificaron los aromas, los sonidos y las sensaciones que cada parque genera. Para de esta forma representar el paisaje a través de un escrito descriptivo que contribuye a crear consciencia de lo que el parque puede ofrecer y de las áreas de oportunidad con las que cuenta, donde se pueden desarrollar diferentes alternativas para mejorar un parque.  Dichas actividades han contribuido a identificar algunos de los detalles de cada lugar, también, a identificar los distintos componentes de cada parque y como se relacionan entre ellos creando el paisaje que apreciamos y en el que estamos inmersos. También el conocer la relación que existe entre la sociedad y estos espacios, puesto que esta misma es parte de ellos, ya que muchas veces estos parques tienen algunos diseños que ayudan a satisfacer ciertas necesidades de cada población, también porque, la sociedad tiene que cuidarlos y usarlos para que estos se mantengan en buenas condiciones. Al centrarse este proyecto en la zona de Oblatos, es indispensable hablar de sus espacios públicos, por su elevado índice de población, estos lugares resultan ser de mucha importancia para que los habitantes del lugar tengan una buena convivencia, por ello se ha investigado y visitando dichos espacios. Se registró su equipamiento y las actividades con las que cuenta cada lugar. Dentro de estos espacios están las unidades deportivas, los parques y las plazas que existen en esta zona, que funcionan como áreas verdes y de recreación. También se elaboró el censo de las escuelas existentes en esta zona, preescolares, primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Se ha registrado la información de contacto y algunos datos relevantes, como el turno, la cantidad de grupos y personal con el que cuenta, etcétera. Uno de los productos finales del proyecto a mediano plazo, es la creación de un parque comunitario en la Zona Oblatos, la cual posee distintas problemáticas. Durante estas semanas, no solo se ha contribuido en proponer ideas para el parque, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos por las actividades ya expuestas, sino que también se ha estado trabajando junto con otro compañero y un profesor, en el análisis del suelo de donde se pretende crear el parque comunitario. Para realizar este análisis, hicimos seis muestreos y tomas de suelo en el área de estudio. Para esto utilizamos diferentes equipos, materiales e instrumentos. Posteriormente, las llevamos al laboratorio de Geografía Física, donde después de secar las muestras iniciamos el análisis de cada una de éstas con la finalidad de determinar algunas características físicas y químicas del suelo como textura, pH, densidad aparente y materia orgánica con la que cuenta el suelo del sitio. 


CONCLUSIONES

Se pretende concluir los resultados del laboratorio, proponer el tipo de plantas y árboles a plantar para contar con un aprovechamiento de este espacio público y mejorar el paisaje con la contribución de los vecinos, la participación de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento de Guadalajara y del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) para apropiarse del proyecto y brindar a los habitantes de Oblatos un lugar de convivencia comunitaria.
Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA


ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA

Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  De acuerdo a la situación que hoy en día México atraviesa en el tema de seguridad pública, entre los cuales también destaca la inseguridad por ataques realizados por parte de los militares, el presidente en turno Manuel López Obrador llevó a cabo la creación de la Guardia Nacional; la cual es una nueva institución armada de naturaleza civil. Al crearse la Guardia Nacional se aprobaron nuevas leyes reglamentarias para poder tener un fundamento jurídico en actuaciones de todas las instituciones del Estado que tienen bajo sus funciones la seguridad pública una de ellas es la Ley Nacional del Uso de la Fuerza la que es objeto de esta investigación, en esta ley se encuentran los procedimientos de acuerdo a como deberán llevarse a cabo los grados del uso de la fuerza conforme a las situaciones que pongan en peligro a la sociedad mexicana, este protocolo nos deja ver las oportunidades que tendrán los elementos de dichas instituciones para poder combatir cualquier peligro real, actual o inminente poniendo en sus manos la seguridad jurídica de los ciudadanos; al mismo tiempo esta ley no contempla muchas de las violaciones que pueden surgir de acuerdo a sus disposiciones así como tampoco contiene sanciones en caso de que infrinjan esta ley, de esta manera se puede decir que actúa bajo la teoría de los roles sociales, es decir, que todos en esta sociedad llevamos a cabo un rol y por lo tanto tenemos ciertos derechos y obligaciones, de esta manera podemos entender que los grupos armados policiales y militares justifican sus actuaciones en el ámbito de sus funciones muchas de ellas son empleadas de manera incorrecta y no tienen una sanción aunque deberían tenerla, de acuerdo a estas vertientes se llevará a cabo la presente investigación para poder comprender más a fondo la Ley del Uso de la Fuerza.​



METODOLOGÍA

  En el presente trabajo de investigación análisis dogmático-jurídico de ley nacional del uso de fuerza esta encaminado a analizar y estudiar la situación en México sobre el tema del uso de la fuerza. Se busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión de los procesos y resultados del uso de la fuerza. Por los estudios y los objetivos que se tienen para esta investigación, nos basaremos en las ideas que el autor Polaino Orts nos plantea en su libro Derecho Penal del Enemigo ante el Estado de Derecho, donde se analizará desde una perspectiva funcionalista, democrática y garantista el tema del uso de la fuerza. Polaino Orts nos habla sobre el triángulo norma- persona- sociedad que es algo más que un encuentro por parte de la dogmática funcionalista, el cual constituye un trípode de gran importancia en la explicación de la dinámica de funcionamiento de los contactos sociales y a través de este análisis veremos en cómo deben llevarse a cabo de acuerdo al funcionamiento de México y la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. La norma debe tener cimentación cognitiva lo que quiere decir que ha de tener un apoyo en la vida real y en los casos que se presentan día a día en la sociedad. La sociedad como acuerdo normativo requiere de la realización de la norma, para ello no sólo es necesaria la existencia de un mundo normativo, sino también mediante un mundo cognitivo, en el cual se tenga conocimiento de la norma.


CONCLUSIONES

  Se logró observar de acuerdo a los antecedentes que se han presentado en los últimos meses en México a causa del mal uso de la fuerza, donde podemos ver que nuestra sociedad mexicana sigue un rol donde cada uno de los individuos se acopla a las nuevas formas de gobierno y a sus disposiciones de la nueva Ley Nacional del Uso de la Fuerza en México. Con base en el artículo 1° de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza encontramos las disposiciones para efectuar parámetros de las actuaciones de todas las instituciones de seguridad pública como de sus auxiliares (Fuerza Armada Permanente y Seguridad Privada), donde nos dice que el principal fin del Estado es regular las actuaciones de las instituciones que están encargadas de llevar a cabo el uso de la fuerza y que estas deben ser conforme a las disposiciones de la ley. De acuerdo a los antecedentes que se han analizado con la aplicación  de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, sigue existiendo una ineficacia al objetivo principal que es brindarle a los ciudadanos protección a su persona, su integridad y a sus propios bienes jurídicos que pueden ser trasgredidos por parte de los elementos de las instituciones que llevan a cabo el mal uso de la fuerza y efectivamente así es ya que no se da una certeza jurídica a la sociedad mexicana, de acuerdo a la protección de sus derechos humanos,  dejándolos expuestos a más violaciones a sus derechos más allá de cumplir con los deberes de seguridad pública que el Estado está encargado de garantizar. Se logró observar con base a los antecedentes y casos que se han dado en la sociedad mexicana, de acuerdo a las violaciones que han existido que esta ley no ampara a los ciudadanos que pueden ser víctimas de daños contra su persona o sus bienes jurídicos debido a que no contiene dentro de sus disposiciones la reparación del daño causado ni las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables del mal uso de la fuerza  Con el estudio que se ha realizado sobre la aplicación de esta ley donde se ha encontrado que es omisa con base a los casos que se han encontrado respecto a las consecuencias jurídicas que pueden traer para los agentes de seguridad pública el empleo de algún nivel de fuerza y donde siguen existiendo casos donde se siguen empleando a favor de las instituciones todos aquellos elementos de seguridad que los exime de culpabilidad como lo son la legítima defensa o en su defecto el cumplimiento de un deber.
Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CáNCER ON-A-CHIP


CáNCER ON-A-CHIP

Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios fisiológicos del funcionamiento de un tejido suelen llevarse a cabo en cultivos celulares en monocapa o en modelos animales. Sin embargo, estos ensayos no suelen reflejar acertadamente el comportamiento in vivo del tejido en estudio, por lo que actualmente se busca una plataforma alternativa y efectiva que los sustituya. Se ha encontrado que los cultivos celulares tridimensionales en esferoides asemejan considerablemente las respuestas moleculares de tejidos vivos. La comprensión del funcionamiento de estas plataformas despierta un interés significativo para el desarrollo de terapias contra el cáncer, principalmente debido a su capacidad de personalización. En particular, en el cáncer de mama existe el interés de comprender la relación que ésta guarda con la obesidad y la diabetes. Debido a lo anterior, se llevaron a cabo estudios de adipogénesis y viabilidad en esferoides de fibroblastos de humano de la línea celular ATCC-DYS0100, así como la evaluación del crecimiento y viabilidad de cultivos tridimensionales de las líneas MDA-MB-231 y HCC1395, ambas de cáncer de mama triple negativo (TNBC). Entre la variedad de drogas para la quimioterapia de cáncer como el de mama, de pulmón, etc., se tiene a la doxorrubicina, una antraciclina que dañan el ADN de las células cancerígenas provocando la muerte de estas. Estudios previos utilizando líneas de cáncer de mama para la formación de esferoides han demostrado la resistencia de líneas como la MDA-MB-231 a la doxorrubicina, así como la concentración de esta necesaria para tener un efecto en la morfología del esferoide causando la perdida de la forma.



METODOLOGÍA

Se descongelaron líneas celulares de cáncer de mama HCC-1395, MDA-MB-231 y fibroblastos de humano ATCC-DYS0100, en flasks de 25cm2, se utilizó medio DMEM 1X suplementado con 10% de suero fetal bovino y posteriormente se expanden a flask de 75 cm2, al alcanzar una confluencia celular del 80%, manteniendo los cultivos en incubadora a 37°C y una atmosfera del 5% de CO2. Al alcanzar la confluencia del 80% en los flask de 75cm2. Obtenidas el número de células preparación de placa de 96 pozos de ultra baja adherencia o formadora de esferoides para cultivo 3D y preparación de placa de 24 pozos para cultivo 2D, con medio DMEM suplementado al 10% con suero fetal bovino y DMEM suplementado al 10% con suero CALF, separando cada placa en 4 grupos, siendo dos grupos controles y dos grupos que serán tratados con doxorrubicina. Dentro de cada grupo en el que se separa la placa sembrar una columna de células MDA-MB-231, una de HCC-1395, una de fibroblastos, una de una proporción 9:1 de fibroblastos con MDA-MB-231 y una de una proporción 1:1 de células de fibroblastos con HCC-1395. Con las células resultantes se siembra la placa de 24 pozos de cultivo 2D y se congelan las que queden. El congelamiento de líneas celulares se realiza conteniendo en cada vial 1, 000,000 de células. Observación y formación de esferoides durante una semana. Para los grupos de esferoides para inducción a adipocitos se usó el kit  Adipogenesis Assay #cat: ab133102 de Ab Cam. Se dejó en crecimiento los esferoides a inducidos con medio DMEM 1X con SFB 10% más Insulina al 1X, los controles solo fueron tratados con DMEM 1X con Suero Calf 10%,  durante 1 semana. El tratamiento con doxorrubicina de los grupos inducidos, utilizando una concentración de 50 μM, 100 μM, 200 μM y 300 μM. Se observaron y se tomó fotografía del microscopio invertido Carl Zeiss cada 24 horas por 3 días, para posteriormente realizar la medición de los esferoides empleando el software compatible con MatLab, SpheroidSizer 1.0, para posteriormente evaluar viabilidad de los cultivos tridimensionales. La medición de la viabilidad de los esferoides mediante fluorescencia, se midió el ATP  utilizando el kit The CellTiter-Glo® 3D Cell Viability Assay.


CONCLUSIONES

Los conocimientos y habilidades adquiridas dúrate la estancia fueron el manejo de líneas celulares y tratamiento de las mismas, así como su utilización para el cultivo en mono capa y el estudio de quimioterapia en esferoides de líneas cancerígenas. Los resultados hasta el momento expresan una buena formación de los esferoides con la excepción del grupo donde la prorporción de fibroblastos  con MDA-MB-231 fue de 9:1, donde la formación del esferoide no se logro de manera adecuada. Además de tener un efecto de disminución de tamaño de los esferoides, así como la disgregación de las células que lo conforman al utilizar cualquiera de las dosis de doxorrubicina, teniendo como excepción a la línea MDA-MB-231, la cual aumenta de tamaño de manera considerable a cualquier dosis. Se espera que el manejo estadístico de los datos muestre un resultado significativo.
Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.

Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el sostenimiento del medio ambiente, que, como consecuencia del rápido desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de eliminación. Las medidas legislativas que se han ido adoptando progresivamente para evitar la contaminación química del agua y los riesgos que se derivan de ella han contribuido a paliar parcialmente esta situación. Sin embargo, la creciente demanda de agua y el descubrimiento continuo de nuevos contaminantes potencialmente peligrosos dejan clara la necesidad de proteger la salud humana y la del medio ambiente. El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la ingeniería a buscar, encontrar y aplicar alternativas de tratamiento de depuración eficientes, autónomas y económicamente variables. Entre las soluciones más atractivas se encuentran los tratamientos que emulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza. Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunajes, de sistemas infiltración, de humedales artificiales de toda la variedad de sistemas, pues producen efluentes de buena calidad, al mismo tiempo que presentan bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, y no requieren de personal altamente capacitado. El sistema de humedales artificiales consiste en un cultivo de especies de plantas en zonas que son construidas por el hombre. Se conforman del sustrato, la vegetación, el espacio en el que se va a construir el sistema, y el agua residual a tratar.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda bibliográfica y virtual, enfocada en el estudio de tratamientos de aguas residuales (conceptos básicos de calidad y contaminación de agua, principios de tratamientos convencionales de las aguas residuales, normatividad, estadísticas, etc.) Las pruebas de análisis de agua se llevaron a cabo en el laboratorio de microbiología de alimentos para poder determinar el cloro, coliformes fecales y totales en agua potable de diferentes puntos del centro universitario de los altos. Por otra parte, en el laboratorio de calidad del agua se realizaron pruebas de conductividad eléctrica y pH, a muestras de agua que ya se tenían previamente en dicho laboratorio, así como también se llevó a cabo la realización de pruebas de Nitrógeno, Fosforo, Fluoruros y DQO. Se realizaron diferentes visitas a sistemas de tratamiento de aguas dentro y fuera del municipio de Tepatitlán, con el propósito de adquirir más conocimiento acerca de este tipo de tecnologías. *Para la implementación de un humedal artificial como tratamiento de aguas residuales, se utilizaron tres especies de macrófitas: tule, carrizo y gladiolo, las cuales predominan en la zona y son de fácil acceso, además de no tener problemas en desarrollarse. 1.-Las especies fueron obtenidas en salidas de campo, las cuales se llevaron a las instalaciones de CUALTOS y posteriormente fueron trasplantadas en macetas, de las cuales algunas ya contenían sustrato, para observar el comportamiento que estas tenían, tanto como su adaptación y crecimiento. 2.-El agua residual cruda, fue facilitada por personal de la planta de tratamiento de aguas residuales, del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco. La cual tiene una capacidad de 200 l/s. 3.- Para observar el comportamiento de la remoción de contaminantes presentes en el agua residual, con los diferentes especímenes, se elaboró una prueba piloto que consistió en 6 cubetas, las cuales contenían ¾ partes de sustrato (tezontle de ½ y 1 ½ pulgada) c/u, los especímenes se distribuyeron de tal forma que en tres cubetas quedaran cada una de las especies tomando en cuenta que se tuviera la misma cantidad de biomasa, y en las otras 3 restantes se hizo una repetición de cada especie, una vez obtenidas las cubetas con el sustrato y las plantas se agregó el agua residual de tal manera que se obtuviera un flujo subsuperficial. 4.-Se llevó a cabo un análisis del comportamiento del agua residual cruda, teniendo como base de referencia el parámetro de conductividad eléctrica el cual fue de 577mS/cm. Diariamente durante los siguientes 7 días se tomaron muestras del agua residual para poder analizar su conductividad eléctrica y saber si había una disminución de contaminantes. Para el diseño del humedal a escala real, se utilizó un modelo para establecer las dimensiones generales, y el tiempo de retención hidráulica.Se trabajó con 4 modelos diferentes (Kadlec, Crites y Tchobanoglous, Reed, y Lara et.al. )  


CONCLUSIONES

Los especímenes usados en la prueba piloto, presentan una disminución significativa al momento de remover contaminantes presentes en el agua residual. Sin embargo, la especie que presenta una mayor eficacia de remoción es el tule, por lo que se sugiere usar esta especie a modelo escala real además de tener fácil acceso a ella, las plantas deben tener un espacio de 30 a 50 cm entre cada planta ya que varía por el tamaño de las raíces de cada planta De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos para el diseño del humedal artificial, se toma como base el modelo de Reed, ya que cuenta con una mayor área superficial y entra en el rango óptimo de tiempo de retención el cual es de 5 días. La temperatura es un factor importante a tomar en cuenta al momento de elegir el diseño, ya que los humedales trabajan de manera eficaz a temperaturas de 19 a 25 °c. Las dimensiones utilizadas permiten que en caso de existir mayor contaminación en el caudal a lo esperado trabaje de forma correcta.
Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.


DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.

Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sphyrna lewini es un tiburón que presenta una distribución global que es posible encontrar tanto en ambientes costeros como pelágicos. A diferencia de la mayoría de los peces teleósteos, estos son vivíparos, produciendo pequeños números de neonatos altamente desarrollados que son capaces de nadar y navegar poco después del parto, sin embargo durante cierto tiempo suelen mantenerse cerca de la madre en zonas específicas como estuarios o pequeñas bahías que son utilizadas como áreas de crianza (Branstetter, S. 1990; Holland, et al., 1993; Carrier, et al., 2004; Engel, et al., 2012). Gracias a esto, es importante realizar estrategias de conservación de las zonas de crianza. Se tiene conocimiento de que las hembras del tiburón martillo muestran filopatría a sitios como litorales, archipiélagos, o áreas de viveros (Engel, et al., 2012).  Cabe mencionar que dentro de los estudios relacionados a la genética de poblaciones, para determinar si existe filopatría se hace el uso de marcadores nucleares y mitocondriales (microsatélites y  ADN mitocondrial). Proporcionando información biparental e información concisa de herencia materna respectivamente (Avise, 2009; Castillo-Olguín, et al., 2011). En diversos artículos se concluye que la zona del Golfo de México es aquella con mayor diferenciación de todas las zonas estudiadas, por lo que se sugiere estudiar las subpoblaciones de esta misma (Duncan, 2006; Nance, 2011; Engel, et al., 2012). En dichos estudios se utiliza como marcador el ADN mitocondrial comparando el área del Golfo con otras zonas, como el océano Pacífico, pero no se ha estudiado esta región a nivel local. Es por ello que, en este trabajo, se evalúa la diversidad específica de las poblaciones del Golfo de México usando marcadores nucleares.  



METODOLOGÍA

Extracción de DNA Se trabajó con 32 muestras de tres poblaciones diferentes, Tabasco, Tamaulipas y Campeche, colectadas en los años 2013, 2018 y 2019 respectivamente, correspondiendo un número de muestra de 17 individuos de Tabasco, 6 de Tamaulipas y 9 de Campeche. Estos tejidos fueron conservados en etanol al 70% a temperatura ambiente. Las muestras de todas las localidades fueron extraídas con el método de fenol-cloroformo de Sambrok 1989, para ello se llevaron a cabo lavados con fenol, cloroformo, y cloroformo: alcohol isoamílico, a una proporción 25:24:1, para al final quedar en una proporción 1:1 entre la muestra y el PCI (fenol: cloroformo: alcohol isoamílico). Al final se hace un último lavado añadiendo 200 μL de fase acuosa, 20 μLde NaCl (0.04X 5M) y 1 mL de etanol absoluto. Por último se añadieron 200 μL de etanol al 70% para volver a centrifugar; una vez evaporado el etanol en la centrífuga al vacío se resuspendió el pellet en 30 μL de TE y se conservó a 4°C. Cuantificación y estandarización La cuantificación se llevó a cabo por medio de espectrofotometría de rayos ultravioleta, en nanodrop 2000; de este modo se evaluó la pureza de las muestras y con esa información se hicieron los cálculos con la fórmula V1C1=V2C2 para normalizar todas las muestras a una concentración  final de 20 ng/μL en un volumen final de 5 μL. Amplificación y secuenciación de microsatélites Se eligieron cuatro loci de genoma nuclear (Sle 027, Sle 028, Sle 038 y Sle 045), tomados como referencia del estudio realizado por Nance en el 2011, para todas nuestras poblaciones, los cuales se amplificaron con el Kit Type-it Microsatellite PCR Kit de Qiagen, en un volumen final de 5 μL. El programa de PCR utilizado se inició con una etapa de desnaturalización inicial de 5 minutos a 95°C, continuó con un ciclo de 27 repeticiones de una etapa de desnaturalización de 30 segundos a 95°C, hibridación durante 1:50 minutos a 60°C y elongación por 30 segundos a 70°C, por último finalizó con una etapa de elongación final de 30 minutos a 60°C. Se utilizó un primer mix al 2% con cebadores fluorocromados sintetizados por la empresa Applied Biosystem, cada locus fue marcado con un color diferente, de manera que se permita la lectura posterior para la genotipificación. La secuenciación fue llevada a cabo en el Laboratorio de Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y de la Salud del Instituto de Biología de la UNAM, a cargo de la Dra. Laura Margarita Márquez Valdemar.       Análisis de datos La genotipificación de las muestras, así como la determinación de los alelos de cada loci fue llevada a cabo en el programa GenMapper v5.0. Los análisis de frecuencias alélicas y genotípicas, la prueba de Hardy Weinberg y las pruebas de diferenciación genética fueron realizadas con los programas Genepop version 4.2 y Arlequín versión 3.5.5 para así poder hacer una comparación entre los resultados de ambos programas. En ambos programas se utilizó una significancia del 0.05.


CONCLUSIONES

El análisis de datos arrojó los siguientes resultados: La población con menor heterocigosidad fue Tamaulipas con un Ht de 0.333, igualmente, la mayor heterocis se mostró en ésta misma población en un loci distinto, al igual que en Tabasco, con un Ht de 1.000. Una vez realizada la prueba de X2 se encontró que el único valor de P siendo menor a la significancia tomada, fue en Tabasco, en el loci 0.045, con el valor de P de 0.00989. Sin embargo, no se toma como un hecho significativo, ya que solo se presenta en un único loci del total de sus poblaciones. De acuerdo con los resultados anteriores todas las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy Weinberg, lo que denota que no ha habido cambios en las frecuencias génicas y genotípicas, además se encontró que no existe diferenciación estadísticamente significativa entre las localidades, demostrando un resultado similar al estudio realizado por Engel et al., en el 2012, donde se muestra que la zona del Golfo de México se comporta como una única población homogénea. Sin embargo, estos resultados deben tomarse con discreción ya que pudieron existir sesgos debido al bajo número de muestras y  loci analizados y de que el tamaño de la muestra de las localidades no es homogéneo.
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ESTRATEGIAS PARA LA REHABILITACIóN Y CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO PúBLICO.


ESTRATEGIAS PARA LA REHABILITACIóN Y CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO PúBLICO.

Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     En esta investigación se plantean estrategias para la rehabilitación y construcción del espacio público. Pero, ¿qué es el espacio público? Se define como aquel que está compuesto por elementos naturales y elementos construidos por el hombre, es un espacio de propiedad pública o de uso público, es accesibles para todos de forma gratuita y sin afán de lucro. La Política Distrital De Espacio Público divide el espacio público en: Aéreo Suelo Subsuelo La importancia de analizar el espacio público se debe a que éste genera diversos beneficios: Genera igualdad. Cuando cuenta con una planificación adecuada, así como el diseño inclusivo y accesible para todos plantean cuestiones relativas al derecho de las personas a la libertad de expresión artística para disfrutar, participar e intercambiar con cada uno. El espacio público es un punto de encuentro social. Ayuda a reducir las tasas de delincuencia y la violencia. Cuando los espacios públicos son bien administrados y cuentan con espacio para las actividades formales e informales sociales, culturales y económicas que contribuyen a la mejora de la confianza y seguridad mutua. Económicos Genera valor económico considerable. Un espacio público bien administrado y bien planificado tiene un impacto positivo en el precio de las propiedades residenciales cercanas. Los buenos espacios públicos juegan un papel decisivo en la atracción de inversión, usos y actividades. El espacio público ofrece importantes beneficios a todas las formas de negocio, tanto formales como informales. Ambientales Es fundamental para la sostenibilidad del medio ambiente. Puede actuar como sistema de drenaje sostenible y moderador de temperatura solar.   Una zona arbolada ayuda al aumento de la biodiversidad urbana. Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. Tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental.      El reto de mantener los espacios públicos es responsabilidad de los municipios, el sector privado y por supuesto, también hay un papel para los ciudadanos y las comunidades.      Sin embargo, existe una baja eficacia para la generación del espacio público en distintas localidades, como es el caso Bosa, ya que cuenta únicamente con 2.35m²/hab. de espacio público efectivo.



METODOLOGÍA

Se han creado indicadores urbanos que se utilizan para medir la eficiencia de un espacio público, entre ellos: •    Espacio público verde. 9 m²/hab. Este indicador tiene como propósito dar cuenta de las zonas verdes con las que cuenta la ciudad. El indicador nace a partir de las recomendaciones que brinda la Organización Mundial para la Salud (OMS) de 9 m²/hab. De esta forma se toman los elementos que dentro del sistema de espacio público contemplan espacios verdes como son: parques, zonas verdes y la estructura ecológica principal. •    Espacio público efectivo. 15 m²/hab. Se define Espacio Público Efectivo como el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Adicionalmente, este indicador refleja la relación de espacio para las actividades recreo-deportivas en la ciudad. Documento Conpes 3718. Bogotá 2012. Decreto 1077 de 2015. •    Área de influencia. La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los residentes vivan a 15 minutos a pie de la zona verde.   Para delimitar la investigación se analizó una localidad dentro de Bogotá D.C. Este análisis surge por la herramienta del Índice de Prosperidad Urbana de las localidades que desarrolló ONU-Hábitat, la cual mide el desarrollo a través de diferentes aspectos: Infraestructura, Productividad, Sostenibilidad, Inclusión Social y Calidad de vida. El espacio público forma parte de los elementos que analiza la calidad de vida, existe una variación notoria en los puntajes de las localidades de Bogotá. Bosa tiene un puntaje de 65.3 sobre 100. Esto la posiciona en el segundo lugar con el índice de calidad de vida más bajo en Bogotá. Según ONU Hábitat. Misma localidad que cuenta únicamente con 2.35m²/hab. de espacio público según el Observatorio de espacio público. Y en Bosa Occidental sólo existe 0,50 m²/hab. de espacio público según el Plan de Ordenamiento Territorial. Una estrategia que planteamos es el diseño de las Fichas de Recolección de Información para el diseño y rehabilitación del Espacio Público.


CONCLUSIONES

     Como resultado de la metodología obtuvimos dos herramientas para la eficacia del espacio público. •    Ficha de diseño: Basada en el manual de accesibilidad para espacios públicos urbanizados del ayuntamiento de Madrid 2016. Donde se categorizó la infraestructura en: uso peatonal, mobiliario y señalización. •    Ficha de rehabilitación: Mismo elementos que la ficha anterior, pero en este caso se miden las condiciones actuales del espacio y la infraestructura, donde las condiciones se determinan en puntajes (0/100): 0-25 Muy Deteriorado; 26-50 Poco deteriorado; 51-75 Buenas condiciones; 76-100 Excelentes condiciones.   Cuando el espacio público es bien administrado y bien planificado tiene un impacto positivo. La vitalidad del espacio público tiene una relación directa con la población, por esto se debe buscar desarrollar el sentido de partencia de parte de la comunidad. El contexto en que se desarrolla es importante. Se debe valorar la riqueza del medio ambiente en la región, ya que existen diferencias significativas en el espacio público a través de las zonas climáticas, en diferentes contextos culturales y sociales. Cada espacio público tiene una identidad, una esencia que lo vuelve único. Si las ciudades las construyéramos sólo los arquitectos no serían lo que son. Las ciudades las construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia, hacemos la ciudad. Emilio Soyer Nash.
Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.

Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Parque Nacional Lagunas de Montebello, fue creado en diciembre de 1959, administrado por el gobierno federal. En la actualidad, el parque está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).  El parque es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza en el estado de Chiapas, recibe anualmente más de cien mil visitantes (Barriga, 2017), en su mayoría nacionales, pero con un 6 por ciento de visitas internacionales (Barriga, 2017), generando una derrama económica significativa en beneficio de familias dedicadas a la actividad turística, de los poblados que se ubican alrededor y dentro de dicho lugar. Sin embargo, el aumento de visitantes y de la población local, ha creado problemas sociales y ambientales, particularmente las rivalidades entre los grupos de las diferentes comunidades que se disputan los espacios en la zona de uso público, es decir, no se respetan los acuerdos internos, el programa de manejo, la normatividad ambiental, se ha elevado la deforestación y se han hecho cobros duplicados en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.  Todos estos problemas nos encausan a responder ¿Cómo impacta el turismo en las poblaciones dentro y fuera del Parque Nacional Lagos de Montebello?  



METODOLOGÍA

La investigación se diseñó como un estudio de caso de corte cualitativo-etnográfico, se utilizó una guía de entrevista no estructurada, y con la entrevista de profundidad se obtuvo la información requerida. Se realizó en cuatro etapas: 1) Diseño de la investigación, 2) trabajo de campo, 3) análisis de resultados y 4) elaboración de informe. 


CONCLUSIONES

Existe una relación histórica entre el turismo y los espacios destinados a la conservación. En México, la belleza escénica de algunas zonas del país impulsó el interés por crear las primeras Áreas Naturales Protegidas (ANP) en categoría de Parques Nacionales.   En el caso de Lagunas de Montebello, han existido conflictos por la inexistencia de una administración especializada para su gestión, además, la presencia de SEMARNAT a través de la CONANP no ha logrado coadyuvar la diminución de conflictos sociales entre las diferentes comunidades, existe poca interacción entre instituciones ambientales, turísticas y ejidales.  Entre la discrepancia, están los intereses de cada ejido y lo que permite la normatividad realizar con respecto a la actividad. En este sentido, la normatividad del área protegida tiene dificultades en su aplicación por no contar con un programa de uso público.  BIBLIOGRAFÍA Barriga, D. (2017). Gobernanza del turismo sustentable en áreas naturales protegidas: el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Villa Hermosa, Tabasco. 
Ruiz Hernández Maria Sarai, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIóN


EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIóN

Ruiz Hernández Maria Sarai, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó sobre El Emprendimiento y la Innovación. Hoy en dia muchas de las organizaciones o empresas desaparecen o mueren y una de las causas es que no se reinventan dia con dia, no estan a la vanguardia, la tecnología les gana, es decir no innovan, la consecuencia de esto es que para poder lograr todo esto se necesitan recursos, adaptación a los cambios pero sobre todo iniciativa y preparación dentro de los directivos.  Dónde primeramente se investigó en libros y documentos de internet sobre en general del emprendimiento y el emprendedor para posteriormente  basarse en un tema mas especifico dentro del mismo como en este caso fué la innovación. Posteriormente se investigó directamente sobre el emprendimiento y la innovación, que es a lo que esto se refiere, en que consiste, los tipos que hay entre otros. Al estudiarse ya el tema y tener información citada y clara  se tuvó que elegir un punto de ello para poder estudiar por lo que se decidió que fuera: La evaluación de la capacidad de las empresas para obtener la innovación y es de ahi donde parte el analisis metogologíco. 



METODOLOGÍA

Al tener ya el punto que se va a evaluar se empezó a investigar sobre el mismo en internet y al haber obtenido ya la información se hagarraron las variables por lo que en este caso la variable independiente es el emprendimiento y la varible dependiente es la innovación; se realizó un cuadro donde se explicarón sus dimensiones, la descripción y sus indicadores.  Posteriormente y basandose en la información del cuadro del análisis metadológico se realizó el cuestionario o la encuesta para realizar a las personas que laboran dentro de las empresas y asi poder medir que cantidad e empresas son innovadoras.   


CONCLUSIONES

Finalmente con el cuestionario o encuesta a realizar fue con lo que se detuvo la investigación, ya que por cuestiones de tiempo no se alzanarón a implementar, pero el único próposito era obtener los resultados de las encuestas para realizar la medición, y obtener los resultados de cuantas empresas llevan a cabo cuestiones de innovación dentro de la misma asi como en su producto o servicio que ofrecen al mercado, que hacen para logarlo y como lo hacen y asi poder tener el dato de que es lo que esta pasando en las empresas mexicanas ya sean públicas o privadas. Y es asi como finalizó la investigación con la mayor sarifacción.  
Ruiz Jiménez Kevin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima

USO DE MODELOS MATEMáTICOS PARA DESCRIBIR LA INTERACCIóN DE DOS MICROORGANISMOS EN UN PROCESO DE FERMENTACIóN


USO DE MODELOS MATEMáTICOS PARA DESCRIBIR LA INTERACCIóN DE DOS MICROORGANISMOS EN UN PROCESO DE FERMENTACIóN

Ruiz Jiménez Kevin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación. El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. Otro ejemplo de una bebida fermentada es la tuba, la cual es una bebida tradicional de la Costa del Pacífico, que se fabrica a partir de la savia de palma de coco. La bebida es obtenida de una fermentación espontánea, la cual promueve la proliferación de levaduras y bacterias que convierten el sustrato (rico en azúcares, destacando la sacarosa en gran porcentaje al inicio de la fermentación) en una bebida alcohólica que contiene componentes nutricionales que incluyen aminoácidos, proteínas, vitaminas y azúcares (1). Actualmente, existen una variedad de modelos matemáticos que describen la fermentación basándose en la presencia de un único organismo (1,2). Sin embargo, hay fermentaciones como en la tuba donde intervienen dos o más microorganismos. El objetivo de este trabajo, es proponer distintos modelos matemáticos que consideren la existencia de dos microorganismos que generan uno o más productos. Estos modelos que se proponen tienen como objetivo una mejor comprensión acerca de las posibles interacciones biológicas entre microorganismos presentes en un proceso de fermentación.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizan modelos matemáticos de ecuaciones diferenciales ordinarias para describir el proceso de fermentación. Comenzamos con un modelo ya establecido, el cual llamaremos el modelo principal, en donde se considera solo un microorganismo, un producto y un sustrato, y usa parámetros obtenidos en resultados previos de otras investigaciones (2). Este modelo considera como variables la cantidad de biomasa del microorganismo, la producción de etanol y la cantidad de glucosa, en donde el microorganismo consume a cierta tasa máxima la glucosa para su reproducción y la producción de etanol, y la glucosa se termina debido al proceso de producción de etanol y consumo del microorganismo. Posteriormente, a partir del modelo principal, se comienza a trabajar con modelos propuestos, en los cuales incluimos la interacción de dos microorganismos distintos, para distintos casos pero siempre suponiendo el consumo del mismo sustrato, el cual será glucosa. El primer modelo propuesto, consiste solamente de la presencia de dos microorganismos que consumen glucosa, uno de ellos produciendo etanol y el otro ácido láctico. En una similitud con el modelo principal, la biomasa del segundo microorganismo tendrá un crecimiento a una cierta tasa, produciendo ácido láctico y la glucosa además será consumida por el segundo microorganismo. En el segundo modelo, se considera la presencia de la sacarosa (un azúcar que está presente en la savia de la palma de coco), la cual no puede ser consumida directamente por ninguno de los microorganismos. La sacarosa es una molécula que está compuesta por fructosa y glucosa, y puede ser hidrolizada (dividida en fructosa y glucosa) por ciertos microorganismos. En este modelo, suponemos que solamente uno de los microorganismos estará efectuando el proceso de hidrólisis para obtener glucosa, mientras que el otro consume la glucosa hidrolizada. El tercer modelo propuesto es una extensión del segundo modelo, en donde suponemos que el producto del segundo microorganismo es ácido láctico, el cual cambia las condiciones en el medio e inhiben el crecimiento de la biomasa del primer microorganismo. Los parámetros que se modificaron, además de las concentraciones iniciales, para analizar el comportamiento de los modelos son : Tasas máximas de crecimiento de biomasas. Tasas máximas para la produción de etanol y ácido láctico. Tasa máxima de hidrólisis de sacarosa. Tasas de consumo de la glucosa. Constantes de inhibición por ácido láctico para crecimiento de biomasa.   Referencias:  Modelación matemática del proceso de fermentación de la savia de la palma de coco (2018).  Mathematical description of ethanol fermentation by immobilised Saccharomyces cerevisiae (1998)


CONCLUSIONES

En el primer modelo propuesto, a comparación del modelo principal, se obtuvo una menor producción del primer microorganismo debido a la presencia del otro que de la misma forma consume glucosa, disminuyendo así el tiempo en el que ésta se termina en su totalidad y así mismo, reduciendo la cantidad de etanol producido. En el segundo modelo, el proceso de hidrólisis ocasiona una ampliación de tiempo de la existencia de glucosa debido a que el microorganismo que realiza la hidrólisis de la sacarosa no solamente consume la glucosa de la concentración inicial, por consecuencia, se tiene un ligero incremento respecto a las biomasas y productos de ambos microorganismos. En el tercer modelo, debido a la inhibición que existe, el crecimiento de la biomasa del primer microorganismo es afectada ocasionando una reducción, sin embargo, el producto se sigue comportando de manera similar que en el segundo modelo. En los distintos modelos estudiados, se obtuvieron varios resultados acerca de cómo la variación de parámetros afecta el comportamiento de distintos componentes del proceso de fermentación, como la velocidad de crecimiento de la biomasa, la producción de etanol o ácido láctico y la velocidad en la que se termina la glucosa.
Ruiz López Alan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro

FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS SISTEMAS DE ELIMINACIóN DE METALES PESADOS Y PATóGENOS EN EL AGUA DE CONSUMO.


FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS SISTEMAS DE ELIMINACIóN DE METALES PESADOS Y PATóGENOS EN EL AGUA DE CONSUMO.

Ruiz López Alan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la problemática de agua es un tema delicado que está afectando a nivel mundial, y entre las diferentes razones que afectan a los consumidores de ésta (Ecoagricultura, 19) se encuentra el agua contaminada por metales pesados, es decir, aquellos elementos que presentan una alta densidad (mercurio, arsénico, níquel, plomo, cromo, entre otros). Esta problemática se debe a la actividad industrial y/o minera o a cuestiones naturales. Como consecuencia de la presencia de los mismos en el agua, se puede ocasionar a los residentes de las zonas cercanas enfermedades oncológicas, coloraciones en la piel, problemas en articulaciones y afectaciones a los aparatos digestivos y respiratorios (Facsa, 17). Es por eso que entre Aqua Clara Internacional y la Universidad Autónoma de Querétaro decidieron trabajar juntos, en busca de zonas donde se presente esta clase de problemática, con el fin de tratar el agua mediante un sistema de filtración para remover dichos metales. Actualmente, se tienen ya siete sistemas instalados en el estado de Querétaro y tres en Guanajuato, los cuales se ubican en zonas mineras. En ellos se hacen análisis previos de su calidad de agua, para verificar la viabilidad de instalación y posteriormente, se hacen análisis de evaluación para confirmar que los sistemas trabajen adecuadamente (analizando agua de entrada y de salida a los sistemas). A su vez se busca implementar nuevos sistemas, por lo que es necesario evaluar la factibilidad del sistema en diversas zonas, para esto es necesario el trabajo en equipo con instituciones como Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).



METODOLOGÍA

Primeramente, fue necesario aprender de los sistemas, por lo que en conjunto con un equipo de trabajo se identificaron tres sistemas ubicados en Guanajuato, cerca y dentro de San Miguel de Allende, dichas instalaciones están ubicadas en: Jardín de niños ubicado Los Galvanes. Jardín de niños Emiliano Zapata ubicado en San Miguel de Allende. Primaria ubicada en Lomas de Cocina. En donde se tuvieron que realizar mantenimientos, para la primera ubicación. Se tuvieron problemas con el reactor que filtra el arsénico, por la consistencia de la arena fue necesario sustituirla, la causa fue la falta de mantenimiento preventivo y ausencia de calcio en el agua cruda, por lo que se tuvo que realizar un mantenimiento correctivo. Adicionalmente, se tenía presencia de algas en los filtros de membrana hueca para finalmente remover las algas, para esto fue necesario limpiar los filtros con cloro a una concentración del 25%. Valvula oxidada. En la segunda ubicación, fue necesario sellar el reactor ya que esto estaba afectando al sistema, y dentro de ella se estaban reproduciendo larvas. Se recomendó dar seguimiento y se dieron indicaciones de lavado del reactor de arsénico. En la tercera ubicación, el filtro de entrada estaba contaminado, la arena del reactor de arsénico mantenía cierta turbidez debido a la probable falta de calcio, y la válvula del flotador se encontraba oxidada. Para esto fue necesario limpiar los filtros con cloro a una concentración del 25%, se necesitó retirar la arena del reactor y se deberá sustituir, se lavó la grava, y se cambió el flotador. Para la viabilidad de futuros sistemas, se le solicitó a SESEQ datos sobre la epidemiologia de diversas zonas, para identificar aquellas que tengan mayor urgencia en la implementación de este tipo de sistema y que también los residentes de estas zonas se viesen interesados en beneficiarse y colaborar. Además de solicitar información referente a los siete sistemas ya instalados para darles seguimiento y poder evaluar su efectividad. Asimismo, con apoyo de SESEQ se recaudaron muestras de los sistemas de sistemas instalados en la sierra gorda, para posterior hacerles pruebas de patógenos, con ayuda de las placas 3M y a su vez pruebas de arsénico con ayuda de un kit rápido de arsénico.


CONCLUSIONES

Al día de hoy, se logró que dos sistemas ya estuviesen trabajando correctamente en San Miguel de Allende, lo cual ya está proporcionando agua potable y limpia de metales pesados para niños de los Galvanes y Emiliano Zapata. Para lo cual se requirió la limpieza de los filtros, el sellar los reactores, la sustitución de arenillas, y el cambio de flotadores. Al recibir los datos por parte de SESEQ y resultados de las evaluaciones de calidad de agua de los sistemas se introducirán a una base de datos para corroborar la efectividad de los mismos o se plantearán las actividades correctivas y preventivas para evitar futuros conflictos.
Ruiz Lopez Ana Rebeca, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL CEREBRAL ASOCIADA A LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO A TRAVéS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA


ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL CEREBRAL ASOCIADA A LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO A TRAVéS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA

Ruiz Lopez Ana Rebeca, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mi estancia de verano realizada en la UNAM dentro del Instituto de Neurobiología en Juriquilla, Querétaro, se concentró principalmente en la investigación de Norma Edna E. Navarrete Acevedo titulada Estudio de la conectividad funcional cerebral asociada a la comprensión del lenguaje pragmático a través del desarrollo de la infancia a la adolescencia a cargo de la Dra. Ma.Magdalena Giordano Noyola. Esta investigación se centra en la función comunicativa o pragmática del lenguaje y en específico, de una manifestación del lenguaje figurado: la métafora, un recurso del lenguaje que desplaza características desde un dominio conceptual fuente  hacia un dominio conceptual receptor o destino, apelando a una relación semántica que puede ser real o imaginaria. La relevancia de este estudio recae en la comprensión del desarrollo del lenguaje y su adquisición para el desarrollo del pensamiento abstracto. Las preguntas de investigación del estudio, con respecto a la comprensión de las metáforas, son: ¿Qué factores cognitivos son relevantes?, ¿Qué áreas cerebrales participan?, ¿Cuáles redes funcionales están involucradas?, y ¿Qué cambios en la conectividad cerebral en el desarrollo pueden estar relacionadas?. Con el propósito de contestar estas preguntas y completar los objetivos del proyecto se necesitan emplear distintas tareas que tengan estímulos que pongan a prueba la comprensión metafórica y se aplicaron diferentes pruebas a participantes. Durante mi estancia de verano participe en este proyecto, junto con sus integrantes, a continuación en la sección de metodología desglosaré mis aportaciones. 



METODOLOGÍA

  Actividades realizadas durante la estancia Revisión bibliográfica. Se hizo uso del método PRISMA para realizar una revisión bibliográfica. Se excluyeron artículos por la ausencia de la descripción del método experimental utilizado. Al final se seleccionaron 44 artículos que hablaban sobre la comprensión de metáforas, tenían enfoque en participantes niño y/o adolescentes y estaban disponibles en línea en español o inglés. El contenido de estos 44 artículo fue desglosado de una manera fácil y accesible de leer en un documento de Excel. En este documento se separaron secciones de los artículos como la tarea empleada, el número de participantes, idioma, patologías de los participantes, entre otras cuestiones de interés. Edición de estímulos. Para la tarea del proyecto se precisan estímulos auditivos. Estos estímulos eran audios con frases metafóricas, literales y absurdas. Mi tarea durante el verano fue la edición de estos audios en el programa PRAAT y en AUDACITY. Esto con el propósito de que los audios estuvieran recortados correctamente, estuvieran limpios de sonido blanco y para que tuvieran el volumen adecuado para ser escuchados sin problema dentro de la máquina de resonancia magnética. En la investigación se hace el uso de la técnica de toma de imágenes cerebrales por resonancia magnética. Dentro de la unidad aprendí un poco de las técnicas del uso del resonador. Esto es un proceso complicado que requiere de practica por lo cual participe como observadora únicamente. Realizamos seminarios semanalmente donde los integrantes del laboratorio podían exponer sobre su línea de trabajo o cualquier otro tema de su interés. Esto con el propósito de tener una retroalimentación positiva con sus compañeros. El día 17 de julio de 2019 yo expuse el artículo A Cross-Sectional and Longitudinal Study of Novel Metaphor and Metonymy Comprehension in Children, Adolescents, and Adults With Autism Spectrum Disorder. Durante el periodo de la estancia participé en un curso del lenguaje de programación R, donde se nos enseñó a usar las bases de este lenguaje con orientación estadística. Esta es una herramienta muy útil para el análisis de datos en la investigación científica. Apoyé en aspectos logísticos en el proceso de reclutamiento de sujetos experimentales para el proyecto.


CONCLUSIONES

El Instituto de Neurobiología es un organismo profesional que se enfoca en el estudio del sistema nervioso de una forma multidisciplinaria. Este es un buen lugar para el aprendizaje, promueve la investigación y el interés por los aspectos neurológicos de distintas áreas. En general mi experiencia fue buena. El proyecto Estudio de la conectividad funcional cerebral asociada a la comprensión del lenguaje pragmático a través del desarrollo de la infancia a la adolescencia se encuentra aun en su fase experimental, por lo cual aun no hay resultados para reportar.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.


FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.

Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a  tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y  comportamientos. Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia. Lamentablemente  de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio. Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo. En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses. En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018. La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando  resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.



METODOLOGÍA

Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen. Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.

Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores,  creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización  y distribución de productos y servicios. Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación  y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.  Las variables utilizadas fueron: Perfil del consumidor online Proceso de decisión de compra Medios para la compra online Factores que influyen en el comportamiento de compra Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones. El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución. Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario. Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos. Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación  y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones. Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.  
Ruiz Merino Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA VIOLENCIA EN SINALOA A TRAVéS DE SU HEMEROGRAFíA DE 1936 A 1941


LA VIOLENCIA EN SINALOA A TRAVéS DE SU HEMEROGRAFíA DE 1936 A 1941

Ruiz Merino Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un aspecto cotidiano en la vida de las personas que se ha dejado de lado, cuya problematización es hacer visible su importancia en el contexto actual siendo necesaria para entender a la sociedad tan convulsa en la que vivimos. México de forma reciente ha sido azotado por la violencia, sin embargo, para entender un poco más de la historia de este país, se necesita analizar desde un contexto anterior su desarrollo con el fin de mostrar a través de la historia social como método de análisis este problema, teniendo como temporalidad  1936 a 1941, siento el sitio de estudio el estado de Sinaloa, con la información y visión de la fuente hemerografica para entender el problema común cuya resolución esta lejos de acabar.  



METODOLOGÍA

A través de la extracción de información de fuentes hemerografícas, se toma todas las noticias relativas con información sobre delitos, fuerzas del orden (policías, marinos, soldados y otras fuerzas policiales), presupuesto sobre las fuerzas de policía, impartición de justicia, conflictos electorales, actos de registro de violencia y/o armas. Además de colocar la información de donde se extrajo toda esta información como el nombre del periódico, número de página y tomo. El periódico donde se extrajo la información para la investigación proviene del diario digitalizado El Día, desde 1936 a 1941, en los meses de julio a septiembre de cada año.  Estos periódicos, por fortuna están digitalizados, por tanto, el trabajo se agilizo bastante al tenerlos para consulta en cualquier momento y pueden ser trasportados con facilidad, al ser archivos que no abarcan mucho espacio, debido a que no utilizan mucho almacenamiento en su contención. En el cotejo de información se colocó en un documento electrónico de forma más explícita el nombre del diario al inicio solo una vez, para poner tópicos que se repiten una y otra vez por la edición de donde se encuentra la noticia, colocando el número de edición, la fecha y el lugar de emisión y la pagina donde se encuentra para colocar el título de la noticia y la nota trascrita completamente. Es permitiendo una mejor ubicación de la notas periodísticas con el fin de tener una fuente primaria digerida y de fácil acceso para usarla en la investigación desarrollada en esta estancia.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano los conocimientos adquiridos en el campo de la teoría de la violencia abren un panorama interdisciplinario y un análisis más global a la historia social, dando un análisis y extracción de información que me permite conocer la vida cotidiana y sobre todo como experimentaban a sociedad de  finales de los años 30s e inicios de los 40s en Sinaloa este tópico que muchas veces es incómodo, pero está ahí latente entre nosotros mostrando que cualquiera puede ser violentado y por tanto, no se debe dejar de lado su estudio e impacto a traves del tiempo.
Ruiz Morales Sinaí Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN.


VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN.

Ruiz Morales Sinaí Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las violaciones a los derechos humanos que sufren las niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto de migración en nuestro país dentro de las distintas estaciones del Instituto Nacional Migratorio (INM), resaltando la relación existente entre el sexo del individuo y el tipo de vulneración que padece. En primer lugar, se hace del conocimiento del lector la situación actual que viven las NNA migrantes en territorio mexicano demostrando que dicha situación se ve automáticamente reflejada en la restricción que tienen los menores al momento de acceder al goce de sus derechos sociales. En segundo lugar, se pueden observar los datos obtenidos al momento de analizar las distintas recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en un lapso comprendido del año 2014 al 2019, como resultado de la violencia que sufren las NNA migrantes en relación al sexo en las estaciones del INM, permitiendo afirmar la existencia de violencia de género por parte del personal del instituto. Como tercer tema, se analizan casos concretos de menores que fueron detenidos por parte de los agentes migratorios, en los cuales las violaciones cometidas permiten comprender la importancia de velar por el interés superior del menor con la finalidad de proteger la vida e integridad física de las NNA y la absoluta necesidad de contar con personal capacitado en derechos humanos dentro de las estaciones migratorias.  En modo de conclusión, destaco los puntos más importantes que me permitan reflejar la situación real que viven las NNA migrantes y las violaciones a sus derechos humanos, resaltando la responsabilidad social que tiene el abogado en el tema y la necesidad de involucrarse en la lucha por los derechos de este grupo en extrema vulneración.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa sobre desigualdades de género en formas de maltrato a niñas, niños y adolescentes en contexto de migración.Fue un modelo de tipo correlacional entre la variable independiente (sexo) y la variable dependiente (formas de maltrato y violación a derechos humanos);  al tratarse de variables dicotómicas y nominales se uso el test chi-cuadrado a través del software libre PSPP. se confirmó la información y resultados con entrevistas por medio de un muestreo de saturación. La fuente de información consistió en el análisis sistemático de 12 recomendaciones emitidas del año 2014 a 2019.


CONCLUSIONES

Como podemos observar de acuerdo a los resultados obtenidos, las violaciones a los derechos humanos de los menores responden en su mayoría a la violencia de género, siendo las niñas las que más sufren por motivos de una cultura machista y a normas institucionales no escritas que el personal del instituto adopta en el desempeño de sus labores. Dejando de acatar los lineamientos establecidos en los tratados internacionales para la protección y resguardo de los menores en contexto de migración y atendiendo en realidad a las políticas de control migratorias que resultan en detrimento de los menores. Asimismo, con los datos obtenidos se logró establecer los estados de la república fueron cometida dichas vulneraciones, concentrándose en 10 de estos, siendo la Ciudad de México (CD MX) el estado que refleja mayor número de violaciones a los derechos humanos dentro de las estaciones migratorias. Los resultados se presentaran en forma de ensayo en el concurso internacional "Género y Justicial 2019".
Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro

DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR


DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR

Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.  Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.



METODOLOGÍA

Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.  Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño. Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.  Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.  Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Ruiz Moreno Rosa del Carmen, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE LA MUTANTE ΔCSRA EN GEOBACTER SULFURREDUCENS Y SU RELACIóN CON LA TRANSFERENCIA EXTRACELULAR DE ELECTRONES.


CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE LA MUTANTE ΔCSRA EN GEOBACTER SULFURREDUCENS Y SU RELACIóN CON LA TRANSFERENCIA EXTRACELULAR DE ELECTRONES.

Ruiz Moreno Rosa del Carmen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Geobacter sulfurreducens es una δ-proteobacteria perteneciente a la familia Geobacteraceae. Esta bacteria se encuentra en ambientes anaeróbicos, principalmente en suelos y sedimentos, en donde lleva a cabo la reducción de Fe(III) y Mn (IV) mediante la  transferencia extracelular de sus electrones. Es gracias a esta característica que este microorganismo puede ser utilizada en diversas aplicaciones biotecnológicas, tales como: la posibilidad de generar bioelectricidad a través del acoplamiento de los productos de la oxidación de compuestos orgánicos y la posterior transferencia de los electrones a un electrodo, y la biorremediación, ya que al reducir los metales pesados altera sus propiedades físicas y químicas haciéndolos menos tóxicos y más fácilmente removibles de ambientes contaminados. Estas capacidades de G. sulfurreducens son atribuibles esencialmente a su conformación celular, debido a que es un microorganismo que codifica en su genoma para más de 100 citocromos tipo-c y un pili tipo IV que posee características conductivas.  El pili está conformado estructuralmente por la proteína PilA, codificado a su vez, por el gen pilA, cuya expresión es estrictamente regulada. Se han encontrado alrededor de 5 reguladores transcripcionales que controlan la expresión del gen pilA y genes que codifican para diversos citocromos, entre los cuales se encuentran el factor σ54, PilR (miembro de un sistema de dos componentes PilR/PilS), IHF, FLP-1 y la proteína reguladora GSU1771. Sin embargo, no se han realizado estudios de regulación a nivel postranscripcional. CsrA es una proteína reguladora que se une a la región 5´ no traducida del RNAm blanco, cerca o sobrelapando el sitio de unión a ribosoma, en una secuencia consenso RUACARGGAUG (R= A ó G). En la mayoría de los genes blancos, la unión de esta proteína sobre el RNAm, lo desestabiliza, llevándolo a degradación. ​ Este regulador ha sido reportado y caracterizado en numerosas bacterias, sin embargo, nunca antes ha sido descrito en δ-proteobacterias. G. sulfurreducens cuenta con un homólogo del gen que posee 46% de identidad con CsrA de E.coli. ​A su vez, en las bacterias en las que ha sido descrito este regulador global, tiene múltiples funciones celulares vitales, tales como: metabolismo de carbono y glucógeno, motilidad, formación de biopelículas y secreción de factores de virulencia. Es por lo anterior que, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la mutación csrA en el crecimiento, transferencia extracelular de electrones y reducción de metales pesados.



METODOLOGÍA

Se purificó DNA cromosomal G. sulfurreducens utilizando el kit Genoma DNA PURIFICATION #K0512 de Thermo Scientific. Posteriormente, se amplificó por PCR un fragmento que contiene las regiones río arriba y río abajo del gen csrA. Por PCR recombinante se deletó el gen CsrA. Se realizaron medios de cultivo anaerobios (NBAF sólido, NBAF sólido con sacarosa 10% y NBAF líquido con kanamicina 200 ug/mL) para llevar a cabo la clonación del fragmento en el vector pK18mobsacB suicida y se introdujo en la cepa  E.coli S17-1. Posteriormente, por conjugación se introdujo el fragmento en la cepa silvestre de Geobacter sulfurreducens y se sembraron las células en medio NBAF sólido con kanamicina a 30°C por una semana para seleccionar las colonias que contengan el plásmido. Se seleccionaron las colonias que crecieron en medio NBAF sólido con kanamicina y se hizo un pase a medio NBAF sólido con sacarosa 10%, para llevar a cabo una contraselección. Se realizó una PCR para comprobar que efectivamente se obtuvo la cepa mutante. Se hizo un pase a medio NBAF líquido y se incubó las células a 30°C por 32 hrs. Se realizaron medios de cultivo NBAF líquido y citrato férrico. Se sembraron en condiciones anaeróbicas en los tres diferentes medios anteriormente mencionados y por triplicado la cepa silvestre y la cepa mutante CsrA. Para el caso de NBAF se realizó una cinética de crecimiento comparativa entre ambas cepas. Para citrato férrico se realizó una cinética de reducción de Fe(III) soluble, por la técnica de ferrozina. Se sembraron medios NBAF líquido con la cepa mutante y cepa silvestre (ambas por triplicado) y se incubarán a 30°c, monitoreando constantemente su absorbancia y se cosecharon las células por centrifugación (20 min a 4500 rpm, 4°C) cuando se encontraban a una densidad óptica de 0.3. Se guardaron un par de pellets del triplicado a - 70°c para posterior obtención de RNA total. Se extrajo proteína total y se realizó: electroforesis de proteína, western blot y tinción hemo, con la finalidad de observar diferencias en la expresión de citocromos y proteínas implicadas en la transferencia extracelular de electrones. Se extrajo RNA total de la cepa mutante y cepa silvestre. Se estudió el RNA total de ambas cepas  por qPCR. Se analizaron las diferencias en la expresión de genes involucrados en la transferencia extracelular de electrones en Geobacter sulfurreducens, tales como: ppcB, ppcA, omcB, OmcC, omcE, omcS, omcZ, pilA, dcuB, frdABC. Por último se llevó a cabo un análisis integral de datos de los resultados obtenidos durante el verano de investigación.


CONCLUSIONES

La cepa mutante csrA presenta mayor eficiencia en crecimiento, reducción de Fe(III) soluble a Fe(II). Lo anterior es adjudicable al incremento observado por qPCR de la expresión de genes importantes para el transporte extracelular de electrones, tales como: pilA, ppcA, ppcB, ppcD, omcB, omcC, omcE y omcZ y a su vez, comprobados también por tinción hemo y western blot. Por lo anterior, la cepa csrA se convierte en una importante candidata para continuar posteriormente con la caracterización de la formación de biopelícula y su caracterización electroquímica. 
Ruiz Moreno Yazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. María Mercedes Salazar Campoy, Universidad de Sonora

EXTRACCIóN DE ORO A PARTIR DE MENAS DE BAJA LEY.


EXTRACCIóN DE ORO A PARTIR DE MENAS DE BAJA LEY.

Ruiz Moreno Yazmin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María Mercedes Salazar Campoy, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las minas en Sonora procesan minerales de oro y plata que son de baja ley en donde el oro se encuentra diseminado en tamaños microscópicos e incluso ocluido en minerales que contienen sulfuros, hierro y arsénico. El proceso más utilizado para la extracción de oro y plata en este tipo de minerales es la lixiviación con una solución de cianuro de sodio, en donde se apilan cantidades del mineral y los metales preciosos se disuelven con dicha solución. Sin embargo, este método trae consigo muchos riesgos sobre todo a la salud; por inhalación del cianuro se bloquea el trasporte de oxígeno en la sangre y en su manejo puede llegar a formarse el ácido cianhídrico que es la forma más letal del cianuro. El proyecto de investigación consiste en la aplicación de vías alternas al cianuro para la extracción de oro en menas de baja ley que contienen oro diseminado y ocluido en tamaños de partículas microscópicas.



METODOLOGÍA

La extracción se llevó a cabo por medio de una lixiviación agitada con un reactivo orgánico obtenido en el laboratorio y se utilizaron procedimientos adicionales como el ensaye al fuego y la espectrometría de absorción atómica. La síntesis del reactivo orgánico lixiviante es a partir de urea y carbonato de sodio para posteriormente hacer reaccionar el cianato obtenido con cloruro de amonio para finalmente obtener cianato de amonio, que es precisamente el reactivo lixiviante que se utilizó para la obtención de oro en este tipo de minerales. Además, este reactivo puede utilizarse como fertilizante, por lo que con él se ofrece un cuidado del medio ambiente y sobre todo es un reactivo alterno al cianuro con el que se evitan los peligros a la salud que éste último trae consigo. Para el proceso de lixiviación con agitación se mezcló una solución de 1.5 L que contiene cal y el reactivo lixiviante con otra solución que contiene el mineral en una relación 3:1 y posteriormente se hizo el mismo procedimiento para una relación 4:1. El mineral se trabajó a +100, -100, -200 y -270 mallas para poder comparar las extracciones con cada tamaño de partícula. Listo lo anterior, se colocó en agitación durante tiempos de 8, 24 y 48 horas tomándose una muestra de la solución a cada tiempo. Las muestras se filtraron y las soluciones filtradas se leyeron en el EAA para oro. Las colas de las lixiviaciones también se leyeron en este aparato después de un proceso de digestión; se llevaron a sequedad en la mufla, se agregó 30 mL de agua regia, se calentó con fuego lento hasta la obtención de una consistencia de jarabe, se agregó 50 mL de HCl, se dejó hervir, se agregó agua y se aforó. Para poder oro en las colas, se tomó 50 mL de la solución anterior y se agregó metil isobutil cetona para recolectar el oro, se agitó y se agregó bifloruro de amonio para limpiar la solución de otros metales. Con ayuda de las técnicas del ensaye al fuego -que es también otro método para la extracción de oro- fue posible obtener la ley de oro en cada tamaño de malla en g/T. El procedimiento para el ensaye al fuego fue primeramente mezclar 20 g de mineral con 90 g de fundente (PbO, Na2CO3 y bórax), 3 g de Ag metálica y 3 g de harina. La mezcla se fundió a 1000 °C en crisol de barro y se descargó la fundición en una payonera para dejar enfriar y posteriormente se martilló en forma de cubo para separar la escoria. El cubo de plomo, oro y plata se llevó a un proceso de copelación a 800 °C por 45 min y se obtuvo un botón de oro y plata (doré). Al doré se le añadió HNO3 al 25% para disolver la plata y se hicieron lavados con agua destilada y con NH4OH al 50%. Se dejó secar en estufa y se introdujo en mufla a 700 °C por 1 min. Las lecturas obtenidas en el EAA y con los pesos obtenidos en los ensayes al fuego fueron un complemento para construir las curvas de extracción de oro a diferente tamaño de malla.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se logró aplicar algunos de los métodos de extracción de oro y se comprendieron aspectos importantes a considerar a la hora de trabajar con algún mineral según sus características. Se puede analizar que la técnica del ensaye al fuego es un complemento para el método de lixiviación. En el análisis de mallas con el ensaye al fuego se obtuvo un incremento de la ley de Au a menor tamaño de partícula siendo de 47.5 g/T para 80# y de 93.6 g/T para -270#. Con la ley de mallas fue posible calcular el porcentaje de extracción a distintos tiempos para determinado tamaño de malla. Para una lixiviación 2:1, el mayor porcentaje de extracción se obtuvo con -270#; para los demás tamaños se concluye que la extracción de Au no aumenta considerablemente conforme aumenta el tiempo, por lo que no resultaría rentable trabajar a esos tamaños de partícula. Sin embargo, para una lixiviación 3:1 el mayor porcentaje de extracción se obtuvo para un tamaño de +100#, mismo que resultó muy cercano a -270#. Teóricamente con un tamaño de partícula de -270# se obtendría una mayor extracción, sin embargo, se trabajó con un mineral refractario en donde pudo quedar ocluido parte del oro del mineral. Los resultados obtenidos fueron realmente significativos, por lo que la utilización de este reactivo alterno al cianuro con ayuda de las técnicas mencionadas es un proceso viable con el que no se tienen que hacer modificaciones en los procesos de lixiviación de las industrias mineras, el cambio solo implica en el reactivo lixiviante.
Ruiz Nava Fabiola Maricela, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO.


MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO.

Guzman Maldonado Brenda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ruiz Nava Fabiola Maricela, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Logística Humanitaria es aquella encargada del proceso de planificación, implementación y distribución efectiva y eficiente de los flujos de productos después de la ocurrencia de un desastre, el cual es un evento repentino y calamitorio que altera gravemente el funcionamiento de una comunidad y que causa pérdidas humanas, en otras palabras, un desastre es la incapacidad de la sociedad para adaptarse a un evento. En México nos hemos enfrentado a diferentes desastres, quizá el más impactante en tiempos recientes sea el sismo del 19 de septiembre de 2017, con una magnitud de 7.1 Mw, que impacto a diferentes zonas del país dejando un saldo de 369 personas fallecidas en el centro del país y cientos de damnificados. Uno de los organismos involucrados en la ayuda humanitaria al momento de que una catástrofe azota el país es el Banco de Alimentos de México (BAMX), que es una organización civil mexicana sin fines de lucro, cofundadora y miembro de Global FoodBanking Network (GFN). Mismo que cuenta con más de 50 bancos de alimentos distribuidos en todo el país, BAMX es la única red de bancos de alimentos en México y la segunda más grande del mundo. BAMX se enfoca en rescatar alimentos que están en riesgo de ser desperdiciados por industrias, campos, centros de abastecimiento, supermercados, restaurantes y hoteles, mismos que son distribuidos a zonas donde la adquisición de alimentos es complicada debido a la falta de recurso. Cuando surge un desastre BAMX se une a los esfuerzos de la sociedad mexicana para apoyar las actividades de distribución de socorro en las comunidades afectadas. Esto a menudo requiere cambios urgentes en la planificación operativa ya establecida por cada banco individual, problemática a que se espera dar solución en este proyecto a través de un modelo matemático que represente la asignación óptima de los recursos en cualquier escenario de catástrofe.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando una revisión bibliográfica de la literatura relacionada con la logística humanitaria, utilizando bibliotecas de artículos como Scopus y ScienceDirect, a las cuales se accedió gracias a la licencia proporcionada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tras la lectura y análisis de varios documentos, se realizó un cuadro comparativo, éste con la finalidad de tener una relación más práctica y así poder identificar lo que se ha hecho en investigación sobre transporte y asignación de recursos en situaciones de desastre desde el 2014 a la actualidad. Culminada la revisión bibliográfica se siguió con los modelos matemáticos, en donde para comenzar se vio una breve introducción sobre la estructura de los mismos, cómo introducir sus variables, parámetros, conjuntos, función objetivo y restricciones, así como el nombre de los softwares que se tomarán en cuenta para la resolución de dichos modelos matemáticos. Se instaló la licencia y ejecutador para utilizar el lenguaje AMPL e iniciamos el análisis de la sintaxis de ese lenguaje de programación, teniendo una idea clara de cómo se utiliza ese lenguaje se procedió a realizar la codificación de dos modelos matemáticos, así como la programación de instancias útiles para los diferentes escenarios, en donde el primero fue un modelo básico de asignación y transporte, pero el segundo era una versión del modelo desarrollado para solucionar el problema de la investigación, es decir, un modelo de transporte en situación de emergencia para los Bancos de Alimentos de México. Una vez entendida la estructura de la programación en AMPL instalamos un software llamado Anaconda Distribution para la administración del lenguaje Python, además de instalar la licencia y software de Gurobi, el cual funciona como solucionador y tiene funciones especiales para el tipo de modelación matemática con el que se trabajó en el verano. Dentro de las últimas actividades se programaron los modelos mencionados anteriormente, pero ahora utilizando el lenguaje de Python y Gurobi, para ambos se generaron instancias diferentes donde el objetivo del software era la solución de las mismas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teórico prácticos sobre logística humanitaria y modelos matemáticos para dar solución a problemas de dicha área, a través de revisión bibliográfica y de aprendizaje sobre diferentes lenguajes de programación, como AMPL, Python y Gurobi, logramos cumplir los objetivos del verano de investigación. Debido a lo extenso del proyecto, este aún está en la fase de desarrollo y no sería posible mostrar resultados, sin embargo, se espera obtener un modelo óptimo que cubra los diferentes escenarios de desastre para minimizar el tiempo de intervención y el sufrimiento humano mediante la pronta asignación de recursos en los Bancos de alimentos de México.
Ruiz Niño Rodolfo Irving, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CURSO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CON PROCESOS MIGRATORIOS EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE PUEBLA


CURSO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CON PROCESOS MIGRATORIOS EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE PUEBLA

Ruiz Niño Rodolfo Irving, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se investiga el curso de vida delas personas adultas mayores con procesos migratorios,locual permitió conocer el contexto familiar, la pertenencia étnica, la trayectoria laboral, el acceso a programas y servicios, situación económica, salud y participación social. Dicho objetivo se sustenta en la vulnerabilidad de las personas adultas mayores, puesto que éstas no son tomadas en cuenta al momento de elaborar políticas públicas en materia de migración, tanto para los que se van como para aquellos que se quedan.



METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos del proyecto, se aplicó una metodología cualitativa. La primera parte consta de una revisión bibliográfica a fin de conocer, de manera general, el trasfondo del fenómeno de la migración. Asimismo, se indago en datos estadísticos, información documental, investigaciones realizadas por otros cuerpos académicos, notas periodísticas, etc.  La segunda parte está integrada por dos entrevistas a profundidad realizadas a personas distinguidas en la materia de migración: por una parte, se encuentra la Mtra. Celeste González, oficial activa en la Organización Internacional para las Migraciones. Por otro lado, se cuenta con el testimonio del fundador de la organización de la sociedad civil Unión de Poblanos en el Exterior, (Upext). Para finalizar, se hace un contraste entre la información obtenida en la literatura, el análisis de las entrevistas realizadas  de manera personal. 


CONCLUSIONES

Gracias al proyecto de investigación se pudo indagar el curso de vida de las personas adultas mayores con procesos migratorios (hacia Estados Unidos de América). Esto se llevó a cabo en diferentes perspectivas. Del lado teórico se conocen las causas, consecuencias y estadísticas que competen al fenómeno. En cuanto a la parte práctica, se ratifica en su mayoría de las veces las teorías mediante el análisis de los testimonios. Cabe resaltar que los testimonios pertenecen a personas que padecieron de alguna manera los efectos del proceso migratorio, ya sea porque habían sido migrantes o porque se quedaron en sus localidades, atendiendo las responsabilidades de los que se van. Valdría la pena que se tomara en consideración a las personas de la tercera edad al momento de diseñar las políticas publicas en materia de migración, aprovechando de su experiencia.
Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL


GESTIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DEL MARKETING TERRITORIAL

Peguero Martínez Verónica, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ruiz Orozco Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigacion busca identificar las iniciativas gubernamentales, leyes, impuestos y panoramas económicos que beneficien o perjudiquen a los inversionistas extranjeros que deseen invertir en el municipio de Pereira, Colombia Existen factores de oportunidad y de amenaza para el inversionista extranjero que desee invertir en Pereira. es por ello que es necesario análizar la información que brindan las entidades gubernamentales del municipio para asi poder determinar esos factores tales como: impuestos, leyes, tramites, ubicaciòn y todo lo que se requiera que a su vez beneficien o perjudiquen al inversionista extranjero.  



METODOLOGÍA

 La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, integrando información cualitativa y cuantitativa, permitido al equipo de investigación tener mayor cercanía a la población objeto de estudio y su perspectiva frente al marketing territorial desde la inversión extranjera. Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar mediante la atracción de inversionistas a la ciudad de Pereira; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.


CONCLUSIONES

El municipio de Pereira, Risaralda, Colombia, esta ubicado en una zona estrategica debido a la cercania de diferentes ciudades y esto la hace un buena opcion para el comercio y turismo. El gobierno pereirano a trabajado en los ultimos años en la atraccion de inversionistas extranjeros, mediante agendas por algunos paises del mundo, mostrando los atractivos de la ciudad, asi como los benficios que les brinda tales como: Exencion de impuestos dependiendo el número de empleados, sector económico y ubicacion de la empresa. Personal capacitado segun el perfil que requieran sin algun costo. La camara de comercio les brinda diferentes capacitaciones a los inversionistas extranjeros, servicios de constitucion de la empresa en cuestion de horas. La agencia investi in les brinda seguimiento en su desarrollo y permanencia en el mercado. En cuestiones de seguridad Pereira es una de las ciudades con incidencias bajas por lo que se puede deducir que es una ciudad segura para invertir.  La ciudad de Pereira es caracterizada por ser un lugar, donde sus habitantes hacen que la estadia sea amena por su hospitalidad y amabilidad, tambien ellos dedusen que la generacion de invesion extranjera genera empleo, oportunidades y mejora la imagen de la ciudad  es por ello que un 75% de la poblacion aceptan la inversion de capital extranjero, ademàs se considera que la calidad de vida de la poblaciòn es buena segun estudios de Pereira como Vamos.  
Ruiz Ortega Hector Adan, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DETECCIóN DE MUTACIONES INDUCIDAS EN EL GEN FEM-1 DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO (PANEAUS VANNAMEI) POR CRISPR/CAS9 MEDIANTE UN ENSAYO CON ENDONUCLEASA T7 Y SUBSECUENTE SECUENCIACIóN SANGER


DETECCIóN DE MUTACIONES INDUCIDAS EN EL GEN FEM-1 DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO (PANEAUS VANNAMEI) POR CRISPR/CAS9 MEDIANTE UN ENSAYO CON ENDONUCLEASA T7 Y SUBSECUENTE SECUENCIACIóN SANGER

Ruiz Ortega Hector Adan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una amplia gama de organismos acuáticos que son cultivados en la acuacultura. Sin embargo, el que más interés presenta es el camarón, específicamente el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei), el cual se distribuye desde las costas de Sonora en el golfo de California hasta las costas de Perú. Uno de los principales objetivos de la investigación enfocada a la acuicultura es el de aumentar la eficiencia y productividad del cultivo de los organismos acuáticos. Con los recientes avances en el área de la biología molecular y la genética, se ha abierto un nuevo panorama de posibilidades para cumplir este objetivo. La edición de genes mediante el sistema CRISPR/Cas9 es una de las opciones más recientes para la selección de características deseadas en los organismos acuícolas que aseguren una mayor productividad en el cultivo de estos organismos. Después de que se inducen cambios en los genes del organismo mediante el sistema CRISPR/Cas se suele realizar un ensayo a baja escala de muestras con la endonucleasa T7 para evaluar la actividad de CRISPR/Cas9. Uno de los caracteres de interés a estudiar en P. vannamei, es como el sexo es determinado y diferenciado en este organismo, esto debido a que en esta especie se presenta un dimorfismo sexual en talla y peso. Por lo tanto, esta característica ha concentrado esfuerzos en la comunidad científica para determinar cómo es que este proceso ocurre, de tal forma que se puedan emplear biotecnologías para que el cultivo monosexo de esta especie pueda ser una realidad a futuro. Recientemente en P. vannamei, se han identificado una serie de genes que podrían participar en dicho proceso. Uno de estos genes es fem-1, el cual es un gen altamente conservado que se encuentra tanto en invertebrados como en vertebrados. Este gen resulta interesante debido a que existe evidencia que sugiere que podría estar asociado a la diferenciación sexual masculina del camarón (P. vannamei). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar mediante la endonucleasa T7 posibles mutaciones inducidas al gen fem-1 en embriones de camarón (P. vannamei) utilizando el sistema CRISPR/Cas9.



METODOLOGÍA

Amplificación del fragmento del gen Fem-1 mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y subsecuente clonación. Se utilizaron cebadores específicos fem-1_frw (AATTAGGGCCAGGTCTTACTGC) y fem-1_Rev (TTGCCCTGCTGATCAGTAGC) y se realizó una PCR utilizando el siguiente programa: un ciclo de 3 min a 94°C, seguido de 40 ciclos de 30 seg a 94°C, 30 seg a 60°C y 20 seg a 72°C, un ciclo de 5 min a 72°C y un ciclo de 5 min a 12°C. Después de la PCR se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% por 50 min a 110 V para confirmar la obtención del fragmento. Posteriormente se tomó el producto de PCR previo del gen fem-1 y se ligó al vector PGEM-T easy vector, utilizando DNA ligasa T4 y 2x Rapid ligation buffer siguiendo las indicaciones del proveedor. Una vez ligado, se utilizaron bacterias E. coli de la cepa JM109 a las cuales se le añadieron 2 µl del producto de ligación y fueron sometidas a shock térmico e incubadas a 37°C durante una hora. Las bacterias fueron incubadas a 37°C por 18 h y después se realizó una PCR con cebadores específicos y universales M13. Finalmente y por último se corrió una electroforesis en gel de agarosa al 1% para confirmar el fragmento. Una vez confirmado se realizó una purificación con etanol al 100% seguido de dos lavados con etanol al 75%. Ensayo de endonucleasa T7: Primeramente, se realizó una reacción de PCR de la muestra control y de aquellas posibles muestras mutadas. Se utilizó 0.5 U de DNA polimerasa, 1 X buffer 5X, 2.5 mM de MgCl2, 0.2 mM de dNTP´s, 0.2 µM de cebador fem-1 frw y cebador fem-1 rev, 100 ng de ADN y agua milliQ para un volumen final de 15 µl, la reacción se mezcló cuidadosamente y se realizó una PCR con el siguiente programa: un ciclo de 30 seg a 98°C, 35 ciclos de 5 seg a 98°C, 10 seg a 60°C, y 20 seg a 72°C y finalmente un ciclo de 2 min a 72°C y un ciclo de 2 min a 10°C. Se llevó a cabo un gel de agarosa al 1%, se purificó la reacción de PCR y se eluyeron 25 µl del producto de PCR purificado en 30 µl de agua milliQ para medir la concentración del producto de PCR purificado. Para la digestión con endonucleasa T7, primeramente se llevó a cabo una reacción con 2 µl de 10X NEBuffer 2, 200 ng de DNA y agua para un volumen final de 19 µl. Se realizó una hibridación en un termociclador para el alineamiento de los productos de PCR con las siguientes condiciones: 5 min a 95°C seguido de una temperatura inicial de 95°C con un descenso gradual de la temperatura hasta alcanzar 85°C (un descenso de 2°C por seg) después un descenso de la temperatura hasta alcanzar 25°C (0.1°C por seg) y por último 5 min a 4°C. Después, se le añadió endonucleasa T7 a los productos de PCR alineados, para esto se llevó a cabo una reacción entre los productos de PCR y endonucleasa T7 y se incubaron durante 15 min a 37°C, pasado este tiempo se detuvo la reacción adicionando 1.5 µl de EDTA 0.25 M y por último se eluyeron 15 µl de la reacción en 20 µl de agua milli Q. Los productos de hibridación fueron corridos en una electroforesis horizontal al 1 % para corroborar el corte por T7 de los posibles heteroduplex formados.


CONCLUSIONES

Dada la naturaleza en los tamaños de los exones del gen fem-1, resulta complicado identificar diferencias muy finas de longitud en las posibles bandas generadas por la enzima T7. Sin embargo, si la longitud del fragmento a evaluar es considerablemente larga, esta estrategia resulta apropiada, aunque siempre se debe complementar con una secuenciación por capilaridad sanger. Dada la naturaleza de esta estancia, la confirmación por secuenciación sanger de las muestras evaluadas por T7 endonucleasa serán confirmadas por terceros. Es importante señalar que en esta estancia se prepararon las muestras para ser enviadas a secuenciar.
Ruiz Ortiz Miguel Angel, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato

ESTRATEGIA DE INVERSIóN USANDO MáQUINAS DE SOPORTE VECTORIAL


ESTRATEGIA DE INVERSIóN USANDO MáQUINAS DE SOPORTE VECTORIAL

García Parra Pedro Antonio, Universidad de Sonora. Ruiz Ortiz Miguel Angel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Carlos Padierna García, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una estrategia de inversión es un conjunto de reglas, metodologías y procedimientos diseñados para que un inversionista seleccione y gestione una cartera de instrumentos de inversión. Se pueden tener estrategias de inversión a través del análisis de indicadores técnicos.  Un indicador técnico no es más que una herramienta de análisis bursátil que sirve para estudiar la evolución futura de los precios de un activo financiero. Los indicadores están dados por funciones matemáticas del precio del activo y del volumen (cantidad de transacciones del activo) a través de tiempo. A un activo financiero se le puede asociar una serie de tiempo dada por la fluctuación de su precio. El problema de plantear una estrategia de inversión se reduce a la predicción de los precios futuros a partir de las series de tiempo. Esto es una tarea desafiante ya que los mercados financieros se caracterizan por seguir dinámicas complejas, no lineales, caóticas, ruidosas y cambiantes, haciéndolas volátiles, no estacionarias, multifractales, de memoria larga, inestables y de alto riesgo. Debido a su naturaleza compleja, es deseable que las estrategias de inversión sean analizadas mediante métodos computacionales que permitan minimizar el error humano y el riesgo, y maximizar nuestros beneficios. Existen diversos modelos computacionales que intentan predecir el comportamiento a futuro de las series de tiempo financieras, tales como redes neuronales artificiales, sistemas expertos y máquinas de soporte vectorial. Sin embargo, no se ha encontrado que alguna de estas técnicas resuelva el problema de predicción para cualquier serie de tiempo financiera. Por lo cual se requiere explorar diversas técnicas para cada nuevo conjunto de datos. En la presente investigación se aborda un problema para la predicción de los precios futuros de las acciones de Amazon. Nuestra hipótesis es que las máquinas de soporte vectorial permitirán predecir el comportamiento de los precios futuros sobre esta serie de tiempo.  



METODOLOGÍA

Modelaremos el problema de la predicción de los precios como un problema de clasificación. Vamos a clasificar las operaciones financieras a realizar en cada cierto periodo de tiempo (un día, una semana, etc.). De este modo, una operación tendrá la etiqueta 1 si deberíamos abrir posiciones de compra (ir en largo, en la jerga de las inversiones), y -1 si deberíamos abrir posiciones de venta (ir en corto). Si una operación se clasifica como 1, esperamos que el precio suba al terminar el periodo de tiempo, y se clasifica como -1 si esperamos lo contrario. El problema de clasificación se abordará con el algoritmo de Máquinas de Soporte Vectorial (SVM). Nótese que el algoritmo sólo nos estaría diciendo cuándo comprar y cuándo vender, pero no estarían diciendo cuándo cerrar las posiciones ni la ganancia esperada. Esos podrían ser considerados como problemas extras a resolver en futuras investigaciones. Los datos a utilizar para los algoritmos se extrajeron de distintas series de tiempo con la API en Python de Alpha Vantage, el cual es un proveedor gratuito de datos históricos financieros. Las series de tiempo corresponden a indicadores técnicos asociados a los precios de Amazon. Cada indicador técnico Ij, j=1, .., n, es una serie de tiempo. Hay dos enfoques que se le podría dar a la caracterización de las operaciones que vamos a clasificar. En ambos, se utilizan datos diarios y las ideas que utilizan son las siguientes: Se toman n=12 indicadores técnicos y la operación del día se caracteriza con el vector (I1[hoy], I2[hoy], ..., I12[hoy]). En este artículo menciona que con ciertos parámetros de la SVM, se acertó en la clasificación el 57% de las veces en los datos de prueba. Es decir, que si ganamos el 1% de nuestra inversión por cada acierto, y perdemos el 1% en cada fallo, en 100 operaciones estaríamos ganando aproximadamente 57 operaciones y perdiendo 43, teniendo así una ganancia total del 57-43=14% de la inversión inicial. Se toman n=5 indicadores técnicos, pero resulta interesante cómo platean aquí la caracterización del día de hoy. Lo caracterizan como el vector (I1[antier], I1[ayer], I1[hoy], ..., I5[antier], I5[ayer], I5[hoy]). Es interesante porque en el análisis técnico no nos interesa el valor actual de un indicador, si no más bien el comportamiento que tuvo en una vecindad de su valor. Tal vez los autores del artículo querían que de alguna manera la SVM captara mejores decisiones de inversión si obtenía el comportamiento de los indicadores Ij en una vecindad de Ij[hoy] (es decir, con los datos Ij[antier], Ij[ayer], Ij[hoy]). En el trabajo se utilizarán n=10 indicadores, usando la idea de las vecindades en el segundo punto.


CONCLUSIONES

Debido a la complejidad de los datos, el porcentaje de aciertos en la predicción del precio es bajo. Como resultado de una extensa busqueda en el estado del arte, este porcentaje se encuentra entre el 50% y el 60% de precisión. Incluso con algoritmos tan avanzados como lo es el Deep Learning, se obtienen estos resultados. A través de heurísticas, se hizo una búsqueda de un hiper-parámetro adecuado de la SVM usando las funciones kernel RBF, Lineal y Lineal2. Para la búsqueda del hiper-parámetro de la SVM, se utilizó la función GridSearchCV de la librería SciKit-Learn. Esta función encuentra el mejor hiper-parámetro del clasificador que optimiza el porcentaje de aciertos usando validación cruzada. Esto se logra a través de una búsqueda exhaustiva en una cuadrícula de hiper-parámetros dada. Usamos 5 pliegues para la validación cruzada en nuestra heurística. Los mejores resultados encontrados en nuestra serie de experimentos alcanzaron un porcentaje de aciertos del 59% utilizando el kernel RBF con los hiper-parámetros de Valor de Regularización C de 20.9606 y gamma de 0.0001; y Valor de Regularización C de 16.7090 para el Lineal.
Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.


VENTAJA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN OAXACA.

Ramirez Ramirez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Peña Luisa Monserratt, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agave es la materia prima para la elaboración del tequila y mezcal. México posee la denominación de origen de ambas bebidas que son altamente apreciadas en el mercado internacional. La región Mezcalera de Oaxaca se enfrenta a un aumento en la demanda en el que se ha convertido en una de las principales bebidas de exportación, así como de moda en los bares y restaurantes del país. Para la región mezcalera de Oaxaca es importante tener una ventaja competitiva ya que representa el 70% del inventario a nivel nacional, así como uno de los principales proveedores de materia prima de las industrias del estado de Jalisco, México. Hoy en día el mezcal está abarcando gran territorio dejando a un lado las otras bebidas alcohólicas inclusive el tequila, es por eso la importancia de conocer en qué diferencia para así poder obtener el mayor provecho posible y sacar ventaja para posicionarse en el mercado, tanto nivel nacional como mundial. Existe una problemática ya que debido a la denominación de origen NOM 070 algunos productores venden su producto a bajo precio, hay quienes no cuentan con este requisito, lo que conlleva a ofertar producto de dudoso origen y calidad. Esto ocasiona que pequeños productores recurran a vender su producción a empresas intermediarias que son quienes exporta a un costo elevado (Ruiz Cortés, 2019) Al analizar este entorno se estudiará la ventaja competitiva vista desde las 3 estrategias genéricas de Porter las cuales son liderazgo en costos, estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque. Para posteriormente medir e identificar dicha ventaja que permite tener mejores resultados y por tanto tener una posición competitiva en el mercado. Objetivo de investigacion Identificar la ventaja competitiva del agave-mezcal producido en el estado de Oaxaca en la Región Mixteca, así como el posicionamiento en el mercado a nivel nacional e internacional en la actualidad.



METODOLOGÍA

El presente estudio fue exploratorio y transversal. La investigación fue deductiva y se dividio en dos etapa, la primera fue una revisión documental y segunto el trabajo de campo que consistio en levantamiento de encuestas para recolectar datos sobre la ventaja competitiva de los productores de agave-mezcal de la mixteca para  hipótesis planteadas. Para lograrlo se encuestaron a 58 mezcaleros dedicados a practicar alguna de las actividades en la cadena de valor del agave-mezcal. Como instrumentos de medición se utilizó un cuestionario estructurado que se aplicó a los dueños y encargados de los palenques. En esta investigación se estudiaron los municipios de Yutanduchi de Guerrero, san Mateo Sindihui y san Pedro Teozacoalco pertenecientes a la región mixteca ubicada en al noreste de Oaxaca, con el fin de conocer cómo es que trabaja en cada uno de ellos y de este modo analizar la situación en la que se encuentran y así poder probar nuestras hipótesis. Para el analisis de los datos se hizo un analisis factorial con el Método de extracción de componentes principales y Método de rotación Varimax con normalización Kaiser, técnica utilizada para describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables no correlacionadas.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de la ventaja competitiva se llegaron a las siguientes conclusiones, los productores de agave-mezcal de la región mixteca son competitivos porque saben en qué puntos se distinguen a otros productores de otras regiones, a pesar de que no se encuentran dentro de una ruta turística algunos de ellos aplican las estrategias competitivas como la reducción de costos. La cual nos menciona que los productores de agave-mezcal han logrado reducir los costos a través de la mejora de su proceso de producción, más que intentando bajar el precio de su producto, conseguir materia prima más barata o acelerar el proceso. En consecuente nos lleva a afirmar que dichos productores prefieren la calidad de su producto a vender en grandes volúmenes. En cuanto a la estrategia de diferenciación los productores de agave mezcal de la región mixteca se distinguen al resto por el sabor, aroma y consistencia del mezcal que producen, más que el precio, presentación del producto o publicidad. Los viverista de la región se auto-perciben en el más bajo posicionamiento seguido de los agaveros y destiladores, ya que la mayoría de estos no ha logrado aumentar sus ventas en los últimos dos años, así como entrar en otros mercados. En cuanto a los destiladores se tiene un mayor posicionamiento porque en los últimos dos años han logrado aumentar sus ventas, conseguir nuevos compradores y por tanto aumentar su producción además que tienen una mayor probabilidad de vender su producto en un mercado más amplio.
Ruiz Ramirez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

LA MIGRACIóN COMO FACTOR DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL Y DUELOS QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES MEXICANOS DEPORTADOS.


LA MIGRACIóN COMO FACTOR DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL Y DUELOS QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES MEXICANOS DEPORTADOS.

Ruiz Ramirez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2013) ha definido que la salud mental no es solamente la ausencia de una enfermedad mental detectable sino un estado de bienestar en el cual el individuo realiza sus propias habilidades, puede trabajar productiva y satisfactoriamente y es capaz de contribuir con su comunidad. Dicha definición  es ampliada dándole un enfoque histórico- social: aunque la última expresión de la enfermedad mental se halla en la subjetividad individual, el sufrimiento psíquico se inscribe en un sujeto construido socialmente y cuya historia está determinada por los recursos que socialmente le han sido dispuestos para la satisfacción del deseo. (Doyal, citado por Granados, 2001) Las teorías sobre la migración internacional son demasiado jóvenes y en proceso de formación, por tal motivo es importante conocer este fenómeno y cómo repercute en la salud mental.Con base en el desarrollo de sus funciones y en los registros administrativos generados en los diversos puntos de internación, oficinas y estaciones migratorias de las Delegaciones Federales y Oficinas Centrales del INM, la Unidad de Política Migratoria a través de la Dirección de Estadística produce series estadísticas de información básica que dan cuenta de las tendencias y magnitudes de los flujos de turismo y migración que ocurren en México. Más de 76 mil migrantes cruzaron irregularmente la frontera de Estados Unidos con México en febrero, doblando el registro del mismo mes del 2018, informó  la Patrulla Fronteriza estadounidense. Como lo informo el presidente Trump en recientes conferencias, las deportaciones irán en aumento y los países colindantes por la frontera (en este caso, Tijuana) seguirán recibiendo más de 100 migrantes por día



METODOLOGÍA

La metodología fue cualitativa, se realizó una entrevista estructurada semidirigida a población mexicana mayor de 18 años deportada de Estado Unidos, esta entrevista basada en la teoría de Achotegui  y el Síndrome de Ulises.Las entrevistas fueron realizadas en la casa del migrante con una duración aproximada de 45 minutos cada una, se pidió el consentimiento informado en las cual de explicaban los fines de programa y se pedía autorización para grabar y posteriormente hacer el análisis y vaciado de la información.


CONCLUSIONES

Todos en algún momento de nuestra vida somos migrantes, estamos de paso en algún lugar. En la actualidad México vive un momento histórico donde es un problema de Salud pública que repercute en diferentes ámbitos de la sociedad, desde el político hasta el económico, pero se deja de lado un factor importante en toda cultura en desarrollo: la salud mental. El no definir a esta última como de vital importancia y desarrollar no solo investigaciones que resalten los problemas para desarrollar políticas adecuadas para combatirlos, si no generar espacios donde se desarrollen los ambientes idóneos para prevenir o inclusive erradicar (siendo idealistas) la migración, es un tópico que debe seguir siendo estudiado, no solo en México, también en estados Unidos con migrantes mexicanos. El duelo por la familia es el más intenso y en el cual se necesitan crear políticas para que sea llevado de una manera en la cual se pueda reducir el impacto negativo en la salud mental.
Ruiz Ramos Zelma Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa

REFERENCIAS DIGITALES VS FíSICAS


REFERENCIAS DIGITALES VS FíSICAS

Ruiz Ramos Zelma Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación que se presenta con el nombre de Referencias digitales Vs físicas pretende determinar el tipo de herramienta de estudio que es más viable para los estudiantes, del cual este tema de investigación  se ha formado en la comunidad estudiantil con el fin de apreciar la herramienta más óptima de estudio en los estudiantes, Sin embargo en las últimas décadas ha tenido un incremento la herramienta digital como fuente de información , lo que ha generado como consecuencia un escaso manejo de las referencias fiscas. Es preciso levantar la información cualitativa respecto a la investigación, ya que en la actualidad existen preferencias sobre la utilidad de las herramientas de estudio que existen. Es por esto que resulta interesante el analizar estas herramientas y de este modo observar la viabilidad de las referencias digitales y físicas.



METODOLOGÍA

Conocer que herramienta de estudio que es más utilizada por la población estudiantil por medio de la metodología cuantitativa para obtener la información necesaria y traducirla en datos precisos de manera que estadísticamente nos permita demostrar la herramienta con mayor viabilidad ya que actualmente los jóvenes se adaptan a la manera de búsqueda más accesible para obtener la información correspondiente a cada tema según sea el interés. En términos generales en esta investigación se pretende indagar sobre que herramienta es más optima para el aprendizaje, ya que con la nueva tecnología existen en variedad de formas para obtener información y transformarla en conocimiento y trasmitirlo, sin embargo, se efectúa el análisis del estudio con los datos obtenidos dentro de la investigación de la cual se aplica a los jóvenes que se encuentran estudiando. Al abordar el tema de las herramientas de estudio, resulta necesario buscar por medio de entrevistas a los jóvenes, respuestas que nos permitan obtener resultados significativos para determinar  cuantitativamente que herramienta es más viable.


CONCLUSIONES

Las herramientas como fuentes de información son variantes según sea el tipo de gusto del estudiante, determinando si son físicas o digitales actúan como auxiliar en el proceso del aprendizaje, permitiendo que los estudiantes obtengan un mejor rendimiento escolar.  
Ruiz Rodríguez Yadir Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS


MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS

Aguirre Guerrero Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Rodríguez Yadir Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Sollano Valdes Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy en día, el 85% son nacionales y el 15% de otros países. El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores. El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados típicos se encuentren cerca de su desaparición definitiva, por lo cual ésta investigación ayuda a conocer las deficiencia adminisitrativa y poder así crear un modelo administrativo estratégico que permita fortalecer éste ámbito y hacer de éstos más competitivos.



METODOLOGÍA

Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos generales, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos de Jalisco y Puerto Vallarta. Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre River Café y El Andariego, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes.   Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México.  Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.  
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR


ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA RELACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y EL DESEMPEÑO INNOVADOR

Ibarra Sifuentes Carla Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación es producto de las relaciones que tiene la organización y la capacidad de sus miembros para crear  información, conocimiento y compartirlo aumentando así su capacidad laboral, a su vez, con esto que llamamos Capital Social que se entiende como las relaciones reciprocas y de confianza dentro de un grupo para la creación e integración del conocimiento, bajo todo esto analizaremos el Desempeño Innovador de las organizaciones teniendo en cuenta la relación entre los resultados de la innovación y las relaciones antes mencionadas. Hoy en día las investigaciones hablan de Capital Social y Desempeño Innovador como dos variables totalmente independientes pero encontramos un punto intermedio en ambos; que es la Innovación, donde si existe una buena relación para la creación de conocimiento y transferencia del mismo existirá un buen ambiente propiciando una innovación a su vez esto mejorara el desempeño innovador de la empresa, dando así una variable  como dependiente de otra.



METODOLOGÍA

Se realizo un análisis bibliometrico de las variables Capital Social y Desempeño Innovador para obtener una tendencia del tema, los autores más relevantes. Para el análisis se utilizo la base de datos Scopus, en la validación de los datos se corrigieron los nombres, iniciales, entre otros errores para realizar el análisis de confiabilidad de información. Las palabras claves utilizadas fueron Intelectual Capital e  Innovation Performance, cabe mencionar que al ser un tema novedoso no se podía buscar directamente como Social Capital sino a este como una dimensión del Capital Intelectual. La búsqueda se realizo a partir del año 2014 y se obtuvo un resultado de 360 documentos y a partir de ellos se hicieron los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión a través de nuestra investigación, vemos como existe una carente información para destacar la estrecha relación que existe entre el Capital Social y el Desempeño Innovador, y como una favorece a la otra, y que aunque no directa existe un lazo entre ambas. Así mismo, se muestra que existe una relación directa entre los artículos escritos en distintos países y su crecimiento innovador, además de que las organizaciones con mejor capital social existe un desempeño innovador óptimo y una innovación constante.
Ruiz Salazar Alondra Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de la Costa

PROGRAMA DE IDENTIFICACIóN DE LAS TENDENCIAS DE LECTURA POR PLACER. ESTADíSTICO DE LA SALA DE LECTURA “LA PIEDRA EN EL ESTANQUE” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA COSTA. DE OCTUBRE DE 2012 A MAYO 2019


PROGRAMA DE IDENTIFICACIóN DE LAS TENDENCIAS DE LECTURA POR PLACER. ESTADíSTICO DE LA SALA DE LECTURA “LA PIEDRA EN EL ESTANQUE” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA COSTA. DE OCTUBRE DE 2012 A MAYO 2019

Ruiz Salazar Alondra Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sala de Lectura la piedra en el estanque ubicada en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de la Costa en la localidad de Santiago Ixcluintla, Nayarit, se encuentra en funcionamiento desde octubre de 2012, a ella acude población de todas las edades.  



METODOLOGÍA

Estadísticas y gráficos de visitantes, libros leídos dentro de la sala, préstamos, sesiones y actividades de octubre 2012 a mayo 2019 Elaboración y aplicación  de encuesta de satisfacción al cliente y encuesta de hábitos de lectura 


CONCLUSIONES

Para poder medir el desempeño de la sala de lectura se recabaron los datos del número de visitantes, libros leídos dentro de la sala, préstamos, sesiones y actividades de octubre 2012 a mayo 2019 y se elaboraron gráficos que permitirían contemplar y analizar de manera más sencilla la dinámica de desarrollo dentro de la Sala de Lectura, además se elaboro y aplico una encuesta de satisfacción al cliente. Al elaborar el concentrado y los gráficos se pudo observar  que desde el año de inicio hasta 2015 las cifras fueron creciendo progresivamente hasta llegar a 2016 año en el cual surgieron algunos problemas que tuvieron un impacto desfavorable siendo este el año con menor productividad, en 2017 la sala se recupera para llegar a ser este el año en el que se registran las cifras anuales más altas hasta esa fecha y además se retomo la dinámica de crecimiento existente entre el año 2012 y 2015 siendo el cuatrimestre enero - abril de 2019 el más productivo. Mediante una encuesta de satisfacción a la cliente aplicada a una muestra de 104 usuarios pertenecientes a la Universidad Tecnológica de la Costa, más específicamente estudiantes, se pudo obtener la siguiente información: El 52 % de los encuestados ha usado el servicio de uno a dos años; el 47 % usa el servicio una vez por semana, mientras que el 43% lo utiliza más de tres veces a la semana; el 98% considera el área cómoda y agradable; la limpieza e iluminación  fue calificada de buena a excelente; el 95% de los usuarios se encuentran de satisfechos a muy satisfechos con el servicio; el 86% considera fácil localizar los libros; mientras que el 100% se siente de satisfecho a muy satisfecho con la atención recibida por el mediador; el 93% considera que los horarios se ajustan a sus necesidades; el 31% indico que le gustaría que hubiese mayor cantidad de libros.   Los alumnos de la UTC son los principales usuarios de la sala, es por ello que surge el interés en conocer más a fondo su relación con la lectura, para esto se aplico una encuesta de hábitos de lectura. A partir de la revisión de la encuesta de hábitos de lectura, la cual fue aplicada a 108 estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Costa se obtuvieron los siguientes datos: El 32% de los encuestados manifestó poco gusto a la lectura, mientras que el 42%  lo calificó como regular; el 50% leyó un libro por última vez en un periodo de 1 a 5 meses, y un 21% lo hizo durante la semana anterior; el 62% dijo leer de 1 a 3 libros al año; el 66% dedica menos de una hora diaria a la lectura; el 20% prefiere textos densos y profundos, el 33% aquellos de fácil y rápida lectura, mientras que el 47% elije ambos tipos; entre los géneros preferidos están, ciencia ficción con un 20%, terror 19%, romance 15%, misterio 14%; el 51% señalo que comenta con otros los libros que lee ocasionalmente, mientras que el 31% nunca lo hace; al momento de elegir un libro el 48% se guía en los textos impresos en las solapas de los libros, mientras que 43% de ellos se basan en las opiniones transmitidas por los amigos; el 53% señalo que considera importante leer para expresarse mejor, 24% dijo que para aprender y 14% para sentirse bien.
Ruiz Soto Manuel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato

SUSCEPTIBILIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS A CARBOFURAN


SUSCEPTIBILIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS A CARBOFURAN

Ruiz Soto Manuel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carbofuran es un producto químico que es utilizado para el control de plagas y nematodos, pero por su alta toxicidad los organismos benéficos como son los nematodos entomopatógenos (NEP) son afectados o prácticamente son eliminados de un ecosistema. En el mundo al año mueren alrededor de 200,000 personas al año por el mal uso de productos tóxicos, según estudios elaborados para la ONU por Hilal Elver y Baskut Tuncak. Como una de las alternativas a los productos químicos se encuentran los NEP que son considerados un agente de control biológico con alta virulencia para diferentes tipos de plagas de insectos. El carbofuran se utiliza para el control de nematodos patógenos de plantas y cuando se hace mal uso los nematodos desarrollan la resistencia, fenómeno que se ha descrito en los nematodos Radopholus, Meloidogyne, Pratylenchus y Helicotylenchus donde a dosis comerciales se han alcanzado hasta un 30% de control lo que puede llevar a productores a aumentar la dosis y afectar a fauna nativa y benéfica del ecosistema. Estudios en laboratorio donde se evaluó Carbofuran sobre nematodos entomopatógenos de Portugal y Brasil mostraron que el producto químico afecta entre un 70 a 75% a la comunidad de NEP presente en suelo, además observaron que existe una gran variabilidad de resultados lo que sugiere que existen factores no considerados en suelo. Por la toxicidad que tiene el Carbofuran al matar a todos los organismos benéficos con los que tiene contacto es importante saber si las cepas de nematodos entomopatógenos con posibilidad de ser utilizadas como agentes de control biológico son sensibles a las concentraciones comúnmente utilizadas en campo. Por lo antes mencionado el presente estudio tuvo por objetivo determinar la susceptibilidad de una cepa de nematodo entomopatógeno por Carbofuran.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la División de Ciencias de la Vida del campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato (LPCB-UG). Se utilizó una cepa de nematodos entomopatógenos del LPCB-UG y el producto químico utilizado fue Carbofuran de la marca Furadan 350L, se utilizaron 5 concentraciones (0.016, 0.037, 0.070, 0.123 y 0.200 mg/L), cada concentración tuvo 4 repeticiones. El experimento se realizó en una caja de cultivo celular de 24 pozos, en cada pozo se agregaron los nematodos y se realizó un primer conteo antes de agregar el producto químico, después se agregó un ml de cada solución a cada pozo, a las 24 y 48 posteriores se hicieron los demás conteos a la inoculación inicial. Un tratamiento se le colocó solo agua destilada estéril y se consideró como tratamiento testigo.


CONCLUSIONES

Los nematodos entomopatógenos son susceptibles del producto químico Carbofuran en condiciones de laboratorio.
Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (2019), manifestó que más 300 millones de personas padecen alguna infección de transmisión sexual donde las más recurrentes son clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis y el virus del papiloma humano. El INEGI (2014), menciona que en los jóvenes de 15 a 19 años, la infección más común es la candidiasis urogenital (tasa de incidencia: 288.12 por cada 100 000 habitantes). Además, el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el sida (CENSIDA, 2012), menciona que Jalisco ocupó el 4to lugar a nivel nacional con 13,860 casos. También de 1984 a 2018 se notificaron 2,369 casos de hombres y 582 casos de mujeres registrados como seropositivos a VIH. Lo anterior se ve incrementado por la actitud que los jóvenes toman de ellas, como lo menciona Campo, Ceballos-Ospino y Herazo (2008), los adolescentes que subestiman el riesgo que representan las ITS son más propensos a llevar a cabo conductas de riesgo. La población mayormente vulnerable son los jóvenes, sin embargo, todos pueden resultar afectados por las creencias que se tienen respecto a estas y los roles que van delimitando la manera de conducirse en la vida. Si no se logra observar estos fenómenos y replantear la manera de mirarlos, se mantendrían las ideologías de discriminación, riesgo y la relación entre enfermedad-sexualidad. Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿Existirá diferencias entre el conocimiento sobre ITS, así como las creencias y las actitudes de género entre estudiantes universitarios, docentes y administrativos del Centro Universitarios del Norte (CUNORTE)?, esperando que se cumpla la hipótesis donde existan estas diferencias.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un diseño de tipo cuantitativo porque se realizarán análisis estadísticos con los resultados obtenidos de la muestra, con un análisis descriptivo de la información y un corte transversal porque la recopilación de la información se llevó a cabo en un solo momento. El universo de la investigación es la población del municipio Colotlán, Jalisco. La población fue tomada del Centro Universitario del Norte, donde la muestra fue 297 estudiantes, 14 docentes y 26 administrativos. Para poder participar, era necesario ser parte de la comunidad universitaria del Centro Universitario del Norte (CUNORTE), ya sea en el perfil de estudiante, docente o administrativo. Se encuentra apoyada económicamente por el Centro Universitario del Norte y por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico. Uno de los instrumentos utilizados fue la Escala de roles de género de acuerdo con varios autores donde se puntúan 18 ítems con las opciones que van desde el 1 igual a Muy en desacuerdo al 5 igual a Muy de acuerdo. Los datos recolectados se analizaron con el programa SPSS, para observar la existencia de diferencias entre los tres grupos: Estudiantes, Docentes y Administrativos. 


CONCLUSIONES

La muestra estuvo compuesta por 297 personas, de las cuales 122 fueron hombres y 188 mujeres, donde 258 tienen una edad entre 14 y 24, 43 personas tienen entre 25 y 35, 7 sujetos de 36 y 46, y 4 participantes entre 47 y 57 años. Dentro de ello, se encontró que 190 encuestados reciben información sobre ITS de parte de los maestros de la escuela y 175 del personal de salud. Estos, siguiendo la escala antes mencionada, mantienen creencias arraigadas a los roles y estereotipos sobre el quehacer y ser del hombre y la mujer; lo que concuerda con Garaigordobil (2015). Además, el 84% de la población encuestada contestó que sí había oído hablar sobre las enfermedades venéreas o contagio sexual, mientras que el 16% manifestó que no había escuchado o no sabía acerca de. Por ejemplo, 27 personas contestaron que el VIH es curable y 183 que no tiene cura y además 74 no saben. Sin embargo, es una enfermedad que mencionan conocer y es ampliamente difundida. Los datos restantes de las escalas se hayan en proceso de análisis.
Ruiz Terán Edgar Iván, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS CROMOSÓMICO DE SIGMODON HISPIDUS DE LA LOCALIDAD DE XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ, PUEBLA.


ANÁLISIS CROMOSÓMICO DE SIGMODON HISPIDUS DE LA LOCALIDAD DE XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ, PUEBLA.

Ruiz Terán Edgar Iván, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ecología y en la sistemática, para la correcta clasificación de las especies y su determinación ecológica en el medio, es importante verificar su información genética, ya que nos permite la lectura de dicha información a nivel cromosómico, y la citogenética es uno de los medios para lograr este fin. Mediante esta disciplina se logra la diferenciación de especies que, a simple vista, es casi imposible una distinción entre organismos pertenecientes a un mismo género y consiguiendo establecer nuevas especies o subespecies. De la misma manera, nos ayuda a establecer el origen común de las especies. Tal es el caso del roedor silvestre Sigmodon hispidus; y con el cual es importante conocer la información sobre las constantes cromosómicas (número cromosómico y número fundamental y la morfología de los cromosomas sexuales) para establecer su relaciones de parentesco con otras especies del género Sigmodon.



METODOLOGÍA

Para la colecta de los ejemplares, se emplearon 30 trampas Sherman, se utilizó como cebo hojuelas de avena con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la captura de los roedores silvestres del género Sigmodon hispidus, los ejemplares capturados se trasladaron al laboratorio de mastozoología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente, a un macho y una hembra se les realizó la técnica de extracción de médula ósea para la obtención de los cromosomas. La técnica de la médula ósea consiste en inyectar solución de colchicina intraperitonealmente al 0.004% por cada 10 gramos de peso del ejemplar; la colchicina actúa en la inhibición del huso acromático, logrando detener la mitosis en metafase. Se sacrificaron los organismos por dislocación cervical al cabo de 30 minutos y después se tomaron medidas somáticas tales como: la longitud total del cuerpo, longitud de la cola, longitud de la pata trasera y longitud de la oreja y peso. Se extraen los fémures y las tibias de las patas traseras para la extracción de la médula ósea, se cortan las epífisis del fémures y con la ayuda de una jeringa se inyecta solución hipotónica para extraer la médula ósea de cada hueso largo, el material celular se depositó en un tubo de centrifuga de punta cónica de 15 ml y se deja incubar a 37 oC en solución hipotónica de KCl durante 40 minutos. Posteriormente, se centrifuga a 800 rpm durante 8 minutos. Después se le agrega solución de Carnoy (tres partes de metanol y una parte de ácido acético) previamente frío. Para la observación de los cromosomas, se prepararon laminillas del paquete celular con ayuda de una pipeta Pasteur se colocan tres gotas a una altura aproximada de 2 metros sobre un portaobjetos limpio y frío en alcohol etílico, una vez colocadas las gotas se ponen al fuego con la ayuda de un encendedor, se sacuden para apagar el fuego y se dejan secar a temperatura ambiente. Se tiñen con colorante de Giemsa al 2% durante 7 minutos y se enjuagan en agua destilada y se dejan secar. Las laminillas con material celular se observan en microscopio óptico en 10X y en 40X, para la búsqueda de campos mitóticos separados para posteriormente fotografiarlos utilizando el aumento de 100X con aceite de inmersión, se imprimen en papel fotográfico, se recortan y se acomodan para armar el cariotipo. Bandas cromosómicas G Para la observación de las bandas G, se destiñeron de la Giemsa las laminillas previamente observadas, se incubaron a 65°C durante aproximadamente 12 horas y se trataron con 90 segundos en un vaso Coplin con enzima Tripsina Difco 0.025%, después se sumergieron 10 veces en otros vasos Coplin con solución PBS (buffer de fosfatos salino) para detener la acción de la Tripsina. Después se tiñeron durante 8 minutos en colorante Giemsa al 2%, el cual se agitó previamente hasta conseguir espuma. Después se observaron al microscopio y se tomaron fotografía a los mejores campos con patrón de bandas con eucromatina.   Bandas cromosómicas C Para elaboración de las bandas cromosómicas C se sumergieron en un vaso Coplin en solución saturada de hidróxido de Bario (BaOH) a 45°C durante 120 segundos y se enjuagaron en HCl 0.2N durante 10 minutos para remover las proteínas. Seguidamente se enjuagaron una vez agua destilada y se dejaron secar. Se colocaron en una cámara húmeda que contenía dos hojas de papel filtro recortada de forma circular, abarcando toda la superficie interna de la caja Petri, y dos tapones de hule que sirvieron como base para sostener la laminilla. El papel filtro se humedeció con solución 2XSSC (solución salina de citrato de sodio). A la laminilla se le agregaron cuatro gotas de la misma solución, esta vez a lo largo y se le colocó encima un cubreobjetos. Se incubaron a 65°C en una estufa por 12 horas. Después se les removió el cubreobjetos con una sacudida fuerte y se lavaron en dos vasos Coplin, uno con alcohol al 70% y el otro al 96%, se dejaron secar las laminillas y se tiñeron con Buffer Giemsa al 4% durante 8 y 15 minutos. Se lavaron en agua destilada para eliminar el exceso de Giemsa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano científico se logró realizar con éxito las técnicas de obtención de cromosomas, así como el patrón de pandeo cromosómico G y C. Aprendí a localizar los campos mitóticos en un microscopio óptico en aumento al 10X. También la realización y la obtención de conocimiento para la elaboración de técnicas de bandeo específicos. De acuerdo a trabajos realizados previamente, el número cromosómico varía de acuerdo al lugar de obtención de los ejemplares colectados y se esperan resultados significativos para la especie de roedor silvestre utilizada en el proyecto.
Ruiz Vazquez Malleli Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

UNA MIRADA ANTROPOLóGICA, DE UNA PERSONA ADULTO MAYOR CON DETERIORO MOTRIZ EN SU ENTORNO ECONóMICO Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE ALVARADO VERACRUZ.


UNA MIRADA ANTROPOLóGICA, DE UNA PERSONA ADULTO MAYOR CON DETERIORO MOTRIZ EN SU ENTORNO ECONóMICO Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE ALVARADO VERACRUZ.

Ruiz Vazquez Malleli Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el medio físico se ha diseñado sobre la consideración de un patrón humano mental y antropométricamente perfecto.  Al llegar a la vejez, el cuerpo ya no es el mismo y, por ende, las funciones ya no responden como en la juventud. Las personas adultas mayores (PAM) se ve obligada a enfrentarse a la múltiples barreras físicas o arquitectónicas, de transporte y comunicación, que existen en el entorno, que les dificultan y en casos más graves le imposibilitan desempeñarse adecuadamente en sus labores diarias, culminando en su segregación paulatina y/o exclusión social. En ese contexto, el planteamiento del problema se centró en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el deterioro motriz de una persona adulta mayor en su entorno económico, físico y social en la ciudad de Alvarado Veracruz?   Lo anterior conlleva, a analizar la orografía de Alvarado, si es llano y plano que pueda propiciar las inundaciones y azolvamientos, lo que vuelve más complicado realizar las actividades diarias de las personas con alguna discapacidad o limitación motriz, o si la vida es más acelerada en la ciudad de Alvarado los adultos mayores tienen más ayuda de sus familiares y vecinos debido a que es un lugar más tranquilo y no tienen tantas dificultades por el tipo de suelo que tienen en dicha ciudad. Donde quizá los servicios sean escasos, la capacidad económica para dotar de accesibilidad es comparativamente menor a la del medio urbano, pero donde el ritmo de vida es más tranquilo, pacifico, acorde a las necesidades de un adulto mayor con deterioro motriz. 



METODOLOGÍA

  El método que se utilizó para este proyecto es el método etnográfico y se describieron los estilos de vida (adv) de un adulto mayor con discapacidad. *Los interlocutores fueron PAM con discapacidad motriz de 60 a 99 años *Se buscó bibliografía relacionada con el tema de PAM con discapacidad Motriz. *Se analizó la ciudad de Alvarado, respecto a la movilidad de una PAM con discapacidad motriz * Se habló con los cuidadores de mis interlocutores.  


CONCLUSIONES

Conclusion La hipotesis se dividio en dos partes la primera parte la acredito El deterioro motriz de una PAM afecta, sus condiciones de vida como su movilidad, al no poder realizar sus actividades con el ritmo que la llevaban antes de adquirir una discapacidad, en detrimento de su economía, y convivencia con su familia. pues resulta ser evidente que los entrevistados no pueden realizar sus actividades como las realizaban hace años como pescar, cuidar a sus nietos, bailar viajar, se notó que la economía es precaria en este municipio y es más la gente que no tiene a la que si tiene, las cuestiones sociales son marcadas y los factores económicos también la gente vive al día, y más de la mitad de los entrevistados sufre por estas cuestiones  Ahora bien, por cuanto a la segunda idea: En el estado de Alvarado los adultos mayores tienen más ayuda de sus familiares y vecinos debido a que es un lugar más tranquilo y no tienen tantas dificultades por el tipo de suelo que tienen en el estado Esta queda desacreditada porque  a pesar de que Alvarado tiene un piso plano las  calles y las infraestructuras no tienen condiciones adecuadas existen muchas calle deterioradas donde la mayoría de los informantes menciona que se  les es difícil  su movilidad en su entorno y han tenido múltiples caídas por estos factores , los lazos familiares no dependen tanto de la zona costera si no que es dependiente de cada familia y el cuidado que le tienen al adulto mayor al menos solos tres entrevistados mencionaron no tener apoyo de sus hijos, y vivir en la costa y en un municipio con malas condiciones no se vuelve un factor favorable si no al contrario hacer más pequeño , no cuentan con tantas instalaciones inclusivas lo que genera en consecuencia que el adulto mayor con discapacidad se vuelva más vulnerable Ahora respondiendo a la pregunta clave de investigación ¿Cómo influye el deterioro motriz de una persona adulta mayor en su entorno económico, físico y social en la ciudad de Alvarado Veracruz? Se pudo comprobar en esta investigación que el deterioro motriz influye en todos los factores debido a que su espacio se vuelve más pequeño, en el ámbito económico  la economía es más escasa por ejemplo hay dos interlocutores que  no tienen empleos y no consiguen por su discapacidad, en el ámbito físico se vuelve más difícil su movilidad debido a que Alvarado no tiene una infraestructura adecuada, y en el social la gente es muy hostil incluso algunos entrevistados mencionaron no tener apoyo familiar, y muchos casi no salen de sus casas esto da a la interrogante de que no pueden tener una calidad de vida adecuada debido a todos estos factores que se ven relacionados con tener una discapacidad . En ese sentido, me surgió la interrogante ¿Si la economía y si su entorno fuera más adecuado como seria la vida de un adulto mayor en Alvarado Veracruz? Entonces quien tiene la discapacidad el ambiente que no es apto que se vuelve no inclusivo, o ellos que tienen esa condición de vida, a la que ellos hubieran preferido no tener. El entorno en el que vivos tiene que ver mucho a como nos desarrollamos a tener una discapacidad, si nuestro entorno fuera bueno, tuviéramos una buena economía la sociedad fuera más incluyente, no se excluyera al adulto mayor, si los lugares o las calles tuvieran mayor accesibilidad ¿Viviría mejor el adulto mayor con discapacidad si su medio pudiera sumar todas sus necesidades?   Si bien , los entrevistados mencionaron que cuando no tenían una discapacidad adquirida su vida era más fácil podían relacionarse plenamente, tenían convivencias más amenas y bien jamás imaginaron tener esa situación de vida con la que hoy se enfrentan en la vejez.   Para finalizar los entornos físicos y sociales en Alvarado no son beneficiarios para todos, no son contemplados los procesos por los cuales pasa el hombre durante la vida, ya que antropométricamente las medidas, alturas y alcances que se van obteniendo varían en las distintas etapas: niñez, adolescencia, adultez y vejez. Esta circunstancia, empeora si durante el paso de la vida se sufre algún tipo de discapacidad, de tipo transitoria o permanente  
Ruiz Velásquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

CYBERMOLESTIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS


CYBERMOLESTIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

Ruiz Velásquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina más de mitad de los jóvenes son víctimas de ciberbullying, con un 55% de prevalencia (Corporación Colombia Digital, 2013; Universia Colombia, 2014; Oliveros et al., 2012), Es por ello por lo que se han realizado estudios sobre la incidencia de este fenómeno en América Latina, el cual presenta altos índices en países como México y Colombia (Del Río, Bringué, Sádaba y González, 2009) "La tipología del bullying ha sido clasificada en directa e indirecta y una de las manifestaciones indirectas es el ciberbullying, que se define como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo, se lleva a cabo por un grupo o individuo mediante el uso de medios electrónicos, y se dirige a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma." (García, Orellana, et al., 2010 p. 84)     Debido a los diferentes formatos tecnológicos, los ciberacosadores, muchas veces anónimos, suele generar un resentimiento en los adolescentes, porque gran cantidad de ellos recurren a los medios sociales en busca de aprobación basada en estereotipos; pero lo que encuentran son comentarios hirientes y no satisfactorios, por lo tanto, la confianza y la autoestima se convierten en características influidas por una perspectiva externa, volviendo a los jóvenes vulnerables a insultos basados en el físico lo cual genera una cultura superficial basada en el aspecto. (Felix.  Soriano. et al. 2010) Tampoco es necesaria la intención, el agresor puede estar creyendo que realiza una broma; como un ejemplo muy común y popular que son los llamados memes, éstos son imágenes con el fin de entretener al público en general; pero en su mayoría no tienen la autorización de las personas protagonistas.  (Lucio. y González. 2012)     En conclusión, el ciberbullying representa un problema social que ha incrementado con el paso del tiempo y se ha vuelto más notorio en la actualidad, aunque con su transcurrir se ha ido normalizando en la cultura adolescente pero esto no significa que no presente inconvenientes en sus rutinas diarias, emociones y pensamientos de los adolescentes, para la deducción de esto se utilizó la investigación Culturas infantiles y desarrollo socio-moral de la dirección de investigación de la DGIP - UNACH a cargo del Dr. Martín Plascencia González, la cual permitió ayudar a conocer e informarnos de la problema del ciberbullying en una escuela de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez permitiendo encontrar elementos que disgustan a los estudiantes en su etapa de preparatoria.



METODOLOGÍA

La muestra fue de 667 estudiantes con una edad que oscila entre los 12 y 15 años de una secundaria teniendo un porcentaje de: 48,3% hombres y 48,6% mujeres. Instrumento: se creó un cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia (Plascencia, 2015, p. 161-163, citado por Plascencia,  2018), que solicita marcar el grado de presencia en su escuela usando la escala nunca (0), a veces (1), siempre (2). La administración del cuestionario fue grupal en el salón de clases, solicitando autorización de directivos escolares y profesores, y carta de consentimiento informado de estudiantes (Plascencia, M., 2018). Tomando el ítem 1) Daño verbal indirecto; g) Cibermolestia (Usan el celular o internet para molestar).  


CONCLUSIONES

Haciendo una clasificación por sexo es posible notar que 29 de los hombres (8.6%) seleccionaron la opción siempre, mientras que solo 37 mujeres (10.9%). Los adolescentes hombres notan más frecuencia en el ítem: Usan el celular o internet para molestar, se puede notar que tanto hombres y mujeres son mayoría al seleccionar nunca, siendo 178 hombres (52.5%) y 161 mujeres (47.6%). Esto quiere decir que la mayoría de los hombres y mujeres dicen nunca usar el celular o internet para molestar. Sin embargo, también es mayoría la respuesta a veces, seleccionada por 132 hombres (38.9%) y 140 mujeres (41.1%). ¿Usan el celular o internet para molestar? Perspectiva de acuerdo con el sexo Sexo                                        Frecuencia             Porcentaje  Hombre              nunca                                 178             52.5                            a veces                              132             38.9                            Siempre                               29               8.6                 Total                                             339              100 Mujer                   nunca                               161              47.6                              a veces                           140              41.1                              Siempre                             37              10.9                      Total                                          338              100 Con respecto al grado; los adolescentes del grado 1 en su mayoría seleccionaron nunca, siendo una cantidad de 136 (58.1%) Seguido de la respuesta a veces, con una selección de 74 (31.6%) y en la respuesta siempre, 24 (10.3%). Por el contrario, los adolescentes del grado 2 nunca, obtuvo una cantidad de 90 (39.6%) y en su mayoría seleccionaron la respuesta a veces, obteniendo una cantidad de 110 (48.5%) y en la respuesta de siempre 27 (11.9%). Y los adolescentes del grado 3 en su mayoría seleccionaron nunca, siendo una cantidad de 114 (50.2%) y en la respuesta a veces, una cantidad de 92 (40.5%) y en la respuesta de siempre 21 (9.3%). Perspectiva de acuerdo con el grado Grado                            Frecuencia        Porcentaje  1              nunca                       136                   58.1                 a veces                       74                  31.6                 siempre                       24                  10.3           Total                                 234                100.0 2               nunca                          90                  39.6                  a veces                      110                  48.5                  siempre                       27                  11.9            Total                                227                100.0 3                nunca                       114                  50.2                   a veces                       92                  40.5                   siempre                      21                    9.3             Total                                227                100.0 La percepción del ítem no varió considerablemente por sexo, ya que perciben poco frecuente el uso del celular o internet para molestar; sin embargo, la respuesta a veces, también tiene gran cantidad de selección.  De acuerdo con los resultados del ítem mencionado, uno de cada 10 estudiantes concideran que si se lleba acabo esta conducta.  
Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS


DETERMINACIóN DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN APLICANDO MODELOS MATEMáTICOS

Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Verdugo Cintia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los modelos matemáticos empleados para el cálculo de la solubilidad de fármacos en diferentes solventes y mezclas cosolventes son pertinentes al ser utilizados en las industrias farmacéutica y de alimentos? La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. En este sentido los modelos matemáticos, pueden ser una alternativa, debido a que permitirían hacer una estimación de esta propiedad reduciendo el número de ensayos experimentales haciendo el proceso de investigación y desarrollo más eficiente.



METODOLOGÍA

En la mezcla de disolvente PG+W se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación arrojan datos de solubilidad muy favorables, con una aproximación cercana de los valores de la literatura. De acuerdo a esta experimentación se puede concluir en que, la solubilidad aumenta a medida que aumentamos la temperatura, es decir, que estas dos variables son directamente proporcionales y que la reacción es exotérmica y necesita ser aplicada esa energía para que haya más interacción entre los compuestos estudiados. Por otra parte, la solubilidad también aumentara si aumentamos la cantidad de solvente por el cual el compuesto tuvo una mayor afinidad. Aplicando el modelo matematico de Yalkwosky-Roseman para determinar la solubilidad, este nos dio un 96% de efectividad. 
Ruiz Zarco Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS


RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Ruiz Zarco Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estados unidos es uno de los principales socios comerciales de México con el que cuenta el mayor número de acuerdos comerciales para el desarrollo económico de México, se exploran los temas como el crecimiento económico, inversión directa de estos países y cuanto es la inversión en los estados y en especial en el estado de Michoacán ,cuáles son los principales productos exportados de estos países entre sí y por últimos las empresas estadounidenses en México y empresas mexicanas en Estados Unidos y cuanto es su inversión.



METODOLOGÍA

Se utilizo el método comparativo ya que se utilizaron las variables del crecimiento económico, producto interno bruto, inversión ,exportaciones e importaciones, tomando información proporcionada por el Bando Mundial, Buro de Estadística de Estados Unidos, INGEGI, banco de México, WITS (Banco Mundial), OECD, Secretaria de Economía, Secretaria de Relaciones Exteriores, oec. Se analiza el PIB con datos del Banco Mundial Durante con una brecha entre los años 2000 al 2018, los datos indican que en el año 2009 fue donde existió un decremento en la economía de los países por la crisis que se vivio ,al pasar de un crecimiento en el 2008 de 1.14% a -5.29 por parte de México mientras que Estados Unidos paso de -.014 a -2.54, a partir de esa fecha empezó la recuperación de estos países de nuevo. Después en la rama de importaciones y exportaciones con datos del Banco Mundial, WITS, Buro de Estadística de Estados Unidos e INEGI se realizó una búsqueda y comparación de información para determinar los valores de importaciones totales, bilaterales y de producto de cada país. En las principales empresas de cada país se ingresó a los reportes anuales de cada empresa como lo son, walmart, coca-cola, cisco, Ford, at&t, bimbo, alfa, gruma, por mencionar algunos. La participación de inversión extranjera directa con datos del Banco Mundial, Buro de Estadística de Estados Unidos y WITS, analizando la inversión histórica entre estos dos países así como la inversión en los estados de la Republica Mexicana teniendo un énfasis en los 5 principales estados con mayor inversión de Estados Unidos así como el estado de Michoacán por ser mi entidad de origen.


CONCLUSIONES

Se concluye que la relación bilateral entre estos dos países hace que sea importante para el crecimiento económico de México en mayor medida que estos unidos, siendo así una relación de mayor importancia para México sobre algún otro tratado que tenga México. La inversión de Estados Unidos hacia México en el año 2018 fue de 12,273.7 lo que es una disminución de la inversión de unos 2511 millones de dólares con respecto al año pasado, mientras que la inversión de México hacia estados unidos fue de 114,877 lo cual indica un incremento de 5206 millones de dólares.
Ruvalcaba Contreras Neri, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA TERMINAL


ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA TERMINAL

Ruvalcaba Contreras Neri, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica se ha asociado a alteraciones orales, gástricas e intestinales que podrían contribuir a la alteración en el sentido del gusto, y ésta a su vez conducir adisminución en la ingestión de nutrimentos, inadecuada selección de alimentos, mala adherencia a la dietoterapia y/o adesnutrición. Sin embargo, esa posible relación no ha sido estudiada. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue asociar la alteración del sentido del gusto y el estado nutricio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT).



METODOLOGÍA

  Estudio transversal analítico llevado a cabo en 74 pacientes con IRCT en diálisis derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Para evaluar el sentido del gusto se utilizó una prueba de emparejamiento, que consiste en identificar y evaluar la intensidad percibida de cada uno de los cinco sabores básicos: dulce (sacarosa 2%), salado (cloruro de sodio 0.5%), agrio (ácido cítrico 0.1%), amargo (cafeína 0.06% y umami (glutamato monosódico 0.25%). Para evaluar el estado nutricio se utilizó la escala de malnutrición en diálisis, y se clasificó como: estado nutricio normal (7-13 puntos) y desnutrición leve-moderada (14 puntos o más).


CONCLUSIONES

El 66% de los sujetos falló en identificar por lo menos un sabor y el 39% presentó desnutrición. Los pacientes con desnutrición percibieron con menor intensidad el sabor salado comparados con los pacientes con estado nutricio normal. No se encontraron diferencias en la frecuencia de pacientes que fallaron en identificar los cinco sabores básicos de acuerdo ala presencia de desnutrición.  Es necesario evaluar si otros factores nutricionales y no nutricionales se encuentran asociados a la alteración del sentido del gusto en este tipo de pacientes.